27
Los valores de la polis en la sojística y en Platón David ORTEGA GUTIÉRREZ (C. U. Francisco de Vitoria) RESUMEN: Estudiamos en este artículo la evolución de los valores de la polis griega, desde sus más remotos antecedentes (Homero) hasta su máximo esplendor que coincide con el enfrentamiento entre los sofistas y Platón. PALABRAS CLAVE: Paidein. Sofistas. Sócrates. Platón. ABSTRACT: In this article, we study the evolution of dic values of the Oreek polis, from its more remote antecedents (Homer) to its greatest splendour that coincides with the fight between the sophists and Plato. KEYWORDS: Paideja. Sophists. Socrates. Plato. 1. Introduccldn El objetivo de este trabajo es estudiar las diferentes visiones y valores que de la vida en la polis tenían el pensamiento sofístico y el pensamiento plató- nico. Con frecuencia, la mayor parte de los análisis sobre el pensamiento griego parten o se inician, básicamente, con Platón y, si bien es cierto que éste lo llevó a su máximo esplendor, no lo es menos que, evidentemente, no par- tió de la nada. Platón, al igual que la sofística’, bebieron de fuentes muy con- “Conviene, desde luego, destacai los condicionamientos históricos de esta primera Ilustración, la helénica del siglo V a.C., en la que el movimiento cultural de la Sofística desem- pella un papel protagonista, pero que está enmarcada en una m~s amplia renovación cultural AmksM5ennn’& Huioda& laFifrÑ ([999), ni. 16 ~ 57.83. Smiio é Atkacicas, Uníáhloxqttxst Machi

Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valoresdela polis enla sojísticay en Platón

David ORTEGA GUTIÉRREZ(C. U. Franciscode Vitoria)

RESUMEN: Estudiamosen esteartículo la evolución de los valoresde lapolis griega, desdesus másremotosantecedentes(Homero) hastasumáximoesplendorquecoincideconel enfrentamientoentrelos sofistasy Platón.

PALABRAS CLAVE: Paidein.Sofistas.Sócrates.Platón.

ABSTRACT: In this article, we study the evolution of dic values of theOreekpolis, from its more remoteantecedents(Homer) to its greatestsplendourthat coincideswith the fight betweenthe sophistsandPlato.

KEYWORDS: Paideja.Sophists.Socrates.Plato.

1. Introduccldn

El objetivodeestetrabajoesestudiarlasdiferentesvisionesy valoresquedela vida en lapolis teníanel pensamientosofísticoy el pensamientoplató-nico. Con frecuencia,la mayor partede los análisissobreel pensamientogriegoparteno se inician,básicamente,conPlatóny, si bienesciertoqueéstelo llevó a sumáximo esplendor,no lo es menosque,evidentemente,no par-tió dela nada.Platón,al igual quela sofística’,bebierondefuentesmuycon-

“Conviene, desdeluego, destacai los condicionamientos históricos de estaprimeraIlustración,lahelénicadelsiglo V a.C.,enla queelmovimientoculturaldela Sofísticadesem-pellaun papelprotagonista,peroqueestáenmarcadaen unam~s ampliarenovacióncultural

AmksM5ennn’& Huioda& laFifrÑ ([999), ni. 16 ~ 57.83.Smiio éAtkacicas,Uníáhloxqttxst Machi

Page 2: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

58 David Ortega Gutiérrez

cretas,estuvieroninfluidos —paranegarloso reafirmarlos—por valoreslar-gamentearraigadosen el pueblo griego, vivieron enun tiempofruto de unespíritudeterminado,desarrolladoa lo largo devariossiglos.

Trataremosde mostrar,primero, lo quefueron los antecedentesa las dis-putasentreambospensamientos,creemossinceramentequesin la exposiciónde estosantecedentes,no sepodráposteriormentecomprenderen su ampli-tud y con profundidadlo quedefendíanunosy otros; segundo,estudiaremoslas dosdiferentesconcepcionespolíticassostenidasporambospensamientos.Incluimos unabrevereferenciaa la figura de Sócrates,atodaslucesnecesa-ria, por lo quesuponede influenciadecisivaparaelpensamientode Platón.

II. Antecedentes

Ciertamente,sobretodoslos poetasestabaHomero,el gran educador,“quien educóa Greciay que,en lo que se refierealgobiemoy direccióndelos asuntoshumanos,esdignode quesele cojay sele estudiey de quecon-forme a supoesíase instituyala propiavida”2. Con la épicahoméricanaceel conceptocentral de la politeja y de la paideia3 (educación) griega: la

enla espléndidaAtenasde mediadosdesiglo.Esoscondicionamientosgeneralesson,básica-mente,dos:deun lado,la herenciadelpensamientogriegoanterior,eseímpetu humanistaquevienedesdeHomeroy HesíodohastaSimónides,Jenófanesy Esquilo[...].

Estospresupuestoshistóricos determinanla implantaciónde la Sofísticacomomovi-miento ilustrado”. Ver GARCíA GIJAL, Carlos.En: Camps,Victoria. Historia de la Ética.Vol. 1, Barcelona:Crítica, 1988, p. 37. Más extensamentever RODRIGUEZ ADRADOS,Francisco. Ilustración y política en la Grecia Clásica. Madrid: 1966 y, SINCLAIR, TA. AHistory ofGreek Political Thought. Londres:1951.

2 Con estaspalabrasdescribePlatón laopiniónque, por aquellaépoca,teníaun panage-rista deHomero.Ver PLATON. La República. TraduccióndeJoséManuel Pabóny ManuelFernándezGaliano.Madrid: Instituto deEstudiosPolíticos,1969,606 e. De igual forma, nosdicePlatónsobreHomeroque“él hasido el primermaestroy guíadetodosesospuñidospoe-tastrágicos.”Ver PLATON, República, 595 c. Muchaspartesde las dos grandesobrasdeHomero—JaIlíada y la Odisea— eranaprendidasdememoriaporlosjóvenes.VerPLATON.Las Leyes. TraduccióndeJoséManuelPabóny ManuelFernándezGaliano.Madrid: InstitutodeEstudiosPolíticos,1960, 810 e; y JENOFONTE,Simposio, 111. 5.

3 La palabrapaideia apareceporprimeravezenel siglo y a. C. Pareceserqueel pasajemásantiguo dondela encontramosesen Esquilo.Los siete contra Tebas, 18; aunquela pala-ka todavíaguardaaquísu sentidooriginariodealimentación,cuidado,crianzadenilios (pai-des). No esfácil encontrarennuestroidioma unapalabraquedefmaconprecisiónlo quelosgriegosentendieronporla idea,por la palabrapaidela. No obstante,creoqueformación seríala traducción másajustada, formación del alma humana. Ver JAEGER, W. Paideia. México:FondodeCulturaEconómica,1978, p. 6, 20, 263y 908.

Page 3: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en Ja sofística y en Platón 59

ateté4,íntimamenteunidaala aretése encuentraen la obrade Homeroelsentido deldeber,“la fuerzaeducadorade la noblezasehalla enel hechodedespenarel sentimientodel deberfrente al ideal que se sitúa asísiempreante los ojos del individuo”5. A Homero debemosel nacimientode lafigura del educador6, el valor pedagógicodel ejemplo que nace del

4 W. Jaegerlo describede la siguientemanera:“El conceptodearete’ se remontaalostiemposmásantiguos.El castellanoactualno ofreceun equivalenteexactodela palabra.La“virtud” ensu acepciónno atenuadaporel usopuramentemoral,comoexpresióndelmásaltoidealcaballerescounidoaunaconductacortesanay selectay el heroísmoguerrero,expresaríaacasoel sentidodela palabragriega[ji Suraíz sehallaen lasconcepcionesfundamentalesde lanoblezacaballeresca[...] El conceptodearelé esusadocon frecuenciaporHomero,asícomoenlos siglos posteriores,ensu másamplio sentido,no sólo paradesignarla excelenciahumana,sino tambiénla superioridadde seresnohumanos[...lLa arete’ esel atributopropiodela nobleza[...] Señoríoy arete’ sehallabaninseparablementeunidos.” VerJAEGER,W. ob.cit,p.20y 21.

5 Ver JAEGER,W. ob. cit., p. 21. JoséOrtegay Gasset,otro graneducador,nos hablarádela noblezacomo“sinónimodevidaesforzada,puestasiempreasuperarseasímisma,atras-cenderde lo queya es hacialo queseproponecomodebery exigencia”. Ver ORTEGA YGASSET,José.La rebelión de las masas. Madrid:Espasa-Calpe,1986, p. 105-107.

El códigodehonordela sociedadaristocráticalo encontramosreflejadoenlos siguientesversosdela Ilíada deHomero:

“Hipóloco, mi padre,meengendraba,y afinnoyo deél habernacido;y él meenviabaaTroyay muy muchosencargosél amí meencomendaba:siempreserexcelentey porencimaestardelos demás,y no serun baldónparael linajedemis antepasados”.Ver HOMERO. Ilíada. Traduccióny edición de Antonio López Eire. Madrid: Cátedra,

1991,CantoVI, 205-210.6 Homeropersonificaeinmortalizala figura del educadorprincipalmenteentrespaso-

najes:a)el prudentecentauroQuirónquevivía en los precipiciosdelas montañasde Peliónen Tesalia, maestropor excelenciade los héroes.Peleo le entrególa custodiade su hijoAquiles. Siglosmástarde,MaquiaveloharádelcentauroQuirónunainterpretacióneducativaque dista bastantede la sabiduríay prudenciaque en la antigUedadse le atribuía. VerMAQUIAVELO, N. El Príncipe. Madrid:Alianza, 1989.cap.XVIII, p. 91.

b) FénixvieneasustituiraQuirónenla educacióndeAquiles. Guiaráaésteenel campoy en lacorte, leenseñaráel artede la palabray laconductaguerreray lo queesmásimpor-tante,le transmitirácon sus enseñanzasel másalto idealdeconductahumana.

c) el ancianoMentorque acompañaaTelémacoensu viaje a Pilosy Esparta,siendosuguía y consejeroantecircunstanciasdifíciles. Desde1699 y a partir de Las aventuras deTele’maco de FrancoisFénelon(1615-1715),cl nombrede Mentor se utiliza paraseñalaralamigoprotector.

Page 4: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

David Ortega Gutiérrez

modelo7.El conceptode modeloesclaveparalos pilaresde la politela,su quiebra,en nuestromundoactual, tiene unaenormetrascendencia.Esto ya fue denunciadopor Ortegaen 1930, y de forma mássistemati-zaday desarrollada,por MargaretMeadcincuentaañosmástarde8.

DespuésdeHomero,siguiendouncriteriocronológico,debemoscentrar-nos en el beocioHesíodo,el poetarealista.Fueun claro contrastefrentealapoesíaépicay aristocráticadeHomero.La ideaprincipalquedesdeelpuntodevistade laeducacióny de la política aportaHesíodoa la humanidades laideadel derecho—dike—comofundamentode todavida social9.

7 El ejemplo,elmodelodeare téqueofrecíanlosprotagonistasdelasobrashoméricasesunadelasespinasdorsalesdelapaidela griega.Es el espejoenel quesereflejanlosmáximosidealesdelpueblogriego,al menos,hastala llegadadela sofística amediadosdel siglo V a.C.

VerORTEGA Y GASSET,José,La rebelión de las masas, ob. cd., p. 85 y 93: “Nuestra

vida sesiente,por lo pronto,demayortamañoquetodaslasvidas.¿Cómopodrásentirsedeca-dente?Todolo contrario:lo quehaacaecidoesque, depum sentirsevida,haperdidotodo res-peto,toda atenciónhaciael pasado.De aquíqueporvez primeranosencontremoscon unaépocaquehacetablarasadetodoclasicismo,queno reconoceennadapretéritoposiblemode-lo o nonna,y sobrevenidaal cabodetantossiglossin discontinuidaddeevolución,parece,noobstante,un comienzo,unaalborada,unainiciación,unaniñez[.1; nuestravida, comoreper-torio deposibilidades,esmagnífica,exuberante,superioratodaslashistóricamenteconocidas.Masporlo mismoquesu formatoesmayor,ha desbordadotodoslos cauces,principios, nor-maseidealeslegadospor la tradición. Es másvida quetodaslas vidas, y por lo mismomásproblemática.No puedeorientarseenel pretérito.Tiene queinventarsu propio destino”. Sicabe,esaúnmásclaro,cuandoun lustroanteriorasu obraclave, escribeenLa deshumaniza-ción del arte: “Esta gravedisociaciónde pretéritoy presenteesel hechogeneraldenuestraépoca,y enella va incluidala sospecha,máso menosconfusa,queengendrael azoramientopeculiarde la vida en estosaños.Sentimosque noshemosquedadosolossobrela tierra loshombresactuales;quelos muertosno semurierondebroma,sino completamente;queya nopuedenayudarnos.El restodelespíritutradicionalsehaevaporado.Los modelos,lasnormas,laspautas,no nossirven

MargaretMeaden 1970distinguetrestiposdeculturas:lapostflgurativa, la cofigurativay laprefigurativa; enla primeralos modelossehayanenel pasado,enla segundaen el pre-sente,en la tercera,que caracterizanuestrotiempo, simplementeno hay modelos.Mead loexponedela siguienteforma:“todoslos hombressonigualmenteinmigrantesquelleganalanuevaera: algunosdeellos comorefugiadosy otroscomoproscritos1...]’ supasado,la cultu-raquehabíaplasmadosu comprensión—suspensamientos,sus sentimientosy sus concep-cionesdel mundo—no eranunaguía seguraparael presente[...]. No se tratasólo dequelospadresya no songuías,sino dequeno existenguías”. Ver MEAD, Margaret.Cultura y com-promiso. El mensaje de la nueva generación. Barcelona:GranicaEditor, 1977, p. 103 y 108.

9 Esta ideaaparececlaramentereflejadaen Los trabajos y los días, principal obradeHesíodo.Enellaencontramosporvezprimerala concepcióndel “pasadodorado”, de imagi-nar lostiempospretéritos,olvidadosyaenla memoriade los hombres,comoépocasdorada&Estaconcepcióndel pasadodoradola podemosencontramosposteriormenteen PLATON.

Page 5: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 61

Algo posterioren el tiempo, y volviendo al estiloépico, está el poetaTirteo. La relación entre la política y la educacióntiene en Tinco especialrelevancia.Porprimeravez, un poetacentratodasu laboreducadorasobreunsolo foco, sobreunamismaidea, lapolis10, la ciudadanía.La concepcióndelaciudad,de lapolis, trasciendea todo personajeindividual. La polis serálanuevaideapor la cual todosviveny mueren,Tirteo refleja el nacimientodeunanuevaarelépolíticaen basea la polis”.

Sinembargo,tendremosqueesperarhastaSolónparaencontrarla fusiónperfectadel educadory del político. En Solónt2se da la excepcionalfiguradel poeta-legisladorasí, brillará con luz propiaen la formación del puebloático13.En Solón se manifiestaunaideabastantesignificativa respectode larelaciónentrelaeducacióny lapolítica,es la ideade la responsabilidaddelos ciudadanosen lo quehacereferenciaa losdesigniosde la ciudad(reten-gamosesta ideacomocontrastea la posturade los sofistas).Solónlo mani-festódeunafonnaclara: “si por vuestradebilidadhabéissufrido el mal14noechéisel pesode la culpaa los dioses’5.Vosotrosmismoshabéispermitidoaestagentellegar a sergrandecuandole habéisdadofuerzacayendoen ver-gonzosaservidumbre”16.Estamismaideademostrara losciudadanossu res-

Leyes. libro III, 676a ss;y enROUSSEAU,Jean-Jacques.Discurso sobre el origen y los fun-damentos de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Alianza, 1988,p, 209 ss.

lO EnconcretoEsparta.II Ver JAEGER,W. ob. cit., p. 98.12 “Solón liberóantetodo desu servidumbreeconómicaalos campesinospobres,al pro-

cederaunareduccióngeneral (seisakhtheia) de las deudasqueafectabanalos bienesraíces.Simultáneamente—y éstafue su segundagranreforma—instituyóun tribunalpopular(helia-ea) que, ensu calidaddetribunaldeapelaciones,limitó eficazmentela autoridaddela aristo-cracia.Y entercerlugar,Solóndecidióquelosmiembrosdel consejodelosCuatrocientos—el comité ejecutivode la asamblea—fuerannombradosdirectamentepor la granasambleapopularcompuestapor todos los ciudadanossalvo los de la claseinferior”. Ver BOWEN,James.Historia de la educación occidental. Tonto L el mundo antiguo. Barcelona:Herder,l990.p. 109-110.

13 Solón representóun ejemplo,un modelo parala sociedadateniense.Encarnólafiguraespiritualdel legislador,en el cual seda deun modovisible, algohoy triste y drarnáticamen-teolvidado, laft¿erza educadora de la ley.

14 Solónestáhaciendoreferenciaala tiraníasufridaporel puebloatenienseamanosdePisístratoy su familia.

5 Solón combateaquílasinfluenciasquela épicahoméricaejerciósobrelos atenienses.Aunque,aveces,enla propiaIlíada podemosencontraraAres,porejemplo,aludiendodirec-tamenteala imprudenciadelos hombres,y no delos dioses,comocausadelos maleshuma-nos.Ver HOMERO.ob. cd., CantoV, 872.

16 Ver JAEGER,W. ob. cit., p. 143.

Page 6: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

62 David Ortega Gutiérrez

ponsabilidad política la encontramosposteriormenteen la obra deTucídides17,Platón18,Aristófanes’9y Demóstenes20.

La unión entreel pueblogriego y los poetastieneun claroescenario:elteatro.A travésdeél los poetasejercensuinflujo sobreelpuebloy sobrelosgobernantes.Estosúltimos son frecuentementecriticados,sobretodo en lascomedias.

A lo largo del siglo V llegamosal punto máximo de influenciade lapoesíadentrodelavidahelena.Nosencontramoscon unaseriede autores—Esquilo.Sófoclesy Eurfpides,dentrode la tragedia,y Aristófanesdentrodela comedia—quelograronunaestrechauniónentresusobrasy el puebloate-niense.Estavinculacióndel teatroen la vida cotidianagriegapudieraquedar

ejemplificadaenlafiguradelcoro21 oenlos distintosconcursosteatralesquese realizabanen diferentesépocasdel año22.

La inmortalidaddelos cuatroprincipalesrepresentantesdel teatrogriegono nos permitecompararni destacaruno sobreotro. Sin embargo,desdelaperspectivade la educación,de la paideia,Sófocles y Aristófanestienenespecialrelevancia.

Sófoclestuvo la fortunadevivir enlaépocadoradadePericles.JuntoconFidias,representanlos treslaexpresiónmáximadelartegriego de su tiempo.

‘7 Ver TUCíDIDES, 1, 14V, ctdo. enJAEGER,W. ob. cit, p. 1095.IB Ver PLATON. República, libro X.

‘9 Ver ARISTOFANES. Las nubes. TraduccióndeElsa GarcíaNovo, Madrid: Alianza,1991, 455.

20 Ver DEMOSTENES.Filípicas. 1, 42y; Tercera OlínÍ¡ca. 1, 1 y 10.21 El coro lo componíanlos ciudadanos.La participaciónen estalabor no erasencilla.

Exigíaensayosquese desarrollabanalo largodel añoparalograr la compenetraciónnecesa-ita conelpapelqueseteníaquerepresentar.Fuela altaescueladela antiguaGrecia.VerJAE-GER,W. ob. cit.. p. 231.

22 Del mundogriegohemosheredadola ideadelagónoconcurso,tantoen materiasartís-

ticas(musicaleso teatrales)comoenmateriasdeportivas.Laluchay la victoriaya fueroncon-sagradasentiemposdeHomeroy constituíanunaparteimportantedentrode lo quefue laedu-caciónnoble,aristocrática.

El estadofomentabay ayudaba,juntoconlos ciudadanosmáspudientes,el desarrollodela culturay educacióndelapolis. La gimnasia,la músicay, sobretodo,el teatroeranlasacti-vidadesmáscomunesenla vida habitualdel griegodel siglo V. Los concursossedesarrolla-banenlas fiestasqueperiódicamenteserealizabanen honorde Zeus,Apolo y Dionisio. Elpremioatraíaaun grannúmerodepoetas,lo quesuponíaunacantidadconsiderabledeobrasqueel puebloseguíaconmáximointerés.ReíaconAristófanes,llorabaconSófocles,secon-movíacon Esquilo,sesorprendíaconEurípides.El teatrollegó arepresentarel puntomásele-vadodela vidadel estado.Ver JAEGER,W. ob. ch., p. 111,231, 232, 248 y 330.

Page 7: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 63

donde lo estético, lo ético y lo religioso se funden armónicamente.EsSófoclesquién, porprimeravezdentrodelos poetas,tieneconcienciaplenade lo quesuponela educaciónhumana,“es algocompletamentedistinto dela accióneducadoraen el sentidodeHomeroo de la voluntadeducadoraenel sentidodeEsquilo. Presuponelaexistenciade unasociedadhumana,paralacuallaeducación,la formaciónhumanaen supurezay porsí misma,se haconvertidoen el ideal másalto”23.

Sondoslasideasquemásprofundamenteimpregnantodoelespírituedu-cativode laobrade Sófocles.La primeray fundamental,la ideadearmonía,de equilibrio, de medida,tan característicadel espíritu griego, del espírituclásico24.

A nadiese le escapaquela concepcióndeestaideahasido claveparalavida y obra del pueblogriego.Es la armoníasu cualidadmáspropia,másidentificativa,más vital. Y ésta,laarmonía,se manifestóde formamáspura,másplena, en la épocade Pendes,cuandoel brillo de Atenasalcanzósumáximoresplandor,tanto en el aspectopolítico, como en el militar y, sobretodo, enel artístico25.

En Sófoclesencontramosel primer antecedentede la ideade sofrosynequetan decisivafue parael siglo IV. tantoparaPlatón,comoparaAristóteles

23 Ver JAEGER,W. ob. cit, p. 252.24 Tenemosqueremontamosal siglo VI paraencontrarlas raícesde unaideatan impor-

tanteparatodoel pensamientooccidental.Poraquellaépoca,enlaMagnaGreciadestacabaelpensamientodePitágorasy su escuela—queenla décadadelos ochentavisitó Platóny tantainfluenciaejerciósobreél. FuePitágorasel primeroenestablecerla conexiónentrela estruc-turade la músicay lasmatemáticas,poniendola basefundamentalparael conocimientodelritmoy dela armonía.Comosiempreocurrió enel pensamientogriego, sebuscabatrasladarla precisióny la exactitudde las cienciasnaturalesal mundode las cienciassociales.Así, elconceptode la annoniaenla músicay su conocimientose iban atrasladaral campode laarquitectura,dela escultura,dela oratoria,delcuerpofísico, delpensamientoy, engeneral,ala mayoríadelos aspectosde la vidaenel estadogriego.

La armoníamanifiestala relacióndelaspartes conel todo, la conexiónentreel individuoy la comunidad.Implícitamenteenel conceptode armoníase hallanotros conceptosigual-mente claves: medida, limite, proporción. Todos ellos nacidos de las cienciasexactas(matemáticas,geometría,etc.) quetuvieron su imnediataaplicaciónen el campodela vidasocial,éticay política. VerJAEGER,W. ob. cit., p. 163.

25 No asíenel planofilosófico. Seráel siglo IV el queverá naceren Atenaslas cuatroescuelasprincipales,cunasdel pensamientofilosófico occidental—la Academia,el Liceo, laStoa y el Jardín.No es ocasionalque la efervescenciafilosófica se déprecisamentecuandoAtenas.en particular,y posteriormentetoda Grecia, estuvierasumidaen un auténticocaospolítico, social y “nacional” consus guerrasinternasy frentealasextensivasamenazasexte-rioresdeFilipo, primero,y del granAlejandro,después.

Page 8: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

64 David Ortega Gutiérrez

o Epicuro—aunqueesteúltimo desdeplanteamientosdistintos.La segundaideay si cabe,másimportantequela primera,es el papelque

por primeravez representarálapsychédentrode la materiade laeducaciónhumana.La areté, queen un principio se centróen la fuerzade la lucha,enel afánde victoria y en la búsquedade serel primero, va a tomarun nuevoimpulso26.En Sófocles“se manifiestael nuevoidealde la ¿¿reté,quepor pri-meravezy de un modoconscientehacede psychéel puntode partidadetodaeducaciónhumana”27.Escapital, la trascendenciaqueestaideavaateneren

todoel pensamientosocráticoy, por ende,en la filosofía platónica.Pero no sólo la tragediacontribuyó a configurar el espíritu del pueblo

griego; la comedia tiene también un papel decisivo y, dentro de ella,Aristófanesbrilla con luz propia. Nadiecomo él representóy transmitió losimportantescambiossocialesy políticosquesevivieron ensutiempo.

Hemosdescritocómodurantesigloshansido las obrasde los poetaslasquehanguiadoy orientadoel desarrollodel espíritu,de lapaideiagriega.Laépicaprimero, la tragediadespuésy la comedia28porúltimo, hansido los tresgénerosqueprogresivamenteen el tiempohanreflejadola obraglobal quelapoesíagriegahaaportadoal mundo.

En las últimasdécadasdel siglo y, vamosa asistira un destacadorelevo

dentro del mundode la educación,de la paideja griega.Naceráun nuevomovimiento,la sofística,quesustituiráa los poetascomoeducadores,como

26 La concepciónsobrela ideadela areté es progresiva,vaevolucionandoy completán-dosecon el pasode los siglos. A las virtudesguerrerasse añadióla noblezadel espíritu, lasbuenaspalabrasalasbuenasacciones.Con Tuteovimos cómosesumabaala areté unaimpor-tantedimensiónpolítico-social,la ideade lapolis. Jenófanesexaltólasabiduríafrentealasim-píe fuerza.Ahora Sófoclesdaun pasomásallá, másprofundoquecualquieradelos anterio-res.La culminacióndela ideadela arelé llegaráconPlatón,enquienla concepciónsobrelaareté alcanzarásu mayoresplendorVer mfra, apartadoV, Platón o la culminación de un pro-ceso.

27 Ver JAEGER,W. ob. cir, p. 251. Paraencontrareí antecedentedela ideade psychétenemosqueremontamosal pensamientoórfico.El conceptodealmadelos órficossuponeuncambioradicala la horadeconcebirla ideadela personahumana.Es el antecedentedeladivi-nidaddel almahumanaquedeformatandecisivasemanifiestaenel pensamientodePlatón.En el alma humanaseda laconexiónentrelo divino y lo humano.En las tumbasdel Sur deItalia, sehanencontradoplatosdeoroórficoscon estasinscripciones:‘Tambiényo soy delarazade losdioses”.VerJAEGER,W. ob. dr., p. 166.

28 Tradicionalmentesontreslospoetasquelos filólogos alejandrinosdestacancomoprin-

cipalesrepresentantesde la comedíagriega,Cratino, Eupolisy Aristófanes.Sin embargo,escon muchoAristófanesel poetaconsideradocomoexponenteinmortalde la comedíagriega.

Page 9: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 65

orientadoresdelpuebloy delosgobernantes.Seráun trascendentalpasomásen lapolítica y enla educación.

Aristófanes,por el tiempoquele tocó vivir, fue un excepcionaly agudoespectadorde esteprofundoy progresivocambio.Por lo demás,esla come-dia un géneroperfectoparareflejarde formaaguda,crítica y directalospro-blemas,las preocupaciones,las ambicionesy, en general,la vidaquetrans-curríaen laAtenasde los siglosV y IV.

La políticaseráun temamuy apropiadoparaquela comediamuestretodasu fuerza, todasuimplicacióno compromisosocial29.El sentimientoderes-ponsabilidadfrentea lapolis, frenteal estadoatenienseal queel poetaper-tenece,apareceráen Aristófanesdefonnapalpable.Percibequelaarmonía,el equilibrio logradopor Periclesy su estadose estádisolviendo.La críticade Aristófanesno era “contra el estado,sino por el estadocontra los quedetentabanel poder...no seproponeenLoscaballerosactuarenproo encon-tra de una opinión política determinadacomoen Los babilonioso en Losacarnienses30.Se limita a fustigaral puebloy a sucaudilloy aponerlosenla picotacomoindignosdel estadoateniensey de su ilustre pasado”31.

En Losnubesse percibenlos temoresqueAristófanesvive comoconse-cuenciade los resultadosque la sofística produceen los ciudadanosdeAtenas.Desenmascaralas raícesde lasofística,susvalores,susúJtimascon-secuenciasen el espíritudel ciudadanoateniense.Aristófanesseñalaqueenlos sofistasse encuentran“los dos Argumentos,el Mejor, seacomosea,y elPeor.Deesosdos Argumentos,dicenqueel Peorganalospleitosdefendien-do lascausasinjustas.Así que,si me aprendeseseArgumentoinjusto,de loqueahoradebopor tu culpa,detodasesasdeudas,no tendríaquedevolverniun óboloa nadie[...]. Anda,enséñameunodetusdasArgumentos,aquélqueno paganada[...]. Quierosolamentevolverla justiciaen mi provechoy escu-rrirme de mis acreedores”32.

29Los babilonios(426 a.C.) y Los caballeros(424 a.C.) deAristófanessonunaclaramues-tra de la crítica queel poetarealizó a la política de la confederaciónde Cícón,sucesordePericles,frentealos propiosafectados.Los babilonios tuvocomoconsecuenciaunaacusaciónpolítica contraAristófanes.

30 Las obras completas deAristófanessepuedenencontraren tresvolúmenes,traducidas

directamentedel griegoporFedericoBaráibary Zumárraga,enMadrid, editorial Hernando,1972.

31 Ver JAEGER,W. ob. ch., p. 333.32 VerARISTOFANES.Las nubes, ob. ch., 115.El primerpárrafoseconrextualizaenla

conversaciónquemantieneEstrepsíadesconsu hijo Fidípides.Estrepsladesestáarruinadoa

Page 10: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

66 David Ortega Gutiérrez

III. Lossofistas

Con Aristófanesmostramosalgunosrasgosde quéfue y qué supusolasofísticaen la Atenasdel siglo V. Sin embargo,con la visión del comedió-grafo,no podemosdarpor concluidoel análisisde la granrelevanciaquelasofísticatuvo parasutiempoy. sobretodo, de las consecuenciasimportantí-simasquese derivande la sofísticaparaépocasposteriores.

Comoapuntamosanteriormente,la sofísticaviene a sustituiralos poetasensupapelde guías,deorientadoresdel pueblogriego haciael último terciodel siglo y33• Conlos sofistasaparecelaeducacióntal y comolaentendemosnosotroshoy. Unaspersonasque a cambiode transmitir sus conocimientospercibenun sueldo—en el casode los sofistascobrabangrandesemulen-tos34—de aquellosquerecibensusenseñanzas.

La sofísticatiene como objetivoprincipal la trasmisióndel saber,de la

inteligenciaa travésdel discursológico —compuestoa basedepreguntasyrespuestas—;“acentúael poder persuasivodel lógos”35. Pero, realmente,desdeunadimensiónpolítica, su auténticoobjetivo se centrabaen la fonna-ción de ¡os gobernantes,de los dirigentesdel pueblo.

A pesardequeestemovimientose dejósentirentodo el ambientesocialgriego,sus principalesdestinatarioseranlos ciudadanosmás pudientes—

aquellosque se podíanpermitir el lujo de recibir las carasenseñanzasdemoda—y los altos mandatariospolíticos. En este sentido,dondeantañoencontrábamosalos poetasen las coflesy reunionespalaciegas,ahoravere-mosa lossofistas,siemprecercanosalos círculosde podery de dinero.causade los lujososgustosdesu hijo, perfectovividor quesededicaa las carrerasde caba-líos. Fidípidesgastael dinerode su padreen comprarlos mejorescaballos,los carrosmáscaros,etc. Antelas deudasy embargosqueseavecinanaEstrepsiades,ésteproponea suhijo,culpabledetodossusinsonmios,queasistaalasenseñanzasdelos sofistas—cuyoprincipalrepresentanteseráSócrates—paraobtenerlas ventajasde susartesdeoratoria,paraaprenderlos beneficiosdeladefensadelo injusto,parafomentarla defensadel interéspropiofrentealinterésde la comunidadrepresentadopor la ley. Los otros dos textosdescribenlas conversa-cionesquemantieneEstrepsíadescon Sócratesy conelCorifeo,respectivamente.Ibídem, 245y 434.

33 El movimientosofistanaceconProtágorasdeAbdera,siendoposteriormenteGorgiasdeLeontinos,PrédicodeCeose HipiasdeElide, susprincipalesrepresentantes.

34 Parahacemosunaideaaproximadade las considerablescantidadesquecobrabanlossofistas,señalaremosqueEvenodeParos,unsofistaquenopodríasituarseentrelos máscono-cidoso prestigiososde Atenas,cobrabacincominasde plata,segúnnos indicaPlatón ensuApología. Unamina platavendríaarepresentarhoy día, alrededorde30.000pesetas,segúncálculosdeA. GarcíaCalvo.

35 Ver GARCL4 CUAL, Carlos.En: Camps,Victoria. Historia..., ob.cit. Vol. 1, p. 42-44.

Page 11: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 67

La sofísticaestáíntimamenteunidaalentornovital de lapolis, al espíri-tu dela ciudad-estadoateniense,democrático,dondeel artedela palabra,laoratoriay eldiscursofluido son piezasindispensablesdetodo buenciudada-no y, principalmente,de todo buenestadista.Con los sofistas,la cultura, laformación,lapaidela,danun pasofundamentalen sudesarrollo.El ambien-te discursivo,lapreocupaciónpor el conocimiento,el gustoporel saber,pordebatirlotodo, es un logro importantequese debeal movimientosofistico.Platón,en el Protógorasrelatael entusiasmo,la verdaderaexpectaciónquela entradao salida de alguno de estos personajesproducíaen Atenas36.Incluso, Sócratesy Platón,querepresentanla culminacióndentrode laedu-cacióncomoverdadera¿¿retépollaca, no hubieranpodidoexistir comoexis-tieron, sino sehubieradadoanteriormentelasofística.Deellateníanmuchasinfluencias,a ella debíansu interéspor la educación,por lapolítica, por elEstadocomo educador37,por el relevantepapelde los gobernantes,por ladialéctica35.

Con lossofistasocurreun hechobastantellamativo desdeunaperspecti-va global de la historia del mundoheleno.Es la primeravez que se da unaclaraseparaciónentreel conocimiento—el saber—y la religión —losdio-ses.Pareceser queen el hombresiempreque seda unamayor profundiza-ción sobresu propio ser,sobresu propiarealidad, inteligencia,conocimien-to, quizápoder,conilevaimplícitamenteun alejamientode todo aquelloquetieneun significadosobrenatural,por encimade la inteligencia,de la razón,de él mismo. Así sucedióen este siglo, asísucederáen el Renacimientoeigualmenteen el sigloXVIll~~.

No dejande ser interesanteslas curiosassemejanzasexistentesentreestostresperíodosde la historia enunaseriedepuntosconcretoscomoson:el despertardel racionalismo;el gustopor la discusión,por el debate;el

36 Ver JAEGER,W. ob. cit, p. 310.37 Así, Protígorasveíaal Estadocomounagranorganizacióneducadoracon sus leyesy

susinstitucionessociales.Ejemplodeello fueel EstadoatenienseconPendes.VerJAEGER,W. ob. cit., p. 293.

38 PerotantoSócrates,comosobretodo Platón,fueron másallá. Tomarondela sofísticalos elementosnecesariosparaluegosuperarsusdefectos,llenarsuslagunasllevandoalapai-deis>asu máximaexpresiónpolítica y social.

39 SeránPlatón y SantoTomas,lasdosexcepcionesmásrepresentativasaesteprincipio.Ambos consiguieron,aunquepor diferentescaminos,llevar hastala culminación,paralela-mente,tantosuspensamientosracionalistas-intelectualescomosusconcepcionesreligiosas.Sus abiertas,profundasy ampliasvisionessobrela ideadela Verdad,les permitíasuperaryconciliarperspectivasqueen «rospensadoresaparecencomocontradictoriaso excluyentes.

Page 12: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

68 David Ortega Gutiérrez

rechazoala religión,alo sobrenatural;el augede lapreocupaciónpor laedu-cación;el tránsito de unaeducaciónantigua,tradicional a una educaciónnueva,actual;la vivenciade unamayorlibertad...

Pero si hay algo que transciendacon verdaderarelevanciadel pensa-mientosofista,es que no sólo supusola primera visión plenamentecons-cientede la educacióncomotal, sinoquedesdeel primer momentopercibióque“la accióneducadorano se ¡imita yaexclusivamentealaniñez, sinoquese aplicaconespecialvigor alhombreadulto,sin límite fijo yaenla vidadelhombre”40.

Estaidea, que estuvotan presenteen el espíritu ciudadanodel hombreateniensey del pensamientosofístico, es una de lasprincipalesrazonesporlas que el mundogriego se ha perpetuadocomo el mundo clásico paralasociedadoccidentalquehoy carece,trágicamente,deestaconcepciónvital dela educaciónpolítica del hombre. Educaciónpolítica que se refiere obvia-mentea la vida en lapolis41,es decir, a la vida en las cuestionespúblicas,comunes,queafectana todosy queestánenel interésdetodos42.A ello cola-borabany contribuíanlasgrandesfuerzaseducadorasde la sociedadatenien-

40 Ver W. Jaeger,ob. ch., p. 277. De una fonnamásclara,Jaegerindicaque ‘desdela

épocadelos sofistas,todaslascabezasdela paidela griegay, sobretodo, Platóne Isócrates,estabandeacuerdoenquelapaidela no selimitabaalaenseñanzaescolar.Paraellos eracul-tura, formacióndel almahumana.Esoes lo quediferenciala paideia griegadel sistemaedu-cativo de otrasnaciones.Era unaideal absoluto”.Ver p. 908, nota 51, a raízde unacita deIsócrates,Areopagítico. 37, enlaqueserelacionalapaideia con elpaides.

Protágoras,uno delos principalesrepresentantesdelmovimiento sofista,observaquelaeducación“no terminaconla salidade la escuela.Encienosentidopodríadecirsequeempie-zaentonces...La educaciónciudadanacomienzapropiamentecuandoel joven, salido de laescuela,entraen la vidadelestadoy sehallaconstreñidoaconocerlasleyesy avivir deacuer-do con su modelo”. Ver W. Jaeger,ob. cit., p. 283 y 284. Es enesteaspectode la educaciónciudadana,de la educaciónen la vida dela polis, cuandodescubrimosla grandeza,el verda-derovalorquela educación,lapaideía tuvoeael mundo griegoy cómoéstaimpregnabacasitodaslasestructurasde la vidacotidianadel hombregriego.

Ciertamente,la importanciadela educaciónenel adulto,y no sólo enel niño,esunaideaqueno haperdidoactualidadconeí pasodelos siglos.Ver E Ginerdelos Ríosensu articulo“Sobre la ideade la educación”,en E Giner de los Ríos, Escritos sobre la UniversidadEspañola. Madrid,Espasa-Calpe,1990, p. 147 ss.

41 Lapolítica, lapoliteja enel mundogriegosecorrespondíaplenamenteconla vidacoti-

diana,pública,quesedabaenlapolis. Ambasconcepcionesno teníansentidounasin la otra.Esto fue asíhastael períodohelenístico,enelqueestocambioradicalmente.

42 Jaegerve comoun hechoúnico en la historia,la perfectacompenetraciónque sedioentreel espíritu y la vidapública delpuebloatenienseamediadosdel siglo V y a lo largodelsiglo IV. Ver JAEGER,W. ob. cit, p. 307.

Page 13: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 69

se: el Estado,la Religión, la Moral y la Poesía(épica,tragediay comedia)quehicieron del puebloatenienseun puebloconun altísimonivel cultural.En estesentido,Isócratesseñalaque“en los pugilatosfísicoslos ateniensescompitenconmuchosotros,peroenel campode lacultura(paidela) todoelmundoreconoceabuengradolaprimacíade aquéllos”43.

El movimientosofistaconstituirálaprimeradeclamaciónseriay profun-dacontrala esclavitud.En lasfilasde estemovimientoencontramosaautén-ticoshumanistas,comoHipiasdeElide44,quedenunciabanantela sociedadesclavistaatenienseque “todos los presentessois, a mis ojos, semejantes,parientesy conciudadanos,no por la ley, sino por la naturaleza.Por lanatu-raleza,lo semejantees parientede lo semejante,pero la ley, el tiranodeloshombres,constriñea muchascosascontrala naturaleza”45.

En la mismalíneade argumentaciónse manifestabael sofistaatenienseAntifón ensuobraSobrela Verdad:“En todoslosrespectos,b&barosy grie-gos, tenemostodoslamismanaturaleza”46.De forma máspalmariay rotun-da el oradorAlcidanias señalabaque “la naturalezano ha hechoesclavoaningúnhombre;Dioshizo a todoslos hombreslibres”47.

La sofísticavino a representar,como ya hemos visto, un gran cambiodentro de la ideade la educación,de la paideia,unaimportanteevoluciónrespectoa todo lo anterior.Acabamosde analizarlas significativasaporta-cionesquela sofísticahaproporcionadoa todala historia de laeducaciónydelos valoresen lapolis. Perotambién,comoya indicamosconAristófanes,la sofísticatuvo unaseriede aspectosnegativos,delos cualeshoy podemosextraerinteresantesy provechosasconclusiones.

La sofísticasecaracterizabaprincipalmentepor el dominiodel artedelapalabra,por el manejoadecuadoy convenientede la oratoria.En última ins-tancia,la realidaddemostróquelasofísticaconsistíaenel artedesaberinter-pretarcadacosasegúnel interésparticulardecadauno;buscarel argumentomásatractivo,másdefendibleparalograr elpropósitopretendido.

43 Ver ISOCRATES.Anrídosis, 302. Ctdo.enJAEGER,W. ob. cit., p. 947.44 Estepersonajesemostrabacomoel perfectohorno uníversale, ilustrabasobretodaslas

ramasdel saber,enseñabatodaslas artesy confeccionabacon sus propiasmanossusvesti-mentasy ornamentos.Ver PLATON. Hipias. el nzenor~ 368 b.

45 Ver PLATON. Pmtdgoras, 337 c.46 Ver Oxyrh. Pap. XI n. Hunt, publicadoya enDicís, Vorsok.,II (Nachtr.XXXIII), frag.

B., col. 2, 10 ss (40 edj. Calo.enJAEGER,W. ob. cit., p. 298.47 Ver SABINE, G. Historia de la Teoría Política. México:FondodeCulturaEconómica,

¡989,p. 34.

Page 14: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

70 David Ortega Gutiérrez

Esto,desdeel punto de vistade la educaciónpolítica,de lapoiis, tendríaunasconsecuenciasnefastas48.Primero,quelaeducaciónen lapolíticajamásdebeperdersuobjetivoprimordial, es decir,el interéscomún,de los gober-nados,delapolis. Sinembargo,vemoscomola sofística,en último término,favorecíaladefensadel interésprivado,enseñabaelarte, lashabilidadesy losrazonamientosprecisosparala defensay parael éxito de los objetivos deaquelqueaprendíaeseartey pagabalos emulentoscuantiososquelos sofis-

tas cobraban.No escasualidadqueel nacimientoy desarrollode la sofísticacoincidaconel crecimientodel individualismoenel espírituateniense49.

Segundo,la interpretación,la libertady la ley tambiénson factoresdeci-sivosquevienen a relacionarseconlasofísticay su tiempo.Desdeel puntode vistaeducativo,formador,por un lado y, político, por otro, la interpreta-ciónes unaideadelicada.Lossofistaseranunosmaestrosde lainterpretaciónde todo, incluida la ley, por supuesto.Y comoseñalamosenAristófanes,laeducaciónsofísticasecentrabaensaberbuscarla interpretación,la perspec-tiva, el argumentoquemásme favorezca,quemásme beneficie.Los sofis-tas enseñabana saberver e interpretarlas cosasdesdedistintospuntosdevista, frecuentementecontrapuestos,parapoder usar, en cadamomento,laexplicaciónquemásnos convenga.Perodesdela perspectivade la verdade-ra educación,del auténtico investigador,la sofísticaposeeuna estructuracuyo funcionamientoa priori no le permitedescubriro razonarpor lo quesiempredebeguiar, orientary alentara un investigador,a un maestro,a uneducador:la básquedadela verdad50.

La sofísticano partea priori del desarrollode su arte,o suretórica,paraindagar,buscar,avanzaren el caminohaciaaquelloquees verdadero,cierto.Ésteno es suobjetivo, el razonamientodel sofistanacede una idea,de una

48 Comogranpartedela obradePlatón ponedemanifiesto.

49 Al crecimientodel individualismo enel ateniensede la épocade los sofistas,al res-quebrajodela laboreducativadelEstadoy delasinstituciones,y alos excesosdela libertad,se refiere Isócratesañorando los tiempos de Solón y Clístenes. Ver ISOCRATES.Areopagítico, 16. Ctdo. en JAEGER, W. ob, ch., p. 900 y 901. W. JaegersostienequeDemóstenesensu laboreducadoray ensusobras,hadehacerfrente“al avanzadoprocesodeindividualizacióndeestaépoca”. Ibídem, p. 1095.

Bien esverdadquela llegadadel individualismoserádela manodelasescuelasdefen-sorasde la autarquía: cínicos,epicúreos,estoicos,escepticosquepredominaránen todo elperíodohelenístico.

50 En estesentido,la lista de pensadoresclásicosque aboganporestaidea es larga,

Sócrates,Platón, Aristóteles, Sto. Tomas, Moro, Rousseau,Kant, Hegel, Krause, VonHumboldt,Mill, Russell,Ginerdelos Ríosy Ortega,entreotrosmuchos.

Page 15: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 71

causaquehayquedefender,quehayqueargumentarde forma lógicay razo-nable,la verdadno entradentrodesusinquietudes,lautilidad sí. Porello, notienenningúnproblema,esmás,constituyelaesenciade sutechné,poderata-car o defenderunamismacausa,segúnlo quenos interese.

Desdela perspectivapolítica, se podríaindicar quela sofisiticainstauraun ciertorealismopolíticoque,siglosmástarde,verásu concrecióndecisivaenel PríncipedeMaquiavelo51.Posiblementeseanlos sofistaslos primerosen separar.de fonnaargumental,éticay política. En laRepúblicade Platónestoes manifiesto,especialmenteen el libro 1 queversasobrela fundamen-tal ideade la justicia. Trasimacodefine la justicia cómoaquello que “con-viene al másfuerte”52,parapasara relacionaresteconceptodejusticiaconlapolítica,delasiguienteforma:“De estemodo,pues,cadagobiernoimplan-ta las leyesen vistade lo quees convenienteparaél: la democracia,leyesdemocráticas;la tiranía, leyestiránicas,y asílas demás.Unavez implanta-das,manifiestanque lo queconvienea los gobernanteses justo para losgobernados,y al que se apartade esto lo castiganpor infringir las leyesyobrarinjustamente.Esto,mi buenamigo,es lo quequierodecir; queen todoslos Estadosesjusto lo mismo: lo queconvieneal gobiernoestablecido,quees sin dudael quetienela fuerza,demodotal que,paraquienrazonecorrec-tamente,esjusto lo mismoentodoslados,lo queconvieneal másfuerte”53Ciertamente,Trasímacohaceun análisisde la justiciay de la política plena-mentemoderno,que podría encuadrarseperfectamenteen el Político deWeber.

51 En El Príncipe deMaquiaveloencontramosel ataquemásradical y devastadorde lasdiferentesideasdefendidasporPlatón.El propio Maquiavelopresentasu obracomounacon-testaciónalaRepública platónica:“Nos quedaahoraporver cuáldebeserel comportamien-to y el gobiernodeun príncipeconrespectoasúbditosy amigos.Y porqueséquemuchoshanescritodeesto,temo—al escribiryo ahora—serconsideradopresuntuoso,tantomáscuantoquemeaparto—sobretodo enel tratamientodel temaqueahoranosocupa—delos métodosseguidospor los demás.Pero,siendomi propósitoescribiralgoútil paraquienlo lea, me haparecidomásconvenienteir directamentea la verdadrealde la cosaquea la representaciónimaginariadela misma.Muchossehanimaginadorepúblicasy principadosquenadiehavistojamásni seha sabidoqueexistieranrealmente;porquehay tantadistanciade cómosevive acómosedebevivir, quequiendejaaun lado lo quesehaceporlo quesedeberíahacer,apren-deantessu ruinaquesu preservación”.Ver MAQUIAVELO. N. El Príncipe, ob. cit., p. 83.

52 Ver PLATON. República. Madrid: Gredos,1992, 338c.53 ibídem. 338e-339a. “AunqueTrasimacoquedadenotadoen ladiscusiónconSócrates

sobrela justicia, su visión pesimistafundadaenunaexperienciareal,queve la justicia comoimposición, seatiránica, oligárquicao democrática,en un mundo dondelos diosesestánausentesy la ley esunatrampadelpoderosoparadominaral débil, tiene unainnegablesoli-dez”. Ver GARCIA GUAL, Carlos.EnCamps,Victoria. Historia..., ob. cit. Vol. 1, p. 60.

Page 16: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

72 David Ortega Gutiérrez

Estanuevaconcepciónde la eduacióny de la política54contribuyeaale-jar al puebloateniensede ese espíritu predominanteque describimosen laépocade Solóno en el tiempode Pericles.Con la sofistanaceel peligroso55artede la interpretación—de la ley, entreotrascosas—quecoincideconunperíodoen elqueAtenassecaracterizaporunavidaen democraciay en liber-tad. Pero, tras la culminación que la democraciaateniensealcanzó conPericles,vino una épocaen que la libertad se desarrollabadesdeuna pers-pectivaindividualista,comenzandoaperderlapolissusentidode globalidad,de comunidad.La ideade la autárkeiahacesuaparicióncontoda su fuerzaculminando,aunquecon distintosmatices,en las escuelascínica,epicúrea,estoicay escéptica.La ley empezóa comprendersecomoel correlativopre-ciso parael desarrollode esalibertad, multiplicándosela existenciade lospreceptoslegales.Estoindirectamentesuponíala corta vigenciade los mis-mos, realidadesambasqueseríanduramentecriticadasporPlatónen su obralas Leyes, donderecomiendapocas y duraderasleyes, al igual que haráAristótelesen suPolítica siguiendolos consejosdel maestro.Perono seráestolo más grave.La ausenciadel oídos56frentea la ley serálo quemáscn-tiquePlatóndel movimientosofista,yaque,paraPlatón,comoparamuchosotros educadores,la ideadel oídoses fundamentaldentro del mundode laeducación.

La sofísticaparticipódeformamanifiestaen el ataquea estaidea,a estaconcepcióndel aidos. SofistascomoAntifón, Critias o Caliclescoadyuvarona queel puebloateniensedejaráde sentirvergñenzaa! quebrantarlas leyes.LasnubesdeAristófaneslo plasmade forma magnífica,“salta,¡lete, no ten-gasnadapor vergonzoso...”57.Platón veráenel excesode libertad, el caldode cultivo másadecuadoparael plenodesarrollode la desvergilenzay ladesapariciónde la fuerzaeducativadel aidos~~.

SSPeligrosoentantoencuantoseignorala existenciadela verdad.56 El significadodela palabraaidos podríatraducirsecomoíntima vergtienzaal realizar

algo queconscientementesesabequeestámal,queno sedeberíahaberhecho.57 Ver ARISTOFANES.Las nubes, 1079. Lafrase la aconsejaa losjóvenesel Argumento

Peordefendiendoala nuevaeducaciónquepropugnala sofística.A lo largo de todala obraAristófanesseñalaa la desvergilenzacomounacaracterísticapropiadela nuevaeducación.

Desdeantaño,estaideadelaldos frenteala ley fue defendidalógicamenteporHesíodo,auténticovaledorde la diosa diké. Ver HESíODO. Trabajos y días, 191. De igual formaIsócratespropugnabala ideadelaldos ensuAreapagítico. 481.Ctdos.enJAEGER.W. ob. cit.,p. 911.TambiénDemócrito,junto con Platóny Aristófanesbuscarecuperarcon su obraÉticala ideadelaidos. VerDEMOCRITO, frag. 264 Diels.Ctdo.enJAEGER,W. ob. cit, p~ 302.

5~ PLATON. Leyes. 701 b.

Page 17: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofistico y en Platón 73

El movimientosofísticoparticipódel deteriorode cualquiervaloreduca-tivo en la ley, mostrandoquelaprincipal razónde serdelaexistenciadeéstaes suutilización parala búsqueday defensadelbeneficiopropioa travésdela convenientey adecuadainterpretacióno razonamiento59.En estesentido,es sintomáticoel curiosocambiode significadoquese dio a las palabrasenlaépocasofística.SeráTucídidesquienllame laatenciónsobreestehecho60,mostrandocómoaquellaspalabrasque habíandesignadoantiguamentelosmásaltosvalorespasanasignificaren el uso corrienteideasy accionesver-gonzantes,y otrasqueexpresaroncosasreprobableshacencarreray llegan adesignarlos predicadosmásnobles61.

¿Cuálesla razónfilosóficadeestaactituddelos sofistas?En última ins-tancia,el sofistaes un relativista,esterelativismoes fruto desuexperienciaviajera, puescasi todoslos sofistas,Protágoras62,Gorgias,Hipias, Pródico,erangrandesviajeros.Observan,en las distintasciudades-estadosquecono-

59 A esterespecto,el mundomodernosepuedeconsiderarun aventajadodiscípulo delasenseñanzasdela sofística.

60 VerTUCIDIDES,III, 82, 4; cf. tambiénla imitación deSalustio(Cat. LII II). Ctdo.ennotaporJoséManuelPabóny ManuelFernándezGalianoen PLATON. Lo República. Madrid:Instituto de EstudiosPolíticos,1969, p. 81.

61 VerJAEGER,W. ob. citu, p. 305, 306y 743.Sin embargo,seráPlatónensu República,quienexpongamagistralmenteestehecho,tancomúntambiénenel mundoactual.No en vano,Platón lo refiere a la descripcióndel pasodel hombreoligárquicoal hombredemocrático:“echan fueraeí pudor, desterrándoloignominiosamentey dándolenombrede simplicidad,arrojanconescarniola templanza,llamándolafaltadehombría,y proscribenla moderaciónyla medidaenlosgastoscomosi fuesenrustiquezy vileza,todoello con laayudade unamul-titudde superfluosdeseos[...] figuran, coronados,la insolencia,la indisciplina,el desenfrenoy el impudor; y elogiany adulanaéstos,llamandoala insolenciabuenaeducación;a la indis-ciplina, libertad;al desenfreno,grandezadeanimo,y al impudorhombría”. VerPLATON. LaRepública. 560d y e. Nuevamenteseponende manifiestolas conexionesentreel excesodelibertad, la democraciay el cambioen el significadode laspalabras,tan relacionadocon elartedel movimientosofista.Respectoal excesodelibertad,un poco másadelantePlatónnosindicaque“el excesode libertadesel caminomáscorto haciala carenciaabsolutadeliber-tad” (564a).

62 “El relativismodeProtágorasimplica unaconcepcióndel mundo,en el quelascosasquedandefinidasenrelaciónala opinióndelhombre.TantoPlatóncomoAristótelesseenfren-taránaesaconcepciónrelativista,queencierraunalógicapropiay un alcanceideológicomuydistinto a los de estosfilósofos. Todoestápor tanto sujetoadiscusión y no hayunasuperiorinstanciavalorativa, un patrónabsolutoquepuedaimponerseatodos.Las costumbresde lospueblossondiversas,lasvaloracionesy creenciassecontradicenmuchasveces,perotodastie-nenun valor relativo(..j. El bienaparececomoalgorelativo”. Ver GARCíA CUAL, Carlos.ob. cit, p. 49-50.

Page 18: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

74 David Ortega Gutiérrez

cen, las diferentescostumbre,leyese institucionesdecadaunadeellas y lle-ganala conclusióndequeunagranpartedelas institucioneshumanas:leyes,costumbres,credosreligiososy políticos, tienenporbaseel mimos,la con-vención,esdecir, la opinión de los hombres,no suconocimientode la ver-dad pues,éstaprobablementeno existe.Ciertamente,se vuelvea manifestarla cercaníaqueel pensamientosofísticotienecon la modernidad.

Pero,enúltima instancia,todosestosaspectosnegativosprovocarony, enalgunamedida,hicieron posible,la críticaquefrentea la sofísticase produ-jo y quesupuso,enlaspersonasdeSócratesy Platón,el punto culminantedetodala educacióngriegay el significadomásplenode lo quese debeenten-der porla ideadepoidelay depo/deja.

No se puederealizarun estudiosobrelaeducacióny la política sin tenerpresenteslasreflexionesde Platón,cuyariquezay valorparael mundoactualestáfueradetodaduda.La obraeducativay políticadePlatóntienecomopri-merpunto de referenciaa la personade Sócrates,maestro,orientadory guíadel jovenPlatón.No comprenderemosen todasuplenitud elpensamientodePlatón,sin tenerpresentela trascendenciaquela figura de Sócratestuvoparaél.

IV. Sócrates,el puntode inflexión

Sinduda, Sócratesya fue un personajepopularen su tiempo,gustosoderondarlas plazaspúblicas,los mercadosy los gimnasios—habitualesluga-resde reunióny deconversacióndel puebloateniense.Sele podíaencontrarenávidaconversaciónconcualquiera,siempredispuestoa enseñarsusideasllamativassobrela concepcióndel hombre.Jenofontelo ve como unaperso-

nacercanaal puebloateniense63.No es casualqueAristófaneslo elija comocentrode sus críticascontra

el nuevomovimiento educativo.Sócrates,en principio, resultabael expo-nentemáximo de estemovimiento.En el artedel razonamiento,enla technéde lapalabra,se mostrabainsuperable.Sin embargo,Aristófanesno percibióla profundadiferenciaqueseparabaradicalmentea Sócratesde los sofistas,comomuestraPlatón a lo largo de suobra.

63 Ver JENOFONTE.Memorables, 1, 2, 60. Ctdo. en JAEGER, W. ob. cit., p. 405.Algunaspáginasdespués(p. 412),Jaegerdescribea Sócratescomo“un ciudadanosencillo,alquetodo el mundoconoce”.

Page 19: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 75

Comoya hemosindicadoanteriormente,los sofistascobrabanaltísimossueldospor enseñary trasmitir susconocimientos,no en vano, el uso ade-cuadodeéstostambiénpodíaproducirasuvez bastantesingresos,sobretodoen cuestioneslegales.El factor crematísticointegrade forma importanteelpensamientosofista.Susdiscípulossolían ser,comovimos,pudientesciuda-danospertenecientesa los círculosaristocráticosde la ciudad.Porel contra-rio, el preciode las enseñanzasde Sócratesconsistíatan sólo en acercarseallugar dondeel maestroestuvieraenseñando64,además,el productode ellasno se dirigíaalbolsillo deleducandosinodirectamenteasupsyché.Dato estedeterminante,comoenseguidaveremos.

De él nacela filosofía conceptual,aél tendráncomofrentepensamien-tos tan distintos, inclusoopuestos,como el de Platón,Aristóteles,el hedo-nistaArístipo deCirene,Jenofonte,Epicuro,Diógenesde Sínope,Antístenes,Zenón y, en general, seráel punto de referenciade casi todas las escuelasfilosóficasquenacenalo largodel siglo 1V65. Porotrolado,Aristótelesreco-noceen su Metafísicaa Sócratescomoel padredel método inductivo deinvestigación,tan importanteparatodoeldesarrollodelahistoriadelainves-tigación.

Sócrateses contemporáneode Fidias,de Sófocles,de Pericles,vivió susañosjóvenesen la ¿pocadoradade Atenasperotambiénle tocó padecerlasdécadasdel derrumbamientodel estadodemocráticoateniense.Participóenla guerradel Peloponeso,sufrió el gobiernopseudoespartanode los treintatiranosy, porfin, enla restauraciónde la democraciaateniensefue condena-do a muerte.

Sin duda, los contrastesvividos por Sócratesen épocastan distintasdebieronfavorecerlaprofundidadde supensamiento,al igual quela muertede Sócratesamanosdel estadoatenienseinfluiría de formadecisivasobreelpensamientode Platón.

Desdeel punto de vista educativoson dos las ideasfundamentalesqueSócratesaportaal mundooccidental.De un lado, señalaapsychécomoelcentro,el objetivoprimordial delaeducación.Del otro, proclamalo queseráel principio sagradoy la razónde ser de la educación:la virtud es conoci-mientoy por lo tanto,puedeenseñiarseó6.Así, cuatroson loselementosfun-

64 Es especialmenteclaroSócratesal indicarquesusprédicas“se dirigíanantetodo alosmáspróximosaml porel nacimiento”.Ver PLATON. Apología de Sócrates. 30 a.

65 Ver SABINE, O. ob. cit., p. 105.66 Ibídem, p. 36, 37 y 39.

Page 20: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

76 David Ortega Gutiérrez

damentalesenelpensamientoeducativosocráticoy, posteriormente,platóni-co: el alma, la virtud, el conocimientoy la enseñanza,elementoesteúltimoqueSócratesconcebíade unamaneramuyparticular67.

La idea de psychées muy antigua dentro del mundo griego. Ya enHomeroapareceel eldolon y, posteriormente,hallamosla ideadepsychéenel pensamientoórfico y en la tragediade Sófocles.Perocon Sócrates,estaconcepciónalcanzaráun significado mucho más alto, muchomás pleno.Sócratesveráen elalmahumanalapartedivinaquese encuentraen el hom-bre.Por ello, el almaha deconstituirseen el ejede todaeducación,por esoenella es dondepodemosimplantary desarrollarla virtud.

Con elensalzamientodelalmahastalacúspidedelosvaloreshumanos68,Sócratesviene a implantarunanuevajerarquíade valores: alma, cuerpoybienesmateriales69.Estanuevajerarquíadifierenotablementedelosantiguosvalores que podemosencontrarejemplificados en una primitiva canciónbáquica:

El biensupremodel mortal es la salud;el segundo,la hermosurade su cuerpo;el tercero, unafortuna adquiridasin mócula;el cuarto, disfrutar entreamigos;

el esplendordesu juventud70.

Sin embargo,estainteriorizaciónque elpensamientosocráticobuscaenel ateniensedela segundamitaddel siglo V, sepuedeenfocar,y de hechosusseguidoresla enfocaron,de dosmanerasradicalmenteopuestas:a) como la

67 Sócratespracticabala enseñanzaaplicandoel pedagógicométododela mayéutica.Conella y mediantelas oportunaspreguntasbuscabaqueel propiodiscipulo descubriera,con laayudadelmaestro,lasrespuestasqueguardabaensu interior. No en vano,podemosconside-rara Sócrates,juntoconPlatón, losauténticospadresdela pedagogía.

68 Burnet ensu escrito“The SocraticDoctrineof theSoul” analizala evolucióndelcon-ceptodel almaenlahistoriadelespíritu griego,viendoqueenSócratesestaideaalcanzaunadimensióntotalmentedistintaatodaslasanteriores.VerJ.BURNET, J.TheSocraticDoctrineof the Soul.Proceedingof theBritish Academyfor1915-1916, p. 235 ss. Ctdo. enJAEGER,W. ob. cit, p. 418.

69 Sócrates,al igual quePlatón,no rechazaen su pensamientoel cuidadodel cuerpo,alqueconcedegranimportancia.VerJENOFONTE.Memorables.1,2, 4. IV, 7,9. Ctdo.enJAE-GER, W. ob. dr., p. 424.RespectoaPlatón,el cuidadodel cuerpoesunaconstantequeapa-receen todasu obra, especialmenteenLa Repúblicay en las Leyes.

70 Ver, “Scol. Anon.”, 7 (Ant Lyr Gr., cd.Diehí) y Bowra, GreekLyric Poetry,p. 394.Ctdo. en JAEGER,W. ob. cit., p. 417.

Page 21: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística yenPlatón 77

intenciónde crearmedianteel discursofilosófico unaíntima responsabilidaden cadauno de los conciudadanos,como única forma de salvaguardarelEstadoquepocoapocose estabaderrumbando71;b) comola baseo el pre-supuestode unaautárkeia filosófica, únicaforma de sobrevivira los desas-tresdel estadoresguardándoseenel inmunee inalterablemundofilosófico72.

Anteestadisyuntivaconsideramosquelaprimerainterpretaciónes laquemásse puedeaproximaral verdaderoespíritusocrático,sobretodo, porquelaprincipal diferenciaque existeentreuna y otra interpretaciónes su posturaantela problemáticadel estado.

Los primeros se enfrentan frontalmenteal problema,encontrandolaúnicasoluciónposibleenlaconcienciaciónindividual, decadaciudadano,enel trabajoo labor comúnque hay que realizar.Los segundosoptanpor noenfrentarsealproblema,se limitan a admitirlo comounarealidadinalterablequecadaciudadanotendráque superarindividualmente,paralo cual, ellosproponensufilosofía73.

Aunque ambas interpretacionespuedanencontrarapoyo en el pensa-mientosocrático,creemosquelaprimeraes laqueresultamáscoherenteconla vida y obrade Sócrates.Es necesariorecordar,aeste respecto,la íntimaconexiónque durantetodasuvida tuvo con su ciudad-estadonatal, Atenas.Luchó porella desdeelcampodebatallay desdelacárceldonde,ala postre,encontradasumuerteantesque vulnerarlas leyesde su ciudad,en las que,en última instancia,creíafirmemente74.El carácterluchadore incisivo deSócratesno sólo se plasmaen la guerradel Peloponesoy en los calabozos

71 Esta ideade fomentarla responsabilidaddelos ateniensescomoúnico mediopara lasupervivenciade un estadodigno ya la hemosvisto anteriormenteen Solón, SófoclesyAristófanes.Estaserála interpretaciónquePlatóny Aristótelesacogerándelas enseñanzasdeSócrates.

72 De estamanerafueinterpretadoSócrates,enmayoro menormedida,porcínicos,estoi-

cosy epicúreos.Ver SABINE, O. ob. cit, p. 105.73 A esterespectoEpicuro, frenteaunasociedadperturbadapor la angustia,el temory la

servidumbre,sepresentaalos individuos comoel verdaderofilósofo, comoel auténticopsi-quiatraqueposeeun potentefármacoensu razonary actuarqueliberadela enfermedadcolec-tivay conducealacordura,ala felicidad,juntocon lasabiduría.Ver GARCíA GUAL, Carlos.Epicuro. Madrid: Alianza, 1988, p. 55.

74 Ver PLATON. Critón. En estaobraserelatala magistralconversaciónentreCritón ySócratescuandoésteúltimo estáen la cárcel esperandosu ejecución. Critón, amigo deSócrates.buscaseducirleporcualquiermedioparaqueéstesesalveperoSócrates.respondea todaslas argumentacionesde Critón desdela másprofundareflexión filosófica sobre laauténticavirtud, acabandoporconvenceraéste.

Page 22: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

78 David Ortega Gutiérrez

atenienses,sino queconstantementese demuestraen todassusconversacio-nes.AnterionnenteyaapuntamosquelasenseñanzasdeSócratesno se dabannormalmenteparaciudadanospudienteso influyentesde la aristocraciaate-niense—comolos sofistas—sino que su público habitual eraaquelque seencontrabaenel mercado,enla plazao en elgimnasio.Así, podemosobser-var comoel individualismo y el rechazoal Estado,por muy corrompidoqueésteesté,no cuadranbienen un hombreque se pasótodasuexistenciatra-tandode educary formara susconciudadanosen laconsecuciónde unavidahonraday justa75.

Sinembargo,trasladisyuntivaplanteadalateun problemade fondoreal-mentetrascendente.Frenteal ocasodela ciudad-estado,que se inicia en elsiglo 1V76, se danfundamentalmentedos movimientosque afectandirecta-mentealcampode lapaidejay, porende,al mundodelapolítica,de lapolis.Un primermovimientoestaríarepresentadoprincipalmenteporPlatón,quienlleva a la antiguaideadepaideiahacia su más plenoy elevadodesarrollo,tanto en e plano individual comoen el planocolectivo, público o político.Un segundomovimiento, que estaríarepresentadofundamentalmenteporcínicos,epicúreosy escépticos,rechazatanto la ideade lapaideia comolaidea de la política, es decir, los asuntospúblicos, concernientesa la vidacomúnde lapolis. Epicuroaconsejabaalosjóvenesdiciendo:“De cualquiereducación —paideja—, hombre feliz, huye desplegandola vela másrauda”77

Paracomprenderla honduradel pensamientode Sócrates,su peculiareinclusodesafianteactitud, no hayqueperderdevista las connotacionesreli-giosas78quesumisión79tenía.“Desdequeel oráculodeDelfos, por cuyavoz

75 En estesentido son especialmenterelevanteslas siguientespalabrasde SócratesaCritón: “¿Seguimoso no aceptandoel principio de quelo importanteno es vivir sino vivirbien?Seguimosaceptándolo—respondeCritón— ¿Y quevivir bien —prosigueSócrates—,vivir honradamentey vivir deacuerdoconla justicia constituyenla mismacosa?También—concluyeCritón. Ver PLATON. Critón. Al final delepígrafeVIII. Madrid: Espasa-Calpe,1991.

76 Ver SABINE, O. ob. ciÉ, p. 100 ss.7~ Ver USENER.Epicurea.Leipzig: 1887, frag. 163.Ctdo. en GARCIA GUAL, Carlos.

Epicuro, ob. ciÉ, p. 60. Dos páginasmásadelanteGarcíaGual sostieneque“los cínicosyahabíanabiertoel caminoparala rupturacontodamoral tradicional.Y los escépticosno eranen el planoteórico,al menos,másrespetuososconla moraltradicional”.Paralarelaciónentrala paideia y el pensamientodeEpicuro; Ibídem, p. 59 a62.

78 ErahabitualenSócratesla ideadeobedecerantesaDios quealos hombres.Ver PLA-TON. Apología de Sócrates. 29 a, 29 dy 37 e.

7~ Ibídem, comienzodelepígrafeXXI: “No atenienses,nuncafui maestrodenadie.Perosi cuandoestabahablando,encumplimientode mi misión, alguien,joven o viejo, deseaba

Page 23: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística yenPlatón 79

se creía que hablabael dios Apolo, le designasecomo el más sabio de loshombres,encontróla misiónquedaríasentidoa su vida. Él no se considera-ba en modo algunosabio,pero, por otra parte,el dios Apolo no podíamen-tir. Estaparadojasignificó el acicateque le impulsó a examinara suscon-ciudadanosquese teníanpor sabios,buscandorespuestaa unacuestiónfun-damental:cómodebemosvivir”80.

En Sócrates,al igual queen Platón,la religión y el conocimiento,laver-dady la razón no son incompatiblessinoquemuy alcontrario,estáníntima-menteunidos.

De estaformacomprenderemosmejorporquésituamosa Sócratesentreaquellosque consideran,como Solón,Aristófanes,Sófocles,DemóstenesoPlatón,queel “renacimientodel Estadono podríaconseguirsepor la simpleimplantaciónde un poderfuerteexterior,sinoquedebíacomenzarpor lacon-cienciadecadacual, comohoy diríamos,o comose diría enel lenguajedelos griegos,por su alma”81.

Es necesarioquenos detengamosbrevementepara destacarla trascen-denciaque estaafirmaciónha tenido y tiene dentro del mundode la teoríapolíticay dela educación.

Estaintenciónde centrarseo dirigirsehaciala formacióndel pueblo,delos ciudadanos,de las partesquecomponenel todocomo puntoclave en lasubsistenciadignadelestado,ya la hemospodidover en la finalidad conquelos poetasconcebíansumisióneducativaen el mundogriego.En Sócratesyen Platónseráestaideaunaconstantede sulaborpolítica yeducativa,es más,serála razónde serde ambasideas82.

escucharme,jamásselo impedí’. Ciertamente,Sócratesjamásseconsideromaestrodenadie,apesarde serel más dignoen la consecucióndeesteatributo. A diferenciade los sofistas,Sócratesconsiderabaamigosy no discípulosconquieneshablaba.VerJAEGER,W. ob. cit, p.438.

SU Ver Introducción de LOPEZ CASTELLON, Enrique. En PLATON. Apología de

Sócrates, Critón y Carta VII. Madrid: Espasa-Calpe,1991,p. 21,SI Ver JAEGER,W. ob. cit., p. 451.82 Enestesentidover globalmenteLa República,El Político yLas Leyesde Platón.Los

diálogosmenoresplatónicossonelcomplementoperfectoaldiscursopolítico-educativoquesedesarrollaenestastresobras.

Este principioseráclaveenla concepciónquedela educacióny delapolítica tendránloshumanistasdel Renacimiento.Alberti, Pico della Mirandola, Ficino, Manetti, Castiglione,Vives, Erasmoy Moro, entreotros autores,vinieronarepresentarla importanciaquelaeduca-ción alcanzóparaeldesarrollodel hombredelaépoca,comonecesidadparael progresosocialde la totalidad.Enfin, desdeentonceseslargala cadenadeautoresquecompartenestamismaidea. Porcitaralgunos:Locke,Rousseau,Kant, Mill. Russell,Giner,Ortega,etc.

Page 24: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

80 David Ortega Gutiérrez

V. Platóno la culminaciónde un proceso

Variasson las ideasque se puedenconsiderarclavesen el pensamientopolítico y educativode Platón: el conocimiento,la virtud, la enseñanza,lanaturalezahumana,lapolítica, elpolíticoy elpoder.

El pensamientoy la obrade Platónno son fáciles decomprender,apesarde suuniversalismoy de lo familiar y accesiblequesiemprenos resultaestepensador.Casi todosconocenlas partesmásfamosasdesu pensamiento.Lamayoríade losjóvenesuniversitariossabenenquéconsiste,máso menos,elmito de la caverna,han oído hablarde La Repúblicay del BanquetedePlatón,y algo les suenaaquellodel filósofo-reyo la inmortalidaddel alma.Sin embargo,cuantomásestudiasy reléeslas obrasdePlatón,másaumentala sensaciónde hallarteante un pensadordesbordante,tanto por la amplitudde materiasquetrata su obra,comopor la profundidady conexiónqueéstaofrece.

Teniendopresenteesta importantesalvedad,intentaremosexponerlasideasclavesquefluyen bajo el pensamientopolítico y educativode Platón.

La primeraideaquedestacaensuobraes la relevanciadel conocimien-to. Estarelevanciase puedemanifestarde diferentesmaneras.El que real-menteconocemuestrasiemprela amplitudde lo conocido,abarcala com-plejidaddel conocerteniendopresentelas distintasperspectivas.Si hayalgoquellama poderosamentela atencióndel lectordespiertode Platónes comoéstesiemprebuscatenerbienpresentestodoslos posiblesfactoresquepue-danincidir sobreunadeterminadamateria83.

Muchosautoreshanvisto enPlatón aun pensadoridealista,alejadodelarealidad.Sinembargo,yparadójicamente,pocosautorescomoél hansidotanplenamenteconscientesdela realidaddesutiempo,queconociócomopocos,y de la realidadpermanentequeenvuelvey rodeaal Hombre,quehanhechode Platónel granclásicode la filosofía universal.

La relevanciade la ideadel conocimientoapareceen muchaspartesde suobra. Es una constanteen sus discursos.Sin embargo,será quizás en elProtágoras dondeesta idea quedemás claramenteplasmada,gracias sinduda,a la coyunturacomparativaquela obraofreceenfrentandola concep-ción de la paideia platónica,con la concepciónde la paideia que tenía lasofística84.

83 Una lecturaminuciosadeLa República y, sobretodo, de ¡las Leyes vendráa verificarestaafirmación.

84 En ciertamedida, el Protágoras dePlatón,nosrecuerdaaaquellasobrasde Aristófanes

Page 25: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 81

Finalmente,y despuésde unalargadiscusiónsobrelos diferentesaspec-tosque afectana la educación,Sócratesplanteala cuestióndecisiva,deter-minante,¿puedenel sabery el conocimientoayudaral hombrea obrarbien,y puede la concienciade lo que es buenoabroquelarlecontracualquierinfluenciaquequieramoverlea obrarmal?~~.

Ya indicamosqueenJenófanessedio por vezprimeralaexaltacióndelasabiduríay de la inteligencia. Tambiéndestacamoscómo el movimientosofistacolocó al saber,a la inteligenciay al conocimientoenel centrode lapaideia, constituyendoéstos la nuevaforma de concebirla areté. AhoraPlatónvendráadarun pasomássuperandolas concepcionespretéritas.Daráun nuevoy másprofundosignificadoal hechodeconocerla verdadqueinci-dirá de forma determinanteen la naturalezadel hombrey, por ende, de lapolis. Lo quele llevaráa conectarde formairremisiblelapaideia y lapolíti-ca, lateoríay la acción.

Paraél, “el objetivo final de la aspiracióna la exactituddel saberes,enúltima instancia, un objetivo práctico, a saber: el arte «político»”86.Detengámonosbrevementeen estepunto paraanalizarlas conexionesexis-tentesentrelasdistintasideas.

Platón,a raízde las enseñanzasde Sócratesconcibeel saber,el conoci-mientodeunaformamuyparticular.Primeramenteyanos llama la atencióncómoconcibeenel Menónel caminoquenos llevahaciael conocimiento,esdecir, la enseñanza.Compararála concepciónque de la enseñanzay delconocimientotienenla sofísticay la socrática.Es en la exposicióncompara-tiva dondeencontramosde nuevola gran altura de la pedagogíaplatónica,dondelogramospercibirla verdaderaesenciade supensamiento.

Así, observamosqueenel Menónnos muestralaauténticarelevanciade

comoLos comilones. Las ranas o Las nubes en las queseenfrentabandosfomias distintasdeconcebirlapaidela. Antañoel enfrentamientoera entrela antiguay la nuevaeducación—Jasofística.Abora seráentrela nuevaeducacióny la superaciónquePlatón haráde la antiguaideade lapaideia y de la sofística,llevando la paideiagriegaasu cúspidegraciasa lafilo-sofía.

Respectoalo ilustrativodela enseñanzaenténninoscomparativos,o mostrandolascosasfrentea sus contrarioso frenteasusfalsasimitaciones,sonlos diálogosplatónicosunaver-daderaobrade pedagogíade la educacióny de la enseñanza.En estamateria, la deudadePlatóncon su maestroesgrande.No envano,sepuedeconsiderara Sócratescomo“el fenó-menopedagógicomás formidableen la historiade Occidente”.Ver JAEGER,W. ob. cit., p.4C3,

85 Ver PLATON. Protágoras.352 c.86 Ver JAEGER, W. ob. ciÉ, p. 515.

Page 26: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

82 David Ortega Gutiérrez

la ideadelaenseñanzaencontrasteconlaconcepciónquedeestamismaideatienelasofística.ParaPlatónlaenseñanza,el caminohaciael saber,no esunameraasuncióndeideas,deconceptos,es la íntimadecisiónde esforzarseenencontrarla verdad.La diferenciaes clave.El sabersofísticoconsiste,prin-cipalmente,en aprendermétodos,hábitosde enseñanzaperoexteriormente,mecánicamente,sinprovocarun esfuerzode búsquedaindividual queconlle-ve unaprofundatransformacióninterior. La socráticay su mayeú¡icabuscaqueel principalesfuerzose produzcaen el discípulo,quela enseñanza,másque impuestao asumidadesdefuera,nazcay se desarrolledesdeel interiordel discipuloya quelaverdadestáenel almade cadauno87,el maestrotansólo tienequeayudaral discípuloadescubrirlaverdadqueyaceen su inte-rior, en su alma.

De estaforma la enseñanzao búsquedadel conocimiento,contribuyeadesarrollarunacaracterísticavital en el discípulo,el amorpor encontrarlaverdad,ideafundamentalquerecorrerátodoelpensamientodeSócratesy dePlatón.

No obstante,estaconcepcióndel conocimientonos lleva a tratar otrotema íntimamenterelacionadocon la materiaque estamosanalizando.Hemosvistoquelaenseñanzabuscadesarrollaren eldiscípulolaverdadquese halla en sualma.Estonosobligaatratarbrevemente,el temadela natu-ralezahumana,estrechamenteconectadotanto con la materiaeducativa,comoconlamateriapolítica.

La función de lapaideiadentrodel mundogriego teníala enormetras-cendenciaquehastaahorahemosaputadoporque su objetivo principal eramejorarla naturalezadel hombre.Incidía directamenteen ella. Cuando lafilosofía socráticay, posteriormenteplatónica,concibena lapaideja entér-minosfilosóficos, venquela ideadela virtud, del bien“no puedeconcebir-se comoalgo formalmenteconceptualsituadofueradenosotros,sin quedeantemanohayamosparticipadopreviamentede sunaturaleza;el conocimien-to del biensólose desarrollaenel hombrea medidaquese vahaciendorea-lidad y vacobrandoformaen él mismo”88.

87 Ver PLATON. Menón. 85 c y 86 b. Realmente,quienhayaleído concierto interésy de

unamaneraactivalos diálogosplatónicos,habrápodidoexperimentarunasensaciónparecida.IgualmentesucedecuandoPlatónensu República exponey desarrolladialécticamenteenquéconsisteladialéctica.En última instanciaPlatón,atravésde su obra,nos habladela ñnpor-tanciadela educacióneducándonos,dela importanciadela formaciónformándonos.Unavezmásdescubrimosenélno sólo al graneducadorsino al sutil pedagogo.

88 Ver PLATON. Cana VII. 343ey 344b. Ctdo. enJAEGER,W. ob. cit., p. 624.

Page 27: Los valores de la polis la sojística y en Platón...Ciertamente, sobre todos los poetas estaba Homero, el gran educador, “quien educó a Grecia y que, en lo que se refiere algobiemo

Los valores de la polis en la sofística y en Platón 83

En otraspalabras,laeducaciónenelconocimientotransformairremedia-blementela naturalezadel hombre.El conocimientode la virtud, del bientransformanecesariamentealhombre.Estatransformacióno conversión,esta“segundanaturaleza”no se da de forma inmediatasino lentay progresiva,contrabajoy esfuerzo89.El avanceenla enseñanza,en la aproximacióna laverdad,esparaleloalavanceydesarrollodeestasegundanaturaleza.Se pro-duceun movimientode retroalimentaciónprogresivo.Cuantomayor sealaformacióny laproximidadenel conocimientodela verdad,mayortransfor-macióny desarrollose produceen nuestranaturalezahumanaque,a suvez,impulsay enriquecenuevamenteesemovimientoformador.

De estamanera,nadahaymásalejadodentrodel pensamientoplatónicoqueconcebirelconocimientocomoalgomeramenteteórico—comonosocu-rre a nosotroshoy. El conocimiento,el saberestánirremediablementeunidosalaacción.El conocimientoes lo quemuevealhombreensuactuar.El cono-cimientotransformala naturalezadel hombrey suactuación.Por ello Platónno puedesepararla educacióndela política,dondeel filósofo—rey serálaexpresiónmásplenadeestauniónvital entreel sabery el poder.Porello paraSócrates,comoparaPlatón,no hayhombresmalos sinoignorantes,quedes-conocenla verdad.Es en estecontextoen el que adquierepleno sentidolaconcepciónquede lapaideiay de lapoliteja tuvo Platón.

~9 Estaideadela segundanaturalezafruto de la educaciónapareceránuevamente,entreotrospensadores,enKant,Herder,Nietzscheo Russell.