23
LOS SISTEMAS DE SELECCION DE PRESIDENTES EN AMERICA LATINA, 1930-1970 JOEL G. VERNER * INTRODUCCIÓN EN ESTE ARTÍCULO estudiamos los antecedentes de los hombres que han ocupado la presidencia de los veinte países latinoamericanos entre 1930 y 1970. Perseguimos como objetivo fundamental hacer una presenta- ción e interpretación de ciertos materiales cuantitativos que se refieren a los antecedentes de 269 presidentes de los últimos cuarenta años, tra- tando de determinar el tipo de personas que llegan a la presidencia en América Latina. Idealmente, un estudio de este tipo se beneficiaría grandemente con extensas entrevistas y exploraciones a profundidad de las historias socio- lógicas de cada uno de los presidentes latinoamericanos. Pero desafor- tunadamente no existen biografías completas de la mayoría de tales presidentes; en otros casos, la información biográfica disponible en los Estados Unidos es m u y escasa. Por otra parte, el material de entrevistas sólo existe en el caso de pocos presidentes, muchos de los cuales y a n o viven. En varios países (por ejemplo, Ecuador y Paraguay) y para cier- tos períodos (por ejemplo la década de 1930), la información relativa a los presidentes es m u y imprecisa. En algunos casos sólo pudimos en- contrar información en el New York Times. A pesar de todo, contamos con datos suficientes para empezar por lo menos a sentar los cimientos de análisis más extensos de los antecedentes de los presidentes latino- americanos, que puedan llevarse al cabo en el futuro. 1 Ahasta ahora no se han realizado muchas investigaciones sistemá- ticas del tema que nos ocupa. Sin embargo, existen en la literatura algunas breves referencias. E n su análisis de los presidentes latinoame- ricanos, ha observado Harold E. Davis lo siguiente: La atención popular se ha dirigido con demasiada frecuencia al exa- men de los aventureros políticos que han "capturado" la presidencia por la fuerza, sin contar con más cualidades que cierta falta de escrúpulos y la * Profesor de Ciencia Política y Política Latinoamericana en la Illinois State University. Autor de interesantes artículos sobre cuestiones centroamericanas, publi- cados en ésta y otras revistas especializadas como Caribbean Studies, Journal of Developing Areas y Journal of Political Studies. Traducción del inglés por Eduardo L. Suárez. i Varios estudios recientes se concentran en un análisis general de las élites la- tinoamericanas. Véase especialmente Seymour M . Lipset y Aldo Solari (comps.) Elites in Latín America, Nueva York, New York University Press, 1967. 490

LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

  • Upload
    phamdan

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

LOS SISTEMAS DE SELECCION DE PRESIDENTES EN AMERICA LATINA, 1930-1970

J O E L G . V E R N E R *

I N T R O D U C C I Ó N

E N E S T E A R T Í C U L O estudiamos los antecedentes de los hombres que h a n o c u p a d o l a presidencia de los veinte países lat inoamericanos entre 1930 y 1970. Perseguimos como objet ivo f u n d a m e n t a l hacer u n a presenta­ción e interpretación de ciertos materiales cuantitat ivos que se ref ieren a los antecedentes de 269 presidentes de los últimos cuarenta años, tra­tando de determinar e l t ipo de personas que l l egan a l a presidencia en Amér ica L a t i n a .

Idealmente, u n estudio de este t i p o se benefic iar ía grandemente con extensas entrevistas y exploraciones a p r o f u n d i d a d de las historias socio­lógicas de cada u n o de los presidentes lat inoamericanos. P e r o desafor­tunadamente n o existen biografías completas de l a mayoría de tales presidentes; en otros casos, l a información biográfica d isponib le en los Estados U n i d o s es m u y escasa. P o r o t r a parte, e l mater ia l de entrevistas sólo existe en e l caso de pocos presidentes, m u c h o s de los cuales y a n o v i v e n . E n varios países (por e jemplo, E c u a d o r y Paraguay) y para cier­tos períodos (por e jemplo l a década de 1930), l a información re la t iva a los presidentes es m u y imprec isa . E n algunos casos sólo p u d i m o s en­contrar información en el New York Times. A pesar de todo, contamos c o n datos suficientes para empezar p o r l o menos a sentar los cimientos de análisis más extensos de los antecedentes de los presidentes la t ino­americanos, que p u e d a n llevarse a l cabo en e l f u t u r o . 1

A h a s t a ahora no se h a n rea l izado muchas investigaciones sistemá­ticas d e l tema que nos ocupa . S i n embargo, existen en l a l i t e ra tura algunas breves referencias. E n su análisis de los presidentes lat inoame­ricanos, h a observado H a r o l d E . D a v i s l o siguiente:

L a atención popular se ha dirigido con demasiada frecuencia al exa­men de los aventureros políticos que han "capturado" la presidencia por la fuerza, sin contar con más cualidades que cierta falta de escrúpulos y la

* Profesor de Ciencia Política y Política Latinoamericana en la Illinois State University. Autor de interesantes artículos sobre cuestiones centroamericanas, publi­cados en ésta y otras revistas especializadas como Caribbean Studies, Journal of Developing Areas y Journal of Political Studies. Traducción del inglés por Eduardo L. Suárez.

i Varios estudios recientes se concentran en un análisis general de las élites la­tinoamericanas. Véase especialmente Seymour M . Lipset y Aldo Solari (comps.) Elites in Latín America, Nueva York, New York University Press, 1967.

490

Page 2: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 491

capacidad para conservar la lealtad de sus seguidores armados. Desafortu­nadamente, ha habido casos así. Pero aun entonces incurriríamos en u n error si aceptásemos siempre las críticas de sus enemigos políticos en toda su extensión, o si infiriésemos que tales presidentes han carecido siempre por completo de la capacidad que requiere su función.' 2

Y e n o t r a parte agrega D a v i s que

Los presidentes elegidos en condiciones más normales han sido general­mente hombres de gran carácter y capacidad, algunos de ellos verdadera­mente excepcionales. Usualmente han sido graduados universitarios o sol­dados, y en años recientes han abundado los periodistas y los técnicos, con experiencia política y con gran reputación por su honradez y su capacidad como líderes. 3

E n su excelente estudio de los presidentes lat inoamericanos, R o s e n d o A . Gómez e laboró u n a clasificación de los mismos con base en ciertas var iables políticas y determinados patrones que en su opinión se podían d i s t i n g u i r en f o r m a subjetiva. E n d i c h a clasificación se i n c l u y e n c inco t ipos pr inc ipa les de presidentes: 1) e l presidente const i tuc ional ; 2) e l c a u d i l l o demagogo; 3) e l guardián m i l i t a r ; 4) e l c a u d i l l o paternalista ; 5) y p o r úl t imo e l presidente p r o v i s i o n a l . C o n base en su análisis, con­c luye Gómez q u e están contados los días d e l c a u d i l l o paternalista que se perpetúa en e l poder (como R a f a e l T r u j i l l o , Anastas io Somoza, T i -b u r c i o Car ias A n d i n o , J u a n V i c e n t e G ó m e z ) , y que está aumentando e l n ú m e r o de los presidentes constitucionales, a u n q u e " e l guardián m i ­l i t a r está esperando su o p o r t u n i d a d casi en todas partes"; advierte tam­b i é n u n a " fuer te correlación" entre e l hecho de que en las repúblicas q u e a p o r t a n m a y o r número de presidentes constitucionales son pre­cisamente en las que se advierte c o n m a y o r c l a r i d a d el surgimiento de u n a " c o n c i e n c i a pol í t ica" entre las grandes masas de l a población. 4

L a s biografías de los presidentes más dis t inguidos de América L a ­t i n a const i tuyen u n a abundante fuente de datos útiles para e l análisis d e l proceso de selección pres idencia l . L a s biografías de hombres como J u a n D . Perón, J u a n V i c e n t e Gómez, G e t u l i o Vargas, L a u r e a n o Gó­mez, R a f a e l T r u j i l l o , R o j a s P i n i l l a , A n t o n i o Guzmán B l a n c o y F r a n -cois D u v a l i e r , nos p r o p o r c i o n a n información sobre algunos de los pre­sidentes más conocidos de América L a t i n a . S i n embargo, desafortunada­mente nadie h a intentado u n a comparación sistemática de las carreras de estos hombres para determinar los caminos que se siguen para l le­gar a l a pres idencia en los veinte países. 5 T a m b i é n se dispone de algunos

2 Harold E. Davis, "The Presidency", en Government and Politics in Latín America, compilado por Harold E. Davis, Nueva York, Ronald Press, 1958, pp. 264-265.

s ibid., p. 265. 4 R. A. Gómez, "Latin American Executives: Essence and Variations", en Journal

of Inter-American Studies, 3, núm. 1, enero de 1961, p. 81. s La siguiente es una relación ilustrativa de las biografías utilizables en el ana-

Page 3: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

492 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

estudios generales de las presidencias e n ciertos países la t inoamericanos . 6

Pero en n i n g u n o de ellos se anal iza sistemáticamente el poceso de se­lección de los presidentes. E n los l ibros recientes de E d w i n L i e u w i n y J o h n J . Johnson 7 se subraya l a i m p o r t a n c i a de l ejército como meca­n ismo de selección de los presidentes y como fuente potencia l de los mismos.

E n los l ibros de texto de l a h i s tor ia de algunos países l a t i n o a m e r i ­canos se encuentran en ocasiones pasajes como e l siguiente de V i n c e n t Padgett que estudia e l gobierno m e x i c a n o :

Usualmente se considera presidenciable a un ministro del gabinete. Generalmente los presidentes proceden de estados grandes y económi­

camente prósperos. Los presidentes han tenido siempre experiencia como gobernadores o

senadores, aunque no inmediatamente antes de su nombramiento. Los can-

lisis: a) Robert J . Alexander, The Perón Era, Nueva York, Columbia University Press, 1951; b) lohn W . Dulles, Vargas of Brazil, Austin, University of Texas Press, 1967; c) Robert D. Crassweller, Trujillo: The Life and Times of a Caribbean Dictator, Nueva York, MacMillan, 1966; d) Germain E. Ornes, Trujillo: Little Caesar of the Caribbean, Nueva York, Nelson and Sons, 1958; e) Thomas Rourke, Gómez: Tyrant of the Andes, Nueva York, Pageant Press, 1956; /) G . S. Wise, Caudillo: A Portrait of Antonio Guzman Blanco, Nueva York, Columbia University Press, 1951; g) T a d Tzulc, Twilight of the Tyrants, Nueva York, Henry Holt and Co., 1959; h) George I. Blanksten, Ecuador: Constitutions and Caudillos, Berkeley, University of California Press, 1951; i) A. Curtis Wilgus (comp.), South American Dictators, Washington, 1937; j) Nestor Forero Morales, Laureano Gómez: un hombre, un partido, una nación, Bogotá, Ediciones Nuevo Mundo, 1950.

€ Véanse, por ejemplo, las obras siguientes: a) Karl Lowenstein, "The Presidency Outside the United States", en The lournal of Politics, XI, agosto de 1949, pp. 447-496; b) Russell H . Fitzgibbon, "The Adoption of the Collegiate Executive in Uru­guay", en The lournal of Politics, XIV, noviembre de 1952, pp. 616-642; c) Carlos Goyeneche, "Cambios presidenciales en Centro y Sur América", en Política Interna­cional, Madrid, abril-junio, 1950; d) Oswaldo E . Miranda Arenas, El lefe de estado en las constituciones americanas, Santiago, Chile, Imprenta de Carabineros, 1944; e) J. L. Busey, "The Presidents of Costa Rica", en The Americas, XVIII, julio de 1961, pp. 55-70; /) Frank Tannenbaum, "Personal Government in México", en Foreign Affairs, XXVII , octubre de 1948, pp. 44-57; g) Richard B. Gray y Frederick R. Ker-win, "Presidential Succession in Chile: 1817-1966", en lournal of Inter-American Studies, XI, enero de 1969, pp. 144-159; h) Stephen S. Goodspeed, " E l papel del jefe del ejecutivo en México", en Problemas industriales y agrícolas de México, VII, enero-marzo de 1955, pp. 13-208; i) Philip Bates Taylor, "The Executive Power in Uru­guay", tesis doctoral inédita, Universidad de California, 1950; ;) Milton Vanger, "Uruguay Introduces Government by Committee", en American Political Science Review, 48, núm. 2, junio de 1954, p. 500; k) Leo B. Lott, "Executive Power in Venezuela", en American Political Science Review, 50, núm. 2, junio de 1956, pp. 422-441; I) Russell H . Fitzgibbon, "Executive Power in Central America", en lournal of Politics, 3, agosto de 1941, pp. 297-307.

7 Edwin Lieuwin, Arms and Politics in Latin America, Nueva York, Praeger, 1961; Generals Vs. Presidents: Neo-Militar ism in Latin America, Nueva York, Prae­ger, 1964; lohn J. lohnson, The Military and Society in Latin America, Stanford, Stanford University Press, 1964.

Page 4: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 493

didatos triunfantes de las coaliciones revolucionarias siempre han sido jefes de algún ministerio.

Desde 1946 se ha venido fortaleciendo la tendencia a no seleccionar precandidatos que hayan sido militares. A l menos por ahora, en la polí­tica mexicana sólo se encuentran presidentes civiles. 8

Padget t señala también que los últ imos presidentes mexicanos h a n t e n i d o más de 55 años de edad, h a n p r o v e n i d o de l a clase m e d i a baja, h a n s ido polí t icamente moderados, religiosos, h a n ten ido buena sa lud y h a n sido b i e n parecidos. Además, todos ellos h a n tenido que manifes­tar u n claro " sent imiento en favor de las masas" . 9

L a s referencias y las fuentes que acabamos de ci tar i n d i c a n e l es­tado de l a investigación actual re la t iva a l proceso de selección de los presidentes e n América L a t i n a . L o s datos y análisis c o n que se cuenta son c laramente fragmentarios. E n este estudio intentamos remediar en parte ta l situación.

N u e s t r o interés en los antecedentes de los presidentes la t inoameri ­canos d e r i v a de tres supuestos básicos. E n p r i m e r lugar , l a premisa más i m p o r t a n t e de este ensayo es que l a selección de presidentes e n Améri­ca L a t i n a se debe fundamentalmente , a u n q u e n o exclusivamente, a las asociaciones de g r u p o que los seleccionados rea l izan durante sus carre­ras. Estas asociaciones son p r i n c i p a l m e n t e profesionales, y los hombres e n cuestión l l egan a f o r m a r parte de l a élite de grupos funcionales i m p o r ­tantes antes de l legar a presidentes. L a s circunstancias de educación, edad, y otras similares, i n f l u y e n en e l desarrol lo de las carreras de los presidentes. L o que más nos interesa a h o r a es encontrar los patrones generales de estas variables, y otras relacionadas, entre los presidentes l a t inoamer icanos desde 1930.

L a segunda premisa , coro lar io de l a anter ior , es que las actitudes y valores de cada u n o de los presidentes dependen en grado impor tante de sus antecedentes, especialmente los que se ref ieren a su educación, ocupación, y asociaciones de grupos. Estamos conscientes de que este supuesto abre l a C a j a de P a n d o r a de l a determinación de las i n f l u e n ­cias ideológicas. Desafortunadamente , carecemos p o r a ho r a de l a clase de datos q u e se r e q u i e r e n para ver i f i car l a va l idez de este supuesto.

L a tercera premisa es que los cambios en l a extracción social de los presidentes la t inoamer icanos a través d e l t i e m p o p u e d e n ser indicat ivos de los cambios globales —sociales y económicos— que ocurren dentro de cada país o e n e l con junto de América L a t i n a . L o s fenómenos de l cam­b i o sociopolít ico se p u e d e n i l u m i n a r me jor mediante u n a investigación cuidadosa y u n a conceptualización i m a g i n a t i v a de las tendencias que se observan en los antecedentes sociales de los responsables de las deci­siones políticas y de l a f o r m a en q u e éstos son seleccionados. 1 0

8 Vincent Padgett. The Mexican Political System. Boston, Houghton-Mifflin and Co., 1966, p. 137.

* Ibid., pp. 137-139. io Se profundiza en este punto en Donald R. Matthews, The Social Background

Page 5: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

494 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

A par t i r de 1920, los países lat inoamericanos h a n ven ido exper imen­tando u n desarrollo socioeconómico desigual y en ocasiones incontro­l a d o y m a l organizado. U n o de los factores pr incipales de este fenó­m e n o es l a naturaleza d e l l iderazgo presidencial en los diferentes países. E n vista de esto, conviene preguntarnos qué es lo q u e caracteriza a los hombres que l l egan a ser presidentes en América L a t i n a , de dónde proceden y cómo son seleccionados.

I

E n este apartado examinaremos los antecedentes de los presidentes de los veinte países la t inoamericanos e n e l período que v a de 1930 a 1970. 1 1 C o n escasas excepciones, durante e l período en cuestión preva­lec ieron los sistemas presidenciales en América L a t i n a . H e m o s obten ido los datos de referencia en múltiples fuentes, entre las que destacan l a Encyclopedia of Latin American History, e l New York Times, los His-panic American Reports, Current History, Who's Who in Latin America, y u n a g r a n v a r i e d a d de l ibros de texto de h is tor ia y de b iograf ías . 1 2

Así p u d i m o s obtener datos comparat ivos de los 269 presidentes que h a n

of Political Decision-Markers, Garden City, Nueva York, Doubleday and Co., Inc., 1954.

11 Bajo el término de "presidentes" incluimos a quienes han ascendido a la pre­sidencia por conductos constitucionales o inconstitucionales, o sea a los interinos, presidentes provisionales, presidentes de juntas militares, presidentes seleccionados para llenar vacantes, y presidentes debidamente electos. E l único tipo de presidente que excluimos fue el de quienes ocuparon la presidencia en funciones, mientras el verdadero presidente se encontraba fuera del país y asumía de nuevo el cargo a su regreso.

12 Acudimos principalmente a las siguientes fuentes: Michael R. Martin, En­cyclopedia of Latin American History, Indianapolis, Indiana, Bobbs-Merrill, 1968; Who's Who in Latin America, 7 partes, Stanford, California, Stanford University Press, 1945-1951; Lía Cortez y Jordi Fuentes, Diccionario Político de Chile, Santiago, Chile, Editorial O R B E , 1967. También resultaron de gran utilidad las biografías contenidas en las siguientes fuentes: a) James W . Rowe, The Argentine Elections of 1963, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Sistemas Polí­ticos, 1965; b) Bolivian Election Facthook, Washington, D. C , Instituto para el Es­tudio Comparado de los Sistema Políticos, 1966; c) Charles H . Daugherty (comp.), Chile: Election Factbook, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Sistemas Políticos, 1963; d) Csnad Toth, Colombian Election Factbook, marzo-mayo de 1966, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Siste­mas Políticos, 1966; e) Costa Rica Election Factbook, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Sistemas Políticos, 1966; f) Howard Wiarda (comp.), Dominican Republic: Election Factbook, Washington, D. C , Instituto para

el Estudio Comparado de los Sistemas Políticos, 1966; g) Ecuador Election Factbook, 2 de junio de 1968, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Sistemas Políticos, 1968; h) Burt H . English (comp.), El Salvador Election Factbook, 5 de marzo de 1967, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Sistemas Políticos, 1967; i) Martha Cehelsky, Guatemala: Election Factbook, 6 de marzo de 1966, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Sistemas Políticos, 1966; j) Burt H . English (comp.), Nicaraguan Election Factbook, 5 de febrero de 1967, Washington, D. C , Instituto para el Estudio Comparado de los Sistemas Políticos, 1967.

Page 6: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - j u N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 495

f u n g i d o entre 1930 y 1970, excepto e l dato re la t ivo a l a fecha de na­c i m i e n t o de 29 de ellos, las ocupaciones de dos, y las posiciones que cuatro de ellos tenían inmediatamente antes de ocupar l a presidencia. E n este análisis i n c l u i m o s 328 administraciones diferentes: cuarenta de los presidentes o c u p a r o n l a s i l l a presidencial más de u n a vez; ve int i ­nueve de ellos l o h i c i e r o n en dos ocasiones, c inco en tres ocasiones, y seis e n cuatro o más ocasiones. E n e l cuadro 1 advert imos q u e Hai t í

C u a d r o 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRESIDENTES POR PAÍS

Nûm. de presidentes Países (Núm. de presidentes)

0- -5 H a t í (5) 6- -10 H o n d u r a s (6) , U r u g u a y (8) , * M é x i c o (9) , C o s t a

R i c a (10) 11- -15 N i c a r a g u a (11), C u b a (12), C o l o m b i a (12), E l Sal­

v a d o r (12), P a r a g u a y (14), V e n e z u e l a (14), B r a s i l (14), A r g e n t i n a (15), G u a t e m a l a (15), Perú (15)

16- -20 C h i l e (16), R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a (17), B o l i v i a (19) 21 - -25 P a n a m á (21) , E c u a d o r (24)

* E n este ensayo no incluimos a los miembros de los consejos de gobierno.

tuvo e l menor número de presidentes entre 1930 y 1970, mientras que E c u a d o r tuvo e l número mayor . L a m e d i a d e l número de presidentes es de 13.4 por país, y l a m e d i a n a es i g u a l a 14.

C las i f i camos todos los datos de acuerdo con ciertas variables bási­cas, entre las que destacan el sexo, año de nac imiento , número de veces en l a presidencia , edad a l l legar a l a presidencia, método de selección, duración d e l período presidencial , ocupación p r i n c i p a l y posición ocu­p a d a i n m e d i a t a m e n t e antes de l legar a l a presidencia . Resu l tó impos ib le u t i l i z a r algunas otras variables, a causa de l a i n s u f i c i e n c i a de los datos; entre ellas se encuentran l a población total de l l u g a r de nac imiento , el n i v e l educat ivo, l a clase social de los padres, l a ocupación d e l padre, y e l p a p e l desempeñado por los part idos políticos en e l proceso de se­lección. T r a s de r e u n i r los datos, calculamos las dis tr ibuciones de fre­cuencias de todas las variables y sus subdivisiones. E n el análisis que sigue resumimos los datos que se ref ieren directamente a l a selección de los presidentes.

C A R A C T E R Í S T I C A S F O R M A L E S D E L A S E L E C C I Ó N

L a s const i tuciones de América L a t i n a exigen que los candidatos a l a pres idencia satisfagan ciertos criterios básicos p a r a que p u e d a n ocupar legí t imamente el sillón p r e s i d e n c i a l . 1 3 T o d a s las consti tuciones es t ipulan

i 3 Hemos tomado los datos de esta sección de las constituciones más recientes de cada uno de los países.

Page 7: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

496 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

que el presidente debe ser u n c i u d a d a n o nac ido en e l país y que debe residir en e l m i s m o durante cierto t i empo antes de l a elección. Este últ imo r e q u e r i m i e n t o varía entre u n año en México y diez años en Perú. H a r o l d E . Davis sugiere que esta exigencia tuvo su o r i g e n histó­r ico "en e l deseo de evitar l a c a n d i d a t u r a de los ex i l iados p o l í t i c o s " . 1 4

L a edad m í n i m a es de 25 años en N i c a r a g u a , de 30 años en siete países, de 35 en ocho, y de 40 en cuatro. C o n tres excepciones, e n todas las repúblicas existe algún método de elección p o p u l a r directa p a r a selec­c ionar a l presidente. E n años recientes, B r a s i l y A r g e n t i n a h a n u t i l i z a ­do intermitentemente u n colegio electoral ; en C u b a , e l presidente es aparentemente seleccionado p o r e l p r i m e r m i n i s t r o F i d e l Castro en con­sulta con sus asesores más cercanos. Diecisiete de las constituciones es­tablecen que u n presidente n o puede servir en u n segundo período s ino después de haber a b a n d o n a d o l a presidencia y de que haya transcurr i ­do cierto lapso, a u n q u e algunos presidentes h a n encontrado muchas veces l a f o r m a de transgredir esta disposición. U n presidente m e x i c a n o n o puede ser reelecto. A c t u a l m e n t e sólo en Paraguay y en l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a se permite l a reelección i n m e d i a t a de sus presidentes.

E l período pres idencia l v a de cuatro a ocho años hasta u n período i n d e f i n i d o o e l término v i t a l i c i o . E n cuatro países se establece e l pe­r íodo de cuatro años, en c inco de ellos l a duración es de c inco años, y en cuatro es de seis años. E l presidente de Hait í , Francois D u v a l i e r , sirvió u n período v i t a l i c i o , y Osva ldo Dort icos , de C u b a , tiene u n período i n d e f i n i d o . E n diez de las repúblicas se elige por lo menos u n v i ­cepresidente j u n t o c o n e l presidente; en cuatro de ellas se e l igen dos vicepresidentes. E n las seis repúblicas que n o e l igen vicepresidente, e l Congreso designa presidentes sustitutos, o b i e n l a Consti tución establece l a l ínea de sucesión pres idencia l .

H a y en las constituciones otras disposiciones interesantes relativas a l a selección pres idencia l . E n l a de Hai t í se exige q u e e l candidato posea propiedades en e l país. L a de E l Salvador establece que e l presidente debe ser " d e b i e n conoc ida m o r a l i d a d y educación" . L o s presidentes de A r g e n t i n a y Paraguay deben ser católicos romanos. E l presidente de A r ­gent ina debe ganar por lo menos 2 000 pesos anuales antes de ascender a l a presidencia . T o d a s las constituciones r e q u i e r e n que e l candidato a presidente esté en p l e n a posesión de sus derechos consti tucionales ; l a mayoría de ellas exc luyen a los sacerdotes, los m i e m b r o s de las fuerzas armadas, los c r iminales condenados, los malversadores de fondos públi­cos, los contratistas públicos, muchas clases de func ionar ios públicos, abogados que representen a empresas extranjeras, ex i l iados , c iudadanos que v i v e n en e l extranjero, profesores o rectores univers i tar ios , par ien­tes cercanos a l presidente o e l vicepresidente en t u r n o . E n algunos ca­sos las personas que acaban de mencionarse pueden l e g i t i m a r su aspira­ción r e n u n c i a n d o a los puestos p r o h i b i d o s seis meses o u n año antes de l a elección pres idenc ia l . L a constitución de C o l o m b i a exige que e l

14 Davis, op. cit., p. 264.

Page 8: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 497

c a n d i d a t o a presidente haya ocupado algún alto puesto en e l gobierno ( m i e m b r o de l gabinete, juez, embajador, jefe de algún depar tamento) ,

o b i e n que haya pract icado " u n a profesión l i b e r a l con grado univer­s i t a r i o " , o que h a y a enseñado durante u n mínimo de cinco años en a l g u n a univers idad . E n Costa R i c a , e l candidato debe tener u n a pro­p i e d a d inmueble q u e valga por lo menos 500 colones, o tener u n ingre­so a n u a l de 200 colones; en todo caso debe "saber leer y escr ib i r " . E l presidente paraguayo debe " r e u n i r los requisitos morales e intelectuales que s o n indispensables para asumir l a pres idencia" , aunque tales re­quis i tos no están especificados con precisión en n i n g u n a parte.

E n C o l o m b i a , l a presidencia debe alternarse entre u n m i e m b r o d e l P a r t i d o Conservador y otro de l P a r t i d o L i b e r a l , en los términos d e l "ex­p e r i m e n t o b i p a r t i d i s t a en l a democracia c o n t r o l a d a " que se inic ió en C o l o m b i a a fines de l a década de 1950. E n n i n g u n a de las consti tucio­nes se proh i be q u e u n a m u j e r asuma l a presidencia, aunque sólo en u n a o dos de ellas se m e n c i o n a esta cuestión explíci tamente. P a n a m á p e r m i ­te q u e u n presidente agnóstico deje de invocar a D i o s a l j u r a r e l c u m ­p l i m i e n t o de su cargo. E n Costa R i c a , si l a elección pres idencia l ter­m i n a e n u n empate ganará e l candidato de mayor edad. E n t r e 1951 y 1967, U r u g u a y e l iminó l a presidencia u n i p e r s o n a l e instituyó por se­g u n d a ocasión e l Conse jo de G o b i e r n o de nueve miembros . C o n este "e jecut ivo p l u r a l " se in tentaba obtener u n a representación polít ica más a m p l i a y e l i m i n a r l a p o s i b i l i d a d de u n a d i c t a d u r a en U r u g u a y . P o r úl­t i m o , las constituciones o las leyes electorales de los veinte países exigen que e l candidato pres idencia l sea n o m i n a d o por u n p a r t i d o polít ico legalmente reconoc ido .

Ref ir iéndose a las constituciones y l a selección de presidentes, ob­serva D a v i s que

L a primera impresión que causan tales disposiciones es la de u n legar lismo excesivo, que en el peor de los casos ayudan a los regímenes arbitra­rios a mantener la apariencia de constitucionalidad. Sin embargo, igual­mente se puede concluir que disposiciones tan meticulosas están inspiradas en la existencia de irregularidades en la transmisión de los puestos polí­ticos, y no solamente en el amor a la formalidad de los latinoamericanos. 1 5

L a amarga exp er i e nc ia l a t inoamer icana muestra que sus consti tucio­nes h a n sido fragrantémente violadas en u n g r a n número de casos me­diante los procesos conocidos como " c o n t i n u i s m o " o " impos ic ión" (o sea l a práctica de mantenerse en l a presidencia, ya sea directamente o mediante e l n o m b r a m i e n t o de hombres de paja, esto úl t imo a tra­vés de medios const i tucionales o extraconst i tucionales) , e l golpe de es­tado, e l e x i l i o de los opositores políticos, l a " e n m i e n d a " const i tuc ional , l a cooptación, e l asesinato, etc. E n suma, muchos de los criterios de selección antes menc ionados n o se observan e n muchas de las repúbli-

1 5 Ibid., p. 268.

Page 9: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

498 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

cas lat inoamericanas. Podemos comparar estos criterios formales con los datos empíricos que presentamos más adelante.

C A R A C T E R Í S T I C A S I N F O R M A L E S D E L A S E L E C C I Ó N

E n p r i m e r término debemos advert ir que los presidentes lat inoame­ricanos n o ref le jan u n a sección transversal de las sociedades de donde proceden, n o const i tuyen u n a muestra representativa de los hombres comunes. C o m o resultado de los procesos de selección presidencial , y de otros factores más difusos que operan en los veinte sistemas políticos, los presidentes la t inoamericanos t ienden a d i f e r i r en sus orígenes so­ciales y su exper ienc ia polít ica de l a masa de l a población. E l act ivismo político es re lat ivamente l i m i t a d o en América L a t i n a , y los procesos de se­lección, sumamente estrictos, p o n e n de re l ieve a ciertos sectores de l a población m u y b i e n def in idos . N o disponemos de datos precisos a este respecto, pero u n examen de las características ocupacionales de los presidentes la t inoamericanos puede corroborar l a af irmación de que pro­bablemente l a mayoría de ellos h a n tenido educación univers i tar ia . Otros datos i n d i c a n que l a mayor parte de los presidentes h a n sido miembr o s de l a o f i c i a l i d a d m i l i t a r o de las élites profesionales urbanas, h a n d is f rutado de u n a posición económica m u y desahogada en rela­ción con e l p r o m e d i o de sus conciudadanos, y h a n tenido larga expe­r i e n c i a polít ica a l servicio d e l gobierno ; todos ellos h a n sido varones. E l hecho de q u e los presidentes deban ser pol í t icamente conscientes, m i e m ­bros de part idos y asociaciones políticas, generalmente "asequibles" y "aceptables" p a r a las élites de sus respectivos países, t iende también a l i m i t a r e l número de tipos de personas que p u e d e n l legar a ser pre­sidentes.

E n cada u n o de los países se encuentran otras características infor ­males, no escritas, que d e t e r m i n a n en gran m e d i d a l a clase de hombres que p u e d e n aspirar a l a presidencia . E n A r g e n t i n a , p o r e jemplo, es con­veniente que el candidato sea residente de Buenos A i r e s . C o m o observa E d e l m a n n , desde 1860 sólo h a h a b i d o dos presidentes argentinos que no vivían en l a c a p i t a l . 1 6 L a s probabi l idades de ser presidente de B r a ­s i l son m u c h o mayores para los residentes de M i n a s Gerais o Sao P a u l o , o para quienes h a n sido gobernadores de algunos de estos dos grandes estados brasileños. P a r a ser presidente de M é x i c o es v i r tua lmente i n ­dispensable ser u n protegido de l presidente en t u r n o . E n E l Salvador todo candidato pres idencia l debe ser o f i c i a l d e l e jército.

L o s presidentes la t inoamericanos t ienden a d i f e r i r de l a masa de l a población en lo re la t ivo a su educación y su ocupación. E d e l m a n n ha señalado q u e los " inte lectuales" son considerados generalmente como "pres idenciables" en América L a t i n a :

!6 Alexander Edelmann, Latín American Government and Politics, Homewood, Illinois, Dorsey Press, 1969, p. 414.

Page 10: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 499

U s u a l m e n t e son i n s t r u i d o s e n a l g u n a de las profesiones. M u c h o s de e l l o s h a n s ido abogados, ya q u e l a carrera de Derecho se cons idera c o m o u n antecedente n a t u r a l p a r a dedicarse a l a pol í t ica . A l g u n o s de ellos, c o m o L l e r a s C a m a r g o de C o l o m b i a o Café F i l h o de B r a s i l , f u e r o n per iodistas y l l e g a r o n a l a p r e s i d e n c i a tras de u n a tormentosa carrera de p a r t i d a r i o s de l a r e f o r m a . Otros , como J o s é M a r í a G u i d o de A r g e n t i n a y F r a n c o i s D u v a l i e r de Hai t í , e r a n médicos; y a lgunos , como A r t u r o F r o n d i z i , e ran profesores u n i v e r s i t a r i o s . 1 7

E L S E X O

C o n s t i t u c i o n a l m e n t e , las mujeres pueden ser electas presidente en los ve in te países. Pero desde 1930 todos los presidentes h a n sido varo­nes. Es te hecho n o debe parecer sorprendente, ya que en América L a t i n a se cons idera generalmente l a polít ica como u n a vocación u ocupación m a s c u l i n a . M u c h o s otros factores i m p i d e n también que u n a m u j e r l le ­gue a l a presidencia . L o s valores sociales y las actitudes tradicionales rela­tivas a l papel " a p r o p i a d o " para las mujeres son m u y fuertes y resisten­tes a l c a m b i o y n o p e r m i t e n que las mujeres p a r t i c i p e n en las actividades de los partidos o d e l gobierno . Estas tradiciones y valores están cam­b i a n d o lentamente en varias de las repúblicas; pero n o hay d u d a de q u e pasará m u c h o t iempo antes de que u n a m u j e r sea e legida presi­dente de u n país l a t inoamer icano .

F E C H A D E N A C I M I E N T O

L o s datos de l cuadro 2 i n d i c a n que cerca de l 72 por ciento de los 269 presidentes n a c i e r o n entre 1870 y 1915; 28 por ciento nac ieron entre 1901 y 1915. Sólo e l 7 por ciento nac ieron antes de 1870, y e l 10 p o r c iento nac ieron después de 1915. N o se conoce l a fecha de naci ­m i e n t o de l 11 p o r ciento de los presidentes. L a m e d i a de los años de n a c i m i e n t o fue a l rededor de 1895. L a m a y o r parte de los presidentes de U r u g u a y y C h i l e nac ie ron antes de 1885, mientras que l a mayoría de los de Hai t í y E l Salvador n a c i e r o n después de 1908. U n presidente de l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a nació en 1933; en cambio, varios presi­dentes de otros países n a c i e r o n alrededor de 1855.

E D A D A L L L E G A R A L A P R E S I D E N C I A

L o s procesos de selección de los presidentes lat inoamericanos t ien­d e n a resultar e n ejecutivos de cuarenta y tantos o c incuenta y tantos años de edad. E l p r o m e d i o de edad a l a que asumieron l a presidencia p o r p r i m e r a vez fue de 50.7 años. Inc identa lmente , l a esperanza de v i d a

IT Ibid., p. 414.

Page 11: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

5 0 0 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

Cuadro 2

F E C H A DE N A C I M I E N T O DE LOS PRESIDENTES

Año Núm. de presidentes % Del total % Acumulado

1 8 5 0 - 1 8 7 0 1 9 7 7 1 8 7 1 - 1 8 8 5 5 9 2 2 2 9 1 8 8 6 - 1 9 0 0 6 0 2 2 5 1 1 9 0 1 - 1 9 1 5 7 4 2 8 79 1 9 1 6 - 1 9 3 0 2 7 1 0 8 9 1 9 3 1 - 1 9 4 5 1 0 8 9 Desconocida 2 9 1 1 1 0 0

Totales 2 6 9 1 0 0 1 0 0

a l nacer de los lat inoamericanos es, en p r o m e d i o , de 51 años. E l se­tenta y u n o por ciento de los presidentes tenían entre 40 y 64 años de edad cuando l l egaron p o r p r i m e r a vez a l a presidencia. Esta edad fluctuó entre 33 y 76 años. E l teniente general Germán Busch , pre­sidente de B o l i v i a de 1937 a 1939, h a sido e l presidente más joven en América L a t i n a . L u i s Somoza tenía 34 años c u a n d o asumió por p r i ­mera vez l a presidencia de N i c a r a g u a , en 1956, tras de l asesinato de su padre. Hipól i to I r igoyen tenía casi 77 años cuando llegó a l a presiden­cia de A r g e n t i n a en 1928 para su segundo período. E l presidente T o ­más Berreta , de U r u g u a y (1946-47), tenía 75 años cuando fue electo. L a edad m e d i a de los presidentes a l asumir e l poder, contando todos los períodos, fue de 52.8, var iando toda l a distribución entre 33 y 76 años. E l p r o m e d i o de edad más ba jo p a r a presidentes que p o r p r i ­m e r a vez asumieron e l poder, se observa en B o l i v i a , con 46.1 años; le siguen M é x i c o y E l Salvador, con 46.9 y 48.7 años, respectivamente. U r u g u a y (excluyendo a los miembros de l "e jecut ivo p l u r a l " ) tuvo e l p r o m e d i o de edad más elevado, con 59.1 años; le sigue el de A r g e n ­t ina , con 58.0 años. T o m a n d o en cuenta todos los períodos en l a pre­sidencia, e l p r o m e d i o de edad más alto fue e l de B r a s i l , con 63.6 años, y el más ba jo fue e l de E l Salvador, con 49.2 años. L a m e n o r di ferencia de edad entre e l presidente más vie jo y el más joven se encuentra en los presidentes de Hai t í (15 años) y l a m a y o r en l a de Venezuela (37 a ñ o s ) . H a y algunos i n d i c i o s de que a p a r t i r de 1945 los presidentes se están v o l v i e n d o l igeramente más jóvenes, pero esta tendencia toda­vía no es c lara . E n el cuadro 3 aparecen las dis tr ibuciones de los pre­sidentes la t inoamer icanos por edad a l asumir l a presidencia por pr ime­r a ocasión y en todos los períodos. Se observa allí que cerca de l 10 por ciento de los presidentes tenían más de 65 años, y u n a proporción i g u a l tenían menos de 39 años, a l l legar a l a presidencia por p r i m e r a ocasión; e l 46 por ciento tenían entre 45 y 60 años de edad.

Page 12: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A

C u a d r o 3

E D A D A L L L E G A R A L A PRESIDENCIA

501

Primera ocasión Todas las ocasiones

Edad Núm. % % Acumulativo Núm. °J0 % Acumulativo

30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 D e s c o n o c i d a T o t a l e s

4 18 38 31 49 44 31

8 14

3 29

269

1 1 4 8 9 21

14 23 43 12 35 40 18 53 68 16 69 55 11 80 37

3 83 12 5 88 14 1 89 5

11 100 29 100 100 328

1 7

13 12 21 17 11

4 4 1 9

100

1 8

21 33 54 71 82 86 90 91

100 100

O C U P A C I Ó N P R I N C I P A L

E n su mayor parte, los presidentes la t inoamericanos distan m u c h o d e l c o m ú n de sus conciudadanos en cuanto a sus orígenes sociales o sus logros. Sus características ocupacionales corroboran grandemente esta conclusión. M u c h o s presidentes h a n dedicado v i r tua lmente toda su v i d a a los asuntos públicos, a l m i s m o t i empo q u e atendían ocupaciones pr iva­das, tales como l a práctica de l Derecho, los negocios o l a enseñanza. Otros h a n t e n i d o muchas ocupaciones diferentes; unos pocos h a n tenido varias ocupaciones a l m i s m o t iempo. P o r estas razones resulta difícil hacer u n a clasif icación de las ocupaciones, l a cua l , además, puede resultar arb i ­t r a r i a . S i n embargo, a pesar de esas d i f i cul tades se puede reduc i r a l m í n i m o e l número de casos difíciles, mediante esfuerzos especiales ten­dientes a de terminar las ocupaciones pr inc ipa les no políticas de los presidentes, con lo que obtendremos u n cuadro más preciso de las ocu­paciones de los presidentes la t inoamericanos . L o s datos del cuadro 4 i n d i c a n que estos presidentes h a n procedido de las fuerzas armadas ( p r i n c i p a l m e n t e de l e j é r c i t o ) , de los abogados, médicos, profesores, pe­

r iodis tas y empresarios. A u n q u e n o disponemos ahora de l a información per t inente , podemos suponer q u e e l n i v e l educat ivo y e l status social de los presidentes la t inoamericanos es re lat ivamente elevado, dadas sus ocupaciones . L o s datos muestran que pocos hombres que no sean pro­fesionales o mi l i tares h a n l legado a l a presidencia . L o s mil i tares y los abogados son claramente las fuentes más importantes de los presiden­tes, y a que representan casi e l 69 por ciento de l total desde 1930. V a ­r ios estudios i n d i c a n que los abogados t i enden a ocupar altas posicio­nes e n m u c h o s sistemas políticos, a u n fuera de América L a t i n a . 1 8 Doce

is Matthews, pp. 30-32.

Page 13: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

502 J O Ë L G . V E R N E R FI X I I I - 4

C u a d r o 4

O C U P A C I O N E S PRINCIPALES DE LOS PRESIDENTES L A T I N O A M E R I C A N O S

Ocupación (Núm. de presidentes) Núm. % 1. Fuerzas armadas

E j é r c i t o — negocios (3) E j é r c i t o (83) E j é r c i t o — ganadero (1) E j é r c i t o — a g r i c u l t o r — maestro (1) F u e r z a aérea (4) M a r i n a (3)

95 35.3

2. Derecho A b o g a d o — profesor (14) A b o g a d o — a d m i n i s t r a d o r públ ico (23) A b o g a d o — juez (11) A b o g a d o (34) A b o g a d o — negocios (5) A b o g a d o — escri tor (2) A b o g a d o — economis ta (1)

90 33.5

3 . Negocios I n g e n i e r o (8) C o n t r a t i s t a (2) A r q u i t e c t o (2) B a n c a — seguros (6) I n g e n i e r o — b a n q u e r o (1) N e g o c i o s e n g e n e r a l (5) I n g e n i e r o — a g r i c u l t o r (2)

26 9.7

4. Medicina D o c t o r (15) D e n t i s t a (3) D o c t o r — p e r i o d i s t a (1)

19 7.1

5. Literatura N o v e l i s t a (1) P e r i o d i s t a (8) E d i t o r (5) R a d i o (1)

15 5.6

6. Enseñanza P r o f e s o r — escr i tor (4) P r o f e s o r (7) P r o f e s o r —- a g r i c u l t o r (1)

12 4.4

7. O t r o s y s i n dato 12 4.4

T o t a l e s 269 100.0

Page 14: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 503

de los ve int i cuatro presidentes ecuatorianos desde 1930 fueron aboga­dos, profesores de derecho, o jueces; siete de los catorce presidentes venezolanos f u e r o n abogados; también lo f u e r o n cuatro de los nueve presidentes de México . Paraguay, C u b a y P a n a m á también h a n tenido u n n ú m e r o s igni f icat ivo de presidentes abogados.

L o s presidentes que se dedicaban a l a enseñanza, los negocios, l a m e d i c i n a o l a l i teratura , sólo representaron e l 26.5 por ciento d e l total y n o se concentraban en ningún país en par t i cu lar , s ino que se distr i ­b u y e r o n u n i f o r m e m e n t e entre todos los países de América L a t i n a , ex­cepto que 7 de los 21 presidentes de Panamá, y 5 de los 16 presidentes de C h i l e , eran p r i n c i p a l m e n t e hombres de empresa. N o p u d i m o s determi­nar las ocupaciones de más del 4 por ciento de los presidentes.

L a s fuerzas armadas h a n sido u n a fuente m u y importante de pre­sidentes desde los días de l a Independencia . A l g u n o s mil i tares h a n sido electos; muchos de ellos se h a n apoderado de l a presidencia mediante u n go lpe de estado o u n a elección amañada. E n 1957, nueve de los veinte presidentes eran mil i tares ; 9 de los 15 presidentes argentinos desde 1930 h a n sido mil i tares ; también l o h a n sido 9 de los 12 presi­dentes de E l Salvador. Paraguay h a tenido dictaduras mil i tares casi s in interrupción desde el f i n a l de l a G u e r r a de Chaco , con B o l i v i a , en 1936. E n N i c a r a g u a , G u a t e m a l a , H o n d u r a s , l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a y Ve­nezuela , h a n a b u n d a d o también los mi l i tares entre los presidentes. Diez de los últimos 15 presidentes de G u a t e m a l a h a n sido oficiales de l ejér­cito. E n cambio , Costa R i c a , C h i l e , U r u g u a y y México (desde 1946) h a n estado re lat ivamente l ibres de las dictaduras mi l i tares . Once de los veinte países t ienen ahora presidentes mi l i tares (en 1970) . 1 9

E n t r e 1930 y 1970 o c u r r i e r o n por lo menos 75 golpes mil i tares (vein­t i c inco de ellos después de 1955), lo que d a u n p r o m e d i o de 3.55 por país. E n todos estos casos asumió l a pres idencia u n o f i c i a l m i l i t a r . H u b o presidentes mi l i ta res durante u n p r o m e d i o de 68 meses de l total de 180 transcurr idos entre 1955 y 1970 en América L a t i n a . L a c i fra más alta posible , 180, se d i o en Paraguay; en N i c a r a g u a llegó a 175 y en E l Salva­d o r a 174.

P o r úl t imo, las características ocupacionales que hemos citado p o n e n de rel ieve que los presidentes la t inoamericanos h a n sal ido de segmentos re la t ivamente estrechos de sus respectivas poblaciones. E n América L a ­t ina , t i enen ocupaciones empresariales, adminis trat ivas , ejecutivas o pro­fesionales sólo e l 10 p o r ciento de l a poblac ión económicamente ac­t i v a ; menos d e l u n o p o r ciento de estas poblaciones pertenecen a las

i 9 Las actividades políticas de los militares de América Latina son objeto de estudio en las siguientes publicaciones: Jesús Silva Herzog, 'Xas juntas militares de gobierno", en Cuadernos Americanos, México, D. F., julio-agosto de 1949, pp. 9-10; Edwin Lieuwin, op. cit.; John J. Johnson, op. cit.; L. N . McAlister, "Civil-Military Relations in Latin America", en Journal of Inter-American Studies, I I I , núm. 3, julio de 1961, pp. 341-350; Gino Germani y Kalman Silvert, "Politics, Social Structure and Military Intervention in Latin America", en European Journal of Socioloy, I I , 1961, pp. 62-81.

Page 15: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American
Page 16: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American
Page 17: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

506 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

fuerzas mil i tares , y u n a proporción aún m e n o r son oficiales de l e jército. S i n embargo, de este 11 o 12 por ciento de l a población económica­mente act iva es que salen los presidentes. L o s procesos de selección de los presidentes lat inoamericanos otorgan u n peso desproporcionado a las personas con ocupaciones profesionales o mil i tares y con status de clase m e d i a . L a mayor parte de estos hombres t ienen gran m o v i l i d a d , ho­r i z o n t a l y vert ical .

P O S I C I Ó N O C U P A D A A L A S U M I R L A P R E S I D E N C I A

A f i n de determinar l a fuente i n m e d i a t a cíe los presidentes la t ino­americanos, establecimos l a posición ocupada por cada u n o de ellos en e l m o m e n t o de ascender a l a pres idencia y realizamos la codificación y tabulación correspondientes. Estos datos, que aparecen en el cuadro 5, muest ran claramente que e l 81 por ciento de quienes l legan por p r i ­m e r a vez a l a presidencia o c u p a b a n inmediatamente antes a lguna posi­ción en el gobierno o en las fuerzas armadas. E l resto proviene de las profesiones. Más de l 48 por ciento se encontraban en la r a m a ejecutiva d e l gobierno, en tanto que el 11 por ciento estaban en el Congreso, e l tres por ciento en los tr ibunales , el u n o por ciento en gobiernos locales, y el 18 p o r ciento eran oficiales d e l e jército. A p a r t e de l gobierno y de las fuerzas armadas, l a c o m u n i d a d empresar ia l parece ser l a fuente más i m p o r t a n t e de donde p r o v i e n e n directamente los presidentes ( 5 % ) . Se observa también en el cuadro 5 que el 26 por ciento de quienes l lega­r o n p o r p r i m e r a vez a l a pres idencia eran ministros del gabinete y el 7 por ciento eran embajadores. Cerca de l 4 por ciento eran embajado­res en los Estados U n i d o s . C o n m u c h o , las posiciones específicas tales como m i n i s t r o de defensa, m i n i s t r o de l i n t e r i o r (gobernac ión) , vicepre­sidente, presidente de l congreso, jefe de estado mayor de l e jército, y o f i c i a l m i l i t a r son las fuentes más importantes de los presidentes la t i ­noamericanos que o c u p a n por p r i m e r a vez ese cargo.

C u a r e n t a de los presidentes lo h a n sido en más de u n a ocasión. L a posición que o c u p a r o n inmedia tamente antes de asumir por segunda ocasión l a presidencia fue precisamente l a de presidente en l a mayor parte de los casos (31 veces, de u n tota l de 59) . Las fuerzas armadas, las empresas privadas y l a burocrac ia n a c i o n a l fueron fuentes secunda­rias de los presidentes por segunda, tercera, cuarta y q u i n t a ocasiones.

E n casi todos los países de América L a t i n a , l a mayoría de los pre­sidentes servían a l gobierno en u n a f o r m a u otra, en el congreso, e l gabinete, las fuerzas armadas o los t r ibunales . P o r e jemplo, los nueve presidentes de México servían en l a r a m a ejecutiva; siete de ellos eran m i e m b r o s d e l gabinete, u n o era secretario de m a r i n a y e l otro embaja­d o r en B r a s i l . V e i n t e de los 24 presidentes de E c u a d o r servían en e l gobierno inmedia tamente antes de asumir l a presidencia : nueve eran líderes d e l congreso, diez e ran m i e m b r o s d e l gabinete, uno era embaja­d o r ante l a U N E S C O . Diecis iete de los 21 presidentes de Panamá ser-

Page 18: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 507

vían también e n e l gobierno : cuatro eran embajadores en los Estados U n i d o s ; el resto eran vicepresidentes, miembros del gabinete, mi l i tares u of ic iales policiacos. Se advierte que h u b o cierta variación entre los países en lo re la t ivo a l a fuente i n m e d i a t a de los presidentes la t ino­americanos.

M É T O D O D E S E L E C C I Ó N

E l método f o r m a l más i m p o r t a n t e para l a selección de los presi­dentes es el proceso electoral, pero también h a n exist ido en América L a t i n a muchas formas de selección menos formales, a u n inconst i tuc io­nales. P a r a nuestros fines, codif icamos en ocho categorías l a f o r m a de selección de u n presidente por p r i m e r a vez; también codif icamos l a f o r m a de selección en los casos en que se ocupó l a pres idencia en más de u n a ocasión. E n el cuadro 6 aparecen los datos relativos. Se observa

C u a d r o 6

M É T O D O D E SELECCIÓN DE LOS PRESIDENTES L A T I N O A M E R I C A N O S

Primera ocasión Todas las ocasiones Método

Núm. % Núm, % Elección 125 46.4 177 53.9 Golpes

G o l p e s imple 75 27.9 80 24.3 G o l p e c o n s t i t u c i o n a l 24 8.9 24 7.3

Sucesión M u e r t e d e l pres idente 21 7.9 22 6.8 R e n u n c i a d e l pres idente 20 7.4 21 6.5 I n c a p a c i d a d d e l pres idente 1 .4 1 .3

Otros Designac ión 2 .7 2 .6 T r a t a d o 1 .4 1 .3

T o t a l e s 269 100.0 328 100.0

q u e en el 46.4 p o r ciento de los casos de presidente por p r i m e r a oca­sión, y en el 53.9 por ciento d e l total de los casos, se utilizó algún t i p o de elección f o r m a l , mediante e l voto p o p u l a r , u n a asamblea cons­t i tuyente o u n congreso n a c i o n a l . E n e l 37 p o r ciento de los casos de presidentes p o r p r i m e r a ocasión y en e l 32 p o r ciento de todos los ca­sos, ocurrió u n golpe de estado de u n t ipo u otro. L a sucesión constitu­c i o n a l es u n método menos i m p o r t a n t e de selección pres idenc ia l . P a r a fines de nuestra codif icación d i v i d i m o s los golpes de estado en dos clases: si u n of i c ia l d e l e jército l lega a l a presidencia tras de u n golpe, le l l a ­mamos u n " g o l p e " , a secas; en cambio , cuando u n a persona l lega a l a presidencia por medios constitucionales, tras de que el presidente ante­r i o r fue depuesto p o r u n golpe, l lamamos a este método u n "golpe

Page 19: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

508 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

cons t i tuc iona l " . T a m b i é n p a r a fines de nuestra codificación, d i s t i n g u i ­mos tres clases de sucesión, según que l a m i s m a haya sido e l resultado de l a muerte de l presidente, de su r e n u n c i a , o de su incapacitación. E n e l caso d e l presidente Héctor Garc ía G o d o y , de l a R e p ú b l i c a D o m i ­nicana, h u b o u n a selección " p o r t ratado" , cuando llegó a l a presidencia como resultado d e l tratado celebrado entre los "const i tuc ional is tas" y las l lamadas "fuerzas leales", en 1965. E n t r e las selecciones por "desig­n a c i ó n " tenemos las de los dos últimos presidentes de C u b a , M a n u e l U r r u t i a y Osvaldo Dorticós. A m b o s fueron designados por e l p r i m e r m i n i s t r o F i d e l Castro y su Consejo de M i n i s t r o s .

E n cerca de l 63 por ciento d e l total de casos ocurr idos desde 1930 se u t i l i z a r o n medios "const i tuc ionales" p a r a l a selección de presidentes por p r i m e r a ocasión. E l método d e l " g o l p e " se observó en menos d e l 28 p o r ciento de d i c h o total . Parece así u n poco exagerada l a af irmación d e W i l l i a m S. Stokes de que "parece haberse ins t i tuc ional izado l a vio­lenc ia en l a organización, m a n t e n i m i e n t o y cambio de los gobiernos la­t i n o a m e r i c a n o s " . 2 0 N o obstante e l excelente estudio de Stokes, " V i o l e n c e as a Power Factor i n L a t i n A m e r i c a n P o l i t i c s " , p r o p o r c i o n a algunas e x p l i ­caciones interesantes de l a i n c i d e n c i a más o menos elevada de l a vio­l e n c i a polít ica y de los golpes mi l i tares que h a n exist ido en América L a t i n a . 2 1

E n cerca de l 9 p o r ciento de los casos, tras d e l golpe los mi l i tares ñ a n p e r m i t i d o que e l sucesor cons t i tuc iona l asuma l a presidencia . L a sucesión const i tuc ional d e b i d a a l a muerte o r e n u n c i a d e l presidente anter ior fue e l método de selección en más d e l 15 por ciento de los presidentes que l l egaron a l poder p o r p r i m e r a ocasión. P o r úl t imo, re­sul ta interesante que e n 52 de los 59 casos de presidentes que l legaron a l poder por segunda o posterior ocasión se utilizó a lguna f o r m a de elección, en cinco de ellos h u b o u n golpe, y en dos se utilizó l a suce­sión const i tuc ional .

Nuestros datos i n d i c a n q u e hay entre los veinte países u n a g r a n variación en lo re la t ivo a los métodos pr inc ipales de selección presiden­c i a l ut i l izados . E n Costa R i c a , M é x i c o y U r u g u a y , se h a u t i l i z a d o a lguna f o r m a de elección e n e l 90, 89 y 75 p o r ciento de los casos, respectiva­mente. E l golpe de estado n o h a exis t ido en México n i en U r u g u a y desde 1930. E n Perú, B o l i v i a y C u b a , se h a u t i l i z a d o e l golpe de estado e n e l 67, 63 y 58 p o r ciento, respectivamente. E n A r g e n t i n a , E c u a d o r y E l Salvador, se h a u t i l i z a d o e l golpe p o r lo menos en e l c incuenta p o r ciento de los casos. E n C h i l e y B r a s i l se h a ut i l i zado con frecuencia a l g u n a f o r m a de sucesión cons t i tuc iona l ; en d o n d e los presidentes que h a n l legado a l poder tras de l a muerte , r e n u n c i a , o inca pa c id a d d e l pre-

20 William S. Stokes, "Violence as a Power Factor in Latin American Politics", en Western Political Quarterly, septiembre de 1952, pp. 445-469, hace una reseña de los métodos violentos utilizados para derrocar a los presidentes.

21 Ibid., Kurt Conrad Arnade, "The Technique of Coup d'Etat in Latin Ame­rica", en United Nations World, febrero de 1950, pp. 20-30, analiza los golpes de estado.

Page 20: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 509

s idente anterior, representan e l 44 y e l 29 p o r ciento respectivamente. E n catorce de los veinte países se h a n u t i l i z a d o los tres métodos de selección: elección, golpe y sucesión.

D U R A C I Ó N D E L A P R E S I D E N C I A

E n América L a t i n a e l m í n i m o de duración del período presiden­c i a l es de cuatro años. S i n embargo, los datos de l cuadro 7 i n d i c a n que en p r o m e d i o los presidentes lat inoamericanos h a n permanecido en su puesto durante u n lapso u n poco menor . Ese promedio es u n poco supe­r i o r a 42 meses, en e l período de 1930 a 1970. L a m e d i a se a p r o x i m a a 30 meses. 2 2 A l g u n o s presidentes h a n permanecido en su puesto me­nos d e u n día, a pesar de haber sido seleccionados por conductos cons­t i tuc ionales ; otros h a n permanecido pocos días (por e jemplo, e l pre­sidente A r n u l f o A r i a s , de Panamá, estuvo en l a presidencia diez días, en 1968) . Otros h a n estado en l a presidencia por más de doce años, como G e t u l i o Vargas de B r a s i l , M a x i m i l i a n o Hernández Martínez de E l Sal­vador , Jorge U b i c o de G u a t e m a l a , T i b u r c i o Car ias A n d i n o de H o n d u ­ras, Anastas io Somoza de N i c a r a g u a , R a f a e l T r u j i l l o de l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a , Francois D u v a l i e r de Hait í , y A l f r e d o Stroessner de Para­guay. G e t u l i o Vargas tuvo e l período mas prolongado de todos, en total , a l ocupar l a presidencia de B r a s i l entre 1930 y 1945, y luego de 1950 a 1954. E c u a d o r y Hai t í t ienen e l p r o m e d i o de duración más corto y más largo, respectivamente, de 18.9 y 92.5 meses. Se observa en el c u a d r o 7 que e l 37 por ciento de los 269 presidentes h a n estado en su

Cuadro 7

D U R A C I Ó N DE LOS PRESIDENTES E N su E N C A R G O ( E N MESES) . T O D A S LAS OCASIONES

Núm. de meses

Núm. de presidentes

% del total

Núm. de meses

Núm. de presidentes

% del total

0 - 1 2 96 36.6 97-108 1 .4 13-24 29 11.5 109-120 2 .7 2 5 - 3 6 23 8.8 121-132 2 .7 37 -48 51 19.8 133-144 3 1.1 4 9 - 6 0 15 5.7 145-160 3 1.1 61-71 21 8.0 161-172 1 .4 73 -84 2 .7 173-184 1 .4 85 -96 8 3.1 185 y más 2 .7

T o t a l e s 2 6 0 * 9 9 . 7 * *

* Se excluyen 9 presidentes que iniciaron su mandato en 1970. * * Debido al redondeo.

22 Acreditamos un mes completo en el caso en que un presidente permaneciera en su puesto solamente una parte del mes.

Page 21: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

510 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

puesto durante menos de 12 meses; e l 57 por ciento h a n estado en el po­der durante menos de 37 meses, y sólo e l 3.8 por ciento h a n permane­cido allí durante más de 133 meses.

N o presentamos aquí los datos completos, pero encontramos que e l p r o m e d i o de estancia en l a presidencia, por u n a sola vez, fue de 34 meses. E n este caso el dato varió entre 15.6 meses para E c u a d o r y 56.5 me­ses para Hait í . L o s datos d e l cuadro 8 i n d i c a n que el p r o m e d i o de

C u a d r o 8

D U R A C I Ó N DE LOS PRESIDENTES E N SU ENCARGO ( E N MESES) . P R I M E R A OCASIÓN E N E L PUESTO

Núm. de meses Núm. de presidentes % del total

de presidentes %

acumulado

1-12 104 40.0 40.0 13-24 35 13.4 53.4 25-36 22 8.5 61.9 37-48 61 23.4 85.3 49-60 14 5.4 90.7 61-72 22 8.5 99.2 72 y más 2 .8 100.0

T o t a l e s 2 6 0 4 * 100.0 100.0

* Se excluyen 9 presidentes que inic iaron su mandato en 1970.

estancia de los presidentes por p r i m e r a ocasión fue de 30.4 meses. E l cuarenta por ciento de estos presidentes permanecieron menos de u n año en su puesto. L o s casos extremos se encuentran de nuevo en Ecuador , con 13.1 meses y Hai t í c o n 56.8 meses.

L a información de los cuadros 7 y 8 demuestra claramente que l a presidencia l a t i n o a m e r i c a n a está sujeta a u n a g r a n ines tab i l idad . A p a ­rece allí que más de l 53 p o r ciento de los presidentes por p r i m e r a oca­sión permanec ie ron en su puesto p o r menos de dos años.

O T R A S C A R A C T E R Í S T I C A S

Desafortunadamente , carecemos por ahora de datos relativos a va­riables tales como l a religión, l a orientación va lora t iva , los antecedentes famil iares , e l status social y l a educación de los presidentes lat inoame­ricanos. Se supone que l a m a y o r parte de los presidentes de América L a t i n a son graduados univers i tar ios , pertenecen a l "sector m e d i o " , tie­n e n m o v i l i d a d geográfica y o c u p a c i o n a l , son católicos por l o menos n o m i n a l m e n t e , p r o v i e n e n de famil ias activas en política, y son criol los . E n cuanto a su orientación va lora t iva , Rosendo A . Gómez sostiene que

Page 22: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

A B R - J U N 73 S E L E C C I Ó N D E P R E S I D E N T E S E N A M É R I C A 511

Todos los presidentes latinoamericanos son en alguna medida ejemplos del autoritarismo de la tradición ibérica; se dan por descontadas todas las manifestaciones ordinarias del "personalismo" como una característica aun de los presidentes más responsables. 2 3

S i n embargo, Gómez sugiere igua lmente que el autor i tar ismo la t ino­a m e r i c a n o es diferente de l ibero t r a d i c i o n a l en e l sentido de que aquél está i m b u i d o de u n " c o m p r o m i s o r e v o l u c i o n a r i o " hac ia l a lega l idad c o n s t i t u c i o n a l y l a " innovación i n s t i t u c i o n a l " . 2 4

M u c h o s autores h a n sostenido que l a Iglesia, l a f a m i l i a la t ina , las fuerzas armadas, el sistema educat ivo y el sistema socioeconómico, con­d i c i o n a n constantemente al i n d i v i d u o hac ia el autor i tar ismo, lo cua l se re f le ja en l a política.

I I

R E S U M E N E I N V E S T I G A C I Ó N F U T U R A

E n este ensayo hemos intentado responder l a siguiente interrogante : ¿Cuáles son las características de los hombres que h a n ocupado l a pre­s i d e n c i a de los países lat inoamericanos? P a r a el lo hemos examinado las características de 269 presidentes en el período de 1930 a 1970. A p a r t i r de los datos presentados se puede construir el p e r f i l de l presidente " t í p i c o " o " p r o m e d i o " . E l presidente típico es u n varón de cerca de 51 años a l a s u m i r l a presidencia por p r i m e r a ocasión, y de cerca de 53 años a l hacerlo por segunda ocasión (en los casos en que así h a suce­d i d o ) , y nació alrededor de 1895. Es u n o f i c i a l m i l i t a r de carrera, o pos ib lemente u n abogado que m u y probablemente tendrá u n grado u n i ­vers i tar io y estará re lat ivamente b i e n si tuado en l a escala económica y l a soc ia l . E n v i r t u d de su n i v e l de entrenamiento profesional , es proba­b l e q u e se haya d i s t i n g u i d o en su ocupación y que haya tenido varias ocupac iones y que sea m i e m b r o de las fuerzas armadas o profesionista . Es menos probab le que sea u n profeoor, oocritor, empresario, o doctor. Seguramente n o será u n traba jador m a n u a l n i u n sacerdote. H a b r á n a c i d o en su país, y es probab le q u e haya servido en l a r a m a e jecutiva de su gobierno inmedia tamente antes de ascender a l a presidencia, espe­c i a l m e n t e en l a parte i n t e r n a más b i e n que en las relaciones exteriores. E n cuanto a l a posición específica que tuvo inmediatamente antes de a s u m i r l a presidencia , l o más probable es que haya sido min is t ro de de­fensa, m i n i s t r o de l in ter ior , vicepresidente, o f i c i a l de l ejército, o jefe d e l estado m a y o r de l e jército. N o es probab le que haya pertenecido a l a fuerza aérea o a l a m a r i n a de su país. A u n q u e es probable que haya

23 Gómez, op. cit., p. 87. 24 Gómez, op. cit., p. 85. Se pueden consultar también Evelyn P . Stevens,

' M e x i c a n Machismo: Politics and Valué Orientations" , en Western Political Quar-terly, v o l . 28, diciembre de 1965, p p . 848-857; P h i l i p B. Tay lor , " T h e Mexican Elections of 1958:. A f f i r m a t i o n of Author i tar ianism?" , en Western Political Quarterly, v o l . 13, septiembre de 1960, pp . 722-744.

Page 23: LOS SISTEMA DE SELECCIOS N DE PRESIDENTES EN …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/23210/1/... · mente nadi hea intentad uno a comparació n sistemátic de la ... American

512 J O E L G . V E R N E R FI X I I I - 4

sido electo en a lguna forma, sólo estará u n a vez en l a presidencia, y su período de duración allí será de unos 42 meses, inc luyendo en este caso todas sus estancias en l a presidencia . T a m b i é n podemos i n f e r i r que es católico, por lo menos n o m i n a l m e n t e , q u e pertenece a l "sector m e d i o " , que tiene experiencia política, que es alfabeto y probablemente o r ie n ­tado a l o urbano . D e aceptar e l p u n t o de vista de Gómez, concluiremos que el presidente la t inoamer icano típico tiene probablemente u n a per­s ona l i dad autor i tar ia , en m a y o r o m e n o r grado. P o r último, es evidente que e l presidente la t inoamer icano típico n o es u n la t inoamericano t ípico.

Q u e d a n por explorar muchos interrogantes relativos a l proceso de selección de los presidentes lat inoamericanos . P o r ejemplo, ¿qué rela­ción existe entre l a naturaleza d e l sistema de part idos políticos y l a se­lección? ¿Qué relación existe entre e l método de selección d e l presidente y l a actuación del mismo? ¿ T i e n e n ahora más instrucción los presiden­tes que hace 40 años? ¿Se p u e d e n discernir patrones claros de selección en términos de l a exper ienc ia polít ica previa? ¿Se re lac ionan los va­lores y personalidades de los presidentes con su selección y su actuación?

D a d a l a carencia de datos, las conclusiones de este ensayo deben tener por ahora carácter p r e l i m i n a r . L a escasez de información conf ia­b le y comple ta sobre los presidentes la t inoamericanos vuelve m u y d i ­fícil l a realización de u n estudio empír ico más comprensivo. C o n todo, es posible q u e los datos presentados y las conclusiones obtenidas en este ensayo sugieran a otros investigadores proyectos relacionados de m a ­yor a m p l i t u d que arro jen más l u z sobre este tema de l a selección de presidentes.