Los Paradigmas de Investigación Gonzáles 2003.PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • [125]

    ISLAS , 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003

    La nocin de paradigma

    partir del libro La estructura de lasRevoluciones Cientficas de Tomas Khun, publicado en 1962, lasconsideraciones sobre paradigma han tenido una significativarepercusin en las investigaciones sociales.

    La nocin de paradigma es abordada por Khun como aquellaque da una imagen bsica del objeto de una ciencia, define loque debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder,o sea, los problemas que deben estudiarse y qu reglas han deseguirse para interpretar las respuestas que se obtienen; consi-dera a los paradigmas como realizaciones cientficas univer-salmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionanmodelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfi-ca. (Khun, 1986:13)

    Con el paradigma se diferencia una comunidad cientfica deotra, ya que comparten por consenso teoras y mtodos que seconsideran legtimos, as como los criterios para enjuiciar la va-lidez de las soluciones propuestas. De modo que un paradig-ma es lo que comparten los miembros de una comunidad cient-fica y, a la inversa una comunidad cientfica consiste en unaspersonas que comparten un paradigma (Khun, 1986:271); unparadigma significa una cosmovisin del mundo compartidapor una comunidad cientfica; un modelo para situarse ante larealidad, interpretarla y darle solucin a los problemas que enella se presentan.

    Alfredo GonzlezMorales

    Los paradigmasde investigacin en lasciencias sociales

    A

  • [126]

    Teniendo en consideracin lo anterior, podemos sealar quelos paradigmas deben responder a los principios o supuestosbsicos siguientes:

    1. Supuesto ontolgico. Es naturaleza de la realidad investiga-da y cul es la creencia que mantiene el investigador con res-pecto a esa realidad investigada.

    2. Supuesto epistemolgico: El modelo de relacin entre el in-vestigador y lo investigado, la forma en que sobre la base dedeterminados fundamentos se adquiere el conocimiento. El in-vestigador puede partir del supuesto de que el conocimiento esobjetivo y en su pretensin de captar esta objetividad en los fe-nmenos que estudia, emplea los mtodos y procedimientos pro-pios de las ciencias naturales, partiendo del criterio de que elconocimiento cientfico se obtiene estableciendo un distancia-miento entre el sujeto cognoscente y el objeto; o por el contrario,puede considerar que el conocimiento es subjetivo, individual,irrepetible y en consecuencia establecer una relacin estrechacon el objeto investigado con la finalidad de poder penetrar conmayor hondura en su esencia.

    3. Supuesto metodolgico. El modo en que podemos obtener losconocimientos de dicha realidad. Aqu se encuentran la pers-pectiva metodolgica y los mtodos y tcnicas de investigacinutilizados por el investigador en dependencia de sus supuestosontolgicos y epistemolgicos, con los cuales establece una rela-cin armnica y lgica.

    Los tres principios deben verse de forma orgnica, imposiblesde analizar sin tener en consideracin su coherencia e interde-pendencia interna, y esto es lo que precisamente le confiere unasingular naturaleza a cada paradigma.

    En cuanto a la clasificacin de los paradigmas se observa queexisten dos fuera de toda polmica: el positivista y el interpreta-tivo, dado por la personalidad propia que le confiere su ontolo-ga, epistemologa y metodologa. Sin embargo, a partir de lateora crtica de Habermas (1973, 1984, 1988), se crea el llama-do paradigma sociocrtico, cuyos puntos de contacto con el inter-pretativo hacen que muchos autores lo consideren unido a este.De manera ms reciente se plantea la existencia de otrosparadigmas como el emergente (De Miguel, 1987), caracteriza-do por unir los tres anteriores y buscar la sntesis entre lo cuan-titativo y lo cualitativo. Se denomina emergente porque est en

  • [127]

    proceso de constitucin. En el presente trabajo nos limitaremosa realizar un breve anlisis de los tres primeros.

    Pero antes nos parece conveniente sealar cules son las fun-ciones de los paradigmas. Segn Patton (citado por Merino1995:13), estas pueden resumirse en: la coordinadora, es la quedirige los esfuerzos de los seguidores de un paradigma para ex-plorar la realidad, favoreciendo el establecimiento de lneas yescuelas de pensamiento; la estabilizadora, que trata de con-servarlo y mantenerlo inmutable, es la responsable de la actituddogmtica que adoptan los especialistas cerrando la entrada denuevas ideas o corrientes de pensamiento que contradigan oamenacen los supuestos bsicos; la integradora que crea un mar-co conceptual, un lenguaje o argot, que facilita a sus seguidoresidentificarse como afiliados a un mismo paradigma y, por lti-mo, la funcin organizadora que facilita el establecimiento decriterios y normas para elegir los temas o problemas a investi-gar, disear y seleccionar los mtodos, las tcnicas y los instru-mentos adecuados para arribar a la interpretacin de los resul-tados.

    El paradigma positivistaEl paradigma positivista, tambin llamado hipottico-deducti-vo, cuantitativo, emprico-analista o racionalista, surgi en elsiglo XIX y tiene como fundamento filosfico el positivismo. Fuecreado para estudiar los fenmenos en el campo de las cienciasnaturales, pero despus tambin fue utilizado para investigaren el rea de las ciencias sociales, sin tener en consideracin lasdiferencias que existen entre ambas.

    La investigacin positivista asume la existencia de una solarealidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene exis-tencia propia, independiente de quien lo estudia y que est regi-do por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlarlos fenmenos. En consecuencia, la finalidad de las ciencias estdirigida a descubrir esas leyes, a arribar a generalizaciones te-ricas que contribuyan al enriquecimiento de un conocimientode carcter universal. En el campo de las ciencias sociales engeneral es considerada esta posicin una limitante puesto quese aleja de los problemas reales, de situaciones concretas en de-terminado contexto, impidiendo ofrecer soluciones a los even-tos particulares de la prctica.

  • [128]

    Para el paradigma positivista el estudio del conocimiento exis-tente en un momento dado conduce a la formulacin de nuevashiptesis, en la cuales se interrelacionan variables, cuya medi-cin cuantitativa, permitir comprobarlas o refutarlas en el pro-ceso de investigacin. Se busca una correlacin o causa-efecto,donde los investigadores han de mantener una actitud neutralfrente a los fenmenos. El experimento y la observacin son con-siderados los mtodos fundamentales del conocimiento cientfi-co. Los resultados objetivos y cuantificados obtenidos experi-mentalmente determinarn o no la validez de la prediccininicial.

    Para arribar a la fiabilidad de los resultados se necesita deli-mitar con criterios estadsticos una muestra representativa deuna determinada poblacin. Solo as los resultados alcanzadospueden considerarse con validez universal, aplicables a cual-quier contexto y situacin.

    Es evidente que extrapolar los mtodos de investigacin delas ciencias naturales y exactas a las ciencias sociales constituyeun desconocimiento de la especificidad de ambos campos delsaber y, por consiguiente, de las leyes que los rigen. El objeto delas ciencias sociales es la sociedad, los vnculos que establecenlos hombres entre s. Relacionarse variables y controlarse estasen determinadas circunstancias es muy factible en las cienciasnaturales, pero en la sociedad no sucede de igual forma, pues elhombre se distingue por la subjetividad, las relaciones que enta-bla con otros hombres, por ser un agente transformador de smismo y de su entorno. Los fenmenos sociales tienen un carc-ter nico e irrepetible y es ms factible hablar de la manifesta-cin en ellos de tendencias, que de leyes y regularidades que semanifiesten de manera unvoca, exacta, como s ocurre en lasciencias naturales.

    Los fenmenos sociales siempre estn multicondicionados yno se pueden aislar para su estudio. Los investigadores hipotti-co-deductivos tratan de extrapolar sus resultados, sin conside-rar este multicondicionalismo que gravita sobre la situacin in-vestigada, confirindole una distintiva fisonoma. Radica aqusu gran limitacin, al segmentar la realidad, cuando la sociedadsolo es posible abordarla como se nos presenta, holsticamente.

    Segn Mardones y Ursa (1982:19-20) reducidos los rasgoscaractersticos de la investigacin positivista seran estos:

  • [129]

    1. El monismo metodolgico. Los objetos abordados por la in-vestigacin cientfica pueden ser, y son de hecho, diversos, perohay, como dira Comte, unidad de mtodo y homogeneidaddoctrinal. Es decir, solo se puede entender de una nica formaaquello que se considere una autntica explicacin cientfica.

    2. El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. Para Comtey Mill la unidad de mtodo, el llamado mtodo positivo, tenaun canon o ideal metodolgico frente al que se confrontaban elgrado de desarrollo y perfeccin de todas las dems ciencias.Este baremo lo constitua la ciencia fsico-matemtica. Por lvendra medida la cientificidad de las nacientes ciencias delhombre.

    3. La explicacin causal o Erklaren como caracterstica de la expli-cacin cientfica. La ciencia trata de responder a la pregunta porqu ha sucedido un hecho, es decir, responde a la cuestinacerca de las causas o motivos fundamentales. Las explicacio-nes cientficas son, por consiguiente, causalistas, aunque sean enun sentido muy amplio. Si nos remitimos a Comte y Mill, talexplicacin de carcter causal viene expresada tambin en labsqueda de leyes generales hipotticas de la naturaleza, quesubsuman los casos o hechos individuales. Hay un vocablo ale-mn que resume y condensa ese mtodo cientfico: el Erklaren(explicacin).

    4. El inters dominador del conocimiento positivista. Desde F.Bacon, scientia et potentia in idem coincidunt, A. Comte pon-dr el nfasis en la prediccin de los fenmenos. Su vivir pourprevoir pour pouvir, es todo un indicador del inters que guael conocimiento positivo. El control y dominio de la naturalezaconstituye el objetivo de dicho inters. La amenaza que le rondaes cosificar, reducir a objeto todo, hasta el hombre mismo. Cuan-do la razn se unilateriza hacia este lado y absolutiza sus posi-ciones, estamos ante lo que Adorno y Habermas denominan larazn instrumental.

    El paradigma interpretativo

    Weber, uno de los mayores representantes de la metodologacualitativa, expres que mientras en la astronoma los cuerposcelestes nos interesan en sus relaciones cuantitativas, suscepti-bles de medicin exactas, en las ciencias sociales nos concierne

  • [130]

    la tonalidad cualitativa de los procesos [...] cuya comprensinpor va de la revivencia es una tarea especficamente distinta deaquella que pueden pretender resolver las frmulas de las cien-cias naturales y exactas en general.

    En el paradigma cuantitativo, propio de las ciencias naturales,el inters se centra en la bsqueda de nuevos conocimientos y sugeneralizacin; mientras que el paradigma cualitativo es el apro-piado para estudiar los fenmenos de carcter social, al tratar decomprender la realidad circundante en su carcter especfico.Mediante ella se trata de develar por qu un fenmeno ha llegadoa ser as y no de otro modo. De manera que focaliza su atencin enla descripcin de lo individual, lo distintivo, la existencia de reali-dades mltiples, lo particular del hecho que se estudia, sin la pre-tensin primaria de establecer regularidades, ni el establecimientode generalizaciones o leyes universales por la va de generalizacio-nes abstractas a partir de datos estadsticos, ms bien consideranque los postulados de una teora son vlidos nicamente en unespacio y tiempo determinados.

    No es que la metodologa cualitativa rehse la elaboracin deteoras, a las cuales de facto arriban estudiando casos especficosy despus comparndolos con otros estudiados de igual formadetallada. Pero al emplear una metodologa cualitativa ms queprivilegiar la generacin de teoras se persigue transformar unarealidad enmarcada y contextualizada. Los sujetos investiga-dos no son meros aportadores de datos para formular despusgeneralizaciones, sino que los valores de esos datos estriban enla mejora que pueden traer para los propios sujetos que los su-ministraron. Ubicndose en el campo concreto de la educacin,Merino (1995:10) plantea: Los investigadores cualitativos nospreguntamos qu sentido puede tener el desarrollar teoras,mtodos, sistemas y tecnologas para la enseanza o para laevaluacin, por muy sofisticados que sean, si no tienen comoobjeto mejorar la calidad del aprendizaje y de la vida personal ysocial de los estudiantes y de otros actores que estn al serviciode la educacin de las generaciones que nos siguen.

    El investigador trata de descubrir el significado de las accio-nes humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en elmundo personal de los individuos, en las motivaciones que loorientan, en sus creencias. Existe la propensin de traspasar lasuperficie para llegar al fondo, a lo que condiciona los compor-

  • [131]

    tamientos. Se parte del presupuesto de que en las ciencias socia-les la accin de los individuos siempre est gobernada por lassignificaciones subjetivas, las cuales no son observables y, portanto, no pueden analizarse con los mtodos cuantitativos. Es-tos ltimos, como ya vimos, se emplean a partir de una lgicahipottico-deductiva, mientras que los mtodos cualitativos si-guen una lgica inductiva que busca en la realidad natural delos sujetos el significado que le otorgan a los hechos investiga-dos. El investigador elabora categoras, arriba a comprensionese interpretaciones partiendo de los datos obtenidos y no de con-cepciones tericas previas. No se recogen datos para verificarteoras preconcebidas o hiptesis como sucede en el paradigmapositivista.

    En correspondencia con estos supuestos el paradigma positi-vista emplea mtodos que pretenden indagar en lo hondo de lasubjetividad de los sujetos: las creencias, los valores, las motiva-ciones, etc. Dentro de esos mtodos se encuentran el estudio decasos, el estudio de documentos personales (diarios, cartas, au-tobiografas), la entrevista a profundidad, la observacin parti-cipante, entre otros.

    El empleo de una metodologa cualitativa determina que elproceso de investigacin se corresponda con los supuestos te-ricos en los que se sustenta. En esta direccin cabe resaltar lainterrelacin que se produce entre el investigador y el objetoinvestigado, provocando la mutua influencia y correspondientemodificacin. Si este tipo de investigacin se dirige a resolverproblemas de la prctica, es el dilogo que se entabla con ellaquien direccionar el curso de la investigacin, sus fases, su re-planteo al dictado de las nuevas informaciones y constructostericos configurados sobre su basamento. El proceso de inves-tigacin no se produce de modo lineal, sino circular, se reformulaconstantemente al dictado de las nuevas aportaciones que sur-gen como resultado de la interactuacin con la realidad.

    El criterio de seleccin muestral no tiene como propsito re-presentar una poblacin a partir de la cual se puedan generali-zar resultados. La muestra siempre es intencional y su seleccinestar determinada por la amplitud, variedad e integracin delas diversas realidades que convergen en el objeto estudiado.Constituye el nivel de informacin sobre la realidad investiga-da, lo que determina que algo devenga criterio muestral.

  • [132]

    Los paradigmas, como ya hemos expresado, representan unamanera global de concebir la realidad y, por consiguiente, deabordarla cientficamente, pero dentro de ellos existen diferen-tes enfoques. En el interpretativo, estos son: la fenomenologahermenutica, la etnografa, el interaccionismo simblico y laetnometodologa. Cada ciencia social en correspondencia consu especificidad privilegiar uno u otro enfoque.

    Segn Patton (citado por Merino, 1995: 33-35), las caracters-ticas de la investigacin del paradigma interpretativo son:

    1. Investigacin naturalista. Estudia las situaciones ubicndo-las en el mundo real, tal y como se desenvuelven naturalmente;hay una actitud no manipuladora, no obstrusiva y abierta a loque surja, sea lo que sea hay una ausencia de restricciones oresultados predeterminados.

    2. Anlisis inductivo. Inmersin en los detalles o en lasespecificidades de los datos para descubrir las categoras, di-mensiones e interrelaciones; comenzando por explorar con pre-guntas autnticamente abiertas, en lugar de probar deductiva-mente hiptesis derivadas de la teora.

    3. Perspectiva holstica. El fenmeno estudiado como totalidad,es apreciado en su carcter de sistema complejo, que es ms quela suma de sus partes, se enfoca sobre las interdependenciascomplejas que no son reducidas a propsito a unas cuantas va-riables que indiquen discreta y linealmente, relaciones de cau-sa-efecto.

    4. Datos cualitativos. Descripcin detallada, espesa, investiga-cin en profundidad, anotaciones directas que captan las expe-riencias y perspectivas personales.

    5. Contacto e insight personal. El investigador tiene contactodirecto con la gente o la situacin estudiada.

    6. Sistemas dinmicos. Se presta atencin a los procesos: se acep-ta que el cambio es constante, sin importar si el foco de atencinsea un individuo o una cultura entera.

    7. Orientacin hacia el caso nico. Cada caso es consideradocomo especial y nico; el primer nivel de anlisis se realiza res-petando los detalles de casos individuales estudiados, de ellossigue un anlisis transversal de los casos.

    8. Sensibilidad hacia el contexto. Ubica sus hallazgos en un con-texto social, histrico y temporal, preguntndose por la posibili-dad o significacin de sus generalizaciones en el tiempo y en elespacio.

  • [133]

    9. Neutralidad emptica. La objetividad absoluta es imposible,la pura subjetividad mina la credibilidad: al investigador le apa-siona comprender al mundo en toda su complejidad sin antici-paciones, sin actitudes defensivas, sin ms fin que comprender.Incluye en la situacin su experiencia personal y su capacidadde empata, como parte de los datos importantes a tener en cuen-ta. Al mismo tiempo, adopta la posicin de no someter a juiciocualquier contenido emergente.

    10. Flexibilidad del diseo. Dispuesto a adaptar la investiga-cin, conforme se profundiza la comprensin o cambian las si-tuaciones; evita encerrarse en un diseo rgido que elimine sucapacidad de responder a situaciones emergentes.

    El paradigma sociocrtico

    El paradigma sociocrtico reacciona contra el reduccionismo delparadigma positivista con su excesivo objetivismo y carcterconservador, y la propensin al subjetivismo del interpretativo.

    Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce laideologa de forma explcita, ante lo falso de estimar la neutrali-dad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideologa y laexperiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr unaconciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el cono-cimiento es una va de liberacin del hombre. Entienden a lainvestigacin no como descripcin e interpretacin, sino en sucarcter emancipativo y transformador.

    La investigacin sociocrtica parte de una concepcin social ycientfica holstica, pluralista e igualitaria. Los seres humanosson cocreadores de su propia realidad, en la que participan atravs de su experiencia, su imaginacin e intuicin, sus pensa-mientos y accin; ella constituye el resultado del significado in-dividual y colectivo.

    En la investigacin sociocrtica se distinguen tres formas bsi-cas: la investigacin-accin, la investigacin colaborativa y lainvestigacin participativa. Todas tienen una visin activa delsujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participa-cin como elemento base. Es decir, participacin en la praxispara transformar la realidad, mediante un proceso investigativoen el que la reflexin crtica sobre el comportamiento de esa rea-lidad determina su redireccionamiento, su circularidad.

  • [134]

    Cols Bravo (Buenda Eximan, Cols Bravo y Hernndez Pina,1999: 261) enmarca a las formas investigativas del paradigmasociocrtico dentro del cualitativo y las llama mtodos cualita-tivos de investigacin para el cambio social, los cuales funda-menta en la accin, la prctica y el cambio. La autora seala comoelementos clave que unen a los tres tipos de investigacin lossiguientes:

    1. Se fundamenta en la ciencia de la accin. La ciencia de la ac-cin tiene como objetivo identificar las teoras que utilizan losactores para guiar su conducta, y en trminos amplios predecirsus consecuencias. Estas teoras pueden hacerse explcitas a tra-vs de la reflexin sobre la accin.

    2. El conocimiento se enraiza en y para la accin. El intersno est en desarrollar una ciencia aplicada, sino una cienciagenuina de la accin. Se enfatiza en la comprobacin sistemti-ca de la teora en contextos de vivenciacin.

    3. La construccin de la realidad comienza a manifestarse a tra-vs de la accin reflexiva de las personas y las comunidades.

    4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, quea su vez se genera a travs de la participacin con los otros.

    Compatibilidad o incompatibilidad entre paradigmas?

    Como sealamos al inicio los paradigmas reconocidos universal-mente, cuya existencia est fuera de toda discusin, son el positi-vista y el interpretativo con una ontologa, epistemologa y meto-dologa propias. De ah que asumir uno u otro depende de lacosmovisin del investigador, de sus presupuestos terico-metodolgicos y, por consiguiente, resulte imposible la fusin deambos paradigmas dada la naturaleza contrapuesta de estos.

    En ocasiones se estima que emplear mtodos cualitativos enuna investigacin de corte positivista o a la inversa, significauna fusin de paradigmas. Pero conviene aclara que cuando sehabla de metodologa entendemos la perspectiva metodolgicay los mtodos y tcnicas a emplear, y entre los dos existe unasignificativa diferencia. La perspectiva metodolgica compro-mete al investigador en su totalidad: visin del mundo, trasladode esa concepcin al problema elegido y al proceso de investiga-cin, se trata de elegir entre una metodologa lineal propia delparadigma positivista y una circular, hermenutica, interactiva

  • [135]

    y abierta como la del interpretativo. Por su parte, los mtodosson caminos para arribar al conocimiento en correspondenciacon determinada perspectiva metodolgica. De modo que laperspectiva metodolgica es lo que responde directamente alparadigma.

    Siguiendo esta lgica de pensamiento se infiere que emplearmtodos cualitativos cuando se sigue un paradigma positivistao a la inversa, no implica fusin de paradigmas, ya que el mto-do aislado no determina el paradigma. Esto ms que unalimitante o una tendencia al eclecticismo constituye desde nues-tro punto de vista una forma de enriquecer la investigacin.

    Nos adscribimos a la posicin que considera que los paradig-mas no son fusionables, porque parten de supuestos ideolgicosy cientficos incompatibles. Pero a la vez estimamos que ellos noson sistemas cerrados, sino que sobre la base de sus fundamen-tos se abren a un dilogo legtimo y enriquecedor, sobre todo enun campo tan complejo por su multicondicionamiento comoel de las ciencias sociales.

    Bibliografa

    Arnal, Justo, Delio del Rincn y Antonio la Torre (1994): Inves-tigacin educativa: Fundamentos y metodologa, Editorial Labor,Espaa.

    Buenda Eximan, Leonor, Pilar Cols Bravo y Fuensanta Hernn-dez Pina (1999): Mtodos de investigacin en psicopeda-goga,McGraw-Hill, Espaa.

    Kemmis, S. y R. McTaggart (1992): Cmo planear la investiga-cin-accin, Editorial Laertes, Barcelona.

    Khun, T. (1986): La estructura de las revoluciones cientficas, Fon-do de Cultura Econmica, Mxico.

    Mardones, Jos Mara y Nicols Ursa (1982): Filosofa de lasciencias humanas y sociales: nota histrica de una polmicaincesante, en Filosofa de las ciencias humanas y sociales (mate-riales para una fundacin cientfica), Fontamara, Barcelona.

    Merino, C. (1995): Metodologa cualitativa de la investigacinpsicosocial, UNAM-CISE, Espaa.