143
LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DULCE KARINA OLMOS RAMOS CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, SEPTIEMBRE DE 2011 SECRETARIA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042

Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA

ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO EN LOS

ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DULCE KARINA OLMOS RAMOS

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, SEPTIEMBRE DE 2011

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

Page 2: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA

ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO EN LOS

ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DOCENTE

PRESENTA

DULCE KARINA OLMOS RAMOS

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE SEPTIEMBRE DE 2011

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

Page 3: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para
Page 4: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

DEDICATORIA

“Esfuérzate y sé valiente, no temas ni desmayes porque el Señor tu Dios, estará

contigo en dondequiera que vayas” (Jacob 1:9)

Dios ha estado conmigo de diferentes maneras. La prueba más grande de que

Jesucristo existe es la bendición de tener su amor y el de mis padres, hermanos,

familiares y amigos. El amor de Dios manifiesto en ellos es lo que me ha impulsado a

continuar con mi preparación académica.

A ellos dedico este trabajo.

Mi total agradecimiento al Ing. Antonio Castillón (SIDOE Pemex Exploración y

Producción), Ing. Justino Encarnación, Ing. Ariel Marín, Lic. Lilian Gastineau

(Cotemar) y Lic. Gabriela Juárez (Instituto América) por haberme brindado las

facilidades necesarias para poder concluir mis estudios de posgrado.

Asimismo agradezco a todos mis profesores: Mtro. Félix, Mtra. Gloria, Mtra. Sara,

Mtro. David, Mtra. Thelma, Mtro. Víctor; particularmente a las Mtras. Martha, Elaine y

Mercedes; y muy especialmente a la Mtra. Romelia De Los Santos Manuel y a la

Mtra. María Del Refugio López Toribio por su ayuda y apoyo académico en el

seguimiento y conclusión de este trabajo recepcional.

Page 5: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 6

CAPÍTULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………. 9

1.1 Antecedentes………………………………………………………………...... 10

1.2 Planteamiento del problema………………………………………………… 19

1.3 Delimitación …………………………………………………………………… 21

1.4 Justificación …………………………………………………………………… 22

1.5 Objetivos ………………………………………………………………………. 25

1.6 Hipótesis ………………………………………………………………………. 26

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ……………………………………………… 28

2.1. Geografía …………………………………………………………………….. 29

2.2. Importancia del estudio de la Geografía ………………………………….. 32

2.3 Enseñanza de la Geografía en México…………………………………….. 33

2.3.1 Enseñanza de la Geografía nivel secundaria……………………………. 37

2.4. Teorías del aprendizaje …………………………………………………….. 41

2.4.1 Teorías conductuales del aprendizaje …………………………………… 42

2.4.2 Teorías cognoscitivas del aprendizaje ……………………………......... 44

2.4.3. Teorías constructivistas del aprendizaje ………………………………... 48

2.4.3.1 Teoría del aprendizaje significativo ……………………………………. 51

2.4.3.1.1 Características del aprendizaje significativo………………………... 52

2.4.3.1.2 Ventajas del aprendizaje significativo ……………………………….. 53

2.4.3.1.3 Requisitos para lograr el aprendizaje significativo………………….. 54

2.4.3.1.4 Tipos de aprendizaje significativo ……………………………………. 55

2.4.3.1.5 Estrategias didácticas para lograr el aprendizaje significativo……. 57

2.4.3.2 Los mapas conceptuales………………………………………………… 58

2.4.3.2.1 Novak: Creador del mapa conceptual……………………………….. 58

2.4.3.2.2 Definición de los mapas conceptuales………………………………. 61

2.4.3.2.3 Utilidad de los mapas conceptuales………………………………….. 62

2.4.3.2.4 Elementos que conforman un mapa conceptual …………………… 63

2.4.3.2.5 Procedimiento para elaborar un mapa conceptual……………….... 64

2.4.3.2.6 Ejemplos de mapas conceptuales…………………………………… 67

Page 6: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO………………………………… 70

3.1 Tipo de investigación…………………………………………………………. 71

3.2 Diseño de investigación ……………………………………………………... 75

3.3 Metodología……………………………………………………………………. 78

3.3.1 Población…………………………………………………………………….. 78

3.3.2 Técnicas………………………………………........................................... 78

3.3.3 Instrumentos……………………….......................................................... 80

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 82

4.1 Análisis de los resultados………………………......................................... 83

4.1.1 Resultados obtenidos en el pretest ………………………...................... 83

4.1.2 Resultados obtenidos en el postest ………………………..................... 88

4.1.3 Resultados obtenidos pretest vs postest…………………...................... 94

4.1.4 Resultados obtenidos en los mapas conceptuales………..................... 98

4.1.3 Comprobación de la hipótesis………………………............................... 99

CONCLUSIONES ……………………….......................................................... 100

ANEXOS ………………………....................................................................... 104

Anexo 1: Mapas conceptuales ………………………...................................... 105

Anexo 2: Galería fotográfica ……………………….......................................... 112

APÉNDICES ……………………….................................................................. 114

Apéndice 1: Instrumento ………………………................................................ 115

Apéndice 2: Hoja de resultados pretest y postest……………......................... 122

Apéndice 3: Curso: Los mapas conceptuales………………………………….. 123

Apéndice 4: Rúbrica para la elaboración del instrumento…………………….. 132

Apéndice 5: Rúbrica para evaluar los mapas conceptuales……………......... 135

REFERENCIAS ………………………............................................................. 137

Page 7: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

6

INTRODUCCIÓN

Los retos diarios que enfrenta el profesor en su práctica docente son muchos y

diversos. El más común y fascinante es el de encontrar una estrategia didáctica

que le garantice un adecuado aprendizaje de sus alumnos.

La búsqueda de estrategias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje

en alumnos de educación secundaria, se convierte en un reto aún más

contundente.

Las características físicas, biológicas y psíquicas de los alumnos combinadas con

los cambiantes contextos sociales exige una educación integral dirigida a que los

alumnos logren comprender aceleradamente lo que sucede a su alrededor y sean

entes, además de críticos, reflexivos y creativos, hacedores de propuestas que

produzcan verdaderos cambios.

En correspondencia a esto y para el caso específico de la asignatura de la

Geografía de México y del Mundo, resulta preponderante que los alumnos

conozcan, analicen y valoren las causas y las consecuencias de lo que sucede a

su alrededor. Tal y como lo afirma la SEP, mediante la educación secundaria:

―… Se brinda a los habitantes del país las oportunidades formales para

adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valores y las

competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida;

enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y

desempeñarse de manera activa y responsable como miembros de su

comunidad y ciudadanos de México y del mundo‖ (Programa de Estudio

para la Educación Secundaria, 2006:5).

Page 8: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

7

Sin embargo, lo anterior no sería posible si el profesor no logra que los alumnos

aprendan a aprender, es decir, a comprender y relacionar los conceptos

elementales de un determinado contenido. El alumno no puede ―procesar‖ lo que

no ha aprendido a ―leer‖.

En temas complejos para el alumno como ―La litosfera‖ resulta importante que el

alumno enlace los conceptos básicos antes de exigirle una comprensión global de

los cuatro geosistemas (Litósfera, Atmósfera, Hidrósfera y Biósfera).

Bajo este tenor, en el presente trabajo se sostiene el uso de los mapas

conceptuales como estrategia didáctica para favorecer un aprendizaje

significativo en la enseñanza de la Geografía de México y del Mundo en alumnos

de educación secundaria; teoría que se explica a lo largo de cuatro capítulos que

a continuación se puntualizan.

En el capítulo I Formulación del problema, se expone el surgimiento de la

presente investigación, es decir, se describen los eventos generales observados

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en alumnos de

educación secundaria para luego plantear específicamente, el problema existente

en la praxis docente del profesor de primer grado de secundaria del Instituto

América; se expresa el para qué y el por qué de esta investigación; aterrizando en

una hipótesis, proposición o teoría que busca dar solución al problema planteado

y la cual se pretende comprobar durante el desarrollo de este trabajo.

En el capítulo II Los mapas conceptuales en la Geografía, se presenta el conjunto

de elementos teóricos que sustentan la solución al problema encontrado, el

marco teórico o de referencia da respuesta a la pregunta de investigación. En

este apartado se expone la importancia del estudio de la Geografía, su

enseñanza en México en el nivel básico secundaria y la teoría del aprendizaje

que -obedeciendo al objetivo general de la educación en nuestro país y a la

Page 9: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

8

realidad educativa inmediata del grupo, objeto de estudio- se considera la más

óptima de aplicar: El constructivismo, teoría de donde se desprende el uso de los

mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje.

En el capítulo III Proceso metodológico, se define el tipo de investigación que se

realizó en función del enfoque, alcance, fuente (de donde se obtuvo la

información), el tiempo destinado, manejo de variables, entre otros criterios.

También se determina el diseño de la investigación, es decir, el plan o estrategia

que se desarrolla para la obtención de la información; la hipótesis, variables y la

unidad de análisis, se describe la población, método y técnica utilizados

(instrumento y recursos) en la recopilación de información.

En el capítulo IV Resultados, se presenta la sistematización de la información, es

decir, se expone de manera resumida, los datos arrojados por el diseño (método)

de investigación aplicado; se describen, comparan y analizan los resultados por

medio de tablas y gráficas.

Finalmente, luego de analizar e interpretar los datos se exponen, las conclusiones

a las que se llegó con lo investigado, se discute si se comprobó o no la hipótesis

establecida, el grado de avance de los alumnos en su rendimiento académico y la

propuesta de estudio de otros temas para futuras investigaciones.

Page 10: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Page 11: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

10

1.1 Antecedentes

El cuidado y valoración del medio ambiente es un tema que a muchos parece

interesar pero solo a una minoría preocupa realmente. Diariamente, los mass

media (medios de comunicación masiva) nos informan sobre desastres naturales -

provocados por la naturaleza misma- o sobre desastres antrópicos- producidos por

el hombre- La televisión, periódicos, radio o internet nos plagan de noticias a nivel

nacional tales como ―México segundo lugar en ecocidio‖, ―Playas de México con

problemas de contaminación‖, ―Karl deja inundaciones, ríos desbordados y

desaparecidos en Veracruz‖ o a nivel mundial ―Incendios forestales en Colombia

han consumido más de 31.000 hectáreas‖, ―Más de 50 muertos deja terremoto en

Turquía‖, por mencionar solo algunas.

Estos y otros encabezados dejan asombrados a la sociedad, sin embargo ¿Qué

hace la humanidad para enfrentar o contrarrestar estos acontecimientos? ¿Qué

hacemos para cuidar el medio ambiente?

Una de las ciencias que se encarga del cuidado del medio ambiente es la

Geografía, la cual se define básicamente como ―La ciencia que estudia la

superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes,

lugares o regiones que forman al relacionarse entre sí‖ (Wikipedia, 2010). En

otros términos, la Geografía es la ciencia que estudia el medio ecológico, las

sociedades que habitan en él y las relaciones que se forman al producirse esta

relación, se encarga de analizar la relación hombre-tierra y los fenómenos

geográficos de la superficie terrestre (Definición.de, 2010).

Ahora bien, si la Geografía es una de las ciencias que se encarga del estudio del

medio ambiente, ¿Qué hace la sociedad para estudiar a esta ciencia? Es decir,

¿Cómo la estudia?, ¿Cómo la aprende? ¿Cómo la enseña? ¿Es clara para la

sociedad la importancia del estudio de la Geografía?

Delgado (1989) cita a Lacoste (1983) para afirmar que el estudio de la Geografía

es finalmente ―(…) uno de los medios para comprender el mundo, lo que está

Page 12: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

11

sucediendo en unos países más o menos lejanos y también para ver mejor las

regiones que recorremos y conocer mejor los lugares donde nos hallamos‖

Caldas (1966:83) es más radical para enfatizar la importancia del estudio de la

Geografía al afirmar que ―Los conocimientos geográficos son el termómetro con

que se miden la ilustración, el comercio, la agricultura y la prosperidad de un

pueblo. Su estupidez y su barbarie siempre son proporcionales a su ignorancia en

este punto‖

Graves (1985:167) expone que la Geografía se considera:

―Un medio para desarrollar las mentes de los jóvenes de tal manera que

puedan enfrentarse con éxito a los problemas personales de orientación y

conocimiento espacial. Pero también ayuda a los estudiantes a entender los

aspectos espaciales de los problemas sociales y a desarrollar un conjunto

de valores sobre cuestiones ambientales…‖

Las afirmaciones expuestas demuestran que desde el punto de vista de los

geógrafos, la Geografía debe tener un lugar en los planes de estudio. Para los

educadores, el estudio de la Geografía es importante si queremos que la

formación de nuestros alumnos posea una educación integral, una educación que

le permita comprender los cambios de su entorno físico y social.

Sin embargo, ¿Qué sucede con la enseñanza de la Geografía en México? ¿Por

qué esta asignatura carece de valor para los alumnos? ¿Quiénes son los

responsables? ¿Los encargados de realizar el plan de estudios? ¿Los maestros?

¿Los alumnos?, ¿La sociedad en general? ¿Qué se ha hecho para que la

enseñanza de la Geografía sea de importancia para los estudiantes? ¿Qué

estrategias didácticas han funcionado en la enseñanza de la Geografía?

La Geografía ha sido opacada por otras asignaturas como el Español y las

Matemáticas y actualmente por el idioma inglés y la computación; aunque se han

hecho acciones contundentes para destacar su relevancia, tal es el caso de la

Page 13: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

12

Reforma Educativa de la Educación Básica Secundaria realizada en el año (2000),

lo cierto es que finalmente ésta queda desplazada por otras asignaturas.

Por otra parte, cuando planteamos las problemáticas de la enseñanza de la

Geografía enseguida culpamos a quienes elaboran los planes de estudio, se les

acusa de no dar a la Geografía la suficiente importancia, de reducirla a un marco

físico en donde se desarrollan los acontecimientos históricos, económicos,

políticos, sociales y culturales. Esta desvalorización se debe a que como

reconociera Moreno (1987:210) ―Quienes toman las decisiones educativas en el

país no tienen un concepto claro de esta disciplina y obran en consecuencia con

ese desconocimiento‖

Sin embargo, para Delgado (1989), la realidad es otra: ―Los profesores son los

verdaderos responsables de esta situación. Enseñan Geografía porque creen

tener un espacio ganado que nunca se han preocupado por justificar; y si la

verdad es que los demás no saben qué es Geografía, entre los profesores de

Geografía, tampoco hay suficiente claridad sobre la ciencia‖. Además, como

reconociera Tejeda (1987:241) ―…las clases están dominadas por el verbalismo, la

memorización, el abuso del texto…‖

Por su parte Santiago (2003), en su investigación titulada ―Concepciones del

docente y problemática en la enseñanza de la Geografía: Educación Media,

Diversificada y Profesional‖ expresa que ―Ante la existencia de una realidad

geográfica complicada por los eventos ambientales y los problemas sociales, la

educación mantiene sus fundamentos tradicionales y la enseñanza de la

Geografía se aferra a la descripción de nociones y conceptos‖ Refiriéndose a su

país -en Venezuela-, el autor comenta que en la práctica escolar de la enseñanza

de la Geografía predomina el dictado, la clase expositiva, la memorización y toma

de apuntes, la problemática se agudiza, comenta el autor, cuando:

1. La educación se orienta por una concepción tradicional transmisora de

conocimientos. Allí el docente, es el portador de los contenidos, los

Page 14: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

13

estudiantes son receptores de los mismos y el acto educante se produce

cuando quien sabe, lo transmite al aprendiz.

2. En la práctica pedagógica de la enseñanza de la Geografía, es usual el

dictado y la explicación por parte del docente. Los recursos didácticos son

generalmente el libro, el cuaderno y mapas no siempre actualizados ni

diversos.

3. La actividad de la clase es eminentemente centrada en el aula. No se

produce un verdadero contacto con el medio, solamente en algunas

actividades de campañas de reciclaje. La enseñanza de la Geografía se da

siempre en el interior del salón de clases.

Santiago (2005) en su artículo titulado ―Enseñar Geografía para desarrollar

pensamiento creativo y crítico hacia la explicación del mundo global‖ expone que

la actividad pedagógica tradicional de la enseñanza de la Geografía resulta

obsoleta, entre otros aspectos porque la explosión del conocimiento y las

renovadas formas de enseñar y aprender, actualmente está más preocupadas por

el acercamiento a los escenarios cotidianos, al trabajo grupal, a la elaboración del

conocimiento y al desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Para el desarrollo

de este pensamiento, el autor considera imprescindible lo siguiente:

―La enseñanza de la Geografía debe adaptar rápidamente a los alumnos al

cambio e innovación, desde una participación activa en la transformación del

entorno, con una mentalidad amplia, flexible, comprensiva, cuestionadora,

constructiva y evaluadora. Para ello se debe promover la aplicación de

renovadas estrategias de enseñanza y aprendizaje para abordar los temas

geográficos‖

Amorós (2002) en su artículo titulado ―Geografía y enseñanza secundaria (La

educación de la mirada)‖ reconoce que para que la enseñanza tenga éxito debe

tener claros sus objetivos, es decir, la enseñanza exige tener claros dos aspectos

que son la base sobre la que debe asentarse todo profesor: qué enseñar y cómo

enseñarlo.

Page 15: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

14

Respecto al qué enseñar, Amorós menciona que la Geografía:

―Ha de educar la mirada, hacerla atenta para conocer, comprender, interpretar

y ordenar la realidad; lo que se enseña o se ayuda a comprender ha de tener

relación con la vida misma y que el alumno sepa desenvolverse en las

diversas situaciones que se le plantean en la vida cotidiana, que aprenda a

reflexionar sobre los conflictos más relevantes del mundo contemporáneo y

que san conscientes de las graves injusticias del mundo actual para que

tomen conciencia y contribuyan a disminuirlas en un futuro‖.

En relación al cómo enseñar, el autor afirma que la Geografía no debe ser más

―Una carga para la memoria sino una luz para el entendimiento‖ es decir, las

estrategias didácticas implementadas por los profesores no deben ser argumento

alguno de afirmaciones como las que hace Graves: ―No se puede idear castigo

más espantoso para los peores criminales que hacerles estudiar un montón de

libros de texto de Geografía como lo que los niños de nuestras escuelas se ven

condenados a estudiar‖ (Graves 1985:55, citado por Amorós, 2002:79).

Finalmente, reconoce Amorós que aunque las sugerencias didácticas en torno a la

enseñanza de la Geografía son muy variadas, todo dependerá de un profesorado

motivado, comprometido con su trabajo, bien preparado y dispuesto para entender

los contenidos geográficos.

Algunos autores han dado sugerencias didácticas específicas para la enseñanza

de la Geografía, tal es el caso de Valenzuela (2006) quien presenta una propuesta

didáctica titulada ―Los textos literarios: un apoyo didáctico para la enseñanza de la

Geografía‖, en su investigación, Valenzuela coincide con los autores arriba

mencionados en afirmar que, en general, los métodos de enseñanza de la

Geografía han sido similares a los que utilizan en otras asignaturas, con prácticas

de memorización de fechas, nombres o datos e impartición de conocimientos fuera

de contexto y en apariencia sin aplicación práctica, tanto que los alumnos han

expresado que ―En la Geografía tan solo es importante la memorización‖ o bien

―La Geografía no sirve para nada‖ (Lacoste, 1978, citado por Valenzuela, 2006).

Page 16: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

15

En consecuencia, expone el autor, el sinónimo de Geografía, en el ámbito

educativo y a veces, fuera de éste, es el de la memorización ya sea de países y

capitales, ríos, lagos y lagunas o bien el de la descripción de paisajes, motivo por

el que los alumnos solo se concretan en aprender nombres y lugares para aprobar

el examen y desatenderse de una vez y por todas de la Geografía.

Además, también es frecuente, reconoce el autor, que el estudio de esta

asignatura se ha fragmentado ya que, generalmente, primero se estudian los

aspectos físicos de la Geografía y después, los relacionados con la sociedad y

muy escasamente, el profesor establece una relación entre éstos. Esta situación

es resultado, entre otras causas, de la organización de los contenidos de la

asignatura y de la falta de disposición de los profesores para relacionar los

conocimientos y explicar cómo los grupos humanos construyen su espacio

geográfico.

Ante este escenario, Valenzuela reconoce que se requiere de nuevas y/o mejores

alternativas para la enseñanza de la Geografía con un fin de mayor alcance del

que tiene el resultado de un examen o la aprobación de un curso. En este sentido,

el autor ofrece el uso de los textos literarios como apoyo didáctico en las clases de

Geografía, ya que en algunos cuentos o novelas es posible encontrar párrafos en

donde el autor describe paisajes característicos de alguna región, la flora y la

fauna, el tipo de clima o las características de la lluvia, los vientos o la humedad,

las formas del relieve y la adaptación del hombre a estas condiciones.

También es posible utilizar los textos literarios para conocer costumbres y

tradiciones que actualmente ya no existen o han perdurado con otro significado o

simbolismo. Además es viable identificar lugares que aún existen y otros que

aunque son producto de la imaginación pueden coincidir con los reales. Asimismo,

argumenta Valenzuela, los textos literarios son un medio de comprobación de la

metamorfosis de los espacios, de lo que antes había y ahora ya no hay, de las

transformaciones que ocurren a través del tiempo, así como de la interacción de

fenómenos físicos y humanos y de las relaciones hombre naturaleza.

Page 17: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

16

Valenzuela cita a Joseph Vicent Boira y Pedro Reques (1996) para sustentar que

los textos literarios se pueden utilizar de diversas formas en la clase de Geografía,

sin embargo, cada una depende del nivel educativo y de los conocimientos de los

alumnos y sobre todo, de la disposición tanto del profesor como de los estudiantes

por estudiar a través de nuevas formas de enseñanza. El autor ofrece algunas

sugerencias sobre el uso de los textos literarios para la clase de Geografía,

precisando que no son recetas y que cada profesor puede enriquecer o modificar

según su contexto:

• La lectura de un texto literario puede despertar la imaginación de los

alumnos; cuando un autor nos describe algún paisaje, entonces, se puede

pedir al alumno que realice un dibujo considerando los elementos naturales

y los culturales.

• La lectura de novelas históricas permite que el alumno puede reconstruir un

paisaje (natural, regional o urbano) que a través de los años ha tenido

diversas modificaciones, reconociendo los elementos que han existido y los

que han dejado de existir, como un análisis geohistórico.

• En un texto literario el alumno puede reconocer todas las palabras que

tengan relación con la Geografía, esto es, que son parte de la terminología

de la ciencia.

• A través de la lectura de novelas se puede captar las costumbres, las

tradiciones, formas de vida y actividades económicas de algún lugar del

mundo, sin tener que viajar.

• Las novelas de viajes, de migraciones o de conflictos bélicos nos permiten

identificar diversos lugares, que el estudiante puede utilizar para localizarlos

en un mapa y trazar las diversas rutas.

Con lo anterior, Valenzuela se propone como objetivo: ―Comprobar que el uso de

algunos textos literarios es una herramienta para la enseñanza de la asignatura de

Geografía‖

Page 18: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

17

Aplicada su propuesta didáctica en la escuela primaria Club de Leones,

Valenzuela concluye:

El uso de textos literarios en la clase de Geografía permite que los alumnos

establezcan la relación entre los fenómenos físicos y/o naturales y los

socioculturales, situación que con dificultad el profesor realiza en el salón

de clase o existe en los libros de texto. Asimismo, se cumple uno de los

objetivos de la educación básica en cuanto al manejo interdisciplinario de

algunos temas y la relación entre las asignaturas del plan de estudios con el

propósito de propiciar un conocimiento integrador.

En general los logros del uso de los textos literarios como apoyo para la

enseñanza de la Geografía fueron satisfactorios, tanto por la disposición de

los alumnos y los profesores, como por los resultados de cada ejercicio. En

los diferentes grados se comprobó que los alumnos establecieron

relaciones entre el clima, la vegetación y el relieve para identificar algún tipo

de ecosistema. Asimismo la estrategia propició el desenvolvimiento de la

imaginación y la creatividad de los alumnos cuando se solicitó que

dibujaran algún paisaje según el contenido del texto, o cuando completaron

la narración de uno de los cuentos.

Por su parte, Montilla (2005) en su artículo ―El trabajo de campo: Estrategia

didáctica para la enseñanza de la Geografía‖ expresa que las excursiones

pedagógicas y trabajos de campo han sido desde los inicios de la enseñanza de la

Geografía estrategias didácticas valiosas y a pesar del inmenso avance de la

ciencia y la tecnología actual, que ha introducido cambios significativos en los

métodos de estudio de muchas disciplinas, este tipo de actividades tiene en esta

ciencia más vigencia que nunca, por cuanto es la mejor manera de verificar en el

terreno lo que teóricamente se expone en las aulas de clase: ―La Geografía, dicen

los del oficio, entra por los pies. O como expresara el maestro Pablo Vila se hace

con el morral al hombro. El geógrafo dispone de laboratorios y otros auxiliares,

pero el mundo, objeto de su estudio, está más allá de las paredes de su sala de

Page 19: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

18

trabajo. Excursión y Geografía son gemelas‖. (Tovar, 1982, citado por Montilla,

2005).

Montilla concluye su exposición argumentando que dados los problemas

ambientales, sociales y económicos que enfrenta el mundo, la enseñanza de la

Geografía impone como objetivo ―La búsqueda y acercamiento hacia el suelo

patrio, para poder amarlo, disfrutarlo y defenderlo‖ ¿Cómo hacerlo?, Montilla y

Tovar coinciden en creer que al menos en lo que respecta a la praxis educativa,

es a través de los trabajos de campo; porque además de ser una magnífica

estrategia, ofrece al estudiante, la oportunidad inestimable de contactar con

agentes reales y con verdaderos problemas de la Geografía, instruyéndoles al

mismo tiempo que les divierte (Bailey, 1981, citado por Montilla, 2005).

Desafortunadamente, las posibilidades para salir al campo a enseñar Geografía

son muy limitadas debido al tiempo que el mismo Plan y Programa de Estudios

impone a la asignatura, a las jornadas escolares determinadas por los propios

centros escolares y a la falta de recursos económicos para transportar a todo un

grupo de alumnos a escenarios reales.

De acuerdo con las investigaciones expuestas, la enseñanza de la Geografía

continua siendo tema de debate entre profesores y geógrafos. Estudiosos del

tema han mencionado ya tanto estrategias didácticas tradicionalistas como

algunas otras que parecieran ―ideales‖; sin embargo, la realidad educativa es otra.

Siendo la Geografía una ciencia tan vasta y diversa, y dado el diferente matiz que

puede tomar el proceso enseñanza-aprendizaje, los profesores siempre desearán

conocer las estrategias didácticas adecuadas que le ayuden en la enseñanza de la

Geografía.

Lo anterior hace evidente la necesidad de que el profesor estudie, analice y

determine cuál es la estrategia didáctica factible de usar en contexto educativo

inmediato (aula).

Page 20: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

19

1.2 Planteamiento del problema

―-Sí, esa era la distancia…pero entonces, en qué latitud o longitud

me encuentro?- (Alicia no tenía ni idea de lo que significaban esas

palabras, pero al decirlas le sonaban muy hermosas y nobles)‖ Alicia

en el País de las Maravillas (Carroll, 2003:8)

Las evaluaciones realizadas por organismos internacionales como la OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha revelado que

México ocupa el último lugar en educación de los 27 países que la integran (EFE,

2010). De dichos resultados se especifica que aunque hubo un avance en el

rendimiento escolar en el área de matemáticas, en contra parte se produjo un

retroceso en el área de lectura y ciencias (Avilés, 2007) Ante estos resultados

surgen diversos cuestionamientos sobre el deber ser de la enseñanza: el qué

enseñar y principalmente, el cómo enseñar.

La implementación de estrategias didácticas para lograr que los alumnos

aprendan de la mejor manera posible es sin duda, la principal preocupación de los

profesores. Esta preocupación se encuentra latente en todos los niveles

educativos, sobre todo en el nivel básico secundaria que debido a las

características propias de la edad de los alumnos (12-13 años), cambios físicos y

psicológicos de su etapa de adolescencia y la eminente influencia que ejercen los

mass media; su atención se encuentra visiblemente dispersa.

En el grupo de primer grado de educación secundaria, del Instituto América en

Ciudad del Carmen, Campeche, en la asignatura de Geografía de México y el

Mundo, los alumnos manifiestan retener muy poco lo estudiado en las clases. Al

preguntarles sobre lo expuesto un día antes, los alumnos expresan no haberlo

―visto‖ o bien no recordarlo. Esto se hace más frecuente cuando el alumno no

cumple con sus tareas. Además, al encomendarles una lectura, la mayoría del

grupo muestra apatía y desánimo y aunque se han puesto en marcha diferentes

modalidades de lectura (silenciosa, exploratoria, informativa, individual o en

Page 21: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

20

parejas) los alumnos declaran frases como ―es mucho‖ o ―que flojera‖; se distraen

con facilidad y finalmente se observa su incapacidad para retener y explicar lo que

se les encomendó leer.

Por otra parte, cuando se les ha pedido exponer algún tema se observa que la

mayoría del grupo no comprende bien algunos conceptos y/o definiciones claves,

dejando inconclusa su participación. Sus resúmenes parecieran solo una selección

de párrafos estilo ―este sí, este no‖ y no un conjunto de ideas principales. Por si

fuera poco, cuando se les ha solicitado la realización de cuadros sinópticos se

observa una falta de conexión de conceptos y definiciones.

La aplicación de las evaluaciones escritas y/o estudios de casos no es exitosa

ante el índice de reprobación y ante la carente habilidad para retener, explicar,

reflexionar y finalmente redactar textos que incluyan suficientes conceptos y

definiciones propias de los contenidos de la asignatura.

Ante estos sucesos y reconociendo que con la Reforma de la Educación

Secundaria, el estudio de la Asignatura de Geografía se ha reducido a sólo un

grado escolar, el profesor se ve en la imperiosa necesidad de replantear su praxis

docente.

Con estos acontecimientos, el profesor se cuestiona: ¿Cómo fomentar en los

alumnos el agrado por el estudio de la Geografía de México y el Mundo? ¿Cuáles

son las acciones metodológicas que el profesor debe llevar a cabo para que los

contenidos geográficos tengan sentido y significado para los estudiantes y puedan

ser retenidos, comprendidos y explicados por el alumno?, De las estrategias

didácticas existentes para lograr un aprendizaje significativo: resumen,

organizador previo, ilustraciones, analogías, preguntas intercaladas, pistas

topográficas y discursivas, mapas conceptuales y redes semánticas y uso de

Page 22: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

21

estructuras textuales; ¿Cuál de ellas contribuye al logro de una adecuada

comprensión y relación de conceptos?

Específicamente:

¿De qué manera los mapas conceptuales como estrategia didáctica favorece

el aprendizaje significativo de la asignatura de Geografía de México y del

Mundo en los alumnos de educación secundaria?

1.3 Delimitación

Esta investigación se llevará a cabo en el interior del aula del grupo de primer

grado de educación secundaria del Instituto América, turno matutino durante el

ciclo escolar 2010-2011 en Ciudad del Carmen Campeche.

El Instituto América, es un centro escolar con pocos alumnos, tan sólo en el nivel

de secundaria cuenta únicamente con tres grupos: 1ro, 2do y 3ro. Por esta razón,

el desarrollo de la presente investigación se realizará solamente con el grupo de

primer grado el cual cuenta con una población conformada por 15 estudiantes

con edad comprendida entre los 12 y 13 años de los cuales el género

predominante es el femenino: 12 alumnas y 3 alumnos.

La aplicación de los mapas conceptuales como estrategia didáctica para favorecer

el aprendizaje significativo, se efectuará durante el estudio de los temas

comprendidos en el Bloque II de la asignatura de Geografía de México y el

Mundo, contenidos que son vistos en el segundo bimestre del ciclo escolar.

Como primera instancia se les enseñará a los alumnos qué es un mapa

conceptual, utilidad, ejemplos de mapas conceptuales, elementos que los

constituyen y pasos a considerar para la elaboración de un mapa conceptual. En

un segundo momento, se les pedirá a los estudiantes que realicen un mapa

Page 23: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

22

conceptual con un texto sencillo, actividad que desarrollarán con ayuda del

profesor. Después se les pedirá que elaboren mapas conceptuales de los textos

con contenidos propios de la asignatura.

Finalmente se les aplicará un instrumento que permita valorar la efectividad de los

mapas conceptuales para el logro de un aprendizaje significativo de la Geografía

de México y del Mundo.

El tiempo aproximado en que se llevará a cabo la investigación es de 8 meses,

desde la construcción del capítulo I: Formulación del problema, hasta la redacción

de las conclusiones.

1.4 Justificación

―Los conocimientos geográficos son el termómetro con

que se miden la ilustración, el comercio, la agricultura

y la prosperidad de un pueblo….‖ Caldas (1966:83)

La SEP (Secretaria de Educación Pública) reconoce que la complejidad del mundo

actual, resultado del continuo y acelerado proceso de transformación de las

sociedades, ha planteado a la educación básica el reto de brindar elementos

necesarios para que niños y jóvenes actúen de forma reflexiva y comprometida

con su comunidad y con la humanidad.

De esta forma, propone la SEP que la enseñanza de la Geografía en la educación

secundaria tiene como propósito general que los estudiantes comprendan los

procesos que transforman el espacio geográfico, a través del análisis del

desarrollo sustentable, la dinámica de la población, la interdependencia

económica, la diversidad cultural y la organización política, considerando las

relaciones que se dan en las escalas mundial y nacional (Programa de Estudio

2006. Geografía de Mexico y del Mundo 2006:7).

Page 24: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

23

Para dar cumplimiento a este propósito, es menester que los alumnos, en primera

instancia, logren comprender los conceptos propios de la asignatura; bajo este

tenor, la revisión de estrategias didácticas se convierte en el principal centro de

atención para el profesor.

Debido a que en el grupo de primer grado de educación secundaria del Instituto

América de Ciudad del Carmen, Campeche, se observa que los alumnos tienen

dificultades para comprender y explicar conceptos propios de Geografía así como

para retener conceptos claves, se hace imperiosa la necesidad de conocer y

aplicar estrategias didácticas que contribuyan al logro de un aprendizaje

significativo.

Las estrategias didácticas para lograr el aprendizaje significativo son: Resumen,

organizador previo, ilustraciones, analogías, preguntas intercaladas, pistas

topográficas y discursivas, mapas conceptuales y redes semánticas y uso de

estructuras textuales.

De las estrategias didácticas señaladas, en esta investigación se ha seleccionado

el uso de los mapas conceptuales por considerarse esta como una estrategia de

aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al

relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e

impacto visual (Wikipedia, 2010).

Con la a aplicación de los mapas conceptuales como estrategia didáctica, el

profesor logrará:

Promover una organización más adecuada de la información que se ha de

aprender (mejorar las conexiones internas)

Dar lugar a la realización de una codificación visual y semántica de conceptos,

proposiciones y explicaciones.

Page 25: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

24

Facilitar a los alumnos el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes en

la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.

Producir en los alumnos una retención más duradera de la información.

Favorecer el trabajo cooperativo entre los estudiantes y el maestro/a

integrando la información en un todo, estableciendo relaciones y ayudando a

organizar el pensamiento de los estudiantes.

Promover en los alumnos el uso de mapas conceptuales como una actividad

atractiva, y motivadora que ayuda a estructurar el pensamiento y comprender

mejor diversos temas de estudio.

El propósito de esta investigación es lograr que el alumno construya un

aprendizaje al que le encuentre lógica y sentido y no un aprendizaje puramente

mecánico y memorístico que persiga solo aprobar un examen. La construcción de

este aprendizaje, dará como resultado que el alumno pueda conectar sus

conocimientos previos a los conocimientos nuevos, retener la información y

relacionarla con situaciones reales y -de esta manera- reflexione, analice y

proponga soluciones a diversas problemáticas, conociendo y comprendiendo las

causas y consecuencias de los fenómenos físicos, sociales, políticos y

económicos que se producen actualmente en México y el mundo.

Para el profesor, esta investigación resulta relevante porque con la aplicación de

los mapas conceptuales como estrategia didáctica para favorecer un aprendizaje

significativo en asignatura de Geografía de México y del Mundo podrá lograr con

sus alumnos una mejor conexión y comprensión de conceptos y definiciones y

estará en mejores posibilidades de elucidar temas más complejos y con mayor

profundidad.

Finalmente diremos que la investigación es viable porque se cuenta con los

recursos necesarios para llevarla a cabo, no implicará gastos mayores porque la

Page 26: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

25

indagación se realizará en el contexto escolar inmediato del profesor: su propia

clase, por lo que seguramente el profesor tendrá vivencias enriquecedoras al

trabajar con un grupo que ya conoce.

1.5 Objetivos

General

Favorecer un aprendizaje significativo en la asignatura de Geografía de México y

del Mundo en los alumnos de educación secundaria usando los mapas

conceptuales como estrategia didáctica.

Específicos

Realizar una evaluación diagnóstica sobre conocimientos del tema ―la

litósfera‖.

Aplicar a los alumnos la evaluación diagnóstica sobre conocimientos del tema

―la litósfera‖.

Identificar el nivel de conocimientos de los alumnos respecto al tema la

litosfera.

Explicar a los alumnos qué es un mapa conceptual, utilidad, elementos,

ejemplos y pasos para elaborar un mapa conceptual.

Guiar a los alumnos en la elaboración de mapas conceptuales del tema ―la

litosfera‖.

Emplear los mapas conceptuales para que los alumnos tengan una mejor

comprensión del tema.

Aplicar a los alumnos la segunda evaluación sobre conocimientos del tema ―la

litósfera‖

Valorar la efectividad del uso de mapas conceptuales en el logro de un

aprendizaje significativo de la materia de Geografía de México y del Mundo.

Page 27: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

26

1.6 Hipótesis

El aprendizaje de la Geografía de México y el Mundo se vuelve imperante si como

ciudadanos deseamos que nuestros alumnos valoren el espacio geográfico que

les rodea, comprendiendo y explicando los distintos fenómenos físicos y sociales

que se producen en su entorno.

Para ello es indispensable que los alumnos entiendan y definan conceptos propios

de dicha asignatura.

Una de las estrategias didácticas que pueden ayudar a que esto se logre es sin

duda los mapas conceptuales:

― Los mapas conceptuales no son sólo una técnica, sino que constituyen

una estrategia, un método y un recurso esquemático: Una estrategia

sencilla, pero poderosa en potencia ...para ayudar a los estudiantes a

aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto

de este aprendizaje, (…) un método que ayuda tanto a estudiantes como a

educadores a captar el significado de los contenidos que se van a

aprender, (…) un recurso esquemático para representar un conjunto de

significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones‖

(Reyes, 1988).

De lo anterior se obtiene la siguiente hipótesis:

El uso de los mapas conceptuales como estrategia didáctica favorece el

aprendizaje significativo de la asignatura de Geografía de México y del Mundo en

los alumnos de educación secundaria.

De ésta hipótesis se identifican las siguientes variables:

-Independiente (Causa): Mapas conceptuales.

-Dependiente (Efecto): Aprendizaje significativo.

Page 28: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

27

De esta forma, el desarrollo de la presente investigación está dirigido a comprobar

la manera en que la aplicación de los mapas conceptuales como estrategia

didáctica, favorece el aprendizaje significativo de la asignatura de Geografía de

México y del Mundo en los alumnos de educación secundaria.

Page 29: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 30: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

29

2.1. Geografía

La Geografía se define como la ―Ciencia que describe la Tierra y señala la

distribución en el espacio de los elementos y fenómenos que se desarrollan sobre su

superficie‖ (Wordreference.com, 2010).

―Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los

territorios, paisajes, lugares o regiones que forman al relacionarse entre sí‖

(Wikipedia, 2010).

La Geografía estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las

relaciones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras se encarga

de analizar la relación hombre-tierra y los fenómenos geográficos de la superficie

terrestre (Definición.de, 2010).

En sentido amplio, Geografía significa descripción de la tierra (del griego geo, tierra,

y grafía, descripción), pero más concretamente podríamos definirla como la Ciencia

de los fenómenos físicos, biológicos y sociales, considerados en su reparto sobre la

superficie del Globo, sus causas y sus relaciones recíprocas. (Larousse, 1990:2).

La Geografía es una ciencia tan vasta que ha tenido que dividirse en dos grandes

ramas: Geografía Física y Geografía Humana.

La Geografía Física se centra en el estudio del paisaje natural. Se subdivide en

varias disciplinas:

· Geomorfología: estudia el origen, formación y evolución del relieve.

· Climatología: estudia los climas de la Tierra.

· Hidrografía: estudia los cuerpos de agua líquidos tanto continentales como

marítimos.

Page 31: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

30

· Glaciología: a diferencia de la Hidrografía, esta rama de la Geografía se

preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido.

· Edafología: rama geográfica que se ocupa del estudio del suelo.

· Paleogeografía: estudia la Geografía física del pasado.

· Biogeografía: estudia la relación entre los seres vivos y el medio, integrando

métodos de las ciencias biológicas. Consta de la Zoogeografía, que utiliza

métodos de la Zoología y Ecología, y la Fitogeografía con métodos de la

Botánica, Ecología y Pedología (Aproximación al conocimiento Geográfico,

2010).

La Geografía Humana estudia los espacios geográficos que nacen de la actuación

del ser humano sobre el medio físico. Dispone de varias subdisciplinas:

· Geografía de la Población: estudia la población de los distintos espacios; su

distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los

problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios

internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la Demografía.

La diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la

Demografía estudia la población desde la perspectiva de la Estadística, mientras que

la Geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de

la población y de sus características.

· Geografía Rural o Agraria: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las

actividades económicas que se llevan a cabo en estos territorios (agricultura,

ganadería), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación,

problemas económicos, problemas ambientales, etc). Como ciencias afines pueden

citarse a la Agronomía, la Sociología rural y la Economía.

Page 32: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

31

· Geografía urbana: estudia las ciudades, su morfología (plano, estructura,

edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus

cambios y problemas. Como ciencias afines están el Urbanismo y la Sociología

urbana.

· Geografía Económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los

distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas

económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las

actividades). Tiene como disciplinas afines a la Economía y la Historia económica.

Engloba subdisciplinas más especializadas como: Geografía Industrial, que se centra

en los espacios actividades industriales; la Geografía de los Servicios, que estudia

las actividades terciarias en los espacios geográficos, urbanos en su mayoría;

Geografía del turismo y del ocio, que estudia los espacios turísticos y de ocio, los

patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los

problemas de estos espacios.

· Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y

características de los Estados (fronteras, capitalidad, estructura político-

administrativa, sistema electoral...) y las relaciones internacionales de conflicto o

dominación. Como ciencias afines se presentan la Ciencia política, la Sociología y la

Historia política.

· Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales,

las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones

que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la

Geografía cultural ha sido la Antropología.

· Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios

históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social.

Page 33: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

32

Tiene como ciencia afín a la Historia. (Aproximación al conocimiento Geográfico,

2010).

2.2. Importancia del estudio de la Geografía

Como sabemos, desde su origen, el hombre ha tenido la necesidad de explicarse lo

que acontece a su alrededor: fenómenos naturales cambios climáticos, huracanes,

terremotos, etc.

Esta necesidad se hace más latente ante los acontecimientos más actuales:

Tsunami, guerra, lluvia ácida, ecocidio, crisis económica, etc. Ante esto, con

frecuencia el hombre se pregunta ¿Por qué ocurren estos hechos? ¿Cuál es su

origen? ¿Qué o quienes lo provocan? Finalmente todo lo que ocurra en nuestra

naturaleza, repercute, sin duda, en nuestro diario vivir.

Por esta razón, es vital que el hombre estudie las causas y las consecuencias de su

acción sobre la naturaleza: Toda decisión humana, toda decisión que se lleva efecto,

deja su huella en el espacio, y tiene su correspondencia en el paisaje

(Geografia.laguia2000.com).

Para los geógrafos, el estudio de la Geografía es finalmente:

(…) uno de los medios para comprender el mundo, lo que está

sucediendo en unos países más o menos lejanos y también para ver mejor

las regiones que recorremos y conocer mejor los lugares donde nos

hallamos (Lacoste, 1983:3).

Caldas (1966:83) es más radical para enfatizar la importancia del estudio de la

Geografía al afirmar que:

―Los conocimientos geográficos son el termómetro con que se miden la

ilustración, el comercio, la agricultura y la prosperidad de un pueblo. Su

Page 34: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

33

estupidez y su barbarie siempre son proporcionales a su ignorancia en

este punto‖

Las afirmaciones expuestas demuestran que desde el punto de vista de los

geógrafos, la Geografía debe tener un lugar en los planes de estudio.

Desde el enfoque educativo, la importancia del estudio de la Geografía es

indispensable si queremos que la formación de los alumnos posea una educación

integral comprendiendo los cambios en su entorno físico y social.

2.3 Enseñanza de la Geografía en México

De acuerdo a Valenzuela (2006) la Geografía junto con la asignatura de Historia han

sido los pilares en la educación del ideario nacionalista que surgió después de la

Revolución y se consolidó en la década de los 50’s del siglo XX.

Desde entonces, estas asignaturas por su estrecha relación entre espacio y tiempo,

han sido parte de los programas de estudio, posiblemente con variación en su

contenido, pero siempre con el propósito de ser parte de la construcción de la

identidad nacional, el sentido de pertenencia y el amor a la patria.

La renovación en la educación después de la Revolución tuvo una doble función

social: En primer lugar, la alfabetización -especialmente de la población rural- y en

segundo lugar -y de forma permanente-, la de la edificación de la identidad nacional.

Por este motivo, el primer plan de estudios de educación elemental, posterior al

movimiento armado, que funcionó de 1922 a 1934 incluyó las asignaturas de

Geografía de México e Historia Patria.

En la presidencia de Lázaro Cárdenas (1935-1940) se adoptó un modelo de

educación socialista y en consecuencia, hubo cambios en los planes de estudio; sin

embargo, las asignaturas de Geografía de México e Historia Patria, se siguieron

impartiendo, aunque sólo en las escuelas del medio urbano, porque el plan de

estudio de las escuelas rurales se esquematizó con materias más prácticas en el

Page 35: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

34

sentido de su estrecha relación con las actividades económicas del sector primario:

ganadería, pesca, agricultura (Latapí, 1998).

En el sexenio posterior inmediato, el de Manuel Ávila Camacho (1941-1946) se

eliminó el modelo socialista y el escritor, ensayista y poeta Jaime Torres Bodet, en su

primera gestión como responsable de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

elaboró el Programa de la Unidad Nacional en la Educación que funcionó de 1944-

1959. En éste documento se modificó la organización de los niveles: la educación

elemental que se otorgaba en cuatro años, pasó a conformarse en un bloque de seis

años que se renombró con el título de educación primaria.

Otro cambio evidente en el plan de estudios fue la reestructuración de sus materias.

Éste quedó constituido por asignaturas instrumentales básicas (Español y

Matemáticas) y por complementarias, en el que se incluyó a la Geografía y la

Historia, pero ya no como materias individuales, sino como parte de la materia con

denominación de Ciencias Culturales o Sociales, en la que también se sumó el

estudio del Civismo.

Según Torres Bodet, el nuevo programa ―Pretendía unir en un solo espíritu a todos

los mexicanos para formar una nación fuerte, crear una actitud de solidaridad y

responsabilidad colectiva encaminada a lograr la unidad nacional y la superación del

pueblo‖ (Castañeda, 2005).

En su segunda gestión en la SEP -de 1960 a 1972- Torres Bodet mantuvo la

organización del plan de estudio con el que logró la consolidación de la unidad

nacional, atendiendo, entre otras cuestiones, la adquisición de los elementos de la

cultura.

Entre 1972 y 1983 los planes y programas de estudio tuvieron mínimas

modificaciones y en general se conservó el programa que realizó Torres Bodet, no

obstante, a través del tiempo perdió fuerza el objetivo de la formación de la identidad

nacional, en parte, porque los contenidos de Geografía como parte de la asignatura

de Ciencias Sociales se redujeron, pero sobre todo porque no se logró la tan

Page 36: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

35

esperada integración que la teoría postulaba con las otras áreas de conocimiento de

la materia.

Fue hasta el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) que se

realizó la modificación de los planes de estudio de acuerdo con la política que lanzó

la SEP con denominación de Modernización Educativa, programa que favoreció a la

Geografía porque se retomó su estudio como una asignatura individual de tercero a

sexto grado de primaria y por lo tanto, se asignó un mayor número de horas para su

estudio. Asimismo, se retomó el objetivo de la construcción de la identidad nacional,

pero además se agregó el de la identidad regional con el estudio, en el tercer grado,

de la Geografía de la entidad, según la ubicación de cada escuela (Castañeda, 2005,

cita a Latapí, 1998).

Actualmente, debido a las complejas transformaciones que sufre el mundo actual se

necesita que los niños y jóvenes mexicanos reaccionen en forma reflexiva y

comprometida con su comunidad y con la humanidad. Es por ello que desde el

comienzo del milenio se han tenido que reestructurar de una forma más elocuente

los planes de estudio con propósitos que conduzcan a una educación basada en

competencias, desarrollo de habilidades y adopción de actitudes.

Además, en base al artículo 3ro Constitucional donde se estipula que:

―Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación,

estados, Distrito Federal y municipios—, impartirá educación preescolar,

primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria

conforman la educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente

todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a

la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia‖

Y en cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Educación (2003) en su

artículo 7º, particularmente en los fines mencionados en las fracciones III, IV y XI:

Page 37: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

36

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el

aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales,

así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de

las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad

lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los

pueblos indígenas.

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia

ambiental, el desarrollo sustentable así como de la valoración de la

protección y conservación del medio ambiente como elementos

esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la

sociedad.

La Secretaría de Educación Pública plasmó en el Programa Nacional de Educación

2001-2006 el compromiso de impulsar una reforma de la educación secundaria que

incluyera una renovación del plan y de los programas de estudio que permitiera el

logro de propósitos aún más ambiciosos.

Para el caso específico de la enseñanza de la Geografía en educación básica (que

incluye los niveles de preescolar, primaria y secundaria) se plasmaron como

propósitos generales los siguientes:

Que los alumnos:

-Comprendan la organización y transformación del espacio en que viven, mediante el

análisis de los procesos geográficos que en él se suscitan.

-Reconozcan la dinámica de los espacios geográficos desde una

perspectiva temporal, la interacción entre los componentes naturales,

económicos y sociales que los estructuran, y las escalas de orden local,

estatal, nacional, continental y mundial en que se manifiestan.

-Desarrollen conocimientos y habilidades relacionadas con el

reconocimiento el espacio, el uso, el análisis, la representación y la

Page 38: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

37

interpretación cartográfica de información diversa, así como la búsqueda,

organización y formalización y transmisión de los conceptos propios de la

disciplina.

-Valoren la diversidad natural y cultural del espacio geográfico y asuman

su pertenencia nacional; al tiempo que identifiquen los problemas

sociales, económicos y políticos como resultado de la forma en que se

organiza la población.

-Participen de manera responsable e informada en la solución de

problemas ambientes y sociales que les conciernen.

2.3.1 Enseñanza de la Geografía nivel secundaria

Particularmente en el nivel secundaria, el Programa de Estudio 2006 afirma que

mediante la educación secundaria:

―… Se brinda a los habitantes del país las oportunidades formales para

adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valores y las

competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida;

enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y

desempeñarse de manera activa y responsable como miembros de su

comunidad y ciudadanos de México y del mundo‖ (Programa de Estudio

para la Educación Secundaria, 2006).

Bajo este tenor, cabe señalar que la Geografía vuelve a tener un papel aún más

preponderante y es renombrada como Geografía de México y del Mundo

considerándose para su estudio un tiempo de cinco horas semanales. El haberse

considerado esta cantidad de horas para su estudio, deja entrever la importancia que

actualmente se da a la enseñanza de esta ciencia. En el siguiente cuadro se expone

la cantidad de horas destinada al estudio de cada asignatura:

Page 39: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

38

Como se puede observar en el cuadro anterior la Geografía está dentro de las tres

materias con mayor número de horas, lo que le da el mismo estatus de importancia

en comparación con las asignaturas: Español, Matemáticas y Ciencias I.

El tiempo que se ha destinado al estudio de la Geografía, apenas si puede ser

suficiente para lograr su propósito general el cual consiste en que los estudiantes de

educación secundaria ―…comprendan los procesos que transforman el espacio

geográfico, a través del análisis del desarrollo sustentable, la dinámica de la

población, la interdependencia económica, la diversidad cultural y la organización

política, considerando las relaciones que se dan en las escalas mundial y nacional‖.

(Programa de Estudio. Geografía de México y del Mundo, 2006).

Otro gran propósito de la asignatura consiste en ―Contribuir que los alumnos sean

capaces de aprender por sí mismos, con el apoyo del profesor, en procesos

Page 40: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

39

centrados en las formas diferentes de aprendizaje y no en las enseñanzas del

profesor‖ (Programa de Estudio. Geografía de México y del Mundo, 2006) de aquí

que se derive la relevancia de plantear estrategias didácticas enfocadas en las

necesidades y posibilidades específicas de los alumnos.

Así, las estrategias didácticas deberán considerar:

1. Los propósitos de la asignatura: Contenidos en cada uno de los cinco bloques

programáticos que conforman la asignatura y que se desprenden del propósito

general.

2. Los aprendizajes esperados: Enunciados que expresan, en forma concreta,

los conceptos, las habilidades y las actitudes que los estudiantes habrán de

adquirir al concluir cada bloque mismos que brindan las bases para orientar la

enseñanza y evaluar los aprendizajes esperados de los estudiantes.

3. Temas y subtemas a desarrollar en clase. Son los contenidos esenciales que

se habrán de abordar en el curso. Son un medio para el logro de los

aprendizajes esperados y la comprensión del espacio geográfico a través de

conceptos, habilidades y actitudes.

4. Estudios de caso: Planteamiento de situaciones o problemas que enfrenta un

grupo humano en tiempo y espacio específicos, con la finalidad de que los

alumnos los examinen con mayor detalle. Ayudan a integrar los contenidos y a

aplicar los conceptos, habilidades y actitudes de cada bloque.

5. Horas de trabajo: Corresponden a las horas de clase de cada bloque con base

en la carga horaria otorgada a la asignatura. El tiempo propuesto para cada

bloque es de 40 horas, considerando 35 para el desarrollo de los temas y 5

para los ajustes que se requieran durante el ciclo escolar. El profesor podrá

ajustar el tiempo en función de las necesidades del grupo. (Programa de

Estudio. Geografía de México y del Mundo, 2006).

Lo anterior demanda que el profesor:

Page 41: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

40

Cree un ambiente de aprendizaje propicio para los alumnos facilitando la

construcción de conocimientos y fomentando la participación activa y

responsable.

Adapte los temas a las características del grupo, considerando su vinculación

con los conocimientos previos de primaria y los adquiridos fuera del ámbito

escolar.

Guíe y oriente a sus alumnos en actividades que fomente la observación de

sucesos de campo, la lectura e interpretación de datos estadísticos y gráficos,

el uso de las TIC (Tecnología, Información y Comunicación), la

experimentación de los procesos naturales y la investigación de los temas

asociados con los problemas sociales.

Propicie la reflexión y el análisis de los temas a estudiar, a través de la

socialización y el debate crítico entre los estudiantes. (Programa de Estudio.

Geografía de México y del Mundo, 2006).

Sin embargo, es necesario reconocer que el estudiante comprende un concepto

cuando es capaz de estructurarlo mentalmente y puede a su vez, compararlo con

otro de su misma naturaleza. Los aprendizajes significativos dependerán de los

referentes necesarios, del tipo de intereses y de los aprendizajes de los alumnos, por

lo que es necesario que las estrategias didácticas se orienten al reconocimiento de

procesos de recepción y descubrimiento. El estudiante no siempre es capaz de

expresar lo que sabe, por deficiencias en sus procesos de asimilación y

acomodación. Ante ello se recomienda que el profesor determine estrategias de

aprendizaje que permitan al alumno una mayor comprensión y relación de conceptos.

Determinar la factibilidad de una estrategia didáctica implica primero, revisar en qué

teoría se sustenta, motivo por el cual a continuación se exponen las teorías del

aprendizaje.

Page 42: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

41

2.4. Teorías del aprendizaje

Existe una gran variedad de referencias que ofrecen descripciones claras sobre la

definición de Teoría del aprendizaje. Una de ellas expone que es ―Un constructo que

explica y predice cómo aprende el ser humano (…) contribuyen al conocimiento y

proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos

aspectos‖ (Teorías de aprendizaje. Concepto de teoría de aprendizaje, 2010).

Otra, argumenta que ―Las teorías del aprendizaje describen la manera en que los

teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. (…) explican la

relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que

estamos tratando de aprender‖ (Escobar, 2008).

Finalmente, hemos de mencionar esta última definición que nos conducirá a la

clasificación de dichas teorías.

Aprendizaje ―Es el proceso por el que la experiencia produce un cambio permanente

en el conocimiento o la conducta‖ (Woolfolk, 1999:204). Con esta definición tenemos

dos vertientes:

a) La experiencia provoca un cambio en el conocimiento (mente).

b) La experiencia provoca un cambio en la conducta.

La diferencia es muy clara. El ―cambio‖ que provoca la experiencia en el

conocimiento no es tangible, debido a que es algo intrínseco al sujeto. Los procesos

mentales como los recuerdos, las creencias, la reflexión, los juicios, el significado del

medio que nos rodea, etc. son propios de cada individuo además de que no son

aspectos que se puedan observar.

Cada persona construye en su mente una concepción diferente de lo que

experimenta, por lo tanto el aprendizaje es subjetivo y en definitiva no podemos ―ver‖

cómo el individuo procesa y aprende la información porque todo está en su interior.

Page 43: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

42

Por el contrario, el cambio que produce la experiencia en la conducta, es perceptible,

se ve y como tal, es algo que se puede mediar a través de un incentivo o agentes

externos que propicien la aparición, frecuencia o desaparición de determinados

comportamientos

Con las afirmaciones expuestas estamos elucidando dos teorías muy importantes en

el aprendizaje: Las conductuales y cognitivas. Las primeras tienen que ver con el

cambio en la conducta y las segundas, con cambios en el conocimiento (mente)

A continuación se presentan las teorías conductuales del aprendizaje: Teoría del

Condicionamiento clásico, Condicionamiento Operante y Aprendizaje Social.

2.4.1 Teorías conductuales del aprendizaje

Condicionamiento clásico: Pavlov. A principios del siglo XX surgió aún más el interés

por estudiar el comportamiento humano. Ante esto inmediatamente apareció la

antigua dicotomía: mente vs conducta, y como ya hemos dicho –los procesos

mentales no son observables y la conducta sí- los científicos descartaron de

inmediato los mentalismos y se dirigieron a estudiar únicamente esos cambios en la

conducta.

Esta cosmovisión tuvo su origen con el médico ruso Iván Pavlov quien aportó al

mundo una manera de ―condicionar el aprendizaje‖. Esto tuvo lugar a partir de su

experimento con un perro, una campana y comida. Después de varias repeticiones,

Pavlov logró la salivación (respuesta fisiológica) del perro al escuchar el sonido de la

campana. Esto resultó haciendo que el animal asociara dicho sonido con la comida.

En términos de Pavlov con un estímulo condicionado –campana- obtuvo la salivación

del perro respuesta condicionada-*

* Estímulo condicionado (EC). Estímulo que después del condicionamiento provoca una respuesta emocional o fisiológica. Respuesta condicionada (RC) Respuesta aprendida ante un estímulo originalmente neutral.

Page 44: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

43

Con estos datos reflexionemos ¿Es posible el condicionamiento clásico en el aula?

¿Es factible hacer que un individuo (educando) realice determinada conducta a

través de condicionarlo con un objeto o un sonido?

Condicionamiento Operante: Skinner. Después de Pavlov, apareció en la misma

corriente psicológica conductista el estadounidense Burrhus Skinner el cual

transformó el concepto de Condicionamiento clásico en Condicionamiento Operante

(Instrumental) perfeccionando los trabajos de Pavlov. En sus experimentos utilizó

elementos similares a los de Pavlov: rata, comida y pedal, siendo este último

preponderante para la construcción de su teoría. Skinner hizo que la rata, luego de

movimientos imprecisos, ésta lograra identificar uno que le permitiera operar en el

pedal y así conseguir su alimento. Skinner no obtuvo solamente la participación del

―sujeto‖ para llegar a algo, también utilizó un ―reforzador‖ que incrementaba la

probabilidad de que la rata repitiera su comportamiento (Boeree, 1998).

Teoría del aprendizaje social: Bandura. Aunque los trabajos realizados por Pavlov y

Skinner, entre otros, brindaron valiosas aportaciones, otros psicólogos determinaron

que dichas aportaciones continuaban siendo demasiado restringidas.

Numerosos científicos se dieron a la tarea de continuar investigando debido a que se

mantenía la idea de que el aprendizaje no se puede concebir a través de estímulos-

respuestas-reforzadores; existen otros aspectos de tipo cognitivo como la

observación del medio, que influye en la conducta y que como tal, también es

percibida. Bajo esta postura surgieron los trabajos del ucraniano-canadiense Albert

Bandura quien sostenía que el sujeto es capaz de aprender sin necesidad de un

reforzador: ―El sujeto aprende cuando observa los modelos sociales‖ (Wikipedia,

2010).

Esta teoría fue demostrada con el experimento del Muñeco Bobo. En dicho

experimento Bandura presentaba a los niños un video en el que aparece una

Page 45: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

44

persona golpeando y ofendiendo a un muñeco inflable, al exponer el mismo muñeco

a los niños, estos imitaban las conductas observadas en el video.

Así se afirma que si bien es cierto que el aprendizaje está determinado por las

influencias ambientales (estimulo-reforzador) también participan mecanismos

internos que son determinantes para actuar de cierta manera.

2.4.2 Teorías cognoscitivas del aprendizaje

A diferencia de la teoría conductista del aprendizaje, la cual sostiene que un individuo

ha aprendido por presentar cambios en su conducta y dichos cambios son

observables, la teoría cognitiva afirma que un individuo aprende no en función de un

estímulo y una respuesta, sino que hay procesos internos (no palpables pero

existentes) como la percepción, memoria y razonamiento que van formando

estructuras mentales cada vez más complejas que les permiten formar otras,

provocando cambios en el sujeto no solo en su conducta sino en su forma de pensar,

sentir y por supuesto, de actuar (Osorio, 2010).

Enseguida, se explica brevemente el origen de la teoría cognitiva y se exponen sus

principales representantes.

Teoría de la Gestalt. Para entender la teoría cognitiva es necesario considerar sus

raíces, dicha teoría tiene su origen con los estudios de los psicólogos Alemanes

Köhler, Kaffka y Whetheimer. Ellos construyeron la teoría de la Gestalt o Teoría de la

Forma, la cual explicaba que ―el individuo aprende en función de su percepción, su

capacidad de atención y memoria‖ (Orígenes de la teoría de la Gestalt, 2008)

Mientras los conductistas indicaban la necesidad de mostrar al individuo un estímulo

para producir una determinada respuesta, los Gestaltistas decían que este estímulo

es interiorizado por el sujeto de acuerdo a sus propios procesos mentales ya que el

hombre al visualizar algo no podría percibirlo aisladamente, sino que formaba una

Page 46: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

45

estructura mental a través de conexiones que terminaban por darle sentido y

significado en un todo y no aisladamente; es decir el comportamiento humano no

podía depender siempre de un entrenamiento constante para lograr la conducta

deseada, sino que el individuo se comporta en función de su propio procesamiento

mental, de sus estructuras intrínsecas -formadas a través de sus cinco sentidos:

vista, olfato, oído, tacto y gusto- combinadas y conectadas para la formación de

conceptos e ideas globales (Orígenes de la teoría de la Gestalt, 2008).

Los Gestaltistas fueron el punto de apoyo de otras teorías como las de los psicólogos

estadounidenses Maslow y Carl Rogers quienes señalaban que el comportamiento

humano obedece también a la motivación y a la autorrealización del sujeto -el ser-,

describiendo su actuar con conceptos todavía más subjetivos.

Maslow explicaba su teoría psicológica, teoría sobre la motivación humana, por

medio de una jerarquía de necesidades humanas* y defiende que una vez

satisfechas las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan

necesidades y deseos más elevados (Wikipedia, 2010).

Estas ideas influyeron en Rogers quien finalmente expuso que ―El individuo

aprenderá sólo aquello que le sea útil, significativo y esté vinculado con su

supervivencia‖ (Mota, 2006).

En las explicaciones de su teoría, Rogers subestima los contenidos establecidos en

un Plan y Programa de estudios, así como el papel de la escuela, pues sostiene que

el alumno debe aprender solo lo que necesita para enfrentar la vida y lograr el querer

ser deseado, por lo tanto la enseñanza debe tener un enfoque no directivo, esto es,

no será el profesor quien determine los contenidos que el alumno debe aprender sino

que dichos contenidos serán planteados según las necesidades del estudiante.

Psicología genético-cognitiva. Alternamente a las teorías expuestas, aparecieron

otras que son hasta el momento de gran utilidad para psicólogos y educadores. El

*La jerarquía de Maslow comprende cuatro niveles: Fisiología, Seguridad, Afiliación, Reconocimiento y Autorrealización.

Page 47: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

46

psicólogo suizo Jean Piaget –apoyado por su fiel colaboradora Bärbel Inhelder- y su

estudio del desarrollo cognitivo del ser humano, estructurado en cuatro estadios:

senso-motor, preoperatorio, operaciones concretas y operaciones formales

(Enciclopedia de la Pisco-Pedagogía y Psicología, 1998:63) dio la pauta para

conocer los comportamientos, inquietudes y necesidades del sujeto por etapas.

Con la teoría de Piaget, los educadores tienen una idea más clara de lo que se le

puede enseñar a los alumnos en función de las diferencias intelectuales existentes

entre un niño de 2, 7, 11 y 15 años, lo que indica que los métodos de enseñanza-

aprendizaje deben obedecer al momento intelectual y social de los educandos.

Las aportaciones de Piaget e Inhelder fueron eminentes para que los psicólogos

Jerome Bruner y David P. Ausubel produjeran valiosas teorías sobre el aprendizaje.

Bruner con su teoría del Aprendizaje por descubrimiento –conocida también como

teoría de la instrucción- expone que la mejor forma de aprender de un individuo es

explorando y descubriendo, esto es, el papel del profesor no es el de expositor,

emisor de contenidos, sino el facilitador de materiales concretos (palpables) con los

que el niño descubra y construya su propio conocimiento. (Enciclopedia de la Pisco-

Pedagogía y Psicología, 1998:279).

Por el contrario, Ausubel con su teoría de Aprendizaje por recepción significativa

afirma que toda persona que aprende, recibe información generalmente verbal, la

relaciona con información previa dándole a ambas (nueva y antigua información) un

significado especial. (Woolfolk, 1999:341).

La teoría de Bruner, deja entrever que su ejecución sería más provechosa en el nivel

preescolar, por la edad de los niños, el material concreto es ideal, de hecho

podríamos aplicarla también en niveles más avanzados, contando con pequeños

laboratorios en cada aula dando lugar a que los alumnos sean autodidactas aunque

en definitiva, más lento, un lujo que no nos podemos dar con grupos numerosos y

con un currículum establecido.

Page 48: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

47

En relación a la teoría del aprendizaje por recepción significativa, definitivamente, es

la más factible para alumnos que se ubican –en términos de Piaget- en el estadio de

las operaciones formales ya que en esta etapa los estudiantes cuentan con un

amplio vocabulario y estructuras mentales más avanzadas.

Psicología genético-dialéctica. Como sucede con cualquier descubrimiento y/o

investigación, pronto la teoría de Piaget fue, sino rebasada, sí cuestionada al grado

de surgir contraposiciones. Bajo este tenor se produjo la teoría del ruso Lev Vigotsky

y sus condiscípulos Alexander Luria y Alexis Leontiév*, quienes destacaron el papel

de la cultura y el contexto social en el aprendizaje del niño.

A diferencia de Piaget que con su teoría limita el aprendizaje del individuo según el

estadio en que se encuentre, Vigostky afirma que el niño puede ampliar sus

estructuras intelectuales según el grado de relación que tiene con la sociedad. Esto

explica el por qué como maestros en un grupo determinado, observamos que

algunos alumnos aprenden más rápido que otros. Seguramente el niño que socializa

más por pertenecer a una familia extensa o por rodearse de más gente por

involucrarse con otros grupos sociales, tendrá elementos psicológicos y sociales

más desarrollados que otro niño que es hijo único.

En definitiva, la intervención de otras personas -en particular la de los adultos-

logrará que el niño amplíe sus esquemas adoptando así otros que le permitirán

resolver con mayor facilidad nuevas situaciones. Lo anterior, Vigotksy lo

conceptualiza como ZPD (Zona de desarrollo Próximo) la cual la define como ―La

distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar

actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un

compañero más competente o experto en esa tarea...‖ (Peña, 2000). Con esta

definición, afortunadamente la teoría de Vigotsky contraria a la de Rogers y en

acuerdo con las Teorías de Ausubel y Bruner, destaca el papel del maestro como

* Leontiev retoma algunos conceptos de Vigotsky y elabora una teoría general de la actividad: ―El hombre no es un ser cuyas reacciones responden directamente a estímulos del medio, sino que, a través de su actividad se pone en contacto con los objetos y fenómenos de la realidad circundante, actúa sobre ellos, modificándolos y transformándose así mismo‖ (Pérez, 2008) Afirmación que explica la participación activa del educando en su proceso enseñanza - aprendizaje.

Page 49: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

48

guía y facilitador, como principal interventor en su proceso de aprendizaje al tener el

deber de identificar ese espacio entre lo que el niño ya sabe y los nuevos

aprendizajes y una vez identificado, planear estrategias para que el alumno aprenda

de la mejor manera posible.

2.4.3. Teorías constructivistas del aprendizaje

El constructivismo no es una teoría totalmente nueva del aprendizaje. Esta teoría

tiene sus fundamentos en las teorías de Piaget, Vigotsky y Bruner por mencionar

solo algunos.

De acuerdo a Calero (1999:10) el constructivismo se fundamenta en el

reconocimiento de que los conocimientos se originan y desarrollan a través de las

construcciones internas que el sujeto procesa en la mente. Calero explica que los

aprendizajes son el resultado de un proceso constructivo en el ser humano, es decir:

―…el aprendizaje es siempre una construcción interior‖

El constructivismo es una teoría que relaciona al aprendizaje con la creación de

significados a partir de experiencias. Aún cuando se considera una rama del

cognitivismo (ambas teorías conciben el aprendizaje como una actividad mental), se

diferencia de las teorías cognitivas.

Mientras que el cognitivismo considera que la mente es una herramienta de

referencia para el mundo real; el constructivismo considera que la mente filtra lo que

nos llega del mundo para producir su propia y única realidad. Es decir, los

constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que

conocemos del exterior nace de la propia interpretación de nuestras experiencias:

―Los humanos crean significados, no los adquieren. Dado que de

cualquier experiencia pueden derivarse muchos significados posibles, no

podemos pretender lograr un significado predeterminado y correcto. Los

estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su

memoria; más bien construyen interpretaciones personales del mundo

Page 50: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

49

basados en las experiencias e interacciones individuales‖ (Ertmer y

Newby, 1993 citado por Mondolo, 2008).

Mario Carretero (1997) argumenta lo siguiente sobre el constructivismo:

―Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo

tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en

los afectivos no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado

de sus disposiciones internas, si no una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores. En consecuencia…el conocimiento no es una copia fiel de la

realidad, si no una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos

realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los

esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación

con el medio que le rodea… Dicho proceso de construcción depende de

dos aspectos fundamentales: De los conocimientos previos o

representación que se tenga de la nueva información o de la actividad o

tarea a resolver y de la actividad externa o interna que el aprendiz realice

al respecto‖

Según Moshman (1982, citado por Woolfolk, 1999:277) existen tres clases de

constructivismo: Constructivismo exógeno, endógeno y dialéctico.

El constructivismo exógeno se refiere a las formas en que el sujeto ―reconstruye‖ la

realidad externa, elaborando representaciones mentales precisas como las redes de

proposiciones, esquemas y reglas de producción condición-acción. De esta forma en

el constructivismo exógeno, el aprendizaje consiste en construir estructuras mentales

exactas que reflejen ―la forma en que en realidad son las cosas‖ del mundo.

El constructivismo endógeno supone que el conocimiento se abstrae del

conocimiento anterior y no es modelado por la organización precisa del mundo

externo. El conocimiento se adquiere a medida que las viejas estructuras

cognoscitivas se hacen más coordinadas y útiles.

Page 51: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

50

El constructivismo dialéctico es un terreno intermedio que sugiere que el

conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre factores internos

(cognoscitivos) y externos (ambientales sociales). La descripción que realiza

Vigotsky del desarrollo cognoscitivo mediante la internacionalización y el uso de

herramientas culturales como el lenguaje es un ejemplo de constructivismo

dialéctico. Otro ejemplo es la teoría de Bandura de las acciones recíprocas de las

personas, las conductas y los ambientes.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar, se basa en la idea de que la

finalidad de la educación que se imparte en las escuelas es promover los procesos

de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que

pertenece: ―Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser

que se suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno en

actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste

una actividad mental constructivista‖ (Coll, 1988 citado por Barriga y Hernández,

2002:30).

Con lo anterior, se entiende entonces que la construcción del conocimiento escolar

es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona,

organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes,

estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos

previos: ―Aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado,

construye una representación mental por medio de imágenes o proposiciones

verbales o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco

explicativo de dicho conocimiento‖ (Barriga y Hernández, 2002:32).

Tal y como concluyera Frida y Hernández construir significados nuevos quiere decir:

Un cambio en los esquemas del conocimiento que se poseen

previamente, eso se logra introduciendo nuevos elementos o

estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos. Así, el alumno

podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a profundidad

como resultado de su participación en un proceso instrucción. En todo

Page 52: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

51

caso, la idea de construcción de significados nos refiere a la teoría del

aprendizaje significativo‖ (Barriga y Hernández, 2002:32).

2.4.3.1 Teoría del aprendizaje significativo

―El factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese esto y enséñele a partir de él‖

David Ausubel (Gispert 1998:51)

Luego de haber revisado el propósito general de la enseñanza de la Geografía de

México y el Mundo, las condiciones que se deben tomar en cuenta para su

enseñanza así como las tres grandes teorías del aprendizaje, se puede determinar

indudablemente que la teoría que apoya al logro de tal propósito es la teoría del

aprendizaje significativo conocida también como teoría de aprendizaje por recepción

significativa. A continuación, se puntualizan los datos más relevantes de dicha teoría

así como las estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje que se sustentan en la

misma.

El término ―Aprendizaje significativo‖ se debe a su autor David Paul Ausubel al ser

este utilizado en la teoría que lleva su mismo nombre: Teoría del Aprendizaje

significativo, conocida también como Teoría de aprendizaje por recepción

significativa.

Esta teoría sostiene que ―La persona que aprende recibe información verbal, la

vincula a los acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma da a la nueva

información así como a la información antigua, un significado especial‖ (Enciclopedia

de la Pisco-Pedagogía y Psicología, 1998:279).

En la década de los 70's, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por

Descubrimiento cobraban adeptos en forma acelerada. Las experiencias se

orientaban a que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a través del

descubrimiento de contenidos. Se privilegió, entonces, el activismo y los

Page 53: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

52

experimentos dentro del aula. Ante la llegada de lo nuevo, se criticó severamente el

modelo expositivo tradicional.

Ausubel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso

a su aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el aprendizaje

por descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente más tiempo

para la realización de actividades.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como

opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por recepción),

pues éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se dan ciertas

características. Además, puede ser notablemente más eficiente, pues se invierte

mucho menos tiempo.

Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como

estrategia de enseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad

(llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorísticos o

repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho

se critica, una actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para

guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del

alumno.

2.4.3.1.1 Características del aprendizaje significativo

David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con

el Aprendizaje Memorístico. Así, afirma que las características del Aprendizaje

Significativo son:

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del alumno.

Page 54: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

53

Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los

nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el

alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.

En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura

cognitiva del alumno.

El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus

conocimientos previos.

El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos

presentados por el profesor (Dávila, 2000).

2.4.3.1.2 Ventajas del aprendizaje significativo

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:

Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura

cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva

información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en

forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura

cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.

La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada

memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles

secundarios concretos.

Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de

aprendizaje por parte del alumno.

Page 55: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

54

Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos

cognitivos del alumno -conocimientos previos y la forma como éstos se organizan

en la estructura cognitiva- (Dávila, 2000).

A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma

memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores

evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra

competencia que el recuerdo de información, sin verificar su comprensión.

Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los

extremos de un continuo en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la

realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en

forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello

cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos

generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su

definición o su clasificación.

2.4.3.1.3 Requisitos para lograr el aprendizaje significativo

De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes

significativos es necesario se cumplan tres condiciones:

1ª Condición. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado

tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la

construcción de significados. Los conceptos que el profesor presenta, siguen una

secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en

que éste es presentado.

2da. Condición. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la

posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los

conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos

Page 56: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

55

entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas

inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en

memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y

olvidará después, y para siempre, ese contenido.

3ª Condición. Actitud favorable del alumno. Bien se señaló anteriormente, que el

qué, el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo,

pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del

material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere

aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el

que el maestro sólo puede influir a través de la motivación. (Dávila, 2000).

2.4.3.1.4 Tipos de aprendizaje significativo

Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa:

1. Aprendizaje de representaciones. Es cuando el niño adquiere el vocabulario.

Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para

él. Sin embargo aún no los identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende

la palabra "mamá" pero ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre.

2. Aprendizaje de conceptos. El niño, a partir de experiencias concretas, comprende

que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus

propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc. También

puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de

aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos

tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.

3. Aprendizaje de proposiciones. Cuando el alumno conoce el significado de los

conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se

afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su

Page 57: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

56

estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha asimilación puede

asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:

-Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos

más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el

concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos

pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".

-Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de

inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno

conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de

"mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son

mamíferos".

-Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los

conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es

capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado". (Dávila,

2000).

Cuando un adulto ha asimilado un contenido, a veces olvida que esto es un proceso

que, para el alumno, representa un esfuerzo de acomodación de su estructura

cognitiva. Recordemos la dificultad que representa para un niño de menos de seis

años comprender la relación entre: México, Matehuala, San Luis Potosí, Europa,

Brasil, etc. Necesitará reconciliarlos mediante los tipos de asimilación arriba

presentados y la comprensión de los conceptos: municipio, estado, país, continente.

El aprendizaje de proposiciones es el que podemos apoyar mediante el uso

adecuado de mapas conceptuales, ya que éstos nos permiten visualizar los procesos

de asimilación de nuestros alumnos respecto a los contenidos que pretendemos

Page 58: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

57

aprendan. Así, seremos capaces de identificar oportunamente, e intervenir para

corregir, posibles errores u omisiones (Dávila, 2000).

2.4.3.1.5 Estrategias didácticas para lograr el aprendizaje significativo

A continuación se presentan algunas de las estrategias de enseñanza que el docente

puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos.

Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones su

efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la

dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la

clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:

Objetivos. Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de

evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas

apropiadas en los alumnos.

Resumen. Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso

oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento

central.

Organizador previo. Información de tipo introductorio y contextual. Es

elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que

la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la

información nueva y la previa.

Ilustraciones. Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones

de una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas,

dramatizaciones, etcétera).

Analogías. Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar)

es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas intercaladas. Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o

en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la

obtención de información relevante.

Page 59: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

58

Pistas topográficas y discursivas. Señalamientos que se hacen en un texto o

en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos

relevantes del contenido por aprender.

Uso de estructuras textuales. Organizaciones retóricas de un discurso oral o

escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

Mapas conceptuales y redes semánticas. Representación gráfica de

esquemas de conocimiento -indican conceptos, proposiciones y explicaciones-

(Frida y Hernández, 1999:232).

2.4.3.2 Los mapas conceptuales

2.4.3.2.1 Novak: Creador del mapa conceptual

A partir del modelo de Ausubel surge el mapa conceptual de J. Novak, quien lo

considera una estrategia sencilla, pero poderosa para ayudar a los estudiantes a

aprender y a organizar los materiales de aprendizaje (Bravo, 2005). El mapa

conceptual fue creado por Novak ―en la década de los 70´s como una técnica, y

presentado por este autor como una estrategia, un método y un recurso‖ (Novak y

Gowin, 1988 citado por Montalvo, 2003).

El Doctor Joseph Novak conoció a Ausubel y pronto quedó encantando por el ímpetu

que éste ponía para explicar el importante papel que juegan los conceptos en el

aprendizaje significativo. De hecho, los fundamentos teóricos del mapa conceptual

son los mismos que los planteados por Ausubel en su concepción del aprendizaje.

En este sentido, el mapa conceptual -según su autor- ―es una proyección práctica de

la teoría del aprendizaje de Ausubel‖ (Novak y Gowin, 1988 citado por Montalvo,

2003).

Sin más preámbulo, a continuación se expone textualmente cómo es que surge esta

idea en Novak en función de su respuesta luego de preguntarle: ―¿Cuál es el origen

de los mapas conceptuales y qué papel jugó usted durante su desarrollo?‖

Page 60: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

59

―Los Mapas Conceptuales, como los conocemos y los describimos se

desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a mi

cargo en la Universidad de Cornell. Este proyecto se enfocó en hacer

seguimiento a estudiantes de educación Básica desde el primer grado

hasta el grado 11°, para estudiar de qué manera la enseñanza en los

conceptos básicos de ciencias en los dos primeros grados escolares

influenciaría el aprendizaje posterior en ciencias y, además, comparar

estudiantes que recibieran esa instrucción temprana con los que no la

recibieran.

Encontramos que los métodos usuales para evaluar los cambios en la

comprensión de conceptos en los niños no eran los adecuados para

evidenciar cambios explícitos en el progreso del conocimiento

conceptual y proposicional de esos niños, desde la enseñanza inicial y

a lo largo de su educación escolar. Apoyándonos en nuestras bases

teóricas en la sicología cognitiva de Ausubel (1963) y en nuestros

fundamentos epistemológicos que veían los elementos constitutivos del

conocimiento como conceptos y proposiciones, se nos ocurrió la idea

de representar el conocimiento de los niños revelándolo mediante

entrevistas estructuradas como una estructura jerárquica de conceptos

y proposiciones.

Nos impresionó la exactitud con la que esto expresaba el conocimiento

de los niños y la forma en la que cambios muy específicos en su

comprensión conceptual se podían evidenciar utilizando esta nueva

herramienta de mapeo de conceptos.

Demostramos además, diferencias muy grandes en los niños a los que

se enseñaban conceptos básicos de ciencias en los primeros grados

con el conocimiento de esos mismos niños en los grados superiores y

cuando se los comparaba con otros niños que no habían recibido esa

instrucción temprana en conceptos de ciencias‖ (Novak, 2006).

Page 61: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

60

Para Novak, los mapas conceptuales:

―…no son sólo una técnica, sino que constituyen una estrategia, un

método y un recurso esquemático: Una estrategia sencilla, pero

poderosa en potencia ―...para ayudar a los estudiantes a aprender y

para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este

aprendizaje, (…) un método que ayuda tanto a estudiantes como a

educadores a captar el significado de los contenidos que se van a

aprender, (…) un recurso esquemático para representar un conjunto de

significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones‖

(Reyes, 1988).

De acuerdo con Novak, los mapas conceptuales contienen tres elementos

fundamentales: Conceptos, preposiciones y palabras-enlace.

1. Los conceptos. Se refieren a los objetos o acontecimientos, Novak no

considera como conceptos a los verbos, adjetivos ni las fechas.

2. Las proposiciones. Constan de dos o más conceptos unidos por palabras

enlace. Afirman o niegan algo de un concepto.

3. Palabras-enlace. Son aquellas que se utilizan para vincular los conceptos y

representar el tipo de relación que se establece entre ellos.

Específicamente para Novak, el mapa conceptual es una manera de representar

gráficamente la información –o los conceptos– que se diferencia de otras por las

características o condiciones que posee, estas características son:

Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la

importancia o inclusividad. Los de mayor jerarquía, entonces, se ubican en la

parte superior.

Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los

conceptos más importantes.

Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida

en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple,

Page 62: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

61

vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es

fundamental para la comprensión (Los mapas conceptuales en la tarea

didáctica, 2010).

2.4.3.2.2 Definición de los mapas conceptuales

En sus términos más elementales se afirma que un mapa conceptual es una

representación gráfica de conceptos; dichos conceptos son los que el individuo ha

interiorizado y expresado en un ―lienzo‖, una superficie plana que le permite

visualizar gráficamente estos conceptos.

Para Pimienta (2008:95) ―Un mapa conceptual es una estrategia mediante la cual los

diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente‖, luego

explica: ―los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos con

líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre

ellos‖

Pichardo (1999) plantea que ―Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un

medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los

mismos‖.

Grisolía, expone que los mapas conceptuales ―Son representaciones esquemáticas y

gráficas de las relaciones existentes entre los conceptos, las definiciones, y las

aplicaciones que conforman un determinado tema‖

Por su parte, Norka cita a Castillo y Olivares y expresa que "El mapa conceptual

aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación,

descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización"

Para sitios enciclopédicos en internet (Wikipedia, 2010) un mapa conceptual es ―Una

estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes

Page 63: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

62

significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación,

jerarquización e impacto visual.‖

2.4.3.2.3 Utilidad de los mapas conceptuales

De acuerdo con la profesora Grisolía (http://webdelprofesor.ula.ve) los mapas

conceptuales ―Permiten conocer hasta qué punto un estudiante ha logrado captar los

contenidos de algún tema, y qué relaciones ha podido establecer entre esos

contenidos‖ Por consiguiente –comenta la profesora- ―Los mapas conceptuales

elaborados por personas diferentes pueden llegar a ser considerablemente distintos‖

Según Noguera (2009) la utilidad del mapa conceptual ―Radica en que el estudiante,

a través del mapa, dirige su atención sobre las ideas importantes en las que debe

concentrarse para poder aprender y le servirá como un resumen, precisamente de lo

que ha aprendido‖, asimismo –agrega la autora- un mapa conceptual ―Ayuda a

retener conceptos claves y a realizar conexiones entre los nuevos conocimientos y

los que ya se saben. De esta manera se separa información significativa de

información trivial‖

Siendo el proceso educativo tan diverso, podemos reconocer también que los mapas

conceptuales resultan muy útiles en las diferentes etapas de dicho proceso (Mapas

conceptuales. Una técnica del aprendizaje significativo):

En la planeación: Sirve como recurso para organizar y visualizar el plan de trabajo,

evidenciar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemáticamente el

programa de un curso.

Durante el desarrollo: Se utiliza como una herramienta que ayuda a los estudiantes a

captar el significado de los materiales que pretenden aprender.

Page 64: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

63

En la evaluación: Se usa como recurso para la evaluación formativa. Permite

"visualizar el pensamiento del alumno", para así, corregir a tiempo posibles errores

en la relación de los conceptos principales.

En resumen, los mapas conceptuales son útiles porque:

Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.

Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.

Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como

de las relaciones entre los mismos.

Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas

conceptuales de otros temas o contenidos de aprendizaje.

Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca de

un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha

aprendido.

2.4.3.2.4 Elementos que conforman un mapa conceptual

Con los ejemplos expuestos tenemos que los elementos de un mapa conceptual son

(Pimienta, 2008):

Ideas o conceptos.

Conectores.

Flechas (se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones).

Según Díez (2009) los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual

son:

- Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa

a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de

conceptos.

Page 65: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

64

- Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de

relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos

«edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o

«modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.

- Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para

formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser

humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.

2.4.3.2.5 Procedimiento para elaborar un mapa conceptual

Enseguida los pasos más relevantes para la construcción de un mapa conceptual

según Pimienta (2008):

a) Leer y comprender el texto.

b) Localizar las ideas más importantes y subrayar las palabras clave.

c) Determinar la jerarquía de dichas palabras clave y establecer relaciones entre

ellas.

d) Unir los conceptos usando líneas que se interrumpan con palabras que no son

conceptos.

e) Encerrar en un círculo los conceptos más importantes.

Por su parte, Noguera (2009) describe el siguiente procedimiento:

- Lectura comprensiva.

- Identificación de conceptos.

- Ordenamiento de los conceptos según una relación jerárquica (para ello, se debe

confeccionar una lista).

- Construcción de proposiciones entre los conceptos encontrados y los que los

alumnos conocen (el docente puede facilitar las palabras de enlace).

- Distinción de los acontecimientos u objetos concretos, de aquellos conceptos más

inclusivos que los representen.

Page 66: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

65

Pichardo (1999) ofrece un amplio y detallado procedimiento para la construcción de

un mapa conceptual.

Primero: Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas

principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el

mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto.

Segundo: Cuando hayas terminado, subraya las palabras que identificaste;

asegúrate de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada

falte ni sobre. Recuerda que, por lo general, estas palabras son nombres o

sustantivos comunes, términos científicos o técnicos.

Tercero: Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del

mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Cuarto: Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿Qué dice el texto

del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también

encerrados en óvalos.

Quinto: Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los

subtemas.

Sexto: Selecciona y escribe el descriptor de cada una de las conexiones que

acaba de trazar.

Séptimo: En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o

subtema, encerrados en óvalos.

Octavo: Traza las conexiones entre los subtemas y sus aspectos.

Noveno: Escribe los descriptores correspondientes a este tercer nivel.

Décimo: Considera si se requieren flechas y, en caso afirmativo, traza las

cabezas de flecha en los conectores correspondientes.

El mismo autor recomienda usar correctamente la simbología:

a) Ideas o conceptos: cada una se

presenta escribiéndola encerrada en un Concepto

Idea o

concepto

Page 67: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

66

óvalo o en un rectángulo; es preferible

utilizar óvalos.

b) Conectores: la conexión o relación

entre dos ideas se representa por medio

de una línea inclinada, vertical u

horizontal llamada conector o línea ramal

que une ambas ideas.

c) Flechas: se pueden utilizar en los

conectores para mostrar que la relación

de significado entre las ideas o conceptos

unidos se expresa primordialmente en un

solo sentido; también se usan para

acentuar la direccionalidad de las

relaciones, cuando se considera

indispensable.

d) Descriptores: son la palabra o palabras

(1, 2 ó 3) que describen la conexión; se

escriben cerca de los conectores o sobre

ellos. Estos descriptores sirven para

"etiquetar" las relaciones. Tiene gran

importancia elegir la palabra correcta; o

sea, la que mejor caracterice la relación

de que se trate, de acuerdo con el matiz

de significado que debe darse con

precisión.

descriptor descriptor

Page 68: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

67

2.4.3.2.6 Ejemplos de mapas conceptuales

A continuación se exponen ejemplos de mapas conceptuales desde los más sencillos

hasta los más sofisticados:

Page 69: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

68

Page 70: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

69

Page 71: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

CAPÍTULO III

PROCESO METODOLÓGICO

Page 72: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

71

3.1 Tipo de investigación

De acuerdo a Hernández (2008:4), han surgido dos enfoques para realizar

investigación: El cuantitativo y el cualitativo.

El enfoque cuantitativo: ―Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base

en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías‖ (Hernández, 2008:5).

Esto es, el enfoque cuantitativo especifica y delimita una problemática, plantea una

hipótesis que se verifica o anula en función de la recolección de datos (medibles y

cuantificables) y en base al análisis de los mismos (por medio de procedimientos

estadísticos).

El enfoque cualitativo: ―Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación‖

(Hernández, 2008:8).

De acuerdo a Tamayo (2006:83) la investigación con enfoque cualitativo ―estudia los

fenómenos sociales y humanos a partir de los significados de sus propios actores y

con el propósito de lograr su comprensión, interpretación o transformación‖

Este modelo es utilizado en las ciencias sociales, como la etnografía y la

antropología; busca la comprensión de los hechos mediante la representación

holística (representación de la realidad como un todo unitario y dinámico en sí mismo

y no como consecuencia, de la suma de las diferentes partes que lo comprenden).

Su objeto de estudio se construye a partir de los datos, en donde se eligen: grupos,

lugares, eventos; datos de campo los cuales se describen y teorizan.

En las últimas dos décadas ha surgido un tercer enfoque al que Hernández

(2008:755) denomina mixto: ―Este enfoque puede utilizar los dos enfoques-

cuantitativo y cualitativo- para responder distintas preguntas de investigación de un

planteamiento de un problema‖

Page 73: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

72

Este enfoque es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y

cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema;

por su naturaleza, este enfoque exige que ―el investigador posea un considerable

entrenamiento en los enfoques cualitativo y cuantitativo‖ (Hernández, 2008:757).

Una investigación se clasifica no solamente por su enfoque, las investigaciones,

también se pueden clasificar por su alcance; una vez que se ha realizado la revisión

de la literatura y se define el problema objeto de estudio es necesario responder la

pregunta: ¿Hasta dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue nuestro

estudio? En función de esta pregunta, las investigaciones pueden ser: exploratorias,

descriptivas, correlacionales y explicativas (Hernández, 2008:115).

Investigación exploratoria. Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un

tema poco estudiado.

Investigación descriptiva. Busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo

o población.

Investigación correlacional. Asocia variables mediante un patrón predecible para un

grupo o población.

Investigación explicativa. Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o

fenómenos que se estudian.

Las investigaciones también se pueden clasificar por:

a) El tipo de fuente (directas e indirectas) en:

-Documental. En ella el objeto de estudio no se encuentra presente y el

investigador realiza su estudio a través de documentos y bibliografía.

-Campo. El objeto de estudio se encuentra presente y existe una relación

entre el objeto y el sujeto, aplicándose para su realización la observación

participante.

-Laboratorio. El sujeto la lleva a cabo en un escenario simulado y artificial.

Page 74: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

73

-Simulación. El objeto es ficticio y no real.

b) Por la duración y el tiempo de realización se agrupan en:

-Longitudinal. Se ejecuta de forma constante y exhaustiva, estudiando el

objeto por mucho o largo tiempo.

-Transversal. Se establecen periodos o cortes de tiempo muy pequeños

(trimestres, cuatrimestres, semestres, etc.) o una, dos o tres veces al año.

-Prospectiva. Pretende el futuro y saber cuál será el escenario esperado,

tomando en cuenta sus variables más relevantes.

Retrospectiva. Estudia y reconstruye el o los fenómenos ocurridos.

c) Por el manejo de las variables se divide en:

-Experimental. En ella se verifica y se comprueba, la variable independiente se

manipula para obtener resultados sobre el efecto de ésta en la variable

dependiente.

-Cuasi experimental. Fuera de la variable dependiente e independiente, las

otras variables que interactúan en el proceso de la investigación no se pueden

controlar.

-Ex post facto. Se realiza cuando el objeto o fenómeno de estudio ya ocurrió,

en ella se considera antes y el después, la causa y el efecto.

-No experimental. En este tipo de investigación, no se pueden manipular las

variables dentro del proceso.

d) Por el uso de la información puede ser:

-Tecnológica. En ella, la teoría se pone en práctica, es decir, representamos y

construimos lo que conocemos ―teóricamente‖ y lo transformamos,

modificamos, innovamos, etc.

-Desarrollo. Se generaliza el conocimiento, poniendo en práctica aquello que

ha funcionado en otros espacios, difundiéndolo socialmente.

-Pura. Se le conoce también como básica o científica, en ella el conocimiento,

explica la realidad, mediante aportaciones teóricas o afirmaciones teóricas

universales.

Page 75: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

74

-Aplicada. Se trata de usar y aplicar el conocimiento adquirido, en cualquier

área en la que se haya llevado a cabo la investigación.

e) Por el dominio de conocimiento se clasifican en:

-Exploratorias. Este tipo de investigación trata temas poco estudiados o que

no han sido abordados por otros investigadores, tiene como objetivo principal

familiarizarse con el objeto de estudio, teniendo una claridad conceptual del

problema.

-Descriptivas. Tiene como finalidad crear antecedentes sobre el objeto de

estudio que servirán de base a otras investigaciones futuras y sólo se señalan

sus características.

-Correlacionales o Diagnósticas. En este tipo de investigación se establecen

nexos, entre dos o más conceptos o variables y se mide el grado de relación

entre las mismas, explicando el fenómeno o multifactorialidad del evento o

suceso.

-Confirmatoria o Explicativa. Busca el por qué de los hechos mediante la

relación causa-efecto. (Castillo, 2010:43).

El presente trabajo de investigación tiene como paradigma el ―cuantitativo‖ debido a

que los resultados se cuantifican y se representan mediante gráficas numéricas y

porcentuales, de acuerdo a las variables establecidas.

Por la fuente de información se define como ―de campo‖, debido a que se trabaja

directamente con el objeto de estudio, se realiza en el lugar de los hechos y se toma

en cuenta el tiempo real en donde ocurre el fenómeno establecido.

Por la duración y el tiempo de realización es ―transversal‖ debido a que se llevó a

cabo en un periodo no mayor a seis meses.

Por el manejo de variables es de tipo ―cuasi experimental‖, porque solo se considera

la relación existente entre las variables dependiente e independiente.

Page 76: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

75

Por el uso de la información, es de tipo ―desarrollo‖ porque el resultado de esta

investigación se puede aplicar en otros espacios donde se imparta la enseñanza de

la Geografía de México y del Mundo.

Finalmente, por el dominio de conocimiento se considera ―Correlacional o

Diagnóstica‖, porque se pretende establecer la relación que existe entre sus

variables, la dependiente (El logro del aprendizaje significativo en la enseñanza de la

Geografía de México y el Mundo) y la independiente (El uso de los mapas

conceptuales) el resultado de la relación entre éstas, planteada en la hipótesis.

3.2 Diseño de investigación

En una investigación también se considera el tipo de diseño de investigación, el cual,

tiene como propósito responder preguntas de investigación, cumplir con objetivos de

estudio y someter la hipótesis propuesta a prueba (Hernández, 2008:156).

Los tipos de diseños de investigación se dividen en: experimentales y no

experimentales. Estos diseños consisten en realizar planes o estrategias que se

desarrollan para obtener información acerca de un trabajo de investigación

(Hernández, 2008:158).

El diseño experimental genera una situación mediante la cual se manipulan de forma

intencional, una o más variables, independientes (causas) o dependientes (efectos).

El diseño experimental se subdivide en:

-Preexperimentos. Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una

medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas

variables (Hernández, 2008:187).

-Experimentos puros. Las variables se miden y son manipuladas intencionalmente,

debe haber control y validez y se puede aplicar en dos o más grupos (Hernández,

2008:189).

Page 77: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

76

Cuasiexperimentos. No se tiene garantizada la equivalencia inicial porque no hay

asignación aleatoria ni emparejamiento, los grupos están formados antes del

experimento: son grupos intactos (Hernández, 2008:203).

Por otra parte, el diseño de investigación no experimental es un estudio que se

realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos (Hernández, 2008:205).

Los diseños de investigación no experimentales, se clasifican en:

-Transeccional o transversal. Consiste en recolectar datos en un solo momento, sus

tipos pueden ser exploratorios, descriptivos, correlacionales-causales.

-Longitudinales o evolutivos. Su propósito principal consiste en analizar cambios a

través del tiempo, sus tipos se dividen en: diseño de tendencia, diseño de análisis

evolutivo de grupos y el diseño de panel. En este tipo de diseño no se manipulan

variables, sólo se observa el fenómeno de estudio, tal como se presenta en su

contexto para su análisis. (Hernández, 2008:156).

Debido a que la presente investigación es de tipo experimental (más adelante se

explica por qué) no se definirán las clasificaciones de estudios no experimentales.

Hipótesis: variables y unidad de análisis. Existen otros elementos de vital importancia

dentro de una investigación tales como: la hipótesis, la unidad de análisis y las

variables en las cuales se desarrolla.

La hipótesis es la guía para una investigación no estudio. Indica lo que tratamos de

probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben

ser formuladas a manera de proposiciones. Son respuestas provisionales a las

preguntas de investigación (Hernández, 2008:122).

Según Hernández (2008:123) una variable es una propiedad que puede fluctuar y

cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Las variables tienen como

objetivo principal definir y asignar valores cuantitativos o cualitativos, obviamente en

una unidad de análisis (grupo en el que se realiza la investigación). Aunque existen

Page 78: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

77

otros tipos de variables, para este estudio sólo definiremos dos: la variable

dependiente y la independiente, descritas a continuación.

La variable independiente es aquella cuya característica o propiedad se cree es la

causa del fenómeno estudiado, en este caso, el uso de los mapas conceptuales se

considera como variable independiente y la variable dependiente, es el factor que se

observa y se mide para determinar el efecto de la variable independiente como es el

logro del aprendizaje significativo en la enseñanza de la Geografía de México y del

Mundo. Esquemáticamente:

Variable independiente Causa Variable dependiente Efecto

Los mapas conceptuales como estrategia

didáctica

Favorece el aprendizaje significativo

de la asignatura de Geografía de

México y del Mundo en los alumnos

de educación secundaria.

En este trabajo el uso de los mapas conceptuales son representaciones explícitas y

manifiestas de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten

visualizar el nivel de organización y diferenciación conceptual del estudiante.

Lo anterior, logrará un grado de aprendizaje significativo (rendimiento académico)

reflejado en el resultado obtenido en la aplicación de las pruebas pretest y postest

(Pruebas de opción múltiple con única respuesta correcta).

La unidad de análisis se refiere al objeto concreto en el cual se evaluarán y medirán

las variables, que para este caso es un grupo de alumnos, en donde realizaremos

una intervención didáctica adecuada, para ayudar a resolver la problemática

planteada (Hernández, 2008:236).

El diseño de investigación aplicado en este trabajo, es de tipo experimental de

acuerdo a las características presentadas, en la subdivisión de preexperimental por

tener un grado mínimo de control en las variables y cuasi experimental debido a que

Page 79: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

78

no se pueden controlar otras posibles variables que intervengan en el proceso

manipulando solo las variables dependiente e independiente y también por realizarse

en un grupo intacto y formado.

El diseño de investigación cuenta con un solo grupo experimental y el análisis de la

unidad de control queda establecido a través de un pretest y un postest. Por lo tanto

su diagrama queda planteado de la siguiente manera:

G O1 X O2

En donde G representa el grupo experimental en el que se llevó a cabo la

investigación, O1 la aplicación del pretest, X la aplicación de la estrategia didáctica utilizada

para la solución de la problemática establecida y O2 la aplicación del postest.

(Hernández, 2008:187).

3.3. Metodología

3.3.1 Población

La población de esta investigación la constituyeron los 15 estudiantes del grupo de

primer grado de educación básica secundaria del Instituto América conformado por 12

alumnas y 3 alumnos en Ciudad del Carmen, Campeche.

Como es un solo grupo pequeño, no se utilizó ningún método para la elección de la

muestra, de manera que los 15 estudiantes fungieron como población y/o muestra.

3.3.2 Técnicas

Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron: La exposición

―Los mapas conceptuales‖, el análisis documental (de los mapas conceptuales) y el

cuestionario (pretest y post test)

a) Exposición ―Los mapas conceptuales‖. Como primer paso se diseñó y se desarrolló

una exposición a los alumnos con diapositivas de power point en donde se expusieron

las siguientes preguntas: ¿Qué es un mapa conceptual?, ¿Alguien lo ha utilizado

Page 80: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

79

alguna vez?. ¿Cuándo podemos usar un mapa conceptual?, ¿Para qué nos sirve un

mapa conceptual?, ¿Cuáles son los elementos que componen un mapa conceptual?,

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?, Ejemplos de mapas conceptuales,

Practiquemos!, -Actividad 1: Mascotas, -Actividad 2: El noviazgo, -Actividad 3: Redes

sociales. Durante esta exposición se desarrollaron básicamente las siguientes

actividades:

Actividades de Inicio

Explicación del tema ―Los mapas conceptuales‖ tomando como referente a

Novak.

Reconocimiento de términos conceptuales

Reconocimiento de palabras enlace

Construcción de proposiciones.

Actividades de construcción del mapa conceptual

De lecturas asignadas previamente, los estudiantes individualmente:

-Identificaron conceptos claves y palabras de enlaces apropiadas.

-Organizaron los conceptos según su jerarquía

-Elaboraron proposiciones en función de los conceptos identificados

-Construyeron el mapa conceptual de las lecturas asignadas.

-Compararon los mapas conceptuales elaborados reconociendo los elementos

faltantes.

Lo anterior con la finalidad de que los alumnos aprendieran, primero, a realizar mapas

conceptuales de lecturas sencillas hasta lecturas más complejas. Esta exposición

junto con el desarrollo de las actividades tuvo una duración de 2 semanas en un

horario de 7:00 a 8:00 am de lunes a viernes, iniciando el 17 de enero de 2011 y

concluyendo el 28 de enero del mismo año.

b) Elaboración de mapas conceptuales. Una vez que los alumnos aprendieron a

elaborar mapas conceptuales, se les solicitó que hicieran uno del tema ―La

Page 81: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

80

litósfera‖. Estos mapas conceptuales, se evaluaron a partir de una rúbrica con el fin

de obtener datos sobre el aprendizaje de los contenidos de Geografía. La

construcción de proposiciones significativas en los mapas conceptuales revela el

aprendizaje de los conceptos del contenido específico ―La litosfera‖

c) Aplicación de la evaluación pretest y postest. Consistió en la aplicación de un

cuestionario de opción múltiple con única respuesta correcta. Este cuestionario

revela información acerca del grado de aprendizaje de los estudiantes antes

(pretest) y después (postest) del uso de mapas conceptuales como estrategia de

aprendizaje.

3.3.3 Instrumentos

Para poder evaluar los mapas conceptuales se utilizó la ―Rúbrica para evaluar mapas

conceptuales‖ según Novak y Gowin (1998). Ésta valoración numérica se realizó con

base en los criterios y el esquema de puntuación diseñado por Novak y Gowin (1988).

La puntuación está distribuida de acuerdo con las características del mapa, tales

como: Las proposiciones, la jerarquización, las relaciones cruzadas y los ejemplos,

elaborados por los estudiantes; los datos obtenidos son de carácter cuantitativo.

(Apéndice 5)

También se diseñó un instrumento de medición a fin de establecer diferencias en el

rendimiento académico alcanzado por el grupo antes (aplicación del pretest) y

después (aplicación del postest) del uso de mapas conceptuales como estrategia de

aprendizaje. El instrumento aplicado consta de dos documentos:

-Cuadernillo: Cinco hojas tamaño carta con 35 preguntas de opción múltiple A, B, C y

D, con única respuesta correcta. Se compone de reactivos que evalúan los niveles de

conocimiento y comprensión de definiciones y conceptos correspondientes al tema ―La

Litosfera‖, de acuerdo a la taxonomía de Bloom (Ver apéndice 4)

Page 82: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

81

-Hoja de respuestas. Una única hoja que enlista numéricamente los 35 reactivos, cada

uno con opciones de respuesta A, B, C y D. Para responder esta hoja, se les solicitó a

los alumnos encerrar en un círculo, una única respuesta correcta.

Criterios de evaluación para el pretest y postest. Los criterios utilizados para la

evaluación del Pretest fueron los mismos criterios utilizados para la evaluación del

Postest. Para llegar a un puntaje de 100% el estudiante debió alcanzar un total de 35

reactivos correctos. Este puntaje decrece a manera de que el número de reactivos

correctos disminuye.

La evolución del aprendizaje se observó a través de la valoración de los mapas

conceptuales. Se establecieron las diferencias en el aprendizaje de conceptos de ―La

litosfera‖ a través del rendimiento académico medido entre un primer momento en el

que no se usó el mapa conceptual (Pretest) y un segundo momento en el que los

alumnos utilizaron el mapa conceptual como estrategia de aprendizaje (Postest), esto

a partir de datos estadísticos que se describen a continuación, en el apartado de

resultados.

Page 83: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 84: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

83

4.1 Análisis de los resultados

A continuación, se describen los resultados de la presente investigación obtenidos a

partir del instrumento de evaluación, el cual consistió en la aplicación de un

cuestionario utilizado como pretest al inicio (antes del uso de los mapas conceptuales

como estrategia de aprendizaje) y como postest (después del uso de los mapas

conceptuales como estrategia de aprendizaje) los cuales ayudan a la comprobación

o anulación de la hipótesis establecida al inicio de esta investigación.

4.1.1 Resultados obtenidos en el pretest

En la tabla 1 siguiente, se aprecian los resultados obtenidos en el pretest,

indicándose el rendimiento por alumno de cada uno de los ítems evaluados.

Page 85: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

84

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

D B D C A C D B D C A C D C C D C C B D C A C D A B D B C C C C C A B

1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 17 4.9

2 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 17 4.9

3 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 15 4.3

4 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 23 6.6

5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 8 2.3

6 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 19 5.4

7 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 15 4.3

8 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 19 5.4

9 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 16 4.6

10 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 15 4.3

11 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 14 4.0

12 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 15 4.3

13 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 19 5.4

14 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 18 5.1

15 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 23 6.6TOTAL RESPUESTAS

CORRECTAS POR ÍTEM 9 10 5 6 8 6 3 11 13 13 7 12 13 8 11 7 2 6 8 3 10 7 4 7 3 2 5 4 8 10 9 5 3 7 8 4.8

RESPUESTA CORRECTA DE CADA ÍTEMALUMNOS

TOTAL

RESPUESTAS

CORRECTAS POR

ALUMNO

CALIFICACION

FINAL

PROMEDIO

ÍTEMS (Reactivos)

TABLA No. 1 RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS EN EL PRETEST

En esta tabla se expresa:

El número total de los 15 alumnos que presentaron el pretest, distribuidos en la primera columna; el número total de

ítems contenidos en la prueba, numerados en fila del 1 al 35; la respuesta correcta (A, B, C ó D) correspondiente a cada

ítem y el total de items y la calificación final por cada alumno, distribuido en las últimas dos columnas. Finalmente, se

muestra el total de respuestas correctas por cada ítem y el promedio alcanzado por el grupo.

Page 86: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

85

TABLA No. 2 RESULTADOS DE RESPUESTAS CORRECTAS Y

CALIFICACIONES POR ALUMNO DEL PRETEST

ALUMNOS

TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

POR ALUMNO

CALIFICACION FINAL

A1 17 4.9

A2 17 4.9

A3 15 4.3

A4 23 6.6

A5 8 2.3

A6 19 5.4

A7 15 4.3

A7 19 5.4

A8 16 4.6

A9 15 4.3

A10 14 4.0

A11 15 4.3

A12 19 5.4

A13 18 5.1

A14 23 6.6

PROMEDIO 4.8

Page 87: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

86

En las tabla 1 y 2 y figuras 1, 2 y 3 se observa de forma concreta y clara la falta de

conocimientos en conceptos y definiciones del tema ―La litosfera‖. Esto avalado por

el total de ítems y la calificación final obtenidas en las pruebas, siendo la puntuación

mayor alcanzada de 23 ítems (de un total de 35 reactivos) equivalente a una

calificación de 6.6 y la puntuación menor alcanzada de 8 ítems equivalente a una

calificación de 2.3

FIGURA 1

FIGURA 2

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

17 1715

23

8

19

15

19

1615

1415

1918

23

Respuestas correctas por alumno

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

4.9 4.94.3

6.6

2.3

5.4

4.3

5.4

4.6 4.3 4 4.3

5.4 5.1

6.6

Calificaciones por alumno

Page 88: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

87

FIGURA 3

Además tal como revela la figura 4, únicamente 2 alumnos (13%) aprobaron el

pretest, el resto, 13 (87%) estudiantes, no fue aprobado

FIGURA 4

La figura 5, revela que la mayoría de los alumnos, reprobaron su evaluación pretest

con una calificación menor a 5.

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

17 1715

23

8

19

15

19

1615

1415

1918

23

4.9 4.9 4.36.6

2.3

5.44.3

5.4 4.6 4.3 4 4.35.4 5.1

6.6

Items y Calificaciones

87%

13%

Porcentaje de alumnos Aprobados y No aprobados

Page 89: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

88

FIGURA 5

4.1.2 Resultados obtenidos en el postest

En la tabla 3 siguiente, se aprecian los resultados obtenidos en el postest,

indicándose el rendimiento por alumno de cada uno de los ítems evaluados.

2-2.9 3-3.9 4-4.9 5-5.9 6-6.9

1

0

8

4

2

Rango de calificaciones obtenidas

Page 90: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

89

TABLA No. 3 RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS EN EL POSTEST

A continuación, se muestra la tabla general de resultados obtenidos en el postest en donde se expresa:

El número total de los 15 alumnos que presentaron el pretest, distribuidos en la primera columna; el número total de ítems

contenidos en la prueba, numerados en fila del 1 al 35; la respuesta correcta (A, B, C ó D) correspondiente a cada ítem y

el total de items y la calificación final por cada alumno, distribuido en las últimas dos columnas. Finalmente, se muestra el

total de respuestas correctas por cada ítem y el promedio alcanzado por el grupo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

D B D C A C D B D C A C D C C D C C B D C A C D A B D B C C C C C A B

1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 27 7.7

2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31 8.9

3 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 22 6.3

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 9.7

5 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 22 6.3

6 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 30 8.6

7 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 28 8

8 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 8.6

9 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 27 7.7

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 33 9.4

11 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 30 8.6

12 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 27 7.7

13 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 32 9.1

14 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 29 8.3

15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 32 9.1TOTAL RESPUESTAS

CORRECTAS POR ÍTEM 15 15 8 14 10 12 15 13 15 14 9 14 13 12 13 12 12 9 11 14 13 12 11 15 5 12 10 11 14 12 15 11 14 15 14 PROMEDIO 8.3

ÍTEMS (Reactivos)

RESPUESTA CORRECTA DE CADA ÍTEMALUMNOS

CALIFICACION

FINAL

TOTAL RESPUESTAS

CORRECTAS POR

ALUMNO

Page 91: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

90

TABLA No. 4 RESULTADOS DE RESPUESTAS CORRECTAS Y

CALIFICACIONES POR ALUMNO DEL POSTEST

ALUMNOS

TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

POR ALUMNO

CALIFICACION FINAL

A1 27 7.7

A2 31 8.9

A3 22 6.3

A4 34 9.7

A5 22 6.3

A6 30 8.6

A7 28 80

A8 30 86

A9 27 77

A10 33 94

A11 30 8.6

A12 27 77

A13 32 9.1

A14 29 8.3

A15 32 9.1

PROMEDIO 8.3

Page 92: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

91

En las tablas 3 y 4 y figuras 6, 7 y 8 se observa un incremento en el conocimiento de

conceptos y definiciones del tema ―La litosfera‖. Esto avalado por el total de ítems y

la calificación final obtenidas en las pruebas, siendo la puntuación mayor alcanzada

de 34 ítems (de un total de 35 reactivos) equivalente a una calificación de 9.7 y la

puntuación menor alcanzada de 22 ítems equivalente a una calificación de 6.3.

FIGURA 6

FIGURA 7

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

27

31

22

34

22

3028

3027

3330

27

3229

32

Respuestas correctas por alumno

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

7.7

8.9

6.3

9.7

6.3

8.68

8.67.7

9.48.6

7.7

9.18.3

9.1

Calificaciones por alumno

Page 93: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

92

FIGURA 8

Además las figura 9 y 10 revelan que ningún alumno reprobó, todos aprobaron su

evaluación postest; donde 10 estudiantes (de un total de 15) aprobaron con una

calificación igual o mayor a 8.

FIGURA 9

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

2731

22

34

22

3028

3027

3330

27

3229

32

7.7 8.96.3

9.76.3

8.6 8 8.6 7.79.4 8.6 7.7 9.1 8.3 9.1

Items y Calificaciones

6-6.9 7-7.9 8-8.9 9-9.9

2

3

6

4

Rango de calificaciones obtenidas

Page 94: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

93

FIGURA 10

6-6.913%

7-7.920%

8-8.940%

9-9.927%

Porcentaje de alumnos Aprobados

Page 95: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

94

4.1.3 Resultados obtenidos pretest vs postest

Luego de exponer los resultados obtenidos en el pretest y postest de una manera

independiente a continuación se expone un cuadro y gráficas comparativos de los

mismos.

La tabla 5 y las figuras 11 y 12 muestran significativamente un incremento en los

resultados de las evaluaciones pretest vs postest en relación al número de

respuestas correctas y la calificación obtenidas. En el pretest el mayor número de

ítems alcanzado fue de 23 equivalente a una calificación de 6.6, mientras que en

postest, el mayor número de ítems alcanzado fue de 34 equivalente a una

calificación de 9.7

TABLA No. 5 COMPARATIVO DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRETEST Y

POSTEST

PRESTEST POSTEST PRETEST POSTEST

A1 17 27 4.9 7.7 10 2.8

A2 17 31 4.9 8.9 14 4.0

A3 15 22 4.3 6.3 7 2.0

A4 23 34 6.6 9.7 11 3.1

A5 8 22 2.3 6.3 14 4.0

A6 19 30 5.4 8.6 11 3.2

A7 15 28 4.3 8 13 3.7

A8 19 30 5.4 8.6 11 3.2

A9 16 27 4.6 7.7 11 3.1

A10 15 33 4.3 9.4 18 5.1

A11 14 30 4.0 8.6 16 4.6

A12 15 27 4.3 7.7 12 3.4

A13 19 32 5.4 9.1 13 3.7

A14 18 29 5.1 8.3 11 3.2

A15 23 32 6.6 9.1 9 2.5

4.8 8.3 12 3.4PROMEDIO

TOTAL RESPUESTAS

CORRECTAS POR ALUMNOCALIFICACION FINAL DIFERENCIA

EN ITEMS

DIFERENCIA EN

CALIFICACIÓNALUMNOS

Page 96: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

95

FIGURA 11

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

17 17 1523

8

1915

19 16 15 14 1519 18

2327

3122

34

2230 28 30 27

33 30 2732 29 32

Respuestas correctas por alumno Prestest vs Postest

PRESTEST POSTEST

FIGURA 12

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

4.9 4.9 4.36.6

2.3

5.44.3

5.4 4.6 4.3 4.0 4.35.4 5.1

6.67.7

8.9

6.3

9.7

6.38.6 8 8.6 7.7

9.4 8.6 7.79.1 8.3 9.1

Calificaciones por alumno Prestest vs

Postest

PRETEST POSTEST

Las figuras 13 y 14 hacen aún más evidente que los alumnos aumentaron sus

conocimientos. En el pretest, el grupo obtuvo un total de ítems correctos por debajo

de 25 correspondiente a calificaciones por debajo de 6, mientras que en el postest, el

total de ítems correctos alcanzado por el grupo fue arriba de 25 correspondiente a

calificaciones arriba de 8.

Page 97: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

96

FIGURA 13

17 1715

23

8

1915

1916 15 14 15

19 18

2327

31

22

34

22

3028

3027

3330

27

3229

32

0

5

10

15

20

25

30

35

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

Respuestas correctas por alumno Pretest vs Postest

PRESTEST POSTEST

FIGURA 14

4.9 4.94.3

6.6

2.3

5.4

4.3

5.4

4.6 4.3 4.0 4.3

5.4 5.1

6.6

7.7

8.9

6.3

9.7

6.3

8.68

8.6

7.7

9.48.6

7.7

9.18.3

9.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

Calificaciones por alumno Prestest vs Postest

PRETEST POSTEST

Page 98: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

97

Finalmente, la figura 15 nos revela el promedio logrado por el grupo en el pretest y

postest, destacando una diferencia de 3.4 puntos entre ambos, equivalente a un

aumento, en promedio, de 12 ítems correctos alcanzados.

FIGURA 15

PRETEST POSTEST

4.8

8.3

Promedio Pretest vs Postest

Page 99: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

98

4.1.4 Resultados obtenidos en los mapas conceptuales

La tabla 6 y figura 16 muestra la calificación obtenida en el mapa conceptual ―La

litósfera‖ y el postest donde se observa que los alumnos que obtuvieron mayor

calificación en la elaboración de mapas conceptuales fueron los que obtuvieron las

calificaciones más altas; es decir, existe una correspondencia entre una y otra

calificación.

TABLA No. 6 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MAPA CONCEPTUAL LA

LITOSFERA

Alumnos

Cada relación valida

Cada jerarquía valida

Cada conexión cruzada valida

Cada ejemplo válido

Total puntaje mapa

conceptual

Calificación mapa

conceptual

Calificación postest

1 5 10 1

A1 80 18 90 0 0 1 171 6.3 7.7

A2 86 25 125 0 0 3 214 7.9 8.9

A3 73 15 75 0 0 0 148 5.5 6.3

A4 120 27 135 1 10 5 270 10 9.7

A5 62 19 95 0 0 0 157 5.8 6.3

A6 82 23 115 0 0 1 198 7.3 8.6

A7 86 23 115 0 0 0 201 7.4 8

A8 83 20 100 0 0 1 184 6.8 8.6

A9 77 15 75 0 0 2 154 5.7 7.7

A10 114 21 105 0 0 3 222 8.2 9.4

A11 81 20 100 0 0 0 181 6.7 8.6

A12 62 34 170 0 0 0 232 8.6 7.7

A13 99 20 100 0 0 0 199 7.4 9.1

A14 87 25 125 0 0 0 212 7.9 8.3

A15 89 22 110 0 0 0 199 7.4 9.1

Page 100: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

99

FIGURA 16

0

2

4

6

8

10

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

6.3

7.9

5.5

10

5.8

7.3 7.46.8

5.7

8.2

6.7

8.6

7.47.9

7.47.7

8.9

6.3

9.7

6.3

8.68

8.67.7

9.48.6

7.7

9.1 8.3 9.1

Mapas conceptuales y postest

Mapa conceptual

Postest

4.1.5 Comprobación de la hipótesis.

Considerando y comparando los resultados obtenidos, en el pretest y el postest, se

tiene como resultado la comprobación de la hipótesis expuesta al principio de la

investigación, al demostrarse que con el uso de los mapas conceptuales como

estrategia didáctica de aprendizaje, se obtuvo un incremento significativo en el

aprendizaje de ―La litosfera‖ en los alumnos de nivel básico secundaria.

Page 101: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

100

CONCLUSIONES

Dentro de los contenidos que deben estudiarse en la enseñanza-aprendizaje de la

Geografía de México y del Mundo, existen cinco grandes bloques: 1. El espacio

Geográfico y los mapas, 2. Recursos naturales y preservación del medio ambiente, 3.

Dinámica de la población y riesgos, 4. Espacios económicos y desigualdad social, 5.

Espacios culturales y políticos; siendo el segundo bloque el que contiene una de las

lecciones más amplias: 1.2 Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad.

Distribución del relieve continental y oceánico.

En la praxis docente del profesor de primer grado de secundaria se advertía la

dificultad que presentaban los alumnos para recordar los conceptos elementales de

una lección tan amplia como lo es ―La litósfera‖

Con el trabajo realizado se observa como los alumnos finalmente logran retener

mejor los conceptos propios del tema ―la litosfera‖ y explicar la relación entre los

mismos.

La manera en que el uso de los mapas conceptuales favorece el aprendizaje

significativo se hace evidente al constatar en esta investigación principalmente que el

alumno:

1. Tuvo una rápida detección de los conceptos clave del tema. Ante una lección tan

extensa, al alumno se le dificultaba detectar los conceptos más importantes. Al

elaborar un mapa conceptual sobre el tema, el alumno ejercitó la identificación de

estos conceptos.

2. Plasmó de manera organizada y jerarquizada las ideas del tema. Una vez

identificados los conceptos claves, el alumno pudo acomodar dichos conceptos en

una hoja, dejando entrever una categorización de estos: conceptos que representan

ideas principales y conceptos que representan ideas secundarias, los primeros sobre

los segundos.

Page 102: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

101

3. Dirigió su atención a las ideas importantes en las que debe concentrarse y tuvo un

resumen del tema. Al tener los conceptos claves importantes, el alumno centró su

atención en aquellas ideas principales; evidentemente el alumno extrajo lo más

importante de la lección, es decir, abrevió el contenido.

4. Retuvo conceptos claves. El alumno creó una estructura conceptual visible que le

permitió retener los conceptos primordiales. En la aplicación del postest se observó

que los alumnos ya no expresaban el no recordar ciertos términos. El grupo

demostró que (luego de haber elaborado un mapa conceptual del tema) el número de

ítems correctos aumentó en el postest en comparación con los ítems correctos

obtenidos en el pretest: Mientras que en el pretest en promedio el grupo obtuvo 17

respuestas correctas, en el postest el grupo obtuvo 29 respuestas correctas,

habiendo una diferencia de 12 ítems correctos en promedio.

5. Captó el significado de los conceptos que pretendía aprender. Al comparar los

resultados del pretest y postest, se evidenció que el grupo después de haber

elaborado el mapa conceptual correspondiente, captó mejor los conceptos. Esto se

verifica en la información proyectada en las tablas y las gráficas que señalan un

aumento en el puntaje de respuestas correctas. Además, al comparar las

calificaciones del grupo entre el pretest y postest, se observó que en el primero,

pretest, el 87 % (13 de 15 alumnos) del grupo reprobó con una calificación menor a

5, y únicamente el 13% (2 alumnos) aprobaron con la calificación mínima aprobatoria

de 6. En el postest se visualiza que realmente se logró que todo el grupo aprobara, la

mayoría de los alumnos con una calificación superior a 8 (66.6%):

El 27% (4 alumnos) aprobó con una calificación superior a 9, el 40% (6 alumnos)

aprobó con una calificación arriba de 8, el 20% (3 alumnos) con una calificación

mayor a 7 y solamente el 13 % (2 alumnos) aprobó con una calificación arriba de 6.

El promedio de calificación obtenido por el grupo en el pretest fue de 4.8 puntos y en

el postest 8.3 puntos demostrando un aumento de 3.4 puntos lo que refleja un

incremento de conocimientos.

Page 103: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

102

Por lo anterior, se reitera que este trabajo ha sido sumamente satisfactorio y

enriquecedor tanto para el profesor como para el alumno, ya que el uso de los mapas

conceptuales en el tema ―La litosfera‖ manifiesta que los alumnos entendieron que es

un mapa conceptual y su utilidad, conocieron sus elementos y la metodología para

elaborarlo, pero principalmente, el uso de éste permitió al grupo y al docente valorar

su efectividad al obtener un aprendizaje significativo de un tema específico de la

asignatura ayudando al estudiante a comprender más un tema y con ello lograr una

mayor calificación: El uso de los mapas conceptuales ha representado, con

indicadores fehacientes, favorecer el aprendizaje significativo de la asignatura de

Geografía de México y del mundo.

Ante lo expuesto, es menester que en todo momento el profesor considere

perfeccionar las estrategias ejecutadas o implementar otras con el objetivo de

conseguir que la mayoría de los alumnos aprenda -de la mejor manera posible- lo

estudiado.

Aunque fue evidente que el mapa conceptual (usado como estrategia de aprendizaje)

proporcionó al alumno una herramienta que usó intencionalmente como instrumento

flexible para aprender significativamente los conceptos de ―La litosfera‖; esta

estrategia requiere para su uso aún más efectivo, de otros factores como: motivación

para aprender, entrenamiento continuo en la elaboración de mapas conceptuales,

contenidos significativos de aprendizaje y tiempo de implementación. Con todo esto

el uso de los mapas conceptuales puede incrementar la probabilidad de obtener

aprendizajes cada vez más significativos.

Por otro lado, con esta investigación se recomienda replicar el uso de los mapas

conceptuales como técnica de aprendizaje en poblaciones similares a la de éste

trabajo; la consideración de la realización de un estudio cualitativo que contemple las

dificultades de los alumnos en la elaboración de los mapas conceptuales; ofrecer a

los alumnos un mayor tiempo de entrenamiento en el uso y elaboración de estos e

implementar los mapas conceptuales en otras asignaturas para facilitar el desarrollo

de las habilidades cognitivas.

Page 104: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

103

Finalmente, como docentes se debe tener en cuenta, siempre, que las estrategias

aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje no son precisamente las más

adecuadas y ante esta consideración, reconocer las fallas y poseer la mejor actitud

para renovarlas.

Hoy, el reto en la educación es aún más grande, ya no se trata de lograr que los

alumnos ―conozcan‖ determinados temas, sino de intervenir para demostrar que

tienen la habilidad para ―hacerlo‖, para aprender por sí mismos; por lo tanto, se debe

ofrecer a los alumnos una enseñanza de calidad. Ellos como protagonistas del

proceso enseñanza-aprendizaje, lo merecen. El deber ser de la educación descansa

en el siguiente lema: ―Construir una sociedad competitiva para construir un México

de primer mundo‖

Page 105: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

ANEXOS

Page 106: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

105

Anexo 1

Mapas conceptuales

Page 107: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

106

Mapas conceptuales

Page 108: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

107

Mapas conceptuales

Page 109: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

108

Mapas conceptuales

Page 110: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

109

Mapas conceptuales

Page 111: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

110

Mapas conceptuales

Page 112: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

111

Mapas conceptuales

Page 113: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

112

Anexo 2

Galería fotográfica

Page 114: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

113

Galería fotográfica

Page 115: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

APÉNDICES

Page 116: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

115

APÉNDICE 1

Instrumento

INSTITUTO AMERICA

"Por la superación Integral"

Educación Secundaria

Geografía de México y del Mundo

EVALUACIÓN

Encierra en un círculo la respuesta correcta en la Hoja de respuestas anexa.

1. Es la capa interna de la tierra de mayor espesor, se encuentra entre el núcleo y la corteza:

A. Astenosfera B. Hidrosfera C. Biosfera D. Manto

2 Es la definición correcta de la capa terrestre llamada núcleo: A. Capa sólida más externa del planeta B. Capa constituida por hierro y níquel C. Capa compuesta por hierro, magnesio y calcio D. Capa donde habita el ser humano 3 La siguiente afirmación es FALSA: A. La corteza terrestre es la capa superficial de la tierra donde habita el ser

humano B. La corteza oceánica es conocida también como ―sima‖ o ―estrato basáltico‖ C. La corteza continental es conocida también como ―sial‖ o ―capa granítica‖ D. La corteza terrestre comprende dos capas: manto y núcleo 4 Es la definición correcta de litosfera: A. Capa dividida a su vez en núcleo interno y núcleo externo B. Capa con dos divisiones: manto superior y manto inferior C. Capa sólida más externa del planeta, se divide en placas tectónicas D. Capa superficial que comprende dos capas: corteza oceánica y corteza

continental 5 La siguiente afirmación es VERDADERA: A. La teoría de la tectónica de placas establece que la litosfera está dividida en

placas que se encuentran sobre la astenosfera

Page 117: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

116

B. El movimiento convergente de las placas ocurre cuando estas se alejan las unas de las otras

C. El movimiento divergente de las placas se produce cuando una placa tectónica se hunde debajo de la otra

D. El movimiento transformante de las placas sucede cuando las placas se deslizan verticalmente

6 El movimiento divergente de las placas tectónicas produce una separación de: A. 5 km por año B. 10 cm por año C. 5 cm por año D. 10 m por año 7 Es un ejemplo del resultado del movimiento transformante de las placas

tectónicas en nuestro país: A. La cordillera del Himalaya B. La falla de Anatolia C. La cordillera de los Andes D. La falla de San Andrés 8 Es el otro nombre con el que también se le conoce a las cordilleras

submarinas: A. Dorsales continentales B. Dorsales oceánicas C. Sierras oceánicas D. Sierras submarinas 9 Son movimientos súbitos de la corteza terrestre originados por la actividad

volcánica, movimientos tectónicos o actividad humana: A. Huracanes B. Tormentas tropicales C. Incendios D. Sismos 10 Escala que utilizan los sismólogos, representa la energía liberada por cada

sismo: A. Celcius B. Newton C. Richter D. Fahrenheit 11 La siguiente afirmación es FALSA: A. Las regiones asísmicas son aquellas donde ocurren sismos B. Las regiones sísmicas son aquellas donde ocurren terremotos C. Las regiones perisísmicas comprenden regiones sísmicas y asísmicas

Page 118: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

117

D. Las regiones asísmicas son aquellas donde no ocurren sismos 12 Es un fenómeno producido por movimientos tectónicos en el fondo del mar: A. Ciclón B. Eclipse C. Tsunami D. Tormentas 13 Un volcán expulsa material incandescente. Los siguientes materiales son

incandescentes EXCEPTO: A. Lava B. Escoria C. Piroclastos D. Agua 14 Nombre que se le da en México al conjunto de volcanes alineados que se

extiende desde el Estado de Veracruz hasta el Estado de Nayarit: A. Sistema Volcánico de Mesoamérica B. Cinturón de Fuego del Pacífico C. Sistema Volcánico Transversal D. Sierra Volcánica del Norte 15 Los siguientes volcanes se localizan en México, EXCEPTO: A. Popocatépetl B. Tacaná C. Estrómboli D. Ajusco 16 Nombre del volcán que en nuestro país está considerado como inactivo: A. Fuego de Colima B. Popocatépetl C. Pico de Orizaba D. Iztaccíhuatl 17 Nombre con el que se conoce a la principal región de volcanes activos en el

mundo: A. Sistema Volcánico Transversal B. Cinturón de Fuego del Atlántico C. Cinturón de Fuego del Pacífico D. Cinturón de Fuego del Índico 18 La siguiente afirmación es FALSA: A. Relieve es todas aquellas formas que presenta la corteza terrestre B. El intemperismo y la erosión son procesos que actúan en el exterior

moldeando la corteza terrestre

Page 119: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

118

C. El intemperismo es el proceso en el que el material que se ha desintegrado de las rocas es transportado por la acción del viento o hielo

D. Existen dos tipos de relieve: Continental y Oceánico 19 Son tipos de relieve continental EXEPTO: A. Montaña B. Llanura abisal C. Llanura D. Meseta 20 Es la definición correcta de mesetas: A. Formas de relieve con mayor elevación B. Áreas que presentan descensos bruscos en su superficie C. Extensiones terrestres localizadas en las costas y en las cuencas de grandes

ríos D. Planicies elevadas rodeadas por montañas 21 Es la montaña más alta del mundo: A. Kilimanjaro-África B. Aconcagua-América C. Everest-Asia D. Monte Elbrus-Europa 22 Extensiones de tierra con suelos muy ricos para la agricultura: A. Llanuras B. Depresiones C. Mesetas D. Montañas 23 Representa la depresión más profunda de la Tierra: A. Océano Atlántico B. Mar del Caribe C. Mar muerto D. Océano Pacífico 24 Son tipos de relieve submarino, EXCEPTO: A. Plataforma continental B. Talud continental C. Fosas oceánicas D. Depresiones 25 La siguiente afirmación es FALSA: A. La Plataforma continental constituye un fondo oceánico con una profundidad

de 3000 m B. La Llanura abisal constituye el fondo oceánico, tiene una profundidad media

de 3500 m

Page 120: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

119

C. El Talud continental es la zona de declives que van de los 200 a los 3000 m de profundidad

D. Las fosas oceánicas alcanzan profundidades de más de 10 000 m 26 Tipo de relieve submarino conocido como "Trincheras", la más profunda se

localiza en las Islas Marianas, en el Océano Pacífico: A. Llanura abisal B. Fosas oceánicas C. Dorsales D. Talud continental 27 Relieve oceánico formado en las zonas de separación de las placas

tectónicas: A. Talud continental B. Llanura abisal C. Plataforma continental D. Dorsales 28 Relieve de México formado por el roce de las placas norteamericana y

sudamericana produciendo plegamientos en rocas sedimentarias: A. Montes Urales B. Sierra Madre Oriental C. Cordillera del Himalaya D. Cordillera de los Andes 29 Formada de rocas ígneas, continuación de las montañas Rocallosas que

recorre los estados de Sonora hasta Jalisco: A. Sierra Madre Oriental B. Sierra Madre del Sur C. Sierra Madre Occidental D. Sierra Madre de Chiapas 30 Ubicada entre las Sierras Madre Occidental y Oriental, limitada al sur por el

Sistema Volcánico Transversal comprende el 40% de la superficie de México: A. Sierra Madre de Chiapas B. Sierra Madre de Oaxaca C. Altiplanicie Mexicana D. Sistema Volcánico Transversal 31 Llanura de México conformada al sur con un relieve cárstico, conforma la

mayoría de la superficie de la Península de Yucatán: A. Sierra Norte de Chiapas B. Altiplanicie Mexicana C. Llanura Costera del Golfo de México D. Llanura Costera del Pacífico

Page 121: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

120

32 Llanura de México donde se desarrollan puertos y centros turísticos importantes como el de Acapulco:

A. Sierra Madre Oriental B. Llanura Costera del Golfo de México C. Llanura Costera del Pacífico D. Sierra Madre Occidental 33 Se localiza en la zona de convergencia entre las Placas de Cocos y

Americana, comprende 8 Estados de México: A. Depresión Central de Chiapas B. Llanura Costera del Pacífico C. Depresión del Río Balsas D. Llanura Costera del Golfo de México 34 Atravesada por el Río Grijalva, dio lugar a la formación del Cañón del

Sumidero: A. Depresión Central de Chiapas B. Altiplanicie Mexicana C. Llanura Costera del Pacífico D. Depresión del Río Balsas 35 Espacio subterráneo con agua que se origina mediante un proceso

geomorfológico que consiste en la combinación de los mecanismos de disolución, el colapso y construcción de la caliza:

A. Depresión B. Cenote C. Sumidero D. Cueva

Page 122: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

121

INSTITUTO AMERICA

"Por la superación Integral"

Educación Secundaria

Geografía de México y del Mundo

HOJA DE RESPUESTAS

Alumno (a): Calificación:

Profesor (a): Dulce Karina Olmos Ramos Fecha:

1. A B C D

19. A B C D

2. A B C D

20. A B C D

3. A B C D

21. A B C D

4. A B C D

22. A B C D

5. A B C D

23. A B C D

6. A B C D

24. A B C D

7. A B C D

25. A B C D

8. A B C D

26. A B C D

9. A B C D

27. A B C D

10. A B C D

28. A B C D

11. A B C D

29. A B C D

12. A B C D

30. A B C D

13. A B C D

31. A B C D

14. A B C D

32. A B C D

15. A B C D

33. A B C D

16. A B C D

34. A B C D

17. A B C D

35. A B C D

18. A B C D

Page 123: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

122

APÉNDICE 2

Hoja de resultados pretest y postest

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

D B D C A C D B D C A C D C C D C C B D C A C D A B D B C C C C C A B

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15TOTAL RESPUESTAS

CORRECTAS POR ÍTEM PROMEDIO

ALUMNOS

ÍTEMS (Reactivos)TOTAL

RESPUESTAS

CORRECTAS POR

ALUMNO

CALIFICACION

FINALRESPUESTA CORRECTA DE CADA ÍTEM

Page 124: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

123

APÉNDICE 3

Curso Los mapas conceptuales

Page 125: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

124

Page 126: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

125

Page 127: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

126

Page 128: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

127

Page 129: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

128

Page 130: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

129

Page 131: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

130

Page 132: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

131

Page 133: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

132

APÉNDICE 4

Rúbrica para la elaboración del instrumento

En la formulación de una clasificación para los objetivos de aprendizaje, Bloom

identificó en 1948 tres dominios de actividades de aprendizaje, el dominio cognitivo,

el afectivo y el psicomotor.

Bloom y sus colaboradores establecieron una jerarquía de objetivos de aprendizaje a

la que comúnmente se hace referencia como taxonomía de Bloom, esta taxonomía

propone dividir los objetivos cognitivos en niveles organizados del comportamiento

más simple al más complejo.

Esta clasificación considera los niveles de: conocimiento, comprensión, aplicación,

análisis, síntesis y evaluación.

En este trabajo de investigación, se decidió que, de acuerdo a las características del

tema a tratar (La litosfera), el instrumento de evaluación aplicado midiera el nivel de

conocimiento.

Conocimiento: El conocimiento se define como el recuerdo del material aprendido

previamente. El estudiante puede recordar una amplia gama de elementos, desde

datos específicos hasta teorías complejas, pero todo lo que necesita es volver a traer

a la mente la información apropiada. El nivel de conocimiento representa el nivel más

bajo de los desempeños del nivel cognitivo. Ejemplos de objetivos de aprendizaje de

este nivel son: conocimiento de términos comunes, conocimientos de hechos

específicos, conocimiento de métodos y procedimientos, conocimiento de conceptos

básicos, conocimiento de principios.

Comprensión: Se define como la habilidad de asir el significado de elementos o

cosas. Esto se puede demostrar pasando o traduciendo, material de una forma a otra

(palabras a números), interpretando el material (explicar o resumir), y estimando

tendencias futuras (prediciendo consecuencias o efectos). Estos resultados van un

paso más allá de simplemente recordar información, y representan el nivel de

Page 134: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

133

comprensión más bajo. Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este nivel son:

comprender hechos(realidades) y principios, interpretar material verbal, interpretar

cuadros y gráficas, trasladar material verbal a fórmulas matemáticas, estimar las

consecuencias futuras implícitas en datos, justificar métodos y procedimientos.

Aplicación: La Aplicación hace referencia a la habilidad o capacidad de utilizar el

material aprendido a situaciones concretas, nuevas. Esto puede incluir la aplicación

de elementos tales como reglas, métodos, conceptos, principios, leyes y teorías. Los

resultados de aprendizaje en ésta área requieren un nivel de entendimiento mayor

que los expuestos en la comprensión. Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este

nivel son: aplicar conceptos y principios a situaciones nuevas, aplicar leyes y teorías

a situaciones prácticas, resolver problemas matemáticos, construir cuadros y

gráficas, demostrar el uso correcto de un método o procedimiento.

Análisis: Se refiere a la habilidad de separar material en las partes que lo componen,

de manera que su estructura organizativa pueda entenderse. Esto puede incluir la

identificación de las partes, el análisis de la relación entre las partes, y el

reconocimiento de los principios de organización implicados. Aquí los resultados del

aprendizaje representan un nivel intelectual superior al requerido para la

comprensión y la aplicación porque se hace necesario el entendimiento del contenido

y de la forma estructural del material. Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este

nivel son: reconocer suposiciones tácitas, reconocer en el razonamiento errores de

lógica, distinguir entre hechos y deducciones, evaluar la importancia de los hechos,

analizar la estructura organizativa de un trabajo (arte, música, escritura).

Síntesis: Se refiere a la habilidad de unir partes diferentes para formar un todo

nuevo. Esto puede suponer la producción de una comunicación exclusiva o peculiar

(ensayo o discurso), un plan de operaciones (propuesta de investigación) o un

conjunto de relaciones abstractas (esquemas para clasificar información). Los

resultados del aprendizaje en esta área enfatizan comportamientos creativos dando

mayor importancia a la formulación de nuevos patrones o estructuras. Ejemplos de

objetivos de aprendizaje de este nivel son: escribir un ensayo bien organizado, dar

Page 135: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

134

un discurso bien estructurado, escribir un cuento corto creativo (o un poema o

música), proponer el plan para realizar un experimento, integrar aprendizajes de

diferentes áreas en un plan para resolver un problema, formular un nuevo esquema

para clasificar objetos (o eventos, o ideas).

Evaluación: Tiene que ver la evaluación con la habilidad para juzgar el valor de

materiales como (declaraciones, novelas, poemas, investigaciones, reportajes) para

un propósito determinado. El juicio debe basarse en criterios definidos. Estos pueden

ser internos (organización) o externos (relevancia o propósito) y el estudiante puede

o determinar el criterio o recibirlo de otros. Los resultados del aprendizaje en esta

área son los más altos de la jerarquía cognitiva porque además de contener

elementos de todas las otras categorías involucran también la realización de juicios

de valor reflexivos, basados en criterios claramente definidos. Son ejemplos de

objetivos de aprendizaje de este nivel el juzgar: la consistencia en la lógica de un

material escrito, que tan adecuadamente las conclusiones se soportan con datos, el

valor de un trabajo (arte, música, escritura) utilizando para esto estándares externos

de excelencia, etc. (www.eduteka.com)

Page 136: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

135

APÉNDICE 5

Rúbrica para evaluar los mapas conceptuales

Rúbrica para evaluar los mapas conceptuales según Novak y Gowin (1998)

La base fundamental del esquema de puntuación de los mapas conceptuales es la

teoría cognoscitiva del aprendizaje de Ausubel y muy especialmente tres de

sus elementos:

1. La estructura cognoscitiva está organizada jerárquicamente con las proposiciones

y los conceptos menos generales y más específicos subordinados a las

proposiciones y conceptos más generales o inclusivos.

2. Los conceptos en la estructuras cognitivas sufren una diferenciación progresiva

que hace que se determine el mayor grado de inclusividad y la especificidad de la

regularidades en los objetos o hechos y que se reconozcan mas vínculos

proporcionales con otros conceptos.

3. Tiene lugar una reconciliación integradora cuando se reconoce que dos o más

conceptos son relacionables en términos de nuevos significados proposicionales y/o

cuando se resuelven conflictos de significados en los conceptos.

Para la valoración numérica de los mapas conceptuales, se desarrolló una rúbrica

aplicando los criterios y el esquema de puntuación elaborado por Novak y Gowin

(1998). La puntuación está distribuida de acuerdo con las características del mapa,

tales como: las proposiciones, la jerarquización, las relaciones cruzadas, y los

ejemplos.

Las proposiciones, es decir, los conceptos con las palabras-enlace apropiadas, que

indican las relaciones válidas o erróneas. Se asigna un punto por cada proposición

válida y significativa.

La jerarquización o estructura jerárquica del mapa. Se determina si se establecieron

correctamente los niveles de jerarquía de los conceptos, es decir si los conceptos

Page 137: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

136

más generales incluyan a los más específicos y éstos a su vez estén dibujados

debajo de uno más general. Se asignan cinco puntos por cada nivel jerárquico válido.

Las relaciones cruzadas. Se entiende por conexión cruzada, aquella que permite

relacionar segmentos distintos de la jerarquía conceptual. Las conexiones

significativas y válidas entre las distintas parte de la jerarquía conceptual reciben diez

puntos cada.

Los ejemplos, muestran si los estudiantes han comprendido lo que es concepto y lo

que no lo es. Una vez establecidos los ejemplos (acontecimientos y objetos

concretos) se valoran si son válidos, adecuados, pertinentes, suficientes y

necesarios. A cada ejemplo, se le otorga un punto.

En resumen, la rúbrica utilizada para la valoración de los mapas conceptuales fue la

siguiente:

Cada relación válida…………….. 1 punto

Cada jerarquía válida…………… 5 puntos

Cada conexión cruzada válida… 10 puntos

Cada ejemplo válido……………. 1 punto

Page 138: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

137

REFERENCIAS

Antología Teoría de los Aprendizajes. Universidad Pedagógica Nacional, SEP,

México, 1989.

Caldas, F. Obras Completas de Francisco José de Caldas, editadas por la

Universidad Nacional de Colombia, Imprenta Nacional, Bogotá, 1966.

Calero, M. Constructivismo Pedagógico. Teorías y aplicaciones, Alfa Omega, México

D. F., 2008.

Carretero, M. Constructivismo y Educación, Progreso, México D. F., 1997.

Carroll, L. Alicia en el país de las maravillas. Ediciones del sur, México, 2003.

Díaz, F. y Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista, 2da Edición, McGraw Hill, México, 1999.

Garduño, T. Una educación basada en competencias. Aula Nueva SM, México, 2008.

Gispert, C. Enciclopedia de la Psicopedagogía: Pedagogía y Psicología, Océano,

España, 1998.

Grace J. C. Desarrollo Psicológico, Octava Edición, Prentice Hall, México, 2001.

Graves, N.J. La Geografía en la educación, en Brown E.H. (Comp.) Geografía,

pasado y futuro México, Fondo de Cultura Económica, México,1985.

Guzmán, J. y Hernández, G. Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas.

Cuadernos Pedagógicos Consejo Nacional Técnico de la Educación, SEP,

México, 1998.

Hernández, R. Metodología de la Investigación, cuarta edición, Mc Graw Hill, México,

2008.

Lacoste, Y. y otros. Geografía general, física y humana. Oikos-tau, SA Ediciones,

Barcelona, 1983.

Page 139: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

138

Moreno, A. Problemas y características de la enseñanza de la Geografía en

Educación Básica, en Compendio de ponencias, X Congreso Colombiano de

Geografía. Colombia, 1987.

Morris, B. Teoría de aprendizaje para maestros. Trillas, México, 1975.

Ortíz, F. Diccionario de metodología de la investigación científica. Segunda edición,

Limusa, México, 2008.

Pichardo, P. J. Didáctica de los mapas conceptuales. Jertalhum, México, 1999.

PIMIENTA, J. Constructivismo: estrategia para aprender a aprender. Pearson

Prentice Hall, Cuba, 2008.

Programa de Estudio 2006. Geografía de Mexico y del Mundo 2006, SEP México,

2006.

Primer Taller de Actualización sobre los programas de Estudio 2006. Geografía de

México y del Mundo. Guía de trabajo. Reforma de la Educación Secundaria.

SEP México, 2006.

Tamayo, M. Diccionario de la investigación científica. Segunda edición. Limusa,

México, 2006.

Tejeda, A. Errores en la enseñanza-aprendizaje de la geografía en la educación

media, en Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía,

1987.

Vázquez A. 500 Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo C.

Naturales/Geografía, Gil Editores, Colombia, 2008.

Woolfolk, A. Psicología Educativa. Séptima Edición, Prentice Hall, México, 1999.

Page 140: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

139

Referencias electrónicas

Albert Bandura (2010) Recuperado el 10 de enero, 2011, de http://es.wikipedia.org

Amoros, M. (2002) Geografía y enseñanza secundaria (La educación de la mirada).

Recuperado el 4 octubre, 2010, de http://www.cervantesvirtual.com

Aproximación al conocimiento Geográfico. Introducción al espacio geográfico de

España. Recuperado el 3 octubre, 2010, de http://www.latorretaonline.com

Avilés, K. (2007) Reprueba México examen de la OCDE sobre Rendimiento Escolar.

Sociedad y Justicia. La jornada. Recuperado el 2 octubre, 2010, de

http://www.jornada.unam.mx

Biografías. Pavlov Iván Petrovich. Recuperado el 10 de enero, 2011,

http://www.psicoactiva.com

Boeree, G. (1998). Teorías de la personalidad. Recuperado el 10 enero, 2011, de

http://www.psicologia-online.com

Bravo, S. (2005) Uso de mapas. Recuperado el 16 de enero, 2011, de

http://www.educar.org

Dávila, S. (2000) El aprendizaje significativo esa extraña expresión (Utilizada por

todos comprendida por pocos). Recuperado el 14 noviembre, 2010, de

http://www.contexto-educativo.com.ar

Delgado, O. La importancia de la Enseñanza de la Geografía. Recuperado el 5 de

octubre, 2010, de http://www.pedagogica.edu.co

Díez, J. (2009) Los mapas conceptuales. Recuperado el 17 enero, 2010, de

www3.unileon.es

Geografía. Definición. Recuperado el 2 octubre, 2010, de http://es.wikipedia.org

Geografía. Definición. Recuperado el 2 octubre, 2010, de http://definicion.de

Page 141: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

140

Geografía en la guía 2000. Recuperado el 3 octubre, 2011, de

http://geografia.laguia2000.com

Grisolía, M. ¿Qué es un recurso didáctico?. Recuperado el 7 de diciembre, 2010, de

http://webdelprofesor.ula.ve

EFE. México, último lugar en educación de la OCDE Excélsior. Nacional.

Recuperado el 6 octubre, 2010, de http://www.exonline.com.mx

El niño y sus consideraciones psicológicas y pedagógicas. La teoría de Vigotsky

Recuperado el 15 noviembre, 2010, de http://www.earlytechnicaleducation.org

Escobar, W. (2008) Teorías del aprendizaje. Recuperado el 9 de enero, 2011, de

http://www.slideshare.net

Las preguntas de elección múltiple y la taxonomía de Bloom. Diseño y manejo.

Recuperado el 18 de enero, 2011, de http://www.eduteka.com

Los mapas conceptuales. Recuperado el 19 octubre, 2010, de

http://www.wikipedia.com

Los mapas conceptuales en la tarea didáctica (2010). Recuperado el 16 de enero,

2011, de http://www.talentosparalavida.com

Mapas conceptuales. Recuperado el 9 de diciembre, 2010, de

http://www.tochtli.fisica.uson.mx

Mapas conceptuales. Una técnica del aprendizaje significativo. Recuperado el 8 de

diciembre, 2010, de http://diplomadofacea.iespana.es

Mondolo, A. M. (2008) El alumno investigador en cátedras Universitarias de historia

de la música Argentina. Métodos y estrategias. Recuperado el 15 de enero,

2011, de http://www.saccom.org.ar

Montalvo, E. (2003) Mapas conceptuales en la docencia de posgrado en Medicina

Legal. Un recurso pedagógico con enfoque histórico cultural. Recuperado el 16

enero, 2011, de http://conganat.uninet.edu

Page 142: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

141

Montilla, P. (2005) El trabajo de campo: Estrategia didáctica para la enseñanza de la

Geografía. Recuperado el 8 de octubre, 2010, de http://www.saber.ula.ve

Mota, F. (2006) La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones.

Recuperado el 12 de enero, 2010, de http://kepler.uag.mx

Noguera, C. (2009) Capítulo 17: Mapa conceptual. Técnica de elaboración.

Recuperado el 6 de diciembre, 2010, de http://www.mailxmail.com

Norka, E. ¿Qué son los mapas conceptuales? Recuperado el 5 de diciembre, 2010,

de www.monografías.com

Novak, J. (2006) Del origen de los mapas conceptuales al desarrollo de CmapTools.

Recuperado el 16 de enero, 2011, de http://www.eduteka.org

Orígenes de la teoría de la Gestalt (2008) Recuperado el 12 de enero, 2011, de

http://gestalt.idoneos.com

Osorio, R. (2010) Aprendizaje y desarrollo en Vygotsky. Recuperado el 12 de enero,

2011, de http://www.nodo50.org

Peña, D. (2000) La teoría socio histórica (Vigotsky). Recuperado el 15 de enero,

2011, de http://www.maternal.com.ar

Ramos, M. G. (2004) El mapa conceptual, estrategia didáctica significativa.

Recuperado el 6 de diciembre, 2010, de http://cmc.ihmc.us

Reyes, P. Los mapas conceptuales. Recuperado el 18 octubre, 2010, de

http://www.pdfgratis.org

Robles, A. (2005) Reflexión sobre la elaboración de Estrategias Didácticas para la

Enseñanza. Recuperado el 5 de diciembre, 2010, de http://e-

formadores.redescolar.ilce.edu.mx

Page 143: Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para

142

Rodríguez, E. Estrategias innovadoras para una enseñanza activa de la Geografía.

Recuperado el 5 de diciembre, 2010, de

http://www.didacticageohistoria.ecaths.com

Rodríguez, M. (2004) La teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 9 de

enero, 2010, de http://cmc.ihmc.us

Santiago, J. (2003) Concepciones del docente y problemática en la enseñanza de la

Geografía: Educación Media, Diversificada y Profesional. Recuperado el 18 de

octubre, 2010, de http://www.saber.ula.ve

Santiago, J. (2005) Enseñar Geografía para desarrollar el pensamiento creativo y

crítico hacia la explicación del mundo global. Recuperado el 19 de octubre,

2010, de http://servidor-opsu.tach.ula.ve

Santiago, J. (1999) Otros fundamentos para enseñar Geografía. Recuperado el 19 de

octubre, 2010, de http://www.saber.ula.ve

Teorías de aprendizaje. Concepto de teoría de aprendizaje. Recuperado el 7 de

enero, 2011, de http://www.educarchile.cl

Valenzuela, E. (2006) Los textos literarios: un apoyo didáctico para la enseñanza de

la Geografía. Recuperado el 20 de octubre, 2010, de http://www.usb.edu.mx