12
Los maestros se movilizan contra una “Alianza” que atenta contra el derecho social a la educación Algunas reflexiones sobre la problemática educativa en México 1968:2008 Cuarenta años de luchas por la educación en México Octava Conferencia Trinacional, resolutivos generales Biblioteca de uno de los municipios autónomos Zapatistas. 2004 / Fotografía Orianomada

Los maestros se movilizan contra una “Alianza” que atenta ...odiseo.com.mx/especiales/trinacional/punto_de_encuentro_02_2008_sep.pdf · y bachillerato como instructores comunitarios,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Los maestros se movilizan contra una “Alianza” que atenta contra elderecho social a la educación

Algunas reflexiones sobre la problemática educativa en México

1968:2008 Cuarenta años de luchas por la educación en México

Octava Conferencia Trinacional, resolutivos generales

Biblioteca de uno de los municipios autónomos Zapatistas. 2004 / Fotografía Orianomada

La Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública continúacon el esfuerzo de publicar un número más del boletín Punto de Encuentro, con la fi nalidad de acercar a los lectores las discusiones más importantes en torno a lo que acontece en las polí-ticas educativas y a los esfuerzos de los trabajadores de la educación por defender la educaciónpública, mejorar la calidad educativa y organizarse de manera democrática en los diferentessindicatos y coordinadoras de nuestro país.Varios golpes ha sufrido en los últimos meses el magisterio nacional, entre ellos es necesariomencionar, la huelga del sindicato de Trabajadores administrativos de la Universidad Pedagó-gica Nacional (UPN), el intento de control, por parte de los charros de la sección IX del Sin-dicato Nacional de trabajadores de la educación (SNTE), pero lo verdaderamente peligroso,y que afecta de manera directa a todo el magisterio nacional, es la implantación de la llamada“Alianza por la Calidad Educativa”, signada por la secretaria de Educación Pública y la llama-da presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo.Así lo han entendido los cerca de 20 mil maestros del estado de Morelos, que con una huelgapublica, se levantaron en contra de la “Alianza”.Este es un asunto que se acumula a la serie de agravios que han sufrido los trabajadores de laeducación, pero que también afecta a la sociedad mexicana en su conjunto, por cuanto tienende fondo la privatización de la educación, los ataques directos a la normales, la continuidad dela corrupción para que los egresados puedan obtener plazas y, naturalmente un cambio sustan-cial de la política educativa, de acuerdo con la visión de los gobiernos neoliberales.En México cada sexenio se inventa la política educativa y este, de Felipe Calderón, no podíaser la excepción, el problema es que se intenta despojar de todo derecho a los trabajadores ydespojar a la educación de todo contenido humanístico, han intentado imponer un modelo endonde la competitividad está basado en los negocios, en la ley del más fuerte, en sálvese quienpueda. Una educación para un país diferente del que hemos construido los mexicanos.El momento requiere de nuevos retos. En primer lugar es necesario desarrollar una profundarefl exión acerca de las posibles consecuencias que puede acarrear la imposición de estas polí-ticas en el plano educativo, social y político. Es necesario que los trabajadores de la educaciónse den a la tarea de discutir con sus propios compañeros, con los padres de familia y con lasociedad en general, el signifi cado y las consecuencias de esta “Alianza” y diseñen, desde su propia circunstancia, los mecanismos que ayuden a detener las consecuencias que traerán encontra de sus intereses como educadores y como trabajadores de la educación, al mismo tiem-po que empiecen a generar una defensa férrea de la educación pública y del proyecto educativoque requiere nuestro país.Es necesario que se construyan políticas educativas, culturales y organizativas desde los propiostrabajadores y que los profesores recuperen la mística de ser los portadores del conocimiento,pero con un compromiso social, más allá de modas, imposiciones y políticas neoliberales.

Editorial

3

La traición de Elba Esther Gordillo con la fi rma de la Alianza por la Calidad de la Educación, abre una nuevacoyuntura en la lucha en defensa de la educación públicay por democracia sindical.

El 13 agosto del año en curso, la mayoría de los 20 milmaestros morelenses, pertenecientes a la sección 19 delSNTE decidieron estallar una “Huelga Constitucional”demandando la anulación de la Alianza por la Calidadde la Educación y la destitución del Comité ejecutivoseccional charro.

Contingentes democráticos de 17 secciones del SNTEen todo el país, se han manifestado en oposición a lamencionada Alianza.

La indignación de los maestros ha ido creciendo, ali-mentado por el atentado que signifi ca el pacto fi rmado para conquistas históricas del magisterio, por el ataquea la educación pública y sobre todo porque Elba EstherGordillo atentó contra el normalismo, que es un ele-mento sustancial de la identidad del magisterio.

La importancia de está nueva oleada de movilizacio-nes magisteriales, radica en que la demanda central esel rechazo a una política educativa que atenta contra elderecho a la educación, por supuesto que la exigenciade democracia sindical acompaña a esta demanda porel control que ejerce el grupo de poder de Elba EstherGordillo, quien es la principal promotora de la “Alian-za”

¿Cuál es la esencia de esta Alianza?

Estamos ante un pacto elaborado enla exclusión para la exclusión.

La Alianza por la calidad de la edu-cación es un pacto entre dos gruposde poder: el de Elba Esther Gordilloy el de Felipe Calderón y los panis-tas. Pretende continuar con la pri-vatización de la educación. Imponela evaluación estandarizada comoel proyecto pedagógico del sexenio.

Destaca el discurso del mérito, de la competencia, comola ideología para mejorar el sistema educativo. Ataca a laprofesión docente, al eliminar conquistas históricas delos trabajadores de la educación. Pretende terminar conel Normalismo por lo que representa como identidaddel maestro mexicano comprometido socialmente conla nación y su soberanía, con el cuento de que sobranmaestros. Busca cambiar de raíz el perfi l del maestro. También pretende modifi car los contenidos educativos de los programas de educación básica a partir de losresultados en pruebas estandarizadas.

Signifi ca la culminación de veinticinco años de políticas educativas neoliberales que han degradado la educaciónpública y fortalecido la privatización de la educación, enun doble sentido: aumentando el número de escuelasprivadas en todos los niveles e imponiendo criteriosgerenciales en la educación pública.

Las acciones comprometidas son cinco:1.- Modernización de los centros escolares.2.- Profesionalización de los maestros y las autoridadeseducativas.3.- Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.4.- Formación integral de los alumnos para la vida y eltrabajo5.- Evaluar para mejorar.

En este breve artículo vamos a analizar la segunda,“Profesionalización de los maestros y las autoridades

educativas”. ¿Qué es lo nuevo de estaAlianza por la calidad educativa enrelación a las trasformaciones deltrabajo docente?En el programa se establece que vana incidir en el ingreso y la promoción,en la profesionalización y en los in-centivos y estímulos de los maestros.

En lo referente al ingreso y promo-ción, anuncian como la gran trans-formación, que todos los maestrosegresados de las normales públicastendrán que presentar un concursode oposición para poder ocupar las

Los maestros se movilizan contra una “Alianza” que atentacontra el derecho social a la educación.

4

plazas vacantes, y que todas las plazas vacantes tantode maestros como de directores e inspectores escolares,serán sometidas al mismo procedimiento. Según ellosesto terminará con la corrupción que se presentaba enla asignación.

En realidad lo aplicado es un examen estandarizado de“habilidades docentes”. Con esta medida, después de25 años culmina el ataque sistemático a la profesiónnormalista. Someter a concurso de oposición las plazasque antes se otorgaba a los egresados de las normalespúblicas a partir de los promedios obtenidos, es el aban-dono de la responsabilidad que la sociedad le asignó alEstado para que no sólo preparara a los maestros quenecesitaba el país, sino que les garantizara el acceso alejercicio de la profesión docente por ser ellos los maes-tros que requería el sistema educativo nacional.

Los exámenes estandarizados de “habilidades docentes”para ocupar las plazas vacantes, tampoco son garantíapara extirpar la corrupción en la asignación, ya que éstaprovine de los grupos de poder que controlan el SNTE,por lo que los charros sindicales, seguirán teniendo in-gerencia en el proceso.

Los nuevos controles para inducir los cambios en la for-mación y actualización de los maestros que requierensus reformas educativas, se ejercerán obligando a losmaestros a asistir a cierto tipo de cursos, en las insti-tuciones que defi na la Secretaría de Educación pública, instituciones de educación superior que pueden ser pú-blicas o privadas. Además de que “Las competenciasadquiridas se certifi carán de manera independiente.” El colmo de la imposición de “actualización” es que “Losprofesores cuyos estudiantes muestren bajo rendimien-to en pruebas estandarizadas como ENLACE deberántomar cursos especialmente orientados.”

Se registra una modifi cación importante en el progra-ma de carrera magisterial que lo hace más rígido y lovincula directamente a los resultados que obtengan losestudiantes en las pruebas estandarizadas que les seránaplicadas cada ciclo escolar. Así nos dicen que ahora seconsiderarán “exclusivamente tres factores: aprovecha-miento escolar, 60% (medido a través de instrumentosestandarizados aprobados por el Sistema Nacional deEvaluación de la Educación, las pruebas ENLACE),cursos de actualización certifi cados de manera indepen-diente, 20% y desempeño profesional 20%.”

Esta modifi cación deja totalmente de lado la antigüe-dad y los grados académicos obtenidos, aumentando

signifi cativamente el peso de los resultados de los es-tudiantes en las pruebas estandarizadas, peso que crececuando conocemos que también se creará el “Programade estímulos a la calidad docente”, que no es sino unbono salarial adicional “que busca estimular el méritoindividual de los maestros en función exclusiva de losresultados de logro de sus alumnos”, por supuesto me-dido por los resultados de las pruebas estandarizadas.

Los impactos previsibles de este nuevo programa decontrol de los docentes, no serán la mejora en las con-diciones del proceso de enseñanza aprendizaje o eldespliegue de las capacidades de los trabajadores de laeducación ni de los estudiantes. Son programas que hanmostrado que no sólo no cumplen con los objetivos quese propusieron, sino que generan niveles mayores de de-terioro de la educación.

Para los profesores signifi cará un vaciamiento mayor de su profesión, rigidizará los controles ya existentes, im-poniendo a la evaluación estandarizada como el mediodeterminante para defi nir contenidos curriculares que los niños deben aprender y sobre los cuáles el maestrodebe capacitarse.

Hace a un lado a las instituciones formadoras de maes-tros, Universidad Pedagógica Nacional y Normales.Abre más la puerta a las Universidades privadas paraque ofrezcan cursos de actualización que serán un grannegocio.

Inhibirá el ingreso de estudiantes a las normales y sereforzará la improvisación de estudiantes de secundariay bachillerato como instructores comunitarios, que hacelabores docentes en las comunidades más apartadas delpaís.

Es previsible también un deterioro de la salud de los do-centes, al intensifi carse las exigencias en el desempeño.

Contrariamente a lo que dice el discurso del gobierno ydel charrismo sindical del SNTE, se reforzará el poderdel grupo de Elba Esther Gordillo, pues cada etapa dela Alianza será pactada con ellos.

Por el contenido de la “Alianza” adquiere carácter estra-tégico la lucha de los maestros de Morelos y de todo elpaís que se oponen a ella y que luchan al mismo tiempopor democracia sindical, como condición para defenderel derecho a la educación de todos los niños y jóvenesmexicanos.

5

A 40 años del movimiento estudiantil de 1968.

Un breve recuento histórico.

América hispánica sufrió grandes transformaciones despuésde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las oligarquíascriollo-mestizas logró industrializarse y en la conformaciónde un modelo neokeynesiano el Estado empleador pudocrear condiciones más propicias para los trabajadores delcampo y la ciudad.

La existencia de un bloque socialista inyectaba ilusión a paí-ses asiáticos, africanos y latinoamericanos, los cuales plan-teaban una identidad propia con movimientos de liberaciónnacional ante la conducta de las transnacionales y sus presta-nombres en los aparatos del gobierno.

Pero el hecho más representativo fue la Revolución Cubanade 1959, que derrocó al dictador Fulgencio Batista, emplea-do de las transnacionales y gansters norteamericanos.

1. En este ambiente a nivel mundial surge la utopía de que unmundo mejor es posible, y éste pensamiento impacta en losestudiantes de niveles técnico y superiores en nuestro país.

2. Para 1966 los estudiantes de la Escuela Nacional Prepa-ratoria de la UNAM, luchaban por el pase automático a lalicenciatura, verían a la educación superior como la posibi-lidad de ascenso en la escala social, sus egresados podíanobtener puestos de dirección en empresas privadas, del Es-tado o en las propias instituciones de educación públicas yprivadas en todos sus niveles.

Las condiciones económicas del país, al mejorar para ciertossectores de trabajadores, hacen que la demanda para la edu-cación aumente y la falta de lugares generen la lucha de losexcluidos en los niveles medio superior y de licenciatura.

En el año de 1968, el de la Olimpiada, el país tiene en ladirección del gobierno a un hombre autoritario, pragmáticoy anticomunista, el cual, ante la incapacidad de poder buscarsoluciones políticas, utiliza la represión, primero de los gru-pos policíacos y después del ejército.

Pero el país era como una olla de presión y había que buscarsalidas. Como resultado del movimiento estudiantil se dero-ga el artículo 145, que había permitido al gobierno encarcelar

Algunas reflexiones sobre la problemática educativaen México.

a lideres obreros, del sector de servicios, maestros y artistas.Con esto se logró una amnistía para todos los encarcelados,despuntan sindicatos no corporativos y se permite el registrode organizaciones de izquierda.

Surgen también, en los años 70, los Colegios de Ciencias yHumanidades (CCH) y el Colegio de Bachilleres (CB), mo-difi cando formas de contratación colectiva para estos traba-jadores y se pretende, de acuerdo con los dictados del Fon-do Monetario Internacional, la reducción de la matrícula enciertas carreras como la de medicina, derecho, y la carreramagisterial. Los planes y programas de estudio reducen lasáreas de humanidades e historia, recordemos que para laCentral de Inteligencia Americana (CIA) los modelos imple-mentados en los años setenta, como la universidad pueblo,eran incubadoras de revolucionarios de izquierda, inadap-tados, confl ictivos, disfuncionales y guerrilleros. Las Uni-versidades deberían reducir de forma ideal la matricula en30 mil estudiantes, así la universidad de Puebla redujo sumatricula de 90 mil a 50 mil. A través del subsidio se limitóel crecimiento.

La pirámide de la educación pública era de 24 millones deestudiantes: 14 millones en educación primaria, 4 millonesen educación secundaria, 800 mil en educación técnica pro-fesional, 800 mil en bachillerato propedéutico, un millón enprofesional y el resto en otro tipo de sistema, como el deeducación para adultos.

3. En los años 80 la caída del bloque socialista, la crisis de laeconomía y la implementación del modelo neoliberal fueronlos signos de la década.

Tras un enorme fraude en las elecciones presidenciales de1988, se impone Carlos Salinas de Gortari como presiden-te. Se consolida el modelo neoliberal como salida a la crisiseconómica.

En 1989 el sector magisterial, ante la precariedad salarial,inicia una huelga que involucra a más de 500 mil maestros,bajo la consigna de 100% de aumento y democracia sindical.Los estudiantes, por el contrario, luchan por el aumento dela matrícula, en la UNAM y el IPN, organizados en las ins-tancias conocidas como Comités de Lucha (CL) encabezanlos movimientos con movilizaciones, toma de instalacionesy huelgas de hambre.

ª.Ponencia presentada en la 8ª Conferencia Trinacional en Defensa de la Educación Publica, Los Ángeles California, abril del 2008

Por ª

6

El movimiento del magisterio y el movimiento estudiantilponen al descubierto la corrupción y las formas de controldel partido en el poder.

La señora Elba Esther Gordillo, por decisión presidenciales impuesta como secretaría general del SNTE, como unaforma de evitar que el magisterio democrático designe a suComité Ejecutivo Nacional. Su primera tarea fue la de divi-dir a la llamada izquierda magisterial. Esta señora, da su avala las políticas neoliberales en educación: implementa el pro-grama de Carrera Magisterial, reduce aún más la matriculaen las normales y desaparece los internados de las normalesrurales.

Por su parte los normalistas reclaman la contratación condefi nitividad para el nivel básico, que es de 22 horas; en el caso de los trabajadores de la educación de los niveles mediosuperior y superior, las autoridades siguen la estrategia desepararlos de las negociaciones de sus pares de educaciónbásica. El Estado da a estos la homologación, perjudicandoal politécnico, cuyos docentes eran en su mayoría técnicos uobreros califi cados, permitió también la privatización de los servicios de limpieza, vigilancia y jardinería.

4. Al fi rmarse el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC) y con el levantamiento, en el sur de nuestropaís, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),unifi ca a los diferentes movimientos, intelectuales, partidos que piden una salida pacifi ca.

En el terreno educativo se empieza a reforzar la privatiza-ción de la educación y toma fuerza la implementación delos exámenes estandarizados como instrumentos de exclu-sión. Se amplía y subsidia el Centro Nacional de Evaluación(CENEVAL), una entidad privada que en 15 años se ha con-vertido en el monopolio de la evaluación en México. Se ge-nera el examen único de ingreso al bachillerato en la Ciudadde México y la zona metropolitana. Se refuerza la educacióntecnológica para preparar mano de obra barata.

En el año 2000 gana las elecciones presidenciales el partidode derecha (PAN), el cual continúa el desmantelamiento delproyecto nacional de la educación. Promueven la educaciónprivada en todos sus niveles, la formación de profesores de

educación básica fue dejada en manos privadas, fomentaronel individualismo, la competencia, la ingerencia de gruposreligiosos y empresariales, contraviniendo el artículo terceroconstitucional.

El movimiento de rechazados o excluidos del nivel superiores problema ineludible para los trabajadores docentes, queno pueden dejar solos a los movimientos, cuya debilidad essu falta de organicidad, son cíclicos y tienden a ser utilizadosde forma clientelar.

Algunas líneas de acción.

La propuesta es elaborar un diagnóstico sobre recursos y de-mandas, contemplando todos los niveles como un todo.

Apropiarnos de nuestra materia de trabajo y reclamar nues-tra participación en la elaboración de planes y programas.

Luchar por el derecho a estudiar la opción elegida.

La educación pública debe ser gratuita y laica, sin la inter-vención de grupos religiosos y empresarios pragmáticos.

Pugnar por la salida de las empresas de exámenes estandari-zados y por una evaluación integral y formativa.

Por la profesionalización de la enseñanza: Por salarios profe-sionales, descarga académica y año sabático.

Los trabajadores administrativos, técnicos y ma-nuales de la Universidad Pedagógica Nacional, es-tuvieron en huelga por más de un mes, demandan-do el cumplimiento de un convenio fi rmado con las autoridades de la Universidad en el mes de mar-zo, mismo que otorgaba una retabulación salarial.El incumplimiento de acuerdos para afectar a lasUniversidades se ha convertido en una estrategiade las autoridades educativas.

7

1

1968 fue un año de signifi cación mundial, ya que hubo manifestaciones estudiantiles de protesta en Francia,Brasil, Japón, Canadá, Estados Unidos y México. Ennuestro país, la lucha estudiantil sorprendió a todosen las principales ciudades, especialmente al DistritoFederal, porque ocurrió justo en la antesala de los Jue-gos Olímpicos y porque los estudiantes demandabanreparación de brutalidades e injusticias policíacas encontra de alumnos de una preparatoria particular, de laPreparatoria num.3 de la UNAM y de una vocacionaldel Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Sus demandas eran “educativas” sólo en un sentidoamplio, pues en realidad buscaban educar a los altospersoneros del poder público, exigiéndoles garantías derespeto a los locales y las vidas de los estudiantes uni-versitarios. Su pliego petitorio pronto se extendió paraincluir el repudio a los artículos del Código Penal quecastigaban los llamados “delitos de opinión”. Por másde tres meses, los estudiantes no sólo se organizaron enforma democrática e independiente, sino que salieronen forma ordenada y pacífi ca a manifestarse y a pedir el apoyo de la población para su reclamo de diálogopúblico.

La respuesta gubernamental fue una escalada de violen-cia, hasta llegar a la tristemente célebre masacre del 2de Octubre en Tlatelolco. Esa violencia irracional, sólo

* Extractos de la conferencia del Dr. en la8ª Conferencia Trinacional en Defensa de la Educación Pública,celebrada en Los Angeles, California, abril de 2008

se explica por el temor gubernamental a que la luchaestudiantil reventara los mecanismos de control corpo-rativo de las masas que había instrumentado el PRI.

La década de los 70´ trajo la lucha estudiantil y ma-gisterial de regreso a los problemas propiamente edu-cativos. Una segunda oleada represiva culminó en lamasacre del 10 de Junio de 1971, perpetrada por el ré-gimen de Luis Echeverría Alvarez, quien inmediata-mente después inició un proceso de reforma educativadesde arriba, para poner a las universidades y centrosde educación superior al servicio de las necesidades delgran capital.

A lo largo de esa misma década, se vivieron importan-tes experiencias de auto-gobierno, de cogobierno, deluchas por la autonomía, de transformaciones demo-cráticas de la curricula y de ensayo de novedosos esque-mas educativos como el de los CCH ,́ el de la UAM y elColegio de Bachilleres. Las luchas democratizadoras al-canzaron a Puebla, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Sonora,Chihuahua, Nuevo León y Michoacán, central aunqueno exclusivamente.

En el conjunto del sector educativo (especialmente enlas escuelas primarias y secundarias), comenzaron adesplegarse luchas democratizadoras y contra el cha-rrismo. A principios de los ochenta, casi coincidiendocon el estallido de la crisis de la deuda externa, se formóla CNTE y se desarrollaron esfuerzos sindicales nacio-nales de coordinación contra las políticas de austeri-dad.

Esas políticas buscaban, además, transformar las nor-mas de la vida universitaria, especialmente dentro de laUNAM, que es la universidad pública más grande y másimportante del país. La centralización de decisiones enmanos de la burocracia y los aumentos de productivi-dad, fueron aplicados para someter a la “universidadmilitante”. Se introdujo el criterio de “hacer simplesejercicios de evaluación” acompañados de topes sala-riales para los trabajadores, reducción presupuestal ge-neral, límites rígidos para el ingreso de los estudiantesen el nivel superior y cargas más grandes para el perso-nal de carrera.

1968:2008 Cuarenta años de luchas por la educación enMéxico*

Dr.

8

La agenda neoliberal en los ochenta, consiguió logrossignifi cativos en la educación superior, al elevar las cuo-tas estudiantiles en la mayoría de las universidades deprovincia, generalizar el cobro por los servicios máselementales y aplicar exámenes estandarizados y cadavez más rígidos. La oferta educativa se amplió pero enopciones educativas con profesores sin defi nitividad, con contratos laborales inestables, con cargas de trabajoextenuantes y sin organización sindical.

El movimiento estudiantil retornó con enorme fuer-za, aunque con carácter defensivo en 1988-89. La for-mación del Consejo Estudiantil Universitario (CEU)se defendió con todo frente al proyecto de “ReformaFinanciera” de Jorge Carpízo, que pretendía elevar lascuotas, introducir exámenes departamentales, elevarlos cobros por servicios y endurecer el sistema de ca-lifi caciones.

La tremenda resistencia y la habilidad polí-tica mostrada por los estudiantes del CEU,ganando el debate social sobre el futu-ro del país en base a una educaciónamplia, gratuita, pública y de alta ca-lidad, así como la defensa de la uni-versidad como una institución culturalclave para el país, acabaron imponiendocomo solución negociada para el confl icto, la realización de un Congreso Universitario De-mocrático, que se llevó a cabo sin conseguirimponer un proyecto diferente.

Bajo el gobierno de Ernesto Zedillo, se desplegó el pro-yecto de las Universidades Tecnológicas, pensando endesviar la demanda de educación hacia esas opciones.Pero en 1999-2000, poco más de 10 años después delprimer intento de reforma fi nanciera en la UNAM, se produjo un segundo asalto neoliberal que provocó unaoleada masiva de protestas y una huelga que se extendiópor casi un año, hasta que la acción policíaca la rompióy encarcelaron a centenares de estudiantes.

La estrategia neoliberal de ese entonces, intentó romperla solidaridad transgeneracional convenciendo a los es-tudiantes en activo, que las reformas no los iban a afec-tar, para que no defendieran a los que vienen detrás.

Y a las viejas reformas fi nancieras de los ochenta, aña-dieron una intensa campaña de desprestigio de la uni-versidad pública, a través de los medios de comunica-ción y reivindicando la necesidad de hacer exámenesde admisión, administrados por una entidad privada, el

Consejo Nacional de Evaluación (CENEVAL).

Posteriormente, la Coalición Trinacional en Defensa dela Educación Pública ha jugado un papel importanteen contra de los exámenes estandarizados del CENE-VAL, que han servido sólo para excluir de la educaciónmedia-superior a centenares de miles de estudiantes ypara estigmatizar a los egresados de las institucionespúblicas.

Pero la lucha reciente más signifi cativa ha sido, sin duda, la de la sección 22 del SNTE en Oaxaca, condu-cida en el contexto general de la Asamblea Popular delos Pueblos de Oaxaca, dirigiendo sus baterías contra

el gobernador déspota Ulises Ruiz y en defensade las instituciones de bienestar que nos legó lalucha revolucionaria de 1910-1917.

A cuarenta años de las luchas estudiantilesdemocratizadoras de 1968,

tenemos enfrente unpanorama de recor-tes presupuestales, de

evaluaciones rígidas parapoder controlar el ingreso

de profesores y de estudiantes,un refi namiento de las tácticas represivas

contra las fuerzas magisteriales independientesy el despliegue de tendencias generales a la cri-minalización de los movimientos sociales. Perola experiencia acumulada sin duda seguirá tra-

zando nuevas rutas de resistencia y consiguiendoavances en defensa de la educación pública.

Fuertes protestas en muchos de los contingentesmagisteriales, algunos de fuerte tradición de lu-cha, otros que se empiezan a organizar. Destacalo que está sucediendo en Morelos, con su huelgaconstitucional que ya dura 27 días, pero no menosimportante son las manifestaciones de desconten-to registradas en Puebla, Sonora, Yucatán, Quin-tana Roo, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Valle deMéxico, D.F, Veracruz, Baja California, Yucatán,Zacatecas, e Hidalgo.

9

El comité organizador de Los Ángeles de la 8ª Conferen-cia de la Coalición Trinacional en Defensa de la EducaciónPública que se realizo en la ciudad de Los Ángeles del 18 al20 de Abril del presente año, les manda un caluroso saludoa todos los que participaron y ayudaron a hacer esta confe-rencia un gran éxito.Estamos muy contentos de su contribución con evaluacio-nes positivas. Estuvimos contentos por la calidad y profun-didad del análisis y discusión que desarrollaron los partici-pantes. Creemos que hubo un consenso real que se dio enla conferencia de abril. Creemos que durante la conferenciarealizada en Los Ángeles se lograron avances signifi cativos para la Coalición.Sin embargo, nos enfrentamos a un gran trabajo al imple-mentar las decisiones, resoluciones e intensifi car la defensa de la educación pública de gobiernos represivos y autorita-rios, algunas veces violentos en el hemisferio.En la conferencia, 250 participantes asistieron de los paísesMéxico, Canadá, Puerto Rico, Guatemala, Estados Unidosy la delegación de Nueva Orleans, EEUU. Los participantesde Estados Unidos nos inspiraron y motivaron, al igual queel trabajo realizado por los participantes de México, Canadáy Puerto Rico.Hubo un gran número de acuerdos que se lograron estable-cer durante la conferencia, como se refl ejó en la votación de todos los participantes para aceptar las siguientes ochoresoluciones:1. Condena hacia la violencia utilizada en contra de maes-tros en Colombia y Zimbabue.2. Solidaridad con la unión/sindicato de maestros de Puer-to Rico en su lucha contra la administración escolar y lainterferencia de la unión/sindicato de los Estados Unidos(SEIU).3. Compromiso al desarrollo de dos idiomas, bilingüismo ydesarrollo bicultural.4. Compromiso a identifi car y organizar acciones en soli-daridad para maestros, estudiantes y padres de familia deOaxaca en lucha por la defensa de su educación pública.5. Compromiso a identifi car y organizar acciones en soli-daridad con maestros, estudiantes y padres de familia deNueva Orleans en defensa de su educación pública.6. Compromiso a celebrar, el 5 de Octubre, día Internacio-nal de los Maestros organizando y participando en accionesen contra de la creciente ola de exámenes estandarizados.7. Compromiso a celebrar el primero de Mayo del 2009, DíaInternacional de los Trabajadores, organizando y partici-

pando en accio-nes en contra de la guerraEstados Unidos-Irak y EstadosUnidos-Afganistán.8. Compromiso de empren-der estas actividades paraunir maestros, estudiantes, ypadres de familia en vez depermitir una división y luchaentre estos.Los participantes de los seis talleres también hablaron depropuestas de acción de los diferentes temas discutidos.Los participantes de los talleres ya están trabajando enmuchas de las propuestas discutidas en la conferencia, ycontinuarán haciéndolo.La meta del comité de Los Ángeles es crear una estruc-tura permanente para la “Sección de Estados Unidos laTrinacional, como las existentes en Canadá y México, parahacer más fuerte y consistente nuestro trabajo como partede la Trinacional.Se necesitarán discusiones más serias y participación detodos para dar vida a las iniciativas de la conferencia y paralograr concretar las estrategias, y campañas para alcanzarlas metas de la Coalición Trinacional. Por el momento,este es el reto más fuerte.Vemos como el paso más importante, la creación de unaverdadera página de internet que sea tri-nacional y poli-lingüística para facilitar una discusión, coordinación y pla-neación de nuestras campañas internacionales.Finalmente, esta carta trae la solidaridad y saludos de losofi ciales y miembros de la Unión de Maestros de Los Án-geles (UTLA por sus siglas en ingles) que fue honrada alser los anfi triones de la Conferencia Trinacional, a la vez que reciben el respeto y gratitud del Comité Organizadorde Los Ángeles.

Con cariño y solidaridad:

El Comité Organizador de la.

30 de agosto de 2008

Saludos a los participantes en la 8ª ConferenciaTrinacional

10

Brasília-DF, 5 de julio de 2008.

CARTA DE SOLIDARIEDAD

De: ANDES-SN/BrasilPara: Profesor FRANCISCO NICOLÁS BRAVOSecretario General de la SECCIÓN IX del SNTE.MÉXICO.

Estimado compañero,

Los profesores afi liados al Sindicato Nacional de los Docentes de Enseñanza Superior de Brasil (ANDES-SN), nos solidarizamos con su lucha por el derecho a elegir libremente a sus representantes.

Respaldamos la exigencia al gobierno mexicano de reconocimiento del comité ejecutivo que us-ted encabeza y anunciamos nuestra disposición a sumarnos a la campaña internacional de informacióny solidaridad con las maestras y maestros democráticos de la sección IX del SNTE-CNTE.

Conocemos las luchas del magisterio del D.F. en defensa de la educación como un derecho so-cial y junto con ustedes formamos parte de un gran movimiento internacional que se opone a su privati-zación y pugna por una educación para la justicia social.

Estaremos atentos al proceso en curso y a los llamados a la acción a que nos convoquen.

Reciba un saludo solidario para usted y los trabajadores de la educación de su sección.

Prof.Dr. Antônio Lisboa Leitão de Souza1º Vice-Presidente

Encarregado de Relaciones Internacionales.

Diez años de ejercicio del Comité Seccional por lanegativa del Nacional a convocar el congreso parael cambio seccional. Como acostumbran los cha-rros del SNTE, publican la convocatoria sin esta-blecer en ella sede del Congreso con el objetivo de,cómo delincuentes, concentrar a los delegados queles son afi nes y en 15 minutos en un lugar clandes-tino, a escondidas nombrar el relevo sindical.

El magisterio democrático por su parte, realizó sucongreso conforme a los estatutos y nombró a sucomité seccional. Ahora están demandando a lasautoridades del trabajo su reconocimiento y respe-to a su derecho a elegir a sus representantes. Des-pués de casi 20 años de derrotar al charrismo en lasección IX, y a casi 30 años de la fundación de laCNTE, bien vale la pena revisar la estrategia de de-mocratización, pues cada relevo seccional es unalucha ardua para hacer respetar un derecho humanoelemental: el derecho a nombrar representantes.

Después de la falacia expresada por Elba EstherGordillo, afi rmando que sobran maestros por lo cual había que cerrar las normales y convertirlasen escuelas para preparar técnicos en turismo, laindignación cundió por todas las escuelas nor-males del país y entre los maestros en ejercicio.Conociendo que existen 55 mil promotores co-munitarios que realizan labores docentes en es-cuelas primarias, secundarias y preescolares, sinser egresados de las normales, no se sostiene laafi rmación de que sobran maestros, es más, si se aceptaran recomendaciones pedagógicas vigen-tes en países desarrollados como Canadá, sobreel número máximo de niños por grupo para laeducación básica, (20 en primaria, 20 en prees-colar y 30 en secundaria) se requerirían al menos300 mil maestros más. Pero el ataque al norma-lismo indigna más, porque expresa la pretensiónde acabar con uno de los elementos de identidaddel magisterio mexicano, que es una formaciónde fuerte compromiso social.

Comité Editorial:

Tomás LiceaHortensia EscobarJosé Ángel GonzálezMa. de la Luz Arriaga

Diseño y formaciónAntonio Díaz Velázquez

Corrección de estiloGermán Méndez Lugo

Consejo Editorial

Cuauhtémoc VelascoGeorgina TeclaFrancisco VillalpandoSara UndaJorge SandovalAlejandro ÁlvarezAntonio VitalCarlos GarnicaCitlalli HernándezMiriam SánchezMarcelo FloresSusana LópezArturo SantamaríaEustolia MateosAndrés DelesmaTelésforo SantiagoAngeles Zamora.

Toda colaboración, críticas y sugerencias,favor de enviarla al correo electrónico:

[email protected]

Haz contacto con:www.forolaboral.comwww.trinationalcoalition.orgwww.red-sepa.net

Hacemos nuestra la exigencia del magisteriodemocrático de anular la “Alianza por la cali-dad de la educación”, de respetar y fortalecera las escuelas Normales, y de democracia sin-dical. Demandamos solución a la Huelga delmagisterio de Morelos y el reconocimiento delcomité democrático de la sección IX.

Exigimos el cumplimiento del convenio fi rma-do por las autoridades de la UPN y la delegaciónsindical de los trabajadores administrativos.

12

Cerca de 774 millones de adultos carecen de com-petencias básicas de lectura y escritura; es decir,uno de cada cinco adultos no saben leer ni escri-bir y dos tercios de ellos son mujeres. Además, hay72,1 millones de niños sin escolarizar y muchosmás que frecuentan las aulas de forma irregular oabandonan sus estudios. En América latina, segúndatos del Informe de Seguimiento de la Educaciónpara Todos en el Mundo edición 2008, la tasa de al-fabetización de adultos alcanza el 91%, mientras enla subregión del Caribe desciende a 74%. Es decir,un total de 39 millones de adultos que permaneceniletrados.

Este es el panorama que se presenta en este nuevoaniversario del Día Internacional de la Alfabetiza-ción, fecha declarada en 1967 por la 1Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) y la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura (UNESCO) para llevar a cabo elcompromiso universal de reducir a cero la tasa deanalfabetismo en el mundo.

1 Texto tomado de Foro Latinoamericano de Poli-ticas Educativas(FLAPE).

Los datos publicados se contrapo-nen de esta manera con los compro-misos adquiridos por la comunidadinternacional para mejorar las tasasmundiales de alfabetización en con-cordancia con los objetivos de laEducación Para Todos trazados enDakar en el año 2000. Entre ellos, elObjetivo 4 de aumentar en un 50%el número de adultos alfabetizadospara el 2015, el Objetivo 3 de cubrirlas necesidades de aprendizaje de to-dos los jóvenes y adultos, y el Objeti-vo 5 de lograr la igualdad de géneroen la educación.

Así como también deja al descu-bierto una lección para el periodo2003–2012, declarado el “Deceniode las Naciones Unidas de la Alfa-betización, la educación para todos”:

lograr la alfabetización universal requiere no sólode mayores y mejores esfuerzos, sino de una vo-luntad política renovada a todos los niveles: local,nacional e internacional.

El lema de la celebración 2008 es “La alfabetiza-ción es el mejor remedio”. Un mensaje que pone elénfasis en la relación que existe entre la alfabetiza-ción y la divulgación de informaciones claves parala salud. Sociedades más saludables necesitan con-tar con la educación como modo de control de epi-demias y enfermedades tales como el VIH y SIDA,la tuberculosis, la malaria y el paludismo.

La coincidencia casi directa del mapa del analfabe-tismo con el mapa de la pobreza y de las inequida-des sociales, étnicas y de género, obliga a pensar lalucha por la alfabetización en un sentido amplio.Extender su contenido de tal forma que su batallano remita sólo a metas educativas sino también dejusticia social, dignidad humana y empoderamien-to de las personas.

8 de septiembre:Día internacional de la alfabetización*