22
1 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DOSSIER TEMÁTICO SEPTIEMBRE 2011 LOS JÓVENES EN EL TIEMPO INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

LOS JÓVENES EN EL TIEMPO - .: Infd - Centro de ... · la guerra, encuentran del todo lógico rematar a ... solas el mundo exterior, sobre todo ... en las llamadas cortes del amor

Embed Size (px)

Citation preview

1

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

DOSSIER TEMÁTICO SEPTIEMBRE 2011

LOS JÓVENES EN EL TIEMPO

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

2

PRESENTACIÓN

El Dossier de Septiembre lo dedicamos al tema de la juventud, en particular a la juventud del mundo occidental, a través de un breve recorrido por acontecimientos puntuales que llegan hasta el último minuto del siglo pasado. No se trata ni mucho menos de escribir una historia de los jóvenes, sino de dar cuenta de hechos cuyas figuras portan imágenes positivas y también negativas. Tanto aquellas vinculadas al amor fraternal y a la innovación tecnológica para mejorar la vida humana, como aquellas que provocaron la humillación, el dolor y la muerte de millones de personas.

La juventud es una construcción social y cultural que varía de acuerdo con las épocas. Existen contrastes entre épocas, diferencias sexuales y desigualdad entre clases sociales en lo que concierne a condiciones de vida, opciones educativas y culturales. La misma idea de joven está atada a cómo se conciben entre sí los distintos grupos erarios que constituyen una sociedad.

3

Una edad admirada, que nadie quiere que termine, sin identidad y/o desdibujada durante siglos, tomada como modelo forjado por los adultos, utilizada por movimientos políticos, protagonista en dar nuevas pautas, ensayar caminos, inspirar movimientos de rebeldía o de revolución. En este recorrido por la historia registraremos una cantidad limitada de hechos, desde la antigüedad greco-romana, pasando por la Edad Media y el Renacimiento. En la época moderna hacemos una pequeña escala en Holanda, para entrar en los siglos siguientes que dan paso a la idea de nación y la exaltación de la virilidad, los movimientos políticos comunista, fascista y nazi en Europa y Asia, y más recientemente, las revueltas estudiantiles en Estados Unidos, París y México. En Argentina incluimos acciones del peronismo para acá: el anti-peronismo, la lucha por la enseñanza laica o libre, la violencia política de los 70, Malvinas, el regreso a la democracia, y el protagonismo de las ONG en los 90.

Con base en una bibliografía que figura al final, consideramos que vale la pena recoger experiencias juveniles de otras generaciones a las que cada uno puede referirse de acuerdo con las simpatías o la memoria. Lo hacemos atendiendo a nuestra profesión, sin idealizaciones y con honestidad intelectual, por encima de apegos, intereses y fogosidades. Convencidos de que ninguna historia humana, al ser contada, tiene derecho a jugar con los sentimientos de las personas, en particular de los jóvenes. A la espera de que nuestro trabajo les sea útil en su tarea docente, en el Mes de la Juventud les mandamos un saludo cordial.

4

LOS JOVENES EN LOS HECHOS

♦ En la Atenas de hace 2500 años, a los dieciocho años se convierten en efebos, hacen el servicio militar y se educan para la guerra, la administración y la política. Un año después ya son ciudadanos de pleno derecho, tiene una butaca gratuita en el teatro, aparece en primera fila en las procesiones que se hacen en honor de Palas. Cuando se licencian a los veintiún están autorizados a fundar una familia por su cuenta, y ser protagonistas de la vida ciudadana. No tienen afición al hogar, como no la tenían sus padres, pues desde los seis años toda su formación se ha desarrollado en la escuela, en el cuartel y en la plaza. Pertenece mucho más a la ciudad que a la familia. Por lo tanto su moralidad es menos rigurosa y más desenfadada que la romana. Cuando van a la guerra, encuentran del todo lógico rematar a sablazos al enemigo herido y robarle armas y cartera, saquear las ciudades y violar a las mujeres. Predican la serenidad pero no la practican porque es siempre presa de alguna pasión: gloria, amor, poder, dinero, y hasta sapiencia. Le gusta lo nuevo, y por esto ama más a los jóvenes que respeta a los ancianos. Su ideal de vida no es en absoluto la serenidad, como se ha dicho, sino una exuberancia de fuerzas que les permitan vivir todas las experiencias, las buenas y las malas. Si son mujeres y de clase media, su sexo las hace menos útiles y, por tanto, menos aceptadas. Crecen en casa y en el gineceo. Sus madres les enseñan lo que ellas saben, cocinar y tejer. Si todo va bien, se casarán a los dieciséis años con hombres mayores. Recluidas en la casa, ven poco a sus maridos, que vuelven a casa solamente para dormir; y cuando vuelven no les cuentan nada, no las seducen y de ellas hablan en el ágora o en la barbería. ♦ No vivieron sumisas y apartadas como las griegas, que no eran libres ni en su propia casa. Mimadas desde niñas, las romanas se maquillaban, llevaban muchos anillos, pulseras y collares, algunas se hacían perforar las orejas para llevar pendientes, iban de compras, visitaban a sus amigas, participaban en banquetes, ceremonias y fiestas públicas. Careciendo de derechos políticos, intrigaban, conspiraban, atentaban. No se estaban quietas. Sin inhibiciones, protestan o toman revancha por las desatenciones maritales. En todos los niveles, la mujer romana actúa, influye, participa. Por lo menos las que vivieron cerca del poder, no se quedaron al margen de los acontecimientos;

5

pese a que legalmente estaban excluidas de la vida pública, hicieron sentir su presencia en la sociedad y en la política de Roma. ♦ Esperaban la entronización de un rey, la llegada de un nuevo papa, el nacimiento de un príncipe, el recuerdo de una batalla, los huesos de un santo y, más que nada en el mundo, los carnavales. Se disfrazaban y se cambiaban hasta la voz para no ser reconocidos. La consigna era jugar con agua, bailar, beber, divertirse hasta caer rendidos. A pesar de que las autoridades laicas y religiosas intentaron poner límites a los que consideraban comportamientos groseros e insolentes, ningún tipo de prohibición pudo. Alababan a Dios por mantener la vida y la salud y haberles permitido llegar a esos días festivos. Si ellos tanto esperaban la llegada de los carnavales, es de imaginar cuando se trataba de una boda, tiraban la casa por la ventana, pobres y ricos, no importaba la condición social. En las bodas campesinas el momento culminante era el banquete, sin lugar a dudas. Cuantas más personas eran los invitados, más bochinche se hacía. No se reparaba en gastos, no era costumbre casarse más de una vez. A los embutidos variados y abundantes seguían los postres, y una vez que descansaban de masticar, entre trago y trago se entregaban los regalos a los recién casados, por lo general objetos útiles para el hogar, sin faltar las tijeras con las que la esposa podía castigar la infidelidad de su marido. Una vez finalizado el baile de la boda, los parientes y amigos llevaban a la pareja a la habitación nupcial mezclándose los deseos de felicidad y las bromas. Los festejos continúan hasta que el sol anuncia que ha llegado la hora del descanso. Según una versión nada idílica sobre el casamiento medieval, en algunos lugares un llamado “derecho de pernada” le permitía a los señores acostarse con la esposa del siervo la primera noche después de la boda. Mientras para unos este derecho habría provocado innumerables conflictos por motivos obvios, para otros lo de la pernada es un verdadero mito. ♦ En la Francia del siglo XII, después de ser armados caballeros se iban a vagar por el mundo en búsqueda de gloria, de riqueza y de mujeres, para regresar y sentar cabeza como padre de familia. En el periodo de vagabundeo realizaban un aprendizaje de vida junto a sus pares, experiencia que tenía su lado amable por el lado de la camaradería, los amoríos y la preparación para los torneos, así como también su costado violento en los torneos y, sobre todo, durante las guerras, en las que solían perder la vida o quedar discapacitados para siempre. ♦ A las muchachas se les puede ver bien producidas en las ventanas de sus casas, a espaldas de los padres que quieren mantenerlas alejadas de ellas, dispuestas a mirar y a que se las mire, sonriéndoles a los muchachos, intercambiando confidencias y bromas, escuchando serenatas y participando en fiestas. No se les permite afrontar solas el mundo exterior, sobre todo si

6

son solteras. Están muy vigiladas, actitud que la opinión pública encuentra normal sin que falte aquél que piensa que deben imitar a la Virgen María. ♦ Si son campesinos o estudiantes no interesan a la iconografía medieval, no ocurre lo mismo con la nobleza y, sobre todo, con la Biblia y la vida de santos. ♦ Debían cuidar su comportamiento en las llamadas cortes del amor en el siglo XII, la indumentaria, los saludos y los diálogos, el comer y el beber, el canto y el baile, donde no se podía cometer el mínimo error, más que nada en las reglas del amor. Se sabe que en varios de ustedes la pasión amorosa derribó las reglas de ese amor cortesano que se apoyaba en un lenguaje refinado cuyo modelo era alimentado por las reflexiones sobre el amor que ofrecían los poetas y escritores, reflexiones y comportamientos harto difíciles de comprender para la mayoría de la clase guerrera, portadora de una cultura elemental y salvaje, una de cuyas características más notables era la violación de las muchachas. ♦ Un joven llamado Francisco de Asís (1182-1226) renunció públicamente a sus bienes y de ser un joven atrapado por la siesta, la fiesta y el alboroto, se transformó en oveja negra: tomó partido por los más débiles y vivió como un ermitaño. Predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. Tenía un natural concepto de la igualdad de los hombres, en una sociedad en que la igualdad no estaba en la mente de nadie. ♦ Vivieron en el siglo XII y tomaron su nombre (“goliardos”) de un ser místico. Estos poetas errantes se dirigieron en términos nada convencionales a la sociedad y la religión. Cuando no se les daba un lugar en la sociedad, eran de temer. Alabaron el amor exclusivamente físico, el vino y el juego, dijeron lo que pensaban tanto del clero, como de los caballeros y campesinos, ambiciosos y avaros, unos, incultos y brutales otros. ♦ Durante el Renacimiento, la maternidad definía sus vidas y las ocupaba durante su juventud. Pobres y ricas, eran mimadas por su maternidad, aunque nadie las salvaba del temor al parto, los dolores del parto y la posible muerte de ellas y de sus hijos durante el mismo o en la niñez a causa de las epidemias, una alimentación deficiente, la suciedad, diarreas, gripes, catarros, tuberculosis, etc. ♦ A comienzos de la era moderna solamente les interesaba estar unidos con aquellos que se conocían de la infancia; el carácter grupal lo revelaban en los carnavales y a través de ciertas funciones de supervisión de comportamientos sociales que les encomendaba el municipio. Dar pruebas de valor, la dinámica de grupo y el deseo individual de reconocimiento así como el enfrentamiento

7

grupal con los adultos, las peleas en calles y tabernas, el ataque a autoridades y clérigos, el robo nocturno de ganado en las guerras, constituían el lado negativo de su ser emocional y social. Lo que no se tiene información es acerca de la existencia de formas organizativas femeninas estables, salvo durante los carnavales y algunas conductas que disgustaban al resto de la sociedad. ♦ En la Holanda republicana, burguesa y fuertemente expansionista del siglo XVII, la pintura, la comedia y los escritos en ventanas, paredes y retretes mostraban la vida real de las diferentes clases sociales. Ellas besaban, hacían arrumacos, mostraban los pechos voluminosos que sobresalían del escote, hablaban sin tapujos, se paseaban sin acompañante ante la preocupación de las autoridades, los interminables sermones y la sorpresa de los extranjeros. Y ellos no se quedaban atrás en la música y el baile, la bebida, los juegos amorosos y las chispeantes historias como el remedio eficaz contra la melancolía en ese desorden que es la vida humana. ♦ Como miembros activos de los llamados “camisard” en la comarca francesa de los Cévennes se alzaron en armas contra la revocación por el rey Luis XIV del Edicto de Nantes en 1695. Los “camisas blancas” pasaron a la acción la noche del 27 de julio de 1702 y lo hicieron hasta diciembre de 1704. Saquearon e incendiaron iglesias, mataron sacerdotes y cuando pudieron hicieron lo mismo trataron con crueldad a los ejércitos de la realeza dirigidos por Jean Cavalier, un joven de 23 años que había sido ayudante de panadería en Ginebra en lo que fue la última de las guerras religiosas francesas azuzada por la cargas señoriales que soportaban los campesinos. ♦ Asistían al teatro el día que ejecutaban a Charlotte Corday y se divertían a escasos metros de la Plaza donde funcionaba la guillotina durante el periodo jacobino de la revolución francesa. ♦ El pintor Honoré Daumier los caricaturizó en 1848, cuando provenientes de las provincias francesas integraron la Guardia Nacional y mostraron “en sus manos con aire triunfal, las huellas de sangre de sus hermanos”. ♦ En el mes de septiembre de 1861, la avenida Nevski se vio sorprendida por unos volantes que decían: “No necesitamos un zar, un emperador, el mito de algún señor, o la púrpura que cubre la incompetencia hereditaria. Queremos a nuestra cabeza un simple ser humano, un hombre del país que comprenda la vida del pueblo, y sea elegido por el pueblo. No necesitamos un emperador consagrado, sino un dirigente que reciba un salario por sus servicios”. Eso nunca había ocurrido en San Petersburgo. Tampoco había ocurrido lo que verían miles de ojos días después: una manifestación estudiantil de protesta contra las recientes medidas que les impedían reunirse y les quitaban beneficios afectando a los menos pudientes en el ingreso y

8

permanencia en las universidades. La novedad política sorprendió a las numerosas personas que circulaban por la principal vía como a las que se hallaban en los cafés, restaurantes y tiendas. Unos cuantos estudiantes fueron llevados presos lo que extendió el movimiento que culminó con el cierre de la universidad por dos años. ♦ En los escritos de algunos teóricos socialistas (Cabet y Proudhom), se prioriza la castidad sobre la sensualidad, el trabajo sobre el placer. En el Congreso de Marsella (Francia) de 1879 un joven anarquista cree que hay que esperar a que se produzca la revolución social para solucionar los problemas que aquejan a los sexos. La frágil consistencia física de las jóvenes se la considera amenazada en las fábricas y talleres, y por un instrumento que resulta sospechoso, la máquina de coser. Ésta máquina, según una memoria de la Academia de Medicina, les ocasiona “una excitación genital tan viva que las pone en la necesidad de cesar momentáneamente todo trabajo… y de recurrir a lavados de agua fría”. ♦ Carlos Pellegrini y José Luis Murature debatieron sobre ustedes en el diario “El País” (1900). “¿Dónde está la juventud que ocupará en días próximos los comandos superiores?, preguntaba Carlos Pellegrini. Se pasea en torno la mirada ansiosa y no se ve una sola frente que sobresalga. Niveladas todas las cabezas, parecen un inmenso rebaño de seres inofensivos; sin anhelos, sin pasiones, sin amores y sin odios, sin esperanzas ni aspiraciones. Si por acaso hay aspiraciones o deseos, no se traducen ni en esfuerzos ni en luchas, pues, seducida por la molicie y las facilidades de la vida, ha renunciado a la victoria, renunciado al combate. La prensa, la tribuna, la reunión política, todas las escenas en que la juventud puede ensayar sus fuerzas y adiestrarlas para el gran combate, están abiertas. Si se ven abandonadas esas pistas por las nuevas generaciones es porque éstas, sin anhelos y sin aspiraciones, sólo ven en los fáciles placeres el objeto de su vida. ¿Y mañana? ¡Tal vez encontraremos el remedio en naturalizar al extranjero para que se encargue de nuestros destinos!”. “Muchos de los que hoy lanzan contra la juventud sus dardos más agudos, olvidan que han sido sus maestros y que las faltas que se le imputan son debidas, en primer término, a ellos mismo –le respondía José Luis Murature-. No tienen ideales; es cierto, no pueden tenerlos, porque han nacido y se han desarrollado en una atmósfera viciada. Si la juventud de hoy se hubiera desenvuelto en otro medio, latirían en ella impulsos tan grandes y generosos como los que han llenado las mejores épocas del pasado. Si algún reproche hay que hacerle, no es a ella, sino a los que han sido sus maestros. Desde los bancos de la escuela, cuando han empezado penetrar confusamente todavía los factores de la vida nacional, han visto por todas partes las codicias culpables y las rapacidades insaciables no sólo toleradas, sino fomentadas, amparadas, recompensadas con el lauro de la victoria. Por eso la juventud hoy se retrae en muda protesta, resignada a tolerar en silencio lo que no está en sus manos evitar. Se le reprocha que no tome parte en las luchas del civismo. ¡Cruel ironía¡ El cargo tiene que

9

convertirse en aplauso, porque si los jóvenes no pueden impedir que la democracia sea una farsa, no deben entrar en ésta con la complicidad de su intervención”. ♦ El sentimiento de querer sentirse cómodas con su vestimenta será captado por un modisto francés, Paul Poiret, quien presentó el vestido sin corsé y cintura alta en 1906, logrando que sólo llevaran encima ropa que pesaba gramos y no kilos como antes. Si bien a Poiret no lo guiaba ningún ideal feminista de liberación supo librarlas para siempre de un instrumento de tortura que hasta ayer nomás se la podía apreciar en las más prestigiosas tiendas y grandes almacenes. La idea del corsé era muy simple: reducir la cintura y realzar el pecho para aumentar el atractivo sexual. Y necesarias dos personas para colocarlo: la que lo usaba, y la que tiraba con fuerza de los cordones hasta alcanzar la famosa cintura de avispa. A veces apenas podían respirar, a veces se desmayaban, incómoda y poco práctica para el uso diario. Pero no había de otra. El corsé recibiría duras críticas, a diestra y siniestra. Que era una prenda femenina inmoral, que prensaba el cuerpo llegando a deformar las costillas; que constituía un emblema de la clase ociosa, ya que una mujer con corsé era incapaz de realizar trabajos manuales y, en caso de trabajar, dadas las dificultades para la respiración, conspiraba contra la productividad económica. Estas críticas, sin embargo, no fueron un obstáculo para hacer callar la boca a todos los que veían en el corsé un apoyo a los pechos y un resguardo seguro de los órganos interiores del cuerpo. ♦ Educados para la virilidad, en Europa marcharon alegremente a la Primera Guerra Mundial, que provocaría la muerte de 8 millones y millones de heridos, muchos de los cuales sufrieron invalidez total o parcial, lisiados, mutilados, afectados por los gases, lo que les creo problemas en su inserción en la vida nacional, sin contar el impacto emocional de “lo que habían vivido en las trincheras, el barro, las ratas, los piojos, los gases asfixiantes, el estado de alerta permanente, los combates cuerpo a cuerpo y el incesante batir de la artillería…” ♦ En defensa de la familia, de la patria y de las buenas costumbres ante lo que consideraban una agresión de origen extranjero, cometieron desmanes contra centros políticos y culturales de izquierda y en el barrio de Once incendiaron sinagogas y bibliotecas, apalearon y detuvieron a judíos de todas las edades a los gritos de “¡Viva la patria!”, “¡Mueran los maximalistas!”, “No queremos extranjeros!” en la ciudad de Buenos Aires, conmocionada por una huelga vista como “revolucionaria” por la presencia anarquista en los talleres de Pedro Vasena, que se conoció con el nombre de “Semana trágica” (enero 1919) y dejó un saldo de 700 muertos. ♦ Como estudiantes de la ciudad de Pekín, en China, salen a la calle el 4 de mayo de 1919 para oponerse a la transferencia al Japón de los derechos que

10

Alemania poseía antes de la Primera Guerra Mundial en la provincia de Shantung y también al confucionismo oficial. En este sentido atacaban valores y prácticas tradicionales: jerarquía y obediencia -subordinación del súbdito al soberano, del hijo al padre, de la mujer al marido-, respeto a los ancianos, sumisión a los códigos y ritos, moderación y conformismo, matrimonios concertados y pies vendados, etc. Este encarnizamiento contra su propia cultura y contra la tradición nacional corre pareja con una imitación de Occidente, en lo que hace a exaltar la juventud, el dinamismo, la audacia, la libertad y la democracia, la ciencia y el progreso, valores todos que se toma prestados de Occidente. ♦ Estuvieron en los orígenes de la emancipación africana. Siendo estudiantes de Derecho en Londres se pusieron al corriente de las experiencias electorales y parlamentarias y fundaron en 1925 un hogar para estudiantes por el cual pasaron muchos líderes nacionalistas africanos de habla inglesa. ♦ Fue una creación de un señor llamado Levi Strauss, un joven sastre judío-alemán que habiendo llegado a San Francisco en 1850, cuando el oro hacía furor, puso un negocio de lonas para toldos y tiendas de campaña en las zonas mineras de California, que luego utilizó para hacer pantalones muy usados por los mineros, a los que adosó unos remaches metálicos “en las costuras de cada bolsillo y en la base de la bragueta para evitar que se abrieran las costuras de la entrepierna, que eran las más trabajadas por los mineros y los vaqueros”. Patentado en 1873 como ropa de trabajo exclusivamente para hombres, perdió dicha exclusividad en 1935, cuando la revista Vogue mostró a dos bonitas muchachas de clase alta vistiendo ajustados vaqueros. El resto de esta historia de esta prenda de vestir juvenil es conocido. ♦ Educados en una visión romántica del “periodo heroico de la Revolución, después de alistarse como miembros del Komsomol, se incorporaron a la burocracia que llegó a dominar la vida pública en la Rusia soviética como en los tiempos del Zar y en la época stalinista, llamada del Gran Terror, abjuraron de sus padres ante la posibilidad de que el hecho de ser hijos de “un enemigo del Pueblo” pusiera en peligro su porvenir laboral y social.

♦ En la ciudad de Hamburgo (Alemania 1939) encuentran no en la política sino en la moda, la música y el baile, una manera de expresión que afirma su libertad en el preciso momento que Hitler llevaba al país hacia la guerra. Adoran a Benny Goodman, Count Basie y Django Reinhardt, aunque sea música de negros y ejecutada por algunos judíos, lo que los ubica a mil de la música propuesta por el régimen nazi. Son los "chicos Swing", llevan abrigos demasiado grandes, sombreros tipo hongo, paraguas negros y el pelo largo. Pagaron cara su rebeldía, unos 300 fueron a parar a campos de concentración.

11

♦ A mediados de 1944, no lejos del río Sena, en París, cantaban y reían, silbaban y abucheaban mientras veían desfilar un cortejo de mujeres jóvenes y no tan jóvenes que habían sido sacadas de sus casas a punta de pistola, rapadas y obligadas a desnudarse en el momento de la liberación por haber mantenido relaciones sexuales o colaborado con los ocupantes alemanes bajo la ocupación. ♦ En México, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se fueron a trabajar como braceros a los Estados Unidos. Ignoraban el inglés y, aquellos que no tenían manos de trabajador, para dar esa apariencia, metían las manos en cal o se las maltrataban de varias maneras. Los que eran de familias pobres, lo hacían para ganar y ahorrar dinero y volver a sus pueblos para convertirse en gente respetada. Los de familias adineradas, buscaban la aventura, levantarse alguna gringuita, y de paso sacarse de encima a sus padres. ♦ La noche del sábado 16 de junio de 1955, mientras en muchos hospitales se cura a los heridos y en miles hogares campean el dolor y el repudio, fueron a los cines y teatros del centro de la ciudad de Buenos Aires, horas después que aviones manejados por miembros la Escuela de Mecánica de la Armada, opositores al gobierno de Perón, se sublevaran y bombardearan la Plaza de Mayo y sus alrededores, algo que no había sucedido nunca en la historia argentina. Si bien un informe oficial hablaba de 355 víctimas fatales y más de 600 lesionados, serán 364 los muertos y más de 800 los heridos. También participaron civiles quienes, una vez sofocada la rebelión militar, se dedicaron a la quema de las iglesias. ♦ En 1958, en Argentina, los “laicos” se identificaron con el color violeta y con un cierto sentido de lo popular; los “libres” con el color verde y con un cierto sentido de elite. Mientras a unos se los tomaba por católicos, a los otros se los veía como anticatólicos, socialistas, y hasta “bolches” o comunistas. Ambos ponían el cuerpo por las ideas, con juicios rotundos y sonoros, nunca dispuestos a aceptar la doble moral. Ni la muerte del Papa Pío XII dio tregua a los enfrentamientos. El 19 de septiembre de 1958 250 mil personas marcharon de Plaza de Mayo al Congreso a favor de la enseñanza laica. Silbaron al diario La Prensa, quemaron muñecos vestidos con sotanas; al pasar por la Catedral mantuvieron un silencio respetuoso, y terminaron en Corrientes y Callao, cansados pero llenos de esperanza. Perdieron los “violeta”. La derogación del Artículo 28 no se logró, lo cual no impidió que los estudiantes respondieran. Bloquearon el Palacio del Congreso, gritaron “traidores” en pleno recinto y arrojaron monedas a los diputados, arrancaron baldosas a las veredas, dañaron trolebuses, enfrentaron a las fuerzas de seguridad, acompañaron a los universitarios en actos relámpago, y toma de colegios. Se fundaron nuevas universidades y los alumnos de los colegios privados no tuvieron que rendir exámenes finales ante docentes del colegio

12

estatal al que el propio estaba incorporado, como tampoco recibir de aquél el diploma o certificado de estudios. Los estudiantes secundarios no consiguieron la libre agremiación porque el decreto De la Torre continuó vigente. Algunos de ellos fueron expulsados valiéndose las autoridades escolares de las amonestaciones y el temor al comunismo. Lo gratificante fue que la Universidad de Buenos Aires vivió una suerte de “edad de oro” a través del gobierno tripartito (profesores, graduados y estudiantes) en lo relativo a la modernización de los planes de estudio, al vínculo de la docencia con la investigación y al compromiso con el desarrollo social y cultural del país que duró hasta “La noche de los bastones largos”. ♦ El 1º de febrero de 1960 en el sur de los Estados Unidos dieron origen al movimiento huelguístico de los “sentados” en los bares, restaurantes, moteles y oficinas municipales y “arrodillados” en las Iglesias cuando 4 estudiantes de un colegio negro se sentaron en un restaurante de Greensboro y la camarera se negó a atenderlos y sin inmutarse, ahí se quedaron. ♦ En la década de los sesenta irrumpen en los países opulentos con reclamos insolentes, objetando lo establecido, imponiendo sus preferencias en el vestir y la música, adoptando prácticas como el budismo zen y el yoga, creando un entorno colorido y sonoro –a veces estridente-. En Estados Unidos, blancos o negros, eluden el reclutamiento para la guerra de Vietnam y crean el arte y la cultura pop, mientras se difunden la píldora anticonceptiva y la vacuna oral Sabin, el rayo láser y las centrales nucleares. El término “hippy” los designa informales, anti-consumistas, que reniegan del tradicional estilo de vida americano, amantes del rock y el pelo largo y que generalmente encuentran en el ácido lisérgico el remedio a todo mal, como 80 años antes el joven Freud creyera descubrir en la cocaína, que desaprensivamente recomendaba a sus parientes y amigos. ♦ En 1964, en la Universidad de Berkeley, California, se movilizan en contra de la guerra de Vietnam y la segregación racial. Sufren cientos de detenciones, lo que no impide que en los años siguientes sumen a esas demandas los deseos de vivir una vida distinta en lo familiar, en el amor, en el atuendo, las relaciones con la naturaleza y los animales, que en lo político se va a expresar a través de teorías anticapitalistas. ♦ En 1966 fueron convencidos por Mao y su mujer, la camarada Chiang Ching, cuando éstos impusieron en la llamada Revolución Cultural el dominio de las heroicas imágenes de campesinos, obreros y soldados en el arte y la cultura en China. Frente al individualismo burgués, la creatividad de las masas, lo nuevo ante lo viejo, los uniformes en lugar de la ropa refinada. “Si los padres son revolucionarios, los hijos deberán sucederles. Si los padres son reaccionarios, los hijos

13

deberán rebelarse”. Apalearon y encarcelaron a miles de intelectuales, artistas por burgueses y negaron toda música occidental, incluyendo la clásica y el jazz. ♦ Agrupados en el Movimiento 22 de marzo (M22), se sintieron continuadores del movimiento revolucionario de 1848 y de la Comuna de 1871 y desencadenaron los días rabiosos de mayo de 1968 en París que produjeron las manifestaciones más importantes desde el final de la Segunda Guerra Mundial al juntarse las demandas de mejores condiciones para el estudio en las universidades, la crítica a sus padres porque después de la Segunda Guerra Mundial sólo se habían preocupados por el bienestar material y se habían mostrado sumisos a las exigencias del capitalismo, la represión gubernamental, los problemas del mundo del trabajo –desde las condiciones laborales hasta la organización sindical-, la guerra de Viet Nam, los perfiles de la sociedad del futuro. Construyeron barricadas, levantaron sus puños en alto, lograron un espacio en la agenda sindical y movilizar a los obreros, cantaron La Internacional, portaron banderas rojas y banderas negras, vieron arrasado el Barrio Latino y cercadas sus universidades, tuvieron muchos detenidos aunque ningún muerto, escribieron lemas como éstos: “El aburrimiento es contrarrevolucionario”, "Prohibido prohibir",”Sean realistas, pidamos lo imposible”, “Pensar juntos, no. Empujar juntos, sí”, ¡¡¡Te amo!!! 0h, Díganlo con adoquines!!!, “En los exámenes, responda con preguntas” “Diga no a la revolución con corbata” ”, “Desabrochen el cerebro tan a menudo como ala bragueta”, “¡Sean sucios, pero azucarados jamás!” ♦ En una cantidad que nunca fue precisada, por protestar por la restricción a la autonomía universitaria, fueron muertos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco) en la Ciudad de México para no perturbar los Juegos Olímpicos a iniciarse el 12 de octubre.

♦ Con la música como principal motivo blancos y negros en hermandad consumiendo marihuana, hachis, cocaína y heroína -alcohol no porque convocaba a la agresividad y, por tanto, a la soledad-, ellas con faldas de colores y ellos con pelo largo y amuletos, difundieron sus ideales de paz y amor libre como movimiento hippie mostrando su rechazo al sistema, a las diferencias raciales, a la guerra en Viet Nam, a los asesinatos de Martin Luher King y Robert Kennedy, en el terreno de una granja de 240 hectáreas en las praderas de Woodstock, cerca del pueblo de Bethel, al norte del estado de Nueva York (340.000 más de los que esperaba la organización, y se estima que 250.000 no pudieron llegar) el hambre, el frío y la lluvia no les impidió en lo más mínimo postrarse ante el rock que es arte y por lo tanto es lucha contra la cosificación al hacer hablar, cantar y quizá, bailar a los hombres y las cosas petrificadas, en palabras del filósofo Herbert Marcusse, cuando Joe Cocker les interpretó la canción de los Beatles “With a Little Help From My Friends”, y Jimmy Hendrix les brindó una inédita versión del himno nacional “Star

14

Spangled Banner”, arrancando de su guitarra bombardeos silbantes, estallidos de la tierra y atormentados gritos de dolor que aludían a la guerra de Viet Nam, a ellos, hijos de Carlos Marx y de la Coca Cola que entre el yoga y la meditación zen se negaban a aceptar el sistema en que vivían, que no querían colaborar ni contribuir a la carrera competitiva tras el dinero y el poder el 15, 16 y 17 de agosto de 1969.

♦ En mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba, donde están instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país, y la universidad más antigua, siendo de la clase media baja ingresan en la universidad, devoran los escritos de los teóricos de la dependencia, la nueva novelística y la música latinoamericana. A un problema estudiantil de relativa importancia, como lo es el precio de la comida en los comedores universitarios, se suma la decisión la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. Por lo que junto a los gremios hacen cimbrar a la ciudad el 29 de mayo al grito de: “¡Obreros y estudiantes, unidos y adelante!”. Represión policial, reacción de los manifestantes, la ciudad se convierte en un campo de batalla. Al mediodía es muerto el obrero mecánico Máximo Mena. Se levantan barricadas en las esquinas, las bolitas de acero de los rulemanes hacen resbalar y caer a los caballos de la policía, arrojan adoquines y bombas Molotov ante los gases lacrimógenos y las granadas de la policía, se producen incendios de automóviles, oficinas estatales y empresas extranjeras; los estudiantes liberan los gatos que habían embolsado la noche anterior y sacan de quicio a los perros de la policía; por la noche francotiradores en las terrazas de los edificios son un dolor de cabeza para los soldados. Fueron dos días. Intervención del Ejército y toque de queda, huelga general, allanamiento a la CGT de los Argentinos, detención de dirigentes y su juzgamiento y condena por los Consejos de Guerra; cuatro muertos, 170 heridos, 300 detenidos y cuantiosos daños materiales. ♦ En mayo de 1970 en movimientos de lucha contra el envío de tropas y bombarderos estadounidenses a Camboya organizados por las universidades, fueron muertos por la Guardia Nacional 4 estudiantes en el estado de Kent y 2 más en el collage del estado de Jackson, lo que produjo el cierre prolongado de varios colleges. ♦ Inconformes porque se tenían que callar la boca ante el genocidio de la minoría Ibo durante la guerra de secesión de Biafra (Nigeria 1968) y ante la ineficiencia y falta de medios con que se atendía a las víctimas de las inundaciones en Pakistán Oriental (1970 actual Bangladesh), fundaron, en 1971, una organización internacional independiente, con parámetros éticos y técnicos, Médicos Sin Fronteras, con el propósito de dar asistencia de calidad en función de las necesidades reales y no de intereses políticos, económicos o religiosos, es imprescindible tener independencia financiera. Cuando les toca hacer un trabajo, lo hacen, tanto en conflictos armados, campos de refugiados,

15

enfermedades olvidadas y emergencias como catástrofes naturales o grandes epidemias. No hay horarios ni excusas. Por todo eso se les otorgó el Premio Nobel en 1999. ♦ Desde el amor a la Revolución Cubana y como poetas poco dispuestos a colaborar con “otro mundo de mentiras”, le cuentan al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal de la existencia de putas por dinero o unas medias de nylon, de la persecución implacable a los que se dejan el pelo largo, a los homosexuales, a los que les gusta el jazz o cierta clase de modas, a los militantes católicos, así como critican la vida burguesa de algunos escritores famosos, y el endiosamiento de Fidel. ♦ La década de los setenta tiene su corazoncito puesto en el rock argentino. La mayoría de los recitales se llevan a cabo en estadios o teatros en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Hartos de los profesores del secundario, los recitales son un buen lugar para desahogarse del encierro estudiantil, además de ser toda una aventura a todo color. Pero la violencia es pan de todos los días en Argentina, y se traslada también al rock En un recital llevado a cabo en el Luna Park se produce un enfrentamiento entre la policía y el público, entre los cuales hay jóvenes de la llamada “pesada” y destrozan butacas. El líder del conjunto La Pesada, Billy Bond, es arrestado, hay numerosos heridos y 25 detenidos. El 31 de marzo de 1973 Sui Generis toca en los festejos del triunfo de la fórmula Cámpora-Solano Lima, en el estadio de Argentinos Juniors. El recital es organizado por la izquierda peronista, la Tendencia Revolucionaria, en pleno apogeo de Montoneros. Entre otros temas, Charly García compone “Botas locas”, dedicada a los militares, que la gente aclama esa noche:

“Si ellos son la patria yo soy extranjero”.

♦ Si antes de la Segunda Guerra Mundial la enseñanza superior era elitista -los principales países europeos sumaban alrededor de 150.000 en las universidades, un raquítico 1% de la población total-, dejó serlo entre 1960 y 1980 al multiplicarse por 5 y 9 veces, fenómeno que se extendió luego a otros países fuera del continente. Conformada por algunos cientos de miles. Pasaron a convertirse en una gran masa de varios millones. El sueño de cada familia era que sus hijos fueran universitarios para tener un trabajo digno y ser exitoso. A las becas y el sistema de financiamiento público se sumaba el esfuerzo de las familias.

♦ En octubre de 1975 realizan la primera peregrinación hacia la basílica de Luján, que con el correr de los años se transformará en la manifestación de fe más importante de Argentina, sea caminando los 70 kilómetros que separan a esta capital del santuario, sea recorriendo un tramo, o concurriendo a alguno

16

de los puntos del itinerario. Los asisten voluntarios en varios puestos, unos con personal médico y otros con agua y mate cocido y numerosas ambulancias. Muchos se vendan los pies para no sacar ampollas durante la caminata. Porque siempre hay motivos para pedir y agradecer.

♦ A mediados de 1975 se mostraron dispuestos a concretar la revolución total y en pos de esa ilusión desalojaron de las ciudades a más de 3 millones de personas para distribuirlas en el interior de la naciente República de Kampuchea. Como parte activa de uno de los movimientos ideológicos más irracionales del siglo XX, colaboraron con la muerte de medio millón en el camino de hambre, sed y maltratos; otras terminaron aniquiladas por el trabajo en los arrozales y algodonales, y en la construcción de canales y carreteras. Probablemente no hayan sido ajenos al fusilamiento de 400 mil personas, entre funcionarios, miembros de la policía y el ejército, intelectuales y profesionales, técnicos, comerciantes y la totalidad del clero budista. Y se hayan entusiasmados con la supresión del dinero, el cierre de las pagodas y bibliotecas y la destrucción de las estatuas de Buda y los libros. ♦ Son secuestrados en la noche del 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata. Apenas tenían entre 16 y 18 años. Casi todos ellos habían organizado y participado en movilizaciones por el Boleto Estudiantil Secundario mediante marchas, sentadas, petitorios y protestas. La causa principal de los secuestros probablemente fue que el gobierno militar de la provincia tenía información de acciones de carácter no estudiantil –difíciles de precisar, entre otras cosas, por el carácter clandestino de esas organizaciones y el secreto con el que manejaban su estructura interna. Románticos e idealistas, sus sueños humanitarios y generosos se mezclaban con una fe arrogante y ciega. La mayoría de ellos militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios, uno de los frentes de masas de los Montoneros, y uno de ellos en la Juventud Guevarista, del Partido Revolucionario de los Trabajadores, dirección política y militar del Ejército Revolucionario del Pueblo. Considerados “chicos “peligrosos”, algunos de los sobrevivientes han contado que gente que los conocía les retiraba el saludo, no los llamaba por teléfono; para rendir exámenes como alumnos libres tenían que decir que habían sufrido hepatitis cuando, en realidad, era porque habían estado detenidos. Es el tiempo en que el grueso de la población celebra aún el golpe de Estado encabezado por el general Videla. La guerrilla secuestra y mata a ejecutivos de empresas para recaudar fondos y apuntaba contra la policía porque resulta más fácil matar policías que atacar unidades militares. En el bando contrario, las Fuerzas Armadas respondieron con el espanto. ♦ Convocados por los diarios y la televisión, acudieron multitudinariamente al centro de la ciudad de Buenos Aires en septiembre de 1977 para festejar en la Plaza de Mayo la conquista del Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol en

17

Tokio, con aclamaciones al general Jorge Videla con el grito de “¡Videla corazón!” y a los miles de automovilistas y comerciantes que pegaron obleas con la inscripción “Somos Derechos y Humanos”, y a los que agredieron a los familiares y amigos de los desaparecidos políticos frente a la sede de la OEA en la Avenida de Mayo, donde funcionaba la llamada Comisión Carter (Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos), entidad que lograba que el gobierno argentino permitiera la salida del país a más de 700 detenidos políticos y recibiera un total de más de cinco mil denuncias de desapariciones forzadas. ♦ Fue una tarde de junio de 1981 en un concierto en el Conservatorio de Música de Shanghai cuando conocieron oficialmente el jazz. Los ejecutantes eran dos músicos negros norteamericanos, Willie Ruff y Dwike Mitchell, quienes además ofrecieron una charla didáctica en chino y matizada con música sobre la historia de la esclavitud en el siglo XVII, la habilidad congénita del negro en los tambores africanos y la adaptación de éstos a los instrumentos occidentales, los cantos religiosos protestantes, ragtime y blues. Hacia el final, los dos músicos negros improvisaron. “En el turno final de preguntas, alguien del público cuestionó que la improvisación fuera rigurosamente factible, no sólo porque se la efectuaba en dúo sino porque Ruff anunciaba la posibilidad de improvisar hasta sobre una melodía nueva y desconocida. Así fue como Ruff solicitó que alguien del público interpretara al piano cualquier melodía china, que fuera totalmente inédita para dos músicos negros norteamericanos. Un joven estudiante cumplió ese desafío, tocando una pieza propia. De inmediato Mitchell-Ruff retomaron la melodía, la extendieron a una serie de variantes y dejaron a centenares de estudiantes chinos en una mezcla de éxtasis y de asombro… La Revolución Cultural China había quedado atrás”. ♦ Como estudiantes universitarios de la provincia de Santa Fe afiliados a la Juventud de la Unión Cívica Radical decidieron plegarse al Tercer Movimiento Histórico, superador del yrigoyenismo y el peronismo, liderado por Raúl Alfonsín. Éste fue elegido presidente de la Nación, y varios de ellos ocuparon cargos en el poder legislativo y en organismos del Estado después de haber sido protagonistas en la lucha electoral de 1983. Conocidos como la Junta Coordinadora Nacional los embargaba la emoción escuchar de boca de su líder político el Preámbulo de la Constitución como un claro mensaje de unidad nacional tan necesaria, se especializaron en los vaivenes de las llamadas “internas” con afanes puramente electoralistas; y de un momento a otro del esplendor entraron en el ocaso cuando la hiperinflación los instaló en un rinconcito de la historia. ♦ Después de haber participado en agitadas manifestaciones populares y provocar la renuncia de Erick Honecker, desde 1971, Secretario General del partido Comunista y Presidente del Consejo de Estado, el 9 de noviembre de 1989 forman parte de una marea humana que llega al Muro de Berlín que

18

había sido levantado el 13 de agosto de 1961 y lo derriban, poniendo fin de esta manera a un símbolo de la lucha entre el capitalismo y el comunismo en Europa que impactó en todo el mundo. ♦ En la década de los 90, en Argentina, son una gran parte de los seis millones que trabajan de voluntarios en más de quince mil Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Las ONG, al igual que los partidos políticos y otras organizaciones de la sociedad, conforman espacios sociales aptos para el ejercicio de la ciudadanía, con las lógicas diferencias en sus intereses y funcionamiento. Ministerios nacionales, gobiernos provinciales, municipios y empresas eligen organizaciones para desarrollar programas sociales. Desde jardines de infantes hasta universidades ofrecen a sus alumnos actividades solidarias, e incluso los bachilleratos internacionales las incluyen como materia curricular. Fundaciones norteamericanas organizan un posgrado en las universidades de San Andrés y Di Tella, y la Peter Drucker se junta con la local Compromiso, que dicta cursos y talleres que proponen aplicar el modelo de management empresarial de "calidad total", donde los beneficiarios de la ayuda social, los voluntarios y los donantes son considerados clientes. No tienen a la política partidaria en su agenda. Los aleja de los partidos la insinceridad, las prácticas burocráticas, la escasa transparencia, la descalificación y el agravio personal en tiempos electorales, callar a los disidentes, la lógica amigo-enemigo como fórmula de antagonismo permanente, las promesas que jamás serán cumplidas. No le tienen odio a los que tienen plata, a los que tienen auto, a los que viven en los barrios acomodados. Ayudan sin averiguar si son católicos, agnósticos o ateos. Tienen fe en las personas, saben trabajar en equipo, han forjado un poder importante en la sociedad, y lo saben.

♦ En Turquía son asesinadas por parientes convencidos de que ellas han deshonrado a la familia por fugarse con su novio, como le ocurrió en 1994 a una muchacha de 17 años, o por quedar embarazadas fuera del matrimonio o por llevar puestas ropas consideradas inmorales, crímenes que también alcanzan a los violadores a los que una vez muertos, les seccionan el pene y se lo introducen en la boca. En el último quinquenio los crímenes por honor superaron los mil, no mostrando la mayoría de los entrevistados que volverían a hacerlo.

♦ En estos últimos años crearon Microsoft, Facebook, montaron Apple, lanzaron Google, YouTube, Yahoo, Skype, Twitter, las más grandes compañías de tecnologías, sin las cuales hoy es imposible concebir el mundo. Todo habitante del planeta depende, directa o indirectamente, de las computadoras y sus infinitas “aplicaciones”, el acceso a la Web, el correo electrónico o las redes sociales. Se han vuelto las personas más ricas del universo, son invitados por las más altas autoridades políticas con el objeto de

19

estudiar mejoras sociales en esta época digital, y motivan a los estudiantes a conseguir lo que sueñan basados en sus capacidades cognoscitivas.

♦ Mientras el mundo entero celebraba por primera vez un evento y se congregaba en las grandes ciudades que competían en grandiosidad, Madrid, Paris, Nueva York, Londres, Moscú, Sydney, Hong Kong y Río de Janeiro para contar juntos los últimos diez segundos del último día del siglo y gozar del momento largamente esperado, a ustedes les robaron La Fiesta porque el Gobierno argentino decidió que en la ciudad de Buenos Aires no hubiera un acto central, debiendo conformarse con lo que veían en las pantallas de sus televisores.

20

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Homero Alsina Thevenet, en Una enciclopedia de datos inútiles, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987, p. 208-210. Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Buenos Aires, 1994, p.219-221 Pierre Bertaux, África. Desde la prehistoria hasta los Estados actuales, Historia Universal del Siglo XXI, Siglo XXI, Vol. 32, México, 1972, p. 256 Lucien Bianco, Asia contemporánea, Historia Universal, Vol. 33, Siglo XXI, España, 1976, p. 61-63 Marc Bloch, la sociedad feudal. Las clases y el gobierno de los hombres, Uthea, México, 1979, p. 13-19 Alberto Cabado y Ángel Cabaña, Ayer y hoy de un pueblo, Sistemas Audiovisuales de Cultura, México, 1993, p. 119 Alberto Cabado y Ángel Cabaña, Los días del Hombre, Vol. 2, Sistemas Audiovisuales de Cultura, México, 1993, p. 115 Ángel Cabaña, El placer de la historia. El tiempo, los hombres y las cosas, Lumiere, Buenos Aires, 2006, p. 111-112 Arturo Cancela, Una semana de holgorio, en Tres relatos porteños, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2010 Ernesto Cardenal en Cuba, Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1974, p. 28-33 Pancracio Celdrán, Historia de las cosas, Ediciones del Prado, España, 1995, p. 109-110

21

Daniel Cohn-Bendit, Jean-Paul Sastre y Herbert Marcase, La imaginación al poder, París Mayo 1968, La revolución estudiantil, Isurrexit, Buenos Aires, 1968, p. 77-91 Georges Duby y Robert Mandrou, Historia de la civilización francesa, Fondo de CVultura Económica, México, 1981, p.109-111/501 Orlando Figes, Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin, Edhasa, Barcelona, 2009, p. 79-83/426-429 Ludwig Friedlander, La sociedad romana, Fondo de Cultura Económica, México, 1984, p. 320-323 Luis González, Pueblo en vilo, El Colegio de México, México, 1979, p. 280-282 Eric Hobsbwan, Historia del siglo XX, Crítica-Grijalbo, Mondadori, Barcelona, 1995, p. 247 Jacques Le Goff, La baja Edad Media, Historia Universal del siglo XXI, Vol. 11, México, 1983, p. 171-172 Giovanni Levi y Jean Claude Scmitt, Historia de los jóvenes, t.2, Taurus, Madrid, 1996, p.349-367 Margaret L. King, Mujeres renacentistas, Alianza, Madrid, 1993, p. 14-24 Herbert Lottman, La depuración 1943-1953, Tusquets, Barcelona, 1998, p. 94-97 Indro Montanelli, Historia de los griegos. Historia de Roma, El Arca de Papel, Plaza & Janés, Barcelona, 1973, p. 111-116 Samuel Eliot Morison, Henry Steele Commager y William E. Leuchtenburg, Breve historia de los Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, México, 1980, p. 827/886 Michelle Perrot en James S. Amelang y Mary Nash, Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Edicions Alfons el MagnàniM, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, Valencia, 1990, p. 241-247 José Luis Romero, Crisis y orden en el mundo feudoburgués, Siglo Veintiuno, México, 1980, p. 260-266

22

Charles de la Roncière, La intimidad privada frente al mundo exterior, en Historia de la vida privada. De la Europa feudal al Renacimiento/2. Bajo la dirección de Philippe Ariés y Georges Duby, Taurus, España, 1988, p. 288-290 Uwe Schmitt, Una nación por tres días. Sonido y delirio en Woodsdtock, en La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días. Dirigido por Uwe Schultz, Alianza, España, 1988, p. 345-366 Alexis de Tocqueville, Recuerdos de la Revolución de 1848, Editora Nacional, Madrid, 1984, p. 127-212 Zoraida J. Valcárcel, The Economist, en La Nación, abril, 2007 Mariët Westermann, Las claves de la comicidad de Jan Oteen. Estrategias y funciones de la pintura cómica en el siglo XVII, en Una Historia cultural del humor, coordinada por Jan Bremmer y Hernan Roodenburg, Sequitur, Madrid, 1999, p. 139-172 Marilyn Yalom, Historia del pecho, Los cinco sentidos, Tusquets, Barcelona, 1997, p. 126-128