5
Los Grupos y su Influencia en la Opinión 1. Experimento de Robbers Cave: Relaciones sociales: Tener los mismos objetivos con los integrantes de un grupo Grupo: Unidades sociales básicas que una persona puede tener. Puede consistir en un número de individuos que posee un nivel definido o una relación de roles con otros miembros del grupo. Otra característica clave de un grupo es que los miembros comparten un conjunto de normas o valores que regulan el comportamiento y las actitudes de sus miembros. Desarrollado en el año 1954 con 22 chicos (hombres) de 11 años de nivel socioeconómico medio, que no habían experimentado ningún grado inusual de frustración en sus casas. Fue conducida por Muzafer y Carolyn Sherif, en el intento de comprender el origen de los prejuicios en los grupos. Tuvo como escenario el Robber’s Cave State Park (Parque estatal cueva de los ladrones), en el estado de Oklahoma Sherif fue presentado como el cuidador del campo, Los adolescentes fueron trasladados al campo de forma separada, en dos grupos, cada uno compuesto por 11 chicos. Cada grupo desconocía la existencia del otro y como fueron asignados a dos áreas lejanas entre sí; durante los primeros días no se encontraron. Tres Fases del Experimento: La Formación de Pertenencia: Consiste en la creación de la pertenencia por medio de actividades que promuevan la identificación de grupo. El nombre del grupo es un buen

Los Grupos y Su Influencia en La Opinión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología Social

Citation preview

Page 1: Los Grupos y Su Influencia en La Opinión

Los Grupos y su Influencia en la Opinión

1. Experimento de Robbers Cave:Relaciones sociales: Tener los mismos objetivos con los integrantes de un grupo

Grupo: Unidades sociales básicas que una persona puede tener. Puede consistir en un número de individuos que posee un nivel definido o una relación de roles con otros miembros del grupo. Otra característica clave de un grupo es que los miembros comparten un conjunto de normas o valores que regulan el comportamiento y las actitudes de sus miembros.

Desarrollado en el año 1954 con 22 chicos (hombres) de 11 años de nivel socioeconómico medio, que no habían experimentado ningún grado inusual de frustración en sus casas. Fue conducida por Muzafer y Carolyn Sherif, en el intento de comprender el origen de los prejuicios en los grupos. Tuvo como escenario el Robber’s Cave State Park (Parque estatal cueva de los ladrones), en el estado de Oklahoma

Sherif fue presentado como el cuidador del campo, Los adolescentes fueron trasladados al campo de forma separada, en dos grupos, cada uno compuesto por 11 chicos. Cada grupo desconocía la existencia del otro y como fueron asignados a dos áreas lejanas entre sí; durante los primeros días no se encontraron.

Tres Fases del Experimento:

La Formación de Pertenencia: Consiste en la creación de la pertenencia por medio de actividades que promuevan la identificación de grupo. El nombre del grupo es un buen paso para permitir que los miembros de cada grupo se identifiquen con sus respectivos grupos. Brinda a los miembros una sensación de pertenencia y de espíritu de grupo. Uno de los grupos eligió Águilas como su nombre de grupo, mientras que el otro grupo eligió Serpientes de Cascabel. El objetivo principal de la primera fase es producir pertenencia por medio de la interacción de los miembros dentro de los dos grupos por separado.

Fase de Fricción: Generación de conflicto entre dos grupos o la creación de tensión intergrupal. Cuando ambos grupos finalmente se descubrieron el uno al otro, los chicos mostraron una tendencia a reforzar su sentido de pertenencia a su grupo y a establecer barreras hacia los otros. Se les dijo que le darían un trofeo al grupo

Page 2: Los Grupos y Su Influencia en La Opinión

ganador y que cada competencia que ganasen les acercaría aún más a la victoria. Al mismo tiempo, otorgaban trofeos individuales

Fase de Integración: esta fase incluye reunir a los dos grupos anteriormente en conflicto para cooperar por el logro de objetivos superordinados. Tiene como objetivo estudiar el proceso de reducción de las tensiones de grupo. Se les dijo que había escasez de agua potable. Los dos grupos tuvieron que reparar el daño que causaron unos vándalos al suministro de agua potable. Durante la reparación exitosa de los problemas de agua, se observó la cooperación entre los miembros de los dos grupos.

Conclusiones:

Los conflictos incómodos producen estereotipos desfavorables en relación con la no pertenencia y sus miembros ubican la no pertenencia a una determinada distancia social.

Cuando una cantidad de grupos en conflicto es reunida por un objetivo común superordinado y dicho objetivo no puede ser logrado mediante los esfuerzos de un solo grupo, los grupos tenderán a cooperar para lograr el objetivo superordinado.

Lo más interesante de este experimento es el efecto del “enemigo común”, un fenómeno que ha servido para manipular a las masas a través del tiempo. Independientemente de todos los efectos positivos que pueda encerrar el hecho de pertenecer a un grupo; cuando estos construyen su identidad también delimitan barreras para los otros.Se trata de una herramienta que han usado los grandes manipuladores de masas para fomentar un sentido de pertenencia de las personas para con el grupo. Así, la masa resulta más “manejable” y se pliega a las decisiones del líder.

2. Experimento de juicio Social:El hombre tiene un deseo inherente de socializar y relacionarse con otros hombres. Una consecuencia de esta interacción entre las personas es la tendencia a formar grupos, ya sean totalmente inclusivos de todos los individuos o muy exclusivos y limitados a unos pocos. Ya en un grupo nos adaptamos a las actitudes e imágenes de los otros miembros, y buscamos nuestro lugar en la jerarquía social y nuestro papel individual en el grupo, y favorecer al grupo

Tres fases:

1. Una muestra de 48 niños, entre 14 y 15 años de edad, fue inicialmente dividida en tres grupos de 16 niños cada uno. A cada grupo se le mostraron 12 diapositivas con diferentes pinturas. La mitad de las pinturas eran de Kandinsky y la otra mitad de Klee. Después de la exposición de las pinturas, se les pidió a los niños que expresaran sus preferencias. Es importante recordar que los chicos no sabían de qué pintor eran las piezas.

Page 3: Los Grupos y Su Influencia en La Opinión

2. Los niños fueron aparentemente divididos en dos grupos. Se les dio la impresión de que esta agrupación estaba basada en las impresiones que tuvieron los experimentadores de los niños después de la parte inicial del experimento pero fueron elegidos aleatoriamente.

3. A cada niño se le encomendó la tarea de otorgar puntos a otros dos niños, uno de su grupo y uno del otro. La única información que se le dio a cada niño fueron los números de código y el nombre del grupo de los dos niños que se suponía que debía premiar. Los investigadores emplearon dos sistemas para adjudicar los puntos.

Beneficio propio: Si se califica a un miembro del grupo con un puntaje alto comparando con el del otro grupo, el equipo propio gana.

Beneficio propio 2: Si se califica a un miembro del mismo grupo menor que al de otros la recompensa es para el grupo propio.

Conclusiones:

La identificación se construye a partir de la comparación y los rasgos construyen categorías: (Soy de Colombia, tengo 18 años). Uno es aquello que le caracteriza y le diferencia del otro.

Durante el primer sistema de adjudicación de puntos, los niños generalmente otorgaron más puntos a los miembros de su grupo, mostrando un favoritismo hacia el grupo propio. En el segundo sistema de adjudicación de puntos, los chicos generalmente optaron por maximizar la diferencia entre los beneficios de los dos grupos en favor de su grupo propio.

Tendencia natural de los miembros de un grupo a favorecer a su grupo propio. A pesar de las agrupaciones aparentemente sin sentido creadas por los experimentadores, los sujetos fueron capaces de identificarse con sus respectivos grupos y crear una identidad social positiva dando a su grupo propio más puntos.

Sesgo egoísta. Debido a que cada individuo dentro de un grupo fue capaz de identificarse con su grupo, ahora el grupo está asociado con uno mismo, por lo tanto, se prioriza el beneficio del grupo identificado con uno.

Aunque los miembros de los grupos sepan que la agrupación fue completamente aleatoria y no está basada en las preferencias expresadas por los sujetos, los participantes igualmente seguirán mostrando favoritismo hacia su grupo propio.