14
IMÁGENES MENTALES I LOS ESTIMULOS VISUALES Y AUDITIVOS ISIDORO ARROYO ALMARAZ. PROFESOR U.C.M. Se investigan las características del recuerdo de las imágenes mentales generadas por estímulos, según: a) modalidad sensorial de presentación: visual o auditiva (palabra y sonido), b) grado de concreción, c) grado de riqueza de la imagen mental (I.M.). Los resultados obtenidos demuestran que la capacidad de recuerdo de las imágenes mentales depende de la modalidad de presentación del estímu- lo y de su grado de concreción. Si la modalidad es icónica, la imagen men- tal será mejor recordada, cuanto más rico sea el estímulo en rasgos figu- rativos. Si la modalidad es auditiva, la capacidad de recuerdo de la ima- gen mental, dependerá, por una parte, de la capacidad del estímulo para permitir la subvocalización. Y, por otra parte, de la capacidad individual para crear una representación visual de un sonido.

LOS ESTIMULOS VISUALES Y AUDITIVOS · 2019. 10. 26. · los adjetivos y los verbos, en segundo lugar, las categorías que mejor describen las imágenes mentales. Sabemos por la investigación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • IMÁGENES MENTALES I

    LOS ESTIMULOSVISUALES YAUDITIVOS

    ISIDORO ARROYO ALMARAZ. PROFESOR U.C.M.

    Se investigan las características del recuerdo de las imágenes mentalesgeneradas por estímulos, según: a) modalidad sensorial de presentación:visual o auditiva (palabra y sonido), b) grado de concreción, c) grado deriqueza de la imagen mental (I.M.).Los resultados obtenidos demuestran que la capacidad de recuerdo de lasimágenes mentales depende de la modalidad de presentación del estímu-lo y de su grado de concreción. Si la modalidad es icónica, la imagen men-tal será mejor recordada, cuanto más rico sea el estímulo en rasgos figu-rativos. Si la modalidad es auditiva, la capacidad de recuerdo de la ima-gen mental, dependerá, por una parte, de la capacidad del estímulo parapermitir la subvocalización. Y, por otra parte, de la capacidad individualpara crear una representación visual de un sonido.

  • sta investigación se centraen la influencia de las imá-genes mentales de los niños

    y las niñas en el recuerdo de estímulosaudioverbales (palabra), visuales (imagen)y auditivos (sonido). Se investiga , en pri-mer lugar, si las imágenes mentales audio-verbales, producidas por una palabra; y lasimágenes auditivas, producidas por unsonido, generan imágenes mentales derecuerdo equivalentes a las visuales y, ensegundo lugar, en el supuesto de que exis-tan diferencias, si éstas proceden de lafuerza de los estímulos o de las estrategiascognitivas utilizadas por los niños y niñasen la recuperación de la imagen mental.Creemos que la desigualdad en el recuer-do, se debe a las distintas estrategias derecuperación de información de los niños yniñas, a la influencia del estímulo segúnsus diferencias de presentación, y a lainfluencia de las experiencias previas delsujeto según su capacidad, edad y sexo.Nuestra investigación se propone conocerel grado de recuerdo de imagen mentalque genera un estímulo, según su: a) lamodalidad sensorial de presentación:visual o auditiva (palabra y sonido) b) elgrado de concreción del estímulo: figurati-vo/no figurativo para las imágenes, concre-

    to/abstracto para las palabras y muy iden-tificable/poco identificable para los soni-dos. c) y el grado de riqueza de la imagenmental.Para medir el recuerdo, hemos pedido a losniños y a las niñas que reconstruyeran, ver-balmente y por escrito, la imagen mentaldel estímulo presentado. De esta manerahemos podido computar: a) el número depalabras que intervienen en la reconstruc-ción de la imagen mental. b) el tipo depalabras utilizadas: abiertas (nombres,adjetivos, verbos o adverbios) o cerradas(preposiciones y conjunciones); es decir,palabras pertenecientes a inventarioscerrados que nos proporcionan, por sunaturaleza, el grado de complejidad de laimagen mental; o por el contrario, palabrasque se pueden modificar, es decir abiertasa la formación de nuevas palabras a travésde las reglas de derivación, conjugación,parasintesis, etc., que nos proporcionan elvalor de riqueza de la imagen mental. c) lacategoría gramatical de las palabras pre-dominantes. Así, según prevalezcan unas uotras descubriremos una imagen mental,más rica en rasgos discriminatorios (nom-bres), en rasgos descriptivos (adjetivos), oen rasgos funcionales (verbos). Sabemosque los nombres, al ser referenciales con el

    17ICONO14/1

    JUAN MARTÍNEZ VAL

    EFIG. 1

  • objeto que se percibe, soportan el mayorpeso en el recuerdo de la imagen mental ylos adjetivos y los verbos, en segundolugar, las categorías que mejor describenlas imágenes mentales. Sabemos por lainvestigación llevada a cabo porJeruchimowicz, Costello y Bagur (1971)que los verbos son más difíciles de apren-der que los nombres, y por eso los niños deniveles sociales bajos utilizan más nombresque verbos para comunicarse. Esta investigación, por tanto, pretende ave-riguar, en primer lugar, si las imágenesaudioverbales, producidas por una pala-bra; y las imágenes auditivas, producidaspor un sonido, generan imágenes mentalescon características equivalentes a lasvisuales en los términos señalados ante-riormente y, en segundo lugar, si estascaracterísticas proceden de la fuerza de losestímulos o de las estrategias cognitivas delos sujetos.La tarea de evocación escrita influye en elrecuerdo de la imagen mental. Sánchez yGarcía-Albea (1986) señalan que múltiplesinvestigaciones en el terreno de la psicolin-güística, han demostrado que los procesosde recuperación del lenguaje están organi-zados para permitir un acceso rápido a loscódigos de representación mental. Anne-Marie Diller (1991), desde la semánticacognitiva, afirma que la riqueza y la com-plejidad en el dominio de una experienciason reflejadas por las metáforas utilizadaspara definirla, a lo que nosotros añadiría-mos, junto con Sánchez y García-Albea(1986), que también son reflejadas por lasvariables estructurales en la representacióny organización del material verbal en lamemoria. Es decir, tanto las tareas de reco-

    nocimiento como las de representaciónmental, tienen una relación directa con lasoraciones intervinientes en el proceso derecuperación verbal de la experiencia y,dentro de ésta, con las categorías gramati-cales a las que pertenecen las palabras,que determinan de antemano un conjuntode características semánticas, sintácticas,ortográficas, fonológicas y también derepresentación en imágenes mentales. La distinción que más nos interesa es laque destaca dos tipos de categorías gra-maticales, que según los diferentes autoreshan recibido distintos nombres: Sánchez yGarcía-Albea (1986) proponen la termino-logía de clase abierta y clase cerrada, parareferirse a los verbos, nombres y adjetivos

    IMÁGENES MENTALESISIDORO ARROYO ALMARAZ

    18

  • en el primer caso, y a los pronombres,adverbios, verbos copulativos, preposicio-nes y artículos, en el segundo. Para estosautores el elemento diferenciador deambas categorías era fundamentalmentela frecuencia con que las palabras aparecí-an, siendo las abiertas más frecuentes quelas cerradas. También las denominanmayores y menores porque son más omenos relevantes, constituyen vocabulariosdistintos y tienen correspondencias psico-lógicas particulares en la forma de proce-sar la información verbal o de acceder aella. Los gramáticos taxonómicos propusie-ron las denominaciones "palabras de con-tenido" y "palabras funcionales", equiva-lentes a mayores y menores o abiertas ycerradas. Por ello, para esta investigación,la riqueza de imagen mental estaría forma-da por las palabras abiertas que corres-

    ponderían a aquellas palabras que puedenincrementar el número de sus elementos(nombres, verbos, adjetivos y adverbios),mientras que la complejidad de imagenmental estaría formada por palabras que per-tenecieran a inventarios limitados (preposi-ciones y conjunciones), sin modificacionesposibles, ni sincrónicas ni diacrónicas.

    MétodoSe ha trabajado inicialmente con unamuestra compuesta por 150 sujetos, de loscuales 81 eran niños y 69 niñas.Posteriormente se descartaron 2 niños porno completar todas las pruebas, y 18 niñosy 10 niñas por considerar sus pruebasnulas. Al final la muestra se compuso de120 sujetos, de los cuales 60 fueron niñosy 60 niñas . Todos los sujetos en el momen-

    19ICONO14/1

  • to de pasar las pruebas cursaban ense-ñanzas correspondientes a los cursos 4º y5º de Educación Primaria en el ColegioPúblico Mesonero Romanos de Madrid, conedades comprendidas entre los 9 y los 11años. Hemos elegido a los sujetos conestas edades por considerar que eran lasadecuadas para desarrollar su capacidadde formar imágenes mentales al poseer lossiguientes dominios: 1-Operaciones con-cretas que facilitaban la formación imáge-nes mentales tanto reproductorias comoanticipatorias. 2-Conocimientos léxicosbasados en definiciones verbales y en inte-racciones sensomotoras con el medio. 3-Nivel de lenguaje acentuado por los conte-nidos escolares y por el dominio de las téc-nicas instrumentales. El vocabulario delniño al finalizar el ciclo medio de la ense-ñanza básica (quinto curso), es más deldoble del vocabulario de los niños del cicloinicial, según Justicia (1995).

    Los estímulos utilizados para estainvestigación pertenecen a tres categoríasperfectamente diferenciadas. Un primerbloque formado por imágenes: fotografíasde: coche, .perro, persona y libros, a lasque denominaremos "imágenes de alta ico-nicidad" (A.I.), dibujos esquemáticos de:coche, .perro, persona y libros, considera-dos como "imágenes esquemáticas figura-tivas" (E.F.), trazos inductores definidoscomo "imágenes no figurativas" (N.F.) . Unsegundo bloque formado por nombres, ydiferenciados por su grado de concreciónen: "palabras concretas" (P.C.) (águila,avión, limón y cama) y palabras abstractas(P.A.) (dificultad, ilusión, miedo y memo-ria). Y por último, un tercer bloque formadopor sonidos clasificados en "sonidos muy

    identificables" (S.M.I.) (bebé, disparo, sil-bato, pájaros) y "sonidos poco identifica-bles" (S.P.I.) (tijeras, papel, hojas, lavado-ra) según la investigación previa desarrolla-da para este fin. Las imágenes de alta iconicidad fuerontomadas de anuncios publicitarios, fotogra-fías en color sin texto escrito y con imagende marca: Alfa Romeo para el coche,Financial Times para el periódico del mode-lo publicitario, Enciclopedia Larousse paralos libros. Las imágenes esquemáticas con los mis-mos objetos que para las imágenes de altaiconicidad, fueron tomadas del programaHarward Graphics versión 3.O (español).Fueron ampliadas hasta ocupar la totali-dad del tamaño del papel. Las imágenes incompletas no figurativasfueron construidas por el autor aplicandolas herramientas del programa informáticoseñalado: figuras geométricas (círculo,rombo y cuadrado), líneas curvas abiertasy rectilíneas, trazos, etc. a partir de losmodelos de formas inductoras presentadospor García (1991), que a su vez había tra-bajado con un modelo similar presentadopor Fustier (1975).Las palabras fueron tomadas de la lista de300 palabras que Campos y Astorga(1989) presentan con sus medias y des-viaciones típicas en la escala concreto-abs-tracto (A) y en la escala desagradable-agra-dable (B). Los sonidos, fueron seleccionados de unaprueba propia de reconocimiento libre desonidos que consistió en un pretest paraclasificar 30 sonidos de diferentes caracte-rísticas. Se pretendía a partir de 30 soni-dos tomados de la realidad o creados

    IMÁGENES MENTALESISIDORO ARROYO ALMARAZ

    20

  • simulando a los sonidos reales, seleccionarcuatro considerados muy identificables ycuatro considerados poco identificables,con el fin de homologar los estímulos sono-ros a los audioverbales y a las imágenes.Los sonidos utilizados en el pretest corres-pondían a las siguientes categorías; natu-rales: papel, dinero, cristales, etc.; crea-dos: hojas, viento, guerra, etc.; medios detransporte: barco, coche, camión, carrete-ra, etc.; humanos: llanto de un bebé; ani-males: lobo, león, etc.; estéticos: piano,misa, etc. La prueba constaba de trescolumnas; columna 1: clasifica numérica-mente los sonidos del 1 al 30; columna 2:formula la pregunta ¿qué es?; columna 3:se pide el grado de seguridad con el queafirman lo que ponen en la columna 2. Asu vez se subdivide: muy seguro, bastanteseguro, seguro, poco seguro y nada seguro.

    Se ha utilizado una prueba de res-puesta libre para obtener la descripciónverbal escrita de la imagen mental previaestimulación icónica, audioverbal y auditi-va sonora, mediatizada por una tarea pará-sita de cálculo mental. Dicha prueba cons-taba de una hoja de recogida de evocaciónespontánea de imágenes mentales dividaen tres columnas; la columna 1, que clasi-fica numéricamente las descripciones del 1al 28; la columna 2, que señalaba el sopor-te a partir del cual iban a recibir el estímu-lo: palabra, sonido e imagen y la columna3, que recogía la evocación escrita delrecuerdo de la imagen mental.

    ResultadosLos resultados obtenidos demuestran quela capacidad de recuerdo de las imágenesmentales y la riqueza de las mismas depen-

    de de la modalidad de presentación delestímulo y de su grado de concreción. Si la modalidad es icónica, la imagen men-tal será mejor recordada, cuanto más ricosea el estímulo en rasgos figurativos. Si lamodalidad de presentación es auditiva, lacapacidad de recuerdo de la imagen men-tal, dependerá, por una parte, de la capa-cidad del estímulo para permitir la subvo-calización y , por otra, de la capacidad indi-vidual para crear una representación visualde un sonido. Por ejemplo, los sonidos,indistintamente de su grado de identifica-ción, permiten representar imágenes visualmás ricas que las palabras abstractas.

    Diferencias según el nivel de presencia de rasgosfigurativosCuando se producen diferencias, éstas vie-nen explicadas por la mayor o menor pre-sencia en índices incidentales en termino-logía de Jenkins, Neale y Deno (1967) oíndices de discriminación, en terminologíade Marschack y Hunt (1989) que poseenlos estímulos. Es decir, por la mayor omenor presencia de índices figurativos quepermiten distinguir el estímulo con mayorclaridad dentro del universo de los objetosposibles, tanto por su capacidad para aso-ciarse a otras palabras o dibujos, como porsu capacidad para discriminarlo de otraspalabras o dibujos. Por ejemplo, la palabraáguila posee más rasgos figurativos que lapalabra limón, tal y como lo demuestranlos datos (ver Fig 1), aún siendo ambasconcretas. La palabra águila nos dirige por un procesoasociativo al mundo de los animales y den-tro de él, al de las aves y más particular-

    21ICONO14/1

  • mente al de aquellas que cazan paracomer. Visualmente también podemos dis-criminar un conjunto de rasgos: pico, alas,garras, colores de los ojos, etc. que abrenel abanico de recuerdo. Por el contrario, lapalabra limón, que asociativamente nostransporta al universo de los alimentos ydentro de éste al de los cítricos; visual-mente, sólo podemos discriminar dos ras-gos: forma y color y muy particularmenteeste último. El resto del material mnemóti-co viene asociado a experiencias en lasque se utilizan otros sentidos: sabor, utili-dades gastronómicas, etc. En definitiva, cuando existen diferenciasentre las puntuaciones totales de recuerdo,cosa que solo ocurre cuando los estímulosson imágenes o palabras, la evocación ver-bal escrita mediada por una imagen men-tal, depende en mayor medida de la capa-cidad de recuerdo suscitada por el estímu-lo, que cuando los estímulos presentanmenos índices o son más ambiguos, esdecir, cuando son sonidos. Estas conclusiones nos acercan a la críticaque Marschack y Hunt (1989) formularon ala Teoría del Doble Código de Paivio (1971)al considerar que las palabras concretas, altener más índices de discriminación, pro-ducen búsquedas más precisas y efectivas.En nuestra investigación, se puede obser-var que cuando los estímulos disponen demás índices de discriminación, bien por sugrado de figuración, bien por su grado deconcreción, se producen puntuaciones derecuerdo diferentes. Por ejemplo, las imá-genes figurativas de perro o de coche sus-citan por su cotidianeidad más elementosde discriminación que las imágenes dellibro. Donde encontramos mayor diferen-

    cias, aproximadamente de 12 puntos, sonentre las palabras concretas águila y cama.La palabra águila obtiene un total 33% dela respuesta total a palabras concretasfrente a cama que tan solo obtiene un 21%(Ver fig 1).

    Diferencias según lamodalidad sensorial de los estímulos

    Las imágenes y las palabras, poseen unvalor mnemótico equivalente, porque enambos tipos de estímulos, las puntuacio-nes de recuerdo y de riqueza de imagenmental dependen del grado de concrecióndel estímulos. Las imágenes figurativas ylas palabras concretas obtienen mayorpuntuación que las imágenes no figurativasy las palabras abstractas.En cuanto al tipo de palabras utilizadasexiste también una equivalencia entre imá-genes y palabras porque ambas suscitanuna mayor presencia de nombres referen-ciales en la evocación de la imagen mental

    IMÁGENES MENTALESISIDORO ARROYO ALMARAZ

    22

    TOTAL DE RESPUESTAS SEGÚN EL ESTÍMULOPALABRA CONCRETA

    Cama 55821%

    Limòn 55921%

    Aviòn 69826%

    Águila 88133%

  • cuando son fotografías y dibujos y palabrasconcretas que cuando son trazos inducto-res y palabras abstractas. También apareceuna mayor presencia de nombres contex-tuales, en trazos inductores y palabras abs-tractas que en fotografías y dibujos y pala-bras concretas. El adjetivo se usa ensegundo lugar como la categoría que mássoporta el peso del recuerdo de la imagendespués del nombre. Cuando el recuerdo está suscitado por unsonido su comportamiento es diferente alos anteriores porque aparece un mayornivel de equilibrio en las puntuaciones derecuerdo y riqueza de la imagen mental,indistintamente del grado de identificacióndel sonido. También se produce una mayorpuntuación en riqueza en los sonidos pocoidentificables frente a los muy identifica-bles, contraviniendo la teoría del doblecódigo de Paivio (1971).En cuanto al tipo de palabras utilizadas seusa el verbo como segunda categoría másusada, después del nombre, indistintamen-te del nivel de identificación del sonido.En definitiva, se confirman los hallazgos deChambers y Reisberg (1985) para quienestanto las imágenes mentales auditivas(entendemos audioverbales) como lasvisuales son fijas ya que permiten subvo-calizar, luego permiten que opere el doblecódigo; mientras que las que ellos denomi-nan "imágenes auditivas puras" ( en nues-tro experimento las sonoras), es deciraquellas ambiguas que no podemos sub-vocalizar, marcarían diferencias en lareconstrucción del estímulo. Sin embargo,no hemos encontrado que las imágenesauditivas tengan propiedades peculiares,tal y como lo señalan Daniel Reisberg,

    David A. Baxter, J. David Smith y MarciaSonenshine (1989). Solo un individuo detoda la muestra, utilizó onomatopeyas paradescribir las imágenes mentales auditivas(sonidos). El resto de los sujetos, las asimi-laron a las visuales. El uso de esta estrategiaviene justificado porque las imágenes auditi-vas no permiten reconstruir un estímulo y,por tanto, los sujetos deben recodificarlas envisuales para poder ser descritas como afir-man Lieury y Choukroun (1985).

    Diferencias según grado deriqueza de la imagen mentalEl recuerdo de una imagen se apoya fun-damentalmente en su nivel de riqueza, queviene determinado por la presencia depalabras de clase abierta. En nuestra inves-tigación han correlacionado las puntuacio-nes de riqueza de imagen con las de recuer-do total del estímulo, con correlaciones porencima de .9700 en todos los caos.: Figura 2.

    23ICONO14/1

    CONCRECIONES EN PUNTUACIONES DE RIQUEZA

    I. coche/1I. perro/2

    I. persona/3I. libro/4

    P /águila/ ilusiónP. avión/dificultad

    P. limón/miedoP. cama/memoriaS. pájaros/papel

    S. bebé/hojasS. disparo/ tijeras

    S. silbato/ lavadora

    0 200 400 600 800

  • Tal y como muestra la figura 2, el compor-tamiento de la riqueza se ha caracterizadopor:mayores puntuaciones obtenidas porlos estímulos figurativos y concretos (imá-genes de alta iconicidad y palabras concre-tas) que por los estímulos no figurativos yabstractos (imágenes no figurativas y pala-bras abstractas) y mayores puntuacionesobtenidas por los sonidos poco identificablesque por los sonidos muy identificables. Es decir, cuando la riqueza de una imagen

    mental está determinada por los conceptosy por las experiencias del sujeto, caso queocurre cuando el estímulo es una imagenno figurativas, una palabras abstracta, unsonidos muy identificables o un sonidopoco identificable, no existen, en primerlugar, diferencias significativas en los nive-les de riqueza de la imagen mental. Y, ensegundo lugar, cuando existen diferencias,lo pueden hacer indistintamente a favor decualquier tipo de estímulos, no siendo afec-tado el nivel de riqueza del recuerdo por lasreglas de la concreción que establecen queésta es mayor cuando las palabras, lasimágenes o los sonidos son concretos, figu-rativos o identificables que cuando sonabstractos, no figurativos o no identifica-bles.Por otra parte, este dato confirma el com-portamiento cuasiperceptivo de las imáge-nes mentales al utilizar un procedimientoequivalente al de la comprensión, produc-ción y adquisición del lenguaje, que explicala mayor presencia de palabras de claseabierta, por su mayor accesibilidad, fre-cuencia de uso, momento de la recupera-ción en la oración y mayor relevancia foné-tica y semántica. Finalmente también podemos concluir quea medida que las imágenes mentales sehacen más ricas, también, aunque enmenor medida, se hacen más complejas,sin que hayamos podido establecer ningu-na regla de comportamiento.

    Diferencias en el uso deinformación: referencial y

    IMÁGENES MENTALESISIDORO ARROYO ALMARAZ

    24

    Figuras 3 y 4

  • contextual

    Hemos observado que todas las imágenesmentales se componen de informaciónreferencial e información contextual. Esdecir, todos los niños y niñas cuando tie-nen que evocar la imagen mental de unafotografía, un dibujo, una palabra o unsonido utilizan palabras que describen alestímulo pero, a la vez, cierran sus descrip-ciones con otras que forman parte de su

    propio recuerdo. La presenciade cada una de ellas dependedel grado de concreción delestímulo. Así, cuando el estímulo es unafotografía o una palabra con-creta prevalece la riqueza refe-rencial sobre la contextual (verfig.3 y 4) y por el contrariocuando el estímulo es un dibu-jo, un trazo no figurativo o unapalabra abstracta (ver fig 3 y4) prevalece la riqueza contex-tual sobre la referencial.

    Por ejemplo, para describir laimagen mental de la fotografíade un modelo publicitario, quees un estímulo muy concretocon muchos rasgos figurativos,utilizan expresiones como lassiguientes: "Es un hombre quetiene el pelo con canas y haceel anuncio de El Corte Inglés",o "Es un caballero que segúncreo ha comprado en las reba-jas de El Corte Inglés". Enambos casos utilizan elemen-

    tos referenciales obtenidos del estímuloicónico: hombre, caballero, pelo con cana,hace un anuncio; pero, sin embargo, incor-poran elementos contextuales que no apa-recen en la fotografía: ha comprado en lasrebajas de El Corte Inglés o hace un anun-cio para El Corte Inglés. Por el contrario, para describir una palabraabstracta utilizan mucha información con-textual y menos referencial. Por ejemplo lapalabra "ilusión" la describen diciendo: "Esun deseo como que El Madrid gane la liga"

    25ICONO14/1

    Figuras 5 y 6

  • o "Tener un viaje con los gastos pagados ala Costa del Sol".Los sonidos marcan la diferencia con res-pecto a las imágenes y las palabras, conmayor presencia de la información contex-tual sobre la referencial (Ver Fig 5), indis-tintamente de que sean muy o poco identi-ficables. Por ejemplo, el sonido muy identificable, elllanto de un bebé lo describen como: "Un

    bebé que llora porque tiene hambre" o "Esun bebé que le están cambiando los paña-les". En estos dos ejemplos, para las des-cripciones de la imagen mental utilizan ele-mentos referenciales obtenidos del estímu-lo: "bebé" "llora". Sin embargo, ambosniños utilizan información propia para con-textualizar lo que ocurre: "tiene hambre" "leestán cambiando los pañales".

    Diferencias según el uso decategorías gramaticalesEl nombre es en todos los casos la catego-ría gramatical que más soporta el peso dela imagen mental, confirmándose las inves-tigaciones de Yuille y Holyoak (1974).Cuando el estímulo presenta más rasgosdiferenciales, es decir,cuando es una imá-gen figurativa o una palabra concreta, elrecuerdo, mediado por la imagen mental,es más rico y descriptivo, por tanto usa,junto con los nombres, más adjetivos (Verfig 6 y 7). Cuando el estímulo presenta rasgos másambiguos, el recuerdo se apoya en descripciones funcionales que usan elverbo. Esto ocurre con las palabras abs-tractas y con los sonidos. Figura 8.Aunque no existe ninguna imagen mentalcon mejores índices de recuerdo que lasimágenes generadas ante cualquier tareaperceptiva, sin embargo cuando se trata deuna tarea imaginística de recuerdo se con-firma, en primer lugar, la hipótesis de índi-ces incidentales de Jenkins, Neale y Deno(1967) o de índices de discriminación deMarschack y Hunt (1989), que establecenque se reconstruye mejor una imagen men-

    IMÁGENES MENTALESISIDORO ARROYO ALMARAZ

    26

    Figuras 7 y 8

  • tal cuando posee un mayor número deéstos índices. Por ejemplo, es más fácildescribir la imagen mental de un águilacuando se ha generado a partir de unafotografía, de un dibujo o de una palabra,que cuando se ha hecho a partir de unsonido. Cuando tenemos que describir laimagen mental que nos suscitan ambosestímulos, aparecen claras diferencias queratifican, en segundo lugar, los hallazgosde Chambers y Reisberg (1985) para quie-nes las imágenes mentales auditivas(entendemos las palabras) y las imágenesmentales visuales son fijas, mientras quelas imágenes mentales sonoras son ambi-guas. Así, en el primer caso, se describe laimagen mental a partir de las característi-cas diferenciales de la imagen del águila:pico, alas, color, etc. y en el segundo, apesar de reciclar la imagen auditiva envisual, la estrategia más utilizada consisteen describir el sonido a partir del acto en elque se produce. Por ejemplo, un águilaenjaulado que aletea, o un águila en unarama del parque, etc. En tercer lugar, serevalida la teoría del doble código (Paivio,1971) que establece mejores índices derecuerdo para los estímulos icónicos quepara los audio verbales. Dentro de éstosúltimos, se confirman mejores índices derecuerdo cuando son palabras concretasque cuando son palabras abstractas. Encuarto y último lugar, se homologan lasinvestigaciones de Yuille y Holyoak (1974),para quienes el nombre en la categoría gra-matical que mejor soporta el recuerdo deuna imagen mental. En definitiva es lacategoría gramatical que mejor se relacio-na con la riqueza de una imagen mental.

    Isidoro Arroyo Almaraz.Doctor en Ciencias de la Información. Profesor deldepartamento CAVP II de de la Facultad de CC.Información de la U.C.M. ha impartido las asignatu-ras de Psicología Gral y Diferencial en Publicidad yRR. Públicas y Psicología Aplicada en CAV.Actualmente imparte las materias de FundamentosPsicosociales de la Información y Ética en las licen-ciaturas de CAV y Publicidad y RR. Públicas. Sus tra-bajos de investigación y publicaciones se centran enlos efectos de los medios de comunicación en lasaudiencias infantiles y juveniles, en los procesos degeneración de imágenes mentales en la comunica-ción audiovisual, y de la teoría general de la CAV.Colabora regularmente con el semanario del GrupoCorreo "Suplementos TV", Cuadernos de Pedagogía,etc.PALABRAS CLAVE: imagen mental, memoria, niños,estimulos: audioverbales, visuales y sonoros.

    27ICONO14/1

  • IMÁGENES MENTALESISIDORO ARROYO ALMARAZ

    28

    REFERENCIASCAMPOS,A. y ASTORGA,M. (1989). Valores de concreción y emotividad de palabras espa-

    ñolas. Cognitiva, Vol 2, 99-110.

    DILLER,A.M.(1991) Cohérence métaphorique, action verbale et action mentale enfrançais. Communications-París. 209-227

    FUSTIER, M. (1975). Pedagogía de la creatividad. Ejercicios prácticos de creatividad.Madrid: Index.

    GARCIA,F.(1991). Estrategias creativas. Madrid: Vicens Vives-M.E.C.

    JENKINS,J.R.,NEALE,D.C. y DENO,S.L.(1967). Differential memory for picture and wordstimuli. Journal Education Psychology, 58 , 303-307.

    JUSTICIA,F.(1995). El desarrollo del vocabulario. Diccionario de Frecuencias. Granada:Universidad de Granada.

    LIEURY,A. y CHOUKROUN,J. (1985). Role du mode de présentation (visuel, auditif, audio-visuel) dans la mémorisation d'instructions. L'Année Psychologique, 85, 503-516.

    MARKS,D.F.(1973). Visual Imagery differences in the recall of pictures. British Journal ofPsychology, 64, 17-24.

    MARSCHARK M y HUNT,R.R. (1989). A reexamination of the role of imagery in learningand memory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition,15 710-720.

    PAIVIO, A (1971). Imagery and verbal processes. New York: Holt, Rinehart & Winston.

    REISBERG,D.,SMITH,D.J.,BAXTER,D.A. y SONENSHINE,M. (1989). "Enacted" AuditoryImages are Ambiguous; "Pure" Auditory Images Are Not. The Quarterly Journal ofExperimental Psychology, 41 A (3), 619-641.

    SANCHEZ,R. y GARCIA-ALBEA,J.(1986). Dos vocabularios: diferencias computacionalesen el estudio del lenguaje. En M. Siguán (ed.). Estudios de Psicolingüística,(pp 87-103). Madrid : Pirámide

    YUILLE,J.C. y HOLYOAK,K. (1974). Verb imagery and noun phrase concreteness in therecognition and recall of sentences. Canadian Journal Psychology, 28. 359-370.

  • 29ICONO14/1