11
EMPRESAS Lunes 21 enero 2019 3 Expansión AC by Marriott .................................... 12 Adecco.................................................... 7 Aedas Homes ..................................... 11 Aena ........................................................ 5 Aguirre Newman ................................ 11 Air Nostrum .......................................... 5 Allen & Overin ..................................... 13 Allianz...................................................... 5 Alsa ........................................................ 12 AMC Fresh Group ................................ 7 Avintia..................................................... 9 Axa........................................................... 4 Banco Sabadell .................................... 4 Bankia..................................................... 4 Bankinter ............................................... 5 Barceló.................................................. 12 BDO....................................................... 10 BME......................................................... 5 CaixaBank ............................................. 4 Calidad Pascual ................................... 6 Capsa...................................................... 6 CBRE España....................................... 11 Coca-Cola European........................... 7 Coca-Cola Iberia .................................. 6 Damm..................................................... 6 Deloitte................................................. 10 DLA Piper ............................................. 13 easyJet ................................................... 5 Ebro Foods............................................. 7 ElPozo .................................................... 6 Ericsson.................................................. 8 EY........................................................... 10 Ford.......................................................... 9 Grant Thornton.................................. 10 Grupo Antolin ....................................... 9 Herbert Smith Freehills.................... 13 HP ............................................................ 8 Huawei.................................................... 8 JLL España ........................................... 11 KPMG.................................................... 10 Manpower Group................................. 7 Mapfre .................................................... 4 MásMóvil ................................................ 8 Meliá ...................................................... 12 Mercedes-Benz.................................... 9 Merlin..................................................... 11 Metrovacesa ........................................ 11 Mutua Madrileña................................. 4 Neinor Homes ..................................... 11 Nexus .................................................... 13 NH .......................................................... 12 Palladium ............................................. 12 PwC ....................................................... 10 Ramón y Cajal Abogados ................ 13 Randstad................................................ 7 Sacyr ....................................................... 9 Sanitas.................................................... 5 Seat ......................................................... 9 Telefónica .............................................. 8 Telepizza ................................................ 6 Tendam................................................... 7 TSK.......................................................... 9 Uría Menéndez ................................... 13 Vodafone................................................ 8 Las compañías opinan Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las incertidumbres MACROENCUESTA DE EXPANSIÓN ENTRE 65 PRIMEROS EJECUTIVOS/ Las grandes compañías españolas piden estabilidad regulatoria y fiscal para mantener la senda al alza de sus negocios y la creación de empleo, aunque alertan del inicio de una ralentización. Expansión. Madrid Los líderes empresariales es- pañoles confían en consolidar en 2019 la senda de creci- miento que han recorrido du- rante los últimos años, a pesar de las incertidumbres que so- brevuelan la economía y de la aparición de los primeros sín- tomas de ralentización, tras casi un lustro con viento de co- la. Las previsiones macroeco- nómicas para este año apun- tan a un crecimiento del PIB de entre el 2,2% y el 2,3%, sóli- do aunque inferior al de ejer- cicios anteriores, con repun- tes superiores al 3% entre 2015 y 2017. Una encuesta realizada por EXPANSIÓN entre 65 presi- dentes y consejeros delegados de grandes empresas españo- las revela un optimismo gene- ralizado sobre la evolución de la economía y de sus negocios durante este año, fundamen- tado en la positiva evolución del consumo y el empleo, así como por la contribución de las exportaciones y por el gra- dual desapalancamiento del sector privado en España. En este sentido se expresan, es- pecialmente, los primeros ejecutivos consultados en el sector de distribución y ali- mentación, con mayor sensi- bilidad a los cambios en la evolución del consumo, así como las empresas hoteleras y turísticas. Riesgos Este moderado optimismo de los líderes empresariales es- pañoles no está exento, sin embargo, de sombras en for- ma de incertidumbres y ries- gos que pueden amenazar el crecimiento económico du- rante este año. Entre los se- gundos, los principales obstá- culos mencionados por los ejecutivos, de alcance domés- tico, son la inestabilidad polí- tica, con Cataluña un año más en el foco, y el aumento de la presión fiscal que provocarán las últimas medidas aproba- Máxima atención en torno al Brexit y al impacto de la guerra comercial entre EEUU y China LA ECONOMÍA MANTIENE EL PULSO Fuente: NE y Ministerio de Economía Expansión Variación interanual, en % Crecimiento del PIB Variación interanual, en % Consumo privado Variación interanual, en % Exportaciones En % de la población activa Tasa de paro Variación interanual, en % Empleo, en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo Variación interanual, en % Salarios 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* *Previsiones 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 1,4 3,4 3,3 3 2,6 2,2 1,5 3 2,8 2,5 2,3 1,7 4,3 4,2 5,2 5,2 2,4 2,8 24,4 22,1 19,6 17,2 15,5 14 1 3,3 3 2,9 2,5 1,8 -0,2 0,5 -0,6 0,2 1 2,1 das por el Gobierno. Las ma- yores preocupaciones para las compañías son, en este senti- do, el incremento de las coti- zaciones y el aumento de la fiscalidad en la repatriación de dividendos, debido a la fuerte presencia internacio- nal de los grandes grupos, así como el aumento de tasas a las Socimis, en el caso de las in- mobiliarias. Esta mayor pre- sión fiscal puede lastrar, se- gún los directivos, el creci- miento de los negocios y del empleo, cuando la economía empieza a ofrecer signos de ralentización. Entre las grandes incerti- dumbres globales que pueden obstaculizar el crecimiento económico figura, según las respuestas de los responsa- bles de grandes compañías, la salida de Reino Unido de Eu- ropa, más ahora que se ha frustrado un Brexit pactado con las autoridades comuni- tarias que abre la puerta a un divorcio caótico entre Europa y Reino Unido. La guerra comercial entre China y Estados Unidos, que amenaza con perjudicar las exportaciones, uno de los pi- lares de la gran empresa espa- ñola, sumada al final de los es- tímulos monetarios del BCE completan los riesgos e incer- tidumbres globales más men- cionados por los líderes em- presariales españoles. Para minimizar el impacto de estas dificultades, los pri- meros ejecutivos de las gran- des compañías españolas re- claman al Gobierno estabili- dad política y fiscal, así como reformas que protejan las grandes fortalezas de la eco- nomía española, como la in- dustria turística y la automo- ción. En el sector inmobilia- rio, uno de los grandes dina- mizadores de la economía na- cional, los principales ejecuti- vos esperan una prolongación del actual ciclo alcista. En cuanto a la creación de puestos de trabajo, los directi- vos se muestran también op- timistas, aunque advierten de que el ritmo de incorporación de trabajadores al mercado laboral, muy condicionado por la existencia de incerti- dumbres, se ralentizará, pre- visiblemente, respecto al del último año. La Llave / Página 2

Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESASLunes 21 enero 2019 3Expansión

AC by Marriott ....................................12 Adecco ....................................................7 Aedas Homes .....................................11 Aena ........................................................5 Aguirre Newman ................................11 Air Nostrum ..........................................5 Allen & Overin .....................................13 Allianz ......................................................5 Alsa ........................................................12 AMC Fresh Group ................................7 Avintia .....................................................9 Axa ...........................................................4 Banco Sabadell ....................................4

Bankia .....................................................4 Bankinter ...............................................5 Barceló ..................................................12 BDO .......................................................10 BME .........................................................5 CaixaBank .............................................4 Calidad Pascual ...................................6 Capsa ......................................................6 CBRE España .......................................11 Coca-Cola European ...........................7 Coca-Cola Iberia ..................................6 Damm .....................................................6 Deloitte .................................................10

DLA Piper .............................................13 easyJet ...................................................5 Ebro Foods .............................................7 ElPozo ....................................................6 Ericsson ..................................................8 EY ...........................................................10 Ford ..........................................................9 Grant Thornton ..................................10 Grupo Antolin .......................................9 Herbert Smith Freehills ....................13 HP ............................................................8 Huawei ....................................................8 JLL España ...........................................11

KPMG ....................................................10 Manpower Group .................................7 Mapfre ....................................................4 MásMóvil ................................................8 Meliá ......................................................12 Mercedes-Benz ....................................9 Merlin .....................................................11 Metrovacesa ........................................11 Mutua Madrileña .................................4 Neinor Homes .....................................11 Nexus ....................................................13 NH ..........................................................12 Palladium .............................................12

PwC .......................................................10 Ramón y Cajal Abogados ................13 Randstad ................................................7 Sacyr .......................................................9 Sanitas ....................................................5 Seat .........................................................9 Telefónica ..............................................8 Telepizza ................................................6 Tendam ...................................................7 TSK ..........................................................9 Uría Menéndez ...................................13 Vodafone ................................................8

Las compañías opinan

Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las incertidumbresMACROENCUESTA DE EXPANSIÓN ENTRE 65 PRIMEROS EJECUTIVOS/ Las grandes compañías españolas piden estabilidad regulatoria y fiscal para mantener la senda al alza de sus negocios y la creación de empleo, aunque alertan del inicio de una ralentización.

Expansión. Madrid Los líderes empresariales es-pañoles confían en consolidar en 2019 la senda de creci-miento que han recorrido du-rante los últimos años, a pesar de las incertidumbres que so-brevuelan la economía y de la aparición de los primeros sín-tomas de ralentización, tras casi un lustro con viento de co-la. Las previsiones macroeco-nómicas para este año apun-tan a un crecimiento del PIB de entre el 2,2% y el 2,3%, sóli-do aunque inferior al de ejer-cicios anteriores, con repun-tes superiores al 3% entre 2015 y 2017.

Una encuesta realizada por EXPANSIÓN entre 65 presi-dentes y consejeros delegados de grandes empresas españo-las revela un optimismo gene-ralizado sobre la evolución de la economía y de sus negocios durante este año, fundamen-tado en la positiva evolución del consumo y el empleo, así como por la contribución de las exportaciones y por el gra-dual desapalancamiento del sector privado en España. En este sentido se expresan, es-pecialmente, los primeros ejecutivos consultados en el sector de distribución y ali-mentación, con mayor sensi-bilidad a los cambios en la evolución del consumo, así como las empresas hoteleras y turísticas.

Riesgos Este moderado optimismo de los líderes empresariales es-pañoles no está exento, sin embargo, de sombras en for-ma de incertidumbres y ries-

gos que pueden amenazar el crecimiento económico du-rante este año. Entre los se-gundos, los principales obstá-culos mencionados por los ejecutivos, de alcance domés-tico, son la inestabilidad polí-tica, con Cataluña un año más en el foco, y el aumento de la presión fiscal que provocarán las últimas medidas aproba-

Máxima atención en torno al Brexit y al impacto de la guerra comercial entre EEUU y China

LA ECONOMÍA MANTIENE EL PULSO

Fuente: NE y Ministerio de Economía Expansión

Variación interanual, en %Crecimiento del PIB

Variación interanual, en %Consumo privado

Variación interanual, en %Exportaciones

En % de la población activaTasa de paro

Variación interanual, en %

Empleo, en puestos de trabajoequivalentes a tiempo completo Variación interanual, en %

Salarios

2014 2015 2016 2017 2018* 2019*

*Previsiones

2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2014 2015 2016 2017 2018* 2019*

2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2014 2015 2016 2017 2018* 2019*

1,4

3,43,3

3

2,6

2,2

1,5

3

2,8

2,52,3

1,7

4,3 4,2

5,2 5,2

2,4

2,8

24,4

22,1

19,6

17,2

15,5

14

1

3,33 2,9

2,5

1,8

-0,2

0,5

-0,6

0,2

1

2,1

das por el Gobierno. Las ma-yores preocupaciones para las compañías son, en este senti-do, el incremento de las coti-zaciones y el aumento de la fiscalidad en la repatriación de dividendos, debido a la fuerte presencia internacio-nal de los grandes grupos, así como el aumento de tasas a las Socimis, en el caso de las in-

mobiliarias. Esta mayor pre-sión fiscal puede lastrar, se-gún los directivos, el creci-miento de los negocios y del empleo, cuando la economía empieza a ofrecer signos de ralentización.

Entre las grandes incerti-dumbres globales que pueden obstaculizar el crecimiento económico figura, según las

respuestas de los responsa-bles de grandes compañías, la salida de Reino Unido de Eu-ropa, más ahora que se ha frustrado un Brexit pactado con las autoridades comuni-tarias que abre la puerta a un divorcio caótico entre Europa y Reino Unido.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos, que amenaza con perjudicar las exportaciones, uno de los pi-lares de la gran empresa espa-ñola, sumada al final de los es-tímulos monetarios del BCE completan los riesgos e incer-tidumbres globales más men-cionados por los líderes em-presariales españoles.

Para minimizar el impacto de estas dificultades, los pri-meros ejecutivos de las gran-des compañías españolas re-claman al Gobierno estabili-dad política y fiscal, así como reformas que protejan las grandes fortalezas de la eco-nomía española, como la in-dustria turística y la automo-ción. En el sector inmobilia-rio, uno de los grandes dina-mizadores de la economía na-cional, los principales ejecuti-vos esperan una prolongación del actual ciclo alcista.

En cuanto a la creación de puestos de trabajo, los directi-vos se muestran también op-timistas, aunque advierten de que el ritmo de incorporación de trabajadores al mercado laboral, muy condicionado por la existencia de incerti-dumbres, se ralentizará, pre-visiblemente, respecto al del último año.

La Llave / Página 2

Page 2: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 20194 Expansión

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO BANCA / SEGUROS

¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica y empresarial espera para 2019?1 En el caso de su empresa o sector, ¿cuáles son las previsiones

tanto de crecimiento como de creación de empleo?2

Presidente de Bankia

José I. Goirigolzarri

“El crecimiento tiene bases sólidas”

1 La economía española afronta 2019 con menos

viento en las velas, teniendo en cuenta el empeoramiento del contexto externo. Hemos dejado atrás el periodo de ma-yor crecimiento de esta recu-peración, pero la inercia cícli-ca continúa siendo robusta, lo que nos permitirá crecer a rit-mos superiores al 2% y, sobre todo, seguir creando empleo. Las bases del crecimiento si-gue siendo sólidas, pues la ex-pansión está siendo compati-ble con el mantenimiento de un saldo exterior positivo y con el desapalancamiento del sector privado.

2 La evolución del negocio bancario a nivel doméstico

está muy ligada al crecimien-to de la economía. Con unas perspectivas de crecimiento y de empleo buenas y bajo unas

condiciones financieras que seguirán siendo favorables, la actividad bancaria manten-drá su dinamismo, conti-nuando el flujo de crédito nuevo a tipos de interés que volverán a estar en niveles ba-jos. Cabe esperar un año ban-cario de más negocio, más di-versidad y mejor calidad, y en el que se siga recuperando la rentabilidad.

Presidente de Grupo Mapfre

Antonio Huertas

“España es el país más dinámico”

1 A pesar de la desacelera-ción de la economía global,

España continúa siendo el pa-ís que mayor dinamismo pre-senta entre el conjunto de las grandes economías de la eu-rozona. El Servicio de Estu-dios de Mapfre prevé un cre-cimiento del 2,3% para el pre-sente ejercicio, tres décimas menos si se compara con los datos de lo que ocurrió duran-te el año pasado. Desde el ám-bito de las empresas, la evolu-ción durante este periodo es-tará muy condicionada por las medidas económicas que se adopten para combatir esa desaceleración e incentivar la inversión y la creación de em-pleo.

2 La industria del negocio asegurador mundial cre-

cerá este año alrededor de un 3%, según las previsiones rea-

lizadas. En España, con un in-cremento de la demanda do-méstica nominal de entre 3,5% y 4%, estimamos un au-mento del 4,1% en el seguro de no vida. En el caso de los seguros de vida, la evolución dependerá, además, de otras variables como la implemen-tación de políticas públicas para impulsar el desarrollo de ahorro previsión.

Presidente de Banco Sabadell

Josep Oliu

“La ocupación, al nivel previo a la crisis”

1 La economía española se-guirá creciendo y seguirá

destacando en positivo res-pecto al conjunto de la zona euro, aunque se prevé que es-te crecimiento sea menor al de los últimos años. Además, la demanda doméstica conti-nuará siendo el principal mo-tor de la actividad económica, al tiempo que la demanda ex-terna neta no restará creci-miento. La creación de em-pleo persistirá, aunque con menos intensidad, y la ocupa-ción recuperará los niveles previos a la crisis. Asimismo, el buen comportamiento de la economía permitirá que el dé-ficit público de nuestro país pueda registrar nuevos retro-cesos.

2 El negocio del banco con-tinuará mostrando un

gran dinamismo. La evolu-

ción positiva del crédito se da-rá tanto en el negocio de parti-culares como de empresas. La financiación al consumo y a compañías, así como la con-tratación de hipotecas, serán las principales palancas de la actividad comercial del sector bancario español. En cuanto al empleo en el banco, se pre-vé que haya estabilidad en la plantilla de Sabadell.

Presidente de Grupo Mutua Madrileña

Ignacio Garralda

1 La maduración del ciclo expansivo y la menor in-

tensidad de los vientos de cola que empujaron nuestra eco-nomía harán que el creci-miento del PIB se modere en torno al 2,2%. Igualmente, de-bemos tener en cuenta las in-certidumbres políticas en Es-paña, el previsible efecto de las subidas de impuestos, una cierta percepción entre la ciu-dadanía de que está empeo-rando la situación económica y factores externos como la retirada de estímulos por par-te de los bancos centrales, el Brexit o los conflictos arance-larios. Nada de eso favorece, precisamente, las perspecti-vas económicas.

2 La industria del seguro se-guirá contribuyendo de

forma positiva a la economía y al empleo, manteniéndose co-

mo un factor de estabilidad económica y financiera. En Grupo Mutua, esperamos proseguir con crecimiento rentable y sostenido por enci-ma de la media del mercado, apoyándonos en una gestión rigurosa, desarrollando la transformación operativa y digital de nuestros negocios e impulsando nuestra estrate-gia de diversificación.

Presidente de CaixaBank

Jordi Gual

1 Estamos ante un año exi-gente, con un balance de

riesgos globales sesgados a la baja (Brexit, Italia, giro pro-teccionista de EEUU, norma-lización monetaria). Con to-do, hay que tener en cuenta que la desaceleración parte de un contexto de fuerte avance de la actividad en el pasado. Para España, cabe esperar que se mantenga en 2019 un crecimiento superior al 2%, lo que contribuirá a seguir con la mejoría del mercado laboral, el sector inmobiliario y las fi-nanzas públicas.

2 Esperamos que el saldo vi-vo de crédito vuelva a una

senda de crecimiento tras 10 años de contracción, si bien el avance será moderado, y que la demanda de asesoramiento y de productos de ahorro a largo plazo se mantenga fuer-

te en un contexto de mayor concienciación de las necesi-dades de planificación finan-ciera. La digitalización y las nuevas expectativas de los clientes, que demandan ma-yor simplicidad, personaliza-ción, inmediatez y transpa-rencia, seguirán impulsando la transformación de las enti-dades con el foco puesto en la experiencia del cliente.

Consejero delegado de Axa en España

Jean Paul Rignault

“El sector asegurador tendrá buena salud”

1 Las previsiones apuntan a un crecimiento de EEUU

de apenas el 2% en 2020, con la posibilidad de que sea aún menor. Si a ello le sumamos el parón que está sufriendo la lo-comotora europea, Alemania, y las serias incertidumbres que existen sobre el efecto que tendrá sobre el resto de Europa la desconexión del Reino Unido de la UE, las perspectivas nos invitan a mi-rar el futuro con cierta caute-la. Nuestra perspectiva para España en el corto plazo es re-lativamente mejor. El Banco de España mantiene por enci-ma del 2% las previsiones de crecimiento del PIB para este año, pero ya ha avanzado que el de 2021 rondará el 1,5%.

2 Al sector asegurador espa-ñol, le auguro un buen es-

tado de salud en los próximos

años. Se encuentra en mitad de un proceso de transforma-ción que le llevará a reinven-tar una parte de su negocio y a ofrecer servicios más comple-jos y personalizados. Para Axa, 2019 será aún mejor que 2018. Tenemos un objetivo muy importante de creci-miento basado en nuestros principios de estabilidad, competitividad y servicio.

“El seguro contribuirá a la economía”

“El saldo crediticio vuelve al crecimiento”

Page 3: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 2019 5Expansión

Consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles

Javier Hernani

“Más volatilidad y emisiones para 2019”

1 Existen algunos elemen-tos macroeconómicos que

generan incertidumbre y po-drían afectar a las perspecti-vas del ejercicio, como la mo-deración en el crecimiento económico mundial, europeo y español, que deberán se-guirse con atención.

2 Este año presenta algunos factores positivos para la

actividad de Bolsas y Merca-dos Españoles (BME). Por una parte, comienza a repun-tar la volatilidad en los merca-dos, después de un largo pe-riodo en niveles histórica-mente bajos, lo que debería reflejarse en un incremento en los volúmenes de contrata-ción. Adicionalmente, preve-mos que más empresas espa-ñolas se incorporen a la finan-ciación vía mercado, tanto en el mercado principal como en el Mercado Alternativo Bur-sátil (MAB) o en el de renta fi-ja (Marf), a través de acciones

o en emisiones de renta fija. Es una tendencia que se ha

venido reflejando en los últi-mos años de forma progresi-va, que da solidez a los balan-ces de las compañías y nos acerca a los estándares del mercado anglosajón. Estos factores permitirán a la com-pañía aprovechar mejor las oportunidades que brinda la integración de regulación y tecnología a lo largo de toda la cadena de valor de los merca-dos de capitales.

Consejero delegado de Sanitas

Iñaki Ereño

“Las familias ganarán poder adquisitivo”

1 La economía española se-guirá creciendo en 2019, lo

que es una buena noticia. Este factor, unido a las perspecti-vas de reducción del desem-pleo para este año permitirá a las familias ganar poder ad-quisitivo y animará el consu-mo. Aunque debemos perma-necer atentos a factores inter-nacionales.

2 La creación de empleo se-guirá siendo una prioridad

para nosotros y estimamos que nuestra plantilla aumente en unos 600 empleados este año. Esta cifra, en línea con la de años anteriores, se suma a los más de 11.000 empleados que ya tenemos en España, más del doble que en 2008 desde el inicio de la crisis. En cuanto al crecimiento, esta-mos aprovechando todas las ventajas que ofrece la digitali-zación para mejorar la expe-

riencia del cliente y continuar. Desde que arrancamos nues-tro proceso de transforma-ción digital en 2014, nuestros ingresos han aumentado un 30% y, en 2017, superamos por primera vez los 2.000 mi-llones de euros. Estos datos nos permiten afrontar el futu-ro con optimismo y continuar con la senda de crecimiento y creación de empleo de los úl-timos años.

Consejera delegada de Bankinter

Mª Dolores Dancausa

“Todos tenemos margen para elevar la solvencia”

1 Es de esperar que España mantenga un ritmo de cre-

cimiento económico, supe-rior al de otros países de su entorno, aunque a juzgar por los expertos éste va a ser más moderado que el de los últi-mos años, lo que puede expli-carse tanto por los niveles de incertidumbre políticos y te-rritoriales que tenemos, como por la propia desaceleración en Europa, las amenazas del proteccionismo global o el de-senlace del Brexit. Pese a eso, creo que en España existe su-ficiente talento, energía y ca-pacidad para encontrar me-canismos de superación de las dificultades existentes.

2 El sector financiero segui-rá afrontando algunas de

las dificultades que vienen de atrás, como los reducidos ti-pos de interés y los escasos márgenes bancarios, los múl-tiples cambios regulatorios, la gran transformación derivada

de las nuevas capacidades que ofrece la tecnología o los pro-blemas de reputación del sec-tor. Pese a todos esos retos, en Bankinter no nos planteamos nada distinto a lo que venimos haciendo con perseverancia desde la época más dura de la anterior crisis. Tanto el sector como nuestra entidad siguen teniendo margen para incre-mentar su eficiencia y contri-buir positivamente al desa-rrollo de múltiples proyectos empresariales y personales.

Consejero delegado de Allianz en España

Josep Ferré

“El sector está preparado ante los cambios”

1 Parece razonable pensar que en 2019 iremos a un

proceso de desaceleración, que no recesión, durante el cual el BCE podría subir, por primera vez desde 2011, los ti-pos de interés. Por lo que se refiere a España frenará su crecimiento, aunque conti-núa estando por encima de la Eurozona, si bien sufrirá los efectos de la desaparición de los vientos de cola que nos ve-nían favoreciendo: el incre-mento del turismo, la bajada de los tipo de interés y la caída del precio del petróleo. En contrapartida se beneficiará del descenso registrado en el desempleo, que ronda ahora los tres millones de personas.

2 El sector asegurador ha preparado, con suficiente

anticipación, el nuevo escena-rio que afrontamos, invirtien-do y trabajando en su trans-

formación digital y reorgani-zando sus procesos y estruc-turas para adaptarse a los cambios y a la agilidad que los mercados requieren por lo que las perspectivas apuntan a que afrontará los próximos ciclos económicos de forma satisfactoria. En la creación de empleo, seguirá ofrecien-do estabilidad y opciones pro-fesionales especialmente cen-tradas en perfiles digitales.

Presidente de Air Nostrum

Carlos Bertomeu

“España tiene una economía fuerte”

1 Los analistas han detecta-do algunas señales de alar-

ma en torno al crecimiento de la actividad económica y em-presarial en 2019 y la percep-ción de inestabilidad política e institucional en nuestro pa-ís, con problemas en Cataluña y unas elecciones en ciernes no ayuda, pero creo sincera-mente que España tiene una economía fuerte que será ca-paz de superar todas estas di-ficultades.

2 La fortaleza del dólar no es una buena noticia para la

aviación en España, sobre todo para las compañías que cobra-mos en euros. La ocupación se-guirá alta y la coyuntura econó-mica favorecerá la demanda.

Director general de easyJet en España

Javier Gándara

“Favorecer el empleo y el crecimiento”

1 Todo apunta a que España seguirá disfrutando de cre-

cimiento económico en 2019, aunque a un ritmo menor que el experimentado reciente-mente. Esta circunstancia, unida a incertidumbres como el posible desenlace del Brexit o la configuración del mapa político nacional, hace más necesaria que nunca una polí-tica económica que favorezca la creación de empleo y el cre-cimiento económico.

2 EasyJet prevé crecer en tráfico desde y hacia Espa-

ña en 2019 alrededor de un 8%, superando los 18 millones de pasajeros. Estrenará 20 ru-tas, hasta 211 conexiones entre España y el resto de Europa.

Presidente de Aena

Maurici Lucena

“Las perspectivas son positivas”

1 La previsión de crecimien-to económico del Gobier-

no es de un 2,2% y, en líneas generales, las perspectivas económicas para 2019 son po-sitivas. Sin embargo, habrá que prestar atención y gestio-nar algunos riesgos, como el Brexit. España es un país en el que el turismo tiene un peso específico muy importante. Somos el segundo país más vi-sitado del mundo y el 82% de los turistas llega en avión.

2 Este año esperamos supe-rar el récord histórico de

2018: 263,75 millones de pasa-jeros. El tráfico crecerá un 2% e invertiremos 576 millones para elevar los niveles de calidad de servicio de los aeropuertos.

AVIACIÓN

Page 4: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 20196 Expansión

en el exterior y los más de medio millón de ocupados avalan la solvencia de nues-

tro sector. El buen momento internacional, el desarrollo del sector exterior y la estabi-lidad de la demanda interna nos hacen seguir siendo mo-deradamente optimistas. Confiamos en seguir garanti-zando la defensa y protec-ción de toda la cadena de va-lor, seguir impulsando la co-laboración público-privada y mantener la unidad de todo el sector en la defensa de nuestros alimentos y bebi-das. Asimismo, como un sec-tor responsable, es funda-mental que todos sigamos re-flexionando sobre los objeti-vos nacionales de desarrollo sostenible.

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO ALIMENTACIÓN/DISTRIBUCIÓN/TEXTIL

Presidente ejecutivo de Damm

Demetrio Carceller

“Prevemos crecer a doble dígito”

1 Nos preocupa el incre-mento de la presión fiscal

que domina todo el plantea-miento de los Presupuestos de 2019. Sobre todo porque una buena parte de esa pre-sión se ejerce sobre las em-presas y puede ser determi-nante en la toma de decisio-nes de inversión. Por otro la-do, nos tranquiliza confirmar que se mantiene la apuesta por la hostelería, mantenien-do el statu quo fiscal tanto en lo relativo al tipo reducido del IVA como el del Impuesto Es-pecial, que gravan el consumo

de las bebidas que más peso tienen en ella.

2 Mantenemos plenamente operativo nuestro plan es-

tratégico 2017-2021, al final del cual pretendemos dupli-car facturación. Nuestra pre-visión para este año es conso-

lidar un crecimiento de doble dígito, sustentado sobre todo en el incremento de nuestras operaciones en el exterior. Este crecimiento será tam-bién el fruto del esfuerzo que hemos realizado en los 3 últi-mos años en la transforma-ción digital de la compañía.

¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica y empresarial espera para 2019?1 En el caso de su empresa o sector, ¿cuáles son las previsiones

tanto de crecimiento como de creación de empleo?2

Presidente de Calidad Pascual

Tomás Pascual

“Las previsiones son buenas”

1 Parece que el ciclo econó-mico está entrando en

una nueva fase, con un creci-miento todavía sólido pero que tiende a ralentizarse. Ya no hay viento de cola, y con-vendría que lo sustituyése-mos con más estabilidad, consenso y seguridad.

2 En cuanto al sector de ali-mentación y bebidas, las

previsiones son buenas. El alto volumen de facturación

Director General de Coca-Cola Iberia

Juan Ignacio de Elizalde

“Desarrollar nuevas categorías”

1 Desde Coca-Cola Iberia confiamos en mantener la

senda de crecimiento, a nivel país, y apostamos por seguir contribuyendo a consolidar la actividad económica y em-presarial en España desde el compromiso y la responsabi-lidad propias de un creci-miento sostenible.

2 Somos optimistas en cuanto a la oportunidad

de crecimiento que nos brin-da un sector como el de las bebidas refrescantes, por en-cima de la media del sector

del consumo. En 2019 ten-dremos oportunidad de se-guir desarrollando nuevas categorías que abordamos ya desde el año pasado, y se-guir incorporando innova-ción y nuevas variedades a nuestras marcas tradiciona-les. La segmentación de

clientes, nuevos momentos de consumo, mayor portafo-lio de nuestras bebidas y nuevos puntos de venta se-guirán siendo elementos de crecimiento de nuestra es-trategia de negocio para convertirnos en una compa-ñía total de bebidas.

Presidente y CEO de Grupo Telepizza

Pablo Juantegui

“Es un ejercicio de grandes retos”

1 El volumen de negocio de la restauración organizada

en 2019 continuará con cifras de crecimiento similares a las de 2018 –alrededor del 6%–, pese al recorte en varias déci-mas de las previsiones ma-croeconómicas. Sin embargo, el sector deberá continuar in-novando en la propuesta que hace a sus clientes, intentan-do sorprender con nuevas lí-neas de productos, y amplian-do y mejorando los canales de comunicación de la mano de la digitalización. En Grupo

Telepizza hemos tomado buena nota de ello potencian-do e impulsando nuestros ca-nales digitales, como nuestra app, o lanzando la nueva línea

gourmet que tan buenos re-sultados está registrando.

2 Para Telepizza, 2019 es un año de grandes retos y

oportunidades tras nuestra alianza con Pizza Hut con la que nos hemos convertido en el mayor operador mundial de pizza. Este acuerdo nos permite adelantar 20 años nuestro plan de expansión in-ternacional, alcanzando los 2.500 establecimientos para atender a más de 500 millo-nes de potenciales consumi-dores en 37 mercados, situán-donos así en una posición pri-vilegiada para afrontar con las mayores garantías los retos que plantea el futuro de la res-tauración organizada.

queda del equilibrio entre la eficiencia y la sostenibilidad, donde el consumidor deman-

dará cada vez más informa-ción y compromiso. La traza-bilidad en toda la cadena de valor será otro de los ejes, ya que pensamos que el consu-midor requerirá mayor infor-mación sobre el origen y el proceso de los alimentos para tomar decisiones informadas. Una gran oportunidad en el sector alimentario pasará por utilizar las nuevas tecnologías para mejorar el bienestar y la salud de los consumidores, por ejemplo a través de una mayor personalización y de la adaptación de los productos desde un mejor conocimien-to de las características ge-nuinas de cada consumidor.

Director general de Capsa

José Armando Tellado

“Hay más potencial en el exterior”

1 Las oportunidades de cre-cimiento en el sector lácteo

residen más en los mercados exteriores que en el nacional, donde la inestabilidad política está debilitando la confianza del consumidor y reduciendo el gasto, aunque confiamos en seguir creciendo en ambos ofreciendo valor y diferencia-ción en nuestras propuestas.

2 El primer reto del sector alimentario será la bús-

Presidente de ElPozo Alimentación

Tomás Fuertes

“Un gran año para la exportación”

1 Este año será complejo pa-ra el sector cárnico espa-

ñol en el mercado interior porque los márgenes son ba-jos para los productores y hay una lucha encarnizada en el retail por aumentar sus res-pectivas cuotas de mercado, sobre todo en los productos elaborados. Vemos con más optimismo la comercializa-ción de carnes frescas, donde el recorrido es todavía amplio.

2 La receta en ElPozo Ali-mentación va a seguir

siendo una decidida apuesta por la innovación, por la crea-ción de puestos de trabajo que den valor a la compañía y por ofrecer a nuestros clientes y

consumidores alimentos más saludables y sabrosos, que les satisfagan en todos los senti-dos. En el plano laboral, nues-tra previsión es crecer y lle-gar, al cierre del ejercicio, a una plantilla de 5.000 perso-nas. En el plano internacional, y partiendo del hecho de que el sector cárnico está expues-to a muchas vicisitudes, si no se cierran mercados y se ma-terializan los acuerdos co-merciales entre España y Chi-na y la UE y Canadá, puede ser un año excelente para la exportación del producto cár-nico español. Nuestras miras siguen puestas en más de 80 países de todo el mundo en los que están presentes nues-tros productos.

Page 5: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 2019 7Expansión

Consejero delegado de Tendam

Jaume Miquel

“Invertir en marcas y omnicanalidad”

1 Durante 2019 veremos acelerar cambios que van

a configurar las bases del re-tail del futuro: un consumi-dor más informado y con mayor voz, un mayor cues-tionamiento del valor de marcas y productos, una creciente demanda de pro-ductos sostenibles, interés por nuevos conceptos que ilusionen y que generen ex-periencias, y el avance impa-rable de la omnicanalidad como modelo base de las re-laciones.

2 En este contexto, cono-cer y adelantarse a las

necesidades de los clientes va a ser clave. Y para noso-tros, con más de 22 millones de clientes asociados a nues-tros clubes de fidelidad, ésta va a ser una prioridad, por-que también creemos que es nuestra mayor ventaja com-petitiva. En 2019 vamos a

continuar ejecutando nues-tra hoja de ruta de inversión en marcas, inversión en un modelo relacional avanzado, inversión en omnicanalidad e inversión en internaciona-lización. Vemos 2019 con optimismo y cautela, pero necesitamos entornos eco-nómicos que no restrinjan la libertad del consumidor ni la sana competencia en todos los canales, en los mercados exteriores y doméstico.

Consejero delegado de AMC Fresh Group

Álvaro Muñoz

“La industria vive un momento disruptivo”

1 La industria alimentaria en el segmento de produc-

tos frescos vive un momento disruptivo originado por cambios en las preferencias de los consumidores y la revo-lución de productos saluda-bles, frescos y naturales que se han originado en la última dé-cada. En AMC Fresh vemos este momento como una oportunidad para situarnos como líderes globales. Este sector requiere una dinami-zación impulsada desde la in-dustria y con la aplicación de innovación y tecnología para favorecer una oferta diferen-ciada, actualizada a las de-mandas, con operaciones end-to-end y optimización de costes en la cadena de valor.

2 En AMC Fresh prevemos un crecimiento sólido en

las operaciones base de la em-presa como son la producción y venta de fruta, y la continua

expansión en Asia y América. Anticipamos que nuestras plataformas de innovación y biotecnología tendrán un cre-cimiento acelerado como re-sultado del interés de agricul-tores, supermercados y con-sumidores en productos in-novadores y sorprendentes, precisando la integración de una nueva generación de jó-venes preparados para cubrir las necesidades de estos nue-vos modelos.

Presidente de Ebro Foods

Antonio Hernández Callejas

“Mejoraremos nuestra rentabilidad”

1 Vemos con preocupación que el principal objetivo de

los Presupuestos es aumentar la presión fiscal para gastar más. La cuestión es que no se trata de gastar más sino de gastar mejor y con estos pre-supuestos el Gobierno mues-tra que no tiene la menor in-tención de hacer un estudio serio sobre en qué materias debería recortar el gasto. Mientras no se acometa la re-ducción y simplificación de la Administración eliminando los múltiples e innecesarios centros de gasto, llegará poco dinero para Obra Pública, Sa-nidad y Educación.

2Durante este 2019 espera-mos corregir los proble-

mas que hemos padecido el año pasado en Estados Uni-dos como consecuencia de las subidas de materias primas, la de los costes logísticos y los derivados de la carencia de

personal capacitado por la si-tuación de pleno empleo que vive el país. Tanto en Europa como en Asia, las inversiones en las nuevas plantas habrán concluido, lo que comportará una mejora de la rentabilidad. Seguiremos apostando por la innovación como uno de nuestros principales motores de crecimiento y confiamos en que la presión fiscal no de-rive en una ralentización de la economía y del consumo.

Secretario general de Adecco

Santiago Soler

“España crecerá en torno al 2,3% en 2019”

1 Nuestra previsión es que el PIB de España crecerá en

torno al 2,3% en 2019 por una moderada desaceleración que ya empezó a notarse en 2018, aunque un año más cre-cerá por encima de la media de nuestro entorno más cer-cano. Estimamos una tasa de crecimiento del empleo del 2%, unos 400.000 puestos de trabajo, reduciéndose la tasa de desempleo desde el 14,5% actual hasta el 13,5%.

2Nuesta previsión es que Adecco crezca en la mis-

ma senda de 2018 e irá en con-sonancia con el PIB. Es deter-minante la estabilidad institu-cional, normativa y regulato-ria para afianzar el crecimien-to y la creación de empleo.

Director de Relaciones Institucionales de Randstad

Luis Pérez

“La desaceleración se notará en el empleo”

1 Desde mitad de 2017 hay una tendencia decreciente

en la creación de empleo. La desaceleración es un hecho y en 2019 no esperamos sorpre-sas positivas. El Brexit y la ten-sión comercial, junto con la vulnerabilidad financiera de España y de la zona euro, po-drían generar algún episodio de “pánico financiero”. La re-baja en las previsiones de cre-cimiento en España de los Pre-supuestos del Gobierno se de-

jará sentir en el empleo.

2 Randstad afronta 2019 con cautela por el impacto del

ciclo en nuestra actividad, pe-ro optimistas por el margen de mejora en la penetración de nuestro sector en España.

Director general de Coca-Cola European

en España y Portugal

Francesc Cosano

“Miramos 2019 con optimismo”

1 Tras un año en el que se ha producido una ralenti-

zación del sector como con-secuencia de la climatología, y el estancamiento del turis-mo, miramos a 2019 con op-timismo. Más allá de situa-ciones coyunturales, nuestro sector ha de hacer frente a los cambios que se están produciendo en las tenden-cias de consumo. Nuestra respuesta tiene que ser inno-vadora y de valor añadido para adaptarnos a cada oca-sión de consumo y a los nue-vos gustos.

2 En nuestro caso, la estra-tegia que hemos diseña-

do pasa por convertirnos en una compañía total de bebi-das, lo que supone ampliar nuestro portafolio para ofre-cer una mayor variedad de bebidas con un contenido menor de o sin azúcar. Otro

de nuestros retos tiene que ver con la sostenibilidad y el ser capaces de ser agentes del cambio. Tenemos que dar respuesta a la preocupa-ción social por la existencia de plásticos en nuestro me-dio ambiente, a través de la reducción, recogida y reuti-lización de estos mediante la ecoinnovación. Todo lo an-terior nos ayudará a seguir creciendo a medio y largo plazo.

EMPLEO

Presidente de ManpowerGroup

Raúl Grijalba

“Se crearán 400.000 puestos de trabajo”

1 España tiene potencial pa-ra que su economía y su

empleo sigan creciendo a condición de tener una esta-bilidad política y legislativa. Según nuestras estimaciones, el empleo crecerá un 2,1% en 2019 y se crearán 400.000 puestos de trabajo.

2 Siguiendo esta línea, y pa-ra atender las necesida-

des de nuestros clientes, ManpowerGroup España in-

corporará más de 400 profe-sionales distribuidos entre nuestras cinco soluciones es-pecializadas de Talento: Manpower, Experis, Fu-turSkill, ManpowerGroup Solutions y Right Manage-ment.

Page 6: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 20198 Expansión

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO TELECOMUNICACIONES/TECNOLOGÍA

Presidente de Telefónica España

Emilio Gayo

“2019 será un año de aumento de ventas”

1 El entorno económico pa-ra 2019 es optimista pero

desafiante. Los fundamenta-les macro siguen sólidos. El desempleo se han reducido mucho desde los máximos y los salarios están asegurando ganancias de poder adquisiti-vo. Los márgenes empresa-riales hacen prever un com-portamiento favorable de la inversión. Además, los dese-quilibrios no son acuciantes. Entre los domésticos, señalar el elevado endeudamiento y cómo la normalización mo-netaria puede afectar a la ca-pacidad de pago. De ahí que se esperen subidas de tipos de interés progresivas y modera-das. Así, 2019 sería un año de transición con crecimiento saludable.

2 Si algo ha caracterizado al sector últimamente ha si-

do la deflación, lo que no ha impedido que en España, y particularmente Telefónica, se haya invertido masivamen-te para tener la mejor red de comunicaciones de Europa en términos de cobertura de red móvil y despliegue de fi-bra. En este contexto, 2019 ha de ser un ejercicio en el que se consolide un ligero creci-miento de los ingresos.

Consejero delegado de Ericsson España

José Antonio López

“Apostar por la tecnología europea”

1 Los analistas alertan sobre la desaceleración, agrava-

da por el retraso en la aproba-ción de los PGE. La Comisión Europea nos recuerda nues-tro insuficiente esfuerzo en I+D+i. Si queremos que la ac-tividad empresarial avance, debemos asumir políticas de largo plazo. Precisamos de un modelo económico sosteni-ble, con un papel fundamen-tal de la innovación. Habría que mejorar el marco de los incentivos a la I+D+i, asegurar un mejor retorno de las inver-siones y crear una red con to-dos los actores del sistema de Ciencia y Tecnología.

2 Este será un año de con-trastes. Por un lado, habrá

oportunidades por la digitali-zación creciente, pero tendre-mos ajustes y reducciones no-tables hasta que aquellas se

materialicen. Se abren dos años cruciales. Que se fomen-te la inversión, se garantice que no haya brecha digital y se eviten fines meramente re-caudatorios, serán aspectos claves para su éxito. Preferen-temente con tecnología euro-pea que garantice la creación de ecosistemas de negocio y emprendimiento en nuestras geografías.

Consejero delegado de Vodafone España

António Coimbra

“Habrá un cambio de tendencia al final”

1 En nuestro sector, 2019 se-rá el año del desarrollo del

hogar digital con muchos ser-vicios (luz, televisión, gas…) controlados por los asistentes de voz y el de un progresivo aumento en el número de dis-positivos monitorizados me-diante el Internet de las Cosas (IoT). En el ámbito empresa-rial, se verá una adopción ace-lerada de nuevas soluciones basadas en big data, IoT, Cloud&Hosting o nuevas pro-puestas de conectividad. 2019 será también el año de los pri-meros pilotos 5G donde se testará la contribución que es-ta tecnología puede hacer al desarrollo de sectores tan crí-ticos para nuestra economía como el sanitario o el de auto-moción.

2 Tras un año 2018 y un co-mienzo de 2019 en los que

se han adoptado decisiones difíciles para preparar nues-tra compañía para competir en todos los segmentos del mercado y crear un modelo de relación con el cliente más sencillo y ágil, confiamos en que en la segunda mitad de este año se aprecie un cambio de tendencia positivo en los principales indicadores de negocio.

Consejero delegado de Huawei España

Toni Jin Yong

“Mantener un crecimiento sostenido”

1 Según las previsiones del FMI, el PIB español crece-

rá un 2,3% en 2019. Aunque es moderado, la industria TIC en España goza de buena sa-lud. La consultora IDC anun-ció un gasto TIC en España de más de 47.500 millones para 2019, un 1,7% más. Así, las tec-nologías 5G, IoT, cloud o big data, que son las áreas en las que centraremos la inversión en 2019, van a impulsar ese crecimiento.

2Nuestro compromiso con el crecimiento de España

es a largo plazo. Huawei da servicio a más de 30 millones de usuarios, coopera con más de 200 partners y emplea a más de 1.200 trabajadores en España. Nuestro compromi-so es elevar la plantilla un 50% hasta 2021. España es un país clave en la estrategia de

negocio global. Cuenta con una de las redes más maduras del mundo. Como líder en el I+D de la tecnología 5G, esta-mos colaborando con las ope-radoras y contribuyendo a los planes de 5G de la Adminis-tración pública. De cara a 2019, el objetivo es seguir manteniendo un crecimiento sostenido de las tres áreas de negocio de la compañía.

Consejero delegado de MásMóvil

Meinrad Spenger

“La plantilla crecerá un 30% este año”

1 Nosotros seguimos siendo optimistas de cara a este

año atendiendo al crecimien-to que hemos experimentado en 2018, liderando el incre-mento de clientes, tanto en el fijo como en el móvil y tam-bién por los datos de consumo de nuestros de clientes, que crecen de forma sostenida. El mercado continúa creciendo gracias al tirón de la fibra ópti-ca, y también, aunque en me-nor medida, por el mercado del móvil y el aumento del consumo de datos. En ambos esperamos mantener nuestro buen momento comercial y el liderazgo en la calidad de ser-vicio.

2 En nuestro caso, y aunque aún no hemos publicado

al mercado nuestras previsio-nes para este año, esperamos seguir creciendo en clientes,

ingresos y rentabilidad. Ade-más, el grupo aumentará en cerca de un 30% su plantilla durante este año. Nuestra prioridad para 2019 es seguir invirtiendo en los clientes y en el desarrollo de nuestras re-des de fibra y móvil. Ambas redes han sido calificadas co-mo las más rápidas de España por diferentes estudios inde-pendientes.

Presidente y CEO de HP España y Portugal

Helena Herrero

“La digitalización está en la agenda”

1 Nuestra economía seguirá creciendo en demanda,

empleo y atracción de inver-siones. Pero las turbulencias que provoca la incertidum-bre, tanto exterior como en nuestro propio marco institu-cional, podrían afectar a este crecimiento. Si las empresas avanzaran en la digitaliza-ción, nuestra economía po-dría crecer hasta el 5% este año y generar cerca de un mi-llón de empleos. Por ello, as-pectos como la innovación, la digitalización, la industria o la sostenibilidad pasarán al cen-tro de la agenda, con el objeti-vo claro de crecer como país.

2 El sector tecnológico afronta un año ilusionante

y al mismo tiempo retador. La revolución tecnológica con la entrada de soluciones disrup-tivas como la IA (inteligencia

artificial), la impresión 3D o los modelos en la economía colaborativa, van a moderni-zar radicalmente las empre-sas, y favorecerán el creci-miento del sector y la creación de empleo, pero también nos obligarán a afrontar retos de-cisivos como la sostenibilidad, la formación de nuestros jóve-nes para acceder a los nuevos trabajos y superar la brechas.

¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica y empresarial espera para 2019?1 En el caso de su empresa o sector, ¿cuáles son las previsiones

tanto de crecimiento como de creación de empleo?2

Page 7: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 2019 9Expansión

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO INDUSTRIA

¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica y empresarial espera para 2019?1 En el caso de su empresa o sector, ¿cuáles son las previsiones

tanto de crecimiento como de creación de empleo?2

Presidente ejecutivo de Seat

Luca de Meo

1 Según el Banco Mundial, las previsiones para 2019

estiman un crecimiento global del 2,9% y del 1,6% en la zona euro, cifras inferiores a las ini-ciales. Las tensiones comer-ciales, el Brexit y el final de los estímulos del BCE serán algu-nos de los factores que marca-rán la evolución de la econo-mía. Aun así, mantenemos una mirada moderadamente positiva sobre este año.

2 En Seat hemos vivido un año récord de ventas con

un crecimiento de dos dígitos, un logro poco frecuente en la industria del automóvil. Estos

resultados se han traducido en la creación de más empleo. La confianza de los clientes y los resultados finacieros positivos nos permiten ser optimistas este año y también para afron-tar los retos que plantea el sec-tor de la automoción a medio y largo plazo.

Presidente de Grupo Antolin

Ernesto Antolín

1 E l n u e v o e j e r c i c i o arranca con la perspec-

tiva de que la economía española mantenga la sen-da del crecimiento, pero también con incertidum-bres evidentes que obligan a seguir mejorando la competitividad del país. A la vista de estos desafíos, hay que evitar la aproba-ción de medidas que va-yan en contra de las em-presas y que impidan que estas continúen creando empleo y riqueza. Es prio-ritario avanzar en las re-formas que necesita Es-paña y en el apoyo a las in-

versiones tecnológicas.

2 En nuestra industria, la Administración y las

compañías deben ir de la mano para fijar una estrate-gia-país con la que aprove-char todo el potencial de la movilidad del futuro.

Presidente de Sacyr

Manuel Manrique

1 Aunque 2019 será un año de menor crecimiento que

2018, seguiremos incremen-tado nuestra actividad en Es-paña, tanto en construcción como en servicios. Espera-mos que, durante este ejerci-cio, las Administraciones cen-trales y regionales den un nuevo impulso a la inversión en infraestructuras públicas en áreas estratégicas como el medio ambiente, el transpor-te, el urbanismo o el agua.

2Durante 2018, Sacyr ha crecido a un ritmo de doble

dígito en sus principales indi-cadores, impulsado por su re-

levante posicionamiento en mercados internacionales de referencia. La cartera de la compañía ha aumentado cer-ca del 40% en el último año, por lo que, en 2019 prevemos continuar con la senda de cre-cimiento recorrida en los últi-mos ejercicios.

Presidente y consejero delegado de Ford España

Jesús Alonso

1 Se presenta como un año po-sitivo pese a que los aconteci-

mientos a nivel global, con ma-yor impacto los europeos, ten-drán un importante efecto para España. Cómo se resuelve el Brexit, tan importante para nuestro país, será determinante así como la ralentización de ven-tas en los mercados europeos. Sin olvidar la expectación de un año electoral que eleva dudas y ralentiza tomas de decisión.

2 El 2018, el mercado de par-ticulares se ha desacelera-

do. Es preocupante de cara a los meses que vienen aunque

somos optimistas. El mercado está expectante ante los im-puestos de los carburantes. Para Ford, será un año crucial y de cambio. Debemos rees-tructurarnos en Europa para ser rentables de nuevo y lograr el 6% de rentabilidad.

Presidente y CEO de Mercedes-Benz España

Roland Schell

1 España cerró 2018 con un al-za del PIB del 2,5%, a la cabe-

za de la Unión Europea. Turis-mo y automoción contribuye-ron a la reducción en un punto de la tasa de paro. Pero la ralen-tización de las economías mun-diales y la incertidumbre que provoca la situación en Catalu-ña y la debilidad del Gobierno central presagian un crecimien-to de no más del 2,2% del PIB.

2 Las matriculaciones en 2019 se verán afectadas por esa

incertidumbre política. Si se su-ma la clara tendencia a la baja de la demanda de vehículos

diésel, inducida por los políticos, el mercado no crecerá. Merce-des-Benz España cerró 2018 con 52.334 ventas. En 2019, con nuevos modelos de volumen y la nueva marca 100% eléctrica EQ, la previsión es superar el ré-cord de 52.577 ventas de 2007.

Consejero delegado de TSK

Joaquín García

1 A pesar de los mensajes negativos sobre las pers-

pectivas para 2019, desde TSK vemos que las inversio-nes en infraestructuras ener-géticas, sobre todo, renova-bles seguirán tirando con fuerza de la actividad de nues-tro sector a nivel internacio-nal. En otros sectores como el industrial si vemos una ralen-tización a la hora de decidir inversiones debido a las in-certidumbresen diferentes mercados.

2 Para 2019 esperamos in-crementar ligeramente las

ventas y consolidar nuestra cifra de negocio en torno a los 1.000 millones por cuarto año consecutivo. En empleo, se-guiremos reforzando nuestra plantilla incorporando perso-nal cualificado en las áreas de ingeniería.

Presidente de Avintia

Antonio Martín

“Esperamos crecer un 20% más en 2019”

1 La construcción en Espa-ña continuará siendo uno

de los principales motores de la economía nacional, de he-cho, seguirá creciendo, aun-

que a un ritmo menor al regis-trado en 2018 (7%), en línea con la ligera desaceleración que pronostican las previsio-nes macroeconómicas. De es-ta forma se prevé que la cons-trucción residencial continúe liderando la actividad en el sector, seguida de la no resi-dencial y la obra civil. Esta úl-tima motivada por unos pre-

supuestos del Estado de ca-rácter expansivo que reflejan una mayor inversión pública.

2 Este promete ser un año de novedades, como es la

introducción de la compañía en la construcción de infraes-tructuras además del sector energía, o la incorporación de modelos constructivos offsite

de la mano de Viom System, reduciendo los plazos de eje-cución y manteniendo las má-ximas calidades en los pro-yectos. Junto a una nueva es-tructura de la compañía con actividades diversificadas y nuevas líneas de negocio, si-túan nuestras previsiones de facturación en 2019 en torno a los 680 millones, un 20% más.

“Hay que fijar una estrategia industrial”

“Más impulso a la inversión pública”

“Somos optimistas respecto a este año”

“Buenas perspectivas en energía renovable”

“Esperamos hacer récord de ventas”

“Un año de elecciones genera expectación”

Page 8: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 201910 Expansión

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO AUDITORÍA

Presidente de Deloitte España

Fernando Ruiz

“Brexit: desafío para la eurozona”

1 La previsión de crecimiento para este año se sitúa en el

2,2%, dos décimas por encima de la zona Euro. El compromiso con la innovación y la excelen-cia siguen siendo claves para consolidar un crecimiento con-tinuado. No obstante, el tejido empresarial en su conjunto ten-drá que enfrentarse a impor-tantes retos, tanto a nivel nacio-nal como europeo y global. La falta de un acuerdo sobre la sali-da de Reino Unido de la UE, o la presión cada vez mayor que su-

pone la guerra comercial insta-lada entre EE.UU. y China son solo algunos de los desafíos que tendrán su impacto en la economía de la Eurozona y, por extensión, en la española.

¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica y empresarial espera para 2019?1 En el caso de su empresa o sector, ¿cuáles son las previsiones

tanto de crecimiento como de creación de empleo?2

2 Nuestros objetivos pasan por mantener cuotas de

crecimiento similares a las obtenidas en los años anterio-res, y seguir contando con el mejor talento. Este año preve-mos incorporar cerca de 2.500 profesionales, de mane-ra que contaremos en España ya con más de 9.000 personas. Para lograr ambas metas de-bemos seguir la senda inicia-da en los últimos años de alta especialización y diversifica-ción así como continuar nues-tra decidida apuesta por las tecnologías exponenciales y la innovación, y por supuesto, nuestro objetivo inmutable de la excelencia en el servicio al cliente.

Presidente de PwC España

Gonzalo Sánchez

1 Aunque la situación de nuestra economía sigue

siendo buena, nuestras esti-maciones apuntan a un cierto agotamiento del ciclo de cre-cimiento que se ha prolonga-do en España durante los últi-mos cinco años, como conse-cuencia fundamentalmente de las dudas y los desequili-brios que han reaparecido en la economía mundial. Todo ello se va concretar en un cre-cimiento de la actividad lige-ramente por encima del 2%.

En como acabe el año tendrá mucho que ver la evolución de la situación política en nuestro país, el desenlace fi-nal del Brexit y el desarrollo de las tensiones comerciales

entre Estados Unidos y Chi-na, entre otras incertidum-bres.

2 Esperamos cerrar un buen año con un comporta-

miento muy positivo en todos nuestras áreas de negocio –auditoría, consultoría, tran-sacciones y asesoramiento le-gal y fiscal–gracias, entre otras cosas, a nuestros servi-cios relacionados con la trans-formación digital del tejido empresarial español. En lo que se refiere al empleo, espe-ramos incorporar a más de 1.000 profesionales a nuestro equipo y seguir siendo unos de los principales empleado-res del país.

“Cierto agotamiento del ciclo”

Presidente de EY España

José Luis Perelli

1 España empieza un nuevo año con la necesidad fun-

damental de alcanzar un compromiso de Estado que permita establecer pactos du-raderos entre las distintas fuerzas políticas para seguir avanzando y consolidar el crecimiento, apostando por el valor a largo plazo. Sólo así nuestro país será capaz de ga-nar en competitividad y se-guir trasladando a los inverso-res la estabilidad y la seguri-dad jurídica necesaria para las empresas. Habrá que estar

pendientes, por supuesto, del impacto que tendrá el Brexit y de los síntomas de ralentiza-ción económica a nivel global

2 Apoyados en nuestro plan estratégico EY Ambiciona,

con el que perseguimos con-solidarnos como líder del sec-tor de servicios profesionales, prevemos mantener el fuerte crecimiento que venimos re-gistrando los últimos años. Continuaremos con una in-tensiva política de retención y atracción del talento que per-mita seguir ofreciendo a nuestros clientes los servicios de mayor valor añadido. Te-nemos previsto mantener el ritmo de incorporaciones, con 1.200 nuevos profesiona-les al año, y seguir fomentan-do la innovación y la transfor-mación digital en nuestros equipos multidisciplinares especializados para aumen-tar, aún más, la profesionali-zación de nuestros trabajos.

Presidente de KPMG España

Hilario Albarracín

1 La economía española en-tra en una nueva fase del

ciclo caracterizado por la de-saceleración del crecimiento, en línea con el comporta-miento de la economía mun-dial. Entre las razones de esta ralentización está el final de los denominados “vientos de cola” que han impulsado la economía en los últimos años, como son la política monetaria expansiva y los ba-jos precios del petróleo. A pe-sar de las posibles incerti-dumbres geopolíticas e incre-

mento de los costes para las empresas, salariales y fisca-les, en 2019 se prevé un creci-miento del PIB por encima de la media europea, en espe-cial, gracias a un mayor dina-mismo del sector construc-

tor. Todo ello nos hace espe-rar un año positivo para las empresas en un contexto de mayor cautela.

2 Esperamos mantener un crecimiento similar al de

2018, donde aumentamos el número de empleos netos un 17%, con más de 350 nuevos profesionales, en especial de perfiles STEM, con el objeti-vo de impulsar la actividad en todas nuestras áreas –audito-ría, asesoramiento fiscal, le-gal, consultoría de riesgos, re-estructuraciones, transaccio-nes y consultoría– además de la prestación de nuevas solu-ciones innovadoras en data & analytics, transformación di-gital o ciberseguridad.

“Se necesitan pactos duraderos” “Buen año con mayor cautela”

Presidente de BDO España

Alfonso Osorio

1 En el plano microeconó-mico, las empresas, tras

haber acometido un duro ajuste durante los años de la última crisis económica y ha-ber reforzado su solidez, son optimistas con la evolución que prevén para sus negocios e incluso una parte muy rele-vante considera que incre-mentarán su facturación, la inversión y aumentarán la contratación. En el macroe-conómico, las perspectivas son menos favorables a causa

de la actual inestabilidad po-lítica. Esto se suma a la situa-ción geopolítica internacio-nal con la guerra comercial entre EEUU y China, un Bre-xit todavía incierto, el auge

de gobiernos populistas y la apuesta por el proteccionis-mo de algunos países.

2 Nuestras previsiones son positivas y nuestros resul-

tados hasta ahora así lo de-muestran, siendo la firma del sector con el crecimiento más acelerado en los últimos diez años. Para 2019 nuestras previsiones son optimistas, manteniendo la línea de cre-cimiento fijada en nuestra estrategia que se apoya en nuestra cartera de servicios y desarrollo de un conoci-miento específico de cada sector gracias a un equipo de profesionales en continuo crecimiento.

Presidente de Grant Thornton España

Alejandro Martínez

1 Nuestro estudio de ex-pectativas empresariales

refleja una notable caída en el optimismo de los directi-vos respecto a la marcha de la economía para este año 2019. Existe una mayor in-certidumbre económica y ajustes frente a una cierta desaceleración. Pero en un escenario donde no haya perturbaciones relevantes, con políticas monetarias la-xas y políticas fiscales ex-pansivas, es difícil que la

economía global tenga un mal comportamiento en 2019.

2 Tras un pasado ejercicio 2018 de crecimiento muy

positivo a doble dígito en Grant Thornton, prevemos un nuevo ejercicio parecido. Confiamos, además, en que en este periodo las empresas sigan buscando oportunida-des y haciendo las inversio-nes necesarias. En lo que se refiere al crecimiento en el empleo, el número de con-trataciones de nuestra firma para este año rondará las 300 personas, con una importan-cia creciente de incorpora-ción de nuevos profesionales en las áreas de consultoría tecnológica y de innovación, pero también para el resto de líneas de negocio de la com-pañía como son auditoría, fiscal y legal.

“Inestabilidad política” “Caída del optimismo”

Page 9: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 2019 11Expansión

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO INMOBILIARIO

1 El ejericicio 2019 apunta a ser un año de gran volatili-

dad en los mercados financie-ros de capital y deuda a nivel global. Con todo y con eso, las perspectivas de la economía española, pese a haber sufrido recientemente algún recorte, siguen siendo muy positivas y todo apunta a que continua-remos creciendo por encima de la media de la Unión Euro-pea. Este crecimiento tendrá un impacto positivo en la acti-vidad empresarial y el empleo

en un año en el que, con elec-ciones en el horizonte, tene-mos la oportunidad de recu-perar la estabilidad política y

Consejero delegado de Merlin

Ismael Clemente afianzar así la senda del creci-miento ya iniciada.

2 Los indicadores clave de negocio continuarán sien-

do muy positivos y todo hace indicar que continuaremos con la tendencia del pasado año en la que el sector siguió creciendo. Los tres mercados en los que operamos, oficinas, retail y logística, muestran un excelente comportamiento, con incrementos notables en la ocupación, evolución favo-rable de las rentas y, por tanto, alza en los precios. Como siempre hemos dicho, en au-sencia de externalidades el ci-clo alcista debería llegar has-ta, al menos, 2022.

“El ciclo alcista llegará hasta 2022”

1 En 2019, la economía espa-ñola ralentizará su creci-

miento respecto a las tasas re-gistradas en los ejercicios an-teriores. La desaceleración también afectará al empleo si bien la creación neta de pues-tos de trabajo continuará mi-norando la tasa de paro en 2019. No obstante España continuará creciendo por en-cima de la media de sus socios de la UE y será el motor en cuanto a creación de empleo dentro de la zona Euro.

2 Entendemos que el sector de la construcción seguirá

ligado al crecimiento econó-mico en 2019 y que la edifica-ción residencial continuará siendo, junto con la rehabili-

Consejero delegado de Metrovacesa

Jorge Pérez de Leza

tación, el principal impulsor del crecimiento de la activi-dad constructora. Así, el sec-tor de la vivienda inicia un nuevo ejercicio en la senda de su recuperación marcado de

“Seguiremos en la senda de la recuperación”nuevo por los desequilibrios entre oferta y demanda que auguran, dentro de la alta he-terogeneidad del mercado es-pañol, una nuevo alza en el precio medio de la vivienda, si bien más moderado que en años anteriores. En un con-texto de más de 500.000 transacciones al año, pensa-mos que la vivienda nueva deberá ir normalizando su peso dentro del sector, ya que dispone de un amplio mar-gen de crecimiento. Por otro lado, debido al crecimiento de la actividad promotora y de construcción, este sector será una de las principales fuentes de creación de em-pleo en el año.

Consejero delegado de Neinor Homes

Juan Velayos

“Hay que ofrecer un marco estable”

1 Mientras seamos capaces de ofrecer un marco eco-

nómico estable, España conti-nuará siendo un país atractivo para el desarrollo de un tejido empresarial nacional fuerte. La contribución del sector in-mobiliario a la economía se-guirá siendo determinante, pero también habrá de en-frentarse a una serie de retos. El primero y más fundamen-tal será tomar las medidas ne-cesarias, a nivel público y pri-vado, para que el acceso a la

vivienda no sea un problema y que haya la oferta suficiente, que permita mantener unos precios razonables para el ciudadano.

2 Respecto al empleo, Nei-nor Homes ejercerá de

Presidente de CBRE España

Adolfo Ramírez-Escudero

“Seguir invirtiendo en competitividad”

1 Las perspectivas son opti-mistas ya que se manten-

drá la inercia positiva de cre-cimiento de la economía es-pañola, en torno a un 2,4% en 2019. España seguirá crecien-do más que la mayoría de las economías europeas. Pero el entorno mundial está desace-lerando y para mantener la senda positiva en empleo, es necesario continuar invirtien-do en educación, reformas y competitividad.

2 Para CBRE este es un año clave ya que comproba-

remos si hemos logrado el objetivo estratégico pro-puesto en 2013 de multipli-car por tres la plantilla al fi-nalizar un periodo que ter-mina en 2019.

Consejero Delegado de JLL España

Enrique Losantos

“Apostar por la digitalización”

1 Será un año, por lo me-nos, tan bueno como

2018. Los indicadores macro fundamentales como PIB, consumo y empleo así lo in-dican. Si no se introducen cambios fiscales o normati-vos que afecten a las reglas ya consolidadas del mercado no deberíamos esperar so-bresaltos.

2 El sector inmobiliario no es ajeno al proceso de

transformación digital que

están abordando todas las industrias. La digitalización trae mayor eficiencia pero sobre todo mayor exactitud, calidad en el servicio presta-do. Como JLL esperamos continuar la senda de trans-formación que iniciamos ha-ce unos años.

Consejero delegado de Aedas Homes

David Martínez

“Ciclo expansivo largo con alguna corrección”

1 España continúa siendo una de las grandes econo-

mías de la Unión Europea que mejores perspectivas tiene para este año que acaba de arrancar. Aunque algunos in-dicadores apuntan hacia una cierta ralentización, no pode-mos olvidar que seguiremos creciendo por encima del 2%. Nuestro país, además, sigue despertando un gran interés entre los inversores extranje-ros y cuenta con múltiples sectores que ofrecen magnífi-cas oportunidades de creci-miento y consolidación.

2 La promoción residencial tiene por delante un ciclo

expansivo largo, posiblemen-te acompañado de alguna co-rrección. Durante los últimos años no hemos acumulado ninguno de los desequilibrios que nos condujeron a la crisis pasada y la demanda ha veni-do creciendo de forma soste-nida en los últimos años.

CEO de Savills Aguirre Newman

Jaime Pascual-Sanchiz

“Peso de la gestión y nuevo producto”

1 La capacidad de creci-miento económico, funda-

mentada en varios factores como han sido la competitivi-dad y la creación de empleo, debe continuar para poder se-guir en esta senda y la medi-das que se adopten serán fun-damentales para reforzar o disminuir los efectos positi-vos que han generado todos estos años. Las políticas eco-nómicas que se adopten serán claves para la evolución de la economía y, sobre todo, in-fluirán previsiblemente en el segundo semestre del año.

2 El mercado inmobiliario seguirá siendo muy atrac-

tivo. La principal tendencia en 2019 será el giro hacia el análi-sis de la demanda. Los años récord de inversión han dado paso a un mayor peso de la ac-tividad de gestión y de la crea-ción de nuevo producto. Co-mo empresa nos centramos en liderazgo y excelencia.

compañía tractora en el sec-tor, debido a su fuerte volu-men e implantación a nivel nacional, con una apuesta por la externalización que permi-te convivir a nuestros 275 em-pleados con los mejores pro-fesionales externos del sector.

Page 10: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 201912 Expansión

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO TURISMO

En el caso de su empresa o sector, ¿cuáles son las previsiones tanto de crecimiento como de creación de empleo?2¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica

y empresarial espera para 2019?1

Presidente de AC by Marriott

Antonio Catalán

“El turismo, palanca de crecimiento”

1 En un contexto de incerti-dumbre política, tanto a

nivel nacional como interna-cional, el turismo en España sigue mostrando un excelen-te comportamiento, siendo así una de las palancas de la economía. Es cierto que los destinos más vacacionales se enfrentan al reto que implica la recuperación de países del norte de África, que compiten con estos destinos, y la pérdi-da por tanto de algunos de los turistas prestados. Para hacer frente a estos desafíos, España debe seguir apostando por la calidad para mejorar la oferta, poder diferenciarnos de otras

regiones y aumentar precios.

2 Los datos del último año confirman la buena evolu-

ción de la compañía y nos ha-cen ser optimistas pese a cier-tos riesgos como una ralenti-zación en la llegada de turistas internacionales o la situación política en Cataluña.

Vicepresidente y CEO de Meliá

Gabriel Escarrer

“Crecimiento bastante sólido”

1 Aunque la situación eco-nómica continúa siendo

favorable, la moderación en el crecimiento y en la creación de empleo, y la creciente in-certidumbre y los riesgos geo-políticos como el inminente Brexit, deben mantenernos alerta. Creo que nuestro país mantendrá un crecimiento bastante sólido en 2019, pues sus fundamentales siguen siendo buenos y así lo perci-ben los inversores, pero debe-mos prestar mucha atención al equilibrio presupuestario y al cumplimiento del déficit, y apostar por políticas de con-solidación fiscal y apoyo a las empresas y a la demanda in-terna. En un momento como

este, nos preocupa especial-mente que los posibles pactos de gobernabilidad compro-

metan estos objetivos y nos alejen de la ortodoxia econó-mica.

Consejero delegado de NH Hotel Group

Ramón Aragonés

“Modernizar los destinos maduros”

1 La economía está entran-do en una etapa de creci-

mientos más moderados y to-ca apoyarse en los sectores empresariales más consolida-dos, entre los que el turismo, y especialmente el urbano y de congresos, puede jugar un pa-pel destacado a lo largo del ejercicio por sus buenas pre-visiones. Una oferta turística urbana reposicionada hacia segmentos superiores, con-sensuada y coordinada entre las administraciones y los grupos empresariales, ayuda-rá a mantener la posición de liderazgo internacional.

2 Sería deseable un esfuer-zo coordinado transver-

salmente con los distintos poderes públicos para mo-dernizar destinos maduros, que permitan atraer deman-da más productiva y una ma-yor estabilización del empleo en 2019.

Director general de Palladium Hotel Group

Abel Matutes Prats

“Más competencia en algunos destinos”

1 Las perspectivas no son malas, pero sí que se nota

una ligera desaceleración en algunos de los destinos en los que estamos presentes. Ten-dremos incrementos de fac-turación, pero menores de los experimentados en los últi-mos años. Por ahora hay bue-nas perspectivas en destinos como Baleares, pero se nota que hay menos apetito en en-claves como Canarias. Nos preocupa una posible desace-leración de la economía ame-ricana que afectaría al Caribe.

2 Respecto a la generación de empleo, hay una serie

de cambios normativos que seguramente no favorezcan una mayor contratación de empleados. Nosotros tene-mos una serie de aperturas previstas que nos permitirán generar cerca de 2.000 pues-tos de trabajo a nivel global gracias a los nuevos hoteles que añadiremos a la cartera.

Presidente de Alsa

Jorge Cosmen

“Evitar la subasta de servicios públicos”

1 Debe ser un año marcado por la consolidación del

empleo y la actividad econó-mica. Ambos deben seguir ac-tuando como palancas del de-sarrollo empresarial en Espa-ña. Es necesario más certi-dumbre para incentivar la ac-tividad empresarial y hacer atractiva la inversión. La reso-lución del Brexit o la menor volatilidad de los mercados, así como la estabilidad políti-ca en nuestro país, son facto-res a tener en cuenta.

2 Las perspectivas de em-pleo dependerán de si so-

mos capaces de conseguir un

campo de juego competitivo, equilibrado y justo. Las Admi-nistraciones deben luchar contra la precariedad laboral, evitando la subasta de los con-tratos públicos basados solo en precios. Apostamos por el talento interno, la incorpora-ción del talento joven y del fe-menino.

Consejero delegado de Barceló Hotel Group en EMEA

Raúl González

1 Se espera un año de desa-celeración de la economía

mundial, que podría verse agravada por las tensiones po-

“Aprovechar oportunidades del nuevo ciclo”líticas y comerciales mundia-les, tanto en el ámbito de la UE como en China y EEUU. En el caso de la economía española, ésta sufrirá además por la ra-lentización del sector turístico y por las incertidumbres deri-vadas de la paralización de las políticas económicas y la si-tuación en Cataluña.

2 Se atisba una ralentización del sector turístico español

a causa de la disminución de llegadas internacionales por la recuperación de países competidores del norte de África y Turquía. Soy cauto pero con visión positiva: con-sidero que los que hemos aprovechado los años de ciclo

alto para llevar a cabo inver-siones estratégicas podremos aprovechar las oportunidades que surgirán con el cambio de ciclo. En Barceló Hotel Group mantenemos el compromiso con el crecimiento y genera-ción de empleo; tenemos fir-madas la incorporación de 6.000 habitaciones.

2 La culminación del ciclo alcista del turismo espa-

ñol nos sitúa ante un escena-rio complejo, aunque no ne-cesariamente negativo, si se-guimos apostando por la ca-lidad y la rentabilidad de nuestro modelo turístico, por encima de la mera canti-dad de turistas. Dicho esto, nuestras previsiones para 2019 son neutras en cuanto al segmento vacacional por la fuerte competencia de destinos emergentes y el previsible impacto del Bre-xit en el mercado británico, y bastante positivas en el segmento urbano (con un crecimiento estimado de en-tre el 3% y el 4%) por la me-jor evolución del segmento de ferias y congresos, y la es-tabilización del negocio en Cataluña, tras las caídas en 2017 y 2018.

Page 11: Los empresarios prevén consolidar el crecimiento pese a las … · ¿Qué perspectivas de evolución para la actividad económica 1 y empresarial espera para 2019? En el caso de

EMPRESAS

Lunes 21 enero 2019 13Expansión

eae.es | 900 494 805

Queremos gente despiertaEn EAE Business School queremos gente como tú. Si eres inconformista por naturaleza,de los que no esperan a que ocurran las cosas y va a por ellas, eres de los nuestros.

happenerGROW INTO A

Wemakeit happen

Executive Education· EXECUTIVE MBA· PROJECT MANAGEMENT· DIRECCIÓN DE MARKETING· MARKETING DIGITAL· DIRECCIÓN COMERCIAL· RECURSOS HUMANOS· DESARROLLO DIRECTIVO, INTELIGENCIAEMOCIONAL Y COACHING

LOS DIRECTIVOS DAN LAS CLAVES DEL NUEVO AÑO BUFETES / VARIOS

Socio director de Uría Menéndez

Salvador Sánchez-Terán

“Prevemos un buen comportamiento”

1 Prevemos un buen com-portamiento de la econo-

mía y de la actividad empresa-rial pese a que la economía crecerá a menor ritmo que en los últimos ejercicios. Sin em-bargo, son varios los factores que generan incertidumbre: a nivel externo, la resolución del Brexit, la subida de tipos de interés, la guerra comercial entre EEUU y China o el fre-nazo en la economía norte-americana; y, a nivel interno, la aprobación o no de los PGE, el inicio del ciclo electoral au-tonómico o la inestabilidad política que genera la atomi-zación de los parlamentos.

2 En 2019 esperamos man-tener un crecimiento simi-

lar al de los últimos años. En los próximos meses, el ámbito de M&A seguirá muy activo, sobre todo en operaciones de inmobiliario, infraestructu-ras, servicios y energía. Tam-bién esperamos buen nivel de actividad para las áreas de fis-cal, laboral y procesal.

Socio director de Ramón y Cajal Abogados

Francisco Palá

“2019 será bueno para los despachos”

1 A la hora de hablar de las previsiones sobre la evolu-

ción de la economía española, hay que señalar que aunque se prevé que en 2019 el creci-miento económico sea más moderado que en 2018, Espa-ña es uno de los países con mayor potencial de creci-miento económico sostenible de Europa. No obstante, este crecimiento puede verse afectado por la incertidumbre política nacional e internacio-nal, así como por la situación de los mercados financieros.

2 En cuanto a las previsio-nes de crecimiento y crea-

ción de empleo del sector de la abogacía, este año seguirá siendo un buen año para los despachos. Se prevé un creci-miento de la litigiosidad, del M&A y del real estate ya que, a pesar de la desaceleración del ritmo del crecimiento, el mer-cado español sigue mante-niendo su atractivo para la in-versión.

Socio codirector de Allen & Overy en España

Ignacio Ruiz-Cámara

“España crece por encima de la media”

1 Las perspectivas son bue-nas en general aunque con

ciertas cautelas; a pesar de al-gunas incertidumbres políti-cas y económicas España cre-ce a un ritmo superior a la me-dia de la Unión Europea y el entorno inversor sigue muy dinámico.

2 El sector de los bufetes en España es muy maduro.

Cuenta con grandes firmas españolas de primer nivel e importantes despachos inter-nacionales muy establecidos en nuestro país desde hace más de 40 años. 2018 ha sido un año muy activo para todos

y esperamos que 2019 conti-núe al mismo ritmo. Confia-mos en que este año el despa-cho mantenga el ritmo de cre-cimiento de los últimos 4 ó 5 ejercicios tanto en personas como en cifra de negocio. Ve-mos un entorno de operacio-nes cada vez más internacio-nal que confirma la transfor-mación del sector.

Socia directora de DLA Piper en España

Pilar Menor

“Un escenario de mayor complejidad”

1 Tras varios años de indica-dores económicos positi-

vos y superación de la crisis, nos encontramos ante un es-cenario de mayor compleji-dad marcado por la incerti-dumbre política, tanto nacio-nal como internacional (Bre-xit o mayor proteccionismo en algunos mercados). Es pre-visible una cierta moderación del crecimiento económico para 2019 pero esperemos que a pesar de la eventual ra-lentización sigamos en creci-miento positivo.

2 Estamos preparados para seguir consolidando nues-

tro proyecto de crecimiento sostenido en el entorno cam-biante que afecta al sector le-gal, muy marcado por la globa-lización, la digitalización y el posible nuevo escenario eco-nómico. La innovación, la tec-nología, la apuesta por la di-versidad y la atracción del me-jor talento estarán muy pre-sentes en nuestra estrategia.

Socio director de Herbert Smith Freehills en España

Miguel Riaño

“Existe gran liquidez en el mercado”

1 España seguirá siendo una economía en crecimiento

sostenido –por encima de la media europea–, con un mer-cado atractivo para inverso-res extranjeros y nacionales, a pesar de que la incertidumbre política, tanto a nivel europeo como nacional, puede supo-ner algunas trabas para la ac-tividad económica. Estos nue-vos escenarios podrían frus-trar algunas operaciones, pe-ro, al mismo tiempo, propicia-rán otras oportunidades de negocio que habrá que saber aprovechar, en sectores como infraestructuras, energía, far-macéutico o inmobiliario.

Además, sigue existiendo una gran liquidez en el mercado.

2 Seguirá habiendo crea-ción de empleo y creci-

miento, si bien no a ritmos tan vertiginosos como hasta aho-ra. Los despachos seguire-mos incorporando a aboga-dos jóvenes y apostando por la atracción del mejor talento.

Director general de Nexus

Joan Canela

“Crecimiento igual o superior al de 2018”

1 Esperamos un año en línea con 2018. Se pronostica

una desaceleración en la eco-nomía, pero aún se prevén crecimientos relevantes. En el sector energético, la puesta en marcha de los primeros par-ques vinculados a las subastas de pasados años y sus PPA aportarán dinamismo. Los precios se deben moderar, al-go que nos permitiría incre-mentar el atractivo de nues-tras tarifas.

2 El año 2019 debe traer un crecimiento en línea o su-

perior al de 2018, que espera-mos cerrar con números muy

positivos. La oferta comercial ha tenido muy buena acogida y 2019 y 2020, junto al pasado 2018, deben ser años en los que se recojan los frutos de la reestructuración del pasado. El portfolio de productos, que ahora incluye servicios de va-lor asociados a los productos indexados, demuestra la cre-ciente demanda del mercado.