5
págs 12 / 13 Abr 2014 Abr 2014 CHILE 2050 5.990.000 DE CHILENOS MAYORES DE 60 AñOS portada LOS DESAFíOS DE UN CHILE QUE ENVEJECE En Chile viven hoy 1.800.000 personas mayores de 60 años. Se espera que para el 2020 la cifra aumente hasta los 3.300.000 y que para el 2050 alcance los 5.990.000, con una esperanza de vida de 82 años. Actualmente, es el segundo país más envejecido en América Latina luego de Uruguay, y para el año 2025, será el primero. Por tal razón, los expertos insisten invertir hoy en calidad de vida para vivir a futuro con mayores niveles de satisfacción y tranquilidad económica, y en este propósito el ahorro es un factor clave a la hora de obtener esa autonomía y protección. Sin embargo, es importante, también, un profundo cambio de switch en múltiples ámbitos. Por: René Bustos

Los desafíos de un Chile que envejece

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje publicado en la revista Empresas & Poder

Citation preview

  • p g s 1 2 / 1 3

    Abr 2014Abr 2014

    Chile 2050

    5.990.000 de chilenos mayores de 60 aos

    p o r t a d a

    los desafos

    de un Chile que envejeCeEn Chile viven hoy 1.800.000 personas mayores de 60 aos. Se espera que para el 2020 la cifra aumente hasta los 3.300.000 y que para el 2050 alcance los 5.990.000, con una esperanza de vida de 82 aos. Actualmente, es el segundo pas ms envejecido en Amrica Latina luego de Uruguay, y para el ao 2025, ser el primero. Por tal razn, los expertos insisten invertir hoy en calidad de vida para vivir a futuro con mayores niveles de satisfaccin y tranquilidad econmica, y en este propsito el ahorro es un factor clave a la hora de obtener esa autonoma y proteccin. Sin embargo, es importante, tambin, un profundo cambio de switch en mltiples mbitos.

    Por: Ren Bustos

  • p g 1 4p o r t a d a

    Abr 2014

    uno de los principales cambios sociales de las ltimas dcadas en Chile y el mundo es el envejecimiento de la

    poblacin. Si la esperanza de vida de los chilenos era de 53 aos en 1955, actual-mente alcanza los 78. Estamos sobre el promedio de los pases de Amrica Latina y a la altura de los pases desarrollados.

    Este nuevo escenario poblacional im-plicar profundos cambios sociales que inciden en el gasto en salud, inversin, consumo, vivienda, impuestos, edad de jubilacin, contribuciones previsionales de trabajadores, y en el ahorro. Y sobre todo, de cmo logramos calidad de vida, en un mundo de necesidades cada ins-tante ms sofisticadas.

    Sin embargo, todava en Chile no le tomamos el peso a esta realidad. Estamos en una cultura que invisibiliza la vejez, y que si la incorpora lo hace con un acento peyorativo y, por lo mismo, menos priori-tario en su funcionamiento. Hay un avan-ce en las sistemas de previsin focalizados para los adultos mayores, pero a pesar del esfuerzo estatal y los cambios que se han gestado, estos son insuficientes, advierte la sociloga Margarita Mara Errzuriz.

    Basta slo pensar que lo ms proba-ble es que la jubilacin no alcance para proyectarse hasta los 80 o 82 aos, que es la esperanza de vida que tendrn los chilenos en el 2050. El pas no est pre-parado para esta situacin y se requiere de radicales cambios en salud, educacin (pensar en segundas carreras), polticas de incentivo al ahorro, facilitar la actividad laboral para desalentar la jubilacin anticipada y aumentar paulatinamente la edad en que tanto hombres y mujeres se jubilan. Debiramos imitar a los pases de la OCDE que se han propuesto que ambos gneros jubilen a los 68 aos, propone Errzuriz.

    Aspectos de la visin anterior son compartidos por el tambin socilogo Manuel Antonio Garretn: En primer lu-gar hay que hacerse cargo de que existir un nmero muy significativo de personas que estar recibiendo remuneraciones muy por debajo de lo que ganaron mien-tras estaban activos, lo que se traduce en que se incrementar el nivel de pobreza y vulnerabilidad del sector de mayor edad. Es un primer problema que implica pen-sar y disear un sistema de pensiones que asegure que lo que la persona gane sea ms o menos equivalente a lo que obtuvo mientras trabajaba activamente.

    Un segundo problema agrega Ga-rretn tiene que ver con que habr que generar empleos en los cuales los sectores de adultos mayores puedan ejercer trabajo a travs de lo que se ha llamado la industria del cuidado, y donde los adultos mayores tienen una ventaja comparativa, ya sea en cuidados infantiles, con perso-nas enfermas u otros adultos mayores, expresa Garretn.

    Margarita Mara Errzuriz reafir-ma este punto ejemplificando que en sociedades como la estadounidense, los municipios han establecido un sistema de colaboracin entre los jubilados y los

    nios, por ejemplo, solicitndolos para cuenta cuentos. As no slo se entretie-nen juntos estos dos grupos tan distantes en edad, sino que se fortalece adems el tejido social. Por algo, el trabajo social y voluntario es un indicador de desarrollo.

    Manuel Antonio Garretn agrega que lo anterior implica tambin pensar en la urbanizacin en trminos de mayores espacios para este segmento de la socie-dad. Un ejemplo es el turismo. Como en la pelcula Regalo, donde los adultos mayores realizaban actividades en un viaje turstico; todos estos espacios deben ser amigables para el adulto mayor, y no

  • p g 1 6p o r t a d a

    Abr 2014

    siempre lo son. Un ejemplo a mejorar son tambin los aeropuertos y los paraderos del Transantiago.

    En material laboral, la doctora Mara Elisa Len, gerente de Innovacin, Investigacin y Desarrollo de la Mutual de Seguridad, refirma que dentro de las ventajas que tiene contar con este tipo de trabajadores est la gran experiencia que ellos poseen y por lo tanto el conocimien-to de cmo realizar su labor, por otro lado, en general estas personas son cuidadosas y no tienen propensin a asumir riesgos. No obstante lo anterior, con la edad se van produciendo algunos problemas, como son la disminucin de la visin, audicin y reflejos, entre otros. Desde la perspectiva de prevencin de riesgos, considerando lo anterior, se deben adecuar los puestos de trabajo a las limitaciones que pueden presentar estos trabajadores de tal forma de evitar accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, y para eso contamos con el seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que administra la mutual, recomienda la doctora.

    Por ltimo, el socilogo Manuel Antonio Garretn seal que todas estas

    medidas debieran fortalecerse ms all del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, sino que por medio de la crea-cin de un Ministerio de la Tercera Edad, pensando en el futuro. Y esto implicara al mismo tiempo una reforma laboral muy importante, agrega.

    De acuerdo a lo anterior, Rayen Ingls, directora del Senama, confirma que desde el organismo estatal se est trabajando en torno a garantizar los derechos de las personas mayores y su participacin social, entendiendo el potencial y valor social que tienen las personas mayores que representan poco ms del 15% de la poblacin. En este sentido, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene como un eje prioritario la temtica del en-vejecimiento, dada la realidad que vivimos. En esa lnea est la medida anunciada hace algunas semanas por la Presiden-tade entregar el bono de marzo, que ser permanente y reponer la Pensin Bsica Solidaria para aquellas personas mayores que perdieron este derecho, sin haber cam-biado su situacin socioeconmica.

    Por otro lado agrega, se pondrn en funcionamiento 15 centros para mayores, uno en cada regin, los que brindarn una

    oferta pblica asegurada y con estndares de atencin acordes con las caractersticas de la poblacin mayor.

    Impacto en salud pblicaResulta muy claro que desde una pers-

    pectiva de salud pblica, los conceptos de prevencin y motivacin para una vida sa-ludable debieran estar mejor impregnados y en ejecucin en la poblacin general.

    As, el doctor scar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pblica de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad de Chile, sostiene que el envejecimiento de la poblacin es un tema que plantea grandes desafos, tanto en trminos de la situacin de salud y sus factores determinantes, as como en la respuesta social organizada como sistemas y servicios a los problemas de salud de los adultos mayores.

    Junto a la transformacin demogr-fica, hemos ido viendo el desarrollo de un perfil epidemiolgico caracterizado por un predominio sin contrapeso de enferme-dades crnicas no transmisibles y que hoy representan ms de un 60% de las muertes que ocurren cada ao, dice el doctor.

    Asimismo, el doctor Felipe Salech, del Hospital Clnico de la Universidad de

    El pas no est preparado para esta situacin y se requiere de radi-cales cambios en salud, educacin (pensar en segundas carreras), polticas de incentivo al ahorro, facilitar la actividad laboral para desalentar la jubilacin anticipada y aumentar paulatinamente la edad en que tanto hombres y mujeres se jubilan. Debiramos imitar a los pases de la OCDE que se han propuesto que ambos gneros jubilen a los 68 aos, propone la sociloga Margarita Mara Errzuriz.

  • p g s 1 8 / 1 9p o r t a d a

    Abr 2014Abr 2014

    Chile, sostiene que el objetivo para los prximos aos es que los adultos mayores sean ms saludables, con mejor control de sus enfermedades crnicas y menos secuelas funcionales secundarias a ellas. Para alcanzar este objetivo el especia-lista dice que es necesario, entre otras cosas, que este segmento de la poblacin pueda trabajar activamente en labores menos exigentes que en su juventud, pero mantenindose como un componente productivo para la sociedad.

    Por otra parte y desde una pers-pectiva asistencial, el desafo implica considerar y fortalecer la geriatra como un coadyuvante de todas las especialida-des mdicas, incluyendo pediatra (nios cuidados por abuelos) y ginecologa, completando nuestra capacidad hospita-laria en unidades crticas, oncolgicas y reumatolgicas, desde donde actualmente son desplazados. Para ello, necesitaremos mejorar nuestros recursos humanos de tal manera que todos los especialistas manejen conceptos de geriatra, mejorar nuestros recursos de caracterizacin y es-tratificacin para racionalizar un manejo ms activo y adecuar nuestras depen-dencias, entre otras tareas, concluye el doctor Salech.

    Vejez aseguradaEn este ltimo punto, los seguros

    cumplen un importantsimo rol, ayu-dando a garantizar una vejez con una condicin econmica estable, fiel reflejo de la disciplina de ahorro que la persona

    haya exhibido durante su etapa activa. Es as como una oferta ms amplia de seguros con mayores coberturas en cuan-to a edades de ingreso y permanencias de afiliacin, son algunas de las mejoras que se han introducido en la industria de los convenios y seguros de vida con prestaciones para adultos mayores en los ltimos aos.

    En funcin de este fenmeno, y segn el vicepresidente ejecutivo de la Asocia-cin de Aseguradoras de Chile (AACH), Jorge Claude, las compaas han ido creando productos especiales para la tercera edad y, por otra parte, muchas de las alternativas ya existentes han visto un aumento de las edades tope en que los asegurados pueden permanecer debido al alza en la expectativa de vida de los adultos mayores. As, hoy se pueden encontrar plizas que cubren hasta los 100 aos, con primas desde $7 mil hasta $22.500 mensuales.

    Este tipo de productos ha expe-rimentado una alta demanda por el encarecimiento de los planes de salud previsional con la edad y la disminucin de coberturas, entre otros factores. La industria ha ido ofreciendo cada vez ms productos que apuntan a esto y en su gran mayora cubren hasta edades avanzadas, la mayor parte, eso s, deben contratarse antes de los 65 aos, explica el ejecutivo.

    Est claro que una de las principales decisiones que debe tomar una persona en su vida es seleccionar con qu tipo de jubilacin contar durante su retiro, para

    Segn el vicepresidente ejecutivo de la Asociacin de Aseguradoras de Chile (AACH), Jorge Claude, las compaas han ido creando productos especiales para la tercera edad y, por otra parte, muchas de las alternativas ya existentes han visto un aumento de las edades tope en que los asegurados pueden permanecer debido al alza en la expectativa de vida de los adultos mayores. As, hoy se pueden encontrar plizas que cubren hasta los 100 aos.

    asegurar su tranquilidad y bienestar. Al respecto, Jorge Claude explica que la renta vitalicia es para toda la vida y ofre-ce inmunidad ante las volatilidades del mercado y los aumentos en las expecta-tivas de vida. En la mayora de los casos, la pensin es la nica fuente de ingre-sos del jubilado y, por lo tanto, resulta relevante protegerse contra eventuales fluctuaciones financieras. Una pensin en UF logra este propsito y protege contra la inflacin.

    En 2012, el 70% de los nuevos jubi-lados de la AACH, que llegaron a 41.407, optaron por esta modalidad administrada por una compaa de seguros. El 30% restante lo hizo a travs del sistema de Retiro Programado o renta temporal que administran las AFP. Durante 2012 el Sistema de Ofertas Pblicas de Pensio-

    La Asociacin de Aseguradores de Chile ha definido propues-tas bien concretas para mejorar el ahorro de los adultos mayores:

    1) Seguro para evitar lagunas previsionales: Uno de los grandes temas que complica corresponde a las lagunas previsionales, y estn analizando la posibilidad de ofrecer un seguro que pague las imposiciones mientras las personas estn cesantes.

    2) Previsin integral para trabajadores independientes: que incorpore tambin el ahorro y asuma los riesgos de invalidez y sobrevivencia, con ventajas tributarias.

    3) Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC): de-bera existir algn beneficio tributario para los empleadores, aunque sea temporal porque hoy no es atractivo para ellos. El

    APVC es un mecanismo de ahorro individual del trabajador con participacin y aporte del empleador. Para los emplea-dores es una herramienta para retener talentos. Requiere ser ms flexible, se podran disear diferentes planes, segn la antigedad de los trabajadores. A medida que un funcionario permanezca ms tiempo ser el porcentaje de ahorro que aporta el empleador.

    4) Renta Vitalicia Variable (RVV): este producto permitira obtener una pensin asegurada de por vida, con una parte variable asociada a inversiones, a eleccin de cada pensionado. Es un instrumento dirigido a quienes, por ejemplo, comple-mentan su pensin con otras rentas, tienen prctica en riesgo financiero y estn dispuestos a asumirlo.

    Cmo mejorar las pensiones

  • p g 2 0p o r t a d a

    Abr 2014

    nes (Scomp) registr un incremento del 18,9% en las aceptaciones de pensiones de Rentas Vitalicias.

    Con todo, hay que enfatizar que las compaas juegan un rol importan-te, sobre todo en el proceso de dar a conocer y explicar que hay cambios en la estructura etaria y demogrfica del pas y que nos afecta a todos, comenta Claude. De esta manera, el consejo en general para todos quienes contratan seguros, es comparar y verificar si lo que est eligiendo beneficia a la situacin particular, adems de considerar la prima y las coberturas. Las caractersticas

    principales que se deben mirar son si la cobertura tiene deducible y cunto es, si existen lmites de cobertura y cmo se determinan, el precio, las exclusiones, si es una pliza de renovacin automtica o no, como es el tratamiento y cobertu-ra de las enfermedades preexistentes, y si existen prestadores preferentes o exclusivos en los que se debe atender o son coberturas de libre eleccin, dice Claude.

    Sin embargo, hoy todava son pocos los que han ahorrado para la vejez o estn cotizando en una AFP/INP (43%), clculo que nuevamente presenta grandes diferencias segn nivel socioeconmico: mientras un 62% de las personas en los estratos altos ahorran o cotizan, slo un 35% de los ms bajos lo hace.

    Lo anterior es preocupante. De seguir esta tendencia en el largo plazo, tendremos una poblacin pobre y adulta mayor, sobre todo el caso de las mujeres dueas de casa que nunca han trabajado, por lo tanto no tienen cotiza-cin y la pensin solidaria es baja para asegurar una buena calidad de vida. A ello se suma una poblacin econmica-mente activa que va en descenso debido a la disminucin evidente de la natali-dad en el pas.

    Por tal motivo, Jorge Claude, de acuerdo a su experiencia, recalca slo una simple pero significativa recomendacin a todas las personas que hoy tienen 24 o ms aos y que llegarn a ser los adultos mayores del maana: Bsicamente, hay que pensar que mientras antes se empie-ce a ahorrar (por mnimo que sea) ser mucho mejor.

    Hay que hacerse cargo de que existir un nmero muy significa-

    tivo de personas que estar recibiendo remuneraciones muy

    por debajo de lo que ganaron mientras estaban activos, lo que

    se traduce en que se incrementar el nivel de pobreza y vulnerabilidad

    del sector de mayor edad. dice Manuel Antonio Garretn.