297
Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos. Un caso práctico en el Parc Natural de l’Albufera de València José Luis Alonso Guillén Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva Universitat de València 2011

Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos. Un caso práctico en el Parc Natural de

l’Albufera de València

José Luis Alonso Guillén

Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva

Universitat de València

2011

Page 2: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos. Un caso práctico en

el Parc Natural de l’Albufera de València

José Luis Alonso Guillén

Directora:

María Antonia Rodrigo Alacreu

Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva

Universitat de València

2011

Page 3: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

Tesis presentada por José Luis Alonso Guillén para optar al grado de

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València, con el título:

“Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos. Un caso

práctico en el Parc Natural de l’Albufera de València”.

El Doctorando:

José Luis Alonso Guillén

La Directora de la Tesis:

María Antonia Rodrigo Alacreu

Dra. en Ciencias Biológicas

Profesora Titular de Ecología

Universitat de València

Las investigaciones presentadas en esta tesis se realizaron en el grupo de Ecología Integrativa del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València y fueron financiadas por el proyecto Reintroducción de carófitos en ecosistemas acuáticos de la Comunidad Valenciana (GV2007-084) concedido por la Generalitat Valenciana, y el proyecto El binomio fitoplancton-macrófitos sumergidos. Sus respuestas frente a cambios globales (aumento de la radiación ultravioleta y eutrofización) e implicaciones en la gestión de humedales (CGL2009-10292) concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como por el contrato de asistencia técnica con la empresa TRAGSA bajo la encomienda de la Confederación Hidrográfica del Júcar titulado Seguimiento de las variables bióticas (plancton y vegetación sumergida) del sistema de filtros verdes, del ullal y de las lagunas educacional y de reserva del Tancat de la Pipa (Parc Natural de l’Albufera de València) refs. TSA0027683 y TSA0035720.

Page 4: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

i

Índice

RESUMEN ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: Introducción general .................................................................... 5

1.1.- ¿Qué son los carófitos? .......................................................................... 5

1.2.- Los carófitos y la calidad del agua. La función depuradora de los

carófitos ................................................................................................. 7

1.3.- Los carófitos como bioindicadores ......................................................... 9

1.3.1.- De ambientes presentes................................................................ 9

1.3.2.- De ambientes pasados ................................................................ 10

1.4.- ¿Cómo se puede saber qué carófitos existían en un ambiente

acuático que los ha perdido? ¿Es posible que un ambiente

acuático pueda recuperar las comunidades de carófitos que

existieron antaño?................................................................................ 11

1.5.- Una experiencia piloto de restauración dentro del Parc Natural

de l’Albufera de València ...................................................................... 13

1.6.- ¿Podrían los sedimentos de l’Albufera de València, en caso de

que se recobrara una buena calidad de las aguas, albergar de

nuevo crecimiento de carófitos? .......................................................... 16

1.7.- Objetivos generales y organización de la tesis ..................................... 16

CAPÍTULO 2: Los carófitos del Parc Natural de l´Albufera de

València ........................................................................................................... 21

2.1.- Introducción ......................................................................................... 21

2.1.1.- El Parc Natural de l´Albufera de València .................................... 22

2.1.2.- Los carófitos del Parc Natural de l´Albufera de València ............. 26

2.2.- Material y métodos .............................................................................. 27

2.3.- Resultados y discusión ......................................................................... 29

Page 5: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

ii

CAPÍTULO 3: Estudio del banco de oósporas y girogonitos del

sedimento de l´Albufera de València .............................................................. 43

3.1.- Introducción ......................................................................................... 43

3.1.1.- Lugar de estudio .......................................................................... 46

3.2.- Material y métodos .............................................................................. 47

3.2.1.- Obtención de los testigos de sedimento ..................................... 47

3.2.2.- Fraccionamiento de los testigos de sedimento ........................... 50

3.2.3.- Homogenización del sedimento .................................................. 50

3.2.4.- Cálculo del contenido hídrico del sedimento .............................. 51

3.2.5.- Datación del sedimento .............................................................. 52

3.2.6.- Tamizado del sedimento ............................................................. 52

3.2.7.- Aislamiento y clasificación de las oósporas y girogonitos ........... 53

3.2.8.- Análisis estadísticos ..................................................................... 57

3.3.- Resultados ............................................................................................ 61

3.3.1.- Táxones identificados a partir de las fructificaciones .................. 61

3.3.2.- Características morfológicas de las oósporas y girogonitos

pertenecientes a los táxones identificados ................................ 61

3.3.2.1.- Fructificaciones de Chara ............................................. 61

a) Chara aspera .............................................................. 61

b) Chara globularis ......................................................... 62

c) Chara hispida var. baltica............................................ 62

d) Chara hispida var. major ............................................ 62

e) Chara tomentosa ........................................................ 63

f) Chara vulgaris ............................................................. 63

3.3.2.2.- Fructificaciones de Lamprothamnium .......................... 72

a) Lamprothamnium papulosum .................................... 72

3.3.2.3.- Fructificaciones de Nitella ............................................ 72

a) Nitella hyalina ............................................................. 72

Page 6: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

iii

3.3.2.4.- Fructificaciones de Tolypella ........................................ 73

a) Tolypella glomerata .................................................... 73

b) Tolypella hispanica ..................................................... 73

3.3.2.5.- Oósporas y girogonitos de Chara asignados a una

especie no conocida ....................................................... 78

3.3.3.- Distribución de las oósporas y girogonitos en el perfil

vertical del sedimento de l´Albufera de Valencia ....................... 89

3.3.3.1.- Chara aspera ................................................................ 91

3.3.3.2.- Chara globularis ........................................................... 94

3.3.3.3.- Chara hispida var. baltica ............................................. 94

3.3.3.4.- Chara hispida var. major .............................................. 96

3.3.3.5.- Chara tomentosa .......................................................... 98

3.3.3.6.- Chara vulgaris ............................................................... 99

3.3.3.7.- Chara sp. .................................................................... 100

3.3.3.8.- Lamprothamnium papulosum .................................... 103

3.3.3.9.- Nitella hyalina ............................................................ 105

3.3.3.10.-Tolypella glomerata................................................... 105

3.3.3.11.-Tolypella hispanica .................................................... 107

3.4.-Discusión ............................................................................................. 108

3.4.1.- Riqueza de carófitos que poblaron l´Albufera de València ........ 109

3.4.2.- Dinámica de las comunidades carofíticas del pasado de

l´Albufera de València inferida a partir de las oósporas

halladas en el sedimento .......................................................... 112

3.4.3.- Los nuevos morfotipos de girogonito y oóspora de Chara sp. .. 119

CAPÍTULO 4: Ensayos de germinación de oósporas de carófitos y

desarrollo de cultivos .................................................................................... 121

4.1.- Introducción ....................................................................................... 121

4.2.- Material y métodos ............................................................................ 123

4.2.1.- Experiencias de germinación ..................................................... 123

Page 7: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

iv

4.2.1.1.- Ensayos con sedimento intacto .................................. 123

4.2.1.2.- Ensayos con sedimento manipulado .......................... 125

4.2.2.- Ensayos con oósporas aisladas .................................................. 126

4.2.3.- Desarrollo de cultivos y mantenimiento de los mismos ............ 127

4.2.4.- Análisis estadísticos ................................................................... 128

4.3.- Resultados .......................................................................................... 129

4.3.1.- Experiencias de germinación ..................................................... 129

4.3.1.1.- Ensayos con sedimento intacto .................................. 129

4.3.1.2.- Ensayos con sedimento manipulado .......................... 131

4.3.1.3.- Ensayos con oósporas aisladas ................................... 132

4.3.2.- Desarrollo de cultivos y mantenimiento de los mismos ............ 132

4.4.- Discusión ............................................................................................ 133

CAPÍTULO 5: Estudio de la potencialidad del sedimento reciente de

l´Albufera de València de sustentar desarrollo de carófitos ........................ 137

5.1.- Introducción ....................................................................................... 137

5.2.- Material y métodos ............................................................................ 142

5.2.1.- Extracción de los testigos de sedimento, su

fraccionamiento y preparación de los ensayos ........................ 143

5.2.2.- Obtención del material vivo y su disposición ............................ 143

5.2.2.1.- Obtención de esquejes ............................................... 144

5.2.2.2.- Obtención de oósporas .............................................. 146

5.2.3.- Condiciones de cultivo .............................................................. 148

5.2.4.- Análisis estadísticos ................................................................... 148

5.3.- Resultados .......................................................................................... 149

5.3.1.- Crecimiento vegetativo ............................................................. 149

5.3.2.- Germinación de oósporas ......................................................... 152

5.4.- Discusión ............................................................................................ 154

Page 8: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

v

CAPÍTULO 6: Participación de los carófitos en la restauración de un

ambiente acuático. La experiencia piloto del Tancat de la Pipa (Parc

Natural de l´Albufera de València)................................................................ 161

6.1.- Introducción ....................................................................................... 161

6.1.1.- Área de estudio ......................................................................... 165

6.2.- Material y Métodos. ........................................................................... 173

6.2.1.- Determinación de la potencialidad del sedimento como

fuente de propágulos de vegetación sumergida ...................... 173

6.2.2.- Medida de la penetración luminosa .......................................... 174

6.2.3.- Determinación de la biomasa de macrófitos por unidad de

superficie .................................................................................. 174

6.2.4.- Medida del carbonato cálcico depositado sobre los

carófitos.................................................................................. 174

6.2.5.- Cartografía de la vegetación sumergida .................................... 175

6.2.6.- Estrategias de restauración con vegetación .............................. 176

6.2.6.1.- Traslocación de carófitos desde el Ullal ..................... 177

6.2.6.2.- Plantación de cultivos de laboratorio a partir de

ejemplares de carófitos procedentes del Ullal ........... 177

6.2.7.- Análisis estadísticos ................................................................... 179

6.3.- Resultados .......................................................................................... 181

6.3.1.- El Ullal ....................................................................................... 181

6.3.1.1.- El banco de propágulos de carófitos en el

sedimento ................................................................. 181

6.3.1.2.- Clima luminoso subacuático ...................................... 182

6.3.1.3.- Evolución de la distribución y la biomasa de

macrófitos ................................................................. 185

6.3.2.- La Laguna Educativa .................................................................. 192

6.3.2.1.- El banco de propágulos de carófitos en el

sedimento ................................................................. 192

Page 9: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

vi

6.3.2.2.- Evolución de la distribución y la biomasa de

macrófitos................................................................. 193

6.3.3.- La Laguna de Reserva ................................................................ 200

6.3.3.1.- El banco de propágulos de carófitos en el sedimento .... 200

6.3.3.2.- Evolución de la distribución y la biomasa de

macrófitos .................................................................... 201

6.3.4. Experiencias de traslocación de carófitos .................................. 207

6.4.- Discusión ............................................................................................ 209

CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES ............................................ 231

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 241

APÉNDICES ..................................................................................................... 269

APÉNDICE A: INFORME SOBRE LA DATACIÓN CON Pb210 Y Cs137 DEL

TESTIGO DE SEDIMENTO DE L’ALBUFERA DE VALÈNCIA ..... 271

APÉNDICE B: CLAVE DICOTÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y

CLASIFICACIÓN DE LAS FRUCTIFICACIONES DE

CARÓFITOS PRESENTES EN EL SEDIMENTO DE

L´ALBUFERA DE VALÈNCIA. ................................................. 275

APÉNDICE C: INFORMACIÓN RELATIVA A LA INSTALACIÓN Y

SEGUIMIENTO DE CERCADOS PARA LA IMPLANTACIÓN

DE CARÓFITOS EN LAS LAGUNAS DEL TANCAT DE LA

PIPA .................................................................................... 277

APÉNDICE D: RESULTADOS DE LA TESIS PUBLICADOS .............................. 283

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... 285

Page 10: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

1

RESUMEN

En esta tesis doctoral se ha abordado una aproximación de la

participación y utilidad de los carófitos en la restauración de ambientes

acuáticos litorales. Los carófitos (Charales, Chlorophyta) son macroalgas

altamente desarrolladas que viven, principalmente, en los sistemas

acuáticos epicontinentales de todo el mundo y que desarrollan funciones

clave en el mantenimiento de las fases de aguas transparentes de los

ambientes acuáticos. Además, son indicadores tanto de la calidad de los

ambientes acuáticos presentes, como de paleoambientes. Como primer

paso de esta tesis se ha querido tener conocimiento de la actual riqueza

específica de carófitos en el ámbito local del Parc Natural de l’Albufera

de València, una zona de alto valor ecológico y de importancia

internacional, pero afectada desde hace mucho tiempo por graves

agresiones medioambientales. Las visitas a malladas, ullals, arrozales,

humedales artificiales, acequias y canales de este Parque, y el estudio

tanto de los organismos que crecían en el agua, como de sus progágulos

sexuales (oósporas y girogonitos) del sedimento, permitieron identificar

hasta 15 táxones distintos de carófitos (Chara aspera, C. braunii, C.

canescens, C. globularis, C. hispida var. baltica, C. hispida var. hispida f.

polyacantha, C. imperfecta, C. vulgaris var. contraria, C. vulgaris var.

inconexa, C. vulgaris var. longibracteata, C. vulgaris var. vulgaris,

Lamprothamnium papulosum, Nitella hyalina, Tolypella glomerata y T.

prolifera), riqueza, por otro lado, que representa una de las mayores en

el ámbito peninsular y litoral mediterráneo.

L´Albufera de València, la laguna litoral más grande de la península

Ibérica, perdió la vegetación sumergida que poblaba sus fondos entre

finales de los años sesenta y principios de los setenta del pasado siglo XX,

a causa de un grave proceso de eutrofización, que, lamentablemente,

todavía padece. La única forma de conocer en detalle la dinámica de la

vegetación carofítica del pasado y su evolución en función de las distintas

fases por las que atravesó este sistema lacustre, es recurrir a los registros

sedimentarios. Así, se han estudiado varios testigos de sedimento de una

Page 11: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

2

potencia (88 cm) que registra un periodo de tiempo superior a tres siglos.

En estos registros sedimentarios, obtenidos de tres zonas distintas de la

laguna, se han podido distinguir oósporas y girogonitos pertenecientes a

10 táxones: Chara aspera, C. globularis, C. hispida var. baltica, C. hispida

var. major, C. vulgaris, C. tomentosa, Lamprothamnium papulosum,

Nitella hyalina, Tolypella glomerata y T. hispanica, además de una

morfología de éstos del género Chara no descrita con anterioridad, la

cual presenta una ornamentación de la pared no conocida hasta ahora

en especies actuales. Los propágulos de los carófitos variaron en cuanto

a composición específica y abundancia a lo largo de las diferentes capas

del sedimento, revelando un cambio gradual en la salinidad de las aguas

de la laguna. Así, en el periodo salino desde ~ 1665 L. papulosum dominó

los fondos de l’Albufera, desapareciendo gradualmente a medida que

este sistema se fue haciendo cada vez menos salobre. En la etapa

oligohalina, otras especies fueron las dominantes (C. vulgaris, C. hispida

var. major, etc.). Las últimas especies en desaparecer, por el proceso de

eutrofización, fueron C. hispida var. major, C. tomentosa y N. hyalina. A

pesar de la antigüedad de estas fructificaciones, se ha podido constatar

la viabilidad de algunas de ellas (más de 45 años, incluso 60 años en

algunos casos), pues se ha conseguido la germinación y el

establecimiento de cultivos a partir de estos germinados, que están a

disposición de futuras tareas de restauración. Durante más de 40 años,

l’Albufera ha estado recibiendo, junto con nutrientes inorgánicos y

materia orgánica, otras sustancias contaminantes procedentes de las

aguas residuales de las industrias (metales pesados, etc.) y de la

agricultura (todo tipo de pesticidas), sustancias que quedan almacenadas

en los sedimentos. Sin embargo, también se ha podido constatar que el

sedimento más reciente de l´Albufera permite la germinación y el

crecimiento vegetativo de carófitos, aunque parece que sí hay una

influencia de la edad de los sedimentos, y consecuentemente de las

sustancias que alberguen, tanto sobre el éxito de germinación de

Page 12: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

3

oósporas procedentes de otros enclaves, como sobre las tasas de

crecimiento vegetativo.

Con la finalidad de la mejora de la calidad de las aguas que recibe

l’Albufera y de incrementar la biodiversidad del Parque, la Confederación

Hidrográfica del Júcar inició en 2007 una experiencia piloto que consistió

en transformar un antiguo campo de arroz de 40 ha (el llamado Tancat

de la Pipa) en un sistema de humedales artificiales, constituido por un

conjunto de filtros verdes con vegetación helofítica, dos lagunas someras

-Educativa y de Reserva- y un ullal artificial alimentado por un pozo

artesiano. La última parte de esta tesis doctoral se ha dedicado al

seguimiento de la vegetación sumergida, tanto la introducida por los

gestores, como la aparecida de forma espontánea, y a colaborar en las

tareas de restauración con la plantación de carófitos. El sedimento del

Ullal y de las lagunas contiene un banco de propágulos carofíticos cuya

composición específica es muy similar a la del sedimento del lago de

l´Albufera. En el Ullal se ha desarrollado una muy densa pradera de

Chara hispida var. hispida f. polyacantha estable, la cual está

acompañada por Tolypella glomerata en los meses invernales y por

Nitella hyalina en el periodo estival. En cambio, en las lagunas, el

macrófito dominante es Myriophyllum spicatum y, aunque no hay

poblaciones carofíticas estables todavía, se han detectado N. hyalina y C.

vulgaris en la Laguna de Reserva y Chara hispida var. hispida f.

polyacantha y Tolypella glomerata en la Laguna Educativa. Se ha

observado como el resultado final de la restauración de la vegetación

depende de una gran cantidad de factores: estado y tipo de sustrato,

variabilidad interanual natural, variaciones en la carga de nutrientes,

epífitos, presión de herbivoreo y otros efectos de las aves, efectos

directos e indirectos de peces, cangrejos, etc. Todos ellos, con sus

acciones sinérgicas y/o antagónicas, dificultan concluir sobre la

relevancia de cada uno. También se ha constatado que la escasa

variación en uno de los factores puede desencadenar cambios en cadena

o cascada dentro de las comunidades biológicas y afectar gravemente al

Page 13: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

4

estado final y deseable de la restauración. Se ha hecho patente la

necesidad de llevar a cabo seguimientos pre y post-restauración a largo

plazo de distintas variables, tanto bióticas como abióticas, para conseguir

la información necesaria que pueda orientar las tareas de gestión para

alcanzar buenos resultados en la restauración de ambientes acuáticos.

Los carófitos utilizados han demostrado ser resistentes ante las

condiciones químicas del agua en las que se les ha obligado a vivir, pero a

su vez se han revelado como frágiles o vulnerables como componentes

de un ecosistema complejo que está siendo restaurado.

Page 14: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

5

Capítulo 1

Introducción general

1.1.- ¿Qué son los carófitos?

Uno de los hitos más importantes en la historia de la vida es el origen de

las plantas terrestres (embriófitos), que cambió el curso evolutivo de la

vida y el ambiente terrestre (e.g. Graham 1993; Gensel y Edwards 2001

en Qiu 2008). La familia Characeae, el género Coleochaete y las familias

Desmidiaceae y Zygnemataceae, junto con los géneros Fritschiella,

Oedogonium y Ulothrix fueron entre las algas verdes, desde mitad del

siglo XIX hasta principios del XX, las que se creía que eran los ancestros

de las plantas terrestres (e.g. Pringsheim 1860; Fritsch 1916). A pesar de

ello, no fue hasta el descubrimiento del fragmoplasto en los géneros

Chara, Coleochaete y Spirogyra alrededor de 1970 cuando esta teoría

adquirió fuerza (Pickett-Heaps 1967 y 1975a,b). A pesar de que todavía

quedan cuestiones sin aclarar, la mayoría de los estudios filogenéticos

moleculares actuales apoyan la hipótesis de que las plantas terrestres

tuvieron un ancestro carofítico común (Qiu 2008) (Figura 1.1).

Page 15: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

6

Angiospermas

Gimnospermas

Pteridófitos

Briófitos

Charales

Coelochaetales

Zignematales

Klebsormidiales

Chlorokybus y MesostigmaChlorokybus y Mesostigma

Klebsormidiales

Zignematales

Coleochaetales

Charales

Briófitos

Pteridófitos

Angiospermas

Gimnospermas

gravitropismogravitropismo

Figura 1.1. Filogenia de las algas carofíticas y las plantas terrestres (Qiu 2008).

Los carófitos (Charales, Chlorophyta) son un grupo de macrófitos

acuáticos sumergidos de diferente tamaño (3-180 cm) que viven tanto en

lugares estacionales y someros como en permanentes y profundos

(Cirujano et al. 2008). Son algas verdes macroscópicas altamente

desarrolladas. La única familia de carófitos que vive en la actualidad,

Characeae, se divide en dos tribus o subfamilias (Figura 1.2), Chareae y

Nitelleae, que incluyen seis géneros: Chara, Lamprothamnium,

Lychnothamnus, Nitellopsis en la primera de ellas, y Nitella y Tolypella en

la segunda (Wood 1965).

Chara

Lamprothamnium

Lychnothamnus

Nitellopsis

Nitella

Tolypella

CHARINAE

NITELLOPSINAE

CHAREAE

NITELLEAE

CHARACEAE

Figura 1.2. Filogenia de los carófitos según Wood (1965).

Page 16: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

7

En su momento Mädler (1952) consideró la existencia de un séptimo

género de carófitos actuales y fósiles llamado Sphaerochara (Feist-Castell

1977), aunque el resto de autores consideran a las 11 especies que se

habían considerado pertenecientes a este género, y que podemos

encontrar hoy en día, dentro del género Tolypella.

Dentro de un mismo género, las especies pueden ser monoicas o dioicas,

dependiendo de si el espermatogonio y el oogonio (órganos sexuales

masculino y femenino respectivamente) están juntos sobre el mismo pie

o no lo están (Figura 1.3).

Espermatogonio

Oogonio

a) b) Oogonio

Figura 1.3. Detalle de los órganos sexuales de Chara vulgaris var. longibracteata, una especie dioica (a) y del pie femenino de Chara aspera, una especie monoica (b).

El espermatogonio produce espermatocitos, los cuales llegan al oogonio

y lo fertilizan formando zigotos diploides denominados oósporas

(Corillion 1975). Estas oósporas pueden recubrirse de una capa de

carbonato cálcico, recibiendo entonces el nombre de girogonitos

(Grambast 1974).

1.2.- Los carófitos y la calidad del agua. La función depuradora de los

carófitos

Las más de 400 especies de carófitos existentes en el mundo (Moore

1986) pueden habitar en una gran variedad de tipos de aguas, desde

agua dulce a salobrosa, de hábitats temporales a permanentes, desde

Page 17: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

8

pequeñas charcas a grandes lagos, pasando por marjales, ríos, etc.

(Coops 2002). En nuestra península se han encontrado carófitos en los

ambientes de aguas casi puras, oligohalinas y oligótrofas de los ibones

pirenaicos, las lagunas de montaña o las charcas y lagunas someras

situadas sobre rañas cuarcíticas o arenales, hasta en los ambientes

hipersalinos de los humedales continentales esteparios que llegan a

tener más de 200 g/l de sales disueltas (Cirujano et al. 2008).

Los carófitos se han relacionado desde hace tiempo con la buena calidad

del agua de los ecosistemas acuáticos (Kohler 1975a,b; Krause 1981;

Blindow 1992a). Se sabe que desempeñan una importante labor en el

establecimiento de una fase de aguas claras debido a: (i) su rapidez

colonizadora (Meijer y Hosper 1999), (ii) sus posibles efectos negativos

sobre otros productores primarios y (iii) su participación en la prevención

de la resuspensión de las partículas procedentes del sedimento. Por

ejemplo, se ha descrito como las praderas de Chara están

frecuentemente rodeadas de agua muy clara (van den Berg 1999) y las

densidades de perifiton sobre los tejidos de especies del género Chara

son normalmente muy bajas (Blindow y Hootsmans 1991). Así pues, Los

carófitos confieren a las masas de agua en las que habitan una serie de

características muy importantes como las citadas anteriormente, pero

además representan cobijo y fuente de alimento para ciertos animales

(Kufel y Kufel 2002). De este modo, a los carófitos se les ha reconocido

un alto valor ecológico (Coops 2002). Sin embargo, la eutrofización

antropogénica constituye uno de los principales factores del retroceso de

los carófitos y de los macrófitos en general (van den Berg et al. 1998c). La

eutrofización supone un incremento de la biomasa de las microalgas en

la columna de agua con la consecuente reducción de la penetración de la

luz, que afecta negativamente a los macrófitos sumergidos, los cuales

pueden acabar por desaparecer totalmente como ha sucedido en

numerosas ocasiones (Blindow 1992b). Otros factores relacionados con

la desaparición de los carófitos son la destrucción total de su hábitat (por

Page 18: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

9

desecación, recubrimiento, etc.) y la introducción de especies exóticas

como el cangrejo rojo o la carpa (Cirujano et al. 2008).

Por otro lado, se ha descrito que los carófitos retienen buena parte de las

sustancias que están en exceso en el agua o son contaminantes del

medio, como por ejemplo nitrógeno (Rodrigo et al. 2007; Rodrigo y

Alonso-Guillén 2008). Y aunque, como se ha apuntado anteriormente,

muchos carófitos son muy susceptibles a la contaminación, en la

actualidad, se están utilizando en algunos casos como organismos

“depuradores”. En Francia, por ejemplo, se están empleando para

depurar las charcas que se crean en las autopistas y donde se acumulan

diversos contaminantes (metales pesados, hidrocarburos, pesticidas,

etc.) (Triboit et al. 2009). En Alemania, se usan algunas especies de

carófitos (Chara vulgaris) en charcas de biorremediación para tratar

aguas residuales de minería (Marquardt y Schubert 2009). También en

Estados Unidos se está investigando sobre la función que pueden ejercer

algunas especies de carófitos en la detoxificación de sedimentos

contaminados con cadmio (Maciejewski y Bisson 2008), o en Japón se

investiga en aguas contaminadas por cromo hexavalente la retirada de

este elemento por Nitella pseudoflavellata (Pattiyage y Asaeda, 2009).

Así pues, se ha abierto un nuevo campo de trabajo con los carófitos en

materia de biorremediación.

1.3.- Los carófitos como bioindicadores

1.3.1.- De ambientes presentes

La vegetación ha sido tradicionalmente utilizada para describir la calidad

del agua y las características del hábitat en el que vive (Krause 1981; Arts

et al. 1990; Toivonen y Huttunen 1995). La influencia negativa del

incremento en la concentración de los nutrientes (fósforo y nitrógeno

principalmente) sobre el desarrollo de las plantas acuáticas es conocida

desde hace mucho tiempo (Margalef 1983; Pérez 1992). Se ha podido

determinar que un aumento en los niveles de estos nutrientes determina

Page 19: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

10

un cambio significativo que implica la reducción de la vegetación acuática

de los sistemas afectados (Lachvanne et al. 1982; Ozimek y Kowalczeski

1984). Muchas investigaciones han demostrado una evidente relación

entre los parámetros ambientales y la presencia de macrófitos

(Carpenter y Lodge 1986), existiendo especies con un valor importante

como bioindicadores (son útiles para detectar reducción en la

transparencia del agua, variación de la mineralización, eutrofización, etc.)

(Krause 1981; Pip 1987; Husák et al. 1989; Cimdins et al. 1995). Así, las

principales características que los macrófitos presentan de cara a su

utilización como indicadores del estado ecológico de los sistemas

acuáticos (CEDEX 2010a) es lo que ha hecho que se seleccionen como

métrica para la evaluación de dicho estado ecológico (junto con el

fitoplancton y el fitobentos; D.O.C.E. 2000, CEDEX 2010a y b). Dentro de

la métrica, se considera la mayor riqueza y la mayor cobertura de

macrófitos (autóctonos) como indicativo de buena calidad (CEDEX

2010a). Por su parte, Schneider y Melzer (2003) también han establecido

un sistema de bioindicadores con plantas acuáticas para los lagos de

Alemania, con el cual evalúan el estado trófico de un lago o una zona del

mismo. Entre ellos tienen especial relevancia los carófitos, los cuales

adquieren puntuaciones más altas que las plantas superiores a la hora de

aplicar dichos índices tróficos. Los macrófitos (incluidos los carófitos)

también son probablemente el mejor indicador de alteraciones

hidromorfológicas de lagos y otro tipo de ambientes acuáticos,

especialmente en el caso de sistemas muy fluctuantes, como son la

mayoría de nuestros humedales (Sánchez-Carrillo y Álvarez-Cobelas

2001; Sánchez-Carrillo et al. 2004), ya que integran lo sucedido en la

calidad de agua durante largos periodos de tiempo (CEDEX 2010a).

1.3.2.- De ambientes pasados

La reconstrucción de los ambientes pasados en ecosistemas acuáticos

está basada en el estudio de los testigos de sedimento y los restos de

Page 20: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

11

organismos que en dichos sedimentos se encuentran y que allí habitaron:

cladóceros, ostrácodos, rotíferos, diatomeas (Julià et al. 1998; Marco-

Barba 2010; García-Roger et al. 2006; Vandekerhove et al. 2005; etc.),

semillas y otros propágulos vegetales (Combroux et al. 2001), entre los

que se hallan las oósporas y girogonitos de los carófitos (van den Berg et

al. 2001; Bonis y Grillas 2002; de Winton et al. 2004).

El uso de los carófitos como indicadores paleoecológicos es reciente

comparado con otros grupos de organismos (Martín Closas et al. 2006).

Pero el hecho de que estas macroalgas vivan en una amplitud de

ambientes y de que un solo pie produzca cientos de estas formas de

resistencia estrictamente in situ, nos permite obtener información

valiosa de las condiciones ambientales bajo las cuales estos organismos

se desarrollaron (Soulié-Märsche 1991). Además, muchas características

morfológicas de las oósporas y girogonitos de los carófitos se conservan

durante largos periodos de tiempo en el sedimento (de Winton et al.

2000), permitiendo así la identificación de los diferentes táxones (Haas

1994; Krause 1997; van de Weyer et al. 2007).

1.4.- ¿Cómo se puede saber qué carófitos existían en un ambiente

acuático que los ha perdido? ¿Es posible que un ambiente

acuático pueda recuperar las comunidades de carófitos que

existieron antaño?

De no existir bibliografía al respecto, y como se puede deducir del

apartado anterior, la única manera de conocer qué especies de carófitos

existieron en un ambiente acuático que en el presente no los posee es

indagar en los sedimentos (de Winton et al. 2000). Las fructificaciones de

carófitos son los propágulos de la vegetación acuática sumergida que

mejor se conservan en los sedimentos y que mayor viabilidad presentan

(Bonis y Grillas 2002). Los estudios de bancos de semillas o propágulos de

macrófitos actuales en sistemas de agua dulce no comenzaron hasta

finales de los años setenta (Kautsky 1990). Pero los trabajos cuya

Page 21: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

12

finalidad era estudiar la posibilidad de recolonización a partir del banco

de propágulos después de la pérdida de la vegetación subacuática por

eutrofización son muy posteriores (de Winton et al. 2000; Boedeltje et al.

2002; Ozimek 2006). Se sabe que no todos los cuerpos de agua

adecuados para el desarrollo de carófitos son colonizados por los mismos

de igual modo y a la misma velocidad (van den Berg et al. 2001). Este

hecho depende en gran medida de la densidad de oósporas acumuladas

en el sedimento, hasta tal punto que dicha densidad puede ser un

importante factor limitante durante la recolonización. Recientemente, se

ha propuesto utilizar los propágulos viables de vegetación sumergida del

sedimento como herramienta de recuperación y restauración de zonas

húmedas palustres (Li et al. 2008). Sin embargo, no son demasiados los

grupos de investigación que están llevando a cabo experiencias de

restauración de zonas húmedas con carófitos. Nos consta el grupo inglés

llamado Ecosystem Change Group de la School of Biological Sciences,

(Universidad de Bristol, Reino Unido) que está trabajando en un área

(Wetlands Centre) creada para regenerar zonas húmedas desde 1996

(Yallop y O’Connell 2000). Este grupo se dedica, entre otras tareas, a

seguir los cambios a largo plazo que se producen en las comunidades de

productores primarios (fitoplancton, perifiton, vegetación sumergida) en

zonas húmedas que han sido restauradas. También examinan los

registros actuales e históricos de las comunidades de macrófitos

sumergidos para determinar la persistencia de los carófitos en estas

zonas húmedas. Tratan de averiguar los factores ambientales que

permiten tal persistencia y el consecuente mantenimiento de los estados

de aguas claras en lagos. Entre sus programas específicos cuentan con

uno dedicado a la restauración con carófitos.

Los estudios sobre la reintroducción o trasplante de caráceas no son muy

abundantes. Reintroducciones de macrófitos sumergidos vasculares sí se

han realizado en bastantes ocasiones (Kaplan et al. 1998; Ciurli et al.

2008; Riis et al. 2009). Las técnicas de transplante se han usado con éxito

para restaurar marjales, lagos, etc. (Cox 1995); por ejemplo, en el lago

Page 22: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

13

somero Okeechobee de Florida (Harwell y Havens 2003) o las

plantaciones (y dispersión de semillas) a gran escala que se están

desarrollando actualmente para restaurar la contaminada bahía

norteamericana de Chesapeake (Shafer y Bergstrom 2010; Ailstock et al.

2010a y b). Sin embargo, en cuanto a carófitos, en una búsqueda en la

literatura científica solamente hemos encontrado el trabajo de Dugdale y

colaboradores (2006), quienes han realizado transplantes de carófitos en

el lago Rotoroa (en Hamilton, Nueva Zelanda), un lago somero afectado

de eutrofización. Trasladaban porciones del sedimento con gran

desarrollo de Chara australis a otras partes del lago sin vegetación.

Vemos, pues, que la restauración con plantas acuáticas sumergidas es un

concepto relativamente nuevo y las técnicas adecuadas para el cultivo,

transplante y establecimiento no son bien conocidas para muchas

especies (Shafer y Bergstrom 2010) y menos para los carófitos, de forma

que es necesario un mayor conocimiento en estos temas.

1.5.- Una experiencia piloto de restauración dentro del Parc Natural de

l’Albufera de València

El Parc Natural de l’Albufera de València cuenta con 4 principales sistemas

acuáticos diferentes de gran relevancia ecológica: mallades, ullals, campos

de arroz y la laguna. Les mallades son depresiones interdunares

permanente o temporalmente llenas de agua, mientras que els ullals son

surgencias o afloramientos de agua dulce subterránea. L’Albufera de

València es una laguna litoral cuyos fondos, en el pasado, estuvieron

cubiertos en su mayor parte por compactas praderas de macrófitos

subacuáticos (Figura 1.4), y según consta en la bibliografía,

esencialmente de los géneros Chara, Potamogeton, Myriophyllum y

Ceratophyllum (Prósper 1910; Arévalo 1916; Pardo 1942). Hacia los años

60 del siglo XX empezó un proceso de eutrofización que no ha cesado

hasta nuestros días (Dafauce 1975). Hasta la década de 1990, se vertían

directamente a la laguna efluentes urbanos e industriales sin depurar a

Page 23: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

14

través de acequias y canales de riego, lo que suponía aproximadamente

un 17% de las entradas anuales, y un 67 % del agua procedía, cargada de

nutrientes inorgánicos, de los arrozales próximos (Soria y Vicente 2002).

Por ello, l’Albufera de València pasó, en pocos años, de ser un sistema

acuático de aguas limpias y transparentes al actual sistema

hipereutrófico y turbio dominado por el fitoplancton (Romo et al. 2005).

Este proceso de eutrofización hizo que la vegetación subacuática

desapareciera por completo sin haber sido estudiada con detalle y

solamente disponemos de algunas referencias de los carófitos que

colonizaron la laguna (Prósper 1910; Corillion 1962; Guerlesquin 1963;

Boira y Carretero 1985). Como se ha apuntado, dentro del Parque

Natural existen otros ambientes acuáticos en los que afortunadamente sí

existen carófitos hoy en día, pero, o son de escasa extensión, o el

desarrollo de estas algas macroscópicas no se ve con buenos ojos en

ciertos sectores de la sociedad. Nos estamos refiriendo a les mallades y

els ullals (y algunas acequias) en el primer caso, y a los arrozales en el

segundo.

En 2007, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación

Hidrográfica del Júcar, inició obras en unos terrenos (un antiguo campo

de arroz) previamente adquiridos, en las proximidades de l’Albufera (en

la desembocadura del barranco del Poio), con vistas a la recuperación de

este entorno natural mediante actuaciones que permitieran una mejora

en las condiciones medioambientales, entre otras razones, por

disminución de la contaminación de las aguas. Las actuaciones han

consistido en la generación de un ecosistema palustre con función de

filtro verde, un ecosistema tipo “ullal”, alimentado con aguas

subterráneas, y un ecosistema tipo marjal constituido por dos lagunas

someras. Para ello, se ha producido la transformación de

aproximadamente 40 ha de antiguos campos de cultivo de arroz del

Parque (enclave conocido como el Tancat de la Pipa) en los ambientes

acuáticos anteriormente descritos. Entre los objetivos principales de

estas actuaciones están (i) el favorecer el desarrollo de comunidades

Page 24: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

15

biológicas prioritarias y amenazadas propias de este tipo de ambientes y

(ii) realizar una experiencia piloto de manejo y mejora de la calidad del

agua de l’Albufera. Dicho proyecto ha supuesto la oportunidad de

realizar un seguimiento de la colonización espontánea de estos

ambientes por carófitos, así como de realizar una labor de restauración

con la ayuda y participación de estas macroalgas. Es básico el

conocimiento de las especies de carófitos que existieron en el pasado en

el ámbito del Parc Natural de l’Albufera de València y que han

desaparecido, pues, con seguridad, algunas de ellas hoy en día se

encuentran en las listas de especies que están amenazadas. Intentar

obtener cultivos de dichas especies a partir de sus formas de resistencia

de los sedimentos y facilitar su reintroducción es necesario para cumplir

con uno de los objetivos del proyecto citado, así como con los mandatos

de la Directiva Marco del Agua en materia de recuperación de especies

amenazadas (D.O.C.E. 2000).

Mata del Fang

Mata Manseguerota

Mata La Barra

Figura 1.4. Fotografía aérea de la zona sureste de l'Albufera de València y los arrozales colindantes realizada durante el vuelo americano en 1956, donde se aprecian manchas correspondientes a la vegetación sumergida (flechas). Fuente: Fotografía facilitada por J.M. Benavent.

Page 25: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

16

1.6.- ¿Podrían los sedimentos de l’Albufera de Valencia, en caso de que

se recobrara una buena calidad de las aguas, albergar de nuevo

crecimiento de carófitos?

Desde hace tiempo se intenta mitigar el grave proceso de eutrofización

que padece l’Albufera de València (Mondría, TYPSA 2002-2005).

Lamentablemente, hasta el momento no se ha conseguido totalmente.

En el hipotético caso de que revirtiera la eutrofización y se recuperara la

transparencia del agua dando la posibilidad al desarrollo de vegetación

sumergida, cabe plantearse si los sedimentos actuales de la laguna

podrían permitir el establecimiento de dicha vegetación, teniendo en

cuenta que, junto con la gran cantidad de materia orgánica y nutrientes

inorgánicos, l’Albufera ha estado recibiendo una carga importante de

otros contaminantes tanto de origen urbano, como industrial y agrícola:

metales pesados, pesticidas, etc. (Benet Granell 1983; Mateo et al. 1998;

Peris et al. 2005).

A pesar de que se han realizado experiencias para determinar la

capacidad de retención de sustancias contaminantes del sedimento por

parte de los carófitos (Triboit et al. 2009) y de estar demostrado que los

macrófitos requieren una cierta calidad del sedimento (Biernacki et al.

1997; Geurts et al. 2008), no se han encontrado muchos trabajos en los

que se hayan realizado pruebas que determinen si un sedimento de un

determinado lugar es susceptible de albergar vegetación carofítica

(Matheson et al. 2005; Rhazi et al. 2001). En este sentido se puede decir

que parte de esta tesis constituye un trabajo bastante novedoso al

determinar si un sedimento supuestamente “contaminado” de un lugar

determinado puede soportar el desarrollo de carófitos.

1.7.- Objetivos generales y organización de la tesis

En los apartados anteriores de esta introducción se han planteado una

serie de aspectos relacionados con los carófitos y su función en la

restauración de ecosistemas acuáticos, centrándose en un caso práctico

Page 26: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

17

de restauración, y se han formulado algunas preguntas a las que se dará

respuesta a lo largo de esta tesis.

Por todo ello, esta tesis doctoral está estructurada de la siguiente

manera:

Después de este capítulo introductorio en el que se han acercado al

lector distintos aspectos de los carófitos, se presenta el capítulo 2 (Los

carófitos del Parc Natural de l´Albufera de València), el cual persigue

como objetivo el realizar una descripción de la riqueza específica de

carófitos que se ha detectado en el periodo actual (entendido éste como

2007, 2008, 2009 y 2010) en una representación de las diferentes masas

acuáticas que podemos encontrar actualmente dentro de los límites del

Parc Natural de l’Albufera de València. Estos ambientes incluyen: les

mallades, els ullals, los campos de arroz, las acequias, humedales

artificiales, etc. De esta manera se obtiene un conocimiento de la

diversidad de carófitos que hay en un ámbito geográfico determinado

para disponer de una base para futuras restauraciones. Además, se

realiza una comparación de la diversidad carofítica de este Parque con la

de otros ambientes de la península Ibérica, así como del ámbito

mediterráneo.

En el capítulo 3 (Estudio del banco de oósporas y girogonitos del

sedimento de l´Albufera de València) se presenta el estudio detallado del

banco de fructificaciones (oósporas y girogonitos) de carófitos de testigos

de sedimento, cercanos a un metro de potencia, extraídos de l’Albufera

de València. El objetivo es identificar y clasificar en distintos táxones de

carófitos cada una de las fructificaciones, así como determinar su

viabilidad aparente. Esta información nos ofrece la posibilidad de

reconstruir la composición específica de las comunidades de carófitos

que antaño existieron en la laguna, antes de su total desaparición.

Asimismo, nos permite relacionar la evolución de las condiciones

ecológicas de la laguna, principalmente en términos de cambios de

salinidad, a partir del cambio en la composición de las especies de

Page 27: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

18

carófitos en las diferentes capas del sedimento que se corresponden con

diferentes épocas.

El capítulo 4 (Ensayos de germinación de oósporas de carófitos y

desarrollo de cultivos) tiene como objetivo la descripción de la puesta a

punto de protocolos de germinación llevados a cabo tanto con el

sedimento intacto de l’Albufera como con las fructificaciones de carófitos

aisladas del sedimento. Se describen, además, las técnicas de cultivo de

las especies de carófitos seguidas, tanto a partir de germinados

obtenidos en el laboratorio, como de especímenes traídos del ambiente

natural. Estos cultivos suponen un reservorio de especies propias del

Parc Natural de l’Albufera de València con la finalidad de ser utilizados en

futuras tareas de restauración.

En el capítulo 5 (Estudio de la potencialidad del sedimento reciente de

l´Albufera de València de sustentar desarrollo de carófitos) se investiga la

potencialidad del sedimento superficial (los primeros catorce

centímetros), y por tanto, reciente, de l’Albufera de València a la hora de

permitir el desarrollo de carófitos. Se han realizado ensayos con dicho

sedimento reciente sobre la germinación de oósporas procedentes de

otros ambientes cercanos, así como experimentos sobre el crecimiento

vegetativo de diversas especies de carófitos.

En el capítulo 6 (Participación de los carófitos en la restauración de un

ambiente acuático. La experiencia piloto del Tancat de la Pipa (Parc

Natural de l´Albufera de València)) se presenta un estudio piloto de

restauración de un enclave acuático basado en el seguimiento (pasivo y

activo) de la vegetación sumergida, especialmente carófitos. Se ha

llevado a cabo un estudio a lo largo de dos ciclos anuales en unos

ambientes de nueva creación, prácticamente desde sus inicios, dentro

del Parc Natural de l’Albufera de València, en concreto, en tres masas

acuáticas del Tancat de la Pipa. El seguimiento ha consistido en controlar

variables como el clima luminoso subacuático, el desarrollo espontáneo

de carófitos, la evolución de la biomasa de macrófitos crecidos

Page 28: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

19

espontáneamente y los introducidos, etc., y relacionar dichas variables

con otras físicas, químicas y biológicas de la calidad del agua, como los

nutrientes y los productores primarios planctónicos. Otro objetivo de los

trabajos mostrados en este capítulo es el estudio del sedimento para

evaluar la existencia y viabilidad de las fructificaciones de carófitos y

determinar así la potencialidad de dichos sedimentos como fuente de

propágulos sexuales para la regeneración natural de la comunidad

completa de carófitos. Asimismo, se han realizado tareas (traslocación de

carófitos, introducción de cultivos, etc.) conducentes a (i) facilitar la

función depuradora de los carófitos y (ii) a incrementar la biodiversidad.

En el último apartado de la tesis se realiza una valoración conjunta de los

resultados de la misma en el contexto global de la restauración de

ambientes acuáticos, incidiendo en los aspectos novedosos que aquí se

han abordado. Para finalizar, se presentan las conclusiones más

relevantes de los estudios que constituyen la presente tesis doctoral.

La bibliografía citada en cada capítulo se presenta reunida en un único

apartado al final de la tesis.

Se presentan, además, unos apéndices donde se detalla la metodología y

resultados en el estudio de la datación del sedimento de l’Albufera

(Apéndice A), una sencilla clave de identificación de las fructificaciones

del sedimento de l’Albufera (Apéndice B), las tablas que recogen la

información relativa a la instalación y seguimiento de los cercados con

los carófitos implantados en las lagunas del Tancat de la Pipa (Apéndice

C) y la relación de publicaciones realizadas hasta el momento a partir de

los resultados obtenidos en la presente tesis (Apéndice D).

Page 29: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

20

Page 30: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

21

Capítulo 2

Los carófitos del Parc Natural de

l’Albufera de València

2.1.- Introducción

La flora acuática es una de las mejores fuentes naturales de información

con respecto al estado de conservación actual y potencial de cualquier

cuerpo de agua (García-Murillo et al. 2006; Cirujano et al. 2008). Sucesos

ambientales tales como prácticas agrícolas intensivas (con uso

indiscriminado de plaguicidas), turismo, sobreexplotación de aguas

subterráneas, invasión de especies exóticas, calentamiento global, etc.,

que pueden afectar negativamente a la riqueza vegetal, ponen de

manifiesto la necesidad de actualizar la información referente a

macrófitos, especialmente carófitos (Ortega et al. 2004). Por otro lado, y

aunque resulte paradójico, dado el gran número de masas acuáticas de

muy distintos tipos que existen en el territorio español, las publicaciones

que integran conocimientos sobre la vegetación sumergida,

especialmente las macroalgas, son muy escasas (Cirujano et al. 2008).

Page 31: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

22

2.1.1.- El Parc Natural de l´Albufera de València

El Parc Natural de l´Albufera de València fue declarado como Parque

Natural el 8 de julio de 1986, pero no es hasta el Acuerdo de 1 de

octubre de 1990, del Consell de la Generalitat Valenciana, cuando se

aprueba definitivamente el Plan Especial de Protección del Parc Natural

de l´Albufera (DOGV. 1400, de 11-10-90). Además de su declaración como

Parque Natural por la Comunidad Valenciana, l´Albufera ha sido incluida

como área de especial protección en el ámbito comunitario europeo e

internacional. Constituye desde abril de 1991 una Zona de Especial

Protección para las Aves (ZEPA) según la Directiva Aves (79/409/CEE), está

incluida desde mayo de 1990 en la Lista de Humedales de Importancia

Internacional del Convenio Ramsar y posee hábitats y especies recogidos en

la Directiva Comunitaria conocida como "Hábitats" (92/43/CEE). También

está recogida por el Protocolo de Ginebra, de 3 de abril de 1982, sobre

zonas especialmente protegidas del Mediterráneo. Por sus valores

excepcionales, este Parque podría formar parte de la Red Comunitaria

europea Natura 2000. Todos estos reconocimientos implican

necesariamente un compromiso de conservación, y la convierten en zona

preferente para la financiación de las distintas medidas comunitarias,

estatales y autonómicas tendentes a implantar "una gestión sostenible de

los hábitats de valor para la Comunidad y el mundo", tal como recoge el V

Programa comunitario de política y actuación en materia de medio

ambiente y desarrollo sostenible, actualmente en vigor.

Este Parque Natural, con más de 21.000 ha de extensión, actualmente

cuenta con 4 principales sistemas acuáticos diferentes de gran relevancia

ecológica: mallades, ullals, arrozales y la laguna (Figura 2.1). Con el nombre

local de mallades se conocen las depresiones interdunares y, por extensión,

a las propias lagunas que allí se forman por acumulación de la precipitación

(gracias a una capa de limos grises de unos 15-40 cm de espesor que les

proporciona impermeabilidad) durante la estación húmeda y algunas se

secan a medida que avanza el verano, así como por el afloramiento de

aguas subsuperficiales debido a la presión hidrostática en el encuentro del

Page 32: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

23

acuífero salado y dulce, lo que conlleva al afloramiento de aguas más o

menos salobres. Así, algunas de estas lagunas pueden mantener un buen

nivel de agua durante los períodos húmedos, siendo la lámina de agua muy

reducida o incluso pudiendo secarse durante el período estival y otras son

permanentes (Soria 1997). Les mallades actualmente albergan hábitats

prioritarios contemplados en la Directiva Hábitats y están relacionadas con

especies tan importantes como el enebro marino (Juniperus oxycedrus

subsp. macrocarpa), el fartet (Lebias ibera) y el samaruc (Valencia

hispanica). Sin embargo, antes de la degradación que sufrió la zona de la

Devesa y l’Albufera durante la década de 1970, debido al plan de

urbanización que estaba previsto realizar en todo el área de dicha Devesa,

tanto el cordón de dunas semimóviles como el de dunas fijas, que estaba

salpicado de una gran red de dichas malladas, fueron completamente

arrasados durante la ejecución del citado plan, y la gran mayoría de las

malladas cubiertas con arena, para conseguir así una situación plana idónea

para urbanizar la zona. Afortunadamente, en la actualidad, el primer y

segundo cordón dunar se ha regenerado gracias al esfuerzo continuado de

la Oficina Técnica Devesa-Albufera (del Ayuntamiento de Valencia) desde

principios de los años 80 del siglo XX (cuando se paraliza el plan de

urbanización), y a la importante contribución de la Comisión Europea

mediante la concesión de dos proyectos Life Naturaleza (Life

2000/Nat/E/7339, conocido como “Life Duna” y Life 2004/Nat/ES/44,

conocido como “Life Enebro”). Durante la ejecución del primero de ellos se

regeneraron 13.5 ha de ecosistema dunar mediante la eliminación de

infraestructuras y la regeneración de mallades. En el segundo de ellos,

ejecutado entre los años 2004 y 2008, se continúa con la recuperación de la

gran red de mallades preexistentes. Por ello, se han abierto recientemente

nuevos hábitats que permitirán la colonización de la vegetación sumergida.

Por otro lado, els ullals son surgencias de agua dulce que pueden ser de

distintos tipos: estándar, circular o alargado (Figura 2.1). Algunos de estos

ullals quedaron reducidos a un entubamiento de la antigua área de

surgencia (Soria 1990) por acciones relacionadas con la agricultura, o

Page 33: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

24

fueron cubiertos con escombros y otros desechos (Rosselló i Verger

1995) con lo que las características ecológicas quedaron fuertemente

afectadas, especialmente en lo que se refiere a la vegetación sumergida.

Como sucedió con les mallades, con posterioridad a dichas agresiones, la

administración pública ha llevado a cabo actuaciones consistentes en la

restauración de esos enclaves antiguos; tal es el caso del ullal de Baldoví,

de Senillera, etc. Así, tanto mallades como ullals, debido a las

actuaciones de restauración citadas, se han convertido otra vez en

nuevos enclaves que pueden albergar el desarrollo de carófitos, los

cuales, en la mayoría de los casos, han surgido de manera espontánea.

Figura 2.1. Fotografías de los 4 sistemas acuáticos principales presentes dentro del Parc Natural de l´Albufera de València: a: un ullal, b: una mallada, c: l’Albufera, d: unos arrozales.

De las 21.000 ha que conforman el Parque Natural 14.000 de ellas

(aproximadamente el 70%) están constituidas por arrozales (OGTPNA 2002)

y forman un paisaje agrario con gran significado histórico en el contexto

valenciano. Estos cultivos de regadío, con sus ciclos de secado y desecado,

constituyen también un hábitat para el posible desarrollo de la flora

carofítica (Carretero 1986). Por su parte, la laguna de l’Albufera (de 2.837

ha) antaño poseía ricas comunidades de vegetación sumergida, con

Page 34: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

25

predominio de carófitos (Prósper 1910; Arévalo 1916; Pardo 1942). Sin

embargo, debido a la degradación continuada de sus aguas, sufrida

principalmente desde finales de los años 60 del pasado siglo (Dafauce

1975), dicha vegetación desapareció drásticamente. En la actualidad, la

escasa penetración de la luz en la columna de agua, causada por el

florecimiento masivo de fitoplancton (Romo et al. 2005) y otras sustancias

en suspensión, es la responsable principal de que l’Albufera carezca por

completo de macrófitos subacuáticos. Además, todo el Parque Natural se

encuentra surcado por una amplia red de acequias y barrancos por los que

discurre agua de muy diferente calidad (Soria 1997).

Finalmente, dentro de los límites del Parque, se han creado recientemente

sistemas de humedales artificiales (entre ellos filtros verdes) que, basados

en los principios de la fitodepuración, tienen la finalidad de mejorar la

calidad de las aguas que se vierten a l’Albufera. Este es el caso del Tancat de

Mília y del Tancat de la Pipa, dos antiguos arrozales (Figura 2.2). El Tancat

de Mília (al sur de l´Albufera) en la actualidad es, principalmente, un

sistema de filtros verdes creado para recibir los efluentes de la

depuradora Albufera Sur, situada en el término municipal de Almussafes

(la cual fue construida para tratar las aguas residuales de los cascos

urbanos de Alginet, Almussafes, Benifaió y Sollana). La construcción de

este sistema de filtros verdes ha sido encomendada a la Sociedad Estatal

Aguas de las Cuencas Mediterráneas (ACUAMED) por el Ministerio de

Medio Ambiente (ACUAMED 2008). Su función es la reutilización eficiente

de los efluentes de dicha planta depuradora para regadío y para mejorar en

cantidad y calidad las aportaciones hídricas al lago de l’Albufera. Este

Tancat está actualmente constituido por un sector A que es un humedal

artificial alimentado por un flujo subsuperficial, un sector B, que es un

humedal artificial basado en flujo superficial, en el que existe una lámina

libre de agua, y un sector C, que representa un humedal artificial

oligomesotrófico (ACUAMED 2008). El Tancat de la Pipa (al norte de

l´Albufera) actualmente está compuesto por unos humedales artificiales

(filtros verdes y un sistema de dos lagunas someras) y un ullal creado a

Page 35: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

26

partir de un pozo artesiano (para más detalles consúltese el Capítulo 6 de

esta tesis). Estos ambientes, constituyen, asimismo, nuevos hábitats para el

desarrollo de la vegetación carofítica dentro del Parque.

2.1.2.- Los carófitos del Parc Natural de l´Albufera de València

Josep Antoni Cavanilles en su libro “Observaciones sobre a Historia

natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia”

de 1795 ya describe la existencia de carófitos en el entorno de l’Albufera

de València, en concreto en los campos de arroz. En dicho libro dice

textualmente:

Posteriormente, y desde el primer estudio general de los carófitos

realizado por Eduardo Reyes Prósper en 1910, en el que también incluyó

citas de carófitos en l´Albufera de València, no se han producido muchas

publicaciones hasta el momento (Pardo 1942; Corillion 1962; Batalla

1975; Benet-Granell 1983; Boira y Carretero 1985; Carretero 1986;

Pedrola y Acuña 1986; Olivares 1998; Cirujano et al. 2008) en las que se

describa la existencia de carófitos en los actuales límites del Parc Natural

de l’Albufera de València.

Después de las recientes mejoras llevadas a cabo en el Parque (malladas

restauradas, desenterradas, ullals restaurados), así como la aparición de

nuevos hábitats (humedales artificiales), se plantea la necesidad de

“Muy presto nace la chara de Linneo, llamada vulgarmente asprella o borró, yerbade suyo fétida y pestilencial, mayormente despues de muerta, que despide unfétor insoportable: multiplícase mucho en poco tiempo, y es un poderoso enemigodel arroz. Solamente sirve para suministrar pasto agradable al páxaro llamadofocha, de la familia de los ánades. Por fortuna no puede vivir sino en el agua; asípara matarla quitan el agua de los campos por San Juan, y parece inmediatamenteque está enxuta la superficie.”

En Observaciones sobre a Historia natural, geografía, agricultura,población y frutos del Reino de Valencia. Antoni Joseph Cavanilles. Deorden Superior. En Madrid, en la imprenta real. Año 1795. Vol. I. (pág.176).

Page 36: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

27

conocer con qué especies de carófitos cuenta hoy en día el Parque. Así

pues, el objetivo del trabajo que se recoje en el presente capítulo

consiste en realizar una descripción de la biodiversidad (riqueza

específica) de carófitos que existen en la actualidad (2007-2010) en los

distintos enclaves acuáticos (mallades, ullals, campos de arroz, acequias,

humedales artificiales, etc.) dentro de los límites actuales del Parc

Natural de la Albufera de València, que sirva de base para posibles

trabajos futuros de restauración, y de gestión en general, de nuestras

zonas húmedas.

2.2.- Material y métodos

Entre mayo de 2007 y agosto de 2010 se visitaron, al menos una vez, 32

cuerpos de agua del Parc Natural de l´Albufera de València (Figura 2.2).

Las diferentes localidades se prospectaron durante la época cálida para

que la mayoría de los carófitos tuviera desarrollados sus órganos

sexuales y fuera más fácil la identificación, sin embargo este criterio tuvo

el inconveniente de que muchas de les mallades visitadas estaban secas

cuando se realizó la prospección, pero entonces se procedió a la

búsqueda de las fructificaciones de carófitos en sus sedimentos. Se

recolectaron ejemplares de carófitos (cuando los había) en la mayoría de

los casos con la ayuda de un gancho atado a una cuerda lanzado desde la

orilla. En otras ocasiones se utilizó una barca para adentrarse en el

cuerpo de agua. En otros casos, de aguas muy someras, la recolección se

realizó directamente con la mano.

Los carófitos (y otros macrófitos) recolectados se dispusieron en una

bolsa o frasco de plástico y se transportaron refrigerados al laboratorio

donde se identificaron con ayuda de una lupa binocular.

Cuando los cuerpos de agua visitados se hallaron secos, se tomaron

muestras del sedimento superficial de los mismos (los 10 cm

superficiales) con la ayuda de una pala de jardinería, y se aislaron e

identificaron las fructificaciones de estas macroalgas. Para llevar a cabo

Page 37: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

28

este análisis se tamizaron alrededor de 12 g de peso fresco de sedimento

de cada enclave utilizando una batería de cribas de 1000, 500 y 250 µm

de luz de malla, con la ayuda del chorro de agua del grifo. El sedimento

retenido en los dos tamices de luz de malla inferior se recogió en una

placa petri y, bajo la lupa, se aislaron, identificaron y cuantificaron estas

formas de resistencia.

N

Mallada del Quarter

Tancat de la Pipa

Albufera de València

Mallada LlargaEstany del Pujol

Mallada 2Mallada 4

Mallada Nova del Fang

Mallada 5Mallada 1

Mallada 3

Mallada de la TorreTancat de Milia

Acequia del Romaní

Arrozal 1Arrozal 2

Arrozal 3Arrozal 4

Ullal de Baldoví

Arrozales alrededor de la Montanyeta delsSants

Ullal Gros

Ullal de Senillera

0 6Km

Ullal dels Sants

Ullal de la Loma

Ullal del Romaní

Ullal del Forner Vell y Nou

Figura 2.2. Emplazamientos dentro del Parc Natural de l´Albufera de València visitados en las prospecciones para la búsqueda de carófitos en el agua o sus fructificaciones en el sedimento.

Page 38: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

29

La bibliografía utilizada para la identificación de los carófitos fue

Comelles (1985), Krause (1997) y Cirujano et al. (2008); mientras que

para sus formas de resistencia fue Soulié-Märsche (1989) principalmente

(para más detalles consúltese el Capítulo 3).

Para las medidas in situ de pH y conductividad-salinidad, se utilizaron

unos medidores de campo MULTILINE F/SET-3 de la marca comercial

Wissenschaftlisch-Technische Werkstätten (WTW). Las coordenadas

geográficas de cada lugar prospectado se hallaron mediante un aparato

de posicionamiento geográfico (GPS) manual, modelo Etrex de la firma

Garmin.

2.3.- Resultados y discusión

En los cuerpos de agua visitados (Figura 2.2) se pudieron identificar hasta

15 táxones de carófitos, 14 de los cuales se encontraron creciendo en el

agua (Figura 2.3) así como, en la mayoría de los casos, sus propágulos

sexuales en los sedimentos, y de uno de ellos, Tolypella prolifera, en

cambio, sólo se encontraron sus fructificaciones en los sedimentos. Entre

los primeros están:

-Chara aspera Dethard. ex Willd., 1809

-Chara braunii CC Gmelin, 1826

-Chara canescens Desv. y Loisel., 1810

-Chara globularis Thuill., 1799

-Chara hispida var. baltica (Bruzelius) RD Wood, 1962

-Chara hispida var. hispida f. polyacantha (A Braun) RD Wood, 1962

-Chara imperfecta A. Braun, 1850

-Chara vulgaris var. contraria (A Braun ex Kütz.) Moore, 1986

-Chara vulgaris var. inconexa (TF Allen) RD Wood, 1962

-Chara vulgaris var. longibracteata (Kütz.) J Groves y Bull., 1924

-Chara vulgaris var. vulgaris L., 1753

-Lamprothamnium papulosum (Wallr.) J Groves, 1916

-Nitella hyalina (DC) C Agardh, 1824

-Tolypella glomerata (Desv.) Leonhardi, 1863

Page 39: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

30

Figura 2.3. Fotografías de algunas de las especies identificadas en las masas acuáticas del ámbito geográfico del Parc Natural de l´Albufera de València. De izquierda a derecha detalles de Chara hispida var hispida f. polyacantha, Chara vulgaris var. longibracteata, Tolypella glomerata y Nitella hyalina.

Dada la gran variación de salinidad que se ha registrado en los distintos

cuerpos de agua prospectados en el Parque Natural (véase valores de

salinidad en Tablas 2.1-2.5), se han encontrado táxones de carófitos

tanto de agua dulce como salina. Así, y con respecto a los requerimientos

ecológicos de estas especies, se puede decir que mientras que Chara

globularis, Chara vulgaris var. contraria, Chara vulgaris var. inconnexa,

Chara vulgaris var. longibracteata y Chara vulgaris var. vulgaris prefieren

ambientes de aguas dulces, Chara aspera, Chara braunii, Chara hispida

var. hispida f. polyacantha, Chara imperfecta, Nitella hyalina y Tolypella

glomerata pueden vivir en sistemas con aguas que varían de dulces a

ligeramente salinas; Chara canescens, Chara hispida var. baltica y

Lamprothamnium papulosum se desarrollan en enclaves salinos,

especialmente esta última especie que, considerada como especie

hipersalina, puede vivir en aguas que alcanzan hasta los 125 g/l de sales

disueltas. Tolypella prolifera es una especie que, pese a que su ecología

no está bien conocida, parece ser que tiene preferencia por las aguas

dulces (Cirujano et al. 2008). En cuanto al pH del agua, los táxones de

carófitos del Parque crecen en un rango de esta variable que va desde la

neutralidad a valores ligeramente alcalinos (Tablas 2.1-2.5).

Los 32 cuerpos de agua visitados se pueden clasificar en varios sistemas

diferentes: 6 zonas de arrozales, 9 mallades y 1 laguna salada artificial, 8

ullals, 4 canales y acequias y 2 zonas de humedales artificiales con

Page 40: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

31

distintas lagunas (2) y balsas (2). De entre estos ambientes, los arrozales

fueron uno de los sistemas con mayor riqueza específica, ya que se

encontraron 6 táxones de carófitos de los 15 identificados en todo el

Parque Natural (Tabla 2.1), todos ellos creciendo en el agua (el

sedimento no fue investigado). En alguno de los arrozales llegaron a

encontrarse hasta 4 táxones distintos. Solo se encontraron táxones del

género Chara: C. braunii, C. globularis, C. imperfecta y C. vulgaris. De esta

última especie se identificaron tres variedades: C. vulgaris var.

longibracteata, C. vulgaris var. contraria y C. vulgaris var. inconnexa.

Tabla 2.1. Relación de los táxones (especies y variedades) de carófitos encontrados en los arrozales del Parc Natural de l’Albufera de València en el periodo comprendido entre 2008 y 2010. Todos estos táxones crecían en el agua. No se investigaron los sedimentos. Salin.: Salinidad del agua.

Nombre

Coordenadas UTM (Cuadrícula 30S) Taxón/es

identificado/s Fecha visita

Salin. (g/l)

pH

X Y

Arrozal 1 727305 4350982

1. Chara braunii 2. Chara globularis 3. Chara imperfecta 4. Chara vulgaris var.longibracteata

04/ 2008

- -

Arrozal 2 727708 4351172

1. C. braunii 2. C. globularis 3. C. vulgaris var.longibracteata

08/ 2010

- -

Arrozal 3 728537 4351029 1. C. vulgaris var. longibracteata

08/ 2010

- -

Arrozal 4 730254 4351235 1. C. imperfecta 2. C. vulgaris var. contraria

08/ 2010

- -

Arrozal cerca Montanyeta

dels Sants 731303 4347211

1. C. vulgaris var. inconnexa

07/ 2010

0,5 7,6

Arrozal cerca Ullal Gros

727120 4345978 1. C. vulgaris var. longibracteata 2. C. globularis

07/ 2010

0,5 8,0

Page 41: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

32

En les mallades que presentaban agua en el momento de la prospección

(3 de ellas) se contabilizaron 3 especies de carófitos (Chara hispida var.

baltica, C. aspera y Nitella hyalina), pero la gran mayoría de ellas (6)

estaban secas cuando se realizaron los muestreos de julio de 2010 y en

sus sedimentos investigados se encontraron fructificaciones

pertenecientes a 5 especies distintas (Tabla 2.2) (además de la citada

más arriba Chara aspera, se detectaron oósporas de C. globularis, C.

vulgaris, Tolypella glomerata y Lamprothamnium papulosum), indicando

la existencia de malladas de aguas más dulces y de otras de aguas más

salinas. Además, Chara canescens crece en una de les mallades saladas

del Parque y, aunque no fue detectada en las prospecciones realizadas

en este estudio, se sabe que está pues colaboramos en la identificación

de esta especie encontrada por F. Boisset del Departamento de Botánica

de la Universitat de València. Por otra parte, en el Estany del Pujol, que

es un lago artificial que se construyó en la época del plan de urbanización

de la zona de la Devesa, y que se rellena con agua del mar, por lo que

posee una elevada salinidad (49 g/l), se detectó L. papulosum (Tabla 2.2).

Els ullals del Parque (Tabla 2.3) actualmente no se caracterizan por una

elevada riqueza de carófitos. Recordemos que son uno de los sistemas

acuáticos del Parque que más agresiones ha sufrido. Algunos de ellos,

aunque han mejorado su condición con las actuaciones realizadas, como

en el caso del Ullal de Baldoví, sólo se ha encontrado la especie Nitella

hyalina, y en escasa representación, junto a la fanerógama Myriophyllum

spicatum. En los estudios realizados para llevar a cabo la Red Biológica

(TECNOMA 2010) se encontraron también otros macrófitos como

Ranunculus sp., Potamogeton nodosus y Myriophyllum verticillatum. En

otros de los ullals también encontramos otros macrófitos pero no

carófitos, y en algunos de ellos no se consiguió detectar vegetación

sumergida. La mayoría de los ullals están rodeados de campos de cultivo

y continúan recibiendo aportes de nutrientes que afectan gravemente a

la calidad del agua de los mismos, y con ello a la vegetación sumergida.

Page 42: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

33

Tabla 2.2. Relación de los táxones (especies y variedades) de carófitos encontrados en les mallades del Parc Natural de l’Albufera de València y en el Estany del Pujol (también conocido como lago artificial) en el periodo comprendido entre 2007 y 2010. (1) Estas malladas estaban secas en el momento de ser visitadas; (*) se han encontrado las oósporas/girogonitos de las especies indicadas en el sedimento. Salin.: Salinidad del agua.

Nombre

Coordenadas UTM (Cuadrícula 30S) Taxon/es

identificado/s Fecha visita

Salin. (g/l)

pH

X Y

Mallada Nova del Fang

731694 4357999 1. Chara hispida var. baltica 2. Chara aspera

05/ 2007

0,8 9,2

Mallada 1 732558 4356514 1. Chara hispida var. baltica

05/ 2009

- -

Mallada 5 732405 4356587 1. Nitella hyalina 06/

2009 - -

1Mallada

del Quarter 730217 4362722

1. Chara globularis* 2. Chara vulgaris* 3. Tolypella glomerata*

07/ 2010

1,3 7,8

1Mallada

de la Torre 731869 4356938 1. Chara vulgaris*

07/ 2010

- -

1Mallada

Llarga 731161 4359239

1. Chara aspera* 2. Chara vulgaris* 3. Lamprothamnium papulosum* 4. Tolypella glomerata*

07/ 2010

- -

1Mallada 2 732146 4357490

1. Lamprothamnium papulosum*

07/ 2010

- -

1Mallada 3 731701 4357578 1. Chara vulgaris*

07/ 2010

- -

1Mallada 4 732083 4357433 1. Chara vulgaris*

07/ 2010

- -

Estany del Pujol (lago artificial)

731437 4358670 1. Lamprothamnium papulosum

07/ 2010

49 7,9

Una excepción la constituye el Ullal del Tancat de la Pipa, un ullal

artificial que se creó en 2007 para recrear los antiguos ambientes de la

zona de l’Albufera. En esta masa acuática han llegado a coexistir 6

táxones de carófitos, si bien uno de ellos, Chara hispida var. hispida f.

polyacantha, ha dominado los fondos del ullal. En los sedimentos

superficiales de dicho ullal se encuentran oósporas de C. aspera, C.

Page 43: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

34

hispida var. baltica, Lamprothamnium papulosum, Nitella hyalina,

Tolypella glomerata y T. prolifera. Estas fructificaciones, aunque

localizadas en la parte del sedimento en contacto con el agua, proceden

de sedimentos profundos que se sacaron a la superficie durante los

trabajos de construcción de la cubeta de dicho ullal y se originaron en el

pasado, cuando el Tancat era un campo de arroz, y más antiguamente,

cuando esta zona era laguna propiamente dicha, e incluso de su época

salada (Sanchis-Ibor 2001; Marco-Barba 2010), de ahí las oósporas de L.

papulosum. Éste y más aspectos de dicho ullal se tratan con detalle en el

Capítulo 6 de esta tesis.

Con lo que respecta a los humedales artificiales (Tabla 2.4), en las balsas

de fitodepuración del Tancat de Mília, se encontraron sólo dos

variedades de C. vulgaris. En el caso de las lagunas del Tancat de la Pipa

el número de especies fue mucho más elevado, si se consideran las que

crecen en el agua y las fructificaciones encontradas en el sedimento.

Como se ha comentado anteriormente, el caso particular del Tancat de la

Pipa es abordado con detalle en el Capítulo 6 de esta tesis.

Los canales y acequias visitadas (Tabla 2.5) se caracterizan por poseer la

especie de carófito Chara vulgaris, con dos de sus variedades (C. vulgaris

var. vulgaris y C. vulgaris var. longibracteata). Aunque la dispersión de

los carófitos es predominantemente zoócora, a través de las aves (y en

este Parque la densidad de avifauna es muy elevada) por lo que los

distintos lugares del Parque pueden ser fácilmente colonizables, cabe

destacar la importancia de la red de canales (siempre que tengan un

nivel de calidad del agua aceptable) como hábitat acuático para este tipo

de organismos y, a la vez, vehículo de propagación en lugares como el

Parque Natural de l’Albufera, por lo que cualquier medida de estudio y

plan de conservación del medio natural debería englobar la totalidad del

territorio, incluyendo hábitats como las acequias y canales.

Page 44: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

35

Tabla 2.3. Relación de los táxones (especies y variedades) de carófitos y especies de otros macrófitos encontradas en els ullals del Parc Natural de l’Albufera de València en el periodo comprendido entre 2007 y 2010. (*) indica que se han encontrado las oósporas/girogonitos de las especies reseñadas sólo en el sedimento y (**) fructificaciones en sedimento pero también la planta creciendo en el agua. (3) En otras prospecciones realizadas para la Red Biológica (TECNOMA 2010) se ha detectado también Ranunculus sp., Potamogeton nodosus y Myriophyllum verticillatum. Salin.: Salinidad del agua.

Nombre

Coordenadas UTM (Cuadrícula 30S) Taxon/es

identificado/s Fecha visita

Salin. (g/l)

pH

X Y

Ullal de Senillera

726971 4344706 1. Chara vulgaris var. vulgaris 06/

2007 0,5 7,9

Ullal de Baldoví

731467 4347794 1. Nitella hyalina Myriophyllum spicatum Cladophora sp. (3)

07/

2010

1,8

7,4

Ullal dels Sants

731814 4347387 Sin macrófitos 07/

2010 1 7,4

Ullal del Forner (Vell i Nou)

725085 4352650 Sin macrófitos 07/

2010 0,5 7,8

Ullal del Romaní (Rajolar)

724795 4352488 Sin macrófitos 07/

2010 - -

Ullal de la Loma (Mula)

727548 4345302

Ceratophyllum sp. Myriophyllum spicatum Nenúfares Cladophora sp.

07/ 2010

- -

Ullal Gros

727170 4345954 Myriophyllum spicatum Ceratophyllum sp. Cladophora sp.

07/ 2010

- -

Ullal artificialdel Tancat de la Pipa

728371 4360744

1. C. hispida f. polyacant. 2. Nitella hyalina** 3. Chara aspera** 4. C. vulgaris var. vulgaris** 5. C. vulgaris var. longibrac.** 6. Tolypella glomerata** 7. Chara braunii* 8. Chara globularis* 9. C. hispida var. baltica* 10. Chara sp.* 11. L. papulosum* 12. Tolypella prolifera*

03/09-03/11

2±0,3 7,7

±0,3

Page 45: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

36

Tabla 2.4. Relación de táxones (especies y variedades) de carófitos encontradas en los humedales artificiales del Parc Natural de l’Albufera de València en el 2010 para el Tancat de Mília y en el periodo 2009-2011 para el Tancat de la Pipa. En el Tancat de la Pipa (*) indica que se han encontrado las oósporas/girogonitos en el sedimento de las especies reseñadas y (**) fructificaciones en sedimento y también la planta creciendo en el agua. Salin.: Salinidad del agua.

Nombre

Coordenadas UTM (Cuadrícula 30S) Taxon/es

identificado/s Fecha visita

Salin. (g/l)

pH

X Y

Tancat de Mília:

Balsa sector B1W

727933 4354200 1. Chara vulgaris var. contraria

07/ 2010

- -

Balsa sector B2W

727898 4354495 1. Chara vulgaris var. vulgaris Potamogeton pectinatus

07/ 2010

3 7,6

Tancat de la Pipa

1. Chara hispida var. hispida f. polyacantha 2. Nitella hyalina 3. Chara aspera** 4. C. vulgaris var. vulgaris** 5. C. vulgaris var. longibracteata** 6. Tolypella glomerata**

03/ 2009 -03/ 2011

1-1,2 8,2- 8,3

(marjales Educativa

728614 4360118

y de Reserva)

728805 4360515 7. Chara braunii* 8. Chara globularis* 9. C. hispida var. baltica* 10. Chara sp.* 11. Lamprothamnium papulosum* 12. Tolypella prolifera*

Tabla 2.5. Relación de táxones (especies y variedades) de carófitos y otros macrófitos encontrados en algunas de las acequias y canales del Parc Natural de l’Albufera de València en el 2010. Salin.: Salinidad del agua.

Nombre

Coordenadas UTM (Cuadrícula 30S) Taxon/es

identificado/s Fecha visita

Salin. (g/l)

pH

X Y

Canales en Tancat de Mília: perimetral acceso sector C, perimetral centro, norte

728343 728068 727893

4354431 4354468 4354105

1. Chara vulgaris var. vulgaris 2. Chara vulgaris var. longibracteata Zannichellia peltata

07/ 2010

0,5-1,8

7,7-7,9

Acequia estac. Romaní

724822 4353681 1. Chara vulgaris var. longibracteata

07/ 2010

0,3 8,2

Page 46: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

37

En la Península Ibérica hay descritos 46 táxones de carófitos (Cirujano et

al. 2008), de los que se han citado 26 en la provincia de Valencia

(Cirujano et al. 2008). En este estudio se han encontrado indicios de 15

táxones en los límites del Parc Natural de l´Albufera de València, si bien

la especie Tolypella prolifera no se ha encontrado creciendo en el agua,

solo como fructificaciones en el sedimento. Esto implica que el 33 % de la

flora carofítica ibérica está representada dentro del Parc Natural de

l´Albufera y que el 58% de los táxones carofíticos de la provincia se

desarrollan dentro de este Parque Natural. De las 11 especies del género

Chara (Cirujano et al. 2008), en este estudio se han encontrado 7, lo que

supone una alta representación. De las 9 variedades del complejo Chara

vulgaris mencionadas en Cirujano et al. (2008) se han detectado 4. Chara

vulgaris es de los táxones más abundantes en el Parque Natural pues

tolera algo mejor la contaminación (Cirujano et al. 2008). En cambio, el

género Nitella está muy poco representado, con solo una especie.

Cirujano et al. (2008) también describen cómo las especies del género

Nitella son más sensibles.

Las comparaciones de la riqueza específica de la flora carofítica entre

distintos lugares no resulta fácil por diferentes razones (la diferente

metodología utilizada que puede diferir en cuanto al esfuerzo de

muestreo, nº de visitas, grado de especialización del observador, etc.).

Sin embargo, y salvando estas dificultades, vamos a realizar una breve

comparación de la riqueza específica de este Parque Natural con la de

otros ambientes peninsulares y del ámbito mediterráneo. En los

humedales litorales de la península Ibérica donde se ha estudiado la

composición específica de carófitos como el delta del Llobregat, que

incluye zonas tales como canales, lagunas y zonas inundables (en el

periodo entre 1993 y 1995) se han citado solo 6 táxones de carófitos

(Seguí 1995): Chara aspera, C. braunii, C. globularis, C. vulgaris var.

vulgaris, C. vulgaris var. longibracteata y Tolypella glomerata. Las otras

dos albuferas del estado español en las que se ha estudiado la diversidad

carofítica son la Albufera de Adra (Almería), para la cual Ortega et al.

Page 47: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

38

(2004) refirieron 4 especies de carófitos (Chara canescens, C. globularis,

C. hispida y C. vulgaris var. longibracteata), y s´Albufera de Mallorca,

para la cual Martínez-Taberner y Pericàs (1988) y Martínez-Taberner y

Moyà (1991) citaron 11 especies de carófitos (Chara aspera, C.

canescens, C. connivens, C. galioides, C. globularis, C. hispida, C. major, C.

vulgaris, Lamprothamnium papulosum, Nitellopsis obtusa y Tolypella

glomerata). Estos últimos autores consideran la diversidad de carófitos

de s’Albufera de Mallorca como elevada, dada la pequeña extensión de

dicha zona (1.687 ha de zona protegida), donde encuentran el 69 % de

las especies del género Chara citadas para la península Ibérica y el 37 %

de la flora carofítica. La elevada riqueza la atribuyen a la morfología

fractalizada de las zonas inundadas que originaba muchos hábitats

diferentes para ser colonizados por especies diferentes, si bien, dadas las

agresiones padecidas también por este humedal, las poblaciones de

algunas especies (N. obtusa, C. hispida, C. canescens, C. galioides, C.

connivens y T. glomerata) eran poco abundantes y discontinuas en el

tiempo.

Otro humedal litoral donde se han estudiado los carófitos de sus

humedales y lagunas es el Parque Nacional de Doñana (en las provincias

de Huelva y Sevilla), de 54.252 ha, en donde García Murillo et al. (2006)

citaron 19 táxones de carófitos (Chara aspera, C. canescens, C. connivens,

C. fragifera, C. galioides, C. globularis, C. hispida, C. vulgaris var. vulgaris,

C. vulgaris var. contraria, C. vulgaris var. oedophylla, C. vulgaris var.

longibracteata, Lamprothamnium papulosum, Nitella flexilis, N. hyalina,

N. tenuissima, N. translucens, Tolypella glomerata, T. hispanica y T.

salina), en un trabajo que recopilaba todas las citas previas desde

Corillion (1916).

En toda Andalucía oriental (las provincias de Málaga, Granada, Jaén,

Almería y una localidad de la parte más oriental de la provincia de

Córdoba), Ortega et al. (2004) describieron 16 táxones de carófitos en

ambientes como lagunas, charcas, albuferas, salinas, desembocaduras de

ríos, etc. En las zonas interiores de la península Ibérica como los

Page 48: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

39

humedales del Alto Guadalquivir en la provincia de Jaén, que están

compuestos por 10 lagunas cársticas y humedales de rañas, suman entre

todas ellas una riqueza carofítica de 5 táxones (Chara vulgaris var.

longibracteata, C. vulgaris var. vulgaris, C. desmacantha, C. globularis, C.

connivens y Nitella flexilis), según la descripción de Ortega y

colaboradores (2007). La laguna con mayor diversidad de carófitos es la

de Valdeazores, que cuenta con 3 táxones de estas macroalgas (C.

vulgaris var. longibracteata, C. vulgaris var. vulgaris y C. desmacantha).

En los humedales de la cuenca del Duero, Flor-Arnau y Cambra (2006)

encontraron 11 táxones de carófitos en 13 de las 71 localidades visitadas

(8 del género Chara: C. aspera, C. canescens, C. connivens, C. contraria, C.

globularis, C. hispida var. major f. rudis, C. hispida var. hispida f.

polyacantha y C. vulgaris; y 3 del género Nitella: N. confervacea, N.

flexilis y N. gracilis).

En el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (2-1.900 ha de extensión

dependiendo del nivel de inundación) han sido citados a lo largo del

tiempo (1956-1997) hasta 8 táxones carofíticos (Álvarez-Cobelas et al.

2001): Chara aspera, C. canescens, C. connivens, C. hispida, C. vulgaris

var. vulgaris, Nitella tenuissima, Tolypella glomerata y T. hispanica.

Otro sistema acuático del interior peninsular como es el de las lagunas de

Ruidera (extensión del Parque Natural de 3.772 ha) y sus enclaves

próximos, también es menos rico en especies de carófitos que el Parc

Natural de l´Albufera de València en su conjunto, ya que, tal como citan

Cirujano y Medina (2002), en estas lagunas y en sus sistemas acuáticos

circundantes se han hallado 11 táxones carofíticos (Chara aspera, C.

hispida var. hispida, C. hispida var. major, C. hispida var. polyacantha, C.

vulgaris, C. vulgaris var. contraria, C. vulgaris var. crassicaulis,

Lamprothamnium papulosum, Nitella confervacea, N. hyalina y Tolypella

glomerata).

Han sido pocos los arrozales en los que se ha estudiado la vegetación

carofítica en España. Carretero (1987) enumeró los táxones de carófitos

Page 49: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

40

de los arrozales tarraconenses y los valencianos. En los primeros cita

solamente dos especies (Chara vulgaris var. vulgaris y C. braunii), y

referencia tres especies en los arrozales valencianos (100 campos

visitados en 1984; C. vulgaris var. vulgaris, C. braunii y C. globularis),

siendo C. vulgaris la especie más representada en los arrozales de ambas

provincias. En el presente trabajo, y a pesar de no suponer un estudio

exhaustivo de la zona de cultivo del arroz del Parque, se han detectado

las tres especies citadas por Carretero y además se han recolectado

especimenes de C. imperfecta, C. vulgaris var. contraria, C. vulgaris var.

inconnexa y C. vulgaris var. longibracteata. Así pues, los arrozales del

Parc Natural de l´Albufera de València albergan una mayor riqueza

carofítica que los de Tarragona citados por Carretero (1987). Por otro

lado, los arrozales de otras partes del mundo se consideran como

hábitats donde se desarrollan especies características (Uwe Selig,

Universidad de Rostock, Alemania; comunicación personal), a pesar del

escaso número de publicaciones científicas al respecto. Este tipo de

ambientes están sometidos a una gran influencia antrópica, son hábitats

con un régimen de inundación muy variable (gran parte del año

inundados, pero con periodos que permanecen secos –por ejemplo

durante el aixugó-), y soportan, la gran mayoría de ellos, fuertes

tratamientos fitosanitarios: herbicidas y alguicidas. De hecho, en algunas

zonas del mundo se investiga para desarrollar plaguicidas específicos

para luchar contra los carófitos en los campos de arroz (Guha 1991), pues

reducen considerablemente el rendimiento económico de los mismos.

Sin embargo, los carófitos de los arrozales también se han descrito como

importantes contribuidores a la fertilización con nitrógeno de los suelos

de estos sistemas a través de las cianobacterias epifíticas fijadoras de

nitrógeno que crecen principalmente sobre los nudos de los carófitos

(Ariosa et al. 2004).

En la Europa mediterránea, en los sistemas lacustres temporales de la

región francesa de Languedoc-Roussillon se han descrito hasta 6 táxones

de carófitos: las especies vernales que poseen un valor patrimonial

Page 50: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

41

mayor como Nitella opaca, Tolypella spp., Sphaerochara spp., Chara

imperfecta, o las especies más oportunistas como Chara vulgaris y Chara

globularis (Soulié-Märsche in Grillas et al. 2004). Por otro lado, en el

estudio realizado por Coops et al. (1999) entre 1996 y 1998 de 22 lagos

del delta del Danubio solamente se registró la especie Nitellopsis obtusa.

Ampliando el ámbito geográfico al continente africano, en las lagunas de

las zonas mediterráneas africanas, como las litorales de Marruecos, hay

una baja diversidad carofítica citada en la bibliografía. Tal es el caso de la

laguna Sidi Bou Rhaba (de 1.700 ha), donde solamente se ha encontrado

Chara aspera y de Merja Bokka (de 5 ha) donde únicamente se ha

descrito Chara vulgaris (proyecto CASSARINA; Ramdani et al. 2001). En

los lagos tunecinos incluidos en este mismo proyecto, como el pequeño

lago ácido Megene Chitane (250 ha) solo se encontró Nitella opaca, en el

gran Garaet El Ichkeul (de 890.000 ha) solo Tolypella glomerata y en el

salado (20-70 ‰) lago Korba (de 32 ha) exclusivamente

Lamprothamnium papulosum. Además, en los otros 3 lagos del proyecto

CASSARINA (lagos Edku, Burullus y Manzala) incluidos en la zona del delta

del Nilo, no se encontraron carófitos en los estudios de vegetación

realizados. Vemos pues una baja diversidad carofítica en estos lagos

prospectados (Ramdani et al. 2001), que sorprende y quizá esté

relacionado con un bajo esfuerzo de muestreo.

Cirujano et al. (2008) en su monografía sobre carófitos de la colección

Flora Ibérica (algas continentales) concluyen que la riqueza florística de

los carófitos ibéricos en la actualidad es menor que la que existía cuando

se publicaron las primeras monografías sobre esta familia en la primera

mitad del siglo XX. A pesar de las agresiones que han sufrido y siguen

padeciendo los sistemas acuáticos del Parc Natural de l´Albufera de

València, y gracias a algunas de las transformaciones realizadas en dichos

ambientes para revertir su mala condición, este Parque Natural puede

ser considerado como uno de los lugares con mayor riqueza carofítica de

todos los humedales y lagunas, tanto peninsulares como litorales

mediterráneos no peninsulares estudiados, siendo solamente inferior a la

Page 51: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

42

del extenso Parque Nacional de Doñana. Hemos visto como este Parque

valenciano alberga casi un tercio de los táxones de carófitos descritos en

la península Ibérica, poseyendo táxones de interés especial o vulnerables

como Lamprothamnium papulosum, Chara imperfecta, C. vulgaris var.

inconnexa y Tolypella prolifera, así como por poseer hábitats donde los

carófitos en peligro de extinción, C. tomentosa y Nitellopsis obtusa

(Cirujano et al. 2008) podrían volver a desarrollarse. El establecimiento

de la vegetación carácea, actualmente reducida a zonas bastante

puntuales, se ha visto favorecida con la creación de ambientes húmedos

artificiales que con el tiempo se transformarán en sistemas naturales

óptimos para la atracción de otras especies (por ejemplo de avifauna)

comunes en el pasado a estos ambientes y desaparecidas en la

actualidad.

Page 52: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

43

Capítulo 3

Estudio del banco de oósporas y

girogonitos del sedimento de l’Albufera

de València

3.1.- Introducción

En los carófitos el banco de propágulos incluye los propágulos sexuales

formados por oósporas y girogonitos, estos últimos son las oósporas

cubiertas por una capa de carbonato cálcico (Grambast 1974) y los

propágulos vegetativos, constituidos por bulbillos y fragmentos de la

planta (Bonis y Grillas 2002). Debido a la estructura multicapa de la pared

del oosporangio, las oósporas y girogonitos pueden permanecer viables

en el sedimento durante años, e incluso sobrevivir a la desecación, hasta

que las condiciones ambientales sean propicias para la germinación

(Moore 1979), característica que no poseen los propágulos vegetativos.

Es por ello, que para muchas especies de carófitos, la dispersión,

colonización y el mantenimiento de las poblaciones dependerá

exclusivamente del banco de propágulos sexuales (Bonis y Grillas 2002).

Page 53: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

44

Desde el siglo XIX se han estudiado los bancos de oósporas y girogonitos

fosilizados, lo que queda reflejado en la numerosa bibliografía publicada:

Grand´Eury (1877), quien analizó la flora del piso Pensilvaniense del

periodo Carbonífero de la región francesa de Graissessac, y Rérolle

(1884-1885), el primero en estudiar los restos vegetales del Mioceno de

La Cerdagne (Francia). Estos estudios, versan desde taxonomía, filogenia

y evolución de las caráceas (Martín-Closas 1996, 2000; Soulié-Märsche

1999), diversidad (García y Chivas 2006) y reconstrucciones ambientales

(Domingo et al. 2007; Hui et al. 1996), hasta el papel bioindicador de las

mismas (Elkhiati et al., 2004; Martín-Closas et al. 2006). Sin embargo, no

es hasta finales de la década de los 70 del pasado siglo XX cuando se

empiezan a estudiar y a describir los bancos de propágulos de macrófitos

en sistemas de agua dulce actuales (Kautsky 1990), siendo los pioneros

van der Valk y Davis (1978), Leck y Graveline (1979) y Nicholson et al.

(1983) con sus trabajos en sistemas temporales. Respecto a los sistemas

salinos epicontinentales, Kautsky (1990) fue la primera investigadora que

caracterizó el banco de propágulos de un sistema salobre (Askö, norte

del mar Báltico). Desde entonces hasta hoy, se han publicado varios

trabajos que tratan este tema, aunque con diferentes enfoques: la

relación oósporas/bulbillos en función del hábitat en que viven (van den

Berg et al. 2001); la posibilidad de recolonización a partir del banco de

propágulos de un sistema después de que éste haya perdido la

vegetación subacuática por eutrofización (Ozimek 2006) o debido a

variaciones temporales anuales (Casanova y Brock 1990; Nishihiro et al.

2006); bancos de propágulos de zonas con sucesiones intra-anuales e

inter-anuales (Porter et al. 2007); germinación bajo condiciones

establecidas con el fin de averiguar la composición de la comunidad

(Grillas et al. 1993); variaciones espaciotemporales que rompen el estado

latente de estas formas de resistencia (Bonis y Grillas 2002); conocer si

existen formas de resistencia viables en un determinado sistema y qué

especies son (Boedeltje et al. 2002) y para disponer de un acervo de

especies a la hora de restaurar sistemas acuáticos (de Winton et al.

Page 54: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

45

2000), entre otros. También se han publicado trabajos que tratan sobre

bancos de propágulos en ambientes mediterráneos. Entre ellos, se ha

presentado la relación entre el banco de propágulos y la vegetación

existente (Grillas et al. 1993); la estructura vertical de los bancos de

propágulos (Bonis y Lepart 1994); las dinámicas en los bancos de

propágulos y la coexistencia de especies (Bonis et al. 1995); la

importancia del régimen hídrico en la conservación de la viabilidad de

estas formas de resistencia (Espinar y Clemente 2007).

El conocimiento del banco de semillas y otras fructificaciones como las

oósporas y los girogonitos, es indispensable para establecer el potencial

de la vegetación cuando se pretende restaurar un sistema (Middleton

1995, 2003; Zhang et al. 2001; Alexander y D´Antonio 2003), para

comprender la dinámica de las poblaciones vegetales (Salkhan 1974;

Cabin et al. 2000) y los mecanismos que mantienen la diversidad

genética de las mismas (Levin 1990; Apparacio y Guisande 1997; McCue y

Holtsford 1998) y conocer la respuesta de la vegetación ante cambios

ambientales o antrópicos (van der Valk y Davis 1978; Archibold 1979;

Bonis et al. 1995). Sobre todo, cuando la vegetación sumergida ha

desaparecido por completo en un ecosistema acuático sin realizarse

ningún estudio previo, el análisis del banco de propágulos puede ofrecer

información valiosa sobre dichas comunidades del pasado,

principalmente a la hora de restaurarlo (de Winton et al. 2000).

El objetivo de los trabajos del presente capítulo es averiguar la

composición específica de las comunidades de carófitos que poblaron

antiguamente los fondos de l´Albufera de València. Por ello, se va a

proceder a la descripción del banco de oósporas y girogonitos de las

Characeae presentes en el sedimento de esta laguna, clasificando

taxonómicamente estos propágulos sexuales, con el fin de “reconstruir”

las comunidades de carófitos que un día habitaron este sistema lacustre

e intentar inferir la evolución de las condiciones ecológicas de este

sistema en el periodo de tiempo en el cual vivieron.

Page 55: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

46

3.1.1.- Lugar de estudio

La laguna del Parc Natural de l´Albufera de València se originó a partir de un

golfo marino que existía en el Pleistoceno. Este golfo fue cerrándose

progresivamente debido a los aportes de sedimentos de dos ríos: el Turia

por el norte y el Júcar por el sur. De este modo, a finales del Holoceno dicho

golfo estaba ya totalmente cerrado por una barra arenosa o restinga y la

laguna quedó completamente delimitada. L´Albufera estuvo durante

mucho tiempo (y hasta el siglo XVIII) conectada con el mar a través de una

única “gola” de 200 m de amplitud que permitía la circulación del agua

entre l´Albufera y el mar en ambas direcciones (Sanchis-Ibor 2001). Con el

paso del tiempo las aguas de este sistema fueron haciéndose cada vez más

dulces debido a los aportes de los barrancos que en ella desembocan, pero

sobre todo debido al cultivo del arroz, el cual empezó a desarrollarse en

esta zona en el siglo XVII, aunque no alcanza su auge hasta el siglo XIX. El

cultivo del arroz implicó la construcción de una serie de canales que

permitían inundar dichos campos y que desembocaban en la laguna. Otra

consecuencia del desarrollo de los cultivos fue la construcción de nuevas

“golas”, compuertas que controlan los niveles del agua, drenando o

impidiendo el paso del agua de este sistema al mar, en función de los

intereses del cultivo de este cereal. Todo ello, combinado con las surgencias

de agua dulce que se localizan dentro de la laguna (Roselló 1976), hizo que

la salinidad de l´Albufera se redujese progresivamente hasta los presentes

valores (1-2 g/l).

Actualmente este sistema, a pesar de que es considerado como la laguna

litoral más grande del Estado Español, es hipereutrófico y turbio, dominado

por fitoplancton (Romo et al. 2005). Aunque no siempre fue así. Hay

evidencia de que los fondos de l´Albufera de València estuvieron cubiertos

en su mayor parte por praderas de macrófitos acuáticos, esencialmente de

los géneros Chara, Potamogeton, Myriophyllum y Ceratophyllum (Prósper

1910; Arévalo 1916; Pardo 1942). El proceso de eutrofización comenzó en

la década de los años 60 del siglo XX (Dafauce 1975) y no ha cesado hasta

nuestros días. Hasta 1990 se vertían directamente los efluentes urbanos e

Page 56: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

47

industriales sin depurar a través de acequias y canales de riego a este

sistema, suponiendo un 17% de las entradas anuales de agua, y un 67% del

agua que fluía al sistema procedía de los arrozales próximos, llevando gran

cantidad de nutrientes inorgánicos (Soria et al. 1987). Los niveles de

clorofila a (medida indirecta de la biomasa fitoplanctónica) se

incrementaron alarmantemente (consúltese la Tabla 5.1 del Capítulo 5) y en

pocos años la penetración de la luz en la columna de agua era

prácticamente nula. Se había producido un colapso ecológico en esta

laguna litoral.

3.2.- Material y métodos

Para el estudio en detalle del banco de oósporas y girogonitos del

sedimento de l´Albufera de València se llevaron a cabo una serie de

procesos consecutivos que comenzaron con la toma del sedimento y

culminaron con la identificación de estas formas reproductoras y su

asignación a especies de Characeae o variedades de las mismas. Todo

ello se detalla en los subapartados expuestos a continuación.

3.2.1.- Obtención de los testigos de sedimento

En enero de 2008 se tomaron 5 testigos de sedimento de l´Albufera de

València de tres estaciones de muestreo diferentes (Figura 3.1), cuya

localización se realizó por medio de un navegador electrónico y sistema

de posicionamiento global (GPS Etrex, Garmin). El criterio de elección de

los puntos de muestreo estuvo basado en la documentación oral de la

mayor abundancia de vegetación subacuática en dichas zonas (J.M.

Benavent, técnico de la Oficina Devesa-Albufera, Ajuntament de

València; comunicación personal). La primera estación de muestreo

(Punto 1), estaba situada al noreste de la laguna, en una zona conocida

localmente como El Brossar (UTM 30S 0727874 4359410) y se extrajeron

2 testigos de sedimento; la segunda estación (Punto 2), estaba localizada

Page 57: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

48

cerca de la Mata de Sant Roc (UTM 30S 0726291 4357903) (las matas son

fitoestromas constituidos por vegetación emergente que se desarrollan

en el centro de la laguna y en las zonas perilagunares), de donde fue

extraído un testigo de sedimento; finalmente de la última estación

(Punto 3), localizada al oeste de la Mata Manseguerota (UTM 30S

0728307 4356722), se extrajeron otros 2 testigos (réplicas). Para acceder

a cada uno de los tres puntos se usó una barca a motor conducida por JM

Benavent de la Oficina Devesa-Albufera, Ajuntament de València.

Figura 3.1. Ubicación de los puntos de muestreo del sedimento en l´Albufera de Valéncia.

La toma de los testigos de sedimento se llevó a cabo mediante un

muestreador de sedimento tipo Beeker de la marca comercial

Eijkelkamp, y se siguieron los protocolos de uso adjuntos al mismo

(Figura 3.2). Este muestreador posee en su extremo inferior una cabeza

Page 58: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

49

cortante (Figura 3.2-1) que permite introducirlo con facilidad en el

sedimento (Figura 3.2-2), que posee además una membrana cuyo cierre

se acciona desde la barca mediante un sistema de presión de aire, de

manera que el sedimento queda protegido de su posible pérdida durante

la extracción del dispositivo. Mediante este muestreador se obtuvieron

las columnas de sedimento de aproximadamente 88 cm de potencia en el

interior de unos tubos de PVC de 5 cm de diámetro interno, tras lo cual

se cerraron convenientemente ambos extremos para posibilitar el

traslado hasta el laboratorio, con un pistón en la parte inferior del testigo

de sedimento (Figura 3.2-4) y con una tapa plástica en el extremo

superior del mismo.

1 2 3

4

Figura 3.2: 1 Detalle de la cabeza cortante del muestreador de sedimento; 2 muestreador de sedimento siendo utilizado; 3 muestreador de sedimento con el testigo ya tomado; 4 introducción del pistón por la parte inferior del testigo.

Page 59: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

50

Tras la toma del sedimento, se rotularon adecuadamente todos los

testigos del sedimento y, convenientemente sujetos al vehículo de

transporte y siempre mantenidos en posición vertical, se retornó al

laboratorio para continuar con su procesado.

3.2.2.- Fraccionamiento de los testigos de sedimento

Ya en el laboratorio, se fraccionaron las columnas de sedimento con

ayuda de un accesorio del muestreador de sedimento anteriormente

citado. Este accesorio, un sistema de descarga hidromecánica

(Ejkelkamp) que permite el control de la descarga del sedimento y la

partición precisa de las muestras, constaba de un trípode donde se

disponía una columna de agua en un lado y la columna de sedimento que

se desea fraccionar en el otro lado, a la cual previamente le fue colocado

un pistón, en el campo, en la parte inferior. A la columna de agua, con

ayuda de una bomba, se le aplicó una presión positiva en la parte

superior de la misma obligando al agua a fluir a través de un tubo hasta

la columna de sedimento. Una vez el agua llegaba a la columna de

sedimento, forzaba al pistón a subir y, éste además de aislar al

sedimento del contacto con el agua, permitía a su vez que el sedimento

subiese lentamente sin alterarlo. Dado que la parte superior del trípode,

donde se localizó el tubo con el testigo de sedimento en su interior a

fraccionar, fue convenientemente graduada, permitió ir cortando el

sedimento en fracciones iguales de 2 cm de espesor. Cada fragmento se

dispuso en una placa petri donde se rotuló la profundidad del testigo de

sedimento de la que procedía. Así se obtuvieron aproximadamente 43

fracciones por cada testigo sedimentario (en total se procesaron 215

muestras).

3.2.3.- Homogenización del sedimento

Inmediatamente tras el corte del sedimento, cada fracción de 2 cm de

espesor se homogeneizó suavemente con ayuda de una espátula de

Page 60: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

51

polietileno para uniformizar lo más posible el sedimento, y de cada una

de las diferentes fracciones homogeneizadas se tomaron distintas

alícuotas para realizar las diferentes determinaciones.

Figura 3.4: Sistema de descargahidroneumática utilizado para lapartición de las muestras delsedimento de l´Albufera y detallede la parte superior del mismodonde se observa cómo eracortada cada fracción desedimento.

3.2.4.- Cálculo del contenido hídrico del sedimento

Una vez homogeneizado el sedimento, se extrajo una alícuota de cada

fracción, se dispuso en pequeños tubos, los cuales se pesaron

inmediatamente en una balanza de precisión Sartorius BP121S para

conocer el peso del sedimento fresco. Una vez pesados los tubos, se

introdujeron en una estufa Memmert a 70°C durante 24 horas, tras lo

cual se volvieron a pesar. Conocido el peso del sedimento seco más el

tubo, se vació el sedimento, se lavaron los tubos y se volvieron a

Page 61: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

52

introducir en la estufa para que se secasen completamente. Por último,

se volvieron a pesar secos y vacíos y se calculó el porcentaje de agua en

el sedimento por diferencia de pesadas. Se procedió de la misma forma

para todas las fracciones de todos los testigos de sedimento.

3.2.5.- Datación del sedimento

De cada fracción homogeneizada procedente de uno de los testigos de

sedimento extraídos en el Punto 1, se tomó una pequeña parte para su

datación (aproximadamente 4 g de peso fresco), las cuales fueron

desecadas en una estufa a una temperatura de 50 °C. En estas muestras

de sedimento seco se analizaron los contenidos de Pb210, Ra226 y Cs137

mediante técnicas radiométricas absolutas. Estos análisis se llevaron a

cabo en el Environmental Radioactivity Laboratory de la Universidad de

Liverpool utilizando detectores de germanio (Ortec HPGe GWL) (Appleby

et al. 1986). El Pb210 se determinó analizando sus emisiones gamma a

46.5 keV y en el caso del Ra226 a 295 keV. La radiación del Cs137 fue

determinada a 662 keV (Appleby 2001). La cronología del sedimento y las

tasas de acumulación de éste fueron utilizadas para calcular la edad

usando las tasas de suministro constante de Pb210, verificándose

mediante el cálculo de los perfiles de actividad antropogénica de Cs137.

Las edades del sedimento se expresan junto con la desviación típica

causada por la incertidumbre estadística en el número de cuentas del

análisis radioactivo. Para más detalles consúltese el Apéndice A.

3.2.6.- Tamizado del sedimento

El resto de cada fracción de sedimento en fresco del testigo del Punto 1 y

las de todos los otros testigos (aproximadamente 40 g PF = 25 g PS) se

tamizaron por una batería de tres cribas: primero de 1000 m de luz de

malla, donde se quedaban los restos vegetales y animales grandes, de

500 m después, donde se retenían los restos más pequeños y las

Page 62: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

53

oósporas y girogonitos más grandes, y por último, por una de 250 m

donde se retuvieron las oósporas y girogonitos más pequeños. El

tamizado de las muestras se llevó a cabo debajo el grifo y sin previa

desecación ni tratamiento de las mismas, debido a que posteriormente

se iba a proceder al intento de la germinación de estas oósporas y

girogonitos. El sedimento fresco se pesó antes de tamizarlo para referir

después los datos de la densidad de fructificaciones por unidad de peso

de sedimento seco (una vez conocido el contenido hídrico).

3.2.7.- Aislamiento y clasificación de las oósporas y girogonitos

El material que se quedó retenido en los tamices se arrastró con agua a

un recipiente de polietileno con ayuda de un frasco lavador, tras lo cual

se dispuso en una placa y fue observado bajo una lupa binocular Olympus

SZ40. Se separaban las fructificaciones con ayuda de unas pinzas y/o un

pincel del resto del material (granos de arena, acumulaciones de materia

orgánica, conchas de bivalvos, gasterópodos, ostrácodos, etc.). Se

clasificaron las oósporas y girogonitos en especies y se separaron en

viales aparte. Los girogonitos y oósporas de cada especie se clasificaron

en aparentemente viables y no viables. Se consideraron aparentemente

viables las oósporas que estaban turgentes, es decir que no se

deformaban a la hora de cogerlas con las pinzas (de Winton et al. 2000),

pues se comprobó en un gran número de éstas que poseían en su

interior gránulos de almidón bien conservados (Figura 3.4). En oósporas

de ciertas especies (Nitella hyalina, Chara tomentosa) incluso podían

apreciarse los gránulos de almidón a través de la pared. En el caso de los

girogonitos se consideraron aparentemente viables aquellos que estaban

intactos o, en el caso de que la cubierta calcárea estuviese fracturada,

que la oóspora estuviera turgente.

Todas las oósporas y girogonitos, una vez clasificados, se contaron y se

calcularon las densidades por gramo de peso seco de sedimento. Se

Page 63: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

54

utilizó el programa Psimpol (Bennett 2005) para la representación gráfica

de la densidad de fructificaciones en profundidad del sedimento.

Al menos 50 oósporas y 50 girogonitos (en el caso de las especies que los

forman) fueron medidos (si se encontraban suficientes especímenes) en

estado húmedo. En el caso de la descripción de una nueva variedad de

oósporas y girogonitos (Chara sp.) se midieron 100 ejemplares. Éstos se

adhirieron sobre un portaobjetos con esmalte y se mantienen así

guardados para posteriores revisiones. Para el estudio de las variaciones

de tamaño en profundidad del sedimento de la forma Chara sp. se

midieron 232 oósporas y girogonitos.

De ejemplares representativos de oósporas y girogonitos de cada especie

se tomaron fotografías mediante una lupa binocular y una cámara digital

ALTRA. Otros ejemplares se utilizaron para la observación con

microscopía electrónica de barrido. Se utilizó, por un lado, el equipo

Hitachi mod. S-4100 del Servicio Central de Soporte a la Investigación

Experimental de la Universitat de València, y por otro, un equipo de la

Universidad de Montpellier II (Francia). Las oósporas se lavaron

previamente con una disolución de agua y jabón al 1% y se mantuvieron

Figura 3.4. Ejemplo de oósporas que se consideran aparentemente viables por su turgencia y por tener los gránulos de almidón bien conservados.

Page 64: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

55

en una solución de ácido clorhídrico diluido durante una noche para

retirar los restos de carbonato cálcico depositados sobre la pared.

Los caracteres taxonómicos utilizados para la asignación de cada una de

las oósporas y girogonitos encontrados pueden dividirse en biométricos y

morfológicos (Soulié-Märsche 1989). Los primeros deben ser utilizados

prudentemente ya que presentan una gran variabilidad entre

poblaciones e incluso dentro de un mismo individuo (Pedrola y Acuña

1986; Soulié-Märsche 1989). La longitud (distancia entre el polo apical y

el polo basal), la anchura (el mayor diámetro de los planos

perpendiculares al eje longitudinal), el tamaño de la espira (distancia

entre dos suturas intercelulares adyacentes) y el número de espiras, son

los caracteres biométricos más utilizados.

En cuanto a los caracteres morfológicos destacan, por ser más citados en

la literatura científica, la forma del girogonito y la oóspora, la morfología

del ápice, la morfología de la base, la placa basal en girogonitos, la

presencia o ausencia de columna basal, la presencia de re-mineralización

en los girogonitos, la ornamentación de la pared de las oósporas y la

morfología de la sección transversal de las oósporas.

La forma general de los girogonitos y oósporas se cuantificó utilizando el

índice de isopolaridad (Horn af Rantzien 1956) de la siguiente forma:

100LEE

LEPISI

donde ISI es el Índice de Isopolaridad, LEP la longitud del eje polar y LEE

el mayor diámetro de los planos perpendiculares al eje longitudinal.

La morfología del ápice o ápex constituye, junto con la de la base, un

carácter taxonómico de peso, ya que las funciones biológicas que cumple

son cruciales para la reproducción. Por el ápice es por donde se efectúa

la entrada del gameto masculino al interior del oogonióforo para su

fecundación y también es importante porque esta zona debe ser

dehiscente en el momento de la germinación, por ello existe a menudo

una zona periapical más débilmente calcificada que facilita la rotura del

Page 65: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

56

oosporangio y deja libre el paso para que salga y se desarrolle bien el

protonema (Julià de Agar 1991). A esta zona menos calcificada se le

denomina hombro (Figura 3.5) y es notable, aunque no tan nítidamente

como lo es en los girogonitos, en las oósporas. También la mayor o

menor calcificación del girogonito en general y de la zona apical en

particular, es decir la concavidad, convexidad o lo plano que se halla el

espacio entre las estrías es comúnmente usado como carácter para

diferenciar entre especies (Figura 3.6).

En cuanto a la base de los girogonitos, ésta puede ser truncada,

redondeada, estrechada, formando un estrecho cuello o columna basal

(también presente en oósporas) o ensanchada formando una especie de

embudo invertido. También en esta zona se localiza en los girogonitos la

denominada placa basal, procedente de la mineralización de la célula

hermana de la oosfera, y cuya forma, grosor, y tamaño es útil a la hora

de diferenciar géneros y, en algunos casos, especies (Julià de Agar 1991).

Algunas especies tienen la capacidad de producir una re-mineralización

del girogonito, carácter que puede ayudar a discernir entre especies

(Soulié-Märsche 1989).

La impresión o estructura basal de las oósporas es la huella de las

diferentes ontogenias posibles presentes en las Characeae (Takashi y

Frame 1974). Según estas ontogenias se pueden diferenciar el tipo

Chareae y el tipo Nitelleae. El primero, formado por la tribu Chareae

(géneros Chara, Lamprothamnium, Lychnothamnus y Nitellopsis) y la

sección Acutifolia del género Tolypella, se caracteriza por tener en la

zona basal una impresión simple de forma esférica o pentagonal. El

segundo caso posible (género Nitella y la sección Obtusifolia del género

Tolypella) se caracteriza por mostrar una zona basal compuesta

(Tolypella) o dividida (Nitella) (Takashi y Frame 1974).

En cuanto a la ornamentación de la pared de las oósporas (Figura 3.7),

hay trabajos que versan sobre este tema en especies del género Chara

pero, dentro de este grupo, su ornamentación es variable dentro de una

Page 66: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

57

misma especie (Soulié-Märsche 1989). No ocurre lo mismo en los

géneros Lamprothamnium y Nitella, ya que en estos grupos hay mayor

consenso en la utilización de este carácter para diferenciar el primero del

género Chara y para distinguir entre las diferentes especies que

componen el género Nitella (John y Moore 1987).

La morfología de la sección transversal de las oósporas nos permite

distinguir entre el género Nitella y el resto de géneros ya que en el

primero la forma de la sección transversal es ovalada, mientras que en

los otros géneros es circular.

Además de atender a los caracteres mencionados anteriormente,

también se consultó una serie de documentos relacionados con la

taxonomía, clasificación y ecología de las Characeae (Comelles 1985;

Haas 1994; Krause 1997; Cirujano et al. 2007; van de Weyer y Schmidt

2007). Finalmente, se contrastaron los ejemplares obtenidos del

sedimento con los de la colección de la Dra. Ingeborg Soulié-Märsche de

la Universidad de Montpellier (Francia) durante una estancia de

investigación en dicha universidad.

Con todos los caracteres tenidos en cuenta para la clasificación de las

fructificaciones de carófitos del sedimento de l´Albufera de València se

ha elaborado una sencilla clave taxonómica que se presenta en el

Apéndice B de esta tesis.

3.2.8.- Análisis estadísticos

Se analizaron las relaciones entre longitud y anchura ajustando a un

modelo lineal o alométrico (potencial) para las fructificaciones (oósporas

y girogonitos) de las diferentes especies. Se presenta el ajuste con un

menor valor de p en su significación. Se realizaron análisis de la varianza

de una vía (ANOVA) para comparar los valores medios de distintas

variables biométricas (longitud, anchura, ISI, nº de estrías) de las

fructificaciones asignadas como Chara sp. en cuanto a las formas lisas y

tuberculadas y en referencia a la posición que ocupaban en el sedimento

Page 67: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

58

200 µm

100 µm

50 µm 100 µm

e

a b

c de

h

h

Figura 3.5. a: Oóspora de Chara hispida; b: girogonito de Chara globularis; c: detalle de la zona apical de una oóspora de Lamprothamnium papulosum; d: girogonito de Chara vulgaris sin hombro; h: hombro; e: espinas. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizada en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 68: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

59

a

70 µm

b

100 µm

c

100 µm

d

60 µm

e

200 µm

f

100 µm

Figura 3.6. a: Detalle de la zona basal de una oóspora de Chara aspera; b: girogonito de Chara aspera donde se aprecia el poro basal (flecha); c: calcificación de las células espirales plana en la región apical (girogonito de Chara aspera); d: oóspora de Nitella hyalina de sección oval propia del género; e: calcificación de las células espirales cóncava en la región apical ápex (Chara vulgaris); f: calcificación de las células espirales convexa en la región apical (Chara globularis). Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizada en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 69: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

60

10μm

5μm

5μm25μm

10μm

10μm

a b

c d

e f

Figura 3.7. a, b: Ornamentación esponjosa de la pared de las oósporas de Nitella hyalina; c, d: ornamentación papulosa de la pared de las oósporas de Lamprothamnium papulosum; e, f: detalle de la pared sin ornamentación de una oóspora de Chara hispida. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizada en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 70: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

61

(más joven frente a más viejo) en el testigo tomado en el Punto 3. En

todos los ANOVAs se comprobó previamente la homocedasticidad de

cada variable mediante la prueba estadística de Levene. Para llevar a

cabo estos análisis estadísticos se utilizó la versión 17.0 del paquete

estadístico SPSS®.

3.3.- Resultados

3.3.1.- Táxones identificados a partir de las fructificaciones

En el sedimento de l´Albufera de València procesado se encontraron un

total de 37.301 fructificaciones de carófitos, de las cuales se

diferenciaron 10 morfologías distintas de oósporas y girogonitos que se

asignaron a 10 especies/variedades diferentes de carófitos (Tabla 3.1). Se

hallaron oósporas pertenecientes a 6 táxones del género Chara: C.

aspera, C. globularis, C. hispida var. baltica, C. hispida var. major, C.

tomentosa y C. vulgaris y Chara sp.; al género Lamprothamnium: L.

papulosum; otras pertenecientes al género Nitella: N. hyalina; y

fructificaciones asignadas a dos táxones del género Tolypella: T.

glomerata y T. hispanica.

3.3.2.- Características morfológicas de las oósporas y girogonitos

pertenecientes a los táxones identificados

3.3.2.1.- Fructificaciones de Chara

a) Chara aspera

Las oósporas pertenecientes a esta especie presentaron una coloración

negra, eran de pequeño tamaño, y las dimensiones medias (± DT)

obtenidas fueron de 586 ± 48 x 282 ± 34 µm y con el valor del índice de

isopolaridad más alto de todas las fructificaciones encontradas en el

sedimento de l´Albufera de València (ISI = 211 ± 30, Tabla 3.1), lo cual

indica que poseen una morfología muy alargada. Con ayuda del

microscopio electrónico se puede apreciar la presencia de pequeñas uñas

o espinas en la zona basal de alguna de estas fructificaciones. Los

girogonitos alcanzaron un tamaño promedio de 649 ± 50 x 387 ± 61 µm y

Page 71: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

62

un ISI de 172 ± 30, siendo más bajo que el de las oósporas. Tanto

oósporas como girogonitos tienen una calcificación en las células

espirales de la región apical plana, carecen tanto de columna basal como

de hombro y presentan 13 estrías en promedio (Figura 3.8).

b) Chara globularis

Las oósporas de C. globularis fueron de color marrón negruzco a negro,

alcanzaron un tamaño promedio de 564 ± 48 x 333 ± 38 µm (Tabla 3.1) y

un ISI de 171 ± 16. El tamaño de los girogonitos registró una media de

869 ± 133 x 542 ± 112 µm y un ISI promedio de 168 ± 61. Estas

fructificaciones exhibieron de media 11 espiras y una morfología

troncocónica, con una calcificación en las células espirales de la región

apical (“ápex” en adelante) convexa y hombro, otorgando un aspecto

redondeado a la roseta apical. No mostraron columna en la zona basal

(Figura 3.9).

c) Chara hispida var. baltica (Bruzelius)

Respecto a las oósporas, éstas presentaron un color que oscilaba entre

marrón oscuro a negro y gran tamaño (775 ± 60 x 499 ± 39 µm de media)

con un ISI promedio de 156 ± 8. En los girogonitos las dimensiones

medias fueron 950 ± 68 x 640 ± 46 µm y el ISI promedio de 149 ± 12. El

aspecto general, tanto de oósporas como de girogonitos, fue

redondeado, con columna facultativa en la base pero siempre poco

aparente y ápex fuertemente cóncavo y con hombro, otorgándole una

morfología piramidal a este ápex. El número medio de estrías fue de 10

(Figura 3.10).

d) Chara hispida var. major (Hartm.) RD Wood 1962

Las medidas promedio de las oósporas y girogonitos de este taxon fueron

de 869 ± 75 x 460 ± 45 µm y 987 ± 72 x 559 ± 64 µm, respectivamente

(Tabla 3.1); el ISI registró unos valores de 190 ± 21 en el caso de las

oósporas y de 179 ± 24 en el caso de los girogonitos. La apariencia

general es grande, troncocónica, de 12 estrías de media, con “ápex”

fuertemente cóncavo y hombro, y con columna en la base. Las oósporas

varían de un color marrón oscuro a negro brillante (Figura 3.11).

Page 72: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

63

e) Chara tomentosa L. 1753

Estas fructificaciones presentaron una media de 14 estrías y un tamaño

grande (Tabla 3.1): 823 ± 53 x 431 ± 17 µm en el caso de las oósporas y

930 ± 40 x 574 ± 51 µm en el de los girogonitos. El ISI promedio que

registraron con estos tamaños fue de 191 ± 19 para oósporas y para

girogonitos de 163 ± 13. La fisonomía general de los girogonitos

presentaba, en la mayor parte de los casos, un aspecto envejecido,

desgastado, con multitud de pequeñas perforaciones e irregularidades

en la capa de carbonato, las cuales no llegaban hasta la oóspora. La

apariencia de la oóspora era de líneas suaves y aspecto ovoide, aunque la

característica más significativa es que posee una pared fina y colores

claros (del marrón al amarillo pasando por el rojizo, que es el más

frecuente), lo cual le confiere una transparencia no notable en la mayoría

de las oósporas de otras especies. Esta transparencia se hace patente con

el hecho de que se pueden ver los gránulos de almidón de la oóspora a

través de la pared. Tanto la oóspora como el girogonito carecen de

columna basal y hombro en el “ápex” plano (Figura 3.12).

f) Chara vulgaris L. 1753

El número de estrías era de 11 en promedio y el tamaño de oósporas y

girogonitos es pequeño (Tabla 3.1), alcanzando unos valores de 565 ± 44

x 293 ± 37 µm en el caso de las oósporas y 638 ± 62 x 424 ± 42 µm en el

caso de los girogonitos. El ISI calculado para las oósporas fue de 196 ± 33

y de 152 ± 23 para los girogonitos. En relación con la morfología cabe

resaltar la variedad de formas que pueden adquirir tanto las oósporas

como los girogonitos: bicónica, ovoidea y redondeada. A pesar de ello,

tienen características comunes: todas carecen de hombro, pueden

presentar columna basal (y, de hecho, es frecuente). Aunque las

características que mejor las diferencian de C. aspera es que en el caso

de C. vulgaris el “ápex” es cóncavo, además de que en esta última no es

raro que aparezcan remineralizaciones sobre la capa de carbonato

cálcico, a diferencia de C. aspera (Figura 3.13).

Page 73: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

64

estr

ías

Tam

año

o

ósp

ISI

sp.

Tam

año

gi

rog.

IS

I gi

rog.

Pre

sen

cia

d

e

ho

mb

ro

(Ha

as,

1

99

4)

Estr

uct

ura

b

asal

D

escr

ipci

ón

gen

eral

de

sp.

y gi

rog.

N

º o

ósp

. N

ºgi

rog

.

Ch

ara

asp

era

1

1

48

5-6

76

x 2

06

-39

7

21

30

5

12

-73

5x

19

8-4

56

1

72

±3

0

-si

mp

le

De

elip

soid

ala

cilín

dri

ca.

ase

nla

ses

tría

sd

ela

bas

ed

ela

so

ósp

ora

sa

men

ud

op

rese

nte

s.8

71

7

Ch

ara

g

lob

ula

ris

11

±1

4

70

-73

5x

27

9-4

41

1

71

±1

6

55

9-1

05

8x

23

5-7

35

1

68

±6

1

sim

ple

R

egu

larm

ente

elip

soid

al.

37

22

Ch

ara

his

pid

a

var.

ba

ltic

a

12

±0

6

60

-85

3x

41

3-5

59

1

56

±8

7

43

-11

00

x 5

00

-74

3

14

9 ±

12

si

mp

le

De

ova

lare

do

nd

ead

a.

12

10

0

Ch

ara

his

pid

a

var.

ma

jor

12

±1

6

93

-10

73

x 3

30

-55

9

19

21

8

25

-11

76

x 3

23

-74

3

17

9 ±

24

si

mp

le

Ala

rgad

a.

El

diá

met

rom

ayo

res

táp

róxi

mo

alá

pex

.8

01

00

Ch

ara

to

me

nto

sa

14

±1

7

64

-86

7x

41

2-4

41

1

91

±1

9

88

2-1

00

7x

51

5-6

60

1

63

±1

3

-si

mp

le

Elip

soid

al.

Par

edd

ela

spo

ratr

ansp

aren

te,

sep

ued

enve

rlo

sg

rán

ulo

sd

ea

lmid

ón

en

eli

nte

rio

r.3

11

Ch

ara

vu

lga

ris

11

±1

4

70

-69

1x

20

6-3

97

1

96

±3

35

00

-76

4x

26

5-5

45

1

52

±2

3

-si

mp

le

Elip

soid

al

ore

do

nd

ead

a.

Co

nfr

ecu

enci

ap

ose

eco

lum

na

bas

al.

10

01

00

Tab

la3

.1.

Da

tos

bio

tric

os

ym

orf

oló

gic

os

yca

ract

erí

stic

as

prin

cip

ale

sd

ela

sfr

uct

ific

aci

on

es

de

los

caró

fito

sid

en

tific

ad

as

ye

xtra

ída

sd

el

sed

ime

nto

de

l´A

lbu

fera

de

Va

lèn

cia

.(√

)p

rese

nte

;(-

)a

use

nte

;LE

P:

lon

git

ud

de

le

jep

ola

r;LE

E:

lon

git

ud

de

le

jee

cua

tori

al;

sp.:

spo

ras;

gir

og

.:g

iro

go

nit

os;

ISI:

índ

ice

de

iso

po

lari

da

d(±

DT

).

Page 74: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

65

Tab

la3

.1.

(Co

nti

nu

ació

n)

Dat

osbi

omét

rico

sy

mor

foló

gico

sy

cara

cter

ísti

cas

prin

cipa

les

dela

sfr

ucti

fica

cion

esde

los

caró

fito

sid

enti

fica

das

yex

traí

das

del

sed

imen

tode

l´A

lbuf

era

deVa

lènc

ia.

(√)

pres

ente

;(-

)au

sen

te;

LEP

:lo

ngit

udde

lej

epo

lar;

LEE

:lo

ngit

udde

lej

eec

uato

rial

;oós

p.:

oósp

oras

;gi

rog

.:gi

rogo

nito

s;IS

I:ín

dice

deis

opol

arid

ad(±

DT)

.

estr

ías

Tam

año

oósp

ISI

oósp

. Ta

mañ

o gi

rog.

IS

I gi

rog.

Pre

sen

cia

de

ho

mb

ro

(Ha

as,

19

94

)

Estr

uct

ura

b

asal

D

escr

ipci

ón

gen

eral

de

sp.

y gi

rog.

N

º oó

sp.

giro

g.

Lam

prot

ham

nium

pa

pulo

sum

1

0±1

47

9-7

94x

149

-495

20

35

479-

991x

29

4-6

47

152

±21

-

sim

ple

Cre

cim

ien

tode

lca

rbon

ato

cálc

ico

del

giro

goni

toco

ndi

fere

nte

patr

ónqu

eel

obse

rvad

oen

elgé

nero

Char

a.

Orn

amen

taci

ónde

lao

ósp

ora,

gene

ralm

ente

enla

ses

tría

sy

más

mar

cada

enlo

spo

los,

basa

daen

espi

nas

yuñ

as,

que

aunq

uesu

long

itud

esva

riab

le,

esm

áspa

tent

equ

een

C.as

pera

.

100

100

Nit

ella

hya

lina

7±1

25

0-4

41x

182

-368

12

16

--

-co

mp

ues

ta

Oós

pora

sre

dond

eada

sy

apla

nada

sla

tera

lmen

te.

84-

Toly

pella

gl

omer

ata

7±1

23

8-3

82x

191

-309

12

6 -

--

com

pu

esta

O

óspo

ras

redo

ndea

das.

13-

Toly

pella

his

pani

ca

7±0

44

1-4

45x

150

-176

27

33

--

-co

mp

ues

ta

Oós

pora

sal

arga

das

con

estr

ías

prom

inen

tes.

2-

Page 75: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

66

a b

c

70µm

100µm100µm

100µm

70µm

100µm

d e

f

Figura 3.8. a-c: Girogonitos de Chara aspera, vista apical (a) vista lateral (b) vista basal (c); d-f: oósporas de C. aspera: vista lateral (d), vista apical (e), vista basal (f) presentes en el sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 76: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

67

100µm

100µm

d e

f g

a b c

Figura 3.9. a-e: Fotografías de microscopía electrónica de barrido de girogonitos de Chara globularis: vista apical (a, b), vista basal (c) y vista lateral (d, e); f, g: fotografías de un girogonito (f) y una oóspora (g) realizadas en una lupa binocular. Fructificaciones aisladas del sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 77: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

68

200µm

d e

c

b

a

Figura 3.10. a-c: Fotografías de microscopía electrónica de barrido de girogonitos de Chara hispida var. baltica: vista lateral (a), vista basal (b), vista apical (c); fotografías realizadas en una lupa binocular de una oóspora (d) y un girogonito (e). Fructificaciones aisladas del sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 78: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

69

200µm

a b

c

d e f

Figura 3.11. Fotografías de microscopía electrónica de barrido de girogonitos de Chara hispida var. major (a-c) y oóspora (d). Vista lateral (a, d), vista basal (b) y vista apical (c). Aspecto de las oósporas (e) y girogonitos (f) bajo la lupa binocular. Fructificaciones aisladas del sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 79: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

70

200µm

dc

a

b

Figura 3.12. Microscopía electrónica de barrido donde se muestra la vista lateral (a) y apical (b) de un girogonito de Chara tomentosa. Aspecto de un girogonito (c) y una oóspora (d) bajo la lupa binocular. Fructificaciones aisladas del sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 80: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

71

100µm

d

c

a b

e f

Figura 3.13. Fotografías de microscopía electrónica de barrido de girogonitos de Chara vulgaris (a-d): vista lateral (a, b), vista basal (c), vista apical (d). Fotografías hechas en la lupa binocular de una oóspora (e) y un girogonito (f). Fructificaciones aisladas del sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 81: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

72

3.3.2.2.- Fructificaciones de Lamprothamnium

a) Lamprothamnium papulosum

Las fructificaciones de esta especie fueron de tamaño variable,

alcanzando un valor promedio de 656 x 336 µm en las oósporas y 725 x

484 µm en los girogonitos (Tabla 3.1). El número medio de estrías que

presentaron fue de 10. En relación con la morfología general cabe

resaltar que todas ellas carecieron de hombro y de columna basal,

aunque lo más característico fue la presencia de uñas y espinas en las

estrías, más patentes en las zonas apical y basal, visibles con ayuda de

una lupa binocular a 40 aumentos. El ISI calculado para esta especie fue

de 200 ± 35 en las oósporas y de 152 ± 21 en los girogonitos. Es

característica de esta especie la ornamentación de la pared de la

oóspora, la cual varía desde papilas bastante prominentes a gránulos,

con orificios centrales y redondos en ellos. Asimismo también es un rasgo

único en esta especie la calcificación de la cubierta de carbonato, pues

siguie un patrón de crecimiento diferente a la del género Chara. Debido a

ello, es frecuente encontrar girogonitos de esta especie que muestran

una dehiscencia de la capa de carbonato siguiendo la línea que marcan

las estrías (Figuras 3.14, 3.15 y 3.16).

3.3.2.3.- Fructificaciones de Nitella

Las especies de este género no tienen la capacidad de formar

girogonitos, razón por la cual solamente aparecieron oósporas en el

sedimento de l´Albufera de València procesado. Otra característica de

este género es que la sección transversal de la oóspora es oval a

diferencia de los otros géneros que es circular.

a) Nitella hyalina

El tamaño de las oósporas de esta especie fue de 362 ± 35 x 297 ± 29 µm

en promedio y con un valor medio de estrías de 7, las cuales fueron poco

prominentes (Tabla 3.1). El promedio del ISI de estas fructificaciones fue

Page 82: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

73

de 123 ± 16, lo que nos indica que la morfología de las oósporas de esta

especie es cercana a la circular. Estas oósporas presentaron un color

marrón rojizo y carecieron todas ellas de hombro y de columna basal. El

patrón de ornamentación, visible solamente por mediación de

microscopía electrónica, de la pared de la oóspora varió de finamente

punteado a aspecto esponjoso o filamentoso (Figura 3.17).

3.3.2.4.- Fructificaciones de Tolypella (A. Braun) A. Braun 1850

De la misma forma que ocurre en el género Nitella, las especies del

género Tolypella no tienen la capacidad de formar girogonitos.

a) Tolypella glomerata

Las oósporas de esta especie tuvieron unas dimensiones de 319 ± 43 x

255 ± 37 µm, un ISI de 125 ± 6 y un número de estrías promedio de 7

(Tabla 3.1). Respecto a la apariencia de la oóspora, es globular con estrías

poco patentes y color marrón grisáceo. Carecen de hombro y columna

basal y el ápex varía de plano a cóncavo (Figura 3.18).

b) Tolypella hispanica Nordst ex TF Allen 1888

Las variables biométricas promedio de las oósporas de esta especie

fueron: el tamaño de 443 ± 3 x 163 ± 19 µm, el ISI de 273 ± 33 y 7 estrías

(Tabla 3.1). La morfología fue alargada, con velo en las estrías y presentó

un color marrón rojizo oscuro. Todos los ejemplares encontrados

carecieron de hombro y columna basal y exhibieron un ápex plano

(Figura 3.18).

Page 83: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

74

a b c

100μm200μm 200μm

250μm200μm 100μm

d e f

Figura 3.14. Diferentes morfologías de girogonitos (a-c) y oósporas (d-f) de Lamprothamnium papulosum presentes en el sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 84: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

75

ba

d

5μm 5μm

50μm

e

c

100μm

Figura 3.15. Detalle de la parte basal (a), apical (b) y de la ornamentación de la pared de las oósporas (c-e) de Lamprothamnium papulosum presentes en el sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 85: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

76

a b c

d e f

g h

Figura 3.16. Distintas morfologías de girogonitos (a-d) y oósporas (e-h) de Lamprothamnium papulosum encontradas en el sedimento de l´Albufera de València. Imágenes tomadas a partir de una lupa binocular a 40 aumentos. Las barras horizontales muestran la escala de 200 µm.

Page 86: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

77

100 µm

60 µm

200 µm 100 µm

ba

c d e

f g h

10 µm10 µm

Figura 3.17. Detalle de la ornamentación la pared de las oósporas (a-b), laterales (c-d) y parte basal (e) de Nitella hyalina presentes en el sedimento de l´Albufera de València. Imágenes de microscopía electrónica de barrido (a-e) realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II. Vista lateral de oósporas de N. hyalina (f, g) y basal (h). Imágenes tomadas a partir de una lupa binocular (f-h).

Page 87: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

78

100µm

a

c

b

Figura 3.18. Oósporas del género Tolypella obtenidas del sedimento de l´Albufera de València. T. glomerata (a,c): Imagen de microscopía electrónica de barrido (a) y fotografía tomada en una lupa binocular (c) donde se aprecia la vista lateral. Imagen de microscopía electrónica de barrido del lateral de una oóspora de T. hispanica (b). Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizadas en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

3.3.2.5.- Oósporas y girogonitos de Chara asignados a una especie

no conocida

Además de las 10 morfologías de oósporas y girogonitos encontradas en

el sedimento de esta laguna que se asignaron a una u otra especie

concreta, se identificó una morfología de oósporas y girogonitos

perteneciente al género Chara no descrita con anterioridad, en adelante

Chara sp. Se analizó la morfología de 100 de estos girogonitos

procedentes del testigo de sedimento del Punto 1 (puesto que la práctica

totalidad de estas formas de resistencia estaban calcificadas) aislados de

las capas de sedimento comprendidas entre 62 y 70 cm de profundidad

Page 88: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

79

de dicho testigo. Estos girogonitos presentaban una longitud media de

661 ± 41 µm y una anchura promedio de 485 ± 30 µm. El número de

estrías fue de 11 ± 1 y la relación entre la longitud y la anchura (ISI) de

137 ± 9. El rango de las medidas biométricas se halla en la Figura 3.19.

Estas fructificaciones presentaron una morfología que se asemeja a una

lágrima (Figuras 3.20 y 3.21). La parte apical es cóncava con un ápex

piramidal, y las tres primeras revoluciones de esta zona ocupan una

fracción importante de la longitud total del girogonito. La mayor parte de

los ejemplares presentaron hombro aunque, cuando estaba presente, no

era muy notable, a diferencia de las otras fructificaciones de otras

especies encontradas en el sedimento de l´Albufera de València que lo

presentan (e.g. Chara hispida, C. globularis). Aunque lo más relevante de

este morfotipo es el hecho de que puede presentar ornamentación

tuberculada, tanto en la oóspora como en el girogonito.

0

10

20

30

40

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825

Fre

cue

nci

a (

%)

LEP (µm)

0

10

20

30

40

50

420 440 460 480 500 520 540 560 580

Fre

cue

nci

a (

%)

LEE (µm)

0

5

10

15

20

25

30

115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165

Fre

cue

nci

a (

%)

ISI

0

10

20

30

40

50

60

70

10 11 12 13

Fre

cue

nci

a (

%)

Estrías Figura 3.19. Características biométricas de las fructificaciones de Chara sp. basadas en las medidas de 100 girogonitos del testigo de sedimento del Punto 1 (El Brossar) de l´Albufera. Histogramas de longitud (LEP), anchura (LEE), relación longitud anchura (ISI = 100·LEP·LEE-1).

Page 89: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

80

a b

c

100µm

d e

f

Figura 3.20. Vista lateral (a, d), basal (b, e) y apical (c, f) de girogonitos de Chara sp. presentes en el sedimento de l´Albufera de València, de ellos d-f pertenecen a la morfología tuberculada. Imágenes de microscopía electrónica de barrido realizada en los servicios de microscopía de la Universitat de València y en los de la Université de Montpellier II.

Page 90: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

81

a b

c d

100 µm

Figura 3.21. Detalles laterales de tres girogonitos (a-c) y una oóspora de Chara sp. procedentes del sedimento de l´Albufera de València. a, c pertenecen al morfotipo tuberculado y b al liso. La imagen d representa a una oóspora de la forma tuberculada. Los círculos blancos rodean algunos de los “tubérculos”. Imágenes tomadas a partir de su observación con una lupa binocular.

Al realizar el estudio morfométrico de 514 oósporas y 448 girogonitos de

las diferentes especies de caráceas encontradas en el sedimento de

l´Albufera de València y representar la relación longitud vs. anchura

(Figura 3.22), se separaron claramente las oósporas de gran tamaño, que

Page 91: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

82

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

200 400 600 800 1000 1200

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara aspera Chara globularis Chara hispida var. baltica

Chara hispida var. major Chara tomentosa Chara vulgaris

Lamprothamnium papulosum Nitella hyalina Tolypella glomerata

Tolypella hispanica

150

250

350

450

550

650

750

850

450 550 650 750 850 950 1050 1150 1250

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara hispida var. majorChara hispida var. baltica

Figura 3.22. Distribución de tamaños (longitud y anchura) de las oósporas (gráfico superior) y girogonitos (gráfico inferior) de las distintas especies de carófitos encontradas en el sedimento de l´Albufera de València. LEE: longitud del eje ecuatorial; LEP: longitud del eje polar.

Page 92: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

83

corresponden principalmente a Chara hispida var. major y var. baltica y

C. tomentosa, aunque se observó un elevado grado de solapamiento en

los tamaños entre los 3 tipos. Las otras fructificaciones quedan mucho

más solapadas en cuanto a sus características morfométricas, a

excepción de las de los géneros Nitella y Tolypella, que se distinguen de

las restantes por su menor tamaño. En el caso de los girogonitos, los de

C. globularis se intercalan entre los tamaños de las 3 especies de Chara

citadas anteriormente, debido a que poseen una capa de carbonato

cálcico mucho más gruesa.

Al analizar por especies las posibles relaciones entre las variables

morfométricas LEP y LEE en las fructificaciones asignadas a los diferentes

táxones (Figura 3.23, 3.24 y 3.25), se observó que en todos los casos la

Lamprothamnium papulosum

y = 0,07x1,32

R² = 0,38p < 0,001

100

200

300

400

500

600

700

400 500 600 700 800 900 1000

LEE

m)

LEP (µm)

y = 4,57x0,72

R² = 0,38p < 0,001

400

500

600

500 600 700 800

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara sp.

Figura 3.23. Relaciones alométricas entre la longitud (LEP) y la anchura (LEE) de las fructificaciones de Chara sp. (gráfico superior) y Lamprothamnium papulosum (gráfico inferior).

Page 93: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

84

relación ajusta con mayor significación a un modelo potencial

(alométrico). En estos casos las pendientes variaron entre 0,72 y 1,48.

y = 0,66x0,99

R² = 0,68p < 0,001

200

300

400

500

600

700

800

400 500 600 700 800 900 1000 1100

LEE

(µm

)

LEP (µm)

y = 3,14x0,77

R² = 0,48p < 0,001

400

500

600

700

800

600 700 800 900 1000 1100 1200

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara hispida var. baltica

Chara globularis

y = 1,84x0,79

R² = 0,16p < 0,001

100

200

300

400

500

400 500 600 700 800

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara aspera

Figura 3.24. Relaciones alométricas entre la longitud (LEP) y la anchura (LEE) de las fructificaciones de Chara aspera (gráfico superior), Chara globularis (gráfico central) y Chara hispida var. baltica (gráfico inferior).

Page 94: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

85

Chara tomentosa

y = 0,95x0,92

R² = 0,41P < 0,001

300

400

500

600

700

800

600 700 800 900 1000 1100 1200 1300

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara hispida var. major

y = 0,02x1,48

R² = 0,5p = 0,004

400

500

600

700

700 750 800 850 900 950 1000 1050

LEE

(µm

)

LEP (µm)

y = 1,48x0,86

R² = 0,18p < 0,001

100

200

300

400

500

600

400 500 600 700 800

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara vulgaris

Figura 3.25. Relaciones alométricas entre la longitud (LEP) y la anchura (LEE) de las fructificaciones de Chara hispida var. major (gráfico superior), Chara tomentosa (gráfico central) y Chara vulgaris (gráfico inferior).

Cuando se analizaron dichas relaciones por separado en oósporas y en

girogonitos (Figura 3.26, 3.27 y 3.28) también se obtuvo un mayor

número de casos en que la relación fue alométrica, tanto en oósporas

como en girogonitos. Los girogonitos de C. globularis y las oósporas de C.

Page 95: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

86

globularis, Nitella hyalina y Tolypella glomerata presentaron una relación

lineal entre estas variables biométricas. No se encontró relación lineal o

alométrica estadísticamente significativa entre la longitud y la anchura de

las oósporas de C. aspera ni los girogonitos de C. vulgaris.

y = 0,04x1,43

R² = 0,36p = 0,014

100

200

300

400

500

400 500 600 700 800

LEE

(µm

)

LEP (µm)Chara aspera (oósporas) Chara aspera (girogonitos)

y = 2,54x0,79

R² = 0,61p = 0,003

y = 44,4x0,39

R² = 0,15p < 0,001

400

500

600

700

800

600 700 800 900 1000 1100 1200

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara hispida var. baltica (oósporas) Chara hispida var. baltica (girogonitos)

y = 34,19x0,38

R² = 0,11p = 0,004

y = 4,22x0,71

R² = 0,19p < 0,001

300

400

500

600

700

800

600 700 800 900 1000 1100 1200 1300

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara hispida var. major (oósporas) Chara hispida var. major (girogonitos)

Chara hispida var. baltica (oósporas) Chara hispida var. baltica (girogonitos)

Chara hispida var. major (oósporas) Chara hispida var. major (girogonitos)

Chara aspera (oósporas) Chara aspera (girogonitos)

Figura 3.26. Relaciones alométricas (p ≤ 0,05) entre la longitud (LEP) y la anchura (LEE) de oósporas y girogonitos de Chara aspera (gráfico superior), Chara hispida var. baltica (gráfico central) y Chara hispida var. major (gráfico inferior).

Page 96: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

87

y = 0,45x + 78,16R² = 0,33p < 0,001

y = 0,43x + 172,02R² = 0,27p = 0,014

200

300

400

500

600

700

800

400 500 600 700 800 900 1000 1100

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara globularis (oósporas) Chara globularis (girogonitos)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

700 800 900 1000 1100

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara tomentosa (oósporas) Chara tomentosa (girogonitos)

y = 3536,8x-0,39

R² = 0,06p = 0,015

200

300

400

500

600

450 550 650 750 850

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara vulgaris (oósporas) Chara vulgaris (girogonitos)

Chara tomentosa (oósporas) Chara tomentosa (girogonitos)

Chara globularis (girogonitos)Chara globularis (oósporas)

Chara vulgaris (oósporas) Chara vulgaris (girogonitos)

y = 0,45x + 78,16R² = 0,33p < 0,001

y = 0,43x + 172,02R² = 0,27p = 0,014

200

300

400

500

600

700

800

400 500 600 700 800 900 1000 1100

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara globularis (oósporas) Chara globularis (girogonitos)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

700 800 900 1000 1100

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara tomentosa (oósporas) Chara tomentosa (girogonitos)

y = 3536,8x-0,39

R² = 0,06p = 0,015

200

300

400

500

600

450 550 650 750 850

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Chara vulgaris (oósporas) Chara vulgaris (girogonitos)

Chara tomentosa (oósporas) Chara tomentosa (girogonitos)

Chara globularis (girogonitos)Chara globularis (oósporas)

Chara vulgaris (oósporas) Chara vulgaris (girogonitos)

y = 1,85x0,8

R² = 0,21p < 0,001

y = 2,92x0,78

R² = 0,3p < 0,001

100

200

300

400

500

600

700

400 500 600 700 800 900 1000

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Lamprothamnium papulosum (oósporas) Lamprothamnium papulosum (girogonitos)Lamprothamnium papulosum (oósporas) Lamprothamnium papulosum (girogonitos)

y = 0,26x + 204,04R² = 0,1

p = 0,004

y = 0,8x - 0,69

R² = 0,89p < 0,001

150

200

250

300

350

400

200 250 300 350 400 450 500

LEE

(µm

)

LEP (µm)Nitella hyalina Tolypella glomerata

y = 8,03x0,62

R² = 0,26p < 0,001

y = 46,41x0,36

R² = 0,12p < 0,001

400

500

600

500 600 700 800

LEE

(µm

)

LEP (µm)

oósporas girogonitosChara sp. (oósporas) Chara sp. (girogonitos)

Figura 3.27. Relaciones entre la longitud (LEP) y la anchura (LEE) de oósporas y girogonitos de Chara globularis (gráfico superior, relación lineal), Chara vulgaris (gráfico central) y relaciones lineales entre la longitud y la anchura de las oósporas de Nitella hyalina y Tolypella glomerata (gráfico inferior).

Page 97: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

88

y = 1,85x0,8

R² = 0,21p < 0,001

y = 2,92x0,78

R² = 0,3p < 0,001

100

200

300

400

500

600

700

400 500 600 700 800 900 1000

LEE

(µm

)

LEP (µm)

Lamprothamnium papulosum (oósporas) Lamprothamnium papulosum (girogonitos)Lamprothamnium papulosum (oósporas) Lamprothamnium papulosum (girogonitos)

y = 0,26x + 204,04R² = 0,1

p = 0,004

y = 0,8x - 0,69

R² = 0,89p < 0,001

150

200

250

300

350

400

200 250 300 350 400 450 500

LEE

(µm

)

LEP (µm)Nitella hyalina Tolypella glomerata

y = 8,03x0,62

R² = 0,26p < 0,001

y = 46,41x0,36

R² = 0,12p < 0,001

400

500

600

500 600 700 800

LEE

(µm

)

LEP (µm)

oósporas girogonitosChara sp. (oósporas) Chara sp. (girogonitos)

Figura 3.28. Relaciones alométricas entre la longitud (LEP) y la anchura (LEE) de oósporas y girogonitos de Chara sp. (gráfico superior) y Lamprothamnium papulosum (gráfico inferior).

En un par de casos (C. hispida var. hispida y Chara sp.) las oósporas

presentaron mayor pendiente en la relación alométrica que en los

girogonitos; en otro par de casos (C. globularis y Lamprothamnium

papulosum) ambos tipos de fructificaciones presentaron una pendiente

similar, y solo en un caso (C. hispida var. major) la pendiente de la

relación en los girogonitos fue mayor. Las oósporas de C. vulgaris

constituyen un caso particular, pues muchas de ellas presentaban un

mayor LEE que LEP, lo que originó una relación alométrica negativa

(Figura 3.27).

Page 98: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

89

3.3.3.- Distribución de las oósporas y girogonitos en el perfil vertical

del sedimento de l´Albufera de València

Uno de los testigos de sedimento del Punto 1 se dató mediante el

método del Pb210 hasta una profundidad de 40-42 cm (Figura 3.29),

profundidad máxima a la que pudo datarse con la metodología empleada

(véase Apéndice A). Esta fracción de sedimento corresponde al periodo

de tiempo comprendido entre 1941 ± 15 y 2008 (año en que se tomó el

testigo de sedimento).

En el Punto 1 (El Brossar) las fructificaciones de los carófitos se

distribuyen prácticamente a lo largo de toda la columna de sedimento

(Figura 3.29), si bien la mayor densidad de éstas se localiza entre los 58 y

los 86 cm. En este intervalo se alcanzan unas densidades de hasta 38

oósporas-girogonitos/ g Peso Seco sedimento en 80-82 cm de

profundidad.

En el Punto 2 (oeste de la Mata de Sant Roc) las oósporas y girogonitos

también se encuentran principalmente localizadas en la parte inferior del

testigo de sedimento (54-82 cm), alcanzándose una densidad máxima de

188 oósporas-girogonitos/g PS sedimento (Figura 3.30), siendo casi cinco

veces superior que la máxima registrada en el Punto 1, pero ese máximo

corresponde principalmente a una única especie (Nitella hyalina).

La distribución vertical de las fructificaciones de carófitos en el Punto 3

(oeste de la Manseguerota) muestra su presencia desde la superficie del

testigo de sedimento hasta los 78 cm de profundidad (Figura 3.31). En

este caso la densidad máxima se sitúa a los 56-58 cm, donde se registran

más de 30 oósporas-girogonitos/g PS sedimento.

Tanto el Punto 1 como el Punto 2 muestran una tendencia similar en la

distribución de la abundancia de las fructificaciones en profundidad. En

el Punto 3, en cambio, la distribución parece estar desplazada hacia la

parte superior del testigo de sedimento, como indican los máximos en la

densidad de Chara hispida var. baltica, Tolypella hispanica y Chara sp.

principalmente (Figura 3.29, 3.30 y 3.31).

Page 99: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

90

Año

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020 4 2 2 8 16 8x10-1

2x10-1

4x10-1

4x10-1

2 8 16 20x10-1 x10-3x10-1

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

Oósporas + Girogonitos/g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

2005 12000 21993 31987 41980 51977 51974 5

1958 71953 81948 91944 121941 15

Figura 3.29. Distribución en el perfil vertical del sedimento de la densidad de las fructificaciones de los carófitos de l´Albufera de València procedente del Punto 1 (El Brossar). Cada valor en la gráfica representa la media de la densidad de fructificaciones de dos testigos de sedimento. Se muestra también la cronología del sedimento datado por el método del Pb210. Nótese la diferente escala en la densidad de fructificaciones para cada taxon. PS: peso seco.

A continuación se describe la distribución vertical en el sedimento de las

fructificaciones de cada taxon, diferenciando las 4 categorías

establecidas: oósporas y girogonitos y diferenciando aquellos propágulos

aparentemente viables.

Page 100: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

91

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 08 4 4 2 2 440 8 80 8 84 80 160x10-1 x10-2 x10-2

40

Oósporas + girogonitos/ g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el

sed

ime

nto

(cm

)

Figura 3.30. Distribución en el perfil vertical del sedimento de la densidad de las fructificaciones de los carófitos de l´Albufera de València procedente del Punto 2 (oeste Mata de Sant Roc). Nótese la diferente escala en la densidad de fructificaciones para cada taxon. PS: peso seco.

3.3.3.1.- Fructificaciones de Chara aspera

Las oósporas y girogonitos de esta especie en la columna de sedimento

de l´Albufera de València se distribuyen de forma diferente en los tres

puntos de estudio (Figura 3.32). En el Punto 1 aparecen a los 52 cm y

llegan hasta el final del testigo de sedimento. En este punto de muestreo

la máxima densidad se localiza en la fracción de 80-82 cm alcanzando un

valor de 2 oósporas-girogonitos/g PS sedimento, siendo la mayoría

oósporas. Respecto a la viabilidad, cabe resaltar que la mayoría de

fructificaciones aparentemente viables fueron oósporas, situándose su

Page 101: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

92

máxima representación a los 80-82 cm, con una densidad de 1 oóspora/g

PS sedimento.

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(c

m)

0 10 20 30 0 0,8 0 0,4 0 0,2 0 0,8 0 0,8 1,6 0 0,2 0 0 0,4 0 1 2 0 2 4 6 0 10 20 30

x10-2 x10-2

Oósporas + girogonitos/gPS sedimento

Figura 3.31. Distribución en el perfil vertical del sedimento de la densidad de las fructificaciones de los carófitos de l´Albufera de València procedente del Punto 3 (oeste Manseguerota). Cada valor en la gráfica representa la media de la densidad de fructificaciones de dos testigos de sedimento. Nótese la diferente escala en la densidad para cada taxon. PS: peso seco.

Esta especie se distribuye desde los 28 cm hasta el final de la columna de

sedimento en el Punto 2. En este rango de profundidad, los girogonitos-

oósporas de C. aspera alcanzan su máxima densidad a los 68-70 cm. La

mayor parte de las fructificaciones encontradas en este punto fueron

oósporas, siendo importante el rango de 64-76 cm ya que en él se

localizan las oósporas viables con una densidad comprendida entre 1 y 2

oósporas/g PS sedimento. En relación con los girogonitos, cabe destacar

Page 102: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

93

que en la fracción de 68-70 cm encontramos un máximo de girogonitos

aparentemente viables con una densidad de 2 girogonitos/g PS

sedimento.

En el Punto 3, en cambio, la distribución de las fructificaciones de C.

aspera fue irregular y localizada entre la parte superior del sedimento y

los 56 cm de profundidad y estuvo representada casi totalmente por

oósporas no viables, alcanzando su máxima densidad a los 18-20 cm con

un valor cercano a 0,4 oósporas-girogonitos/g PS sedimento.

2005 12000 21993 31987 41980 51977 5

1974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1958 7

1953 81948 91944 121941 15

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

0 0 0 0 10 0 10 20 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 1 2 3 0 1 2 340

x 10-1 Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

Año

Figura 3.32. Distribución vertical de las fructificaciones de Chara aspera en el sedimento de l´Albufera de València. GAV, girogonitos aparentemente viables; GNV, girogonitos no viables; OAV, oósporas aparentemente viable; ONV, oósporas no viables. Nótese la diferente escala para cada punto. PS: peso seco. La cronología indicada corresponde sólo al testigo del Punto 1.

Page 103: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

94

3.3.3.2.- Fructificaciones de Chara globularis

En el Punto 1, las fructificaciones de esta especie aparecieron en los 24

cm de profundidad y llegan hasta el final del testigo de sedimento (Figura

3.33), siendo su distribución discontinua a lo largo del mismo. Hasta los

54 cm la mayoría de las fructificaciones fueron girogonitos, de los cuales

los aparentemente viables fueron los más abundantes. Éstos alcanzaron

su máximo a los 40-42 cm con 0,2 girogonitos/g PS sedimento. A partir

de esta profundidad prácticamente la totalidad fueron oósporas.

Las fructificaciones de C. globularis fueron más abundantes en el

sedimento del Punto 2 que en las otras dos zonas. En este lugar de la

laguna las oósporas y girogonitos se distribuyeron en las capas inferiores

del sedimento, de 54 cm hasta el final de la columna de sedimento,

alcanzando su máximo en los 74-76 cm, con una representación de 2,6

oósporas-girogonitos/g PS sedimento. La mayoría de estas

fructificaciones fueron girogonitos aparentemente viables, que

alcanzaron una densidad máxima a los 74-76 cm con un valor de 1,2

girogonitos/g PS sedimento. Respecto a las oósporas, la mayoría fueron

no viables, aunque se alcanzó un pequeño pico de 0,3 oósporas

aparentemente viables/g PS sedimento en la fracción de 74-76 cm.

En lo referente al Punto 3, las fructificaciones de esta especie aquí fueron

muy escasas y distribuidas en las capas de sedimento superiores. Su

máxima densidad se encontró en 6-8 cm (0,7 oósporas-girogonitos/g PS

sedimento). La inmensa mayoría fueron girogonitos, los aparentemente

viables fueron minoría y los contenía el sedimento de los 12 cm

superiores.

3.3.3.3.- Fructificaciones de Chara hispida var. baltica

En el Punto 1 las fructificaciones de este taxon se distribuyeron entre los

32 cm y el final de la columna de sedimento, alcanzando su máximo a los

84-86 cm con una representación de 1,4 oósporas-girogonitos/g PS

sedimento (Figura 3.34). En este punto la mayoría de estas formas

reproductoras fueron oósporas no viables.

Page 104: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

95

Pro

fun

did

ad

del s

ed

ime

nto

(c

m)

2005 12000 21993 31987 41980 51977 5

1974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1958 7

1953 81948 91944 121941 15

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

x 10-1 Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

0 0 0 0 010 10 10 20 0 0 0 0 010 10 20 0 0 1 0 0 0 1 2

PUNTO 1 PUNTO 3PUNTO 2

Año

Figura 3.33. Distribución vertical de las fructificaciones de Chara globularis en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

Las oósporas y girogonitos en el Punto 2 se encontraron distribuidos

desde los 10 cm hasta el final de la columna de sedimento, aunque las

mayores densidades aparecen a partir de los 52 cm (2,5 oósporas-

girogonitos/g PS sedimento a los 68-70 cm). En este punto de la laguna

se encontraron pocas oósporas aparentemente viables, ya que su mayor

representación a los 64-66 cm no alcanzaba los 0,3 oósporas/g PS

sedimento. La mayoría de los girogonitos aparentemente viables se

encontraron en las capas más bajas de la columna (de 74 cm al final del

testigo de sedimento).

En el Punto 3 las oósporas y girogonitos de C. hispida var. baltica

aparecieron en los 32 cm primeros. En este rango de profundidad

alcanzan las máximas densidades (>1 oósporas-girogonitos/g PS

Page 105: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

96

sedimento en 6-12 cm). La mayoría de las fructificaciones fueron

girogonitos aparentemente viables, los cuales alcanzaban su máxima

densidad a los 10-12 cm con un valor de 1,3 girogonitos/g PS sedimento.

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

Año

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

0 0 0 0 4 8 0 4 8 12 0 0 0 010 0 10 20 0 0 0 0 04 8 12 4 4 4 8 12 16

x 10-1 Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

2005 1

2000 21993 3

1987 41980 51977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 8

1948 9

1941 15

1958 7

1944 12

Figura 3.34. Distribución vertical de las fructificaciones de Chara hispida var. baltica en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

3.3.3.4.- Fructificaciones de Chara hispida var. major

En el Punto 1 los propágulos sexuales de este taxon aparecieron desde la

superficie hasta los 80 cm de profundidad (Figura 3.35). En esta

distribución cabe destacar las profundidades de 60-62 cm y 76-78 cm

donde alcanza densidades superiores a 1 oósporas-girogonitos/g PS

sedimento. La mayoría de fructificaciones de este taxon fueron

Page 106: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

97

girogonitos, y de ellos los aparentemente viables fueron los más

abundantes.

Los propágulos de C. hispida var. major se encontraron más

representados en el Punto 2, donde se hallaron distribuidos

prácticamente a lo largo de toda la columna de sedimento. No obstante,

no es hasta los 30 cm donde alcanzó valores superiores a 0,1 oósporas-

girogonitos/g PS sedimento. Este taxon presentó máximas densidades de

fructificaciones a los 74-76 cm con 7 oósporas-girogonitos/g PS

sedimento y a los 72-74 cm con 3,5 oósporas-girogonitos/g PS

sedimento. En lo referente a las fructificaciones aparentemente viables,

la mayor parte de ellas fueron girogonitos.

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

x 10-1 Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

0 4 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 4 8 12 16 20 20 40 60 4 4 4 80 12

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 1

2000 21993 3

1987 41980 51977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 8

1948 9

1941 15

1958 7

1944 12

PUNTO 1 PUNTO 3PUNTO 2

Año

Figura 3.35. Distribución vertical de las fructificaciones de Chara hispida var. major en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

Page 107: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

98

En el Punto 3 las fructificaciones de este taxon fueron escasas y

localizadas en los 38 cm superiores del sedimento, las cuales solamente

alcanzan valores superiores a 1 oósporas-girogonitos/g PS sedimento en

la profundidad 8-10 cm. En este lugar de la laguna la mayor parte fueron

oósporas aparentemente viables.

3.3.3.5.- Fructificaciones de Chara tomentosa

Las fructificaciones de esta especie aparecieron puntualmente en los

testigos de sedimento del Punto 1 y Punto 2, mientras que en el Punto 3

no se encontraron en toda la columna de sedimento (Figura 3.36). Las

densidades máximas rondaban los 0,4 y 0,85 oósporas-girogonitos/ g PS

sedimento en los testigos de sedimento de los puntos 1 y 2

respectivamente.

x 10-1 Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

PUNTO 1 PUNTO 2

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

Año

0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 4 6 0 2 4 6 8

2005 12000 21993 31987 41980 51977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 81948 9

1941 15

1958 7

1944 12

Figura 3.36. Distribución vertical de las fructificaciones de Chara tomentosa en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

Page 108: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

99

3.3.3.6.- Fructificaciones de Chara vulgaris

En el Punto 1 los propágulos sexuales de esta especie aparecieron por

primera vez a los 38 cm (Figura 3.37), sin embargo no alcanzaron

densidades superiores a 0,1 oósporas-girogonitos/g PS sedimento hasta

los 50 cm. Alrededor de esta profundidad, las máximas densidades se

obtuvieron en el intervalo 58-62 cm, donde se registraron valores

superiores a 3 oósporas-girogonitos/g PS sedimento. Las fructificaciones

más abundantes en este punto fueron los girogonitos, en concreto los

aparentemente viables, que alcanzaron valores máximos de 1,9

girogonitos/g PS sedimento en 64-68 cm.

Las fructificaciones de C. vulgaris en el Punto 2 fueron más abundantes

que en el Punto 1 y la amplitud de su distribución fue mucho más

estrecha. A pesar de que comienzan a aparecer en las primeras capas de

sedimento, no alcanzan una representación superior a 1 oósporas-

girogonitos/g PS sedimento hasta los 34 cm de profundidad. La máxima

densidad se alcanzó a los 68-70 cm con 12,8 oósporas-girogonitos/g PS

sedimento. La mayor abundancia la presentaron los girogonitos

aparentemente viables.

En el Punto 3 los propágulos de C. vulgaris no mostraron gran

representación, ya que su densidad fue inferior a 0,6 oósporas-

girogonitos/g PS sedimento, valor obtenido a los 32-34 cm de

profundidad. En este punto de la laguna las formas de resistencia de esta

especie también aparecen en la mitad superior de la columna de

sedimento. En cuanto a las formas aparentemente viables, éstas

alcanzaron su densidad máxima a los 30-32 cm de profundidad.

Page 109: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

100

Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)PUNTO 3PUNTO 2PUNTO 1

Año2005 12000 21993 31987 41980 51977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 81948 9

1941 15

1958 7

1944 12

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 1 1 2 30 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4 8 12 0 2 4 0 0 0 0 2 4

x 10-1

Figura 3.37. Distribución vertical de las fructificaciones de Chara vulgaris en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

3.3.3.7.- Fructificaciones de Chara sp.

Las fructificaciones con la morfología designada como Chara sp.

aparecieron a partir de los 50 cm y llegaron hasta el final de la columna

de sedimento en el Punto 1 (Figura 3.38), registrando su máxima

densidad a los 64-66 cm con 6 oósporas-girogonitos/g PS sedimento. La

mayor parte de estas estructuras fueron girogonitos aparentemente

viables. En relación a las oósporas aparentemente viables, éstas fueron

escasas y no superaron el valor de 0,5 oósporas/g PS sedimento en la

mayoría de las capas de sedimento.

En el Punto 2 esta morfología apareció a partir de los 14 cm, no obstante

las máximas densidades se alcanzaron en los 62-78 cm, con valores

superiores a 2 oósporas-girogonitos/g PS sedimento, y cuyo máximo se

Page 110: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

101

registró en 68-70 cm con más de 20 oósporas-girogonitos/g PS

sedimento. La mayor parte de estas formas de resistencia fueron

girogonitos aparentemente viables, alcanzando un valor próximo a 11

girogonitos/g PS sedimento a los 68-70 cm. También las oósporas

aparentemente viables mostraron la misma distribución, aunque fueron

menores las densidades.

En el Punto 3 estas fructificaciones estuvieron menos representadas que

en los otros dos puntos. Aquí la distribución en la columna de sedimento

fue entre los 24 y los 50 cm. En este rango de profundidad los valores

máximos fueron de 1,3 oósporas-girogonitos/g PS sedimento.

Prácticamente la totalidad de estas estructuras fueron girogonitos

aparentemente viables.

La forma tuberculada de esta morfología de fructificaciones fue

minoritaria si la comparamos con la morfología lisa (Figura 3.39), aunque

su distribución en la columna de sedimento siguió la misma tendencia

que la de la morfología sin tubérculos en las tres zonas de la laguna

estudiadas. En el Punto 3 esta morfología tuberculada tuvo mayor

representación respecto a la morfología lisa que en los otros dos puntos,

incluso en algunas profundidades (36-38 cm) el porcentaje fue del 80%.

En los Puntos 1 y 2 prácticamente no superaba el 20% en toda la

distribución de este taxon en las columnas de sedimento.

Cuando se comparó la morfología de los girogonitos de las formas lisas y

las formas con tubérculos de Chara sp. procedentes del testigo de

sedimento del Punto 3, el análisis de la varianza reveló que no había

diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios de las

dos formas en cuanto a la longitud, anchura, ISI y número de estrías

entre las diferentes profundidades (de 2 en 2 cm) del sedimento (FLEP=

0,7; p= 0,422. FLEE= 1,6; p= 0,215. FISI= 0,5; p= 0,470. FEstrrías= 2,8-p= 0,100;

g.l.= 1, 36). En cuanto a las oósporas, tampoco hubo diferencias

estadísticamente significativas en el promedio de las variables

morfológicas consideradas (FLEP= 0,4; p= 0,524. FLEE= 1,7; p= 0,189. FISI=

Page 111: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

102

3,1; p= 0,081; g.l.= 1, 192), a excepción del número promedio de estrías

que fue significativamente mayor en la forma no tuberculada (11 frente a

10 estrías; FEstrrías= 2,8; p= 0,100; g.l.= 1, 192).

x 10-1 Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

PUNTO 3PUNTO 2PUNTO 1

Año

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

0 4 8 120 4 8 000 4 80 10 0 0 0 0 10 200 20 40 600 20 40 0 0 0

2005 1

2000 21993 3

1987 41980 51977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 8

1948 9

1941 15

1958 7

1944 12

Figura 3.38. Distribución vertical de las fructificaciones de Chara sp. (suma de morfología lisa y tuberculada) en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

La comparación de los tamaños y el número de estrías de las

fructificaciones de Chara sp. considerando los ejemplares encontrados

en las capas más superficiales de sedimento (hasta 36 cm) y en las más

profundas (a partir de 36 cm hasta la profundidad máxima donde

Page 112: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

103

aparecen) tampoco mostró diferencias estadísticamente significativas, ni

para las oósporas ni para los girogonitos (ANOVA; p>0,05; g.l.= 1, 36).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

12-1414-1616-1818-2020-2222-2424-2626-2828-3030-3232-3434-3636-3838-4040-4242-4444-4646-4848-5050-5252-5454-5656-58

0% 20% 40% 60% 80% 100%

14-1616-1818-2020-2222-2424-2626-2828-3030-3232-3434-3636-3838-4040-4242-4444-4646-4848-5050-5252-5454-5656-5858-6060-6262-6464-6666-6868-7070-7272-7474-7676-7878-8080-82

0% 20% 40% 60% 80% 100%

50-5252-5454-5656-5858-6060-6262-6464-6666-6868-7070-7272-7474-7676-7878-8080-8282-8484-86

Pro

fun

did

ad

de

l se

dim

en

to(c

m)

Forma lisa Forma tuberculada Figura 3.39. Distribución vertical de los porcentajes de las fructificaciones lisas y tuberculadas de Chara sp. en el sedimento de l´Albufera de València en las tres zonas estudiadas.

3.3.3.8.- Fructificaciones de Lamprothamnium papulosum

En el Punto 1 las fructificaciones de esta especie se localizan en las capas

de sedimento inferiores, a partir de los 56 cm, donde se llegaron a

alcanzar 35 oósporas-girogonitos/g PS sedimento (Figura 3.40). En este

lugar de la laguna la mayor parte fueron oósporas no viables. Las

oósporas aparentemente viables mostraron las densidades máximas en

78-82 cm, con valores superiores a 7 oósporas/g PS sedimento. Respecto

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Page 113: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

104

a los girogonitos aparentemente viables, éstos alcanzaron 2,6

girogonitos/g PS sedimento en la profundidad de 66-68 cm.

Las formas de resistencia de L. papulosum se localizan también en la

parte inferior de la columna de sedimento, a partir de los 48 cm, en el

Punto 2, aunque su máxima representación no se alcanza hasta los 70-72

cm. La máxima densidad se registró en los 78-80 cm con 68 oósporas-

girogonitos/g PS sedimento. Al igual que en el Punto 1, la mayor parte de

las fructificaciones fueron oósporas no viables. En lo referente a las

formas de resistencia aparentemente viables, las máximas densidades se

obtuvieron asimismo con las oósporas.

Oósporas + girogonitos/g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

2005 1

2000 21993 3

1987 41980 51977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 81948 9

1941 15

1958 7

1944 1240

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

Año

00 0 0 10 20 30 0 10 20 30 0 0 0 0 02020 20 40 60 0 10 20 300 10 200 0 0 10

Figura 3.40. Distribución vertical de las fructificaciones de Lamprothamnium papulosum en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

Page 114: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

105

En el Punto 3 las fructificaciones de esta especie, aunque se encontraron

en todas las profundidades estudiadas, se hallaron principalmente en la

zona central de la columna de sedimento, de 26-62 cm, donde llegaron a

alcanzar valores superiores a 37 oósporas-girogonitos/g PS sedimento a

los 46-48 cm. La mayor parte de estas formas de resistencia fueron

fructificaciones no viables. Respecto a las formas aparentemente viables,

los girogonitos fueron más abundantes.

3.3.3.9.- Fructificaciones de Nitella hyalina

En el Punto 1 las oósporas de esta especie aparecieron entre los 12 y 78

cm de profundidad, aunque no es hasta la mitad de la columna de

sedimento, 46-62 cm, donde se observan densidades superiores a 0,1

oósporas/g PS sedimento, alcanzando su máximo con 0,3 oósporas/g PS

sedimento a los 48-50 cm (Figura 3.41). La mayor parte de estas oósporas

fueron no viables.

Las oósporas de N. hyalina mostraron gran representación en el Punto 2.

A pesar de que aparecieron en todas las capas de sedimento estudiadas,

no se obtuvieron las máximas densidades hasta los 70 cm, con 104

oósporas/g PS sedimento en los 72-74 cm. En este punto la inmensa

mayoría de estas fructificaciones fueron oósporas aparentemente

viables.

En el Punto 3 las oósporas de esta especie no fueron abundantes,

aunque se registraron mayores densidades que en el Punto 1. Se

encontraron en las capas superiores del sedimento, de 4 a 32 cm,

alcanzándose su densidad máxima en los 20-22 cm con una

representación de 0,6 oósporas/g PS sedimento. La mayor parte de estas

oósporas fueron no viables.

3.3.3.10.- Fructificaciones de Tolypella glomerata

En el Punto 1 las oósporas de esta especie fueron poco abundantes

(0,02-0,03 oósporas/g PS sedimento) y aparecieron puntualmente en

Page 115: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

106

distintas profundidades de la columna de sedimento (Figura 3.42).

Prácticamente la totalidad de estas estructuras fue no viable salvo las

obtenidas en la profundidad 16-18 cm.

Las oósporas de T. glomerata se distribuyeron de los 70 a los 78 cm de

profundidad en el Punto 2 (0,1 oósporas/g PS sedimento en los 76-78

cm).

Oósporas/g PS sedimento

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

2005 12000 21993 31987 41980 5

1977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 81948 9

1941 15

1958 7

1944 12

Año

0 0 02 2 0 4 8 0 0 4 8 0 2 0 2 4 0 2 4 6x 10-1 x 10-1x 10

Figura 3.41. Distribución vertical de las fructificaciones de Nitella hyalina en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

En el Punto 3 la totalidad de oósporas pertenecientes a T. glomerata fueron no viables. Estas fructificaciones aparecieron solamente en 4-6 cm

Page 116: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

107

y 20-24 cm, registrándose valores en torno a 0,2 oósporas/g PS sedimento.

Pro

fun

did

ad d

el s

ed

ime

nto

(cm

)

x 10-2 Oósporas/g PS sedimento

PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

2005 12000 21993 31987 4

1980 51977 51974 5

1973 5

1970 5

1967 6

1963 6

1953 81948 9

1941 15

1958 7

1944 12

Año

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

40

50

60

70

80

10

20

30

0 0 10 20 0 10 20 0 4 8 0 4 8 12 0 4 8 12 0 0 1 2 0 1 2

Figura 3.42. Distribución vertical de las fructificaciones de Tolypella glomerata en el sedimento de l´Albufera de València. Siglas y aclaraciones como en Figura 3.32.

3.3.3.11.- Fructificaciones de Tolypella hispanica

Las oósporas de esta especie fueron las más escasas de todas las

encontradas, y solamente aparecieron en los 78-80 cm en el Punto 1, 64-

66 cm en el Punto 2 y 24-26 en el Punto 3. Tanto en el Punto 1 como en

el Punto 2 las fructificaciones obtenidas fueron oósporas aparentemente

viables, donde alcanzaron densidades de 0,02 oósporas/g PS sedimento y

0,09 oósporas/g PS sedimento respectivamente. En el Punto 3 se

alcanzaron 0,02 oósporas no viables/g PS sedimento.

Page 117: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

108

3.4.- Discusión

La forma y tamaño de las oósporas de carófitos pueden verse afectados

por factores tanto ambientales como genéticos y el grado de influencia

de cada uno de ellos no está todavía bien estudiado (Ray et al. 2001). Por

otro lado, Pedrola y Acuña (1986) también destacaron que la posición

que ocupa la oóspora en los verticilos de diferentes edades del carófito

puede afectar a la forma y tamaño de la misma, no siendo así en el caso

de la posición que ocupa en el filoide. Por estas razones, la identificación

de las oósporas de algunos géneros, como por ejemplo Chara, puede

resultar difícil, dado que las características morfológicas (tamaño, color,

número de espiras, formas del ápice y de la base, ornamentación, etc.)

pueden variar en un mismo taxon e incluso solaparse con otros próximos

(Ray et al. 2001; Pedrola y Acuña 1986). A pesar de ello, algunas

relaciones morfométricas entre la longitud y anchura de las esporas sí

han mostrado ser útiles para la separación de algunos táxones incluidos

en el género Chara, como se ha puesto de manifiesto en otros trabajos

(Ray et al. 2001; Mandal et al. 2008). La asignación de las oósporas de los

géneros Nitella y Tolypella a especies concretas resulta más fácil, pues en

ellas, la ornamentación de la pared tiene caracteres distintivos que

permiten su identificación (Cirujano et al. 2008). Los girogonitos de la

especie Lamprothamnium papulosum han resultado relativamente fáciles

de distinguir de los de otras especies, a pesar de la gran variabilidad en

formas y tamaños que se ha registrado en este estudio (véase Figura

3.16). Por otro lado, evitar el riesgo de confundir la variabilidad discreta

debida a factores ambientales, o posiciones de las oósporas en partes de

la planta, de la debida a las diferentes poblaciones no resulta fácil en

muestras de sedimento profundo, ya que los propágulos sexuales

normalmente se desprenden y mezclan antes de su enterramiento. Por

otra parte, las perturbaciones del sedimento (bioturbación, etc.) pueden

hacer coincidir espacialmente a fructificaciones producidas en momentos

distintos sometidos a valores diferentes de los factores ecológicos (Bonis

y Lepart 1994). Sin embargo, la ventaja de la identificación de girogonitos

Page 118: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

109

subfósiles, como el de nuestro estudio, es que se puede analizar el

girogonito, pero también la oóspora del mismo ejemplar, retirando la

capa de carbonato, evitando así el fijarse solamente en características

relacionadas con la calcificación sobre partes importantes como las

células espirales o el poro basal, que pueden ofrecer una variación

importante, como pusieron de manifiesto Pedrola y Acuña (1986). En

cambio, en los estudios de fructificaciones fósiles sólo se ve la parte

externa, es decir, las características del carbonato fosilizado y no se

puede recurrir al estudio de la oóspora propiamente dicha. Por supuesto

que en nuestro estudio puede haber cierto error en la asignación de unas

oósporas a una especie concreta de las del género Chara, pero dicha

asignación se ha realizado basándose en un conjunto alto de variables

para su identificación, y por otro lado, cabe destacar que es toda la

información de que se dispone actualmente de un lugar como l’Albufera,

laguna que ha perdido por completo la vegetación sumergida. En cambio,

en otras especies distintas de las pertenecientes al género Chara no hay

lugar a dudas entre la identificación de unas oósporas como

pertenecientes a unas especies u otras. En cualquier caso, la

interpretación que se hace a continuación de la evolución de la

comunidad de carófitos a lo largo del tiempo está basada principalmente

en especies que son relativamente fáciles de distinguir por sus oósporas

y/o girogonitos (en aquellas que los produzcan). En el resto, la

interpretación debe tomarse con cierta cautela.

3.4.1.- Riqueza de carófitos que poblaron l´Albufera de València

Existen algunas referencias, más o menos antiguas, de los carófitos que

vivieron en l´Albufera de València (Tabla 3.2), que coinciden en parte con

las especies descritas en este estudio a partir de las oósporas

encontradas en el sedimento. Además de las especies citadas en la

bibliografía, en este estudio hemos identificado oósporas asignadas a

Chara vulgaris y Tolypella hispanica, esta última escasamente

representada, por lo que las formaciones de carófitos que se

Page 119: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

110

desarrollaron en la laguna en el pasado estuvieron constituidas, al

menos, por 12 táxones.

Tabla 3.2. Referencias de los carófitos citados para l´Albufera de València y su sinonimia. (* se describieron sólo oósporas en sedimento).

Taxon Autores, año

Chara hispida (C. aculeolata) Prósper 1910; Corillon 1962; Guerlesquin, 1963

Chara hispida f. polyacantha Corillon 1962

Chara hispida var. baltica Corillon 1962

Chara hispida var. major Prósper 1910

Chara tomentosa (C.ceratophylla) Prósper 1910

Chara fragilis (C. globularis) Dafauce 1975

Chara aspera Corillon 1962; Guerlesquin 1963; Boira y Carretero 1985

Nitella hyalina Prósper 1910; Boira y Carretero 1985

Tolypella glomerata Prósper 1910; Comelles 1982

Lamprothamnium papulosum* Dafauce 1975

La diversidad de la flora carofítica descrita en este estudio hay que

referirla a un periodo de tiempo largo, que se determinará exactamente

tras la datación completa de los sedimentos y que sin duda incluye

periodos en los que el agua de l’Albufera era más salina (Marco-Barba

2010), que se ponen de manifiesto por la presencia de táxones propios

de aguas salinas y, por tanto, claramente halófilos, como

Lamprothamnium papulosum (la especie de carófito más halotolerante

entre las Caráceas; Soulié-Märsche 1998) y Tolypella hispanica (Martínez-

Taberner y Moyà 1991; Cirujano y Medina 2002; Elkhiati et al. 2004;

García y Chivas 2004; Cirujano et al. 2007, 2008), y otros más dulces en

los que proliferarían Chara globularis y Nitella hyalina (Cirujano y Medina

2002; Cirujano et al. 2007, 2008). A éstas hay que añadir otras como

Chara vulgaris o el grupo Chara hispida, que tienen mayor amplitud

Page 120: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

111

ecológica. Por otro lado, hay que hacer notar, que la potencia del

sedimento estudiado hasta los 40-42 cm representa un periodo de

tiempo de sólo alrededor de 70 años, pues éste comprende los

momentos en que las tasas de sedimentación en la laguna fueron muy

elevadas (alrededor de 1 g/cm·año en 1973 frente a 0,16-0,17 g/cm·año

de los años 40 del siglo XX; véase Apéndice A), en concreto el periodo a

partir del cual la laguna ofrece los primeros síntomas de eutrofización

(Dafauce 1975), que tuvieron como resultado la desaparición de la

vegetación sumergida. Los altos valores de producción primaria

planctónica en el lago (Vicente y Miracle 1992), así como todos los

aportes recibidos, habrían generado estas altas tasas de sedimentación.

Sin embargo, las capas inferiores del testigo de sedimento comprenden

periodos de tiempo más largos, debido a la menor tasa de sedimentación

medida (Apéndice A). Suponiendo como aproximación una

sedimentación constante de 0,17 g/cm·año (promedio de las últimas

tasas de antes de la eutrofización) para el resto del testigo de sedimento,

se habría abarcado con dicho testigo un periodo de unos 340 años,

llegando hasta aproximadamente 1675 a los 86-88 cm de potencia del

testigo de sedimento. Aunque, por supuesto, esta aproximación no está

libre de error, dado que un ecosistema como l’Albufera ha estado

sometido a fenómenos ambientales como, por ejemplo, las tormentas

mediterráneas que pueden producir precipitaciones violentas a finales

del verano (Trigo et al. 2002), las cuales pueden provocar inundaciones

con deposición de gran cantidad de material procedente del continente o

de la costa, depositándolo súbitamente en l’Albufera.

La diversidad de carófitos encontrada en l´Albufera de València a lo largo

del periodo de tiempo que comprenden los testigos sedimentarios

analizados es cercana a la encontrada en el Parque Natural actualmente

(véase Capítulo 2), solamente oósporas de C. canescens, C. braunii y C.

imperfecta no han sido identificadas en los sedimentos de la laguna

estudiados.

Page 121: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

112

3.4.2.- Dinámica de las comunidades carofíticas del pasado de

l´Albufera de València inferida a partir de las oósporas

halladas en el sedimento

La fertilidad refleja diferentes estrategias de hibernación y dispersión y

varía sustancialmente entre las diferentes especies de carófitos (Brock y

Casanova 1991; Acosta et al. 1999). Entre las especies cuyas oósporas y

girogonitos fueron identificadas durante esta investigación, están Chara

vulgaris y las dos especies del género Tolypella, que son plantas pioneras

típicas, las cuales frecuentemente presentan alta fertilidad,

desarrollando cada pie altas cantidades de fructificaciones. En cambio, la

especie dioica Chara tomentosa habita en cuerpos de agua permanentes

y a menudo es estéril o representada por un solo sexo (Proctor 1971;

Cirujano et al. 2008). Por ello, el número medio de oósporas y

girogonitos por individuo es normalmente muy bajo en esta especie. Por

otra parte, un éxito reproductor grande a partir de la germinación de las

oósporas del sedimento de una especie dada en el momento en que

vivían estas macroalgas, podría hacer reducir el reservorio de

fructificaciones del sedimento (Bonis et al. 1995), quedando menos

representada dicha especie por sus propágulos sexuales en el sedimento.

Debido a estas posibles diferencias entre especies, es difícil concluir en

una dominancia de carófitos de forma precisa a partir del análisis del

banco de oósporas y girogonitos. Pero sí es posible, por las diferencias en

los requerimientos ecológicos de las distintas especies, inferir un cambio

temporal en las comunidades de l’Albufera asociado preferentemente a

los cambios de salinidad experimentados por la laguna a lo largo de los

últimos siglos (Sanchis-Ibor 2001; Marco-Barba 2010). Además, se espera

que las variaciones interanuales en la densidad de diásporas del

sedimento sean mucho menores en un ambiente permanente, como

l’Albufera, que en las lagunas temporales (Bonis et al. 1995)

A pesar de que en las tres zonas analizadas de la laguna aparecen

fructificaciones asignadas a las mismas especies, excepto las de Chara

tomentosa, que están ausentes en el Punto 3 (oeste de la

Page 122: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

113

Manseguerota), si bien estas fructificaciones fueron bastante escasas en

las otras dos zonas, hay que destacar cierta heterogeneidad en la

distribución espacial de la vegetación carofítica en la laguna, por lo que

muestran los resultados de las oósporas y girogonitos del sedimento,

esperable, por otro lado, en una laguna tan extensa y porque las zonas

de muestreo estaban bastante alejadas unas de otras. La distribución en

profundidad del sedimento del total de fructificaciones es bastante

semejante entre los Puntos 1 y 2, sin embargo, dicha distribución en el

Punto 3 es muy diferente a la de las otras dos zonas. Tal distribución en

el Punto 3, con respecto a las de las otras dos zonas, sugiere que no

están aproximadamente los 30 cm más superficiales de sedimento de los

otros dos testigos, por lo que han quedado “al descubierto” los

sedimentos más profundos, generados en épocas anteriores y así, con

este testigo probablemente se han alcanzando sedimentos de una edad

mucho más antigua (aunque desconocida, pero podemos suponer que

allá por el siglo XVI). Esta circunstancia la ponen de manifiesto tanto las

fructificaciones de las especies más abundantes (L. papulosum, Chara

sp.), como las de las más escasas, como por ejemplo las de Tolypella

hispanica. La Manseguerota es una mata (isla de fitoestromas) que en los

años 60 del pasado siglo XX contaba con una superficie aproximada de 12

ha y estaba rodeada de una abundante pradera de macrófitos

sumergidos (véase Figura 1.4 en el Capítulo 1), en una zona de la cubeta

de la laguna, por otro lado, más elevada y por tanto de columna de agua

más somera. La eutrofización, como hemos comentado varias veces a lo

largo de esta tesis, causó la desaparición de la vegetación subacuática, y

con ello la Manseguerota comenzó un periodo en que su superficie fue

reduciéndose paulatinamente, por la acción erosiva del oleaje que antes

veía amortiguada su energía por la presencia de vegetación, hasta llegar

a la actual superficie de menos de 1 ha (J.M. Benavent, Oficina Técnica

Devesa-Albufera; comunicación personal). Los sedimentos más

superficiales erosionados de esta zona más elevada donde se tomaron

los testigos del Punto 3 deben haber sido arrastrados, por lo que no

Page 123: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

114

aparecen en nuestros testigos sedimentarios. La proximidad de las

oósporas pertenecientes a especies de agua dulce (C. globularis, C.

hispida var. major, C. tomentosa, N. hyalina, etc.) a la superficie del

sedimento y, por tanto, al contacto con la columna de agua es un aspecto

relevante, de forma que si las aguas de l’Albufera recuperaran la

transparencia adecuada, podría esperarse cierta capacidad de

recolonización de la vegetación sumergida a partir del banco de

propágulos sedimentario (véase Capítulo 4). Se ha demostrado que las

oósporas de carófitos, a pesar de su pequeño tamaño comparado con el

de las semillas de otras plantas acuáticas, son capaces de germinar y

emerger atravesando hasta 4 cm de sedimento (Bonis y Lepart 1994). Por

otro lado, también resulta destacable la ausencia de fructificaciones de

carófitos en los sedimentos del Punto 3 (oeste de la Manseguerota) por

debajo de los 50 cm de potencia de sedimento. La explicación podría

residir en que se ha alcanzado el material sedimentario correspondiente

a la época en que la influencia marina sobre la laguna era muy acusada, y

no permitiría ni siquiera el desarrollo de las especies más halotolerantes,

no tanto por la elevada salinidad (pues L. papulosum puede tolerar

concentraciones salinas superiores a 125 g/l en los lagos y lagunas

endorreicas) sino quizá por acción del oleaje (Cirujano et al. 2008).

Además, Lamprothamnium es un indicador de salinidad pero no en

condiciones marinas (García y Chivas 2004). Estos autores describen

como las especies de Lamprothamnium, aunque estén en cuerpos de

agua con conexión al mar e incluso bajo influencia de las mareas, nunca

se desarrollan cerca de los canales de conexión con océanos y mares, lo

que implicaría una salinidad elevada de manera permanente (Soulié-

Märsche 1991). Estas capas de sedimento corresponderían a una época

en la que se habrían experimentado variaciones en el nivel del mar

(Marco-Barba 2010), en concreto una elevación, lo que causaría un

ambiente más constante de mayor salinidad. De hecho, también se

observa otro cambio por debajo de esta potencia en los testigos de

sedimento del Punto 3: se incrementa considerablemente la aparición de

Page 124: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

115

un gran número de restos de otros organismos marinos (bivalvos,

gasterópodos, foraminíferos, etc.; datos no mostrados).

Las distribuciones en profundidad de las fructificaciones de algunas

especies son bastante semejantes entre las zonas 1 y 2 (Chara vulgaris,

Chara sp. y L. papulosum) pero no para otras (Chara aspera, C. globularis,

Nitella hyalina, etc.). Cabe destacar el caso de las oósporas de N. hyalina,

con su gran máximo (más de 100 oósporas/g PS sedimento) a tanta

profundidad de sedimento en el Punto 2 (de hecho es la máxima

abundancia para todas las fructificaciones recontadas de todas la

especies y de todas las zonas y profundidades de sedimento). Se sabe

que los fondos de la laguna presentan surgencias de agua subterránea

(Roselló 1976) que resultan un aporte de agua dulce, y que podrían

haber reducido la alta salinidad de aquella época de manera puntual

(espacial e incluso temporalmente). Este hecho podría explicar la

existencia de esta especie, que, aunque prefiere aguas dulces, puede

crecer en lagunas ligeramente salobres (Cirujano et al. 2008). Otra

explicación reside en el hecho de que las oósporas de N. hyalina se

hubieran generado en otra zona y hubieran sido arrastradas y

acumuladas hasta el lugar donde han sido encontradas en este estudio.

A partir de los restos en el sedimento de la flora carofítica podemos

interpretar la sucesión de especies a lo largo del tiempo en l’Albufera de

València (Figura 3.43). Cuando la laguna poseía una elevada y algo

fluctuante salinidad (alrededor de 18-20 g/l, según estimaciones de

Marco-Barba, 2010) por su fuerte conexión con el mar (Sanchis-Ibor,

2001) la comunidad de carófitos estaría dominada por Lamprothamnium

papulosum (de aprox. 1670 –base del testigo- a 1740 -75cm-). Esta

especie puede ser considerada una especie ecotipo, debido a que, pese a

su extensa distribución biogeográfica, está siempre presente en el mismo

tipo de ambientes (Soulié-Märsche 2008). Por encima de los 75 cm y

hasta los 60 cm de potencia de sedimento, las fructificaciones de L.

papulosum, aunque no desaparecen completamente del sedimento,

muestran densidades muy bajas. Este momento podría ser considerado

Page 125: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

116

como el límite temporal de la transición de agua salina a más dulce. Esta

especie, representada por sus oósporas y girogonitos, coexistió con otras

especies, también representadas en el sedimento por sus

fructificaciones, de las cuales cabe destacar Chara aspera y Chara hispida

var. baltica. C. aspera ha sido descrita como una especie halotolerante,

ya que suele ocurrir en agua dulce pero está capacitada para tolerar

bajas concentraciones de sal, hasta 12g/l (Soulié-Märsche 2008). C.

hispida var. baltica se ha caracterizado como una especie halófila porque

necesita la salinidad para germinar y para crecer, llegando a vivir hasta

en unas salinidades de 18 g de sólidos disueltos/l en el mar Báltico

(Blümel et al. 2003). Un ensamblado similar de especies fue identificado

y descrito a partir de testigos de sedimento en una laguna somera

salobre en la costa atlántica de Marruecos (Elkhiati et al. 2004).

A medida que el agua de la laguna se fue dulcificando, por las

transformaciones sufridas para el cultivo del arroz principalmente

(Sanchis-Ibor, 2001), el hábitat ya no era adecuado para L. papulosum, y

la ausencia de oósporas y girogonitos indicaría que el agua de la laguna

habría bajado de los 20 g/l de salinidad, umbral mínimo para que esta

especie fructifique (Soulié-Märsche 1998). A partir de la potencia de

sedimento de 60 cm (aprox. 1830) hacia capas más superficiales, el perfil

vertical de la distribución de las oósporas y girogonitos muestra un

patrón irregular dominado por táxones halófilos ocasionales (carófitos

que prefieren agua dulce pero pueden tolerar bajas concentraciones

salinas; Corillon 1975): C. vulgaris, C. hispida var. major. En el trabajo de

Marco-Barba (2010) también se encuentra una comunidad de ostrácodos

de aguas salobrosas que pueden tolerar altas fluctuaciones de salinidad a

partir de esa potencia de sedimento hasta los 55 cm en un testigo de

sedimento obtenido cerca de la mata de l’Antina en esta laguna. A partir

de los 55 cm (aprox. 1859) ya no se observan restos de L. papulosum.

Marco-Barca (2010) también encuentra un cambio muy importante en la

comunidad de ostrácodos, con el inicio de la aparición de especies típicas

de aguas dulces permanentes.

Page 126: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

117

Sin vegetación sumergida

Primeros signos de eutrofización(Dafauce, 1975)

Lam

pro

tha

mn

ium

pa

pu

losu

mC

ha

ra a

sper

a C

ha

ra v

ulg

ari

sC

. his

pid

a v

ar.b

alt

ica

Toly

pel

la h

isp

an

ica

Ch

ara

sp

.C

ha

ra v

ulg

ari

s C

. his

pid

a v

ar.m

ajo

rLa

mp

roth

am

niu

mp

ap

ulo

sum

Ch

ara

his

pid

a v

ar.b

alt

ica

C. h

isp

ida

var

.ma

jor

Ch

ara

fra

gili

s(g

lob

ula

ris)

Ch

ara

to

men

tosa

Nit

ella

hya

lina

Toly

pel

la g

lom

era

ta

C. h

isp

ida

var

.m

ajo

rC

ha

ra t

om

ento

saTo

lyp

ella

glo

mer

ata

~ 16651700s. XVIII

1800s. XIX

1900s. XX

2000s.XXI

1970

“Albufera dels Arrosers”“Albufera dels Pescadors”

Facilitación de mezcla entre agua marina y continental.Escasos aportes de agua dulce. Explotación de salinas.

Incremento de entradas de aguas continentales y reducción de las dimensiones de la laguna.

1-2g/lSalinidad

(Sanchis-Ibor, 2001)

9-3 g/l*24-16 g/l*

00481216202428323640444852566064687276808488

Potencia del testigo de

sedimento (cm)

1960~1740 ~1829

Ch

ara

vu

lga

ris

C. h

isp

ida

var

.ma

jor

1974

Sin vegetación sumergida

Primeros signos de eutrofización(Dafauce, 1975)

Lam

pro

tha

mn

ium

pa

pu

losu

mC

ha

ra a

sper

a C

ha

ra v

ulg

ari

sC

. his

pid

a v

ar.b

alt

ica

Toly

pel

la h

isp

an

ica

Ch

ara

sp

.C

ha

ra v

ulg

ari

s C

. his

pid

a v

ar.m

ajo

rLa

mp

roth

am

niu

mp

ap

ulo

sum

Ch

ara

his

pid

a v

ar.b

alt

ica

C. h

isp

ida

var

.ma

jor

Ch

ara

fra

gili

s(g

lob

ula

ris)

Ch

ara

to

men

tosa

Nit

ella

hya

lina

Toly

pel

la g

lom

era

ta

C. h

isp

ida

var

.m

ajo

rC

ha

ra t

om

ento

saTo

lyp

ella

glo

mer

ata

~ 16651700s. XVIII

1800s. XIX

1900s. XX

2000s.XXI

1970

“Albufera dels Arrosers”“Albufera dels Pescadors”

Facilitación de mezcla entre agua marina y continental.Escasos aportes de agua dulce. Explotación de salinas.

Incremento de entradas de aguas continentales y reducción de las dimensiones de la laguna.

1-2g/lSalinidad

(Sanchis-Ibor, 2001)

9-3 g/l*24-16 g/l*

00481216202428323640444852566064687276808488

00481216202428323640444852566064687276808488

Potencia del testigo de

sedimento (cm)

1960~1740 ~1829

Ch

ara

vu

lga

ris

C. h

isp

ida

var

.ma

jor

1974

Figura 3.43 Esquema gráfico que ilustra los cambios experimentados en las comunidades de carófitos a lo largo del tiempo en l´Albufera de València interpretados a partir de la información obtenida de las oósporas y girogonitos de los sedimentos de la laguna. El mayor tamaño de la letra en el nombre de las especies indica mayor abundancia de fructificaciones en el sedimento.*: Según estimaciones de Marco-Barba (2010).

En el estudio de Elkhiati et al. (2004) las oósporas y girogonitos de Chara

vulgaris y Chara hispida, que encontraron en sus testigos de sedimento,

también estaban relacionadas con salinidades más bajas. La salinidad

(dentro de un rango estrecho: 0-6 g/l) ha sido descrita como un factor

que afecta significativamente a la producción de oósporas (Bonis y Grillas

2002): un incremento en esta variable reduce la producción de oósporas

debido a un efecto sobre la producción de biomasa en varias especies

(e.g. Chara aspera, Tolypella glomerata y Tolypella hispanica). Sin

embargo, en l´Albufera de València la tendencia principal de la salinidad

durante el periodo de tiempo registrado en los testigos de sedimento

Page 127: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

118

tomados fue hacia su disminución (aunque con algunas fluctuaciones en

diferentes momentos). Este descenso en la salinidad actuaría

negativamente en la producción de oósporas y girogonitos de los

carófitos más halotolerantes, como es el ejemplo de L. papulosum, que

finalmente desaparecerían también en su forma vegetativa. Finalmente,

la última comunidad carofítica que poblaría la laguna antes de su

eutrofización, estaría compuesta principalmente por C. hispida var. major

y adicionalmente por C. tomentosa y Nitella hyalina (menor proporción

de oósporas en el sedimento de estas últimas). Las fructificaciones de la

especie vernal T. glomerata se encontraron en las profundidades del

sedimento más superficiales solo en dos de los puntos. En este estudio

no se han encontraron oósporas en cantidades significativas hasta los 14

cm de profundidad del sedimento en los Puntos 1 y 2 (nivel

correspondiente a 1974 ± 5, según datación del sedimento), lo que

corrobora que el proceso de eutrofización que padece la laguna durante,

al menos, los últimos 45 años (Dafauce 1975; Soria et al. 1987) afectó al

desarrollo de los carófitos hasta producir su extinción.

Hemos visto que muchas de las especies de carófitos que indican las

fructificaciones encontradas en los sedimento de la laguna, a excepción

de las de ecología más salina como L. papulosum y T. hispanica, se

pueden encontrar también en los arrozales del Parque Natural (véase

Capítulo 2). Así, fructificaciones formadas en los campos de arroz podrían

acabar formando parte de los sedimentos de la laguna al producirse el

vaciado de dichos campos. Esto puede, por un lado, explicar el hecho de

que se encuentren algunas oósporas en los sedimentos más superficiales

de l’Albufera, cuando ya no contaba la laguna con vegetación carofítica, y

por otro, haber servido de cierta retroalimentación en la colonización y el

mantenimiento de las comunidades carofíticas del pasado de l’Albufera.

Finalmente, destacar que la información aquí obtenida tiene una clara

aplicación práctica, pues resulta valiosa en el caso de que l’Albufera

recuperara su condición de laguna de aguas limpias y claras o si se desea

plantear una restauración de ambientes acuáticos de las inmediaciones

Page 128: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

119

de la laguna. Se han obtenido cultivos de los carófitos que habitaron

l’Albufera de València a partir de la germinación de las oósporas

encontradas en los sedimentos (véase el capítulo siguiente de esta tesis).

Dichos cultivos podrán ser utilizados en la restauración ambiental de

zonas colindantes a la laguna (ambientes en los que se pretende

conseguir una buena calidad del agua), de forma que se podría recrear

parte de la comunidad de carófitos que poblaba l’Albufera antes del

periodo de eutrofización que la misma padece.

3.4.3. Los nuevos morfotipos de girogonito y oóspora de Chara sp.

La morfología de girogonito denominada como Chara sp. en este estudio

no pudo ser asignada a ninguna especie conocida. La científica

especialista en girogonitos actuales y fósiles, la Dra. Ingeborg Soulié-

Märsche, reconoció no haber visto algunas de las características

mostradas por los ejemplares encontrados en el sedimento de l’Albufera

en girogonitos de otras especies. En nuestro estudio esta morfología de

fructificación fue bastante abundante y los ejemplares estaban

localizados en una franja de sedimento relativamente estrecha (de unos

9 ó 12 cm de espesor según las zonas), en una ubicación sedimentaria

que correspondería al periodo de transición de agua más salobre a más

dulce en la laguna. Este morfotipo de oóspora podría pertenecer a una

variedad local de una especie común, probablemente Chara vulgaris, por

su mayor semejanza con las oósporas de esta especie, que creció bajo

condiciones ecológicas particulares y junto a las fructificaciones de la cual

se presentan en el sedimento. Además, su máxima frecuencia se

corresponde aproximadamente con un fuerte descenso en el número de

fructificaciones de C. vulgaris. Así, cambios en la salinidad podrían haber

conducido a estos cambios morfológicos, hipótesis que debe ser

confirmada experimentalmente. Otra interpretación podría ser que estos

girogonitos, y por tanto las oósporas de su interior, perteneciesen a una

especie endémica. No obstante, hasta que no se consiga, o bien la

Page 129: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

120

germinación de estas oósporas/girogonitos, asunto bastante improbable

dada la edad de los mismos, y se pudiera con ello realizar análisis

genéticos, o bien el análisis directo del material genético contenido en

estas oósporas, no se podrá decir con certeza si es o no una nueva

especie de carófito. Estos aspectos quedan pendientes para futuras

investigaciones.

La presencia de tubérculos en oósporas y girogonitos es un carácter raro

en el género Chara y no se ha descrito en ninguna especie actual de este

género. En cambio, poblaciones mixtas de pies que desarrollan

fructificaciones lisas y ornamentadas son comunes en Chara molassica

Straub, 1952 var. notata (Grambast y Paul 1965) Soulié-Märsche (1989)

en sedimentos del Terciario en Europa. Futuras investigaciones pueden

conducir a establecer si existe alguna relación entre Chara sp. de

l´Albufera de València con C. molassica var. notata y, con ello contrastar

el significando paleoecológico del nuevo morfotipo.

Page 130: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

121

Capítulo 4

Ensayos de germinación de oósporas de

carófitos y desarrollo de cultivos

4.1.- Introducción

Las oósporas y girogonitos de carófitos permanecen en el sedimento en

un estado de dormancia o latente hasta que las condiciones ambientales

son las propicias para la germinación (Silbertown 1988; Casanova y Brock

1996). La germinación de varias especies pertenecientes a los géneros

Chara y Nitella se ha examinado tanto en laboratorio (Ross 1959;

Forsberg 1965a,b; Imahori y Iwasa 1965; Proctor 1967; Takatori y Imahori

1971; Stross 1989; Sokol y Stross 1986, 1992; Sabbatini et al. 1987;

Casanova y Brock 1996) como en el campo (Bonis y Lepart 1994;

Casanova y Brock 1996; de Winton et al. 2000, 2004; Dugdale et al.

2001). La calidad de la luz parece ser un factor que rompe la dormancia

de las oósporas y girogonitos (Rethy 1968; Takatori e Imahori 1971; Sokol

y Stross 1986), sin ser esencial (de Winton et al. 2004). Otros factores

considerados incluyen la estratificación termal (Forsberg 1965a,b;

Casanova y Brook 1996), la desecación (Proctor 1967; Casanova y Brook

Page 131: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

122

1996), la estacionalidad (Sokol y Stross 1986), los inhibidores del

crecimiento predehiscentes (Sabbatini et al. 1987) y los cambios en las

condiciones redox del sedimento (Forsberg 1965a,b; Bonis y Lepart

1994). Sin embargo, parece más adecuado afirmar que cada especie

requiere condiciones diferentes para germinar (Bonis y Grillas, 2002),

incluso especies simpátricas (Baskin y Baskin 2001; Nishihiro et al. 2004).

En la bibliografía podemos encontrar experiencias de germinación de las

fructificaciones de carófitos que se han llevado a cabo con medios de

cultivo artificiales, como el agar (Imahori e Iwasa 1965; Sabbatini et al.

1986; Takatori e Imahori 1971), o simplemente sin sustrato (Ross 1958).

También se encuentran trabajos en los que ha habido una previa

manipulación del sedimento con el fin de aumentar el porcentaje de

germinación. Tales actuaciones son, principalmente, el almacenaje del

sedimento en oscuridad durante un periodo de tiempo (de Winton et al.

2000); el secado del sedimento (Matheson et al. 2005; Nishihiro et al.

2006; Porter et al. 2007) y la concentración de éste mediante un tamiz

(Kalin y Smith 2007; Sokol y Stross 1986; van den Berg et al. 2001).

También se han encontrado referencias de estudios que tratan de

explicar qué factores son los que desencadenan la germinación de las

fructificaciones de carófitos en los cuales se utiliza sedimento sin

manipular y sedimento desecado y expuesto a frío (Casanova y Brock

1996). Asimismo también se pueden encontrar trabajos referentes a la

germinación de estas formas de resistencia de los carófitos mediante la

simple exposición del sedimento extraído (Acosta et al. 1999; Asaeda et

al. 2007; Casanova y Brock 1990; de Winton et al. 2004; Kautsky 1990;

Ozimek 2006; Riddin y Adams 2009).

Sin embargo, desconocemos que existan trabajos específicos que hayan

intentado la germinación de oósporas muy antiguas, como las presentes

en el sedimento de l’Albufera en la época en que todavía poseía

vegetación sumergida. Así pues, los objetivos principales de esta parte de

la tesis son dos. Por un lado, se pretende conseguir la germinación de, al

menos, una parte de las fructificaciones contenidas en el sedimento de

Page 132: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

123

l’Albufera de la época citada (pre-eutrofización), de antes de 1970, en la

que dicha laguna presentaba macrófitos sumergidos. Con ello se

incrementará la información de que se dispone sobre la persistencia de la

viabilidad de estas fructificaciones. Por tanto, se describen los protocolos

de germinación seguidos tanto con el sedimento intacto de l’Albufera

como con las fructificaciones de carófitos aisladas de dicho sedimento.

Por otro lado, y como segundo objetivo, se quieren obtener cultivos de

las especies de carófitos tanto a partir de los germinados obtenidos en el

laboratorio como de especímenes traídos de su entorno natural en el

ámbito del Parque. Se describen pues las técnicas utilizadas para la

obtención y mantenimiento de tales cultivos. Dichos cultivos van a

suponer un reservorio de especies propias del Parc Natural de l’Albufera

de València con las que poder experimentar posteriormente y con la

finalidad última de ser utilizados en futuras tareas de restauración.

4.2.- Material y métodos

4.2.1.- Experiencias de germinación

4.2.1.1.- Ensayos con sedimento intacto

Uno de los testigos de sedimento extraído en el Punto 1 (El Brossar) en

l´Albufera de València en enero de 2008 (ver Capítulo 3) se utilizó para

llevar a cabo experiencias de germinación. Una vez cortado el sedimento

como se ha descrito en el capítulo anterior, las fracciones de 2 cm de

espesor fueron divididas una vez más en dos partes iguales. Las mitades

de cada una de estas partes se colocaron en placas petri y éstas fueron

depositadas en contenedores (25 l de capacidad) de polietileno

rectangulares llenos con agua del grifo declorada. En unos de estos

tanques se colocaron las fracciones de 2 cm de sedimento

pertenecientes a profundidades alternas (0-2, 4-6, 8-10, …) y éstos se

incubaron en el exterior (Figura 4.1), en concreto en los alfeizares de las

ventanas del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, de

manera que recibían luz solar directa pero estaban protegidos de la

Page 133: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

124

lluvia. Dichos contenedores fueron cubiertos con una malla metálica de 1

cm de luz para evitar el daño que las aves o algún otro animal pudiese

causar. Las condiciones a las que estaban sometidas las fracciones de

sedimento fueron las ambientales propias de los meses de primavera y

verano. El resto de tanques, con las mitades de las fracciones

pertenecientes a las otras profundidades alternas (2-4, 6-8, 10-12…) se

destinaron a la germinación en el interior y fueron incubados en una

cámara de cultivo (Figura 4.1). Las condiciones bajo las cuales se

incubaron fueron: temperatura constante de 20 °C (temperatura común

de las aguas cercanas al sedimento en los periodos cálidos de los

sistemas someros mediterráneos) y un fotoperiodo de 12:12 h de

luz:oscuridad e iluminados con tubos fluorescentes que emitían una

iluminancia de aproximadamente 45 µmoles de fotones/m2·s a nivel de la

superficie del agua.

Debido a que hay estudios donde se hace constar la importancia de la

desecación en la rotura de la dormancia de las oósporas y girogonitos de

algunas especies de carófitos (Casanova y Brook 1996), produciéndose

por ello un aumento en la tasa de germinación, el resto de las mitades de

las fracciones de sedimento fueron desecadas en oscuridad a

temperatura ambiente durante una semana. Posteriormente, con este

sedimento se procedió de la misma forma que se hizo con el sedimento

fresco: unas se incubaron en el exterior (0-2, 4-6, 8-10…) mientras que

otras se incubaron en la cámara de cultivo (2-4, 6-8, 10-12…). La duración

de la incubación fue de 3 meses (un periodo frecuentemente utilizado en

experimentos de germinación; Acosta et al. 1999).

Page 134: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

125

desecación

inmersión en agua decloradapermanencia permanencia

interior interiorexterior exterior

sedimento fresco

2 cm

.

a b c

Figura 4.1. Esquema del procedimiento de fraccionamiento del sedimento de l´Albufera utilizado para las experiencias de germinación (Figura superior). Las figuras inferiores corresponden a fotografías de las fracciones de sedimento para las experiencias de germinación (a), de la cámara de cultivo (b) y del lugar elegido para la germinación en el exterior (c).

4.2.1.2.- Ensayos con sedimento manipulado

En marzo de 2009 se extrajeron 3 nuevos testigos de sedimento de

l´Albufera del Punto 1 (El Brossar) para la realización de nuevas

experiencias de germinación. Se seleccionaron las capas de sedimento

comprendidas entre los 14 cm, donde comienzan a aparecer las

fructificaciones de los carófitos en este lugar de l’Albufera, y los 50 cm,

Page 135: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

126

hasta donde se extienden los sedimentos procedentes de los periodos de

menor salinidad de la laguna. Una vez fraccionado el sedimento en

secciones de 2 cm de espesor, la manipulación consistió en unir en un

mismo recipiente la misma sección (de 0-2 cm, 2-4 cm, etc.) de cada uno

de los tres testigos de sedimento y homogeneizar las tres fracciones con

una espátula y distribuirlas en placas petri de 6 cm de diámetro

formando una fina capa. La finalidad de este procedimiento era

aumentar la superficie expuesta a la germinación y disminuir la

profundidad a la que estuvieran enterradas las fructificaciones, pues está

descrito que profundidades de enterramiento mayores de 2 cm limitan la

germinación, en cambio si están enterradas a aproximadamente 0,5 cm,

puede mejorar la capacidad germinativa (Bonis y Grillas 2002). Una vez

distribuida homogéneamente cada fracción de sedimento en su

correspondiente placa petri, se sumergieron en el mismo tipo de tanques

descritos anteriormente con agua del grifo declorada, los cuales se

ubicaron en la cámara de cultivo, bajo las condiciones descritas

anteriormente, durante 3 meses.

4.2.2.- Ensayos con oósporas aisladas

Además de las experiencias de germinación descritas con anterioridad,

también se intentaron germinar las oósporas y girogonitos aislados del

sedimento para la taxonomía y el cálculo de densidades. En este caso se

llenaron pequeños recipientes de 3 cm de diámetro y 7 ml de capacidad

con una mezcla de arena lavada y suelo vegetal comercial, que fue

utilizada como sustrato. En este sustrato fueron introducidas las

oósporas y girogonitos aproximadamente a 0,5 cm de la superficie con

ayuda de unas pinzas, asignándose un recipiente por cada una de las

especies identificadas y destinando un número de 50 de cada una de

estas formas de resistencia por placa. Estos pequeños recipientes con el

sustrato y las oósporas y girogonitos enterrados se sumergieron en unos

contenedores plásticos llenos de agua del grifo declorada y dichos

Page 136: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

127

contenedores se ubicaron en la cámara de cultivo descrita

anteriormente.

Finalmente, con las numerosas oósporas de Nitella hyalina que se

encontraron en el testigo de sedimento del Punto 2 en los 72-74 cm de

profundidad, se planteó un nuevo método de germinación (I. Soulié-

Märsche, comunicación personal). Seis portaobjetos de microscopio se

recubrieron con algodón y se colocaron en placas petri. El algodón se

empapó con agua y 100 oósporas aisladas del sedimento se depositaron

equidistantemente en cada portaobjeto. En la mitad de las placas se

utilizó agua del grifo declorada y en la otra mitad se utilizó agua con una

salinidad de 4 g/l. Las placas cerradas con su respectiva tapa se ubicaron

en la cámara climática y se sometieron a iluminaciones de 30 µmoles de

fotones/m2·s (2 placas), 60 µmoles de fotones/m2·s (2 placas) y 90

µmoles de fotones/m2·s (2 placas). Semanalmente los algodones de los

distintos tratamientos eran empapados de nuevo después de revisar a la

lupa la posible germinación de las oósporas. Este procedimiento se

repitió durante 3 meses.

4.2.3.- Desarrollo de cultivos y mantenimiento de los mismos

Las plántulas obtenidas en los diferentes ensayos de germinación

realizados (véase el apartado de resultados) y las diferentes especies de

carófitos encontradas en las salidas al campo (véase Capítulo 2) fueron

utilizadas para establecer, mediante reproducción vegetativa, un acervo

de cultivos de especies de carófitos, los cuales fueron mantenidos en la

cámara climática del laboratorio de Ecología Integrativa del Institut

Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de

València.

La bibliografía utilizada para la identificación y clasificación de las

diferentes especies y/o variedades de carófitos fue Cirujano et al. (2008),

Krause (1997) y Comelles (1985).

Page 137: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

128

Del material fresco obtenido, tras ser identificadas las especies y/o

variedades de las mismas, se seleccionaron los ápices, y nudos en los

casos que el material fuese escaso, y fueron cortados de tal forma que se

quedase un fragmento de internudo.

El sustrato utilizado fue una mezcla formada por un 25% en volumen de

sedimento de l´Albufera de València esterilizado y el 75% restante de

arena comercial lavada. Con este sustrato se llenaron unos recipientes

plásticos troncocónicos (macetas comerciales de germinación) cuyas

dimensiones fueron: 6 cm de diámetro de la base superior, 4 cm de

diámetro de la base inferior y 4,5 cm de altura.

Los internudos de los ápices/nudos fueron incluidos en el sedimento (6-8

ápices/nudos por recipiente), tras lo cual estos recipientes troncocónicos

fueron sumergidos en tanques llenos de agua del grifo declorada y

depositados en la cámara de cultivo. Las condiciones de esta cámara de

cultivo son constantes: 20 °C, fotoperiodo 12/12 y esta vez la cantidad de

luz o iluminancia fue de 16 µmol/m2·s, medido a nivel de la superficie del

agua.

Como labor de mantenimiento se rellenaban los tanques con agua del

grifo declorada quincenalmente con el fin de reponer el agua evaporada

en este tiempo. Cada tres meses aproximadamente, dependiendo de las

especies, el ciclo vital se ha completado y ya han desarrollado las

fructificaciones. Tras ello, los carófitos adquieren una coloración

blanquecina, lo que nos indica que es momento de cortar los ápices,

renovar el sedimento y repetir el proceso.

4.2.4.- Análisis estadísticos

Los resultados de los experimentos de germinación con sedimento

manipulado fueron analizados mediante el test estadístico ANOVA de

una vía y la prueba post hoc de Bonferroni para detectar posibles

diferencias en el número medio de germinaciones entre las capas

Page 138: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

129

superiores, las intermedias y las capas de sedimento más profundas

donde fue observada germinación. Se consideraron 3 capas de

sedimento, utilizando un criterio a priori basado en la edad de los

sedimentos: la capa más superficial ensayada (de 14 a 18 cm), que

corresponde a edades de 34 a 35 años, la intermedia (las 4 siguientes

fracciones ensayadas, de 18 a 26 cm), que se corresponden con una edad

del sedimento de 36 a 41 años, y finalmente la capa más profunda (las 4

últimas fracciones que presentaron germinados, de 26 a 34 cm), que se

corresponde con una edad del sedimento de aproximadamente 43-50

años. Mediante la prueba de Levene se contrastó la homogeneidad de las

varianzas entre los diferentes tratamientos (edades) de la variable

analizada. Para llevar a cabo estos análisis estadísticos se utilizó la

versión 17.0 del paquete estadístico SPSS®.

4.3.- Resultados

4.3.1.- Experiencias de germinación

4.3.1.1.- Ensayos con sedimento intacto

Las tasas de germinación de las oósporas fueron bajas, tanto en la

cámara de cultivo como al aire libre, para la primera experiencia de

germinación que correspondía al sedimento intacto (solamente 6-8

germinados). Se observaron los primeros germinados de las placas

incubadas en la cámara de cultivo a los 20 días después de su inundación.

Las placas donde aparecieron dichos germinados procedían de la

profundidad 28-30 cm, correspondiente a 45 ± 6 años de antigüedad

(Figura 4.2). Los ejemplares que crecieron fueron identificados como

Chara vulgaris y Chara hispida. También se encontraron germinados en

las placas incubadas en el exterior, descubiertos a los 2 meses de la

puesta en marcha de estas experiencias. En este caso el sedimento

procedía de una profundidad de 40-42 cm, correspondiente a 68 ± 15

años, y las plántulas fueron clasificadas como Chara hispida. Tanto en el

caso de las placas incubadas en el exterior como en el interior, los

Page 139: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

130

germinados procedieron de sedimento dispuesto a la germinación de las

oósporas sin previa desecación. Con este ensayo se había puesto de

manifiesto que las fructificaciones antiguas de l´Albufera podían

germinar, pero como el número de germinados obtenido fue muy bajo,

se decidió cambiar la metodología y proceder al ensayo con sedimento

manipulado cuyos resultados se exponen a continuación.

Figura 4.2. Fotografías de los germinados de carófitos (Chara hispida) obtenidos a partir de la incubación de fracciones de los testigos de sedimento extraidos de l’Albufera de València y cultivos obtenidos a partir de dichos germinados.

Page 140: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

131

4.3.1.2.- Ensayos con sedimento manipulado

En el caso de la última experiencia de germinación, llevada a cabo a

partir del sedimento extraído en marzo de 2009, se alcanzó mayor éxito

(Figura 4.3). Los primeros germinados fueron detectados 33 días después

de que las placas fuesen sumergidas. El mayor número de germinaciones

(más de 30) lo tuvo la placa con sedimento procedente de los 16-18cm,

correspondiente a 35 ± 5 años de antigüedad, pero posteriormente se

observaron germinados en el sedimento procedente de 32-34 cm (50 ± 7

años) de profundidad. No se consiguieron germinados a partir del

sedimento procedente de capas inferiores a 34 cm de profundidad en los

3 meses que duró esta experiencia.

Inte

rval

o de

pro

fund

idad

del

sed

imen

to

(cm

)

Número de germinados

0 10 20 30 40

14-16

16-18

18-20

20-22

22-24

24-26

26-28

28-30

30-32

32-34

34±5

35±5

38±5

41±6

45±6

50±7

Figura 4.3. Número total de germinados de carófitos obtenidos en una cámara de cultivo a partir de la incubación del sedimento de diferentes profundidades de los testigos extraídos en marzo de 2009 de l’Albufera de Valéncia. Los diferentes diseños de las barras horizontales indican los grupos de profundidad utilizados en el análisis estadístico ANOVA de una vía para comparar el número medio de germinados en función de la edad del sedimento. Los números junto a las barras indican la media (± desviación típica) de la edad de la capa de sedimento estimada mediante el método del Pb210 (véase Apéndice A).

Page 141: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

132

El análisis de la varianza (ANOVA) de una vía y el test post hoc de

Bonferroni revelaron que el número medio de germinados fue

significativamente mayor en las capas superiores, y por lo tanto más

jóvenes, de sedimento (14-18 cm) que en las capas medias (18-26 cm) y

más bajas (26-34 cm); sin embargo la diferencia entre el número medio

de germinados de las capas medias e inferiores de sedimento no fue

estadísticamente significativa (Tabla 4.1).

Tabla 4.1.- Resultados del ANOVA de una vía (razón F y probabilidad) cuando se compara el número medio de germinados de carófitos en las capas superiores (14-18cm), capas intermedias (18-26cm) y capas inferiores (26-34cm) del sedimento de l´Albufera de València. Se muestran también las probabilidades de la prueba post hoc de Bonferroni. g.l.: grados de libertad.

nº medio de germinados

Tratamiento g.l. F p

Edad del sedimento 2 , 27 7,15 0,003 Capa superior/Capa media

0,021

Capa superior/Capa inferior

0,003

Capa media/Capa inferior

n.s.

4.3.1.3.- Con oósporas aisladas

En referencia a la experiencia de germinación en la que se utilizaron las

oósporas y girogonitos aislados e identificados, cabe decir que no se

observó ningún germinado, ni en el caso del uso de tierra como sustrato

ni con algodón embebido en agua en el caso de Nitella hyalina.

4.3.2.- Desarrollo de cultivos y mantenimiento de los mismos

De la totalidad de las especies carofíticas encontradas en el campo y

también de todas las especies obtenidas mediante la germinación de las

oósporas y girogonitos contenidas en el sedimento de l´Albufera de

València ha sido posible su reproducción vegetativa y su mantenimiento

Page 142: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

133

en la cámara de cultivo bajo las condiciones elegidas. Todas las especies

cultivadas crecen bien, con rapidez y fructifican en la mayoría de los

casos.

4.4.- Discusión

Las tasas, los patrones de germinación de los carófitos así como las

condiciones requeridas para dicha germinación son muy variables dada la

gran variabilidad de especies y sus ciclos vitales y de hábitats distintos

(Bonis y Grillas 2002). Sin embargo, y en general, la germinación de las

fructificaciones de los carófitos ha sido descrita y caracterizada por

mostrar bajas tasas (van den Berg et al. 2001). Estas bajas tasas de

germinación y la alta acumulación de las oósporas en el sedimento

sugiere que estas macroalgas están adaptadas a la supervivencia durante

un largo periodo de tiempo en estado latente (van den Berg et al. 2001).

No obstante, todavía es escasa la información disponible referente a la

duración y viabilidad de estas formas de resistencia (Bonis y Grillas 2002),

aunque varios proyectos de restauración han demostrado que las

comunidades de carófitos pueden ser restablecidas a partir del banco de

oósporas y girogonitos del sedimento de varias décadas de antigüedad

(Beltman y Allegrini 1997; Simons et al. 1994). En nuestro estudio, las

oósporas y girogonitos enterradas en profundidades de sedimento

datadas con 50 años (incluso 60 años en algún caso aislado) germinaron

durante los experimentos planteados, solamente bastó la inundación del

sedimento con agua limpia. A pesar de la búsqueda exhaustiva en la

bibliografía científica disponible, no nos consta que existan otros trabajos

donde se informe de la germinación de oósporas procedentes de

sedimentos datados que cuenten con tanta antigüedad como con los que

hemos trabajado en este estudio. Aunque no puede excluirse la

posibilidad de que las oósporas fuesen producidas posteriormente y

quedaran enterradas en los sedimentos antiguos más profundos debido

a la perturbación del sedimento por animales o movimientos del agua

Page 143: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

134

(Bonis y Lepart 1994). Incluso asumiendo esta posibilidad, estas

fructificaciones pueden ser consideradas bastante antiguas, porque la

vegetación sumergida en l´Albufera de València desapareció hace más de

40 años (Dafauce 1975). Lo que claramente se ha observado es un patrón

de disminución de la tasa de germinación de las oósporas con la edad del

sedimento y por tanto del propágulo, patrón, por otro lado esperable,

pues la viabilidad de las oósporas disminuye con la edad (Bonis y Grillas

2002).

A pesar de que hay estudios que afirman la posibilidad que tienen las

oósporas y girogonitos de germinar en oscuridad (Proctor 1967; Sokol y

Stross 1986; Takatori e Imahori 1971), parece que la luz es uno de los

estímulos que desencadena su germinación, de hecho son necesarias

pequeñas cantidades de luz para romper el estado latente de estas

fructificaciones (Sabbatini et al. 1986; Sokol y Stross 1986; Takatori e

Imahori 1971). Por tanto, parece que la iluminación tanto en cuanto a la

calidad como en cantidad de luz disponible es crucial para la germinación

de los macrófitos (Tanner et al. 1993) y de los carófitos (Takatori e

Imahori 1971). Nuestras experiencias se desarrollaron con ciclos de luz

naturales (experiencias al aire libre) y con luz artificial (cámara de cultivo,

simulando un ciclo luz-oscuridad más o menos natural) y encontramos

germinación tanto con luz artificial como con luz natural. Sin embargo, el

bajo número de germinados obtenido en ambos casos impide

comparaciones de la influencia del tipo de luz sobre las tasas de

germinación.

Las fructificaciones de los carófitos en lagunas temporales requieren un

periodo de desecación como prerrequisito para la germinación

(Casanova y Brock 1996; Harwell y Havens 2003), incluso la dependencia

de la desecación para la rotura de la latencia en Chara vulgaris (Sederias

y Colman 2007). Sin embargo, en nuestros experimentos no encontramos

germinados en los sedimentos previamente desecados. Esto puede

deberse a que, a pesar de que en el Parc Natural de l´Albufera de

València pueden encontrarse numerosas lagunas temporales (les

Page 144: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

135

mallades, véase capítulo 2), el lago de l´Albufera no se ha desecado

nunca desde su formación, por lo cual pudo no ser necesaria una

selección de genotipos adaptados a esta necesidad de desecación antes

de la germinación.

En el caso de las oósporas aisladas del sedimento, el hecho de que no se

registrase germinación alguna pudo deberse a una excesiva manipulación

de las mismas en el procesado del sedimento (véase material y métodos

del presente capítulo y del Capítulo 3) o a la excesiva exposición a la luz

en la lupa binocular cuando eran identificadas y aisladas. No germinó

ninguna oóspora de Nitella hyalina bajo las condiciones ensayadas. La

primera explicación reside en la antigüedad de dichas fructificaciones,

pues, a pesar de su aspecto “saludable” (con el almidón interior en

aparente buen estado), fueron extraídas de sedimentos muy profundos

(72-74 cm). Además, dado que la anoxia del sustrato es un prerrequisito

para la germinación (Forsberg 1965a; Matheson et al. 2005), las oósporas

de Nitella hyalina pudieron además experimentar una inhibición de la

germinación ya que se utilizó algodón embebido en agua y, debido a la

capilaridad de dicho material y a la superficie expuesta al aire, hubo una

mayor oxigenación del medio. Asimismo, también pudo afectar el hecho

de que las oósporas del género Nitella son más pequeñas que las del

género Chara, lo que nos indica que tienen menos reservas almacenadas

(Casanova y Brock 1990), hecho que se podría traducir en una menor

eficiencia ante la germinación (de Winton et al. 2000). N. hyalina vive

tanto en aguas oligohalinas como en aguas ligeramente salobres

(Cirujano et al. 2008), por ello cabría esperar que esta especie necesitase

un cierto contenido salino en el agua para germinar, ya que según Grillas

et al. (1993) y Kalin y Smith (2007) hay una estrecha relación entre los

factores que afectan a la germinación de las oósporas de carófitos y las

condiciones ambientales bajo las cuales se desarrollan las poblaciones

parentales. En nuestro caso, no se registró germinación en agua dulce ni

en agua ligeramente salina (4 g/l), por lo que puede descartarse el factor

salinidad como causa de la ausencia de germinación en N. hyalina y de

Page 145: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

136

todos ellos es mucho más probable que el factor edad sea el que haya

impedido la germinación de estas oósporas.

Una de las aproximaciones a la restauración de hoy en dia consiste en

cultivar especies de plantas acuáticas a partir de semillas o de planta

salvaje directamente en instalaciones de tipo acuicultura para

posteriormente trasladar dichos cultivos a las zonas a restaurar (Tanner y

Parham 2010). Con los cultivos desarrollados a lo largo de los estudios

que constituye esta tesis se cuenta con el gérmen con el que planificar

futuras restauraciones en el ámbito del Parc Natural.

Page 146: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

137

Capítulo 5

Estudio de la potencialidad del

sedimento reciente de l´Albufera de

València de sustentar desarrollo de

carófitos

5.1.- Introducción

Como resultado de la evolución histórica de l´Albufera de València

asociada a los usos humanos (Sanchis-Ibor 2001), esta laguna litoral ha

experimentado grandes cambios en la salinidad del agua, pasando de

poseer aguas más o menos saladas o salobres hasta los valores actuales

de salinidad. Por otro lado, en la década de los años 60 del pasado siglo

XX comenzó un proceso de eutrofización en l´Albufera que, aunque a

menor nivel, persiste en la actualidad. Durante muchos años las aguas

residuales de polígonos industriales y zonas urbanas y las procedentes de

los campos de cultivo (principalmente arrozales) fueron vertidas

directamente a la laguna sin ningún tipo de tratamiento. Así, y como cita

textualmente Dafauce (1975) en su estudio piloto sobre l’Albufera de

València: “La Albufera se encuentra inmediatamente amenazada por la

Page 147: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

138

creciente eutrofización de sus aguas, ocasionada por el aporte de materia

orgánica de origen urbano, agrícola e industrial,…. Estas impurificaciones

empezaron a acusarse hacia 1955, se acentuaron sobre 1965 y en la

actualidad (años 70) alcanzan caracteres alarmantes.” De este modo, las

concentraciones de clorofila a en las aguas de l’Albufera pasaron de

valores medios de 15 µg/l en 1972 (Dafauce 1975; ya era por entonces

una laguna meso-eutrófica) a 341 µg/l (Soria 1997; hipereutrófica) en el

periodo de 1985 a 1988, pasando por máximos de 800 µg/l (Serra et al.

1984) a principios de los años ochenta (Tabla 5.1). La consecuencia de

este proceso de eutrofización radica en que l´Albufera de València

cambiase de un sistema acuático con aguas transparentes al estado

hipereutrófico, turbio y dominado por cianobacterias que presenta en la

actualidad (Romo et al. 2005). Aunque hoy en dia se observa cierta

tendencia a la disminución de las concentraciones de clorofila, los valores

siguen siendo inaceptables para un retorno hacia el estado de aguas

transparentes.

Tabla 5.1. Valores medios (y algunos máximos*) de clorofila a en las aguas de l’Albufera de València en diferentes años y periodos. **: Datos obtenidos en la zona de influencia de las aguas extraídas del Tancat de la Pipa.

Año/Periodo Clorofila a (µg/l)

Referencia

1972 15 Dafauce 1975 1973 35 Dafauce 1975 1974 53 Dafauce 1975 1981 800* Serra et al. 1984 1983 700* Miracle et al. 1987 1985-1986 341 Soria 1997 1995-1996 142 Datos de Confederación Hidrográfica del Júcar

y Conselleria de Medi Ambient, en Soria 1997 2008 146 Datos propios 2009 101 Datos propios 2010 39** Datos propios

La cuenca hidrográfica de l´Albufera de València, con una superficie de

unos 920 Km2, puede dividirse en tres subcuencas según Benet Granell

(1983). La principal, cuenca norte, (70% del total) tiene como eje el

Page 148: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

139

barranco del Poio (también conocido como de Xiva, de Torrent o de

Catarroja) que fluye por el noreste hasta desembocar en esta laguna. La

segunda subcuenca (22% del total) tiene como eje principal el barranco

Hondo y el barranco de la Berenguera, que llegan a los arrozales,

efluyendo de éstos a través de las acequias Overa y Dreta y

desembocando en la laguna por el extremo sureste. El 8% restante de la

cuenca, cuenca oeste, llega a la laguna por multitud de pequeñas

acequias, cuyas aguas provienen de una zona densamente industrializada

del cordón Silla-Almussafes-Sollana. Esta diferenciación (Figura 5.1) entre

las tres cuencas tiene especial relevancia si se contempla desde el punto

de vista de la contaminación (Benet Granell 1983). La cuenca norte,

además de gran cantidad de sedimentos inorgánicos, conducía hasta la

laguna las aguas residuales de Catarroja, Albal, Beniparrell, Massanassa,

Benetuser, Paiporta, Picanya, Torrent, Xiva, Xeste y todas las

urbanizaciones próximas, las cuales se estimaban en unos 200.000

habitantes ya en 1983 (Benet Granell 1983). La cuenca oeste de la laguna

aportaba principalmente contaminantes industriales. La cuenca sur

aportaba una serie de contaminantes de tipo agrícola: residuos orgánicos

y restos de herbicidas y plaguicidas, de los cuales los organoclorados han

sido los más estudiados (Peris et al. 2005).

Todos estos contaminantes llegan a la laguna y pueden pasar al

sedimento, bien por deposición (si se hallan adsorbidos a los materiales

en suspensión que transportan las aguas), o bien por difusión simple,

penetrando en el agua del sedimento. Los compuestos organoclorados

han sido utilizados en el tratamiento de las plagas tanto de los cultivos

del arroz como de las zonas forestales que rodean l´Albufera de València

(Benet Granell 1983; Peris et al. 2005). Según Peris et al. (2005) en esta

laguna se han encontrado hasta 3,5 ng de estos compuestos por gramo

de sedimento seco procesado en alguno de los puntos analizados de la

laguna, siendo la media de 2,7 ng por gramo de sedimento seco (Tabla

5.2), con el DDT y compuestos relacionados de los más abundantes.

Page 149: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

140

Cuenca Norte

Cuenca Oeste

Cuenca Sur

Laguna

Turia

València

Figura 5.1. Subcuencas de l´Albufera de Valéncia. Modificado a partir de Benet Granell (1983).

Tabla 5.2. Diferentes sustancias organocloradas encontradas en el sedimento de l´Albufera de València y su concentración media en éste (Peris et al. 2005).

Compuesto Media (ng/gPS) Aldrin 0,06 Dieldrin 0,014 Eldrin 0,02 HBC 0,03 Heptachlor 0,03 Heptachlor-epóxido 0,34 Lindano 0,09 op´-DDD 0,25 pp´-DDD 0,5 op´-DDE 0,2 pp´-DDE 0,8 op´-DDT 0,05 pp´-DDT 0,3 ∑ Organoclorados 2,7

Estos compuestos clorados persisten en el medio ambiente durante

años, pudiendo ser introducidos en el organismo humano a través de la

cadena alimentaria (Jorgenson 2001), debido a su alta estabilidad, su

comportamiento lipofílico y su afinidad por la materia particulada (Peris

Page 150: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

141

et al. 2005). Aunque este grupo posee compuestos diferentes, su efecto

en los vegetales radica en que alteran e incluso inhiben la fotosíntesis,

modificando el transporte de protones (Jorgenson 2001). Debido a esto,

altas concentraciones de estos compuestos en los sedimentos acuáticos

pueden afectar seriamente la productividad de los organismos. En cuanto

a los organofosforados, el insecticida Fentión (Lebaycid) fue uno de los

más utilizados, llegando a aplicarse hasta 26 toneladas al año sobre las

14.000 ha de arrozales entre junio y agosto (Benet Granell 1983).

Debido a la actividad cinegética sobre las aves acuáticas que se ha

practicado desde tiempos inmemoriales en l’Albufera, los sedimentos de

la laguna también contienen ciertas cantidades de plomo por

incorporación de los perdigones (Mateo et al. 1998), los cuales eran

utilizados por los cazadores hasta la entrada en vigor del Real Decreto

581/2001 que prohibía el uso de munición de plomo en determinadas

zonas como los humedales.

Como se ha descrito en capítulos anteriores, los carófitos son macroalgas

reconocidas por su alto valor ecológico (Coops 2002), especialmente a la

hora de la gestión de los lagos someros eutróficos (Clayton y Tanner

1988; van den Berg et al. 1998a,c). También se ha visto en el capítulo

anterior, que el éxito en la germinación de sus fructificaciones del banco

de propágulos está en función del nivel de dormancia, que a su vez está

condicionado por la edad de las oósporas y las condiciones ambientales

que las rodean (Fosberg 1965a; Shen 1966; Sokol y Stross 1986;

Casanova y Brook 1996). Así, las oósporas recogidas directamente de la

planta exhiben un porcentaje de germinación menor que las tomadas del

sedimento (Takatori y Imahori 1971). Por otro lado, el crecimiento de los

macrófitos, al estar enraizados, está afectado por la naturaleza y

composición del sedimento en el cual se enraízan (Barko y Smart 1986),

pero también estos organismos modifican las propiedades de dicho

sedimento (Barko et al. 1991). Por ello, ciertos macrófitos pueden ser de

utilidad como indicadores de la calidad del sustrato (Biernacki et al. 1997;

Lewis et al. 2001) dado que su crecimiento se ve afectado negativamente

Page 151: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

142

por las propiedades físico-químicas del sedimento tales como la densidad

(Barko et al. 1991), anoxia (Terrados et al. 1999), materia orgánica y

concentraciones de iones sulfuro y hierro ferroso (van Wijck et al. 1992),

entre otros. Algunos autores apuntan que, dado que los carófitos

carecen del complejo radical de los macrófitos vasculares (Purves et al.

2003), esta circunstancia les hace más sensibles ante las condiciones

desfavorables del sustrato, tales como la limitación de nutrientes y la

presencia de toxinas (Matheson et al. 2005), o como los herbicidas

(Tanner et al. 1990) y otros pesticidas.

En la época actual, la escasa penetración de la luz en la columna del agua

de l´Albufera (debido a la proliferación del fitoplancton) y la elevada

concentración de nutrientes impiden el desarrollo de vegetación

sumergida. Pero, queda por ver si los sedimentos más recientes de la

laguna (los correspondientes a la época de la eutrofización y

contaminación), con todos los posibles contaminantes que contienen,

como se ha indicado anteriormente, permitirían el sustento de

vegetación sumergida, especialmente de carófitos. Así pues, el objetivo

de los estudios presentados en este capítulo es evaluar si el sedimento

más superficial de l´Albufera de València podría permitir el desarrollo de

carófitos (germinación de oósporas y crecimiento vegetativo) ante la

hipotética situación de que la calidad del agua mejorase hasta el punto

de tornarse transparente.

5.2.- Material y métodos

Se van a describir a continuación los procedimientos llevados a cabo para

los ensayos de germinación y crecimiento vegetativo de varias especies

de carófitos (dos especies para la germinación, tres especies para el

crecimiento vegetativo) que crecen en el ámbito del Parc Natural de

l´Albufera de València y otros humedales valencianos, utilizando siete

muestras distintas de sedimento superficial (procedentes de los 14

primeros centímetros).

Page 152: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

143

5.2.1.- Extracción de los testigos de sedimento, su fraccionamiento y

preparación de los ensayos

La extracción de los tres testigos de sedimento y su fraccionamiento en

capas de 2 cm se llevó a cabo como se especifica en el Capítulo 3. Se

utilizaron los 14 cm superiores de cada testigo de sedimento debido a

que es la parte correspondiente al periodo de eutrofización de la laguna,

cuando desapareció la vegetación macrofítica, y que representa los

últimos 34-35 años según la datación del sedimento (véase Capítulo 3 y

Apéndice A). Los 8 primeros centímetros comprenderían el periodo entre

2008 y 1984, y de los 8 a los 14 cm de profundidad del sedimento estaría

representando el periodo de 1984 a 1973 aproximadamente.

Cada uno de los fragmentos de sedimento obtenidos (de siete

profundidades distintas) se dispuso en una placa petri convenientemente

rotulada para, posteriormente, unir las fracciones de la misma

profundidad de cada uno de los tres testigos de sedimento y

homogeneizarlas con una espátula de polietileno (Figura 5.2a). Así, se

obtuvo una cantidad de sedimento de cada profundidad suficiente para

llevar a cabo estas experiencias.

5.2.2.- Obtención del material vivo y su disposición

Como se ha descrito en el capítulo anterior, en el laboratorio de Ecología

Integrativa del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de

la Universitat de València se dispone de cultivos stock de varias especies

de carófitos, de los cuales se obtuvieron ejemplares de Chara hispida var.

hispida, C. vulgaris var. hispidula y de Tolypella glomerata. Se eligieron

estas especies debido a su diferente tolerancia a la contaminación por

materia orgánica y su representatividad en sistemas litorales del Parc

Natural de l’Albufera de València. Mientras C. hispida var. baltica prefiere

sistemas oligosaprobios, C. vulgaris var. hispidula generalmente se halla

en aguas β-mesosaprobias y T. glomerata se desarrolla en amplitud de

ambientes someros del litoral valenciano.

Page 153: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

144

a)

Fraccionamiento

Unión

Homogenización y reparto

Plantación

Test

igo

1

Test

igo

2

Test

igo

3

4-6 cm

4-6 cm 4-6 cm 4-6 cm

C.hC.v

T.g

b) c)

1 cm

Nudo apical

Internudo

Figura 5.2. a) Esquema del procedimiento utilizado para la preparación y montaje de la experiencia de crecimiento vegetativo con el sedimento superficial de l´Albufera. Se procedió de la misma forma para la experiencia de germinación. T.g: Tolypella glomerata; C.v: Chara vulgaris var. hispidula; C.h.: Chara hispida var. hispida. b) Esquema de las partes componentes del ápice que se utilizó como esqueje en la reproducción vegetativa. c) Fotografía de los carófitos en su lugar de cultivo. *Datación del sedimento por el método del Pb210 (véase Apéndice A).

5.2.2.1.- Obtención de esquejes

De cada fracción del sedimento integrado de la misma profundidad se

rellenaron 84 pequeños recipientes plásticos de 7 ml de capacidad y 3 cm

2008

2005

2000

1993

1987

1980

1977

1974

0

1

3

5

7

9

11

13

cm A ñ o*

2008

2005

2000

1993

1987

1980

1977

1974

0

1

3

5

7

9

11

13

cm A ñ o*

Page 154: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

145

de diámetro (4 por especie y, por tanto, 12 por cada capa de sedimento

de 2 cm de espesor). En el caso del control, 4 recipientes por especie, se

utilizó como sustrato arena comercial. En resumen, el diseño de la

experiencia consistió por tanto en la plantación de 3 especies x 4 réplicas

x 8 (7 tratamientos + 1 control). Estos pequeños envases se distribuyeron

en 8 contenedores de polietileno de 10 l llenos de agua del grifo

previamente declorada, uno por cada tratamiento (las diferentes

profundidades de sedimento y el control). Al tener separados los

sedimentos de cada tratamiento (profundidad/edad) en un contenedor

distinto se evitaba que, en el caso de que las posibles sustancias

contaminantes de cada capa de sedimento pasasen al agua, no afectaran

al crecimiento de los ejemplares que crecían sobre otras profundidades.

Tras esperar el tiempo necesario para que el sedimento resuspendido al

introducir los recipientes con el sustrato hubo sedimentado, se

introdujeron los esquejes en el sedimento. Dichos esquejes eran las

partes apicales, de aproximadamente 1 cm, con el nudo apical y una

parte del internudo (Figura 5.2b) de los cultivos stock de las citadas

especies. Los esquejes se introdujeron en el sedimento de forma que la

fracción internudo de la plántula permanecía introducida en el

sedimento, quedándose el resto fuera del mismo, con el fin de favorecer

la regeneración del carófito. Se colocaron dos ejemplares de carófito por

cada pequeño recipiente. Una vez plantados, se esperaron 20 días para

que los esquejes generasen rizoides y se aclimatasen a las nuevas

condiciones ambientales de la cámara de cultivo (Küster et al. 2005)

(Figura 5.2c) antes de empezar a registrar su crecimiento.

Esta experiencia comenzó el día 27 de marzo del 2009 y terminó el 27 de

junio del 2009. Durante estos 3 meses se midió semanalmente la

longitud máxima de cada uno de los carófitos. Al concluir este ensayo se

separaron los carófitos del sustrato y se determinó el peso seco de cada

uno de los ejemplares de carófitos. Para ello, cada una de las plántulas,

libres de sedimento, se introdujo en una estufa a 70 °C durante un día,

tras lo cual se pesaron en una balanza de precisión.

Page 155: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

146

5.2.2.2.- Obtención de oósporas

Previamente a la puesta en marcha de la experiencia de germinación, se

tomó sedimento fresco de la mallada Nova del Fang, una de las malladas

regeneradas del Parc Natural de l´Albufera de València, donde conviven

dos especies de carófitos: Chara aspera y Chara hispida var. baltica. Este

sedimento fue filtrado por una batería de tres tamices: de 1 mm de luz

de malla, donde se quedaban retenidos los restos de plantas y sedimento

de mayor tamaño; de 500 µm, donde se retuvieron la mayor parte de las

oósporas de Chara hispida var. baltica; de 250 µm donde se obtuvieron

el resto de las oósporas de Chara hispida var. baltica y la totalidad de las

de Chara aspera mezcladas con sedimento de pequeño tamaño. La

fracción retenida en los tamices de 500 y 250 µm se observó bajo una

lupa binocular Olympus SZ40 a 40 aumentos y se separaron, con la ayuda

de un pincel y de unas pinzas, las oósporas de Chara aspera y los

girogonitos de Chara hispida var. baltica. Estas fructificaciones se

colocaron en grupos de 40 en mallas dobles de nytal de 200 µm de luz y,

posteriormente fueron selladas con silicona (de la usada en acuariofilia)

para conseguir que las fructificaciones quedaran confinadas dentro de la

malla (Figura 5.3 a y b).

Figura 5.3. Mallas de nytal selladas con las oósporas en su interior (a) y detalle de las mismas (b). La Figura c muestra las placas petri con el sedimento y las mallas selladas sobre el mismo (antes de cubrirlas con una capa superior de sedimento).

Page 156: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

147

Cada una de las mallas selladas, con las oósporas en su interior, se

dispuso sobre unas bases de placas petri de 4 cm de diámetro,

previamente rellenadas con el sedimento correspondiente a los

diferentes tratamientos (los mismos que en el caso del ensayo de

crecimiento vegetativo: 7 profundidades de 0 a 14 cm del sedimento más

superficial libre de oósporas (Figura 5.3c), y se cubrieron añadiendo

sedimento de tal forma que las mallas quedaron enterradas a una

profundidad aproximada de 0.5 cm. Para el caso de las oósporas de

Chara aspera, este ensayo constaba de tres réplicas por tratamiento

(profundidad) además de tres réplicas para cada uno de los controles:

arena lavada y sedimento de la mallada Nova del Fang, de donde se

extrajeron las oósporas y girogonitos de cada una de las dos especies. En

el caso de Chara hispida var. baltica, que sus formas de resistencia eran

menos frecuentes en el sedimento, se introdujo solamente una réplica y

sólo en las profundidades de 0-2 cm, 6-8 cm y 10-12 cm. Cuando se

tuvieron preparadas todas las placas petri con las mallas selladas

enterradas, se sumergieron dentro de unos recipientes plásticos de 1 L

de capacidad (uno por tratamiento -profundidad- para evitar que

posibles sustancias contaminantes del sedimento pasasen al agua y

pudiesen afectar la germinación de las oósporas, y por cada control)

llenos de agua previamente declorada.

Este ensayo se llevó a cabo del 26 de mayo al 26 de agosto del 2009. Se

anotaban semanalmente las plántulas que emergían del sedimento de

cada tratamiento y que se apreciaban visualmente. Al finalizar esta

prueba, se extrajeron cada una de las mallas selladas del sedimento, se

abrieron y se observaron bajo una lupa binocular Olympus SZ40 a 40

aumentos, con el fin de comprobar que todos los recuentos anotados

coincidieran con el total de oósporas germinadas y que no quedase

alguna oóspora sin contar que hubiera germinado recientemente pero no

hubiera llegado a sobresalir del sustrato y por tanto hubiera pasado

desapercibida.

Page 157: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

148

5.2.3.- Condiciones de cultivo

Las experiencias se llevaron a cabo en el interior de la cámara de cultivo

del laboratorio de Ecología Integrativa. Las condiciones de esta cámara

de cultivo fueron constantes: 20 oC, fotoperiodo 12/12 h luz:oscuridad y

una cantidad de luz o iluminancia de 16 µmol/m2·s, medida a nivel de la

superficie del agua (Figura 5.4).

5.2.4.- Análisis estadísticos

Las posibles diferencias en el promedio de la longitud final de los

carófitos, del peso seco y de las tasas de crecimiento para las diferentes

especies en las distintas capas del sedimento (tratamientos=edades=

cantidad o tipo de contaminantes), así como de las tasas de germinación

se analizaron mediante diversos análisis de la varianza (ANOVA) de una

vía. Se aplicó la prueba post hoc de Bonferroni para determinar entre qué

tratamientos individuales, o grupos de profundidades, se daban las

diferencias. Se comprobó la homocedasticidad de las diferentes variables

mediante la prueba de Levene. Para la realización de estas pruebas se

utilizó el paquete estadístico SPSS (v.11).

Figura 5.4. Cámara de cultivo donde se llevaron a cabo las experiencias de crecimiento vegetativo y germinación de oósporas de carófitos en el sedimento reciente de l´Albufera de València.

Page 158: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

149

5.3.- Resultados

5.3.1.- Crecimiento vegetativo

Tolypella glomerata no sobrevivió en ninguno de los tratamientos, por

ello se muestran los datos obtenidos de las otras dos especies: Chara

hispida var. hispida y Chara vulgaris var. hispidula.

La longitud final de ambas especies de carófitos fue significativamente

menor en el control que en cualquiera de las capas del sedimento de

l´Albufera de València (Figura 5.5) para las dos especies ensayadas, así

como el peso seco final (Figura 5.6). Sin embargo los análisis de la

varianza revelaron que no había diferencias estadísticamente

significativas en el crecimiento en longitud ni en el peso seco final de C.

vulgaris var. hispidula ni de C. hispida var. hispida entre los diferentes

tratamientos (capas de 2 cm de sedimento de distinta profundidad). En

cambio, si se agrupan los datos de crecimiento de los 8 primeros

centímetros (se agrupan los sedimentos generados entre 2008 y 1984) y

se comparan con los 6 últimos centímetros también agrupados (de 8 a 14

cm, los sedimentados entre 1984 y 1973), sí se dio una mayor longitud

final y un mayor peso seco de los carófitos en las capas más profundas

del sedimento (Figuras 5.5 y 5.6), tanto para C. vulgaris como para C.

hispida (Tabla 5.3). Por otro lado, C. vulgaris creció más (26 ± 9 cm de

longitud final y 0,13 ± 0,09 gPS final) que C. hispida (15 ± 6 cm y 0,08 ±

0,05 gPS) (ANOVAlongitud: Fg.l.:1,102 = 49,8; p < 0,0001) (ANOVApeso: Fg.l.:1,104 =

12,7; p = 0,001).

Tabla 5.3. Resultados del ANOVA de una vía (razón F y probabilidad) cuando se compara el promedio de las longitudes finales y del peso seco final para ambas especies de carófitos en función de las diferentes capas agrupadas de sedimento reciente de l´Albufera de València: las superiores (0-8 cm) y más jóvenes frente a las más profundas (8-14 cm) y más viejas. g.l.: grados de libertad.

Tratamiento Longitud

final Peso seco

final

Profundidad (edad) del sedimento g.l. F p F p

Chara vulgaris 1 , 51 9,6 0,03 26,5 <0,0001

Chara hispida 1 , 49 15,7 0,001 22,7 <0,0001

Page 159: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

150

0

5

10

15

20

25

30

35

0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 control

Lon

gitu

d (

cm)

Profundidad (cm)

0

5

10

15

20

25

30

35

0-8 8-14

Lon

gitu

d (

cm)

Profundidad (cm)

Chara hispida var. hispidaChara vulgaris var. hispidula

Figura 5.5. Longitud final que alcanzaron las plántulas de las dos especies de carófitos por profundidad de la capa de sedimento (izquierda) e integrando los 8 primeros centímetros (2008-1984) y los 6 más profundos (1984-1973) (derecha). Las barras verticales muestran las desviaciones típicas de la media de las réplicas.

0

0,1

0,2

0,3

0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14control

Pe

so s

eco

de

la p

lán

tula

(g)

Profundidad (cm)

0

0,1

0,2

0,3

0-8 cm 8-14 cm

Pe

so s

eco

de

la p

lán

tula

(g)

Profundidad (cm)

Chara hispida var. hispidaChara vulgaris var. hispidula

Figura 5.6. Peso seco final de las plántulas de las dos especies de carófitos por profundidad de la capa de sedimento (izquierda) e integrando los 8 primeros centímetros (2008-1984) y los 6 más profundos (1984-1973) (derecha). Las barras verticales muestran las desviaciones típicas de las réplicas.

La relación entre la longitud y el peso seco finales de los carófitos fue

lineal tanto en C. vulgaris como en C. hispida y mostró la misma tasa de

incremento del peso final en función de la longitud total en ambas

especies (Figura 5.7).

0-8 8-14

Page 160: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

151

Figura 5.7. Relaciones entre la longitud y el peso seco finales de los carófitos crecidos en el sedimento superficial de l’Albufera.

Las tasas de crecimiento en ambas especies fueron mayores en el

sedimento que en el control, tanto basadas en la longitud como en

relación a la biomasa. Las mínimas tasas de crecimiento se registraron en

el control para las dos especies con unos valores de 0,04 cm/día y 3·10-4

gPS/día en C. hispida var. hispida y 0,02 cm/día y 1·10-4 gPS/día en C.

vulgaris var. hispidula. La mayor tasa registrada para C. hispida var.

hispida en los sedimentos de l’Albufera fue de 0,27 cm/día y 16·10-4

gPS/día en la profundidad de 10-12 cm. La mayor tasa de crecimiento

basada en la longitud en C. vulgaris var. hispidula se observó en las

profundidades de 8-10 y 10-12 cm con el valor de 0,4 cm/día; sin

embargo, la tasa de crecimiento basada en la biomasa fue mayor en la

profundidad 8-10 cm con un valor de 29·10-4 gPS/día. (Tabla 5.4).

Hubo diferencias estadísticamente significativas en los promedios de las

tasas de crecimiento calculadas tanto a partir de la longitud como de la

biomasa en ambas especies entre el periodo de 2008 a 1984 (0-8 cm) en

comparación con el periodo de 1984 a 1973 (8-14 cm) (Tabla 5.5).

y = 0,007x - 0,059

R2 = 0,53; p< 0,0001

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 10 20 30 40

Longitud final (cm)

Peso

sec

o fi

nal (

g)

C. vulgaris

y = 0,007x - 0,028

R2 = 0,63; p< 0,0001

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 10 20 30 40

Longitud final (cm)

Pes

o s

eco

fin

al (

g)

C. hispida

Page 161: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

152

Tabla 5.4. Tasas de crecimiento observadas en la experiencia de las dos especies de carófitos en todas las profundidades del sedimento de l´Albufera y en el control. Profundidad del

sedimento

Chara hispida var. hispida Chara vulgaris var. hispidula

cm/día (gPS/día)·10-4 cm/día (gPS/día)·10-4 0-2 0,18 9 0,3 9 2-4 0,15 6 0,2 6 4-6 0,14 7 0,3 13 6-8 0,16 9 0,3 13

8-10 0,22 14 0,4 29 10-12 0,27 16 0,4 24 12-14 0,18 12 0,3 20

Control 0,04 3 0,02 1 0-8 (2008-1984) 0,16 7 0,26 10

8-14 (1984-1973) 0,22 14 0,36 24

Tabla 5.5.- Resultados del ANOVA de una vía (razón F y probabilidad) cuando se compara el promedio de las tasas de crecimiento calculadas a partir de la longitud y de la biomasa para ambas especies de carófitos en las capas superiores (0-8 cm) y más jóvenes y las más profundas (8-14 cm) y más viejas del sedimento reciente de l´Albufera de València. g.l.: grados de libertad.

Tasa de crecimiento

A partir de

longitud final A partir de

peso seco final

Tratamiento g.l. F p F p

Chara vulgaris

Profundidad (edad ) del sedimento 1 , 5 9,3 0,029 22,5 0,005

Chara hispida

Profundidad (edad ) del sedimento 1 , 5 7,5 0,041 22,7 0,005

5.3.2.- Germinación de oósporas

Los primeros germinados se observaron a los 15 días del comienzo de la

experiencia y fueron apareciendo a lo largo del tiempo de duración de la

misma. Las tasas de germinación se calcularon una vez transcurridos los 3

meses que duró el ensayo. Los porcentajes de germinación de Chara

aspera fueron estadísticamente más bajos en los dos tipos de sedimento

control que en las diferentes capas de sedimento utilizadas (ANOVA:

Page 162: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

153

Fg.l:1,26 = 5,8; p = 0,024) (Figura 5.8). Los mayores porcentajes promedio

de germinación para las oósporas de Chara aspera se obtuvieron en la

primera y la última capa de sedimento con aproximadamente el 20% de

germinación, aunque la variabilidad entre las réplicas fue alta (Figura

5.8). Las oósporas de Chara hispida var. baltica registraron una

germinación de aproximadamente el 50% en la primera capa de

sedimento y del 70% en la profundidad de 10-12 cm, exhibiendo un

patrón similar al descrito para Chara aspera.

0

10

20

30

40

% G

erm

inac

ión

Profundidad (cm) controles

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0-2 6-8 10-12

% G

erm

inac

ión

Profundidad (cm)

Chara aspera Chara hispida var. baltica

Figura 5.8. Porcentaje de germinación de las oósporas de ambas especies en función de la profundidad de la capa de sedimento de l´Albufera y en el sedimento origen de las oósporas (mallada Nova del Fang) y arena comercial como controles. Las barras verticales muestran las desviaciones típicas de la media de las réplicas.

Las oósporas enterradas en las capas de sedimento pertenecientes a las

profundidades de 4-6 y 6-8 cm en conjunto presentaron menor

porcentaje promedio de germinación respecto al de las capas superiores

e inferiores (Tabla 5.6), pero solo fueron estadísticamente diferentes los

porcentajes promedio entre las profundidades medias (4-8 cm; 1996(7)-

1984) y las inferiores (8-14 cm; 1984-1973). En cambio, si se agrupan las

Page 163: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

154

profundidades de sedimento siguiendo el criterio establecido para el

crecimiento vegetativo en el apartado 5.3.1 (de 0 a 8 cm y de 8 a 14 cm),

no existen diferencias estadísticamente significativas en el valor medio

del porcentaje de germinación de las oósporas de Chara aspera (ANOVA:

Fg.l.:1,20 = 2,7; p = 0,114).

Tabla 5.6.- Resultados del ANOVA de una vía (razón F y probabilidad) cuando se compara el porcentaje de germinación de las oósporas de C. aspera en las capas superiores (0-4 cm), capas intermedias (4-8 cm) y capas inferiores (8-14 cm) del sedimento reciente de l´Albufera de València. Se muestran también las probabilidades de la prueba post hoc de Bonferroni. g.l.: grados de libertad. n.s.: no significativo.

Porcentaje de germinación

Tratamiento g.l. F p

Edad del sedimento 2 , 19 3,8 0,042 Capa superior (0-4cm)/Capa media (4-8 cm)

n.s.

Capa superior (0-4 cm)/Capa inferior (8-14 cm)

n.s.

Capa media (4-8 cm)/Capa inferior (8-14)

0,048

5.4.- Discusión

En la literatura científica se hallan numerosos ejemplos del efecto

negativo de la eutrofización de las aguas sobre las praderas de carófitos,

debido a la proliferación del fitoplancton (Scheffer et al. 1993) y la

reducción la penetración de la luz (Blindow 1992; Ozimek y Kowalczewski

1994; Simons et al. 1994; Coops y Doef 1996; Hosper 1997), así como el

efecto nocivo de algunos herbicidas y otros contaminantes sobre los

carófitos y la vegetación sumergida en general (Biernacki et al. 1997; Gao

et al. 2002; Cedergreen et al. 2005, 2007). Está descrito que en 1972, en

cuestión de días, desapareció toda la pradera de Chara hispida (asprella,

como coloquialmente se le llama por las gentes del lugar) del lago de

Page 164: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

155

l’Albufera, tras una progresiva merma que venía sufriendo desde 1965.

Se ha especulado con la causa y se atribuye dicha brusca desaparición a

algún nuevo tipo de herbicida utilizado en aquella época (Benet Granell

1983).

Los resultados obtenidos en las experiencias descritas en este capítulo

demuestran que los carófitos pueden germinar y crecer en el sedimento

reciente (hasta aproximadamente los años 70 del siglo XX) de l´Albufera

de València, al menos con dos de las especies con las que se ha llevado a

cabo el ensayo de crecimiento vegetativo (C. vulgaris var. hispidula y C.

hispida var. hispida) y con las dos utilizadas para los experimentos de

germinación (C. aspera y C. hispida var. baltica). Tolypella glomerata no

prosperó en los ensayos de crecimiento vegetativo, pues, al tratarse de

una especie de ciclo principalmente vernal (Cirujano et al. 2008), puede

que no estuviera en óptimas condiciones cuando se empezaron los

experimentos, o bien puede que su sensibilidad sea mayor hacia algunos

de los contaminantes supuestamente presentes en el sedimento (Benet

Granell 1983; Mateo et al. 1998; Peris et al. 2005). Sería necesario

realizar más experimentos con esta especie para dilucidar esta cuestión.

Nuestros datos apoyan la idea de que si la calidad del agua de l’Albufera

mejorase hasta tal punto de permitir la penetración de la luz, al menos

algunas especies de carófitos podrían germinar y crecer en ciertas partes

de la laguna con la calidad de los sedimentos recientes de las zonas

estudiadas en esta tesis. Sería necesario realizar este mismo tipo de

ensayos en aquellas zonas con clara influencia de las aguas industriales

(zonas al oeste de l’Albufera próximas a la desembocadura de las

acequias; Peris et al. 2005) y probar con otras especies más sensibles, y

este cometido queda pendiente para futuras investigaciones.

El Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad

Valenciana de 1992 impulsó actuaciones en las poblaciones, las

urbanizaciones turísticas, el sector sur de l’Albufera donde se preveía

instalar depuradoras y una red de colectores y el gran colector Oeste,

Page 165: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

156

que entre todos debían eliminar la llegada de sustancias contaminantes a

la laguna (Verdú et al. 1999). En 1995 ya se apreciaba una leve mejoría

del estado trófico del lago (Soria 1997) y es previsible que se redujera

también la cantidad de tóxicos. Nuestros datos muestran una

disminución en la tasa de germinación de las oósporas de C. aspera a

medida que se asciende desde los sedimentos más profundos (más

viejos, los de 1973) hasta los sedimentos de una profundidad de 4 cm,

que se corresponden aproximadamente con 1996. A partir de ahí, con la

supuesta reducción de contaminantes por la entrada en funcionamiento

de los sistemas de saneamiento, se observa un aumento en la tasa de

germinación de esta especie. El patrón de germinación es muy semejante

con la otra especie de carófito ensayada, C. hispida var. baltica, aunque

en este caso la escasez de datos y réplicas no permite aseverar con tanta

fiabilidad la situación observada para C. aspera.

En cuanto al crecimiento vegetativo, tanto C. hispida como C. vulgaris

crecieron más rápidamente en los sedimentos “recientes” más

profundos, en los que corresponden al periodo de 1984 a 1973 (de 8 a 14

cm), en comparación con el periodo de 1984 a 2008 (de 0 a 8 cm).

¿Significa ello que las capas más superiores están más contaminadas? ¿Es

posible que las capas inferiores, de tener tóxicos, éstos hayan perdido su

efecto nocivo con el mayor periodo de tiempo transcurrido? ¿Hay más

materia orgánica en algunas fracciones del sedimento concretas que

facilite la liberación de nutrientes por acción microbiana? No podemos

asegurarlo con rotundidad, pues no disponemos de análisis de variables

como éstas en las muestras de sedimento que hemos utilizado en

concreto. Pero sí está claro que en la década de los 80 del siglo XX fue

cuando l’Albufera presentó su peor momento en cuanto a nivel de

eutrofización (Miracle et al. 1987), y dentro de esa década es cuando se

redujeron las tasas de crecimiento vegetativo de los carófitos ensayados.

Por otro lado, Chara vulgaris creció más que Chara hispida, y no se

trataría de manera relevante de competencia por recursos, pues ambas

especies crecieron en recipientes que contenían el sedimento distintos,

Page 166: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

157

por tanto, el sistema rizoidal de ambas especies no entró en contacto en

ninguna ocasión, si bien sí estaban en el mismo agua, pero es esperable

que la concentración de los nutrientes en el agua de cultivo (del grifo)

sea baja. Por otro lado, es probable que C. vulgaris sea más resistente a

la contaminación que C. hispida. De hecho, en Alemania se usa aquella

especie de carófito en charcas de biorremediación para tratar residuos

de minería (Marquardt y Schubert 2009).

En los ensayos de crecimiento vegetativo, los carófitos experimentaron

mayores tasas de crecimiento en el sedimento de l´Albufera que en el

sedimento control, pues éste era solamente arena comercial, con un

contenido en nutrientes muy escaso. Se ha estudiado la afinidad de los

carófitos por un sedimento con un alto contenido en materia orgánica y

nitrógeno y un tamaño de grano pequeño (Selig et al. 2007). Por otro

lado, variables como el tamaño del grano del sedimento y el contenido

en materia orgánica y nitrógeno son también algunos factores

importantes que condicionan la rotura de la latencia de las oósporas de

los carófitos. Observamos un mayor porcentaje de germinación en el

sedimento de l´Albufera en comparación con los dos controles utilizados

(arena comercial y sedimento de la mallada de donde procedía la

población parental de oósporas). El supuesto mayor contenido en

materia orgánica (su aspecto era característico de esta circunstancia) en

el sedimento de l´Albufera con respecto al de la mallada, un ecosistema

oligotrófico (Rodrigo y Alonso-Guillén 2008), podría ser la causa de las

mayores tasas de germinación de C. aspera y C. hispida var. baltica

observadas en los sedimentos de l´Albufera.

Los macrófitos pueden absorber los contaminantes por las raíces (Pietsch

et al. 2006) o por las raíces y el sistema foliar (Turgut y Formin 2002), tras

lo cual éstos pueden ser acumulados (Knuteson et al. 2002) o

metabolizados (Gao et al. 2002; Knuteson et al. 2002; Pietsch et al.

2006). El alto contenido lipofílico de los macrófitos les hace ser más

susceptibles a la los tóxicos que las algas (Kirby y Sheahan 1994; Pietsch

et al. 2006). Desconocemos exactamente la composición de los tóxicos

Page 167: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

158

que puede contener el sedimento con el que hemos realizado los

ensayos, pero basándonos en los niveles de pesticidas organoclorados y

metales pesados en el sedimento de l´Albufera de València encontrados

en la bibliografía (Canet et al. 2003; Mateo et al. 1998; Peris et al. 2005),

vemos que no parecen letales para los carófitos ensayados. A pesar de

que hay trabajos en los que se estudia la relación entre la mezcla de

contaminantes y la toxicología usando macrófitos vasculares (e.g.:

Wendt-Rasch 2004; Cedergreen 2005 y 2007), no se ha encontrado

bibliografía en la que los carófitos sean objeto de tal estudio. Por ello, no

debe descartarse que el efecto de unos contaminantes pudiera ser

contrarrestado por los de otros. Los carófitos son resistentes a muchos

herbicidas como el diquat, a los que son sensibles los macrófitos

vasculares (Dewey 1986; Graymore et al. 2001). Esto supone que en caso

de contaminación por estos biocidas, podrían desarrollarse los carófitos

con mayor facilidad y cumplir las funciones ecológicas que cumplían las

plantas vasculares (Tanner et al. 1990). De hecho, no resulta demasiado

fácil acabar con los carófitos con algunos pesticidas, si no fuera así, no se

estaría desarrollando la creación de herbicidas específicos para acabar

con estas macroalgas en los cultivos de arroz de algunas partes del

mundo, como por ejemplo en la India (Guha 1991). Además

recientemente se ha abierto un nuevo campo de trabajo con los carófitos

en materia de biorremediación: detoxificación de sedimentos

contaminados con cadmio, para depuración de otros metales pesados,

hidrocarburos, pesticidas, tratamiento de aguas residuales de minería,

etc. (Maciejewski y Bisson 2008; Triboit et al. 2009; Marquardt y

Schubert 2009), incluso con especies del género Nitella (Pattiyage y

Asaeda 2009). Factores del sustrato como la salinidad, textura, contenido

en materia orgánica y ácidos húmicos, pueden ser factores que afecten a

la toxicología de los contaminantes (Lewis et al. 2001). Por otro lado,

algunos tóxicos como el aldrin, detectado en los sedimentos de l’Albufera

(Peris et al. 2005), tiene una vida efímera en el sedimento (de 1 a 5 años),

pues se pueden degradar, pero también se pueden transformar en

Page 168: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

159

dieldrin (Jorgenson 2001), por lo que puede decirse que aún no han

cesado los inputs de este contaminante a la laguna.

Desde hace algunos años se especula con la idea de que para atenuar la

contaminación de la laguna de l´Albufera de València se deberían extraer

los sedimentos (Benet Granell 1986; Peris et al. 2005), proceso, por otro

lado, bastante inviable por los costes económicos y el problema que se

generaría con los fangos extraídos. Los resultados obtenidos en este

capítulo demuestran que si se mejorara la calidad luminosa de la

columna de agua y se redujeran los nutrientes del agua, solución que

pasa inexorablemente por mejorar la calidad de las aguas que recibe

l’Albufera, es decir, si mejorara el estado trófico de la laguna, se podría

conseguir la instauración de nuevo de los carófitos en la laguna. La

vegetación sumergida conseguiría una oxigenación del sedimento (Flessa

1994), una retención de hierro y fósforo (Jaynes y Carpenter 1986) y una

oxidación de tóxicos potenciales resultantes de los procesos de

descomposición anaerobia como el amonio y el sulfuro (van Wijck et al.

1992; Azzoni et al. 2001). La formación de incrustaciones de calcita que

realizan los carófitos conllevaría una retirada de fósforo de las aguas,

controlando así la biomasa del fitoplancton (Siong y Asaeda 2006).

Sabemos que en algunas partes de l’Albufera los sedimentos más

superficiales pueden contener oósporas de carófitos (véase Capítulo 3,

Punto 3 de estudio) y que al menos algunas de estas fructificaciones son

todavía viables a pesar de ser tan antiguas (véase Capítulo 4). Por otro

lado, con la mejora de la calidad del agua, las numerosas aves acuáticas

podrían actuar de vehículo de dispersión de los propágulos de carófitos.

Y, finalmente, se pueden plantear tareas de restauración como por

ejemplo los inóculos de semillas o incluso plantaciones ambiciosas a gran

escala como se ha realizado en otros lugares para restaurar un sistema

fuertemente contaminado, como es la bahía norteamericana de

Chesapeake (Shafer y Bergstrom 2010).

Page 169: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

160

Page 170: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

161

Capítulo 6

Participación de los carófitos en la

restauración de un ambiente acuático.

La experiencia piloto del Tancat de la

Pipa (Parc Natural de l´Albufera de

València)

6.1.- Introducción

Como se ha comentado en capítulos anteriores, la laguna de l’Albufera

presenta desde hace décadas un grave problema de degradación de la

calidad de sus aguas y de los ecosistemas presentes entorno a ella,

motivada por una intensa eutrofización. Ello es consecuencia, por un

lado, de los aportes de aguas residuales con valores elevados de materia

orgánica alóctona y nutrientes inorgánicos (Dafauce 1975) y, por otro, de

un descenso de las aportaciones históricas de agua desde el río Júcar, por

el incremento paulatino de demandas a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX (Mondría, TYPSA 2002-2005; Soria et al. 2006). Así, de forma

Page 171: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

162

progresiva, desde los años sesenta del pasado siglo l’Albufera ha sufrido

un importante deterioro, que se ha traducido en (i) la pérdida completa

de la vegetación sumergida, elemento clave para el buen funcionamiento

y regulación del sistema, (ii) la reducción de la fauna béntica y de la

asociada a las plantas, así como (iii) la desaparición o drástica reducción

en la laguna de especies de gran importancia ecológica. Además, se ha

producido un gran desarrollo de fitoplancton en comparación con el

zooplancton, lo que favorece el actual estado de aguas turbias (Soria y

Vicente 2002; Romo et al. 2005).

L’Albufera requiere de aportes de aguas con suficiente calidad para

revertir la actual situación de eutrofización. Es esencial, para ello, reducir

las entradas de nutrientes al lago y asegurar aportes hídricos de aguas

limpias. La Confederación Hidrográfica del Júcar elaboró un amplio

estudio durante el periodo 2003-2004 denominado “Estudio para el

desarrollo sostenible de la Albufera de Valencia” (Mondría, TYPSA 2002-

2005). El Ministerio de Medio Ambiente presentó en el año 2004 el Plan

de Acción Inmediata: PROGRAMA A.G.U.A ALBUFERA, dando continuidad

a este estudio. En este programa se incluyen una serie de actuaciones

encaminadas a rehabilitar los ecosistemas de l’Albufera de València. Se

proyectó reutilizar las aguas residuales depuradas de la depuradora

Albufera Sur, ampliar la capacidad y reutilización de la depuradora de

Sueca, reordenar la infraestructura hidráulica de la Huerta y la red de

saneamiento del área metropolitana de Valencia, reutilizar el efluente de

la depuradora de Pinedo, actuaciones todas ellas encomendadas a la

Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (ACUAMED) por el

Ministerio de Medio Ambiente.

Por otro lado, y también dentro del programa A.G.U.A., la Confederación

Hidrográfica del Júcar, a través de la empresa TRAGSA, y dentro del

“Proyecto de restitución y adaptación de cauces naturales de los

barrancos del Poio, Torrente, Chiva y Pozalet (Valencia): Restauración de

hábitats y adecuación para uso público en la desembocadura del Poio”,

ha completado una serie de actividades que constituyen el plan de

Page 172: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

163

actuaciones para la mejora en el Tancat de la Pipa (Figura 6.1). Se trata

de una experiencia piloto en la que, por un lado, se ha construido un

sistema de Filtros Verdes (FVs), a través del cual pasa el agua del

barranco del Poio y la acequia del Puerto de Catarroja, con lo que se

espera reducir los contenidos en materia orgánica, fitoplancton y

nutrientes inorgánicos del agua y mejorar así la calidad de las aguas que

se vierten de nuevo al lago en la zona de desagüe del Tancat. Además de

la construcción del sistema de FVs, se han creado unos ambientes

acuáticos propios y característicos del área del Parc Natural de l’Albufera

de València. Por un lado, se ha excavado el terreno para formar una

surgencia de agua que represente un ullal, y por otro se han creado dos

lagunas que recreen lo que sería una zona de marjal propiamente dicha.

Las lagunas recibirán el agua tratada por los FVs y una de ellas también el

agua de descarga del ullal artificial. De esta forma, se pretende favorecer

el desarrollo de comunidades biológicas prioritarias y potenciar la

recuperación de especies raras y amenazadas presentes en este tipo de

ambientes, al tiempo que se favorece el uso didáctico y educacional del

espacio. Este enclave ha sido reconocido como Zona de Reserva dentro

del Parc Natural de l’Albufera de València en 2009.

El concepto de restauración ecológica debe estar claramente definido

desde un punto de vista científico y debe incluir el seguimiento adecuado

tanto pre- como post-restauración de varios indicadores (Henry et al.

2002). Así pues, tras la creación de las lagunas/marjales, y también del

Ullal, se crea la necesidad de llevar a cabo un seguimiento limnológico en

estos ecosistemas acuáticos para ver cuál es la evolución de la calidad del

agua de los mismos, ver cómo influye el agua depurada por los filtros

verdes que se pueda pasar a esta zona de marjal, por ejemplo, sobre el

desarrollo de la vegetación subacuática, determinar los factores de

control que gobiernan el desarrollo del plancton y su relación con otros

componentes bióticos de las aguas (competencia fitoplancton-vegetación

sumergida), etc. Los trabajos de seguimiento de las variables bióticas

tales como el plancton y la vegetación sumergida fueron encargados por

Page 173: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

164

parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar al laboratorio de

Ecología Integrativa del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia

Evolutiva de la Universitat de València, razón por la cual este capítulo de

la tesis se encarga de presentar los resultados obtenidos en materia de

vegetación sumergida, con especial énfasis en la función que

desempeñan los carófitos en el mantenimiento de la buena calidad del

agua en el Ullal y las lagunas del Tancat de la Pipa.

El concepto de estados alternativos, uno de los paradigmas centrales de

la ecología en las últimas décadas (Dent et al. 2002), ha sido aplicado con

éxito en los lagos someros en los cuales las dos alternativas que se

pueden encontrar son: un estado de aguas claras dominado por la

vegetación sumergida, y un estado de aguas turbias dominado por el

fitoplancton (Scheffer y Jeppesen 1998). Se considera que ambos estados

se retroalimentan internamente a partir de una serie de mecanismos que

actúan sobre el nivel de nutrientes, al tiempo que numerosos cambios

pueden provocar abruptas modificaciones de un estado hacia otro

(Scheffer 1998). Uno de los mecanismos centrales de estas

retroalimentaciones es la capacidad de los macrófitos de desarrollarse en

el ecosistema, quienes con sus numerosas funciones positivas, refuerzan

el estado alternativo de aguas claras. Por otro lado, la colonización

natural de las plantas normalmente ocurre en una escala temporal que

supera los meses y si las masas acuáticas están aisladas de otras que

posean vegetación, la colonización dependerá de la capacidad dispersiva

de las especies a partir de otros ambientes acuáticos y entonces tales

procesos suelen ser relativamente lentos, a no ser que los humanos

intervengan acelerando o facilitando la restauración de la cobertura

vegetal (Riis et al. 2009). Por ello, otro objetivo de este capítulo es la

presentación de los resultados de las experiencias de traslocación de

carófitos llevadas a cabo en el Tancat de la Pipa para incrementar la

diversidad de carófitos, así como acelerar la restauración de estos

ambientes de manera que ello contribuya a la mejora de la calidad de las

aguas del entorno de l’Albufera.

Page 174: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

165

Los trabajos de seguimiento de la vegetación sumergida que se

presentan en esta tesis se han llevado a cabo en colaboración y

coordinación con los estudios realizados sobre la calidad química del

agua por parte del equipo de investigación del Instituto de Ingeniería del

Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia

dirigido por el Dr. Miguel Martín Monerris. La Confederación Hidrográfica

del Júcar ha cedido amablemente el uso de los datos aquí presentados.

6.1.1.- Área de estudio

El Tancat de la Pipa es un antiguo arrozal de 40 ha ubicado al norte del

Parc Natural de l’Albufera de València, situado entre la acequia del

Puerto de Catarroja y el barranco del Poio (véase Figura 2.2 en el Capítulo

2). Con el nombre local de tancat, que significa “cerrado”, se designan las

zonas de arrozal, ganadas poco a poco a la laguna tras los históricos

aterramientos llevados a cabo en los siglos XIX y XX. El nivel de estos

arrozales se encuentra por debajo del nivel de las aguas de la laguna, por

lo tanto necesitan estar completamente aislados de las aguas de

l'Albufera mediante altas motas (elevaciones del terreno). Si no lo

estuvieran, el nivel de agua en los campos llegaría a igualar los niveles de

l'Albufera, y permanecerían constantemente inundados. De este modo,

todos los Tancats comparten un mismo sistema hídrico: el agua entra por

gravedad, espontáneamente, y es desaguada por las turbinas localizadas

en pequeñas construcciones llamadas "motores". En el Tancat de la Pipa

se ha creado un ecosistema palustre (con cuatro sectores diferenciados)

con función de filtro verde (Figura 6.2) para la depuración de las aguas

procedentes de l’Albufera que ocupa unas 10 ha. Inicialmente se

plantaron diversos macrófitos emergentes, pero principalmente enea

(Typha dominguensis y T. latifolia). Este tipo de humedal artificial

funciona con un flujo de agua superficial (Martín-Monerris 2010). Las

zonas 1 y 2 (Figura 6.2) cuentan con una superficie de 2 y 2,5 ha,

respectivamente, y suponen un monocultivo de enea. En las zonas 3 y 4,

Page 175: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

166

con una superficie de 2,5 y 3 ha respectivamente, se plantó un policultivo

de enea, juncos (Scirpus maritimus, S. holoschoenus, Juncus acutus, etc.),

castañuelas (Scirpus mucronatus, Cyperus rotundus) y masiega (Cladium

mariscus).

Dentro del Parque Natural, a determinadas profundidades, se localizan

formaciones acuíferas cuya salinidad puede ser inferior a la de la propia

laguna, y cuya carga hidráulica es suficiente para que el nivel

piezométrico se sitúe por encima de la cota topográfica de l’Albufera,

obteniendo así un “pozo surgente”. En el Tancat de la Pipa también se

llevó a cabo la excavación de una cubeta (de aproximadamente 2 ha) que

se rellena con las aguas surgentes de un sondeo de este tipo, por donde

el agua mana de forma natural desde una profundidad de 250 m. Se

pretendía que este ecosistema fuera un reservorio de aguas limpias, que

permitiese el mantenimiento de poblaciones macrofíticas sumergidas y

especies de la fauna piscícola y de macroinvertebrados propias de la

zona.

También se han excavado dos cubetas someras, que albergan dos

lagunas, las llamadas Laguna Educativa y Laguna de Reserva. La primera

de ellas cuenta con una superficie aproximada de 5 ha y la segunda, de

mayor tamaño, con aproximadamente 7 ha. En esta última se han

construido asimismo unas islas centrales en número de 3, para conferir

una mayor heterogeneidad a la laguna y facilitar la cría de algunas

especies de avifauna que requieren este tipo de hábitat.

Los tres enclaves (el Ullal y las dos lagunas) se siguieron desde marzo de

2009 a mayo de 2011. Los tres lugares poseen aguas bien oxigenadas

(Tabla 6.1), la salinidad en el Ullal es prácticamente el doble que la de las

lagunas, debido a su origen de agua subterránea procedente de un

acuífero de bastante profundidad. El pH promedio en cada una de las

tres masas acuáticas es neutro o ligeramente alcalino, especialmente en

las lagunas.

Page 176: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

167

Figura 6.1. Vistas aéreas del Tancat de la Pipa en distintos momentos desde su remodelación desde que era un campo de arroz (a: agosto de 2007; b: enero de 2008; c: octubre de 2010). Fotografías: Confederación Hidrográfica del Júcar.

Page 177: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

168

Lagu

na d

e R

eser

vaLa

guna

Ed

ucat

iva

FV1

FV2

FV3

FV4

Ulla

l

Figu

ra6.

2.Fo

togr

afía

aére

ad

elT

an

cat

de

laP

ipa

do

nde

seo

bse

rvan

los

cuat

rofi

ltro

sve

rdes

yse

ind

ica

me

dia

nte

las

fle

chas

laci

rcu

laci

ón

pre

do

min

ante

de

lagu

a.Fo

togr

afía

:Co

nfe

de

raci

ón

Hid

rogr

áfic

ad

elJ

úca

r.

Page 178: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

169

Figura 6.3. Fotografías aéreas de detalle de los ecosistemas acuáticos de nueva creación en el Tancat de la Pipa. (a: Ullal; b: Laguna Educativa; c: Laguna de Reserva). Fotografías: Confederación Hidrográfica del Júcar.

Las concentraciones de nutrientes, tanto las formas de nitrógeno como

de fósforo, son mucho más elevadas en las lagunas (Tabla 6.1) debido a

que son alimentadas mayoritariamente con las aguas efluentes de los

filtros verdes, donde, a pesar de la fuerte reducción en nutrientes que se

Page 179: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

170

produce por todos los procesos relacionados con la fitodepuración

(participación microbiana, procesos como la nitrificación/desnitrificación,

etc.), éstas siguen cargadas de nitrógeno y fósforo por lo elevado de sus

concentraciones en el agua de l’Albufera (Martín-Monerris 2010).

Tabla 6.1. Valores medios anuales (y desviación típica -D.T.-) del periodo comprendido entre marzo de 2009 y marzo de 2011 de las principales variables limnológicas en los ecosistemas acuáticos de nueva creación en el Tancat de la Pipa. Los datos de nutrientes han sido facilitados por el grupo del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA, Univ. Politéc. de Valencia).

Variable Unidades ULLAL

LAGUNA EDUCATIVA

LAGUNA DE RESERVA

Media D.T. Media D.T. Media D.T.

Temperatura °C 19,7 8,1 18,6 8,3 16,3 7,4

Oxígeno disuelto mg O2/l 9,2 2,3 10,8 1,8 10,2 3,3

Conductividad µS/cm 3.881 428 2.497 1.028 2.266 856

Salinidad g/l 2,0 0,3 1,2 0,6 1,0 0,5

pH 7,7 0,3 8,3 0,5 8,2 0,4

N total mg N/l 0,57 0,34 1,54 0,63 1,81 1,04

Amonio mg N/l 0,04 0,03 0,06 0,07 0,08 0,10

Nitrito mg N/l 0,02 0,01 0,03 0,03 0,03 0,02

Nitrato mg N/l 0,12 0,04 0,35 0,57 0,29 0,34

P total mg P/l 0,03 0,01 0,13 0,07 0,16 0,10 Fosfato mg P/l 0,006 0,006 0,005 0,000 0,005 0,001

En las masas acuáticas someras resulta imprescindible registrar las

variaciones del hidronivel, las cuales pueden afectar considerablemente

los procesos físico-químicos y biológicos que operan en dichas masas de

agua (Sánchez-Carrillo y Álvarez-Cobelas 2001; Sánchez-Carrillo et al.

2004) de manera que la hidrología puede resultar un factor clave. Al

comienzo del seguimiento, el nivel del agua del Ullal experimentó fuertes

fluctuaciones (Figura 6.4), con subidas de nivel relacionadas con

episodios de intensa pluviosidad.

Figura 6.4 (pág. siguiente). Variaciones del hidronivel (gráfica superior) y del caudal (gráfica intermedia) en el Ullal. Variación de los hidroniveles en las lagunas Educativa y de Reserva (gráfica inferior). Los hidroniveles están referenciados a un valor 0 correspondiente al nivel presentado el día de instalación de los medidores. Datos facilitados por los gestores del Tancat.

Page 180: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

171

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

jun

-09

jul-

09

jul-

09

ag

o-0

9

sep

-09

oct

-09

no

v-0

9

dic

-09

ene-

10

feb

-10

ma

r-1

0

ab

r-1

0

ma

y-1

0

jun

-10

jul-

10

ag

o-1

0

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

ene-

11

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

Flu

ctu

acio

ne

s n

ive

les

agu

a (c

m)

Laguna Educativa

Laguna de Reserva

30 y 47 cm profundidad mínima en LEd y LRes respectivamente

67 y 84 cm profundidad máxima en LEd y LRes respec.

2009 2010 2011

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

jun

-09

jul-

09

jul-

09

ag

o-0

9

sep

-09

oct

-09

no

v-0

9

dic

-09

en

e-1

0

feb

-10

ma

r-1

0

ab

r-1

0

ma

y-1

0

jun

-10

jul-

10

ag

o-1

0

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

en

e-1

1

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

Ca

ud

al U

llal

(lit

ros/

s)

2009 2010 2011

Ullal

-10

-5

0

5

10

15

jun

-09

jul-

09

jul-

09

ago

-09

sep

-09

oct

-09

no

v-0

9

dic

-09

ene

-10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

ene

-11

feb

-11

mar

-11

abr-

11

may

-11

Flu

ctu

ació

n n

ive

l agu

a (c

m)

Baj

ada

niv

el

2009 2010 2011

82 cm profundidad mínima

103 cm profundidad máxima

Sub

ida

niv

el

Page 181: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

172

En 2011 el hidronivel se mantiene más o menos constante, a pesar de

que el caudal continúa con una paulatina tendencia al descenso desde el

momento en que fue cuantificado (Figura 6.4). La diferencia máxima

alcanzada en el hidronivel en todo el periodo de estudio fue de 20 cm.

Las lagunas Educativa y de Reserva también mostraron mayores

fluctuaciones del hidronivel al comienzo del seguimiento (Figura 6.4), con

los niveles más elevados en la época de las fuertes lluvias de septiembre

de 2009. A partir de ese momento las fluctuaciones son relativamente

escasas, de menos de 15 cm. En las zonas de instalación de los medidores

de hidronivel (una de las zonas más profundas de ambas lagunas) la

profundidad máxima registrada en todo el periodo de estudio fue de 67

cm en la Laguna Educativa y 84 cm en la Laguna de Reserva, mientas que

las profundidades mínimas fueron de 30 y 37 cm respectivamente.

En el Tancat de la Pipa se han observado hasta 8 especies de anátidas

(Sociedad Española de Ornitología, SEO 2011): Anas platyrhynchos

(ánade real, pato azulón o collverd), Neta rufina (pato colorado), Anas

crecca (cerceta común), Aythya ferina, (porrón común), Anas clypeata

(pato cuchara), Anas querquedula (cerceta carretona), Anas strepera

(ánade friso) y Tadorna tadorna (tarro blanco), si bien el ánade real es el

más abundante con diferencia, seguido del pato colorado. Entre las

fochas destaca la focha común (Fulica atra) por su mayor abundancia y

en menor proporción está la focha cornuda (Fulica cristata). Siete

especies de garzas utilizan actualmente la zona del Tancat, siendo la

garza real (Ardea cinerea) la más abundante, seguida de la garzeta

común (Egreta garzetta) y puntualmente el morito común (Plegadis

falcinellus). Los cormoranes también tienen una buena representación en

el Tancat de la Pipa (SEO 2011).

Page 182: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

173

6.2.- Material y métodos

6.2.1.- Determinación de la potencialidad del sedimento como fuente

de propágulos de vegetación sumergida

Para conocer el banco de propágulos sexuales (oósporas y girogonitos –

las oósporas calcificadas-) de carófitos del sedimento de las 3 masas

acuáticas, se tomaron al comienzo del estudio seis testigos de sedimento

de 15 cm de longitud y 6 cm de diámetro de forma manual (Figura 6.5):

dos de cada una de las lagunas y otros dos del Ullal. En el laboratorio,

cada uno de ellos se filtró por una batería de tamices de 1000, 500 y 250

µm de luz de malla, tras lo cual se recogió la fracción de sedimento

retenida en los mismos. Este material de estas fracciones se observó con

una lupa binocular, a diferentes aumentos en función del tamaño de

estas formas de resistencia, se asignaron a especies y se determinó su

viabilidad aparente. Como obra de consulta se utilizó Soulié-Märsche

(1989), además de contrastarse los ejemplares con los de la colección de

Dra. Ingeborg Soulié-Märsche de la Universidad de Montpellier II

(Francia). Una vez obtenidas las fructificaciones, se evaluó la viabilidad

aparente de las oósporas pertenecientes a todas las especies de carófitos

para poder determinar la potencialidad de estos sedimentos como

fuente de propágulos sexuales para la regeneración natural de la

comunidad completa de carófitos. Para ello se aplicó el criterio del

estado visual y la turgencia de estas fructificaciones al ser presionadas

con una pinza (de Winton et al., 2004) (para más detalles sobre esta

metodología véase el Capítulo 3).

Figura 6.5. Muestra de uno de los testigos de sedimento extraídos en el Ullal y las lagunas.

Page 183: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

174

6.2.2.- Medida de la penetración luminosa

Se han realizado perfiles de penetración luminosa subacuática en el Ullal

todos los meses, a excepción de algunos muestreos en los que la

climatología hizo especialmente difícil e inexacta la medida con el

radiómetro. Se utilizó un sensor esférico de radiación fotosintéticamente

activa (Li-193SA) con un medidor LI-COR (LI-250). La medida de la

penetración luminosa se realizó entre las 13:30 y las 16:30 horas, y en la

mayoría de las ocasiones a las 14:00 horas.

En las lagunas no se pudo medir la penetración luminosa con el

radiómetro debido a su escasa profundidad; sólo se registraba si el agua

estaba transparente o turbia.

6.2.3.- Determinación de la biomasa de macrófitos por unidad de

superfice

Se aplicó el método de los cuadrados para evaluar la biomasa vegetal con

una periodicidad bimestral desde abril de 2009 a mayo de 2011. Este

método consiste en cosechar la masa correspondiente a una superficie

conocida para cada mancha de vegetación y sistema (se realizaron tres

réplicas en cada sistema). En nuestro caso la unidad de muestreo tenía

19 cm de lado (361 cm2). Para el traslado de la biomasa fresca se utilizó

una nevera de campo. Una vez en el laboratorio, de cada réplica se

separaron las diferentes especies de macrófitos y se introdujeron en una

estufa a 70 oC durante 48 horas para su desecación y, posteriormente, se

averiguó su peso seco con una balanza. Para la identificación y asignación

a especies se utilizó la siguiente bibliografía: Cirujano y Medina (2002),

Cirujano et al. (2007, 2008), Comelles (1985), García Murillo (1991),

Krause (1997) y van de Weyer y Schmidt (2007) principalmente.

6.2.4.- Medida del carbonato cálcico depositado sobre los carófitos

El contenido en carbonato cálcico en los carófitos del Ullal se determinó

a partir de la biomasa seca. Así, una vez determinado su peso seco, los

Page 184: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

175

carófitos se rehidrataron sumergiéndolos en una solución ácida de HCl y

0,04 M durante 3 horas (Piña-Ochoa et al. 2006). Para favorecer la

disolución del carbonato cálcico precipitado en los carófitos, se utilizó un

agitador orbital. Transcurrido este tiempo, se retiró el agua por filtración

utilizando un papel de filtro. Los carófitos libres de carbonato cálcico se

introdujeron en una estufa a 70 oC durante 48 horas para su desecación.

Se averiguó su peso seco con una balanza, después el contenido en

carbonato cálcico se halló por diferencia de pesos (antes y después del

tratamiento ácido).

6.2.5.- Cartografía de la vegetación sumergida

Para la realización de los mapas de vegetación de las dos lagunas y del

Ullal del Tancat de la Pipa se tomaron un total de 1.950 coordenadas

UTM (602 en el Ullal, 560 en la Laguna Educativa y 790 en la Laguna de

Reserva) en agosto de 2009 y 1.140 (300 en el Ullal, 590 en la Laguna

Educativa y 250 en la Laguna de Reserva ) en julio de 2010. Se recorrieron

los límites de cada uno de los tres sistemas a pie anotando

aproximadamente cada 4 m sus coordenadas geográficas. De la misma

forma se procedió con las manchas de macrófitos sumergidos, helófitos e

islas. Cuando la extensión de uno de estos elementos cartográficos fue

igual o inferior a 1 m2, se consideró puntual y no se tuvo en cuenta a la

hora del cálculo de superficie, aunque se representó con un punto en el

mapa realizado. El navegador electrónico y sistema de posicionamiento

global utilizado para ello fue un GPS Etrer, Garmin.

Asimismo, se realizaron una serie de transectos (22 en el Ullal de forma

radial, 7 en la Laguna Educativa y 8 en la Laguna de Reserva, en forma de

zigzag en los dos últimos sistemas), a lo largo de los cuales se anotó la

posición geográfica y la profundidad de la columna de agua cada 3 m

aproximadamente. En el caso de las lagunas, cuya profundidad es menor,

se utilizó una varilla graduada de aproximadamente 1,5 m para medir el

hidronivel; en el caso del Ullal, se llevó a cabo con la misma varilla en las

zonas donde la profundidad fue menor o igual a 1,5 m y con una cuerda

Page 185: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

176

graduada y lastrada desde una barca en aquellos lugares donde la altura

de la columna de agua fue superior a dicha profundidad. En el caso del

Ullal, donde la variación de la profundidad fue mayor, se representaron

las profundidades mediante isolíneas de 30 cm de precisión. En cambio,

en el caso de las lagunas se anotó la profundidad máxima y la mínima.

Cada grupo de coordenadas correspondientes a cada elemento

cartográfico se guardó en hojas de cálculo con extensión csv con el fin de

poder introducir esta información en el software GIS utilizado para la

realización de los mapas de vegetación. Se usó el programa libre

desarrollado por la Generalitat Valenciana gvSIG 1.9, el cual contiene las

extensiones de Geometrías Derivadas y Herramientas de Selección

desarrolladas por la Junta de Castilla y León. De la misma forma también

se utilizó la extensión de análisis SEXTANTE para gvSIG diseñada por la

Junta de Extremadura para la construcción de las curvas de nivel. En

ninguno de los tres sistemas se utilizó una ortofoto base para la

realización de estos mapas, sino que se crearon a partir de las

coordenadas obtenidas en el campo.

6.2.6.- Estrategias de restauración con vegetación

Con el fin de reproducir la biodiversidad de la comunidad de carófitos

propia de esta zona del Parc Natural de l´Albufera de València para que,

además, actúe retirando nutrientes del medio acuático y dado que no se

observaron carófitos crecidos de forma espontánea en las dos lagunas al

comienzo del estudio, se planeó realizar dos tipos de actuaciones: (i)

Traslocación directa de carófitos desde el Ullal y (ii) Plantación de

cultivos de laboratorio a partir de ejemplares de carófitos procedentes

del Ullal. Este tipo de actuaciones son utilizadas como práctica de

restauración desde hace relativamente poco en lagunas, humedales y

ríos (Dugdale et al. 2006, Riis et al. 2009).

Page 186: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

177

6.2.6.1.- Traslocación de carófitos desde el Ullal

En abril de 2009 se llevó a cabo la primera tarea de traslocación de

carófitos del Ullal a la Laguna Educativa (Figura 6.6). Para ello se tomó

sedimento del Ullal con el carófito Chara hispida var. hispida f.

polyacantha enraizado en él y se dispuso en 15 macetas biodegradables

de turba.

Se construyó 1 cercado o limnocorral (de aproximadamente 0,2 m2) con

una red plástica de aproximadamente 0,5 cm de luz (para evitar la

entrada de peces y reducir así sus efectos dañinos sobre la vegetación),

dándole forma cúbica con la ayuda de unas varillas plásticas de 1 m de

altura que se clavaban en el sedimento. Después de insertar las macetas

en el sedimento dentro del cercado, éste se cubrió con una malla menos

tupida que la empleada para las caras laterales, de aproximadamente 1,5

cm de luz, para no mermar demasiado la cantidad de luz pero sí evitar el

forrajeo de las aves. La malla y las varillas se unieron con alambre forrado

de plástico. Al mes siguiente, se ubicaron 3 cercados más: 1 en el centro

de la Laguna Educativa y 2 en la Laguna de Reserva (uno en cada extremo

longitudinal del sistema). A finales de julio se volvieron a instalar dos

limnocorrales en cada laguna (Figura 6.7). Los cercados se visitaban

periódicamente anotando la evolución de los carófitos en ellos.

6.2.6.2.- Plantación de cultivos de laboratorio a partir de

ejemplares de carófitos procedentes del Ullal

Para no mermar la población de carófitos del Ullal, se decidió recurrir a

los cultivos de laboratorio obtenidos por reproducción vegetativa y

plantar esos cultivos ahora en las lagunas. Se eligió hacer la repoblación

con la especie Chara hispida pues hemos constatado que es la más

resistente y creció de forma espontánea en una extensa zona del Ullal.

Para ello se hizo una proliferación de cultivos en el laboratorio,

plantando 5 esquejes por placa y preparando varias cubetas (para más

detalles sobre esta metodología véase el Capítulo 4). Una vez los cultivos

estaban bien enraizados (1 mes aproximadamente), las cubetas se

Page 187: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

178

trasladaron al exterior del Institut Cavanilles (a la intemperie) en el

mismo recipiente, al que se le colocó una malla metálica de 1 cm de luz

para evitar la posible alteración por pájaros y otros animales, donde

permanecieron aclimatándose así a las condiciones de temperatura e

iluminación naturales, hasta que se les reintrodujo en el Tancat de la

Pipa.

Figura 6.6. Pasos llevados a cabo durante el proceso de traslocación de carófitos del Ullal a la Laguna Educativa y de Reserva: extracción de especímenes, colocación en macetas de turba, ubicación en la laguna con el cercado de protección.

Una semana antes de trasladar los cultivos al Tancat, las placas petri eran

sustituidas por macetas de turba (de 2 cm de altura), a las que se les

colocó previamente 1 cm de la misma mezcla de sedimento-arena

Page 188: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

179

utilizada para los cultivos en la base y que sería el soporte que se

implantaría directamente en el sedimento de las lagunas, el cual es

totalmente biodegradable y con el tiempo pasará a estar completamente

integrado en el mismo (Figura 6.8). Para el transporte de los cultivos se

retiró el agua de la cubeta para que no se dañase ni el alga ni su sistema

rizoidal y se taparon con el fin de que permaneciesen con la suficiente

humedad. La plantación se hizo lo más rápido posible para evitar la

excesiva desecación de los carófitos.

Este proceso se realizó en varias ocasiones. La plantación se llevó a cabo

dentro del mismo tipo de cercados descrito en el apartado anterior. Las

últimas reintroducciones de carófitos en las lagunas estaban previstas

para finales de marzo pero preferimos esperar a que los cultivos de

carófitos estuvieran crecidos y aclimatados antes de transportarlos a las

dos lagunas (Figura 6.7). Así, el proceso se repitió el 28 de abril del 2010

instalando dos nuevos limnocorrales en cada laguna y ampliando los

existentes hasta un área cuatro veces superior con el fin de que los

carófitos fueran colonizando superficies cada vez más extensas. En

algunas ocasiones se tuvieron que retirar los cercados de la Laguna

Educativa, en concreto cuando los carófitos se hallaban cubiertos por

densas matas del alga filamentosa Cladophora sp. o invadidos por

Myriophyllum spicatum, dejándose sólo una varilla que indicaba su

localización para poder hacer el seguimiento del plantel.

6.2.7.- Análisis estadísticos

Se realizaron ajustes por regresión mínimo cuadrática entre el

coeficiente de extinción luminosa y variables como la concentración de

clorofila a plantónica, la concentración de sólidos en suspensión y la

turbidez. Se utilizaron análisis de la varianza (ANOVA) de una vía para

comparar los promedios de las biomasas por unidad de superficie de los

macrófitos sumergidos, tanto temporal como espacialmente en cada

sistema, así como entre sistemas (se utilizó la prueba post hoc de

Bonferroni en este último caso). Se comprobó la homogeneidad de

Page 189: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

180

varianzas con el estadístico de Levene. Para llevar a cabo estos análisis

estadísticos se utilizó la versión 17.0 del paquete estadístico SPSS®.

Figura 6.8. Cultivos de carófitos (Chara hispida) crecidos en laboratorio y en macetas de turba para ser plantados en las lagunas.

Figura 6.7. Ubicación de los cercados con carófitos implantados en las dos lagunas.

Page 190: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

181

6.3.- Resultados

A continuación se presentan los resultados del estudio del banco de

propágulos de carófitos en los tres sistemas: el Ullal, la Laguna Educativa

y la Laguna de Reserva, así como el seguimiento de la vegetación

sumergida en los mismos junto con las tareas de restauración con

carófitos.

6.3.1.- El Ullal

6.3.1.1.-El banco de propágulos de carófitos en el sedimento

De los dos testigos de sedimentos extraídos de este sistema se aislaron y

analizaron un total de 3.900 fructificaciones de carófitos pertenecientes

a las siguientes 11 especies: Chara aspera, C. hispida var. baltica, C.

braunii, C. globularis, C. hispida var. hispida, C. vulgaris, Chara sp.,

Lamprothamnium papulosum, Nitella hyalina, Tolypella glomerata y T.

prolifera.

Las esporas más abundantes fueron las oósporas de Tolypella glomerata

(Figura 6.9), las cuales alcanzan prácticamente el 70% del total, aunque

solamente el 3% de ellas mostraron una aparente viabilidad. Sin

embargo, esta especie germinó de manera espontánea en las aguas del

Ullal y se observaron praderas bastante extensas en las orillas en marzo

de 2009, de diciembre a marzo de 2010 y de enero a marzo de 2011.

El mayor porcentaje de girogonitos aparentemente viables analizados en

este sedimento fue alcanzado por Chara aspera y C. vulgaris, con

prácticamente un 60% de sus fructificaciones, seguido por C. globularis y

C. baltica con alrededor del 35%. En cuanto a las oósporas carentes de

cubierta calcificada (oósporas en adelante), las de Nitella hyalina fueron

quienes exhibieron mayores porcentajes de viabilidad aparente con un

46%, las de Lamprothamnium papulosum y Chara braunii, con un 10%,

las fructificaciones de una especie del género Chara, que no fue posible

su identificación a un nivel taxonómico más preciso, quienes mostraron

el 25% de viabilidad aparente.

Page 191: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

182

C. aspera2%

C. baltica0%

C. braunii4%

C. globularis0%

C. hispida1%

C. vulgaris2%

Chara sp.1%

N. hyalina1%

L. papulosum14%

T. glomerata70%

T. prolifera5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

GNV

GAV

ONV

OAVL. papulosum14%

N. hyalina1%

Chara sp.1%

C. vulgaris2%

C. hispida1%C. globularis

C. braunii

C. baltica

C. aspera2%

T. prolifera5%

T. glomerata

Figura 6.9. Porcentaje de la representación de las fructificaciones de carófitos halladas en el sedimento del Ullal (izquierda) y porcentaje de viabilidad aparente de estas estructuras reproductoras (derecha). GNV: girogonitos (oósporas calcificadas) no viables; GAV: girogonitos aparentemente viables; ONV: oósporas no viables; OAV: oósporas aparentemente viables.

6.3.1.2.-Clima luminoso subacuático

En la Figura 6.10 podemos observar como varió la penetración lumínica

(radiación fotosintéticamente activa, RFA) a lo largo del periodo de

estudio. Cabe destacar que en prácticamente todas las mediciones la

intensidad lumínica superficial obtenida se encontraba en un rango de

entre 1500 µmol/m2s y 2200 µmol/m2s, a excepción de los meses

noviembre de 2009 y enero y febrero de 2010, en los que en el mejor de

los casos alcanzó los 700 µmol/m2s. También se aprecia que sea cual sea

la intensidad de la luz incidente, a partir de un metro de profundidad los

valores de intensidad tendieron a igualarse en prácticamente todos los

muestreos, a excepción de julio de 2010 y marzo de 2010 y 2011.

Además, se ha calculado el porcentaje que representa la luz que alcanza

el fondo del Ullal respecto a la incidente en superficie y se ha

comprobado que en ningún caso está por debajo del 1% con respecto a

la superficial o incidente, por lo que toda la columna de agua puede

considerarse como zona fótica.

Page 192: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

183

0

0,5

1

1,5

2

0 500 1000 1500 2000 2500

Pro

fun

did

ad (m

)

Intensidad lumínica (µmol/m2s)

04/05/2009 01/06/2009 29/06/2009 27/07/2009

24/08/2009 21/09/2009 19/10/2009 16/11/2009

13/01/2010 10/02/2010 08/03/2010

0

0,5

1

1,5

2

0 500 1000 1500 2000 2500

Pro

fun

did

ad (m

)

Intensidad lumínica (µmol/m2s)

08/03/2010 06/04/2010 12/07/2010 09/08/2010 06/09/2010

19/10/2010 27/12/2010 24/01/2011 21/03/2011

Figura 6.10. Perfiles en profundidad de la penetración luminosa (RFA) en la zona intermedia del Ullal de mayo de 2009 a marzo de 2010 (superior) y de marzo de 2010 a marzo de 2011.

En cuanto a los coeficientes de extinción lumínica (k, medida de la

transparencia del agua), comentar que fueron más elevados en 2009, y

en este año, en los meses de agosto a octubre (Figura 6.11). Durante el

2010 se situaron en torno a los mismos valores todo el año (alrededor 1

m-1). Esto es debido a la mayor turbidez del agua, que coincide asimismo

con los máximos de concentración de clorofila a y biovolúmenes de

microalgas. De esta forma, se puede apreciar en la Figura 6.12 la

Page 193: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

184

correlación existente entre el coeficiente de extinción de la luz para el

total de la columna de agua y la clorofila a (R2= 0,53; p = 0,023), la

turbidez del agua (R2= 0,89; p < 0,001) y los sólidos en suspensión (R2=

0,90; p < 0,001). Los valores de los coeficientes de extinción lumínica

fueron más elevados cuando la biomasa de carófitos fue menor, aunque

esta relación no fue estadísticamente significativa.

0

1

2

3

may

jun

jun

jul

ago

sep

oct

no

v

dic

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

no

v

no

v

dic

ene

feb

mar

C.E

.L

(m-1

)

de 0 a 0,5m de 0,5 a 1m de 1 a 1,5m de 1,5 a 2m

2009 2010 2011

Figura 6.11. Valores de los coeficientes de extinción lumínica (k) para rangos de profundidad de 0,5 metros en el Ullal.

y = 0,04x + 0,51R² = 0,53p = 0,023

0

1

2

3

0 10 20 30 40

k (

m-1

)

Clorofila a (µg/l)

y = 0,09x + 0,39R² = 0,90p < 0,001

0

1

2

3

0 5 10 15 20 25

k (m

-1)

Sólidos en suspensión (mg/l)

y = 0,08x + 0,63R² = 0,89p < 0,001

0

1

2

3

0 5 10 15 20 25

k (m

-1)

Turbidez (NTU)

Figura 6.12. Correlación entre los valores de los coeficientes de extinción lumínica de toda la columna de agua (k) y: la clorofila a del agua (arriba a la izquierda), la turbidez (arriba a la derecha) y los sólidos en suspensión (abajo). Datos de turbidez y sólidos en suspensión facilitados por el IIAMA (UPV).

Page 194: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

185

6.3.1.3.- Evolución de la distribución y la biomasa de macrófitos

En marzo de 2009, la comunidad carofítica del Ullal estaba compuesta

por Chara hispida var. hispida f. polyacantha, C. aspera, C. vulgaris var.

vulgaris, C. vulgaris var. longibracteata y Tolypella glomerata (Figura 6.13

y 6.14). C. aspera y C. vulgaris var. vulgaris y var. longibracteata no

volvieron a detectarse en todo el periodo de seguimiento. A partir de

abril el único carófito encontrado fue Chara hispida var. hispida f.

polyacantha, el cual había colonizado bastante homogéneamente el

fondo de este sistema y Myriophyllum spicatum, especie que fue

introducida por el personal de la unidad de flora del Centro de

Investigaciones Piscícolas del Palmar (Generalitat Valenciana). M.

spicatum se localizó distribuido a manchas entre la pradera de carófitos,

aunque este último solamente alcanzó extensión y densidad suficiente

para el estudio de su biomasa durante el primer mes. En mayo apareció

una especie más de carófitos: Nitella hyalina (Figura 6.13 y 6.14). Nitella

hyalina ocupaba las zonas más someras de las orillas, principalmente

entre los helófitos (Typha dominguensis) que formaban la orla de

vegetación alrededor de la cubeta del Ullal. T. glomerata también se

avistó en estas zonas poco profundas y marginales entre los helófitos

pero, mientras que ésta solamente se detectó en la parte sur del sistema,

N. hyalina pobló las zonas norte, oeste y suroeste del Ullal. Durante

ambos años de muestreo se observó una alternancia entre N. hyalina en

primavera-verano y T. glomerata en invierno (Figura 6.14).

Myriophylum spicatum alcanzó una biomasa seca de 1,9 ± 0,2 Kg PS/m2

en abril de 2009 (Figura 6.15), tras lo cual declinó drásticamente, de tal

forma que en la siguiente prospección no se pudo llevar a cabo la

cosecha para su biomasa, habiendo desaparecido totalmente del sistema

en agosto de ese año.

El carófito Nitella hyalina mostró una baja representación en el año 2009,

cuando alcanzó una biomasa de sólo 0,1 Kg PS/m2 en junio. Durante el

segundo año, N. hyalina permaneció más tiempo y alcanzó mayor

Page 195: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

186

cobertura en este sistema, pudiéndose analizar su biomasa en junio, la

cual fue de 0,14 ± 0,03 Kg PS/m2, y julio, 0,66 ± 0,54 Kg PS/m2.

a b

c d

Figura 6.13. Aspecto de la pradera de carófitos de Chara hispida var. hispida f. polyacantha en el Ullal (a) y detalle de ella (b) en marzo de 2011. Crecimiento de Tolypella glomerata en febrero de 2009 (c) y de Nitella hyalina entre los helófitos en el Ullal en abril de 2009 (d).

201120102009Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

C. hispida var. hispida f. polyacantha

T. glomerata

M. spicatum (introducido)

N. hyalina N. hyalina

T. glomerataT. glomerata

C. vulgaris

C. aspera

Figura 6.14. Distribución temporal de la aparición/desaparición de las especies de macrófitos sumergidos en el Ullal durante el periodo de estudio. De C. vulgaris se detectaron dos variedades: vulgaris y longibracteata.

Page 196: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

187

El otro carófito, Chara hispida var. hispida f. polyacantha, es el macrófito

permanente en el Ullal. Su biomasa promedio a lo largo de los dos años

de prospecciones fue de 1,17 ± 0,57 Kg PS/m2, siendo la biomasa

promedio para el 2009 de 0,94 ± 0,35 Kg PS/m2 y la del 2010 de 1,34 ±

0,66 Kg PS/m2. La máxima biomasa del promedio espacial alcanzada por

esta especie en el 2009 se registró en el mes de junio con 1,32 ± 0,53 Kg

PS/m2. En el segundo año de muestreo, 2010, la biomasa máxima se

obtuvo en julio, cuando este carófito alcanzó una biomasa de 2,30 ± 0,72

Kg PS/m2. La tendencia de la biomasa de C. hispida var. hispida f.

polyacantha en el tiempo estudiado fue al aumento en el periodo

primaveral y estival (con unas tasas de crecimiento que se incrementan a

medida que pasan los años; Figura 6.15) y a la disminución de la misma

en los meses de otoño e invierno.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

06

-ab

r

29

-ju

n

24

-ago

19

-oct

16

-dic

10

-feb

17

-ab

r

14

-ju

n

19

-ju

l

09

-ago

04

-oct

29

-no

v

21

-feb

16

-may

Bio

mas

a(K

g P

S/m

2 )

Chara hispida Nitella hyalina Myriophyllum spicatum

0

0,5

1

1,5

2

1er Periodo

2o Periodo

Bio

mas

a (K

g P

S/m

2)

1er

Periodo2o

Periodo

0

0,5

1

1,5

2

1er P. cálido

2o P. cálidoBio

mas

a (K

g P

S/m

2 )

1er

P. cálido2o

P. cálido

2009 2010 2011

*

r = 0,007

r = 0,009

r = 0,012

Figura 6.15. Evolución de la biomasa por unidad de superficie de los carófitos y M. spicatum en el Ullal durante el periodo de estudio (izquierda). Las r indican las tasas de crecimiento diarias (Kg PS/m2·día) para C. hispida entre finales del periodo frío y comienzos del cálido. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos procedentes de las tres zonas de muestreo. Media de la biomasa de C. hispida de los dos periodos (1er periodo: de abril de 2009 a febrero de 2010; 2º periodo: de abril de 2010 a mayo de 2011) de muestreo (superior derecha) y de los periodos cálidos (inferior derecha). * indica diferencias estadísticamente significativas. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos mensuales.

Page 197: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

188

También puede decirse que ha habido un aumento de la biomasa por

unidad de superficie de esta especie en el año 2010 respecto al 2009,

aunque el test ANOVA (Fg.l.= 1, 13= 1,24; p = 0,29) no reveló diferencias

estadísticamente significativas. Sin embargo, considerando sólo el

periodo cálido temprano (de abril a agosto) sí hubo diferencias

estadísticamente significativas (Fg.l.=1, 5 = 8,6; p = 0,032) en la biomasa

promedio de C. hispida (0,84 frente a 1,77 Kg PS/m2 en 2009 y 2010

respectivamente).

En el Ullal se observó la misma tendencia en la distribución anual de las

biomasas de C. hispida en los tres puntos de muestreo (Figura 6.16). La

zona de muestreo localizada más al sur de este sistema fue en donde

mayores valores de biomasa se obtuvieron, siendo 1,6 ± 0,9 Kg PS/m2 la

biomasa media anual, el máximo, en el mes de julio, de 3,1 Kg PS/m2 y el

mínimo de 0,5 Kg PS/m2 en los meses de octubre y noviembre. El punto

localizado al sureste presentó el máximo de biomasa anual, en el mes de

mayo, de 2,2 Kg PS/m2, el mínimo en el mes de noviembre con 0,5 Kg

PS/m2 y la media anual de 1,3 ± 0,6 Kg PS/m2. Los menores valores de

biomasa se obtuvieron en la zona central del sistema, con medias

anuales de 1,0 ± 0,4 Kg PS/m2. La prueba ANOVA (Fg.l.=1, 26= 1,41; p = 0,27)

no reveló diferencias estadísticamente significativas entre las biomasas

promedio de los tres puntos estudiados en este sistema, demostrándose

su homogeneidad espacial.

La superficie total del Ullal poblada de Chara hispida var. hispida f.

polyacantha (Figura 6.17 y Tabla 6.2) se incrementó en 2010 respecto a

2009 en prácticamente 1.000 m2; el porcentaje de cobertura pasó del

24% en 2009 al 27% en 2010. Nitella hyalina mostró el mismo patrón,

aumentando de 2 m2 de superficie ocupada y el 0,01 % de cobertura en

2009 a casi 40 m2 y 0,2 % de cobertura en 2010. Respecto a la superficie

de helófitos, ésta se mantuvo en torno a 12400 m2 en ambos años, lo que

supone una superficie ocupada del 64 %.

Page 198: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

189

a)

Sin vegetaciónHelófitosChara hispida var. hispida f. polyacanthaNitella hyalina

0

0

0

0

30

30

30

30

60

60

60

60

90

90

90

120

90

90120

120

120

120

120

120150

120

120

150

180

210

90

90

120

0

0

0

0

30

30

30

30

60

60

60

60

90

90

90

120

90

90120

120

120

120

120

120150

120

120

150

180

210

90

90

120

1

23

50 metros

Escala 1: 1412

1

2

3

0

1

2

3

4B

iom

asa

(Kg

PS/

m2 )

0

1

2

3

4

Bio

mas

a(K

g P

S/m

2)

0

1

2

3

4

Bio

mas

a(K

g P

S/m

2)

b)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3

Bio

ma

sa (K

g P

S/m

2)

Figura 6.16. a) Distribución de las biomasas por unidad de superficie de Chara hispida var. hispida f. polyacantha en el Ullal por zona de muestreo (izquierda) y localización de dichos puntos en el Ullal (derecha). b) Media anual de la biomasa de Chara hispida var. hispida f. polyacantha en cada lugar estudiado del Ullal. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos de todos los muestreos realizados.

Page 199: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

190

Tabla 6.2. Superficies de cobertura de la vegetación sumergida y helófitos en el Ullal en agosto de 2009 y julio de 2010.

Agosto 2009 Julio 2010

Superficie

(m2) Biomasa

(Kg PS/m2) Biomasa Total

(Kg PS) Superficie

(m2) Biomasa

(Kg PS/m2) Biomasa Total

(Kg PS)

Helófitos 12.378

12.408

C. hispida 4.644 0,67 3.111 5.326 2,29 12.185

N. hyalina 2 0,1 0,2 33,5 0,66 22

50 metros

Escala 1: 1412Sin vegetaciónHelófitosC. hispida N. hyalinaN. hyalina, no manchas densas

0

0

0

0

30

30

30

30

60

60

60

60

90

90

90

120

90

90120

120

120

120

120

120150

120

120

150

180

210

90

90

120

0

0

0

0

30

30

30

30

60

60

60

60

90

90

90

120

90

90120

120

120

120

120

120150

120

120

150

180

210

90

90

120

Agosto 2009 Julio 2010

Figura 6.17. Mapas de distribución espacial (cobertura) de la vegetación en el

Ullal en agosto de 2009 y julio de 2010. Las isolíneas representan la profundidad

(en cm) de la columna de agua del Ullal.

Los porcentajes de CaCO3 depositados sobre los tejidos de Chara hispida

var. hispida f. polyacantha respecto a su biomasa total fueron mayores

en los meses de otoño-invierno que en los meses de primavera-verano

(Figura 6.18). La mayor cantidad de CaCO3 se calculó para el mes de

octubre de 2010 con el 60 ± 3 % de contenido en este mineral, mientras

Page 200: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

191

que el mínimo porcentaje se obtuvo en abril, con 15 ± 6 %. El porcentaje

medio anual de este mineral en este carófito fue del 35 %.

0

10

20

30

40

50

60

70C

aC

O3

(%

pe

so s

eco

)

Figura 6.18. Porcentajes de CaCO3 respecto de la biomasa total en peso seco de Chara hispida var. hispida f. polyacantha. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos procedentes de las tres zonas de muestreo.

Los porcentajes de CaCO3 contenidos en Chara hispida var. hispida f.

polyacantha respecto de la biomasa total de este carófito por zona de

muestreo siguieron la misma tendencia que la observada teniendo en

cuenta los tres puntos de muestreo conjuntamente (Figura 6.19). El

punto localizado en el centro del Ullal fue donde mayor porcentaje

medio anual de CaCO3 presentó el carófito (40 ± 16 %), mínimo del 19 %

y máximo del 68 %. En el punto localizado más al sur se midió un

contenido medio anual de CaCO3 en este carófito del 34 ± 16 % (entre el

8 y el 63 %). En la zona sureste del sistema, C. hispida var. hispida f.

polyacantha alcanzó un contenido medio anual de CaCO3 del 31 ± 17 %

(5-59 %). El análisis de la varianza utilizado (ANOVA: Fg.l.= 1, 26= 1,07; p =

0,265) no detectó diferencias significativas entre la cantidad de

carbonato cálcico promedio depositada en los carófitos de los tres

puntos estudiados.

Page 201: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

192

0

10

20

30

40

50

60

70

80C

aCO

3 (%

pe

so s

eco

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CaC

O3

(%

pe

so s

eco

) 0

10

20

30

40

50

60

70

80

CaC

O3

(%

pe

so s

eco

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3

CaC

O3

(% p

eso

se

co)

1 2

3

Figura 6.19. Distribución temporal de los porcentajes de CaCO3 respecto de la biomasa total de Chara hispida var. hispida f. polyacantha en el Ullal por zona de muestreo (1, 2 y 3) y las medias anuales de las tres zonas. La ubicación de las zonas de muestreo (1, 2 y 3) se muestran en la Figura 6.16. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos de las tres zonas de muestreo.

6.3.2.- La Laguna Educativa

6.3.2.1.- El banco de propágulos de carófitos en el sedimento

En la Laguna Educativa se analizaron 765 fructificaciones de carófitos

obtenidas de los dos testigos de sedimento y se asignaron a 10 especies:

Chara aspera C. baltica, C. braunii, C. globularis, C. hispida, C. vulgaris,

Chara sp., Lamprothamnium papulosum, Tolypella glomerata y T.

prolifera.

Las fructificaciones más abundantes fueron las de Chara hispida var.

hispida y Tolypella glomerata, representadas con un 26 y 21% del total

respectivamente, siendo la mayoría de estas fructificaciones en ambas

especies oósporas no viables (Figura 6.20). El 10% de las fructificaciones

de Chara globularis y el 8% de las de C. hispida extraídas del sedimento

de este marjal fueron girogonitos aparentemente viables, sin embargo la

proporción mayor de girogonitos aparentemente viables en este sistema

Page 202: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

193

fue para la misma morfología citada para el Ullal de Chara sp. Las

fructificaciones de Tolypella glomerata, Chara sp. y Chara hispida fueron

las de mayor proporción de oósporas aparentemente viables (18, 12 y 6

%) respectivamente. En comparación con el Ullal, en la Laguna Educativa

no aparecieron fructificaciones de Nitella hyalina.

C. aspera1%

C. baltica18% C. braunii

3%

C. globularis17%

C. hispida26%C. vulgaris

3%

Chara sp.2%

N. hyalina0%

L.papulosum9%

T. glomerata21%

T. prolifera0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

GNV

GAV

ONV

OAV

L. papulosum

N. hyalina

Chara sp.

C. vulgaris

C. hispida C. globularis

C. brauniiC. baltica

C. asperaT. prolifera

T. glomerata21%

Figura 6.20. Porcentaje de la representación de las fructificaciones de carófitos halladas en el sedimento de la Laguna Educativa (izquierda) y porcentaje de viabilidad aparente de estas estructuras reproductoras (derecha). GNV: girogonitos (oósporas calcificadas) no viables; GAV: girogonitos aparentemente viables; ONV: oósporas no viables; OAV: oósporas aparentemente viables.

6.3.2.2.- Evolución de la distribución y la biomasa de macrófitos

Con anterioridad al comienzo de nuestro estudio, el personal de la

Sección de Flora del Centro de Investigaciones Piscícolas del Palmar

(CIPEP) de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y

Vivienda (Generalitat Valenciana) llevó a cabo una introducción de

distintas especies de macrófitos en todas las masas acuáticas del Tancat

de la Pipa al poco de ser inundadas. En concreto se introdujeron las

siguientes especies: Myriophyllum spicatum, Ceratophyllum demersum,

Potamogeton pectinatus, Potamogeton nodosus, Potamogeton crispus,

Zannichelia peltata, Ranunculus peltatus subsp. baudotii y 6 ejemplares

de Chara vulgaris. Así pues se procedió al seguimiento de la vegetación

subacuática que surgió de manera espontánea de las tres masas de agua

como de la que fue introducida antrópicamente.

Page 203: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

194

Myriophyllum spicatum fue el único macrófito sumergido encontrado en

marzo de 2009 (previamente introducido) en la Laguna Educativa, cuya

distribución era a lo largo de la orilla del sistema (Figura 6.21). Esta

planta fue colonizando la cubeta de esta laguna hasta que prácticamente

la totalidad de la misma estuvo recubierta por M. spicatum en el verano,

con la excepción de una especie de pasillo central que quedó sin cubrir.

Esta área presenta un sedimento muy duro y compactado y

supuestamente se corresponde con una de las zonas que la maquinaria

pesada usaba para desplazarse a otros lugares de la laguna durante las

obras de construcción de las cubetas que constituyen las actuales

lagunas (según información del personal de TRAGSA, empresa encargada

de la construcción de las lagunas). Se ha constatado que las

características físicas (compactación) de este sedimento impiden que

enraíce la vegetación sumergida de manera espontánea. La presencia de

M. spicatum es patente hasta febrero del 2011, cuando redujo

fuertemente su tamaño y presencia (muy puntual).

Durante los cuatro primeros muestreos (abril-julio de 2009) la pradera de

M. spicatum se halló acompañada por el alga filamentosa Cladophora sp.

y la ulval Enteromorpha sp., las cuales también formaban manchas

aisladas por sí solas los dos primeros meses. Estas algas permanecieron

en el sistema hasta octubre, aunque su representación en dicho mes no

fue tan marcada. Este hecho también se observa al año siguiente en el

mismo periodo de tiempo, con la salvedad de no haberse encontrado

este año manchas aisladas de estas algas.

Page 204: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

195

201120102009Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Algas filamentosas (Cladophora spp., Enteromorpha spp.)

Algas filamentosas (Cladophora spp., Enteromorpha spp.)

M. spicatum (introducido)

P. pectinatus (introducido)

Z. peltata (introducido)

R. maritima

P. crispus (introd.)

Azolla filiculoides

C. hispida var. hispida f. polyacantha

T. glomerata

Figura 6.21. Distribución temporal de la aparición/desaparición de las especies de macrófitos sumergidos en la Laguna Educativa durante el periodo de estudio.

En junio de 2009 se detectaron en la parte norte de la Laguna Educativa

los macrófitos Zannichellia palustris y Potamogeton pectinatus (también

introducidos, como se ha comentado anteriormente), pero debido a su

bajo nivel de desarrollo y su escasa permanencia en este sistema no se

tomaron muestras para el análisis de la biomasa; en ninguno de los

muestreos posteriores se volvieron a detectar. De la misma forma

también se encontró Ruppia maritima, que surgió de forma espontánea,

y Potamogeton crispus en julio, formando una densa pradera la primera y

puntualmente sobre ella P. crispus, pero su vida en este sistema fue

también efímera. R. maritima es una planta halófila (Cirujano y Medina

2002), razón probablemente por la cual no medró en la Laguna

Educativa. También se apreció la aparición de ejemplares de Tolypella

glomerata y Chara hispida var. hispida f. polyacantha de forma

espontánea en los muestreos de febrero y marzo de 2010. Su

crecimiento fue aislado en la zona del pasillo central con sedimento

compacto previamente descrita, aunque sin formar manchas tupidas, por

lo que tampoco se extrajeron ejemplares para el análisis de su biomasa.

A finales de marzo de 2010 ya se volvió a observar un gran desarrollo de

las algas filamentosas Cladophora spp. creciendo fuertemente enredadas

entre las praderas de M. spicatum, momento en el que esta planta

estuvo en pleno desarrollo. El helecho acuático y exótico Azolla

Page 205: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

196

filiculoides se desarrolló en esta laguna de julio de 2009 a octubre de

2010, aunque principalmente restringido a las zonas muy someras de los

bordes de la laguna, tras lo cual desapareció y no se ha vuelto a detectar.

En la Laguna Educativa, el único macrófito que permaneció en el tiempo,

Myriophyllum spicatum, presentó una biomasa promedio en todo el

tiempo de seguimiento de 0,4 ± 0,3 Kg PS/m2, alcanzando su máximo

promedio espacial de biomasa en junio de 2009 con 0,9 ± 0,3 Kg PS/m2 y

su mínima en febrero de 2010 con 0,04 ± 0,02 Kg PS/m2 (Figura 6.22).

Tanto en 2009 como en 2010 se observa una mayor biomasa en los

meses de primavera y verano (abril-agosto), llegando prácticamente a

desaparecer (febrero de 2010, con una tasa de disminución de su

biomasa de -0,005 Kg PS/m2 ·día) o desapareciendo (febrero de 2011, con

una tasa de disminución de -0,001 Kg PS/m2 ·día) en los meses más fríos.

La biomasa de M. spicatum media anual de 2009 fue más del doble de la

del 2010, ya que en el primer año fue de 0,5 Kg PS/m2, mientras que en

2010 tan sólo de 0,2 Kg PS/m2. Se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre la biomasa promedio de los dos

años estudiados (Fg.l.=1, 13= 4,8; p = 0,049). Comparando la biomasa

promedio únicamente del periodo cálido también hubo diferencias

estadísticamente significativas entre los dos años, la biomasa fue menor

en el segundo verano (Fg.l.=1, 5= 10,9; p = 0,021).

La biomasa máxima de M. spicatum en la Laguna Educativa se obtuvo en

la zona norte de este sistema en el mes de junio de 2010 (Figura 6.23),

donde se alcanzaron 0,9 Kg PS/m2 (media anual de 0,3 ± 0,3 Kg PS/m2). La

mayor biomasa media anual se obtuvo en la zona sur del sistema con 0,4

± 0,2 Kg PS/m2, máximo 0,8 Kg PS/m2. Los menores valores de biomasa se

localizaron en la zona central de la Laguna Educativa, ya que sólo se

obtuvieron 0,2 ± 0,1 Kg PS/m2 de media anual y un máximo en el mes de

abril de 0,3 Kg PS/m2. En cuanto a la tendencia de la biomasa de M.

spicatum en las distintas zonas de esta laguna, se observa que mientras

que en los puntos del norte y centrales es a la disminución, en la zona sur

se mantienen más o menos constantes (en torno a 0,3 Kg PS/m2) durante

Page 206: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

197

todo el año, con la única excepción del máximo de julio. En este sistema

se detectaron en febrero de 2011 solamente unos pocos ejemplares de

M. spicatum muy dispersos y localizados principalmente en la zona sur,

los cuales ya habían desaparecido en el mes de marzo (Figura 6.23). El

análisis de la varianza (ANOVA) para comparar la biomasa promedio

entre las tres zonas de muestreo no detectó diferencias estadísticamente

significativas (Fg.l.=1, 26= 0,76; p = 0,48).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

06

-ab

r

29

-ju

n

24

-ago

19

-oct

16

-dic

10

-fe

b

17

-ab

r

14

-ju

n

19

-ju

l

09

-ago

04

-oct

29

-no

v

21

-fe

b

16

-ma

y

Bio

ma

sa(K

g P

S/m

2)

Cladophora sp. Myriophyllum spicatum

Cladophora sp. entre M.spicatum

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1er Año 2º Año

Bio

ma

sa (K

g P

S/m

2)

Periodo1er

Periodo

*

*

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1er Año 2º Año

Bio

ma

sa (K

g P

S/m

2)

1er

P. cálido2o

P. cálido

r =- 0,005 r =0,005

r =- 0,001

2009 2010 2011

Figura 6.22. Evolución de la biomasa por unidad de superficie de M. spicatum, Cladophora sp. libre y sobre M. spicatum en la Laguna Educativa durante el periodo de estudio (izquierda). Las r indican las tasas de crecimiento y decrecimiento diarias (Kg PS/m2·día) para M. spicatum entre los periodos que indican las flechas. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos procedentes de las tres zonas de muestreo. Media de la biomasa de M. spicatum de los dos periodos (1er periodo: de abril de 2009 a febrero de 2010; 2º periodo: de abril de 2010 a mayo de 2011) de muestreo (superior derecha) y de los periodos cálidos (inferior derecha). * indica diferencias estadísticamente significativas. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos mensuales.

En relación con el alga filamentosa Cladophora sp., se encontró

solamente en primavera y principios de verano (abril-julio) acompañando

a M. spicatum en ambos años de seguimiento. En abril de 2009 además

Page 207: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

198

se encontraron manchas aisladas de este alga en lugares donde no había

crecimiento de M. spicatum, siendo su biomasa de 0,44 ± 0,2 Kg PS/m2.

a)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Bio

mas

a (K

g P

S/m

2 )

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Bio

mas

a (K

g P

S/m

2 )

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Bio

mas

a (K

g P

S/m

2 )

Escala 1: 2690

100 metros

Sin vegetaciónHelófitosMyriophyllum spicatum

1

2

3

1

2

3

b)

0

0,2

0,4

0,6

1 2 3

Bio

ma

sa (K

g P

S/m

2)

Figura 6.23. a) Distribución de las biomasas de Myriophyllum spicatum en la Laguna Educativa por zona de muestreo (izquierda), localización de estos puntos en la laguna (derecha); b) Media anual de la biomasa de M. spicatum en cada lugar estudiado de la Laguna Educativa. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos de todos los muestreos realizados.

Page 208: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

199

La biomasa máxima de Cladophora sp. que creció sobre M. spicatum en

2009 fue mayor en abril, donde alcanzó 0,3 ± 0,05 Kg PS/m2, mientras

que en 2010 la biomasa máxima se obtuvo en junio con 0,22 ± 0,14 Kg

PS/m2. Respecto a la biomasa media anual de esta alga filamentosa fue

de 0,23 Kg PS/m2 en 2009 y de 0,14 Kg PS/m2 en 2010.

En la Laguna Educativa, tanto la superficie cubierta por M. spicatum

como la biomasa total en este sistema disminuyó en 2010 respecto a

2009, pasando de una superficie de 40.983 m2 (78 % de la superficie de

todo el sistema) y 34.836 KgPS a 35.421 m2 (70 % de la superficie de todo

el sistema) y 15.231 Kg PS (Tabla 6.3). Esto es debido al incremento en la

superficie helofítica, la cual se incrementó en 2010 en más de 3000 m2,

pasando de un porcentaje de cobertura del 22 % en 2009 al 30% en 2010

(Tabla 6.3, Figura 6.24).

Escala 1: 2690

100 metros

Sin vegetaciónHelófitosMyriophyllum spicatum

Agosto 2009 Julio 2010

Figura 6.24. Mapas de distribución espacial (cobertura) de la vegetación en la Laguna Educativa en agosto de 2009 y julio de 2010.

Page 209: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

200

Tabla 6.3. Superficies de cobertura de la vegetación sumergida y los helófitos en la Laguna Educativa en agosto de 2009 y julio de 2010.

Agosto 2009 Julio 2010

Superficie

(m2)

Biomasa (Kg PS/m

2)

Biomasa Total (Kg PS)

Superficie (m

2)

Biomasa (Kg PS/m

2)

Biomasa Total

(Kg PS)

Helófitos 11.820 15.398

M. spicatum 40.983 0,85 34.836 35.421 0,43 15.231

6.3.3.- La Laguna de Reserva

6.3.3.1.- El banco de propágulos de carófitos en el sedimento

De los dos testigos de sedimentos extraídos de este sistema se analizaron

un total de 468 fructificaciones de carófitos pertenecientes a las

siguientes 9 especies (Figura 6.26): Chara aspera, C. hispida var. baltica,

C. globularis C. hispida var. hispida, C. vulgaris, Chara sp.,

Lamprothamnium papulosum, Nitella hyalina y Tolypella glomerata.

C. aspera

1%

C. baltica18% C. braunii

3%

C. globularis17%

C. hispida26%C. vulgaris

3%

Chara sp.2%

N. hyalina0%

L.papulosum9%

T. glomerata21%

T. prolifera0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

GNV

GAV

ONV

OAV

C. aspera4%

C. baltica1% C. braunii

0%C.

globularis1%

C. hispida9%

C. vulgaris9%

Chara sp.6%

N. hyalina25%

L.papulosum30%

T. glomerata15%

T. prolifera0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

N. hyalina

Chara sp.

C. vulgaris

C. globularis

C. brauniiC. baltica

L. papulosum

C. hispida

C. aspera

T. glomerata

T. prolifera

Figura 6.25. Porcentaje de fructificaciones de carófitos halladas en el sedimento de la Laguna de Reserva (izquierda) y porcentaje de viabilidad aparente de estas estructuras reproductoras (derecha). GNV: girogonitos (oósporas calcificadas) no viables; GAV: girogonitos aparentemente viables; ONV: oósporas no viables; OAV: oósporas aparentemente viables.

Page 210: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

201

El 30% del total de las fructificaciones halladas en el sedimento de este

marjal fueron identificadas como procedentes de Lamprothamnium

papulosum, de las que el 80% de ellas fueron oósporas no viables. La

mayor proporción de oósporas aparentemente viables fueron las de

Tolypella glomerata, ya que el 74% de sus oósporas entraron dentro de

esta categoría, seguidas por Nitella hyalina y Chara globularis con

alrededor del 40%. A pesar de que en torno al 23% de las fructificaciones

encontradas de Chara hispida var. baltica y Chara vulgaris fueron

girogonitos aparentemente viables, la especie que mayor proporción de

estas estructuras mostró fue Chara sp., con un 50%. En la Laguna de

Reserva no se encontraron restos de Tolypella prolifera ni de Chara

braunii.

6.3.3.2.- Evolución de la distribución y la biomasa de macrófitos

En esta laguna se llevaron a cabo reintroducciones con las mismas

especies y en el mismo momento que en la Laguna Educativa. Además,

más tarde, durante el verano de 2009, los técnicos de la Sección de Flora

del CIPEP introdujeron nuevamente unos cultivos de Potamogeton

pectinatus (3 bandejas de cultivo), y Myriophyllum spicatum (14)

principalmente en la parte norte.

Myriophyllum spicatum, en la parte sur y bordes de la parte norte de la

laguna, Potamogeton pectinatus, en la zona norte del sistema, y

Zannichellia peltata, en la zona sur, fueron las únicas fanerógamas

acuáticas encontradas hasta la fecha (previamente introducidos) en la

Laguna de Reserva (Figura 6.26). El alga filamentosa Cladophora sp. y la

ulval Enteromorpha sp. también se encontraron en esta laguna, durante

los periodos cálidos, conviviendo mezcladas en las manchas de

vegetación con M. spicatum. Cladophora sp. y Enteromorpha sp. fueron

asimismo encontradas distribuidas a parches en el centro de la laguna.

Por otro lado, en el mes de febrero de 2010 se hallaron manchas de

vegetación compuestas por Chara vulgaris var. vulgaris y por Nitella

Page 211: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

202

hyalina en el centro, lugar más somero y compacto de la laguna, que

surgieron de manera espontánea. También en esta laguna se detectó la

presencia del helecho exótico Azolla filiculoides, aunque

afortunadamente su permanencia en este sistema fue solamente de

unos meses.

201120102009Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

M. spicatum (introducido)

P. pectinatus (introducido)

Z. peltata (introducido) C. vulgaris

N. hyalina

Azolla filiculoides

P. pectinatus (introducido)

Algas filamentosas (Cladophora spp., Enteromorpha spp.)

Algas filamentosas (Cladophora spp., Enteromorpha spp.)

P. pectinatus (introducido)

Figura 6.26. Distribución temporal de la aparición/desaparición de las especies de macrófitos sumergidos en la Laguna de Reserva durante el periodo de estudio.

La biomasa media de Myriophyllum spicatum (Figura 6.27) teniendo en

cuenta todo el periodo estudiado fue de 0,44 ± 0,22 Kg PS/m2. La

biomasa por unidad de superficie de este macrófito se redujo

ligeramente en 2010 (disminuyó de 0,54 ± 0,20 en 2009 a 0,35 ± 0,19 Kg

PS/m2). Aunque la tendencia de este macrófito, durante el tiempo

estudiado, fue la de registrarse mayores biomasas en primavera y

verano, no fue tan clara como la observada en la Laguna Educativa. Sin

embargo, el análisis de la varianza (ANOVA) no detectó diferencias

estadísticamente significativas en la media de la biomasa entre los dos

años de estudio (Fg.l.=1, 11= 2,8; p = 0,122). Comparando solamente el

periodo cálido (de abril a agosto) tampoco se detectaron diferencias

estadísticamente significativas entre los dos años en el promedio de

biomasa de M. spicatum (Fg.l.=1, 5= 0,57; p = 0,485), ni siquiera

comparando el periodo cálido tardío (de junio a octubre). En 2009 M.

spicatum alcanzó un valor máximo del promedio entre puntos de

Page 212: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

203

biomasa en junio con 0,79 ± 0,21 Kg PS/m2, mientras que en 2010 se

alcanzó el valor máximo de 0,67 ± 0,17 Kg PS/m2 en julio.

En la Laguna de Reserva no se observa ninguna tendencia en la

distribución temporal de las biomasas de Myriophyllum spicatum en la

zona de muestreo localizada al este de la laguna (Figura 6.28),

obteniéndose valores de esta variable en torno a la media anual (0,26 ±

0,13 Kg PS/m2). No obstante, se observó un máximo en el mes de abril de

0,48 Kg PS/m2 y un mínimo de 0,06 Kg PS/m2 en el mes de noviembre. En

las zonas centrales y sur de la laguna se observó mayor biomasa en abril-

julio y febrero y menor en agosto-noviembre. Las medias anuales en

estas zonas fueron de 0,37 ± 0,3 Kg PS/m2 en la zona central y de 0,38 ±

0,23 Kg PS/m2 en la zona sur. En el centro de la laguna se localizaron dos

máximos en los meses de abril y junio con 0,8 Kg PS/m2 y un mínimo de

0,1 Kg PS/m2 en el mes de octubre, mientras que en el sur de este

sistema el máximo absoluto fue de 0,73 Kg PS/m2 en el mes de abril y

hubieron dos mínimos absolutos en los meses de octubre y noviembre de

0,13 Kg PS/m2.

El alga filamentosa Cladophora sp., que crece sobre M. spicatum,

también tuvo una presencia estival, como ocurrió en la Laguna Educativa.

La biomasa media del total de tiempo estudiado fue de 0,08 Kg PS/m2,

siendo la media de esta variable en 2009 de 0,11 ± 0,04 Kg PS/m2 y de

0,05 ± 0,04 Kg PS/m2 en 2010, pero las diferencias de estos valores

promedio no fueron estadísticamente significativas. El valor máximo de

biomasa en 2009 se obtuvo en junio con 0,16 ± 0,05 Kg PS/m2, el cual fue

superior al máximo hallado en 2010 en el mes de julio, con 0,08 ± 0,07 Kg

PS/m2, y en el muestreo de mayo de 2010, con 0,13 ± 0,04 Kg PS/m2.

El carófito Nitella hyalina llegó a alcanzar una biomasa por unidad de

superficie superior a la de M. spicatum en julio de 2010, con 0,62 Kg

PS/m2.

Page 213: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

204

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

06

-ab

r

29

-ju

n

24

-ago

19

-oct

16

-dic

10

-fe

b

17

-ab

r

14

-ju

n

19

-ju

l

09

-ago

04

-oct

29

-no

v

21

-fe

b

16

-ma

y

Bio

ma

sa (K

g P

S/m

2)

Chara vulgaris Nitella hyalina

Chladophora sp. entre M.spicatum Myriophyllum spicatum

Potamogeton pectinatus

2009 2010 2011

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1er Año 2o Año

Bio

ma

sa (K

g P

S/m

2)

1er

Periodo2º

Periodo

Figura 6.27. Evolución de la biomasa por unidad de superficie de los carófitos, M. spicatum y P. pectinatus en la Laguna de Reserva durante el periodo de estudio (izquierda). Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos procedentes de las tres zonas de muestreo. Media de la biomasa de M. spicatum de los dos periodos de muestreo (derecha). Las barras verticales muestran la variación de los datos de los diferentes meses.

Los dos únicos carófitos detectados en la Laguna de Reserva de aparición

espontánea fueron Nitella hyalina y Chara vulgaris var. vulgaris. El

primero, pese a que habitó este sistema de abril a septiembre de 2010,

solamente tuvo una representación suficiente como para llevar a cabo el

estudio de su biomasa en los meses de junio y julio (0,15 ± 0,04 y 0,62 ±

0,23 Kg PS/m2). C. vulgaris var. vulgaris, aunque estuvo presente 10

meses en este sistema, solamente se pudo calcular su biomasa en junio

de 2010, la cual fue de 0,13 ± 0,05 Kg PS/m2.

La Laguna de Reserva experimentó un notable incremento en 2010

respecto a 2009 de la superficie cubierta por M. spicatum (Tabla 6.4 y

Figura 6.29), aumentando su cobertura del 5,2 % del área del sistema en

2009 al 51 % en 2010. En cambio, la superficie de helófitos ha

permanecido prácticamente igual en ambos años, con alrededor del 18 %

de la superficie del sistema. El único carófito presente en el momento de

la cartografía fue Nitella hyalina, que se extendió por una superficie de

157 m2, lo que supone un porcentaje de cobertura del 0,2 % y una

biomasa total de 97 kgPS.

Page 214: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

205

a)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Bio

mas

a (K

g P

S/m

2 )

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Bio

mas

a (K

g P

S/m

2 )

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Bio

mas

a (K

g P

S/m

2 )

Sin vegetaciónHelófitosMyriophyllum spicatum

IslasNitella hyalinaNitella hyalina, no manchas densas

Myriophyllum spicatum, no manchas densas

100 metros

Escala 1: 2026

1

2

3

1

2

3

b)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3

Bio

ma

sa (K

g P

S/m

2)

Figura 6.28. a) Distribución de las biomasas por unidad de superficie de Myriophyllum spicatum en la Laguna de Reserva por zona de muestreo (izquierda) y localización de dichas zonas en esta laguna (derecha). b) Media anual de la biomasa de M. spicatum en cada lugar del Ullal estudiado. Las barras verticales muestran la desviación típica de los datos procedentes de todos los muestreos realizados.

Page 215: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

206

Tabla 6.4. Superficies de cobertura de la vegetación sumergida y los helófitos en la Laguna de Reserva en agosto de 2009 y julio de 2010.

100 metros

Escala 1: 2026

Sin vegetaciónHelófitosMyriophyllum spicatum

IslasNitella hyalinaNitella hyalina, no manchas densas

Myriophyllum spicatum, no manchas densas

Agosto 2009 Julio 2010

Figura 6.29. Mapas de distribución espacial (cobertura) de la vegetación en la Laguna de Reserva en agosto de 2009 y julio de 2010.

Al comparar el promedio anual de la biomasa por unidad de superficie

del macrófito dominante en cada uno de los tres sistemas (C. hispida en

Agosto 2009 Julio 2010

Superficie

(m2)

Biomasa (Kg PS/m

2)

Biomasa Total (Kg PS)

Superficie (m

2)

Biomasa (Kg PS/m

2)

Biomasa Total (Kg

PS)

Helófitos 16.057

19.318

M. spicatum 4.646 0,3 1.394 45.062 0,46 20.553

N. hyalina

157 0,62 97

Page 216: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

207

el Ullal y M. spicatum en las lagunas), el ANOVA y la prueba post hoc de

Bonferroni revelaron que había una biomasa significativamente más

elevada en el Ullal que en las dos lagunas (Fg.l.=2, 38 = 17,9; p < 0,0001), si

bien no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambas

lagunas.

6.3.4.- Experiencias de traslocación de carófitos

En la mayoría de los cercados al principio (otoño e invierno) de ser

introducidos se registró buen crecimiento de carófitos en ambas lagunas.

No obstante, a finales de la estación cálida de 2009, empeoró la situación

de los mismos, dado que se registró un fuerte crecimiento del alga

filamentosa Cladophora sp. y la ulval Enteromorpha sp. creciendo por

encima de los cercados de protección. Además Myriophyllum spicatum

creció en dosel por encima de ellos justo bajo la lámina superficial del

agua (Figura 6.30). Transcurrido el periodo estival se volvieron a

recuperar las poblaciones de carófitos durante el invierno (los que no

hubieron desaparecido por completo). Los carófitos reintroducidos a

principios de 2010 empezaron presentando un buen estado durante los

tres primeros meses, pero en el periodo estival desaparecieron todos a

pesar de las tareas de mantenimiento de los mismos que se llevaron a

cabo, fundamentalmente la eliminación manual de Cladophora sp.,

Enteromorpha sp. y M. spicatum. Para conocer el detalle de la dinámica

de los carófitos de cada uno de los cercados consúltese el Apéndice C.

Page 217: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

208

Figura 6.30. Imágenes de junio de 2009 de los primeros cercados instalados (en abril 2009) en la Laguna Educativa para crear colonias fundadoras de carófitos (véase las flechas). A pesar de la mala calidad del agua, la baja transparencia, del gran crecimiento del alga filamentosa y de estar rodeados de Myriophyllum spicatum, los carófitos del interior de los cercados tenían un aspecto saludable (fotografía inferior).

Page 218: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

209

6.4.- Discusión

Uno de los objetivos más importantes de la restauración de ecosistemas

acuáticos es el restablecimiento de las especies regionales y locales

(Zobel et al. 1998). Por ello es crucial el banco de oósporas y girogonitos

del sedimento (Geertsema et al. 2002), sobre todo en lugares artificiales

donde se pretende recrear la biodiversidad local como es el caso del área

del Tancat de la Pipa. En los sedimentos superficiales del Ullal apareció

una mezcla de fructificaciones de carófitos procedentes de especies con

preferencias distintas en cuanto a salinidad. La presencia de propágulos

típicos de especies de aguas salobres y salinas como Lamprothamnium

papulosum se explica por la movilización de los sedimentos que se

produjo durante el proceso de obras de construcción de la cubeta del

Ullal, que hizo aflorar a la superficie sedimentos profundos

correspondientes a la época de mayor salinidad en el lago de l´Albufera

(véase Capítulo 3). Chara braunii se desarrolla en ambientes de aguas

dulces o ligeramente salinas de charcas, embalses, balsas y canales,

siendo frecuente en arrozales (Cirujano y Medina 2001), los cuales

favorecen su dispersión. Por ello, no es extraño encontrar fructificaciones

de esta especie en el sedimento del Ullal del Tancat de la Pipa, dado el

pasado como campo de arroz de este área, ni esperar que éstas

germinen y prosperen, aunque de momento no ha sido detectada dicha

especie en las aguas del Ullal. En algunos casos, se ha descrito una pobre

correspondencia entre la diversidad específica del banco de propágulos

sexuales y la de la vegetación en las aguas (Liu et al. 2009). En el caso del

Ullal, de los propágulos de las 11 especies que componen el banco de

semillas, sólo los de L. papulosum no podrán desarrollarse en las

condiciones actuales por tener requerimientos de elevada y fluctuante

salinidad (ni quizá las oósporas de Chara sp., pues en los sedimentos

intactos de l’Albufera están restringidas a profundidades elevadas que se

corresponden con edades antiguas; véase Capítulo 3), pero sí las

fructificaciones de las otras especies podrían hacerlo, a no ser por el

hecho de que algunas de ellas sean también muy antiguas, pues pueden

Page 219: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

210

proceder de los mencionados sedimentos muy profundos que se

traslocaron a la superficie por las obras de transformación del Tancat. En

el Ullal se ha encontrado una representación de hasta 5 táxones de

carófitos creciendo en el agua, lo que supone más del 50% de las

especies representadas en el sedimento con posibilidad real de medrar

en las actuales condiciones ecológicas del Ullal, si bien solamente han

permanecido en el tiempo tres de ellas. Comparando la diversidad de

fructificaciones de carófitos encontrada en los sedimentos del Ullal con la

hallada en los sedimentos antiguos del lago de l’Albufera hasta la época

salina (véase Capítulo 3), se observa que han aparecido formas

reproductoras de prácticamente las mismas especies de carófitos, con la

excepción de las oósporas de Chara braunii y de Tolypella prolifera, que

sí están en el sedimento del Ullal y no en l’Albufera. En cambio, se

encontraron oósporas de Tolypella hispanica en los sedimentos de

l’Albufera (aunque con muy baja representación) y no en los del Ullal. Los

carófitos se han descrito como típicos colonizadores rápidos (Simons et

al. 1994) y por tanto son, frecuentemente, los primeros en emerger

después de la restauración de lagos por ejemplo por biomanipulación

(van Donk et al. 1990; Meijer y Hosper 1997). Esto mismo ha sucedido en

el Ullal del Tancat de la Pipa, al desplazar los carófitos, emergidos de

forma espontánea a partir de la germinación de las fructificaciones del

sedimento, al macrófito Myriophyllum spicatum introducido inicialmente

por los gestores de la zona.

La calidad y cantidad de luz que penetra en un sistema acuático es de

vital importancia para el desarrollo de los organismos fotosintéticos. Así,

todos los macrófitos, incluidos los carófitos, necesitan, entre otros

factores ambientales, unas condiciones lumínicas adecuadas bajo las

cuales desarrollarse (Campbell 1997). El clima luminoso subacuático no

es homogéneo, ya que depende de la posición del sol, las condiciones del

tiempo atmosférico, el color del agua, la turbidez, la profundidad y el

oleaje (Rorslett et al. 1997; Pott y Remy 2000; Schubert et al. 2001). Tal

es la importancia del clima lumínico que las plantas acuáticas y los

Page 220: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

211

carófitos desarrollan estrategias de aclimatación tanto a la carencia de

este factor (Grimshaw et al. 2002), como al exceso del mismo,

protegiéndose de la radiación (Rmiki et al. 1996). Por ello, es importante

el hecho de que toda la columna de agua en el Ullal haya sido zona fótica

(>1% de la radiación incidente) durante todo el tiempo de estudio,

circunstancia muy adecuada para el desarrollo de la vegetación

sumergida, especialmente los carófitos como Chara hispida var. hispida f.

polyacantha, Nitella hyalina y Tolypella glomerata. Si bien, en otros

ambientes más profundos como las lagunas de Ruidera se han

encontrado praderas de Chara hispida var. hispida f. polyacantha

creciendo bien por debajo del 1% de radiación solar incidente (Sosnovsky

et al. 2005). Por otro lado, los valores absolutos de radiación luminosa en

el fondo del Ullal estuvieron en todas las ocasiones por encima de los 1-7

µmol/m2·s, rango de valores considerado como el punto de

compensación lumínica para la fotosíntesis de los carófitos (van den Berg

et al. 1998a), valores que son inferiores a los más bajos de las plantas

vasculares (8-30 µmol/m2 s) (Schwarz et al. 1996). De hecho, los valores

de radiación fotosintéticamente activa (PAR) obtenidos en el Ullal a la

profundidad de la pradera de carófitos han sido mayores que los

obtenidos por otros autores en lagos de climas templados (e.g. Asaeda et

al. 2007), y que los valores utilizados por otros investigadores para la

experimentación en laboratorio (e.g. Küster et al. 2005). Incluso, la

pradera de carófitos del Ullal del Tancat de la Pipa alcanza durante gran

parte del año la superficie del agua, por lo que es plausible pensar que

las partes superiores de las plantas sufran el fenómeno de fotoinhibición.

Este fenómeno genera dos adaptaciones en las principales variedades y

formas botánicas de Chara hispida. A altos valores de PAR se ha

observado una disminución en el tamaño de estas algas y una reducción

de la eficiencia fotosintética por la merma en la cantidad de pigmentos

(Schneider et al. 2006). Sin embargo, la forma de Chara hispida que

puebla los fondos del Ullal tuvo un tamaño (incluso llegó a superar los 60

cm de longitud máxima) dentro de los límites descritos por Cirujano et al.

Page 221: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

212

(2008) como característicos de dicha forma. En cuanto a la eficiencia

fotosintética de este macroalga, ésta se pone de manifiesto por la

elevada tasa de precipitación de carbonato cálcico sobre sus tejidos.

Autores como Hutchinson (1975) y Królikowska (1997) hallaron

porcentajes de CaCO3 en carófitos que superaban el 50% del total de

biomasa expresada en peso seco, como hemos obtenido en el Ullal en

febrero y octubre del 2010. Del mismo modo, Rodrigo et al. (2007)

describen porcentajes de carbonato cálcico cercanos al 50% en Chara

hispida en otro sistema de lagos español (Ruidera). La precipitación de

este mineral está relacionada con un aumento de la fisiología de estas

plantas (Otsuki y Wetzel 1972) inducido, en algunas ocasiones, por un

incremento en las concentraciones de fósforo soluble, el cual es

coprecipitado conjuntamente con los carbonatos y retenido en las células

internodales (Siong y Asaeda 2006), disminuyendo, de esta forma, la

disponibilidad del fósforo para los otros organismos autotrófos, y

ejerciendo con ello un control de tipo bottom-up sobre el fitoplancton

(Kufel y Kufel 2002). Las concentraciones de bicarbonato en las aguas del

Ullal son suficientemente elevadas (entre 150 y 165 mg/l; análisis

realizados por el IIAMA, UPV) para explicar las altas tasas de

precipitación de carbonato cálcico sobre los tejidos de C. hispida

observadas en este estudio. Por otro lado, comparando con otros

macrófitos, las praderas de carófitos tienen un fuerte efecto positivo

sobre la transparencia del agua (Crawford 1979; Scheffer et al. 1994; van

den Berg et al. 1998c) y este hecho ha sido constatado en el Ullal del

Tancat de la Pipa, ya que, a medida que la pradera de carófitos se

desarrollaba con el paso del tiempo, la transparencia del agua fue

también incrementándose, por disminución, sobre todo, de las

abundancias de fitoplancton, llegando a medirse en algunos momentos

menos de 0,5 µg/l de clorofila a en el agua del Ullal (Rodrigo et al. 2011).

La biomasa promedio por unidad de superficie de Chara hispida var.

hispida f. polyacantha en el Ullal fue similar a la obtenida en otros

humedales someros ibéricos como los de Daimiel (1,33-1,55 KgPS/m2;

Page 222: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

213

Sosnovsky et al. 2005), aunque el máximo del mes de julio de 2010 fue

más de un 50% superior a los obtenidos para estos sistemas. La biomasa

de Chara del Ullal es, en general, más elevada que la de otros sistemas

donde se desarrollan especies de carófitos que adoptan menor talla,

como las praderas de C. globularis en lagunas someras del noroeste de la

península Ibérica (0,3 KgPS/m2; Fernández-Aláez et al. 2002), las de

diversos lagos de Polonia (0,08 KgPS/m2 para C. vulgaris var. contraria o

los 0,38 KgPS/m2 para C. tomentosa; Kufel y Kufel 2002). También fue

muy superior a la biomasa de C. aspera en las zonas más densas del lago

holandés Veluwemeer (0,09-0,3 KgPS/m2; Noordhuis et al. 2002). En

dicho lago la pradera de carófitos no era perenne, desaparecía en

invierno, aunque paulatinamente fue alargando el periodo de

permanencia hasta febrero. En cambio, la pradera de C. hispida en el

Ullal es perenne, con bajas tasas de descomposición. La elevada biomasa

por unidad de superficie y el aumento en la cobertura de este carófito en

el Ullal confieren a este sistema, al cabo de poco más de dos años desde

su creación, una gran estabilidad ecológica, y ello a pesar de que el flujo

de las aguas subterráneas que lo alimentan es cada vez menor, y a pesar

de estar sometida a la presión de depredación por parte de los

organismos herbívoros, entre ellos la avifauna del Tancat, de manera que

actualmente en el Ullal se encuentra una de las praderas de carófitos

más densa y extensa de todo el Parc Natural de l’Albufera de València. La

deposición de carbonato cálcico sobre los tejidos de las especies de

Chara causa que estos vegetales tengan valores calóricos relativamente

bajos (Jorgensen et al. 1991), pero, por otro lado, esta circunstancia se

compensa, por un lado, con el bajo contenido en fibra (Fox et al. 1994)

que implica que los especimenes de Chara sean fácilmente digeribles

(Prop y Vulink 1993), y por otro, con su forma tan compacta de crecer,

que origina densas biomasas de plantas y, por tanto, se reducen los

tiempos de búsqueda y manipulación por parte de las aves. Todo ello, en

conjunto, genera que las praderas de carófitos sean una fuente de

Page 223: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

214

alimento muy apetecible para la avifauna herbívora (Noordhuis et al.

2002).

En la Laguna Educativa, la correspondencia entre los propágulos del

sedimento y las especies de carófitos encontradas viviendo en el agua se

ha restringido a Chara hispida y Tolypella glomerata. No se detectaron

oósporas de Nitella hyalina en el sedimento y tampoco en el agua. En

cambio, en la Laguna de Reserva, sí se observaron oósporas en el

sedimento y crecimiento de esta especie. De todos los macrófitos

introducidos inicialmente en las lagunas (Myriophyllum spicatum,

Ceratophyllum demersum, Potamogeton pectinatus, Potamogeton

nodosus, Potamogeton crispus, Zannichelia peltata, Ranunculus peltatus

subsp. baudotii), M. spicatum fue claramente dominante en ambas. Ésta

es la especie del género que mejor resiste las condiciones de eutrofia de

las aguas y por ello suele desplazar a otras especies (Cirujano y Medina

2002) y es lo que ha sucedido en las lagunas del Tancat. Además, es una

de las especies más utilizadas en restauración ecológica de lagos

degradados por su amplia tolerancia a las condiciones del agua y del

sedimento (Xiao et al. 2010). Pero quizá la razón no sea exclusivamente

porque resiste mejor la eutrofización, sino porque la presión de

herbivoreo puede haber desplazado a las otras especies. Un caso de

desplazamiento de Potamogeton pectinatus por M. spicatum mediado

por la presión de depredación ha sido descrito en lagos someros del sur

de Suecia (Weisner et al. 1997). Por otro lado, se sabe que M. spicatum

también puede producir grandes cantidades de germinados de edades

similares (Xiao et al. 2010), lo que le permitiría ocupar los espacios vacíos

al principio de la estación de crecimiento, después de transcurrido un

ciclo anual cuando ya hayan producido semillas.

Las plantas sumergidas de ecosistemas someros están sometidas a

fuerzas extractivas por parte del oleaje, de las corrientes y de la acción

herbívora de las aves y peces, de manera que tales fuerzas pueden

separar la planta completamente de su anclaje o bien producir la rotura

de sus tallos. Por tanto, la fuerza cohesiva del sedimento en los lagos y

Page 224: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

215

humedales es un factor que afecta de manera importante la distribución

y abundancia de los macrófitos sumergidos (Schutten et al. 2005), pues

de ella, entre otros factores, dependerá que suceda una u otra de las

circunstancias descritas anteriormente. Dicha fuerza cohesiva puede

variar entre distintos lagos en más de 50 veces. En el fondo de las

lagunas del Tancat de la Pipa hemos constatado la existencia de varias

texturas y grados de compactación del sedimento: sedimento más

compactado por acción de la maquinaria pesada que construyó las

cubetas y, zonas de sedimento más blando, con mayor cantidad de cieno.

Hemos visto que estas características han afectado no solo a la aparición

de nuevos especimenes germinados del sedimento sino también a la

resistencia de las plantas a ser arrancadas por completo y a romperse y

quedarse los sistemas radiculares/rizoidales en el sedimento. La mayoría

de las plantas acuáticas almacenan sustancias de reserva en las zonas

radiculares, por lo que pueden regenerar sus poblaciones a partir del

sedimento con relativa rapidez. En definitiva, el éxito de una planta u

otra depende también de la forma en que se enraízan al sustrato

(verdaderas raíces, rizoides, ramas modificadas –i.e. Ceratophyllum

demersum-). En un estudio donde se probaba la resistencia de los tallos y

la eficacia de anclaje del sistema radicular en diferentes especies de

macrófitos sumergidos (Ceratophyllum demersum, Chara sp., Elodea

canadensis, Myriophyllum spicatum, Potamogeton natans, P.

obtusifolius, P. pusillus y Zannichellia palustris), se vio que M. spicatum

era la que tenía un sistema de anclaje más potente y por tanto era más

probable que se rompiera por el tallo por acción de fuerzas extractivas

(Schutten et al. 2005). Esta estrategia, típica de plantas anuales, le

permitiría “sacrificar” las partes por encima del sustrato en casos de

fuerzas extractivas grandes, pudiendo así proteger los órganos perennes

contra dicha extracción. Estos aspectos son muy importantes en el

restablecimiento de las comunidades macrofíticas de zonas restauradas,

por lo que algunos autores proponen incluir el modelado biomecánico en

estudios de este tipo, dado que es muy escasa la información de que se

Page 225: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

216

dispone hasta el momento, especialmente en humedales (Schutten et al.

2005). En el caso de la Laguna Educativa la plantación que se realizó con

macrófitos originó que Myriophyllum spicatum invadiera una gran

extensión de la laguna mucho antes de que las oósporas y girogonitos de

los carófitos presentes en el sedimento de las mismas tuviesen la

oportunidad de germinar. M. spicatum crece en dosel muy denso y sus

tallos se extienden en superficie justo bajo la lámina superior del agua,

ejerciendo gran cantidad de sombra y su consecuente inhibición de la

germinación y crecimiento de los carófitos (van den Berg et al. 1998b).

Solamente en las zonas de estas lagunas cuyo sedimento es más

compacto pudieron verse carófitos. Esto puede ser atribuido a que, a

pesar de que los carófitos no poseen tejidos especializados, sus vástagos

son más eficientes a la hora de emerger de sedimentos con grandes

fuerzas de cohesión, el doble que los de M. spicatum (Schutten et al.

2005), haciéndolos más eficaces en este tipo de sustrato.

Los macrófitos deben alcanzar una cierta cobertura y una biomasa por

unidad de área determinada antes de que puedan influir sobre la

turbidez del agua, el reciclado de nutrientes y los flujos de energía a nivel

de la laguna o lago en su conjunto (Istvánovics et al. 2008). Así, trabajos

de campo han demostrado que el efecto de la vegetación acuática sobre

el aclarado de las aguas aumenta con la densidad de plantas y la

extensión de la cobertura (Houwing et al. 2002). La cobertura de M.

spicatum en la Laguna de Reserva mostró un gran incremento durante el

segundo año de seguimiento y también mostró un ciclo estacional

debido a que se trata de un macrófito anual (Schutten et al. 2005). No

obstante no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en sus

biomasas por unidad de superficie entre los dos años de estudio, lo que

parece indicar cierta estabilidad en este sistema. Por otro lado, Titus y

colaboradores (2004) demostraron que los cambios en cobertura y

frecuencia de especies macrofíticas en un área reducida de un sistema

lacustre reflejan los cambios que ha sufrido el total del sistema, lo que

podría explicar el hecho de no haberse encontrado diferencias

Page 226: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

217

estadísticamente significativas entre las biomasas obtenidas en los tres

puntos de muestreo de cada uno de los sistemas lacustres del Tancat de

la Pipa durante el tiempo estudiado, indicando cierta homogeneidad de

cada masa acuática en este aspecto. Sin embargo, y en oposición a lo

sucedido en la Laguna de Reserva, la biomasa por unidad de superficie de

M. spicatum en la Laguna Educativa presentó diferencias

estadísticamente significativas entre los dos años de seguimiento, siendo

menor en el segundo año de muestreo, llegando a su desaparición

prácticamente total en el invierno de 2010 y sin mostrar signos de

recuperación todavía en mayo de 2011. Esta situación resulta peligrosa

pues, de cara a una nueva estación cálida, el fitoplancton puede

apoderarse del sistema generando una fase turbia. Pero por otro lado,

también se podría pensar que se abren posibilidades para la germinación

de carófitos presentes en el banco de propágulos del sedimento y su

posterior instauración en el sistema.

Trabajos experimentales con mesocosmos llevados a cabo en Dinamarca,

donde trabajan desde hace mucho tiempo en restauración de lagos

someros, revelan que las concentraciones umbral por encima de las

cuales hay una elevada probabilidad de perder los macrófitos sumergidos

en un sistema acuático del tipo lago somero templado son de 1.2–2 mg/l

de Nitrógeno Total (NT) y 130–200 µg/l de Fósforo Total (PT) (González

Sagrario et al. 2005; Jeppesen et al. 2007). En la Laguna Educativa las

concentraciones anuales medias de estas dos variables se mantuvieron

cercanas a estos límites pero no los superaron en ambos ciclos anuales

(1.5 ± 0.5 mg/l de NT y 120 ± 60 µg/l de PT, según datos del grupo del

IIAMA, UPV). Únicamente durante el periodo estival del primer año se

superaron los 2 mg/l de NT y los 250 µg/l de PT. En otros lugares con

concentraciones de PT elevadas se ha observado que la bajada del nivel

del agua puede provocar un aumento de la carga interna de P y la

acumulación de N inorgánico que puede provocar florecimientos de

microalgas y pérdida de macrófitos sumergidos (Beklioglu y Tan 2008).

Por tanto, interesa que el nivel hídrico de las lagunas no disminuya,

Page 227: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

218

especialmente durante la época cálida. Durante la estación de

crecimiento, los macrófitos acumulan grandes cantidades de nutrientes

tanto del sedimento como del agua. Pero cuando mueren, como en el

caso de M. spicatum en esta laguna, se acumulan en el fondo del sistema

y acontece la descomposición con lo que se liberan nutrientes (Rodrigo et

al. 2007), lo cual provoca un profundo efecto sobre el ecosistema a partir

de ese momento y hasta un cierto periodo posterior (Carpenter y Lodge

1986). Se puede producir la liberación de amonio y fósforo por las

reacciones de la descomposición (Pereira et al. 1994). En la Laguna

Educativa los valores máximos de nitrógeno inorgánico disuelto se

obtuvieron en enero de 2010, cuando la pradera de Myriophyllum había

desaparecido casi por completo. La biomasa muerta de los macrófitos se

puede dividir en dos fracciones: materiales fácilmente degradables y de

degradación lenta, evaluables por su demanda de oxígeno. La fracción

que se descompone fácilmente está constituida por las hojas y una

pequeña fracción de los tallos, y la mayor parte del resto del tallo es de

descomposición lenta. Así, las tasas de descomposición son altas los

primeros 15 días, pues se produce a partir de los materiales fácilmente

degradables y posteriormente decae. En la Laguna Educativa se registró

el segundo máximo (después del absoluto de finales de junio de 2009) en

la DQO total también en enero de 2010, con 44 mg/l (según datos del

grupo del IIAMA, UPV). Las concentraciones medias anuales de NT (2.1 ±

1 mg/l) y PT (150 ± 50 µg/l) durante el primer ciclo de seguimiento en la

Laguna de Reserva fueron superiores a las presentadas por la Laguna

Educativa y se encontraban muy cercanas al límite superior que permite

el desarrollo de vegetación sumergida según los autores antes citados.

Además, aunque con carácter puntual, se superaron valores de 500

µgPT/l y de 6 mgNT/l durante la estación cálida de 2009. Quizá ésta es la

razón del menor desarrollo de M. spicatum en esta laguna con respecto a

la Laguna Educativa durante el primer ciclo anual. En cambio, durante el

segundo ciclo anual, en la Laguna de Reserva mejoró concomitantemente

la calidad de las aguas y el desarrollo de la vegetación sumergida. Las

Page 228: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

219

medias de las concentraciones de DQO total y volátil fueron

significativamente inferiores desde marzo de 2010 a marzo de 2011 en

comparación con el mismo periodo del ciclo anual anterior (Tabla 6.5),

así como las concentraciones de nitrógeno total, nitrito, fósforo total y la

turbidez del agua. Por otro lado, la salinidad también disminuyó

significativamente, pasando de 1,2 a 0,8 g/l. En cambio, en la Laguna

Educativa sólo hubo un aumento estadísticamente significativo en la

concentración de amonio y nitrito durante el segundo periodo de estudio

(Tabla 6.5). Las demás variables químicas del agua no mostraron

diferencias notables. Y la salinidad también mostró la misma tendencia

significativa de descenso (de 1,5 a 0,7 g/l). Además, no hubo ninguna

diferencia estadísticamente significativa en los valores promedio de las

variables químicas del agua ni de la concentración de clorofila a

planctónica entre la Laguna Educativa y la Laguna de Reserva durante el

segundo ciclo estudiado.

Tabla 6.5. Resultados del ANOVA de una vía (razón F y probabilidad) cuando se compara el promedio de las concentraciones de las variables químicas entre los periodos de abril de 2009 a marzo de 2010 y de abril de 2010 a marzo de 2011 en la Laguna Educativa y en la de Reserva. g.l.: grados de libertad. Datos facilitados por el IIAMA (UPV).

Tratamiento Laguna Educativa Laguna de Reserva

Variación interanual g.l. F p g.l. F p

DQOTOTAL 1 , 33 n.s. n.s. 1 , 36 8,3 0,007

DQOVOLÁTIL 1 , 31 n.s. n.s. 1 , 34 4,7 0,038

Nitrógeno total 1 , 33 n.s. n.s. 1 , 36 8,3 0,007

Nitrito 1 , 33 14,1 0,001 1 , 36 4,1 0,050

Amonio 1 , 33 8,9 0,005 1 , 36 7,0 0,012

Fósforo total 1 , 33 n.s. n.s. 1 , 36 8,8 0,005

Turbidez 1 , 33 n.s. n.s. 1 , 36 6,2 0,017

Salinidad 1 , 33 17,0 0,0001 1 , 36 7,7 0,009

Parece, pues, que las características químicas del agua no son las

responsables de la falta de recuperación de las praderas de vegetación

sumergida en la Laguna Educativa. Por su parte, las fluctuaciones de la

Page 229: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

220

profundidad de la columna de agua también pueden ser una causa de la

desaparición de la vegetación sumergida en ecosistemas acuáticos

(Hawes et al. 2003). Sin embargo, el hidronivel en la Laguna Educativa

tampoco varió sustancialmente para explicar los cambios acontecidos en

la vegetación. Además, dichas variaciones fueron muy semejantes en la

Laguna de Reserva.

Está descrito como las aves en las zonas húmedas pueden contribuir a la

eutrofización (Manny et al. 1994) y/o ralentizar la recuperación de la

vegetación después de los intentos de gestión de reducir la carga de

nutrientes de las aguas (Noorduis et al. 2002). Pero al mismo tiempo,

desempeñan una función muy importante en la dispersión de macrófitos

e invertebrados. Se ha descrito como las oósporas de carófitos pueden

germinar aún después de haber pasado por el tracto digestivo de las aves

acuáticas (Bonis y Grillas 2002). También se ha descrito que la avifauna

tiene una fuerte influencia en la estructuración de las comunidades

vegetales sumergidas al seleccionar las especies más apetecibles o sus

estructuras reproductivas (Rodríguez-Villafañe et al. 2007). De esta

manera, las tasas de sucesión de la vegetación pueden verse afectadas

por acción de la avifauna (Weisner et al. 1997). Por todo ello, las aves

acuáticas son un componente muy importante y decisivo en la

restauración de ambientes como los humedales y lagos someros. Pero

hasta qué punto las aves pueden disminuir el proceso de recuperación de

la vegetación depende de muchos factores: el tamaño del lago, la

disponibilidad de fuentes alternativas de alimento durante la fase inicial

de recuperación, o el patrón estacional de consumo (Kiorboe 1980). Por

ejemplo, en el lago Veluwemeer, Noordhius et al. (2002) describen como

Chara aspera colonizó dos tercios del lago (de 3.400 ha) en menos de 10

años, a pesar de la alta presión de herbivoreo a que estaban sometidas

las praderas de carófitos por la avifauna del humedal. Pero estos mismos

autores también describen como en momentos determinados las aves

pueden acabar por completo con la vegetación. Por otro lado, el cultivo

del arroz conlleva unos ciclos en los que se dan periodos de tiempo en

Page 230: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

221

que los campos de arroz están secos (de septiembre a principios de

noviembre, de finales de febrero a abril, y el corto periodo denominado

aixugó que se corresponde con unos diez días entre finales de junio y

principios de julio) y, especialmente en el periodo del invierno a la

primavera, las aves se concentran en el Tancat de la Pipa (SEO 2011)

pues no existe otra vegetación sumergida cercana que les sirva de fuente

de alimentación. En 2010 y 2011 se comenzó más tarde de lo habitual

con la inundación de los campos de arroz (mediados de mayo), de

manera que a mediados de ese mes aún se censaron alrededor de 600

anátidas en el Tancat (SEO 2011). La mayoría de las especies de aves

herbívoras que visitan el Tancat (véase apartado Área de estudio) tienen

una profundidad de forrajeo sobre macrófitos máxima que supera la

profundidad de la columna de agua de una parte importante de la

superficie de las lagunas del Tancat. Así por ejemplo, Noordhuis et al.

(2002) determinaron para un lago con Chara aspera y Potamogeton spp.,

que el ánade real alcanzaba hasta 27 cm de profundidad; la focha común

podía llegar hasta los 65 cm de profundidad y un máximo de hasta 170

cm para el porrón común, pero éste fue muy escaso en el Tancat

(máximo de 9 ejemplares censados en el periodo de estudio; SEO 2011).

En cuanto a la profundidad, el Ullal, con respecto a las lagunas, posee

una ventaja frente a la depredación por aves debido a sus mayores

profundidades. El análisis de la evolución de la avifauna, a partir de los

datos proporcionados por la SEO, comparando los dos ciclos anuales de

este estudio en el Tancat, pone de manifiesto que durante el segundo

ciclo la posible presión de herbivoreo sobre la vegetación sería más

elevada por la significativamente mayor presencia de aves, tanto de

anátidas como de fochas (ANOVAanátidas: F= 11,7; p = 0,009; ANOVAfochas:

F= 4,7; p=0,036; g.l.= 1, 43), principales grupos consumidores de

vegetación sumergida. El máximo número avistado de anátidas pasó de

1.303 a 1.599 individuos en abril de 2010 y 2011 respectivamente; el

máximo número de fochas fue de 126 y de 247 en los meses de

diciembre de 2009 y 2010 respectivamente. Por otro lado, en el segundo

Page 231: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

222

ciclo anual descendió significativamente la media de la abundancia de los

cormoranes (ANOVA: Fg.l.=1, 43 = 7,4; p =0,009), pasando de un promedio

de 16 individuos a solo 4 individuos. Estas aves son activos pescadores,

con lo que las poblaciones de peces estarían menos controladas por uno

de sus depredadores naturales y éstos podrían agravar su efecto

negativo sobre la vegetación, bien por consumo directo de los vegetales

o resuspendiendo el sedimento, incrementando los nutrientes y la

turbidez. Además, en el periodo comprendido entre principios de

septiembre a principios de febrero de cada ciclo, el promedio del número

de anátidas y de fochas fue también estadísticamente superior en 2010-

2011, pasando de 19 a 107 anátidas (ANOVA: Fg.l.=1, 26 = 8,9; p = 0,006) y

de 47 a 96 fochas (ANOVA: Fg.l.=1, 26 = 6,0; p=0,021). En cambio, en los

momentos de máxima concentración de anátidas en el Tancat (de finales

de marzo a mediados de mayo), no hubo diferencias estadísticamente

significativas entre la abundancia media de los dos años ni en anátidas ni

en fochas, pero sí en garzas (ANOVA: Fg.l.=1, 8 =11,7; p = 0,009), pasando de

99 garzas en 2010 a sólo 26 en 2011. Este menor número de aves, al igual

que los cormoranes, de alimentación principalmente piscívora, habría

supuesto una menor presión de depredación sobre los peces del Tancat.

Si consideramos la presión de herbivoreo de las aves como la relación

entre el peso de anátidas y fochas por cada mil kilogramos de peso seco

de vegetación sumergida, ésta en el Tancat varió entre 3,1 y 31,1 Kg

ave/1000 KgPS vegetación (considerando un peso medio para anátidas

de 1,125 Kg/ind –peso medio del ánade real, el más abundante- y de 0,7

Kg/ind para las fochas). Esta presión de herbivoreo, en momentos de

menor abundancia de aves, está por debajo del valor medio presentado

por Noordhuis et al. (2002) para el lago Veluwemeer en Holanda (8,95 Kg

ave/1000 kgPS de Chara aspera), pero muy encima de ella en los

momentos puntuales en que la abundancia de avifauna herbívora es la

máxima en el Tancat. Además, el número de anátidas en el Tancat ha

superado el valor de 50 ind/ha y el de fochas 10 ind/ha en los momentos

de máxima abundancia, valor de las anátidas superior al del lago

Page 232: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

223

Veluwemeer para aves acuáticas totales (38 ind/ha) en sus mejores

momentos (1965) antes de la eutrofización que padeció y mucho más

elevado que el que presentó en 1998 después de su recuperación (19

ind/ha) (Noordhuis et al. 2002). En un lago somero del noreste de la

península Ibérica Rodríguez-Villafañe et al. (2007) detectaron altas

densidades de fochas (24 ind/ha) y de patos (18 ind/ha), pero no

encontraron un efecto significativo sobre la biomasa de los macrófitos en

el lago, aunque sí sobre la composición específica de la comunidad

vegetal.

Asimismo, también es notable el efecto negativo de los peces sobre los

macrófitos sumergidos, aunque no es fácil determinar el motivo concreto

por el que causan regresión en dicha vegetación, pues se trata de una

combinación de varios factores (de Backer et al. 2010). Uno de ellos es el

posible control top-down que los peces pueden ejercer sobre los

ramoneadores y el zooplancton, de manera que se reduce el control de

éstos sobre el fitoplancton y puede aumentar el crecimiento epifítico; o

bien, puede tratarse de la directa ingestión de macrófitos (Brönmark y

Weisner 1992; Dugdale et al. 2006; Barker et al. 2008). Los peces

también pueden mermar o erradicar las comunidades macrofíticas

mediante un proceso bottom-up, ya que al ser activos nadadores

remueven el sedimento aumentando la turbidez y enriqueciendo el agua

de nutrientes, lo que favorece el crecimiento del fitoplancton y los

epífitos (Williams et al. 2002; Jeppensen et al. 2007; van de Haterd y ter

Heerdt 2007; Meerhoff et al. 2007a,b; Özkan et al. 2010). Los peces de

alimentación bentónica ingieren cierta cantidad de sedimento junto con

los organismos que constituyen su comida, y posteriormente el

sedimento es expulsado fuera del pez con lo que también aumenta la

resuspensión del sedimento. Finalmente, la liberación directa de

sustancias de excreción por parte de los peces supone una fuente de

nutrientes para el fitoplancton y el epifiton (Williams et al. 2002). Los

gestores del Tancat de la Pipa están realizando una importante labor de

retirada periódica de peces exóticos (la carpa -Cyprinus carpio-, el pez sol

Page 233: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

224

–Lepomis gibbosus-, el carpín dorado –Carassius auratus-, la lucioperca –

Sander lucioperca- y la gambusia -Gambusia hoolbrokii) que son muy

abundantes en las lagunas y los canales de conexión. A pesar de ello las

densidades poblacionales de estos peces siguen siendo bastante

elevadas (observación personal). Otro componente de la red trófica

actual del Tancat de la Pipa relacionado con la vegetación es la también

especie exótica Procambarus clarkii, el cangrejo americano. Esta especie

ha sido descrita como un consumidor omnívoro oportunista que incluye

en su dieta los macrófitos sumergidos (Angeler et al. 2001). Aunque se

desconoce la importancia de sus poblaciones en el Área de Reserva

también se intuye alta. Dado que no se dispone de datos cuantitativos de

las poblaciones de peces y cangrejos dentro de las Lagunas Educativa y

de Reserva, y por tanto, se desconocen las variaciones en las densidades

de estos organismos, resulta difícil relacionarlos con las variaciones en la

biomasa de la vegetación sumergida. Algunos autores, sin embargo, han

relacionado tanto la alta turbidez causada por los peces bentívoros en

combinación con la presión de herbivoreo de las aves como las

principales causas de la ausencia de vegetación sumergida en lagos

someros holandeses (van de Haterd y ter Heerdt 2007). Estos autores

veían como en los lugares de aguas más turbias la biomasa vegetal

desaparecía por acción de las aves pero en las zonas de aguas más

transparentes la presión de depredación de la avifauna reducía la

biomasa de la especie dominante con lo que la diversidad de la

vegetación sumergida aumentaba considerablemente. Titus et al. (2004)

atribuyen como principal causa de recesión de la vegetación a la acción

de las carpas en un lago somero de Nueva York, si bien estos autores no

hacen ninguna referencia explícita a las aves. El hecho de que la no

regeneración de la pradera de M. spicatum en la Laguna Educativa

durante la primavera de 2011 esté relacionada con la presión de

depredación por aves y/o la acción deletérea de los peces se hace

patente con la observación de que en el interior de unas jaulas –que

impedían el acceso a depredadores- donde se realizaba una experiencia

Page 234: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

225

de supervivencia de la especie endémica de pez ciprinodóntido Valencia

hispanica (el conocido coloquialmente como samaruc), la pradera de

macrófitos sí estaba presente. No es, por tanto, la calidad del agua la que

ha impedido dicha regeneración, sino posiblemente la combinación de la

mayor presión de depredación por parte de las aves sufrida y quizá, un

aumento en la actividad nociva de los peces.

Durante la época estival las praderas de M. spicatum se hallaron

acompañadas por las algas filamentosas Cladophora spp. y la ulval

Enteromorpha sp. en ambas lagunas. Dichas algas, a las que se les conoce

coloquialmente por la gente de la zona como llepó, son claras indicadoras

de la elevada concentración de nutrientes en las aguas de las lagunas del

Tancat, especialmente durante el primer periodo de seguimiento. Se

trata de algas oportunistas, por otro lado efímeras, que encuentran un

sustrato adecuado sobre el que desarrollarse en la pradera de

Myriophyllum que se está formando al mismo tiempo. Estas macroalgas,

especialmente Cladophora sp. están sometidas a bajas presiones de

predación, pues pocos organismos se alimentan directamente de ellas.

Además colaboran fuertemente a reducir la transparencia del agua. El

crecimiento de algas filamentosas de este tipo ha sido cuantificado

también en el lago Veluwemeer afectado de eutrofización desde la

segunda mitad de los años 60 del siglo XX y actualmente en estado de

recuperación (Noorhuis et al. 2002). El menor crecimiento de estas algas

durante el segundo año de seguimiento en las lagunas del Tancat de la

Pipa es, por otro lado, indicativo de la mejora en el estado ecológico de

estas masas acuáticas.

Por otra parte, en las zonas provistas de vegetación tanto en la Laguna

Educativa como en la de Reserva, el zooplancton alcanzó mayores

densidades y biomasas que en las carentes de ella (Rodrigo et al. 2011).

Este hecho se explica porque el zooplancton busca refugio ante la

presión de depredación que sobre él ejercen los peces planctívoros

(Burks et al. 2001), cuya eficiencia en la depredación es inferior en zonas

pobladas de macrófitos (Jeppesen et al. 1997) y de esta manera se

Page 235: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

226

constata como la vegetación de las lagunas “ayuda” al deseado

establecimiento de la fase de aguas claras por la presión de depredación

que el zooplancton herbívoro estará ejerciendo sobre el fitoplancton.

En las aguas de las lagunas del Tancat de la Pipa se detectó la presencia

del helecho acuático flotante Azolla filiculoides, que también estaba

presente en algunos campos de arroz. Esta especie, originaria de

América, se comporta como invasora en muchos ríos y humedales de

nuestra península, y ha supuesto un grave problema por ejemplo en el

Parque Nacional de Doñana (Fernández-Zamudio et al. 2010). La

proliferación de esta especie en medios acuáticos naturales puede

provocar una reducción importante de la penetración luminosa,

situaciones de anoxia y empobrecimiento de diversidad vegetal, lo que

puede, a su vez, causar cambios en la alimentación y relaciones tróficas

en aves y otros organismos. Por ello, su aparición es objeto de gran

preocupación. Además, su rápido crecimiento, principalmente de tipo

vegetativo, y la facilidad de alcanzar zonas distintas por su medio de

dispersión a través de las aves, hacen que sea realmente difícil su

control. Al comienzo de su aparición, los gestores del Área de Reserva

intentaron controlar su expansión, mediante erradicación manual de

ejemplares y con la instalación de barreras flotantes para impedir su

avance. Finalmente, Azolla filiculoides desapareció de forma espontánea

y, afortunadamente, de momento no ha vuelto a ser observada en las

aguas del Tancat.

El banco de propágulos sexuales nos proporciona un indicador del éxito

en la restauración de las comunidades vegetales (eg.: Grillas et al. 1993;

Liu et al. 2006). Dado que Chara hispida estuvo representada en el

sedimento de los tres sistemas y que se desarrolló de forma natural en el

Ullal alcanzando una cobertura importante, se decidió emprender las

tareas de restauración de las lagunas con carófitos de esta especie. Se

había observado que M. spicatum presentaba un ciclo anual en las

lagunas, especialmente en la Educativa, por lo que durante el invierno las

lagunas apenas presentaban vegetación sumergida, a diferencia del Ullal,

Page 236: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

227

donde C. hispida constituía una pradera permanente. La pérdida de

prácticamente toda la cobertura de vegetación sumergida durante el

invierno en las lagunas implica que no se puede prevenir la resuspensión

del sedimento por acción del oleaje causado por el viento en estos

sistemas tan someros. La idea era generar colonias fundadoras de

carófitos, como se había realizado en otros lugares (Dugdale et al. 2006),

con la esperanza de que recubrieran una parte importante de la

superficie de las lagunas, combinándose con las otras especies vegetales,

principalmente M. spicatum. Así, se planeó reforzar el crecimiento de los

carófitos que crecían espontáneamente en las lagunas, haciendo crecer

paulatinamente las manchas de vegetación carofítica implantadas por

nosotros y protegiéndolas de la acción depredadora de aves y/o peces.

Se ha podido constatar la implantación y el buen crecimiento de C.

hispida en ambas lagunas al principio, por un tiempo superior al

necesario para que los carófitos se aclimaten a las nuevas condiciones

ambientales (Küster et al. 2001; Schneider et al. 2006), lo que nos indica

que esta especie puede desarrollarse en este tipo de sistemas, con las

características químicas del agua y de transparencia reinantes durante el

invierno. Pero el gran problema reside en los grandes florecimientos

durante la primavera y verano de las macroalgas de aguas eutróficas,

especialmente Cladophora sp., que creció perfectamente sobre y

alrededor de los cercados de protección, creando una capa de un

espesor tal que impidió la penetración luminosa en las aguas de las

lagunas, con lo que la supervivencia de los carófitos se vio fuertemente

amenazada. Otro problema importante residió en la forma de

crecimiento invasivo de Myriophyllum spicatum (Xiao et al. 2010), que a

pesar de que los individuos no crecen muy densamente, los tallos se

extienden sobre la superficie del agua ejerciendo gran cantidad de

sombra, hecho que afecta pronunciadamente al crecimiento de los

carófitos. Tanto el crecimiento de estas algas filamentosas como el

propio M. spicatum sobre los cercados instalados para prevenir el efecto

nocivo de peces y aves, al ejercer una excesiva sombra sobre los carófitos

Page 237: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

228

y, tal como se ha descrito en numerosas ocasiones (e.g. Asaeda et al.

2007; Schneider et al. 2006), condujeron a la desaparición de los

carófitos reintroducidos. Este fenómeno de competencia por la luz y

exclusión entre carófitos y plantas vasculares ya se ha descrito, por

ejemplo, por van den Berg y colaboradores (1998b) en el lago holandés

de Veluwemeer, donde Potamogeton pectinatus desplazó a Chara

aspera. Otro factor que pudo afectar negativamente al éxito en la

reintroducción de los carófitos en las lagunas, una vez retirados los

cercados de protección, pudo ser, como se ha discutido anteriormente, la

presencia de peces, cangrejos y aves acuáticas. La combinación de todos

estos factores ha contribuido a que hasta el momento no se haya

obtenido el éxito deseado con los carófitos reintroducidos. A pesar de la

desaparición de dichos carófitos, hay que destacar que el tiempo que

vivieron en el agua ha constituido una fuente de reintroducción de

propágulos, tanto sexuales (oósporas y girogonitos, se observaron sobre

los ejemplares de los cercados) como asexuales (bulbillos o tubérculos)

que poseía la biomasa fresca, que podrían desarrollarse si hallan

condiciones propicias para ello, sobre todo si no se desarrolla un estado

turbio dominado por el fitoplancton (Meijer y Hosper 1997).

Como han apuntado otros autores (Comín et al. 2001), el proceso de

colonización después de la restauración de zonas húmedas a partir de

arrozales, muestra características típicas de un sucesión secundaria

(Mitsch y Gosselink 2000), con un incremento de la densidad y biomasa

de las plantas colonizadoras y con la aparición de especies de vegetación

sumergida procedentes del legado ecológico del sedimento (Walker y del

Moral 2003). Dicho proceso de sucesión es relativamente lento y las

dominancias de las especies vegetales pueden cambiar a partir de varios

años. Además, algunos lagos que han ofrecido una fase de aguas claras

después de un proceso de restauración por biomanipulación, a veces

retornan, al cabo de pocos años, a un estado turbio (Meijer et al. 1999;

van de Haterd y ter Heerdt 2007). La variabilidad interanual natural,

junto con las variaciones en las medidas de gestión, hace que no sean

Page 238: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

229

fácilmente previsibles los resultados. Así, para finalizar, pretendemos

destacar la importancia de los seguimientos post-restauración y a largo

plazo de distintas variables, tanto bióticas como abióticas, pues, como

hemos visto, el resultado final depende de una gran cantidad de factores

(Barker et al. 2008), de manera que la escasa variación en uno de ellos

puede desencadenar cambios en cadena o cascada dentro de las

comunidades biológicas y afectar gravemente al estado final y deseable

de la restauración (Mistch y Gosselink 2000; Shafer y Bergstrom 2010).

Este tipo de sistemas muestran un frágil equilibrio, de manera que

cualquier alteración puede hacer que la balanza se decante hacia un

estado final indeseado. Por otro lado, los esfuerzos de plantación pueden

necesitar ser repetidos en múltiples años hasta alcanzar el éxito

programado (Shafer y Bergstrom 2010).

Page 239: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

230

Page 240: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

231

Consideraciones finales y conclusiones

El Parc Natural de l’Albufera de València comprende una de las áreas

lacustres más emblemáticas de la península Ibérica, pero al mismo

tiempo es una de las zonas que más transformaciones ha padecido como

consecuencia de las acciones antrópicas, con graves alteraciones en sus

características más relevantes desde el punto de vista ecológico. Los

ambientes acuáticos actualmente representados, a excepción de la

propia laguna, contienen una bastante alta representación de carófitos.

En cambio, la vegetación sumergida de l’Albufera, de la que se decía era

tan densa que las embarcaciones pequeñas quedaban atrapadas en las

densas praderas, y que hasta 1972 estaba constituida fundamentalmente

por la barrella, l’asprella, l’asprella pudenta, el volantí y el volantí

espigat, la coleta, el pa de granota, nombres coloquiales que los

lugareños daban a Chara fragilis/globularis, Chara hispida, Chara vulgaris

(antes llamada C. foetida), Myriophyllum verticillatum y M. spicatum, a

varias especies de Potamogeton y a varias especies de Lemna,

respectivamente (Benet Granell 1983), desapareció por completo a causa

Page 241: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

232

del modelo humano de crecimiento insostenible que deterioró, hasta un

punto difícilmente reversible, la calidad ambiental de este humedal.

Y contestando a las preguntas planteadas en la introducción de esta

tesis:

¿Cómo se puede saber qué carófitos existían en un ambiente acuático

que los ha perdido? La identificación de una importante representación

(más de treinta mil oósporas y girogonitos aislados e identificados) de las

fructificaciones de carófitos del sedimento de l’Albufera ha permitido la

reconstrucción histórica de la comunidad de carófitos pasada, se ha

podido inferir su secuencia temporal a lo largo de un periodo

relativamente largo en el que la laguna experimentó fuertes cambios

ambientales, al inicio naturales principalmente, y finalmente, originados

por los humanos. Las fructificaciones de carófitos han resultado ser

buenos indicadores ambientales, especialmente algunas especies. Por

otro lado, los datos obtenidos con los indicadores carofíticos están en

alta concordancia con los procedentes de otros testigos de sedimento en

los que se ha reconstruido el pasado de l’Albufera a partir de las

comunidades de ostrácodos, índices paleoecológicos y análisis

geoquímicos (Marco-Barba 2010).

¿Es posible que un ambiente acuático pueda recuperar las comunidades

de carófitos que existieron antaño? Se ha podido constatar la viabilidad

de las fructificaciones de los carófitos de los sedimentos de l’Albufera de

València de una antigüedad considerable, simplemente suministrándoles

agua limpia. El haber conseguido la germinación de oósporas de más de

50 años de antigüedad supone un hito científico, pues no existe

bibliografía referenciada de germinaciones datadas tan antiguas. En

algunas áreas de la laguna las fructificaciones de carófitos están

enterradas bastante superficialmente, con lo que podrían llegar a

germinar si la calidad del agua sobreyacente lo permitiera. Además, se

han podido cultivar estos germinados y se dispone de cultivos de algunas

especies de carófitos procedentes exactamente de esta laguna que

Page 242: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

233

podrían ser utilizados en tareas de restauración (Shafer y Bergstrom

2010). Otra prueba de la viabilidad de las oósporas de los sedimentos de

l’Albufera reside en el crecimiento carofítico registrado en el Ullal

artificial del Tancat de la Pipa. A partir del banco de propágulos

sedimentario, este ambiente acuático de nueva creación, ha desarrollado

una extensa pradera de carófitos al ser alimentado por aguas

subterráneas de buena calidad.

¿Podrían los sedimentos de l’Albufera de València, en caso de que se

recobrara una buena calidad de las aguas, albergar de nuevo

crecimiento de carófitos? Durante la realización de esta tesis se ha

comprobado que los sedimentos de l’Albufera, al menos los de las zonas

aquí investigadas, permiten tanto la germinación como el crecimiento

vegetativo de especies de carófitos. Hasta ahora no se habían realizado

ensayos experimentales de este tipo con el sedimento de esta laguna y

con carófitos. Independientemente de los supuestos contaminantes

(pesticidas, metales pesados, etc.) presentes en el sedimento (Peris et al.

2005, etc.), la mayoría de las especies ensayadas germinó y creció.

Ahondando en lo comentado más arriba, el aporte de agua limpia y en

cantidad a la laguna podría llegar a permitir la implantación de nuevo de

los macrófitos sumergidos. Además, hemos podido comprobar que la

vegetación es “muy agradecida”, ya que en la zona de l’Albufera donde

desagua el Tancat de la Pipa se observó crecimiento de M. spicatum,

mediado por la llegada de propágulos desde dentro del Tancat, de las

lagunas. Una prueba más de que la penetración de la luz hasta el fondo

de la laguna es posible, es la existencia de las cortas fases de aguas claras

que experimenta la laguna semiperiódicamente, cuando se induce la

explosión demográfica de cladóceros, quienes, con su función de

herbivoreo, aclaran el agua hasta su total transparencia (Miracle y

Sauquillo 2002), y que están mediadas por la llegada abundante de agua

de los campos de arroz o por excedentes de riego del río Túria. Si se

consiguiese alargar estos periodos de alta transparencia del agua podría

haber cierta esperanza. En la bahía norteamericana de Chesapeake llevan

Page 243: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

234

desde hace años invirtiendo grandes sumas de dinero en plantaciones

(dispersión de semillas e introducción de plantas crecidas en

instalaciones de acuicultura) como método de restauración de la

vegetación; es una zona de gran extensión y que fue muy contaminada

(Shafer y Bergstrom 2010). Sería pues, una alternativa para l´Albufera a

plantearse por los gestores del agua. Pero, por supuesto, si las aguas que

llegan a l’Albufera siguen siendo de mala calidad, la recuperación no será

posible. Por lo tanto, los estudios que se presentan en esta tesis arrojan

cierta luz y una pizca de optimismo hacia la recuperación de esta laguna,

siempre que los responsables de la gestión de este valioso espacio

natural tomen las medidas oportunas para mejorar la calidad de las

aguas que ella recibe.

En el caso concreto del Tancat de la Pipa, se ha podido constatar la

retroalimentación positiva entre el desarrollo de la pradera de carófitos

en el Ullal y la transparencia del agua. Por otro lado, en las lagunas,

aquejadas de una peor calidad del agua, aunque mucho mejor que la que

recibe l’Albufera directamente, pues el sistema de Filtros Verdes reduce

considerablemente la carga de nutrientes, el proceso de restauración ha

resultado mucho más lento y ha necesitado de actuaciones en materia de

incorporación de especies de macrófitos para impedir el dominio de la

fase de aguas turbias. Los carófitos introducidos han demostrado que

pueden vivir en las lagunas hasta cierto punto, cuando el desarrollo de

las algas filamentosas y la expansión de M. spicatum acabaron con su

crecimiento, por lo que el éxito en esta tarea de restauración ha sido la

experiencia adquirida y la detección de problemas a preveer en

actuaciones futuras. Además, se ha constatado que la variabilidad,

interanual natural junto con las variaciones en las medidas de gestión,

causan que no sean fácilmente previsibles los resultados y que el

“producto” final depende de una gran cantidad de factores (variación en

la concentración de nutrientes de las aguas, crecimiento de epífitos,

cambios en las densidades poblacionales de aves y en la composición de

su comunidad, efecto directos e indirectos de los peces, etc.), de manera

Page 244: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

235

que la escasa variación en uno de ellos puede desencadenar cambios que

se transmiten en cascada dentro de las comunidades biológicas y afectan

gravemente al estado final y deseable de la restauración. Este tipo de

sistemas muestran un frágil equilibrio, de manera que cualquier

alteración puede hacer que la balanza se decante hacia un estado final

indeseado. Se quiere enfatizar la importancia de los seguimientos

posteriores y a largo plazo de distintas variables, tanto bióticas como

abióticas y la necesidad de un control activo sobre las poblaciones.

Destacar, asimismo, que en esta zona restaurada del Parque existe ya

una riqueza carofítica local muy similar a la que se conoce en la escala

espacial mayor que constituye el Parc Natural.

Durante los trabajos de realización de una tesis doctoral se puede

responder a bastantes interrogantes, pero como sucede también en

muchos casos, una vez acabada una tesis doctoral se quedan abiertas

otras puertas para trabajos futuros. Así por ejemplo, todavía queda

pendiente establecer nuevos protocolos de germinación de las oósporas

y girogonitos para las otras especies de carófitos que contiene el

sedimento de l´Albufera de València. Asimismo, sería deseable también

conocer más acerca del nuevo morfotipo de fructificaciones aquí descrito

(Chara sp.). También queda por averiguar la razón por la cual Tolypella

glomerata no creció en el sedimento de l´Albufera; para ello se propone

repetir la experiencia en invierno y hacer un ensayo toxicológico con ella,

como también conviene repetir los ensayos con sedimento procedente

de otros lugares de la laguna supuestamente más contaminados, ya que,

como apuntaron Peris et al. (2005), puede que la composición de tóxicos

y la concentración de los mismos no sean homogéneas en toda la laguna.

También se insta a la continuación del seguimiento de las variables

bióticas y abióticas del Tancat de la Pipa, así como a la repetición de las

reintroducciones de carófitos con otras especies y en otras épocas del

año. Se aconseja tener especial cuidado en la gestión de la conservación

de las lagunas.

Page 245: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

236

A la hora de gestionar el Parc Natural, y con el fin de conservar la elevada

diversidad carofítica de éste, sería conveniente la conservación de los

distintos enclaves acuáticos, ya que los carófitos viven en ambientes de

elevada fragilidad y requieren un buen estado ecológico para su

desarrollo. Asimismo, también se plantea un estudio más exhaustivo de

todos los hábitats del Parc Natural susceptibles de albergar vegetación

carofítica en distintas épocas del año.

Conclusiones

1. Los ambientes acuáticos del Parc Natural de l´Albufera de

València, a pesar de la alta presión antrópica ejercida sobre él,

poseen actualmente una elevada diversidad carofítica, y constituyen

unos de los lugares con mayor riqueza carofítica de todos los

humedales y lagunas, tanto peninsulares e insulares como de otros

ambientes litorales mediterráneos estudiados. El 33% y el 58% de la

flora carofítica peninsular y provincial, respectivamente, está

representada actualmente en el Parc Natural.

2. Se puede averiguar la composición de las comunidades de

carófitos del pasado a través del estudio del banco de propágulos

sedimentario de los ambientes que han perdido la vegetación

sumergida. Y algunas especies de carófitos pueden actuar

satisfactoriamente de bioindicadores de ambientes pasados

(Lamprothamnium papulosum, Chara sp.).

3. Los caracteres morfológicos analizados en las fructificaciones de

carófitos han mostrado ser útiles para la separación de los táxones

incluidos en el género Chara, el más problemático, así como en el

resto de géneros.

4. Al menos 11 táxones distintos de carófitos constituyeron las

comunidades de l’Albufera en el pasado. Los cambios en la

composición de especies corroboran que la laguna atravesó distintas

Page 246: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

237

fases ecológicas, con importantes cambios de salinidad como se

había indicado en estudios de otros organismos bioindicadores. El

proceso de eutrofización padecido por la laguna marcó una impronta

en sus sedimentos: la falta de propágulos en los mismos,

coincidiendo con la documentación histórica de la desaparición de

los macrófitos sumergidos hace al menos 35-45 años.

5. En el pasado de l’Albufera, cuando sus aguas poseían una salinidad

estimada entre 9 y 3 g/l existió un carófito que formaba unas

oósporas y girogonitos que no se ajustan con los de ninguna especie

conocida.

6. Fructificaciones subfósiles de carófitos pueden desarrollar

ornamentación en forma de tubérculos, característica que estaba

descrita como exclusiva de las formas fósiles no existentes en la

actualidad.

7. El banco de oósporas y girogonitos de carófitos presentes en el

sedimento de l´Albufera de València posee todavía, tras más de 40

años, la potencialidad de germinar, simplemente tras la adición de

agua limpia. Con los germinados es posible establecer cultivos de

carófitos.

8. El sedimento ensayado no contiene sustancias que inhiban la

germinación ni el crecimiento de los carófitos, es más, favorece las

tasas de germinación de Chara aspera y C. hispida var. baltica en

comparación con los sedimentos origen de los propágulos utilizados

en los experimentos.

9. Por ello, si esta laguna recuperase la buena calidad del agua (baja

concentración de nutrientes y alta transparencia del agua), lo que

pasa necesariamente porque reciba entradas de agua de calidad

suficiente, los carófitos podrían llegar a germinar en las zonas en las

que las fructificaciones están enterradas someramente, y volverían a

poblar los fondos de este sistema, como ha ocurrido en el Tancat de

la Pipa.

Page 247: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

238

10. El caso del Tancat de la Pipa constituye una experiencia piloto de

mejora de la calidad del agua y de incremento de la diversidad

carofítica. La riqueza específica de carófitos dentro del Tancat es muy

próxima a la de todo el Parc Natural.

11. La colonización de la vegetación después de la restauración de

zonas húmedas a partir de antiguos arrozales, muestra características

típicas de una sucesión secundaria, con un incremento de la

densidad y biomasa de las plantas colonizadoras y con la aparición de

especies de vegetación sumergida procedentes del legado ecológico

del sedimento.

12. La elevada biomasa por unidad de superficie y el aumento en la

cobertura de C. hispida en el Ullal confieren ya a este sistema una

gran estabilidad ecológica, al cabo de poco más de dos años desde su

creación. De hecho, constituye uno de los lugares de todo el Parc

Natural con un mayor desarrollo de carófitos. Por ello, los carófitos

se han revelado como una pieza clave en la restauración de este

ambiente, símil de lo que eran los ullals naturales del Parque antaño.

13. Se ha dado una retroalimentación positiva entre la propagación

de los carófitos y la transparencia del agua del Ullal. Que se

mantenga la pradera de C. hispida en el Ullal es de vital importancia

para las aves y cabe destacar, no sólo su permanencia, sino su

incremento a pesar de la supuesta presión de depredación de la

abundantes poblaciones de la comunidad de aves herbívoras.

14. La Laguna de Reserva del Tancat de la Pipa mostró signos de

mejora desde su creación (reducción de la biomasa de fitoplancton,

menor biomasa de macroalgas filamentosas el segundo verano,

aumento espectacular de la cobertura de macrófitos, etc.). La Laguna

Educativa, que presentó mejores condiciones que la de Reserva

desde el comienzo del seguimiento, finalmente se encuentra en un

estado que resulta preocupante por la pérdida de vegetación

sumergida. Ambas lagunas, por su escasa profundidad, son mucho

Page 248: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

239

más vulnerables a la presión de depredación por la avifauna que el

Ullal.

15. La variabilidad interanual natural, junto con las variaciones en las

medidas de gestión, hace que no sean fácilmente previsibles los

resultados de la restauración. El resultado final depende de una gran

cantidad de factores (variaciones en la carga de nutrientes, el mayor

o menor desarrollo de epífitos, el herbivoreo por aves y los efectos

indirectos de otro tipo de aves, los efectos directos e indirectos de

los peces, etc.) con su posibles acciones sinérgicas y/o antagónicas, y

no resulta fácil concluir cuál de todos ellos es el más importante. Sí

se ha observado que la escasa variación en uno de ellos puede

desencadenar cambios en cadena o cascada dentro de las

comunidades biológicas y afectar gravemente al estado final y

deseable de la restauración. Este tipo se sistemas muestran un frágil

equilibrio, de manera que cualquier alteración puede hacer que la

balanza se decante hacia un estado final indeseado.

16. Los seguimiento pre y post-restauración a largo plazo de distintas

variables, tanto bióticas como abióticas, se han revelado como

imprescindibles para conseguir la información necesaria que pueda

orientar las tareas de gestión para obtener unos buenos resultados

en temas de restauración.

17. Los carófitos con los que se ha trabajado han resultado ser

adecuados para soportar las condiciones físico-químicas de las aguas

en las que se les ha forzado a vivir, pero también se ha visto que son

vulnerables ante la compleja variabilidad de los humedales que están

en restauración.

Page 249: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

240

Page 250: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

241

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta LW, Sabbatini MR, Fernández OA y Burgos MA. 1999. Propagule bank

and plant emergence of macrophytes in artificial channels of a temperate

irrigation area in Argentina. Hydrobiologia, 415: 1-5.

ACUAMED. 2008. Informe de viabilidad de la actuación 3.2.e Reutilización de

aguas residuales depuradas de la Albufera Sur (Valencia).

Ailstock MS, Shafer D y Magoun D. 2010a. Protocols for use of Potamogeton

perfoliatus and Ruppia matitima seeds in large-scale restoration.

Restoration Ecology, 18: 560-573.

Ailstock MS, Shafer D y Magoun D. 2010b. Effects of planting depth, sediment

grain size, and nutrients on Ruppia matitima and Potamogeton perfoliatus

seeds in large-scale restoration. Restoration Ecology, 18: 574-583.

Alexander JM, D’Antonio CM. 2003. Seed bank dynamics of French broom in

coastal California grasslands: effects of stand age and prescribed burning

on control and restoration. Restoration Ecology. 11: 185–197.

Álvarez-Cobelas M, Cirujano S y Sánchez-Carrillo S. 2001. Hydrological and

botanical man-made changes in the Spanish wetland of Las Tablas de

Daimiel. Biological Conservation, 97: 89-98.

Angeler DG, Sanchez-Carrillo S, Garcia G, Gregorio García y M. Alvarez-Cobelas.

2001. The influence of Procambarus clarkii (Cambaridae, Decapoda) on

water quality and sediment characteristics in a Spanish floodplain

wetland. Hydrobiologia, 464: 89-98.

Apparacio A y Guisande R. 1997. Replenishment of the endangered

Echinospartum algibicum (Genisteae, Fabaceae) from the soil seed bank.

Biological Conservation, 81: 267–273.

Appleby PG y Oldfield F. 1978. The calculation of 210Pb dates assuming a

constant rate of supply of unsupported 210Pb to the sediment. Catena, 5:

1-8.

Appleby PG, Nolan PJ, Gifford DW, Godfrey MJ, Oldfield F, Anderson NJ y

Battarbee RW. 1986. 210Pb dating by low background gamma counting.

Hydrobiologia, 141: 21-27.

Page 251: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

242

Appleby PG, Richardson N y Nolan PJ. 1992. Self-absorption corrections for

well-type germaniun detectors. Nuclear Instruments and Methods in

Physics Research Section B 71: 228-233.

Appleby PG. 2001. Chronostratigraphic techniques in recent sediments, in

Tracking Environmental Change Using Lake Sediments Volume 1: Basin

Analysis, Coring, and Chronological Techniques, (eds W M Last y J P Smol),

Kluwer Academic, pp. 171-203.

Archibold OW. 1979. Buried viable propagules as a factor in postfire

regeneration in northern Saskatchewan. Canadian Journal of Botany, 57:

54–58.

Arévalo C. 1916. Introducción al estudio de los cladóceros del plankton de la

Albufera de Valencia. Trabajos del Laboratorio de Hidrobiología Española

1. Anales del Instituto General y Técnico de Valencia, 1.

Ariosa Y, Quesada A, Aburto J, Carrasco D, Carreres R, Leganés F y Fernández

Valiente E. 2004. Epiphytic cyanobacteria on Chara vulgaris are demain

contributors to N2 fixation in rice fields. Applied and Environmental

Microbiology, 70: 5391-5397.

Arts GHP, van der Velde G, Roelofs JGM y van Swaay CAM. 1990. Successional

changes in the soft water macrophyte vegetation of (sub) atlantic, sandy,

lowland regions during this century. Freshwater Biology, 24: 287-294.

Asaeda T, Rajapakse L y Sanderson B. 2007. Morphological and reproductive

acclimations to growth of two charophyte species in shallow and deep

water. Aquatic Botany, 86: 393-401.

Azzoni R, Giordani G, Bartoli M, Welsh DT y Viaroli P. 2001. Iron, sulphur and

phosphorus cycling in the rhizosphere sediments of a eutrophic Ruppia

cirrhosa meadow (Valle Smarlacca, Italy). Journal of Sea Research, 45: 15-

26.

Barker T. Hatton K, O´Connor M, Connor L, Bagnell L y Moss B. 2008. Control of

ecosystem state in a shallow, brackish lake: implications for the

conservation of stonewort communities. Aquatic Conservation: Marine

and Freshwater Ecosystems, 18: 221-240.

Page 252: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

243

Barko JW y Smart RM. 1986. Sediment-related mechanisms of growth limitation

in submersed macrophytes. Ecology, 67: 1328-1340.

Barko JW, Gunnison D y Carpenter SR. 1991. Sediment interactions with

submersed macrophyte growth and community dynamics. Aquatic

Botany, 41: 41-65.

Baskin CC y Baskin JM. 2001. Seeds: ecology, biogeography, and evolution of

dormancy and germination. Academic Press, London.

Batalla JA. 1975. Las algas de los arrozales y el empleo de alguicidas. Fed Sind

Agríc Arroceros España. Valencia.

Beklioglu M y Tan CO. 2008. Restoration of a shallow Mediterranean lake by

biomanipulation complicated by drought. Archiv für Hydrobiologie, 171:

105-118.

Beltman B y Allegrini C. 1997. Restoration of lost aquatic plant communities:

new habitats for Chara. Netherlands Journal of Aquatic Ecology, 30: 331-

337.

Benet Granell JM. 1983. La Albufera de Valencia. Datos para una política de

soluciones. Revista de Obras Públicas, Febrero-Marzo: 167-180.

Bennett KD. 2005. Psimpoll 4.25: Programs for plotting pollen diagrams and

analysing pollen data. Department of Earth Sciences, Uppsala Universitet,

Sweden.

Biernacki M, Lovett-Doust J y Lovett-Doust L. 1997. Laboratory assay of

sediment phytotoxicity using the macrophyte Vallisneria americana.

Environmental Toxicology and Chemistry, 16: 472-478.

Blindow I, Hootsmans MJM. 1991. Allelopathic effects from Chara spp. on two

species of unicellular green algae. In: Hootsmans MJM, Vermaat JE (Eds.),

Macrophytes, a Key to Understanding Changes Caused by Eutrophication

in Shallow Freshwater Ecosystems. Institute for Hydraulic and

Environmental Engineering, IHE, Delft, The Netherlands, pp. 139–144.

Blindow I. 1992a. Decline of charophytes during eutrophication: comparison

with angiosperms. Freshwater Biology, 28: 9-14.

Blindow I. 1992b. Long-term and short-term dynamics of submerged

macrophytes in 2 shallow eutrophic lakes. Freshwater Biology, 1: 15-27.

Page 253: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

244

Blümel C, Domin A, Krause JC, Schubert M, Schiewer U y Schubert H. 2002. Der

historische Makrophytenbewuchs der inneren Gewässer der deutschen

Ostseeküste. Rostocker Meerebiologischen Beiträge, 10: 5-111

Boedeltje G, ter Heerdt GNJ y Bakker JP. 2002. Applying the seedling-

emergence method under waterlogged conditions to detect the seed

bank of aquatic plants in submerged sediments. Aquatic Botany, 72: 121-

128.

Boira H y Carretero JL. 1985. Las carofíceas de las provincias de Castellón y

Valencia. Collectanea Botanica, 16: 13-18.

Bonis A y Grillas P. 2002. Deposition, germination and spatio-temporal patterns

of charophyte propagule banks: a review. Aquatic Botany, 72: 235-248.

Bonis A y Lepart J. 1994. Vertical structure of seed banks and the impact of

depth of burial on recruitment in two temporary marshes. Vegetatio, 112:

127-139.

Bonis A, Lepart J y Grillas P. 1995. Seed bank dynamics and coexistence of

annual macrophytes in a temporary and variable habitat. Oikos 74: 81–92.

Brock MA y Casanova MT. 1991. Plant survival in temporary waters: a

comparison of charophytes and angiosperms. Verhandlungen des

Internationalen Verein Limnologie, 24: 2668-2772.

Brönmark C y Weisner SEB. 1992. Indirect effects of fish community structure

on submerged vegetation in shallow, eutrophic lakes: an alternative

mechanism. Hydrobiologia, 243/244: 293-301.

Burks RL, Jeppesen E y Lodge DM. 2001. Littoral zone structures as refugia for

Daphnia against fish predation. Limnology and Oceanography, 46: 230–

237.

Cabin RJ, Marshall DL y Mitchell RJ. 2000. The demographic role of soil seed

banks. II. Investigations of the fate of experimental seeds of the desert

mustard Lesquerella fendleri. Journal of Ecology, 88: 293–302.

Campbell N. 1997. Biologie. Heidelberg, Berlin, Germany: Spektrum

Akademischer Verlag GmbH.

Page 254: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

245

Canet R, Chaves C, Pomares F y Albiach R. 2003. Agricultural use of sediments

from the Albufera Lake (eastern Spain). Agriculture, Ecosystems and

Environment, 95: 29-36.

Carpenter SR y Lodge DM. 1986. Effects of submersedmacrophytes on

ecosystem processes. Aquatic Botany, 26:341-370.

Carretero JL. 1986. Rice field flora and vegetation in the provinces of Valencia

and Tarragona. Collectanea Botanica, 17: 113-124.

Casanova MT y Brock MA. 1990. Charophyte germination and establishment

from the seed bank of an Australian temporary lake. Aquatic Botany, 36:

247-254.

Casanova MT y Brock MA. 1996. Can oospore germination patterns explain

charophyte distribution in permanent and temporary wetlands? Aquatic

Botany, 54: 297-312.

Cavanilles, JA. 1795. Observaciones sobre a Historia natural, geografía,

agricultura, población y frutos del Reino de Valencia. De orden Superior.

En Madrid, en la imprenta real. Año de 1795. Vol. I. (pag. 176).

Cedergreen N, Abbaspoor M, Sørensen H y Streibig JC. 2007. Is mixture toxicity

measured on a biomarker indicative of what happens on a population

level? A study with Lemna minor. Ecotoxicology and Environmental Safety,

67: 323-332

Cedergreen N, Andersen L, Olesen CF, Spliid HH y Streibig JC. 2005. Does the

effect of herbicide pulse exposure on aquatic plants depend on KOW or

mode of action. Aquatic Toxycology, 71: 261-271.

CEDEX. 2010a. Documento técnico "Selección de métricas para la evaluación del

estado ecológico de las masas de aguas de la categoría lagos basadas en

el elemento de calidad "composición y abundancia de otro tipo de flora

acuática", en aplicación de la Directiva Marco del Agua.

CEDEX. 2010b. Documento técnico "Establecimiento de condiciones de

referencia y valores frontera entre clases de estado ecológico en masas

de agua de la categoría lago para los elementos de calidad "composición,

abundancia y biomasa de fitoplancton" y "composición y abundancia de

otro tipo de flora acuática", en aplicación de la Directiva Marco del Agua.

Page 255: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

246

Cimdins P, Druvietis I, Liepa R, Parele E, Urtane L y Urtans A. 1995. A Latvian

catalogue of indicator species of freshwater. Proceedings of the Latvian

Academy of Sciences, Section B 1/2: 122-133.

Cirujano S y Medina L. 2002. Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de

Castilla-La Mancha. CSIC. Madrid. 340 pp.

Cirujano S, García Murillo P, Meco A y Fernández Zamudio R. 2007. Los

carófitos ibéricos. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 64: 87-102.

Cirujano, S.; Cambra, J.; Sánchez Castillo, P.; Meco, A. y Flor Arnau, N. 2008.

Flora ibérica. Algas continentales. Carófitos (Characeae). Real Jardín

Botánico, CSIC – Universidad de Barcelona.

Ciurli A, Zuccarini P y Alpi A. 2008. Growth and nutrient absorption of two

submerged aquatic macrophytes in mesocosms, for reinsertion in a

eutrophicated shallow lake. Wetlands Ecology and Management, 17: 107-

115.

Clayton JS y Tanner CC. 1988. Selective control of submerged aquatic plants to

enhance recreacional uses of water bodies. Verhandlungen des

Internationalen Verein Limnologie, 23: 1518-1521.

Combroux I, Bornette G, Willby NJ y Amoròs C. 2001. Regenerative strategies of

aquatic plants in disturbed habitats: The role of the propagule bank.

Archiv für Hydrobiologie 152: 215-235.

Comelles M. 1985. Clave de identificación de las especies de carófitos de la

Península Ibérica. Asociación Española de Limnología, Universitat de

Barcelona.

Comín FA, Romero JA, Hernández O y Menéndez M. 2001. Restoration of

wetlands from abandoned rice fields for nutrient removal, and biological

community and landscape diversity. Restoration Ecology, 9: 201-208.

Coops H y Doef RW. 1996. Submerged vegetation development in two shallow,

eutrophic lakes. Hydrobiologia, 340: 115-120.

Coops H, Hanganu J, Tudor M y Oosterberg W. 1999. Classification of Danube

Delta lakes based on aquatic vegetation and turbidity. Hydrobiologia, 415:

187-191.

Page 256: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

247

Coops H. 2002. Ecology of charophytes: an introduction. Aquatic Botany, 72:

205-208.

Corillion R. 1957. Les Charophycees de France et d'Europe occidentale. Bulletin

de la Société Scientifique de Bretagne, 32: 1-499.

Corillion R. 1962. Nouvelle contribution á l´étude des Charophycées de la

Péninsule Ibérique et du Maroc occidental. Bulletin de la Société

Scientifique de Bretagne 37: 65-80.

Corillion R. 1975. Flore et végétation du Massif Armoricain. 4. Flore des

Charophytes (Characéés) du Massif Armoricain et des contrées voisines

d'Europe Occidentale. Jouve Edit. 216 pp. Paris.

Cox M. 1995. Peatland restoration and rehabilitation: Ecological gain and

archaeological loss? Wetlands-Archaeology and Nature Conservation, 1:

115-127

Crawford SA. 1979. Farm pond restoration using Chara vulgaris vegetation.

Hydrobiologia, 62: 17-32.

D.O.C.E. 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23

de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de

actuación en el ámbito de la política de aguas. D.O.C.E. L 327 de 22.12.00.

69 pp.

Dafauce C. 1975. La Albufera de Valencia. Un estudio piloto. Monografías del

Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) 4: 1–127.

de Backer S, van Onsem S y Triest L. 2010. Influence of submerged vegetation

and fish abundance on water clarity in peri-urban eutrophic ponds.

Hydrobiologia, 656: 255-267.

de Winton M.D, Casanova MT & Clayton JS. 2004. Charophyte germination and

establishment under low irradiance. Aquatic Botany, 79: 175-187.

de Winton MD, Clayton JS y Champion PD. 2000. Seedling emergence from seed

banks from 15 New Zealand lakes with contrasting vegetation histories.

Aquatic Botany, 66: 181-194.

Dent CL, Cumming GS y Carpenter SR. 2002. Multiple status in river and lake

ecosystems. Philosophical Transactions of the Royal Society of London -

Series B: Biological Sciences, 357: 635-645.

Page 257: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

248

Dewey SL. 1986. Effects of the herbicide atrazine on aquatic insect community

structure and emergence. Ecology, 67: 148-162.

Domingo L, López-Martínez N, Soler-Gijón R y Grimes ST. 2007. A multy-proxy

geochemical investigation of the early Paleocene (Danian) continental

paleoclimate at the Fontllonga-3 site (South Central Pyrenees, Spain).

Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 1-2: 71-85.

Dugdale TM, de Winton MD y Clayton JS. 2001. Burial limits to the emergence

of aquatic plant propagules. New Zealand Journal of Marine and

Freshwater Research 35: 147-153.

Dugdale TM, Hicks BJ, de Winton M y Taumopeua A. 2006. Fish exclosures

versus intensive fishing to restore charophytes in a shallow New Zealand

lake. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 16: 193-

202.

Elkhiati N, Soulié-Märsche I, Gemayel P, Flower R y Ramdani M. 2004. Recent

environmental changes at Sidi Bou Rhaba Lake (Morocco) inferred from

fossil Charophyte gyrogonites. Cryptogamie Algologie, 2: 175-188.

Espinar JL y Clemente L. 2007. The impact of vertic soil crack on submerged

macrophyte diaspore bank depth distribution in Mediterranean

temporary wetlands. Aquatic Botany, 87: 325-328.

Feist-Castell M. 1977. Etude floristique et biostratigraphyque des charophytes

dans les séries du Paléogene de Provence. Géologie Méditerranéenne, 4:

109-138.

Fernández-Aláez C, Fernández Aláez, M y Rodríguez S. 2002. Seasonal changes

in biomass of charophytes in shallow lakes in the northwest of Spain.

Aquatic Botany, 72: 335-348.

Fernández-Zamudio R, García-Murillo P y Cirujano S. 2010. Germination

characteristics and sporeling success of Azolla filiculoides Lamarck, an

aquatic invasive fern, in a Mediterranean temporary wetland. Aquatic

Botany, 93: 89-92.

Flessa H. 1994. Plant-induced changes in the redox potential of the rhizospheres

of the submerged vascular macrophytes Myriophyllum verticilatum L. and

Ranunculus circinatus L. Aquatic Botany, 47: 129-199.

Page 258: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

249

Flor-Arnau N y Cambra J. 2006. Aportación al conocimiento de las algas caráceas

(Characeae) y tipificación de los humedales de la cuenca del Duero.

Congreso de la Asociación Ibérica de Limnología. Barcelona.

Forsberg C. 1965a. Nutritional studies of Chara in axenic cultures. Physiologia

Plantarum 18: 275-290.

Forsberg C. 1965b. Sterile germination of oospores of Chara and seeds of Najas

marina. Physiologia Plantarum 18: 128-137.

Fox AD, Jones TA, Singleton R y Agnew ADQ. 1994. Food supply and the effects

of recreational disturbance on the abundance and distribution of

wintering Pochard on a ravel pit in southern Britain. Hydrobiologia,

279/280: 253-261.

Fritsch FE. 1916. The Algal Ancestry of the Higher Plants. New Phytologist, 15:

233-250.

Gao JA, Garrison W, Hoehamer C, Mazur CS y Wolfe NL. 2002. Uptake and

phytotransformation of organophosphorus pesticides by axenically

cultivated aquatic plants. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48:

6114-6120.

García A y Chivas AR. 2004. Quaternary and extant euryhaline Lamprothamnium

Groves (Charales) from Australia: Gyrogonite morphology and

paleolimnological significance. Journal of Paeolimnology, 31: 321-341.

García A y Chivas AR. 2006. Diversity and ecology of extant and Quaternary

Australian charophytes (Charales). Cryptogamie Algologie, 4: 323-340.

García Murillo P, Fernández Zamudio R, Cirujano S y Sousa A. 2006. Aquatic

macrophytes in Doñana protected area (SW Spain): An overview.

Limnetica, 25: 71-80.

García Murillo P. 1991. Identificación de las especies ibéricas y baleáricas del

género Potamogeton L. en estado vegetativo. Limnetica, 7: 71-82.

García-Roger EM, Carmona MJ y Serra M. 2006. Hatching and viability of rotifer

diapausing eggs collected from pond sediments. Freshwater Biology, 51:

1351-1358.

Page 259: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

250

Geertsema W, Opdam P y Kropff MJ. 2002. Plant strategies and agricultural

landscapes: survival in spatially and temporally fragmented habitat.

Landscape Ecology, 17: 263-279.

Gensel P y Edwards GD. 2001. Plants Invade the Land: Evolutionary and

Environmental Perspectives, Columbia University Press, New York, NY

(2001).

Geurts JJM, Smolders AJP, Verhoeven JTA, Roelofs JGM y Lamers LPM. 2008.

Sediment Fe:PO4 ratio as a diagnostic and prognostic tool for the

restoration of macrophyte biodiversity in fen waters. Freshwater Biology,

53: 2101-2116.

Graham LE. 1993. Origin of land plants. John Wiley y Sons, Inc., New York, USA.

Grambast L. 1974. Phylogeny of the Charophyta. Taxon, 23: 463-481.

Grambast LR y Paul P. 1965. Observations nouvelles sur la flore de Charophytes

du Stampien du Bassin de Paris. Bulletin de la Societe Geologique de

France, 7º sér. 7: 239-247.

Grand’Eury FC. 1877. Mémoire sur la flore Carbonifère du département de la

Loire et du centre de la France: Mémoires Présentés par Divers Savants à

l’Académie des Sciences de Paris, v. 24, p. 1–264.

Graymore M, Stagnitti Fy Allison G. 2001. Impacts of atrazine in aquatic

ecosystems. Environmental International, 26: 483-495.

Grillas P, García-Murillo P, Geertz-Hansen O, Marbà N, Montis C, Duarte CM,

Tan Han L y Grossman A. 1993. Submerged macrophyte seedbank in a

Mediterranean temporary marsh: abundance and relationship with

established vegetation. Oecologia, 94: 1-6.

Grillas P, Gauthier P, Yavercovski N y Perennou C. 2004. Les mares temporaires

méditerranées. Volume 1- Enjeux de conservation. Fonctionnement et

gestión. Ed Station biologique de la Tour du Valat , Arles (France), 121 pp.

Grimshaw HJ, Havens K, Sharfstein B, Steinman A, Anson D, East T, Maki RP,

Rodusky A y Jin KR. 2002. The effects of shading on morphometric and

meristic characteristics of Wild Celery, Vallismeria americana MICHX,

transplants from Lake Okeechobee, Florida. Archiv für Hydrobiologie, 155:

65-81.

Page 260: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

251

Guerlesquin M. 1963. Contribution á l'étude chromosomique des Charophycées

d'Europe occidentale et d'Afrique du Nord (II). Revue Générale de

Botanique, 70: 355-370.

Guha P. 1991. Control of Chara with oxidiazon and copper sulfate in

waterlogged rice fields in India. Crop Protection, 10: 371-374.

Haas JN. 1994. First identification key for charophyte oospores from central

Europe. European Journal of Phycology, 29: 227-235.

Harwell MC y Havens KE. 2003. Experimental studies on the recovery potential

of submerged aquatic vegetation after flooding and desiccation in a large

subtropical lake. Aquatic Botany, 77: 135-171.

Hawes I, Riis T, Sutherland D y Flanagan M. 2003. Physical constraints to aquatic

plant growth in New Zealand lakes. Journal of Aquatic Plant Management,

41: 44-52.

Henry CP, Amoròs C y Roset N. 2002. Restoration ecology of riverine wetlands:

A 5-year post-operation survey on the Rhône River, France. Ecological

Engineering, 18: 543-554.

Horn af Rantzien H. 1956. Morphological terminaology relating to female

Charophyte gametangia and fructifications. Botanical Notes, Stockholm

109/2: 212-259.

Hosper SH. 1997. Clearing lakes. Tesis doctoral. Universidad de Agronomía de

Wageningen.

Houwing EJ, Tánczos IC, Kroon A y Vries MB. 2002. Interaction of submerged

macrophytes, hydrodynamics and turbidity; analysis of field and

laboratory studies. In: Winterwerp JC y Kranenburg C (Eds.) Fine sediment

dynamics in the marine environment, Eselvier, Amsterdam pp. 445-453

Hui F, Gasse F, Huc A, Yuanfang L, Sifeddine A y Soulié-Märsche I. 1996.

Holocene environmental changes in Bangong Co basin (Western Tibet).

Part 3: Biogenic remains. Palaeogeography, Palaeoclimatology,

Palaeoecology, 120: 65-78.

Husák S, Sládecek V y Sládecková A. 1989. Freshwater macrophytes as

indicators of organic pollution. Acta Hydrochimica et Hydrobiologica, 17:

693-697.

Page 261: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

252

Hutchinson GE. 1975. A treatise on limnology. Vol. III. Limnological botany. John

Willey & Sons, New York.

Imahori K y Iwasa K. 1965. Pure culture and chemical regulation of the growth

of charophytes. Phycologia, 4: 127-134.

Istvánovics V, Honti M y Kovacs A. 2008. Distribution of submerged

macrophytes along environmental gradients in large, shallow Lake

Balaton (Hungary). Aquatic Botany, 88: 317-330.

Jaynes ML y Carpenter SR. 1986. Effects of vascular and nonvascular

macrophytes on sediment redox and solute dynamics. Ecology, 67: 875-

882

Jeppensen E, Søndergaard M, Meerhoff M, Lauridsen TL y Jensen JP. 2007.

Shallow lake restoration by nutrient loading reduction –some recent

findings and challenges ahead. Hydrobiologia, 584: 239-525.

Jeppesen E, Lauridsen T, Mitchell SF y Burns CW. 1997. Do planktivorous fish

structure the zooplankton communities in New Zealand lakes? New

Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 31: 163-173

John DM y Moore JA. 1987. An SEM study of some Nitella species (Charales,

Chlorophyta) with descriptions of wall ornamentation and assessment of

its taxonomic importance. Phycologia, 26: 334-355.

Jorgensen SE, Nielse SN y Jorgensen LA. 1991. Handbook of ecological

parameters and ecotoxicology. Elsevier. Amsterdam.

Jorgenson J. 2001. Aldrin and Dieldrin: A Review of Research on Their

Production, Environmental Deposition and Fate, Bioaccumulation,

Toxicology, and Epidemiology in the United States. Environmental Health

Perspectives, 109. Suppl. 1: 113-139.

Julià de Agar JJ. 1991. Contribución al estudio de carófitos fósiles de la cuenca

Terciaria de Loranca (provincia de Cuenca, España). Coloquios de

Paleontología, 43: 57-78.

Julià R, Burjachs F, Dasí MJ, Mezquita F, Miracle MR, Roca JR, Seret G y Vicente

E. 1998. Meromixis origin and recent trophic evolution in the Spanish

mountain lake La Cruz. Aquatic Sciences, 60: 279-299.

Page 262: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

253

Kalin M y Smith MP. 2007. Germination of Chara vulgaris and Nitella flexilis

oospores: What are the relevant factors triggering germination? Aquatic

Botany, 87: 235-241.

Kaplan D, Oron T y Gutman M. 1998. Development of macrophytic vegetation in

the Agmon wetland of Israel by spontaneous colonization and

reintroduction. Wetlands Ecology and Management, 6: 143-150.

Kautsky L. 1990. Seed and tuber banks of aquatic macrophytes in the Äsko area,

northern Baltic proper. Holartic Ecology, 13: 143-148.

Kiorboe T. 1980. Distribution and production of submerged macrophytes in

Tipper Grund (Ringkobing Fjord, Denmark), and the impact of waterfowl

grazing. Journal of Applied Ecology, 17: 675-687.

Kirby MF y Sheahan DA. 1994. Effects of atrazine, isoproturon, and mecoprop

on the macrophyte Lemna minor and the algae Scenedesmus subspicatus.

Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 53: 120-126.

Knuteson SL, Whitwell T y Klaine SJ. 2002. Influence of plant age and size on

simazine toxicity and uptake. Journal of Environmental Quality, 31: 2096-

2103.

Kohler A. 1975a. Makrophytische Wasserpflanzen als Bioindikatoren für

Belastungen von Fliessgewasser-Ökosystemen. Verhandlungen der

Gesellschaft für Ökologie 3: 255-276.

Kohler A. 1975b. Submerse Makrophyten und ihre Gesellschaften als

Indikaroren der Gewässerbelastung. Beiträge zur naturkundlichen

Forschung in Südwestdeutschland, 34: 149-159.

Krause W. 1981. Characeen als Bioindikatoren für den Gewasserzustand.

Limnologica 13: 399-418.

Krause W. 1997. Band 18. Charales (Charophyceae), H. Ettl, G. Gärtner, H.

Heynig & D. Mollenhauer (eds.). Süβwasserflora von Mitteleuropa.

Fischer, Stuttgart.

Królikowska J. 1997. Eutrophication processes in a shallow, macrophyte-

dominated lake –Species differentiation, biomass and the distribution of

submerged macrophytes in Lake Łuknajno (Poland). Hydrobiologia,

342/343: 411-416.

Page 263: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

254

Kufel L y Kufel I. 2002, Chara beds acting as nutrient sinks in shallow lakes – a

review. Aquatic Botany, 72: 249-260.

Küster A, Schaible R y Schubert H. 2005. Sex-specific light acclimation of Chara

canescens (Charophyta). Aquatic Botany, 83: 129-140.

Lachavanne JB. 1982. Influence de l´eutrophisation des eaux sur les

macrophytes des lacs suises: résultats preliminaires.-In: Symoens JJ,

Hooper SS y Compère P (eds.): Studies on Aquatic Vascular Plants: 333-

339. Royal Botanical Society of Belgium, Brussels.

Leck MA y Graveline KJ (1979). The seed bank of a freshwater tidal marsh.

American Journal of Botany, 66: 1006-1015.

Levin DA. 1990. The seed bank as a source of genetic novelty in plants. American

Naturalist, 135: 563–572.

Lewis MA, Weber DE, Stanley RS y Moore JC. 2001. The relevance of rooted

vascular plants as indicators of estuarine sediment. Archives of

Environmental Contamination and Toxicology, 40: 25-34.

Li EH, Liu GH, Li W, Yuan LY and Li SC. 2008. The seed-bank of a lakeshore

wetland in Lake Honghu: implications for restoration. Plant Ecology, 195:

69-76.

Liu GH, Li W, Zhou J, Liu WZ, Yang D y Davy AJ. 2006. How does the propagule

bank contribute to cyclic vegetation change in a lakeshore marsh with

seasonal drawdown? Aquatic Botany, 84: 137-143.

Liu W, Zhang Q y Liu G. 2009. Seed banks of a river-reservoir wetland system

and their implications for vegetation development. Aquatic Botany, 90: 7-

12.

Maciejewski B y Bisson MA. 2008. Cadmium uptake by Chara corallina. 5th

International Research Group on Charophytes (IRGC), Rostock (Alemania).

Poster communication.

Mädler K. 1952. Charophyten aus dem nordwestdeutschen Kimmeridge.

Geologisches Jahrbuch, 67: 1-46

Mandal DK, Ojha SN y Ray S. 2008. Species-specificity ofoospore dimensions in

three ecorticate species of Chara (Charales, Charophyceae). Aquatic

Botany, 88: 181-183.

Page 264: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

255

Manny BA, Jonson WC y Wetzel RG. 1994. Nutrient additions by waterfowl to

lakes and reservoirs: predicting their effects on productivity and water

quality. Hydrobiologia, 279/280: 121-132.

Marco-Barba J. 2010. Ecología y Geoquímica de ostrácodos como indicadores

paeloambientales en ambientes marginales: un ejemplo de estudio, El

caso de la Albufera de Valencia. Tesis Doctoral. Universitat de València.

Margalef R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona. 1010 p.

Marquardt R y Schubert H. 2009. Photosynthetic characterisation of Chara

vulgaris in bioremediation ponds. Charophytes, 2: 1-8

Martín-Closas C, Wójcicki JJ y Fonollà L. 2006. Fossil and hydrophytic

angiosperms as indicators of lacustrine trophic change. A case study in the

Miocene of Catalonia (Spain). Cryptogamie, 4: 357-379.

Martín-Closas C. 1996. A phylogenetic system of Clavatoraceae (fossil

Charophyta). Review of Palaeobotany and Palynology, 94: 259-293.

Martín-Closas C. 2000. Els caròfits del Juràssic superior i Cretaci inferior de la

Península Ibèrica. Arxius de les Seccions de Ciències, Institut d’Estudis

Catalans, 125, 304 pp.

Martínez-Taberner A y Moyà G. 1991. Water chemistry tolerance of

Charophytes in a Mediterranean coastal marsh. Nova Hedwigia, 52: 113-

129.

Martínez-Taberner A y Pericàs J. 1988. Notes florístiques: les Characeae de

l´Albufera de Mallorca. Bolletí de la Societat d'Història Natural de Les

Balears, 32: 145-150.

Martín-Monerris M. 2010. Trabajos del control del sistema de filtros verdes.

Tancat de la Pipa. Informe para la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Mateo R, Belliure J, Dolz JC, Serrano JMA y Guitart R. 1998. High prevalences of

lead poisoning in wintering waterfowl in Spain. Archives of Environmental

Contamination and Toxicology, 35: 342-347.

Matheson FE, de Winton MD, Clayton JS, Edwards TM y Mathieson TJ. 2005.

Responses of vascular (Egeria densa) and non-vascular (Chara globularis)

submerged plants and oospores to contrasting sediment types. Aquatic

Botany, 83: 141-153.

Page 265: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

256

McCue KM y Holtsford TP. 1998. Seed bank influences on genetic diversity in

the rare annual Clarkia springvillensis (Onagraceae). American Journal of

Botany, 85: 30–36.

Meerhoff M, Iglesias C, de Mello FT, Clemente JM, Jensen E, Lauridsen TL y

Jeppesen E. 2007b. Effects of habitat complexity on the community

structure and predator avoidance behaviour of littoral zooplankton in

temperate versus subtropical shallow lakes. Freshwater Biology, 52:

1009–1021.

Meerhoff M, Clemente JM, Teixeira de Mello F, Iglesias C, Pedersen AR y

Jeppesen E. 2007a. Can warm climate-related structure of littoral

predator assemblies weaken the clear water state in shallow lakes?

Global Change Biology, 13: 1888–1897.

Meijer ML y Hosper H. 1997. Effects of biomanipulation in the large and shallow

Lake Woldderwijd, The Netherlands. Hydrobiologia, 342/343: 335-349.

Meijer M-L, Boois I, Scheffer M, Portielje R y Hosper H. 1999. Biomanipulation

in shallow lakes in The Netherlands: an evaluation of 18 case studies.

Hydrobiologia, 408/409: 13–30.

Middleton BA. 1995. Seed banks and species richness potential of coal slurry

ponds reclaimed as wetlands. American Journal of Botany, 3: 311–318.

Middleton BA. 2003. Soil seed banks and the potential restoration of forested

wetlands after farming. Journal of Applied Ecology, 40: 1025–1034.

Miracle MR y Sahuquillo M. 2002. Changes of life-history traits and size in

Daphnia magna during a clear-water phase in a hypertrophic lagoon

(Albufera of Valencia, Spain). Verhandlungen des Internationalen Verein

Limnologie, 28: 1203 – 1208.

Miracle MR, Soria JM, Vicente E y Romo S. 1987. Relaciones entre la luz, los

pigmentos fotosintéticos y el fitoplancton en la Albufera de Valencia,

laguna litoral hipertrófica. Limnetica, 3: 25-34.

Mitsch y Gosselink. 2000. Wetlands. Van Nostrand Reinhold, New York.

Mondría M. 2002-2005. Estudio para el desarrollo sostenible de l´Albufera de

València. TYPSA-Confederación Hidrográfica del Júcar.

Page 266: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

257

Moore JA. 1979. The current status of the Characeae (Stoneworts) in the British

Isles. Watsonia, 12: 297-309.

Moore JA. 1986. Charophytes of Great Britain and Ireland. BSBI Handbook No.

5.141. Botanical Society of the British Isles, London. 140 pp.

Nishihiro J, Araki S, Fujiwara N y Washitani I. 2004. Germination characteristics

of lakeshore plants under an artificially stabilized water regime. Aquatic

Botany, 79: 333-343.

Nishihiro J, Nishihiro MA y Washitani I. 2006. Assessing the potential for

recovery of lakeshore vegetation: species richness of sediment propagule

banks. Ecological Research, 21: 436-445.

Noordhuis R, van der Molen DT y van den Berg MS. 2002. Response of

herbiborous water-birds to the return of Chara in Lake Veluwemeer, The

Netherlands. Aquatic Botany, 72: 349-367.

OGTPNA. 2002. Importancia del cultivo del arroz en el Parc Natural de

l´Albufera. Informe de la Oficina de Gestión Técnica del Parc Natural de

l´Albufera.

Olivares A. 1998. Guía de macrófitos dulceacuícolas de la comunidad valenciana.

Consellería de Medio Ambiente. Generalitat Valenciana.

Ortega F, Paracuellos M y Guerrero F. 2004. Corología de macrófitos acuáticos

en Andalucía oriental. Lazaroa, 25: 179-185.

Ortega F, Salazar C y Guerrero F. 2007. Vegetación de los humedales del Alto

Guadalquivir: las lagunas de origen kárstico y lagunas sobre rañas del

noreste de la provincia de Jaén. Acta Granatense, 6: 1-14.

Otsuki A y Wetzel RG. 1972. Coprecipitation of phosphate with carbonates in a

marl lake. Limnology and Oceanography, 17: 763-767.

Ozimek T y Kowalczewski A. 1984. Long-term changes of the submerged

macrophytes in eutrophic Lake Mikolajskie (North Poland). Aquatic

Botany, 19: 1-11.

Ozimek T. 2006. The possibility of submerged macrophyte recovery from a

propagule bank in the eutrophic Lake Mikołajskie (North Poland).

Hydrobiologia, 570: 127-131.

Page 267: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

258

Özkan K, Jeppesen E, Johansson LS y Beklioglu M. 2010. The response of

periphyton and submerged macrophytes to nitrogen and phosphorus

loading in shallow warm lakes: a mesocosm experiment. Freshwater

Biology, 55: 463–475.

Pardo L. 1942. La Albufera de Valencia. Biología de las aguas continentales II.

Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, Madrid.

Pattiyage IA y Asaeda T. 2009. Phycoremeditation of Chromium (VI) by Nitella

and impact of calcium encrustation. Journal of Hazardous Materials, 166:

1332-1338.

Pedrola J y Acuña JD .1986. Algunos aspectos de la variabilidad de los oogonios

en poblaciones actuales del género Chara (Charophyceae). Aplicación

paleontológica. Estudios Geológicos, 42: 341-348.

Pereira A, Tassin B y Jörgensen SE. 1994. A model for decomposition of the

down vegetation in an Amazonian Reservoir. Ecological Modelling, 75/76:

447–458.

Pérez GR. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de

Antioquia, Medellín, Colombia. 529 p.

Peris E, Requena S, de la Guardia M, Pastor A y Carrasco JM. 2005.

Organochlorinated pesticides in sediments from the Lake Albufera of

Valencia (Spain). Chemosphere, 60: 1542-1549.

Pickett-Heaps JD. 1967. Ultrastructure and differentiation in Chara sp., I.

Vegetative cells. Australial Journal of Biological Science, 20: 539-551.

Picket-Heaps JD. 1975a. Green Algae Structure, Reproduction and Evolution in

Selected Genera. Sinauer Associates, Massachusetts.

Pickett-Heaps JD. 1975b. Apects of spindle evolution. Annals of the New York

Academy of Sciences, 253: 352–361.

Pietsch C, Krause E, Burnison BK, Steinberg CEW y Pflugmacher S. 2006. Effects

and metabolism of the phenylurea herbicide isoproturon in the

submerged macrophyte Ceratophyllum demersum L. Journal of Applied

Botany and Food Quality, 80: 25-30.

Piña-Ochoa E, Álvarez-Cobelas M, Rodrigo MA, Rojo C y Delgado A. 2006.

Nitrogen sedimentation in a lake affected by massive nitrogen inputs:

Page 268: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

259

autochthonous versus allochtonous effects. Freshwater Biology, 51: 2228-

2239.

Pip E. 1987. The ecology of Potamogeton species in central North America.

Hydrobiologia, 153:203-216.

Porter JL, Kingsford RT y Brock MA. 2007. Seed banks in arid wetlands with

contrasting flooding, salinity and turbidity regimes. Plant Ecology, 188:

215-234.

Pott R y Remy D. 2000. Gewässer des Binnenlandes. Stuttgart, Germany: Ulmer.

Pringsheim N. 1860. Beiträge zur Morphologie und Systematik der Algen. III. Die

Coleochaeteen. Jahrbücher für wissenschaftliche Botanik, 2: 1–38.

Proctor VW. 1967. Storage and germination of Chara oospores. Journal of

Phycology, 3: 90-92.

Proctor VW. 1971. Taxonomic significance of monoecism and dioecism in the

genus Chara. Phycologia 10: 299-308.

Prop J y Vulink T. 1993 Digestion by barnacle Geese in the annual cycle: the

interplay between retention time and food quality. Functional Ecology, 6:

180-190.

Prósper, E.R. 1910. Las carófitas de España. Singularmente las que crecen en sus

estepas. Madrid.

Purves WK, Sadava D, Orians GH y Heller C. 2003. Life: The Science of Biology,

seventh ed. Sinauer Association Inc. and WH Freeman y Co., p. 1121.

Qiu YL. 2008. Phylogeny and evolution of charophytic algae and land plants.

Journal of Systematics and Evolution, 46: 287-306.

Ramdani M, Flower RJ, Elkhiati N, Kraïem MM, Fathi AA, Birks HH y Patrick ST.

2001. North African wetlands lakes: characterization of nine sites included

in the CASSARINA Project. Aquatic Ecology, 35: 281-302.

Ray S, Pekkari S y Snoeijs P. 2001. Oospore dimensions and wall ornamentation

patterns in Swedish charophytes. Nordic Journal of Botany, 21: 207-224.

Rérolle L. 1884–1885. Études sur les végétaux fossiles de La Cerdagne. Revue de

Sciences Naturelles de Montpellier, 4: 167–191, 252–298, 368–386.

Rethy R. 1968. Red (R), far-red (FR) photo-reversible effects on the growth of

Chara sporlings. Zeitschrift für Pflanzenphysiologie, 59: 100-102.

Page 269: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

260

Rhazi L, Grillas P, Mounirou Toure A y Tan Ham L. 2001. Impact of land use in

catchment and human activities on water, sediment and vegetation of

Mediterranean vernal pools. Comptes-Rendus de l’Acade´mie des Sciences

de Paris, Sciences de la Vie, 324: 165–77.

Riddin T y Adams JB. 2009. The seed banks of two temporary open/closed

estuaries in South Africa. Aquatic Botany, 90: 328-332.

Riis T, Schultz R, Olsen HM y Katborg CK. 2009. Transplanting macrophytes to

rehabilitate streams: experience and recommendations. Aquatic Ecology,

43: 935-942.

Rmiki NE, Brunet C, Cabioch J y Lemoine Y. 1996. Xantophyll-cycle and

photosynthetic adaptation to environment in macro- and microalgae.

Hydrobiogia, 326/327: 407-413.

Rodrigo MA y Alonso-Guillén JL. 2008. In situ nitrate uptake rates in two Chara

species. Charophytes, 1: 49-54.

Rodrigo MA, Alonso-Guillén JL, García-Chicote J, Segura M y Rojo C. 2011.

Informe final del Proyecto de seguimiento de las variables bióticas

(plancton y vegetación sumergida) del sistema de filtros verdes, del Ullal y

de las lagunas Educacional y de Reserva del Tancat de la Pipa (Parc

Natural de l´Albufera de València) REF. TSA0027683 para la Confederación

Hidrográfica del Júcar.

Rodrigo MA, Rojo C, Álvarez-Cobelas M y Cirujano S. 2007. Chara hispida beds

as a sink of nitrogen: Evidence from growth, nitrogen uptake and

decomposition. Aquatic Botany, 87: 7-14.

Rodriguez-Villafañe C, Bécares E y Fernández-Aláez M. 2007. Waterfowl grazing

effects on submerged macrophytes in a shallow mediterranean lake.

Aquatic Botany, 86: 25-29

Romo S, Villena MJ, Sauquillo M, Soria JM, Jiménez M, Alfonso T, Vicente E y

Miracle MR. 2005. Response of a shallow Mediterranean lake to nutrient

diversión: does it follow similar patterns as in northern shallow lakes?

Freshwater Biology, 50: 1706-1717.

Page 270: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

261

Rorslett B, Hawes I y Schwarz AM. 1997. Features of the underwater light

climate just below the surface in some New Zealand inland waters.

Freshwater Biology, 37: 441-454.

Roselló VM. 1976. Evolution recente de I'Albufera de Valencia et ses environs.

Mediterranée, 4: 19-30.

Roselló i Verger VM. 1995. L´Albufera de València. Ed. Publicacions de l´Abadia

de Montserrat S.A.

Ross MM. 1959. Morphology and physiology of germination of Chara

gymnopitys A. Braun. I. Development and morphology of the sporeling.

Australian Journal of Botany, 7: 1-11.

Sabbatini MR, Argüello JA, Fernández OA y Bottini RA. 1987. Dormancy and

growth-inhibitor levels in oospores of Chara contraria A. Braun ex Kütz.

(Charophyta). Aquatic Botany, 28: 189-194.

Sabbatini MR, Fernández OA y Argüello JA. 1986. Estudio sobre la germinación

y conservación de oósporas de Chara contraria A. Braun ex Kütz.

(Charophyta). Fyton, 46: 69-76.

Salkhan J. 1974. Studies of plant demography: Ranunculus repens L., R. bulbosus

L. and R. acris L. II. Reproductive strategies and seed population dynamics.

Journal of Ecology, 62: 151–177.

Sanchez-Carrillo S y Álvarez-Cobelas M. 2001. Nutrient dynamics and

eutrophication patterns in a semi-arid wetland: The effects of fluctuating

hydrology. Water Air and Soil Pollution, 131: 97-118.

Sanchez-Carrillo S, Angeler DG y Sanchez-Andres R. 2004. Evapotranspiration in

semi-arid wetlands: relationships between inundation and the

macrophyte-cover: open-water ratio. Advances in Water Resources, 27:

643-655.

Sanchís-Ibor C. 2001. Regadiu i canvi ambiental a l’Albufera de València.

Publicaciones de la Universitat de València, Departament de Geografia i

Centre Valencià del Reg (UPV). València.

Scheffer M, van den Berg M, Breukelaar A, Breukers C, Coops H, Doef R y

Meijer ML. 1994. Vegetated areas with clear water in turbid shallow

lakes. Aquatic Botany, 49: 193-196.

Page 271: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

262

Scheffer M. 1998. Ecology of Shallow Lakes. Chapman and Hall, London pp. 357.

Scheffer M. y Jeppesen E. 1998. Alternative stable states. In: Jeppesen E,

Søndergaard M y Christoffersen K (Eds.). The structuring role of

submerged macrophytes in lakes. Springer Verlag, New York, pp. 397-406.

Schneider S y Melzer A. 2003. The trophic index of macrophytes (TIM) – a new

tool for indicating the trophic state of running waters. International

Review of Hydrobiology, 88: 49-67.

Schneider S, Ziegler C y Melzer A. 2006. Growth towards light as an adaptation

to high light conditions in Chara branches. New Phytologist, 172: 83-91.

Schubert H, Sagert S y Forster RM. 2001. Evaluation of the different levels of

variability in the underwater light field of a shallow estuary. Helgoland

Marine Research, 55: 12-22.

Schutten J, Dainty J y Davy AJ. 2005. Root anchorage and its significance for

submerged plants in shallow lakes. Journal of Ecology, 93: 556-571.

Schwarz AM, Hawes I y Howard-Williams C. 1996. The role of

photosynthesis/light relationships in determining lower depths limits of

Characeae in South Island, New Zealand lakes. Freshwater Biology, 35: 69-

80.

Sederias J y Colman B. 2007. The interaction of light and low temperature on

breaking the dormancy of Chara vulgaris oospores. Aquatic Botany, 87:

229-234.

Seguí JM. 1995. Les plantes aquàtiques del delta del Llobregat, un paràmetre per

avaluar l´estat de conservació del medi. Spartina, 2: 19-32.

Selig U, Schubert M, Eggert A, Steinhardt T, Sagert S y Schubert H. 2007. The

influence of sediments on soft bottom vegetation in inner coastal waters

of Mecklenburg-Vorpommern (Germany). Estuarine, Coastal and Shelf

Science, 71: 241-249.

SEO. 2011. Informe final de la Sociedad Española de Ornitología (SEO) del

segundo año de seguimiento de la avifauna en el Tancat de la Pipa para la

Confederación Hidrográfica del Júcar.

Serra M, Miracle MR y Vicente E. 1984. Interrelación entre unos parámetros

físicoquímicos y biológicos de la Albufera de Valencia. Limnetica, 1: 9-19.

Page 272: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

263

Shafer D. y Bergstrom P. 2010. An introduction to a special issue on large-scale

submerged aquatic vegetation restoration research in the Chesapeake

Bay: 2003–2008. Restoration Ecology, 18: 481-489.

Shen EYF. 1966. Oospore germination in two species of Chara. Taiwania, 12: 39-

46.

Silvertown JW. 1988. The demographic and evolutionary consequences of seed

dormancy. In: AJ Davy, Hutchings MJ y Watkinson AR (Eds.), Plant

population Ecology. Blackwell Scientific, Oxford, pp. 205-220.

Simons J, Ohm M, Daalder R, Boers P y Rip W. 1994. Restoration of Botshol (The

Netherlands) by reduction of external nutrient load: recovery of a

Characean community dominated by Chara connivens. Hydrobiologia,

275/276: 243-253

Siong K y Asaeda T. 2006. Does calcite encrustation in Chara provide a

phosphorus nutrient sink? Journal of Environmental Quality, 35: 490-94.

Sokol RC y Stross RG. 1986. Annual germination window in oospores of Nitella

furcata (Charophyceae). Journal of Phycology, 22: 403-406.

Sokol RC y Stross RG. 1992. Phytocrome-mediated germination of very sensitive

oospores. Plant Physiology, 100: 1132-1136.

Soria JM y Vicente E. 2002. Estudio de los aportes hídricos al parque natural de

la Albufera de Valencia. Limnetica, 21: 105-115.

Soria JM, Miracle MR y Vicente E. 1987. Aporte de nutrientes y eutrofización de

la Albufera de Valencia. Limnetica, 3: 227-242.

Soria JM. 1990. Cartografía, morfometría y caracterización biológica de els ullals

del Parc Natural de l´Albufera. Vol. I: Memoria y Catálogo. Conselleria

d´Agricultura i Pesca. 67+89 pp.

Soria JM. 1997. Estudio limnológico de los ecosistemas acuáticos del Parque

Natural de la Albufera de Valencia, Tesis Doctoral. Universidad de

Valencia.

Sosnovsky A, Cirujano S, Álvarez-Cobelas M, Moreno Pérez M y Piña E. 2005.

Efectos antrópicos sobre las praderas sumergidas de carófitos en una

laguna cárstica. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 62: 47-52.

Page 273: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

264

Soulié-Märsche I. 1991 Charophytes as lacustrine biomarkers during the

Quaternary in North Africa. Journal of African Earth Science, 12: 341-51.

Soulié-Märsche I. 1998. Fossil Lamprothamnium papulosum (Charophyta), a

biomarker for seasonal rainfall in northern Mauritania. Paleoecology of

Africa, 25: 65-76.

Soulié-Märsche I. 1999. Extant Gyrogonite Populations of Chara zeylanica and

Chara haitensis: Implications for Taxonomy and Palaeoecology. Australian

Journal of Botany, 47: 371-382.

Soulié-Märsche I. 2008. Charophytes, indicators for low salinity phases in North

African sebkhet. Journal of African Earth Science, 51: 69-76.

Soulié-Märsche I. 1989. Etude comparée de gyrogonites de Charophytes

actuelles et fossiles et phylogénie des genres actuels. 237 pp., Imprimerie

des Tilleuls, Millau, France.

Stross RG. 1989. The temporal window of germination in oospores of Chara

(Charophyceae) following primary dormancy in the laboratory. New

Phytologist, 113: 491-495.

Sundaralingam VS. 1954. The development morphology of Chara zeylanica

Willd. Journal of the Indian Botanical Society, 33: 272-297.

Takashi S y Frame PW. 1974. Comparative anatomy of Charophyta: I. Oogonia

and oospores of Tolypella - with special reference to the sterile oogonial

cell. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 3: 136-134.

Takatori S y Imahori K. 1971. Light reactions in the control of oospore

germination of Chara delicatula. Phycologia, 10: 221-228.

Tanner CC, Clayton JS y Coffey BT. 1990. Submerged-vegetation changes in Lake

Rotoroa (Hamilton, New Zealand) related to herbicide treatment and

invasion by Egeria densa. New Zealand Journal of Marine and Freshwater

Research, 24: 45-57.

Tanner CC, Clayton JS y Wells RDS. 1993. Effects of suspended solids on the

establishment and growth of Egeria densa. Aquatic Botany, 45: 299-310.

Tanner CE y Parham T. 2010. Growing Zostera marina (eelgrass) from seeds in

land-based culture systems for use in restoration projects. Restoration

Ecology, 18: 574-583.

Page 274: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

265

TECNOMA 2010. Red Biológica de l’Albufera. Informe técnico para la

Confederación Hidrográfica del Júcar.

Terrados J, Duarte CM, Kamp-Nielsen L, Agawin NSR, Garcia E, Lacap D, Fortes

MD, Borum J, Lubanski M y Greve T. 1999. Are seagrass growth and

survival constrained by the reducing conditions of the sediment? Aquatic

Botany, 65: 175-197.

Titus JE, Grisé D, Sullivan G y Stephens MD. 2004. Monitoring submersed

vegetation in a mesotrophic lake: correlation of two spatio-temporal

scales of change. Aquatic Botany, 79: 33-50.

Toivonen H y Huttunen P. 1995. Aquatic macrophytes and ecological gradients

in 57 small lakes in southern Finland. Aquatic Botany, 51: 197-221.

Triboit F, Laffont-Schwob I, Demory F, Soulié-Märsche I, Rabier J, Despréaux M

y Alain Thiéry A. 2009. Heavy metal lability in porewater of highway

detention pond sediments in south-eastern France in relation to

submerged vegetation. Water, Air and Soil Pollution, 1-4: 229-240.

Trigo IF, Bigg GR y Davies TD. 2002. Climatology of cyclogenesis mechanisms in

the Mediterranean. Monthly Weather Review, 130: 549-649.

Turgut C y Formin A. 2002. Sensitivity of the rooted macrophyte Myriophyllum

aquaticum (Vell.) Verdcourt to seventeen pesticides determined on the

basis of EC50. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 69:

601-608.

van de Haterd RJW y ter Heerdt GNJ. 2007. Potential for the development of

submerged macrophytes in eutrophicated shallow peaty lakes after

restoration measures. Hydrobiologia, 584: 277-290.

van de Weyer K y Schmidt C. 2007. Bestimmungsschlüssel für die aquatischen

Makrophyten (Gefäβpflanzen, Armleuchteralgen und Moose) in

Deutschland. Ministerium für Ländliche Entwicklung, Umwelt und

Verbraucherschutz des Landes Brandenburg (eds.). Postdam.

van den Berg MS, Coops H y Simons J. 2001. Propagule bank buildup of Chara

aspera and its significance for colonization of a shallow lake.

Hydrobiologia, 462: 9-17.

Page 275: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

266

van den Berg MS, Scheffer M y Coops H. 1998a. The role of characean algae in

the management of eutrophic shallow lakes. Journal of Phycology, 34:

750-756.

van den Berg MS, Coops H, Simons J y de Keizer A. 1998b. Competition

between Chara aspera y Potamogeton pectinatus as a function of

temperature and light. Aquatic Botany, 60: 241-250.

van den Berg MS, Coops H, Meijer ML, Scheffer M y Simons J. 1998c. Clear

water associated with dense Chara vegetation in the shallow and turbid

lake Veluwemeer, The Netherlands. In: Jeppesen E, Søndergaard M,

Christoffersen K (Eds.), The structuring Role of Submerged Macrophytes in

Lakes. Springer, New York, pp. 339–352.

van den Weyer K y Schmidt C. 2007. Bestimmungsschlüssel für die aquatischen

Makrophyten (Gefäβplanzen, Armleuchteralgen und Moose) in

Deutschland, Version 1.1: 128pp., Ministerium für Ländliche Entwicklung,

Umwelt und Verbraucherschutz des Landes Brandenburg. Potsdam.

van der Valk AG y Davis CB. 1978. The role of seed banks in the vegetation

dynamics of prairie glacial marshes. Ecology, 59: 322–335.

van Donk E, Grimm MP, Gulati RD y Klein Breteler JPG. 1990. Whole-lake food-

web manipulation as a means to study community interactions in a small

ecosystem. Hydrobiologia, 200-201: 275-289.

van Wijck C, de Groot C y Grillas P. 1992. The effect of anaerobic sediment on

the growth of Potamogeton pectinatus L.: the role of organic matter,

sulphide and ferrous iron. Aquatic Botany, 44: 31-49.

Vandekerkhove J, Declerck S, Brendonck L, Conde-Porcuna JM, Jeppesen E,

Johansson LS y de Meester L. 2005. Uncovering hidden species: hatching

diapausing eggs for the analysis of cladoceran species richness. Limnology

and Oceanography Methods, 3: 399-407.

Verdú A, Sanchis-Ibor C y Marco JB. 1999. Regadío y saneamiento urbano en

l’Albufera de Valencia. Análisis cartográfico. Cuadernos de Geografía, 65-

66: 61-79-

Vicente E y Miracle MR. 1992. The coastal lagoon Albufera de Valencia: an

ecosystem under stress. Limnetica, 8: 87-100.

Page 276: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

267

Walker LR y del Moral R. 2003. Primary succession and ecosystem

rehabilitation. Cambridge.

Wang H, Yu D y Xiao K. 2008. The interactive effects of irradiance and

photoperiod on Chara vulgaris L.: concerted responses in morphology,

physiology and reproduction. Hydrobiologia, 610: 33-41.

Weisner SEB, Strand JA y Sandsten H. 1997. Mechanisms regulating abundance

of submerged vegetation in shallow eutrophic lakes. Oecologia, 109: 592-

599.

Wendt-Rasch L, van den Brink PJ, Crum SJH y Woin P. 2004. The effects of a

pesticide mixture on aquatic ecosystems differing in trophic status:

responses of the macrophyte Myriophyllum spicatum and the periphytic

algal community. Ecotoxicology and Environmental Safety, 57: 383-398.

Williams AE, Moss B y Eaton J. 2002. Fish induced macrophyte loss in shallow

lakes: top-down and bottom-up processes in mesocosm experiments.

Freshwater Biology, 47: 2216-2232.

Wood RD. 1965. Monograph of the Characeae. Vol. I of: A revision of the

Characeae (Ed . by RD Wood and K lmahori). J. Cramer, Weinheim, xxiv +

904 pp.

Wood RD. 1965. A revision of the Characeae 1. Monograph of the Characeae.

Verlag von J. Cramer, 903 pp. Weinheim.

Xiao C, Wang X, Xia J y Liu G. 2010. The effect of the temperature, water level

and burial depth on seed germination of Myriophyllum spicatum and

Potamogeton malaianus. Aquatic Botany, 92: 28-32.

Yallop ML y O’Connell M. 2000. Wetland creation: early stages in colonization of

phytoplankton and submerged macrophytes in hypereutrophic

freshwater lagoons. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater

Ecosystems, 10: 305-309.

Zhang ZQ, Shu WS, Lan CY y Wong MH. 2001. Soil seed bank as an input of seed

source in revegetation of lead/zinc mine tailings. Restoration Ecology, 4:

378-385.

Page 277: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

268

Zobel M, van der Maarel E y Dupré C. 1998. Species pool: the concept, its

determination and significance for community restoration. Applied

Vegetation Science, 1: 55-66.

Page 278: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

269

Apéndices

Page 279: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

270

Page 280: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

271

APÉNDICE A: INFORME SOBRE LA DATACIÓN CON Pb210 Y Cs137 DEL

TESTIGO DE SEDIMENTO DE L’ALBUFERA DE VALÈNCIA

Aquí se presenta un resumen del informe facilitado por el Dr. P.G.

Appleby del Environmental Radioactivity Research Centre de la University

of Liverpool donde se dató el testigo de sedimento del Punto 1 (El

Brossar) de l’Albufera de València extraído en enero de 2008.

Se analizó el contenido en Pb210, Ra226 y Cs137 de las muestras de

sedimento seco utilizando detectores de germanio (serie Ortec HPGe

GWL) (Appleby et al. 1986). El contenido en Pb210 se determinó por sus

emisiones gamma a 46.5 keV; el Ra226 a 295 keV, y a 352 keV su

radionucleido hijo Pb214, después de 3 semanas de almacenamiento en

un contenedor sellado para permitir el equilibrio radiactivo. El contenido

en Cs137 se midió a partir de sus emisiones a 662 keV. Se determinaron las

eficiencias absolutas de los detectores a partir de fuentes calibradas y de

muestras de sedimento de actividad conocida. Se realizaron correcciones

sobre el efecto de auto-absorción de rayos gamma de baja energía en las

muestras (Appleby et al. 1992).

A.1.- Actividad total de Pb210

Los resultados de los análisis radiométricos se muestran en la Figura A.1.

La actividad total de Pb210 apenas excedía la de Ra226 “soportado” incluso

en las secciones superiores del testigo de sedimento (Figura A.1a). Las

actividades de Pb210 “no-soportado” fueron muy bajas, y disminuyeron

irregularmente con la profundidad (Figura A.1b), quedando por debajo

del nivel de detección entre 10 y 28 cm. Puesto que el inventario de Pb210

corresponde a una tasa de aporte que es comparable al flujo

atmosférico, las bajas concentraciones son debidas probablemente al

efecto de dilución de la deposición por una rápida sedimentación. La

mayor profundidad a la cual se detectaron concentraciones significativas

fue la de 40 cm.

Page 281: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

272

A.2.- Deposición artificial de radionucleidos

La actividad de Cs137 (Figura A.1c) presentó un máximo bastante bien

definido entre 27-31 cm, el cual probablemente coincide con la

deposición máxima de 1963 debido a las pruebas atmosféricas de armas

nucleares. La profundidad del comienzo de las concentraciones

significativas está entre 37-41 cm. Aunque esta característica no es un

buen indicador del inicio de la deposición global de Cs137 en 1954, pues se

pueden producir migraciones post-deposicionales vía difusión del agua

intersticial, sí proporciona el límite inferior a la profundidad de 1954.

A.3.- Cronología del testigo de sedimento

A pesar de las pobres detecciones, las fechas brutas basadas en el Pb210

calculadas usando la datación CRS (Appleby y Oldfield 1978), y que se

muestran en la Figura A.2, apoyan la inferencia de que el máximo de

Cs137 indica la deposición máxima de 1963. Los cálculos brutos de Pb210

ubican 1963 a una profundidad entre 30 y 35 cm. La discrepancia con la

profundidad basada en el Cs137 es, con seguridad, debida a errores en la

estimación del inventario de Pb210 causado por las muy bajas actividades.

La Figura A.2 también muestra las edades basadas en Pb210 corregidas

usando la edad de 1963 indicada por el Cs137 como un punto de

referencia (Appleby 2001). Éstas sugieren que la sección del testigo de

sedimento entre 10 y 28 cm, en las cuales los registros están cercanos o

incluso por debajo del límite de detección corresponden a un periodo de

muy alta sedimentación a finales de los 1960 o principios de los 1970,

durante el cual, las tasas de sedimentación habrían sido más de 6 veces

superiores a las tasas de periodos anteriores. Las relativamente altas

concentraciones de Pb210 a 37 cm sugieren que debe haber habido un

periodo de tasas de sedimentación relativamente bajas en los años 1950.

Diversos calculos proponen que la edad de la base del registro del Pb210

“no-soportado” detectable a 41 cm podría estar entre 1927 y 1950. Los

valores que se muestran en la Figura A.2 representan la mayor estima

Page 282: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

273

basada en los datos disponibles. Las edades detalladas y las tasas de

sedimentación basadas en estas consideraciones se muestran en la Tabla

A.1.

Tabla A.1. Cronología basada en el Pb210

del testigo de sedimento extraído de l’Albufera de València del Punto 1 (El Brossar) en enero de 2008.

Profundidad del sedimento

Cronología Tasa de

sedimentación

cm g/cm2 Fecha Edad años cm/año g/cm

2 año

0.0 0.0 2008 0

1.0 0.3 2005 3 1 0.14 0.37

3.0 1.1 2000 8 2 0.14 0.34

5.0 2.1 1993 15 3 0.16 0.30

7.0 3.2 1987 21 4 0.19 0.36

9.0 4.3 1980 28 5 0.23 0.42

11.0 5.4 1977 31 5 0.46 0.82

13.0 6.5 1974 34 5 0.69 1.23

17.0 8.7 1973 35 5 1.01 1.80

21.0 11.0 1970 38 5 0.77 1.34

25.0 13.3 1967 41 6 0.68 1.19

29.0 15.6 1963 45 6 0.44 0.86

33.0 17.4 1958 50 7 0.22 0.54

35.0 18.1 1953 55 8 0.18 0.50

37.0 18.8 1948 60 9 0.14 0.46

39.0 19.3 1944 64 12 0.16 0.58

41.0 19.8 1941 67 15 0.18 0.70

Page 283: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

274

a) b) c)

5

10

20

50

100

200

0 10 20 30 40 50

Supported 210

Pb

Depth (cm)

To

tal

21

0P

b A

ctivity (

Bq

kg

-1)

5

10

20

50

100

200

0 10 20 30 40 50

Depth (cm)

Un

su

pp

ort

ed

21

0P

b A

ctivity (

Bq

kg

-1)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 10 20 30 40 50

Depth (cm)

13

7C

s A

ctivity (

Bq

kg

-1)

Figura A.1. Perfiles radiométricos del testigo de sedimento extraído de l’Albufera de València (a) Pb210 total, (b) Pb210 “no-soportado”, (c) Concentración de Cs137 versus profundidad en el sedimento.

0

10

20

30

40

500 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

137

Cs datesRaw CRS

210Pb dates

Corrected 210

Pb datesSedimentation rate

~1954?

1963

Age (y)

De

pth

(cm

)

Se

dim

en

tatio

n r

ate

(g

cm

-2y

-1)

Figura A.2. Cronología radiométrica del testigo de sedimento extraído de l’Albufera de València del Punto 1 (El Brossar) en enero de 2008 donde se muestran las edades basadas en el modelo bruto CRS del Pb210 y las profundidades probables a las que estaría 1963 y 1954 determinadas a partir de la estratigrafía basada en el Cs137. También se muestran las edades basadas en el Pb210 corregidas y las tasas de sedimentación calculadas usando la fecha de 1963 proporcionada por el Cs137 como punto de referencia.

Page 284: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

275

APÉNDICE B: CLAVE DICOTÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y

CLASIFICACIÓN DE LAS FRUCTIFICACIONES DE

CARÓFITOS PRESENTES EN EL SEDIMENTO DE

L´ALBUFERA DE VALÈNCIA.

1.-Oósporas y girogonitos con la placa basal simple y 9 o más estrías.

1.1.-Ausencia de hombro, oósporas y girogonitos sin tubérculos ni

forma de lágrima

1.1.1.-oósporas con ornamentación muy patente en forma de

espinas y uñas, sobre todo en los polos de la misma.

Girogonitos con calcificación algodonosa y/o la rotura de la

calcificación es paralela a las estrías de la misma. Ambas

fructificaciones tienen un tamaño variable y la forma de

éstas es tanto alargada como globular o redondeada:

............................................ Lamprothamnium papulosum

1.1.2.-oósporas sin ornamentación patente. Girogonitos sin estas

características

1.1.2.1.-oósporas y girogonitos con columna basal:

...................................................... Chara vulgaris

1.1.2.1.-oósporas y girogonitos sin columna basal:

a) calcificación de las células espirales marcadamente

cóncava en la región apical: ................... Chara vulgaris

b) calcificación de las células espirales plana en la región

apical:

-girogonitos con calcificación regular; oóspora de negra a

marrón oscuro (menos frecuente), no se aprecian los

gránulos de almidón a través de la pared de la oóspora:

.............................................................. Chara aspera

-girogonitos con calcificación irregular, con aspecto

envejecido, corroído, desgastado; oósporas de colores

claros (de amarillo a marrón), trasparentes, se ven los

gránulos de almidón a través de la pared de la oóspora:

........................................................ Chara tomentosa

Page 285: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

276

1.2.-Oósporas y girogonitos con hombro, oósporas y girogonitos sin

tubérculos ni forma de lágrima:

1.2.1.- Calcificación de las células espirales de cóncava a plana en la

región apical, oóspora y girogonitos alargados, cuyos

diámetros mayores están próximos al ápex:

.................................................. Chara hispida var. baltica

1.2.2.- Calcificación de las células espirales convexa en la región

apical, oóspora de oval a redondeada: ........ Chara globularis

1.2.3.- Calcificación de las células espirales fuertemente cóncava en

la región apical, oóspora regularmente elipsoidal:

................................................... Chara hispida var. major

1.3.- Oósporas y girogonitos con forma de lágrima:

1.3.1.-Oósporas y girogonitos sin ornamentación:

.......................................................... Chara sp. forma lisa

1.3.2.-Oósporas y girogonitos con tubérculos:

............................................. Chara sp. forma tuberculada

2.-Solamente oósporas, con la placa basal compuesta y 8 o menos estrías,

ausencia de hombro:

2.1.-redondeadas y aplanadas lateralmente: ............. Nitella hyalina

2.2.-no aplanadas lateralmente:

2.2.3.-redondeadas, globulares, estrías cortas: Tolypella glomerata

2.2.2.-alargadas, estrías prominentes: ............ Tolypella hispanica

Esta clave de identificación es fruto propio del trabajo de esta tesis y de

la experiencia adquirida a partir de profesionales en la materia (Dra.

Ingeborg Soulié-Märsche).

Page 286: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

277

APÉNDICE C: INFORMACIÓN RELATIVA A LA INSTALACIÓN Y

SEGUIMIENTO DE CERCADOS PARA LA IMPLANTACIÓN

DE CARÓFITOS EN LAS LAGUNAS DEL TANCAT DE LA

PIPA

Ce

rcad

oFe

cha

co

loca

ció

n

Loca

lizac

ión

(C

oo

rde

nad

as

UTM

)

Pro

ced

en

cia

caró

fito

sA

mp

liaci

ón

ár

ea

Esta

do

a f

inal

es

de

ab

ril d

e 2

01

0O

bse

rvac

ion

es

06

abri

l2

00

93

0S

07

28

69

34

36

05

01

Tras

loca

ció

nd

irec

tam

ente

del

Ulla

l(1

5m

acet

as)

no

Sin

caró

fito

s.In

vad

ido

po

rM

yrio

ph

yllu

my

carr

izo

/mas

ieg

a.

Sere

tira

el

cerc

ado

def

init

ivam

ente

.

1Ju

lio2

00

93

0S

07

28

51

04

36

03

92

Tras

loca

ció

nd

irec

tam

ente

del

U

llal (

15

mac

etas

)

Si

(10

/2/1

0)

Bue

nde

sarr

ollo

deC.

his

pid

ap

ero

fuer

tem

ente

inva

did

op

or

Cla

do

ph

ora

sp.

Sere

tira

elce

rcad

o,u

na

vari

llain

dic

asu

po

sici

ón

par

asu

seg

uim

ien

to.

2Ju

lio2

00

93

0S

07

28

53

24

36

03

48

Tras

loca

ció

nd

irec

tam

ente

del

U

llal (

15

mac

etas

)

Si

(28

/4/1

0)

Bu

end

esar

rollo

de

C.

his

pid

ap

ero

fuer

tem

ente

inva

did

op

or

Cla

do

ph

ora

sp.

Cer

cad

osi

ncu

bie

rta

sup

erio

r.

31

2m

ayo

20

09

30

S0

72

85

84

43

60

23

3

Tras

loca

ció

nd

irec

tam

ente

del

Ulla

l(1

0m

acet

as)

Si

(28

/4/1

0)

Bu

end

esar

rollo

de

C.

his

pid

ap

ero

fuer

tem

ente

inva

did

op

or

Cla

do

ph

ora

sp.

Tab

laC

.1.

Res

um

end

elo

sd

ato

sd

elo

sce

rcad

os

ylo

spr

oce

dim

ien

tos

lleva

do

sa

cabo

par

afa

cilit

arla

esta

bili

zaci

ón

de

un

ap

rad

era

de

caró

fito

sp

eren

ne

enla

Lagu

na

Edu

cati

va.

Page 287: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

278

Tab

laC

.1(C

on

tin

uac

ión

).R

esu

men

de

los

dat

os

de

los

cerc

ado

sy

los

pro

ced

imie

nto

slle

vad

os

aca

bo

par

afa

cilit

arla

esta

bili

zaci

ón

de

un

ap

rad

era

de

caró

fito

sp

eren

ne

enla

Lagu

na

Edu

cati

va.

Ce

rcad

oFe

cha

colo

caci

ón

Loca

liza

ció

n

(Co

ord

en

adas

U

TM)

Pro

ced

en

cia

caró

fito

sA

mp

liac

ión

ár

ea

Esta

do

a fi

nal

es

de

ab

ril d

e 2

01

0O

bse

rvac

ion

es

45

feb

rero

20

10

30S

0728

520

43

60

37

3

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

oa

par

tir

de

esp

ecím

ene

sre

cole

ctad

os

del

Ulla

l(1

8m

acet

as)

Bu

end

esar

rollo

de

C.

his

pid

ap

ero

inva

did

op

or

Cla

doph

ora

sp.

(ver

Foto

)

Sere

tira

elce

rcad

o,

un

ava

rilla

ind

ica

sup

osi

ció

n.

55

feb

rero

20

10

30S

0728

579

43

60

32

7

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

oa

par

tir

de

esp

ecím

ene

sre

cole

ctad

os

del

Ulla

l(1

8m

acet

as)

Si(2

8/4

/10

)

Des

arro

llod

eC.

his

pid

aju

nto

con

Myr

ioph

yllu

msp

ica

tum

ein

vad

ido

po

rC

lad

op

ho

rasp

.

Cer

cad

oam

plia

do

sin

cub

iert

asu

per

ior.

65

feb

rero

20

10

30S

0728

603

43

60

28

1

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

oa

par

tir

de

esp

ecím

ene

sre

cole

ctad

os

del

Ulla

l(1

8m

acet

as)

Des

arro

llod

eC.

his

pid

ay

Toly

pel

lag

lom

era

taju

nto

con

Myr

ioph

yllu

msp

ica

tum

ein

vad

ido

po

rC

lad

op

ho

rasp

.

Cer

cad

oro

dea

do

de

algu

no

sej

emp

lare

sd

eA

zolla

filic

ulo

ides

,se

reti

rael

cerc

ado

,u

na

vari

llain

dic

asu

po

sici

ón

par

asu

segu

imie

nto

.

Page 288: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

279

Tab

laC

.1(C

on

tin

uac

ión

).R

esu

men

de

los

dat

os

de

los

cerc

ado

sy

los

proc

edim

ien

tos

lleva

do

sa

cab

op

ara

faci

litar

laes

tab

iliza

ció

nd

eu

na

pra

der

ad

eca

rófi

tos

per

enn

een

laLa

gun

aEd

uca

tiva

.

Ce

rcad

oFe

cha

colo

caci

ón

Loca

liza

ció

n

(Co

ord

en

adas

U

TM)

Pro

ced

en

cia

caró

fito

sA

mp

liac

ión

ár

ea

Esta

do

a fi

nal

es

de

ab

ril d

e 2

01

0O

bse

rvac

ion

es

72

8 a

bri

l d

e 2

01

0

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

oa

par

tir

de

esp

ecím

enes

reco

lect

ado

sd

elU

llal

(20

mac

etas

)

Pen

die

nte

No

seap

reci

aban

caró

fito

s

82

8ab

ril

de

20

10

Cu

ltiv

os

de

lab

.a

par

tir

de

esp

ecím

enes

reco

lect

ado

sd

elU

llal

(29

mac

etas

)

Pen

die

nte

No

seap

reci

aban

caró

fito

s

Inst

alad

oen

zon

ad

e“c

alle

”ce

ntr

al.

Page 289: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

280

Ce

rcad

oFe

cha

colo

caci

ón

Loca

liza

ció

n

(Co

ord

en

adas

UTM

)

Pro

ced

en

cia

caró

fito

sA

mp

liac

ión

áre

a

Esta

do

a fi

nal

es

de

abri

l de

20

10

Ob

serv

acio

ne

s

EJu

lio2

00

9

Tras

loca

ció

n

dir

ecta

men

ted

elU

llal

(15

mac

etas

)

Gra

nca

nti

dad

de

Ch

lad

opho

rasp

.y

M.

spic

atu

m.

Sin

caró

fito

s.

Sere

tiró

11

2m

ayo

20

09

30S

07

2878

1

43

60

46

5

Tras

loca

ció

n

dir

ecta

men

ted

elU

llal

(10

mac

etas

).

Si (28

/4/1

0)

Bu

end

esar

rollo

de

C.

his

pid

ap

ero

fuer

tem

ente

inva

did

o

po

rC

lad

op

ho

rasp

.

Seh

are

tira

do

gran

par

ted

ela

sal

gas

fila

men

tosa

s,

mer

man

do

la

bio

mas

ad

eC

.

his

pid

a,

qu

e

per

man

ece

enra

izad

a.

21

2m

ayo

20

09

30S

07

2875

2

43

60

25

7

Tras

loca

ció

n

dir

ecta

men

ted

elU

llal

(10

mac

etas

).

Si (28

/4/1

0)

C.

his

pid

an

om

uy

tup

ida

per

olib

red

e

alga

sfi

lam

ento

sas.

35

feb

rero

20

10

30S

07

2879

1

43

60

45

1

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

o

ap

arti

rd

e

esp

ecím

ene

s

reco

lect

ado

sd

elU

llal.

Si (28

/4/1

0)

Car

ófi

tos

mu

y

peq

ueñ

os

ein

vad

ido

s

po

rC

lado

phor

asp

.y

M.

spic

atu

m.

Seh

anre

tira

do

las

alga

sfi

lam

ento

sas

yel

Myr

ioph

yllu

m

spic

atu

m.

Tab

laC

.2.

Res

um

end

elo

sd

ato

sd

elo

sce

rcad

os

ylo

sp

roce

dim

ien

tos

lleva

do

sa

cab

op

ara

faci

litar

laes

tab

iliza

ció

nd

eu

na

pra

der

ad

eca

rófi

tos

per

enn

een

laLa

gun

ad

eR

eser

va.

Page 290: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

281

Ce

rcad

oFe

cha

colo

caci

ón

Loca

liza

ció

n

(Co

ord

en

adas

UTM

)

Pro

ced

en

cia

caró

fito

sA

mp

liac

ión

áre

a

Esta

do

a fi

nal

es

de

ab

ril

de

20

10

Ob

serv

acio

ne

s

45

febr

ero

20

10

30S

072

8690

43

60

46

3

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

o

ap

arti

rd

e

esp

ecím

ene

s

reco

lect

ado

sd

elU

llal

(18

mac

etas

)

Si(2

8/4

/10

)N

ose

apre

ciab

an

caró

fito

s.

Seh

aam

plia

do

y

dej

ado

.

55

febr

ero

20

10

30S

072

8746

43

60

41

4

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

o

ap

arti

rd

e

esp

ecím

ene

s

reco

lect

ado

sd

elU

llal

(18

mac

etas

)

Si(2

8/4

/10

)

C.

his

pid

an

om

uy

tup

ida

per

olib

red

eal

gas

fila

men

tosa

s.

65

febr

ero

20

10

30S

072

8800

43

60

40

2

Cu

ltiv

os

de

lab

.ap

arti

r

de

esp

ecím

ene

s

reco

lect

ado

sd

elU

llal

(17

mac

etas

)

Si(2

8/4

/10

)

Car

ófi

tos

mu

yp

equ

eño

se

inva

did

os

po

rC

lado

pho

ra

sp.

yM

yrio

phyl

lum

spic

atu

m.

Seh

anre

tira

do

las

alga

sfi

lam

ento

sas

y

elM

yrio

phy

llum

spic

atu

m.

7Ju

lio2

00

93

0S0

7286

90

43

60

41

1

Tras

loca

ció

n

dir

ecta

men

ted

elU

llal

(15

mac

etas

)

Sin

crec

imie

nto

vege

tal.

Seh

are

tira

do

Tab

laC

.2.

(Co

ntin

uac

ión

)R

esu

men

de

los

dat

os

de

los

cerc

ado

sy

los

pro

ced

imie

nto

slle

vad

os

aca

bo

par

afa

cilit

arla

esta

bili

zaci

ón

de

un

ap

rad

era

de

caró

fito

sp

eren

ne

enla

Lagu

na

de

Res

erva

.

Page 291: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

282

Ce

rcad

oFe

cha

colo

caci

ón

Loca

liza

ció

n

(Co

ord

en

adas

UTM

)

Pro

ced

en

cia

caró

fito

s

Am

pli

ació

n

áre

a

Esta

do

a fi

nal

es

de

abri

l de

20

10

Ob

serv

acio

ne

s

82

8ab

ril

20

10

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

oa

par

tir

de

esp

ecím

ene

s

reco

lect

ado

sd

el

Ulla

l(2

5m

acet

as).

pen

die

nte

No

seap

reci

aban

caró

fito

s.

Luga

rp

oco

prof

un

do.

Pró

xim

oal

cerc

ado

2.

92

8ab

ril

20

10

30S

0728

803

43

60

41

2

Cu

ltiv

os

de

lab

ora

tori

oa

par

tir

de

esp

ecím

ene

s

reco

lect

ado

sd

el

Ulla

l(2

5m

acet

as).

pen

die

nte

No

seap

reci

aban

caró

fito

s.P

róxi

mo

alce

rcad

o6

.

Tab

laC

.2.

(Co

ntin

uac

ión

)R

esu

men

de

los

dat

os

de

los

cerc

ado

sy

los

pro

ced

imie

nto

slle

vad

os

aca

bo

par

afa

cilit

arla

esta

bili

zaci

ón

de

un

ap

rad

era

de

caró

fito

sp

eren

ne

enla

Lagu

na

de

Res

erva

.

Page 292: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

283

APÉNDICE D: RESULTADOS DE LA TESIS PUBLICADOS

Aquí se adjunta un listado de las publicaciones y contribuciones a

congresos científicos realizadas hasta ahora con los resultados de esta

tesis.

Rodrigo MA, Alonso-Guillén JL, Cirujano S y Soulié-Märsche I. 2009.

Aproximación a las comunidades de carófitos que existieron en la

Albufera de Valencia a partir del estudio de las oósporas del sedimento.

Anales del Jardín Botánico de Madrid, 66: 51-64.

Rodrigo MA, Alonso-Guillén JL y Soulié-Märsche I. 2010. Reconstruction of the

former charophyte community out of the fructifications identified in

Albufera de València lagoon sediments. Aquatic Botany, 92: 14-22.

Alonso-Guillén JL, Rodrigo MA, Cirujano S y Soulié-Märsche I. 2008. Las

comunidades de carófitos que poblaron l'Albufera de València antes de

su desaparición. XIV Congreso de la Asociación Española de Limnología y

VI Congreso Ibérico de Limnología. Huelva (España).

Rodrigo MA, Alonso-Guillén JL y Soulié-Märsche I. 2008. Description of a variety

of Chara gyrogonite from a Spanish coastal lagoon. 5th International

Research Group on Charophytes (IRGC) Symposium. Rostock (Alemania).

Alonso-Guillén JL, Rodrigo MA y Soulié-Märsche I. 2008. Study of the oospore

bank in sediments from a coastal lagoon for restoration purposes. 5th

International Research Group on Charophytes Symposium. Rostock

(Alemania).

Page 293: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

284

Alonso-Guillén JL, Rubio F, Regidor M, Ferrer-Polo J y Rodrigo MA. 2009.

Naturally recovered submerged vegetation in three constructed

Mediterranean ponds (Albufera de València Natural Park). International

Conference on Mediterranean Temporary Ponds. Menorca (España).

Rodrigo MA, Alonso-Guillén JL y Campos A. 2009. Can polluted sediments from

a coastal lagoon house the growth of charophytes? 16th Meeting of the

Group of European Charophytologists (GEC). Ohrid (Macedonia).

Rodrigo MA, Rubio F, Alonso-Guillén JL, Regidor M, Ferrer-Polo J y Rojo C.

2010. Plankton and submerged vegetation dynamics in a case study of

reallocation-restoration: Tancat de la Pipa (Albufera de Valencia Natural

Park). XV Congress of the Iberian Association of Limnology. Ponta

Delgada, Azores (Portugal).

Alonso-Guillén JL, Regidor M, Ferrer-Polo J y Rodrigo MA. 2010. The natural

and supported recovery of charophytes in a Mediterranean restored

area. 17th Meeting of the Group of European Charophytologists (GEC).

Tallinn (Estonia).

Vera P, Jiménez M, Vercher R, González S, Alonso-Guillén JL, Rodrigo MA y

Lassalle M. 2010. Evolución de la comunidad de aves acuáticas en un

sistema de un humedal restaurado: análisis del ensamblaje de la

comunidad con otros grupos biológicos. XX Congreso Nacional de

Ornitología. Tremp (Lleida).

Alonso-Guillén JL y Rodrigo MA. 2011. Current charophyte flora within Albufera

de València Natural Park (Spain). 18th Meeting of the Group pf European

Charophytologists (GEC). Poznań, Polonia.

Page 294: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

285

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que han colaborado desinteresadamente de

una u otra forma en la realización de la presente tesis doctoral. En primer

lugar me gustaría agradecerle al Dr. Santos Cirujano del Real Jardín

Botánico de Madrid (CSIC) su acogimiento en su laboratorio y la

dedicación de su tiempo a mi formación en el ámbito de la taxonomía de

los carófitos, así como la donación de documentos que han sido cruciales

a la hora de llevar a cabo este trabajo. También merece especial gratitud

la Dra. Ingeborg Soulié-Märsche por facilitarme su laboratorio en la

Universidad de Montpellier (Francia) y por la dedicación de su tiempo en

adiestrarme en el campo de la taxonomía de las fructificaciones de los

carófitos, además de sus recomendaciones (tanto personales como

profesionales) y por la resolución de las dudas que se me crearon a la

hora de identificar dichas fructificaciones. Al Dr. Hendrik Schubert por

poner a mi disposición su laboratorio de la universidad en una estancia

de investigación en Rostock (Alemania) y formarme en todo lo referente

a la cartografía de macrófitos y la metodología de la ecofisiología de

carófitos. A Joan Miquel Benavent de la Oficina Técnica Devesa-Albufera

me gustaría agradecer su ayuda en el campo y en la toma de muestras de

sedimento, en la interpretación de los resultados, etc. Asimismo,

también doy las gracias a la Dra. María José Carmona del ICBiBE, quien

nos prestó el cortador de sedimento; a William Colom, por su

colaboración en el trabajo de campo (recolecta de sedimentos,

prospecciones de carófitos, etc.); a la Dra. Carmen Rojo del ICBiBE por su

accesibilidad, recomendaciones, consejos, etc. a la hora de muestrear e

interpretar los datos; a Antonio Bautista por la cesión de materiales y la

ayuda en la construcción del muestreador de vegetación; al Dr. Miguel

Martín del IIAMA y su equipo (Carmen Hernández, Nuria Oliver, etc.),

quienes nos facilitaron los datos de las variables químicas del agua del

Tancat de la Pipa y con quienes compartimos en los muestreos en este

sistema; a Matthieu Lasalle y Lucía Moreno, por todas las informaciones

ofrecidas y la excelente coordinación de todos los equipos de

investigación que trabajan en el Tancat de la Pipa. También me gustaría

Page 295: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos

286

agradecer a Javier Ferrer y Mamen Regidor (Oficina de Planificación

Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar), por la

financiación de parte de los trabajos de esta tesis, así como por la cesión

de los datos. Por último, quiero reconocer a mis compañeros de

laboratorio la ayuda prestada: Fidel Rubio, quién colaboró en los

muestreos en el Tancat de la Pipa durante el primer periodo; Jara García,

por su ayuda en las prospecciones durante el segundo periodo de

muestreo; Matilde Segura, quien me hizo el favor de introducirme en la

taxonomía del fitoplancton del Tancat de la Pipa y me ayudó en la

interpretación de los resultados; a las colaboradoras Andrea Campos,

María Flores y Sara Calero por su apoyo en la cartografía de la vegetación

y en la separación de las fructificaciones del sedimento. Por último, y por

ello no menos importante, me gustaría expresar un especial

agradecimiento a mi directora de tesis, la Dra. María Antonia Rodrigo

Alacreu, quien ha hecho todo lo posible porque tuviera la mejor

formación posible durante la ejecución de esta tesis y su ayuda

incondicional para que este proyecto saliese adelante.

Aparte de las personas anteriormente citadas me gustaría agradecer el

apoyo obtenido por parte de mis compañeros de laboratorio de Rostock

(Alemania), especialmente al Dr. Tim Steinhardt y a Ronny Marquardt,

quienes hicieron muy agradable mi estancia en esta ciudad, y cuya

amistad todavía conservo.

A mis amigos (Carmen, Jara, Álex, Eva, Marcos, Toni, Mati, María, Fidel,

Andrea, Mª José, José Ramón, Paula y Carlos) por sus “hombros”,

comprensión, apoyo y, sobre todo, su amistad.

A mi familia (madre, hermana, cuñado y sobrinos) por quererme y

apoyarme en todo lo que hago.

Page 296: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos
Page 297: Los carófitos en la restauración de ecosistemas acuáticos