33
LOS CALENDARIOS ANTIGUOS EGIPCIO AZTECA INCA MAYA ÍNDICE Alumnas: Evelyn Feijoó Andrea Dimitrov Carlota Hernández Míriam Sánchez Curso: 1º Bachillerato C Asignatura: Ciencias del Mundo Contemporáneo Profesor: Miguel Ferrá Fecha de entrega: 09/06/2009

Los calendarios del mundo antiguo

  • Upload
    mferra

  • View
    2.976

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los calendarios del mundo antiguo

LOS CALENDARIOSANTIGUOS

EGIPCIO AZTECA

INCAMAYA

ÍNDICE

Introducción......................................................... 2

Alumnas: Evelyn FeijoóAndrea DimitrovCarlota HernándezMíriam Sánchez

Curso: 1º Bachillerato CAsignatura: Ciencias del Mundo ContemporáneoProfesor: Miguel FerráFecha de entrega: 09/06/2009

Page 2: Los calendarios del mundo antiguo

Calendario egipcio................................................ 4

Calendario azteca................................................. 9

Calendario inca...................................................... 15

Calendario maya.................................................... 21

Conclusión............................................................... 26

Bibliografía............................................................ 27

INTRODUCCIÓNUn calendario es un sistema inventado por el ser humano para dividir

el tiempo en periodos regulares: años, meses, semanas, días, a partir de criterios fundamentalmente astronómicos. Así, calendarios y astronomía

1

Page 3: Los calendarios del mundo antiguo

forman parte y son expresión de un mismo proceso: el desarrollo histórico de la observación del cielo, el ciclo de las estaciones y la naturaleza.

Nosotras hablaremos sobre aquellos calendarios utilizados en las culturas antiguas. Hemos escogido el calendario egipcio, maya, azteca e inca, aunque exista mucha variedad de calendarios similares, como los siguientes:

El calendario egipcio:Los egipcios utilizaban el calendario solar de 365 días. Este calendario

tuvo una finalidad práctica: el control de los ciclos agrícolas. Además, partiendo de la observación de la Luna, los egipcios dividieron su año en 12 meses, con 30 días cada uno.

El año nuevo egipcio se celebraba cuando Sirio, la estrella más brillante del cielo, aparecía en el horizonte por el oriente, un momento antes de la aurora.

Calendario azteca:En el Calendario del Sol, se tiene la cuenta de los días y años

originaria de los toltecas. Estos reconocían dos tipos de años, que combinaban para la vida práctica: un año de 365 días y otro religioso de 260 días (igual que los mayas).

La cuenta de las eras se ordenaba en ciclos de 52 años, pues éste es el tiempo que tarda en pasar por el cenit1 la constelación de estrellas conocidas como Pléyades, en las cuales se basaron los astrónomos toltecas2 para elaborar el calendario.

Calendario inca:Sabían distinguir el año solar3, mientras que a los meses los

ponderaban según las fases de la luna. El calendario cumplía su rol definiendo las etapas del ciclo anual y relacionando las actividades humanas con las fuerzas naturales que las gobiernan. Pero el año solar no coincidía con exactitud con los 12 meses lunares. Siempre sobraban 10.9 días más que el año lunar4; fenómeno que lo resolvían distribuyendo los días supernumerarios entre los diferentes meses.

Calendario maya:

El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4.

1 Se denomina cenit (también zenit o cénit) a la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. 2 Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México).3 Tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio medio. Su valor es de 365,242189 días.4 Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (29,5 días). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, daba lugar a un año lunar de 354 días, 10,9 días más corto que un año solar.

2

Page 4: Los calendarios del mundo antiguo

Маите са имали де факто два календара: Цолкин - свещен и ритуален календар, и Хааб - слънчев календар, отговарящ на Грегорианския. Основна единица и за двата календара е кин (ден). Двадесет кина образуват един уинал (месец), а осемнадесет уинала правят един тун (година). Петте липсващи дни образуват един нещастен месец, наречен Уайеб (безимен). Годината на маите започва на 23 декември, в деня на зимното слънцестоене, което астрономите им явно също добре са познавали.

The Tzolkin, Mayan name derived from the word tzol which means "to put in order", and kin that means "day", was a ceremony in which the priests assigned the order of the days to realize the milpa's activities and the ceremonies related to its different phases. One Tzolkin cycle was related to the preparation of the land and a second Tzolkin cycle was directly related to the growing and harvesting of the corn.

Els maies van establir, com a inici de la seva cronologia, una llunyana data en el temps que consideraven que era el dia de l'última creació del món; hi ha diverses interpretacions respecte d'això però les més acceptades són l'any 3114 aC o el 2853 aC.

Každý den v roce má v mayském kalendáři své jméno složené z několika částí. Skládání těchto částí, tak aby vytvořily jméno pro ten který konkrétní den, si lze usnadnit a zpřehlednit do sebe zapadajícími ozubenými koly. Každý zub každého kola nese určitou část budoucího jména dne. Úplné pojmenování dne tedy vypadalo například takto: „2 Ik 0 Pop“ – „2 Ik“ je den v posvátném roce, „0 Pop“ je označení místa, které tento den zaujímá v běžném roce. Takto složitý systém zajišťoval, že se den se stejným názvem opakoval vždy až po 52 letech.

El Calendario egipcio

El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. Estaba en pleno uso en tiempos de Shepseskaf, el faraón de la dinastía IV. En los Textos de las Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año.

Los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros.

Introducción

3

Page 5: Los calendarios del mundo antiguo

Desde los albores del Imperio los sacerdotes egipcios registraban cuidadosamente el nivel de las aguas, que medían con los nilómetros. El momento de la siembra o de la cosecha dependía de ello, y tras años de observaciones descubrieron que cada 365 días el ciclo se repetía.

Las crecidas anuales del río causadas por el monzón africano inundaban los campos, cubriendo las arenas del desierto de limo fértil. Las ingentes cantidades de agua descargada en la meseta de Etiopía en primavera son llevadas por el Nilo Azul hacia el norte hasta desembocar en el Mediterráneo. Y esto año tras año. Las variaciones periódicas del caudal del Nilo eran el determinante en la vida de Egipto y posibilitaron la existencia de esta deslumbrante civilización.

Calendarios

En Egipto se utilizaron varios calendarios: el lunar, el solar (civil) y, posiblemente, un tercer calendario lunar antiguo. Los sacerdotes astrónomos egipcios descubrieron que los calendarios lunares no eran prácticos para predecir el inicio de las crecidas del Nilo, calcular las estaciones o contar amplios periodos de tiempo, y comparándolos con una medición referida al movimiento aparente del Sol y los astros, se prefirió utilizar el calendario solar para usos civiles, por primera vez en la historia.

El inicio del calendario egipcio

Censorino, escritor latino del siglo III, comentó que hacia el año correspondiente a 139 de nuestra Era, coincidió el primer día del calendario oficial egipcio con el orto helíaco de Sirio. Como dicho sincronismo sólo sucede cada 1.440 años, el calendario egipcio tuvo que establecerse hacia las siguientes fechas:

1321-1317 a.C., a finales de la dinastía XVIII, fecha rechazada por ser demasiado cercana;

2781-2777 a.C., en el periodo arcaico de Egipto, la fecha más verosímil;

4241-4237 a.C., en plena época predinástica, fecha inaceptable para el matemático O. Neugebauer.

No obstante, A. I. Radwan y J. O. Mills, descubrieron un petroglifo en Nejen (Hieracómpolis, o Kom el-Ahmar), que podría haber sido utilizado para calibrar un año astronómico.

Inicio del año

El orto helíaco de Sirio. Mediada la Primavera Sirio reaparecía centelleando poco antes del amanecer en dirección Este (izquierda). El Sol, bajo el horizonte, y la estrella, rasante. A medida que el Sol se eleva y se

4

Page 6: Los calendarios del mundo antiguo

aproxima el amanecer su luz va extinguiendo la de Sirio, que rápidamente desaparece (derecha). Este fenómeno tuvo en el Antiguo Egipto una trascendencia religiosa y astronómica de primera magnitud, de la que aún hoy somos herederos.

Inicialmente el orto helíaco de Sirio coincidía con el solsticio de verano y el comienzo de las inundaciones. Sirio refulgiendo fugazmente, antes del amanecer, precediendo la salida del Sol y el río desbordándose, devolviendo la vida a la tierra reseca, tenían que ser una manifestación de influencia divina, imposible de obviar en una civilización como la egipcia.

Duración del año

La primera consecuencia fue que el año egipcio comenzara ese día, pero además, de las observaciones de la estrella llegaron a un nuevo descubrimiento: cada cuatro años la salida de Sirio se retrasaba un día, lo que implicaba que el año era de 365,25 días. Ese cuarto de día adicional no se tuvo en cuenta para usos civiles, sin que se conozca el motivo; quedó reservado para la élite religiosa y política, hasta la Reforma de Canopus, de manera que el calendario atrasaba un día cada cuatro años; al cabo de 1460 años había atrasado un año completo respecto a las estaciones, y se iniciaba un nuevo ciclo, el ciclo sotíaco.

Reforma de Canopus

Los astrónomos egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no consideraron que duraba unas horas adicionales, que no completaban un día. Al no ser contadas estas horas, se acumularon y el calendario civil egipcio se desplazaba días hacia atrás con respecto del calendario astronómico, a este desplazamiento se le llama desfase de tiempo. Una consecuencia de ese desfase fue que las fiestas de una estación se celebraban en otra distinta, así las de verano se celebraban en invierno cada 730 años. Otra consecuencia era que la celebración del orto heliaco de Sirio ocurría un día diferente cada cuatro años.

En el año 238 a. C. se reunieron en Canopus, en el templo de los dioses Evergetas, los jefes de los sacerdotes-sabios, llamados hierográmatas "letrados sagrados" y otros líderes religiosos del antiguo Egipto para reformar el calendario.

El objetivo de esta reforma era encontrar la manera para que la fecha 1 Thot, coincidiera con el día del amanecer heliaco de Sirio, y que el planeta Venus, asociado a Isis, la diosa cuyo día se celebraba al principio del año civil, mantuviera su posición.

De acuerdo con sus investigaciones, concluyeron que un año duraba 365 días y 6 horas adicionales. La solución al desfase fue simple: cada cuatro años se añadiría un día más, después de los epagómenos, y ese cuarto año tendría 366 días. El día adicional fue consagrado a los Evergetas.

Pero recelos entre los sacerdotes de las diferentes regiones hicieron fracasar la reforma.

Nombre de los meses

5

Page 7: Los calendarios del mundo antiguo

El calendario civil egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses de treinta días, más cinco días epagómenos. Sólo a partir del Imperio Nuevo tendrán su propio nombre los meses del calendario civil. El nombre de los meses sufrió variaciones a lo largo del tiempo, así como la fecha exacta del inicio del año. La denominación que recibe cada uno de los doce meses se corresponde a la época del Imperio Nuevo.

Más cinco días Heru-Renpet (epagómenos), del día 24 al 28 de Agosto.

NºNombre estacional

JeroglíficoNombre egipcio

Nombre copto

Nombre griego

Nombre árabe

Fecha actual

IPrimero de Ajet Dyehuty Thot Thot Tut

29 Agosto -27 Septiembre

IISegundo de Ajet

Pa-en-Ipat Paope Paofi Babah

28 Septiembre -27 Octubre

IIITercero de Ajet Hut-Hor Hator Athyr Hatur

28 Octubre -27 Noviembre

IVCuarto de Ajet

Ka-Hor-Ka Koiahk Shiak Kiyahk

28 Noviembre -26 Diciembre

V Primero de Peret

Ta-Aabet Tobe Tybi Tubah

27 Diciembre -25 Enero

VI Segundo de Peret

Pa-en-Mejer

Meshir Meshir Amshir 26 Enero -24 Febrero

6

Page 8: Los calendarios del mundo antiguo

VIITercero de Peret

Pa-en-Amon-Hetep

Paremhotep

Famenat Baramhat

25 Febrero -26 Marzo

VIIICuarto de Peret

Pa-en-Renenutet

Parmoude FarmutiBaramudah

27 Marzo -25 Abril

IXPrimero de Shemu

Pa-en-Jonsu

Pashons Pajon Bashans 26 Abril -25 Mayo

XSegundo de Shemu

Pa-en-Enet

Paone Payni Ba'unah 26 Mayo -24 Junio

XITercero de Shemu

Apep Epep Epifi Abib 25 Junio -24 Julio

XIICuarto de Shemu

Mesut-Ra Mesore Mesore Misra 25 Julio -23 Agosto

El año estaba dividido en 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses. Estas eran: la estación de la inundación (Ajet)

/ , el invierno (Peret) y el verano (Shemu)

. Cada mes constaba de 30 días, y a los 12 meses se le añadían 5 días extras, conocidos como epagómenos. El año se contaba desde la llegada al trono del último faraón. En fechas no se empleaba el jeroglífico

sino  . El símbolo  que aparece sólo, se empleó en periodos

más tardíos, sustituyendo al determinativo empleado para el tiempo  .

En los textos se escribía primero el símbolo correspondiente al año, mes, estación o día y luego el número cardinal. Así:

Se traduciría como año 22, mes segundo de invierno, día 23, bajo la majestad del Rey del Alto y Bajo Egipto Thutmose III. Como puede verse al

7

Page 9: Los calendarios del mundo antiguo

representar el símbolo correspondiente al mes no se empleaba el jeroglífico entero sino una simple abreviatura.

El último día del mes se solía representar como uno de los siguientes símbolos:

Datación de las fechas

Los egipcios, para describir las fechas empleaban normalmente el siguiente criterio:

Los años se solían contar desde la llegada al trono del faraón reinante;

Escribían el símbolo correspondiente al año, el mes, la estación o el día, acompañados del número cardinal, en ese orden;

Y añadían los epítetos y títulos del faraón reinante.

También podían fechar haciendo referencia a acontecimientos relevantes, tales como el festival de Amón en Karnak.

El Calendario Azteca

Historia

El llamado Imperio azteca fue un estado que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica, que comprende aproximadamente del centro de México. Fue encabezado por los mexicas —llamados erróneamente aztecas—, un pueblo que era originario de un sitio conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica.

Entre otras cosas, el llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura del maíz, el uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil, de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades.

La ubicación geografica de los aztecas es en la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, donde se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca5 que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán.

5 Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México).

8

Page 10: Los calendarios del mundo antiguo

Personages principales

1. Bernardino de Sahún es el nombre adoptado por Bernardino de Rivera, Ribera o Ribeira (Sahagún, León, España ca. 1499-Ciudad de México, 5 de febrero de 1590) al hacerse fraile franciscano. Es el autor de un número de obras en bilingües en náhuatl6 y español, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia de México antiguo, antes de la llegada de los conquistadores españoles.

2. En la mitología México, Tonatiuh era el dios del sol. El pueblo mexica lo consideró como el líder del cielo. También fue conocido como el quinto sol7, debido a que los mexicas creían que asumió el control cuando el cuarto sol fue expulsado del cielo. De acuerdo a su cosmología, cada sol era un dios con su propia era cósmica y según los mexicas ellos aún se encontraban en la era de Tonatiuh.

Características

El calendario azteca es una denominación que se refiere a un conjunto sincronizado de varios calendarios de los diferentes pueblos aztecas, aun es utilizado por algunos de los habitantes del área que ocuparon.

Todas las culturas han desarrollado un sentido cíclico del tiempo basándose en la observación de los astros y las estaciones. Al conformar sus calendarios respectivos, encontramos retiradamente que los nombres y fechas de los meses alternan con los cultos dedicados a deidades asociadas a los astros, a las etapas claves para la actividad productiva agrícola, pesquera, cinegética o silvícola y a acontecimientos sociales e históricos que son inmortalizados.

De esta manera, se establece una relación integral entre la mitología, el conocimiento astronómico y la creación de cronologías y calendarios basados en cómputos matemáticos. Los mitos son la simbolización de las experiencias más trascendentales de cada grupo, y se muestran dinámicos y cambiantes al incorporar nuevos elementos; así, los calendarios se renuevan o permanecen de acuerdo con la ordenación que toma en cuenta. Este orden es fundamental para la realización de las fiestas.

Nombre de los meses

La siguiente es una relación de los 18 meses aztecas, sus deidades y su correspondencia con el calendario gregoriano según Fray Bernardino de Sahún (presentado en los personajes principales):

MES I Atalcahuallo - 2 al 21 de febreroTláloc - Dios patrono Chachihuitlicue

6 El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.7 La Leyenda del Quinto Sol es un mito mesoamericano sobre la creación del mundo, universo y la humanidad. Según él, la Tierra ha pasado por cinco etapas diferentes desde su creación, regidas cada una por un sol.

9

Page 11: Los calendarios del mundo antiguo

MES II Tlacaxipehualitzi - 23 de febrero al 13 de marzo - Dios patrono Xipe –

Totec

MES III Tozoztontli - 14 de marzo al 2 de abril- Dioses patronos Coatlicue –

Tlaloc

MES IV Hueytozoztli - 3 al 2 de abril - Dioses patronos Centeotl -

Chicomecoatl

MES V Toxcatl - 23 de abril al 12 de mayo - Dioses patronos Tezcatlipoca -

Huitzilopochtli

MES VI Etzalculiztli - 13 al 31 de mayo - Dioses patronos Tlaloques

MES VII Tecuilhuitontli - 2 al 21 de junio - Dios patrono Huixtocihuatl

MES VIII Hueytecuilhutli - 22 junio al 11 de julio - Dios patrono Xilonen

MES IX Tlaxochimaco - 12 al 31 de julio - Dios patrono Huitzilopochtli

MES X Xocotlhuetzin - 1 al 20 de agosto - Dios patrono Xiuthecuhtli

MES XI Ochpanitztli  - 21 de agosto al 9 de septiembre - Dios patrono

Tlazolteotl

MES XII Teotelco - 10 al 29 de septiembre - Dios patrono Tezcatlipoca

MES XIII Tepeilhuitl - 30 de septiembre al 10 octubre - Dios patrono Tláloc

MES XIV Quecholli - 20 de octubre al 8 de noviembre - dios patrono

Mixcóatl-Camaxtli

MES XV Panquetzalitzli  - 9 al 28 de noviembre - Dios patrono

Huitzilopochtli

MES XVI Atemotzli - 29 noviembre al 18 de diciembre - Dios patrono Tláloc

MES XVII Tititl - 19 de diciembre al 12 de enero - Dios patrono Llamatecuhtli

MES XVIII Izcalli  - 8 al 21 de enero - Dios patrono Xiuhtecuhtli

Nemotemi (5 días baldíos  o nefastos) - 28 de enero al 1 de febrero

Duración del año

En el Calendario del Sol, se tiene la cuenta de los días y años oriunda de los toltecas. Estos reconocían dos tipos de años, que combinaban para la vida práctica: un año de 365 días y otro religioso de 260 días (igual que los mayas). La cuenta de las eras se ordenaba en ciclos de 52 años, pues éste es el tiempo que tarda en pasar por el cenit la constelación de estrellas conocidas como Pléyades, en las cuales se basaron los astrónomos toltecas para elaborar el calendario.

Al dominar el altiplano, los aztecas adoptaron el calendario tolteca y cada 52 años celebraban la posible destrucción del mundo pues, según sus creencias, esto sucedería al final de un ciclo calendárico. Para estar preparados, destruían sus posesiones, sus templos y, finalmente, apagaban los fuegos del hogar. Luego aguardaban con temor y devoción el paso de

10

Page 12: Los calendarios del mundo antiguo

las Pléyades8 por el cenit, orando por que el mundo no se acabara. Los que interpretaban este fenómeno eran los sacerdotes.

Después del paso de las Pléyades por el cenit, comenzaba para los aztecas un nuevo ciclo, un tiempo de renovación general. Se reconstruía lo destruido y para cerrar las fiestas se encendía el Fuego Nuevo9, con el cual se celebraba el principio de otra era.

Los aztecas creían que el tiempo en el que vivían correspondía al Quinto Sol, que en el fin del mundo sería destruido como los cuatro soles que lo antecedieron. Pero mientras llegaba ese día, veneraban al dios Sol y le aplicaban diversos nombres, como “Niño precioso”, “Aguila que se eleva” o “El Resplandeciente”.

La Piedra del Sol

8 La constelación de las Pléyades, para los Aztecas, se llamaba Tianquiztli, que significa el "lugar de reunión" y era considerado un signo importante de la continuidad de la vida: a medianoche, cada 52 años, aparecía directamente arriba de sus cabezas y les aseguraba a los antiguos Americanos que el mundo no llegaría a su fin. Los Aztecas realizaban una ceremonia religiosa especial llamada la Danza del Fuego Nuevo (o Ceremonia del Fuego Nuevo), una vez cada 52 años para asegurar el movimiento del cosmos y el renacimiento del sol. Este período de tiempo de 52 años también correspondía al calendario religioso de 260-días (Tonalpohualli en Náhuatl o Tolkin en Maya) cuando se entrelazaba con el calendario civil de 365-días (Xiupohualli en Náhuatl o Haab en Maya). Cada 52 años solares Haab (73 años Tolkin) estos calendarios coincidían. A veces, a este, los Aztecas lo llamaban el Calendario Redondo. El ciclo de 52 años se decía que empezaba cuando las Pléyades cruzaban el quinto punto cardinal o el cenit del cielo a medianoche. Algunas veces no sólo estaban las Pléyades en el cenit sobre Mesoamérica sino que esa alineación también entraba en conjunción plena con el sol. Además, dos ciclos de 52 años (104 años) se coordinan con una alineación adicional con Venus.9 El Fuego Nuevo era un ritual celebrado por lo mexicas para celebrar el xiuhmolpilli (atadura de años), la coincidencia en el inicio de los calendarios xiuhpohualli y el tonalpohualli, lo que sólo podía ocurrir después de 52 años. Según la mitología mexica, en este momento podría ocurrir el cataclismo que terminara con la era del Quinto Sol, donde el mundo sería destruido por terremotos. Si las Pléyades pasaban el cenit la noche del último día del ciclo de 52 años, el mundo no sería destruido y se encendía de nuevo el fuego sagrado.

11

Page 13: Los calendarios del mundo antiguo

se agregaban cinco días nefastos10 (al igual que los Mayas). Los 20 días se combinaban de cinco en cinco. El quinto día era dedicado al mercado o tianquiztli y era asimismo día de fiesta y de descanso, 288 días eran de trabajo y 72 de mercado. Los cinco días nefastos eran inútiles y durante ellos no debía trabajarse. Y la tercera franja principal está formada por los cuerpos de dos serpientes de fuego, llamadas Xiuhcoatl, que transportan al sol por el cielo y llevan en sus fauces a los dioses de la luz y de la oscuridad, enemigos eternos.

El Calendario Azteca está dividido en varias secciones: 

- El disco central. En el está la representación de Tonatiuh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia. En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.

- Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.

- Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar. 

- Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl11. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl,

10 Que causa desgracia o va acompañado de ella.11 Amatl (en español: amate o papel amate) es una forma de papel que se fabricó en precolombinas de Mesoamérica. Se hace hervir por el interior de la corteza de varias especies de árboles. El resultado material fibroso se golpean con una piedra para producir un elástico y un poco delicado papel, de color marrón claro con líneas onduladas.Su uso en Mesoamérica probablemente se remonta al menos al período Preclásico Temprano de la cronología de Mesoamérica, a comienzos de los años el 1 milenio aC.

12

La Piedra del Sol fue concebida como un monumento en el que se representaba a la deidad solar, Tonatiuh en sus múltiples formas. La figura central de la escultura es el rostro del dios Tonatiuh rodeado por los símbolos de los cuatro soles precedentes y el signo Ollin (que significa la continuidad del movimiento solar). Otro de los círculos principales es el que representa los 20 días del mes, cada uno identificado con un nombre de animal. El año estaba dividido en 18 períodos (meses) de veinte días c/uno, a los cuales

Page 14: Los calendarios del mundo antiguo

personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho12 con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.

- Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.El Primer Anillo contiene veinte figuras que representan los días del mes. Cada mes se divide en cuatro grupos de cinco días, (llamados quintanas).

Los nombres y significados de los días en castellano, son los siguientes: 

Cipactli Caimán

Ozomatl Mono

Ehécatl Viento

Malinalli Hierba

Calli Casa

Acatl Caña

Cuetzpalin Lagartija

Ocelotl Jaguar

Cóatl Serpiente

Cuauhtli Águila

Miquiztli Cráneo

Cozcacuauhtli

Zopilote

MázatlVenado

Ollin Temblor

Tóchtli Conejo

Tecpatl Pedernal

Atl Agua

Quiahuitl Lluvia

Izcuintli Perro

Xóchitl Flor

La cuenta de los días comienza con caimán y continúa en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Los días van acompañados de un número consecutivo del uno al trece. De esta forma, no se repite la misma figura con el mismo número en un período de 260 días.

El año civil Azteca, Xiuhpohualli.

12 Grupo de plumas que tienen algunas aves en la parte superior de la cabeza.

13

Page 15: Los calendarios del mundo antiguo

Se compone de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 días de inactividad llamados nemontemi. En total, suman 365 días. El Xiuhpohualli inicia el 2 de febrero y los nemontemi son los últimos días de enero y el primero de febrero.

Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. De esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso.

El Calendario Inca

Historia

Se considera que los incas procedían de una zona árida y montañosa ubicada en los Andes centrales (América del Sur). Ellos dejaron su lugar de origen en busca de nuevos territorios donde asentarse. Decidieron establecerse en el Cuzco, cerca del año 1100, aunque tuvieron que luchar y vencer al pueblo que vivía en la región. La razón fundamental, de quedarse allí, fue la buena tierra cultivable que encontraron y el sentirse protegidos, entre sus montañas, de sus posibles enemigos. Este lugar, es un rico valle andino, situado donde confluyen los ríos Huantanay y Tullumayo, rodeado de montañas que se elevan a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Respecto al tema del calendario, éste era lunisolar. Las observaciones que hacían los incas del sol, les permitieron calcular los solsticios de verano (21 de diciembre) y de invierno (21 de junio). El año comenzaba con el solsticio de invierno, y reconocían este momento gracias a un gnomon. Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de ellos señalaba por dónde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban sucanga; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y recoger.

La enorme extensión de territorio del Imperio comprendía los dos hemisferios. De allí que descubrieron la existencia de la zona ecuatorial, donde el sol del mediodía no daba sombra en algunas columnas o pilares durante determinadas jornadas, las del equinoccio. Este hallazgo lo hicieron en Quito, lugar que pensaron estaba mucho más cerca del sol que ningún otro. Aunque tuvieron una idea pragmática del ecuador terrestre y de las jornadas del equinoccio, no llegaron a entenderlas en un proceso científico, sino religioso.

Este calendario fue utilizado para las labores agrícolas y para las fiestas. El año se iniciaba en diferentes meses, para las distintas etnias del territorio. En general, entre los agricultores comenzaba en agosto-septiembre, con la siembra, y acababa en junio-julio, después de las cosechas.

14

Page 16: Los calendarios del mundo antiguo

Personajes importantesLos personajes que tuvieron importancia fueron:

En los relatos míticos de los incas se le atribuye a Manco Capac, considerado un héroe y un dios, la fundación de Cuzco. Él fue el primer Inca y estableció las primeras reglas de la organización social, de lo que en ese momento era un pequeño Estado de muy poco poder.

Sinchi Roca, que significa héroe guerrero, sucesor de Manco Cápac, se inicia la serie de legendarios monarcas que fortalecieron su asentamiento en Cuzco y dominaron el territorio hasta el lago Titicaca.

El emperador Pachacuti hizo construir unas torres en las colinas que rodeaban el Cuzco para que la gente, observando la altura del sol entre las torres, supiera cual era el tiempo correcto para sembrar su cultivo.

El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de enero. Cada mes tenía su nombre propio.

Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.

Los astrónomos Incas establecieron un calendario de 365 días, cada uno de los cuales estaba materializado en una huaca o lugar sagrado.

CaracterísticasEl Calendario Inca es el sistema de medición del tiempo empleado por

los Incas en el Cuzco, hacia el siglo XV. Era al mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, la mitad del año era el semestre del inca y del sol; el semestre masculino, la otra mitad era el semestre femenino de la luna y la coya. Además, estaba dividido en dos estaciones, la de las lluvias, que en la sierra corresponde al verano, y la seca que en la sierra es el invierno. La primera estación era llamada parqy mita o periodo de lluvias, y la segunda rupay mita o periodo cálido.

El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y para concordar el calendario con el periodo solar, agregaban a fines del año cinco días, además de otro cada cuatro años. Estos días que se agregaban se llamaban Allca conquis, es decir, Días sin trabajo. El riego y la cosecha se realizaban de acuerdo al calendario agrícola.

Los meses del año

Orden en el año

Nombre Orden en el año Nombre

PrimeroDiciembre o CAPAC RAYMI Séptimo Junio o INTI RAYMI

Segundo Enero o UCHUY POKOY

Octavo Julio o CHACRACONACUY

15

Page 17: Los calendarios del mundo antiguo

TerceroFebrero o PAUCAR VARAY Noveno

Agosto o CHACRAYAPUY QUILLA

CuartoMarzo o PACHAPUKUY Décimo

Septiembre o COYA RAYMI

QuintoAbril o INCARAIMI

Undécimo Octubre o UMA RAIMI QUILLA

SextoMayo o AMORAY

DuodecimoNoviembre o AYA MARCAY QUILLA

Diciembre o CAPAC RAYMI (Luna de la Gran Fiesta del Sol)

Mes del descanso. Este era el primer mes del año, se iniciaba con la fiesta de Huarachico, un ritual de iniciación como varones a los jóvenes de la nobleza inca, el cual incluía ayunos, combates simbólicos y esfuerzos.

En este mes comenzaban las lluvias en la sierra, se hacia Pascua solemne al sol, al cual se hacían muchas ofrendas de oro y plata y sacrificios de niños y camélidos como las llamas, se ejecutaban una gran variedad de danzas y cantos religiosos.

Enero o UCHUY POKOY (Pequeña Luna Creciente)

Tiempo de ver el maíz creciendo. Durante este mes los incas celebraban la fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia en sus principales huacas o adoratorios y templos. Las ceremonias eran presididas por los sacerdotes quienes eran los encargados de mochar (reverenciar, ofrendar) en los templos del sol, de la luna y en las montañas a sus divinidades locales. También se realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequeña maduración.

Febrero o PAUCAR VARAY (Gran Luna Creciente)

Tiempo de vestir taparrabos. El mes de la gran maduración, el inca y todo el estado realizaba ritos religiosos con ofrendas de oro, plata y ganado a los dioses principales como el sol, la luna, las estrellas, los templos y las

16

Page 18: Los calendarios del mundo antiguo

divinidades locales que estaban en las montañas más altas y las nieves eternas. Era el mes del Huarichico.

Era un mes que había mucha agua por las lluvias estivales, abundancia de vegetales pero escasez de comida.

Marzo o PACHAPUKUY (Luna de la flor creciente)

Mes de maduración de la tierra. Los campos se llenan de flores. Los incas sacrificaban llamas negras a sus divinidades y cerros, por mano de los sacerdotes, se realizaban ceremonias que incluían ayunos y se abstenían de danzar y cantar.

Es la época de abundantes lluvias y de las primeras cosechas, cuando la gente tenía para comer. Pacha significa tierra, pucuy abundancia.

Abril o INCARAIMI (Luna de las espigas gemelas)

Mes de cosecha y descanso. El mes donde se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas de colores en honor de los dioses comunes. Se realizaban ceremonias y el inca realizaba una gran fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en general, se comía, cantaba y danzaba (en la plaza). Durante este mes los principales señores realizaban juegos y era la época en la cual los parientes del inca se horadaban las orejas, representando esto un signo de nobleza.

Mayo o AMORAY (Luna de la cosecha)

El maíz se seca para ser almacenado. Mes dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas grandes de diversos colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai yaya yamaya. También bebían chicha. Es el mes de la abundancia de comida, cuando se llenaban los depósitos para que durante el resto del año no hubiese hambre en todo el territorio.

17

Page 19: Los calendarios del mundo antiguo

Junio o INTI RAYMI

Cosecha de patata y descanso, roturación del suelo. La pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio, principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro, plata y mullu (spondylus, concha marina de aguas cálidas ecuatorianas) junto a niños, en una ceremonia conocida como Capachocha. Estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas.

Los gobernantes locales (Tocricoc) realizaban visitas a las comunidades y registraban la producción de cada familia, esto servía para ordenar la redistribución en el caso que hiciese falta alimento en algún lugar del estado.

Julio o CHACRACONACUY (Luna de riego)

Mes de redistribución de tierras. El mes de la purificación de la tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedían al sol y a las aguas que no dañaran las sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado. En este mes los administradores incas visitaban las tierras cultivadas y repartían lo que le sobraba a los pobres. Ofrendaban llamas de color yahuar (sangre), fajas de textil y cuyes (roedores andinos) blancos. Era un mes propenso a las enfermedades de la gente y el ganado.

Agosto o CHACRAYAPUY QUILLA (Luna de siembra)

Mes de sembrar las tierras. Mes de la purificación humana. Durante este mes empezaban a trabajar la tierra y prepararla para el cultivo de maíz, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, conchas marinas, chicha y sanco, había abundancia de carne y escasez de frutas. En algunas comunidades se ofrendaban los propios hijos a las divinidades . Además, se realizaba la fiesta de la labranza, donde comían, bebían y cantaban en los lugares donde le pagaban a la tierra.

18

Page 20: Los calendarios del mundo antiguo

Septiembre o COYA RAYMI (Luna de la fiesta de la Luna)

Mes de plantar. Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la tierra, se dedican ritos a la luna, era el mes de la gran fiesta de la luna que representaba a la Coya, esposa del inca o señora del Sol.

Durante este mes mandaron los incas a expulsar a las enfermedades de los pueblos y las pestes del todo el Tawantinsuyu, para ello, se vestían como para ir a la guerra a pelear, tiraban con hondas de fuego y en voz alta echaban a las enfermedades y realizaban ceremonias en las cuales rociaban las casas y calles.

Octubre o UMA RAIMI QUILLA (Luna de la fiesta de la provincia de Oma)

tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados. Se realizan ceremonias para que la tierra sea fecundada. En este mes sacrificaban cien llamas blancas a las principales divinidades para que les enviasen agua del cielo. Durante las ceremonias hombres, mujeres y niños lloraban y repetían oraciones a Runa Camac (creador del hombre) y a Viracocha (el hacedor del universo), yendo de cerro en cerro.

Noviembre o AYA MARCAY QUILLA (Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca)

Tiempo de regar los campos. Se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la memoria de los antepasados. En este mes sacaban a los muertos de sus tumbas, los vestían y les daban de comer y beber ritualmente, les adornaban la cabeza con plumas y cantaban y danzaban con ellos mientras lo llevaban en andas. Durante este mes se horadaban las orejas los incas de la nobleza, se realizaban el primer corte de cabello a los niños y se incorporaban mujeres jóvenes (vírgenes del sol) a las aclla huasi (casa de las escogidas) para que aprendan a hilar y tejer ropa fina para el inca y los demás señores principales.

El Calendario Maya

La base de este calendario, según algunos, está en culturas más antiguas como la Olmeca, para otros, el origen es propio de la misma

19

Page 21: Los calendarios del mundo antiguo

civilización maya. Dado que es similar al calendario Mexica, se considera que en toda mesoamérica utilizaban el mismo sistema calendario. El calendario maya se compone de dos cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado (Tzolkin o Bucxok) de 260 días y el Civil (Haab) de 365 días y, además, la Cuenta Larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza el 13 de agosto del 3114 a. C. y el 21 de diciembre de 2012 d.C dará lugar a un ciclo nuevo.

La casta sacerdotal maya llamada Ah Kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

Las cuentas mayas de los días se escriben combinando números con glifos.  

El Tzolkin

El calendario Tzolkin de 260 días es el más usado por los pueblos del mundo maya. Lo usaban para regir los tiempos agrícolas, sus ceremonias religiosas y sus costumbres familiares. Esta cuenta consta del 1 al 13 y 20 nombres para los días representados asimismo por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día, el número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. En el ciclo 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta completar los 260 días sin que se repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. Después este ciclo de 260 días se repite. Los glifos y los nombres de los Kin o días son:

 El Haab

El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se

20

Page 22: Los calendarios del mundo antiguo

les denominaba Wayeb, estos se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4. Los glifos y nombres de los Winal o meses mayas son:

La Rueda Calendaria

Los mayas fusionaron el Haab (calendario solar), con el Tzolkin (calendario sagrado), en un ciclo superior llamado Rueda Calendaria.

La conformación de esta rueda que se compone de tres círculos da por resultado ciclos de 18,980 días, uno de los 260 días del Tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño esta conformado por 13 números, el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario Haab.

Cada ciclo de 18,980 días equivale a 52 vueltas del y a 73 vueltas del Tzolkin y al terminar, ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".

Nombres de los días y sus glifos asociados

No

. 1

Nombredel dia 2

Ejemplode glifo 3

NombreYucateco 4

NombreMaya Clásico reconstruido5

No

. 1

Nombredel dia 2

Ejemplode glifo 3

NombreYucateco 4

NombreMaya Clásico reconstruido5

21

Page 23: Los calendarios del mundo antiguo

01 Imix' ImixImix (¿?) / Ha' (¿?) 11

Chuwen Chuen

(desconocido)

02 Ik' Ik Ik' 12 Eb' Eb(desconocido)

03 Ak'b'al Akbal Ak'b'al (¿?) 13 B'en Ben(desconocido)

04 K'an Kan K'an (¿?) 14 Ix Ix Hix (¿?)

05 Chikchan

Chicchan

(desconocido)

15 Men Men (desconocido)

06 Kimi Cimi Cham (¿?) 16 K'ib' Cib (desconocido)

07 Manik' Manik Manich' (¿?) 17 Kab'an Caban Chab' (¿?)

08 Lamat Lamat Ek' (¿?) 18 Etz'nab'

Etznab (desconocido)

09 Muluk Muluc (desconocido)

19 Kawak Cauac (desconocido)

10 Ok Oc (desconocido)

20 Ajaw Ahau Ajaw

NOTAS:

1. Número de secuencia del día en el calendario Tzolkin. 2. Nombre del día, en la ortografía estándar y revisada de la Academia

de Lenguas Mayas de Guatemala. 3. Un glifo de ejemplo para el día mencionado. Para la mayoría de

estos casos se han registrado diferentes formas; las que se muestran son típicas de las inscripciones de los monumentos hallados.

4. Nombre del día, como fue registrado desde el siglo XVI por estudiosos como Diego de Landa; esta ortografía ha sido (hasta ahora) ampliadamente usada.

5. En la mayoría de los casos, el nombre del día es desconocido, como se indicaba en el tiempo del Período Clásico Maya cuando se hicieron tales inscripciones. La versiones que aparecen en la tabla en lenguaje Maya, fueron reconstruidas basándose en evidencia fonológica, si estuviera disponible. El símbolo '¿?' indica que la reconstrucción es tentativa.

La cuenta larga o serie inicial

22

Page 24: Los calendarios del mundo antiguo

La Cuenta larga del tiempo es como el calendario gregoriano. Cuenta con series de 10 años conocidas como lustro, década, siglo y milenio. La "cuenta larga" cuenta series de veinte años, llamadas cada una uinales, tunes, katunes y baktunes.

El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante.

Cada Uinal (mes) tiene 20 kines, un tun 18 uinales (meses), 360 kines y para aproximarse a los 365 días que tiene un año, ajustaban 5 días Uayeb. Después de esta excepción, se regresaba al sistema vigesimal, utilizando nuevamente el factor 20, entonces un katun tenía 7200 días, 20 tunes. El siguiente paso era un baktun formado de 20 katunes para un total de 144000 kines de 400 tunes.

Festividades religiosas mayas de cada uinal o mes maya

Las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya eran ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses.

Para los mayas el uinal Pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todos los utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas; barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta, al menos trece días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile. Algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales.

En el uinal Uo se realizaban festividades para sacerdotes y adivinadores. La ceremonia era llamada Pocam, y oraban quemando copal (una resina vegetal sagrada) a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con “agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer” untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año. Concluían con un baile llamado Okotuil.

En Zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y bebían un vino llamado Balche, el cual se procesaba de la corteza de un árbol llamado con el mismo nombre. Los apicultores regalaban miel en abundancia.

En el uinal Mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de miel. En este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.

En cualquiera de los uinales Chen o Yax, hacían una fiesta llamaba Ocná, que quiere decir “renovación del templo”, la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.

En Zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas, (los mayas tenían como “cosa horrenda”

23

Page 25: Los calendarios del mundo antiguo

cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso, cuando iban de caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza la sangre del corazón de la presa.

En Muan correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros. Terminada la ceremonia, se comían las ofrendas.

Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como Uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, y todo porque temían que les iría mal al realizar cualquier actividad.

Registros históricos

Los mayas, erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes, los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal. Dichas estelas corresponden al período clásico.

En el período clásico las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos, son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado "amate". Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados.

Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes. A estos manuscritos se les conoce con el nombre de Chilam Balam. "Chilam" significa "el que es boca" y "Balam" significa "brujo o jaguar". "Chilam Balam" era un sacerdote adivino de Maní y tenía una gran reputación.

CONCLUSIÓN

Uno de los términos que atraviesa los diversos momentos de

nuestra vida diaria es el calendario, objeto para organizar actividades y

eventos sociales, culturales, religiosos, económicos, etc. Se estructura en

las unidades que conocemos como días, semanas, meses y años.

Los calendarios constituyen uno de los registros más complejos y

ricos de significados culturales que, frente al tiempo que sin cesar se

diluye entre las manos, los hombres de distintas épocas y de distintos

ámbitos imaginaron como una forma de retenerlo, controlándolo a su

manera.

El calendario como tal, del término latino calendarium, surgió con

una intención muy práctica, pues designaba el libro en que el

prestamista controlaba sus cuentas, cuyo interés mensual debían

24

Page 26: Los calendarios del mundo antiguo

pagarle el primer día del mes, es decir, en las calendas de acuerdo con

los antiguos romanos.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_inca

25

Page 27: Los calendarios del mundo antiguo

http://pedagogie.acmontpellier.fr/disciplines/espagnol/pag_america/divinidades/calendarios/cal_inca/inca_calend.htmlhttp://club.telepolis.com/pastranec/interesantes/caleninc.htm

http://www.tudiscovery.com/guia_incas/inca_educacion/inca_calendario/index.shtml

http://www.maam.org.ar/?seccion=tema&seccion2=enero2005

http://www.astromia.com/historia/astroinca.htm

http://theinkas.blogspot.com/2008/05/calendario-inka.html

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_L79NhHhyjOM/SJsdFC3lMAI/AAAAAAAAAPs/I9VVBMNQFRU/s320/Alimentaci%C3%B3n.jpg&imgrefurl=http://cocinatradicional.blogspot.com/2008/08/historia-de-la-gastronoma-peruana-parte_07.html&usg=__JgArLl0-mSfES3sDuT2b92hYavo=&h=320&w=316&sz=37&hl=es&start=18&sig2=K75n9YaNlcPkaKWOb8KeAQ&um=1&tbnid=cmxxkfvl_qoHsM:&tbnh=118&tbnw=117&prev=/images%3Fq%3Dcalendario%2Binca%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN%26um%3D1&ei=u5oqSsmxNNLN-QbN4aTcCA

http://www.egiptologia.org/ciencia/calendario/

http://astroufo.pe.tripod.com/Laastro.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/historia/histdeltiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.fortunecity.com/westwood/chanel/270/kronos/calendarios.htm

http://www.taringa.net/posts/info/1166132/Calendarios-de-culturas-antiguas-II.html

http://www.elhistoriador.es/ovnisoldcul.htm

http://laculturadelpacifico.blogspot.com/

http://www.calleman.com/content/articles/Spanish/espirituales_materialistas.htm

http://descubriramerica.wordpress.com/historia-de-los-calendarios/

http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_azteca

http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoamérica

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.mundoespiritual.es/mayas/imagenes/calendario2.gif&imgrefurl=http://www.mundoespiritual.es/horoscopo/maya/calendariomaya-azteca.html&usg=__jMjEKELVMVBivlgSpg9jkqOxhtg=&h=1150&w=1150&sz=252&hl=es&start=25&um=1&tbnid=V57tJQKDWh7jJM:&tbnh=150&tbnw

26