35
I FACULTAD DE FILOSOplA y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID E SCUELA DE HISTORIA MODERNA DE C. S. DE 1. [, MARAGATOS H SIGLO XVIII PO' LUIS M AIHfN G A LlNDO N.O 9 Estudios y Documentos Cuadernos de Historia Moderna 195 6

Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

  • Upload
    tchkpal

  • View
    81

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

IFACULTAD DE FILOSOplA y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

E SCUELA DE HISTORIA MODERNA DE C. S. DE 1. [,

ARRI~ROS MARAGATOS ~N H SIGLO XVIIIPO'

JOS~ LUIS M AIHfN G ALlNDO

N.O 9Estudios y Documentos

Cuadernos de Historia Moderna 195 6

Page 2: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

LOS ARRIEROS MARAGATOS

La actual provincia de León siempre íu é zona de arrieros,puesto que servfa de frontera a dos mundos dislintos.

Los hombres de la España atlántica formaron un mundoaparte dificilmente comunicable -hasta la llegada de los ferro­carriles- con el resto de la Península. Cultivaban escanda ymijo en una agricultura que soportaba pesadas obligacionescomunales; segaban praderas para un ganado que producíamucho menos que en la actualidad; poseían castaños y nogalessobre bosques que no eran suyos sino de la comunidad.Constrastaba con ellos el fuerte individualismo de nuestrasgentes mediterráneas, con trigo, olivo y vino.

Con la Reconquista, los españoles del Norte expanden has­ta el Duero sus cultivos comunales, sus plantas y sus costumbresganaderas; pero hacia e! Sur todo va diluyéndose hacia unamás amplia libertad agrícola.

En contrapartida, las influencias mozárabes y las dificulta­des de transporte hacen aparecer la vid en Asturias, Santandery Galicia, el olivo en el Bierzo, las naranjas y limones en elConcejo de Llanes... No era esto suficiente.

Entrambos mundos peninsulares no podían vivir aislados;pescado, aceite, vino o jabón sobraban en unas partes mientrasfaltaban en otras.

En los confines de las llanuras meseteñas de! N. O. sobrelas faldas de las montañas leonesas, una serie de comarcas seespecializaron en el transporte de productos, que eran comple­mentarios para cada una de las dos zonas hispánicas descritas.Los arrieros maragatos traían pescado de Galicia y llevaban

Page 3: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-6-

alll aceite y jabón; las gentes del concejo de los Argüelles lleva­ban vino a Asturias ; influidos por los -vaqueíros de alzada.asturianos varios pueblos de Laciana y Babia, situad os en lafrontera con el Principado eran también arrie ros de profe­sión (1).

Sin embargo, ún icame 'lte los del concejo de los Arg üellos ylos maragatos pueden ser considerados como arrieros de co­marcas plenamente leonesas (2). Maragaterla es una comarcalocalizada en la suave rampa del macizo antiguo que bordea al

(1) El pueb lo de Torrestic de Babia declara que algunos de susvecino s son arri ero s, con caballos; y as í dicen: •...y con este trato se bansosteniendo y pasando V el tra to que con ellos tra tan es ir por algunasal a la villa de Abilh V traerlo a Ca stilla y llevar pan para sus casasy algun vino para el sostenimiento de sus casas y este es el tra to quetienen y no otro-. Data esta declaraci ón de 1597. Simancas, Exp. Ha­cienda.Teg . 115.

De la misma Sección y Archivo en el lega jo 1)6 es un pleito que tie­De el Consej o de Babia de Suso sobre la construci6 n de la Puente deCandemueJa y pontón del río de la Pasada. Se informa que por esepuente pas an arrie ro s a Asturias y vienen de ami «recueros de Salas­Prevía y Cudillero van hacia Asturias coa pan vino y naranjas-; vuel,ven con sal, pescado, carnes sa ladas , fierro. manteca..: etc.

Del mismo pueble d. Torrenlio en el Siglo XVIII (año 1782) dice elCatastro de Ense nada: . 32 Que solo hay en el dicho lugar de todo 10que expresa arrieros que solo son la mayor parte de los vecinos y lascaballerías con que cada uno tra ta constarán de las relaciones y e¡ pro­dueto... daría de utilidad cada caba llería caba llar que todas las que tra ..tan son de esta es pecie - 300 reales vellón año, por que no todo él tra ­jinaban respecto de que, el otoñ o, desertaban del lugar, llevand o a lascostas de Asturias su familia y ganados en cutos dos viajes de Otoño yPrimavera con la recolecci ón de Irinos gastaban la tercera parte delano. • Simancas, D. G. R.,- lego 36¿.

También en Lacía na habia evaqneiros de alzada- en el puebl o deLumajo ; en 1752 decla ran: ~ 32.-Que en este lugar ay onee a rrterosque 10son Andres Alba con cincocabalJos, Domingo Garrido con qua troDomingo Garrido, menor, con cinco , Francisco Feíto, con cinco, Frau- \

• cisco Ardura con siete, etc.¡ con cinco via jes que se les considera ..••Si mancas, D. G. R.,- I<g. 343.

(2) El Concejo General de los Argii<1I0' est é en la Mont.ñ. leo-

Page 4: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-1-

Oeste las llanuras meseteñas leonesas de la cuenca del Duero.La Ciudad de Astorga está pocos kilómetros al Este de los úl­timos pueblos maragatos.

Somoza fué siempre el nombre verdadero de la comarca yal parecer debe precisamente a los arrieros el de •Maragate ­ría » (3).

El país era y es pobre, puesto que las rendondeadas lomasque llenan el paisaje ocultan, con una tenue película de sueloun interior rocoso.

Habitada desde tiempos prehistóricos, hubo de sufrir ense,gu ída las consecuencias de una plétora de población. Repelidospor un suelo estéril, y no queriendo a bandonar el país, busca ronen oficios complementarios una estabilidad que la agriculturales negaba.

Los documentos más antiguos presentan a los labradoresmaragatos tejiendo lana y transportando pescado en mulos. Conel tiempo la arriería progresa y la industria textil se refugia endos o tres pueblos de la Maragateria oriental, en contacto conLa Sequeda, comarca especializada en la industria de pañoshasta la llegada del maquinismo en el siglo XIX (3 bis).

mesa. Traficaban con Asturias. Sobren estos arrieros investiga mi es­timado amigo D. Baltasar Gntierrez,

(3) Maragato viene de - Me.ricator. , pues así debían llamarles lasgentes que con ellos comerciaban.

Véase lo que sobre ésto dice GÓMEZ-MoRENO en Stl CatálogoMonumental de España.-Provincia de León,- Madrid 1925t-pá~ina

373.En la provincia de León existía otra Somoza; era la Merindad de

la Somoza de San Cosme cuya cabeza era Parada seca, en el Bierzo;entraban, además dentro de ella: La Veguellina-Riboo, Pobladurade la Somoza, Teíieira de la Somaza, Paradina de la Somoza,Campo de Lago, Prado de la Somoza.

(3 bis) En 1751 el Concejo de Oteruelo contestar 32,- ' qne hay di­ferentes fabricantes de paño de el que se gasta en el pa ís; su productoanual en ganancias 11.440 reales.c-Febrícan ;72 piezas del pais . Seocupan cuatro meses al año en tejer , quedando ocho meses paraemplearse en la Iabranzes,

Habia en el concejo un sastre y nueve tejedores¡ diez labradores de

Page 5: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-8 -

Localizada Maragatería sob re an macizo antiguo que ap ia­naron sucesivos ciclos de ero sión, no alcanza, sino es muy alOest e, categoría de zona montaños a; más bien parecen prolon­garse en ella -a pesar del roquedo- los inmensos páramosmeseteños. Nada encontraremos alll que recuerde a las jugos aspraderías de: la montaña leon esa, como no sean esos minúscu...los y parcelad ísímos prados que, como una estrecha cinta deverdor, escoltan a los arroyos.

Sobre los resecos, ralos y acha parrados montes comunalesengañan al hambre unas escuálidas vacas de labor que han sus­titu ído a los antiguos bueyes. En las rastrojeras unos minúscu­los rebaños de desmedradas ovejas aprovechan, después de lasvacas, unas cuantas pajas y hierbajos que han crecido aquelaño sobre el «Bago. (pago) en desc anso (4).

tierras y dos jornaleros; vein te pobres de so lemnidad hombres y mu­jeres. Simancas, Do G. R., Leg. 350.

Asimismo Morales del Arcediano <en la Maragaterla_ -según dicenlos documentos - contesta por entonen a la pregu nta 32: -Qué haydiferentes fa bricantes de paños de el que se gasta en el pafs...j la s gapnand as de todos suman 8.020 rea les vellón . Regulando trab a jan y Ia­brican 401 piezas de paño y cad a una deja de utilidad en su venta 20reales .. : gana cada UdO el día que traba ja real y medio y diez mujeresque yleu para la Iab-ica de dicho pañ o ga na n a medio reet - (Siman­cas.- Id. Leg. 359). En nuestro libro sobre la ciudad de "León alhablar de la fábrica de lienzos cop iamos el caso de Píedralba de la Se­queda.

(4) La ag ricultura en toda la provincia de l eón descansa ba sob reel barbecho biena l obligatorio; es decir que toda s las tierras sembradasestaban jun tas y las que descansaban est aban igualme nte agru padas enun segundo pago, que era aprovechaoo por las ovejas. Sobre las modi­ficaciones que estcs pag os ha n sufrido en la Montaña y Riberas hemoshablado en otros art ículos,

Al Sur de León comenzeba una zon a de barbecho trienal, en Zamo­ra y Salamanca. El pueblo zamor an o de Ganeme dice en 1752: -4- Todaslas tierras del t érmino son de seca no; al sesenta huert os cercados y di­fu entes prados que so lo sirven para pasto para sos gana dos... 23.- Tie­ne el común 300 ca rgas de tierra la brantía la qne se reparte por los ved.nos por iguales partes lodos los años•.• Que abra 855 a 900 cargas de

Page 6: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 9-

Fueron, sin embargo, esos rebaños, tan similares a los querecorren las barbecheras meseteña s, los que sirvieron de base ala indust ria textil del país. Los más antiguos documentos hablande lana y dejan el lino para un oscuro segundo plano; acasoporque esta fibra vegetal era de elaboración más complicada.

LOS ARRIEROS EN EL SIGLO XVI

En la España de Carlos V y Felipe Il, el radio de acción delos arrieros maragatos era corto. Se dirigfan siempre a losmercad os de Vílla l ón, Medina de Rroseco y la Bañeza (5); trans-

tierra d e. tes qua les se considera de sembradu ra 300 cargas repartidas entres aj as a 100 cargas en cada un año ». (Simancas. Dirección Genera l deRentas-Leg. 666).

En Maragateria aún quedan algunos pueblos dobles Vla división encuatro pagos por puebl o, sin aba ndonar el ba rbecho bienal obligatorio.Hay dos pag os de vacío y otros dos sembrados. En primavera resa lta,por entre el verd e oscuro de los montes de robl e o encina, el ajedre­zad o del verde esmera lda en los sembrados en al ter nanci a con el Ocrede las tierr as recten a radas. Recordemos sobre estos pueblos dob les yestos cuat ro pagos lo que Cesar dice en su Bellum gallicum: «Heeceadem ratio est in summa totiu s Galliae; namque omnes cívita tes inpartes divisae sunt dua s-. (Líber VI - XI). Todo parece empa ren ta r alsistema agrario de nuestra España nórdica con el de la Eu ropa Occí­dental. Par a las comarcas de Zamora y Salamanca, en ESpecia l sobreel colectivismo agrario, vean SE' tos articula s de D. Angel Ca bo.

(5) En el leg. 45 de Expediente Hacienda, Siman cas, se dice de unarriero de Lagunas de la Somoza: ..Lucas Alonso añ o de 1595.- Ytemdecl araron que Lucas Alonso contenid o en el dicho repartimient o Iuérepartido el añ o de noventa y cinco y no en los demás pasadosporque era marzo y no era veetno y el dicho año de novent a y cinco tuvo10 siguiente: Ytem sembró el dicho año de noventa y cinco qua tro cargasde pan mediado (trigo y centeno) del que coxi6 diez cargas... no vendiópa n alguno porque antes ovo menester más para su casa. Ytem tuvo enel dicho año cien cabezas rte ganado menudo de cabras y ovexas, tUYOde eüas treynta corderos de cria ... con cabritos. Pudo bende r y bendió eldicho año diez cameros a diez reales y no bend lo cabrito alguno . Ytemcono del dicho ganado 80 bellones de lana de la qua) hiz o quat rc me­dio s paños... de: los quatro ga stó dos en bestir su casa y los otros dosmedios paños que: so n 24 baras los vendió a dos rea tes y medio que esel precio común dello¡ suma 60 reales, Tuvo dos bueyes de: arada, no

Page 7: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-10-

port aban sardinas por cuenta de mercaderes de dichas villas ytambién por cuenta propia (6).

No hemos podido localizar documentalmente el número Marrieros de aquella época, porque faltan en los archivos rel acio­nes de algunos pueblos.

Podemos da r las estad ísticas de tres pueblos mar agatos en1561 (7). Son San Martín del Agost edo, Santa Colomba cabeTurienzo y Santa Marina cerca de Turienzo:

C O N C E J O S

San Martln del Agos tedo .. 40Santa Colomba cabe: Tarienzo... .. . 32Sta. Marina cerca de:Turie nzo . . . . o.. ....... 25

868

523438

bendíó nyogana. Ytem tuvo siete macha s con los que: andaba en tratoen el reyno de Galicía a sardina y el dicho añ o pudo hender en losmercados de la Bañeza e Benabente y otras pa rles 24 cargas de sardi­nas y no más porque el demás tiempo del eñe cargo y tra jo de alq ui­lado por su alquiler para mercaderes de Bena bente y Medina de Río­seco: las queles cargas vendió cad a UDa dellas en cien reales asta diezducados, poco más o menos, que es común precio que soma todo 2.400reales . E declararon que DO tuvo otro trato alguno en todo t I dicho añony otra nynguna labra nza, ni crianza». •

(6) Bel mismo concejo de Lagunas de Somoza se dice. . «Ytem de­clararon que el dicho Pedro Escudero en los dichos seis años tubo sie­te machos con los cuales anduvo el reino de GaJicia a trah er cargas desardinas e pescados por su alquiler para mercaderes de Benebente, Vi­llaJón e Rioseco, y en todo este trat o lo más del tiempo ezeto que a po­co más o menos pudo cargar e traher o vender de suyo en cada uno delos dichos seys años veynte e una cargas de sardinas en los mercadosde la Ba ñeza e Benabente a cien reales cada carga.•.•• Yde Juan Rodri­guez: . Ytem tuvo en los dichos seis años cinco machos con los qualesrué cada año al reino de Galícia e trató en traber carga s de sa rdinas ypesca do, alquilado para mercade res de Henabente yViJI~lón y Rioseco. s­E que en esto trat ó lo más del tiempo desos dichos años; salvo queen cada uno dellos pado vender e vendió quatro cargas de sardinas quetra jo compradas de su dinero que vendió en los mecardos de la Bañezay Benabente a cien reales la carga, que monta cada año quatrocientosreal es• . Simancas, Expediente de Hacienda Legajo 4j..Año 1592-97.

(7) Según . el Legajo 113, Simancas, E. de H., para San

Page 8: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 11 -

En algún caso, el cura del lugar se dedica a la arrie ría, sibien envía al puerto a sus criad os (8). Por lo genera l los arrie­ro s figuran entre las gentes más ricas del pueblo y son al mis­mo tiempo labradores (9). Muchos más datos poeesmos sobre elestado de la arríeríaen las comarcas en los últimos años delSiglo. XVI (10).

Martio se dice: . Antón Botas es hijodalgo, hombre rico y tragi­ne-o que ba al puerro con 14 o 15 mulos e que asi mesmo labraba e cria ­ba. Juan Sardina ... la b-ador . • media no... e asímesmo que iba al puer­to con cua tro o cinco mulos e rocines por pescado o sardinas e quelabraban pan¡ an simesm o criaba a lgunos gan ados . Juan Sardina elMozo, su hijo, no tiene más que tres mulos e rocines. Diego Nido, Ia­brador rico y que hera traginero, que yba al puerto con siete u ochomulos e rocíc es e que labraba pa.1 e criaba sus ganados. Juan Gutíe..rr ez, labrador rico, e Que iba al puert o con seis mul os e rocines e ansi..mesmo que labraba pan para su casa e criaba sus Ranadas. Juan Nido,mozo, no tenia labranza, só lo tres rocines con que iba al puerto porpescado, e sardinas e más veces tra ta alquilado que por sus dineros •.

(8) En el mismo Legajo 113 se dice entre los vecinos de: Sa nta Ma~

rína : - Diego Maettnea, clérigo cura de dicho lugar, aclararon enviar alpuerto quatro o cinco mulos e rocines.•.• Del cura de San Martí n se díce:. Alfonso Fern ández, clérigo capellán del dicho lugar, aclararon trat aren cria r un mulo o un par dellos y venderlos...• En Maragateria los mu­los se utilizaban únicament e para la arriería,

(9) En <1 mismo lega jo 113 se dice de San ta Colomba de Somoza:«primeramente Pedro García, hombr e. rico y labrador, tiene trato de tra ­jinero por que va al puerto con diez e once mulas a comprar pescadose sardinas, lo trae en su recua para Castilla, e ansimesmo es labradorde pan e criador de ganados.•.•

(10) Están en el Leg, 45, E. H., Simancas. Los datos mas com,pletos corresponden al Cousejo de Lagun as de. la Somoza; por eso pone­mos en el a péndice n.-l su estadística.

De Bonillos se dice: - Que en el dicho lugar ai al presente, e los aabido en los dícbos seis años (1597) onze vecinos pobres e ricos ... ai eneste lugar tres personas que tratan en los puertos en sardinas, dondecompran paga el vendedor la alcabala. Monta 10 que venden cada año285.000maravedis... Cuan do compran 10que ellos pueden ganan coman­mente 95.000mara vedís, poco mas o menos . Las mujeres destos traxíne­ros venden por año de sobras de hierro viejo... En este lagar se cogencada año. un año con otro, quince cargas de trigo, ciento cinquen ta decenteno, veinte c. de linaz a, setenta Iexes de lino. Que a¡ comúnmente

Page 9: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-12-

En Lagunas de la Somoza habla en 1597 cincuenta y cua trovecinos; trece de ellos eran arrieros (11):

Lacas Alonso o • •• •• • • • • •• •• • • • • • • •• • • • • • • • • • • •• ••

Francisco de la Cuesta . . . ... . .. . . ... •.. .. . . .. .. . .. o • ••

Juan de Mendaña .Andrés Asensio .Tirso de Otero .Bartolome Portero .Luis de Mendaña o •• • • • • • • • •

Juan Rodrígue z .Maria Alonso .. . . . . . .. .. . . . . .. •. . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . .. .Pedro de Mandaña .Pedro Escudero .Juan de San Pedro 00 ' • • • •• _ • • • • • • • • • •••••• • • • • • ••• •

Francisco Port ero .

Machos Cargaspropias

7 2442308

55105 4437 21107

Salvo uno de ellos todos eran también labradores, según yasab emos. Pedro de Mendaña declara ser únicamente arriero (t 2).Es Maria Alonso, a la que se da el a podo de .La Escudero », por

venttccho cabezas de ganado vacuno, siempre en cada año y deovexuno con corderos 264 cabezas; diez lechones>

. En ese mismo añ o de 1597habia en Brazuelo arrieros. Dice el citadolega jo: •...si no son dos o tres camineros arri ero s que ban a los puertosde Gal ícia a comprar sa rdinas y IdS vender en los mercados de laBañeza, venabente y Medtna-. Los vecinos de Brazu elo eran entoncescincuenta y cinco. En 1597 San Marhn del Agostado tiene 39 vecinos yhacian y tejían blanqn etas . En 1597 dice Santa Marina: -Que a¡ hastaveynte vecinos de ellos diez pobres que no labr an ni crian- o

(11 ) En 1561, Laguna de Somoza -c según el citado legajo 113­declara tener 51 vecinos. Seg ún el lega jo 45, tiene en 1597 Jos suso­dichos 54 vecinos , labradores en su mayor part e y pobres. El primero <lequien se hab la es Bartolom é Romos. • Es hombre pobre que no tienelabranza ny crianza alguna ni la ha tenido en lo dichos seys añ os y semantiene de guardar las cabr as de la vecera y de ser meseguero de panesy cotos. Salvo que en cada uno de los dichos seis años pudo vender dosbaras de blanquete ».

(12) -Ytem declararon que e) dicho Pedro Mendaña contenido

Page 10: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-13-

que Escudero sería el apellido de su marido (13). Trajinaríanpor ella sus hijos o criados, según veremos que sucedía en elSiglo XVIII con las viudas de arrieros.

En realidad es dificil obtener datos sobre estos arrieros deLaguna de Somoza pues en algunos falta el número de mulos y,respecto a las cargas, se citan solo las transportadas por cuentadel arriero . Los arrieros han de ser recordados, en Maragaterla,formando parte de un mundo de labradores y tejedores. Ellosmismos figuran con gran número de tierras y con la mayor partede los paños tejidos (14).

Mediante el comercio, los arrieros dieron estabilidad econó­mica a una región que no podía cimentarse sobre la agricultura .Mientrasalgunas comarcas leones as de entonces sufrieron ex­trema decadencia, Maragatería pudo superar la crisis con ciertafacilidad.

el el dicho repartimiento no pudo sembran ni sembró en cada uno delos dichos seys años 'ninguna COSa de pan porque no tenya buey, nílabranza. ni tuvo ganad o menudo alguno ni trato sino fué con tresbestias que trajo cargas de pescado y sardinas por su alquiler para mee­caderes de Villalón y Medina y deste trató se sustent ó.•

Un macho valía entonces 24 ducados: la carga de centeno vaIia 26reales; un cordero cuatro reales; un ouey valla seis ducados en la Ma~

ragateria.

(13) En el mismo legajo figuran otras viudas con ese tipo de apo­dos: «La Sanm artina... es mujer pobre que no labra ni tiene cabras, ny ,ovejas, ny buey, ni baca, sa lvo que de la lana que compra hace y pudoazer en cada uno de Jos dichos seis años tres retales de blanqueta ...•

(14) Veremos que en el sigl o Xvlll ra influencia de la arriería sedeja sentir en la propiedad de las tierras de labranza; tambien en elsiglo XVI los arrieros tienen muchas tierras, suyas o alquiladasa la Iglesia. La Iglesia, desde el comi enzo de la Reconqusita, aparece enLagunas de Somoza y en toda Magaraterfa como dueña de gran partede las tierras,

El legajo 45 dice, para 156t: - respeto de ser todos los veztnos 7105más dellos pobres que no tiene azienda raiz e de tener poco terreno eldicho lugar (de Lagunas) y aver en él muchas heredades del Cabildo deAstorga y de los Monasterios de la dicha ciudad, así de monjas como defrailes , e de la fábrica del dicho lugar e curat o que las traben a rentalos vezinos...•

Page 11: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 14--

Las estadísticas de población prueban que Babia y otrasvari as regiones leonesas retrocedían, y si Maragatería no creciógrandemente -algunos pueblos disminuyeron algo- al menosse sostuvo (15).

Hemos encontrado dos es ta dlstica s de población maragataen el Siglo XVI, a ellas agregamos los datos publicados por To­más Gonzá lez (16). Pa rece o po rtuno, para que el lector puedacomparar, que ampliemos la estadística con los da tos que sumi­nis tra el Cata stro de E nse nada para el Siglo XV11I:

CONC~ JOS 1561 1587 1519 I 1752--------

Mani.nn.. .. . . .•..... ....... .. .. . ...... 4 5 5Labor del Rey . .. . . .. . .. ... .. . . .. . .. .. . . 13 t9 11

V.I de S. Román ... . . . . . .. .. . .. . . .. . .. . 63 80Valdespino. .. .. •. . . .. . ... . . . . . .. . . . . . .. . 56 69 63Lagu nas de la Somoza . .. .. . ... .. . . . .. 51 60 54 81VílJalibre de la Somoza .. .. . . .. .. ..... 30 33

. . .

En Lagunas, Pedro Dominguez se dedicaba a comerciar con los te­[idos: «Pedro Domíngnez. Que el sobre dicho traí trato y compra lana,y en los dichos seis años de suso contenidos ha hecho cicuenta mediospaños, que es en cada medio paño doce baras y esto lo suele vender enlos mercados de Ponferrada y VilIafranca a precio de tres reales menosquartillo la bara.» Un retal era seis baras.

También el labrador y tejedor Bartolome Rodrígue z comerciaba conpaños que comp raba, ade más de los su yos. Pedro Femández era so lotejedor y compraba lana. Magdalena del Van y la viuda de Pedro Loma ..na dicen hila r a la rueca. Anto n Fernndáez era trata nte en lanas.

(t5) Según los legaios 44 y 115 de Expedientes de Hacienda l.población del Con cejo de la Mediana de Argü ellc disminuyó durante elSiglo XVI.Asi Cermenes tenia a mediados de dicha centuria 60 vecinosy en 1597 eran 53· Genice:ra, 62 Y34 por las mismas lechas; Getíno, 18 y14. De Babia de Suso hablan los legaios 56 (p. ' . 1578-791 Y 115 (para1597). Asi Lago de Babia tiene en 1578, 25 vecinos y en 1597 eran sola­mente 16; QuintaníUa 46 y 39 por las mismas fechas; Huergas 18 y 23;Meroy 13y 1t; Píedrahíta 35 y 23; La Riera 24 y 23.

(16) Los legajo s consultados han sido: Para 1561 el número 113de.Expendientes de Haci enda, ; imancas; para 1'97, el número 45, idem; pa­ra 1752,el Catastro de Ensenada en Simancas y en el Archivo de la De1~..gación de Hacienda de León.

Page 12: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-15-

.-- - .. .- _.

CONCE JOS 1561 1581 1579 1m

-- - -Chana de la Somoza o • •• •• • •• •• • • • •• • • 26 33Combarros. . . .: .. . . . ......... . .... .... 44 48vetdedc...... .. .. . ... . . •. . . .. .•. . . ....... 26 23Quintanilla de Combarros .. . . ... . . ... 14Molina Herrera . . ... ... .. . . . . . . _.... . . . 104 124Fili<1 . . . .. . . . ... . . . .••.. .. •.. .•. . .. . .... .. 39 48Piedras Albas........ ... ........ ........ 31 36 22Lucillo .. . .. .. ... . .. . ..... .. .... .. ...... .. 52 f 4 38Pobladura de la Sierra .. . . . . . . ..... ... 29 38 20Busnedi ego .. . .• ... . ... . . .. . . .. . o • • • •• • • 18 22 16Brazuelo y Pradorrey . .. . .. . . . .. . .. ... 112

35Rabanal Vi.jo .. ... .... .. .. .. .. .. . .. .... 25S. Marlln del Agos tedo .. .. .. .. .. .. . .. 40 39 39 44Bonil1os. . .. . . ... . . . . .. .... . . . . . .. . . . .... . 11Argañ oso.. . . .. .. .. . .. . ... . . . . . . . .. . . . . . . 12 31Santa Colomba de Somoza.. . . . . .. .. 32 32 15 14Santa Marina de Somoza . . . . . . . . . . .. 25 . 23 20 26

Hemos obtenido directamente en los archivos las estad ísti­cas de vecinos en 1561, 1597, Y 1752; la de 1587 es de TomásGonz ález, que no parece ofrecer mucha garant ía.

LA EXPANSiÓN DE LA ARRIERIA EL SIGLO xvm.

Sobre la base del Cataslro de Ensenada podremos recons­truir gran parte de las actividades arrieras maragatas en elaño 1752.

Aclaran ya los documentos que la labranza está a cargo delas mujeres de los arrieros (17), que solamente usaban machospara el transporte (18), que "demás del pescado traunan con

(17) En Santiago Millas se dice de. uno de los arrieros: . Adtmás dele labranza, de la que usa su mujer...• . En San Marttn del Agostedo , en1752, se dice: ..CathaJina Crespo tiene un hijo que se ejercita en laarriería con tres machos de dicha su madre y dicha Cathalina manejala Jabranza con una criada ... ...

(18) En ti leg. 348, Simancas, D.G. R, se dicede Santa Catalina deSo moza: •. ..nueve arrieros..• por el trato de su amena y cornudo pnr

Page 13: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-16 -

aceite y jabón y, sobre lodo, que la región en sí ha dejad o de de­dicarse a la indus tria textil, para espe cializarse en la arriería .Val de San Lorenzo y Morales del Arcedia no, en la fronteraoriental y meseteña, eran los lugares de refugio de la an tes uni­versal pañería (19) .

Por primera vez nos dicen los doc umentos que el arrieroviajaba con criados, siempre que , la recua fuera numerosa . Heaquí las estad ísticas:

CO N C EJ O S Amtros vectncs C1'lados Mulos

Ta bladf llc de Somoza 10Santa Catalina de So.eoza .. o. . 9Lagunas de la Somoza .. .. . . . ... 54Sta. Colomba de Somoza... . . .... . .. 17S. Martlndel Agostedo. .. .... ... .. .. 12Quintanill a deSomoza . . . . ... .. .. . . .. . 24Sta. Marina de Somoza. 12Rabanal Viejo. . . . . ... . . . . .. . . tMurias de Rechivaldo. .. ... ... . . . . . .. . 9Pedredo 1Predorrey y Requejo......... 5BUorcos. ... ...... ...... . .. ............... 3CastriJJo de los Polvazares _. . 39Brazuelo.. . 12Sanliagomlll. s... ...... ................ 31Murias de Pedredo.. . . . . ... . . .. ... . . . 8

278134528626353840457380507358

5

106

12

3864

20310583

132962

34288

21834

1983~

maior que hacen con su caudal en las compras v ventas de pescados,Iebón, aceyte y otros géneros a él anexo, es como se sigue: FranciscoAlonso con trece machos, se le regula por cada uno d~ ganancias 550 rea­les (1.150) y por el comercio 2.6<Xl r. - Fernando Gonzalez doce machos;Andrés Pérez, cuatro machos; Andrés Botas, cuatro machos ; Juan Gen­zalez, cinco machos; Manuel de la Puente diez machos; Manuel Botas,nueve machos; Santiago Perez, cinco machos ; Maria Botas, dos machos;por esta última trajinaba su yerno, Migud Perez, Había un solo tejedorpero era de lienzos.

(19) Fabricaban paños en el Si~lo XVI1I: V.I de San Lorenzo, Mo­ra les del Arcediano y Valderrey, entre los maragatos de entonces.

Page 14: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 17 -

Ca NCEl a S----------1-----

Villar de CitTVOS o. ' • • • .• • ••• • 1veldeman een es . . .. . . . . . .•..• . . . ... .. . . 1Turíenzo de los Caballeros ... ••..o.. . 1Andiñnela. ..... . . . . . .. .. . . .... . . . .. . ... . 6Villar d. Goll. r... .... 11Rabanal dd Camino.. ..... ... .. .. .. ... 13Brimeda. . . . . . . ... . . . . . . .. . . . . .. .. . . .... . . 4Co mba-ros . .. . .. . .. . .. . . . .. . ..... •. . ... . t1Vi'l ldespi no. . .. . . . . ... . .. . .. . . . . . . . . . . . . . 30Val d. S. Román.. .. .. 2VlIl de S. Lorenzo .... .. . . ... . .. . .. .. .. . 14Chane de Somoza. .. . . . .. . .. . .. . .. ... .. 3Viltalibre: de Somoza .

TOTAL .

224660284445486580

221

454

2440911723

1444

564

90

1664

Todos estos pueblos forma n la mayorfa de los que pertene­clan a la comarca. Faltan algunos, como Lucillo, Busn adiego yMollnaherrera: en general todos los de la cab ecera del Duer ­na, excepto Chana de Somoza y Lucillo, no parece que tuvieranarrieros, pues estaban alejados de la común ruta trajinera , alar­gada desde Foncebadón y el Camino de Santi ago , al S. E. de lacomarca. A lo largo de est a línea, se encuentran los pueblos demayor número de arrieros y esto s aparecen como dueños degran n úmero de caballerfas (Lagunas de Somoza, Santa Colombade Somoza, Quintanilla de Somoza, Castrillo de los Polva zar es,Sanliagomillas, Rabanal <lel Camino, Valdespino, etc.) Cuantomás alejados de es.. amplia zona de N.O-S.E., los pueblos tiene"menar número de arrieros; excepción not able es Val de San Ro­mán cuya situación, en medio del camino maragato, no parece ha­ber influido en contra de su dedicación a la tierra. San Reman yTurienzo tienen una vega que para Maragaterfa es ampli a peroque en otras regiones serfa pequeña (20).

(20) Lo. d. Val de S. Román, en 1752,dicen tener nn batán para pe­DOs·del pats Y once molinos que muelen, con agua corriente, cua tro me..ses del invierno. Puesto que Val de San Román no tenia tejedores , es

Page 15: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 18-

Verá el lector por la estadística que los concejos maragatoscon mayor n úmero d. vecinos eran aquellos en los que hablamás arrieros o tejedores, Val d. San Lorenzo tenía más habitan­tes que cualquier otro pueblo d. Maragatería (21); vivían all í 81tejedores y 14 arrieros.

Esta zona oriental maragata y en la contigua Sequeda, relu­gio entonces del arte textil, servían a la arriería maragata esp e­cializándose en la recría d. machos .I.chuzos. (22).

Ide suponer que el batán estaña relacionado con la industria textil delcontiguo pueblo de Val de San Lorenzo.

En aquel año dice el Catastro de Ensenada sobre Val de San Lorenzo:-Ochenta y nn fabricantes de paño que ganan 22..500 reales en quatromeses del año que se necesitan para su fábrica y venta, quedándotes asu benefícíc ocho meses que se emplean, para la mayor parte, en el oñ­CJO de cardar y peinar lana, dentro y fuera deste lugar-o

En la pregunta 33 se habla de «trece maestros tejedores sin oficia­les, que gana cada uno quatro reales; ciento cinqutnta y cinco oficialesde peinar y cardar lana, en que entran tos setenta y siete fabricantes depaño. como se expresó en la respuesta a la pregunta antezedente, queganan cada uno, el día que trabajan, un real •.

Es posible que mucha gente de Val de San RomAn estuvíera al ser­vida de los tejedores de Val de San Lorenzo¡ pero esto no lo aclaranlos documentos.

(21) Segúu ' ti Censo d.1950 Val d. San Lorenzo tenia 770 habi­tantes, Val de San Rom án J23 y Lagunas de Somoza 238. En realidad aunes ma yor la diferencia, pues a las nuevas fábricas de mantas de lana lle­gan cientos de obreros que están domiciliados en los pueblos próximos.

Tenga en cuenta el lector que los 221 de Val de San Lorenzo, en 1752,deben un promedio por familia inferior al actual. Asi, en el Legajo 2.470del Archivo D. de Hacienda de Le6n, hemos contado los habitante de San\tarUn del Agostedo; eran 204 y las familias (aislando a viudas y huérfa­nos) eran 61 lo que representa un promedio de 3,3 personas por familia.En Chana d. Somozo (l. g. 2.155)hemos contado también las viudascon familia aparte y los huérfanos viviendo en propia familia: son157 habitantes y 42 vecinos; promedio porfamilia: 3'5.

(22) Matanza, pueblo que puede ser considerado ya de la Seqneda(45 vednos; un arriero que conducía pescado de Gatida y otros con vinoal Bierzo alto), tiene erfa de machos lechuzos y varios vecinos se dedica­ban a ella: -Domingo Reñones que se ejercita en fabricar dichos pañosy blanquetas... por un mulo lechuzo que regularmente suele triar cadaaño, l. da 100 reales ... . (Simancas, D. O. R., leg. 348).

Page 16: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- t9-

En realídadla influencia de la arriería era muy mucho máscompleja; iba desde la natalidad (23) a la propiedad de las tie­rras (24) y desde los edilicios al traje. Lo impregnaba todo; de­cir maragato quiere decir arriero para los españoles de entonces,pues no se les ocurria pensar en agricultores. El padre Sarmien­to les presenta, en el siglo XVIIl, como una nota pintoresca delas calles de Madrid (25).

Lo que sí está claro es que el siglo XVIIl, al menos en susegunda mitad, asistió a un enorme crecimiento y expansión dela arriería maragata. Debió ocurrir lo mismo con las demásmanifestaciones económicas de nuestra nación . Habfa quedadoatrás la decadencia del .fglo XVII. Puesto que para elsiglo XVI dimos la estadística de los arrieros Laguna de laSamoza, parece conveniente para que el lector pueda comparar

En el pueblo de Piedrelba aparecen muchos más tejedores y criado­res de machos lechuzos. En Vahlerey se: dice: - Que en este dicholugar... ay diferentes vecinos Que se exercíten en fabricar paños pardos .fabricadesta tima, y criar mulos lechuzos a sus expensas para venderlosde sobreeño.•. lf

(2J) Casi todos los arrieros tienen un número de hijos superioral promedio por familia existente entonces; vea el lector los apé ndices.Daremos aquí un ejemplo:

En el Archivo de la Delegación de Hacienda de León, legajo 2578,fo1. 2, se dice de Santa Marina de Somoza: ...Gabriel Ramos, de el estadogeneral, casado , con seis hijos, los tres varones de menor hedad, tienedos criai os para el tráfico de an en e que exeece: que cada uno gana desalario al año 1590 reales en que va incluida la comida. (se reguló en 3reales al día, dice al margen). -Asímismo un criado para labranza y unpastor de ganado lanar, que este gana real y medio y aquel dos diaria­mente; y al dicho Gabriel Ramos le produce su oficio de arrie ría con 21machos, 6.300reales y el comercio que hace por mayor con su caudal, enla compra y venta de pescados , aceyte y jabón V otros géneros condu­centes a so ejercicio, 2.000 reales uno y otro en cada un año... por su in­dustrta.•

(24, [a influ encia de la propiedad de los arrieros en las tierrasde la región será estudiada en el libro sobre Maragateria que, si Diosquiere, publicaremos.

(25) GA.cIA BALBOA, Pedro Iosé, (Fray Martío Sarmientoji »Dis­curso critico sobre el origen de Jos Maragatos, Madrid, 1.768. Tomoquinto del Semanario Erudito de D. Antonio Val1adares.

Page 17: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 20-\

que transcribamos la estadística de arrieros del mismo con­cejo en 1.752, a tenor de los datos del Catastro d. Ense­nada (Simancas, D. G. R. lego 352):

Arriero s tna ­chos Arritt"O.! m e­

chos

Andr' s d. la Bu.rga. ... . . . 4AngelAlooso (por su hijo) IBIas de Miranda.... . . .. . ... 8Bartol om é Alvarez.... . .. .. 8Bernardo de Otero.. . . . . ... 6Cathalina Alonso (por $U hijo) 3Domingo de la Bucrga (mayor) 3Domingo Nido o.. . ... 4Francisco Alonso Puente 4Francisco Alonso Parriga 1Francisco Bias. . . .. . .. . . . ... 5F. d. la Buerga (soltero) 1Fernando de la Buerga . c.. 1Fernando de Otero .. . . . . . 4Gregorio Miranda. . .. ... . . 5Gregorío de la Buerga . .. . 2Jos. Martiu.z... . . ..... . .. .. 1Lorenzo BIas.. . . . .. ... . . . . .. 5Lucas d. S. P.d ro.. . .... ... 5Luda de ~lendañ. (por subijo) 4Lázaro NI. to........ .. .. . .. . 2Manud AJonsodela Puente 9Manuel de Otero . . . . . . .. ... 1Marcos Alonso.. . . . .. . . ... . 3Marcos de Mendaña . 5Mat eo Martinez ~ . . . . 2Matlasd. la Bu.rga........ 5

Martlu d. Otero.. .. .. .. .. .. 4Miguel d. Otero .. . 4Miguel Alonso Cabo 4Miguel Alonso Franco 1MiguelAlonso Domfnguez 4Maria Bias (por su hijo) .. 6Nicolás AlonsoM. (soltero) 3Nícol as Alonso. . . . .... . . ... 1Pablo M.ndaña .. .. .. ... .. .. 2Pascual de Otero .. . ... .. .. . 10Pascual d. S. Pedro 3Pascual Nieto . 4Pascual Alonso. . . . . . 2YascuaJ Alvarez... ..... ... . 2Pascu.la Alva ree (por su hijo) 2

Pascuala Modn (por su.hijo) 2Pedro Alonso.... .... ...... . 8Felipe Ni. lo.... .. .. . . .. . .. .. 4Roqne d. la Buuga.. .. .... 3Santiago Alonso Puente 4Snliago d. Otero 1Santiago Mendaña.. 4Santiago Alonso Parriga 1Thirso Moranda... .. ... .. ... 9lhomé Alonso de la Bueega 3

Tomás Alonso.. .... .... .. .. j

Thorné Alonso (soltero) 3

En 1597 los vecinos eran 54, de entre ellos 13 arrieros; en1752 los vecinos eran 81 y de entre ellos habla dedicados a laarriería, 54.

La sensaci ón d. progreso se percibe al comparar cualquieraot ro de los concejos de los que hemos dado estadística , Es lás­tima que no las ha yamos encontrad o para los años correspon-

Page 18: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 21 -

dientes a la mitad del siglo XvII, pues representarían segura­mente la máxima decadencia, según hemos deducido en otraszonas leonesas,

Entre los pobres españoles, los arrieros van adquiriendofama de ricos; si verdaderamente lo fueron, no cabe duda quehubieron de derrochar Ingenio comercial y fuerzas físicas .

Al comenzar el estudio de Maragatería en 1944 llegué porprimera vez al pueblo de Castillo de los Polvazares. Al final desu larga calle principal que parece hablarnos del camino deSantiago, amables gentes del país me mostraron antiguas casasarrieras. Varias puertas y ventanas tenían sus jambas y dintelesde granito, roca que no existe en la región. Es de suponer queaquellas piedras fueron trasportadas en mulos desde Galicia.Junto a estos grandes edificios arrieros subsisten, medio arruí­nadas, varias casas labriegas, de tipo primitivo, con su clásicajoroba de dromedario sobre la pobre habitación que hacía decocina y casi siempre también de dormitorio. Aquel techo depaja y aquella pobreza contrastaban con bs altos y fuertes edi­ficios arrieros techados con teja, como un símbolo de triunfo delesfuerzo humano sobre un medio físico hostil.

y bueno será que antes de rememorar Jas vicisitudes porque pasó la arriería en el siglo XIX, dediquemos unas líneas ala descripción de la casa arriera maragata.

LA CASA ARRIERA

En Sanllagomillas, en Lagunas de la Somoza, en SantaColomba, en Castrillo de Jos Polvazares y en varios otrospueblos maragatos hemos tenido ocasión de estudiar nume­rosos ejemplos de casas arrieras. En Santiagomillas por causade la enorme disminución de los habitantes sobraban casasy han desaparecido, por innecesarias, todas las de labriegos;los agricultores han ocupado, enteras o parceladas, las que an­taño albergaron a los arrieros . En ocasiones, enormes paredo­nes de casas arrieras arruinadas siguen enhiestos, albergando alantiguo solar hoy convertido en huerta.

Page 19: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 22-

En la casa arriera todas las dependencias están distribuidasalrededor de un patio cuadrado o rectangular. La zona deviviendas y almacenes del tráfago arriero es de dos plantas yUrna, en ángulo, toda la zona Noroeste de la edificación. Laplanta superior está toda ella destinada a vivienda y tienesiempre una ga lería orienta da al S. E. (maxima insolación), a laque se sub e por escalera des de eí patio. Rara es la casa con es­calera interior.

Toda casa maragata de arriero tiene doble entrada, unapara mulos y personas, y otra para los ammales e instrumentosde labranza. La puerta destinada a las personas era amplia ypor lo general en arco; adornada con un pequeño tejadillo otejaroz en sa liente; puertas de madera con llamadores y cerra­dura de hierro forjado en artisticas formas de animales. A unode los lados de la puer ta existe siempre un poyo de piedra des­tinado a facilitar la sub ida a las caba llerías. Los patios, empe-drados con arte." I .)

' No teda la plan ta baj a de la zona destin ada a viviendatenia habitaciones: junto a la _camareta_ o dormito rio de veranoest aba el comedor, ccn fuerte mesa de roble. En el angula N. Ode b casa, la cocina que solla ocupar las dos plantas. junto aella el . patio de dentro- similar al andén y los almacenes denuestra estaciones de ferrocarril; estaba tambi én empedrado ytenia un poyo a todo lo largo de la pared con objeto de quepudiera descargar sobre él Iá cílmente las mercancías transpor­tadas por los mulos . Para Uegar a este - pa üo de dentro », en laplanta baja de la zona edificada, el arriero tenía que atravesarel gran patio de la casa. •Patio de dentro- y puerta de entradapara las personas estaban, por lo general. enfrente, separadaspor el patio grande.

Existía además en esta planta baja de la zona destinada avivienda un almacén, con rampa, un pequeño foso y ganchos enlas vigas del techo para colgar mercandas.

La cocina -en pleno ángulo N. O. de la casa por lo gene­ral- era amplia, de alto techo, pues ocupaban. según hemosdicho, dos plantas: a la altura de la primera planta una galeríainter ior que permitía alcanzar las conservas colgadas del techo;

Page 20: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-23-

enorme campana sobre el fuego del hoga r, en un ángulo de lacocina; cercada con tab las, la cama de algún criado del arriero.

La zona de la casa arriera destinada a la labranza cerrabalos otros lados del patio ; tenía una sola planta con cuadras paralos buey.., cabras, ovejas y cerdos. A veces una tapia bajadividía el patio en dos, para mejor separar la zona arriera de lazona de labranza.

DaSCRIPClo¡.ras LITERARIAS DE LOS ARRIaRa S

Para el siglo XIX es posible seguir la huella de la arrieríamaragata a través de obras impresa . Diccionarios geográflcosr artículos de escrit ores famosos se ocupan de describir la arrie­ría maragata. Tanto Miñano como Madoz dan los habibitan tes deMaragatería en la primera mitad del siglo XIX (26).

Madrid era la mela d e los arrieros maragatos del sigloXIX (27) sin que dejase alguno de llevar merluzas salada a lasdecaídas ferias nobiliarias le Medina de Ríoseco, Villalón o laBañeza. La tradición comercial de estos mercados se extinguíapor momentos.

Recor dar emos la descnpcíén que de los maragatos en Ma­drid hace un escrítor cubano que visitó la capital de Espa ña porlos años 1835-36; eran los primeros actos de una época que aúnno ha terminado. Se trata del escri tor Antonio Carlos FerrerHerre ra (27 bis) que visitaba la Eueopa Occidental por aquellas

(26) Sebastían MIAANO publicó su D Iccionario g eográfico porJos años 1827..28. Dice de Tabladillo, junto a Turtezoe -Industríe . Ira­gtnerta de paño s, sardinas y pescados , que condu cen dude: Galida aCastilla, mientras que las mujeres culti van lo s campos • .

MADOZ, Pascual: DIccionario geográfico, estadfstl co..,_histórico deEspaña y su: posesiones de ultram ar, Madrid 1345- :>0. 16 tomos.Dice de. Turíenzo de los Caballeros: - Este es la capital de la antiguaregión de Maragaterta...•

(27) Al parecerla calle de Segovia y sos mesones eran en Madrid elalbergue preferid o de los a rrieros maragat os. Antonio FRRNANDB.Z yRODRIOURZ en el Semanario Pintoresco Espa ñol, Madrid, 1857, pág ..

. 28J-86 describe a los arri eros en dichacalle,(1:1 bis) FRRRRR y HERRERA, Carlos Antonio: Paseo par Madrid,

1835.- - Prólogo y notas d. J. M. PITA ANDRADB (1952).

Page 21: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-24 -

lechas. De los maragatos dice en la pagina 57: «No menos llamala atención los maragatos por su traje. Consiste en calzones anochos como sacos, hasta las pantorrillas, dond e se a justan, de gé­nero negro u oscuro, chaquetas del mismo, con mangas dema­siado anchas hasta el codo, y ca yendo alrededor del cuerpo, lO­

mo camisa de pliegues; largas melenas y sombreros de pastor.Son traficantes y generalmente los que transladan el dinero, porsu crédito y formalidad . Encu éntrense siempre en los mesonesde la puerta de Segovía, sobre todo en uno que tiene su nombre.Alguno d. estos traficantes suelen helarse en el rigor del invier­no, pues no los detiene el frío. ni llevan otro abrigo sino una li­gera y mala manta• .

En pocas pinceladas describe Mesonero Romanos (28) lasactivIdades de un maragato en Madrid: ' . las expediciones delos caudales de la ' Hacienda Pública y particulares, víveres delos ejércitos y provisiones ...•. Alude también a las organ iza­ciones familiares de maragatos mediante las cuales se relacío­naban con las principales casas de comercio madrileñas.

Pem ández y Rodríguez dice al descrIbir la calle de Segovia:«hoy, como siempre, no transitan por ella otra clase de gentesque labanderas que suben del Manzanares con sus blandos yabulta dos sacos de ro pa que conducen sobre su cab eza; ma­ragatos con numerosa s recuas de robustos machos que llevansobre sus lomos, adem ás de enormes albardas , la salazón deAsturias y Gallcla, y los pescados fres cos que se comen enMadrid de las pesquerías de Laredo y la Coruñ a », (página 284).

Pronto apar ecieron las descripciones de los viajeros extran­jeros que gustaban' de la Es paña pintoresca, y en 'ellas no po­dían falta r los marag atos. Unos cuantos escritores españolesdeseando llevar a mejor término la descripción de la Idiosin­crasia de nuestros compatriotas reunen sus artículos en eseInteresante libro que titularon «Los españoles pintados porstmísmos-.

. (28) MSSONBROS, R OMANOS Ramón, Escenas matritenses, Madridedición d. 1942, pág. 141.

Page 22: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-25-

Como ejemplo, transcribiremos la descripción de l. Barro...-el .inglesito.- en el segundo tomo de su obra . La Biblia enEspaña e . Los hombres apenas se ocupan en las labores delcampo abandon ándoselas a las mujeres que aran las pedregosastierras y recejen sus menguadas cosechas. Muy diferente es laocupación de sus maridos e hijos constituyendo un puebl o dearrieros y considerarían casi como una desgracia emplearse: enotros quehaceres, Por todos los caminos de España, particular­mente al Norte de la Cordillera divisoria de ambas Castillas,pasan los maragatos en cuadrillas de cinco o seis; dormitandoo simplemente echados en el lomo de sus gigantescas y cargadí­simas mulas, bajo los rayos del sol achic harrante. En suma; casitodo el comercio de una mitad de España está en manos de losmaragatos, cuya fidelidad es tal, que cuantos han utilizado susservicios, no vacilarían en confiarles el transporte de un tesorodesde el Cantábrico a Madrid, en seguridad completa de que nosería culpa suya si no llegaba a salvo e intacto a su destino;arrojados han de ser los ladrones que intenten arrebatar susmercancías a los arrieros maragatos doquiera tenidos; aferradosa ellas mientras puedan tenerse en pié, las defienden a liras o consu propio cuerpo si cae n en la pelea s.

. Pero aunque son los arrieros más fieles de España distanmucbo de ser des ínteresados; eu general cobran por el transportede mercancías el doble, cuando meDOS, de lo que a otros deldel mismo oficio les parecería suficiente recompensa. De estamanera acumulan grandes sumas de dinero, a pesar de que setratan mucho mejor de lo que en general es uso entre los frugalesespañoles; otro argumento en favor de su pura ascendenciagólica, porque los maragatos como verdaderos hombres delNorte son añcíonados a la bebida y se regodean en las comidascopiosas y empalagosas; así tienen esos corpachones tan roza­gantes, Muchos han de jado al morir lortun as considerables, yno es raro que dejen una parte de su caudal para erigir o embe­llecer casas religiosas •.

Vamos ahora con la descripción deGiI y Carrasco: . EI mara­gato representa elmov imíento y comumcación másoccldental delamonarquía CaD la capital desde una época dificil dz gozar, y

Page 23: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-26-

hasta cierto punto debemos dar gracias a la Providencia por lacreaci ón de este tipo, pues de otra suerte ambos miembros deEspaña estarían desunidos, no bastando a ligarlos las galerasque audan este largo camino. Decírnoslo porque de las dos vecesque se han establecido diligencias desde Madrid a la Coruña,ninguna ha podido continuar, ni continuará probablemente,mientras el numeroso pueblo gallego no prescinda del apego aa los hábitos de sus mayores, y sobre todo a los maravedlsesy reales de plata que de todas las tradiciones y costumbres he­redadas es la que más hondas raíces tiene. Y he aquí por quédecimos que el Maragato tan bien avenido por la equidad desus portes, COD estas inclinaciones altamente conservadoras, yque por lo fijo de sus idas y venidas pudiera comparar algúnpoeta a 1a péndola de un reloj de los tiempos, viene a ser un ver­dadero regalo de la Providencia•.

•Los Maragatos todos a su llegada a Madrid paran en losmesones de la calle de Segovia, que sin género de lisonja, puede­calificarse de los más sucios, incómodos, fatales, no ya de la cor­te, sino aún del resto de la Península, ¿Por qué asi? A vuelta dealgunos cicateros y avaros como el mismo Arpag ón, hay otrosque no adolecen de tan ruines manias ; de: manera que a DO me­dlar la corriente irresistible de la costumbre, no sabríamos comoexplicar un suceso que en los pocos dfas que nuestros hombresresiden en la capital les obliga a pasarlo peor que el más misera­ble jornalero•.

•Como quiera, y sin pararnos en estos que e:: la vida habi­tual del maragato pueden con razón llamarse pelillos, vamos alcaso en que una persona se vea obligada a ir a Galicia . Si el tales hombre de aquellos que sienten en el bolsillo la especie depeso que obliga a aligerarlo, y quiere comprar alguna mayor co­modídad relativa a su viaje, no tiene más que enviar un recadoa los susodichos mesones de la calle de Segovia, seguro que notardará en presentársele algunos de los Carros, Crespos, Fran-

I cos, Alonsos, Botas etc... en que se divide y clasifica toda lamaragatería. No menos seguro pueda estar en que le cederá el-cebadero» o mulo en que se monte, aderezado como Dios man..da; es decir con frenos, estribos y albarda estrecha, cubierta

Page 24: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-27-

CaD Su manta de espartal; desde allá, sobre un mulo de los dela recua que por todo paso sabe el de su madre, acom ódese enuna albarda que más tiene de una mesa de billar que de otracosa; p6nenle en la mano un ronzal capaz de desollar la deuna mona; y sin más mullido que el de una manta no muy hon­rada, y esparrancado como el mismo Coloso de Rodas, emprendesu caminata de cien leguas, volviendo, sin duda, los ojos a Madrid,tal vez para decirle, si es algún pretendiente desengañado, ahite quedas mundo amargo•.

EL FERROCARRIL ARRUINA A LA ARRIER1AEN EL SIGLO XIX

El último tercio del Siglo XIX lleva hacia Maragatería, unInstrumento de transporte rápido que va a dar al traste 'con lasecular industria maragata de la arriería. Algunos ancianos ma­ragatos con los que hablé y que conocieron en su infancia laarriería, afirmaban que por entonces los arrieros se opusieron alpaso del ferrocarril por la comarca; lo mas probable es que eltrazado del Puerto de Manzanal obedeciese a necesidadestécnicas.

Charles Davillier y su acompañante el dibujante GustaveDoré- era la epoca de Napole ón 111- llegaban a Astorgacuando el ferrocarril no pasaba aún de la vieja ciudad (29). Porentonces los maragatos recurrieron, en un esfuerzo supremopara vencer al nuevo medio de transporte, a la ulillzación decarretas; junto a una carreta dibujó Doré a los arrieros mara­gatos. Pero la derrota era inevitable. El cami ón les hubierasalvado, pues en España vence al ferrocarril en el transporte depescado, pero cuando el camión llegó ya no hab ía arrieros (30).

La pobre agricultura del país no pudo sostener a tantasgentes, que habian prosperado con las arrierías; comienza lagran emigraci6n de hombres y dinero. Las grandes casonas

(29) DAVILLIRR, Charles. Viaje por España, ilustrado por GustavoDoÑ. Madrid, 1949,

(JO) LOPRZ, Antonio: El abastecimiento de pescado en Madrid.-Estudios geo¡z:ráfícos., 19";3, pág. 537.

Page 25: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 28 -

arrieras quedan vadas y pasan a poder de agricultores pobres;los pueblos se llenan de ruinas. Hasta la Iría estadística depoblación se hace eco de aq uel tremendo éxodo.

Los casos de SantiagomilIas , Santa Marína y Santa Colombade Somoza servirán de ejemplo.

HABITANTES Y FECHAS

~l" " ,., t900 t920

,,~"l"-- - ;,;-;;-;;;-Saettagontllas . .. .. .. .. . 280 897 580 51 0Santa Marina .. .. .. .. ... t58 178 t22 114 113 105 80Santa Colomba.... .. ... 156 386 358 355 303 283 327

- . - -

El descenso verlical de la comarca queda reflejado en lasestad ísticas cor respondien1es a 46 pueblos maragatos:

Años Habitantes

1887 13.3931900 12.2261910 10.1591920 9.3321930 9.3121940 9.339

Miles de maragatos marchan a América, a Galleta o aMadríd. No pierd en con la emigración sus hábitos de comercian­tes. En Lugo, Coruña, Ferrol, Vigo o Ponte vedra tendrán estable­cimientos de tejidos o pescaderías . Madrid se llena de pescade­rías pertenecíentes a maragatos.

Se producen inclus o emigraciones estacionales de hombres,que la mayor parte del año están en Madr id como empleados enlas sus odichas pesca derías; en el vera no vuelven al pueblo par aayudar a sus mujeres en la labranza. Porque son las mujeres­qne siempre hablan sido lab radoras-las que ahora van a ilevarel peso de las labor es del campo. Refleja esta situación la célebrenovela . La Esfinge mar agat a . de Concha Espina .

Sab emos-véanse la est ad ísticas del apéndice - que en elsiglo XVIlI había en la región más hombres que mujeres . Prontosucede todo lo contrario, como consecuencia de la emigración.

Page 26: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

-29-

El primer Censooficial (1857) habla ya claramente de la per­manencia de las mujeres en la comarca, mientras los hombresemigran:

~ -AYUNTAMIENTO Varonts Htmbras Totalts

Trans AD-..,Castrillo de los Pol ...azares.... 342 566 908 6Lucillo................ ........... 1445 1584 3029 -Pradorrey .. . .. .••. .. . . .. . . . . .. .. 68t 938 1619 26Quintani1la de Somoza · · · ·· ·· 661 789 1450 -Rabanal del Camino- .. . . .. ... 6~5 1040 t695 !4Santa Colomba de S.······· ··· 913 1420 2333 3Santiagomillas .. . .. .. .... . . . .. . 724 891 1615 -Valde S. Lorenzo..... ...... .. · 1008 1228 2236 9

De los transe úntes cuatro son hembras, mientras tos varonesson cincuenta 'f cuatro.

La emigración se ha detenido algo en los últimos censos porlas dificultades que exis ten par a salir de la Península. Por otraparte, co mo siempre hay alguien más pobre, varias mujeres ma­ragatas se han casado con hombres de las comarcas vecinas(Yalduerna, Cabreras...) o con portugueses. El censo de 1950 así10 prueba y de él hablaremos en otros traba jos.

El único concejo que se recupera es el de Val de S. Lorenzo,gracias a las fábr icas de mantas que allí se han establecidoobligando a los tejedores del pueblo a mecanizar, conforme amétodos modernos, sus viejas técnicas artesanas.

Page 27: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

AP~NDICES

I;STAOlsTICAS RI;LACIONAOAS

CON LA

ARRII;RIA MARAGATA

Page 28: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

APÉNDICE N.o 1

EsTAofsncAS DEL CON CEIO DK LA OUNA Da SOMOZA

Por la estadística de este: Concejo, tomada del Lega jo 45 de Expe­dientes de Hacienda, Simancas , podemos apreciar la vida de Maragate­n a en los últim os años del Sigl o XVI. Ras tantes ~ObTU, muchos labra­dores - la mayoría - que llevan en renta tierras que, por 10 genera l, sonde la Iglesia¡ por lo que:se ve pagaban la renta en especie: y median porcarga s; la carga equivalía a diez y seis cuart eles¡ un cuart al era igu l') atres celemines, y cuatro cuartales hadan una fanega. Produdan y pro­ducen las tierras centena les a cuatro por uno, pues el suelo es pobre.

De los arrieros de este pueblo ya hemos dado estadtsríca .

Tejedores eran muchas gentes del concelo tanto arrieros como sim­ples labradores, les designamos con la tetra T.¡ algunos vecinos vi vtande comprar y vender paños y vellones de lana, tal es ~I cas o del jornaleroFrancisco Fernand ez o el de Bartolom é Rodríguez, que dicen comerciaren el Bierzo y Id Ba ñeae con los pañ os. La letr a A significa arriero, la Llabrador, la Jjomalera, la R rentero, en el cuadre siguiente, Con HR de­signamos «hilandera de ruecas, y con P - pobre de pedir límosna- .

Los peñca -pardos y bIanqudas- se vendían por baras.

Por ba ras se cuentan en la estad ística; cada reta l eran seis baras ycada paño ventícnatro beras,

Page 29: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 34 --

CONCEJO DE LAGUNA DE LA SOMOZA EN 1597,(OSHHAS 'Al ADOS

PAliOS(In (argal) (r lado Y.ndldo

VECI NOS Oftdoso ¡i ;¡: 1 j i ; 1i ~ ~ ~ ! :. ¡¡

.: s ! ~ · - g ~ ] i "i .: -.:::1- c-Barto lomt Ramos ••• ••• •• T.La Sa nmarftna • • o • •• • • • • • tr. pob 1Lorenzo Fun4ndez••• •• •• t,T. IAlon so Rodrigu n .•••• ••• ,'. l. • con bjZitS ajtEDos)hUllOMatiDez••• •• ••••••• • L.. T.

1artolomt Martinu •••• •• L., T. 1

11~ : , 1JUlID Lóprz . • • ••• •• •• • • • • L. 1 •Luces Alonso . •• ••• • • • • • • 1\., L. , IPascuala Manten ••• •••• . L. IJuan Ilamos • ••• • ••• •• . •.. L., ~

I ~ 1 é" 1Benito Prldo .. . . . . . . . . ..

A~.i..i 1: 1Fra Dclsco de la Conta ••. 1

11~ 1 )O

1Juan de Mtndañ a ••• •• •• • • A .L.

I ~Aodl'ts AU Dsto ., •• • ••••• A.,L. 2Esteban Gall ego •• ••• •• •• L., T. 1 1 , 1Bar tolo.nt Canctdlo . • . . . L . 4! 1, O,Antón Ftma udu•. •••••• . L., T. I tra ta nte en lan as)Luda de San Pedro •• •• .•. L. 1,

1 1Tirs o de: CUro A.I ~ r-

,Pedro DomlngueJ:'::::: :: : L•• T 1Domlllgo Mtn da ña . . •• . . . L., T 1 ¡ ~ 11~ "Bartoloml Perendones •••. L., T 1La de Luis Fl!u . : . . . . . .. . L. , O, 1L. Brasa . • . .•• • •• ••• _• . •. L., T. , 1 1, O, ,Juan Ramos•• • •• • •• • • • • • • L"l "

O, 1Barto;omt Pcete rc•• ••• •• . A.o •1- 1Bartoloml' Alvarel ••• . . • . z ,1) o~ •Ma¡Edale04 Vall e ••••.•• . •, HR I/\ Ionso Perrf:ro . . •••••• ••. L. 1~uaD Femaadu . . . . .. .... P.

ean ctsco Ft:ro6adC':t .. . . . . t., T. 2 COmpra lea a J tde ea casa ),uan Aloaso . •• .• ••••••••• J. rob

~ 1

u ~na de la Mata.. ••• •• •• . IBartolomé Su Pedro •• ••• IL:! sas 1,La dt P. LomaDa •. •• •••• . H.,L. 1,Iais Alonso . •• •••• • ••• ••• L.

j:2 1i 1,

MI.zud Rodríguez • •• • • •• • L. Ibuan Cancilla .. . .. . .. . . . . • L. ¡.í 11O(edro Car baj o.• • • • • • • • •• · L., T ,

"Pedro Mart1uf:% . •o" •• • • • · L,~ 11'"Tami Alonso . . . ••••••• . • · L.•

La de M. Mudai'lla ••• • ••• • P.

I~i'f I ~ 1~ 1 ~tnl$ de Mrnd aña •• •• • • • •• A..,L,r 1Barlolomt Rodrlgu u . •••. L.

I¡l\an Rodr lguu ••• •• •. •••• L.,A. I.. I ~ 11~arta La Es CDdtl'll • • • • • • · A.L.•Maria Alonso •••• . • • ••• • · L.,T. 1FtmAn MoraD• • • • • • • •• • • · L.

10( :l 1 1 11~Ped rc Escudero. •. • •. . •• • : L.L.T• 2luan Carb ajo•• • • •• • ••• • • 2 103 Salvadora ... . .. . . . . • · P.

Francisco Portuguts ••• • . . L. 2, 1 1Aldon za Pu llndoDu •. ••• . L., T. 1 1Pedro de Mrndañ a. • •• •• • . A.Bartoloml: Ma rUtlu••• •• •:~~:I~ l ~ 1

2r.1~Bartolomf Prntlla • • •• •• •

I~ I; ~¡¡aD de San Pedro•• •• •••.., .,A ,a rtoloml Alonso ... .. •• · L T. 2

Praa d $(;o Portero .. , . ••. •~ ..L,T. ¡. , •

Page 30: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

APÉNDICE N.o 2

ESTADisTICAS Da ARRIBROS EN EL SIGLO XVIIt

Para el siglo XVIII, pueden formarse las sígutentes e:stadlsticas dearrieros, a base del Catastro de Ensenadas

areterc s machos

Santa Catalina de Somoza, (Ho spital de ';:; u. Catalina) 9Concejo de Murias de Rechivaldo (38 vecinos). . . . 8Concejo de rabladillo de Somoza, . .. 10Con cejo de Biícrcos, . • . . . • . . . . • . . . . . . . . 3Concejo de Pedrodo. . . . • . . . . . . . . . . • . . . . 1Concejo de Valdemanzanas. . . . . . . . . . . . . . . . 1Concejo de Andiñue:la. . . . . . . . . . . . . . . • . • . 6Concejo de Combarros. . . . . . . • . . . . . . . . . . 11Concejo de Murias de Pedredo• . . •. •. • . .•• '. 8Castillo de Jos Polvazares, . . . . . . . . . . . . . • . • 39Santa Caloma de Somcza. . . . . . . . 17Santa Marina de Somoza. . . . . • . . • . . . 11

645238825

2421 ( 0)

33215 (..)

96 (••• )93(·..·)

(e) En Combarros se reseñan, además de los machos, dos caballos.

(.-> En Castillo de los Polvazares se reseñen 2 cria dos, y falt a laindícacr ón de machos pertenecientes a dos arrieros.

e··) En Santa Coloma falta la indicación de mach os pertenecie ntes aun amero.

(••••) En Santa Marina constan, adem ás diez criados (mozos).

Page 31: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

APÉNDICE N.o 3

ANAuSIS DE LA POBLACiÓN MARAGATA EN EL SIGLO XVllI

Analizaremos la población de cinco pueblos maraga tos en e.1 año1752. De ellos, San ta Marina de Somoza es un típico pueblo de arrieros;doce de sus 26 veci nos eran tr ajinan tes . Charra de 5 0'31 0)8 ten ía tres arrí e­ros, y ciento cincuen ta y siete habita ntes. San Martín del Agostedo docearrieros y cuarenta y cua tro vecinos. Finalmente, El Ganso en el interiorde Maragat eria en plena ruta a rriera no tenia arriero a lgliDo.

Para interpretar correctam ente la adjunta estadística de població nha de tener en cuenta el lector que el número de vecinos no coincidenunca con el de familias. ASÍ, Santa Marina de 5 0OO018-COO doce aret e­ros-dice tener veintíseís vecinos, cuando en realidad erau cuarenta yuna familias . La vecindad era cuestión legal; se: podia ser habitant e: sinser vecino, puesto que los derechos de vecindad requerían el cumpli­miento de cierto s requisitos.

Teniend o esto en cuenta podemos a preciar, a t1'afis de los docu­mentes una serie de notas ceractertstícas en la población maragata delSiglo XVlII .

En primer lugar, y como ya hemos publicado en nuestro estudio dela dudad de Le ón en aquella época, el promedi o por familia era muchomás bajo que en la actualidad . Tres personas por famUia dan todos losdatos de los pueblos mar agatos hasta ahora ana lizados.

La segunda caracterís tica que llama la a tenci ón, es el predominiodel número de ho mbres S ObN el de mujeres. Desaparecida la am ena enel país, en el siglo XIX, va a suceder todo ]0 contrario, por la emiira­ci6n de los hombres, haci a América, Madrid o Galicia.

Page 32: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

38-

Veamos las estadísticas:x _ -- . -_ .._-

CO NCEJO S eecteo s lamlltas habit an" promt- Hom- Mujues,es dI. bru- -- - - - -Santa Marina . ... . • 26 42 159 3,7 84 71El Ganso . . . .. .. . • 40 41 146 3,3 82 64San Mar lin del A . •. 44 61 204 3,3 - -Cba ea .. . .. . . • . ... - 42 157 3,7 - -ro Maln.nga . •... .. - 36 107 2,9 68 39

Es indudable que los arrieros ínñu ían en la estru ctura de la poblad6n maragata de aquel siglo, pues sus !amiJias podían calificarse de:cnnmerosas-¡ criados, y pastores convívía n con el arriero (. )•

., ,

(.) En el censo de Santa Marina (Archivo D. de Hacienda, León)se dice: •Thomas Nieto, del estado general, cesado, tiene un hijo demenor edad, tres criados para el uso de la arriería qu e ejerce, que elnno gana de salario y comida mili setezientos cínquenta rec-les¡ otromil siscientos sesenta y cinco y el otro mili quatrocíentos veynte y tresas imismo un criado para la labranza y un pasto r de ganado, que estegana real y medio y aquel dos reales diarios. Y al dicho Thomas Nietole produce el ejercicio de tal arriero con vente y cinco machos siete miliy quinientos reales. Y el comercio que hace con su candal en la compr ay venta de pescados, aceyte, jabon y otros géneros, dos míll reales. Unoy otro anualmente•.

Por 10 que se ve los arrieros transportaban también entonces porcuen ta de otro y por cuenta propia. De otro arriero del mismo concejo sedice (íd.r eg. 2578): - Joseph Nieto , de el estado general, casado con doshixos, varón y hembra, de menor hedad, Tiene tres criados para laarriería que usa, que el uno gana de salario 'anual y comida, míll seis­cientos nobenta y cinco reales; otro 1.355 y el otro 1.690; asimism o otrocriado para la labranza que gana a dos reales diarios y un pastor...¡ delcomercio por mayor que hace con su rauda l en la compra y venta depescado, aceite , jabon y otros generes•.

Page 33: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

APÉNDICE N.o 4

ESTADiSTICAS Da GANADO 2 N BL SIGLO XVIII

Obt enidas directamente en el archivo de la Delegación de Haciendade León . Son más completes que en Símancas , aunque la diferencia esmínima y obedecerla a inspecciones finales:

S ANTA COL~MBA DE S OMOZA

Mach os de carga y arriería .Temeros •• . . . . . . • . .. • . . .. . .. . . . . . . . .Jumentos . • . • . .• .. • . . .. • . •. . _ .Cerdos . . . . .. . . . . .. . .. .. •.• . . . . •.. . . .Ovejas y corderos .Cabras . . . .. . .. . . . • . .. . .. . . . . . • . • . . . .Colmenas . . •. .• • . . • _. •... . .. . • . ... ..

EL GANSO (ganado de seglares)

Bueyes .Vacas .Carneros .Borr egos. . • .. . .. . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . .Oveja s. . . . .• . • •. . . . . • . . . .. . . .. . .•. . •Corderos . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .. . . . .Cabras . . . .. .. . . . • . . . . . . . . • .. .. • .. • . .Colmenas . . • . . . • • • . . .. .. ... .. .. .. . .Novillos . . • .. . • . . . .. _ .Terneros. .... . . .. . . . . .• . • . ... . .. . . . . .Machos cabríos . . . . • . . . . . . . . . • . . . . . .C érdos de ceba .[amentos . o • •• •• • • •••• • • • • • • • • • • • • • • •

101 (según Símancas, 96)1012356

9981824

24274596

50326315332

71170366

Page 34: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

- 40 -

VILL ALl RBIl:E DE S OMOZA.de seRlaru

Bueyes de labra nza .. . .. ... .. . . nVacas de cria y lab ra nza . . . . . . . 36[atos (do 2-3 años) . . . ... . . . . .. 2Jatos de sob reaño . . .. . . • . . . . . . 29lat os lechares . . . . • . . .. . : . .. • .• 10Cam er.e . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . 64Ovejas. . • . . . • . .. . . . . . . . • • . . . • 864Corderos lechar es 385Corderos de sobreañ o . • •.. •.• . 268Cabras . . . 23Cabritos de.sebeeaño .•. • .• . . . . 10Cabritos lechares . . . . . . . . . •. .. 10Cerdos. . . . . . . . . . . .• . . . . . . . . . . 11 6Colmenas . . . .. . . . . . . . . .• . . . • 8[umentos . .. . . . . • . . . . . . . • .. . 15Molo s . . . .. .. .. . . . • . . . . .. . . . . . 90

MAWE"OA (perten eciente só lo a seglares)

Bueyes de labra nza. . . . .. •.. •• •. •. . . . . . .Vacas . . . . • • . . . . . • . . . .•. • . . • .. .. . • ..Cam eros ' 0._ · · . · . · . . " _Borregos . . . .. .. . . .. . .•. . . . .. .. . . . . . . . .Ovejas..• • . .. .... • .... . . .. . • . . . .• • • . ..Corderos .Cabras .Colmenas .Novillos : •.. ... .. . ..Terneros "Machos cabrios . . • • . .. . . . . .. . . . . . ..Cabri tos ..Cerdos •. • . . •. . . • ... . . . . . . . . .. . . . ... .

t 538t5411

14313410514~2

20345927

ae ectestastuces42

11

121117645

62

Page 35: Los Arrieros Maragatos en El Siglo XVIII

fNDICE

Los arrieros maragatos. .... .. 5

Los arrieros en el siglo XVI.... .. .. .... .. ........... ....... ........... . 9

La expansión de la arriería en el siglo XVIlI.. ................ .... 15

La cas a arriera . 21

Descripciones literarias de los arríeros .. .. .. 23

El ferrocarril arruina la arriería en el siglo XiX.... 27

Apéndices: Estad ísticas relacion adas con la arrrier íamaragata 31

Estadísticas del Concejo de Laguna de Somoza .................. 33

Estad ísticas de arrieros en el siglo XVlII...... ...... .............. 35

Análisis de la población maragata en el siglo XV III.. 37

Es tad ísticas de ganado en el siglo XVlII.... 39