LOMAS FAO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cambio climatico

Citation preview

  • Medidas para la gestindel riesgo agropecuario de

    PandoORGANIZACION DE LASNACIONES UNIDASPARA LA ALIMENTACIONY LA AGRICULTURA

    Cooperacin Italiana\ aAl DesarrolloMinisterio

  • Proyecto: "Promocin de la gestin de riesgo climtico yreduccin de la vulnerabilidad para fortalecimiento sostenible

    de la produccin agrcola en areas afectadas de Bolivia".

    Elaboracin:Oscar Jess Mendoza Luzaber

    Edicin y revisin Te 1:Rosse Mery Noda VideaEinstein H. Tejada Vlez

    Fot afias:FAO Bolivia

    erio y diagramacin:Pedro Felipe Condori Miranda

    Iresion:XXXXXXXXXXX

    Depsito Legal:XXXXXXXXXXX

    Financiado por laCooperacinItaliana en Bolivia

    Las denominaciones empleadas en estapublicacin y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene, no implica,de parte de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentacin, juicioalguno sobre la condicin jurdica o nivel dedesarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas,o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacinde sus fronteras o lmites.

    Esta obra est bajo una LicenciaCreative Commons Atribucin-No Comercial- Compartir Igual3.0 Unported.Se autoriza la reproduccin y difusin del materialcontenido en esta publicacin para fines educativos yotros no comerciales, sin previa autorizacin escrita delos titulares de los derechos de autor, siempre y cuandose cite claramente la fuente.

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin del material contenido enesta publicacin para fines educativos y otros no comerciales sin previa autorizacin escrita de lostitulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohbe lareproduccin para reventa y otros fines comerciales sin previa autorizacin escrita de los titularesde los derechos de autor.

    O FAO Bolivia, febrero 2013

  • PresentacinEn el marco del Proyecto "Promocin de la gestin de riesgo climtico yreduccin de la vulnerabilidad para fortalecer la produccin agrcolasostenible en regiones seleccionadas de Bolivia," financiado por laCooperacin Italiana y ejecutado por la Organizacin de las NacionesUnidas para la Alimentacin y la Agricultura - FAO, el Ministerio de DesarrolloRural y Tierras y el Viceministerio de Defensa, se ha elaborado la presentepublicacin "Medidas para la gestin del riesgo de desastres en laagropecuaria del Beni" con el objetivo de proporcionar un instrumentoque oriente sobre las medidas que pueden adoptarse para gestionar elriesgo agropecuario en el departamento del Beni, de acuerdo a laproblemtica identificada ante los eventos climticos adversos y a lacaracterizacin del escenario.

    En la presente gua se describen prcticas agropecuarias que permitenreducir los riesgos, adems que de cierta manera. protegen la produccinagropecuaria y la seguridad alimentaria de la poblacin, especialmentede los cultivos bsicos de la canasta familiar. Asimismo, se presentanacciones de "Desarrollo de Capacidades" tanto institucionales como delas organizaciones sociales, que orienten a las comunidades a dar losprimeros pasos en la reduccin de riesgos la adaptacin de la agropecuariaal cambio climtico y permitir as un desarrollo sostenible.

    Crispim MoreiraRepresentante de FAO en Bolivia

  • Indice

    Las amenazas en el Beni

    1.1. Inundacin

    1.2. Sequa

    1.2.1. Sequa Meteorolgica

    1.2.2. Sequa Agrcola

    1.2.3. Sequa Hidrolgica

    1.3. Incendios

    1.4. Frentes fros (heladas)

    La gestin del riesgo de desastres

    2.1. Marco de la Gestin del Riesgo de Desastres

    2.2. Terminologa de la gestin de riesgo

    5

    6

    7

    9

    9

    10

    11

    12

    13

    13

    15

  • 3. Cmo podemos reducir el riesgo?

    3.1. Acciones para la preparacin y reduccin de riesgo en laagricultura

    3.1.1. Siembra de cultivos de ciclo corto

    3.1.1.1. Siembra de arroz de ciclo corto

    3.1.1.2. Siembra de yuca de ciclo corto

    3.1.2. Implementacin de hortalizas bajo riego

    3.1.3. Construccin de aguadas o posas

    3.1.4. Parcelas semilleras y almacenamiento de semilla conalcaldas

    3.2. Actividades para preparacin, mitigacin y reduccin delriesgo en la produccin ganadera

    3.2.1. Construccin de loma de resguardo ganadero

    3.2.2. Plantacin de forrajes

    18

    19

    20

    20

    22

    23

    25

    27

    29

    30

    33

  • 3.2.3. Medidas de prevencin y preparacin aplicadas a laganadera

    383.2.4. Henificacin y ensilaje de forrajes cultivados y

    naturales del Beni42

    3.2.4.1. Henificacin42

    3.2.4.2. Ensilaje44

    3.2.4.3. Uso de forraje de la pradera nativa comocomplemento en la alimentacin

    46Medidas de fortalecimiento al desarrollo de capacidades

    484.1. Sistema de Alerta Temprana (SAT)

    484.2. Organizacin de Unidades de Gestin del Riesgo Comunal

    524.3. Organizacin de Comits de Riego

    554.4. El Centro de Operacin de Emergencias (COE)

    59Qu rol tiene el gobierno municipal en la gestin del riesgo?

    61

    5.1. La Constitucin Poltica del Estado Plurinacional61

  • 5.2. Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin "AndrsIbez"

    5.3. Ley N 2140. Ley para la Reduccin de Riesgos y Atencin deDesastres /o Emergencias

    5.4. Decreto Supremo N 26739. (Reglamento General Para laReduccin de Riesgos y Atencin de Desastres y/oEmergencias)

    5.5. Resoluciones prefecturales y otros documentos vigentes

    5.6. Resoluciones municipales

    Preguntas de auto evaluacin sobre la lectura

    62

    63

    63

    64

    65

    66

    ce

  • "El concepto y la prctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzossistemticos dirigidos al anlisis y/o la gestin de los factores causales delos desastres, lo que Incluye la reduccin de/grado de exposicin a lasamenazas, la disminucin de la vulnerabilidad de la poblacin y la propiedad.una gestin sensata de los suelos y del medio ambiente, ye/mejoramientode la preparacin ante los eventos adversos".

    Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (EIRD) 2009.

  • 1. Las amenazas en el BeniEn el Beni existen amenazas de orden natural (inundacin, sequia y helada) y lasoriginadas por la accin humana, como los incendios.

    Estas amenazas forman un ciclo cada vez ms frecuente. De diciembre a marzoexiste alta posibilidad de ocurrencia de inundaciones de mayo a septiembre sepresentan sequas y dejulio a septiembre existe la amenaza de incendios generadosa consecuencia de quema de pastizales y chaqueo. Adems est la posibilidad dela llegada de frentes fros, que forman parte de los llamados "sures" como se losdenomina en el Beni.

    Figura 1:Ciclo de la amenaza en Beni

    Normal

    Inundacin

    Sequa

    Frente fro

    Incendio

    AkSIA

  • El ciclo de amenazas comienza con las inundaciones. Este fenmeno causa lamuerte de los pastizales naturales y cultivados debido a que el agua permaneceentre uno y cuatro meses, lo cual pone en riesgo al ganado bovino que se alimentaprincipalmente en las praderas naturales. Una vez pasada la inundacin, se presentala poca seca en la que es frecuente la ocurrencia de sequas cuyo impacto se daen la siembra de invierno, llamada socorro y en la reduccin de forraje natural porescasez de agua. La sequa tiene una alta posibilidad de presentarse de mayo aseptiembre. Segn informacin meteorolgica de los ltimos 20 aos la precipitacinpluvial ha disminuido en un 20% en relacin a la registrada como normal.

    Aprovechando la poca seca se tiene la costumbre de realizar la quema de pastizalesmuertos por la sequa, prctica que permite un rebrote rpido de los forrajesnativos: sin embargo, esta accin en muchos casos generan incendios, Por otraparte, el chaqueo que realizan los pequeos productores para habilitar tierras decultivo generan focos de calor que en muchas ocasiones terminan en incendios.Si bien la quema de pastizales y chaqueos estn normados, estas prcticas se lasrealizan de manera ilegal y no toman en cuenta medidas que garanticen una quemacontrolada como manda la normativa vigente en el pas.

    Este ciclo de eventos se da continuamente y la quema de pastizales y chaqueosson una prctica tradicional en la produccin ganadera y agrcola del Beni. Sinembargo. esta accin no deja de ser preocupante debido a la quema descontroladay sus efectos sobre la produccin agropecuaria y el medio ambiente.

    1.1 InundacinLa inundacin es un fenmeno que pone en riesgo la seguridad alimentariadebido a que afecta a los principales cultivos bsicos para la alimentacinde las poblaciones que habitan la Sub Cuenca del Mamar, siendo afectada

  • la produccin de yuca, maz y arroz; adems de poner en riesgo la produccinde forraje de la pradera nativa, reduciendo los recursos disponibles para laalimentacin de ganado bovino.

    La inundacin es lenta y es llamadalocalmente como la "gateadora", lapermanencia del agua es de uno acuatro meses, como se pudo observardurante la inundacin del ao 2008.

    Efectos de la inundacin en la ganadera y agricultura

    La evacuacin de ganado es necesariaa fin de protegerlo de la posibilidadde morir ahogado o por falta deforraje.

  • Durante las inundaciones del 2006 y 2007, que fueron consideradas comoextraordinarias. murieron 137.800 cabezas de ganado (CEPAL 2007)y durantela inundacin del 2007 y 2008, se perdi el (70%) del cultivo de la arroz, el 57(%) del maz, el 40 (%) del banano, el 57 (%) de la yuca. sumando un total de50.319 Ha. de cultivos perdidos. (Gobernacin del Beni 2008)y35.378 cabezasde ganado bovino (SENASAG 2008).

    La informacin y descripcin de la inundacin muestra que este fenmenopone en alto riesgo la seguridad alimentaria no solamente de la poblacindel Beni. sino tambin de la poblacin boliviana considerando que el 83(%)de la carne que produce en el Beni se destina a los mercados de Santa Cruz.La Paz y Cochabamba cerca de 75.741 Tn. (SENASAG 2008).

    1.2. SequaLa sequa es uno de los problemas que ha dificultado la produccin normalde los cultivos bsicos de la alimentacin de los pobladores del Beni. La sequapuede retrasar la siembra o provocar la muerte del cultivo. efectos que seevidenciaron en la gestin 2010. en que fueron afectando los cultivos deinvierno como son la yuca. el frejol y el maz. La sequa que se presenta enel Beni corresponde a los siguientes tipos:

    Sequa meteorolgica.

    Sequa agrcola.

    Sequa hidrolgica.

    Sequa socioeconmica.

    No se ha observado sequasocioeconmica que ocurrecuando la escasez de aguagenera la migracin de lospobladores de las comunidadesen busca de este recurso vital.

  • 1.2.1 . Sequa MeteorolgicaSe denomina sequa meteorolgicacuando la lluvia que se presenta esmenor de lo que se considera queocurre normalmente (promedionormal registrado en las estacionesmeteorolgicas).

    En la siguiente grfica la barra azulrepresenta lo que deba llover y laceleste lo que en realidad llovi enlos meses analizados. En Santa Ana

    en el mes de abril deba llover cercade 150 milmetros. lo que equivalea 150 /mt2y slo llovi 10 milmetros.es decir 10 litros en todo el mes. Enresumen. llovi menos de 140 1/mt2.

    En general en Santa Ana llovimenos de lo normal en todos losmeses observados durante elinvierno del 2010.

    Grfica 1:Precipitacin pluvial mensual en relacin a la normal registrada en Santa Ana

    Mensual

    Promedio

    !mil] (obrero rrSrO3 abril mayo jimio

  • 1.2.2. Sequa Agrcola

    La sequa agrcola es la falta de aguade lluvia que afecta al desarrollonormal del cultivo y que ocasionaprdidas en la produccin agrcolay en la de forraje de las praderasnativas, que por lo general alimentanel ganado del Beni.

    Evaluacin de los efectos de la sequa enlos cultivo yen las praderas nativas

    1.2.3. Sequa Hidrolgica

    Se denomina sequa hidrolgicacuando las norias, los ros y laslagunas bajan a niveles fuera de lonormal y en muchos casos se secan,lo cual representa un grave riesgopara las poblaciones humanas y parael ganado.

    Los impactos de la sequa hidrolgicase traducen en escasez de agua parael consumo humano y para elganado, siendo un impactosecundario la muerte de ganado porestancamiento en fuentes de agua.pozas o lagunas como se observaen la siguiente fotografa:

    Niveles de agua de norias, lagunas y rosinferiores a lo normal

  • 1.3. IncendiosLos incendios, como se mencion anteriormente, se producen por dos causasprincipales: quema de pastizales y chaqueos. Asimismo, stos tambin puedenser originados por quema de basura, fogatas mal apagadas o descontroladasy quemas accidentales por colillas de cigarrillo mal apagadas.

    Incendio en praderas nativas y rea forestal

    Los incendios ocasionan los siguientes impactos negativos:

    Emisin de gases de efectoinvernadero (gases queaceleran el cambio climtico)Dixido de Carbono.

    Migracin de animalessilvestres huyendo del fuego(osos hormigueros, pos,diferentes aves y otros).

    i

    Prdida de pradera nativaque es hbitat paraanimales silvestres,insectos y otras formas devida.

    El humo que se queda en elaire, produce lluvia cida.

    I13

  • 14

    1.4. Frentes fros (heladas)En el Beni se presentan frentes fros, que en ocasiones bajan las temperaturasde tal manera que el ganado muere por este fenmeno. Durante la gestin2010, la helada del 2 de octubre coincidi con la falta de forraje a causa de lasequa y los incendios. Este hecho hizo que el ganado estuviera flaco y con pocaenerga para resistir, por lo que la helada ocasion su muerte, especialmentede terneros, vaquillas y torillos.

    Ganado muerto y agonizando por bajas temperaturas y debilitamientopor falta de alimento por sequa e incendio

  • 2. La gestin del riesgo de desastresLa gestin del riesgo de desastres son el conjunto de decisiones administrativas,de organizacin y de conocimientos operacionales desarrollados por sociedadesy comunidades para implementar polticas, estrategias y fortalecer sus capacidadesa fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales ytecnolgicos consecuentes. (ONU. 2004. Vivir con el Riesgo).

    Es importante remarcar que el objetivo de la Gestin del Riesgo de Desastres,segn la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (EIRD) 2009. es:'El concepto y la prctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemticosdirigidos al anlisis y/o la gestin de los factores causales de los desastres, lo que incluyela reduccin del grado de exposicin alas amenazas, la disminucin de la vulnerabilidadde la poblacin y la propiedad. una gestin sensata de/os suelos y de/medio ambiente,y el mejoramiento de la preparacin ante los eventos adversos'.

    2.1. Marco de la Gestin del Riesgo de DesastresEn el Marco de Gestin del Riesgode Desastres (MGRD) se puedeobservar un proceso que incorporalos diferentes componentes quehacen a la gestin, el cual integrados aspectos de mucha importanciaque son: la reduccin del riesgo y eldesarrollo que deben ser entendidoscomo Desarrollo Sostenible. Cabemencionar que los elementos que

    integran el MGRD tiene como basefundamental el Marco de Accin deHyogo (2005 - 2015).

    Los desastres sean estos naturales,socio naturales o antropicos. tienenimpacto directos en la agropecuariay en la infraestructura productivaprincipalmente, en los medios devida que en muchos casos son de

  • subsistencia: sin embargo. es necesarioreconocer que los desastres naturalesafectan directamente los procesos dedesarrollo de una comunidad, de unmunicipio, de un departamento o anivel nacional. debido a que los recursoseconmicos y humanos planificadospara promover el desarrollo tienen queser destinados a las actividades de

    atencin de emergencias o desastresy a la rehabilitacin Y reconstruccin.lo cual implica un retroceso en elproceso de desarrollo sostenible.

    En la siguiente figura se observan lasetapas del Marco de la Gestin delRiesgo de Desastres:

    Figura 2: Marco de la Gestin del Riesgo de Desastres (MGRD)

    ClavePatrn de crecimientosocial/economico normal

    Amenaza/desastrede envergadura

    Iniciativas de em ergencia

    INIniciativas de recuperacin

    Iniciativas de RRD

    Evaltiairln del riesgo o1

    Mitigacin/prevencin

    Preparacin Alerta/eyaculacin

    Bsqueda y rescate

    Restablecer rkas logsticasCoordinaciriProporcionar'asistencia 115w

    Evaluacin de danos

    Respuestade los medios

    Activida;cles de desarrolloen marclia

    Reconstruccin

    Recuperacin econmic_leur

    y social

    Restauracin de la infraestructura de servicios

    Coordinacin

    Properdonar amuela

    Anlisis de sistemas de Gestin de/Riesgo de Desastres (2009) Fuente: Baas, et al. 2009

    Periodo normal/Reduccin del Riesgo deDesastres (RDD)

    Periodo deir,.nriltn frentea la emergencia

    Periodo de

  • Con las consideraciones anteriores ya fin de promover el desarrollo sostenible,en el marco de la gestin del riesgo de desastre, se debe necesariamente priorizare integrar en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) la reduccin de riesgos, enel cual se consideren medidas de mitigacin (estructuradas y no estructuradas),la implementacin de sistemas de alerta temprana que permitan la prevencinde fenmenos naturales. socio naturales yantrpicos adversos, a fin de mejorarlas condiciones de resiliencia de las comunidades y del municipio en general.Este hecho permitir reducir los altos costos que representa la atencin deemergencias.

    2.2. Terminologa de la gestin de riesgoAnte los fenmenos naturales se debe pensar en la gestin del riesgo, para locual es necesario familiarizarse con ciertos trminos comunes utilizados y queestn descritas en la Ley 2140:

    Alerta temprana: E estado que determina la probabilidad de existenciade una emergencia o desastre.

    Amenaza: Es el factor externo de riesgo presentado por la potencialocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividadhumana que puede manifestarse en un lugar especifico, con una intensidady duracin determinadas. Ej. Heladas. sequas, nevadas, inundaciones,incendios u otros.

    Atencin de Desastres y/o Emergencias: Son todas las actividades quecomprenden las fases de preparacin, alerta. respuesta y rehabilitacindestinadas a la poblacin en caso de desastres y/o emergencias, a socorrerlay brindarle los servicios e insumas bsicos al ocurrir el desastre.

  • Desastres: Es una situacin de dao grave o alteracin de lascondiciones normales de vida en un territorio determinadoocasionado por fenmenos naturales, tecnolgicos o por la accinhumana y que pueda causar prdidas de vidas, materiales,econmicas. o dao ambiental; y que requiere de atencin especialpor parte de los organismos del Estado y de otras entidades decarcter humanitario o de servicio social. sean estas pblicas oprivadas.

    Emergencia: Es el factor interno que se crea ante la presencia realo inminente de un fenmeno que pueda poner en peligro lanormalidad de la vida en un temtorio determinado.

    Prevencin: Es toda accin institucional o ciudadana que seemprende para eliminar las causas de los desastres y/o emergencias.

    Mitigacin: Son medidas o acciones que tienen por objeto reducirlos riesgos frente a los desastres y/o emergencias.

    Se tienen las no estructuradas, que son normas que prevenganel desastre corno: Ej. Resolucin de asentamientos humanos enzonas de riesgo: y las estructuradas, son aquellas que tienen quever con construcciones: Ej. Gaviones para prevenir el riesgo dedesbordamiento de los ros.

    Preparativos: Son el conjunto de medidas y acciones para reduciral mnimo la prdida de vidas humanas y otros daos, organizandooportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitacin.

  • Rehabilitacin: Es la recuperacin a corto plazo de los serviciosbsicos e inicio de la reparacin del dao fsico, social y econmico.

    Reconstruccin: Es el proceso de desarrollo social, econmico ysostenible de la comunidad ubicada en el territorio afectado porun desastre.

    Respuesta: Son las acciones llevadas a cabo ante un evento adversoy que tienen por objeto salvar vidas y disminuir prdidas.

    Riesgo: Es la magnitud estimada de prdida (de vidas, personasheridas, propiedades afectadas, medio ambiente destruido yactividad econmica detenida) en un lugar dado y durante unperodo de exposicin determinado para una amenaza en particular.Riesgo es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad.

    Vulnerabilidad: Es el factor interno de riesgo de un sujeto, objetoo sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a sudisposicin intrnseca a ser afectado.

    Resiliencia: La capacidad de un sistema. comunidad o sociedadexpuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse yrecuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz. Lo queincluye la preservacin y la restauracin de sus estructuras yfunciones y bsicas (EIRD 2009).

  • mIF

    3. Cmo podemos reducir el riesgo?A fin de lograr la reduccin de riesgo frente a fenmenos naturales y antrpicosque afectan la produccin agropecuaria, se deben implementar algunas accionesencaminadas a la prevencin y mitigacin, sean estas estructuradas y noestructuradas, que permitan reducir al mximo los daos. Los productores puedenimplementar las siguientes actividades:

    Cuadro 1: Reduccin de riesgos

    AgriculturaLSiembra de cultivos de ciclo corto

    E. Almacenamiento de semillasImplementacin de cultivos de

    hortalizas bajo riegoSiembra de parcelas semilleras con

    las alcaldas

    Conservacin de ramas de yuca

    ii. Conservacin de yuca fresca

    Construccin de lomas de resguardoganadero

    11 Siembra de forrajesPrevencin y preparacin del ganado

    Fortalecimiento de sarrollo s- capacidadesSistema de Alerta Temprana

    Organizacin de Unidades de Gestin de Riesgo Comunal

    Organizacin de Comits de Riesgo

  • 3.1. Acciones para la preparacin y reduccin deriesgo en la agriculturaLa cosecha de verano proporciona alimento y semillas para la siguiente campaaagrcola, est produccin se encuentra en alto nesgo de inundacin, especialmenteen las comunidades ribereas a lo largo del ro Mamar y del ro Beni donde seobservan crecidas en sus niveles que comienzan en el mes de octubre ydescienden en el mes de abril, tiempo en que los cultivos estn en plenaproduccin.

    Por otra parte en invierno, tiempo en que se siembra maz y frejol, y se plantayuca corre el riesgo de sequa. La siembra de invierno en muchos casos se larealiza aprovechando la humedad del suelo en las riberas de los ros despusde la inundacin, siendo el aporte de humedad de las aguas del ro y por lossurazos.

    Cuadro 2:Valor de la produccin agrcola expuesta a los fenmenos naturales y antrpicos adversos

    Precio B

    *Unidades por planta 16x 16m Fuente: Mendoza Oscar (2010)

    21

    Cultivo Superficie(Ha)Rendimiento Produccin

    Kg/Ha (Kg)Arroz 21.320 2.000 42.640.000Maz 9.022 1.800 16.239.000Yuca 3.492 10.000 34.920.000Pltano 6.721 500 Unid/pi* 2.100.312.500Frejol 5.250

    3 127.920.000 ,002,5 40.599.000,00

    2 69.840.000,000,3 630.093.750,00

    909.402.750,00

    Total en $us 126.3G5.937,50

  • Para conocer la produccin agrcola que est en riesgo a fenmenos naturaleso antrpicos adversos, se han determinado valores de la produccin expuestosen el Departamento.

    En el anterior cuadro se observa que en el departamento del Beni se tiene45.805 Ha., expuestas a fenmenos naturales y/o antrpicos adversos, cuyovalor de oportunidad a precio de mercados locales alcanza a 126.305.935dlares EE.UU. Este monto representa el valor econmico total de la produccinagrcola en riesgo. A stos se suma el costo social. puesto que en muchos delos municipios la produccin agropecuaria es destinada al auto consumo.

    A continuacin se describen algunas acciones para reducir el riesgo a fenmenonaturales adversos en la agricultura.

    3.1.1. Siembra de cultivos de ciclo rorto

    Una prctica necesaria para enfrentar el cambio climtico, es la siembrade cultivos de ciclo corto con la finalidad de reducir el riesgo que enfrentala produccin agrcola frente a las inundaciones que se presentan por logeneral de diciembre a marzo. Ante estas circunstancias, en el Beni seimplementaron cultivos de arroz y yuca de ciclo corto cuyas experienciasse describen a continuacin:

    3111 Siembra de arroz de ciclo corto

    La siembra de cultivos de ciclo corto ha permitido reducir el riesgo deinundacin y garantizar la seguridad alimentaria, toda vez que el arrozes un cultivo bsico de la canasta familiar.

  • Secado, pelado y arroz listo para su uso, Comunidad San Lorenzo - Beni

    En los municipios del Ro Mamar se ha sembrado arroz de ciclo corto,variedad Cristal 90, con buenos resultados. Esta variedad tiene bastanteaceptacin por su ciclo de produccin de 90 das, por su facilidad para elpelado de manera tradicional y su buena calidad para el consumo. Asimismopor los rendimientos obtenidos siendo de 3.200 a 3.400 kg/ha por productor.

    Su precocidad permite sembrar de septiembre hasta octubre y cosecharhasta diciembre, es decir antes de la inundacin, pudiendo obtener asproduccin para el consumo humano.

    1.

    1

    23

  • La precocidad del arroz Cristal 90 hace que se pueda sembrar en lasllanuras de inundacin sin ningn riesgo, lo que representa una ventajapara el productor. El rendimiento promedio de arroz fue de 1.500 kg. Ha.Los productores han destacado las bondades de las semillas especialmentepor el ciclo corto.

    3. i.2. Siembra dE 1UC e to

    El cultivo de la yuca se encuentra en serio riesgo tanto por sequa comopor inundacin, la plantacin de ramas de yuca en abril o mayo coincidecon la alta posibilidad de ocurrencia de sequas (como la ocurrida en lagestin 2010), lo cual dificulta la plantacin o desarrollo del cultivo.

    Por otro lado, el engrosamiento de las races coincide con la poca deinundacin, fenmeno que pudre la produccin de este cultivo.

    A fin de reducir el riesgo de sequa e inundacin, as como para garantizarla produccin de este cultivo bsico de la canasta familiar y de su seguridadalimentaria, se recomienda la plantacin de una variedad de yuca moradade alta precocidad, la cual tiene la ventaja de plantarse de abril a julio yan en agosto, aprovechando los sures que se presentan en la reginpudiendo empezar a cosechar a partir de los 90 a 120 das, momento enel cual la yuca alcanza un grosor apto para el consumo familiar, y parte deeste tiempo, puede permitirse el engrosamiento de las races para elmercado.

  • "''.11111111b

    Produccin de yuca de ciclo corto

    La variedad Yuca Morada adems de ser precoz (ligera) tiene la caractersticade ser adecuada para el consumo, tiene buenos rendimientos, de 18 a 25 Tn/Ha., lo cual hace que sea una alternativa eficaz para garantizar la seguridadalimentaria de las poblaciones que habitan las riberas de los ros, especialmentedel Mamo r.

    Las principales caractersticas de la yuca morada son: textura suave y decolor periderno caf, la corteza tiene color morado y la pulpa color blanco

    25

  • con algunos puntos morados. Es un clon que se reconoce fcilmentepor el color de sus hojas que son de color morado y sus races son cortasy de forma cnica, es muy precoz. El tallo puede ser conservado pormucho tiempo y es de ramificacin de intermedia a alta (Vargas M.1997).

    1,2. ImplementP le hortalizas bajc legoLa produccin de hortalizas tiene mucha importancia para la alimentacinde las familias que habitan las riberas del ro Mamar. Este cultivo, por susciclos cortos y alto contenido de vitaminas, se convierte en estratgico parala seguridad alimentaria, razn por la cual es necesario mitigar los riesgosque enfrenta su produccin debido principalmente a la sequa.

    En el Beni la siembra de hortalizas por lo general comienza en el mes de abril.Este cultivo se realiza en pequea escala, debido al requerimiento de aguaque tiene su produccin, siendo destinada principalmente al autoconsumo.Sin embargo, por la importante demanda de cultivos hortcolas en los centrosurbanos del Beni debido a su alto contenido en vitaminas, se pueden cultivarhortalizas para el mercado con un simple sistema de riego que permitareducir el riesgo de sequa. En poca seca (abril a septiembre) los ros en elBeni se encuentran en niveles bajos lo cual hace imposible utilizar el aguapara riego. Ante esta dificultad se implementaron bombas de caudal paraextraer el agua de los ros Mamar. Yacuma y Ra pulo que se encontrabanen muchos casos entre los 15 metros bajo nivel de barranco.

    La produccin de hortalizas bajo riego ha permitido que las familias productorastengan excedentes para ser comercializados en el mercado, generando deesta manera recursos econmicos para la familia.

  • Esta prctica es importante, ya que no slo demuestra la posibilidad deproducir hortalizas en poca de sequa en el Beni, sino tambin representauna oportunidad no tradicional para mejorar sus ingresos econmicos.

    a.4AF 11111"11r

    3.1.3. Construccin de aguadas o posas

    La sequa presentada durante la gestin 2010 ha demostrado que la produccinganadera se encuentra en alto riesgo frente a este fenmeno. Una medidapara mitigar este riesgo es sin duda la construccin de aguadas o pozas queson excavaciones que se realiza con la finalidad de cosechar y almacenaragua de lluvia o producto de la inundacin.

    Las pozas que cosechan agua de lluvia se construyen en zonas que no seinundan y es posible obtener agua de escorrentra, por lo que su ubicacindebe considerar la pendiente y la construccin de bordos a manera de canalque permita dirigir la escorrentia hacia la aguada que almacena el agua deinundacin para la poca seca. La aguada se construye en las llanuras obaju ras.

    Produccin de hortalizas bajo riego

    27

  • 28

    Construccin de aguadas para cosecha de agua

    En la construccin de la aguada es importante considerar dos aspectosimportantes: 1) el uso del agua y 2) la evaporacin. Con estos dos aspectosdefinidos es posible establecer las dimensiones que debe tener la aguada.En Santa Ana y San Joaqun se construyeron 7 aguadas de 40 x 20 y 3.5 mde profundidad. permitiendo almacenar de 2.000 a 2.400 m3 de agua quees utilizada para riego de hortalizas y para el consumo animal en poca seca.

    --......,

  • 3.1.4. Parcelas semilleras y almacenamiento de semilla conalcaldas

    De acuerdo a la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin "Andrs Ibez,la Ley N 2140 para la Reduccin de Riesgos y Atencin de Desastres y/oEmergencias, y el Decreto Supremo N 26739, Reglamento General Para laReduccin de Riesgos y Atencin de Desastres y/o Emergencias), se tienenclaramente establecidas las responsabilidades de los municipios en materia deatencin de emergencias, rehabilitacin y reduccin del riesgo; siendo estainstancia gubernamental la primera lnea de respuesta ante fenmenos naturalesadversos.

    En este marco, las alcaldas municipales deben contar con acciones encaminadasa la preparacin para enfrentar fenmenos naturales adversos como la sequao inundacin que pueden afectar la produccin de semillas, a la cual puede darrespuesta inmediata si cuenta con parcelas semilleras y silos en los cuales sealmacena dicho insumo.

    La produccin de semilla permite en gran medida, una atencin oportuna porparte de la Alcalda, cuando el fenmeno natural adverso afecta la agriculturaen pocas comunidades y no rebasa su capacidad de atencin. La produccinde semilla debe considerar cuatro aspectos de suma importancia que son:

    El nmero de comunidadesfrecuentemente afectadas porfenmenos naturales adversos.

    El rea afectada recurrentementepor fenmenos naturales adversos.

    La cantidad de semillautilizada por productor.

    Las variedades y cultivosbsicos de la canastafamiliar.

    --ftagt

    29

  • 30

    rigo.

    El conocimiento de estos aspectos permitir definir el rea de cultivo y lacantidad necesaria de semilla para la rehabilitacin. Por ejemplo: la produccinde semilla en un rea de 2 Ha de arroz y 2 Ha de maz permitir contar con6.5 Tn de arroz y 4,2 Tn de maz, cantidades suficientes para rehabilitar 260Ha de arroz y 80 Ha de maz. Estas semillas permiten atender al 30 (%) de lascomunidades que se tienen en Santa Ana del Yacuma. La semilla producidase debe almacenar en silos metlicos de una tonelada de capacidad.

    Silos para almacenamiento de semilla en Santa Ana

    A fin de cumplir con la Ley 2140, es importante que el Gobierno Municipalpueda incluir en su POA la implementacin de estas parcelas como unamedida de prevencin y preparacin para la rehabilitacin de laagricultura de posibles comunidades afectadas.

  • 3.2. Actividades para preparacin, mitigacin yreduccin del riesgo en la produccin ganaderaLa produccin ganadera del Beni est enconstante riesgo por su alta dependenciade la pradera nativa la cual es afectada porla sequa y la inundacin: sumando a ello,la falta de reas de altura en las cuales elganado pueda evacuar en momentos deinundacin. Por otra parte, el sistema deproduccin de ganado en las estancias noconsidera el cultivo de forraje para laalimentacin complementaria osuplementaria,teniendo como consecuenciala prdida de peso corporal que puedellegar hasta el 50 (%) en los meses deinundacin y durante la sequa, como sepudo observar en la gestin 2010.

    La produccin ganadera es de altaimportancia para la poblacinboliviana dado que el 81,6 (%)(618.100.000 Kg) de la carne seproduce en el Beni. Esta produccinfue afectada durante la inundacinde la gestin 2006 - 2007, en la quemurieron 137.800 cabezas de ganadorepresentando el 8 por ciento de lapoblacin ganadera y durante la2007 y 2008 murieron 35.378cabezas de ganado que significa el2.5 por ciento del ganado existenteen el Beni.

    Cuadro 3: Ganado afectado por la inundacin 2006-2007 y 2007-2008

    Parmetro (ZEI 2007-200

    Fuente: Elaboracin de CEPAL (2006-2007)y SENASAG (2007-2008) 31

    Poblacin de ganado (N de cabezas) 2.995.006,0 2.805.006,0Cabezas afectadas por la inundacin (SENASAG) '1.737.103,0 1.396.298,0Porcentaje de ganado afectado sobre el total 58,0 49,8Cabezas muertas a la fecha 137.800,0 35.378,0

    Porcentajes de muertes sobre el ganado afectado 7,9 2,5

  • A continuacin se describen algunas acciones encaminadas a prevenir, preparary mitigar los riegos que enfrentan la produccin ganadera durante la sequa ylas inundaciones.

    3.2.1. Construccin de loma deresguardo ganadero

    La loma de resguardo ganadero es unaexperiencia piloto realizada en el municipiode Santa Ana con la Asociacin deProductores Lecheros (ASOPROLE), comouna medida de mitigacin ante lasinundacionesy la sequa. Esta construccines una adaptacin de las lomas de lacultura hidrolgica de Moxos, la cual tenael objetivo principal de produccin agrcolatal como estn descritas y estudiadas aprofundidad por Kenneth Lee.

    La loma de resguardo ganadero tiene unaestructura cnica truncada, cuya alturaes de 1.8 m de altura que considera elnivel del agua que alcanzo durante lainundacin del 2.008.

    La loma de resguardo ganadero tienediferentes componentes que les permitena los ganaderos lecheros estar preparadosante la sequa e inundacin quefrecuentemente se da en el Beni.

    rrl rea de produccin deforrajes perenne de 8.000 m2.o

    t-t2 Siembra de 4.000 m2 de mazforrajero de invierno (maz

    O forrajero o sorgo forrajero).rD

    Plantacin de 1.000 m derD

    sementera de CamernPanameo.o

    Un rea de resguardo de5.000 m2 con una altura de 1,8rri2.

    Anillo de almacenamiento de7.200 m3 de agua.

    Sistema de micro riego conbomba de agua.

    Brete para manejo sanitariodel ganado.

    Henil para almacenamiento deforraje.

  • El rea de resguardo ganaderosirve para el establecimiento de800 cabezas de ganado lecheroa los cuales se podr alimentaren poca de inundacin.

    Construccin de/orna de resguardo en Santa Ana del Yacuma

    El anillo de almacenamiento de aguapermitir, en poca de sequa, proporcionaragua al ganado en una relacin de 20L porda/cabeza durante 90 das, lo cual representa800 m3, quedando una cantidad de 400 m3que sern utilizados para el riego de forraje.para la henificacin o para el alimento demantenimiento del ganado.

  • En el rea de produccin de forrajese tiene plantado Tangola BrachiariaSp (B, nnutica X B. tanner), cultivoresistente a la sequa y adaptado alas inundaciones, Este forraje enpoca seca es regado para contarcon pasto verde para henificacino, de ser necesario, para alimentacindel ganado o para mantenimientodel mismo durante la sequa.

    Por otro lado. durante la poca secase sembrar maz forrajero sobre laloma, la cual ser fertilizada con laincorporacin de estircol con lafinalidad de henificar y almacenareste producto para alimentacin delganado.

    Asimismo se tiene un rea de 1.000m2 de sementera de Camernpanameo, forraje de corte, que losbeneficiarios pueden utilizar para lapropagacin de ste en potrerosprivados. El riego tanto de TangolaCamern panameo y maz o sorgo,tiene un carcter complementarioa las precipitaciones pluviales quesuelen venir con los sures.

    Un aspecto importante es sin duda lasanidad del ganado lechero. por lo cualse tiene implementado en la loma unbrete que facilita la aplicacin devacunas, desparasitantes y minerales,actividades que tienen importanciadesde el punto de vista de la prevencinde enfermedades y preparacinsanitaria del animal ante sequas oinundaciones. Estas actividadessanitarias se realizan considerando uncalendario sanita rio. A fin de almacenarforraje en la loma se ha construido unhenil, que permite contar con forrajepara tiempos de sequa e inundacin.

    La loma de resguardo ganadero. desdeun punto de vista de la gestin delriesgo, es una medida de preparacinante sequas e inundaciones querecurrentemente se presentan en eldepartamento del Beni.

  • I3.2.2. Plantacin de forrajesEl sistema de manejo del ganado en el Beni es extensivo por lo cual los pastosnativos son de mucha importancia y han permitido el desarrollo ganaderode la zona. Sin embargo. en los ltimos aos la recurrencia de fenmenosnaturales como la inundacin y sequa, as como los provocados por el accionarhumano como los incendios han puesto en riesgo la produccin de carne enla regin,toda vez que estos fenmenos han mermado la cantidad y la calidaddel pasto nativo.

    Plantacin de forrajes

    Ante esta situacin se hace necesario incorporar al sistema de produccinganadera el cultivo de forrajes que permitan contar con alimento de mejorcalidad en momentos de emergencia.

    35

  • En este sentido se tienen dos especiesaltamente adaptadas a dos de lascondiciones existentes en el Beni lallanura y la sennialtura. En las doscondiciones la sequa es una amenazapermanentey en la llanura la inundacines una amenaza constante, por estarazn se ha seleccionado estas especies.que adems tiene alto contenido deprotena y estn adaptadas a lascondiciones de suelo, caractersticasque las hace resistentes a las amenazasque se tiene en la regin, estas especiesson la Tangola (Brachiaria sp, B. muticax B. tanner) y el Camern Panameo oliso (Pennisetum purpureum).

    Cuadro 4:Anlisis bromatol6gico del pasto Tangola

    %) SOB RE MATERIA SECA(10

    ibraCeniz

    uda cruda

    Las caractersticas tcnicas de laTangola descritas por Hinojosa A. yRepes D. (2000), apuntan que: "Es unagramnea perenne. rizonnatosa,estolonfera,tallos huecos y rastreroslos cuales crecen vigorosamentellegando a medir 2 m. de largo y1.2 m.de alto entre nudos de 7 cm. saliendode cada nudo una nueva planta, larelacin hoja/tallo es alto, por lo queproduce abundante follaje apeteciblepor los animales. Adaptada a climastropicales. Hmedos e inundadizosdonde desarrolla muy bien, no esexigente en suelos, soporta el sobrepastoreo, es tolerante a la quema, crecemuy bien en semialturas y bajos.

    MENTOS (%) M ICRO ELEMENTOS(Mg/ Kg)

    Mg 111111r Fe mir cui9,0 25,4 8,1 0,2 0,2 0,2 1,4 0,4 225,4 216,8 29,4 6,7

    Fuente: C.N.M.G.B - Beni (2005)

    Produccin MateriaESPECIE (t MS/ Ha/

    ao)seca (5)105C

    NDT (Yo)

    Tangola 9,7 20,6 54,1

  • La propagacin se realiza porva vegetativaya que su semilla no es viable, utilizndosealrededor de 3.000 a 3.500 kg de semillavegetativa madura para la siembra de unaHa., o su equivalente de una tarea desemillero (1 000 m2) da para sembrar de2 a 2.5 hectrea. Los rendimientosdependen de las condiciones edafoclimticas de cada regin oscilando entre9 - 11 t MS/ha/ao. En cuando a suscaractersticas nutritivas como promediotiene entre 7 a 9,0 (%) de protena, estodependiendo de la fertilidad del suelo yel estado fisiolgico de la planta. En elsiguiente cuadro podemos observarresultado de anlisis de hojas ms tallo,del pasto Tangola.

    La Tangola se utiliza en pastoreodirecto y si las condiciones delterreno son uniformes, se puedeocupar para la elaboracin de henoo ensilaje entreverado con pastosde corte o caa a corte o cosechode la semilla vegetativa se la realizacon machete o desbrozadorasmanuales el pasto debe estar bienmaduro y tener una altura de 40 o50 centmetros y el corte deberealizarse a 100 15 centmetros conrespecto al suelo, esto parogarantizar el prximo rebrote quedespus de 45 a 50 das podemosrealizar, para la siembra de enero ofebrero.

    Por su parte las caractersticas del Camerun panameo descritas porHinojosa A. y Repes D. (2009) manifiestan que:

    ------ ------------ -------

    "Los pastos del tipo Pennisetum purpureum, son conocidosgenricamente como Elefante, los cuales presentan una alta produccinde forrajes, se adaptan o una gran variedad de suelos y toleranbastante sequia".

    37

  • "Es una especie perenne, alto, de porte erecto, que forma macollos, con tallosrobustos que alcanzan hasta unos 4.5 metros de altura, tolerante a sequiasy al verano, no soporta encharcamiento por lo cual debe ser sembrado enterrenos altos con buen drenaje, presenta altas producciones de forraje, peroel valor nutritivo de estos pastos comienza o descender conforme el pastose va madurando, el corte en la cosecha debe realizarse a uno 10 centmetrosde la base del suelo, y por lo menos dos veces al ao realizar fertilizacionescon estircol en cantidades de 203 kilogramos por planta, esto preferentementedespus de cualquier corte de lo poca seca".

    "Lo reproduccin de este pasto en va vegetativa, es decir por esquejes oportes de tal/o, los cuales deben estar maduros paro garantizar una buenagerminacin, para la siembra de una hectrea son necesarias 3 toneladas desemilla o tallas, equivalente aproximadamente a media tarea de semillero(1.000 m2). La mejor poca de siembra es en la poca lluviosa y se puedesembrar de diferentes maneras por ejemplo: en forma de V o una distancioentre surcos de 1 metro y0.5 metros entre planta y planta, tambin se puedesembrar en surcos o uno distanciado de 1 metro entre surcos a una profundidadde 5 centmetros. Cuando el material vegetativo no se logra sembrarinmediatamente se puede conservar por algunos das siempre y cuando semantenga bajo sombra y adecuada humedad".

    "De acuerdo a investigaciones realizadas durante un ao se presentan lossiguientes cuadros de caractersticas agronmicas y nutritivas del pastoCamern Panameo".

  • "De acuerdo a estos cuadros el pasto Camern panameo presento unoproduccin anual en 4o 5 cortes o/ ao de 14,68 toneladas de materia verdepor hectrea por ao (t MS/ha/ao) y 21,80 toneladas de materia seco porhectarea por ao (t MS/ha/ao), con un contenido de materia seca promediodel 18,55 por ciento, con respeao o los tenores de protena presenta comopromedio 11,42 por dento de protena bruta, siendo este pasto el msproductivo con relacin al Camern verde, Camern morado y lo Moralfalfoy de aceptable contenido nutricional, recomendndose el establecimientomanejo y uso, ya que tambin presenta buena palatabilidad por el ganado.Adems presento lo ventaja de que no presento vellosidades en tollas y hojasfacilitando su manejo manual".

    Cuadro 5: Caractersticas agronmicas durante un ao (2008-2009) deevaluacin del pasto Camern Panameo en el C.N.M.G.B. - Beni

    Fuente : Hayashi H. et al., Manual de Investigacin de Praderas Nativas (2006)

    Cuadro 6: Caractersticas nutritivas durante un ao (2008-2009)deevaluacin del pasto Camern Panameo en el C.N.M.G.B. - Beni

    Variedadesde pasto o

    tratamientos

    Caractersticas nutritivas

    P.B.(%)E.M.

    F.C.(%) C.C.(%) NDT(%) (Mal/ Ca (%) P (%) Mg (90 Na (%) Fe (ppm/ Mn Cu (ppm/Kg) (ppm/KgCamerun

    Panameo o 11,42 28,48 11,98 57,85 2,11 0,37 0,28 0,37 0,10 713,70 147,36 28,37 8,83I iso cv. c-22

    iLom iFuente : Hayashi H. et al., Manual de Investigacin de Praderas Nativas (2006)

    Variedades de pastoo tratamientos

    Caractersticas agronmicasN plan. por

    mzAltura deplan. (Cm)

    Vel. De crec.(cm/da) Rel hit (%)

    Prod. MVMV/Ha)

    Prod. MS (tMS/Ha)

    Cont de MS(%)

    Camern panameo o 53,47liso cv. e-22 102,53 2,28 72,45 148,68 21,80 18,55

  • 40

    3.2.3. Medidas de prevencin y preparacin aplicadas a laganadera

    El aumento obligado de la carga animal en condiciones de sequa contemperaturas moderadas tiene repercusiones sanitarias adversas que esimprescindible considerar (Grupo de Sanidad Animal. 2009). En general lacrtica situacin climtica y alimenticia repercutir en la respuesta inmunede los animales. Es por este motivo que se requiere prepararlos a fin de quepuedan enfrentar una sequa o inundacin, considerando que un animal sinparsitos y fortificado con vitaminas y minerales, puede resistir de mejormanera que uno parasitado y dbil.

    Campaa de preparacin de la ganada antes de/o sequa

  • Un producto utilizado puede ser la Bagomectina, que es un antiparasitariointerno y externo vitaminizado con vitaminas A, D y E cuya composicin esla siguiente:

    MEMPOVitamina A (palmitato)

    Vitamina D3

    Vitamina E

    Excipientes c.s. p:

    8,35 g (150.000 U/mi).

    0.06 g (22.500 Ul/m1).

    1,5 (15 IV1g/M1).

    100 ml

    Los parsitos que elimina la Bagomectina en el ganado bovino son:

    Parsitos gastrointestinales: Cooperia onchophora (adultos y L4): Cooperiapunctata (adultos y L 4); Cooperta spp (adultos y L3): Haernonchus place!(adultos, L3 y L4); Nematodirus helvetianus (adultos); Nematodirus Spathiger(adultos); Ostertogia ostertagi(adultos, L3 y L4, incluyendo larvas inhibidas).

    Parsitos pulmonares: Dictyocaulus viliparus (adultos, L4 y estadosinhibidos).

    Parsitos externos: Soma Psoroptes ovis (syn. Psoroptes cornrnunis varbovis); Sarcoptes scobiei lar bovis'; Chorioptes bolis'. Piojos chupadores:Haen?atopinus eurysterms; Linognathus Soknopotes capilla tus Ura:Dermatobia horninis; Hypoderma bovls; Hypoderm lineatum.

    41

  • Ayuda en el control de Piojos masticadores Damalinia bovis. Otros parsitosdonde la Ivermectina ha mostrado actividad: Parafilaria bovicola (adultos);Thelazia spp (adultos); Chrisomyia ezziana.

    La vitamina A, es indispensable para el crecimiento y desarrollo, poseeadems una accin protectora y regeneradora de epitelios y mucosas.

    La vitamina D, antirraqutica, favorece la absorcin y-fijacin de calcioy fsforo en los huesos regulando su metabolismo.

    La vitamina E, tiene accin dilatadora sobre las arteriola trfica sobreel parnquima heptico y miotnica sobre la musculatura, intervieneen los sistemas enzimticos del metabolismo proteico.

    Asimismo se puede utilizar FOMISAN, que es un complejo mineral inyectablecuya composicin es: Cada ml contiene 50 mg de Glicerofosfato de Sodio, 10mg de Hipofosfito de Calcio, 15,1 mg de Cloruro de Calcio, 14 mg de Cloruro deMagnesio, 6,3 mg de Cloruro de Cobre, 0.27 mg de Cloruro de Cobalto, 0,078mg de Cloruro de Manganeso 0.11 mg de Sulfato de Zinc, 6,0 mg de CitratoFrrico Amoniacal. 6,0 mg de Yoduro de Potasio. y 4,8 mg de Selenato de Sodio.Se utiliza en ganado bovino y sumos para la prevencin y tratamiento dedeficiencias minerales nutricionales. Indicado como reconstituyente del estadogeneral y como factor nutricional en destete, lactancia, crecimiento y engorde.

    Es importante recordar que en poca de sequa e inundacin el alimento esescaso y en muchos casos el ganado consume forraje que normalmente rechaza(sennipalatables) por estar altamente lignificado. El tratamiento vitamnico,mineralizado y la desparasitaci6n ayudarn a que el animal tenga mayorresistencia y pueda aprovechar mejor los nutrientes consumidos al estar librede parsitos.

  • Cuadro 7: Funciones que desempean los minerales esenciales

    Regulacin de la acidez y alcalinidad de los lquidos corporales. Digestin de los alimentos

    Una vez inoculada va subcutnea se absorbe va sangunea distribuyndose por todo elorganismo. Puede utilizarse como tal o liberarse a partir de los esteres del metabolismointermedio. Participa en las reacciones qumicas caractersticas de la contraccin muscular. Seelimina por va digestiva/leche).En los rumiantes el calcio es absorbido segn las necesidades del organismo luego de unaadministracin por va parenteral.

    Los animales jvenes tienen mayores requerimientos para crecer, entonces retienen el calcioen relacin directa con la administracin, los adultos conservan solamente el calcio suficientepara restituir, el resto se elimina por excreciones en orina e intestino. La retencin de calcioaumenta en los periodos de gran demanda como gestacin y lactancia.

    El ccobre ingresa como portador en la sangre, apareciendo tanto en los eritrocitos como en elsuero. El hgado retira la mayor parte del cobre de la sangre aunque otros tejidos blandosalmacenan tambin algo de cobre. Este se une estrechamente a puntos por los que tiene unaafinidad elevada distinta a las enzimas esenciales presentes de los que pueden ser liberado elcobre por agentes oxidantes.El hgado excreta cobre con la bilis, aunque se produce reabsorcin en el intestino. El cobreatraviesa la placenta siendo almacenado en el hgado fetal.

    Se lo considera un oligoelemento esencia, posee como caracterstica peculiar que una vezadministrado se almacena tan solo en cantidades limitadas y no en todos los tejidos. En losrumiantes adultos su nica funcin se encuentra en el rumen y por lo tanto debe encontrarseen forma permanente. El metal llega al aparato digestivo por la bilis y entonces producecabalamina.

    La deficiencia causa dficit de crecimiento, anorexia, pelaje spero y quebradizo con prdidade pelo y acumulacin de piel seca, dura y quebradiza principalmente en los cuartosposteriores.

    Una vez inoculado por va subcutnea se absorbe va sangunea e interviene en lahematopoyesis como componente de la hemoglobina y una pequea parte de la mioglobina yen ciertas enzimas que participan en la utilizacin del oxgeno.

    Las deficiencias de potasio producen desrdenes nerviosos, fallas respiratorias, daosmusculares, reflejos lentos. El potasio interviene junto con el sodio en la regulacin del gastoenergtico del cuerpoy normaliza el ritmo cardiaco. Promueve la salud de la piel y estimula alos riones a la eliminacin de residuos txicos del cuerpo.

    Fuente: www.santaelena.comuy

    Mineral FuncionesSodio

    Fsforo

    Calcio

    Magnesio

    Cobre

    Cobalto

    Zinc

    Hierro

    Potasio

  • 3.2.4. Henificacin y ensilaje de forrajes cultivados y naturalesdel Beni

    El objetivo de la henificacin y ensilaje es conservar los forrajes cultivados onaturales para usarlos como alimento complementario al forraje que se tieneen las alturas, alimento bsico en pocas de inundacin. Es importanteremarcar que la henificacin o ensilaje pueden ser realizados con forraje delas praderas naturales.

    3.2.41 lienificacin

    La henificacin es la extraccin natural del agua de los forrajes hastaalcanzar un 25 (%) de humedad, asegurando as su buena conservacin.El mtodo para la henificacin es: 1) corte del forraje en fase relativamentetemprana de desarrollo, lo tallos deben ser blandos y no quebradizos,realizndose manualmente o por medio de segadoras hiladoras; 2)secado natural; amontonar el material secado; 4J empacado pormedio de mquinas empacadoras y; -I, ; Transporte de las pacas o delheno suelto a la bodega.

    Segn Morrison F. (1994). para tener un buen heno se debe prepararcon plantas segadas en una fase relativamente temprana de madurez.El heno bueno debe conservar sus hojas y color verde, los tallos debenser blandos y no quebradizos, tiene que estar desprovisto de mohos,asimismo debe tener un aroma agradable y finalmente, debe contenerpoca cantidad de malas hierbas y rastrojo.

    Considerando las condiciones climticas del Beni, altas temperaturas yalta humedad relativa, ser necesario el salado del heno y empleo de

  • otros preservativos. Para almacenar el heno con un contenidorelativamente elevado de humedad, esparciendo 5 a 10 Kg/Tn. con estaprctica se evitar su enmohecimiento; adems tambin se evitar queel heno se caliente indebidamente previniendo la combustin espontnea.En el Beni las especies que pueden ser factibles para la henificacin sepresentan en el cuadro siguiente:

    Cuadro 8: Especies forrajeras cultivadas y naturales que pueden serhenificadas

    Cultivadas

    Nombre comn

    I Humiclicola

    Decumbens

    Naturales

    Nombre cientfico

    Brachiaria humidicola

    Brachiaria decum bes

    Brachiaria sp

    F.C.(%)

    Nombre comn

    Arrocillo

    11. Cauela blanca

    Cauela morada

    Gramalote

    Pasto de bajo

    C.C.(%)Nombre cientfico

    leersia hexandra

    Paspalun fasciculaturn

    Hymenachnea amplexicaulis

    Paspalum plicatulum

    Paspalum laxum

    Fuente. Hayashi H. et al, Manual de Investigacin de Praderas Nativas (2008)

    3.2.4.2. EnsilajeEl ensilaje tiene el objetivo de conservar el forraje por medio de lafermentacin en silos, siendo un proceso anaerbico es necesaria laeliminacin del oxgeno de la masa. Este mtodo requiere los siguientespasos: corta y picadura del forraje en pequeos trozos para evitarque se formen bolsas de aire dentro de la masa: se traslada al silo;

    se apisona el material en el silo para quitar el aire y: 4 Se procedeal sellado del si lo mediante hierba verde y una capa de tierra.

    11-Tangola "111

    Brizantha 11 Brachiaria brizantha

    16.

  • Si se parte de un material pobre en hidratos de carbono soluble, por ejemplomaterial con leguminosas, es necesario agregar material con alto contenidode azcares como melaza. Si el forraje tiene un bajo contenido en protenas,se debe agregar rea y minerajes. El valor nutritivo depende del cultivoforrajero y de la eficiencia del proceso de fermentacin. En el Beni las especiesque pueden serfactibles para el ensilaje se muestran en el cuadro siguiente:

    Cuadro 9: Especies forrajeras cultivadas y naturales que pueden ser henificadasCultivadas

    Nombre comn Nombre cientfico

    Humiclicola

    Decumbens

    Tangola

    Pasto alemn

    Pastos de corte (Camern panameo)

    MIME:M=4Bracharia humidicola

    Bracharia decumbens

    Bracharia sp

    Echinochloa polystanchya

    Pennusetum

    Zea mais

    Seorgun bicolor

    Fuente: Hayashi H. et al., Manual de Investigacin de Praderas Nativas (2008)

    El pasto de corte, maz y sorgo, no necesita adicion de melaza de caa. perola humidcola, decumbens, tangola y pasto alemn pueden ser utilizadoscomo complemento en un 20 a 30 por ciento en el ensilaje ya sea de pastode corte, maz o sorgo. Si se quiere ensilar solo humidcola decumbens,tangofa y pasto alemn se debe adicionar melaza de cana en un 1 a 1.5 (%).

    Monison F. (1994) menciona que, "Los forrajes ensilados proporcionanalimentos suculentos de calidad superior, a menor costo, en cualquier poca

    L.119

    Maz

    Sorgo

  • del ao. Para la alimentacin durante el invierno. Los forrajes ensilados hacenposible el mantenimiento de mayor nmero de cabezos de ganado en unacierto extensin de terreno".

    Campaa de preparacin de la ganada antes de la seguid

    Je forraje dc pr, ira ivacomplemento en la alimentaci

    El CNMGB ha realizado el anlisis de la pradera nativa con la finalidad deproporcionar informacin a los ganaderos y demostrar aspectos tcnicostiles para su manejo. De acuerdo a la experiencia del CNMGB son cultivosaptos para la henificacin los pastos nativos, arrocillo, cauela blanca, cauelamorada. grama lote pasto de bajo. 47

  • RANCHOKING

    TopografaBajura

    RANCHOKING

    TopografaSemi-altura

    Cuadro 10: Produccin cuantitativa (Kg MS/Ha/ao) y composicin botnica de lapradera nativa en topografas de bajura, semialtura y altura, en la provincia Mamor

    Especies Composicin Produccin (KgNombre cientfico botnica (%) MS/Ha/Ario)Utilizacin

    (%)Disponibilidad

    (Kg MS/Ha/Ao)Arrocillo Leersia hexandra 9,3 794,55 90 715,10Cauela Paspalum fasciculatum 2,6 230,62 80 184,50Gra ma lote Paspalum plicatulum 0,9 303,67 90 273,30Paja toruna Paspalum virgatum 0,1 1.079,97 20 215,39Pastocolorado Andropogon rufus 14,5 1.380,19 50 690,10

    Otrasgramneas 2,4 1.711,47 50 855,74

    Sub total 29,8 j 5.497,47 L 2934,12Pelillo Eleocharis minima 0,1 - -Leguminosas 0,6 72,00 50 36,00Cyperaceas 0,8 463,45Malezas 1,9 527,84Arbustos 0,4 245,78S/V 66,4Total 100Arrocillo Leersia hexandra 0,7 48,90 90 44,01Cauela Paspalum fasciculatum 1,4 135,80 80 108,64Gra ma lote Paspalum plicatulum 4,1 1.335,18 90 1201,66Paja toruna Paspalum virgatum 0,3 692,80 20 138,56Pastocolorado Andropogon rufus 6 303,25 50 1618,99

    Otrasgramneas 5 3.237,98 50 1618,99

    Sub total 17,5 5.753,91 3.263,49Leguminosas 0,4 139,07 50 69,54Cyperaceas 0,4 211,73 -Malezas 1,5 238,70 -Arbustos 0,4 91,00 -S/V 79,8Total 100 6.434,41

  • CUSISALTopografa

    Altura

    PARAISOTopografaSemi-altura

    S/V Suelo sin vegetacin

    Fuente: Alberto Hinojosa, (Modificado del informe de resultados de investigacin de pastos nativos en SC117Ramn (Yepez, D, et al., 2007). Kg=Kilogramo; MS=Materia seca; Ha=Hectrea; otras gramineas=k refiere a la

    sumatoria de algunas especies de gramMeas no identificadas y de menos frecuencia. Los valores de utilizacin(%), han sido tomados en base a simples observaciones de campo, por lo que estos valores pueden varias).

    Especies

    Arrocillo

    Nombre cientfico Composicinbotnica (%)1,9

    Produccin (KgMS/Ha/Ario)

    317,38

    Utilizacin(%)

    90

    Disponibilidad(Kg MS/Ha/Ario)

    285,64Leersia hexandraCauela Paspalum fasciculatum 5,5 837,05 80 669,64Gra ma lote Paspalum plicatulum 0,5 90,80 90 81,72Paja toruna Paspalum virgatum 0,1 - -Pastocolorado Andropogon rufus 256,56 50 128,28

    Otrasgramneas 2,3 518,05 50 259,03

    ;Sub total 10,8 2.019,84 1.424,31Pelillo Eleocharis minima 10,6 -Cyperaceas 2,4 2.405,12 -Malezas 0,1 121,01 -Arbustos 0,1 13,18 -S/VTotalArrocillo Leersia hexandra

    761003,8

    4.559,15794,55

    -

    901.115,22

    715,10Cauela Paspalum fasciculatum 1,9 230,62 80 184,50Gra ma lote Paspalum plicatulum 6,9 303,67 90 273,30Paja toruna Paspalum virgatum 0,01 1.079,97 20 215,39Pastocolorado Andropogon rufus 7,29 1.380,19 50 690,10

    Otrasgramneas 3,4 1.711,47 50 855,74

    Sub totalPelillo Eleocharis minima

    23,31 5.497,47[j1,6 - -

    2.934,12

    Leguminosas 0,5 72,00 50 36,00Cyperaceas 0,5 463,45 -Malezas 0,2 527,84 -Arbustos 0,3 245,78 -S/V 73,6Total 100 6.806,541 2.970,12

  • 4. Medidas de fortalecimiento aldesarrollo de capacidadesLas medidas de fortalecimiento estn encaminadas al desarrollo de capacidadesque segn Stephan B. et al, (2009). es el "proceso mediante el cual la poblacin,las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemticamente suscapacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales yeconmicos, a travs de mejores conocimientos, habilidades, sistemas, e instituciones,entre otras cosas.

    "El Concepto incluye el aprendizaje y varios tipos de capacitacin, al igual que un esfuerzocontinuo para desarrollar las instituciones, lo concientizacin pblica, los recursosfinancieros, los sistemas tecnolgicos y un entorno propicio ms amplio en los mbitossocial y cultural."

    En este marco, a continuacin se describen algunas acciones que permiten lapreparacin de las organizaciones sociales a fin de mejorar las condiciones derespuesta atencin e implementacin de medidas de mitigacin y reduccin deriesgos.

    4.1. Sistema de Alerta Temprana (SAT)La implementacin del Sistema de Alerta Temprana, ubicado al interior dela Unidad de Gestin del Riesgo Municipal, permite el monitoreo y seguimientoa los fenmenos naturales adversos y representa, entre otras actividades.El antes de la emergencia:

  • Organizadonesde apoyo

    4,

    Sistema de AlertaTemprana

    Diagrama 1: Estructura Operativa del SAT al interior de la UGR

    REDUCCIN DE RIESGOSDESARROLLO SOSTENIBLE

    Concejo Municipal

    Alcalde Municipal

    Oficial Mayor Tcnico

    Unidad de Gestin de Riesgo

    Comit4 Interiustitucional deReduccin del Riesgo (CIRR).Implementacin de medidasde mitigacin estructurada

    y no estructurada.

    Oficial MayorTcnico

    El objetivo del SAT es: "Generar y difundir informacin hidrometeorolgica,pronsticos y estados de alerta de manera oportuno en 6empo y forma sobre laprobabilidad de ocurrencia de eventos naturales o antrpicos adversos quepuedan causar daos en un municipio, en uno regin o en el departamento ensu conjunto permitiendo de esto manera preparar una respuesta organizada yadecuada'.

  • El SAT tiene tres fases:Primera fase: Monitoreo, anlisis y elaboracin de pronsticos de estadosdel tiempo; lluvias, temperaturas. vientos, humedad relativa, radiacin solary otros parmetros que tienen mucha importancia en el desarrollo de loscultivos. Basados en esta informacin se prevn estados de alerta paraincendios, crecidas de nos y el monitoreo y seguimiento a la sequa, que porlo general afecta de gran manera al Chaco boliviano.

    Segunda fase: Brindar informacin a nivel departamental y municipal parala toma de decisiones y el establecimiento de acciones.

    Tercera fase: La UGR debe comunicar y difundir la infamacin a lascomunidades a travs de radiotransmisores y radiodifusoras .En la siguientefigura, se puede observar que la informacin bsica es obtenida de estacionesmeteorolgicas satelitales y de estaciones convencionales ubicadas en distintosmunicipios. Esta informacin es recibida por el SENAMHI y posteriormenteenviada a los municipios a travs de intemet (va routers) a los municipios.

    Los estados de alerta que se reciben del SAT permiten mantener informadaa la autoridad mxima del municipio (alcalde), activar el COE de maneraoportuna e implementar el plan de contingencias de forma efectiva ante undeterminado evento natural adverso como son la sequa, incendios, heladas,frentes fros, riadas e inundaciones. Asimismo comunicar a las comunidadesa fin de que stas tomen acciones de preparacin y respuesta.

  • t.

    Monitoreo del clima(Estaciones

    meteorolgicas ehidrolgicas) 11

    : Usuario: UGR

    Figura 3.: Mecanismos de monitoreo, anlisis y envo de informacin

    Anlisis y emisin de pronsticos yestados de Alerta SENAMHI

    EstacinMeteorolgica

    Automtica

    r-- -

    Stelite

    Unidad de Gestin delRiesgo Municipal o

    Mancomunidad

    Responsable de laalerta en lacomunidad

    ,TransmisinI GPRS

    Router

    rEnvo dei informacin vaI

    Router

    Centro de Informacin demonitores SENAMHI

    ServidorAdvantageBD Oracle

    SENAMHI

    53

  • 54

    4.2. Organizacin de Unidades de Gestin delRiesgo ComunalA travs de talleres comunales. en los cuales participan todos los actores dela comunidad. se organizar la Unidad Gestin del Riesgo Comunal con lafinalidad de: "Introducir el enfoque de Gestin del Riesgo en las actividadesagropecuarias de la comunidad ante amenazas naturales (sequa e inundaciones)y antrpicos como los incendios, en coordinacin con el Municipio. Permitiendode esta manera una preparacin respuesta y rehabilitacin - reconstruccinadecuada ante las amenazas que ponen en riesgo la produccin agropecuaria".

    Los componentes de la Unidad de Gestin de Riesgos Comunal tienen quever con el ciclo de un desastre. Por lo que se prev tener en la estructuraorgnica tres componentes: El Sistema Municipal de Alerta Temprana: ElCentro de Operaciones de Emergencia y el Comit Interinstitucional deReduccin del Riesgo.

    Organizacin de las Unidades de Gestin el Riesgo

  • Organizadonesde apoyo

    Sistema de AlertaTemprana

    Diagrama 2:Estructura organizativa y funcional de la Unidad Comunal de Gestin del Riesgo

    REDUCCIN DE RIESGOSDESARROLLO SOSTENIBLE

    Asamblea Comunal4,

    Oficial Mayor Tcnico

    Unidad de Gestin de Riesgo

    Comit Interin st it ucion al deReduccin del Riesgo (CIRFt).Implementacin de medidasde mitigacin estructurada

    y Inio estructurada.

    1Centro de Operacinde Emergencias CO}IEImplementacin del

    plan de contingencias

    La Unidad de Gestin de Riesgos Comunal estar a cargo de un Corregidor,nombrado por la comunidad de acuerdo a sus normas vigentes, quin tendrla funcin operativa en: atencin del Sistema de Alerta Temprana Comunal,Centro de Operaciones de Emergencia y el Comit Interinstitucional deReduccin del Riesgo.

  • Las atribuciones de la Unidad Comunal deGestin del Riesgo son:

    Con el apoyo de la Unidad deGestin del Riesgo Municipalformular planes comunales dereduccin de riesgo. preparacin,prevencin y atencin dedesastres y/o emergencias.

    Promover actividades de difusiny capacitacin de la poblacin entemas de reduccin de riesgos yatencin de desastres y/oemergencias.

    Apoyar en la Evaluacin de Daosy Anlisis de Daos (EDAN). en elnivel comunal con elasesoramiento del Municipio.

    Implementar el Centro deOperaciones de EmergenciaComunal.

    Ser responsable de la atenciny difusin del Sistema de AlertaTemprana Comunal, encoordinacin con la Unidad deGestin del Riesgo Municipal.

    Elaborar lineamientos para larehabilitacin y reconstruccincomunal despus del desastre,en coordinacin con la Unidadde Gestin del RiesgoMunicipal.

    Las funciones antes mencionadas delegadas a la Unidad de Gestin de RiesgosComunal estn relacionadas con los componentes de la gestin del riesgo, siendoque las actividades de apoyo tienen una etapa de planificacin y prevencin, loque implica una estrecha coordinacin en dos vas una al interior de la comunidady otra con el municipio.

  • Es importante mencionar que la Unidad de Gestin delRiesgo Comunal tiene que estar en estrecha relacin conla Unidad de Gestin del Riesgo Municipal a fin decoordinar las distintas actividades de preparacin,prevencin, repuesta y en general de reduccin del riesgo.

    Es importante considerar que la organizacin de la Unidad de Gestin del Riesgode la Comunidad debe tener un carcter formal, debiendo ser constituida en unlibro de actas notariado. El libro de actas de la Unidad de Gestin del RiesgoComunal le permite a la comunidad:

    Redactar actas de acuerdos decoordinacin, compromisos y otrasconclusiones de reuniones coninstancias de apoyo.

    Permite hacer un seguimiento a laparticipacin de los distintos actoressociales que se encuentran en lacomunidad.

    Registrar acciones que lacomunidad est desarrollando afin de reducir los riesgos.

    Contar con un documento quemuestre la voluntad de lacomunidad para realizar accionesque permitan prepararse, preveniry mitigar los riesgos a los cualesest expuesta.

    Es importante mencionar que la Unidad de Gestin del Riesgo Comunaltendr funcionalidad en la medida en que tenga apoyo de la UGR delMunicipio como principal actor en materia de atencin de emergenciasy reduccin de riesgo.

    57

  • 4.3. Organizacin de Comits de RiegoA continuacin se da un ejemplo de cmo se puede redactar un acta deconstitucin de un comit de riego.

    Dadas las contantes sequas que se presentan en la comunidad se haimplementado una bomba de agua para el riego de parcelas de hortalizasy de produccin de semillas, a fin de garantizar la seguridad alimentaria.Para este fin. se ha organizado Comit de Riego constituido formalmenteante Notario de Fe Pblica, cuyo registro de constitucin y organizacindel comit se encuentra transcrito en un libro de actas notariado.

    La estructura orgnica est compuesta por los siguientes cargos:

    Diagrama 3: Estructura orgnica del Comit de Riego

    Asamblea de RegantesL.

    Presidente del Comitde Regantes de la

    Comunidad

    SecretarioTcnico

    Secretario deconflictos

  • Las funciones fueron establecidas de comn acuerdo con los regantesen una reunin para este fin, siendo las funciones:

    La Asamblea General est constituida por el total de regantes, susfunciones son de acordar decisiones establecidas en bien del Comitde Riego de la comunidad.

    El Presidente o Presidenta del Comit de Regantes de la comunidad tienelas siguientes funciones:

    Llamar a reunionesordinarias y extraordinarias.

    Con el apoyo del Secretariode Conflictos solucionarproblemas que se presentenentre regantes u otros, conreferencia al sistema demicroriego.

    Con el apoyo del SecretarioTcnico y todos los reganteselaborar el plan de uso ymanejo del sistema de riegode acuerdo a las necesidadesde los regantes y de loscultivos a establecerse.

    Gestionar apoyo de organizacionesno gubernamentales,gubernamentales, municipales yotras instituciones, que permitan elmejoramiento del sistema demicroriego.

    Elaborar los informes anuales de usoy manejo del sistema de microriego.Ser responsable del cuidado, del usoy manejo de los equipos del sistemade micro riego.

    Velar por el mantenimiento de laaguada y la bomba a fin de que sepueda alargar su vida til.

  • Secretario (a) de Actas tiene lassiguientes funciones:

    Comunicar a los reganteslas reuniones ordinarias yextraordinarias deacuerdo a lo establecidoen el presente documento.

    Escribir en el libro de actaslas reuniones ordinarias yextraordinarias.

    Leer las actas de lasreuniones ordinarias yextraordinarias llevadas acavo en el Comit deRegantes de la comunidad.

    Llamar lista de asistenciade regantes a lasreuniones ordinarias yextraordinarias.

    Secretario (a) Tcnico tiene lassiguientes funciones:

    Apoyar en la elaboracin delplan de riego en el cual seconsidere el rea de siembrapor familia y los tiempos de usode la bomba de agua.

    Organizar el mantenimiento dela fuente de agua ymantenimiento de la bomba deacuerdo a lo establecido.

    Realizare! seguimiento de buenuso de la bomba y en generaldel sistema de microriego.

    Controlar los tiempos de uso dela bomba a fin de que cadaregante tenga la oportunidadde uso.

  • Secretario (a) de Conflictos tiene la funcin de:Atender los conflictos entre regantes debido al mal uso de la bomba,incumplimiento de tiempos de uso establecidos u otros queperjudiquen el buen uso del sistema de microriego.Hacer cumplir las sanciones que se establecen en el presentedocumento.

    Este comit inicialmente tiene la obligacin de elaborar un reglamentode uso y manejo del sistema de nnicroriego con la finalidad de "contarcon reglamentos concertados entre los usuarios que permitan el usoequitativo, indiscriminado y racional del sistema de microriego que secuenta en la comunidad."

    Asimismo se concertarn los reglamentos que permitan elmantenimiento las sanciones y los criterios que deben primar enmomentos de escasez de agua en la fuente de la cual se provee elagua para riego. Por otro lado este documento establece la frecuenciade reuniones y el tipo de las mismas.

    El Comit de Riego es necesario cuando se implementan infraestructurasde microriego ya que su principal recurso, el agua, es de valiosaimportancia en poca de sequa y su acceso, as como su manejodebe estar claramente reglamentado.

    61

  • 4.4. El Centro de Operacin de Emergencias(COE)Es importante mencionar que de acuerdo a la Ley 2140 es necesario organizarel Centro de Operacin de Emergencias (COE) de las Alcaldas Municipales,el cual tiene la nica funcin de atender la emergencia.

    Pasada la emergencia, se suspende el COE, es decir que por ley no tiene uncarcter permanente.

    Cuando la amenaza es inminente, se debe activar el COE con la finalidad derealizar acciones dirigidas a garantizar la vida y la salud de las personas; ascomo de sus medios de vida. Es en este momento que se activa el plan decontingencias, o plan de atencin de emergencias.

    En esta etapa se realizan las siguientes actividades:

    Evaluacin de daos y anlisis de necesidades ([DAN).Distribucin de alimentos para personas y animales o distribucinde agua para los animales en caso de sequas.

    Distribucin de alimentos para grupos vulnerables: mujeresembarazadas y nios menores de 5 aos.

    Dotacin de medicamentos y asistencia con servicios de salud.

  • 5. Qu rol tiene el gobiernomunicipal en la gestin del riesgo?Las funciones de los municipios estn regidas por leyes y por lo tanto su cumplimientoes obligatorio.

    Las normas legales ms importantes que norman sus actividades en materiade Gestin del Riesgo son:

    Constitucin Poltica del Estado Plurinacional.

    Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin "Andrs Ibez".

    Ley N 2140. Ley para la Reduccin de Riesgos y Atencin de Desastres y/oEmergencias.

    Decreto Supremo N 26739 (Reglamento General Para la Reduccin deRiesgos y Atencin de Desastres y/o Emergencias).

    5.1. La Constitucin Poltica del EstadoPlurinacionalLa Constitucin Poltica en su artculo 108 menciona que uno de los deberesde los bolivianos y bolivianas es: "Socorrer con todo el apoyo necesario, en casosde desastres naturales y otras contingencias y proteger y defender un medioambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos".

  • Esto quiere decir que la atencin de emergencias es un asunto de todos y noslo de las autoridades de gobierno, por este motivo las comunidades tambindeben cumplir con este mandato de la Constitucin Poltica.

    1. Ley Marco de Autonomas y)escentralizacin "Andrs Ibez"

    En su Artculo 100 sobre gestin de riesgos y atencin de desastres naturales,menciona que los gobiernos municipales, entre otras responsabilidades,tienen la obligacin de conformar Comits Municipales de Reduccin deRiesgos, los que actualmente se denominan Unidades de Gestin del Riesgo.

    Elaborar programas y proyectos que permitan reducir el riesgo a desastresnaturales y creados por la accin humana y que permitan el desarrollo delmunicipio.

    El Gobierno municipal debe implementar un sistema de alerta temprana quele permita prevenir a la poblacin sobre posibles emergencias naturales.

    La Ley de Autonomas menciona en su prrafo cuarto (IV) que: "los gobiernosde las autonomas indgena originario campesinos son pone del sistemanacional de prevencin y gestin de riesgos, en coordinacin con el nivelcentral del Estado y los gobiernos departamentales. regionales y municipales.

    Los gobiernos de las autonomas indgena originaria campesinas desarrollarony ejecutaron sus sistemas de prevencin y gestin de riesgos en el mbitode su jurisdiccin acorde al manejo integral que histricamente tienen desus territorios y los conocimientos ancestrales sobre el hbitat que ocupan".

  • 5.3. Ley N 2140. Ley para la Reduccin deRiesgos y Atencin de Desastres /o EmergenciasEsta Ley en su Artculo 20, prrafo 111, manifiesta que los municipios debenincluir en sus planes operativos anuales y presupuestos. los recursos necesariospara la reduccin de riesgos. Adems, deben contemplar las contrapartesde acuerdo a sus posibilidades econmicas para la rehabilitacin, reconstrucciny reactivacin econmica de los procesos productivos afectados por losdesastres.

    Es deber del Gobierno Municipal encarar con responsabilidad la preparacinde la poblacin de las comunidades que se encuentran en el municipio.

    La Ley N 2140 le otorga al Gobierno Municipal competencias obligatorias enmateria de desastres naturales y que de acuerdo al Artculo 12, el Alcalde esa nivel municipal la autoridad mxima ejecutiva en materia de Reduccin deRiesgos y Atencin de Desastres y/o Emergencias.

    5.4. Decreto Supremo N 26739. (ReglamentoGeneral Para la Reduccin de Riesgos y Atencinde Desastres y/o Emergencias)El D.S. N 26739. a nivel municipal menciona que el alcalde debe organizarel Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (COE-M), para la atencinde la emergencia y que ste tiene una actividad funcionalidad nicamentepara la atencin de la emergencia. una vez pasada la misma se debe desactivar.Es decir no tiene una funcin permanente. 65

  • 5.5. Resoluciones prefecturales y otrosdocumentos vigentesResolucin del Consejo Departamental del Beni N 110/08.

    Atravs de esta resolucin en su Art.1 ro el Consejo Departamental instruyeal Ejecutivo Prefectura l jerarquizar la Unidad de Gestin del Riesgo en elDepartamento del Beni, a nivel de Direccin Departamental de Gestin delRiesgo dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de la Prefectura delBeni.

    En su Art. 4to el Consejo Departamental autoriza al ejecutivo la refornnulacindel presupuesto 2009 con el objeto de incluir los recursos necesarios ysuficientes para dar cumplimiento a la presente resolucin.

    alcin del Consejo Departamental del Beni N 11108.

    En el Art. lro aprueba la implementacin del Sistema Departamental deAlerta Temprana (SDA T) al interior de la Direccin Departamental de Gestindel Riesgo, con la finalidad de centralizar y administrar la informacin sobrela probabilidad de ocurrencia de fenmenos naturales o antrpicos adversosde manera oportuna. para activar y desarrollar preparativos y acciones derespuesta.

    En su Art. 2do, manifiesta que el SDAT es la nica instancia oficial a niveldepartamental encargada de centralizary administrar la informacin, emitirel grado de alerta, estados de emergencia y elaborar informes tcnicos parala declaracin de zona de desastres.

  • 5.6. Resoluciones municipalesEn los municipios de Santa Ana. San Ramn, San Joaqun, San Andrs, SanJavier, Puerto Siles y Exaltacin, se tienen resoluciones por las cuales se creala Unidad de Gestin del Riesgo Municipal y se implementa el Sistema deAlerta Temprana.

    Con estas instancias las comunidades deben apoyarse a fin de coordinaractividades de gestin del riesgo.

    67

  • Preguntas de auto evaluacin sobre la lectura1 Cules son las amenazas naturales y generadas por el accionar humano

    que afectan a mi comunidad?

    2 Est preparada mi familia para enfrentar estas amenazas?

    3 Est organizada mi comunidad para enfrentar estas amenazas?

  • 4 que medidas ae preparacion, prevencion y reauccion ae riesgos tengo anivel familiar y a nivel de comunidad?

    5 Qu significa el dicho: "es mejor prevenir que lamentar"

    6 Encierre en un circulo cul de estas dos organizaciones tiene carcterpermanente?

    a) La unidad de Gestin del Riesgo b) El Centro de Operacin deEmergencia

    7 Subraya que Ley obliga al Municipio a implementar un sistema de alertatemprana

    a) Ley INRA b) Ley Marco de c) Ley ForestalAutonomas

  • Gestionar el riesgo, esprevenirlo !

    . r .Juntos cuidemos la vida y evitemos las perdidas!

    Organizacin de lasNaciones Unidas para laAlimentacin y laAgricultura

    FAO - Bolivia4,!'

    Unidad de Coordinacin deEmergencias y RehabilitacinCalle 14 # 8008, Calacoto (entre SnchezBustamante y Julio Patio)Telf. 2114455 Fax 2121705 ti&Email: [email protected] La Paz - Bolivia

    Cooperacin Italianaal Desarrollo

    , Ministerio de Asuntos Exteriores

    Esta publicacin se hizo posible gracias al apoyofinanciero de la Cooperacin Italiana en Bolivia.

    MedidasPandoCS5_Pgina_01MedidasPandoCS5_Pgina_02MedidasPandoCS5_Pgina_03MedidasPandoCS5_Pgina_04MedidasPandoCS5_Pgina_05MedidasPandoCS5_Pgina_06MedidasPandoCS5_Pgina_07MedidasPandoCS5_Pgina_08MedidasPandoCS5_Pgina_09MedidasPandoCS5_Pgina_10MedidasPandoCS5_Pgina_11MedidasPandoCS5_Pgina_12MedidasPandoCS5_Pgina_13MedidasPandoCS5_Pgina_14MedidasPandoCS5_Pgina_15MedidasPandoCS5_Pgina_16MedidasPandoCS5_Pgina_17MedidasPandoCS5_Pgina_18MedidasPandoCS5_Pgina_19MedidasPandoCS5_Pgina_20MedidasPandoCS5_Pgina_21MedidasPandoCS5_Pgina_22MedidasPandoCS5_Pgina_23MedidasPandoCS5_Pgina_24MedidasPandoCS5_Pgina_25MedidasPandoCS5_Pgina_26MedidasPandoCS5_Pgina_27MedidasPandoCS5_Pgina_28MedidasPandoCS5_Pgina_29MedidasPandoCS5_Pgina_30MedidasPandoCS5_Pgina_31MedidasPandoCS5_Pgina_32MedidasPandoCS5_Pgina_33MedidasPandoCS5_Pgina_34MedidasPandoCS5_Pgina_35MedidasPandoCS5_Pgina_36MedidasPandoCS5_Pgina_37MedidasPandoCS5_Pgina_38MedidasPandoCS5_Pgina_39MedidasPandoCS5_Pgina_40MedidasPandoCS5_Pgina_41MedidasPandoCS5_Pgina_42MedidasPandoCS5_Pgina_43MedidasPandoCS5_Pgina_44MedidasPandoCS5_Pgina_45MedidasPandoCS5_Pgina_46MedidasPandoCS5_Pgina_47MedidasPandoCS5_Pgina_48MedidasPandoCS5_Pgina_49MedidasPandoCS5_Pgina_50MedidasPandoCS5_Pgina_51MedidasPandoCS5_Pgina_52MedidasPandoCS5_Pgina_53MedidasPandoCS5_Pgina_54MedidasPandoCS5_Pgina_55MedidasPandoCS5_Pgina_56MedidasPandoCS5_Pgina_57MedidasPandoCS5_Pgina_58MedidasPandoCS5_Pgina_59MedidasPandoCS5_Pgina_60MedidasPandoCS5_Pgina_61MedidasPandoCS5_Pgina_62MedidasPandoCS5_Pgina_63MedidasPandoCS5_Pgina_64MedidasPandoCS5_Pgina_65MedidasPandoCS5_Pgina_66MedidasPandoCS5_Pgina_67MedidasPandoCS5_Pgina_68MedidasPandoCS5_Pgina_69MedidasPandoCS5_Pgina_70MedidasPandoCS5_Pgina_71MedidasPandoCS5_Pgina_72