41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Facultad de Ingeniería de Minas CURSO GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA MINERA TEXTO GUÍA LOGÍSTICA MINERA Docente: Alfredo Cámac Torres PUNO 2013

LOGISTICA MINERA 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOGISTICA MINERA 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad de Ingeniería de Minas

CURSO

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Y LOGÍSTICA MINERA

TEXTO GUÍA

LOGÍSTICA MINERA

Docente: Alfredo Cámac Torres

PUNO – 2013

Page 2: LOGISTICA MINERA 3

CONTENIDO

1. Introducción

2. ¿Qué es logística minera?

3. Importancia de la logística

4. La empresa minera: características generales

5. Producción de una mina

6. Funciones de la logística minera

7. Red logística minera

8. Inventario o stock

9. Representación gráfica de un modelo de gestión de inventarios

10. Componentes de un sistema de inventario o stock

11. Clasificación de los stocks

12. La investigación operativa y el inventario

13. Control de inventario o stock

14. Que suministra la logística

15. Análisis de compra

16. Aplicación del análisis de compra

17. Análisis de los resultados

18. La logística inversa

19. Stock de protección

20. Secuencia de tareas para un sistema de control de stocks

21. Principales indicadores de logística

22. Operador logístico profesional

23. Ventajas de un operador logístico

Page 3: LOGISTICA MINERA 3

1. Introducción

La industria minera es una actividad económica muy importante para el Perú,

constituyéndose en el principal contribuyente de divisas con más del 70% por la

exportación de productos metálicos y no metálicos. Este aporte se debe a muchos

factores que influyen en la producción minera, ante ello, es importante considerar

que, dentro de la diversidad de actividades, se presenta claramente la gran

incidencia que tiene la gestión logística sobre la continuidad de los procesos de

producción.

En una mina en operación, si se para un equipo o la planta de tratamiento por

falta de de repuestos o insumos, comprenderemos la importancia de la actividad

logística, de igual modo, al hacer un análisis de costos y la forma de

abastecimiento que pueda realizarse.

2. ¿Qué es logística minera?

Es un conjunto de funciones o acciones técnicas operativas que tienen por

objetivo proporcionar los bienes y servicios no profesionales requeridos por una

empresa minera para cumplir sus fines, en forma oportuna, al mejor precio,

almacenamiento adecuado hasta su uso y control de la misma.

3. Importancia

La logística tiene mucha importancia, porque constituye un soporte que posibilita

la continuidad de las actividades, también lo es desde el punto de vista económico

financiero.

La logística, por un lado permite asegurar un normal y continuo abastecimiento de

materiales e insumos para el desarrollo de las diversas operaciones mineras, pero

también hay que considerar el costo que significa tener una logística eficiente.

Es común escuchar en una mina que “debemos optimizar costos” en cada una de

las operaciones unitarias, pero eso no es todo, sabiendo de la multiplicidad de

actividades que requiere la actividad minera, también hay otras que se deben

optimizar, por ejemplo los costos que significa la adquisición de materiales e

insumos en sus diferentes modalidades, esto es importante porque una mina

Page 4: LOGISTICA MINERA 3

requiere de decenas de miles de artículos, que sumados las cantidades podemos

estimar en millones de dólares.

Haciendo una breve referencia de algunos materiales que emplea una mina

mecanizada con un explotación de 2,500 TM/día, requiere anualmente un

promedio de 2,500 barrenos integrales de 5 pies, 30,000 unidades de pernos de

anclaje mecánico tipo Split set, 500,000 cartuchos de dinamita, 600,000 kg de

agente de voladura seco y 400,000 unidades de fulminantes antiestáticos no

eléctricos, cuyo costo aproximado es de US$ 2,000,000.

4. La empresa minera: características generales

Tienen características especiales la minería con respecto a otros sectores

productivos, dentro de las cuales podemos mencionar:

a) Administración

Se administra mediante una gerencia y superintendencia cuya organización

depende de la política de cada una de ellas, siendo los conductores en la mayoría

de ellos profesionales mineros, quienes imprimen una orientación dirigida

básicamente a la actividad productiva,

b) Las inversiones

La minería subterránea o a tajo abierto según su capacidad de producción

requiere de una gran inversión para desarrollarse, tanto en el proyecto mismo

como en la infraestructura. Esta circunstancia obliga una adecuada

racionalización de los recursos financieros que permiten un mejor uso de ellos.

Considerando que, el 50% o algo más de la inversión de cualquier proyecto

minero es invertido en equipos y repuestos, esto nos indica la gran

responsabilidad de controlar la inversión a través de un sistema logístico

adecuado mediante un personal capacitado en estas actividades.

c) Tecnología

Page 5: LOGISTICA MINERA 3

Con la finalidad de obtener grandes volúmenes de producción y a la vez

incrementar la productividad, es necesario la adquisición y utilización de equipos y

maquinarias de gran capacidad para las operaciones unitarias, todas diseñadas

con tecnología punta; en tal sentido, el funcionamiento de todo este equipamiento

debe estar respaldado con un eficiente sistema logístico.

d) Riesgo

La industria minera en la actualidad está amenazada por muchos riesgos, de tipo

económico, social y ambiental. En el aspecto económico veremos que depende

de la oferta y demanda de los metales en el mercado internacional, es una

variable que no se puede controlar depende de los precios de los metales que es

muy fluctuante; por otro lado el continuo incremento de los costos de operación,

En el aspecto social tenemos los conflictos con las comunidades y

ambientalmente por la potencial contaminación.

5. Producción de una mina

La producción de una mina subterránea o a cielo abierto, se basa eminentemente

en la utilización intensa de equipos y maquinarias con tecnología moderna debido

a que se tiene que mover miles de toneladas de material al menor costo para

conseguir la rentabilidad óptima en función al tamaño de la inversión efectuada.

Aquí juega un papel importante el mantenimiento en todo los niveles de los

equipos y maquinarias para incrementar su vida útil y obtener su alto rendimiento

y productividad.

El mantenimiento comprende la revisión, evaluación, reparación y cambio de

componentes y repuestos de los equipos y maquinarias; para tal fin requieren de

un abastecimiento de componentes, repuestos, materiales e insumos, pero si no

se tiene disponible afecta la secuencia de operación y ocasiona pérdida, en este

caso estamos hablando de la relación directa entre la producción y la logística.

De igual manera las demás actividades de producción minería requieren de

materiales e insumos tales explosivos, barrenos, perforadoras, combustibles,

reactivos, energía, lubricantes, implementos de seguridad, etc. quien los provee

es el departamento de logística.

Page 6: LOGISTICA MINERA 3

6. Funciones de la logística minera.

En forma general podemos indicar lo siguiente:

- El área logística convierte las necesidades de las operaciones en requisiciones

para la compra hasta la entrega final al usuario en forma oportuna y garantizar la

continuidad de las actividades mineras.

- Tramitar y/o comprar los bienes y servicios necesarios para las operaciones de

la empresa minera al menor costo, menor tiempo de entrega y de la mejor calidad.

Las compras de un alto precio, no son negociados por el área logística, sino por

una comisión técnica a nivel de gerencia.

- Establecer un agrupamiento de los materiales e insumos según su importancia

relativa, en cuanto a precio, consumo anual, etc.

- Transportar los bienes desde el lugar de adquisición al centro de consumo.

- Almacenar convenientemente los artículos adquiridos hasta que sean

requeridos por los usuarios.

- Prever las fechas, cantidades y volúmenes de reaprovisionamiento de los

artículos.

- Efectuar un control sobre los activos de la empresa y las existencias.

- Otorgar un mejor factor de servicios a las operaciones.

7. Red logística minera

Se muestra algunas redes más comunes, que según la importancia y tamaño de

la empresa son modificadas. Ver Figura 1 y Figura 2

Page 7: LOGISTICA MINERA 3

12

3

4

5 7

6 8

Empresa proveedora

Empresa minera

Departamento de ingeniería Departamento de compras Departamento de control de calidad

1. Busca proveedores 5. Prepara la propuesta

2. Garantiza los requisitos técnicos 6. Acepta la propuesta3. Prepara muestras 7. Produce4. Califica las 8. Controla e inspecciona

Fig. 1. Red logística minera

Proveedores

Compra y almacenes en tránsito

Almacenesprincipales de mina

Distribución usuario a

labores e operación

Fig. 2 Red logística desde proveedor hasta la mina

Page 8: LOGISTICA MINERA 3

8. Inventario o stock

En el contexto de la producción, el inventario o stock comprende a un conjunto de

recursos útiles, dicho recurso puede ser animado o inanimado, o sea que se

encuentran ociosos en algún momento. En minería, por lo común son materiales

requeridos en la producción como son herramientas, accesorios, repuestos,

reactivos, otros insumos, etc.

Que el recurso este ocioso no significa que no tenga propósito alguno. Esta

disponible para cuando se necesita. Administrar un stock, es esencialmente

prever las fechas, cantidades, volúmenes y costos de reaprovisionamiento.

El recurso (stock) puede dañarse o volverse obsoleto, antes de que pueda ser

usad, es entonces que hay que asegurar un equilibrio económico entre el costo de

pérdida y prevenirla.

Los stocks o inventarios de materiales que necesita una empresa minera, varían

tanto en número de artículos, como en el costo, con el volumen de las

operaciones y es característico en una mina que sus inventarios de materiales y

repuestos varían de 20,000 a 50,000 artículos diferentes y su valor puede ser de

muchos millones de dólares.

Dentro de los artículos de mayor consumo podemos citar a los repuestos,

barrenos, explosivos, accesorios de voladura, combustibles, lubricantes,

implementos de seguridad, reactivos, otros.

Ventajas y desventajas de mantener un gran volumen de inventarios.

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Alta disponibilidad de materiales

- Descuento por cantidad

- Equilibrio en las actividades

- Inmovilización del capital

- Deterioro u Obsolencia del material

- Infraestructura de almacenamiento

- Gastos de seguros, vigilancia y

transporte

Page 9: LOGISTICA MINERA 3

En lo referente a las decisiones más comunes a tomar en relación a los

inventarios, son:

- Los artículos a mantener en stock

- La conveniencia de comprarlos o fabricarlos

- El momento de efectuar la compra o la producción

- El tamaño del lote a comprar o fabricar

- La calidad de servicio para brindar a los clientes

- El nivel total de existencias a mantener

- Los inventarios de seguridad adecuados para evitar demoras en las actividades

- Los sistemas de control a utilizar

Finalmente, el control de stocks permite optimizar el programa de abastecimiento

(pedido, suministro, almacenamiento y distribución de materiales) de acuerdo a

las necesidades de producción y generando el menor costo posible.

9. Representación gráfica del modelo de gestión de inventarios

Se grafican las existencias en función al tiempo, y se observa como disminuye el

nivel stock según en el transcurso de un periodo determinado. En primera

instancia debido al carácter aleatorio de la demanda, esta se representa con

trazos escalonados y posteriormente se reemplaza dicho trazo por una recta o

curva que proporciona una descripción más adecuada. Ver Fig. 8 y Fig 9.

Fig. 8. Gráfica de modelo de gestión de inventarios.

Page 10: LOGISTICA MINERA 3

Fig. 9. Nivel de inventario

10. Componentes de un sistema de inventario o stock

Los principales componentes son el costo, demanda, productos, entrega, y

horizontes de planeación.

Costos: En un sistema de inventario pueden ser de mantenimiento, penales, y de

planeación.

Los costos de mantenimiento del stock se refieren a los costos asociados con

el almacén del mismo, este costo toma en consideración:

Costo de capital invertido,

Costo de transporte,

Costo de carga y descarga,

Costos de almacenamiento,

Costos administrativos,

Seguros,

Impuestos,

Depreciación y deterioro,

Obsolencia,

Mermas,

Pérdidas, y otros.

Los costos penales, están asociados a los costos de oportunidad o reales, que

se generan al no satisfacer la demanda en un momento dado. En algunos casos

Page 11: LOGISTICA MINERA 3

consideran como costos de contingencia por alguna circunstancia que pudiera

ocurrir y no permitir la continuidad de las operaciones.

Los costos fijos, son los que se relacionan con un proceso de adquisición o

producción, pero son independientes de la cantidad que se adquiera o se ordene.

Este costo involucra:

- Elección del o los proveedores

- Consultas telefónicas

- Gastos de licitación

- Colocación de la orden de compra

- Gastos de aduana (si lo hubiera)

- Recepción, control e inspección del material solicitado

- Control contable

- Manipulación y transporte

- Entrenamiento y sueldo del personal de la empresa

Los costos de adquisición, a diferencia de los costos fijos, si depende de la

cantidad que se compre o se ordena. Estos costos pueden variar linealmente o no

linealmente con la cantidad comprada, en este caso se encuentran los

descuentos.

Demanda, es el número de unidades requeridas en un periodo, no es el número

de unidades compradas. La demanda que se conoce con exactitud se denomina

como "determinística”, y si la demanda es aleatoria se le conoce como

“estocástica” y su distribución de probabilidad se puede conocer o no.

Costos de los productos, Pueden ser uno solo o varios. Los productos pueden

adquirirse por unidad o por lote, también pueden ser perecederos, duraderos,

divisibles o indivisibles.

Tiempo de entrega, es el lapso que transcurre entre el momento que se ordena

adquirir un artículo, y el momento en que se entrega a la unidad de producción de

la mina.

Page 12: LOGISTICA MINERA 3

Horizontes de planeación, al respecto, los inventarios pueden dividirse en

función de la forma como se tome una decisión o como se planifica, pudiendo

efectuarse revisiones continuas, periódicas del stock.

Agotamiento o ruptura de stock, estos costos se generan por la falta o

agotamiento de los materiales involucrando la detención de la producción, que

como consecuencia de ello genera una gran pérdida en la mina.

11. Clasificación de los stocks

Según su destino o aplicación

a) Directos para producción y o venta. Son las materias primas o productos

relacionados al uso directo para la producción.

b) Indirectos, elementos de consumo interno en la empresa. Son auxiliares

en el proceso de producción.

Según la periodicidad de su empleo.

a) Stock normal

b) Stock de seguridad

c) Stock máximo

d) Stock en tránsito

e) Stock de rezago

f) Stock de anticipación

g) Stock de partida

12. La investigación operativa y el inventario

La investigación operativa se propone esclarecer diversos problemas de

organización y administración mediante la formulación matemática y estadística, y

no pretende sustituir a los métodos tradicionales. Por ejemplo, cuando se trata de

stocks, no pretende convertirse en una teoría de gestión de inventarios o stocks,

sino solo aportar a los organizadores modelos que les permiten si es posible

resolver sus problemas y, en todo caso, efectuar una confrontación entre sus

experiencias y los resultados teóricos.

Page 13: LOGISTICA MINERA 3

13. Control de inventarios y stocks

El objetivo en los problemas de inventarios consiste en minimizar los costos

totales o esperados del sistema sujeto a la restricción de que debe satisfacer una

demanda conocida o aleatoria.

La interrogante que uno quiere contestar al controlar el inventario de un recurso

en minería son:

¿Cuánto se debe adquirir?

¿Qué tan frecuente se deba adquirir?

El control de los stocks o inventarios es uno de los aspectos muy importantes

dentro de la producción de una mina, no solo tiene importancia desde el punto de

vista económico financiero, sino también considerando el aspecto impositivo

(Valoración de activos).

Sería bueno excluir al factor humano dentro de las consideraciones del inventario,

pero no es posible, se presentan el “complejo ardilla” o el “complejo por las

marcas X”.

En una empresa minera existen en general intereses de conflicto con respecto a

este tema, por ejemplo:

Área de producción: Desean poseer en todo momento existencias considerables

de elementos que se encuentran para las operaciones sin intermitencias, tener

administración de logística y poco control de costos.

Área económico financiero: Es de interés que el stock se reduzca al mínimo,

para así contar con más disponibilidad de capital y no verse obligado a recurrir a

fuentes externas de crédito.

Área de comercialización: Sería ideal comprar en todo momento grandes

cantidades y volúmenes de artículos a fin de satisfacer los planes de gerencia.

Page 14: LOGISTICA MINERA 3

El control de stocks, tiende a hallar un equilibrio racional entre todos estos

aspectos y se podría definir así: “La política a seguir para que los materiales que

se necesitan para la producción estén en la cantidad precisa en el momento

oportuno y al menos costo posible”

14. Qué suministra la logística

Las empresas mineras requieren de una gama de materiales e insumos para

cubrir sus necesidades operativas y lo realiza mediante el Departamento de

logística. Los diversos materiales a adquirirse, se pueden clasificar en grupos de

acuerdo a la función que han de desempeñar.

- Grupo de repuestos y accesorios. Comprenden todos los repuestos y

accesorios de los equipos y maquinarias que operan en toda la empresa.

Podemos citar como ejemplo: equipos de perforación y voladura, carguío y

transporte, ventilación, bombas, plantas eléctricas, motores eléctricos, equipos de

chancado y molienda, otros.

- Grupo de insumos o materiales de operación. Comprenden a los

combustibles, lubricantes, llantas, explosivos, accesorios de soldadura, cables,

pernos de anclaje, tornillos, barrenos, material para laboratorio, equipos de

seguridad, servicios auxiliares, otros.

- Grupo de materiales de construcción. Comprende estructuras de acero,

fierros, madera, cemento, agregados, otros.

- Grupo de vivienda salud y educación. Comprende los alimentos, material

médico, útiles escolares, materiales de campamento y otros.

- Grupo de materiales mayores. Algunas compañías emplean este grupo para

incluir los materiales con mayor uso y requieren de una atención preferencial.

Para el control y entrega de los materiales a los usuarios, es necesario identificar

con un código, en la actualidad se realiza mediante la ayuda de programas de

control de inventario para computadoras.

Page 15: LOGISTICA MINERA 3

También puede clasificarse los materiales del inventario en base al valor del uso

anual, en:

- Categoría de uso “A”. Cuando su valor anual pasa de US$ 1000. Cuando son

escasos.

- Categoría de uso “B”. Cuando su valor de uso está entre US$ 200 y US$ 999.

Son intermedios importancia media.

- Categoría de uso “C”. Cuando su valor de uso es menor de US$ 200. Son los

mayor uso, son numerosos y triviales.

15. Análisis de compra

a) Costo de adquisición (Ca). Costo debido a la gestión de compra, es un costo

K, derivado de la acción que genera al hacer la compra, generalmente es

independiente de la cantidad del producto o artículo que se adquiere, depende de

muchos factores: (Ver Fig.3)

- Sueldo del personal

- Sueldo de los agentes comercializadores, activadores u operadores

- Gastos de comunicaciones, teléfono, fax, internet, otros.

- Inspección del material recibido

- trámite administrativo de compra, facturación, etc.

Page 16: LOGISTICA MINERA 3

Este costo es fijo por cada tipo de compra que se haga, por ejemplo la gestión de

comprar 10 TM o 50 TM de ANFO el gasto es igual. Si es en el extranjero, se

añadirá los costos de teléfono, fax, gastos aduaneros, otros.

Es por eso conveniente el agrupamiento de los materiales según sus

características de compra para poder aplicar a cada grupo un cierto K.

……… (1)

Ca = Costo de adquisición anual

K = Costo de la gestión de compra

n = Números de veces, frecuencia o periodo que se compra al año

……….. (2)

D = Demanda anual de un ítem.

q = Cantidad o lote del ítem que se adquiere cada vez

Ca

($)

q (Unidades)

KD/q

0

Fig. 3 Costo de adquisición

Page 17: LOGISTICA MINERA 3

b) Costo de almacenamiento (C alm). Depende de los siguientes factores:

- Interés de capital inmovilizado

- Obsolencia de los ítems

- Espacio ocupado por estos

- Mantenimiento de locales o almacenes

- Costos financieros

- Seguros

- Otros

Es un poco difícil poder apreciar individualmente en la fórmula, por lo que se

agrupa bajo un factor P llamado “Tasa de almacenamiento” en forma de

porcentaje. P, varía en función de sus componentes, una tasa de interés bancario

indicará en forma directa.

Por otro lado, la naturaleza de los elementos almacenados, el cuidado, si es a la

intemperie o bajo techo, equipo especializado de transporte y la forma de

manipuleo, espacio ocupado, ventilación, iluminación, otros.

Al igual que el costo de adquisición, es necesario agrupar a los materiales de

acuerdo a su tasa P de almacenamiento. (USA, Francia, Chile 20% a 30%,

Argentina 30% a 40%, Perú 20% a 30%).

En la Fig. 4, el valor medio de la cantidad almacenada a lo largo del año es ½q; el

capital inmovilizado por haberlo mantenido durante ese tiempo será:

½ ………………. (3)

C inmov = Capital inmovilizado en un periodo

b = Costo unitario del material o ítem

El costo que ha producido dicho capital inmovilizado será:

…………. (4)

Page 18: LOGISTICA MINERA 3

Observando la Fig.5, el costo de adquisición aumenta cuando disminuye q, el

costo de almacenamiento aumenta a medida que lo hace q, es necesario

encontrar una solución de compromiso que equilibre estos intereses opuestos.

Ca

($)

q (Unidades)

KD/q

0

Fig. 5 Suma de costo para un valor q.

=

CTE

CTEe C alm = ½ qbP

CTE

c) Costo total esperado (CTE)- Parte variable

……….. (5)

CTE = Costo total esperado variable

d) Costo total esperado equivalente (CTEe)

………… (6)

e) Lote económico (qe)

Page 19: LOGISTICA MINERA 3

………….(7)

16. Aplicación del análisis de costos por compra

Ejemplo1. Una empresa minera XYZ, con una producción de 2,000 TM/día,

requiere de barrenos integrales, cuyo consumo programado es de 1,800 barrenos

de 5 pies de longitud por todo el año, para los cual se desea hacer un análisis de

costos por compra total de dichos barrenos. El costo unitario es de US$ 100, el

costo por gestión de compra es de US$ 600 y la tasa de almacenamiento

promedio es de 25%.

Se desea conocer lo siguiente:

a) El tamaño del lote de compra

b) La frecuencia o periodo de compra al año

c) Costo de almacenamiento y distribución

d) Costo de adquisición

e) Costo total esperado variable

f) El posible capital inmovilizado

g) Costo total esperado económico

Datos:

K = US$ 600

P = 25%

D = 1,800 barrenos integrales

b = US$ 100

Page 20: LOGISTICA MINERA 3

Solución:

ANÁLISIS DE COSTO POR ADQUISICIÓN vs FRECUENCIA DE

COMPRA DE BARRENOS INTEGRALES

Cantidad Frecuencia Costo alm Costo CTE Capital CTEe Pérdida/

barrenos por año y distrib adquisic variable inmovil frecuencia

q n US$ US$ US$ US$ US$

1800 1 22.500 600 23.100 90.000 15.750

900 2 11.250 1.200 12.450 45.000 5.100

600 3 7.500 1.800 9.300 30.000 1.950

450 4 5.625 2.400 8.025 22.500 675

300 6 3.750 3.600 7.350 15.000 7.350 0,00

225 8 2.813 4.800 7.613 11.250 263

180 10 2.250 6.000 8.250 9.000 900

150 12 1.875 7.200 9.075 7.500 1.725

Ejemplo 2. Se desea hacer un análisis de costos por la compra de un agente de

voladura seco, para una empresa minera XYZ. Se conoce los siguientes

requerimientos: Consumo anual 100,000 kg de ANFO, costo unitario es de

US$1.00/kg, costo por gestión de compra es de US$650 y la tasa de

almacenamiento es de 25%.

1 2 3 4 6 8 10 12 0

5000

10000

15000

20000

25000

CT

E v

ari

ab

le U

S$

Frecuencia de compra/Año

ANÁLISIS DE COSTO POR ADQUISICIÓN vs FRECUENCIA DE COMPRA DE BARRENO INTEGRAL

Frecuencia por año n CTE variable US$

Costo alm y distrib US$ Costo adquisic US$

Page 21: LOGISTICA MINERA 3

Se desea conocer lo siguiente:

a) El tamaño del lote de compra

b) La frecuencia o periodo de compra al año

c) Costo de almacenamiento y distribución

d) Costo de adquisición

e) Costo total esperado variable

f) El posible capital inmovilizado

g) Costo total esperado económico

Datos:

K = US$ 6500

P = 25%

D = 100,000 kg de ANFO

b = US$ 1.00

Solución:

ANÁLISIS DE COSTO POR ADQUISICIÓN vs FRECUENCIA DE

COMPRA DE ANFO

Cantidad Frecuencia Costo alm Costo CTE Capital CTEe Pérdida/

ANFO por año y distrib adquisic variable inmovil frecuencia

q n US$ US$ US$ US$ US$

100.000 1 10.000 600 10.600 50.000 5.700

50.000 2 5.000 1.200 6.200 25.000 1.300

33.333 3 3.333 1.800 5.133 16.667 233

25.000 4 2.500 2.400 4.900 12.500 4.900 0,00

16.667 6 1.667 3.600 5.267 8.334 367

12.500 8 1.250 4.800 6.050 6.250 1.150

10.000 10 1.000 6.000 7.000 5.000 2.100

8.333 12 833 7.200 8.033 4.167 3.133

Page 22: LOGISTICA MINERA 3

17. Análisis de los resultados

Para el ejemplo1, se muestra mediante el siguiente gráfico según los resultados

de los cálculos realizados. Ver Fig. 6.

q

0

Ba

rre

no

s

½ q

2 meses2 meses 2 meses 2 meses 2 meses2 meses T

300

150

Fig. 6. Análisis de costos por compra de barrenos

Para el ejemplo 2, se muestra mediante el siguiente gráfico según los resultados

de los cálculos realizados. Ver Fig. 7.

1 2 3 4 6 8 10 12 0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

CT

E v

ari

ab

le U

S$

Frecuencia de compra/Año

ANÁLISIS DE COSTO POR ADQUISICIÓN vs FRECUENCIA DE COMPRA DE ANFO

Frecuencia por año n CTE variable US$

Costo alm y distrib US$ Costo adquisic US$

Page 23: LOGISTICA MINERA 3

qx1000

0

AN

FO

, k

g

½ q

3 meses 3 meses 3 meses3 meses T

25

12.5

Fig. 7. Análisis de costos por compra de ANFO

18. La logística inversa

Para definir logística inversa es preciso recordar el significado de logística, ya que

prácticamente es lo mismo, solo que de forma inversa.

Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de

materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información

relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma

eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el

de la propia devolución.

En países desarrollados la logística inversa se ha convertido en una importante

herramienta competitiva, estableciéndose una política de devoluciones totalmente

liberal, llegando en algunos casos a niveles extremos.

18.1 ¿Por qué logística inversa?

La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de

suministro, de la forma más efectiva y económica posible.

La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases,

embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos

de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios

estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle

salida en mercados con mayor rotación.

Page 24: LOGISTICA MINERA 3

Directivas comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la

recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases y

embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico-, lo que

va a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos

procesos productivos y, además, una oportunidad como nuevo mercado para

muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.

La consecuencia de todo lo anterior es clara: en los próximos años la logística

inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y, muy

probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento en el

inicio del tercer milenio.

Una actividad con un enorme potencial de crecimiento que ha sido definida como

la última frontera para la reducción de costes en las empresas, además de

convertirse en una importante y novedosa fuente de oportunidades.

Según Rommert Dekker, es necesario que los socios y fabricantes que participen

dentro de un proyecto se vean involucrados en la organización para descubrir

formas de reducir costos a la hora por ejemplo de devolver productos. En su

opinión la logística inversa es un flujo de material hacia atrás en la cadena de

suministro. El líder de REVLOG, indicó que el interés de las compañías es el flujo

inverso del producto y no el reciclaje. "En estudios que hemos realizado, hemos

observado que las compañías que hacen su logística de forma externa tendrán

costes más bajos que los que la realizan de manera interna" comentó.

18.2 La logística inversa no es un capricho.

Existen por lo menos tres vectores para su impulso:

1 Consideraciones de costo beneficio: productos mejores con costo de

producción más bajo, recuperación del valor de envases, empaques, embalajes y

unidades de manejo reciclables

2 Requerimientos legales: derivados de la protección a la salud y del ambiente,

de consideraciones por costos de procesamiento de residuos, etcétera.

3 Responsabilidad social: generalmente impulsado por organizaciones no

gubernamentales y asociaciones de consumidores que apoyados en su poder de

Page 25: LOGISTICA MINERA 3

compra buscan productos más seguros y ambientalmente amigables; obviamente

las firmas nunca pierden dinero, detrás hay un posicionamiento mercadotécnico

en un segmento "premiun" orgulloso de consumir de manera "correcta".

18.3 Causas que generan la necesidad de una logística inversa

Mercancía en estado defectuoso

Retorno de exceso de inventario

Devoluciones de clientes

Productos obsoletos

Inventarios estacionales

18.4 Hasta dónde llega la logística inversa

Clientes

Hipermercados

Cash and Carriers (El dinero en efectivo y Portadores)

Supermercados

Cliente final

18.5 Procesos en logística inversa.

Los procesos en logística inversa se enfocan a cinco objetivos claves: procuración

de compras, reducción de insumos vírgenes; reciclado; sustitución de materiales,

y gestión de residuos.

En cada uno de los procesos de la logística empresarial se pueden identificar los

cinco enfoques señalados:

1 Procuración y compras: Implica la procuración, desarrollo de proveedores y la

adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase, empaque,

embalaje y unidades de manejo que sean "amigables con el ambiente".

2 Reducción de insumos vírgenes: Implica:

a) actividades de ingeniería de producto, y

b) re-entrenamiento de los recursos humanos, con el propósito de: valorar

actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales de origen

reciclado, escoger contenedores, embalajes, unidades de manejo, empaques y

envases reutilizables y reciclables, impulsar la cultura del "retorno".

Page 26: LOGISTICA MINERA 3

3 Reciclado: Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el

desempeño o estándares del producto: utilizar materiales de origen reciclado, y

reciclables; explorar innovaciones tecnológicas que permiten utilizar materiales

reciclados; financiar estudios para reducir el uso de materias primas vírgenes.

4 Sustitución de materiales: El incremento de la tasa de innovación en procesos

de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en particular de los más

pesados por otros más ligeros con igual o superior desempeño (como es el caso

en la industria automotriz donde los plásticos están sustituyendo masivamente

partes de metal y vidrio en los automóviles, así como el aluminio o los materiales

"compuestos" en los nuevos chasises de los camiones disminuyen la tara

facilitando un aumento de la unidad de carga para igual peso por eje).

5 Gestión de residuos: Las políticas de procuración de materiales deben evaluar

la tasa de residuos en la utilización de materiales; el manejo de residuos es un

costo no despreciable; también puede ser necesario tener políticas de aceptación

de muestras, si las exigencias de gestión de los residuos de éstas, o simplemente

su disposición por rechazo, es costosa.

La logística inversa es sin duda una filosofía que cualquier empresa debe agregar

a su entorno, debido a todos los factores mencionados y ante la globalización que

se esta dando, es importante tener una plantación estratégica de logística inversa.

18.6 Actividades de la logística inversa

Retirada de mercancía

Clasificación de mercadería

Reacondicionamiento de productos

Devolución a orígenes

Destrucción

Procesos administrativos

Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos

18.7 Elementos de dirección en la logística inversa

Se identificaron 10 elementos clave en pro de una adecuada dirección en logística

inversa:

1 Filtrado de entrada: Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no

cumpliese con los requisitos de devolución.

Page 27: LOGISTICA MINERA 3

2 Ciclos de tiempo. Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por

lo que es muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en

cuanto a la aceptación de un pedido devuelto. Se trata de definir un buen

mecanismo de toma de decisiones, es decir, qué hacer con cada posible

devolución (reventa, reparación, eliminación) También aquí entraría la decisión de

cómo recompensar al personal de la empresa que consiga acortar al máximo este

ciclo de tiempo.

3 Sistemas de información de la logística inversa. No existe un software

diseñado especialmente para este propósito, así que la elección lógica será, o

bien el desarrollo de un sistema a medida, o la implementación y modificación de

uno que ya se posea (opción más económica). Este sistema deberá ser lo

suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de casos distintos

que se puedan dar en las devoluciones, y lo suficientemente complejo como para

funcionar bien a través de los posiblemente numerosos departamentos de la

empresa. Un software de logística inversa exitoso deberá reunir información

significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento, tanto de las propias

devoluciones como de los costes que impliquen las mismas, y crear una base de

datos con información relativa a las razones de cada devolución, entre las que se

encuentran:

Reparación / Servicio

Reparación en factoría: Se devuelve al proveedor para su reparación.

Mantenimiento.

Error del vendedor al enviar.

Error del cliente al pedir.

Error de entrada. Error en el sistema de proceso de pedidos.

Error de envío. Se ha enviado material equivocado.

Envío incompleto.

Cantidad equivocada.

Envío duplicado.

Pedido duplicado por parte del cliente.

No pedido por el cliente.

Incompleto. Falta un componente o parte.

Por defectos o dañado

Dañado.

Page 28: LOGISTICA MINERA 3

No funciona.

Defectuoso. No funciona bien.

Caducado.

Dañado durante el envío. Se reclamará a la compañía de transportes.

Otros.

4 Centros de devolución centralizados. Los centros de devolución

centralizados (CDC) son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones

rápidamente y eficientemente. Aquí los productos serán ordenados, procesados y

enviados a sus respectivos destinos. Los CDC se vienen utilizando hace muchos

años, pero últimamente se han visto incrementados por las siguientes razones:

- Se logra aumento en los beneficios.

- Se mejora enormemente el proceso de devoluciones.

- Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto.

- Se ven reducidos los niveles en inventario.

- Lógica satisfacción del cliente.

5 Devoluciones "CERO". En un programa típico de devolución CERO el

proveedor comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. En lugar

de esto, el proveedor facilitará al cliente un descuento sobre la factura del pedido

general, y entonces, dependiendo del proveedor, el cliente, o bien destruirá el

producto, o dispondrá libremente de él de otra manera.

6 Reparación y reforma. Existen 4 categorías: Reparación, reforma, uso parcial y

reciclaje. Las dos primeras categorías implican un acondicionamiento y / o

actualización del producto devuelto. El usado parcial se basa en la recuperación

estricta de sólo aquellos elementos ó partes aún funcionales.

7 Recuperación de bienes. Es la clasificación y disposición de los productos

devueltos, es decir, excedentes, caducados, obsoletos, deshechos... realizada de

manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costes. El objetivo principal

será el de recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible,

reduciendo a su vez las cantidades finales de deshechos. Esencialmente puedes

reconstruir, revender, reciclar, re-empaquetar o destruir estos productos

devueltos. La decisión determinará el diseño de tu instalación de procesado, el

tipo de formación para tus empleados y los procedimientos específicos en cuanto

al manipulado de los productos devueltos. Los electrodomésticos, por ejemplo,

podrían ser reparados y vueltos a vender en almacenes de descuento, y los

Page 29: LOGISTICA MINERA 3

productos perecederos o farmacéuticos que caducan serían destruidos.

8 Negociación. Ésta es una parte importante en un proceso de logística inversa

bien definido. Dado un flujo de productos "hacia delante" los precios son

establecidos por directores de marca o especialistas en marketing. En nuestro

proceso inverso nos encontraremos, en cambio, con una fase de "regateo", donde

el valor del producto devuelto será negociado sin el empleo de guías previas

sobre establecimiento de precios. Estas negociaciones suelen ser "flexibles".

9 Dirección financiera. La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar

sus procesos de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme cantidad de

problemas contables que conlleva una devolución aleja aún más a los ya reacios

directores de almacén. Pongamos aquí un ejemplo de esto: Mercancía que es

devuelta al proveedor debido a excedentes de stock o porque no ha sido vendida.

Se devuelve a través del canal normal de logística inversa. Hasta aquí todo va

bien. Sin embargo el sistema de contabilidad, por ejemplo, establecerá

automáticamente un precio descuento sobre estos productos, ya que vienen por

el canal de devoluciones, y se les supone caducos, averiados, defectuosos...

Existen programas adecuados que pueden brindar soporte directo a estas

actividades contables, recogiendo y suministrando la información necesaria.

10 "Out sourcing". Contratando el proceso inverso fuera. Cada vez más

empresas están contratando firmas externas especializadas en logística. A

menudo, estas firmas realizan los procesos de logística inversa más

eficientemente y mejor, además de dejarnos a nosotros ocupándonos de vender

más y mejor. Aún así no nos engañemos. Esto no quiere decir que debamos

abdicar toda la responsabilidad a estas firmas. El nivel de éxito en un programa

de logística inversa es proporcional a tu nivel de control sobre el mismo. Si no

conoces todos los recovecos de la logística inversa estarás "vendido" a lo que una

posible negligencia de estas firmas pueda acarrear a tu empresa.

18.8 Desarrollo de una estrategia de logística inversa.

1 ¿Cuáles son tus prioridades? Analiza tus razones por las qué implementar un

programa de logística inversa.

- ¿Por qué tengo la necesidad de implementar este tipo de logística en mi

empresa?

Page 30: LOGISTICA MINERA 3

- ¿Es por razones medioambientales? Si es así, deberás estudiar el cómo

implementar un efectivo programa de reciclaje.

- ¿Un servicio mejor al cliente? Las devoluciones de pedidos deberían estar

diseñadas como parte integral de los sistemas de relaciones con el cliente.

- ¿Razones económicas? Diseña programas para la recuperación y

reconstrucción de productos devueltos.

2 ¿Qué recursos vas a implementar? Un programa de logística inversa no es

una "parte" del trabajo de nadie. Es una tarea de alta prioridad, y requiere

recursos propios.

- ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a emplear para dirigir el programa

adecuadamente?

-¿Qué parte o porción del presupuesto de la empresa emplearás?

-¿Cuáles serán los recursos humanos para tal fin?

-¿La logística inversa será un ejercicio táctico o por el contrario una estrategia

auténtica? La diferencia entre ambas reside en que en la estratégica el director o

gerente participará activamente.

- Teniendo presente que el nivel de beneficios potenciales será directamente

proporcional a la cantidad invertida en el programa de logística inversa, ¿Cuál

sería un nivel aceptable de beneficios sobre la inversión previa?

- ¿Quién se encargará de dirigir y supervisar el proceso? Aunque decidieses

contratar una empresa externa para tal fin siempre será necesaria una supervisión

del sistema.

- En caso de decidir la contratación del proceso con terceros ¿qué parte del

proceso realizarán estos?

3 ¿Cómo te comunicarás con tus clientes? Una parte clave es la de decidir

cómo y qué comunicar a tus clientes.

- Cuando un cliente llame para exigir una devolución, ¿Con quién tratará

directamente?, ¿Establecerás un centro de llamadas interno en tu empresa ó

contratarás a terceras?, ¿Enviarás en algún momento tus clientes al fabricante

para gestionar la devolución?

- Tanto si implementas este servicio en tu propia empresa como si lo contratas

fuera necesitarás tanto una política como unos procedimientos muy claros y bien

definidos, así como los textos o guiones necesarios para que el personal del

Page 31: LOGISTICA MINERA 3

centro de llamadas los usen adecuadamente. ¿Quién se encargará de desarrollar

estas herramientas?

- ¿Incluirás instrucciones escritas en el envío original? ¡Si no lo hicieses el cliente

podría acabar devolviendo el pedido a las oficinas de facturación, y no al almacén

o fabricante correspondiente!

- Existen empresas que incluyen instrucciones detalladas de empaquetado y

etiquetado preimpresas. ¿Se elaborarán en tu empresa? Puedes evitar mayores

daños al producto devuelto si el cliente recibiese claras instrucciones del cómo

empaquetar su devolución, mientras que, de lo contrario, los pedidos devueltos

podrán acabar totalmente inservibles para su posible reventa. Aconséjale también

una buena empresa de transportes.

- ¿Facilitarás estas instrucciones con cada pedido, ó mediante fax, e-mail... etc...

una vez que el cliente desee devolver algo?

- ¿Qué tipo de e-mail será utilizado para comunicarte con tus clientes y en qué

puntos del proceso de devolución?, ¿Serán e-mail manuales ó automáticos (auto-

respuesta)?

- ¿Cómo tratarás y comunicarás los gastos de envío? Muy a menudo, será tu

empresa la que se haga cargo de los gastos de envío para una devolución (sobre

todo si ésta es a causa de un error tuyo) Lo malo es que, típicamente, será el

cliente el que estime el peso, elija transportista con el que, posiblemente, no

tengas acuerdos de descuentos, convirtiéndose todo esto en cargos extras para

tu empresa. Una vía para evitar esto es la de tener al personal del centro de

llamadas "acabando" por el cliente los procesos de envío de las devoluciones,

especificando transportista, peso de producto y descripción de la mercancía en el

momento de la llamada solicitando una devolución.

18.9 Factores claves para el éxito.

Administración y control

Los procesos de la logística inversa deben ser "mapeados" en la estructura ínter

funcional para ser comprendidos a lo largo de toda la cadena de suministros y ser

posicionados en el contexto relacional de dirección correcto.

Indicadores de desempeño.

Es necesario establecer un costeo basado en actividades para medir el

desempeño de la logística inversa. Todo programa, así como cada una de las

Page 32: LOGISTICA MINERA 3

acciones de éstos debe ser medido; la práctica permitirá valorar mas rápido y

fácilmente cualquier propuesta innovadora.

Aspectos financieros.

Implantar una logística inversa implica la necesidad de asignar recursos

financieros suficientes para: a) auditar los procesos logísticos a lo largo de toda la

cadena de suministros; b) realizar estudios de diseño industrial compatible con el

ambiente de envases, empaques, embalajes y unidades de manejo; c) financiar

equipamiento específico para recuperar y reciclar materiales, y d) establecer

alianzas estratégicas.

18.10 La logística inversa y el reciclaje

Podemos aplicar la logística inversa a un terreno tan conocido como polémico,

sobre todo actualmente. El reciclado de materiales medioambientalmente

peligrosos. Algunas compañías están observando que un sistema de logística

inversa bien implementado puede, además de la consecución de grandes ahorros

en cuanto a costes, conseguir que sus empresas se ganen a pulso fama de

"buenas ciudadanas comprometidas con el medioambiente"

Desarrollando una estrategia. El desarrollo de una buena estrategia inversa

implicará un gran esfuerzo así como el empleo de consultores externos.

18.11 La logística inversa en Internet.

El siguiente es un ejemplo de la falta de políticas de devoluciones que presentan

algunas de las empresas On Line (en línea, internet).

En el mundo "On line" "Las devoluciones en el mercado electrónico están

incrementándose increíblemente".

Entonces, ¿por qué tantos detallistas ".com" obvian éste problema? Las cuatro

razones más importantes, son:

1. Falta de importancia. La mayoría de los mercados On line están demasiado

ocupados estableciendo Web’s fantásticas para atraer a sus clientes potenciales.

2. Desconocimiento. Hay demasiados factores que los detallistas On line no

conocen cuando comienzan sus andanzas en la red. No saben cuánto volumen

Page 33: LOGISTICA MINERA 3

manejarán ó cómo lo van a manejar, por lo que comienzan llevándolo todo

"manualmente".

Entonces, en caso de que la web tenga éxito, se verán desbordados por pedidos

y devoluciones en una muy difícil situación.

3. Falta de experiencia. La mayoría de las empresas en Internet no proceden del

mundo Off line, es decir, no han vendido nada antes, ó tienen muy poca

experiencia al respecto con volúmenes muy pequeños (no es lo mismo una tienda

de ropa de claro ámbito local que una página web de ropa de ámbito, como

mínimo, nacional)

4. Múltiples fuentes de suministro. El detallista On line suele vender artículos de y

desde múltiples fabricantes y proveedores, quienes en muchos casos enviarán

directamente sus productos a los clientes finales. Como es lógico, cada fabricante

ó distribuidor posee su propia política de devoluciones (si la tuviese), añadiendo

aún más complejidad a este respecto.

En claro contraste con la falta de interés por parte de los detallistas, el cliente final

se encuentra muy interesado en cómo devolver un pedido determinado, y si podrá

de hecho hacerlo. En una encuesta realizada por BIZRATE de 9.800 compradores

habituales en Internet, vemos claramente como la simple ausencia de una clara

política de devoluciones ya es razón más que suficiente para la pérdida de

clientes potenciales.

En la misma encuesta también se halló que el 59% preferían la devolución de su

dinero, el 27% el intercambio por otro producto igual ó de similares

características, el 11% un crédito por el valor de la devolución en futuras compras

y el 3% restante diversas preferencias.

18.12 Algunas "normas" para ayudar en la creación de un sistema claro de

devoluciones.

Algunos consejos prácticos

1. Comienza desde el final. Intenta primero diseñar tus sistemas tomando la

logística inversa como la principal prioridad. No importa cómo de atractiva es tu

Page 34: LOGISTICA MINERA 3

página web; si no existe una clara política de devoluciones, probablemente el

cliente no volverá.

2. Prepara una presentación clara. No podemos pretender vender, por ejemplo,

ropa en Internet, y darnos cuenta de que nos están demandando varias tallas con

el fin de ver posteriormente cuál les sienta bien, y devolver el resto utilizando el

sistema de devoluciones. La mejor forma de mantener un bajo ratio en

devoluciones es la de asegurar una buena calidad tanto en las imágenes como en

la información que facilitas a tus clientes (tallas, colores, tablas de equivalencia de

tallas...)

3. La compra impulsiva suele terminar en devolución impulsiva. La nueva y

agresiva política "One Click" (proceso por el cual el cliente, poseedor ya de una

cuenta en una web determinada, realiza un pedido con un solo click del ratón),

hace demasiado fácil comprar un producto impulsivamente, y esto puede originar

"remordimiento" por parte del cliente causando esto que devuelva el pedido nada

más recibirlo. Para evitar esto, incluye una opción de cancelación de pedido

disponible durante mínimo una hora posterior a la compra.

4. Cuéntale al cliente qué debe hacer. Si empaquetamos el pedido sin

instrucciones claras del cómo devolver una compra, estamos forzando al cliente a

volver a nuestra web para averiguar qué hacer al respecto. Acompaña siempre

tus pedidos con instrucciones detalladas sobre este tema.

5. Informa, informa e informa. Las probabilidades de devolución aumentarán

cuanto más tiempo pase desde el momento de la compra hasta la recepción del

pedido por parte del cliente. Además de proveer con un seguimiento on line del

paquete, también deberás de mantener a tus clientes informados de posibles

retrasos en la entrega de su pedido.

6. Implementa herramientas de auto configuración. Las web’s que permiten

configurar los productos on line disminuyen dramáticamente las devoluciones.

Brinda a tus clientes la posibilidad de configurar sus productos, paquetes,

ofertas... Esto disminuirá notablemente la posibilidad de devolución de un pedido.

Dell Computers reporta que aquellos clientes que configuraron sus PC’s on line

devolvieron muchos menos pedidos que aquellos visitados por vendedores

tradicionales off line.

7. Incluye herramientas on line. Algunas compañías de transporte (UPS, TNT...)

poseen herramientas on line gratuitas que puedes llegar a integrar en tu página y

Page 35: LOGISTICA MINERA 3

facilitar enormemente las devoluciones de pedidos. Cuando un cliente solicita una

devolución, el sistema proveerá a este con una etiqueta de devolución que

imprimirá desde su impresora local y pegará en el paquete a devolver.

8. Aprovéchate de tu almacén off line. Si tu empresa es "Click & Mortar", es decir,

si posees un almacén físico además de tu web site, ofrece la posibilidad de que el

cliente efectúe su devolución en una de tus tiendas ó centros físicos. Aparte de la

comodidad que ofreces al cliente, tendrás a este en tu terreno.

18.13 Procesos RMA

Un RMA (Return Merchandise Authoritation) es una autorización de devolución de

mercancías compuesto de un código alfanumérico. La inmensa mayoría de las

empresas de venta por correo poseen una política de este tipo. Este código es

suministrado al cliente cuanto el personal del centro de llamadas así determine

que se trata de una devolución válida. Los RMA son importantes para ambos,

clientes y proveedores, ya que le dirá al proveedor que un producto está siendo

devuelto protegiéndolo a la vez de posibles devoluciones fraudulentas. Por su

parte, el cliente podrá utilizar este código para consultar el progreso de su

devolución con solo llamar y especificarlo en el centro de atención al cliente.

Conclusiones.

1 La logística inversa es tema reciente, del cual se posee poco conocimiento o se

desconoce del todo sobre éste. Actualmente son muy pocas las empresas

costarricenses que utilizan este sistema de forma adecuada.

2 La logística inversa ayuda a preservar el medio ambiente mediante reciclaje de

materiales que ponen en peligro los ecosistemas terrestres.

3 Para implementar un sistema de logística inversa de manera eficiente se debe

producir una mentalización y colaboración total entre todos los agentes:

proveedor, recursos humanos, distribución, transporte, y usuario final.

4 La logística inversa no ha sido objetivo prioritario dentro de las empresas y es

ahora cuando se está entendiendo que es un factor de negocio muy importante.

19. Stock de protección

El stock de protección se emplea para absolver las variaciones debido a la demanda y a la

demora del proveedor.

Page 36: LOGISTICA MINERA 3

Por tanto, es conveniente determinar el nivel de existencia para iniciar el trámite de pedido.

Este nivel depende de la demora , “d” y del consumo diario “c”, la existencia en depósito

debe alcanzar ese periodo “d”, de reaprovisionamiento.

En el gráfico 19.1, el punto de pedidos es “e” y se solicita igual a la cantidad “qe” y el

consumo será “c.d”, que hace que al llegar al punto “f” la existencia será cero. En ese

momento llega lo solicitado y el stock alcanza el nivel máximo “g” y se reinicia el ciclo.

No hay que descartar la posibilidad de una variación en más del consumo, tal como “a.h”,

la cual ocasiona una ruptura del stock, ya que se mantiene la demora “d”, la cantidad a

consumir “c.d”, en dicho periodo varía al aumentar el consumo “c”, es entonces

importante mantener un stock de protección Sp, ver gráfico 19.2.

Uno de los sistemas para calcular el stock de protección es relacionarlo con el punto de

pedido “e”. Durante el periodo “d” de reaprovisionamiento hasta que llega al depósito, la

demanda en ese periodo obedece a una ley de distribución de probabilidad del tipo

Poisson.

Donde:

S pedido = Stock de pedido, nivel donde se debe hacer el pedido

c = Consumo diario del ítem

d = Demora de reaprovisionamiento

H = Factor que depende del riesgo a aceptar y de la frecuencia de pedidos.

(c.d, consumo promedio o valor medio del consumo durante el periodo de

reaprovisionamiento).

Esta fórmula es válida para valores pequeños del producto (c.d).

Cuando la demora de reaprovisionamiento es grande, se emplea otra fórmula en base a la

distribución de Gauss y en función del desvío estándar, el stock de protección es:

Page 37: LOGISTICA MINERA 3

d

d

c.d

c.d

Sp

Sp

g

g

f

f

a

a

qe

qe

e

e

T

T

Figura 19.1

Figura 19.2

(Stock de protección)

(Stock de protección)

Límite mínimo

Límite mínimo

Nivel de stock de pedidos

Nivel de stock de pedidos

Límite máximo

Límite máximoq

q

Sp = H x σest

σest = Desviación estándar de la distribución de Gauss (Ver Cuadro 19.1)

En la práctica, el desvío medio de consumo obtenido como promedio de los desvíos

absolutos respecto al consumo mensual promedio es:

σest = 1.2533 x Desvío medio

Sp = H x 1.2533 x Desvío medio

S pedido = c x d x Sp

Page 38: LOGISTICA MINERA 3

Cuadro 19.1 Clasificación del factor H

ITEMS

Críticos: Agotamiento

cada 5 años

Importantes:

Agotamiento cada 3 años

Normal: Agotamiento

cada año

Reemplazables: Agotamiento

cada 6 meses

Frecuencia de compras

H H H H

n = 12 mensual

n = 6 bimestral

n= 3 cuatrimestral

n = 2 semestral

n = 1 anual

2.17

1.84

1.23

1.29

0.85

1.93

1.60

1.51

0.97

0.42

1.39

0.97

0.42

------

------

0.97

0.42

------

------

------

CLASE V X Y Z

20. Secuencia de tareas para un sistema de control de stocks

Sería incoherente hacer cálculos de lotes económicos de compra y sus respectivas

frecuencias sino se tienen en cuenta los factores propios de la empresa, modo de

operación, el trámite interno de pedidos o requisiciones de compra, política de inspección

de los materiales o insumos que ingresan a la mina.

Antes de implantar un sistema de control, se debe realizar las siguientes tareas:

- Inventario físico de las existencias para determinar que se tiene y en qué estado,

“porque sabiendo lo que se tiene, sabremos lo que nos falta”.

- Análisis estadístico de los ítems que han registrado mayor o menor movimiento en los

últimos años.

- Cálculo de la demanda anual promedio de los ítems que registra movimiento, para

determinar los lotes económicos y sus frecuencias.

- Establecer un código con el objeto de individualizar correctamente cada elemento, para

evitar pedir dos veces con distinto nombre y/o número.

- Agrupar por ítems según valores comunes de la gestión de compra (K) y de la tasa de

almacenamiento (P).

Realizado todos estas tareas podemos decir que el inventario estará depurado y

clasificado, y se procederá al cálculo de lotes económicos y las frecuencias de compra.

Page 39: LOGISTICA MINERA 3

21. Principales indicadores de la logística

Los indicadores deben permitir

Mesurar el rendimiento de las varias organizaciones (proveedores, transportes, almacenes reguladores, servicios logísticos…)

Gestionar la actividad en relación con los objetivos principales del oficio (nivel de servicio, stock, coste, productividad…)

Ejemplo de indicadores de stock

Evolución del valor de stock Evolución de la cobertura de stock Evolución de la demanda Evolución de la obsolescencia

Ejemplo de indicadores de la función suministro

Fiabilidad de la planificación Plazo de entrega Tasa de disponibilidad Tasa de servicio Evolución del número de pedidos o de líneas de pedidos

Ejemplo de indicadores del almacén regulador

Seguimiento del absentismo Evolución del volumen tratado en cada proceso del almacén Coste por unidad de obra de cada proceso Seguimiento de la utilización de las capacidades Tasa de servicio de cada proceso Productividad de cada proceso

Ejemplo de indicadores del transporte

Seguimiento de la utilización de las capacidades Seguimiento del coste por unidad de transporte, por ruta de transporte, vale

decir valorización de condiciones óptimas. Tasa de servicio Nivel de servicio Ordenes despachadas a tiempo

Ejemplo de indicadores de la logística inversa

Tasa de servicio Coste en comparación con el flujo producto Seguimiento del nivel de stock generado por el proceso de logística inversa

Page 40: LOGISTICA MINERA 3

22. Operador logístico profesional

La logística realizada por un operador logístico, constituye para todas las

empresas una fuente de ahorro importante, se convierte en una barrera de

entrada para los competidores y un elemento de diferenciación competitiva.

En un mundo globalizado la logística tiene que ser integral, inteligente y por cierto

innovadora. Esto es solo una norma, es además una forma de trabajo y una

filosofía que debe inspirar a todas nuestras actividades.

L tercerización es importante porque convierte todos los servicios que se brinda

en una real ventaja competitiva para todo tipo de negocios. La logística atiende e

integra servicios en diferentes sectores económicos como minería, construcción,

telecomunicaciones, energía, alimentos, agroindustria, pesquería, automotriz y

productos de consumo masivo, entre otros.

Los clientes saben que el servicio integral empieza en el proveedor y llega hasta

el punto de venta, pasando por el estudio de costos y métodos de su cadena de

abastecimiento, optimizando así sus recursos al máximo.

23. Ventajas de un operador logístico.

Ofrece a los clientes servicios integrados de logística, diseñados a la media, a

partir de un detenido estudio de los procesos logísticos de su empresa, teniendo

siempre presente la reducción del costo total de sus operaciones, la calidad del

servicio prestado y la satisfacción total con el producto recibido por los clientes.

- Reduce el nivel de inventarios

- Integra los servicios

- Provee responsabilidad única

- Convierte los costos fijos en variables

- Provee tecnología de información

- Flexibilidad para adaptarse a las necesidades

- Reducción de costos financieros

- Identificación de costos totales

- Mejoramiento del radio de rentabilidad sobre el capital fijo invertido

Page 41: LOGISTICA MINERA 3

- Reducción de gastos de tecnología

- Calidad en el servicio

- Optimización de la cadena de suministros