Localización optima de la empresa.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio Tcnico:1. Introduccin

Es de vital importancia en cualquier proyecto previsto realizar un estudio tcnico-operativo porque con l se verifica la posibilidad tcnica de la fabricacin del producto que se pretende, se analiza y determina el tamao ,la localizacin, los equipos, las instalaciones y la organizacin ptimos requeridos para realizar la produccin.

Es parte del enfoque de la competitividad, saber disear una planta de la mejor manera, optimizar todas sus reas para obtener mejores resultados en el tiempo de produccin del producto, el tiempo de atencin del cliente, saber resolver cualquier problema que se nos presente, con vas de ruta crtica.

Como partes fundamentales para la elaboracin de un estudio tcnico tenemos el anlisis y determinacin de la localizacin optima del proyecto, anlisis y determinacin del tamao ptimo del proyecto, anlisis de disponibilidad y costo de los suministros e insumos, identificacin y descripcin del proceso y como ultimo la determinacin de la organizacin humana y jurdica que se requiere para la correcta operacin del proyecto.2. Localizacin optima de la plantaComo objetivo general la eleccin de un lugar para las instalaciones, que favorezca el desarrollo de lasoperaciones. La prioridad competitiva determina la localizacin.

Porque es importante elegir muy bien el lugar de inicio de un proyecto de mercado, lo es porque dependiendo de la ubicacin de la mayor masa de segmento del mercado a quien nosotros queremos ofrecer nuestro producto o servicio.

Como nuestro proyecto quiere ir principalmente orientado a la poblacin universitaria, que en este caso en la ciudad de Managua la mayor concentracin de estudiantes se encuentran desplegados en la avenida universitaria comprendida por la (UNAN,UNI,UNI-IES,UCA,CCNN),la ubicacin seria en mdulos frente a la universidad nacional de ingeniera por su fcil acceso. Teniendo como segunda opcin ubicarnos frente al portn principal de la universidad nacional autnoma de Nicaragua en un quiosco bar.Otro de los factores por los que se eligi este lugar, es la facilidad de transporte en la va que al momento de carecer de materia prima (frutas, verduras, leche, etc.), tenemos un fcil y rpido acceso a mercados o supermercados.es un lugar cntrico en donde se beneficiaran los trabajadores por la cantidad de transporte pblico en la zona.3. Mtodos de localizacin por puntos ponderadosEste mtodo consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localizacin. Esto conduce a una comparacin cuantitativa de diferentes sitios. El mtodo permite ponderar los factores de preferencia para el investigador al tomar la decisin.Para poder realizarlo se deben de jerarquizar los factores cualitativos desarrollando una lista de factores relevantes, asignndole un valor a cada uno en un intervalo en este caso del 1 al 10 para indicar su importancia relativa, estos al final deben de sumar 1.Alternativas Relevantes

IManagua, universidad Nacional de Ingeniera

IIManagua, Universidad Nacional Autnoma De Nicaragua

Asignacin de puntaje a cada alternativaAsignacin de puntaje a cada alternativa

100Excelente

75Regular

50malo

Factores de localizacin Coeficiente de ponderacin

a. Concentracin de mercado10

b. Accesibilidad de materia prima10

c. Disponibilidad de agua10

d. energa elctrica 9

e. caractersticas del lugar8

f. transporte9

Tabla de ponderacin de los sitios

Coeficiente de ponderacinFactor de ubicacinCalificacin no ponderada (I)Calificacin no ponderada

(II)Puntaje ponderado (I)Puntaje ponderado(II)

10A100751,000750

10B100751,0001,000

10C7575750750

9D7575675675

8E10050800400

9F100100900900

Total51254475

De los dos lugares que se han elegido como principales para iniciar con el proyecto de una red de batidos a nivel de Managua, el que presenta ms ventajas a favor es el quiosco ubicado frente la UNI, con mayores condiciones topogrficas, donde se aprovechara mejor a toda la poblacin estudiantil.4. Determinacin de la capacidad optima de la planta

Para esto se utilizara el mtodo de lange que es un modelo particular para fijar la capacidad ptima de produccin de la nueva planta, se basa en la hiptesis real de que existe una relacin funcional entre el monto de la inversin y la capacidad productiva del proyecto.

Donde C=costos de produccin I=inversin inicial

i=tasa de descuento

t=periodos considerados en anlisisAoDPI optimistaIncremento anualDPI pesimistaIncremento anual

15000-------------------2900----------------------

2550010%30455%

3638016 %4049.8533%

47783.622%6520.2561%

59963.00828%12323.2889%

El factor que definitivamente puede limitar la instalacin de gran capacidad de la planta productiva, es la demanda potencialmente insatisfecha. Como se pude observar en la tabla, el incremento en la DPI es muy pronunciada tanto optimista como pesimista .se quiere decir que la demanda potencialmente insatisfecha, aunque no sea muy elevada la cantidad, siempre ser susceptible de incrementarse, tambin es posible sustituir algunos gustos y preferencia de los actuales consumidores por el producto nuevo, siempre que usemos la estrategia adecuada .La capacidad instalada no depender necesariamente de la demanda potencial insatisfecha, sino de los factores que se analizan.Precisamente, respecto de limitantes de la capacidad instalada, el factor tecnolgico es fundamental. En el caso de la elaboracin de batidos, la tecnologa es sencilla, podra decirse que es artesanal, pero existen maquinarias que diferencian de una empresa casera a una microempresa. Por eso a medida que avance el proyecto se aplicara una reingeniera en donde se empieza a vender de distintos puntos de la capital en donde tendremos ms demanda de batidos y necesitaremos suplirla lo mejor posible as que utilizaremos maquinaria para producir a cantidades ms considerables y poder distribuirlas a nivel de sucursales.

5. Descripcin del proceso productivoRecepcin de materia primaLos productos se transportaran des del mercado ms cercano (mercado oriental) o (supermercados ya sea la colonia o unin) en una camioneta designada a un empleado para compras.Lavado de frutaUn trabajador se encargara de lavar las frutas, que se reciben, con agua tibia para eliminar cualquier suciedad.AlmacenamientoDespus de lavar la fruta se guardara en refrigeradora para que se mantengan sus nutrientes, y no se dae, si amerita el almacenamiento, porque si se acaba de comprar y el cliente quiere un batido se elaborara de inmediato.Elaboracin de la bebida Se pelan las frutas en pedazos pequeos que se desean combinar, se aade el ingrediente que le dar sabor (ya sea leche, hielo, o a peticin del cliente azcar) y se licuan menos de 1minuto.

Al igual se hace el procedimiento si el cliente elige un batido en donde lleve verduras, se combina una base de fruta con una verdura, y el lquido que puede ser agua, agua de coco, menos lcteos.EnvasadoDespus de elaborar el batido se vierte en un vaso de plstico en dependencia del tamao que haya pedido el cliente, con una pajilla gruesa, si se lo desea beber en el local, si no se vierte en un vaso plstico con una tapa plstica circular con orificio para pajilla.6. Optimizacin del proceso productivo y de la capacidad de produccin de la plantaLos insumos necesarios para el proceso no solo son la materia prima sino, los equipos, la mano de obra, los servicios como la energa elctrica, necesarios para elaborar los batidos de diversos sabores. El primer objetivo es investigar si todo lo que se necesita se encuentra en disponible en el mercado .En el proyecto el proceso de produccin es muy sencillo, con materias primas disponibles todo el ao en cantidades que se requieren y de buena calidad a excepcin de (la fresa que no se produce en el pas y viene en temporadas y algo cara) como son:

FrutasVerduras

Fresatomate

Bananoperejil

Sandiacoliflor

Melnaguacate

Pitahaya Yerbabuena

ManzanaZanahoria

Cocolechuga

MangoRemolacha

Estos son algunos de los diversos ingredientes necesarios, que son accesibles, cualquiera de ellos se encuentran, siempre hay temporada.DIAGRAMA DE BLOQUE

7. Seleccin de maquinariaPara la investigacin de las capacidades de los diferentes equipos que intervienen en la elaboracin de batidos tendremos la prxima tabla en donde se muestran los componentes necesarios:

Maquinariautilidad

LicuadorasEs la principal, de ella depende la elaboracin de batidos, es la que mezcla los ingredientes.

Extractores de jugoAl momento de realizar un batido de verduras ,sirve para extraer la base liquida de las frutas ,para su posterior combinacin

CamionetaServir para poder transportar la materia prima del lugar de compra hacia el kiosko,a futuro para transportar materia a otras sucursales que las necesiten

Mquina de granizados o batidosEs un auxiliar en el momento que no haya como satisfacer la demanda rpida, o halla un cuello de botella al momento de realizar un batido con licuadora.

8. clculo de mano de obra necesariaConstaremos de 7 trabajadores en la central. Sus ocupaciones sern de 3 en la cocina, 1 que se encargara de realizar compras, 1 servidora, 1 persona en caja, 1 despachador.El dato de partida ser el presupuesto de ejecucin material, estas cifras son mensual: Alquiler de quiosco (con luz y agua incluido) = 300 dlares

Compra de maquinaria

Camioneta (segunda mano): 1500 dlares2 licuadoras: 100 dlaresExtractor: 150 dlaresMquina de granizados o batidos: 300 dlares Gastos secundarios (pajillas, vasos, vasos descartables): 100 dlares

Con un total de presupuesto necesario mensual para las compras de materia sin aplicarle el pago a los 7 trabajadores: 2,450 dlares El otro clculo que realizaremos ser el del coste total de mano de obra. Valoramos en 30% el porcentaje que se destina al personal en un da normal de trabajo donde no ocurre cuello de botella, sino que hay una demanda normal.

Coste de la mano de obra = 30% (2.450 dlares)= 735 dlaresEl siguiente dato de la obra ser la duracin estimada en meses. Para este ejemplo, 22 meses

Si estimamos que las horas trabajadas por un obrero al ao son 2080, para 22 meses, las horas trabajadas por un obrero sern:

2.080 h * 12/22 = 1,135 horas trabajadasEl siguiente dato que necesitamos es el coste medio de un trabajador por hora. Si lo estimamos en 0.86 centavos de dlar la hora, el coste total de un trabajador ser:

2.080 h * 0.86/h = 1,788 dlares anualesSe necesitaran 1,232 dlares para pagar a 7 trabajadores mensualmente9. Prueba de control de calidad

En la actualidad el control de calidad de cualquier producto es necesario para la supervivencia del mismo en el mercado. El producto bajo estudio es una bebida, por lo que las pruebas de calidad que se deben practicar estn contenidas en los reglamentos del pas .como el magford que vela por la salubridad de cualquier alimento. Por lo que el proyecto de los batidos no es un proceso con maquinarias costosas ni un proceso de produccin en donde se necesite tener un rea de mantenimiento, adems sera muy costoso.10. Mantenimiento que se aplicara por la empresa

El tipo de mantenimiento que se puede aplicar a nuestra maquinaria seria a las licuadoras (mantenimiento preventivo de limpieza) y correctiva si ya necesita algn cambio, a la camioneta el chequeo mensual, ms que correctivo por lo que no se quiere daar el nico recurso en ese momento. A la mquina de batidos se necesita un mantenimiento semanal, de limpieza o cambio de piezas.11. Determinacin de las reas de trabajo necesariasreasTamaos aproximados

a. Cocina

rea de consumo

Baos para trabajadores

rea de lavado

patio de recepcin de materia prima2.5 mts cuadrados5 mts cuadrados2.0 metros cuadrados1.5 mts cuadrados

2.5 metros cuadrados

12. Distribucin de planta

Estudio Econmico

El local junto con todos los equipos, con los que este contara, no trabajar a su mxima capacidad en las primeras instancias ya que se cuenta que en los primeros meses o al ao la demanda de nuestro producto ser un poco baja, ya que se cuenta con algunas competencia alrededor del local que se ha elegido, por esa razn tomar algo de tiempo, llegar a trabajar a capacidad mxima. La tabla de esta proyectada y distribuida anualmente de la siguiente manera.Periodo AnualProduccin anual (Toneladas)Aprovechamiento de la capacidad

1550050%

2550050%

3682575%

4682575%

5742585%

Presupuesto de costo de ProduccinAhora se ver el presupuesto del costo de produccin de toda la materia prima que se utilizar en la elaboracin del batido como producto terminado.

Materia PrimaCantidad Por lotesConsumo mensualCosto crdobas/kgConsumo AnualCosto total Anual en Crdobas

Frutas

fresa

banano

Sandia

meln

Pitahaya

manzana1228416.363364996.32

coco

mango

Verduras

tomate

perejil

coliflor

aguacate

Yerbabuena

Zanahoria

lechuga

Remolacha

Azcar

Miel

Eskimo1 gl1gl356.38720

Leche

Jugo de Naranja

Costos de envases.

Cantidad por loteCantidad por mes+15% de mermaCostos por milesConsumo al aoCosto anual en crdobas

Envase de 6onz2001000115092012000920000

Envase de 12onz.20010001150

Envase de 500ml20010001150

Pajillas50010001150225.28138003108.87

Servilletas120028003220153.29336005923.13

Otros Materiales

ConceptosConsumo Mensual(Unidad)Consumo Anual(Unidad)Costos unitarios en CrdobasCosto anual en crdobas

Camisetas bordadas

Gorro

Guantes de Ltex120144022.5532472

Delantal

Escobas24189.95759.8

Trapeadores28*191.42772.72

Toallas para limpiar1012013.741648.8

Desinfectante224199.954798.8

Jabn de lavamanos24**392961.25

Utensilios11154154

Bolsas de Basura607202.331677.6

Cloro44339.191356.76

Lavaplatos0.5627.49164.94

*Se tomar que los primeros 2 Trapeadores vendrn con la mecha, las siguientes 6 unidades solo son las mecha del trapeador**Se tomar que los primeros 2 Unidades de jabones para lavamanos vendrn con dispensador de jabn lquido las otras unidades solo sern el jabn lquido.

Consumo de Energa

EquipoUnidadesPotenciaConsumo kw/h/unidadConsumo totalh/daTotal consumo Kw-h/da

Licuadora6

Luces20

Congelador2

Nevera2

Computadoras4

Consumo de Agua.Costos de Mano de obra

PlazaPlaza/TurnoTurnos/daSueldo Mensual/Plazas en pesosSueldo Anual plaza en CrdobasSueldo Total anual en Crdobas

Preparadores41350042000168000

repartidor1

Recepcin de material auxiliar

Recepcin de materia prima

Recepcin de lquidos (agua de coco, leche, agua purificada)

Revisin de material

Lavado de fruta y verdura

Almacenamiento (refrigeracin)

Cortado

Seleccin de bebida

Servido

Envasado

Licuado