2
Lo relevante de la unidad 1 Por supuesto saber sobre el origen del nombre de “América Latina” como es uds. leyeron el nombre de América Latina surge después de un proceso histórico largo que va a pasar por el imaginario europeo al filosofar y escribir sobre una tierra virgen sin los vicios de la vieja Europa lo que se les a materializar en el conocido como “Nuevo mundo”, “las indias”, “nueva España”, etc., pero que al calor del desarrollo histórico de las apetitos imperialistas europeos y expansionistas estadounidenses dará lugar a la búsqueda de una idea unificadora entre intelectuales y algunos avispados lideres políticos americanos; si bien la idea es francesa, el nombre como tal se lo darán los propios “lideres de opinión” y acción política que reivindicarán la idea unificadora sobre una América Latina frente a los imperialismos y expansionismos, practicados por las potencias como política internacional hacia las repúblicas débiles recién nacidas. El nombre se popularizará en escritos de intelectuales de resonancia continental y la adopción del mismo en reuniones intergubernamentales. Con la economía basta saber que AL como región ha estado siempre volcado a los mercados externos, primero el de sus metrópolis, después el de las emergentes potencias industriales como Inglaterra, posteriormente los Estados Unidos, todos ellos bajo el eje de la exportación de materias primas (materias primas para la industria, alimentos y productos de su dotación naturales sin procesar); en el siglo XX la evolución de la política internacional con grandes sucesos como las guerras mundiales, la crisis del capitalismo, el cuestionamiento del modelo económico liberal y de la clásica división del trabajo, la descolonización, fueron elementos que contribuyeron a la necesidad de industrializarse; las condiciones internas también jugaron un papel importante. Así, las crisis del modelo económico dominante en la estructura mundial ayudó a que los ejes de acumulación de capital dominantes en la región (ligados a las actividades primarias y la exportación de las mismas) entran en crisis y con ello la predominancia de los grupos en el poder y su particular

Lo Relevante de La Unidad 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lo Relevante de La Unidad 1

Lo relevante de la unidad 1

Por supuesto saber sobre el origen del nombre de “América Latina” como es uds. leyeron el nombre de América Latina surge después de un proceso histórico largo que va a pasar por el imaginario europeo al filosofar y escribir sobre una tierra virgen sin los vicios de la vieja Europa lo que se les a materializar en el conocido como “Nuevo mundo”, “las indias”, “nueva España”, etc., pero que al calor del desarrollo histórico de las apetitos imperialistas europeos y expansionistas estadounidenses dará lugar a la búsqueda de una idea unificadora entre intelectuales y algunos avispados lideres políticos americanos; si bien la idea es francesa, el nombre como tal se lo darán los propios “lideres de opinión” y acción política que reivindicarán la idea unificadora sobre una América Latina frente a los imperialismos y expansionismos, practicados por las potencias como política internacional hacia las repúblicas débiles recién nacidas. El nombre se popularizará en escritos de intelectuales de resonancia continental y la adopción del mismo en reuniones intergubernamentales.

Con la economía basta saber que AL como región ha estado siempre volcado a los mercados externos, primero el de sus metrópolis, después el de las emergentes potencias industriales como Inglaterra, posteriormente los Estados Unidos, todos ellos bajo el eje de la exportación de materias primas (materias primas para la industria, alimentos y productos de su dotación naturales sin procesar); en el siglo XX la evolución de la política internacional con grandes sucesos como las guerras mundiales, la crisis del capitalismo, el cuestionamiento del modelo económico liberal y de la clásica división del trabajo, la descolonización, fueron elementos que contribuyeron a la necesidad de industrializarse; las condiciones internas también jugaron un papel importante. Así, las crisis del modelo económico dominante en la estructura mundial ayudó a que los ejes de acumulación de capital dominantes en la región (ligados a las actividades primarias y la exportación de las mismas) entran en crisis y con ello la predominancia de los grupos en el poder y su particular forma de ejercerlo en la organización de las sociedades latinoamericanas (oligarquías, aristocracias, caciquismo) que incluían la exclusión política y de los beneficios económicos a grandes sectores de la población. Ejemplos de ellos son la Revolución Mexicana.

Este modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), igualmente por las transformaciones de la estructura económica mundial fracasará. La transfiguración de patrón mundial de cambio (fin del patrón oro-dólar), la revolución tecnológica que trajo la guerra a sus aparatos productivos, la revolución tecnológica aplicada a las comunicaciones y transporte, la financiarización del sistema económico mundial, el efecto de los petrodólares, las modalidades de la Inv. Ext directa, etc. Contribuyeron al fin del modelo ISI bajo el esquema e impulso de un estado desarrollista, cerrado a la competencia externa, etc., dando paso, con la crisis de deuda externa de 1982, al modelo económico neoliberal que es cuestionado en lo últimos años en la región. La zona norte del cono sur fue la más activa debido a la concentración de los centros administrativos y económicos, generalmente cercanas los puertos, consecuencia de las actividades extractivas, comerciales y agrícolas.

Page 2: Lo Relevante de La Unidad 1

Dependiendo de cada región y el sector eje de acumulación de capital, que generalmente depende de la posición geográfica de la unidad: varían las formas en que se constituye el grupo en el poder y las formas en que lo ejerce, así algunos preferirán el status quo de la corona, que se reparta la tierra, el fin del esclavismo, etc., y otros no lo considerarán válido para sus intereses.

Así cada grupo considerará independizarse y balcanizar la región creándose las fronteras nacionales