6
PRECIOS DE SUSGRIPGIÍII MADRID ,,.* PROVINCIAS , 2,00 pesetas al mes. 9,00 ptsa. trimestre FAGO ANTICIPADO —B— rEANQUEO CONCERTADO MADEID^Afio XI.—Núm. 3.607 Sábado 5 de febrero de 1921 CINCO EDICIONES DIABIAS itea, yj íAdEDón., MAEQUES DE QüBASs 3.—Apart. 466.—Tel. 365. PARA ALUSIONES Modelo de consecuencia Agradecemos algtmas intencionada.3 alusiones de que hemos sido objeto, por- que ellas nos dan ocasión para hacer un poco de historia nuestra, de nuestras consecuentes, limpias y desinteresadas conducta e ideas en orden a la política internacional de España. De todo esto..., nosotros podemos hablar). Los hechos, gre su firma, puesta al pie de Tratados internacionales. ¿Por qué, pues, extrañar que hayamos acogido con afectuoso respeto a los Re- yes de un país unido a España" por vínculos históricos yculturales, que ni ha sido ni es enemigo íTe España? ¿Es que se quiere desvirtuar el alcance y la sig- nificación de la regia visita? Hablemos uno poí uno, han confirmado, y aún confirman, la tesis que mantuvo EL DE- do ello. La cortesía y la hospitalidad ]o BATE durante los años de guerra, y aún' " ' - '• - defiende: la neutralidad a todo trance. Que hicimos bien en juntíu- nuestro esfuerzo al de los periódicos que, con igual patriótica intención, fueron de ella constantes defensores, pruébalo la situa- ción calamitosa de las naciones belige- rantes, aun las del grupo vencedor: Francia, Italia, Portugal. Que fuimos cautos y prudentes al no dejarnos seducir por engañosas voces que proclamaban a un grupo de poten- cias como defensoras del Derecho y de los pueblos débiles,, demuéstralo el des- coyuntamiento de la desgraciada Aus- tria, muerta de hambre, de frío y de mi- seria por obra de quienes en S. Germán vedaron hasta ayer: hoy podemos lia- blar y decir que Alberto e Isabel do Bó! gica han venido a España a liquidar con nuestro Rey una deuda do gratitud; lian venido a dar gracias, por sí y en nombre del pueblo belga, al Monarca ge- neroso y noble que rescató vidas, y fué amparador providencial de oprimidos y cautivos. Bélgica, sus Reyes y su pue- blo han hecho en Madrid acto de pre- sencia: ELLOS SOLOS, y con sólo aquel fin. Por eso, Madrid los ha recibido cariño- samente, y ni una -voluntad se ha apar- tado del unánime sentimiento del pue- blo español hacia los regios visitantes. Y estamos ciertos de que otra hubiera sido la conducta de las gentes y otra ir - -1 se olvidaron de su misión de defender I nuestra actitud si, como algunos torpes a los débiles e imponer la civilización y la justicia en el mundo: la Grecia pre- sente, coaccionada y amenazada, por querer regirse a sí misma, da, también, categórico mentís a los que dijeron lu- char por esa misma libertad de los pue- blos para disponer de sus destinos; Ale- mania, que destrozada y sojuzgada, asombra al mundo con su pujante re- LO DEL DÍA Un justo aplauso a la Benemérita Es de justicia tributar un. caluroso elogio a la Guardia civil por la prueba de celo y de buen tino que acaba de dar con el descubrimiento del complot te- rrorista de Sevilla, y con su activa co- laboración en el deTque se acaba de des- cubrir en Cádiz, según informaciones que hoy insertamos. " No pocas veces hemos tenido que es- cribir en defensa del meritísimo institu- to, que es blanco de todas las injurias, calumnias y alevosas agresiones de los salvajes enemigos de la sociedad. Sin perjuicio de insistir en la necesidad de mejorar su retribución y las condiciones en que desempeña sus peligrosos servi- cios, lo menos que puede pedirse es que la sociedad aplauda y honre ostensible- mente a los que con abnegación ince- sante la defienden. En ocasiones como la de ahora, rio ha do faltarle a la Benemérita, por lo me- nos, nuestro caluroso aplauso. Piedad muy tardía Un estimado colega, congratulándose de que los aliados hayan acordado, en la Conferencia de París, acudir en so- corro del Austria extenuada, cree que el mundo entero aplaudirá este acuerdo por el que <(los países victoriosos unen LA CONFERENaA DE PARÍS Asquith cree ineficaces los acuerdos -••- Nuevo discurso de Briand en la Cámara francesa contestando a Tardieu INGLATERRA DJ OPINIÓN DE ASQÜITH , «Wo lograrán el fin propuesto y perjudicarán al comercio inglés.'!/ VOLWERHAMPTON, 4.^Eii un discur- so pronunciado en esta ciudad por lord As- quith,. el orador manifestó su esceptibismo acerca do la eficacia del pro'-ecto rñferen"' a, la cuestión de las reparaciones, redactado en la Conferencia de primeros ministros. ce- lebrada recientemente en, París. : Lord Asquitli considera que esto proyecto no logrará el fin que se propone y que ten- drá una repercusión desfavorable sobro el comercio inglés. AUSTRALIA «.Vo movilirazemoa nues- I íríM oréditos oclfítra. Ale- mania.» El señor Briand, refiriéndose después a lo cuestión de las reparaciones, y más parti- cularmente a los pagos que tiene que hacer surgimiento, que ya comienza a darle el triunfo en la vida industrial y mercan- til, es ejemplo vivo de la enorme calum- nia que contra ella la.nzaron los que la calificaron de ((bárbara», siendo el país más culto y mejor constituido de Euro- pa; y ese impuesto de 12 por 100 con que la Conferencia de París grava la expyDrtación alemana—recurso que debe ser considerado como de ilícita compe- tencia—da relieve brutal al mercantilis- mo, que fué causa y raíz de la guerra, y es, aún, engendrador de la violencia y de la injusticia. Desinteresado fué nuestro proceder en les años do guerra, y desiníeFesado es también ahora. ¿Qué podremos esperar á'. la moribunda Austria? Pues en fa- vor de ella hicimos lo, que nos fué po- sible : recoger cuanto nos pareció pin- tura elocuente y emotiva de la angus- tiosa situación de aquel pueblo, donde ancianos y niños perecen de hambre y de frío, y excitar a las gentes a que ole- ran la voz paternal del Papa, reclaman- do un poco de amor y de pan para las víctimas de los paladines de la libertad, la justicia y el derecho. También hicimos oídos de mercader, durante la guerra, a aquella pesadísima cantata del m'ílitarismo y el imperialis- mo alemán; veíamos nosotros muchos militarismos, imperialismos . y navalis-j mos... Y los seguimos viendo: ármanse hasta los dientes los pacifistas de ayer;! los aliados de la víspera rivalizan en la preparación de armamentos terrestres y marítimos, y mientras reducen a Ale- mania a un pódeFinínimo militar y na- val, Inglaterra, Japón y Estados Uni- dos andan a la puja por la hegemonía del mar, y las enormes construcciones na- vales , que preparan nos confirman en nuestra creencia de que no eran ellos los que acabarían, en la historia de la humanidad, con rivalidades y guerras. Por cierto, que en las más poderosas po- tencias alábase por eminentes autorida- des, almirantes y tratadistas, la efica- cia del submarino, «el arma de los dé- biles» ; y ello patentiza nuestro aciert.o al pugnar contra los periódicos que de, claraban la ilicitud del submarino, dó- ciles a las sugestiones interesadas de un grupo de naciones e incursos en la torpeza—es la calificación más sua- ve que merecen—de atentar contra aque- llo mismo qijc puede ser el arma salva- dora de España, que nunca podrá tener el ejército de leviatanes marítimos con que se aprestan a defender sus miras pa- cifistas (?) Norteamérica, Inglaterra o el Japón. ¿En qué hemos cambiado? ¿Escuna inconsecuencia nuestra actitud cortés y cordial, con ocasión ds la visita de los Reyes belgas? Vamos a verlo. EL DEBATE no se dedicó nunca al cul- tivo de la fobia contra nadie. Contra nin- guna nación se escribieron en estas co- lumnas injurias ni insultos: en otras las leímos: aquí nadie pudo leerlas. Y ¡ cuando hasta en los propios países be- ligerantes se habla de reconciliación y do olvido del pasado, ¿se quiere que en España, que fué neutral, ss haga peren- ne la pasión y a todos akance el cerri- lismo de algunos? ¡Sería absurdo! Y por lo que toca a Bélgica, jamás la con- sideramos como enem.iga de España, y siempre la miramos con simpatía. He- mos reproducido el fragmento de un ar- tículo que publicamos en 19U, después de la toma de Amberes; hace pocos días lo publicamos, y el lector pudo recor- dar que fuimos entonces panegiristas de la hidalguía hei-oica con que Bélgica— sus Reyes v su pueblo—supo hacer ho- nor a I;i f.í jurafia y rubricar con san- o apasionados pretenden, la nación que nos ha visitado, representada por sus Royes, hubiera traído la representación de naciones que e.ituvieron coaligadas en la guerra europea. ¿Está claro? Nuestra consecuencia es íntegra; por serlo, seguimos defendiendo la neutrali- dad do España, no mirando a la guerra | grama, pasada, en la que aún piensan y por | " LOS extremos de miseria, hambre, frío laf sugestiones de la cual aún están do- ¡ y enfermedades, a que ha Uegado el pue- mmados algunos espíritus retardatarios, Wc austriaco, en pariicular—segiin re- smo mirando al porvenir, a la guerra. conoce el mismo colega—, los seres dé- futura, a la reguera, como alguien la i hiles, niños, ancianos y mujeres, son llama, y en la que España ha de man-! tales, que frente a eUos <da misma gue- tener neutralidad semejante a la que en I na, parece menos trágica». Y todo, por 1914 fué su salvación. | pf^cto de esa política de «potencias» re- celosas, que exige el exteiminio de un UN DISCURSO DE HÜGUES «Si Portugal cobra, 'nosotros reclamaremos : yn^estta parte.» LONDRES, 4.—M. ílugues, hablando en Melbourne de la ouestióü da las reparacio- nes que se exigen de Aleniááíly lia declarado I que. ol importe de la jndeniíiííífeión no es superior a lo que puede pagar. Según él, si a la justicia el sentimiento de piedad...» «riniporto de'ía; Vop^aíacioTes hubre"ra"sidÓ No de otro m.odo pudiera el mundo en- menor, Alemania hubiera re.;'lamado" tam tero aplaudir la justicia y sentimientos bien. de piedad de aquel famoso don Juan , '\ propósito do Australia, M. Huguas hr. 1 T-> 1. 3 111 -j doclara<io ouo si Portugal olitieno S-t in.'ii., de Robres de que habla un conocido epi- „„„ \, i r , ""•^'^, ""t'cno f>f ni... 1 í nes, Austraha reclamara su parte. EN FRANCIA EL DESARME UNA CONFERENCIA Los yanquis convocarán -i, pueblo pnra qué otro afiance su predo- minio sobre el vencid.o de ayer. No ya la pieda'd, sino la justicia es- tricta, la estricta aplicación de los prin- cipios que han proclamado durante ciñ- en años los vencedores del Austria, exi- giría que se le otorgase a ésta algo más WASHINGTOíf, 4.—El presidente de iail"p- "" socorro: la libertad do vivir y Comisión d© Marina de la Oáma.ra d© los' de (iisponer de sus destinos, según en- represmtantes, dtospucs de celebrar varias; tienda v seEÚn le aconseien sus necesi- oonferencias c«n el proisidenbe electo de ^ ^ aconsejen sus necesi- dades, uniéndose a Alemania, si tal es para discutir la universal cucstióa íltí] desai-iie, INBÍCE-RESUMEM B Crítioaa teatrales («La noche ro- , ja»), por Raíael Botilan Pág. 3 España y Flandes.. Pág. 8 Las bellas quimeras, por «Curro Vargas» Pág. 3 La actualidad extranjera.... Pág. 3 CróBloa de sociedad, por «El abate Falúa» Pág- 3 Desde París (Sindicatos feme- ninos) , por María de Ecliarri.-. Pág. 3 Del campo social (Se creará en Madrid una Escuela Hoste- lera) Pág. 4 Deportes, por K.. Pág. 6 —«o»r—- MADRID. — El rey Alberto de Bélgica visitó ayer mañana el cuartel de María Cristina, en el que se aloja -el regimien- to de Infantería de Wad-Rás, del que su majestad es cxironel bonorario.—La i-eina Isabel estuvo, acompañada de nuestra Soberana, en el Museo del Prado. — Por la tarde los - Soberanos belgas hicieron una excursión a El Escorial.—A las ocho y media de, la noche, marcharon a su país, siendo objeto, por parte del pue- blo de Madrid, de una despedida tan ca- riñosa, bomo entusiasta fué el i-ecibim!en- to que tes dispensara (páginas 1 y 2)'.— El jefe del Gobierno ha declarado que las Cortes reanudarán sus tareas el día 10.—Después de una huelga de tres me^ ses, han vuelto al trabajo los joye- ros (pág. 5). —«o»— -PROYINCIAS. — En Tortosa han sido encontrados ocho envoltorios oontenieado dinamita.—El gobernador de Zara,goza se ha op\iesto a un boicot decretado por la Asociación patronal del ramo de la ma- dera. — Un sindicalista, de nacionalidad alemana, ha sido detenido ,en Toledo.— El gobernador de Cádiz ha pedido a la autx>ridad judicial la disolución de los Sindicatos.—Obrero agredido en Barcelo. na.—En Guadalajara se vende el pan a 60 céntirrtos kilo.—Los trigueros de Bur- gos amenazan al Gobierno, si no deja de adquirir trigo extranjero. — Los huevos han bajado en Zaragoza, de,sde 4,50 a 2,25 pesetas la docena.—En Zaragoza se ha constituido la Asociación de Estudian- tes Católicos.—Choque de trenes en la estación de Palencia.—Varias casas inun- dadas en Saolúcar de Barrameda.—Otras dos casas de Barcelona suspenden pa- gos (pág. 2) —«o»— EXTRANJERO.—Asquith no cree en la eficacia de los acuerdos de París, que, afirma, serán perjudiciales para el co- mercio inglés.—Los venizelistas estarán al lado del Gobierno griego para impe- dir la revisiói del Tratado de Sevres.— Los Estados Unidos han decidido convo- car una Conferencia para diseutir el de- sarme imiversal (pág. 1). —: Lituanin acepta la celebración del plebiscito de Vilna, y pide a la Sociedad de las Na- ciones que gestione la cesación de la oposición r>isa.—Los impuestos indirectof van a ser elevados en Alemania (pá^. 2). El ministro de Haeienda inglés anuncia la supresión del impuesto sobre los bene- ficios y la creación de uno sobre las im- portaciones (pág. 3). t la república, s.ofior H'ao-ding, ha manifOo-, , , , . .^ , •. , >, i tíudo hoy qu« los Estados Unidos oonv-i.: ^'- voluntad y su interés vital. Negarie carán 'a una Confen-eip.cia Internacional, rabiosamente esa so]«ción y concederle teóricnanente dudosos" y tardíos socorros, a ma.nern de limosna, que parece un sar- casmo,,., no es justicia, ni es piedad, ni es, solución. Verdaderamente, los que han defendi- do de buena fe el programa ideal de ciertas naciones durante la guerra, tie- nen hoy más motivos paía ocultar su confusión en un silencio discreto, que no para aludir, satisfechos, a la justi- cia y piedad de los vencedores. importancia del Castellano Recogíamos ayer, en la sección de «Ac- tualidad extranjera», el comentario de un periódico de Munich acerca del dis- curso del diputado Danch ante el Reichs- tag, recomendando el estudio de la Len- gua y literatura españolas, y declara- ciones del ministro alemán de Negocios Extranjeros, en igual sentido. En sentido análogo se expresó ayer tarde, ante los periodistas reunidos en el ministerio de la Guerra, el señor minis- tro belga de Negocios Extranjeros. De diversas naciones llegan noticias a cada instante, de haberse establecido cursos de nuestro idioma. Es evidente que su importancia internacional crece de día en día; y, por ello, no podemos menos de felicitarnos los españoles. Adviértase bien, empero, sin detrimen- to de la natural y legítima satisfacción que el hecho debe proaucírnos, que esa importancia creciente "del castellano y ese incremento que se da a su estudio en el extranjero, son indicio inequívo- co de que las naciones más activas " emprendedoras se disponen a penetrar cuanto puedan en los mercados sudaras- rica,nos, donde debiera España estar si- tuada en primera línea. Nuestra mejor arma, el idioma, está pasando a manos de nuestros competidores. «9-0-*— —-—. • E;L PETRÓLEO COLOMBIAJTAMBÍÉN SANTA FE DE BOGOTÁ, 4.—Acaba de constituirse una Sociedad colombiana, con un capital de L500.000 libras ester- linas, para, la explotación de yacimientws petrolífcrois en el depairtaniento de Cara- tegen.a. - - ' ** * ** LA UNION POSTAL Una protesta alemana BEP1.LIN, 4. ^ El Gobierno alemán ha enviado al Consejo federal suizo, para que isea* transmitidla a 'la Oficina dé la Unión Postal Intern.acion.ai una protesta contra la admisión de un delegado JFI S.arre en ©1 Congreso Postal d© Barce- lona. La nota de protesta del Gobierno al», man declara que eil Sarre no constituye un Estado inde^pendiesate. EL DISCURSO DE TARDIEU «El Tratado no ha si- do aplicado conveniente- mente.» PAEIS, 4.—Cámara de los diputados. FA Señor Tardieu prosigup su discurso. -Pregunta si er* conveniente que. aliados y alemanes se encontrasen cuando el Tratado de Versalles no ha sido convenientemente aplicado. ,«Si es inaplicable—-dice—, vamos a caflibiarlo; pero los peritos de Bruselas han deracstrado que Alemania puede cum- plirlo, y, este es, púas, el momento oportu- no para solventar hiiestrcs créditos. Van- treoa meses—^ontináa-4í[íió Iqs! "filia- dos acuerdan y conceden, toda una serie.: & amputaciones y aplazarhientos estudiadqs y desechados ya antea dé redactar definitiva-, mente el Tratado de Versalles. Para terminar, pide qlíe el Barlamento di- ga clara y terminanteiñénte al Gobierno francés, para que. así se entere el Gobierno británico, que líi opinión francesa no permi- to ninguna concesión ínás. Pongámonos de acuerdo con "nuestros aliadds para reanudar las conversaciones, ya que los acuerdos de París no han sido ratificados/todavía. BRIAND. CONTESTA <SÉÍ Tratado se ha convertido en un insiru- inento sin valor.» El señor Briand. Empieza diciendo que Tardiieu, uno de los aaitores del Tratado Je Versalles, tí^K-o conooeír biein tanto los iie. fectos como las cualiidad'es de dicho Tra- tado, y -que deba ser indulgente con, el hombre qu© aá aplicar el Tratado en con- diciones diüciliisímas, ha procurado, ante todo, el b'ien del país. «Estoy confoBne—->dio© — con quo los acuerdas d&. J?iaris no lig-an a la Cámara de los diputad-os; ésta los aceptará J pedirá que sean revisados, pero yo no; la confianza es una Cosa que no se dis- cute» Agrega que no puede áéjiair que s© pro- paguen ilusiones ,y errores, y recordando ¡a exposición de Dovwner en la Conferen= cia, llega,a afirmar que el Tratado s-e ha convertido en un inlstrumentó sin -valor «Puede que idealmente considerado —©xcLama—sea magnífico el Tratado de Vieinsalles ; pero carece de vida y—- Cle= menceau lo ha dicho—nació del acuerdo entre los aliados, y no puede ejecutarse sino mediante este acuerdo. A los que os criticáisen, reispon-dería usteid, señor Tai- diieu: «Hemos tenido que contar con nuestros aliados; la culpa ©s: unas veces de lioyd George y otras de Wi'lson. «La Conferencia ha robustecido la unión aliada.» ^ Afirma después que ila Conífcreneia de Pa.rís ha robustecido la inteiigenciía entre los aliados, y que no es cierto que Fran- cia baya abandonado el 30 o 35 por 100 de 'SU crédito, pueisto que hemos-ligado, mediante ol impuesto d«l 12 por lOí) so^ bre las exportaciones alemanas, el resur- gimiento de aquella nación con el pago de nuestro crédito. Nunca pensó en hacer de ía Ganferencia de París un triunfo peiísonaJ, y los acuer dos de la misma son función de las cir- cunstancias y el resultado de un año de inCvitables negociaciones. Insiste de nuevo en la importancia de las sanciones arancelarias, y quiere pro=' baa-ilo haciendo notaír la obstrucción que I .\lemania hace a las mismas y el hecho' de que mientras el Tratado concedía d;-! rechos sobre determinados productos, ahora el impuesto pe&a sobre todos los productos alemanes, más una contribuí ción aduanera sobre la Renania. «Alemania no . podrá eludir el cumplimiento de sus obligaciones.» Las sanciones previstas ©n «1 Tratado de Versalles para distintos: casos y qw, por lo tanto, constituían ^medidas alsia- dias, ham sido reunidas en un há 3 único por la Conferencia de la pa^, de suerte que Alemania ya no podrá eludir ©1 cum- plimiento de las obligaciones que sobre ella pesan. Si volvieisen los aliados a tropezar nue- vamente -con mala |Voluntad por parte de Alema'.'^'a, bi>rn en lo del desarme, bien en lo del paro de su deuda., las sanciones estipuladas cu la Conferencia de París cntraría,n i.nfaliblemente en acción Alemania, dice; «Se ha hablado do la po sibilidad de.. movili2ar en el exterior la to- talidad da los oréditos do Franéia sobre Me- mañia. Pues bien, yo me guardare muy bien do haeer tal movilización,, por las siguient-es razones : Los mercados financieros se hallan en la imposibilidad do absorber tan eleva- dos créditws. Además, esa movihzaoión ten- dría que hacerse con arreglo a las cambios y elld llevarla a pagar un 12 o 14:por 100, lo cuaL no puede aoeptar.se. Vamos a ir a la Conferencia da Londres. Yo no puedo ir a .esa conferencia, sino con la condición giguieUte, o sea, que, me deis vuestra confianza plena y absoluta. Mi deber de francés era lograr un- acuer- ' do de solidaridad. Ese deber creo haberlo cumplido, pero si hay entre vosotros un «,- tadista que tenga, un programa práctico y claramente definidoí que suba a esta tribu- na y lo explano. - El señor Briand, después da prolongados y calurosos aplausos,, termina- repitiendo su petición a la Cárnaia de una confianza áij- soluts para poder ir a Londres con toda la autoridad qUe' debe llevar el pi:jmér minis- tro francés. HABLA SIMONS «Las actuales negociado-_ nes no tienen interés.» BEBLIN, 4.—Eí ministto-de Negocios Extranjeros ha hecho ayer tardo las siguien- tes declaraciones : «Las negociaciones con los representantes de la Entente en Berlín no revisten en es- te momento interés alguno, poí"que.estos úl- timos no tienen poderes para discutir. Por este motivó,. eP Gobierno del Impe- rio no lia creído necesario entablar con los representantes de la Enténíto una discusión previa, a propósito : do das contraproposicio- nes que el Gobierno, piensa someter a los aÜEidos. , Las bases de estas contraproposiciones se han establecido, y on cada ramo sa han, re- unido los, documentos y estadísticas corres- pondientes. El ministro de Negocios Extranjeros ale- mán no ha, celebrado estos últimos días -ninguna bonyersacjón con ^ biñg'Sn', represen- tante..; do :'-la:'Énien& " " ''•'•'• SE CONFIA EN AMERICA . BERLISr, 4.—-Según el corresponsal en Berlín del New York Herald, la opinión ale- mana pide que no se tomo ninguna decisión en lo que concierne a las reparaciones an- tes do oonsiütar a los EstaHos Unidos. Hace: r^altar que dada la importante situación que antes d© la guerra ocupaba América eít' el comercio exterior de Alemania debe pen- sarse en nivelar la balanza cOmeifeial de es- ta última, principalmente por sus exporta- ciones. ' América está llamada a desempeffár bn pa- pel importantísimo en la cuestion'^e las re- paraeiones, y deberá en particular concedet créditos a Alemania. El misino periódico hace noíai; que lois peritos alemanes no han podido todavía lle- gar a un acuerdo ellos mismos sobre la ca- pacidad de pago de Alemania, puesto qjie sa han dividido en dos grupos : \ü¿b, cuyo jefa es el señor Stinnes, y otro, que está forma-» cío por financieros. UNA COiTLICION BURGUESA PABIS, 4.^Telegrafían de Berlín al Jour- nal que está siendo objeto de mufohos comen- tarios la extensa conversación que sostuvie- ron en el Reichstag Hugo Stinnes y el, doc- tor Helfferich. lía circulado el rumor de que hay un co- mienzo de negociaciones para la formació \ de un Gobierno de ccalioión burguesa, quo comprendería personalidades del partido de- ai^ciata, del centro, del partido popular y el conservador. El TForríJaerís, comentando estos rumores, dice que un Gobierno constituido en esti forma podría défluifse como un Gobierno di Guillermo II sin Guillermo II. '• ALEMANIA MANIFESTACIONES EN MUNICH MUNICH, 4. — Anoche, aate el hot.^ donde tienen su centro las Misiones fran, cesa, y británica, se reializó una ruidosa mani.festa43Lón, q u e no t r a t ó para nada de impedir la Policía Al decir de la «Deuch Zeitung», los ma- nifestantes- dieron vivas a la revolución y muera® a Francia y a Ja Entente ladrona, cantando luego el «Deuch uber all» y pronunciándosa disrairsos de protesta con, tra los acuerdos de ia Conferencia de Pa-t ris. _ _ _ : _ Eisa manifestación estaba organizada t int>egrada por obreros •socialistias y nacio- nalistas. EN .Cx-BECIA LOS YENIZELISTAS CON EL GOBIEENC ATENAS, 3.---En la sesión celebrada ayer por la Asamblea Nacional el jefe del Go- bierno, señor,Bahllys,i:iai71ando del Tratad') le Sevr©."!, declaró que GroEta, Bajo la pro; tocoión de los grandes aliados y merced a Idg generosos esfuer2i;>s del ejército helénico, ha de ver coronadas por el éxito Í sus luchas en pro- de la, civilización. Hablando del mismo asunto, el diputado señor Stratos mauifestó : «El Tratado le Se-ires es, oTíra del solda- do griego. Tracia y Smirna han sacudido el yugo turco merced a Grecia, pues el ^luia helénica es una cuando se trata de libertrar a hermanos ^ijrrediíriidos y dé "laborar por la gloria y ol bien do la Patria.» El diputado Vf^j izelista señor Bang.''..s, dijo: ' «El partido liberal se pone resueltamente al lado del Gobierno para poner a salvo las ventajas logradas por Grecia con el Tratado de Sevros.» SS? LOS REYES BELGAS e marcharon a so país an Madrid les hizo qna despedida cariñosísima El último día de su estancia en la Corte, el rey Alberto visiLó al regimiento de Wad-Ras, del que es coronel honorario, y la reina Isabel estuvo en el Museo del Prado.-Por la tar- de hicieron una excursión en automóvil al Escorial. En la secretaría d€ Palacio El rey Alberto, que esta madrugada se ha- bía retirado a descansar después de las cua-^ tro, abandonó sus habitaciones a las nueve y media vestido con el uniforme de coronel del regimiento de Wad-Bás.. Se dirigió, acom panado de sus ayudantes a ¡a secretaría par- ticular de don Alfonso XIII icon objeto de vi- sitar las oficinas y archives instalados coa objeto ds aliviar los padecimientos de las víctirnas dé la guerra. Esperaban al Rey de Bélgica el secretario particular de'au majestad, don Emilio .María de Tbrrcs y el .^personal diplomático' agrega- do, a dicha oficina. RECUERDOS HISTÓRICOS El rey. Alberto demostró sumo interés y gratitud por la obra meritoria del Bey de España, y asesorado por el señor Torres exa- minó detenidamente los archivos y se en- teró con gran detalle del funeionamiento de la oficina y de los incidente de la tramita- ción de los asuntos,-relacionados con prisio- neros, heridos y desaparecidos, alabando la perfecta organización del trabajo y la cons- tancia, con qué se llegaban a obtener datos precisos en condiciones desfavorabilísimas. Como es natural, se detuvo especialmente en el examen de, las fichas que se referían a súbdit-os. belgas, y de modo especia! en la de condenados a muerte por ¡as autoridades alemanas de ocupación, muchos de los cua- les fueron indidtados gracias a la interce- *iÓB del (Bey de España. MOMENTO EMOCIONANTE Entre las fichas 'apareció, la del padre del ayudante del rey Alberto, conde do Oultra- mont, prisionero en un campo de concentra- ción y cuyo suerte fué aliviada gr.^'ias a los esfuerzos de la oficina. El conde de Oultramont leyó conmovido la fifeha, y en un súbito arranque estrechó las manos de don Emilio María de Torres, ro- gándole encarsicidamente que transmitiera a su majestad el testimonio de su más profun- da gratitud por favor tan inolvidable. Después, en compañía do don Alfonso, que vestía uniforme de general de Infantería, mar- chó en automóvil al cuartel de María Cris- tina para visitar el regimiento do Wad-Rá,í. Seguían en otro automóvil los nyudaníi^ del rey Alberto, el general Miláns del Bo.sch y los coroneles señores Losada, y Molins.. En el cuartel de María Cristina A las once llegaron al cuartel de María Cristina los. Reyes, a quienes acompañaban el vizconde de Ezia, general Aguilera, el jefe do la Casa militar, general MÍTáns del Bpsoh, el gobernador militar, señor Ayala, y los ge- nerales Bazán, Alvarez Kivas, Montero y García _Moreno; los mayprás ayudantes del U.6T !),ii^a y los coroneles Molins y Bulter, ayudantes de don Alfonso. Formaba ¿.regimiento en el paseo, anta el edificio del cuartel, en cuya fachada oam-^' peaba im gran trofeo con los escudos y ban- deras de las dos naciones. i< rente a ia puerta había una artística tri» bima,^ en laiq.uS. sé~éoIecó don Alfonso con' su séquito. Mientras la fuerza presentaba armas y la banda: tocaba la «Brabangonne», W rey Alberto desnudó el'sabia,, y se puso ai frente del regimiento, y des;pSi.és3; de man- aar ajgunos movimientos, desfiló ^ al frente de éi. Subió luego a la tribuna con don Alfonso, . y presenció el desfile de la fuerza en colum- na ^de honor, a los acordes del nasodoble «Los Voluntarios». Bespuós pasaron a visitar e! cuartel, comenzando por la sala de visita da tropa, en la qlie es£aba.n expijéstas f<5Tógra- nas tomadas en' el momento de estallar la bomba cuando el. casamiento de los Beyes da tispafia. Siguieron' al cuarto Sff subayudan- tes y demás dependencias, taíes como im- prenta, depósitos y dormitorios de las com. pamas segunda,.-tercera y cuarta del prime- ro; comedores, material regimental, sección de., ametralladoras, cocina, enfermerías, es- cuelas, cuarto de sargentos y demás depen. dencias. : . DISCURSO DEL REY ALBERTO En el cuarto de banderas, donde se halla- ba ¡a oficialidad, el rey Alberto pronunció el siguiente discurso: «Señores jefes y oficiales : Me siento ver-. daderamente corñplácido de ser coronel dgl regimiento de Infantería 50. Wad-Bás, <¿*- cual ha demostrado siempre brillante disci-* plina y espíritu railitar, dejando sentado que , sabe prestar sus servicios a la Patria y al Be;y,_como lo hizo en MeliUa, Laraiohé y co-j ionias de Nádor, a-si como el año 1906, que í supo mantenerse estrictamente en su puesto-': por no quebrantar la consigna. Agradezco al Bey el honor que me ha dis- pensado al nombrarme coronel honorario del,' regimiínto de Wad-Bás. Y «hora, con la autorización do vuestro, Monarca, condecoro a los jefes, oficiales v' tropa^ df este r'simiento, teniendo la satis.-' facción de qua 1M condecoraoiories belga.3 Í ísaii ostentadas en los pechos de los bravos' militares sspafioles.» RESPUESTA DEL CORONEL Don Fernando de Iruela, coronel del xea,

LO DEL DÍA Modelo de consecuencia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LO DEL DÍA Modelo de consecuencia

PRECIOS DE SUSGRIPGIÍII MADRID , , . * PROVINCIAS ,

2,00 pesetas al mes. 9,00 ptsa. trimestre

FAGO ANTICIPADO —B—

rEANQUEO CONCERTADO

MADEID^Afio XI.—Núm. 3.607 Sábado 5 de febrero de 1921 CINCO EDICIONES DIABIAS itea, yj íAdEDón., MAEQUES DE QüBASs 3.—Apart. 466.—Tel. 365.

PARA ALUSIONES

Modelo de consecuencia Agradecemos algtmas intencionada.3

alusiones de que hemos sido objeto, por­que ellas nos dan ocasión pa ra hacer un poco de historia nuestra , de nuestras consecuentes, limpias y desinteresadas conducta e ideas en orden a la política internacional de España. De todo esto..., nosotros podemos hablar). Los hechos,

gre su firma, puesta al pie de Tratados internacionales.

¿Por qué, pues, extrañar que hayamos acogido con afectuoso respeto a los Re­yes de u n país unido a España" por vínculos históricos ycul turales , que ni ha sido ni es enemigo íTe España? ¿Es que se quiere desvirtuar el alcance y la sig­nificación de la regia visita? Hablemos uno poí uno, han confirmado, y aún

confirman, la tesis que mantuvo E L DE- do ello. La cortesía y la hospitalidad ]o BATE durante los años de guerra, y aún ' " ' • - '• -defiende: la neutral idad a todo trance.

Que hicimos bien en juntíu- nuestro esfuerzo al de los periódicos que, con igual patriótica intención, fueron de ella constantes defensores, pruébalo la situa­ción calamitosa de las naciones belige­rantes, aun las del grupo vencedor: Francia, Italia, Portugal .

Que fuimos cautos y prudentes al no dejarnos seducir por engañosas voces que proclamaban a un grupo de poten­cias como defensoras del Derecho y de los pueblos débiles,, demuéstralo el des­coyuntamiento de la desgraciada Aus­tria, muerta de hambre, de frío y de mi­seria por obra de quienes en S. Germán

vedaron has ta a y e r : hoy podemos lia-blar y decir que Alberto e Isabel do Bó! gica han venido a España a liquidar con nuestro Rey una deuda do gra t i tud; lian venido a dar gracias, por sí y en nombre del pueblo belga, al Monarca ge­neroso y noble que rescató vidas, y fué amparador providencial de oprimidos y cautivos. Bélgica, sus Reyes y su pue­blo han hecho en Madrid acto de pre­sencia: ELLOS SOLOS, y con sólo aquel fin. Por eso, Madrid los h a recibido cariño­samente, y ni una -voluntad se ha apar­tado del unánime sentimiento del pue­blo español hacia los regios visitantes. Y estamos ciertos de que otra hubiera sido la conducta de las gentes y otra

— ir - -1

se olvidaron de su misión de defender I nuestra actitud si, como algunos torpes a los débiles e imponer la civilización y la justicia en el m u n d o : la Grecia pre­sente, coaccionada y amenazada, por querer regirse a sí misma, da, también, categórico mentís a los que dijeron lu­char por esa misma libertad de los pue­blos pa ra disponer de sus destinos; Ale­mania, que destrozada y sojuzgada, asombra al mundo con su pujante re-

LO DEL DÍA Un justo aplauso a la Benemérita

Es de justicia t r ibutar un. caluroso elogio a la Guardia civil por la prueba de celo y de buen tino que acaba de dar con el descubrimiento del complot te­rrorista de Sevilla, y con su activa co­laboración en el deTque se acaba de des­cubrir en Cádiz, según informaciones que hoy insertamos. "

No pocas veces hemos tenido que es­cribir en defensa del meritísimo institu­to, que es blanco de todas las injurias, calumnias y alevosas agresiones de los salvajes enemigos de la sociedad. Sin perjuicio de insistir en la necesidad de mejorar su retribución y las condiciones en que desempeña sus peligrosos servi­cios, lo menos que puede pedirse es que la sociedad aplauda y honre ostensible­mente a los que con abnegación ince­sante la defienden.

En ocasiones como la de ahora, rio h a do faltarle a la Benemérita, por lo me­nos, nuestro caluroso aplauso.

Piedad muy tardía Un estimado colega, congratulándose

de que los aliados hayan acordado, en la Conferencia de Par ís , acudir en so­corro del Austria extenuada, cree que el mundo entero aplaudirá este acuerdo por el que <(los países victoriosos unen

LA CONFERENaA DE PARÍS

Asquith cree ineficaces los acuerdos - • • -

Nuevo discurso de Briand en la Cámara francesa contestando a Tardieu

INGLATERRA

DJ OPINIÓN DE ASQÜITH , «Wo lograrán el fin

propuesto y perjudicarán al comercio inglés.'!/

VOLWERHAMPTON, 4 .^Ei i un discur­so pronunciado en esta ciudad por lord As­quith,. el orador manifestó su esceptibismo acerca do la eficacia del pro'-ecto rñferen"' a, la cuestión de las reparaciones, redactado en la Conferencia de primeros ministros. ce­lebrada recientemente en, París. :

Lord Asquitli considera que esto proyecto no logrará el fin que se propone y que ten­drá una repercusión desfavorable sobro el comercio inglés.

AUSTRALIA

«.Vo movilirazemoa nues-I íríM oréditos oclfítra. Ale­

mania.» El señor Briand, refiriéndose después a lo

cuestión de las reparaciones, y más parti­cularmente a los pagos • que tiene que hacer

surgimiento, que ya comienza a darle el triunfo en la vida industrial y mercan­til, es ejemplo vivo de la enorme calum­nia que contra ella la.nzaron los que la calificaron de ((bárbara», siendo el país más culto y mejor constituido de Euro­pa ; y ese impuesto de 12 por 100 con que la Conferencia de Par ís g rava la expyDrtación alemana—recurso que debe ser considerado como de ilícita compe­tencia—da relieve brutal al mercantilis­mo, que fué causa y raíz de la guerra, y es, aún, engendrador de la violencia y de la injusticia.

Desinteresado fué nuestro proceder en les años do guerra, y desiníeFesado es también ahora. ¿Qué podremos esperar á'. la moribunda Austria? Pues en fa­vor de ella hicimos lo, que nos fué po­sible : recoger cuanto nos pareció pin­tura elocuente y emotiva de la angus­tiosa situación de aquel pueblo, donde ancianos y niños perecen de hambre y de frío, y excitar a las gentes a que ole­ran la voz paternal del Papa , reclaman­do un poco de amor y de pan pa ra las víctimas de los paladines de la libertad, la justicia y el derecho.

También hicimos oídos de mercader, durante la guerra, a aquella pesadísima cantata del m'ílitarismo y el imperialis­mo a lemán; veíamos nosotros muchos militarismos, imperialismos . y navalis-j mos... Y los seguimos viendo: á rmanse hasta los dientes los pacifistas de a y e r ; ! los aliados de la víspera rivalizan en la preparación de armamentos terrestres y marítimos, y mientras reducen a Ale­mania a un pódeFinínimo militar y na­val, Inglaterra, Japón y Estados Uni­dos andan a la puja por la hegemonía del mar, y las enormes construcciones na­vales , que preparan nos confirman en nuestra creencia de que no eran ellos los que acabarían, en la historia de la humanidad, con rivalidades y guerras. Por cierto, que en las más poderosas po­tencias alábase por eminentes autorida­des, almirantes y t ratadis tas , la efica­cia del submarino, «el a r m a de los dé­biles» ; y ello patentiza nuestro aciert.o al pugnar contra los periódicos que de, claraban la ilicitud del submarino, dó­ciles a las sugestiones interesadas de un grupo de naciones e incursos en la torpeza—es la calificación más sua­ve que merecen—de atentar contra aque­llo mismo qijc puede ser el a rma salva­dora de España, que nunca podrá tener el ejército de leviatanes marít imos con que se aprestan a defender sus miras pa­cifistas (?) Norteamérica, Inglaterra o el Japón.

¿En qué hemos cambiado? ¿Escuna inconsecuencia nuestra actitud cortés y cordial, con ocasión ds la visita de los Reyes belgas? Vamos a verlo.

EL DEBATE no se dedicó nunca al cul­tivo de la fobia contra nadie. Contra nin­guna nación se escribieron en estas co­lumnas injurias ni insultos: en otras las leímos: aquí nadie pudo leerlas. Y ¡ cuando hasta en los propios países be­ligerantes se habla de reconciliación y do olvido del pasado, ¿se quiere que en España, que fué neutral, ss haga peren­ne la pasión y a todos akance el cerri­lismo de algunos? ¡Sería absurdo! Y por lo que toca a Bélgica, j amás la con­sideramos como enem.iga de España, y siempre la miramos con simpatía. He­mos reproducido el fragmento de un ar­tículo que publicamos en 19U, después de la toma de Amberes; hace pocos días lo publicamos, y el lector pudo recor­dar que fuimos entonces panegiristas de la hidalguía hei-oica con que Bélgica— sus Reyes v su pueblo—supo hacer ho­nor a I;i f.í jurafia y rubricar con san-

o apasionados pretenden, la nación que nos ha visitado, representada por sus Royes, hubiera traído la representación de naciones que e.ituvieron coaligadas en la guerra europea. ¿Está claro?

Nuestra consecuencia es ín tegra; por serlo, seguimos defendiendo la neutrali­dad do España, no mirando a la guerra | grama, pasada, en la que aún piensan y por | " LOS extremos de miseria, hambre, frío laf sugestiones de la cual aún están do- ¡ y enfermedades, a que h a Uegado el pue-mmados algunos espíritus retardatarios, Wc austriaco, en pariicular—segiin re-smo mirando al porvenir, a la guer ra . conoce el mismo colega—, los seres dé-futura, a la reguera, como alguien la i hiles, niños, ancianos y mujeres, son llama, y en la que España ha de man-! tales, que frente a eUos <da misma gue-tener neutralidad semejante a la que en I na , parece menos trágica». Y todo, por 1914 fué su salvación. | pf^cto de esa política de «potencias» re­

celosas, que exige el exteiminio de un

UN DISCURSO DE HÜGUES

«Si Portugal cobra, 'nosotros reclamaremos : yn^estta parte.»

LONDRES, 4.—M. ílugues, hablando en Melbourne de la ouestióü da las reparacio­nes que se exigen de Aleniááíly lia declarado

I que. ol importe de la jndeniíiííífeión no es superior a lo que puede pagar. Según él, si

a la justicia el sentimiento de piedad...» «riniporto de ' ía ; Vop^aíacioTes hubre"ra"sidÓ No de otro m.odo pudiera el mundo en- menor, Alemania hubiera re.;'lamado" tam

tero aplaudir la justicia y sentimientos bien. de piedad de aquel famoso don Juan , '\ propósito do Australia, M. Huguas hr. 1 T-> 1. 3 1 1 1 -j • doclara<io ouo si Portugal olitieno S-t in.'ii.,

de Robres de que habla un conocido epi- „„„ \, i r , ""•^'^, ""t'cno f>f ni... 1 í nes, Austraha reclamara su parte.

EN FRANCIA

EL DESARME

U N A C O N F E R E N C I A

Los yanquis convocarán

-i, pueblo pnra qué otro afiance su predo­minio sobre el vencid.o de ayer.

No ya la pieda'd, sino la justicia es­tricta, la estricta aplicación de los prin­cipios que han proclamado durante ciñ­en años los vencedores del Austria, exi­giría que se le otorgase a ésta algo más

WASHINGTOíf, 4.—El presidente de ia i l "p- " " socorro: l a libertad do vivir y Comisión d© Marina de la Oáma.ra d© los ' de (iisponer de sus destinos, según en-represmtantes, dtospucs de celebrar varias; tienda v seEÚn le aconseien sus necesi-oonferencias c«n el proisidenbe electo de ^ ^ aconsejen sus necesi­dades, uniéndose a Alemania, si tal es

para discutir la universal

cucstióa íltí] desai-iie,

INBÍCE-RESUMEM B

Crítioaa teatrales («La noche ro- , ja»), por Raíael Botilan Pág. 3

España y Flandes.. Pág. 8 Las bellas quimeras, por «Curro

Vargas» Pág. 3 La actualidad extranjera.... Pág. 3 CróBloa de sociedad, por «El

abate Falúa» Pág- 3 Desde París (Sindicatos feme­

ninos) , por María de Ecliarri.-. Pág. 3 Del campo social (Se creará en

Madrid una Escuela Hoste­lera) Pág. 4

Deportes, por K.. Pág. 6 —«o»r—-

MADRID. — El rey Alberto de Bélgica visitó ayer mañana el cuartel de María Cristina, en el que se aloja -el regimien­to de Infantería de Wad-Rás, del que su majestad es cxironel bonorario.—La i-eina Isabel estuvo, acompañada de nuestra Soberana, en el Museo del Prado. — Por la tarde los - Soberanos belgas hicieron una excursión a El Escorial.—A las ocho y media de, la noche, marcharon a su país, siendo objeto, por parte del pue­blo de Madrid, de una despedida tan ca­riñosa, bomo entusiasta fué el i-ecibim!en-to que tes dispensara (páginas 1 y 2)'.— El jefe del Gobierno ha declarado que las Cortes reanudarán sus tareas el día 10.—Después de una huelga de tres me^ ses, han vuelto al trabajo los joye­

ros (pág. 5). —«o»—

-PROYINCIAS. — En Tortosa han sido encontrados ocho envoltorios oontenieado dinamita.—El gobernador de Zara,goza se ha op\iesto a un boicot decretado por la Asociación patronal del ramo de la ma­dera. — Un sindicalista, de nacionalidad alemana, ha sido detenido ,en Toledo.— El gobernador de Cádiz ha pedido a la autx>ridad judicial la disolución de los Sindicatos.—Obrero agredido en Barcelo. na.—En Guadalajara se vende el pan a 60 céntirrtos kilo.—Los trigueros de Bur­gos amenazan al Gobierno, si no deja de adquirir trigo extranjero. — Los huevos han bajado en Zaragoza, de,sde 4,50 a 2,25 pesetas la docena.—En Zaragoza se ha constituido la Asociación de Estudian­tes Católicos.—Choque de trenes en la estación de Palencia.—Varias casas inun­dadas en Saolúcar de Barrameda.—Otras dos casas de Barcelona suspenden pa­

gos (pág. 2) —«o»—

EXTRANJERO.—Asquith no cree en la eficacia de los acuerdos de París, que, afirma, serán perjudiciales para el co­mercio inglés.—Los venizelistas estarán al lado del Gobierno griego para impe­dir la revisiói del Tratado de Sevres.— Los Estados Unidos han decidido convo­car una Conferencia para diseutir el de­sarme imiversal (pág. 1). —: Lituanin acepta la celebración del plebiscito de Vilna, y pide a la Sociedad de las Na­ciones que gestione la cesación de la oposición r>isa.—Los impuestos indirectof van a ser elevados en Alemania (pá^. 2). El ministro de Haeienda inglés anuncia la supresión del impuesto sobre los bene­ficios y la creación de uno sobre las im­

portaciones (pág. 3). t

la república, s.ofior H'ao-ding, ha manifOo-, , , , . . , •. , >, i tíudo hoy qu« los Estados Unidos oonv-i.: ^'- voluntad y su interés vital. Negarie carán 'a una Confen-eip.cia Internacional, • rabiosamente esa so]«ción y concederle

teóricnanente dudosos" y tardíos socorros, a ma.nern de limosna, que parece un sar­casmo,,., no es justicia, ni es piedad, ni es, solución.

Verdaderamente, los que han defendi­do de buena fe el programa ideal de ciertas naciones durante la guerra, tie­nen hoy más motivos pa ía ocultar su confusión en un silencio discreto, que no pa ra aludir, satisfechos, a la justi­cia y piedad de los vencedores.

importancia del Castellano

Recogíamos ayer, en la sección de «Ac­tualidad extranjera», el comentario de un periódico de Munich acerca del dis­curso del diputado Danch ante el Reichs-tag, recomendando el estudio de la Len­gua y l i teratura españolas, y declara­ciones del ministro alemán de Negocios Extranjeros, en igual sentido.

En sentido análogo se expresó ayer tarde, ante los periodistas reunidos en el ministerio de la Guerra, el señor minis­tro belga de Negocios Extranjeros.

De diversas naciones llegan noticias a cada instante, de haberse establecido cursos de nuestro idioma. Es evidente que su importancia internacional crece de día en d í a ; y, por ello, no podemos menos de felicitarnos los españoles.

Adviértase bien, empero, sin detrimen­to de la na tura l y legítima satisfacción que el hecho debe proaucírnos, que esa importancia creciente "del castellano y ese incremento que se da a su estudio en el extranjero, son indicio inequívo­co de que las naciones más activas " emprendedoras se disponen a penetrar cuanto puedan en los mercados sudaras-rica,nos, donde debiera España estar si­tuada en pr imera línea. Nuestra mejor arma, el idioma, está pasando a manos de nuestros competidores. • • « 9 - 0 - * — — - — .

• E;L PETRÓLEO

COLOMBIAJTAMBÍÉN SANTA F E DE BOGOTÁ, 4.—Acaba

de constituirse una Sociedad colombiana, con un capital de L500.000 libras ester­linas, para, la explotación de yacimientws petrolífcrois en el depairtaniento de Cara-tegen.a.

- - ' * * * * * — •

LA UNION POSTAL

Una protesta alemana BEP1.LIN, 4. ^ El Gobierno alemán ha

enviado al Consejo federal suizo, para que isea* transmitidla a 'la Oficina dé la Unión Postal Intern.acion.ai una protesta contra la admisión de un delegado J F I S.arre en ©1 Congreso Postal d© Barce­lona.

La nota de protesta del Gobierno al», man declara que eil Sarre no constituye

un Estado inde^pendiesate.

EL DISCURSO DE TARDIEU

«El Tratado no ha si­do aplicado conveniente­mente.»

PAEIS, 4.—Cámara de los diputados. FA Señor Tardieu prosigup su discurso.

-Pregunta si er* conveniente que. aliados y alemanes se encontrasen cuando el Tratado de Versalles no ha sido convenientemente aplicado. ,«Si es inaplicable—-dice—, vamos a caflibiarlo; pero los peritos de Bruselas han deracstrado que Alemania puede cum­plirlo, y, este es, púas, el momento oportu­no para solventar hiiestrcs créditos.

Van- treoa meses—^ontináa-4í[íió Iqs! "filia­dos acuerdan y conceden, toda una serie.: & amputaciones y aplazarhientos estudiadqs y desechados ya antea dé redactar definitiva-, mente el Tratado de Versalles.

Para terminar, pide qlíe el Barlamento di­ga clara y terminanteiñénte al Gobierno francés, para que. así se entere el Gobierno británico, que líi opinión francesa no permi­to ninguna concesión ínás. Pongámonos de acuerdo con "nuestros aliadds para reanudar las conversaciones, ya que los acuerdos de París no han sido ratificados/todavía.

BRIAND. CONTESTA

<SÉÍ Tratado se ha convertido en un insiru-inento sin valor.»

El señor Briand. Empieza diciendo que Tardiieu, uno de los aaitores del Tratado Je Versalles, tí^K-o conooeír biein tanto los iie. fectos como las cualiidad'es de dicho Tra­tado, y -que deba ser indulgente con, el hombre qu© aá aplicar el Tratado en con­diciones diüciliisímas, ha procurado, ante todo, el b'ien del país.

«Estoy confoBne—->dio© — con quo los acuerdas d&. J?iaris no lig-an a la Cámara de los diputad-os; ésta los aceptará J pedirá que sean revisados, pero yo n o ; la confianza es una Cosa que no se dis­cute»

Agrega que no puede áéjiair que s© pro­paguen ilusiones ,y errores, y recordando ¡a exposición de Dovwner en la Conferen= cia, l lega,a afirmar que el Tratado s-e ha convertido en un inlstrumentó sin -valor

«Puede que idealmente considerado —©xcLama—sea magnífico el Tratado de Vieinsalles ; pero carece de vida y—- Cle= menceau lo ha dicho—nació del acuerdo entre los aliados, y no puede ejecutarse sino mediante este acuerdo. A los que os criticáisen, reispon-dería usteid, señor Ta i -diieu: «Hemos tenido que contar con nuestros aliados; la culpa ©s: unas veces de l ioyd George y otras de Wi'lson.

«La Conferencia ha robustecido la unión aliada.» ^

Afirma después que ila Conífcreneia de Pa.rís ha robustecido la inteiigenciía entre los aliados, y que no es cierto que Fran­cia baya abandonado el 30 o 35 por 100 de 'SU crédito, pueisto que hemos-ligado, mediante ol impuesto d«l 12 por lOí) so^ bre las exportaciones alemanas, el resur­gimiento de aquella nación con el pago de nuestro crédito.

Nunca pensó en hacer de ía Ganferencia de París un triunfo peiísonaJ, y los acuer dos de l a misma son función de las cir­cunstancias y el resultado de un año de inCvitables negociaciones.

Insiste de nuevo en la importancia de las sanciones arancelarias, y quiere pro=' baa-ilo haciendo notaír la obstrucción que I .\lemania hace a las mismas y el hecho' de que mientras el Tratado concedía d;-! rechos sobre determinados productos, ahora el impuesto pe&a sobre todos los productos alemanes, más una contribuí ción aduanera sobre la Renania.

«Alemania no . podrá eludir el cumplimiento de sus obligaciones.»

Las sanciones previstas ©n «1 Tratado de Versalles para distintos: casos y qw, por lo tanto, constituían ^medidas alsia-dias, ham sido reunidas en un há 3 único por la Conferencia de l a pa^, de suerte que Alemania ya no podrá eludir ©1 cum­plimiento de las obligaciones que sobre ella pesan.

Si volvieisen los aliados a tropezar nue­vamente -con mala |Voluntad por parte de Alema'.'^'a, bi>rn en lo del desarme, bien en lo del paro de su deuda., las sanciones estipuladas cu la Conferencia de París cntraría,n i.nfaliblemente en acción

Alemania, dice; «Se ha hablado do la po sibilidad de.. movili2ar en el exterior la to­talidad da los oréditos do Franéia sobre Me-mañia. Pues bien, yo me guardare muy bien do haeer tal movilización,, por las siguient-es razones : Los mercados financieros se hallan en la imposibilidad do absorber tan eleva­dos créditws. Además, esa movihzaoión ten­dría que hacerse con arreglo a las cambios y elld llevarla a pagar un 12 o 14:por 100, lo cuaL no puede aoeptar.se.

Vamos a ir a la Conferencia da Londres. Yo no puedo ir a .esa conferencia, sino con la condición giguieUte, o sea, que, me deis vuestra confianza plena y absoluta.

Mi deber de francés era lograr un- acuer-' do de solidaridad. Ese deber creo haberlo cumplido, pero si hay entre vosotros un «,-tadista que tenga, un programa práctico y claramente definidoí que suba a esta tribu­na y lo explano. -

El señor Briand, después da prolongados y calurosos aplausos,, termina- repitiendo su petición a la Cárnaia de una confianza áij-soluts para poder ir a Londres con toda la autoridad qUe' debe llevar el pi:jmér minis­tro francés.

HABLA SIMONS

«Las actuales negociado-_ nes no tienen interés.»

BEBLIN, 4.—Eí ministto-de Negocios Extranjeros ha hecho ayer tardo las siguien­tes declaraciones :

«Las negociaciones con los representantes de la Entente en Berlín no revisten en es­te momento interés alguno, poí"que.estos úl­timos no tienen poderes para discutir.

Por este motivó,. eP Gobierno del Impe­rio no lia creído necesario entablar con los representantes de la Enténíto una discusión previa, a propósito : do das contraproposicio­nes que el Gobierno, piensa someter a los aÜEidos. ,

Las bases de estas contraproposiciones se han establecido, y on cada ramo sa han, re­unido los, documentos y estadísticas corres­pondientes.

El ministro de Negocios Extranjeros ale­mán no ha, celebrado estos últimos días -ninguna bonyersacjón con ^ biñg'Sn', represen­tante..; do :'-la:'Énien& " " ''•'•'•

SE CONFIA EN AMERICA . BERLISr, 4.—-Según el corresponsal en

Berlín del New York Herald, la opinión ale­mana pide que no se tomo ninguna decisión en lo que concierne a las reparaciones an­

tes do oonsiütar a los EstaHos Unidos. Hace: r^altar que dada la importante situación que antes d© la guerra ocupaba América eít' el comercio exterior de Alemania debe pen­sarse en nivelar la balanza cOmeifeial de es­ta última, principalmente por sus exporta­ciones. • ' América está llamada a desempeffár bn pa­pel importantísimo en la cuestion'^e las re-paraeiones, y deberá en particular concedet créditos a Alemania.

El misino periódico hace noíai; que lois peritos alemanes no han podido todavía lle­gar a un acuerdo ellos mismos sobre la ca­pacidad de pago de Alemania, puesto qjie sa han dividido en dos grupos : \ü¿b, cuyo jefa es el señor Stinnes, y otro, que está forma-» cío por financieros.

UNA COiTLICION BURGUESA PABIS, 4.^Telegrafían de Berlín al Jour­

nal que está siendo objeto de mufohos comen­tarios la extensa conversación que sostuvie­ron en el Reichstag Hugo Stinnes y el, doc­tor Helfferich.

l ía circulado el rumor de que hay un co­mienzo de negociaciones para la formació \ de un Gobierno de ccalioión burguesa, quo comprendería personalidades del partido de-ai^ciata, del centro, del partido popular y el conservador.

El TForríJaerís, comentando estos rumores, dice que un Gobierno constituido en esti forma podría défluifse como un Gobierno di Guillermo II sin Guillermo II .

'• ALEMANIA

MANIFESTACIONES EN MUNICH MUNICH, 4. — Anoche, aa te el hot.^

donde tienen su centro las Misiones fran, cesa, y británica, se reializó una ruidosa mani.festa43Lón, que no t rató para nada de impedir la Policía

Al decir de la «Deuch Zeitung», los ma-nifestantes- dieron vivas a la revolución y muera® a Francia y a Ja Entente ladrona, cantando luego el «Deuch uber all» y pronunciándosa disrairsos de protesta con, t ra los acuerdos de ia Conferencia de Pa-t ris. _ _ _ : _

Eisa manifestación estaba organizada t int>egrada por obreros •socialistias y nacio­nalistas.

EN .Cx-BECIA

LOS YENIZELISTAS CON EL GOBIEENC ATENAS, 3.---En la sesión celebrada ayer

por la Asamblea Nacional el jefe del Go­bierno, señor,Bahllys,i:iai71ando del Tratad') le Sevr©."!, declaró que GroEta, Bajo la pro; tocoión de los grandes aliados y merced a Idg generosos esfuer2i;>s del ejército helénico, ha de ver coronadas por el éxito Í sus luchas en pro- de la, civilización.

Hablando del mismo asunto, el diputado señor Stratos mauifestó :

«El Tratado le Se-ires es, oTíra del solda­do griego. Tracia y Smirna han sacudido el yugo turco merced a Grecia, pues el ^luia helénica es una cuando se trata de libertrar a hermanos ^ijrrediíriidos y dé "laborar por la gloria y ol bien do la Patria.»

El diputado Vf j izelista señor Bang.''..s, dijo: '

«El partido liberal se pone resueltamente al lado del Gobierno para poner a salvo las ventajas logradas por Grecia con el Tratado de Sevros.»

SS?

LOS REYES BELGAS

e marcharon a so país an

Madrid les hizo qna despedida cariñosísima

El último día de su estancia en la Corte, el rey Alberto visiLó al regimiento de Wad-Ras, del que es coronel honorario, y

la reina Isabel estuvo en el Museo del Prado.-Por la tar­de hicieron una excursión en automóvil al Escorial.

En la secretaría d€ Palacio El rey Alberto, que esta madrugada se ha­

bía retirado a descansar después de las cua-^ tro, abandonó sus habitaciones a las nueve y media vestido con el uniforme de coronel del regimiento de Wad-Bás.. Se dirigió, acom panado de sus ayudantes a ¡a secretaría par­ticular de don Alfonso XIII icon objeto de vi­sitar las oficinas y archives instalados coa objeto ds aliviar los padecimientos de las víctirnas dé la guerra.

Esperaban al Rey de Bélgica el secretario particular de'au majestad, don Emilio .María de Tbrrcs y el .^personal diplomático' agrega­do, a dicha oficina.

RECUERDOS HISTÓRICOS

El rey. Alberto demostró sumo interés y gratitud por la obra meritoria del Bey de España, y asesorado por el señor Torres exa­minó detenidamente los archivos y se en­teró con gran detalle del funeionamiento de la oficina y de los incidente de la tramita­ción de los asuntos,-relacionados con prisio­neros, heridos y desaparecidos, alabando la perfecta organización del trabajo y la cons­tancia, con qué se llegaban a obtener datos precisos en condiciones desfavorabilísimas.

Como es natural, se detuvo especialmente en el examen de, las fichas que se referían a súbdit-os. belgas, y de modo especia! en la de condenados a muerte por ¡as autoridades alemanas de ocupación, muchos de los cua­les fueron indidtados gracias a la interce-*iÓB del (Bey de España.

MOMENTO EMOCIONANTE

Entre las fichas 'apareció, la del padre del ayudante del rey Alberto, conde do Oultra-mont, prisionero en un campo de concentra­ción y cuyo suerte fué aliviada gr.^'ias a los esfuerzos de la oficina.

El conde de Oultramont leyó conmovido la fifeha, y en un súbito arranque estrechó las manos de don Emilio María de Torres, ro­gándole encarsicidamente que transmitiera a su majestad el testimonio de su más profun­da gratitud por favor tan inolvidable.

Después, en compañía do don Alfonso, que vestía uniforme de general de Infantería, mar­chó en automóvil al cuartel de María Cris­tina para visitar el regimiento do Wad-Rá,í.

Seguían en otro automóvil los nyudaníi^ del rey Alberto, el general Miláns del Bo.sch y los coroneles señores Losada, y Molins..

En el cuartel de María Cristina

A las once llegaron al cuartel de María

Cristina los. Reyes, a quienes acompañaban el vizconde de Ezia, general Aguilera, el jefe do la Casa militar, general MÍTáns del Bpsoh, el gobernador militar, señor Ayala, y los ge­nerales Bazán, Alvarez Kivas, Montero y García _Moreno; los mayprás ayudantes del U.6T !),ii^a y los coroneles Molins y Bulter, ayudantes de don Alfonso.

Formaba ¿.regimiento en el paseo, anta el edificio del cuartel, en cuya fachada oam- ' peaba im gran trofeo con los escudos y ban­deras de las dos naciones.

i< rente a ia puerta había una artística tri» bima, en laiq.uS. sé~éoIecó don Alfonso con' su séquito. Mientras la fuerza presentaba armas y la banda: tocaba la «Brabangonne»,

W rey Alberto desnudó el'sabia,, y se puso ai frente del regimiento, y des;pSi.és3; de man-aar ajgunos movimientos, desfiló ^ al frente de éi.

Subió luego a la tribuna con don Alfonso, . y presenció el desfile de la fuerza en colum­na ^de honor, a los acordes del nasodoble «Los Voluntarios». Bespuós pasaron a visitar e! cuartel, comenzando por la sala de visita da tropa, en la qlie es£aba.n expijéstas f<5Tógra-nas tomadas en' el momento de estallar la bomba cuando el. casamiento de los Beyes da tispafia. Siguieron' al cuarto Sff subayudan-tes y demás dependencias, taíes como im­prenta, depósitos y dormitorios de las com. pamas segunda,.-tercera y cuarta del prime­ro; comedores, material regimental, sección de., ametralladoras, cocina, enfermerías, es­cuelas, cuarto de sargentos y demás depen. dencias. : .

DISCURSO DEL REY ALBERTO

En el cuarto de banderas, donde se halla­ba ¡a oficialidad, el rey Alberto pronunció el siguiente discurso:

«Señores jefes y oficiales : Me siento ver-. daderamente corñplácido de ser coronel dgl regimiento de Infantería 50. Wad-Bás, <¿*-cual ha demostrado siempre brillante disci-* plina y espíritu railitar, dejando sentado que , sabe prestar sus servicios a la Patria y al Be;y,_como lo hizo en MeliUa, Laraiohé y co-j ionias de Nádor, a-si como el año 1906, que í supo mantenerse estrictamente en su puesto-': por no quebrantar la consigna.

Agradezco al Bey el honor que me ha dis­pensado al nombrarme coronel honorario del,' regimiínto de Wad-Bás.

Y «hora, con la autorización do vuestro, Monarca, condecoro a los jefes, oficiales v ' tropa^ df este r'simiento, teniendo la satis.-' facción de qua 1M condecoraoiories belga.3 Í ísaii ostentadas en los pechos de los bravos' militares sspafioles.»

RESPUESTA DEL CORONEL

Don Fernando de Iruela, coronel del xea,

Page 2: LO DEL DÍA Modelo de consecuencia

saSado 5 de febrerfo de 1981 12)- •E:i-jíi:3Ens"¿^'-rE:' '-.aa.TPTT cariü—^-^rsTCfEíT*""o.wfT" -

biento, dijo breves palabras, en las que loa jefes y oficiales del regimiento de Wad-Eáa re honraban al saludar en día tan glorioso y (¡rande, al Eey noble y heroico capitán en tantas batallas gloriosas, y, agradecía^el gran honor que' representaba su nombramiónto dé coronel honorario, premio excesivo.'a los ser-Vicios del regimiento.

Después, los Keyes fueron a la sala de ¡Tunta, donde fueron obsequiados con un re­fresco. AUi conversó el rey Alberto coa loa jefes y oficiales.

AI retirarse-del cuartel, con los honores de faídenanza, las bandas ejecutaron la Marcha lleal.

CONDECORACIONES

Las condecoraciones concedidas por su ma­jestad el Rey de Bélgica al regimiento de ,Wad-Bás, consisten eu la encomienda de la Orden de la Corona, al coronel señor I rne la ; la dignidad de oficiales de l a misma Orden, a los tenientes coroneles señores Castro y Amores; la de dignidad do Caballero de la O r á e n d e Leopoldo I I , a los comandantes se-£Í0P®9 Castillo y Pérez García-Arguelles; la de Caballero de la Corona, al capitán señor G-alianp:; la de Caballero de, la Oráen de Leo­poldo I I , al teniente señor .Clemente; de la Corona, al alférez señor Francés Herida, _ y la Medalla de Leopoldo I I , a ,dos suboficia­les, cuatro sargentos, tres cabos, cuatro sol­dados y al corneta de órdenes del regimiento.

•Las Reinas en el Museo A.las once y media acompañadas de. sus

damas, salieron las reinas doña Isabel y do-fia Victoria para visitar el Museo del Prado.

A la puerta del edificio fueron recibidas por e r P a t r o ñ a t o del Museo, el dira'otor, se­ñor Berue te ; el ministro do Instrucción pú­blica, cpn el subsecretario, y el director ge­neral de BeUas Artos, señor García de Leaniz.

Su§, majestades recorri'eron detenidamente el lifíiseo. L a reina I sabe l so detuvo espe-oiatm'ente eñ las salas de pintura de las es­cuelas española y flamenca.

L.a reina doña Victoria marchó del Museo aní'es, de terminar la visita, que continuó la reina Isabel, manifestando repetidas veces el viar-ex que sentía ante tan magnificas obras d'e arte.

" UN ALMUERZO

conde 3 aoqu6s."^c['A.vIgnon j don Mauricio Ló­pez Eoberts , jefe del Gabinete político do Es t ado ; en el segundo, el general mayor Alberto du Boy de Blioqigny, el mayor I len-ri de Bossuí, el coronel Losada y el conde del Real Á-prebiS'; en él tercero, la duquesa do Medinaeeli, el conde Guy d'Oultremont y el general Miláns del Boscb; en ol cuarto, la condesa d'Oultremont, duquesa de San Carlos, el conde de Lannoy y el marqués de Bendaña; en el quinto, ol ministro de Ne­gocios Extranjeros, M. J a spa r ; el conde de Merode, el marqués da y i a n a y el duque de Montellano.

Llegaron a continuación los Reyes : e l .de Bélgica, con uniforme kaki, de Artillería, con abrigo, y el de España, con uniforme del regimiento de Caballería de María Cris­t ina y detrás las reinas doña Victoria y doña Isabel.

LA DESPEDIDA

En el vestíbulo do la .estación conversa­ron amablemente los Royes con'el Gobierno, los presidentes de las Cámaras y varios per­sonajes. El conde de Limpias ofreció a la Soberana belga un magnífico ramo d e flores atado con cintas de los colores españoles y belgas, y lo mismo hizo el embajador barón de Borohgrave.

Los Rcy&s revistaron la compañía de Wad-Eás a los sones del himno belga.

Don Alberto saludó al coronel y a los ofi­ciales del regimiento.

• E L ULTIMO H O M E N A J E "

el aspecto material de re<!$)!aocimiento, de estíSmago agradecido.

ABOGANDO POR LA

INTELIGENCIA

Kada hay que separo s. nuestros pueblos, ni intereses encontrados ni rivaJidadet,; más bien hay razones históricas de complemejito que tienden a unimos ;" podemos y debemos trabajar juntos, completarnos económica e iiíteleotualmente y mirar condados al porve nir , que tiene que ser glorioso.

LA IMPORTANCIA D E L

IDIOMA ESPAÑOL

Contáis para ello, a m a s de vuestras ener­gías, eufi,oientes para ser un gran pueblo, vuestras riquezas, vuestra situación y el mas^ífioo vehículo de vuestro idioma, que hablan en el mundo cien toiDones de hom­bres ; vals mucho vuestra amistad para Bél­gica; supene también la de 18 repúblicas hi­jas do España, unidas a ella espiritualmen-te por el vínculo de raza y por el lazo ¡n-disoutibie del lenguaje.

LO QUE E S BÉLGICA

El instante de la partida fué de gran emo­ción. Después do despedirse de la familia re.al, los Beyes se abrazaron y besaron. Al arrancar el t ren, a las ocho y veinte, la tropa presentó armas a los sones de La Bra-bangonne, y entusiastas vivas, y aplausos dieron a los Soberanos belgas el último adiós de este pueblo en el que tantas simpatías han despertado. • La fuerza de Wad-Rás desfiló maroialmen-te ante los Boyes de Es|)aña, que inmedia­tamente volvieron a Palacio.

DISCURSO D E GRACIAS

En el palacio de Montellano 'A. la -una de la tarde se celebró en la es-

pléTadida! inorada 'do los duques de MonteUa-tio el almuerzo en l ionor .de los Beyes de Bélgica.

Las reales personas Uegafon en automóvi­les, y fueron recibidas en la puerta por los duques y por sus hijos, el marqués de Pons y la,-bella Paloma Falcó. ' .

Se había preparado el coríiedor en el salón principal, suntuosamente decorado. Bn él ha­b í a ' dos mesas de veinte" cubiertos, adorna­das" con magníficos centros y grandes ramos de, flores.

E n una de ellas tomaron asiento, presi-diéiidbla, la Reina de España y el Rey de Bélgica. Doija Victoria teíila a su Herecha al conde de Merode, la marquesa de Valde-cLmos, el duque do Plasenoia y_ el" marqués de Castel Rodrigo, y a la izquierda,~el conde de. Lannoy, la duquesa de Aliaga, el (conde de Torre'Arias y la marquesa de Someruelos.

E l Rey Alberto, a Ta'duquesa de San Car­los, el duque de Medinaeeli, la condesa de Torro Arias y el duque de Miranda, y a la izquierda, duquesa de Montellano, conde d'Oultreraont, marquesa de Yanduri y niar-qués de la Romana.

Ocupaban las cabeceras el marqués de Pons y ol ^coronel Losada.

L a otra mesa estaba presidida por la rei­na 'I'Sál>ei y don Alfonso X I I I .

'iK'síabari a lá Seré'oha de la Eeina el mar-(¡MÍá d é ' l a Torrecilla, la condesa V. d'Oul­tremont, el general Miláns del Bosch y la Kcfíoritíí Paloma Falcó, y a la izquierda, el duqiie do Montellano, la condesa F . d'Oul­tremont, el marqués de Santa Cruz y la mar­quesa de la Eomana.

A la derecha del Rey, la embajadora de Bélgica, baronesa Borohgrave; marqués de Bendaña, duquesa de Medinaeeli v duque do San Pedro, y a la izquierda, a la duquesa de Fernán Núñez, duque de Aliaga, duque­sa de Plasenioia y conde del Real Aprecio.

Sentábanse a las cabeceras los marqueses de yanduri ' y Someruelos.

Después del almuerzo se sirvió eT café en oti-o de los magníficos salones.

Excursión al Escorial 1 De oasa„de los duques de.Montellano vol-;vier9n loe Reyes á. Palacio, de donde, salie-i ron 'en . autonióvil, • a, l a s , tres y media, para ;E1.Escorial, en lugar do,visitar el Real Si-.-fcio de E l Pardo, como sé había anunciado. 1 Con los Reyea fueron, los ayudantes del ISoberano belga, el coronel Molíng y la con­desa de Oultrsniont. i Visitaron detenidamente el Monasterio, la iBihlioteba, el paat'eón real, el Palacio y la 'casita del Príncipe, y regresaron al Palacio da Oriente próximamente .a las seis.

REGRESO A B E L G i C I

Nosotros somos un pueblo pequeño, tra­bajador, muy trabajador y do muy mal ca­rác ter ; tanto, que no dejamos pasar ai ene-ínigo; trabajamos siempre, y esto vale rnu-

a asta úl t ima, dejó a salvo la sabiduría de sus profesoree.

Para todo esto os. pido ayuda ; transmitía a España cuanto os he d icho; juntos pode­mos realizar una labor formidable; repetid el testimonio de nuestra gratitud a España, a los Reyeg y al Gobierno; s^bre tódo, ayu­dadme en esta empetata d e unión que os pro­pongo, y el leer en vuestros diarios que me ayudáis será m i inás ' í iérmosa lección'de es­pañol.

Notas varias AEMUERZO E N ESTADO

El marqués de Lema obseqtiió esta maña­na con un almuerzo eñ el minlstrio de Esta­do, al ministro de Megoaios Extranjeros de Bélgica, monsieur J aspar..

Asiátieron el ministro de la Guerra, viz­conde de Eza , sí general de Roy de Blicquy, ei capitán general. de esta región, general Aguilera; e l embajador de España en Bélgi­ca, marquás da VillaloBár; el da Bélgica en España , barón de Borohgra-vsj el comandan­te de BousBu Walcouft, 1 1 oonae d'Oultre­mont, monsieur de Ridder, el vizconde de Jacques d'Avignon, monsieur Lathuy y los señores alcalde, gobernador y presidente do la Diputación de Madr id ; subsecretario de Estado, señor Palacios, y los j ^ e s de sebción del ministerio, señores López Boberts, tíu que de Viatabermbsa, conde de Vells, prirner introductor de embajadores, señoras. Tovíaa

LA AGITACIÓN

El gobernador de Cádiz pide la disoIuciÓB de los Sindicatos

Un plante en la cárcel de Sevilla.—Detención de un sindicalista alemán en Toledo.-Obrero agredido en Barcelona

- B B -

E^celona UN ATENTADO.—RECOGIDA DE HOJAS

CLANDESTINAS

BABOEÍLONA, 4. —- E s t a tand©, sa tes Síá's y o iedia , ea lia, RLera á& L a b o r d e t a , ei obi-ero A n t o n i o Eiaparaa, d© l a c a s a de hillatuinas 5 e los- iseñores O a r a l t y Pé ­rez, fué agiiedJdo ,pox- UÍQOS deaconocidos, quo te hioi©»on' viarios disparois, oausán». doÍ6 teridas do 'prouóstiioo re&ervado ea el b r a z o i z q u i e r d o .

Loie ag-i-esores huyeíron. — E l p r ó x i m o m a r t e s .s© verif icará otira

coad.ucción ordinair ia , a s u s i iespectivos p u n t e e de oriígen, dei l o s ind iv iduos qu© aobualm'etito se oncuientran eo ila cárcel d e B a r c e l o n a a dispoBÍcdón g-ubemiativa.

— S e b a n recogido po r l a Po l ic ía g r a n

f el que negocie pon km pafcíonoe la 60Íuoi<iai del conflicto.

Ruano,, secretario del Ayuntamiento de Má- n ú m e r o d e . ho jas o l a n d e s i n a s que conten 1 drid y García C!ondé, jefe del Gabinete di-j n i a n e l recieetei maaiifiesto do Oa Confer-

dcTación Geneiial deJ' T r a b a j o , que fué denunc iado .

cho; hemos sufrido infinitamente mientras ! piomético duró la guerra ; peroren los dos aflos de paz ' . Bi almuerzo se sirvió en un salón contigtio hemos vencido dificultadas increíbles, hemos ' ' demostrado que queremos trabajar y ^ t t e -cbar nuestra»; relaciones oon los países ami-

Salida de los Soberanos Aunque la hora señalada para la partida

y lo lluvioso y desapacible de la noche res­tó, brillantez al acto-, no por eso dejó de ser la despedida que Madrid dispensó a los Re-iyes de Bélgica tan cordial y entusiasta co-njo fué la recepción.

Frente a Palacio, en la calle de Bailen, en la plaza de España .y en algunos trozos del paseo de San Vicente, esperaba desde muy temprano un público numerosísimo.

Cubrían la carrera fuerzas de Seguridad y ©1 tercio monta<Jo de la Guardia civil; un piquete de este Cuerpo con la banda de cla-riaf» formó ea la explanada exterior para rendir honores. ,

BN LA ESTACIÓN

En los andenes esperaba con el mismqi objeto la píimera compañía del segundo ba­tallón de AVad-Ras, con bandera y música ; la mandaba el capitán conde de Rivera de Alvar Fáñez.

Desdo la entrada hasta el vagón real se extendía una alfombra roja; el arco de la puerta de la sala regia de espera estaba festoneado per guirnaldas verdes y luces eléc­tricas : en el centro aparecía un trofeo de los ^escudos y banderas de las dos naciones.

Esperaban a los Reyes ol embajador y el personal de la Embajada belga, el coronel, jefe y oficiales del i-egimiento de Wad-Ras ;' una comisión de alumnos de la Academia de I&fanterla. _el capitán' general, señor Agui­lera; el gober]i.ador militar, director de Se­guridad, el Gobierno en pleno, los presiden­tes del Senítiüo y del Congreso,, e! alcalde de Madrid, go-b«m«<íor civil, general Weyler., los duques áf !« Victoria., Baena y VÍstai-bermosa, el ecajdo de Veltc, vizconde de Mamblas, c<Tinds i do -(Lizárraga, Arzobispo de Burgos, los .•seücsres Maura, Alvarado, Llanos y Torriglia, el presidente de Ja Di­putación, señor Diaz 'Agero , y el marqués de Villalobar, que sale con los Reyes.

Sucesivamente fueron Ue.sando la duque­sa do Talavera, los infantes don Alfonso, don Carlos y doña Luisa, los príncipes Ra-niero y Gabriel, y la reina doña Cristina, con la duquesa do la Conquista v el mar­qués de Castell-Rodrigo.

LLEGAN LOS SOBERANOS

Elocuentes manifestaciones del señor Jaspar

- B

Canta las glorías de España y su porvenir espkadoroso

Animado por un espontáneo impulso de la gratitud que en su ánimo ha producido la cariñosa recepción dispensada a los So-ranos belgas, y la unanimidad de la Prensa al reflejar la alegría producida por la regia visita, el ministro de Negocios Extranjeros de! Gobierno de Bélgica, Mr. Jaspar , no ha querido salir de Madrid sin expresar estos sentimientos, en nombre de sus Reyes y de Isu Gobierno a los representantes de la opi­nión.

Con este objeto los convocó ayer, a las cuatro y media de la tarde, en lete h9.bita,-oiones que ocupaba en el ministerio de. Is Guerra.

Concurrieron el marqués de Valdeiglesias, el señor Fernández Shaw, de «La Época»; Mata, de «La Correspondencia de España»; Escoda, del «Heraldo de Madrid»; Zegrí, de «A B C»; Lezama, de «La Libertad»; Delgado, del «Diario Universal»; Mora J Leal, de «El un iverso»; Herrero y Maulla, de «Lai Tr ibuna»; Galarza, de «El Sol» y «La Voz»;' Avello, de «El Pensamientc Español», y Menoheta; Manehancoses, de «El rmparcia l»; Avello ( J . ) , de «El Mun-do»; Marcos, de «Hov», y Cueva de EL DEBATE.

Recibidos los periodistas por el barón de Borohgrave, pasaron al salón amarillo, donde esperaba el minis t ro; el marqués de Valde­iglesias hizo 1» presentación de los represen, tantos de la Prensa.- Con cortés y amable familiaridad, hizo el ministro que todos se sentaran, y el director de «La Época» le hi­zo presente la satisfacción con que toda la Prensa española de todos los matices, acep­taba la honrcía invitación.

HABLA É L MINISTRO BELGA

Mr. Jaspar , en un tono de simpática inti­midad, con llana elocuencia y con espiri­tualidad e ingenio inimitable habló de la gratísima impresión que lleva de esta bre­vísima estancia en la capital de España.

Manifestó que sentía gran complacencia en poder decir a todo el país, por conduotc de los, informadores y forrnadotes de la opi­nión, cuánta es la gratitud de los Sobera­nos y del Gobierno belga por esta acogida sin igual. Del mismo modo que vosoti-os amáis a nuestros Reyes, amamos nosotros a los nuestros : son encarnación de la Pa­tria. La recepción que a ellos se hace, es como si se hiciera a Bélgica; un pueblo sa­be esto muy b ien ; por lo tanto, esta grati­tud late en todos los corazones belgas. .

ELOGIO D E LOS ESTUDIANTES

Pero este recibimiento no ha sido sólo ofi-oial, lía participado do él el pueblo; se han sumado a él los estudiantes, que le han dado una simpática nota de vida de juventud y de optimismo, con un afecto que no puede olvidarse.

. Al ver a los estudiantes en la calle he pensado .con asombro en las inmortales ener­gías de, esta raza, que se manifiesta en t«-d o : en una vitalidad de la que quizá no os dais exacta cuenta, en una fuerza que se advierte en todo y sobre todo,, en vuestra natalidad, contemplando, tantos n iños : he pensad que en ellos tenéis los futuros in­dustriales, los venideros hombres de cien­cia, comerciantes y artistas, y he deduci­do que' si la prosperidad de los pueblos se puede representar por cui-vae,. habéis pa­sado ya la descendente y marcháis hacia una prosperidad mayor.

LA GRANDEZA D E MADRID

PARA AMARSE, CONOCERSE

Para eUo es preciso que nos conozcamos ; éstamc» muy lejos de E s p a ñ a : cuarenta- y ocho horas de viaje; ess, un largo viaje en estos tiempos ; por lo mismo, es. preciso que nos esforcemos más por conocemos. Al lle­gar a .Bélgica proou.raré que so dé más im­portancia y extensión a la enseñanza del castellano; estudiamos allá el francés, el fla­menco, ©1 inglés y eT a lemán; razones de vecindad lo imponen; nos consideraremos vecinos y hablaremos ©1 español; asi reoorda-remos inejor a Carlos de Gante , Eey de Es­paña.

Hay q u e t r a t a r , además, de un intercam­bio de eetudianteB y profesores: los nues­tros vendrán a SeJamanoa y a Madrid; los vuestros pueden acudir a Bruselas y Lovai-n a ; que si. el hierro y el fuego destruyeron

ál de embajadores. <, El edilicio estaba, hermosamente adornado

con flores y tapices, y la Banda Municipal amenizó el almuerzo interpretando obras de autores belgas y españoles.' -

E l mai iqués d a L e m a saüudió a l m in i s t ro b e l g a y p u s o d© réliísv© ilas af inidadas q u e e&isten e n t r e E s p a ñ a y Bélgi©a, pueiblos qu© s i e m p r e h a n vivido e n cord ia les re la -cióH'es.

M. J a a p a r ag radec ió , en n o m b r e do su Gobie tmo, el reicibimieiiitio que ed pueb lo e s p a ñ o l hia diepeáSSído a dos Monarcas , y q u e ha. ' sob repasado a c u a n t o p o d í a e s p e ráiTse.

Oon sinicena emoc ión mésicionó l a amar» g u r a det l o s días de ia gúenna, ea los qu© e l a p o y o m o r a l de Éispafía r econfor taba lias ene rg ías ¡de Bé lg ica y se man-ifeistaba e n consu«dos matei ia i les p a r a hieridos y priisionerois y p a m ei pueblo t odo , abas ­t e c i d o g r a c i a s a i o s esfuerzos d« E s p a ñ a , j u a t a m e n t s oon los E o t a d o s Un idos .

P o r mt© «sfuerzo ©s beodec ido e n Bé l ­g ica e l nom'bre dei don Alfoirio X I I I .

EXTRANJERO

UTUANIA ACEPTA EL PLEBISCITO DE VILNA

.-— n a

Se aumentarán Jos impuestos indirectos en Alemania

Aiemaiiia AUMENTABAN LOS IMPUESTOS

BERLÍN, 4.—Una n o t a oficiosa faci l i ta­da a l a P rensa d ice que, con objeto de a l legar los recursos necesarios p a r a oubri r el aumento de sueldo conceididt» a los fnn-cionarios del Es tado, van a e levarse nue­vamen te los impues tos indi rec tos , e n t r e o t ros ar t ículos , sobre ol .azúcar, el alco­hol, los carbones, el t imbire y las t r ansac ­ciones.

El derecho que pagan lo azúcares será elevado de 14 h a s t a 100 marcos por quin­ta l .

Rusia EXIGENCIAS DE INGLATEKRA

ÑAUEN, 4.—Seígún el d iar io ruso «Is-vestia», las negoc.iaciones comerciales an-glo-rusa/s han quedado suspendidas, por ex ig i r I n g l a t e r r a que Rusia dé su confor­midad p a r a que Inigilaterra pueda conside­ra r como «países que caen bajo su asf«ra de intereséis» la India, Asia Menor, Pers ia y Afgani.stan.

Los bolchevis tas desean, en cambio, dar a e s tas naciones l a iridlefpend'eíncia que ellas sol ici tan.

l . \ S NUEVAS CONDICIONES KUSAS LONDRES, 4.—La Agencia Cent ra l News

dice que Kra-ssin regresa rá en breve a Lon­dres, con las s igu ien tes proposiciones:

Rusia no puede a d m i t i r la responsabil i ­dad de los actos de p ropaganda cometidos por sus subditos, los cuales obraráin en ca­lidad de pa r t i cu la res .

I n g l a t e r r a acbo g a r a n t i r la segur idad de todos los bienes pe r t enec ien tes al Go­bierno ruso. . E l Gobierno inglés debe a d m i t i r l a in­t roducción en I n g l a t e r r a de oro ruso, por un valor de 2.400.000 l ibras .

En cuanto a la cuest ión dte las deudas de los Gobiernos anter iores , los soviets es­t á n dispuestos a reconocer todas las deu­das p r ivadas que resu l t an de la e n t r e g a de mercancías .

La comitiva ds los Reyes llegó en siete 'automóviles. y©s<a.n en el primero el viz-

Todo lo qué he vigto confirma esta espe­ranza m í a ; dicen que los diplomáticos co­nocemos el mundo ; esto no es cierto; yo creía conocer a Madrid ; sabíái que era. una gran población, hasta su número exacto de habi tantes ; sin embargo, este corto viaje de cuatro días ha sido para mí una verda^ dera reveJaeión; he encontrado ima capital activa, emprendedora, en desarrollo constan­te , con una intensidad <Ío vida asombrosa; dicen los franceses que los viajes forman a la juventud ; yo añado que también for­man a los ministros ; gracias a este viaje fe­liz, hé sorprendido un palpitar de energías formidables; h e visto una capital mundial, rica y trabajadora, hasta el punto de que Ja actividad comienza en ella con e¡ día y llega hasta la madrugada, y me ha compla­cido doblemente todo esto porque me pare­cía que se engrandecía así el objeto de nuestra gratitud ; no sabéis qué profundo agradecimiento siente Bélgica hacia España ; en vuestra generosidad- hasta habréis olvi­dado lo que hicisteis por nosotros ; pero .Bél­gica se acuerda de que por España y por su Bey volvieron a su Patr ia muchos prisio­neros, fueron enjugadas muchas lágrimas, salvada.s muchas víctimas ; yo tu-,'e que per­manecer en Bruselas durante la ocupación y vi trabajar al marqués de Villalobar y vi cómo abastecía a nuestra población y la libraba del h a m b r e ; no podéis, pues, dudar de nuestra grE^titud que tiene h te ta hast

t r o p a s a 10.000 hombres . En cambio, Li-t u a n i a no sólo no contes tó afín a U no ta de la Sociedad do las Naciones r e f e ren te al plebisci to , Biino que h a aumentado consi­de rab lemen te sus fuerzas mi l i ta res . Por esto la Sociedad de las Naciones no pue­de exigi r al g-eneral Zel igowsi i ¡a -ccra-p l e t a evacuación del t e r r i t o r i o ..d*' Vi lna.

P A L E S T I N A

EL GOBERNáDOR NO CONBENTIRS EL FUNCIONaMIENTO DE LOS SINDICATOS

OADIZ, 4.—^CoD mot ivo d e l deisoubxi= m i e n t o d© i a t r a m a bcfriioi'istia, el gober= nadoi '_ha . pub i j i oadouna n o t a oficiosa, ©n la q u e hace oonistar lois m«idiios q u e em-píleará e n io snoesivo p a r a impeidir, m io posiMe, l a comisiiÓB d© del i tos aocial'B.is.

E s propóiSiLto d«l .gobeamadoor qu© los T r i b u n a l e s v e a n «i puediein disolv^er los orgiaoaismos q u e ñincionian, p o r ha l l a r se d e n t r o d e l a degisiación vigeajto; peit) qae e s t á n señallados oomo peiigroisos.

S J los Tribunai-es e s t i m a n qruie e u d iso­lución no pueide s e r llevaidia a ef ío to , e>l g o b e r n a d o r , ampaaiátndosi© e n dos med ios «xi t raordinar ioa quo lo ooncediei l a suspen= Biión do g a r a n t í a s oonstifeuicionates, impe­d i r á _ duraíntei t i empo indef inido ed funcio­n a m i e n t o d e l a s c i t a d a s ^tsociacioneis.

T a m b i é n dice e n l a n o t a q u e n a d i e p o . d r á t a cha r lo d e intrainis¡igetnte, p u e s s iem-pra -ba d a d o m u e s t r a s d e t o l e r a n c i a con t o d a s _ la3_ ipropagüwiidiajs l íc i taa y. oon la« organizaioioneis obne ra s cuyos fines e s t a ­b a n d e n t r o d e Im leyes-

L a m e n t a l a faürta d e mo:ra l idad y pa= t r i o t i s m o de l o s q u e s e deidiioan ¿1 co» merc io d© a r raas , vialiédóse de l a i-e. prasentiaíción d e l a U n i ó n Gene ra l d e Ex^ plosivos .

Madrid

En favor del sionismo Acuerdo entre Francia c Inglaterra

>-a— L O N D ' E B S , 4. — E l a r t í cu lo undéc imo

del p r o y e c t o inglés de m a n d a t o sobre P a l e s t i n a d i c e que i a a d m i n i s t r a c i ó n de« b e r á favorecer d e m a n e r a e q u i t a t i v a a l a s o rgan izac iones s i on i s t a s e n t o d a s las obiTais q u e t engan p o r fin e l deisairrollo de l ^sionismo, y s i e m p r e q u e eista« o b r a s no d e p e n d a n d i r w t a m e n t e de l a a d m i n i s t r a ­ción.

E n l á c a r t a a l a _ Lig'a d e Naciones , m í s t e r BalfólUr especif ica q u e se h a oon= síultado con e l de l a repúblicja f rancesa , y e n t r e a m b o s e x i s t e comple to acue rdó .

I I T U A N I A ACEPT.A EL PLEBISCITO

KOWNO, 4.—El Gobierno l i t uano ha aceptado la celebración de un plebisci to en la región d e Vilna.

Además ha pedido a la Sociedad de las Naciones que p ida a Polonia que se asocie a las giestiones que se h a r á n ce rca de la repúbl ica de los soviets p a r a que és ta deje dte oponerse a la l legada de t ropas in t e rna ­cionales a l a región de Vilna.

Se sabe que, h a s t a ahora, pí Gobierno de Moscú h a b í a ' d e c l a r a d o oponerse de l a ma­ne ra más absoluta al paso de es tas t ropas .

EL ACUEKDO LITUANO-POLACO, IMPOSIBLE •

VARSOVIA, 4.—El coronel Chardigny, je­fe de la Comisión de 18 Liga de Nacio­nes p a r a el p leb isc i to de Vilna, ha necho las declaraciones s igu ien tes :

«Como por ahora es imposible un acuer­do e n t r e los l i tuanos y los pola tys , iiay que acelerar el p lebisc i to .

Los polacos han desmovilizado el f r en te l i tuano, y el genera l Zeligowski redujo sus

Prüner-a merca du sütmsüjiesipgüegsa ENTREGAS INMEDIATAS E N LYON

D E VARIOS TIPOS DE COCHES con carrocer ías K E L N E B , LABOUKDETTE,

HULBACHEB. ACHABB

: iiilrp 31Jiilli. Pgfie i l i l . l H

FRANCIA y POí.ONIA

Un brindis de Pilsudski "Polonia cuenta con el concurso cierto

de Francia para el porvenir" .—B—

P A R Í S , 4.—Al b r inda r en la comida del Elíseo, el mar isca l Pi lsudski dio las gra-grac ias a MMlerand por el elogio que hizo de Polonia, y dijo que e n él vea una p rue ­ba más de l a secular amis t ad que u n e a Polonia y a Franc ia .

Recordó la acogida que Franc ia dispensó s iempre a los p a t r i o t a s polacos que se vie­ron obligados a buscar en aquella nación un refugio, y las luchas que bajo las ban­deras napoleónicas sostuvieron los pola­cos.

Cuando Polonia fué a tacada después de sü l iber tad , fué t ambién Franc ia la que

I acudió en su ayuda, y es ta sol idaridad de I F r a n c i a p e r m i t e a Polonia acometer con-1 fiadamente.la labor que le incumbe y pro­seguir t e n a z m e n t e ' su misiión, c i e r t a del concurso de F ranc i a en el porvenir .

Pe r t i nax , comentando en el «Echo de París» el viaje de Pilsudiski, d ice que el 30 de d ic i embre pasado se publicó en Pp-lonia una no t a oficiosa, díoiéndb que el Gobierno polaco hab la recibido u n a invi­tación del Gobierno ÍTancés, que p e r m i t e esperar la real ización de u n convenio con FVancia, do c a r á c t e r pol í t ico y económico. Done esperars;e—termina el a r t iu lo—que no sea desment ida e s t a noticia.

Reconstitución física y moral Siendo u n a d e l a s e n f e r m e d a d e s m á s

g e n e r a l i z a d a s en la soc iedad a c t u a l l a t u b e r c u l o s i s v el e m p o b r e c i m i e n t o de l a sa r ig re , los p a d r e s deben p r e o c u p a r s e del r a q u i t i s m o d e s u s hijo%, v i s ib lemen­te p o r t r a n s p a r e n c i a de l a s o r e j a s , pa ­lidez del r o s t r o y m e n g u a de a c t i v i d a d en s u s Juegos i n f a n t i l e s . Ese r a q u i t i s ­m o , q u e de n o s e r a t a j a d o p u e d e p ro ­d u c i r g r a v e s do lenc ia s , se c u r a a los pocos d í a s u s a n d o Hipofosñ tos S a l u d , ú n i c o a p r o b a d o p o r l a R e a l A c a d e m i a de M e d i c i n a , y que n o ^ h a e n c o n t r a d o r i va l en los t r e i n t a y u n a ñ o s q u e c u e n t a d e ex i s tenc ia . E n tódó f r a sco le­g í t i m o se. lee con t i n t a roj a¿ en la et i­q u e t a ex te r io r H ipofosñ tos S a l u d , y es de a d v e r t i r ' q u e con ' f recuenc ia , p o r m a y o r l u c r o en l a venta, , so ofrecen i m i t a c i o n e s .

LOS J0YEK03 REANUDAN EL TRABAJO H a quedado resuelta la huelga de joyeros j

mediante la entrada al trabajo de los obre­ros, mientras se estudia da cuantía de los aumentos en !o,s. jornales quo conceden loa patronos.

LOS PLATEROS

Los obreros plateros, quO; desde hace t iem. po vienen sosteniendo una huelgáT^han acor-dado disolver la Sociedad » que. venían per-^ teneciendo e ingresar en el Sindicato meta­lúrgico «El Baluarte», a fin de que sea éste

ON PLANTE EN LA OAKCEL. — AOBESIOH FROSTKADA. — DETENCIÓN DE TBES

DELEGADOS SEVIlLLA, 4 .—Los prftsois gubetmat ivos

h a n hecho e s t a maf íana mi p ' lante, ne-' g á n d o s e a oomer_y requiráenido l a presen»; c i a ded gobe imador y d«i piresidéntje d e la' Auidiemcia, '

I nmed ia t amien t e d ichas a u t o r i d a d e s gi» r a r o n u n a v i s i t a d e inspección e n l a cáir. cel, q u e d a n d o sofocado eil oomflicto. ,

—Al pasajT u n c a m i ó n c a r g a d o ide oor= c h o p o r i a p l a z a d e l "Pelícano un Bujeto Uamado _ .TEuilogio Serna F e r n á n d e z hizo vatriois d i s p a r o s c o n t r a ios ánidividuos que lo conduc ían , resuitianido é s to s milagrosa-i mentei i lesos. ' .

E l a g r a s o r s e d io a l a fuga. E s t e sucoso e s t á en reíaición oon 'la

cueisbión social- . . i — E l forolero A n d r é s Qonzá iez h a de­

n u n c i a d o en l a Ctomisaría a An ton io Ea«i mos , qu ien l e h a b í a a m e n a z a d o de muer-' t e si no a b a m d o n a b a el e&rvicio.

—.La Benemér i t i a h a dettenido s¡¡ tteis dc-leigados deil S ind i ca to q u e cobmaban ooti-i zaciones , - resul tando, a/demás, q u e estos, treis istijetos ecran l o s ..a.utoras. d é l a s ame-' n a z a s d e m.uert/© íoi-mulad-as <;ontiia de-termimados p a t r o n o s quo n o h a b í a n ac»' ced ido a las' pe t i c iones de l Sindiioafío. '

l a r r ago i i a • HALLAZGO DB DINSMITI

TOKTOSA, 4.—En el hotel La Baroelone-; sa se han haüado debajo de la cama de ua camarero, llamado Manuel Ca,rrióii, natural i de Almería, ocho envoltorios que contenían J dinamita. : ¡

Dicho individuo, qu? hace cinco zn^es | presta servicio oomo loaraarsío ea el hotel, i se halla en relación con álgunps sindioaSis-i tas de Barcelona y es ¡sujeto ¿e malos Sea-' teoedentes. j

Anteayer se fugó del hotel y 5e Ignora s}i\ paradero.

Zaragoza -j MANIFIESTO OLAKDEjSTINO.—• CO!í5P»a DNÍ

BOICOT PATSOH&L I

ZABAGOZA, 4.-^Hoy sa l^a repartido a! la hora de la salida de los trabajos ifa ma- ' nifiesto clandestino, reorimínaiodó a los.obrero ' que se constituyen por ofioií^ y ecshorfcán-^ dóles a seguir fieles ai Siní lcato para dát; la batalla definitiva. i

E n el camino de Arbos. un obrero B© ne- j gó a aceptar eli manifiesto, teniendo un al-' teroado oon los repartidores. j

—'Enterado ol gobernador de qne ía Aso.; ciaoión de patronos del arte de la madera] había ordenado a sus asociados que bcrtop^a- • ran a determinados, talleres, llamó d | re . ; sidente y le amenazó con suspender la Sooie-, dad si inmediatamente no raiyófeaba dioba orden.

LAS SUBSISTENCIAS

Una Liga de la clase mediaren Jaén

En Zaragoza baja el precio de la docena de huevos de 4,50 a

2,25 pesetas . , . • _ « _

Burgos LA BAJA DEL TEIGO

BURGOS, 4.—En el Palac io provincial se h a n reunido las represen tac iones del Ayun tamien to , D ipu tac ión y fuerzas vivas para, ocuparse dte la enorme baja del t r igo , acordando te legraf iar al Gobierno pidien­do que no se compre más t r i g o ex t ran je -no; que si se es tablecen aranceles p a r a fa­vorecer las indus t r ias de o t r a s regiones pr ivi legiadas , se es tablezcan t a m b i é n a fa­vor de lá ag r i cu l tu ra , y que se regular icen los t r a n s p o r t e s ferroviarios.

• — « —

Guadalajara SE ABARATA EL PAN

GUADALAJARA, 4.—En vis ta de la con­s iderable baja d e precio del t r i go , desde m a ñ a n a se venderá el pan a 60 cént i ­mos.

La J u n t a provincial de Subsis tencias acordkS la baja en los precios de la ca rne y dte los ar t ículos de p r i m e r a necesidad.

E l gobernador h a publ icado u n bando con los nuevos precios, y se advier te que serán cast igados seve ramente los contra­ventores .

—•— faéíi

SE CONSTITUYE LA ÜNION DE LA CLASE MEDIA

JÁEN, 4.—En el salón de actos die la Diputac ión se ha reunido la Asamblea de l a clase media, asist iendo abogados^ mé­dicos, maest ros , mi l i t a r e s y empieadtos, const i tuyéndose la Unión y aprobándose el r eg lamento , que t i e n d e principalmiente a lograr la baja de los a r t í cu los de p r i m e r a necesidad.

D B EROVINCIIAS '

INUNDACIONES^ EN SANLÜGAR

B

Un choque de trenes en la estación, de Falencia

—•— • • ' i OADIZ <

Zaragoza

LOS HUEVOS BAJAN DE 4,50 A 2,35 DOCENA

ZARAGOZA, 4.—La Inspección d e Sub­sistencias', cumpl iendo órdenes de la J u n t a , obl iga a los comerc ian tes y de ta l l i s tas pa­r a que coloquen d i a r i amen te en los esta-bleciTaientos ca r te les anunciando el p re ­cio die las subsis tencias poes tas a la venta .

Como p r u e b a de los abusos que cometen \->s vendedores, ba s t a mos t r a r el hecho de que l a docena de huevas, que se vendía a piriricipiois de ©sta misma semana a 4,50 pesetas , h a bajado a 2,25 pese tas , o sea a la m i t a d justa , al solo anuncio de un al­macenis ta de Valencia,, que se comprome­t í a a abastecer el mercad.io de huevos a un prec io máxirrio de t r a s pesetas la docena d u r a n t e b a s t a n t e tieroajo.

POR LAS YICTIMAS D E L «SANTA ISABEL» ,

CÁDIZ, 4.~-En la Igíesia de San Francis­co se han celebrado esta mañana solemnes honras fúnebres en memoria de las víotimaa.' del naufragio del transatlántico «Santa Isa-' bel». •

Presidieron el acto el comajadante geasralj de Marina, el alcalde, las demás autorida-' dos, representaciones de todas las Bnmdáaes' y corporaciones locales y las dotaciones de' todos los barcos fondeados en la bahía.: .'

íLLUiriAS TORRENCIALES. — ¥ARJAS \ CASAS ANEaf iDAS i

SANLUOAE, 4.—So ha ¿osencadenado un' fuerte temporal de lluvias y viento. Es tá lio-' viendo torrencialmente desde hace veintí.; cuatro horas. El mar presenta un aspecto! imponentísimo, que impide la navegación, i teniéndose que refugiar en e^te puerto gran ^ número de embarcaciones, muchas de las' cuales han perdido el velamen y sufrido im-l portantes averís en los cascos. í

Algunas calles de los barrios bajos se en-, cuentran anegadas, así oomo muchas vivien-• das.

A causa del fuerte temporal de üuvias no \ ha podido salir ningún buque.

Se teme que ocurran nuevas inundaciones en Ohiclana.

FALENCIA

UN CHOQUE

_ FALENCIA, 4 . _ A la salida de la esta­ción del Norte, debido s una equivocación' en el cambio de agujas, chocó un tren da mercancías que iba a Santander con una má,-quina que hacía maniobras.

No hay desgracias personales que laman-tar, pero las pérdidas materiales son de im­portancia, PUP.S varios vagones han quedado destrozados y las máquinas sufrieron des­perfectos de importancia.

Por. esta causa circulan, con retraso 1M trejies de djcha línea.

ZARAGOZA

UN TELEGRAMA AL CARDENAL.—-HO­MENAJE AL GOBERNADOR

ZARAGOZA. 4 . ~ E l director genera! de la Guardia civil ha dirigido un ielegrania a! Cardenal-Arzobispo espresándole la gra­titud del Cuerpo por su atención al bende­cir la bandera de la Guardia civil.

^ L a s damas enfermeras de la Cruz Eoja han celebrado una brillante fiesta, cuyos in­gresos se destinan a la fundación de un hos-' pita!.

•—Los empleJido,? dol Goht«isio «ÍWS %p» obsequiado oon un a k n u e r » «i. pomo testimonio d*i»4h«ftl*!fe..

1

Page 3: LO DEL DÍA Modelo de consecuencia

MÁDRID^Af io XI .—Núm. 3.f.07 (3) F-i- DEBATE: Sábado 5 d* febrertj de 1921

ESPAÑA Y FLANDES LA H A O E N D A I N G 1 £ S A

Como es s a b i d o , el m a t r i m o n i o de l a segunda h i j a de los R e y e s Cató l icos , en 1496, con Fe l ipe el H e r m o s o , h i jo del e m p e r a d o r M a x i m i l i a n o y S o b e r a n o de los P a í s e s Ba jos p o r s u m a d r e M a r í a de B o r g o ñ a , t u v o p o r c o n s e c u e n c i a l a iunión de a q u e l t e r r i t o r i o con E s p a ñ a , a pr inc ip ios de l s ig lo XVI . i P e r o n o d a t a n , c i e r t amen te , de es te t i e m p o l a s re lac io ­nes e n t r e E s p a ñ a y Bé lg ica , p o r q u e otros h e c h o s , y en espec ia l l a s re lac io­nes m e r c a n t i l e s , h a b í a n l a s d e t e r m i n a d o con b a s t a n t e a n t e r i o r i d a d . P o r u n p r i ­vilegio de Alfonso XI , q u e s e - c o n s e r v a ür ig ina l en el Arch ivo M u n i c i p a l de Burgos , y q u e e s t á f echado en M a d r i d e! 28 de n o v i e m b r e de 1337, s a b e m o s «que a l g u n o s m e r c a d e r e s d e ' l a d i c h a c iudad i b a n a F l a n d c s c a Mompe l l e r e a o t r a s p a r t e s , f u e r a de l n u e s t r o seno-rio». Y t o d a v í a es m á s a n t i g u o o t ro do­cumento del a ñ o 1267, en q u e l a conde­sa M a r g a r i t a a r r e g l a l a s d i f e r enc i a s en-itrc los c o m e r c i a n t e s do Cas t i l l a . A r a gón, N a v a r r a , G a s c u ñ a , p a í s d e C a h o r s y C a t a l u ñ a , q u e s o l í a n i r a t r a f i c a r a

;la fer ia de Lil le . A p a r t i r , p u e s , de la segunda m i t a d de l s iglo X I I I , l a s re la -

. ciones e n t r e E s p a ñ a y F l a n d e s fueron i constantes , y e s t á d o c u m e n t a l m e n t e p ro ­bado que e n B r u j a s y A m b e r e s , e n l a se-

;gunda m i t a d d e l s ig lo XV, h a b í a cofra-jdías de m e r c a d e r e s e spaño l e s , p r i n c i p a l ­mente b u r g a l e s e s , q u e t e n í a n su cónsu l . A consecuenc ia de t a l e s r e l a c iones , fué

:a es tab lecerse en F l a n d e s n u e s t r o g r a n ¡filósofo del R e n a c i m i e n t o : el va l enc i a -•no J u a n L u i s Vives, qu"e en L o v a i n a y ¡Brujas vivió l a m e j o r p a r t e d e s u v i d a , ;dejando all í r e c u e r d o s q u e p i a d o s a m c n -]te se h a n c o n s e r v a d o h a s t a n u e s t r o s días .

! Sobre el e s t a d o pol í t ico y social de ! F l andes , a ú l t i m o s de l s iglo XV y p r in -jcipios del X V I , son fuente r i q u í s i m a l a s ca r t a s de l e m b a j a d o r e s p a ñ o l don Gu-itiérre Gómez de F u e n s a l i d a , p u b l i c a d a s ¡p r imorosamen te en 1907, con m u y im-•portantes c o m e n t a r i o s de l i n s i g n e h is to-iriador d o n A n t o n i o P a z y Mél ia . Alu-idiendo a l a r e s i s t e n c i a d e ^ d o n F e l i p e Ipara v e n i r a E s p a ñ a , e sc r ib í a e l T m b a -i jador ; «Ellos a b o r r e c e n este c a m i n o , ¡wrque ! a costuta.'bríe saiya es t a n di­ferente en todo de l a c a s t e l l a n a , como el bien del m a l , y como a c á esté l a felici-

!(1ad en los vic ios de l a g a r g a n t a c o n ' s u s 'anejos , p a r é c e l e s q u e , idos aJlá, se des-t ic r ran de t o d a s a q u e l l a s cosas que los

;son apac ib les . En lodo ca so , t r a b a j a n porque quede a q u í l a P r i n c e s a . . . E n

;Flandes d e s a m a n y m a l t r a t a n l a s cosas de E s p a ñ a , y a vuestj-a a l t e z a v e r d a d e ­ramen te le d e s a m a n , y d i cen q u e n o po drá r e i n a r s i n ellos.» • La p r o p a g a n d a de l p r o t e s t a n t i s m o en los P a í s e s Ba jo s (de l a c u a l h a y m u y 'curiosos de ta l les e n l a s Memorias del burga lés F r a n c i s c o de E n z i n a s , a m i g o de Me¡a.nchthon, de q u i e n se s e p a r ó en 1543 p a r a i r a L o v a i n a ) ace le ró el movi­miento de i n d e p e n d e n c i a , q u e comenzó en 1566, ba jo l a d i r ecc ión de Gui l l e rmo de O r a n g e , y q u e dio l u g a r a u n a en ca rn i zada l u c h a , c o n t i n u a d a , con a l te r ­na t ivas v a r i a s , h a s t a los l a m e n t a b l e s T r a t a d o s de U t r e c h t y de R a s t a t t (1713-1714), época en l a c u a l los P a í s e s Ba jos ss s e p a r a r o n d e f i n i t i v a m e n t e de E s p a ­ña, c a y e n d o bajo el d o m i n i o de A u s t r i a . En a q u e l l a s l u c h a * se d i s t i n g u e n , e n Jos, s iglos XVI y XVII , los n o m b r e s del g ran d u q u e de Alba , de R e q u e s é n s , de don .Juan d e A u s t r i a , de A l e j a n d r o F a r -nesio y de E s p i n ó l a .

Discurso de Chamberlain Mr. E . G o s s a r t , en u n i n t e r e s a n t e li­

b r o s o b r e ' «Los e s p a ñ o l e s en F l a n d e s » , p u b l i c a d o en B r u s e l a s el a ñ o 1914, h a r e ­cogido l a s p r i n c i p a l e s n o t i c i a s r e l a t i v a s a l a s r e l ac iones l i t e r a r i a s e n t r e a m b o s p a í s e s . No o lv ida l a e n t r e t e n i d í s i m a «Vi-do y hechos de Es t eban i l l o González , h o m b r e de b u e n h u r n p r » , que fué c r i a ­do del d u q u e de A m a l í i , y q u e as i s t ió a l a f a m o s a b a t a l l a de N o r d l i n g a , en 1634, r e d a c t a n d o luego s u nove le sca h i s ­t o r i a en A m b e r e s , el a ñ o 1646. Ni d e j a de r e c o r d a r t a m p o c o t a n conoc idas o b r a s d r a m á t i c a s como El sitio de Breda, de Ca lde rón ; El sitio y toma de Namur, do L a n i n i S o g r e d o ; el Sitio y toma de Do-hay, de F r a n c i s c o de F l o r e s ; El rebcl-di' al beneficio, de T o m á s G s o r i o ; Los amoíÍ7iádos de Flandes, de Vélez de Gue­v a r a , y o t r a s v a r i a s c o m e d i a s de a s u n ­to fla,menco, e n t r e l a s c u a l e s o c u p a n s e ñ a l a d o l u g a r Don Juan de Austria en Flandes, Los espafioles, en Flandcs y El asalto de Mastr^c, de Lope de Ve­g a , y a l g u n a s de B a n c e s C a n d a m o , Cla-r a m o n t e . Matos" F r a g o s o , los F i g u e r o a s , More to y Cubil lo.

No se l i m i t a n a l a s es fe ras menc io ­n a d a s los e l e m e n t o s de r e l a c i ó n h i s tó ­r i c a e n t r e E s p a ñ a y Bé lg ica . T a m b i é n la h u b o , desde el p u n t o de v i s t a in t e ­l e c t u a l , e n t r e p e n s a d o r e s de l u n o y los del o t ro p a í s . N u e s t r o s escolás t icos del s ig lo XVI s u e l e n c i t a r a l g u n o s filóso­fos be lgas , c u y a s d o c t r i n a s conoc ían , corno J o r g e y P e d r o de B r u s e l a s y En ­r i q u e de G a n t e ; y n o cabe desconoce r q u e u n o de los c a u c e s p o r los c u a l e s el k r a u s i s m o se in f i l t ró e n E s p a ñ a d u r a n ­te el siglo- XIX, fué el de l a s vers iones , c a s t e l l a n a s de los l ib ros do A h r c n s y de T i b e r g h i e n .

E n el o r d e n a r t í s t i co , es i i ínegab lo la i n f l u e n c i a de F l a n d e s en E s p a ü a , L a e scue l a de los V a n E y c k tuvo r e p r e s e n ­t a n t e s e n n u e s t r a | ) a t r i a , y a l es t i lo f l a m e n c o p e r t e n e c e el f amoso c u a d r o de Loí: Concelleres, de D a l m a u (siglo XVf, y son n u m e r o s a s l a s p i n t u r a s l evan t i ­n a s que obedecen a e s a c o r r i e n t e a r t í s ­t i ca . «El n ú m e r o dé los a r q u i t e c t o s , de los e scu l to re s y de los p in to re s—esc r ibe I^efor t—atra ídos de F l a n d e s y de Borgo­ñ a , d u r a n t e los s iglos XIV y XV, p a r a d i r i g i r l a s c o n s t r u c c i o n e s de l a s Cate­d r a l e s y de l a s m o r a d a s r e a l e s , o cola­b o r a r e n s u ' deco rac ión , fué i g u a l m e n t e cons ide r ab l e . E x p l í c a s e as í f á c i l m e n t e cómo de e s t a mezc l a de i n f l uenc i a s fla­m e n c a s e i t a l i a n a s , s u c e s i v a o s i m u l t á ­n e a m e n t e s u f r i d a s po r los a r t i s t a s loca­les, s i n p e r s o n a l i d a d a c u s a d a , n a c i e r o n a q u e l l a s p i n t u r a s e s p a ñ o l a s t a n difíci­les do def in i r en p u n t o a o r í g e n e s , de t a l m o d o s o n h í b r i d a s y t í m i d a s de ca­r á c t e r , c u y a e j ecuc ión p e r t e n e c e a l si­glo XV.»

D a d o , e l a spec to do h o s t i l i d a d c a s i per ­m a n e n t e q u e ofrece,n, d u r a n t e los si­g los XVI y XVII , l a S r e í a c í o h e s pol í t i ­c a s e n t r e E s p a ñ a y F l í l ndes , c o m p r é n d e ­se b i e n que , en fa l sen t ido , el con t ac to n o p u d o se r f a v o r a b l e p a r a s u m u t u a c o m p r e n s i ó n , lo c u a l n o h a d e j a d o de s u r t i r t r i s t e s efectos en c i e r t a s ocas io­nes . T a m p o c o creo q u e fuese n u n c a m u y í n t i m a l a c o m u n i c a c i ó n e s p i r i t u a l e n t r e a m b o s " pueb los . P e r o , en es fe ras t a n o p u e s t a s c o m o l a c o m e r c i a l y l a a r t í s ­t ica , es i nd i s cu t i b l e q u e d e b e m o s m u c h o a l a t i e r r a f l a m e n c a , t e a t r o , d u r a n t e t a n ­tos a ñ o s , de la i n d u s t r i a y de l v a l o r de n u e s t r o s a n t e p a s a d o s .

Se suprimirá el impuesto sobre bcneficios.-Derechos de impor­

tación " - • ^ ' .

LONDRES, 4.—Mistar Chamber la in , mi­nis t ro dB Hacienda, h a p ronunc iado u n dis­curso en Bi rmingham, d i s t r i to que repre­sen ta em la Cámara de los Comunes.

A i>e»ar de la cos tumbre que prohibe toda. r>eTC:laci6n sobre el presupiüostp an tes de su éiesausifin en el P a r l a m e n t o , justifi­ca es ta innovación, dicáeodk) que t i e n e por objeto d a r confianza al comcixio y a la inidkistri'a.

Anunc ia que el impues to sobre los bene­ficios, quB ha jsu,scitad,o la p r o t e s t a de los comerci antes e indus t r ia les , desSiparecerá al t e r m i n a r (A ac tua l ejercicio, es decir , el 31 <te marzo.

Declara que se pod ían adox)tar derechos die impor tac ión sobre de t e rminados ar t ícu­los, que l a mano de obra ex t r an j e r a pe r ­m i t a ofrecer a má¡3 bajo pirecio, y q u e se preaemtarlan en el misroado inglés en t a ­les condiciones que s e r í a imposible la com­pe tenc ia inglesa.

D E S D E P A R Í S

Sindicatos femeninos So ha repetido este año el Congreso de

Sindicatos femeninos, y, como en ol pasado, hemos veñ'do representando a la Acción Ca-t¿l:5ja da la Mujer, que tanto interés tiene por estas cuestiones, y a los Sindicatos do obreras de España. ' Una ds ¡as sesiones' más interesantes ÍUR sin (luda la dedicada a la industria del vestido y todo cuanto con ésto so jola-

Adolfo BONILLA T ]SAH MABTIN

LAS BELLAS QUIMERAS ¡ Vivir trescientos años 1 Tal es, el ideal

,cuya realización promete a los humanos el idootor Klnlcry, conocidísimo en los círou-dos científicos de Londres". Su teoría es que ¡debemos abstenemos de todos los alimentos ¡quo tiendan a mineralizar los huesos y a :endurecer nuestras arteria». Los huesos de los niños—di.ce el' doctor—semejan ,,gelati. na. paro con la etiad se vuelven duri» y quebradizos: de igual manera todo nuestro organismo, absorbiendo gradualmente las .Bubstanoias calcáreas contenidas en la ali­mentación, ss osifica, y la vejez no es otra

, cosa que la mineralización de loa tejidos. Nos haremos tierra, en una palabra, como si la tierra, que e» a donde tomamos (salvo el espíritu), no» llamase a su seno, día tras día... La muerte , continúa el sabio, no es más que la líltim» consecuencia-de esa roi-nerailización orgánica; de donde so deduce, que es posible, absolutamente posible, pro­longar la vida, retardando la marcha de esa proceso de osificación. ¿Por qué no vi­vir dos, tres siglos? ¿Quién nos io impide'?

Y acto seguido, el sabio nos brinda un. tratamiento completo que ha de asegurar­nos el triunfo sobre la vejez... Es fácil: se reduce a una dieta, a comer mucha fruta, sobre todo, m.,anzanae jugosas, y a prescin­dir por completo de carnes, aves y pesca­dos. Hemos de comer vegetales y hemos do beber c.ida día tres vasos de agua destilada, vertiendo en olios 10 o 15 gotas do ácido fosfórico diluido, que es, según el célebre doctor, la substancia que mejor defiendo el sistema contra la vejez.

Nota curiosa. Toda el agua que se boba después de los treinta y cinco años ha de íer destilada. Ofci'a nota más curiosa toda­vía), lí! sabio médico ha inventado un ins-truniento lls,msdo hiómctro, que registra ¡a fueria -«¡tal dsl individuo. Si el biómttro acusa pérdida de fuerza, Kinlery somete al paciente a un reposo absoluto y le adminis­tra un bsiño eléctrico muy intenso que le repone y le rojuvenece.

Por último, el doctor confía en que él mis­mo sometido a ese régimen podría vivir, lo menos, ciento ochenta años.. . ¿Para qué?, docimoo nosotros. ¿Qué mayor desgracia quo sobrevivir a cuanto hemos amado y onoon-trarse solo, horriblemente solo, con el ¿Ima yerta y ootiTertWa en un camposanto de re-euerdoai'..,

IM, vid» es dura, es áspera, es hostil, aun para los que encontraron en ella más fáciles y llanC/S su camino...

Lai' vida rinde, porque es lucha y desaso­siego o inquietudes e interrogaciones sin res­puesta.

Cien, dosoiísntos, trescientos afios, ¡serían

demasiados ftfios de combate con... nosotros mismos, sobre todo! ¡Esa es la gran lu­cha! Pero no es menos cierto que de todas las bellas quiineras que acaricia infantilmr t e nuestro corazón, 1» do no morir nimcr e» la que más acariciamos. ¡No morir! l E ' supremo anhelo, por encima de todos! Esa es la vot, precisamente, que nos asegura nuestra inmortalidad... después de muer tos! Ansiamos vivir una vida sin fin, porque .so­mos inr.'-íortales, porque tenemos un alma inmortal!

La juventud so asombra del extraordina­rio y desesperado apego que la ancianidad tieno a la vida. Un gran periódico francés lia interrogado a una porción de octogena­rios para pedirles sus impresiones acercí» de l a vida en la senectud, y todos ellos de-el*r!Hi «quo jamás han disfrutado tanto vi­viendo como después de haber cumplido les setenta». Pese a s^s achaques, a su ruina iisiológioa, a, todos los dolores y las renun­ciaciones de la edad, ee encuentran esp' ri tualmente más sanos y más satisfechos, y con más ganas de vivir qMo en la juventud.

Lo explican diciendo qué en tan avanzada edad se entiende «la verdadera filosofía de la vida» y no se sufren en vano /duelos por lo prot'órito quo está muy lejos, ni ansiedades por el porvenir. Para nosotros, ha dicho uno de. los ochentones, el porvenir es un libro Tft cerrado y no so puede remediar lo que ya pasó. Lo único que nos obsesiona es vi-Tir, sftguir viviendo, Sea como sea, vivir... un poco más .

¡ •y la Muerte, que escucha, ge encoge de hombros y sonríe implacable!.. . Mientras jóvenes y viejos vamos hacia ella p,«,sito v-pofíito, inevitablemente, ¡nexorabíenien'r IsíraandO con el elixir de la inmortalidad que es otro sueño, quo es otra ilusión volíi. dora, al país SEUI, do las quimera,"»!...

Cnrro YARGAa

COMPRE U S T E D HOY MISMO

LÜ SEÜORfm FIBlJiS Novela por

"Curro Yarj^as" Editores, Herederos de la viuda Plá, Bar

celona. P e venta : Fe y principales librería--de España.

Teléfonos de EL DEBATE Kedaee tfln 365 M. Adminis t ración . . . . . . . . . 3 9 8 5 1 . I m p r e n t a — - - - 36D M.

cíons. Existe en estos momentos, no sólo en Pa­

rís, sino en ^ a Francia , una paraliza­ción grande en taUeres, almacenes, etcé­tera, paralización que entraña una verda­dera gravedad por la cantidad de obreraq que están sin trabajo y la miseria que de ello redundará si el mal no s6 ataja... l ' e l mal es de tales proporciones, que las sin­dicadas francesas, CMO dieron a este pro­blema la importancia enorme que encie­rra, no vieron la posibilidad de reme-, diarlo.

La vida, del año pasado a éste, ha enca­recido en París extraordinariamente. De ahí ha provenido una «huelga» do com­pradores, que 80 abstienen fcuanto pueden, compran lo menos posible, y, sobre todo, renuncian a aquello que no les es absolu­tamente necesario, como BO_p los vestidos, sombreros, pieles, etcétera; . etcétera, lle­vando trajes usados y sombreros anticua^ dos, antes que p r e s t a r s e a pagaír lo que los comerciantes les exigen.

Las sindicadas francesas so mostraron hondamente preocupadas, y emitieron dis­tintas opiniones sobre el modo de mejo­rar un t an to la situación de las que no trabajan. N o llegaron a un acuerdo con­creta, porque es difícil llepiar a él.

Además los Sindica tos de la R u é d e Séze están eomplotamente s ^ a r a d o s ds las so-floraf!, con rarísimas, excepciones; y , natu-ralniento, les es más difícil él hacer fren­te al mal que padecen, porque les falta, y ahora des sería de gran utilidad, el apoyo «material y moral'» de la que po­dr ían aostetier, por ejemplo, u n t a l l e r de paro, y nemediar , si no del todn en mucho s i , esta carencia de labor, que representa ¡a miéeria para muchos hogares;

Uno de los temas discutidos en , las re­uniones sindicales fué el medio de reclu-tar obreras, pues son pocas aún, en com-psra.oión de las que debieran ser, las que forman parte de los Sindicatos católicos. ¥ , con, consuelo para m í alma de española, pude darme cuen ta de la diferencia que hay en nuestro país y esta nación... Nuestras obreras, aun las que no son rhuy fervorosas, no rehusan, pertenecer a un Sindicato católioo,, como, según datos que Sindicato católico, como, según datos que ae refirieron, rehusan las francesas, que apenas s e enteran que es un Sindicato de la, derecha, se retraen, y ni siquiera se sienten atraídas por la excelente orgí^ii-zación profesional do estos Sindicatos.

1 Adviértase que los Sindicatos femeni­nos de la Rus . de Séze, aunque sincetra-mentte católioos, no tienen práotifcas pia-dosas ningunas en común, como entidad! ¿Qué dirían estas obreras do nuestros Sin-dicatos, , que celebran, gracias a Dios, sus funciones con-.. mis a. de comunión, y que en sus banderaé llevan todos la imagen de la Virgen Santísima? ¡Pobre pueblo fran-cés! . . . Después de tantos años de ün lai­cismo funesto, de escuelas sin Dios, de persecución religiosa, nos encontramos con una juventud, por lo menos, indiferente, da una frialdad t r is t í s ima; y resulta harto penoso y harto difícil para los que lo pre­tenden, atraerla a sus ideas y a eus obras católicas.

L e basta a veces a una obrera de un taller el mostrarse partidaria de los Sin­dicatos católicos para ser ya mal vista.. . Por eso se hacen acreedoras a una. pro­funda admiración y merecen toda clase do elogios las obreras do los Sindicatos de l a Rué de Séze, que han acomiotido una la­bor tan ardua y que trabajan con gran entu­siasmo.

Por de pronto, y es ést« un triunfo in­menso, dado el ambiente oficial y particu­lar que las rodea, han fconseguido sacar a su representante, madamoiselle Bardot, pa­r a el Conseil á a P rud 'hommé, q u e viene a ser como nuestro Ins t i tu to de Reformas Sociales, frente a la socialisíia Juana Bou-vier, que quedó derrotada a pesar de con­tar con los. votos del elemento masculino. : Es ta tarde domingo 23—es el mitin so-

cía], y de sus acuerdos daré cuenta en és­tas columnas por creerlo de interés para aquellos que más so dedican al estudio de estos tan hondos y tan complejos problemas sociales.

V María fle E C H A B E I

París 23 enero 1921.

CRITICAS • TEATRALES

"LA NOCHE ROJA" Brama en tres actos, Ofligi-

nal de Leopoldo Kampf, ver­sión castellana de los señores Cadenas y Sinibaldo Gutié­rrez.

La noche roja, estrenada ayer en el tea­tro de la Lat ina , es una producción sin duda interesante.

1' no porque en .olla Leopoldo Kampf pre­dijese la caída del Imperio ruso y la victoria de la revolución. No. Vagas predicciones, al modo de las que se hacen en La noche roja, «e encuentran frecuentemente en los edcritos de ¡05 revolucionarios rusos y de los do otro» países que con ellos simpatizaban. Además que si en el haber de los m é r i t o s - y .|iun de los atractivos del drama so hubiesen de ano­tar los presagios más tarde cumplidos, ¿por qué no so habrían" de registrar "en eb debe los prenuncios de paz, de prosperidad, de felicidad, no realizados ni m u c h í s i m o me­nos, sino todo lo contrario? E n especial, ha­bida cuenta de que éstos son notablemente más categóricos que aquéllos...

E l interés de La noche roja estriba en la psicología de los personajes de la farsa. La caracterizan una aberración seudo-mística, un iluminismo feroz, que ta l vez, hasta cierto punto, salvan el evidente error, la bue­na fe y el desinterés personales, compatibles con nurnercsas excepciones.

Tamijién interesa La noche roja porque, dando la visión de cómo la gangrena sub­versiva se había extendido por todo el cuer­po social moscovita, explica „el fácil y re­pentino triunfo de la revolución, el tránsito .súbito del, despotismo zarista a t despou»' sovietista. , ,

Mas entiéndase bien que 'hablamos do un interés histórico, político y sociológico. In­terés artístico, no lo encontramos on el dra­ma do Kampf, y menos interés teatral.- VA idilio entro Ana y Basü 'o , muy en carácter, sin. duda, muy real, pero muy exótico, es demasiado nebuloso, excesivamente aboceta­do,, para qtie tenga fuerza, para que emocio­ne.-Lc/s caracteres. . . , todos son iguales y las situaciones se repiten machaconamontc. Ade­más , y sobre todo, en la esl;ona, ante los ojos do los espectadores, apenas pasa nada. En olí primer acto dice uno do los nibni--; tas : «Más hechos y menos discursos.» Pues b ien; eso os lo que hubiéramos deseado ano­che : más acción y menos discursos ; menos apóst.ofes, menos retórica.

E n definitiva. La noche roja cuando se es-tronó fué una obra de circunstancias ; hoy es una obra de circunstancias pasadas, una Obra anacrónica. Para que emociono lo más míni­mo os menester ignorar en absoluto la situa­ción a^ítual de Rusia. Con todo sus a'ousos ho­rrendos y abonecibles, injustísimos, anticris­tiano.'! e inhumanos, la Rusia de los tiempos do los Zares era un paraíso en comparación con la Rusia de Lenin y de Trotsky. La revolu ción sovietista ha sido un odioso y bárbaro retroceso ; ha sustituido a una tiranía con otra más feroz y más bozal. Y así lo confiesan paladinamente, o lo dan a entender, los co­misionados socialistas de diferentes r - ' nes, que han vuelco do visitar los dominios Eoviotistas. ¡Cómo habían de convencer po-oo_ ni mucho las apelaciones al derrama'-miento de sangre, al asesinato, al uso do la dinamita, etc. e t c . !

Sabemos ya todos cómo han acabado los rnoadmientos quo empezaron cuál el señor Kampf pinta. . . E l alegato revolucionario, la proclama incendiaria, quo en otra coyun­tura , hubiera sido, si, reprobable, eficaz; en la presepto es sólo reprobable." Tanto más cuanto que se lanza en un teatro po-pularísimo, cuyo público, por menos a! día de ¡ais doctrinas y do los acaecimientos mun­diales, puedo más fácilmentí» ser inducido a error, y tiene a mano menor número de factores de defensa. '

No. entendemos cómo ni por qué La noche roja, s s ha estrenado on «La Latina». E n cambio, los centenares ds representaciones que obtuvo en París cuando se estrenó en los principios de la guerra, nos los exph-camos. Nos basta recordar los alfilerazos o las cucliilladas con que la Prensa, francesa hacía pagar a Nicolás I I y a su ejército y pueblo el pecado de no' haber piüverizado a los alemanes en pocos días, la desilu­sión del famoso rodillo moscovita, tan gran­de y tan aceda como ¡as esperanzas- que en su ímpetu aplastador se fundaran vana­mente .

idad extranjera El genio alemán

Dice l a líoelnischc Zeitung :

A pesai- del estado de guerra que todavía exist-e entre Alemania y América, hace tiem­po han ;comenzado a reanudarse los lazos comerciales que unían a los dos países. Capital americano ha sido ya invertido en empresas aleEianas, y , nueva,me.nte vuelvo a hablarse del ernpieo do capital alemán en Empresas americanas. Con todo, estas re­laciones por ambas partes han tenido hasta ahora un carácter puramente privado. Sin embargo, ayer se dio an Berlín el primer paso para al lanar.el camino a un intercam­bio comercial do csrác-tor semioñcial. La Cámara de Comercio americana en Berlín puso .'US locales a disp-osición de la Unión do iuUijííÍEíalos alemanes ' para ¡a industria de tejido do papel, parra que en ellos so celebrase una. exposición d s productos do la paz eiabora<ios por la industria aíemana. En la solemnidad do la apertura tomaron par­to el representante de la Cancillería de la nación, oí representanto del ministerio ds Negocios Exteriores, el del ministerio do Finanzas del Estado y los do otras colecti­vidades, las principales organizaciones co­merciales y presíigiosas -personalidades do la vida oconóinica alemana y norteamerica­na , a-sí como también un representante de la Comisión americana ptíra ' la legislación do Aduanas y tratados comarcialos, ya que no podía asistir una roprcsentacióu oficia! dci Gobiomo de Washington a caiwa ds! estado do guerra formal.

La exposición tiene por objeto encauzar las relaciones comerciales entro ambas na­ciones, Eajcióndolas seguir un curso se-mo-jantc al que tenían arit^c. ¿o la guerra, y que t an ta intensidad llegó a alcanzar. Es ta idea fué espresada y repetida varias -voces, on forma categórica, por por-sonalidades de las dos naciones. El presidente, King, do la Cámara de Comercio americana, felicitó a la Unión .por su esorgía y por su previsión • comercial, pus.^ta do nianiíiesto en cs.ta ex, posición, y afirmó-quo el espíritu do inven­tiva y la capacidad industrial puestos a con­tribución para crear nuevos productos de utilidad, práotiea, habían do infundir .idmi-ración justificadaí a todo e l , m u n d o . Tene­mos aquí una m u e s t r a palpable de que la industria papelera alen-iana ha aitra,-vesada ya la más difícil época,, de desarrollo con pleno éxito, y do que la Unión, con su en-ar-gía industrial , |so l^a iafoier.'b uto ampiio campo de acción para lo- futiiro. El reco­nocer esto ss un acto de justicia..

La- exposición muestra qu"© el nue^vo teji­do do papel lia salido ya del campo de IGP primeros ensayos y ha vencido en ¡a, luchs con la mala calidad de los materiales, de

queda Ja lu-

LsL política y la feoTríi ^ La Victoire de l 2 de este m e s pub l i ca ;

u n e d i t o r i a l de s u r e d a c t o r jefe . Gusta-^ fo H e r v é , en el que , d e s p u é s de afir- ,

m a r q u e , a j u z g a r p o r los e x t r a c t o s de los pe r iód icos do A m é r i c a , l a s decis io- ' nos de l a C o n f e i e n c i a de P a r í s n o h a n ' sido, del g u s t o de los a m e r i c a n o s , se ha ­ce n o t a r q u e a e s t a s f l uc tuac iones pol i - ' t i c a s c o r r e s p o n d e n o t r a s t a n t a s f luc túa- ' c iones b u r s á t i l e s . Dice La Victoire:

Ocho días antes de la Conforenjeifl., al caer el ministerio Leygues, mientras en el ex-. tranjero se pudo creer quo esto significaba una nueva prueba do inlrímsigencia de Fran­cia y un signo do las graves dificultades quo ' existían entre los aliados para reglamentar la cuestión de las reparaciones, la libra es­terlina llegó a valer más de 61 francos.

Después de las primeras declaraciones del-ministerio Briand y después de ¡oS pronos-' ticos favorables que do ellas se dedujeron para la regulación de las reparaciones, la-libra esterlina descendió a 51 francos.

Cuando la Conferencia t e rminó ,en medio de la cordiaüdad y ¡a unanimidad d& todos ios aliados, la libra voivió- a bajar hasta los .51; pero he aquí que la ¡il-)ra vuelvo a subir de nuevo a 55. ¿Cuá¡ es ¡a causa? No lo dudé is : es que ha fruncido el entr6c.«jo el Tío Sam. Se comprende quo estos gestos inquieten a las gentes do la Bolsa, p<}rque con él es con qr.ien cuentoin todos sus so­brinos de Europa, tanto los vencedores como ¡os vencidos, para sanear sus finaní-.as por me­dio de préstamos a largo plazo.

Todo el mundo ha adivinado quo lo quo le ofusca es la tasa dol 12 por 100 sobre \aft exportaciones alemanas, que los aliados se proponen imponer.

tal manera, que ahora sólo" le '

,1

L a labor de los traductores, muy cui­dada.

E n la interpretación sobresaüe-ron las se­ñoritas Arévalo y Lajos, y los señores Ca­bré y Alvare.z Rubio.

E l público aplaudió sin calurosos trans­portes de entusiasmo.

Kafael S O T I Í L A N

B A R C O A P I Q U E

Perece ia íripuráGíón R O M A , 4. — Tedegnaí ían de Via regg io

aá 'diia.rio «Época» q u e el p a q u e b o t e !tFor= t u n a t o » , pi'ocediente' d© Oagl iar i , niaufi'a= gó ol d í a 27 de l p a s a d o mes en la,s c o s t a s d e Cterdeiña, c reyéndose ' q u e -toda l a t r i -pu iac ión h a -perecido e n e l sini 'estro.

H a s t a ' ahora tes o l a s h a n ax-rojado a ia c o s t a t r e s cadáveres . . . •

ena con opon

el prejuicio los nuevos in

US por doquiera, se !iito-s. En el concep­

to de papel parece que siempre han ds ir fenvueJtos los do fragilidad e inconsisten­c ia ; pero si se tiene en cuenta que hoy día se puede hacer todo de papel, desdo un hilo finísimo hasta una maroma, desde Una de¡ga.da-cinta hsrsta una corroa de trac­ción, desde una estera hafít.i. el más deli­cado mantel , y que por medio del procedi­miento d s Baíik, puedo dc^8ir3e á. todos estos productos de los colores tod-os del es­pectro, hay que pagar un tributo do ad­miración al espíritu ds inven-íiva y al gusto artístico que aquí se e-oha.n de ver, y se impone abrigar la m-isma confianzai qüs tic, nen los crea.do'res de l a nueva industria por el futuro dssa.rrollo de ésta. De que esta confianza también exisí-e en el exte­rior es buena pi-uebíj el gra-n pedido de te­jidas de papel que de todas partes sa hace, especialmente desda América, dondo públi­camente se reconoce el genio alemán, en ocasiones más qus en la misma Alemania.

La natalidad en Inglaterra E x t r a c t a i n o s de l Times del 27 del m e s

p a s a d o los s i g u i e n t e s d a t o s :

" Son: en alto grado elocuentes las cifras que acaba d s publicar , en el Registro gene-ra¡ el ministerio de Salud pública de Ingla­terra.

L a proporción de naoimientog en- 1920 es •la más alta del dscsn io ; la, proporción de defunciones es. la más baja hasta ahora co­nocida y l a projtorción ds la mortalidad in-íantií es también la más baja hasta ahora Constatada. Además, si número de "nacimien­tos es el más alto y e¡ número de muertes el más bajo desde 1862, cuando la población de Inglaterra era sólo de y S h t e millones de almas. Las cifras de 1920 son ¡as si­guientes : . ,

NUEVA ASOCIACIÓN

Los estudiantes católicos - B

ZARAGOZA, 4.—Con gran entusiasmo se ha constituido hoy la Asociación de estudian tes católicos de la Facultad de Derecho

Hf.6 CiüROROS lifíioesliiirai lelo iilíiectlíll

Eí!T¡IE6ñ f^lííEOfSTi)

Irlplrse a L J l i i . PÉce HoíeL-ü H

Los toros en Bélgica • a - —

E l d iar io be lga «Neptunie», que s.6 publ i ­ca en Amberes , ed i tando pág inas especia­les hiepano-bielgas, anunciaj que e n la ci­t a d a c a p i t a l se es tá o rgan izandb u n a gran; cor r ida de toros, con motivo de la anun­ciada v i s i t a d e don Alfonso X I I I a Bélg-ica.

L a proyectadla fiesta t a u r i n a no ser la la p r i m e r a qus se celebrase en aquél país , según advier te «Neptune»,. p u e s en 1853 se celebraron va r i a s corr idas en Schaer-beeck, y dos o t r e s años a n t e s de la gue­r r a las au tor idades p roh ib ie ron en, N a m u r l a celebración de u n a co r r ida die em­baladas que se hab ía organizado y anun--ciado.

Fallecimiento del padre Lasaleta

SANTANDER, 4 .—Ej | la nesj-diencia de los, Padres Jesu í t a s h a falleciclb el pad re Lasale ta , que con taha ochen ta y dos aiios de edad, lleivando c u a r e n t a y dos en es ta población, dond'e fué fundador de las Con­gregaciones de San Estanislao, San t í s ima Tr in idad y Virgen del P i la r .

E n compañaía die los padres Remón y Minervino fundó t a m b i é n la iglesia dol Sa­grado Ccírazón, dándose el caso ex t r ao rd i ­nar io de q u s eis.tos t r e s padres hayan fa­llecido en tr©s primeros, xnernes de mes, como es sabido, consagradios al Sagrado Corazón d s Jesús.

El cadáver ha sido expuesto en la ca­pi l la de l a residencia , por la que ha des­filado todo Santander . ,

Se , r ecue rda que el p a d r e Lasa le ta fué ^ u t o r de las famosas notas a l"Catec ismo del padre Aste te , que promovieron un violento diebate en el Pa r l amen to , por creerse aludidos los e lementos l iberales .

Proporción ds nsc'mien id'spor 1.C0O.

I n g l a t e r r a y

9 6 g r a n á a s ciudades, in­cluyendo Lon d r e s , c o n más de 50.000

143 poblacio­nes menores de 50;000 al-

Londres . . . .

25,4

26,2

24,9 26,3

Proporción «3.8 defunolo nesporl.OOO

12,4

12,5

11,3 12,4

De fuac io­nes en u n a.ñ 0 e n p r o p o r ­c i ó n de 1.000 naci­mientos

80

i

85

80 •

,75 . j

Las siguientes cifras son oficiales; la pro­porción de defunciones para Ingláterrai y Gales está calculada poi; cada , 1.000 habi­tantes .

Período

1871-1880.. 1881-1890. 1891-1900. 1901-1910. 1911-1915.

Proporción de defunciones

21,4 19,1 18,2 15.4 14,3

Período

1916. 1917. 1918. 1919. 1920.

Proporción defunciones

14,4 14,4 17,6' 13,8 12,4

Las cifras rsfsrsntes a los años de guerra están basadas en ¡as defunciones ds perso­nas civiles. Es tando la mayor parte de nues­tra juventud ausente dei país en aquel tiern-]io, los números que acaban-ios ds mencio­nar se refieren en su mayoría a personas ma­yores y a niños ; de aquí quo ¡a proporción sea todavía mejor de ¡o que aparece.

DESCENSO DE LA MORTALIDAD

INFANTIL

Otro tanto puede dscirss de ¡a mortalidad infantil, cuya proporción por cada mil naci­mientos (niños de nienos do un año) mues­tra el siguiente cuadro :

Período

1871-1880.. 1881-1890.. ]891r l900. . 1901-1910.. 1911-1915..

Mor»sildad infanSil

149 142 153 12S

, 110 '

Período

1916. . 1917. . 1918. . 1919 . . 1920 . ,

Morlaüdad infantil

91 96 97 89 80

as columnas ¿Sabe usted las noticias? Han quebrado

«El emporio de . l a s corbatas» y « E l p a r a í - , so ds las ropas hechas». Ss asegura que ' está a punto de suspender pagos la razón: social «Dimas, Gestas y Compañía»,, y hay^ quien dice qus se tambalea la gran zapa-fe^ ría t i tulada «El tacón d s Aquíles». PtíeS,' ande usted, que no son menos interesantes' . las noticias provincianas.

Los trigueros están apuradísimos- y los' pescadores con el 'agua al cuello. Se están t cerrando fábricas y más fábricas, 66 suJ^en-'. ele el trabajo en las minas, y por doquiera'i gimen los productores. ',

—¡Esto va bueno! ¡Es to marfchal ' \ —¿A dónde'? - ,

—A la baratura y al castigo de los que,-tanto nos han hecho padecer. ¿No le pare­ce justo? ' ' '

-—^Las dos cosas me parecen justas . . . ! —La gente está contentísima. ¡Lo quo

se divierte uno viendo arruinarse la agri-' cultura, ia industria y el comercio! ¡ H a lle^ gado la hora del consumidor!

.—¿Usted oree? • ' —La competenciai extranjera es irresis­

tible. Todo vendrá de fuera más barato.' ¿Quó importa ,quo perezca, la producción «s-p8,ño'(a? ¿,Es quo nos vamos a sacrifiear por, un ma¡ entendido patriotismo? ¿Es, qué no' tenemos dsreoho a comer Barato y a ves-, tir barato? ¡No faltaba más ! Nada, nada : ; qus venga -todo del extranjero: Ío paga. ' mos y en paz.

^ ¿ L o pagamos? •—Sí, señor. .—¿Con qué dinero? -^1 Hombre 1 ¿Es que no hay dinero en

España? •

—-Si no producimos ni vendemos , 'nada, no sé de dónde lo vamos a-sacar. Cuando éa haya realizado lo que usted desea, cuando Cataluña no produzca más que Sardanaé; Arajón, jotas ; Andalucía, soleares, y la Man cha seguidillas, nuestro país éonsérvárá su 8ol espléndido y los españoles seguiremos siendo hidalgas, corteses y aptos para todo lo que no ños dé la gana de hace r ; pero m s temo que nos vamos a pasar la vida, como en los cantares, a la orillita del mar , esperando los barcos que nos traigan los productos indispensables.

—¿Y qué? _ ' —Puede qtíe me equivoque. —Puede. , ' , —Pero m e parece que no Vamos a poder

entíretener nusst ro ocio jugando a l . juego aque-1 en que se d i ce : «De la Habana ha venido un barco. cargado de...» ¡Porque, a o va a venir ninguno, ni de la Habana ni de otra pa r t e ! ' ,

—¡ Usted defiende el arancel 1 , —No, hombre. —Sí, s í ; usted defiende cí odioso almo­

jarifazgo, l a Aduana enemiga d e j oonsmai-dor : usted quiere quo subsistan los puertos secos y mojados, como los llamaban la.? an­tiguas leyes, y que con esas trabas se pro­teja una agricultura que sigue con su .atado romano y una industria que no sabe adelan-ta r un paso en sus prqcsdimientos. :

—De eso habría quo hablar. —¿Me negará usted que apenas,, se . uéan

máquinas en los campos? —No. señor. —¡Ah! -—¿Pero no sabe usted que los pueblqs .sa ,

amotinan contra el empleo de ellas? . • —¿ y no recuerda usted que en Cataluña

ha habido. quisnes han propuesto el r e to t - ' no a- los primitivos telares de mano? í

—Lo recuerdo: fueron los jefes, de {os i obreros sindicados y conscientes.

—¿Qué quiere eso decir? ' ! —Que hay 'eri el asunto huellas de tód^a

¡as manos y que hay que mirarse mneí io ' antes de tirar piedras contra los culpables.;

.—Piedras no lian de faltar. ' —Pero sí ¡impieza de cuipa. —Entonces, ¿ qué propone usted ? —Que variemos todos de manera de sesr

o qus tengamos buen ánimo para soportar, ¡as consecuencias. . - • • • .

—No estoy conforme, y sigo en.mis- tf^ cer a), comprar lo extranjero. Y, s i , conio. usted dice, no produciendo, no gánenlos te. pesetas necesarias. Casa rica, es España.,-y i pondremos ,eh venta nuestros bienes par^' pagar. • ' .

—¿Qué quiere usted que vendamog? —^Lo prirnerito nuestra historia. -—Tal Como la hemos puesto nos, van p

dar muy poco por olla. ' „ • —Y nuestras tierras y nuestras fábricas y,

nuestras minas que en nuestra.-; manos "no-sirven para hada y en manos de los osiírqBl' joros serán fuentes de riqueza. ' ' , ' . [

—Para ellos. . • ., —¿Qué más da? . —Después de eso, si a nsted le pare^U,

venderemos al peso nuestros bi¡¡6te.s d§ Btyj. co, y por fin, empeñaremos el M^z 'anares y el buen humor. . ' • '.. ,'1

.—Eíass usted si quiere. No .ópnseg-KJrA usted variar un ápite la opinión gerieraJ.i' que es absolutamente ¡ibrecárribist.a.. DetriJ b.OTsmos ias coiumíans dol arancel,,, como Sansón derril.>ó las del templo.

—-Por cierto que le cayó encima. —No recoidaba ese detalle.

Page 4: LO DEL DÍA Modelo de consecuencia

p 5 && feftMBD de 1921- '(4) EU DEBi TE- MiBEH).—Mo Xlr-Ntiia. STeof

.)=

DEL CAMPO SOCIAL íA POLICÍA; TEABAJA.

Se:crearáen' Madrid una Escuela • Hostelera

-Bia-

Cdifto s e v e r á e n l a i n f o r m a c i ó n a q u e feilívea d e p r ó l e g o e s t a s l í n e a s , p r o n t o •'[se e s t a b l e c e r á e n M a d r i d u n a Escuela pastelera, b a j o los a u s p i c i o s de l a So-&iedad de los h o t e l e s P a l a c e y Bi tz . H a -|be t iei í ipo tpie e n E s p a ñ a se s i e n t e l a n e c e s i d a d de u n a i n s t i t u c i ó n de e s a ín-jdole, cotoo l a s que fuITcioñan e n el ex-¡ t t an je ro c o n el éxi to q u e p a t e n t i z a l a jexcelencia de l serv ic io e n IOB ho te l e s de itodas l a s c a t e g o r í a s . \ E s p a ñ a es u n a n a c i ó n q u e b r i n d a a i o á t u r i s t a s u n s in f in do m a r a v i l l a s na -¡ tára les , a r q u i t e c t ó n i c a s , p i c t ó r i c a s . Sí el ( tur ismo n o a T r a i g a def in i t iva inen{e~aqui '«s deb ido , c a s i p o r e n t e r o , S Ta c a r e n c i a , fealvo h o n r o s a s excepciones , de u n per-lísonal i d ó n e o p a r a los m ú l t i p l e s serv í -Icios de los ho te les . R e c o r d a m o s a esto ip ropós i to , el p é s i m o r e s u l t a d o de u n a ¡expedición ex t ran j f i ra de t u r i s t a s a u n a jde l a s regioifes m á s be l las de E s p a i í a . [R;egresaban los v i s i t a n t e s m a l d i c i e n d o 'dé. los ho te l e s de l a s c a p i t a l e s de p ro -(Vincia qi{e les c u p i e r o n en d e s g r a c i a , y i.decididos a n o r e p e t i r l a m o l e s t í s i m a 'bd lsea . E n l a Escuela Hostelera se pro-i p o r c i o n a r á l a a p t i t u d n e c e s a r i a p a r a el ibuen d e s e m p e ñ o de los c a r g o s de l ho te l , id©ede b o t o n e s y c a m a r e r o s h a s t a em-

íp l eados de a d m i n i s t r a c i ó n y con tab i l i ­d a d . Di l igenc ia , b u e n o s m o d a l e s , cor te-

js ía , r e s p e t o , y b a s t a el conoc imien to de l á J g ú n i d i o m a e x t r a n j e r o ; h e a h í u n a j u s t a de c u a l i d a d e s p r e c i s a s p a r a l a m a -¡yor p a r t e de los e m p l e a d o s d e u n hote l ¡cosmopol i ta , como son los de l a s regio-íjes p r e f e r i d a s p o r el t u r i s m o , y lo que

¡en l a Escuela Hostelera h a d e s e r ense-¡nado . EJ i n t e r c a m b i o de a l u m n o s e n t r e ¡ las e scue l a s de los d i fe ren tes p a í s e s se-¡ r á ú t i l í s i m o p a r a e l e s tud io de l a s len-I g u a s y l a s c o s t u m b r e s e x t r a n j e r a s . ! E l p royec to , e n v í a s d e es t ab lec imien-\t% de l a Di recc ión de l P a l a c e - H o t e l de ¡ M a d r i d , t i e n e a d e m á s u n a g r a n t r a s -i c endenc i a soc ia l , p o r q u e e leva y d ign i -•fica l a c lase de e m p l e a d o s de hote l , y ,])ermite el a scenso p o r propiofe m é r i t o s , ¡desde los m á s h u m i l d e s a "los m á s en-x u m b r a d o s oficios .

) E l s e ñ o r C a n a l e j a s a c a r i c i ó m u c h o la jfcreación de u n o r g a n i s m o , como el que ÍStios ocupa', p e r s u a d i d o de l a n e c e s i d a d ;ide d o t a r a E s p a ñ a d e ho te l e s q u e se co-' M e s p o n d a n con l a p o d e r o s a a t r a c c i ó n fique e je rcen s u s g r a n d e s be l lezas . E l Go-¡bierno debe m i r a r con s i m p a t í a este .nuevo o r g a n i s m o y c o o p e r a r , e n l a me­d i d a de lo pos ib le a s u desenvo lv imien to .

L a Sociada/d p rop ieéar ía de dos ho te les Pailac^ y B i t z , qu© t a m b i é n t i e n e «n a r r i e n d o p o r t r e imita añois c i hote l P a r í s , h a dirigidio a 1¡& Gíen-evoiise, S o c i e d a d in-teatiacionaá d« emipieíados á& ho te l , 0i iso-l ioibud éo s u s ©sibatutos p a r a e s t ab l ece r la isección eispañola.

Oelebnando s u cons t i tuc ión , so rieuiaie» ron los empleaidos do io» meincionadoa hoteleis e n u n b a n q u e t e anteíanoche.

D e s d e ol- d i rec tor de l Eakíoei h a s t a e l ú l t imo «botones» as is t ie ron a él.

B r i n d a r o n ensalaanido l a unión éL s s -iaor Kerdber , diineciwr d©l P a l a c e - H o t e l ; Lozano Floréis, s u b d i r e o t o r ; e l señor Ga» Vrádo, jefo do l a CSontabiÚdad, y o t r o s elem^eniois d© aátiu-a.

Presid® l a secc ión eisipafíoia d e L a G e -Inevoiseí e l señor Lozano , qu ien n o s d io icueoita d© s u p r o y e c t o do Escue la H o s t e t l l e ra quet pienisa. impdan ta r m u y em breiv©, i a isetopjanaa d© I H S ^ue funicionaai e n Sui= iza, Ailemanila © I t a l i a . ' E n t r e 6stias_ y l a eiapiafíola e© rea l i za rá I un íntei-tsambio dte a lumnos , con e l o b j e t o 'tí© apreinider práct icaimente i d iomas . . L a se«5ción eispiafiola de L a Gen^voise , i'ouyoB e s t a t u t o s m p r e s e n t a r á n uno d e es to s d í a s en l a Dirc«3c¡ón d© S e g u r i d a d , ¡©staHeceírá u n a o á i a <&& pensiónies p a r a lía vejez y o t r a dei isofcoirros m u t u o s .

• ¡ ' Coüjuntettienit© loon l a Escitela Hos te -fena (se in s t ada rá u n a of ic ina d é c o l o c * iciiúdios, eíncargiada d© fac i l i t a r p e r s o n a l de .todas Ia,s aategorí ias a lo s ho te les a d h e r í 'dos a l a isieooión espafiola . ' Cuemta y a é s t a c o n 3a ad l i es ión d e l a m a y o r p a r t e d e los ' dueños de ho te les de Etoíafia,

E l 'pdrison'ail die l o s t r e s hoteles, citiadois a l terincipib dedíoaícá \n\ p e r g a m i n o a l pit)-•Sldeinte del Conaiejo de a d m i n i s t r a c i ó n , léf iór M a r q u e t , e n p r u e b a di© g r a t i t u d .

Asamblea de la Federación C. A. de I Badajoz . E n la As'aiablea de la Federación Católi.

, ICO-Agraria de Badajoz, celebrada 'en los úl' 'timos días de enero pasado, se acordaron 'cOnolusioiaes muy interesantes, que revelan ' l a • competencia de los elementos directivos , de la Federación pacense. ' La Comisión de Comercio ha propuesto •tiató conclusiones, en las que se afirma que iel movimiento comercial no será lo grande -y píoveohoso qus debe ser mientras núes-,tros Sindicatos no se convenzan que deben ' Jiacer BUS pedidos por medio de la Federa' • eión. Pa ía ábtar a ésta de órgano adecuado, 66 crea una plaza do agente comercial, en­cargado imicatofiíite de las compras y ven­tas en común, que se proveerá por concur­so, y estaré retribuida con 4..500 pesetas anuales y el 10 por lÓO de las utilidades

'obtenidas.

Siempíe que la Federación lo exija, loe Sindicatos aooptaián letras por el importe ds sufi pedido», que deberán ser pagadas o renovadas- coa exquisita puntualidad. Deben los Sindicatos formular los pedidos con va-ricK meses de antelabión. Avisarán o. la Fe-déíación de cuantaa ofertas reciban para que por ese conducto lleguen al Banco Bural y pueda ¿ste poseer en todo momento una iii-formación completa de 1^ situación del mer-

,cado.' Los Sindicatos contestarán con la ma-,y0r puntualidad y exactitud cuantas cartas, consultas e iníormafciones reciban de la Fe­deración. Cada Sindicato debe realizar cerca de eus eOciog una labor perseverante eaoa-minaña a convertir el Sindicato en una ver. dadera agencia comercial por medio de la cual obtengan aquéllos cuantos productos ne­cesiten para la explotación agrífeola. Oontan. do' los Sindícate» con uu órgano de la im-

'portaneia y eficacia del Banco Bura l , los Sindicaíos deben iniciar lo más. pronto posi­ble opeiraoiones. de ventas en común de sus producciones, recogiendo las ofertas de sus socic« y pasándolas a la Federación para quñ ésta, a su vez, las traslade al Banco Eural .

Banoo Bural , con aportaciones lo más nu­tridas posiblsB.

L a ' Comisión de propaganda propuso la creación inmediata del Bóletin Ofcial de la í'^ederación, bajo la dirección del director de propaganda. L a propaganla oral se dividirá en propaganda de íunda.nón y consolidación, para lo cual ea creará un cuerpo da propa­gandistas.

Por iniciativa d e la Oomisión de subarrien­dos colectivos $6 acordó encargar a la Fede­ración averigüe lo que haya respecto al pro­yecto d© ley del sefior Ossorio Gallardo so­bre subarriendo en la región andaluza y pro­ponga a la Confederación la legislación ne-oe«aiia para evitar los abusos en los sub­arriende®. Los Sind;oat-->R deberán dar cono­cimiento a la Federación de las fincas que les cpnvengan en arriendo dentro de su tér­mino muD'.s'pp.!, núm--í"o de fanegas, dueño» de ellas y nombriM de ios administradores. L a Federación procL»-Brá se arrienden lat' fincas a los Sindisfitos y éstos pedirán a la Federación el reglamento de parcelaciones.

Cuarto Círculo de Estudios (A. C. N. D E P.)

Ayer se reunió e!, {'«arto Circulo de Estu­dios de la A. O. N . ¿a P . Presidió el señor Almaíán. E ! señoi Mazario dio cuenta del estado de la ensefianzi* primaria en Ingla­terra, especialmente de la Inspección.

E l señor Maníano informó acerjoa de la enseñaaza do las. ciencias experimentales en iaa escuelas primarias de Francia. Se detuvo especialmente- en las lecciones de cosas y el material de Física y Química que debe haber én las escuelas.

E l señor Almazán díó cuenta del- traibajo realizado por ¡a Oficina Informativa de En­señanza durante ift semana pasada.

!tSn el próximo Círculo «eguirá _ delibe­rándose sobre las precedentes cuestiones, y e! señor Delgado disertará sobre la inspec­ción de la Primera enseñanza en Francia.

H a n sido elegidos vicepresidente del Circu lo el señor Mazarlo y secretario, el señor Mansiano.

E l Sindicato Católico-Agrícola de Tanens , de la Federación de Jaén , arrendó a don Andrés Garrido 1.000 cuerdas de terreno pa­ra cultivar de cereales y olivos. E l señor Ga-rrido instituyó tres premios, de SOO, 200 y 150 pesetas para los obreros de las tres par­celas me2.Dr cultivadas. E n este pueblo, la organización sindicalista, antee poderosísima, Se encuentra en franca disolución.

El Sindicato de Manofaa-Eeal arrendó en 1019 500 euerdas de terreno, que parceló entre sus socios obreiros. E n Mancha-Eeal hay vinos 3.000 siadioalistag. Los propieta­rios, por regla general, dejan mucho que desear.

Nueva Casa Social Católica Se ha inaugurado con gran solemnidad en

Miranda de Ebro la Caeai social católica, que ha de servir do domicilio a los Bindioa-tos católicos.

E n un amplio salón se han Instalado las diversas instituciones que la constituyen, co­mo los Sindicatos de ferroviarios, agriculto­res y oficios'*varios, l a Bolsa del t r aba jo . Círculo de reoreo, biblioteca, socorros mutuos y secretariado popular.

Viene a servir una imperiosa necesidad en los tiempos que atravesamos, a ser la guardadora fiel da los interesee de loe obra­ros católicos, a facilitarles educación, espar­cimiento, apoyo y medio con qué atender « sus necesidades.

Tiene «1 proyecto esta nueva entidad ca­tólica de instaurar la Cooperativa de crédi­to , la Juventud social, el Circulo de estu­dios, así como la publicación de un periódi­co, órgano de la misma.

Existe gran entusiasmo por la nueva obra, que, en su ideal de propagar la cultura, ha organizado un curso de conferencias cientí­fico-sociales, de las que están encargadas prestigiosas personalidades en todos los ra­mos del saber humano.

L a primera celebróse coíi motivo de la in-auguraoióa, disertando el doctor don Luis Collado acerca del tema tan importante en es. tos momentos, 'como es el de «Profilaxis ge­neral de las enfermedades contagiosas», que fué muy aplaudido.

Después, el secretario de Jn Acción So­cial Católica y propagandista de los Sindi­catos católicos, J u a n de Dios Manuel, t rató del funcionamiento da las iiistituoioües crea­das, poniendo de relieve ías ventajas que los obreros han de obteáar ©n todc& los órdenes, religioso, moral , profesional y económico, por medio de la Casa Social'Católica.

Asistió una concurrencia muy numerosa, predominando el elemento obrero, regisftrán-dose varias altas de socios.

El misterio del maletín Barbero detective

E n la Dirección de S6gnridad_ se pre­sentó el miércoles pasado un individuo, bar­bero de profesión, comunicando a la Policía que un sujeto desconocido, y al parecer ex­tranjero, había estado en su establecimiento rasurándose el bigote.

Mientras se le ssr^'ía hizo multitud de préguntae sobre las horas de salida y llega­da de loa trenes para Toledo. Con tai in-sisteooia reclamaba detalles, que infundió stBpe<?hfts al dueño del establecimiento, por ¡o cual se decidió aquél a presentarse a las autoridades, relatando lo ocurrido.

Agregó que el desconocido vestía traje obscuro y era de complexión robufJ .t y 'le alto es ta tura ; ojos azules y pelo OBstaño. 8o-bfe el l¡a.bio superior t iene tóaa extensa cicatriz, y a preguntas de la Policía. ©1 bar­bero manifestó que si viese al extranjero de referencia le reconocería en el acto. Ello determinó el que se dispusiera que unos agentes salieran para Toledo acompañándo­les el denunciante.

Una vez en aquella capital, barbero y agentes recorrieron los lugares por donde habían do pasar ios Kayes ; pero no hallaron por parte alguna al sujeto miate-rioso.

SE ENCUENTRA AL SOSPECHOSO

Poro media hora antes de la salida del tren real paral Madrid ¡a Policía observó que cerca de !a estación, y escondido en una garita de las que antes se utilizaban como fielato de CoBSumos, había un individuo de aspecto sospechoso. Procedióse a su deten­ción, y el barbero reconoció en él al ex­tranjero que en su establecimiento ee hizo rasurar el bigote.

«.XTOÍTAMÍENTO

E! reglamento de bomberos

D i m i t e e l s e ñ o r M a t i r a

Ayer celebró sesión el Ayuntamiento. 8 s aprobó una autorización iSi ios conce­

sionarios dei teatro Español para que actúe una compañía en dicho coliseo hasta la fe-chai cii que comiencen las obras que se pro­yectan.

F u é retirada, pasando a nuevo estudio, un dictamen proponiendo la provisión de una plaza de inspector de Policía eanita-ria.

Se acordó el nombraimionto de una oo­misión que examine al personal de las esta­ciones ozonizadoras, oomprucoa en pericia y proponga las reformas neccsariafr.

Formarán parte de dicha Coj-iisión técni­cos cuya misión será estudiar las deficien-cías de las insíalacionea.

El señcr López Baeza da cuenta de una denuncia acerca de una casa e:! construc­ción de la calle del General Oráa. que no reúne Jas debidas condiciones de fip.gvífidad.

El t« i ieníe alcalde del distrito do Bumá-vista dice que el arquitecto municipal afir­ma que no exista ningún peligro, poro qpe, no obstante, hará' Jae oportunas oísaervaDio-nes.

Fué aprobado en voW'Áón nominal por 22 votos contra 13 un dictamen relativo a; 3a rmipliación de contrata para la."? ol¡ra>3 de!

11.

C,. 86,75;

—Heñe F , S3,£0; A ,

C, 92,85;

!a calles

J E N VES DE A L F O B J A . . . AI detenido se le ocupó un maletín que,

según se afirma, eontenís un objeto sospe­choso, que u& envió al Parque de Artillería, para su análisis.

Sobre este extremo se guarda gran reser­va en los centros policíacos, y aún cuando no, s e niega la existencia del maletín, ocul­tan si en él, en efecto, ee encontró o no al­gún objeto que inspirara sospechas.

También se ha dicho que la detención se efectuó, no en la garita, s ino en una taber-na muy próxima a la estación de Toledo, y en la que entró el sujeto al apeairse del tren de las tres y cuarto de la tarde.

E n el regisfcm a que se le sometió se le ocuparon un pasaporte visado en Madrid en el año 1919, extendido a nombre de Cito Oasper y alguna cant idad ' en metálico .

EOMAiN TOMABA EL TEESCO, PERO LLEVABA UNA PIgTOLA DE «ABBI60»

Jun to o Palacio fue detenido la madru­gada últ ima por ©1 gua;rdia Eegino Luengo, que se hallaba de servicio en la puerta del Príncipe, un individuo que se hallaba pa­scando por aquellos alrededores desde las once de la noche. E n un principio dijo que era policía, y después que era mecánico de profesión.

Se llama Bomán Babarter Moya, de trein­t a y ocho aflM, natural de Barcelona.

_ Se le ocupó- un «carnet» de policía par­ticular, expedido en Barcelona y además una pistola reglamentaria en el Cuerpo de Se­guridad y varios documentos sin importan­cia.

Fué llevado a la Dirección de Seguridad. íi- * *

Pot la tarde el director de Seguridad, se­ñor Torres Almunía,, confirmó ambas deten­ciones, añadiendo que en el maletín del ex­tranjero detenido en Toledo no se encon­tró objeto sospecho alguno.

VISITANTES DE CUIDADO.—MEJOB ESTÁN A LA SOMBBA

Desde quince días antes de la Uegada de los Beyes de Bélgica a, Madrid, la Policial ha practicado numerosas detenoicmes de su­jetos cuya preséncití ©n esta capital no Be justicaba en forma precisa.

_ De ellos hay varios que son conocidos sindicalistas procedentes de Barcelona y de Zara.goza, que acababan de Uegair para dedi­carse a una activa propaganda en la Corte.

De estas detenciones la Dirección de Se­guridad guarda reserva; pero nos consta que hato sido llevadas a efecto.

desmonta del solar limitado do Méndez Alvaro, l ^ i r c i a y liípgo.

E l fieñor Cordero pide que sa ejrijan res-ponsa¡!¡:idade8 con motivo de la oonstruo-ción_ del palacio del Hielo, en ia ea¿o de Medii:!íice!i. fundándose on que If^ informes de las Jun tas han eido contrarios a las obras.

Se dio despuís lectura a un dictamen pro­poniendo Ja aprchación del proyecto de re­glamento orgárico del Cuerpo do bomberos.

El señor Marcos Manchón presenta una proposición de no ha lugar a deliberar has­ta que se estudie completamente el asunto.

E l señor ^ laura , delegado del servicio de Bomberos, defiende ©i proyecto, que estima do utilidad y urgenoiO', pues en ese cuerpo se comienza a notar oiert.a indisciplina.

Se niega a retirar el dictamen y mani-fiesta que considerará su aplazamiento co­m o un voto de ca.iurai a su gestión, y que por lo tanto, presentará la dimisión de su cargo.

El sefior Montes Jovellar dioe que debe de abrirse discusión sobre el proyecto, ad-mitiendo las enmiendas que se juzguen ne­cesarias.

Se aprueba por 17 votos contra 14 la pro-ppsición del sefior Marcos de no ha lugar a deliberar.

E l sefior Maura dice que se considera dimitido.

A las tres y cuarto se levantó lai sesión. —•—

UNA PEOPOSIOION

i—/xi. XJ V X X - / O S \

MABRID —n—

4 por 100 latailor.—Serie D , 69,30; C, 09,46; B , 69,25; A, 69,25. . '

4 por 100 Interior (1919) . - -Sane F . 70 ; L, 70,05; D , 70,10; C, 70,25; B . 70,30; A, 71,35; Diféreíates, 70,30, G y H

4 por 100 Extertor. —Serie E e2,90; C, 83,20; B , 83,40.

4 por 100 Amortliabie.—Serie A, 87.

5 por 100 Imort ízable (1917), 9S,50; E , 92,75; C, 92,50; B , 62,50; Diferentes,' 92,50.

5 po? 100 Imoríizable.—Serie B, 92,86; í , 92,75.

Ayuntamieaío da Madrid.—Interior. 8 8 ; Ensanche, 1915, 8 6 ; V. M., 1914, 83,50;

Bfaotos sxfíanjeros.—Marruecos, 64. Cédalas Hipotecarías.—Del Bsnoo, 4 por

100, 0 1 ; ídem ídem, 5 por 100, 99,90; ídem ídem, 6 por 100,, 100; Canal d^ Isa ­bel i r , 08,75.

acciones.—Banco de España, 639; ídem (dem (bonos), 292; Tabacos, 274; Banco Hipotecario, 247: ídem Espafiol do Crédito, 139; ídem Eío de la Plata, 201 : Explosi­vos, 280; Azúcar, ordintirias (contado), í2,.50^;,Eelguera, 70; E l e d r a , A, 7 3 ; ídem, u , 7 3 ; M. Z. A., contado. 247; ídem, fin Boi'riepte. 247; Norte-,, contado, 2.38,-50; ídem, fin corriente,-aíiü.CO; Metropolitano! 168.

QbHgacisaes.—Aiic.intes, primera, 281,50; idni, tercera, 25 í- Xortes. segunda, 53,50; ídem cuarta, ,5) • ¡dem, quinta, 51,75; Pe-fiarroya, 90.

Moneda cstraj-íjera, — Marcos, 11,40; Francos, 60,55; i<hm KUÍZOS, 116 (no ofi­c ia l ) ; ídem be^ííss. 54; Libras, 27,62;^ Dó­lar, 7,18; Liía-'í, 2f!.40 fno oficial) ; Escudo rvirtugués, 0,75 (ao oficial) ; Pcao argenti-m. 2,56 (no oficial) ; Florín, 2,45 (no ofi-cial) .

B'XLBAO

Altos Hornos, 126; Pelguera, 79 ; Expío-eivoB, 278 (diíQero) ; Resinera, 878; Papele­ra, 100; Banco de Bilb.w, 1.720; ídem Viz­caya, 900; ídem Central, 100; un ión Mine­ra, 665; un ión , 260'; Ferrocarriles Vascon­gados, 700.

D E MABBtmOOS

POSiCíONES ATACADAS EN XAUEN

Agresión en la zona francesa ^í---^->

El alto comisario en íslegrama del día 3, da cuenta al ministro áo la Guerra, de que. en la noche anterior han sido atacadas li& posfoioaes destacada*! an Xauen, resultaa.^ do muertos el cabo de Cazadoras Josa', Ortiz Matute y los soldados Ignacio Vthh-Oáin Urdiaicxí, Bartolomé Am^ta Paliapoia, Lino Comas Quintana y A n t m ' o Cordero Fuentes.

* * *

RABAT, 3.—^Varios rebefldiea h a n ata­c a d o el blocao d e Oamaírmont.

Lo'S as í i í ta i i tes déjaffon va r io s oadáve* reís eitt 1»B «laff ibradas, l i evaado c o n eilds üumu rosos mu-ar<»&s-

«<«0.-0-^^

ÜN CHOQUE

o: eridos:

EL CONFLICTO DE LA CONSTRUCCIÓN

- — g [ —

La Sociedad Cen t r a l de Arquitieotos BS reunió ayer e n j u n t a genera l ex t raord ina ­r i a p a r a t r a t a r diel conflicto p l a n t a a ^ con mot ivo del boieot al sefior Maduirell, y acordó oficiar a l a Fedteración piatronal, contes tando al nequerimiiento á^ és ta en el sen t ido d e qu© se d e b e hace r r e spe t a r la l ibe r t ad diel t rabajo .

Ayer en l a Fedteración pa t rona l se eintre-v i s ta ron los pa t ronos con u n a comisión áe obreros social is tas . No se llegó a un acuerdo.

Hoy v i s i t a r á a l m i n i s t r o diel Trabajo una coim'i¿ión d é l a Pa t rona l , y p o r l a t a r d e se ce lebra rá l a Asamblea d e l a Federación, en 1» quie s a resolverá definitivamentie aoercia die la a c t i t u d a adtoptar por los pa­t ronos.

otas militares El próximo domingo 6 de los corrientes,

a las diez de la mañana , en el sAlón de actos del Beal Conservatorio de Música y Leola-mación, cedido galantemente para ello, se celebrará la audición pública de las obras de ¡os opositores de la últ ima convObatOria para rmlsioos mayores, ,en las oposiciones que so veriiDoarán en el ministerio de la Guerra y de las cuales esto eft el último ejercicio

* * *

Matrimonios.—Concédense reales licencias para contraer matrimonio al coronel de In­válidos don Dionisio Ortego y al teniente de la Guardia civil don Vicente Dehesa.

Asoensos.—^Asciende al empleo" inmediato, el teniente de Inválidos don José Benedicto.

Aeronáatioa.—Causan baja en el curso de pilotos de aviació'íi el capitán de Infantería don Antonio Gorostegui, y los tenientes don Eduardo Aparioi y don Anselmo López Gar­cía, y en el servicio do Aeronáutica el capi­tán de Ingenieros don Ignacio 'Párez Moreno.

L¡C«»nofa.—Concédese prórroga en la lioen-oisi por enfermo al capitán de Intendencia don Juan Guijarro.

BlímÍEactóa.— Elimínase ae la escala de aspirante a ingreso en Carabinesros al temen-

Jjc^, Sindicato^ deben ae? aeteionistas d e l ' t e dg Infantería don Bernardo Salgado,,

LA "GACETA" SUMARIO DEL S U i

Marina.—Beal decreto 'dispoaíecdo que el Aparta­do £) del srtículo 2." del da 7 de enero de 1919, quede redactado en ia íotma ^no se publica.

Otro píotBOVlBado aJ empleo de contralmirante da lií Attaada al capitón de navio don Eloy Montero y Santiago.

Hacienda.—^Eeal decreto nombrando jefe de 'Ad­ministración de tercera clase del Cuerpo de Abo­gados del Hstado a don Lnis 'Vi^es y "Vilá, jefe de Negociado de priiaeía elaae del eípresado Cuerpo.

Beal orden deelaíando inadmisible la propoeioión presentad» pt* lo» eefloreg que se indioaü para op­tar al conouíBo 4Ue se autorizó por la Se 8 de enero último, par» ooniratar el aeívicio da adquiaieióo da papel destinado a la impresión de libros de conta­bilidad y demás que se detallan; y estitnar díSisr. to dicho eonenrso, autorizando a la Inter^oión ge-oeral para realizar por adminisítración este servicio.

Guerra.—-EeáJes órdenes disponiendo se devuelvan a los individuos qué B8 mencionan las cantidades que sé indioaa, la« ouales ingresaron para reducir el tiempo de su servicio en filas.

GoSjemaoíétt.—Beal orden nombrando vocal pro­pietario del Tribunal que ha de juzgar las oposi-cioaea convocadas para cubrir piteas de auxiliares de ÁdmlnistranJián civil a don Luis 'Villaíreiil Fi-nán, y como suplente de esté a don Antonio Gil y 6án.i chez Moteíso.

instrocoWn :PúWl(!a y Baflaa Artes.—Eeal orden aprobando e» todas eua partes el informe emitido con fecba 87 de diciembre último por la Comisión asesora del material sobre adquisición de moblaje escolar.

Otra concediendo a don Emilio Eamíren 'Valiente, profesor especial de Müsioa de la Escuela Normal de íáaestíoa de Albacete, tres meses de licencia, sin sueldo, para atender al restablecimiento de su salud.

Otra resolviendo la consulta hecha por el rector de la Universidad de Barcelona acerca de la refor­ma en que ha de darse cumplimiento a lo prevenido en la regla quinta de I» dé 20 de febrero de 1920.

Otra nf-mbrando en propiedad maestros de Sec­ción de la Escuela graduada del Grupo escolar Cer­vantes a los señores q%e se expresan, con los euel-dos que actualmente disfrutan y los emolumentas correspondientes, teniendo estos nombramientos el carácter de provisionales, eon ai-rcglo a lo dispuesta en el reglamento de dicha Escuela.

Otra disponiendo se creen definitivamente seis plazas de maestros de Sección con destino a la Es­cuela graduada establecida en el Grupo escolar Cer­vantes, con la dotación que se indica, y tres plazas da maestras para anxíKar los trabajos de la cantina, ensayos do nuevos procedimientos pedagógicos y de la obra de educación sooíáS que realice esta Escuela.

Otra- Ídem que con destino a las Bibliotecas públi­cas del Estado se adquieran cien ejemplares de la obra titulada «La Taquigrafía en veinte lecciones», de 1» que es autor don Alfredo Miralles.

Fomsnto.—^Eeal oí den concediendo a la Sociedad general de ferrocarriles Vasco-asturiana autorización para instalar en la dársena del puerto de San Este-ban, de Pravia una. cinta transportadora de carb» nes, con las condiciones que Be indican.

E N FAYOK DE LOS TBNDEDOBES B E EEEIOBICOg

El concejal señor Navarro Enoiso h a pre-eentíido una proposición el Ayuntamiento pi-diendo la construcción do u S andén cubierto por una marquesina en el sitio más eónve-niente de la plaza do Pontejoa, a fin de fa­cilitar a los empleados que las verifican, las operaciones do reparto y venta al por ma­yor do los periódicos de Madrid. ' — • - » • » -

M I N I S T B B I 0 8

A las Cortes el día 10 PBESIDENCIA

D I C E E L SEÑOB DATO E l jefe del Gobierno no despachó ayeí con

Su majestad. Al recibir a los periodistas ma­nifestó lo siguiente:

—Ea sensible lo ocurrido ayer cofl la su­puesta bomba. Esa noticia se ha telegfafiado, con lo cual ee ha ¿evado la alarma al extran­jero. H a habido poca precaución y poca dis­creción al dar la noticia.

E r a tan insignificante el arteiacto, que él oficial de Artillería que lo recogió, sñ lo me­tió en un bolsillo.

Eeflriéndcse a la reapertura de las Cortea, repitió que será el día 10.

—*8l fea hubiera tratado—añadió—de uri cambio total de política, de una crisis am­plia, de un momento político del que tuvié­ramos que dar cuenta a las Cortea, nos hu-bJeramcs apresurado a presentamos al Par­lamento. Pero la crisis h a eido redncidíeitOA; el Gobierno es el m i s m o ; todo ha ocurrido a la vista del público, y todo el mundo se ha hecho cargo de las razones que tuvimos para plantear la cuestión de cormanza.

Todo el aparato sé lo ha dado a la oílaía las consultas y la ratiflaciÓ!» da la oonflanSsa.

Otras situaciones hicieron lo mismoi y no hay motivo para esta slgaíada.

El miércoles se pasarán las citaciones por los presidentes de las Cámaras.

E l Consejo de mañana oomeníÉirá é íaa cinco y media de lo farda,

—B—

HACIENDA

Nortes, 4 6 1 ; Alicantes, 472: Pesetas 198,25; Marcos, 22,26; Liraflj, 151,75; Li­bras, 54,64; Dólar, 14,22; Coronas suecas 812,75; ídem: noruegas, 259,26; Francos sui­zos, 2 2 1 ; ídem belgas, 104,75; Floria, 489; Corona austríaca, 3,875; Eío Plata , 468; Eíotinto, 1,4*42.

B A R C B M N A

Interior, 70,10; Exterior, 82,25; Amorti-zable, 98,35; Nortee, 47,95; Alicantes, 49,85; Andaluces, 36.40; Orenses, 14,70; Colonial, 60,75; Francos, 50,60; Libra? 27,65; Marcos, 11,45. '

LONBBES

Pesetas, 27,505; Marcos, 54.875; ídem suizos, 23.935; Liras ^ 105,75.

242; Francos, Dólar, 8.850;

NOTAS INFORMATIVAS

SERYICIO D E L CUERPO D B CARABINEROS

Segiin datos facilitados en el mirfsterio de Hacienda, durante el mes de noviembre último, las fuerzas del Eesgjiardo oficial efeo tuaron 689 aprehensiones, deteniendo a 228 feos del delito de contrabando. Con motivo de dichos servicios se incautaron de 623 ca­bezas de ganado mavor, 9.501 de menor y 160.768 kilogramos d e diveraas substancias. Asimismo se decomisaron 15 carruajes y 48 aparatos dedicados a la producción clandes­tina de aguardientes.

LA RENTA D B TABACOS Durante el mes de enero la recaudación

obtenida por la renta de Tabacos ha acusa­do un aumento de 8.389.180,35 pesetas, con tel ación a igual mes del año anterior.!

Toatro R@3! s—-

Hoy sábado «Lucía de Lammemoor», por la eminente María Barrientoe, que está en la plenitud de BU arte y de su voz, mara­villa única.

Mañana domingo, por la tarde, «Tannhau-K ír», por los artistas alemanes, adamados a c. / 'a representación.

Cantarán el «TannKauser» verdadero, el •yae llegue al pülflico con toda la fuerza de 6n cartícter puro y originario.

iSÉiiil

Si se exceptúa la negociación de acciones ferro­viarias, el resto de los grupos de valoree cotizados en la seaón de ayer no ofrecen interés alguno rei-nsndo la maa completa, desanimación en los asnos _ Ux fondos públicos so tratan con escasa» vari»!

ornes en los cambios, y una pequeña tendencia al

Bl Interior es el mejor dispuesto, sobre todo el antiguo, que gana de 25 a 4S céntimos en sus dis­tintas series. No así el amortizable i por 100 que se destaca del resto y desmerece medio entero en las series negociadas.

Las cédulas hliwtecarias del Banco se muestran firmes; peto las del Canal de Isabel I I fioiean y abandonan 73 céntimos.

Los valores del Ayuntamiento acusan sosteni­miento, aunque la ViUa de Madrid, 1914, baía 50 céntimos. ' '

Marruecos continúa el descenso iniciado hace tmoa días y pierde 1,50.

De loa valores iiidusiriilea ya queda dicho que son los Ferrocarriles los que máa se caracterizlan por su firmeza y excelente disposición. Por el con­trario, las Félgueras continúan en baja, que esta sesión í« d« tres enteros.

Los valores de crédito, con poco negocio y BOB-tenidos.

Bl Banco de Bspafla pierde un duro y el Hipo­tecario aumenta dos enteros.

Í¡1 grupo de obli|aciones esti más animado que en ftnteriol'es reanioíies, y sus cambios dan señales de firmeza.

Alicantes, tercera hipoteca, a 224, contra 215 el día 20 del |)a«ado.

La negociación en el departamento'internación a! es meaos crocida que en los pwadoB días! pero los precies se mantienen con pocas variaciones.

Be han negociado: 50,080 franco», a

250.000, a 50,55. 60.000 belgas, a 64 por 100. 6.000 Ubraa, a 27,60, y 7.000, a 27,62. ,%.ÓO0 dólares, o 7,13., 100.000 taarcos, a 11,50; la misma cantidad,

11(Í5 y 50.000, a 11,40.

60,46 i 1.660.000, a 60,50 y

En el paseo de Becoletoa chocaron el au­tocamión 5.444, conducido por José Sánchez y Sánchez, y el «auto» 871-M., que dirigia. el mecánico Pablo Ésoamilla Sáez, de vein-' tidós años, y ai que acompañaba otro chó­fer llamado Tomás García Madrigal, de treinta.

E l segundo vehículo sufrió importaint««' averias y los dos mecánicos resultaron coa lesiones de consideración.

Josa Sánchez fué puesto a disposición 'del' juez, de guardia,. '

-—El «autos 4.080-A, propiedad del comer, clante de Valencia don Francisco Amajt Ba-mosj, y guiado por él mismo, arrolló a Agri-pino Bueno Sánchez, dci, veinte años, cc" domicilio en Francos Bodríguez, 10, y que iba conduciendo un carrito de mano por el paseo de Beooletos, donde oourrió^ el hecho.

Sufrió conmoción cerebral y visceral; ia fractura de una costilla y contusiones por to­do el cuerpo.

Luego de curado en la Casa de Socorro pasó en grave estado al hospital de la írin-cesa.

Don Francisco Amat fué detenido e ingro. BÓ en un calabozo del Juzgado.

OBRASIÍUEVAS (Biblioteca RAZÓN Y FE)

El problema fe'.;oviario y la nacionalización

déla energía eléctrica .por el

Padre José A, Pérez del Pulgar, S. d,, protasor d« Electroteonia en el Instituto Ctítiitco

de A^es e Industrias. ün folleto do 25 por 18 1/2 centímetros, de 78

págmao.—Precio, 2,50 pesetas.

Grandezas españolas i «Orandezas españolas» será, una colección de li-,

britos esénoiílriiente históricos, en que tendrá es-,' bida cuanto grande ha producido nuestra queriát patria: reyes, conquistadores, gobernantes, literatos,! artistas, santos, hechos gloriosos... •

Esta colección será leída con provecho por tci4ai aquellas personas a quienes interesa conocer nuesiid grandioso pasada, deshacer la leyenda n ^ a que h' ochado sobre JEspafift un sambenito injusto y Cftn,' servar la fieonomia peeuíiar de nuestro pueblo. '

Tomo primero, C!sn«r«s, segün «lis íntimos, poi el padre Zacarías García ViUada, 8. 3.

Tomo «eguado, MagaUanes, por el padre Coas' tantino Bayle, S. J . '

Precio de cada tomo encuadernado, 1,50 peeetas. Diríjftuse lo8 psflidoe, acompalíadoa de su impor-j

te, iViás 80 céntimoa para el certificado, al eefiot administrador do «Bazón y Vm, plaza da S rto Domingo, I! . Apartado 38é, Madrid, y también a,' las principales librerías. ¡

Dámaso Mengod Podéis compra r en es ta casa los comestt»' bles anos y «special inente los cboeolates elaborados a brazo, más selectos «ne S6

soaoceii .

Serrano, 98, Telóf. a 454

ESÜÍ BIGfiBO, ESTSESIHIEHTOS, ESTOMACO t ltAS£OS. £N E'ABM&CígS t. QB(}0OEBI||,'

Quiosco de EL DEBáTÉ GiM dé ¿loaiá, fíeotd a las Calaínm

POR NUEVE PESETAS usted puede adquirir una caja con 100 hojas papel car­

bón americano Best qMallty (calidad superior) en color negro, azul o violeta, de gran

duración y limpia impresión

Para envíos ceitificadio agregad [0,70

L. ASÍN PALACIOS, Preciados, 23.-MADRID

l lENFEEMOS DEL CABELLO!! USAD

CAPILA] AMERICANO EHÜO grandloss coisira la caída dei mm

A c t l r a t a p i d a m e n t e l a S A M B A y CBECIMIENTO E IMPIDE S ü CAI»A ins t an t toean ie i i t e

PRECIO: ;6 ,50 PESETAS ESTUCHE Se vende en todas las P e r í n m e i l a s y Drogner las

Depósito genera l : J . ICAKT, C I A B I S , 10. — B A E C E I O N A

U N A E D A D Son l a s cajaJ3 d e 'acero,

a m e r i c a n a s , c o n c e r r a d u r a y doble l lave , ia p ropós i t o para, g u a r d a r c h e q u e s , cupones y v a l o r e s . Mide 28 por 4S por, S ceníU

metros.

PRECIO: 8,S0 PESETAS Para envíos por ferrocarril^

agregar '4,80 pesetas.

y.M^M.. P A„lf.á^l@S,_. Preciadosj _23.«-g4p

Page 5: LO DEL DÍA Modelo de consecuencia

MABaJQ>—Afio Xt—Nte! . S.607 (5) tElL- OeeATE é&bado 6 (l« febrem fle IMá**' i

; CRÓNICA DE SOCJEDAD r AnlTersario

Mafiaoa se cumple el segando del falle-fímiento * 1 ilustro procer duque * San­to Mauro, que tan grato recuerdo dejó de 6u paso por el mundo.

En varios templos de Ma«rid, Las Fra-bias. SaTitander y arclpsestazgo del Valle de Ignflai se a,plicarán misas por el eterno (Jescanso del finado.

Reiteramos la expresión de nuestro sin­cero sentimiento a la duquesa viuda de Santo Mauro, hijos, el poseedor del título, Jos marqueses de Santa Cruz y condesa de San Martín dte Hoyos; hermanos, los mar­queses a© Camarasa y ds Casa Henestrosa, V hermanos políticos, la marquesa de Val-ideolmios. los condes de Torne-Arias y el '•marqués dte la Torrecilla.

Sarao ' Mañana por la tarde bailará la juventud aristocrática en ©1 palacio de los duques de Aveyro.

Han hecho las invitaciones los bijos ae los duques.

Kestablecida

La duquesa dfe Bstremera ha paseado en autonuSvil, restablecida d:e su reciente alumbramiento.

ABSíiliación Por omisión inwluníaria dejarxsc® de

consignar en el numero dte ayer que hizo su presentación en sociedad en lel baile ce­lebrado en casa de los duques áe Medina-celi. la marquesü de Mariñov hija menor de los inarqujeses de Portago, que ha be-redado la belleza de su madre y la cul­tura de &U padre.

I ^a lmen te dejamos da consigniar • entre los concurrentes a la hermosa fiesta a las duquesas de Tovar, V«ga, Nájera, Albur-queirque, Hernani y Lerma.

Marquiesas de liemia, Yandauri, Águila Real, Llano de San Javier, San Carlos de Pedroso, Argueso, Campo Fértil, Jura Real, 'Viilatoya, Alquibla^ Cayo del Rey, viuda del Baztán, Ribera, Salar, Pozo Rubio, :Portago, Marbais, Bellvís ds las Navas, La Guardia, Lambertye, Monteagudo, Vallece. rrato y Eorghetto.

Las condesas del Asalto, Aybar, Villa-marciel. Paredes d© Navas, Oartayna, Lascoiti, Heredia-Spínola, Santa Coíóma, Vega de Een, Artaza, Buena Esperanza, viuda de Castilleja de GusmSn, Maluque, Vilana, Vinaza, Alcubierre, viuda de Cre­cente, viuda de Catres, Oliva, Vüladares» Colombí, Torr« de Cela y Liniers.

Vizcondesas de Val de Erro y Bahía-honda.

Baronesas da Msyendorff y Surville. Señoras y señoritas dé Alcalá Galiano y

Osma, Agrela, Creus, Alonso Gaviria, Creusj Potestad, Mora, Castro y Lombillo, Saave-dr,a y Lombillo, Escxivá dte Roimianí y Ro ca de Togores, Olivares, Silva y Mitjáns, Silvela, Alcázar y Mitjáns, Figueroa y Ber-mejülo, Maroto, Ximénez de Sandotrál, Pé; rez Caballero, Ramírez de Haro, Jordán ds Urríes y López Roberts, Aguilar, Rua­no, Elío, Bórchgrave, Olivares y Brugae--a, Alonso Martínez, CafíiSdo, Gómez Ace­bo, Alvfirea dte Toledo y Caro, Torres Qüe-vedo:, Moreno Ossotio, Miláns del Bosch, León y Gienfuogos, Suelves y Goyeneche, Fernández de Córdova,. Fernándtez Duran, Allard, Witouck de Medan, Deniston,Whit-fel y Hoar.

Títnlos del rcla<>

Se han ejfpedido reales cartas de SUCIB-sión en el marquesadb die Villadarias a fa­vor de don Francisco Javier Fernández de Henestrosa y Tacón; en el condado de Cas-tel Blanco, a favor á& don José Gálvez Ca­ñero y Garín, y en la baronía dte Rada, a don Eduardo Meléndea Urrechu.

5 Boda

En la próxima primavera tendrá lugar ]a boda de la bellísima señorita de Zapiola con el joven marqués de Aymesrich, hijo de los marqueses de San Vicente. -

ÜnfcMaos La duquesa de Seo de ürg«l se halla

delicada de salud. , —El capitán general de la Armada don José Chacón y el -senador por derecho pro­pio marqués de Pefiaflor se encuentran en­fermos.

Deseamos el restablecimiento de los tres.

Traslado S© han Jrasladodo Se Trieste a Egipto

los condtes do la Massa y los duques de Alba. , Viajeros

Han salido: para Italia, los duques de Montellano y el conde de Elda; para Sui­za, !a señorita Livita Falcó y Alvarez de Toledo y la marquesa de la Mina, y para

, Málaga, don Francisco Arteche. —Los recién casados señores de Allard

se encuentran «n Granada. Regrcsio

Harj llegado a Madrid, procedentes de Sevilla, ©1 marqués de Yandauri y su be­lla esposa.

El ftbaté F&EIA

ESCUELAS Y MAESTROS

LOS TRANSPORTES

Por la solución del problema — • —

Por la Asociación de almacenistas de co­loniales de España se ha dirigida una ins tancia al ministro de Fomento, en la cual se interesa del Gobierno la pi-onta solu-;ción del problema ferroviario, pues BÍ íbien es verdad: que las tarifas no han sido elevadas, se tropieza, en canliio, con el inconveniente de suspender con frecuencia las facturaciones o tener que hacer éstas en gran velocidad, con todo lo cual, a más del consiguiente recargo en los precios, se . ooaisio'iian daños al comexxio, que redundan ;en perjiílcio de los consumidores.

LA CRISIS FINANCIERA

Otras dos casas en suspensión de pagos

-—s BARCELONA, *,—En el Juzgado da Ata-

rasanas ge ha prfSBentado un e.scrito de suspensión de pagos, a nombre dé don An­tonio Marín Lozana, íabrioante de curti­das.

También en lel JuzgüAb del Hospital,se ha •pnesentadb otro escrit-o de suspensión de ^ag»s de la casa expopteadora d© cereales de los eeñorejí Pr^t y Riera, cuyo activo es de 178.0001 pAsetaíJ» w «.I pasivo de 1136.(100, '

Reforma necesaria Llamamos la atención de las autctidades

sobre este caso extraordinario: «Doña Luisa Martínez, laboriosa maestra

de la escuela-nacional de Escoriaz*, en la provincia de Guipúzcoa tiene cuarenta y seis años de Bervioios sin interrupción y sin una falta; quiso demosítrar su cultura, acudió a las oposiciones y las, aprobó. Al hacei* el segundo escalafón so la incluyó en el mis­mo con 2.500 pese-bas, que le correspondían, pero luego;- al rectificar, se la ha excluido, mandando que paso al primero, y en él que­da en 2.000 pesetas. Esta dignísima maes­tra cumplirá las setenta años en el m ^ de marzo, y será jubilada forzosamente con el sueldo do 2.000 peseitas, por haber aptoba-do oposiciones; si no las hubiese aproba­do, lo seria con 2.600. ¿Dob© consentirse esto? Las maestras y maestros que están en esto caao, ¿no deben tener opción para que­dar en el escalafón donde más les con­venga?

clama al Cielo ver que una maestra con (»os méritos y servicios resulto castigada por haber hecho e! sacrificio de: lanzarse a las oposiciones y haber triunfado en ellas. Pedimos que se repare esta injusticia, que no tiene igual entre las muchas ya co­metidas. .

FIESTA ESCOLAR DE PRE¥ISION

El próximo domingo se celebrará en el tetro-oine Hispania, de VaUadolid, la fiesta escolar do la Provisión, orgainizada por las escuelas de la Asociación católica da dicha capital.

El acto será presidido por el excelentí­simo señor Arzobispo, doctor G«idásegu¡, haciendo uso de la palabríi) el ilustrísimo señor, don Gregorio Amor, y. don Isidro Al-mazan, de la A. C. N. do P.

INTERINOS

Bur^'os.-r-Adjudicando escuela en propie­dad a la interina del grupo A, número 1.700, doña Manuela de Egaña,iy al interino del grupo C, número 137, don Aurelio del VaUe^

Quadalajara.-—ídem a la del grupo A, nú­mero 1.712, doña Rosaha Gil M,ateo.

liiieson.—ídem a los interines del grupo O, don Braulio Murguir, don Antonio Cres­po, don Serafín Majón, don Podro José Be­llo, don Francisco Cayo, don José Castaue-ra, don "Vicente Cort, don llamón Pailas, don Aurelio Buiz, don Vidal Vesperino y don Eugeíiio Gajbano.

Murcia,.—luem a los dsl grupo E, don José Mirar, número 17; don Ángel García, número 16 bis; don Rafael Marco, núme­ro 13; don, Francisco Juan Marín, núir; ró 12, y don Ángel Maya, número 10, y a la interino, número 1.188, doña Tomasa Ijíomo Herrera.

Almería.—^Adjudicando escuela en propie­dad a la interina del grupo A, número 37, doña, María Luisa Beirnabó Botella.

Oviedo.—ídem al del grupo C, número 131, don Pramciscó Alonso González;

Santander.—Nombrando interino al aspi­rante opositor don CasÜdo A. Rico, núme­ro,, ,-21., , , , ,

-,, COMEDOR ENCOLAR Ha sido inaugurado en los «Jardines; de

la Infánoia», de esta Corte, con una brillan­te fiesta , infantil, un comedor escolar para los niños pobres que asisten a tan ^acredi­tado centro da educación y enseñanza.

Su ilustrada directora, doña María Luisa Ramos de la Vega, auxiliada por las demás profesoras,, hicieron los honores, con su ha-

,, bitual distinción, a las numerosas y distin-guida-s pérsona-íidades invitad,aB, entre las que' figuraban el üustrísimo íséflor Arzobispo de Valiadolid que bendijo laroornlda, va-rias autoridades y bellae y elegantes dasmas que realzaron con su presencia acto tan simpático.

Los peqjjefios eeéolareis ejecutaron ejer­cicios gimnásticos y cantaron un coro y un expresivo fado, con acompañamiento d© piano,, alcanzando muchos y merecidos plá­cemes. , '

Unimos nuestra felioitaoión a las muy justas quo directora y profesoras han reoi-bidOi poc el progreso positivo que una me­jora de tal naturaleza entraña.

EL ESCALAFÓN Se ha publicado el último folleto del es­

calafón, abriendo un plazo de treiiita días, a contar' del 81 de enero para las reclama­ciones. • •• . '

Este folleto se ha puesto a la venta en to-da-s las librerías al precio de los anteriores, siendo conveniente que las interesadas lo examinen, teniendo a la yista la real orden ds 28 del actual, por si tuvieran, que hacer alguna observación.

No olviden que toda reolamacidn de fondo debe justificarse acompañando la dqcumenta-oión oportuna, y siempre por condüoto de la respectiva sección administrativa.

A los, que no posean su folleto y nos pre­gunten acerca de su número, les rogamos in­diquen la categoría y si son o no de pleni-tud, pues en varios, casos nos ha costado un trabajo ímprobo buscar nombres, sin esos an­tecedentes, enti-a los trece mil y pico de cada sexo que contieno el escalafón" general.

DE ISOGIAGIOWBS _ El próxjmo día 6 celebrarán sesión las Aso-

ciaciones dé Orense, Ortigueira, Sigüenza y Falencia. La de Zaragoza se reunirá el día 7.

PONDACION ALLENDE

La Fundación Gonz&lez-Allende, de Toro, (Zamora), se propone atender a la provisión de los siguientes (cargos vacantes en sus es­cuelas :

Una plaza de maestro para las enseñanzas de Letras,

Otra de profesor de Contabilidad tnercaji-til e Inglés.

Otra de profesor de Agricultura. Otra de profesora para enseñanzas, del ho­

gar especializada en Labores. Estas plazas s© hallan dotadas con el suel-

do anual de 8.000 pesetas. T;as personas a quienes interese aspirar a

estos pargos podrán dirigirse por carta a la Secretaría do la Junta para ampliación. da estudios, Almagro, ,26, hotel, Madrid, acom­pañando los trabajos, informes y referencias que muestren la preparación del aspirante.

INFORMACIÓN OFICIAL Normales o Inspección.—Se desestima ins­

tancia de don P'ranoiseo Rodríguez, inspec­tor d© la provincia da Madrid, que solicita no ss aplique al Cuerpo de inspectores el artículo cuarto del real decreto de 5 de a. os-to último.

— So nombra profesora do Músiba de la escuela de- Cuenca s doña Inés Cutanda; ídem auxiliar de Letras de la de Cáceres a don Higinio Bullón ; ídem d© la sección de Ciencias de la do Zaragoza a don José Mar­co; ídem de Letras, de Teruel, a don Eduar­do Gómez.

—So concede quines días de permiso a do-fia Isabel Galiana, ausilif^r^ de la escuela ds Cuenca. •

—ídem de un mes a don Arturo Lamar-que-, ds la de Canarias.

Primera enseñanza.—Se anuncia a concur­so de traslado la Dirección ds la graduada do niños del tercer distrito de- Oviedo.

NOTICIAS I Real Compañía Asturiana de Minas LA LEY DE .UTILIDADES

Se pona en conocimiento da las Socieda­des industriales a quiejiea afecta la vigente ley de Utilidades, que las instrucciones .es­pecificando los documentos que han de pre­sentar en la Administración dS contribucio­nes da la provincia de Madrid y demás re­lativas a la liquidaíiióa de este Impuesto están de manifiesto en la Secretaría de la Cámara de Industria (San Bernardo, 2), to-dc« los días laborables, de cuatro a cinco.

* * * • •

En la Secretaría del Círculo do la Unión Mercan tu, Victoria, 1, está a disposición de quien lo eolicite, el proyecto de instancia, que se va a dirigir al señor .ministro de Ha­cienda, pidiendo que haga uso de- la dispo­sición cuarta da la ley, anulando el impues­to de utilidades respectóla las sociedades co­lectivas "*y"oomanditar¡aB 6B el periodo de 1920. ' • - « K

—11— Cura radical de los cólicos geírítioos,

Agaa de Corimnté. • ' — B - ^

SER¥ICIOS MÉDICOS Durante el pasado mes de enero, el Ga­

binete médico de socorro del barrio de Sa­lamanca ha prestado 1,796 servicios en di­versas eniermedades e intervenciones qui­rúrgicas.

—•— C0NSER5AS TREVIJAKO

SON PREFERIDAS A TODAS — K —

f ELADAS EN LOS LUISES Durante los días 6, 7 y 8 ds este mes,

fiestas de CMnestolendas, se celebrarán en los Luises sendas veladas teatrales, en ob-saqiüo de los protectores de sus Patronatos sociales. ,

Para poder asistir a dichos actos, que Co-menzaráií a las cinco de la tarde, es indis­pensable presentar el titulo de protector.

— - B ^

Mutualidad Nacional del seguro agro pe­cuario. Creada por real decreto de 9 de sen-tiembre de 1919. Rama «Pedriscos». Admite desde este día propoeieionés d& seguro da cosechas pai>a e! año agrícola da 1921. En la campaña de 1,920 ha .satisfecho a todos los damnificados la cantidad íntegm del impor­te de lo | siniestros. Dirigirse a í» oficina oeniral. Carretas, 12, Madrid..

EMPLEADOS Y OBRE­ROS MUNICIPALES La Asoeiaoióá de funcionarios del Ayun­

tamiento de Madrid celebrará junta general extraor-diaaxia hoy sábado 5 en primera con-vOcatOrfa, ,a las nueve de -la noche, o en segunda el rñismo día, a las diez, en el ga­lón da subastas del excelentísimo Ayunta­miento (casa de Cisneros), plaza,, de la Vi­lla, numero 4, con objeto ds tratar de un asunto de gr^n interés para la clase.

* * * La Federación de empleados y obreros del

Ayuntamiento dé Madrid celebrará ua mi­tin en el teatro de Fuencarral mañana do­mingo 6 del corriente, a las once, de la ma­ñana,' para exponer las mejoras morales y m a t e r i a s soUéitadaa del Municipio.

Estén invitadas al acto las Cámaras de Comercio e Ináustria, Asociación dñ Veci­nos, concejales y diputados por Madrid y otras persónalidaágs.

• — - » • —

INSTITUTO DE FISIOTERAPIA del doctor Hurtado. El mejor montado de España.; Enfermedades de los huesos y sr-t¡oulaoione,a.- Anquilosis. Fracturas. Tumo­

res. Radioterapia.. Eléctiiioidad. Masajei, Duque de Alba, 19. A las diez m.

_a— CENTRO MAÜRISTA

DEL HOSPITAL En los días: 6 y 8 del actual se celebra­

rán en este Centro (Valencia, 14) dos re­uniones, a las que podrán asistir los seño­res socios y sus familias, previa presenta­ción del recibo del corriente roas.

SINDICATO MEDICO DE Mñ-DRID ¥ SÜ PROíINCIA En v-rtud da lo dispuesto por al artículo

29 de su reglamento, dicho Sindrciíb cele­brará asamblea general ordinaria hoy soba­do 5, a las siete de la tarde, en'^su domici­lio social.

A continuación se celebrará sesión extra­ordinaria para elegir los ca,rgos, vacantes en la Jimta dire,ctiva, reglamentarios,, y por di­misión entre los representantes ya designa­dos por los sindicados de las respectivas sec­ciones.

OBLIGACIONES DEL TESORO Ayer fueron ausoritaa ea la Central del

Banco de España obligaciones, del Tesoro 5 por 100 por valor de 1.263.000 pesetas, y en las sucursales por el de 843.000.

La suscripción total hasta ahora asciende a 42O.700.C0O pesetas..

M , i , , 1 III- m II I WM • Mil ' I I -

PARA HOlr

FAX

Sociedades y conferencias

ALUMNOS INTERNOS DE BENEFI­CENCIA.—^A las seis de la tardle,, en el Hospital de la Princesa, conferencia del doctor Cospedal, sobre el tema «Diagnós­tico precoz del cánce-í uterino».

ACADEMIA DE MEDICINA.—A las asís y media, sesión literaria, continuando el señor González Alvarez su diserbáciín acer­ca del «Histerismo en la irifarúcia». Tienen pedida la palabra los doctores Marañón y Tapia.

El señor Hernández Briz se ocupará del «Tratamiento curativo de la coqueluche». Entrada pública.

ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA.—A las seis, el preisidentie de la Asamblea y Comisión ejecutiva dé secretarios judicia­les, don Bernardino Garzón y Marín, dará una conferenciía sobre el tema «Él Secre-tariado judicial y su relación con las de­más aplicaciones del Denechos-, y en ella explicará las acuerdos tomados en la rer cienté Asamblea, para desvanecer dudas que hayan podido surgir en otras carre­ras por error de int«rpretación.

* * * ATENEO.—A las seis y media dará don

Alfonso Fernandez Alcalde una conferen­cia sobre el tema «La beneficencia hospi­talaria de Madrid a través de los siglos». (Con proyecciones^)

A Is aeis y media, en la cátedra peque­ña, don Pedro Sáinz Rodríguez d-ara su segunda canferencia, correspondiente a las oi-ganizadaa IW* la Sección de Literatura, sobre el tema «Introdiicción al estudio dé la Literatura mística en España».

AMnislra&lán de EL DEBATE HORAS DE OFICINA

Mañana ........................... 8 a i í^aüáe 3 a 7,

Una monografía, de la «Real Gompa-fija Astur iana de Minas», S. A., sería extraordinariamente interesante p a r a la historia dooumentada del desenvol­vimiento industr ial de nuestro país .

No dudamos afirmar que, esa mono­grafía habr ía de demostrar pienanienta cómo la «Real Compañía Asturiana de Minas» es .Uno de-los antecedentes, prin­cipales del actual estado floreciente de la industr ia nacional, que, como h a es­crito pluma t a n autorizada como la del señor Olascoaga, «dentro dé los tér­minos de relatividad con que se ha de enjuiciar el asunto, ha adelantado co.i siderablemente, perfeccionándose en de-te rmiáadas ramas y diversiflcándose en algunas otras, de las que el mercado in­terior hace viables».

Es exacto que hoy sería injusto in­culpar a nuestros capitalistas de «está­ticos, despreocupados, retraídoss y sór­didos». Es verdad que concluida ¡a gue­r r a (durante la cual los que sólo en tendían en a ranca r al rico subsuelo es­pañol materias primas, como los que los transformaban aptamente. . . todoj realizaban pingües neg'ócios), han sabi­do nuestros industriales preocuparse de su porvenir, buscar sustitutivos al !u-cro, que antes aseguraba la demanda inexahorible y las necesidades nunca satisfechas ds los beligerantes, y haJlar medios plausibles de resistir a la com­petencia extranjera, reintegrada a su ímpetu primitivo, que, por fortuna, hoy no es arrolladór.

¡Ah! Pero todo eso es hoy. ¡En otros tiempos...! No es necesario remontarse 4 los en que se consideraba trabajo servil, ocupación plebeya propia de pe­cheros, indigna de nobles o favorecidos por la fortuna cuanto trascendía a tra­bajo manual , a industr ia o, comercio. Entonces no ya los segundones aristó­cratas, sino los miembros de la burgue­sía, de Ja clase rñedia, no conocían ni querían conocer otros expedientes de vi­da honrosa que el servicio dei la Igle­sia, la administración de Justicia, la profesión de las armas , el ministerio en la casa real, y, últimamento, cuando Colón descubrió a América, la conquis­ta de algún eldorado en las t ierras vír­genes, r e a l i z a n d o ' é r famoso terceto de la inmortal epístola a Fab io :

La. codicia, en las manos de la suerte, se airoja ai mar; la ira, a las espadas; y la ambición, se ríe de la muarte.

La carga de tales preocupaciones pesó lusíi-os, y aun siglos, sobre la mentali­dad española, impidiendo se dedicasen a las explotaciones industriales loa que hubieran podido hacerlo con más abun­dantes y opimos frutos; los que conta­ban con base económica, con la palan­ca de oro y el puntó de apoyo del cré­dito, precisos y suficientes a mover el mundo de los negocios.

Por algo (aun los más falsos mitos necesitaron pa ra formarse de algún nú­cleo real), se "denigró durante muchos años a los Industriales españoles» y se tuvo «por artículo de íe la inmovilidad pétrea y la inferioridad incontrastable de nues t ra industr ia nacional».

Actualmente, por lo mismo que las circunstancias han cambiado en abso­luto, lo podemos confesar sin rubor, (porque es justo y es testimonio de de­bida e hidalga grat i tud a quienes, co­mo los fundadores de la «Real Compa­ñía Asturiana de Minas», desempeña­ron el arduo y expuesto papel de «pre­cursores»): fué necesario que hombres emprendedores, ante la necesidad de la industi-ia mundial , que impone a todos los países una especie de cooperación o de aportación a la obra común del pro­greso, vinieran a nuestra pa t r ia en busca de nuestras pr imeras materias, y que al encontrarlas en abundancia, al extraerlas y beneficiarlas, despertasen de nuestra consciencia industrial , nues­t r a actividad, y sacasen de su legenda­r ia pasividad en el terreno económico a nuestros esfuerzos, nuestra lntelig;enGia y nuestros capitales. '

Uno de estos hombres fué don Nicolás Maximiliano Lesoynne (miembro de una ant igua casa que se dedicaba en Bélgica a la explotación de carbones, hierro, plomo, cinc y lignito), a l que las exigencias de sus negocios obli-garon a mi ra r a España, de cuya pro­ducción y de cuya maravillosa poten­cialidad económica y productora tenia cxactísfiíias noticias, pidiéndole elemen­tos pa ra ampliar sus empresas.

Dueño de' importantes yacimientos, fundó una Compañía.

Ya en t ierra española, y cuando t ras detenidos estudios se dio cuenta exacta de los recursos que tenía a mano, su talento de hombre de acción le sugirió la idea de que pa ra complemento de su empresa le e ra imprescindible im­plantar aquí la industr ia de transfor­mación, con lo que, al mismo tiempo^ que abría nuevos horizontes a su indus­tria, pagaba generosamente a l país que le enriquecía, puesto que en él queda­r ían gran parte de los beneficios.

En efecto, el ilusti-e belga don Nicolás Maximiliano Lesoynne se asoció con dos egregios españoles, el marqués de Casa Riera y don Joaquín María Fe-rrer, descendientes de copartícipes 'en la Compañía Asturiana de Minas (en los tiempos cuando esta entidad tenía en Bélgica su- domicilio social), y en 1833 fundaron la, «Real Compañía Astu­r iana de Minas».

Invitamos a los lectores a que paren mientes en la fecha reg is t rada : ,1833.

dos hijas que hubiera en su postrer m a - j trimonio, contraído con doña María Cristina de Borbón, el discutido y dis­cutible rey don Fernando VII.

La t ierna edad de la joven Soberana no le permitía empuñar las r iendas del Poder, y desempeñaba la Regencia 8U augusta madre, la joven y hermosa Cristina do Borbón.

Mas no todos los españoles reconocían la realeza de la n iña Isabel n i se some­tían a la jurisdicción de CJristina.

Los que no creían legítimamente de­rogada la ley sálica, los que veían re­presentados sus principios y normas en la persona de don Carlos María Isi­dro, hermano del difunto Fernando VII, eran muchos, especialmente en ciertas provincias, y la guerra civil se embra­vecía en gran parle de la Península, perturbándola a toda y siendo una re­mora pa ra cuanto significase industria, comercio, fabricación y explotaciones, y, en general, desenvolvimiento econó­mico, que requiere por fundamentos la paz pública, la seguridad de los intere­ses comprometidos y el ejercicio acata­do de una autoridad robusta, garanti-zadora de la coordinación de los debe­res y de los derechos de los ciudadanos.

No obstante, los señores Lesoynne, marqués de Casa Riera y Ferrer , con admirable fe en los destinos de España y con un valor cí\ico por muchos con­ceptos altamente loable y digno de ser señalado a la admiración y a la imita­ción de los españoles, fundaron la «Real Compañía Asturiana de Minas», y aco­metieron estrenuamente, virilmente, IÍJ empresa quo, andando fcl tiempo, ha­bía de ser de las primeras en el rango y en la importancia, como fué de las primeras en el tiempo y de las más in­tr igadoras, por las condiciones difíciles en que se constituyó entre nosotros.

Lleva, en la actualidad, paralelamen te, la explotación de carbones, hierro, plomo, cinc y lignito.

P a r a comprender hasta qué punto ha progresado y cuan próspera es ia vida con que florece, unas cifras serán más elocuentes que todos ios razonamientos.

Fundada con un capital de seis millo­nes da francos, su capital social, al presente, es de 18 millones de francos. Y su activo se remonta hoy has ta ro presentar la considerable cantidad de 105 millones de francos.

Entre los consejeros españoles que aportan a la dirección del negocio las luces de su talento y la garant ía de su autoridad, figuran personalidades de tan merecTao prestigio corno el marqués de Seoane y el esclarecido diplomático, al­ma de la Conferencia de Algeciras, ex ministro de Estado, ex embajador en Roma y en Par í s y senador del reino, don Juan Pérez Caballero.

Es comisario de la sociedad don Al­fonso Pidal y Chico de Guzmán, mar­qués de Pidal, y diputado a Cortes, cu­yo apellido famoso desde var ias gene­raciones, evoca glorias nacionales, y to­dos los españoles escuchan con respeto.

El actual director general es don Luis Honzeur, de competencia mun-dialmonte reconocida, y probada sin­gularmente en España, en Asturias, Santander, Guipúzcoa y Jaén, donde ha trabajado con éxito resonante, re­portando copioso y legítimo lucro a la Empresa y captándose la estima y el afecto de sus subordinados.

Es proverbial la prudencia del dine­ro. Con más ojos que Argos y clarivi­dente más que todos los linces, nada más suele acudir allí donde no sólo es so-guro (con la seguridod posible en el mundo de los negocios) que no ha de perderse, sino que es también cierto que ha de obtener beneficios saneados.

Ahora, en especial, el precio del di­nero ha subido de tal manera , que es dable a los que lo poseen elegir a ])la-cer y demandar las garant ías más só­lidas.

Por consiguiente, implica prueba irre-füigable de la prosperidad de un nego­cio el hecho de que llame a las puer­tas del ahorro nacional, y éstas so Je abran patentes.

Pnes bien, la «Real Compañía Astu­r i ana de Minas» emitió recientemente obligaciones, y... se han suscrito obli­gaciones ¡por valor de 25 millones!

liemos de concluir l lamando la aten­ción de los buenos patr iotas españoles sobre algo á qué aludimos incídental-mentc más arriba. La Sociedad de que nos ocupamos explota minas propias, educe de ellas materias pr imas de cali­dad excelente, pero no sigue los pasos de otras Empresas, a,lgunas extranje­ras , otras (aunque parezca inverosímil) nacionales, que la riqueza española J.t tiansfieren, tal y como las rinde la ma­dre t ierra o elementalísimamente mo­dificadas, al extranjero, dejando en Es­paña, en favor, particularmente de Jos hijos del trabajo y de la sufrida clase media, un beneficio nulo o casi nulo, el beneficio puraniente ineludible.

La «Real Compañía Asturiana de Mi­nas», por el contrario, transforma ios productos en la Península, en fundicio­nes y fábricas propiedad de la ('Com­pañía», y aún cuenta en funciones con talleres pava la aplicación de dichos productos a las indust-rias. Deja, p u c , en manos do españoles el mayor rendi­miento posible, en entidades de sti es­pecie; procura quo los sanolumeuros, parto en definitiva de ias en t rañas del sucio español, dulcifiquen la vida y lui

Y véase cómo la «Real Compañía 'As-i tu r iana de Minas» es algo más que u n a , Empresa indus t r ia l ; es una obra «pa-' triótica», es pau ta de una de las mo-, dalidades que deben revestir, en el or-l den económico, las simpatías hispano--belgas, de que h a sido expresión feliz y gloriosa la visita de los Reyes doña! Isabel y don Alberto. !

HOTEL PARÍS La aparición de hoteles nuevos y es­

pléndidamente montados, no h a hecho, sino subrayar las excelencias del hoíeh, Par í s y confirmar y robustecer, median-' te la comparación inevitable, su justa fama.

El hotel Par ís continúa figurando a ,'.i, cabeza, en primera línea, entre los hote­les madrileños, españoles y mundiales.-

Cuonta, en primer término, con el si-! tio incomparable. Con fachadas a la calle de Alcalá, la Puer ta del Sol y la' carrera de San Jerónimo, radica en lo que fué siempre y continuará siendo el centro de Madrid, y, por ende, el centro d i España y do la vida española.

Las instalaciones del hotel Par í s esián a ía a l tura de su renombre. Mas su principal atractivo es el restorán, sin disputa, superior a todos los similares. M. Herí-feider, que tiene la contrata de este servicio, y que lo regenta minucio­samente y con extraordinario acierto, rs hoy el alma del hotel Par ís , y la ba.ia más sólida de la prosperidad del nego­cio.

Desde que M. Hertíelder se hizo cargo del restorán del hotel Par ís , las per.50-nas que desean que su mesa responda a las exigencias de la higiene, del reíi-^ namiento y de la elegancia señoril, le-: ñida con la ostentación estrepitosa, acu i den al entresuelo del número 2 de ta ca­lle de Alcalá, seguras de que M. Hsi t •• feider satisfará sus gustos y les permi­t i rá ofrecer a los comensales que tai, vez invitaron un vienií selecto, en •-•1 que no falté el sello de aristocrática serie­dad, que tan pocos saben imprimir y tan raramente se encuentra aún en los hoteles y restoráns do más general n o m ' bradía.

. De ahí que el servicio de restorán del hotel Pa r í s haya repercutido en el lina-' je de ilustres huéspedes que hoy lo fre­cuentan, prefiriéndolo a todos sus congé ,| neres de Madrid. ^

Son personalidades de la nobleza, no residentes en Madrid, o do la alta poH • tica (hasta el extremo de que algunta' vez el hotel Par í s ha sido sucursal del ministerio de la Gobernación), o de la banca, de la g ran indus t r i a ' y del co­mercio de enhiesta e'nvergadura.. Pcrso-, nalidades que sobre el (¡mundanal rui- • do», el cosmopolitismo heteroclito y el', colorido chillón ponen la sobria serie-; dad, la discreta distinción, y eso que es tan difícil adunar en una mesa, y q-ue constituye la característica de la do.-M. Hert íelder: la abundancia higiénica, la exquisitez y el decoro señoril. [

Mientras el servicio de restorán corra a cargo de un hombre genial, como el que al presente lo tiene contratado y lo dirige, el hotel Par í s saldrá victorioso de cualquier competencia.

EL RESTORÁN DEL RITZ

Escribimos en uno de nuestros últimos números acerca de las excelentes cua-' lidades de tres hoteles importantísimos de Madrid. El Palace, el Ritz y el de P a r í s ; y sobre todo, por lo que al se-' gundo respecta, apenas si nos fijamos en un detalle de tanto interés, como e! servicio de restorán. Lo citábamos de pasada, limitándonos a hacer la indica­ción de que sus concesionarios, don An­tonio Azcoaga y el señor Monllot, han sabido convertir la cocina del Ritz en la preferida por cuantos se precian" de tener un gusto depuradísimo.

Bas ta ía , pa ra demostrarlo, la publi­cación do una lista interminable de nom­bres de personas que han hecho do aqué­llos comedores el punto de reunión pre­dilecto, y que han dado lugar, con su asistencia, a que los cronistas de salo­nes estereotiparan la frase «Los lunes del Ritz». Porque no lo es todo los de­corados, ni las comodidades, ni el am­biente grato de las estancias, con ser de gran importancia estos detalles para trocar a un hotel en el preferido. La co­cina es el gran elemento, en torno del cual, y a tono con él, han do presentar-' se los demás. Por sí sola la cocinav pue­do acreditar a un establecimiento, aun cuando tuviera que luchar con la ausen­cia de comodidades en otro orden. La abundancia de éstas, sin embargo, poco conseguiría si no las acampana un on­eciente servicio de restorán. Y he aquí cómo el hotel Ritz ha sabido t r iunfar : hermanándolo todo en grad.o supremo,' insuperable. P a r a lograrlo, puso en ma­nos de los señores Azcoaga y Monllot. cuanto afectaba a los comedores: y mer-^ ced al cariño con quo dichos conccslo-; narios han trabo,jñdo, con la tendencia siempre al mejoramiento, sé ha conse­guido que los famosos lunes, quo co­menzaron siendo un corrillo de amigos, ' se convirtiera.n en una verdadera mani-, fcstación, que se hace m i s numerosa ca-' da semana.

Reinaba en España la mayor de las íurales del país. t ran la legítima prosperidad de Iflü R»-i Q u i o s c o d e E L D E B A T E

A oaJii» á» AlcaUt (fre&ts a las Calairaxas),

Page 6: LO DEL DÍA Modelo de consecuencia

Sábado 5 de febfeite de 1921 (6? (gj^^IPEBATfei-. MADRID.—Año XI.~Núm. 8.607

, - D E P O B T E S

LA COPA DEL REY ALBERTO

U N A S A L U T A C I Ó N

A l r e g r e s a r d e s u v ia je a T o l e d o , el tey A í r e r t ó r e c i b i c l a Comis ión ' f o r m a d a po i io­dos lüs ípreeideni t ' - i d e las Soc i edades depor ­t i v a s ,de M a d r i d , q u i e n e n t r e g ó , u n m e n s a j e , q u e no. , lo t r a n s c r i b i m o s p o r s u l a r g a ex t en ­s ión , d e ' r e s p e t u o s a b i e n v e n i d a y , d e a d m i ­r a c i ó n ' p o r l a l ábór r e a l i z a d a p o r dicího Mo­n a r c a e n p r o de, los d e p o r t e s . E l B e y t u v o o c a s i ó n d e e logiar a los d e p o r t i s t a s ^ p a ñ o ­l e s , a g r a d e c i e n d o m u c h o d icho h o r n e n a j e , p a r t i c u l a r m e n t e p o r v e n i r d e s u s c a m a r a d e s d e a f ic ión , p u e s es b i e n conoc ida su- perso­n a l i d a d d e p o r t i v a , s o b r e t o d o , e n los depor­t e s d e i n v i e r n o .

R E G A T A S A L A V E L A

E l e m b a j a d o r d e B é l g i c a , r e s i d e n t e eni . W a s h i n g t o n , h a c o m u n i c a d o a los c e n t r o s d e p o r t i v o s m á s i m p o r t a n t e s de l m u n d o , es­p e c i a l m e n t e a los q u e c u l t i v a n el d e p o r t e n á u t i c o , q u e el r e y A l b e r t o h a ofrecido u n a va l i o sa copa , q u e s e , c o n s i d e r a r á , c o m o '«clá­s i ca , p a r a u n a g r a n r e g a t a t r a n s a t l á n t i c a de S a n d y - H o o k a O s t e n d e , y e n l a c u a l p o d r á n p a r t i c i p a r todos los y a t e s d e v e l a , d e cua l ­q u i e r d i m e n s i ó n y a r q u e o . L a f e c h a h á ' s i do fijada p a r a el d í a 4 d e ju l io p r ó x i m o , d í a d e c o n m e m o r a c i ó n d e l a i n d e p e n d e n c i a n o r t e a . mer ica iná .

L a s a l i d a se d a r á a l a s «doce» e n p u n t ó , s e a c u a l - f u e r o , el t i e m p o y e l v i e n t o . ' E a sa ­l i d a s e . d a r á p o r u n c o m i t é , q u e s e r á - c o n s t i ­t u i d o - . b a j ó los ausp i c io s de l e m b a j a d o r d e B é l g i c a .

^ L a i n s t i t u c i ó n d e e s t a c o p a p o d e m o s con­s i d e r a r l a c o m o u n c o n s i d e r a b l e e s t i m u l o pa­r a las 1 á g a t a s a- l a v e l a d e a l t a m a r . H a y q u e t e n e r e n c u e n t a q u e d e s d e 1905 n o áe h a c e l e b r a d o u n a p r u e b a d e e s t a í n d o l e .

C e l e b r a m o s con g r a n e n t u s i a s m o l a crea­c ión d e eista p r u e b a i n t e r n a c i o n a l , c u y a i n i ­c i a t i v a ' p e r t e n e c e al B e y b e l g a , y , d e s d e l u e g o , t o d o e l c í r c u l o d e p o r t i v o d e los c l u b s náu t i cos , h a r á l a m i s m a a p r o b a c i ó n e n t u s i a s ­t a . E s p e r a m o s . q u e los « y a c h t m e n » e s p a ñ o ­les n o d e j a r á n d e p a r t i c i p a r e n t a n i m p o r ­t a n t e c o n c u r s o , p u e s en g r a n d e s r e g a t a s in ­t e r n a c i o n a l e s s e h a v i s t o q u e E s p a ñ a ocu­p a u n , b u e n l u g a r e n e s t e d e p o r t e .

No t i f i camos a los d i s t i n t o s c l u b s de. rega­t a s ' d e E s p a ñ a q u e l a s s o l i c i t u d e s d e , a d m i ­s i ó n d e b e r á n s e r d i r i g i d a s al cónsu l d e B e l -g ioá , r e s i d e n t e e n N u e v a Y o r k .

R E G A T A S A R E M O

E l C o m i t é i n t e r n a c i o n a l d e l a s r e b a t a s a r e t n b ' h a a p r o b a d o l a próposiojói i do q u e el c a m p e o n a t o m u n d i a l o o r r e s p o n d i e n l s al año actU.al' se c e l e b r e e n H o l a n d a . L o s o r g a n i -«ado re s d e d i c h o p a í s a c a b a n d e e n v i a r l as ' inv i fae iones . c o r r e s p o n d i e n t e s a t odos los Co­m i t é s ' n a c i o n a l e s d e todos los p a í s e s .

• E n lo q u e r e s p e c t a a E s p a ñ a , t e n e m o s n o t i c i a s d e q u e u n e q u i p o c a t a l á n p r e p a r a l a iBsorfpoión, c o r r e s p o n d i e n t e , y es m u y p o

• s ib le - r ;as í • lo e s p e r a m o s — q u e h a s a n lo m i s irio ' va r ios e q u i p o s d e l N o r t e .

E X C U R S I O N I S M O

L a e x c u r s i ó n q u e m e n s u a l m e n t e ce l eb ra l a « A g r u p a c i ó n D e p o r t i v a F e r r o v i a r i a » la r e a l i z a r á e n el p r e s e n t e r aes a To l edo . L a direfeftión e s t a r á a ca rgo d e l p r e s i d e n t e h o n o -í a r i o d e d i c h a a g r u p a c i ó n , d o n Á n g e l V e g n e .

'•••• L a s e x c u r s i o n i s t a s s a l d r á n d e M a d r i d e n .dos ^ r u p c s : u n o e s t a n o c h e y o t r o m a ñ a n a d o m i i t g o , p o r l a m a ñ a n a .

I P O O T B A L L

M a ñ a n a d o m i n g o , £|i l a s t r e s y m e d i a d e l a t a r d e , s e c e l e b r a r á u n p a r t i d o d e e n t r e ­n a m i e n t o d e l « A t h l e t i c C l u b » , c a m p e ó n d e l a r eg ión q u e j u g a r á c o n t r a u n a se lecc ión f o r m a d a p o r los e q u i p o s de l «Kac ing» y Sel « B é a l M a d r i d F . C.»

A nuestros lectores T O D A L A C O R R E S P O N D E N C I A A D M l -« I S T R Á T Í Í A D E E B D I R I G I R S E A L S E . S O R A D M I N I S T R A D O R D E « E L D E B A .

T E » . A P A R T A D O 566.

SUCESOS A T R O P E L L O

J e n a r o E s a s a B u r g o s fué a t rope l l ado por ,un cabal lo e n l a E s c u e l a d e E q u i t a c i ó n , .Mir l i t a r . Suf r ió g r a v e s les iones. .

D e s p u é s d e c u r a d o p a s ó a l H o s p i t a l dg l a P r i n c e s a .

A C C I D E N T E S = A n t o n i o I b á ñ e z , - d e ' v e i n t i n u e v e a ñ o s , q u vive e n A m p a r o , S6 , suf r ió l e s i o n e s ' d e p r o n ó s t i c o - r e s e r v a d o , quel . s e p r o d u j o - a l , caerse

' c a s u a l m e n t e e n el Matadero- . , , ' — J u a n L ó p e z , d e c u a r e n t a y Ocho años ,

p a d e c i ó l e s iones d e r e l a t i v a i m p o r t a n s i a , q u e s e c a u s ó a l c a e r s e e n l a c a s a d e la ViUa .

— T r a b a j a n d o eri s u oficio d e a l b a ñ i l ea l a s o b r a s d e l a D e l e g a c i ó n d e H a c i e n d a , , e n l a ' C a s a d e l a M o n a i a , • sufr ió l e s iones d e p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o E l e u t e r i o Gi l S e r r a n o , d e t r e i n t a a ñ o s , q u e v i v e e n A r g a n z u e l a , n ú m e r o 2 4 .

«CACO» E N . T R A N Y I A

A l a p e a r s e d e u n t r a n v í a e n l a ca l l e d e C l a u d i o Coello don M . J im,6n6z C a s t e d o , 'echó d e m e n o s l a c a r t e r a con 325 p e s e t a s , q u e , s i n d u d a , l e robó e n el v e h í c u l o a l g ú n d e s c e n d i e n t e d e l «caco» , el a c t i v o . •

U N A R I Ñ A

E l j o r n a l e r o A n t o n i o C a s t i l l o G a r t e c e r o , d e c u a r e n t a y d o s a ñ o s , t u v o u n a d ü s c a s i ó n c o n e l m a e s t r o d e <?bi-as J u s t o L ó p e z , d-e c u a r e n t a y t r e s , e n , ' e l c á f á . d l e ' V á r e l a .

A n t o n i o pujso t é r i r i i n o a l a c u e s t i ó n p r o ­d u c i é n d o l e d o s • h e r i d a s e n l a c a b e z a a l i l i a e s t r o . t ' • •

S u e s t a d b e s d e p r o i i ó s t i c o r e r v a d o . E l a g r e s o r f u é d e t e n i d o .

U N T I M O E n e l c a f é d e S a n M i l l á n , pac e l m é t o d o

d e l a a l i m o s n a s , ' l e ' , t i n i a r o n d'os d e s c o n o -ci/dos 500 p e s e t a s , a l n e l o j a r o die C a b e z a día B u e y ( B a d a j o z ) . Framiciisco S e r r a n o P r i e t o , d e t r e i n t a y d o s aftos.

. R O B O E N E L T R E N

P a b l o O j e d a G o n z á l e z , c o m e r c i a n t e d e B é j a r ( S a l a m a n c a ) , . d e n u n c i ó , q u e h a c e d í a s , e n t r e Cast i l le i jos , . y M a d r i d , l e robai-r o n u n a c a j a c o a b i t su tev ía , v a l o r a d a ten 170 p e s e t a s , y q u e ' s u p o ,que e s t a b a l a c a j a e n e l p i s o e n t r e s u e l o d e l a c a s a n ú m e r o 60 d e l a c a l l e A n c h a <Je Saai- B e r n a r d o .

VIDA RELIGIOSA BANTOEAL Y CULTOS

O»Y DARÁ PRINCIPIO lagrai i liqíiidaciéiidie todos los artículos era

ESPECTAcnLUS LOS D E HOY - ,-.

— B —

RE&L—A las nneve y media (función 60 de abono,, 38 del turno segundo), Lucía do Lammer-mocff.

ESPAÑOL—A las diez y media. La tierra. COMEDIA—A las seis. E l oficial cuarto y Las

pecadoras.—-Por la noche no i a y función. EARA.—A las seis. La escondida senda y La Ar­

gentina.—A las diez y cuarto, Pasionera y La Ar­gentina.

CENTBO—A las seis. La gentil Mariana y La ñor en el libro.—A las diez. El orgullo de Alba­cete.

B S L A Y A . - A las seis, Ko te ofendas, Beatriz.—A las diez y cuarto (beneficio de Carmen OUver Co-beña), Pipióla y La seria (estreno). -

INFANTA ISABEL.—A las seis. Su alteza se casa y Alfonso X I I , 13.—A las diez y media. Amor es vida.

COLISEO I M P E R I A L A las seis y media y a las diez y media, La república de la broma.

LATINA. — A las seis y cuarto y a las diez y cuarto. La noche roja.

AFOLO.—A las seis y media, Trampb, y cartón. A las diez y media, El parque de Sevilla.

COWICO—A ¡as gei^ y cuarto y a las diez y cuíurto, Clara Moore (estreno). .

CEB¥A1ÍTE,S.—A las seis, Molinos de viento.— A \p^ siete y cuarto. E l pen-o chico.—^A las diez y cuarto. El cabo primero.—A las once y media, El pobre' Valbuena.

NOVEDADES.—A las seis, Del Sacro-Monte.—A las siete. E l lobato.—Á las nueve y media. La ro­mería del odio.—A las diez y media. La millonaria. A las once y tres cuartos. El compañero cocido.

. * * *

(El aonnclo de Us obras en esta cartelera no so-pone sn .iproiíacldD ni recomenáacidn.)

D Í A S.—Sábado.—Santa Águeda, virgen y mártir, y üantos Eeüpe de Jesús y ios márttres del Japón, jr'edro Jüautista y compañeros Pablo Múá, Juan de Goto y Diego Kisay, de la Compañía de Jesús.

La misa y oficio divino son dé Santa Águeda, cori rito doble y color encarnado.,

Ave M a n á — A las once, misa, rosario y comida a 40 mujeres pobres.

Cuarema Hura s—En las Carmelitas de Maravi-Uas.

Coirte fle M a r t a . - D e los Peligros, en las Triai-tarias y VaUecas; de la Asistencia, en los f lamen­cos.

Parroquia de San Marcos Al anochecer, conti­núa la novena a Nuestra Señora de Lourdes.

Parroquia de San Jerónimo.—Novena a San Blas. Por la mañana, a las diez, misa solemne; por la tarde, a las' 'cuatro y media, los ejercicios con ma­nifiesto y- sermón.

Parroqoia de los Dolores.-^Por la mañana, da siete a doce, misas; ai anochecer, rosario.

Parroquia de iSan José Continúa la novena a Nuestra Señora de la Purificación. A las seis, ex­posición de Su D iviua Majestad, sermón, que pre­dica don Enrique 'Vázquez Camarasa, y reserva.

Asilo de San José de la Montaña ^Por la maña­na, a las siete y a las ocho, misas; por la tarde, de tres a cinco y media, raanifiesto y preces.

Carmelitas de Maravillas (Príncipe de Vergara). Cuarenta Horas.)—Novena a la Purificación. Por ía mañana, a las ocho, misa, cantada d,6 exposición; a las diez y media, la solemne, predicando el señor Galera; por la tarde, a las c 6 c o , ios ejercicios, predicando don Diego Tortosa.

Corazón de María.—Continúa, la novena' a Nues­tra Señora de Lourdes; a las ocho y media, co­munión general, y a las cinco y media, ejercicios de la novena, predicando el padre Echevarría, y reserva. , Cristo de la Salud.—Empieza la novena a Nues­tra Señora de Lourdes: a las siete, ocho y doce, santo rosario y novena, y a las cinco y media, no­vena, predicando el señor Vázquez Cámaras».

Esclavas del Sagrado Corazón.—Triduo a Nuestra Señora * del Sagrado Corazón do Jesús. Por la tar­de, a las cinco, rosario, plática, ejercicio y reserva.

iSan Pascual.—^Novena a Nuestra Señora de Lour­des. Por la tarde, a las cuatro y media, los ejer­cicios, predicando don Cipriano (jrima;

Y. O. T. de San Francisco de Asís.—De nueve a doce, exposición de Su Divina Majestad, velándole los niños de las escuelas franciscanas,

E J B E C I C I O S E S P I E I T Ü A l i f S PAEA J Ó V E N E S E n la casa ,de «.jerclcios de. Chamartín se dará

principio a una" tanda 'def-ejercicios, hoy sábado, a las siete de la tardé, para terminarse el Miércoles de Ceniza por - la- "mañana.

Los jóvenes qué deseen tomar parte en ellos sír­vanse . avisar al reverendo padre director. Teléfo­no 475' S.

. - • , ' . ? ,

CULTOS DE LOS P R I M E R O S jSABADOS Pariwquia, de la Almádena . -Por la tarde, a las

siete y media, salve cantada. Parroquia fie 'los. Angeles.—Al anochecer, letanía

y salve cantada. Parroquia de San Sebastián.—^Por la tarde, a las

siete, manifiesto, rosario, plática, reserva y salve a Nuestra Señora de la Misericordia.

Parroquia de Covadonga.—^Por la mañana, a las ocho, misa y ejercicios de la Eelicitación Sabatiiia, y por la tarde, rosario y salve cantada.

Parroquia de San Marcos.—Por la mañana, a las siete y media, misa y ejercicio de la Felicitación Sabatina.

Parroquia del Corazón de María.—Eeparación Sa­batina.

Parroquia de los Dolores.—Al anochecer, rosario y salve cantada.

Buena Dicha.—A las ocho, misa solemne; por la tarde, a las seis, ejercicios de la Eelicitación Saba­tina con manifiesto.

Cristo de los Dolores . -Por la mañana, de nue­ve a doce, ^exposición de Su Divina Majestad.

Góngoras .-A las siete y media, comunión gene­ral con Su Divina Majestad manifiesto para la Aso­ciación Eeparadora do las naciones católicas, y a las cinco, ejercicios con Su Divina Majestad mani­fiesto, plática y salve.

Olivar.—^Por la mañana, a las nueve, misa solem­ne con exposición en honor de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

Iglesia «s! Sagrado Corazón y San Francisco de Borja.—A las ocho, comunión .general para las Hi­jas de María; a Ia.« ocho y media, santa misa para los Caballeros del Pilar.

Trajes caballero. Gabanes ;, ídem' Pantalones. Trajes niño. Gabardinas.

TETUA' P R E : C I O S I N C R E Í B L. E S

NUNCA VISTOS ,

Cheviots. Lanas. Estambres. Driles. Forros.

SÁNDALO PIZA M U peaetaa

al que presente Cápsulas de Sándalo me]Qre« que las de! doctor Plzá y que curen máa pronto y radicalmente todas las enfermeda­des urinarias. Bcnombrados prácticos diaria­mente las prescriben, reconociendo ventajas sobre todos sus similares. EariDáoia del doo' tor Pízá. Plaza del Pino, 6, Baroílona, y principales farmacias de Espafia y Améripa,

sucESii de yELi-FüiCi se OHUCOLAIES HOKTALBZA, l í (esquina a Reina). T E L E F O N O 212 M. Notifica a su distinguida clientela y público en general la rebaja de precios en sus CHOCOLATEiS y otros artículos.

Especialidad en CAFES, tueste naturai.

4®IJA DE B O R i i ^ E S ' Tubo digestivo. Ríñones. . Diabetes. . infecciones Í gastro-

Intestinales.—Reina da las de mesa por lo digestiva. , • M M

S E G U N D O A N I V E K S A B I O K o g a d a D i o s e n c a r i d a d p o r e l a l m a

DELj, E X C E L E N T Í S I M O SEÑOB

Con l i ü ñ o ¡míÉu k fenesirosa y lioño D u q u e d e S a n t o M a u r o , c o n d e d e O t a l i a , m a y o r d o m o m a y o r d e

s u m a j e s t a d la R e i n a .

üiie murío en ei seior el lyauee e de leürero M m H a b i e n d o r e c i b i d o los aux i l ios e s p i r i t u a l e s .

R. I: R. Su v i u d a , i i i jos , h i jos po l í t i cos , n i e t o s , h e r m a n o s , h e r m a n o s pol í ­

t i co s , s o b r i n o s , p r i m o s y d e m á s p a r i e n t e s , ,

' • ' E U E G A N a sus a m i g o s se s i r v a n e n c o m e n d a r l o a DioSi

T o d a s las m i s a s q u e se c e l e b r e n m a ñ a n a 6 en las ig les ias d e Ca-l a t r a v a s , S a n F r a n c i s c o de B o r j a , Corazón do M a r í a , S a n t í s i m o Cr i s to d e l a S a l u d , ' C o m e n d a d o r a s d e S a n t i a g o , N u e s t r a S e ñ o r a d e los A n -

es y S a n A n t ó n ; el 7 e n l a s p a r r o q u i a s d e S a n t a T e r e s a y S a n t a I s a b e l , ' S a n ' M a r c o s , S a n F e r m í n d e los N a v a r r o s y e n J e s ú s N a z a ­r e n o ; el m i s m o d í a 6 e n l a ig les i a de S a n J o r g e , e n L a s F r a g u a s , y e p l a del S a g r a d o C o r a z ó n , d e S a n t a n d e r , as í como el 5 e n l a s p a r r o ­q u i a s del A r c i p r e s t a z g o de l 'Valle de I g u ñ a , d e e s t a p r o v i n c i a , s e r á n a p l i c a d a s por él e t e r n o d e s c a n s o d e su a l m a .

"Varios s e ñ o r e s P r e l a d o s t i e n e n c o n c e d i d a s i n d u l g e n c i a s en l a for­m a a c o s t u m b r a d a . , ( A . 7.)

Oficinas ae PnBticMafl CORTEjS.—Yalierae, 8, primero.

V I N O S Y COfMAC Casa fundada en el

año 1730 «., .^« P R O P I E T A R I A

d e dos t e r c i o s d e l p a g o d e

¡Macha rnudo , v i ñ e d o e l m á s r e n o m ­

b r a d o d e l a r e g i ó n .

D i r e c c i ó n ^ P E D B O D O M E C Q I C Í A , J e r e z d e l a F r o n t e r a

lABANTIDA SU PÜEBZA (SOLO UVA). SE SIBYE DESDE UNA BOTELLA. VINO E L A B U E L O , TÓNICO Y EECONSTI-

MOSGATEL. Y CABISENA, 1,5Ü B O T B L I J A . BODEGAS DEL MASO, Sierpe, 2, y Encomienda, 22. Tetélono 21-20. SELECTO VINO PARA CONSAGRAR TÜXENTB PABA KfnrEEMOS.

(Este periódico se pnblica con censura eclesiástica.)

I m p r e n t a y e s t e r e o t i p i a

d e E L D E B A T E

C a ñ o s , i

AN (Qnica casa).—Baterías ñe cocina Inalterables, de aluminio | esmaltado, legitimas de Suiza.—Magdalena, 27.—No tiene

ninguna sucursal.

L A C á T A L A N A Segaros contra incenüios y explosiones de toaas ciases Contra la pérdida de alquileres, r i^go locatiio, de recursos

y de paralización de trabajos a causa de incendios. Fundada en 1885. Inscrita en el ministerio de Fomento. Do­miciliada en Barcelona, Eambla Cataluña, 15, y Cortes, 624. Capital suscrito: pesetas. 5.000.000.—Capital desembolsado:

pesetas l.SOÓ.OOO.—Resenra estatúariar pesetas 1.000.000. ' D E S E N V O L V I M I E N T O D E LA COMPAMA EN 1919:

Eeservas técnicas ídem de previsión y garantía,

" í r imas del ejerpicio Siniestros indemnizados hasta

•' el 81 áe diciembre '. ' Fondo ' para liberación de ca­

pital DELEGACIÓN

Siempre novedades FÜENCARRAL,

Lindís imos modelos , supe-rlorísimos y tconómioos.

Espozy Mina,20, piso1.° y Romanones,14, tienda BxÍ)oslci<5n p e r m a n e n t e y

. precios marcados en quios­co, Alcalá, f rente a Apolo.

miL IMESlE SOBEHlGiOl! Apuntes completamente ajustados al programa por el

doctor en Derecho y director del Instituto don Manuel Moíx. Precio: 15 pesetas.

Preparación para dichas oposiciones, a cargo de presti­gios» doctores en Derecho y jefes de Administración.

Instituto Católico Complutense Duque de Alba, 15, Madrid.'Apart. 269

Bn todas las perfumerías ñe Ksnaña

DENTÍFRICOS CORAL ROJO Crema:.—Polios. Por mayor: Apartado 1.010.—Madrid

sGiiiür {¡yg \m linipgras de {llámenlo gasten un §0 pop 100 mas y tienen une iuz mmWñ. íñ tüanprsime mm le sale ppaGiiGsnienle ds M e

Al por mayor. ADOLFO HiELSCHER, S. A. -- Madrid, Marqués de Cubas. 10 B A S G E L O N A , CALLE M A L L O R C A , 198.

Abanicos, paraguas, sombrillas y bastones. Arenal, 22 duplicado.-Compra y venta de abanicos antiguos. izaie:^

con cristales finos, para la conservación do la vista.

L. Dubosc.-Optico ARENAL, 21. — MADRID

Teléfonos ñe E L D E B A T E

Bedacción 363 M. Administración 398 M.

s,

B ^ ^

PARA IMPRESOS Y -SELLOS CAUCHO"-

MaMelLOrleEa (HIJOS)

Eaco!DÜJila^20-ip" »MJT»M 171 - «Willí,

CALLE DE ALCALÁ, FRENTE A LAS CALATRAVAS

| |¥ER FAMA CREER!! Si quiere usted ganar dinero, no venda ninguna de sus alhajas o papeletas del Monte de Piedad, bien sea de alhajas, ropas y demás efectos, a imc| í ie e s t é n e m ­p e ñ a d a s en casas de préstamos, siis v e r l o q u e

p a g a e l

CEi^TRO BE COMPRA Im y Mil, I etesyele. leus I. MI lliiill l lUZii

Brillantes y perlas de primera compramos, pagando todo su valor

lEÜm liLiflQESi de buena familia, con magnifi­cas recomendaciones, aceptaría ocupación en familia católica. Habla perfectamente inglés, francés, italiano. Entiende es­pañol. Escríbanse condiciones detalladas: Inglaterra, Lon-doia; Kev. Capellán, Convent, 1C6, AYestbonrnegrove, W. 2.

S¥^ÉSEÁ en Badajoz algún oficial del Ejército o sargento, cabo o mdividno de la Guardia civil retirado para cargo de con­fianza. Escribir dando deta­lles a Andrés Fábregas. Ea-món y Cajal, 87, cuarto, pri. mera. Barcelona.

EMILIO CORTES AGENCIA DE ANUNCIOa

ClIRACiÓN PRONTO ¥ SEGUBA

PASTILLAS d©f Dr.'ANDREU Oe venía es todaa tas Faimso

COMPRAS SELLOS espafiolea, pago loa mis altos precios, con pre-terencia de 1850 a ItííO. Cruz, 1, Madrid.

COMPRO cuadros antiguos y modernos, t e l a s antiijuas, muebles antiguos, abamc'a, bronces, tallas, porcelanas, miniaturas. Galerías Ferreres, Biaza San Miguel, 8, prin­cipales.

SELLOS colecciones, anti guos, en cartas y sueltos, lo­tes toda importancia. Paga remos valor máximo. Car­men, 16. B .

COMPKO oro, plata, plaii-no, dcQtaduraB. Píígo más "que nadie. Huertas, '¿2, |.:a-teria.

DEMANDAS A R T Í C U L O S extranje­

ros. Para venta en comisión en tienda. Plaza Santa Bár­bara, 6. De cuatro a seis.-

tñi que tengan ^ ^ ^ ^ i W l ^ o sofocación usen los ©Igairiilós &íiMtósiaáÜeés y los :Papel©s &z&&ém del Dr. Andreu, qus lo calman en el acto y permiten descansar durante la noche.

ENSEÑANZA

AUXILIARES Gobernación. Apuntes, 15 pesetas. Edito-rial Campes. Princesa, 14, Preparación, Beyes, 11. Co­legio.

BACHILLERATO abreviado, Estudios por correspondencia. Informes gratuitos. Academia Mariana. SílTa, 4.5.

MIL 2,50 dia garantizad, gando.

PRESTAMOS

PF,S.STaS <)tcdncen •A. completamente

I.eói!, 23, oe-

TKASPASOS

rRASPASASE gran tienda, v'tio céntrico, muctio tránsito. Razón, Corredera Baja, 27, -ogundo derecha.

TRASPASO cDsa confeccio­nes señora, acreditadísima, calle céntrica. Informarán: San Bernardo, 18 duplicado^ primero derecha.

VARIOS PARA IMÁGENES Y AL­TARES, rccomcndainóa á Vi­cente Tona, escultor. Valen­cia. Teléfono 610.

A. W. B. Sácanos do angus­tia. Vuelve o escribe, sin te-mor a nada. Tus padres.

VENTAS LANAS y colchones de todas clases, a precios sin compe­tencia. Santiago, 14, lanería. Teléfono M. 42-34.

PIANOS, autopíanos, -armo nios garantizados, precios sin compotoncia. Corredera. Val-Terde, 22.

VENDO máquinas do. coser hacer medias y escribir. Cari men, 23. : '

OCASIOÑ:^M¡,inífico comedí Benacimionto eapaSoi, 4.DOC pesetas. Goya, 21. No pren­deros.

POLICÍA PARTICULAR. I n formes reservados. Gestión de toda clase do asuntos judicialeE y particulares. Barbieri, 1), principal, 'l'res a seis.

ANTIRKEUMATICO Pore-dal cura con un solo frasco. Mandando ocho pesetas a Gi-jón, farmacia Alfredo Viña, se remite certificado.

H U E S P E D E S PRECIADOS, particular cede g a b i n e t e caballero esta­ble, con, Ea-zón, Pre<;iados, 7. Continental,

SESORITAS, vuestra revis­ta es «.ÉXITO», tanto por sus planas ds modas como por sus novelas, poesías, tea­tros y regalos.- «ÉXITO» es católico-literaria, sólo cuesta cinco pesetas año. Pídase a Madrid, Pcmándoz la Hoz i

LANILLAS soperioreá para confecciones, económicas para roperos, especiales para car-dar y para alfombras. Toqui, llones, tcquillae, pelerinas, jer-seys para niñas, mocitas y señoras. Precios económicos. Codes, Atocha, 9. VENDO despacho y armamx Cruz, 31, entresuelo izquierda, VEA nuestros precios y cali­dad de artículos y compáre­los con los que dicen de li­quidación. Sastrería Orrahvan íjon, Ltd, San Bernardo, 66.

ocAsimíTaiíricrsáteíi^ casa construida 19Í5, sujjcr-ficie 10.000 pies. Banco Ili-potoca-rio, 185.000 pesetas, ron--ta-ndo 8 por lOO." Vendo 400,000 pesetas. San ' Bernar­do, 18 duplicado.

lüiirTiis NECESITAN TRABAJO

COSTURERA, mo-Jista ei, blanco y repaso. .Traús dci Vallo, 1