19
Lo absurdo de Malvinas

Lo absurdo de Malvinasfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/7431_29288.pdf · Ricardo Sidicaro 1 (2007) expone quelascircunstancias por pasaba Argentina antes de 1982

Embed Size (px)

Citation preview

Lo absurdo de Malvinas

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

El objetivo de nuestra investigación consiste en mostrar un panorama general del estado de

la postguerra de Malvinas en la sociedad argentina, teniendo en cuenta las consecuencias

políticas, económicas y psicológicas. EN cuanto a estas ultimas hemos indagado en algunos

testimonios de los ex combatientes.

Como disparador para realizar este trabajo analizamos la película Un cuento Chino

(Argentina, Sebastián Borensztein, 2011), que hace referencia a lo insensata que fue esta

guerra. Esto puede ser interpretado ya que desde el principio el film nos muestra como un

hecho incoherente puede cambiar tu vida para siempre, por eso con el titulo de nuestro

trabajo Lo absurdo de Malvinas, pretendemos hacer referencia justamente a lo absurdo, no

solo de esta guerra sino de cualquier otra, que modifica la vida de las personas y lo limita

en sus afectos y vida familiar.

Aportes de la materia

La materia “Introduccion a la Investigacion” me sirvió en varios aspectos tanto teóricos

como conceptuales. He aprendido a realizar una investigación academica, a buscar varias

opiniones sobre un mismo tema y compararlas, a sacar mis propias conclusiones y poder

expresarlas.

Ademas me ha enseñado a “analizar” profundamente tanto películas, como diferentes

textos, pudiendo de esta forma expresar mi opinión sobre los mismos.

Por otro lado no me pareció apropiado tener que trabajar de manera grupal en la mayoría de

los trabajos, ya que se hace muy complicado unir opiniones de diferentes personas que

quizá tienen creencias o pensamientos muy distintos. En otras palabras creo que la materia

hubiese sido mas positiva si los trabajos hubieran sido individuales, de esa forma cada uno

hubiese podido expresar realmente su opinión.

Anabela Aldana Boschetti.

3

Entre los aportes considero a las herramientas para analizar una película, como por

ejemplo la forma en la que anticipa la temática de la misma durante el prólogo; y también

ver una película como un agente de cambio, una forma de tomar conciencia frente a la

propuesta de una nueva visión del mundo o de ciertos aspectos de él.

Además, los pasos a tener en cuenta para realizar una investigación o indagar sobre alguna

problemática, una forma de organizar los datos recopilados y de presentar correctamente un

trabajo de investigación.

Por otro lado, por mi experiencia personal, no me resultó práctica la forma de trabajo a lo

largo de la materia; con esto me refiero a los trabajos grupales durante casi toda la

cursada. En mi opinión se debería estimular más el trabajo individual ya que al final de la

cursada se evalúa de manera individual.

María Victoria Alén Vilas

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

5

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

Índice

I Introducción ................................................... p. 11

II Desarrollo ..................................................... p. 18

a- El director y su obra ....................................... p. 18

b- Representaciones ............................................ p. 18

III Conclusiones ............................................... p. 23

IV Bibliografía ................................................. p. 24

7

Introducción

El tema que se va a tratar es la guerra de Malvinas, debido a que fue un hecho muy relevante en la historia de nuestro país, y sucedió en un momento en el que tanto la economía como la sociedad no se encontraban en un buen estado, debido a la inflación y al desempleo.

Los objetivos propuestos para la realización de este trabajo corresponden a dar un

panorama general del estado del país después de la guerra de Malvinas enunciando las

consecuencias de la guerra, tanto políticas, económicas, territoriales y sociales como

psicológicas. A su vez buscamos demostrar por qué llegamos a la conclusión de que la

guerra de Malvinas fue absurda.

La investigación fue encaminada no solo por los objetivos propuestos, sino también por las

preguntas planteadas para definir más concretamente la problemática a investigar y con el

fin de añadir información adicional para complementar el trabajo.

¿Cuál será la opinión de historiadores no solo argentinos, sino también ingleses sobre la

misma guerra y sus consecuencias? ¿De qué manera nos afectó la pérdida del territorio?

¿Hasta que punto influyó la guerra en los excombatientes a nivel psicológico? ¿Qué efectos

de la guerra vemos reflejadas en el personaje Darín de la película?

Principalmente nos pareció interesante hacer una investigación general sobre el antes, el

durante y el después de esta guerra.

Para elegir el tema de este trabajo nos basamos en la película Un Cuento Chino (Argentina,

Borensztein, 2011); es la historia de Roberto (Ricardo Darín), un hombre marcado por un

duro revés que detuvo su vida hace más de tres décadas a causa de la guerra de Malvinas y

desde entonces vive solitario, atrincherado en su mundo. Hasta que un día un extraño

evento del destino logra despertarlo y traerlo de regreso.

Este film busca hacer referencia a lo absurda que es la vida. Esto puede ser connotado

desde el principio ya que la película comienza con una escena en la cual una vaca cae de un

avión quitándole la vida a la pareja de uno de los personajes principales (Jun),

mostrándonos como un hecho absurdo puede cambiar tu vida para siempre.

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

Jun viaja a Argentina para encontrar a su Tío y conoce a Roberto por casualidad, a quien le

pide ayuda. Pero Roberto no logra entender su idioma e intenta alejarlo de él. Sin embargo

Jun logra convencerlo y emprenden juntos una historia bastante interesante. Durante toda la

película intentan encontrar a este familiar, pero mientras tanto deben convivir juntos. Una

situación que altera la vida de Roberto por completo.

El tema de la guerra está presente durante toda la película y nos muestra como a Roberto le

generó muchos problemas, como la muerte de su padre, además de crearle una

personalidad bastante cerrada.

Con el título elegido para nuestro trabajo "Lo absurdo de Malvinas" intentamos mostrar

todas las consecuencias que esta guerra trajo, tanto sociales como políticas y económicas.

Además buscamos unir dos factores claves en la película: El concepto de lo absurdo y

cómo un hecho crucial, como la guerra, puede cambiar totalmente la vida de una persona.

De esta manera demostraremos por qué decimos que fue absurda la guerra, basándonos

justamente en las consecuencias de la misma.

Nuestra decisión de incluir la temática de la guerra de Malvinas se basó en la relevancia del

suceso para la historia argentina, no solo por la gran cantidad de muertos y las

consecuencias negativas que trajo sino por el interminable análisis sobre las decisiones

tomadas. Hicimos hincapié en lo absurdo ya que la guerra, para nosotros fue un hecho el

cual se podría haber resuelto de otra manera y no de la manera en la cual se llevo a cabo,

trayendo solamente consecuencias negativas para la economía y la sociedad.

En la película se puede ver como esta influyo directamente en quienes participaron de la

misma, haciendo notar en el personaje principal de la película (Roberto) el cambio de

personalidad convirtiéndolo en un hombre frio y malhumorado con una óptica negativa

hacia la vida. También esto influyó indirectamente en los familiares de los combatientes

quienes tuvieron que padecer saber que un familiar se había ido a la guerra con

posibilidades de no volver, o de volver lastimado. En el film este hecho se ve reflejado en

la muerte del padre de Roberto, quien al ver una foto de su hijo en pleno combate le agarro

9

un paro cardiaco y falleció, sin poder volver a ver a su hijo. Estos fueron casos reflejados

en la película pero como estos hubo una gran cantidad.

Según las estadísticas realizadas post-guerra vale resaltar la gran cantidad de muertos que

hubo (650 declarados por argentina, más la cantidad de gente que se suicidó por los

trastornos y 258 declarados por Inglaterra) además de la gran cantidad de heridos que dejó,

esto dejando de lado los traumas que dejo en los sobrevivientes.

Sobre la Guerra de Malvinas se han escrito infinidades de relatos, historias, hay

muchísimas opiniones y corrientes ya que es un tema muy relevante. Tanto argentinos

como ingleses ven la historia de una manera diferente y por eso decidimos adjuntar sus

opiniones sobre el tema.

Miguel Talento1 (2007) hace referencia en su relato al contexto histórico la guerra

de Malvinas que puede analizarse de modo conciso a partir de dos grandes dimensiones: a)

El plano estratégico-político y b) el plano profesional-militar.

En el primero se resalta el tipo de evaluación apresurada y errónea, que la cúpula militar

realizó sobre aspectos sustanciales involucrados en el conflicto. En otras palabras el autor

hace referencia a que la debilidad de la dirección político estratégica del conflicto, su

carencia de realismo y su profundo desconocimiento acerca de las condiciones

internacionales objetivas causaron la muerte innecesaria de muchos soldados.

Y por otro lado cree que la conducción profesional-militar fue muy ineficiente, cuestión

que a él le llama particularmente la atención por el hecho de tratarse específicamente de

quienes habían tomado aquella decisión política.

El autor opina que con inteligencia, perseverancia y voluntad; Con el peso de un país serio

y viable que persiga con pasión sus objetivos, sin dejar que esa pasión nuble su inteligencia

estaremos en condiciones de recuperar las islas en el plazo de dos o tres generaciones.

1 Miguel Talento: Abogado, Docente universitario y Legislador de la Ciudad de Buenos Aires.

(Talento, Miguel, 2007, “Malvinas como punto de quiebre” en Guerra de Malvinas 25

años después, p.p. 4-17)

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

Ricardo Sidicaro1 (2007) expone que las circunstancias por las que pasaba

Argentina antes de 1982 fueron las consecuencias principales por lo cual se llego a la

guerra; pero a su vez cree que esa acción bélica debió concebirse como un recurso extremo.

Además dice : “Los estudios sobre las transformaciones políticas que siguieron a la guerra

y la derrota Argentina en el conflicto del Atlántico Sur parecen tener entre sus obstáculos

las dificultades ineludibles que existen para objetivar los pasados recientes particularmente

trágicos. Por otra parte, las interpretaciones más difundidas en nuestras ciencias sociales

para explicar la dictadura 1976-83 adoptaron ópticas conceptuales de escaso o nulo poder

heurístico para analizar un enfrentamiento armado, como fue el de Malvinas, con una de las

principales naciones del Capitalismo Occidental.”

(Sidicaro, Ricardo, 2007, “La política procesista y la guerra de las Malvinas” en Guerra de

Malvinas 25 años después, p.p 18- 23)

Lillian Alurralde2 (2007) hace reflexión acerca de la importancia que tendría

despertar una mayor curiosidad en la sociedad con respecto a la Guerra, y percibir las

serias limitaciones de información con las cuales ésta se maneja habitualmente.

En su relato Lillian dice “En lugar de concentrarse en la conmemoración de actos de fuerza,

¿No valdría mas hacerlo en fechas más gratas como aquellas en las que ambos países

encontraron vías de entendimiento para mutuo beneficio?”; “Debería estar claro que no

podemos permitirnos otro error de la misma magnitud, aun cuando no acarreara las trágicas

consecuencias de 1982.”

(Lillian Alurralde, 2007, ”La cuestión de las Islas Malvinas en la comunidad internacional”

en Guerra de Mlavinas 25 años despues, p.p 36-45)

1 Ricardo Sidicaro: Sociólogo, Investigador principal del Conicet, Profesor de la facultad de ciencias sociales.

2 Lillian Alurralde; Embajadora, Presidente de la Comisión Nacional para la conmemoración del Cincuentenario de la Organización de

los Estados Americanos, Ex directora del Instituto de Servicio Exterior de la Nación (ISEN) .

En su relato, Juan Jaime Cesio1, (2007) opina que al cumplirse un cuarto de siglo

de la guerra se afirmó que los argentinos podrían haberla ganado si sus conductores no se

11

hubieran caracterizado por su torpeza; pero a este dicho el autor responde “No es así,

porque una mediana potencia como la nuestra enfrentó no solamente al Reino Unido sino a

todos los signatarios del Pacto del Atlántico Norte (OTAN),” (Juan Jaime Cesio, 2007, “La

guerra Tonta” en Guerra de Malvinas 25 años despues, p.p 56-57)

Hugo Cañón2 (2007) hace referencia a que pese al tiempo no resulta sencillo hablar

sobre Malvinas, ya que se cruzan cuestiones muy diversas y numerosas contradicciones

que impiden sacar conclusiones certeras; pero en este relato él dice “ Los títulos argentinos

sobre las islas tienen plena validez más allá de toda discusión. No

sólo las razones geográficas y geomorfológicas que demuestran la pertenencia de las islas

al continente americano, sino las razones históricas que remontan el dominio en tanto

formaban parte del Virreinato de Río de La Plata, avalan dicha titularidad. Por lo demás

existió un legado histórico de España a la República Argentina, poseyendo aquella

derechos soberanos indiscutibles y Argentina, al momento de la usurpación ejercía efectivo

control político de las Islas.” (Hugo Cañón, 2007, “Malvinas” en Guerra de Malvinas 25

años después, p.p 96-99)

Por un lado tenemos al historiador Federico Lorenz3, que

especialistas en Malvinas y ha escrito mucho acerca del tema.

es uno de los mayores

En una entrevista que le hizo El Monitor4, Lorenz habló sobre el rechazo de parte de la

1 Juan Jaime Cesio; General de Brigada (R) Ejército Argentino, Oficial de Estado Mayor, Miembro del Centro de Estudios Legales y

Sociales (CELS), Miembro Fundador del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA). 2 Hugo Cañón; Fiscal General ante la Cámara Federal de Bahía Blanca, Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria. 3 Federico Lorenz: Historiador, docente e investigador. Autor de Las guerras por Malvinas, coautor de Cruces. Idas y vueltas de

Malvinas, y asesor al Programa "A 30 años" del Ministerio de Educación de la Nación.

4 El Monitor: El Monitor de la educación representa históricamente una red vincular del universo educativo nacional. Su objetivo principal

es, a través de informes, historias de vida, entrevistas y demás contenidos educativos, ser un espacio fértil para debatir ideas e iniciativas

educativas de diferente índole.

sociedad hacia “todo lo que oliera a Malvinas”, ya que esos recuerdos bélicos venían

acompañados de la reivindicación de la dictadura, sumándole que por querer borrar esos

recuerdos sangrientos o a causa del impacto traumático que la derrota tuvo en la sociedad

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

muchos excombatientes se abstienen a hablar hasta con sus familias.

Lorenz destaca la importancia de la relación con los jóvenes, la cuestión de la "transmisión

escolar": educación sin memoria. Las investigaciones presentadas por estudiantes de

diversos lugares del país, en el marco de la Convocatoria 2006 desarrollada por el Equipo A

30 años reflexionan sobre los sentidos de la guerra. Esta destaca que los significados

asociados a Malvinas permanecen anclados en el tiempo, lo que impide desarrollar un

análisis crítico del conflicto bélico y desnaturalizar las creencias en las que se apoyó la

dictadura para iniciar la guerra.

Los estudiantes de Monte Caseros, Corrientes, titulan su monografía Los Ava ñaró ("Los

hombres valientes"), sin embargo el trabajo insiste menos en el culto al coraje que en las

formas de integración social de los ex combatientes después de la guerra. Tema que Lorenz

destaca en esta entrevista: Todos los protagonistas de hechos históricos tienen un lugar en la

sociedad, pero este no fue el caso de los ex combatientes de Malvinas, quienes volvieron con

una mezcla de orgullo y vergüenza. El período de tiempo transcurrido nos permite darles un

lugar, escuchar la verdad de ellos mismos.

“¿Qué puede sumar la escuela respecto de la enseñanza de Malvinas?” fue una de las

preguntas claves, cuya respuesta fue desarrollada de manera tal que demuestre que nos han

enseñando frases como “Las Malvinas son argentinas” cuyo respaldo no es lo

suficientemente coherente en la mayoría de los casos. La escuela necesita nuevas fuentes de

información antes de exponer frases como esa. Que las Malvinas sean nuestras no implica

reivindicar la via violenta, en cambio, podríamos hablar de la legitimidad de un reclamo y de

la ilegitimidad de ciertos medios para cumplir con un reclamo.

Las lecturas simples sobre los hechos ocurridos deberían ser evitadas, Lorenz nos explica

cómo debemos dejar la ignorancia de lado, y darle un lugar a la autocrítica. “Más del 80 por

ciento del personal que fue a Malvinas eran conscriptos. No tenían la opción de no ir.

Entonces, no se puede cometer la injusticia de ignorarlos en el análisis porque hubo una

sociedad que los puso en esa situación, no fue solo la decisión de Galtieri. Eso es un

13

excelente chivo expiatorio. Hay una sociedad que legitimaba el servicio militar y la

reivindicación.”

(Http://www.me.gov.ar/monitor/nro12/entrevista.html)

Para llevar a cabo nuestra investigación hemos determinado que nuestra metodología de

trabajo será tanto cualitativa como cuantitativa. Esto se debe a que no solo extraeremos

información mediante técnicas cualitativas (entrevistas, análisis de documentos,

interpretación de realidad social); sino que además procederemos a incluir observaciones de

los datos recogidos de forma deductiva a través de datos numéricos.

Dentro de nuestras hipótesis sobre el asunto podemos proponer que el hecho de no estar

preparados para enfrentar una guerra provocó que los veteranos sufrieran graves secuelas,

no solo por la falta de preparación de algunos combatientes, sino que creemos que también

influyó la forma en la que el pueblo recibió a los combatientes.

No obstante, no solo enfermedades psicológicas serían las consecuencias, sino que, en el

caso de los combatientes más jóvenes, estos se vieron obligados a enfrentar una maduración

abrupta a causa del hecho que tuvieron que afrontar.

Otra cuestión propuesta es si hubiera influenciado la victoria de la guerra y/o un

recibimiento distinto de parte del pueblo argentino en el desarrollo de las secuelas

psicológicas de los excombatientes.

Desarrollo

a- El director y su obra

El autor de la película Un cuento Chino, es Sebastián Borensztein (un guionista y director

de cine argentino, hijo del prestigioso actor cómico Tato Bores). Otras obras como director

y guionista fueron La suerte está echada (2005) y Sin memoria (2010) aunque también fue

guionista de muchas obras televisivas como Tato, la leyenda continua (1991), Tato de

América (1992), El garante (1007), La condena de Gabriel Doyle (1998), Tiempo Final

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

(2000) y Malandras (2003) y fue director solamente de obras como La argentina de Tato

(1999) y Cha Cha Cha (1995).

b- Representaciones

En la película a partir de la cual realizamos este trabajo podemos destacar hechos y

elementos (metafóricos y simbólicos) que hacen referencia a lo absurdo, concepto clave no

solo en la película sino en nuestra investigación. La película consta de muchos elementos

metafóricos que buscan reflejar lo absurda que es la vida.

En un principio del film podemos observar un hecho totalmente inesperado en el que cae

una vaca del cielo sobre la novia de jun (Huang Sheng Huang), uno de los personajes

principales. Este hecho proyecta claramente lo absurdo, demostrando como este tipo de

sucesos puede arruinar tu vida. Esto está relacionado directamente con el tema que

abordamos ya que una de las noticias que Ricardo conserva, es la que causo la muerte de su

padre, en esa imagen se puede ver al personaje principal en la guerra de Malvinas.

A su vez podemos interpretar a la vaca que cae del cuelo como la “caída del cielo” de Jun

en la vida de Roberto.

Este mismo elemento (la vaca), se vuelve un símbolo muy importante en la película, por

ejemplo: la vaca en el principio de la película protagoniza un hecho trágico, la muerte;

mientras que al final de la misma, mediante un dibujo de Jun, hace referencia a la familia y

a cómo Roberto fue cambiando y abriéndose a los sentimientos. La vaca toma un papel

importante en la vida de ambos personajes ya que es un detonante de cambio en los dos.

Por el lado de jun la vaca divide, separa (literal y simbólicamente), mientras que la vaca de

Roberto, une.

También puede verse ese animal en la vida de mari (Muriel Santa Ana), protagonista

secundario del film, que refleja una parte cotidiana de su vida, representada como un

integrante más de su familia.

15

El elemento simbólico mas relevante que podría tomarse en el film son las noticias

absurdas que Roberto tiene como costumbre coleccionar, sobre hechos que parecen

inexplicables.

Otro elemento simbólico en la película son los anillos de compromiso, ya que el director

durante el inicio de esta, muestra una pareja hablando en chino en un lago. En este caso el

espectador queda “por fuera” de la situación aunque este entiende de alguna manera lo que

sucede por el anillo y el contexto (sonrisas y miradas).

Durante la investigación hemos tenido la posibilidad de entrevistar a una psicoanalista,

Graciela Faiman, sobre el rol de la mujer y el análisis de Freud sobre el efecto en las

personas de los eventos traumáticos y la pulsión de muerte.

A partir de lo explicado, podemos relacionar distintas cuestiones con película “Un cuento

Chino”. Por un lado Freud considera importante la experiencia psicológica y los eventos

traumáticos que tuvieron los veteranos de guerra (En este ocasión los veteranos de

Malvinas), como es en el caso de Roberto (Ricardo Darín), el actor principal, que ha

quedado marcado por este acontecimiento. En el film muestra ser un hombre frío y

malhumorado, vive una vida monótona, rutinaria y es bastante solitario. El sustento

principal de la película es mostrar su personalidad y lo afectado que ha quedado luego de

esta Guerra, por eso se hace hincapié en la relación que mantiene Roberto con los otros y

con el mundo; Principalmente con Mari, una mujer que esta enamorada de él. Sin embargo

éste solo busca alejarse de los sentimientos, volviéndose una persona completamente

“cerrada“, representando la teoría de Freud sobre la pulsión de muerte con una tendencia a

revivir su sufrimiento alejándose del resto, volver a su estado inanimado en una especie de

autodestrucción.

A la vez podemos hacer una relación en cuanto a la “teoría del apego” ya que podemos

notar como el personaje recuerda constantemente a su madre, sin poder superar

principalmente su muerte, así tampoco la de su padre. A partir de esto, Roberto muestra

cómo busca en su interior un estado de seguridad emocional que encuentra en su madre,

cuya relación ya no es accesible debido a su muerte y es así como su búsqueda de apego se

ve frustrada.

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

En otra entrevista realizada en este caso en el 2012 a Silvio Katz 1 , él mismo señala que

volvió a su hogar con 30 kilos menos, y aclara “Me torturaron por el hecho de ser judío,

pero no fue la tortura física lo que más me perturbó, sino que me dijeran todos los días

¡judío traidor..! Y yo estaba ofreciendo lo mejor que tenía por mi patria: mi propia vida”.

Pero además aclara que los demás soldados que no eran judíos también fueron torturados,

simplemente que a aquellos que sí lo eran los hacían sentir mucho más inferiores.

(Silvio Katz, 2006, Nota “El tratamiento educativo del Tema Malvinas en el tiempo” en

Guerra de Malvinas 25 años después.)

Para disponer de información aún más precisa hemos indagado sobre los relatos de los

mismos excombatientes; ellos nos cuentan las desilusiones que se llevaron durante la guerra

al momento de conocer en el campo a sus dirigentes, el hecho de creer que estas preparado

para afrontar una guerra gracias al entrenamiento recibido, pero la realidad es que no, en

verdad, estar en el campo de batalla es algo muy distinto. La hipocresía que se vivió en el

país, el hecho de vitorear una guerra cuando nuestra nación prevalece y criticarla mientras

nos aproximamos a la derrota, esa actitud exitista que tuvo la sociedad “como si fuese un

partido de fútbol”.

La falta de consciencia, la poca experiencia del país frente a un estado de guerra, “Nuestro

país no esta acostumbrado a vivir el ambiente de guerra”. Al volver de la guerra perdida,

los combatientes no podían recorrer la ciudad con sus uniformes (lo único que disponían en

ese momento) ya que no solo no eran bien recibidos sino que estaban en una lucha interna

entre el orgullo y la vergüenza.

1 Silvio Katz: Veterano de guerra de Malvinas quien fue torturado por su superior en medio de los combates contra los ingleses.

Dada la falta de comunicación la gente que permaneció en sus hogares no tienen idea sobre

17

la realidad, más allá de las hazañas de increíble valor, las ceremonias con medallas y los

desfiles de la victoria. Los medios masivos de comunicación fueron victimas de las

campañas de propaganda de sus respectivos gobiernos, así es como deciden qué van a

mostrar y qué no: no sea cosa que al ver los costos en términos de vidas destrozadas, no

apoyen la guerra.

Las guerras y conflictos destruyen familias, comunidades, naciones, culturas y ambiente.

Los sobrevivientes pueden quedar incapacitados o estigmatizados de por vida. El daño

psicológico producido por la guerra es incalculable. La frustración se presenta como un

sentimiento generalizado y el 82% de los pacientes presentan síntomas de depresión. Este

síndrome postguerra se distingue con los siguientes síntomas:

Disturbios del sueño, recuerdo y evocaciones recurrentes del trauma, disminución marcada

del interés, sueños recurrentes- pesadillas, trastornos de la memoria y en la capacidad de

concentración, evasión de actividades que evocan el evento traumático, súbitos episodios

de reactivación de los sentimientos y emociones del evento traumático, distanciamiento de

los otros, introversión, intensificación sintomática por hechos o eventos que simbolizan o

se parecen al evento traumático, afectividad constreñida y culpa por las conductas que

permitieron la sobrevida.

Como respuesta a la inquietud de un grupo de ex-combatientes, quienes impulsados por la

angustia de tantos compañeros suicidados y la manicomialización como única forma de

respuesta intentada, buscaban alternativas terapéuticas se genera un programa en marzo de

1997 de parte del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires, llamado “Programa de

Salud del Veterano de Guerra Bonaerense”.

Uno de los integrantes del equipo el V.G. Carlos Viegas señala:

“Mi función dentro de este equipo es la de facilitarles a los Compañeros el poder acercarse

a un tratamiento que reduzca el dolor de la posguerra y les aumente la calidad de vida... lo

hacemos en una oficina de 2.5 m. por 3 m. No contamos con recursos mas allá de los

sueldos y la medicación gratuita para los Compañeros, provista por la dirección de salud

mental de la Pcia. de Bs. As.”

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

Estos son los datos psicológicos de los veteranos de guerra arrojados entre los años años

1996/98:

Cambio de carácter: 86 %

Sentimientos de Discriminación: 84 %

Trastornos en el sueño: 77,9 %

Trastornos en la memoria: 60 %

Violencia: 37 %

Trastornos en el pensamiento: 34 %

Irritabilidad: 29,8 %

Angustia: 29,8 %

Ideas frecuentes de suicidio: 28 %

Trastornos en el tiempo: 26 %

Fobias: 20 %

Depresión: 19,9 %

Intentos de suicidio: 10 %

Síntomas sicóticos: 10 %

(Bilton y Kosminsky, 1989, Hablando Claro pp. 17- 29)

Se ha afirmado que el estrés postraumático puede representar una de las más severas e

incapacitantes formas de estrés humano conocido. Por eso se dice que las consecuencias de

la Guerra fueron terribles y variadas.

Afortunadamente, el estrés traumático y sus consecuencias continúan ganando

reconocimiento y las investigaciones recientes son abundantes en este campo, además

existen programas de ayuda para excombatientes.

La detección y reconocimiento del estrés asociado a situaciones traumáticas es el primer

paso para el individuo en su camino para su total recuperación e integración social.

19

Conclusiones

La guerra de Malvinas fue un hecho muy relevante en la historia de nuestro país, desarrollada en un

contexto negativo desde el aspecto político, económico y social que desembocó en este conflicto

bélico; Esto afecto a los jóvenes combatientes, tanto físico como psicológicamente. Un ejemplo

claro se muestra en la película “Un cuento Chino” (Argentina, 2011, Sebastián Borensztein) donde

el personaje principal, Roberto, (Ricardo Darín) ha cambiado completamente su forma de ser al

volver de esta guerra y se ha convertido en una persona muy solitaria.

Como si esto fuera poco, al volver los ex combatientes fueron muy mal recibidos por la sociedad a

causa de la falta de conocimientos que había en ese entonces.

En la actualidad se debería tratar el tema de Malvinas con más seriedad. En las escuelas deberían

motivar a los alumnos para que investiguen sobre el tema, y concientizarlos. A mi parecer, la

sociedad se ha quedado “estancada” en la historia, y repite lo que le han enseñado, o le han dicho en

algún momento, pero la gran mayoría no se interioriza realmente sobre el tema.

Anabela Boschetti

El conflicto bélico con Gran Bretaña por la recuperación de las islas Malvinas, apoyándome en las

consecuencias traumáticas que sufrieron los combatientes involucrados, es un tema que aún nos

conmueve muy profundamente. En mi opinión, Argentina no disponía de una buena planificación

frente a tal confrontación. Las tropas no poseían la necesaria instrucción militar, un equipamiento

adecuado, y alimentación; y solo por nombrar las dificultades mas destacadas padecidas por

nuestros soldados. Los daños padecidos bajo estas circunstancias persisten en el alma del pueblo

argentino, pero sobre todo en muchos ex combatientes, cuyos efectos se ven reflejados en las peores

de las consecuencias: mutilaciones físicas y el mismo estrés postraumático que se manifestó en

diversos síntomas, los cuales, en la mayoría de los casos alteraron la forma de ver la vida de estas

personas.

Es apropiado rescatar la solidaridad del pueblo, el cual enviaba a los combatientes desde comida

hasta abrigo para poder ayudarlos. De todas maneras, bajo un punto de vista personal, no nos

encontrábamos preparados para enfrentar un acontecimiento de esta magnitud, en este momento la

Lo absurdo de Malvinas María Victoria Alén Vilas y Anabela Boschetti

solución para convivir con este hecho es la de reconciliarse con la tragedia y honrar a los

combatientes.

Victoria Alén Vilas

Bibliografía

Bilton, Michael y Kosminsky, Peter [1989] (1991) Hablando claro: Testimonios

inéditos sobre la Guerra de las Malvinas. Buenos Aires: Editorial Emecé

Bologna, Alfredo B. (1992) El conflicto de las Islas Malvinas. Buenos Aires:

Ediciones Facultad.

Talento, Miguel; Sidicaro, Ricardo; Katz, Silvio; Alurralde, Lillian; Cesio, Juan J;

Cañón, Hugo (2007) Guerra de Malvinas, 25 años después. Buenos Aires:

Cuadernos Argentina Reciente.

http://www.me.gov.ar/monitor/nro12/entrevista.html

http://www.malvinense.com.ar/

21