179
1 REPÚBLICA ARGENTINA Línea CLIPP AR-X1017 AR-L1290 Programa de Agua Potable y Saneamiento en Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS – Tramo III) MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS) Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Fecha: Marzo 2018, Argentina. Versión 1

Línea CLIPP AR-X1017 AR-L1290 Programa de Agua Potable y … PAYS - vs1.pdf · 2018-11-08 · 1 REPÚBLICA ARGENTINA Línea CLIPP AR-X1017 AR-L1290 Programa de Agua Potable y Saneamiento

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

REPÚBLICA ARGENTINA

Línea CLIPP AR-X1017 AR-L1290

Programa de Agua Potable y Saneamiento en Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS – Tramo III)

MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS)

Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA)

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda

Fecha: Marzo 2018, Argentina.

Versión 1

2

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

AyS Agua y Saneamiento AP Agua Potable BID Banco Interamericano de Desarrollo DC Desagües Cloacales EAS Empresas de Agua y Saneamiento EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social ENOHSA Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento EsIAS Estudio de Impacto Ambiental y Social ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales FEPAS Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social IFAS Informe Final Ambiental y Social ISAS Informe de Seguimiento Ambiental y Social MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social

MIOPyV Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda MPPI Marco de Planificación para Pueblos Indígenas MPRI Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario PAYS Programa de Agua Potable y Saneamiento en Centros Urbanos y

Suburbanos PROAS Programa de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Menores PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PGRs Plan de Gestión y Resultados PNAPyS PPI

Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento Plan de Pueblos Indígenas

PRI Plan de Reasentamiento Involuntario LON-GOM Préstamos de Obras Múltiples TDR Términos de Referencia

3

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 11

1.1. Presentación del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) .......................................... 11

1.2. Objetivo y Alcance del MGAS ................................................................................................ 11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................... 13

2.1. Antecedentes del Programa ................................................................................................. 13

2.2. Objetivos ............................................................................................................................... 13

2.3. Componentes ........................................................................................................................ 13

2.4. Características de los Proyectos/Obras ................................................................................ 14

2.5. Selección y Análisis de la Muestra de Proyectos .................................................................. 14

2.6. Pre-Identificación, Análisis y Evaluación de Proyectos: Criterios de Elegibilidad y NO

Elegibilidad Ambiental y Social. ........................................................................................................ 15

III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y NORMATIVA ......................................................................... 18

3.1. Arreglos institucionales para la ejecución del Programa ...................................................... 18

3.1.1. Organismo Ejecutor ...................................................................................................... 18

3.1.2. Organismos Provinciales (o Municipales) ..................................................................... 21

3.1.3. Entes BENEFICIARIOS .................................................................................................... 23

3.1.4. Análisis de las Capacidades Institucionales para el Cumplimiento de las Salvaguardas

Ambientales y Sociales del Programa .......................................................................................... 24

3.2. Marco Jurídico Nacional, Provincial y Municipal .................................................................. 24

3.2.1. Marco Jurídico Nacional ................................................................................................ 25

3.2.2. Marco Jurídico Provincial .............................................................................................. 31

3.3. Organismos y Autoridades de Aplicación Ambiental relevantes al Programa ..................... 48

3.3.1. Autoridades Nacionales ................................................................................................ 48

3.3.2. Autoridades Provinciales............................................................................................... 48

3.3.3. Comités y/o Organismos de Cuenca ............................................................................. 53

3.4. Políticas Operacionales del BID y requerimientos aplicables al Programa ........................... 56

4

3.4.1. OP-703: Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias ..................... 56

3.4.2. OP-102: Política de Acceso a la Información ................................................................ 61

3.4.3. OP-761: Igualdad de género en el Desarrollo ............................................................... 62

3.4.4. OP-704: Gestión del Riesgo de Desastres ..................................................................... 63

3.4.5. OP-710: Política de Reasentamiento Involuntario ........................................................ 64

3.4.6. OP-765: Política operativa sobre Pueblos Indígenas .................................................... 64

3.4.7. OP-708: Política de Servicios Públicos Domiciliarios..................................................... 65

IV. RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES SEGÚN TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS ............. 67

4.1. Tipología de Proyectos en el marco del Programa ............................................................... 67

4.2. Riesgos e Impactos ................................................................................................................ 68

4.3. Medidas de Mitigación y Control .......................................................................................... 74

4.3.1. Etapa de Diseño ............................................................................................................ 74

4.3.2. Etapa de Ejecución ........................................................................................................ 75

4.3.3. Etapa de Operación y Mantenimiento .......................................................................... 75

V. EVALUACIÓN y GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................................................... 77

5.1. Gestión Ambiental en el Ciclo del Proyecto .......................................................................... 77

5.1.1. Etapa de Identificación y Clasificación de los proyectos. .............................................. 77

5.1.2. Etapa de Análisis y Evaluación. ..................................................................................... 80

5.1.3. Etapa de Ejecución y Operación: .................................................................................. 80

5.2. Herramientas de Gestión Ambiental y Social ....................................................................... 81

5.2.1. Ficha Ambiental y Social ............................................................................................... 81

5.2.2. Evaluación de Impacto Ambiental y Social ................................................................... 81

5.2.3. Planes de Gestión Ambiental y Social ........................................................................... 82

5.2.4. Especificaciones Ambientales y Sociales (ETAS) en los pliegos/documentos de licitación

83

5.2.5. Informes de Seguimiento Ambiental y Social e Informes Finales Ambientales y Sociales

(IFAS E ISAS) .................................................................................................................................. 84

5

5.3. Responsables de Gestión Ambiental y Social ....................................................................... 84

5.3.1. Organismo Ejecutor ...................................................................................................... 84

5.3.2. Organismo Provinciales ................................................................................................. 87

5.3.1. Entes Beneficiarios ........................................................................................................ 87

5.3.2. Contratistas ................................................................................................................... 88

5.3.3. Inspección/Supervisión Socioambiental de las Obras .................................................. 88

VI. CONSULTA Y DIVULGACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL MGAS y EIAS ......................................... 90

6.1.1. Consulta y Divulgación del MGAS ................................................................................. 90

6.1.2. Consulta y Divulgación de los EIAS ................................................................................ 90

VII. SISTEMA DE ATENCIÓN DE RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ................................. 90

VIII. INDICADORES y PLAN DE MONITOREO y CONTROL AMBIENTAL Y SOCIAL .............................. 92

IX. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y RESPONSABLES ....................................................................... 93

X. ANEXOS ........................................................................................................................................ 94

10.1. Guía de Clasificación Ambiental y Social de Proyectos. .................................................... 94

10.1.1. Tipos de Obras/Proyectos considerados....................................................................... 94

10.1.2. Sensibilidad al Medio Natural donde se desarrollará el Proyecto. ............................... 96

10.1.3. Asignación de la Categoría Ambiental y Social del Proyecto. ....................................... 98

10.1.4. Ficha Ambiental y Social Preliminar de Proyectos ........................................................ 99

10.1.5. Checklist/Listado propuesto para Pre-Identificación de Riesgos e Impactos ............. 103

10.2. Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS): Lineamientos y contenidos mínimos.

106

10.2.1. Elaboración de EIAS: Lineamientos ............................................................................. 106

10.2.2. Presentación de EIAS - Informes y Contenidos mínimos. ........................................... 112

10.3. Planes de Gestión Ambiental (PGAS): Contenidos Mínimos y Requisitos. ..................... 118

10.3.1. Permisos Ambientales y Sociales en los PGAS ............................................................ 118

10.3.1. Responsables de los PGAS. ......................................................................................... 118

10.3.2. Plan de Capacitación del PGAS ................................................................................... 120

6

10.3.3. Contenidos del PGAS: Programas y Medidas de Mitigación. ...................................... 120

10.3.4. Modelos de Fichas de Programas y Medidas de Mitigación para los PGAS. .............. 123

10.4. Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) en Pliegos de Licitación:

Lineamientos. ................................................................................................................................. 124

10.5. Seguimiento y Control de la Gestión Ambiental y Social ................................................ 142

10.5.1. Plan de Seguimiento de los PGAS ............................................................................... 142

10.5.2. Propuesta de Informe de Seguimiento Ambiental y Social de los PGAS .................... 142

10.5.3. Propuesta de Informe de Evaluación de la Implementación de los PGAS .................. 145

10.5.4. Propuesta de Informe de Seguimiento Ambiental y Social ........................................ 147

10.5.5. Indicadores de Seguimiento y Control del MGAS para el EJECUTOR ......................... 149

10.5.6. Checklist de Seguimiento y Control de la implementación del MGAS en los Proyectos

(EJECUTOR) ................................................................................................................................. 150

10.6. OP-102: Marco y Lineamientos para desarrollo y elaboración de los Planes de Consultas

Ambiental y Social (PCAS) ............................................................................................................... 153

10.6.1. Objetivos y Responsables de los Planes de Consultas Ambiental y Social. ................ 153

10.6.2. Destinatarios de las Consultas .................................................................................... 153

10.6.3. Checklist para identificación de estrategias requeridas para las consultas................ 154

10.6.4. Modelo de Carta de Invitación a Reunión de Consulta .............................................. 154

10.6.5. Preparación de las Consultas ...................................................................................... 156

10.6.6. Proceso de Consulta .................................................................................................... 158

10.6.1. Informe de Consulta.................................................................................................... 158

10.6.2. Contenidos mínimos orientativos del Informe de Consulta Significativa (para proyectos

Categoría “B” según categorización BID) ................................................................................... 159

10.6.3. Plazos referenciales de Divulgación y Consulta. ......................................................... 160

10.7. OP-761: Marco y Lineamientos para integración de Principios de Igualdad de Género en

el Desarrollo .................................................................................................................................... 161

10.7.1. Contexto ...................................................................................................................... 161

10.7.2. Desafíos de género: acciones propuestas en el marco del Programa. ....................... 162

7

10.8. OP-710: Marco y Lineamientos para Planes de Reasentamiento Involuntario Específicos

(PRIs) 163

10.8.1. Estudios necesarios para la preparación de Planes de Reasentamiento Involuntario

Específicos (PRIs) ........................................................................................................................ 164

10.8.2. Programas específicos para los PRIS ........................................................................... 169

10.8.3. Presupuesto para los Planes de Reasentamiento Involuntarios................................. 169

10.8.4. Aspectos a considerar para implementación de PRIs previo al Inicio de las obras. ... 170

10.8.5. Cronograma del PRI con relación al ciclo del subproyecto ......................................... 171

10.8.6. Contenidos Mínimos del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) ........................ 171

10.1. OP-765: Marco Operacional de Pueblos Indígenas y Lineamientos para desarrollo de

Planes de Pueblos Indígenas específicos (PPIs) .............................................................................. 173

10.1.1. Objetivos de la Política (OP-765) ................................................................................ 173

10.1.2. Objetivos de los PPIs ................................................................................................... 173

10.1.3. Marco Jurídico Nacional .............................................................................................. 174

10.1.1. Marco Jurídico Provincial ............................................................................................ 176

10.1.2. Procedimientos y contenidos mínimos para la elaboración de un PPI ....................... 176

10.1.3. Análisis Socio-Cultural ................................................................................................. 177

10.1.4. Contenidos de un PPI .................................................................................................. 178

10.1.5. Difusión y Consulta de los PPIs ................................................................................... 178

10.1.6. Gestión de Inquietudes y Reclamos ............................................................................ 178

8

DEFINICIONES

PRESTATARIO: La República Argentina

BID: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO o Banco.

PROGRAMA: El Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (AR-L1290) –

PROAS -, financiado con recursos del PRÉSTAMO y la contrapartida local.

PRÉSTAMO o Contrato de Préstamo: Documento contractual entre el BID y el PRESTATARIO que

establece las cláusulas y condiciones para la ejecución del Programa.

COMPONENTES del PROGRAMA: grupo de actividades, obras, bienes y/o servicios que permitirán

alcanzar los objetivos generales y específicos del PROGRAMA.

ORGANISMO EJECUTOR (o EJECUTOR): Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA),

organismo dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Subsecretaría de

Recursos Hídricos de la Nación; responsable de la ejecución, dirección, coordinación, gestión y

administración general, manejo financiero-contable, seguimiento y evaluación del Programa.

ORGANISMO PROVINCIAL / MUNICIPAL (OP): Los gobiernos provinciales y/o municipales participarán

de la ejecución del Programa mediante la designación, a través del dictado del acto administrativo

que corresponda, de una Unidad Ejecutora Provincial y/o Municipal, la que podrá ser un Organismo

Provincial y/o Municipal (OP), el cual deberá tener competencia sobre el financiamiento para el tipo

de obras a ser ejecutadas con recursos del Programa en su territorio.

ENTIDADES REGULADORAS: Son las entidades a nivel provincial con facultades para vigilar la

eficiencia y sostenibilidad de la provisión del servicio de agua potable y saneamiento

ENTE BENEFICIARIO o ENTE PRESTADOR: Son los entes de naturaleza publica, privada y/o mixta que

tienen a su cargo la prestación de los servicios agua potable y/o desagues cloacales, su administración,

operación y mantenimiento.

BENEFICIARIOS: Son los habitantes que se encuentran dentro del área de influencia de cada proyecto

y que reciben el beneficio directo del mismo.

PROYECTO: incluye obras, bienes y servicios específicos referidos a: • La OBRA específica que se

construya, tales como sistemas nuevos de provisión de agua potable y desagues cloacales; y

renovación, optimización, rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de servicios existentes. • El

SERVICIO específico que se preste, sea de: consultoría, asistencia, asesoramiento, capacitación,

educación, comunicación, desarrollo de Programas, sistemas, etc. • El BIEN específico que se adquiera,

esto es: componentes físicos de distinto tipo (instalaciones, equipamientos, vehículos, laboratorios,

9

etc.).conjunto de actividades específicas, interrelacionadas y coordinadas (obras, bienes y servicios

específicos) que permiten alcanzar las metas específicas. A los efectos del presente MGAS, el término

PROYECTO será utilizado para referirse a los PROYECTOS de OBRAS, salvo se especifique lo contrario.

CONVENIO-MARCO o DE ADHESION: Es el convenio por el cual se formaliza la participación de la

respectiva provincia o municipio al Programa, estableciendo su aceptación a las condiciones generales

del mismo e incluyendo las condiciones particulares que, de acuerdo con su propio régimen, se

requieran para la ejecución del Programa.

CONVENIOS COMPLEMENTARIOS: Son los convenios donde se establecerán las condiciones de

ejecución de cada proyecto (obras, servicios o bienes), se detallan los montos, los plazos de ejecución

y todo lo que se requiera para el desarrollo del proyecto. Contendrá además las acciones

correspondientes al apoyo a los entes prestadores y reguladores.

CONVENIOS DE TRANSFERENCIA y OPERACION: Son los convenios de traspaso de la administración,

operación y mantenimiento de la obra que suscribe el EJECUTOR y/o la PROVINCIA/MUNICIPIO con el

ENTE BENEFICIARO, en el que se establecen los términos y condiciones del traspaso y/o la

transferencia, para la operación y gestión de los servicios.

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL: Son aquellos planes que definen las medidas de control y

mitigación para los riesgos e impactos identificados sobre el proyecto en referencia, incluyendo los

costos y los responsables para la ejecución de dichas medidas. PLANES DE MEJORA DE LA GESTION

DE RESULTADOS DE LOS ENTES PROVINCIALES: Son aquellos planes que definen acciones para el

fortalecimiento institucional o mejora de la gestión de los ORGANISMOS PROVINCIALES Y/O ENTES

BENEFICIARIOS del PROGRAMA y que pueden incluir, entre otros, la adquisición de bienes para

equipamiento, servicios de consultorías para el diseño y ejecución de programas de capacitación, la

ejecución de actividades para el adecuado desempeño de sus funciones de planificación sectorial,

desarrollo de proyectos, supervisión de obras, mantenimiento de los sistemas de información y

asistencia técnica a los ENTES BENEFICIARIOS.

PLANES DE GESTIÓN DE RESULTADOS DE LOS ENTES PRESTADORES: Son aquellos planes que

contienen las actividades de fortalecimiento o mejora de la gestión de estos Entes, con el objetivo de

cumplir las Metas de Desempeño detallados en el Convenio de Operación que se suscriba para la

futura operación del servicio.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (SSE): es el sistema de información que permitirá

controlar y evaluar la ejecución del Programa, la prestación de los servicios y el cumplimiento de los

compromisos de mejora de desempeño de los ENTES BENEFICIARIOS.

10

Nota: En el presente documento cuando se haga referencia a ORGANISMO PROVINCIAL, se entiende

que se trata del ORGANISMO PROVINCIAL/MUNICIPAL, según corresponda.

DATOS DEL PROYECTO

País: Argentina

Proyecto: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA CENTROS URBANOS Y SUBURBANOS (PAYS III)

Número: AR-L1290 (Línea CCLIP AR-X1017)

Prestatario Nación Argentina

Ejecutor Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA)

Tipo de Operación: Préstamo de Obras Múltiples (LON-GOM)

IDB Sector: División de Agua y Saneamiento INE/WSA

Financiamiento: BID: US$ 310 millones Contrapartida: US$ 77,5 millones Total: US$ 387,5 millones

Categoría Ambiental y Social: Categoría B

Políticas/Directrices Aplicables al Programa:

OP-703 (Directrices B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.9., B.10, B.11, y B.14, B.17) OP-102, OP-765, OP-710, OP-704, y OP-761.

Componentes

1. Componente 1: Obras de Agua Potable y Saneamiento (US$ 328,2)

2. Componente 2: Apoyo a la Gestión de los Servicios y Estudios (US$ 31)

3. Componente 3: Costos de Administración y Financieros (US$28,3)

Muestra de Proyectos:

1. Cipoletti, Río Negro (AP) – US$ 23,7 millones 2. Alderetes y Banda Río Salí, Tucumán (DC) – US$ 65,9

millones 3. Gral. Roca, Río Negro (DC) – US$ 29,5 millones Referencias - Tipos de Proyectos: AP: Agua Potable DC: Desagües Cloacales

11

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)

El Programa ha sido calificado como de categoría B, puesto que en materia de impactos ambientales

negativos puede causar, principalmente, impactos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos

sociales asociados, para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación efectivas.

Para asegurar el cumplimiento de las Políticas de salvaguardias ambientales y sociales del BID y las

regulaciones ambientales y sociales de Argentina en los proyectos que no forman parte de la Muestra

de la presente Operación, se define el presente Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). Como

parte del MGAS, cabe definir y organizar la gestión socio ambiental durante todo el ciclo de desarrollo

de las intervenciones previstas (desde su diseño, evaluación y construcción, hasta su operación y

mantenimiento) con el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental y social del Programa,

aplicando la normativa local y las Políticas de Salvaguarda pertinentes del BID.

El MGAS incluye los criterios de elegibilidad ambientales y sociales de los proyectos, determina una

serie de principios, y procedimientos a seguir para la evaluación de los impactos ambientales y sociales

y contiene guías y lineamientos para establecer las medidas para reducir, mitigar y/o compensar los

impactos adversos y potenciar los impactos positivos de los proyectos.

1.2. Objetivo y Alcance del MGAS

Los Objetivos Generales del MGAS son:

i. Definir los requisitos y lineamientos de salvaguardias ambientales y sociales, tomando en

cuenta los lineamientos establecidos en las Políticas del Banco, para asegurar la

sostenibilidad ambiental y social de los proyectos a ser financiados con recursos del

Programa.

ii. Cumplir con la legislación ambiental y social aplicable; y

iii. Cumplir con las Políticas Operativas Ambientales y Sociales del BID.

Los Objetivos Específicos del MGAS son:

i. Identificar la normativa ambiental y social más relevante como así también las

instituciones que estarán involucradas en el Programa, como marco de referencia en el

cual se desarrollarán sus operaciones;

ii. Incluir requerimientos de las Políticas Operativas del BID que permiten identificar y

atender riesgos e impactos ambientales y sociales durante la ejecución y operación de los

proyectos financiados en el marco del Programa, asegurando su sostenibilidad;

12

iii. Establecer los criterios de elegibilidad ambientales y sociales que rigen para las

actividades llevadas a cabo en el marco del Programa.

iv. Establecer una metodología sencilla para la elegibilidad y categorización de los proyectos

en función de su nivel de riesgo ambiental y social, en concordancia con la OP-703 BID, a

los fines de identificar los estudios requeridos y las medidas de gestión pertinentes para

cumplir tanto con la normativa nacional, provincial y municipal aplicable como con las

Políticas Operativas del Banco;

v. Definir los requisitos y lineamientos ambientales y sociales que deberán cumplirse, de

acuerdo a los riesgos e impactos de los proyectos a ser financiados en el marco del

Programa.

vi. Definir las responsabilidades institucionales y los procedimientos de gestión ambiental y

social que deben ser aplicados a lo largo del ciclo de los proyectos, a los fines de asegurar

un adecuado diseño y manejo durante la ejecución de las obras.

El MGAS deberá ser considerado como el instrumento de gestión ambiental y social durante toda

la ejecución del Programa y en particular, durante el diseño, ejecución, puesta en marcha y

operación de los proyectos/obras específicas a ser financiadas en el marco del Programa.

Asimismo, debe ser utilizado como un marco de referencia que asegure la sostenibilidad

socioambiental de los componentes de infraestructura física y su operación a financiarse en el

marco del Programa. En este sentido, el MGAS desarrollará los lineamientos ambientales y

sociales mínimos requeridos que deberán ser considerados para la identificación de riesgos e

impactos (y medidas de mitigación) para las actividades a ser desarrolladas durante la ejecución

del Programa. Finalmente, permite monitorear y asegurar el cumplimiento de los procedimientos

ambientales y sociales requeridos por las instituciones/autoridades de aplicación

correspondientes.

El MGAS ha sido diseñado para uso en el manejo de los temas ambientales y sociales de las

instituciones responsables de la ejecución del 70% de las obras del Programa, y por extensión, a

las Provincias, municipalidades, los contratistas y demás instituciones con responsabilidades en la

realización del mismo.

13

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

2.1. Antecedentes del Programa

El PROGRAMA se inscribe en el marco de una operación de Línea de Crédito Condicional (CCLIP) a

ejecutar en quince (10) años suponiendo un horizonte amplio de planificación y Programación de

actividades que permita, además de la ejecución de proyectos y obras de agua potable y desagues

cloacales, el mejoramiento de la capacidad de gestión y operación de los operadores del sistema. Las

acciones/actividades previstas a desarrollar serán equivalentes/similares a las que se vienen

desarrollando en el marco de los Programas de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y

Suburbanos (PAyS) – Tramos I y II – BID 2343/OC-AR y 3451/OC-AR.

En este sentido, el PROGRAMA que se describe a continuación, consistirá en la tercer Operación

desarrollada en el marco de la Línea de Crédito Condicional (CLIPP AR-X1017).

Con el propósito de cumplir los objetivos de política nacional, el ENOHSA ha desarrollado un Plan del

Sector de Agua Potable y Saneamiento, el cual incluye, entre otros programas de inversión, al

Programa PAyS I, II y III, destinado a desarrollar infraestructura en el sector agua potable y

saneamiento, ejecutando obras de provisión de agua y cloacas en Centros Urbanos y Suburbanos del

país.

2.2. Objetivos

El objetivo general del programa es aumentar la cobertura y mejorar la gestión de los servicios de

agua potable y saneamiento en los principales centros urbanos y ciudades mayores a 50.000

habitantes.

2.3. Componentes

El Programa incluye los siguientes componentes:

1) Componente 1: Obras de agua potable y saneamiento.

Este componente financiará proyectos integrales que incluyen la ejecución de obras nuevas y de

rehabilitación, optimización y expansión de los sistemas de captación, potabilización y distribución

de agua potable, y de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de los efluentes

cloacales (incluyendo conexiones intradomiciliarias).

2) Componente 2: Apoyo a la Gestión de los Servicios y Estudios

Este componente financiará la implementación de las actividades priorizadas en los respectivos

Planes de Gestión y Resultados (PGRs) de los operadores de los servicios de agua y saneamiento

14

del Programa, incluyendo entre otros: estudios de costos y tarifas, planes de mejora de la

estructura organizativa, actividades de mejora de sistemas comerciales, financieros y de

información, desarrollo y/o implementación de planes de micro y macro medición y de reducción

de Agua No Contabilizada (ANC), capacitaciones en gestión y Operación & Mantenimiento de los

sistemas, planes de conexiones intradomiciliarias, estudios de factibilidad, planes maestros y

proyectos ejecutivos. Asimismo, el componente podrá financiar actividades orientadas a mejorar

la capacidad de gestión del ENOHSA en las áreas de: administración, supervisión e inspección de

obras.

3) Componente 3: Costos de administración y financieros.

Incluye los gastos administrativos, de supervisión e inspección de obra, la auditoría externa y las

evaluaciones del Programa, así como los costos financieros a ser cubiertos por el aporte local.

2.4. Características de los Proyectos/Obras

Por ser un Programa obras múltiples (LON-GOM), el ENOHSA dispone de una cartera de proyectos que

potencialmente podrían ser elegibles de ser financiados con recurso del Programa bajo el

Componente 1 – Obras de Agua Potable y Saneamiento.

Para determinar la pre-elegibilidad de un proyecto se considerará la localización de las potenciales

obras/inversiones a realizar, ya que bajo el Componente 1, sólo se podrán ejecutar obras de agua

potable y/o efluentes cloacales en cualquier localidad perteneciente al territorio argentino, en los

principales centros urbanos y ciudades con una población mayor a 50.000 habitantes.

Es decir, con recursos del Programa se podrán ejecutar obras en aglomerados urbanos y suburbanos

del territorio argentino que tengan poblaciones de más de 50.000 habitantes. También se realizarán

sistemas unificados cuyas poblaciones en conjunto sean mayores a 50.000 habitantes.

2.5. Selección y Análisis de la Muestra de Proyectos

A los efectos de poder establecer los lineamientos para la identificación de riesgos/impactos

potenciales ambientales y sociales de los proyectos a ser financiados en el marco del Programa,

como así también, establecer las medidas de mitigación correspondientes, se seleccionó y analizó

una muestra representativa de proyectos potencialmente elegibles.

Los proyectos seleccionados y analizados como “muestra” fueron los siguientes:

15

Localidad Provincia Tipo de Proyecto Requerimientos Ambientales y

Sociales

Cipoletti Río Negro AP EIAS detallado (AAS +

PGAS) + Consulta

Alderetes y Banda Río Salí

Tucumán DC EIAS detallado (AAS +

PGAS) + Consulta

Gral. Roca Río Negro DC EIAS detallado (AAS +

PGAS) + Consulta

Como parte del proceso de análisis y evaluación se revisaron y desarrollaron según los

requerimientos de las políticas del BID y el marco legal aplicable, los Estudios de Impacto

Ambiental y Social específicos (EIASs y/o ESIAs, por sus siglas en inglés) junto con los respectivos

Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) desarrollados para las medidas de mitigación

correspondientes.

El proceso de análisis y revisión de los proyectos de la “muestra” sirvió como base para poder

analizar en el futuro los riesgos e impactos potenciales de otros proyectos/obras que el ENOHSA

tiene en cartera, y que podrían ser potencialmente elegibles de ser financiados en el marco del

Programa. En este sentido, el presente MGAS desarrolla los lineamientos, criterios y definiciones

que deberán tenerse en cuenta para determinar la factibilidad ambiental y social de otros

proyectos de similares características.

2.6. Pre-Identificación, Análisis y Evaluación de Proyectos: Criterios de

Elegibilidad y NO Elegibilidad Ambiental y Social.

De acuerdo a la pre-evaluación de los impactos y clasificación del riesgo ambiental y social del

Programa (Categoría B1), según los criterios establecidos en la Política de Salvaguardas Ambientales y

Sociales del BID (OP-703 Directiva B.3), sólo se podrán financiar actividades/proyectos/obras cuya

evaluación ambiental y social determine que presentan riesgos y/o impactos características

asimilables a proyectos de Categoría B y/o C.

Se considerarán proyectos NO elegibles de ser financiados con recursos del Programa, aquellos

proyectos cuyos riesgos e impactos ambientales y sociales pre-evaluados sean asimilables a proyectos

clasificados como Categoría A, según lo establecido en la Directiva B.3. de la OP-703 BID. Es decir,

“cualquier proyecto que tenga el potencial de causar impactos ambientales negativos, significativos y

efectos sociales asociados, o tenga implicaciones profundas que afecten los recursos naturales” no

será elegible de ser financiado en el marco del Programa.

1 Según la Directiva B.3. de la OP-703, “Aquellas operaciones que pueden causar principalmente impactos ambientales

negativos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos sociales asociados, y para los cuales ya se dispone de medidas de

mitigación efectivas serán clasificadas en la Categoría B”.

16

En particular, se considerarán como Categoría A aquellos proyectos que presenten al menos una de

las siguientes características:

1. Impactos adversos irreversibles: Cuando los proyectos generen impactos para los cuales se

requiere un período de tiempo “significativo” para revertir determinado efecto.

2. Impactos sin precedentes: Cuando a raíz del desconocimiento o falta de experiencia sobre la

tecnología y/o acciones del proyecto se genera un grado de incerteza alto respecto a los

riesgos ambientales reales o potenciales que conlleva dicha tecnología/acción.

3. Impactos de naturaleza diversa: Proyectos que exacerben los impactos naturales potenciales

y/o riesgo de desastres naturales potenciales. Esta situación resulta cuando se genera una

alteración en el ambiente a causa de la presencia de diversos agentes de forma simultánea, o

cuando suceden diversas acciones que llegan a ser excedencias que se suman a las incidencias

individuales.

4. Hábitats Naturales Críticos: Proyectos que signifiquen la pérdida o degradación/conversión

significativa de hábitats naturales críticos, según lo establecido en la Directiva B.9. de la OP-

703. Se deberá entender como “conversión significativa”, la eliminación o disminución grave

de la integridad de un hábitat natural causada por un cambio radical de largo plazo en el uso

de la tierra o del agua.

5. Sitios y/o Patrimonio Cultural Crítico: Proyectos con impactos negativos no mitigables que

afecten en forma significativa al patrimonio y/o bienes culturales críticos, incluyendo sitios

arqueológicos, históricos, etc.

6. Tratados y/o Convenios Internacionales: Proyectos que contravengan las obligaciones

contraídas en virtud de acuerdos, tratados o convenios ambientales internacionales firmados

por el país y relacionado a las actividades del Proyecto o sus impactos.

7. Planificación Territorial: Proyectos que interfieran con pautas específicas de planificación

territorial, áreas previstas para urbanización y/o expansión urbana.

8. Riesgos de Colapso sobre Infraestructura y/o Servicios existentes: Proyectos que generen

riesgos de colapso sobre la infraestructura y/o servicios existentes en un área determinada, y

cuyos riesgos/impactos asociados no puedan ser mitigados a través de acciones de mitigación.

9. Riesgos de Desastres: Proyectos que, como resultado del análisis de ciertos riesgos

específicos, se concluya que acrecientan la amenaza de pérdida de vidas humanas, generan

lesiones importantes, trastornos económicos mayores y/o pueden provocar daños materiales

graves imputables a amenazas naturales.

10. Pueblos Indígenas y/o Minorías Étnicas: Proyectos que causen significativos impactos

negativos adversos (directos, indirectos o acumulativos) a poblaciones indígenas o a sus

17

derechos individuales o colectivos o bienes (OP-765). Entre las situaciones que se deberán

considerar para determinar los impactos negativos significativos sobre pueblos indígenas, se

encuentran las siguientes:

a. Disrupciones culturales significativas que afecten seriamente prácticas y modos de

vida tradicionales.

b. Impactos sobre tierras comunitarias y recursos naturales de uso tradicional afectando

irreversiblemente los medios de subsistencia de las poblaciones indígenas.

c. Afectaciones sobre recursos y prácticas culturales de valor cultural o espiritual, entre

otras cuestiones.

11. Reasentamiento Involuntario de comunidades y/o familias: Proyectos que generen la

relocalización y/o pérdida de hogares y/o medios de subsistencia de un número de personas

significativo.

18

III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y NORMATIVA

3.1. Arreglos institucionales para la ejecución del Programa

A continuación, se presentan las funciones generales del Organismo Ejecutor, de los Entes

Provinciales/Municipales y los Beneficiarios de los proyectos de obras.

3.1.1. Organismo Ejecutor

El EJECUTOR es responsable de la dirección, coordinación, ejecución, gestión y administración general,

manejo financiero-contable, seguimiento y evaluación del Programa. El EJECUTOR constituirá el nexo

entre los Organismos Provinciales, Entes Beneficiarios y el BID.

El EJECUTOR será el ENOHSA y el máximo nivel decisorio del Programa estará a cargo de su

Administrador y Sub-Administrador, quedando el gerenciamiento y coordinación técnica operativa del

programa a cargo de la Gerencia Técnica del ENOHSA, la cual será responsable de supervisar las

actividades de su ejecución y tomará las acciones pertinentes que aseguren el logro de los objetivos

del Programa en tiempo y forma.

Las entidades provinciales y municipales relacionadas con los diferentes proyectos, de acuerdo a sus

objetivos y competencias, apoyarán a la UCP en la ejecución técnica y supervisión de los mismos.

Entre las funciones y responsabilidades del EJECUTOR y/o de los ENTES PROVINCIALES/MUNICIPALES,

se encuentra la necesidad y requerimiento de cumplir con los lineamientos y políticas del BID y, en

consecuencia, la necesidad de asegurar el cumplimiento de las funciones y requerimientos que se

establezcan en el presente MGAS.

En este sentido, en el Capítulo 5.3 - Responsables de Gestión Ambiental y Social del presente MGAS,

se detallarán las funciones y requerimientos de los responsables de la Gestión Ambiental y Social del

Programa quienes deberán asegurar el cumplimiento de las políticas del BID y la adecuada gestión de

los aspectos ambientales, sociales y de higiene y seguridad, en lo que respecta a la ejecución de los

proyectos.

3.1.1.1. Funciones y responsabilidades del Ejecutor:

(i) Dar cumplimiento con las Cláusulas del Contrato de Préstamo y la normativa local aplicable

en lo pertinente.

(ii) Dar seguimiento y verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para la firma del

Convenio Marco, Convenios Complementarios y de Transferencia y Operación, formalizar

y firmar los mismos.

19

(iii) Recibir la documentación de solicitud de financiamiento de cada Proyecto; revisar, evaluar

y verificar el cumplimiento de los criterios de elegibilidad y su adecuación a las normas del

PROGRAMA y a las políticas del Banco. Fijar las prioridades y elaborar la programación de

inversiones.

(iv) Recibir y aplicar los fondos del préstamo BID conforme establecido en los respectivos

convenios y verificar el aporte local del Programa, a fin de mantener el pari passu.

(v) Gerenciar y coordinar la ejecución del Programa y supervisar las actividades de los

Organismos Provinciales y los Entes Beneficiarios, tomando las acciones pertinentes que

aseguren el logro de los objetivos del Programa en tiempo y forma.

(vi) Verificar la consistencia de la documentación técnica e institucional de soporte con el

objetivo del Programa. Evaluar y aprobar la misma. Elaborar y/o revisar y aprobar la

documentación para las adquisiciones, previa a la no objeción del Banco. Realizar y/o

verificar la calidad de los procesos licitatorios correspondientes y gestionar su aprobación.

(vii) Realizar los procesos de adquisiciones de obras, bienes y servicios su ejecución, inspección,

certificación, pago, justificaciones, rendiciones.

(viii) Podrá acordar, solo en aquellos casos que considere pertinente a través de los Convenios

Complementarios que la licitación adjudicación, contratación y ejecución de los proyectos

sean realizadas por el ORGANISMO PROVINCIAL o el ENTE BENEFICIARIO, cumpliendo con

los requisitos del PROGRAMA.

(ix) Verificar y supervisar los procesos de adquisiciones de obras, bienes y servicios su

ejecución, certificación, realizar pagos a contratista, justificaciones, rendiciones, si la

ejecución se realiza a través del Organismo Provincial o Ente Beneficiario.

(x) Gestionar las partidas presupuestarias y los fondos que requieran para la ejecución del

PROGRAMA, incluyendo aquellos que constituirán la contrapartida local,

(xi) Revisar, aprobar y consolidar los gastos elegibles del Programa antes de su remisión al

Banco para la tramitación de desembolsos.

(xii) Elaborar y dar seguimiento a una programación financiera de acuerdo a la matriz del

contrato de préstamo, elaborar los POA y consolidar los Planes de Adquisiciones del

Programa.

(xiii) Formalizar los Convenios Complementarios y de Transferencia y Operación, como así

también Acuerdos Adicionales con los Organismos Provinciales y los Entes Beneficiarios.

(xiv) Realizar la inspección o supervisión semestral de las obras del Programa y monitorear su

posterior operación y mantenimiento.

20

(xv) Efectuar los pagos a los Contratistas ya sea de obras cuya ejecución estén a su cargo a cargo

del Organismo Provincial o del Ente Beneficiario.

(xvi) Elaborar en caso necesario planes de apoyo al Ente Ejecutor.

(xvii) Intervenir ante los Entes Beneficiarios en los temas relacionados con aspectos técnicos,

ambientales, sociales y administrativos vinculados al Programa, y en lo concerniente a la

ejecución del mismo, en los términos de los Convenios Suscriptos.

(xviii) Intervenir en la verificación, preparación y aprobación del desarrollo y ejecución de los

proyectos de fortalecimiento institucional de mejora en la gestión del Ente Beneficiario

encargado de la prestación del servicio y los Organismos Provinciales en caso de Entes

Reguladores.

(xix) Mantener un sistema contable y financiero que permita un control adecuado de los

recursos y la consolidación de la información a remitir al Banco en tiempo y forma.

(xx) Administrar las cuentas del Programa y llevar el control de los fondos del Programa.

(xxi) Mantener actualizado el sistema consolidado de administración y cartera de proyectos del

Programa.

(xxii) Brindar asesoramiento y difusión a las instituciones provinciales y locales en todos los

aspectos relacionados con el Programa.

(xxiii) Preparar los informes anuales consolidados de Estados Financieros Auditados y el Plan

Operativo Anual del Programa.

(xxiv) Participar en la negociación con el BID de cada Operación Individual (OI) del CCLIP y en los

ajustes que deban proponerse.

(xxv) Gestionar y coordinar la interrelación con las Gerencias del ENOHSA la provisión oportuna

de los servicios de apoyo para la ejecución del Programa.

(xxvi) Suministrar al BID la información establecida en los Contratos de Préstamo.

(xxvii) Coordinar con otras instituciones públicas y privadas las acciones necesarias para la

ejecución del Programa.

(xxviii) Preparar, presentar al Banco y poner a disposición del público los informes requeridos en

el Contrato de Préstamo.

(xxix) Atender las misiones de seguimiento y monitoreo del Banco.

(xxx) Intervenir ante los ORGANISMOS PROVINCIALES y ENTES BENEFICIARIOS en los temas

relacionados con aspectos técnicos, ambientales, sociales y administrativos vinculados al

21

PROGRAMA, y temas asociados a la ejecución del mismo, en los términos del Convenio

Marco, Convenios Complementarios y Convenios de Operación y Transferencia.

(xxxi) Cumplir con la OP-703 y sus políticas asociadas, considerando los requerimientos,

funciones y procedimientos establecidos en el Marco de Gestión Ambiental y Social del

Programa (en particular las desarrolladas en el Capítulo V. Gestión Ambiental y Social del

Programa).

3.1.2. Organismos Provinciales (o Municipales)

Las entidades provinciales y municipales relacionadas con los diferentes proyectos, de acuerdo a sus

objetivos y competencias, apoyarán al EJECUTOR en la ejecución técnica y supervisión de los mismos.

Los ORGANISMOS PROVINCIALES del PROGRAMA (Entes Provinciales) disponen (y/o deberán

disponer) de una unidad para la ejecución del PROGRAMA con una organización que permita

desarrollar las actividades de ejecución (si correspondiere) y supervisión de obras, de administración

financiero contable, de planificación y control y de asistencia técnica a los ENTES BENEFICIARIOS.

Las debilidades organizativas y estructurales para cumplir alguna de las actividades exigidas en el

apartado a), deberán revertirse con actividades de Fortalecimiento Institucional, en el marco del

Componente 2.

3.1.2.1. Funciones y responsabilidades de los ORGANISMOS PROVINCIALES/MUNICIPALES

(xxxii) Dar cumplimiento a todas las actividades delegadas por el EJECUTOR referidas a las tareas

comprometidas en el Convenio – Marco y los respectivos Convenios Complementarios,

respetando las políticas y las normativas establecidas en el PROGRAMA.

(xxxiii) Formalizar los Convenios Complementarios y de Transferencia y Operación como así

también Acuerdos Adicionales con el EJECUTOR y el Ente Beneficiario.

(xxxiv) Acordar y elaborar los planes de mejora de la gestión a los efectos de su incorporación al

programa.

(xxxv) Acordar y elaborar, con la participación del EJECUTOR y con cada ENTE BENEFICIARIO los

compromisos que éstos deben asumir para alcanzar la sustentabilidad de los servicios,

formulando de común acuerdo los Planes de Gestión y Resultados, los indicadores de

desempeño y las metas de gestión, formalizando su obligatoriedad de cumplimiento y

ejecución en los Convenios Complementarios y de Transferencia y Operación.

(xxxvi) Identificar, evaluar y/o elaborar, los proyectos técnicos ambientales e institucionales,

gestionando su inclusión en el programa.

22

(xxxvii) Realizar las acciones y los estudios ambientales necesarios a los efectos de dar

cumplimiento y obtener la factibilidad ambiental de los Proyectos de acuerdo a la

legislación provincial o local vigente.

(xxxviii) Elaborar, en caso de habérsele autorizado la responsabilidad de ejecución de las

inversiones a través de los convenios complementarios, la documentación para las

adquisiciones de obras, bienes y servicios; realizar los procesos licitatorios, las

contrataciones y las ejecuciones correspondientes y gestionar en cada oportunidad las

aprobaciones respectivas por parte del Ejecutor y el Banco.

(xxxix) Realizará en caso de las obras delegadas a través del Convenio Complementario, las

contrataciones de obras y su ejecución realizando su inspección y certificación.

(xl) Fiscalizar, la ejecución de los Planes de Gestión de los Entes Beneficiarios y el control de

los indicadores de desempeño y las metas de gestión comprometidos.

(xli) Mantener información actualizada de la gestión, de la administración contable y financiera

y de la cartera de proyectos para informar al EJECUTOR sobre indicadores de ejecución

física y financiera de los Proyectos a su cargo.

(xlii) Realizar la transferencia a los Entes Beneficiarios de los Proyectos de Obras financiados por

el PROGRAMA, de conformidad con los contratos de concesión y la normativa

provincial/municipal aplicable.

(xliii) Tomará las medidas apropiadas para que las tarifas por los servicios produzcan, por lo

menos, ingresos suficientes para cubrir la totalidad de los gastos de explotación, incluidos

los relacionados con administración, operación y mantenimiento; y se compromete para

el caso que las tarifas no fuesen suficientes para cumplir con este fin a adoptar las medidas

necesarias para garantizar oportunamente el financiamiento de estos recursos.

(xliv) Gestionar las partidas presupuestarias y los fondos que requieran para la ejecución del

PROGRAMA. A los sesenta días del cierre de cada ejercicio presupuestario, deberá

suministrar al EJECUTOR la información que detalle sus gastos realizados para la ejecución

del PROGRAMA que se consideran como aporte a la Contrapartida Local.

(xlv) Preparar y tramitar las solicitudes de anticipo y rendición de gastos de acuerdo a los

procedimientos de desembolsos establecidos por el EJECUTOR, enviar facturas y recibos

de pago.

(xlvi) Autorizar al ejecutor a efectuar pagos por su cuenta y orden para los casos de adquisiciones

efectuadas con cargo al PROGRAMA.

(xlvii) Facilitar la fiscalización y supervisión de las obras por parte del EJECUTOR y del BID.

(xlviii) Proveer la información que el EJECUTOR le solicite sobre la ejecución del programa.

23

(xlix) Cumplir con la OP-703 y sus políticas asociadas, considerando los requerimientos,

funciones y procedimientos establecidos en el Marco de Gestión Ambiental y Social del

Programa (en particular las desarrolladas en el Capítulo V. Gestión Ambiental y Social del

Programa).

3.1.3. Entes BENEFICIARIOS

3.1.3.1. Funciones y responsabilidades de los ENTES BENEFICIARIOS.

(l) Formalizar los Convenios Complementarios y de Transferencia y Operación como así

también Acuerdos Adicionales con el EJECUTOR y el ORGANISMO PROVINCIAL.

(li) Participar en los procesos de identificación y formulación de los Proyectos Técnicos de

Inversión como de Fortalecimiento Institucional y especialmente en el desarrollo de los

Planes de Gestión de acuerdo a los requisitos del PROGRAMA.

(lii) Elaborar y participar en la realización de las acciones y los estudios ambientales necesarios

a los efectos de dar cumplimiento y obtener la factibilidad ambiental de los Proyectos de

acuerdo a la legislación provincial o local vigente.

(liii) Elaborar, en caso de habérsele autorizado la responsabilidad de ejecución de las

inversiones a través de los convenios complementarios, la documentación para las

adquisiciones de obras, bienes y servicios; realizar los procesos licitatorios, las

contrataciones y las ejecuciones correspondientes y gestionar en cada oportunidad las

aprobaciones respectivas por parte del Ejecutor y el Banco.

(liv) Llevar a cabo los Planes de Gestión y Resultados y aceptar las evaluaciones del

ORGANISMO PROVINCIAL, el EJECUTOR, el BID y/o la entidad reguladora correspondiente

con el fin de certificar el cumplimiento de los indicadores de desempeño establecidos y

cumplir con las Metas de Gestión convenidas.

(lv) Aceptar, operar, mantener y administrar las obras transferidas por el EJECUTOR y/o

ORGANISMO PROVINCIAL, según las normativas vigentes y las estipulaciones del

respectivo Convenio de Transferencia y Operación suscripto.

(lvi) Dar cumplimiento a todos los compromisos establecidos en los Convenios que se suscriban

y las normativas establecidas en el presente Reglamento que sean de aplicación.

(lvii) Proveer la información sobre la prestación del servicio tanto al ORGANISMO PROVINCIAL

como al EJECUTOR cuando estos la soliciten.

(lviii) Poner a disposición de los usuarios esquemas/s de financiamiento que incentiven a la

población beneficiaria de los sistemas de saneamiento para la realización de las obras

intradomiciliarias, en el marco de los Planes de Gestión y Resultados.

24

(lix) Implantar una contabilidad regulatoria simplificada e independiente, conforme a los

lineamientos metodológicos definidos por el EJECUTOR.

(lx) Proveer la información que el EJECUTOR le solicite sobre la prestación del servicio.

(lxi) Cumplir con las funciones y procedimientos establecidos en el Marco de Gestión Ambiental

y Social del Programa, en particular las desarrolladas en el Capítulo V. Gestión Ambiental y

Social del Programa.

3.1.4. Análisis de las Capacidades Institucionales para el Cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Programa

Se encuentra en proceso de elaboración el Estudio de Análisis de las Capacidades Institucionales del

Organismos para la ejecución del Programa, incluyendo un análisis específico de las capacidades para

gestionar los aspectos sociales y ambientales del Programa. Una vez obtenidos los resultados del

análisis deberán ejecutarse las recomendaciones aplicables para el cumplimiento de salvaguardias

ambientales y sociales.

3.2. Marco Jurídico Nacional, Provincial y Municipal

En Argentina se distinguen tres niveles de gobierno con competencias ambientales y sociales

según el marco regulatorio vigente: Nación, Provincias y Municipios. Sin embargo, la legislación y

el nivel de fiscalización ambiental presentan diferentes situaciones dispares entre las distintas

provincias y municipios. Y lo mismo ocurre en lo que respecta a los aspectos sociales,

particularmente los vinculados al reasentamiento involuntario y a los pueblos indígenas. Las

provincias cuentan con diversa normativa aplicable con diferentes alcances, parámetros,

definiciones y autoridades de aplicación aplicables.

En este sentido, cada proyecto a ser elegible en el marco del Programa requerirá un análisis

particular del marco jurídico ambiental y social aplicable.

A continuación, se presenta un resumen del marco jurídico ambiental y social aplicable, a nivel

nacional, provincial y municipal que podrá ser considerado como referencia para la elaboración y

ejecución de los proyectos. Dicho resumen en forma de Tabla, presenta las principales leyes,

decretos y resoluciones aplicables para este Programa agrupadas en 5 grandes temas, según

corresponda: (i) aquellas vinculadas al proceso de elaboración de EIAS y/o obtención de

licencias/declaraciones de impacto ambiental, (ii) las asociadas a mecanismos de participación y/o

consulta pública, (iii) las vinculadas al manejo de recursos hídricos (límites de vuelco, permisos de

uso, etc), (iv) las asociadas a temas de reasentamiento involuntario y/o pueblos indígenas y

finalmente, (v) otras leyes ambientales y sociales que podrían tener algún tipo de implicancia para

el diseño y ejecución de los proyectos.

25

El listado no es exhaustivo y debe ser considerado como meramente descriptivo y orientativo. Tal

como se indicó anteriormente, durante la elaboración y diseño de los proyectos específicos, se

deberá relevar, validar, actualizar y/o ajustar el presente listado según la legislación ambiental y

social y la estructura institucional (nacional y provincial) aplicable al proyecto, según corresponda.

Asimismo, para el relevamiento y elaboración de los marcos normativo e institucionales de cada

proyecto particular a ser financiado en el marco del Programa, se deberá considerar y presentar

un análisis de brechas específico entre las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del

Banco Interamericano de Desarrollo y la normativa legal nacional aplicable. En caso de encontrar

diferencias/brechas significativas entre la legislación nacional y lo estipulado por el Banco en

materia de Salvaguardas Ambientales y Sociales, se deberá considerar lo estipulado en el presente

MGAS, prevaleciendo aquella que sea más restrictiva y/o conservadora.

3.2.1. Marco Jurídico Nacional

A continuación, se presenta y describe un listado de la normativa ambiental y social nacional aplicable

a los PROYECTOS del Programa.

26

MARCO NORMATIVO AMBIENTAL Y SOCIAL APLICABLE AL PROGRAMA

Normas Evaluación de Impacto

Ambiental Participación

Ciudadana/Género Recursos Hídricos

Pueblos Indígenas y Reasentamiento Involuntario

Otras

Nivel Nacional

- Constitución Nacional

- Artículo 14 bis. y Artículo 17, derechos esenciales y a la propiedad.

- Artículo 41, derecho a un ambiente sano y responsabilidad de preservación.

- Artículo 75, Incisos 10, 12, 13, 18, 22, y 24 y Artículo 31, atribución de funciones a los poderes de gobierno, distribución de competencias, tratados de integración.

- Artículo 75, Inc. 17, pueblos indígenas o aborígenes.

- Artículos 121 y 124, titularidad de dominio de las provincias de los recursos naturales existentes en sus territorios.

Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos en la Constitución Nacional

Declaración Americana de los Derechos y Deberes

del Hombre

Derecho a la vivienda (Art. XI) y a la propiedad privada (Art. XXIII).

Declaración Universal de Derechos Humanos

Derecho a la propiedad (Art. 17) y a la vivienda (Art. 25)

Convención Americana sobre Derechos Humanos

“Pacto de San José de Costa Rica”

Derecho al uso y goce de los bienes personales (Art. 21)

Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales

Derecho a un nivel de vida adecuado (Art. 11)

Otros Convenios y Pactos Internacionales

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer: Convencion de Belem do Para Protocolo Facultativo CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [CEDAW] Conferencia sobre la Población y el Desarrollo - El Cairo - 1994

OIT Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes ONU Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas ONU Convención internacional sobre la eliminación de todas formas de Discriminación Racial CBD-ONU Convenio: Internacional sobre la Diversidad Biológica

Otros Tratados Internacionales suscriptos por Argentina y ratificados por el Congreso Nacional (jerarquía constitucional)

Ley 22.344 y Ley 23.815

Convención CITES, sobre Especies Amenazadas de Fauna y Flora

27

Silvestres Washington 1973, y Enmienda Botswana 1983

Ley N° 23.919 Convenio Conservación de los Humedales como Hábitat de Aves Acuáticas. Ramsar 1971, París 1982

Ley 24.071

Convenio Nº 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra, 76ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, 1989

Ley 24.375 Convenio sobre Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 1992

Ley 26.305 Convención sobre Diversidad de las Expresiones Culturales. París 2005

Ley 26.171

Aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 06/10/1999

Códigos de Fondo

Código Civil

Trata, entre otros aspectos, los límites al uso del suelo, aguas superficiales y subterráneas y las molestias entre vecinos (Tít. III)

Privación de la propiedad (Artículo 2511)

Código Penal Uso indebido de aguas (Art. 182); y envenenamiento o adulteración de aguas (Art. 200)

Leyes de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Ley 25.675

Ley General del Ambiente. Establece exigencias mínimas para el régimen sectorial, provincial o municipal de EIA (Arts. 11 y 20)

Artículo 16: las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan. (Ver Decreto 1172/03 –

Aspectos varios de Política Ambiental Nacional

28

Reglamentos Grales. Para Audiencias Públicas).

Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas

Ley 25.831 Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental

Ley 26.331 Decreto 91/09 Resolución

COFEMA 236/12 Bosques Nativos

Ley 25.080 Régimen de promoción de inversiones en bosques cultivados

Ley 25.612 Residuos Industriales y de Actividades de Servicios

Ley 25.670 Gestión de Eliminación de los PCBs (bifenilos policlorados)

Ley 25.916 Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Ley 26.562 Veda de Quema Pastizales

Ley 26.639 Protección de Glaciares

Otras Leyes Nacionales

Ley Nº 24.583

Ley de Creación ENOHSA. objeto organizar y administrar la ejecución y/o instrumentación de los Programas de Desarrollo de Infraestructura que deriven de las políticas nacionales del sector. Con facultad para recibir subsidios, contraer créditos y/o asumir endeudamientos de cualquier naturaleza con entidades o personas públicas o privadas, nacionales e internacionales, bajo sujeción a las normas establecidas por la Ley 24.156.

Ley 19.587 y Decreto Reglamentario Nº 351/79

Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo

29

Ley 20.285/73 (no derogada)

Contaminación del aire (Calidad de Aire Atomosférico)

Ley 21.449 Expropiaciones. Reglamenta el Art. 17 de la Constitución Nacional

Ley 22.351 Ley de Parques Nacionales

Ley 23.302 y Decreto Reglamentario Nº 155/89

Política Indígena y Apoyo a Comunidades Aborígenes. Res. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Nº 4811/96. Requisitos para la inscripción de las Comunidades Indígenas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI).

Res. INAI Nº 152/2004 y su modificatoria Nº

301/2004

Establece la conformación del Consejo de Participación Indígena (CPI)

Ley 24.375 Convenio de Diversidad Biológica

Ley 24.051 y su DR Ley de Residuos Peligrosos e Industriales

Ley 24.557 y su DR Riesgos del Trabajo.

Ley 24.632

Para la erradicación de violencia contra la mujer

Ley 24.012 Código Electoral Nacional - Cupo Femenino

Ley 25.087 Delitos Contra La Integridad Sexual

Ley 25.743 Protección del Patrimonio Cultural y Paleontológico

Ley 26.150

Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Procura igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres entre otros aspectos.

Decreto 936/2011

Protección Integral a las Mujeres. Promuévese la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que

30

estimulen o fomenten la explotación sexual.

Decreto 254/98 Plan Para la Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

Decreto 700/2010

Se crea la Comisión de análisis e instrumentación de la propiedad comunitaria indígena.

Decreto 701/2010

Establece al INAI como encargado de coordinar, articular y asistir al seguimiento y estudio del cumplimiento de las directivas y acciones dispuestas en la Ley Nº 25.517.

Decreto 702/2010 Incorporación al INAI de la Dirección de afirmación de los derechos indígenas.

Ley 26.485

Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales

Ley 26.743 Ley de identidad de género

Leyes 26.160, 26.554

y 26.894.

Declara la emergencia por el término de cuatro años en materia de posesión y propiedad de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, y ordena la realización de un Relevamiento Técnico, Jurídico y Catastral de las tierras actualmente ocupadas por ellas

31

3.2.2. Marco Jurídico Provincial

MARCO NORMATIVO AMBIENTAL Y SOCIAL APLICABLE AL PROGRAMA

Normas Evaluación de Impacto Ambiental

Participación Ciudadana/Género

Recursos Hídricos Pueblos Indígenas y Reasentamiento Involuntario

Otras

Nivel Provincial

Provincia de Buenos Aires

Constitución

Provincia Bs.As.

Art. 28. gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras

La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio

Art. 31. Reasentamiento y expropiaciones

Decreto 1741/96 Requisitos Evaluación de Impacto Ambiental, Declaración de Impacto Ambiental y Certificados de Aptitud Ambiental.

Ley 5.708

Ley General de Expropiaciones para todos los bienes, cualquiera sea su naturaleza jurídica.

Ley 5.965, su DR y normas complementarias/

modificatorias (Decretos 2009/60 3970/90)

Marco de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera.

Resolución 336/03 Parámetros de vuelco de efluentes líquidos

Res. 3395/96 (modificado por la Res. 242/97 SPA)

Efluentes Gaseosos: emisiones a la atmosfera. Definiciones, autoridad de aplciación, sujetos obligados, permiso de descarga, normas de calidad de aire, niveles guias de emisión de nuevas fuentes.

Ley 11.720 y su Decreto Reg. 806/97.

Residuos Especiales: Defincion, obligaciones del generador, manifestos para su traslado y/o disposición.

Res. 159/96 Métodos de medición y clasificación de ruidos molestos al vecindario (según Norma IRAM

32

4962/84) (Aplicable a establecimientos industriales según la ley 11.459 y su DR. 1.741/96)

Provincia de Rio Negro

Ley 3.266 (Modificada por ley 3335).

Evaluación de Impacto Ambiental – Alcances –

Procedimiento – Autoridad de Aplicación – Infracción y

Sanciones

Ley 3.183 Prestación de Servicios de Agua Potable, Desagües Cloacales,

Riego y drenaje.

Ley 2.952 Código de Aguas

Ley 2.942 Efluentes gaseosos – Fuentes Móviles

Ley 3.250 Residuos Peligrosos

Ley 1.550 Regula la Emisión de Ruidos Molestos

Provincia de Catamarca

Ley 2.577 Ley de Aguas

Ley 4.963 Servicios Públicos y Desagües Cloacales

Ley 5.138 De adhesión a la normativa nacional sobre Pueblos Indígenas

Provincia del Chaco

Constitución Provincial Establece obligatoriedad del Estudio de Impacto Ambiental (Art. 38, Inc. 8)

Protección del uso integral y racional de los Recursos Hídricos (Art. 50)

Reconoce preexistencia de los pueblos indígenas, su identidad étnica y cultural (Art. 37)

Ley 3.964 Ley General de Defensa del Medio Ambiente. Establece la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ambiental (Art. 5º)

Ley 5.562 Evaluación Ambiental Estratégica

Ley 4.654 Sistema de Audiencias Públicas.

Ley 3.230, y modificatoria Ley 4.255

Código de Aguas

33

Ley 5.446 Protección del Sistema Acuífero Guaraní (SAG)

Ley 666 Previsiones respecto de la explotación de aguas subterráneas

Ley 6.604 Ley de Educación Indígena

Ley 3.258 Ley de las Comunidades Indígenas

Ley 6.547 Régimen de Consorcios Productivos de Servicios

Rurales

Organización productiva

Ley 6409 y Decretos 2596/09 y 932/10

Enriquecimiento, restauración, conservación y aprovechamiento del bosque nativo

Provincia de Corrientes

Ley 4.731 Medio Ambiente. Régimen de Preservación y Defensa

Ley 5.067, modificada por Ley 5.517

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

La Declaración del Impacto Ambiental se hará pública en todo caso

Decreto Ley 191/01 Código de Aguas

Provincia de Formosa

Ley 1.060, Decreto 557/98

Política Ecológica y Ambiental de la Provincia (Art. 28)

Ley 1.552 Ley de Ordenamiento territorial

Ley 426, Ley Integral del Aborigen

Ley Integral del Aborigen

Provincia de Jujuy

Ley 5.063 Ley General de Medio Ambiente (Sección III)

Mecanismos de difusión de los EsIA y audiencias públicas previstos para la

34

reglamentación (aún pendiente)

Ley 161, modificada por Ley 4.396

Código de Agua de la Provincia

Ley 5.231 De adhesión a la normativa nacional sobre Pueblos Indígenas

Provincia de Misiones

Ley 3.079, modificada por Ley 4.183

Responsabilidades y criterios para el uso e implementación de la Evaluación del Impacto Ambiental

Ley 83 Obras públicas

Provincia de Salta

Ley 7.017 Código de Aguas

Ley 7.070 y Decreto Reglamentario 3.097/00

(Art. 62 y Anexo I).

Ley de Protección del Medio Ambiente (Capítulo VI, Arts. 38 a 53)

Ley 6.771, 6.910 Inversión Productiva

Ley 7.124 Decreto 2.099/01 y

2.096/04

Fomento de la ganadería

Ley 7.789 Agricultura familiar

Ley 7.543 y Decreto 2.785/09

Enriquecimiento, conservación, restauración y aprovechamiento del bosque nativo.

Provincia de Santiago del Estero

Ley Nº 6.321 y Decreto Reglamentario Nº 506/00

Ley de Normas Generales y Metodología de Aplicación para la Defensa, Conservación y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales (Art. 10). El Decreto contiene los instructivos para la

El Art. 2 de esta ley garantiza el derecho a participar de los procesos en que esté involucrado el manejo de los recursos naturales y la protección, conservación,

Otorga a la Autoridad de Aplicación Provincial la responsabilidad de establecer los criterios ambientales en el manejo de los recursos hídricos (Art. 44)

35

2 El Art. 22 establece que la autoridad de aplicación procurará la creación de espacios de participación, para que los miembros de la sociedad formulen sugerencias y tomen iniciativas

relacionadas con la protección del medio ambiente en que viven. El Art. 43 establece la participación de los usuarios como un principio en la implementación de políticas de protección y

mejoramiento del recurso agua.

elaboración de un ESIA (Anexo 1)

mejoramiento y restauración del ambiente en general.2

Ley Nº 4.869 Código de Aguas

Ley 6.466 Producción forestal

Ley 6942 y Decreto 1830/08

Enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos

Provincia de Tucumán

Ley Nº 6.253 y sus Decretos reglamentarios

Nº 2.203 y 2.204/91.

Ley de Medio Ambiente. Normas para su Conservación y Defensa. Establece un régimen de EIA provincial

Consejo Provincial de Economía y Ambiente realiza valoración crítica del informe y pronunciamiento

Ley Nº 7.247 Crea el "Centro de Información Ambiental Pública"

Ley Nº 7.139 y su modificatoria Nº 3.140

Código de Aguas

Provincia de La Rioja

Ley 4.741 Protección del Medio Ambiente. Efluentes

Ley 7.138 Sistema de Áreas Protegidas

Ley 6.214 Adhiere a la Ley Nacional Nº 24.051

Transporte, tratamiento y manipulación de los residuos peligrosos. (Modificatoria Ley 7.591)

Ley 4.677 De Protección de la Fauna Silvestre

Ley 7.801 de Ambiente de la provincia de La Rioja

Ley modificatoria Nº 8.355 y Ley modificatoria Nº 8.408

Ley modificatoria Nº 8.355 y Ley modificatoria Nº 8.408

36

Ley 8.072 Crea un Registro único de Consultores para la elaboración de informes o estudios de impacto ambiental

Ley 8.735 de Adhesión a la Ley 24.051 de Residuos

Peligrosos

Regula el transporte y disposición final de los residuos peligrosos, entre otros temas

Ley 8.394 Adhiere la Pcia. de La Rioja a la Ley Nac. de Patrimonio Cultural Arqueológico y Paleontológico Nº 25.743

Ley 9.188 Establece el ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en el territorio de la Provincia

Ley 4.511 Expropiación.

Adhesión a la Ley Nacional Nº 23.302.

Política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes.

Decreto-Ley 4.295/1983 Código de Aguas de la Provincia de La Rioja (Modificada por Leyes Nºs. 5846; 5914, y 6281)

Ley 8871/2014 Ley que establece las políticas hídricas provinciales y promueve la creación del Instituto Provincial del Agua de La Rioja (IPALaR). Fija lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en obras hídricas.

Ley 6.281 Marco Regulatorio del Servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales en la Provincia de La Rioja (Modificada por Ley 6349; 6941; 7173; y 9091)

Decreto 149/2005 Obras de conducción, distribución y almacenamiento de agua. Convenio marco. Ratificación

37

Decreto 478/2009 Cuencas Hídricas Provinciales. Aprovechamiento. Declaración de interés provincial

Provincia de Chubut

Ley 4148/1995 Código de Aguas

Ley 35/2016 y Decreto 39/2013

Código Ambiental Provincial y Registro de Prestadores de Consultoría Ambiental

Ley 1.503 Protección de las aguas y de la atmósfera. Medidas de Preservación

Adhesión a la Ley 24.051 Residuos Peligrosos

Ley 35/2016 Protección de las Aguas y el Aire, las Medidas Protectivas y los Permisos de Descargas

Provincia de Cordoba

Ley 7343 y DR 2.131 Definición de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental y Licencia Ambiental

Decreto 247/15 Reglamenta los artículos 42º, 43º, 44º, 49º y 50º de la Ley N° 10.208, referidos a los Planes de Gestión Ambiental (PGA) y Auditorías Ambientales del Plan de Gestión Ambiental (AA-PGA) que deben ser presentados por las entidades públicas o privadas cuyos proyectos deban someterse al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley 5589 Código Povincial de Aguas Uso Industrial (Libro III - Título II – Artículo 104)

38

Explotación de Aguas subterráneas (Libro IV - Título VII – Artículo 160)

Decreto 415/99 Protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Autorización de Vuelco de Efluentes (Anexo I – Art. 2) Registro Prov. de Usuarios (Anexo I – Artí. 3) Disposición Final de Subproductos, Barros, Otros (Anexo I – Art. 8) Certificado de Factibilidad (Anexo I – Art. 9.15)

Decreto 529/94 Marco regulatorio para la prestación de los servicios de agua potable y desagües cloacales en la provincia de Córdoba

Resolución 233/07 DIPAS Gestión de los efluentes residuales (cloacales o industriales) cuyo vertido se efectúe a cursos de aguas superficiales o subterráneas, lagunas, lagos, embalses o a toda aquella que pertenezca al dominio público provincial.

Ley 8.973 Residuos Peligrosos (Adhesión 24.051) - Decreto 2.149/03

Ley 8.167 Contaminación del Aire – Valores

Máximos Admisibles (Cap. III – Ley 8.167) Emisiones gaseosas de fuentes móviles (Art. 9 – Ley 8.167)

Ley 7.343 Ley modificada por las leyes 8.300, 8.779 y 8.789 establecen los principios rectores para la preservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

39

Ley 10.115 Creación de la Dirección de Policía Ambiental de la Provincia, la cual tiene como objetivo ejercer el control y fiscalización en materia hídrico-ambiental y de los recursos naturales en general, de toda actividad pública y/o privada que pueda afectar el equilibrio del ambiente.

Entre Ríos

Decreto 4.977/09 Reglamentación del Estudio de Impacto Ambiental. La Resolución 3.237/10 modifica el Art.48 respecto a los requisitos que deben cumplir las personas encargadas de la realización de los EIAS

Ley 9.172 Código Provincial de Aguas.

Ley 6.260 y su Decreto 5.837/91

El Anexo I del DR establece la Norma complementaria sobre Efluentes Líquidos

Ley 8.880 Residuos Peligrosos Adhiere a la Ley Nacional 24.051

Ley 6.260 – Decreto 5.837/891

Efluentes Gaseosos

Ley 10.025 Emisiones Gaseosas de Fuentes Móviles

Ley 8.318 Conservación del Suelo

La Pampa

Ley 1.914 y su DR 2.139/03

“Ley Ambiental Provincial”. Contenido de la Declaración de Impacto Ambiental, Declaración Jurada Ambiental, Informe de Impacto Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental

40

Ley 2.581 y su DR 2.468/11

Código de Aguas (Permiso de Descarga, Aguas Subterráneas, Registro de Usuarios de Cuerpos Receptores Hídricos, Contaminación de Cuerpos de Agua)

Ley 1.508 Límites de Vuelco y Permisos de Descarga de Efluentes

Resolución 2/14 Medidas para la extracción y utilización del agua.

Ley 2.624 Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (DR 1.026/12)

Ley 1.713 Adhiere a la Ley nacional de Tránsito 24,449 que regula la emisión de contaminantes a la atmósfera y su DR 179/95. El DR 569/13 aprueba la reglamentación parcial de la Ley 1.914, estableciendo las Normas de protección del aire atmosférico y los Límites Máximos de Emisión de Contaminantes Atmosféricos.

Mendoza

Ley 5.961 Evaluación de Impacto Ambiental - Anexo I de la Ley 5.961, modificada por la Ley 6.649 (excepto los comprendidos en el Art. 9º del Decreto 2.109/94) quedan sometidas al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por la autoridad ambiental provincial, conforme los requisitos del Decreto 2.109/94 y Decreto 809/13 para la "Identificación y Valoración de los Efectos"

41

Resolución 589/14 Aprueba la modalidad de “Adecuación de Infraestructura” como metodología de trabajo a implementar para la evaluación de impacto ambiental de las obras no contempladas en el Decreto 170/08 (Obras con modalidad "Adecuación de Infraestructura vs. Obras que requieren Dictamen Técnico Obligatorio)

Leyes Provinciales 4.035 y 4.036.

Permiso de perforación y concesión de uso especial

Ley 4.035 y Decreto 1.839/74

Régimen de Aguas Subterráneas en el ámbito provincial.

Resolución 778/96. Reglamento General para la Contaminación Hídrica (Vertidos, Tramite de Otorgamiento de los Permisos, Registro Único del Establecimiento, procedimiento de Fiscalización, Actividades Potencialmente contaminadoras, Sanciones, Normas para vertido de Líquidos a Cuerpos Receptores)

Ley 5.100 Adhiere a la Ley Nacional 20.284 de Preservación de los Recursos del Aire. Reglamentada por DR 2.404/90.

Neuquén

Decreto 2.656/99 (Modificado por el Decreto 422/13)

Presentación, Evaluación Licencia y C.A.A., Guía para la presentación de Estudios de Impacto

42

Ambiental, Actividades que requieren I.A., Actividades que requieren E.I.A.

Ley 899 (modificada por Ley 2.613) y su DR 790/99

Código de Aguas (Prohibiciones, Uso y aprovechamiento común, usos especiales, permiso de perforación, sistemas de tratamiento de líquidos cloacales e industriales)

Resolución 181/2000 (EPAS)

Parámetros de vuelco de efluentes residuales.

Ley 2.596 Energías Renovables, adhiere a la la Ley nacional 26.190, que establece un régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica.

Ley 2.713 Ordenamiento Territorial

Decreto 2.321/10 Protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural

Residuos Peligrosos. Adhiere a la Ley nacional 24.051

San Juan

Ley 6.634 (modificada por la Ley 6.740)

Política y Planificación Ambiental: Principios rectores.

Ley 6.571 Estudio de Impacto Ambiental. Regula las actividades procedimentales para su consecución. Guía para la confección de la Manifestación de Impacto Ambiental (Anexo I). Se conciben modificaciones por las Leyes 6.800 y 7.585.

43

El Decreto 2.067/97 97 (modificado por el Decreto 875/09) reglamenta la Ley 6.571.

Ley 4.392. Código de Aguas: Concesiones. Uso Industrial Aguas Subterráneas Registro y Catastro de Aguas

Ley 5.824, reglamentada por el Decreto 2.107/06,

Parámetros de vuelco industrial.

Ley 4.991 Se crea la Sociedad "Obras Sanitarias Sociedad del Estado – San Juan", (O.S.S.E). La misma tiene a su cargo los asuntos relativos a la administración y control de los servicios de provisión de agua potable, desagües cloacales e industriales y de saneamiento básico.

Ley 6.730 Se declara obligatorio el uso y empadronamiento de los servicios de provisión de agua potable y desagües cloacales e industriales.

Decisión 1.089/13 “Normas de Procedimientos para el Control de Descargas de Efluentes Industriales a las Redes Colectoras Cloacales”.

Ley 6.665 Residuos Peligrosos. Adhiere a la Ley Nacional 24.051

Ley 5.166 Adhiere al régimen instaurado por la Ley Nacional 22.428 de "Fomento a la Conservación de los Suelos". Rige simultáneamente lo dispuesto en la Ley 5.824, conforme a la descarga de efluentes industriales y las prohibiciones impuestas a los establecimientos

44

industriales conforme a los requisitos exigidos.

San Luis

Ley IX-876 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Presentación de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA). Resolución 65/12 (Modificada por Resolución 250/13)

Ley VI-159-2004 Código de Aguas

Resolución 54/14 Establece nuevas condiciones para los parámetros de vertido (Prohibición de Contaminación, Permiso de Vertido de Efluentes, Cámara de Toma de Muestras, Renovaciones Bienales, Vuelco Discontinuo, Prohibiciones de Vertido, Parámetros de Vertido)

Resolución 644/11 Aprueba el procedimiento de cálculo para líneas de ribera y zonas de riesgo hídrico.

Resolución 250/12 Planes de Cambio de Uso del Suelo y de Manejo Sostenible de Bosques Nativos. Requisitos del Estudio de Impacto Ambiental

Decreto 8.936/14 Plan de Manejo Ambiental de las Áreas Naturales Protegidas de las “Sierras de San Luis”.

Ley IX-335 Residuos Peligrosos. Adhiere a Ley Nacional 24.051

Santa Cruz

Ley 2.658 y Decreto 7/06 Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

45

Ley 1.451 (Modificada por las Leyes 2.625 y 2.701 y

3.194)

Regula el estudio, uso y preservación de las aguas públicas provinciales no marítimas. Mediante Disposición 4/96 de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos se aprueba la reglamentación para el control de calidad y protección de los recursos hídricos.

Disposición 3/03 Aprueba la Normalización “PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA EXPLOTACION CON DESTINO INDUSTRIAL”.

Ley 2.567 Reglamentada por Dec. 712/02

Residuos Peligrosos

Santa Fe

Decreto 101/2003 Establece los requisitos, categorización y contenidos a los que deben ajustarse los E.I.A., que deben realizar todos los proyectos o emprendimientos capaces de modificar el ambiente para la/s etapa/s que correspondieren.

Decreto 1.879/13 Seguro Ambiental

Resolución 306/14 Estudio de Análisis de Riesgo

Resolución 1089/82 Efluentes Líquidos (Condiciones de vuelco, límites para la provisión de agua potable, límites de descarga, etc)

Ley 9.830 Comité de Cuencas. Promueve el desarrollo del área a través del manejo y

46

aprovechamiento de los recursos hídricos y que actuará como personas jurídicas de derecho público fijándole competencia territorial.

Resolución 201/04 Efluentes gaseosos

Decreto 1844/2002 Residuos Peligrosos

Tierra del Fuego

Ley 55 - Capítulos IX, X y XII

Estudios de Impacto Ambiental y Audiencias Públicas. Reglamentada por el Decreto 1.333/93 - Anexo VII.

Ley 55, Capítulo I y el Decreto reglamentario

1.333/93 (Anexo II)

Generación y control de efluentes líquidos y la regulación de operaciones y control de la contaminación hídrica.

Ley 1.126 Ley marco de gestión integral de los Recursos Hídricos. Tiene por objeto administrar, regular permisos y concesiones de uso, la explotación, la exploración, mejoramiento, preservación, en cantidad y calidad, incremento, administrar el uso de los cauces, obras hidráulicas, las limitaciones al dominio, el interés público y la defensa contra los efectos nocivos de las aguas y el aprovechamiento múltiple y uso efectivo y beneficiosos del recurso hídrico.

Ley 55, Capítulo III y el Decreto reglamentario

1.333/93 (Anexo IV)

Calidad del aire y las emisiones de contaminantes a la atmósfera.

47

Ley 105, Reglamentada parcialmente por el

Decreto 559/93

Ley 105, Reglamentada parcialmente por el Decreto 559/93

Decreto 1.333/93 (Anexo III), reglamentario de la

Ley 55 (Capítulo II).

Regulación de Uso de suelo (Clasificación de Suelos, Niveles Guía de Calidad de los Suelos, Pautas de Emisión de Efluentes a Suelos y Subsuelos)

48

3.3. Organismos y Autoridades de Aplicación Ambiental relevantes al

Programa

3.3.1. Autoridades Nacionales

A nivel nacional, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente de la Secretaría de Obras

Públicas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, es el organismo

encargado de fijar y ejecutar la política hídrica nacional. La Subsecretaría de Recursos Hídricos tiene

la responsabilidad de elaborar y ejecutar programas y acciones vinculadas a la gestión de recursos

hídricos internacionales compartidos, sus cuencas, cursos de agua sucesivos y contiguos y regiones

hídricas interprovinciales y cuerpos de agua. Pero generalmente el manejo de los recursos hídricos

recae sobre las provincias, en su carácter de titulares de los recursos naturales existentes en sus

territorios. La Subsecretaría también es responsable de formular y ejecutar programas y acciones de

gestión y desarrollo de infraestructura, con sus correspondientes usos y efectos, y de servicios

vinculados a los recursos hídricos en lo que respecta a su construcción, operación, mantenimiento,

control y regulación, a nivel internacional, nacional, regional, provincial y municipal.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, es la autoridad responsable de fijar las políticas

ambientales y en este caso particular, la política de conservación de los recursos hídricos.

El Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) es el organismo nacional de obras de

agua y saneamiento de Argentina. Depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda a

través de la Secretaría de Obras Públicas, creado para promover, financiar y ejecutar programas y

proyectos de infraestructura destinados a mejorar el abastecimiento de agua potable y aumentar los

niveles de cobertura de alcantarillado a nivel nacional.

3.3.2. Autoridades Provinciales

En Argentina existen diversos organismos y autoridades de control ambientales y sociales, en especial,

aquellas con injerencia y/o funciones específicas para el uso, manejo y control del agua y el manejo,

recolección y tratamiento de las aguas residuales. En ciertos casos, podrían encontrarse vacíos legales,

superposiciones de funciones y/o hasta posibles contradicciones. En consecuencia, la coordinación

entre los diferentes organismos y autoridades de control es compleja y debe ser analizado de forma

específica para cada proyecto según el marco legal aplicable a nivel Provincial y Municipal.

A modo de ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires la gestión de los servicios de agua potable y de

saneamiento se encuentra a cargo de diferentes tipos de prestadores (públicos y/o privados,

provinciales propios y/o concesionados, municipalidades como titulares de los servicios o delegación

convencional, Cooperativas) y a su vez, en la gestión del recurso según las características de cada

49

proyecto y/o actividad, se requiere la intervención de diferentes organismos de control a nivel

provincial, como por ejemplo: la Autoridad del Agua, Organismo de Control del Agua de Buenos Aires,

Dirección Provincial de Hidráulica, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, el Consejo

Indígena Bonaerense, entre otros.

En este sentido, para cada proyecto específico y de acuerdo a lo estipulado en la legislación

nacional/provincial/municipal según corresponda, se deberán tramitar ante cada organismo y

autoridad competente aquellos permisos/licencias ambientales y sociales según lo establezca y

denomine la legislación aplicable y vigente (ej. licencias ambientales y/o declaraciones de impacto

ambiental, permisos de vuelco/vertidos de efluentes, manejo de residuos peligrosos/especiales, uso

de fuentes de agua superficial y/o subterránea, etc).

A continuación, se esquematiza y presenta de forma genérica los distintos niveles/organismos que

podrían intervenir en el marco del Programa, considerando los niveles de las distintas dependencias

que integran la administración pública. Asimismo, se incluirá como requerimiento en la elaboración

de las EIAS, el desarrollo de una sección donde se especifiquen en una tabla las diferentes

autorizaciones, permisos y certificaciones socioambientales requeridas para cada proyecto específico.

(Ver 10.2.2- Presentación de EIAS - Informes ).

Tabla 1: Autoridades de aplicación en materia ambiental según jurisdicción y aspectos regulados

Jurisdicción Autoridad de Aplicación Aspecto Regulado

Nación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable San Martín 451, C1004AAI CABA

Conformidad Ambiental - Seguro de Caución Ambiental (Resolución 548-E/2017)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Agencia de Protección Ambiental Dirección: Moreno 1379 - 4° P (Agencia Ambiental) Teléfono: (011) 4341-5252/5223

Aptitud Ambiental (DR 1.352/2002) Residuos Peligrosos/Especiales (Ley 2.214 y DR 2020/07) Efluentes Líquidos, Permisos de Uso de Agua Subterránea y Contaminación. Hídrica (DR 776/92 y DR 674/89, Res. 121 y Res. 123/99).

AySA – Agua Potable y Saneamientos S.A. Vuelco a Efluentes Cloacales (Ley 26.221)

Provincia de Buenos Aires3 (**)

Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable Dirección: Calle 12 y 53 Torre 2 Piso 14º - (1900) La Plata Teléfono: (0221) 4295579 Fax: (0221) 4295567 conm. 4295500

Aptitud Ambiental. Residuos Peligrosos/Especiales.

Autoridad del Agua Dirección: Calle 5 366, Casco Urbano, B1902CKP La Plata, Buenos Aires Teléfono: 0221 421-1921

Efluentes Líquidos (Res. 336/03 y 82/12). Permisos de Uso de Agua Subterránea (Res. 336/03 y 82/12).

3 Cuenca Matanza-Riachuelo, cuya extensión territorial abarca parte de la CABA y parte de la Provincia de Buenos Aires, cuenta

con su propia autoridad de fiscalización en materia ambiental, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).

50

Jurisdicción Autoridad de Aplicación Aspecto Regulado

Provincia de Catamarca

Secretaría del Agua y del ambiente Dirección: Tomás Vergara 2020. Catamarca Teléfono: 03833-299350.

Licencia ambiental y aprobación de EIAs.

Provincia del Chaco

Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica (ex Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería) Dirección: Marcelo T. de Alvear 151 (3500). Resistencia. Chaco Teléfono: 03624-448000 Página Web: www.chaco.gov.ar/planificacion

Sin procedimiento específico para aprobación de EIAs y/o licencias ambientales. (Ley 5.562 – EIAs, sin reglamentar)4. Registro de Profesionales con antecedentes en evaluación de impacto ambiental (DR 805/12). Residuos Peligrosos (Ley 3.946).

Autoridad Provincial del Agua (A.P.A.) (ex Instituto Provincial del Agua del Chaco, i.p.a.ch.) Dirección: Ruta Nicolás Avellaneda Km 12,5 - Resistencia - CP 3500 - Provincia del Chaco - República Argentina Teléfono: +54(0362) 448-8488 / 441-9960

Permiso de Descarga de Efluentes (DR 787/94, y DR 847/92). Permisos de Uso (DR 173/90).

Provincia del Chubut

Dirección General de Protección Ambiental - Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable Dirección: Hipólito Yrigoyen 42. (9103). Rawson. Chubut. Teléfono: 0280-4481758/4484858, int. 104

Aptitud Ambiental (DR 85/09) Residuos Peligrosos/Especiales (DR 1675/93)

Provincia de Córdoba

Ministerio de Agua, Ambiente y Energía Dirección: Av. Richieri 2187. Ex Batallón 151. 5000. Córdoba. Teléfono: (0351) 4343316/17

Residuos Peligrosos.

Dirección Provincial de Aguas y Saneamiento del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía Dirección: Humberto Primo 607 Piso 2-Córdoba Teléfono (0351) 432-1211

Efluentes Líquidos. Permisos de Uso de Agua Subterránea.

Provincia de Corrientes

Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (organismo autárquico) Dirección: Bolívar 2275 (3400) Corrientes Teléfonos/Fax: (0379) 4460960/4431273 Página Web: www.icaa.gov.ar

Licencia Ambiental (Ley Nª 5067/96 14/06/96). Audiencia Pública Ambiental (Dto. Nº 876/05). Registro Provincial de Consultores Ambientales (Res. Nº 841/092). Convenio de aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Chaco semiárido (Ley Nº 5499)

Provincia de Entre Ríos (**)

Secretaría de Ambiente Sustentable Dirección: Laprida 386 - Paraná (3100). Entre Ríos Teléfono: 0343-4208879/ 0343-4840555 Página Web: www.entrerios.gov.ar/ambiente/

Licencia Ambiental (DR 4977/09). Registro de Consultores Ambientales (Res. 38/10). Residuos Especiales/Peligrosos (Ley 8880/94).

Dirección de Hidráulica Entre Ríos

4 La Subsecretaría revisa, comenta, aprueba o rechaza las evaluaciones de impacto ambiental presentadas. En algunos casos

es la agencia que las prepara quien también aprueba las evaluaciones. Por lo gral., se emite una Resolución Ministerial con la

autorización ambiental para un proyecto aprobado.

51

Jurisdicción Autoridad de Aplicación Aspecto Regulado

Córdoba 641 - CP 3100 - CPA E3100BXM - Paraná - Entre Ríos Tel/Fax +54 0343 4207911 / Tel +54 0343 4217512 www.hidraulica.gob.ar [email protected]

Provincia de Formosa

Ministerio de la Producción y Ambiente Dirección: Brandsen 472 Altos - Ciudad de Formosa (3600) Teléfono: 03704-422703 / 03704-426465 Fax: 03704-422703 Página Web: www.formosa.gob.ar/produccion

Provincia de Jujuy

Ministerio de Producción y Medio Ambiente Dirección: República de Siria 147 (4600) San Salvador de Jujuy Teléfono: 0388 4258504 Página Web: http://www.ambientejujuy.gob.ar/sitio/

Provincia de La Pampa

Subsecretaría de Ecología Dirección: Av. Luro 700 Piso 1º Sta. Rosa Teléfono: 02954-428006

Provincia de La Rioja

Secretaría de Ambiente Teléfono: 0380-4453652/53/33 Fax: 0380-453006

Provincia de Mendoza

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección: Peltier 351 - 6to piso - ala oeste - Ciudad de Mendoza - Código Postal 5501 Teléfono: +54 9 261 44925715 (fijo) Página Web: www.ambiente.mendoza.gov.ar

Aptitud Ambiental Residuos Peligrosos/Especiales Seguro Ambiental

Departamento General de Irrigación (DGI) Dirección: Barcala y España, 5500 Ciudad, Mendoza Teléfono: 0261 423-4000

Efluentes Líquidos a cauces.

Provincia de Misiones

Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables Dirección: San Lorenzo 1538 - (3300) Posadas Teléfono: (03752) 447590 /447591 Fax: 03752-447597

Provincia del Neuquén

Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección: Antártida Argentina 1245. Torre 2. Nivel 2. (Q8302JKG). Neuquén Teléfono: 0299-4425801/6032/7156 Int. 121 Fax: 0299-4437537

Licencia Ambiental (DR 2656/99)

Provincia de Río Negro (**)

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección: Colón 275. Viedma. 8500. Rio Negro Teléfono: 02920-423391 Fax: 02920-423391

Efluentes Industriales. Inscripción, Parámetros de calidad y límites permitidos de vuelco. Muestreos y análisis. Traslado y disposición. Transportistas (Resolución 885/15).

52

Jurisdicción Autoridad de Aplicación Aspecto Regulado

Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (Decretos 1.224/02 y 656/04). Residuos Peligrosos: Manifiestos, Generadores, Transportistas, Tratamiento y Disposición Final (Ley 3.250 y 3.455)

Departamento Provincial de Aguas (Ente Regulador de Servicios Sanitarios) Viedma - San Martín 249 (Sede Central)5 Teléfono: (02920) 425411 / FAX: (02920) 423456 Delegación Catriel - Roque Sáenz Peña 990- TE: (0299) 4911109/ 4911535 [email protected]

Recursos Hídricos: Permisos de Uso y Control de Calidad y Protección de los Recursos Hídricos (Decreto 1894/91) Registro de Consorcios de Riego (Decreto 2.359/94) Creación de Aguas Rionegrinas S.A. (ARSA), prestador de servicios sanitarios (Leyes Nº 3.183; Nº 3.184 y Nº 3.185)

Provincia de Salta

Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable Dirección: Santiago del Estero Nº 2245 bloque b Tel: (0387) 421-8617 int. 12

Provincia de San Juan

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección: Av. Libertador 750 Oeste Centro Cívico 3er. Piso. (5400). San Juan Teléfono: 0264-4305928 / 0264-4305943 Fax: 0264-4305928

Provincia de San Luis

Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción Dirección: Block II. Piso 1º. Edificio “Proyección al futuro” Aut. Serranías Puntanas. Km 783 CP. 5700. San Luis. Teléfono: (02652) 4520000 Int. 3291/92

Provincia de Santa Cruz

Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección: El Cano 260. Santa Cruz. CP. 9400 Teléfono: 02966-432455 Fax: 02966-432455

Provincia de Santa Fe

Secretaría de Medio Ambiente Dirección: Patricio Cullen 6161 Teléfono: 0342-4579212 Fax: 4579210/11/16 int. 107

Provincia de Santiago del

Estero

Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras Dirección: La Plata 514, 4200 Santiago del Estero Teléfono: 0385 421-2131

Secretaría del Agua. Dirección General de Medio Ambiente Dirección: Garibaldi Nº44 – 2º piso. Teléfono/Fax: 0385 – 4242055

Provincia de Tierra del Fuego

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente

5 Otras Sedes/Delegaciones según Regiones: Valle Medio (en Luis Beltrán y Río Colorado), Alto Valle (en Gral. Roca, Cipolleti

y Catriel) y Zona Andina (en San Carlos de Bariloche y El Bolsón)

53

Jurisdicción Autoridad de Aplicación Aspecto Regulado

Dirección: San Martín 1401. CP 9420. Ushuaia. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Teléfono: 02901-422576

Provincia de Tucumán

Secretaría de Estado de Medio Ambiente Dirección: Avda. Brígido Terán 650 Teléfono: 4525699

Dirección de Recursos Hídricos

(**) Provincias correspondientes a los proyectos analizados como muestra del Programa.

3.3.3. Comités y/o Organismos de Cuenca

Argentina tiene una organización política federal en la que corresponde a las provincias el dominio

originario de los recursos hídricos, por lo que la gestión del agua es una responsabilidad de los

gobiernos provinciales.

Existen distintos tipos de organizaciones de cuenca. Los comités de cuenca interjurisdiccionales son

mesas de negociación en las cuales representantes de las jurisdicciones tratan de llegar a acuerdos

sobre cuestiones relacionadas con la gestión del agua en las cuencas hídricas que abarcan varias

jurisdicciones, para tener en cuenta que lo que se haga en cada jurisdicción afectará a las demás.

Como se trata de jurisdicciones autónomas, los acuerdos deben ser por consenso.

Los organismos de cuenca generalmente tienen fines determinados, que pueden haber sido

acordados en comités de cuenca o en reuniones interjurisdiccionales referidas a cuestiones

específicas. Como tienen funciones ejecutivas, cuentan con un presupuesto para su funcionamiento,

personal gerencial, técnico y administrativo y sus decisiones estratégicas son tomadas, por votación,

en un consejo de dirección en el que están representadas las jurisdicciones.

Algunos organismos de cuenca tienen facultades que fueron delegadas por las jurisdicciones, lo cual

les permite tomar decisiones sin consultar a las jurisdicciones en temas específicos, como la operación

de embalses, el control de la calidad del agua o la organización de sistemas de medición de variables

hidrológicas y de alerta temprana. En algunos casos el nombre de estos organismos incluye la palabra

Autoridad, pero el alcance de la delegación varía de una organización a otra.

Los acuerdos interjurisdiccionales también pueden dar lugar a la concepción de proyectos de cuenca

que tengan ese alcance, para cuya ejecución se constituyen grupos de trabajo que no son organismos

sino unidades ejecutoras que son disueltas cuando completan los trabajos que se les encomendaron.

Cuando se presentan conflictos entre jurisdicciones relacionados con la gestión del agua, que no hayan

podido ser resueltos en comités o en mesas de negociación ad hoc, se puede recurrir a mediaciones

54

o arbitrajes, antes de recurrir a la Justicia, que en los temas interjurisdiccionales significa la Corte

Suprema de Justicia de la Nación.

A nivel nacional, el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) fue creado como instancia federal, integrado

por los Estados Provinciales, la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se tratan los

aspectos de carácter global, estratégico, intersjuridiccional e internacional de los Recursos Hídricos.

El COHIFE también promueve la difusión de conocimientos sobre la naturaleza de los problemas

interjurisdiccionales que afectan a la gestión del agua y sobre las mejores prácticas para prevenirlos o

resolverlos, mediante la realización de talleres y seminarios.

Figura 1: Organizaciones de Cuenca Interjurisdiccionales en el ámbito del COHIFE.

Referencias: 1. Comisión Regional del río Bermejo

(COREBE) 2. Comité de la Cuenca del río Juramento

Salado 3. Comité de la Cuenca del río Salí Dulce 4. Comité de Cuenca de la Laguna La Picasa 5. Comité Interjurisdiccional del Río Colorado

(COIRCO) 6. Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca

de los ríos Neuquén, Limay y Negro (AIC) 7. Comité de la Región Hídrica Bajos

Submeridionales 8. Comité Interjurisdiccional de la Región

Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana (CIRHNOP)

9. Grupo técnico del río Desaguadero 10. Comité de Cuenca del río Senguerr 11. Autoridad de Cuenca del río Azul (ACRA) 12. Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del

río Chubut - (COIRCHU) 13. Comité Interjurisdiccional del río Pilcomayo 14. Autoridad de Cuenca del río Matanza-

Riachuelo (ACUMAR) 15. Mesa de trabajo de la Cuenca del Arroyo

Medrano

16. Comité de Cuenca del río Carcaraña

La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SsRH) interviene en los comités de cuenca en

una función facilitadora, cuando las jurisdicciones lo solicitan.

En este sentido, en el marco del presente Programa, y de acuerdo a las características de cada

proyecto según corresponda, se deberán consultar y/o coordinar la ejecución de las obras

hidráulicas con los Comités y/o Organismos de Cuenca correspondientes (tanto provinciales como

interjuridiccionales), de forma tal de considerar los lineamientos y/o cumplir con los requerimientos

55

que puedan existir, producto de las funciones y responsabilidades específicas que les hayan sido

delegadas a los diferentes Comités para el aprovechamiento integral de los recursos hídricos.

56

3.4. Políticas Operacionales del BID y requerimientos aplicables al Programa

A continuación, se presentan los principales lineamientos de las Políticas Operacionales de

Salvaguarda Ambiental y Social (PO/OP, por sus siglas en inglés) del BID, con aplicación al Proyecto en

cuestión:

3.4.1. OP-703: Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias

La Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703), establece como objetivos

específicos:

- Potenciar la generación de beneficios de desarrollo de largo plazo para los países miembros,

a través de resultados y metas de sostenibilidad ambiental en todas las operaciones y

actividades del Banco y a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental

de los países miembros prestatarios;

- Asegurar que todas las operaciones y actividades del Banco sean ambientalmente sostenibles,

conforme lo establecen las directrices establecidas en la presente Política; e incentivar la

responsabilidad ambiental corporativa dentro del Banco.

En este sentido, el objetivo de esta política consiste en impulsar la misión del Banco en América Latina

y el Caribe para lograr un crecimiento económico sostenible y para cumplir objetivos de reducción de

pobreza consistentes con la sostenibilidad ambiental de largo plazo. Las Directrices de la Política sobre

Medio Ambiente se encuentran estructuradas en dos categorías principales: transversalidad del

medio ambiente y salvaguardias ambientales. Estas dos categorías son críticas para la sostenibilidad

ambiental y se complementan y refuerzan mutuamente.

Requerimientos aplicables al Programa:

OP 703 - POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDIAS

Objetivo de la Política: Asegurar que todas las operaciones y actividades sean ambientalmente sostenibles.

Políticas / Directrices Aplica Fundamentos de las Políticas/ Directrices

Pertinentes

Acciones previstas/ejecutadas en el marco de la preparación y/o ejecución del Programa

B.2 Legislación y Regulaciones

Nacionales

Si. Se debe brindar la garantía de cumplimiento con la legislación y normativas ambientales, incluidas las obligaciones ambientales derivadas de Acuerdos Ambientales Multilaterales.

El EJECUTOR cumplirá con las normas y marco legal aplicable, y las políticas del BID, según los lineamientos establecidos en el presente MGAS. En los casos donde la ley exija menos que los estándares de salvaguardias del BID, prevalecerán estos últimos.

57

OP 703 - POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDIAS

Objetivo de la Política: Asegurar que todas las operaciones y actividades sean ambientalmente sostenibles.

Políticas / Directrices Aplica Fundamentos de las Políticas/ Directrices

Pertinentes

Acciones previstas/ejecutadas en el marco de la preparación y/o ejecución del Programa

B.3 Pre-evaluación y Clasificación

Sí Esta operación ha sido clasificada como de categoría “B” dado que se espera que las obras a ser financiadas puedan causar impactos y riesgos ambientales y sociales moderados, respecto a los cuales se anticipa tener medidas de gestión apropiadas.

El EJECUTOR clasificará ambiental y socialmente los proyectos/obras a realizar en el marco del Programa. En el presente MGAS y Anexos se describen los requisitos y lineamientos a tener en cuenta para la identificación y análisis de riesgos e impactos ambientales y sociales (AAS), elaboración de estudios de EIAS y PGAS, en los cuales se definan las medidas de mitigación.

B.4 Otros Factores de Riesgo

Si. Otros factores de riesgo que puedan afectar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones. Entre los factores de riesgo figuran elementos como la capacidad de gestión de los organismos ejecutores / prestatarios o de terceros, riesgos derivados del sector, riesgos asociados con preocupaciones sociales y ambientales muy delicadas, y la vulnerabilidad ante desastres. Dependiendo de la naturaleza y gravedad de los riesgos, el Banco diseñará, junto con el organismo ejecutor/prestatario o terceros, las medidas apropiadas para manejar tales riesgos.

Capacidades institucionales para el manejo de aspectos ambientales y sociales en las ENTIDADES PROVINCIALES, MUNICIPALES y/o Entes Prestadores de Servicios / BENEFICIARIOS.

B.5 Requisitos de Evaluación y Planes

Ambientales

Si. Los proyectos de Categoría “B” requieren un análisis ambiental y social.

Se prevé que los proyectos/obras previstos bajo el Componente 1 del proyecto tendrían impactos medios/bajos asociados, para los cuales se desarrollarán Planes de Gestión Ambiental y Social específicos, según los lineamientos establecidos en el presente MGAS. (Ver Capítulo IV y V). No se espera que las actividades previstas bajo el Componente 2 generen impactos y/o riesgos significativos, ya que principalmente implicarán la contratación de servicios de consultoría para desarrollo de estudios y/o proyectos, fortalecimiento de las capacidades institucionales mediante capacitaciones, implementación de sistemas informáticos y/o de gestión y/o compra de bienes/equipos menores. Sólo se espera que pueda haber impactos ambientales y/o sociales de corto/mediano plazo asociados a la adquisición/instalación de macro y/o micromedidores. Se deberán considerar los requerimientos y lineamientos establecidos en el presente MGAS. (Ver Capítulo IV y V)

58

OP 703 - POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDIAS

Objetivo de la Política: Asegurar que todas las operaciones y actividades sean ambientalmente sostenibles.

Políticas / Directrices Aplica Fundamentos de las Políticas/ Directrices

Pertinentes

Acciones previstas/ejecutadas en el marco de la preparación y/o ejecución del Programa

B.6 Consultas

Si. Las operaciones clasificadas como Categoría “B” requieren al menos una consulta con las partes afectadas durante la fase de preparación. Asimismo, se mantendrá comunicación abierta con las comunidades beneficiarias/afectadas durante el diseño, construcción y operación, y durante las actividades comunitarias financiadas por la operación.

Se requieren Consultas previas con las comunidades afectadas. Los lineamientos y requisitos se detallan en el Capítulo de “Comunicación Ambiental” y en el Anexo “Plan de Consultas” del presente MGAS. El MGAS será publicado en la página web del organismo y del BID para su divulgación. Los EIAS de los proyectos específicos serán consultados con la población afectada según lo estipulado en el presente MGAS, previo a su licitación.

B.7 Supervisión y Cumplimiento

Si. El Banco supervisará el acatamiento de todos los requisitos de salvaguardia estipulados en el acuerdo de préstamo y en los reglamentos de crédito u operacionales del proyecto por parte del organismo ejecutor/ prestatario.

El BID establecerá un Plan de Monitoreo y Supervisión del Programa. El ENOHSA será responsable de asegurar la implementación de los lineamientos establecidos en el MGAS, facilitando y apoyando a los ENTES PROVINCIALES/ MUNICIPALES y/o Beneficiarios en el cumplimiento de los requisitos y lineamientos.

B.8 Impactos Transfronterizos

No aplica (N/A).

En el proceso de evaluación ambiental se identificarán y abordarán, desde el principio del ciclo de proyecto, los temas transfronterizos asociados con la operación.

No se tienen pre-identificados proyectos/obras en los que podrían producirse impactos transfronterizos. En el caso de que se identifiquen, se deberá tener en cuenta lo establecido en la política y en el presente MGAS.

B.9 Hábitats Naturales

Si. El Banco no apoyará operaciones y actividades que en su opinión conviertan o degraden significativamente hábitats naturales críticos o que dañen sitios de importancia cultural crítica.

Se verificará en cada proyecto, si el área de influencia directa o indirecta del proyecto se encuentra en un área bajo régimen de protección ambiental y/o áreas frágiles desde el punto de vista ambiental, que cuadren bajo la definición de Hábitat Natural6 y/o Hábitat Natural Crítico7.

6 Hábitats Naturales: entornos biofísicos donde: (i) las comunidades biológicas de los ecosistemas estén fundamentalmente

configuradas por especies de plantas y animales nativos, y (ii) donde la actividad humana no haya modificado esencialmente

las funciones ecológicas básicas del área. Los hábitats naturales pueden ser sitios que (i) proporcionen los servicios ecológicos

críticos requeridos para un desarrollo humano sostenible (por ejemplo, áreas de recarga de acuíferos, o áreas de sustento

pesquero, manglares u otros ecosistemas que ayuden a prevenir o mitigar peligros naturales); (ii) sean vitales para asegurar la

integridad funcional de los ecosistemas (como, por ejemplo, corredores biológicos, manantiales naturales); (iii) estén dotados

de altos niveles de endemismo. Los hábitats naturales pueden presentarse en bosques tropicales húmedos, secos o de bruma;

en bosques templados boreales; en zonas arbustivas de tipo mediterráneo; en tierras áridas y semiáridas; humedales de mangle,

marismas costeras y otras tierras pantanosas; estuarios; praderas submarinas; arrecifes coralinos; corrientes submarinas; lagos

y ríos de agua dulce; ambientes alpinos y subalpinos, incluso campos de hierbas, pastizales y páramos, así como praderas

tropicales y templadas. 7 Hábitats naturales críticos: son (i) áreas protegidas existentes u oficialmente propuestas por los gobiernos como tales o sitios

que mantienen condiciones que son vitales para la viabilidad de las áreas anteriormente mencionadas; y (ii) áreas no protegidas,

59

OP 703 - POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDIAS

Objetivo de la Política: Asegurar que todas las operaciones y actividades sean ambientalmente sostenibles.

Políticas / Directrices Aplica Fundamentos de las Políticas/ Directrices

Pertinentes

Acciones previstas/ejecutadas en el marco de la preparación y/o ejecución del Programa

El Banco no apoyará operaciones y actividades que en su opinión conviertan o degraden significativamente hábitats naturales críticos y/o que dañen sitios de importancia cultural crítica. Para determinar la ubicación de las plantas potabilizadoras y/o plantas de tratamiento de efluentes cloacales, en el análisis de alternativas de emplazamiento, se analizarán aspectos técnicos, ambientales y sociales específicos asociados al proyecto. Sitios Culturales8: Cuando el proyecto pueda poner en riesgo el patrimonio cultural o histórico del país, incluyendo aspectos arqueológicos o paleontológicos, será necesario programar acciones de protección. En dicho caso, se requerirá la elaboración de un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico específico asociado para dicho proyecto. Las EIAS específicas para cada proyecto incluirán una evaluación de los impactos potenciales. No serán elegibles proyectos que puedan generar impactos significativos en sitios culturales críticos9.

B.10 Materiales Peligrosos

Si. Las operaciones financiadas por el Banco deberán evitar los impactos adversos al medio ambiente, a la salud y a la seguridad humana derivados de la producción, adquisición, uso y disposición final de materiales peligrosos, entre ellos sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas, plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes (COP).

Dadas las características de los proyectos/obras a ser financiadas en el marco del Programa, se prevé la generación y/o manipulación de materiales/residuos peligrosos en cantidades poco significativas. Los materiales peligrosos que podrían ser utilizados durante la etapa de ejecución corresponden a los materiales típicos de cualquier obra (aceites, lubricantes, combustibles, etc), cuyo manejo y disposición

pero a las cuales se les reconoce un elevado valor de conservación. Entre las áreas protegidas existentes figuran las reservas

que satisfacen los criterios de las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas I a VI de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), Sitios de Patrimonio Mundial, áreas protegidas bajo la Convención RAMSAR sobre

Humedales, áreas núcleo de las Reservas Mundiales de la Biosfera, áreas incluidas en la lista de Parques y Áreas Protegidas

de las Naciones Unidas. 8 Sitios culturales: Son todas aquellas áreas naturales o edificadas, estructuras, características naturales y/ u objetos valorados

por un pueblo, o que se encuentren asociados a él, y que se consideren de significación espiritual, arqueológica o histórica. Si

bien es posible que haya remanentes materiales notables, por lo general serán mínimos o inexistentes. 9 Sitios de importancia cultural crítica: Comprenden, pero no se limitan, a aquellos que están protegidos (u oficialmente

propuestos por los gobiernos para que lo sean) como los Sitios de Patrimonio Mundial y Monumentos Nacionales, así como

áreas inicialmente reconocidas como protegidas por comunidades tradicionales de la localidad (por ejemplo, sitios sagrados).

60

OP 703 - POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDIAS

Objetivo de la Política: Asegurar que todas las operaciones y actividades sean ambientalmente sostenibles.

Políticas / Directrices Aplica Fundamentos de las Políticas/ Directrices

Pertinentes

Acciones previstas/ejecutadas en el marco de la preparación y/o ejecución del Programa

deberá ser realizado en cumplimiento con las políticas del BID y la legislación aplicable y las medidas de mitigación deberán ser implementadas de acuerdo al Programa de Gestión de Residuos establecido en el PGAS específico. Los PGAS determinarán las medidas de mitigación específicas a ser implementadas para el manejo y disposición de (i) Materiales peligrosos y desechos y (ii) Manejo integrado de Vectores. Debido a que no se prevé la utilización de agroquímicos, no se identificó la necesidad de establecer un Programa específico para el Control de Plaguicidas. No obstante, en zonas rurales, la aplicación de agroquímicos constituye una fuente contaminación que por infiltración podría afectar las aguas subterráneas y por lo tanto, se incluye como riesgo a ser considerado en el análisis ambiental de los proyectos. (Ver capítulo IV.3 Posibles Riesgos e Impactos).

B.11 Prevención y Reducción de la Contaminación

Si. Las operaciones financiadas por el Banco incluirán, según corresponda, medidas destinadas a prevenir, disminuir o eliminar la contaminación resultante de sus actividades.

Se incluyen Medidas de Mitigación en los Planes de Gestión Ambiental y Social.

B.12 Proyectos en Construcción

N/A El Banco financiará operaciones que ya estén en construcción sólo si el prestatario puede demostrar que estas operaciones cumplen con todas las provisiones relevantes de esta Política.

No Aplica.

B.13 Préstamos de Política e

Instrumentos Flexibles de Préstamo

N/A Préstamos de políticas e instrumentos flexibles de préstamo.

No Aplica.

B.14 Préstamos Multifase o Repetidos

Si. Todo caso que involucre problemas ambientales significativos resultantes de etapas previas de operaciones de varias fases o de una operación financiada por el Banco recién concluida por el mismo organismo ejecutor / prestatario, este último deberá emprender las acciones apropiadas para remediar dichos problemas o bien convenir con el Banco respecto de un curso de acción coherente con la responsabilidad del organismo ejecutor/prestatario antes que el Banco tome su decisión referente a la fase o préstamo subsiguiente.

No Aplica. Si bien el préstamo representa una de las etapas de la Línea CLIPP, no se han identificado problemas ambientales significativos de las etapas/fases previamente ejecutadas.

61

OP 703 - POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDIAS

Objetivo de la Política: Asegurar que todas las operaciones y actividades sean ambientalmente sostenibles.

Políticas / Directrices Aplica Fundamentos de las Políticas/ Directrices

Pertinentes

Acciones previstas/ejecutadas en el marco de la preparación y/o ejecución del Programa

B.15 Operaciones de Cofinanciamiento

No En el caso de operaciones de cofinanciamiento, el Banco deberá colaborar con los prestatarios e instituciones financiadoras participantes para que se adopte un único proceso de EA, así como requisitos unificados de documentación, consulta y disponibilidad de información congruentes con los requerimientos de esta Política.

No Aplica. Esta operación no está cofinanciada por otros organismos financieros/multilaterales.

B.16 Sistemas Nacionales

No En el contexto de operaciones individuales, el Banco considerará la utilización de los sistemas de salvaguardias existentes en el país miembro prestatario para identificar y manejar impactos ambientales y sociales.

No Aplica.

B.17 Adquisiciones

Si. En acuerdo con el prestatario, y con el fin de asegurar que haya un proceso ambientalmente responsable de adquisiciones, las disposiciones aceptables de salvaguardia para la adquisición de bienes y servicios relacionados con proyectos financiados por el Banco podrán ser incorporadas en los acuerdos de préstamo específicos del proyecto, así como en sus normas operativas y en los pliegos de licitación, según sea el caso.

Los requisitos ambientales y sociales y las especificaciones para el desarrollo/implementación de los PGAS formarán parte de las especificaciones técnicas de los pliegos, en los documentos de licitación.

3.4.2. OP-102: Política de Acceso a la Información

La citada política cuenta con cuatro principios básicos:

Principio 1: Máximo acceso a la información. De acuerdo a esta política el BID reafirma su compromiso

con la transparencia en todas sus actividades, procura maximizar el acceso a todos los documentos y

la información que produce y a ciertos documentos e información específicos en su poder (que no

figuran en una lista de excepciones).

Principio 2: Excepciones claras y delimitadas. Se menciona en la política que toda excepción de

divulgación se basará en la posibilidad, clara y delimitada, de que la divulgación de información sea

más perjudicial que benéfica para ciertos intereses, entidades o partes, o en que el Banco esté

legalmente obligado a abstenerse de divulgarla. Por otra parte, el Banco podrá abstenerse de divulgar

información que en circunstancias normales sería accesible si determina que el divulgarla causaría

más perjuicios que beneficios.

Principio 3: Acceso sencillo y amplio a la información. El BID procurará a través de todos los medios

facilitar el acceso a la información. Las directrices para maximizar el acceso a la información incluirán

plazos para tramitar solicitudes y se basarán en el uso de un sistema para clasificar la información

según su accesibilidad con el transcurso del tiempo.

62

Principio 4: Explicación de las decisiones y derecho a revisión. En caso de que se niegue el acceso a la

información, el Banco citaría la excepción pertinente en la política para justificar su decisión. Los

solicitantes a los que se niegue el acceso a información tendrán el derecho de pedir que un comité ad-

hoc de acceso a la información, de carácter interdepartamental y presidido por la Oficina de la

Presidencia, revise la decisión.

Requerimientos aplicables al Programa:

- Como parte del proceso de evaluación ambiental, el presente MGAS será suministrado en los

lugares, idiomas y formatos que permitan consultas de buena fe con las partes afectadas,

según lo establecido en párrafo 11.1 de la OP-102.

- El borrador y documento final del MGAS será publicado en la página web del ENOHSA

(http://www.enohsa.gob.ar/) y en el sitio web del Banco Interamericano de Desarrollo

(www.iadb.org/).

- Los lineamientos para la divulgación de los documentos ambientales y sociales durante la

formulación de los proyectos específicos de las obras se detallarán en el Capítulo 10.6 - OP-

102: Marco y Lineamientos para desarrollo y elaboración de los Planes de Consultas.

3.4.3. OP-761: Igualdad de género en el Desarrollo

El principal objetivo de la política es fortalecer la respuesta del Banco a los objetivos y compromisos

de sus países miembros en América Latina y el Caribe de promover la igualdad de género y el

empoderamiento de la mujer. Al fortalecer su respuesta, el Banco espera contribuir al cumplimiento

de los acuerdos internacionales sobre el tema de esta Política.

En el contexto de esta política, se entiende por igualdad de género que mujeres y hombres tienen las

mismas condiciones y oportunidades para el ejercicio de sus derechos y para alcanzar su potencialidad

en términos sociales, económicos, políticos y culturales. La política reconoce que la búsqueda de la

igualdad requiere de acciones dirigidas a la equidad, lo cual implica la provisión y distribución de

beneficios o recursos de manera que se reduzcan las brechas existentes, reconociendo asimismo que

estas brechas pueden perjudicar tanto a mujeres como a hombres. En el marco de la política se

identifican dos líneas de acción:

Línea de acción 1 - La acción proactiva, que promueve activamente la igualdad de género y el

empoderamiento de la mujer a través de todas las intervenciones de desarrollo del Banco; y

Línea de acción 2 - La acción preventiva, que integra salvaguardias a fin de prevenir o mitigar los

impactos negativos sobre mujeres u hombres por razones de género, como resultado de la acción del

Banco a través de sus operaciones financieras.

63

Como se mencionó en el cuadro, el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del presente

Programa posee una Estrategia de Igualdad de Género.

Requerimientos aplicables al Programa:

- Si bien no se espera que el Programa tenga impactos negativos significativos que afecten de

manera desproporcionada a mujeres u hombres en razón de su género, se desarrollarán una

serie de recomendaciones para garantizar la equidad de género durante su desarrollo. Estos

temas se encuentran reflejados en la Estrategia de Igualdad de Género, Ver Anexo 10.6 - OP-

761: Marco y Lineamientos para integración de Principios de Igualdad de Género en el

Desarrollo.

- Las obras y actividades a ser financiadas en el marco del Programa intentarán promover la

“equidad”, asegurando la provisión y distribución de beneficios o recursos de manera que se

reduzcan las brechas existentes entre mujeres y hombres. Asimismo, se intentará fomentar el

empoderamiento de la mujer, entendido como la expansión en los derechos, recursos y

capacidad de las mujeres para tomar decisiones y actuar con autonomía en las esferas social,

económica y política.

- Como acciones preventivas, para cada proyecto de obra específico, se analizarán los impactos

negativos sobre mujeres u hombres por razones de género, como resultado de la acción del

Banco a través de sus operaciones financieras, de forma tal de prevenir y mitigar los mismos.

3.4.4. OP-704: Gestión del Riesgo de Desastres

Se determina que en el análisis de los proyectos se debe incorporar un análisis de riesgos, a fin de (i)

reducir al mínimo los daños y las pérdidas materiales en los proyectos en curso del Banco en zonas en

las que podría ocurrir un desastre natural; y (ii) adoptar medidas adecuadas para salvaguardar cada

proyecto y su zona respectiva.

Requerimientos aplicables al Programa:

- Se procurará minimizar y mitigar los riesgos de desastres como resultado de amenazas

naturales en todos los proyectos a ser financiados en el marco del Programa.

- Los Proyectos financiados incluirán las medidas necesarias para reducir el riesgo de desastres.

- En el presente MGAS se brindarán lineamientos para los proyectos que no son de la muestra

y presenten algún tipo de riesgo de desastres naturales (sólo serán elegibles aquellos

proyectos con riesgos de desastres moderado/bajo).

- Tal como se especifica en el Capítulo 2.6 - Pre-Identificación, Análisis y Evaluación de

Proyectos: Criterios de Elegibilidad y NO Elegibilidad Ambiental y Social., no serán elegibles de

64

ser financiados con recursos del Programa aquellos proyectos que, como resultado del análisis

de riesgos y/o impactos, se concluya que acrecientan la amenaza de pérdida de vidas humanas

y/o puedan generar lesiones importantes, trastornos económicos mayores y/o daños

materiales graves imputables a amenazas naturales.

3.4.5. OP-710: Política de Reasentamiento Involuntario

En todos los casos en los que los proyectos financiados por el BID impliquen desplazamiento de

población o de actividades económicas y/o medios de subsistencia, de manera permanente o

transitoria, se deberá aplicar la OP-710 del BID. De acuerdo a la misma, el objetivo general del

reasentamiento debe consistir en mejorar las condiciones socioeconómicas de las poblaciones

afectadas o, como mínimo, dejarlos, dentro de un período razonable, en el mismo nivel que tenían

antes. En esta línea, la política expresa a continuación dos principios fundamentales que deben

orientar todas las operaciones que requieran reasentamiento; a saber:

- Debe hacerse todo lo posible para evitar o reducir al mínimo la necesidad de reasentamiento

involuntario.

- Cuando el desplazamiento es inevitable, debe prepararse un plan de reasentamiento para

tener la certeza de que las personas desplazadas reciban una indemnización y rehabilitación

justas y adecuadas.

Requerimientos aplicables al Programa:

- No se prevé que las obras/proyectos generan y/o involucren desplazamiento físico o

económico de la población significativo.

- No obstante, por ser un Programa de Obras Múltiples, la política se activa de forma

precautoria y en el presente MGAS se desarrollan lineamientos mínimos para la elaboración

de los Planes de Reasentamiento, los cuales deberán ser considerados en el caso de que se

identifique el riesgo de que se produzcan afectaciones y/o desplazamientos menores en el

marco de los proyectos/obras a ser ejecutadas - Ver Anexo 10.8 - OP-710: Marco y

Lineamientos para Planes de Reasentamiento Involuntario Específicos (PRIs).

3.4.6. OP-765: Política operativa sobre Pueblos Indígenas

La política estipula que se deben respetar y poner en práctica los derechos de las comunidades

indígenas a participar en la gestión de sus recursos y recibir los beneficios generados de los mismos,

según sea apropiado en cada país. La política prevé la mitigación y compensación por impactos

adversos de proyectos financiados por el BID. También apoya la gobernabilidad de los pueblos

indígenas y su acceso a oportunidades económicas, tecnología de la información, asistencia técnica y

65

servicios sociales y financieros socioculturalmente apropiados, con especial énfasis en la equidad de

género.

La política y la estrategia también apoyan el proceso de titulación de tierras y de mecanismos

adecuados de implementación para proteger los derechos indígenas colectivos e individuales. Ambas

contemplan a indígenas residentes en zonas urbanas y rurales y contienen salvaguardias específicas

para pueblos indígenas transfronterizos y grupos no contactados o en aislamiento voluntario.

Requerimientos aplicables al Programa:

• La OP-765 se activa de manera precautoria para el Programa, dado que no se conoce con

exactitud y/o precisión el alcance, características y/o ubicación de los proyectos

potencialmente elegibles en el marco del Programa y, por lo tanto, alcanzados bajo este

marco.

• Cuando en el área de influencia del proyecto se identifique la presencia de pueblos indígenas

y por las obras del proyecto se pudieran afectar sus derechos o patrimonio (individuales o

colectivos), se deberán seguir los lineamientos establecidos en el Anexo 10.1 - OP-765: Marco

Operacional de Pueblos Indígenas y Lineamientos para desarrollo de Planes de Pueblos

Indígenas específicos (PPIs)

3.4.7. OP-708: Política de Servicios Públicos Domiciliarios

El Banco Interamericano de Desarrollo estableció en agosto de 1996 la Política de Servicios Públicos

Domiciliarios (OP-708) que, como todas las políticas del Banco, establece el marco operacional para

que el personal preste asistencia a los países prestatarios del Banco, en este caso en el área de los

servicios públicos.

Esta Política se aplica a todos los servicios públicos domiciliarios en todos los países de la región y se

basa en dos principios generales. El primero se relaciona con la necesidad de adoptar un enfoque

global y completo en el análisis de la sostenibilidad de los servicios y en el diseño e implantación de

programas y operaciones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El segundo principio está

ligado a la flexibilidad en el logro de los objetivos establecidos en la propia política y en las condiciones

para alcanzarlos. Así, la flexibilidad que impregna la política permite un tratamiento igual a iguales,

pero también un tratamiento desigual a desiguales.

El Banco, reconociendo la diversidad de condiciones tecnológicas que caracterizan a los sectores

incluidos, propuso que periódicamente se dictaran pautas operativas específicas para cada sector, a

fin de facilitar la aplicación de la política en casos particulares. Las guías para el sector de agua y

66

saneamiento son las primeras pautas que la Administración del Banco ha preparado siguiendo el

mandato de la Política de Servicios Públicos Domiciliarios (PSPD).

Las guías ponen a disposición de los agentes e instancias involucradas en las operaciones, equipos de

diseño, ejecución y dirección y comités, un conjunto de directrices que facilitan una aplicación

consistente y realista de la PSPD.

Requerimientos aplicables al Programa:

• Para todas las etapas de la cadena de valor de los servicios de agua y saneamiento, desde su

generación o extracción, transporte y distribución hasta su consumo, se tendrán como pilares:

la sostenibilidad social, la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad financiera de las

intervenciones.

• En el diseño y ejecución del Programa serán consideradas las condiciones particulares del país

y del sector, con el fin de asegurar mejoras de calidad y aumentos de cobertura en los servicios

de agua potable y saneamiento.

67

IV. RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES SEGÚN

TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS

4.1. Tipología de Proyectos en el marco del Programa

Considerando las actividades descriptas para cada componente del Programa, se establecieron los

tipos de proyectos que podrían tener implicancias ambientales y sociales. Según los objetivos de los

componentes, los proyectos específicos que conforman la muestra del Programa y las características

de los componentes de obra asociados a cada proyecto se identificaron y definieron las siguientes

tipologías:

En primer lugar, bajo los Proyectos “Sistemas de Agua Potable” se estima que sus componentes

podrían incluir:

i. Captaciones en fuentes de agua subterránea.

ii. Captaciones en fuentes de agua superficiales.

iii. Planta Potabilizadora.

iv. Acueductos.

v. Tanques Cisterna y/o de Almacenamiento.

vi. Estaciones de Bombeo.

vii. Redes Primaria.

viii. Redes Secundarias.

ix. Conexiones, Micromedición y/o Sistemas de Automatización y Control.

En segundo lugar, bajo los proyectos “Sistemas de Saneamiento”, se estima que sus componentes

podrían incluir:

i. Emisarios.

ii. Planta de Tratamiento.

iii. Estación de Bombeo.

iv. Red Primaria.

v. Red Secundaria.

vi. Conexiones y/o Sistemas de Automatización y Control.

Cabe destacar que todas las actividades/tipologías de obras pre-identificadas estarían contempladas

bajo el Componente 1 del Programa, a excepción de las conexiones intradomiciliarias y/o sistemas de

automatización y control que corresponderían al Componente 2. Las demás actividades a ser

financiadas en el marco del Programa, según lo descripto en el Capítulo 2.3 - Componentes se prevé

68

que generarían impactos y/o riesgos ambientales y sociales muy bajos y/o despreciables, y por lo

tanto, dichas actividades no serán consideradas en el presente análisis y evaluación10.

4.2. Riesgos e Impactos

Considerando los principales objetivos del Programa (mejorar las condiciones de vida en las

localidades menores mediante la ejecución de obras de agua potable y saneamiento y fortalecer la

capacidad institucional de los ORGANISMOS PROVINCIALES y BENEFICIARIOS, se espera que como

resultado de los proyectos/obras, los impactos sean prioritariamente positivos.

No obstante, los proyectos y obras de agua potable y saneamiento, por lo general involucran un

conjunto de acciones, cuyos riesgos e impactos ambientales y sociales podrían ser negativos,

dependiendo de cómo sean gestionados, las condiciones del entorno y las características de estos (su

magnitud, reversibilidad y alcance espacial).

Las siguientes listas11 sintetizan los principales riesgos e impactos esperados para este tipo de obras y

se incluyen en este documento a los fines de contar con un listado de verificación no exhaustivo, pero

útil, al momento de revisar la documentación ambiental y social de los proyectos.

Si bien en el desarrollo de esta sección se priorizan para el análisis los impactos y riesgos ambientales

y sociales potencialmente negativos, en los proyectos también se deberán considerar los impactos

positivos, puesto que es tan importante gestionar los primeros como potenciar los segundos.

Es importante destacar que la mayoría de los recaudos para evitar los impactos ambientales y sociales

más importantes en las obras/proyectos del sector de agua y saneamiento, suelen tomarse en la etapa

de diseño, específicamente en el análisis, selección de parámetros de diseño y selección de

alternativas (selección de fuentes y punto de tomas, puntos y parámetros de vuelco, tipos/tecnologías

de tratamiento, disponibilidad de predios, tecnologías de captación/conducción, metodologías

constructivas, estructuras requeridas y pre-existentes, etc).

Por lo anterior, resultará fundamental realizar la identificación y evaluación de los riesgos e impactos,

teniendo un conocimiento profundo del funcionamiento del sistema existente y/o nuevo a operar

como así también de las interacciones existentes.

10 De identificarse en el futuro alguna actividad, componente de obra y/o servicio no contemplado en el presente MGAS con

potencial impacto ambiental y/o social, se deberá rever y ajustar la presente clasificación. 11 NOTA: El listado de Riesgos e Impactos Ambientales fue extraído del Manual “Fundamentación -Capítulo XVIII – Estudios

Ambientales” elaborado y utilizado por el ENOHSA.

69

Los riesgos/impactos identificados en este capítulo deben tomarse como orientativos puesto que para

cada obra deberá realizarse un análisis particular de riesgos e impactos en base al cual se desarrollará

el PGAS específico.

Todos los riesgos e impactos identificados que sean considerados como “relevantes” (de mayor

severidad, magnitud e irreversibilidad) en algún proyecto deberán tener medidas asociadas, definidas

y desarrolladas en un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) específico.

4.2.1.1. RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS PROYECTOS “SISTEMAS DE AGUA

POTABLE”

Tabla 2: Impactos y Riesgos Ambientales en la Construcción de Sistemas de Agua Potable

LISTADO DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)

Componentes/ actividades

Posible Riesgo/Impacto Ambiental Asociado

Obras de Captación y Conducción

(agua superficial y/o subterránea)

Impactos Alteraciones en la fauna autóctona por alteraciones de caudal y/o modificaciones en las velocidades de escurrimiento, dirección de la corriente de agua y/o del comportamiento del sistema hidrológico en general. Modificación y/o alteración de ambientes litorales y/o afectación de humedales. Alteraciones en comportamiento y/o calidad de los acuíferos. Alteración en las propiedades físicas y estructurales del suelo. Incremento en procesos de erosión de márgenes, procesos de sedimentación aguas arriba/debajo de las obras. Alteraciones en la flora por excavación y remoción de la cobertura vegetal superficial. Modificación/fomento de procesos erosivos por eliminación de la cobertura vegetal y la apertura de caminos. Alteración de las comunidades acuáticas por ingreso de sólidos en suspensión y/o por la afectación de la dinámica hídrica de la fuente de agua, entre otros. Modificación/alteración/cambio en el uso del suelo y/o fuente/curso de agua. Alteración en las propiedades físicas y estructurales del suelo. Perturbación de flora y fauna terrestre por excavaciones y/o voladuras. Afectación de hábitats naturales por cambio de régimen hidrológico, como drenaje de humedales, entre otros. Alteraciones en el normal escurrimiento superficial en zonas de construcción de zanjas y/o zonas de movimiento de suelos. Disposición de efluentes por depresión de napas. Riesgos Riesgo de afectación a las obras por eventos climáticos extremos (inundaciones, sismos, etc). Riesgos de derrumbe/deslizamiento/aludes en taludes y zanjas. Riesgos por desastres naturales y/o condiciones físicas/ambientales no previsibles en el diseño. Riesgo de afectación de la dinámica hidrogeológica. Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por la aplicación de agroquímicos en zonas aledañas al punto de captación y/o presencia de otros contaminantes naturales (As, Hierro, Flúor, etc.) (mayormente en zonas rurales).

70

LISTADO DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)

Obras de Construcción

Sistema/Planta de Tratamiento

Impactos Aumento de erosión eólica y fluvial a causa de la deforestación y limpieza de la superficie. Trastornos en el tráfico y la red vial. Contaminación del aire por aumento de emisiones de material particulado. Perturbación de flora y fauna terrestre por excavaciones y/o voladuras. Disposición de efluentes por depresión de napas. Riesgos Riesgo de alteración de la capacidad portante del suelo por las excavaciones y/o voladuras. Riesgo de afectaciones a flora y fauna por generación de ruidos molestos y/o aumento en el tránsito de camiones. Riesgo de inundación y/o afectación de escorrentía superficial mientras se trabaja en el frente de obra.

Construcción del Sistema de

Distribución (Instalación y colocación de

redes (primarias y secundarias)

Impactos Perturbación de la arboleda urbana. Destrucción de sitios arqueológicos paleontológicos y/o de interés turístico por excavaciones y/o voladuras. Deterioro de las instalaciones de servicios urbanos (energía eléctrica, gas, agua y teléfono). Obstrucción de las obras de drenaje o del escurrimiento superficial natural de las aguas. Obstrucción del tránsito y transporte público. Riesgos Riesgo de alteración de la capacidad portante del suelo por las excavaciones y/o voladuras. Riesgo de afectaciones a flora y fauna por generación de ruidos molestos y/o aumento en el tránsito de camiones. Riesgo de inundación y/o afectación de escorrentía superficial mientras se trabaja en el frente de obra.

Tabla 3: Impactos y Riesgos Ambientales y Sociales en la Operación de Sistemas de Agua Potable

LISTADO DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE (ETAPA DE OPERACIÓN)

Componentes/ actividades

Posible Riesgo/Impacto Ambiental Asociado

Obras de toma de agua

(superficial o subterránea)

Impactos Impacto sobre la calidad del agua debido a la ubicación de las captaciones. Impacto sobre la calidad del agua por disposición de lodos o desechos industriales provenientes de otras fuentes no identificadas. Alteración de los canales o cursos de agua y del hábitat de la flora y fauna por inundaciones locales. Modificaciones del cuerpo de agua y alteración de la hidrodinámica, que afectan las funciones de los ecosistemas, su biota y los usos antrópicos. Disminución de la recarga del acuífero local y/o disminución del volumen de descarga al mar. Impacto sobre la recarga de cuerpos de agua cerrados aguas abajo. Aumento de sedimentación aguas abajo de la captación. Impacto sobre el nivel en cuerpos de agua lénticos. Impacto sobre el caudal de ríos que nacen en cuerpos de agua lénticos explotados. Contaminación a través del acuífero. Cambios en la dinámica de nutrientes de los cuerpos de agua. Modificación de la calidad del agua para la vida acuática y afectación a poblaciones piscícolas. Alteración de la llanura de inundación de los cursos. Disminución de la capacidad de autodepuración. Disminución del caudal de manantiales o acuíferos por explotación de otro asociado hidráulicamente. Disminución del caudal de un curso, o de la recarga en un cuerpo léntico. Interferencia de pozos (campos de bombeo o batería de pozos). Problemas de rendimiento del pozo de abastecimiento (durante su operación). Variación en la relación agua superficial - agua subterránea, que afectan las funciones de los ecosistemas, su biota y los usos antrópicos. Modificación del comportamiento hidráulico en acuíferos confinados o semiconfinados. Intrusión marina. Formación de conos salinos y/o salinización de acuíferos de médanos de llanura o de dunas costeras. Impacto sobre el balance hídrico por disminución de recarga en fuentes superficiales y/o subterráneas.

71

LISTADO DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE (ETAPA DE OPERACIÓN)

Impactos indirectos por la presencia de la nueva infraestructura (incendios, tala no autorizada, generación de micro basurales). Riesgos Riesgos por contaminación de los acuíferos con líquidos cloacales. Riesgo de contaminación del agua cruda por otras fuentes de contaminación no identificadas.

Operación del Sistema de

Tratamiento

Impactos Proliferación de plagas (ej. roedores). Discontinuidad en el servicio por interrupción del funcionamiento de la planta de tratamiento. Contaminación al agua/suelo por inadecuada disposición de barros/lodos generados durante el tratamiento. Agravamiento de problemas regionales en materia de manejo de desechos sólidos. Alteración de la calidad de los suelos, agua y biota. Riesgos Riesgos de desastres naturales y alteraciones a flora y fauna por eventos atípicos inevitables (contingencias) que alteren el funcionamiento de la planta. Riesgo de proliferación de vectores. Riesgo de

Operación del Sistema de distribución (acueductos, estaciones de

bombeo y redes finas)

Impactos Contaminación por ingreso de agua freática o contaminante debido a presiones bajas en la red. Contaminación del agua en los tanques prediales. Alteración de la dinámica del agua subterránea por infiltración de agua. Alteración de humedales y/o cursos de agua superficial ante derrames de agua tratada generados por roturas en acueductos principales. Perturbación de flora y fauna acuática por grandes pérdidas y/o roturas en el sistema. Inconvenientes e impactos estéticos sobre el vecindario por rotura o pérdida en la red de distribución. Riesgos Riesgo de roturas y/o fallas por antigüedad de redes y/o elevadas presiones de trabajo (falencias operativas y de mantenimiento). Contaminación del agua en la red por mal estado de las cañerías. Riesgo de interrupción del servicio por fallas operativas por falencias de diseño y/o constructivas. Riesgo de contaminación por fallas operativas, falencias de diseño, constructivas y/o operativas. Riesgo de abastecimiento con agua potable contaminada por alteraciones en el proceso de tratamiento y/o en la fuente. Riesgo de pérdidas por deficiencias en la operación y/o mantenimiento de las obras.

Tabla 4: Impactos y Riesgos Ambientales y Sociales en la Construcción de Sistemas de Saneamiento

LISTA DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)

Construcción del sistema de

redes de alcantarillado y conducción (colectores y

redes)

Impactos Obstrucción del tránsito y transporte público por roturas/trabajos de reparación en redes. Generación de olores por obstrucciones en las redes y/o mal mantenimiento del sistema. Alteraciones del paisaje Ruidos y males olores generados por mal funcionamiento del sistema y/o en cámaras de inspección. Inconvenientes e impactos estéticos sobre el vecindario por rotura en la red de conducción. Ruidos y males olores generados por estaciones de bombeo. Riesgos Riesgo de contaminación del suelo por generación de residuos de obra. Riesgo de contaminación del aire por generación de material particulado. Riesgo de afectación temporal a la fauna y flora autóctona por remoción de cobertura vegetal y actividades de excavación, tránsito de camiones, instalación de obradores, etc.

Construcción del Sistema

Tratamiento y Vuelco del

Líquido Tratado

Impactos Contaminación y problemas de gestión de residuos adicionales en los sitios de disposición final de las localidades por generación adicional de residuos durante la etapa de construcción de las obras. Afectaciones en el suelo por el uso y explotación de canteras. Alteración de la calidad de los suelos, agua y biota en la zona del proyecto. Generación de ruido. Generación de Gases de Efecto Invernadero. Discontinuidad en el servicio por interrupción del funcionamiento de la planta de tratamiento, que puede causar una contaminación masiva del cuerpo receptor (ríos, lagos, mar). Obstrucción del tránsito y transporte público en caso de roturas.

72

LISTA DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)

Inconvenientes e impactos estéticos sobre el vecindario por rotura en la red de conducción. Ruidos generados por estaciones de bombeo. Riesgos Riesgos de perturbación de flora y fauna acuática. Riesgo de contaminación por generación de residuos en obra. Riesgo de contaminación del aire por generación de material particulado. Riesgo de tala y/o remoción de especies vegetales autóctonas en predios no impactados.

Tabla 5: Impactos y Riesgos Ambientales y Sociales asociados a la operación de Sistemas de Saneamiento

LISTA DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO (ETAPA DE OPERACIÓN)

Operación del sistema de

redes de alcantarillado y conducción (colectores y

redes)

Impactos Contaminación del suelo/calles por mal estado de las cañerías y/o roturas en la red de alcantarillado. Contaminación del agua (napas subterráneas y/o otros cuerpos cercanos) por pérdidas en el sistema, obstrucción y/o rotura del sistema de conducción y/o sistema de recolección de líquidos cloacales. Generación de olores por deficiencias en la operación y/o mantenimiento en algunos sectores de la red. Generación de ruidos y molestias por olores en estaciones de bombeo y/o por tareas de reparación en vía pública. Riesgos Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y/o suelo por rotura de cañerías en mal estado.

Operación del Sistema

Tratamiento y Vuelco del

Líquido Tratado

Impactos Contaminación del suelo por generación de residuos sólidos asimilables a domiciliarios durante la construcción y operación del sistema. Contaminación del suelo por generación de escombros y/o residuos voluminosos durante la etapa de construcción. Contaminación del suelo y/o agua por generación de residuos peligrosos asociados a la construcción y operación (aceites, combustibles, lubricantes e insumos específicos para el tratamiento: floculantes, coagulantes, cloro, entre otros). Contaminación en suelo y/o agua por inadecuada disposición y/o tratamiento de lodos y otros residuos sólidos. Afectaciones a especies de aves y/o otras especies autóctonas por generación de ruidos molestos. Proliferación de aves y roedores en lagunas de tratamiento, playas de secado y/o otras unidades de tratamiento. Impactos en la calidad de aire por emisión de gases (emisiones difusas de gas cloro en etapa de desinfección y/o metano en tratamiento anaeróbico). Contaminación del cuerpo receptor por descarga de efluentes no tratados durante eventuales interrupciones y/o inadecuada operación/mantenimiento del sistema de tratamiento. Alteraciones en la fauna ictícola y/o flora del cuerpo receptor por sobredosificación de cloro en la etapa de desinfección en el efluente de salida/descarga. Riesgos Riesgo de contaminación en suelo y/o cuerpos de agua superficial y/o subterráneo generado por derrames eventuales de efluente crudo. Riesgo de contaminación por disposición de lodos/barros no tratados generados en etapas previas del tratamiento de los líquidos cloacales. Riesgo de contaminación por inadecuada manipulación de productos/insumos requeridos para el tratamiento (floculantes, cloro líquido, cloro gaseoso). Riesgo de contaminación por inadecuada operación y mantenimiento de las instalaciones, (por falta de insumos, personal, capacitación, etc). Riesgo de emisión de Gases de Efecto Invernadero en sistemas de tratamiento con lagunas anaeróbicas y/o por pérdidas en sistema de tratamiento de gases.

4.2.1.2. RIESGOS E IMPACTOS SOCIALES

A continuación, se listan ciertos impactos sociales generalmente asociados a la construcción y

operación de obras de agua potable y saneamiento:

73

LISTA DE POSIBLES IMPACTOS SOCIALES ASOCIADOS A LA OPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Impactos Positivos

Mejora de la salud e higiene y disminución de costos asociados en el tratamiento de dichos casos, por mejoras en el sistema de abastecimiento de agua potable y/o sistema de tratamiento de efluentes cloacales. Reducción en la vulnerabilidad de la población frente a inundaciones por mejoras en los sistemas (reducción de pérdidas de agua no contabilizada y captación/conducción de los líquidos cloacales). Empleo directo e indirecto y la creación de efectos multiplicadores en la cadena de suministro de bienes, y servicios; ahorro de tiempo y generación de ingresos y contribución en las economías locales y reducción de procesos migratorios a otras ciudades en búsqueda de los servicios. Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero por el aumento de la eficiencia de las instalaciones (eficiencia energética en equipos) y/o en el nivel de tratamiento alcanzado en las aguas residuales. Mayor resiliencia en la población frente a los efectos y consecuencias del cambio climático gracias a la construcción, rehabilitación y/o ampliación de los sistemas. Empoderamiento de las mujeres por las mejoras en los servicios e infraestructura de agua potable y saneamiento. Reducción en el tiempo de trabajo de las mujeres en relación al acarreo y uso del agua para las actividades domésticas y reinversión del tiempo liberado en acciones de promoción del empoderamiento de las mujeres (educación, empleo, etc.).

Impactos Negativos

Construcción Cortes temporarios de servicios (luz, gas, etc) por obstrucciones/interferencias no identificadas en la traza del acueducto. Molestias a la población por cortes y/o interrupciones en caminos/rutas vinculados a la traza. Molestias a la población por ruidos molestos generados durante la etapa de construcción de las obras. Afectación de áreas de valor cultural o económico por deforestación o eliminación de la cobertura vegetal. Molestias a la población por emisiones de material particulado en caminos de tierra y/o afectaciones en calles pavimentadas por aumento del tránsito de camiones durante la etapa de construcción. Adquisición de terrenos que requieren desplazamiento físico de personas y/o afectaciones económicas a la población cercana en predios requeridos para la instalación de plantas/estaciones de bombeo. Destrucción de sitios de importancia arqueológica, paleontológica o de interés turístico. Molestias sonoras y visuales a la población vecina. Operación y Mantenimiento Alteraciones temporales en las normales actividades de comercios, instituciones y/o edificios durante las tareas de excavación e instalación de redes primarias/secundarias (principalmente en zonas urbanas). Inconvenientes e impactos estéticos sobre el vecindario por rotura o pérdida en la red de alcantarillado. Pérdidas económicas en ciertas actividades productivas por cambios en el uso del suelo y/o cambios en la disponibilidad de recursos hídricos debido a la operación del sistema de captación y/o punto de vuelco de efluente tratado (por ejemplo, en actividades agropecuarias en zonas rurales). Efecto de aburguesamiento y/o aumento del valor de la tierra por mejoras de los servicios y desplazamiento de personas con menores recursos.

Riesgos

Riesgo de quejas y/o molestias por cortes temporarios de los servicios durante la construcción de las obras. Riesgo de quejas y/o molestias a vecinos por procesos de consulta y/o divulgación de la información del proyecto de forma inadecuada y/o inoportuna. Riesgo de enfermedades de origen hídrico en la población ante problemas técnicos y/o disponibilidad de insumos/recursos para la adecuada operación y mantenimiento de los sistemas. Riesgo de afectaciones a la salud de la población ante deficiencias en los sistemas generadas por la ocurrencia de eventos/desastres naturales inesperados (inundaciones, terremotos, etc). Riesgo de quejas y molestias en la población por generación de olores en distintos puntos del sistema (cámara de ingreso del efluente crudo, en unidad para el tratamiento/estabilización de lodos, cámaras de inspección, etc). Riesgo de producir afectaciones en pueblos originarios por desconocimiento de valores culturales en la región. Riesgo de registrar bajos niveles conexiones en algunos sectores vulnerables de la población debido a incapacidad de pago y baja disponibilidad de alternativas/esquemas de financiamiento para la ejecución de las conexiones intradomiciliarias. Riesgos para la salud pública por contaminación del cuerpo receptor del efluente. Riesgos para la salud pública por deficiencias en alguna/s de la/s etapa/s del proceso de tratamiento que pueden causar olores nocivos. Riesgos para la salud pública durante el transporte de los lodos al sitio de disposición. Riesgos para la salud pública por contaminación del agua cruda en la planta. Riesgos para la salud pública por deficiencias en alguna/s de la/s etapa/s del proceso de potabilización.

74

LISTA DE POSIBLES IMPACTOS SOCIALES ASOCIADOS A LA OPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Riesgos para la salud pública por la ocurrencia de hechos atípicos inevitables (contingencias como derrames, inundaciones, etc.). Riesgos para la salud pública por inadecuada dosificación de compuestos químicos requeridos para el tratamiento agregados al agua.

4.2.1.1. RIESGOS E IMPACTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

LISTA DE POSIBLES DE RIESGOS E IMPACTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Impactos Positivos

Especialización de mano de obra. Generación de empleo.

Impactos Negativos

Accidentes por mala señalización en los frentes de obra. Movilización de mano de obra durante la etapa de construcción. Generación de ruido y vibración (estaciones de bombeo). Daños al equipo y suspensión del servicio de suministro de agua en caso de corte del suministro eléctrico. Accidentes por uso y manipulación de maquinaria pesada. Exposición a infecciones y enfermedades y/o posibles afectaciones a la salud por inadecuada gestión de residuos, materiales peligrosos y/o contacto con el efluente cloacal/lodos. Incendios por inadecuado mantenimiento y/o utilización de equipos. Afectaciones por inhalación y/o manejo de gas cloro y/o otros gases/insumos utilizados en las instalaciones.

Riesgos

Riesgos para la salud pública por discontinuidad en el servicio de abastecimiento. Riesgos para el personal técnico por manipulación de compuestos tóxicos (cloro gaseoso). Riesgos de accidentes de operarios por uso de maquinarias y/o vehículos. Riesgos generados por uso y/o manipulación de materiales peligrosos durante la etapa de construcción de obras. Riesgos generados por la presencia de materiales antiguamente utilizados en sistemas de abastecimiento de agua potable (ej. Asbesto cemento). Riesgo en la salud pública si existieran deficiencias en la operación del sistema y se afectara la calidad del agua potable entregada y/o efluente tratado. Riesgo de accidentes debido al tráfico de vehículos y equipo. Riesgo de accidentes debido a la entrada de personas no autorizadas personas y vehículos a la planta. Riesgos de incendio por fallas en equipos y/o condiciones riesgosas durante ejecución y/o operación del sistema. Riesgo de caídas durante actividades de excavación y/o construcción de zanjas.

4.3. Medidas de Mitigación y Control

4.3.1. Etapa de Diseño

Ambientales Sociales Salud e Higiene Establecer una adecuada y confiable línea base de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas). Identificar potenciales problemas de calidad y disponibilidad del recurso. Desarrollar estudios específicos en la zona del proyecto para analizar la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos (cambio climático) y/o eventos naturales inesperados.

Evitar la necesidad de reasentamiento y/o prevenir la ocupación de predios/terrenos donde se prevé desarrollar las obras. Llevar a cabo con suficiente antelación procesos de consulta y divulgación de los proyectos, con enfoque intercultural y de género, previo a la licitación de obras. Incluyendo el establecimiento temprano de un mecanismo adecuados de quejas y reclamos.

Pre-Identificar medidas de mitigación y riesgos de salud, higiene y seguridad considerando las tecnologías de tratamiento y/o metodologías constructivas seleccionadas.

75

Identificar hábitats potencialmente sensibles, especies en peligro y/o amenazadas en los predios donde estarán ubicadas las plantas, alrededores de las obras de toma y/o puntos de vuelco del efluente cloacal.

Evitar afectaciones a pueblos originarios. Diseñar medidas para minimizar las molestias ocasionadas por olores a viviendas y actividades cercanas (estableciendo zonas de seguridad, pantallas vegetales, etc)

4.3.2. Etapa de Ejecución

Ambientales Sociales Higiene y Seguridad Desarrollar e implementar programas de control para evitar proliferación de plagas y/o vectores. Implementar medidas específicas durante la ejecución para manejo de la vegetación y la fauna. Establecer un Programa con medidas de mitigación específicas para las actividades vinculadas al movimiento de Suelo, control de la Erosión y la Sedimentación y/o remoción de la cobertura vegetal (ej. recubrimiento, reforestación con especies autóctonas, etc). Controlar e implementar un Programa para el manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios y/o Peligrosos. Desarrollar e implementar un programa de Control de Drenajes, Desagües y Anegamientos en Zona de Obra. Establecer, implementar y monitorear medidas para el control de Emisiones Gaseosas, Ruidos y Vibraciones durante la ejecución de las obras. Gestionar y controlar la generación de Efluentes Líquidos durante la obra (pruebas hidráulicas, zonas de anegamiento y/o para depresión de napas)

Desarrollar e implementar un programa/procedimiento para proceder en caso de posibles hallazgos fortuitos de restos Arqueológicos, Paleontológicos y/o Culturales. Minimizar el riesgo de accidentes de tráfico, incluido atropellos ocasionados por el aumento del tráfico pesado Establecer un Programa de Atenuación de las posibles Afectaciones a actividades económicas, a los Servicios Públicos e Infraestructura Social que puedan requerirse durante la Obra (interferencias en la traza no previstas en el diseño, cruce de rutas, etc). Desarrollar actividades de capacitación y/o campañas de sensibilización sobre derechos interculturales con enfoque de género. Implementar un Programa de Comunicación Social y/o vinculación con la comunidad durante el período de ejecución de obras (especialmente en zonas urbanas). Establecer un Programa de Seguimiento para todas las Medidas de Mitigación, incluyendo un mecanismo público de gestión de quejas y reclamos.

Establecer e implementar un Programa de Respuesta ante Emergencias y Contingencias para los trabajadores durante la construcción de las obras. Establecer e implementar un Programa de Seguridad e Higiene Laboral (provisión y uso de Elementos de Protección Personal durante la obra, cercado/vallado de zanjas, señalización, etc). Establecer controles y cumplir con requerimientos legales vinculados a Riesgos del Trabajo y Programa de Salud. Establecer un programa de Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada. Establecer un programa de desocupación del sitio – finalización de obras.

4.3.3. Etapa de Operación y Mantenimiento

Ambientales Sociales Higiene y Seguridad Prevenir/anticipar problemas de escasez y/o de calidad del agua a través de programas de monitoreo y control periódicos de la calidad y disponibilidad de la fuente.

Fortalecer las capacidades institucionales para la adecuada comunicación, participación y consulta con la población.

Establecer controles y cumplir con requerimientos legales vinculados a Riesgos del Trabajo y Programa de Salud.

76

Monitorear el cuerpo receptor y establecer controles y registros en laboratorio para determinar y monitorear la calidad del efluente tratado y eficiencia del sistema de tratamiento. Compra de equipos de muestreo y capacitaciones específicas para mediciones en Laboratorio y/o in-situ. Desarrollar e implementar programa de operación y mantenimiento de las instalaciones para prevenir contaminación y/o alteración de la calidad del servicio.

Establecer un programa de atención de quejas y/o consultas en Entes Beneficiarios y/o Prestadores de Servicios. Establecer actividades de capacitación y/o campañas de sensibilización sobre derechos interculturales con enfoque de género. Analizar posibilidad de implementar y/o promover programas/esquemas de financiamiento y/o beneficios a sectores vulnerables (en especial para población especialmente vulnerable como mujeres cabezas de familia en solitario) para la ejecución de conexiones intradomiciliarias. Programas de control y monitoreo del consumo con instalación de micromedidores. Programas de control de pérdidas de agua en la red (agua no contabilizada) e instalación de macromedidores y/o sistemas de teledetección de fugas.

Establecer e implementar un Programa de Respuesta ante Emergencias y Contingencias para los trabajadores durante las tareas de operación y mantenimiento de obras. Formular un plan de control para la exposición a agentes. Ofrecer al personal y a los visitantes información sobre políticas y procedimientos de control de infecciones. Asegurar el uso y disponibilidad de instalaciones adecuadas para prevenir riesgos de infecciones/salud (instalaciones sanitarias, vestuarios, campañas de vacunación y/o controles de salud médico periódicos, procedimientos para la manipulación de ropa sucia/contaminada. Promover actividades de limpieza y orden en el sitio de trabajo. Utilización de máscaras y filtros adecuados para manipulación de gas cloro y/o otros gases. Programas de control y mitigación de incendios mediante instalación de alarmas detectores de humo en las plantas de tratamiento, instalación de matafuegos, formación/capacitación del personal, etc.

77

V. EVALUACIÓN y GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

El presente capítulo describe:

1. El proceso de GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL de acuerdo a las distintas etapas del ciclo del proyecto;

2. Las HERRAMIENTAS (documentos ambientales y sociales requeridos) requeridas en la gestión

ambiental y social del Programa;

3. Los RESPONSABLES y FUNCIONES específicas para la Gestión Ambiental y Social del Programa.

5.1. Gestión Ambiental en el Ciclo del Proyecto

Con el objeto de realizar una adecuada evaluación y gestión ambiental y social de los proyectos

hídricos, las Provincias interesadas en presentar proyectos a través de los ORGANISMOS

PROVINCIALES y/o BENEFICIARIOS, bajo la supervisión y asistencia del EJECUTOR, deberán

considerarse las siguientes fases/etapas en el ciclo del proyecto:

i. Etapa de Identificación y Clasificación de los proyectos.

ii. Etapa de Análisis y Evaluación.

iii. Etapa de Ejecución y Operación.

5.1.1. Etapa de Identificación y Clasificación de los proyectos.

En esta etapa se determinará la clasificación ambiental y social del proyecto (por lo general, en esta

etapa denominado “anteproyecto”) según tres categorías (A, B, C) según la clasificación propuesta por

la Política de Salvaguardas del Banco.

El procedimiento detallado para determinar dicha clasificación se presenta en el Anexo 10.1 - Guía de

Clasificación Ambiental y Social de Proyectos. No obstante, dicha categoría será determinada en

función de la tipología y de las características/complejidad de los componentes de obras asociados al

proyecto, en función de las características ambientales y sociales del sitio y del área de influencia

directa e indirecta establecida para el análisis del proyecto.

Para facilitar el análisis y realizar una adecuada pre-evaluación de los posibles riesgos e impactos

ambientales y sociales del proyecto, se incluye un modelo de Ficha Ambiental y Social a ser

completada por los proponentes del proyecto.

De acuerdo a los resultados de dicha evaluación, los proyectos se clasificarán según las Categorías que

se presentan a continuación, para las cuales se establecen los requerimientos ambientales y sociales

que se requerirán para avanzar a la Etapa de Análisis y Evaluación específica del proyecto.

78

La obtención/tramitación de los permisos ambientales y la elaboración de los estudios ambientales y

sociales específicos asociados a los proyectos (EIAS) será responsabilidad de los ENTES BENEFICIARIOS

y ORGANISMOS PROVINCIALES/MUNICIPALES. El EJECUTOR será responsable de su revisión,

aprobación y envío al Banco, conforme a los lineamientos establecidos en el presente MGAS.

De acuerdo a la clasificación ambiental y social de cada proyecto, se determinarán los requerimientos

ambientales y sociales.

Asimismo, los ENTES BENEFICIARIOS y ORGANISMOS PROVINCIALES/MUNICIPALES, deberán

completar una Ficha Ambiental y Social, mediante la cual se verificará si fueron cumplidas las normas

técnicas y ambientales y sociales requeridas en el MGAS.

Clasificación Ambiental y Social de Proyectos Requerimientos Ambientales y Sociales

Proyectos Categoría A – Impacto

Significativo

Proyectos con potencial capacidad de causar impactos ambientales y sociales negativos significativos, diversos o de mediano a largo plazo que involucren un hábitat natural crítico o que afecten áreas habitadas por pueblos indígenas vitales para su supervivencia o con recursos de patrimonio cultural físico de especial relevancia identificados, cuyos impactos no son reversibles y/o sobre los cuales no es posible diseñar medidas mitigatorias o acuerdos de compensación adecuados.

Los proyectos Categoría A, no serán elegibles de ser financiados en el marco del Programa.

(este tipo de proyectos, por lo gral, presentan al menos una de las características descriptas en el apartado 2.6 - Pre-Identificación, Análisis y Evaluación de Proyectos: Criterios de Elegibilidad y NO Elegibilidad Ambiental y Social.)

Proyectos Categoría B – Impacto

Moderado a Alto

Proyectos que puedan causar principalmente impactos ambientales y sociales negativos localizados y no relacionados con hábitats naturales críticos, limitados en número y magnitud, reversibles de corto plazo, y para los cuales se disponen de medidas de mitigación efectivas.

Los proyectos Categoría B en el marco del Programa requerirán un estudio/análisis ambiental y/o social, centrado en temas específicos identificados durante el proceso de elegibilidad, así como un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). Es decir que las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) para dichos proyectos, estará conformada por Análisis Ambiental y Social, con alcance y profundidad adecuada según las afectaciones potenciales en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, abordando temas específicos y un PGAS, en el que se definan las medidas de gestión y mitigación. Dichas medidas por lo general serán prácticas estándar para la actividad, aunque podrían requerir también medidas específicas de acuerdo a las características de las obras y de la

79

fragilidad ambiental del entorno del área. Los contenidos mínimos y lineamientos para la elaboración de los EIAS en proyectos de Categoría B, se encuentran especificados en el Anexo 10.2 - Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS): Lineamientos y contenidos mínimos. Se requerirá un proceso de consulta y de corresponder, Planes Ambientales específicos y/o Sociales (Pueblos Indígenas, Reasentamiento, etc).

Dentro de esta categoría se podría definir una subcategoría, según la complejidad de los tipos de obras. Según el porte y complejidad del proyecto se deberá pre-identificar y determinar el alcance de los estudios ambientales y sociales requeridos. Los proyectos Tipo I (Emisarios subacuáticos para disposición de aguas residuales con tratamiento previo a nivel preliminar o primario, proyectos de captación de aguas con transposición de cuencas, proyectos en áreas próximas a reservas naturales y/o con poblaciones de pueblos indígenas y/o posibilidad de reasentamiento, por ejemplo).

Proyectos Categoría C – Impacto Mínimo

Proyectos que no causen impactos ambientales ni sociales negativos, o cuyos impactos sean mínimos, o diseñados expresamente para mejorar las condiciones socioambientales.

Los proyectos Categoría C, como condición mínima de evaluación, se requerirá elaborar y presentar un Perfil Ambiental y Social del Proyecto en el que se incluya la ficha modelo (ver Anexo 10.1.4 - Ficha Ambiental y Social Preliminar.) y un PGAS preliminar específico para mitigar posibles impactos y/o riesgos, siempre que éstos sean evaluados como bajos. Requerirán una Consulta sólo si aplica/es requerida, según la legislación Provincial/Municipal correspondiente. No obstante, en estos casos, y en particular para proyectos de rehabilitación/instalación de medidores y/o equipamiento, el pliego de licitación deberá incluir los procedimientos de comunicación a las comunidades, en tiempo y forma adecuados, sobre los cierres de calles, interrupción temporaria de servicios de agua, electricidad u otros servicios, cambio de tránsito de vehículos, etc.

80

5.1.2. Etapa de Análisis y Evaluación.

El Ente Beneficiario procederá a la aprobación del proyecto, por medio de (i) la realización de

proceso de consulta pública del proyecto y de sus aspectos ambientales: (ii) la revisión y

aprobación del Ente Ejecutor; (iii) la factibilidad del proyecto por parte de la institución ambiental

provincial o local responsable por el control y aprobación de los informes ambientales requeridos.

Dado que la gran mayoría de las Provincias en Argentina tiene legislación específica para el control

ambiental de proyectos de infraestructura, en diferentes niveles de actuación. En ese sentido, el

ENTE BENEFICIARIO deberá elaborar y participar en la realización de las acciones y los estudios

ambientales necesarios a efectos de dar cumplimiento y obtener la factibilidad ambiental de los

proyectos de la institución ambiental provincial o local responsable por el control y aprobación de

los informes ambientales requeridos. Deberán cumplirse los requisitos de las legislaciones

provinciales y municipales relativos a la protección ambiental.

En acuerdo a las Políticas del BID, y considerando la naturaleza de los impactos derivados, todos

los proyectos del Programa requerirán la socialización del proyecto con las partes involucradas

para facilitar el diálogo sobre el alcance del proyecto y que se establezcan las medidas de

mitigación mínimas requeridas para cada proyecto, según su Categoría. Para la realización de esa

consulta, el ENTE BENEFICIARIO deberá cumplir con los Lineamientos establecidos en el Capítulo

de Consulta y Divulgación del presente MGAS.

Finalmente, se llevará a cabo el proceso de consulta pública, se elaborará el EIAS y el

correspondiente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), donde se especificarán las medidas

de mitigación necesarios para prevenir riesgos y mitigar impactos. Asimismo, en esta etapa se

tramitarán las autorizaciones ambientales provinciales correspondientes y se llevará a cabo la

revisión y aprobación del Análisis y Evaluación Ambiental y Social (EIAS) por parte del ejecutor.

Obtenida la No Objeción al Proyecto por parte del Banco, se incorporarán los lineamientos y

requerimientos ambientales de los PGAS en los pliegos de licitación como parte de las

Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS).

5.1.3. Etapa de Ejecución y Operación:

Se desarrollarán e implementarán las medidas de mitigación especificadas en el PGAS y se establecerá

un Programa de Monitoreo Ambiental y Social.

Una vez que los proyectos (por lo general, anteproyectos en esta instancia) hayan sido categorizados

según el nivel de riesgos e impactos ambientales y sociales, el EJECUTOR podrá determinar la

81

elegibilidad del Proyecto y avanzar en la elaboración/ajustes de la documentación ambiental y social

requerida para el proyecto, según los lineamientos establecidos en el presente MGAS.

El ENTE PROVINCIAL/MUNICIPAL Y/O BENEFICIARIO, según corresponda será responsable de remitir

el proyecto ejecutivo desarrollado a nivel licitatorio, y será responsable de remitir al EJECUTOR la

evaluación ambiental y social junto con la documentación técnica, evaluación financiera, social,

económica, institucional y legal del proyecto.

El EJECUTOR será quien revise y remita al Banco la documentación para su No Objeción. Asimismo, el

EJECUTOR será responsable de efectuar y comunicar observaciones adicionales que pudieran surgir

de dichas revisiones.

5.2. Herramientas de Gestión Ambiental y Social

5.2.1. Ficha Ambiental y Social

La Ficha Ambiental y Social será la primera herramienta de gestión, a través de la cual se podrán pre-

identificar los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados al proyecto específico, incluyendo

las medidas mitigatorias preliminares a ser ejecutadas.

La ficha Ambiental y Social permitirá establecer la Categoría Ambiental y Social del proyecto, según su

tipología.

Todos los anteproyectos a ser presentados al EJECUTOR deberán contar con la Ficha Ambiental y Social

para determinar el nivel y alcance de los Estudios Ambientales y Sociales que serán requeridos durante

el desarrollo/elaboración del Proyecto.

Los proyectos Categoría A, no serán elegibles de ser financiados en el marco del Programa. Los

proyectos Categoría B, requerirán una Evaluación de Impacto Ambiental y Social completa. No

obstante, el alcance de los estudios requeridos podrá incrementarse según la complejidad de cada

Proyecto. Los proyectos Categoría C, deberán como mínimo presentar una Ficha Ambiental y Social

como herramienta de gestión.

La Ficha Ambiental y Social deberá ser elaborada por el Ente Beneficiario y/o Organismo

Provincial/Municipal, a los efectos de presentar y solicitar el financiamiento del proyecto ante el

ORGANISMO EJECUTOR. (Ver Anexo 10.1.4 - Ficha Ambiental y Social Preliminar de Proyectos)

5.2.2. Evaluación de Impacto Ambiental y Social

Todo proyecto categorizado como Categoría B a ser financiado en el marco del Programa deberá

contar con una Evaluación de Impacto Ambiental y Social, dentro de los términos estipulados en la

82

Ley, pero también, en cumplimiento con los lineamientos y requerimientos establecidos en el

presente MGAS y en la política de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco.

Cuando la legislación provincial no exija un estudio ambiental y social, se deberá considerar la Ficha

Ambiental y Social del proyecto a los efectos de determinar el alcance de los estudios ambientales y

sociales requeridos de acuerdo a las políticas de salvaguardias del Banco.

Será responsabilidad de los ORGANISMOS PROVINCIALES/MUNICIPALES y/o Beneficiarios, asegurar el

cumplimiento de la legislación ambiental y social aplicable al momento de la presentación y

elegibilidad de un proyecto, así como también de los lineamientos y procedimientos aquí establecidos.

En el Anexo, se establecen los lineamientos y contenidos mínimos que deberán considerarse para la

elaboración de las EIAS en el marco del Programa. (Ver Anexo 10.2 - Evaluaciones de Impacto

Ambiental y Social (EIAS): Lineamientos y contenidos mínimos.)

5.2.3. Planes de Gestión Ambiental y Social

Todas las obras contarán con un Plan de Gestión Ambiental y Social.

Al elaborar el EIAS de un Proyecto, se confeccionará una versión preliminar del PGAS para las etapas

de construcción y operación.

Esta versión del PGAS será incluida en los pliegos de licitación de la obra con el fin de que el contratista

los actualice y elabore la versión final, en los aspectos que se solicite su actualización y/o

complementación.

Se incluyen en este MGAS los contenidos mínimos y lineamientos para la elaboración de un PGAS

(Anexo 10.3 - Planes de Gestión Ambiental (PGAS): Contenidos Mínimos y Requisitos.)

Los PGAS serán desarrollados y presentados por los contratistas antes del comienzo de las obras, y

serán elaborados conforme las especificaciones contenidas en:

(a) los documentos de licitación,

(b) el acta de negociación del contrato,

(c) el contrato,

(d) la Declaración de Aptitud Ambiental del Organismo Ambiental/Autoridad de Aplicación correspondiente y/o

(e) de las observaciones que hayan surgido de la revisión de la documentación de proyecto por parte del BID/Ejecutor.

Sin la aprobación previa del PGAS por parte del organismo Contratante, la obra no podrá dar inicio.

Una vez que el PGAS sea aprobado, el Contratista será responsable de su implementación durante

toda la etapa constructiva. Una vez finalizada la obra, la responsabilidad de implementar los PGAS

83

desarrollados durante la etapa de operación y mantenimiento estará a cargo de los ENTES

PRESTADORES de SERVICIOS (BENEFICIARIOS).

El EJECUTOR junto con los ORGANISMOS PROVINCIALES establecerán los mecanismos de inspección

y monitoreo del cumplimiento e implementación de los PGAS, ya sea a través de una firma consultora

externa que realice la inspección y/o de forma directa.

El Equipo Ambiental y Social de los ORGANISMOS PROVINCIALES y el EJECUTOR, deberán asegurar que

se cumplan los lineamientos establecidos en el presente MGAS en relación a los requerimientos

mínimos requeridos para la elaboración e implementación de los PGAS.

Por su parte, el BID podrá solicitar al EJECUTOR el envío de toda información relacionada con los PGAS

para su revisión y periódicamente, podrá realizar visitas de supervisión a las obras en ejecución.

Mensualmente el Contratista deberá presentar un Informe de implementación del PGAS que será

revisado y aprobado por el ORGANISMO PROVINCIAL/EJECUTOR según corresponda, según el formato

de “Informe de seguimiento de PGAS” que se presenta en el Anexo 10.5.4 - Propuesta de Informe de

Seguimiento Ambiental y Social.

El PGAS estará conformado por programas de gestión que responden a la necesidad de estructurar,

organizar y planificar la implementación de las buenas prácticas aplicables y medidas de mitigación, o

compensación de los potenciales impactos negativos identificados en la evaluación socio ambiental

efectuada en el marco del proyecto.

El PGAS incluirá la definición de responsables de la implementación de los distintos programas, un

cronograma de implementación y una estimación de los costos.

Al realizar los PGAS específicos para las obras a financiar, se tendrá en consideración los contenidos

mínimos detallados en el Anexo 10.3 - Planes de Gestión Ambiental (PGAS): Contenidos Mínimos y

Requisitos. Dicho Anexo, propone un modelo de ficha (opcional) para la descripción de los programas

específicos y/o medidas de mitigación específicas para cada PGAS.

5.2.4. Especificaciones Ambientales y Sociales (ETAS) en los pliegos/documentos de licitación

Los Programas y Medidas de Mitigación específicas delimitadas en los PGAS, serán incorporados en

los pliegos de licitación como Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales, para ejecución e

implementación por parte de la Contratista a la cual se le adjudiquen las obras.

En este sentido, el Contratista será responsable de la adecuada implementación de las medidas de

mitigación asociadas a la ejecución de las obras, mientras que la Inspección/Supervisión de obra, será

quien supervise y realice el seguimiento de su implementación.

84

En el Anexo se incluye como ejemplo las ETAS de uno de los proyectos de la muestra del Programa,

evidenciando los contenidos mínimos y requerimientos que serán establecidos en los pliegos de

licitación de futuros proyectos a ser financiados en el marco del Programa, debiendo adaptar los

mismos según los requerimientos particulares de cada obra. (Ver Anexo 10.4 - Especificaciones

Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) en Pliegos de Licitación: Lineamientos.)

5.2.5. Informes de Seguimiento Ambiental y Social e Informes Finales Ambientales y Sociales (IFAS E ISAS)

El Ejecutor junto con los ORGANISMOS PROVINCIALES y/o Entes Beneficiarios, según corresponda,

elaborarán informes de seguimiento ambiental y social durante la ejecución y supervisión del proyecto

y un Informe Final, una vez finalizada la obra. Dichos Informes deberán incluir los siguientes

contenidos:

i. Introducción.

ii. Objetivos.

iii. Avance de la ejecución según etapa del proyecto.

iv. Ejecución de las actividades de ESHS del proyecto.

v. Seguimiento de las actividades de ESHS del proyecto.

vi. Estado de cumplimiento con los indicadores de ESHS del proyecto, incluyendo reportes de

accidentes y fotografías como anexo.

vii. Conclusiones y recomendaciones (incluyendo plan de acción)

5.3. Responsables de Gestión Ambiental y Social

Tal como se menciona en el Capítulo 3.1.4 - Análisis de las Capacidades Institucionales para el

Cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Programa se destaca que se ha

contratado un consultor para evaluar las Capacidades institucionales del Organismo para la ejecución

del Programa, incluyendo la evaluación de las capacidades de gestión socioambiental. Los resultados

de dicho estudio/informe, serán presentados e incorporados oportunamente al documento. Dichos

resultados deberían permitir establecer acciones/medidas para el fortalecimiento de la gestión

socioambiental, según corresponda.

5.3.1. Organismo Ejecutor

El EJECUTOR, a través de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP), será el responsable de asegurar

la adecuada gestión ambiental y social del Programa, de acuerdo a los lineamientos establecidos en

el presente MGAS y consecuentemente, en el Reglamento Operativo del Programa.

85

En este sentido, el EJECUTOR deberá asegurar la adecuada ejecución y seguimiento ambiental y social

de los proyectos no sólo a través los responsables ambientales y sociales que formen parte de la UCP,

sino también por todas las áreas técnicas y operativas del ENOHSA que participen y/o estén

involucradas durante el ciclo del proyecto.

En lo que respecta a la Gestión Ambiental y Social de los Programas a cargo del ENOHSA,

actualmente la UCP cuenta con 2 especialistas ambientales, responsables de la supervisión y

monitoreo para todos los proyectos de Programas de Agua y Saneamiento financiados con el BID y

otros proyectos con otras fuentes de financiamiento.

No obstante, el EJECUTOR a través del Área/Unidad/Departamento Ambiental y Social que éste

establezca, será responsable de la Gestión Ambiental y Social del Programa y deberá llevar a cabo un

adecuado manejo y control de los riesgos e impactos ambientales, sociales y de higiene y seguridad

en el marco del Proyecto.

Las funciones y responsabilidades específicas del EJECUTOR en materia de salvaguardas ambientales

y sociales incluyen:

1. Verificar el cumplimiento de las políticas ambientales y sociales del BID y las políticas

asociadas, según los lineamientos, definiciones y requerimientos establecidos en el presente

MGAS.

2. Actuar como interlocutor formal con el Banco en materia de aspectos ambientales y sociales.

3. Coordinar el intercambio de información y/o lecciones aprendidas y brindar

apoyo/capacitación a las distintas áreas/departamentos del ENOHSA (en particular las áreas

técnicas) para asegurar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales en los

proyectos/obras con financiamiento del Banco.

4. Acompañar a las áreas técnicas para la implementación de los requerimientos de gestión

ambiental y social del Programa en cada uno de los proyectos,

5. Participar, junto con las áreas técnicas correspondientes, de las misiones de salvaguardas

ambientales y sociales y apoyar con el seguimiento de los aspectos que hayan podido surgir

en el marco de las misiones/visitas de supervisión.

6. Dar seguimiento a los indicadores de la gestión ambiental y social de los Programas.

7. Coordinar con el área técnica correspondiente la inclusión de aspectos ambientales y sociales

en los informes de seguimiento solicitados por el Banco.

8. Revisar y apoyar a los ORGANISMOS PROVINCIALES Y/O ENTES BENEFICIARIOS en la

elaboración, desarrollo y/o ajustes de las Evaluaciones de Impacto Ambientales y Sociales

86

(EIAS), siguiendo los lineamientos, criterios y definiciones establecidos en el presente MGAS

y sus Anexos.

9. Apoyar a los ORGANISMOS PROVINCIALES en la elaboración, desarrollo y/o ajustes de los

Planes de Reasentamiento, Planes de Pueblos Indígenas y/o otros estudios, según

corresponda, siguiendo los lineamientos, criterios y definiciones establecidos en el presente

MGAS y sus Anexos.

10. Elaborar, revisar y/o aprobar los Términos de Referencia para la contratación de las

consultorías externas para la elaboración de estudios ambientales y sociales específicos y/o

para brindar apoyo y/o fortalecimiento a los Entes Provinciales y/o Entes Beneficiarios en la

gestión ambiental y social de los proyectos del Programa.

11. Apoyar, supervisar y asegurar la presentación de los EIAS específicos elaborados ante las

Autoridades de Aplicación pertinentes, según corresponda, incluyendo la tramitación de las

correspondientes Licencias y/o Permisos Ambientales, documentos requeridos previo al inicio

de la ejecución de las obras.

12. Supervisar la gestión ambiental y social de las obras a ser ejecutadas, apoyados en los

responsables de la inspección ambiental y social de las obras por parte de los Entes

Provinciales.

13. Supervisar y asegurar el cumplimiento de los Términos de Referencia de las contrataciones de

inspección ambiental y social de obras.

14. Supervisar las actividades de la Inspección socioambiental que estará encargada, entre otras

cosas, de aprobar y dar seguimiento a la implementación de los PGAS presentados por los

Contratistas.

15. Supervisar los Informes de Inspección Ambiental y Social conformados por las inspecciones

contratadas/asignadas para las obras.

16. Asegurar la adecuada organización de los procesos de divulgación y/o consulta pública, a

través de los ORGANISMOS PROVINCIALES y/o ENTES BENEFICIARIOS, según corresponda.

Participar de las mismas y documentarlas (según los lineamientos y requisitos del presente

MGAS).

17. Asegurar se incluyan en los pliegos licitatorios de las obras las especificaciones técnicas

ambientales y sociales y de higiene y seguridad específicas requeridas para el proyecto, como

así también se incluyan los PGAS preliminares específicos para cada uno de los proyectos, los

cuales constituyen las especificaciones técnicas socioambientales a cumplir por el Contratista.

87

18. Realizar visitas periódicas al lugar de las obras para verificar el cumplimiento de las clausulas

ambientales y sociales de los Pliegos de Licitación, incluyendo la implementación de los PGAS,

desde el inicio del contrato de las obras y hasta la recepción de las mismas.

19. Elaborar los Informes de Seguimiento y mantener registros actualizados con información

relacionada al avance, seguimiento y monitoreo de las acciones socioambientales llevadas a

cabo en el marco de las obras.

20. Dar seguimiento, aprobando los informes parciales y/o finales, de las consultorías contratadas

por el Programa requeridas para el apoyo y fortalecimiento de la gestión ambiental y social

de los proyectos.

5.3.2. Organismo Provinciales

Las funciones y responsabilidades específicas del ORGANISMO PROVINCIAL en materia de

salvaguardas ambientales y sociales incluyen:

1. Elaborar y presentar la documentación de solicitud de financiamiento de cada proyecto al

organismo ejecutor.

2. Preparar pliegos de licitación de las obras incluyendo los aspectos ambientales y sociales

pertinentes, realizar licitación y pre-adjudicación de las obras con previa no objeción del

organismo ejecutor.

3. Preparar las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de las obras según

lineamientos establecidos en el presente MGAS y sus anexos.

4. Gestionar las aprobaciones ambientales y organizar los procesos de divulgación y consulta

pública, participar de las mismas y documentarlas.

5. Inspeccionar la gestión ambiental y social de las obras a ser ejecutadas.

6. Brindar al organismo ejecutor toda la información requerida relacionada con el avance,

seguimiento y monitoreo de las acciones socio-ambientales.

5.3.1. Entes Beneficiarios

Las funciones y responsabilidades específicas del Ente Beneficiario en materia de salvaguardas

ambientales y sociales incluyen:

1. Suscribir el Convenio de Transferencia y Operación; (ii) aceptar, recibir, administrar, operar y

mantener las obras de acuerdo a normas técnicas generalmente aceptadas.

88

5.3.2. Contratistas

El Contratista deberá asumir la responsabilidad total de la implementación de los requerimientos

ambientales y sociales establecidos en el Pliego, además de los aspectos de Higiene y Seguridad,

Medicina del Trabajo y Riesgos del Trabajo, debiendo contar, dentro de su personal, con profesionales

habilitados para el ejercicio de las funciones bajo su responsabilidad, en las etapas de diseño,

construcción, puesta en marcha y período de prueba hasta la recepción final de la obra.

Los Profesionales designados por El Contratista para ejercer las funciones de Responsable ambiental

y social y Responsable en Higiene y Seguridad deberán poseer habilitación profesional, y antecedentes

adecuados para la tarea a desarrollar.

5.3.3. Inspección/Supervisión Socioambiental de las Obras

La Inspección tendrá a su cargo el control del Área Ambiental-Social y Seguridad e Higiene durante

toda la ejecución del proyecto y será el representante del Comitente frente al Contratista.

La inspección está facultada para verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del

compromiso contractual y para solicitar al Contratista, mediante nota de servicio, las adecuaciones y

modificaciones que resulten pertinentes.

El Contratista tiene la obligación de adecuar lo que la Inspección le observase, sin que ello de motivo

a reclamos o a la ampliación de los plazos de entrega.

La inspección deberá elaborar un Informe Ambiental y Social y en Seguridad e Higiene Laboral

especificando el grado de avance de la obra y el PGAS, reportando las observaciones e

incumplimientos detectados en las auditorias de campo y toda cuestión de relevancia asociada al

desarrollo de las diferentes actividades durante la ejecución del proyecto.

La inspección socio ambiental podrá recomendar la aprobación, rechazo o aprobación condicionada

de los Informes Ambientales y Sociales de la Contratista al EJECUTOR/ORGANISMO PROVINCIAL,

según corresponda y el EJECUTOR, determinará si se aprueban o no los ISAS-IFAS.

Dicho informe debería contener al menos los siguientes apartados, pero sin limitarse:

▪ Resumen ejecutivo ▪ Objetivos ▪ Alcance ▪ Periodo de reportes ▪ Avance de la ejecución de los componentes según etapa del proyecto ▪ Estructura organizacional del personal de ESHS involucrado en el proyecto ▪ Estado de cumplimiento de las actividades de ESHS en la ejecución de los proyectos ▪ Estado de cumplimiento con los indicadores de ESHS del proyecto ▪ Resumen de accidentes ocurridos incluyendo en anexo los reportes y fotografía.

89

▪ Estado de cumplimiento de planes de acción de ESHS ▪ Descripción de las acciones de socialización llevadas a cabo, recomendaciones salidas de las

mismas y cómo, estas recomendaciones se van a incorporar en la ejecución del proyecto ▪ Resumen de compilación y análisis de quejas y reclamos recibidos y su tratamiento ▪ Principales obstáculos en la implementación de las actividades ESHS y propuestas para

superar estos obstáculos ▪ Conclusiones, recomendaciones y próximos pasos (incluyendo Plan de Acción). ▪ Anexos

90

VI. CONSULTA Y DIVULGACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL MGAS

y EIAS

En acuerdo a las Políticas del BID, y considerando la naturaleza de los impactos derivados, todos los

proyectos del PROGRAMA requerirán la realización de una consulta pública (socialización) con las

partes involucradas/afectadas, facilitando el diálogo sobre el alcance del proyecto y las medidas de

mitigación propuestas

6.1.1. Consulta y Divulgación del MGAS

La versión final del MGAS y de sus anexos se encontrará publicada en la página web del ENOHSA y en

el sitio web del Banco Interamericano de Desarrollo (www.iadb.org/).

De la misma forma se encontrarán publicados los documentos ambientales de los proyectos de la

muestra.

Como Anexo al MGAS, se incluirá la evidencia/documentación del proceso de consulta/ socialización

llevado a cabo con las partes afectadas/interesadas en relación a los proyectos de la muestra.

6.1.2. Consulta y Divulgación de los EIAS

Para la divulgación/socialización de los EIAS de los proyectos a ser financiados en el marco del

Programa, el EJECUTOR a través del ORGANISMO PROVINCIAL y/o ENTE BENEFICIARIO, según

corresponda, será responsable de la planificación y realización del proceso de consulta requerido,

siguiendo los lineamientos establecidos en el Anexo 10.6 - OP-102: Marco y Lineamientos para

desarrollo y elaboración de los Planes de Consultas Ambiental y Social (PCAS).

VII. SISTEMA DE ATENCIÓN DE RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

El Sistema de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos tiene como objetivo de arbitrar los

medios y mecanismos transparentes para facilitar la recepción de inquietudes (consultas, reclamos,

quejas) de las partes interesadas del Proyecto y responder a las mismas a fin de solucionarlas y de

anticipar potenciales conflictos.

En los casos en los que no sea posible evitar conflictos, deberá promover la negociación y esforzarse

en alcanzar la resolución de este de forma que todos los actores involucrados (incluyendo el proyecto)

se vean beneficiados con la solución. El mecanismo deberá encontrarse en funcionamiento a lo largo

de todo el ciclo de proyecto.

91

Para estos fines, se recomienda desarrollar:

1. Una página web específica dentro del sitio web del ENOHSA donde se describan los principales

componentes y proyectos financiados en el marco del Programa y esté claramente definido el

responsable y datos de contacto para el envío y/o recepción de reclamos/consultas referidas al

Programa.

2. Cartelería explicativa del proyecto y de los medios de contacto de las instituciones

responsables en las locaciones de la obra, en las inmediaciones del área de intervención y en los

accesos a rutas principales;

3. Material informativo en la página web del EJECUTOR para que los ORGANISMOS

PROVINCIALES y/o BENEFICIARIOS puedan comunicar a la población las características y etapas de las

obras a ejecutarse, así como los medios para atender a inquietudes y reclamos.

4. Reuniones informales en localidades cercana a la obra para la difusión y comunicación de

actividades relacionadas con la preservación y conservación ambiental definidas en el proyecto, así

como los medios para atender a inquietudes y reclamos.

Adicionalmente, en todos los casos, los interesados también podrán comunicarse con las instituciones

próximas vinculadas con la ejecución del Programa (ORGANISMOS PROVINCIALES Y/O ENTES

BENEFICIARIOS según corresponda).

92

VIII. INDICADORES y PLAN DE MONITOREO y CONTROL

AMBIENTAL Y SOCIAL

• El Programa de monitoreo será establecido previo al comienzo de la ejecución del préstamo,

según los lineamientos detallados en el Anexo 10.5 - Seguimiento y Control de la Gestión

Ambiental y Social.

• Los indicadores incluidos en el Programa de monitoreo serán medidos, al menos, al inicio de

la ejecución de los proyectos de obra y con periodicidad anual.

• Todos los indicadores de gestión ambiental y social en el marco del Programa, en particular

los indicadores que se establezcan y definan en los PGAS específicos de los proyectos, deberán

definir claramente la metodología de medición, procedimientos, responsable y periodicidad

de la medición y/o reporte.

• Durante todo el Ciclo del Proyecto tendrán lugar una serie de informes (informes de

seguimiento (ISAS e IFAS) del contratista, Informes de Inspección de Obras, etc), los cuales

contribuirán con el seguimiento y monitoreo de la gestión socioambiental del Programa.

• Durante la ejecución del Programa se realizarán también informes generales que tomarán en

consideración la gestión ambiental y social de todo el Programa (informes semestrales,

informe de medio término y el Informe final del préstamo). En los informes semestrales del

Programa remitidos al BID por parte del EJECUTOR, se deberá incluir una sección específica

sobre los avances de la gestión ambiental y social, resumiendo la gestión ambiental y social

en las obras en curso y analizando la evolución de los indicadores disponibles.

• A los 2 años de iniciada la etapa constructiva del Programa, se deberá elaborar un informe

que permita describir la evolución de las principales características sociales y ambientales del

área bajo estudio. Una vez finalizada la implementación del Programa, se deberá confeccionar

un informe final exponiendo la evolución en relación a las principales problemáticas

ambientales y sociales identificadas en la línea de base y en el informe anteriormente

solicitado. El objetivo es realizar una comparación cualitativa y cuantitativa de la situación

ambiental y social antes y después del Programa.

• De forma periódica, se deberán enviar al Banco informes notificando los resultados de los

procesos de consulta y mecanismos de gestión de quejas y reclamos.

93

IX. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y RESPONSABLES

En las EIAS, para cada una de las medidas de mitigación y monitoreo establecidas a partir de los PGAS,

se deberá definir un cronograma de ejecución especificando actividades, presupuesto, responsables

y plazo/duración de dicha actividad.

Las medidas y actividades asociadas a la etapa de ejecución que hayan sido establecidas en los PGAS

pasarán a formar parte de las especificaciones técnicas ambientales y sociales de los documentos de

licitación de las obras y, por lo tanto, el costo/presupuesto asociado pasará a formar parte del

presupuesto estimado para la obra; en donde se indicará un ítem específico dentro de los gastos

generales.

El Contratista será responsable de desarrollar e implementar las medidas de mitigación incluidas en

los PGAS durante la ejecución del proyecto y el ENTE BENEFICIARIO, una vez transferidas las obras,

será el único responsable directo de las actividades y medidas de mitigación recomendadas para la

etapa de operación y mantenimiento de las obras.

El EJECUTOR junto con el Organismo Provincial y/o el Ente Beneficiario, según corresponda, será

responsable de inspeccionar la adecuada implementación de los PGAS durante la ejecución de las

obras, asegurando el seguimiento y monitoreo de dichas medidas.

El EJECUTOR será responsable de realizar el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las

salvaguardas ambientales y sociales del Programa, a través de:

1. Visitas de supervisión en campo, junto con el Contratista, el ORGANISMOS PROVINCIAL y/o

ENTE BENEFICIARIO.

2. Elaboración de Informes de Seguimiento Ambientales y Sociales (ISAS) e Informes Finales

(IFAS).

3. Visitas de inspección/supervisión realizadas junto con el BID y/o Auditores Independientes,

Consultores, etc.

4. Seguimiento y monitoreo de indicadores de implementación de los requerimientos

establecidos en el presente MGAS para cada uno de los proyectos.

94

X. ANEXOS

10.1. Guía de Clasificación Ambiental y Social de Proyectos.

La metodología propuesta para clasificar los proyectos a ser financiados en el marco del Programa

consiste en la realización de un análisis preliminar de los aspectos ambientales y sociales de las obras

de agua y saneamiento, en función de las distintas combinaciones de tipos de proyectos/componentes

de obra y su complejidad intrínseca asociada.

La metodología de categorización ambiental y social comprende los siguientes cuatro procesos:

1. Identificación de la tipología y alcance del proyecto y sus componentes de obra.

2. Primera clasificación/categorización de riesgo del proyecto/subproyecto en función del tipo y

alcance de las obras (Tipo I, II, III y IV).

3. Clasificación del proyecto/subproyecto según su sensibilidad/posibilidad de afectación al

medio natural y social en el cual se desarrollará (sensibilidad del medio natural). (Muy Alto,

Alto, Moderado, Bajo)

4. Categorización Ambiental y Social del Proyecto. (A, B, C)

10.1.1. Tipos de Obras/Proyectos considerados

Los principales tipos de proyectos/obras que en el marco del Programa podrían implicar riesgos y/o

generar impactos ambientales y sociales potenciales negativos son aquellos que se encuentran

definidos bajo el Componente 1 y en ciertas actividades específicas, bajo el Componente 2.

Según el tipo de proyectos/componentes de obras, se distinguieron las siguientes tipologías:

a. Sistemas de Agua Potable (para comunidades menores a 50.000 habitantes);

x. Captaciones en fuentes de agua subterránea.

xi. Captaciones en fuentes de agua superficiales.

xii. Planta Potabilizadora.

xiii. Acueductos.

xiv. Tanques Cisterna y/o de Almacenamiento.

xv. Estaciones de Bombeo.

xvi. Redes Primaria.

xvii. Redes Secundarias.

xviii. Conexiones, Micromedición y/o Sistemas de Automatización y Control.

2. Sistemas de Saneamiento (para comunidades menores a 50.000 habitantes).

vii. Emisarios.

95

viii. Planta de Tratamiento.

ix. Estación de Bombeo.

x. Red Primaria.

xi. Red Secundaria.

xii. Conexiones y/o Sistemas de Automatización y Control.

Por el otro, según su alcance/características, es posible diferenciar las actividades asociadas al

proyecto según:

i. Construcción nueva: Obras nuevas o de ampliación importante. Puede

requerir la compra/adquisición de terrenos nuevos.

ii. Ampliación: Ampliación de las características actuales de un proyecto, como,

por ejemplo, ampliación de la capacidad de generación, extracción,

tratamiento, etc. Puede requerir la compra/adquisición de terrenos nuevos.

iii. Reparación y/o Rehabilitación: Llevar un proyecto/obras existentes a sus

condiciones iniciales. Los trabajos se realizar sobre la estructura existente o

en el derecho de vía y/o misma propiedad y no requieren la afectación de

terrenos nuevos.

Una vez clasificado el proyecto según su objetivo, tipo de obra y la complejidad/características

constructivas y operativas asociadas a los componentes específicos de cada proyecto, se determina y

definen los distintos niveles jerárquicos de complejidad ambiental y social para las distintas

combinaciones:

- I (Alto).

- II (Medio).

- III (Bajo).

- IV (Muy Bajo).

Tabla 6: Categorización Sistemas de Agua Potable

CARACTERÍSTICAS Y COMPLEJIDAD AMBIENTAL/SOCIAL PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

TIPO DE OBRA

CATEGORÍA DEL PROYECTO

Cap

taci

ón

de

Fue

nte

su

bte

rrán

ea

Cap

taci

ón

de

Fu

en

te

sup

erfi

cial

Pla

nta

Po

tab

iliz

Acu

edu

cto

Tan

qu

es C

iste

rna

/ R

ese

rvas

Esta

ció

n d

e

Bo

mb

eo

Re

d P

rim

aria

Re

d S

ecu

nd

aria

Co

ne

xio

nes

, M

icro

me

dic

ión

,

Sist

emas

de

A

uto

mat

izac

ión

y C

on

tro

l

Construcción Nueva

I I I II II II II II II

Ampliación II II I II II II II II III

96

Rehabilitación – Reparación

II II II II III III III III IV

Tabla 7: Categorización Sistemas de Saneamiento

CARACTERÍSTICAS Y COMPLEJIDAD AMBIENTAL/SOCIAL PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO

TIPO DE OBRA DE SANEAMIENTO CLOACAL

CATEGORIA DEL PROYECTO

Emis

ario

Pla

nta

de

Trat

amie

nto

Esta

ció

n d

e

Bo

mb

eo

Re

d P

rim

aria

Re

d S

ecu

nd

aria

Co

ne

xio

nes

y/o

Si

stem

as d

e

Au

tom

atiz

ació

n

Construcción Nueva I I II II II II

Ampliación I I II II II III

Rehabilitación – Reparación

II II III III III IV

La CATEGORÍA GENERAL del proyecto se debiera determinar considerando el mayor nivel de riesgo

que represente alguno de los componentes asociados al proyecto (es decir, se asignará al proyecto el

menor valor identificado para alguno de todos los componentes individuales que conforman el

proyecto, en la escala I-IV).

10.1.2. Sensibilidad al Medio Natural donde se desarrollará el Proyecto.

Una vez definida la tipología del proyecto y sus componentes de obras (I, II, III), se determinará la

sensibilidad del medio natural donde se tiene previsto desarrollar/ejecutar las obras del proyecto.

Para tal efecto, se deberán analizar los aspectos ambientales y sociales detallados en la Ficha

Ambiental y Social de Proyectos, que se presenta a continuación, con base en información secundaria

(informes, mapas, etc), antecedentes del proyecto, conocimiento del lugar y visitas a campo, de ser

necesario.

La Ficha Ambiental y Social podrá ser ajustada y actualizada según corresponda, durante la

elaboración del proyecto, siempre y cuando las modificaciones permitan un análisis más detallado y/o

específico de los posibles riesgos e impactos ambientales a ser generados por el proyecto en el medio

natural.

Como resultado del análisis, se debería poder determinar la clasificación de la sensibilidad del medio

natural, según las siguientes consideraciones:

Categoría Sensibilidad del Medio

Natural Condiciones/Características

1 Alto Áreas bajo régimen de Protección Ambiental y/o Áreas Naturales Críticas. Posible necesidad de realizar reasentamientos significativos.

97

Áreas naturales protegidas críticas en área de influencia directa del proyecto. Zonas extremadamente vulnerables a fenómenos naturales (inundaciones, sequías, sismos, etc.) Posible afectación de especies en peligro de extinción. Presencia de sitios de interés cultural y/o arqueológicos críticos. Afectación directa a pueblos indígenas. Grupos de interés con oposición al proyecto. Posibilidad de riesgos/conflictos transfronterizos.

2 Moderado/

Alto

Áreas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas (no críticas) en el área de influencia indirecta del proyecto. Zonas vulnerables a fenómenos naturales (inundaciones, sequías, sismos, etc.) Alto grado de biodiversidad Relieve montañoso con relieve accidentado (pendientes mayores a 35%) Presencia de sitios físicos o culturales reconocidos como de interés moderado en el área de influencia directa del proyecto. Presencia de especies endémicas (de distribución única y limitada) en el área de influencia directa del proyecto (en particular en obras de toma y/o puntos de vuelco de efluentes). Posibles reasentamientos involuntarios no significativos (por desplazamiento físico de algún individuo y/o afectaciones económicas permanentes). Grupos de interés con posibles dudas y/o oposición al proyecto.

3 Moderado/

Bajo

Áreas naturales (no críticas ni protegidas) pero reconocidas por su biodiversidad y/o interés de conservación local en el área de influencia directa del proyecto. Moderado grado de biodiversidad. Zonas poco vulnerables a fenómenos naturales (inundaciones, sequías, sismos, etc.) Relieve ondulado (pendientes de 15% a 35%) Presencia de ecosistemas naturales reconocidos de moderada sensibilidad (ríos, lagunas, bosques, etc). Presencia de sitios de interés físicos o culturales reconocidos como de interés moderado en el área de influencia indirecta del proyecto. Presencia de especies endémicas en el área de influencia directa del proyecto (en particular en obras de toma y/o puntos de vuelco de efluentes). Posibles reasentamientos involuntarios no significativos (económicos temporales, durante la etapa de construcción de la obra). Grupos de interés sin opinión/conocimiento específico sobre el proyecto.

4 Bajo

Zonas con bajo riesgo de que ocurran fenómenos naturales (inundaciones, sequías, sismos, etc). Bajo grado de biodiversidad y/o especies endémicas. Áreas urbanas y/o zonas antropizadas ya intervenidas. Terrenos planos (menor a 15% de pendiente). Bajo grado de biodiversidad Presencia de sitios de interés físicos o culturales reconocidos como de bajo interés en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. Sin reasentamiento y sin presencia de pueblos indígenas.

98

Grupos de interés informados, consultados y apoyando el proyecto.

Proyectos que presenten al menos una de las características mencionadas en la primera categoría de

sensibilidad Alta, deberán ser considerados en su totalidad como Proyectos de Sensibilidad Alta.

Proyectos que presenten al menos 5 de las características descriptas en la segunda categoría, deberán

ser considerados en su totalidad como Proyectos de Sensibilidad Moderada/Alta.

Proyectos que presenten menos de 5 características como moderado/alto y más de 3 características

como Moderado/Bajo, serán considerados en su totalidad como Proyectos de Sensibilidad

Moderada/Baja.

Proyectos que tengan únicamente características

10.1.3. Asignación de la Categoría Ambiental y Social del Proyecto.

Definido el nivel de sensibilidad al medio natural del proyecto y de acuerdo a la tipología del proyecto,

se lo categorizará según su nivel de riesgo ambiental y social: ALTO (A), MEDIO (B), BAJO (C).

Clasificación Ambiental y Social de Proyectos

Proyectos Categoría A

Proyectos con potencial capacidad de causar impactos ambientales y sociales negativos significativos, diversos o de mediano a largo plazo que involucren un hábitat natural crítico o que afecten áreas habitadas por pueblos indígenas vitales para su supervivencia o con recursos de patrimonio cultural físico de especial relevancia identificados, cuyos impactos no son reversibles y/o sobre los cuales no es posible diseñar medidas mitigatorias o acuerdos de compensación adecuados.

Proyectos Categoría B

Proyectos que puedan causar principalmente impactos ambientales y sociales negativos localizados y no relacionados con hábitats naturales críticos, limitados en número y magnitud, reversibles de corto plazo, y para los cuales se disponen de medidas de mitigación efectivas.

Proyectos Categoría C

Proyectos que no causen impactos ambientales ni sociales negativos, o cuyos impactos sean mínimos, o diseñados expresamente para mejorar las condiciones socioambientales.

Dicha clasificación dependerá de las características particulares de cada proyecto por lo cual no sería

posible definir a priori la clasificación final ambiental y social final. No obstante, como criterio

tentativo se podrían inferir los siguientes resultados de clasificación:

Tipo de sub-proyectos

Sensibilidad del Medio

Bajo Moderado/

Bajo Moderado/

Alto Alto

Tipo I B B B A

Tipo II B B B A

99

Tipo de sub-proyectos

Sensibilidad del Medio

Bajo Moderado/

Bajo Moderado/

Alto Alto

Tipo III C B B A

Tipo IV C C B A

10.1.4. Ficha Ambiental y Social Preliminar de Proyectos

Para facilitar la identificación de los aspectos ambientales y sociales de los proyectos, proceder con la

evaluación preliminar de los mismos y determinar la Categoría y/o alcance de los estudios ambientales

requeridos, se propone la siguiente Ficha Ambiental y Social como modelo.

La ficha no será obligatoria pero sí, todos los estudios y/o documentos asociados a un perfil/proyecto

a ser presentados al EJECUTOR, deberán cubrir/considerar las temáticas y requerimientos aquí

establecidos para poder determinar la elegibilidad y avanzar en las instancias de preparación del

proyecto, armado de documentos licitatorios y su posterior ejecución.

Ficha Ambiental y Social Preliminar

Nombre del Proyecto:

Ubicación: Localidad y Provincia

Potencial población afectada/beneficiada:

(indicar si se identifica la presencia de pueblos indígenas y/o diferenciar población según género, según disponibilidad de información).

Objetivo y breve descripción del proyecto según

componentes/actividades

Sistema de Agua Potable:

Marcar según componentes a financiar en el marco del Programa:

Planta Potabilizadora

Acueducto

Captación. de Fuente subterránea

Tanques Cisterna / Reservas

Captación de Fuente superficial

Estación de Bombeo

Red Primaria

Red Secundaria

Conexiones

Micromedición

Sistemas de Automatización y Control

Otros: (especificar)

Sistema de Saneamiento:

Marcar según componentes a financiar en el marco del Programa:

Emisario

Planta de Tratamiento

Estación de Bombeo

Red Primaria

100

Red Secundaria

Conexiones Intradomiciliarias

Sistemas de Automatización

Otros: (especificar)

Categoría de proyecto según tipo de obra:

(I, II, III, IV)

Delimitación geográfica y socioeconómica del proyecto:

Presentar información gráfica, mapas de buena calidad, a una escala apropiada, y acompañados en lo posible de archivo KMZ de Google Earth, GIS, indicando la localización de las obras previstas en el proyecto.

Se deben considerar distinguiendo 2 escalas:

(i) Geográfica (delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto).

(ii) Social (comunidades y/o distinción de grupos sociales, barrios, zonas a intervenir).

Marco Legal ambiental y social:

Indicar la legislación y reglamentación nacional, provincial y/o municipal existente que estrictamente se encuentre vinculada a las afectaciones potenciales del proyecto, destacando aquellos puntos que condicionen al diseño del mismo.

En caso de tratarse de proyectos que pueden requerir de privación involuntaria de activos (total o parcial) incluir la legislación y marco institucional correspondiente.

Especifique la Autoridad Ambiental Provincial encargada de aprobar el EIA u otro instrumento ambiental que requiere el proyecto. Describa con claridad el proceso de EIA vigente en la provincia.

Existencia de legislación específica de EIAS y necesidad de realizar Audiencia(s) Pública(s) según legislación aplicable.

Nombre de la licencia ambiental o declaración de impacto otorgada de acuerdo a la legislación provincial, si aplica. Especificar también la clasificación ambiental y social del proyecto (según legislación provincial aplicable).

Impactos ambientales y sociales:

Describir brevemente los principales riesgos e impactos potenciales ambientales y sociales positivos y negativos.

1. Mencionar particularmente la presencia de hábitats naturales o áreas protegidas.

2. Identificar si existe presencia de pueblos indígenas en las áreas de influencia donde se llevarán a Cabo actividades, o si éstas presentan recursos del patrimonio cultural, o si tales actividades pueden implicar o impliquen el reasentamiento involuntario de población o actividades, así como la privación involuntaria de activos.

3. Señalar si el proyecto va a afectar ríos, arroyos o humedales, y sus comunidades acuáticas.

101

4. Indicar si la construcción u operación futura del proyecto puede afectar fuentes de abastecimiento de agua o la recarga de acuíferos.

5. Identificar los beneficiarios y los afectados por las obras del proyecto y caracterizar a estos los grupos humanos en el área del proyecto con especial énfasis sobre aquellos más vinculados al proyecto propuesto y aquellos que sean considerados más vulnerables por su condición socioeconómica.

6. Describir la situación del área en cuanto al patrimonio cultural, paleontológico e histórico del área. Indique el nombre de las autoridades provinciales o locales responsables de su protección o investigación.

7. Indicar en una lista las principales Medidas de mitigación previstas.

Desarrollar esta sección considerando los resultados de la Lista de pre-Identificación de Impactos (Ver Anexo a continuación)

Salvaguardas Ambientales y Sociales Activadas:

Marcar SI/No y describir brevemente las implicancias específicas en el proyecto según corresponda.

▪ OP-704 – Riesgos de Desastres:

▪ OP-710 – Reasentamiento:

▪ OP-761 – Equidad de Género:

▪ OP-765 – Pueblos Indígenas:

▪ OP-703 – Salvaguardias Ambientales y Sociales:

- Directiva B.4 – Otros Riesgos:

- Directiva B.8 – Impactos Transfronterizos:

- Directiva B.9 – Hábitats Naturales:

- Directiva B.10 – Materiales Peligrosos, Plagas, Pesticidas:

- Directiva B.11 – Reducción y Prevención de la Contaminación:

Clasificación ambiental y social según Tipo de Proyecto

y Riesgos/Impactos identificados:

(A, B, o C) – Justificar.

Estudios socioambientales adicionales requeridos:

Especificar el alcance de estudios ambientales y sociales que se prevé realizar, según la Categoría Ambiental y Social del Proyecto.

102

EIAS, PCAS, PPI, PRI, otros.

Categorías de Proyecto:

Categoría A: No Elegible.

Categoría B: EIAS (AAS + PGAS) completo.

Categoría C: Ficha Ambiental Preliminar y/o EIAS acotado.

Directiva B.6 de la OP-703 y OP-102 - Eventos de

Consulta/Socialización llevados a cabo:

Especificar actividades de divulgación de información, consulta y comunicación previstas que serán necesarias implementar previo a la aprobación de las obras.

Ficha Elaborada por: Nombre, Cargo y Organismo/Empresa del Responsable Ambiental y Social que elaboró la ficha.

Fecha de Elaboración:

Ficha Revisada por: Nombre, Cargo y Organismo/Empresa del Responsable Ambiental y Social que revisa/supervisó la ficha.

Fecha de Revisión:

103

10.1.5. Checklist/Listado propuesto para Pre-Identificación de Riesgos e Impactos

Especificar claramente si el proyecto y su área de influencia presentan las siguientes características

MARQUE EXPLIQUE Y DETALLE

(cómo es y dónde se encuentra)

Suelos con problemas de erosión o acumulación fluvial/eólica, salinidad.

Cursos de agua (ríos, arroyos).

Cabeceras de cuencas hídricas, manantiales.

Especificar nombre del río y cuenca.

Humedales (lagunas, mallines, esteros, ciénagas), aún aquellos que están dentro de áreas intervenidas (sitios Ramsar, AICAS, etc.)

Selvas, bosques o hábitats naturales, aún aquellos que están dentro de áreas intervenidas.

Áreas naturales protegidas nacionales, provinciales, municipales o privadas.

Especificar nombre y agencia que la supervisa.

Playas marinas, fluviales o lacustres aún aquellas que están dentro de áreas intervenidas.

Hábitat de especies en peligro de extinción, amenazadas, migratorias, endémicas, etc.

Indicar nombres científicos y comunes de las principales especies.

Áreas con riesgo esporádico o permanente de inundación.

Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente).

Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente).

Terrenos montañosos (>35% de pendiente).

Cuerpos de agua limítrofes entre dos provincias o que fluyan a través de dos o más provincias, o afluentes a dichos cuerpos de agua.

Curso de agua que limite con dos o más provincias.

Uso en gran escala de aguas subterráneas.

Incluir información hidrogeológica específica y del acuífero a intervenir

Presencia de pueblos indígenas u otros grupos humanos sociales vulnerables.

Áreas con patrimonio cultural físico identificado.

Áreas pobladas.

Atraviesa propiedad privada o de interés especial para el uso comunitario (ej. para actividades turísticas, recreativas, paisajes de interés especial, etc.)

El proyecto o sus actividades incluyen

104

Extracción o uso del recurso hídrico superficial o subterráneo para riego, consumo humano, otro

Obras sobre cauces de agua (ríos y arroyos), humedales (con o sin protección), lagunas, etc.

Movimiento de terreno en excavaciones de canales, rehabilitación de caminos, etc.

Incorporación de nuevos terrenos para la construcción o rehabilitación de infraestructura pública (caminos, riego, etc.).

Trabajos sobre infraestructura existente. Indique que tipos de trabajo.

Efluentes industriales y/o de otro tipo en el área de influencia directa del proyecto.

Especificar puntos de vuelco significativos de industrias y/o actividades cercanas, posibles fuentes de contaminación no asociadas al proyecto.

Posible introducción/fomento de expansión de especies exóticas y/o no nativas.

Tala o desmonte de vegetación por las obras (caminos, líneas eléctricas, limpieza de canales de riego, etc).

Incremento en la captación o extracción de agua superficial o subterránea.

Posibles impactos acumulativos por otros proyectos en la misma área de influencia geográfica.

Control de plagas.

Construcción de nuevas presas (pequeñas) y embalses (pequeños) para riego, plantas potabilizadoras, etc.

Reasentamiento involuntario o afectación económica de población, afectación o restricción del uso de terrenos privados o comunitarios y otras fuentes y/o actividades generadoras de ingreso.

Realización de actividades con pueblos indígenas u otros grupos socialmente vulnerables.

Afectación de recursos naturales o áreas de uso de pueblos indígenas u otros grupos sociales vulnerables.

Afectación de sitios de especial interés histórico, cultural o de uso comunitario.

Especificar si se ha consultado con autoridad de aplicación

Afectación de áreas actualmente productivas.

105

Otros particulares a destacar.

106

10.2. Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS): Lineamientos y

contenidos mínimos.

En el presente Anexo se detallan los contenidos mínimos y lineamientos para la elaboración de EIAS

asociados a los proyectos a ser financiados en el marco del Programa. El alcance de los estudios

dependerá del tipo de proyecto, la complejidad de las obras y la categoría de riesgo ambiental y social

identificada en la etapa de pre-identificación y análisis.

Dado que los proyectos requerirán mayor o menor énfasis en ciertas áreas y/o aspectos específicos,

las personas responsables por la elaboración de los EIAS de los proyectos a ser financiados en el marco

del Programa, deberán adaptar este perfil cuidadosamente, para ajustarlo a las necesidades y

características específicas del proyecto.

10.2.1. Elaboración de EIAS: Lineamientos

Actividad 1: Definición de Actividades a realizar y su alcance (Términos de Referencia, TdRs)

Para quien deba desarrollar y/o elaborar el estudio específico de EIAS, el organismo contratante y/o

interesado deberá definir:

1. Objetivos: El propósito del estudio a realizar, breve descripción de los principales

componentes del proyecto propuesto, un enunciado sobre su necesidad y los objetivos que

buscará alcanzar. Esta sección resumirá el alcance general de la EIAS y discutirá el tiempo en

relación a la preparación del proyecto, su diseño, y las etapas de ejecución.

2. Antecedentes: Recopilación de antecedentes pertinentes para las partes que potencialmente

podrían realizar la EIAS, ya sean consultores o agencias del gobierno. Historia breve del

proyecto (incluyendo las alternativas consideradas), el estado actual y el cronograma, y la

identificación de cualquier otro proyecto relacionado. Descripción de las actividades de

preparación de otros proyectos (ej. análisis legal, análisis institucional, análisis económico,

evaluación social, estudio de línea de base), ya que el consultor que está llevando a cabo la

EIAS debe coordinar con otros equipos, según sea necesario, para asegurar un intercambio de

información efectivo y eficiente. También identificar otros proyectos planeados o en progreso

en la región que pudieran tener efectos sinérgicos con el que resulta objeto de esta

evaluación.

3. Requerimientos legales y cumplimiento de políticas: En este párrafo se deberá pre-identificar

las regulaciones y normativas que regirán la realización de la evaluación de impacto ambiental

y social y/ o especificarán el contenido del Informe a entregar. En general, se deberían indicar

los requerimientos generales para la elaboración de una EIAS completo (Categoría B), salvo

107

que se acuerde y/o especifique lo contrario. También se podrán incluir los requerimientos de

otras políticas o normas del Banco que sean pertinentes (características sociales de la

población local, vulnerabilidad, situaciones de conflictos, hábitat naturales, sitios culturales,

reasentamiento involuntario, igualdad de género en el desarrollo, desastres naturales, así

como la política de acceso a la información); leyes nacionales y/o regulaciones sobre

evaluaciones ambientales y social y evaluación de impacto; regulaciones regionales,

departamentales o municipales sobre EA; regulaciones sobre EIAS de cualquier otra

organización financiera involucrada en el proyecto, etc.

4. Área de estudio. Se deberán especificar los límites pre-identificados para el área de estudio

sobre el cual se desarrollará la evaluación (ej. población involucrada, régimen de ocupación

del territorio, recolección de agua, atmósfera, etc.) y cualquier área adyacente y/o sitio que

podría ser afectado y que debiera ser analizado con mayor detenimiento para reducir el nivel

de incertidumbre respecto a la magnitud y severidad de los impactos potenciales esperados.

Esta delimitación servirá como base para definir el alcance de las áreas de influencia del

proyecto (directa e indirecta).

5. Alcance del Trabajo. En algunos casos, las tareas a ser realizadas por un consultor serán

conocidas con certeza suficiente como para ser completamente especificadas en TDR. En

otros casos, deficiencias en la información deben ser resueltas o podrán requerir estudios de

campo específicos y/o actividades de modelación matemática que permitan posteriormente

evaluar los impactos. De ser este el caso, se recomienda solicitar al consultor que se defina

con mayor detalle aquellas tareas particulares requeridas para la revisión y aprobación de la

agencia contratante. Asimismo, se deberá considerar en la definición del alcance, los tipos de

actividades planeadas para los aspectos vinculados a consulta pública y para la coordinación

inter-agencias y la participación pública/ONGs.

Actividad 2. Descripción del Proyecto Propuesto.

Proveer una breve descripción de las partes relevantes del proyecto, usando mapas (a una escala

apropiada) cuando sea necesario, e incluyendo, entre otras cosas, la siguiente información:

localización; diseño general; tamaño, capacidad, etc.; actividades previas a la construcción;

actividades de construcción; cronograma; contratación de personal y apoyo; instalaciones y servicios;

actividades de operación y mantenimiento; inversiones requeridas fuera del sitio; y tiempo de vida

útil. Identificar y describir el contexto estratégico en el cual se inserte el sub-proyecto propuesto (plan

de gestión integrada de recursos hídricos, plan de ordenamiento territorial, plan de acción estratégica,

etc.).

108

Modificar este párrafo para especificar la información particular que el consultor debe incluir en la

descripción del proyecto.

Actividad 3. Descripción Socioambiental.

Recopilar, evaluar y presentar información de línea de base sobre las características sociales y

ambientales relevantes del área de estudio. Incluir información sobre cualquier cambio anticipado

antes de que comience el proyecto. Esta información debe estar referida al área de influencia del

proyecto. Se deberá complementar el relevamiento de información secundaria, con la realización de

estudios de campo que permitan recopilar datos primarios. Respecto de la información que posea un

alcance espacial mayor, se alienta que solo sea utilizada en relación directa con el proyecto. Se sugiere

evitar información general o estadísticas no conectadas con el objeto del estudio.

(a) Aspectos físicos. geología; topografía, suelos (incluyendo capacidad de filtración de los

mismos); clima; calidad del aire del ambiente; agua superficial y subterránea (incluir análisis

completos de las aguas subterráneas para los proyectos que requieran hacer depresión de napas

en la etapa constructiva, para evitar posibles impactos por el vertido del agua extraída cuya

composición físico-química podría afectar negativamente al suelo y la vegetación), hidrología;

parámetros oceánicos y de costas; fuentes existentes de emisiones de aire; descargas de aguas

contaminadas existentes; y calidad del agua recibida.

(b) Aspectos bióticos y ecológicos. flora; fauna; especies raras o amenazadas; hábitats sensibles,

incluyendo parques y reservas; sitios naturales con importancia para la conservación, etc.;

especies de importancia comercial; y especies con potencial de causar molestias, vectores o

peligrosas.

(c) Pasivos Ambientales. Relevamiento, definición y, en su caso, caracterización, de la existencia

de situaciones de contaminación vinculadas al sitio de emplazamiento del proyecto o sus

alrededores, que pudiesen afectar el desarrollo de éste y que deban ser atendidas para su

correcta implementación.

(d) Aspectos socio-culturales. Población; uso y ocupación del territorio; actividades de desarrollo

planificadas; estructura de la comunidad; relaciones de género; empleo; distribución del ingreso,

bienes y servicios; recreación; salud pública; patrimonio cultural; pueblos indígenas/tribales; y

costumbres, aspiraciones y actitudes; organizaciones de base existentes, mapeo de actores,

relaciones interinstitucionales, implementación de Programa de Desarrollo Local Internacionales,

Nacionales o Provinciales.

109

(e) Relevamiento de la infraestructura presente en el Área de influencia de la Obra, considerando

las posibles afectaciones a las mismas.

Modificar las listas de arriba con el objetivo de destacar en el análisis la información crítica para

determinar los impactos potenciales del proyecto, y excluir aquellas cuestiones que no sean relevantes

para ella, así como incorporar cualquier omisión que esta guía no haya registrado. Nuevamente se

sugiere evitar la compilación/inclusión de datos irrelevantes.

Actividad 4. Consideraciones legales y regulatorias.

Consideraciones legales y regulatorias. Describir las leyes, regulaciones y estándares pertinentes que

regulen los derechos humanos, la interculturalidad, el género, el acceso a la información, así como

también la calidad ambiental, la salud y la seguridad, la protección de áreas sensibles, la protección

de especies amenazadas y sus hábitats, emplazamientos, control del uso de la tierra, etc., a nivel

internacional, nacional, regional y local. La descripción debe destacar su aplicabilidad en el proyecto.

Los TDR deben especificar la legislación y las regulaciones conocidas y requerir al consultor que

investigue acerca de otras, incluyendo consideraciones específicas del sector (ej. regulaciones de

gestión de residuos).

Actividad 5. Determinaciones de los Potenciales Impactos del Proyecto Propuesto.

En este análisis, se describirán y analizarán todos los impactos potenciales significativos del proyecto,

distinguiendo entre impactos negativos y positivos, directos e indirectos, acumulativos, e inmediatos

y de largo plazo. Se identificarán los impactos que sean inevitables o irreversibles.

Siempre que sea posible, describir los impactos cuantitativamente, en términos de costos y beneficios

ambientales, asignando valores económicos cuando sea factible. Caracterizar el alcance y la calidad

de los datos disponibles, explicando las deficiencias de información significativa y cualquier

incertidumbre asociada a las predicciones del impacto. Adicionalmente, identificar qué políticas de

salvaguarda del Banco serán aplicadas por las actividades del proyecto.

Si fuera necesario, especificar cualquier: (i) estudio específico que posiblemente será necesario realizar

para la base analítica de la evaluación de los impactos, o (ii) destacar las áreas que deben recibir

énfasis especial (por ejemplo, mujeres, jóvenes, aspectos hidrológicos, etc.). Los estudios específicos o

las áreas de énfasis son usualmente determinados por la aplicación de las políticas de salvaguarda, y

pueden incluir temas tales como hábitat naturales críticos y no críticos, bosques, patrimonio cultural;

pueblos indígenas, riesgos de peligros naturales, etc.

Actividad 6. Análisis de Alternativas para el Proyecto Propuesto.

110

Describir las alternativas que fueron examinadas en el curso del desarrollo del proyecto propuesto e

identificar otras alternativas que podrían alcanzar los mismos objetivos. El concepto de alternativas

se extiende al emplazamiento (selección de sitio), diseño, extensión, selección de tecnología, técnicas

de construcción y establecimiento de etapas, minimización de impactos y procedimientos de

operación y mantenimiento.

Comparar las alternativas en términos de impactos ambientales potenciales, costos de capital y

operativos, ajuste a las condiciones locales, y requerimientos institucionales, de capacitación y de

monitoreo.

Contemplar las alternativas en términos de impactos sociales y medidas de mitigación o de

modificación del diseño de la obra en función de las necesidades de la población local. Cuando se

describen los impactos, indicar cuáles son irreversibles o inevitables y cuáles pueden ser mitigados.

Analizar las alternativas de tratamiento de los efluentes, como pueden ser plantas biológicas.

Se recomienda incluir y/o mencionar estudios sobre la generación de Gases de Efecto Invernadero

(GEI), para cada una de las alternativas propuestas y/o análisis de las posibles afectaciones al proyecto

por el Cambio Climático.

Dentro de lo posible, cuantificar los costos y los beneficios de cada alternativa, la cantidad de personas

que se beneficiarían de las alternativas propuestas incorporando los costos estimados de cualquier

medida de mitigación asociada.

Incluir la alternativa “sin proyecto”, para demostrar qué se podría esperar razonablemente que ocurra

a las condiciones ambientales en el futuro inmediato (basados en el desarrollo existente en marcha,

uso de la tierra, y prácticas regulatorias y otros factores relevantes).

Discutir la correspondencia de la alternativa seleccionada con el contexto estratégico (si existiera) en

el cual se inserte (plan de gestión integrada de recursos hídricos, plan de ordenamiento territorial,

plan de acción estratégica, etc.)

El análisis de las alternativas es requerido para proyectos de Categoría B

Actividad 7. Desarrollo del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para Mitigar los Impactos

Negativos y Potenciar los Impactos Positivos.

Recomendar medidas factibles y costo-efectivas para prevenir o reducir los impactos negativos

significativos a niveles aceptables y potenciar los impactos positivos.

111

Estimar los impactos y los costos de dichas medidas, y los requerimientos institucionales y de

capacitación para implementarlas. Se deberá considerar la compensación para las partes afectadas

para impactos que no pueden ser mitigados.

Preparar un PGAS incluyendo programas de trabajo propuestos, estimaciones de presupuesto,

cronogramas, requerimientos de personal y capacitación, y otros servicios de apoyo necesarios para

implementar las medidas de mitigación (se anexa una guía al final de este documento).

Explicar cómo el proyecto cumplirá con los requerimientos (incluyendo las consultas) de la Política de

Evaluación Ambiental y Social del Banco (OP-703) y de los requerimientos ambientales de otras

políticas de Salvaguarda aplicables en los casos que sea relevante.

Dependiendo de las actividades del proyecto, los TDR deben proveer una guía adicional para cumplir

con los requerimientos de las políticas de salvaguarda del Banco y también deben establecer si el PGAS

debe incluir una parte o toda la información provista abajo.

Actividad 8. Definir Cronograma de Proyecto.

Definir y desarrollar un cronograma tentativo del proyecto, incluyendo:

1. Todas las actividades del proyecto asociadas al EIAS, incluyendo actividades de capacitación

con plazos y fechas estimadas para su finalización;

2. Plan de adquisición de terrenos que serán usados por el proyecto;

3. Actividades requeridas para el monitoreo, evaluación y supervisión durante la construcción.

4. Actividades requeridas para el monitoreo, evaluación y supervisión durante la operación y

mantenimiento.

Actividad 9. Aspectos Ambientales y Sociales a considerar durante la Operación del Proyecto.

Analizar cómo el proyecto será ejecutado y operado/mantenido una vez finalizada la construcción,

enfatizando, según sea necesario, en:

1. Cómo será la operación general del proyecto;

2. Frecuencia y tipo de capacitación ambiental y social que deberá será dada a los operadores;

3. Niveles de ruidos que se pueden esperar durante la operación;

4. Manejo de desechos sólidos (cajas, plásticos, llantas, tubos, etc.) y líquidos (aceite usado,

pinturas y disolventes, aguas residuales) durante la operación (y presupuesto asociado);

5. Fuentes de agua para consumo humano y operaciones del proyecto; tipos y volumen de

materiales que serán obtenidos (ej. pozos, extracción de ríos; origen y especie de la madera

usada), cómo serán transportados hasta el sitio del proyecto, y sitios propuestos para la

disposición de los desechos de la construcción (escombros);

112

6. Planes para el manejo adecuado de pesticidas, en caso de que se utilicen/encuentren restos

de pesticidas y/o éstos sean adquiridos durante la operación del proyecto,

7. Otros planes de operación y mantenimiento específicos.

Actividad 10. Identificación de las Necesidades Institucionales para Implementar las

Recomendaciones de la EIAS.

Revisar los niveles de autoridad intervinientes y capacidad de las instituciones a nivel local,

departamental/regional, y nacional y recomendar los pasos para fortalecerlas o expandirlas de modo

a poder implementar los planes de manejo y monitoreo de la EIAS.

Las recomendaciones pueden extenderse a nuevas leyes y regulaciones, nuevas agencias o nuevas

funciones de agencias, arreglos intersectoriales, procedimientos administrativos y capacitación,

contratación de personal, capacitación en operación y mantenimiento, presupuesto, y apoyo

financiero.

Actividad 11. Desarrollo de un Plan de Monitoreo.

Preparar un plan detallado para monitorear la implementación de las medidas de mitigación y los

impactos del proyecto durante la construcción y la operación.

Incluir en el plan un estimativo de los costos de capital y de operación del plan y una descripción de

otros recursos (como ser capacitación y fortalecimiento institucional) que sean necesarios para

llevarlo a cabo.

El plan de monitoreo debe incluir también una descripción de las condiciones de línea de base

ambiental y social para permitir una evaluación de largo plazo de los impactos del proyecto.

Actividad 12. Consultas públicas.

Asistir en la Coordinación Inter-Agencias y la Consulta Participación Pública/ONGs.

Asistir en la coordinación de la EIAS con otras agencias gubernamentales, para obtener la visión de las

ONGs locales y de los grupos afectados, y en mantener un archivo de las reuniones y otras actividades,

comunicaciones, y comentarios y su disposición acerca del proyecto.

10.2.2. Presentación de EIAS - Informes y Contenidos mínimos.

El informe de EIAS debe ser conciso y limitado a temas ambientales y sociales significativos. El texto

principal debe enfocarse en hallazgos, conclusiones y acciones recomendadas, apoyados por

resúmenes de los datos recopilados y en las citas de cualquier referencia usada para la interpretación

de esos datos. Datos detallados o sin interpretar no son apropiados para el texto principal y deben ser

113

presentados en apéndices o en volúmenes separados. El uso en la evaluación de documentos sin

publicar puede que no esté lista para su uso y también deben formar parte de un apéndice.

Se propone organizar el informe de EIAS de acuerdo a los siguientes lineamientos:

EVALUACIÓN AMBIENTAL

[PAÍS]

[NOMBRE DEL PROYECTO]

1. Resumen ejecutivo. Discute concisamente los hallazgos significativos y las acciones

recomendadas.

2. Abreviaciones: Siglas utilizadas.

3. Introducción: Objetivos del proyecto, objetivos del Análisis Ambiental y Social (AAS) y de los

Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS), breve descripción/presentación de los principales

componentes del proyecto específico.

4. Marco legal del EIAS: Presentar requerimientos generales de la normativa aplicable para la

elaboración del EIAS. Incluir mención a las políticas operacionales del Banco y posibles brechas

en los procedimientos a seguir considerando la normativa aplicable para la elaboración de la EIAS

y los lineamientos establecidos en el MGAS, según corresponda (Ej. La Provincia no requiere

elaboración de un EIAS para este tipo de proyecto, pero el MGAS sí).

5. Antecedentes y Descripción del proyecto. Describe concisamente el proyecto propuesto y su

contexto geográfico, ecológico, social y temporal, incluyendo cualquier inversión fuera del sitio

que pueda ser requerida (ej. tuberías dedicadas, rutas de acceso, plantas de energía, provisión

de agua, alojamiento, y materiales crudos y lugares de almacenamiento de productos). Indica la

necesidad de cualquier plan de reasentamiento o plan de pueblos indígenas (ver también sub

párrafo (h) abajo). Normalmente incluye un mapa señalando el sitio del proyecto y el área de

influencia del proyecto. Mencionar/incluir antecedentes de gestión ambiental de las

instalaciones preexistentes (en el caso de existir).

6. Entorno Ambiental y Social - Línea de base. Evalúa las dimensiones del área del estudio y

describe las condiciones (i) físicas (variables climáticas, aspectos geológicos, relieve, suelos,

hidrología, que tienen implicancias directas en el proyecto, evitando descripciones genéricas a

nivel regional que poco aportan y/o presentan información relevante para el proyecto), (ii)

biológicas (vegetación y fauna de la región pero también incluir relevamientos específicos de los

predios/fuentes de captación/línea de base asociada a los puntos de vuelco, etc), y (iii)

socioeconómicas relevantes (datos de urbanización, plan director de expansión de servicios,

datos censales, proyección crecimiento poblacional, información sobre pueblos indígenas,

114

género, distribución espacial de la población actual, evolución y situación socioeconómica,

situación de la infraestructura actual de servicios públicos (AP, DC, Energía, Gas, Pavimentos, etc),

especificando aquellos puntos que puedan/deban ser desarrollados con mayor detalle en

instancias futuras del desarrollo del proyecto. Se deberá describir separadamente, cuando

corresponda, la problemática de Pasivos Ambientales y Sociales Identificados. Descripción de las

actividades de desarrollo actuales y propuestas dentro del área del proyecto, incluyendo aquellas

que puedan no estar directamente vinculadas al mismo. Los datos deben ser relevantes para las

decisiones sobre localización, diseño, operación y medidas de mitigación del proyecto. Se deberá

elaborar indicando fuentes de los datos y teniendo en cuenta la precisión y veracidad de los

mismos. Determinación del área de influencia del proyecto (área de influencia directa e

indirecta).

7. Marco de política, legal e institucional/administrativo. Descripción del marco de política, legal y

administrativo dentro del cual la EIAS es llevada a cabo. Explica los requerimientos ambientales

y sociales aplicables al proyecto según la normativa legal y las políticas del Banco en el marco del

Programa. Incluir análisis y aplicabilidad de acuerdos ambientales y sociales internacionales de

los cuales el país es parte. Incluir explicación de la aplicabilidad del marco de política,

institucional/administrativo al proyecto. Describir claramente los requisitos de licencia ambiental

y otras autorizaciones necesarias para la ejecución de las obras del Proyecto. Se sugiere

considerar la tabla, a continuación. Análisis de brechas entre el marco legal nacional y las políticas

del Banco. Marco Institucional: Detallar las instituciones específicas responsables para la

ejecución y la gestión ambiental y social de las obras asociadas al proyecto.

Requisito ambiental y social requerido para el

proyecto

Normativa asociada a dicho requisito.

Entidad responsable de emitir el

permiso/licencia.

Entidad responsable de gestionar el

permiso.

Otros aspectos a considerar

Ej. Declaración de Impacto Ambiental, Permiso de Uso de Agua Subterránea, Seguro Ambiental, Permiso para Disposición de Lodos, etc.

Ej. Res. XXX, DR XX, (También se podría aclarar que no existe/No aplica normativa específica).

Ej. Ministerio, Secretaría de XXX

Ej. Municipio, Ministerio, Secretaría de XXX, Operador del Servicio, Contratista, etc.

Ej. Instancia en el que se requiere dicho permiso en el marco del proyecto

8. Diagnóstico y Análisis de alternativas. Presentación de parámetros de diseño adoptados

(caudales, dotaciones, población total beneficiaria, oferta y demanda actual y futura, etc).

Presentar el análisis de alternativas factibles realizado para determinar la ubicación del sitio de

emplazamiento (particularmente para las plantas de tratamiento), descripción de la tecnología a

ser utilizada, diseño y la operación del proyecto. Considerar la situación “sin proyecto” – en

términos de sus impactos ambientales potenciales y las características sociales de la población,

régimen de ocupación y su vinculación con el territorio. Asimismo, considerar y describir la

115

factibilidad de mitigar estos impactos; los costos de capital y recurrentes; su ajuste a las

condiciones locales; y sus requerimientos institucionales, de capacitación y de monitoreo. Para

cada una de las alternativas, cuantifica los impactos ambientales y sociales siempre que sea

posible, y adjunta valores económicos cuando se factible. Establecer la base para la selección del

diseño particular del proyecto elegido y justifica los niveles recomendados de emisión y enfoques

de prevención y reducción de la contaminación.

9. Riesgos e Impactos ambientales y sociales. Presentar los riesgos ambientales (diferencias riesgos

por causas naturales y/o por causas antrópicas). Analizar y evaluar probables impactos positivos

y negativos, en términos cuantitativos hasta el punto de que sea posible. Identifica las medidas

de mitigación y cualquier impacto negativo residual que no pueda ser mitigado. Explora

oportunidades para la mejora del ambiente y de los/as pobladores locales. Identifica y estima la

cantidad y calidad de los datos disponibles, datos clave faltantes, e incertidumbres asociadas con

predicciones, y especifica temas que no requieren atención adicional. Se podrán incluir

relevamientos visuales y/o hacer mención a estudios topográficos, toma de muestras para

caracterización de cuerpo receptor y/o fuentes, análisis físico químico y bacteriológicos y/o otros

estudios realizados). Valoración de Impacto Ambiental. Para la identificación, se podrá considerar

a modo de ejemplo el listado de impactos ambientales y sociales presentados en el cuerpo del

documento del MGAS.

10. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). Definición de Planes de Gestión Ambiental y Social

aplicables al proyecto. Para cada Plan las medidas de mitigación, el cronograma de

implementación, el monitoreo, el fortalecimiento institucional, y los costos estimados.

Algunos ejemplos de planes de gestión ambiental:

• Plan de Instalación de Obras

• Plan de Manejo de Aguas Residuales

• Plan de Manejo de Desechos Sólidos peligrosos y no peligrosos

• Plan de Extracción de Material de Canteras de prestamos

• Identificación de Zonas de botaderos de material y su Autorización

• Plan de Reforestación Zonas Intervenidas

• Plan de gestión de o manejo de lodos de plantas de tratamientos (incluye manejo de olores

y disposición final)

• Medidas de Mitigación de Riesgos e Impactos Negativos Durante la Operación de los Sistemas

de Agua y Saneamiento.

• Otros planes aplicables

116

Algunos ejemplos de planes de gestión de salud y seguridad:

• Plan de Salud y Seguridad en el Trabajo

• Plan de Contingencia, Riesgos y Respuestas a Emergencias

• Plan de Seguridad Vial y Manejo de Tránsito

• Requerimientos de ESHS para Trabajos Nocturnos

• Otros planes aplicables

Algunos ejemplos de Planes de Gestión Social:

• Programa de Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto

• Plan de Capacitación, Educación y Concientización Ambiental y Social a la Comunidad Aledaña

al Proyecto

• Programa de Información y Participación Comunitaria

• Programa de Contratación de Mano de Obra Local

• Programa de Compensación Social (si aplica)

• Programa de Igualdad de Género

• Plan de Gestión de Quejas y Resolución de Conflictos

• Procedimiento de Descubrimientos Fortuitos

• Otros planes aplicables

Ver Anexo a continuación para ver lineamientos y requerimientos mínimos para la presentación

y elaboración de PGAS en el marco del Programa.

11. Plan de Seguimiento Ambiental y Social: Medidas, informes y/o cronograma propuesto para el

seguimiento, monitoreo y medidas ante contingencias en la implementación de los PGAS.

• Costo estimado para la implementación de la gestión ambiental y social de las obras del

Proyecto

• Indicadores y Metas propuestas para la gestión ambiental y social y salud y seguridad

• Métodos de Control

• Herramientas de Seguimiento y Control

• Plan de acción

• Plan de Monitoreo de implementación de los Planes del PGAS

• Informes y Reportes

12. Informe de Consulta y Participación realizada: Minutas de las reuniones de consulta

interagenciales, incluyendo las consultas para la obtención de las visiones informadas de

comunidades/personas afectadas y organizaciones no gubernamentales locales (ONG´s).

117

Especifica cualquier medio aparte de las consultas (ej. encuestas) que fueron usados para obtener

la visión de los grupos afectados y las ONG´s locales.

13. Mecanismo de Quejas y Reclamos: Definición de las actividades, responsables, plazos y alcance

para la gestión de quejas y reclamos en las distintas etapas del proyecto (diseño, ejecución,

operación y mantenimiento).

Al respecto, ver lineamientos y recomendaciones en el capítulo de Comunicación Ambiental –

Divulgación de los EIAS, en el cuerpo principal del MGAS.

14. Apéndices/Anexos

(i) Lista con los autores del informe de la EIAS – individuos y organizaciones.

(ii) Referencias – materiales escritos (publicados y no publicados) usados en la preparación

del estudio.

(iii) Lista de informes relacionados (ej. Plan de Reasentamiento o Plan de Pueblos Indígenas).

(iv) Calificaciones del Consultor / Equipo de Consultoría. [Especificar las calificaciones

requeridas (ej. experiencia en EIAS en los sectores, en la región, o el país). La EA también

requiere de análisis interdisciplinario, así que se debe identificar en este párrafo qué

especializaciones deberían ser incluidas en el equipo].

(v) Cronograma. [Especificar fechas para revisiones de progreso, informes interinos y finales,

otros eventos significativos].

(vi) Otros según corresponda.

118

10.3. Planes de Gestión Ambiental (PGAS): Contenidos Mínimos y Requisitos.

Los PGAS específicos a realizar deberán estar fundamentados principalmente en las EIAS (y en otros

instrumentos como el plan de reasentamiento, plan de comunicación, plan de fortalecimiento de la

gestión institucional, planes de monitoreo, etc,) y deberán considerar las normativas sociales y

ambientales nacionales, provinciales y/o municipales como así también las políticas y lineamientos

aquí establecidos.

10.3.1. Permisos Ambientales y Sociales en los PGAS

Cada PGAS deberá especificar los permisos, seguros y autorizaciones de las Autoridades de Aplicación

competentes que le serán requeridos al Contratista para la ejecución del proyecto. Dichos permisos

deberán ser gestionados y obtenidos previo al inicio de las obras:

Los Permisos que podrían ser requeridos en el marco de la ejecución de los proyectos y como

requerimiento dentro de los PGAS específicos, podrían ser:

1. Permisos de captación de agua.

2. Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones.

3. Localización de campamentos (cuando se prevea su emplazamiento en áreas cercanas a

límites de áreas naturales protegidas o a zonas urbanizadas).

4. Disposición de residuos sólidos.

5. Disposición de efluentes.

6. Permisos de transporte incluyendo el de materiales peligrosos (combustibles, explosivos) y de

residuos peligrosos (aceites usados).

7. Continuación de la construcción después de hallazgos relacionados con el Patrimonio cultural,

incluidos yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos.

8. Permisos para reparación de caminos, calles, cierre temporal de accesos a propiedades

privadas, o construcción de vías de acceso.

9. Seguro Obligatorio de Caución por daño Ambiental de Incidencia Colectiva.

10.3.1. Responsables de los PGAS.

Los lineamientos principales para el desarrollo e implementación del PGAS por parte del Contratista,

estarán detallados en los documentos de licitación del proyecto, como parte de las especificaciones

técnicas ambientales y sociales del pliego.

119

Los lineamientos generales del PGAS serán definidos/elaborados por los ORGANISMOS PROVINCIALES

/ ENTES BENEFICIARIOS y revisados/ajustados por EL EJECUTOR, de forma tal de cumplir con los

requerimientos ambientales y sociales establecidos en las políticas del Banco.

En consecuencia, el desarrollo final e implementación de los PGAS, se encontrará a cargo de la

Contratista responsable por la ejecución de las obras del Proyecto.

El PGAS a desarrollar, deberá incluir todas las medidas de manejo ambiental y social especificadas

para las actividades directa e indirectamente relacionadas con la construcción, identificadas en el

Pliego Técnico Particular, tendientes a eliminar o minimizar todos los riesgos e impactos ambientales

y sociales. El Contratista también podrá incorporar medidas adicionales, según lo considere

conveniente.

Las actividades y/o tareas sobre las cuales potencialmente se prevén diseñar/implementar medidas

específicas de mitigación podrían incluir:

i. Ubicación e instalación del obrador.

ii. Extracción de material y/o suelo de cobertura.

iii. Movimiento de maquinarias.

iv. Capacitaciones del personal.

v. Compra, almacenamiento y utilización de insumos específicos.

vi. Movimientos de suelo.

vii. Cruces/Intersecciones de vías/caminos.

viii. Cruces/Intersecciones de cauces de agua.

ix. Ejecución de obras civiles en general.

x. Almacenamiento y uso de combustibles (inflamables).

xi. Uso y manipulación de pinturas y desengrasantes.

xii. Manejo y disposición de residuos sólidos y efluentes líquidos.

xiii. Afectación parcial/temporal a actividades productivas/económicas.

xiv. Relación con la comunidad (Comunicación).

xv. Otros.

Asimismo, el Contratista deberá desarrollar e incluir medidas de mitigación y recomendaciones

específicas que permitan a los ENTES BENEFICIARIOS desarrollar sus Planes de Operación y

Mantenimiento una vez entregadas las obras.

El PGAS detallará los procedimientos, metodologías constructivas y de control en el sitio de obra, que

permitan garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto ambiental y social posible.

120

Para el diseño del PGAS, se desagregará el proyecto en sus actividades, identificando el riesgo

socioambiental que cada una de ellas ofrece, estableciendo las correspondientes medidas y

procedimientos de manejo para prevenir o mitigar dicho riesgo, en consistencia con las medidas de

mitigación identificadas en la EIA.

Asimismo, determinará la organización que permita la ejecución y control efectivo de las actividades

de manejo ambiental y social que realizará el Contratista, el que deberá contar con un Responsable

Ambiental y un Social encargado de la ejecución el PGAS. En esa misma línea, se identificará las

medidas y las responsabilidades ambientales y sociales para la fase de operación.

10.3.2. Plan de Capacitación del PGAS

Complementariamente con el desarrollo del PGAS, se deberá establecer un Plan de Capacitación que

el Contratista deberá llevar a cabo desde la fase de admisión de personal (inducción ambiental y social)

en forma verbal y escrita, a fin de proporcionar capacitación y entrenamiento para el cumplimiento

de las medidas establecidas en el PGAS de la obra.

Para la fase de operación, a cargo de los Entes Prestadores/Beneficiarios, se podrá establecer como

requerimiento de los pliegos de licitación, una instancia de capacitación por parte de la Contratista al

futuro operador del servicio, relacionada con el plan de operación y mantenimiento de las obras.

10.3.3. Contenidos del PGAS: Programas y Medidas de Mitigación.

Con base en los estudios ambientales y sociales efectuados, se definirán las actividades/medidas que

garanticen la reducción, prevención y/o control de los riesgos ambientales y sociales detectados, con

el respectivo cronograma de ejecución de las medidas identificadas.

Según los riesgos/impactos específicos de cada proyecto, se establecerán/definirán Programas donde

se encuentren definidas las actividades, responsables, plazos, procedimientos e indicadores

requeridos para asegurar su adecuada implementación.

Los principales Programas a ser considerados en este tipo de proyectos podrían ser, entre otros, los

siguientes:

Programas:

i. Programa de Seguridad e Higiene Laboral

ii. Programa de Salud

iii. Programa de Riesgos del Trabajo

iv. Programa Condiciones de Trabajo en Obra

v. Programa de Manejo de Residuos Comunes y Peligrosos

121

vi. Programa de Emergencias y Contingencias

vii. Programa de Comunicación Social

viii. Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal

ix. Programa de Control de la Erosión y la Sedimentación

x. Programa de Control de Drenajes, Desagües y Anegamientos en Zona de Obra

xi. Programa de Manejo de la Vegetación y la Fauna

xii. Programa de Control de Vectores/Manejo de Plagas

xiii. Programa Hallazgos Arqueológicos, Paleontológicos y de Minerales de Interés Científico y

Patrimonio Antropológico

xiv. Programa de Control de Emisiones Gaseosas, Ruidos y Vibraciones

xv. Programa de Control de Efluentes Líquidos

xvi. Programa de Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

xvii. Programa de Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura Social

durante la Obra.

xviii. Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación.

xix. Programa de Operación y Mantenimiento.

xx. Programa de sensibilización sobre derechos interculturales con enfoque de género. (Ver

Política Operativa Sobre Igualdad de Género en el Desarrollo - OP-761).

xxi. Programa de Desocupación del Sitio – Fase de Abandono.

xxii. Programa de Fortalecimiento Institucional.

xxiii. Otros, que puedan ser relevantes según las características del proyecto.

De aplicar, en el PGAS se integrarán el Plan de Reasentamiento Involuntario y el Plan de Pueblos

Indígenas, como así otros Planes de Manejo Especial eventualmente desarrollados.

Dentro de cada Programa, se deberán seleccionar y establecer las medidas de mitigación

correspondientes necesarias para abordar los riesgos y mitigar los impactos generados por las

actividades durante la etapa de ejecución de las obras.

Las medidas de mitigación se pueden agrupar según el tipo de actividades y requerimientos asociados,

estimando se requerirán los siguientes tipos de medidas:

Medidas de mitigación:

MIT – 1 Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada.

MIT – 2 Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruidos y Vibraciones.

122

MIT – 3 Control de la Gestión de los distintos Tipos de Residuos: Peligrosos y/o Especiales y asimilables

a Urbanos y/o Domiciliarios (según se definan en legislación aplicable).

MIT – 4 Control en la Gestión de Efluentes Líquidos.

MIT – 5 Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal.

MIT – 6 Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos.

MIT – 7 Control de la Toma y Utilización de Agua de Vertiente.

MIT – 8 Control de Tareas de Desmalezamiento, Nivelación y Uso de Sendas y Picadas.

MIT – 9 Control en Forestación con Reposición de Especies Nativas.

MIT – 10 Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales.

MIT – 11 Control de la Señalización de la Obra.

MIT – 12 Protección de la Fauna Silvestre (control de caza furtiva, recolección de huevos y/o

destrucción de nidales).

MIT – 13 Control de la Aplicación de Herbicidas, Insecticidas u otros elementos de control de plagas.

MIT – 14 Control del Desempeño Ambiental de los Contratistas y Subcontratistas.

MIT – 15 Medidas para la Fase de Operación y Mantenimiento.

MIT – 16 Medidas de mitigación por Migración de mano de obra y desplazamiento de las economías

de subsistencia, inmigración espontánea o importación de grandes números de trabajadores

temporales de afuera.

MIT – 17 Otras aplicables al proyecto.

Plan de Retiro de Obra

Se determinarán las actividades que aseguren durante esta fase el tratamiento ambiental de los

sectores interesados por la obra a los efectos de lograr su restauración, como asimismo evitar la

generación de impactos. Se considerarán aspectos tales como: transporte de equipos,

desmantelamiento de campamentos-obradores y otras instalaciones, demolición de construcciones,

limpieza y disposición de residuos y escombros. Para zonas de explotación de materiales se prepararán

los esquemas de revegetación.

123

10.3.4. Modelos de Fichas de Programas y Medidas de Mitigación para los PGAS.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL: PROGRAMAS

Programa P – Indicar nombre del Programa del PGAS específico.

Descripción del Programa:

Etapa de Proyecto en que se Aplica:

Construcción: Efectividad Esperada

Operación:

Ámbito de Aplicación:

Responsable de la Implementación:

Periodicidad /Momento / Frecuencia:

Responsable de la Fiscalización:

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL: MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida MIT – Indicar nombre de la medida específica asociada.

Efectos Ambientales o Sociales que se desea

Prevenir o corregir:

Descripción de la Medida:

Ámbito de aplicación:

Momento / Frecuencia:

Recursos necesarios:

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción Efectividad / Metas

Esperadas

Operación

Indicadores y Metas de Seguimiento:

(Ver listado de Indicadores y Metas propuesto a continuación)

Responsable de la Implementación de la

Medida:

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida:

Responsable de la Fiscalización:

124

10.4. Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) en Pliegos de

Licitación: Lineamientos.

Nota:

Estas Especificaciones Técnicas son de carácter general y deberán ser consideradas como una guía

tentativa al momento de elaborar las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales específicas

para otros proyectos Categoría B, a ser financiados en el marco del Programa.

No pretenden reflejar la situación de ningún proyecto en particular ni presentan un tratamiento

acabado de lo que cada futura inversión requiera. Estas especificaciones deberán particularizarse y

ajustarse en función de los resultados de las EIAS y sus PGAS.

Las mismas estarán sujetas a No Objeción del Banco cuando se envíe el proyecto y los documentos de

licitación para su revisión a través del Ejecutor.

(Ejemplo de Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales incluidas en el Pliego de Licitación de uno de los Proyectos de la Muestra) ARTICULO XX: SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL 1. Salud, Higiene y Seguridad Este capítulo complementa lo indicado con relación a Salud Higiene y Seguridad en la Sección VII - Condiciones generales (CG) y la Sección VIII - Condiciones especiales (CE).

1.1. Leyes y Normas de Higiene y Seguridad en la Construcción Los Contratistas están obligados a dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 19.587, Ley 24.557/95 y las Normas de Higiene Salud y Seguridad establecidas en el Decreto N° 911/96, y las Resoluciones SRT N° 231/96, SRT N° 051/97, SRT N° 035/98, SRT N° 319/99, Decreto N° 144/01 y SRT N° 503/2014 como así también a cualquier otra normativa vigente y todas las modificaciones a la normativa que pudieran surgir durante el desarrollo de la obra.

1.2. Objetivo Estarán a cargo del Contratista, las acciones y la provisión de todos los recursos; materiales, herramientas, equipos y humanos para garantizar que todos los integrantes de la empresa asuman el cumplimiento de las Normas vigentes de Higiene, Salud y Seguridad, con el fin de asegurar la protección física-mental de los trabajadores y reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo que desarrollen.

1.3. Consideraciones Generales Los Organismos de Control: Subsecretarias de Trabajo, Superintendencia de Riesgos del Trabajo y cualquier otro organismo perteneciente a la Jurisdicción donde se realiza la obra, tendrán una participación activa en las acciones de fiscalización para que se observe un cumplimiento estricto a las Normas vigentes de Higiene, Salud y Seguridad, por parte de contratistas. Esto no exime la responsabilidad de los mismos en el cumplimiento de sus obligaciones, con el fin de lograr los objetivos señalados en el presente artículo.

1.4. Derechos del Comitente

125

En oportunidad de formular su propuesta, el Oferente deberá designar un profesional responsable que acredite estar calificado, tener título habilitante y acreditar estar matriculado de acuerdo a la Ley 10.416 de la Provincia de Bs. As., para la confección del Programa de Seguridad Único y para llevar adelante todas las acciones en materia de Salud, Higiene y Seguridad en toda la obra, quién de ahora en adelante se llamará: “Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad”. Esta designación del Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad por parte del Oferente y el Programa de Seguridad Único propuesto se deberán hacer formalmente junto con la Propuesta. El contratista deberá demostrar, mediante su entrega al inicio de la obra, que cuenta con un sistema de gestión de Salud, Higiene y Seguridad basado en la aplicación de normas y estándares nacionales y/o internacionales, de preferencia Normas OSHAS 18001 y/o ISO 14001. Basado en ello es que deberá elaborar el Programa de Seguridad Único de Gestión de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente para la presente obra.” La Inspección de Obra, exigirá a contratistas el cumplimiento del Programa de Seguridad Único y de las Normas de Seguridad vigentes de acuerdo a lo señalado precedentemente. La Inspección de Obra no impondrá al contratista restricciones que impidan o limiten acciones que afecten los objetivos de los distintos Programas de Seguridad. La Inspección de Obra exigirá a los contratistas el cambio de equipos, herramientas, maquinarias e instalaciones que puedan incidir desfavorablemente y ocasionar un riesgo para la Salud, Higiene y Seguridad de los trabajadores, sin que esto pueda devengar en mayores costos y/o ampliación de los plazos de obra.

1.5. De las Obligaciones de los Contratistas

1.5.1. Aspectos Generales El Contratista será responsable de cualquier accidente que ocurra a su personal y al de la Inspección y a terceros con relación a las obras, correspondiéndole, en consecuencia, el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley Nacional Nº 24557. El Contratista deberá presentar el fiel cumplimiento de los siguientes requerimientos que se enumeran a continuación antes del inicio de los trabajos.

• Contrato con una ART.

• Plan de Seguridad según Resolución de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo Nº 51/97.

• Aviso inicio de Obra firmado por ART.

• Listado del personal amparado por ART.

• Constancia de Pago de ART.

• Copia del Contrato con el responsable del Servicio de Seguridad e Higiene.

• Copia del registro de capacitación en los riesgos laborales de la presente obra del personal afectado.

• Listado de centros de emergencias a contactar en caso de accidentes.

• Listado de Centros de atención médica.

• Cláusula de no repetición contra ENOHSa

• Cronograma de trabajos previstos.

• Listado de productos químicos a utilizarse con los recaudos a tomar al respecto.

• Información sobre el servicio de emergencias y asistencia para el personal que sufra accidentes de trabajo. Nómina del personal actualizada, con altas visadas por ART. Se informarán altas y bajas del personal y fecha de inicio de cobertura visada por a ART.

Además de las obligaciones que le corresponden al Contratista de acuerdo a lo señalado anteriormente, a modo enunciativo y no limitativo, es imprescindible que lleve a cabo las siguientes acciones:

1.5.2. Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad de la Empresa Contratista

126

Deberá gestionar con la suficiente antelación la Aprobación del Programa de Seguridad Único por parte de la Inspección sin la cual, la Contratista no podrá iniciar los trabajos, sin que esto pueda devengar en mayores costos y/o ampliación de los plazos de obra. Tendrá a su cargo la responsabilidad de la confección del Programa de Seguridad Único para toda la obra, que deberá contemplar todas las tareas que fueran a realizarse por parte de su personal. El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad del contratista principal, trabajará en forma conjunta con los responsables de Higiene y Seguridad de cada una de las áreas de la empresa Contratista, para que sea integral la tarea de Higiene y Seguridad de toda la obra. Se exigirá la presencia permanente del Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad en obra, aunque esto exceda lo establecido en el Artículo 2° de la Res. SRT N° 231/96. Esto no exime a los Contratistas de contar cada uno con su responsable del Servicio de Higiene y Seguridad, de acuerdo a la normativa vigente, quien confeccionará y presentará ante su Aseguradora el respectivo Programa de Seguridad, debiendo adaptarse el mismo al Programa de Seguridad Único que confecciona el contratista principal.

1.5.3. Programa de Seguridad Único El contratista principal deberá confeccionar un Programa de Seguridad Único para toda la obra, que contemple todas las tareas que debe realizar su personal. El Programa de Seguridad Único deberá permanecer en la obra, estará debidamente foliado, firmado, aprobado, con los sellos correspondientes y deberá contener de manera exhaustiva y no limitativa como mínimo:

• Memoria descriptiva de obra, de los procedimientos, equipos técnicos que hayan de utilizarse para la ejecución de la misma, considerando también las condiciones de entorno.

• Nómina del personal que trabajará en la obra y actualización de altas y bajas.

• Identificación de la empresa, lugar de la obra y la Aseguradora.

• Fecha de confección del Programa de Seguridad.

• Descripción de la obra con sus etapas constructivas y fechas de probable ejecución.

• Identificación de los riesgos laborales y enfermedades del trabajo y las medidas técnicas preventivas tendientes a controlar y reducir dichos riesgos. Normas de aplicación para cada riesgo y para cada etapa de obra.

• Programa de capacitación para el personal a todos los niveles de la empresa, jefes de obra, capataces, personal en general, para cada etapa de obra que se inicie y para los distintos puestos de trabajo.

• La misma estará relacionada con los riesgos que impliquen las distintas actividades y la forma de prevenirlos.

• Deberán estar incluidos los trabajadores autónomos contratados por el contratista y/o comitente.

1.5.4. Programas de Seguridad

Se realizarán Programas de Seguridad en todas las áreas de la contratista, debiendo adaptar los mismos al Programa de Seguridad Único que elabore el Coordinador.

1.5.5. Libro de Higiene y Seguridad El Contratista principal llevará en obra un libro con hojas por triplicado, en adelante: “Libro de Higiene y Seguridad”, de uso obligatorio, con el fin de realizar el Seguimiento de todos los Programas de Seguridad y asentar todas las novedades observadas respecto a Higiene y Seguridad de la obra. Dicho libro deberá estar, foliado, y rubricado por la Inspección de obra y del Responsable de Higiene y Seguridad del Comitente. El formato de triplicado corresponde: original para el Coordinador del Servicio de Higiene y Seguridad, duplicado para la Inspección de obra, triplicado para el contratista. Ante incumplimientos de los contratistas, el Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad tiene la obligación de proceder al envío del folio correspondiente, al domicilio legal del comitente y al domicilio legal de la empresa que incumple, reservándose el derecho de denunciar ante la SRT los

127

mismos. Se asentarán las constancias escritas de las capacitaciones impartidas, respecto del tema tratado, con fecha, nombre y firmas de los asistentes. Se asentará la constancia de entrega al personal de los EPP y equipos previstos en función de los riesgos emergentes con fecha de la misma, listado y firma de recibido por parte de los trabajadores. Cada contratista llevará su correspondiente Libro de Higiene y Seguridad, para el control y seguimiento de sus Programas de Seguridad y sus capacitaciones.

1.5.6. Cuadrilla de Seguridad El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad, dispondrá de personal a su cargo, durante toda la obra, con el fin de que pueda realizar acciones expeditivas de prevención y mantener las condiciones de seguridad en la obra (reposición de barandas, tapado de aberturas en pisos, orden y limpieza, señalizaciones, etc.). La cantidad de personas que estará designada por el contratista estará relacionada con la magnitud de la obra y acorde a necesidad de los trabajos preventivos que el Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad deba realizar. La Inspección de obra o el Responsable de Higiene y Seguridad del Comitente, a su solo juicio podrá disponer del aumento de esta cuadrilla de Seguridad si las acciones preventivas de la obra así lo requieren, u observe que la misma resulta insuficiente, sin que esto de lugar a ningún tipo de reclamos por parte del Contratista, tales como mayores costos y/o ampliaciones de plazos. No exime por ello las obligaciones y responsabilidades que a los contratistas le corresponde en materia de Higiene y Seguridad.

1.5.7. Planillas Varias de Control y Mantenimiento El Contratista podrá diseñar sus propias planillas de control teniendo en cuenta los requerimientos señalados anteriormente, pudiendo agregar otros datos que consideren convenientes en función de su equipamiento y experiencia, con el fin de lograr los objetivos indicados precedentemente. Este grupo de planillas debe abarcar como mínimo los siguientes aspectos:

• Planilla Nº 1: Permiso para trabajo en espacio confinado.

• Planilla Nº 2: Relevamiento de EPP.

• Planilla Nº 3: Relevamiento, control y revisión de obradores transitorios.

• Planilla Nº 4: Relevamiento y mantenimiento de equipos pesados.

• Planilla Nº 5: Relevamiento y mantenimiento de vehículos (autos, camiones y camionetas).

• Planilla Nº 6: Relevamiento de vías de escape y escaleras de emergencia.

• Planilla Nº 7: Relevamiento de motores eléctricos y conectores.

• Planilla Nº 8: Relevamiento de eliminación de residuos y orden y limpieza.

• Planilla Nº 9: Relevamiento de protección de máquinas, herramientas y escaleras portátiles.

• Planilla Nº 10: Cotización de rubros de Salud, Higiene y Seguridad.

• Planilla Nº 11: Registro de accidentes e incidentes semanales.

• Planilla Nº XX - etc

1.5.8. Notificación a las Aseguradoras Los Contratistas están obligados a comunicar en forma fehaciente a su Aseguradora y con cinco días hábiles de anticipación, la fecha de inicio de todo tipo de obra que emprendan. Los Programas de Seguridad estarán firmados y foliados y deberán estar recibidos y aprobados por la Aseguradora según los plazos establecidos en la Res. 319/99.

1.6. Derechos y obligaciones de los Trabajadores Los Contratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban información de las medidas que haya que adoptarse en lo que se refiere a su Salud y Seguridad, señalando esto a modo enunciativo y no limitativo de todas las obligaciones que le corresponden por la normativa vigente:

128

• Recibir capacitación que se imparta en horas de trabajo en materia de Higiene, salud y seguridad en relación con las tareas como así también entrenamiento y supervisión adecuada y específico de su puesto de trabajo.

• Efectuar los exámenes periódicos de salud dentro de los horarios de trabajo e informarse de los resultados de los mismos.

• Cumplir con las Normas de Prevención que se hayan establecido y con el uso y cuidado de los EPP.

• Preservar los avisos y carteles que señalen peligros o medidas de seguridad y observar las indicaciones contenidas en ellos.

• Colaborar en la organización de programa de formación en materia de salud y seguridad.

• Comunicar al capataz o encargado de obra, cualquier anormalidad o cambio respecto de sus tareas que pueda significar un riesgo potencial para su Salud y Seguridad.

• Utilizar las herramientas y equipos adecuados de acuerdo a lo establecido en las Normas de Seguridad.

• Una copia del Programa de Seguridad será facilitada al representante de los trabajadores.

1.7. Suspensión parcial de los trabajos Cuando la Inspección de obra, el Responsable de Higiene y Seguridad del Comitente y/o el Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad de la obra, observen incumplimientos a las normas de seguridad vigentes, podrán disponer la no prosecución de las tareas inherentes al frente de trabajo afectado y/o equipos que impliquen riesgos para la seguridad del trabajador, hasta tanto el contratista haya dado cumplimiento a lo estipulado precedentemente, comunicándole al mismo y al comitente los hechos, denunciando el incumplimiento a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) y asentándolo en el Libro de Higiene y Seguridad. Los Organismos de Control de las Jurisdicciones, Subsecretarías de Trabajo, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, u otro organismo jurisdiccional que corresponda, podrán realizar acciones de fiscalización a los contratistas y de acuerdo a su jurisdicción podrán: intimar, infraccionar y/o suspender tareas en forma parcial o total, clausurar la obra ante incumplimientos de las Normas vigentes de Salud, Higiene y Seguridad que pongan en riesgo la salud e integridad física del trabajador. Estas situaciones no darán derecho al contratista a ningún tipo de reclamos en lo referente a gastos improductivos y/o ampliación de los plazos establecidos en el contrato para la terminación de las obras a su cargo y/o a mayores costos.

1.8. Penalidades Todo incumplimiento a las Normas vigentes de Salud, Higiene y Seguridad, como así también por el incumplimiento en lo establecido en el presente Pliego al respecto, por parte del Contratista dará lugar a la aplicación de sanciones y/o multas por parte del Comitente.

1.9. Registro de Accidentes e Incidentes El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad, exigirá al contratista la información sobre incidentes, accidentes y enfermedades del trabajo, mediante la confección y entrega de los partes diarios de las tareas realizadas por cada uno de ellos. Este registro de incidentes de la obra se llevará con el objeto de poder tomar las medidas preventivas necesarias para evitar un futuro accidente. Se considerarán específicamente los incidentes en tareas repetitivas, y/o relacionadas al personal, cambio de puesto de trabajo y horarios de ocurrencia. La planilla confeccionada al respecto se entregará semanalmente al Responsable de Higiene y Seguridad del Comitente. Se llevará a su vez en obra un registro de accidentes. Tanto en incidentes como en accidentes, se tendrá especial atención en las medidas preventivas adoptadas y las capacitaciones impartidas y recibidas por el personal afectado. El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad registrará todo lo actuado en el Libro de Higiene y Seguridad.

129

1.10. Medidas de Salud, Higiene y Seguridad

El Oferente deberá considerar Medidas en forma global conforme la siguiente apertura, siendo meramente enunciativas y no limitantes, ya que el Oferente a su juicio podrá ampliar el listado:

• Equipos de protección personal (EPP).

• Elementos de protección colectiva.

• Protecciones e instalación eléctrica.

• Protecciones contra incendio.

• Protecciones de máquinas, herramientas y equipos.

• Dispositivos de medición y control de higiene industrial y seguridad.

• Señalizaciones de seguridad.

• Capacitación y reuniones de seguridad e higiene.

• Medicina preventiva y primeros auxilios.

• Equipos de comunicaciones.

• Personal de Seguridad e Higiene. El costo de estas Medidas se considera incluido dentro del Monto unitario de cada ítem de obra. 2. Gestión Ambiental

2.1. Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental es un conjunto de actividades y acciones que durante y posteriormente a la ejecución de cada obra prevista por el Proyecto, deberán realizarse con el objeto de evitar impactos negativos sobre el medio ambiente o en su defecto minimizar sus consecuencias. El Contratista deberá presentar los lineamientos generales del Plan de Gestión Ambiental (PGA); el mismo estará formado por programas y deberá incluir el conjunto de acciones dirigidas a prevenir, conservar, mitigar y/o mejorar el ambiente afectado por la ejecución de las obras. A fin de llevar a cabo estas tareas, deberá inexorablemente, tener en cuenta la aprobación ambiental (Resolución N° XXX (a completar según corresponda, Declaración de Impacto Ambiental obtenida para la presente obra), emitida por la autoridad de aplicación XXX (a completar según corresponda), todo permiso nacional/provincial/municipal requerido para la ejecución de la obra y el Plan de Gestión Ambiental y Social que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental. Y deberá dar cumplimiento a las normativas del BID, donde los procedimientos ambiental y social deberán ejecutarse garantizando los objetivos planteados en la Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias (OP-703). El contratista deberá designar un profesional de las ciencias ambientales como responsable Ambiental con experiencia mayor o igual a 5 años y antecedentes comprobables en la gestión ambiental de obras de infraestructura, el cual deberá estar inscripto y habilitado en el Registro de Profesionales de XXX (completar indicando la Autoridad de Aplicación correspondiente). Serán funciones del Responsable Ambiental de la obra, entre otras:

• Verificar la gestión de todos los permisos ambientales de manera previa a la ejecución de los trabajos.

• Implementar las medidas de mitigación de impactos ambientales.

• Implementar el seguimiento ambiental de la obra y los monitoreos ambientales.

• Implementar todos los programas previstos en el PGAyS en la Etapa de Construcción.

• Confeccionar informes mensuales sobre la implementación y cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social.

130

• Estar presente en la obra durante su ejecución como mínimo una vez por semana.

El Contratista deberá presentar el PGA a la Inspección de Obra, para su aprobación, desarrollado tanto para la Etapa de Construcción, desde el inicio hasta la recepción definitiva de la obra, así como para la posterior Etapa de Operación y Mantenimiento y el Plan de Mitigación y Contingencias. Las medidas y acciones previstas y las actividades resultantes de su desarrollo deberán fundamentarse en aspectos preventivos adoptados en el marco del Estudio, Manifiesto y Declaración de Impacto Ambiental de toda la obra, cumpliendo con la normativa vigente para cada caso particular, a nivel nacional, provincial y/o municipal. En el caso de existir superposiciones jurisdiccionales se adoptará la legislación más exigente. Informe Ambiental La Contratista deberá presentar, en forma trimestral y por duplicado, conjuntamente con la certificación de obra, un Informe Ambiental detallado acerca de las medidas previstas en los distintos programas del PGA, que se estén llevando a cabo y explicar justificadamente aquellas que no se estén efectuando. El mismo deberá incluir un anexo con información específica de las novedades ambientales del mes, levantando no conformidades y planes de acción (con plazos y responsables), a fin de poseer un adecuado seguimiento en futuros informes. Estos informes deberán contar con información de la cuantía y tipos de residuos generados (especificar tipos de residuos, según marco legal aplicable al proyecto/obra. Ej. En Pcia. de Bs.As - especiales y no especiales); resultados de los monitoreos efectuados identificando lugar de extracción de la muestra, fecha, responsable de medición e interpretación de los mismos; incluir un registro de los incidentes y/o accidentes con las acciones correctivas, mitigatorias o de prevención implementadas durante ese trimestre. Dentro del PGA, se deberán establecer como mínimo las siguientes medidas:

• Instalación de pasarelas y accesos.

• Delimitación de áreas de trabajo.

• Señalización, balizamiento, amojonamiento y acordonamiento de obra.

• Difusión oral, escrita y televisiva de novedades que conciernen a la obra.

• Elaboración de planes de circulación vial.

• Definición de horarios de trabajo.

• Mantenimiento y control de maquinarias y equipos pesados.

• Establecimiento de lugares adecuados para acopio de materiales.

• Humedecido y cubrimiento de tierra proveniente de zanjeo.

• Implementación de sistemas de vigilancia permanente.

• Disminución de ruidos y vibraciones.

• Limpieza diaria de los sitios de trabajo.

• Almacenamiento y posterior Disposición final de residuos (completar según corresponda. En el caso de Pcia. de Bs.As. se indicaría “residuos especiales según Ley Prov. Nº 11720”).

• Monitoreo de las aguas superficiales.

• Monitoreo de las aguas subterráneas.

Las tareas a realizar que impliquen generación de ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar sus efectos negativos. El Contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, las que deberán provenir de canteras autorizadas. No se permitirán zonas de préstamo en el área de influencia de la obra, a excepción que se trate de la reutilización del material a remover.

131

La construcción de cualquiera de los componentes de las obras no deberá dejar pasivos ambientales, para lo cual se deberán implementar las medidas de prevención/mitigación correspondiente en cada caso. La Inspección de Obra tendrá a cargo el control de la mencionada implementación. Ante cualquier modificación que se realice al proyecto o a la metodología propuesta para su ejecución, el Contratista deberá ajustar el PGA, que también deberá ser aprobado por la Inspección y el Comitente. En cada uno de los programas del PGA, se deberán incluir las siguientes secciones, sin perjuicio de agregar aquellas que el Contratista estime necesario para la mejor interpretación del mismo:

• Objetivos.

• Metodología.

• Medidas a Implementar.

• Materiales e Instrumental necesarios para llevar adelante el programa.

• Cronograma de tareas.

• Personal afectado y responsabilidades.

• Resultados esperables.

A continuación, se sintetizan algunos de los programas que, como mínimo, se deberán incluir en el PGA, pudiendo complementarse, de corresponder, con otros que surjan de los monitoreos u otros procedimientos de manejo o que el Contratista considere importante incluir en el PGA: Programa de Permisos y licencias Ambientales: Deberá identificar todos los permisos y autorizaciones necesarios para la realización de la obra. Programa de Inducción y Capacitación en Protección Ambiental: para todo el personal y el de sus subcontratistas. De Ordenamiento de la Circulación: Tendiente a asegurar la continuidad en la circulación de peatones, vehículos y hacienda y el ordenamiento de la circulación de maquinarias, camiones y vehículos en general que se encuentren al servicio del Contratista. De Control de Erosión: Deberá incorporarse un programa de erosión eólica e hídrica en el área de influencia de las obras que comprendan las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar. De Manejo del Subsistema Natural: Deberá indicar todas las medidas de protección, conservación y uso racional de los recursos naturales:

• Suelo: la ejecución de la obra implica un impacto sobre el suelo en el que se construirá debido al uso de equipos, al almacenamiento y derrame de productos químicos, al depósito de basuras, a la remoción de tierras etc. las medidas de mitigación para evitar o mitigar estos riesgos, tales como impermeabilización de superficies, construcción de taludes de contención para los depósitos de productos químicos, adecuada disposición de residuos etc. deberán ser explicitados en el PGA. Además, deberá explicitarse aquellos suelos de alto potencial de licuefacción.

• Agua: diversas operaciones de la obra pueden contaminar el agua superficial y subterránea, deprimir las napas, etc. Para preservar la calidad del agua del área se deberán adoptar en el PGA medidas mitigadoras tales como el control de aguas residuales, el monitoreo de la calidad y cantidad del agua consumida, el almacenamiento y correcta disposición final de residuos especiales (aceites, lubricantes, etc.), la adecuada disposición de residuos sólidos y semisólidos, , etc.

• Aire: una consecuencia esperable en todo proyecto de infraestructura es la contaminación física causada por ruido, vibraciones, productos químicos, partículas sólidas, vapores y humos, etc.

• Ruido: el incremento del ruido por la actividad de la construcción se debe a factores tales como el movimiento de maquinaria, de tierra, de vehículos pesados, la presencia de operarios, la

132

operación del sistema de ventilación, etc. Para mitigar esta contaminación deben tomarse en el PGA medidas tales como realizar una estricta programación del movimiento de camiones, carga y descarga, fijación de horarios de trabajo, etc.

• Contaminación química: el movimiento de materiales y tierra, la operación de plantas de hormigón, el funcionamiento de motores son operaciones que, entre otras, ocasionan incremento de partículas, de gases tales como el anhídrido carbónico, óxidos de azufre, de óxidos de nitrógeno, etc. A fin de mitigar el impacto de esta contaminación deben preverse en el PGA medidas tales como control de emisiones de fuentes fijas y móviles, iluminar los sectores donde la contaminación dificulta la visibilidad, información pública etc.

De Vigilancia y Monitoreo: Deberán establecerse los distintos programas indicando parámetros a monitorear, frecuencias, lugares de muestreo y valores guías necesarios. De Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura: Deberá identificar toda obra de infraestructura y de servicios públicos factible de ser afectada como consecuencia de la construcción, comprendiendo las obras principales y complementarias, las actividades de transporte de insumos o de movimiento de equipos y maquinarias que pudieran generar deterioro en la infraestructura o limitación en la prestación del servicio. Realizada esta identificación se indicarán las medidas necesarias para minimizar la afectación. De Manejo de (Desechos y) Residuos: Deberá especificarse en detalle la disposición final de la totalidad de residuos (especiales y no especiales) producidos, tanto por las obras principales como las complementarias (planta de asfalto, hormigón, etc.), bien sea realizado por el Contratista o subcontratados a terceros. En este programa se atenderá en todo a la legislación vigente en el tema en la jurisdicción en que se realizará la obra. De Comunicación Social: El objetivo del presente programa será desarrollar formas eficaces y eficientes de comunicación entre y con la comunidad involucrada con la obra, con las autoridades competentes (a nivel nacional, provincial y municipal), entidades intermedias, gubernamentales y no gubernamentales. De Preservación del Patrimonio Cultural: El objetivo de este programa será evitar el deterioro del patrimonio histórico cultural y arqueológico del área de la obra, exigiendo la interrupción de la misma ante un hallazgo de este tipo no previsto y la comunicación inmediata a las autoridades competentes. Sólo se reiniciarán las tareas cuando éstas así lo autoricen. De Plan de Contingencias: el objetivo de este programa será de actuar de mana inmediata ante una contingencia, a fin de reducir los efectos y consecuencias, implementando de manera ordenada las acciones de control, contención y reparación de los daños. De Instalación del Obrador: el objetivo es identificar las zonas donde se realizarán los trabajos específicos, a fin de implementar acciones de control de la contaminación, reducción de la polución, minimización del riesgo de contingencias ambientales y de aspectos no deseados sobre el suelo, el aire o el agua superficial o subterránea. De Cierre del Plan de Gestión Ambiental y Social de la obra: verificar el cumplimiento y cierre de todos los programas del PGAyS de la obra para la etapa constructiva. Desde la iniciación de la obra hasta su recepción definitiva, el Contratista deberá operar el Plan de Gestión Ambiental aprobado por la Inspección, siendo responsable por los perjuicios que pudiere ocasionar su incorrecta o incompleta aplicación. El cumplimiento de todos los artículos del presente PGA no recibirá pago directo alguno, debiendo incluirse sus costos dentro de Gastos Generales de cada ítem de la obra. Se deja expresamente establecido que lo enunciado los artículos siguientes plantea, como mínimo, los lineamientos de los Programas que se deberán incluir en el PGA, pudiendo ser incluidos otros que, a criterio de la Inspección, se solicitaren al respecto.

2.2. Permisos y licencias Ambientales:

133

Objetivo: Solicitar los permisos y autorizaciones necesarios para la realización de los trabajos y el desarrollo de actividades particulares, las cuales deben ser gestionadas de manera previa y particularizada por parte del Contratista, dando cumplimiento a los requerimientos solicitados, a fin de garantizar la protección ambiental y el cumplimiento del marco legal ambiental vigente. Medidas a implementar:

• Deberá desarrollar un listado con los permisos a solicitar e implementar un programa de control de las condiciones establecidas y verificación de los vencimientos que puedan estipular los organismos emisores.

• Implementar las medidas de mitigación solicitadas en los estudios ambientales y requerimientos de los permisos obtenidos

• Contar con los permisos de organismos municipales, provinciales y nacionales y empresas prestadoras de servicios antes de la ejecución de los trabajos que deban ser autorizados.

• Contar con la totalidad de los permisos de paso homologados por los organismos competentes, previo a la ejecución de la obra y con los acuerdos de paso y servidumbre sobre los terrenos públicos y privados.

• Previo al inicio de los trabajos contar con permiso, memoria descriptiva, planos generales y procedimientos para trabajos sobre interferencias.

2.3. Inducción y Capacitación en Protección Ambiental.

Objetivo: Realizar la capacitación y entrenamiento sobre los procedimientos técnicos y normas que deben utilizarse para el cumplimiento del PGAyS del Proyecto (incluyendo salud ocupacional y seguridad industrial) para todo su personal y el de sus contratistas. Medidas a implementar:

• Se deberá implementar un plan de capacitación y llevar un registro de la cantidad de horas hombre de capacitación ofrecida, cronograma con las fechas de ejecución, el temario y las ayudas a emplear.

2.4. Ordenamiento de la Circulación

Objetivo: Establecer pautas de circulación para todos los vehículos, maquinarias y peatones afectados directa o indirectamente al proyecto, tanto dentro de los predios de ejecución de las obras como en sus entornos inmediatos, preservando así la seguridad de las personas vinculadas directamente con las obras y del conjunto de la población local del área de influencia. Medidas a implementar:

• Se deberá implementar un plan de transporte y circulación, con el fin de minimizar las molestias ocasionadas por cierres (totales o parciales), señalización y por ruidos molestos.

• Evitar la circulación, en horas pico de tránsito, de maquinarias pesadas y camiones que puedan obstaculizar o inducir cambios en el flujo vehicular.

• En cercanías de área pobladas establecer horarios de trabajo fuera del horario de descanso respetando ordenanzas vigentes.

• Se establecerá que la velocidad de circulación no supere los 40 Km/h, o velocidades menores según corresponda.

134

• Los frentes de obra afectados temporalmente, se marcarán con balizas intermitentes de cambio de colores: amarillo a rojo.

• Se colocarán carteles de señalización de Precaución, Tránsito pesado continuo, etc., normalizados según Vialidad Provincial, Vialidad Nacional, las leyes y ordenanzas municipales vigentes.

• Se deberá prestar particular atención a la circulación (ingresos/egresos) de vehículos y maquinarias, verificar la necesidad de construcción de dársenas de acceso, adecuada señalización, etc.

• Mediante inspecciones de mecánica integral se verificará que los vehículos que prestan servicios en la obra ó que se destinen al transporte, tengan óptimo estado de funcionamiento y su documentación esté en regla de acuerdo con los requisitos establecidos por la D.P. de Tránsito.

• Para afrontar las contingencias (reparación de calzadas o alguna obra existente, desobstrucción por material volcado accidentalmente en el camino) que puedan ocurrir en todo el trayecto establecido para la circulación, se pondrá a disposición equipos, maquinarias y remolques.

• Se deberá contar un Plan de Transito y Circulación dentro del predio durante la ejecución de proyecto, que permita que no se altere el normal desempeño de la planta actual, que incluya una entrada independiente.

• El Contratista, responsable de todos los aspectos de la obra, informará anticipadamente las tareas a desarrollar en las distintas etapas, por medio de:

• Personal especializado.

• Avisos en el diario local de mayor circulación, por lo menos una vez por semana.

• Impresión de folletos para entrega a los vecinos y en lugares de mayor concurrencia.

2.5. Control de Erosión Objetivo: Minimizar el efecto de erosión del viento y de las corrientes de agua sobre el suelo en el entorno de las zonas de trabajo, en las zonas de depósitos de materiales de excavaciones y de canteras de extracción de material para incorporar en las obras. Medidas a implementar:

• El acopio momentáneo o definitivo del material de excavación deberá compactarse y/o humedecerse adecuadamente. En el caso de excavaciones planas de superficies deberá, además, redu

• cirse al mínimo la cantidad de material suelto. En el caso de trabajos en conducciones de agua, debe asegurarse su continuidad antes de la ejecución de esos trabajos.

• Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permanecerán tapadas con madera o planchas metálicas.

• Movimiento de suelo deberá estar limitado estrictamente a la zona donde serán realizados los trabajos y ejecutadas obras, a fin de evitar la perturbación o intrusión en zonas cercanas.

• Todas las áreas intervenidas deben ser adecuadas geomorfológicamente de tal manera que su condición sea igual o mejor a la existente antes de ejecutar las obras.

• Se deberá prever una adecuada gestión de los drenajes de agua de lluvia, evitando su acumulación y el arrastre de la capa fértil del suelo.

2.6. Medidas en Relación al Subsistema Natural (Suelo, Agua, Aire, Flora y Fauna)

Objetivos:

135

Evitar la alteración de la calidad del aire (partículas y control de emisiones de vehículos), aportes de sedimentos y alteración de la calidad físicoquímica del agua; Susceptibilidad a la erosión del suelo, Pérdida de la cobertura vegetal y alteración de la fauna silvestre. Medidas a implementar:

• Se deberá utilizar vegetación nativa para la parquización y/o revegetación del entorno inmediato o de las obras civiles complementarias.

• Se verificará que las máquinas que se emplearán para ejecutar los trabajos no derramen combustible o aceite y se emplee métodos adecuados para cargas de combustible cuando esto se realice en la obra.

• Los trabajos de mantenimiento de las máquinas y cambio de aceite se ejecutarán fuera de la zona de trabajo y en lugares habilitados para tal fin.

• Se controlará que las máquinas a combustión interna tengan silenciadores aptos para limitar los ruidos por debajo de 80 decibeles.

• Con el material extraído por sondeos se determinará el tipo de suelo, su análisis indicará como proceder: a transportarlos fuera de la obra cuyo destino será consensuado con la Inspección ó si es apto para almacenar a lo largo de la obra en forma ordenada y protegido de contaminaciones para su empleo en relleno y compactación.

• Se asegurará el funcionamiento continuo sin desbordes de canales y acequias.

• Cumplir toda la normativa provincial sobre explotación del recurso hídrico subterráneo. Tramitar y obtener los permisos y autorizaciones correspondientes ante la Autoridad de Aplicación.

• En las zonas con revenición por napa freática elevada o por cercanía de drenes con escorrentía con elevados tirantes, se realizará depresión de napa por el método más apropiado que plantee la Contratista y sujeto a aprobación por parte de la Inspección, acorde al caudal de las corrientes freáticas determinado por estudios de la napa a deprimir, en el caso de trabajos paralelos a los drenes ó canales permeables, además de la depresión se alejará del frente de trabajo el agua del canal (ó dren) por medio de bombeo e impulsiones aguas abajo.

• Los trabajos de excavación y manejo de suelos finos deberán humedecerse para no afectar el ambiente con polvo originado por las tareas de las obras.

• Se tomarán las medidas necesarias a fin de minimizar la generación de ruidos y material particulado durante la etapa constructiva, los cuales deberán ser monitoreados.

• Todos los productos químicos durante su almacenamiento, manipulación uso o transporte deberán estar correctamente identificados según norma NFPA 704, acompañados con su hoja de seguridad y toxicología (MSDS) con el correspondiente Plan de Contingencia en caso de derrame.

• Cuando por razones sanitarias deba realizarse control de alguna especie, estas se enmarcarán en un Programa de Manejo Integrado de Plagas, contemplando las acciones de control en forma integrada y no solo la aplicación de químicos.

• Se prohíbe la caza de animales, y la quema de pastizales en el proyecto.

2.7. Vigilancia y Monitoreo Objetivos: Con este programa se permitirá calificar las modificaciones de parámetros ambientales durante la construcción, a fin de evaluar la línea base y poder evaluar su comportamiento en la etapa operativa. Medidas a Implementar:

• Establecer un programa de control y monitoreo tendiente a minimizar la producción de ruido, evitando el incremento de este por sobre el nivel de base actual, en todas las actividades vinculadas con la construcción de la obra, principalmente en la utilización de vehículos y

136

maquinaria. Asimismo, en la etapa de construcción deberá controlarse la calidad del aire, de manera de evitar la afectación de la población aledaña a la obra.

• Requerimientos de monitoreo específicos aplicables al Proyecto (Ejemplo: monitoreo línea base Rio Areco en el punto de descarga, aguas arriba y aguas debajo de la descarga, durante la etapa de construcción).

2.8. Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura

Objetivos: Identificar toda obra de infraestructura y de servicios públicos factible de ser afectada como consecuencia de la construcción, comprendiendo las obras principales y complementarias, las actividades de transporte de insumos o de movimiento de equipos y maquinarias que pudieran generar deterioro en la infraestructura o limitación en la prestación del servicio. Realizada esta identificación se indicarán las medidas necesarias para minimizar la afectación. Medidas a implementar:

• Contar con procedimientos a seguir ante eventuales interferencias con infraestructuras de servicios preexistentes y cruces, así como también con los avisos y autorizaciones pertinentes.

• Se incluirá entre la vigilancia, personal instruido en el tema de prevención de afectación a los servicios públicos con todos los elementos pertinentes.

• Se revisará, observará (si es necesario lo presentado por el constructor) y dejará constancia de la aprobación de parte de la Inspección.

2.9. Manejo de Residuos

Objetivo: Evitar que éstos afecten el paisaje, la urbanización, la salud, el aire, el suelo o el agua ya sea superficial o subterránea. Medidas a implementar:

• Realizar una adecuada gestión de todos los residuos generados en la obra y en obradores, en base a su caracterización, almacenamiento transitorio, transporte, tratamiento y disposición final acorde a la normativa ambiental vigente municipales, provinciales y nacionales; adjuntando en los Informes ambientales ,en el caso de generarse, los manifiestos de transporte, tratamiento y disposición final de los residuos especiales.

• Previo al inicio de la etapa constructiva, la empresa contratista deberá inscribirse en el Registro Provincial de Generadores de Residuos Especiales.

• Todos los residuos peligrosos deberán ser acopiados transitoriamente en un área especialmente destinada a ese fin, con envases provistos de tapa y debidamente rotulados, bajo techo, sobre suelo impermeabilizado, con presencia de materiales absorbentes para mitigar derrames, y con extinguidores de incendio en cantidades suficientes. No pudiendo permanecer más de 2 meses en la zona de obra a partir de su generación.

2.10. Preservación del Patrimonio Cultural y Arqueológico

Objetivos: Evitar el deterioro del patrimonio histórico cultural del área de la obra, exigiendo la interrupción de la misma ante un hallazgo de este tipo no previsto y la comunicación inmediata a las autoridades competentes. Sólo se reiniciarán las tareas cuando éstas así lo autoricen. Medidas a implementar:

137

Se deberán adoptar las normas de procedimiento, pautas y precauciones establecidas en el marco legal específico. En el programa que elabore la Contratista deberá mencionar las leyes provinciales y nacionales al respecto. Una vez producida este tipo de contingencia se deberán adoptar las siguientes acciones:

• Cercado del área en cuestión.

• Preservación de los hallazgos para impedir que sean movidos, modificados, y/o alterados y así evitar su desnaturalización.

• Realizar un registro fotográfico de la situación del hallazgo, georreferenciarlo, y efectuar una anotación descriptica del mismo.

• No mover los hallazgos de su emplazamiento original ni recolectarlos, a fin de preservar la evidencia material y su asociación contextual de aparición.

• Denuncia en forma inmediata al Consejo Provincial de Patrimonio u Organismo competente.

• Convocatoria a especialistas para su tratamiento. Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra. En obras donde puede haber hallazgos arqueológicos y zonas periféricas de sitios y monumentos históricos y culturales, el contratista deberá contratar paleontólogo o profesional de arqueología o arquitectura especializado para acompañar las obras con ese perfil.

La Autoridad de Aplicación tendrá un plazo perentorio para expedirse, fundamentando técnicamente la autorización o no de la alteración del bien, y en función del resultado de este análisis se continuará normalmente o se reprogramarán las actividades del Plan de Trabajos previsto.

2.11. Elaboración del Plan de Contingencias La Contratista deberá diseñar un Plan de Contingencias para la etapa de construcción y, operación y mantenimiento. El Plan de Contingencias tiene como objetivos:

• Minimizar y controlar las eventuales emergencias en el área de operaciones de la obra.

• Proveer de una herramienta de aplicación inmediata cada vez que un incidente o siniestro pudiera amenazar o vulnerar seriamente el medio ambiente, la salud humana y/o los bienes de la comunidad.

• Proveer información básica para dar respuesta a incidentes tipo en la actividad sanitaria. Deberá incluir acciones a seguir tanto para la etapa constructiva como operativa según los distintos riesgos: incendio, caída de granizo, eventual deterioro de los colectores por sismos, por ascenso de la napa freática, operación irregular del sistema por deficiencias de construcción y mantenimiento u otros problemas que puedan surgir durante la operación del servicio.

2.12. Programa de Instalación del Obrador Objetivos: Instalar el obrador bajo criterios de protección ambiental, evitando, previendo y controlando los efectos sobre los factores del medio físico – natural, así como el social y su infraestructura. Medidas a implementar:

• Señalización adecuada del acceso al obrador y frente de trabajo y zonificación de los diferentes sectores: oficinas, taller, laboratorio, disposición de residuos, estacionamientos, vigilancia, disposición transitoria de escombros, carga de combustible, almacenamiento de productos químicos, manteamiento de equipos y otros.

• Proveer de infraestructura para dar los servicios básicos, asegurando el tratamiento de los efluentes generados.

138

• Implantación de la agestión de todos los residuos que se generan, peligros y no peligrosos, de acuerdo a la normativa vigente.

• Se deberá contar con un lugar impermeabilizado y con sistema de contención en caso de derrames tanto en el taller como en el lugar de disposición de combustibles y almacenamiento de sustancias químicas en caso que lo hubiera.

• Deberá contarse con los equipos de extinción de incendios y con material de primeros auxilios y demás requisitos para cumplir con la normativa de seguridad e higiene laboral.

• Una vez terminados los trabajos se deberán retirar todas las estructuras que se hubieran instalado para la ejecución de la obra, chatarras, residuos, escombros, etc y realizar la restauración final de la superficie ocupada.

2.13. Programa de Cierre del Plan de Gestión Ambiental y Social de la obra.

Objetivos Revisión de cada programa, análisis y verificación de la implementación del PGAyS durante la ejecución de la obra Medidas a implementar Presentación de un informe de cierre, libro de operación de residuos peligrosos donde figuren las copias de los manifiestos, registro del retiro de todos los residuos de la obra y restauración de superficie, informe final con los resultados de los planes de monitoreo implementados durante la etapa constructiva y el registro de las contingencias en caso de haberse producido.

2.14. Comunicaciones Sociales Objetivos El Objetivo del presente programa será desarrollar formas eficientes de comunicación, en particular con el entorno social en que se desenvuelve, y con la comunidad local y regional, Autoridades Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, informando con la debida anticipación sobre las actividades del proyecto que pudieran ocasionar perturbaciones a los intereses sociales de la zona, así como los planes y las acciones previstas a desarrollar durante la etapa de construcción. Metodología EL Programa será desarrollado por El CONTRATISTA y deberá ser aprobado por el COMITENTE. Será implementado por el responsable de medio ambiente designado por el CONTRATISTA. Se deberá relevar, en forma permanente, los temas relacionados con el Plan de Gestión Ambiental y Social que requieran difusión y un intercambio de forma anticipada con las áreas de influencia directa de las obras Medidas a implementar

• Cada frente de obra deberá estar debidamente señalizado, indicando: Nombre del proyecto, nombre del COMITENTE, nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y teléfonos.

• Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la comunicación con la comunidad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra. (VER PRO_01_GESTION DE INQUIETUDES Y CONFLICTOS)

• Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que tengan instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se ejecutarán en los días subsiguientes.

• Comunicar caminos (acordados con municipios) o rutas sobre las cuales se desplazarán vehículos pesados con materiales para la obra.

139

• Comunicar la presencia de personal de obra a la población cercana y las medidas tomadas para evitar los conflictos con la población local.

• Informar sobre medidas de protección del plan de gestión ambiental y social sobre todo aquellas vinculadas a la población afectada por la obra. (FR_02_FOLLETOS INFORMATIVOS – a elaborar por la contratista)

• Comunicar con anticipación, a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes, aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. (VER FR_03_PLANILLA DE SEGUIMIENTO)

• Se deberán utilizar canales institucionales, canales públicos, entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de caminos o de rutas, etc.

• El CONTRATISTA deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus comentarios, reclamos o sugerencias (buzones de sugerencias en obradores, correo electrónico, redes sociales, línea telefónica, etc.)

• El CONTRATISTA deberá contar, en todos los obradores e instalaciones relacionadas con la obra, con copias del FR_01_FORMULARIO DE SUGERENICAS Y/O RECLAMOS a disposición de cualquier interesado en asentar reclamos y/o sugerencias.

• En los casos de actividades con pueblos originarios se tendrán en cuenta las estrategias de difusión y comunicación específicas y adecuadas que garanticen el pleno conocimiento de las actividades del Proyecto.

MATERIALES E INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LLEVAR ADELANTE EL PROGRAMA

• Señalización en sitios visibles con la debida anticipación ante desvíos y/o cualquier cambio en la circulación.

• De producirse cortes o desvíos que afectaran el servicio de transporte público, se informará por medio de avisos que se entregaran en los transportes colectivos de pasajeros o en las paradas de los mismos, las cuales informarán los cambios de recorrido y las nuevas paradas.

• Se comunicarán las precauciones para circular en el área de influencia inmediata a los frentes de trabajo: límites de velocidad, significado de las señales, cortes temporales, maquinaria presente en la zona, otros.

• Folletos, mails, avisos publicitarios. CRONOGRAMA DE TAREAS El Programa de Comunicación se implementará durante todo el desarrollo de la obra. PERSONAL AFECTADO Y RESPONSABILIDADES La correcta implementación del Programa de Comunicación será responsabilidad del Representante Técnico, Supervisores, Responsables de Seguridad e higiene y Responsable Ambiental del proyecto. RESULTADOS ESPERADOS

• Minimizar los reclamos por parte de los superficiarios o pobladores locales.

• Minimizar/evitar no conformidades por parte de la autoridad ambiental

2.14.1. GESTIÓN DE INQUIETUDES Y CONFLICTOS OBJETIVOS

140

El objetivo es arbitrar los medios y mecanismos para facilitar la recepción de inquietudes (consultas, reclamos, quejas) de las partes interesadas del proyecto y responder a las mismas a fin de solucionarlas y de anticipar potenciales conflictos. Siempre se deberá promover la negociación para alcanzar la resolución de los conflictos que pudieran surgir, intentando que todos los actores involucrados resulten beneficiados. METODOLOGIA EL Procedimiento consta de 5 etapas:

1. RECEPCIÓN Y REGISTRO DE INQUIETUDES Los mecanismos para la recepción son:

• Se dejarán datos de contacto (número telefónico y correo electrónico de la empresa) en las dependencias municipales.

• La CONTRATISTA designará un responsable para la gestión de las inquietudes.

• Se habilitará un teléfono específico para recepción de inquietudes.

• Se habilitará un correo electrónico específico para la recepción de inquietudes. Todas las inquietudes que ingresen, por cualquier medio, deberán registrarse y archivarse en una carpeta que permanecerá en el obrador.

2. EVALUACIÓN DE INQUIETUDES Cuando la inquietud presentada se trate de una DUDA O REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN respecto del proyecto, la misma deberá ser analizada y respondida. Aquellas inquietudes que sean QUEJAS o RECLAMOS sobre algún aspecto del proyecto, se evaluará la pertinencia de la misma y se dará respuesta. La información que se brinde por respuesta deberá ser, entendible y acorde a las características socioculturales del individuo, pertinente y relevante. El reclamante deberá dejar una constancia de haber sido informado, la cual deberá ser archivada en la carpeta junto con la inquietud.

3. RESPUESTA A INQUIETUDES Si la inquietud se trata de una DUDA o CONSULTA de información con respecto al proyecto, la misma deberá ser atendida y respondida a la brevedad. La información brindada deberá ser pertinente, entendible y relevante. El individuo que realiza la consulta deberá dejar constancia de que fue informado y resultó satisfecho, la cual deberá ser archivada en la carpeta junto con la inquietud. En el caso que la inquietud se trate de una QUEJA o RECLAMO, la persona designada por la CONTRATISTA deberá ponerse en contacto con el reclamante en un lapso de tiempo que dependerá del nivel de urgencia de la misma: La solución de la duda o consulta puede ser aportada por la CONTRATISTA, el reclamante, mediante una negociación conjunta o terceros (gobierno, municipio, entidades de préstamo internacional, autoridad aplicación/competente, profesional, etc). Una vez se implemente la solución/respuesta, el reclamante deberá dejar constancia de conformidad y cierre del reclamo, el cual se archivará junto con la inquietud en la carpeta.

4. MONITOREO La persona responsable de la adecuada implementación del procedimiento, realizará un monitoreo de todas las quejas o reclamos, que se encuentren cerrados con conformidad del reclamante, durante un tiempo razonable con el objetivo de verificar que los motivos de la queja/reclamo fueron efectivamente solucionados.

141

5. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS En caso que no se produzca el acuerdo entre el reclamante y la CONTRATISTA, la empresa deberá arbitrar los medios para alcanzar un acuerdo conjunto entre partes. DOCUMENTOS RELACIONADOS FR_01_FORMULARIO DE SUGERENICAS Y/O RECLAMOS FR_02_FOLLETOS INFORMATIVOS FR_03_PLANILLA DE SEGUIMIENTO

142

10.5. Seguimiento y Control de la Gestión Ambiental y Social

10.5.1. Plan de Seguimiento de los PGAS

Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, el EJECUTOR junto

con el ORGANISMO PROVINCIAL / ENTE BENEFICIARIO, responsable del proyecto, acordarán y

establecerán los mecanismos y acciones a ser incluidas en los pliegos para implementación y

cumplimiento por parte del Contratista responsable de la ejecución de las obras.

Para realizar un adecuado seguimiento del PGAS se realizarán las siguientes acciones y mecanismos:

(i) Visitas de Inspección/Supervisión a obras; y (ii) Elaboración y presentación de Informes.

Asimismo, se realizarán muestreos y monitoreo específicos según las características del proyecto,

tecnologías/metodologías constructivas, niveles/parámetros de tratamiento esperado/requerido

para el agua apta para consumo humano y el vertido de las aguas residuales.

Con el objetivo de poder verificar y asegurar el grado de cumplimiento del PGAS por parte del

Contratista, a continuación, se presentan los modelos de informe de seguimiento y control propuestos

para el Contratista, como así también para el seguimiento y control por parte del EJECUTOR,

ORGANISMO PROVINCIAL y/o ENTES BENEFICIARIOS, según corresponda.

10.5.2. Propuesta de Informe de Seguimiento Ambiental y Social de los PGAS

Destinatario: Contratista.

Frecuencia: Trimestral

INFORME MENSUAL DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGAS

Nombre del Proyecto:

Fecha de inicio de la obra:

Clasificación del Proyecto: Según clasificación de categoría BID (A, B, C)

Completó el Informe (cargo, nombre y firma):

Mes evaluado en el informe:

Fecha de presentación del informe ante la inspección de obra:

1. Avance general de la obra:

Principales tareas realizadas: Detallar las principales tareas realizadas en el mes en la obra. Especificar cantidad de frentes de trabajo, operarios totales y principales indicadores de avance físico.

Implicancias del avance de la obra sobre la gestión socio ambiental y de higiene y seguridad de la obra: Explicitar cuáles de las tareas realizadas tuvieron impactos en la gestión socio ambiental. Cuáles fueron las tareas más riesgosas o que pudieron generar mayores inconvenientes a la comunidad.

143

2. Ejecución de los Programas del PGAS:

Programas operativos y sus principales resultados: Explicitar si los programas operativos se implementaron adecuadamente, identificar mejoras en su implementación, incluir resultados cuantitativos, indicadores si los hubiera. Detallar si se activaron programas que estaban inactivos tales como: el Plan de emergencias y contingencias, etc. Detallar las actividades de difusión e información que se hayan realizado con la comunidad.

Detección de desvíos: Evaluar si tuvieron lugar desvíos en algún procedimiento del PGAS y proponer medidas de prevención o mitigación asignando responsables para su ejecución.

Nuevos programas, subprogramas o procedimientos: En caso de haber surgido la necesidad de diseñar y/o implementar nuevos programas, subprogramas o procedimientos se debe detallar en esta sección.

3. Gestión de desvíos y no conformidades detectadas en el mes anterior:

Explicar si fueron implementadas las medidas propuestas en el informe anterior y cuáles fueron sus resultados. Proponer nuevas medidas o ajustar las existentes en caso de ser necesario. Se debe explicitar si cada desvío o no conformidad detectado anteriormente fue subsanado.

4. Seguimiento del Plan de Monitoreo y Tablero de Control:

Presentar los resultados obtenidos del Tablero de control y del Plan de monitoreo. Evaluar si hay resultados que no son adecuados y proponer medidas para revertirlos. Incluir indicadores de accidentes e incidentes.

5. Quejas, reclamos, pedidos de información y relacionamiento con la comunidad:

Operación del mecanismo de quejas y reclamos: (Presentar un registro de las Quejas, reclamos y pedidos de información recibidos en el mes y explicar cómo fueron gestionados. Incluir fotos de la carcelería y folletería con la que se difunde el mecanismo de quejas.)

Implementación del Programa de comunicación, información y difusión: (Enumerar las actividades de difusión y comunicación que se hayan realizado con la comunidad y evaluar sus resultados. Detallar la ejecución del Subprograma de Información de alteraciones al normal desarrollo de actividades.)

Interferencias generadas por la obra: (En caso de que hayan acontecido en el mes bajo seguimiento, enumerar los casos de interferencias a las redes de servicios de la comunidad y cómo fueron gestionadas. Si no hubo interferencias explicitarlo.)

6. Capacitaciones y Utilización de EPP:

Enumerar las capacitaciones realizadas en el mes detallando: objetivo, fecha, duración, asistentes. Explicitar los EPP entregados. Enumerar las medidas tomatas para fomentar su uso y evaluar el grado de cumplimiento con su utilización. Implementar nuevas medidas en caso de ser necesario.

7. Gestión de propuestas de mejora:

De informes de seguimiento o visitas de obra del Contratante, el BID o el OPDS pudieron haber realizado propuestas o requisitos de mejora. En este apartado se debe detallar el avance en la implementación de las mismas.

144

Mejora Solicitante y medio por el cual fue solicitada

Responsable de la ejecución

Avance en la implementación

8. Ejecución del Plan de reasentamiento (en caso de aplicar):

Describir las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

9. Tareas realizadas por el equipo socioambiental y de higiene y seguridad:

Confirmar para cada profesional: nombre, matricula (si la tuviera), cargo, carga horaria dedicada en el mes, principales tareas desarrolladas en el mes.

10. Indicadores de Seguimiento

Plasmar el cumplimiento de los indicadores de seguimiento referenciados en el apartado 10.5.3 del presente documento.

11. Registro fotográfico:

En cada foto incluir: descripción de lo que se quiere resaltar en materia socioambiental o de higiene y seguridad y fecha.

145

10.5.3. Propuesta de Informe de Evaluación de la Implementación de los PGAS

Destinatario: Inspección de Obra/Supervisión.

Frecuencia: Mensual.

INFORME MENSUAL DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGAS

Fecha de Informe:

Completó/completaron el Informe (nombre de la persona, cargo, organismo y firma):

Denominación del Proyecto:

Clasificación del Proyecto: Según categoría del BID A, B o C

Fecha de aprobación de la DIA: (si aplica)

Fecha de recepción del informe presentado por el Contratista y número de informe:

1. Visitas realizadas

Cantidad de Visitas realizadas por la inspección socioambiental y de higiene y seguridad en el mes bajo análisis:

Fechas de visitas realizadas

Participantes por visita:

Observaciones destacables:

(detallar principales observaciones en relación a la implementación de la gestión ambiental y social y de higiene y seguridad)

2. Evaluación del informe mensual del contratista:

(Para cada uno de los siguientes puntos, en base a la información presentada por el contratista, evaluar al menos: i) si hay incongruencias con lo encontrado en las visitas a obra, ii) si hay falta de claridad en la información o análisis del contratista, iii) si hay desvíos no detectados por el contratista. Proponer mejoras e incluir requerimientos para mejorar la gestión cuando sea necesario.)

• Ejecución de los Planes y Programas identificados en el PGAS: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

• Resolución de desvíos y no conformidades: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

• Resultados de la implementación del PGAS: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

• Evaluación del desempeño del equipo de gestión socioambiental y de higiene y seguridad: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

146

• Relacionamiento con la comunidad: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

3. Conclusiones y recomendaciones:

(Detallar aspectos a mejorar y evaluar la gestión en líneas generales. Detallar los requerimientos obligatorios que surgieron del informe de evaluación con sus responsables y tipo de seguimiento que se le dará por parte de la inspección. En caso de considerar que se deberá aplicar alguna multa o sanción al Contratista detallarlo en este apartado.)

A continuación se resumen las propuestas de mejora que han surgido a lo largo del informe explicitando si constituye una sugerencia o un requisito obligatorio, quién sería el responsable de su implementación y cómo realizará la inspección el seguimiento.

Propuesta de Mejora Sugerida/Obligatoria Responsable Seguimiento por parte de la inspección

[Se puede establecer que se inspeccionará en la

siguiente visita de obra, que se debe reportar en el próximo informe del

contratista, etc.]

147

10.5.4. Propuesta de Informe de Seguimiento Ambiental y Social

Destinatario: Organismo Provincial / Ejecutor.

Frecuencia: Trimestral.

INFORME DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Nombre del Proyecto:

Localidad: Provincia:

Fecha: (Especificar Trimestre al que corresponde el Informe y Año)

Categoría Ambiental y Social del Proyecto:

Responsable Técnico (Ejecutor y/o Organismo Provincial, según

corresponda):

Firma:

Responsable Ambiental (Ejecutor y/o Organismo

Provincial, según corresponda):

Firma:

Responsable Social (Ejecutor / Organismo Provincial, según

corresponda):

Firma:

I. Visita de Supervisión de Campo

Núm. De Visita:

Contratista:

Fecha de Inicio de obra:

Fecha Estimada de Finalización:

Participantes:

II. Antecedentes del Proyecto:

(breve descripción del proyecto, fecha de licitación, ampliaciones y/o modificaciones de obra, etc.)

III. Cumplimiento de los requisitos ambientales y sociales particulares establecidos en el contrato:

(Listar requisitos ambientales y sociales específicos más relevantes incluidos en el contrato e indicar cumplimiento)

a. ____________________________________________________ Si No

b. ____________________________________________________ Si No

c. ____________________________________________________ Si No

• Conformidades/No Conformidades a tener en cuenta durante la visita:

IV. Aspectos identificados durante la visita

• Componentes del proyecto/obra: (describir componentes, sitios de obra visitados, situación ambiental y social/riesgos/impactos identificados).

• Planes y Programas de Gestión Ambiental y Social: (contrastar cumplimiento de los planes y programas de gestión ambiental y social especificados según contrato y convenios).

• Ejecución: (describir grado de ejecución de las obras y nivel de implementación de los planes y programas ambientales y sociales)

• Otros

148

V. Conclusiones y recomendaciones finales

VI. Aspectos/compromisos asumidos relevantes para la próxima visita

149

10.5.5. Indicadores de Seguimiento y Control del MGAS para el EJECUTOR

A los efectos de poder realizar un adecuado seguimiento y control del grado de implementación del

MGAS en los proyectos ejecutados por el Programa, el EJECUTOR ha propuesta analizar la posibilidad

de implementar e incorporar como parte de sus actividades de supervisión y monitoreo, los siguientes

indicadores para cada uno de los proyectos, los cuales se traducirán en un Checklist, el cual podrá ser

completado durante cada visita de supervisión durante la etapa de ejecución de las obras.

El listado de indicadores y check-list propuesto se presenta a continuación:

Aspectos Indicador Meta

Legales

Gestión de Permisos socioambientales

Número total de permisos obtenidos / Número total de permisos requeridos según proyecto.

100%

Ley 24.557 - Riesgos de Trabajo

Número de trabajadores con cobertura de ART / Número de trabajadores total de la obra.

100%

Ambientales

Gestión de Efluentes Tipo de descargas/efluentes gestionados adecuadamente según normativa / Tipo de descargas/efluentes que requieren ser gestionados adecuadamente según normativa

100%

Gestión de Suelos Volumen de suelo extraído y manejado conforme estándares definidos / Volumen de suelo extraído por la obra.

100%

Gestión de Residuos sólidos peligrosos

Volumen/Cantidad (m3/kg) de residuos sólidos peligrosos gestionados conforme a estándares definidos / Volumen/Cantidad (m3/kg) de residuos sólidospeligrososgenerados por la obra

100%

Gestión de Residuos no peligrosos

Volumen/Cantidad (m3/kg) de residuos sólidos no peligrosos gestionados conforme a estándares definidos / Volumen/Cantidad (m3/kg) de residuos sólidos no peligrosos generados por la obra.

Accidentes ambientales12 Número de accidentes ambientales gestionados adecuadamente / Número de accidentes ambientales ocurridos en XX plazo/período de tiempo.

100%

Salud y Seguridad

Índice de frecuencia de accidentes (IF)

Número de accidentes por mes por 200,000 / Número de total de horas hombres trabajadas por mes.

Menor o igual a 4

Índice de accidentes graves (IG)

Número de accidentes graves por mes por 200,000 / Número de total de horas hombres trabajadas por mes.

Menor o igual a 1

Índice de accidentes mortales (IM)

Número de accidentes mortales por mes por 200,000 / Número de total de horas hombres trabajadas por mes.

Igual a 0 (cero)

Capacitaciones socioambientales

Número de capacitaciones por mes realizadas en materia ambiental, social y de higiene y seguridad / Número de capacitaciones en materia ambiental, social y de higiene y seguridad planificadas por mes.

100%

Capacitaciones de personal

Número de trabajadores por mes capacitado en materia ambiental, social y de higiene y seguridad / Número de trabajadores total de la obra por mes.

>= 90%

Sociales

12 Entender Accidentes Ambientales como aquellos eventos inesperados que pueden afectar directa o indirectamente, la

seguridad y la salud de la población expuesta y puede ocasionar impactos en el ambiente.

150

Quejas Número de quejas gestionadas adecuadamente por mes de acuerdo con mecanismo definido / Número de quejas generadas por mes por la construcción de la obra.

100%

Contratación de mano de obra local

Número de trabajadores locales contratados por mes para la construcción de la obra / Número de trabajadores contratados por mes para la construcción de la obra.

>= 60%

Contratación de mujeres Número de mujeres contratadas para la construcción de la obra / Número total de trabajadores contratados por mes para la construcción de la obra.

>= 20%

Otros

Visitas/Inspecciones número de inspecciones de ESHS realizadas semestralmente / número de inspección de ESHS programadas para dicho semestre.

100%

No conformidades

número de No Conformidades de ESHS cerradas en tiempo definido en el Plan de acción / número de No Conformidades de ESHS identificadas en el mes mediante inspecciones, visitas, auditorias, observaciones y otros mecanismos empleados.

100%

10.5.6. Checklist de Seguimiento y Control de la implementación del MGAS en los Proyectos (EJECUTOR)

Aspectos a verificar Cumplimiento

Comentarios Si No N/A

Legales y Administrativos:

El proyecto cuenta con consulta pública, en cumplimiento con la legislación nacional y con las Guías para Consultas Públicas y Participación Comunitaria para las obras bajo la Operación del BID.

El proyecto cuenta con los permisos provenientes de las distintas autoridades competentes para su ejecución y operación.

El proyecto cuenta con los documentos ambientales correspondientes.

El documento ambiental elaborado para el proyecto está conforme a su tipología.

En el contrato de ejecución y/o operación del proyecto entre el contratista y el ejecutor están contenidas cláusulas ambientales que contienen entre otras las actividades ambientales para la mitigación de los impactos.

La supervisión del proyecto cuenta con un especialista ambiental y social o bien el supervisor le da seguimiento a los aspectos ambientales considerados en la etapa de factibilidad

El personal contratado para la ejecución del proyecto está inscrita enla ART. Esto es extenso hacia las empresas o personal que el contratista sub contrata.

Ambientales:

Durante la ejecución del proyecto el Contratista realiza una adecuada gestión de sus efluentes, conforme a estándares definidos.

En la ejecución del proyecto se realiza una adecuada gestión de residuos sólidos no peligrosos conforme a estándares definidos y marco legal aplicable.

151

Aspectos a verificar Cumplimiento

Comentarios Si No N/A

En la ejecución del proyecto se realiza una adecuada gestión de residuos peligrosos conforme a estándares definidos y marco legal aplicable.

En la ejecución del proyecto se realiza una adecuada extracción, manejo y deposito del suelo removido, conforme estándares definidos.

Todos los sitios de disposición final de material de excavación se encuentran habilitados y/o cuentan con permisos ambientales.

En el proyecto, durante las obras de construcción y operación los focos de generación de polvo son humedecidos.

Los vehículos que se emplean para la construcción y operación del proyecto cuentan con las inspecciones de seguridad diaria y están en buen estado.

Para el control de derrames está definido por parte del contratista la remediación de vertidos de residuos peligrosos y se implementa.

El contratista cuenta con procedimientos específicos para gestionar temas ambientales

Los accidentes ambientales son gestionados adecuadamente de acuerdo al procedimiento definido y se mantiene su registro.

Se realizan los monitores de calidad del aire propuestos.

Se realizan los monitores de calidad del agua propuestos.

Los acopios de materiales granulares se encuentran protegidos de la acción del agua y del viento con materiales resistentes.

Los frentes de obra cuentan con cerramiento perimetral aprobado en los planes de manejo de tránsito.

Manejo de bosques, vegetación según métodos de compensación y otros procedimientos autorizados por la Autoridad Ambiental Competente de acuerdo con lo programado por el constructor.

Salud y Seguridad:

Para la ejecución y operación del proyecto se dota al personal de equipos de protección personal (EPP), de acuerdo a riesgo de la actividad.

Para la ejecución y operación del proyecto se elaboran investigaciones, reportes o informes de accidentes.

El contratista cuenta con los procedimientos y planes de salud y seguridad para actividades críticas de alto riesgos.

El proyecto cuenta con señalizaciones, indicando rutas, riesgo, peligros., etc.

Se cuentan con unidades sanitarias (ej. Baños químicos, fijos, etc) para uso de los trabajadores, en una relación de XX cada XX trabajadores (ej: 1 por cada 15 trabajadores y/o lo que establezca la legilsación)

El contratista cuenta con un plan de emergencia que contiene las acciones para cada tipo de emergencia.

Para la ejecución y operación del proyecto se realizan las capacitaciones en materia ambiental, social y de higiene y seguridad, según plan de capacitación definido (incluyendo las inducciones de ESHS para todo el personal).

152

Aspectos a verificar Cumplimiento

Comentarios Si No N/A

Para la ejecución y operación del proyecto el personal es capacitado en materia ambiental, social y de higiene y seguridad, según las capacitaciones necesarias por puesto de trabajo.

Se señaliza adecuadamente las excavaciones profundas y/o se protegen con elementos resistentes las cajas y pozos abiertos.

Sociales:

Para la ejecución del proyecto se gestionan las PQR adecuadamente de acuerdo con mecanismo definido.

Se realizan las reuniones de avance de obra proyectadas.

Para la ejecución y operación del proyecto se contrata mano de obra local al menos un 75% del total de trabajadores de la obra.

Para la ejecución y operación del proyecto se contrata mujeres al menos un 20% del total de trabajadores.

En la ejecución del proyecto se produjeron afectaciones físicas y/o económicas (reasentamientos involuntarios) y se elaboró el Plan de Reasentamiento específico

En el proyecto se identificó la presencia de pueblos indígenas y se elaboró un Plan de Pueblos Indígenas específico, llevando a cabo un proceso de socialización adecuado.

General

Son realizadas las inspecciones planeadas Socio Ambientales y de Higiene y Seguridad (ESSH) en el proyecto

Se socializan todos los planes de emergencia planteados para el proyecto y se hacen los simulacros correspondientes.

Las No Conformidades detectadas son cerradas con acciones adecuadas según el tiempo definido en el plan de acción.

El contratista y la supervisión realizan reuniones para hacer el seguimiento del cumplimiento de los temas de ESHS.

Son realizados los reportes mensuales de la supervisión al Ejecutor donde se refleja el estado de cumplimiento de los temas de ESHS con Salvaguardias.

Existe una buena relación entre el contratista y la supervisión a fin garantizar un seguimiento adecuado a los temas de ESHS del proyecto.

153

10.6. OP-102: Marco y Lineamientos para desarrollo y elaboración de los Planes

de Consultas Ambiental y Social (PCAS)

El BID establece en su Política Operacional de Medio Ambiente (OP-703) que las operaciones de

Categoría “B”, tales como el Programa en cuestión, deberán desarrollar instancias de consultas con

las partes “afectadas”, por lo menos una vez, y preferentemente durante la preparación o revisión del

Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). También se menciona la posibilidad de llevar a cabo

consultas con otras partes “interesadas” para permitir un rango más amplio de experiencias y

perspectivas.

Se debe entender el término “consultas” en términos de un diálogo constructivo entre las partes

afectadas y el proponente de los proyectos, en el cual cada participante escucha las opiniones,

intereses, expectativas y propuestas de los demás. Se hace especial énfasis en que se trate de una

consulta significativa, de la cual emerjan acciones concretas que tomen en cuenta las inquietudes e

intereses de las demás partes.

La política también indica que las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) u otros análisis

relevantes, se deberán dar a conocer al público de forma consistente con la Política de Disponibilidad

de Información (OP-102) del Banco.

10.6.1. Objetivos y Responsables de los Planes de Consultas Ambiental y Social.

El Plan de Consultas Ambiental y Social (PCAS) es una herramienta que tendrá como objetivo planificar

las acciones requeridas para llevar a cabo el proceso de consulta, asegurando la divulgación de los

documentos ambientales y sociales de los proyectos y la adecuada planificación y realización de los

eventos de socialización requeridos según las políticas del Banco.

A través de los PCAS se intentará asegurar el acceso a la información de todas las partes interesadas,

favoreciendo una comunicación fluida y de doble vía, objetiva, clara, transparente y oportuna, no sólo

por parte de los actores gubernamentales y no gubernamentales sino también de los eventuales

beneficiarios y/o posibles afectados por la ejecución de los proyectos.

El desarrollo e implementación de los PCAS será responsabilidad de los Organismos Provinciales y/o

Entes Beneficiarios y contará con el apoyo y supervisión por parte del Organismo Ejecutor quien,

deberá enviar al Banco para no objeción los Informes de Consulta con los resultados del proceso de

consulta llevado a cabo en el marco del Programa.

10.6.2. Destinatarios de las Consultas

154

10.6.3. Checklist para identificación de estrategias requeridas para las consultas.

Check-list de aspectos prácticos a considerar para consultas

Barreras SI/NO Ejemplos de estrategias para abordarlas

Ausencia de servicios de guardería

✓ Se brinda servicio para cuidado de niños en el sitio de la consulta o se cuenta con una persona encargada para la tarea

✓ Se incluyen los costos de guardería en el presupuesto del evento de consulta

✓ Se consideran subsidios para guardería

Falta de transportes o accesos al sitio donde se

desarrolla la consulta

✓ Se consideran subsidios de transporte ✓ El sitio donde se desarrolla la consulta es accesible por

transporte público ✓ Se brinda asistencia en logística

El sitio de consulta es accesible para personas con algún tipo de discapacidad y

personas mayores

✓ Se ha elegido un lugar que cuenta con infraestructura accesible

✓ Se desarrolla un plan de accesibilidad ✓ Se consulta con diferentes actores ara la mejora de la

accesibilidad en el sitio de la consulta

Falta de sensibilización de los facilitadores en cuanto a un

enfoque de género

✓ Se desarrollan capacitaciones a los facilitadores o se trata de facilitadores con experiencia en el tema

✓ Se asiste en el desarrollo de la guía del evento ✓ Se trabaja en la organización del evento en conjunto a

ONGs de mujeres del partido, en caso de que se identifiquen

Horarios inconvenientes

✓ Se ofrecen alternativas de encuentros ✓ Se realizan reuniones cuando los niños/as se encuentran en

la escuela ✓ Se realizan reuniones que interfieran lo menos posible con

horarios laborales habituales ✓ Se trabaja en la organización del evento en conjunto a

ONGs de mujeres del municipio, en caso de que se identifiquen

¿Otras?

10.6.4. Modelo de Carta de Invitación a Reunión de Consulta

(Hoja membretada)

Notificación de Reunión:

Bs.As., (completar día) de (completar mes) de (completar año)

Sr./Sra- (Completar – caso de tratarse de actores organizados, completar con el nombre del grupo u

organismo que los nuclea)

Nos ponemos en contacto con Ud. a fin de notificarlo/a e invitarlo/a a participar de la reunión para

dar a conocer el Proyecto (completar nombre), la cual se llevará a cabo el (completar día) de

(completar mes), a las (completar hora), en (completar nombre del establecimiento y dirección

completa).

155

Durante dicho encuentro, se tratarán los siguientes temas: 1. Detalles del Programa y del Proyecto

(completar nombres y principales intervenciones -obras- a realizar), 2. Beneficios asociados a la

operación del Proyecto, 3. Partes involucradas y responsabilidades institucionales, 4. Esbozo del

marco normativo aplicable y estándares de relevancia, 5. Principales impactos ambientales y sociales

identificados, 6. Principales medidas de gestión, 7. Mecanismos existentes para atender a reclamos y

solucionar conflictos, 8. Planes específicos asociados al Proyecto.

Lo/a saluda atentamente,

(COMPLETAR FIRMA SEGÚN ORGANISMO PROVINCIAL Y/O ENTE BENEFICIARIO RESPONSABLE DE

LA CONSULTA PÚBLICA EN EL MARCO DEL PROYECTO)

Recibido por:

Firma:

Aclaración:

DNI:

En todos los eventos de socialización, se deberán:

• Considerar aspectos clave que permitirán garantizar la participación de mujeres y grupos

vulnerables:

• Identificar la necesidad de hacer encuentros separados por grupos, atinentes a cuestiones que

afecten diferente a hombres y mujeres.

• Tener en cuenta aspectos socioculturales. En algunas circunstancias resulta más cómodo para

las mujeres que las personas que faciliten las reuniones sean también mujeres.

• Considerar horarios y lugares convenientes. Tal como se mencionó arriba, es necesario

desarrollar estas reuniones en lugares que faciliten servicios de guardería, en horarios cuando

los niños/as asisten a la escuela y que interfieran lo menos posible con horarios laborales. Se

deberán proponer lugares accesibles que garanticen la participación de personas mayores y

personas con algún tipo de discapacidad, y que se encuentren en un radio que permita asistir

caminando o con un transporte público con facilidad, entre otras cuestiones.

• Desarrollar una guía de pautas que considere preguntas específicas que incorporen una

perspectiva de género y temas que suelen ser de mayor preocupación para este grupo.

156

• Contemplar que las posibles adscripciones de género incorporan a un grupo muy heterogéneo

(edad, condición socioeconómica, sexo biológico, etnia, religión, etc.) y que dentro del mismo

pueden existir diversos intereses y prioridades que deberán atenderse.

• La asistencia de pueblos/comunidades indígenas en las actividades del PCAS del MGAS podrá

representar la efectiva participación de la población local en su totalidad en el Proyecto,

asegurando un enfoque de respeto a los derechos interculturales y de género.

10.6.5. Preparación de las Consultas

1. Mapeo de Actores Relevantes: Realizar un mapeo de actores relevantes durante la

elaboración del EIAS, a los cuales se los convocará a participar en las instancias de socialización

del Programa. Se deberá priorizar la convocatoria de aquellas partes que resultaran afectadas,

positiva y negativamente, por el proyecto en cuestión. Se sugiere completar una tabla (tal

como la que se presenta abajo) a fin de sistematizar la información de los actores a convocar:

Mapeo de Actores Potencialmente Interesados/Afectados por el Proyecto

Proyecto/Localidad:

Nombre/Institución Afectada Características Datos de Contacto

2. Recopilación/Elaboración del Material para Consulta: Preparar material audiovisual para la

reunión pública, en lenguaje didáctico y de fácil comprensión al público no técnico. El material

deberá explicitar el proyecto y los aspectos ambientales relevantes verificados en la Ficha

Ambiental o Estudio Ambiental correspondiente.

3. Divulgación y Acceso a la Documentación: Asegurar que se disponga de una copia del

documento (Ficha Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto) a la cual

tengan fácil acceso los potenciales afectados/interesados, previo a la fecha de la realización

de la reunión de consulta. El lugar para el acceso a dichos documentos deberá ser comunicado

a través del aviso de consulta, indicando que se encuentran a disposición los documentos del

proyecto. El aviso deberá ser publicado en un periódico de alcance local, en la página web del

EJECUTOR, ORGANISMOS PROVINCIALES Y BENEFICIARIOS y si se considera oportuno, a través

de otros medios de comunicación habituales de las cooperativas y/o municipios involucrados.

4. Fecha, Lugar y Aviso de Consulta: El aviso/nota de consulta deberá especificar la fecha,

horario y lugar definido para la reunión de discusión final, fecha que no podrá ser inferior a la

fecha de los 30 días posteriores a la publicación del aviso. En cuanto a la elección del sitio del

157

evento, se deberá privilegiar el fácil acceso de los distintos tipos de actores identificados, a fin

de maximizar la concurrencia al evento.

Asimismo, deberá tratarse de espacios convenientes, que cuenten con medidas de

accesibilidad, según las necesidades de cada tipo de actores identificados. Por otra parte, se

deberá tener en cuenta un enfoque transversal de género, que promueva la igualdad,

garantizando que las necesidades tanto de hombres y mujeres sean escuchadas y atendidas

por igual. (Para la organización del Evento se sugiere considerar aspectos puntuales detallados

en el Anexo al MGAS, Aspectos Prácticos a Considerar para Consultas).

Para el desarrollo del evento de consulta, se sugiere llevar y completar planillas de asistencia

y/o actas, así también como asegurar se realice un adecuado registro fotográfico (y

preferentemente de audio/video) con el fin de poder asegurar/dar testimonio formal de la

presentación/evento de consulta.

Las planillas de asistencia deberán solicitar: nombre y apellido del participante, institución

que representan (según corresponda), número de teléfono, correo electrónico y firma.

Modelo de planilla de asistencia

Nombre y apellido Institución Teléfono Email

5. Registros de Consulta: Llevada a cabo la consulta, se deberá elaborar un acta (Informe final

de Consulta) donde queden registrados los asistentes (se deberá adjuntar planillas de

asistencias completadas), indicando los temas desarrollados en la reunión, las consultas y

contribuciones realizadas por los asistentes, las respuestas brindadas por los

responsables/autoridades a cargo de llevar a cabo la consulta y las conclusiones generales

obtenidas a partir del evento.

El acta deberá ser firmada por las Autoridades Responsables y se deberán Anexar los registros

fotográficos, evidenciando la presencia del público asistente.

El acta deberá registrar eventuales contribuciones de la reunión al estudio ambiental y/o al

proyecto, que deberá ser incorporadas a los mismos.

Las contribuciones realizadas por cada uno de los asistentes podrán plasmarse de la siguiente

forma:

Modelo de ficha para el registro de consultas y respuestas

Transcripción de las consultas, inquietudes y recomendaciones realizadas

Respuestas/Recomendaciones y/o Acciones a realizar por la Contraparte

158

Finalmente, deberá armarse una Carpeta donde se incluya: copia de la publicación en el

periódico y/o ejemplo de la comunicación y convocatoria llevada a cabo por la cooperativa,

copia del acta/informe de consulta y otros documentos/notas de respuesta, etc. que puedan

llegar a ser consideradas de relevancia al proceso de consulta llevado a cabo.

El contenido de dicha Carpeta formará parte del EIAS como un Anexo y deberá ser enviado al

Banco junto con la documentación del proyecto para su no objeción.

10.6.6. Proceso de Consulta

El Proceso de Consultas deberá ser debidamente documentado.

Cada evento debería tener una duración promedio estimada de 2 horas como mínimo.

El evento debiera será coordinado preferentemente por especialistas sociales con experiencia en

dinámicas similares, garantizando que la presentación sea adecuada respecto a los puntos de vista e

intereses de los actores involucrados culturalmente adecuada.

Se deben utilizar materiales gráficos de apoyo, tales como presentaciones y videos, que faciliten la

exposición.

Todos los documentos consultados se encontrarán disponibles en copias impresas, que luego estarán

accesibles en cada una de las sedes del gobierno municipal para su posterior consulta, en horarios de

oficina.

10.6.1. Informe de Consulta

Luego de que se hayan llevado a cabo las consultas, se deberá elaborar el Informe de Consulta, el cual

recopilará y resumirá la siguiente información/documentación:

i. Registros de las consultas. Para cada consulta se incluirá información sobre: invitados y

medios utilizados para las invitaciones; fecha/s de invitación, puesta a disposición y/o envío de

materiales, y realización de la/s consultas; materiales enviados antes de las consultas y utilizados

durante la misma; participantes.

ii. Exposiciones realizadas por organizadores.

iii. Preguntas conductoras de las consultas.

iv. Las discusiones, conclusiones y recomendaciones realizadas por los participantes.

v. Las respuestas a las recomendaciones, incluidas las medidas adicionales y/o modificaciones

adoptadas en los sub-proyectos – si fuera el caso.

159

vi. Cualquier acuerdo formal alcanzado con los consultados.

viii. Anexos: registros de las reuniones in extenso, incluyendo actas/minutas y firmas de

participantes, presentaciones, fotos, encuestas u otros instrumentos utilizados y relevantes y

material bilingüe utilizado en medio escrito y oral.

Los resultados de las consultas serán difundidos dentro de un período máximo de tiempo aceptable

luego de su realización.

En caso de que los resultados de las consultas impliquen cambios significativos, se realizarán nuevas

consultas para discusión y seguimiento.

10.6.2. Contenidos mínimos orientativos del Informe de Consulta Significativa (para proyectos Categoría “B” según categorización BID)

1. Estrategia de participación: Descripción de cómo se llevó a cabo el acto de la consulta.

2. Mapeo de actores (grupos, instituciones o personas que fueron invitadas) y criterio de

selección de los actores convocados; mecanismo de invitación, tiempo de anticipación con el

que se hizo la invitación y Objetivo de la consulta.

3. Horario y sede del evento

4. Análisis de los asistentes a la actividad (en comparación a los invitados)

5. Consultas realizadas y respuestas; (Propuestas, reclamos o preguntas realizadas por los

asistentes y cómo fueron atendidas).

6. Indicación de cómo se incorporó/incorporará en el diseño del proyecto las propuestas y/o

reclamos de los asistentes.

7. Las conclusiones principales sobre percepción positiva o negativa del proyecto por los

participantes, incluyendo los acuerdos.

8. Elementos recogidos de las consultas, e incluidos en la versión final de la EAS y PGAS.

9. ANEXO. Copia de la presentación realizada: (asegurar que se hallan presentado los impactos

y las medidas de mitigación del proyecto específico).

10. ANEXO. Copia ejemplo de la carta de invitación enviada.

11. ANEXO. Copia de los acuses de recibo del envío de las cartas de invitación.

12. ANEXO. Lista de invitados.

13. ANEXO. Lista de participantes: interesados/afectados, participantes por parte del Gobierno y

de la población en general.

14. ANEXO. Fotografías de la actividad

160

10.6.3. Plazos referenciales de Divulgación y Consulta.

El proceso de consulta se desarrollará siguiendo el siguiente marco de plazos estimados para la

divulgación y consulta. Los tiempos son referenciales y pueden variar para lograr el propósito de las

consultas, que las mismas sean significativas y relevantes.

161

10.7. OP-761: Marco y Lineamientos para integración de Principios de Igualdad

de Género en el Desarrollo

La Política considera cuatro elementos claves:

Integración transversal de la perspectiva de género: La Política requiere la aplicación sistemática de la

perspectiva de género en todas las intervenciones de desarrollo del Banco. Para poder integrar la

perspectiva de género efectivamente en el BID, se debe asegurar que las necesidades de mujeres y

hombres sean escuchadas y atendidas en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las

intervenciones del Banco.

Inversión Directa: Mientras que el BID ha aprobado prestamos de desarrollo para gobiernos y clientes

del sector privado en ALC por varios años, la Política sobre Igualdad de Género específicamente busca

que el Banco apoyé a sus países miembros prestatarios en la identificación de operaciones financieras

cuyo objetivo principal sea la atención de temas de género estratégicos, como la mortalidad materna

o la violencia basada en género.

Salvaguardias de Género: Esta área de la Política introduce salvaguardias de género a las Salvaguardias

Ambientales y Sociales del BID a fin de prevenir, evitar o mitigar los impactos adversos y los riesgos

de exclusión por razones de género que sean identificados en el análisis de riesgo de los proyectos.

Indicadores de Monitoreo: La Política sobre Igualdad de Género contiene indicadores institucionales

para asegurar su aplicación efectiva y la evaluación de sus resultados.

10.7.1. Contexto

En la mayoría de los países de ALC incluyendo a la Argentina, las mujeres tienen un acceso limitado al

agua para uso productivo. El acceso al agua y la irrigación depende no solo de la disponibilidad del

agua, sino también de los sistemas legales y regulatorios que rigen su distribución y uso. En la mayoría

de los países de la región, el acceso está supeditado a la tenencia de tierra y, como resultado, las

mujeres se encuentran en desventaja.

La mayoría de las instituciones públicas y las agencias ejecutoras no involucran a hombres y mujeres

por igual en el diseño, la implementación, la gestión, el monitoreo y la evaluación de políticas o

proyectos. Los funcionarios y gerentes pueden no ser conscientes de la política o legislación de género

existente y los equipos ejecutores pueden carecer de la capacidad o los recursos para traducir la

política de género en acción.

162

10.7.2. Desafíos de género: acciones propuestas en el marco del Programa.

Considerando los desafíos que presentan las mujeres en el sector de agua y saneamiento y para la

ejecución particular de este Programa, se proponen las siguientes acciones:

1. Informar especialmente a las mujeres sobre los proyectos a ser ejecutados: fomentar su

participación y/o conocimiento del proyecto a través de la selección de sitios y/o horarios para

las consultas, en donde las mujeres puedan asistir y participar, facilitando servicios de cuidado

infantil y/o transporte asequible.

2. Procurar incorporar y/o requerir para la elaboración de los proyectos específicos de obras,

medidas específicas Adoptando una perspectiva de género que aumente las oportunidades

de acceso de las mujeres a los servicios de agua potable y saneamiento.

3. Incluir en los programas de capacitación para los trabajadores contratados para la ejecución

de las obras, sensibilizando sobre cuestiones de género en aspectos vinculados con el sector

de agua potable y saneamiento.

4. Promover la generación de estadísticas e indicadores de género específicos asociados al

sector de agua y saneamiento. (número de empleados mujeres (M) y hombres (H) en los

entes beneficiarios, número de H/M en puestos remunerados y no remunerados en empresas

prestadoras de servicios, etc13)

13 Para ejemplos de Indicadores se sugiere la publicación “Indicadores Prioritarios sobre el Agua Desglosados por Sexo del

World Water Assessment Programme (WWAP”) de UNESCO:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002353/235364s.pdf

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Environment%20and%20Energy/Water%20and%20Ocean%20Governance/IWR

MGenderResourceGuide-Spanish-200610.pdf

http://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/GenderWaterSanitation/Spanish%20full.pdf

163

10.8. OP-710: Marco y Lineamientos para Planes de Reasentamiento

Involuntario Específicos (PRIs)

En el caso de que se identifique la necesidad de reasentamiento en alguno de los proyectos, se deberá

elaborar un Plan de Reasentamiento específico, según los lineamientos establecidos en la Política

Operacional del BID para reasentamiento involuntario.

La OP-710 busca minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en

la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento, y

asegurando que, en caso de ser necesario el mismo, las personas sean tratadas de manera equitativa

y, cuando sea factible, participen de los beneficios que ofrece el Proyecto.

Si bien no se espera que existan relocalizaciones físicas de población, cabe mencionar que la República

Argentina no cuenta con normativa específica para regular relocalizaciones, reasentamientos,

readquisición de inmuebles y restablecimiento de los medios de subsistencia para las poblaciones que,

como consecuencia de la ejecución de proyectos de infraestructura, deban ser trasladados de su

residencia habitual o lugar en donde desarrollan sus actividades económicas.

Más allá de ello, existe un cuerpo normativo genérico, compuesto por normas nacionales e

internacionales, que establecen las obligaciones que asume el Estado de propiciar a todos los

habitantes lo conducente al desarrollo humano, a un ambiente sano, al progreso económico con

justicia social y al acceso a una vivienda digna. Estos derechos se encuentran reconocidos en la

Constitución Nacional que, en su reforma de 1994, ha incorporado pactos y tratados internacionales

en materia de derechos humanos, dándoles jerarquía constitucional; y en normas de inferior rango.

Los principios por los que debe tener un programa de reasentamiento son los siguientes:

• Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la necesidad de

reasentamiento involuntario. Se deberá realizar un análisis profundo de las alternativas del

proyecto para identificar soluciones que sean viables desde el punto de vista económico y

técnico, eliminando a la vez, o disminuyendo al mínimo, la necesidad de desplazamiento.

• Cuando el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un plan de reasentamiento

que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y rehabilitadas de manera

equitativa y adecuada. La indemnización y la rehabilitación son consideradas equitativas y

adecuadas cuando aseguren que, en el plazo más breve posible, las poblaciones reasentadas

y las receptoras:

164

- lograrán unos estándares mínimos de vida y acceso a tierra, recursos naturales y servicios

(según corresponda) que sean, como mínimo, equivalentes a lo que tenían

anteriormente;

- recobrarán todas las pérdidas causadas por dificultades transitorias;

- experimentarán un mínimo desmantelamiento de sus redes sociales, oportunidades de

trabajo o producción y del acceso a recursos naturales y servicios públicos; y

- dispondrán de oportunidades para el desarrollo social y económico.

Por su parte, la OP-710 del BID, indica que “la inexistencia de títulos de propiedad de la tierra o de

otros recursos no debe constituir un obstáculo para la compensación, aunque en muchos países las

normas jurídicas vigentes para la expropiación y la indemnización únicamente son aplicables a quienes

tienen plenos derechos de propiedad respecto de la tierra y la vivienda”.

A continuación, se detallan los distintos estudios que cronológicamente debieran llevarse a cabo

durante el proceso de elaboración de Proyectos y ante posibles casos de reasentamiento (ya sea físico

o económico de población, de manera temporal o permanente).

10.8.1. Estudios necesarios para la preparación de Planes de Reasentamiento Involuntario Específicos (PRIs)

A continuación, se detallan los estudios que deberán llevarse a cabo en caso de que los Proyectos que

se lleven a cabo como parte del Programa involucren desplazamiento físico o económico de población,

de manera temporal o permanente.

10.8.1.1. Estudios Preliminares

Para las obras que necesiten toma de tierras, se llevarán a cabo los estudios preliminares dirigidos a

la identificación y caracterización social del área donde se localizarán las citadas obras y que

producirán reasentamiento.

Objetivos

(a) Identificar las características socio-económicas del área intervenida por el proyecto y

situaciones de eventuales conflictos.

(b) Identificar la necesidad de adquirir predios para la construcción y operación de las obras y su

número.

(c) Identificar la necesidad de desplazar población, sus características socio-económicas y evaluar

la viabilidad social y económica del reasentamiento.

(d) Establecer preliminarmente los requerimientos de recursos humanos, físicos y financieros

para acompañar el plan de reasentamiento.

165

Actividades

(a) Reconocimiento de los sitios donde se ejecutarán las obras estructurales.

(b) Cuantificación preliminar de predios y población.

(c) Inventario de bienes e inmuebles públicos y su función social.

(d) Identificación de usos de los predios.

(e) Estudios jurídicos de identificación de posibles dificultades en el proceso de liberación del

terreno.

(f) Descripción general de ocupantes de espacio público (si los hubiera).

(g) Remisión de los resultados del estudio a la UEP.

10.8.1.2. Censo y diagnóstico socioeconómico

Se llevará a cabo un censo de las unidades sociales (personas, familias y unidades económicas) del

área afectada por el Proyecto. El objetivo del mismo es contar con la información necesaria que

permita conocer las características demográficas, habitacionales, sociales y económicas de

propietarios y residentes de los terrenos afectados. El censo debe involucrar a todas las personas que

residen o hagan uso de del terreno afectada.

Para los casos en los que no hay afectación de vivienda, deberá realizarse un inventario de bienes y

actividades económicas afectadas para los propietarios y residentes. Para los casos en los que exista

relocalización física (aunque cabe mencionar que a priori no se han identificado), se tendrán en

cuenta, como mínimo, los siguientes parámetros:

i. Cantidad de hogares: identificando los niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos.

ii. Existencia de población que debe recibir atención médica especial.

iii. Existencia de personas que deban ser trasladadas en forma especial por problemas

psicofísicos (por ejemplo, vía ambulancia).

iv. Ocupación, ingresos.

v. Presencia de animales vinculados con la forma de trabajo o producción de alimentos para el

hogar.

En esta línea, para el diseño del instrumento del censo se recomienda, mínimamente, incluir las

siguientes variables:

i. Identificación completa del predio (dirección, zona, identificación catastral, servicios públicos

y su ubicación en el predio).

ii. Identificación de mobiliario ubicado en el inmueble, en especial respecto a las actividades

económicas, comerciales e industriales y de prestación de servicios.

166

iii. Identificación de las unidades sociales residentes y de las actividades económicas comerciales,

industriales o residenciales que se desarrollan en cada uno de los predios (número de

unidades sociales, composición e identificación de cada uno de los miembros correlacionados

en cada unidad, tipificación (hogar, económica, socioeconómica, rentistas, otra).

iv. Situación de propietario, inquilino u ocupantes.

v. Identificación de la tenencia del predio (información que se vinculará y constará con los

estudios de títulos en caso de propietarios y poseedores) y la relación de las unidades con el

mismo respecto de los usos del inmueble.

vi. Identificación del uso del predio (vivienda, renta, depósito, otros que se encuentren) y del

modo de ingreso al mismo.

vii. Trámites vinculados directamente al predio y su condición activa (servicios públicos e

impuestos)

viii. Descripción de condiciones físicas y de habitabilidad de la vivienda (características físicas,

espaciales y funcionales, servicios públicos, otros relacionados con las actividades

económicas).

ix. Características socioeconómicas de la población, así como las relacionadas con las

dimensiones espacial, demográfica, económica, social, psicosocial y cultural.

x. Expectativas frente al traslado.

xi. Localización cartográfica vinculada a los predios y éstos a las unidades sociales y económicas.

En los casos particulares en los que se observe la utilización del espacio público para la realización de

actividades económicas de carácter informal, se describirán las condiciones en que las mismas tienen

lugar, detallando, al menos, el número total de unidades sociales, el tipo de actividades económicas

que realizan, los ingresos netos diarios y la existencia de permisos o acuerdos para el desarrollo de

esas actividades (por ejemplo, con el Municipio).

La realización del relevamiento deberá ser informada con anterioridad a los propietarios y residentes

de los predios requeridos. Se deberá detallar el objetivo, fechas y horarios de la aplicación de la

encuesta (las fechas y horarios deben ser acordados con la comunidad), con el fin de garantizar la

presencia de los afectados el día del censo. En este sentido, se recomienda contar con un enfoque

transversal de género, que permita conocer los horarios más convenientes para garantizar la

participación de mujeres en dichas reuniones.

El relevamiento establece una fecha de corte para el reconocimiento del derecho a recibir

asistencia/compensaciones. Por este motivo, resulta de fundamental importancia que la población

haya sido informada de la existencia de dicho límite.

167

10.8.1.3. Levantamiento topográfico

Con el fin de identificar las pérdidas físicas y/o afectaciones/desplazamientos económicos que

producirá el proyecto, será necesario desarrollar un inventario de la totalidad de las tierras y los bienes

físicos que requerirán ser adquiridos.

El inventario deberá incluir información sobre el uso del suelo, una descripción de la vivienda y las

estructuras conexas. Para ello se llevará a cabo una revisión de documentación obtenida en la fase de

diseños y se elaborará un listado de los inmuebles afectados. La elaboración de los levantamientos

topográficos contará con un inventario de bienes afectados por cada predio.

10.8.1.4. Estudio de títulos y normativa aplicable para tasación/monto indemnizatorio

El estudio explicado en el apartado anterior permitirá obtener los documentos necesarios para el

estudio de títulos (escrituras, promesas de compra venta, recibos de pago de impuesto inmobiliario,

servicios públicos, entre otros). Se registrará la obtención de dichos documentos en un acta,

especificando documento y fecha de entrega. Este trabajo permitirá identificar a los titulares de

derechos reales y conocer la diversidad de situaciones jurídicas existentes.

Se llevará a cabo un estudio de títulos de cada uno de los inmuebles afectados, conciliando la

información jurídica con la catastral. Así se confeccionarán listados de los titulares de derechos reales

indicando las limitaciones y gravámenes sobre los inmuebles, se conciliarán los datos provenientes de

los estudios de títulos, registro topográfico, tasaciones y datos sociales sobre cada uno de los

inmuebles y se identificarán los casos que exigen un manejo especial (poseedores, usufructuarios de

hecho, etc.).

Por otra parte, para el proyecto específico, se deberá analizar la normativa local aplicable que

establece la determinación del valor del monto indemnizatorio. En cuanto a la indemnización por el

suelo, se notificará a los titulares de dominio y se seguirán con él todos los procedimientos

extrajudiciales y judiciales aplicables.

En cuanto a la indemnización por el suelo, se notificará a los titulares de dominio y se seguirán con él

todos los procedimientos extrajudiciales y judiciales aplicables.

10.8.1.5. Categorías de Afectados e Impactos Potenciales

Para los distintos tipos de afectación que se pudieran presentar, se deberán presentar alternativas de

compensación y/o asistencia específica.

Si bien en el marco del Programa, no se prevén afectaciones significativas, es posible que en algún

proyecto puedan encontrarse afectados, en alguna de las siguientes categorías:

168

i. Propietarios.

ii. Propietarios en vías de ser propietario (aquellos poseedores en vías de obtener título por

herencia, repartición de bienes por divorcio, entre otros similares casos).

iii. Ocupantes sin título legal o Poseedores (Ej. Usurpación).

iv. Inquilinos.

v. Invasores.

vi. Propietarios de negocios (formales e informales).

vii. Empleados de negocios.

Entre los impactos y pérdidas que podrían esperarse, es posible destacar:

i. Pérdida permanente total o parcial de tierra

ii. Pérdida temporal de tierra (para uso de franja de dominio o necesidades durante la

construcción)

iii. Pérdida de estructuras de vivienda

iv. Pérdida de activos que no son vivienda y que generan o no ingresos

v. Pérdida de fuentes de ingresos o de medios de subsistencia, ya sea que deban trasladarse a

otro lugar o no (pérdida de cultivos, pérdida de negocios/empleo)

vi. Pérdida de acceso a servicios de educación y/o salud, y/o incremento en costos de transporte

vii. Pérdida de redes sociales organizaciones comunitarias (ej. comunidades de fe, clubes, centros

comunitarios)

Cada afectado podría tener uno o varios de estos impactos.

10.8.1.6. Alternativas de Compensación y/o Asistencia

En los proyectos donde se requiera un Plan de Reasentamiento Específico, se deberá analizar las

alternativas de compensación y/o asistencia según las distintas categorías de afectado e impactos pre

identificados.

A priori, se identifican dos grandes tipos de afectaciones potenciales:

1. Opción 1 – Reasentamiento Individual: El reasentamiento individual entendido como el

traslado individual del afectado de acuerdo con la elección de medida compensatoria que

haya hecho, teniendo en cuenta que el principio básico de la libertad de elección de tal

medida compensatoria.

2. Opción 2 – Reasentamiento Colectivo: El reasentamiento colectivo entendido como el

traslado colectivo de los reasentados en una solución de viviendas. Igualmente, los grupos

colectivos pueden optar por otro tipo de medida compensatoria teniendo en cuenta que

169

el principio básico de libertad de elección de tal medida compensatoria. (en el marco de

los componentes y características de los proyectos asociados al Programa, no se

esperaría que se presente esta situación y de presentarse, el proyecto no sería elegible

de ser financiado).

Una vez identificadas los tipos de afectación específicos en el marco del proyecto, se deberá

definir el método de cálculo y procedimiento para efectivizar las compensaciones de las pérdidas

causadas por el reasentamiento.

Dichos aspectos deberán ser definido en función del marco legal aplicable y deberá ser aceptable

para el Banco, en cumplimiento con los requisitos de salvaguardas ambientales y sociales y en

particular, la política de reasentamiento.

10.8.2. Programas específicos para los PRIS

Una vez definidos los tipos de compensaciones, se deberán desarrollar los Programas y Protocolos

específicos asociados, donde se establezcan y definan los procedimientos, responsables, plazos y

requerimientos detallados según lo requerido por la normativa y las políticas del Banco en cada caso.

Dichos Programas, deberán formar parte de los PGAS que conforman el EIAS del proyecto.

A modo de ejemplo, a continuación, se presentan los nombres de programas típicamente

desarrollados en proyectos que involucran reasentamiento involuntario:

1. Programa de Expropiaciones.

2. Programa de servidumbre de ocupación hídrica.

3. Programa de donaciones.

4. Programa de prevención de ocupaciones.

5. Protocolo ante eventuales relocalizaciones físicas.

6. Protocolo para acuerdos voluntarios.

7. Protocolo de acuerdos para trabajos en la línea ribereña.

8. Otros, según corresponda.

10.8.3. Presupuesto para los Planes de Reasentamiento Involuntarios.

En todos los casos en los que existan afectaciones se deberá evaluar el marco jurídico provincial y

nacional y deberá contarse con un presupuesto adicional para hacer frente a las acciones de asistencia

y/o compensación que resulten necesarias.

170

10.8.4. Aspectos a considerar para implementación de PRIs previo al Inicio de las obras.

Con el fin de garantizar la disponibilidad de predios al momento de iniciar las obras y disponer del

tiempo necesario para la ejecución de un Plan de Reasentamiento, deberá existir una estrecha

relación entre las etapas técnicas de la obra y la formulación y ejecución posibles planes de

reasentamiento específicos.

En este sentido, con suficiente antelación se deberá:

i. Realizar una identificación inicial de los impactos potenciales descritos anteriormente - con el

fin de determinar la factibilidad social de la obra y los principales problemas a enfrentar. Se

identificará la afectación potencial de predios, de la cantidad de población a desplazar

físicamente o del terreno a expropiar, indemnizar, compensar y/o asistir; se elaborará una

estimación inicial del presupuesto del PRI, precisando los costos correspondientes a los

terrenos, viviendas, infraestructura básica, equipamiento social, y/u otros necesarios de

acuerdo con el caso de reasentamiento que sea.

ii. Con los Proyectos Ejecutivos de las obras se efectuarán los diagnósticos finales técnicos,

legales y socioeconómicos de los predios requeridos y/o afectados, de la población por

desplazar y se formulará el Plan de Reasentamiento Involuntario específico. El cronograma

del PRI estará coordinado con el de las obras que generan el reasentamiento y serán

publicados y consultados con los eventuales afectados desde esta etapa.

iii. Se realizará un proceso de consulta rápida para informar la población afectada y conectar el

PRI con la comunidad. A los fines de la buena ejecución del proyecto, evitando posibles

conflictos sociales y con el fin de reducir los impactos negativos que la obra pueda generar a

la población a reasentar, es necesario contar con una instancia previa a la aprobación del PRI,

en la cual la población afectada es informada adecuadamente de la propuesta y de las

opciones posibles, presente su visión, sus propuestas y acepte la indemnización.

iv. Para cada proyecto que genere reasentamiento se deberá elaborar un PRI específico, con base

en los lineamientos aquí descriptos y los establecidos en la OP-710. El PRI deberá ser enviado

al Responsable Ambiental y Social por parte del EJECUTOR para que éste proceda con su

análisis, consideración y aprobación. Posteriormente, el PRI aprobado será sometido a

consideración del Banco para su análisis y aprobación antes de llevar adelante las obras.

v. El PRI aprobado se pondrá en conocimiento de la población que será desplazada físicamente,

indemnizada, compensada y/o asistida.

vi. La ejecución de las actividades de reasentamiento estará vinculada con la ejecución del sub-

proyecto con el fin de que el desplazamiento físico o la restricción del acceso a la tierra y sus

efectos económicos o sociales no se produzcan antes de que se hayan finalizado los procesos

171

de indemnización, compensación y/o asistencia. En el caso de desacuerdos, se deberá intentar

por todos los medios llegar a un acuerdo válido para ambas partes, previo a la instancia de

judicialización. Se deberá informar y comunicar oportunamente al Banco la existencia de

dichas situaciones/posibles conflictos, proponiendo medidas de mitigación.

vii. En el caso de sucesiones, en los que la Provincia no puede encontrar a los herederos legítimos

o cuando el proceso de sucesión no está completado, el procedimiento consistirá en el

depósito de la cantidad apropiada de la compensación en una cuenta que podría ser

reclamada por el heredero una vez que el proceso de sucesión haya finalizado.

10.8.5. Cronograma del PRI con relación al ciclo del subproyecto

Ciclo del sub- proyecto Actividades

Definición de Obras/sub- proyecto

Anteproyecto Preliminar

Anteproyecto Detallado, Base de Pliego de Licitación de Obra

Identificación preliminar de afectaciones

Planificación del censo y encuestas

Información y consulta a las personas afectadas

Ejecución del censo y las encuestas socioeconómicas

Análisis de los datos e identificación de los impactos

Definición de las medidas de mitigación, indemnización, compensación, asistencia y presupuesto requerido para compensaciones. Estudio de Títulos.

Consulta y aceptación por parte de la población afectada de las medidas propuestas (Firma de acuerdos)

Implementación de medidas y ejecución del plan

Conclusión de medidas

Licitación

Monitoreo, seguimiento y control del Plan Contratación de Proyecto Ejecutivo e Inicio de Obras

Finalización de Obras

Operación y Mantemiento de las Obras

Como parte del proceso de socialización, se asegurará que la población afectada recibirá información

clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra el proceso de

adquisición de los bienes y las medidas previstas en el PRI.

10.8.6. Contenidos Mínimos del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI)

Cada PRI deberá contener los siguientes aspectos, en la medida que sea pertinente, de acuerdo con

la magnitud y complejidad del reasentamiento involuntario:

a. Descripción del proyecto y del área donde se desarrollará.

b. Alternativas estudiadas para evitar o reducir al mínimo el reasentamiento.

c. Descripción de los impactos que generan reasentamiento.

d. Objetivos del plan/programa de reasentamiento.

172

e. Definición del tipo de reasentamiento (individual o colectivo).

f. Categoría/s de reasentado/s y criterios de elegibilidad para recibir compensación o

asistencia del PRI.

g. Resultados del Censo y estudios socioeconómicos.

h. Definición del marco legal e institucional aplicables. Previo a la formulación del

proyecto deberá realizarse la recopilación y análisis de la normativa de aplicación

(urbanística, ambiental, dominial, social) a nivel nacional, provincial y municipal.

i. Resultados de estudios de topografía de los predios, estudio de títulos y estudio

socioeconómico.

j. Alternativas de solución basadas en el tipo de impactos y en las características del/de

los reasentados.

k. Programa de información y consulta.

l. Programa de adquisición de predios/inmuebles.

m. Programa de reposición de inmuebles.

n. Programa de manejo de servidumbre.

o. Programa de restablecimiento de condiciones sociales para reubicación física

colectiva

p. Estructura organizacional, con recursos físicos y humanos con las responsabilidades

institucionales de cada una de las entidades participantes en cada uno de los pasos

del proceso. Esto incluye los instrumentos por los cuales cada organismo participante

se hace responsable (acuerdos, contratos, etc.).

q. Cronograma de elaboración e implementación del PRI, coordinado con los

cronogramas de ejecución de las obras estructurales que generan el reasentamiento.

r. Presupuesto detallado para todas las acciones a implementar y las fuentes de

financiamiento.

s. Los acuerdos que establezcan los procedimientos y estrategias para mantener libre

de intrusos las zonas desocupadas y las zonas de riesgo. Prevención de la no

reocupación del predio de origen.

t. Divulgación y Socialización del PRI (fecha de corte, resultados de censo, estudios y

procedimientos a llevar a cabo).

u. Mecanismo de atención de reclamos y resolución de controversias, definiendo

responsabilidades institucionales.

v. Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.

173

10.1. OP-765: Marco Operacional de Pueblos Indígenas y Lineamientos para

desarrollo de Planes de Pueblos Indígenas específicos (PPIs)

10.1.1. Objetivos de la Política (OP-765)

El objetivo de la OP-765 consiste en potenciar la contribución del Banco al desarrollo de los pueblos

indígenas mediante el apoyo a los gobiernos nacionales de la región y a los pueblos indígenas en el

logro de los siguientes objetivos:

• Apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, incluyendo el fortalecimiento de

sus capacidades de gestión.

• Salvaguardar a los pueblos indígenas y sus derechos de impactos adversos potenciales y de la

exclusión en los proyectos de desarrollo financiados por el Banco.

La política contiene dos series de directrices. La primera requiere que el Banco emplee sus mejores

esfuerzos para apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas. La segunda establece

salvaguardias diseñadas para evitar o minimizar la exclusión y los impactos negativos que puedan

generar las operaciones del Banco con respecto a los pueblos indígenas y sus derechos.

10.1.2. Objetivos de los PPIs

Los Planes de Pueblos Indígenas específicos en los proyectos se deberán desarrollar siempre que los

proyectos involucren y/o requieran llevar a cabo actividades y/o obras que pudieran tener impactos

negativos sobre comunidades indígenas.

En este sentido, los PPIs tienen como objetivos principales:

• Asegurar que los procedimientos de consulta favorezcan la inclusión intergeneracional y de

género;

• Crear oportunidades para que las comunidades indígenas afectadas puedan expresar sus

preocupaciones relativas al proyecto durante la preparación y ejecución del mismo.

• Facilitar la participación de organizaciones que representen a las comunidades indígenas en

los procesos de consulta.

• Emplear métodos de consulta adecuados a los valores sociales y culturales de las

comunidades indígenas afectadas.

• Facilitar a las comunidades indígenas afectadas toda la información pertinente sobre el

proyecto durante su preparación y ejecución (incluyendo información sobre los posibles

efectos negativos del proyecto en las comunidades indígenas afectadas) de una manera

174

culturalmente apropiada. En este sentido se deberá respetar el principio de consulta previa

teniendo en cuenta que no se trata de un único acto sino de un proceso. Asimismo, se

deberán considerar los tiempos que puede requerir a las comunidades, de acuerdo a sus

pautas culturales, recibir información y responder.

10.1.3. Marco Jurídico Nacional

En la República Argentina existe un cuerpo normativo que protege y garantiza la identidad y los

derechos colectivos de los pueblos indígenas, tanto en la Constitución Nacional como a través de Leyes

Nacionales, Provinciales y Convenios Internacionales suscriptos por el país.

Conviene aclarar que las normativas provinciales, tan diversas como provincias tiene el país, no

pueden desconocer los derechos amparados por la Constitución Nacional, las Leyes Nacional y los

Tratados Internacionales (incluyendo las internacionales incorporadas al derecho interno). Por lo

tanto, en caso de colisión, las normas de carácter nacional prevalecerán por sobre las locales.

La reforma de la Constitución Nacional del año 1994, con la sanción del artículo 75, inciso 17, que

incorpora los derechos de los pueblos indígenas, constituyó un significativo avance en la política de

reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Argentina. A partir del reconocimiento

constitucional se ha configurado para los pueblos indígenas una situación de derecho específico y

particular que consagra nuevos derechos de contenido esencial.

Las principales normativas jurídicas a nivel nacional sobre derechos de pueblos indígenas son:

1. Ley Nº 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes

2. Decreto Nº 155/89 Reglamentario de la Ley Nº 23.302

3. Ley Nº 24.071 ratificatoria del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo

sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Este Convenio promueve el

respeto por las culturas, las formas de vida, las tradiciones y el derecho consuetudinario de

los pueblos indígenas y tribales.

4. Ley Nº 24.375 Convenio de diversidad Biológica

5. Resolución Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Nº 4811/96 que establece los

requisitos para la inscripción de las Comunidades Indígenas en el Registro Nacional de

Comunidades Indígenas (RENACI).

6. Resolución INAI Nº 152/2004 y su modificatoria Nº 301/2004 que establece la conformación

del Consejo de Participación Indígena (CPI)

175

7. Ley Nº 25.517 deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades

de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen parte de

museos y/o colecciones públicas o privadas.

8. Ley Nº 25.607 Campaña de difusión de los derechos de los pueblos originarios.

9. Ley Nº 26.210, Decreto Reglamentario y Programa RETECI.

10. Decreto 700/2010 se crea la Comisión de análisis e instrumentación de la propiedad

comunitaria indígena.

11. Decreto 701/2010 establece al INAI como encargado de coordinar, articular y asistir al

seguimiento y estudio del cumplimiento de las directivas y acciones dispuestas en la Ley Nº

25.517.

12. Decreto 702/2010 Incorporación al INAI de la Dirección de afirmación de los derechos

indígenas.

A su vez, el Estado Argentino suscribe la normativa internacional sobre la problemática y los derechos

indígenas. Los principales convenios y tratados son:

1. OIT Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes

2. ONU Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas

3. ONU Convención internacional sobre la eliminación de todas formas de Discriminación Racial

4. CBD-ONU Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica

5. ONU Declaración de los Derechos Humanos

6. UNESCO Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural

7. UNESCO Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

Ley Nº 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes

La Ley define los principios fundamentales de la política relativa a los pueblos indígenas (denominados

aborígenes en la normativa argentina). Contiene tres capítulos principales que tratan,

respectivamente, de la adjudicación de las tierras (Arts. 7 a 13), de los planes de educación (Arts. 14 a

17) y de los planes de salud (Arts. 18 a 21).

El Art. 2 de la ley reconoce a las comunidades indígenas personería jurídica, que se obtiene mediante

inscripción en el Registro de comunidades indígenas, y las relaciones entre los miembros de las

comunidades indígenas se regirán de acuerdo a las disposiciones de las leyes de cooperativas,

mutualidades u otras formas de asociación. La ley especifica que los planes de adjudicación de las

tierras, de corresponder, serán elaborados por el Poder Ejecutivo. La adjudicación de las tierras se

llevará a cabo por transferencia de las tierras fiscales de propiedad de la Nación a las comunidades, y

de no haber tales tierras, mediante transferencia de tierras fiscales de propiedad provincial y comunal,

176

o, de ser necesario, por expropiación de tierras de propiedad privada al Poder Ejecutivo. La

adjudicación de tierras se efectuará a título gratuito, quedando los beneficiarios exentos de pago de

impuestos nacionales y libres de gastos o tasas administrativas, y para tal efecto se abrirán líneas de

crédito preferenciales para el desarrollo de las explotaciones. Paralelamente, se sujeta a diversas

limitaciones el régimen de propiedad de las tierras y su enajenamiento por las comunidades

aborígenes.

Los planes de educación prevén la enseñanza en la lengua indígena correspondiente. Por lo que

respecta al campo de la salud, se declaran prioritarias las medidas de medicina preventiva y el

saneamiento y la salubridad de los lugares de emplazamiento de las comunidades.

La ley crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entidad con participación indígena

encargado de la aplicación de la presente ley.

10.1.1. Marco Jurídico Provincial

Por ser un Programa de Obras Múltiples con alcance nacional, no se desarrollará específicamente este

apartado, más allá de la normativa especificada en el cuerpo principal del MGAS. No obstante, se

destaca que en caso de que existan pueblos indígenas en las áreas de intervención de los proyectos

que integran el Programa, y/o que éstos tengan un apego colectivo a dicha zona, se deberá realizar

un análisis del marco institucional y normativa provincial y municipal asociada con pueblos indígenas

aplicable al proyecto específico.

10.1.2. Procedimientos y contenidos mínimos para la elaboración de un PPI

Para poder cumplir con los objetivos de la política y en consecuencia, con los objetivos establecidos

para los PPI específicos, se deberán llevar a cabo las siguientes actividades:

• una evaluación social (la cual se explica en el próximo apartado);

• consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas durante la

preparación del proyecto, y de las que resulte un amplio apoyo al estudio por parte de estas

comunidades;

• un plan de acción con las medidas necesarias para asegurar que se maximicen los beneficios

de las obras para los Pueblos Indígenas y que tales beneficios sean culturalmente

adecuados;

• un plan de acción para los casos en los que se identifiquen posibles efectos negativos sobre

los Pueblos Indígenas, que cuenten con la participación real y efectiva de las comunidades

177

afectadas, y que contenga las medidas necesarias para evitar, reducir lo más posible, mitigar

y/o compensar los efectos adversos;

• procedimientos accesibles y adecuados para resolver las inquietudes y quejas de las

comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto.

Todo ello formará parte de un Plan de Pueblos Indígenas específico para el proyecto.

10.1.3. Análisis Socio-Cultural

En caso de que existan pueblos indígenas las áreas de intervención de los proyectos que formen parte

del Programa, o que éstos tengan un apego colectivo a dicha zona, se deberá realizar una evaluación

social a fin de determinar los posibles efectos positivos o negativos del proyecto sobre dichas

poblaciones. Esta acción permitirá examinar si existen impactos negativos sobre los pueblos indígenas

y diseñar las medidas de mitigación correspondientes.

La evaluación social deberá tener los siguientes contenidos mínimos:

• Un examen detallado del Marco jurídico e institucional aplicable a las comunidades

afectadas por los proyectos.

• Una recopilación de documentación de las principales características demográficas, sociales,

culturales y políticas de las comunidades indígenas, y sobre la tierra y los territorios que

poseen tradicionalmente, o que usan u ocupan habitualmente, y los recursos naturales de

los que dependen.

• Identificación de las principales partes interesadas y elaboración de un proceso de consulta

apropiado culturalmente con las comunidades indígenas, en cada etapa de la preparación y

ejecución de los proyectos.

• Una evaluación, basada en consultas previas, libres e informadas con las comunidades

indígenas por los posibles efectos negativos y positivos del proyecto considerado; la

determinación de los posibles efectos negativos en función al análisis de la vulnerabilidad

relativa de las comunidades indígenas afectadas y de los riesgos a los que pueden exponerse,

dadas sus especiales circunstancias y los estrechos lazos que mantienen con la tierra y los

recursos naturales, así como su falta de acceso a las oportunidades en comparación con

otros grupos sociales de las comunidades, regiones o sociedades nacionales en las que

habitan.

178

10.1.4. Contenidos de un PPI

El Plan de Pueblos Indígenas es un documento que contiene:

• Un resumen de los principales resultados de la evaluación social;

• Un resumen de los resultados de las consultas previas, libres e informadas con las

comunidades indígenas afectadas que se hayan realizado durante la preparación del

proyecto, y de las que resulte un amplio apoyo al proyecto por parte de estas comunidades;

• Un plan de acción con las medidas necesarias para asegurar que se maximicen los beneficios

de las obras para los Pueblos Indígenas y que tales beneficios sean culturalmente adecuados.

A su vez, en caso de que se identifiquen posibles efectos negativos sobre los Pueblos

Indígenas, se requerirá un plan similar con las medidas necesarias para evitar, reducir lo más

posible, mitigar o compensar los efectos adversos.

• Un presupuesto con estimación de costos para dicho Plan.

• Procedimientos accesibles y adecuados al proyecto para resolver las quejas y/o consultas de

las comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto;

• Mecanismos adecuados al proyecto para el seguimiento;

• Mecanismo de gestión de inquietudes, quejas o reclamos.

10.1.5. Difusión y Consulta de los PPIs

• En caso de que se deban elaborar PPIs, como parte de este proceso se deberá desarrollar una

consulta previa, libre e informada con las comunidades potencialmente afectadas.

• Asimismo, los PPIs deberán ser consultados con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

(INAI), así como con el Consejo de Participación indígena, el Consejo Provincial de Asuntos

Indígenas perteneciente a la Provincia donde estará ubicado el Proyecto, según corresponda.

10.1.6. Gestión de Inquietudes y Reclamos

El sistema de reclamación vigente en la República Argentina comprende reclamos ante la

Administración (Poder Ejecutivo) y ante los tribunales de Justicia (Poder Judicial). A estas instancias se

suma la posibilidad de presentar reclamos ante el Defensor del Pueblo de la Provincia (Ombudsman),

designado por el Poder Legislativo.

En cuanto se refiere a las reclamaciones por un acto administrativo, éstas pueden canalizarse a la

entidad de competencia de la Administración. En todos los casos, resulta de aplicación la Ley Nacional

de Procedimientos Administrativos aprobada por Ley N° 19.549 y su reglamento. Este procedimiento

179

es general, emana de la ley nacional de procedimientos administrativos y es aplicable a cualquier acto

de la administración pública.

Del mismo modo, un particular podrá recurrir directamente ante sede judicial, aplicándose el sistema

general vigente en el país con base en lo previsto por la Constitución Nacional. Al respecto, todo

conflicto entre partes adversas debe ser resuelto por un juez imparcial en base a las reglas de

competencia.

Paralelamente, pueden presentarse reclamos ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia, según

corresponda.

Por su parte, el proyecto cuenta con un Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de

Conflictos (MARRC), detallado en el presente Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS).