1
Periodo Jónico Homero “Homero, esencial es recordarlo, no era exclusivamente poeta; era un narrador de mitos y leyendas”. Desde luego, el proceso de formación de mitos había empezado entre los griegos muchos siglos antes; y progresó continuamente dondequiera que hubiese griegos, siempre por la palabra hablada. Era una actividad del más alto nivel social, no solamente el casual ensueño de un poeta o de un campesino imaginativo. El tema esencial del mito, era la acción; no las ideas, los credos o las representaciones simbólicas, sino acontecimientos, ocurrencias: guerras, inundaciones, aventuras por tierra, mar y aire, luchas familiares, nacimientos, y muertes. Cuando los individuos escuchaban a los narradores durante los ritos, los juegos ceremoniales u otras ocasiones sociales, creían implícitamente al narrador. En la imaginación mítica va incluido, un acto de creencia. Sin la creencia, el mito perdería su base. Nunca Grecia fue una nación unificada, por tanto tampoco podía producir una mitología nacional coherente. En los primeros siglos, cuando la creación de mitos era un proceso activo, necesariamente sufrían los mitos constantes alteraciones. Ilíada Comprende solo 51 días del último año de la Guerra de Troya. Tema: La cólera de Aquiles. Estructura: 24 cantos o rapsodias. Argumento: 1. Apolo ha enviado una lluvia de flechas sobre el campamento griego, esta va durando ya nueve días. 2. El adivino Calcas, le revela a Aquiles la causa del castigo de Apolo: Agamenón ha ofendido a su sacerdote Crises al no querer devolverle su hija Criseida, que retiene como una de sus más bellas esclavas. 3. Agamenón acepta devolver a Criseida, siempre que, se le dé a cambio a una muchacha parecida en belleza: Briseida, la esclava de Aquiles. Ante la negativa de este, Agamenón la toma por la fuerza, y la conduce hasta sus naves. 4. Se desata la primera cólera de Aquiles; la madre de este, Tetis, promete interceder ante Zeus por él. Aquiles se retira de la lucha. 5. Zeus, el que todo lo ve, interviene causando grandes estragos en el ejército griego. 6. Paris y Menelao libran una singular lucha, luego que griegos y troyanos hicieran un pacto ante Zeus, por el cual quien ganase la batalla, llevaría a la victoria a todo su ejército poniendo fin a la guerra. 7. El pacto es roto ya que Paris es arrebatado del campo de batalla antes de ser vencido, por obra de su protectora Afrodita, quien cura sus heridas en el Olimpo. 8. Atenea, a través de Diomedes, ataca y hiere a Afrodita y Ares, ambos protectores del bando troyano. 9. Héctor visita a su esposa Andrómaca, y a su hijo Scamandro o Astianax (protector de la ciudad). 10. Tregua para que cada ejército entierre a sus muertos. Zeus veda la intervención de los dioses. 03 Literatura griega Periodo Jónico: Ilíada Literatura Central 6198 - 100 UNI 15

Literatura_UNI 5º 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura_UNI 5º 15

Citation preview

Periodo Jónico

Homero

“Homero, esencial es recordarlo, no era exclusivamente poeta; era un narrador de mitos y leyendas”.

Desde luego, el proceso de formación de mitos había empezado entre los griegos muchos siglos antes; y progresó continuamente dondequiera que hubiese griegos, siempre por la palabra hablada. Era una actividad del más alto nivel social, no solamente el casual ensueño de un poeta o de un campesino imaginativo. El tema esencial del mito, era la acción; no las ideas, los credos o las representaciones simbólicas, sino acontecimientos, ocurrencias: guerras, inundaciones, aventuras por tierra, mar y aire, luchas familiares, nacimientos, y muertes. Cuando los individuos escuchaban a los narradores durante los ritos, los juegos ceremoniales u otras ocasiones sociales, creían implícitamente al narrador. En la imaginación mítica va incluido, un acto de creencia. Sin la creencia, el mito perdería su base.

Nunca Grecia fue una nación unificada, por tanto tampoco podía producir una mitología nacional coherente. En los primeros siglos, cuando la creación de mitos era un proceso activo, necesariamente sufrían los mitos constantes alteraciones.

IlíadaComprende solo 51 días del último año de la Guerra de Troya.Tema: La cólera de Aquiles.Estructura: 24 cantos o rapsodias.

Argumento:

1. Apolo ha enviado una lluvia de flechas sobre el campamento griego, esta va durando ya nueve días.

2. El adivino Calcas, le revela a Aquiles la causa del castigo de Apolo: Agamenón ha ofendido a su sacerdote Crises al no querer devolverle su hija Criseida, que retiene como una de sus más bellas esclavas.

3. Agamenón acepta devolver a Criseida, siempre que, se le dé a cambio a una muchacha parecida en belleza: Briseida, la esclava de Aquiles. Ante la negativa de este, Agamenón la toma por la fuerza, y la conduce hasta sus naves.

4. Se desata la primera cólera de Aquiles; la madre de este, Tetis, promete interceder ante Zeus por él. Aquiles se retira de la lucha.

5. Zeus, el que todo lo ve, interviene causando grandes estragos en el ejército griego.

6. Paris y Menelao libran una singular lucha, luego que griegos y troyanos hicieran un pacto ante Zeus, por el cual quien ganase la batalla, llevaría a la victoria a todo su ejército poniendo fin a la guerra.

7. El pacto es roto ya que Paris es arrebatado del campo de batalla antes de ser vencido, por obra de su protectora Afrodita, quien cura sus heridas en el Olimpo.

8. Atenea, a través de Diomedes, ataca y hiere a Afrodita y Ares, ambos protectores del bando troyano.

9. Héctor visita a su esposa Andrómaca, y a su hijo Scamandro o Astianax (protector de la ciudad).

10. Tregua para que cada ejército entierre a sus muertos. Zeus veda la intervención de los dioses.

03 Literatura griegaPeriodo Jónico: Ilíada

Literatura

Central 6198 - 100 UNI15