6
EDAD DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA T E A T R O E S P A Ñ O L D E L A E D A D D E ORO P R IM E R A S M A N IF E S TA C IO N E S TEATRALES - R ep re se n ta cio n e s te a tra les d e ca rá cter relig io so en la s q u e se escen ifica b an p a sa je s b íb lico s. - R ep re se n ta cio n e s te a tra les d e ca rá cte r p ro fa n o en la s q u e se escen ifica b an co stu m b res p o p u lares. LO P E D E VEGA - R im a s h um anas - R im a s sa cra s - R o m an ce ro esp iri- tu al - S o lilo qu ios - L a d ra g o n tea - E l Isid ro - L a h e rm o su ra d e A ngélica - L a gatom aquía - L a Filo m ena - L a A ndróm eda - L a A rcad ia - L a D o ro tea - L o s p a sto re s d e Belén A U T O S S A C R A M E N TA L E S JU E G O S D E ES C A R N IO P O E S IA L ÍR IC A P O E S IA É PIC A - F u en teo ve ju n a - P erib a ñ e z y e l co - m en d a d o r d e O caña. - E l m ejo r a lca ld e, e l re y - E l ca b a lle ro de O lm edo - L a E stre lla d e S evilla NOVELAS DRAMAS FUENTE OVEJUNA

Literatura Del Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura Del Renacimiento

EDAD DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

TE ATR O E S PA Ñ O L D E L A E D A D D E O R O

PR IM E R A S M A N IFE STAC IO NE S TE ATR A LE S

- R ep resen tacio n es teatrales d e carácter religio so en la s q u e se escen ificab an p asajes b íb lico s.

- R ep resen tacio n es teatrales d e carácter p ro fan o en la s qu e se escen ificab an co stu m b res p o p u la res.

LO P E D E V E G A

- R im as h u m an as- R im as sacras- R o m an cero esp iri- tu a l- S o lilo q u io s

- L a d rago n tea- E l I sid ro - L a h erm o su ra d e A n gélica - L a gato m aq u ía - L a F ilo m en a- L a A n d ró m ed a

- L a A rcad ia- L a D o ro tea- L o s p asto res d e B elén

A U TO S S A C R A M E N TA L E S J U E G O S D E E S C A R N IO

P O E S IA L ÍR IC A P O E S IA É P IC A- Fu en teo veju n a- P erib añ ez y el co - m en d ad o r d e O cañ a.- E l m ejo r alca ld e, el rey- E l cab a llero d e O lm ed o- L a E strella d e S ev illa

N O V E L A S D R A M A S

FUENTE OVEJUNA

* Drama histórico basado en un hecho real ocurrido en 1476. Su tema es la exaltación de la masa humana para lograr la justicia colectiva.

Page 2: Literatura Del Renacimiento

* Esta obra presenta asuntos históricos referidos a las guerras de sucesión en la España del siglo XV. Dichos asuntos llegan a Lope de Vega a través de la Crónica de las Tres Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara; escrita en Toledo en 1572.

* El argumento se desarrolla en dos planos:

1. Plano de la Historia : En la segunda mitad del siglo XV, se desarrolla una guerra civil entre dos pretendientes al trono de Castilla, Juana la Beltraneja, supuesta hija de Enrique IV, e Isabel La Católica, hermana de Enrique IV.

2. Plano de la Intrahistoria : Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava y Señor de Fuenteovejuna, gobierna tiránicamente la villa. El comendador, partidario de doña Juana, en pleito con doña Isabel por la sucesión al trono de Castilla, tras la muerte de Enrique IV, consigue convencer al inmaduro Maestre de Calatrava para que tome el partido de la Beltraneja. Los de Calatrava conquistan Ciudad Real para su causa.

En Fuenteovejuna, el Comendador consigue, por las buenas o por las malas, que las mujeres que desea se rindan ante él. En cierta ocasión, intenta abusar de la joven Laurencia; pero el labrador Frondoso, que está enamorado de la muchacha, se opone al Comendador y amenaza con matarlo si intenta acercarse nuevamente. Don Fernán jura vengarse.

La suerte del Comendador termina cuando las tropas reales comandadas por don Rodrigo Manrique, recuperan Ciudad Real impidiendo el paso del ejército del rey de Portugal, partidario de la Beltraneja.

Don Fernán hace pagar, al pueblo, la frustración que le produce la derrota; ultraja a Jacinta y, más adelante, a Laurencia el mismo día de su boda con Frondoso. Laurencia increpa a los hombres su falta de coraje y éstos, iracundos, asaltan la fortaleza del Comendador y lo asesinan.

Los Reyes Católicos envían a un juez para que descubra al autor del crimen; hombres, mujeres y niños son interrogados y torturados. El enviado pregunta " ¿Quién mató al Comendador?" pero, el juez recibe de todos una misma respuesta “Fuenteovejuna, señor”, ¿Y quién es Fuenteovejuna?” "Todos a una". Al final, el pueblo es absuelto por los Reyes Católicos.

- L a v id a es su eñ o- E l p rín cip e co n s- tan te- L a d evo ció n d e la cruz

- E l a lcald e d e Zalam ea- E l m ayo r m o n stru o lo s celo s - E l m éd ico d e su h o n ra- L a d am a d u en d e

- E l co n v id ad o- L a p ed id o ra- E l d esa fío d e J u an R an a

D R A M A SF I LO S Ó F IC O S

D R A M A SC O S TU M B R IS TA S E N TR E M E S E S

C A L D E R Ó N D E L A B A R C A

LA VIDA ES SUEÑO

Page 3: Literatura Del Renacimiento

Argumento:En Polonia, el rey Basilio consulta al oráculo sobre su recién nacido hijo, Segismundo. La respuesta es que el nuevo heredero será un gobernante cruel al ocupar el trono y humillará a su padre. Segismundo es recluido en una torre, encadenado, a cargo de Clotaldo, con el fin de evitar que la predicción se cumpla

Transcurrido el tiempo, el Rey desea probar a su hijo. Lo adormece para que despierte en medio del palacio y como monarca. El nuevo Rey actúa en forma abusiva y arbitraria. Le quita la vida a un criado arrojándolo por la ventana. A su padre, le falta el respeto. Con esta experiencia, el heredero es restituido a su torre y le hacen creer que lo vivido fue un sueño.

Posteriormente, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y lo proclama Rey. En esta oportunidad, actúa diferente: reconoce la autoridad de su padre y armoniza con él.

P R Á C T I C A

1. Félix Lope de Vega y Carpio es el máximo representante del teatro español:a) Profano.b) Filosófico – reflexivo. c) Trágico.d) Religioso.e) Nacional y popular.

2. Lope de Vega fue conocido con el calificativo de “El Fénix de los Ingenios” además Cervantes lo llamó “Monstruo de la Naturaleza”. También se le conoció como: a) “Monstruo del Ingenio”.b) ”Poeta del Cielo y de la Tierra”.c) ”El Boccacio Español”.d) ”El Juvenal Español”.e) ”El Horacio Español”.

3. Los tres temas importantes en el drama Fuente Ovejuna, de Lope de Vega según la crítica especializada son:a) La traición, la rebelión y el honor. b) La rebelión popular, el honor y el amor. c) El amor, la pasión y la traición.d) La infidelidad, la justicia y el abuso. e) El perdón, la lujuria y el honor.

4. No es aporte de Lope al teatro: a) Representaciones de escenas sagradas bíblicas. b) División de obras en tres actos. c) Introducción del gracioso en los dramas. d) Ruptura de las unidades de espacio, tiempo y acción. e) Creador del drama.

5. No caracteriza al teatro de Lope: a) Profundo sentir nacionalista. b) Presencia de monólogos filosóficos. c) Personaje central colectivo. d) El honor y la justicia como valores fundamentales. e) Teatro popular.

6. El pueblo de Fuenteovejuna es perdonado finalmente por: a) El Juez. b) El Comendador. c) El maestro de Calatrava. d) El Rey. e) Juana la Beltraneja.

7. “Gallinas, vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen”. Estas palabras son pronunciadas en Fuenteovejuna por: a) Frondoso.

Page 4: Literatura Del Renacimiento

b) Basilio.c) Esteban.d) La reina Isabel.e) Laurencia.

8. En Fuenteovejuna de Lope de Vega, al amor cristiano de Frondoso por Laurencia se contrapone al deseo lascivo de: a) Juana la Beltraneja. b) Isabel la Católica. c) Fernán Gómez de Guzmán. d) Maestre de Calatrava. e) Peribáñez.

9. El pueblo de Fuenteovejuna mata al comendador para: a) Reparar una injusticia. b) Cumplir una promesa. c) Realizar una ofrenda. d) Ofender a la reina. e) Destruir al pueblo.

10. Los acontecimientos que ocurren durante la obra se llevan a cabo en:a) España.b) Francia.c) Alemania.d) Polonia.e) Inglaterra.

11. En la primera escena aparecen: a) Rosaura y Clarín. b) Segismundo y Clotaldo. c) Rosaura y Segismundo. d) Segismundo en un monólogo. e) Clotaldo y Clarín.

12. “La vida es sueño” puede considerarse una obra: a) Que refleja la situación política española de los tiempos de Calderón. b) Destinada al recreo de la corte. c) Religiosa que trata de la relación de Dios con el hombre. d) Que reflexiona sobre temas éticos y filosóficos. e) Popular y nacionalista.

13.La vida es sueño, de Calderón, es un drama de carácter:a) Filosófico.b) Popular.c) Costumbrista.d) De honor villano.e) Tragicómico.

14. La vida como preparación para un despertar trascendente es un concepto importante de la obra: a) La vida es sueño. b) Fuenteovejuna. c) El Quijote de la Mancha. d) El Lazarillo de Tormes. e) A la vida Retirada.

15. El teatro de Pedro Calderón de la Barca se caracteriza por: a) Subrayas temas nacionales. b) El desarrollo de temas populares. c) Su riqueza inventiva. d) Tocar preferentemente temas de la historia española. e) Su perfección formal y técnica.

16. La vida es sueño se desarrolla en:a) España.b) Dinamarca.c) Francia.d) Polonia.e) Portugal.

17. El honor villano es un tema presente en la obra de:a) Lope de Vega.b) Garcilaso de la Vega.c) Pedro Calderón.d) Miguel de Cervantes.

Page 5: Literatura Del Renacimiento

e) Tirso de Molina.

18. ¿Quién cumple el rol de gracioso en Fuente ovejuna?a) Clarín.b) Frondoso.c) Barrildo.d) Esteban.e) Mengo.

19. ¿Quién instiga al pueblo de Fuenteovejuna a castigar al comendador?a) Laurencia.b) Frondoso.c) Esteban.d) Barrildo.e) Ortuño.

20. Labrador que se opuso al comendador que intentaba abusar de Laurencia.a) Flores.b) Frondoso.c) Esteban.d) Barrildo.e) Ortuño.

21. ¿Qué especie dramática desarrolla principalmente Calderón de la Barca?a) Drama.b) Entremés.c) Auto Sacramental.d) Tragedia.e) Comedia.

22. El rey Basilio encarceló a su hijo por:a) Su conducta criminal.b) Temor al vaticinio.c) Su incapacidad para gobernar.d) Favorecer a sus sobrinos.e) Su ambición.