6
A. Cómic: Yago 1998, Ralph Konig RALF KÖNIG NOS REVELA LA VERDAD: WILLIAM SHAKESPEARE ESTUVO RODEADO DE LOCAS El más famoso dramaturgo inglés de todos los tiempos triunfa con sus obras en el Londres de 1603. Las normas de la época no permitían que las mujeres interpretaran ningún papel, así que todos los actores y actrices eran hombres. Entre ellos, algunas de las locas más divertidas que jamás hubieron en el reino de Isabel I. Con YAGO, el autor alemán Ralf König nos vuelve a deleitar con una hilarante comedia de enredos y romances apasionados, impregnada en esta ocasión de los dramas universales shakesperianos. Imagínese la escena del balcón de Romeo y Julieta interpretada por dos hombres, o el momento en que Othello estrangula a su amante masculino. En una época en que le podían enviar a uno a la hoguera por el simple hecho de ser homosexual, había que tomarse las cosas a risa.

Literatura. Celos. Racismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura. Celos. Racismo

A. Cómic: Yago 1998, Ralph Konig

RALF KÖNIG NOS REVELA LA VERDAD: WILLIAM SHAKESPEARE ESTUVO RODEADO DE LOCAS

El más famoso dramaturgo inglés de todos los tiempos triunfa con sus obras en el Londres de 1603. Las normas de la época no permitían que las mujeres interpretaran ningún papel, así que todos los actores y actrices eran hombres. Entre ellos, algunas de las locas más divertidas que jamás hubieron en el reino de Isabel I.

Con YAGO, el autor alemán Ralf König nos vuelve a deleitar con una hilarante comedia de enredos y romances apasionados, impregnada en esta ocasión de los dramas universales shakesperianos. Imagínese la escena del balcón de Romeo y Julieta interpretada por dos hombres, o el momento en que Othello estrangula a su amante masculino. En una época en que le podían enviar a uno a la hoguera por el simple hecho de ser homosexual, había que tomarse las cosas a risa.

Page 2: Literatura. Celos. Racismo

1. A LOS CELOS. Luis de GÓNGORA¡Oh niebla del estado más sereno,Furia infernal, serpiente mal nacida!Oh ponzoñosa víbora escondidaDe verde prado en oloroso seno!

¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,Que en vaso de cristal quitas la vida!¡Oh espada sobre mí de un pelo asida,De la amorosa espuela duro freno!

¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,Vuélvete al lugar triste donde estabas,O al reino (si allá cabes) del espanto;

Mas no cabrás allá, que pues ha tantoQue comes de ti mesmo y no te acabas,Mayor debes de ser que el mismo infierno.

2. En el Siglo de Oro el amor y su sombra, los celos, son un tema recurrente en la literatura vinculado al honor. Tiene el interés de que, con frecuencia, en este teatro las cosas no son lo que aparentan, creándose un “enredo” que solo al final será desvelado. En El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, un personaje nos da una definición de los celos: “Son celos, Don Rodrigo, una quimera que se forma de envidia, viento y sombra, con que lo cierto imaginado altera, un fantasma que de noche asombra, un pensamiento que a locura inclina, y una mentira que verdad se nombra”.

3. Cervantes llega a considerar al celos como culpable y provocador de su propia desgracia, por ejemplo en El Curioso Impertinente, donde el personaje, Anselmo, para tener la certeza absoluta de la fidelidad de su mujer, que no le ha dado motivo de sospecha, propone a su mejor amigo ponerla a prueba una y otra vez logrando al final lo que aparentemente tanto temía. Logra así que el amigo se convierta en amante de la esposa.

4. Bodas de sangre. Federico García LorcaLa obra gira en torno a la futura boda entre dos novios. El novio está

decidido a casarse y se lo comunica a su madre, quien se encuentra acorralada por los fantasmas del pasado, porque la prometida de su hijo fue novia de Leonardo, familiar de los Félix y enemigos del novio y la madre. El amor de la novia por Leonardo, amor que ya creía olvidado, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda. También se plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los Félix, está también abocada a la catástrofe, ya que éste aún está enamorado de la novia, con la que estuvo saliendo durante tres años y a la cual no ha podido olvidar pese a estar casado y tener un hijo. Finalmente los novios se casan, pero durante los festejos matrimoniales la novia y Leonardo se escapan para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y, entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren. La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que

Page 3: Literatura. Celos. Racismo

vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo hasta acabar con ella, no tiene suficientes fuerzas para hacer nada, ya que acaba de perder lo único que le quedaba; su hijo.

5. La casa de Bernarda Alba. Federico García LorcaLa obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado

por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto. Con ella viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas. Bernarda Alba impide a sus hijas hasta salir a la calle creándose un ambiente enrarecido y cerrado, mezcla de celos y de envidia. Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el Romano decide ir a por ella. Adela considera que la mejor cualificada tanto físicamente como por edad es ella, pero aun así Pepe el Romano pretende quedarse con la más rica. Tanto Martirio como Adela envidian (celos) lo que le está ocurriendo a su hermana, y la primera ve cómo, a su vez, Adela está por las noches con Pepe, así que, poco a poco, se crea un gran conflicto entre ellas, culminando en traición final. Adela sospecha (incluso se lo dicen) que han matado a Pepe el Romano y se suicida (él está vivo). Como Otelo pone fin a su vida por amor (en el fondo es más bien desesperación por la opresión de su madre). Los celos aquí no juegan una mala pasada.

6. El túnel. Ernesto Sábato. El pintor Juan Pablo Castel nos hace participantes con su tono existencialista del crimen que cometió. Castel conoció a María Iribarne por quien se obsesiona y mantiene una extraña relación. Atormentado por las dudas, Castel la mata.

7. El origen del mundo. Jorge Edwards (1996). Novela sobre el desconocimiento de los demás y de uno mismo, sobre la inseguridad y los celos transformados en obsesión, y sobre cómo esa obsesión enfermiza nos alimenta y nos hace sentirnos vivos de nuevo, de una manera que creíamos ya perdida.

8. En busca del tiempo perdido. Marcel Proust. Se trata el tema de los celos y los sufrimientos que los acompañan.

9. Cumbres Borrascosas. Emily Brontë. Celos del señor Heathcliff hacia Edgar, el esposo de Catherine, y de Hindley hacia la atención de su padre hacia Heathcliff.

10. Frases célebres sobre los celoso Salomón (970 aC-931 aC): “El amor es fuerte como la muerte; los

celos son crueles como la tumba”.o San Agustín (354-439): “El que no tiene celos no está

enamorado”.o Refrán: “Cuando el hombre es celoso, molesta; cuando no lo es,

irrita”.o Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616): “Si los celos son

señales de amor, es como la calentura en el hombre enfermo, que el tenerla es señal de tener vida, pero vida enferma y mal dispuesta”.

o Molière (1622-1673): “El celoso ama más, pero el que no lo es ama mejor”.

o Immanuel Kant (1724-1804): “El hombre es celoso si ama; la mujer también, aunque no ame”.

Page 4: Literatura. Celos. Racismo

o Honoré de Balzac (1799-1850): “Ser celoso es el colmo del egoísmo, es el amor propio en defecto, es la irritación de una falsa vanidad”.

o Robert Louis Stevenson (1850-1894): “De cualquier forma los celos son en realidad una consecuencia del amor: os guste o no, existen”.

o Oscar Wilde (1854-1900): “Las mujeres feas son celosas de sus maridos. Las bonitas no tienen tiempo, ¡están siempre tan ocupadas en estar celosas de los maridos de los demás…”.

o Jacinto Benavente (1866-1954): “El que es celoso, no es nunca celoso por lo que ve; con lo que se imagina basta”.

Page 5: Literatura. Celos. Racismo

LITERATURA RACISMO1. El niño con el pijama de rayas (en inglés The Boy in the Striped

Pyjamas) es una novela de 2006 del autor irlandés John Boyne.La acción se narra desde la inocente óptica de Bruno, hijo de un oficial

de la Schutzstaffel nazi que se muda junto a su familia a un lugar llamado "Auchviz" (en la versión original en inglés Out-With), que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Bruno traba amistad con un niño judío llamado Shmuel que vive al otro lado de una verja y que, como otras personas en ese lugar, viste un "pijama de rayas".

2. Doris Lessing (1919). Nació en África y plantea el problema del apartheid. Tuvo que abandonar Rodesia por su antirracismo, tema que ocupa en sus novelas, como en Canta la hierba.

3. Nadine Gordimer (1923). Nació en Sudáfrica. También tuvo que exiliarse. Entre sus obras destacan Un difunto mundo burgués y La gente de July. Fue la primera mujer africana en recibir el premio Nobel de Literatura, en 1991.

4.