6
Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014 1 2º Bachillerato. IES Carmen de Burgos (Huércal de Almería) COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO «El mañana efímero» A Roberto Castrovido. La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y alma inquieta, ha de tener su mármol y su día, 5 su infalible mañana y su poeta. En vano ayer engendrará un mañana vacío y por ventura pasajero. Será un joven lechuzo y tarambana, un sayón con hechuras de bolero, 10 a la moda de Francia realista un poco al uso de París pagano y al estilo de España especialista en el vicio al alcance de la mano. Esa España inferior que ora y bosteza, 15 vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna usar la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones amantes de sagradas tradiciones 20 y de sagradas formas y maneras; florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables y católicas. El vano ayer engendrará un mañana 25 vacío y ¡por ventura! pasajero, la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayón con hechuras de bolero; el vacuo ayer dará un mañana huero. Como la náusea de un borracho ahíto 30 de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito; hay un mañana estomagante escrito en la tarde pragmática y dulzona. Mas otra España nace, 35 la España del cincel y de la maza, con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza. Una España implacable y redentora, España que alborea 40 con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea. Antonio Machado, Campos de Castilla (1907-1917)

Lírica 2. Comentario El Mañana Efímero, A. Machado. Resuelto (Lcyl. 2º Bach)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lírica 2. Comentario El Mañana Efímero, A. Machado. Resuelto (Lcyl. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

1

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

COMENTARIO DE TEXTO

RESUELTO «El mañana efímero»

A Roberto Castrovido.

La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y alma inquieta, ha de tener su mármol y su día, 5 su infalible mañana y su poeta. En vano ayer engendrará un mañana vacío y por ventura pasajero. Será un joven lechuzo y tarambana, un sayón con hechuras de bolero, 10 a la moda de Francia realista un poco al uso de París pagano y al estilo de España especialista en el vicio al alcance de la mano. Esa España inferior que ora y bosteza, 15 vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna usar la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones amantes de sagradas tradiciones 20 y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables y católicas. El vano ayer engendrará un mañana 25 vacío y ¡por ventura! pasajero, la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayón con hechuras de bolero; el vacuo ayer dará un mañana huero. Como la náusea de un borracho ahíto 30 de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito; hay un mañana estomagante escrito en la tarde pragmática y dulzona. Mas otra España nace, 35 la España del cincel y de la maza, con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza. Una España implacable y redentora, España que alborea 40 con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado, Campos de Castilla (1907-1917)

Page 2: Lírica 2. Comentario El Mañana Efímero, A. Machado. Resuelto (Lcyl. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

2

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO.

Se trata de un poema de la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado, que

contiene poemas escritos entre 1907 y 1917. En este caso estamos ante una silva,

que conjuga versos heptasílabos y endecasílabos (la mayoría) con algunos de distinta

medida, de rima consonántica.

En cuanto al contenido, se puede dividir el texto en dos partes, que siguen una

estructura de contraste, donde se enfrentan constantemente las dos ideas principales,

las dos visiones que se dan de España:

- Primera parte (desde el verso 1 hasta el 34): Machado expone la

descripción crítica del pasado y el futuro inmediato de España. Esta

parte podría subdividirse, a su vez, en dos partes:

• La España del pasado (los 6 primeros versos) con origen vano,

hueco. El autor critica las tradiciones (sobre todo los toros) y la

religión; y

• la España del futuro efímero (desde el verso 7 hasta el 34) en la

que diferencia muchos rasgos negativos "calaveras, vacío..." y

sólo un rasgo positivo: el hecho de que sea pasajero, efímero.

- Segunda parte (verso 35 hasta el final): el autor describe la España de

la esperanza. Una nueva España con muchos rasgos positivos como el

hecho de ser trabajadora, joven, fuerte...

2. 2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO.

Oposición o contraste entre las dos “Españas”: la antigua frustrante y la nueva

ilusionante.

2 B) RESUMA EL TEXTO.

El poema constituye una reflexión de Machado sobre España. En el texto

enfrenta las dos “Españas”: una, frente a la que se siente pesimista, que sería la

España tradicionalista, que vive ocupada sólo de la religión y la tradición (representada

en el poema por los toros), que siente como hipócrita y anclada en el pasado; y otra

Page 3: Lírica 2. Comentario El Mañana Efímero, A. Machado. Resuelto (Lcyl. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

3

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

que lo llena de optimismo porque constituye la esperanza, la España joven que a

través del trabajo (“España del cincel y de la maza”) conseguirá construir un futuro

mejor.

3. REALICE UN COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO.

El texto «El mañana efímero» es un poema incluido en Campos de Castilla,

uno de los poemarios más importantes de Antonio Machado. Esta obra pertenece a la

etapa noventayochista del poeta, y en este poema coincide con los miembros de la

generación del 98 en la preocupación existencial, el paso del tiempo y la muerte.

La idea de España que se extrae de Campos de Castilla es ante todo crítica.

Hay que considerar que, hacia la época en que compone esta obra, Machado ha

evolucionado como poeta, alejándose del denominado modernismo para acercarse al

simbolismo y sobre todo a cierto “realismo” muy del gusto de la Generación del 98. «El

mañana efímero» es una muestra de esta tendencia y contiene tanto una amarga

crítica a la sociedad española de entonces, que asiste indecisa a la depauperación de

su país, como la expresión esperanzada ante una nueva juventud que logre cambiar

dicha situación.

Machado fue siempre políticamente progresista. Ello no quiere decir que no

admirase ciertas tradiciones españolas, pero sí es cierto que frecuentemente abogó

por una nueva España (la España del cincel y de la maza) opuesta a aquella otra

caracterizada por la miseria, el atraso, la codicia campesina o la envidia. La España

querida por Machado habría de ser, sobre todo, fuerte y trabajadora, y habría de

recuperar las virtudes de aquella “eterna juventud que se hace / del pasado macizo de

la raza”. Para Machado no es admisible la permanencia en lo caduco, en las

devociones falsas, en las supersticiones o en la vaciedad (presentes en este poema).

Por el contrario, hay que recuperar las virtudes del trabajo y el esfuerzo, abandonar

toda postura acomodaticia y hallar la esencia de una España renovada.

Esta idea de las dos Españas parece tener plena vigencia hoy en día, y lo

podemos comprobar claramente en nuestro actual sistema político “bipartidista”.

Existen dos partidos mayoritarios que parecen o pretenden representar a esas dos

Españas que enfrenta el poeta sevillano: una altamente conservadora; y otra liberal,

Page 4: Lírica 2. Comentario El Mañana Efímero, A. Machado. Resuelto (Lcyl. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

4

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

progresista. Para Machado esta lucha entre las dos Españas debería romperse con la

victoria de la España que (re)construye el país con esfuerzo y con trabajo.

Relacionado con la actual situación, en la que estamos sufriendo las

consecuencias de la gran crisis económica mundial, que parece haber hecho que se

tambaleen las estructuras sociales, políticas, económicas…, podríamos proponer

seguir la solución que da el texto, deberíamos abogar por el trabajo duro y por acabar

con los hipócritas que pretenden vivir cómodamente y disfrutar la fiesta, el bullicio, la

falsa devoción. Si el trabajo dignifica, trabajemos y obtengamos nuestro beneficio a

través del esfuerzo, que parece el único camino posible. El dinero fácil, la riqueza

como premio, no parecen una salida lógica. La picaresca del tener mucho trabajando

poco no es sostenible. La suerte no debería condicionar nuestro futuro, deberíamos

basarlo en algo más estable, como pretende Machado en este texto. Solo así será

posible un futuro sólido, con base en un presente estable.

Por lo tanto, nos atreveríamos a decir que su mensaje conserva todo su vigor y,

de hecho, en unos tiempos en los que se habla permanentemente del valor del trabajo

y del esfuerzo, hace que nos preguntemos si hemos superado ya ese efímero mañana

o si todavía nos queda por recuperar bastante de esa España de la rabia y de la idea

que tan bien supo describir. Parece que todavía queda algo de ese camino por andar.

Page 5: Lírica 2. Comentario El Mañana Efímero, A. Machado. Resuelto (Lcyl. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

5

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

ANÁLISIS DEL COMENTARIO CRÍTICO:

El texto «El mañana efímero» es un poema incluido en

Campos de Castilla, uno de los poemarios más importantes de

Antonio Machado. Esta obra pertenece a la etapa

noventayochista del poeta, y en este poema coincide con los

miembros de la generación del 98 en la preocupación existencial,

el paso del tiempo y la muerte.

La idea de España que se extrae de Campos de Castilla

es ante todo crítica. Hay que considerar que, hacia la época en

que compone esta obra, Machado ha evolucionado como poeta,

alejándose del denominado modernismo para acercarse al

simbolismo y sobre todo a cierto “realismo” muy del gusto de la

Generación del 98. «El mañana efímero» es una muestra de esta

tendencia y contiene tanto una amarga crítica a la sociedad

española de entonces, que asiste indecisa a la depauperación de

su país, como la expresión esperanzada ante una nueva juventud

que logre cambiar dicha situación.

Machado fue siempre políticamente progresista. Ello no

quiere decir que no admirase ciertas tradiciones españolas, pero

sí es cierto que frecuentemente abogó por una nueva España (la

España del cincel y de la maza) opuesta a aquella otra

caracterizada por la miseria, el atraso, la codicia campesina o la

envidia. La España querida por Machado habría de ser, sobre

todo, fuerte y trabajadora, y habría de recuperar las virtudes de

aquella “eterna juventud que se hace / del pasado macizo de la

raza”. Para Machado no es admisible la permanencia en lo

caduco, en las devociones falsas, en las supersticiones o en la

vaciedad (presentes en este poema). Por el contrario, hay que

recuperar las virtudes del trabajo y el esfuerzo, abandonar toda

postura acomodaticia y hallar la esencia de una España

renovada.

Esta idea de las dos Españas parece tener plena vigencia

hoy en día, y lo podemos comprobar claramente en nuestro

Introducción del comentario crítico con la contextua-lización del texto: género literario, título, autor, obra en la que se encuentra, generación o movimiento literario al que pertenece…

Tema desarrollado en la obra y cómo este tema se relaciona con el tema del texto que se analiza.

Planteamiento del tema que se va a desarrollar en el comentario crítico. En este caso, la oposición de las dos Españas que menciona Machado en el texto.

Relación del tema desa-rrollado por el autor con nuestro presente o con

Page 6: Lírica 2. Comentario El Mañana Efímero, A. Machado. Resuelto (Lcyl. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

6

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

actual sistema político “bipartidista”. Existen dos partidos

mayoritarios que parecen o pretenden representar a esas dos

Españas que enfrenta el poeta sevillano: una altamente

conservadora; y otra liberal, progresista. Para Machado esta

lucha entre las dos Españas debería romperse con la victoria de

la España que (re)construye el país con esfuerzo y con trabajo.

Relacionado con la actual situación, en la que estamos

sufriendo las consecuencias de la gran crisis económica mundial,

que parece haber hecho que se tambaleen las estructuras

sociales, políticas, económicas…, podríamos proponer seguir la

solución que da el texto, deberíamos abogar por el trabajo duro y

por acabar con los hipócritas que pretenden vivir cómodamente y

disfrutar la fiesta, el bullicio, la falsa devoción. Si el trabajo

dignifica, trabajemos y obtengamos nuestro beneficio a través del

esfuerzo, que parece el único camino posible. El dinero fácil, la

riqueza como premio, no parecen una salida lógica. La picaresca

del tener mucho trabajando poco no es sostenible. La suerte no

debería condicionar nuestro futuro, deberíamos basarlo en algo

más estable, como pretende Machado en este texto. Solo así

será posible un futuro sólido, con base en un presente estable.

Por lo tanto, nos atreveríamos a decir que su mensaje

conserva todo su vigor y, de hecho, en unos tiempos en los que

se habla permanentemente del valor del trabajo y del esfuerzo,

hace que nos preguntemos si hemos superado ya ese efímero

mañana o si todavía nos queda por recuperar bastante de esa

España de la rabia y de la idea que tan bien supo describir.

Parece que todavía queda algo de ese camino por andar.

nuestras propias ideas (sin perder nunca de vista el texto que estamos comen-tando).

Conclusión para cerrar el comentario con la repetición de la idea principal. En este caso, la vigencia de la crítica y la propuesta de Machado.