11
Introducción Cuando abarcamos un tema tan extenso e importante para un país, localidad o sociedad en general como lo es la seguridad social debemos focalizar cada aspecto de esta materia para así asegurar su funcionalidad y finalidad. La seguridad social siempre ha estado presente en la historia de la humanidad o mejor dicho, siempre ha existido la necesidad de que se encuentre presente este elemento en las diferentes etapas y eras de la evolución de la humanidad aun cuando no se haya definido, identificado o proclamado en los diferentes procesos evolutivos de la humanidad, a raíz de esto podemos decir que la seguridad social ha sido un requisito indispensable en cuanto a la estabilidad y bienestar de la humanidad para su crecimiento, pero no es hasta el año 1883 cuando en Alemania se establece la primera Comisión de reformas sociales la cual se encargo del estudio de cuestiones o asuntos que permitieran la mejora y bienestar de la clase obrera. Este sería el primer paso para considerar legalmente la seguridad social por parte de los estados y diversos países del mundo como requisito fundamental e indispensable para el crecimiento de la sociedad. En Venezuela es un caso muy especial ya que en el año 1819 (mucho antes que en Alemania, 1883) se declaro la existencia y necesidad de la seguridad social para el bienestar y desarrollo del país. En el año 1936 surge la primera propuesta de la ley del trabajo y cuatro años después (1940) se pone sobre la mesa la primera ley del

Liquidez y Cobertura de La Seguridad Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seguridad social

Citation preview

IntroduccinCuando abarcamos un tema tan extenso e importante para un pas, localidad o sociedad en general como lo es la seguridad social debemos focalizar cada aspecto de esta materia para as asegurar su funcionalidad y finalidad. La seguridad social siempre ha estado presente en la historia de la humanidad o mejor dicho, siempre ha existido la necesidad de que se encuentre presente este elemento en las diferentes etapas y eras de la evolucin de la humanidad aun cuando no se haya definido, identificado o proclamado en los diferentes procesos evolutivos de la humanidad, a raz de esto podemos decir que la seguridad social ha sido un requisito indispensable en cuanto a la estabilidad y bienestar de la humanidad para su crecimiento, pero no es hasta el ao 1883 cuando en Alemania se establece la primera Comisin de reformas sociales la cual se encargo del estudio de cuestiones o asuntos que permitieran la mejora y bienestar de la clase obrera. Este sera el primer paso para considerar legalmente la seguridad social por parte de los estados y diversos pases del mundo como requisito fundamental e indispensable para el crecimiento de la sociedad.En Venezuela es un caso muy especial ya que en el ao 1819 (mucho antes que en Alemania, 1883) se declaro la existencia y necesidad de la seguridad social para el bienestar y desarrollo del pas. En el ao 1936 surge la primera propuesta de la ley del trabajo y cuatro aos despus (1940) se pone sobre la mesa la primera ley del seguro social la cual no fue considerara o tomada en un marco legal sino hasta la reforma constitucional del ao 1999 en el Art 86 de la misma constitucin, dndole paso a su establecimiento en el ao 2002. Estos aspectos evolutivos de la seguridad social en Venezuela han dado mucho de qu hablar debido a la tardanza o diferencia entre los procesos o sugerencias para que se establezca una ley del seguro social que pueda velar y asegurar el cumplimiento e integridad de cada uno de los venezolanos, estos retrasos en cuanto a la consideracin de una ley que se encargue a la seguridad social no han quedado all, al contrario, la evolucin de los diversos programas, cobertura y liquidez de la misma seguridad social se ha visto afectada por la poca fluidez y atencin en cuanto a la mejora y desarrollo de la misma.La funcionalidad de los diversos programas de la seguridad social hoy en da siguen quedando en deuda con los diferentes sectores de la sociedad venezolana ya sea porque no otorgan completamente los beneficios establecidos, el otorgamiento de los beneficios suelen tardar en diversos programas, no cubren en su totalidad la demanda de estos beneficios, bien sea demogrficamente o por tornarse engorroso para la sociedad lograr integrar los diversos paquetes que ofrece la seguridad social. Otro de los factores que han desvirtuado a la seguridad social son los programas no contributivos, los cuales le restan candidatos a la seguridad social y de algn modo pueden ayudar a fortalecer el sector informal del pas, todo esto se debe a que estos programas no contributivos son de fcil acceso, son mas directos en cuantos a las familias pobres y zonas rurales se refiere y no tienen tantas restricciones para conseguir su aplicabilidad. Las preguntas que mas resaltan en todo este tema es Por qu la seguridad social se limita? Por qu no ha podido alcanzar niveles ptimos de cobertura? Qu impide una aplicabilidad rpida y completa de los diversos programas de la seguridad social? Son preguntas que se desarrollaran para poder conseguir respuestas y en algunos casos soluciones viables para que esto mejore y no se siga deteriorando y continen perdiendo prestigio los programas de la seguridad social en Venezuela.

DesarrolloCuando hablamos del sistema de seguridad social en Venezuela nos encontramos con diversas deficiencias en el mismo las cuales se deben a diversos problemas internos y otros externos, muchos de ellos detectados hace poco y otros con mucho tiempo establecidos debido al poco inters de querer solventarlos o a diferentes y mltiples variables que aparecen constantemente y tornan difcil la disolucin de los problemas. Para focalizar o delimitar un poco mas estas causas de los problemas debemos poner sobre la mesa la liquidez y cobertura de la seguridad social, esto ha sido un factor constante y de impedimento para poder solidificar y establecer la seguridad social debido a que la seguridad social en muchos aspectos a quedado a deber en cuanto a los beneficios que ofrecen y al tiempo en que tardan en otorgarse se refiere, aun cuando los beneficiados cumplen con los requisitos expedidos por los programas de la seguridad social para recibir en su totalidad todos los beneficios en un tiempo determinado, siendo otra de las variables la poca integracin de los candidatos y lo engorroso de este proceso para alcanzar dicha integracin. Esto influye directamente a la cobertura que tiene la seguridad social en la poblacin ya que al no estar incluyendo constantemente a las personas que aspiran integrar los programas de la seguridad social limitan la versatilidad y flexibilidad de la misma en el pas.Debido a este problema de liquidez y cobertura han surgido los denominados programas no contributivos, los cuales se han convertido en una alternativa viable para estos sectores que no han podido ingresar a los paquetes contributivos, ocasionando de este modo un mtodo paralelo del cual la sociedad puede valerse para satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin, salud, escolaridad, mercado laboral aun cuando estos no tienen la misma ventaja u otorgamiento de beneficios. Pero a su vez se van convirtiendo en la nota dominante debido a su poca complejidad de integracin y sobre todo porque su aplicabilidad no es tan restringida en cuanto a materia demogrfica concierne.Estos programas no contributivos aun cuando aportan una ayuda importante y de gran beneficio a los diferentes sectores de la sociedad han desvirtuado el prestigio y de algn modo ocupando espacios que le corresponden a la seguridad social contributiva debido a la desvinculacin que existe entre ellos, esto afecta considerablemente a la evolucin y desarrollo del pas, ya que al existir mercados informarles no segmentados y que de igual modo reciben beneficios en materia de seguridad, las personas optan a integrar este mercado informal, reduciendo las aspiraciones de querer integrar o recibir beneficios de los programas contributivos, afectando directamente la progresin, desarrollo y evolucin de los programas contributivos de la seguridad social dejando una interrogante en cuanto a la consolidacin. Pero esto no es algo nuevo si tomamos en cuenta la historia evolutiva de la seguridad social en Venezuela. Pero a que se deben estas deficiencias de cobertura y liquidez? Por qu los programas contributivos tienen un gran porcentaje de receptividad y preferencia por la sociedad? Una de las causas principales es la fragmentacin del sistema de seguridad social debido a que se convierte en una dificultad la administracin de diversos programas por separado y esto trae consigo una numerosa cantidad de ineficiencias, tambin ocasiona que se dupliquen los gastos administrativos y acarrea consigo el arbitraje en cuanto a la toma de decisiones se refiere pasando por encima de los estatutos o reglamentos establecidos.Otro punto que se debe resaltar para seguir buscando las causas de este problema, es la deficiencia en la recoleccin de informacin. Este aspecto puede estar influenciado por ambas partes, tanto por el beneficiario o entrevistador como por el beneficiado o aspirante, aunque pueden darse por diversas causas, en cuanto al beneficiario puede darse este error de forma involuntaria en la recoleccin de informacin, en la mayora de los casos no se indaga la informacin necesaria o se omiten pasos en este proceso que ocasionan resultados desacordes con la realidad de las necesidades e influye en el capital invertido por la seguridad social en los diversos programas. Por el lado de los candidatos si se puede dar de forma voluntaria (fraude), estos otorgan informacin incompleta o agregan informacin desacorde a sus necesidades o condiciones con la finalidad de obtener los beneficios de forma ms rpida o en mayor cantidad, este factor es influenciado de parte y parte, y se debe a la deficiencia en cuanto al proceso de recoleccin de datos y a la poca efectividad y liquidez que muestra la seguridad social en la aplicabilidad de sus programas y sistema.Otro factor asociado al primero y que influye de igual forma en este problema es la poca flexibilidad y deficiencia de los diferentes paquetes que ofrece el sistema de seguridad social. La seguridad social no toma tanto en cuenta los problemas de inclusin como los de exclusin, es decir, una vez que se detectan errores en la recopilacin de informacin encierran su investigacin o determinacin de fallas en las personas que se encuentran incluidas en los programas contributivos que reciben incentivos en exceso o cuentan con un beneficio el cual no necesitan en su totalidad, realizando esto para estudiar su exclusin y regulacin en el sistema, dejando de lado a los aspirantes o dndole menos importancia a las personas necesitadas de los diversos programas volviendo engorrosa la integracin del mismo. Esto es debido a la deficiencia existente en los programas de la seguridad social. Los incentivos inadecuados son otro factor que limitan el otorgamiento o integracin de los candidatos al sistema de seguridad social, ya que se realiza una mala alineacin de los incentivos (bien sea arbitrariamente o subjetivamente) limitando los gastos administrativos y el capital invertido en cada programa. Esta causa la podemos vincular fcilmente con la corrupcin existente en la administracin y toma de decisiones sobre el sistema, bien sea por motivos polticos o personales. Se debe resaltar y tener bien claro que cada uno de estos factores y causas tienen una amplia conexin entre si y estos al no ser atacados a tiempo o directamente se combinan para ocasionar problemas de tal magnitud que ponen en duda el crecimiento y progresin de los diversos programas del sistema de seguridad social en general, ocasionando una crisis social y creando un pensamiento de conformismo en el pas debido a la poca liquidez y cobertura del sistema, llevando consigo a una poca formalizacin del sector productivo del pas y convirtiendo el mercado informal como la primera opcin por la existencia de los programas no contributivos, siendo una forma mas directa de primeras de cambio de beneficiarse en materia de seguridad social.

ConclusinDebido a la ineficiencia y dficit en cuanto a la cobertura territorial y liquidez en la aplicabilidad de los diversos programas contributivos de la seguridad no es difcil determinar el gran problema existente para la sociedad venezolana en materia de seguridad social, la poca progresin que se le calcula al sistema de seguridad social es un asunto alarmante y el cual debe atacarse inmediatamente, la integracin de la sociedad (en la mayora de los casos personas pobres y de zonas rurales) se torna nula y de poca aspiracin por parte de la sociedad del pas, la evolucin en estos aspectos de la seguridad social no se asoman por ningn sendero de la seguridad social ni del pas, se debera realizar una restructuracin del sistema para convertirlo en un sistema nico que posibilite el manejo de los diferentes programas de manera ms eficaz y as tener un mayor margen de integracin, del mismo modo esto puede influir de manera positiva a que la seguridad social vaya abarcando a progresin mayor las diversas reas demogrficas y las clases sociales ms bajas pueden tener un acceso menos restringido, ms completo y amplio de los paquetes de la seguridad social.Reestructurar el sistema seria solo el primer paso, debido a que hay problemas internos como la corrupcin, deficiencia en la recoleccin de informacin, alineamientos de incentivos y flexibilidad de los programas que se deben atacar estableciendo una poltica ms autnoma, liberal que permita un mayor conocimiento del capital invertido, de las contribuciones que realiza cada beneficiado y otorgarles informacin amplia y detallada de cada uno de los programas y paquetes de la seguridad social. Esa restructuracin creara una mayor transparencia y creara una sensacin de seguridad y credibilidad en cuanto al papel y garanta que debe ofrecer el sistema de seguridad social.Existen diversas posibilidades y alternativas, pero de seguir dejando correr todas estas fallas en el sistema lo nico que se conseguir es deteriorar todo el sistema de seguridad social hasta volverse obsoleto y de `poca aplicabilidad.

Profa: Bachiller:Marbelis Gallardo Ernesto Medina C.I: 22708652