4
Pregabalina 75 mg Linprel Multidosis Expendio bajo receta archivada Industria Argentina Comprimidos birranurados. FORMULA: Cada comprimido birranurado contiene: Pregabalina 75,0 mg. Excipientes: lactosa monohidrato, almidón de maíz, lauril sulfato de sodio, dióxido de silicio coloidal, óxido férrico amarillo, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido. ACCION TERAPEUTICA: Antiepiléptico. Antineurálgico. INDICACIONES: Tratamiento del dolor neuropático asociado a neuropatía diabética periférica. Tratamiento de la neuralgia postherpética. Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con con- vulsiones de inicio parcial. Tratamiento de la fibromialgia. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos (se- gún criterios DSM IV). CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS / PROPIEDADES: ACCION FARMACOLOGICA: Si bien el mecanismo por el cual pregabalina ejerce su acción terapéutica no ha sido completamente dilucidado, se cree que la unión a la subunidad auxiliar (proteína alfa2 -delta) de los canales de calcio voltaje dependientes del Sistema Nervioso Central puede estar involucrada en la acción antinociceptiva y anticonvulsivante observada en modelos animales. In vitro, la pregabalina reduce la liberación calcio-dependiente de varios neurotransmisores tales como glutamato, noradrenalina, sustancia P, redu- ciendo la irritabilidad neuronal en el Sistema Nervioso Central. Aunque su estructura molecular deriva del ácido gamma- aminobutírico (GABA), la pregabalina no interactúa con los receptores GABA A , GABA B , o benzodiazepínicos, no modifica la concentración cerebral de GABA ni posee efectos agudos en la captación o degradación de GABA. FARMACOCINETICA: Absorción: tras la administración oral, la Cmáx se alcanza aproxi- madamente a las 1,5 horas de la toma. La biodisponibilidad oral es ≥ 90% e independiente de la dosis. Luego de la admi- nistración de una dosis única (25 a 300 mg) y dosis múltiples (75 a 900 mg/día), la Cmáx y el ABC se incrementaron en forma lineal. Tras la administración de dosis repetidas, el estado esta- cionario se alcanza dentro de las 24-48 horas. La ingesta de pregabalina con alimentos no altera significativamente su ab- sorción total pero disminuye la Cmáx en un 25-30% y retrasa el Tmáx aproximadamente 3 horas. Distribución: la pregabalina no se une a proteínas plasmá- ticas. El volumen de distribución aparente es de aproximada- mente 0,5 l/kg. En animales, la pregabalina atraviesa la barre- ra hematoencefálica y se excreta en la leche materna. Metabolismo y Eliminación: la pregabalina no se metaboliza en forma apreciable en humanos. Luego de la administración de una dosis de pregabalina radiomarcada, aproximadamen- te el 90% de la dosis es recuperada en la orina como droga sin metabolizar. La excreción urinaria es la principal vía de eli- minación. La vida media de eliminación es de 6,3 horas. El clearance renal es de 67 – 80,9 ml/min en voluntarios sanos jó- venes. Dado que pregabalina no se une a proteínas plasmá- ticas, dicho clearance sugiere que pregabalina sufre reabsorción tubular renal. El clearance de pregabalina es directamente proporcional al clearance de creatinina. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: la pregabalina es efectivamente removida por hemodiálisis. Luego de una sesión de hemodiálisis de 4 horas, la concentración plasmática de pregabalina se reduce aproxi- madamente un 50%. Pacientes geriátricos: el clearance oral de pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad. Pacientes pediátricos: la farmacocinética de pregabalina no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes pediátricos. Insuficiencia hepática: la farmacocinética de pregabalina en pacientes con insuficiencia hepática no ha sido estudiada. No obstante, dado que la droga no es metabolizada en forma apre- ciable y se elimina principalmente por vía renal como droga sin metabolizar, no son de prever cambios significativos en la con- centración plasmática en pacientes con insuficiencia hepática. POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION: Un comprimido birranurado de 75 mg, puede fraccionarse en tres fragmentos de 25 mg cada uno. El rango de dosis recomendado es de 150 a 600 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. Tratamiento del dolor neuropático asociado con neuropatía periférica diabética: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día ó 50 mg 3 veces al día. En función de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po- drá incrementarse, dentro de la primera semana, a 150 mg 2 veces al día o 100 mg 3 veces al dia. Dosis máxima recomendada: 300 mg/día. Tratamiento de la neuralgia postherpética: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día ó 50 mg 3 veces al día. En fun- ción de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podrá in- crementarse, dentro de la primera semana, hasta un máximo de 300 mg/día. La dosis recomendada es de 75-150 mg 2 veces al día (150 a 300 mg/día). En pacientes tratados con 300 mg/día que no experimenten un alivio suficiente del dolor luego de 2-4 semanas de tratamien- to, la dosis podrá incrementarse a 600 mg/día (300 mg 2 veces al día). Dosis superiores a 300 mg/día deben reservarse para pacientes que presenten dolor persistente y una buena tolera- bilidad a la dosis de 300 mg/día. Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día ó 50 mg 3 veces al día. En función de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podrá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día y posterior- mente a 600 mg/día. Dosis máxima recomendada: 600 mg/día. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día ó 50 mg tres veces al día. En función de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po- drá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día, segui- damente a 450 mg/día y posteriormente a 600 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. La necesidad de continuar con el tratamiento deberá reevaluar- se periódicamente. Dosis máxima recomendada: 600 mg/día. Tratamiento de la fibromialgia: El rango de dosis recomendado es de 300 a 450 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día. En función de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podrá incrementarse, a inter- valos semanales, a 300 mg/día, y posteriormente a 450 mg/día. Dosis máxima recomendada: 450 mg/día. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteración de la función renal.

Linprel Multidosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Linprel Multidosis

Citation preview

  • Pregabalina 75 mgLinprel Multidosis

    Expendio bajo receta archivadaIndustria Argentina Comprimidos birranurados. FORMULA:Cada comprimido birranurado contiene: Pregabalina 75,0 mg. Excipientes: lactosa monohidrato, almidn de maz, lauril sulfato de sodio, dixido de silicio coloidal, xido frrico amarillo, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido.

    ACCION TERAPEUTICA:Antiepilptico. Antineurlgico. INDICACIONES:Tratamiento del dolor neuroptico asociado a neuropata diabtica perifrica.Tratamiento de la neuralgia postherptica.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con con-vulsiones de inicio parcial.Tratamiento de la bromialgia. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos (se-gn criterios DSM IV).

    CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS / PROPIEDADES:ACCION FARMACOLOGICA:Si bien el mecanismo por el cual pregabalina ejerce su accin teraputica no ha sido completamente dilucidado, se cree que la unin a la subunidad auxiliar (protena alfa2-delta) de los canales de calcio voltaje dependientes del Sistema Nervioso Central puede estar involucrada en la accin antinociceptiva y anticonvulsivante observada en modelos animales. In vitro, la pregabalina reduce la liberacin calcio-dependiente de varios neurotransmisores tales como glutamato, noradrenalina, sustancia P, redu- ciendo la irritabilidad neuronal en el Sistema Nervioso Central.Aunque su estructura molecular deriva del cido gamma- aminobutrico (GABA), la pregabalina no interacta con

    los receptores GABAA, GABAB, o benzodiazepnicos, no modica la concentracin cerebral de GABA ni posee efectos agudos en la captacin o degradacin de GABA. FARMACOCINETICA:Absorcin: tras la administracin oral, la Cmx se alcanza aproxi-madamente a las 1,5 horas de la toma. La biodisponibilidad oral es 90% e independiente de la dosis. Luego de la admi-nistracin de una dosis nica (25 a 300 mg) y dosis mltiples (75 a 900 mg/da), la Cmx y el ABC se incrementaron en forma lineal. Tras la administracin de dosis repetidas, el estado esta-cionario se alcanza dentro de las 24-48 horas. La ingesta de pregabalina con alimentos no altera signicativamente su ab-sorcin total pero disminuye la Cmx en un 25-30% y retrasa el Tmx aproximadamente 3 horas.Distribucin: la pregabalina no se une a protenas plasm-ticas. El volumen de distribucin aparente es de aproximada-mente 0,5 l/kg. En animales, la pregabalina atraviesa la barre-ra hematoenceflica y se excreta en la leche materna.Metabolismo y Eliminacin: la pregabalina no se metaboliza en forma apreciable en humanos. Luego de la administracin de una dosis de pregabalina radiomarcada, aproximadamen-te el 90% de la dosis es recuperada en la orina como droga sin metabolizar. La excrecin urinaria es la principal va de eli-minacin. La vida media de eliminacin es de 6,3 horas. El clearance renal es de 67 80,9 ml/min en voluntarios sanos j-venes. Dado que pregabalina no se une a protenas plasm-ticas, dicho clearance sugiere que pregabalina sufre reabsorcin tubular renal. El clearance de pregabalina es directamente proporcional al clearance de creatinina.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la pregabalina es efectivamente removida por hemodilisis. Luego de una sesin de hemodilisis de 4 horas, la concentracin plasmtica de pregabalina se reduce aproxi-madamente un 50%.Pacientes geritricos: el clearance oral de pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad.Pacientes peditricos: la farmacocintica de pregabalina no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes peditricos.Insuciencia heptica: la farmacocintica de pregabalina en pacientes con insuciencia heptica no ha sido estudiada. No obstante, dado que la droga no es metabolizada en forma apre-ciable y se elimina principalmente por va renal como droga sin metabolizar, no son de prever cambios signicativos en la con-centracin plasmtica en pacientes con insuciencia heptica.

    POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION: Un comprimido birranurado de 75 mg, puede fraccionarse en

    tres fragmentos de 25 mg cada uno.El rango de dosis recomendado es de 150 a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias. Tratamiento del dolor neuroptico asociado con neuropata perifrica diabtica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, dentro de la primera semana, a 150 mg 2 veces al da o 100 mg 3 veces al dia.Dosis mxima recomendada: 300 mg/da.Tratamiento de la neuralgia postherptica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En fun-cin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr in-crementarse, dentro de la primera semana, hasta un mximo de 300 mg/da. La dosis recomendada es de 75-150 mg 2 veces al da (150 a 300 mg/da). En pacientes tratados con 300 mg/da que no experimenten un alivio suciente del dolor luego de 2-4 semanas de tratamien-to, la dosis podr incrementarse a 600 mg/da (300 mg 2 veces al da). Dosis superiores a 300 mg/da deben reservarse para pacientes que presenten dolor persistente y una buena tolera- bilidad a la dosis de 300 mg/da.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da y posterior-mente a 600 mg/da. Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos:Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg tres veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da, segui-damente a 450 mg/da y posteriormente a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias.La necesidad de continuar con el tratamiento deber reevaluar-se peridicamente.Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la bromialgia:El rango de dosis recomendado es de 300 a 450 mg/da, en 2 3 tomas diarias.Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a inter-valos semanales, a 300 mg/da, y posteriormente a 450 mg/da. Dosis mxima recomendada: 450 mg/da.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteracin de la funcin renal.

    El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecua-cin de Cockcroft y Gault:

    Varones: Clearance de creatinina (ml / min) = Peso (kg) x (140 edad)

    72 x creatinina srica (mg/dl)

    Mujeres: 0,85 x el valor calculado para los varones.

    Dosis complementaria luego de la hemodilisis:Adems de la dosis diaria de pregabalina, luego de cada se-sin de 4 horas de hemodilisis debe administrarse una dosis complementaria de inmediato:

    Insuciencia heptica: no se requiere un ajuste de dosis.Pacientes peditricos: la seguridad y ecacia de pregabalina en nios menores de 12 aos y adolescentes (12-17 aos) no ha sido establecida.Pacientes geritricos: dado que los pacientes ancianos son ms propensos a desarrollar insuciencia renal, se recomienda pre-caucin durante la seleccin de la dosis y un ajuste de la misma en funcin del clearance de creatinina.Forma de administracin:El producto puede administrarse con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES:Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a pregabali-na (ej. angioedema) o a cualquier otro componente del producto. ADVERTENCIAS: No hay datos sucientes que permitan continuar el tratamien-to con pregabalina como monoterapia luego de haber alcanza-do el control de las crisis convulsivas con pregabalina como tra-tamiento adyuvante.Riesgo de suicidabilidad: en estudios placebo controlados el empleo de antiepilpticos, entre ellos pregabalina, se asoci con un incremento del 2,1 en el nmero de pacientes que experi-mentaron pensamiento y comportamiento suicida, con respec-to a los grupos placebo. El aumento del riesgo de ideacin y com-portamiento suicida se observ desde la primera semana de tratamiento, y continu por al menos 24 semanas. El mismo no ha sido sistemticamente evaluado en estudios clnicos ms all de las 24 semanas de tratamiento. Sntomas tales como ansie-dad, agitacin, hostilidad, mana e hipomana pueden ser pre-cursores de ideacin suicida emergente. En consecuencia, se deber advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pa-cientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideacin suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmedia-tamente al mdico ante cualquier cambio inusual en el compor-tamiento.Angioedema: durante la experiencia postmarketing se report angioedema al inicio del tratamiento con pregabalina o en pa-cientes bajo tratamiento crnico. Los sntomas especcos in-cluyeron edema de cara, boca y cuello. Asimismo se report angioedema con amenaza para la vida debido a compromiso respiratorio que requiri tratamiento de emergencia. Ante la aparicin de dichos sntomas, el tratamiento con pregabalina deber discontinuarse de inmediato. Se recomienda precaucin durante la administracin de prega-balina en pacientes con antecedentes de episodios de angio-edema y en aquellos tratados concomitantemente con otras dro-gas asociadas a angioedema (ej. inhibidores de la ECA).Hipersensibilidad: durante la experiencia postmarketing se re-

    port hipersensibilidad (enrojecimiento de la piel, ampollas, rash, disnea, sibilancias) poco despus del inicio del tratamiento con pregabalina. Discontinuacin del tratamiento: la pregabalina, al igual que otras drogas antiepilpticas, debe ser discontinuada en forma gra-dual para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuen-cia convulsiva. Asimismo, algunos pacientes reportaron in-somnio, nusea, cefalea, sndrome gripal, nerviosismo, depresin dolor, sudoracin, mareos y diarrea luego de la discontinua-cin abrupta o rpida del tratamiento con pregabalina. En con-secuencia, la discontinuacin del tratamiento debe realizarse gradualmente, en un lapso mnimo de una semana.Edema perifrico: el tratamiento con pregabalina puede causar edema perifrico. En estudios clnicos a corto plazo en pacien-tes sin enfermedad cardiovascular o vascular perifrica clni-camente signicativas, no se observ una asociacin aparen-te entre edema perifrico y complicaciones cardiovasculares tales como hipertensin o insuciencia cardiovascular con-gestiva. El edema perifrico no se asoci a cambios de labo-ratorio que sugieran un deterioro de la funcin heptica o renal. En estudios clnicos, un 6% de los pacientes tratados con pre-gabalina y un 2% del grupo placebo presentaron edema peri-frico. En estos estudios, un 0,5% de los pacientes tratados con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo, en comparacin con el 0,2% de los pacientes que recibieron placebo.En pacientes tratados con pregabalina y una tiazolidinadiona se observ un incremento en las incidencias de aumento de pe-so y edema perifrico. Se recomienda precaucin durante el tratamiento concomitante de pregabalina y tiazolidinadionas dado que dichos hipoglucemiantes pueden causar aumento de peso y/o retencin de uidos, lo cual puede exacerbar o con-ducir a insuciencia cardaca.Dado que la experiencia en pacientes con insuciencia car-daca (clase III y IV de NYHA) es limitada, se recomienda pre-caucin durante el tratamiento con pregabalina.Capacidad para conducir: dado que pregabalina puede pro-ducir mareos y somnolencia, especialmente en pacientes tra-tados con altas dosis, deber advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehculos, desempeen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administracin de pregabalina puede alterar su capacidad de reaccin.

    PRECAUCIONES:Aumento de peso: en estudios clnicos controlados contra pla-cebo, se observ un aumento del peso 7% en 9% de los pa-cientes tratados con pregabalina y en 2% de los que recibieron placebo. Slo el 0,3% de los pacientes tratados con pregaba-

    lina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. Aunque el aumento de peso observado en estudios clnicos de corta duracin no se asoci con cambios clnicos impor-tantes en la presin sangunea, no se conoce el efecto cardio-vascular a largo plazo.Si bien el efecto del aumento de peso asociado con prega-balina sobre el control glucmico no se ha evaluado sistem-ticamente, en estudios clnicos abiertos de larga duracin, el tratamiento con pregabalina no estuvo asociado con una pr-dida del control glucmico.Potencial tumorignico: en estudios preclnicos in vivo de car-cinogenicidad, se identic una incidencia alta e inesperada de hemangiosarcoma en ratones. Se desconoce el signicado clnico de dicho hallazgo. Las experiencias clnicas previas a la comercializacin de pregabalina no proporcionan un medio directo para la evaluacin del potencial de pregabalina para in-ducir tumores en humanos.Efectos oftalmolgicos: en estudios controlados, un 7% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% de los que reci-bieron placebo presentaron visin borrosa, la cual se resolvi, en la mayora de los casos, sin la necesidad de discontinuar el tratamiento. En un estudio oftalmolgico prospectivo se repor-t asimismo: reduccin de la agudeza visual, cambios en el campo visual y alteraciones en el examen fundoscpico. Se desconoce el signicado clnico de dichos hallazgos. Los pacien-tes deben ser instruidos de reportar cualquier alteracin en la visin. En pacientes con alteraciones oculares se recomienda un monitoreo ocular ms frecuente del habitual.Falla renal: se han reportado casos de falla renal en pacientes tratados con pregabalina, algunos de los cuales se recupera-ron con la discontinuacin del tratamiento.Insuciencia cardaca congestiva: durante la experiencia post- comercializacin, se reportaron casos de insuciencia cardaca congestiva en pacientes ancianos con compromiso cardio-vascular que reciban tratamiento con pregabalina para una in-dicacin neuroptica. Estos pacientes se recuperaron tras la discontinuacin del tratamiento. Se recomienda administrar con precaucin en este grupo de pacientes. Tratamiento del dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal: se observ un incremento de la incidencia de reacciones adversas en general y del SNC (especialmente somnolencia) en pacientes tratados con pregabalina por dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal. El mismo se atribuira a un efecto aditivo con la medicacin an-tiespstica. Se aconseja administrar con precaucin en estos pacientes.Reduccin de la funcin gastrointestinal inferior: durante la ex-periencia post-comercializacin, se reportaron eventos rela-cionados a la reduccin de la funcin del tracto gastrointes-

    tinal inferior (obstruccin intestinal, leo paraltico, estrei-miento) cuando pregabalina se administra concomitantemente con drogas que potencian el estreimiento como por ejemplo, los analgsicos opiceos. Se aconseja tomar medidas para prevenir el estreimiento, especialmente en pacientes de sexo femenino y de edad avanzada, si estas drogas son co-adminis-tradas. Encefalopata: se han reportado casos de encefalopata, mayor-mente en pacientes con condiciones subyacentes que pueden precipitar este cuadro.Elevaciones de la creatinquinasa: el tratamiento con pregaba-lina se asoci a elevaciones de la creatinquinasa. Incrementos 3 veces el lmite superior normal fueron reporta-dos en el 1,5% de los pacientes tratados con pregabalina y en el 0,7% del grupo placebo. En estudios clnicos premarketing se reportaron tres casos de rabdomiolisis en pacientes tratados con pregabalina. La relacin causal entre dichos eventos y el tratamiento con pregabalina no se ha determinado completa-mente. Los pacientes debern ser instruidos de reportar inme-diatamente cualquier dolor muscular o debilidad, en particular si se acompaa de malestar o ebre. El tratamiento deber ser interrumpido si se diagnostica o sospecha miopata o si se observa un marcado incremento de la creatinquinasa.Disminucin del recuento plaquetario: en estudios clnicos, un 3% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron una reduccin clnicamente signi-cativa del recuento plaquetario. No obstante, el tratamiento con pregabalina no se asoci con un incremento en las reaccio-nes adversas relacionadas con sangrado.Prolongacin del intervalo PR: al analizar los ECG de los pacientes enrolados en estudios clnicos, se observ un incre-mento promedio del intervalo PR de 3-6 milisegundos en pa-cientes tratados con dosis 300 mg/da. Sin embargo, no se ha observado un aumento del riesgo en pacientes con intervalo PR previamente aumentado o en pacientes tratados con-comitantemente con otras drogas que aumentan dicho inter-valo.Abuso y dependencia: as como con otra droga activa sobre el SNC, se deber evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosa-mente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de pregabalina.En estudios clnicos, luego de la discontinuacin abrupta o r-pida de pregabalina, algunos pacientes reportaron sntomas sugestivos de dependencia tales como insomnio, nusea, ce-falea y diarrea.Uso peditrico: no se ha establecido la seguridad y ecacia de pregabalina en menores de 18 aos. Uso geritrico: los estudios clnicos no revelaron diferencias

    signicativas en la seguridad y ecacia entre los pacientes ma-yores y menores de 65 aos. No obstante, la incidencia de las siguientes reacciones adversas fue mayor en pacientes >65 aos con bromialgia: mareos, visin borrosa, trastornos del equilibrio, temblor, confusin, trastornos en la coordinacin, letargo. Dado que la pregabalina es principalmente eliminada por va renal, se recomienda un ajuste de dosis en pacientes ancianos con insuciencia renal.Embarazo: durante la experimentacin en ratas y conejos con dosis 5 veces la dosis mxima recomendada en humanos, se observ un incremento en la incidencia de malformacio-nes fetales, letalidad, retardo en el crecimiento y trastornos fun-cionales del sistema reproductor.En ratas tratadas con pregabalina (500, 1250 2500 mg/kg) durante el perodo de organognesis, se observ defectos cra-neales, incremento en la incidencia de variaciones esquelticas y retardo en la osicacin.No habiendo estudios adecuados con pregabalina en mujeres embarazadas, el producto debera ser usado durante el emba-razo slo si los benecios potenciales superan los posibles riesgos para el feto.Lactancia: pregabalina se excreta en la leche de ratas, pero se desconoce si se excreta en leche humana. Dado que mu-chas drogas son excretadas en la leche humana, la decisin de discontinuar el tratamiento o la lactancia deber ser toma-da de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas:Dado que pregabalina se excreta principalmente por orina co-mo droga inalterada, no es metabolizada en forma apreciable, no inhibe el metabolismo de frmacos in vitro y no se une a protenas plasmticas, es improbable que produzca interac-ciones farmacocinticas o sea susceptible a ellas.No se observaron interacciones farmacocinticas entre prega-balina y las siguientes drogas antiepilpticas: carbamaze-pina, cido valproico, lamotrigina, fenitona, fenobarbital, gaba-pentina y topiramato. La pregabalina no inhibe las siguientes isoenzimas: CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. En estudios in vitro la pregabalina no indujo la actividad del CYP1A2 CYP3A4.La administracin concomitante de pregabalina y oxicodona, lorazepam, o etanol no produjo interacciones farmacocinti-cas ni efectos clnicamente importantes en la respiracin, pero se observaron efectos aditivos en la funcin cognitiva o motora. Los hipoglucemiantes orales (glibenclamida, insulina, metfor-mina) no afectan la farmacocintica de pregabalina. De acuer-do con la prctica clnica actual, ciertos pacientes diabticos

    que aumenten de peso durante el tratamiento con pregabalina pueden requerir un ajuste de la dosis del hipoglucemiante. Se recomienda precaucin durante la administracin conco-mitante de pregabalina y tiazolidinedionas (Vase ADVERTEN-CIAS).

    REACCIONES ADVERSAS:Las reacciones adversas comnmente observadas en estu-dios clnicos controlados reportadas con una incidencia 5% y dos veces superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, sequedad bucal, edema, visin borrosa, aumento de peso, trastornos del pensamiento (principalmente dicultad de con-centracin/atencin). A continuacin se describen otros efectos adversos emergen-tes de estudios clnicos controlados, observados con frecuen-cia 1% y superior a placebo, considerando las indicaciones en forma combinada. Dermatolgicos: prurito.Gastrointestinales: constipacin, atulencia, vmitos, aumen-to del apetito, distensin abdominal, gastroenteritis, reujo gastroesofgico, sequedad bucal.Hematolgicos: equimosis.Metablicos y Nutricionales: hipoglucemia, retencin hdrica, anorexia.Musculoesquelticos: miastenia, artralgia, espasmos muscu-lares, mialgia, calambres en las piernas.Neurolgicos: neuropata, ataxia, incoordinacin, temblor, am-nesia, nerviosismo, trastornos del habla, tic, mioclona, hipo-estesia, letargo, ansiedad, despersonalizacin, hipertona, dis-minucin de la lbido, nistagmo, parestesia, estupor, contraccio-nes, mareos, somnolencia, disartria, deterioro de la memoria, alteracin de la atencin, sedacin, trastorno en el equilibrio.Psiquitricos: confusin, euforia, irritabilidad, desorientacin, insomnio, inquietud, agitacin, depresin, dicultad para en-contrar las palabras.Respiratorios: disnea, bronquitis, sinusitis, dolor faringolarn-geo, sequedad nasal.Sensoriales: visin anormal, diplopa, trastornos oculares, con-juntivitis, otitis media, tinnitus, vrtigo. Urogenitales: incontinencia urinaria, anorgasmia, impotencia, disfuncin erctil.Cardacos: insuciencia cardaca, hipotensin postural, taqui-cardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado.Vasculares: tromboebitis profunda, ruboracin, sofocos, hipo-tensin, hipertensin.Otros: astenia, injuria accidental, edema facial, infeccin, cefa-lea, dolor, sndrome gripal, fatiga, reaccin alrgica, dolor ab-dominal, ebre, trastornos de la marcha, sensacin de embria-guez, fatiga, edema perifrico.

    Las reacciones adversas que condujeron a la discontinuacin prematura del tratamiento afectaron al 14% de los pacientes tratados con pregabalina en estudios premarketing, compa-rado con el 7% de los pacientes del grupo placebo. Las reac-ciones adversas ms comunes asociadas con la discontinua-cin del tratamiento reportadas con una incidencia superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, ataxia, confusin, astenia, trastornos del pensamiento, visin borrosa, incoordinacin y edema perifrico. Reportes post-comercializacin: otras reacciones adversas re-portadas durante el tratamiento con pregabalina (relacin causal desconocida) y no informadas previamente en estudios premar-keting incluyen: nuseas, diarrea, insuciencia cardiaca con-gestiva, hipersensibilidad, angioedema, agresin, prdida de conciencia, convulsiones, cefaleas, malestar, prdida de la visin, queratitis, edema pulmonar, hinchazn de la lengua, sndrome de Stevens Johnson, retencin urinaria.

    SOBREDOSIFICACION:El perl de reacciones adversas reportado con sobredosis de hasta 15 g no fue clnicamente diferente al observado en pa-cientes tratados con dosis teraputicas de pregabalina.Tratamiento: en caso de sobredosis debern instituirse medi-das de soporte generales incluyendo el monitoreo de los signos vitales y la observacin del estado clnico del paciente. Se proceder al vaciamiento del contenido gstrico mediante el lavado gstrico o la induccin de la emesis y se establecer y mantendr una va area permeable. No existe antdoto es-pecco de la pregabalina. Pregabalina puede ser eliminada por hemodilisis. Ante la eventualidad de una sobredosicacin, concurrir al hos-pital ms cercano o consultar a los centros toxicolgicos de: Hospital de Pediatra Ricardo Gutirrez:(011) 4962-2247/4962-6666.Hospital Posadas:(011) 4654-6648 / 4658-7777.

    PRESENTACION:Envases con 15 y 30 comprimidos birranurados.

    CONDICIONES DE CONSERVACION:Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30 C. Especialidad medicinal autorizada por el Ministerio de Salud. Certicado N 54.589Director Tcnico: Felisindo Rodrguez, Farmacutico.

    Este medicamento debe ser usado bajo prescripcin y vigi-lancia mdica, y no puede repetirse sin nueva receta mdica.

    Ultima revisin: Marzo 2013

  • Expendio bajo receta archivadaIndustria Argentina Comprimidos birranurados. FORMULA:Cada comprimido birranurado contiene: Pregabalina 75,0 mg. Excipientes: lactosa monohidrato, almidn de maz, lauril sulfato de sodio, dixido de silicio coloidal, xido frrico amarillo, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido.

    ACCION TERAPEUTICA:Antiepilptico. Antineurlgico. INDICACIONES:Tratamiento del dolor neuroptico asociado a neuropata diabtica perifrica.Tratamiento de la neuralgia postherptica.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con con-vulsiones de inicio parcial.Tratamiento de la bromialgia. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos (se-gn criterios DSM IV).

    CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS / PROPIEDADES:ACCION FARMACOLOGICA:Si bien el mecanismo por el cual pregabalina ejerce su accin teraputica no ha sido completamente dilucidado, se cree que la unin a la subunidad auxiliar (protena alfa2-delta) de los canales de calcio voltaje dependientes del Sistema Nervioso Central puede estar involucrada en la accin antinociceptiva y anticonvulsivante observada en modelos animales. In vitro, la pregabalina reduce la liberacin calcio-dependiente de varios neurotransmisores tales como glutamato, noradrenalina, sustancia P, redu- ciendo la irritabilidad neuronal en el Sistema Nervioso Central.Aunque su estructura molecular deriva del cido gamma- aminobutrico (GABA), la pregabalina no interacta con

    los receptores GABAA, GABAB, o benzodiazepnicos, no modica la concentracin cerebral de GABA ni posee efectos agudos en la captacin o degradacin de GABA. FARMACOCINETICA:Absorcin: tras la administracin oral, la Cmx se alcanza aproxi-madamente a las 1,5 horas de la toma. La biodisponibilidad oral es 90% e independiente de la dosis. Luego de la admi-nistracin de una dosis nica (25 a 300 mg) y dosis mltiples (75 a 900 mg/da), la Cmx y el ABC se incrementaron en forma lineal. Tras la administracin de dosis repetidas, el estado esta-cionario se alcanza dentro de las 24-48 horas. La ingesta de pregabalina con alimentos no altera signicativamente su ab-sorcin total pero disminuye la Cmx en un 25-30% y retrasa el Tmx aproximadamente 3 horas.Distribucin: la pregabalina no se une a protenas plasm-ticas. El volumen de distribucin aparente es de aproximada-mente 0,5 l/kg. En animales, la pregabalina atraviesa la barre-ra hematoenceflica y se excreta en la leche materna.Metabolismo y Eliminacin: la pregabalina no se metaboliza en forma apreciable en humanos. Luego de la administracin de una dosis de pregabalina radiomarcada, aproximadamen-te el 90% de la dosis es recuperada en la orina como droga sin metabolizar. La excrecin urinaria es la principal va de eli-minacin. La vida media de eliminacin es de 6,3 horas. El clearance renal es de 67 80,9 ml/min en voluntarios sanos j-venes. Dado que pregabalina no se une a protenas plasm-ticas, dicho clearance sugiere que pregabalina sufre reabsorcin tubular renal. El clearance de pregabalina es directamente proporcional al clearance de creatinina.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la pregabalina es efectivamente removida por hemodilisis. Luego de una sesin de hemodilisis de 4 horas, la concentracin plasmtica de pregabalina se reduce aproxi-madamente un 50%.Pacientes geritricos: el clearance oral de pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad.Pacientes peditricos: la farmacocintica de pregabalina no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes peditricos.Insuciencia heptica: la farmacocintica de pregabalina en pacientes con insuciencia heptica no ha sido estudiada. No obstante, dado que la droga no es metabolizada en forma apre-ciable y se elimina principalmente por va renal como droga sin metabolizar, no son de prever cambios signicativos en la con-centracin plasmtica en pacientes con insuciencia heptica.

    POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION: Un comprimido birranurado de 75 mg, puede fraccionarse en

    tres fragmentos de 25 mg cada uno.El rango de dosis recomendado es de 150 a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias. Tratamiento del dolor neuroptico asociado con neuropata perifrica diabtica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, dentro de la primera semana, a 150 mg 2 veces al da o 100 mg 3 veces al dia.Dosis mxima recomendada: 300 mg/da.Tratamiento de la neuralgia postherptica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En fun-cin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr in-crementarse, dentro de la primera semana, hasta un mximo de 300 mg/da. La dosis recomendada es de 75-150 mg 2 veces al da (150 a 300 mg/da). En pacientes tratados con 300 mg/da que no experimenten un alivio suciente del dolor luego de 2-4 semanas de tratamien-to, la dosis podr incrementarse a 600 mg/da (300 mg 2 veces al da). Dosis superiores a 300 mg/da deben reservarse para pacientes que presenten dolor persistente y una buena tolera- bilidad a la dosis de 300 mg/da.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da y posterior-mente a 600 mg/da. Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos:Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg tres veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da, segui-damente a 450 mg/da y posteriormente a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias.La necesidad de continuar con el tratamiento deber reevaluar-se peridicamente.Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la bromialgia:El rango de dosis recomendado es de 300 a 450 mg/da, en 2 3 tomas diarias.Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a inter-valos semanales, a 300 mg/da, y posteriormente a 450 mg/da. Dosis mxima recomendada: 450 mg/da.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteracin de la funcin renal.

    El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecua-cin de Cockcroft y Gault:

    Varones: Clearance de creatinina (ml / min) = Peso (kg) x (140 edad)

    72 x creatinina srica (mg/dl)

    Mujeres: 0,85 x el valor calculado para los varones.

    Dosis complementaria luego de la hemodilisis:Adems de la dosis diaria de pregabalina, luego de cada se-sin de 4 horas de hemodilisis debe administrarse una dosis complementaria de inmediato:

    Insuciencia heptica: no se requiere un ajuste de dosis.Pacientes peditricos: la seguridad y ecacia de pregabalina en nios menores de 12 aos y adolescentes (12-17 aos) no ha sido establecida.Pacientes geritricos: dado que los pacientes ancianos son ms propensos a desarrollar insuciencia renal, se recomienda pre-caucin durante la seleccin de la dosis y un ajuste de la misma en funcin del clearance de creatinina.Forma de administracin:El producto puede administrarse con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES:Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a pregabali-na (ej. angioedema) o a cualquier otro componente del producto. ADVERTENCIAS: No hay datos sucientes que permitan continuar el tratamien-to con pregabalina como monoterapia luego de haber alcanza-do el control de las crisis convulsivas con pregabalina como tra-tamiento adyuvante.Riesgo de suicidabilidad: en estudios placebo controlados el empleo de antiepilpticos, entre ellos pregabalina, se asoci con un incremento del 2,1 en el nmero de pacientes que experi-mentaron pensamiento y comportamiento suicida, con respec-to a los grupos placebo. El aumento del riesgo de ideacin y com-portamiento suicida se observ desde la primera semana de tratamiento, y continu por al menos 24 semanas. El mismo no ha sido sistemticamente evaluado en estudios clnicos ms all de las 24 semanas de tratamiento. Sntomas tales como ansie-dad, agitacin, hostilidad, mana e hipomana pueden ser pre-cursores de ideacin suicida emergente. En consecuencia, se deber advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pa-cientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideacin suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmedia-tamente al mdico ante cualquier cambio inusual en el compor-tamiento.Angioedema: durante la experiencia postmarketing se report angioedema al inicio del tratamiento con pregabalina o en pa-cientes bajo tratamiento crnico. Los sntomas especcos in-cluyeron edema de cara, boca y cuello. Asimismo se report angioedema con amenaza para la vida debido a compromiso respiratorio que requiri tratamiento de emergencia. Ante la aparicin de dichos sntomas, el tratamiento con pregabalina deber discontinuarse de inmediato. Se recomienda precaucin durante la administracin de prega-balina en pacientes con antecedentes de episodios de angio-edema y en aquellos tratados concomitantemente con otras dro-gas asociadas a angioedema (ej. inhibidores de la ECA).Hipersensibilidad: durante la experiencia postmarketing se re-

    port hipersensibilidad (enrojecimiento de la piel, ampollas, rash, disnea, sibilancias) poco despus del inicio del tratamiento con pregabalina. Discontinuacin del tratamiento: la pregabalina, al igual que otras drogas antiepilpticas, debe ser discontinuada en forma gra-dual para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuen-cia convulsiva. Asimismo, algunos pacientes reportaron in-somnio, nusea, cefalea, sndrome gripal, nerviosismo, depresin dolor, sudoracin, mareos y diarrea luego de la discontinua-cin abrupta o rpida del tratamiento con pregabalina. En con-secuencia, la discontinuacin del tratamiento debe realizarse gradualmente, en un lapso mnimo de una semana.Edema perifrico: el tratamiento con pregabalina puede causar edema perifrico. En estudios clnicos a corto plazo en pacien-tes sin enfermedad cardiovascular o vascular perifrica clni-camente signicativas, no se observ una asociacin aparen-te entre edema perifrico y complicaciones cardiovasculares tales como hipertensin o insuciencia cardiovascular con-gestiva. El edema perifrico no se asoci a cambios de labo-ratorio que sugieran un deterioro de la funcin heptica o renal. En estudios clnicos, un 6% de los pacientes tratados con pre-gabalina y un 2% del grupo placebo presentaron edema peri-frico. En estos estudios, un 0,5% de los pacientes tratados con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo, en comparacin con el 0,2% de los pacientes que recibieron placebo.En pacientes tratados con pregabalina y una tiazolidinadiona se observ un incremento en las incidencias de aumento de pe-so y edema perifrico. Se recomienda precaucin durante el tratamiento concomitante de pregabalina y tiazolidinadionas dado que dichos hipoglucemiantes pueden causar aumento de peso y/o retencin de uidos, lo cual puede exacerbar o con-ducir a insuciencia cardaca.Dado que la experiencia en pacientes con insuciencia car-daca (clase III y IV de NYHA) es limitada, se recomienda pre-caucin durante el tratamiento con pregabalina.Capacidad para conducir: dado que pregabalina puede pro-ducir mareos y somnolencia, especialmente en pacientes tra-tados con altas dosis, deber advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehculos, desempeen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administracin de pregabalina puede alterar su capacidad de reaccin.

    PRECAUCIONES:Aumento de peso: en estudios clnicos controlados contra pla-cebo, se observ un aumento del peso 7% en 9% de los pa-cientes tratados con pregabalina y en 2% de los que recibieron placebo. Slo el 0,3% de los pacientes tratados con pregaba-

    lina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. Aunque el aumento de peso observado en estudios clnicos de corta duracin no se asoci con cambios clnicos impor-tantes en la presin sangunea, no se conoce el efecto cardio-vascular a largo plazo.Si bien el efecto del aumento de peso asociado con prega-balina sobre el control glucmico no se ha evaluado sistem-ticamente, en estudios clnicos abiertos de larga duracin, el tratamiento con pregabalina no estuvo asociado con una pr-dida del control glucmico.Potencial tumorignico: en estudios preclnicos in vivo de car-cinogenicidad, se identic una incidencia alta e inesperada de hemangiosarcoma en ratones. Se desconoce el signicado clnico de dicho hallazgo. Las experiencias clnicas previas a la comercializacin de pregabalina no proporcionan un medio directo para la evaluacin del potencial de pregabalina para in-ducir tumores en humanos.Efectos oftalmolgicos: en estudios controlados, un 7% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% de los que reci-bieron placebo presentaron visin borrosa, la cual se resolvi, en la mayora de los casos, sin la necesidad de discontinuar el tratamiento. En un estudio oftalmolgico prospectivo se repor-t asimismo: reduccin de la agudeza visual, cambios en el campo visual y alteraciones en el examen fundoscpico. Se desconoce el signicado clnico de dichos hallazgos. Los pacien-tes deben ser instruidos de reportar cualquier alteracin en la visin. En pacientes con alteraciones oculares se recomienda un monitoreo ocular ms frecuente del habitual.Falla renal: se han reportado casos de falla renal en pacientes tratados con pregabalina, algunos de los cuales se recupera-ron con la discontinuacin del tratamiento.Insuciencia cardaca congestiva: durante la experiencia post- comercializacin, se reportaron casos de insuciencia cardaca congestiva en pacientes ancianos con compromiso cardio-vascular que reciban tratamiento con pregabalina para una in-dicacin neuroptica. Estos pacientes se recuperaron tras la discontinuacin del tratamiento. Se recomienda administrar con precaucin en este grupo de pacientes. Tratamiento del dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal: se observ un incremento de la incidencia de reacciones adversas en general y del SNC (especialmente somnolencia) en pacientes tratados con pregabalina por dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal. El mismo se atribuira a un efecto aditivo con la medicacin an-tiespstica. Se aconseja administrar con precaucin en estos pacientes.Reduccin de la funcin gastrointestinal inferior: durante la ex-periencia post-comercializacin, se reportaron eventos rela-cionados a la reduccin de la funcin del tracto gastrointes-

    tinal inferior (obstruccin intestinal, leo paraltico, estrei-miento) cuando pregabalina se administra concomitantemente con drogas que potencian el estreimiento como por ejemplo, los analgsicos opiceos. Se aconseja tomar medidas para prevenir el estreimiento, especialmente en pacientes de sexo femenino y de edad avanzada, si estas drogas son co-adminis-tradas. Encefalopata: se han reportado casos de encefalopata, mayor-mente en pacientes con condiciones subyacentes que pueden precipitar este cuadro.Elevaciones de la creatinquinasa: el tratamiento con pregaba-lina se asoci a elevaciones de la creatinquinasa. Incrementos 3 veces el lmite superior normal fueron reporta-dos en el 1,5% de los pacientes tratados con pregabalina y en el 0,7% del grupo placebo. En estudios clnicos premarketing se reportaron tres casos de rabdomiolisis en pacientes tratados con pregabalina. La relacin causal entre dichos eventos y el tratamiento con pregabalina no se ha determinado completa-mente. Los pacientes debern ser instruidos de reportar inme-diatamente cualquier dolor muscular o debilidad, en particular si se acompaa de malestar o ebre. El tratamiento deber ser interrumpido si se diagnostica o sospecha miopata o si se observa un marcado incremento de la creatinquinasa.Disminucin del recuento plaquetario: en estudios clnicos, un 3% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron una reduccin clnicamente signi-cativa del recuento plaquetario. No obstante, el tratamiento con pregabalina no se asoci con un incremento en las reaccio-nes adversas relacionadas con sangrado.Prolongacin del intervalo PR: al analizar los ECG de los pacientes enrolados en estudios clnicos, se observ un incre-mento promedio del intervalo PR de 3-6 milisegundos en pa-cientes tratados con dosis 300 mg/da. Sin embargo, no se ha observado un aumento del riesgo en pacientes con intervalo PR previamente aumentado o en pacientes tratados con-comitantemente con otras drogas que aumentan dicho inter-valo.Abuso y dependencia: as como con otra droga activa sobre el SNC, se deber evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosa-mente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de pregabalina.En estudios clnicos, luego de la discontinuacin abrupta o r-pida de pregabalina, algunos pacientes reportaron sntomas sugestivos de dependencia tales como insomnio, nusea, ce-falea y diarrea.Uso peditrico: no se ha establecido la seguridad y ecacia de pregabalina en menores de 18 aos. Uso geritrico: los estudios clnicos no revelaron diferencias

    signicativas en la seguridad y ecacia entre los pacientes ma-yores y menores de 65 aos. No obstante, la incidencia de las siguientes reacciones adversas fue mayor en pacientes >65 aos con bromialgia: mareos, visin borrosa, trastornos del equilibrio, temblor, confusin, trastornos en la coordinacin, letargo. Dado que la pregabalina es principalmente eliminada por va renal, se recomienda un ajuste de dosis en pacientes ancianos con insuciencia renal.Embarazo: durante la experimentacin en ratas y conejos con dosis 5 veces la dosis mxima recomendada en humanos, se observ un incremento en la incidencia de malformacio-nes fetales, letalidad, retardo en el crecimiento y trastornos fun-cionales del sistema reproductor.En ratas tratadas con pregabalina (500, 1250 2500 mg/kg) durante el perodo de organognesis, se observ defectos cra-neales, incremento en la incidencia de variaciones esquelticas y retardo en la osicacin.No habiendo estudios adecuados con pregabalina en mujeres embarazadas, el producto debera ser usado durante el emba-razo slo si los benecios potenciales superan los posibles riesgos para el feto.Lactancia: pregabalina se excreta en la leche de ratas, pero se desconoce si se excreta en leche humana. Dado que mu-chas drogas son excretadas en la leche humana, la decisin de discontinuar el tratamiento o la lactancia deber ser toma-da de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas:Dado que pregabalina se excreta principalmente por orina co-mo droga inalterada, no es metabolizada en forma apreciable, no inhibe el metabolismo de frmacos in vitro y no se une a protenas plasmticas, es improbable que produzca interac-ciones farmacocinticas o sea susceptible a ellas.No se observaron interacciones farmacocinticas entre prega-balina y las siguientes drogas antiepilpticas: carbamaze-pina, cido valproico, lamotrigina, fenitona, fenobarbital, gaba-pentina y topiramato. La pregabalina no inhibe las siguientes isoenzimas: CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. En estudios in vitro la pregabalina no indujo la actividad del CYP1A2 CYP3A4.La administracin concomitante de pregabalina y oxicodona, lorazepam, o etanol no produjo interacciones farmacocinti-cas ni efectos clnicamente importantes en la respiracin, pero se observaron efectos aditivos en la funcin cognitiva o motora. Los hipoglucemiantes orales (glibenclamida, insulina, metfor-mina) no afectan la farmacocintica de pregabalina. De acuer-do con la prctica clnica actual, ciertos pacientes diabticos

    que aumenten de peso durante el tratamiento con pregabalina pueden requerir un ajuste de la dosis del hipoglucemiante. Se recomienda precaucin durante la administracin conco-mitante de pregabalina y tiazolidinedionas (Vase ADVERTEN-CIAS).

    REACCIONES ADVERSAS:Las reacciones adversas comnmente observadas en estu-dios clnicos controlados reportadas con una incidencia 5% y dos veces superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, sequedad bucal, edema, visin borrosa, aumento de peso, trastornos del pensamiento (principalmente dicultad de con-centracin/atencin). A continuacin se describen otros efectos adversos emergen-tes de estudios clnicos controlados, observados con frecuen-cia 1% y superior a placebo, considerando las indicaciones en forma combinada. Dermatolgicos: prurito.Gastrointestinales: constipacin, atulencia, vmitos, aumen-to del apetito, distensin abdominal, gastroenteritis, reujo gastroesofgico, sequedad bucal.Hematolgicos: equimosis.Metablicos y Nutricionales: hipoglucemia, retencin hdrica, anorexia.Musculoesquelticos: miastenia, artralgia, espasmos muscu-lares, mialgia, calambres en las piernas.Neurolgicos: neuropata, ataxia, incoordinacin, temblor, am-nesia, nerviosismo, trastornos del habla, tic, mioclona, hipo-estesia, letargo, ansiedad, despersonalizacin, hipertona, dis-minucin de la lbido, nistagmo, parestesia, estupor, contraccio-nes, mareos, somnolencia, disartria, deterioro de la memoria, alteracin de la atencin, sedacin, trastorno en el equilibrio.Psiquitricos: confusin, euforia, irritabilidad, desorientacin, insomnio, inquietud, agitacin, depresin, dicultad para en-contrar las palabras.Respiratorios: disnea, bronquitis, sinusitis, dolor faringolarn-geo, sequedad nasal.Sensoriales: visin anormal, diplopa, trastornos oculares, con-juntivitis, otitis media, tinnitus, vrtigo. Urogenitales: incontinencia urinaria, anorgasmia, impotencia, disfuncin erctil.Cardacos: insuciencia cardaca, hipotensin postural, taqui-cardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado.Vasculares: tromboebitis profunda, ruboracin, sofocos, hipo-tensin, hipertensin.Otros: astenia, injuria accidental, edema facial, infeccin, cefa-lea, dolor, sndrome gripal, fatiga, reaccin alrgica, dolor ab-dominal, ebre, trastornos de la marcha, sensacin de embria-guez, fatiga, edema perifrico.

    Las reacciones adversas que condujeron a la discontinuacin prematura del tratamiento afectaron al 14% de los pacientes tratados con pregabalina en estudios premarketing, compa-rado con el 7% de los pacientes del grupo placebo. Las reac-ciones adversas ms comunes asociadas con la discontinua-cin del tratamiento reportadas con una incidencia superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, ataxia, confusin, astenia, trastornos del pensamiento, visin borrosa, incoordinacin y edema perifrico. Reportes post-comercializacin: otras reacciones adversas re-portadas durante el tratamiento con pregabalina (relacin causal desconocida) y no informadas previamente en estudios premar-keting incluyen: nuseas, diarrea, insuciencia cardiaca con-gestiva, hipersensibilidad, angioedema, agresin, prdida de conciencia, convulsiones, cefaleas, malestar, prdida de la visin, queratitis, edema pulmonar, hinchazn de la lengua, sndrome de Stevens Johnson, retencin urinaria.

    SOBREDOSIFICACION:El perl de reacciones adversas reportado con sobredosis de hasta 15 g no fue clnicamente diferente al observado en pa-cientes tratados con dosis teraputicas de pregabalina.Tratamiento: en caso de sobredosis debern instituirse medi-das de soporte generales incluyendo el monitoreo de los signos vitales y la observacin del estado clnico del paciente. Se proceder al vaciamiento del contenido gstrico mediante el lavado gstrico o la induccin de la emesis y se establecer y mantendr una va area permeable. No existe antdoto es-pecco de la pregabalina. Pregabalina puede ser eliminada por hemodilisis. Ante la eventualidad de una sobredosicacin, concurrir al hos-pital ms cercano o consultar a los centros toxicolgicos de: Hospital de Pediatra Ricardo Gutirrez:(011) 4962-2247/4962-6666.Hospital Posadas:(011) 4654-6648 / 4658-7777.

    PRESENTACION:Envases con 15 y 30 comprimidos birranurados.

    CONDICIONES DE CONSERVACION:Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30 C. Especialidad medicinal autorizada por el Ministerio de Salud. Certicado N 54.589Director Tcnico: Felisindo Rodrguez, Farmacutico.

    Este medicamento debe ser usado bajo prescripcin y vigi-lancia mdica, y no puede repetirse sin nueva receta mdica.

    Ultima revisin: Marzo 2013

  • Expendio bajo receta archivadaIndustria Argentina Comprimidos birranurados. FORMULA:Cada comprimido birranurado contiene: Pregabalina 75,0 mg. Excipientes: lactosa monohidrato, almidn de maz, lauril sulfato de sodio, dixido de silicio coloidal, xido frrico amarillo, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido.

    ACCION TERAPEUTICA:Antiepilptico. Antineurlgico. INDICACIONES:Tratamiento del dolor neuroptico asociado a neuropata diabtica perifrica.Tratamiento de la neuralgia postherptica.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con con-vulsiones de inicio parcial.Tratamiento de la bromialgia. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos (se-gn criterios DSM IV).

    CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS / PROPIEDADES:ACCION FARMACOLOGICA:Si bien el mecanismo por el cual pregabalina ejerce su accin teraputica no ha sido completamente dilucidado, se cree que la unin a la subunidad auxiliar (protena alfa2-delta) de los canales de calcio voltaje dependientes del Sistema Nervioso Central puede estar involucrada en la accin antinociceptiva y anticonvulsivante observada en modelos animales. In vitro, la pregabalina reduce la liberacin calcio-dependiente de varios neurotransmisores tales como glutamato, noradrenalina, sustancia P, redu- ciendo la irritabilidad neuronal en el Sistema Nervioso Central.Aunque su estructura molecular deriva del cido gamma- aminobutrico (GABA), la pregabalina no interacta con

    los receptores GABAA, GABAB, o benzodiazepnicos, no modica la concentracin cerebral de GABA ni posee efectos agudos en la captacin o degradacin de GABA. FARMACOCINETICA:Absorcin: tras la administracin oral, la Cmx se alcanza aproxi-madamente a las 1,5 horas de la toma. La biodisponibilidad oral es 90% e independiente de la dosis. Luego de la admi-nistracin de una dosis nica (25 a 300 mg) y dosis mltiples (75 a 900 mg/da), la Cmx y el ABC se incrementaron en forma lineal. Tras la administracin de dosis repetidas, el estado esta-cionario se alcanza dentro de las 24-48 horas. La ingesta de pregabalina con alimentos no altera signicativamente su ab-sorcin total pero disminuye la Cmx en un 25-30% y retrasa el Tmx aproximadamente 3 horas.Distribucin: la pregabalina no se une a protenas plasm-ticas. El volumen de distribucin aparente es de aproximada-mente 0,5 l/kg. En animales, la pregabalina atraviesa la barre-ra hematoenceflica y se excreta en la leche materna.Metabolismo y Eliminacin: la pregabalina no se metaboliza en forma apreciable en humanos. Luego de la administracin de una dosis de pregabalina radiomarcada, aproximadamen-te el 90% de la dosis es recuperada en la orina como droga sin metabolizar. La excrecin urinaria es la principal va de eli-minacin. La vida media de eliminacin es de 6,3 horas. El clearance renal es de 67 80,9 ml/min en voluntarios sanos j-venes. Dado que pregabalina no se une a protenas plasm-ticas, dicho clearance sugiere que pregabalina sufre reabsorcin tubular renal. El clearance de pregabalina es directamente proporcional al clearance de creatinina.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la pregabalina es efectivamente removida por hemodilisis. Luego de una sesin de hemodilisis de 4 horas, la concentracin plasmtica de pregabalina se reduce aproxi-madamente un 50%.Pacientes geritricos: el clearance oral de pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad.Pacientes peditricos: la farmacocintica de pregabalina no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes peditricos.Insuciencia heptica: la farmacocintica de pregabalina en pacientes con insuciencia heptica no ha sido estudiada. No obstante, dado que la droga no es metabolizada en forma apre-ciable y se elimina principalmente por va renal como droga sin metabolizar, no son de prever cambios signicativos en la con-centracin plasmtica en pacientes con insuciencia heptica.

    POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION: Un comprimido birranurado de 75 mg, puede fraccionarse en

    tres fragmentos de 25 mg cada uno.El rango de dosis recomendado es de 150 a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias. Tratamiento del dolor neuroptico asociado con neuropata perifrica diabtica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, dentro de la primera semana, a 150 mg 2 veces al da o 100 mg 3 veces al dia.Dosis mxima recomendada: 300 mg/da.Tratamiento de la neuralgia postherptica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En fun-cin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr in-crementarse, dentro de la primera semana, hasta un mximo de 300 mg/da. La dosis recomendada es de 75-150 mg 2 veces al da (150 a 300 mg/da). En pacientes tratados con 300 mg/da que no experimenten un alivio suciente del dolor luego de 2-4 semanas de tratamien-to, la dosis podr incrementarse a 600 mg/da (300 mg 2 veces al da). Dosis superiores a 300 mg/da deben reservarse para pacientes que presenten dolor persistente y una buena tolera- bilidad a la dosis de 300 mg/da.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da y posterior-mente a 600 mg/da. Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos:Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg tres veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da, segui-damente a 450 mg/da y posteriormente a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias.La necesidad de continuar con el tratamiento deber reevaluar-se peridicamente.Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la bromialgia:El rango de dosis recomendado es de 300 a 450 mg/da, en 2 3 tomas diarias.Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a inter-valos semanales, a 300 mg/da, y posteriormente a 450 mg/da. Dosis mxima recomendada: 450 mg/da.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteracin de la funcin renal.

    El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecua-cin de Cockcroft y Gault:

    Varones: Clearance de creatinina (ml / min) = Peso (kg) x (140 edad)

    72 x creatinina srica (mg/dl)

    Mujeres: 0,85 x el valor calculado para los varones.

    Dosis complementaria luego de la hemodilisis:Adems de la dosis diaria de pregabalina, luego de cada se-sin de 4 horas de hemodilisis debe administrarse una dosis complementaria de inmediato:

    Insuciencia heptica: no se requiere un ajuste de dosis.Pacientes peditricos: la seguridad y ecacia de pregabalina en nios menores de 12 aos y adolescentes (12-17 aos) no ha sido establecida.Pacientes geritricos: dado que los pacientes ancianos son ms propensos a desarrollar insuciencia renal, se recomienda pre-caucin durante la seleccin de la dosis y un ajuste de la misma en funcin del clearance de creatinina.Forma de administracin:El producto puede administrarse con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES:Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a pregabali-na (ej. angioedema) o a cualquier otro componente del producto. ADVERTENCIAS: No hay datos sucientes que permitan continuar el tratamien-to con pregabalina como monoterapia luego de haber alcanza-do el control de las crisis convulsivas con pregabalina como tra-tamiento adyuvante.Riesgo de suicidabilidad: en estudios placebo controlados el empleo de antiepilpticos, entre ellos pregabalina, se asoci con un incremento del 2,1 en el nmero de pacientes que experi-mentaron pensamiento y comportamiento suicida, con respec-to a los grupos placebo. El aumento del riesgo de ideacin y com-portamiento suicida se observ desde la primera semana de tratamiento, y continu por al menos 24 semanas. El mismo no ha sido sistemticamente evaluado en estudios clnicos ms all de las 24 semanas de tratamiento. Sntomas tales como ansie-dad, agitacin, hostilidad, mana e hipomana pueden ser pre-cursores de ideacin suicida emergente. En consecuencia, se deber advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pa-cientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideacin suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmedia-tamente al mdico ante cualquier cambio inusual en el compor-tamiento.Angioedema: durante la experiencia postmarketing se report angioedema al inicio del tratamiento con pregabalina o en pa-cientes bajo tratamiento crnico. Los sntomas especcos in-cluyeron edema de cara, boca y cuello. Asimismo se report angioedema con amenaza para la vida debido a compromiso respiratorio que requiri tratamiento de emergencia. Ante la aparicin de dichos sntomas, el tratamiento con pregabalina deber discontinuarse de inmediato. Se recomienda precaucin durante la administracin de prega-balina en pacientes con antecedentes de episodios de angio-edema y en aquellos tratados concomitantemente con otras dro-gas asociadas a angioedema (ej. inhibidores de la ECA).Hipersensibilidad: durante la experiencia postmarketing se re-

    port hipersensibilidad (enrojecimiento de la piel, ampollas, rash, disnea, sibilancias) poco despus del inicio del tratamiento con pregabalina. Discontinuacin del tratamiento: la pregabalina, al igual que otras drogas antiepilpticas, debe ser discontinuada en forma gra-dual para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuen-cia convulsiva. Asimismo, algunos pacientes reportaron in-somnio, nusea, cefalea, sndrome gripal, nerviosismo, depresin dolor, sudoracin, mareos y diarrea luego de la discontinua-cin abrupta o rpida del tratamiento con pregabalina. En con-secuencia, la discontinuacin del tratamiento debe realizarse gradualmente, en un lapso mnimo de una semana.Edema perifrico: el tratamiento con pregabalina puede causar edema perifrico. En estudios clnicos a corto plazo en pacien-tes sin enfermedad cardiovascular o vascular perifrica clni-camente signicativas, no se observ una asociacin aparen-te entre edema perifrico y complicaciones cardiovasculares tales como hipertensin o insuciencia cardiovascular con-gestiva. El edema perifrico no se asoci a cambios de labo-ratorio que sugieran un deterioro de la funcin heptica o renal. En estudios clnicos, un 6% de los pacientes tratados con pre-gabalina y un 2% del grupo placebo presentaron edema peri-frico. En estos estudios, un 0,5% de los pacientes tratados con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo, en comparacin con el 0,2% de los pacientes que recibieron placebo.En pacientes tratados con pregabalina y una tiazolidinadiona se observ un incremento en las incidencias de aumento de pe-so y edema perifrico. Se recomienda precaucin durante el tratamiento concomitante de pregabalina y tiazolidinadionas dado que dichos hipoglucemiantes pueden causar aumento de peso y/o retencin de uidos, lo cual puede exacerbar o con-ducir a insuciencia cardaca.Dado que la experiencia en pacientes con insuciencia car-daca (clase III y IV de NYHA) es limitada, se recomienda pre-caucin durante el tratamiento con pregabalina.Capacidad para conducir: dado que pregabalina puede pro-ducir mareos y somnolencia, especialmente en pacientes tra-tados con altas dosis, deber advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehculos, desempeen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administracin de pregabalina puede alterar su capacidad de reaccin.

    PRECAUCIONES:Aumento de peso: en estudios clnicos controlados contra pla-cebo, se observ un aumento del peso 7% en 9% de los pa-cientes tratados con pregabalina y en 2% de los que recibieron placebo. Slo el 0,3% de los pacientes tratados con pregaba-

    lina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. Aunque el aumento de peso observado en estudios clnicos de corta duracin no se asoci con cambios clnicos impor-tantes en la presin sangunea, no se conoce el efecto cardio-vascular a largo plazo.Si bien el efecto del aumento de peso asociado con prega-balina sobre el control glucmico no se ha evaluado sistem-ticamente, en estudios clnicos abiertos de larga duracin, el tratamiento con pregabalina no estuvo asociado con una pr-dida del control glucmico.Potencial tumorignico: en estudios preclnicos in vivo de car-cinogenicidad, se identic una incidencia alta e inesperada de hemangiosarcoma en ratones. Se desconoce el signicado clnico de dicho hallazgo. Las experiencias clnicas previas a la comercializacin de pregabalina no proporcionan un medio directo para la evaluacin del potencial de pregabalina para in-ducir tumores en humanos.Efectos oftalmolgicos: en estudios controlados, un 7% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% de los que reci-bieron placebo presentaron visin borrosa, la cual se resolvi, en la mayora de los casos, sin la necesidad de discontinuar el tratamiento. En un estudio oftalmolgico prospectivo se repor-t asimismo: reduccin de la agudeza visual, cambios en el campo visual y alteraciones en el examen fundoscpico. Se desconoce el signicado clnico de dichos hallazgos. Los pacien-tes deben ser instruidos de reportar cualquier alteracin en la visin. En pacientes con alteraciones oculares se recomienda un monitoreo ocular ms frecuente del habitual.Falla renal: se han reportado casos de falla renal en pacientes tratados con pregabalina, algunos de los cuales se recupera-ron con la discontinuacin del tratamiento.Insuciencia cardaca congestiva: durante la experiencia post- comercializacin, se reportaron casos de insuciencia cardaca congestiva en pacientes ancianos con compromiso cardio-vascular que reciban tratamiento con pregabalina para una in-dicacin neuroptica. Estos pacientes se recuperaron tras la discontinuacin del tratamiento. Se recomienda administrar con precaucin en este grupo de pacientes. Tratamiento del dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal: se observ un incremento de la incidencia de reacciones adversas en general y del SNC (especialmente somnolencia) en pacientes tratados con pregabalina por dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal. El mismo se atribuira a un efecto aditivo con la medicacin an-tiespstica. Se aconseja administrar con precaucin en estos pacientes.Reduccin de la funcin gastrointestinal inferior: durante la ex-periencia post-comercializacin, se reportaron eventos rela-cionados a la reduccin de la funcin del tracto gastrointes-

    tinal inferior (obstruccin intestinal, leo paraltico, estrei-miento) cuando pregabalina se administra concomitantemente con drogas que potencian el estreimiento como por ejemplo, los analgsicos opiceos. Se aconseja tomar medidas para prevenir el estreimiento, especialmente en pacientes de sexo femenino y de edad avanzada, si estas drogas son co-adminis-tradas. Encefalopata: se han reportado casos de encefalopata, mayor-mente en pacientes con condiciones subyacentes que pueden precipitar este cuadro.Elevaciones de la creatinquinasa: el tratamiento con pregaba-lina se asoci a elevaciones de la creatinquinasa. Incrementos 3 veces el lmite superior normal fueron reporta-dos en el 1,5% de los pacientes tratados con pregabalina y en el 0,7% del grupo placebo. En estudios clnicos premarketing se reportaron tres casos de rabdomiolisis en pacientes tratados con pregabalina. La relacin causal entre dichos eventos y el tratamiento con pregabalina no se ha determinado completa-mente. Los pacientes debern ser instruidos de reportar inme-diatamente cualquier dolor muscular o debilidad, en particular si se acompaa de malestar o ebre. El tratamiento deber ser interrumpido si se diagnostica o sospecha miopata o si se observa un marcado incremento de la creatinquinasa.Disminucin del recuento plaquetario: en estudios clnicos, un 3% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron una reduccin clnicamente signi-cativa del recuento plaquetario. No obstante, el tratamiento con pregabalina no se asoci con un incremento en las reaccio-nes adversas relacionadas con sangrado.Prolongacin del intervalo PR: al analizar los ECG de los pacientes enrolados en estudios clnicos, se observ un incre-mento promedio del intervalo PR de 3-6 milisegundos en pa-cientes tratados con dosis 300 mg/da. Sin embargo, no se ha observado un aumento del riesgo en pacientes con intervalo PR previamente aumentado o en pacientes tratados con-comitantemente con otras drogas que aumentan dicho inter-valo.Abuso y dependencia: as como con otra droga activa sobre el SNC, se deber evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosa-mente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de pregabalina.En estudios clnicos, luego de la discontinuacin abrupta o r-pida de pregabalina, algunos pacientes reportaron sntomas sugestivos de dependencia tales como insomnio, nusea, ce-falea y diarrea.Uso peditrico: no se ha establecido la seguridad y ecacia de pregabalina en menores de 18 aos. Uso geritrico: los estudios clnicos no revelaron diferencias

    signicativas en la seguridad y ecacia entre los pacientes ma-yores y menores de 65 aos. No obstante, la incidencia de las siguientes reacciones adversas fue mayor en pacientes >65 aos con bromialgia: mareos, visin borrosa, trastornos del equilibrio, temblor, confusin, trastornos en la coordinacin, letargo. Dado que la pregabalina es principalmente eliminada por va renal, se recomienda un ajuste de dosis en pacientes ancianos con insuciencia renal.Embarazo: durante la experimentacin en ratas y conejos con dosis 5 veces la dosis mxima recomendada en humanos, se observ un incremento en la incidencia de malformacio-nes fetales, letalidad, retardo en el crecimiento y trastornos fun-cionales del sistema reproductor.En ratas tratadas con pregabalina (500, 1250 2500 mg/kg) durante el perodo de organognesis, se observ defectos cra-neales, incremento en la incidencia de variaciones esquelticas y retardo en la osicacin.No habiendo estudios adecuados con pregabalina en mujeres embarazadas, el producto debera ser usado durante el emba-razo slo si los benecios potenciales superan los posibles riesgos para el feto.Lactancia: pregabalina se excreta en la leche de ratas, pero se desconoce si se excreta en leche humana. Dado que mu-chas drogas son excretadas en la leche humana, la decisin de discontinuar el tratamiento o la lactancia deber ser toma-da de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas:Dado que pregabalina se excreta principalmente por orina co-mo droga inalterada, no es metabolizada en forma apreciable, no inhibe el metabolismo de frmacos in vitro y no se une a protenas plasmticas, es improbable que produzca interac-ciones farmacocinticas o sea susceptible a ellas.No se observaron interacciones farmacocinticas entre prega-balina y las siguientes drogas antiepilpticas: carbamaze-pina, cido valproico, lamotrigina, fenitona, fenobarbital, gaba-pentina y topiramato. La pregabalina no inhibe las siguientes isoenzimas: CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. En estudios in vitro la pregabalina no indujo la actividad del CYP1A2 CYP3A4.La administracin concomitante de pregabalina y oxicodona, lorazepam, o etanol no produjo interacciones farmacocinti-cas ni efectos clnicamente importantes en la respiracin, pero se observaron efectos aditivos en la funcin cognitiva o motora. Los hipoglucemiantes orales (glibenclamida, insulina, metfor-mina) no afectan la farmacocintica de pregabalina. De acuer-do con la prctica clnica actual, ciertos pacientes diabticos

    que aumenten de peso durante el tratamiento con pregabalina pueden requerir un ajuste de la dosis del hipoglucemiante. Se recomienda precaucin durante la administracin conco-mitante de pregabalina y tiazolidinedionas (Vase ADVERTEN-CIAS).

    REACCIONES ADVERSAS:Las reacciones adversas comnmente observadas en estu-dios clnicos controlados reportadas con una incidencia 5% y dos veces superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, sequedad bucal, edema, visin borrosa, aumento de peso, trastornos del pensamiento (principalmente dicultad de con-centracin/atencin). A continuacin se describen otros efectos adversos emergen-tes de estudios clnicos controlados, observados con frecuen-cia 1% y superior a placebo, considerando las indicaciones en forma combinada. Dermatolgicos: prurito.Gastrointestinales: constipacin, atulencia, vmitos, aumen-to del apetito, distensin abdominal, gastroenteritis, reujo gastroesofgico, sequedad bucal.Hematolgicos: equimosis.Metablicos y Nutricionales: hipoglucemia, retencin hdrica, anorexia.Musculoesquelticos: miastenia, artralgia, espasmos muscu-lares, mialgia, calambres en las piernas.Neurolgicos: neuropata, ataxia, incoordinacin, temblor, am-nesia, nerviosismo, trastornos del habla, tic, mioclona, hipo-estesia, letargo, ansiedad, despersonalizacin, hipertona, dis-minucin de la lbido, nistagmo, parestesia, estupor, contraccio-nes, mareos, somnolencia, disartria, deterioro de la memoria, alteracin de la atencin, sedacin, trastorno en el equilibrio.Psiquitricos: confusin, euforia, irritabilidad, desorientacin, insomnio, inquietud, agitacin, depresin, dicultad para en-contrar las palabras.Respiratorios: disnea, bronquitis, sinusitis, dolor faringolarn-geo, sequedad nasal.Sensoriales: visin anormal, diplopa, trastornos oculares, con-juntivitis, otitis media, tinnitus, vrtigo. Urogenitales: incontinencia urinaria, anorgasmia, impotencia, disfuncin erctil.Cardacos: insuciencia cardaca, hipotensin postural, taqui-cardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado.Vasculares: tromboebitis profunda, ruboracin, sofocos, hipo-tensin, hipertensin.Otros: astenia, injuria accidental, edema facial, infeccin, cefa-lea, dolor, sndrome gripal, fatiga, reaccin alrgica, dolor ab-dominal, ebre, trastornos de la marcha, sensacin de embria-guez, fatiga, edema perifrico.

    Las reacciones adversas que condujeron a la discontinuacin prematura del tratamiento afectaron al 14% de los pacientes tratados con pregabalina en estudios premarketing, compa-rado con el 7% de los pacientes del grupo placebo. Las reac-ciones adversas ms comunes asociadas con la discontinua-cin del tratamiento reportadas con una incidencia superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, ataxia, confusin, astenia, trastornos del pensamiento, visin borrosa, incoordinacin y edema perifrico. Reportes post-comercializacin: otras reacciones adversas re-portadas durante el tratamiento con pregabalina (relacin causal desconocida) y no informadas previamente en estudios premar-keting incluyen: nuseas, diarrea, insuciencia cardiaca con-gestiva, hipersensibilidad, angioedema, agresin, prdida de conciencia, convulsiones, cefaleas, malestar, prdida de la visin, queratitis, edema pulmonar, hinchazn de la lengua, sndrome de Stevens Johnson, retencin urinaria.

    SOBREDOSIFICACION:El perl de reacciones adversas reportado con sobredosis de hasta 15 g no fue clnicamente diferente al observado en pa-cientes tratados con dosis teraputicas de pregabalina.Tratamiento: en caso de sobredosis debern instituirse medi-das de soporte generales incluyendo el monitoreo de los signos vitales y la observacin del estado clnico del paciente. Se proceder al vaciamiento del contenido gstrico mediante el lavado gstrico o la induccin de la emesis y se establecer y mantendr una va area permeable. No existe antdoto es-pecco de la pregabalina. Pregabalina puede ser eliminada por hemodilisis. Ante la eventualidad de una sobredosicacin, concurrir al hos-pital ms cercano o consultar a los centros toxicolgicos de: Hospital de Pediatra Ricardo Gutirrez:(011) 4962-2247/4962-6666.Hospital Posadas:(011) 4654-6648 / 4658-7777.

    PRESENTACION:Envases con 15 y 30 comprimidos birranurados.

    CONDICIONES DE CONSERVACION:Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30 C. Especialidad medicinal autorizada por el Ministerio de Salud. Certicado N 54.589Director Tcnico: Felisindo Rodrguez, Farmacutico.

    Este medicamento debe ser usado bajo prescripcin y vigi-lancia mdica, y no puede repetirse sin nueva receta mdica.

    Ultima revisin: Marzo 2013

  • Expendio bajo receta archivadaIndustria Argentina Comprimidos birranurados. FORMULA:Cada comprimido birranurado contiene: Pregabalina 75,0 mg. Excipientes: lactosa monohidrato, almidn de maz, lauril sulfato de sodio, dixido de silicio coloidal, xido frrico amarillo, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido.

    ACCION TERAPEUTICA:Antiepilptico. Antineurlgico. INDICACIONES:Tratamiento del dolor neuroptico asociado a neuropata diabtica perifrica.Tratamiento de la neuralgia postherptica.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con con-vulsiones de inicio parcial.Tratamiento de la bromialgia. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos (se-gn criterios DSM IV).

    CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS / PROPIEDADES:ACCION FARMACOLOGICA:Si bien el mecanismo por el cual pregabalina ejerce su accin teraputica no ha sido completamente dilucidado, se cree que la unin a la subunidad auxiliar (protena alfa2-delta) de los canales de calcio voltaje dependientes del Sistema Nervioso Central puede estar involucrada en la accin antinociceptiva y anticonvulsivante observada en modelos animales. In vitro, la pregabalina reduce la liberacin calcio-dependiente de varios neurotransmisores tales como glutamato, noradrenalina, sustancia P, redu- ciendo la irritabilidad neuronal en el Sistema Nervioso Central.Aunque su estructura molecular deriva del cido gamma- aminobutrico (GABA), la pregabalina no interacta con

    los receptores GABAA, GABAB, o benzodiazepnicos, no modica la concentracin cerebral de GABA ni posee efectos agudos en la captacin o degradacin de GABA. FARMACOCINETICA:Absorcin: tras la administracin oral, la Cmx se alcanza aproxi-madamente a las 1,5 horas de la toma. La biodisponibilidad oral es 90% e independiente de la dosis. Luego de la admi-nistracin de una dosis nica (25 a 300 mg) y dosis mltiples (75 a 900 mg/da), la Cmx y el ABC se incrementaron en forma lineal. Tras la administracin de dosis repetidas, el estado esta-cionario se alcanza dentro de las 24-48 horas. La ingesta de pregabalina con alimentos no altera signicativamente su ab-sorcin total pero disminuye la Cmx en un 25-30% y retrasa el Tmx aproximadamente 3 horas.Distribucin: la pregabalina no se une a protenas plasm-ticas. El volumen de distribucin aparente es de aproximada-mente 0,5 l/kg. En animales, la pregabalina atraviesa la barre-ra hematoenceflica y se excreta en la leche materna.Metabolismo y Eliminacin: la pregabalina no se metaboliza en forma apreciable en humanos. Luego de la administracin de una dosis de pregabalina radiomarcada, aproximadamen-te el 90% de la dosis es recuperada en la orina como droga sin metabolizar. La excrecin urinaria es la principal va de eli-minacin. La vida media de eliminacin es de 6,3 horas. El clearance renal es de 67 80,9 ml/min en voluntarios sanos j-venes. Dado que pregabalina no se une a protenas plasm-ticas, dicho clearance sugiere que pregabalina sufre reabsorcin tubular renal. El clearance de pregabalina es directamente proporcional al clearance de creatinina.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la pregabalina es efectivamente removida por hemodilisis. Luego de una sesin de hemodilisis de 4 horas, la concentracin plasmtica de pregabalina se reduce aproxi-madamente un 50%.Pacientes geritricos: el clearance oral de pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad.Pacientes peditricos: la farmacocintica de pregabalina no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes peditricos.Insuciencia heptica: la farmacocintica de pregabalina en pacientes con insuciencia heptica no ha sido estudiada. No obstante, dado que la droga no es metabolizada en forma apre-ciable y se elimina principalmente por va renal como droga sin metabolizar, no son de prever cambios signicativos en la con-centracin plasmtica en pacientes con insuciencia heptica.

    POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION: Un comprimido birranurado de 75 mg, puede fraccionarse en

    tres fragmentos de 25 mg cada uno.El rango de dosis recomendado es de 150 a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias. Tratamiento del dolor neuroptico asociado con neuropata perifrica diabtica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, dentro de la primera semana, a 150 mg 2 veces al da o 100 mg 3 veces al dia.Dosis mxima recomendada: 300 mg/da.Tratamiento de la neuralgia postherptica: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En fun-cin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr in-crementarse, dentro de la primera semana, hasta un mximo de 300 mg/da. La dosis recomendada es de 75-150 mg 2 veces al da (150 a 300 mg/da). En pacientes tratados con 300 mg/da que no experimenten un alivio suciente del dolor luego de 2-4 semanas de tratamien-to, la dosis podr incrementarse a 600 mg/da (300 mg 2 veces al da). Dosis superiores a 300 mg/da deben reservarse para pacientes que presenten dolor persistente y una buena tolera- bilidad a la dosis de 300 mg/da.Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg 3 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da y posterior-mente a 600 mg/da. Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos:Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da 50 mg tres veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis po-dr incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/da, segui-damente a 450 mg/da y posteriormente a 600 mg/da, en 2 3 tomas diarias.La necesidad de continuar con el tratamiento deber reevaluar-se peridicamente.Dosis mxima recomendada: 600 mg/da.Tratamiento de la bromialgia:El rango de dosis recomendado es de 300 a 450 mg/da, en 2 3 tomas diarias.Dosis inicial: 75 mg 2 veces al da. En funcin de la respuesta y tolerabilidad del paciente, la dosis podr incrementarse, a inter-valos semanales, a 300 mg/da, y posteriormente a 450 mg/da. Dosis mxima recomendada: 450 mg/da.Situaciones clnicas particulares:Insuciencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteracin de la funcin renal.

    El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecua-cin de Cockcroft y Gault:

    Varones: Clearance de creatinina (ml / min) = Peso (kg) x (140 edad)

    72 x creatinina srica (mg/dl)

    Mujeres: 0,85 x el valor calculado para los varones.

    Dosis complementaria luego de la hemodilisis:Adems de la dosis diaria de pregabalina, luego de cada se-sin de 4 horas de hemodilisis debe administrarse una dosis complementaria de inmediato:

    Insuciencia heptica: no se requiere un ajuste de dosis.Pacientes peditricos: la seguridad y ecacia de pregabalina en nios menores de 12 aos y adolescentes (12-17 aos) no ha sido establecida.Pacientes geritricos: dado que los pacientes ancianos son ms propensos a desarrollar insuciencia renal, se recomienda pre-caucin durante la seleccin de la dosis y un ajuste de la misma en funcin del clearance de creatinina.Forma de administracin:El producto puede administrarse con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES:Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a pregabali-na (ej. angioedema) o a cualquier otro componente del producto. ADVERTENCIAS: No hay datos sucientes que permitan continuar el tratamien-to con pregabalina como monoterapia luego de haber alcanza-do el control de las crisis convulsivas con pregabalina como tra-tamiento adyuvante.Riesgo de suicidabilidad: en estudios placebo controlados el empleo de antiepilpticos, entre ellos pregabalina, se asoci con un incremento del 2,1 en el nmero de pacientes que experi-mentaron pensamiento y comportamiento suicida, con respec-to a los grupos placebo. El aumento del riesgo de ideacin y com-portamiento suicida se observ desde la primera semana de tratamiento, y continu por al menos 24 semanas. El mismo no ha sido sistemticamente evaluado en estudios clnicos ms all de las 24 semanas de tratamiento. Sntomas tales como ansie-dad, agitacin, hostilidad, mana e hipomana pueden ser pre-cursores de ideacin suicida emergente. En consecuencia, se deber advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pa-cientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideacin suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmedia-tamente al mdico ante cualquier cambio inusual en el compor-tamiento.Angioedema: durante la experiencia postmarketing se report angioedema al inicio del tratamiento con pregabalina o en pa-cientes bajo tratamiento crnico. Los sntomas especcos in-cluyeron edema de cara, boca y cuello. Asimismo se report angioedema con amenaza para la vida debido a compromiso respiratorio que requiri tratamiento de emergencia. Ante la aparicin de dichos sntomas, el tratamiento con pregabalina deber discontinuarse de inmediato. Se recomienda precaucin durante la administracin de prega-balina en pacientes con antecedentes de episodios de angio-edema y en aquellos tratados concomitantemente con otras dro-gas asociadas a angioedema (ej. inhibidores de la ECA).Hipersensibilidad: durante la experiencia postmarketing se re-

    port hipersensibilidad (enrojecimiento de la piel, ampollas, rash, disnea, sibilancias) poco despus del inicio del tratamiento con pregabalina. Discontinuacin del tratamiento: la pregabalina, al igual que otras drogas antiepilpticas, debe ser discontinuada en forma gra-dual para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuen-cia convulsiva. Asimismo, algunos pacientes reportaron in-somnio, nusea, cefalea, sndrome gripal, nerviosismo, depresin dolor, sudoracin, mareos y diarrea luego de la discontinua-cin abrupta o rpida del tratamiento con pregabalina. En con-secuencia, la discontinuacin del tratamiento debe realizarse gradualmente, en un lapso mnimo de una semana.Edema perifrico: el tratamiento con pregabalina puede causar edema perifrico. En estudios clnicos a corto plazo en pacien-tes sin enfermedad cardiovascular o vascular perifrica clni-camente signicativas, no se observ una asociacin aparen-te entre edema perifrico y complicaciones cardiovasculares tales como hipertensin o insuciencia cardiovascular con-gestiva. El edema perifrico no se asoci a cambios de labo-ratorio que sugieran un deterioro de la funcin heptica o renal. En estudios clnicos, un 6% de los pacientes tratados con pre-gabalina y un 2% del grupo placebo presentaron edema peri-frico. En estos estudios, un 0,5% de los pacientes tratados con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo, en comparacin con el 0,2% de los pacientes que recibieron placebo.En pacientes tratados con pregabalina y una tiazolidinadiona se observ un incremento en las incidencias de aumento de pe-so y edema perifrico. Se recomienda precaucin durante el tratamiento concomitante de pregabalina y tiazolidinadionas dado que dichos hipoglucemiantes pueden causar aumento de peso y/o retencin de uidos, lo cual puede exacerbar o con-ducir a insuciencia cardaca.Dado que la experiencia en pacientes con insuciencia car-daca (clase III y IV de NYHA) es limitada, se recomienda pre-caucin durante el tratamiento con pregabalina.Capacidad para conducir: dado que pregabalina puede pro-ducir mareos y somnolencia, especialmente en pacientes tra-tados con altas dosis, deber advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehculos, desempeen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administracin de pregabalina puede alterar su capacidad de reaccin.

    PRECAUCIONES:Aumento de peso: en estudios clnicos controlados contra pla-cebo, se observ un aumento del peso 7% en 9% de los pa-cientes tratados con pregabalina y en 2% de los que recibieron placebo. Slo el 0,3% de los pacientes tratados con pregaba-

    lina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. Aunque el aumento de peso observado en estudios clnicos de corta duracin no se asoci con cambios clnicos impor-tantes en la presin sangunea, no se conoce el efecto cardio-vascular a largo plazo.Si bien el efecto del aumento de peso asociado con prega-balina sobre el control glucmico no se ha evaluado sistem-ticamente, en estudios clnicos abiertos de larga duracin, el tratamiento con pregabalina no estuvo asociado con una pr-dida del control glucmico.Potencial tumorignico: en estudios preclnicos in vivo de car-cinogenicidad, se identic una incidencia alta e inesperada de hemangiosarcoma en ratones. Se desconoce el signicado clnico de dicho hallazgo. Las experiencias clnicas previas a la comercializacin de pregabalina no proporcionan un medio directo para la evaluacin del potencial de pregabalina para in-ducir tumores en humanos.Efectos oftalmolgicos: en estudios controlados, un 7% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% de los que reci-bieron placebo presentaron visin borrosa, la cual se resolvi, en la mayora de los casos, sin la necesidad de discontinuar el tratamiento. En un estudio oftalmolgico prospectivo se repor-t asimismo: reduccin de la agudeza visual, cambios en el campo visual y alteraciones en el examen fundoscpico. Se desconoce el signicado clnico de dichos hallazgos. Los pacien-tes deben ser instruidos de reportar cualquier alteracin en la visin. En pacientes con alteraciones oculares se recomienda un monitoreo ocular ms frecuente del habitual.Falla renal: se han reportado casos de falla renal en pacientes tratados con pregabalina, algunos de los cuales se recupera-ron con la discontinuacin del tratamiento.Insuciencia cardaca congestiva: durante la experiencia post- comercializacin, se reportaron casos de insuciencia cardaca congestiva en pacientes ancianos con compromiso cardio-vascular que reciban tratamiento con pregabalina para una in-dicacin neuroptica. Estos pacientes se recuperaron tras la discontinuacin del tratamiento. Se recomienda administrar con precaucin en este grupo de pacientes. Tratamiento del dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal: se observ un incremento de la incidencia de reacciones adversas en general y del SNC (especialmente somnolencia) en pacientes tratados con pregabalina por dolor neuroptico central debido a lesiones de la mdula espinal. El mismo se atribuira a un efecto aditivo con la medicacin an-tiespstica. Se aconseja administrar con precaucin en estos pacientes.Reduccin de la funcin gastrointestinal inferior: durante la ex-periencia post-comercializacin, se reportaron eventos rela-cionados a la reduccin de la funcin del tracto gastrointes-

    tinal inferior (obstruccin intestinal, leo paraltico, estrei-miento) cuando pregabalina se administra concomitantemente con drogas que potencian el estreimiento como por ejemplo, los analgsicos opiceos. Se aconseja tomar medidas para prevenir el estreimiento, especialmente en pacientes de sexo femenino y de edad avanzada, si estas drogas son co-adminis-tradas. Encefalopata: se han reportado casos de encefalopata, mayor-mente en pacientes con condiciones subyacentes que pueden precipitar este cuadro.Elevaciones de la creatinquinasa: el tratamiento con pregaba-lina se asoci a elevaciones de la creatinquinasa. Incrementos 3 veces el lmite superior normal fueron reporta-dos en el 1,5% de los pacientes tratados con pregabalina y en el 0,7% del grupo placebo. En estudios clnicos premarketing se reportaron tres casos de rabdomiolisis en pacientes tratados con pregabalina. La relacin causal entre dichos eventos y el tratamiento con pregabalina no se ha determinado completa-mente. Los pacientes debern ser instruidos de reportar inme-diatamente cualquier dolor muscular o debilidad, en particular si se acompaa de malestar o ebre. El tratamiento deber ser interrumpido si se diagnostica o sospecha miopata o si se observa un marcado incremento de la creatinquinasa.Disminucin del recuento plaquetario: en estudios clnicos, un 3% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron una reduccin clnicamente signi-cativa del recuento plaquetario. No obstante, el trat