107
Programa de Estudios, 7° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria / Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres / Presentación Este documento contiene los lineamientos básicos para la organización del trabajo académico del Área Práctica Intensiva en Condiciones Reales de Trabajo, que corresponde a séptimo y octavo semestres de la Licenciatura en Educación Primaria. El establecimiento de las condiciones propicias para el desarrollo de este trabajo, tanto en las escuelas normales como en las escuelas primarias donde los estudiantes desempeñarán el trabajo docente, requiere de la participación conjunta de las autoridades educativas estatales, el Responsable del Programa en la entidad, las autoridades de la escuela normal, los profesores de las escuelas normales y primarias, así como de los estudiantes normalistas que cursan el último año de la carrera. En la elaboración de este documento se tomaron en cuenta las propuestas diseñadas en varias escuelas normales, los resultados del seguimiento a la aplicación del Plan de Estudios 1997, así como las opiniones de profesores y directivos de las instituciones formadoras de docentes y de los responsables del programa en las entidades. La Subsecretaría de Educación Básica y Normal emite estos Lineamientos con la finalidad de orientar las acciones que deberán emprenderse, establecer las responsabilidades de cada instancia y los mecanismos de organización y coordinación para el logro de los propósitos que señala el Plan de Estudios. Las disposiciones que contiene este documento son de aplicación obligatoria para todas las instituciones públicas y privadas del país que ofrecen estudios de Licenciatura en Educación Primaria. Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres (Edición 2002) Introducción El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 1997 destina los dos últimos semestres de la formación inicial de los futuros maestros a la realización de tres tipos de actividades: a) el trabajo docente con un grupo de alumnos de educación primaria, b) el análisis y la reflexión sistemática acerca de su desempeño con el grupo de alumnos que atienden, así como sobre el conjunto de experiencias obtenidas en la escuela primaria, y c) la elaboración del documento recepcional.

Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Programa de Estudios, 7° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria /

Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres /

Presentación

Este documento contiene los lineamientos básicos para la organización del trabajo académico del Área Práctica Intensiva en Condiciones Reales de Trabajo, que corresponde a séptimo y octavo semestres de la Licenciatura en Educación Primaria.

El establecimiento de las condiciones propicias para el desarrollo de este trabajo, tanto en las escuelas normales como en las escuelas primarias donde los estudiantes desempeñarán el trabajo docente, requiere de la participación conjunta de las autoridades educativas estatales, el Responsable del Programa en la entidad, las autoridades de la escuela normal, los profesores de las escuelas normales y primarias, así como de los estudiantes normalistas que cursan el último año de la carrera.

En la elaboración de este documento se tomaron en cuenta las propuestas diseñadas en varias escuelas normales, los resultados del seguimiento a la aplicación del Plan de Estudios 1997, así como las opiniones de profesores y directivos de las instituciones formadoras de docentes y de los responsables del programa en las entidades.

La Subsecretaría de Educación Básica y Normal emite estos Lineamientos con la finalidad de orientar las acciones que deberán emprenderse, establecer las responsabilidades de cada instancia y los mecanismos de organización y coordinación para el logro de los propósitos que señala el Plan de Estudios.

Las disposiciones que contiene este documento son de aplicación obligatoria para todas las instituciones públicas y privadas del país que ofrecen estudios de Licenciatura en Educación Primaria.

Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres (Edición 2002)

Introducción

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 1997 destina los dos últimos semestres de la formación inicial de los futuros maestros a la realización de tres tipos de actividades: a) el trabajo docente con un grupo de alumnos de educación primaria, b) el análisis y la reflexión sistemática acerca de su desempeño con el grupo de alumnos que atienden, así como sobre el conjunto de experiencias obtenidas en la escuela primaria, y c) la elaboración del documento recepcional.

Page 2: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Estas actividades constituirán para los estudiantes normalistas una oportunidad para poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes que han adquirido o desarrollado a lo largo de su formación profesional, valorar críticamente sus logros y deficiencias, elaborar estrategias para el mejoramiento continuo de su desempeño y, finalmente, perfeccionar sus competencias profesionales.

En el transcurso de su formación, los futuros maestros han estudiado aspectos relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales retos que enfrenta la educación básica en el país y la función de la escuela y de los maestros para contribuir a superarlos. Asimismo, han analizado los procesos de desarrollo infantil, los propósitos, los contenidos y las formas de enseñanza que favorecen el aprendizaje de los niños y el logro de las finalidades de la educación primaria. Los estudiantes han fortalecido estos aprendizajes al observar a los niños y al maestro en su desempeño; mediante las prácticas de enseñanza; y el análisis y la reflexión sistemática acerca de las experiencias de trabajo en la escuela primaria con alumnos de distintos grados.

De este modo, los estudiantes normalistas se han preparado para la fase final de su formación inicial como profesores de educación primaria. Esta fase abarca la realización, como se ha enunciado, de tres actividades estrechamente relacionadas:

a) El trabajo docente, que se desarrolla mediante la práctica intensiva, durante periodos prolongados, en un grupo de educación primaria. Esta actividad implica el diseño y puesta en práctica de actividades sistemáticas de enseñanza que, al tiempo que demandan la integración de los aprendizajes adquiridos tanto en el ámbito pedagógico como de los contenidos disciplinarios, contribuyen al perfeccionamiento de las competencias profesionales. A diferencia de los anteriores periodos de práctica, las estancias más prolongadas en el grupo de educación primaria favorecen en los estudiantes normalistas –entre otros aspectos– una mayor continuidad en el tratamiento de los contenidos de enseñanza, un conocimiento más profundo de los niños, la valoración de sus avances y una mejor comprensión de la dinámica escolar; lo que permite establecer una correspondencia adecuada entre el diseño de actividades didácticas y su aplicación para atender a las necesidades educativas de los niños del grupo.

b) El análisis de las experiencias obtenidas en la escuela primaria, que se realiza en la escuela normal para sistematizar la información obtenida de la experiencia en el trabajo docente, propiciar la reflexión personal y colectiva sobre los factores que influyen en el proceso educativo e identificar aspectos que requieren mayor atención, tanto en la formación de cada uno de los niños como en sus procesos de aprendizaje.

c) La elaboración del documento recepcional, que se lleva a cabo en el transcurso del ciclo escolar con base en la identificación y el análisis de una situación educativa relacionada con el trabajo docente de cada estudiante, cuyo estudio en profundidad le resulte de especial interés.

Page 3: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Una de las condiciones para alcanzar los propósitos de esta fase de la formación inicial es la articulación efectiva de los tres tipos de actividades. En este documento se definen las características de cada una, la forma como se relacionan y la organización que se requiere para su desarrollo. Consta de cuatro capítulos: en el primero se define el trabajo docente, las modalidades en que puede desarrollarse y el tipo de actividades pedagógicas que abarca, así como los criterios para la evaluación del desempeño y el aprendizaje de los estudiantes. En el segundo capítulo se describen los propósitos y las características del Seminario de Análisis del Trabajo Docente, así como las actividades mediante las cuales se organizan el trabajo del Seminario en la escuela normal y la elaboración del documento recepcional. En el tercer capítulo se explican los criterios para la organización del conjunto de actividades académicas de los dos últimos semestres, se presenta una propuesta de distribución del tiempo y se establecen las responsabilidades de las autoridades de la escuela normal, de los profesores del Seminario y de los maestros tutores. El cuarto capítulo incluye información básica sobre el servicio social y la beca de apoyo que se asignará a los estudiantes de las normales públicas en el último año de su formación inicial. Finalmente, se anexa un esquema con el procedimiento a seguir para la organización del trabajo docente en las escuelas primarias seleccionadas.

I. Trabajo Docente

o 1. Propósitos o 2. Modalidades de Trabajo Docente o 3. Evaluación del desempeño docente

I. Trabajo Docente

Conforme al Plan de Estudios, el trabajo docente es el conjunto de actividades propias de un profesor de educación primaria, que los normalistas realizan en periodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de alumnos, bajo la tutoría de un maestro experimentado. Además de prestar asesoría al estudiante normalista, el profesor tutor mantendrá, en todo momento, la responsabilidad del grupo.

Este trabajo tiene como antecedente el conjunto de actividades de observación y práctica realizadas durante los semestres anteriores. Al llevar a cabo esas actividades, los estudiantes han experimentado formas de enseñanza de contenidos de las asignaturas que componen el plan de estudios de la educación primaria; asimismo, han obtenido las herramientas básicas necesarias para planificar, organizar y desarrollar la clase, y para saber qué, cómo y para qué evaluar. Además, estas experiencias les han permitido identificar las diversas tareas que un profesor de grupo emprende en su trabajo cotidiano en relación con la enseñanza, con la atención a los niños y con el funcionamiento de la escuela primaria.

Page 4: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Durante séptimo y octavo semestres, los futuros profesores enfrentarán el reto de organizar y desarrollar el conjunto de actividades escolares durante periodos que abarcan varias semanas y abordar contenidos de todas las asignaturas. Por otra parte, dispondrán de mayores posibilidades para conocer a los alumnos y para observar y participar en las demás actividades escolares –ceremonias cívicas, atención a padres de familia, diálogo con algún niño, etcétera– que comúnmente realizan los profesores de educación primaria.

Como se ha señalado antes, el carácter formativo de estas acciones será reforzado mediante el análisis de las experiencias obtenidas en la escuela primaria y la elaboración del documento recepcional, que se llevan a cabo en el Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II.

1. Propósitos

Mediante el trabajo docente que realicen en la escuela primaria se espera que los estudiantes normalistas:

a) Fortalezcan el desarrollo de su competencia didáctica al diseñar y aplicar secuencias de actividades de enseñanza y procedimientos de evaluación congruentes con los propósitos de la educación primaria y con las características del grupo escolar.

b) Mejoren su habilidad para conocer a los niños del grupo y para comunicarse con ellos en forma clara y sencilla.

c) Profundicen los conocimientos adquiridos sobre las formas en que repercuten la organización y el funcionamiento de la escuela primaria en el trabajo docente y en los aprendizajes de los niños; asimismo, que desarrollen actitudes favorables para el trabajo colectivo en la escuela primaria.

d) Fortalezcan su compromiso profesional al poner en juego la formación adquirida para responder a las exigencias reales del trabajo docente y reconozcan esta experiencia como parte de su proceso formativo; además de reafirmar su identidad profesional y valorar las condiciones reales del entorno escolar.

2. Modalidades de trabajo docente

Los estudiantes normalistas podrán realizar el trabajo docente en alguna de las siguientes modalidades:

Modalidad 1. Trabajo docente con un grupo escolar en el horario regular, bajo tutoría del maestro titular.

Modalidad 2. Trabajo docente en actividades educativas de reforzamiento de aprendizajes fundamentales, en contraturno, bajo la tutoría de un profesor designado por la zona escolar o la autoridad educativa estatal.

Page 5: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

La escuela normal, de acuerdo con las autoridades educativas estatales, podrá ofrecer a los estudiantes normalistas una o ambas modalidades. Cada estudiante desarrollará el trabajo docente en una sola modalidad durante séptimo y octavo semestres.

En ambas modalidades los estudiantes normalistas contarán con la orientación y la supervisión de profesores de educación primaria, quienes fungirán como tutores. La selección de tutores es responsabilidad compartida entre las autoridades de la escuela normal y las autoridades de educación primaria en cada entidad, supervisores de zona y directores de las escuelas primarias. Serán seleccionados como tutores los profesores que reúnan las siguientes características:

a) Manifestar su disposición a desempeñar la función de tutor del estudiante normalista durante el ciclo escolar, previo conocimiento de los compromisos y responsabilidades que adquiere.

b) Contar con prestigio profesional reconocido por sus autoridades y colegas; en particular, se deberá tomar en cuenta el cumplimiento en su trabajo cotidiano, su iniciativa y creatividad pedagógica en el diseño y realización de acciones para el mejoramiento del trabajo docente y de los resultados educativos. Adicionalmente, se tomará en cuenta su participación en programas de fortalecimiento de la educación primaria.

c) Contar con un mínimo de tres años de servicio frente a grupo y con un conocimiento suficiente de los programas de estudio y materiales educativos vigentes.

Enseguida se explican las características generales de cada modalidad de trabajo docente y se describen los tipos de actividades que abarcan.

2.1. Modalidad 1. Trabajo docente con un grupo escolar en el horario regular, bajo tutoría del maestro titular

En esta modalidad, el trabajo docente consiste en realizar las actividades de enseñanza de los contenidos de todas las asignaturas que establecen los programas de estudio del grado que cursan los niños, durante periodos prolongados a lo largo del ciclo escolar. Estas actividades formarán parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que, de manera regular, tienen lugar con los alumnos de educación primaria y se realizarán en el horario en que los niños asisten a clases.

Para el desarrollo del trabajo docente se elegirán escuelas primarias públicas de organización completa con un maestro por grado, de tal modo que los futuros maestros sean asignados a un grupo de cualquier grado de la educación primaria. La disposición de un maestro titular por cada grupo y grado, así como la ubicación de este tipo de escuelas permitirá, tanto al tutor como al asesor de las actividades académicas de 7º y 8º semestres3, prestar al estudiante normalista el apoyo que requiera en el momento oportuno y realizar

Page 6: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

el seguimiento de sus actividades; por dicha razón, en esta modalidad, se procurará seleccionar este tipo de escuelas.

En cada escuela, el número máximo de estudiantes normalistas corresponderá a una tercera parte del total de grupos de alumnos, de tal modo que la presencia de los estudiantes normalistas no altere la organización de la escuela primaria.

En el caso de que, debido a la ubicación de la escuela normal, el acceso a este tipo de escuelas resulte especialmente difícil, los estudiantes podrán realizar la práctica intensiva en escuelas multigrado de la zona o región.

El maestro titular del grupo de la escuela primaria desempeñará la función de tutor del estudiante normalista: le orientará en la preparación y la realización del trabajo en cada periodo y hará las recomendaciones y sugerencias que considere convenientes para contribuir al mejoramiento de su desempeño docente y al logro de los propósitos educativos del grado escolar que ambos atienden.

La enseñanza de contenidos de todas las asignaturas, y en periodos de mayor duración, exige organizar el trabajo didáctico tomando en cuenta la secuencia y articulación de los contenidos de una misma asignatura o de varias, las estrategias de enseñanza y de evaluación, así como los recursos didácticos apropiados. Para organizar el conjunto de actividades, los estudiantes diseñarán, con el acuerdo del profesor tutor, un plan general de trabajo para cada periodo de trabajo docente.

El logro de los propósitos señalados exige que los estudiantes se involucren en la dinámica del trabajo de la escuela primaria desde antes del inicio de clases para conocer el plantel, al profesor que será su tutor, al personal docente y directivo, así como diversas actividades de organización que se realizan en cada escuela previamente al inicio de clases. Mediante estas actividades y las que realicen durante los periodos de trabajo docente (véase cuadro 1) los estudiantes conocerán a los niños del grupo que atenderán y adquirirán una visión real de la escuela, del significado que tiene el trabajo colectivo en su organización y de los efectos que ésta tiene en las actividades cotidianas en que participan. Además, estos referentes les permitirán identificar la importancia de su desempeño en el grupo para contribuir al aprendizaje de los niños.

2.1.1. Tipos de actividades pedagógicas de la modalidad 1

A continuación, y para que los estudiantes dispongan de un referente para organizar su trabajo con el grupo y en la escuela, se describen los tipos de actividades que abarca el trabajo docente en esta modalidad:

a) La enseñanza de contenidos de todas las asignaturas que señala el plan de estudios de educación primaria para el grado escolar que se atiende, de acuerdo con los enfoques correspondientes. Los estudiantes normalistas acordarán con el profesor tutor los contenidos que tratarán en cada periodo de

Page 7: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

trabajo docente, para lo cual tomarán en cuenta el avance en el desarrollo del programa correspondiente al grado escolar, las características de los alumnos del grupo, las necesidades de reforzamiento en aspectos específicos, así como el tiempo disponible. Durante el desarrollo de las actividades de enseñanza, los estudiantes normalistas pondrán en práctica, con las adaptaciones necesarias, sus conocimientos y habilidades respecto a los propósitos educativos básicos, los enfoques y estrategias para el tratamiento de contenidos y para el uso creativo de los recursos educativos disponibles en la escuela, en especial de los libros de texto gratuitos y los recursos del entorno.

b) La observación del trabajo en el aula y las actividades de ayudantía al maestro tutor. Al principio de cada periodo de trabajo docente, las actividades de enseñanza estarán a cargo del maestro titular del grupo; durante esas jornadas, los estudiantes combinarán las actividades de observación con las de ayudantía académica al maestro tutor:

? Los normalistas observarán el desarrollo del trabajo y registrarán por escrito aquellas situaciones que llamen su atención y sobre las cuales conversarán posteriormente con su tutor (el tipo de participación que propician las formas de enseñanza utilizadas, las inquietudes que manifiestan algunos niños durante el trabajo, las dudas o reflexiones personales que les surgen al observar al tutor, entre otras).

? Asimismo, realizarán las actividades de ayudantía acordadas con el maestro tutor. Estas actividades serán de orden académico u organizativo, por ejemplo: la organización del grupo cuando se trabaje en equipos y la observación y registro del trabajo de los niños en esas actividades; la orientación a los niños que requieren atención individual para llevar a cabo el trabajo; la colaboración para preparar reuniones con padres de familia o alguna ceremonia cívica, la revisión de tareas, entre otras. En ningún caso se asignará a los estudiantes normalistas tareas administrativas, secretariales, de intendencia o de mensajería.

c) El diseño de un plan general de trabajo para cada periodo de trabajo docente y de los planes de clase. Al principio de cada periodo de trabajo docente los estudiantes elaboran el plan general de trabajo y los planes de clase correspondientes a las primeras semanas de la estancia en la escuela primaria. El diseño de estos planes lo realizan en la escuela normal con la orientación del asesor y, en caso necesario, de otros asesores de la propia escuela; para estas actividades se destinan tiempos específicos (véase cuadro 1), ya que forman parte del Trabajo Docente. Para planear las actividades, los estudiantes establecen acuerdos con el maestro tutor sobre los propósitos que se persiguen y los contenidos que van a desarrollar.

Los estudiantes diseñan de manera autónoma los planes correspondientes a las demás semanas de trabajo en la escuela primaria, atendiendo observaciones o recomendaciones del maestro tutor. En los casos en que tengan dudas o enfrenten dificultades al planear las actividades de enseñanza, los estudiantes recurrirán al asesor para atender esos problemas.

Page 8: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

? El plan general de trabajo que elaboren los estudiantes consistirá en un esquema de distribución del tiempo que se dedicará a los temas o contenidos acordados con el tutor para su desarrollo en las jornadas de clases. Este plan incluirá las actividades permanentes (tales como las de fomento a la lectura o el diario de grupo), las actividades de observación (orientadas por una guía en la que señalan los aspectos que interesa observar en el conjunto del grupo y en casos particulares), las visitas a sitios de interés, las reuniones previstas con madres y padres de familia, las actividades académicas en que participarán con el personal docente de la escuela, así como otros asuntos que acuerden con el tutor.

? Los planes de clase se componen de secuencias de actividades didácticas adecuadas para el logro de un propósito o para el desarrollo de algún tema o lección, y se elaborarán en el tiempo destinado a las actividades preparatorias de cada periodo de trabajo y durante el desarrollo del mismo, tomando en cuenta los avances y dificultades del grupo y las necesidades de reforzamiento de contenidos y aspectos fundamentales.

Ambos documentos, más que requisitos administrativos, deberán considerarse como instrumentos para organizar el trabajo y serán susceptibles de ajuste durante el trabajo con el grupo.

d) El diseño, la selección y el uso de materiales didácticos que se consideren convenientes para propiciar el aprendizaje de los contenidos y la participación de los niños. Al planificar el trabajo de enseñanza, los estudiantes tomarán como criterios básicos para elaborar materiales de apoyo el impacto formativo que puedan reportar a los niños, la sencillez en su diseño y las formas más adecuadas para su uso educativo, según los propósitos de las actividades para las cuales se prevea utilizarlos.

e) La participación en actividades de fomento a la lectura. Los estudiantes acordarán con el maestro tutor, desde el principio del año escolar, las acciones que emprenderán con los niños para favorecer en ellos la competencia, el gusto y el hábito de leer. Para estas acciones considerarán los tiempos específicos que dedicarán a la práctica de la lectura como parte de su trabajo en el aula y la programación de actividades en la biblioteca de la escuela o del aula.

f) La relación con los niños en actividades colectivas fuera del aula. Los estudiantes normalistas aprovecharán las oportunidades que tengan antes de iniciar las clases, durante el tiempo de recreo y a la hora de salida, para conversar con los niños y conocer sus intereses, opiniones o problemas; organizar juegos o brindarles el apoyo que soliciten, por ejemplo para la realización de las tareas diarias, en el entendido de que el trabajo docente abarca no sólo las actividades que se realizan en la clase, sino el contacto permanente con los niños en los distintos momentos de la vida escolar, lo que contribuye al desarrollo de la sensibilidad en los futuros maestros y al fortalecimiento de su capacidad para comunicarse con los alumnos.

Page 9: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

g) La participación en las actividades académicas colectivas que se realizan en la escuela primaria. Los estudiantes participarán en las reuniones de Consejo Técnico ya sea como observadores o –si el director del plantel y el personal docente lo acuerdan– exponiendo algún tema de interés común; dicha actividad será especialmente formativa si las reuniones de este Consejo se destinan al análisis y evaluación del proceso educativo en la escuela.

h) La colaboración en actividades con los padres de familia. Los estudiantes presenciarán las reuniones de madres y padres de familia convocadas por la escuela para proporcionar información sobre el aprovechamiento de sus hijos y tratar los apoyos particulares que puedan requerir algunos niños, tanto en el ámbito académico como en el de las relaciones familiares. A partir de los acuerdos que establezcan con su tutor, prepararán y realizarán charlas con las madres y los padres de familia del grupo, con la finalidad de orientar su participación en la educación de los niños.

i) La participación en visitas o recorridos que el maestro tutor programe a museos, bibliotecas u otros lugares de interés con propósitos educativos. Aunque la responsabilidad fundamental para organizar visitas o recorridos es del maestro tutor, el estudiante normalista estará atento y tomará la iniciativa para proponer actividades de este tipo con propósitos educativos definidos. Preparará la propuesta de actividades, establecerá acuerdos con el tutor y de manera conjunta realizarán la visita o recorrido.

j) La recopilación de información. En el desarrollo del trabajo docente, los estudiantes recopilarán trabajos elaborados por los niños durante las actividades y registrarán los resultados de sus experiencias en el diario de trabajo, destacando aquellas situaciones que merezcan atención especial para ser analizadas. La elaboración del diario de trabajo se hará con base en los criterios que se han seguido durante los semestres anteriores y los que se establezcan en la guía de trabajo para el Seminario de Análisis del Trabajo Docente.

2.1.2. El desarrollo de las actividades durante el ciclo escolar

Como ya se señaló, los estudiantes normalistas observarán en la escuela primaria las actividades destinadas a la organización del trabajo en el plantel, previas al inicio de clases. Por ello, es indispensable que permanezcan en él durante las dos semanas iniciales: en la primera, asistirán con el maestro tutor a los talleres generales de actualización, para observar y conocer el trabajo académico que los maestros llevan a cabo; además, colaborarán, si se requiere, en actividades organizativas; en la segunda semana, conocerán al grupo, observarán el trabajo del maestro titular y participarán en las actividades de ayudantía.

En este primer periodo de actividades preparatorias del trabajo docente (véase cuadro 1), los estudiantes conversarán con el maestro tutor para obtener información acerca de las acciones generales que tiene previsto desarrollar durante el año escolar y tomarán los acuerdos iniciales sobre aquellas tareas en que conviene el apoyo del estudiante al tutor y viceversa.

Page 10: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Con esta información, los futuros profesores comenzarán el diseño de su plan general de trabajo para el periodo, de acuerdo con los criterios establecidos anteriormente. Además, iniciarán la preparación de los planes de clase que irán desarrollando durante el primer periodo de trabajo docente.

Después de cada periodo de trabajo docente, los estudiantes regresarán a la escuela normal para llevar a cabo las actividades del Seminario de Análisis del Trabajo Docente y preparar el plan general de trabajo y los planes de clase para la siguiente estancia en la escuela primaria. El análisis de la práctica se basará en la información recopilada por los estudiantes (producciones de los niños, relatos o diario de trabajo), en la planificación realizada, en las observaciones del tutor y en los registros que, mediante observación directa, obtenga el asesor. La información recopilada es útil también para la elaboración del documento recepcional.

2.2. Modalidad 2. Trabajo docente en actividades educativas de reforzamiento de aprendizajes fundamentales, en contraturno, bajo la tutoría de un profesor designado por la escuela primaria, la zona escolar o la autoridad educativa estatal

En esta modalidad, el trabajo docente consiste en la realización de actividades que, independientemente del trabajo que los niños llevan a cabo en clase, contribuyan al fortalecimiento del aprendizaje de los contenidos básicos y de las capacidades de estudio, así como a la superación de problemas específicos que los niños enfrentan en este proceso; además, estas actividades ofrecen una opción para el uso del tiempo libre, estimular la curiosidad y promover la creatividad de los alumnos que participen en ellas. Este servicio se ofrecerá en el turno contrario al que asisten los niños.

Al proponer esta modalidad, se ha tomado en cuenta que una importante proporción de los alumnos de la educación primaria lograría mejores resultados formativos si tuviera acceso a apoyos complementarios y recibiera una atención más directa a sus necesidades y dificultades individuales de aprendizaje, bajo una forma que no implicara considerar al alumno como “caso problema”.

Este tipo de atención es valorado en muchos países como una de las más eficaces formas de prevención del fracaso escolar, pues sus efectos se manifiestan no sólo en el ámbito cognitivo, sino también en relación con la autoestima y con una integración social y escolar positivas. Este tipo de apoyo educativo puede ser particularmente benéfico en los años iniciales de la educación primaria. Dada la cantidad y la complejidad de las tareas generales que realiza un maestro de grupo, le resulta difícil prestar atención individualizada a los alumnos que lo requieren, por lo que la disponibilidad de una persona calificada, que pueda hacerlo adecuadamente y fuera del horario escolar, representa un valioso recurso educativo adicional.

Por medio de este tipo de atención se busca fortalecer en los niños las capacidades y habilidades básicas para el aprendizaje, como son la lectura, la expresión oral y escrita, el planteamiento y resolución de problemas, la

Page 11: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

observación, la reflexión, la elaboración de cuestionamientos y explicaciones sobre fenómenos naturales y sociales, y la aplicación de estrategias para seleccionar y usar información de distintas fuentes.

La organización y el desarrollo del servicio educativo correspondiente a esta modalidad se sujetará a los siguientes criterios:

a) El servicio se ofrecerá a los alumnos que asisten a clases en el mismo plantel, en turno contrario.

b) La incorporación de los niños a este servicio requerirá la solicitud de la madre, del padre o del tutor del niño, quienes asumirán el compromiso de enviar regularmente a sus hijos en el turno en que se prestará el servicio.

c) Los grupos se integrarán con un mínimo de seis y un máximo de 15 alumnos de un mismo grado o ciclo (1º y 2º, 3º y 4º, o 5º y 6º grados). En cada escuela primaria seleccionada para ofrecer este servicio se asignará cuando menos a tres estudiantes, de tal modo que sea factible ofrecer el servicio –si se juzga conveniente– en grupos por ciclo, a los alumnos de los seis grados de la educación primaria.

d) Por cada tres estudiantes normalistas como máximo, se nombrará un maestro tutor, de entre el equipo técnico de la zona escolar, quien permanecerá en la escuela primaria donde se preste el servicio durante los periodos de trabajo docente para observar a los estudiantes en su desempeño con el grupo, apoyarlos y brindarles las orientaciones de tipo pedagógico que requieran.

e) En la medida en que el número de estudiantes que presten este servicio lo permita, se atenderán todas las solicitudes de inscripción; en caso necesario, se dará prioridad a los niños que más requieran la atención educativa en esta modalidad, tomando en cuenta la información que al respecto proporcionen las madres o los padres de familia y el maestro del grupo del que proceden los alumnos.

f) Una vez integrados los grupos, cada estudiante normalista atenderá durante todo el ciclo escolar al grupo que le sea asignado. Si durante el año escolar se incrementa la demanda del servicio, podrán inscribir nuevos alumnos, sin rebasar el máximo de alumnos señalado en el inciso c).

g) Las actividades se realizarán en los periodos de trabajo docente establecidos por la escuela normal, tomando en cuenta la propuesta de distribución del tiempo incluida en este documento (véase cuadro 1).

h) En cada periodo las actividades se realizarán durante los cinco días de la semana y tendrán una duración de entre dos y tres horas diarias.

En virtud de que el establecimiento de este servicio constituye una novedad en el sistema educativo e implica cambios importantes en la forma en que regularmente se trabaja en la escuela primaria, es indispensable que participen

Page 12: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

de manera coordinada las autoridades educativas estatales, el Responsable del Programa, los directivos de las escuelas primarias, los maestros de este nivel que estén dispuestos a desempeñarse como tutores, los directivos y profesores de las escuelas normales, y las madres y los padres de familia que deseen este servicio educativo para sus hijos.

En particular, es fundamental establecer los acuerdos necesarios para que los supervisores de zona participen en las siguientes acciones: a) la selección del profesor tutor, b) la inclusión de las actividades correspondientes a la tutoría como una tarea fundamental entre las que el profesor desempeña regularmente como parte del equipo técnico de la zona, y c) la programación y participación en las actividades que se realicen con madres y padres de familia durante el año escolar. El supervisor promoverá la participación de los directores de cada turno de la escuela primaria donde se ofrecerá el servicio (tanto del que proceden los niños como del turno en que se dará el servicio) en la realización de estas acciones.

Una de las tareas centrales de todos los involucrados, además de establecer las condiciones adecuadas para la prestación del servicio, es evaluar el impacto en el desenvolvimiento de los niños (tanto en el espacio escolar como en el de su familia), así como recoger opiniones de los familiares acerca del servicio.

2.2.1. Tipos de actividades pedagógicas de la modalidad 2

El trabajo docente en esta modalidad se caracteriza por una gran flexibilidad en su organización y en su desarrollo, pues más que seguir la secuencia de contenidos establecida en los programas de estudio de cada grado escolar, exige diseñar y poner en práctica actividades didácticas o situaciones de aprendizaje especialmente interesantes para los alumnos, con el propósito de fortalecer las habilidades y conocimientos fundamentales que constituyen los propósitos básicos de la educación primaria. Es decir, no se trata de realizar actividades de entretenimiento, ni de “regularización” o de repaso de contenidos escolares, basadas en la repetición de información o de ejercicios mecánicos. Asimismo, deberán evitarse prácticas escolares que consumen un tiempo considerable y que carecen de impacto educativo, como la elaboración de “trabajos manuales”.

Entendido así, el trabajo docente en esta modalidad es igualmente exigente al que se realiza con un grupo en el horario regular de clases (modalidad 1) y demanda una gran capacidad creativa e imaginación pedagógica pues, a diferencia del trabajo con un grupo regular, los estudiantes enfrentarán un mayor número y variedad de situaciones imprevistas y atenderán grupos más heterogéneos, sobre todo si éstos se constituyen por ciclo.

Estas características, a su vez, hacen necesaria la evaluación continua y con sentido estrictamente formativo de cada uno de los alumnos, como base para preparar actividades adecuadas a su situación y necesidades individuales.

Page 13: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

El referente principal para el desarrollo del trabajo docente en esta modalidad son los propósitos básicos establecidos en el plan de estudios de la educación primaria. Para apoyar a los niños en el logro de estos propósitos, los estudiantes normalistas adaptarán las propuestas contenidas en los materiales de apoyo para el maestro y los libros de texto gratuitos o diseñarán nuevas actividades, tomando en cuenta las características de los alumnos, sus avances y dificultades individuales, así como los recursos educativos disponibles en la escuela y en el entorno de la misma. Los futuros maestros realizarán, en forma de talleres, los siguientes tipos de actividades:

a) Actividades de fortalecimiento de las competencias comunicativas. Su propósito es promover en los niños el gusto por la lectura y el desarrollo de sus habilidades de expresión oral y escrita. Para llevar a cabo las actividades se pueden utilizar los ficheros de actividades didácticas de español, la colección Libros del Rincón, los libros para el maestro y los libros de texto gratuitos. En estos talleres se puede trabajar con la poesía, la escritura de cuentos, el teatro, la expresión oral (discusión, exposición, debate, entre otras formas), la comunicación escrita a través de textos con distintos propósitos (cartas, crónicas, composiciones, solicitudes, etcétera).

b) Actividades de resolución de problemas matemáticos. Éstas pueden orientarse a partir de las sugerencias que contienen los ficheros de matemáticas, los libros para el maestro y los libros de texto gratuitos. Independientemente de los contenidos de estudio que los niños trabajen en sus clases normales, estas actividades propiciarán el trabajo colectivo, la búsqueda de distintas vías de solución a problemas planteados, la corrección de los procedimientos propios y de otros compañeros, y la comprensión del significado de contenidos matemáticos.

c) Actividades de acercamiento a la ciencia. Mediante ellas se promoverá la exploración del entorno natural en que se encuentran los niños, la realización de experimentos sencillos en los que se aprovechen materiales accesibles y el análisis de las explicaciones que los niños dan a los fenómenos naturales y sociales. La base para el trabajo en este ámbito son las principales inquietudes o preguntas que los niños se plantean acerca del universo, la vida, el hombre y la sociedad, la composición y funcionamiento de algunos artefactos de uso común o sobre el comportamiento de algunos seres vivos o el funcionamiento del cuerpo humano. A partir de los cuestionamientos que el niño se plantea, se le orienta para que busque información, aprenda a observar, elabore hipótesis y las ponga a prueba. Estas actividades pueden apoyar el estudio de los temas de algunos programas escolares, pero sobre todo permitirán estimular el desarrollo de la curiosidad de los alumnos acerca del mundo que les rodea y su capacidad para encontrar respuestas a inquietudes personales.

d) Actividades de apoyo a la realización de tareas escolares. Su finalidad principal es orientar a los niños en la búsqueda y aplicación de estrategias para resolver las tareas que les encarga su maestro en las clases. Estas orientaciones pueden referirse, por ejemplo, a las estrategias para localizar información, para resumirla y para interpretarla. No se pretende que el estudiante normalista realice las tareas de los niños, sino que propicie en ellos

Page 14: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

el desarrollo de habilidades y capacidades que les sirvan de base para resolver cualquier tipo de tarea –independientemente de la materia con que se relacione–, apoyarlos para que comprendan mejor los contenidos, orientarlos para que sepan localizar –en la biblioteca o en el entorno– la información relacionada con la tarea en cuestión.

e) Actividades recreativas y culturales. En este rubro se consideran otras opciones de trabajo que responden a intereses particulares de los niños y que pueden tener sentido formativo a través de actividades artísticas o de educación física, el uso de los medios de comunicación o visitas a sitios de interés.

El estudiante normalista podrá combinar actividades en las cuales participe el conjunto del grupo con otras de tutoría individual, cuando identifique alumnos que tienen dificultades mayores para alcanzar algunos logros educativos fundamentales, como suele suceder, por ejemplo, en el aprendizaje inicial de la lectura y de la escritura o en la comprensión de ciertos contenidos matemáticos.

Mediante la participación en estos tipos de actividades, los alumnos pueden obtener logros educativos no asociados directamente a la adquisición de conocimientos específicos, pero que quizá son de mayor importancia, pues constituyen la base para el desarrollo de una personalidad firme y equilibrada, y para el aprendizaje autónomo: seguridad y confianza en su capacidad, disposición para comunicarse y trabajar en equipo por proyectos compartidos, gusto por aprender sin necesidad de ser calificados, etcétera.

El trabajo docente en esta modalidad abarcará todos los tipos de actividades enunciados en este apartado. Corresponde al estudiante normalista combinarlos atendiendo a los intereses y necesidades de los niños.

2.2.2. El desarrollo de las actividades durante el ciclo escolar

Como actividad inicial, los estudiantes asistirán a los talleres generales de actualización en el grupo que hayan acordado previamente con el supervisor de zona y según el grado o ciclo que atenderán mediante el trabajo docente. Asimismo, participarán en las actividades convenidas con el supervisor de zona para invitar a los padres de familia y a los niños que deseen participar en las actividades educativas de reforzamiento de aprendizajes fundamentales y observarán a los grupos de alumnos a quienes se ofrecerá este servicio.

En este periodo de trabajo docente se integrarán los grupos en contraturno y los estudiantes tomarán los acuerdos iniciales con el maestro tutor sobre las acciones generales que se llevarán a cabo durante el ciclo escolar. Con estos referentes, los futuros profesores empezarán el diseño de su plan de trabajo para el primer periodo.

En esta modalidad es fundamental la colaboración entre los estudiantes asignados a un mismo plantel; al respecto, es conveniente organizar una reunión al término de cada semana para comentar acerca del trabajo realizado,

Page 15: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

las dificultades enfrentadas y para buscar solución de los problemas detectados.

Enseguida se describen las actividades que los estudiantes llevarán a cabo, además del desarrollo de los talleres enunciados anteriormente.

a) El diseño de un plan general de trabajo para cada periodo de trabajo docente. Éste consistirá en un esquema de distribución del tiempo e incluirá una previsión de actividades a realizar con los niños en cada periodo de trabajo docente, de acuerdo con los criterios mencionados en el punto anterior. En la medida en que los estudiantes conozcan mejor a los alumnos y alumnas que reciben el servicio, tendrán más elementos para prever con mayor precisión el tipo de actividades necesarias para cada uno de ellos.

En virtud de que este servicio tiene un alto componente de actividades individualizadas, es necesario diseñar estrategias de trabajo que combinen las actividades dirigidas al conjunto del grupo con las actividades diferenciadas para uno o varios alumnos, según lo indique el diagnóstico del grupo. Es decir, no se trata de elaborar un plan de clase para la atención homogénea del grupo en torno a temas o lecciones, sino de ofrecer una variedad de oportunidades de aprendizaje para que los alumnos logren los propósitos básicos de la educación primaria. En este sentido, la planificación en esta modalidad se caracteriza por una mayor flexibilidad, pero ello no implica la improvisación del trabajo docente.

b) La observación del trabajo de los niños. En la conducción de las actividades del grupo, los estudiantes normalistas observarán el desempeño de los niños y registrarán por escrito –con base en los criterios que han manejado en los cursos del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar– aquellas situaciones que llamen su atención, ya sea por los logros que manifiestan los niños en el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades básicas, o por las posibles dificultades que deben ser atendidas mediante la intervención directa del estudiante, de las madres y padres de familia y del maestro o maestros de los niños. Además, la observación y el registro de la información será un recurso útil en el análisis de las experiencias de trabajo.

c) La asistencia periódica a la escuela primaria en el turno en que estudian los niños del grupo que se atiende. Los estudiantes normalistas buscarán las oportunidades para observar el desempeño de los niños en sus clases regulares y para conversar con su maestro, sobre todo en aquellos casos que requieran especial atención por las dificultades que enfrentan en el estudio, en su aprovechamiento o en el ámbito de las relaciones interpersonales en el aula y en la escuela. Al hacerlo, podrán apreciar los beneficios que aporta a los niños el trabajo de reforzamiento, o bien identificar qué aspectos requieren mayor atención.

d) La participación en las actividades académicas colectivas que se realizan en la escuela primaria. En el turno regular, y con base en los acuerdos que se establezcan entre las autoridades de la escuela, los estudiantes podrán asistir a las reuniones de Consejo Técnico ya sea como observadores o exponiendo

Page 16: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

los resultados del trabajo que realizan con los niños en el turno contrario. Esta actividad será especialmente formativa si las reuniones de este Consejo se destinan al análisis y evaluación del proceso educativo en la escuela.

e) La colaboración en actividades con los padres de familia. Los estudiantes presenciarán las reuniones periódicas a las que el tutor convoque a las madres y a los padres de familia con la finalidad de informarles sobre los logros que identifican en los niños con respecto a las actividades de reforzamiento al aprendizaje. La comunicación que los estudiantes mantengan con los maestros de los niños será una fuente de información a partir de la cual podrán solicitar el apoyo que en el ámbito familiar deba brindarse a los niños que en particular lo requieren.

f) El aprovechamiento de los recursos que ofrece el entorno y el uso de los materiales educativos editados por la Secretaría de Educación Pública para los niños y los maestros. Para lograr los propósitos formativos de las actividades en esta modalidad, los estudiantes normalistas aprovecharán las sugerencias contenidas en los materiales de apoyo para el maestro, entre ellos los ficheros de actividades didácticas de español y matemáticas, los Libros del Rincón y otros materiales que existen en las escuelas primarias, así como los elementos disponibles en el entorno.

g) El diseño, la selección y el uso de materiales didácticos que se consideren indispensables para propiciar la participación de los niños y el aprendizaje de los contenidos. Como apoyo al trabajo docente, los estudiantes normalistas seleccionarán y, en caso necesario, diseñarán los materiales didácticos que favorezcan el logro de los propósitos que se persiguen en esta modalidad, dando mayor importancia a su funcionalidad y utilidad que a su presentación.

Este conjunto de actividades forma parte de la carga horaria de trabajo docente; por lo tanto, el tiempo global que se destine a ellas deberá ser equivalente al que establece el Plan de Estudios.

3. Evaluación del desempeño docente

La evaluación del desempeño de los estudiantes en el trabajo docente en ambas modalidades se realizará de manera sistemática a partir del cumplimiento de las tareas que en cada etapa se asignen.

Para llevar a cabo la evaluación, el maestro tutor y el asesor tomarán en cuenta los rasgos deseables del perfil de egreso, las orientaciones generales establecidas en el Plan de Estudios 1997 y los propósitos que se pretende lograr en la última etapa de la formación inicial.

La evaluación del desempeño docente de los estudiantes se basará en los criterios que se mencionan a continuación, así como en las actividades del Seminario de Análisis del Trabajo Docente, tomando en cuenta que la realización de estas actividades favorece también el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros profesores.

Page 17: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

a) El cumplimiento del tiempo destinado al trabajo docente a través de la asistencia sistemática a la escuela primaria para desarrollar las actividades propias de cada modalidad.

b) La capacidad que muestre el estudiante, durante su desempeño con el grupo, para comunicarse con los niños, promover su participación y atender las necesidades individuales que manifiesten durante la clase.

c) La capacidad del estudiante para evaluar integralmente al grupo en su conjunto o a los alumnos en lo individual; y para identificar problemas no sólo de aprovechamiento escolar, sino además los relacionados con el ámbito afectivo, así como los factores que los originan y explican.

d) La capacidad para realizar acciones educativas ante situaciones imprevistas, ya sea en la clase o en otros momentos de la vida escolar.

e) La habilidad para diseñar y aplicar estrategias didácticas y procedimientos de evaluación congruentes con los enfoques de enseñanza y con los propósitos básicos de la educación primaria, así como el uso eficaz de los materiales y recursos educativos.

f) La disposición a involucrarse con el conjunto del personal docente en las actividades académicas que se acuerden con el director de la escuela o el supervisor de zona (según la modalidad de trabajo docente), así como en las que se requieren para informar a los padres de familia sobre el desempeño de sus hijos.

Con la finalidad de recabar la información necesaria para evaluar el desempeño de los estudiantes en el conjunto de las tareas que les corresponde realizar en el trabajo docente, el asesor tomará en cuenta las siguientes fuentes:

? La observación directa y el registro que el asesor mismo realice del trabajo del estudiante en el aula y, en la medida de lo posible, en otras actividades escolares.

? La información que proporcione el maestro tutor sobre el desempeño del estudiante en las actividades escolares.

? Los planes generales de trabajo y de clase que utilicen los estudiantes para el desarrollo de las actividades, con base en los criterios señalados en este documento y en los que establecen los programas de estudio de la Licenciatura, en particular los del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar y el de Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje.

Con base en los rasgos del perfil de egreso que establece el Plan de Estudios, en el Acuerdo 261 y en los criterios descritos en este documento, los asesores definirán, en reuniones de colegio en la escuela normal, los instrumentos que utilizarán para evaluar el desempeño y los aprendizajes adquiridos por los estudiantes; asimismo, tomarán los acuerdos necesarios con los maestros tutores para favorecer su participación en el proceso de evaluación.

Page 18: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Los elementos señalados permitirán que el asesor tenga una visión de conjunto sobre los logros de los estudiantes, a fin de propiciar en ellos la reflexión y hacerles las recomendaciones necesarias que les permitan superar las dificultades que enfrenten durante las actividades académicas de 7º y 8º semestres.

II. Seminario de Análisis del Trabajo Docente

o 1. Propósitos y características o 2. Organización del Seminario o 3. Tipos de actividades o 4. Evaluación de los aprendizajes adquiridos durante el Seminario

de Análisis del Trabajo Docente

1. Propósitos y características

La experiencia docente obtenida en la escuela primaria se complementará con la reflexión sobre la práctica que se lleva a cabo en el Seminario de Análisis del Trabajo Docente; esta actividad se desarrollará en periodos alternos a los del trabajo en la escuela primaria (véase cuadro 1).

El Seminario de Análisis del Trabajo Docente es el espacio donde se propicia que las actividades realizadas en la escuela primaria cumplan con su propósito formativo; es decir, el Seminario tiene la finalidad de que los estudiantes continúen desarrollando las habilidades de reflexión, análisis y argumentación como medios para mejorar su desempeño docente. Con las actividades de análisis se espera que identifiquen la evolución de su competencia didáctica y puedan establecer acciones para atender los retos que enfrentan; para lograrlo, es necesario crear un ambiente de confianza y respeto en el aula, que permita a los estudiantes compartir sus experiencias, exitosas o difíciles, con la convicción de que el intercambio de puntos de vista con sus compañeros y con el asesor les permitirá mejorar sus competencias profesionales.

Las actividades de análisis de la experiencia brindan al estudiante las herramientas necesarias para elaborar el documento recepcional; sin embargo, es importante establecer que este producto escrito no es la única tarea del Seminario.

1.1. Propósitos

El Seminario de Análisis del Trabajo Docente tiene como propósitos centrales que los estudiantes:

a) Reflexionen de manera sistemática sobre su desempeño al trabajar con el grupo de educación primaria y al participar en otras actividades propias de la vida escolar, y comprendan la importancia de esas experiencias reflexivas en el desarrollo de sus competencias profesionales.

b) Fortalezcan sus capacidades para identificar información relevante –tanto en el desarrollo de las experiencias de trabajo como en otras fuentes–, y

Page 19: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

posteriormente sistematizarla, analizarla y utilizarla en el desarrollo de las actividades académicas.

c) Intercambien experiencias de trabajo con sus compañeros e identifiquen los retos pedagógicos que se enfrentan en el trabajo escolar cotidiano, así como los medios que permiten superarlos.

d) Avancen en el desarrollo de la habilidad para sistematizar de manera reflexiva las experiencias de trabajo docente y comunicarlas por escrito mediante la elaboración del documento recepcional.

2. Organización del Seminario

Los directivos de la escuela normal nombrarán a los asesores de las actividades académicas de 7º y 8º semestres. Tomando en cuenta los propósitos del Trabajo Docente y del Seminario de Análisis de Trabajo Docente, se recomienda asignar esta responsabilidad a los profesores que han atendido las asignaturas del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar o las asignaturas de contenidos y su enseñanza, que hayan realizado actividades de apoyo y seguimiento a los estudiantes durante las jornadas de observación y práctica en semestres anteriores, y que cuenten con el título de licenciatura, requisito para poder fungir como presidente del jurado del examen profesional de sus estudiantes.

Las actividades que se desarrollan en el Seminario tienen una estrecha relación con el trabajo de los estudiantes en la escuela primaria; de este modo, el titular de este espacio curricular asesorará y hará seguimiento del estudiante durante el trabajo docente. Para asegurar la realización efectiva de estas tareas se recomienda que al asesor se le asigne una carga horaria de cuando menos 20 horas.

Para realizar el trabajo que requiere el Seminario, se integrarán grupos reducidos de estudiantes normalistas. Tomando en cuenta las condiciones de cada escuela, será conveniente integrar grupos con un mínimo de seis alumnos y un máximo de 10, con el fin de favorecer la discusión y la participación de todo el grupo.

De acuerdo con el Plan de Estudios, la carga horaria correspondiente al Seminario de Análisis del Trabajo Docente abarca un total aproximado de 80 horas por semestre, que serán cubiertas en sesiones diarias de trabajo en la escuela normal, durante las estancias dedicadas a las actividades de este espacio curricular, en periodos diferentes a los destinados al trabajo docente (véase cuadro 1).

Las sesiones de Seminario se llevarán a cabo a través del intercambio entre los integrantes de cada grupo y con base en los aspectos que el profesor titular acuerde con los estudiantes para el registro de los resultados de su experiencia. El producto de la reflexión y de las discusiones en cada sesión será un elemento fundamental para que cada estudiante seleccione y desarrolle el tema de su documento recepcional.

Page 20: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Con el fin de que las sesiones de Seminario aporten elementos para el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, se deberá propiciar un trabajo permanente de reflexión y estudio sobre los aspectos que, desde su punto de vista y a partir de las experiencias que viven en el grupo y con los niños en la escuela primaria, requieren ser analizados con el propósito de mejorar el desempeño profesional.

En la primera semana de actividades en Seminario (véase cuadro 1), el maestro titular presentará el programa de trabajo, así como las características que tendrá cada sesión y los criterios en que se basará la evaluación, con la finalidad de que los estudiantes comprendan, desde el principio, las tareas que les corresponde realizar en cada uno de los periodos que abarca el Seminario. Asimismo, los estudiantes analizarán los criterios básicos para la elaboración del documento recepcional, sus características y modalidades, así como las tareas que es necesario hacer para definir el tema o problema y desarrollar el documento durante el año escolar.

Las siguientes semanas de actividades dedicadas al Seminario se realizarán al término de cada periodo de trabajo docente.

El desarrollo de las tareas propias del trabajo docente requiere, además de la orientación del asesor, del apoyo de otros profesores de la planta docente que, como en semestres anteriores, orienten a los estudiantes en aspectos relacionados con asignaturas o campos de conocimiento específicos (desarrollo infantil, planeación y evaluación, gestión escolar u otros). Por esta razón, las autoridades de la escuela normal organizarán el trabajo de modo que el personal con tiempo disponible brinde el apoyo que requieran los estudiantes, a través de asesorías adicionales que se programen en los periodos de estancia en la escuela normal.

Además de las sesiones de Seminario y de las asesorías adicionales, durante las estancias en la escuela normal los estudiantes se reunirán para realizar actividades colectivas que tengan como propósito continuar analizando sus experiencias, buscar soluciones o explicaciones a problemas o inquietudes particulares sobre el trabajo que realizan, compartir información útil que hayan localizado en la biblioteca y apoyarse en la preparación del trabajo docente.

3. Tipos de actividades

En el desarrollo del Seminario durante los dos semestres, los estudiantes tendrán oportunidad de realizar trabajo en grupo, de recibir asesoría individual de su profesor y de avanzar de manera autónoma en la elaboración de su documento recepcional. La orientación de estas actividades es responsabilidad del asesor.

a) El trabajo en grupo. Al regreso de las estancias en la escuela primaria se realizará el análisis de las experiencias de trabajo docente en sesiones de trabajo en grupo. En ellas se analizarán cuestiones comunes y generales en torno a aspectos relacionados con las competencias didácticas, el dominio de

Page 21: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

contenidos, las formas de enseñanza y la relación que establecen los estudiantes con los niños del grupo al que atienden.

b) Asesoría individual. Después de las sesiones de análisis en grupo, se destinarán otras a la asesoría individual. En estas últimas el profesor atenderá las necesidades particulares que haya identificado al observar el desempeño de cada estudiante en la escuela primaria, así como aquellas dificultades que los propios normalistas perciban en el desarrollo de su trabajo docente. En caso de que los requerimientos de asesoría por parte de algún estudiante no puedan ser atendidos por el asesor, éste solicitará la colaboración de algún docente de la normal que, de acuerdo con las características de la problemática planteada, pueda brindarle orientaciones precisas; por ejemplo, si enfrenta problemas en la enseñanza de algún contenido específico relacionado con las asignaturas que ha cursado.

c) Elaboración del documento recepcional. Para obtener el título de Licenciado en Educación Primaria, además de acreditar todas las asignaturas del Plan de Estudios, los estudiantes normalistas deberán elaborar y presentar un documento recepcional para sustentar el examen profesional.

La elaboración del documento recepcional deberá concebirse como una actividad formativa fundamental y no como un requisito administrativo. Para que cumpla esta función es imprescindible que su elaboración demande el análisis y la explicación en profundidad de problemas o procesos relacionados directamente con el trabajo docente, utilizando los conocimientos adquiridos durante la formación inicial, las experiencias de trabajo docente y la indagación autónoma.

El documento recepcional es un ensayo en el que el estudiante expresa una visión particular sobre un tema, expone ideas o reflexiones y puntos de vista personales relacionados con su experiencia docente y fundamentados en argumentos. Este escrito se caracteriza también porque refleja el pensamiento genuino de su autor.

La producción del documento recepcional es un proceso de elaboración intelectual del estudiante, basado en el saber acumulado por cada uno, en la selección y uso de información y en la reflexión individual; por ello, se evitará confundir este proceso con la reproducción de esquemas formalizados o secuencias rígidas, ajenas a la dinámica real del trabajo de indagación y a la evolución de las ideas de quien elabora el trabajo.

En este sentido, es importante evitar la elaboración de trabajos basados en fuentes exclusivamente documentales o en revisiones bibliográficas únicamente teóricas; al desarrollar el tema seleccionado, los estudiantes incorporarán las explicaciones teóricas pertinentes respecto al problema que se pretende explicar, pero no será condición el desarrollo de un “marco teórico” exhaustivo, pretensión que no sólo resulta inviable, sino también escasamente formativa.

Page 22: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Los contenidos del documento recepcional se desarrollarán a partir de las experiencias y las reflexiones que ha formulado cada estudiante normalista acerca del proceso educativo, del desarrollo infantil, de la enseñanza, de las condiciones institucionales en las que ésta se realiza y de los factores sociales que la influyen.

Para cumplir con los propósitos enunciados, todo documento recepcional considerará tres elementos fundamentales, independientemente de la línea temática en que se inscriba: a) el didáctico, dedicado al análisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, b) el referido a los niños: sus procesos de aprendizaje, y c) la influencia de factores relacionados con la organización escolar o el ambiente familiar en el desarrollo y los resultados de la experiencia, de las propuestas didácticas o del problema o la situación educativa que se aborde en el trabajo recepcional.

Esta tarea, que se desarrollará a lo largo de dos semestres, es consecuencia del trabajo docente y del análisis y explicación sobre el mismo. Para su realización los estudiantes seleccionan algún tema de interés, con base en el aprendizaje logrado en semestres anteriores, en sus experiencias docentes, en los criterios establecidos en estos Lineamientos y en las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. La elaboración del documento es responsabilidad del estudiante, quien dedicará a esta tarea el tiempo que se requiera. Como parte de las actividades del Seminario, los estudiantes recibirán asesoría para precisar los propósitos y características del trabajo, los procedimientos para sistematizar y analizar la información, así como para revisar sus avances. En las primeras semanas dedicadas al Seminario se realizarán actividades en grupo para revisar los criterios básicos de elaboración del documento y para acordar las formas de organización del trabajo. Una vez que los estudiantes hayan planteado el tema a desarrollar en el documento recepcional, el asesor tendrá referentes para organizar sesiones de revisión y debate con el grupo o con subgrupos en torno a temas comunes que aporten elementos para que los estudiantes avancen en el diseño de su documento. Además, tomando en cuenta la planta docente disponible, la escuela normal promoverá el apoyo de asesoría individual que pueda ofrecer otro maestro, sobre el tema particular que estén desarrollando los futuros profesores; este apoyo será adicional al que brinda el asesor y se efectuará de acuerdo con los criterios que se establecen en las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional.

Cada estudiante elegirá una cuestión o aspecto que se refiera a alguna de las líneas temáticas que se señalan a continuación.

a) Análisis de experiencias de enseñanza. Esta línea abarca los temas relacionados con alguna experiencia que haya resultado de especial interés para el estudiante, ya sea en la enseñanza de alguna asignatura en general o de contenidos particulares de una asignatura, como se explica enseguida:

? Los trabajos referidos a una asignatura contendrán como elementos básicos el análisis de los propósitos establecidos en el plan de estudios de educación primaria, los principios en que se sustenta el enfoque para

Page 23: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

su enseñanza, la reflexión sistemática sobre las formas de enseñanza aplicadas y su relación con el enfoque, el papel del estudiante al enseñar, las formas de participación de los alumnos, el uso de los recursos educativos, las formas de evaluación utilizadas y el tiempo destinado a la enseñanza de esa asignatura.

? En el segundo tipo de trabajos, referido a uno o varios contenidos particulares de una asignatura, se analizará el proceso que los niños siguen para la adquisición de una noción o concepto, las formas en que se manifiesta el desarrollo de sus habilidades y actitudes al estudiar el contenido, las ideas previas que ponen en juego en el aprendizaje, la influencia que en éste ejercen las opiniones y argumentos de sus pares, las estrategias y actividades didácticas y recursos de enseñanza, así como la participación del estudiante al trabajar esos contenidos con los alumnos; por ejemplo, pueden tratarse temas como la representación gráfica del espacio, la elaboración del concepto de área, la noción de tiempo, la división y el reparto, las estrategias de los niños en la producción de textos individuales, las competencias que desarrollan los alumnos de sexto grado al estudiar los ecosistemas, etcétera.

b) Análisis de casos de problemas comunes de la práctica escolar y el funcionamiento de la escuela. En esta línea se inscriben cuestiones relacionadas con casos identificados en el grupo que se atiende, acerca de nivel y naturaleza del aprendizaje, reprobación, ausentismo, disciplina, formas de evaluación, atención a necesidades educativas especiales, entre otros. En este tipo de temas se deberá caracterizar el problema educativo, sus causas, su impacto en el desenvolvimiento del niño y en el logro de los propósitos educativos, así como la participación real y la esperada del maestro, la escuela y los padres de familia en la solución del problema.

El estudio de temas más generales –tales como “desigualdad educativa”, “fracaso escolar”, “gestión escolar”, “la influencia del ambiente familiar en el proceso educativo”–, además de incluir revisión documental, deberá referirse a casos específicos e incluirá evidencias empíricas obtenidas en la escuela primaria o zona escolar donde se haya realizado el trabajo docente, así como las formas en que esa situación repercute en el grupo con que se trabaja.

c) Experimentación de una propuesta didáctica. El desarrollo de un tema en esta línea tendrá como finalidad que el estudiante diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica, con base en los siguientes elementos:

? La selección de un tema en el que interese someter a prueba un conjunto de estrategias, actividades y recursos didácticos para mejorar los resultados, las formas de enseñanza o solucionar problemas detectados. El tema debe estar relacionado con los propósitos educativos básicos o contenidos temáticos fundamentales. En el primer caso se podrá optar por cuestiones como: el fomento de la lectura, la experimentación como forma de enseñanza, el aprovechamiento didáctico del entorno natural, las estrategias de los niños para resolver problemas; en el segundo caso se abarcarán unidades temáticas, por ejemplo: “El Porfiriato: estrategias didácticas utilizadas en 4º grado” o

Page 24: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

“Cómo favorecer el aprendizaje de los números decimales en 5º grado”; y se diseñará una variedad suficiente de formas y recursos de enseñanza para lograr su comprensión por los alumnos.

? En el diseño de la propuesta se tomarán en cuenta el grado escolar, las características de los alumnos, los propósitos educativos y el enfoque para la enseñanza de la asignatura; estos aspectos deberán ser explicados y argumentados en el documento recepcional.

Para la aplicación de la propuesta, es necesario convenir con el maestro tutor los tiempos que se destinarán para el desarrollo, puesto que de manera conjunta se requiere prever los aprendizajes que son antecedentes, hacer una valoración sobre los avances o dificultades de los niños y acordar cómo tratará ese tema el estudiante normalista. Durante la aplicación se harán los ajustes que se consideren necesarios a partir de los resultados que se obtengan en cada sesión.

? El análisis del proceso y los resultados obtenidos al aplicar la propuesta didáctica. En este caso se tomarán en cuenta los siguientes elementos: la relación entre los propósitos previstos y las estrategias y actividades planificadas, las reacciones de los alumnos en el transcurso de las clases, las formas de trabajo que resultaron adecuadas, las dificultades y los retos que cada situación planteó a los niños y las acciones que favorecieron su aprendizaje, la competencia didáctica del estudiante en el desarrollo de las actividades propuestas, las repercusiones de la organización y funcionamiento de la escuela en el tratamiento del contenido seleccionado. El análisis estará sustentado en evidencias producidas en la clase (trabajos de los alumnos, registros, observaciones del maestro titular del grupo, etcétera).

Es conveniente que la elección del tema para elaborar el documento recepcional se haga una vez que los estudiantes hayan conocido y analizado sus características. Ello permitirá hacer las previsiones necesarias sobre el tipo de información que se recopilará en la escuela primaria, los tiempos que se dedicarán a la consulta bibliográfica, a la redacción del documento y a la presentación de los avances al maestro de Seminario.

La programación de estas actividades ayudará al estudiante a concluir el trabajo al término del ciclo escolar, para estar en condiciones de presentar el examen profesional y obtener el título correspondiente.

Para la preparación del Seminario, los estudiantes sistematizarán, durante cada periodo de trabajo docente, la información de la experiencia de trabajo en la escuela primaria: los ajustes que fueron necesarios a la planeación, los aspectos que identifican como logros o problemáticas de los niños a partir de la revisión de sus trabajos y tareas, de sus cuestionamientos, de los comentarios con el tutor, con los padres de familia, etcétera, así como una valoración del propio desempeño.

Esta información será un recurso fundamental para llevar a cabo el análisis del trabajo docente, pues permitirá identificar los principales aciertos o problemas

Page 25: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

enfrentados en la práctica, así como los aspectos que es necesario revisar en lo individual. La reflexión sobre ellos favorecerá que los estudiantes reconozcan las causas de dichos aciertos o problemas o los factores que intervinieron para que se presentaran y expliquen si son atribuibles a deficiencias en el desarrollo de sus competencias didácticas, a características particulares de los alumnos o a otros aspectos (como pueden ser, por ejemplo, el contexto familiar del cual provienen los niños o la organización escolar).

El análisis de la experiencia será útil para que los estudiantes identifiquen en qué aspectos concretos es necesario ampliar sus conocimientos (por ejemplo, sobre los enfoques y contenidos de la educación primaria, la planeación, las características del desarrollo de los niños) y busquen la información correspondiente, ya sea en la biblioteca o mediante la revisión de los textos o de los productos del trabajo realizado en semestres anteriores.

4. Evaluación de los aprendizajes adquiridos durante el Seminario de Análisis del Trabajo Docente

Considerando que las actividades del Seminario son fundamentales para el logro de los propósitos formativos del Trabajo Docente, la evaluación de ambos cursos está estrechamente relacionada. De este modo, para evaluar el Seminario de Análisis del Trabajo Docente se atenderán los resultados obtenidos en el desempeño docente del estudiante, así como los siguientes criterios básicos:

a) La disposición y participación en el trabajo individual y colectivo que requiere el desarrollo del Seminario de Análisis…

b) La capacidad del estudiante para sistematizar la información obtenida de las experiencias de trabajo, analizarla e identificar los aspectos que requiere atender para mejorar su desempeño docente y para elaborar el documento recepcional.

c) La habilidad para interpretar y relacionar los textos estudiados con las situaciones que experimenta en la escuela primaria; así como para expresar su opinión en las sesiones de clase y en los grupos de trabajo.

d) La habilidad para expresar por escrito los aprendizajes obtenidos como producto de las actividades de análisis.

e) La capacidad para poner en marcha acciones concretas en el trabajo docente como producto de la reflexión y del análisis de su experiencia.

f) La capacidad de búsqueda y selección de otras fuentes que permitan elaborar explicaciones al problema o tema seleccionado para el documento recepcional.

g) El avance sistemático en la elaboración del documento recepcional durante el ciclo escolar.

Page 26: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Para la evaluación del Seminario, el asesor tomará en cuenta las mismas fuentes que se sugieren para el Trabajo Docente, incorporando además las siguientes:

? Los diarios de trabajo que los estudiantes elaboran como parte de las tareas que desarrollan en cada periodo de trabajo docente, tomando en cuenta la claridad y la sistematización de las ideas o de las experiencias centrales producto del trabajo docente.

? La asistencia y la participación en las sesiones de trabajo que se lleven a cabo en la escuela normal.

? Los escritos producto de las actividades de análisis. ? El documento recepcional.

III. Organización y desarrollo de las actividades académicas del séptimo y octavo semestres

o 1. Actividades académicas y distribución del tiempo o 2. Responsabilidades de los estudiantes, de los directivos de la

escuela normal, del asesor de las actividades académicas de 7º y 8º semestres y del maestro tutor

1. Actividades académicas y distribución del tiempo

Las actividades académicas de cada semestre se organizarán en dos etapas (véase cuadro 1). Cada una incluye la planeación del trabajo docente que los estudiantes realizan en la escuela normal, su realización en la escuela primaria y las sesiones de análisis posteriores a cada periodo de trabajo docente, así como las actividades orientadas a la elaboración del documento recepcional. Estas últimas actividades se realizarán en la escuela normal como parte del Seminario de Análisis del Trabajo Docente.

El tiempo destinado a la planeación del trabajo docente y al desarrollo del mismo en la escuela primaria forma parte de la carga horaria que establece el Plan de Estudios para la asignatura Trabajo Docente I y II. El tiempo destinado a analizar los resultados de las experiencias y a la asesoría y revisión de avances del documento recepcional, corresponde a la carga horaria establecida para Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II.

Los criterios generales bajo los cuales se organizarán las actividades en ambos semestres son los siguientes:

a) Las tres semanas iniciales del ciclo escolar se dedicarán al conocimiento general del trabajo de organización que se lleva a cabo en la escuela primaria y del grupo escolar en el que se desarrollará el trabajo docente. Por ello, los estudiantes normalistas permanecerán en la escuela primaria que les corresponda, para realizar el tipo de actividades propias de la modalidad en que participarán y que se señalan en el capítulo I de este documento.

Page 27: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

b) Las actividades de Seminario de Análisis del Trabajo Docente se realizarán en las semanas posteriores a cada periodo de trabajo docente en la escuela primaria.

c) La preparación del trabajo docente se llevará a cabo en la escuela normal durante una semana, previa a cada uno de los periodos que por semestre se programen.

d) Los estudiantes acudirán a la escuela primaria para desarrollar el trabajo docente durante los periodos previstos, según el cuadro 1.

e) Las actividades de cada semestre concluirán con el trabajo correspondiente al Seminario de Análisis del Trabajo Docente. Durante el tiempo destinado al Seminario los estudiantes avanzarán en la elaboración del documento recepcional y, en el octavo semestre, se destinarán por lo menos las tres últimas semanas del ciclo escolar para concluirlo.

Page 28: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Cuadro 1

Propuesta de calendario de actividades

Séptimo y octavo semestre

MES SEMANA A C T I V I D A D E S

Organización e inscripciones. Asistencia a los Talleres Generales de Actualización.

Estancia en la escuela primaria: inscripción. Organización de grupos,

reunión del personal docente.

Agosto

1

2

Inicio de clases en la escuela primaria. Actividades preparatorias del trabajo docente.

Escuela primaria.

3

4

5

Seminario de Análisis... Escuela normal. Trabajo en grupo. Asesoría individual, documento

recepcional. Septiembre

6 Planeación del primer periodo de trabajo docente. Escuela normal.

7

8

9 Octubre

10

11

12

13

14

Trabajo docente. Escuela primaria.

Noviembre

15

16

Seminario de Análisis... Análisis del primer periodo.

Elaboración del documento recepcional. Escuela normal. Diciembre

17

18

Planeación del segundo periodo de trabajo docente.

Escuela normal.

Vacaciones.

19

20 Enero

21

Trabajo docente. Escuela primaria.

VII

22 Seminario de Análisis... Análisis del segundo

Page 29: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

periodo. Elaboración del documento recepcional. Escuela

normal.

1 Planeación del primer periodo de trabajo docente. Escuela normal.

2 Febrero

3

4

5

6

Trabajo docente. Escuela primaria.

7 Marzo

8

Seminario de Análisis... Análisis del primer periodo.

Elaboración del documento recepcional.

Vacaciones

9 Planeación del segundo periodo trabajo docente. Escuela normal.

10 Abril

11 12

13

14 Mayo

15

VIII

16

Trabajo docente. Escuela primaria.

17

18 Junio

19

Julio 20

Seminario de Análisis... Análisis del segundo periodo.

Elaboración del documento recepcional.

Descripción del calendario de actividades

Enseguida se sintetizan las principales actividades académicas de estudiantes y maestros de acuerdo con el calendario propuesto.

Aunque el trabajo docente tiene rasgos particulares de acuerdo con la modalidad por la cual se opte, su preparación y desarrollo durante el semestre exige la realización de acciones comunes que permitan a los estudiantes organizar el trabajo individual, establecer comunicación permanente con su tutor e intercambiar experiencias de trabajo con sus compañeros, tanto en la escuela primaria como en la escuela normal.

Cualquiera que sea la modalidad de trabajo, la primera etapa del séptimo semestre (como se muestra en el cuadro 1) inicia con tres semanas de actividades presenciales en la escuela primaria al inicio del ciclo escolar, cuya

Page 30: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

finalidad, como se ha señalado, es que los estudiantes se familiaricen con el ambiente escolar y establezcan los primeros contactos con el personal que labora en ese plantel.

Séptimo semestre

Semana Actividades principales

Los estudiantes conocerán las formas en que se organiza y planifica el trabajo para un año escolar. Asistirán a los talleres generales de actualización (en modalidad 1 con el maestro tutor, y en modalidad 2 en el grupo al que acudan los maestros del grado o ciclo que atenderán). Colaborarán en el proceso de inscripciones, si se requiere. Tomarán los primeros acuerdos de trabajo con el maestro tutor para elaborar el plan general de trabajo para el primer periodo, según la modalidad de trabajo docente.

1-2

Los estudiantes observarán el trabajo en el grupo asignado (modalidad 1) o de los grupos del grado o ciclo que se requieran (modalidad 2). El conocimiento previo de las condiciones reales en que se realiza el trabajo escolar será un referente útil para identificar algunas características del grupo, de los niños del grado o ciclo, o de algunos niños en particular, sus antecedentes y ciertos rasgos de las formas de trabajar de los maestros, así como otros elementos del contexto escolar que es necesario considerar en la planeación y en el desarrollo del trabajo docente, de acuerdo con las actividades particulares de cada modalidad.

El director y el maestro tutor, o el supervisor de zona, presentarán a los estudiantes normalistas con las madres y los padres de familia y les explicarán los propósitos formativos que se persiguen con la modalidad de trabajo adoptada.

Como parte fundamental de la organización del trabajo docente en modalidad 2, los estudiantes colaborarán con el supervisor de zona y el director de la escuela en el proceso de inscripción y de integración de grupos; así conocerán a los alumnos que atenderán a partir del siguiente periodo de trabajo docente.

3-5

Los estudiantes realizarán en la escuela normal las actividades iniciales del Seminario, conocerán la organización del trabajo que éste implica y obtendrán las orientaciones básicas para iniciar el documento recepcional.

6

Los estudiantes elaborarán el plan general de trabajo para el primer periodo de estancia en la escuela primaria, según lo convenido con el maestro tutor y de acuerdo con el tipo de actividades de la modalidad correspondiente. Los estudiantes que realicen el trabajo docente en la modalidad 1 diseñarán también los planes de clase para las primeras semanas de trabajo docente. En el caso de la modalidad 2, considerando que los grupos se integrarán por grado o ciclo, será conveniente que los estudiantes acudan a la escuela primaria durante dos o tres días para continuar observando el trabajo escolar cotidiano

Page 31: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

de los niños, lo que les ayudará a conocerlos mejor y a contar con mayores referentes para preparar las actividades pedagógicas más adecuadas a las características de los alumnos.

7-14

Primer periodo de trabajo docente

Se llevará a cabo durante ocho semanas consecutivas, tomando en cuenta los criterios establecidos en los apartados 2.1 y 2.2 del capítulo I de este documento.

Modalidad 1: se presentará el plan de trabajo y los planes de clase al maestro tutor y, en caso necesario, se ajustarán para aplicarlos en el grupo. Para empezar a familiarizarse con los niños y con el tutor, los estudiantes desempeñarán funciones de ayudantía académica al maestro durante la primera semana: observarán el trabajo del maestro y de los niños, destacando en particular cómo participan, quiénes requieren mayor atención, cómo orienta el maestro el trabajo. Podrán también apoyar a los niños en el desarrollo de sus actividades en clase, sobre todo a aquellos que tengan más dificultades. Estas experiencias de observación e integración al grupo permitirán a los alumnos normalistas realizar con mayor seguridad las actividades de enseñanza de contenidos (según los acuerdos previos con el tutor) durante las semanas restantes de la estancia. Antes de concluir este periodo, los estudiantes y el tutor acordarán los temas o contenidos de enseñanza y las actividades generales que aquéllos deberán preparar y llevar a cabo en el siguiente periodo.

Modalidad 2: los estudiantes desarrollarán el trabajo docente con los niños de manera autónoma, aplicando el plan de trabajo, mismo que darán a conocer al tutor. Los estudiantes normalistas se reunirán periódicamente para valorar los resultados de su trabajo, hacer los ajustes que se requieran de acuerdo con los avances de los niños y con sus necesidades reales de atención, y para tomar acuerdos que les permitan elaborar el plan de trabajo para el siguiente periodo. En caso de que se detecten carencias en las condiciones de trabajo que requiere esta modalidad, los estudiantes y el tutor solicitarán el apoyo del supervisor de zona. Antes de concluir el periodo, el tutor y el estudiante llevarán a cabo una reunión con las madres y los padres de familia, para informarles los resultados del trabajo con los niños y recordarles la fecha en que iniciará el siguiente periodo de actividades.

De manera permanente, y en particular al término de cada periodo, los estudiantes conversarán con el tutor para conocer sus puntos de vista y comunicarle los propios sobre el desarrollo del trabajo que realizan, para intercambiar impresiones y recibir las recomendaciones necesarias que ayuden a mejorar el desempeño frente a grupo. Asimismo, escribirán la información que consideren relevante y que refleje sus inquietudes, aciertos y desaciertos, con el propósito de contar con un registro sistemático de las experiencias, elemento que

Page 32: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

será aprovechado en las sesiones del Seminario de Análisis del Trabajo Docente.

15-16

Se realizará el Seminario de Análisis del Trabajo Docente en la escuela normal, en sesiones presenciales y bajo la coordinación del asesor. Como ya se explicó en el capítulo II, y de acuerdo con la organización prevista para el desarrollo de este trabajo, en primer término se llevará a cabo el análisis de las experiencias en grupo. Posteriormente, los estudiantes dedicarán tiempo a la consulta en biblioteca y a la elaboración del documento recepcional, buscarán la asesoría necesaria y se reunirán con sus compañeros para discutir los temas sobre los que requieren reflexionar. Con las actividades de esta semana concluye la primera etapa de actividades del séptimo semestre.

17-18

Inicia la segunda etapa, con una semana de trabajo en la escuela normal, destinada a la planeación del segundo periodo de trabajo docente en la escuela primaria. Con las orientaciones del asesor, los normalistas prepararán las actividades a realizar durante tres semanas consecutivas en el grupo de educación primaria.

19-21

Segundo periodo de trabajo docente

Modalidad 1: las tres semanas de trabajo docente en esta etapa se distribuyen de la siguiente manera:

Los estudiantes dedicarán dos días de la primera semana para observar y ayudar al maestro tutor en su trabajo, para identificar los avances y problemas que muestran los niños en las distintas asignaturas y las condiciones del grupo en general. En el tiempo restante atenderán la enseñanza de contenidos de distintas asignaturas, según el plan de trabajo y lo convenido con el tutor.

Modalidad 2: se procederá de manera análoga al primer periodo de trabajo docente.

Los estudiantes continuarán (como en todos los periodos de trabajo docente) el registro de las experiencias con objeto de sistematizar la información que será útil para el Seminario.

22

Los normalistas regresarán a la escuela normal para desarrollar el análisis del trabajo docente y para avanzar en la elaboración del documento recepcional. Con estas actividades de Seminario concluye la segunda etapa del séptimo semestre.

La realización de las actividades académicas del octavo semestre se basará en los criterios establecidos en este capítulo y en la propuesta de organización que se muestra en el cuadro 1. Las actividades se programarán de acuerdo con las fechas que marque el calendario escolar, evitando que las estancias en la escuela primaria se vean interrumpidas por el periodo vacacional.

Page 33: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Se reservarán por lo menos las tres últimas semanas del ciclo escolar para que los estudiantes analicen los resultados del trabajo docente y concluyan la redacción de su documento recepcional. El asesor coordinará el trabajo con los demás profesores que estén asesorando estas actividades.

2. Responsabilidades de los estudiantes, de los directivos de la escuela normal, del asesor de las actividades académicas de 7º y 8º semestres y del maestro tutor

2.1. Responsabilidades de los estudiantes

Los futuros maestros tienen un doble compromiso: adquirir aprendizajes que fortalezcan su formación profesional y asegurar un trabajo efectivo con el grupo de niños que se les asigne. Por lo tanto, deben cumplir con las siguientes responsabilidades:

a) Realizar con responsabilidad y compromiso en la escuela primaria el trabajo docente que les asigne la escuela normal.

b) Asistir puntual e ininterrumpidamente a la escuela primaria durante los periodos destinados al trabajo docente.

c) Trabajar con todos los niños del grupo al que fueron asignados para realizar el trabajo docente y manifestar actitudes que favorezcan un clima de respeto y confianza en el aula. En particular, apoyar mediante estrategias específicas a los alumnos que muestren mayor riesgo de fracaso escolar.

d) Planear las actividades que realizarán con los niños del grupo y presentarlas a los maestros tutores para obtener sus orientaciones.

e) Establecer comunicación con los distintos actores de la escuela primaria: niños, padres de familia, maestro tutor, director y demás personal docente y de apoyo.

f) Participar en las diversas actividades académicas que se realicen en la escuela primaria y que corresponden a las de los maestros en servicio.

g) Solicitar al maestro tutor observaciones y recomendaciones para mejorar su desempeño docente.

h) Acudir a las sesiones de Seminario con los materiales necesarios producto del trabajo docente (diario de trabajo, plan general de trabajo, planes de clase, producciones de los niños, escritos derivados de análisis anteriores, expediente) para la realización de las actividades destinadas al análisis y reflexión sobre las actividades docentes.

i) Acordar con el asesor las reuniones que llevarán a cabo para la asesoría individual.

j) Escribir el documento recepcional de forma autónoma.

Page 34: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

k) Atender lo dispuesto en las Normas de Administración Escolar del ciclo escolar correspondiente acerca de las actividades académicas de 7º y 8º semestres.

2.2. Responsabilidades de los directivos de la escuela normal

Para organizar el conjunto de actividades del ciclo escolar, lograr una adecuada distribución de los recursos humanos del plantel y mantener una comunicación permanente con las escuelas primarias que participan en el proceso, las autoridades de las escuelas normales asumirán las siguientes responsabilidades:

a) Organizar los grupos de estudiantes de 7° y 8° semestres (véase capítulo I) y designar a los asesores de las actividades académicas de 7º y 8º semestres (quienes serán titulares de Seminario de Análisis del Trabajo Docente y asesorarán y darán seguimiento a las actividades del Trabajo Docente). Será conveniente integrar los grupos con estudiantes que desarrollen el trabajo docente en una misma modalidad.

b) Difundir este documento, así como la guía para el Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II y las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional, entre el personal docente de la escuela normal y designar a los profesores que, además del asesor, puedan brindar apoyo a los estudiantes, tanto para la planeación del trabajo docente como en la elaboración del documento recepcional.

c) Difundir estos lineamientos entre los estudiantes normalistas que se inscribirán al último año de la licenciatura.

d) Establecer, en coordinación con el Responsable Estatal del Programa, los acuerdos necesarios con las autoridades educativas de la entidad para involucrar a los supervisores de zona y directores de la escuela primaria en el seguimiento del trabajo y mantener comunicación permanente con las autoridades de educación preescolar para informarse sobre el desempeño de los estudiantes normalistas y los avances en el proceso educativo en que participan.

e) Organizar y llevar a cabo un curso-taller preparatorio dirigido a los maestros tutores y a las autoridades de la escuela primaria, con el propósito de que conozcan las funciones de tutoría que desarrollarán en apoyo a la formación de maestros. El curso-taller incluirá actividades apropiadas para el conocimiento y análisis de los siguientes temas:

? La importancia de la escuela primaria en la formación de los futuros maestros.

? Características del trabajo docente en la modalidad o modalidades adoptadas.

? La función de tutoría. ? Las responsabilidades de autoridades y maestros de la escuela primaria

y de la escuela normal.

Page 35: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

? Los mecanismos de seguimiento y evaluación del desempeño de estudiantes y tutores.

? Los mecanismos de comunicación entre ambas instituciones para valorar la experiencia y el impacto formativo del trabajo docente.

f) Reconocer la participación de las escuelas primarias y de los maestros tutores en el proceso de formación inicial. La autoridad educativa estatal, en coordinación con la escuela normal, promoverá el reconocimiento escalafonario del curso-taller al que asistan los tutores. La escuela normal emitirá un documento como una forma de valorar el esfuerzo y la contribución del personal académico y directivo de los planteles de educación primaria a la formación inicial de los futuros maestros.

g) Organizar y asegurar la realización de las reuniones de trabajo colegiado entre los asesores de las actividades académicas de 7º y 8º semestres. Estas reuniones tendrán como propósitos:

? Organizar y llevar a cabo diversas acciones con la intención de que los maestros conozcan las funciones de tutoría que desarrollarán en apoyo a la formación de maestros.

? Programar las visitas de seguimiento de los asesores a los estudiantes en las escuelas primarias donde desarrollan las actividades de trabajo docente, mediante el diseño de rutas que permitan que el estudiante sea visitado por su asesor al menos una vez por semana, durante cada periodo de estancia. Para atender esta tarea, en caso necesario, incorporar a otros profesores de la escuela normal, quienes mantendrán comunicación permanente con el asesor titular de los estudiantes visitados.

? Valorar los resultados del trabajo e identificar aspectos en los que es necesario orientar a los estudiantes o a los maestros tutores, para contribuir al mejoramiento sistemático del trabajo docente.

? Diseñar el programa de acciones a realizar de manera compartida con las escuelas primarias.

? Acordar los mecanismos e instrumentos de control de asistencia de los estudiantes durante los periodos de trabajo docente en la escuela primaria.

h) Atender los casos especiales en que se presenten situaciones que impidan el desarrollo del trabajo docente en las condiciones adecuadas. Entre otros:

? La ausencia prolongada o frecuente del maestro tutor. Si por alguna circunstancia imprevista el tutor deja de asistir a la escuela, se valorará la conveniencia de asignar al estudiante normalista a otro grupo de la misma escuela, cuyo titular pueda desempeñarse como tutor.

? El incumplimiento sistemático de la función de tutoría. En caso de que, durante el desarrollo del trabajo docente, algún estudiante manifieste inconformidad porque el desempeño del tutor no responda a los lineamientos y criterios establecidos y las causas de tal inconformidad estén suficientemente justificadas, se procederá a revisar el caso con el

Page 36: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

asesor de la normal y, de considerarlo necesario, se asignará al estudiante un nuevo grupo y tutor.

? Las dificultades de acceso a los espacios físicos y a los recursos necesarios para el desarrollo del trabajo docente en modalidad 2. Cuando los estudiantes tengan algún impedimento en el plantel para realizar las actividades con los niños, informarán al maestro tutor y al supervisor de zona, quienes buscarán los mecanismos para resolver la situación.

? La falta de disposición del estudiante para realizar el trabajo docente. Cuando el maestro tutor y el director de la escuela primaria tengan evidencias de que el estudiante no cumple con las tareas propias del trabajo docente, se analizará el caso con el asesor de la normal y se tomarán las medidas necesarias para garantizar que la formación del futuro maestro no repercuta de manera negativa en la formación de los niños del grupo. En el análisis que se realice es importante tomar en cuenta que el estudiante está en el proceso de desarrollo de las competencias profesionales necesarias para trabajar con alumnos de educación primaria.

En cualquier situación imprevista, el asesor, en coordinación con las autoridades de la escuela normal: primero, revisarán el caso; segundo, establecerán un acuerdo con las autoridades de la escuela primaria y el maestro tutor para buscar soluciones; tercero, tomarán las decisiones adecuadas para garantizar que los estudiantes desarrollen el trabajo docente en condiciones favorables.

i) Establecer comunicación, en coordinación con los asesores, con los directores de las escuelas primarias, a fin de asegurar que los estudiantes realicen el trabajo docente en el grupo que les fue asignado, evitando de esta manera que se aproveche su presencia para cubrir las necesidades de personal en la escuela primaria.

2.3. Responsabilidades del asesor de las actividades académicas de 7º y 8º semestres

El asesor asumirá las siguientes responsabilidades:

a) Atender durante 7° y 8° semestres al grupo de estudiantes que le sea asignado.

b) Asistir de forma continua y con tiempo suficiente a las escuelas primarias en que se ubiquen los estudiantes normalistas del grupo que atenderá para darles la asesoría que requieran, observar su desempeño, dialogar con ellos y comentar con el maestro tutor sobre el desempeño del estudiante. Asimismo, obtener información acerca de las actividades que los estudiantes realizan en la escuela primaria y de la forma en que avanza el trabajo conjunto entre esta institución y la escuela normal.

Page 37: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

c) Coordinar el desarrollo de las sesiones de Seminario destinadas al análisis de las experiencias de trabajo que los estudiantes adquieran en la escuela primaria, con base en los criterios académicos establecidos.

d) Orientar a los estudiantes normalistas en la definición del tema y en el desarrollo del documento recepcional.

e) Guiar la planeación del trabajo docente y coordinarse con los profesores que puedan brindar asesoría adicional, para programar con ellos los tiempos en que los estudiantes podrán recibir orientaciones de acuerdo con sus requerimientos particulares.

f) Participar en las reuniones de trabajo colegiado de asesores de 7º y 8º semestres, con la finalidad de intercambiar impresiones sobre el desempeño de los estudiantes normalistas e identificar aquellos aspectos en que los maestros tutores requieren orientaciones precisas para mejorar su labor de apoyo a la formación de los estudiantes.

g) Coordinar el trabajo y participar en las reuniones previstas por la escuela normal con los maestros tutores, a fin de conocer los resultados de las distintas experiencias de trabajo y de tomar los acuerdos que permitan avanzar en la realización de las acciones programadas.

h) Evaluar el desempeño de los estudiantes normalistas en Trabajo Docente y en Seminario de Análisis del Trabajo Docente, con base en los criterios establecidos y en los informes que reciba de los maestros tutores.

i) Informar con oportunidad a los directivos de la escuela normal y al colegiado de 7º y 8º semestres acerca de los estudiantes que desarrollen el trabajo docente en condiciones desfavorables o manifiesten actitudes de poco compromiso y responsabilidad.

j) Participar como presidente del jurado en la presentación del examen profesional que sustenten los estudiantes del grupo a su cargo.

2.4. Responsabilidades del maestro tutor

La función de tutoría implica responsabilidades que todo profesor dispuesto a desempeñarla deberá asumir, tomando en cuenta las características de la modalidad en que el estudiante normalista realice el trabajo docente. El profesor tutor tendrá las siguientes responsabilidades:

a) Observar el desempeño de las tareas que corresponde realizar al estudiante normalista en el grupo que atiende.

? En la modalidad l, tomando en cuenta que es el titular del grupo, el profesor tutor permanecerá en él durante toda la jornada con la finalidad de apoyar al estudiante en los momentos en que lo requiera.

? En la modalidad 2, en virtud de que el tutor tendrá a su cargo hasta tres estudiantes normalistas, organizará su trabajo y distribuirá el tiempo de

Page 38: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

tal manera que pueda observar a cada estudiante y brindarle las orientaciones necesarias para mejorar su desempeño.

b) Acordará con el estudiante, en cada periodo de trabajo docente, los contenidos de enseñanza (modalidad 1) o el tipo de actividades (modalidad 2) que se desarrollarán en el próximo periodo.

c) Tomará los acuerdos necesarios con el asesor para desarrollar una labor coordinada en apoyo al trabajo del estudiante y para llevar un seguimiento de su desempeño.

d) Hará las recomendaciones oportunas al estudiante sobre los aspectos de su desempeño en que se presenten dificultades o limitaciones.

e) Conocerá los planes de trabajo y de clase que diseñe el estudiante para su trabajo docente y aportará sugerencias.

f) Llevará un registro sistemático sobre el desempeño del estudiante, con base en los acuerdos establecidos con el asesor.

g) Participará en las reuniones a que convoque la escuela normal con la finalidad de obtener información y valorar los avances en el desarrollo del proceso del trabajo docente.

h) Organizará las reuniones con madres y padres de familia y establecerá comunicación constante con las autoridades de educación primaria, para informar sobre los resultados del trabajo docente en la modalidad 2.

El apoyo del maestro tutor es fundamental en la formación inicial de los futuros maestros. Por esta razón, se evitará incurrir en prácticas que suelen observarse cuando los normalistas acuden a la escuela primaria, tales como asignarles temas irrelevantes o inviables para trabajarse con el grupo, ausentarse frecuentemente, considerar al estudiante normalista como profesor para cubrir sus propias ausencias o las de maestros de otros grupos, asignarle tareas de mantenimiento físico del plantel, administrativas o de promoción social de escasa o nula relación con el trabajo pedagógico o tareas de carácter personal ajenas al trabajo docente.

IV. Servicio Social

o 1. Servicio Social o 2. Becas de apoyo a la práctica intensiva y al Servicio Social

IV. Servicio social

1. Servicio social

El cumplimiento del servicio social, como requisito para obtener el título de esta licenciatura, se cumplirá únicamente a través del trabajo docente que los

Page 39: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

estudiantes realicen durante el último año de la carrera, en alguna de las modalidades señaladas en el capítulo I de este documento.

Al realizar las actividades que caracterizan al trabajo docente, los estudiantes –al tiempo que cursan el último periodo de su formación inicial– ofrecen un servicio educativo a los niños, a la escuela y a la comunidad, en el que ponen en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes que han ido consolidando a lo largo de sus estudios en los semestres anteriores. En este sentido, el servicio social está vinculado a las tareas propias de la profesión que ejercerán los estudiantes normalistas y deja de ser una tarea adicional, carente de relación con el futuro desempeño profesional y que, regularmente, se realiza sólo para cumplir el requisito administrativo.

Los planes de trabajo y de clase, los diarios de trabajo sobre las experiencias que adquieren en la escuela primaria y los trabajos que se acuerden con el asesor, serán los elementos básicos a través de los cuales se valide el cumplimiento del servicio social.

Los requisitos generales para que se otorgue la constancia de acreditación del servicio social a los estudiantes de las escuelas normales son los siguientes:

a) Estar inscrito como alumno regular en el último año de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 1997.

b) Haber cumplido con las actividades académicas en los tiempos establecidos para cada periodo de trabajo docente en la escuela primaria y para el Seminario de Análisis del Trabajo Docente en la escuela normal.

c) Haber entregado oportunamente los planes de trabajo y de clase; así como el diario de trabajo que le sean solicitados para el análisis de la experiencia obtenida en la escuela primaria y para fines de evaluación.

En virtud de que se trata de la formación de profesores, bajo ninguna circunstancia se aceptará otra opción para prestar el servicio social.

2. Becas de apoyo a la práctica intensiva y al Servicio Social

En el marco del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, y para consolidar el proceso de mejoramiento de la formación de profesores, la Secretaría de Educación Pública destinará recursos financieros para apoyar las actividades académicas que los estudiantes de escuelas normales de sostenimiento público realizarán en el cuarto año de la Licenciatura en Educación Primaria. Dicho apoyo, con el que no se contaba antes, permitirá realizar estas actividades en mejores condiciones.

La beca económica de apoyo a la práctica intensiva y al servicio social permitirá a los estudiantes cubrir gastos de transportación y, en su caso, de adquisición de materiales de trabajo para el desarrollo de las actividades en las

Page 40: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

escuelas primarias. En ningún caso se considerará a la beca como contraprestación de una actividad laboral.

Con la finalidad de regular los criterios, requisitos y procedimientos para otorgar la beca de apoyo al servicio social de los estudiantes de 7° y 8° semestres de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 1997, y conforme a lo expuesto en los presentes Lineamientos, la Secretaría de Educación Pública emitirá un reglamento general en el que se establezcan las responsabilidades de los becarios y de los demás sectores que participan en el proceso, así como las normas de operación indispensables para la administración eficaz y eficiente de este apoyo económico a los alumnos normalistas

Anexo.

Page 41: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Procedimiento para establecer las modalidades de Trabajo Docente

Subsecretaría de Educación Básica y Normal:

? Emite Lineamientos y los presenta a los Secretarios de Educación en las entidades.

Secretarios de Educación, responsable del programa y directores de la escuela normal:

? Deciden, por cada escuela normal, si se opta por una modalidad o si se ofrecen ambas para que los estudiantes realicen su práctica intensiva.

? Seleccionan las escuelas primarias que ofrecerán el servicio.

Responsable del PTFAEN en la entidad:

? Acuerda con autoridades de educación primaria acciones generales para establecer el servicio en modalidad 2 y para el funcionamiento en modalidad 1.

Modalidad 1 Modalidad 2

Autoridades de la escuela normal:

? Difunden el Plan de Estudios 1997 de la licenciatura en educación primaria.

Page 42: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Responsable del PTFAEN y autoridades de la escuela normal:

? Deciden qué modalidad o modalidades atenderá la escuela normal.

Autoridades de la escuela normal:

? Designan a los asesores de las actividades académicas de 7º y 8º semestres, de acuerdo con el número de grupos (de seis a 10 estudiantes en cada uno).

Autoridades, asesores de las actividades académicas de 7º y 8º semestres, personal docente de la escuela normal y

estudiantes:

? Analizan los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico Durante Séptimo y Octavo semestres.

Autoridad educativa estatal, responsable del PTFAEN, escuela

normal y autoridades de educación primaria:

? Seleccionan las escuelas donde se desarrollará el trabajo docente en la modalidad 1.

? Acuerdan el número de grupos, de primaria, que se requiere (uno por estudiante).

? Nombran tutores (uno por estudiante).

? Informan al personal docente sobre el tipo de actividades

Autoridad educativa estatal, responsable del PTFAEN, escuela normal y autoridades estatales de

educación primaria:

? Seleccionan las escuelas donde se desarrollará el trabajo docente en la modalidad 2.

? Acuerdan el número de grupos a integrar para el servicio en contraturno (por grado o por ciclo).

? Nombran tutores (uno por cada tres estudiantes en cada escuela).

Page 43: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

que se desarrollarán.

? Garantizan las condiciones adecuadas para el trabajo docente según los lineamientos.

? Informan al personal docente de la escuela primaria de la que procedan los niños sobre el tipo de actividades que se desarrollarán.

? Garantizan las condiciones adecuadas para el trabajo docente según los lineamientos.

Directivos de la escuela normal y asesores de las actividades

académicas de 7º y 8º semestres:

Realizan el curso-taller con

• Maestros tutores.

• Supervisores de zona y directores de escuela primaria.

• Establecen acuerdos para la organización del trabajo durante el ciclo escolar.

Directivos de la escuela normal y asesores de las actividades

académicas de 7º y 8º semestres:

Realizan el curso-taller con

• Maestros tutores.

• Maestros del grupo en turno regular.

• Supervisores de zona.

• Directores de escuela primaria (ambos turnos).

• Establecen acuerdos para la organización del trabajo durante el ciclo escolar.

Directivos de la escuela normal:

• Ubican a los estudiantes en las escuelas primarias.

• Informan a las escuelas primarias sobre la relación de estudiantes que realizarán el trabajo docente, y los

Directivos de la escuela normal:

• Ubican a los estudiantes en las escuelas primarias.

• Informan a las escuelas primarias sobre la relación de estudiantes que realizarán el trabajo docente y el

Page 44: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

maestros tutores que los atenderán. grado o ciclo que atenderán.

ss Directivos de la escuela normal y autoridades de la escuela primaria:

• Informan a los padres de familia sobre el servicio educativo que se ofrecerá en la escuela y los invitan a inscribir a sus hijos.

Directivos de la escuela normal:

• Diseñan el calendario general de actividades por semestre para la modalidad 1.

Directivos de la escuela normal:

• Diseñan el calendario general de actividades por semestre para la modalidad 2.

Directivos y asesores de la escuela normal acuerdan con los tutores:

• Mecanismos de control de asistencia de los estudiantes a la escuela primaria.

• Instrumentos de evaluación del desempeño.

Se inicia el trabajo docente.

Page 45: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II

? Guía de trabajo

o Introducción o Propósitos o Características o Metas y temas compartidos o Núcleos temáticos o La organización del trabajo en el Seminario o La relación entre el Seminario de Análisis y el documento

recepcional o Bibliografía básica para el primer periodo del Seminario o Bibliografía por núcleos temáticos

Introducción

De acuerdo con el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Primaria 1997, durante la última fase de su formación inicial (séptimo y octavo semestres) los futuros profesores realizarán tres tipos de actividades estrechamente relacionadas entre sí: a) el trabajo docente con un grupo de alumnos de educación primaria, b) el análisis y la reflexión sistemática acerca de su desempeño con el grupo de alumnos que atienden, así como sobre el conjunto de experiencias obtenidas en la escuela primaria, y c) la elaboración del documento recepcional.

Al realizar estas actividades los estudiantes enfrentarán el reto de poner en práctica los conocimientos y habilidades que han alcanzado: resolver problemas y situaciones imprevistas en el aula, utilizar su imaginación al elaborar estrategias y actividades didácticas para que los alumnos logren los propósitos educativos básicos. El análisis de las experiencias y resultados obtenidos, especialmente del propio desempeño frente a grupo, es una actividad clave para avanzar en el mejoramiento de las competencias profesionales. Por esta razón el Seminario de Análisis del Trabajo Docente es el espacio que permite articular y dar sentido formativo al conjunto de actividades que los estudiantes desarrollarán en la escuela primaria y en la escuela normal. Asimismo, juega un papel fundamental para encauzar y dar congruencia a la acción del profesor tutor y de los profesores de la escuela normal que intervienen en la formación de los futuros maestros.

En el Seminario, tal como lo indican los Lineamientos para la organización del trabajo académico durante el séptimo y octavo semestres, se establecerán orientaciones para la planificación y el desarrollo del trabajo docente, se analizará sistemáticamente la experiencia de los estudiantes y se guiará la elaboración del documento recepcional.

La realización de estas tareas requiere de una organización del trabajo y una relación estrecha entre el profesor titular del Seminario y cada uno de los estudiantes normalistas en los diferentes momentos y espacios en que realicen sus actividades. Así, por ejemplo, es indispensable que el profesor titular del

Page 46: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Seminario observe el trabajo de los estudiantes en el aula de la escuela primaria, pues de otro modo carecería de elementos para guiar el análisis de la práctica y mucho menos podría orientar a los estudiantes para el mejoramiento de aspectos específicos de sus competencias profesionales.

El logro de los propósitos de esta fase de la formación inicial demanda planificar las sesiones del Seminario y que los estudiantes comprendan el sentido de las actividades que realizarán, así como su compromiso para recolectar la información, sistematizarla y analizarla en detalle.

De igual manera se requiere que el profesor titular del Seminario conozca detalladamente los rasgos del perfil de egreso y las formas (acciones, actitudes) en que estos rasgos pueden manifestarse durante el trabajo docente en el aula y en la escuela primaria. Asimismo, que posea una gran capacidad para observar, registrar información relevante, dialogar con el profesor tutor y, especialmente, para detectar problemas específicos respecto al desempeño de los estudiantes normalistas.

De este modo podrá evitarse el riesgo, frecuente en asignaturas de este tipo, de reducir el análisis al recuento anecdótico y desordenado de las acciones realizadas en la escuela primaria y al comentario general de logros y problemas; esta forma de proceder reduce el alcance de la reflexión sobre la práctica como medio para la formación profesional y convierte al análisis en una actividad rutinaria e improductiva.

El conjunto de estudios y experiencias que maestros y estudiantes normalistas han realizado en los semestres anteriores, especialmente en las asignaturas del Área de Acercamiento a la Práctica Escolar, es la base para alcanzar las metas establecidas. Durante este lapso se ha prestado especial atención al desarrollo de capacidades de observación, a la reflexión sobre la práctica, al desarrollo de las habilidades intelectuales básicas (la lectura, la escritura y el uso de diversas fuentes de información, entre otras). El trabajo en seminario exige el ejercicio de las competencias comunicativas y de estudio de los participantes y, a la vez, estimula el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Esta guía es un complemento de los Lineamientos para la organización del trabajo académico durante el séptimo y octavo semestres. Su propósito es apoyar el trabajo de maestros y estudiantes en el Seminario de Análisis del Trabajo Docente. Contiene los propósitos que se persiguen, un conjunto de orientaciones básicas acerca de las formas de organizar las sesiones, los núcleos temáticos que orientan la recolección de información y su análisis, así como sugerencias bibliográficas. La creatividad del profesor titular del Seminario y el diálogo entre profesores que comparten la misma responsabilidad permitirá que estas sugerencias puedan ser aprovechadas y mejoradas.

Propósitos

El Seminario de Análisis del Trabajo Docente tiene como propósitos centrales los siguientes:

Page 47: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

1. Propiciar en los estudiantes la reflexión sistemática sobre su desempeño al trabajar con el grupo de educación primaria y al participar en otras actividades propias de la vida escolar, como un medio para el mejoramiento continuo de sus competencias profesionales.

2. Fortalecer las capacidades para identificar información relevante –tanto de las experiencias de trabajo como de otras fuentes–, sistematizarla, analizarla y utilizarla en el desarrollo de las actividades académicas.

3. Promover el intercambio de experiencias de trabajo entre los estudiantes y la identificación de los retos pedagógicos que se enfrentan en el trabajo escolar cotidiano, así como los medios que permiten superarlos.

4. Brindar a los estudiantes los elementos básicos necesarios para la elaboración del documento recepcional.

Características

El Seminario de Análisis del Trabajo Docente es un espacio que reúne a los estudiantes normalistas y al profesor titular con el objeto de revisar –en grupo e individualmente– el desarrollo del trabajo docente con un grupo de alumnos de la escuela primaria y con contenidos de cualquier asignatura, así como temas centrales en que los estudiantes requieran ampliar sus conocimientos.

La tarea central del Seminario es promover el mejoramiento continuo de las competencias profesionales de los futuros maestros; por esta razón, una actividad permanente será la reflexión sobre la práctica docente. En particular, se analizarán aspectos relacionados con la planificación, el diseño de estrategias y de actividades didácticas, las acciones específicas realizadas por el futuro maestro en diversos momentos del trabajo, las competencias y dificultades que se manifiestan al ponerlas en práctica, las reacciones de los alumnos en el transcurso de las actividades y los resultados obtenidos. Asimismo, en virtud de que el trabajo del maestro y la relación con los alumnos no se reduce al aula, se revisan las acciones que los estudiantes normalistas realizan en la escuela primaria, las características de ésta que influyen en el desempeño de los profesores, las relaciones profesionales que se establecen con otros integrantes del personal docente y con las madres y los padres de familia.

La reflexión sistemática sobre su propia práctica contribuirá, además, a que los estudiantes comprendan que la formación del profesor es un proceso continuo que no concluye al egresar de la escuela normal y que se alimenta de las experiencias concretas obtenidas durante el desempeño; de este modo fortalecerán sus capacidades para tomar decisiones fundamentadas respecto a las adecuaciones que requiere su trabajo en función de las características de los niños, los resultados obtenidos o las condiciones particulares del contexto en el que desarrollen su labor.

Para lograr los propósitos establecidos anteriormente es imprescindible que el Seminario reúna las siguientes características

Page 48: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Metas y temas compartidos

A diferencia de un programa de estudios basado en una secuencia temática preestablecida, el Seminario se organizará a partir del análisis de la experiencia que los estudiantes obtengan al desarrollar el trabajo docente en cualquiera de las modalidades que se establecen en los Lineamientos.

Los estudiantes que participan en el Seminario desarrollarán experiencias distintas puesto que trabajarán en escuelas con características particulares, en diferentes grados o ciclos escolares y con niños de distintas edades y procedentes de diversos ambientes culturales y familiares. Asimismo, cada estudiante trabajará con un tutor que tiene estilos de trabajo propios.

Esta diversidad representa una oportunidad para conocer, analizar y comparar escenarios variados del trabajo docente, lo cual enriquecerá el análisis y el impacto formativo del Seminario. Sin embargo, al mismo tiempo, la variedad de experiencias puede traer consigo el riesgo de no encontrar temas de interés común entre los participantes o que los temas comunes sean demasiado generales; en el primer caso, el Seminario resultaría inviable y en el segundo carecería de impacto formativo en los estudiantes normalistas.

Para evitar estos riesgos y obtener el máximo provecho del Seminario se sugiere que, para las sesiones de grupo, el trabajo se ordene de la siguiente manera:

a) Dedicar la primera parte del Seminario al análisis de las experiencias. Para ello se destinará un tiempo a la presentación general de las experiencias que los estudiantes o el titular del Seminario consideren como las más interesantes (exitosas, innovadoras, especialmente difíciles, etcétera). A partir de esta información se seleccionarán varias experiencias concretas (secuencias didácticas, actividades específicas, hechos relevantes) que sean de interés común para ser analizadas en profundidad –durante varias sesiones de grupo– con base en las evidencias recogidas durante el trabajo docente. El análisis en profundidad permitirá a los alumnos la reconstrucción consciente de sus acciones, la justificación de las decisiones que se tomaron sobre la marcha y la identificación de los factores que influyeron en los resultados, entre ellos, su propio desempeño.

En cualquier caso, el referente fundamental para analizar la práctica es el conjunto de rasgos del perfil de egreso que establece el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria; en todas las asignaturas correspondientes al Área de Acercamiento a la Práctica Escolar y en los materiales de apoyo para el estudio existen abundantes sugerencias (procedimientos, preguntas, recursos) para realizar el análisis concreto de una experiencia.

La reconstrucción consciente de las acciones del estudiante normalista durante su trabajo con los niños de la escuela primaria permitirá identificar con precisión los factores que influyeron en los resultados obtenidos y los rasgos de la competencia didáctica que requieren ser perfeccionados para lograr que la intervención docente sea cada vez más eficaz y congruente con los principios y

Page 49: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

propósitos educativos de la escuela primaria. Asimismo, identificarán temas que conviene estudiar con mayor profundidad en las siguientes sesiones o periodos del Seminario.

b) Dedicar una segunda parte al análisis de los temas de interés común previamente seleccionados; estos temas permitirán que los estudiantes amplíen sus conocimientos. En el siguiente apartado de esta guía se incluye una propuesta de núcleos temáticos para organizar la recolección de información y el análisis en el seminario: 1) el maestro, 2) los niños y 3) la escuela.

El programa específico para cada periodo de Seminario puede incluir temas o aspectos correspondientes a los tres núcleos temáticos o, bien, seleccionar un núcleo temático para ser analizado en profundidad. Atendiendo a los propósitos de esta fase de la formación inicial es menester los temas incluidos en el núcleo temático 1 sean objeto de análisis en cada periodo de Seminario, tanto en sesiones de grupo como en sesiones de asesoría individual.

La selección previa de los temas de interés permitirá a los estudiantes recoger y sistematizar información específica al respecto, sin descuidar la reflexión y la observación de otras cuestiones.

No debe olvidarse que, además del trabajo en grupo, el Seminario incluye la asesoría individual. Para el primer periodo de Seminario esta guía incluye una propuesta específica de trabajo, puesto que aún no se contará con temas seleccionados previamente por maestros y estudiantes.

Disposición de información sistemática

La base para el desarrollo del Seminario es la información recogida y sistematizada en el transcurso de cada periodo de trabajo docente acerca de los aspectos indicados en los núcleos temáticos y según la selección acordada entre los participantes en el Seminario. Como se ha señalado, el eje del análisis lo constituye el desempeño del estudiante normalista en el grupo que atiende; por esta razón, los relatos elaborados por el propio estudiante y las evidencias del trabajo de los niños serán materiales indispensables para el análisis.

Por otra parte, y para lograr que la reflexión sobre la práctica sea más provechosa, es muy importante contar con la opinión del maestro tutor y, en la medida de lo posible, de las niñas y los niños con quienes trabaja el estudiante normalista, además de la información recogida directamente por el profesor titular del Seminario de Análisis. Estas fuentes permitirán al estudiante disponer de información y opiniones para contrastarlas con sus propios puntos de vista y matizar la subjetividad propia de los relatos de quien describe su propio trabajo; de otro modo, el análisis realizado en el Seminario se empobrece y, en el extremo, puede convertirse en una actividad autocomplaciente.

Desde el principio del curso deberán acordarse los criterios para recoger la información y los instrumentos que se utilizarán. Al respecto es conveniente

Page 50: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

que los estudiantes elaboren el diario de trabajo y que se continúe con la elaboración del expediente que cada estudiante comenzó desde el primer semestre. Los materiales de apoyo contienen sugerencias para elaborar el diario del profesor y utilizarlo junto con los cuadernos de los alumnos de la escuela primaria, como fuentes de información para la reflexión sobre la práctica.

Planteamiento de problemas y revisión de textos que aporten elementos para el análisis de la práctica

Para el desarrollo de las sesiones conviene que el maestro o los estudiantes planteen problemas para promover la discusión; es decir, cuestiones para cuya solución o explicación se requiera articular información procedente de diferentes fuentes, elaborar argumentos y presentar evidencias. Atendiendo a los propósitos del Seminario estos problemas deben relacionarse con la experiencia o con los núcleos temáticos y, en general, con el desarrollo de competencias profesionales; en el desarrollo de las sesiones pueden surgir nuevos problemas para el análisis que convendrá analizar ya sea en la misma sesión o en otras. Así, la discusión en el Seminario contribuirá de manera natural a la elaboración del documento recepcional.

Con el propósito de contar con referentes para el análisis, que permitan confrontar la información y los conocimientos de los participantes con explicaciones y estudios, es necesario seleccionar textos adecuados para cada tema. El Seminario no se ocupará principalmente de la revisión de las ideas expuestas en los textos, sino que aprovechará esos aportes para el análisis del problema o experiencia seleccionada para cada sesión.

Esta Guía contiene una relación de textos clasificados por núcleos temáticos que los normalistas han estudiado en el transcurso de su formación profesional; conviene que cuando sea oportuno se revisen de nuevo, pues tener como referencia el trabajo docente les permitirá obtener nuevas ideas, confirmar sus conocimientos o elaborar nuevas interpretaciones. Además, en cada escuela normal se dispone de un amplio acervo relacionado con los propósitos y contenidos del Seminario.

La discusión en grupo requiere de un ambiente de respeto y autoexigencia. Por ello deben establecerse reglas acerca del uso del tiempo y las características que deben reunir las intervenciones, especialmente aquellas que permitan el debate franco y al mismo tiempo respetuoso: la exigencia de fundamentar las opiniones, la disposición para escuchar y aprender de los otros y el esfuerzo por obtener conclusiones individuales sobre los aspectos que deben atenderse para mejorar el desempeño docente.

La coordinación del Seminario es responsabilidad del titular del mismo: plantear temas o problemas para el análisis, intervenir en las discusiones exponiendo sus propios puntos de vista, valorar las intervenciones de los alumnos o sugerir materiales de consulta, son parte de sus tareas. Igualmente, el maestro seleccionará aquellas cuestiones que deben revisarse personalmente con cada estudiante.

Page 51: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Sistematización del aprendizaje: obtención de conclusiones y planteamiento de nuevos problemas o temas para el análisis

La elaboración de conclusiones respecto a los temas seleccionados para una o varias sesiones es una condición para aprovechar al máximo la experiencia, la lectura de textos y las discusiones de grupo. Si bien es cierto que no siempre se pueden obtener conclusiones asumidas por todo el grupo o que al analizar algún tema se considere necesario ampliar la consulta de fuentes para obtener nuevos elementos, es fundamental sistematizar los resultados: puntos de acuerdo, afirmaciones o tesis no compartidas, nuevos problemas o temas de análisis.

Esta sistematización puede tener diversas formas: ensayos, notas de trabajo, artículos, etcétera. Las reflexiones que se generen durante el Seminario y las conclusiones obtenidas ayudarán a los estudiantes no sólo a comprender la importancia que tiene revisar su propia práctica, sino a identificar deficiencias que pueden ser superadas y a definir y desarrollar el documento recepcional.

Núcleos temáticos

En la práctica educativa concreta influyen múltiples variables: las condiciones materiales en que se realiza el trabajo, las características de los alumnos, sus conocimientos previos, los materiales utilizados, el tiempo y el espacio disponibles, pero, sin duda, uno de los factores más importantes es la acción del profesor: las actividades que diseña y pone en marcha, sus capacidades y disposición para observar las reacciones de los niños, escucharlos y dialogar con ellos, la capacidad para tomar decisiones sobre la marcha y responder rápidamente ante situaciones imprevistas. Es en ese proceso donde se ponen en juego las concepciones y creencias del profesor acerca del significado de la enseñanza y del aprendizaje.

En el transcurso de su formación los estudiantes han desarrollado la capacidad de observar y registrar sucesos y situaciones que ocurren en el aula y en la escuela, ya sea cuando el maestro titular atiende al grupo o cuando las actividades de enseñanza están a cargo del propio estudiante. Estas actividades les han permitido comprender que en el estudio y la reflexión acerca de la práctica educativa y, específicamente, del trabajo docente es necesario considerar todos los factores que influyen en su configuración y la relación que existe entre los mismos. Sin embargo, para que ello sea posible es necesario revisar con el mayor detalle cada una de sus partes, pues este análisis es la base para obtener un conocimiento integrado.

Durante el séptimo y octavo semestres los estudiantes se concentrarán en el trabajo con las niñas y niños de un grupo escolar, pero ello no significa que dejen de observar; la experiencia adquirida durante su formación les permitirá conocer a sus alumnos y al conjunto de la vida escolar. La información que se puede obtener durante el trabajo docente es muy amplia y variada, y es imposible analizarla en su totalidad o revisarla siguiendo una secuencia preestablecida.

Page 52: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Por estas razones, se ha considerado conveniente organizar el Seminario en núcleos temáticos a partir de los cuales sea posible sistematizar la información que será objeto de análisis y discusión en las sesiones de trabajo. Existen diversas propuestas de indicadores para el análisis de la práctica docente; en este caso se ha optado por analizarla a partir de los sujetos que intervienen en la práctica educativa: el maestro, los niños, y los otros actores de la vida escolar, incluyendo las condiciones materiales y el funcionamiento institucional.

Cada núcleo se compone de varios temas y aspectos específicos. Es indispensable que en el Seminario se aborden los contenidos planteados, pero la secuencia deberá ser decidida por sus integrantes, pues los temas seleccionados y el orden de estudio deberán obedecer a los intereses, preocupaciones y experiencias derivadas de la práctica docente.

Para fines de organización del trabajo en el Seminario es conveniente revisar cada uno de ellos y seleccionar temas o aspectos específicos. Una tarea importante al analizar las cuestiones incluidas en cada núcleo temático es establecer relaciones con los otros; al final de cada núcleo se incluye un tema general que permite su vinculación con los demás.

1. El maestro

• Dominio y manejo de los contenidos de enseñanza.

• Preparación para el desarrollo del trabajo (fue suficiente y adecuada o no y por qué). Seguridad y confianza al enseñar.

• Utilización de diversas formas de presentación de los contenidos: explicación, ejemplificación, demostración, etcétera.

• Capacidad de respuesta a las inquietudes y dudas de los alumnos en el tratamiento de los temas.

• Habilidad para relacionar contenidos de distintas asignaturas al enseñar.

• Capacidad de comunicación y para establecer relaciones con los alumnos y con otros actores de la escuela.

• Uso del lenguaje y de diversos recursos de expresión al realizar actividades didácticas.

• Habilidad para captar la atención de los alumnos durante la clase, estrategias utilizadas y resultados obtenidos.

• Disposición a escuchar a los alumnos durante sus intervenciones y a explicar de diversas formas los contenidos de mayor complejidad.

• Características del ambiente del aula: su relación con la variedad e intensidad de la

Page 53: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

comunicación. • Disposición para dialogar y tomar acuerdos

con otros profesores y con el director. • Actitud de apertura para dialogar con las

madres y los padres de familia, para proporcionar información sobre el desempeño de sus hijos y para solicitar su apoyo a la tarea educativa.

• Planificación y evaluación de la enseñanza.

• Características de los planes de clase y estrategias de enseñanza: su congruencia con los propósitos educativos y su adaptación a la edad e intereses de los alumnos.

• Relación y secuencia entre contenidos. Organización de las actividades de enseñanza y distribución del tiempo (resultados obtenidos).

• Necesidades de los niños que se atendieron en el desarrollo del trabajo.

• Situaciones imprevistas y ajustes realizados a la planeación.

• Uso de estrategias de enseñanza.

• Utilización de diversas formas de enseñanza y recursos: su relación con los propósitos educativos y con los enfoques de enseñanza.

• Conducción de las actividades de enseñanza: formulación de instrucciones, variedad de formas de expresión, interés y participación de los alumnos.

• Aprovechamiento de los libros de texto gratuitos y otros materiales de apoyo.

• Aprovechamiento de los recursos del medio. • Organización y control del grupo en las

distintas formas de organización de las actividades.

• Uso de procedimientos y recursos para evaluar el aprendizaje de los alumnos.

• Estrategias e instrumentos de evaluación: congruencia con los propósitos educativos y con las formas de enseñanza.

• Efectos de los resultados de la evaluación en el desempeño de los niños.

• El uso de los resultados de la evaluación como recurso para mejorar las formas de enseñanza.

Page 54: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

• Capacidad de percepción e interpretación de los sucesos del aula.

• Formas en que se atendieron los imprevistos surgidos en la clase.

• Estrategias utilizadas para atender las necesidades manifestadas por el grupo o por algún niño en particular.

• Detección oportuna de dificultades en la comprensión de los alumnos hacia los contenidos de enseñanza.

Características del desempeño docente que influyen en el aprendizaje de los niños y características de la institución que

influyen en el trabajo del maestro.

2. Los niños

• El desarrollo de las habilidades intelectuales.

• Expresión oral y escrita.

• Comprensión lectora. • Concepciones sobre el mundo natural y

social. • Ideas modificadas a partir de las actividades

de enseñanza. • Tipos de preguntas que plantean y

explicaciones que elaboran. • Uso de sus conocimientos y habilidades

intelectuales. • Desarrollo afectivo y de relaciones.

• La imagen de sí mismo, la autoestima en los niños (actitudes del maestro que la favorecen o debilitan: en la clase y fuera de ella).

• Las relaciones que establecen los niños entre sí, en el aula y en otros espacios escolares.

• Actitudes del niño hacia el profesor. • Actitudes de los niños hacia la escuela. • Opiniones de los niños sobre el

funcionamiento de la escuela. • Condiciones sociales en el contexto de que

• La diversidad de los integrantes del grupo.

Page 55: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

provienen y su influencia en el desenvolvimiento de los niños en la escuela • Casos específicos detectados: rasgos en los

que se manifiesta en el niño la influencia de las condiciones de vida familiar.

• Efectos del comportamiento del niño en la dinámica de trabajo del grupo.

• Posibilidades de apoyo por parte del maestro (formas en que se atendió al alumno).

• La salud y el desarrollo físico.

• Casos particulares de alumnos que manifiestan problemas de este tipo.

• Rasgos en los que se manifiesta la influencia de estos problemas (en el desempeño escolar y en el ámbito de las relaciones).

• Actitudes del maestro y de los niños hacia los alumnos con estos problemas.

• Acciones que pueden emprenderse para apoyar a los niños con estos problemas (con los padres, con otras instituciones).

• Actitudes que asume el director del plantel frente a este tipo de problemas.

Las relaciones entre las características de los niños y la práctica educativa.

3. La escuela

• El funcionamiento de la escuela.

• El tiempo dedicado a la enseñanza.

• El tiempo invertido en otras actividades. consideradas complementarias (su impacto formativo en los niños).

• Las normas que regulan el funcionamiento del plantel: explícitas e implícitas.

• El impacto educativo de las normas (en las formas de relación y en el desempeño escolar de los alumnos: valores que se ejercen y se promueven).

• Formas de organización de la escuela: el Consejo Técnico, comisiones, establecimiento de acuerdos, distribución de tareas.

Page 56: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

• La participación de los alumnos: importancia, tipo de tareas, trato que reciben por parte de los maestros y del director o directora.

• Los conflictos y las formas de enfrentarlos • El ejercicio de la función directiva y de la función docente.

• La función de la supervisión escolar y formas en que se manifiesta su presencia en la escuela: indicaciones orales o escritas, visita a los maestros, demandas que plantea a la escuela, etcétera.

• Principales acciones que realiza el director respecto a la misión de la escuela: asuntos que atiende, tiempo dedicado a distintos tipos de actividades.

• Características de la relación entre el director y el personal docente.

• El ambiente de trabajo y las relaciones entre profesores.

• Relaciones entre el personal docente: mecanismos de intercambio de información y de colaboración profesional, conflictos.

• Acciones en las que se ha participado y resultados obtenidos.

• Relaciones entre la escuela y las familias de los alumnos.

• Concepciones acerca de la participación de las madres y los padres de familia en la tarea educativa.

• Opiniones de las madres y los padres de familia acerca del funcionamiento de la escuela y el trabajo docente.

• Características de la relación entre la escuela y las familias: intercambio de información, áreas de colaboración, puntos de conflicto.

• Motivos de la presencia de las madres o padres de familia en la escuela y en el aula.

• Mecanismos de comunicación entre el maestro y los padres de familia.

• Mecanismos de participación colectiva de las madres y los padres de familia.

La influencia de las características de la escuela en la atención de los niños y en el trabajo docente.

La organización del trabajo en el Seminario

Page 57: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

De acuerdo con los Lineamientos, cada semestre abarca tres periodos de Seminario de Análisis del Trabajo Docente. Para programar los periodos de Seminario es indispensable considerar el calendario oficial del ciclo escolar correspondiente. En el anexo de esta Guía se incluye un esquema de distribución del tiempo con base en el calendario escolar publicado para el ciclo escolar 2000-2001.

En cada periodo de Seminario, tal como lo establecen los Lineamientos, se realizarán sesiones de grupo y sesiones de asesoría individual. En el primer periodo de Seminario es muy importante que los estudiantes y el maestro titular –a partir del conocimiento preciso de las características del trabajo durante el séptimo y el octavo semestres– identifiquen con precisión las responsabilidades y tareas que les corresponde realizar, la distribución aproximada del tiempo del siguiente periodo de Seminario y las reglas a que se sujetará el trabajo.

A continuación se presenta un conjunto de sugerencias específicas de trabajo para el primer periodo de Seminario y las orientaciones para organizar el trabajo en los siguientes.

El primer periodo del Seminario

Después de las dos semanas iniciales de estancia en la escuela primaria, los estudiantes normalistas acuden a la escuela normal para comenzar el trabajo en Seminario. Sería conveniente que durante este periodo de trabajo se dediquen dos semanas al trabajo en grupo y una a la asesoría individual.

En este primer periodo se propone realizar las siguientes actividades en sesiones de grupo:

a) Análisis de los Lineamientos para la organización del trabajo académico durante el séptimo y octavo semestres y de la Guía para el seminario de análisis del trabajo docente I y II. Con esta actividad se espera que conozcan con precisión los tres tipos de actividad que realizarán durante el séptimo y octavo semestres; características, vinculación, responsabilidades y tareas que implica cada tipo de actividad, así como los criterios de evaluación.

b) Autoevaluación sobre la formación profesional. Al realizar el diagnóstico de su formación se espera que los estudiantes identifiquen los logros, así como las dificultades y deficiencias en sus competencias profesionales, especialmente las didácticas. Para esta actividad se utilizarán el expediente que cada estudiante ha integrado desde el primer semestre y otros trabajos, especialmente los que se obtuvieron en el curso de Observación y Práctica Docente IV.

c) Lectura y análisis de textos relacionados con los núcleos temáticos (el maestro, los niños, la escuela). El propósito de esta actividad es que los normalistas reflexionen sobre el conocimiento que han acumulado acerca de estos temas, adquieran nuevos conocimientos, analicen los núcleos temáticos que se proponen en esta Guía e identifiquen su función como indicador para la

Page 58: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

recolección, sistematización y análisis de la información. Varios de los textos han sido revisados en otros cursos; su repaso puede ser útil para recordar y sistematizar los conocimientos adquiridos.

d) Lectura y análisis de textos acerca de la función de la práctica y de la reflexión sobre la misma en la formación de profesores, así como revisión de propuestas para sistematizar la información (diario del maestro, cuaderno de los niños). Con esta actividad se espera que el grupo acuerde criterios e instrumentos para obtener y sistematizar, durante su estancia en la escuela primaria, la información que será analizada en las siguientes sesiones del Seminario.

e) Revisión de los criterios para elaborar el plan general de actividades y los planes de clase. Esta actividad se realizará con base en la revisión de los Lineamientos, de tal modo que los estudiantes planifiquen en forma autónoma (individualmente o por equipo) el siguiente periodo de trabajo docente.

f) Con base en la realización de todas estas actividades los estudiantes tendrán información suficiente para iniciar la selección y formulación de la línea temática que desarrollarán en su documento recepcional. Según la organización de cada grupo y el tiempo que se dedique al primer periodo de Seminario puede destinarse parte de ese tiempo para analizar las primeras formulaciones que escriban los estudiantes.

En el siguiente cuadro se presentan la secuencia de temas y los materiales que se utilizarán para este primer periodo de Seminario. El profesor y los alumnos acordarán el tiempo que le dedicarán a cada tema y actividad.

Propuesta de organización para el primer periodo de Seminario de Análisis del Trabajo Docente.

Temas Textos básicos

El trabajo docente y el seminario de análisis...

Propósitos, características y tipos de actividades

Lineamientos para la organización del trabajo académico del séptimo y octavo semestres

Seminario de análisis del trabajo docente. Guía de trabajo

Autoevaluación sobre el desempeño docente

(durante la formación inicial)

Diagnóstico individual

Expedientes, reportes, informes y escritos personales.

La misión de la escuela "Qué debe enseñar la escuela básica"

La enseñanza y la competencia didáctica

"Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza"

"La competencia de los profesores"

Page 59: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Los niños del grupo

Diagnóstico del grupo que se va a atender

"Los niños"

Registros tomados en la primera semana de estancia en la escuela primaria.

La organización de la escuela

"La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación"

"Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción"

Reflexión sobre la práctica

"La práctica educativa. Unidades de análisis"

"La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica"

Recursos para sistematizar la información sobre la práctica

El diario del maestro El cuaderno de los niños

"El diario como un instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones"

"El trabajo con el cuaderno como ejemplo de un nuevo modelo didáctico"

Elementos para la planificación

Lineamientos para la organización del trabajo académico del séptimo y octavo semestres

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 6° semestre

Como producto de este trabajo se espera que los estudiantes tengan los suficientes elementos para desarrollar las siguientes tareas:

• Recoger y sistematizar información relevante para el análisis de la práctica y de los temas seleccionados de los núcleos y, en particular, seleccionar las experiencias que merezcan ser analizadas y comentadas y saber qué tipo de evidencias o producciones de los niños conviene reunir para utilizarlas como recurso para el análisis.

• Iniciar, con referentes concretos, la elaboración de los planes generales de actividades que deberán llevar a la escuela primaria en los periodos de trabajo docente.

Page 60: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

• Iniciar los trabajos correspondientes a la elaboración del documento recepcional.

Después de las dos semanas de trabajo en grupo se puede dedicar una semana a la asesoría individual y a las tareas iniciales de elaboración del documento recepcional; el profesor de Seminario organizará las actividades correspondientes con sus alumnos (véase anexo).

Recomendaciones para organizar los siguientes periodos de Seminario

En cada periodo se destinará un tiempo a las sesiones de grupo y otro a la asesoría individual.

a) Sesiones de grupo. En estas sesiones se realizarán las siguientes actividades:

• Análisis de la experiencia de los estudiantes normalistas durante el trabajo docente.

El análisis del trabajo docente se lleva a cabo a partir de la exposición de las experiencias y la confrontación de las ideas. En la discusión debe favorecerse la participación de los estudiantes de manera ordenada y sustentada en la información obtenida tanto de la experiencia como de la lectura.

Es necesario que el maestro ponga especial cuidado para promover el intercambio y que utilice oportunamente la información obtenida en las visitas a la escuela y de los maestros tutores. En estas sesiones se tendrá cuidado de plantear los asuntos de interés general que merezcan discutirse colectivamente; la organización del trabajo debe permitir que todos los integrantes del grupo tengan oportunidad de exponer su experiencia. Los aspectos particulares serán motivo de trabajo en la asesoría individual.

• Análisis de los temas o aspectos de los núcleos temáticos.

Al analizar los temas seleccionados con anterioridad y sobre los cuales los estudiantes hayan sistematizado y revisado otras fuentes de consulta se espera que los estudiantes amplíen su conocimiento, teniendo como referente la experiencia obtenida; es decir, que sigan estudiando y aprendiendo. Así, por ejemplo, si uno de los temas de discusión fuera "desarrollo afectivo y de relaciones" –del núcleo temático 2–, además de discutir planteamientos que distintos autores hacen sobre el tema, será necesario poner en juego la información obtenida al respecto, puesto que el tema habrá sido acordado antes de realizar la jornada de trabajo docente en la escuela primaria.

El registro y la sistematización de la información que genere la discusión en grupo es también un recurso que los estudiantes deberán utilizar para dar continuidad a las sesiones de trabajo y para la revisión permanente del trabajo individual.

• Planificación del siguiente periodo de trabajo docente.

Page 61: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

En cada periodo de Seminario, a manera de cierre, será importante prever una sesión de trabajo en grupo con la finalidad de tratar aspectos relacionados con la planificación del trabajo docente para el siguiente periodo. Para ello habrá que tomar en cuenta los elementos que hayan surgido en las sesiones del análisis realizado en grupo y de la asesoría personal recibida por cada estudiante.

En esta sesión se revisarán sólo los aspectos básicos de interés general que los alumnos deben tomar en cuenta para que en la siguiente semana elaboren, de manera individual y autónoma, el plan general de actividades para el trabajo docente en la modalidad que corresponda. Hay que recordar que este plan se entiende fundamentalmente como un esquema de distribución del tiempo que se dedicará a los temas o contenidos acordados con el maestro tutor.

El maestro y los estudiantes acordarán el momento más conveniente para que, durante la semana destinada a la planeación del trabajo, comenten los planes elaborados. Así, el profesor tendrá información acerca de las actividades que realizarán los estudiantes y podrá prever las visitas a la escuela primaria. Los estudiantes atenderán las sugerencias del maestro titular para revisar sus planes y mejorarlos, si es el caso.

Durante el desarrollo del trabajo docente, como ya se ha mencionado, los estudiantes harán los ajustes necesarios a la planeación, de acuerdo con los resultados que vayan obteniendo en el trabajo con los niños.

b) Asesoría individual. La asesoría individual tiene dos finalidades fundamentales: orientar el trabajo docente y la elaboración del documento recepcional.

• Asesoría personal para orientar el trabajo docente.

Además del trabajo colectivo, como parte del Seminario los estudiantes recibirán del maestro titular la asesoría personal que requieren para revisar su desempeño como profesores y para recibir orientaciones específicas al respecto. Es en este espacio donde el profesor y el estudiante tendrán la oportunidad de dialogar sobre los problemas, dificultades o carencias que el propio estudiante identifica en su desempeño, y que el maestro ha podido observar o de las cuales el tutor le ha informado.

En esta tarea adquiere especial importancia la información que tenga el profesor de Seminario sobre el trabajo de los estudiantes, por lo que se insiste en la necesidad de visitarlos, observar su trabajo con los niños (en el aula y en otros espacios u otras actividades que son parte del trabajo docente) y conversar con el tutor para conocer su opinión sobre el trabajo del normalista.

Para que la asesoría individual tenga sentido formativo, es necesario que el estudiante prepare los elementos necesarios en relación con los cuales dialogará con el profesor para recibir las orientaciones correspondientes. Por ejemplo, si su preocupación está relacionada con las dificultades que experimentó al impartir una clase de alguna asignatura en particular (en el caso

Page 62: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

de modalidad 1), para organizar el trabajo en actividades de la modalidad 2, para tratar un conflicto que surgió de manera imprevista en el grupo, o para atender el caso particular de un niño que muestra dificultades en el desarrollo de las actividades, es necesario que, además de organizar la información, seleccione evidencias que pueden dar cuenta de esa problemática (como pueden ser los trabajos o el cuaderno de los niños, algún testimonio o descripción de lo que hacen o dicen en la situación que interesa revisar).

El maestro de Seminario establecerá la comunicación necesaria con sus colegas para solicitar su apoyo y, en caso necesario, la participación para asesorar al estudiante cuando sus requerimientos no puedan ser atendidos por el titular del Seminario (por ejemplo, asesoría para el tratamiento de algún contenido específico de especial dificultad).

• Asesoría personal para elaboración del documento recepcional.

Esta asesoría se iniciará una vez que los estudiantes hayan definido el tema para su documento recepcional. El profesor organizará el trabajo de tal manera que en algunas sesiones se puedan analizar aspectos de interés general del grupo, siguiendo los criterios señalados en los Lineamientos para elaborar este documento.

De acuerdo con el tema seleccionado por cada estudiante, se buscará la participación del personal docente que pueda brindarles la asesoría específica que les ayude a avanzar en la redacción del documento. Hay que recordar que esta tarea se realizará en forma autónoma en el transcurso de los dos semestres. En la asesoría individual se presentarán los avances que los alumnos vayan logrando, hasta obtener la versión final.

La relación entre el Seminario de Análisis y el documento recepcional

La elaboración del documento recepcional se basará en los criterios que establecen los Lineamientos y es un trabajo que los estudiantes realizan de manera individual y autónoma, con base en las experiencias de trabajo docente y en los intereses personales sobre el tema a desarrollar.

El Seminario de Análisis juega un papel fundamental tanto en la definición del tema como en el desarrollo del mismo. Por una parte, el análisis de la experiencia o la discusión de los temas seleccionados pueden ayudar al estudiante para seleccionar el tema que desarrollará con mayor amplitud y profundidad y, por otra, a lo largo de las sesiones de Seminario reflexionará acerca de la cuestión que le interesa y obtendrá opiniones de sus compañeros y maestro; estas reflexiones deberán ser aprovechadas en la elaboración del documento recepcional.

En cada periodo de Seminario los estudiantes presentarán al profesor titular los avances en el documento, de tal manera que puedan recibir las orientaciones necesarias para continuar el proceso y poder concluirlo al término del ciclo escolar.

Page 63: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Bibliografía básica para el primer periodo del seminario

Namo de Mello, Guiomar (1999), "¿Qué debe enseñar la escuela básica?", en SEP, Propósitos y contenidos de la educación primaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 1er semestre. Licenciatura en educación primaria, 3ª ed., México, pp. 27-31.

Dean, Joan (1993), "Los niños" y "El rol del maestro", en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós, pp. 17-38 y 59-88.

Saint-Onge, Michel (1997), "La competencia de los profesores", en Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, Bilbao, Mensajero, pp. 151-177.

Fenstermacher, Gary D. (1997), "Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza", en Merlin C. Wittrock, La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, Ofelia Castillo y Gloria Vitale (trads.), México, MEC/Paidós (Paidós educador), pp. 149-159.

Manen, Max van (1998), "El tacto pedagógico" y "El tacto y la enseñanza", en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 159-192 y 193-214.

Ramírez Raymundo, Rodolfo (2000), "La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación", en SEP, Gestión escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 6° semestre. Licenciatura en educación primaria, México, pp. 39-50.

Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), "Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción", en La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico Villegas (trad.), México, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 109-140.

Zabala Vidiella, Antoni (1998), "La práctica educativa. Unidades de análisis", en La práctica educativa. Cómo enseñar, 4ª ed., Barcelona, Graó (Serie pedagogía, 120), pp. 11-24.

Escudero, Juan M. [coord.] (1997), "La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica", en Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 157-165.

Porlán, Rafael y José Martín (1993), "El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones", "El diario como instrumento para cambiar las concepciones", "El diario como instrumento para transformar la práctica" y "Recordemos algunas cosas", en El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 6), pp. 21-71.

Page 64: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Souto González, Xosé Manuel [coord.] (1996), "El trabajo con el cuaderno como ejemplo de un nuevo modelo didáctico" y "Propuestas de trabajo con los cuadernos de los alumnos", en Los cuadernos de los alumnos. Una evaluación del currículo real, Sevilla, Díada Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 13), pp. 29-55 y 56-93.

Bibliografía por núcleos temáticos

De acuerdo con los núcleos temáticos, en este apartado se sugieren los títulos que pueden revisarse y que los estudiantes han analizado desde el inicio de su formación.

Todas las fuentes pueden consultarse en la biblioteca de la escuela normal, algunos forman parte de los Programas y materiales de apoyo para el estudio y otros se proponen como Bibliografía Complementaria.

El maestro (y la enseñanza)

Aebli, Hans (1998), Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea.

Aguilar Hernández, Citlali (1998), "La integración de contenidos: una manera de poseer el conocimiento", en El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto, México, Paidós (Maestros y enseñanza), pp. 95-132.

Balbuena, Hugo (1986), "Un maestro ante la didáctica constructiva", en Cero en Conducta, núm. 4, marzo-abril, México, Educación y Cambio, pp. 9-12.

Ballesteros y Usano, Antonio (1964), Organización de la escuela primaria, 6ª ed., México, Patria.

Barberá, O. y P. Valdés (1996), "El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión", en Enseñanza de las ciencias, núm. 14, Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 369-370. (PyMAE)

Block, D. et al. (1997), La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Taller para maestros, 2a parte, México, SEP.

Brito Soto, Luis Felipe (1997), "El proyecto pedagógico", en Educación física y recreación, México, Edamex, pp. 61-74. (BC)

Candela, Antonia (1990), "Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales", en Cero en Conducta, año V, núm. 20, julio-agosto, México, pp. 13-17. (BC)

Carvajal, F. et al. (1997), "Programación de aula ¿para qué? Orientaciones didácticas para la planificación de la intervención docente en el aula", en Aula de innovación educativa, año VI, núm. 57, febrero, Barcelona, pp. 65-72.

Page 65: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Casanova, María Antonia (1998), "La evaluación según su funcionalidad" y "Objetivos de la evaluación", en La evaluación educativa. Escuela básica, México, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 77-85 y 101-102.

Celman, Susana (1998), "¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?", en La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Argentina, Paidós, pp. 35-66. (BC)

Cobos, Natalia (1991), "Cómo son los maestros que admiro", en Cero en Conducta, núm. 23-24, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 50-51.

Chevallard, Y., M. Bosch y J. Gascón (1998), "Matemáticas, alumnos y profesores. Las matemáticas en el aula", en Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje, Madrid, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 151-192. (BC)

Davis, Gary A. y Margaret A. Thomas (1992), "La gestión del aula", en Escuelas eficaces y profesores eficientes, Roc Filella Escolà (trad.), Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp. 113-126 y 142-145. (PyMAE)

De Bartolomeis, Francesco (1994), "Tres tipos de problemas de la práctica artística", en El color de los pensamientos y de los sentimientos. Nueva experiencia de educación artística, Barcelona, Octaedro (Recursos), pp. 17-24. (PyMAE)

Dean, Joan (1993), La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós (Temas de educación, 34).

Delgado Noguera, Miguel Ángel (1993), "Los métodos didácticos en educación física", en Fundamentos de educación física para enseñanza primaria, vol. II, Barcelona, INDE, pp. 1045-1066. (BC)

Descombe, Martyn (1985), "El aula cerrada", en Elsie Rockwell (ant.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, El Caballito/SEP, pp. 103-108.

Domènech, Joan y Jesús Viñas (1997), "El aula clase" y "El tiempo de los alumnos", en La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo, Barcelona, Graó, pp. 59-66, 77-80 y 85-89. (PyMAE)

Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998), "El maestro todopoderoso", "La división del mundo de los niños" y "El alumno es también un niño", en En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, España, Losada, pp. 95-100, 100-102 y 165-168.

Escamilla, Amparo y Eva Llanos (1995), "Principios de la evaluación que se desprenden de la normativa" y "Coexistencia de los diferentes tipos de evaluación", en La evaluación del aprendizaje y de la enseñanza en el aula, Zaragoza, Edelvives, (Aula reforma, 15), pp. 28-29 y 29-34.

Page 66: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Freinet, Célestin (1976), Los planes de trabajo, Barcelona, Laia. (PyMAE)

— (1982), Consejos a los maestros jóvenes, Barcelona, Laia, pp. 31-48- y 77-85.

Frey, Gerhart (1963), "Sentido del trabajo en grupo en la escuela" y "El trabajo en grupos y la educación", en El trabajo en grupos en la escuela primaria, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, pp. 1-12 y 83-94. (PyMAE)

Galván Mora, Lucila (1997), Encuentros cotidianos de maestros y padres en la escuela, México, SEP. (PyMAE).

Gómez, Julio (1995), "Los libros de texto y estilos de docencia", en Educación 2001, núm. I, junio, México, pp. 50-51.

González Muñoz, Manolo (1993), "Fines, objetivos y contenidos de la educación física", en Fundamentos de educación física para enseñanza primaria, vol. I, Barcelona, INDE, pp. 59-70. (BC)

Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (1998), "La enseñanza" y "Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza", en El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza, Argentina, Aique, pp. 133-137 y 186-187.

Jiménez, E. (1996), "De una lectura del error a una interpretación de los saberes de los niños", en Memorias de la Décima Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico. (PyMAE)

Lancaster, John (1991), "Planificación de lo que hay que enseñar", en Las artes en la educación primaria, Madrid, Morata, pp. 52-74. (BC)

Manen, Max van (1998), "El tacto pedagógico" y "El tacto y la enseñanza", en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 159-214.

Monereo, Carles [coord.] (1998), "Las estrategias de aprendizaje: ¿qué son? ¿Cómo se enmarcan en el curriculum?", en Estrategias de enseñanza y aprendizaje, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 11-17.

Namo de Mello, Guiomar (1991), "¿Qué debe enseñar la escuela básica?", en Cero en Conducta, año vi, núm. 28, noviembre-diciembre, México, Educación y Cambio, pp. 57-61. (PyMAE)

Pellicer, Alejandra (1997), "Lo básico en la escuela primaria", videocinta de la serie Transformar a las Escuelas Normales, México, SEP. (Teleconferencia de apoyo a la asignatura Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria, 1er semestre.)

Page 67: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Pettini, Aldo (1977), "La organización del trabajo", en Célestin Freinet y sus técnicas, Salamanca, Sígueme, pp. 116-127. (BC)

Porlán, Rafael (1997), "El conocimiento personal de los alumnos como referente continuo del conocimiento escolar", en Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada Editora, pp. 105-117.

Porlán, Rafael y José Martín (1993), "Cómo empezar el diario: de lo general a lo concreto", en El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 6), pp. 21-65.

Puig Rovira, Josep Ma. (1995), "Actitudes del educador en educación moral", en La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de educación, 17), pp. 251-262.

Rockwell, Elsie (1985), "La enseñanza implícita en el quehacer del maestro", en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, El Caballito/SEP (Biblioteca pedagógica), pp. 125-130.

Romero, S. y E. Monzalbo (1997), "El desarrollo de la competencia comunicativa", en La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos prácticos para el profesor de educación básica, México, SEP, pp. 24-28 y 49-59. (py mae)

Salgueiro, Ana María (1998), "El plan de trabajo: el qué, el cómo y el por qué", en Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico, Barcelona, Octaedro (Repensar la educación, 3), pp. 155-160. (py mae)

Savater, Fernando (1998), "Los contenidos de la enseñanza", en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54.

SEP (1995), "Las matemáticas en la educación básica", audiocinta núm. I de la serie El conocimiento en la escuela, México (Programa Nacional de Actualización Permanente.).

— (1996), "Diseño de un plan de clase", en Guía para el curso-taller. Estrategias para el aprovechamiento de los libros de texto y los materiales de apoyo para el maestro. Educación Primaria. Primero a sexto grados, México.

— (1996), "Enfoque actual en la enseñanza de las matemáticas", videocinta de la serie Entre maestros, México.

— (1998), "La educación cívica en la actualidad", videocinta núm. I de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México.

— (1998), "Secuencias didácticas de educación física", videocinta de la serie Educación Física, México.

Page 68: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

— (1998), Cómo se enseña hoy... educación artística, videocinta, México.

— (1998), "Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica", México. (Texto basado en el capítulo "Habits of mind", en aaas [1993] Benchmarks for Science Literacy, Nueva York, Oxford University Press.) (PyMAE)

— (1998), La educación artística en el nivel básico, videocinta, México.

— (1999), "Dos secuencias didácticas de educación física", videocinta de la serie Educación Física, México.

— (1999), "La escuela y el maestro en la formación ética y cívica de los niños", videocinta de la serie Transformar a las Escuelas Normales. Licenciatura en Educación primaria, Plan 1997. Conferencias temáticas. 5° semestre. Formación ética y cívica en la escuela primaria I, México.

Soria López, Gabriela Margarita (1999), "Emisión de calificaciones parciales y finales: síntesis cuantitativa del proceso valorativo", en Revisar, preguntar y observar: formas cotidianas que adopta la evaluación y la acreditación del aprendizaje en el área de enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis de maestría), pp. 95-105. (BC)

Tijerina, Buenaventura (1952), "Dificultades que presenta la orientación de este aprendizaje" y "La actitud y condiciones del maestro frente a la enseñanza de la historia", en Técnica para la enseñanza de la historia, Monterrey, s/ed., pp. 39-45 y 341-347.

Torres, Rosa María (1998), "Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje", en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 47-60.

Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), "La perspectiva global del aula", en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global de centro, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 24), pp. 75-84.

Zabala Vidiella, Antoni (1998), "La organización de los contenidos", en La práctica educativa. Cómo enseñar, 4ª ed., Barcelona, Graó (Serie pedagogía, 120), pp. 143-159.

Zabalza, Miguel A. (1995), "Los exámenes convencionales" y "Las pruebas objetivas", en Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea, pp. 264-265 y 265-267.

Los niños

Aisenberg, Beatriz (1997), "Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos; un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria", en Beatriz Aisenberg y

Page 69: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Silvia Alderoqui (comps.), Didáctica de las ciencias sociales; aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós, pp. 137-162.

Buxarrais, Ma. Rosa (1997), "Aprendizaje y desarrollo sociocognitivo de los alumnos", en La educación moral en primaria y secundaria, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 29-49.

Cohen, Dorothy H. (1997), Cómo aprenden los niños, México, SEP (Biblioteca del normalista).

Cubero, Rosario (1995), Cómo trabajar con las ideas de los alumnos, Madrid, Díada (serie Práctica, I).

Cusminsky, Marcos, Elbio N. Suárez Ojeda y Elsa M. Moreno (1998), "Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño", en Crecimiento y desarrollo, Washington, OPS/OMS, pp. 5-17.

D’ Agostino, Micheline y Anne-Marie Raimbault (1979), "El niño y el desarrollo de la comunicación", en El niño desde la concepción hasta los seis años, México, Care de México, pp. 62-68. (BC)

Dean, Joan (1993), La organización del aprendizaje en la educación primaria, España, Paidós.

Delval, Juan (1989), "La representación infantil del mundo social", en El mundo social en la mente infantil, Madrid, Alianza Editorial, pp. 253-264 y 309-315.

Delval, Juan (1997), "El conocimiento del mundo social", en Desarrollo humano, 7ª ed., Madrid, Siglo xxi, pp. 458-498.

Dennison, George (1985), "Las vidas de los niños", en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismo radical en Estados Unidos, México, El Caballito/SEP, pp. 121-130. (PyMAE)

Driver, Rosalind, Edith Guesne y Andrée Tiberghien (1989), "Algunas características de las ideas de los niños y sus implicaciones en la enseñanza", en Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia, Madrid, MEC/Morata, pp. 291-304.

Dubet, François (1998), "El niño y el alumno", "El grupo y los amigos" y "Resistencia y competencia", en En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Eduardo Gudiño Kieffer (trad.), Buenos Aires, Losada, pp. 102-126.

Freinet, Célestin (1982), "Las reacciones del niño", en Las invariantes pedagógicas. Guía práctica de la Escuela Moderna, Barcelona, Laia, pp. 19-36.

Freinet, Elsie (1998), "¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño?", en Graciela M. González (comp.), Cómo dar la palabra al niño, 2ª ed., México, El Caballito/SEP, pp. 119-153.

Page 70: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Kutnick, Peter (1992), "El desarrollo social del niño y la potenciación de la autonomía en el aula", en Colin Rogers y Peter Kutnick, Psicología social en la escuela primaria, Barcelona, Paidós, pp. 125-146.

Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (Tesis, 21). (BC)

Luria, Alexander R. (1979), "El papel del lenguaje en la formación de los procesos mentales", en El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta, Buenos Aires, Cartago, pp. 7-22. (BC)

Pinto Tena, Vicente (1996), "El aula como contexto social: las relaciones entre iguales", en Rosa Ana Clemente y Carlos Hernández, Contextos de desarrollo psicológico y educación, España, Aljibe, pp. 233-240.

Pozo, Ignacio (1985), "Las nociones temporales", en El niño y la historia, Madrid, MEC, pp. 5-13. (PyMAE)

SEP (1994), "La participación de los niños y la expresión oral", en Acto seguido. Tercer ciclo, México (Libros del rincón), pp. 19-21.

— (1998), "¿Qué aprenden los niños en educación física?", videocinta núm. I de la serie Educación Física, México.

— (1994), "Las ideas de los niños", en Libro para el maestro. Geografía. Quinto grado, México, pp. 38-39.

La escuela

Antúnez, Serafín (1993), "La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización", en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona, ICE, pp. 13-33.

— (1999), "La participación de las familias en la escuela", en Transformar nuestra escuela, año II, núm. 4, junio, México, SEP, pp. 7-11.

Assaél, J. et al. (1989), "Los padres y el discurso ideal: el futuro, la escuela y los profesores", en Alumnos, padres y maestros: la representación de la escuela. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Santiago de Chile, pp. 131-150. (PyMAE)

Carvajal, Alicia (1998), "Dos condiciones del trabajo en la escuela: el edificio y la jornada escolar", en El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis de maestría), pp. 7-15.

Carvajal, Alicia (1998), "Las escuelas primarias: su contexto y diversidad", México, SEP. (PyMAE)

Page 71: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

DGIE (1999), "¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico", videocinta de la serie Transformar nuestra escuela, México, DGIE-SEP.

Ezpeleta, Justa y Eduardo Weiss (1994), "Horarios y tiempos de enseñanza", en Programa para Abatir el Rezago Educativo. Evaluación cualitativa del impacto. Informe final, México, DIE-Cinvestav-IPN, pp. 87-91.

Fullan, Michael (1997), "Escuelas totales", en ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?, Sevilla, MCEP, pp. 63-91.

Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), "La escuela como comunidad democrática", en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.

Ramírez Raymundo, Rodolfo (1999), "La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación", ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre la Transformación de la Gestión Escolar, Cancún, Quintana Roo, junio de 1999. (PyMAE)

— [coord.] (1999), ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico, México, SEP.

Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998), Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

Torres, Rosa María (1998), "Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?", en La evaluación, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Aportes para la capacitación, I), pp. 7-44. (PyMAE)

? Anexo. Propuesta de calendario de actividades

o Propuesta de calendario de actividades. Séptimo y octavo semestres

Propuesta de calendario de actividades

Séptimo y octavo semestres

x MES SEMANA A C T I V I D A D E S x

VII Agosto Organización e inscripciones. Asistencia a los Talleres

Generales de Actualización

Estancia en la escuela primaria: inscripción. Organización

Page 72: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

de grupos, reunión del

personal docente

1

Inicio de clases en la escuela primaria

Actividades preparatorias del trabajo docente. Escuela primaria

Ago-sep 2

3

4

Seminario de análisis... Escuela normal.

Trabajo en grupo. Asesoría individual, documento recepcional

5 Septiembre

6

Planeación del primer periodo de trabajo docente. Escuela normal

7

8

9 Octubre

10

Oct-nov 11

12

13

14

Trabajo docente. Escuela primaria

Noviembre

15

16

Seminario de análisis... Análisis del primer periodo.

Elaboración del documento recepcional. Escuela normal

Diciembre

17

18 - 20 18

Planeación del segundo periodo de trabajo docente

Escuela normal

x x

x Vacaciones

19

20 Enero

21

Trabajo docente. Escuela Primaria

29 - 31 Seminario de análisis... Análisis del segundo

Page 73: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

periodo.

Elaboración del documento recepcional. Escuela normal

Febrero

1 - 2

1

Seminario de análisis... y elaboración del documento recepcional. Escuela normal

2

Planeación del primer periodo de trabajo docente.

Escuela normal

Febrero

3

Feb-mar 4

5

6

7

Trabajo docente. Escuela primaria

Marzo

8

Seminario de análisis... Análisis del primer periodo.

Elaboración del documento recepcional

x

Abril 9

Planeación del segundo periodo trabajo docente.

Escuela normal

x

x Vacaciones

x

10

Abr-may 11

12

13 Mayo

14

May-jun 15

16

Trabajo docente. Escuela primaria

17

18

VIII

Junio

19

Seminario de análisis... Análisis del segundo periodo.

Elaboración del documento recepcional

x

Page 74: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Julio 20

En esta semana el personal docente realiza la planeación intersemestral y actividades de actualización

Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional

Licenciatura en Educación Primaria

Índice

Presentación

I. El sentido formativo del documento recepcional

II. Criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema

III. Las características del proceso de elaboración

IV. La recolección de la información

V. La sistematización y el análisis de la información

VI. El esquema de trabajo

VII. La estructura del documento recepcional

VIII. Bibliografía sugerida

Presentación

Este documento está dirigido a los profesores y estudiantes de las escuelas normales que, de acuerdo con el Plan de Estudios 1999, desarrollan las actividades correspondientes al séptimo y octavo semestres de la Licenciatura en Educación Secundaria. Complementa y profundiza lo señalado en los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semestres y en la guía del Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente.

La elaboración del documento recepcional es uno de los tres tipos de actividades que los estudiantes normalistas realizan durante séptimo y octavo semestres, lo que exige una vinculación estrecha con el Trabajo Docente y con el Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente. Mediante la elaboración de este documento los estudiantes normalistas desarrollarán sus habilidades para sistematizar de manera reflexiva sus experiencias de trabajo docente y comunicarlas por escrito.

Page 75: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

El estudiante es el responsable de realizar esta actividad y le dedicará el tiempo que sea necesario mediante el trabajo autónomo. El asesor de las actividades académicas de séptimo y octavo semestres1 brindará al estudiante las orientaciones necesarias durante el tiempo destinado a las asesorías; en caso necesario, participarán en esa asesoría otros profesores de la escuela normal, cuando los requerimientos del estudiante no puedan ser atendidos por el asesor de manera suficiente.

Estas orientaciones tienen la finalidad de brindar un conjunto de recomendaciones y criterios en los cuales se basará la elaboración del documento recepcional que los futuros profesores presentarán para obtener el título profesional, por lo que, conviene aclarar, no se trata de un manual de redacción o de técnicas de investigación.

Las orientaciones académicas que contiene este escrito están organizadas en cinco capítulos.

En el capítulo I se explica el sentido formativo del documento recepcional, destacando las relaciones entre el trabajo docente, la reflexión, el análisis de la práctica, el estudio de problemas concretos y el diseño de propuestas didácticas, como tareas fundamentales en las que los estudiantes ponen en juego las competencias adquiridas para que la elaboración de su documento recepcional sea un ejercicio de aprendizaje.

En el capítulo II se señalan los criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema que los estudiantes normalistas deberán tomar en cuenta al iniciar la elaboración del documento recepcional; este capítulo orienta a recuperar las situaciones que los estudiantes plantean en las sesiones del Taller para promover la discusión; alguna de estas situaciones puede contribuir a la elaboración del documento recepcional.

En el capítulo III se describen las características del proceso de elaboración, destacando los rasgos que lo distinguen como un proceso flexible, centrado en el tema o problema de interés y en las posibilidades reales del estudiante para analizarlo y aportar los resultados de su experiencia, y no como un procedimiento determinado por una metodología preestablecida. Asimismo, se explica el conjunto de actividades que es necesario realizar para contar con la información suficiente que permita precisar las ideas iniciales sobre el tema de estudio y establecer sus alcances. El capítulo se subdivide en los siguientes apartados: Los espacios en que se elabora el documento recepcional; La información sobre el tema; La precisión de los aspectos a analizar; La recolección de la información y los recursos para obtenerla, y La sistematización de la información.

En el capítulo IV se detallan los principales elementos que conforman el esquema de trabajo que cada estudiante elaborará de acuerdo con los criterios y las orientaciones descritas en los capítulos anteriores.

El capítulo V se refiere a la estructura del documento recepcional. En él se exponen las características generales y de estructura que deberá tener el

Page 76: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

documento como producto final, para presentar el examen profesional correspondiente.

Finalmente, se sugieren algunas fuentes bibliográficas que los normalistas ya han revisado como parte de sus estudios, pero que tal vez requieran volver a consultar para obtener orientaciones precisas (según las necesidades personales) y llevar a cabo la redacción del documento recepcional.

Es conveniente enfatizar que la elaboración del documento recepcional es un proceso formativo y, para lograrlo, tanto el estudiante como el asesor, cuentan con las orientaciones que aquí se presentan. Pero, al mismo tiempo, es necesario evitar algunas prácticas en que generalmente se incurre y restan el carácter formativo de un documento recepcional. Entre los aspectos que habrían de evitarse se pueden citar los siguientes:

a) Convertir el documento recepcional en la actividad principal del último grado de la licenciatura. Los propósitos formativos de este último tramo de la formación están centrados en el trabajo docente en las escuelas secundarias, en el diseño de propuestas didácticas y el análisis de la experiencia en la escuela secundaria, así como la elaboración del documento recepcional.

b) Exigir a los estudiantes minuciosos protocolos de “investigación” para justificar o aprobar la realización de sus documentos. Como se indica en estas orientaciones, el documento recepcional es un ejercicio intelectual que requiere rigurosidad, sistematicidad, coherencia y fundamentación de las afirmaciones que en él se expresan; sin embargo, este ejercicio se lleva a cabo de manera flexible y personal, lo cual no le resta importancia sino que exige autenticidad por parte de quien lo elabora, más que sujetarse a reglas estrictas de un protocolo o modelo preestablecido desde fuera del ámbito particular en que se desempeñen los estudiantes o para estudiar problemas ajenos a los que existen en las escuelas secundarias. Por tanto, debe evitarse exigir al estudiante la confección de un “marco teórico” o el listado de referencias o bibliografía que no ha consultado, o bien, que no tiene relación alguna con el tema que analiza.

c) Ubicar la elaboración del documento recepcional hasta los últimos meses o semanas del año escolar. Como se dice en estas orientaciones, el estudiante inicia la elaboración del documento una vez que selecciona el tema específico y lo ubica en una línea temática, lo cual lleva a cabo en los primeros periodos del Taller de Diseño de Propuestas..., y continúa su elaboración en forma constante, dedicando el tiempo que sea necesario dentro y fuera de la escuela normal, conforme a la agenda de trabajo que acuerde con su asesor. El apoyo y la revisión del documento que reciba de su asesor o de otro maestro de la escuela normal, permitirá al estudiante percatarse de los avances que va logrando y de los aspectos en que conviene profundizar.

d) Identificar al documento recepcional que se propone en esta licenciatura con otras modalidades tradicionalmente solicitadas a los estudiantes como requisito para la titulación, entre ellas la tesis, la tesina, la memoria, el informe o la propuesta pedagógica. La experiencia ha mostrado que esas modalidades

Page 77: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

poco recuperan los aspectos formativos que se adquieren a lo largo de la carrera y se convierten sólo en un requisito que obliga a los estudiantes a transcribir textos íntegros de otros autores o, bien, a una simple descripción de su escuela de prácticas o de sus actividades, sin incluir la propia reflexión, el análisis o la argumentación de lo que expresan en su documento.

I. El sentido formativo del documento recepcional

El propósito fundamental de las actividades académicas de los estudiantes normalistas durante los dos últimos semestres de su formación inicial es propiciar la relación entre el ejercicio de la práctica profesional que realizan con los niños de educación primaria, la reflexión sobre la experiencia obtenida en esta práctica y el estudio sistemático de los aspectos que dan sentido a esta experiencia sucesiva para enriquecerla.

La reflexión y el estudio que se relacionan con la práctica permiten, además de elevar la competencia del estudiante y consolidar su formación profesional, obtener un producto académico: un documento recepcional con un sentido distinto a lo que suele ser normalmente este trabajo, concebido usualmente bajo la modalidad de tesis.

El trabajo docente, el análisis de las experiencias que de él derivan (que se lleva a cabo en el espacio de Seminario) y la elaboración del documento recepcional constituyen un conjunto de experiencias formativas que deben estar articuladas para que den los resultados esperados.

Durante los cursos que abarca la licenciatura los estudiantes han adquirido conocimientos y experiencias que a través de un trabajo directo con los niños les han permitido desarrollar habilidades para enseñar, pero muy particularmente, en los dos últimos semestres de la formación inicial se propicia que los estudiantes desarrollen una experiencia estructurada, sistemática, que permite conjugar los dos polos que integran una verdadera formación profesional: la teoría y la práctica.

El contacto real con la práctica bajo la tutoría de un maestro experimentado, la estancia en la escuela, el trabajo con los niños y la intensificación de la relación con ellos en un aula común, junto con la posibilidad de hallar sentido a lo que se hace y se observa, de desarmar, y mejorar esa práctica a partir de la oportunidad que significa el Seminario de análisis del trabajo docente, son experiencias que ayudan a evitar deformaciones que suelen ser comunes en la formación profesional: el teoricismo o el empirismo.

¿Cómo se logra que efectivamente el saber se convierta en un componente de la acción y no en un simple conjunto de conocimientos que se considera indispensable que los alumnos adquieran?

En el desarrollo de las actividades del trabajo docente se propicia que la experiencia de los estudiantes normalistas se alimente con la reflexión, a fin de

Page 78: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

que la aportación formativa de esa experiencia se vea enriquecida. Se busca que los alumnos tengan la capacidad de observar y de analizar para avanzar desde esas experiencias intelectuales hacia el estudio, hacia la bibliografía y hacia la teoría, y no a la inversa. La reflexión sobre el trabajo docente permite reformular oportunamente muchas prácticas, probar y volver a discutir; ello permite a su vez formar en los estudiantes una actitud de evaluación permanente y de mejoramiento de su desempeño como profesores. Esta vinculación entre acción y conocimiento da la oportunidad al estudiante de usar la investigación como herramienta para fortalecer su formación profesional.

Pocos esfuerzos pueden ser tan importantes en la formación como el de generar una actitud profesional, analítica, creativa y una disposición y capacidad para responder ante situaciones imprevistas, que permita al futuro maestro –cuando observa que sus formas comunes de trabajo no están logrando resultados con tales o cuales niños– disponer de un conjunto de alternativas pedagógicas; pero sobre todo, tener la disposición de adaptar sus formas de trabajo a las exigencias de la realidad, en lugar de tratar de adaptar la realidad de quien se educa a las formas de trabajo del maestro, que es lo que generalmente tiende a hacerse, y que produce efectos perniciosos.

Esta forma de concebir y desarrollar la experiencia formativa de los estudiantes normalistas hace posible la integración de la acción práctica con el saber académico que se adquiere en la escuela, lo que constituye en la actualidad uno de los grandes problemas y retos que se enfrentan en la formación superior en cualquiera de sus campos.

El sentido que tiene el documento recepcional como producto final de la formación en la licenciatura, es que constituye una importante experiencia de aprendizaje que tiene múltiples componentes. Al elaborarlo el estudiante ejerce las capacidades de pensar, analizar, argumentar, escribir y percibir sucesos. El documento recepcional no es, como se le suele considerar, un requisito de demostración final de competencia.

El documento que elabore un estudiante debe expresar el nivel de formación que ha logrado en relación con el perfil profesional definido por el Plan de Estudios. Con lo anterior se quiere destacar que se trata de estudiantes que están culminando su formación inicial y no de investigadores, especialistas o maestros con un largo ejercicio profesional. Este criterio no devalúa el documento recepcional, sino que lo sujeta a parámetros realistas. Un estudiante que es capaz de comunicar una experiencia genuina de observación y de práctica y de hacerlo de manera reflexiva, puede aportar de manera real, así sea modesta, al conocimiento de un fenómeno, al enriquecimiento de las formas de enseñanza, a la prueba de una estrategia o un recurso didáctico, al análisis de un problema relevante que identificó en el lugar donde realizó su trabajo educativo. Esa aportación es seguramente más valiosa que tratar de construir un discurso pretencioso, cargado de referencias bibliográficas, aunque éstas no sean pertinentes al tema o no hayan sido cuidadosamente estudiadas.

Page 79: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

A través de un documento con estas características se pretende evitar que el trabajo final de los estudiantes se convierta en una experiencia inútil, poco genuina, costosa, desvinculada de la experiencia adquirida y que sólo sirve para cumplir un requisito burocrático.

El documento recepcional debe entenderse como un ejercicio intelectual derivado de la reflexión sobre la práctica para analizar en profundidad y explicar –con base en la experiencia y en los aportes teóricos pertinentes– un problema educativo concreto que dé cuenta de las condiciones reales en las que se realiza la labor docente, de los factores que intervienen e influyen en ella y de las relaciones que se dan entre éstos y las formas en que funciona y se organiza la escuela.

Usualmente, los documentos que los estudiantes normalistas han elaborado con fines de titulación se han centrado en descripciones generales y superficiales sobre las condiciones físicas, materiales y del contexto en el que se ubica el plantel, así como en una caracterización –también general– de la población que asiste a él, pero escasa importancia se otorga al proceso educativo que tiene lugar en esa escuela, al papel que juegan en ella los maestros y a la atención que reciben los niños.

Desde otra perspectiva, se intentó que los estudiantes desarrollaran un trabajo de investigación que con frecuencia consistió, sobre todo, en el seguimiento de un modelo o método de investigación formal más que en el planteamiento de problemas y elaboración de explicaciones acerca de hechos o procesos de la realidad educativa concreta. Con ello se propició el uso excesivo de información transcrita de distintas fuentes y autores que –con la intención de dar al trabajo un carácter científico o académico– llevaban al alumno al empleo de tecnicismos y categorías que dieran formalidad académica al trabajo, aunque no siempre ayudaran a comprender el tema o problema de estudio.

El documento recepcional es un ensayo de carácter analítico y explicativo en cuya elaboración los estudiantes normalistas ponen en juego las competencias que forman parte de los rasgos del perfil de egreso que establece el Plan de Estudios, especialmente los que corresponden al campo de las habilidades intelectuales específicas:

? "Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional.

? Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.

? Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.

Page 80: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

? Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.

? Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.”

Los logros de otros rasgos del perfil de egreso que forman parte de los campos de dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, así como de capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, se manifiestan en el desempeño mismo del estudiante, en las distintas actividades que implica el trabajo docente.

II. Criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema

Una de las tendencias más comunes en la elaboración de un documento recepcional es la elección de temas panorámicos, demasiado generales o ambiciosos que los futuros maestros no están en condiciones de desarrollar porque implican un estudio especializado y un amplio conocimiento para manejarlos con el nivel de profundidad que sugieren en sí mismos. La pretensión de elaborar, por ejemplo, una investigación sobre los procesos de aprendizaje desde la teoría psicogenética o los recursos educativos en la escuela primaria, rebasa las posibilidades de los estudiantes para desarrollarla, puesto que no se corresponde con las condiciones en que se desarrollan las tareas académicas en el último tramo de la formación inicial.

La precisión del tema que será objeto de análisis para elaborar el documento recepcional tiene como principal referente el conjunto de conocimientos y experiencias adquiridos en el estudio y en el trabajo con los niños, así como los que resultan del intercambio y el análisis de la práctica que se lleva a cabo en el espacio de Seminario.

En el momento en que el estudiante tiene claro el tema que desea desarrollar, es necesario precisarlo, acotarlo de tal manera que su análisis sea factible en el tiempo y las condiciones reales del trabajo que realiza en la escuela primaria. Por ejemplo, un estudiante que se ha interesado por analizar su propia experiencia en relación con las dificultades que representó para los niños el aprendizaje de un contenido de historia, podrá delimitar el tema como La conquista de México: una experiencia didáctica en un grupo de cuarto grado de educación primaria.

Un tema como éste da una idea clara de los alcances que tendrá el trabajo, lo que no sucedería si se planteara como “La enseñanza de la historia de México en la escuela primaria”, que resulta, además de general, difícil de desarrollar, entre otras razones porque implicaría indagar durante el ciclo escolar las prácticas de enseñanza y los resultados de aprendizaje en cada grado escolar y en diversas escuelas.

Page 81: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

La elección inicial del tema o la cuestión que interesa al estudiante desarrollar es la base para decidir la línea temática en la cual se inscribirá, lo que permitirá decidir el tipo de tratamiento que se dará a dicho tema.

Los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres señalan tres líneas temáticas en las que pueden inscribirse los temas del documento recepcional; el referente fundamental en cualquiera de las tres líneas es el trabajo docente que se desarrolla en el aula y en la escuela primaria.

A continuación se presentan los criterios básicos que pueden tomarse en cuenta para precisar el tema y decidir en qué línea temática se inscribirá; se expone un ejemplo de tema por línea y algunas preguntas que pueden orientar al estudiante en esta etapa de la elaboración del documento recepcional.

1. Línea temática Análisis de experiencias de enseñanza

De acuerdo con los Lineamientos para la organización del trabajo académico durante el séptimo y octavo semestres, esta línea abarca temas relacionados con alguna experiencia que el estudiante haya desarrollado en el grupo de educación primaria y que desee analizar con mayor detalle, ya sea en la enseñanza de alguna asignatura en general o de algún contenido particular de asignatura.

En los trabajos referidos a una asignatura se incluirá el análisis de los propósitos del plan de estudios de educación primaria, los principios en que se sustenta el enfoque de enseñanza, las estrategias didácticas utilizadas y su relación con el enfoque, las formas de evaluar, el uso que se hizo de los recursos didácticos, así como el papel que jugaron el estudiante normalista al enseñar y los niños durante las actividades propuestas.

Los trabajos centrados en contenidos específicos de alguna asignatura se enfocarán al análisis de los procesos que siguieron los niños durante las clases que se analizan. Ello permitirá analizar, por ejemplo, cómo es que lograron (o no) la adquisición de las nociones en juego, cómo usaron sus conocimientos previos, cómo influyeron tanto las opiniones y argumentos surgidos en el grupo durante las clases como las estrategias y recursos utilizados.

El estudiante podrá seleccionar experiencias entre las que ha vivido en el tiempo dedicado al trabajo docente de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Las experiencias de enseñanza que hayan resultado para el estudiante normalista:

? Difíciles. ? Exitosas. ? Novedosas.

b) Las dificultades, retos o logros que representó el aprendizaje de la asignatura para los niños y su relación con los siguientes aspectos:

Page 82: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

? Los contenidos de la asignatura. ? Las formas de enseñanza utilizadas. ? El dominio de contenidos por parte del estudiante. ? Las características del grupo.

Es posible que el interés del estudiante por algún tema haya surgido de preocupaciones o problemas que identificó durante las actividades de observación y práctica en semestres anteriores y que en este periodo desee analizar sistemáticamente, con base en el trabajo docente que realiza en el grupo de niños que atiende.

La elaboración de un trabajo de análisis de experiencias será útil al estudiante normalista porque una revisión detallada de algunas sesiones de clase de una asignatura en la que se reconoce tener mayor facilidad o dificultades para favorecer que los niños aprendan, le ayuda a conocer mejor las características de esa asignatura y a identificar, en las acciones concretas de enseñanza que se llevaron a cabo, los factores que favorecieron o impidieron el logro de los propósitos planteados; si los problemas que se enfrentaron, por ejemplo, están relacionados con el conocimiento y la comprensión del estudiante sobre el enfoque, con sus habilidades para utilizar las estrategias adecuadas en el momento oportuno, con la capacidad para organizar el trabajo en el grupo, para entender lo que los niños hacen mientras trabajan los contenidos de la asignatura, etcétera.

En el Seminario de Análisis del Trabajo Docente se tiene la oportunidad de revisar la práctica en relación con el conjunto de tareas que se desarrollan en la escuela primaria. Ello constituye una oportunidad para encontrar explicaciones probables a ciertos rasgos de la práctica docente que no había identificado el estudiante, pero que, al momento de revisar un aspecto concreto, resultan importantes porque han influido en la actividad docente con los niños. La elaboración de este tipo de trabajos puede aportar reflexiones documentadas acerca de los retos que implica el trabajo docente en condiciones reales, con varias asignaturas.

El desarrollo de un tema en esta línea requiere que se precisen los aspectos que permiten ubicar el contexto en el que se llevó a cabo la experiencia por analizar:

a) El grado escolar en el que se llevó a cabo.

b) Los elementos en que se centrará el análisis:

? Si se va a referir a la experiencia de enseñanza de una asignatura en general.

? Si se enfocará al análisis de uno o varios contenidos de una asignatura.

c) La secuencia de las clases que se analizarán, con el propósito de contar con elementos suficientes para explicar los aspectos que se consideren relevantes, en un contexto suficientemente amplio que permita entender la

Page 83: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

relación entre una clase y otra, entre las estrategias utilizadas y las acciones que a partir de ellas realizan los niños.

Tema: La enseñanza de las matemáticas en un grupo de tercer grado

de educación primaria

Reflexiones para orientar la elección del tema y de la línea temática

Con base en las experiencias que he tenido a través de la práctica, me he dado cuenta de que el trabajo didáctico con las matemáticas me representa dificultades, más que con otras asignaturas.

Aunque me he esforzado por preparar mis clases, ha habido preguntas que me han hecho los niños y que no he sabido responder, lo que me ha llevado a veces a evadir respuestas y a sentirme inseguro.

¿Qué actitudes, conocimientos y habilidades se logró propiciar o no en los niños a través de las formas de trabajo que utilicé en la asignatura elegida? ¿Qué factores intervinieron y favorecieron o no el logro de los propósitos planteados para las clases que analizo?

¿Por qué se logró o no que los niños comprendieran los contenidos tratados en la secuencia de clases que analizo?

¿A qué se debió el éxito obtenido o las dificultades enfrentadas al enseñar? ¿Por qué resultó ser una experiencia útil?

2. Línea temática Análisis de casos de problemas comunes de la práctica escolar y el funcionamiento de la escuela

Los Lineamientos señalan que los trabajos inscritos en esta línea temática se refieren al análisis de casos que se hayan identificado en el grupo con el que se trabaja, sobre algún tema como nivel y naturaleza del aprendizaje, reprobación, ausentismo, disciplina, formas de evaluación, atención a necesidades educativas especiales. Para analizar temas de esta naturaleza es necesario caracterizar el problema educativo, sus causas, su impacto en el desenvolvimiento del niño y en el logro de los propósitos educativos, así como la participación real y la esperada del maestro, la escuela y los padres de familia en la solución del problema.

El estudiante posee ciertos conocimientos sobre distintos problemas que los niños manifiestan en la clase y cuyos orígenes son diversos; puede ser que las propias formas de trabajo de los maestros, la organización de la escuela y algunos factores familiares ocupen un lugar importante entre las causas que los provocan.

Page 84: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

El estudiante podrá seleccionar un problema relevante que sea de su interés, atendiendo a los siguientes criterios:

a) Que sea un problema real, detectado en el grupo de práctica.

b) Que existan por lo menos dos casos de niños que presenten ese problema.

c) Que el análisis del problema sea viable; es decir, que se disponga de fuentes de información accesibles y que el estudiante posea los conocimientos básicos sobre el tema.

El análisis de casos ayudará al estudiante a encontrar explicaciones a un problema educativo concreto en la escuela y que influye en los avances académicos del alumno, en su desenvolvimiento personal y en sus formas de relación en la escuela. Asimismo permitirá reconocer acciones que el estudiante normalista y el maestro pueden llevar a cabo para ayudar a los niños a superar los problemas que enfrentan.

El desarrollo de este tema, o de otros que pertenecen a la misma línea, requiere del análisis en detalle de los casos elegidos, lo que implica la necesidad de indagar y obtener información sobre los antecedentes de los alumnos, a través de un seguimiento de su trayectoria escolar y del estudio del ambiente familiar y social en que viven.

Los problemas pertenecientes a esta línea temática exigen que el estudiante normalista prepare actividades específicas que desarrollará –durante el tiempo destinado al trabajo docente y de acuerdo con el tutor– para apoyar a los alumnos que enfrentan el problema que se analiza; por ejemplo, actividades que propicien el ejercicio de las habilidades básicas, ejercicios o pruebas sencillas que permitan identificar capacidades y dificultades, etcétera.

En caso de que, como parte de esta línea temática, se desee optar por cuestiones más generales como desigualdad educativa, fracaso escolar, gestión escolar o la influencia del ambiente familiar en el proceso educativo, además de la revisión documental, el análisis deberá referir casos específicos, incluyendo evidencias obtenidas en la escuela primaria o zona escolar donde se realiza el trabajo docente.

Tema: La reprobación, sus efectos en el desempeño escolar de los niños y en sus relaciones con los demás

Reflexiones que pueden orientar al estudiante para elegir un tema e inscribirlo en esta línea

En mis experiencias de trabajo con el grupo me he percatado de que algunos alumnos no han tenido una continuidad regular en sus estudios.

¿Hay en el grupo que atiendo alumnos y alumnas cuyos casos

Page 85: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

me interese analizar por alguna de las siguientes razones?

a) Están repitiendo año.

b) Reprobaron un año en ciclos anteriores.

c) Son o han sido repetidores de más de un año escolar.

¿Cuántos casos, de los que identifiqué, estoy en condiciones de analizar?

¿Qué sé acerca de la reprobación y qué necesito saber?

¿Qué acciones podré realizar para obtener información sobre los casos que voy a analizar?

3. Línea temática Experimentación de una propuesta didáctica

Los trabajos que se ubican en esta línea tienen como finalidad que el estudiante diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica cuyo tema central esté relacionado con los propósitos educativos básicos o contenidos temáticos fundamentales; el propósito es someter a prueba la secuencia didáctica y evaluar su eficacia, es decir, valorar en qué medida permite mejorar los resultados o solucionar problemas detectados.

En esta línea se podrán elegir temas como el fomento de la lectura en niños de la escuela primaria (o en el grado que atienda el estudiante), la experimentación como forma de enseñanza, el aprovechamiento didáctico del entorno natural, las estrategias de los niños para resolver problemas, etcétera.

La elección de un tema dentro de esta línea temática se realizará bajo los siguientes criterios:

a) Tener en cuenta el grado escolar para el cual se elaborará la propuesta didáctica.

b) Prever el número de sesiones de clase en que se desarrollará con el grupo como parte de las actividades del trabajo docente (tomando en cuenta que se requiere tiempo suficiente para analizar y sistematizar la información, así como para ir ajustando la secuencia didáctica de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo).

c) Convenir con el maestro tutor los tiempos que se destinarán al desarrollo de la propuesta, puesto que el tema que se elija no necesariamente será de los que el tutor asigne al estudiante normalista de acuerdo con la secuencia del programa.

Un trabajo en esta línea demanda al estudiante poner en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado

Page 86: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

desarrollar durante la formación inicial, para elaborar, probar y analizar una propuesta congruente con las finalidades de la educación básica.

En el caso de un tema como el fomento de la lectura, los estudiantes saben que uno de los problemas centrales que enfrenta la escuela primaria es que con excesiva frecuencia no logra formar alumnos lectores y que ello tiene repercusiones importantes en los resultados de aprendizaje de los niños. Saben también que hay prácticas de enseñanza predominantes que centran la atención en la velocidad de lectura, en la lectura en voz alta de fragmentos de textos, pero que otorgan poca importancia a la comprensión de lo que se lee y al uso de lo que se lee en el razonamiento y en la comprensión del mundo social o natural.

El diseño, la aplicación y el análisis de una secuencia didáctica permitirá al estudiante explorar y explicar los procesos que siguen los niños en el desarrollo de las actividades propuestas y los logros que se obtienen a través de ellas. Además, le permitirá analizar su propia práctica e identificar los problemas reales que se enfrentan al aplicar las estrategias diseñadas para favorecer el logro de los propósitos previstos.

En el desarrollo de un tema como el fomento de la lectura, el estudiante pone en juego los conocimientos adquiridos sobre los enfoques de enseñanza, las estrategias y los recursos que propician en los niños el interés por la lectura, la comprensión y la capacidad para expresarse, así como el uso de distintos tipos de texto con intenciones claras. Ello le permitirá averiguar no sólo si la propuesta funciona o no y por qué, sino los procesos que siguen los niños al trabajar, lo que aprenden y las dificultades que enfrentan, y además le permitirá valorar sus propios logros en las competencias didácticas.

Tema: El fomento de la lectura en un grupo de quinto grado: una secuencia didáctica

Algunas reflexiones que pueden orientar al estudiante para elegir un tema e inscribirlo en esta línea

Con base en las experiencias que he tenido a través de la práctica, he percibido que varios niños de quinto grado no han logrado desarrollar la capacidad de lectura, pese a que éste es un propósito prioritario en la escuela primaria.

¿En qué consisten las dificultades que tienen los niños al leer?

¿A qué se deben esas dificultades?

¿Cómo puede el maestro lograr que los niños mejoren su capacidad para leer distintos tipos de textos?

¿Qué tipos de actividades se requiere realizar?

¿Con qué tipo de textos conviene comenzar?

Page 87: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

III. Las características del proceso de elaboración

Usualmente, la elaboración de cualquier tesis se ha asociado con la idea de una investigación académica formal que supone, erróneamente, que hay un solo método científico y un solo método expositivo en la ciencia que se caracteriza por lo siguiente:

? Que toda investigación procede siguiendo ese método y que los trabajos que no se apegan a él no son científicos. Esto ha generado que la atención de quienes escriben una tesis se centre en las características formales del documento, en el cumplimiento formal de los “pasos” estipulados por el método de investigación y no en la indagación y en la construcción de explicaciones al problema que se estudia. Así, la información técnica que los estudiantes obtienen puede ayudar a tener ideas acerca de los pasos a seguir para producir el escrito, pero no a encontrar orientaciones precisas para tratar un tema de interés particular, relacionado con la complejidad de la experiencia en el trabajo de enseñanza que es, además, única e irrepetible.

? Que el procedimiento único, supuestamente usado por todos los científicos, tiene como elementos fundamentales en su trabajo, los siguientes:

– La delimitación de un marco teórico que dé fundamentos al trabajo. Un científico no procede de esa manera; él desarrolla su investigación basado en los conocimientos y preguntas que ha acumulado. Por lo tanto, carece de sentido insistir en la transcripción de información planteada por uno o varios autores, en la idea de que debe haber ideas aportadas por investigadores que den sustento al trabajo que otro (el estudiante) desarrolla. El sustento de un trabajo como el que se pretende que elaboren los futuros maestros es el conjunto de explicaciones que elaboren respecto al problema o tema que estudian. Por ello, se pretende que usen la información disponible –la obtenida en la experiencia con los niños y, por supuesto, en los textos que han revisado en el transcurso de sus estudios– para contrastarla con aportaciones de otros estudiosos del tema y para plantearse nuevos problemas.

– Las hipótesis. No todas las formas de investigación requieren formulación de hipótesis. Hay hipótesis implícitas que se someten a prueba en el transcurso de la investigación. Muchos investigadores han encontrado datos y explicaciones extraordinarias sin hipótesis; incluso, sucede que el hallazgo importante de su trabajo es producto de una desviación natural del esquema de investigación que el investigador habría pre-supuesto: es frecuente que, al buscar explicaciones a un problema el proceso lleve al investigador a identificar otro que le exige desviarse y dedicarse a preguntar, a reflexionar sobre lo que encuentra que es útil e interesante.

– La bibliografía. El valor y la utilidad de las fuentes de información está en función de que el estudiante sepa usarlas para satisfacer necesidades reales de conocimiento. La revisión de una fuente permite, por una parte, comprender e interpretar las ideas del autor, y por otra, elaborar planteamientos personales provocados por la lectura y la reflexión sobre las ideas del autor. Esta

Page 88: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

elaboración intelectual es probablemente la aportación más enriquecedora del contacto con la bibliografía y la que más ha tendido a menospreciarse en un trabajo de tesis. Es frecuente encontrar en los trabajos de tesis un exceso de citas bibliográficas, en el entendido de que las ideas que parecen ser centrales, tienen que haber sido aportadas por algún autor distinto al de la tesis. Una exigencia de esta naturaleza ignora la capacidad de elaborar ideas propias y de expresarlas, aun cuando no haya una fuente específica que citar. Una cita bibliográfica tiene sentido si efectivamente se leyó el texto y si es pertinente para el argumento que se usa. El trabajo con la bibliografía forma parte del proceso permanente de revisión que acompaña a la elaboración del documento recepcional, y de ninguna manera se trata de una tarea final que se realiza una vez redactado el documento, en la que el estudiante simplemente explora qué textos hay sobre el tema y los incluye en el apartado de bibliografía.

La exploración de la literatura internacional de investigación educativa más prestigiada permitiría confirmar la gran diversidad de aproximaciones metodológicas, de estructuras y estilos expositivos, y de niveles de apoyo en la bibliografía que son comúnmente utilizados por los investigadores. Estas variaciones están influidas por el tipo de objeto de estudio, por la aproximación teórica y disciplinaria que el investigador utiliza, por la novedad del tema y la disponibilidad de bibliografía pertinente y valiosa, por la importancia que el autor le otorga a la polémica con posiciones distintas de la suya y también por el “estilo” de la investigación y de exposición que el investigador prefiere. A fin de cuentas, lo que distingue a una buena investigación de otra que no lo es, no son las características formales o de procedimiento sino la pertinencia, el rigor y la seriedad de los argumentos y datos, la claridad y la congruencia expositivas, la imaginación y la honestidad intelectual.

En contraste con el formalismo del “método único”, se busca que al elaborar el documento recepcional los estudiantes se acerquen a la realidad con una actitud analítica que les permita reconocer en ella los sucesos que merecen revisarse con mayor atención; con una actitud crítica para valorar su propio papel como docentes y su influencia en el proceso educativo, en especial en los logros que muestran sus alumnos; con imaginación para diseñar soluciones innovadoras frente a viejos problemas y, sobre todo, para actuar con iniciativa y creatividad frente a los retos del trabajo cotidiano. Se pretende, pues, que como resultado de este proceso, los futuros profesores obtengan un trabajo cuyo contenido esté basado en un esfuerzo intelectual real, en lo que son capaces de hacer y que, sobre todo, sea un ejercicio de aprendizaje estrechamente vinculado con su experiencia y con una reflexión verdadera sobre lo que hacen y observan.

Los rasgos que distinguen al documento recepcional de los trabajos que comúnmente se han realizado en las escuelas normales están relacionados con el proceso de elaboración que cada estudiante siga en función del tema elegido, del tipo de información que utilice y las formas de organizarla y presentarla por escrito.

1. Los espacios en que se elabora el documento recepcional

Page 89: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

El documento recepcional es producto de un trabajo sistemático de reconstrucción de la experiencia, de recolección y análisis de la información derivada del trabajo docente, así como de estudio en fuentes documentales:

a) La escuela primaria, como el espacio fundamental en el cual se produce la experiencia del estudiante, es la principal fuente para recoger la información necesaria sobre los alumnos (sus características, sus reacciones, sus logros y dificultades), sobre el propio desempeño del estudiante en las tareas que le corresponde realizar y sobre la escuela, los actores que participan en ella y su influencia en el proceso educativo. En la escuela primaria se obtiene la información que puede ser útil para explicar los hechos o procesos que el estudiante haya seleccionado para analizar y explicar en el documento.

b) La escuela normal. En ella se llevan a cabo actividades que propician el intercambio de experiencias, la búsqueda de información y la obtención de orientaciones que requieren los estudiantes para avanzar en el desarrollo del documento recepcional. Los espacios de trabajo con estas actividades son los siguientes:

? El Seminario de Análisis del Trabajo Docente, en el cual los estudiantes reflexionan sobre la práctica, analizan e identifican retos pedagógicos enfrentados en el trabajo cotidiano; las ideas obtenidas en este espacio son elementos básicos para el documento recepcional.

? La asesoría individual que recibe el estudiante para plantear sus inquietudes, preocupaciones y dificultades tanto en el desarrollo del trabajo docente como en el correspondiente al documento recepcional. Esta asesoría la brindan tanto el asesor de Seminario como el profesor que comparte esta responsabilidad en relación con el tema central del documento.

? La consulta en biblioteca. La construcción del trabajo recepcional requiere dedicar tiempo específico a la búsqueda de información para conocer sobre el tema seleccionado; de este modo es posible contrastar la información e hipótesis que surgen del trabajo de enseñanza con los aportes de algún autor sobre el tema particular. Esta actividad se realiza en los tiempos que cada estudiante determine, de acuerdo con las condiciones personales.

? El trabajo individual y autónomo que los estudiantes deberán realizar en otros espacios y momentos. Al respecto, es indispensable la organización del tiempo de que dispone el estudiante para prever las acciones a realizar durante el trabajo docente (por ejemplo la recolección de la información necesaria) y para redactar el documento.

2. La información sobre el tema

El interés personal por estudiar en profundidad un tema o problema educativo está vinculado con la necesidad de conocer más sobre el mismo, de comprenderlo en su naturaleza, sus orígenes o sus implicaciones en el proceso educativo de niñas y niños. Los conocimientos adquiridos a través de los distintos cursos han favorecido que los estudiantes tengan ideas claras sobre algunos problemas que están presentes en la dinámica cotidiana de la vida

Page 90: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

escolar; la elaboración del documento recepcional es una oportunidad para conocer en profundidad un hecho o proceso de especial interés para el estudiante.

En el proceso de elaboración de este documento, una condición indispensable es saber sobre el tema; sólo así será posible plantearse propósitos claros, es decir, saber qué se quiere estudiar de ese tema y para qué; a qué fuentes es necesario recurrir, hasta dónde es factible llegar en el análisis y qué tipo de información es necesario recoger.

Para contar con la información necesaria sobre el tema central del documento recepcional es necesario llevar a cabo las siguientes actividades:

a) Revisar, entre el conjunto de programas y materiales de apoyo para el estudio, aquellos que tienen relación con el problema que se va a analizar en el documento. Esta revisión será de mucha utilidad, tanto para repasar algunos contenidos clave, como para recordar reflexiones o cuestionamientos que fueron motivo de discusión y que pueden ayudar a plantearse nuevos problemas en relación con los propósitos del documento.

b) Seleccionar los textos que sean efectivamente útiles, necesarios y pertinentes en relación con el tema a analizar. La bibliografía básica sugerida en los programas de estudio y en la Guía de Seminario de Análisis del Trabajo Docente es un referente básico para la búsqueda de textos sobre temas diversos. Se pretende que, al utilizar los textos que ya fueron estudiados, los futuros profesores tengan mayores elementos para usar la información con propósitos más concretos y para estructurar los argumentos que darán sentido al documento recepcional.

c) Revisar de nueva cuenta el expediente personal y el diario de trabajo que los estudiantes fueron elaborando durante los semestres anteriores. Estos recursos constituyen una fuente de información sobre los avances logrados, los obstáculos que se enfrentaron en la práctica educativa y las apreciaciones individuales sobre el propio desempeño que fueron motivo de reflexión y de revisión con el propósito de mejorarlo.

Las actividades enunciadas, además de permitir la recapitulación de conocimientos y experiencias y la obtención de nueva información, ayudarán a elaborar ideas iniciales sobre el tema de estudio y a establecer los alcances de su desarrollo en el documento recepcional.

Una actitud de búsqueda permanente y de cuestionamiento constante sobre lo que se intenta analizar y sobre los hallazgos durante el proceso, permite elaborar y aportar ideas propias pero fundamentadas tanto en la experiencia como en el conocimiento académico que existe respecto al tema.

A continuación se presentan, para cada línea temática, algunos ejemplos del tipo de preguntas que el estudiante puede plantearse para identificar qué es necesario saber sobre el tema elegido.

Page 91: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Línea temática 1. Análisis de experiencias de enseñanza

Tema: La enseñanza de las matemáticas en un grupo de tercer grado de educación primaria

Preguntas útiles para identificar lo que es necesario saber sobre el tema a desarrollar:

¿Qué capacidades se pretende propiciar en los alumnos de educación primaria a través de la enseñanza de las matemáticas?

¿Qué se pretende que aprendan los niños del grado elegido en relación con los ejes temáticos trabajados? ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para lograr esos propósitos?

¿En qué principios se basa el enfoque de enseñanza de esta asignatura?

¿Qué características tiene una clase de matemáticas que se trabaja de acuerdo con el enfoque?

¿Qué tipo de recursos se pueden utilizar?

¿Qué papel juega el maestro y cuál los alumnos, en relación con el enfoque? ¿Qué significado tiene para los niños el contenido matemático tratado? ¿Con qué nociones se relaciona? ¿Qué tan complejo resulta para los niños y por qué? ¿Cómo se puede saber si los niños aprendieron el contenido?

Línea temática 2. Análisis de casos de problemas comunes de la práctica escolar y el funcionamiento de la escuela

Tema: La reprobación, sus efectos en el desempeño escolar de los niños y en sus relaciones con los demás

Preguntas útiles para identificar lo que es necesario saber sobre el tema a desarrollar:

¿Qué significa el fenómeno de la reprobación en el sistema educativo?

¿Cuáles pueden ser sus causas y cuáles sus implicaciones?

¿Cuál es el índice actual de reprobación en la escuela?

¿En qué grados hay más casos de reprobación?

Page 92: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

¿A qué factores se asocia la reprobación en la escuela?

¿Qué puede reflejar el índice de reprobación en un plantel?

Línea temática 3. Experimentación de una propuesta didáctica

Tema: El fomento de la lectura en un grupo de quinto grado: una secuencia didáctica

Preguntas útiles para identificar lo que es necesario saber sobre el tema:

¿Qué significa el acto de leer?

¿Qué operaciones cognitivas implica la lectura?

¿Qué significado tiene la lectura como prioridad de la educación básica?

¿Qué demandas para la escuela y los maestros se derivan de esta prioridad?

¿Cuáles son los principales problemas que suelen enfrentar los niños en cuanto a la lectura?

Entre las prácticas de enseñanza, ¿cuáles contribuyen al desarrollo de la competencia lectora?

¿Qué otros factores favorecen u obstaculizan el desarrollo de la competencia lectora en los niños?

¿Cómo se explican las relaciones entre la capacidad de lectura y la expresión escrita?

¿Cómo se enseña a los niños a comprender lo que leen?

¿Qué estrategias didácticas son adecuadas para propiciar la práctica de la lectura comprensiva?

¿Qué tipos de textos se pueden utilizar, tomando en cuenta las características y los intereses de los alumnos?

¿Qué condiciones debo tener presentes para propiciar la práctica de la lectura?

3. La precisión de los aspectos a analizar

Page 93: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Una condición indispensable para determinar los aspectos que se analizarán en el documento recepcional es contar con información básica sobre el tema mismo, sobre las características de los niños del grupo, las actividades realizadas por el estudiante y por los alumnos del grupo, las condiciones en que se llevó a cabo el trabajo, entre otros elementos. De esta manera será posible centrar la atención y organizar la información para llevar a cabo la reconstrucción de la experiencia y el análisis correspondiente.

Con el propósito de ordenar las ideas y saber qué tipo de información es necesario obtener, conviene interrogarse para delimitar hasta dónde es conveniente desarrollar ese tema, qué es fundamental saber y tener presente durante el trabajo docente.

Para elaborar el documento recepcional es indispensable plantearse preguntas, no sólo al inicio sino durante el proceso de elaboración. Que el estudiante tenga claridad respecto a lo que desea hacer durante el trabajo docente, lo que quiere documentar, las formas en que puede proceder para que el trabajo sea sistemático y logre los propósitos que se ha planteado, son condiciones necesarias para precisar los aspectos que serán analizados y que darán contenido al documento.

Enseguida se presentan algunos ejemplos de preguntas que pueden plantearse para precisar los puntos centrales que serán analizados en el documento recepcional. Los ejemplos se basan en los temas presentados en el apartado anterior.

Línea temática 1. Análisis de experiencias de enseñanza

Tema: La enseñanza de las matemáticas en un grupo de tercer grado de educación primaria

Preguntas útiles para precisar los puntos centrales que se analizarán en el documento recepcional:

¿Qué relaciones hay entre los propósitos de las clases de matemáticas que pretendo analizar y los propósitos básicos de la educación primaria?

¿Qué saben los niños y qué actitudes manifiestan ante las matemáticas?

¿Qué se hizo en las clases? ¿Por qué se hizo así?

¿Cuáles fueron sus diferencias con lo previsto y por qué?

¿Qué preocupaciones experimenté en el desarrollo de las clases?

¿En qué centré mi atención?

Page 94: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

¿Qué reacciones manifestaron los niños durante el trabajo con las matemáticas?

¿Los niños comprendían lo que les pedía que hicieran?

¿Qué resultados se obtuvieron?

¿Qué aspectos concretos, en el desarrollo de mi trabajo en las clases de matemáticas, generaron conflicto, preocupación, necesidad de cambio?

¿Cuáles generaron resultados favorables?

¿Qué les gustó a los niños del trabajo con las matemáticas?

¿Por qué sucedió lo que sucedió en las clases de matemáticas?

¿A qué causas se puede atribuir?

¿Cómo influyó mi desempeño como maestro en los resultados obtenidos?

Línea temática 2. Análisis de casos de problemas comunes de la práctica escolar y el funcionamiento de la escuela

Tema: La reprobación, sus efectos en el desempeño escolar de los niños y en sus relaciones con los demás

Preguntas útiles para precisar los puntos centrales que se analizarán en el documento recepcional:

? ¿Cuáles fueron las causas de la reprobación en los casos elegidos?

? ¿Cuáles son las características de cada niño? ? ¿Qué características comparten estos niños? ? ¿Qué diferencias se identifican entre los casos?

¿Cómo ha influido la reprobación en el desempeño actual de los niños, en su aprendizaje y en sus formas de comportamiento en el aula y en la escuela?

¿Qué papel ha jugado la familia ante el hecho de que el alumno haya reprobado?

¿Qué se hace en la escuela y en el aula para atender el problema?

? Para prevenirlo.

Page 95: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

? Para ayudar a los niños a enfrentarlo y superarlo.

¿Qué acciones de apoyo a estos alumnos puedo emprender (con realismo) para ayudar a los niños a superar los conflictos que enfrentan?

? ¿Cuáles son factibles y corresponden al maestro titular, al personal docente y a las autoridades de la escuela?

? ¿En cuáles es necesario buscar apoyo externo?

Línea temática 3. Experimentación de una propuesta didáctica

Tema: El fomento de la lectura en un grupo de quinto grado: una secuencia didáctica

Preguntas útiles para precisar los puntos centrales que se analizarán en el documento recepcional:

¿Qué problemas o dificultades manifiestan los alumnos del grupo en el desarrollo de las habilidades de lectura?

? ¿Qué actitudes muestran ante los textos que se proponen?

? ¿Qué experiencias han tenido con la práctica de la lectura en la escuela y en su casa?

¿Cómo se llevó a cabo en el aula la propuesta didáctica?

? ¿Qué actividades propiciaron la comprensión de la lectura?

? ¿Qué papel jugó el maestro en el desarrollo de las actividades?

¿Qué se logró propiciar en los niños a través de las actividades realizadas?

? En sus habilidades cognitivas. ? En sus actitudes.

¿En qué aspectos la propuesta didáctica mostró su eficacia?

? ¿Qué factores influyeron para ello? ? ¿Qué actividades fallaron? ? ¿Qué modificaciones se hicieron sobre la marcha?

¿Qué puedo hacer para apoyar a los niños que tienen dificultades en la lectura?

Page 96: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

IV. La recolección de la información

La base para el análisis de los resultados de la práctica educativa ha sido, desde el inicio de la carrera, la información que los estudiantes normalistas obtienen mediante el estudio sistemático, la observación y el trabajo en el aula y en la escuela primaria y la reflexión sobre su propio desempeño. En este proceso continuo han desarrollado las habilidades básicas para discernir entre la información que es relevante registrar de acuerdo con los eventos o sucesos que deben ser objeto de análisis, reflexión y discusión, y que pueden a la vez dar evidencia de situaciones o problemas que es necesario revisar con mayor atención.

El hecho educativo se caracteriza por la multiplicidad de sucesos y de variables que intervienen en él de manera simultánea; por esta razón, resulta imposible captar y procesar todo cuanto sucede en el desarrollo de la actividad docente.

Para realizar un trabajo organizado y estar en posibilidad de analizar la información, es indispensable tener ideas precisas acerca del tipo de información que se requiere recoger (en el aula, en la escuela y en otros espacios, si es el caso), para qué va a servir y cómo se va a obtener.

Los periodos dedicados al trabajo docente son a la vez el espacio más propicio para recoger la información requerida, tanto para el análisis que se lleva a cabo en el Seminario, como para dar contenido al documento recepcional. La recopilación de la información depende de los aspectos centrales que el estudiante haya decidido analizar; por ello, conviene que, con base en esas preguntas definan qué información es necesaria para responderlas y qué medios e instrumentos conviene utilizar en la recolección de información que sea útil, pertinente y suficiente para describir, explicar el hecho o los procesos estudiados y demostrar las conclusiones obtenidas.

Los recursos para obtener la información

De acuerdo con el sentido formativo del documento recepcional, los medios para recoger la información deben estar al alcance de los estudiantes, de modo que puedan realizar esta tarea durante los periodos de trabajo docente, sin descuidar o dejar de cumplir las actividades académicas que éste implica. Para ello, es conveniente que utilicen los medios con que se han familiarizado en el trayecto de su formación y los documentos que han elaborado como parte de sus actividades de estudio.

A continuación se presentan ejemplos de la relación que puede establecerse entre las preguntas planteadas inicialmente, el tipo de información que es fundamental para el desarrollo del trabajo en cada línea temática y los instrumentos más adecuados para cada caso. En estos ejemplos se retoman los temas usados en el apartado anterior.

Page 97: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

Línea temática 1. Análisis de experiencias de enseñanza

Tema: La enseñanza de las matemáticas en tercer grado de educación primaria

Preguntas para identificar

aspectos centrales a analizar

Recolectar información sobre

Con los siguientes recursos

¿Qué relación hay entre los propósitos de las clases de matemáticas que pretendo analizar y los propósitos básicos de la educación primaria?

¿Qué saben los niños y qué actitudes manifiestan ante las matemáticas?

¿Qué se hizo en las clases? ¿Por qué se hizo así? ¿Cuáles fueron sus diferencias con lo previsto y por qué? ¿Qué preocupaciones experimenté en el desarrollo de las clases? ¿En qué centré mi atención?

¿Qué reacciones manifestaron los niños durante el trabajo con las matemáticas? ¿Los niños comprendían lo que les pedía que hicieran? ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Qué aspectos concretos, en el

Los propósitos, el enfoque para la enseñanza de la asignatura.

La opinión de los niños del grupo sobre las matemáticas (qué les gusta y les disgusta, qué les resulta difícil o atractivo).

La forma en que se presentó la información o el tema a los niños. Tipos de actividades realizadas en cada clase (las realizadas por los niños y por el maestro).

Actividades en que mejor se involucraron los niños, en las que no participaron y por qué. Ideas o preguntas de los niños durante las clases, las que dieron evidencias de sus conocimientos sobre los contenidos matemáticos. Respuestas y explicaciones del maestro al respecto.

Plan y programas de estudio de educación primaria, materiales de apoyo a alumnos y maestro.

Observación y registro de los sucesos más relevantes surgidos en clase. Entrevistas con niños, maestro tutor y padres de familia.

Planes de clase, diario del estudiante, expediente de prácticas, grabaciones en audio o video3 durante el trabajo.

Planes de clase, diario de trabajo, grabaciones. Cuadernos de los niños, sus libros y los trabajos que realizaron en las clases de matemáticas.

Planes de clase, diario

Page 98: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

desarrollo de las clases de matemáticas, generaron conflicto, preocupación, necesidad de cambio? ¿Qué les gustó a los niños del trabajo con las matemáticas?

¿Por qué sucedió lo que sucedió en las clases de matemáticas? ¿A qué causas se puede atribuir? ¿Cómo influyó mi desempeño como maestro en los resultados obtenidos?

Las ideas erróneas expresadas en las clases y cómo se aprovecharon en el trabajo con los niños. Las estrategias que resultaron más apropiadas para propiciar el aprendizaje de las matemáticas en el grupo, cuáles no.

Los avances identificados en el aprendizaje de los niños. Las dificultades que es necesario superar.

de trabajo, grabaciones. Cuadernos de los niños, sus libros y los trabajos que realizaron en las clases de matemáticas.

Recursos utilizados para evaluar el aprendizaje de los niños. Entrevistas con madres y padres de familia para conocer su opinión sobre los progresos de sus hijos.

Línea temática 2. Análisis de de casos de problemas comunes de la práctica escolar y el funcionamiento de la escuela

Tema: La reprobación, sus efectos en el desempeño escolar de los niños y en sus relaciones con los demás

Preguntas para identificar

aspectos centrales a analizar

Recolectar información sobre

Con los siguientes recursos

¿Cuáles fueron las causas de la reprobación en los casos elegidos?

? ¿Cuáles son las

Las características de los alumnos a quienes interesa estudiar:

? Sus antecedentes escolares, sus

Observación y registro de las actividades que realizan los alumnos en distintas situaciones escolares.

Page 99: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

características de cada niño?

? ¿Qué características comparten estos niños?

? ¿Qué diferencias se identifican entre los casos?

¿Cómo ha influido la reprobación en el desempeño actual de los niños, en su aprendizaje y en sus formas de comportamiento en el aula y en la escuela?

¿Qué papel ha jugado la familia ante el hecho de que el alumno haya reprobado?

¿ Qué se hace en la escuela y en el aula para atender el problema?

? Para prevenirlo. ? Para ayudar a los

niños a enfrentarlo y superarlo.

¿Qué acciones de apoyo a estos alumnos puedo emprender (con realismo) para ayudar a los niños a superar los conflictos que enfrentan?

? ¿Cuáles son factibles y corresponden al

actitudes hacia el estudio.

? Opiniones de estos alumnos sobre el trabajo que realizan.

? Opiniones del maestro actual y de quienes han sido sus maestros.

Formas de participación en clase (atención e interés en las actividades), actitudes de los niños con sus compañeros de grupo y con el maestro, formas de relación.

El desarrollo de habilidades intelectuales (comprensión lectora, resolución de problemas, expresión oral y escrita).

Factores que favorecen u obstaculizan los avances de estos alumnos en la escuela. La importancia que otorgan las autoridades y el personal docente de la escuela a este problema. Formas de atención que se brindan a los niños en el grupo y en la escuela. Opiniones de la familia, actividades de los niños en casa, formas de intervención en la familia.

Entrevistas con los alumnos cuyos casos se analizan, con los maestros y el director de la escuela.

Diario de trabajo, registros, grabaciones en audio y video (si es necesario, y posible).

Cuadernos de los niños, sus libros, ejercicios, trabajos (del ciclo escolar actual y de años anteriores).

Testimonios de las participaciones de los niños en la clase (sus opiniones, reflexiones, dudas, explicaciones).

Ejercicios y exámenes u otros instrumentos utilizados para evaluar a los alumnos.

Entrevista con las madres y los padres de los niños.

Page 100: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

maestro titular, al personal docente y a las autoridades de la escuela?

? ¿En cuáles es necesario buscar apoyo externo?

Línea temática 3. Experimentación de una propuesta didáctica

Tema: El fomento de la lectura en un grupo de quinto grado: una secuencia didáctica

Preguntas para identificar

aspectos centrales a analizar

Recolectar información sobre

Con los siguientes recursos

¿Qué problemas o dificultades manifiestan los alumnos del grupo en el desarrollo de las habilidades de lectura?

? ¿Qué actitudes muestran ante los textos que se proponen?

? ¿Qué experiencias han tenido con la práctica de la lectura en la escuela y en su casa?

Cómo se llevó a cabo en el aula la propuesta

Cómo leen los niños, si comprenden al leer o no.

Las razones de los niños para leer o para no hacerlo: si les gusta leer o no, qué leen y para qué, dónde leen; quién(es) los estimulan a leer, qué les resulta difícil al leer. Acciones que se realizan o han realizado en la escuela y en el aula para promover la lectura, recursos de que se dispone, tiempo destinado a esta actividad. Lo que hacen los niños durante las actividades de lectura, cómo usan los textos, qué les llama la atención de ellos, qué comentan entre sí, qué comentarios u opiniones reflejan la comprensión de lo que leen.

Observación y registro de lo que hacen los niños durante las actividades planteadas (actitudes, reacciones, comentarios, preguntas).

Entrevistas con los alumnos, el maestro tutor, las madres y los padres de familia, el director o la directora de la escuela.

Planes de clase, diario de trabajo. Los trabajos que realizan como parte de las actividades relacionadas con la lectura de textos (composiciones, opiniones escritas, dibujos, ejercicios, etcétera).

Grabación en audio o en

Page 101: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

didáctica?

? ¿Qué actividades propiciaron la comprensión de la lectura?

? ¿Qué papel jugó el maestro en el desarrollo de las actividades?

¿Qué se logró propiciar en los niños a través de las actividades realizadas?

? En sus habilidades cognitivas.

? En sus actitudes.

¿En qué aspectos la propuesta mostró su eficacia?

? ¿Qué factores influyeron para ello?

? ¿Qué actividades fallaron?

? ¿Qué modificaciones se hicieron sobre la marcha?

¿Qué puedo hacer para apoyar a los niños que tienen dificultades en la lectura?

Los retos que representó a los niños el trabajo con cada tipo de texto utilizado, los tipos de textos que prefieren, por qué, cómo se favoreció la comunicación a partir de la lectura, las estrategias que favorecieron la imaginación, la predicción, la discusión. Lo que aprendieron los niños en cada sesión y en el conjunto de las sesiones que abarca la propuesta didáctica.

Las dificultades que enfrentó el estudiante durante el desarrollo de las actividades con los niños: qué hizo en el momento en que se presentaron, si logró superarlas, por qué, qué ajustes hizo a la propuesta inicial, a qué se debieron.

video (si es necesario) de los niños en relación con las actividades previstas en la propuesta didáctica (comentarios y discusiones sobre los textos que se leen, los puntos de vista que expresan los alumnos, las evidencias de la comprensión de los textos, lo que imaginan a partir de su lectura, etcétera).

Ejercicios o pruebas sencillas que se elaboren como parte de la propuesta didáctica para valorar los logros de los alumnos en cuanto a la comprensión lectora.

El diario de trabajo, los planes de clase.

V. La sistematización y el análisis de la información

La información que se obtiene en el trabajo docente y en otras actividades aporta a los estudiantes los elementos fundamentales para describir, explicar y analizar el hecho o problema que hayan seleccionado para el documento recepcional, así como para identificar cuestiones que pueden ser objeto de consulta o aclaración de dudas a través de la asesoría individual.

La revisión continua del trabajo que se desarrolla en la escuela primaria permite, por una parte, resolver las situaciones que se van presentando en el

Page 102: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

trabajo cotidiano, y por otra, organizar la información de manera inmediata a la experiencia, evitando así que se pierdan en el olvido datos o detalles importantes para el análisis de los aspectos centrales del documento recepcional.

Por las razones expuestas es necesario que la sistematización de la información se realice de manera simultánea al trabajo docente. Hacerlo de esta manera permitirá detectar posibles insuficiencias en la obtención de datos, necesidades de revisión en fuentes bibliográficas o identificar nuevos problemas que pueden enriquecer el análisis del tema principal. Además, los estudiantes podrán detectar aspectos específicos que requieran atenderse en relación con la línea temática a la que corresponde el tema elegido. Por ejemplo, si el tema corresponde a la línea de experimentación de una propuesta didáctica, será necesario que el estudiante revise los resultados de cada una de las clases que integran la secuencia didáctica, para hacer las modificaciones que se requieran de acuerdo con los propósitos previstos y los logros o dificultades que identifique en el trabajo realizado con los niños.

La sistematización de la información para elaborar el documento recepcional implica las siguientes acciones:

a) Valorar la información y seleccionarla. Como se ha señalado, las preguntas que inicialmente se plantea el estudiante para decidir los aspectos a analizar en el documento, son útiles para saber qué información se necesita recoger. Saber distinguir, entre toda la información que se tiene, aquella que es relevante para los propósitos que se persiguen, es una condición necesaria para reunir elementos suficientes que permitan explicar situaciones y presentar ejemplos o evidencias, cuestionar o plantear reflexiones personales acerca de aspectos que inquietaron al estudiante sobre su propio trabajo o sobre los niños, argumentar y contrastar aspectos concretos del tema o problema que se desarrolla en el documento recepcional y que se manifiestan en el transcurso del trabajo docente. Al seleccionar la información se evitará caer en el uso indiscriminado que conduce a un tratamiento superficial del tema y a un trabajo poco organizado.

b) Clasificar la información. Al revisar con detalle la información de que dispone, el estudiante tendrá posibilidades de reconocer cuál es útil para responder cada una de las preguntas que se ha planteado. El uso de instrumentos diversos en el acopio de información permite comparar datos para reconocer similitudes y diferencias entre situaciones o casos o para identificar constantes. Véanse los siguientes ejemplos:

? Si se trata de averiguar las causas de reprobación por medio de un estudio de casos, será conveniente revisar la información obtenida a través de entrevistas, compararla con la que se registró sobre el desempeño de esos alumnos y con la que muestran sus trabajos, para poder identificar cuáles son esas causas y cuáles de ellas son comunes entre esos niños.

? Si interesa saber qué procedimientos siguen los niños en la resolución de un problema planteado al grupo, será necesario analizar lo que

Page 103: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

hicieron en el cuaderno varios alumnos, con el propósito de explicarse qué conocimientos ponen en juego, qué tipo de razonamientos hacen y a qué soluciones llegan. Comparar esta información con la que aportan los propios niños cuando se les pide que expliquen qué hicieron para resolver el problema, ayudará a tener ideas más precisas sobre lo que los niños piensan y hacen, y a relacionar las ideas que reflejan los procedimientos escritos con las que expresan verbalmente.

c) Responder a las preguntas planteadas inicialmente. De acuerdo con las características del tema elegido y con los aspectos concretos que se desea analizar, es necesario reflexionar acerca de cómo se pueden responder cada una de las preguntas iniciales que guiaron la recolección de información. Así, el estudiante sabrá, por ejemplo, que para responder una pregunta como “¿qué reacciones manifestaron los niños durante la clase?” se requiere de la descripción, o bien, que para responder “¿por qué reprobaron los niños cuyos casos se analizan?” es necesario formular explicaciones sustentadas en la información que contienen los distintos instrumentos empleados y en lo que aporta la propia experiencia de trabajo con estos alumnos. Habrá también preguntas que deban responderse a partir del planteamiento de una tesis o afirmación que deba demostrarse con argumentos. Por ejemplo, si se afirma que “la estrategia didáctica utilizada en la clase x favorece que los niños pongan en juego su capacidad de reflexión al leer en silencio”, habrá que formular los argumentos que sustentan tal afirmación. Estos argumentos incluyen los datos o evidencias y sus correspondientes explicaciones. Las explicaciones pueden basarse en los estudios revisados, pero hay que tener presente que lo más importante son las ideas que el propio estudiante haya elaborado al respecto.

La descripción ayuda a relatar lo que se hace o se percibe, destacando las características que permiten dar a conocer esos hechos con claridad. Los testimonios o situaciones surgidas en el trabajo docente son importantes como evidencias de la información que se recoge, pero no basta con seleccionarlos e incluirlos en el documento recepcional; es necesario, en cada caso, exponer con claridad los detalles que permitan al lector tener una idea precisa del asunto referido en relación con el aspecto que se analiza. Véanse los siguientes ejemplos:

? Al trabajar un tema inscrito en la primera línea temática, a un estudiante le interesa analizar las ideas de uno o más niños sobre el significado que para ellos tiene la división; se tienen evidencias escritas de problemas de división resueltos por medio de multiplicaciones, de dibujos y de sumas repetidas. Para mostrar lo que hacen los niños al resolver los problemas, por supuesto es indispensable incluir los ejemplos reales, pero no será suficiente mostrarlos para saber por qué utilizaron uno u otro recurso de solución. Se requiere de una descripción clara sobre lo que hicieron los niños, explicando además lo que para ellos significan la multiplicación, la suma y los dibujos utilizados, en relación con la división y el problema planteado.

? Para mostrar cómo funcionó una estrategia didáctica utilizada en la clase, no es suficiente escribir, por ejemplo, que “se utilizó una situación

Page 104: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

comunicativa para que los niños exploraran distintos tipos de texto”; será necesario describir en qué consistió esta situación y cómo se llevó a cabo, puntualizando las acciones realizadas por el maestro y por los niños.

Al describir, se tendrá cuidado de que la información no se quede en un simple recuento anecdótico de los hechos, sino que ayude a dar cuenta de los aspectos centrales que interesa mostrar.

VI. El esquema de trabajo

De acuerdo con las orientaciones y los criterios establecidos en los capítulos anteriores, es necesario elaborar un esquema de trabajo que, con sentido práctico, ayude al estudiante normalista a orientar el proceso de elaboración de su documento recepcional, a organizar y prever las actividades que realizará durante el tiempo de que dispone para reunir la información, sistematizarla y analizarla, y para redactar el contenido correspondiente.

El esquema de trabajo incluirá los siguientes elementos:

1. El tema o problema y su ubicación en la línea temática. Como se ha señalado, es fundamental precisar el tema central que se va analizar, delimitando con precisión el grado escolar, la asignatura, el contenido o el aspecto al que se orienta el análisis de casos respecto a un problema educativo concreto. Los temas que se exponen como ejemplo en este documento pueden servir como referentes.

2. Los propósitos del estudio. En este apartado se incluirán las respuestas a preguntas como ¿para qué va a ser útil al estudiante el análisis del tema seleccionado? y ¿qué se pretende lograr a través de él? Ello permitirá, además de decidir la línea temática, valorar las posibilidades reales para llevar a cabo el análisis del tema o el problema elegido, tomando en cuenta las condiciones en que se realizará el trabajo.

3. Lo que se sabe sobre el tema. En este apartado se enunciarán los conocimientos generales que el estudiante tiene sobre el tema y se apuntarán las ideas referentes a lo que hace falta saber al respecto.

4. Las preguntas que se pretende responder. La finalidad de que el estudiante se plantee preguntas concretas desde que inicia el proceso de elaboración de su documento, es contar con un referente para orientar su trabajo hacia los propósitos que persigue y tener claridad sobre los aspectos relevantes que –en relación con el tema de análisis– deberán atenderse en los periodos del trabajo docente. De esta manera se evitará dispersar la atención o dejar al margen información útil. Según se muestra en el capítulo IV de este documento, las preguntas iniciales son un referente para recolectar la información y elegir los medios adecuados que permitan responderlas a través de la descripción, la elaboración de explicaciones, argumentos y conclusiones basadas en los datos obtenidos.

Page 105: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

5. Las actividades y las fuentes de consulta. Este apartado incluirá un listado de las actividades generales que deberá prever el estudiante para reunir la información requerida (de acuerdo con el tema elegido y con base en los criterios establecidos en los capítulos anteriores de este documento). Además, es necesario señalar los textos de apoyo cuyo contenido sea pertinente en relación con el tema o el problema que se analizará. Hay que recordar que la bibliografía que se registre en el documento será aquella que en verdad se consultó y fue útil para desarrollar el tema.

6. El calendario de trabajo. Este calendario tiene como finalidad la organización del tiempo y la distribución de las actividades que implica la elaboración del documento recepcional en los dos últimos semestres de la licenciatura. El calendario mostrará la distribución del tiempo que cada estudiante haga, tomando en cuenta el trabajo docente (incluyendo el tiempo que se requiera para recoger información fuera del tiempo de clases), el tiempo destinado al estudio autónomo, al Seminario de Análisis del Trabajo Docente, a la sistematización y análisis de información, y a la redacción de los capítulos que integrarán el documento recepcional.

VII. La estructura del documento recepcional

Tal como se señaló en el capítulo I, el documento recepcional “es un ensayo de carácter analítico y explicativo en cuya elaboración los estudiantes normalistas ponen en juego las competencias que forman parte de los rasgos del perfil de egreso que establece el Plan de Estudios...”.

La estructura del documento, de acuerdo con lo señalado anteriormente, deberá responder a las necesidades de la exposición según la línea temática en que se inscribe el trabajo. Así, por ejemplo, si se opta por analizar casos de reprobación, será necesario elaborar la historia personal de cada niña o niño, compararlos para encontrar similitudes y diferencias y formular conclusiones que respondan a las preguntas centrales planteadas en el esquema de trabajo. El análisis de una experiencia de enseñanza requerirá la reconstrucción detallada de las secuencias didácticas, las reacciones de los alumnos durante las clases, la variación de estas reacciones en las distintas actividades didácticas, etcétera, de tal modo que se logren distinguir las acciones que favorecieron el aprendizaje, la influencia del desempeño de los normalistas y se obtengan conclusiones que permitan el mejoramiento de la práctica docente.

1. Estructura

Atendiendo a estas consideraciones la estructura del documento no deberá sujetarse a un esquema rígido que establezca de antemano el número de capítulos y los contenidos de los mismos. A continuación se enuncia la estructura mínima del documento recepcional.

1. Introducción. En este apartado el estudiante presentará en términos generales el contenido del trabajo: el tema seleccionado, las razones personales para seleccionar ese tema, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó, así como las actividades de indagación que realizó,

Page 106: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

las dificultades que enfrentó al realizar el trabajo y la utilidad que para su formación profesional le reporta el trabajo.

2. El tema de estudio. Según la línea temática elegida, en este apartado el estudiante incluirá una descripción del tema de estudio y las preguntas centrales que se propuso responder en su desarrollo, así como los conocimientos (obtenidos de la experiencia y de la revisión bibliográfica) que hacen que esas preguntas sean importantes de responder en su formación profesional y en el conocimiento del hecho o proceso educativo seleccionado. En este apartado es donde se incluye una descripción general del hecho o casos estudiados, del lugar donde se realizó (escuela y ubicación geográfica, algunas características sociales relevantes) para que el lector ubique la información que se presentará posteriormente.

3. El desarrollo del tema. Esta parte está dedicada a responder las preguntas centrales formuladas por el estudiante y cuya respuesta se ha buscado a través de las actividades de indagación: incluye la descripción de los casos estudiados o la reconstrucción de las secuencias didácticas, la explicación y la demostración de las conclusiones respecto a las respuestas de cada pregunta.

Este apartado es la parte central del trabajo; en ella los estudiantes demostrarán su capacidad para manejar los datos y la información recogida y su utilización en la construcción de argumentos, así como el uso de los aportes de otros autores que han abordado el tema y que fueron consultados.

Este apartado puede estar formado por varios capítulos; la denominación de éstos dará idea clara de su contenido.

4. Conclusiones. En esta parte el estudiante expone en forma sintética las respuestas a las preguntas que formuló para realizar su estudio, explica en qué casos obtuvo respuestas provisionales y señala los nuevos problemas que el estudio le permitió descubrir.

5. Bibliografía. Finalmente, es necesario que el estudiante incluya una relación de los textos (capítulos de libros, artículos) efectivamente consultados durante la elaboración del trabajo.

6. Anexos. En este apartado, si se considera indispensable, se incorporarán muestras del trabajo de los niños, planes de clase e instrumentos utilizados que permitan al lector constatar las formas en que se procesó la información.

2. Características de la presentación

Las principales características que deben cuidarse en los documentos recepcionales son su legibilidad, su coherencia argumentativa y la fluidez y claridad en la exposición de las ideas. Al igual que la estructura, la dimensión del documento sólo puede ser definida según la información recogida, el tratamiento de la misma y el estilo de exposición. Atendiendo a las características enunciadas anteriormente se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Page 107: Lin.p la organización del trabajo académico 7 y 8 primarias · relacionados con el conocimiento de la organización y el funcionamiento del sistema educativo mexicano, los principales

a) Extensión. El documento recepcional tendrá una extensión mínima de 45 cuartillas de contenido, excluyéndose la bibliografía y los anexos (dedicatorias, testimonios u otros) que decida incluir el estudiante.

b) Apoyos gráficos. Este tipo de apoyos se refiere a los recursos para manejar y presentar la información (cuadros, gráficas u otros). El uso de fotografías es innecesario en un documento de esta naturaleza, cuyo contenido está centrado en el análisis de la tarea educativa y de los hechos y problemas que lo caracterizan.

c) Características tipográficas. Éstas serán determinadas por el colegio de profesores que atienden el Seminario de Análisis del Trabajo Docente, cuidando que las exigencias sobre este aspecto no imperen sobre las características académicas del documento recepcional ni demanden gran inversión de tiempo y de recursos económicos.

VIII. Bibliografía sugerida

Arguinzóniz, M. de la Luz (1995), Guía de la biblioteca, México, Trillas.

Cassany, Daniel (1993), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Cohen, Sandro (1995), Redacción sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisión, México, Planeta.

Eco, Humberto (2000), Cómo se hace una tesis, México, Gedisa.

González Darder, Javier et al. (1996), Expresión escrita o estrategias para la escritura, México, Alambra.

Lara, Luis Fernando [dir.] (1997), Diccionario del español usual en México, México, El Colegio de México.

National Council of Teachers of Mathematics (1995), Recopilación organización e interpretación de datos, México, Trillas.

Serafini, M. Teresa (1997), Cómo se escribe, México, Paidós.

— (1997), Cómo se estudia, México, Paidós.

— (1997), Cómo redactar un tema, México, Paidós.