26
No. 82 145 "Ante los nuevos desarrollos y el crecimiento urbano, las zonas rurales se ven directamente afectadas, por lo cual el espacio generado busca específicamente estudiar su realidad y proponer escenarios de discusión sobre su posible proyección. Así como el valorar e identificar mecanismos y estrategias de intervención que lleven a favorecer la Sostenibilidad urbana y regional del territorio". Estudiantes X semestre del programa de Arquitectura. Asignatura Planeación Urbano-Regional II I semestre 2008. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO RURAL EN RISARALDA: APLICACIÓN DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DIAG- NOSTICAR Y EVALUAR EL DESARROLLO RURAL. CASO DE ESTUDIO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO OTÚN Santiago Castaño Duque* SÍNTESIS La necesidad de revitalizar las zonas rurales del país, hace necesario el desarrollo de nuevas políticas y lineamientos incluyentes y estratégicos que permitan, a partir de la articulación regional, generar nuevos escenarios que fortalezcan la conservación del medio ambiente y la potencialización del paisaje a través de proyectos alternativos que vayan encaminados al me- joramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. El artículo pretende evidenciar la construcción de una herramienta metodológica para diagnosticar y eva- luar el desarrollo rural a partir de su aplicación en la zona de influencia del Río Otún, centros poblados de La Bella, El Manzano y La Florida, y su rela- ción con proyectos del ámbito regional. DESCRIPTORES: Desarrollo rural sustenta- ble, Planeamiento Urbano-Regional, Desarrollo de políticas rurales, Protección de cuencas hidrográficas, Integración Urbano- regional, Ordenación de la cuenca media del Río Otún y su zona de influencia. ABSTRACT The need to revitalize the rural zones of the country, makes necessary the development of new policies and enclosing and strategic limits that allow from the regional joint to generate new scenes or stages that strengthen the conservation of the environment and the potentialization of the landscape across alternative projects that are directed to the improvement of the quality of life of the citizens. The article tries to demonstrate the construction of a methodological tool to diagnose and to evaluate the rural development from his application in the zone of influence of the Rio Otún, populated centers The Bella, The Apple tree and The Florida, and his relation with projects of the regional area. DESCRIPTORS: Rural development sustenta- ble, Urban - regional planning, Development of ru- ral policies, Protection hydrographic basins, Integration Urban - regional, Ordination of the basin happens of the Rio Otún and his your zone of influence * Arquitecto. Universidad Católica Popular del Risaralda. Maestría en arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña. Doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Cataluña. Docente. Universidad Católica Popular del Risaralda. [email protected] Recepción de Artículo: 18 de Junio de 2008. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 2 de Diciembre de 2008.

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

145

"Ante los nuevos desarrollos y el crecimiento urbano, las zonas rurales se ven directamente afectadas, por locual el espacio generado busca específicamente estudiar su realidad y proponer escenarios de discusión sobre suposible proyección. Así como el valorar e identificar mecanismos y estrategias de intervención que lleven afavorecer la Sostenibilidad urbana y regional del territorio".

Estudiantes X semestre del programa de Arquitectura. Asignatura Planeación Urbano-Regional III semestre 2008.

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LAINTERVENCIÓN DEL TERRITORIO RURAL EN RISARALDA:APLICACIÓN DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DIAG-NOSTICAR Y EVALUAR EL DESARROLLO RURAL. CASO DE ESTUDIODE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO OTÚN

Santiago Castaño Duque*

SÍNTESISLa necesidad de revitalizar las zonas rurales del país,hace necesario el desarrollo de nuevas políticas ylineamientos incluyentes y estratégicos que permitan,a partir de la articulación regional, generar nuevosescenarios que fortalezcan la conservación del medioambiente y la potencialización del paisaje a través deproyectos alternativos que vayan encaminados al me-joramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.El artículo pretende evidenciar la construcción de unaherramienta metodológica para diagnosticar y eva-luar el desarrollo rural a partir de su aplicación enla zona de influencia del Río Otún, centros pobladosde La Bella, El Manzano y La Florida, y su rela-ción con proyectos del ámbito regional.

DESCRIPTORES: Desarrollo rural sustenta-ble, Planeamiento Urbano-Regional, Desarrollo depolíticas rurales, Protección de cuencas hidrográficas,Integración Urbano- regional, Ordenación de la cuencamedia del Río Otún y su zona de influencia.

ABSTRACTThe need to revitalize the rural zones of the country,makes necessary the development of new policies andenclosing and strategic limits that allow from theregional joint to generate new scenes or stages thatstrengthen the conservation of the environment andthe potentialization of the landscape acrossalternative projects that are directed to theimprovement of the quality of life of the citizens.The article tries to demonstrate the construction ofa methodological tool to diagnose and to evaluate therural development from his application in the zoneof influence of the Rio Otún, populated centers TheBella, The Apple tree and The Florida, and hisrelation with projects of the regional area.

DESCRIPTORS: Rural development sustenta-ble, Urban - regional planning, Development of ru-ral policies, Protection hydrographic basins, IntegrationUrban - regional, Ordination of the basin happensof the Rio Otún and his your zone of influence

* Arquitecto. Universidad Católica Popular del Risaralda. Maestría en arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña.Doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Cataluña. Docente. UniversidadCatólica Popular del Risaralda. [email protected]

Recepción de Artículo: 18 de Junio de 2008. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 2 de Diciembre de 2008.

Page 2: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

146

La UNIVERSIDAD CATÓLICAPOPULAR DEL RISARALDA,desde la facultad de Arquitectura yDiseño, y el grupo de investigaciónGAU-"Hábitat, Cultura y Región",ha venido trabajando en el estudiode las cuencas del Río Consota yOtún, haciendo hincapié en la im-portancia que tiene para la ciudadla protección, conservación y orde-nación de las cuencas de nuestrosríos y quebradas, específicamente enla zona de influencia rural del la cuen-ca media del Río Otún (ver imagenNº1, anexos), ya que de allí depen-de la cobertura de servicios públi-cos básicos de los pereiranos. Elaprovechamiento y la adecuaciónpaisajística, ambiental de estos co-rredores y su área de influencia, asícomo el fortalecimiento de sus atri-butos socio- culturales y físicos per-mitirán a la ciudad, no sólo mejorarla calidad de vida de sus ciudada-nos, sino satisfacer el déficit cuanti-tativo de equipamientos y de espa-cio público cualificado para el ocioy el esparcimiento colectivo, forta-leciendo el sistema ambiental, asícomo los demás subsistemas delterritorio. Como miembros de lacomunidad académica proponemos

un espacio para la reflexión sobrelos procesos de desarrollo sustenta-ble del territorio rural1, evidencian-do los temas centrales de discusiónen las conclusiones finales de estedocumento; manifestamos la nece-sidad de que se amplíen los escena-rios de discusión y participaciónactiva con la comunidad académi-ca en los procesos de planificacióndel territorio rural, en las mesas detrabajo interinstitucionales (ZAPA-TA OROZCO, José Benhur. 2007,130) que contribuyan a la consoli-dación armónica de los procesos demejoramiento rural.

El artículo expone la síntesis y los re-sultados del documento central"Lineamientos y Estrategias para la in-tervención y desarrollo de la zona de in-fluencia de la Cuenca Media del Río Otún.Segundo informe producto del convenio Nº27 CARDER-UCPR" y tiene comoprincipal objetivo evidenciar una he-rramienta metodológica aplicada enel estudio de un territorio rural espe-cifico, ofreciendo resultados objeti-vos que permiten valorar y reflexio-nar sobre la situación actual de la pla-nificación de las tierras cuya clasifi-cación del suelo dentro del Munici-

1 Participando en su construcción los estudiantes de décimo semestre de la asignatura de Planeación Urbano-Regional II(I semestre de 2008) relacionados a continuación: Yuli Katherine Duque, Ángela Galeano, Jimmy Andrés Gallego, MaríaYuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, JulianaRestrepo, Paola Morales, Luz Stella Naranjo, Juan Andrés Santa, Juan Carlos Trujillo, Adalberto Velásquez, Cristian Loaiza,equipo de trabajo coordinado por el Arquitecto Mg. Santiago Castaño Duque, docente investigador y Líder del grupo deinvestigación en Arquitectura. GAU.- "Hábitat Cultura y Región". Quienes hicieron un gran esfuerzo al realizarlo,formulando criterios, que desde la disciplina incidan en la articulación entre posibles proyectos que se desarrollen enla cuenca media del Río Otún, su área de influencia rural y el contexto regional.

Page 3: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

147

pio de Pereira pertenece a zona rural(Gaviria García, Andrés. 1997). Igual-mente se proponen criterios ylineamientos estratégicos fundamen-tales para abordar la planeación y laintervención de la zona rural, siendoesta enmarcada por la teoría del de-sarrollo sostenible basada en unapostura sistémica propuesta por(Rapoport, Amos. 2003). Es de vitalimportancia que los temas plantea-dos retroalimenten a la sociedad y alos actores que de una u otra formaenfrentan acciones en el territoriorural; el artículo y su propuestametodológica contribuye a la reali-zación de otros estudios o a la for-mulación y realización de otras in-vestigaciones.

La metodología utilizada consistió en:

1. Definición del núcleo problémicoy la pregunta de investigación.

2. Definición y delimitación del áreaa estudiar. Se definió un radio deacción de un kilómetro a partir dela vereda de San José, Km 5 deltramo comprendido entre el ba-rrio Kennedy y el corregimientode La Florida, área de influenciade la Cuenca media del Río Otún.

3. Definición de los antecedentesy la contextualización del ámbi-to de estudio. Análisis de los pla-nes, programas y estrategias

implementados en otros depar-tamentos como: Quindío, Cho-có, Nariño y Cundinamarca, re-lacionados principalmente con laplaneación sustentable y el turis-mo como estrategia vital.

4. Trabajo de campo (recopilaciónde la información). Se realiza larecopilación de información y elanálisis del territorio objeto de es-tudio a través de categorías enlos aspectos geográficos, deter-minantes físicas y ambientales, in-fraestructura y aspectos socio-económicos y culturales. Su cons-trucción parte de los datos obte-nidos de primera mano y el con-traste con la bibliografía secun-daria. Dicho análisis permitió te-ner una base de datos que so-porta las evaluaciones.

5. Construcción de matrices de aná-lisis. Incluye los criterios sustraí-dos de la síntesis del marco legal,organizados a partir de dimen-siones social, económica, ambien-tal, política y cultural, la construc-ción de indicadores y la valora-ción del territorio rural delimita-do según niveles de cumplimien-to (ver tabla 1, Pág. 153). Estasmatrices permiten analizar y valorar através de la comparacióncuantitativamente y cualitativamentecada dimensión.

Page 4: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

148

6. Análisis de los resultados, conclu-siones, propuestas. Finalmente, seelaboraron recomendaciones paralas distintas entidades y actoresque participan en el desarrollo deeste sector.

A continuación se relaciona el mar-co legal nacional e internacional uti-lizado como plataforma para el es-tudio comparativo:

LEY 300 DEL 96, (Artículos 1, 3,14, 18, 25, 26, 32, 43): Esta leymuestra la importancia deimplementar la industria turística. Elturismo es una industria esencialpara el desarrollo del país y en espe-cial de las diferentes entidades te-rritoriales, regiones, provincias quecumplen una función social así comoel fortalecimiento y armonía regio-nal. Los municipios igualmente de-ben determinar las áreas para el de-sarrollo turístico prioritario, queproducirá los siguientes efectos: 1.Afectación del uso del suelo paragarantizar el desarrollo prioritariode actividades turísticas. 2. El usoturístico primará sobre cualquierotro uso que más adelante se de-crete sobre tales áreas, y que no seacompatible con la actividad turísti-ca. 3. Apoyo local en la dotación aesas áreas de servicios públicos einfraestructura básica de acuerdocon los planes maestros distritaleso municipales.

LEY 152 DE 1994, ORGÁNICADEL PLAN DE DESARROLLO(LOOT). (Artículo 1): Esta ley es-tablece los procedimientos y meca-nismos para la elaboración, aproba-ción, ejecución, seguimiento, evalua-ción y control de los planes de de-sarrollo y planificación, bajo los cri-terios de a. Ordenación de compe-tencias, b. Coordinación, c. Consis-tencia, d. Prioridad del gasto públi-co, e. Continuidad, f. Participación,g. Sustentabilidad ambiental, h. De-sarrollo armónico de las regiones, i.Procesos de planeación, j. Eficien-cia, k. Viabilidad, l. Coherencia y m.Conformación de los planes de de-sarrollo.

LEY 9 DEL 89. (Artículos 2-6-10):Esta ley permite declarar la utilidadpública o interés social de la adqui-sición de inmuebles urbanos y su-burbanos a través de la expropia-ción para destinarlos y ejecutarlosen pro de la ejecución de Planes deDesarrollo y planes de desarrollosimplificado, así como para: a. Eje-cución de proyectos de construc-ción de infraestructura social en loscampos de la salud, educación, tu-rismo, recreación, deporte, ornatoy seguridad, b. Constitución de zo-nas de reserva para el desarrollo ycrecimiento futuro de las ciudades,c. Constitución de zonas de reser-va para la protección del medioambiente y de los recursos hídricos,

Page 5: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

149

d. Ejecución de planes de viviendade interés social, e. Ejecución deproyectos de ampliación, abasteci-miento, distribución, almacenamien-to y regulación de servicios públicos,f. Sistemas de transporte masivo depasajeros, incluidas las estaciones ter-minales e intermedias del sistema, g.Ejecución de obras públicas, h.Reubicación de asentamientos hu-manos localizados en sectores dealto riesgo y rehabilitación deinquilinatos, i. Ejecución de proyec-tos de urbanización o de construc-ción prioritarios en los términos pre-vistos en los planes de desarrollo yplanes de desarrollo simplificados yj. Ejecución de proyectos de integra-ción o readaptación de tierras.

LEY 160 DEL 3 DE AGOSTODE 1994, REFORMA AGRARIA.(Artículos 20-23-24): Esta ley permi-te establecer un subsidio para la com-pra de tierras en las modalidades yprocedimientos establecidos previa-mente, como crédito no reembolsa-ble, con cargo al presupuesto delIncora, que se otorgará por una solavez al campesino sujeto de la refor-ma agraria, con arreglo a las políticasque señale el Ministerio de Agricul-tura y a los criterios de elegibilidadque se señalen, de tal manera queposibiliten la transformación de suscondiciones de producción, a travésdel desarrollo de programas tendien-tes a formar pequeños empresarios.

DECRETO 1504 DEL 98. (Artí-culos 1, 4, 5, 6, 8, 18): En este de-creto hace referencia a los deberesdel Estado en cuanto a la protec-ción de la integridad del espaciopúblico y por su destinación al usocomún, el cual prevalece sobre elinterés particular. En el cumplimien-to de la función pública del urba-nismo, los municipios y distritosdeberán dar prelación a laplaneación, construcción, manteni-miento y protección del espaciopúblico sobre los demás usos delsuelo. La sustitución debe efectuar-se atendiendo criterios, entre otros,de calidad, accesibilidad y localiza-ción. También aclara que para elcomponente rural debe incluirse: 1.La conformación del inventario ge-neral de los elementos constitutivosdel espacio público en el área ruralen el nivel estructural o de influen-cia general en el municipio o distri-to. 2. La definición del sistema ruralregional de espacio público y de loselementos de interacción y enlaceentre el espacio público urbano yrural. 3. La definición de estrategiaspara su preservación y manteni-miento. El espacio público debeplanearse, diseñarse, construirse yadecuarse de tal manera que facilitela accesibilidad a las personas conmovilidad reducida, sea ésta tem-poral o permanente, o cuya capaci-dad de orientación se encuentre dis-minuida por la edad, analfabetismo,

Page 6: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

150

limitación o enfermedad, de con-formidad con las normas estableci-das en la Ley 361 de 1997 y aquellasque la reglamenten. Los municipiosy distritos podrán contratar conentidades privadas la administra-ción, mantenimiento y el aprove-chamiento económico para el mu-nicipio o distrito del espacio públi-co, sin que impida a la ciudadaníade su uso, goce, disfrute visual y li-bre tránsito.

LEYES INTERNACIONA-LES- LEY DE DESARROLLORURAL SUSTENTABLE, 7DE DICIEMBRE DE 2001(MÉXICO).(Artículos 1, 3, 4, 5, 7, 11, 13, 42,52, 82, 84, 85, 162): Se considera deinterés público y prioritario el desa-rrollo rural sustentable que incluye ac-ciones y programas institucionales,planeación y organización de laproducción agropecuaria, su indus-trialización y comercialización, y delos demás bienes y servicios, y to-das aquellas acciones tendientes ala elevación de la calidad de vida dela población rural. Promueve: a. Elbienestar social y económico de losproductores, mediante la diversifi-cación y la generación de empleo,programas de empleo temporal queatiendan la estacionalidad de los in-gresos de las familias campesinas in-cluyendo el no agropecuario en elmedio rural, b. Incremento del in-

greso, capacitación y AsistenciaTécnica Rural Integral, c. Laintegralidad del desarrollo rural, laampliación y modernización de lainfraestructura hidro-agrícola, elec-trificación y caminos rurales, d. Sa-neamiento de las necesidades bási-cas de las regiones y especialmentede las zonas con mayor rezago eco-nómico y social, e. Instrumentos deimpulso a la productividad de ca-rácter asistencial y con la provisiónde infraestructura básica, f. Trata-miento para recurso de agua paraincrementar la productividad y la se-guridad alimentaría del país, g. For-talecer la eficiencia y competitividadde los productores, a la reducción delos desequilibrios regionales, h. Trans-formación económica de las regio-nes a partir de la sustentabilidad y elaprovechamiento de los recursos na-turales, i. Fomentar la conservaciónde la biodiversidad y el mejoramien-to de la calidad de los recursos natu-rales, j. Valorar las diversas funcioneseconómicas, ambientales, sociales yculturales de las diferentes manifes-taciones de la agricultura nacional, fo-mentando las cadenas productivasque dinamicen la micro y lamacroeconomía.

Como antesala a la etapa previa deanálisis y evaluación de la informa-ción se realiza la síntesis del marcolegal clasificando los criterios obte-nidos por dimensiones; paralela-

Page 7: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

151

mente se proponen 63 indicadoresque permiten evaluar temáticas es-pecíficas, donde: 17 están dentro dela dimensión social, 14 dentro de ladimensión económica, 20 dentro dela dimensión ambiental, 7 dentro dela dimensión política y 5 dentro de

la dimensión cultural. Posteriormen-te y a partir de la contrastación conel diagnostico elaborado (CASTA-ÑO DUQUE, Santiago. Coord. IISEM de 2007, 58-199) se evalúa se-gún la siguiente tabla de valores:

SÍNTESISDIMENSIÓN SOCIALPromover el bienestar social y eco-nómico de los productores, de lascomunidades, de los trabajadoresdel campo y, en general, de los agen-tes de la sociedad rural, mediante ladiversificación, sensibilización sobre

los recursos naturales con el fin defavorecer programas de proteccióny conservación a fin de generarempleo, incluyendo el fomento delturismo en sus diferentes áreas, asícomo el cultural, supliendo las ne-cesidades básicas de sus poblado-res y el incremento de sus ingresos.

Cumple plenamente 81% - 100%Cumple en alto grado 61% - 80%Cumple aceptablemente 41% - 60%Cumple insatisfactoriamente 21% - 40%No cumple 0% - 20%Tabla Nº1.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORESY NIVEL DE CUMPLIMIENTO.

Page 8: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

152

PROMEDIO 41,9 %.

EVALUACIÓN

En el sector se presenta un déficitsignificativo en cuanto a obras rela-cionadas con la proyección social serefiere. A pesar de las iniciativas deorganizaciones no gubernamenta-les promoviendo capacitaciones enla población, muchos de los proyec-tos encaminados al bienestar socialse quedan sólo en eso, utilizandoeste recurso como disculpa paramostrar algún tipo de avance enobras más tangibles.

SÍNTESISDIMENSIÓN ECONÓMICA

Promover la eficiencia económicade las unidades de producción ydel sector rural en su conjunto, asícomo el mejoramiento de las con-diciones de los productores y de-

más agentes de la sociedad ruralaprovechando las oportunidadesde crecimiento. Incrementar, diver-sificar y reconvertir la producciónpara atender la demanda nacional,fortalecer y ampliar el mercado in-terno, así como mejorar los térmi-nos de intercambio comercial conel exterior para mejorar los índicesde exportación; los recursos se po-drán obtener mediante entidadesmixtas, públicas y privadas, dondepodrán ser destinados a mejorar yfortalecer la competitividad del sec-tor. Así como la creación de enti-dades responsables del desarrolloy manejo del espacio público. Do-tación de redes de infraestructuracon el fin de potencializar el inter-cambio de bienes y servicios, ade-más de la preservación del patri-monio cultural, histórico y ambien-tal (zonas de reserva).

Page 9: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

153

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORESY NIVEL DE CUMPLIMIENTO.

PROMEDIO 41%.

Porcentaje de proyectos relacionados con la producción de zonas destinadas acoberturas vegetales. 80%

Grado de permanencia de la vocación del uso del suelo en el tiempo. 30%

Porcentaje de proyectos para la economía rural. 30%

Porcentaje de actividades económicas de la sociedad rural relacionadas con el uso agroforestal. 80%

Grado de producción de cultivos tecnificados. 60%

Porcentaje de productos que se exportan de forma regional. 80%

Grado de correspondencia entre la asignación de recursos y la redistribución de los mismos. 20%

Porcentaje de entidades destinadas que participan económicamente en el desarrollo del espacio público. 35%

Porcentaje de entidades que han contribuido con proyectos de construcción de viviendas de interés social en las

zonas rurales.

10%

Porcentaje de entidades que han proporcionado créditos para el desarrollo rural. 40%.

Porcentaje de entidades que han participado económicamente en la aplicación de proyectos turísticos en las zonas

rurales.

35%

Porcentaje de créditos nacionales facilitados a la población rural para la adquisición y adecuación de tierras. 40%

Porcentaje de recursos del Fondo de Promoción Turística destinados a la aplicación de los planes de promoción y

mercadeo turístico.

20%

Porcentaje de proyectos aplicados que buscan potencializar el intercambio de bienes y servicios. 10%

EVALUACIÓN

Se encontró que en la zona de estu-dio existen diversos proyectos encuanto a coberturas vegetales, vo-cación del suelo, los cuales cumplenlas políticas en un alto grado del 60al 80%, pero sólo el 10% de los pro-yectos son llevados a cabo. En cuan-to a las actividades económicas re-lacionadas con la producción, man-tenimiento, comercialización, distri-bución y asignación de recursos delagro, no cumplen, o cumpleninsatisfactoriamente, varían de 0 a

40%. En cuanto al turismo, sólo hahabido participación en un 35% porparte de entidades en proyectos enel área rural, y donde la promociónde recursos para su promoción ymercadeo es sólo del 20%; igual su-cede con las entidades que partici-pan económicamente en la cualifi-cación del espacio público con el35% y en proyectos de construc-ción de vivienda de interés socialcon un 10%, lo que permite esta-blecer que existe un bajo nivel de

Page 10: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

154

Porcentaje de proyectos agro turísticos formulados para las zonas rurales 50%

Porcentaje de programas publicitarios encaminados a la publicidad de actividades de carácter ambiental. 10%

Porcentaje de proyectos encaminados a la observación de la fauna y la flora 20%

Porcentaje de proyectos encaminados al mejoramiento de las zonas de manejo y protección ambiental 40%

Porcentaje de proyectos formulados encaminados a la protección de los recursos hídricos 60%

Nivel de uso en tecnologías adecuadas para la producción agropecuaria 40%

Porcentaje de proyectos formulados encaminados a la conservación de la biodiversidad 60%

Porcentaje de proyectos aplicados para el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales 25%

Porcentaje de programas o proyectos aplicados relacionados con los recorridos peatonales, ciclo rutas y equinorutas

1%

Porcentaje de programas relacionados con la prevención y la mitigación del impacto ambiental 10%

Grado de conocimiento de los programas encargados de hacer publicidad a las actividades ambientales 5%

Grado de correspondencia entre los proyectos de tecnificación de cultivos y la aplicación de laLey 300 10%

Porcentaje de proyectos aplicados que fomenten la recuperación de los bosques primarios 5%

Grado de apropiación de la comunidad con respecto a los ríos 60%

Porcentaje de proyectos formulados que impulsan la construcción y el mantenimiento de los caminos rurales 30%

Porcentaje de proyectos formulados encaminados hacia la descontaminación del río Otún 45%

Porcentaje de proyectos eco- turísticos aplicados en las zonas rurales 15%

Porcentaje de proyectos encaminados al mejoramiento de los sistemas rurales de transporte de personas y de

productos

10%

Porcentaje de planes aplicados para el mejoramiento de la cuenca hidrográfica 25%

Porcentaje de proyectos formulados encaminados a la protección y conservación de los parques nacionalesnaturales

80%

satisfacción de las necesidades bá-sicas de habitar; la exportación deproductos, especialmente a nivel re-gional con un 80% debe ser man-tenido y fortalecido, llevando a me-jorar de esta manera el ingreso eco-nómico por familia, en cuanto atodo lo referente con el desarrollo,fomento y promoción del turismo,los porcentajes son muy bajos, va-riando en promedio de 0 al 40%,cabe destacar que pueden existirmuchos proyectos sobre la zonarural, pero solo un pequeño porcen-taje se lleva a cabo.

SÍNTESIS DIMENSIÓNAMBIENTAL

La ley 300, así como algunas de lasotras leyes y decretos mencionadosen el marco legal, hace énfasis en eldesarrollo del turismo en diferentesmodalidades: Ecoturismo, turismo es-pecializado, agroturismo, lapotencialización del uso de los espa-cios y el aprovechamiento del poten-cial ambiental y paisajístico,involucrando la protección, conserva-ción y explotación del mismo comofundamento del desarrollo rural.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORESY NIVEL DE CUMPLIMIENTO.

PROMEDIO 30%.

Page 11: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

155

EVALUACIÓN

Dentro de la dimensión ambiental sedetectaron aspectos muy importan-tes, como la participación activa y elinterés por las entidades que intervie-nen en el desarrollo integral de la zonarural. Los porcentajes oscilan entre el1% y el 80%, lo cual nos indica que seestán realizando acciones de mitiga-ción y protección competentes comoal nivel de formulación de proyectosagro-turísticos de carácter rural, derecursos hídricos, de conservación dela biodiversidad, proyectos encamina-dos a la descontaminación del RíoOtún y proyectos encaminados al me-joramiento de las zonas de manejo yprotección ambiental, aunque toda-vía se requiere de más efectividad enla educación ambiental y en la realiza-ción de proyectos de esparcimientoe infraestructura que contribuyan enla cultura y la investigación ambiental;siendo éstos fundamentales para elcrecimiento de las condiciones devida, tanto para la ciudad como paralos que residen en la zona. Se destacala evaluación sobre los indicadores quemiden "número de proyectos formu-lados encaminados a la protección yconservación de los parques nacio-nales naturales", con un 80 %, "Apro-piación de la comunidad con respec-to al río", con un 60%, ya que permi-ten evidenciar que hay demanda deservicios turísticos y ambientales enel sector, convirtiéndose en un pilar

fundamental para la economía localde sus habitantes en el tiempo.

Se observan además algunos temasque se deben fortalecer para tenermejor evaluación en esta dimensión,como son los programas publicita-rios que inciten a realizar activida-des ambientalistas, de observaciónde fauna y flora, aplicar proyectospara el mejoramiento de la calidadde los recursos naturales, la preven-ción y la mitigación del impactoambiental, proyectos formuladosque impulsen la construcción y elmantenimiento de los caminos ru-rales, planes aplicados para el mejo-ramiento de la cuenca hidrográfica,proyectos aplicados relacionadoscon los recorridos peatonales, ciclorutas y equino rutas, proyectos quefomenten la recuperación de losbosques primarios, proyectos ecoturísticos aplicados en las zonas ru-rales, proyectos encaminados almejoramiento de los sistemas rura-les de transporte de personas y deproductos. Se destacan los altos ni-veles de calidad paisajística, de fau-na y flora, atractivo para los turis-tas, lo que permitiría destinar espa-cios estratégicos para recorrer y dis-frutar el lugar cómodamente; esteecosistema natural provee una seriede valiosos recursos ambientalesque, por la falta de control, gestión

Page 12: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

156

de políticas e incentivos económi-cos para preservarlos, con frecuen-cia acaban perdiéndose. Es precisoadoptar soluciones innovadoras alproblema de la pérdida y desgastede los recursos ambientales, y susconsecuencias en el entorno bióticoy abiótico, amenazas a la salud e in-cremento de la vulnerabilidad.

SÍNTESIS DIMENSIÓNPOLÍTICAEs necesario vincular los departa-mentos en forma homogénea, des-de la organización político adminis-trativa del territorio a través de po-líticas de desarrollo y gestión con-junta entre actores, encaminadas ala integración de las zonas urbanascon las áreas rurales y regionales.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORESY NIVEL DE CUMPLIMIENTO.

PROMEDIO 25%.

EVALUACIÓN

Dentro del análisis de la dimensiónpolítica se puede decir que a pesarde que el área del territorio rural esmayor que la del territorio urbano2 ,es menos planificada, ya que los pro-yectos de intervención para la uniónde estos dos sectores son pocos; elnúmero de entidades que promue-ven proyectos a nivel de turismo es-pecializado en zonas rurales paradarle dinamismo y más movilidadal área de trabajo, tiene un porcen-

taje muy bajo, el cual deberíaincrementarse progresivamente, aligual que el cumplimiento rigurosode normas y políticas que rigen elterritorio rural, siendo este evalua-do precariamente con el 10%; ade-más, se deben promover políticasque fortalezcan un turismo especia-lizado en las zonas rurales, el núme-ro de redes viales y servicios paratener una buena accesibilidad y unturismo organizado en el área de in-

2 La concentración urbana en Colombia según la oficina de Planeación Nacional pertenece al 30% en relación al 70% de área rural.

Page 13: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

157

fluencia de la cuenca del Río Otún,brindándole una oportunidad a lospobladores de la zona y un mejorturismo para incrementar el ingre-so económico y el número de turis-tas a esta región.

SÍNTESIS DIMENSIÓNCULTURAL(ver imagen Nº3 - Anexos).

Fomentar el valor histórico, artísticoy cultural de los municipios con unapoblación de menos de cien mil ha-

bitantes a través de peajes turísticos,como puntos focalizadores que ge-neren interés al interior de los pue-blos, además de la implementacióny revitalización de espacios públicosque resalten, preserven y den valor asectores o zonas especializadas de loscentros poblados de la zona rural.Proyectar el municipio hacia un cre-cimiento urbano planeado que con-ciba en su plan de gestión áreas deespecial interés científico ypaisajístico, y elementos constitutivosartificiales o construidos.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORESY NIVEL DE CUMPLIMIENTO.

PROMEDIO 12%.

EVALUACIÓN

Haciendo un análisis de la zona ycomparándola con otras regiones delpaís, podemos concluir que en cuan-to a la dimensión cultural la zona ana-lizada no cuenta con el suficienteapoyo, los proyectos encaminadosa fortalecer este sector son pocos,haciendo visible un punto sobre elcual se debería potenciar el desarro-

llo a partir de acciones encaminadasa mejorar los indicadores actuales.

CONCLUSIONES

El sector presenta una fuerte opor-tunidad de convertirse en un ejede integración regional donde se im-pulsaría de una manera muy rápida

Page 14: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

158

el turismo de diferentes modalida-des como lo expresa la ley 3003, elimpacto de este componente vitalpara su economía, beneficiaría las co-nexiones transversales desde el sec-tor sur-oriental hasta el sector nor-oriental, siendo éste en la actualidadun sector que presenta debilidadesen cuanto a infraestructura. Comogran ventaja se encuentra todo elrecurso hídrico, el cual abastece al100% de la población de Pereira,mostrándose como un sector pre-ponderante según lo proyectado porentidades competentes en Pereira.

A pesar de los importantes avancesen materia del tratamiento hídrico,vemos estancada la generación deproyectos encaminados al mejora-miento y la calidad del espacio pú-blico en los bordes de ríos y que-bradas en zona rural. Otro de losfactores que impacta negativamen-te es la denominada emisión de rui-dos y confort sonoro, debido al au-mento de flujo de vehículos auto-motores en la zona. Se debe, enconclusión, generar alternativas yestrategias para desincentivar el usodel vehículo particular e incentivarel transporte colectivo no contami-nante, de igual manera se debenfortalecer los procesos de regenera-ción de bordes en corredores am-

bientales a través de programas en-caminados a la intervención de áreaspara reforestación y mejoramientointegral, mitigando los procesoserosivos del río así como de otrasafluentes, el ruido provocado por eltráfico de maquinaria o vehículos decarga pesada y todo tipo de obrasciviles. Su gran variedad de climas ycoberturas verdes coloca al sectoren una posición importante dentrode las reservas naturales nacionalesy tiene como gran ventaja su varie-dad en fauna y flora, tan solo a unosminutos del casco urbano. Éstocomo potencial turístico es un granacierto en el momento deposicionar la zona como detonan-te del turismo regional.

La principal afección negativa quese detecta en el juicio definitivode los impactos es el poco cuida-do y el limitado capital que se des-tina al mejoramiento de tan im-portante sector oriental de la ciu-dad, sin tener en cuenta los valo-res y potenciales que éste presen-ta para el crecimiento del munici-pio y la región. Se debe revisar estasituación y plantear la necesidadde volcar los intereses hacia lapotencialización del sector comoun punto de tensión para el desa-rrollo local y regional.

3 Todo lo referido al turismo.

Page 15: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

159

Para la Facultad de Arquitectura yDiseño de la Universidad CatólicaPopular del Risaralda, es de vital im-portancia seguir participando des-de los procesos académicos,investigativos y de proyección so-cial en la construcción integral deuna nueva visión sobre el territo-rio rural, como componenteestructurante y vital del proceso dedesarrollo urbano, metropolitano yregional, un nuevo nicho para me-jorar los indicadores de calidad devida y propiciar el desarrolloendógeno.

Se pretende que las propuestas expre-sadas a continuación puedan tener

retroalimentación y sirvan de guíaspara el desarrollo de las asignaturas yen cada uno de los componentes delos programas académicos, así comopara el desarrollo y formulación denuevos procesos investigativos diri-gidas a potenciar la zona rural.

PROPUESTAS(ver imagen Nº5 - Anexos).

A partir de las conclusiones ela-boradas, se propone una serie deprogramas y proyectos estratégi-cos, que se podrían incluir en losplanes a corto, mediano plazo delas instituciones locales, regiona-les y nacionales.

Page 16: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

160

DIMENSIÓN SOCIAL(ver imagen Nº2 - Anexos).

1. La población rural requiere de al-ternativas educativas con unavocación pertinente, que tenganen cuenta las características geo-gráficas, sociales y culturales, conel fin de acercar la escuela a lascomunidades y disminuir la bre-cha existente entre el campo yla ciudad.

2. También se deben ofrecer pro-gramas de calidad que garanti-cen contenidos curriculares, ma-teriales educativos y formacióndocente, acordes con las parti-cularidades de la zona y de estamanera disminuir el impacto ne-gativo que tiene los cambiosantrópicos.

3. Proyección de proyectos recrea-tivos rurales.

4. Centro recreativo rural cuenca RíoOtún.

5. Proyecto de capacitación y asis-tencia técnica para la poblaciónactiva.

6. Centro de capacitación tecnoló-gica.

7. Sensibilización de la problemáti-ca y aprendizaje del manejo o ad-ministración de los parques na-turales y zonas de protección.

8. Accesibilidad y posibilidades defácil desplazamiento de las per-sonas que tienen algún tipodiscapacitadad física y/o motriz.

DIMENSIÓN ECONÓMICA(ver imagen Nº3 - Anexos).

1. Consolidación de las zonas des-tinadas a la producción agrícola yagroforestal.

2. Fortalecimiento y aumento delgrado de producción por culti-vos orgánicos tecnificados ohidropónicos.

3. Participación económica en eldesarrollo de la infraestructuraadecuada para el espacio público.

4. Lineamientos que definan elaporte económico y ambiental deentidades privadas a favor de losposibles proyectos turísticos o deotra índole en el sector.

5. Estrategias y lineamientos gene-rales y específicos para desarro-llar planes de construcción de VIS(Vivienda de Interés Social), me-joramiento y consolidación de lavivienda; reubicación yrelocalización de asentamientos enzonas de alto riesgo hidrológico,geológico y geomorfológico.

DIMENSION AMBIENTAL(ver imagen Nº4 - Anexos).

1. Estrategias que permitan un pro-yecto agro-turístico a nivel rural.

2. Sistema para el lineamiento quepermita la realización de un ob-servatorio de flora y fauna. A tra-vés de un plan de manejo de pro-tección y mejoramiento ambien-

Page 17: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

161

tal en las zonas de manejo.3. Políticas y lineamientos que permi-

tan la protección y garanticen lacalidad y la sustentabilidad de losrecursos hídricos y ambientales.

4. Implementación de tecnologías ytécnicas apropiadas que permi-tan el mejoramiento de la pro-ducción agropecuaria en térmi-nos de calidad.

5. Creación e implementación derecorridos peatonales, ciclo rutasy equino rutas, con un valorpaisajístico integral.

6. Cumplimiento de la política para laprotección de bosques primarios.

7. Planes de manejo que permitanla construcción y el mantenimien-to de los caminos rurales debida-mente señalizados y amoblados.

8. Políticas de manejo, proteccióny conservación de los parquesnaturales.

DIMENSIÓN POLÍTICA.

1. Políticas que permitan que las en-tidades involucradas promuevanproyectos de integración urbanay rural con la eco-región.

2. Políticas para el fortalecimientodel turismo especializado en laszonas rurales.

3. Políticas y lineamientos encami-nados a la realización de obrasciviles que permitan el mejora-miento de la infraestructura decorregimientos y veredas.

4. Políticas y estrategias que per-mitan propender subsidiospara la adquisición de prediosrurales.

5. Indicadores de realización deproyectos, planes y programasque permitan evidenciar la ges-tión y la aplicación de la políti-ca nacional y local en el terri-torio rural.

6. Lineamientos para el trabajointergremial en pro de accionesconjuntas.

DIMENSIÓN CULTURAL(ver imagen Nº6 -Anexos).

1. Planes de fomento en la articula-ción de la red peatonal y ciclorrutascon los distintos nodos de interéshistórico, cultural y ambiental.

2. Políticas encaminadas a la promo-ción de zonas de interés histórico,arquitectónico, cultural y ambiental.

3. Políticas encaminadas a la con-servación y mejoramiento del pa-trimonio cultural e histórico delas zonas rurales.

4. Fortalecimiento de programasque incentiven el fortalecimientode la identidad local.

RECOMENDACIONES

Los resultados de este trabajo nospermiten realizar las siguientes re-comendaciones:

Page 18: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

162

Academia:

• Se debe mejorar la participaciónactiva en los procesos de plani-ficación y ordenamiento de lascuencas de los ríos y sobreto-do de los procesos de planifi-cación de las zonas rurales, pre-sentar proyectos encaminadosa nutrir las mesas ambientalesmunicipales intergremiales einterinstitucionales.

• Se deben involucrar, dentro delas temáticas de enseñanza, lossistemas de gestión ambiental(SIGAM) para que seretroalimenten los procesos y lasposiciones específicas desde lasdiferentes disciplinas a la proble-mática relevante de las zonas ru-rales y su transformación.

• Se deben involucrar y fortalecer den-tro de las temáticas de enseñanzalos conceptos de sustentabilidad deproyectos, evidenciando desde lademanda de servicios y nichos po-sibles, así como la imperiosa necesi-dad de abordarinterdiciplinariamente el problema dehabitar con calidad ambiental, físicay social el territorio.

• La academia debe participar ac-tivamente del observatorio de lasostenibilidad en Risaralda, en laconstrucción de planes de edu-cación ambiental y planes de me-joramiento ambiental, recogidosen el documento de informe del

control fiscal ambiental (ZAPA-TA OROZCO, José Benhur.2007, 134 - 139).

Sector turismo:

• El potencial ambiental (ZAPA-TA OROZCO, José Benhur.2007, 68) de Risaralda concen-tra unas características magnífi-cas paisajísticas que varían en unaaltimetría desde los 200msnmhasta los 4.500msnm, por estarazón es fundamental proponernuevas estrategias y alternativasinnovadoras en los programasturísticos; éstos deberán apro-vechar el potencial y las condi-ciones reales que ofrece el de-partamento y deberán sersustentables en el tiempo, asímismo deberán plantearse pla-nes y proyectos turísticos quesean viables y que disminuyanel impacto negativo al entornonatural, que vayan a favor de laeducación ambiental en tornoa la conservación, protección yvaloración de los recursos y sis-temas bióticos.

Entidades públicas, privadas yONG's:

• Es esencial que los planes y polí-ticas de mejoramiento ambientalno desconozcan la integracióncon la planeación urbana y regio-

Page 19: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

163

nal, que atiendan las diferentes es-calas de la planificación (Ministe-rio de comercio, industria y turis-mo. Dirección de Turismo 2008).y que incorporen estratégicamen-te proyectos sustentables a favorde la recuperación ambiental y laexplotación armónica del territo-rio. El sector oriental del munici-pio de Pereira y su zona rural deinfluencia requiere de unaplaneación estratégica, que con-tenga como núcleo central el or-denamiento de los ríos y quebra-das, así como la integración delos ejes ambientales como ele-mentos estructurantes continuoshacia el sector urbano, metropo-litano y regional.

• Se debe fortalecer la gestión so-cial de La Ley 300, como una es-trategia de planeación rural(BELTRÁN FRANCO, MariaEugenia. 2007). donde los habi-tantes y comunidades locales par-ticipen activamente de un cam-bio conjunto e integral.

• Se debe evitar el desarrollo deconjuntos de vivienda con carac-terísticas urbanas en zonas rura-les, éstas deben cumplir con losrequisitos mínimos exigidos por laUNESCO para la sustentabilidady el equilibrio social, las áreas deconsolidación urbanizables deter-minadas dentro de los planes lo-cales para los corregimientos(CRUZ M, Edgar. CEDIARQ

UCPR. 2002). Deben garantizarprogramas arquitectónicos urba-nísticos que vayan encaminadosa la conservación del paisaje na-tural y cultural, así como la armo-nía con su entorno inmediato,tanto en términos tipológicos yde ocupación.

• Se deben generar programas queretroalimenten la promoción ymercadeo turístico del sector enel departamento.

• Se debe propiciar adecuadamen-te la reglamentación para impul-sar proyectos que mejoren el in-tercambio de bienes y servicios.

• Se debe propiciar proyectos ade-cuados que permitan la observa-ción de la flora y la fauna, recorri-dos peatonales, ciclo rutas y equi-no rutas, programas relacionadoscon la prevención y la mitigacióndel impacto ambiental, programasque retroalimenten la realizaciónde actividades de carácter ambien-tal, proyectos de tecnificación decultivos y de aplicación de La Ley300 y todos sus componentes,proyectos aplicados que fomen-ten la recuperación de los bosquesprimarios, proyectos eco turísticosaplicados en las zonas rurales, pro-yectos encaminados al mejora-miento de los sistemas rurales detransporte de personas y de pro-ductos y su interacción con la zonaurbana, proyectos turísticos for-mulados que articulen el territorio

Page 20: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

164

urbano con las áreas rurales, pro-gramas que mejoren los subsidiosentregados a los pobladores rura-les para la adquisición de prediosrurales, que se encuentren en unasituación de marginalidad, proyec-

tos encaminados a la generacióndel espacio público con calidad enlas zonas rurales, proyectos que fo-menten la articulación de la redpeatonal de los distintos nodos deinterés histórico y cultural.

Page 21: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

165

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN FRANCO, Maria Eugenia. Coord. (2007). El Turismo Alterna-tiva en desarrollo Agroindustrial. El Quindío y Norte del Valle. Quindío:UQ. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. 30P.

CASTAÑO DUQUE, Santiago. Coord. (I SEM de 2008). Lineamientos yEstrategias para la intervención y desarrollo de la zona de influencia de laCuenca Media del Río Otún. Segundo informe producto del convenio Nº27 CARDER-UCPR. Pereira: UCPR. UNIVERSIDAD CATÓLICA PO-PULAR DEL RISARALDA. 243P.

CASTAÑO DUQUE, Santiago. GOMEZ, Hernán. Coord. (II SEM de2006). Anteproyecto de intervención Urbanística, Paisajística y Ambientalen el tramo de la Cuenca del Río Otún comprendido entre la fábrica deCoats Cadena y la cabecera urbana de La Florida, recorrido que incluye losmunicipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Producto delconvenio Nº 069 CARDER-UCPR. Pereira: UCPR. UNIVERSIDAD CA-TÓLICA POPULAR DEL RISARALDA.

CÁRDENAS, Pablo. (1986). Constitución Política de Colombia. Bogotá:Legis Editores. 143P.

COLOMBIA, Leyes, Decretos, etc. Ley 388 de 1997. Ordenamiento Terri-torial. Bogotá: S.N. 74P.

CORPOCULTURA, OMT Y GOBIERNO DE ISLAS BALEARES.(2007). Libro Blanco del Turismo del Municipio de Armenia. Armenia:ANECA. 262P.

CRUZ M, Edgar. CEDIARQ UCPR. (2002). Plan Local de los corregimientosde La Florida, Altagracia y La Bella. Producto del convenio PlaneaciónMunicipal-UCPR. Pereira: UCPR. UNIVERSIDAD CATÓLICA POPU-LAR DEL RISARALDA.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTU-DIOS.- DANE. (1996). XVI Censo Nacional de población y V de vivien-da. Bogotá: Géminis. 97P.

Page 22: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

166

GAVIRIA GARCÍA, Andrés. (1997). Plan parcial de Ordenamiento Terri-torial del sector Oriental. Pereira: Planeación Municipal. 26P.

GIRALDO, Tania. Coord. (II SEM de 2007). Visión del Contexto Regio-nal desde la perspectiva del turismo. Primer informe producto del conve-nio Nº 27 CARDER-UCPR. Pereira: UCPR. UNIVERSIDAD CATÓLI-CA POPULAR DEL RISARALDA. 100P.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Direcciónde Turismo. (2008). Plan Sectorial de Turismo. Primera y segunda parte.Armenia: GMA. GOBIERNO MUNICIPAL DE ARMENIA. 20P.

RAPOPORT, Amos. (2003). Culture, Architecture and Design. Barcelona:UPC.

ZAPATA OROZCO, José Benhur. (2007). Control Fiscal, resultados de lagestión en Risaralda 2004-2007. Pereira: CGR. CONTRALORÍA GENE-RAL DEL RISARALDA. 347P.

ZAPATA OROZCO, José Benhur. (2007). Control Fiscal Ambiental, resul-tados de la gestión en Risaralda 2004-2007. Pereira: CGR CONTRALORÍAGENERAL DEL RISARALDA. 148P.

Otras fuentes:

http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Alfredobihttp://www.carder.gov.co/documento.php?a=download&fileid=1855http://www.caapaisajistas.org.ar/foro/definicion-de-paisaje-paisajismo-y-profesional-del-paisaje/?searchterm=sapsoh t t p : / / w w w . p e r e i r a . g o v . c o / p o r t a lpage?_pageid=203,218211&_dad=portal&_schema=PORTALhttp://www.turiscolombia.andes.com/latulia.htmhttp://www.turiscolombia.andes.com/Labella.htmlhttp://www.turiscolombia.andes.com/dpaseo/fincas/risaralda/la_toscana.htmlhttp://www.pereira.gov.co:8081/fomento/hospitalaria/rurales/rurales.html

Page 23: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

167

ANEXOS.

Imagen Nº1: Plano de localización a escala del área metropolitana centrooccidente. La imagen nos muestra la delimitación del campo de estudiodonde se aplicó la herramienta metodológica. El área expresada en la ima-gen con el círculo verde, abarca 1km de radio desde la vereda San José.Cobija 3.14 Km2 de territorio rural, zona de influencia de la cuenca mediadel Río Otún.

Fuente de Información: CARDER/datos/mapas/cuencas/Otún. Imagen sin escala.

Imagen Nº2: Vista panorámica del corregimiento de la Florida. En estaimagen se pretende evidenciar el potencial ambiental y paisajístico del terri-torio rural del municipio de Pereira y del departamento de Risaralda, en else deben fortalecer proyectos encaminados al mejoramiento de las condi-ciones de vida de sus habitantes, encontrado en el lugar las condicionesideales para habitar de una manera sostenible y sustentable.

Fuente: Grupo de Trabajo -Planeación Urbano Regional, UCPR. II SEM/2008.

Page 24: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

168

Imagen Nº3: Fotografía aérea. Panorámica de la zona de cultivos de laBella. El impacto económico y cultural de la Bella en términos de coberturadel suelo es importante para le municipio y el departamento; es de vitalimportancia que la planeación estratégica en esta zona permita consolidarla vocación del suelo mejorando los procesos de control y seguimiento dela producción tendientes a disminuir el impacto natural del territorio.

Fuente: Grupo de Trabajo -Planeación Urbano Regional, UCPR. II SEM/2008.

Imagen Nº4: Panorámica del Río Otún. La conservación, preservación delos sistemas ambientales del territorio garantizan la sustentabilidad del territo-rio; una mirada a las condiciones ambientales de la zona de influencia del RíoOtún permiten evidenciar el gran potencial ecológico presente en la región, elOrdenamiento de sus cuencas debe ser el pilar fundamental de la proyeccióna futuro del desarrollo sustentable del municipio, la región y el país.

Fuente: Grupo de Trabajo -Planeación Urbano Regional, UCPR. II SEM/2008.

Page 25: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

169

Imagen Nº5: Mapa conceptual propuesto.El planteamiento general de los estudiantes parte esencialmente de la inte-gración regional y el fortalecimiento de cuenca como eje central del trabajo,la idea recogida de los autores Amos Rapoport y Carlos Saura parte deentender el territorio como un sistema vivo y dinámico; la propuesta buscaenlazar y fortalecer las diferentes variables analizadas.

Fuente: Grupo de Trabajo -Planeación Urbano Regional, UCPR. II SEM/2008.

Imagen Nº6. Exploradores rurales. Carátula anterior del libro principal.Esta imagen es el resultado de lo que para los estudiantes significaría recor-dar su trabajo de campo; el arquitecto como el observador y pensador delterritorio, un protagonista del desarrollo, una propuesta socio ambiental ycultural para el entendimiento conciente de la necesidad de transformarnuestro hábitat, a partir de una cultura educativa ambiental significativa,que trascienda las fronteras de las aulas de clase, una apuesta dentro delnuevo modelo pedagógico en la universidad.

Fuente: Grupo de Trabajo -Planeación Urbano Regional, UCPR. II SEM/2008.

Page 26: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN …Yuliana Giraldo, Elizabeth Giraldo, Juan Felipe Jiménez, Julián Londoño, Lina Yulieth López, José Eliecer Muñoz, Juliana Restrepo,

No. 82

170