Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    1/57

    Estado Plurinacional de Bolivia

    PGTC

    Lineamientos Metodológicos

    para la formulación de Planes

     de Gestión Territorial ComunitariaPara Vivir Bien

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    2/57

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    3/57

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    4/57

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    5/57

    Contenido1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................1

    2. MARCO LEGAL ............................................................................................33. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO .........................5

    3.1 HORIZONTE DE LA PLANIFICACIÓN  ...........................................................................5

    3.2 FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL ................8

    3.3 PROCESO CÍCLICO DE LA PLANIFICACIÓN  ..................................................................9

    3.4 RELACIÓN  Y JERARQUÍA DE PLANES  .......................................................................10

    4. PLANIFICACION INTEGRAL TERRITORIAL...............................................124.1 ALCANCES DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO INTEGRAL...................12

    4.2 ARTICULACIÓN DE LOS PGTC A LOS PLANES 

    TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL  .............................................................13

    4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL  ........14

    4.3.1 PLANIFICACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA  ..............................................................14

    4.3.2 PLANIFICACIÓN BASADA EN VISIONES PROPIAS DEL MUNDO  .....................................144.3.3 PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA, GESTIÓN DE RIESGOS  Y 

    CAMBIO CLIMÁTICO  ............................................................................................16

    4.3.4 ESCALAS  Y NIVEL DE LEVANTAMIENTO DE DATOS  ..................................................17

    5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO MÍNIMO DEL PGTC ................................18

    5.1 HORIZONTE HISTÓRICO DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO ........18

    5.2 ESTADO DE SITUACIÓN DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO  .......19

    5.2.1 GESTIÓN TERRITORIAL  .....................................................................................20

    5.2.2 ECONOMÍA  Y PRODUCCIÓN COMUNITARIA  .............................................................22

    5.2.3 GOBIERNO COMUNITARIO  .................................................................................24

    5.2.4 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL  ......................................................................25

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    6/57

    5.2.5 SISTEMAS DE VIDA  .......................................................................27

    5.2.6 PROBLEMAS  Y DESAFÍOS FUTUROS  .......................................................................27

    5.3 POLÍTICAS  Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  ...........................................................28

    5.4 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS  Y ACCIONES........................................................285.4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS  Y ACCIONES  .................................28

    5.4.2 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS  Y ACCIONES  ........................................................30

    5.4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL  ..........................................................................30

    5.5 TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES  ......................................................................32

    5.5.1 ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA....................................................................32

    5.5.2GESTIÓN DE RIESGOS  Y CAMBIO CLIMÁTICO

    .............................................................325.6 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL..........................................................33

    5.6.1 GESTIÓN  Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ..............................................................33

    5.6.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL  .........................................................................34

    5.6.3 ECONOMÍA  Y PRODUCCIÓN COMUNITARIA  ...............................................................34

    5.6.4 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA  .........................................................................35

    5.6.5 GESTIÓN DE RIESGOS  Y CAMBIO CLIMÁTICO  ..........................................................36

    5.7 PRESUPUESTO  ................................................................................................36

    ANEXO

    A) RIESGO DE INUNDACIÓN............................................................................44

    B) RIESGO DE SEQUIA ....................................................................................45

    C) RIESGO DE HELADA ..................................................................................46

    D) RIESGO DE GRANIZO ...............................................................................47

    E) RIESGO DE INCENDIO FORESTAL ...........................................................48

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    7/57

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    8/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    9/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    1 INTRODUCCIÓN

    Los lineamientos metodológicos parala formulación de Planes de Gestión

    Territorial Comunitaria (PGTC) con unavisión de mediano plazo (5 años), tienencomo propósito orientar el proceso deplanicación territorial del desarrollointegral de las Autonomías IndígenaOriginaria Campesinas del EstadoPlurinacional de Bolivia en el marco delVivir Bien en armonía con la Madre Tierra,encarando los grandes desafíos paraconstruir la Bolivia que soñamos denidosen la Agenda Patriótica 2025.

    Estos lineamientos están formuladosen el marco del Sistema de PlanicaciónIntegral del Estado (SPIE) y del Plan deDesarrollo Económico Social (PDES), queconstituye el plan de mediano plazo delEstado Plurinacional, y son el instrumentoorientador, regulador y metodológicoque articula a las Entidades Territoriales

     Autónomas en un mismo horizonte de

    planicación.

    La planicación integral del desarrollopara Vivir Bien se sustenta en un sistemaarticulado de planicación sectorial yterritorial que busca armonizar la visióny acción del Estado plurinacional en unaperspectiva estratégica, superando ladispersión de esfuerzos y la fragmentación.La planicación territorial del desarrollo

    integral permite articular y compartirun único horizonte plurinacional dondese coordina en armonía las regiones,departamentos, municipios y autonomíasindígena originario campesinas, en elmarco de una comunidad nacional, dondetodos los actores se complementan en

    sintonía con la visión de la planicacióndel Estado plurinacional.

    Estos lineamientos metodológicosestablecen la estructura, características yel contenido mínimo de los PGTC, mismosque deben elaborarse en concordanciacon la Agenda Patriótica 2025, el Plan deDesarrollo Económico y Social (PDES)del Estado Plurinacional y en articulacióncon los Planes Territoriales de DesarrolloIntegral (PTDI) departamentales.

    En el marco del SPIE, los Planesde Gestión Territorial Comunitaria(PGTC) están orientados a fortalecerla planicación territorial de desarrollointegral de mediano plazo de las nacionesy pueblos indígena originario campesinosy otras poblaciones que las componen,tomando en cuenta sus propiasvisiones sociales, culturales, políticas yeconómicas. La planicación territorial

    integra la planicación del desarrollo conla organización territorial, articulandoel desarrollo humano e integral, laeconomía plural y el ordenamientoterritorial. Se realiza en concordancia conla planicación nacional y en articulacióncon la planicación sectorial.

    Las PGTC aplican para los gobiernosautónomos indígena originariocampesinos en el caso de los territorios

    indígena originario campesinos,municipios y regiones que hayanaccedido a la autonomía indígenaoriginaria campesina, de acuerdo a lasdisposiciones de la Ley No. 031 Marco de

     Autonomías y Descentralización “AndrésIbáñez”.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    10/57

    2 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    11/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    2MARCO LEGAL

    Los lineamientos metodológicos delos PGTC se orientan por la ConstituciónPolítica del Estado (CPE) que estableceen el Numeral 1 del Artículo 316 quela función del Estado en la economíaconsiste en conducir el proceso deplanicación económica y social conparticipación ciudadana en el marcode un sistema de planicación integralestatal, incorporando a todas las

    entidades territoriales.Los PGTC se basan en el Artículo 2

    de la CPE que reconoce la existenciaprecolonial de las naciones y pueblosindígena originario campesinos y sudominio ancestral sobre sus territorios,garantizando su libre determinación enel marco de la unidad del Estado, queconsiste en su derecho a la autonomía,al autogobierno, a su cultura, alreconocimiento de sus instituciones ya la consolidación de sus entidadesterritoriales. También, el Artículo 296de la CPE dispone que el gobiernode las autonomías indígena originariocampesinas se ejercerá a través de suspropias normas y formas de organización,con la denominación que correspondaa cada pueblo, nación o comunidad,establecidas en sus estatutos y ensujeción a la Constitución y a la Ley. Asimismo, en el artículo 30 parágrafo 1 seestablecen los derechos colectivos de lasnaciones y pueblos indígena originariocampesinos.

    El artículo 394 de la ConstituciónPolítica del Estado establece lascompetencias exclusivas compartidasy concurrentes de las autonomíasindígena originario campesinos, lascuales deben considerarse en elproceso de planicación de maneraque el mismo establezca como seránejercidas. Asi mismo, el artículo 303de la Constitución Política del estado

    plantea en su parágrafo I “La AutonomíaIndígena Originaria Campesina ademásde sus competencias asumirá las delos municipios, de acuerdo con unproceso de desarrollo institucional y conlas características culturales propiasde conformidad a la Constitucióny a la ley marco de Autonomías ydescentralización”.

    Del conjunto de competencias delas autonomías indígena originariocampesinas tienen especial importancialas siguientes:

    • Denición y gestión de formaspropias de desarrollo económico,social, político, organizativo ycultural, de acuerdo con su identidady visión de cada pueblo (Numeral 2,artículo 304).

    • Elaboración de Planes deOrdenamiento Territorial y de usode suelos, en coordinación con losplanes del nivel central del Estado,departamentales, y municipales.(Numeral 4, Artículo 304).

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    12/57

    4 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    • Desarrollo y ejercicio de susinstituciones democráticas conformea sus normas y procedimientospropios (Numeral 23, Artículo 304).

    El Sistema de Planicación Integral delEstado (SPIE), en el marco del mandatoconstitucional, dispone la planicaciónconcordante y la coordinación de lasEntidades Territoriales Autónomascon la planicación nacional, y de lamisma manera de la planicación delas autonomías indígena originariocampesinas con la planicacióndepartamental.

    La Ley N° 777 del Sistema dePlanicación Integral del Estado (SPIE)conduce el proceso de planicación deldesarrollo integral del Estado Plurinacionalde Bolivia, en el marco del Vivir Bien, en loreferente al sub sistema de planicaciónestablece el conjunto de planes de largo,mediano y corto plazo de todos los nivelesdel Estado Plurinacional, delimitando suestructura, contenido y criterios principales

    para la elaboración de cada uno de ellos. A su vez, estos lineamientos

    metodológicos se enmarcan en lasdisposiciones de la Ley No. 031 LeyMarco de Autonomías y Descentralización“Andrés Ibáñez” que en su artículo 8numeral 1 establece que la autonomíaindígena originaria campesina debeimpulsar el desarrollo integral de supoblación como naciones y pueblos, asícomo la gestión de su territorio. Estoslineamientos se articulan a lo dispuestopor la Ley No. 300 Ley Marco de la MadreTierra y Desarrollo Integral para VivirBien, que dispone que los procesos deplanicación y gestión pública, deben

    considerar los objetivos y la integralidad delas dimensiones del Vivir Bien, así comola compatibilidad y complementariedadde los derechos, obligaciones y deberespara el desarrollo integral en armonía y

    equilibrio con la Madre Tierra, en el marcodel fortalecimiento de los saberes localesy conocimientos ancestrales (Artículo 45Numeral 3).

    La Ley N°. 300 Marco de la MadreTierra y Desarrollo Integral para Vivir Bienen su Artículo 28 parágrafo I establece,en concordancia con el Artículo 94 de laLey N° 031 Ley Marco de Autonomías yDescentralización “Andrés Ibáñez”, que

    el ordenamiento territorial debe integrarla gestión integral de los sistemas devida en armonía y equilibrio con la MadreTierra, respetando la cosmovisión de lasnaciones y pueblos indígena originariocampesinos, comunidades interculturalesy afro bolivianas, cuando corresponda.

    Finalmente, estos lineamientos,están enmarcados en el Sistema dePlanicación Integral del Estado en elque la Agenda Patriótica del Bicentenario2025 se constituye en el Plan General deDesarrollo Económico y Social (PGDES)de largo plazo del Estado Plurinacionalde Bolivia y orienta todo el proceso delSistema de Planicación Integral delEstado (SPIE). De la Agenda Patriótica2025 se desprenden los planes de medianoy corto plazo del Estado Plurinacional deBolivia.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    13/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    3SISTEMA DE PLANIFICACIÓNINTEGRAL DEL ESTADO

    El proceso de la planicación territorialse realiza en el marco la Ley N° 777 Leydel Sistema de Planicación del Estado(SPIE) que se constituye en el conjuntoorganizado y articulado de normas,subsistemas, procesos, metodologías,mecanismos y procedimientos para laplanicación integral de largo, mediano ycorto plazo del Estado Plurinacional, que

    permita alcanzar los objetivos del VivirBien a través del desarrollo integral enarmonía y equilibrio con la Madre Tierra,para la construcción de una sociedad justa,equitativa y solidaria, con la participaciónde todos los niveles gubernativos delEstado.

    3.1 HORIZONTE DE LA PLANIFICACIÓNEl Sistema de Planicación Integral

    del Estado, tiene como horizonte laconstrucción del Vivir Bien a través deldesarrollo integral en armonía con laMadre Tierra, integrando las dimensionessociales, culturales, políticas, económicas,

    ecológicas y afectivas, en el encuentroarmonioso y metabólico entre el conjuntode seres, componentes y recursos dela Madre Tierra para Vivir Bien con unomismo, con los demás y con la naturaleza.

    El Vivir Bien (Sumaj Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve)

    Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidadque nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originariocampesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido enel contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria ysolidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales,las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, parapermitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursosde la Madre Tierra. Signica vivir en complementariedad, en armonía y equilibriocon la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando lasdesigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, VivirBien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.

    Fuente: Artículo 5 Numeral 2 de la Ley N°. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    14/57

    6 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Con la promulgación de la Ley N°. 300Ley Marco de la Madre Tierra y DesarrolloIntegral para Vivir Bien, se ha establecidoel enfoque de la gestión integral desistemas de vida, para avanzar en la

    identicación de los equilibrios entre lasociedad y la naturaleza, en el marco dela complementariedad de derechos delos pueblos y de la Madre Tierra.

    El parágrafo II del Articulo 10(Gestión Integral del SPIE) de la LeyN° 777, establece que “el Sistema dePlanicación Integral del Estado, en elmarco de la planicación territorial deldesarrollo integral promueve la gestiónde los sistemas de vida de la Madre

    Tierra, para alcanzar de forma simultáneay complementaria sistemas productivossustentables, erradicación de la extremapobreza y protección y conservaciónde las funciones ambientales y los

    componentes de la Madre Tierra,en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda”. Esasí, que los sistemas de vida identicanlas relaciones y sistemas más óptimosque puedan desarrollarse comoresultado de la interacción entre laszonas de vida y unidades socioculturalesen un determinado territorio, mismo quepuede ser delimitado en términos político

    administrativos, cuencas o regiones.

    Zonas de Vida y Sistemas de Vida

    Zonas de Vida. Son las unidades biogeográcas-climáticas que estánconstituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentesde la Madre Tierra en condiciones anes de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.

    Sistemas de Vida. Son comunidades organizadas y dinámicas de plantas,animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las

    comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional,bajo la inuencia de factores climáticos, siográcos y geológicos, así como delas prácticas productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos,incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originariocampesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas. En lo operacionallos sistemas de vida se establecen a partir de la interacción entre las zonas devida y las unidades socioculturales predominantes que habitan cada zona devida e identican los sistemas de manejo más óptimos que se han desarrollado opueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación.

    Fuente: Artículo 5 Numerales 12 y 16 de la Ley N°. 300

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    15/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    La gestión de los sistemas de vidase orienta lograr la interacción másóptima entre zonas de vida y unidadessocioculturales en base a los sistemas demanejo más adecuados como resultado

    de dicha interacción, que permitenalcanzar de forma simultánea sistemas

    productivos sustentables con erradicaciónde pobreza y conservación de funcionesambientales de los componentes de laMadre Tierra. A su vez estos elementosse pueden entender como expresiones

    de la complementariedad de derechosde los pueblos y de la Madre Tierra.

    Complementariedad de derechos

    1. Derechos de la Madre Tierra, como sujeto colectivo de interés público comola interacción armónica y en equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza,en el marco del reconocimiento de que las relaciones económicas, sociales,ecológicas y espirituales de las personas y sociedad con la Madre Tierra estánlimitadas por la capacidad de regeneración que tienen los componentes, las

    zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de la Ley N° 071 deDerechos de la Madre Tierra.

    2. Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígenaoriginario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas en el marcode la Constitución Política del Estado y la Declaración de las Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo.

    3. Derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del puebloboliviano para Vivir Bien a través de su desarrollo integral, satisfaciendo las

    necesidades de las sociedades y personas en el marco de las dimensionessociales, culturales, políticas, económicas, productivas, ecológicas y espirituales.

    4. Derecho de la población rural y urbana a vivir en una sociedad justa,equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual, en el marco delgoce pleno de sus derechos fundamentales.

    Fuente: Artículo 9, Ley N°. 300.

    3.2 FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE DE

      SARROLLO INTEGRALLos fundamentos que orientan laplanificación territorial de desarrollointegral son los siguientes:

    • Planificación con participación. Esla planificación que involucra alconjunto de la sociedad y actoressociales de las autonomías indígena

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    16/57

    8 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    originario campesinas de acuerdo alas formas propias de organización.

    • Planificación con integralidad. Es laplanificación del desarrollo integral

    para Vivir Bien, en sus diferentesdimensiones sociales, culturales,políticas, económicas, ecológicas yafectivas, en las diferentes estructurasorganizativas del Estado, para permitirel encuentro armonioso entre elconjunto de seres, componentes yelementos de la Madre Tierra.

    • Planificación con complementarie-dad. Comprende las concurrenciasde acciones, de los distintos secretosy niveles territoriales de organizacióndel Estado Plurinacional en el marcode metas y resultados comunes, porparte de todas las entidades compren-didas en el ámbito de aplicación de laLey N° 777 del SPIE para alcanzar el

    desarrollo integral para Vivir Bien yconstruir una sociedad justa, solida-ria y equitativa.

    • Planificación con coordinación. Esla coordinación entre el ÓrganoRector del Sistema de PlanificaciónIntegral del Estado y las entidadescomprendidas en el ámbito de

    aplicación de la Ley N° 777 del SPIE,para la articulación y concordanciadel proceso cíclico de la planificaciónde largo, mediano y corto plazoconcordante con el Plan de DesarrolloEconómico y Social (PDES).

    • Planificación con respeto de derechos.Consiste en aplicar la planificacióndel desarrollo integral para Vivir Biende largo, mediano y corto plazo, deforma complementaria, compatible

    e interdependiente con la gestión delos sistemas de vida, considerandolos derechos establecidos en laConstitución Política del Estadoy en el Artículo 9 de la Ley N° 300,Ley Marco de la Madre Tierra yDesarrollo Integral para Vivir Bien.

    • Planificación con transparencia.

    Consiste en la generación,procesamiento y difusión deinformación sobre la formulación,ejecución, seguimiento y evaluaciónde los procesos de planificación ysu implementación en todos losniveles del Estado, con informaciónoportuna sobre la administración delos recursos públicos, promoviendo

    el control social, permitiendo elacceso a la información y practicandola integridad y ética pública.

    • Planificación con enfoqueintercultural. Si bien existenidentidades culturales definidasen las autonomías indígenaoriginario campesinas es importante

    avanzar en el reconocimiento dediferentes identidades al interiorde las autonomías, avanzando enla construcción de un procesode planificación con enfoqueintercultural.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    17/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    3.3 PROCESO CÍCLICO DE LA PLANIFICACIÓNLa planificación territorial de medianoplazo se implementa en un proceso cíclicoque comprende las siguientes fases:Formulación de planes de largo, mediano

    y corto plazo.

    • Asignación de recursos.• Implementación integral y articulada

    de los planes.• Seguimiento al cumplimiento de

    las metas, resultados y accionescontenidas en los planes.

    • Evaluación y ajuste de los planes.

    El proceso cíclico del proceso deplanificación del Estado Plurinacional deBolivia permite articular una dinámicacontinua de planificación, que se

    retroalimenta y perfecciona de formapermanente y sistemática.El proceso de implementación esacompañado de un seguimiento integral

    a cargo de las Máximas AutoridadesEjecutivas y de fiscalización de lasEntidades Territoriales Autónomas,según corresponda, en coordinación conlas organizaciones sociales y el sectorprivado de su jurisdicción, con el ÓrganoRector del SPIE, en el marco la normativaespecífica. La evaluación de los planesse realiza en el marco de una valoración

    cuantitativa y cualitativa, tanto en elproceso de su implementación como a lafinalización de los mismos, respecto a lasmetas, resultados y acciones previstas.

    Gráfco N° 1

    Ciclo del proceso de planifcación

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    18/57

    10 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    3.4 RELACIÓN Y JERARQUÍA DE PLANES

    La Planicación de largo plazo, con unhorizonte de hasta veinticinco (25) años,está constituida por el Plan General deDesarrollo Económico y Social (PGDES)que para el periodo 2015-2025 es la Agenda Patriótica 2025.

    La planicación de mediano plazo, conun horizonte de cinco años, está constituida

    por el Plan de Desarrollo Económico ySocial (PDES) en el marco del DesarrolloIntegral para Vivir Bien.

     A su vez el proceso de planicaciónterritorial fortalece un proceso deretroalimentación con la planicaciónnacional.

    Planifcación de largo plazo

    Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). Al 2025 es la AgendaPatriótica del Bicentenario 2025

    Planifcación de mediano plazo

    • El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del DesarrolloIntegral para Vivir Bien (PDES).

    • Los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI).

    • Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI).

    • Los Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien (PGTC).

    • Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI).

    • Los Planes de Empresas Públicas.

    • Las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de regiones, regionesmetropolitanas y macroregiones estratégicas.

    Planifcación de corto plazo

    • Planes Inmediatos.

    • Planes Operativos Anuales (POA).

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    19/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Los planes en el marco del SPIE tienenuna jerarquía e interdependencia quepermite una articulación organizada demetas y resultados, así como la construcciónde procesos de complementariedad en

    el proceso de planicación sectorial yterritorial. La jerarquía de los planes y sutemporalidad se presenta en el Gráco N°2.

    PGDES: Plan General de Desarrollo Económico y Social; PDES: Plan de DesarrolloEconómico y Social.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    20/57

    12 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    4PLANIFICACION INTEGRAL TERRITORIAL

    4.1 ALCANCES DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL  DESARROLLO INTEGRAL

    La planicación territorial del desarrollointegral articula la planicación del desa-rrollo integral con la planicación territorial.Históricamente ambos aspectos estabandesarticulados en planes de desarrolloy en planes de ordenamiento territorial,generando un proceso fragmentado de

    la planicación, dispersando esfuerzos ypromoviendo procesos paralelos y desco-nectados de la planicación territorial y deldesarrollo integral.

    En esta nueva visión de la planicaciónterritorial se integran dos procesos en laformulación de un único plan, como son: i)

    los procesos de planicación del desarrollointegral, y ii) los procesos del ordenamientoterritorial o Plan de OrdenamientoTerritorial. De esta forma, la planicaciónintegral concluye en la formulación de unsolo Plan denominado Plan de GestiónTerritorial Comunitaria (PGTC).

    Este único plan contiene elementos deldesarrollo humano e integral, economíaplural y ordenamiento territorial conenfoque de gestión de sistemas de vida,gestión de riesgos y cambio climático,como se presenta en el siguiente GrácoN° 3.

    Gráfco N° 3

    Planifcación territorial del desarrollo integral

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    21/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    4.2 ARTICULACIÓN DE LOS PGTC A LOS PLANES TERRITORIALES DE

    DESARROLLO INTEGRAL

    Los Planes de Gestión TerritorialComunitaria (PGTC) tendrán que serformulados en concordancia con laplanicación nacional y en coordinacióncon los planes departamentales ymunicipales, así como en articulación

    con la planicación sectorial, así comoen articulación con la planicaciónsectorial, asumiendo que las entidadesterritoriales autónomas tienen igual rangoconstitucional, tal como establece laConstitución Política en su Artículo 276.

    Es preciso garantizar la concordanciaentre la planicación de las autonomíasindígena originario campesinas con elPDES nacional, así como la coordinaciónentre la planicación municipal ydepartamental.

     Asimismo, será necesario articular losprocesos de planicación sectorial (PSDI)con los PGTC, de tal forma de fortalecerprocesos articulados y complementariosde planicación entre los sectores y losterritorios.

    Este proceso de planicación fortaleceuna visión integral de la planicacióny permite avanzar en la gestión deldesarrollo integral y territorial con la visiónde alcanzar la armonización de sistemas

    de vida, fortaleciendo las capacidades deresiliencia de la sociedad y la naturalezafrente a la crisis climática y a los desastresnaturales.

    Gráfco N° 4

    Articulación de planes sectoriales y territoriales para Vivir Bien

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    22/57

    14 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    PDES:  Plan de Desarrollo Económico y Social; PSDI: Plan Sectorial deDesarrollo Integral; PTDI: Plan Territorial de Desarrollo Integral; PGTC: Plan deGestión Territorial Comunitaria.

    4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE

    DESARROLLO INTEGRAL

    4.3.1 PLANIFICACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA

    La planicación de las entidadesterritoriales autónomas se caracteriza pordesarrollarse bajo un proceso participativode acuerdo a las propias modalidadesde gobierno de las autonomías indígenaoriginario campesinas, basados en suspropias formas de toma de decisiones y degeneración de consensos, garantizandola concertación y la armonía entre laspropuestas, y promoviendo un horizontecomún para la autonomía indígenaoriginario campesina.

    Entre los principales mecanismos departicipación se tomarán en cuenta:

    • Realización de asambleas supraco-

    munales ycomunales para la iden-

    ticación y priorización de acciones

    (programas y proyectos).

    • Reuniones y talleres de coordinación,validación de información y genera-

    ción de acuerdos entre autoridades

    locales.

    • Mecanismos de difusión pública

    e información comunitaria de los

    procesos y procesos de devolución

    de información.

    4.3.2 PLANIFICACIÓN BASADA EN VISIONES PROPIAS DEL MUNDO

    Los procesos de planicaciónterritorial de las autonomías indígenaoriginario campesinas se basarán en elreconocimiento y visiones propias delmundo, tomando en cuenta los siguientescriterios:

    • Avanzar en la implementación de lavisión del Vivir Bien en el marco de lareciprocidad, complementariedad yequilibrio entre los seres humanos yla naturaleza, fortaleciendo el accesoy disfrute de los bienes materiales y

    la realización afectiva, subjetiva yespiritual de las naciones y pueblosindígena originario campesinos.

    • Las naciones y pueblos indígenaoriginario campesinos de la regiónandina y también de la región

    amazónica han desarrollado unavisión integral sistémica de suubicación cósmico-telúrica quepodrán ser empleada en el procesode planicación territorial segúncorresponda.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    23/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    • Las decisiones en el ámbito te-rritorial, de acuerdo a las competen-cias denidas para las autonomíasindígenas originarias campesinas,deben ejercerse de acuerdo a su vi-

    sión del territorio, de su cultura, desu propia institucionalidad, sus for -mas de normar, controlar y producirbienes y servicios.

    • También supone fortalecer lascuatro dimensiones del Vivir Bien: Elvivir Bien se puede caracterizar porla combinación de 4 dimensiones:

    - La dimensión material (el hacer)referido al acceso pleno a los bienesmateriales y su disfrute en el marco unarelación afectiva, espiritual y del respeto ala madre tierra, en igualdad de derechosy responsabilidades del individuo y lacomunidad.

    - La dimensión energía (el poder) quedene la satisfacción material-espiritual

    de una relación de reciprocidad entre elindividuo, la familia y la comunidad conigualdad de derechos y responsabilidadesentre hombres y mujeres, donde lacomunidad es el bien mayor.

    - La dimensión espacial (el querer)que establece la satisfacción materialy espiritual en equilibrio entre lasmúltiples relaciones de correspondenciay complementariedad de las personas y

    la comunidad, con los ciclos climáticos,en armonía y relación espiritual con laMadre Tierra.

    - La dimensión temporal (el saber oel volver a ser) como la rearmación delas identidades, aplicando los principiosy losofía de los saberes ancestrales,descolonizando las mentes y el poder,la reproducción cultural permanente,

    en una realización afectiva y espiritualplena.

    • Los lineamientos estratégicosde los PGTC podrán contemplarlas dimensiones: economía yproducción comunitaria (dimensiónmaterial); estructura social ygobierno comunitario (dimensiónenergía); gestión territorial o de laMadre Tierra (dimensión espacial);y fortalecimiento de los saberespropios e interculturalidad (dimensióntemporal).

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    24/57

    16 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    4.3.3 PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA,

    GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

    Gestión de sistemas de vida

    La planicación con enfoque degestión de sistemas de vida, gestiónde riesgos y cambio climático buscaincorporar dentro de los procesos deplanicación integral la consolidación deterritorios del Vivir Bien con sistemas deproducción sustentables, conservaciónde funciones ambientales, que resultande la interacción armoniosa entre zonasde vida y unidades socioculturales.

    La gestión de los sistemas de vidade la Madre Tierra supone el desarrollo

    integral a través del fortalecimiento desistemas productivos sustentables yerradicación de la extrema pobreza, encomplementariedad con la proteccióny conservación de las funcionesambientales de los componentes de laMadre Tierra, como se presenta en elgráco N° 5.

    Gráfco N° 5

      Sistemas de vidaUna zona de vida (ecosistema) comprendelas unidades biogeográcas-climáticascon condiciones de altitud, ombrotipo,bioclima y suelo.

    Las unidades socioculturales hacenreferencia a los grupos con similarescaracterísticas sociales o culturales, comoser: indígenas, originarios, campesinos,interculturales, agroindustriales,empresarios forestales, entre otros.

    La autonomía indígena originariocampesina deberá construir su propiavisión sobre su sistema de vida.

    La inclusión de la gestión del riesgoy cambio climático en la planicaciónpermite incorporar medidas para la

    prevención y reducción de los factores deriesgo ante las adversidades, riesgos ydesastres producto del cambio climático.

    Gestión de riesgos y cambio climático

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    25/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Los planes de gestión territorialcomunitaria (PGTC) deberán incorporarde forma estructural el enfoque de lagestión de riesgos y cambio climático enel entendido que el desarrollo integral

    se implementa en el marco de accionesde mitigación y adaptación al cambioclimático reduciendo la vulnerabilidad delas poblaciones y los sistemas de vida,contribuyendo a la solución a la crisisclimática y fortaleciendo las funciones

    ambientales de las zonas de vida.

    La planicación integral territorialbusca impulsar procesos que permitandesarrollar las capacidades de

    amortiguamiento (resiliencia) de lasociedad y la naturaleza, así como de lascapacidades para enfrentar los impactosocasionados por los desastres naturalesadversos con una visión de corto,mediano y largo plazo.

    4.3.4 ESCALAS Y NIVEL DE LEVANTAMIENTO DE DATOS

    La escala de trabajo en los PGTCdebe realizarse tomando en cuenta unaescala entre 1:50.000 a 1:100.000 en loque corresponde al uso de Sistemas de

    Información Geográcos (SIG), pudiendo

    entrar a mayor detalle si se consideraraconveniente.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    26/57

    18 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    5ESTRUCTURA Y CONTENIDO MÍNIMO DEL PGTC

    Los Planes de Gestión Territorial

    Comunitaria (PGTC) de las autonomíasindígena originario campesinas podránseguir el siguiente contenido mínimo:

    • Horizonte histórico de la nacióno pueblo indígena originariocampesino. Establece la proyecciónde la nación o pueblo indígenaoriginario campesino a partir de lasvisiones ancestrales de organización

    espacial, de sus experienciashistóricas de gestión, y desde suspropias pautas culturales y deidentidad de las naciones y pueblos,articulado al horizonte político delPDES.

    • Estado de situación de la nacióno pueblo indígena originariocampesino. Comprende información

    cuantitativa y cualitativa, visual, oral ygráca según sea más conveniente ala nación o pueblo indígena originariocampesino para describir su situación

    actual, principal problemática y

    desafíos futuros incluyendo la gestiónde los sistemas de vida en la nacióny pueblo indígena.

    • Políticas y lineamientos estratégicos,con relación a:

    - Economía y producción comunitaria.

    - Estructura social y gobierno comunitario.

    - Gestión de riesgos y cambio climático.- Gestión territorial o de la Madre Tierra.

    - Fortalecimiento de los saberes propiose interculturalidad.

    • Programación de resultados yacciones, en el marco del PDES y losPTDI correspondientes.

    • Presupuesto total quinquenal.

    5.1 HORIZONTE HISTÓRICO DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA

    ORIGINARIO CAMPESINO

    Comprende la denición del horizontepolítico de la entidad territorial autónomaarticulado al horizonte político del PDES.

    La entidad territorial analizará cuáles su rol respecto al desarrollo integralpara Vivir Bien en el marco de la Agenda

    Patriótica 2025 y el Plan de DesarrolloEconómico y Social (PDES). Comoresultado, podrá identicar su propioenfoque político hacia la construccióndel horizonte civilizatorio del Vivir Bienbasado en la Agenda Patriótica 2025.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    27/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    5.2 ESTADO DE SITUACIÓN DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA

    ORIGINARIO CAMPESINO

    Está orientado a analizar lascaracterísticas de la nación o pueblo

    indígena originario campesino, la situacióncon relación a la economía y produccióncomunitaria, desarrollo humano integral,

    estructura social y gobierno comunitarioy aspectos de la gestión territorial,

    tomando referencialmente el contenidopresentado en el Cuadro No. 1.

    Cuadro No 1

    Posibles temas para la realización del diagnóstico

    Gestión territorial Economía y produccióncomunitaria

    - Historia de la ocupación territorial.- Características generales del terri-torio (ubicación, biofísicas, ocupa-ción territorial, y otras)

    - Caracterización de zonas de vida(producción, protección, reserva yotras)

    - Uso del suelo en las zonas de vida.

    - Caracterización de unidades socio-culturales

    - Registro componentes de la MadreTierra

    - Acceso y manejo de los recursosnaturales o componentes de laMadre Tierra.

    - Categorización de centros poblados- Áreas urbanas

    - Actividades agrícolas- Actividades pecuarias

    - Actividades pesqueras

    - Actividades forestales y agrofores-tales

    - Actividades manufactureras

    - Actividades turísticas

    - Otras formas comunitarias de activi-dad económica

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    28/57

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    29/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Planicación del Desarrollo (MPD) y elMinisterio de Medio Ambiente y Agua(MMAyA) disponible en el INFO-SPIE.

    Se realizará una descripción de lasdiferentes tipologías de zonas de vidade producción, protección, reservasy otras categorías que se considereconveniente.

    Uso del suelo en zonas de vida. Seráimportante realizar una presentacióndel Plan de Uso del Suelo en laszonas de vida o en su defecto de laZonicación Agroecológica (ZAE). Estodetermina la zonicación de la tierra

    en correspondencia con su aptitud,potencialidades, capacidades ecológicasy condiciones socioeconómicasespecícas.

    Caracterización de unidadessocioculturales.También se recomiendadescribir y analizar las unidadessocioculturales que tienen presenciaen la autonomía indígena originario

    campesina y los diferentes grados depresión sobre la zonas de vida. Porejemplo, en el caso de zonas de ayllusse presentarán las parcialidades, ayllusmayores, ayllus menores y cabildos,según corresponda.

    Registro de los componentesestratégicos de la Madre Tierra.  Serealizará un inventario de los principalescomponentes de la Madre Tierra,identicando mínimamente los siguientesaspectos:

    • Supercie de tierra productiva concapacidad de producción.

    • Supercie de bosques naturales yreforestados identicando resultadosde los inventarios forestales cuandoexistan.

    • Disponibilidad de agua a través deresultados de estudios de balancehídrico de acuerdo a informacióndisponible.

    • Disponibilidad de biodiversidad yrecursos genéticos de acuerdo ainformación disponible.

    Este análisis permitirá contar conun registro mínimo del patrimonio de

    la jurisdicción territorial en lo que sereere a recursos naturales claves parala gestión territorial en el marco deldesarrollo productivo y conservación delas funciones ambientales.

    Acceso y manejo de recursosnaturales. Se identicarán las formasy prácticas relacionadas con la gestiónde uso y aprovechamiento integral ysustentable de los componentes de laMadre Tierra (agua, suelo y bosques,biodiversidad, recursos genéticos, entreotros) desde las formas propias social ycultural.

    Categorización de centros poblados.Se presentará una categorización decentros poblados y comunidades deacuerdo a su distribución en el territorioasí como a su importancia y dimensión.

    Se clasicarán en tipos de acuerdo alnúmero de habitantes de cada centropoblado.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    30/57

    22 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Cuadro No 2

    Categorización y descripción de centros poblados

    Detalle Descripción

    Regiones Metropolitanas: Conurbación Mayor a 500.000 habitan-

    tesCiudades Capitales dedepartamento

    No tiene rango población

    Ciudades Principales: De 50.001 a 500.000 habitantes

    Ciudades Mayores: De 15.001 a 50.000 habitantes

    Ciudades Menores: De 5.001 a 15.000 habitantes

    Centros poblados conpredominancia en servicios

    básicos:

    De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% omás de sus viviendas con servicios bá-

    sicos

    Centros poblados sinpredominancia en serviciosbásicos:

    De 2.000 a 5.000 habitantes con menosdel 60% de sus viviendas con serviciosbásicos

    Poblados rurales Menores a 2000

     Áreas urbanas. En esta parte se

    presentará la delimitación del área urbanahomologada con Resolución Supremade la Entidad Competente; en caso

    de no contarse con la correspondiente

    homologación presentarán unapropuesta referencial.

    5.2.2 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN COMUNITARIA

    El desarrollo y funcionamiento de laeconomía y producción comunitaria esuna parte fundamental del diagnósticodel territorio, considerando que la

    dinámica económica está fuertementearticulada al desarrollo humano e integraly la gestión territorial.

    El diagnóstico presentará informacióncuantitativa y cualitativa que visualizalas principales características de la

    dinámica economía y la infraestructuraproductiva en el territorio, el cual deberáser desarrollado, de acuerdo a suspropias características, por las entidades

    territoriales autónomas.

     Actividades agrícolas. En el marco delanálisis de la potencialidad productivadel territorio y del uso de los suelos,comprende la identicación de las áreasy actores vinculados a la actividad

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    31/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    agrícola, presentando una descripción yevaluación de los principales productos,supercies, ciclos productivos,tecnologías utilizadas, volúmenes deproducción, rendimientos, costos de

    producción y rentabilidad; identicadolas dinámicas de comercialización,procesos de asistencia técnica, provisiónde insumos y la identicación de lainfraestructura productiva y de riego parala actividad productiva en el territorio.

     Actividades pecuarias. Comprendela identicación de áreas y actoresvinculados a la actividad pecuaria en el

    territorio determinando las especies ypoblación ganadera, las característicasdel uso y aprovechamiento, la tecnologíay manejo, descripción y evaluación de losprincipales productos y subproductos,costos de producción y rentabilidad,dinámica de comercialización provisiónde insumos y la infraestructura productiva.Este análisis permitirá identicar laimportancia del sector agropecuaria en

    el desarrollo de la economía local de la jurisdicción territorial objeto de análisis,así como los principales problemas,desafíos y oportunidades vinculados aesta actividad.

     Actividades pesqueras. Se deberealizar un análisis de la actividadpesquera en la jurisdicción territorialidenticando actores vinculados a la

    actividad, características del acceso, usoy aprovechamiento, áreas potenciales,volúmenes de aprovechamiento,costos, rentabilidad, dinámica decomercialización y la problemática de losecosistemas.

     Actividades forestales y agroforestales.Comprende la identicación de lasáreas y actores de la economíaplural vinculados al desarrollo de lasactividades forestales y agroforestales en

    el territorio, incluyendo una descripcióny evaluación de la actividad forestalmaderable y no maderable de caráctercomercial y para el consumo de familiasy comunidades. Identica tambiénlas principales especies, supercies,volúmenes de producción y dinámicasde comercialización, identicando losprocesos complementarios de provisiónde insumos, asistencia técnica y otros

    servicios para el desarrollo de estaactividad.

     Actividades manufactureras. Seidenticarán las principales actividadesmanufactureras que se desarrollanen el territorio, los diferentes actoressociales y productivos vinculados acada uno de los rubros priorizando lasactividades, la magnitud de dichas la

    actividad de acuerdo a los volúmenesde producción, empleo y número deunidades productivas de cada actividad,identicando su capacidad de ofertapara el consumo interno y ofertas deexportación. Así mismo, También seidenticará la existencia de serviciosnancieros y no nancieros (institutosde capacitación, registros, apoyos a laproducción y comercialización) para eldesarrollo de estas actividades. Esteanálisis permitirá identicar accionesvinculados a la diversicación de laactividad productiva en el territorio y lacapacidad de involucramiento del sectorproductivo local, así como los principales

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    32/57

    24 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    problemas, desafíos y oportunidadesvinculados a esta actividad.

     Actividades turísticas. Se identicaránlos principales potenciales y rutasturísticas que existen en el territorio,registrándose además la existencia deservicios e infraestructura necesaria

    para el fortalecimiento del sector turismopromocionando especialmente el turismocomunitario como actividad económicadel territorio. Este análisis permitiráidenticar acciones vinculadas al turismo

    en el territorio así como los principalesproblemas, desafíos y oportunidadesvinculados a esta actividad.

    5.2.3 GOBIERNO COMUNITARIO

    Organización comunitaria. Deberánidenticarse el conjunto de formas deorganización comunitaria que hacen ala nación y pueblo indígena originariocampesino que habita dicha entidad

    territorial y su importancia en laorganización territorial.

    Instituciones de complementarie-dad. Se describirá el alcance y la impor -tancia de las diferentes formas de orga-nización de la complementariedad entrelas familias de la autonomía indígena ori-ginaria campesina y su alcance.

    Instituciones de reciprocidad y

    complementariedad.  Se describirá elalcance y la importancia de las diferentesformas de organización comunitaria,basadas en instituciones de reciprocidady complementariedad entre las familiasde la autonomía indígena originariacampesina y su alcance.

    Justicia indígena/pluralismo jurí-dico.  Se describirá el alcance y la im-

    portancia de las formas tradicionalesde justicia indígena en la autonomía encuestión, identicando su relación con la justicia ordinaria en el marco del pluralis-mo jurídico.

    Actores sociales y productivos.Comprende la identicación de losprincipales actores sociales y productivoscon presencia en el territorio y suscapacidades para la implementación del

    plan territorial de desarrollo integral. Seidenticarán además los escenarios decoordinación existentes entre los actores,y otros nuevos a ser establecidos,para facilitar la implementación de lasacciones del plan.

    Relaciones interinstitucionales.Se identicarán relaciones interinstitu-cionales con otras entidades que son

    importantes en la autonomía indígenaoriginaria campesinas, orientadas a laadministración del territorio.

    Inversión pública.  Comprende unarelación de la inversión pública por sectory por tipo de administración realizadaen los últimos años, identicando losavances en las capacidades de ejecuciónde inversión pública o, por el contrario,los retrocesos en procesos de inversiónpública. Incluye las transferenciasdel nivel central del Estado y de losdepartamentos en caso de gobiernosautónomos municipales.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    33/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Proyectos por sector.Comprende unadescripción de los principales proyectosejecutados por el nivel central del estadoy entidades territoriales autónomas en la jurisdicción territorial objeto de análisis,

    realizándose la diferenciación de los

    mismos por sectores y por temporalidad.

    Evaluación comparativa.  Debeincorporarse un resumen comparativode los avances logrados en la entidadterritorial autónoma en los últimos años.

    5.2.4 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

    El desarrollo humano integral seconstituye en un ámbito de análisisfundamental para comprender eldesarrollo territorial, toda vez que seintegran las necesidades básicas de lapoblación desde una perspectiva integral.El diagnóstico podrá presentar un mapa

    base que visualiza las principalescaracterísticas del desarrollo humano eintegral en el territorio.

    Identidad. Comprende una caracteri-zación de la identidad propia de la nacióno pueblo indígena originario campesinaen cuestión.

    Servicios de educación y salud.Se realizará la caracterización de los

    servicios de educación y salud. Enlo referente a la educación de debeevaluarse los principales indicadoresde educación en la población, entreotros la tasa de analfabetismo, tasa deasistencia escolar, el porcentaje de lapoblación según nivel de instrucción ylos años promedio de estudio, asimismose revisará información sobre la tasa decobertura bruta y neta, tasa de términode sexto de primaria y secundaria brutay neta; así mismo en el sub sistema deeducación regular se debe considerarel número de estudiantes matriculados,tasa de promoción, tasa de abandono,tasa de reprobación, tasa de inscripción

    oportuna en primaria e inicial, tasa deinscripción efectiva de secundaria,porcentaje de docentes interinos ypertinentes.

    En los tres subniveles educativos(educación regular, alternativa yespecial, y educación superior deformación profesional) se debe contarcon información estadística y descriptivareferida a la estructura institucionaldel sector, oferta, recursos humanos,infraestructura y equipamientodisponibles, así como la cobertura delBono Juancito Pinto y el DesayunoEscolar en la jurisdicción territorial.

    Con relación al sector salud se debe

    considerar el perl epidemiológico dela población en el territorio por grupoatareo, analizándose variables talescomo las causas de la morbilidad ymortalidad, el lugar de atención de lapoblación cuando tiene algún tipo deproblema de salud, cobertura de partoinstitucional, cobertura de vacunas,tasa de mortalidad infantil, tasa brutade natalidad. Asimismo, se debe contarcon información estadística y descriptivareferida a la estructura institucional delsector, recursos humanos, infraestructuray equipamiento disponible; así comolos seguros de salud en aplicacióny las acciones de promoción de la

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    34/57

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    35/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    en algunos meses del año).Tipo de víasen la modalidad de transporte carretero

    (asfalto, ripio, tierra, otros).

    5.2.5 SISTEMAS DE VIDA

    Para el análisis de la gestión desistemas de vida se realizará un análisisde los aspectos de la cosmogonía, asícomo de las principales interaccionesentre las zonas de vida y unidadessocioculturales, incluyendo el análisis dela gestión del cambio climático y de lasamenazas naturales.

    Cosmogonía. El análisis de la

    cosmogonía permite identicar losaspectos ideológicos, losócos, míticosy religiosos de la nación o puebloindígena originario campesino sobre suinterpretación particular de la relaciónentre la sociedad y la Madre Tierra, sobrela que basan su análisis de los sistemasde vida en su sociedad.

    Sistemas de vida. Sobre la base

    de la cosmogonía de la nación opueblo indígena originario campesinose denirán los fundamentos de lainteracción entre las zonas de vida yunidades socioculturales que habitandicho territorio. Este análisis permitiráidenticar los principales elementos delsistema de vida en la autonomía indígena

    originario campesina.

    La autonomía indígena originariocampesina deberá realizar el análisisde los sistemas de vida de acuerdo asu propia visión cultural, presentando elalcance de la misma en el documento delPGTC.

    Riesgos y cambio climático. El análisisde riesgos y de cambio climático esuna parte fundamental para la tomade decisiones respecto a las accionesa ser desarrolladas en el PGTC, ycomprenderá la búsqueda de encuentrosy complementariedades entre losconocimientos a partir del diálogo desaberes, entendido este como “el diálogointercultural” entre los saberes de losactores locales, indígenas o campesinos,

    y los saberes de los sectores de lasociedad que han asumido las visionesde la ciencia occidental moderna.

    Esta información deberá sercontrastada con las percepciones localessobre el cambio climático que tiene lapoblación local.

    5.2.6 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS

    Una vez concluido el diagnóstico enesta parte se realizará una evaluacióngeneral del conjunto de las temáticas yvariables contenidas en el mismo. Todavez que se ha realizado un esfuerzopor presentar datos comparativos entreperíodos, será importante identicar

    cuáles han sido los avances y losproblemas alcanzados en las diferentestemáticas y variables en los últimosaños, de forma comparativa. Asimismo,será importante identicar con esavisión evaluativa cuáles son los desafíosfuturos que tienen que enfrentarse en

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    36/57

    28 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    el territorio para alcanzar un adecuadodesarrollo humano e integral, un efectivodesarrollo de la economía plural y un

    efectivo ordenamiento territorial. Es decir,cuáles son los desafíos para proyectar elterritorio hacia el próximo quinquenio.

    5.3 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

    Tomando en cuenta el enfoque políticoidenticado por la entidad territorialautónoma basado en las orientacionesespecícas planteadas para el sectoren la Agenda Patriótica 2025 y el PDES,cada entidad autónoma municipalestablecerá su visión de desarrollo,políticas y sus objetivos estratégicosque orientaran el establecimiento de lasmetas y resultados.

    Referencialmente se podrán tener encuenta los siguientes aspectos.

    • Economía y producción comunitaria

    • Estructura social y gobiernocomunitario.

    • Gestión de riesgos y cambioclimático.

    • Gestión territorial o de la MadreTierra.

    • Fortalecimiento de los saberespropios e interculturalidad.

    5.4 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES

    En base al estado de situación dela nación o pueblo indígena originariocampesino cada autonomía indígenaoriginario campesina procederá ala identicación de pilares, metas,

    resultados y acciones, mediante lascuales realizara su programacióny territorialización de acciones conenfoque de sistemas de vida, riesgos ycambio climático.

    5.4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

    En el marco del PDES cada autonomíaindígena originario campesina identicalos pilares, metas y resultados prioritariospara el territorio de su jurisdicción para elquinquenio correspondiente.

    La autonomía indígena originario

    campesina incorporará acciones a

    ejecutarse en el quinquenio de acuerdoa los resultados previstos en el cuadroN° 5 de identicación de pilares, metas,resultados y acciones. Los resultados seconstituyen en los articuladores de lasacciones que forman parte del procesode planicación territorial del desarrollointegral.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    37/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Cuadro N° 5

    Identifcación de pilares, metas, resultados y acciones

     Aclaración sobre el llenado del cuadro:

    • Pilar: se identica el pilar del PDES alcual se contribuirá con las acciones.

    • Meta: columna donde se identica lameta del PDES a la que la entidadterritorial autónoma busca contribuir.Puede ser más de una.

    • Resultado:  se traslada el resultadodel PDES identicado por la entidad

    territorial autónoma. Pueden sertambién varios los resultados (dentrola misma meta y pilar).

    • Línea de base:  respaldada con eldiagnostico, se establece el puntode partida tomando en cuenta ladisponibilidad y actualización de lainformación

    • Indicador de impacto: se dene unindicador de impacto (a ser vericadoquinquenalmente a la conclusión dela acción).

    • Acciones:  se identican losprogramas o proyectos que

    corresponden al logro del resultadoseleccionado a desarrollarse de partede cada una de las reparticiones,entidades o empresas de la entidadterritorial autónoma. (La deniciónde acciones deberá realizarse enel marco del estado de situación,la información cartográca y losproblemas y desafíos presentadosen el diagnóstico).

    • Indicador de proceso: se deneun indicador de proceso (a ser medidoanualmente durante la ejecución dela acción).

    Se recomienda que la planicaciónterritorial se realice en el ámbito deprogramas de tal manera que losproyectos especícos sean identicados

    en el marco de los procesos deplanicación que se realizan anualmentepor las autonomías indígena originariocampesinas.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    38/57

    30 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    5.4.2 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES

    Una vez denidas las acciones, éstasse convierten en el centro del proceso dela planicación territorial integral, sobrecuya base se realiza la programación

    correspondiente, tomando en cuenta losaños que corresponden al quinquenio,como se presenta en el Cuadro N° 6.

    Cuadro N° 6

    Programación de acciones por resultado

     Aclaración sobre el llenado del cuadro:

    • Pilar: la denida en el cuadro N°

    • Meta: la denida en el cuadro N°

    • Resultados y acciones: seanota el resultado identicado enla matriz anterior y se trasladan lasacciones denidas en el cuadroN° 3 correspondientes al logrodel resultado. En esta columna serealiza en la práctica el procesode integración de las diferentes

    reparticiones, entidades y empresasde la entidad territorial autónoma. Sise identicó un segundo resultado,de manera similar.

    • Años:  corresponde a laprogramación anual de la acción.Cada año se anota el avanceen el cumplimiento de dichaacción, conforme al indicador deproceso identicado, en cantidado porcentaje, según corresponda.Sobre esta información se realiza elseguimiento anual a dicha acción.

    5.4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

    Para cada una de las accionesestablecidas se debe trabajar suarticulación competencial de acuerdo alas deniciones de la Constitución Políticadel Estado sobre las competencias

    privativas, exclusivas, concurrentesy compartidas del nivel central delEstado y los gobiernos de las EntidadesTerritoriales Autónomas (Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    39/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

     Autónomos Regionales, Gobiernos Autónomos Municipales y Gobiernosde Autonomías Indígena OriginarioCampesinas).

    En este análisis también se identicaránlas competencias establecidas en laLey No. 031 Marco de Autonomías yDescentralización “Andrés Ibañez”.

    El marco competencial permitiráidenticar la articulación de losdiferentes niveles de gobierno delEstado Plurinacional de Bolivia enla implementación de las acciones

    priorizadas por los PGTC, como sepresenta en el Cuadro N° 7.

    Cuadro N° 7

    Articulación Competencial

    GAD:  Gobierno Autónomo Departamental; GAM:  Gobierno AutónomoMunicipal; GAR: Gobierno Autónomo Regional; GIOC:  Gobierno IndígenaOriginario Campesino

    Aclaración sobre el llenado delcuadro:

    Pilar: el denido en el cuadro N° 3.

    Meta: la denida en el cuadro N° 3.

    Resultado y Acciones:  se vacía losresultados y acciones programadas en elcuadro N° 3.

    Entidades territoriales: En cada caso sedebe anotar el tipo de competencia que

    corresponde: P (Privativa), E (Exclusiva),C (Compartida), y Co (Concurrente).Luego, se debe resumir la competenciarespectiva e identicar entre paréntesisel artículo de la Constitución Política delEstado o Ley N° 31 Marco de Autonomíasy Descentralización “Andrés Ibáñez” quecorresponda.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    40/57

    32 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    5.5 TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

    Una vez que se ha procedido arealizar la identicación de accionesse realiza la territorialización de lasmismas. En el marco de la organización

    de la ocupación territorial se consideraimportante visualizar el impacto de lasacciones desde el enfoque de gestiónde sistemas de vida, gestión de riesgosy cambio climático, que incluye lasrecomendaciones de gestión territorialque sean necesarias para avanzar en elproceso de construcción de los mejoresequilibrios posibles en el territorio para elfortalecimiento de los sistemas de vida.

    Esto no es otra cosa que incorporar enun mapa de la jurisdicción territorial losprogramas y proyectos prioritarios quehan sido identicados en el proceso de

    planicación integral.

    Este mapa debe ser elaborado almayor detalle posible mostrando lasmás importantes acciones (programasy proyectos) que se desarrollarán enel quinquenio en la entidad territorialautónoma, tomando en cuenta laarmonización de los sistemas de vida ygestión de riesgos y cambio climático.

    5.5.1 ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

    El análisis de la territorialización conun enfoque de gestión de sistemasde vida comprende la evaluación delas acciones del PGTC en el marcode la visión sociocultural propia delos sistemas de vida de la autonomíaindígena originario campesina. En este

    caso, el PGTC deberá describir cuál esel marco en el que se realiza el procesode armonización o fortalecimiento delos sistemas de vida en la autonomíaindígena originario campesina.

    Este análisis a su vez deberá permitirel replanteamiento de algunas acciones

    que no tienen impacto en dichas variableso su impacto es negativo en términosde la generación de equilibrios en lossistemas de vida o en la disminuciónde las presiones socioculturales sobrelas zonas de vida. De este modo, sedesarrollarán criterios cuantitativos o

    cualitativos respecto a los benecios delas acciones en términos de reducción depobreza, mantenimiento o restauraciónde funciones ambientales, disminuciónde grados de presión y mejora en lacapacidad de respuesta ante eventosclimáticos adversos o de cambioclimático.

    5.5.2 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

     Asimismo, tomando en cuentalas visiones y saberes propios de laautonomía indígena originario campesinacon relación a la gestión de riesgos ycambio climático, se desarrollará una

    evaluación del potencial impacto de lasamenazas y cambio climático en lasacciones previstas en el PGTC con elobjetivo de mejorar su implementaciónen este contexto.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    41/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Complementariamente, la autonomíaindígena originario campesina podráemplear el análisis de la gestión deriesgos y cambio climático propuesto enel Anexo No. 3. Así, la entidad territorial

    en base a la probabilidad y alcance delas amenazas propondrá medidas quetengan en cuenta el potencial impactode las amenazas sobre sus accionesestratégicas, con el objetivo de contribuiral alcance de los resultados y metas delPGTC, incluso en un contexto de mayorvulnerabilidad por riesgos e impacto delcambio climático.

    El análisis comprende la identicacióndel potencial impacto de las principalesamenazas sobre la jurisdicción territorialseleccionada (relación amenaza actualy amenaza proyectada). Luego, se

    identicarán las principales accionesdenidas en el PGTC, y en el marco dela reexión del potencial impacto de lasamenazas proyectadas sobre dichasacciones estratégicas se describiránlas medidas sugeridas para reducir elimpacto de las amenazas proyectadassobre las principales acciones entérminos de riesgos y cambio climático.

    5.6 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALUna vez que se han territorializado

    las acciones y realizado el análisis dearmonización de sistemas de vida y degestión de riesgos y cambio climáticose procede a realizar la propuesta de

    ordenamiento territorial con proyeccióninicialmente al 2020, tomando en cuentalas diferentes dimensiones que han sidoanalizadas en el diagnóstico.

    5.6.1 GESTIÓN Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

    Consiste en la proyección de la

    ocupación territorial al año 2020 en la jurisdicción territorial de la autonomíaindígena originaria campesina. Laocupación del territorio se constituyeen un proceso que toma como variablefundamental a la población, cuya dinámicademográca permite proyectar zonas deocupación de las comunidades acuerdoa las necesidades de la población. Elcrecimiento demográco deberá estar

    organizado en una categorizaciónde centros poblados de acuerdo a lacantidad de personas que las habitan,de tal modo que se pueda fortalecer unadistribución equilibrada de la población enel territorio, generándose las condicionespara garantizar su adecuada articulación

    a través de diferentes modalidades de

    transporte y un adecuado acceso a losservicios básicos, como se verá en lasiguiente sección.

    El análisis de la ocupación territorialen el marco del ordenamiento territorialpodrá comprender:

    • Identicación de los principalescentros poblados en las quedebe fortalecerse la expansión

    demográca para lograr unadistribución equilibrada de lapoblación en el territorio.

    • Relaciones y articulación de centrospoblados rurales y comunidades.Comprende el análisis de los

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    42/57

    34 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    centros poblados en términos dela complementariedad con lascomunidades de acuerdo al rolque cumple cada centro pobladoen el territorio indígena originario

    campesino.

    • Relación entre zonas de vida yunidades socioculturales.

    Este análisis podrá estar apoyadopor un mapa de gestión territorial,visualizando los puntos analizadosanteriormente.

    5.6.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

    En el marco del desarrollo humanointegral al 2020 se identicarán lasprincipales acciones en los sectoresde salud y educación, así como en lainfraestructura relacionada al transportey la comunicación, considerando quela consolidación de los caminos y otrosmedios de transporte son determinantespara que la población que habita enáreas de pobreza pueda acceder a loscentros de salud y educación. Deberáconsiderarse que la ubicación de losservicios básicos tiene que responder a laproyección demográca de la población.

    El análisis de la gestión deldesarrollo humano integral en el marco

    del ordenamiento territorial podrácomprender:

    • Disponibilidad y proyección de losservicios de salud y educación.Consiste en la identicación delos servicios de salud y educaciónexistentes en el territorio y la

    proyección de los mismos,garantizando su distribución de talforma que permita el acceso a losmismos por parte de la población.

    • Infraestructura actual y proyecciónde las vías de comunicación.

    Consiste en la identicación dela infraestructura de transporte(terrestre, aéreo y lacustre) existentey la proyección de la misma en elterritorio, que garantice la articulacióny ujo de personas y bienes.

    • Proyección de la población en elterritorio. Comprende la identicaciónde la expansión poblacional en el

    territorio y su articulación con losservicios básicos más importantes(salud, educación y caminos).

    Este análisis podrá estar apoyadopor un mapa de gestión del desarrollohumano e integral, visualizando lospuntos analizados anteriormente.

    5.6.3 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN COMUNITARIA

    El desarrollo de la economía plural al2020 deberá considerar la consolidaciónde los complejos productivos territorialesque permiten articular los procesos deproducción primaria, transformación ycomercialización. Asimismo, establecen

    la integración productiva de diversasformas de organización económica dela economía plural (comunitaria, estatal,privada y social cooperativa), concondiciones básicas para su desarrollo(inversiones e infraestructura para la

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    43/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    producción) y soporte (tecnología yservicios nancieros y no nancieros),generando de ese modo empleoe ingresos para todos los agenteseconómicos que habitan en el territorio.

    El análisis de la economía y produccióncomunitaria en el marco del ordenamientoterritorial podrá comprender:

    • Identicación de las acciones y áreaspara el desarrollo de las principalesactividades económicas. Se deberándescribir las principales actividadesproductivas del territorio que resultandel análisis del uso de los suelos,

    de la potencialidad productiva delterritorio y de los grados de presiónde las unidades socioculturalessobre las zonas de vida.

    • Propuesta de desarrollo decomplejos productivos territoriales.Se deberá visibilizar la propuestapara la constitución de complejosproductivos en el territorio,

    considerando los siguientes

    elementos:

    • Articulación de actores de laeconomía plural. Identicación delos principales actores vinculados aldesarrollo del complejo productivo.

    • Relacionamiento entre actividadesproductivas. Estableciendo laarticulación entre procesos deproducción primaria, transformacióny comercialización, segúncorresponda.

    •  Áreas de protección y conservaciónprioritaria de funciones ambientales.

    Se identicarán las principales áreasde protección o conservación defunciones ambientales en el marcodel desarrollo de las dinámicasproductivas.

    Este análisis estará apoyado por unmapa de gestión de la economía pluralen el territorio, visualizando los puntosanalizados anteriormente.

    5.6.4 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

    El análisis de la gestión y armonizaciónde sistemas de vida en el marcodel ordenamiento territorial podrácomprender:

    • Identicación de las zonas de vidaarticuladas y complementarias en el

    marco del relacionamiento espacialde zonas de vida y unidadessocioculturales.

    • Identicación de áreas con mayoresgrados de presión que requieren for -

    talecimiento de sistemas productivossustentables o procesos de restaura-ción ambiental.

    • Identicación de regiones prioritariaspara la intervención en términos delfortalecimiento de las relaciones de

    equilibrio en sistemas de vida.Este análisis estará apoyado por un

    mapa de gestión de sistemas de vidaen el territorio, visualizando los puntosanalizados anteriormente.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    44/57

    36 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    5.6.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

    El análisis de riesgos y cambioclimático en el marco del ordenamientoterritorial podrá comprender:

    • Identicación de áreas con amenazaspermanentes que requieren de unavigilancia permanente.

    • Identicación de áreas con proyectosestratégicos vinculadas a riesgos

    climáticos (sequía e inundación).

    • Identicación de las redesmeteorológicas conectadas a las

    redes de alerta temprana.

    Este análisis estará apoyado por unmapa de gestión de riesgos y cambioclimático en el territorio, visualizando lospuntos analizados anteriormente.

    5.7 PRESUPUESTO

     A la nalización de la priorización deacciones se formulará el presupuestodel PGTC incorporando el conjunto derecursos de inversión pública y gastocorriente que supone la implementación

    del mismo, con un horizonte de cincoaños. El presupuesto quinquenal debeser programado anualmente para cadauna de las acciones, como se presentaen el Cuadro N° 8.

    Cuadro Nº 8

    Presupuesto plurianual en bolivianos

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    45/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Según corresponda, la autonomía indígena originario campesina podrá formularun presupuesto adicional que involucre la participación de contrapartes como sepresenta en el cuadro N° 9.

    Cuadro Nº 9

    Presupuesto plurianual de las contrapartes del Nivel central

    y Entidades Territoriales Autónomas (en bolivianos)

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    46/57

    38 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    ANEXO N° 1INDICE DE RIESGO MUNICIPAL Y SUS VARIABLES

    Se podrá utilizar la información técnica del Índice Riesgo Municipal (IRM), contenidoen el sistema de información del INFO-SPIE del MPD, que comprende tres aspectos:

    i) presencia de amenazas sobre la región o territorio, ii) sensibilidad territorial, y iii)capacidad de adaptación al cambio climático a través de acciones de desarrollointegral (programas y proyectos)

     A continuación se describen cada uno de los aspectos a ser utilizados en el análisisde los riesgos y del cambio climático:

    i) Amenazas:  comprende las amenazas de origen natural: sequia,inundaciones, granizada y helada, y las de origen antrópico: incendios. ElIRM contiene los valores expresados en porcentaje de afectación sobreel promedio del municipio, región o departamento para cada una de lasamenazas, que explican el IRM. Los datos de amenazas son presentados enel INFO-SPIE como se observa, a modo de ejemplo, en el siguiente gráco.

    Gráfco N° 3

    Índice de Amenazas a Nivel Municipal

    ii) Sensibilidad: Se reere a la sensibilidad sobre la región o territorio de undeterminado sector (salud, agropecuario, social, infraestructura, educación, yotros) considerando la relación entre el ordenamiento del territorio (ubicación)y la condición (debilidad) que posee el territorio. Esta información tambiénpuede ser obtenida del INFO-SPIE.

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    47/57

    LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

    Por ejemplo, con relación a la construcción de viviendas podemos decir que dentro elordenamiento del territorio la ubicación de estas edicaciones cercanas a los lechosde los ríos o laderas pondría a éstas de forma más sensible o susceptible a sufrirdaños, en tanto que las condiciones establece las características de construcción,antigüedad y/o estado de las construcciones. La relación entre estos dos factores

    establece la Sensibilidad de la edicación ante un cierto nivel de la amenaza, pordebajo del cual la infraestructura resiste o es resiliente y por encima de ese valor lainfraestructura se ve afectada hasta el punto de colapsar o perecer.

    iii) Capacidad de adaptación al cambio climático:  reeja el conjuntode acciones (programas y proyectos) implementadas en un territoriodeterminado hasta la fecha de realización del PTDI, mismas que contribuyena la adaptación ante los impactos del cambio climático. Esta informacióntambién es proporcionada de forma parcial por el INFO-SPIE para cadaregión o territorio.

     A partir de esta información se debe realizar el análisis de los riesgos y el cambioclimático en los diferentes municipios, regiones o departamentos del país, desde unaperspectiva territorial, empleando el cuadro N° 4.

    Cuadro N° 4

    Análisis de riesgos y cambio climático

  • 8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Elaboracion Plan Gestion Territorial Comunitaria Para Vivir Bien

    48/57

    40 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DEPLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR BIEN (PGTC)

     Aclaración sobre el llenado del cuadro:

    • Jurisdicción territorial: Se anotael nombre de cada una de las jurisdicciones territoriales en que

    se realizara el análisis (municipio,región o departamento).

    • Índice municipal: Se obtiene delINFO SPIE

    • Amenazas:  Para el análisis delas amenazas se toman en cuentalas más importantes (incendiosforestales, granizada, heladas,

    sequía e inundación), estas estánestablecidas en el INFO SPIE

    • Valor actual: Con información queserá proporcionada por el INFO-SPIE se coloca el valor actual de laamenaza por cada tipo (incendiosforestales, granizada, heladas,sequía e inundación).

    • Análisis territorial del índice porsector: se realiza el análisis delimpacto de dicho índice sobre laspotenciales acciones del sector,incluyendo las percepciones de losconocimientos y saberes locales siexistiera dicha información.

    • Sector: Se identica el sector co-rrespondiente al análisis: por ejem-

    plo, social, salud, agropecuario,vivienda, educación, transporte uotros.

    • Sensibilidad, amenaza: Esta in-formación será proporcionada por elINFO-SPIE con datos parametriza-dos de 0 a 1. Para obtener la infor -mación macroregional se agregará

    la información municipal para el terri-torio seleccionado.

    •  Capacidad de adaptación:  Secalcula para cada sector a partir dela parte tercera del cuadro donde seanota primero el sector priorizado,luego se anota el número deprogramas/proyectos ejecutados enel último quinquenio, posteriormente

    se anota el número de beneciariosy la inversión total realizada. Deestos datos se calcula el grado deadaptación respecto de sus valoresgenerales (inversión total del sectorrespecto del presupuesto total).

    • Índice de vulnerabilidad: Elvalor corresponde al resultado de laagregación de la información de los

    valo