147
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL EXTENSION MARACAY LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL CONTROL DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS EN LA EMPRESA INVERSIONES JOAL C.A UBICADA EN SAN MATEO, ESTADO ARAGUA. Trabajo especial de Grado presentado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Carrera de Administración de Empresas i

LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL CONTROL DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS EN LA EMPRESA INVERSIONES JOAL C.A UBICADA EN SAN MATEO, ESTADO ARAGUA

Embed Size (px)

Citation preview

PAGE

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

EXTENSION MARACAYlineamientos Administrativos para el control del

presupuesto de ingresoS en la Empresa inversiones joal C.A ubicada en san mateo, Estado Aragua.

Trabajo especial de Grado presentado para optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en la Carrera de Administracin de Empresas

Autora: Ayaismaris Bolivar

Tutora:Msc. Tatiana CarreoMaracay, Enero 2014REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

EXTENSION MARACAYlineamientos Administrativos para el control del

presupuesto de ingresoS en la Empresa inversiones joal C.A ubicada en san mateo, Estado Aragua.

Maracay, Enero 2014

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

EXTENSION MARACAYCarta de Aprobacin del TutorEn mi carcter de Tutor Acadmico del Trabajo Especial de Grado titulado LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL CONTROL DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS EN LA EMPRESA INVERSIONES JOAL C.A UBICADA EN SAN MATEO, ESTADO ARAGUA., presentado por la ciudadana. Ayaismaris Bolvar, para optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en la Especialidad de Administracin de Empresas. Considero que dicho trabajo, rene los requisitos y mritos suficientes, para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.En la Ciudad de Maracay, a los _____ das del mes de ___________ de 2014.

_______________________________

Msc. Tatiana Carreo

N V- 9.890.151DEDICATORIAEl camino de la esperanza es la luz para obtener nuestros logros, porque todos sabemos que nuestros sueos es llegar al xito, venciendo cada uno de los obstculos que el destino nos coloca para as sentir la alegra del triunfo.Este trabajo es dedicado primeramente a Dios todo poderoso y a mi padre que ya no est fsicamente conmigo pero siempre estar en mi corazn, a mi madre que me apoyado siempre gracias por acompaarme en todo momento Jos ngel Bolvar y Estibaly Escalona. Sin ellos no sera lo que soy hoy.Inmensamente agradecida por haber trazado esta meta que un da me propuse este es el final de un nuevo comienzo.AGRADECIMIENTOCaminar con Dios es caminar con el mejor amigo, es sentirse protegido y llegar feliz a nuestro destino.En el camino eh corrido con la dicha de tener un par de ngeles que son mis padres. Me siento afortunada por el maravilloso padre que dios me dio y aunque no est fsicamente conmigo vivir eternamente en mi corazn, por mi madre que siempre a estado all es mi amiga, mi vida y mi consejera ellos son mi fuerza para seguir adelante los amo inmensamente.Les agradezco a mis hermanos Mara y Alfredo por estar conmigo da a da, apoyndome y brindndome esa confianza que necesito. Un agradecimiento muy especial a mi esposo Leandro por compartir estos aos de estudio, tolerndome y dedicndome su apoyo incondicional.A Mi tutora Tatiana Carreo por su colaboracin y dedicacin.A Mis Profesores en General muy especialmente a la Profesora Adriana Rangel que siempre estuvo all para ofrecerme su ayuda, concejos y ms que una profesora una buena amiga.Y a Mis Compaeros en General, que estuvieron de una manera u otra, ayudndome siempre.NDICE GENERAL

DEDICATORIA...iv

AGRADECIMIENTOSv

NDICE GENERAL.vi

LISTA DE CUADROS....viii

LISTA DE GRFICOS...ix

RESUMENx

INTRODUCCIN1

CAPTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.3

Objetivos de la Investigacin6

Objetivo General6

Objetivos Especficos6

Justificacin de la Investigacin...7

Alcance de la Investigacin...7

Definicin operacional de las variables...8

II MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Empresa...11

Misin..12

Visin..12

Organigrama Estructural........12

Antcdentes de la Investigacin12

Bases Tericas.. 17

Proceso Administrativo.18

Control.22

Control Interno .....23

Importancia del Control Interno ....25

Controles Internos y Administrativos....25

Clasificacin de los Controles Internos....26

Presupuesto............................................................................26

Clasificacin de los Presupuestos.27

Aportes del Presupuesto..29

Perodo y Sub-perodos Presupuestarios.30

Importancia del presupuesto30

Ventajas del Presupuesto.31

Desventajas del Presupuesto..32

Funciones del Presupuesto..33

Presupuesto Peridico y Presupuesto Contino33

Duracin del Perodo Presupuestario..33

Requisitos previos a la Instalacin del Control Presupuestario33

Ventajas de un Plan Presupuestario.35

Bases de Control Presupuestario..35

Formacin, Estructura y Situacin Presupuestaria35

Presupuesto de Ventas..37

Formulacin de Estrategias para la Auditoria de Ventas..37

Ventajas del Presupuesto de Ventas38

III ABORDAJE METODOLOGICO

Diseo, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigacin...............................34

Poblacin y Muestra37

Poblacin..........................................37

Muestra....37

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de los Datos........................38

Validez del Instrumento..39

Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de los Datos..41

IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

Presentacin de los Resultados.. 44

V PROPUESTA

Presentacin de la propuesta.............................................................60

Justificacin de la Propuesta..............................................................60

Objetivos de la Propuesta......................................................................61

Objetivos General de la Propuesta....61

Objetivos Especficos de la Propuesta..61

Estructura de la Propuesta.................................................................62

Factibilidad de la Propuesta..66

Factibilidad Humana ..66

Factibilidad Tcnica ......66

Factibilidad Financiera .....66

Factibilidad de Materiales ....66

Anlisis Costo de la propuesta.67

VI CONCLUSIONES Y REOMENDACIONES

Conclusiones....................................................................69

Recomendaciones.................................................................................70

REFERENCIAS......73

ANEXOS.............75

A Definicin de Trminos Bsicos..

B Cuestionario82

C Validacin de Instrumentos..84

LISTA DE CUADROS

CUADROp.p.

1Definicin Operacional de las Variables...9

2Distribucin Porcentual de la Muestra segn 46

3Distribucin Porcentual de la Muestra segn Control de cuentas cobrar ....47

4Distribucin Porcentual de la Muestra segn 48

5Distribucin Porcentual de la Muestra segn ...49

6Distribucin Porcentual de la Muestra segn 50

7Distribucin Porcentual de la Muestra segn 51

8Distribucin Porcentual de la Muestra segn 52

9Distribucin Porcentual de la Muestra segn 53

10Distribucin Porcentual de la Muestra segn 54

11Distribucin Porcentual de la Muestra segn 55

12Distribucin Porcentual de la Muestra segn 56

13Distribucin Porcentual de la Muestra segn 57

14Distribucin Porcentual de la Muestra segn 58

15Distribucin Porcentual de la Muestra segn 59

16Gastos de Logstica..67

LISTA DE GRFICOS

GRFICOp.p.

1Organigrama de ..12

2Distribucin Porcentual de la Muestra segn 46

3Distribucin Porcentual de la Muestra segn Control de cuentas cobrar ....47

4Distribucin Porcentual de la Muestra segn 48

5Distribucin Porcentual de la Muestra segn ...49

6Distribucin Porcentual de la Muestra segn 50

7Distribucin Porcentual de la Muestra segn 51

8Distribucin Porcentual de la Muestra segn 52

9Distribucin Porcentual de la Muestra segn 53

10Distribucin Porcentual de la Muestra segn 54

11Distribucin Porcentual de la Muestra segn 55

12Distribucin Porcentual de la Muestra segn 56

13Distribucin Porcentual de la Muestra segn 57

14Distribucin Porcentual de la Muestra segn 58

15Distribucin Porcentual de la Muestra segn 59

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

EXTENSION MARACAYlineamientos Administrativos para el control del

presupuesto de ingresoS en la Empresa inversiones joal C.A ubicada en san mateo, Estado Aragua.

Autora: Ayaismaris BolivarTutora: Msc. Tatiana CarreoAo: 2014RESUMEN

La presente investigacin tuvo como propsito proponer lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicada en San Mateo, Estado Aragua. Para ello se emple una metodologa bajo un diseo No Experimental, una investigacin tipo de campo, nivel descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible. Con respecto a la poblacin, esta qued integrada por seis (6) empleados del rea administrativa, en relacin a la muestra estuvo conformada por la totalidad de la poblacin es decir de tipo censal. Para recoger los datos se utiliz la tcnica de la encuesta y como instrumentos un cuestionario de doce (12) preguntas dicotmicas. De all, que la estadstica descriptiva permiti emplear las tablas de frecuencia y los grficos sectoriales, cuyos resultados determinaron que en el rea administrativa hay inexistencia del lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en dicha seccin, la investigadora consider necesario establecer medidas en estos controles. La estudiante concluye que el presupuesto actual de la empresa no es el ms indicado y adecuado a los requerimientos de la misma, puesto que de acuerdo a la evaluacin realizada la organizacin present serias debilidades en cuanto a la preparacin y formulacin del presupuesto para el correcto funcionamiento. Es por eso que se recomienda la planificacin y organizacin detallada y minuciosa de las labores y trabajos administrativos a fin de lograr un buen funcionamiento de las operacionesDescriptores: Lineamientos, Controles, Presupuestos de Ingresos, Control de Presupuestos.

Lnea de Investigacin: Econmico Financiero.

Temtica: Control Interno .

INTRODUCCINHoy en da, las empresas en el pas no deben eludir la aplicacin de los sistemas administrativos y contables, cuyo efecto depender del compromiso adquirido por la direccin de la empresa hacia la continuidad de las metas trazadas. Debido a que el ambiente econmico donde se realizan las actividades sufre de grandes desequilibrios coyunturales y estructurales que afectan directamente el buen funcionamiento de las actividades productivas, comerciales y de servicios que realizan las empresas.En un mundo cambiante donde los procesos inflacionarios y la lucha por los mercados, es el denominador comn, las empresas y organizaciones, en general manejen sus recursos con criterio de escasez, por eso, el plan presupuestario se convierte en una herramienta primordial para asegurar el cumplimiento de los objetivos necesarios para el buen funcionamiento de las organizaciones. El proceso econmico y gerencial que presenta el panorama mundial de hoy da, est caracterizado por la reafirmacin de los valores de globalizacin, los rendimientos crecientes y minimizacin de las erogaciones para aumentar las ganancias y el capital. Las empresas se ven en la necesidad de aplicar tcnicas para la formulacin y ejecucin de los presupuestos, a fin de que reflejen la relacin exacta de los futuros egresos y los ingresos para cada periodo o ao fiscal.En tal sentido, se hace necesario que los presupuestos se formulen lo ms objetivamente, en virtud de que la buena marcha de las organizaciones est estrechamente vinculada con el proceso presupuestario, conjuntamente con los planes y objetivos que se estimen convenientes para el mejor desenvolvimiento del mismo.Ante estas apreciaciones se realiz el siguiente trabajo de investigacin, el cual se encamina a la propuesta de lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicada en San Mateo, Estado Aragua. El trabajo est estructurado en seis (06) captulos de la siguiente manera: El Captulo I: Conformado por el Problema, el cual muestra la identificacin de la situacin que origina la investigacin, la justificacin, los objetivos generales y especficos y la definicin operacional de las variables.El Captulo II: Contempla el Marco Referencial, desglosado en los antecedentes de la investigacin, las bases tericas.El Captulo III: Presenta el Abordaje Metodolgico, en el cual se basa en el diseo, tipo, nivel y modalidad de la investigacin, poblacin, muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, validez del instrumento y las fases de la investigacin.El captulo IV: Hace referencia a los resultados de la investigacin, el anlisis e interpretacin de los datos realizada por el investigador.El captulo V: Menciona la Propuesta diseada por la investigadora, la misma contempla la presentacin introductoria de la propuesta, la justificacin, los objetivos general y especficos, la estructura de la propuesta, la factibilidad y el anlisis de recursos econmicos para la implementacin de la propuesta.Captulo VI: Contiene las conclusiones y recomendaciones pertinentes de la investigacin.

Finalmente, se presentan las referencias y los anexos utilizados en la presente investigacin.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las compaas han recurrido al presupuesto desde tiempos remotos para lograr el ptimo incremento de sus ingresos y la minimizacin de sus gastos. Es por ello, que las organizaciones hoy en da estn en un mundo signado por la globalizacin y la competitividad que deben recurrir a modelos innovadores en la elaboracin de sus presupuestos. De all pues, que en toda organizacin es indispensable que un esquema de planificacin y medicin comparativa de los resultados obtenidos en los periodos econmicos se lleve a cabo, ya que un efectivo control sistemtico va a permitir evaluar de una manera rpida y eficaz si estos resultados obtenidos por las empresas, estn de acuerdo con las metas preestablecidas por la gerencia.

Cabe destacar, que en los actuales momentos crecen rpidamente las industrias e instituciones pensando en los buenos mtodos de planeacin empresarial. As mismo, en la empresa privada se habla intensamente de la planificacin y control presupuestario y ello conlleva a que deben revisar sus procedimientos administrativos para ajustar a la dinmica de los mercados nacionales e internacionales, una herramienta importante es la planificacin.

De la misma forma, se hace necesario que las empresa, organismos e instituciones trabajen de la manera ms eficiente, esto da lugar a que logren sus objetivos con el menor gasto posible de sus recursos tanto humanos como materiales a fin de evitar el despilfarro de esto en tareas que no reporten ningn beneficio, es por eso que los presupuestos son parte inseparable del proceso de decisin.

Vale destacar que las estimaciones siempre se fundamentan en la experiencia, con los ajustes que aconsejan los acontecimientos, y los planes de la empresa a corto y mediano plazo. Dentro de este orden de ideas, surge como herramienta importante para el sector empresarial, los sistemas presupuestarios. La tcnica del Presupuesto a travs del avance tecnolgico y econmico, viene a constituir un instrumento de ayuda incalculable, ya que sirve como elemento de planificacin, coordinacin, control y evaluacin de las actividades de la empresa para tomar decisiones.

Por otra parte, la actual crisis econmica global y ms fehacientemente la venezolana, as como los recientes cambios presentados en materia fiscal, han trado graves consecuencias para el sector industrial, al de comercio y servicio, afectando en gran medida el presupuesto y la planificacin. En tal sentido las organizaciones se han visto en la necesidad de mantenerse a flote compitiendo en el difcil mercado de la globalizacin y el mundo moderno, mejorando sustancialmente sus procesos administrativos adoptando nuevas estrategias, entre ellas las presupuestarias a corto y a largo plazo.

Cabe sealar, que unos de los aspectos que juega un papel fundamental dentro de cualquier organizacin, es la gestin presupuestaria donde uno de los objetivos es ayudar a la direccin de la empresa a prever el futuro; lo que obliga a la direccin a precisar sus objetivos a corto plazo y a largo plazo y por consiguiente, a realizar planes de inversin y de financiamiento paralelamente a planes de previsiones de ingresos a largo plazo.

Al respecto, Kohler (2000), define el sistema presupuestario como aquel plan financiero que sirve como estimacin y control sobre las operaciones futuras, o cualquier plan sistemtico empleado para la mano de obra, materiales u otros recursos, (p. 428). En otras palabras, el sistema presupuestario no es ms que el clculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad econmica

En el caso de Inversiones Joal, es una empresa privada que se encarga de la compra y venta de repuestos para vehculos, lubricantes, adems presta un servicio de cambio de aceite y mantenimiento y a la venta de todo lo relacionado con autoperiquito, la cual se encuentra atravesando una situacin problemtica de orden econmico, derivado de las irregularidades en el control de las operaciones de ingresos. Esto genera dificultades al momento de cumplir con sus obligaciones, por no haber disponibilidad de efectivo para un momento determinado, ya que la informacin econmica y financiera no es reflejada adecuadamente por carecer de una herramienta que oriente, las actividades e indique las desviaciones.

As mismo la empresa Inversiones Joal, C.A, se ve involucrada en serios problemas entre los cuales se destaca la insolvencia tcnica-financiera, es decir, que la empresa no posea la capacidad de cumplir determinadas obligaciones en la fecha de vencimiento, adems de encontrarse en una situacin en que sus deudas sean superiores a su patrimonio, por lo que la organizacin deje de pagar a sus acreedores. De all la trascendental importancia que tiene la exactitud de sus clculos y proyecciones. El presente estudio se centra en la atencin de un aspecto muy importante en la Gerencia General y de Administracin, como es la inexistencia de un presupuesto que permita proyectar las operaciones de ingresos que garanticen la eficiencia econmica de esta organizacin.

De igual forma, por el hecho de no existir un sistema presupuestario se evidencia que no hay un debido control de los ingresos estimados versus el ingreso real que se produce por la venta y prestacin de servicio de la empresa objeto a estudio, lo que pudiera en algn momento afectar la operatividad de la organizacin y la prestacin de servicio de calidad a sus clientes.

Toda esta situacin es causada, ya que no existen procedimientos preestablecidos para realizar el presupuesto de ingreso lo que genera desorganizacin en los controles administrativos, igualmente, el personal que labora en el rea operativa pasa por encima del rea administrativa, lo que evidencia que la misma se realiza sin un control preciso autorizado. Por lo tanto, se deduce, que la situacin planteada es causada por la inexistencia de lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingresos.

En conclusin, el presupuesto de ventas, se est elaborando fuera de los parmetros previamente establecidos por la empresa, y muchas veces con una base irreal, sujeto a cambios constantes, lo que trae como consecuencia, solicitar recursos extras para cubrir necesidades fuera del presupuesto, solicitando por parte de los directivos puntos de cuentas que sern aprobadas segn sea el caso, lo que hace que el presupuesto sufra modificaciones constantes, es por eso que se necesita realizar un pronstico ms detallado de los futuros ingresos a obtener. En este sentido se generan las siguientes interrogantes:

Cul es la situacin actual en cuanto al control interno del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.A?

Cules son las variables que intervienen en el proceso de elaboracin del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.A?

Qu partidas influyen en la elaboracin del presupuesto relacionadas con los ingresos?

La propuesta de lineamientos administrativos permitir tener un control en la empresa Inversiones Joal C.A?

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Proponer lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicada en San Mateo, Estado Aragua.

Objetivos Especfico

Diagnosticar la situacin actual en cuanto al control interno del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.A.

Determinar las variables que intervienen en el proceso de elaboracin del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.A.

Analizar las fases del proceso administrativo del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.A.

Disear Lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicadas en San Mateo, Estado Aragua.

Justificacin de la Investigacin

La presente investigacin se justifica por cuanto la propuesta de lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicada en San Mateo, Estado Aragua, es una solucin a la problemtica que presenta, pues permitir en primer lugar proyectar los ingresos en un perodo determinado y establecer los correctivos cuando sea necesario.

La proyeccin de los ingresos le permitir a la empresa predecir los resultados en torno a las constantes fluctuaciones y no caer fcilmente en la insolvencia financiera, y ello depende de obtener, aumentar y mantener buenos ingresos con sus respectivos egresos, mejorando as la condiciones de las decisiones gerenciales en todos los niveles de la empresa de una manera ms certera y confiable a la conquista de mayores beneficios, competitividad y un adecuado funcionamiento administrativo.

De igual forma, esta herramienta le permitir controlar y pronosticar su utilidad, as como proyectar ampliaciones, inversiones en equipos, extensin a otros servicios mercados, entre otros, y podr constituirse en una de las empresas en el sector automotriz ms importantes de la regin central.

El resultado de la investigacin ser aplicable exclusivamente a la empresa Inversiones Joal C.A, aun cuando no se descarta la posibilidad de que pudiera ser utilizado en otras empresas, con caractersticas y problemticas similares, siempre y cuando est presente la necesidad de instalar un sistema de presupuesto controlado que sirva de base para la planeacin financiera de la empresa. Del mismo modo sta investigacin sirve como antecedente para futuras investigaciones realizadas sobre la temtica presupuestaria, especficamente a empresas que laboran en la misma rea. Con este sistema presupuestario la empresa contar con una herramienta de apoyo para evaluar y controlar las actividades financieras dentro de la organizacin, obteniendo as la optimizacin de los resultados.

Alcance de la investigacin

El alcance de la investigacin se plantea desde diversos puntos de vista, en principio se habla del alcance metodolgico, el cual expresa, segn el objetivo general, que llegar hasta proponer lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicada en San Mateo, Estado Aragua.

De manera general, es indispensable reconocer que una buena gestin en el presupuesto de ingreso garantizara la liquidez de toda la empresa, por lo cual, se hace necesario aplicar polticas y procedimientos que optimicen el desenvolvimiento de las actividades de la empresa, permitiendo la agilizacin de las estimaciones de ingresos de la empresa Inversiones Joal CA, ya que la misma tiene la necesidad de contar con informacin veraz que brinde a la alta gerencia, una informacin precisa que permita, tomar decisiones en cuanto a la definicin de procesos idneos, con la finalidad de ajustarse a los cambios que puedan suscitarse en el entorno, bsicamente con respecto a posibles aumentos en la mercanca. De este modo se beneficiaran tanto la empresa como sus clientes.

Operacionalizacin de las variables

La operacionalidad exige que una hiptesis se formule claramente, sin ambigedades, de modo que a partir de ella se pueda ejecutar la deduccin, estableciendo claramente la relacin de las variables. Al respecto, Arias (2006), dice que una definicin operacional de variables constituye el conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto terico (p.221).

Cuando un investigador dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor informacin sobre la variable, capte mejor la esencia de ellas, se adecue ms a su contexto y sea ms precisa.Cuadro 1

Operacionalizacin de las Variables

Objetivo General: Proponer lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicada en San Mateo, Estado Aragua.

Objetivos EspecficosVariablesDimensinIndicadoresInstrumentotem

Diagnosticar la situacin actual en cuanto al control interno del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.A.

Situacin Actual del Control InternoControl

Interno Control Interno

Gestin Presupuestaria

Presupuesto

Control Presupuestario Cuestionario1

2

3

4

Determinar las variables que intervienen en el proceso de elaboracin del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.A.

Variables que intervienen en el procesoProceso Estados Financieros

Ventas

Procesos administrativos

Funciones

5

6

7

8

Analizar las fases del proceso administrativo del presupuesto de ingresos de la empresa Inversiones Joal C.AFases del proceso administrativoAdministrativa Toma de decisiones

Realidad socio-econmica

Ejecucin del Presupuesto

Lineamientos

9

10

11

12

Fuente: Bolivar (2013)CAPTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial tiene como propsito dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema. Es decir, trata de integrar al problema dentro de un mbito donde se cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten tiles en la investigacin.

Por lo tanto, es definido por Arias (2003), como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagacin por realizar, (p.64). De all, que el marco terico no es ms que el conjunto de bases que sustentan una investigacin, facilitando de esta manera la mejor apreciacin por parte del lector que la revisa.

Igualmente, Balestrini (2000), establece que el marco terico es el resultado de la seleccin de aquellos aspectos ms relacionados del cuerpo terico epistemolgico que se asume, referidos al tema especfico elegido para su estudio, (p.55). Visto de esta forma, el marco terico es el resultado de la seleccin de aquellos aspectos ms relacionados con el tema especfico elegido para su estudio, los cuales se desarrollan a continuacin:

Antecedentes de la Empresa

Inversiones Joal , la responsabilidad primordial ha sido atender a nuestros clientes, prestando el mejor servicio, suministrando nuestros productos y una excelente asistencia tcnica en el servicio y mantenimiento mecnico.

Misin:

La misin de Inversiones Joal C.A. es la de crear valor para los clientes y valor monetario para los dueos.

Visin:

Ser la empresa lder en ventas de repuestos y lubricantes en Venezuela

Figura 1: Organigrama de Inversiones Joal

Fuente: Inversiones Joal C.A

Antecedentes de la Investigacin

En toda investigacin se requiere del estudio de antecedentes, que permitan visualizar nuevas tendencias acerca del tema en estudio, y por ende, apoyar lineamientos extrados segn sea el inters y relacin directa con el tema que se investiga. Al respecto, Arias (2005), menciona que los antecedentes se refieren a la revisin bibliogrfica que se hace para consultar e informarse sobre lo ya investigado sobre el tema y realizar un primer contacto con el problema a estudiar, (p.80).

Se puede resumir, que los antecedentes son aquellos que permiten definir de manera recapitulada la exploracin para fijar un enfoque claro para la obtencin de datos. Por lo tanto, los antecedentes de la investigacin, constituyen todos aquellos trabajos de investigacin, los cuales servirn de base para la realizacin del estudio en cuestin, entre estos se destacan los siguientes:

Molina (2011) En su trabajo titulado: Diseo de un Modelo de Control dirigido al Presupuesto de la Firma Empresarial Serenos Metropolitanos, C.A., ubicada en el Estado Aragua. Presentado en. Instituto Universitario Carlos Soublette (IUNICS) Sede de. Maracay para optar el ttulo de Tcnico Superior Universitario (TSU) en Administracin. En sta el autor indica que se dise un modelo de control para el presupuesto de la referida empresa. Todo esto, a fin de permitir el logro de una gestin financiera idnea para la aplicacin del mismo sobre la organizacin, as como un correcto proceso administrativo, sin despreciar la creacin de una herramienta de control que sirva de escala en la eficiencia de los recursos financieros. La presente investigacin estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto factible, basada en una investigacin de campo de base documental; dicho tema es bastante interesante porque su relacin con la del actual investigacin trata de destacar que los gerentes y directivos de una compaa no pueden ignorar los cambios y lo creativo que se puede ser en la Estrategia y realizacin de nuevos tipos de presupuestos, adaptndolos a las nuevas circunstancias de su economa.

Este proyecto se relaciona con la investigacin, ya que ambas buscan una herramienta til para controlar el presupuesto de la organizacin, la cual optimice las operaciones administrativas y financieras, en tal sentido la investigadora considera como aporte la informacin ofrecida por Molina, ya que la misma ser utilizada como base documental en la presente. Adems, se se pretende disear un Modelo de Control dirigido al Presupuesto de Ingreso y al mismo tiempo representa un aporte porque su objetivo se centra en llevar al mximo el rendimiento del rea de presupuestaria y del personal que all labora.

Camacho, (2011), realiz un trabajo de investigacin titulado: Establecimiento de Lineamientos para optimizar el Control en la Elaboracin del Presupuesto de Ventas de la Empresa Eber Faber, presentado en el Instituto Universitario de Tecnologa Juan Pablo Prez Alfonzo, El estudio se fundament en un proyecto factible, sustentado en una investigacin de campo, de carcter descriptivo, bajo un diseo bibliogrfico. La poblacin estuvo conformada por veinte (20) personas que laboran en el Departamento de Presupuesto de la empresa Eber Faber, en cuanto a la muestra, la misma quedo constituida por diez (10) empleados del referido departamento. Las tcnicas utilizadas para la recoleccin de los datos fueron la observacin directa y la encuesta desarrollando para esta ltima un cuestionario.

La relacin con esta investigacin consiste en que la empresa Faber al igual que Inversiones Joal C.A presenta cierto descontrol para la ejecucin del presupuesto de ventas, en tal sentido el trabajo realizado por Camacho proporciona para el presente aspectos valiosos que facilitarn el diseo de un sistema presupuestario para la planificacin de los ingresos en funcin de sus egresos.

Galndez, M. (2011), realiz un trabajo de grado titulado Anlisis Comparativo de los ndices del presupuesto de venta Makro Comercializadora S.A., presentado en la Universidad Nacional Abierta (UNA), para optar al ttulo de Licenciado en Contadura Pblica. El objetivo central de esta investigacin fue presentar un anlisis de los presupuestos de ventas para el control del efectivo, de manera que garantice la exactitud de la informacin en el modelo organizativo funcional de la organizacin, mediante los procesos definidos y preestablecidos que permitan un orden y adecuacin de las ideas propuestas. La metodologa de la investigacin se fundament en una investigacin de campo, de tipo descriptiva y con base documental, la poblacin estuvo conformada por ocho (08) trabajadores del Departamento de Ventas y la muestra fue de carcter censal y el anlisis estadstico. Las tcnicas utilizadas por el autor fueron la observacin directa y la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se pudo concluir que es necesario establecer las tcnicas de control para mejorar el proceso de ventas, haciendo un estudio comparativo de los parmetros promedios del mercado y del resultado de la empresa, aportando soluciones adaptadas a la realidad existente.

La relacin con el presente trabajo viene dada en que ambas investigaciones evalan, comparan y analizan el proceso de ingreso a travs de ndices o indicadores que fueron tomados en cuenta a la hora de realizar el presupuesto con la finalidad de establecer tcnicas de control que permitan detectar deficiencias en las operaciones de la empresa. De all radica su aporte significativo, ya que ayudar a promover rpidamente alternativas de solucin acordes con las necesidades encontradas en cada caso que se presente en el presupuesto de ingreso de la empresa inversiones Joal C,A.

Iglesias, A. (2011), realiz un trabajo especial de grado titulado: Propuesta de lineamientos administrativos para el desarrollo de presupuesto de ventas en la empresa Florarts, en Valencia, Estado Carabobo, presentado en el Instituto Universitario Juan Pablo Prez Alfonso (IUTEPAL), para optar al Ttulo Tcnico Superior Universitario en Administracin, mencin Contabilidad y Finanzas. El objetivo de la investigacin fue disear unos lineamientos para la elaboracin del presupuesto de ventas para la empresa a fin de controlar y llevar un registro eficiente de cada uno de los pasos en la elaboracin del presupuesto. La metodologa estuvo orientada bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyado en una revisin bibliogrfica e investigacin de campo. La poblacin utilizada estuvo compuesta por cuatro (4) empleados pertenecientes al departamento de contabilidad, quedando la muestra representada por las mismas cuatro (4) personas, ya que son stas las que se encuentran involucradas con la problemtica. Las tcnicas e instrumentos que le fueron aplicados a la muestra seleccionada fueron, como tcnicas la observacin directa y la encuesta, y como instrumento el cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. El autor concluye destacando la importancia en la toma de decisiones claves para cumplir con las expectativas de la empresa, a travs de un modelo lgico y sistemtico por medio del cual se obtenga mayor fluidez de la informacin y un eficiente control de las operaciones que se requieren para el desarrollo del presupuesto.

La relacin que existe con respecto a la investigacin, viene dada precisamente por la utilizacin de mtodos y procedimientos referidos al proceso o gestin del presupuesto de ventas. Aportando una gua para desarrollar los lineamientos administrativos para el desarrollo de presupuesto de ingreso en la empresa objeto a estudio.

Linares,. (2012), en su Propuesta de Estrategias de Ventas para la Pequea y Mediana Industria Metalmecnica ubicada en la Zona Industrial San Vicente Estado Aragua, presentado en el Instituto Universitario de Tecnologa Antonio Ricaurte, (IUTAR) Sede La Victoria, para optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en Contadura. Para esta investigacin el propsito fundamental fue garantizar el nivel elevado de las ventas y para ello la investigacin aplicada por el autor fue un proyecto factible, sustentado bajo una investigacin de campo de tipo documental, con una poblacin de doce (12) personas y una muestra de ocho (8) personas, como tcnicas de recoleccin de datos se utilizaron la observacin directa y la entrevista a travs de un cuestionario. Los resultados obtenidos al ser tabulados y graficados, permitieron concluir que la empresa estudiada requiere de nuevas propuestas en relacin a las estrategias que garanticen el nivel de las ventas en el mercado.

Este Trabajo Especial de Grado se relaciona con la investigacin porque en l se proponen estrategias para solucionar el problema de planificacin de presupuesto de ingreso, lo cual podra contribuir a tomar en cuenta la necesidad de solventar sus compromisos con sus cliente y usuarios y permanecer en su contexto, y poseer ciertas posibilidades de xito econmico en cada ejercicio fiscal.

Bases Tericas

Para obtener un soporte adecuado de la investigacin, es necesario resaltar la importancia que tiene asentar la base conceptual de la misma, a travs de la revisin de teoras de distintos autores, cuyas obras tengan relacin directa con la investigacin planteada; para situar al estudio en los enfoques ms idneos, y que al mismo tiempo permita fundamentar la terminologa utilizada en l.

La fundamentacin terica, bases tericas o teoras del estudio, deben ser planteadas al igual que el problema desde el contexto macro (teoras generales) al particular (teoras institucionales). El mismo debe ser producto de una profunda reflexin sobre la revisin bibliogrfica realizada. Segn Tamayo y Tamayo (2001);

Las bases tericas amplan la descripcin del problema e integra la investigacin y sus relaciones mutuas; en una palabra, la teora del problema, y tiene como fin ayudarnos a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripcin del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas, (p.87).

Entonces las bases tericas permite organizar los elementos que conforman la base de la investigacin, con el fin de investigar todo lo relacionado con el tema en estudio.

Por otra parte, Arias (2004) define las bases tericas como:

Los estudios relacionados con el problema, es decir investigaciones realizadas que guarden alguna vinculacin con el temtico objeto de estudio En este sentido se debe sealar adems de los autores, el ao en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos (p.34)

Por lo tanto, las bases tericas son las fuentes que sustentan la investigacin y buscan sustentar la problemtica planteada con el objeto de aclarar y contribuir para su resolucin.

Proceso Administrativo

Dentro de la administracin existe, un proceso con el cual se alcanza los fines de la organizacin; llamado proceso administrativo. Melinkoff, R. (2003) sostiene que los procesos son un medio, una herramienta para alcanzar los fines, objetivos y metas de toda organizacin, (p.63). Segn este autor, todo acto administrativo implica una serie de etapas o procesos a los que comnmente se les denomina funciones. Generalmente las funciones que son componentes del proceso administrativo, se clasifican en cuatro (04) grupos que son: la planeacin, organizacin, direccin y control.

Estas cuatro (04) funciones fundamentales de la administracin se aplican a todas las labores operativa de una empresa o institucin, o sea, las de producir, vender, comprar y registrar las operaciones. Es probable, que las funciones al indicar las operaciones de una empresa que dan en el orden indicado es decir primero se hace una planificacin en seguida se organiza y se continan con la direccin para finalizar con un control.

Una funcin administrativa no es una entidad aislada, sino una parte integral de un conjunto mayor constituido por varias funciones que se relacionan entre s, as como con todo el conjunto. Segn Chiavenato (2000), indica Todo fenmeno, operacin o tratamiento que presente cambios continuos en el tiempo se denomina proceso(p.115). El proceso no puede ser indiferente, esttico: es mvil, no tiene comienzo ni final, ni secuencia fija de acontecimientos. Los procesos de los acontecimientos actan entre s, cada una de ello afecta lo dems. Para estudiar el proceso administrativo, deben tenerse en cuenta sus fases:

Planeacin: es la primera funcin administrativa porque sirve de base a las dems funciones. Esta funcin determina por anticipado cuales son los objetivos que deben ser alcanzados; Es un modelo terico para actuar en el futuro. Comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Fundamentalmente la planificacin implica trazar el futuro. Los autores Koontz y Weihrich (2000) explican La Planeacin incluye la seleccin de misiones y objetivos y las acciones para lograrlo; requiere tomar decisiones, es decir, seleccionar cursos futuros de accin entre varias opciones.(p.20).

En esencia debe visualizar las oportunidades y las dificultades que surgirn en el futuro para explotarlos o combinarlas segn sea el caso. Al respecto Chiavenato (2000), comenta que la planeacin es la tarea de trazar las lneas generales de lo que se debe hacer y de los mtodos de hacerlo, con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.(p.116). Los administradores piensan con metas y acciones, y que basan sus actos en algn mtodo, o plan y no corazonadas.

Los objetivos son resultados futuros que pretenden conseguir en cierto perodo mediante la aplicacin de recursos disponibles o posibles. Los objetivos son pretensiones futuras que, una vez alcanzadas, dejan de ser objetivos y se convierten en realidad. Como concepto, los objetivos son resultados establecidos de antemano, que deben conseguirse en cierto perodo; reflejan la manera de pensar de la organizacin, orientan el desempeo empresarial y permite evaluar la continuidad del negocio.

Organizacin. Se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los rganos involucrados en su administracin: establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno. Nuevamente Chiavenato (2000) establece que la organizacin Es el establecimiento de estructura formal de la autoridad, a travs de la cual las subdivisiones de trabajo son integradas, definidas y coordinadas, hacia el objeto buscado (p.117).

Junto con la planeacin, la direccin, y el control forma parte del proceso administrativo, despus de la planeacin sigue la funcin de la organizacin. Para conseguir los objetivos cuando los planes se ejecutan bien y las personas trabajan con eficiencia, las actividades deben asegurarse con lgica y deben distribuirse La autoridad para evitar los conflictos y la confusin.

Direccin. Constituye la tercera funcin administrativa. La direccin se relaciona con la accin cmo poner en marcha, tiene mucho que ver con las personas: se halla ligadas de modo directo con la actuacin sobre los recursos humanos de la empresa. La direccin es una funcin administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores en todos los niveles de la organizacin, y de sus respectivos subordinados. Koontz y Weihrich (2000) mencionan que la direccin Consiste en influir sobre las personas para que contribuyan a la obtencin de las metas de la organizacin y del grupo; se refiere predominantemente a los aspectos interpersonales de la administracin. (p.21).

Para que organizacin pueda ser eficaz, debe ser dinamizada y contemplada por la orientacin que debe darse las personas mediante la comunicacin, capacidad de liderazgo y motivacin adecuadas. Para dirigir a los subordinados, el administrador debe en cualquier nivel de la organizacin en que se encuentre comunicar, liderar y motivar. Dado que no existen empresas sin personas, la direccin constituye una de las ms complejas funciones administrativas porque implica orientar, ayudar a la ejecucin, comunicar, liderar, motivar y cumplir todos los procesos que sirven a los administradores para influir en sus subordinados buscando que se comporten de acuerdo con las expectativa para alcanzar los objetivos establecidos por la organizacin.

Control. El control como una cuarta funcin administrativa que, junto con la planeacin, la organizacin y la direccin, conforma el proceso administrativo. En general, la administracin crea mecanismo para controlar todos los aspectos que se presentan en las operaciones de la organizacin. Los controles pueden utilizarse para:

Estandarizar el desempeo mediante inspecciones, supervisiones procedimientos escritos o programas de produccin.

Proteger los bienes organizacionales contra desperdicios, robo, o mala utilizacin, mediante la existencia de registros escritos, procedimientos de auditoria y divisin de responsabilidades.

Estandarizar la calidad de los productos o servicios ofrecidos por la empresa, mediante entrenamiento de personal, inspecciones, control, estadstico de calidad y sistemas de incentivos.

Limitar la cantidad de autoridad ejercidas por las diversas posiciones o por los niveles de organizacionales, mediante descripciones de cargo, directrices y polticas, normas y reglamentos y sistemas de auditoria.Medir y Dirigir el desempeo de los empleados mediante sistemas de evaluacin de personal, supervisin directa vigilancia y registro, incluida la informacin sobre produccin por empleado o sobre prdidas de desperdicios por empleados, etc.

Del mismo modo Koontz y Weihrich (2000), plantean que el control es medir y corregir el desempeo individual y organizacional para asegurar que los hechos aseguren a los planes (p.21). La finalidad del control es garantizar que los resultados de lo que se plane, organiz y distribuy se ajuste lo mximo posible a los objetivos preestablecidos. La esencia del control radica en la verificacin de s la actividad controlada est alcanzando o no los objetivos o resultados deseados.

Control

La finalidad del control es detectar las faltas o irregularidades y adoptar las medidas para que no sucedan en el futuro. Segn Garca, L. (ob. cit.) expone:

El control es un proceso que verifica el rendimiento durante su comparacin con los estndares establecidos. Se da simultneamente con las otras funciones de un sistema y est ntimamente relacionado con el planeamiento, pero acta sobre todas las actividades de la empresa. (p. 127)

Su importancia radica en que el control acta sobre cosas, personas y acciones sirvindoles de instrumento a los administradores para medir el alcance del cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

Cabe mencionar que la funcin del control, formando parte de la administracin, se dio a conocer a fin del siglo IX; Henri Fayol, al describir control, consiste en comprobar que todo ocurra conforme al programa adaptado, a las ordenes dadas y a los principios admitidos, as mismo afirma que su objeto es sealar las faltas y los errores a fin que se pueda reparar y evitar su repeticin, se aplique a todo, cosas, personas y actos.

Como resumen se puede afirmar que el control, funcin y parte del proceso administrativo, consiste en asegurarse que las operaciones realizadas se encuentren cumpliendo los planes y objetivos previamente determinados.

Esto destaca la relacin existente entre el control y las dems funciones administrativas. Para, Gmez, R. (2000), el control es la gestin administrativa que permite conocer lo que se ha cumplido y est cumpliendo en los programas propuestos, y los principios establecidos, las instrucciones y las ordenes impartidas, (p.51). Por lo tanto, el control trata de establecer las orientaciones necesarias para llevar una mejor gestin financiera y administrativa, que para esta investigacin es proponer controles internos administrativos en las cuentas por cobrar para una efectiva gestin en el departamento de cobranzas de la empresa Inversiones Joal, C.A.Control Interno

El control interno, es una serie de mtodos y medidas adoptadas por un negocio con el fin de salvaguardar sus activos, garantizar la exactitud y confiabilidad de los datos contables, promover la eficiencia operacional y aumentar la adherencia a las polticas administrativas prescritas.

Kohler (2003), define el control interno como la:

Metodologa general de acuerdo con la cual se lleva a cabo la administracin, dentro de una organizacin dada; as mismo, cualquiera de las numerosas medidas para supervisar y dirigir la operacin u operaciones en general de una empresa, (p.127).

Al existir en cualquier organizacin un control constante, se evitan las desviaciones y se adoptan medidas correctivas a tiempo, el control es fundamental en el ejercicio de las tareas administrativas e implica medir la actuacin y evaluar a la luz los planes. Todo control consta de normas de desempeo; es medir el desempeo actual y compararlo con las normas establecidas, tomar medidas para corregir el desempeo que no cumpla con esas normas.

Segn el Instituto Americano de Contadores (2002), define el control interno de la siguiente manera:

Aquel que comprende el plan de organizacin y todos los mtodos y procedimientos, que en forma coordinada se adaptan en una empresa para la proteccin de sus activos, la obtencin de informacin financiera correcta y segura, la promocin de eficiencia de operaciones y la adhesin a las polticas prescritas por la direccin, (p.234).

Visto de esta forma, cabe sealar que el control interno consiste en un conjunto de pasos coordinados que adopta una organizacin para proteger y comprobar la regularidad de todos los bienes y veracidad de la informacin y as resguardar el patrimonio. Es por ello, que al ejecutar controles internos dentro de los procesos de la organizacin se obtiene adecuada distribucin de funciones, adecuados registros contables, asegurar los activos, controlar los pasivos, rotar al personal, entrenar al personal sobre el sistema adoptado, el sistema debe estar continuamente.

En este mismo orden de ideas, Morles (2003), afirma que:

El control interno consta de todas las medidas empleadas por una organizacin para: Proteger los activos contra el desperdicio, el fraude, y el uso ineficiente; Promover la exactitud y la confiabilidad en los registros contables; Alentar y medir el cumplimiento de las polticas de la compaa; Evaluar la eficiencia de las operaciones, (p.125).

En sntesis, el control interno est formado por todas las medidas que se toman para suministrar a la administracin la seguridad de que todo est funcionando como debe, es decir, es una serie de modos y medidas adaptadas por un negocio con el fin de salvaguardar sus activos, garantizar la exactitud y factibilidad de los datos contables, promover la eficiencia operacional y aumentar la adherencia a las polticas administrativas prescritas.

Al existir en cualquier organizacin un control constante, esto evita las desviaciones y adopta medidas correctivas a tiempo, el control es fundamental en el ejercicio de las tareas administrativas e implica medir la actuacin y evaluar a la luz los planes. Todo control consta de normas y procedimientos que permiten dar cumplimiento a las polticas de la empresa; es medir el desempeo actual y compararlo con las normas establecidas en la empresa Inversiones Joal, C.A , as como tomar medidas para corregir las fallas que se presenten y que no cumpla con esas normas.

Importancia del Control InternoSegn Kohler (2003), expresa que

la importancia de tener un buen control interno en las organizaciones, se ha incrementado en los ltimos aos, esto debido a lo prctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades bsicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. (p.89)

Es decir, la importancia aumenta constantemente, debido a que el alcance y tamao de los negocios se ha desarrollado hasta llegar al punto de que la organizacin se ha hecho compleja y se ha extendido ampliamente. La responsabilidad principal por la salvaguarda de los activos de las empresa, prevencin y deteccin de errores y fraudes descanse en la gerencia, la cual para cumplir tal responsabilidad debe adoptar y mantener un adecuado sistema de control interno.

Por otro lado el mismo autor (cit), opina que la importancia del control interno consiste en que

Se apliquen dichos controles en sus operaciones, conducir a conocer la situacin real de las mismas, es por eso, la importancia de tener una planificacin que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para darle una mejor visin sobre su gestin. (p.91)

De all pues que es de primordial importancia la proteccin que brinda el control interno. La revisin y comprobacin son necesarias, ya que disminuye la posibilidad de que los errores o fraudes permanezcan ocultos por mucho tiempo; de este modo la gerencia pone mayor confianza en la informacin que suministrar.

El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable de la empresa Inversiones Joal, C.A., ya que esto asegurara sus estados contables , frente a los fraudes y eficiencia y eficacia operativa.

Clasificacin de los Controles Internos

Control Interno Administrativo: Es aquel que incluye pero no limita el plan de la organizacin y el procedimiento y registro que se refiere al plan de decisiones conducentes a la autorizacin de transacciones por la gerencia.

Control Interno Contable: Comprende el plan de organizacin y los procedimientos y registros que se refieren a la proteccin de los activos y a la confiabilidad de los registros financieros y consecuentemente. Al respecto Kholer (2003), lo define como: una herramienta til mediante la cual la administracin logra asegurar, la conduccin ordenada y eficiente de las actividades de la empresa (p.67). Es decir el control interno se desarrolla y vive dentro de la organizacin, cumple y/o alcanza los objetivos que persigue sta y estn diseados para suministrar razonablemente seguridad de que:

1) Las transacciones se ejecutan de acuerdo con autorizaciones generales o especficas de la Gerencia.

2) Las transacciones se registran conforme es necesario para permitir la preparacin de estado financieros en conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, o cualquier otro criterio aplicable a dichos estados y para mantener autos relativos a los activos son comparado con los activos existentes durante intervalos razonables y se toman las medidas apropiadas con respecto a cualquier diferencia.

Control Interno de los Procedimientos: Existen una serie de factores que son bsicos para llevar a cabo un Control interno eficiente, entre ellos podemos sealar: una estructura contable bien diseada, una funcin de auditoria interna; y la calidad de entrenamiento del personal.

Presupuesto

En el mismo orden de ideas, Burbano (2005), indica que el Presupuesto es una representacin, en trminos contabilsticos de las actividades a realizar por una Organizacin, para alcanzar determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificacin, de coordinacin y control de funciones. (p.125). Dicho presupuesto surge en funcin de los ingresos y egresos a realizar durante un perodo determinado. En relacin a este aspecto de presupuestar destaca, Koontz (2000), que:

Presupuestar es valorar anticipadamente lo que se va a hacer. Es el programa cuantificado que ha de ser fruto de un estudio concienzudo de las operaciones de las condiciones en que se va a encontrar la empresa. El procedimiento presupuestario est formado por tres etapas: (a) Previsin: es el estudio previo de la decisin; (b) El presupuesto; es la definicin de los objetivos y la valorizacin de los medios necesarios para alcanzar la previsin; (c) El Control: es la comparacin entre objetivos y realizaciones. (p.435)

Los Presupuestos han de cumplir las siguientes condiciones:

-Referirse a un perodo corto de duracin, para que pueda racionalmente los hechos que en el mismo puedan realizar.

-Todas las partidas han de estar referidas a la misma unidad de valor.

-Han de comprender todos los actos y circunstancias que puedan influir en el conjunto de operaciones que se trata de prever.

-Las partidas y los hechos han de valorarse con la mayor aproximacin posible.

-En la liquidacin del presupuesto han de tenerse en cuenta las partidas contradas y no liquidadas, que han de afectar a la situacin de caja del presupuesto siguiente o a un perodo pospresupuestario.

Clasificacin de los Presupuestos

Los presupuestos se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza, como sigue a continuacin:

Generales y Parciales. Los primeros abarcan la totalidad de las operaciones de la empresa, mientras que los segundos slo a una parte de ellas. En la mayor parte de las empresas se preparan Presupuestos Parciales referidos a distintas actividades; por ejemplo, pueden presentarse el Presupuesto de ventas, el Presupuesto de Gastos de Publicidad, el Presupuesto de Compras. Cada uno de ellos ha de quedar estudiado separadamente, aunque coordinndose entre s, porque, por ejemplo, el Presupuesto de Compras estar influido por el Presupuesto de Ventas; a su vez el Presupuesto de Publicidad depende de la cifra de ventas que quiera alcanzarse y del mercado al cual nos dirijamos.

El resumen de todos los Presupuestos Parciales que pueden prepararse en una Empresa debera dar lugar al Presupuesto General, pero insistimos en que este presupuesto general no es muy frecuente.

Iniciales, de Gestin y de Liquidacin. Los iniciales son los efectuados para el clculo de los gastos e ingresos necesario para la puesta en marcha de una Empresa o de una Seccin de la misma. Los de gestin son los que prevn las desviaciones normales a llevar a cabo en un perodo determinado. Los de Liquidacin son los realizados para el caso de liquidacin de la Empresa. Al presupuesto inicial tambin se le da el nombre de Presupuesto de Instalacin.

Ordinarios y Extraordinarios. Los Ordinarios comprenden hechos normales en la vida de la empresa. Los Extraordinarios se refieren a operaciones anormales o poco frecuentes o de especial importancia para la empresa. Supongamos que la empresa va a lanzar al mercado un nuevo producto y ha planeado una campaa publicitaria para darlo a conocer y tratar de introducirlo rpidamente. Este presupuesto publicitario puede ser considerado un Presupuesto Extraordinario o de lanzamiento del producto que debe trazarse y estudiarse separadamente del presupuesto de publicidad que vaya realizando la empresa para dejar constancia en el mercado de sus dems producciones ya conocidas.

Segn la ndole de operaciones que comprenden se clasificarn en:

- Comerciales Financieros, cuya propia definicin nos marcar el contenido de cada uno de los presupuestos; as el Presupuesto Comercial puede referirse a las compras y ventas a realizar, en tanto que el Presupuesto Financiero se referir en su esencia a los cobros y pagos de un perodo determinado.

- Limitativos y Orientativos, en los primeros las cifras asignadas en los presupuestos tienen el carcter de limitacin para la gestin empresarial, mientras que en los segundos las cifras en ellos consignadas no lo tienen. Un Presupuesto Limitativo significa siempre la prohibicin de sobrepasar sus cifras y se aplica normalmente a los presupuestos de gastos o a los presupuestos que representen inversiones.

- Voluntarios, Forzados, de Secciones Independientes y Proporcionales, en los Voluntarios la direccin de la empresa acta libremente sobre los ingresos y gastos. En los forzados hay una limitacin de ingresos por causas ajenas a la empresa y hay que ajustar los gastos a ellos. En los de Secciones Independientes los gastos e ingresos pueden irse realizando sin que exista una dependencia recproca entre ellos. En los Proporcionales la cifra de los gastos es una parte proporcional de los ingresos.

Es muy frecuente en los Presupuestos de Publicidad destinar a la misma un porcentaje de las ventas ya efectuadas, en este caso diremos que el Presupuesto de Publicidad es Proporcional a las ventas, con lo cual el gasto de publicidad se transforma en un gasto variables; como el coste de materias invertidas.

Aportes del Presupuesto

Segn, Burbano (2005); menciona los aportes del presupuesto:

-Seala con antelacin los objetivos a alcanzar por la empresa a saber: Estado de Prdidas y Ganancias, Balance General Presupuestados.

-Coordina las actividades y propende a la colaboracin de todos.

-Centraliza el control, mediante la delegacin de autoridad y asignacin de responsabilidades.

-Permite verificar los resultados obtenidos sobre la marcha, advirtiendo a tiempo las desviaciones del objetivo propuesto.

-Muestra los xitos alcanzados y las posibles fallas con antelacin.

-Enfatiza la poltica general de la empresa.

El control presupuestario facilita bases consistentes para:

-El control administrativo.

-La direccin del esfuerzo de vender.

-La planificacin de la produccin y requerimientos financieros.

-El control de los inventarios y la fijacin de los precios.

-El control de los gastos y de los costos de produccin.

El Presupuesto permite controlar: La manufactura, las ventas y los recursos financieros y obliga al ejecutivo, a pensar bien y con espritu de equipo.

Perodo y Subperodos Presupuestarios

El perodo presupuestario es el espacio de tiempo que cubre cada presupuesto y suele ser de un ao de duracin. De acuerdo a la clase de empresa y a las condiciones reinantes, tal perodo puede cubrir un semestre y subdividirse en Subperodos de a trimestres o de meses y semanas. El perodo sera entonces el lapso de tiempo escogido como base, y los subperodos las partes en que se hubiere dividido el perodo.

Al final de cada subperodo suelen hacerse comparaciones y determinarse las desviaciones experimentadas para efectuar los correspondientes ajustes a la parte del presupuesto por realizar todava.

Importancia del presupuesto

Burbano (2005), seala que: Las organizaciones son parte de un medio econmico en el que predomina la incertidumbre. Por ello deben planear todas sus actividades si desean seguir superviviendo, ya que mientras mas incertidumbre exista hacia el futuro, mayores riesgos tendrn que correr (p. 9).

Se podra afirmar que mientras menos sea el grado de acierto o de prediccin, ms se debe investigar sobre el futuro de las organizaciones y establecer cada vez, un mayor nmero de elementos de control para conocer los diferentes factores y el grado de influencia que ellos tienen en los resultados finales de un negocio. El presupuesto surge como una herramienta moderna de control; est relacionado con los distintos aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa.

Ventajas del Presupuesto

Es explicado por Gmez (2000), como:

-Determina las polticas fundamentales.

-Controla un recto uso del capital de trabajo y de todos los recursos con que cuenta la empresa.

-Evita el desperdicio, al regular los gastos para fines predeterminados y con asignaciones especficas.

-Asigna responsabilidades para cada funcin.

-Facilita la coordinacin y cooperacin para lograr las metas.

-Obliga a los ejecutivos a planificar sus ejecuciones, en colaboracin con los planes de los dems y orientarlos hacia los fines de la empresa.

-Expresa en forma numrica lo requerido para mejores resultados, y cmo, cundo y dnde han de realizarse las actividades; a prueba de ilusiones y de optimismo desmedido.

-Obliga a los ejecutivos al uso ms racional de los materiales, la mano de obra, los gastos, las instalaciones y el capital.

-Inculca en todos los niveles gerenciales el hbito a considerar adecuada, oportuna, y cuidadosamente todos los factores concurrentes, antes de tomar las decisiones, para optimizar los resultados.

-Reduce los costos, al hacer ms efectivo el control, con lo cual disminuye el nmero de supervisores necesarios.

-Conserva los recursos de la empresa, al regular los gastos y mantenerlos dentro de las limitaciones de los ingresos.

-Determina los efectos de las polticas adoptadas, en cuanto a ventas, produccin y financiamiento.

-Libera a los ejecutivos del exceso de trabajo rutinario de supervisin, al planificarlo y preverlo todo; dejndoles mas tiempo para el discernimiento creativo.

-Aclara en los bajos niveles ejecutivos la incertidumbre que suele existir; en cuanto a las polticas bsicas y a los objetivos.

-Seala cundo y en que cuanta es necesario el financiamiento.

-Detecta la eficiencia y la ineficiencia oportunamente, y las mide.

-Promueve el entendimiento entre los objetivos, en cuanto a sus problemas comunes y lnea de accin.

-Impele a la gerencia al anlisis peridico de la organizacin.

-Facilita la obtencin de crditos.

-Mide la capacidad administrativa de los ejecutivos.

Desventajas del Presupuesto

Segn, Burbano (2005), explica las siguientes desventajas:

-Sus datos al ser estimados estarn sujetos al juicio o a la experiencia de quienes los determinen.

-Es solo una herramienta de la gerencia: Un plan presupuestario se disea para que sirva de gua a la administracin y no para que la suplante.

-Su implantacin y funcionamiento necesita tiempo, por lo tanto sus beneficios se tendrn despus del segundo o tercer perodo, cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa en su ejecucin est plenamente convencido de las necesidades del mismo.Funciones del Presupuesto

Burbano (2005), destaca que: La funcin que desempean los buenos presupuestos en la administracin de un negocio se comprende mejor cuando stos se relacionan con los fundamentos de la administracin: planeacin, organizacin, coordinacin, direccin y control. (p.11). Comparativamente la planeacin y el control que son funciones fundamentales en la gestin administrativa, son rasgos esenciales del proceso que se sigue para elaborar un presupuesto.Presupuesto Peridico y Presupuesto Contino

El presupuesto peridico lo utilizan empresas con criterio, en cuanto al alcance de sus operaciones y suele ser de un ao. Se trata ya de empresas con una trayectoria definida en el mbito de los negocios.

El presupuesto continuo suele ser menor de un ao y lo utilizan aquellas Empresas nuevas o cuyas gestiones ofrecen marcadas y notorias variaciones. Se presupuesta un trimestre, por ejemplo, subdividido en meses, y al terminar el primer mes, digamos Enero, se ajustan los otros meses hasta cubrir a Abril. Y as sucesivamente. Lo ideal es una combinacin de ambos, para s presupuestar a corto, mediano y largo plazo.

Duracin del Perodo Presupuestario

No es posible establecer normas en cuanto a la duracin del perodo presupuestario y aunque en general suele adoptarse el de un ao; las condiciones y peculiaridades particulares de algunas industrias, frecuentemente suelen requerir perodos mayores. El perodo escogido ha de permitir obtener una perspectiva general en cuanto a los ingresos y gastos de la empresa.Requisitos previos a la Instalacin del Control Presupuestario

Burbano, (2005), menciona que: Para que el Control Presupuestario funcione debidamente se hace necesario:

-Organizacin o reorganizacin de la empresa, para que quede perfectamente bien departamentalizada.

-Adaptacin de la contabilidad, de manera que cada partida del presupuesto tenga su correspondiente en la contabilidad, y as poderse establecer las comparaciones.

-Seleccionar la mejor tcnica presupuestaria indicada el caso.

-Recopilacin y estudio de datos estadsticos e histricos.

Mnimos que debe Llenar el Presupuesto

-Una meta a alcanzar y los recursos a emplearse para ello.

-Al tener el plan bsico, deben especificarse los usos que se harn de los elementos productivos, en forma coordinada, de modo que se obtenga el ptimo rendimiento.

-Todos los planes deben basarse en una correcta evaluacin de los factores, tanto internos como externos, que pueden incidir sobre los resultados propuestos.

-Las alternativas deben estudiarse al mximo para escoger sobre seguro las ms convenientes de todas, dejando constancia de las que pueden ser de utilidad en el futuro, si cambian las circunstancias.

-Los planes deben ser explcitos y perfectamente bien comprendidos por quienes tendrn la obligacin de ejecutarlos y supervisarlos. No debe emplearse terminologa tcnica innecesaria, as como tampoco prrafos muy extensos.

-Los programas y objetivos propuestos deben quedar expresados en funcin de responsabilidad y de tiempo, con indicacin muy clara de quin, cundo y cmo los ha de realizar.

-Los objetivos propuestos deben ser perfectamente factibles, de acuerdo con la experiencia de la empresa, o de otras de su ramo y de la localidad.

Ventajas de un Plan Presupuestario

La instalacin de un Sistema Presupuestario en cualquier Empresa aporta enormes beneficios a la Organizacin, en los siguientes aspectos:

-Determinar las polticas fundamentales.

-Controla el recto uso del capital de trabajo y de todos los recursos con que cuenta la empresa.

-Evita el desperdicio, al regular los gastos para fines predeterminados y con asignaciones, especficas.

-Asigna responsabilidades para cada funcin.

-Facilita la coordinacin y la cooperacin para lograr las metas.

-Obliga a los ejecutivos a planificar sus ejecuciones en colaboracin con los planes de los dems y orientados hacia los fines de la empresa.

Bases de Control Presupuestario

El control presupuestario se basa en:

-El estudio de los medios de accin de la empresa, en su relacin con el mercado y la coyuntura.

-La formacin del presupuesto y del plan de actuacin que pueda referirse a: Todas las actividades; A un determinado grupo de las mismas; A una actuacin especfica; Registro estadstico contable del plan desde su inicio; Contabilizacin y anotacin adecuada de las operaciones en su realizacin; Comparacin de la previsin con la realidad.

Segn Goxens (2000), dice que: Un control presupuestario es ineficaz si no se complementa con un informe que explique las desviaciones o diferencias entre la realidad lo previsto, analice sus causas y sugiera medidas para subsanar las desviaciones.

Formacin, Estructura y Situacin Presupuestaria

Los Presupuestos se pueden formar:

- Estableciendo las necesidades o gastos a cubrir, y luego determinando cmo obtener los ingresos necesarios para cubrirlos.

- Determinando la cifra de ingresos con la que se cuenta y distribuyndola segn las necesidades ms perentorias.

La Estructura del Presupuesto de Gastos e Ingresos, consta de tres partes:

- Recursos o Ingresos.

- Necesidades o gastos.

- Resumen. Comparacin entre recursos y necesidades, apareciendo las siguientes situaciones presupuestarias.

- Supervit Inicial, cuando se han previsto mayores ingresos que gastos.

- Dficit Inicial, cuando los gastos son superiores a los ingresos previstos.

- Equilibrios, si se preveen iguales cifras de gastos que de ingresos.

- La puesta en prctica de las previsiones presupuestadas lleva a la obtencin de unos ingresos y a la realizacin de unos gastos coincidentes o no con los previstos, con lo cual al liquidar el presupuesto aparece una situacin presupuestaria final que puede ser tambin: a) de Supervit si los ingresos fueron mayores que los presupuestados o los gastos; b) de Dficit si los gastos fueron mayores que los presupuestados o los ingresos menores; c) de Equilibrio entre ambos si los ingresos y gastos coincidieran.

El Presupuesto a efectos contables son la representacin grfica valorada y anticipada de unas operaciones administrativas, las cuales pueden producir unas modificaciones en el patrimonio, o necesariamente han de producirlas, as, que debe existir una concordancia entre el sistema de cuentas de presupuesto y las cuentas de valores patrimoniales; por ello, cuando se trate de presentar un Plan de Cuentas Presupuestarias (todas ellas de orden que deben enlazarse con cuentas de valores y de resultados), hay que cuidar de determinar el movimiento de las cuentas presupuestarias en funcin del que luego han de tener las dems cuentas de valores cuando las operaciones previstas tengan lugar.

Presupuesto de Ventas

Para Lpez (2000), son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar el lmite de tiempo, (p.56).

Entre sus componentes se pueden destacar, los siguientes:

1.Productos que comercializa la empresa.

2.Servicios que prestar.

3.Los ingresos que percibir.

4.Los precios unitarios de cada producto o servicio.

5.El nivel de venta de cada producto.

6.El nivel de venta de cada servicio.

En todo caso, la base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las dems partes del presupuesto maestro, es el pronstico de ventas, si este ha sido elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serian muchos ms confiables.

Dentro de esta perspectiva, el pronstico de venta empieza con la preparacin de los estimados de venta, realizado por cada uno de los vendedores, remitindose luego estos estimados a cada gerente de unidad.

Volviendo al caso de la empresa objeto de estudio, el presupuesto de ventas se inicia con un bsico que tiene lneas diversas de productos para un mismo rubro, el cual se proyecta como pronostico de ventas por cada trimestre.

Formulacin de Estrategias para la Auditoria de Ventas

De vez en cuando, las compaas necesitan llevar a cabo una revisin de sus objetivos (llmese misin), y por ende, como se cumplen estos a travs de sus ventas y su participacin de mercado. Las ventas constituyen un rea en la que la rpida obsolescencia de los objetivos, polticas, estrategias y programas es una posibilidad constante. Cada compaa debe evaluar con regularidad su enfoque estratgico hacia el mercado. Se cuentan con un (01) herramienta bsica, que no es ms que la revisin del ndice de las ventas.

En otras palabras, la eficiencia de las ventas no necesariamente se revela mediante los ndices de ventas actuales y las utilidades que genera. Los buenos resultados pueden deberse a que una gerencia estuvo en el lugar correcto y en el momento propicio y no a que esa gerencia sea realmente eficiente. Las mejoras en esa gerencia de ventas pueden aumentar los resultados haciendo que pasen de buenos a excelentes. Otra gerencia puede tener malos resultados a pesar de una excelente planificacin.

Ventajas del Presupuesto de Ventas

Las ventajas del presupuesto de ventas, es explicado por Lpez (2000), como:

1.El control de un recto uso del capital de trabajo y de todos los recursos con que cuenta la empresa.

2.Evita el desperdicio, al regular los gastos para fines predeterminados y con asignaciones especficas.

3.Facilita la coordinacin y cooperacin para lograr las metas.

4.Obliga a los ejecutivos a planificar sus ejecuciones, en colaboracin con los planes de los dems y orientarlos hacia los fines de la empresa.

5.Expresa en forma numrica lo requerido para mejores resultados, y cmo, cundo y dnde han de realizarse las actividades; a prueba de ilusiones y de optimismo desmedido.

6.Obliga a los ejecutivos al uso ms racional de los materiales, la mano de obra, los gastos, las instalaciones y el capital.

7.Conserva los recursos de la empresa, al regular los gastos y mantenerlos dentro de las limitaciones de los ingresos.CAPITULO III

ABORDAJE METODOLOGICO

El abordaje metodolgico se refiere a la representacin de los elementos de anlisis o de investigacin, las tcnicas, los instrumentos, los procedimientos y el anlisis para el desarrollo de la investigacin. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2000), seala que constituye la mdula del plan que se refiere a la descripcin de las unidades de anlisis o de investigacin, las tcnicas de observacin y recoleccin de datos, los instrumentos, los procedimientos y las tcnicas de anlisis (p.114).Es decir, la metodologa se refiere a la representacin de los elementos de anlisis o de investigacin, las tcnicas, los instrumentos, los procedimientos y el anlisis para el desarrollo de la investigacin.

Al respecto, la Universidad Nacional Abierta (UNA) (2002) define el marco metodolgico como la parte esencial del proyecto, en esta asociacin se describe el procedimiento general para lograr una manera precisa el objetivo de la investigacin (p.42). Visto de esta forma, el abordaje metodolgico de una investigacin centra su importancia en los diferentes caminos escogidos por la autora para llevar a cabo el desarrollo de la misma, mediante las tcnicas de recoleccin, su poblacin y la seleccin de la muestra, as como, el diseo y tipo de investigacin.

Diseo, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigacin

Una vez delimitados los objetivos especficos de la investigacin, hay que dar un paso ms que consiste en organizar al conjunto de operaciones bsicas que permiten llevar adelante el diseo de la investigacin. En este sentido Palella y Martins (2010), define que el diseo de la investigacin como la estrategia que adopta el investigador para responder el problema, dificulta o inconveniente planteado en el estudio , (p.80)

De esta manera, el diseo depende de las caractersticas propias del estudio y datos que se recolectan, tomando como base la forma como stos son obtenidos por la autora. As pues, la investigacin est bajo un diseo no experimental - bibliogrfico, fundamentado en una investigacin de campo y documental, un nivel descriptivo y bajo la modalidad de proyecto factible

Por consiguiente, la presente investigacin est sustentada por un diseo no experimental. Palella y Martins (2010) plantean que es aquel que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. (p.81). Por lo tanto, en este diseo no se construye una situacin especfica sino que se observan las que existen, las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas.De lo anterior, la presente investigacin se encuentra bajo un diseo bibliogrfico, pues se emplearon para su desarrollo textos especializados en la materia con el propsito de esclarecer cualquier tipo de duda al respecto. Para el Manual de Trabajos Especializados de Grado de la Universidad Central de Venezuela (2010), es la pesquisa realizada en los libros especializados, para obtener y aprender sistemticamente los conocimientos en ellos contenidos (p. 11). Por otro lado, la revisin bibliogrfica reposa principalmente en la recaudacin sistemtica de informacin que permite al investigador obtener informacin de forma clara y precisa, tomada textualmente de fuentes referenciales.

Por otra parte, el estudio se considera tipo de campo, pues permite el estudio y el anlisis de los diferentes hecho de la realidad a travs de la indagacin sistemtica y rigurosa mediante el empleo de tcnicas de documentacin que directa e indirectamente aporta informacin que orienta tericamente el estudio. De acuerdo a lo anterior se puede agregar la definicin de Palella y Martins (2010) la cual indica que consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables, (p.82)De acuerdo a este orden de ideas, Arias (2005) expresa que la investigacin de campo consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna, (p.48).De este modo, se considera una investigacin de campo ya que los datos sern obtenidos por la investigadora directamente de la realidad en donde se originaron.

Ahora bien, por ser considerada una investigacin de campo se debe mencionar que es de nivel descriptivo, puesto que la preocupacin primordial radica en describir algunas caractersticas fundamentales del conjunto de fenmeno, utilizando criterios sistemticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

Dentro de este orden de ideas, Palella y Martins (2010) sealan que es el interpretar realidades de hecho. Incluye descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, composicin o procesos de los fenmenos, (p.86). Se considera de nivel descriptivo, ya que se sacarn las caractersticas y cualidades, de igual forma se observarn todos los procedimientos administrativos referentes al control interno del presupuesto de ingreso de la empresa.

De igual forma, se puede definir segn Arias, (2005) como las caractersticas de un hecho fenmeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento, (p.46). Cabe considerar, por otra parte que es de nivel descriptivo porque describe las situaciones concretas indicando sus diferencias.

Por otra parte Arias (2005), define la modalidad de la investigacin como El grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenmeno (p.47). La modalidad de la investigacin, es un paso bsico al realizar una investigacin, ya que consiste en elegir el tipo de estudio que se efectuar.

Este trabajo est enmarcado dentro de la modalidad de un proyecto factible, ya que presenta un modelo operativo viable, es decir, la propuesta de lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A ubicada en San Mateo, Estado Aragua., ofreciendo alternativas previas al estudio de la situacin actual, ajustndose a la metodologa empleada para este tipo de investigaciones.

Es por ello, que la investigacin se realiza bajo los lineamientos metodolgicos de proyecto factible, segn lo sealado en el Manual de Trabajos de Grado de Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2007); que consiste en la propuesta de un modelo operativo viable, o de una solucin posible a un problema de tipo prctico para satisfacer las necesidades de una organizacin (p.7).

Es un proyecto factible porque su cualidad se caracteriza por la elaboracin de una propuesta de lineamientos administrativos para el control del presupuesto de ingreso en la empresa Inversiones Joal C.A y darle solucin al problema presentado en la empresa, el cual es que dicha organizacin no logra controlar los ingresos de la misma.

En tal sentido, el proyecto factible no es ms que el aporte de una solucin a un problema en concreto, para aplicarla de manera especfica en una organizacin o dirigindola hacia una clase determinada de usuarios. Teniendo como propsito fundamental la de presentar proposiciones, planteamientos que se puedan ejecutar, como por ejemplo programas de actualizacin y capacitacin, programas obstruccinales en cualquier rea, estructuras de planes de estudio, entre otros.

Poblacin y Muestra

Poblacin

Para el desarrollo de esta investigacin, la poblacin objeto de estudio estuvo constituida por un total de seis (06) personas que laboran en el Departamento de Administracin en el rea de Presupuesto. La cual cont con la elaboracin de un instrumento de recoleccin de informacin, a fin de llevar a cabo el diagnstico de la situacin actual de la empresa Inversiones Joal C.A. Al respecto, Sabino (2005) define poblacin como un conjunto de unidades, una porcin del total que nos representa la conducta del universo en su conjunto. (p. 126).

Muestra

Es importante destacar la conveniencia de que todo estudio cuente con la cantidad de personas idneas a evaluar, con el fin de satisfacer la necesidad de obtener informacin adecuada con lo cual sea factible detectar el origen de las causas que han trado como consecuencia el problema previamente planteado y descrito, a fin de posteriormente aplicar los correctivos que sean pertinentes.

Segn Ander-Egg (2000), quin defini la muestra como parte o fraccin representativa de un conjunto de la poblacin, universo o colectivo que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas caractersticas del mismo. (p. 179). Por tanto, la muestra para los efectos de esta investigacin qued constituida por la totalidad (100%) de los empleados administrativos que laboran en el rea de estudio, para un total de seis (06) personas, las cuales laboran como personal en la empresa Inversiones Joal C.A. En este caso, la muestra es de tipo censal y su seleccin fue intencional, respecto a lo cual Arias (2005), seala que consiste ...en la seleccin de los elementos con base en criterios o juicios del investigado. (p 53).

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

A manera general, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos son herramientas empleadas para la obtencin de los datos y la informacin necesaria para posteriormente extraer las conclusiones pertinentes al estudio.Segn, Arias (2005), define las tcnicas e instrumentos de recoleccin de los datos como: Las distintas formas o maneras de obtener la informacin, (p.55). Es decir las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos segn son la ayuda o elementos que el investigador construye para la recoleccin de datos, a fin de facilitar la medicin de los mismos.

La tcnica de recoleccin de datos utilizada se encuentra la encuesta, la cual ser til para la recoleccin de informacin. Segn, Ramrez (2002), la encuesta consiste en la interaccin que se presenta entre dos (02) personas al formularse determinadas preguntas relativas al tema en investigacin, (p.25). Por lo tanto, una encuesta es una tcnica que permite obtener informacin de las unidades de anlisis, a travs de un conjunto de preguntas estructuradas que permiten dar respuestas a los objetivos planteados. A tales efectos, se elabor una encuesta en forma de cuestionario el cual es el instrumento que forma parte tcnica de la encuesta.Al respecto Sabino (2005), define el instrumento de recoleccin de datos como aquel mtodo a emplear cuando los datos se recogen directamente de la realidad donde suscitan los hechos, (p.58). Esto quiere decir, que el instrumento es una herramienta til para recopilar datos directamente de los hechos observados o recopilar los mismos por medio de un material escrito. Para lograr la encuesta se aplic como instrumento, un cuestionario, ya que es un recurso donde se formulan una serie de preguntas de dicotmicas; es decir con dos alternativas de respuestas Si y NO.Validez del Instrumento

La validacin no es ms que la medicin de que lo que el instrumento desea medir o lo que se conseguir con su aplicacin sobre la muestra seleccionada. Hernndez, Fernndez y Baptista (2000), se refiere a la validez de un instrumento como el grado en que mide la variable que pretende medir, (p.243). La validez se refiere al grado en que el instrumento realmente mide la variable que pretende medir. La validez, es un concepto del cual puede tenerse diferentes tipos de evidencias.

Segn, Wiersma y Gronlund (2000), destacan tres (03) tipos a saber: (a) Evidencia relacionada con el contenido. (b) Evidencia relacionada con el criterio. (c) Evidencia relacionada con el constructor, (p.12). La validez de los instrumentos de recoleccin de datos se determinar por el juicio de dos (2) personas expertas en contenido del rea en estudio, y una (1) especialista en el rea de metodologa y en diseo de instrumentos, quienes emitiran su opinin acerca de la adecuacin de cada pregunta en la consecucin de los objetivos que se pretenden lograr. Este proceso, permitir la optimizacin del instrumento de recoleccin de datos.

Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2000), el juicio de expertos es una evaluacin, mediante la cual un conjunto de personas suministran su apreciacin al respecto de algn modelo experimental a ser aplicado a un muestra de elementos (p.243). Esto quiere decir, que el experto es aquella persona que emite juicio con respecto al instrumento y define si es viable o no la estructura del mismo.

Se tiene pues que, los expertos validarn el instrumento teniendo en cuenta tres aspectos. Entre el primero se encuentra la pertinencia, la cual consiste en la relacin estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte del instrumento que se encuentra desarrollado.

Fases de la Investigacin

En este punto se describe en orden cronolgico las fases o etapas, que se cumplen en la presente investigacin. A continuacin se presentan las fases de esta investigacin:

Fase I: En esta etapa se procede a recopilar informacin para formular el planteamiento del problema, se establecen los objetivos, justificacin y las variables.

Fase II: Esta fase contiene el marco referencial, los antecedentes del problema, las bases tericas, la cual se obtie