23
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVA MATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ. LINEA DEL TIEMPO DE: FILOSOFÍA ANTIGUA, MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO SIGLOS 15 – I A.C. SIGLOS I – 14 D.C. SIGLOS 15 – 17 D.C. FIL OSO FÍA ANT IGU A FILOSOFÍA MEDIEVAL FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

Linea Del Tiempo De Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen filosofía antigua y medieval

Citation preview

Page 1: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

LINEA DEL TIEMPO DE: FILOSOFÍA ANTIGUA, MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO

SIGLOS 15 – I A.C. SIGLOS I – 14 D.C. SIGLOS 15 – 17 D.C.

FILOSOFÍ

A ANTIGUA

GRIEGOS

ROMANOS

INDIA

CHINA

AMÉRICA

FILOSOFÍA MEDIEVAL

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

CRISTIANISMOPATRÍSTICA

ESCOLÁSTICA

LUTERO

LEONARDO DA VINCI

COPÉRNICO

GALILEO

KEPLER

NEWTON

Page 2: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

JUSTIFICACIÓN DE LA LINEA DEL TIEMPOFILOSOFÍA ANTIGUA

FILÓSOFOS GRIEGOS:

TALES DE MILETO (624-543 A.C.)- FUNDADOR DE LA ESCUELA DE MILETO. - DIJO QUE EL ARJÉ ES EL AGUA O LO HÚMEDO.- LA TIERRA ERA COMO UN PLATO QUE FLOTA SOBRE EL AGUA

ANAXIMANDRO (610- 545 A.C.) - EL ARJÉ ES EL ÁPEIRON, LO INDETERMINADO.- EL UNIVERSO SURGIÓ DE ÉL AL SEPARARSE LOS CONTRARIOS. - LO FRÍO-HÚMEDO SE SEPARÓ DE LO CALIENTE, TODO NACE Y VUELVE A ÉL, ES ETERNO.- LA TIERRA ES CILÍNDRICA. ESTÁ EN REPOSO Y NADA LA SOSTIENE.- LOS HUMANOS DESCENDEMOS DE LOS PECES.

ANAXÍMENES (585-524 A.C.)- EL ARJÉ ES EL AIRE. RAREFACCIÓN- FUEGO, CONDENSACIÓN-VIENTO, NUBE, AGUA, TIERRA, PIEDRA.LA TIERRA ES PLANA Y CABALGA SOBRE EL AIRE.

Page 3: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

LOS CUERPOS CELESTES GIRÁN ALREDEDOR. PITÁGORAS (572-496 A.C.)

- FUNDÓ UNA SECTA FILOSÓFICA RELIGIOSA EN CROTONA.- ADMITÍA A MUJERES Y A NIÑOS. - ARJÉ ES EL NÚMERO, EN CONCRETO LA TETRACTÍS, LOS 4 NÚMEROS QUE SUMAN 10:

1+2+3+4. TODOS LOS NÚMEROS SALEN DEL UNO. - SU DISCIPULO FILOLAO, DIJO QUE LA TIERRA Y LOS PLANETAS GIRAN EN TORNO A UN

FUEGO ORIGINARIO PRODUCIENDO MÚSICA. HERÁCLITO (544-484 A.C.)

- EL ARJÉ ES EL FUEGO, EL MUNDO NACE DE EL Y MUERE CON ÉL, EN UN ETERNO RETORNO.- DEBIDO A LA LUCHA DE LOS CONTRARIOS SE PRODUCE EL CAMBIO: NO ES POSIBLE

DESCENDER DOS VECES AL MISMO RÍO. - HAY UNA RAZÓN O LOGOS QUE RIGE AL UNIVERSO Y A LOS HOMBRES.

EMPEDÓCLES (495-435 A.C.)- LA REALIDAD ES UNA ESFÉRA CON CUATRO ELEMENTOS O RAÍCES: AGUA, AIRE, FUEGO Y

TIERRA. DE SU MEZCLA SURGEN TODAS LAS COSAS.- EL ODIO SEPARA LOS ELEMENTOS, PERO DESPUÉS SOBREVIENE EL CAOS.- GRACIAS AL AMOR, SE FORMA DE NUEVO LA ESFERA, COMENZANDO EL CICLO.

ANAXÁGORAS (500-428 A.C.)

Page 4: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

- TODO ESTÁ COMPUESTO DE SEMILLAS, TODO ESTÁ EN TODO. - EL ORO TIENE SEMILLAS DE TODO, PERO PREVALECE EL ORO.- LOS CAMBIOS SE PRODUCEN POR UN TORBELLINO QUE MEZCLA LAS SEMILLAS.- QUIEN PRODUCE EL TORBELLINO EL NOUS, UN ESPÍRITU O INTELIGENCIA PODEROSA Y

SABIA. DEMÓCRIOTO (460-530 A.C.)

- EL MUNDO ESTÁ COMPUESTO POR UNAS PARTÍCULAS INDIVISIBLES, LLAMADAS ÁTOMOS .- SE DIFERENCÍAN POR LA FIGURA, EL ORDEN Y LA POSICIÓN. - SE MUEVEN POR EL VACÍO CHOCANDO Y FORMÁNDO MUNDOS AL AZAR.- EL ALMA TAMBIÉN ESTÁ FORMADA POR ÁTOMOS Y ES MORTAL.

ARISTÓTELES (384-322 A.C.)- OBRAS EXOTÉRICAS Y ESOTÉRICAS. EN LAS CUALES DESTACAN LA FÍSICA, METAFÍSICA,

ÉTICA Y POLÍTICA. - ESCRIBIÓ 8 LIBROS DEDICADOS A LA NATURALEZA, CUYO TEMA PRINCIPAL ERA: ¿CÓMO

PASAR DEL SER AL NO SER?

FILOSOFÍA ROMANA:

Page 5: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

LUCRECIOCICERÓNEPÍCURO

• La vida activa constituía el temo principal de su educación, y el genio de la especulación científica tenía y podía tener muy poca cabida en la educación de un romano, que era una educación esencialmente político-militar.

Toda su atención se dirigía al amor de la patria y toda su actividad se concentraba en el menosprecio de la muerte, en la pasión de la gloria, y como medio de afirmar estos sentimientos e ideas, en la austeridad de costumbres, en el culto de las tradiciones de los antepasados, en la sencillez de la vida, en la constante vigilancia por el bien público, en la libertad de la patria y el poder de la república.

Para el romano antiguo, para el romano de los buenos tiempos de la república, no había más escuela que el Foro y el Campo de Marte, ni más liceo que la tienda de campaña. Los literatos, los oradores, los filósofos eran considerados como gente baladí, que poco o nada significaban al lado del guerrero y del hombre político.

filósofos hicieron tímidos ensayos para abrir escuelas, apareció un decreto del Senado reprobando y censurando con rigor semejantes innovaciones, contrarias a los usos e instituciones de los antepasados

Según Catón: los de Roma no debían tener más maestros que los magistrados y las leyes, según se había practicado hasta entonces.

• Así es que en los últimos tiempos de la república, los romanos, que hasta entonces apenas habían cultivado más ciencia que la política y la moral, y aun esta última más bien con la práctica o la acción que con las letras

Page 6: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

• Las figuras más destacadas de este período son San Agustín de Hipona (354-430) y Santo Tomás de Aquino(1224/25-1274), con filosofías basadas en el dogma pero tratando de racionalizar la fe.

• En esa época estaban difundidas en Roma las ideas del Estoicismo, del Epicureísmo, los Eclécticos, como Cicerón y los Estoicos como Séneca, Marco Aurelio, Epicteto y también en parte Cicerón.

FILOSOFÍA INDIA:

Civilización India aparecen en los márgenes del río Indo y florece aproximadamente entre el -2.500 a -1.700. A partir de entonces comenzó a decaer y poco después se produjo la invasión de los arios, que fue un acontecimiento fundamental en el transcurso de la evolución de la cultura india, ya que dio lugar a una mezcla de diferentes costumbres y formas de pensar.

A partir de entonces la historia del pensamiento indio antiguo se puede dividir en tres periodos: 

*El periodo védico que es el más temprano, dominado por los Vedas, entre -1300 y -900. *El brahmánico entre -900 y -400. *El periodo clásico, desde -100 hasta al 500, es el periodo hinduista, que pueden considerarse como el pensamiento oficial durante este periodo. tienen en común la autoridad de los Vedas.

Page 7: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

Posteriormente surgieron las escuelas heterodoxas, que ya no admitían la autoridad de los Vedas, principalmente el Budismo, el Jainismo y una serie de movimientos llamados en conjunto “Maestros del error”.

• Las epopeyas

• Los textos más notables del periodo brahmánico, a partir del siglo -I, son las grandes epopeyas, los Puranas y los Tantras.

• Las epopeyas más conocidas son el Mahabharata y el Ramayana, y la parte más importante es el capítulo conocido como Bhagavad Gita o canción del señor, en el que se expresan las dudas del héroe antes de la batalla y recibe los consejos de la divinidad, que le dice que es preciso actuar por deer, por la acción misma y no por los resultados y las emociones. Este pasaje expresa una de las ideas centrales, la de actuar por sentido del deber independientemente de los resultados de la acción, ya que de esta manera no se acumula karman y se avanza en la liberación.

• Las escuelas filosóficas

• Dentro de los sistemas no ortodoxos, el budismo fue el sistema más importante e influyente en la India a partir de su fundación por Buda, aportó numerosas escuelas e importantes pensadores. Incluso fue exportado a varios países del entorno donde obtuvo un notable éxito. Según el Canon Budista hubo seis tendencias heterodoxas, que los budistas combatían, conocidos por el nombre genérico de "maestros del error" y conocidas principalmente por el nombre de su fundador

• Orígenes: los Vedas

• La literatura más antigua

• Compuesta por las cuatro colecciones de vedas (Rig Veda, Sama veda, Yajur Veda y Atharva Veda), y representan la ortodoxia del pensamiento indio temprano. No se sabe con certeza cuando fueron compuestas, pero se estima que fue aproximadamente a partir del año -1500. 

Page 8: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

• La cultura védica es una fusión de la cultura propia de la zona del Indo y de la cultura importada por los indoeuropeos arios, que llegaron a la India alrededor del año -1.500. La literatura más antigua de la India son los Vedas, recopilados a partir de estas fechas, conservados y trasmitidos oralmente y puestos por escrito hacia el -300.

• Cada uno de los cuatro Vedas están compuestos por dos grupos de textos: las samhitas o recopilaciones escritas en verso, hacia el -1.000 y los brahmanas que fueron escritos entre los años -900 y -500, son textos y comentarios sobre los Vedas, que explican el sentido, la finalidad o el uso correcto de los rituales y son obras bastante voluminosas. Aparece por primera vez el tema de las reencarnaciones, tan importante en la cultura India.

• Hinduismo

• Escuelas Ortodoxas

• El término hinduismo se suele asociar a una religión, pero no es solamente eso, sino que es tambien una cultura en sentido amplio y un sistema filosófico, y como tal un modo de pensar y de vivir. El hinduismo no tiene un fundador definido, no tiene jerarquías ni ritos comunes, en unas partes de la India se entiende de una manera y en otras partes se entiende de otras maneras, aunque tienen en común una determinada visión de la vida. La base del hinduismo son los Vedas, que en la época hinduista ya estaban fijados y las principales ideas filosóficas las aportan las Upanishads.

Tradicionalmente es habitual dividir las escuelas filosóficas de la India o darsanas (puntos de vista) en dos grandes grupos, conocidos como ortodoxos (astika) y heterodoxos (nastika). Los sistemas ortodoxos reconocen la autoridad de los Vedas, mientras que los heterodoxos no reconocen dicha autoridad y la rechazan.

• HeterodoxosMaestros del Error

Page 9: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

• Alrededor del año -500 surgieron en la India una serie de movimientos filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas basadas en los Vedas, los más conocidos fueron el budismo fundado por Buda y el jainismo de Mahavira, pero hubo otros cinco samanas que también ejercieron una notable influencia, aunque sus escuelas no sobrevivieron mucho tiempo.

• Estos "maestros del error" nos interesan aquí porque en sus enseñanzas encontramos ciertos elementos comunes con los cínicos, escépticos y epicúreos. Cuando se habla de culturas tan diferentes todo intento de encontrar parecidos debe ser cuidadoso y provisional, pero en un viaje a través de la trasgresión filosófica no podían faltar

• Budismo

• Durante esta época, hacia el año -500 surgen una serie de movimientos heterodoxos de carácter filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas, los más conocidos son el budismo y el jainismo.

• El budismo (o buddhismo) ocupa un amplio periodo que va desde tiempos del Buda, en el año -563 aprox., hasta nuestros días. Aquí nos interesan los tres primeros periodos, en los que puede considerarse trasgresor por la novedad de sus ideas contrarias a posición tradicional.

• Jainismo

• El jainismo es uno de los sistemas heterodoxos de la India, fue fundado por Vardhamana, contemporáneo de Buda, más conocido Mahavira (gran héroe) y también como el Nigantha Nataputta, o Jina (victorioso).

• El objetivo del jainismo es liberar el alma del renacimiento y retornarlo al estado de atman puro. Cada acto provoca karman, para deshacerse del karman contaminado, los jainistas realizan prácticas rigurosas, a veces incluso, ayunando hasta la muerte.

Page 10: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

FILOSOFÍA CHINA:

• Diferentes escuelas de pensamiento filosófico • Suele establecerse con la escritura del Yi Jing (libro de los cambios)• Un compendio antiguo sobre adivinación, introdujo alguno de los términos de la filosofía • Primer emperador Qin Shi Huang • Unifico todo el país • Periodo de los • cientos de escuelas filosóficas• Mohismo,  Legismo y Escuela de los Nombres• Confucianismo, • Taoísmo, 

Era imperial• En la dinastía Qin, la filosofía oficial era el legismo. • El legismo siguió siendo influyente hasta que los emperadores de la dinastía Han adoptaron el

taoísmo y el confucianismo como doctrina oficial.• El confucianismo o confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales predicadas

por Confucio• Escuela de los Letrados

Page 11: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

• Los confucianos ven al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la vegetal y la humana.

• El confucianismo ve solamente al hombre realizado en tanto ser social que ocupa un puesto y desempeña una función, no como un ser aislado.

FILOSOFÍA DE AMÉRICA:

El proyecto de elaborar una filosofía propia se desarrolló en tres vertientes diferentes:

1) La vertiente ontológica, también llamada «americanismo filosófico»

2) La vertiente historicista

3) La vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación"

El legado de las tres vertiente, ha sido transformado a comienzos del siglo XXI por obra de tres figuras principales:

El cubano Raúl Fornet-Betancourt (Raúl Betancourt)

El colombiano Santiago Castro-Gómez

El ecuatoriano Bolívar Echeverría

FILOSOFÍA MEDIEVALCRISTIANISMO

Page 12: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

LA VISIÓN CRISTIANA DEL MUNDO: El cristianismo se inicia en palestina con la proclamación de Jesús: Mesías salvador. Jesús proviene de la palabra (Josua= Salvador). Mensaje de salvación universal dirigido a toda la humanidad.

EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO: Año 0 nace Jesucristo. Año 33 D.C. Jesucristo es crucificado. En el año 42 D.C. El apóstol Pedro se convierte en obispo de Roma. Desde el año 64 hasta el 313 D.C, los cristianos fueron perseguidos. Hasta que en Edicto de Milán, año 313, el Emperador Constantino concede la libertad religiosa a los cristianos. En el año 330 Constantino traslada su corte a Constantinopla, por lo que Roma se convierte en la sede y capital del mundo cristiano.

En el año 380 D.C. El cristianismo se convierte en religión oficial del estado romano con el Emperador Teodosio el Grande.

En el Siglo VI D.C. Se inicia el Monacato con San Benito en el año 529

En el Siglo VIII D.C. Pipino el Breve le entregó los Estados Pontificios al Papa Esteban II, lo que aumentó la riqueza y el poder de la iglesia.

En el Siglo XI D.C. Aparece la Querella de las investiduras en el año 1075.

En el siglo XII D.C. Específicamente en el año 1231 se crea el Tribunal de la Inquisición.

PATRÍSTICA Es la forma de pensamiento llevada a cabo por los Padres de la Iglesia.

Se caracteriza por la defensa del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana.

• Período de formación: - Siglo I hasta el año 325. Periodo al que pertenecen los primeros escritores eclesiásticos, mismos que hacían frente a los ataques de los gnósticos.

• Período de apogeo: Comprende del año 325 hasta el siglo VIII.

Se distinguen: Práctica oriental: estudio de la existencia y atributos de Dios.

Práctica Occidental: Aparece la primera filosofía Cristiana, San Agustín.

San Agustín: - Perteneció a la secta maniquea, para luego convertirse al cristianismo.

- Luchó en defensa de la fe, sin descuidar su formación intelectual, llegando a ser metafísico, historiador, teólogo y músico.

Page 13: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

- Escribió numerosas obras.

- Las teorías de la Edad Media se apoyan en él. Autores como Lutero, Descartes y Pascal retoman sus doctrinas.

- El fin de su filosofía apunta a la obtención de la felicidad. El único camino es ascender hasta el Ser supremo.

- Los objetos de su filosofía son: el alma del hombre y Dios.

ESCOLÁSTICALa denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela. El término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el ámbito conocido de la cristiandad. “Ciencia que se estudia en la escuela”.

Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia.

A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca comprender», La temática general, sin embargo, quedaba determinada por los encuentros problemáticos entre fe y razón.

El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal con la llegada de las universidades medievales, entre los siglos XII y XIII.

a) Exposición del tema en cuestión en forma dubitativa, o presentación de la cuestión preguntándose retóricamente por ella («¿Acaso existe Dios?»).

b) Exposición de las razones o de los testimonios en favor o en contra del planteamiento inicial.

c) Cuerpo de la cuestión, en el que el escolástico responde de manera ordenada a las razones que no considera fundadas y da, finalmente, su propia opinión (determinatio).

 

Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu Diccionario de filosofía Herder, Barcelona, Herder, 1991.

Page 14: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOMARTÍN LUTERO:

Padre de la Reforma Protestante, criticó y combatió la corrupción de la Iglesia católica del siglo XVI

Combatió las indulgencias, la remisión de las penas de los pecadores a cambio de una donación a la Iglesia.

Basado en la idea de que el perdón divino es un don a ser aceptado y no un premio a ser conquistado (la salvación solo se obtiene por la fe y no por la obras).

Lutero creía que la salvación sólo se logra mediante la fé personal y la lectura directa de las Sagradas Escrituras y que cualquier persona tenía derecho a leerlas y estudiarlas, sin depender del magisterio de la jerarquía eclesiástica. 

Principales Doctrinas del Luteranismo:

Justificación de la salvación solo por la fé.

El acceso del sacerdocio a todos los fieles.

Condenación al culto a los santos y la valorización de la misa.

Rechazo a la autoridad papal y a la jerarquía de la Iglesia Católica.

La negación de que el hombre sea libre para practicar el bien o el mal.

La abolición de la jerarquía y del celibato.

La instauración de pastores como ministros de las iglesias luteranasEl acceso de las mujeres al ministerio.

LEONARDO DA VINCI: (1452-1519):

• Este gran intelectual afirmaba que había 2 tipos de filósofos: Descubridores e imitadores.

Page 15: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

Los primeros parten de la experiencia, son inventores e innovadores.

Los segundos se apartan de la naturaleza y de la realidad para perderse en el mundo de las sutilezas conceptuales.

Una característica fundamental de la ciencia moderna es el método, el cual lleva al investigador a interpretar los hechos de manera racional; este método, desentraña la realidad formulando leyes y buscando la comprobación bajo principios matemáticos y empíricos.

• Para Leonardo da Vinci, el único medio para llegar al verdadero conocimiento de la naturaleza es el matemático; así mismo la razón y la experiencia deben complementarse. Leonardo da Vinci, establecerá un criterio de verdad que será fundamental para la ciencia moderna: “el auténtico camino de la investigación consiste en reducir, mediante la permanente relación de la experiencia con las matemáticas...”

NICOLÁS COPÉRNICO: (1473-1543)

astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.

Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la explicación de los movimientos de los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos, Copérnico publica entonces un resumen en manuscrito. En sus comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal, que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".

A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.

La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.

http://www.astromia.com/biografias/copernico.htm

Page 16: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

GALILEO GALILEI: (1564-1642)

Galileo desempeñó un papel importante en la científica revolución durante el Renacimiento. Comenzó a impartir clases particulares y escribió sobre el movimiento hidrostático y natural, pero sin publicar nada. En 1589, en Pisa, ejerció como profesor de matemáticas, donde demostró el error que Aristóteles había cometido al afirmar que la velocidad de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde la Torre inclinada de esta ciudad dos objetos de pesos diferentes. 

En diciembre de 1610 vio las fases de Venus, que iban totalmente en contra a la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico. Fue criticado por los profesores de filosofía, ya que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo.

En 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flotación. Rápidamente aparecieron cuatro publicaciones que rechazaban su física.

Un año después escribió un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de Copérnico.

En 1614, un cura florentino lo denuncia a él y a sus seguidores. Galileo escribió una extensa carta abierta sobre la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los razonamientos científicos, sosteniendo que la interpretación de la Biblia debería ir adaptándose a los nuevos conocimientos y que ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe de la Iglesia católica.

En 1633 le obligaron a abjurar y fue condenado a prisión perpetua (condena que le fue conmutada por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados. Su última obra fue Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas, publicada en Leiden en 1638.

http://www.buscabiografias.com/biografia

JOHANNES KEPLER: (1571-1630)

Perfecciona el hallazgo de Copérnico y establece que las órbitas de los planetas en torno al sol no son circulares sino elípticas.

partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario, teoría desarrollada en principio por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico.

Page 17: Linea Del Tiempo De Filosofía

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVAMATERÍA “FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFA. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ GONZALEZ.

Las leyes de Kepler son fundamentales para comprender la trayectoria de la Luna en su movimiento alrededor de la Tierra y las de los satélites artificiales.

ISAAC NEWTON Y SUS APORTACIONES (1642-1727)

Fundador de la física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.

Desarrollo del cálculo matemático.

Primera ley del movimiento.

Segunda ley del movimiento.

Tercera ley del movimiento.

Ley de la gravitación universal.

Teoría de las mareas.

Naturaleza de la luz.

Teoría del color.

Primer telescopio reflector.

Forma de la tierra.

http://unadocenade.com/una-docena-de-aportaciones-de-isaac-newton-a-la-ciencia/