3
Autor: Obra: Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) Sobre el orador. Lucio Aneo Séneca (3 -65 d. C.) Cartas y Tratados Epicteto (50-125 d. C.) Discursos Marco Fabio Quintiliano (35-95 d. C.) Instituciones oratorias. Creador de una de la teoría pedagógica. Establece la necesidad de un método pedagógico. Plutarco (50.125 d. C.) Vidas paralelas de los hombres ilustres Marco Aurelio (121-180 d. C.) Pensamientos. Importancia de la educación para los hombres libres. 5000 a.C. Siglo I a. C. al Siglo IV Siglo IV a. C. Siglo II a. C. Siglo V a.C. Siglo III a. C. Siglo X a.C. Tradicionalismo Surgió a partir de que el hombre se hace consciente del pasado y de la necesidad de preservarlo a través de la transmisión de costumbres y acciones cotidianas para la supervivencia ocurrió en una etapa temprana de la civilización humana. Clasicismo greco-latino y la educación como integración humana. Se inicia en Grecia y Roma se encarga de difundirlo. Supera la sola reflexión sobre éste y sobre el futuro que se prevé alcanzar a través de la educación. (Villalpando, 1992). Procesos históricos a) Sedentarismo y primeros centros urbanos. b) Culturas: China, Mesopotamia, Egipto, Indú, Olmeca, Nazca GRECIA Sofistas Siglo V a. C. Calicles Calcímaco Hipias Gorgia Protágoras: "El hombre es la medida de las cosas”, posición relativista. La sofística era el arte de decir falsedades con apariencia de verdad. Protágoras se preocupó por saber ¿Cuál es la composición física de todas las cosas? Da inicio la reflexión filosófica sobre lo que existe en el mundo. Pitágoras (569-500 a.C.) La educación tiene como propósito establecer la armonía en el alma y en el cuerpo. (Villalpando, 1992) Sócrates (469-339 a.C.) Propones una educación lleva al conocimiento del bien y la virtud. Una educación para la vida del hombre, modelando su naturaleza (Villalpando, 1992) Platón (427-347 a.C) La academia. La república y Las leyes. Propones una pedagogía política. La educación como una función del estado con fines de formación de la clase gobernante. La educación debe equilibrar el cultivo del cuerpo y el alma a través de la gimnasia y la educación musical respectivamente. (Villalpando, 1992). Aristóteles (384-322 a.C) La política. El Estado debe impartir educación formando al hombre de manera integral, en las artes y las ciencias, con sentido para la vida y de acuerdo al desarrollo en cada etapa: infancia, juventud y adultez. (Villalpando, 1992). ROMA La formación del hombre sabio y virtuoso para la vida pública. Los ideales educativos fueron: la moralidad, la sabiduría, la virtud, la elocuencia.

Linea Del Tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Linea Del Tiempo

Autor: Obra:

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)

Sobre el orador.

Lucio Aneo Séneca (3 -65 d. C.)

Cartas y Tratados  

Epicteto (50-125 d. C.) Discursos  

Marco Fabio Quintiliano (35-95 d. C.)

Instituciones oratorias. Creador de una de la teoría pedagógica. Establece la necesidad de un método pedagógico.

Plutarco (50.125 d. C.) Vidas paralelas de los hombres ilustres

Marco Aurelio (121-180 d. C.)

Pensamientos. Importancia de la educación para los hombres libres.

5000 a.C.

Siglo  I      a.  C.  al  Siglo  IV   d.  C.

Siglo   IV  a.  C.

Siglo    II  a.  C.

Siglo    V  a.C.

Siglo  III a.  C.

Siglo   X  a.C.

Tradicionalismo Surgió a partir de que el hombre se hace consciente del pasado y de la necesidad de preservarlo a través de la transmisión de costumbres y acciones cotidianas para la supervivencia ocurrió en una etapa temprana de la civilización humana.

Clasicismo greco-latino y la educación como integración humana. Se inicia en Grecia y Roma se encarga de difundirlo. Supera la sola reflexión sobre éste y sobre el futuro que se prevé alcanzar a través de la educación. (Villalpando, 1992).

Procesos históricos a) Sedentarismo y

primeros centros urbanos.

b) Culturas: China, Mesopotamia, Egipto, Indú, Olmeca, Nazca

GRECIA

Sofistas

Siglo V a. C. Calicles Calcímaco Hipias Gorgia Protágoras: "El hombre es la medida de las cosas”, posición relativista. La sofística era el arte de decir falsedades con apariencia de verdad. Protágoras se preocupó por saber ¿Cuál es la composición física de todas las cosas? Da inicio la reflexión filosófica sobre lo que existe en el mundo.

Pitágoras (569-500 a.C.)

La educación tiene como propósito establecer la armonía en el alma y en el cuerpo. (Villalpando, 1992)

Sócrates (469-339 a.C.)

Propones una educación lleva al conocimiento del bien y la virtud. Una educación para la vida del hombre, modelando su naturaleza (Villalpando, 1992)

Platón (427-347 a.C)

La academia. La república y Las leyes. Propones una pedagogía política. La educación como una función del estado con fines de formación de la clase gobernante. La educación debe equilibrar el cultivo del cuerpo y el alma a través de la gimnasia y la educación musical respectivamente. (Villalpando, 1992).

Aristóteles (384-322 a.C)

La política. El Estado debe impartir educación formando al hombre de manera integral, en las artes y las ciencias, con sentido para la vida y de acuerdo al desarrollo en cada etapa: infancia, juventud y adultez. (Villalpando, 1992).

ROMA

La formación del hombre sabio y virtuoso para la vida pública. Los ideales educativos fueron: la moralidad, la sabiduría, la virtud, la elocuencia.

Siglo  XVI d.  C.

Page 2: Linea Del Tiempo

Siglo  III  d.C.

Siglo  II  d.C.

Siglo  XV  d.C.

Siglos  XI  -­‐XIII  d.C.

Siglo  XVI d.  C.

Siglo   IV  d.  C

Siglo  XIV  d.C.

Cristianismo. Surge con el nacimiento de una nueva fe y un nuevo estilo de vida, la enseñanza de Jesús de Nazaret: el amor al prójimo. Nace también la Patrística, movimiento ideológico que se dividió en dos expresiones: El cristianismo occidental o latino buscaba un sentido práctico de la vida religiosa sin la intervención de la razón. El cristianismo griego por el contrario buscó exhaustivamente la explicación racional de la fe con elementos filosóficos. Se formaron diversas escuelas en esta corriente, cada una con su propio planteamiento educativo.

Humanismo

Época del Renacimiento o Humanismo. Surge en Italia y se extiende a Europa. Da inicio con éste el Capitalismo y termina el feudalismo. La reflexión filosófica se centra en el hombre, en su vida y su práctica, por lo que se da importancia a las artes y la sabiduría, la política, las letras y la educación, por ser partes de la integridad del hombre. El fin de la educación se enfoca a la formación del hombre y su porvenir. En el pensamiento pedagógico del humanismo se encuentran tres corrientes: liberalismo, realismo e integridad

La escuela de Alejandría. Clemente (150-216 d. C.), En la obra El pedagogo, La educación es un culto a Dios y un conocimiento de la verdad que conduce al cielo. La escuela de Cesárea fundada por Orígenes. Su obra Contra Celso La educación debe conducir a la verdad divina revelada por Cristo.

San Agustín (354-430 d. C.). Sus obras: Confesiones, La ciudad de Dios y El maestro. La educación es la iluminación del educando para que advierta la verdad que proviene de Dios. El maestro sólo ayuda al alumno a encontrar esa verdad (Villalpando, 1992).

La Escolástica del Siglo XI. Su filosofía se basaba en establecer la concordancia entre la fe y la razón

Voluntarismo: San Buenaventura. Itinerario de la mente de Dios. El fin de la educación es Dios. El alma debe alcanzar grados de perfección a través del cultivo de la fe.

Vida en el medievo, Sistema feudalista. Gobierno monárquico. Gran influencia de la Iglesia en los gobiernos.

El racionalismo en la Escolástica. Santo Tomás de Aquino. (1225-1274) d. C. Del maestro y de la verdad. La educación permite al hombre descubrir la verdad que reside en el alma del hombre en forma de potencia. Se deben crear buenos hábitos mediante el ejercicio y no por preceptos.

Sto. Tomás de Aquino

Las Cruzadas

El liberalismo El educando es la persona más importante en la obra formadora de la educación, por lo que las prácticas de enseñanza deben basarse en la acción y no en la contemplación. Se eliminan los castigos corporales. Sus representantes son: a) Pedro Pablo Vergeiro (1370-1444). Su obra Buenas costumbres y el conocimiento de los estudios liberales (Villalpando, 1992). b) Maffeo Vegio (1407-1458) De la educación, y de sus buenas costumbres.

Siglo  XVII d.  C.

El realismo Reconoce la naturaleza del educando como punto de partida de la educación. Da importancia al ambiente y a las modalidades en que se desarrolla la enseñanza. Sus representantes son: León Bautista Alberti (1404-1476) con la obra De la familia. Mateo Palmieri (1405-1475) escribió Tratado de la vida civil.

La integridad. La educación debe abarcar las potencialidades artísticas, intelectuales y del alma. Sus representantes: Blesar Castiglioni (1478-1529). Su obra El cortesano. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en su obra El príncipe atribuye a la educación la formación de la conciencia nacional. Tomás Campella (1568-1639) En su obra La ciudad del sol La educación es un medio para ennoblecer al hombre de la ciudad ideal, formándolo en artes y vigor físico.

Alemani

Francia

España

Inglaterra La Reforma

La Contra-reforma

Ámsterdam, actual Rep. Checa

Inglaterr

Juan Luis Vives (1492-1540) Sus obras: El tratado de la enseñanza, Pedagogía pueril. Instrucción de la mujer y Tratado del alma. La educación conlleva el saber filosófico, saber histórico y el saber pedagógico da importancia a la participación de la madre en la educación. El tratado del alma es el primer estudio científico de psicología. Expone que la educación es un medio constructivo de una vida plena.

Rotterdam (1466-1536). Sobre lo que ha de enseñarse a los niños, cuanto antes...

Francisco Rebails (1494-1553) su obra: Gargantúa y Pantagruel propone una educación útil. Miguel de Montaigne (1533-1592), su obra fue: Ensayos. Propone una educación racional, libre de prejuicios sociales y falsos orgullos.

Martín Lutero (1483-1546) La educación debe garantizar la formación religiosa. El estado es responsable de ésta. Sus obras son: A la nobleza cristiana de la nación alemana, a los magistrados y senadores de las ciudades de Alemania.

Silvio Antoniano (1540-1603) De la educación cristiana y política de los hijos, la educación para la formación del hombre católico.

El H U M A N I S M O En E U R O P A

Juan Amós Comenio (1592-1671) su máxima obra: Didáctica magna. Propone una educación igualitaria que desarrolle: saber, virtud y religión.

Francisco Bacon (1592-1671) en su obra: Nuevo órgano pone las bases para el método inductivo. El conocimiento es una construcción sensible a través de los sentidos.

Desarrollo de las artes, la ciencia y la tecnología en el renacimiento

Page 3: Linea Del Tiempo

Siglo  XVIII

Siglo  XIX

Siglo  XX

Siglo  XIX

Romanticismo

Reconoce al conocimiento como una construcción humana. Da importancia a la libertad para la toma de decisiones sin intervención de la fe religiosa. Otorga culto a la razón o iluminismo, que derivó en racionalismo y empirismo.

El neohumanismo o idealismo Alemán

Es la corriente filosófica basada en un método que maneja adecuadamente los elementos racionales para explicar la realidad intelectual del hombre.

La educación en la época contemporánea Diversas corrientes de reflexión filosófica existentes en esta etapa, confluyen en la preocupación de educar a los individuos para formarlos en su individualidad y para su actuación en la sociedad. Las corrientes más importantes son: evolucionismo, cristianismo moderno, marxismo, pragmatismo, filosofía social, filosofía cultural de los valores, historicismo, existencialismo y filosofía analítica.

Empirismo El conocimiento proviene de los sentidos. Es una construcción sensible. Tomas Hobbes (1588-1679). El conocimiento de los objetos es posible a través de los sentidos. Reconoce en el movimiento espacial y temporal el origen de las actividades humanas superiores: la moral, la política y la religión (Villalpando, 1992). John Locke (1632-1704) reafirma el empirismo: la experiencia es el origen del conocimiento y tiene dos formas: externa o sensible e interna o flexible. En Pensamientos acerca de la educación La naturaleza humana se forma para alcanzar la libertad. Jorge Berkeley (1685-1753). La percepción depende del contenido de la mente. David Hume (1711-1776) El conocimiento se produce por la percepción sensible, misma que produce recuerdos e imaginaciones.

Racionalismo Floreció en Alemania y Francia. El conocimiento proviene de la razón. Reconoce que la ciencia se apoya en la inducción, pero la filosofía lo hace en la deducción para llegar al conocimiento. Renato Descartes (1596-1650) Plantea la necesidad del método para llegar a la certeza del conocimiento, partiendo de la duda (Villalpando, 1992). Creó la Geometría Analítica e hizo del método matemático de la ciencia. (Gutiérrez, 2011). Blas Pascal (1623-1662). La deducción matemática es el tipo perfecto de conocimiento apoyado por la intuición. Spinoza (1631-1677). Su filosofía es panteísta porque atribuye a la sustancia divina todo lo existente. Es racionalista por el método. Propone tres tipos de conocimiento: el sensible, el deductivo y la intuición. El deductivo corresponde al conocimiento matemático. El intuitivo es el mejor modo de captar la realidad. Su objeto es Dios. El inductivo solo capta una parte de la realidad, no da certeza, solo opiniones (Gutiérrez, 2011). Guillermo Leibnitz (1646-1714). Considera que todos los seres corporales están formados por átomos o mónadas. Otros filósofos racionalistas fueron: Corelio Jassenio (1585-1638), Jacobo Benigno Bousset (1627-1704), Fenelón (1651-1714). Otras expresiones dentro del racionalismo: El iluminismo italiano: Juan Bautista Vico (1668-17449), Antonio Genovesi (1712-1769). El Enciclopedismo: Montesquieu (1689-1755), Pedro Bayle (1674-1706), Diderot (171713-1784), Voltaire (1694-1778), Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) En su obra El Emilio propone una educación natural, negativa o

indirecta, siendo el niño el centro de interés de ésta. La educación debe enseñar al individuo el oficio de ser hombre (Villalpando, 1992). Emmanuel Kant (1724-1804). Propone el método crítico o dialéctico para comprender todas las formas de la cultura. Reconoce en su obra Sobre la pedagogía que la esencia humana llega a su plenitud gracias a la educación que lo hace apropiarse de todos los bienes de la cultura. Federico Schiller (1759-1805). Educación estética: el arte es el camino y el objetivo de la educación porque sensibiliza a las personas en su conducta y moralidad recta hacia la comunidad. Wolfang Goethe (1749-1832). Propone una educación individual pero con sentido hacia la sociedad. Juan Teófilo Fitche (1762-1814). En su obra Discursos a la nación alemana afirma que la educación tiene como meta la conciencia nacional a través del amor a la patria, la solidaridad y la unión en el lenguaje. Federico D. Scheleirmacher (1762-1814). La cultura de cada sociedad determina el tipo de educación. Ésta debe considerar las capacidades de la vida práctica, la vida creadora y la vida cognoscitiva. Juan Pablo Richter (1763-1825). Reconoce al niño como el sujeto del porvenir y al maestro como el artista capaz de formar al hombre ideal para la sociedad.

Federico Hegel (1770-1831). La educación es un proceso dialéctico semejante al proceso histórico. Sigue un camino similar, pasa de un espíritu objetivo (tesis) en el derecho, la costumbre y la moralidad, a otro subjetivo (antítesis) en la familia, la sociedad y el estado, para llegar al estado absoluto (síntesis) con el arte, la reflexión y la filosofía. Juan Enrique Pestalozzi (1747-1827). La persona humana tiene un sentido individual con un potencial espiritual. La educación permite alcanzar metas individuales y metas para la sociedad con sentido humanitario. Adquiere sentido la educación profesional, intelectual y artística, partiendo de una educación moral y religiosa para enaltecer a la persona. Propone la igualdad en el acceso a la educación. Federico Froebel (1782-1852). En su obra La educación del hombre expone que la persona es el centro de atención de la pedagogía. La educación debe buscar que la persona alcance el espíritu humano en el principio de la creatividad. La educación del niño debe partir del juego por ser éste una conjugación de la acción y la fantasía propia de esta etapa. Federico Herbart (1776-1841). Fue el creador del primer sistema de la pedagogía al afirmar que el camino de la educación lo señala la psicología. La educación forma al ser humano en los fines morales: libertad interior perfección, benevolencia, derecho y la equidad.

Evolucionismo Carlos Darwin (1809-1882). Explica el origen de las especies. Esta corriente deriva del positivismo. Herbert Spencer (1826-1903) Toma estos preceptos y plantea una educación para la formación del sujeto en la ciencia, resaltando la salud, la vida social y familiar, el aprecio del arte, la moral y la religión. Cristianismo moderno. Retoma la creencia en Dios como poseedor de la verdad, a Cristo como difusor y la iglesia como guardiana. Otto Willman (1839-1920) es su representante. Plantea que las creaciones de la cultura deben llevarse a las personas inmaduras para que alcancen una vida espiritual fundada en ideales. Marxismo. Carlos Marx (1818-1883). Federico Engels (1820-1885). Retoman la dialéctica de Hegel para explicar el desarrollo histórico de la sociedad, su estructura y superestructura compuesta por creaciones de la cultura. El hombre es el sujeto del progreso y la educación es el medio para formarlo con fines de construir esta sociedad. Semionovich Makarenko (1888-1952). En su obra Poema pedagógico propone la educación como medio de formación para el trabajo. La disciplina rígida sustituye el juego infantil.

Pragmatismo Williams James (1842-1910). Fue el fundador. La acción humana personal tiende a conservar la vida y la participación en la sociedad. John Dewey (1859-1952). Propone que la educación debe llegar a todos sin importar diferencias intelectuales, políticas y sociales. La igualdad de vida producirá igualdad de derechos y con ello la transformación social pacífica (Villalpando, 1992). Filosofía social. La cultura humaniza al ser, por ello la educación debe enfocarse a la formación en la cultura. Pablo Narpop (1854-1954). Sostiene como fin de la educación el progreso de la sociedad y de la humanidad en la cultura, basada en un sistema escolar. Toma en cuenta la participación del educando según su evolución personal o moral para realizar dignidades sociales. Filosofía cultural. Guillermo Windelband (1848-1915). Explica la cultura como una función humana dignificante que enaltece a la humanidad. Jonás Cohn (1869-1947). Retoma esta filosofía y propone con fin de la educación la culturalización del educando, en las instituciones educativas, donde debe alcanzar el más alto nivel en valores (Villalpando, 1992).

Historicismo. Se basa en la filosofía de la vida y el sentido de la cultura. Guillermo Dilthey (1833-1811). Reconoce el valor de la construcción histórica a través del método de la comprensión. La dimensión histórica es la esencia de la humanidad. La educación es una etapa en la historia del individuo y la cultura el producto de la historia. Otros representantes: Eduardo Spranger y Giovani Gentile. Existencialismo. Su objeto de reflexión es la existencia individual, actual y concreta del hombre, su meta es el encuentro consigo mismo. Sus representantes son: Martín Heidegger Karl Jaspers, Jean Paul Sartre y Wilhelm Flitner (Villalpando, 1992). Filosofía analítica. Tiene antecedentes en el positivismo. Dudwig Wittgenstein (1889-1951). Daniel J: Connor. El fin de la educación es el acceso al conocimiento y los valores.