17
LINEA DE BASE DE PROYECTO PROBLEMA 1: LOGRAR CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS COMO ORGÁNICOS Los productos etiquetados como “orgánicos” son aquéllos que han sido certificados como producidos con métodos de producción orgánica claramente definidos. En otras palabras “orgánico” se refiere al proceso de producción más bien que al producto en sí mismo. La agricultura orgánica es más conocida como método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. Pero en esa descripción no se menciona la esencia de esta forma de agricultura, que consiste en la gestión holística del sistema agrícola. Algunos gobiernos nacionales y una multitud de organizaciones privadas de certificación y de agricultores han dado su definición de agricultura orgánica. En el pasado, estas definiciones diferían significativamente, pero la demanda de coherencia por parte del comercio ha dado lugar a una mayor uniformidad. En general, es obligatorio el uso de métodos que contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo. Otra característica común es que por lo general se aprueban los insumos naturales y se prohíben los insumos sintéticos. 2. Cómo obtener la certificación de frutas y verduras orgánicas en los países en desarrollo Como ya se ha explicado, los productores y exportadores de frutas y verduras orgánicas que quieren vender sus productos utilizando la etiqueta orgánica en los países desarrollados tienen que obtener la certificación orgánica. Esto puede hacerse mediante organismos de certificación de los países previstos para la exportación, o por otros organismos de certificación extranjeros, o en virtud de un acuerdo de asociación entre estos dos tipos de organismos de certificación. Hasta ahora, relativamente pocos países en desarrollo tienen organismos de certificación dentro de sus fronteras, aunque esta situación está cambiando. 3. Otros requisitos para frutas y verduras orgánicas Además de los requisitos anteriores, que son específicos de los productos orgánicos, las frutas y verduras orgánicas

Linea de Base de Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este trabajo es una inbvestigacion de datos de peru del peru

Citation preview

LINEA DE BASE DE PROYECTO

PROBLEMA 1: LOGRAR CERTIFICACIN DE PRODUCTOS COMO ORGNICOS

Los productos etiquetados como orgnicos son aqullos que han sido certificados como producidos con mtodos de produccin orgnica claramente definidos. En otras palabrasorgnico se refiere al proceso de produccin ms bien que al producto en s mismo.

La agricultura orgnica es ms conocida como mtodo agrcola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintticos. Pero en esa descripcin no se menciona la esencia de esta forma de agricultura, que consiste en la gestin holstica del sistema agrcola. Algunos gobiernos nacionales y una multitud de organizaciones privadas de certificacin y de agricultores han dado su definicin de agricultura orgnica. En el pasado, estas definiciones diferan significativamente, pero la demanda de coherencia por parte del comercio ha dado lugar a una mayor uniformidad.

En general, es obligatorio el uso de mtodos que contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo. Otra caracterstica comn es que por lo general se aprueban los insumos naturales y se prohben los insumos sintticos.

2. Cmo obtener la certificacin de frutas y verduras orgnicas en los pases en desarrollo

Como ya se ha explicado, los productores y exportadores de frutas y verduras orgnicas que quieren vender sus productos utilizando la etiqueta orgnica en los pases desarrollados tienen que obtener la certificacin orgnica. Esto puede hacerse mediante organismos de certificacin de los pases previstos para la exportacin, o por otros organismos de certificacin extranjeros, o en virtud de un acuerdo de asociacin entre estos dos tipos de organismos de certificacin. Hasta ahora, relativamente pocos pases en desarrollo tienen organismos de certificacin dentro de sus fronteras, aunque esta situacin est cambiando.

3.Otros requisitos para frutas y verduras orgnicas

Adems de los requisitos anteriores, que son especficos de los productos orgnicos,las frutas y verduras orgnicas destinadas a cumplir con los requisitos normales concernientes a todas las frutas y verduras frescas, sean orgnicas o convencionales.Excede del alcance del presente estudio exponer dichos requisitos, ya que diversas publicaciones los explican y ofrecen informacin muy detallada y prctica. Lo que sigue es solamente un breve resumen de las categoras de requisitos ms frecuentes.

Anexo I

Conceptos bsicos de la Agricultura Orgnica

Acreditacin. Procedimiento por el cual un organismo autorizado evala y reconoce oficialmente que un programa de certificacin se ajusta a las normas de dicho organismo.

Certificado. Documento que indica que existen pruebas suficientes de que el producto, proceso o servicio se ajusta a una determinada norma.

Certificacin. Procedimiento por el cual una tercera parte garantiza por escrito que un producto, proceso o servicio se ajusta a determinadas normas. Los productos alimentarios orgnicos certificados son productos cuya produccin conforme a determinadas normas de produccin y elaboracin orgnicas ha sido verificada.

Organismo de certificacin.Una organizacin que realiza la certificacin. Algunas veces se le llama certificador o agencia de certificacin.

Etiqueta de certificacin. Una etiqueta o smbolo que indica la verificacin del cumplimiento de las normas.

Programa de certificacin. Un sistema de normas, procedimientos y gestiones para la realizacin de la certificacin. Un organismo de certificacin puede ejecutar varios programas de certificacin diferentes. Algunas veces se llama sistema de certificacin.

Control, organismo de control. Trminos usado comnmente por el comercio para referirse a la inspeccin y al organismo correspondiente.

Inspeccin. Una visita in-situ para verificar que una operacin se ajusta a determinadas normas de un programa de certificacin.

Organismo de inspeccin. El organismo que realiza la parte de la certificacin correspondiente a la inspeccin. Cuando un organismo de certificacin realiza sus propias inspecciones, el organismo de inspeccin es idntico al organismo de certificacin. Algunas veces se le designa con el nombre de agencia de inspeccin u rgano de control.

Inspector. Una persona designada para realizar la parte de un programa de certificacin correspondiente a la inspeccin.

Licencia. Un documento emitido conforme a las normas de un programa de certificacin, por el cual el organismo de certificacin concede a una persona u organismo el derecho de utilizar certificados o etiquetas de certificacin para sus productos, procesos o servicios de conformidad con las normas del programa de certificacin pertinente.

PROBLEMA 2: CULTURA DE BIENESTAR DE LA POBLACIN

1. NMERO DE COMIDAS QUE SE REALIZAN DURANTE EL DA

Muchas personas no siguen un patrn de consumo de alimentos diario como es lo normal (desayuno, almuerzo y cena).

2. INSIDENCIA DE CONSUMO DE ALGUNOS PRODUCTOS

La preferencia actual alimentos de las personas en la ciudad de Huamanga principalmente se da por las comidas rpidas como: amburguesas, frituras, pizzas, gaseosas, etc. Obviando la comida balanceada en verduras, frutas, cereales, leche, etc. En el siguiente cuadro se una tendencia de consumo de productos procesados industrialmente.

Fuente: Brownell K, Jacoby E. y colaboradores, 2012

3. CONSUMO DE COMIDAS DENTRO Y FUERA DEL HOGAR

La frecuencia con la que las personas consumen alimentos en restaurantes o establecimientos fuera del hogar.

Fuente: INS-CENAN-ENCOFA 2006

Fuente: INS-CENAN-ENCOFA 2006

Fuente: INS-CENAN-ENCOFA 2006

Fuente: INS-CENAN-ENCOFA 2006

PROBLEMA 3: FACTORES CLIMTICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCIN

Indicadores

La ciudad de Ayacucho cuenta con un clima, frio, moderadamente lluvioso y con amplitud termina ligera, es seco y agradable para las personas que vienen de otras regiones u otros pases. El cambio climtico es un fenmeno que est ocurriendo en todo el mundo. Nos damos cuenta de sus efectos por el aumento y disminucin de la temperatura, el cambio de los patrones de lluvia, el derretimiento de los glaciares y la subida del nivel del mar, estos cambios afectan inevitablemente a los productores agrcolas del planeta (http://siar.regionayacucho.gob.pe/, 2015)

Actualmente se cuenta con distintos dispositivos y tecnologas de informacin con los cuales podemos informarnos sobre la realidad del tiempo, como podemos observar en el siguiente grfico.

Fuente: http://www.tutiempo.net

Esta grafica nos muestra el tiempo actual en la ciudad de Ayacucho.

Tambin a travs de esta pgina podemos diagnosticar diversos indicadores como mostraremos en la siguiente grfica.

Fuente: http://www.tutiempo.net

La grafica nos muestra indicadores del tiempo hora por hora como, temperatura, humedad, direccin elica, nubosidad, entre otras.

Fuente: http://www.tutiempo.net, 2015.

La grafica anterior nos muestra el cambio de temperatura en los siguientes das.

De hecho, el Per, es uno de los pases ms biodiversos del mundo junto con otros 16 pases, posee el 70% de la biodiversidad total, y es parte del Grupo de Pases Mega diversos segn Centro de Monitoreo de la Conservacin del Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (Agenda Medioambiental, 2014).

Segn la Agenda medio ambiental, 2014 El Per posee 84 de las 104 zonas de vida del planeta (lo cual representa un 71.80% del total mundial). De la misma forma, cuenta con 2,697 glaciares, tres cuencas hidrogrficas ecosistmicas, 27,390 entre lagos, lagunas y cochas, un total de 1,007 ros, 13 humedales de importancia internacional RAMSAR, y est entre los primeros en nmeros de especies de plantas y de animales; en lo que respecta a flora se cuenta con un total de 20,375 especies, de las cuales 5,509 son endmicas, gracias a nuestro legado cultural, en el Per se han domesticado 182 especies de plantas.

Segn los indicadores mostrados por la Agenda ambiental, el Per es un pas con muchas oportunidades ecologas y que gracias a estos, podemos aprovechar de la gran cantidad de especies de productos orgnicos, adems podremos aprovechar la diversidad de pisos ecolgicos para poder producir nuestros propios productos.

PROBLEMA 5: LUGAR CON CONDICIONES ADECUADAS PARA EL CULTIVO DE PRODUCTOS ORGNICOS

1. CARACTERSTICASA AMBIENTALES

Geografa, Hidrologa y Clima

El departamento de Ayacucho se encuentra en las faldas de la Cordillera de los Andes y como se observa en el Grfico, el 75% de su territorio se encuentra a ms de 3,000 m de altitud y ms del 65% de los terrenos se encuentran con pendientes mayores al 15%. Uso Actual de Tierra y Vegetacin

Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho 2012

Tipos de Clima en el Departamento de Ayacucho

Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho 2012

2. FISIOGRAFA

Unidades Fisiogrficas

La superficie y el porcentaje que ocupa cada categora fisiogrfica dentro del departamento de Ayacucho.

Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho 2012

Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho 2012

3. SUELOS

Tipos de Suelo en el Departamento de Ayacucho

Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho 2012

4. CAPACIDAD DE USO MAYOR

Del total de tierras de aptitud agropecuaria, slo el 14% son de uso agrcola, el 35% corresponde a pastos naturales destinados mayormente al sostenimiento de ganado nativo bajo el sistema de explotacin extensiva, el 2% son destinadas a la actividad forestal y slo el 1% son destinados a cultivos permanentes.

Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho 2012

PROBLEMA 6: DIFICULTAD EN EL MANEJO DE CULTIVOS ORGANICOS

Se debe tener presente que uno de los principales aspectos a considerar en la produccin de productos orgnicos es la aparicin de plagas y enfermedades, de ah se tiene que recabar la mayor informacin posible sobre plagas y enfermedades que ms comnmente se manifiestan y las formas de prevenir, de repeler y de curar que se dispone segn la informacin disponible.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Se tiene que tener en cuenta:

Programacin y preparacin, se planean siembras adelantadas (en los meses de junio y julio) para evitar plagas y enfermedades durante los meses lluviosos. Se consideran las siembras realizadas en campaas pasadas, y aqullas vecinas, para evitar contaminaciones. Por ejemplo, se usa la rotacin de cultivos en la secuencia: solancea-gramnea-leguminosa.

Preparacin del suelo, se elimina la mala hierba o malezas con piquillos, chaquitaclla y mullido. No se realizan anlisis de suelos por falta de instituciones que presten estos servicios.

Produccin de semilleros, se realiza para conservar las especies y variedades principalmente nativas que soportan mejor el ataque de plagas y enfermedades.

Prcticas culturales, antes de la siembra se eliminan las malezas dentro y fuera del rea de produccin. El deshierbo, limpieza y aporques oportunos producen mejores rendimientos. El manejo de trampas de colores para insectos es conocido por las comunidades, sin embargo, debido a la falta de capacitacin, no es an utilizada.

Siembras, la semilla es cultivada en surcos distanciados entre 0,80 y 1 m y entre plantas el distanciamiento es entre 20 y 30 cm, esto garantiza un buen desarrollo y crecimiento.

Riego, antiguamente se contaba con sistemas de riego por gravedad, pero no funcionaban debido a que la excesiva inclinacin de los terrenos en ladera causaban una alta erosin de los suelos. Para las tres ltimas campaas se implementaron sistemas de riego por aspersin por la limitada cantidad de recurso hdrico disponible (aproximadamente un 10% de agricultores).

Fertilizacin, Dado que no se han realizado anlisis del suelo, la fertilizacin no es dosificada: En general se aplica abundante guano de animales (estircol), principalmente de llamas. Con la introduccin de las buenas prcticas se estn elaborando abonos orgnicos a base de guano de corral y deshechos de cosechas. La elaboracin de compost, humus de lombriz en base a guano de corral est tomando auge debido a los buenos resultados obtenidos. Los estircoles ms utilizados son de llama, ovino, cuy y aves de corral como gallinas y patos. Los costos de produccin se minimizan considerablemente mediante el uso de insumos locales reciclados como residuos y restos de cosecha, prcticas que permiten minimizar la contaminacin y reducen la erosin de los suelos.

Control de plagas y enfermedades, para proteger los cultivos, algunos campesinos elaboran biol o utilizan plantas repelentes (mua, eucalipto, rocoto), y enmiendas (cenizas, cal, etc.), pero ante el ataque intenso, para salvar sus cultivos hacen uso de algunos insecticidas, aun aqullos de alta toxicidad. La mejor defensa del ataque de plagas y enfermedades es la rotacin de cultivos en esta secuencia: papa-oca-haba-tarwi o papa-forraje-haba. La plaga ms peligrosa es el gorgojo de los andes, la rancha, verruga y babosas en hortalizas.

Eliminacin de cultivos, las plantas y frutos de cultivos de campaas anteriores no cosechados ocasionan problemas sanitarios. Algunos campesinos dejan crecer estos cultivos para aprovechar la produccin temprana. Sin embargo, esto resulta perjudicial debido a que constituyen huspedes intermediarios de plagas y enfermedades. Para este problema, se aconseja el volteo de la tierra mediante un pasado de arado y su exposicin al sol de tal forma que luego pueda descomponerse junto con las otras malezas.

Mantenimiento de archivos, se llevan registros de produccin de los fondos de semilla manejado por los directivos.

Ambiental, el uso de nivel A es muy conocido para el mantenimiento, rehabilitacin y mejoramiento de andenes, que es una actividad importante para conservar suelos. Tambin se resalta la construccin de zanjas de infiltracin y la construccin de terrazas de formacin lenta.

PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO ORGNICO:

INSECTOS QUE AYUDAN A MITIGAR LAS PLAGAS DE CULTIVOS ORGANICOS:

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A CULTIVOS ORGANICOS

a.- Enfermedades de hoja:

Abolladura en Melocotonero (Taphrina deformans)

Alternaria en Lechuga (Alternaria dauci - Stemphyllium spp.)

Antracnosis en Lechuga (Microdochium panattoniana)

Cladosporiosis en Tomate (Fulvia fulva)

Helminthosporiosis de semilla en Cereal (Helminthosporium gramineum)

Helmintosporiosis foliar en Cereal (Pyrenophora teres)

Mildiu en Lechuga (Bremia lactucae)

Odio en Cereal (Blumeria graminis)

Odio en Lechuga (Erysiphe cichoracerum)

Odio en Pimiento (Leveillula taurica)

Odio en Tomate (Leveillula taurica)

Odio en Via (Sphaerotheca Erysiphe necator)

Repilo en Olivo (Cycloconium oleaginea)

Rincosporiosis en Cereal (Rhynchosporium secalis)

Roya amarilla en Cereal (Puccinia striiformis)

Roya de la lechuga en Lechuga (Puccinia opozzi)

Roya parda en Cereal (Puccinia recondita, Puccinia hordei, Puccinia triticina)

Septoria en Cereal (Septoria tritici y Mycosphaerella gramincola)

Septoria en Lechuga (Septoria lactucae)

b.- Enfermedades de espiga

Carbn desnudo en Cereal (Ustilago tritici)

Caries o tizn del trigo en Cereal (Tilletia caries)

Odio en Cereal (Blumeria graminis)

c.- Enfermedades de fruto

Aceituna jabonosa en Olivo (Colletotrichum gloesporoides)

Aguado en Ctricos (Phytophthora sp.)

Mildiu en Tomate (Phytophthora infestans)

Mildiu en Via (Plasmopora viticola)

Monilia en Melocotonero (Monilia laxa, M. frutigena, M. fructicola)

Moteado en Manzano (Venturia inaequalis)

Moteado en Peral (Venturia inaequalis)

Odio en Melocotonero (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridctila)

Odio en Pimiento (Leveillula taurica)

Odio en Tomate (Leveillula taurica)

Odio en Via (Sphaerotheca Erysiphe necator)

Podredumbre gris en Pimiento (Botrytis cinerea)

Podredumbre gris en Tomate (Botrytis cinerea)

Podredumbre gris en Via (Botrytis cinerea)

Stemphylium en Peral (Septoria Stemphilium vesicarium)

d.- Enfermedades de cuello y raz:

Podredumbre blanca en Lechuga (Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotinia minor, Botrytis cinerea)

Podredumbre de cuello en Cereal (Fusarium gramineum)

Podredumbre de cuello y raz en Ctricos (Phytophthora sp.)

Podredumbre de raz en Cereal (Cochiobolus sativus)

Podredumbre gris en Lechuga (Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotinia minor, Botrytis cinerea)

Tristeza o seca del pimiento en Pimiento (Phytophthora capsici)

RECETAS NATURALES PARA COMBATIR PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS ORGANICOS

Aj (Capsicum frutescens): el aj acta por ingestin inhibiendo el apetito de los insectos. Ejerce accin insecticida, repelente, antiviral. Sus principios activos se concentran en la cscara y en las semillas.

Frmulas: macerar o machacar 500 gr. de aj seco, agregar 1 litro de agua y dejar reposar 24 hs., filtrar y mezclar con 20 litros de agua y 1 cucharada de jabn en pan.

Ajo (Allium sutivom): los insecticidas de ajo controlan y repelen pulgones, fidos, chinches, moscas, zancudos, nemtodos y hasta hongos y bacterias.

Formulas: a 100 grs de ajo macerado disueltos en medio litro de agua se adicionan 10 gr de jabn y dos cucharadas de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada durante 24 horas luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para su aplicacin inmediata.

Macerar 500 gr de ajo y remojar en 10 litros de agua, se deja reposar 24 horas y se le agrega 9 litros de agua jabonosa.

Albahaca (Ocimum basilicum): Esta planta tiene propiedades repelentes, insecticidas, acaricidas e inhibidora de crecimiento por la que controla fidos, polillas, araas rojas y moscas entre otras. Se utilizan las hojas, las cuales se entierran en los almcigos para que liberen sus sustancias activas.

Cebolla (Allium cepa): Estas preparaciones se emplean para controlar fidos, pulgones, caros y algunas enfermedades causadas por hongos y bacterias.

Frmulas: macerar o machacar 500 gr de bulbos de cebolla hasta obtener su jugo, adicionar 50 litros de agua y 50 gr de jabn. Aplicar esta mezcla 3 veces al da durante 3 das temprano en la maana o al atardecer.

Macerar o machacar 500 gr. de bulbos de cebolla, colocarlas en remojo en 10 litros de agua, colar, adicionar

30 gr. de jabn, agitar bien y aplicar inmediatamente.

Cola de caballo (Equisetum bogotense): Es una planta de uso medicinal, empleada tambin en forma orgnica como fungicida para controlar hongos en tomate, papa, aj y solanaceas en general.

Formulas: 500 gr. de cola de caballo fresco se hierven en 10 litros de agua a fuego lento 1 hora. Enfriar, colar y agregar 1 cucharada de jabn. Se emplea contra hongos fumigando cada dos semanas.

Papaya (Carica papaya): las hojas de papaya se utilizan para controlar hongos ya que su principio activo tiene efectos fungicidas, especialmente para control de roya y mildiu polvoroso.

Formula: macerar 500 grs. De hojas frescas y adicionar un litro de agua, colar y mezclar con 5 litros ms de agua jabonosa (10 gr. de jabn).

PROBLEMA 7: DIFICULTAD EN LA CONSERVACIN DE PRODUCTOS ORGNICOS

La dificultad para la conservacin de productos orgnicos es la falta de buenas prcticas de almacenamiento desde la cosecha hasta el lugar para final que sera el restaurant tambin hay factores externos que afectaran su conservacin como el elevado temperatura del medio ambiente, envases inadecuados.

Los productos orgnicos siempre tienen un periodo de conservacin menor a los productos tratados con fertilizantes por esa razn se hace muy difcil mantener su conservacin por buen tiempo.

PROBLEMA 9: PRECIOS ALTOS DE LOS MENS

a. Precio promedio del men

Indicador que representa el precio promedio de los mens, este precio son los ofrecidos en los restaurantes de la ciudad de huamanga. Como ejemplo tenemos que en el distrito de San Juan Bautista el precio promedio del men es de s/. 5.00.

b. Costo de materia prima e insumos

Indicador que representa el costo de la materia prima e insumos, es decir al precio que se adquiere las verduras, tubrculos, menestras, etc. Por ejemplo, los tubrculos tiene un precio de s/. 3.00, que es alto debido a no estar en su temporal de produccin.

c. Costo por personal:

Indicador que representa el precio de la mano de obra especializada en el mbito gastronmico (Chef, Cocinero). Por ejemplo, el costo del cocinero es de s/. 1500.00 mensuales.

PROBLEMA 10: EXISTENCIA DE NEGOCIOS EN EL RUBRO

d. Nmero de competidores

Indicador que representa la cantidad de restaurantes de tipo orgnico que existe por espacio geogrfico. Por ejemplo, en el distrito del Cercado de Ayacucho existen 4 restaurantes de tipo orgnico.

e. Competidores de productos sustitutos

Indicador que representa la cantidad de restaurantes con caractersticas y productos ofrecidos similares al restaurante orgnico, la cual puede representar para el cliente una segunda opcin de consumo. Por ejemplo, en el distrito de Jess Nazareno existen 20 restaurantes sustitutos.

f. Cuota de mercado de los competidores

Indicador que representa la proporcin del mercado que posee una empresa de la competencia. Por ejemplo, el restaurante Las Rondas tiene una participacin del 30% del mercado de restaurantes.