Liderazgo en El Deporte

  • Upload
    xavix69

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    1/9

    LIDERAZGO

    EN EL

    DEPORTE.

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    2/9

    INDICE:

    1. Definicin deliderazgo: Pg. 3

    2. Aproximaciones tericas en el estudio de liderazgo:

    Pg. 42.1. Teoras de los rasgos

    2.2. Teoras de las situaciones y los rasgos2.3. Teoras de las conductas

    2.3.1. Teora de las conductas universales2.3.2. Teoras de las conductas en funcin de la situacin

    3. Modelos de Liderazgo en el deporte: Pg. 63.1. Modelo Multidimensional de Liderazgo:

    3.1.1. Instrumento de medida del liderazgo: Escala de Liderazgo paraDeportes (LSS):

    3.2. Modelo Medicional de Liderazgo:3.2.1. Instrumentos de medida de las variables de clave del ModeloMediacional de Liderazgo:

    4-Valoracinpersonal Pg. 9

    5.BibliografaPg. 9

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    3/9

    1. Definicin de liderazgo:

    El liderazgo se ha definido como un proceso conductual que influye sobre laconducta de los deportistas para la consecucin de unas metas especficas. Por tanto, elliderazgo hace referencia a la conducta del tcnico, la cual tiene el poder de influir sobre

    sus deportistas.

    Esta influencia se produce con el fin de lograr unos objetivos. Los deportistas sesometen a las demandas del tcnico porque esperan una recompensa a cambio (refuerzoverbal, divertirse, etc.) y los tcnicos deben conocer las recompensas o refuerzos queesperan sus deportistas para que exista un equilibrio entre los costes y los beneficios quetiene el entrenar gimnasia. Es decir, el coste que supone a los alumnos de gimnasiaobedecer al tcnico debe verse recompensado con el beneficio que estos deportistasesperan.

    El lder es aquella persona que influencia en otros para conseguir su objetivo,

    generalmente un objetivo con vistas a un futuro, con una direccin clara. Por medio deotras personas, consigue que se haga realidad. Proporciona a los que trabajan con l unadireccin de trabajo y un buen clima para conseguirlo. Domina las relacionesinterpersonales y motivacionales para poner en accin a la gente.

    El entrenador slo llega a ser lder cuando sus deportistas admiten su autoridad,su capacidad para ejercer poder sobre ellos y es objeto de su respeto. En cuanto alpoder, al entrenador le es devuelto por sus deportistas slo cuando l mismo lo haotorgado primero a su equipo para conseguir los objetivos propuestos. Este hecho, noslo favorece la figura del entrenador en el grupo, sino que otorga la responsabilidad asus miembros. Y cuando stos lo perciben:

    . Luchan ms y mejor para conseguir el objetivo propuesto.

    . Aprenden todo aquello que potencie su actividad fsica.

    . Se sienten ms integrados en el grupo, con lo que su motivacin se vefavorecida.

    . Disfrutan ms con una actividad que exige esfuerzo por su parte.

    En cuanto a ganarse el respeto de los deportistas, cabe comentar un estudio quese realiz una vez finalizados los JJOO de Los ngeles en 1984, donde los deportistasdieron su opinin sobre las caractersticas que ms valoraban en un entrenador. Lascinco caractersticas principales sealadas fueron las siguientes:

    . Conoce a fondo el deporte (y mejor si lo ha practicado), por lo que sabe tomardecisiones acertadas.

    . Tiene inters por las personas con las que trabaja y se relaciona con ellas.

    . Es como un modelo a seguir y tambin el primero en cumplir todas las normasestablecidas para los deportistas.

    . Es maduro y da seguridad a los deportistas (sobre todo a los ms jvenes; losmayores, prefieren tenerlo como amigo).

    Tan solo la primera caracterstica hace alusin a aspectos tcnicos del trabajo delentrenador. Las cuatro restantes se refieren a las relaciones interpersonales, tanapreciadas por los deportistas. As pues, el respeto lo gana el entrenador combinando

    factores tcnicos y relacionales, no nicamente con stos, pero tampoco sin ellos.

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    4/9

    2. Aproximaciones tericas en el estudio de liderazgo:

    La investigacin sobre el liderazgo ha evolucionado desde la bsqueda de unrasgo de liderazgo generalizado hasta la bsqueda de aquellas conductas que

    conforman un liderazgo efectivo en determinadas situaciones, pasando por la

    identificacin de las situaciones favorables para un determinado estilo de liderazgo y laidentificacin de las conductas universales de liderazgo.

    2.1. Teoras de los rasgos:

    Los primeros tericos del liderazgo intentaron identificar una serie de rasgos depersonalidad capaces de diferenciar a los grandes lderes de otros menos efectivos.Segn estas teoras, los lderes son personas excepcionales que tienen unas habilidadesy cualidades innatas que les hacen destacar de los dems. Los resultados de lainvestigacin aplicada a entrenadores y deportistas no han aportado conclusionesdefinitivas. No existen rasgos generales que definan a los entrenadores como lderes.

    Por tanto, esta teora es poco prometedora en trminos de ayudarnos a entender lanaturaleza del proceso de liderazgo.

    2.2. Teoras de las situaciones y los rasgos:

    Con el desarrollo de lo0s modelos de contingencia, la investigacin se extendi alos factores situacionales y a su interaccin con las caractersticas del lder.

    La teora de la contingencia de Fiedler (1967) se basa en la idea de que hay 2factores principales que ejercen influencia sobre la efectividad del liderazgo:

    1)El estilo de liderazgo (rasgos de personalidad)2)La situacin del grupo favorable para el lder.

    En cuanto al estilo de liderazgo, Fiedler conceptualiz dos dimensiones que sonlas disposiciones de personalidad de estar orientado a lo socio-emocional (a laspersonas, a las relaciones entre los miembros del grupo) o de estar orientado a la tarea.En cuanto a lo favorable de la situacin, Fiedler afirma que depende de 3 sub-factores:la estructura de la tarea, las relacionales entre el lder y los miembros del grupo, y laposicin de poder del lder.

    Segn esta teora, un lder de unas determinadas cualidades (orientado a la tareao a las personas) se adapta mejor a unas situaciones que a otras. Como es ms difcilcambiar las cualidades del lder que las de la situacin, se recomienda alterar las de lasituacin para que se adapten a las del lder. En el deporte, esta teora no ha tenidoresultados muy positivos debido a la dificultad de variar sistemticamente los factoressituacionales.

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    5/9

    2.3. Teoras de las conductas:

    Al contrario que las teoras de los rasgos y la teora de la contingencia deFiedler, las aproximaciones conductuales sostienen que las destrezas para un liderazgoefectivo pueden aprenderse, no son innatas. Por tanto, si estas destrezas se pueden

    ensear, qu ser mejor?: identificar un conjunto de conductas de liderazgo universalesque pueden ser efectivas en una situacin determinada.

    Las primeras teoras conductuales intentaron identificar aquellas conductasuniversales que caracterizan a un lder efectivo (teoras de las conductas universales),mientras que posteriormente las teoras del liderazgo evolucionaron hacia la bsquedade las caractersticas de un liderazgo eficaz en funcin de de la situacin caractersticasde los miembros, situacin deportiva- (teoras de las conductas en funcin de lasituacin).

    2.3.1. Teora de las conductas universales:

    Desde estas teoras se consideraba a los lderes como individuos que mostrabanunas conductas determinadas en todas las situaciones. Estas teoras intentan identificarlas conductas generales de los lderes.

    El inters por las conductas de liderazgo tuvo su origen en el mbito de lagestin y direccin empresarial. Los primeros estudios, en las dcadas de los 40 y los50, fueron dirigidos por la Universidad Estatal de Ohio. Estos estudios identificaron 2caractersticas del repertorio conductual del lder, vinculadas a la eficacia del grupo:

    - La consideracin: hace referencia a las conductas orientadas a las personas,orientadas a una relacin en la que existe confianza mutua, respeto por las ideas de losotros y atencin hacia los sentimientos de los dems.

    - La estructura de iniciacin: hace referencia a las conductas orientadas a latarea, a la manera en que los lderes definen y estructuran sus roles para la consecucinde las metas. Segn estos estudios, los lderes que triunfan son los que puntan alto enambas caractersticas: consideracin y estructura.

    Posteriormente, en la Universidad de Michigan se dirigen una serie de estudiosque describan al lder como centrado, bien en la produccin, o bien en el subordinado,pero no en ambos.

    Estudios posteriores han revelado que los lderes pueden centrarse tanto en laproduccin como en el subordinado, y que los lderes ms eficaces tienden a obteneraltas puntuaciones en ambos aspectos.

    2.3.2. Teoras de las conductas en funcin de la situacin:

    Estas teoras proponen que podra ser ms fructfero el delimitar el foco de lainvestigacin y la construccin de la teora para contextos ms especficos y biendefinidos en los que las variables de inters pueden ser ms fcilmente especificadas ymedidas (Smoll & Smith, 1989).

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    6/9

    La conducta del lder debe cambiar en funcin de aspectos tales como lamadurez de los miembros del grupo (Hersey & Blanchard, 1977), la influencia quelderes y miembros del grupo ejercen unos sobre otros (Graen & Schiemann, 1978), yelementos cognitivos como las expectativas y las atribuciones (Hollander & Offermann,1990).

    El contexto deportivo tiene varias caractersticas que hacen atractivo al estudiodel liderazgo desde esta perspectiva. En primer lugar, este contexto es suficientementelimitado para permitir la identificacin de variables situacionales relevantes, y larelacin entrenador-deportista est normalmente limitada a este contexto. En segundolugar, este contexto provoca un amplio rango de conductas de liderazgo que pueden sermedidas fiablemente. Por ltimo, la situacin deportiva evoca altos niveles decompromiso psicolgico tanto en los entrenadores como en los deportistas.Consecuentemente, la probabilidad de identificar relaciones entre las conductas deliderazgo y las reacciones de los deportistas se intensifica.

    A partir de esta aproximacin terica, se proponen modelos multidimensionalesde liderazgo en el deporte teles como el Modelo Medicional de Liderazgo de Chelladuri(1990) y el Modelo Medicional de Liderazgo de Smith. Smoll y Hunt (1977).

    3. Modelos de Liderazgo en el deporte:

    3.1. Modelo Multidimensional de Liderazgo:

    Este modelo es, un modelo global en integrador ya que considera que elliderazgo es especfico para cada contexto, es decir, que asume el hecho de que elliderazgo deportivo eficiente vara segn los deportistas, las modalidades deportivas ylos entrenadores. En el modelo multidimensional se considera que la ejecucin delgrupo y la satisfaccin de los miembros estn en funcin de la congruencia entre 3estados de la conducta del lder: la conducta requerida, la conducta real y la conductapreferida. Es decir, en entrenador, ha de intentar adecuar su conducta real de liderazgo alas preferencias de los deportistas y a los requerimientos de la situacin. Losantecedentes de estos 3 estados son las caractersticas de la situacin, del lder y de losmiembros.

    3.1.1. Instrumento de medida del liderazgo: Escala de Liderazgo para Deportes

    (LSS):El instrumento elaborado a partir del Modelo Multidimensional de Liderazgo

    para medir el liderazgo del entrenador es la Escala de Liderazgo para Deporteselaborada por Chelladurai y Saleh (1980). La LSS est formulada en tres versiones quemiden:

    1. Las preferencias de los deportistas sobre las conductas de liderazgo de suentrenador.

    2. Las percepciones de los deortistas sobre las conductas de liderazgo de suentrenador actual.

    3. Las percepciones de los entrenadores sobre sus propias conductas deliderazgo.

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    7/9

    Cada versin de la LSS est compuesta por 40 tems que hacen referencia acinco dimensiones que definen la conducta del lder deportivo:

    1. Conducta de entrenamiento o instruccin: conducta del entrenador dirigida

    a mejorar la ejecucin de los deportistas por medio de la insistencia y facilitacin deentrenamiento exigente y duro, instruyndoles en las tcnicas y tcticas del deporte,clarificando las relaciones entre los componentes del equipo y estructurando ycombinando las relaciones de los mismos.

    2. Conducta democrtica: conducta del entrenador que incluye independenciaen la toma de decisiones concernientes a las metas del grupo, los mtodos prcticos ylas tcticas y estrategias del juego.

    3. Conducta autocrtica: conducta del entrenador que incluye independenciaen la toma de decisiones y subraya la autoridad personal.

    4. Conducta de apoyo social: conducta del entrenador caracterizada por unapreocupacin individual por los deportistas, por su bienestar, por un ambiente positivo

    para el grupo y por relaciones clidas con los componentes del mismo.5. Conducta de feedback positivo: conducta del entrenador que incluye la

    aplicacin de refuerzos a un deportista como reconocimiento y recompensa por unabuena actuacin.

    3.2. Modelo Medicional de Liderazgo:

    Para contestar a preguntas tales como qu hacen los entrenadores, y con qufrecuencia realizan conductas tales como animar, castigar, instruir y organizar? Culesson las dimensiones psicolgicas que subyacen a tales conductas? Y, finalmente,Cmo son observables las conductas de entrenamiento relacionadas con las reaccionesde los nios a sus experiencias deportivas organizadas?, Smith, Smoll y suscolaboradores llevaron a cabo un programa de investigacin durante varios aos. Lascaractersticas diferenciales de la aproximacin llevada a cabo por estos autores son lassiguientes:

    - Su uso mediacional de las conductas de entrenamiento.- Su nfasis en el deporte de iniciacin.- Una descripcin ms elaborada de las conductas del lder.- El uso de medidas de observacin de las conductas del lder adems de los test

    convencionales de lpiz y papel.

    - El nfasis sobre las reacciones evaluativos de los deportistas as como sobre lamedida de los resultados.

    El proyecto estaba guiado por un modelo mediacional de interaccionesentrenador-deportista. Los elementos bsicos del mismo son los siguientes: Conductasdel entrenador, Percepcin y Recuerdo del Jugador, y Reacciones Evaluadoras de losJugadores.

    Este modelo estipula que los efectos ltimos de las conductas de entrenamientoestn mediados por el significado que los jugadores les atribuyen. En otras palabras, losprocesos cognitivos y afectivos actan como filtros entre las conductas deentrenamiento evidentes y las actitudes de los jvenes hacia su entrenador y su

    experiencia deportiva. Este modelo considera tambin los efectos que las diferencias

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    8/9

    individuales y situacionales tienen sobre las conductas de los entrenadores y sobre lasreacciones de los nios a esas conductas.

    -Las diferencias individuales de los entrenadores que incluye el modelo son:1) Las metas.

    2) Las intenciones conductuales, es decir, los antecedentes de la conducta actual.3) Los medios, los cuales estn en funcin de la probabilidad percibida de unresultado y del valor inherente a ese resultado.

    4) Las normas asociadas con el rol del entrenador.5) Las percepciones del entrenador sobre los motivos de sus jugadores.6) Auto-control, grado en el que el entrenador analiza sus propias conductas y

    sus consecuencias.7) Sexo del entrenador.

    -Las diferencias individuales de los jugadores son las siguientes:

    1) Edad.2) Sexo.3) Percepcin del jugador sobre las normas del entrenamiento.4) La valencia que un jugador atribuye a diversas conductas del entrenamiento.5) El motivo de logro del jugador en el contexto deportivo.6) La ansiedad rasgo competitiva.7) Autoestima general.8) Autoestima deportiva.

    -Por ltimo, tambin se tienen en cuenta variables situacionales, que afectan tanto a lasconductas de los entrenadores como a las percepciones de los jugadores sobre esasconductas y sus reacciones a las mismas. stas son las siguientes:

    1) Naturaleza del deporte.2) Nivel de competicin.3) Sesin de entrenamiento vs. Partido.4) Historia de xito/fracaso previo del equipo.5) Desarrollo del entrenamiento/partido actual.6) Atraccin intra-equipo.

    3.2.1. Instrumentos de medida de las variables de clave del Modelo Mediacionalde Liderazgo:

    Para medir las variables claves de este modelo, que son:- La conducta del entrenador.- La percepcin y recuerdo de los jugadores sobre las conductas del entrenador.- Las reacciones evaluadoras de los jugadores, los autores construyeron diversos

    instrumentos.

    Para medir la conducta actual del lder adoptaron una metodologaobservacional. En concreto, para este fin construyeron el Sistema de Evaluacin de laConducta de Entrenamiento. Este instrumento mide 12 dimensiones conductuales que seclasifican en conductas reactivas y conductas espontneas. Las conductas reactivas son

    conductas del entrenador a la ejecucin deseable o el esfuerzo [1) refuerzo y 2) norefuerzo], a los errores [3) nimo contingente al error, 4) instruccin tcnica contingente

  • 8/8/2019 Liderazgo en El Deporte

    9/9

    al error, 5) castigo, 6) instruccin tcnica punitiva e 7) ignorar el error] y a la malaconducta [ 8) mantener el control]. Las conductas espontneas pueden ser relacionadascon el juego [9) instruccin tcnica general, 10) nimo general y 11) conductas deorganizacin] o irrelevantes para el juego [12) comunicacin general].

    Para medir las percepciones de los jugadores sobre las conductas del entrenador,Smith, Smoll y colaboradores, utilizaron un cuestionario donde figuraba unadescripcin y un ejemplo de cada una de las 12 dimensiones conductuales del CBAS.Los jugadores deban contestar, en una escala de tipo Likert de 7 pasos (1 casi nunca, 7casi siempre), en qu medida su entrenador realiza cada una de esas conductas. Estemismo cuestionario tambin se administra a los entrenadores, quienes tienen quecontestar en qu medida creen que realizan esas conductas. Por tanto, la conducta delentrenador se mide de tres formas:

    a) Mediante la observacin directa.b) Mediante la autopercepcin del entrenador sobre su propia conducta.c) Mediante la percepcin de los jugadores sobre la conducta del entrenador.

    Por ltimo, para medir las reacciones evaluadoras de los alumnos, los autoresdesarrollaron una escala de 10 tems con formato tipo Likert de 7 pasos (Smoll, et al.,1978). Estos tems medan las actitudes de los jugadores hacia su entrenador, suscompaeros de equipo, hacia ellos mismos y hacia la experiencia de jugar.

    4. Valoracin personal:

    En mi opinin, este tema me ha servido para la compresin de algunoscomportamientos de los deportistas, y en funcin de que lo hacen.

    Creo que es un tema importante y a la vez interesante, ya que es importanteconocer porque lleva a cabo determinadas conductas los deportistas, y lo que derivan deellas.

    5.Bibliografia:

    Psicologia aplicada al deporte

    Williams, J.M.

    Fundamentos de la psicologa del deporte y el ejercicio fsico.

    Weinberg, R.S., y Gould, D.(1996).