112
ZONGOLICA SU TRÁNSITO POR LA HISTORIA

Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

ZONGOLICASU TRÁNSITO POR LA HISTORIA

Page 2: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

2

ZONGOLICASU TRÁNSITO POR LA HISTORIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA

L.A.E. Humberto J. Altamirano HernándezAntrop. J. Daniel Tello Ladrón de Guevara

Page 3: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

4 5

Directorio Institucional

Gobierno del Estado

Javier Duarte de OchoaGobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Adolfo Mota Hernández Secretario de Educación de Veracruz

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

Miguel Ángel de la Torre LorancaDirector General

Jaime García ZavaletaDirector de Planeación y Administración

Armando Munguía InésDirector Académico

Efraín García ZavalaSubdirector de Proyectos

Elyana Paláez Muñoz Subdirectora de Vinculación

Reyna Rosas Hernández Subdirectora de Planeación

Yamill Vargas RiveraSubdirector de Investigación

Dedico este libro a: Don Efraín Altamirano García y Carmen Hernández Rodríguez, mis padres,

Rosa Gema; mi esposa, Humberto y Alma Rosa, Valeria; mi nieta, Matilde y Gumersindo; mis hermanos,

Amílcar, Víctor Axel, Dulce María y Estefany; mis sobrinos, Luz María, Jorge Arturo y Familia Altamirano

L.A.E. Humberto Josué Altamirano Hernández

Dedico este libro a: Doña Olga Ladrón de Guevara García mi madre,

a Fernando, Silvia, Cesar, mis hermanos. Elva Rosa, mi esposa, Daniela y Omar Jorge, Sebastián mi querido nieto, Mariano mi sobrino.

Paloma y Alondra José Monterrosas, Mariana, Alfonso y a la memoria de don Luis Tello Gámez, mi padre.

Antrop. Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

Mi agradecimiento especial a:Tomas López Landeros

Diputado Federal

Page 4: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

7

ZONGOLICASU TRÁNSITO POR LA HISTORIA

© 2012 L.A.E. Humberto Josué Altamirano Hernández y Antrop. Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

Registro. Indautor: 2012-31313014900-01

Edición realizada por Marcelo Morales Torres

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o par-cial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la repro-grafía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

Impreso en México/ Printed in Mexico

ÍNDICE

Introducción ..........................................................................................................11

Capítulo I Antecedentes Históricos ...............................................................................13 1.1. InfluenciaOlmeca ...........................................................................................13 1.2. InfluenciaTolteca ............................................................................................14 1.3. Cultura Nonualca ....................................................................................................15 1.4. Dispersión Nonualca .......................................................................................18 1.5. Relación con los Aztecas ................................................................................19 1.6 Tzoncoliuhques ...............................................................................................20

Capítulo II La Colonia ...................................................................................................22 2.1. Tributación ......................................................................................................23 2.2. Servicio Personal ............................................................................................23 2.3. Tenencia de la Tierra en la Colonia .................................................................27 2.4. Población .........................................................................................................28 2.5. La Hacienda vs Tierra de Indios .....................................................................32 2.6. El Tabaco .........................................................................................................36 2.7. El Cantón de Orizaba ......................................................................................39 2.8. Villa de Zongolica ...........................................................................................40

Capítulo III Zongolica en la Independencia .................................................................45 3.1. Antecedentes…………… ...............................................................................45 3.2. La Insurrección en Zongolica .........................................................................46 3.3. Monedas Acuñadas en Zongolica ...................................................................47 3.4. Toma de Orizaba por Moctezuma ...................................................................49 3.5. Ataque a la Villa de Córdoba……………………………….. ........................51 3.6. Toma de Orizaba por Morelos, retirada a Tehuacán y Zongolca ....................52 3.7. Zongolica es Invadido por Fuerzas Realistas ..................................................53 3.8. Parte de Juan Moctezuma y Cortés a Morelos ................................................53 3.9. Moctezuma es nombrado Gobernador de la Plaza de Oaxaca ........................54 3.10. Moctezuma fallece en Tehuacán…………………………. ............................55 3.11. Excomunión del Cura Juan Moctezuma y Cortés ...........................................56

Page 5: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

8 9

Capítulo IV La Hacienda y la Repartición de Tierras ................................................63 4.1. Concentración de la Propiedad .......................................................................66 4.2. Tierras sin Repartir .........................................................................................69 4.3. Producción ......................................................................................................71 4.4. Población. .......................................................................................................74 4.5. Movimientos Políticos, Invasión Francesa .....................................................76 4.6. La Revolución .................................................................................................78

Capítulo V Bandera Siera, Escudo y Misales. ............................................................83 5.1. En Relación Con la Bandera Siera Usada en Zongolica .................................92 5.2. Bandera Insurrecta, Poema Escrito por Antonio Ríos Portas .........................96 5.3 HistoriadelEscudoOficialdeZongolica .......................................................99 5.4. Los Misales .....................................................................................................105 5.5. Mercedes de Tierra ..........................................................................................109

Capítulo VI Cantón de Zongolica .................................................................................116 6.1. Geografía del Cantón de Zongolica ................................................................117 6.2. Estado Cultural ................................................................................................118 6.3. Estadística Escolar ..........................................................................................120 6.4. Mortalidad en el Cantón de Zongolica ...........................................................123

Capítulo VII El Agrarismo. ..........................................................................................130 7.1. Tenencia de la Tierra .......................................................................................130 7.2. La Producción .................................................................................................132 7.3 La Población ...................................................................................................134 7.4. Geografía de la Región ...................................................................................135 7.5. Organización Social ........................................................................................136

Capítulo VIII Los Notables ............................................................................................140 8.1. Economista ......................................................................................................140 8.2. Médicos ...........................................................................................................141 8.3. Militares ..........................................................................................................146 8.4. Músicos ...........................................................................................................159 8.5. Pintor ...............................................................................................................169 8.6. Poetisa .............................................................................................................170 8.8. Político ............................................................................................................171 8.9. Profesores ........................................................................................................172 8.10. Sacerdote .........................................................................................................179 8.11. Servidores Públicos .........................................................................................181 8.12 Autoridades Municipales ................................................................................182

Capitulo IX Zongolica Hoy............................................................................................189 9.1. UbicaciónGeográfica. ....................................................................................190 9.2. Fisiografía. .....................................................................................................190 9.3. Clima ...............................................................................................................191 9.4. Geología. ........................................................................................................191 9.5. Edafología .......................................................................................................192 9.6. Hidrografía ......................................................................................................193 9.7. Uso del Suelo y Vegetación ............................................................................194 9.8. Uso Potencial de la Tierra ...............................................................................194 9.9. Zona Urbana ....................................................................................................194 9.10. Información Socioeconómica de Zongolica ...................................................195 9.11.EvoluciónDemográfica ..................................................................................196 9.12. Religión ...........................................................................................................197 9.13 Sacerdotes en Zongolica .................................................................................198 9.14. Educación ........................................................................................................202 9.15. Salud ...............................................................................................................203 9.16. Vivienda ..........................................................................................................204 9.17. Abasto. ...........................................................................................................204 9.18. Medios de Comunicación ...............................................................................205

Capítulo X Costumbres y Tradiciones. .......................................................................206 10.1. Las Cuevas y el Primer Viernes de Marzo ......................................................206 10.2. Santohkali (Casa de los Santos) ......................................................................207 10.3. El Todosantos. ................................................................................................209 10.4. Xochitlalis (Ofrenda Ceremonial) ...................................................................212 10.5. Ceremonia de Pedimento y Casamiento .........................................................213 10.6. Mayordomía ....................................................................................................215 10.7 Bastón de Mando ............................................................................................216

Vocabulario ......................................................................................................................217Fuentes Consultadas (Bibliografía) ..................................................................................219

Page 6: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la Historia

11

INTRODUCCIÓN

En su libro “Orizaba en la Independencia”, Dante Octavio Hernández Guzmán, acertadamente inicia con las palabras que es necesario citar, que a pesar de la cantidad de información que podemos encontrar de la Historia, esta será la gran interrogante debido a que no se escribe desde el punto de vista subjetivo de quien recopila la información y, según sean las fuentes de las cuales abreve, esto nos permite escribir libremente compilando la información que a nuestro parecer la que nos llena de seguridad de que tal hecho, pudo haber sucedido de esta manera o de otra, por supuesto en este caso que los autores de tales fuentes son personas que han hecho un gran trabajo intelectual rescatando ya sea en forma oral o escrita. Los obscuros pasadizos de la Historia buscando en la interminable documentación que aveceseltemaimplica,estoconlleva,laseriedadcientíficaconquesepretendellenar ese vacío de la Historia y de ese Zongolica tan inconmensurable que a cada pasosedescubrenmáshechosligadosconotroshechosdeestahistoriasinfin.

“Zongolica su Tránsito por la Historia “Es un libro que pretende servir para que las Escuelas de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato, Superior y ciu-dadanos en general tengan una idea y un conocimiento de los personajes que han puesto en alto el nombre de Zongolica y que no han tenido el reconocimiento que se merecen y de aquellos que participaron en los hechos dentro de las etapas de la Historia de México y nuestra Historia personal, sin embargo esta Historia no es de-finitivadebemosaclarar,seguiránapareciendodatos,comoporejemploelcasodela pintura rupestre hallada en las paredes de la cueva de Chicomapa, que tendremos que esperar a un análisis más especializado, o en el caso de la Bandera Siera, que sólo sabemos que fue la bandera de un Batallón de Insurgentes.

También debo aclarar que Humberto Josué Altamirano Hernández, tiene la dis-ponibilidad de dar a conocer los documentos que Don Efraín Altamirano García, su padre, que a través del tiempo fue acumulando y que siempre con ese don de saber que tiene un conocimiento y que lo tiene que compartir, y quien nunca negó ninguna información y algunos que abrevaron en ese manantial jamás le dieron ese reconocimiento natural que una persona preparada le debe a quien le da ese conocimiento.

Page 7: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

12 13

Sirva este texto para darle a Don Efraín Altamirano García, un homenaje a su dedicación por conservar sabiamente estos documentos que hoy presentamos a ustedes y que servirán para iniciar nuevas investigaciones y abrirán nuevos hori-zontes. Que quien realice esta lectura, quede con la seguridad, que ser zongolique-ño es un orgullo y lo es más la bandera Siera, que fue la primigenia, las monedas de madera y metal acuñadas aquí, y los personajes que enfrentaron la muerte en la Independencia y en la Revolución, los famosos y misteriosos Misales y otras Historias que fortalecen la idiosincrasia de nuestro pueblo.

Antropólogo. Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara.

CAPÍTULO I.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.1.1. INFLUENCIA OLMECA

“En Zongolica, la influencia Olmeca se dejó sentir en los años 800 y 400 a.C., en la cuenca del Golfo de México, esto es en el preclásico superior entre estos sitios destaca la zona del Golfo, Tierra Blanca, que limita con la sierra de Zon-golica, por lo que es seguro que por esa región se haya tenido el contacto con los Olmecas”.1

“A partir de unos 155, a. C. según se acepta de momento, Huaxtecas, Totonacas y Popolucas (Olmecas), estarían asentados en la costa Veracruzana con un gran florecimiento cultural de gran madurez. El territorio por ellos ocupado parece actualmente menos propicio, debió ser un tesonero luchar del hombre la que le fue permitiendo conquistar poco a poco las tierras bajas del litoral y lagunas, así como ir ascendiendo los flancos de las tierras altas o serranías, instados cada vez con mayor urgencia por el empobrecimiento de las tierras, las primitivas tecno-logías agrícolas y alentados por un cierto dominio contra la insalubridad de las partes bajas o contra las inclemencias de las partes altas”.2 esto no puede tener más explicación, ya que en primer lugar en la región de Caxapa a un lado del río Tonto, existen lugares donde actualmente se habla el Popoloca, que es un idioma de origen Olmeca, en dicha región se encuentra el principio de una llanura que termina en la costa del Golfo por el este, y por el oeste principia la Sierra Madre Orientalyespecíficamente laSierradeTlacuiloltecatl,quees laSierradeZon-golica, como se hace notar, fueron ascendiendo a mejores lugares por la falta de tecnología agrícola. Lo que cabe de cierto, también, porque actualmente se utilizan técnicas de roza, quema y la coa o bastón plantador.1. NAVARRETE Arturo. Tesis. Bandera Siera Pág. No. U. A. de Tlaxcala. Pág. 322. Idem

Page 8: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

14 15

La relación que se tiene con los Popolocas es de un gran estrechamiento, ya que alservecinosexisteunagraninfluenciadeunoyotrogrupo.Setienelaseguridadque existen lazos de unión cultural entre los pueblos Nahuas y Olmecas o más específicamente,entre losChalchiucalcas-Tzoncoliuhques y losOlmecasensuversión Popoloca.

1.2. INFLUENCIA TOLTECA

“Según los anales de Quahutimchan, el dominio Tolteca, en Veracruz compren-dería, Tezcantepec, (Pantepec, Puebla.) Tuxpan, Tecolutla, Zempoala, Cotaxtla y Zongolica Esto sucedió a la caída de Tula, en 1116, año en que Huemac gana la lucha y Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl sale de la capital Tolteca rumbo a la costa del Golfo, para después partir”.3

Algunos historiadores nos dicen que Quetzalcóatl parte en una barca prometien-do volver, leyenda que pasa a poder de los Aztecas y que perdura haciendo creer con esto a Moctezuma, que los españoles eran Quetzalcóatl.

“Los documentos mexicas anotaron desollamientos de Xipetotec y emigracio-nes Toltecas (1064) a Texhuacan y Zongolica”.4 Esto quiere decir, que, desde an-tes de la caída de Tula ya habían salido algunos grupos toltecas, hacia esta región, por lo que es lógico pensar que en el año de 1116 ya había entrado en contacto Zongolica con la cultura Tolteca, es más, la ruta que sigue Quetzalcóatl es preci-samente hacia el Golfo, tal vez por los primeros Toltecas que salen y su relación con dichos pueblos.

“Es necesario hacer la aclaración que el pueblo Nonualca tiene un origen todavía no estudiado a fondo, pero que se remonta hasta su llegada a “Chalchi-huitlpaxco” (IsladeSacrificios) tocaron la costa de Chalchoicueyacan (Costa Ver-de), donde los esperaba una comisión de Toltecas y guiados por ellos, continuaron hasta Nonualco (Zongolica) y Texhuacan”.5 Queda entonces como una interro-gante, el origen exacto de los Nonualcas, “lo que si es más exacto de acuerdo con lo descrito anteriormente, es que, en esta región quedó un grupo de Nonoalcas y otro grupo costero, para después cruzar desde Chicontepec y poblar la zona de Meztitilan donde fundó el Nonualcao de Tiaquistengo Hidalgo y ejercería influen-cia en Tula hasta el grado de imponer la religión de Tezcatlipoca desde 895, por lo que haría venerarlo en la forma de Chac-Mol, dictaría el flechamiento sagrado, el desollamiento y la embriaguez religiosa. A este grupo se le llamó Nonualca-Chichimeca por la relación con el grupo Chichimeca que acabó con los Toltecas en Tula”.6

Luego entonces la relación que existió entre Zongolica y Tula fue estrecha, al gradotal,queinfluyógrandementeensucultura,yaquelosToltecasaladoraraQuetzalcóatl imponen dicho culto a los Zongoliqueños como lo muestran algunas figurasencontradasenlosalrededoresdeestelugar.

EstasfigurastienenlosrasgoscaracterísticosdeldiosQuetzalcóatlyporeltipode construcción, principalmente en barro, cabe hacer mención que se utilizaron técnicas en barro similares a las de Comacalcomm, esto da también una relación un poco inexacta con los Mayas.

1.3. CULTURA NONUALCA

En Tollan (Tula Hidalgo) convivían varios grupos de diversos orígenes étnicos. La Historia Tolteca-chichimeca o anales Cuauhtichan, proporciona datos sobre los grupos Tolteca-Chichimeca y Nonualca-Chichimeca, estos últimos aparecen como sujetos por conquista de los primeros y posiblemente esta posición de conquistados traía aparejada una serie de fricciones de diversas índole, de una manera hipotética ysuperficialpuededecirsequeel totaldepoblacióndeTollan,estádivididaen“Pilli” y “Masehualli” los primeros poseedores del control político y económico y los segundos sujetos a estos, considerados en plan secundario, de tal suerte, que la fuente histórica no hace ninguna referencia concreta de los “Masehualli”, esta división de “Pilli” y “Masehualli” estaban presentes en cada uno de los grupos étnicos que formaban Tollan.

Dentro de la estructura política de Tollan y en su punto más alto se tenía un Tlatoani Supremo o Huey Tlatoani, inmediatamente de éste estaban dos Tlatoani, representantes de cada grupo étnico, después de estos otros dos o más representan-tes de cada una de las partes que forman en grupo, estas divisiones posiblemente sean los Calpulli que se citan en otras partes, de cada dos representantes uno de ellos tenía mayor jerarquía y siempre se le cita primero, según asientan los anales de Cuahutinchan, los Toltecas-Chichimecas tenían dominio sobre los Nonualca y dentro de este grupo los Tcovaque constituían el grupo que representaba a los tres restantes: Cozcateca, Tzoncoliuhque y Chilchiucalca y son los Tcovaque, que por su alta jerarquía custodiaba el Tlacuinilolli o envoltorio sagrado, de ahí su nombre de Tcovaque los que tienen al Dios.

Las diferencias entre los dos grupos de Chichimecas que convivan con los Tol-tecas, Chichimeca Toltequizados Chichimecas Nonualquizados se agudizaron, ya que los primeros hicieron burla a ciertas instituciones de los segundos. Los Chichimecas con cultura Nonualca se consideraban como los Nonualcas mismos, servidores verdaderos de Tlatlauhqui Tezcatlipoca y de tal manera era este servi-cio que recibió el nombre de Tecpan Tlaca, gentes de palacio, pues no tenían otra ocupación. Huemac Tlatoani de Tollan solicitó a los Tecpan Tlaca que prestaran

3. NAVARRETE Arturo. Tesis. Bandera Siera Pág. No. 34, U. Autónoma de Tlaxcala.4. Idem5. Idem6. Idem

Page 9: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

16 17

sus servicios en su casa. Esta humillación se aceptó sin protesta, pero la segunda los hizo estallar. A los Nonualca, asociados al culto de fertilidad y controladores de la lluvias se les pide mujer con caderas de cuatro palmos, y ofrecieron vírgenes a cambio, pero se le exigió mujeres de caderas anchas, esto dio paso a la manifesta-ción abierta de hostilidad que provocó primero la muerte de Huemac y después la migración de los Nonoalca-Chichimecas.

En Tollan, se consultaron los Nonualca entre sí: “venid, escuchad que dispone-mos tal vez pecamos, ¡vaya a suceder algo sobre nuestros hijos, nuestros nietos, vayámonos abandonemos la tierra, ¿Cómo viviremos aún, si ya nos enemistó, ya nos hizo pelear Huemac? ¡dejemos a los Toltecas!” “Y salen de noche, tomaron todas las propiedades de Quetzalcoatl, que era todo lo que tenían”

En el año 2 Calli (1117 d.C.), se dividen, no se avisaron, sólo en su miedo se van los Nonoalca y hacen suyo el camino de Ecatepec, Vetonco, Xallequeuhcan, Tepoztlan Auico, Cencalco y Amaquemehcan, fueron los sitos que tocaron en su primera jornada, para continuar después por Popocatepetl, Itzalan, Quéstala, Tetliyacac, Quauhquecho-llan, Tecciztan, Epazovapan y su última jornada tocan Acavitecpan, Veventlan, Icacan, Quiltonilla, Atlavimolco, Queltzatepec, Tempatzacapan y Chololtecamilla.

En Tempatzacapan, ocurre una nueva escisión, los cuatro grupos (Calpulli) que constituían la unidad Nonualca-Chichimeca se dividen en dos: Tcovaque y Cos-cateca hacia el sureste, Chachihuacalca y Tzoncolohque toman camino rumbo al noroeste, los Chalchihuacalcas se asientan en Chlatiutepec Omeyocan y Cuahu-yahualulce y los Tzoncoliuhque en Tzoncoliuhcan.

En la zona que ocupan encuentran resistencia de los nativos, de los cuales no setienendatosparaestablecersufiliaciónysucultura,alnortedeTzoncoliuhcanTequametl conquista a Zoquiapan gobernado por Ce Covatl Pocuixin, Cuayatl y Cuetzaltollo, hacia el este, toma Quiotepec, gobernado por Epxitl Coyocatlatl y por último al sur de Tzoncoliuhcan, Tzovacnitl Atlnieto de Nequametl, conquista en Tevepancoa los Oceloteca y Tzavalaca. Con estas incursiones queda delimitada una amplia zona de 2,000 km2 como tierras del cacicazgo de Tzoncoliuhcan.

Una de las familias de Pilli que formó el cacicazgo tiene continuos desplaza-mientos a través de cinco generaciones, parece ser que los Chalchiucalcas se asen-taronendefinitiva,perolosTzoncoliuhquessemuevencontinuamentedentrodelos límites del cacicazgo hasta salir hacia el sur por Tochtepec.

Tlamanca y su esposa Papalo, asentados en Tzoncoliuhcan, tuvieron dos hijos Ytzohuatl Omei Cuahutle y Nequametl Ome Miquixtli; el primero quedó como Tlatoani de Zoquitlan, el segundo después de la conquista de Zoquiyapa, se des-plaza a Quiotepec y de ahí a Tecolotla, Achiyopantla, Tetliztacan, Tlacuilolco y Cuixtepec, su hijo Macuixteuhtli Ce Calli se asentó como Tlatoani también en Zoquiyapan y le sucedió su hijo Tzovaxcmitl 9 Atl. Este último Tlahtoani emigró

hacia Tevepanco y de ahí a Amoltepec, para luego morir en Tlilooztoc. Sus hijos continuaronsuincursiónhaciaEloxochitlan,TochtepecyalfinseestablecenenMaquixtecatitlan, después del asentamiento de los Nonoalcas-Chichimecas no se vuelve a tener noticias precisas de Tzoncoliuhcan.

En el año 1176 los Chichimecas traídos por los Toltecas de Cholula para la pa-cificacióndelosOlmecasXicalanca,incursionaronalnortedeTzoncoliuhcan,enCuecxomatl y Yacac, donde vencen a un grupo que denominan Tlacuiloltecatl, al sur, en Tochtepec, conquistan a los Tochtepehua. Más tarde, en el año 1187 vencen en Cotaxtla a los Cuetlaxen, fechas posteriores entre las conquistas de Moctezuma Ilhuicamina, se cita Orizaba y Teoixhuacan como pueblos sometidos a los Mexicas por el año de 1450.

El Códice Mendocino asienta una nueva incursión de los Mexicas en la región de Tzoncoliuhcan, entre los años de 1471 a 1474, en las que conquistan Orizaba y Poxcautlan.

Con base en documentación posterior (1550-1620) se puede reconstruir en parte la situación del cacicazgo en el momento de la conquista, hacia el norte noreste y oeste, los límites se redujeron posiblemente por el surgimiento de Ahuilizapan (Orizaba) y Cuauhtochco, por el norte, Tzoncoliuhcan quedó limitado por el Río Blanco, por el noreste Orizaba controló Tequila, con lo que los límites quedaron muy cerca de la cabecera del cacicazgo, hacia el sur y al este los límites quedaron más o menos intactos; para los años de la conquista el territorio de Tzoncoliuhcan estaban delimitados al norte por Axalpa, Omealca, Cuetzala, Tenexapa, términos de Naranjal, Tuxpango y Xonamango, al oeste por Ocotepec, (Tencuotla), Sumide-ro del Río San Simón (Tecuantepec), Cuixtepec, río arriba, hasta la cuesta de San Simón, Zacatepec, términos de Aztacinga, Citlamantiopa y Cacalostepec, al sures-te por Chicomapa, Zompolenco, río abajo hasta juntarse con el cerro de Umialpa.

Dentro de estos límites se localizaba la cabecera Tzoncoliuhacan, con sus cator-ce sujetos diseminados en su amplio territorio, seis en tierra fría que eran: Teoix-huacan, Tlaquilpa, Acuauchiuhca, Tehuipango y Mixtla; los ocho en tierra caliente eran: Cueztzala, Calyahualulco, Omeyalca, Macuilca, Amatepetl, Huitztlan, Oloa-pan y Ejecatepetl.

“La cabecera Tzoncoliuhcan, probablemente era el centro político-religioso más importante de la región y sin ninguna base documental puede suponerse la persistencia de la división de la población Pilli” y “Mazehualli”; la tenencia de la tierra presentaba similitudes a la forma general de Mezoamérica, es decir el territorio está dividido en el número de Calpullis que constituían el cacicazgo”.7

7. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica Pág. 4

Page 10: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

18 19

1.4. DISPERSIÓN NONUALCA

LadispersiónNonualcaoáreadeInfluenciaNonualca,esenrelacióncon laubicacióngeográficadelaspoblacionesenquelosNonualcas-ChichimecasoNo-nualcas-Tzoncolihuques, que eran dos grupos diferente pero con ese mismo tronco común.

“El grupo Chalchiucalcas-Tzoncoliuhcan, capitaneado por Cuahutzin, Nanco-timal, Xochihua y Coxil, habiendo salido de la región Zongoliqueña (Xocoapan) paso por Cocolapan, Citlaltepetl, Cuezcomatepe, Tetlalpan, fue a Totomihuacan de Puebla y regresando por Agazapan, según relata el códice Dehesa”.8

Es necesario hacer notar la veracidad de este dato, ya que actualmente existe un lugar llamado Xocoapa, un cerro donde, por objetos encontrados en ese lugar, construidos con barros nos muestra la existencia de un grupo humano con cierta cultura, además existen todavía nombres y apellidos como Cuauhtzin y Xochihua, entre los indígenas de la zona.

“La Historia Tolteca-Chichimeca enumera como lugares pertenecientes al dominio Nonualca-Chichimecas (el otro grupo de Nonualcas parientes de los Tzoncolihuques) las poblaciones Veracruzanas de: Tlachinoltepetl. (Chocaman), Cuahutlapan (Ixctaczoquitlan) Xallapan (Xalapa), Omillican (Naolinco), Mat-lacueyacan (Matlatecoya)”.9

Todas estas poblaciones ahora grandes ciudades como Jalapa, capital del Es-tado, pequeñas ciudades como Naolinco cerca de Jalapa, así como Matlatecoya, las de Ixtaczoquitlan, Cuitlahuac y Chocaman se encuentran cerca de Orizaba, en la llanura entre la sierra de Zongolica y el puerto de Veracruz. Esto quiere decir que es seguro la relación cultural y comercial que sostenían los pueblos hermanos Nonualcas de los dos grupos, los Nonualcas-Chichimecas y Nonualcas-Tzonco-liuhcan.

En todos estos lugares se encuentran restos de construcciones o se han encon-trado restos de cerámica, Walter Krickeberg marcó los sitios de los lugares donde existen restos prehispánicos que ubican a Zongolica como principal sitio arqueoló-gico del Post-Clásico (850-1250 d.C.).

Se ha dado el caso de que en la cueva de Chicomapa, donde se encuentra la pintura rupestre simplemente con remover la tierra de la entrada y un poco más adentro se encuentra con facilidad algunas piedras talladas, collares elaborados seguramenteconlafinalidaddeadornarse.

1.5. RELACIÓN CON LOS AZTECAS

Como es conocido, los mexicas, pueblo guerrero por excelencia, tuvo bajo su dominio militar a la mayor parte de Mesoamérica y esto no excluyó la región de Zongolica.Porlocontrario,enestaregiónporsertanricaenflorayprincipalmentefauna, fue muy codiciada por los guerreros aztecas, a tal grado que durante mucho tiempo, los Chalchiucalcas-Tzoncoliuhques rindieron tributo al pueblo Mexica.

“aquellos con quien Moctechuzoma tenia guerra, que eran de esta parte de los pueblos de Huexotzingo de Tlaxcala, de Nonualco (Zongolica-Orizaba) y de Cempoala”.10

Esto nos viene a comprobar y demostrar la forma en que los Nonualcas de la re-gión de Orizaba-Zongolica pasaron a pertenecer al dominio Azteca, que fue como generalmente lo sabían hacer, mediante las guerras; demuestra también que fue en el periodo en que hacían guerras contra Tlaxcala y con esto se asegura entonces la existencia y antigüedad, además la importancia comparable con otras culturas de los grupos de habitantes Nonualcas todos de la región.

“Ixtlilxochitl hizo el relato general, pero el documento de Cuauhtinchan es más concreto; para 1176, se anota el sometimiento de Ixtaccamaxtitlan, Tlatlau-hquitepec, Quauhtlatlahcan, Tetelan, Matlatlan, Chiquimelan, Cuezcamatliyacan, (Cuezcomatepec) con su fortaleza en el Tlachinoltepetl. En 1183 le pusieron go-bernante a Oztocticpac (Nogales Ver.) no esta clara la intervención en Zongolica, pero hay un personaje llamado Tzoncoli, actuando”.11

FuetallainfluenciaAzteca,quelasvasijas,figurillasyalgunosrestostienenmarcadadichainfluencia,taleselejemplodelasfigurasdesusdioses,querepre-sentan rasgos característicos.

“Los dioses de las culturas Nahuas del centro de Veracruz son; Tlaloc, dios de la lluvia; Xochipilli, dios de las flores; Tlazoltectl, dios del otoño o de la muda de flores; Huehuetectl, dios viejo del fuego; Xipe, dios de la primavera y Mictlantecu-htli, dios de la muerte”.12 Por lo anterior, es seguro entonces, que adoraban a Xo-chipilli y Tlazoltectl, por ser los dioses que más atributos se asemejan a la región, comoeslafloresprimordialmenteyelcultivodelmaíz.

“A partir de la dominación azteca, es cuando se impone la obligación de que en la región se hablara el dialecto Náhuatl, al grado tal que a la llegada de los españoles del tiempo de las relaciones, (1515) una noticia del partido Zongolica y Tequila dijo; hablan las lenguas Mexicana-Nonualca”.13

8. NAVARRETE Arturo tesis Bandera Siera. Pág. 35, U. Autónoma de Tlaxcala.9. Ídem Pág. 35

10. UNIVERSIDAD Autónoma de Tlaxcala, Departamento de Ciencias de la Educación. Tesis. Pág. 3711. Ídem Pág. 3112. Ídem Pág. 3913. Ídem Pág. 39

Page 11: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

20 21

Actualmente se habla Náhuatl que se habló antiguamente, llamándolo los indí-genas como idioma mexicano. El nombre de “Idioma Mexicano” se cree es por la razón de que fueron dominados militar, económica y culturalmente por los Mexi-cas.

1.6. TZONCOLIUHQUES

“En el año de 1117 en el cerro del Xocupa se encontraba un lugar llamado Tzoncolihuitl (Tzontli) cuatrocientos (Ihuitl) pluma, lugar de las cuatrocientas plumas, donde estuvo un grupo de indígenas que se hacían llamar Tzoncolihuques gobernados por Tzoncoli”.14 quesignificacabezaocabello,queasuvezesunaidea de abundancia, lo cual quiere decir que para darle el nombre de Zongolica se basaronenlaabundanciadelaregión,principalmenteenloqueserefierearique-zas naturales. Se pretende con esto aclarar sobre el origen de dicho nombre, que es más probable que lo hayan puesto de acuerdo al personaje o señor que gobernaba enlos tiemposaqueserefiere elcódicedeCuauhtinchanqueindudablementetiene una mayor credibilidad, dado que se escribe en fechas más próximas a los hechos ocurridos. En esta parte permanecieron muchos años y se aumentaron con-siderablemente, teniendo necesidad de extenderse hasta los planes de Citlalapa, Comalapa, Lomas del Porvenir y Cuahuíxtlahuac. “En Tecuapa construyeron una pirámide que tenía como veinte metros de base por quince de altura y otra quizá un poco más grande en el plan llamado Michapa, ésta estaba cubierta hacia su cima por tierra y otras dos más pequeñas en la orilla del río Tzitlalapa, todas ellas fueron destruidas por manos ociosas, ya que pensaban que había en ellas grandes tesoros, el tiempo y descuido de los nuevos pobladores de las tierras también con-tribuyeron a su destrucción”.15 Dichas ruinas nos demostraron el porqué los ha-bitantes de estos lugares fueron de Kinamez pues los restos humanos encontrados erandegrantamañoyelAntropólogoRobertoWilliamsconfirmasuprocedencia.

Estos habitantes tuvieron que abandonar el cerro del Xocuapa, posiblemente por la existencia de mejores terrenos y agua vital para la supervivencia, emigraron hacia el vallecillo donde actualmente se encuentra, existía una gran cantidad de carrizos debido a la humedad y pequeñas charcas formadas por los escurrimientos, los que fueron canalizados hacia las orillas, lo que hizo habitable este prospero lugar, por la gran cantidad de carrizos recibió el nombre de Acapetlayuca. “Es aquí donde los encuentran los españoles, por el año 1535 los evangelizadores le nombran San Francisco Tzoncoliuhcan”16quesignificalugardelacabezaema-rañada o lugar de los cabellos crespos y es rebautizado después con el nombre de Zongolica.

14. NAVARRETE Arturo. Tesis bandera Siera Pág. 39, U. Autónoma de Tlaxcala.15. ALTAMIRANO, García Melchor. Libreta de Geografía 1920 16. ARCHIVO Parroquial de Zongolica. Sección Bautizos. Caja 1 1600-1650

Detalle de las pirámides en el Tecuapa

Fuente.ArchivoFotográficodelSr. Marcelo Morales Torres

Parte de una de las pirámides en el Tecuapa

Fuente.ArchivoFotográficodel Sr. Miguel Méndez G.

Page 12: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

22 23

CAPÍTULO II.

LA COLONIAA partir de la conquista el antiguo nombre de Tzoncoliuhcan, se transforma en

Zongolica y de esta manera se conoce en la actualidad, junto con la transformación del nombre ocurre rápidamente una serie de cambios, sobre los cuales la documen-tación es abundante.

Terminada la guerra de conquista en Tenochtitlán todas las tierras de lo que se llamó Nueva España quedaron sujetas al rey de España. La estructura política de la Nueva España, después de algunos cambios, quedó constituida de la siguiente manera: A la corona española estaba sujeto el virreinato de la nueva España y ésta se dividía en Alcaldías Mayores, las cuales a su vez se formaban de Cabildos o Repúblicas de Indios o de Españoles, en algunos casos las Repúblicas de Naturales estaban sujetas a una cabecera, que era el núcleo de población más importante de la región y en la cual residía un Teniente de Alcalde Mayor.

La jurisdicción del cacicazgo de Zongolica quedó comprendida dentro de la Alcaldía Mayor de la Antigua Veracruz. El dato más antiguo que se tiene es del 4 de agosto de 1563, fecha en que se nombra a Francisco León, Teniente de Alcalde Mayor en el Pueblo de Zongolica e Instancias.

Zongolica constituía un Consejo, Cabildo o República de Naturales que tenía varios funcionarios: en 1586 se asienta la existencia de Calpixque, Tequitlatos y Mandones, para 1591 se cita al gobernador y a los alcaldes. En los primeros años de la colonia el poder estuvo sólo en manos de los caciques y principales, descen-dientes de los Pillis prehispánicos, para mediados del siglo XVII existían cabildos formados por un gobernador, dos alcaldes, cuatro regidores, un alguacil mayor yunescribano;enconjuntoestosfuncionariosrecibíanelnombrede“Oficialesde la República”, a cuyo cargo estaba el gobierno, justicia y administración, en Zongolica, además de estas autoridades nuevas, existían las antiguas que eran los Caciques, Calpixque, Tequitlatos y Mandones que conservaban ciertas funciones, parece ser que el Calpixque, encargado de recoger los tributos, era el mismo ca-cique, los Tequitlatos y Mandones se ocupaban de ayudar al Calpixque y además ejecutar las disposiciones relativas al servicio personal.

“De esta manera el antiguo cacicazgo de Tzoncoliuhcan, quedó constituido en República de Naturales, con pueblos parcialidades y barrios subordinados a su gobierno que recibían el nombre de Sujetos”.17

En 1620, aún persistía la división entre Masehualli y Pilli, lo cual no es extraño yaúnpudieraserquelosoficialesdelaRepública,lasautoridadesnuevas,fueranextraídos de los Pillis, y no de los Masehualli. Por último, al total de la población Pilli,Masehualli,yOficialesdelaRepúblicadenominabaenformaglobalel“Co-mún de Naturales”.

En lo que toca a la estructura religiosa, una vez que los frailes empezaron a evangelizar a los indios de Zongolica y sus sujetos quedaron comprendidos en una unidad que se llamó “Partido o Doctrina de Zongolica”, dentro de la jurisdicción del Obispado de Tlaxcala, lo más probable es que los Franciscanos hayan evange-lizado el cacicazgo, éstos bautizaron a la cabecera como San Francisco Zongolica, enéstaresidíaelcurabeneficiadodelpartidodeZongolicaquepormuchosañosera a su vez el Vicario, encargado de la visita de los Sujetos.

Para cooperar en la evangelización de algunas Repúblicas de Indios se designó un Fiscal de Doctrina y para ayudar en los ritos religiosos se nombró un Cuerpo de Cantores, con respecto a Zongolica, sólo de estos últimos se tiene referencia concreta.

2.1. TRIBUTACIÓN

“Para 1536 Zongolica se hallaba como un pueblo sujeto a la corona, a la que se le pagaba como tributo anual 68 cargas de ropa 120 piezas de otra ropa “menuda”, sementeras de maíz y la comida al corregidor, tributo cuyo valor era de 285 pesos de oro común”.18 A mediados del siglo XVI, posiblemente por 1560 Zongolica, estaba encomendada la mitad a una mujer que llaman “Hija de Sepúl-veda” y la otra parte seguía perteneciendo al rey, entre los dos se dividían el tributo compuesto de: 51 cargas de cacao, un xiquipil y 160 mantas, con valor total de 650 pesos de oro común. Otro dato más que se tiene sobre esta tributación es el propor-cionadoporelTenientedeAlcaldeMayorqueen1636afirmahabercobradoalosindígenas “558 pesos de oro común de los tributos de su majestad (en dos pagos) de 279 pesos cada partido”.19

2.2. SERVICIO PERSONAL

Rodrigo de Vivero y Aberrucia, primer Conde del Valle de Orizaba y Vizconde de San Miguel y señor de Tecamachalco, fundó el primer ingenio azucarero en lo 17. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 318. Ídem Pág. 319. Ídem Pág. 3

Page 13: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

24 25

que hoy es el Estado de Veracruz en Ostotipac, al que llamó Ingenio de San Juan de los Nogales, lo que hoy es Nogales, Ver. y consiguió que le fueran dado indios de servicio de los pueblos de la región: Zongolica, Tequila, Orizaba, Acultzingo, Maltrata, Chapulco, Quimichitlan, Alpatlahua, Calcahualco, Coscomatepec, Hua-tusco, Chocamán, Ixhuatlan, Zentla Amatlán y Tenejapa.

“En 1586 los indígenas de Zongolica, se quejaron de que el Conde manda-ra por 30 indios ordinarios cada semana, al beneficio de dicho ingenio, con el cual padecen notable trabajo y vejación porque asisten al fuego de las calderas y a otros efectos trabajosos e intolerables que son competentes a esclavos negros acostumbrados a trabajar en obras pesadas no de indios débiles y flacos, y de poco sustento. Además, de esto declararon que la distancia que tenían que recorrer de sus pueblos al ingenio le ocasionaba pérdida de tiempo, por lo que solicitaban sólo se les dieran indios de las estancias que disten de 10 leguas del ingenio”.20

EladministradordelingenioconfirmóqueZongolicadaba30indiosperoquedebía 5 envíos o sea que no había enviado indios en cinco semanas y que además los indios no trabajaran en las calderas, si no que en desyerbar, plantar, cortar leña y sacar azúcar al sol y cuando el ingenio moliera caña sirvieran en él 26 indios de la parte que más a mano se hallaran, seis indios para echar caña en las eras, donde se molía por lo que eran cinco indios y un negro los que echaban la caña molida en las cajas y sólo los negros pisaban la caña en las cajas y eran cuatro indios los que echaban la caña después de exprimida por una ventana que estaba dentro del ingenio que caía al río, un indio ayudaba a un negro hacer lejía y para ninguna otra cosa se tenían más indios de los que tenían referidos. Cuando trabajaban seis días en el ingenio les pagaban ocho días como si los hubieran trabajado y si trabajaban cinco días en el ingenio servían otros dos días en desyerbar o en cualquier otra actividad, dando un total de siete días, y les pagaban ocho días y se iban a su lugar de origen.

El administrador agregó que las seis estancias eran de tierra cálida y el lugar donde trabajaban era templada , las personas que estaban al servicio del ingenio no presentaban síntomas de buena salud, ya que era muy notorio por el color de la piel; estas personas provenían de los siguientes pueblos: San José Amatepeque, con diez y medio tributarios y distaba éste del ingenio diez leguas; San Miguel Amatepeque, con diez y medio tributarios y distaba 12 leguas del ingenio; San Pedro Uluapa, con veintiún tributarios y medio y distaba 14 y media leguas del ingenio; San Andrés Omealca, con diez y medio tributarios y distaba 9 leguas del ingenio; Santa María Magdalena Cuezala, con diez y nueve tributarios, todos ellos repartidos en las seis instancias.

El servicio personal prestado por los indígenas es el que daban a sus vicarios

y a su comunidad, era costumbre allí que asistieran indios de servicio en la co-munidad de dicho pueblo, para la limpieza de ella y para acudir al hospedaje de los pasajeros y prestar servicios a los religiosos o sacerdotes que allí ocurrían y el monasterio de la doctrina que los tenía a cargo.

A más de este servicio personal que puede considerarse legal, algunas personas exigíantrabajoforzosoalmargendelaley.ElcurabeneficiadoLuísdeOlivero,entre 1580 y 1586, ocupaba indígenas para la milpa que hace en tierra caliente en Omealca.

Para 1590 se ordenaba que los de la cabecera dieran indios de servicio, que no se molestara a los pueblos Sujetos, en 1591 los de Zongolica se quejaron nueva-mente, esta vez, el corregidor de Orizaba puso en la cárcel al Gobernador y alcalde del pueblo “porque dice el corregidor que deben 300 indios desde hace cinco y seis años a ésta parte y ninguno ha cumplido en dar los 24 indios que les tocaba porelrepartimientoysedijoqueloquehaciaelCorregidorerafingimientoconelfindequesepagaranlosquesehuyendelserviciodespuésdehaberlosentregadoy llevado al ingenio cosa que nunca se ha acostumbrado. En fecha posterior, en 1591, un Teniente de Alcalde Mayor, forzó a los indígenas, a que le labraren y be-neficiaranaunasementerademaízgrandesinpagarlescosaalgunaporsutrabajoy ocupación y si acaso algo por ello es mucho menos de lo que se merecían. Parece ser que el envió de indios de servicio se suspendió pues para 1599 Don Rodrigo de Vivero pidió que mientras se resuelve otra cosa vuelvan los indios que se le daban y después compraría negros para que los sustituyeran. “Se accedió a su petición y se ordenó que “acudan con Don Rodrigo, con todos los indios que les cupiere, a razón de cuatro por ciento conforme a sus últimas tasaciones, por lo que resta de este año y el año que viene de 600 tan solamente por lo que en dicho tiempo deberá comprar negros”.21

Las Mercedes Reales fueron concedidas desde 1587 y 1592; las tierra del ca-cicazgo se empezaron a repartir a particulares, posiblemente por la ignorancia de estos hechos, los indígenas no reaccionaron sino hasta 30 años después, fecha en que la suerte de sus tierras estaba ya decidida, legalmente en el cacicazgo se habían repartido26sitiosdeestanciapara9caciquesmásomenosconunasuperficiede21,847 has.

Las tierra mercedadas se concentraron en Gil de Ávila Montemayor, quien for-mó una “Hacienda de Cabras” con 29,000 cabezas grandes y chicas, a la muerte de este primer propietario la hacienda fue adquirida por el Capitán Juan del Castillo, Alguacil Mayor del pueblo y provincia de Tehuacán, en $28,000.00.

21. Ídem20. Ídem

Page 14: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

26 27

2.3. TENENCIA DE LA TIERRA DE LOS INDIGENAS EN LA COLONIA

En los primeros años de la Colonia se trató la demarcación de las tierras per-tenecientes al Común de Naturales y quedó establecido que toda la República de Indios tuviera “600 varas por cada viento” es decir, tomando la iglesia del pueblo como centro, se medían 600 varas lineales hacia cada punto cardinal; el terreno comprendido dentro de estos límites formaban el Fundo Legal.

EnZongolicaestotropezócondificultades,pueslas600varassereferíanden-trodetierracultivables,perodadasusituacióntopográficaelFundoLegalsobre-pasó las 600 varas. Los indígenas siguieron cultivando las tierras que quedaban fuera del pequeño valle en que estaba asentado Zongolica y los sujetos dispersos cultivaban las tierras que tenían de acuerdo con sus antiguas divisiones. El produc-to de esta tierra que los indígenas cultivaban era para el consumo familiar, por lo que trataron de conseguir otras, cuyo producto fuera para el servicio público, es decir, según la nomenclatura de la época: Tierra para Propios.

El 25 de mayo de 1616 solicitaron un sitio para ganado menor en un lugar lla-mado Tlaquilostoc que lindaba con un lugar llamado de tierras naturales de Quau-hsochio, pero no se les concedió. En septiembre del mismo año el pueblo de San Andrés Omealca “Sujeto de Zongolica” solicitó un sitio de estancia para ganado menor y dos caballerías de tierra.

El 19 de Agosto de 1617 después de los trámites correspondientes se concedió a los naturales de Zongolica un sitio para ganado menor y dos caballerías de tierras para propios en la parte que se llama Tepexiloyo y Omealca, bajo las condiciones de la época que estipulaban: “dentro de un año seguido pueblen en el dicho sitio de estancia, con 500 cabezas de dicho ganado menor y labren y cultiven dichas tierras”.22

Posiblemente los indígenas enterados que dentro del área de cacicazgo se había mercedado tierras a españoles recurrieron hacer válida una merced antigua sobre tierras. En 1620 entre Joseph Trujillo, Alcalde Ordinario y Juez de tierras en las ciudad de los Ángeles y en toda la Gobernación de esta Nueva España y Don Francisco Coronel, cacique principal del pueblo de San Francisco Zongolica pidió se le deslindara su cacicazgo, que fue concedido el 13 de Julio de 1648 por haber aguantado en la “Conquista de este Nuevo Mundo”, el deslinde se hizo y para los indígenas quedó concluido el asunto.

Nombre Fecha No.

Sitio de Estancia

de Ganado

Menor

Don Agustín Indio Principal 7 de mayo 1597 1 Iztla

Zacatiopa

Ixcualco

Tlachichilco

Acaltipa

Tlacoxca

Zacatlamanca

Xonimanga

Aposteca

Zacateopa

Yacuayica

Tlacosca

Popocatempa

Zacacoteca

Zapotla

Ocotitla

Tecpatlan

Zacamilola

Yautecoxco

Mazacinga

Guayeateopa

Nepopoalco

Quiaoxtoc

Texican

Tlazololapan

Omealca

Atescatitla

Agueguilango

Alonso Muños 24 octubre 1595 2

Leonor de Herrera 13 diciembre 1595 2

Alonso Díaz 24 octubre 1595 2

Martín López de Herenchum 24 octubre 1595 2

16 octubre 1595 2

Juan Fernández 24 octubre 1595 2

Juan Fernández 23 junio 1595 2

Gaspar Lorenzo 23 julio 1595 3

Martín López 17 feb. 1592 3

Alonso Muñoz 14 julio 1594 2

Diego de Herrera 7 de nov. 1592 2

José Soto 13 de nov. 1592 2

Sitio de Estancia de Ganado MenorFuente. REYES, García Luis. La Historia en el Desarrollo Histórico de Zongolica. 22. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 5

Page 15: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

28 29

Ya desde los años 1569 a 1571 se decía que los indígenas “se han ido de la cabecera y de las estancias a los montes a donde no se puede ir a caballo, pro-bablemente haya sido por su fragilidad y mala inclinación que se iban a estos lugares para tener libertad para sus vicios y para estar apartados de quien los reprenda”23

Los mismos indígenas en 1586, atribuían la despoblación al servicio que se tenía que prestar al ingenio de Don Rodrigo de Vivero, pues para escapar a este servicio muchos huían de sus pueblos, el administrador del ingenio aclaró porque razones huían a los montes y se ausentaban, dijo que los ocupaba Luís de Oliveros su Vicario, en la milpa que cosechaban en tierra caliente y los Calpixques, Tequit-latos y Mandones, los vendían y había mucha demanda de ellos porque no veían ni conocían justicia.

La región era descrita como “tierra templada y de grandes sierras”, estas dos cabeceras (Zongolica y Tequila) estaban en la más mala y difícil serranía que se puede hallar, su visita era muy trabajosa, así por ser los caminos ásperos y peligro-sos, como por estar tan poca gente repartida en tantas estancias.

Esta dispersión de la población por razones políticas y económicas llevó al go-bierno colonial a congregar a los pueblos el 16 de noviembre de 1598 se comisionó a Don Cristóbal de Garibay para la congregación de varios pueblos entre ellos Zongolica y Texoacan, se desconoce el proceso de estas reducciones.

Loshabitantesdelcacicazgo,desde1569a1571seafirmabaque,“hablan to-dos la lengua materna Nonualca” y para 1610 se decía: “es de lengua mexicana su asiento es un vallecito hondo cercado de gran serranía, era de temple frío sano y

apacible, que tenía maravillosa agua, que los indios eran sinceros y no tiene entre ellos ningún español”.24

Los datos más antiguos sobre ocupaciones hacen ver que los indígenas se dedi-caba al cultivo del maíz, cacao y algodón, para 1610 se dice que tienen las mismas granjerías que los de frutas, aves y sementeras.

En este periodo comprendido entre 1627 y 1809 casi no se tienen noticias sobre el número de habitantes de Zongolica.

El cultivo del cacao se hacía en los márgenes del río Tonto en el sitio llamado Tlacalajapa y este cultivo subsistió hasta más o menos el año de 1700.

Para los años de 1712 y 1713 se sabe que la jurisdicción de Zongolica está conformada: la cabecera con tres barrios y seis pueblos. El barrio de San Sebastián Calyahualulco tenía 16 tributarios con una población total más o menos de 125 y San Jerónimo Atzompa tenía cinco casas de paja.

Por los años de 1717 se tiene noticia que los indígenas tenían algunas cabezas de ganado menor.

Con el algodón se tejían varios tipos de telas, unas eran las destinadas para vestidos, otras las mantas para el real tributo y un tercer tipo de ropa menuda posi-blemente eran mantas pequeñas que servían para transacciones comerciales, sobre otras ocupaciones se carece de datos y sólo con respecto al culto religioso se puede agregar lo que se decía en 1610: “que los indios cantores son diestros así en la voz como en las chirimías y flautas”.25

En 1789 la estructura política del partido y doctrina de Zongolica experimentó algunos cambios, dos pueblos sujetos, aparecen como Repúblicas de Indios por lo que la jurisdicción de Zongolica comprendía tres Repúblicas de Naturales, que eran: Zongolica la cabecera, Tehuipango y Tlaquilpa; además de cuatro parcialida-des que eran: Texhuacan, Mixtla, Reyes y Astacinga.

Para el año de 1802 Zongolica, la cabecera, tenía una población de “casi siete mil almas” y sumando todos los pueblos de su jurisdicción comprendía “más de catorce mil indios”

En cada uno de estos núcleos de población existían las siguientes autoridades:

Año 1560 1569-1571 ¿? 1586

Tributarios 805 770 757 606

Reservados 67

Población Total 4052 3850 3785 3097

DescensoDemográficoFuente: REYES, García Luis La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Autoridades Zongolica Tehuipango Tlaquilpa Texhuacan Mixtla Reyes Aztacinga

Gobernador X X X

Alcalde X X X X X X X

Regidor X X X X X X X

Regidor X X X X X

Regidor X X

Alguacil Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Menor X

Escribano X X X

REPÚBLICA PARCIALIDADES

2.4. POBLACIÓN

EnlasegundamitaddesigloXVIZongolicasufreundescensodemográficoposiblemente por las epidemias y por el ocultamiento de los indígenas.

23. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 524. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 525. www.elmundodeorizaba. Memorias de un obispo en la sierra de Zongolica, García Márquez Agustín.

Page 16: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

30 31

El número de funcionarios del cabildo de las Repúblicas de naturales no fueron constantes; posiblemente por el aumento de la población se crearon nuevos pues-tos, como ejemplo tenemos el caso de la cabecera de Zongolica, que en diversos años y en diversos documentos se enlistan los funcionarios que van en aumento conforme pasan los años.

Autoridades Zongolica Tehuipango Tlaquilpa Texhuacan Mixtla Reyes Aztacinga

Gobernador X X X

Alcalde X X X X X X X

Regidor X X X X X X X

Regidor X X X X X

Regidor X X

Alguacil Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Menor X

Escribano X X X

REPÚBLICA PARCIALIDADES

Autoridades Zongolica Tehuipango Tlaquilpa Texhuacan Mixtla Reyes Aztacinga

Gobernador X X X

Alcalde X X X X X X X

Regidor X X X X X X X

Regidor X X X X X

Regidor X X

Alguacil Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Mayor X

Mandón Menor X

Escribano X X X

REPÚBLICA PARCIALIDADES

Autoridades de la República y Parcialidades.Fuente: Reyes, García Luis La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

1769 1779 1784 1789 1806

Gobernador Gobernador Gobernador Gobernador Gobernador

Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde

Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde

Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor

Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor

Regidor Regidor Regidor Regidor

Mayor de Cabildo Alguacil Mayor Alguacil Mayor Mayor de Gobierno

Escribano Escribano Escribano

Escribano Tequiliato Mayor Mandón Mandón

Fiscal Mayor

Funcionarios de la República de Naturales de ZongolicaFuente: Reyes, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

En l779 no se cita el tercer regidor ni el escribano, lo más probable es que se deba a una omisión al enlistar a las autoridades, pero si existían esos cargos, entre lacabeceray lospueblosy losbarrios sujetos siemprehuboconflicto,pueses-tos últimos en cuanto su población aumentaba, trataban de obtener su autonomía para constituir su propia República, con gobernador, alcaldes y regidores. Tal cosa sucede entre los años de 1789 y 1806 en que surgen tres nuevas Repúblicas de Indios: Texhuacan, Reyes y Mixtla y el Barrio de Calyahualulco para ser pueblo Parcialidad.

1713 1789 1806

Zongolica Zongolica Zongolica

Tlaquilpa Tlaquilpa Tlaquilpa

Tehuipango Tehuipango Tehuipango

Texhuacan

Reyes

Mixtla

Macuilca Macuilca Macuilca

Atzopan Atzopan Atzopan

Calyahualulco Calyahualulco

Reyes Reyes

Texhuacan Texhuacan

Mixtla Mixtla

Astacinga Astacinga Astacinga

Calyahualulco

Pueblos Repúblicas

Barrios

Pueblos

Parcialidades

Hasta 1786 Zongolica perteneció a la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de la Antigua Veracruz, en ese mismo año empezó a tramitar su anexión a Orizaba, fue en Enero de 1804 cuando se anexaron a la subdelegación de Orizaba los pueblos de la Jurisdicción de Zongolica que quedó formada por Tlaquilpa, Tehuipango,

Repúblicas, Barrios y Pueblos Parcialidades.Fuente: Reyes, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Page 17: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

32 33

Mixtla, Astacinga, Texhuacan, Reyes y Calyahualulco; los pueblos de Tenejapa y Cuétzala pasaron a depender directamente de Orizaba.

2.5. LA HACIENDA VS. TIERRA DE INDIOS

Como ya se ha dicho antes, las tierras mercedadas se concentraron en manos de Gil de Ávila Montemayor y a su muerte pasaron a formar parte de los bienes del Capitán Juan del Castillo. El 13 de Diciembre de 1627 Juan del Castillo y su espo-sa ceden sus propiedades a los Jesuitas del Colegio de San Pedro y San Pablo de México, dichas propiedades eran: La hacienda de San Gabriel, Osumilla, Ixzotal y el rancho de cabras de San Felipe en Zongolica, en total 30 caballerías de tierra, 42 sitios de estancia para ganado menor, un sitio de estancia para ganado mayor, una merced para sembrar caña y fundar trapiche, una merced de agua de los ojos de San Andrés, el agua del manantial de San Lorenzo y el riego; dos surcos de agua de la acequia de San Agustín, 200 yeguas, mulas y crías, dos burros, 136 bueyes, 400 vacas, 29,000 cabezas de ganado cabrío, Indios, rejas, gañanes y demás aperos de las haciendas de labor; además de casas en Tehuacán.

Esta cesión jurídica de las haciendas y bienes se hizo para la fundación de un Colegio de Jesuitas en Tehuacán y se estipulaba que tales bienes pasarían a manos de los Jesuitas hasta que murieran los dos consortes. Pero para el 29 de Octubre de 1655, con la muerte de uno de los esposos, se presionó al que quedaba, para que los bienes pasaran de inmediato a las manos de los Jesuitas del Colegio de San Pedro y San Pablo de México, cosa que lograron.

Enelañode1712losindígenasseencontraronyaenplenoconflictoconlosdueñosdelahaciendafundadaensuterritorio.Elconflictoentrelosagricultoresyganaderos se hace presente en Zongolica por más de una centuria. Los indígenas, reducidos a su Fundo Legal con límites imprecisos, trataron de recuperar su anti-guo territorio, empleando varios medios.

En las composiciones de tierras de 1712 los indígenas trataron de que se les restituyeran sus tierras, declarando a las del cacicazgo como realengas y por este medio lograr se les diera posesión nuevamente, cosa que consiguieron. En vista de ojos o inspección ocular, practicada del 12 al 14 de Octubre de 1712 las tierras de la República de Indios de San Francisco de Zongolica se describen así:

“... está asentado dicho pueblo en un plan que hace una joya tan restricta que sólo le permite la corta capacidad de que están las casas edificadas, juntas y con-gregadas y que unos gozan de las 600 varas por cada viento que están concedidas por reales ordenanzas, porque está cercada de altos e inexpugnables montañas que corren unas en pos de otras , a manera circular; y subiendo por un cerro de tierra colorado llamado Xochitilan, llevándole por el oriente se llega a la cima como un cuarto de legua, y bajando por la otra banda por un camino hecho a me-

dia ladera de una montaña muy alta y peñascosa nombrada Acontecatl, que corre de norte a sur a la mano derecha grande distancia se apercibe a la izquierda una barranca profunda que corre en la misma conformidad, y habiendo bajado dan-do muchas vueltas y muchos malos pasos y sartenejas y peñas, se llega al centro de dicha barranca habiendo caminado como legua y cuarto de dicha barranca, donde están unas cinco casas de paja con una Iglesia de la misma que es barrio de San Jerónimo Aztompa, sujeto a esta gobernación, de la otra parte de dicha barranca esta una montaña muy alta que corre de poniente a oriente cargando con el sur que tendrá de distancia en la latitud como legua y tres cuartos con varios nombres que los principales son: Nacaxtlan, Xonamanga, Azomaxapa, Sitlalapan, Laxalpan y Cacahuatitla, que desde la sierra o cumbre de dicha montaña hasta la medianía de ella es tierra estéril y fragosa por las muchas rocas y peñas; y de allí para abajo hasta rematar al margen del río Macuilca, hasta loma tendida de lomas negras, fértil y abundante, manifestando a distancias por una huertecillas de caña-dulces y sementeras de maíz, que son los sembrados de los naturales de toda esta comarca donde también siembra chile y tabaco a sus tiempos, y saliendo de dicho barrio por una cañada adentro de muy mal camino, se pasa en un vado de un río caudaloso de agua dulce que corre de sur a norte y a poca distancia se junta con el de Macuilón y habiendo andado como legua y media un alto que hace la margen de dicho río, a mano derecha de la parte del sur, está el barrio de Macuilcan, que se compone de 25 tributarios, con su Iglesia de paja y a la dere-cha mirando al sur hace una montaña muy alta empinada e inaccesible quedando en un estrecho digo estrechura dicho río a vado se sube la dicha montaña fértil, llevando la cara al norte con grande trabajo por no haber camino y este los iban abriendo los Naturales a mano con grande peligro por las muchas víboras que abundan en este paraje, y habiendo llegado a medianía de dicha montaña desde ella se divisan varios riachuelos a trechos por la parte oriente que hacen entre unas lomillas separadas que bajan y penden de la citada montaña y se van espar-ciendo en disminución con media legua que son los dichos parajes de Oxomajapa, Sitlalapan, Haxalpan y Cacahuatitla, que no se puede pasar a ellos por ninguna manera sino a pie y prosiguiendo la montaña arriba con grande trabajo siendo preciso en lo más de ella pasarlo a pie hasta llegar a la cumbre donde se encuen-tra el camino que va de ese pueblo de Tzoncoliuhcan al de Quetzalan y puesto en él, se sigue el derrotero en demanda del oriente por una vereda muy angosta que hace entre peñas y derrumbaderos tenebrosos que hacen a un lado y otro prosi-guiendo con grande trabajo y peligro de la vida y como media legua a la falda de una montaña y espesos bosques esta el barrio Cayehualulco, que se compone de 16 tributarios que viven con grandísima miseria y prosiguiendo en la misma conformidad subiendo y bajando en partes puestas empalizadas a mano a manera de escalera para hacer el paso franco, habiendo andado como una legua se llega a la cumbre de una cuesta nombrada Quetzallan, desde donde se rematan estas tierra que pertenecen a Tzoncoliuhcan, desde donde está dicho paraje que le sirve de lindero habrá cinco leguas y se remata dicha vista de ojos”.

Page 18: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

34 35

“Estando en el paraje nombrado Totolca, es el dicho paraje una barranca pro-funda y angosta que corre de poniente a oriente, cortando una montaña de peñas que sirve de lindero y separar a esta jurisdicción de Orizaba y caminando por una vereda muy angosta al parecer hecha a mano a la inmediación de una peñas muy altas a manera de mampostería, quedando a la mano derecha trayendo la cara al oriente y a la izquierda se manifiesta una barranca muy profunda, que no se per-cibe su centro y habiendo andado como trescientas varas se llega a una cumbre de otra montaña llamada Sacatlamanca, por un lado y otro lado de dicho camino están unas barrancas acantiladas y habiendo andado como legua y media por dicha cumbre se remata, comenzándose a bajar por una cuesta de muchas vueltas de media legua hasta el pie donde remata que es en últimas casas de este pueblo de Zongolica, que desde él, hasta el citado lindero habrá dos leguas que es toda la tierra amarilla e infructífera de sierras y peñas sin llano alguno y en partes de un lado y otro de dicho camino algunas pequeñas sementeras de maíz desmedradas y de poco fruto al parecer y se dio fin a esta vista de ojos por lo que mira a la parte del poniente”.

“Estando por el paraje Popocatempa, que es una paraje que hace el centro de una barranca muy profunda por donde corre un arroyo de agua dulce de poniente a oriente que es la parte y lugar donde se divide y aparta esta jurisdicción de la de Orizaba, y cae a la banda del norte y subiendo por una vereda muy fragosa que hace entre unas peñas con tales bancos que en parte aun es difícil subirla a pie y caminando en esta conformidad como trescientas varas, trayendo la cara al sur, se entra por una loma empinada y por un lado y otro del camino hay más barran-cas muy profundas y habiendo andado como legua y cuarto de la cuesta arriba se llega a la cima desde el cual se percibe ocultamente este pueblo de Zongolica y bajando para él, por una cuesta de barro amarillo nombrado Xochitlan, fragosa y muchas vueltas al pie de ella como un cuarto de legua de la dicha cima esta este dicho pueblo muy contiguas las casas, habiendo desde el hasta dicho lindero como legua y media y se dio fin a esta vista de ojos por lo que mira a la parte del norte”

“Estando en el paraje denominado Totolca, dicho paraje esta en lo alto de una montaña y es la parte donde llegan las tierras que manejan como propias los Naturales de esté pueblo y bajando por una vereda muy fragosa que esta entre pie-dras trayendo la cara al norte porque el dicho cae a la banda del sur por la mano derecha, inmediatamente a dicho camino esta una sierra muy áspera e inexpugna-ble que corre en la misma conformidad del sur al este y a la izquierda queda una barranca que corre en la misma conformidad y habiendo dejado como una legua dando muchas vueltas y entre peñas se llega a este dicho pueblo y toda la tierra en esta distancia comprendida es de barro amarillo infructífero y fragoso, y se dio fin a esta vista de ojos por lo que mira a parte sur.” 26

La posesión que se dio a los indígenas, de estas tierras descritas fue anulada, los Jesuitas declararon ser objeto de despojo de la hacienda pues tenían “legítimos títulos y composiciones”.

El 6 de febrero de 1713 consiguieron que se mandara, que no se les despojase a los Jesuitas de la hacienda y se procedió a la restitución y amparo de los siguientes sitios: Tepetitlanapa, Axalticpan, Tenejapa, Nepopoalco, Gueyacteopa, Popoca-tempa, Zacatlamanca, Tlacospa, Cuevesiulco, Cantla, Ocotitlán, Quioxtoc, Xona-manga, Tlachichilco, Agueguilango, Aposteca, Tlalacia, Atescatzingo, Aixcualco, Sacatepec, Zacateopa, Mazacinga y Yautecaxco.

Algunos años más tarde la República de Naturales de San Francisco Zongolica, trató de que se les diera las tierras del Común y el 9 de diciembre de 1745 logra-ron que el Teniente General de Alcalde Mayor, Don Fernando Sayanes, les diera posesión de las tierras cuyos límites empezaban en: “Tlalacia, de allí al sur por la loma de Cuanequilco, Soatinticpac y Totoltocoa, camino real que iba a San Juan Tzihuacan hasta Soatinticpac, y de allí a Apanca, volviendo para al sur a Atzinco, Xochitlan, Huatla y de allí a Matatecoia, Pinopa, Moloapa, Zapalteca, volviendo para el oriente y de allí a Ecatepec, de allí a Quasospa a Zoquiteopan, Atzalan, Te-quanapa, Yuyuatla, Patlmonamica, Ecaheyuanapan, Ecahuasapan, Quesalapan, Laguna Atimoloncan y de allí a Mata de Anona, a Teltitlan, Tlacuilolostoc, a lin-dar con los de Tenejapa hasta Tequecholapan y siguiendo el lindero con naturales de Tequila hasta subir por cima del cerro Cuisaltepec, entrando por la barranca hasta el aguaje Popocatempa, siguiendo dicha barranca hasta dar frontera del paraje de Tlalacia, subiendo a él donde se subió y en este círculo quedan compren-didos las tierras del común”

Los indígenas declararon que varios españoles habían creado y fundado ran-chos de tabaco y maíz con el consentimiento de los Naturales a quienes se pagaba el arrendamiento, salvo que otros lo habían hecho de propia autoridad sin más que su introducción en las tierras de los naturales además declararon que los padres Je-suitas contribuían por pastar sus cabras con cincuenta pesos y tres arrobas de cebo en cada año y que el Alcalde Mayor Don Juan Daniel les quitó sus títulos de sus tierras diciendo que no estaban bien y se los llevó a componer, los cuales nunca les devolvieron, pero fueron inútiles los esfuerzos de los indígenas pues los Jesuitas lograron una nueva restitución y amparo de los sitos de estancia que formaban la hacienda y además lograron imponer “perpetuo silencio” al litigio.

Al sobrevenir la expulsión de los Jesuitas sus bienes fueron puestos en venta. El 20 de marzo de 1779 Don Luís Parrilla, Comisionado en Jefe, “administrador principal de bienes ocupados de los extinguidos Jesuitas de esta ciudad de Puebla”, remata la hacienda grande de Matanza Nonoalco San Jerónimo y pues todas las demás anexas que compró el Marqués de Selva Nevada, Don Manuel Rodríguez Pinillos y Don Agustín de Ovando, a un precio de ciento setenta mil pesos.

26. Ídem

Page 19: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

36 37

Ante este nuevo poseedor los indígenas trataron inútilmente de conseguir sus tierras, Zongolica, Texhuacan, Tlaquilpa, Astacinga, Tehuipango y Mixtla, decla-raron sólo tener tierras dentro de las 600 varas por cada viento, ante la súplica de los indígenas se les concedió, “por caridad”, cultivar algunas tierras del Marqués, sin jamás alegar que son suyas, los rastrojos y acahualeras se dejarían para que paste el ganado del Marqués sin embarazar la entrada y salida de tal ganado.

Dada la insistencia de los indígenas por recuperar sus tierras, el 6 de marzo de 1801 el Marqués consiguió la orden de lanzar a los indígenas de sus pueblos y reducirlos a 600 varas en Zongolica la cabecera. “El 6 de enero de 1803 el subdele-gado de la Antigua Veracruz, informó alarmado que en la resolución que se tomó de quitar las tierras a los indígenas y someterlos a las 600 varas no sólo trata de auxiliarse con tropa, sino que esta congregando comisarios de la acordada y otros muchos hombres armados debo hacerle presente que ellos (los indígenas) pasan de catorce mil, que componen diez pueblos de los cuales seis tienen gobernador y todos repúblicas e iglesias, que algunos son curatos y que para ejecutarse la provincia que ha obtenido el Sr. Marqués habrían de destruirse esos diez pueblos, esas iglesias y las casas todas de los indios; que sus curas habrían de dejar sus doctrinas, y en una palabra que las reducciones más numerosas y útiles del distrito de Veracruz se han de asolar al tratar de reducir a más de catorce mil indios a la cortísima extensión de 600 varas”;estelanzamientoalfinsóloquedóenescritos.Más adelante en los “Misales” veremos con detalle las propiedades de los Jesui-tas”.27

2.6. EL TABACO

La economía de autoconsumo de los pueblos de la jurisdicción de Zongolica perduró hasta mediados del siglo XVIII. En esta época se estableció el Real Es-tanco de tabaco (10 de septiembre de 1765) y la jurisdicción de Zongolica quedó, entre otras, señalada como área de cultivo de esta planta.

Con la introducción del cultivo en gran escala del tabaco se rompió, en el área ecológica que permite el desarrollo de estas plantas, la economía cerrada e impulsó el crecimiento de algunos pueblos y además abrió paso a los no indios para intro-ducirse en el área, principalmente individuos de Orizaba y Tehuacán.

Para el año de 1766 los curas presbíteros y coadjutor de Zongolica, presbíteros de Orizaba y Tehuacán, el teniente de Alcalde Mayor residente en Zongolica, un Alcalde Ordinario de Orizaba y diez particulares más, también de Orizaba, todos cosecheros de tabaco en la sierra de Zongolica, entregaron a la factoría sus cose-chas con valor de $24,428.02.

Estos habilitadores, para el cultivo del tabaco al principio residían en Orizaba pero para 1769 ya se habían establecido unos en Zongolica. “Los españoles de ra-

zón” habilitaban a los indígenas para cultivar bien la tierra, compraban “las sartas o caveados”alossembradoresindependientes;beneficiabaneltabacoyloentre-gaban a la Real factoría en “tercios de manojos y sacos de punta o escamoches”.

“Por el año de 1774 se acordó en la Dirección General de la Renta del Tabaco que toda la producción se tenía que entregar en “versa o sarta” a la Real Renta, prohibiendo el comercio de este producto, con lo que se eliminó a los intermedia-rios y se redujo las ganancias a los habilitadores, con esta noticia los habilitadores refaccionarios o rescatadores de este tabaco creyeron o se figuraron que al entre-gar el tabaco, en los términos establecidos, no tendrían las utilidades que antes, por lo que retiraron enteramente el fomento o ministración de reales a los indios”.28

Por esta circunstancia la Real Renta del Tabaco celebró contrato directo con la República de Naturales de Zongolica bajo los términos siguientes:

-El gobernador y demás oficiales de Repúblicas ayudados por el Teniente de Alcalde de Zongolica, hará una lista del número de sembradores y el número de matas de cada uno.

-Se les dará un peso por cada mil matas. Uno para roza y preparación de la tie-rra, uno para hacer la siembra, uno para shiscolear y uno para los cortes. En total cuatro pesos por cada mil matas.

-Si les faltan casas para colgar el tabaco, se les hará préstamos para construir-las.

-Los sembradores por su cuenta trasladarán el tabaco de los ranchos a Zongo-lica, donde se hará entrega.

-Los de Zongolica darán todas las mulas para llevarlo de Zongolica a Orizaba, pagando la renta y fletes.

-Queda prohibido vender el tabaco a otras gentes, regalarlo, darlo en limosna, ni extraviarlo. Todo se entregará a la renta.

-El dinero de avío lo repartirá el gobernador y el teniente alcalde, se guardará el dinero en un arca con dos llaves. Una para el gobernador y otra para el teniente alcalde.

-El Gobernador ha de tener un libro donde se llevará cuenta del nombre del sujeto, número de plantas y cantidad que se le presta.

-Si alguno de los sembradores muere o deserta sus hijos cumplirán el compro-miso o el gobernador nombrará a otra persona que sustituya al muerto o desertor.

-A todos los sembradores se les prestará petates para llevar el tabaco de los ranchos a Zongolica. Si los pierden los pagarán.

27. Ibídem Pág 8 28 REYES García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica Pág. 9

Page 20: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

38 39

-El precio lo tendrá la Renta según la calidad de tabaco y tamaño de las sartas. Liquidado el importe de cada cosecha, se les descontará lo que adeuden y lo que sobre se les entregará en efectivo tabla y mano propia”.

“Este contrato directo no duró muchos años, pues en 1794 se negó a los indíge-nas volver a celebrar contrato para sembrar tabaco por no ofrecer seguridad por insolvencia de los indios, nuevamente el control de la siembra de tabaco quedó en manos de “gentes de razón” quienes intensificaron el cultivo”.

Al pasar la hacienda a manos del Marqués de Selva Nevada, en 1779, éste quitó a los indígenas el derecho de arrendamiento y el administrador de la hacienda ce-lebró nuevo contrato con los arrendatarios e inclusive se abrieron al cultivo otros sitios más que eran:

Cultivo de Tabaco.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Año 1774 1804 1807

No. De plantas 3,000,000 11,327,000 9,000,000

Superficie Cultivada 75 Has. 283 Has. 225 Has.

Sitio ArrendatarioTiempo de

arrendamientoRenta anual

Tlaixco Antonio Chávez 5/23/1769 dos años $ 25.00

Cuatlaixco Felipe de Torres 6/11/1770 cinco años $ 40.00

Tlaixco Antonio Chávez 1/30/1776 dos años $ 30.00

Tlacuitlapa Cristóbal Buenta 8/22/1771 cinco años $ 25.00

Tlaixco Francisco Fernández 11/1/1776 dos años $ 40.00

Tlanecpaquila Juan Fco. Vivanco 11/13/1777 dos años $ 50.00

Xochitla Antonio del Corro

Tezizipa Julián Romero

Cuézala Pedro González

Tierras Arrendadas.Fuente: Reyes, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

El cultivo del tabaco sentó las bases para una serie de cambios cuya repercusión se observó por mucho tiempo. Es en esta época cuando los pueblos parcialidades de Texhuacan, Mixtla y Reyes alcanzan la categoría de Repúblicas y el barrio de Calyehualulco, pasa a ser pueblo parcialidad, es también como ya se ha dicho, los no-indios o gente de razón, invaden la zona: “varios españoles habían criado y fundado ranchos de tabaco y maíz con el consentimiento de los Naturales salvo que otros lo habían hecho por propia autoridad sin más que su introducción en las tierras de los Naturales, la penetración de no-indios en la zona, entre otras causas, motivó la anexión de la jurisdicción de Zongolica a la subdelegación de Orizaba.”29

2.7. EL CANTÓN DE ORIZABA

El Cantón de Orizaba, constaba de la ciudad llamada así y de los siguientes lugares: Villa de Zongolica, pueblo de Aculcingo, pueblo de Atlanca, Atlahuilco,

Sitios de CultivoFuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Sitio Arrendatario

Tepeolulco Benito Antonio Rocha

Tlacuitlapa Grande Domingo Pérez

Tlacuitlapa Chico Domingo Pérez

En el contrato de 1804 eran quince individuos intermediarios entre la Real Rentaylosindígenasaviados.En1807seespecificaquelosnuevemillonesdeplantas que se sembrarían en la jurisdicción de Zongolica más de novecientas cin-cuenta mil matas serían cultivadas con aviados del pueblo de Reyes y más de dos millones con aviados de Zongolica. Es posible que algunos miles más de matas se hayan cultivado con aviados del pueblo de Mixtla y Texhuacan, pero el resto lo cultivaban no indígenas con peones asalariados.

Mientras los Jesuitas poseían la hacienda dejaron que lo indígenas arrendaran tierras a varios particulares de Orizaba.

Sitio ArrendatarioTiempo de

arrendamientoRenta anual

Tlaixco Antonio Chávez 5/23/1769 dos años $ 25.00

Cuatlaixco Felipe de Torres 6/11/1770 cinco años $ 40.00

Tlaixco Antonio Chávez 1/30/1776 dos años $ 30.00

Tlacuitlapa Cristóbal Buenta 8/22/1771 cinco años $ 25.00

Tlaixco Francisco Fernández 11/1/1776 dos años $ 40.00

Tlanecpaquila Juan Fco. Vivanco 11/13/1777 dos años $ 50.00

Xochitla Antonio del Corro

Tezizipa Julián Romero

Cuézala Pedro González

Sitio ArrendatarioTiempo de

arrendamientoRenta anual

Tlaixco Antonio Chávez 5/23/1769 dos años $ 25.00

Cuatlaixco Felipe de Torres 6/11/1770 cinco años $ 40.00

Tlaixco Antonio Chávez 1/30/1776 dos años $ 30.00

Tlacuitlapa Cristóbal Buenta 8/22/1771 cinco años $ 25.00

Tlaixco Francisco Fernández 11/1/1776 dos años $ 40.00

Tlanecpaquila Juan Fco. Vivanco 11/13/1777 dos años $ 50.00

Xochitla Antonio del Corro

Tezizipa Julián Romero

Cuézala Pedro González

29. Ibídem Pág. 10

Page 21: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

40 41

Astacinga, Atzacan, Aquila, Barrio-Nuevo, Cuesala, Soquitlán, Ishuatlancillo, Los Nogales, Mistla, Maltrata, de la Magdalena, Naranjal, Necostla, La Perla, de Los Reyes, de la Soledad, de San Juan del Rio, de San Andres Tenejapa, de San Anto-nio Tenejapa, de Tlaquilpa, de Tehuipango, de Teshuacan, de Tilapa, y de Tequila.

También comprendía Las Haciendas Tocuila, Tuspango, Tecamaluca, Cuaut-lapa, Encinar, San Diego; los ranchos de Jalapilla, dos Arroyos, Rincón Grande, Teponasco, Espinar, de la Laguna, Puerta de Santa Ana, Berros, Muyoapam, Mu-yuapilla, Buena Vista, Despeñadero, Soquitlán Viejo, de Vallejo, Jazmin, Salto del Agua, Ojo Sarco, Matalanga, Santiago, Sapopapa, San Isidro, Tuspanguilo, San Joaquín, Cuapichapa, Mata de Caña, Chilotepec; Capoluca, Molino del Puente, Tres de San Antonio Tenejapa, Tepatlasco, Ajalpa, Potrerilo, Tlassololapa, De Ca-brera, Suchiltepec, Molino de en Medio, Descascarados, de Palacios, Cumbres de Maltrata, Tepostlán, Santa Cruz, Pala, Estancia, Metlac, Tres de Ishuatlancillo, Ocosantla, de Contla, de Mendoza, Dos de Aportega, y Sumidero.

2.8. VILLA DE ZONGOLICA

La Villa de Zongolica distaba de la cabecera del cantón de Orizaba 11 leguas; tenía un ayuntamiento que constaba de dos alcaldes, seis regidores y un síndico, colindaba por el oriente con el pueblo de San Sebastián Calyahualulco, que dista-ba 5 leguas; por el poniente con el de los Santos Reyes, que distaba una y medio leguas; por el sur con el de Teshuacan y Mistla, distaba el primero 2 leguas y 3 el segundo, por el norte con Tequila distante 5 leguas”.30

Su clima frío y húmedo en una pequeña parte y en lo restante caliente húmedo, sus principales producciones eran el tabaco, maíz, frijol, chile chiquito, algodón, caña de la habana, ajonjolí, arroz zarza parrilla, vainilla, cacao, pita, café, plátano, sonsapote,yuca, jengibre,piñónnegro, infinidaddefrutasmedicinales,raícesyyerbas para lo mismo, que también sirven para alimento del hombre, arboles que producen tintes de diversos colores y olores, como el liquidámbar, sangre de dra-gón, bálsamo de cuya corteza sale el estoranque, helite, achiote, laurel, fresno, yo-losuchil,elpaloqueproducehule,yelpalodulce;maderassolidasyfinas,cedros,gateados, rosadillo, bálsamo, iscahuite y nogal.

Su comercio era el tabaco, aguardiente de caña, castila, estos últimos ocupaban el segundo lugar, por lo entendido y consentido que estaba este ominoso vicio, por-que lo demás de su comercio era muy limitado, pues con dos tiendas bien surtidas estaba abastecido.

En el año 1830 hubo 173 nacimientos y murieron 134 personas, existía una escuela de primeras letras y una para niñas.

En 1831 contaba con tres iglesias de mampostería; la Parroquia, el Calvario y la Capilla del Cementerio Rural; además de contar con una fábrica de jabón en el centro de la misma Villa, otras dos de aguardiente muy pequeñas y tres trapiches de igual tamaño, situados en las rancherías a larga distancia de la Villa y un colme-nar de abejas domésticas a una legua de la Villa, que estaban en buen estado; los montesteníaninfinidaddeabejassilvestresquedabanmuymalacera.

Los vecinos poseían 40 caballos, 90 yeguas, 160 mulas, 200 vacas, 15 burros, 170 cabezas de ganado ovejuno y 230 de ganado cabrío.

Los ríos que pasaban de orilla a orilla de la misma Villa eran dos y seis en toda su jurisdicción, uno que llaman de Citetitla que era navegable en canoas hasta Alvarado.

En esta Villa había dos caminos para Orizaba, uno para Tehuacán, otro para tierra caliente y otro para Mazatiopan, tenía cuatro puentes de madera y otros del mismo material por sus inmediaciones por donde transitaban mulas y que para esa época deberían ser de mampostería, dos de cal y canto en las principales calles de la Villa, y otros cuatro correspondientes a las rancherías de Zapaltecatl, Atempa, Moyoatempa y Altotoca. En el río de Citetitla, se encontraban pescados de todas clases, lagartos con abundancia, tapir, conocido como anteburro, perros de agua y otros, y en sus escabrosas montañas se dice que había tigres y leones (es muy probablequelostigresfuerangatosmontesylosleonesalgúnocelote)einfinidadde animales cuadrúpedos y volátiles.

En Zongolica ya se notaba en sus vecinos un grado de ilustración, algunas co-modidades, un aire social y una decisión por las instituciones que los regían, que

Población de la Villa de ZongolicaFuente: Archivo Municipal de Orizaba. Localizador 3696

Población Hombres Mujeres Total

Casados 948 948 1996

Viudos 103 228 331

Solteros 1315 1321 2636

Párvulos 260 320 580

Total 2626 2817 5443

30. ARCHIVO MUNICIPAL DE ORIZABA. Historia de Orizaba, Pág. 1

Page 22: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

42 43

lo hicieron ocupar el segundo lugar después de Orizaba, entre los 29 que enumera este cantón.

La raza indígena por la mezcla de personas de color blanco se regenero nota-blemente y hasta se confundía.

La tercera parte del tabaco que se entregaba a la factoría de Orizaba, era pro-cedentedeestepuebloysusvecinosdisfrutarondelbeneficiodeestarexentosdela pensión del diezmo, lo que contribuyó en gran parte los medros de Zongolica.

“Las tierras de Zongolica que abrazaban esta extensión de dieciséis sitios de ganado menor y desde el año de 1824 compró este pueblo el ciudadano Benavides con el objeto de repartirlas entre los respectivos vecinos”.31

Se dice que antes del estanco de tabaco, este pueblo y los que tienen inmediatos eran más ricos que hoy en día. Exclusivamente dedicados al cultivo de tabaco des-cuidaron lo demás. Un Zongoliqueño tenía ante todo lo que necesitaba y aun dis-frutaba de verdaderas comodidades; posteriormente sólo tenía tabaco para pagar a su aviador con quien siempre estaba endrogado; el haber que les suministraban los comerciantes de tabaco era de cincuenta y cien pesos los seducía verdaderamente, empobreciéndolos y aún es más esclavizándolos.

Hombre Mujeres Total

Solteros 1525 1351 2876

Casados 889 889 1778

Viudos 86 204 290

Total 2500 2444 2944

Tabla 10. El Censo del Pueblo Fuente: Archivo Municipal de Orizaba. Localizador 1831

(Página derecha) Campesinos.Fuente:ÁlbumFotográficoSr.MiguelMéndezG.

(Página derecha) Decreto del Título de Villa al Pueblo de ZongolicaFuente. Archivo Particular Familia Altamirano Hernández

31. Ídem

Page 23: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

44 45

CAPÍTULO III.

ZONGOLICA EN LA INDEPENDENCIA

3.1. ANTECEDENTES

“En 1808, en Zongolica, el Cura Juan Moctezuma y Cortés apoyado por los hermanos Agustín y Bernardo Portas, realiza una conjura contra el gobierno Vi-rreinal, pero no se lleva a efecto, debido al fracaso que tiene José Antonio Alzate y los criollos que lo secundaban en el alzamiento del Ayuntamiento de la ciudad de México. Se dice que en ese año y debido a la causa mencionada se confecciona la “Bandera Siera” que es el primer pabellón tricolor que se elabora en la Nueva España”.32 Por los meses de enero y febrero de 1811, cuando la insurgencia no había tenido eco en la Provincia de Veracruz, las autoridades volvieron sus ojos a los donativos voluntarios, los préstamos y principalmente a la formación de milicias urbanas, el Virrey, Don Francisco Javier Venegas, decretó la formación de una compañía de milicias urbanas en la Villa de Orizaba, a propuesta del Ayun-tamiento de la Villa, en los términos siguientes “que la tropa no sólo servirá para la defensa del lugar, sino que podría ser destacamentada a cualquier punto que se requiriera su presencia de conformidad con las circunstancias”.33

“En Octubre de 1811, llegó a la villa de Orizaba en forma clandestina un ban-do del Sr. Morelos, en el que se manda a la desobediencia en cuanto a tributos y establece la situación de la libertad de los Americanos por ausencia y cautividad de Fernando VII ha recaído el gobierno en la nación americana. Ningún europeo quede gobernando el reino. Que se quiten todas las pensiones, excepto el tabaco y alcabalas. Que queden abolidas las calidades de indio, mestizo, mulato, etc. Que nadie pague tributo. Que los naturales sean dueños de sus tierras. Que es-tos puedan comerciare lo mismo que los demás. Que no haya ningún esclavo. Se alistará en cada pueblo la mitad de los hombres capaces de tomar las armas, y se ejercitarán por dos horas cada domingo”. “El americano que deba algo a otro americano estará obligado a pagar, pero al europeo no se le pagara. Firmado José María Morelos y Pavón”.34 Por esas fechas aquí en Zongolica empezaron a

Decreto de Título de Ciudad a la Villa de Zongolica

Fuente: Archivo del Sr. Miguel Méndez G.

32. HERNANDEZ, Guzmán Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba. Pág. 43 33. Ídem 34. Ibídem Pág. 44

Page 24: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

46 47

desarrollarse actividades a favor del movimiento independentista entre los pocos lugareños que tenían contacto con los americanos del centro de la Nueva España que gracias al correo de los Guadalupes se mantenían en conocimiento de lo que acontecía, siendo su principal informador Don Benito Rocha Pardiñas, (quien posteriormente sería uno de los hombres cercanos al Sr. Morelos), “por ello los principales jefes de los grupos de nacionales que se formaron decidieron poner ejemplo y por ello Don Domingo Piñeiro, apoderado de Doña Teresa Diaguete, Don Bernardo y Don Agustín Portas, así como Don Francisco Cueto, dieron sus siembras de tabaco para los insurgentes, quienes a su vez las repartieron entre los mayordomos y sirvientes de las haciendas”.35

3.2. LA INSURRECION EN ZONGOLICA

A finales de octubre del año 1811 secundó en Zongolica, el grito de Indepen-dencia el Sr. Cura de este pueblo Don Juan Moctezuma y Cortés, acompañado de los señores Francisco Javier Ariza, Agustín Portas, Antonio Martínez Galindo, José María Prado, Juan de Rosas, Juan Espejo y otros muchos vecinos incluso el gobernador de los indígenas, mandones y demás empleados en el servicio público, “forma el batallón de nuestra Señora de la Luz, se nombra Coronel y el señor Agustín Portas, prominente vecino de Zongolica, le da el grado de Teniente Co-ronel no vacilaron en emprender sin ningún elemento de guerra tamaña empresa.No faltaron muchos buenos patriotas que vinieron de Orizaba y otros puntos que aumentaron el número hasta llegar a 500 soldados sin más armamento que al-gunas escopetas, cuchillos y agujas de ensartar, atadas en los palos a manera de lanzas, también se organizó un cuerpo de 500 honderos compuesto por indígenas del municipio. Se construyeron dos cañones de palo encuatados con reatas, como del calibre de 4 sobre dos ruedas de madera, hecho esto faltaba la pólvora, porque el plomo se escaseaba, entonces Don Julián Altamirano, vecino del pueblo sacó tierra de los sepulcros, hizo salitre y elaboró este elemento, aunque malo, y un mal herrero componía las armas, entretanto esto pasaba se tomó la precaución de atrincherar la plaza, cuya medida era más perjudicial que benéfica por estar do-minada por los cerros que la circundan; más en nada se reparaba, porque el entu-siasmo era extraordinario, se estableció un cuerpo de caballería que nunca llegó a 20 hombres, ocupándose de salir fuera del pueblo para proporcionar recursos, así que desmantelaron varias haciendas del cantón de Córdoba trayéndose la escla-vonia, con lo que se aumentó la fuerza armada, así como el gasto para mantener a las familias de esos esclavos hasta llegar el caso de no tener los sueldos a pesar de haberse sellado alguna plata, estaba a punto de disolverse la fuerza cuando

Don Francisco Javier Ariza, en varias partidas aportó $24,000.00 y su yerno, Don Manuel Ladrón de Guevara, dio ropa a la fuerza y dos cajones de machetes y morunas que con bastante riesgo y auxiliado de Calixto Pérez, sacó de Orizaba”.36

3.3. MONEDAS ACUÑADAS EN ZONGOLICA

“En el año de 1811 se establecen casas de monedas provisionales insurgentes en Guanajuato, Valladolid, Zacatlán y Zongolica, que eran emitidas por los jefes rebeldes a las cuales habrían de agregar las acuñaciones del general Morelos y de la Junta de Zitacuaro, “En Zongolica comenzaron a hacer su propia acuñación con las denominaciones de medio, uno, dos, cuatro y ocho reales; las monedas llevan el nombre de Zongolica en el anverso de cada pieza, estas piezas llevan en el anverso un arco y una flecha, alrededor del margen, VIVA. FERNANDO. VII. V. AMERICA, en el reverso se ve una hoja de palmera y una espada cruzadas; en el centro, la denominación: arriba SONGOLICA (sic) en el exergo, adornos florales a los lados, había por lo menos dos troqueles para las piezas de ocho reales, todas estas monedas son raras”.37

Moneda de Plata Acuñada en Zongolica Fuente.ApuntesBiográficosHistóricosJoséFranciscoOsorno.

35. Ídem36. ORTIZ Escamilla Juan. Revolución y Liberalismo en la Provincia de Veracruz. Pág. 414...ARCHIVO de la Familia Altamirano. Copia del manu-

scrito de Don Miguel Ladrón de Guevara. .HERNANDEZ Guzmán Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba37. SOBRINO José Manuel. La moneda mexicana Pág. 456

Page 25: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

48 49

EnOaxacafuecomúnlarepresentacióndearcoyflechasobrelaleyenda“Sud”,además del monograma de Morelos, promotor de estas acuñaciones. Algunas de estas monedas llevaban la inscripción: “América – Morelos”, este tipo de monedas se han encontrado en Zongolica, Ver.

Para el mes abril 1812 los habitantes de la Villa de Orizaba, sufrieron el sobre-salto al saber que los insurgentes habían tomado Zongolica y que sus fuerzas en unión de las que estaban en San Andrés Chalchicomula, establecían sus estrategias

con miras a la toma de Orizaba, ya desde el 28 se sabía de la toma de Zongolica por los insurgentes y precisamente de Zongolica salió Don Agustín Portas, la no-che del 30 de abril rumbo a los trapiches de Guadalupe y San Nicolás (trapiches cercanos al de Potrero), liberando a la esclavonia (nombre que se le daba a los esclavos negros) sin que los patriotas que habían salido de Córdoba para evitarlo lo impidieran.

3.4. TOMA DE ORIZABA POR MOCTEZUMA

“Gran alarma se generó entre los habitantes de la Villa de Orizaba, al sa-ber que las tropas de los Nacionales, se aproximaban comandados por Don Juan Moctezuma y Cortes, Cura de Zongolica; Don Mariano de las Fuentes y Alarcón, Cura de Maltrata, Don José María Sánchez de la Vega, Vicario de Tlacotepec; José Antonio Arroyo, proveniente de Tlaxcala y Miguel Moreno, acampado en Maltrata”.38

El 15 de mayo de 1812 Don Benito Rocha Pardiñas, envió una carta a Don Mi-guel Bravo, desde Zongolica, donde exponía los planes inmediatos a seguir de los insurgentes de la región, esta misiva entre líneas decía. Don Ramón Sesma, impon-drá a vuestra señoría en cuanto le ha dicho Moctezuma; es necesario un Puerto de mar para relaciones con los Estados Unidos. El cura de Maltrata se atreve a tomar Puerto de Zopilote de donde pueden transitar barcos para Lousiana y Nueva York; DonSantiagoCook, inglés,seofreceaesteviajenodebemosfiarnosde todos,Moctezuma es excelente para esto por su patriotismo y capacidad.

“Durante todo el mes de mayo los insurgentes estuvieron emplazados a las afueras de la población de Orizaba, además de que los llegados de Zongolica se mantenían en los llanos de Escámela, haciendo pequeñas incursiones en grupos no mayores a 20 hombres, provocando pequeñas escaramuzas con las tropas rea-listas sin que se ocasionara ni uno ni otro, bajas considerables y siendo acciones sin objetivos definidos , únicamente con la finalidad de mantener el temor de los habitantes de la villa y evitar mayores acciones de los realistas”.39

Desde el 22 de Mayo de 1812, los insurgentes se mantenían estacionados a tiro de cañón del foso que para evitar un ataque a la Garita de la Angostura se había levantado, mismo que iba de un lado a otro del estrecho que formaban las colinas de los cerros de Santa Catarina (del Borrego) y San Cristóbal, y que fuera diseña-do por el Ingeniero realista Teniente Coronel de Infantería, Don Manuel Agustín, hasta el día 28 las tropas realistas sufrieron bajas considerables en número de diez y nueve, entre ellos el Capitán Dosal y el Alférez Valcázar, habiendo hechos prisio-neros además de sesenta soldados, siendo uno de ellos el Capitán de los lanceros de Veracruz, Don Joaquín Calderón de las Piedras.

Moneda Sud.Fuente:ArchivoFotográfico.Sr.HeladioCelisMerino.

Moneda de bronce acuñada en ZongolicaFuente: Colección del H. Ayuntamiento de Zongolica, Ver.

38. HERNáNDEZ, Guzmán Dante Octavio, Orizaba en la Independencia. Pág. 5039. Ibídem Pág. 51

Page 26: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

50 51

Por lo impetuoso del ataque tuvieron que retroceder hasta su Cuartel General en el Convento del Carmen, atribuyendo el Teniente Coronel José Manuel M. Panes, laderrotaalafaltadecumplimientodelasórdenesquedioaunoficiallanochedel veintisiete para que auxiliara la guarnición de la Angostura.

El día 29 de mayo Don Mariano de las Fuentes Alarcón, trató de establecer un gobierno en la Villa de Orizaba, en unión del cura Moctezuma y Cortés, pero la llegada de diversas partidas de insurgentes se lo impidió, al mismo tiempo que estos hechos ocurrían, el señor Morelos, enviaba una misiva con fecha 29 de mayo a la Junta Nacional, desde su campamento en Metepec, donde entre otras cosas menciona “sigo marchando para Chilapa, y curándome la contusión, que es la en-fermedad mas grave que padezco, se ha presentado el cura Moctezuma, con un regimiento que ha levantado y va atacar Orizaba.

“Días antes de ocurrir la toma de Orizaba, el cura Don José María Sánchez de la Vega, había entrado con su división a Tehuacán decapitando a 48 europeos. El día tres de mayo al amanecer, el cerro de Tlachichilco o del Borrego recibió los primeros rayos del sol con una bandera Insurgente en la cima”.40

La fácil captura de Orizaba por los insurgentes, se debió a varias razones; Ori-zabapoblacióndegranflujocomercialyconunaaltapoblacióndeunos20,000habitantes, era en esos momentos un centro de inconformidades por ciertos disgus-tosconlasautoridadesquemuchosvecinostenían,además,lainfluenciaquesobreuna gran parte del vecindario ejercía el Cura Juan Moctezuma y Cortés, hacían que la causa de los nacionales tuvieran muchos adeptos entre la población, para ello, dada la poca defensa que podían efectuar los realistas el cura de Orizaba Don Joaquín Palafox y Hacha en unión de Don Rafael García salieron a conferenciar con los insurgentes y lograron parlamentar, haciendo que la toma de Orizaba se realizara sin afectar a la población.

En la mañana del 30 de mayo 1812 los insurgentes celebran una misa de acción de gracias en la parroquia del Carmen, quien predicó el sermón fue el cura de Zon-golica Coronel Don Juan Moctezuma y Cortés, “allí en el mismo acto del sermón hizo el orador salir a todos los europeos delante del altar principal para que hin-cados de rodillas oyeran el indulto que se les concedía y el perdón de sus vidas”.41

Por esa fecha era jefe de la plaza un militar de limitados recursos e inteligencia, el comandante José Manuel M. Panes. En el puente de Escámela una partida de Insurgentes los interceptó, pero Panes había dividido sus tropas en tres divisiones siendo la que se encargó del ataque al puente la dirigida por el Teniente Coronel Don Miguel Paz, después de varias horas de batalla al caer la noche las fuerzas in-surgentes se retiraron, Moctezuma, al retroceder precipitadamente dejó sus perso-nales (su equipaje y levita con sus insignias de Coronel, según Lucas Alamán) en la casa de los guardas de la Garita de Escámela en la que tenía su cuartel, mismas

que tomaron los patriotas del Rey y llevaron a Córdoba, “no antes de haber dado muerte a dos indios de la división de Zongolica”.42

3.5. ATAQUE A LA VILLA DE CÓRDOBA

“Al llegar a la villa de Córdoba los insurgentes la sitiaron y estuvieron unos días esperando sin atacar, el día dos de junio llegaron los mulatos Mariano Mota y Juan Bautista ya auto investidos con el grado de Capitán, con sus partidas de esclavos libertos ayudar a las gentes de Alarcón, Moctezuma, José Antonio Bár-cenas (de San Juan Coscomatepec); Sánchez de la Vega, Arroyo, Leyva y Moreno, en el asedio a Córdoba; hasta que el día 3 de junio a temprana hora iniciaron un cruento ataque que fue rechazado una y otra vez por los realistas parapetados en la Villa, este ataque duró hasta el día 11, en que las fuerzas insurgentes se replega-ron a la villa de Orizaba no si antes haber perdido tres cañones, muchos hombres y dejado cien prisioneros, mientras los realistas a pesar de haber resistido los embates de las fuerzas de los americanos sólo perdieron nueve hombres”.

Moctezuma y Cortés informó al señor Morelos de los resultados del ataque a la Villa de Orizaba, parte de guerra que el señor Morelos envió a la Junta Nacional desde su campamento de Metepec el 3 de junio. Estando la Junta Nacional reunida enSultepecanombredeelseñorLiceaga,envióunoficioel11dejunioaDonJoséMaría Morelos, en respuesta a sus informes de las actividades de los Americanos en la Villa de Orizaba donde en otras menciones dice “…es digno el cura Mocte-zuma y el otro eclesiástico que vuestra excelencia cita de que se les den las gracias por su fidelidad, patriotismo y empeño en la toma de Orizaba; déselas vuestra excelencia a nombre de su majestad...”.43

El 20 de junio de 1812, se dio el título de capitán del rumbo de Veracruz a Don Pedro Montaño, a “Don Bernardo Portas y Arguelles originario de Zongolica, el de oficial de secretaría, rangos conferidos por Don José María Morelos y Pavón, entre muchos otros”.44

Don Juan Moctezuma y Cortés era reconocido entre los americanos como hom-bre de gran elocuencia al hablar, de nobles sentimientos, una probidad y honradez a carta cabal, por ello Don Mariano Rincón el 15 de octubre le envió al señor Mo-relos una misiva en la que comunicaba por conducto del señor Coronel Don Juan Moctezuma, remito a vuestra excelencia trece barras de plata. Lo que denotaba la confianzaqueseteníaenlahonestidaddelcuraMoctezuma.

Los Americanos o Nacionales, continuaban posesionados de las zonas com-prendidas entre la serranía de Zongolica al sur de Orizaba, y al norte por la Sie-rra del volcán principalmente en Texmalaca y la Perla, encontrándose la Villa de

40. Ibídem 5141. HERNANDEZ, Guzmán Dante Octavio Orizaba en la Independencia. Pág. 56

42. Ídem.43. Hernández, Guzmán Dante Octavio Orizaba en la Independencia. Pág. 5844. Ídem.

Page 27: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

52 53

Orizaba rodeada de Nacionales o Americanos, ya que por la cumbre de Maltrata y en los llanos de Escámela, se encontraban campamentos que cuidaban estra-tégicamente el camino real a Puebla de los Ángeles, precisamente en los llanos mencionados era donde se efectuaban pequeñas escaramuzas con los realistas, ya fuera con las patrullas que pasaban escoltando a los viajeros o con los que hacían recorridos de vigilancia, “esto era más factible para ellos, debido a que la gente Insurgente de Zongolica, al mando de Agustín Portas, se habían posesionado de la Hacienda de Tuxpango y sus alrededores”.45

3.6. TOMA DE ORIZABA POR MORELOS, RETIRADA A TEHUACÁN Y ZONGOLICA

“El 25 de octubre de 1812, el General José María Morelos y Pavón salió de Tehuacán con un ejército formado por casi 10,000 hombres dispuesto atacar Ori-zaba, llegando a ésta el día 28 de octubre del mismo año, la cual era defendida por el Coronel realista José Antonio Andrade con poco más de 600 hombres. Morelos, como era su costumbre y tratando de evitar un derramamiento de sangre, envió a su representante para intimar la rendición de la plaza, negándose el jefe realista a llevar a cabo dicha capitulación”.46 “Mandó que las fuerzas de Zongolica se situaran en la garita de Escámela para contener a los del Rey. La disposición fue acertada, pero los 500 soldados y los 500 honderos no pudieron resistir las balas del cañón que le enviaban las tropas de la Corona y tuvieron que dispersarse dejando el paso libre. En seguida parte de estos valientes se volvieron a Orizaba incorporándose a las fuerzas del señor Morelos”.47

Las tropas de Morelos avanzaron hasta llegar a 25 metros de la Garita, el Co-ronel Andrade esperaba el ataque; por lo que al llegar a esta distancia las fuerzas insurgentes fueron recibidas por una descarga de artillería y fusilería, causándoles grandes pérdidas, “Morelos tuvo de retroceder para rehacer la acometida, esperó a que las fuerzas de Santa Catarina y San Cristóbal llegarán a sus posiciones; el Coronel José Antonio Andrade determinó la salida de la ciudad de sus hombres, a las once de la mañana, Morelos era dueño de Orizaba”.

No tardaron muchos días sin poder acabar de quemar el tabaco que había en almacenes, para quitar al Gobierno Virreinal ese recurso que mohína del expresado señor Morelos, cuando el general Calleja con una fuerza respetable se aproximaba a Orizaba y como no podían resistirlo los independientes evacuaron la población yéndose la mayor parte a Tehuacán y la otra para esté pueblo.

3.7. ZONGOLICA ES INVADIDO POR FUERZAS REALISTAS

Se puede decir que hubo una disposición que debilitó las fuerzas de esta plaza. “No pasaron muchos días sin que las fuerzas realistas invadieran por la fuerza este pueblo, todos sus vecinos se fueron a los montes, muchas casas se quedaron abiertas y las que no, fueron forzadas por los invasores, lo que no pudieron con-sumir o llevárselo lo inutilizaron, matando a todos los cerdos y cuanto animal encontraron, de modo que el aspecto de Zongolica era espantosos y fétido por tanto cadáver. Antes de marcharse esas tropas quemaron la casa de Don Francis-co Javier Ariza y la de Don Agustín Portas, que era la casa en que se componían las armas”.48

“El 8 de mayo de 1813 el Sr. Francisco Cueto mayordomo de la cofradía de nuestra señora de los Dolores de la parroquia de San Francisco Zongolica, hace encargo del sermón en la misa de este día al Sr. Cura Don Juan Moctezuma y Cortés”.49

3.8. PARTE DE JUAN MOCTEZUMA Y CORTÉS A MORELOS

El 12 de mayo de 1813 el Sr. Coronel Don Juan Moctezuma y Cortés reconcen-tra sus fuerzas en los Reyes, que consistía en 20 granaderos, algunos lanceros y un cañoncito de a 2, también tenía otras 20 armas de fuego, dos pedreros y más gente, pero no le pareció abandonar los otros tres puestos que guardaban, que eran Atem-pan, Chichipico y Tezhuacan, como a media legua distante de su campamento en San Juan Atlanca, acamparon los realistas en número de cuatrocientos infantes, caballos y otros cien auxiliares que venían sobre Atempan, a pesar de no tener más armas de fuego que las referidas, no se hubieran atrevido a entrar en la Sierra, si dos traidores viles como “José Macario y José Bretón”, a quienes el cura había tratado bien, no hubiesen informado a Andrade del estado en que se encontraba las fuerzas de Juan Moctezuma, al amanecer fueron atacados por tres puntos que no pudieron cubrir, pero el valiente capitán de dragones, Don Ignacio Soria, con sólo catorcehombrescubrióelatrincheramiento,semantuvofirmeenmediodelfuegopor más de media hora, mató a ocho gachupines del batallón de América que se presentaron vestidos con la indumentaria de los indios de Tequila.

“Flanqueado el atrincheramiento e inutilizado el fuego de los seis fusiles que les quedaban, despeñando el cañoncito en una barranca se retiraron a Zongolica para salvaguardar los intereses y las vidas de los enfermos”.50

“Como a las once de la mañana del día trece entró a Zongolica el famoso Coronel Don Antonio Conti, quien saqueo la población, derribó las puertas de las casas, destrozó los tercios de tabaco pertenecientes a la Nación, y de los veci-

45. HERNANDEZ, Guzmán Dante Octavio Orizaba en la Independencia. Pág. 5946. www.sedena.gob.mx.com.toma Toma de Orizaba por Morelos.47. Copia del Manuscrito. Archivo de la Familia Altamirano Hernández.

48. Copia del manuscrito. Archivo de la familia Altamirano Hernández.49. Manuscrito. Archivo de la familia Altamirano Hernández.50. www.senado.gob.mx. López Chantal y Cortes Omar. Correo Americano del Sur Pág. 277.

Page 28: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

54 55

nos, degolló ¡hasta los gatos de Don Francisco Cueto!, durante las cuatro noches que durmió este cobarde en Zongolica destacaba a ciento cuarenta centinelas que corrían la palabra. El día en que se fue este corzo, y sanguinario mandarín dictó leyes austeras y quemó las casas del tesorero, teniente coronel y cuarteles, hubiera acabado con el templo, si el honrado ministro Don Juan José Márquez Guridi, encargado de la jurisdicción eclesiástica de este pueblo no hubiese duplicado sus suplicas a ese Neroncito”. 51

“La tropa comandada por este jefe, como debía a su furor e irreligiosidad junto con el gachupin Martínez, (a quien Moctezuma le salvo la vida y le daban limosna desde Zongolica) entraron al templo, robaron la plata de las imágenes, despojó a los altares de sus lienzos, ¡los hizo pantalones!, no dejó un galón a los frontales y ornamentos, derramó las sagradas aguas del bautisterio, allí se lavaron las manos embetunadas de sangre, muchos sacrílegos cayeron sobre la concha de bautizar y la cera por último”.

“La tropa salía de la parroquia a las casas, en una de ellas, catorce bárbaros reprimieron a una mujer llamada Francisca Méndez de 60 años, quien el miedo inmovilizó para no fugarse. En la casa del difunto Piñeyro defecaron alrededor de una imagen de María Santísima de Guadalupe, la colocaron boca abajo en medio de varios manojos de tabaco, velas de sebo y le escribieron un rotulo siempre fa-llará el decreto de la eterna desgracia de los iconómacos gachupines”.

“Este informe redactado por el Cura Juan Moctezuma y Cortés al General José María Morelos y Pavón de lo que ocurrió en Zongolica del 12 al 18 de mayo de 1813. Don Juan Moctezuma y Cortés cuidaba con efecto su reputación, como buen cristiano y como americano pero como soldado del gran Morelos, quería que las pupilas de los ojos de tantos americanos sencillos o incautos y seducidos se revelaran a la luz de tamaños desengaños,el Coronel Juan Moctezuma y Cortés estuvo acuartelado en Cozcatlan, (Reyes) esperando indicaciones del Sr. Capitán General, Don José María Morelos y Pavón en junio 22 de 1813”. 52

3.9. MOCTEZUMA ES NOMBRADO GOBERNADOR DE LA PLAZA DE OAXACA

El 10 de enero de 1814 nombran Gobernador de la plaza de Oaxaca a Don Juan Moctezuma y Cortés en sustitución de Don Benito Rocha y Pardiñas, lo cual propició un distanciamiento entre ambos, por las intrigas e informes parciales que les hacían llegar a uno y a otro, como podemos ver en un misiva que en el mes de marzo escribe Cornelio Ortiz de Zarate (delegado político en Tlalchalpa) dirigida a Ignacio López Rayón en la cual le comenta la acción de Moctezuma al dirigirle un oficioalseñorMatamoros,dondeaprovechaMoctezumalacausadelsubdelegado

de Tehuacán contra Don Francisco Peredo y Don Benito Rocha Pardiñas, que en términos generales decía. “Excelentísimo señor: Don Juan Moctezuma, dirigió a Matamoros un oficio del subdelegado de Tehuacán, Don Julián Cortés, contra el Coronel, Don Francisco Peredo y Don Benito Rocha. El congreso manda al in-tendente de Puebla Don José Antonio Pérez para que sea indemnizado Don Julián Cortés”.53

3.10. MOCTEZUMA FALLECE EN TEHUACAN

En el mes de febrero de 1815 el Coronel Juan Moctezuma y Cortés es nom-brado comisario de Tehuacán, su designación duró poco tiempo, ya que falleció en junio del mismo año y fue sepultado suntuosamente de acuerdo a su grado de militar que tenía en la milicia, en la Iglesia de San Francisco de Asís en Tehuacán, Puebla, bajo el altar de Nuestra Señora de la Luz”.54

“En la mañana del 2 de enero de 1817 salió de Orizaba una división para el poblado de Zongolica, las tropas del Rey comandadas por el Sr. Coronel de Na-varra y José Ruiz llegaron a este lugar al día siguiente aquí no debería ir una cita sin que las fuerzas independientes hubieran hecho otra cosa que retirarse a San Andrés Mixtla. Los pocos vecinos salieron a recibir al expresado Coronel, supli-cándole les otorgara garantías, no obstante esa humillación se cometieron grande excesos, sin dejar de saquear en silencio la población, alojándose la oficialidad en las principales casas, con expensas en la expresión de la palabra imprudentes. A los tres días regreso la tropa a Orizaba y fueron conducidos en calidad de presos los CC. Valentín Cano, Don Francisco de Borja Cueto y Don Manuel Ladrón de Guevara, hasta que aportaron al Coronel Ruiz Gobernador de la plaza $ 5,000.00 y así quedar en libertad, Al retornar los realistas a la Villa de Orizaba llegaron cargados de tabaco, géneros, frascos, pesas, especias, muebles de casa, libros, to-toles, gallinas y cuanto encontraron, pues era muy común el pillaje que hacían los realistas al llegar alguna población o hacienda, Zongolica sólo siguió sufriendo las exigencias de los jefes españoles que venían a la cabeza de los destacamentos que se relevaban mensualmente hasta el año de 1821 en que se consumó la Inde-pendencia”.55

52. www.senado.gob.mx. López Chantal y Cortes Omar. Correo Americano del Sur Pág. 277.

53. HERNANDEZ Guzmán Dante Octavio. Orizaba en Independencia. Pág. 6554. MIQUEL, I Verges José María. Diccionario de Insurgentes. Pág.39055. COPIA de Manuscrito. Archivo de la Familia Altamirano Hernández.

Page 29: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

56 57

3.11. EXCOMUNIÓN DEL CURA JUAN MOCTEZUMA Y CORTÉS

En la época de Independencia varios Sacerdotes fueron excomulgados por el Clero, y uno de ellos fue el Cura Juan Moctezuma y Cortés, a continuación se pre-senta el acta de Excomunión.

Nos Don Manuel Ignacio González del Campillo. “Por la gracia de Dios y de la Santa Silla Apostólica Obispo de la Puebla de los Ángeles Prelado Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos Tercero, del Consejo de su Majestad 8c”

A todos nuestros amados súbditos y salud y gracia en nuestro señor.

Son imponderables amados diocesanos, las tribulaciones y angustias que ha padecido nuestro espíritu desde que se introducen en este pacífico reino el des-orden y la discordia. Un corazón aunque no fuese tan sensible como el nuestro, no ha podido dejar de conmoverse y penetrarse del más vivo dolor y sentimiento al considerar los males espirituales y temporales, que ha producido una horroro-sa sedición, en que olvidados los hombres de su naturaleza, a manera de tigres rabiosos, han devorado a sus hermanos, y cometido crueldades inauditas. ¡Qué cuadro tan horroroso presentará a las generaciones futuras, cuando refiera la revolución que a principios del siglo diez y ocho comenzó en el pueblo de dolores!

¡El hombre no podrá menos de humedecer con sus lágrimas las hojas en que se estampen unos sucesos tan dolorosos! Porque ¿quién, a no ser tan duro como el acero, dejará de aliviar a la naturaleza con el desahogo del llanto, cuando vea tanta sangre derramada, por el capricho y ambición; tanta familias reducidas a la miseria, tantos pueblos desbastados y destruidos, abandonada la agricultura, talados los campos, interceptado el comercio, perseguidos los buenos, exaltados los malos, y todo el mayor desorden y confusión?

En situación tan amarga no era del mayor consuelo la consideración de que el venerable clero, esta diócesis no desmentía en un punto la fidelidad propia de un estado, que siempre se ha tenido por una de las columnas más robustas que sostie-nen el trono, después de más de un año de inquietudes, ni un eclesiástico se había declarado a favor de la insurrección. Por el contrario, diariamente recibíamos los más claros testimonios de su acendrado patriotismo, amor al soberano, y adhesión a la justa causa. Esta ejemplar conducta era a un tiempo el bálsamo, que aliviaba las heridas que abrían en nuestro corazón los infortunios y desgracias que cau-saban los insurgentes, y el más firme apoyo de la esperanza con lo que nos lison-jeábamos de que en esta diócesis no haría la insurrección los mayores progresos.

Dios por sus inescrutables juicios, y en castigo de nuestras culpas, nos privó de este consuelo, y no ha hecho apurar el cáliz de amargura, que preparó en la exaltación de su justo enojo. En el último noviembre se declaró insurgente el pres-bítero, Don Mariano Tapia, que había servido a la justa causa con un celo que no parecía simulado. A él han seguido otros eclesiásticos, aún del orden respetable de curas, y esta desgracia no ha puesto en la mayor angustia y desolación.

Porque ¿qué dolor puede compararse al que experimenta un obispo que ver obscurecido el oro, mudado su hermoso color, y dispersas las piedras del santua-rio? Es decir con San Gregorio, la vida de los sacerdotes, clara antes y brillante por la gloria de las virtudes, aparecer por su malas acciones fea y abominables, aquel hábito de santidad hecho el oprobio de las gentes por unas obras terrenas y carnales, y aquellos que por el corregimiento y oración deberían vivir dentro de si mismos, por unas acciones perversas se han disipado, entregándose a ocupacio-nes exteriores muy ajenas de su estado.

¡Ha! podemos exclamar con Jeremías ¡Nuestro corazón se ha despedazado porque el profeta y el sacerdote se han manchado, y en nuestra propia casa hemos hallado el mal de ellos!

Así es; algunos ministros del santuario que deben de ser por un ministerio los Ángeles de la paz, y ofrecer sobre las aras puras el sacrificio incruento y la hostia de pacificación, han empuñada la espada para verter la sangre inocente de sus conciudadanos, han atizado el fuego a la rebelión, se han erigido en jefes de ban-didos y se han locenado con los bandoleros, los maestros de la ley y la verdad han sido traidores a su misión sublime, y profanado la cátedra del Espíritu Santo, han

Excmo. Sr. Don Manuel Ignacio González.Fuente: Retablo de la Catedral Metropolitana de Puebla.

Page 30: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

58 59

anunciado la mentira, y esparcido sobre los fieles el error y las tinieblas, hemos tenido el dolor de ver como Jeremías, en los profetas Jerusalén semejanza de los que adulteran y siguen el camino de la mentira, que han confortado las manos de los pésimos para que ninguno se arrepintiera de su malicias.

¡Ah! Con razón los santos padres se quejan tan amargamente de los malos sa-cerdotes. Sus extravíos autorizan en cierto modales iniquidades de los seglares, y por eso dice San Gregorio que de ningunos tolera Dios más perjuicios que de los sacerdotes; y san Bernardo dice que estos cuando no son lo que deben ser, son más perniciosos que los mismos herejes.

Las acciones de los eclesiásticos sirven de regla a los seculares y el mundano, dice San Ambrosio, se confirma en lo bueno o malo por el ejemplo de los sacerdo-tes. Esto principalmente se verifica entre la gente rústica que no consultará lo que debe hacer, sino que practica lo que ve en ellos, como dice San Jerónimo.

Estas verdades desentrañadas en el silencio de nuestro retiro por un espíritu que siente sobre si las más altas obligaciones, y la responsabilidad de tantas almas confiadas a su cuidado, nos han puesto en una mortal agonía, y solamente por los auxilios del cielo no hemos desfallecido.

Nuestro dolor se ha aumentado no poco con la reflexión de los extravíos de los eclesiásticos podrían contribuir al desprecio del todo el estado. Los seculares relajados y libertinos tienen su mayor complacencia en desacreditar al clero, pu-blicando sus miserias y haciendo comunes a todos los defectos de algunos parti-culares. A la manera de aquellos insectos despreciables, que pasan rápidamente sobre las mieses y las flores sin mirarlas, y se fijan en las cosas soeces e inmundas para cebarse en ellas, así estos impíos y sacrílegos detractores, no miran a tantos eclesiásticos, que gimen en el destierro, sufren la más dura persecución, y pasan por el abatimiento y el desprecio por no haber querer entrar en el injusto partido de disidentes, y descansan sobre las úlceras podridas de aquellos que han abraza-do la mala causa, concluyendo de aquí, que el Reino no se pacificará hasta que no se destruya el Regimiento de la Corona.

¡Expresión impía y sacrílega que calificará a los que la han preferido de los hombres más injustos, y que no les han quedado ni restos de la religión! La Iglesia de Dios, contra la que jamás prevalecerán las potestades del infierno, no puede existir sin ministros, se califica al pie de la letra lo que decía San Carlos Borromeo “el desacierto de un particular tizna el candor de todo el estado sacerdotal”.

Por precaver este inconveniente hemos dictado cuantas providencias caben en nuestra tibieza y alcances ya exhortando pública y privadamente a los sacerdotes, ya reuniendo en el Coro de nuestra Santa Iglesia al Clero de esta ciudad y mucha parte del de fuera que se hallaba en ella con motivo del concurso a Curato, y en aquel acto, después de haberles recordado las obligaciones que no impone nuestro

sagrado ministerio, hicimos en la presencia de los altares un juramento solemne de fidelidad y obediencia al Soberano y a las autoridades constituidas de procurar por los medios más eficaces y oportunos reconciliar los ánimos, evitar las desave-nencias y discordias, y dirigir con rectitud la opinión pública, de averiguar si en los lugares de la residencia respectiva de cada uno, había sujetos que sembrasen la semilla de la sedición, y formasen juntas con el objeto de causar desordenes y alterar la tranquilidad pública, para denunciarlos al gobierno.

Dios por su infinita misericordia ha bendecido nuestras intenciones y corto trabajo. Los más de los sacerdotes han dado muy claros testimonios de su amor al Soberano, de sus ardientes deseos por la pacificación del Reino, por cuyo impor-tante efecto ha hecho los mayores sacrificios, exponiendo hasta lo más caro que es la vida. Ellos han exhortado a la paz y unión de todos los miembros que componen todo el estado, han predicado contra la insurrección en presencia de los mismos tiranos, han resistido a las sugestiones y mirado con una constancia sacerdotal las amenazas de los sacrílegos perturbadores, últimamente han sufrido el destierro y el cautiverio por no ser traidores a Dios, al Rey y a la Patria.

¡Dignos ministros de la ley de Jesucristo! ¡Venerables coadjutores nuestros en la Viña del Señor! vosotros sois nuestra corona y nuestra gloria. Os acompaña-mos en vuestra desgracia, sentimos para vosotros vuestra injusta persecución, y lloramos sobre vuestras calamidades, pero unas lágrimas dulces, como son todas las que se vierten cuando se padece por la justicia. Vosotros, sin embargo de que vuestra miserable suerte nos enternece y aflige, sois nuestro único consuelo en el acerbo dolor que no causa la pérfida y escandalosa conducta de vuestros her-manos descarriados. Ellos han dado ocasión al desprecio de todo el estado, han entristecidos a los verdaderos fieles, cubierto de confusión a sus compañeros y causado muchos males, así con su falsa doctrina, como con su malos ejemplos.

Quisimos separarlos del falso camino por medios suaves. Al efecto les escribi-mos algunas cartas llenas de dulzura, ofreciéndoles con sinceridad no solamente el perdón, sino que los recibiríamos con los brazos abiertos, si abandonaban el inicuo partido. A otros les enviamos personas de nuestra confianza para que a nuestro nombre los exhortaran al arrepentimiento y les asegurasen el indulto.

Esta conducta suave y benigna no ha producido efecto alguno, se han hecho sordos a nuestra voz, y no ha faltado alguno que ha tenido el atrevimiento de no querer recibir la amonestación que le dirigimos, verificándose en ellos lo que dice el Espíritu Santo. El que llega al profundo de los males, todo lo desprecia; pero, lo acompaña la ignominia y el aerobio.

Probada la ineficacia del aceite para curar la enfermedad de los clérigos insur-gentes, es necesario usar ya del cáustico, y tratarlos con el rigor de los cánones, de otra suerte no haríamos reos delante de Dios, y seriamos no Pastor sino ído-lo, según la expresión de un profeta. Todos ellos han incurrido en irregularidad;

Page 31: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

60 61

unos porque han derramado sangre por sus mismas manos, o la han mandado derramar; y otros, porque habiendo hecho un cuerpo moral con los insurgentes que han cometido homicidios, han incurrido incuestionablemente en dicha pena. Por haber tomado las armas en esta sedición, debe imponérseles la pena de de suspensión conforme a los Cánones Clerici 5 y Quicumg. 6. Causa 23 quest. 8. por haber desertado de su propio estado, manejándose como seculares, admitiendo empleos de coronel, brigadier e inspector, son verdaderos apostatas, y como tales han perdido el privilegio del Canon, según los capítulos, Practerea I. tit. 9. Cum non ab homine I.4.Perpendimus 23. In Andientia 25.tit. 39. lib. 5. De las Decré-tales. Ellos son perjuros, traidores, perturbadores del orden y roes de otro delitos atrocísimos públicos, notorios y constante a todos, que exigen de nosotros de un modo irresistible fulminemos, aunque con inexplicable dolor de nuestro corazón, los anatemas de la iglesia contra unos ministros, que se han hecho indignos de tan respetable nombre por sus detestables crímenes y obstinación.

En su virtud por el presente edicto declaramos irregulares, suspensos y EXCO-MULGADOS con excomunión mayor a los Presbíteros, Don Mariano Tapia, Vica-rio que fue del curato de Tlapa; a Don José María Sánchez de la Vega, que igual-mente lo fue de Tlacotepec; a Don Pedro Mendoza, del de Chilapa; a Don Antonio García Cano, colector de diezmos del Partido de Quechula; al Subdiácono Don Gabriel de Arruti; a Don José Mariano Ortega Moro, Cura propio de Hueytlal-pan; a Don José María Torres, Cura de Olintla; a Don Mariano de la Fuente y Alarcón, Cura de Maltrata; a DON JUAN MOCTEZUMA Y CORTES, CURA DE ZONGOLICA; y al Lic. Don José Manuel Herrera, Cura de Huamuxtitlan.

Y respecto a que no lícito ni tolerable que los mencionados Párrocos continúen en un empleo de tanta confianza en lo espiritual y temporal, y a que han corres-pondido tan mal, dirigiendo a las almas de su cargo por las sendas del error y de la traición, en castigo de su rebeldía, y para que sirva de escarmiento y ejemplar, con acuerdo y consentimiento del Exmo. Sr. Vicepatrono, los privamos de sus be-neficios, y en su consecuencia declaramos vacantes los curatos de Hueytlalpan, Olintla, Zongolica, y Huamuxtitlan, y bajo precepto de formal obediencia man-damos a nuestros súbditos vecinos de aquellos curatos no reconozcan por sus Párrocos a los expresados Ortega Moro, Torres, Fuentes Alarcón, Moctezuma y Herrera. Se tomará igual providencia con los Curas que en lo sucesivo abrazaren el inicuo partido de la insurrección, si arrepentidos no se separaren de el opor-tunamente.

Imponemos excomunión mayor Latae sentencia a todo eclesiástico secular o regular, que abrace el partido de la insurrección, o de cualquier modo lo proteja y fomente ya con exhortaciones y escritos, o ya con hechos activos y de coopera-ción.

Ítem: declaramos también incursos en las excomuniones mayor reservada, que llamamos del Canon, a todos aquellos de los insurgentes que detengan, aprendan,

o aprisionen a los Eclesiásticos, los desterraren o de cualquier modo pusieren en ellos manos violentas, y a todos los que mandaren o cooperaren a alguna de estas acciones, la cual excomunión, como impuesta y publicada por el derecho, se ha in-currido por los que han cometido esos crímenes, y se haya excluida del privilegio concedida por el extravagante del señor Martino Quinto.

Ítem: Declaramos también incursos en las excomuniones mayores igualmente impuestas por el derecho, a los mismos insurgentes que de cualquier modo hayan usurpado, usurpen y usurparen la jurisdicción y potestad eclesiástica, dando pro-videncias, decretos y órdenes en asuntos y materias que son privativas de ella; y a todos los que han ocupado y ocuparen los diezmos, pensiones conciliares y demás bienes eclesiásticos, impidiendo su debida satisfacción y entrega; y últimamente declaramos excomulgados a los eclesiásticos, impidiendo su debida satisfacción y entrega; y últimamente declaramos excomulgados a los eclesiásticos que, fugi-tivos de sus Diócesis, se hayan y vinieren a esta sin licencia de sus ordinarios, y sin la nuestra.

Los sagrados cánones han decretado e impuesto estas censuras, sin que ahora hagamos otra cosa que publicarlas y notificarlas, como debemos en cumplimiento de nuestro oficio deseoso de que se eviten en lo sucesivo, y se solicite el necesario remedio por lo pasado.

Plague al cielo que las penas impuestas a los eclesiásticos, a que no han eje-cutado las obligaciones de nuestro oficio pastoral, y la vindicta pública que cla-ma por el castigo de unos excesos tan graves y escandalosos en personas, que deben ser modelo de fidelidad y virtud, hagan entrar dentro de si mismos a los delincuentes y reconozcan la enormidad de sus crímenes para que los detesten, y arrepentidos pidan perdón, que es el único arbitrio que les queda para no dar al público un espectáculo doloroso, que aflija a los fieles degrade más al estado digno de la mayor veneración y cubra de luto a la Iglesia Americana. Concluimos dirigiendo a nuestro clero las palabras con que San Pablo Exhortaba a Timoteo “Te encargo hijo Timoteo, que conserves siempre en tu memoria este precepto, y que procures corresponder con fidelidad tu empleo, y a las seguridades que te die-ran las revelaciones divinas cuando fuiste llamado, considera que estas en guerra contra ciertos enemigos temibles; y así es preciso que veles continuamente para no ser sorprendido, y que estés siempre armado de un fe constante, y de una con-ciencia sincera, quieta y pura, y conforme a tu doctrina; porque de la corrupción de la fe proviene la alteración de la conciencia”. Pues por experiencia vemos, que algunos de vosotros de vicioso se ha hecho infiel, y ha naufragado en la fe como Imeneo y Alexandro, a quienes justamente he excluido de la Iglesia, y lo he entre-gado en manos de Satanás para que aprendan a no blasfemar otra vez, y les sirvan para que conciban un arrepentimiento saludable de los errores que han esparcido.

Y para que llegue a noticia de todos lo contenido en nuestro edicto, mandamos se publique en nuestra Santa Iglesia, en las parroquiales y regulares, y se circule a

Page 32: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

62 63

los Curatos de esta Diócesis en nuestro Palacio Episcopal de la Puebla de los Án-geles, firmado de Nos y refrendado por nuestro infrascrito Secretario de Cámara y Gobierno a 10 de Julio de 1812.

(Firman)

Manuel Ignacio Por mandado de su E. I. el Obispo mi Señor Obispo de Puebla

Dr. Don Francisco Pablo Velásquez Secretario

Nadie lo quite pena de excomunión mayor

CAPÍTULO IV.

LA HACIENDA Y LA REPARTICIÓN DE TIERRAS

Ya en pleno movimiento de Independencia, la hacienda de San Jerónimo pro-piedad del Marqués de Selva Nevada, fue adquirida por el Capitán José Mariano Alfaro quien el 10 de mayo de 1824 en Puebla, vendió las tierras al teniente de Coronel José Benito Benavides.

Los indígenas ante cada nuevo poseedor insistían en su reclamación, el mismo año de 1824 hicieron comprometer a Benavides; vender a los pueblos de Zongolica y comarcas, los terrenos comprendidos en la actual doctrina y curato del mismo Zongolica, con la precisa condición de que había de quedar a su favor el tránsito y pasto de sus ganados, los tiempos y estaciones acostumbradas quedando a perpetua e irremisible esta servidumbre con derecho a recobrar su dominio siempre que se perturbe o contradiga.

A más de esto se establecieron otras condiciones:

Se vende con la condición de que se hará repartición de las tierras de acuerdo con las últimas leyes.

Se comprende por Naturales de los pueblos a quienes vende, entiende todos los nacidos en aquellos territorios y a los que hayan adquirido derecho de vecindad conforme a la unión e igualdad de individuos de una nación.

En el paraje nombrado San Miguel Tepetitlanapa alias la Compañía, comprendi-do en las tierras de esta venta se ha de situar el rancho de pastoría sin hacer uso de ellas para labor, pudiendo los que actualmente se hallan allí avecindados, trasladar sus casas si no convienen su traspaso con los pastores.

Page 33: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

64 65

Si alguna vez conviene redimir, la indicada servidumbre deberán entregarle los tres mil pesos cuando los pida, no pasando el término de un año para su total pago. La hacienda se empezó a vender por partes; el dos de julio de 1824 se vende parte de ella a los pueblos de Zongolica, Texhuacan, Reyes, Mixtla y Cuézala en doce mil pesos pero por la servidumbre a que quedan sujeto sólo entregan nueve mil pesos.

Para adquirir estas tierras se marcó una cuota de siete pesos para todo aquel in-dividuo que quisiera formar parte de los compradores. Una vez hecha la compra se procedió a la demarcación de linderos de cada pueblo. En 1826 se delimitan tierras de Cuézala y en 1827 las de Texhuacan”

Las tierras adquiridas se empezaron a repartir entre los compradores; pronto los habilitadores de siembra de tabaco tuvieron manera de hacer efectivas las deudas de los indígenas y la tierra rápidamente fue sometida a un comercio intenso. La repartición de tierras se sometió a normas hasta el mes de mayo de 1836 en sesión celebrada el 18 de mayo en el Ayuntamiento se acordó que:

Se nombrará una comisión compuesta de un alcalde y en su falta un regidor, el síndico y dos peritos para demarcar los terrenos a todos los vecinos que tengan derechoqueprefijalaconstituciónyunaLeydelEstadoyquecooperaronconsussiete pesos para la compra de tierra.

La delineación por lo más inmediato a la Villa y por el lado de las rancherías se extenderá por la parte del norte desde fuera del Ejido en el paraje de Hueyacpa a encontrarportodoelcaminolamojoneradondeconfinamosconelpueblodelosReyes caminando hasta el río Popocatempa, que es el que divide con el pueblo de Tequila y río abajo hasta encontrar el lindero de Tlanecpaquila, que es un encino grande que esta abajo de la Cruz de Tenamicoyacan del pueblo de San Sebastián, más adelante a una cañada que llaman Cucuispan (alias de Cáñamo) hasta encon-trar el cerro de Tlacuiloltecatl. Por el poniente las vertientes de dicho cerro, cañada de Atitla a la de Ascuautlamanca, Michapa, Axalpa, Cuezalapa, Migtlalapa, Ozto-capa, Moyoatempa, hasta encontrar los linderos de Mixtla y Texhuacan. Por el sur divide este último pueblo donde está la mojonera, de Macuilocpa, Apanga y Oco-titla por la cima del cerro de Xoyallo, al paraje de Tlahuihuilanco. Por el poniente desde punto reconociendo a Tlaxamanilco, donde acaba y comienza el pueblo de Reyes, reconociendo el nordeste por Sacatlamaneca, Ocosocuautlamanca, Agualo-lontzin,adarfinalparajedeTlachichitititla”.

A cada individuo se le demarcarán tres fanegas de tierra útil para siembras y se le repondrá la estéril, si la extensión del terreno le permitiere; pero si como puede suceder que en una suerte de dichas tres fanegas la ocupen tres individuos la comi-sión les prevendrá que tan solo para uno alcanzará el terreno, que siendo necesario salgan dos, la suerte lo decidirá para que el que quedare pague ya sea convinién-dose o por avalúo lo que cada uno deje en su rancho y si esto no les acomodara, se procederá a demarcarles por iguales partes y se asentará su conformidad para que en ningún tiempo se culpe a la comisión de que no se les propuso que no habiendo allí terreno necesario pidiesen en otra parte donde fuese con perjuicio de tercero.

En los parajes lejanos que quedan fuera de la delineación que trata el artículo 2º se demarcarán seis fanegas de tierra a cada individuo en los mismos términos y requisitos de que se trata el artículo anterior.

Los que después de la compra hubiesen contribuido con sus siete pesos y en ade-lante contribuyeren, la comisión destinada para tierras los recibirá como agracia-dos a quienes se demarcará tan solo media suerte que los primeros contribuyentes, con los requisitos que previenen el artículo 1º así mismo cuidará que no lo hagan para especulación y que su pedido sea en los terrenos que no están ocupados o ya sea se les den los sobrantes después del repartimiento general.

A las viudas o huérfanos teniéndolos en consideración porque sus padres hubie-ren antes contribuido para el pleito de tierras que sostuvo el pueblo se les demar-carán con igualdad a los agraciados.

Los indicados terrenos que ya estuvieron demarcados y en adelante se demarca-rán por la comisión destinada para el efecto, sus dueños disfrutarán el derecho de propiedad.

Todas las suertes de tierra repartidas a las inmediaciones de esta Villa, que no sirven para otra cosa que para siembras de maíz, levantada que sea la cosecha quedaránlosrastrojosabeneficiocomúndelosvecinosquetengansusganados.

Los individuos a quienes se han demarcado sus terrenos en las orillas del sitio de Tepetitlanapa, quedan sujetos a la servidumbre de que los pastores de Don Aniceto José de Benavides, siempre que vengan a citarse a dicho paraje no les embarazarán la saca de madera y leña que necesiten en todo tiempo que sitien en él por ser uno de los pactos en que se convino según el artículo 9º de la escritura de compra.

Page 34: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

66 67

Serán respetadas las posesiones de los propietarios que tengan sus establecimien-tos en grande y no será valedero cualquier pedido de tierras siendo con perjuicio del indicado establecimiento. La comisión hará un escrupuloso reconocimiento y demarcándole su suerte de tierra dará sus cuentas del anexo para que estimándose en cincuenta pesos cada fanega pague el 3% con arreglo al canon.

Se aprueba todo cuanto en este asunto se hubiese acordado y estuviese puesto en razón sin que haya obrado la pasión o la venalidad como contraria a la justicia y perjudicial a los buenos ciudadanos.

En el año de 1847 las herederas de Benavides liquidaron la hacienda de la tierra de Zongolica, al poner en venta las tierras que quedaban a los pueblos de Soledad, Tenejapa, La Magdalena, Tenamicoya, Tlaquilpa, Astacinga y Tehuipango.

Al siguiente año, el 7 de febrero de 1848 se remidió la servidumbre de pastos a que quedó sujeta la tierra de Zongolica con la hacienda de Buena Vista, para lo cual se pagaron los tres mil pesos que no se dieron en el momento de la compra; para recaudar los tres mil pesos se marcó una cuota de dos pesos por porción de tierra recibida.

4.1. CONCENTRACIÓN DE PROPIEDAD

Para el año de 1848 se habían repartido ya 1278 “posesiones” a 977 individuos. En los primeros años que siguieron a la repartición, de inmediato se estableció una diferencia entre los poseedores, pues pronto un sólo individuo detentó más de una posesión.

“En ese mismo año de 1848 la tenencia de la tierra estaba distribuida en la siguiente manera: los de “razón” constituían el 12 % de los compradores y de-tentaban el 21 % de las posesiones; los indígenas representaban el 88 % de los compradores y tenía en su poder el 79% de las “posesiones”.

Entre los indígenas la repartición era igual, cada individuo tenía una “posesión”, salvo algunas excepciones. Entre los ciudadanos de razón la diferencia es grande: el 1.63 % poseía el 23 % de las posesiones y el 0.37 % poseían el 3 %.”56

Como ya se ha dicho en los años siguientes a la compra y repartición de tierras, éstas quedaron en manos de no-indios. Para 1848 Antonio Cano, dejó entre sus bienes 113 “posesiones” todas por compra: Miguel Guevara poseía 46; Agustín Amador poseía 40, Agustín Méndez poseía 19; Salvador García 16; José María Campos poseía 15 y otros más que poseían varías porciones de tierras, todas ad-quiridas por compra.

Para 1849 en tierra caliente José Miguel Cano, originario de Orizaba vende a Agustín Amador 622 y una fanega de tierra (2289 Has,) situada en el rancho en Asihaul, Acocolco, Necayantla, Barranca Seca, la Laguna y Atopetla.

Y un año más tarde en la jurisdicción de Zongolica existían ya 24 haciendas o fincas.

Propietarios de razón e indígenasFuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

56. Ibídem 59

Núm. de Propietarios

“De Razón”

Núm. De

Posesiones% de Propietarios % de Precios

16 297 1.63 21%

95 105 10.37 8%

118 402 12 29%

Núm. de Propietarios

Indígenas

859 876 88 78%

977 1278 100 109%

Finca Propietario Extensión Cultivo

Yahualtepec o Presidio 2033.88.80 has. --

Altotonga 510.67.20 has. --

Xonamanca Agustín Amador 95.80.72 has. Maíz

Nepopoalco 183.38.82 has.

Seaticpac 127.74.30 has. Caña

Zapaltecatl 31.94.44 has.

Achuapa 295.48.60 has.

Tlacotzinga 63.87.15 has. Maíz

Moxala José Mª. Campos 223.55.02 has. Maíz

Sochiapa José Mª. Cid 137.72.50 has. Caña

Atiopa Idalino 85.16.42 has.

Chineneapa Gabriel García 74.52.42 has. Maíz

Zapotla Luís Mellado 63.87.15 has. Caña

Cuahutilica Manuel Villa 63.87.15 has. Tabaco

Coyametla Anastasio Amador 63.87.15 has. Caña

Tlachachialco Francisco Guevara 47.69.67 has. Caña

Zapaltecatl Gregorio Uruñueta 46.69.67 has.

Tlizapotitla Rafael Fernández 47.67.67 has. Caña

Tlaixco José Altamirano 31.94.32 has. Caña

Palapa Juan Rosalía 31.94.32 has. Caña

Sacramento Antonio Alarcón 26.40.02 has. Caña

Apanca Sra. Corro y CIA. 26.40.02 has. Caña

Macuilca Manuel Carrera 21.29.55 has. Caña

Zapaltecatl Julián Amayo 15.76.49 has. Tabaco

Miguel Cano

Miguel Guevara

Page 35: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

68 69

Entodosloscensosoficialescasisiempreseharecurridoalencubrimientodelaextensión real de las haciendas. Se sabe con certeza por los documentos de compra de Agustín Amador, que en Altotonga poseía 2,208 has., y no 510 has., que decla-ra; en Nepopoalco también por documentos de venta de ese año, se sabe que tenía 255 has., y no sólo 130 has., como declaran.

Desde los años de 1850 hasta 1902 se lleva a cabo una serie de adjudicaciones de tierras que no se repartieron a particulares, en el repartimiento inicial los indí-genas solicitaron casi siempre las tierras templadas con el capital de que disponía

y sus conocimientos agrícolas les permitía más o menos el cultivo del maíz; pero la tierra caliente con una vegetación semiselvática y la incidencia de enfermedades tropicales no fue de ninguna manera atractiva para ellos, pues carecían de medios con que trabajarla. En cambio los no indios con un capital mayor a su disposición y con conocimientos agrícolas superiores, no despreciaron la tierra caliente, sel-vática y palúdica, porque al principio algunas de estas tierras estuvieron sin ser utilizadas como por ejemplo la hacienda de Presidio, en el año de 1830 tenía sus 2 033 hectáreas, sin ningún cultivo y en el mismo caso se encontraba la Hacienda de Altotonga con sus 2 268 hectáreas.57

“La tierra caliente casi quedó sin repartir y el Ayuntamiento de Zongolica las fue vendiendo a particulares en los años ya citados. Poco a poco estas tierras fue-ron adjudicadas a manos de no indios nacionales y extranjeros, quienes fundaron 11 haciendas cuya superficie en 1928 era de un total de 78 670 hectáreas”.

4.2. TIERRAS SIN REPARTIR

Otras tierras que también quedaron sin repartir fueron las comprendidas en la Sierra de Tlacuiloltecatl, Barranca Seca y Acatlan, que por muchísimos años per-manecieron inexplotadas, las autoridades de Zongolica en 1878 propusieron estas tierras para que fueran colonizadas por extranjeros a quienes se les describió de la manera más atractiva:

El de Tlacuiloltecatl se calcula que tendría una extensión de 70 leguas cuadradas ó 14 583 hectáreas y un tercio de cargas de tierra de sembradura de maíz. Hasta ahora sólo se le han descubierto cuatro arroyos, dos grandes que están uno en Atitla y otro en el Rincón de las Flores, y dos pequeños que están uno en Omeapan y otro en Mochichino, calculándose que en la medianía del terreno hay otros arroyos, pues por su extensión no se ha podido descubrir más que los cuatro de que se han hecho referencia.

Este terreno lo forma una cordillera de cerros y como es consiguiente tiene algu-nosplanoscortosycañadasensumayorparte,enelseencuentranfinasmaderas,como el jonote y su temperamento es húmedo, siendo en varios puntos también frío, templado y caliente, poseyendo varias clases de animales.

Tenencia de la Tierra en 1850Fuente: REYES, García Luis.La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Finca Propietario Extensión Cultivo

Yahualtepec o Presidio 2033.88.80 has. --

Altotonga 510.67.20 has. --

Xonamanca Agustín Amador 95.80.72 has. Maíz

Nepopoalco 183.38.82 has.

Seaticpac 127.74.30 has. Caña

Zapaltecatl 31.94.44 has.

Achuapa 295.48.60 has.

Tlacotzinga 63.87.15 has. Maíz

Moxala José Mª. Campos 223.55.02 has. Maíz

Sochiapa José Mª. Cid 137.72.50 has. Caña

Atiopa Idalino 85.16.42 has.

Chineneapa Gabriel García 74.52.42 has. Maíz

Zapotla Luís Mellado 63.87.15 has. Caña

Cuahutilica Manuel Villa 63.87.15 has. Tabaco

Coyametla Anastasio Amador 63.87.15 has. Caña

Tlachachialco Francisco Guevara 47.69.67 has. Caña

Zapaltecatl Gregorio Uruñueta 46.69.67 has.

Tlizapotitla Rafael Fernández 47.67.67 has. Caña

Tlaixco José Altamirano 31.94.32 has. Caña

Palapa Juan Rosalía 31.94.32 has. Caña

Sacramento Antonio Alarcón 26.40.02 has. Caña

Apanca Sra. Corro y CIA. 26.40.02 has. Caña

Macuilca Manuel Carrera 21.29.55 has. Caña

Zapaltecatl Julián Amayo 15.76.49 has. Tabaco

Miguel Cano

Miguel Guevara

Finca Propietario Extensión Cultivo

Yahualtepec o Presidio 2033.88.80 has. --

Altotonga 510.67.20 has. --

Xonamanca Agustín Amador 95.80.72 has. Maíz

Nepopoalco 183.38.82 has.

Seaticpac 127.74.30 has. Caña

Zapaltecatl 31.94.44 has.

Achuapa 295.48.60 has.

Tlacotzinga 63.87.15 has. Maíz

Moxala José Mª. Campos 223.55.02 has. Maíz

Sochiapa José Mª. Cid 137.72.50 has. Caña

Atiopa Idalino 85.16.42 has.

Chineneapa Gabriel García 74.52.42 has. Maíz

Zapotla Luís Mellado 63.87.15 has. Caña

Cuahutilica Manuel Villa 63.87.15 has. Tabaco

Coyametla Anastasio Amador 63.87.15 has. Caña

Tlachachialco Francisco Guevara 47.69.67 has. Caña

Zapaltecatl Gregorio Uruñueta 46.69.67 has.

Tlizapotitla Rafael Fernández 47.67.67 has. Caña

Tlaixco José Altamirano 31.94.32 has. Caña

Palapa Juan Rosalía 31.94.32 has. Caña

Sacramento Antonio Alarcón 26.40.02 has. Caña

Apanca Sra. Corro y CIA. 26.40.02 has. Caña

Macuilca Manuel Carrera 21.29.55 has. Caña

Zapaltecatl Julián Amayo 15.76.49 has. Tabaco

Miguel Cano

Miguel Guevara

57. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 11

Page 36: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

70 71

Se daba el café a los dos y medio año, el tabaco y picante a los cinco meses, el maíz temporal y venturero a los cuatro meses y medio, cosechándose este último en más abundancia que el anterior; la caña a los nueve meses, el fríjol en abundan-cia y otras clases de frutas.

Barranca Seca y Acatlán, se calcula que tendría una extensión de 55 leguas cua-dradas ó 11 438 hectáreas y un tercio de cargas de tierra de sembradura de maíz. Tenía cuatro ríos uno denominado Cosolapa, que es navegable y el otro Juan Sán-chez, que tiene varias clases de peces, el otro que baja de occidente a oriente al pie del cerro de San Antonio y el otro que nace del cerro de Papaya, que atraviesa de occidente a oriente al punto denominado El Camalote, siendo estos dos ríos más pequeños que los anteriores. Este terreno en su mayor parte es plano y estaba cu-biertoporunaespesamontañademultituddemaderasfinas,huleyjonotes,tieneuna extensión de tres leguas cuadradas aproximadamente, en las que se mantienen cerca de cinco mil cabezas de ganado mayor, durante seis meses. Se da con abun-dancia por razón de ser muy caliente su temperamento; cacao, vainilla, algodón, café, picante, tabaco, maíz, fríjol, arroz y caña, también posee varios animales monteses en más abundancia que Tlacuiloltecatl, estos terrenos según la extensión que se calcula medirán 21 o 22 hectáreas y dos tercios de cargas que como el H. Ayuntamiento desea su colonización porque en ello resultarán beneficiados susfondos a la vez que el comercio de este municipio, está dispuesto a adjudicarlos a la Superioridad a razón de $25.00 carga con el rédito de 6 % anual.

La concentración de la tierra en el municipio de Zongolica continuó lenta y sin interrupción de 1850 hasta la cuarta década de este siglo XX en que ocurrió el movimiento agrarista.

En1928latierraseencontrabarepartidadelasiguientemanera:Lasuperficie

total del municipio con una extensión de 117,959 has. Estaba repartida entre 700 propietarios que poseían:

Estos propietarios formaban en 1930 sólo el 20% de los jefes de familia del mu-nicipio. Es decir el 80% de ellos no poseían tierras. Y dentro de estos 700 había una diferencia enorme pues sólo el 3% de éstos poseían más o menos el 80% de las tierras. Entre los propietarios se contaban descendientes de italianos, españoles y franceses; además seis predios estaban en manos de norteamericanos, poseían en total 54,000 has. Ranch and Catle Company; Internacional Bank Corp.; Motzoron-goCompany;PalmarRubberStateLtd.,ydosfincaspequeñas.

De los 21 latifundios, 16 se localizaban en la tierra caliente del municipio. La partetempladadeéste,secaracterizabaporpequeñaspropiedadesquefluctuabanentre una y catorce hectáreas; Ixpaluca, Macuilca, Pinopa, Tonacalco y Zomajapa, eran ejemplos característicos de este fenómeno.

4.3. PRODUCCIÓN

En el municipio de Zongolica desde 1824 hasta 1930 se experimenta una con-centración de riqueza en manos de no-indios. Los no-indios nacionales y extranje-ros constituyeron una élite en cuyas manos se encontraban las haciendas y el poder político, los indígenas de la tierra templada y fría constituyeron la mano de obra de estas haciendas, la cabecera Zongolica se fue haciendo cada vez más un centro comercial activo, y terminó por desplazar a la población indígena de su seno, para constituirse en un centro de “ciudadanos de razón” en contraste con la población del campo denominados “indios” o con el regionalismo “tatitas y nanitas”.

Extensión de tierra por propietario.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica

Hectáreas Propietarios

De menos de una hectárea 24

De 1 a 5 hectáreas 223

De más de 5 a 14 250

De más de 14 a 44 132

De más de 44 a menos de 100 20

De más de100 a 200 20

De más de 200 a 500 10

De más de 500 21

Hectáreas Propietarios

De menos de una hectárea 24

De 1 a 5 hectáreas 223

De más de 5 a 14 250

De más de 14 a 44 132

De más de 44 a menos de 100 20

De más de100 a 200 20

De más de 200 a 500 10

De más de 500 21

Hectáreas Propietarios

De menos de una hectárea 24

De 1 a 5 hectáreas 223

De más de 5 a 14 250

De más de 14 a 44 132

De más de 44 a menos de 100 20

De más de100 a 200 20

De más de 200 a 500 10

De más de 500 21

Page 37: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

72 73

Para 1850ya en cincofincas se fabricaba aguardiente: Sochiapa,Coyametla,Macuilca, Siaticpa y Sacramento. Para 1894 existían nueve establecimientos in-dustriales que usaban como fuerza motriz el vapor, como materia prima la caña que se producían en los mismos lugares, y laboraban de cuatro a seis meses al año en la producción de aguardiente.

A pesar del ocultamiento de la verdadera extensión puede verse que apenas la sexta parte de las tierras se cultivaban. En estas haciendas y ranchos trabajaban 9,917 jornaleros, de los cuales 6,645 eran hombres y 4,327 eran mujeres con un sueldo los primeros de 50 centavos y las segundas de 25 centavos.

En 1895 el cultivo del café en el cantón del Zongolica apenas contaba con 295 hectáreas cultivadas, aunque se había informado que en 1879 el cultivo de este producto era nuevo y que se introdujo por la necesidad de sustituir la siembra de tabaco cuya cosecha daba vida a todos sus habitantes.

La producción del cantón y especialmente del municipio de Zongolica, siguió en aumento, para el año de 1904 se declara que tiene 11 haciendas, 203 ranchos y 22sinclasificar;yestoscomprendíanuntotalde17585hectáreas,lascualesseclasificabandelasiguientemanera.

Tabla 14. Producción de aguardiente.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Nombre del Establecimiento Fecha de Fundación

Producción de aguardiente en

barriles

Cacahuatitla Diciembre 1860 100

La Cabaña de Tom Enero de 1876 200

Coyametla 1876 200

El Zacatal Enero de 1879 195

Zomajapa Enero de 1882 200

Tlanecpaquila 1886 200

Seaticpac 1890 150

Texalapa Enero de 1891 100

Motzorongo 1891 1275 barriles anuales

Tabla 15. Hectáreas cultivadas.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

ÁREA TIPO

2925 hectáreas Tierras de temporal cultivadas.

7425 hectáreas Sin cultivo.

4605 hectáreas Terrenos de pastos.

2630 hectáreas Bosques.

Producto Cantidad

Café 9,622.00 toneladas.

Azúcar 230.00 toneladas.

Tabaco 162.50 toneladas.

Piloncillo 9.62 toneladas.

Algodón 4.60 toneladas.

Arroz 4.60 toneladas.

Yuca 3.45 toneladas.

Aguardiente 4,826 hectolitros.

Maíz 2,152 toneladas.

Frijol 900.00 toneladas.

Producción en 1904.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Page 38: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

74 75

ElmunicipiodeZongolica,dadasuecología,terminódedefinirconprecisiónlas características de la tierra caliente y tierra templada. La tierra caliente estaba habitada por una población no-india propietaria de bienes raíces y grandes latifun-dios con cultivo intenso de la caña, café, hule y ganadería. La tierra templada en cambio se caracterizaba por la población fundamentalmente indígena, la existencia del minifundismo donde se cultivaba maíz, café y poca caña.

En general el municipio de Zongolica, cultivador de tabaco y café, se va inte-grando a las características de la cultura nacional. “En cambio los municipios de la tierra fría sin caña, café ni tabaco se ven libres de la penetración de no-indios y su economía y sus valores adquieren características propias. Permanecen como cultivadores de maíz y parece ser que la tierra no es sujeta al comercio por lo que aún se hallaba dividida en el mismo número de lotes en que se fraccionó a media-dos del siglo XIX.Como caso extremo de este fenómeno se tiene el municipio de Tehuipango, que en 1928 tenía 202 propietarios de los cuales el 90 % poseía siete hectáreas cada uno”. 58

Peroapartirde1871seobservauncontinuoascensodemográficoenelmuni-cipio de Zongolica a pesar de la alta mortalidad que se registra en los documentos oficiales.

Posesiones en el municipio de TehuipangoFuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Área Propietarios

Menos de 1 hectárea. 5

De 1 a 5 hectáreas 8

De 7 hectáreas 182

De 8 a 14 hectáreas 7

Total 202

4.4. POBLACIÓN

El municipio de Zongolica después de los treinta años siguientes a la consuma-cióndelaIndependenciaexperimentaundescensodemográficomotivadoposible-mente por la crisis económica y política que siguió a la independencia.

Población en el municipio de Zongolica.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Año 1831 1841 1851

Población total 5443 4710 4303

A pesar de este cuadro la población total del cantón siguió en aumento; lo más probable es que nunca se había llevado cuenta exacta de la natalidad y mortalidad.

AsensodemográficoenelmunicipiodeZongolica.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Año 1871 1873 1891 1921 1930

Población total 4640 4962 6377 14733 19062

Año Nacimientos Defunciones

1869 130 241

1873 167 107

1892 374 300

1895-96 900 933

1897 952 543

1902 994 1003

Mortalidad en el Cantón de Zongolica.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

58. REYES García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 13

Page 39: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

76 77

En los primeros años de la época comprendida entre 1810 y 1930, sólo existían indígenas y no-indios nacionales pero a medida que pasan los años se van introdu-ciendo extranjeros en la tierra caliente del municipio de Zongolica.

bierno constituido, secundando el Plan de la Noria por la permanencia de Benito Juárez en la Presidencia de la República y el cual sirvió de base a la revuelta enca-bezadaporPorfirioDíaz.

El 12 de julio de 1873 se informó al General Francisco Landero y Cos Goberna-dor del Estado de Veracruz, que se había descubierto en Zongolica una conspira-ción encabezada por José María Zapata quien fue puesto en prisión.

En marzo de 1876 en Zongolica se formaron grupos que celebraban reuniones enelcampo,apoyandoelplandeTuxtepecfirmadoporungrupodemilitaresen-cabezadosporelCoronelHermenegildoSarmientoyredactadoporlosporfiristasVicenteRivaPalacioeIrineoPaz,instigadosporelGeneralPorfirioDíazconelpropósito de derrocar al Presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en esta fecha fueron presos siete individuos instigadores de la rebelión.

El domingo 2 de julio de 1876, entraron los pronunciados a favor del plan de Tuxtepec los señores, Juan Hernández, Miguel Cid y León, José Carrera y otros, mataron a Rosalino García y a los montañeses, por arriba del Paso del Águila rumbo al Tenango.

“En 1885 el Coronel Luciano Luna, jefe Político del Cantón de Zongolica es nombrado por el Gobierno Estatal para encabezar la expedición persecutoria contra 100 rebeldes que encabezaba Faustino Mora, levantados en armas en San Juan de la Punta (Cuitláhuac)”.60

“En 1890 se realizan obras de relevancia para el Cantón como son la instala-ción de 10 faroles de alumbrado público; la construcción de un tanque de agua y unos lavaderos en la cárcel de mujeres; la construcción de una fuente pública en el atrio de la parroquia; la Jefatura política adquiere un teléfono con 10 anuncia-dores y establece algunas líneas telefónicas”. 61

“En 1891 se estrena el reloj público donado por Miguel Méndez Corro”.62

“16 de Septiembre de 1891, se inaugura el Palacio Municipal que mandó a construir Don Miguel Cid y León”.63

En los años de la colonización de tierras baldías, se tienen datos de que en 1886 llegaban a Zongolica de veinte a treinta familias españolas que se iban a establecer enlahaciendadelasJosefinas;lapoblacióndeorigennorteamericanoposiblemen-te entró en el municipio desde el año de 1876. “Para 1928, como ya se ha dicho, existían cuatro haciendas y dos fincas pequeñas en manos de norteamericanos”.59

4.5. MOVIMIENTOS POLÍTICOS, INVASIÓN FRANCESA

Indudablemente los movimientos políticos nacionales se hacían sentir en Zon-golica, pero ninguno afectó la tendencia acumulativa en la tierra, y en estos movi-mientos participaron sobre todo los no-indios. Por ejemplo en la expulsión de los franceses (1862-1867).

De 1870 a 1876 Zongolica fue un foco de conspiraciones y pronunciamientos, pero desgraciadamente sólo se poseen datos muy pobres acerca de ello.

El 18 de marzo de 1870 se libraban en la sierra combates contra pronunciados, sintenerdatossobresufiliaciónpolítica.

El 21 de noviembre de 1871, se pronunció la Villa de Zongolica contra el go-

Tabla 21. Extranjeros en el municipio de Zongolica.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Origen Año 1871 Año 1894

Italiano 1 1

Español 1 20

Francés - 3

59. REYES García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 13

60. www.Cuitlahuac.gob.mx. Monografía de la Ciudad de Cuitlahuac.61. ARCHIVO de la Fam. Altamirano Hernández. 62. LOS MUNICIPIOS de Veracruz Enciclopedia de los Municipios de México, Pág. 8363. LIBRETA de Melchor Altamirano García. 1920

Page 40: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

78 79

4.6. LA REVOLUCIÓN

La Revolución de 1910 llevó en su favor a los indígenas, pero al terminar esta lucha Zongolica seguía con la misma forma de tenencia de la tierra.

En 1912 el movimiento revolucionario hizo posible que los indígenas de la tierra fría del Cantón de Zongolica se pudieran desplazar a nuevos centros de trabajo, por lo que los hacendados de tierra caliente se quejaron y pidieron ayuda al Jefe Político –día a día venimos sufriendo las consecuencias del movimiento político iniciado en la República el año último, pues a raíz del triunfo de la Revolución se determinó la escasez de brazos para las labores de campo, creímos al principio que el mal sería pasajero y que una vez cimentada la paz volverían las cosas al orden regular;peroamedidaqueeltiempopasatenemosmayoresdificultadesparacon-tratar mano de obra, no obstante de que hemos puesto de nuestra parte mejores condiciones de pago–.

Y decían “Una de las más prontas providencias que han tomado ha sido el au-mento de jornales a $ 0.75 diarios, ya por tarea o por día; además de ofrecer a las autoridades de los pueblos un 10 % de gratificación por los jornaleros que envíen, comprometiéndose solo a garantizar el dinero que reciben para el enganche, diri-gimos a usted como nos es grato rogarle nos preste su valiosa ayuda en el sentido de obtener de las autoridades de los pueblos de Tehuipango, Astacinga, Tlaquilpa y Mixtla que en igualdad de circunstancias, es decir pagando los mismos jornales que las haciendas de Orizaba, que nos den la preferencia de enviar las cuadrillas que solicitemos, que muy gustosos les abonaremos el diez por ciento sobre las cantidades que reciba”.64

En el año de 1914 Zongolica entró de lleno en el movimiento Revolucionario. En la tierra caliente el Lic. Raúl G. Ruiz encabezaba el grupo de rebeldes Carrancistas y en la tierra fría en la zona limítrofe de Puebla y Veracruz, Gabanzo y Barbosa encabezaban a los indígenas de Tehuipango y Alcomunga.

Los ataques al centro político y económico del Cantón se sucedieron, y un ejem-plo de éstos es el asalto carrancista efectuado el 10 de enero de 1914.

Con verdadera pena comunico a usted. Para conocimiento del C. Gober-nador, los acontecimientos ocurridos en esta ciudad ayer de mañana, con motivodelasaltoqueverificaronlosrevolucionarios,sincredodetermi-nado, pues cada uno daba vivas a su sabor; serían las tres y media de la madrugada, cuando se percibió el sonido de un cuerno, instrumento que se usa para la caza, pocos momentos después, detonaciones aisladas de arma de fuego en diferentes partes de los alrededores de la ciudad, gene-ralizándose después en el centro, faltando un cuarto para las cuatro; en ese

Palacio Municipal y Escuela de Niños.Fuente:ArchivoFotográficodelSr.MiguelMéndezG.

.Reconstrucción del segundo piso Palacio Municipal de Zongolica 1926.Fuente: Archivo de la familia Altamirano Hernández.

64. REYES García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 14

Page 41: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

80 81

momento, era que una partida de revolucionarios en número de 40 habían atacado el cuartel por su frente y retaguardia, o sea del campanario de la torre de la Parroquia, en dicho cuartel residía una parte del destacamento de guardias del Estado, en número de ocho armados y dos sin armas, los primeros hacían resistencia, que duró poco porque los rebeldes asaltaron dichoedificioporunaventanaquequedaalcostadoizquierdo,haciendopresos a cuatro guardias; matando a uno de ellos que respondió al nombre de Francisco Romero e hirieron a su señora en el muslo derecho, resultan-do muerto un caballo; los demás pudieron escapar.

Por parte de los rebeldes que atacaban el frente tuvieron dos bajas y tres heridos que se llevaron consigo; después el mismo grupo asaltó las oficinasdelJuzgadodePrimeraInstanciayTesorería,quequedanenlaotra acera del cuartel indicado, sacando de la primera muchos volúmenes de documentos que quemaron a media calle, llevándose armas de fuego, morunas,cuchillosycuantocreyeronútildejandolaoficinaencompletoestado de desorden.

EnlaTesorería,quisieronabriragolpeslacajafuerteloqueporfinlolo-graron.Otraparteatacóeledificiodelascárceleshiriendoalalcaldeyaunpolicía,porfinasaltadoesteedificionoobstantelaresistenciaquehicie-ron sus guardianes, sacaron a todos los presos y se los llevaron consigo.

Otra partida atacó el frente del Palacio Municipal donde residen las oficinasde laJefaturayAyuntamiento, llevándosede laprimeracuantoexistía en el bufete del Sr. Jefe Político, Don Eugenio L. Martínez, y de la pieza donde vivía, con excepción de dos petacas vacías y unos cuantos pomitos de medicinas, sin lograr su aprehensión, pues esta vez milagrosa-mente pudo escapar. De la segunda se llevaron dos cajas de dinamita que estaban destinadas a reparación de caminos del Municipio, según indica-ciones del Alcalde Municipal, la bandera tricolor, que se utilizaba en los paseos públicos, y cuanto encontraron útil en los cajones del bufete y mesa de escritorio.

Otras tropelías de consideración, fue el asalto a los establecimientos mercantiles de los señores Ignacio Fentanes; Moisés Gasca; Agustín Ama-dor y Méndez; Aurelio M. Lozano y Heladio Celis Galicia, en ésta reside laoficinadeltimbre,delaquesellevaronexistenciasypapeles,saquearontambién las casas mercantiles de D. Gabriel López; Eustolio Altamirano

García; Genoveva Tello Vda. de Morales; Vidal Reyes; Manuel Guzmán y otras tiendas de menor importancia. En todas las casas exigieron caballos armas, parque y dinero que se llevaron consigo.

La otra parte del destacamento, compuesto de cinco guardianes estaba deretenenelpuntodenominadoMacuilxochitl(Cincoflores)éstesostuvoataque por algún tiempo, pero probablemente mirando qué la plaza estaba sitiada y tomado el cuartel principal, así como a ellos los estaban atacando por diversos puntos se internaron en el monte, sin que hasta hoy se sepa su paradero.

A la cabeza del grupo revolucionario que en número de 150 entró a la plaza, pues la demás fuerza en número de 250, quedó probablemente de retaguardia en el punto denominado la Quinta, entrada a esta población, siendo un individuo aclamado en vivas por General Ruiz.

Ha llegado a conocimiento del suscrito que un individuo de nombre Isa-ac Rosas, guarda que fue del Estado, que defeccionó en esta misma ciudad cuando entraron a ella los revolucionarios Felicistas en Febrero del año pasado y conocedor de la topografía de esta localidad, fue el que en unión de los individuos Manuel García y José Guzmán nativos de aquí, según informes se sublevaron en Axochiapan del Estado de Morelos, enseñaron las posiciones ventajosas para el asalto, por lo que tomaron de sorpresa a la población.

Serían las siete de la mañana cuando las partidas comenzaban a retirar-se, el señor Jefe Político, Don Eugenio L. Martínez, que como se ha dicho había logrado escapar hasta las afueras de la población, acudió a la casa delSr.AgustínAmadoryMéndez,dondeseencuentralaoficinaTelefó-nica Central del Comercio de esta ciudad, con el objeto, tal vez de pedir auxilio necesario o dar parte de lo ocurrido, por esa vía; entonces fue que un grupo de revolucionarios como de doce se percató de la presencia del citado Sr. Jefe Político y con la furia más espantosa se precipitó en apre-henderlo, lo que logró ocasionándole golpes con las armas que portaban e insultándolo de una manera soez, diciéndole que ya se habían acabado las consignas del ejército, las levas y cuantas arbitrariedades y malos procedi-mientos había usado en su administración, y que sólo con la vida pagaría cuanto de malo había hecho y se lo llevaron consigo.

Page 42: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

82 83

Hay que hacer notar en honor a la verdad, que antes de que el Señor Jefe Político volviera al centro de la ciudad, varias personas que lo encontraron le proporcionaban la fuga, pero tal vez ofuscado por el acontecimiento, no aceptó; pues a toda costa quería organizar la policía y demás fuerza, pero todo era inútil, pues; no había armas ni parque con que hacer frente, por lo que los revolucionarios se lo llevaron amarrado y caballo.

El aspecto que presenta el pueblo con motivo de los acontecimientos de que doy cuenta es casi sepulcral. Las familias huyeron a los montes, no hay un sólo policía, ni persona de quien valerse para que conduzca este parte, que por razón natural lo recibirá usted retrasado, pues ayer al inten-tar darlo por telégrafo se encontró con que la línea estaba cortada en varias partes por lo que tuve que llegar a ésta por los montes y con el riesgo de que me aprehendieran, pues hay noticias de que vigías de los aleados ase-dian la plaza”.

En la tierra fría Gabanzo y Barbosa, controlaban una amplia zona y or-ganizaban expediciones depredatorias en el Municipio de Zongolica. El 20 de marzo de 1914 un grupo de 23 rebeldes indígenas de Alcomunga, entre los que vienen algunos menores de edad, se internaron en Zongolica y saquearon las haciendas de Xochitla, Coapa, La Cabaña, El Puente, Co-yametla, Macuilca, Citlalapa y el Porvenir; más tarde saquearon Tequila y Texhuacan, para volver a Puebla por Xoxocotla.

CAPÍTULO V.

BANDERA SIERA, ESCUDO Y MISALES

“ Una extraña bandera que halle en un cajón del departamento de restauración del museo de Historia de Chapultepec”, así es como la distinguida Historiadora Mexicana, Doña Carolina Baur Arenas, dio inicio a la tarea de investigar el ver-dadero origen de nuestra enseña Patria, ya que las leyendas alrededor de ella, son poco consistentes y quizás infantiles, al continuar esa investigación y analizar un fragmento de la obra “Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz de 1837” y en el capitulo VI del tomo II, Pág. 123 y 124 , donde se narra que, “las partidas insurgentes que encontró usaban una bandera tricolor” dio más fuerza a la idea de indagar si realmente Iturbide había sido el creador de nuestra enseña patria.

En este capítulo se da a conocer el trabajo de investigación, que se realizó, tanto porlamaestraCarolinaBaurArenas,quienafirmatajantementedequeestabande-ra Siera es precursora de la bandera actual, y los comentarios respetables de Don Roberto Castillo Tello, sobre la custodia de la bandera por la familia Tello Burgos.

El 24 de julio de 1960 el Sr. Arturo R. Blancas, redactor del periódico Novedades de la ciudad de México, publicó las investigaciones que realizó la historiadora Carolina Baur Arenas sobre la bandera Siera. Y a continuación se muestran.

Una ardua investigación de años como son todas las indagatorias de carácter históricoocientífico,enlasqueelfrutoinmediatoparaeldescubridorsonindiciosque vengan a contrariar verdades aparentes y aceptadas o verdades convenciona-les, es la polémica que enconada acaba de culminar en la reunión de pruebas al parecer irrefutables, en el sentido de que nuestra gloriosa enseña tricolor no fue creada por Don Agustín de Iturbide consumador de la independencia nacional y primer emperador de México.

Page 43: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

84 85

Imagen 10. Bandera “SIERA”Fuente: Archivo Familia Altamirano Hernández

Esas evidencias dan pábulo a la novísima tesis de que antes de que la bandera tricolor fuera proclamada en Iguala como pendón nacional, ya había sido enarbola-da por los ejércitos insurgentes como símbolo guerrero y como pendón de libertad y de justicia social de nuestro pueblo.

Por otra parte el hecho de que el estandarte mexicano no haya sido creado por Iturbide, teoría que se robustece también con el texto mismo de la declaración por lacualselediovidaoficial,puestoqueenellasedicequeseadoptanosecrea,esto no empaña su gloria, su grandeza y su contextura roqueña de símbolo, sino quemásbienledamayoresplendoryaquefijasuaparición,sunacimiento,nodespués de las luchas libertarias, sino cuando estas se desarrollaban y así mismo su creación no se acredita a una persona, sino que se hace arrancar de la entraña misma del pueblo que la forjó y la tremolo en la etapa en que combatió dramática y desigualmente para su emancipación por darse una patria libre y soberana de acuerdo con su idiosincrasia y con su estilo de vida.

Fue una modesta pero distinguida historiadora mexicana, la profesora Carolina Baur Arenas, quien en la búsqueda de material histórico para su libro actualmente enprocesode revisiónyafinación,“banderasyhombresdeMéxico”,halló losprimeros indicios que le hicieron consagrarse a descifrar la interrogante ¿fue en

verdad Iturbide el creador de la enseña tricolor? La posibilidad de descubrir esa incógnita atrajo poderosamente a la investigadora, alentaron su propósito los datos iniciales que encontró, así como la poca consistencia de las leyendas sobre el ori-gen de nuestra bandera.

LaprimeraorientaciónhaciaterrenofirmealasinvestigacionesdelaprofesoraCarolina Baur Arenas fue, según sus palabras. “una extraña bandera que hallé en un cajón del departamento de restauración del museo de Historia de Chapultepec” la cual al extenderla mostró los colores de la patria desleídos por el tiempo y que éste hizo estragos en el lienzo y el escudo. hermoso escudo de armas de caballería compuestodeuncarcajconnueveflechas;unarcodeflecherodeacaballo;unsa-ble o sirare como lo llamaban los indígenas y la palabra Siera en el ángulo inferior izquierdo del campo blanco de la bandera, en el cual también aparece una mancha de sangre posiblemente del héroe anónimo a quién se le arrebato, después del asombro, ante el hallazgo, -dice la profesora Baur Arenas.- vino la duda: ¿por qué la bandera está catalogada en el museo, que corresponde a la época de la reforma e imperio de Maximiliano, siendo que en ella no aparece el escudo correspondiente es decir el “el águila de Anahuac”?

Es allí, en ese justo momento en que surgió la duda en la mente de la historiadora y que arrancó la investigación.

A este indicio siguió otro, el análisis de un fragmento de la obra Apuntes Histó-ricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, escrita en 1837, en cuyo capítulo VI, del tomo II páginas 123 y 124, se describe un episodio de la lucha entre el ejercito insurgente y virreinal, en la que informa qué “las partidas insurgentes que encontró usaban una bandera tricolor”.

En opinión de la profesora Baur Arenas, la “bandera Siera” que ella halló, es alguno de los estandartes tricolores de que se trata en el parte de referencia, puesto que la palabra “Siera” corresponde a la expresión con la cual los indígenas de las zonas montañosas de Veracruz denominaban a la sierra, según ella esa bandera debe haber sido el guiño de algún regimiento indígena insurgente de la sierra de Veracruz y Puebla.

El fragmento de la obra de Lerdo de Tejada que vino aclarar las dudas y con-firmar lassospechasde la investigadorasobreelorigeninsurgentede labande-ra tricolor “Siera” las cuales trascribimos a continuación, no sólo por su valor probatorio, en relación con la tesis de la profesora Baur Arenas, sino que porque

Page 44: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

86 87

constituye una clara descripción de cómo se desarrollaron las heroicas luchas de los insurgentes, es como sigue:

El convoy que llegó a Veracruz el 7 de enero de 1815, al mando del Coronel Don Louis del Águila, fue atacado por los insurgentes en Tolome y el Manantial, desde cuyo último punto se separo del nuevo camino real y se dirigió a la Antigua, con el objeto de desalojar a ciento cincuenta de aquellos que estaban allí parapetados, comolohizoinutilizandolasobrasdefortificaciónqueteníanejecutadasenSanJuan y el Zopilote, en aquellos ataques murió el cabecilla Viviano, que militaba entonces bajo las órdenes de Guadalupe Victoria. Después de entregar la carga en Veracruz , el Coronel Águila salió a situarse en la Antigua, con objeto de impedir que los insurgentes volvieran apoderarse de ese punto del camino viejo y el 13 em-prendió su marcha a Jalapa, pero el día 15 no habiendo podido avanzar más que hasta el Paso de Veras fue atacado por una partida de insurgentes fueron embosca-dos allí, quedando herido este jefe, así como el Teniente Guerrero, el subteniente Morenza y seis soldados, lo cual obligó al Teniente Coronel Zarzosa, que se en-cargódelmandoalregresaralpuertodedondesalió.Alfinestepequeñoconvoy,eldía22ydespuésdeinfinitostrabajoscomoelmismojefedijoalVirrey,llegóaJalapa el día 25. Para el paso de este convoy, lo mismo que para el de otros, que se vieron obligados a dirigirse a Veracruz y Jalapa por senderos apartados del sendero real,afindeevitarlosataquesdelosinsurgentes,sirvierondeguíaunasvecesDonJosé Rincón y otras veces su hermano Don Manuel, quienes por haber trabajado algunos años en la apertura del nuevo camino carretero conocían perfectamente todo aquel lugar.

El día 4 de febrero salió de Jalapa una partida de tropa a las órdenes del Te-niente Coronel, Don Pedro Zarzosa, con en el objeto de hacer una correría por el camino hasta la Antigua y Veracruz, esta partida encontró algunas fuerzas de insurgentes pero al saber éstas su aproximación se retiraron a San Carlos, donde tenían entonces su hospital y cuartel general, en vista de esto, dejó Zarzosa en la Antigua, las cargas que conducía y se dirigió a San Carlos, en donde encontró en efecto cincuenta camillas para conducir heridos que tomó y algunas casas de palma que destruyó, desde este último punto contramarchó a la Antigua, y sabiendo que ahí existían algunas partidas de insurgentes en la playa, marchó el día nueve hasta el pequeño poblado de Vergara, donde se le presentaron algunos grupos de gente que se retiraron después de un corto tiroteo y entró en Veracruz el día 10, en esta plaza tomó algunas provisiones de boca y de guerra para el fortín de la Antigua, y regresó a este punto marchando enseguida a Jalapa, donde llegó después de sufrir algunos ataques desde la calera hasta corral falso.

Enlaparteoficialquedioaqueljefedeestacorrería,dicequelaspartidasdein-surgentes que encontró portaban una bandera tricolor, cuyo hecho no quiero dejar de consignar así, porque me ha llamado la atención y aún me ha hecho dudar de la verdadhistóricaconquesehaafirmadogeneralmentequeelpabellónqueadoptóla nación al consumar su independencia, tuvo su origen en Iguala.

Despuésdeesosdoshallazgosconfirmatorios,laprofesoraCarolinaBaurAre-nas, se dirigió a las autoridades competentes en busca de apoyo moral y material, para proseguir las indagaciones y para probar el origen y la antigüedad de la “ Bandera Siera” y fue el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia -dice la investigadora.- señor Eusebio Dávalos Hurtado; el Lic. Gurria Lecroix; el Coronel, Leandro Castillo Venegas, en ese tiempo Director del la Dirección Federal de Seguridad, y el actual director de la misma, Teniente Coronel Rangel Escamilla, quienes me dieron toda clases de facilidades para que se pudiera hacer el estudio técnico de la gloriosa “Bandera Siera”, la que de inmediato fue puesta en las manos del señor doctor Manuel de la Rosa, jefe de laboratorio de rayos x del hospital Inglés.

Sirviócomopuntodecomparaciónenlosanálisiscientíficosparadeterminarlaantigüedad de la “Bandera Siera”, recalca la profesora Baur Arenas, la bandera lla-mada de “Morelos”, que se guarda en un modesto cajón en el Museo Nacional de Historia de Chapultepec, añade la historiadora que las pruebas a que fue sometida la “Bandera Siera”, fueron estas:

• Exámenesdirectoconlupaylentesdeaumento.

• Medicionesconmicro-cristales.

• Microscopiodeinvestigaciónparagrandesaumentos.

• Microscopioestereoscopioparapequeñosaumentosenterceradimensión.

• Rayosx

• Rayosultravioletas.

• Rayosinfrarrojos.

• Reaccionesmicroquímicas.

Las conclusiones de los trabajos de los técnicos citados fueron en el sentido de que la bandera de Morelos de 1810 y la “Bandera Siera” “coinciden en tejido,

Page 45: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

88 89

teñido vegetal, técnicas de las puntadas, tipo de letras, decoloración de zonas y desgaste de telas.

En otro pasaje de su estudio, la profesora Carolina Baur Arenas, describe así otro capítulo de sus investigaciones dirigirse a determinar claramente que la “Ban-dera Siera”, en la cual esplenden los colores patrios, fue tremolada por los ejérci-tosinsurgentes;despuésdelassatisfactoriaspruebascientíficasmequedabaporresolver otra incógnita:¿en qué época, a que regimiento perteneció, y en qué zona operó éste? recurrí a los textos de los historiadores clásicos de la guerra de inde-pendencia: Don Lucas Alaman, Don Carlos María Bustamante, J. Hernández Dá-valos, Vicente Riva Palacio y a las ciencias auxiliares de la historia: Antropología, Filología, Heráldica, Numismática y Biología.

La Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica nombró en 1959 a tres de sus más distinguidos miembros para que hicieran el estudio del escudo de la “Bandera Siera”, pero por diversas circunstancias, no he podido obtener ningún dictamen al respecto hasta la fecha. No pasó lo mismo con la Sociedad Numismática de México, la que me proporcionó valiosísimos datos a través de las colecciones de monedas que de la época virreinal e insurgente poseen sus socios. También del libro agotado Historia Numismática de México, que me proporcionó el Sr. Aquiles Amaya y en cuyas páginas se hace mención de la moneda acuñada en Zongolica en el año de 1812, donde se ve un sable que en punta curva y puño es igual a la espada o sable del escudo de la “Bandera Siera”.

Finalmente, la descubridora de la “bandera Siera” concluye: por los datos pro-porcionados ya, de la numismática y por los obtenidos de los historiadores y asi-mismoporlaspruebascientíficasaportadas,podemosafirmarque:

• La“BanderaSiera”esdeprocedenciaInsurgente(1812-1817).

• La“BanderaSiera”pertenecióalgúnregimientodecaballeríadelasfilasde Don Guadalupe Victoria, primer presidente de México y de Don Ni-colás Bravo.

• La“BanderaSiera”siendoprecursoracomoloes,delabanderadeIgua-la, debe considerársele como la creadora de nuestra insignia nacional, la cualnotieneensuformaciónningunainfluenciaextranjera.

Periódico Novedades Cuarta Sección México. D.F. domingo 24 de julio de l960. Por Arturo R. Blancas. Redactor.

A continuación se trascriben las Consideraciones y dictámenes que realiza el Lic. Alfredo García Ruiz, Secretario Técnico del Departamento del Museo Nacional de Historia, a petición de la señora Carolina Baur Arenas, investigación que realiza sobre una bandera tricolor (verde blanco y rojo en bandas verticales), que lleva un letrero que dice “Siera”.

I.-Por loquese refieraasuelaboraciónmaterial, labandera“SIERA”(queforma parte de la colección del Museo Nacional de Historia bajo la clasi-ficaciónB.23,929.9-72.06,teniendopordimensiones2.10mts.,deanchopor 1.72 mts., de largo, tal como se presenta actualmente en la observación directa) es un cuadrángulo compuesto de tres fragmentos de tela: el prime-ro, hacia la izquierda, viéndola de frente de lana verde oscura; el segundo, en el centro, de lino blanco (ahora algo amarillento); y el tercero, hacia la derecha, de lino rojo encarnado, éste y el trozo verde, se encuentran unidos al blanco por medio de una costura manual, pero en diferente manera, pues el rojo y el blanco están cosidos uniendo directamente sus orillas, en tanto que la del blanco se encuentra superpuesta a la del verde y el punto que los une pasa por encima de ambas.

Enmediodelapiezadelcentroseencuentranfigurados,mediantelistóndecolor café claro, adherido a la tela con hilo de seda color azul, los siguientes emblemas: en el centro un carcax de cuya abertura, orientada hacia arriba, salen laspuntasdeunahazdeflechasy sobreél, formandoamaneradepanoplia un arco estilizado de dos curvas cuyas puntas terminan en espiral, unidas por el centro en una línea recta; de punta a punta del arco corre una cuerda que parece en plano también y, haciendo cruz con el arco y el carcax un sable o machete de hoja curva y punta recortada en ángulo, con puño compuesto de travesaño en S, mango rematado de voluta con estrella dibu-jada, y cadenilla suelta.

Debajo del conjunto emblemático y un tanto cargado hacia la izquierda, apa-rece escrita con caracteres mayúsculos, mediante la misma clase de listón e igual costura que los elementos del escudo, la palabra “SIERA”.

II.- Tal como se encuentra actualmente, esta bandera ha sido restaurada por lo menos una vez, evidentemente para conservar el deteriorado fragmento de lana verde oscura, que se encuentra cubierto por el reverso con un trozo de seda blanco cremoso, que rehace su forma cuadrangular completando las irregularidades de la orilla izquierda de aquel fragmento, causadas por par-cial destrucción.

Page 46: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

90 91

III.- Coincidiendo con la opinión de la señora Carolina Baur Arenas, y las con-sideraciones que se hacen en algunos de los dictámenes parciales que se acompañan, me inclino a pensar que el rótulo que mohína esta bandera, es decir, la palabra “SIERA”, más que un error involuntario, es un modismo surgido en la región de aparición de la bandera, el cual podría explicarse por el escaso dominio del castellano que privaba en esa comarca y lo frecuente que eran las alteraciones de su expresión en aquellos lugares del país de ma-yorinfluenciaindígena.Relacionadaestacircunstanciaconelhechodequese emplea como elemento emblemático un sable, que la señora Baur Arenas, relaciona con el que aparece en las monedas de Zongolica, de acuerdo con las fuentes históricas que ha empleado, resulta posible que la expresión se refieraalaSierradeeselugar,endondeactuaban,durantelaépocainsurgen-te, varios grupos del ejercito que luchaban por la Independencia de México.

IV.-Elprincipaldatoparafijarlaépocadeelaboracióndeestabandera,consisteen la tela de pieza blanca que constituye por lo menos, el núcleo más origi-nal del citado pabellón, sobre éste, opino que se trata de un material antiguo que fundadamente puede considerarse de la época en que actuaban los in-surgentes, en la misma medida que aquél con que fue elaborada la bandera de Aculco, la misma antigüedad debe admitirse en vista de los emblemas usados para integrar su escudo los cuales, salvo el sable, son similares a los que, al parecer adoptó la Suprema Junta Soberana de América, o junta de Zitácuaro.

En opinión vertida por el señor José Luis Franco C. Vicepresidente de la So-ciedad Numismática de México, en el documento que acompaña, no puede menos de concluirse que el movimiento insurgente, que luchó por la inde-pendencia entre 1810 y 1820, en varias formas, no siempre uniformes y unificadas,sinoporelcontrariomúltiplesydiversas,elGeneralMorelos,trató de crear y fundar una especie de heráldica con tendencias nacionalistas, inspirada frecuentemente en los elementos del paisaje y la tradición histó-ricamexicana,fuertementematizadaporinfluenciasindigenistas,yquelabandera “SIERA” se encuentra claramente colocada dentro de este intento y,por lomenosencuantoaesto,esdecir,alescudofiguradoenel trozoblanco es de la época insurgente y muy probablemente de los años anterio-res al Plan de Iguala, pues a partir de la fecha de éste no hubo necesidad de crear más banderas insurgentes, ya que éstas se adhirieron a dicho plan, sin públicasreservas,considerándolocomounificadordetodaslastendenciasque propugnaban por el mismo objetivo: La Independencia.

En consecuencia es de admitirse la conclusión de la señora Baur, en el sentido de que, los símbolos representados en esta bandera, son un conjunto emblemáticos de origen insurgente.

V.- En cuanto a que pueda tratarse de una bandera que perteneció a algún regimiento de caballería que, como el “REPÚBLICA”, formado desde el principio de la lucha en Veracruz, cuando Don Manuel Otal fue nombrado Mariscal por Allende y comandante del mismo regimiento Durán y Bonilla, y perduró hasta los últimos tiempos con Guadalupe Victoria, como pretende laseñoraBaur,consideróquelaspruebashistóricassonaúninsuficientes,aunque haya un indicio de similitud de la bandera “SIERA” con los em-blemas usados en las monedas de Zongolica, particularmente en lo que se refierealusodelsableomásbienmachete,comopartedeél;símboloquees lógico haya surgido en una región donde dicha arma fuese portada por los soldados insurgentes, frecuentemente de origen campesino, entre quienes aquella era un instrumento de trabajo cotidiano. Este indicio robustece la posibilidad de que la palabra “SIERA”, que está debajo del escudo, pueda referirse a la Sierra de Zongolica. Sin embargo se considera esto solamente como una posibilidad.

VI.-Porloqueserefierealproblemaqueestabanderaseoriginaenvirtuddeestar aparentemente integrada con los tres colores que más tarde se adopta-roncomooficialesapartirdeldecretodelaJuntaProvisionalGubernativadel 2 de noviembre de 1821, se estima precedente hacer las siguientes con-sideraciones, como ya se dijo, la bandera “SIERA” parece estar compuesta de tres fajas de tela de color verde-oscuro, blanco y rojo-encarnado. No debe desecharse definitivamente la posibilidad de que este aspecto de sucomposición sea el resultado de la alteración de un primitivo pabellón trico-lor en el que especialmente la faja de tela que ahora es verde, pudiese haber sido de otro color. Sin embargo, la posibilidad alternativa de que la bandera “SIERA “ haya sido concebida originalmente como tricolor, con el verde, el blanco y el rojo, tiene su apoyo en algunos de los propios datos encontrados, es posible que, dentro de la variedad de soluciones que existen en la época insurgente, la adoptada en la bandera “SIERA” fuese una de ellas, sobre todo, teniendo en cuenta la aceptable conclusión de los dictámenes de la-boratorio presentados, en el sentido de que las telas usadas son poco más o menos de la misma antigüedad y que contienen ciertos materiales, como las manchas de sangre, adheridos en la misma forma y se encuentran unidas por técnicas similares con diferencias poco notables. Por eso, dejando a salvo

Page 47: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

92 93

las dudas señaladas, no puede descartarse la posibilidad de que la bandera “SIERA” constituya un importante antecedente de la forma como quedo definitivamenteintegradalabanderaPatria,conloscoloresverde,blancoyrojo ordenados con fajas verticales.

La circunstancia de ser lana de color verde la faja izquierda de la bandera “SIERA”, y las pequeñas diferencias en la técnica de su unión con la de color blanco, quizá pudieran explicarse por determinadas circunstancias de escasez de ciertos paños, por la necesidad de restaurarlas en algún momento dado.

VII.-Porloqueserefierealahistoriayelvalorheroicodelabandera“SIE-RA”,seríanecesariounainvestigaciónprofundaafindeestablecersuper-tenencia a un cuerpo de ejercito determinado, los hechos bélicos en que par-ticipió y el lugar que debe asignársele en la historia de nuestra bandera. Por elmomentoydeacuerdoconloquesedijonohaypruebassuficientesdeque el pabellón “SIERA” haya sido el mismo que la bandera tricolor a que serefiereelpartedelTenienteCoronelPedroZarzozafechadoenXalapael14 de febrero de 1815, ya que el uso de la bandera “tricolor”, no excluye la posibilidad de que los de la insignia a que alude Zarzoza, hayan sido otros. En cambio, parece muy probable que la bandera “SIERA” haya sido un pabellóntricolorenelque,desdeluegofigurabanelblancoyelrojo,exis-tiendo todavía la duda de si el verde que ahora ostenta existía originalmente en ella o si sustituye a otro color.

México, D.F., septiembre 14 de 1960

Lic. Alfredo García Ruiz,

Secretario Técnico del Departamento del Museo Nacional de Historia

5.1. EN RELACIÓN CON LA “BANDERA SIERA” USADA EN ZONGOLICA, VER.

Como se menciona en líneas anteriores el Sr. Roberto Castillo Tello, describe sus respetables comentarios sobre la custodia de la bandera Siera por sus antepasados, a continuación los transcribimos, los cuales fueron proporcionados por la familia Castillo Nishimura.

El suscrito Roberto Castillo Tello, ex empleado de cincuenta siete años de edad, unido libremente con la señora María Elena Nishimura Sautto, natural y vecino de este lugar hijo del Sr. Manuel Castillo Ferrer y de la señora María de la Luz Tello Burgos ya fallecidos, domiciliados en la antigua “casa de los Tello”, ac-tualmente en las calles de Hidalgo y Juárez de esta población. Hago constar que invitados por el Presidente Municipal C. Armando García Lebres, el día de hoy diez y nueve de noviembre del año de mil novecientos sesenta y nueve, nos reuni-mos en el salón de sesiones los ciudadanos: María S. Cid Muñoz, regidora única del Ayuntamiento; Francisco Rincón Solís, agente federal de Hacienda; Esperanza Ladrón de Guevara; Prof. José Carmen Gutiérrez Hernández; Juventino Trujillo Martínez; Efraín Altamirano García; Benjamín Trujillo Flourens; Oliverio Carrera García; Prof. Efrén Trujillo Olivares; Don Régulo Delgado Sánchez, secretario del Ayuntamiento y el suscrito Roberto Castillo Tello. Estando presente la profesora Carolina Baur Arenas que vino de la ciudad de México en busca de datos históricos relacionados con la bandera Siera que se usó hace mucho tiempo en estos lugares, dejamos asentado que el objeto de la reunión es recabar datos que puedan servir a la investigadora Baur Arenas, para demostrar que la bandera tricolor “Siera” con los colores dispuestos verticalmente como la de Iguala ya se usaba en estos lugares mucho antes de la Guerra de Independencia y por tanto, es aquí donde nació nues-tra enseña tricolor y no en Iguala del Estado de Guerrero.

Concedido en uso de la voz el que estas líneas escribe, bajo protesta de decir ver-dad, declaró: que desgraciadamente carezco de datos concretos escritos al respecto por haberse destruido en mi domicilio por la acción del tiempo, pero por tradición y recordando las pláticas de mi madre, Doña María de la Luz Tello y Burgos y de mis tíos Samuel, Miguel y Raquel de los mismos apellidos, tengo por bien sabido que Don Manuel de la Cruz Tello, nativo de Quechola, Estado de Puebla, llegó muy joven a esta población como encargado de las aparcerías y pastorías de Don Aniceto José de Benavides, que fue dueño de estas tierras y desde luego se unió al cura Juan Moctezuma y Cortés, que conspiraba de acuerdo con Don Miguel Hidal-go y Costilla, cuando Moctezuma y Cortés secundó en éste pueblo la Independen-cia de México se fue a la lucha contra la opresión española al frente de doscientos o trescientos indígenas de estos contornos, Don Manuel de la Cruz Tello, se fue con él, para unirse con la gente del cura Alarcón y Fuentes de Maltrata y formar una sola armada que merodeo por los ex cantones de Zongolica, Orizaba, Córdoba y Huatusco.

Las huestes libertarias zongoliqueñas al mando del cura Juan Moctezuma y Cor-tés, desde luego aceptaron la bandera tricolor “Siera” que ya se usaba aquí, desde

Page 48: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

94 95

que esta región era conocida como la República de Indios de Zongolica, con un sis-tema de administración de gobierno interno especial, concedido por el rey desde la península Española, dicha bandera era verde, blanca y roja, con los colores depues-tos verticalmente, como los usados en nuestro actual pabellón nacional y sobre el blanco, en lugar del águila devorando la serpiente, un carcaj o aljaba con nueve flechasyunarcodeflecheroacaballocruzadoconsableylapalabra“Siera”,sedice que los aborígenes de esta sierra, tomaron para su pendón los colores verde, blanco y rojo, de un pájaro muy raro y ya próximo a extinguirse, pero que todavía puede hallarse en esta serranía y que es del tamaño de una paloma con las plumas de la cabeza y el cuello verde, el pecho y la barriga blancos, la espalda y cola rojos.

Nunca supimos el nombre de la bandera de las tropas insurgentes zongolique-ñas, pero sabemos también por tradición, que cuando anduvo por estos rumbos Don Ignacio Rayón, los insurgentes zongoliqueños se le unieron en Huiloapan de laregióndeOrizabaysefueronaengrosarlasfilasdelgeneralísimoMorelosyPavón, siempre bajo los mismos colores de la “Bandera Siera”, con los símbolos regionales que la caracterizan sobre el blanco y que son enteramente iguales a los que tienen las monedas acuñadas en esta cabecera y en la ex hacienda la Cabaña de este municipio, cuyas piezas muy raras se encuentran en algunas enciclopedias numismáticas del país, procreó dos hijos varones y siete mujeres y murió a la edad de l03 años, la bandera insurgente quedó en poder de su hijo José Miguel Tello, en la antigua casa de los Tello, donde se le comenzaron a rendir honores por parte de los jefes políticos, maestros y alumnos de las escuelas a principios de siglo, al morir Don José Miguel Tello, aquella “Bandera Siera”, pasó a poder de su hijo Don Miguel Tello y Cal, que siguió conservándola con mucho cuidado.

Don Miguel Tello y Cal, dejó varios hijos que fueron: Don Samuel, Doña María de la Luz, madre del suscrito, Don Miguel, Doña Raquel y Rebeca Tello y Bur-gos, en vida de mi abuelo Miguel Tello y Cal, según me contaba mi madre y mi tío Miguel, en la sala de la casa durante las festividades cívicas de septiembre se levantaba un altar con los mejores candelabros y cortinajes que prestaba la iglesia y allí se ponía la bandera insurgente para recibir el homenaje de las autoridades, los maestros, los niños de las escuelas y los vecinos de la población. A la muerte de mi abuelo Miguel Tello y Cal, la bandera de referencia pasó a poder de su hijo el Prof. Miguel Tello y Burgos, que quedó como jefe de la casa y siempre conser-vó la bandera que acompañó a los insurgentes zongoliqueños en sus luchas por la libertad de nuestro país, guardaba con mucho celo y cuidado protegida de la po-lilla con bastante polvo de alcanforina dentro de una caja cuadrangular de cartón en el “secreto” de una cómoda antigua de cedro que yo recuerdo perfectamente.

De igual manera, varias personas mayores recuerdan que cuando eran alumnos delasescuelaslocalesdurantelasfiestaspatrias,labanderaerasolicitadaporlasautoridades y en el palacio municipal se le rendían honores de respeto y cariño o se exponía en la sala de la casa donde recibía el homenaje popular, por tratarse de una bandera exclusivamente zongoliqueña, que como es bien sabido en esta región ya se usaba aquí mucho antes de la Guerra de Independencia

Mi tío Samuel M. Tello, como diputado suplente, llegó al congreso de la unión, para sustituir al diputado federal propietario de este Distrito, Prof. Rodolfo Cance-la Nogueira, que falleció al poco tiempo de haber tomado posesión en el período legislativo comprendido entre septiembre de 1918 y septiembre de 1920. Ya siendo diputado mi tío Samuel pensó que la “Bandera Siera” que acompañó a los insur-gentes indígenas zongoliqueños y que se conservó en la casa durante noventa y ocho años a partir de septiembre u octubre de 1821, hasta aquellos años de 1918 o 1919 pertenecía a la patria y que no debía seguir ignorada, en poder de los miem-bros de nuestra familia, que la vinieron legando de padres a hijos y le propuso a mi tío Miguel Tello y Burgos entonces jefe de la casa de los Tello, que dicha bandera se entregara al Museo Nacional de México, el profesor Tello y Burgos, desde luego se opuso objetando que por las condiciones de inseguridad social aquellos tiempos de la revolución, la bandera insurgente debería seguir siendo conservada por la familiahastaesperartiemposdepazpropicios,peroalfineldiputadoSamuelM.Tello logró convencer a su hermano Miguel y junto con los papeles y apuntes rela-tivos que se venían conservando se llevó la bandera a México, para ser entregada al Museo, esto debe haber sido en 1919. El caso es que la entrega de la bandera que llevó mi tío Samuel no causó el impacto que pensaba, de todas maneras tengo entendido que leyó un discurso en el Congreso de la Unión relacionado con la “Bandera Siera” y debe haber recabado algún comprobante de recibo en el Museo al hacer la entrega de la joya histórica tan valiosa, pero desgraciadamente entre los papeles viejos de la casa no he podido encontrar nada al respecto, como lo hice notar al principió no poseemos en la casa de los Tello que representó actualmente ningún documento comprobatorio.

Page 49: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

96 97

5.2. BANDERA INSURRECTA

Este poema es dedicado a la Bandera Siera, por su creador, el Sr. Antonio Ríos Porras en el año de 1896, el cual fue proporcionado por su nieto el Sr. Hugo Ríos Atlahua.

“BANDERA INSURRECTA”

Te formaron tres colores bandera mía,como símbolo de amor y de alegría,que para gloria de la patria mía,como cuna elegiste Zongolica.

Recuerdo con orgullo que el cura, Juan Moctezuma y Cortés,tecoronódemilflores,siendosuvoluntadyanheloy tomándote en la mano, gritó con doble movimiento,patria e independencia, para estos indios mejicanos.

Poema a la Bandera SieraArchivo. Sr. Hugo Ríos Atlahua

Page 50: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

98 99

Y en manos del mismo cura y tus valientes hombres, saliste a volar cual águila bravía;y bajo tu sombra, los llevaste a pelear por su libertad,para morir con gallardía antes de seguir sufriendo el padecer.

En Córdoba, Orizaba, Acultzingo y Tehuacan, tucarcajconflechaslasluciste;y el sable, en el cuello del verdugo la pusiste,demostrando tu valor sin arrogancia.

Los montes, veredas y caminos son testigos,quetevierondesfilarenloscombates,tusflechas,lanzasymacheteslosconvertisteisen fusiles y metrallas que hoy están ensangrentados.

Con ellas te bañaron de sangre mis hermanos,cuando vieron que fuiste perforada en lo blanco,fuiste tú la primera pincelada que tiñó los horizontes,y combatiendo con gallardía, sembraste las huellas de la historia.

ElTenango,cincofloresylapedrera,son cimas, donde duermen tus leyendas y secretos,cubiertos por el manto de tu historiay de tus soldados serán de ellas sus tumbas de granito.

Después de mil batallas, con tus hijos regresaste,con tu dulce corazón que es esperanza;con toques de clarines regresas a Zongolica, para tu inmortalidadmientras dentro de ti se incita la añoranza.

Hoy quisiera que otros hijos tu himno te cantarány al correr de los años un altar te levantarán; para que el traicionero tiempo tus colores no los borre,ni estrujan tu pasado que es parte de mi historia.

Autor: Antonio Ríos Porras.

5.3. HISTORIA DEL ESCUDO OFICIAL DE ZONGOLICA

En la actualidad los iconos o las imágenes tiene mucho valor, las marcas de las grandes compañías de cualquier producto basan sus ventas en el atractivo de su imagen,algradodequelosartistasgráficosexpresansussensibilidadcreadoraallograr una imagen exitosa, esto viene a colación porque hace 58 años el 16 de julio 1951, la H. Legislatura del Estado de Veracruz, aprobó la imagen del escudo de Zongolica y que posteriormente fue aprobada por la Academia Mexicana de Ge-nealogía y Heráldica del país el 2 de febrero de 1953, todo gracias a la inspiración y creatividad del Sr. Roberto Castillo Tello, quien diseñó el escudo de Zongolica y contó con el talento de un gran artista zongoliqueño que asimilo sus ideas para pintar al óleo el escudo de armas que actualmente luce el Municipio y que fue el Maestro Oliver Carrera García (+) quien le dio los colores actuales.

Escudo de Armas de Zongolica, Ver.Fuente: Archivo Particular de la Familia Castillo Nishimura

Page 51: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

100 101

A continuación Don Roberto nos describe cómo proyectó el escudo de armas del Municipio de Zongolica, para obtener la información se recurrió a su hijo el C.P. Mario Castillo Nishimura quien amablemente la proporcionó.

No ha faltado quien pretenda adjudicarse la paternidad del escudo de la ciudad de Zongolica, perteneciente al Estado de Veracruz. Pero lo cierto es que fue un grupo de zongoliqueños que solamente se conforman con la íntima satisfacción de haber colaborado, cuando se les solicitó su ayuda, para instalar un stand en la feria de Córdoba, suficientemente atractivo como para llamar la atención de un gobernante a quién se había pedido que prosiguiera los trabajos del camino Orizaba-Zongolica.

Se escriben estas líneas con el sólo objeto de hacer algunas aclaraciones sobre lo que se pretendió significar con los atributos de que está forma-do, ya que varias personas al reproducirlo, lo han modificado a su antojo quitándole en ocasiones, mucha de la deliberada intención que se tuvo al crearlo.

En efecto, cuando la ciudad de los treinta caballeros entre los que figuró el zongoliqueño Juan Cid, se preparaba con mucho entusiasmo para cele-brar el aniversario de la Revolución en 1950, con una gran feria regional y exposición agrícola y ganadera, las autoridades municipales zongolique-ñas recibieron invitación para que la sierra presentara un stand en dicha exposición, desde luego, todas las personas más connotadas del pueblo se pusieron de acuerdo con el cura párroco Jerónimo Ugalde, para tomar participación en la feria de Córdoba, considerándose como la mejor opor-tunidad para exponer la producción y la riqueza potencial de la Sierra de Zongolica.

Pues la mira principal era lograr ayuda económica del gobierno del Lic. Marco Antonio Muñoz, que estaba por iniciar su administración para po-der proseguir los trabajos del camino Zongolica–Orizaba, varias fueron las reuniones en las que surgieron muy bonitas ideas realizadas todas gra-cias al entusiasmo zongoliqueño, empeñado en impresionar favorablemen-te al señor gobernador del Estado Lic. Don Ángel Carvajal.

Desde luego se pensó en crear un Escudo para Zongolica, en vista de que la mayor parte de las ciudades veracruzanas ya lo tenían, no obstante ser algunas de ellas mucho menos antiguas que la nuestra, alguien infor-

mó que en la época de la independencia para acuñar algunas monedas de cuero y de bronce se había usado el mismo símbolo que usó el cura Juan Moctezuma y Cortés, en el centro de su bandera cuando proclamó la inde-pendencia en Zongolica y se lanzó a luchar por la causa libertaria al frente de un numeroso grupo de patriotas de aquella región; pues tenemos por bien sabido que aquella bandera mucho antes que la de Iguala, ya llevaba los tres colores en la forma en que están dispuestos ahora, es decir verde, blanco y rojo, en forma vertical y su símbolo sobre el blanco, que era un atado o haz de varas, como el que usaban los romanos para simbolizar la unión y la fuerza, con un carcaj y un manojo de flechas cruzadas y sobre esa alegoría la palabra Siera, como nadie pudo aportar información más detallada o alguna gráfica de aquel símbolo usado por nuestros antepasa-dos, se acordó que se hiciera el proyecto para un nuevo escudo de Zongo-lica, el cura Ugalde con quien hicimos alguna amistad a pesar de nuestro modo de pensar totalmente diferente, nos invitó a formular dicho proyecto de escudo.

Por lo que desde luego se descartaron las formas y las piezas heráldicas de los escudos europeos, palos, gocetes, cheurones, bureles, cotizas, leo-nes, águilas, tornillos, besantes, yelmos y lambrequines, nada de esto podía llevar airosamente el escudo de un pueblo en el que siempre ha predomina-do la raza autóctona, con un escaso número de mestizos y que desde antes de la colonia, llevó gloriosamente la denominación de República de Indios de Zongolica. Entonces se pensó construir una especie de panoplia con la reunión de las armas y los atributos principales de aquellos guerreros autóctonos que el poeta denominó los caballeros águilas. En primer tér-mino se puso un chimall o escudo de los que usaban aquellos legendarios guerreros, dibujando en la forma como podemos verlo en la segunda parte del códice mendocino relativa a los tributos, detrás del chimall y cruzadas, las armas de los dichos caballeros águilas, es decir un arco y una flecha sobre una macana o macuáhuitl y en la parte superior de estos atributos, montado sobre el chimall, en lugar del yelmo de otros escudos esa especie de casco en forma de cabeza de águila con que aquellos guerreros cubrían y protegían su cabeza y que ellos mismos construían con cuero muy grueso, o tal vez con metal (tepuztli) recubierto de plumas, de esta manera la parte superior del pico del águila, quedaba a la altura de la frente del guerrero y la parte inferior cubría la mandíbula para proteger hasta el cuello, de-jando solamente al descubierto la cara del guerrero, que podía verse en la abertura formada por el gran pico, en lugar de la greca o motivo azteca que tiene el chimall del códice en el centro, dividimos a capricho la rodela

Page 52: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

102 103

para formar cuatro cuarteles.

En el cantón diestro del jefe, se quiso significar el nombre original de nuestra ciudad: Tzontlilijuitl, con que se conoció esa región y de cuyo nom-bre primitivo se derivó la corrupción castellana: Zongolica.

Don Próspero Cahuantzi y otros ilustres indigenistas están acordes en que la región fue designada con ese nombre, compuesto con el numérico tzontli que significa cuatrocientos y el sustantivo ijuitl que significa plu-mas, por ser precisamente cuatrocientas plumas las que tenía que pagar nuestro pueblo, como tributo anual al imperio de Moctezuma, entonces, si los Nahoas acostumbraban dividir las cifras grandes en porciones de ochenta y este número lo representaban con una turquesa adornada con hierbas en la parte superior, para escribir con jeroglíficos como ellos lo hacían, la cantidad de cuatrocientos, se emplearon cinco turquesas que unidas entre sí por una raya significan cuatrocientos y debajo se pintó una pluma, es decir, que para representar el nombre original Tzontlilijuitl, se emplearon sus propios jeroglíficos: uno numeral y otro figurativo, con lo que ocupa el cuartel diestro del jefe.

Nuestro pueblo pacifista, derivado de los Nonoalca Toltecas, culto y de-dicado a las artesanías cambió su asiento de Nepopualco a las laderas de la cima del cerro Tecuapa, huyendo de los ataques y constantes persecucio-nes de la tribu guerrera Mixtleca, pero la carencia de agua obligó a nues-tros ancestros, a desecar el valle inundado que se denominada Acapetlayu-can, para establecerse definitivamente, poblando aquel paraíso rodeado de montañas, donde tuvimos la suerte de venir al mundo, por eso para ocupar el cuartel diestro del jefe se valieron del mismo sistema jeroglífico figura-tivo y pintaron en él un lago pantanoso rodeado de montañas y cubierto de carrizos, simbolizando el nombre Acapetlayucan, que significa: carrizos tendidos sobre el agua como esterilla o petate.

Con la conquista llegaron hasta nuestras agrestes montañas, en su noble labor evangelizante los franciscanos que fundaron la compañía de Jesús, en lo que es hoy la congregación de Tepetitlanapa, tocó a ellos hacer la advocación de nuestro pueblo indígena, por lo que desde entonces se llamó San Francisco Zongolica, para dejar plasmada esta circunstancia en el cuartel diestro de la punta dibuje los símbolos franciscanos, consistentes en un brazo de Jesucristo cruzado con otro del varón de Asís y en medio

una cruz radiante, pudiendo apreciarse en las manos de ambos las llagas del martirio.

Por último, en el cuartel siniestro de la punta, dibujamos un cuerno de la abundancia con toda clase de frutos y productos desbordándose, para significar la riqueza potencial de aquellos exhúberos lugares y una rama de cafeto con sus frutos maduros, atendiendo a que la cafeticultura se con-virtió en la fuente principal de la riqueza zongoliqueña, así fue como creó el proyecto del escudo para la ciudad de Zongolica.

El señor cura Ugalde aprobó el proyecto y como ya faltaban muy pocos días para la inauguración de la exposición regional agrícola y ganadera de la ciudad de Córdoba, mandó imprimir el escudo, con una corta expli-cación de su contenido que escribió el Sr. Roberto Castillo Tello al reverso y así sirvió como carátula o portada de un folleto también impreso que contenía colaboración de varios zongoliqueños como el Lic. José Hernán-dez Trujillo, Don Régulo Delgado Sánchez, Don Abraham García entre otros, el folleto y unas bolsitas con café molido del mejor de la región, se estuvieron obsequiando en el stand zongoliqueño, a todos los visitantes durante todos los días de la feria cordobesa.

No se puede dejar de mencionar las variadas artesanías indígenas que se exhibieron en el stand, la gran variedad de frutas de gran tamaño con que se hizo alarde en la exposición y que causó la admiración de muchos miles de visitantes, así como una curiosa maqueta de nuestra ciudad con las principales montañas que atraviesa el camino Zongolica- Orizaba, cons-truida por el Prof. J. Carmen Gutiérrez Hernández.

Este esfuerzo dio muy buenos resultados, el stand zongoliqueño causó una magnifica impresión al señor Gobernador del Estado, Lic. Ángel Car-vajal, quien a pesar de estar ya para entregar el gobierno al Lic. Marco Antonio Muñoz, desde luego hizo trasladar al camino a varios Ingenieros, máquinas, cuadrillas de trabajadores y todo lo necesario para atacar des-de luego los trabajos de modificaciones en el trazo, ampliaciones, alcanta-rillado y demás obras de nuestra carretera.

Durante el gobierno del señor Lic. Marco Antonio Muñoz, se prosi-guieron los trabajos con mucha diligencia y solamente quedó pendiente la pavimentación, desgraciadamente esos trabajos se destruyeron por la

Page 53: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

104 105

acción del tiempo y porque durante el gobierno del Lic. Antonio M. Qui-razco nunca se volvió a dar ni una palada de tierra para conservación del camino que tanto costó y quedó en el más completo abandono durante ese gobierno.

El gobernador del Estado Lic. Fernando López Arias, visitó Zongolica y desde el balcón central de nuestro viejo palacio municipal públicamente empeño su palabra de que en quince días se atacarían nuevamente los trabajos de la carretera, una vez que ya había quedado terminada la de Chicontepec; pero eso no pasó de una vulgar promesa política en la que solamente creyeron algunos de nuestros humildes indígenas reunidos en el parque. Actualmente ya está pavimentado y casi se terminó el camino, gracias a la decisión del Presidente de la República C. Lic. Luís Echeve-rría Álvarez que bondadosamente escuchó el clamor del pueblo, tomando en consideración que ninguno de los gobiernos de nuestra entidad pudo dejar terminada esa vía de comunicación tan importante para la sierra zongoliqueña.

Por acuerdo de las autoridades municipales de 1951 el proyecto de es-cudo de Zongolica fue enviado a la H. Legislatura del Estado pidiendo autorización legal para que pudiera ser usado oficialmente y el cuerpo legislativo de esa época, a través de su comisión permanente presidida por el C. Diputado Lic. Juan López Escalera aprobó el escudo y concedió la autorización solicitada por medio del oficio número 002807 exp. 088.0/82 de fecha 16 de julio de 1951 girado al H. Ayuntamiento Municipal.

Posteriormente en mayo de 1952, visitó Zongolica el sabio filólogo ro-mano e indigenista de fama internacional, Gutiérrez Tibón, quién pidió copia del escudo que ya era oficial y una relación de los motivos de su elaboración para someterlos a la consideración de Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, así llegó el humilde trabajo de un servidor hasta las altas autoridades de esas ramas auxiliares de la historia, casi después de un año, la Academia aprobó en todas sus partes el trabajo dictami-nando favorablemente en el expediente c. 19/60/53, la resolución nos fue comunicada por el señor Lic. J. Ignacio Dávila Garibi, entonces presidente de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica del país.

De esta manera se ha querido que amigos y paisanos conozcan los moti-vos y los elementos que sirvieron para la elaboración del escudo oficial de

la ciudad de Zongolica, nuestro pueblo querido y cuál fue el interés que nos impulsó para la realización de nuestra humilde colaboración.

Ciudad de México, D. F. a 20 de mayo de 1975.

Sr. Roberto Castillo Tello

5.4. LOS MISALES

Los jóvenes de Zongolica, probablemente hayan oído o no hablar de los “Mi-sales” a la gente grande como se les decía a los “tatas” o “viejos” pero lo cierto es que estos llamados “Misales” por mucho tiempo fueron unos libros misterio-sos que en aquel tiempo se especulaba cual era su contenido, se decían que eran unos diccionarios del Mexicano al español, que eran muy viejos, que habían sido escritos en piel de venado, otras versiones decían que era la historia de Zongolica viejo y su territorio, se guardaban misteriosa y celosamente, eso era lo único cierto de todo lo que se decía de estos “Misales” y además de que se custodiaban en la presidencia municipal y para ser más exactos en la caja fuerte de la tesorería; es-tos documentos, los originales permanecieron por mucho tiempo intactos, después fueron trascritos.

SibienesciertoqueMisal(dellatínmissalis,demisa)serefiereallibroquecon-tiene las oraciones propias de la misa, aquí se le adjudica quizás por el parecido a los antiguos libros de oración “toscos en sus portadas” y gruesos en su contenido, laotraopciónesquefinalmente,comofuerondonadosporlosJesuitasquizásesafue la razón de su nombre, pero esa especulación es sólo eso, por lo que se proce-derá a reseñar el contenido de esos Misales para que su conocimiento refuerce ese espíritu de investigadores que cada quien lleva adentro.

En 1961 el antropólogo Luis Reyes García, en su investigación de campo en Zongolica, le fueron mostrados los misales que a continuación se trascriben de su libro inédito La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Los Misales eran dos volúmenes uno grueso y otro delgado, éste era el más antiguo que era una copia transcrita en Orizaba el 18 de junio de 1789 por el es-cribano Juan José Palacio, se componía de 59 fojas escritas en perfecto estado de conservación.

Page 54: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

106 107

El volumen grueso, es otra colección de copias de documentos, copia que fue he-cha para el Ayuntamiento de Zongolica por el escribano José Manuel Moreno en la ciudad de Orizaba el 1º de julio de 1824. Este documento grueso contenía también los documentos del volumen delgado, por lo que constaba de 332 fojas en perfecto estado de conservación y se puede dividir en cuatro partes:

Primera parte de la foja 1 a foja 89 vuelta contenía: Restitución y amparo de posesión que se dio el año de 1713 a los Padres de la Compañía de Jesús del Co-legio de Puebla, en una hacienda de cabras de la jurisdicción de Zongolica, como acredita este testimonio y los demás documentos que incluye.

Segunda parte de la foja 81 a foja 227 contenía: “Testimonio que contiene la donación que el Capitán, Juan del Castillo y su mujer Doña Mariana de Huerta hicie¬ron al Colegio de la Compañía de Jesús de la ciudad de Puebla en el año de 1627 con otras diligencias que siguieron. La posesión que de los bienes del Sr. Castillo tomaron los padres de la Compañía. La posesión que el Teniente General D. Fernando Sayanes dio a los de Zongolica el año de 1741 y la Real Cédula de despojo del año de 1742”.

Tercera parte de la foja 228 a foja 303 contenía: Amparo y posesión de 29 sitios dados al Marqués de Selva Nevada y a Don Agustín de Ovando en el año 1779. Estos documentos son copia de los contenidos en el otro misal que llamó volumen delgado.

Cuarta parte de la foja 305 a la 321 contenía, sin ningún título pero es copia del Convenio entre Aniceto José de Benavides y el apoderado de los pueblos de Zongolica sobre que el primero se compromete a vender las tierras a los pueblos de Zongolica y la copia de las escrituras de venta de estas tierras. Parece una cita.

En resumen estos documentos dan una visión de la propiedad de la tierra de la zona de Zongolica, con sus diferentes dueños desde 1592 hasta 1824.

• Entre1592y1595losVirreyesdelaNuevaEspañarepartenlastierrasdelasierra de Zongolica a varios particulares.

• EstastierrasmercedadasseconcentranenmanosdeGildeÁvilaMontema-yor, a su muerte pasan al poder de Juan del Castillo.

• En1627JuandelCastillo,hacedonaciónjurídicadeestastierrasalosJe-

suitas del Colegio de San Pedro y San Pablo de México, quienes tomaron posesión real hasta 1655.

• En1742lastierrasdeZongolicapertenecenyaalahaciendadeganadoca-brío, propiedad de los “Jesuitas del Colegio del Espíritu Santo de Puebla”.

• AlaexpulsióndelosJesuitas,estastierrasdeZongolicasevendenalMar-qués de Selva Nevada.

• Para1824lastierrasdeZongolicaestabanenmanosdelCapitánJoséMa-riano Alfaro, quien el 10 de mayo de 1824 las vende a José Aniceto de Bena-vides. Al tomar posesión de las tierras éste último, después de un litigio con los indígenas, hace un convenio en el que se estipula la venta de las tierras de la hacienda a los pueblos de la Región de Zongolica, con lo que termi¬nan los documentos de estos dos misales.

Estos documentos son copia de aquellos que poseían los Jesuitas y los dueños posteriores y con los que acreditaban su derecho de posesión de las tierras de la sierra de Zongolica.

Sebastián Vázquez en nombre del Colegio de San Pedro y San Pablo de la Sa-grada Compañía de Jesús como mejor haya lugar en derecho digo: que mi par-te tiene una hacienda de cabras en la jurisdicción de Tehuacán y en las sierras la parte principal donde agostan dichas cabras que son cantidad muy considera-ble.

6 de febrero de 1713 México, los indígenas declararon ser realengas de estas tierrasaquesevienenrefiriendo.LosJesuitaslasreclamanyanulanlapo¬siciónque se había dado a los indígenas de Zongolica. Se soli¬cita se despache, para que no se despoje a los Jesuitas de sus tierras. En la misma fecha se decretó que no se despoje a los Jesuitas. Se promueve información para probar la propiedad de las tierras de parte de los Jesuitas.

El 17 de marzo 1713 en San Miguel Tepetitlanapa, el Jesuita José García pro-pietario de la hacienda de cabras de la jurisdicción de Tehuacán presenta de testigo a un español lla¬mado Miguel González Vello, casado y vecino de la jurisdicción de Tehuacán quien declara:

Hace aproximadamente 30 años que conoce por parte de los padres de la Sagrada

Page 55: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

108 109

Compañía de Jesús de Colegio de San Pedro y San Pablo de la ciudad de México, una hacienda de ganado cabrío que tienen en esta jurisdicción de Zongolica, 20 sitios y que les ha ocasionado toda clase de líos la justicia de esta jurisdicción, hace como 20 días poco más o menos despojó a dicho colegio dando posesión a los naturales de los pueblos de San Francisco Zongolica, San Juan, San Andrés Mixtla, Tlaquilpa y Tehuipango, asimismo declara el testigo que todos los pueblos expre-sados están ubicados en el centro de dichos sitios, los cuales terminan entre norte y oriente hasta San Sebastián Michiapa y San José Amatepeque y por los rumbos de poniente y sur hasta Masacinga, tres cuartos de legua de Tehuipango poco más o menos, camino que sale para San Miguel Eloxochltlan y Tepetlan hasta el deslinde de las dos jurisdicciones de la Antigua, Veracruz y Tehuacán.

Otro testigo declara que hay dos ranchos de los Jesuitas en esta sierra de Zongo-lica, en los 20 sitios que poseen. Un rancho es San Miguel Tepetitlanapa y el otro es Sacateopa.

Otro testigo declara que la hacienda de los Jesuitas se compone de 50 sitios así de ganado menor como de mayor, en la jurisdicción de Tehuacán, Tepeaca, Orizaba y Zongolica. En Zongolica sólo poseen 20 sitios, en los cuales tiene fundados dos ranchos: Tepetitlanapa y Atlascinga (Astacinga).

Otro testigo declaró que hace más de 60 años conoció esta hacienda de ganado cabrío en la jurisdicción de Tehuacán siendo de ella dueño el capitán Juan del Cas-tillo y de éste recayó dicha hacienda en los padres de la Compañía de Jesús.

Los jesuitas presentaron en total ocho testigos, todos declararon más o menos en la misma forma antecedente.

Se llamó a declarar al Gobernador, cacique y principal de Zongolica, Nicolás Sánchez, casado con Potencia Josefa, declaró que aproximadamente 56 años, el rancho de Tepetitlanapa del Colegio, ha sembrado un poco de maíz para gasto y ración de sirvientes y siempre ha dado 10 pesos de limosna para cera del Santísimo en la Semana Santa.

Más adelante se declara: San Francisco Zongolica y sus sujetos que son los barrios y pueblo de Macuilca, San Jerónimo, San Sebastián, Reyes, San Juan, San Andrés Mixtla, Sta. María Magdalena, Tlaquilpa, Astacinga y Tehuipango.

Dan posesión y amparan a los Jesuitas en los siguientes sitios: Tepetitlanapa, sa-len al oeste a, Axaticpac, Nepopualco, Gueyateoepan un sitio para ganado menor,

Popocatempa, Zacatlamanca, Tlacospa sitio para ganado menor, Cuanecuilco sitio para ganado menor.

Todos los sitos antes mencionados se hallan encadenados, de Tepetitlanapa salen al oriente por Acontla hasta llegar a Ocotitla que era un sitio de ganado menor; Quiaostoc cuyos límites terminan en San Sabastían Cayahualco y Nacaxtla hacien-do círculo a cerrar con los términos de sitio de Xonamanga, Tlachichilco, Aguegui-lango, Aposteca que era un sitio de ganado menor, Tlalacia que también era sitio de ganado menor, Atescacingo, Aixcuacalco, Sacatepec que era sitio de ganado menor; de Astacinga sale al oriente a Zacateopa; Mazacinga que llega hasta un portezuelo nombrado Cuaxospa donde está una cruz que divide la jurisdicción real de la Antigua Veracruz y la de Tehuacán; y por último de Tehuipango salieron para Mixtla, pero antes de llegar como a media legua de Mixtla llegaron a Yautecaxco. Actualmente en el archivo municipal, estos misales que contienen esta informa-ción ya no existen, debido a que misteriosamente como muchos otros documentos desaparecieron misteriosamente.

5. 5 MERCEDES DE TIERRA

Resumen de los documentos que presentan los Jesuitas con los que acreditan su propiedad.

• 13denoviembrede1592,mercedhechaaJoséZoto,dedossitiosdeestan-cia de ganado menor en términos del pueblo de Zongolica, uno nombrado Tepetitlanapa y el otro Axaltipa.

• 13denoviembrede1592,mercedhechaaDiegodeHerrera,dedossitiosde estancia de ganado menor en términos del pueblo de Zongolica nombra-do el uno Zacateopa y el otro Atscualco alias Tlaquilpa.

• 17defebrerode1594,mercedhechaaMartínLópez,de tressitiosparaestancia de ganado menor en términos del pueblo de Zongolica los cuales se nombran el Tlaxcosca, Zacatlamanga y Xonamanga alias Tenejapilla.

• 14dejuliode1594,mercedhechaaAlonsoMuñoz,dedossitiosdeestan-cia para ganado menor en términos del pueblo de Zongolica, uno en la parte que nombran Aposteca y el otro nombrado Zacateopa Yacuayica.

Page 56: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

110 111

• 23dejuniode1595,mercedhechaaJuanFernándezdeMata,dedossitiosde estancia para ganado menor en términos del pueblo de Zongolica, uno nombrado Tlascosca y el otro Popocatempa.

• 23dejuliode1595,mercedhechaaGasparLorenzodedossitiosdeestan-cia para ganado menor en términos del pueblo de Tequila, uno nombrado Zacacotecal y el otro en términos de Zongolica en una joya que hace yendo de Zongolica a Macuilca, nombrado Zapotla alias Ocotitla.

• 13denoviembrede1595,mercedhechaaLeonordeHerreradedossitiosde estancia para ganado menor en términos del pueblo de Zongolica, nom-brado uno Atescatitla y el otro Agueguilango.

• 16deoctubrede1595,otramerceddedossitiosdeganadomenorunoentérminos de Zongolica nombrado Tecpatlán y el otro en términos de Oriza-ba nombrado Zacamilola.

• 24deoctubrede1595,DonLuísdeVelasco,hacemercedaJuanFernándezde Mata, dos sitios de estancia para ganado menor en términos de Zongo-lica, uno llamado Yautecoxco y el otro Mazacinga.

• 24deoctubrede1595,DonLuísdeVelasco,hacemercedaAlonsoDíazdedos sitios de estancia para ganado menor en términos de Zongolica, uno en la parte que llaman Gueyateopan y el otro que nombran Nepopoalco.

• 24deoctubrede1595,DonLuísdeVelasco,hacemerceddedossitiosdeestancia en términos de Zongolica, uno nombrado Quiostoc y el otro en la parte que llaman Texican.

• 13dediciembrede1627,escriturasdedonaciónquehizoalaSagradaRe-ligión de la Compañía de Jesús de esta ciudad, el capitán Juan del Castillo Alguacil Mayor del pueblo y Provincia de Tehuacán y su mujer, de sus haciendas y bienes para la fundación de un colegio en dicho pueblo.

A continuación se detalla la donación hecha por del Sr. Juan del Castillo y su mu-jer, que consiste en los sitios de estancia, caballerías de tierra de labor, mercedes de agua y lo que le pertenece en ese pueblo de Tehuacán y en tierras del pueblo de San Gabriel lo siguiente:

I. Cinco caballerías de tierra que les vendió por escritura Luís Quijada Brice-ño y tres caballerías de tierra que las obtuvieron por merced de los señores Virreyes de la Nueva España.

II. TrescaballeríasqueobtuvieronycomprarondelbeneficiadoGasparBra-vo Alarcón.

III. Ocho caballerías de tierra que compraron de Don Manuel Franelas de Gaona.

IV. Dos sitios de estancia de ganado menor que tenían en donde comía su ga-nado.

V. Donaron el derecho que tenían por merced hecha de los señores Virreyes para sembrar caña en sus tierras y fundar trapiche.

VI. Donan el agua de que les hizo merced de los ojos de San Andrés, que ser-vía a la hacienda de San Gabriel.

VII. Más de doscientas yeguas, mulas, crías, dos burros y ochenta bueyes que tenían en las haciendas, indios y demás aperos de ellas.

VIII. Las haciendas que tenían en esta jurisdicción en el paraje que llamaban Osumbilla, dos caballerías de tierra en el pueblo de San Sebastián de que se les hizo merced.

IX. Dos caballerías de tierra ubicadas en dicho pueblo, con dos surcos de agua de la acequia de San Agustín.

X. Otros dos de la de San Lucas que son los que obtuvieron y compraron a Marcos Jiménez.

XI. Dos caballerías de tierra en términos de Cuscatlán de que se les hizo mer-ced.

XII. Treinta y seis bueyes, recuas, gañanes y demás aperos de dichas haciendas de labor.

XIII. Otras haciendas de labor al pie del sitio de la estancia principal donde

Page 57: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

112 113

están las casas de San Juan, donde se siembra maíz, fríjol con sus aperos, gañanes y treinta bueyes.

XIV. Un sitio de ganado mayor y otros dos de ganado menor a sus lindes en tie-rras del pueblo de San Luís que son los que obtuvieron y compraron de la viuda de Francisco Morales, que estaba poblada con más de cuatrocientas cabezas de vacas de ganado mayor chicas y grandes.

XV. Tres caballerías de tierra de labor arriba del pueblo de Tehuacán donde es-taba la cruz con el agua del manantial de San Lorenzo de su riego y un sitio de estancia de ganado menor, linde uno con otro y cerca de este pueblo y linde del que se les hizo merced por los señores Virreyes.

XVI. Unas casas con sus solares y todo lo que les pertenece que son de este pue-blo, en una esquina de la plaza que obtuvieron y compraron por escritura de Melchor de Maturana, que es donde se habría de hacer y fabricar la casa Iglesia del Colegio de la Compañía.

XVII. Una hacienda de cabras con veintinueve mil cabezas grandes y chicas en la jurisdicción del pueblo en el paraje que dice Zongolica y Tequila; veinte mulas para traer salitre con licencia para sembrar en Zongolica, que tiene más de treinta y siete sitios de ganado menor con los demás y otros. Cual-quier otro derecho que compraron en veintiocho mil pesos por bienes que quedaron del Sr. Gil de Ávila Montemayor para esa época ya difunto.

Los Jesuitas tomaron posesión real de esta donación el 21 de agosto de 1655, el 29 de Octubre de 1655 tomó posesión el padre Pedro Romano, en nombre de los Jesuitas de:

I. La hacienda de San Gabriel que colindaba con el pueblo de San Gabriel por una parte y por otra tierra de los indios del pueblo de San José y con otras tierras de los indios del pueblo de San Mateo y por otra parte con tierras de Don Esteban de Gaona.

II. Osumbilla colinda al sur con el ojo de agua de Osumbilla, por occidente y norte con tierras de los indios del pueblo de San Sebastián, por el oriente con los lindes de la jurisdicción del pueblo de Coscatlan.

III. Toma posesión de las casas de Tehuacán.

IV. Hacienda Ixzotal. Colindaba al oriente con tierras del pueblo de Tehuacán y por otra parte con tierras de labores del Riego y San Lorenzo, por otros lados con la labor que fue de Francisco Gálvez.

V. Rancho de cabras de San Felipe con 24,000 cabezas de cabras de vientre, chivas padres y algunas ovejas, colinda con el rancho de San Salvador.

En 5 de enero de 1742 la hacienda de cabrío de Zongolica pertenece ya al cole-gio del Espíritu Santo de Puebla, anteriormente perteneció al de San Pedro y San Pablo de México.

En 1742 se les ampara a los Jesuitas del Colegio del Espíritu Santo de Puebla en los siguientes sitios de la sierra de Zongolica: Tepetitlanapa, Axalapa, Tenexapa, Palapa, Xonamanca, Xochitepec, Callaagualulco, Macuilca, Pinopa, Amate peque, Ocotitla, Azompa, Tlalacia, Gueyateopa, Popocatempa, Nepopoalco, Zacatlaman-ca, Tlachichilco, Aposteca, Atlicuechia, Zacateopa, Atesca, Aiscualco, Sacatepec y Mazacinga.

Todos estos sitios estaban colindando río adentro del nombrado Moyoapa hasta dar a una mata de anona y de allí seguía el lindero al cerro de Tlacuilotepec hasta las vertientes de Cuézala, de allí reconoce hasta Popocatempa dividiendo al pueblo de Tequila, reconociendo de allí a un cerro alto nombrado Cacalotecatl hasta dar al derecho Mazacinga.

En este amparo y toma de posesión se exhiben las once mercedes que se exhibie-ron en la restitución y amparo que se hizo en 1717.

El 6 de abril de 1742 se ordenó que se amparase a los Jesuitas en todas sus pose-siones. En este litigio de 1742 que promovieron los naturales de Zongolica habían conseguido que el Alcalde Provincial y Teniente General de Alcalde Mayor Don Fernando Sayanes, les dieran posesión el 9 de diciembre de 1745. Esta posesión para los de Zongolica empezaba en el lindero conocido bajo el nombre de: Tlalacia de allí al sur por la loma de Cuanequilco, Soatiuticpac, Toltoca camino real que va a San Juan Tzihguaca hasta Soiaiocan y de allí a Apanca volviendo para el sur a Atzingo a Xochitlan a Huatlan y de allí a Mataticoia, Pinopa, Moloapa. Zapalteca volviendo para el Oriente y de allí a Ecatepetl de allí a Quasospa a Zoquiteopan, Atzalan, Tequanapan, Yuagualte, Patimonamica, Ecaheguanapan, Ecahuaspan, Quesalapan, Laguna Atimoloncan y de allí a Mata de Anona, a Teltetitlan, Tlacui-lolostoc, a lindar con los de Tenejapa hasta Tequecholapan y siguiendo el lindero

Page 58: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

114 115

con los naturales del pueblo de Tequila hasta subir por cima del cerro nombrado Cuisaltepec entrando por la barranca hasta el aguaje Popocatempa siguiendo dicha barranca hasta dar y ser frontera del paraje Tlalaciá subiendo a él y en este cír¬culo quedan comprendidas las tierras del común.

Esta posesión se anuló posteriormente a solicitud de los jesuitas que declararon ser despojados de sus tierras.

Los de Zongolica declararon que varios españoles habían criado y fundado ran-chos de tabaco y maíz con el consentimiento de los naturales a quienes se pagaba el arrendamiento, salvo que otros lo habían hecho de propia autoridad sin más que su introducción en las tierras de los naturales. Además, declararon que los padres Jesuitas contribuían por pastar sus cabras, con 50 pesos y 3 arrobas de cebo en cada año y que el Alcalde Mayor Don Juan Daniel, quitó los títulos que tenían de sus tierras diciendo no estar buenas y se los llevaron a componer, los que nunca se devolvieron.

Los Jesuitas solicitaron y consiguieron que no se escuchase a los de Zongolica “pues sólo son movidos por su Teniente de Alcalde Mayor” por lo que se negó todo trámite por parte de Zongolica.

Don Luís Parrilla, Comisionado en jefe Administrador principal de bienes ocu-pados a los extinguidos Jesuitas de la ciudad de Puebla, remata la hacienda grande Matanza nombrada San Jerónimo y todas las demás anexas que se hace al Marqués de Selva Nevada, a Don Manuel Rodríguez Pinillos y a Don Agustín de Ovando en precio de ciento setenta mil pesos.

El Marqués de Selva Nevada tomó posesión jurídica de la hacienda el 20 de marzo de 1779 y tomó posesión real en abril de 1779 de los siguientes sitios: Za-potla, Aplaticpac, Tenexapa y Xonamanca, Tepehualco, Huetatiopa, Popocatempa, Tlaxcosca, Quanequilco, Ocotitlan, Quiaoxto, Tlachichilco, Agueguilango, Apos-teca, Tlalacia, Texcacingo, Aixcualco, Sacatepec, Saateopan, Mazacinga, Tecpat-lan y Yautecoxco.

Los pueblos de San Juan Texhuacan, Tlaquilpa, Sta. María Magdalena, Tehui-pango y Mixtla declararon sólo tener 600 varas por cada viento a todos estos pue-blos se les concede “por caridad” puedan cultivar algunas tierras del Marqués, sin jamás alegar que son suyas, los rastrojos y acahualaras se dejarían para que pasten los ganados del Marqués sin embarazar la entrada y salida del ganado.

En Orizaba, el 27 de enero de 1824 el Teniente Benavides convie¬ne con el apoderado de los pueblos de Zongolica, en que el Teniente Coronel Aniceto Bena-vides se compromete a vender a los pueblos de Zongolica y sus comarcanos, los terrenos comprendidos en lo que era la doctrina y curato del mismo Zongolica, con la preciosa condición de que habría de quedar a su favor el tránsito y pasto de sus ganados en los tiempos y estaciones acostumbrados quedando a perpetua e irrever-sible esta servidumbre, con derecho a recobrar su dominio siempre que se perturbe o contradiga, por lo que las cláusulas rezaban:

Cláusula 7ª.- Se vende con la condición de que se hará repartición de las tierras de acuerdos con las últimas leyes.

Cláusula 8ª.- Se comprende por naturales de los pueblos a quienes vende, en-tendiendo a todos los nacidos en aquellos territorios y a los que hayan adquirido derecho de vecindad conforme a la unión e igualdad de individuos de una nación.

Cláusula 9ª.- En el paraje nombrado San Miguel Tepetitlanapa alias la Compañía comprendido en las tierras de esta venta se ha de situar el rancho de pastoría, sin hacer uso de ellas para labor, pidiendo a los allí avecindados trasladar sus casas si no les convenía el traspaso con los pastores.

Cláusula 10ª.- Si alguna vez conviene redimir la indicada servidumbre deberá entregarle los tres mil pesos que por ella queda, cuando los pida, no pasando el término de un año para su total pago.

José Aniceto Benavides, compró la hacienda de Buena Vista a José Mariano Al-faro, capitán retirado; la compra la hizo en Puebla en 10 de mayo de 1824.

“El 12 de julio de 1824, Benavides vende la hacienda a los naturales de Zongoli-ca en doce mil pesos, pero por la servidumbre a que quedan sujetos sólo entregan nueve mil pesos. La venta se hace a los pueblos de Zongolica, San Juan Texhua-can, Santos Reyes, San Andrés Mixtla, Sta. Ma. Magdalena, estas tierras estaban limitadas por: Orilla del Naranjal, Ajalpa, Tesisapa toda la barranca hasta Popoca-tempa, Tlalacia de Tlatosca, Orilla del Cacalotecatl que mira a los pueblos de San Juan y los Santos Reyes, Tlalimorado, Tiselva, Tialacia de San Andrés, Tlaquelisa de Zapaltecatl siguiendo hasta los linderos de Masatiopa, Tlacuiloltecatl, Cosala y Tequecholapa del Naranjal”.65

65. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica Luís. Pág. 22

Page 59: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

116 117

CAPÍTULO VI.

CANTÓN DE ZONGOLICA

El Profesor Melitón Guzmán I. Romero, en su ensayo breves apuntes geográ-ficosyestadístico-escolaresdel cantóndeZongolica,utilizaun lenguajeúnico,describe como él dice “de una altura considerable” ver la región de Zongolica, llevando de la mano al que lee por esas cumbres de roca y neblina, hasta esos bosques aromáticos de las maderas preciosas, bajando las cañadas templadas con aguas cristalinas y cálidas acompañadas con el sonido tridimensional de las aves cantoras, sin antes pasar por los cafetales de altura con ese olor de madera verde y el humo azul en las colinas de los jacales que van dejando a su paso .La radiografía cultural con una descripción antropológica nos pone enfrente de la situación políti-ca, religiosa y social de un pueblo lleno de caciques y curas siempre en pugna por el poder, mientras los indígenas indiferentes sólo contemplan la sobrevivencia y la de su familia en esos años de estático desarrollo.

DOCUMENTOS PRELIMINARES

Llevado por mi afán en pro de la educación y muy especialmente de la educa-ción de la raza indígena de nuestra patria, que siempre ha sido la víctima propicia-toria de todas las ambiciones y todos los desdenes, al extremo de que intelectuales de gran abolengo han llegado a declarar al indio un ser irredento e inaccesible a la cultura; durante algún tiempo he dedicado parte de mis estudios a la investigación de este delicado problema, habiendo podido notar que es irredento el indio porque nadie se ha ocupado en su redención ni preocupado por ella, antes por el contrario, para poder explotar impunemente al indígena, se ha recurrido al tósigo mortal de laignoranciaydelvicio,cuyamezclahasidoelrecursomáseficazparaprovocarenélunancestralismoartificial.

Tampoco pretendo haber resuelto la cuestión; pero tengo gusto en hacer notar aquello que, a mi entender, es digno de tomarse en cuenta, por si alguna vez llegara a ser de utilidad, cuando suena la hora de poner las cosas en su sitio y en su punto, tratándose de educación del indio, sobre la que no pocos hemos hablado, por más que nadie nos ha oído. Por estas cuantas de las muchas causas que han motivado mi anhelo en bien de la deprimida raza indígena, al concluir este trabajo, he resuel-to, como lo hago, ofrecerlo, sin interés diverso alguno, al H. Consejo de Educación Popular de mi Estado, con la seguridad de que, si por sí propio mi trabajo no vale nada, dicho H. Consejo le dará valor, o por lo menos lo utilizará, con lo que habré ya tenido una satisfacción más.

Dígnese el H. Consejo aceptar las seguridades de mi atenta consideración.

Constitución y Reformas.- Orizaba, Ver. A 17 de julio de 1916.

M. Guzmán I Romero.

6.1 GEOGRAFÍA DEL CANTÓN DE ZONGOLICA

El cantón de Zongolica era uno de los dieciocho en que se dividía el Estado de Veracruz, ocupaba aproximadamente la parte media de dicho estado, rumbo al oeste del mismo, su aspecto general era montañoso, casi en la totalidad de su extensión territorial, pues sólo en la parte sureste que era la más baja contaba con llanuras y planos poco inclinados.

Si fuera posible contemplar de una sola ojeada todo el cantón en conjunto, desde una altura considerable se observarían variadísimos e indescriptibles detalles to-pográficosdelcantóndeZongolica.

El suelo comenzaba a elevarse de una manera sensible por la parte septentrional, en su límite con Orizaba, los contrafuertes de la sierra que invadían el terreno, ofrecían sus escarpadas laderas a senderos difíciles por lo que sólo las bestias y los hombres ya habituados podía transitar sin peligro, gigantescas coníferas lucían sus troncos perpendiculares y sacudían en el aire sus frondas acuiformes.

Los planos son bajos y cálidos, sus terrenos samagosos y fértiles, en ellos crecía espontáneamentemagnificavainilladecalidad,constituíaunaproductivaindustria

Page 60: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

118 119

agrícola, el cultivo del hule y junto a la tupida trama de los cañales, extendía su es-meraldacerosaelmagnificotabacoendilatasvegas,frutasdeliciosascomolapiña“cayena” que se producía con exuberancia, el mamey, el azucarado zonzapote, aro-mática fruta de porvenir, hoy sin cultivo alguno, variadas clases de plátanos y un sin número de ricas y variadas frutas, en la mayor parte del cantón se producía el café y se cultivaba con lisonjero éxito el tabaco, las montañas vírgenes de la región oriental y especialmente la famosa sierra del tlacuiloltecatl guardaban verdaderos tesoros de maderas preciosas inexplotadas en lo absoluto y que estaban llamadas a desempeñar importante papel como materia prima para construcción y ebanistería, abundaba, el cedro colorado de tanta estima para la construcción de muebles, el bálsamo, el gateado, el zorrillo de admirables y contrastadas vetas, la haya, la cao-ba,eláloeyelébano,ademásdeotrainfinidaddemaderasraras,losterrenosdelas partes poco elevadas eran templados y fríos los de las partes más altas. En unas y otras ofrecían encantador aspecto, la vegetación compuesta de ocotes, oyameles, sabinos y tlaxcales. En las regiones templadas se admiraba el tono clásico de las frondas de hojas angulosas de los gigantes liquidámbares.

En los terrenos altos, fértiles como los de tierra baja, predominaban las gramí-neas, las crucíferas y las coníferas entre todo este conjunto hermoso, destacaban lostechosplomizosdelaminagalvanizadadelasfincascafetalerasolosgrisesdelas chozas de indígenas, se levantaban volutas azuladas de humo de los jacales o negros nubarrones vomitados por las chimeneas de los palenques, semejantes a serpientes de matizados colores se entrecruzaban veredas y caminos de herradura fáciles y tendidos unos, empinados casi inaccesibles otros, fangosos muchos, pe-dregosos los más, corrían por las hondas cañadas estrepitosos torrentes que azota-ban con las perlas de su caudal los peñascos de sus álveos, y cual si fuesen líquidos reptiles, piérdanse a veces en un sótano, por entre cuyos recónditos ventisqueros seramificabanatravésdecompactascapasdepiedrarecorríansubterráneamentelargas distancias para ir a brotar a lado opuesto en forma de hermosísimas casca-das retumbantes, tal es la imperfecta manera y a grandes rasgos descritos el rico Cantón de Zongolica.

6.2. ESTADO CULTURAL

El analfabetismo en este Cantón estaba en proporción de 73.66 % y tal analfabe-tismo era absoluto, porque en la mayoría de los pueblos los habitantes no hablaban elEspañol,sinosóloelmexicano,que,comoessabidonoesidiomafonográfico.

Muchos de los pueblos del Cantón se encontraban en tan lamentable atraso, que sus habitantes huían remontándose cuando se presentaban por sus comarcas los “pinomes”, como en mexicano denominan ellos a la gente civilizada, esta fuga, eraunasuntodelpasadoqueconfirmabaverdadeshistóricasamargas:eltratodelos conquistadores y sus tristemente célebres encomenderos, el indio de suyo no-ble y accesible, se tornó contumaz y taimado, receloso y arisco a consecuencia de las iniquidades de que lo hizo víctima la cadena conquistadora de Hernán Cortés, practicase todavía en Zongolica las ceremonias de los rituales de la religión azteca, con un dejo se originalidad para los afectos a las comprobaciones históricas de las costumbres; pero triste para los maestros como don Melitón que quería ver a esa raza primitiva, tan fuerte, antes libres de sus preocupaciones ancestrales y de sus aberraciones de fanatismo tan hondamente arraigada. Las ceremonias religiosas en la actualidad participan así de la fórmula católica, como de la fórmula indíge-na.Elindiosacrificabacuantoteníaocuantopudieratener,enarasdelaextrañapráctica de sus raras creencias. Las mayordomías que aún prevalecen allí, cons-tituyen uno de los más arraigados hábitos y de los que más motivan el malgasto de las economías del labriego. Las festividades religiosas se celebraban además, con manifestaciones, tales como danzas antiguas, orgías tremendas en las que el aguardiente jugaba el principal papel y verdadero derroche de ruido, teponaxtles, cohetes, cámaras etc.

En cuanto a prácticas de sistema político, acontece otro tanto, las autoridades eran conforme a las leyes, electas por el pueblo eso sí, de acuerdo con la más es-tricta democracia y el más celoso republicanismo; pero entre estos tenía lugar la ceremonia indígena. Los antiguos “teteaxcallis” o autoridades usan un bastón de maderafina,generalmentedebálsamoodeébano,terminandoenunregatóndeplata y con empuñadura del mismo metal y llevado hacia esta parte un cordón de seda negra o una correa, también rematada por una borla de la misma materia, este bastón era el símbolo de la autoridad y por ningún motivo podía un “tlactoani” o miembro del ayuntamiento ejercer sus funciones si no llevaba su bastón. Cuando dejaban el puesto las autoridades por haber cumplido el periodo que les correspon-de, hacían la entrega solemne del mando mediante ceremonias complicadísimas en las que entran los consejeros del “teteaxcalli”, como si dijésemos el patriarca oelcaciquedel lugar, lasfloresdel simbólicozempoalxóchitl,el inciensoparasahumerios,discursoselocuentísimosenlenguaaztecayfinalmentedanzas,comi-lonas y libaciones en exceso.

¿Escuelas?, eso nunca hubo en Zongolica, como creo que debió suceder en todos loslugaresqueseencuentranenlasmismascondicionestopográficas,nosesabía

Page 61: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

120 121

lo que era una buena, ni medianamente una buena escuela, la cabecera tuvo su Escuela Cantonal, hubo en ella un internado hasta de treinta indillos que hubieran podido en los años en que allí estuvieron, cultivarse algo; pero no obstante que contaba ese internado con los útiles necesarios, como ropa de cama, accesorios de comedor, como cubiertos, platos etc.; los niños comían en una mesa sin mantel; mucho menos se preocupó nadie del uso del cubierto, dormían en petates sobre el piso, se envolvían en jergones o tilmas raídas y llevaban siempre su calzón de manta, no obstante que tenían su uniforme de dril que una sola vez portaron.

Los pueblos en que se hablaba el castellano sin que dejara, como se dijo, de predominar el idioma mexicano eran: Zongolica, Texhuacan y Tequila, cabeceras de Municipio y Presidio, Motzorongo, Tezonapa, San Jerónimo y Tepetitlanapa, congregaciones de las cuales, las tres primeras están sobre la línea del Ferrocarril de Istmo; sólo hablan el popoloco los poblados de Tilica, Caxapa, Iztacapa y la Raya, el estado de atraso de estos pueblos era por demás lamentable. Vivían ge-neralmente de la pesca que hacían en el río Tonto y de la caza a que se dedicaban en las intricadas montañas de la sierra llamada Tlacuiloltecatl, montañas que se hallaban, en estado virgen, y donde parecían competir en fecundidad la fauna y la flora,produciendosusmásvariadosejemplares.

6.3. ESTADÍSTICA ESCOLAR

De los setenta y dos poblados que tenía el Cantón, sólo en ocho se hablaba el español, sin que dejara de predominar el habla mexicana y de estos ocho sólo tres eran cabeceras de municipio y cinco congregaciones, las que estaban más en con-tactoconloscentroscivilizados,porencontrarseenlalíneaferroviariadelpacíficoen cuatro congregaciones hablaban sólo el idioma popoloco o el zapoteco y son las que estaban en los linderos del Estado de Oaxaca. El Cantón estaba dividido en once municipalidades determinando cada uno el número de habitantes y la pobla-ción escolar correspondiente:

El estado general de la cultura de sus habitantes en esta época era el siguiente: Total de habitantes de todo el cantón 32279; de mediana ilustración 3200; de ilus-tración rudimentaria 5300; analfabetas 23779. La población escolar estaba com-prendida por 3989 niños; 3824 niñas que hacían un total de 7813 y para el año de 1918 existían en el cantón 6 escuelas para niños y 2 escuelas para niñas.

De estas escuelas, no había más que la de la cabecera y la de Tequila, de organi-zación primaria elemental, las seis restantes eran una de niñas en la cabecera y otra enTequila,lasdemáseranescuelasruralesenteramentedeficientes.

El indio zongoliqueño era refractario a la escuela, embotadas sus facultades por el alcohol y el fanatismo religioso pudiera decirse que no tenía aspiración alguna, trabajando rudamente durante toda la época en que carecía de maíz con el objeto de vender éste y comprar su aguardiente, únicamente se preocupaba por tener lo necesario para los gastos de mayordomía. Cuando había logrado su siembra de maíz con la que tenía aprovisionamiento para pasar cerca de medio año, no trabaja-ba y si lo hacía era raramente y con negligencia, los indios que tenían hijos en edad escolar pagaban de preferencia una multa de dos o tres pesos, pero no enviaban al niño a la escuela por ocuparlo en las labores campestres desde su más tierna edad, es decir, que no tenían la más leve noción de sus deberes como padres de familia,

Fuente: Apuntes Estadísticos y Escolares del Cantón de Zongolica

LocalidadHabitantes

adultos

Zongolica 15481

Tequila 4175

Mixtla 2815

Tehuipango 2368

Atlahuilco 1387

Reyes 1534

Texhuacan 1288

Tlaquilpa 1300

Astacinga 859

Magdalena 575

Xoxocotla 497

Total 32279

Localidad Niños Niñas

Zongolica 1889 1782

Tequila 525 517

Mixtla 362 365

Tehuipango 296 283

Atlahuilco 166 180

Reyes 202 179

Texhuacan 153 144

Tlaquilpa 161 152

Astacinga 98 104

Magdalena 72 60

Xoxocotla 65 58

Total 3989 3824

La Población de Adultos. Población Escolar.

LocalidadHabitantes

adultos

Zongolica 15481

Tequila 4175

Mixtla 2815

Tehuipango 2368

Atlahuilco 1387

Reyes 1534

Texhuacan 1288

Tlaquilpa 1300

Astacinga 859

Magdalena 575

Xoxocotla 497

Total 32279

Localidad Niños Niñas

Zongolica 1889 1782

Tequila 525 517

Mixtla 362 365

Tehuipango 296 283

Atlahuilco 166 180

Reyes 202 179

Texhuacan 153 144

Tlaquilpa 161 152

Astacinga 98 104

Magdalena 72 60

Xoxocotla 65 58

Total 3989 3824

LocalidadHabitantes

adultos

Zongolica 15481

Tequila 4175

Mixtla 2815

Tehuipango 2368

Atlahuilco 1387

Reyes 1534

Texhuacan 1288

Tlaquilpa 1300

Astacinga 859

Magdalena 575

Xoxocotla 497

Total 32279

Localidad Niños Niñas

Zongolica 1889 1782

Tequila 525 517

Mixtla 362 365

Tehuipango 296 283

Atlahuilco 166 180

Reyes 202 179

Texhuacan 153 144

Tlaquilpa 161 152

Astacinga 98 104

Magdalena 72 60

Xoxocotla 65 58

Total 3989 3824

Page 62: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

122 123

necesitaban del producto del trabajo de sus hijos, a los que explotaban e iniciaban en el alcoholismo desde su infancia, sin embargo, todos estos defectos no es del todo insensible a la nobleza de sentimientos.

Don Melitón nos narra que cuando la ultima invasión americana, se citó a la ma-yoría de los indios del Municipio de Zongolica para excitar en ellos el amor patrio, se hizo que el cura párroco de la cabecera les dirigiera una arenga en su idioma, el referido sacerdote, que era un gran conocedor del idioma y que lo hablaba gra-maticalmente, a la vez que conocía el carácter de sus feligreses, pudo hacer que sus palabras dichas con una verdadera elocuencia patriótica despertara en aquella muchedumbre sentimientos que causaron en el ánimo de Don Melitón la más grata emoción, pudo observar en su gesto, en su actitud, en sus movimientos, el interés que despertaba en sus almas la idea de la conservación de su patria, amagada por las plantas extrañas en son de injusta guerra, y cuando la perorata llegó a culminar, la multitud que formaban estalló en gritos de entusiasmo, ¿Permitiréis que estos hombres blancos que vienen del norte, lleguen hasta vuestros hogares a burlarse de vuestras familias y arrebataros vuestras tierras, a imponeros otra lengua, otras costumbres y acaso otras creencias? ¿Permitiréis que vengan ellos a mandar en vuestra patria, esta patria que es de todos vosotros, porque sois sus hijos? ¿Per-mitiréis que se burlen de vuestras esposas y vuestras hijas, porque ellos se creen fuertes y abusan de su fuerza?, les decía el sacerdote siempre…y respondían con enronquecida voz, pintada una santa indignación en los tostados rostros: “¡Amo!... ¡Amo! Tata Teopisque” (¡No… no! Sr. Sacerdote) y elevaban sus puños crispados, reproduciendo ante los ojos una de aquellas históricas escenas de los mexicas en tiempo de la conquista, cuando el valiente Cuauhtémoc arengara a sus soldados para estimular sus bravura en la lucha contra los conquistadores.

El indio era dócil, respetuoso y obediente, sus sentimientos de venganza y odio eran producto de una falta de cultivo, pero de su alma noble, no de su espíritu man-so y pronto a la insinuación de buena fe, al consejo sabio que siempre oían con recogimiento y respeto. Cuando alguien se preocupa por su verdadero bien sentían por él una especie de adoración, la misma que quizás llegaron a sentir Motolinía y las Casas en la época de las terribles persecuciones de que los hizo objeto la fuerza brutal de la conquista. Conservaban un odio atávico al blanco y por eso cuando alguno llegaba a sus lares, huían a refugiarse a los más espinosos de los montes. ¡Cómo que el blanco había sido su eterno explotador desde Hernán Cortés hasta los feudalistas de nuestro siglo.

El indio de Zongolica era fuerte, fuerte con la fuerza y la resistencia de aquellos

atletasmagníficoseincansablesdequenoshablalahistoria,acostumbradosaca-minartodaclasedevericuetosobreloslomosdelamagnificaserraníadeZongoli-ca, subían y bajaban montes rocallosos o tupidos con una agilidad que asombraba, cargando sobre sus espaldas enormes y pesados fardos, apoyándose sólo en una especie de alpen-stoch, recorrían largas distancias a través de las montañas, sin revelarelmásinsignificantecansancio,nilamáslevefatiga,sumarchamenudayacompasada les permite aventajar maravillosamente sobre el terreno.

Mapa Estadístico Escolar del Cantón de ZongolicaFuente: El Cantón de Zongolica

6.4. MORTALIDAD EN EL CANTÓN DE ZONGOLICA

Año Nacimientos Defunciones

1869 130 241

1873 167 107

1892 374 300

1895- 1896 900 933

1897 952 543

1902 994 1003

Page 63: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

124 125

A pesar de este cuadro la población total del cantón siguió en aumento; lo más probable es que nunca se haya llevado cuenta exacta de la natalidad y mortalidad.

a la regeneración del pueblo, en la parte que más nos ha interesado: en la parte que forma la raza indígena más vejada, tan olvidada, tan desatendida y tan explotada. ¡Cuántos Zongolica habrá en nuestro Estado! Y hay que procurar que en cada uno de ellos, se haga la misma labor que en el que hemos tratado de describir y del que son los anteriores datos estadísticos.

Ojalá que nuestro humilde esfuerzo merezca la atención de que es digna la raza por la que abogamos. No se trata de una labor empírica. Los datos estampados, son fruto de nuestra experiencia adquirida viviendo en el Cantón de Zongolica, subiendo y bajando por sus hermosas serranías, compartiendo con el indio de sus comarcas el frugal alimento y pasando bajo sus rústicos techos una que otra no-che, por accidente o por observación, en cumplimiento de nuestra misión como inspectores escolares, unas veces; invitados otras para asistir a las festividades que ellos celebran, más que con el ánimo de encontrar solaz en tales festividades, con el objeto de penetrarnos mejor en las costumbres, de las necesidades, de la idiosin-crasia de la raza, que con el deliberado propósito de formular estos breves apuntes , que sólo son un compendio de las más imperiosas necesidades de los indios, y muy especialmente de los indios de aquella comarca inexplotada. Son vastísimas las regiones incultas que existen en el Cantón, por todas partes y en todos los cli-mas, desde el tórrido de los trópicos, hasta el frío de las alturas más elevadas, como las mesetas de Atlahuilco, de Tehuipango y de Astacinga, mesetas reducidísimas, donde parece una audacia que hayan podido establecerse poblaciones.

En todas esas regiones se producen diversos cereales, frutas, legumbres etc., siendo el principal de todos estos productos el maíz que, no obstante, no se cultiva con el esmero no con el cuidado que debiera, pues que sobre ser su cultivo entera-mente rutinario, es escaso, a pesar de que pueden tenerse de él tres cosechas al año. Los indígenas no saben más que lo que han aprendido por experiencia propia con respecto del cultivo agrícola, pues en razón de su analfabetismo, ignoran toda clase de principios, aun los que más rudimentariamente pudieran obtener de la materia.

Dos escuelas deberían instalarse en el Cantón, de preferencia: la educativa rural y la primaria urbana, tendentes, la primera, como es natural, a desterrar la absoluta ignoranciadelindio,ylasegunda,amodificaruntantosusrutinas,oadesterrarlasen lo absoluto, si esto fuera posible. La escuela urbana se establecería en los luga-res principales, donde se congregaría, con carácter de internado, un regular número de indígenas que supieran leer y escribir, siquiera medianamente. De esta manera, a medida a medida que fueran ensanchando sus conocimientos, irían aprendiendo a cultivar la tierra con la perspectiva de mayores y más seguros rendimientos. Hay

Año Nacimientos Defunciones

1869 130 241

1873 167 107

1892 374 300

1895- 1896 900 933

1897 952 543

1902 994 1003

Año Nacimientos Defunciones

1869 130 241

1873 167 107

1892 374 300

1895- 1896 900 933

1897 952 543

1902 994 1003

Tabla 21. Mortalidad en el Cantón.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

LO QUE SE NECESITA

Si es verdad que el empeño por difundir la luz del saber en todos los rincones de la República: si es cierto que se trata de redimir al pueblo rescatándolo con la san-gre fecunda de la Revolución Mexicana; si va a ser un hecho la justicia y el amor a nuestras instituciones, que hasta la fecha no han pasado de ser más que verdaderos mitos; si nuestros gobernantes van a poner los cimientos del porvenir de la nación, haciendoaunladolosprejuicios,lainfluencias,lasrecomendacionesquefueronel eterno baldón de los gobiernos dictatoriales; si ahora ya no se trata de favorecer a ineptos so pretexto de supuestos y discutibles méritos ni de elevar favoritos, aquí estáesteinsignificanteóboloconquecooperanuestroescasointelecto,paraayudar

Tabla 25. Población de ExtranjerosFuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Año de 1871 Año de 1894

Italianos 1 1

Españoles 1 20

Franceses 0 3

Page 64: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

126 127

la ventaja de que la propiedad está bastante dividida allí y de que cada indígena po-see, por lo menos, un lote o pequeño terreno para sus cultivos y cuando no los po-see en propiedad, lo posee en arrendamiento; pero de todos modos procura siempre poseerunterreno.Losmismospeonesdelcampodelasfincas,estánacostumbra-dos a que los patrones les faciliten los terrenos para cultivo de lo que es necesario. Estos cultivos los hacen ellos en los días que tienen concedidos por el patrón para tal objeto. Regularmente, el sistema consiste en dar terreno para hacer su casa y sus cultivos al peón de campo, a condición de que trabaje determinado número de días en las labores del cultivo del patrón, sin perjuicio, se entiende, de los jornales que al peón le corresponden por tales labores los días que trabaje con su patrón.

En nuestro humilde concepto, no es necesario que el Gobierno se preocupe por laconstruccióndeedificiosadhocparaelestablecimientodeescuelasrurales.Enel Cantón de Zongolica, la clase indígena, acostumbrada a la rudeza de la vida campestre, casi salvaje que lleva, enteramente sojuzgada por los defectos que le han creado el atavismo y el olvido rayano en menosprecio, de parte de los gobier-nos anteriores, no está apta para aceptar la vida dentro de las paredes acicaladas de unedificiomoderno.Peroencambio,sepodríalograruneficazmediodecombatirtal atavismo en las generaciones venideras, si el maestro rural se va a vivir en aquellas chozas, construidas por el mismo indio; pero bajo la dirección de aquél, conmodificacionesquevayanacercandosuarquitecturaalamodernización.Pro-curando hacer notar de manera práctica al indígena, que mejor que dormir sobre el suelo, es dormir sobre una cama, la cual el mismo indígena puede improvisar; que mejor que comer con el plato entre las rodillas o en la mano, es hacerlo sobre unamesa,yquemejorqueusarunaposiciónforzada,enunaespeciedeflexiónsimiesca, es sentarse sobre una silla. El indio, como hemos dicho antes, siente una especie de natural odio por los blancos y por todo lo que con ellos tiene relación, odio que si hemos de dar crédito al parecer de Guillermo Prieto, nuestro conspicuo historiógrafo y político de feliz memoria, tiene su razón de ser, cuando recuerda la carnicería del templo mayor de Tenochtitlán, llevada a cabo por la sórdida codicia de Pedro de Alvarado.

Lógicamente se deduce que el papel del maestro en la actualidad, debe tender a borrar la mala impresión producida por los procedimientos de los conquistadores ,enépocasremotas,delosencomenderosdespuésydelossecretarios,enfinque,de manera distinta, pero en el fondo con iguales resultados, fueron siempre los verdugos de los indios.

Para el daño pretendemos sugerir un remedio.

1º Establecer una labor de propaganda cultural entre los indios, por medio de hombreshonrados,seanmaestrosdeescuelaosimplesaficionadosdebuenafe,quetengaporobjetoirborrandolenta,peroeficazmente,elodioylades-confianzaatávicosdelindiohaciael“pinome”pormediodepláticas,con-sejos, ilustración, defensa de sus derechos, guía de sus labores campestres, etc., para atraer a la raza.

2º Instaurar escuelas rurales y rudimentarias urbanas, en los lugares adecuados e internar anualmente en estas escuelas, que deben ser esencialmente edu-cativos-sociales, a los hijos de los indígenas, en número limitado de pronto, procurando fomentar, paso a paso en esos niños, la necesidad de comodi-dades tales como comer en trastos apropiados y sobre mesas, sentarse en sillas, dormir en camas, vestir pantalón, llevar calzado, aprender el Idioma Nacional, hacer ejercicios físicos metódicos, buscar la sociabilidad, cultivar con menos empirismo las plantas y adquirir instrucción en general.

3º Para lograr que el indio padre de familia no se oponga, como lo hace hoy, a dejar a sus hijos en dichas escuelas, estímesele con franquicias tales como rebajas de impuestos, dotación de semillas para siembra, de herramientas agrícolas etc.

4ºQueelGobiernorecomiendeuordeneunaeficazprotecciónal indio,po-niendo a su alcance la administración de verdadera y pronta justicia y que se castigue con energía todo abuso de autoridad, toda extorsión y toda explota-ción contra el indio o sus intereses.

No opino nada de la restricción del alcoholismo, de pronto, porque privar al indio actual del trago, como él dice, sería tanto como alejarlo para siempre de todo trato con nosotros, ¡tal esta arraigado en él vicio! Sin el trago, el indio no trabaja. Es un excitantesincuyosefectossuorganismonopuedeentrarenactividad.Prefiereuntrago, a un pedazo de pan y de tela para vestirse. Economiza cuanto gasto de indu-mentariapudierahacer,conelsólofindequenolefaltaelaguardiente.Losindiosy las indias visten, casi siempre, aquellos una cotona de lana, gruesa y de apretada contextura y estas un lío de igual consistencia, cuya durabilidad varía entre cinco y seis años, en uso continuo. El costo es virtual porque ellos mismos tejen tales telas, cuya materia prima obtienen de sus propios pequeños rebaños o a cambio de algún producto agrícola: frijol o maíz, o de artefactos de madera o barro.

El fanatismo religioso y la superstición, en sus más genuinas manifestaciones,

Page 65: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

128 129

hacen al indio víctima irremediable de la más infame explotación. ¿Por qué el cristianismo habrá sido tan groseramente adulterado hasta el punto de convertirse en el más usurario de los comercios? El indio paga porque creer en Dios tantas y tan variadas gabelas, que apenas podemos concebir que baste su trabajo personal a producir el monto de ellas. Paga por nacer, paga por ingresar al seno de la Iglesia Cristiana,pagaporconfirmareseingreso,pagaporadquirircintajosymedallasoreliquias milagrosas, paga el diezmo, paga la primicia, paga el matrimonio, paga el tributo a la mayordomía, paga la bendición de sus imágenes, paga por morir y paga, sigue pagando después de muerto, porque cada misa celebrada para el in-ventado descanso de su alma o cada responso murmurado entre dientes frente a su sepulcro, implica un venero de producción metálica para el Clero ¿Oh! Si Cristo volvieraalmundo,nuevamentehabríadeempuñarairadoelflageloparaarrojararudos golpes a tanto mercader del templo.

¡Tres siglos ha que el indio, a través de las edades que representan, viene cons-tituyendo un mina inagotable para el Clero Romano! ¿Por qué nuestro Gobierno no piensa con detenimiento en ello y alza un muro entre esas inicuas ambiciones y aquella triste ignorancia? El muro está ahí: la escuela: pero la escuela que edu-que, la escuela que con una labor perseverante y fecunda, vaya cauterizando esas llagas sociales y limitando la amplitud criminal que las asociaciones religiosas han tenido, para llegar a manejar al indio con la supremacía que lo hacen, chupando su sangre transformada en trabajo y en oro, para legar a la patria una macabra capara-zón de supersticiosa ignorancia y degeneramiento. El corolario de la Revolución, lo habrá de constituir esa obra, base del porvenir de la patria. No son las presentes sino las futuras generaciones las que han de realizar nuestros ideales. Para esa gloriosa empresa, urge que lidiemos con fe hasta desprendernos de la garra del egoísmo que aprisiona nuestro siglo.

Hagamos algo práctico para redimir al indio, entre cuyas nuevas generaciones, ya lo hemos dichos otra vez, hay razones étnicas para suponer con fundamento la existencia de energías como la de Ocampo, de talentos como el de Altamirano y de firmezascomolasdeJuárez.Ycuandoresurjandeentrelarazaoriundaaquellasenergías, aquellos talentos y aquellas firmezas,México será la primeraNacióndelContinenteAmericanoyfigurarácontodomerecimientoenelcatálogodelospaíses cultos y poderosos.

Nota Final: En dos casos, la desnudez no debe engendrar malicia: cuando con-templamos la curva del desnudo con ojos de artista y cuando palpamos las morbi-deces túmidas de una paciente, con manos de médico. En el primero porque es el

espíritu impoluto del arte el que nos anima y en el segundo porque nos inspira la piedad y el afán de dar salud.

Así en estudios de la índole del nuestro: ensayos de Psicólogo, nos hemos visto obligados a pintar al desnudo la raza indígena y anhelos de redención nos impulsa-ron a señalar llagas sociales, más no pretensiones de crítica mordaz. Para diagnos-ticar y recetar, hubimos de auscultar y reconocer, para decir a los que pueden: he aquí un remedio, antes tuvimos que decir: este es el mal. No entraña pues nuestro ensayo motivo de ofensa, y si algún Zongoliqueño ilustrado sintiese rubores pudi-búndicos ante tales desnudeces, no haga mérito ni ostentación de ellos, porque…estamos comprendidos en el segundo de los dos únicos casos en que la contempla-ción de la desnudez no debe engendrar malicia.

M. Guzmán I Romero

Page 66: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

130 131

CAPÍTULO VII.

EL AGRARISMO

7. 1. TENENCIA DE LA TIERRA

Al terminar la Revolución, Zongolica aún tenía su problema fundamental sin resolver, como ya se ha dicho el 80% de los jefes de familia estaban sin tierra, por el año de 1928 y dentro de los propietarios sólo el 3% detentaba el 80% de las tierras. Los campesinos sin tierra se organizaron para poder adquirir tierras de cultivo, una vez que se les habían dotado aún pedían arrendadas otras de las tierras de las haciendas.

Enelpadróndefincasrústicasde1928aparecensólodosprediosenvariasma-nos, uno en poseían los vecinos de Ixtacapa Grande y el otro los condueños de El Rosario, con el movimiento agrarista surgen 67 ejidos, de los cuales 53 se localizan en la tierra caliente, dentro de los límites de los que fueron enormes latifundios.

Un hacendado protesta porqué los indios no cultivaban sus tierras; “Los vecinos organizados de la congregación de Tilica han solicitado en arrendamiento doscien-tas diez hectáreas de tierra del predio rústico denominado Tilica, manifestando que esos solicitantes no han podido cultivar siquiera los terrenos que recibieron en donación por la comisión provisional, siendo 930 hectáreas las que recibieron de las cuales, como digo, no cultivan ni la mitad, y si están arrendando para pastos los terrenos que no cultivan, respecto a la solicitud que hacen los vecinos de Santo Domingo no la veo procedente, toda vez que colindan dicho señores con terrenos de Sto. Domingo y Manzanares, y en este caso, en mi concepto, dichos terrenos deben ser los que deben fraccionar salvo que no puedan ser afectados por pertene-cer a personas extranjeras”.66

Y años más tarde, en 1938, después de continuas expropiaciones un hacenda-do se lamentaba: “los ejidatarios de Rancho Nuevo están en posesión provisional de317hectáreasdesdeagostode1933yenposesióndefinitivadesdefebrerode1934. En el mismo terreno de San Jerónimo Manzanares había un tercer ejido el de Almilinga o Sto. Domingo que no estaba deslindado. “El terreno de San Jerónimo Manzanares, anteriormente se componía de 1755 hectáreas. Por concepto de eji-dos se le habían expropiado hasta 896 hectáreas por venta que se hizo del mismo terreno 342 hectáreas y por adjudicaciones que hizo el físco del estado por falta de pago de contribuciones de 77 hectáreas sumando 1287 hectáreas. Salvo error u omisión, queda reducido el terreno a 468 hectáreas y comenta que eran seis here-deros por lo que les correspondería en caso de que no siguieran adelante las cosas a 78 hectáreas a cada uno de ellos”.67

Pero a pesar de las protestas, los arrendamientos y expropiaciones siguieron ade-lante.

También con el movimiento agrarista se dio empuje a la colonización de las tie-rras de la sierra de Tlacuiloltecatl, estas tierras en 1930 eran poco conocidas, pero hoy podría decirse que no queda parte que no se haya tocado.

Por los años de 1940 la protesta de los hacendados se plasmó en las “guardias blancas” que tuvieron apoyo por parte de los pequeños propietarios de la tierra templada del municipio. Los ejidos de San Sebastián, Zomajapa y Porvenir fueron hostigadoscontinuamentehasta1948fechaenquesepacificólaregión.

Para 1950 la forma de la tenencia de la tierra había sufrido ya una transformación radical en el municipio de Zongolica existían ya 4580 propietarios de tierra inclu-yendo aquí a los ejidatarios.

Tabla 26. Porcentaje de Tierras por Jefe de Familia.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Jefes de familia Año de 1928 Año de 1950

Con tierra 20% 80%

Sin tierra 80% 20%

66. REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. Pág. 15 67. Ibídem.75

Page 67: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

132 133

Y dentro de la propiedad privada de la tierra, es decir excluyendo a los ejidata-rios, también se operaron cambios importantes.

Analizando este cuadro se puede observar que con respecto al café, maíz y caña, la tierra templada tenía una mayor productividad.

“A pesar de la baja productividad de la tierra caliente se observaba mayor riqueza, expresada en la habitación, vestido y en el uso de ciertos aparatos como receptores de radio, y vehículos con motores de combustión. En general la produc-ción de la tierra caliente sobrepasaba a la de la tierra templada, claro está, con una superficie cultivada mayor y con mejor técnica de explotación agrícola”.68

Propietarios Año de 1928 Año de 1959

Menos de 1 hectárea 24 123

De 1 a 5 hectáreas 223 590

De más de 5 a 14 hectáreas 250 633

De más de 14 a 44 hectáreas 132 381

De más de 44 a menos de 100 hectáreas 20 63

De 100 a 200 hectáreas 20 22

De más de 200 a 500 hectáreas 10 12

De más de 500 21 7

Total de propietarios 700 1831

Ejidatarios 2 67

Propietarios por Hectárea.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

7.2. LA PRODUCCIÓN

Estas tierras repartidas aumentaron su producción ya que según el censo agrícola ganadero y ejidal de 1950, aproximadamente el 95 % de las tierras estaban culti-vadas; situación completamente diferente a la que existía, por ejemplo, en 1914 en que aproximadamente solo el 25 % de éstas estaban sujetas a cultivo.

La tierra caliente con sus 53 ejidos tenía una producción mayor en ciertos aspec-tos que la producción privada que se localizaba en la tierra templada.

Producción Agrícola en 1950Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

Producción

ejidalToneladas

Superficie

cultivada

hectárea

Producción

propiedad

privada

Toneladas

Superficie

cultivada

hectárea

Caña 9452 157 Caña 64266 1547

Café 4210 2425 Café 5509 4702

Maíz 5816 3880 Maíz 4252 4945

Frijol 109 11 Frijol 31 54

Naranja 0 0 Naranja 2103 242

Plátano 0 0 Plátano 9525 1041

Ajonjolí 0 0 Ajonjolí 37 73

Arroz 0 0 Arroz 264 196

Producción

ejidalToneladas

Superficie

cultivada

hectárea

Producción

propiedad

privada

Toneladas

Superficie

cultivada

hectárea

Caña 9452 157 Caña 64266 1547

Café 4210 2425 Café 5509 4702

Maíz 5816 3880 Maíz 4252 4945

Frijol 109 11 Frijol 31 54

Naranja 0 0 Naranja 2103 242

Plátano 0 0 Plátano 9525 1041

Ajonjolí 0 0 Ajonjolí 37 73

Arroz 0 0 Arroz 264 196

Producción

ejidalToneladas

Superficie

cultivada

hectárea

Producción

propiedad

privada

Toneladas

Superficie

cultivada

hectárea

Caña 9452 157 Caña 64266 1547

Café 4210 2425 Café 5509 4702

Maíz 5816 3880 Maíz 4252 4945

Frijol 109 11 Frijol 31 54

Naranja 0 0 Naranja 2103 242

Plátano 0 0 Plátano 9525 1041

Ajonjolí 0 0 Ajonjolí 37 73

Arroz 0 0 Arroz 264 196

Arados con vertedora de piedra

Arado antiguoCarros y

carreteras Camiones

Ejidos de tierra caliente

1375 473 45 15

Propiedad privada tierra

templada44 115 1 0

Tabla 29. Formas de Cultivo Año 1950.Fuente: REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica.

68. Ibídem Pág. 16

Page 68: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

134 135

7.3. POBLACIÓN

La década del agrarismo con sus luchas y explosiones no causó merma en la po-blación, sino que por lo contrario el número de habitantes del municipio siguió en aumento, en 1930 con 19,062 habitantes; en 1940 con 22,031 habitantes; en 1950 con 28,386 habitantes y en 1960 un total de 39,537 habitantes.

Con la fundación de los ejidos y la colonización de tierras exploradas se provo-có una migración interna, muchos indígenas de la tierra fría dejaron sus pueblos para establecerse como ejidatarios en la tierra caliente, está migración no se limitó tan sólo al cambio de residencia de individuos dentro de la misma área, sino que aún de otros estados llegaron a establecerse en la tierra caliente del municipio de Zongolica, un caso concreto era el ejido de Rancho Nuevo que según datos propor-cionados por sus autoridades: el 75% de los ejidatarios son de origen Oaxaqueño antiguos habitantes de la región de Putla y Tlaxiaco.

El agrarismo trajo como consecuencia inmediata la casi pulverización de los latifundios, fenómeno que trajo consigo la caída de comercio hacia Zongolica, en la época de las haciendas el comercio se hacía a través de Zongolica y era en esta poblacióndonderesidíanlosfinquerosyportantoelcentropolítico.

Desde antes del agrarismo surgió un nuevo núcleo de población sobre la vía del ferrocarril que va de Córdoba a Tierra Blanca este sitio se llamó Tezonapa, con la formación de ejidos, Tezonapa cobró vida y dada la mayor producción de la tierra calienteprontosevioconectadaconlascarreterasnacionales,Tezonapaafinalesde 1961 se constituyó en un nuevo municipio con más de la mitad de la antigua extensión del de Zongolica.

“La mayor producción y mejor técnica del cultivo trajo aparejada una mayor in-teracción a las características de la cultura nacional, como ejemplo puede citarse el vestido que en la tierra caliente era como el urbano, mientras que el de la tierra templada tenía características propias, el idioma y el alfabetismo eran otros dos aspectos en que difieren, pues la tierra caliente estaba mucho más castellanizada y alfabetizada que la tierra templada”.69

7.4. GEOGRAFÍA DE LA REGIÓN

La región comprendía 1650 Km. que por su topografía podía dividirse en una parte montañosa y otra de casi llanura, ésta última recibía el nombre de tierra ca-liente. La montaña puede dividirse a su vez en tierra fría y tierra templada, estas tierras estaban situadas desde una altura de 300 metros hasta un poco más de 2500 metros sobre el nivel del mar, algunos pueblos que circundaban la región, denomi-nanaestacomolasierra,estenombredefinealapartecuyosueloessumamentequebrado y en realidad sólo es aplicable a la tierra fría y la templada. En algunas montañas se localizan cuevas y en terreno plano o al pie de algunos cerros se en-cuentran oquedades que llaman sótanos.

Por el norte, la región quedaba bien delimitada por el Río Blanco y en el mismo caso esta el oriente, punto donde se encuentra la “Sierra de Tlacuiloltecatl”; hacia el este de esta sierra comienza la llanura costera del golfo, por el occidente y por elsur,eramuchomuydifícilestablecerlímitespuestopográficamentelaSierradeZongolica formaba parte de las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, y cultu-ralmente es probable que algunos elementos se extendía hasta el Estado de Puebla y Oaxaca por el occidente los límites eran con los municipios de Tehuipango, As-tacinga, Tlaquilpa, Atlahuilco y Xoxocotla que limitaban con el estado de Puebla, por el noroeste los límites arbitrarios los dan los municipios de Atlahuilco, Tequila y Magdalena, al sur los municipios de Tehuipango y Zongolica daban los límites de la región y al Estado de Veracruz con los de Puebla y Oaxaca.

El sistemahidrográfico de la sierra lo constituyen ríos y arroyos que formanparte de la cuenca del Río Blanco en el norte y de la cuenca del Papaloapan en la parte sur. A la cuenca del Río Blanco pertenecen el río de Atempa también llamado en parte Achuapa y los ríos de Ayojapa y Xoxocotla, estas corrientes de agua se volvían peligrosas en la temporada de lluvias y su recorrido era más bien corto, pues en parte corren en el subsuelo.

AlacuencadelPapaloapanperteneceelMoyotempaconalgunosafluentes,elAltotoco y el Altotonga son los de mayor importancia, el primero nace en el Estado de Puebla y se interna en la región donde en parte hace su recorrido por subte-rráneos; al llegar al municipio de Texhuacan, un poco adelante de la ranchería de Aposteca se une para salir en Atzinco; continúa su recorrido hasta Zomajapa donde vuelve a sumirse y salir un poco antes del sitio llamado Amonamica.

El río Moyoatempa nace en el Estado de Puebla, recorre la parte sur de la región 69. Ibídem. 77

Page 69: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

136 137

deZongolicahastallegaraAmonamicasitiodondeconfluyeconelAltotocoyajuntos corren un corto trecho para sumirse en una cueva impresionante que llaman Zintempan y más adelante volver a salir al pie de un cantil en el sitio denominado Atetitla, hasta Sintempan las aguas son de corriente rápida pero a partir de Atetitla las aguas corren tranquilas y reciben un nuevo nombre, río de Chicomapa, en el sitio llamado Almilinga (Santo Domingo Manzanares) se le une el otro tributario quevienedeTezonapaysellamaAltotonga,apartirdeestaconfluenciaqueselellama río Tonto, éste corre al sur para internarse en el Estado de Oaxaca y unirse con el Papaloapan.

Lasituacióntopográficadelaregiónquelehacedividirentierracaliente,tem-pladayfríatraecomoesnatural,unaflorayfaunadiferenteensusdiversasalti-tudes, estos son dos factores en general y casi determinantes para los agricultores con tecnología poco desarrollada.

La tierra caliente se caracteriza por sus extensas llanuras con alta temperatura y humedad que hacían posible el cultivo de caña de azúcar, plátano, hule, ajonjolí, arroz, maíz, naranja y otros productos además de árboles de cedro, “gateado” “ro-sadillo”, bálsamo y zapotes de diversas clases.

La tierra templada es húmeda; sus tierras cultivadas eran pocas y permitían prin-cipalmente el cultivo del café, caña y maíz.

La tierra fría, aunque húmeda estaba prácticamente sin tierras laborables, aun-que eran muy pocas, se cultivaba el maíz, cebada, arvejón, haba, y se empieza a experimentar en forma individual el cultivo de frutales propios para tales altitudes como la pera, manzana, durazno y otros.

7.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La población de la región quedaba considerada como campesina en contraposi-ción con los obreros y comerciantes de Orizaba y Córdoba. Esta población campe-sina de la Sierra de Zongolica se dividía en indígenas que se llamaban así mismos masehuali y no-indios, que los masehuali denominan pinotl en singular y pinome en plural. Los no-indios se autonombran gente de razón y a los masehuali llamaban tatitas en general o bien; tatitas a los hombres y nanitas a las mujeres.

La población de la tierra caliente estaba estructurada con base en principios ocupacionales, económicos y otros muy similares a los de las sociedades urbanas, había campesinos, comerciantes y obreros, estos últimos de un ingenio azucarero. Parece ser que no existía la división entre gente de razón y tatitas o al menos el número de estos últimos era reducido.

Los habitantes que en su mayoría eran de origen heterogéneo y además poblado-res más o menos recientes, estaban agrupados en núcleos que según su importancia recibían el nombre de rancherías o congregaciones, varias rancherías forman una congregación o varias congregaciones constituyen el municipio.

El núcleo de población más importante es la cabecera municipal, que en este caso era Tezonapa, donde reside el Ayuntamiento Constitucional y a él quedan sujetas las congregaciones en las que se tenía un agente municipal, el cual tenía subordinados en las rancherías, que si eran de importancia se les nombraba un subagente municipal.

El municipio de Tezonapa para los asuntos “de administración de justicia” de-pende del distrito judicial de Córdoba.

Los campesinos de la tierra caliente por la forma de la tenencia de la tierra se clasificanenejidatarios,propietariosprivadosyarrendatarios.Losprimerosesta-ban organizados en comités agrarios con un cuerpo de autoridades: presidente del comisariado ejidal, secretario, tesorero, consejo de vigilancia, etc.

Estos campesinos por la forma de la tenencia de la tierra y por su ocupación per-tenecían a diversas organizaciones regionales, estatales y nacionales, tales como La Liga de Comunidades Agrarias, Confederación Nacional Campesina y otras, los propietarios privados y los arrendatarios no están organizados.

Los obreros se agrupaban en un sindicato y éste a su vez era parte de las organi-zaciones sindicales estatales y nacionales.

Propietariosprivados,arrendatarios,ejidatariosyobrerosestabanafiliadosapar-tidos políticos de una manera más o menos cociente.

En estas formas la estructura social juega un papel secundario y limitado por las relaciones de parentesco. En la tierra templada y fría fundamentalmente existían campesinos y hay diferencia precisa entre gente de razón y tatitas, los primeros

Page 70: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

138 139

eran una minoría y se distinguen de los segundos principalmente por el vestido y la lengua.

Los “masehuali” constituyen familias extendidas, estas familias extendidas esta-ban constituidas por familias nucleares que normalmente ocupan una extensión de tierra y tenían una economía independiente, es decir, en una extensión determinada de tierra,propiedadoficialdeun individuo,donde residíaungrupode familiasnucleares emparentadas, varios grupos de familias nucleares emparentadas cons-tituyen una unidad que recibía un nombre especial o a veces se le denomina en forma general como barrio.

Estas unidades según su importancia política constituían un departamento o ran-chería, una congregación o un centro ceremonial que era la cabecera de toda un área territorial que recibía el nombre de municipio. Es decir, un municipio se com-pone de su cabecera que es núcleo de población más importante, una o varias con-gregaciones y estas a su vez formadas por una o varias rancherías o departamentos.

Los once municipios de la tierra templada y fría estaban integrados en una uni-dad para la administración de justicia, que llaman distrito judicial de Zongolica cuya cabecera es la misma ciudad de Zongolica.

En la cabecera del distrito reside un agente del ministerio público y un juez mix-to, en las cabeceras municipales está el Ayuntamiento Constitucional que nombra un agente municipal en cada congregación y un subagente en los departamentos de importancia.

En algunos municipios de la Sierra persistían aún el Ayuntamiento Regional que tenía sus raíces en la época colonial y funcionaba junto con el constitucional, tal como sucedía en Tehuipango, Tlaquilpa, Astacinga, Atlahuilco, Mixtla y Reyes, el Ayuntamiento regional se formaba de 4 mayores o Tequitlatos y 4 Topiles, al parecer existía en cada ayuntamiento un gobernador.

Los pinomes denominaban a estos cabecillas como caciques, palabra que trae implicada una serie de valoraciones éticas en la lucha agraria, en la década del 30 al 40, surgieron cabecillas que aún a veces eran ellos los que ocupaban el puesto de subagente, agente o bien controlaban estos puestos aún el Ayuntamiento Regio-nal y Constitucional.

En esta parte montañosa la estructura religiosa tenía gran importancia en com-

paración con la tierra caliente, en los municipios con ayuntamientos regionales se teníaparaelcuidadodelotemploscuatrofiscalesyademásentodoslosmunici-piosseencontrabanmayordomíasquesehacíancargodelasfiestasdeunsantoenparticular.

“Las relaciones sociales que se efectuaban dentro de esta estructura estaban impregnadas de rasgos mágicos y religiosos. Por ejemplo en Tehuipango al frente del edificio Municipal estaba una gran cruz de madera y dentro de la presidencia en una pared una imagen de Cristo Rey, cualquier individuo que llegara a tratar un asunto primero se tendría que santiguar frente a la imagen, un ejemplo más se tiene en el departamento de Cuahuíxtlahuac, allí se piensa que el poder político es de orden divino”.70

Cada núcleo de población cuenta con individuos que tenía un status especial, tales son los rezanderos, parteras y otros.

70. Ibídem Pág. 18

Plano de la ciudad de Zongolica 1920.Fuente: Archivo de la Familia Altamirano Hernández

Page 71: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

140 141

CAPÍTULO VIII.

LOS NOTABLES

Todos los pueblos tienen en sus generaciones de individuos, algunos que desta-can en las diferentes ramas del conocimiento. Zongolica no podía ser la excepción, que para que hubiese una evolución social debió existir personas revolucionarias, con esa sensibilidad que se adquiere con el paso del tiempo y con los aconteci-mientos que marca el rumbo de la historia.

Estos personajes que son notables en sus diferentes actividades, son los que por su temperamento y personalidad adquirieron ese nivel que los llevó un paso ade-lante de entre muchos personajes que también tienen que ver en ese desarrollo, es un reconocimiento para todos los zongoliqueños, esto es sólo una muestra de los conocidos porque entre los desconocidos hubo héroes y hazañas seguramente notables.

8.1. ECONOMISTA

Miguel Mazin Cervantes

Nació en Zongolica el 21 de septiembre de 1896, inició sus estudios en Río Blan-co y siendo todavía muy niño fue internado en el hospicio de Orizaba, donde per-maneció varios años, al salir ingresó al Colegio Preparatorio de la misma ciudad.

Desde muy joven se vio en la necesidad de trabajar para sostenerse, comenzó con

Dr. Aurelio Valero Ramírez.Fuente:ArchivoFotográficodelaFamiliaValeroVallejo

puestos de poca categoría en el correo y en la aduana marítima de Veracruz, fue ascendiendo hasta que llegó a ser contador en alguna jefatura de Hacienda, paga-dor del ejército, visitador de Hacienda en el Estado de Tamaulipas, etc. A costa de grandes esfuerzos logró trasladarse a los Estados Unidos y trabajó en Economía, rama a la que dedicó con ahínco en sus últimas actividades.

FundólaoficinadeEstadísticayEstudiosEconómicosdelaSecretaríadeCo-municaciones y Obras Públicas y para la Cámara de Diputados formuló un amplio dictamen sobre cuestiones de transporte, colaboró en diversos periódicos entre ellos. El Dictamen de Veracruz, El Mundo de Tampico, El Heraldo, Excélsior y Universal de la Ciudad de México.

“Fue fundador de Atlántida del puerto de Veracruz, escribió sobre transporte público varios folletos, entre ellos: los auto-transportes en nuestra economía y problemas de auto-transporte, escribió sobre asuntos históricos: la revolución ex-traviada (ensayo histórico, México, 1945), así como la novela los Ríos de Babilo-nia”.71

8.2. MÉDICOS.

71. PEREDO, Roberto. Diccionario Biográfico de Veracruz. Pág. 152

Page 72: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

142 143

Para realizar esta biografía se acudió con el Dr. Jorge A. Valero Vallejo, quien nos proporcionó los datos de su señor padre.

Nace en Orizaba el 29 de marzo de 1929, hijo de los señores Aurelio Valero Gar-cía y de Guadalupe Ramírez Angulo, realiza sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en la ciudad de Orizaba, Veracruz, en el periodo de 1935 a1947, sus estudios de médico cirujano los realizó en la Facultad de Medicina de la Universi-dad Nacional Autónoma de México en el periodo de 1947a1952.

Realiza su Servicio Social en el centro de salud de Zongolica, Veracruz, en el año de 1953, se titula en octubre de 1958, director del Centro de Salud “B” con Hospital “D” en Zongolica, perteneciente a la S.S.A. de 1960 a 1980, es de decirse que pese a las grandes limitaciones que tenía el hospital de Zongolica, se realiza-ban cirugías mayores, auxiliándose con lámparas de gasolina, velas y lámparas de petróleo, colabora como secretario en la Escuela Secundaria Nocturna “Dr. Marce-lo Torres” de 1959 a 1961, fue Director de la misma de 1962 a 1970, Director de la Escuela Preparatoria “Lic. Luís Echeverría Álvarez”, de 1975 a 1990.

Durante su permanencia en Zongolica, gestionó ante la SEP, en el año de 1969 la apertura de la Escuela Secundaria Federal 20 de Noviembre, siendo Presidente de la Junta de Mejoramiento en los años 1974-1976, junto con el Presidente Muni-cipal,JoaquínRincónSolís,gestionóantelaC.F.E;laelectrificacióndelaciudaddeZongolica;ypasandoelserviciode6horasdeelectrificacióndiariasa24horas.

Colaboró con el patronato del camino Zongolica-Orizaba, en el revestimiento tramo Zongolica- Reyes. Presidente del Partido Revolucionario Institucional de 1977 a 1988, supervisor de la S.S.A. del área sanitaria en la región de Zongolica de 1980-1981, director del centro de salud de Río Blanco de la S.S.A. de 1982-2000, fallece en la ciudad de Orizaba el 18 de febrero del 2010.

Dr. Marcelo Torres Angulo.Fuente: Historia del Congreso Constituyente.

Originario de la población de Yahualica, estado de Hidalgo. Nació el 20 de Oc-tubre de 1876. Al trasladarse a la ciudad de Pachuca, estudió la enseñanza primaria y de secundaria, se traslado a la ciudad de México, en donde realizó sus estudios preparatorios, y profesionales en la Facultad de Medicina, de la UNAM, habiendo realizado su servicio social en el hospital de la Luz, de la ciudad de México.

Terminando sus estudios, se establece en la ciudad de Zongolica, donde perma-neció la mayor parte de si vida y fue muy estimado por los vecinos de dicha po-blaciónporsuespíritufilantrópico,fuepartidariodelarevoluciónacaudilladaporDon Francisco I. Madero, cuando el presidente fue asesinado se unió a las fuerzas constitucionalistas, presentándose ante el C. Venustiano Carranza, cuando éste se encontrabaeneledificiodefarosdelPuertodeVeracruz.

Don Venustiano Carranza, lo incorporó con el grado de mayor a las fuerzas cons-titucionalistas, a las que sirvió como médico, el 15 de noviembre de 1916, ya se tenía la noticia oficial de que en el cantón deZongolica, o sea el 16º.DistritoElectoral de Veracruz, había triunfado la formula integrada por el doctor Marcelo Torres y Moisés Rincón, para diputados al congreso constituyente de 1916-1917, como propietario y suplente respectivamente.

Page 73: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

144 145

El 27 de noviembre, la comisión preparatoria declaró “es diputado propietario por 16º Distrito Electoral del Estado de Veracruz, el C. Marcelo Torres y suplente el C. Moisés Rincón.

El 20 de diciembre de 1916, asociado a otros 11 diputados veracruzanos, suscri-bió una enérgica protesta sobre del proyecto que algunos diputados presentaron para desintegrar el Estado de Veracruz, creando el Estado del Istmo, con los canto-nes de Acayucan, Minatitlán y aún el estado Huasteco.

“El 13 de enero de 1917 apoyó el proyecto de reformas sobre trabajo, título VI; participóenlasvotacionesyendiversascomisionesqueleconfirióelH.Congre-so, animando a los grupos con sus ideas revolucionarias. Terminadas estas activi-dades, radicó en Orizaba, en donde falleció el 14 de marzo de 1948”.72

Dr. Miguel Ángel Vallejo Morales.Fuente:ArchivoFotográficodelaFamiliaVallejoGuerra.

La Química Gabriela Vallejo Guerra, aportó los datos de su padre para la elabo-ración de la biografía del Dr. Miguel Vallejo Morales.

Nace el 12 de febrero de 1937, en Huatusco Veracruz, sus padres fueron los señores Gonzalo Vallejo Vázquez y Genoveva Morales Tello. Sus estudios de primaria los realiza en Zongolica; Secundaria en la Escuela Normal Veracruzana 1950-1952; preparatoria en la E.S.B.O. 1953-1954; Profesional en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México1955-1959.

El servicio social lo realizó en el Centro de Salud de Zongolica en 1961; desa-rrollando cirugía general y de vientre, trabajó en el mismo centro de salud de 1962 a 1979, operaba sin luz eléctrica, con lámparas de gasolina y de pilas, impartió diferentes cátedras en la Escuela Secundaria Nocturna Dr. Marcelo Torres Angu-lo entre 1961-1971, y en la Preparatoria “Lic. Luís Echeverría Álvarez” de 1975 a1995; fue Médico Legista por más de 38 años.

Fundador del Club Recreativo Cultural Deportivo y Social 1965; Secretario Ge-neral de las Juventudes Revolucionarias de C.N.O.P. 1960-1965; Secretario Gene-ral de la C.N.O.P. 1965-1985; Sindico Único del Ayuntamiento trienio 1968-1970;

Credencial del Congreso, Portada de la Constitución de 1917 y firmas de los Diputados por el Estado de Veracruz

Fuente: Archivo del Sr. Marcelo Morales Torres

72. ROMERO, Flores Jesús. Historia del Congreso Constituyente .Pág. 573

Page 74: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

146 147

Presidente del Patronato Reconstrucción de la Parroquia en este lugar, 1972-1977. Consideraba a Zongolica como su madre adoptiva por todas las satisfacciones que le proporcionó debido a su profesión, no cobraba consultas ni la medicina a perso-nas de escasos recursos. Fallece en la ciudad de México el 23 abril del 2011 y es sepultado en el cementerio de Zongolica, Ver., el 25 del mismo mes.

8.3. MILITARES

Don Manuel de la Cruz Tello

Nativo de Quechola Estado de Puebla, llegó a Zongolica muy joven como encar-gado de las aparcerías y pastorías de Don José Aniceto Benavides, dueño de estas tierras. Padre de dos varones y siete mujeres.

“Con el grado de jefe de pelotón tomó activa participación en innumerables he-chos de armas durante todo el tiempo que duró la lucha de los mexicanos por des-truir la dominación española, epopeya gloriosa que fue iniciada por Don Miguel Hidalgo y Costilla en el pueblo de Dolores y secundó en el año de 1811 en ésta tierra, el valiente Don Juan Moctezuma y Cortés militando posteriormente a las ór-denes de los hermanos Rayón, del generalísimo Morelos y del general Don Vicente Guerrero, hasta la entrada del ejercito trigarante a la ciudad de México.73

Don Gumersindo Altamirano Cervantes.

Fuente: Archivo de la Familia Altamirano Hernández.

La biografía de Don Gumersindo se realiza con base a los documentos que se encuentran en el archivo particular de la Familia Altamirano Hernández.

Nace en 1824 en Zongolica Veracruz, sus padres fueron los señores Marcelino Altamirano y Jerónima Cervantes. Fue presidente municipal en el año de 1864-1865, nombrado por Don Anastasio Amador jefe político de este cantón, jefe po-lítico en los años 1868-1870, en 1866 participó en las acciones de Soyaltepec, Juchitán y Miahuatlán, en el sitio de Oaxaca, en la batalla de la Carbonera, en la toma de Tehuacán, con su grado de comandante de batallón tuvo una brillante par-ticipación en el asalto y toma de la ciudad de Puebla el 2 de abril de 1867, el 25 de junio en la toma de la ciudad de México. Los gobiernos de los estados de Puebla y Veracruz le concedieron 2 condecoraciones de plata, que nunca pudieron rescatar sus sucesores, en fecha 23 de marzo de 1868 y 8 de mayo de 1869 respectivamente, también le concedieron 2 de oro, una que decretó el gobierno del Estado de Puebla, el 7 de mayo de 1869, Gobierno de Oaxaca el 10 de mayo de 1869 igualmente se le otorgaron 4 diplomas, 3 por los estados antes mencionados y uno por el General PorfirioDíaz,PresidentedelosEstadosUnidosmexicano.73. Archivo Particular Familia Altamirano Hernández.

Page 75: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

148 149

En la madrugada del miércoles 2 de agosto de 1872 fueron aprehendidos y en-carcelados Don Gumersindo Altamirano, Don Franco Feria y Don Manuel Feria ambos hermanos, el domingo 6 de agosto del mismo año a las 6 p.m. fueron asesi-nados a manos de Juan Amador, Juan Ignacio Ruiz y Juan B. Hernández”.74

Don Gumersindo nos legó su diario de campo.

El diario de campo como su nombre lo indica, es donde se escribe día a día los acontecimientos que se van sucediendo, pueden ser de cualquier tipo o tema, pero éste que nos toca presentar, es un diario que trasmite ese momento del trazar del combate, de las conspiraciones, de los asaltos a las plazas, Don Gumersindo Alta-mirano, comandante de Batallón quien en la batalla de la Carbonera que se libró el 18 de octubre de 1866, contra los Franceses durante la segunda intervención de los mismos en México, se hizo presente y nos narra sus andanzas diarias entre el trazar de la batalla, el asedio y toma de Oaxaca, el asalto de Puebla, la toma de la ciudad de México, a puño y letra en el original, Humberto Altamirano H. hace un trabajo de traducción de esa letra manuscrita escrita vagamente con esa tinta verde o sepia con pluma de ganso de los años 1862, que a continuación damos a conocer.

Batallas y encuentros que he tenido con el Ejército invasor y traidores, desde febrero de 1862.

• “EnelpueblodeNaranjalcontratrescientostraidoresqueacaudillabaCa-rranza.

• EnelpueblodeSanJuandelRío,dondenoshicieron9muertosy6prisio-neros.

• EnelpueblodeSanJuanTexhuacan,contratreintatraidoresqueteníaFelipeQuiahua.

• EnelpuebloNaranjal,otroencuentroydondefuefusiladoeltraidorTepixt-le y un tal José García.

En seguida el traidor Leandro Amador, reconoció la intervención y al imperio, porlocualtodoslosoficialesdelagendarmeríanacional,sediseminaronyyomepuseatrabajarenmioficioycomomeopuseaasistiradichosactos,semetachóde descontento, así pasados 2 años, el jefe político Anastasio Amador, me nombró Presidente del Ayuntamiento, para que de este modo formara parte del gobierno del imperio, mas no fue sino para que en julio de 1865, se me hubiera logrado hacer el desconocimiento de tal gobierno y para evitar el efusión de sangre, le propuse a Amador el mando de todas las fuerzas con que se hizo el movimiento, que en el acto lo acepto, en seguida fuimos atacados por las fuerzas francesas y austriacas como de 600 hombres, con las que tuvimos un encuentro en Nepopoalco.

• EnelpueblodelaSoledadotrocontra600traidoresdeOrizabaydelmismopueblo.

• EnelpueblodeSanPabloZoquitlán,enelmesdediciembrede1865.

• 1866enAbril23,concurríaladefensaSoyaltepecquefueatacadopor1400austriacos y franceses a las tres armas.

• Eldía25fueelcombatemásreñidoydecisivo.

• EnAgostoconcurríalatomadeTeotitlandelCamino.

• EnOctubre8,concurríelsitiodeOaxaca.

• El18alaaccióndelaCarbonera.

Diario de Campo de Gumersindo Altamirano Cervantes de 1862-1866.

Fuente: Archivo Particular de la Familia Altamirano Hernández.

74. Archivo Particular Familia Altamirano Hernández.

Page 76: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

150 151

• Del20al31concurríporsegundavezaOaxacahastaqueserindió.

• EnmayoseatacóZongolica(Oaxaca)enseguidadeladerrotadelosaustria-cos en Soyaltepec.

• Endiciembre10de1866,seatacóTehuacánporla1ªbrigada.

• Eldía12bajeaBarrancaSecayenelcaminoaTecamalucansorprendía6franceses que escoltaban la correspondencia, a los cuales se les quitó 6 ca-rabinas de dos tiros, 6 pistolas de las fuxey y algunos caballos del guayín en que viajaban.

• Eldía1°demarzode1867,concurríalasediodelaplazadePuebla,co-menzándose luego de estrechar el sitio, entre con la brigada por el barrio de Santiago.

• Día20despuésdehaberconcluidolasparalelasnospusimosatirodefusiljunto a la iglesia del Carmen, a las 6 horas se rompió el fuego de artillería, estando la primera sección en el centro, la segunda cubría el ala izquierda y por la derecha la brigada de Don Diego Álvarez de 2 piezas de 24, mi sec-ción con 2 de 24 y 2 de 12 reforzados.

• Eldía21entróarelevarnoselbatallónllaveynosotrosdescansamosenelcampamento.

• Eldía23volvimosalasparalelas.

• Marzo25de1867,sedistribuyeronalaoficialidad10espadas,loscualesson: Teodoro Cid; Fernando Palmos; Prudêncio García; Franco Feria; José Ma. Guevara; José Pío Quinto; Manuel Moran; Juan Vázquez; Juan Valver-de; Dionisio Cobos.

• Eldía31volvimosiralasparalelasyquedamosenellashastael1ºdeabril,en la noche tomamos rumbo a Analco, llegando a las 4 de la mañana del 2.

• Día2deabrilalas4delamañana,seemprendióelasaltoalaplaza,tocán-donos a los de Zongolica con todo y la 1ª. Brigada por la calle de infantes, yendo de jefes; el Fraile Teodoro Flores, Rafael Fuentes y Jesús Figueiras, a quien al principio de combate fue herido de metralla en la cabeza y quedé al frente de la sección.

• Hicimos el impulso y llegando a la trinchera fuimos rechazados hasta elpuente, de allí nos organizamos y efectuamos la entrada decisiva, logrando atravesar por todos los puntos de mayor riesgo y dominar la trinchera, pa-sándonos para la plaza donde llegamos a las seis de la mañana y nos fuimos para reventerìa donde dormimos todo el día.

• Día3deabrilalas3ymediaoíunostoquesqueyoconfundíasinsaberaqué atenerme, con esto mandé una columna de tiradores a cincuenta varas al frente y seguimos trabajando, a las cinco supe que estábamos en parlamento yalasseisestábamospuestosbajodosfuegosdelcerro,alasochodesfilaronlosprisionerosqueyocondujeconmisección46entrejefesyoficiales.

• Día5deAbrilsalimosparaTlaxcalaenpersecucióndelGeneralMárquezya las 5 llegamos Apetlantitla, donde supimos que se retiro.

• El6continuamosenelllanollamadoelOtel(Sic)eneselugaralcanzamosnuestra caballería.

• Día7tomamosrumboaSanPabloApetatitlaydeallíaSanLorenzo,pasan-do por San Nicolás “El Grande”.

Batalla de la Carbonera diario de Don Gumersindo Altamirano Cervantes.Fuente: Archivo Particular de la Familia Altamirano Hernández.

Page 77: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

152 153

• Día8y9,nossituamosentreSanLorenzoyeldía10derrotamosalGeneralMárquez en el camino de Apan para México.

• El11llegamosaTexcoco,dondedormimosyel12continuamosporlacal-zada de Murillos, San Cristóbal y llegamos a situarnos junto a la Villa, donde nos hicieron fuego desde las doce de la tarde hasta las 10 de la noche.

• Eldía13entramosalaVillaypasandoporAtzacapozalco,Clavería,Tacuba,San Joaquín y nos situamos en el cerro de Tacubaya.

• Día14permanecimosenelmismolugar.

• Día15volvimosalaVilladeGuadalupe.

• Día16avanzamosasituarnosenelLlano,rumboaMéxico,seguimosasíaproximándonos diariamente hasta que el día 25 nos pusimos a 200 varas distantes de Tlatelolco, donde pasamos revista.

• El25delmismomayosalimosparaTacubaya,el26dormimosenelbosquede Chapultepec.

• Eldía27tomamoscuartelenSanDiegoytodaslasnochesalas12nosle-vantamos para ir a cubrir el camino de la privada.

• El2dejunio,sepasórevistaporpapeleta,porqueestabadeserviciola1ªsección y así continuamos hasta el día 20 en que se rindió la capital.

• Eldía25entramosaMéxicoyfuenuestraBrigadaaSanJerónimo,dondepermanecimos hasta el día 6 en que nos permitió nuestra baja el Comandante GeneralenJefe,PorfirioDíaz.

• Día8salíconCarlosporelFerrocarril,meembarquea las8horasy lle-gamos a las 4 de la tarde a la Ciudad de Apizaco, allí ensille y a las 6 pasé por Tlaxcala, a las 11 de la noche desensille en el campo en la falda de la Malinchí y al siguiente día llegue a Puebla, pase al Mesón del Roncal y mis compañeros en el mercado.

• Eldía11salimosalas6delamañanaypasamosporChochapaalas8,alas 9 por Amozoc, a las 11 por Santa Rosa y San Bartola, a las 4 llegamos a

Acatzingo, el día 12 salimos de allí a las 6 de la mañana y a las 12 llegamos a el Palmar, a la una salimos y a las 5 llegamos a la Cañada, el 13 llegamos a Orizaba a las 2 de la tarde, el 15 llegamos a Zongolica en donde concluye la campaña comenzada en el año de 1862.- Gumersindo Altamirano.- Rubri-ca”.75

Medalla otorgada por el C. Ignacio Romero Vargas, Gobernador del Estado de Puebla al C. Gumersindo Altamirano Cervantes, por su intervención en la toma de la Ciudad de Puebla 2 de abril de 1867.

Medalla otorgada por el C. General Félix Díaz

Gobernador del Estado de Oaxaca al C. Gumersindo

Altamirano Cervantes, por su intervención en la batalla

de la Carbonera el 18 de octubre de 1866.

75. Archivo de la familia Altamirano Hernández-

Page 78: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

154 155

“Lo acompañaron a la sección el 19 de abril de 1866

• Primeracompañíalossoldados:AntonioTerán;LuísOrbilayJoséMa.Ra-mírez.

• Segundacompañía, lossoldados:IgnácioContreras;JoséMa.Güero;Mi-guel Pedro Ballador y José Pedro.

• Terceracompañíalossoldados:PascualConstantino;AntonioBasilioSosa;Sotero de la Cruz; Luciano Marcial; Pantaleón Pedro y Manuel Crisanto.

• CuartacompañíaelSubtenienteBernardoCansecoylossoldados:JuanTori-bio; Juan Marcelino; Antonio José; Marcelino Jacinto; Manuel García y José Bejarano.

• Quintacompañíalossoldados:MarcelinoVillaryTiburciodelaCruz

Diploma otorgado por el C. Lic. Francisco H. y Hernández. Gobernador del Estado de Veracruz Llaveal C. Gumersindo Altamirano Cervantes. Por haber combatido contra la intervención francesa.

Fuente: Archivo de la Familia Altamirano Hernández

Diploma otorgado por el C. Ignacio Romero Vargas Gobernador del Estado de Puebla al C. Gumersindo Altamirano Cervantes, por su intervención en la toma de la ciudad de Puebla 2 de abril de 1867.

Fuente: Archivo de la Familia Altamirano Hernández.

Diploma otorgado por el C. PorfirioDíaz

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

al C. Gumersindo Altamirano Cervantes, por

haber concurrido al asalto a la plaza

de Puebla, el 2 de abril de 1867.

Fuente: Archivo de la Familia Altami-rano Hernández.

Page 79: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

156 157

Coronel Don Miguel Cid y León

“El Gobierno del Estado le confirió el cargo de Jefe Político el año de 1887, hombre de espíritu progresista, de energía y de carácter violento, desde luego concibió la idea de mejorar el pueblo, (pues era nativo) en el mes de julio de 1888 se pone la primera piedra para construir un moderno edificio que albergara los poderes municipales y confió el proyecto a competentes arquitectos, ya no vio cristalizados sus sueños al pedir licencia en el año de 1890”.76 Las autoridades foráneas en representación de sus municipios le donaron una lápida conmemora-tiva como grato recuerdo, mandándole colocar a la derecha de la planta baja del palacio municipal. “El Coronel Cid y León gobernó dos veces como jefe político; la primera vez que estuvo desempeñando dicho cargo, llevó a cabo la apertura del camino nuevo de Orizaba, mejora de mucha importancia no sólo para la cabecera

Diploma otorgado por el C. General Félix Díaz Gobernador del Estado de Oaxaca, al C. Gumersindo Altamirano Cervantes, por su intervención en la batalla de la Carbonera el 18 de octubre de 1866.

Fuente: Archivo de la Familia Alta-mirano Hernández

sino para el cantón. Su carácter desinteresado y progresista lo llevaba a hacer todo el bien posible a su pueblo, mejoró la escuela, dándole todo el impulso moral y ma-terial como gobernante que era levantar el espíritu decaído de los vecinos. Estable-ció formalmente la escuela cantonal Ignacio Zaragoza; teniendo que sobreponerse a los obstáculos que se le presentaban, logró formar una banda de música con los alumnos internos y externos del plantel que llevaron su triunfo a satisfacción de su fundador.

Su ánimo era unir esta población con la de Orizaba por medio de un ferrocarril y hubiera logrado su intento si no hubiera sido removido del cargo por continuas acusaciones que le hicieron varios vecinos enemigos del progreso.

A los pocos años de su renuncia murió en Córdoba, satisfecho de haber cumpli-do con su deber, dediquemos un recuerdo a su memoria y sigamos su ejemplo”.76

Don Simeón Lara Zavaleta.Fuente: Fotografía de la Presidencia Municipal de Zongolica.

“Nace en Zongolica, sus padres fueron los señores Francisco Lara de Lares y Raymunda Zavaleta Rocha, sus hermanos José María y Luis. Con su grado de Teniente Coronel de Infantería combatió y venció a los invasores franceses y aus-triacos, en 1866 participó en las acciones de Soyaltepec, Juchitán y Miahuatlán, en el sitio de Oaxaca, en la batalla de la Carbonera, en la toma de Tehuacán, con 77. ALTAMIRANO, García Melchor Libreta de Geografía. 192076. EL ECO de la Montaña. Periódico Zongolica, Ver. 5 de Octubre de 1890.

Page 80: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

158 159

su grado de Teniente Coronel tuvo una brillante participación en el asalto y toma de la ciudad de Puebla el 2 de abril de 1867, el 25 de junio en la toma de la ciudad de México. habiendo obtenido por todos los hechos, cuatro condecoraciones: dos de oro y dos de plata decretadas por el gobierno de la República y por los Estado de Oaxaca, Puebla y Veracruz, un diploma otorgado por el gobierno del Estado de Puebla por su intervención en el asalto a la plaza de la ciudad de Puebla, des-tacándose la figura de este hombre, como prototipo de honradez; en su rostro se contempla la humildad, la franqueza, la rectitud”. 78

“Ocupó el cargo de jefe político por los años de 1890 a 1894 por licencia del Coronel Don Miguel Cid y León, impulsó y favoreció la educación de los niños; eneldesfileefectuadoel16deseptiembrede1890,colocólaprimerapiedradeledificioqueserviríapara hospitaldecaridad,enestelugar,queposteriormentellevaría su nombre, actualmente es el reclusorio regional, costeando todo el mena-je del establecimiento. Inauguró el palacio municipal el 16 de septiembre de 1891 que mando construir Don Miguel Cid y León”.79

“Organizó la administración municipal con la ayuda de jóvenes entusiastas que supieron comprenderlo, la implacable ley del destino humano lo obligó abandonar la vida y bajar a ocupar su sitio en la tumba el día 20 de septiembre de 1895”.80

8.4. MÚSICOS

LA MÚSICA EN ZONGOLICA

No es posible que en ese verdor de mil tonos y los gorjeos de las calandrias, primaveras, tzenzontles, el arpegio trinar del ruiseñor por las laderas, barrancas, precipicios y grutas, no se hubiesen contagiado los zongoliqueños de los amanece-res; algunos lluviosos y friolentos o soleadas tardes a veces con lluvia pertinaz, las noches frescas casi frías y se irrumpieran con el rasgueo de la guitarra o algún otro instrumento o el de la voz que destacará por su textura y a lo lejos entre los techos de tejamanil o teja y paredes de tabla con olor a pino y pisos de tierra, el humo que traspasa las rendijas del fogón vespertino, allá a los lejos se oye entre los árboles las vigorosas notas del “cuanto te quiero Zongolica idolatrado, donde los días de mi niñez feliz pase…” o del “ya no me cantes cigarra ya acaba tu sonsonete…” la inspiración del paraíso verde se caracteriza en pocas personas, una de ellas el más conocido “Ray Pérez y Soto” con su música popular y Don Julio Jaramillo pianista y director de coros, así como un gran número de personas interesadas por la buena música que se reunían para formar orquestas y tríos, por lo que hablaré brevemente de algunas de ellas a continuación.

Maestro. Julio Jaramillo González.Fuente: Biografía Histórica. Dr. Jesús C. Romero.

Pianista y director de coros, nació en Zongolica, Veracruz, el 12 de abril de 1907, hijo de Don Fortino Jaramillo maestro de escuela y de su esposa Soledad González.

Diploma otorgado por el C. Ignacio Romero Vargas, Gobernador del estado de Puebla al C. Simeón Lara Zavaleta, por su intervención en la toma de la ciudad de Puebla 2 de abril de 1867.

Fuente: Archivo de la Familia Altamira-no Hernández.

78. Archivo de la Familia Altamirano Hernández79. EL ECO de la Montaña. Periódico Zongolica, Ver. 5 de Octubre de 1890.80. Archivo de la Familia Altamirano Hernández .

Page 81: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

160 161

En 1919 empezó sus estudios de solfeo y violín, enseñado por Fernando Castro, maestro de la capilla del lugar, quien organizó una orquesta juvenil en la que Julio fue el violín solista; con el objeto de perfeccionar sus conocimientos musicales fue a la ciudad de México, y en 1926 ingresó al Conservatorio Nacional, inscribién-dose en la carrera de piano y de canto; en mayo de 1929, con motivo de la huelga estudiantil que le dio a la Universidad Nacional su Autonomía, varios profesores y alumnos del conservatorio, entre ellos se encontraba él; dejaron el establecimiento para fundar la Facultad de Música, inaugurada el 9 de octubre de ese año; en 1931 regresó al conservatorio como alumno corista, plaza que ocupó el 20 de abril en substitución de José Palacios, en 1936, su último año de estudiante, resultó electo presidente de la sociedad de alumnos, cuyo puesto desempeño muy satisfactoria-mente.

Sus estudios los efectuó con los maestros siguientes: solfeo, Ignacio Sánchez Santos; metodología y pedagogía musicales, Estanislao Mejía; piano, César del Castillo, Carlos del Castillo y José f. Velásquez; canto, Lamberto L. Castañares, Carlos Castro y David Silva; composición, José F. Vázquez, Estanislao Mejía y Rafael J. Tello; de dirección de conjuntos y Silvestre Revueltas.

Loscertificadosdesusestudiosrealizadoslefueronexpedidosel8dediciembrede 1928, por el Conservatorio; el 5 de octubre de 1931 por la Universidad; y el de su carrera de maestro de solfeo, canto coral y de cantante, por el conservatorio, el 26 de diciembre de 1941.

Desde 1930 en que obtuvo el puesto de maestro de capilla del templo de Santa María la Redonda, Julio sostuvo sus estudios alternándolos con sus actividades profesionales, en 1935 obtuvo, por oposición en el departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación, el puesto de profesor pianista, en las escuelas pri-marias,aldeclararlo triunfadorel juradocalificador integradopor losmaestros,Rafael J. Tello, Eduardo Hernández Moncada y Vicente T. Mendoza.

El 13 de marzo de 1936, nuevamente ganó la oposición para ocupar la subdirec-ción del coro del Conservatorio, ante el jurado formado por los maestros, Juan D. Tercero, Juan León Mariscal y María Bonilla; a partir de ese momento, Julio inicio su camino triunfal, máxime que ese mismo año integró el personal docente funda-dor de la Escuela Superior de Música, por último, en 1939 fue designado profesor de canto coral en el Conservatorio.

Con su carácter de subdirector del coro del Conservatorio tuvo a su cargo las

brigadas culturales que actuaron en diferentes lugares de la república los años 1936 y 1937 y con la experiencia entonces adquirida fundó el 12 de agosto de 1940 el coro de varones de la Superior Nocturna de Música, con el cual logró renombre y pudo acompañar al Subsecretario de Educación Dr. Enrique Arreguin en su gira por el valle del Mezquital, efectuado en 1941.

Sin dejar el coro de la Superior Nocturna de Música, y en vista de su buen éxito artístico, organizó el coro de alumnos del Conservatorio Nacional, el cual presentó enpúblicoeljueves28deoctubrede1943enelanfiteatroBolívardelaEscuelaNacional Preparatoria, integrado por 45 sopranos, 28 contraaltos, 26 tenores y 20 bajos, cantando el siguiente programa:

I. Missa Brevis, A. Gabrielli; Jesús Salvator Mundi; Palestrina.

II. Obras de Lassus, Vecchi, Bach, Gluck, Beethoven, Gounod y Mozart.

III.Obras de Rimsky Korsakoff, y arreglos de Blas Galindo, Hernández Monca-da, Campos Arce y Jaramillo.

Su máxima actuación con este coro, tuvo efecto en el Palacio de Bellas Artes el 8 de noviembre de 1946, cuando estrenó en México El Oratorio, Cristo en el Monte de los Olivos, de Beethoven, para coro, orquesta y solistas, la soprano Rosita Ri-moch, el tenor Jesús González y el barítono Marco Antonio Serna.

El coro de la escuela Superior Nocturna de Música logró tal reputación por obra de Jaramillo que fue escogido por la Sinfónica Nacional para cantar la 9ª sinfonía de Beethoven, el Martirio de San Sebastián, de Debussy y el Superviviente de Varsovia, de Schoenberg, por todo lo cual actuó bajo la dirección de los maestros Carlos Chávez, José Iturbi y Sergio Celibidache.

Una de las mejores actuaciones de Jaramillo tuvo efecto en el festival Mozart, efectuado en el Teatro de Bellas Artes, por Ópera de México, bajo la dirección de Sir Thomas Beechaman, del 26 de julio al 1º de agosto de 1944, con la obras Don Giovanni, La Flauta Mágica y Lee Nozzze de Fígaro, respectivamente, en la que desempeñó el puesto de maestro de coros.

Enlistar sus actuaciones como director requeriría gran espacio, basta decir que Jaramillo, dirigiendo diversos coros, actuó en las principales salas de conciertos y auditorios de la ciudad de México. (Sala de espectáculos y sala Ponce del Palacio

Page 82: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

162 163

deBellasArtes,AnfiteatroBolívar,TeatroHidalgo,AuditoriosdelConservatorio,la Escuela Superior Nocturna de Música, de la Escuela “26 de julio”, de la Escuela Nocturna de Música, Salón de la Y.M.C.A. del Instituto Anglo-Mexicano, en la Iglesia del Buen Tono, etc).

“En plena carrera de triunfos le sorprendió la muerte por infarto al miocardio, después de una intervención quirúrgica, murió en su domicilio a la una con quince minutos el día 15 de agosto de 1958”.80

Coro de alumnos del Conservatorio Nacional y de la escuela superior nocturna de música. Director: Julio Jaramillo

Fuente: Biografía Histórica. Dr. Jesús C. Romero.

Raymundo Pérez y Soto.Fuente:DiccionarioBiográficodeVeracruz

HijodelosseñoresPorfirioPérezMelladoySusanaSotoQuevedo,susherma-nosPorfirio,Adolfo,Alfonso,Andrés,Plutarco,Rosa,Gertrudis,IgnaciaySofíaRaymundo fue músico (compositor), abogado (no ejerció), nació en Orizaba el 15 de marzo de 1908, su niñez se la pasó en el rancho denominado la Cabaña munici-pio de Zongolica, Veracruz.

A la edad de ocho años compuso su primera canción “Paloma peregrina” se inició en la XEW (1935), participando en el programa “La Hora Azul” posterior-mente en las radiodifusoras XFQ y la XEB.

Se dedicó a crear canciones de corte popular y campirano, su maestro en el me-dio artístico fue el célebre Guty Cárdenas, fue artista exclusivo de las compañías RCA Víctor, Columbia Peerles, Musart, Falcon y otras, perteneció hasta su muerte a la Sociedad de Autores y Compositores de Música y a la Asociación Nacional de Interpretes.

En la época de los cuarenta participó en varias películas entre las que destacan “La Rosa de Xochimilco”, “Ave sin nido”, “Vuelven los Argumedo” y la Adelita.

“Con Laura Rivas formó el famoso dueto “Ray y Lupita”, fueron enviados por el gobierno de Lázaro Cárdenas a España y Estados Unidos, con el propósito de

80. ROMERO Jesús C. Bellas Artes. Biografía Histórica. Pág. 493

Page 83: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

164 165

difundir la música mexicana, también se presentó en Sudamérica, su trabajo de compositor comprende también piezas en lengua náhuatl en su producción que consta de más de 100 melodías, destacan “Amigo pulque”, “La Trinidad”, “La Mo-renita”, “La Olla y El Comal”, “Indita Mía”, “Adiós Ángel Mío”, “No hay mal que por bien no venga”, “La Cigarra”, “Zongolica”, “Paloma peregrina”, “Mexicano hasta las cachas”, “Distintos caminos”, “Morenita de mi vida”, “Zenaida ingrata”.

Su canción la Cigarra ha sido interpretada por cantantes de talla nacional e inter-nacional, este huapango lo compone en 1954. La canción a Zongolica, compuesta en 1964 que es un himno a la tierra que lo vio crecer.

Su producción se estima en alrededor de 200 melodías con géneros variados, fa-llece de un infarto en el hospital Español de la ciudad de México el 5 de septiembre de 1991 a la edad de 83 años”.81

ORQUESTAS DE ZONGOLICA

Esta recopilación de orquestas, tríos y conjuntos de Zongolica se realiza con el apoyo del Maestro y compositor: Heladio Celis Lara.

En1890elmaestroAurelioGonzálezsedistinguiócomoungranflautista,conamplios conocimientos musicales, nos comentaron que una camerata italiana vino aOrizaba,ysuflautistaenfermo,preguntaronsiconocíanaunmúsicoquetocaraflautayledijeronqueelmaestroGonzálezpodríasuplirlayasífuecomoesteno-table músico tuvo una destacada actuación, después de su ejecución los italianos quisieron contratarlo pero se negó a viajar a ese país, se refugió en la sierra donde falleció pobre y olvidado.

En 1892 el conocido maestro Amado Macín y Cervantes, arreglo la marcha dedicada al del Señor del Recuerdo, y desde esa época se toca los días 3 y 10 de mayo en honor a la imagen, ha sido interpretada por músicos orizabeños, como el maestro Octaviano Yáñez y su grupo, la banda de Santa Ana Atzacan, cuando amenizaba la feria de mayo, el maestro Luís Flores y su banda de Orizaba y poste-riormente fue tocada por los hermanos Antonio y Heladio Celis Lara.

Banda de Música del Batallón 105. Fuente: Archivo de la Familia Altamirano Hernández.

En 1915 la banda de música del batallón 105 de la sierra de Zongolica a las órdenes del Coronel Facundo Tello, tuvo una destaca actuación. En ese año le fue dedicada una audición especial al general Candido Aguilar gobernador del esta-do de Veracruz, con música clásica como”Poeta y Campesino, “Rigoleto”, “Vals España”, “Corazón de Elena”, y el paso doble “Facundo Tello”, con la dirección del maestro Lino Cervantes sus actuaciones fueron en Xalapa, Córdoba, Orizaba y Zongolica.

Por esa época el sacerdote Mellado tuvo de maestro de capilla al maestro orga-nista Nicolás Torres, músico zongoliqueño.

En 1920 el notable violinista concertino Juventino Celis Galicia aunque no nació en Zongolica pero aquí vivió hasta su muerte, tocaba en el famoso Teatro Llave de Orizaba, con su hermana Ana María maestra de piano ambos ofrecían conciertos a la sociedad orizabeña.

En esa misma época 1922, se integró una orquesta de cuerdas, compuesta por 82. PEREDO Roberto. Diccionario Biográfico de Veracruz. Pág.194

Page 84: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

166 167

maestros de música, como violinistas; Juanito Pérez, Amelio González, Juventino Celis Galicia, Manuel Guzmán Olea, Juventino Trujillo Martínez, Benjamín Truji-llo Espinoza; en el contrabajo y Gumersindo Altamirano García, clarinete, quienes engalanaban los eventos sociales de aquella época.

En 1936, se formó un pequeño grupo de música compuesto por mujeres violi-nistas Carmen González, Juana Vázquez, Norma González y las guitarristas Diana García, Rita Cid y Espejo, amenizando en actos sociales.

En 1940, inicia La “Orquesta Tlanecpaquila”, siendo sus integrantes, Melquíades Hernández, trompetista; Simón Marcial, clarinete; Feliciano Rojas, trombón; en la batería Arnulfo Ruiz; Pablo Cuicahua, guitarra, clarinete y bajo; Vicente Ruiz, en el saxofón, tocando en ese lugar, en comunidades cercanas y actos religiosos.

En 1940, en el primer congreso eucarístico realizado en esta ciudad, se estrena el himno eucarístico zongoliqueño, tocado por una banda de músicos jóvenes del Colegio Seleciano de Puebla.

En 1950, el maestro Antonio Celis Lara, forma una pequeña orquesta teniendo como músicos a Guillermo Martínez; trompetista, Antonio Celis, saxofón; Ángel Victoria, clarinete; Cliserio Sáenz Amayo, bajo; José Contreras Sánchez, guitarra; en la batería Benjamín Hinojosa López, amenizando bodas, quince años y bau-tizos, cabe mencionar que el maestro Antonio Celis Lara, tocó en la banda de la Cervecería Moctezuma de Orizaba.

En los años 50 daban serenata los músicos José Carrera, Guitarra y Amado To-rres, violín.

Por ese mismo año el maestro Seferino Contreras Sandoval, se traslada a la ciu-dad de Jalapa a estudiar música gregoriana y se recibe como pianista, doctorado en canto gregoriano, entra como maestro de primaria y acompaña al sacerdote Ugalde en las misas con el órgano de la iglesia.

También en ese mismo año el maestro Roque Altamirano González, se traslada a Jalapa a estudiar música, posteriormente se va al puerto de Veracruz a impartir clases de música en diferentes escuelas en la mañana y en la noche fue un notable acordeonista.

El año de 1950, fue fructífero ya que en San Juan Texhuacan, se integró un or-questa conformada por el Sr. Rafael Ayohua, en la trompeta; Miguel Hernández, el Saxofón; Serafín Choncoa, clarinete; Crescencio Choncoa, trompeta; Plutarco Maldonado, violín; Federico Maldonado, saxofón; Jerónimo Choncoa, guitarra; y Plutarco Maldonado, hijo, en la batería. Esta orquesta tocaba en pueblos y ranche-rías.

En esa misma época en la comunidad de Xochititla, se forma la orquesta de los “Hermanos Quechulpa” tocando música de viento por nota, estaba integrada por: Rosalino Quechulpa, trompeta; Regino Quechulpa, saxofón; Pompeyo Quechulpa, saxofón; Catalino Quechulpa, clarinete; Hipólito Quechulpa, batería y saxofón; Ramiro Quechulpa, batería; también surgen sus sobrinos que tocan en todas las comunidades hasta esta época.

En 1951, el Sr. Régulo Delgado Sánchez, forma el coro que acompaña en las mi-sas solemnes y de feria, sus cantantes Matías Guzmán, Carlos Tello, Lina Ugalde y Natividad Ugalde; como violinistas Juventino Celis Galicia, Manuel Guzmán, Juventino Trujillo, Amelio González; al órgano, Seferino Contreras; al contrabajo, Antonio Celis Lara y el Sr. Domínguez al trombón. Posteriormente otros músicos como Marcelo Pulido en la trompeta; Heladio Celis en el saxofón, Aurelio Már-quez en el clarinete, todos bajo la dirección de Don Regulo Delgado.

El famoso músico Miguel Martínez, nació en Zongolica y se fue de niño a Ori-zaba, formó el mariachi “Los Rancheros”, tocando también música clásica, fue famoso este grupo que amenizó en muchos lugares, como anécdota le decían el mariachi de Blanca Nieves, por su estatura y su tez blanca y lo bajo que eran sus integrantes, su mariachi viajo a Cuba en una delegación formada por el club Rota-rio y la Mesa Redonda Panamericana, y muere en el año 2000.

En 1956, se forma un trío romántico formado por Nardo Colohua, requinto; Leo-nardo Rodríguez, guitarra y Víctor Tezoco, guitarra; actuaban en eventos sociales y su especialidad eran las serenatas.

En 1957, llega a Zongolica la Misión Cultural Rural No. 76 dependiente de la Secretaría de Educación Pública, venia como maestro de música el Profesor Moi-sés Muñoz Pantoja, egresado del Conservatorio Nacional de Música, invita a va-rios jóvenes para estudiar música en una sección del Palacio Municipal en la que impartía sus clases, asistiendo los señores, Alfonso Barrera Jiménez, Heladio

Page 85: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

168 169

Celis Lara, Luís Rincón Rodríguez, Manuel Celis Sánchez y Victorino López; más adelante se forma la orquesta de la Misión Cultural, tocando el Maestro Pantoja, trompeta; Alfonso Barrera Jiménez, trompeta; Antonio Celis Lara, saxofón; Pro-fesor Minguer, saxofón; Aurelio Martínez, saxofón; Heladio Celis Lara, batería; Rodolfo Roldan, guitarra; presentándose en las festividades del pueblo, casamien-tos, bailes y por primera vez en este año se alterna con una orquesta de la ciudad de Orizaba en un baile organizado por el Club de Leones. Todas las melodías que tocaban eran por nota.

En 1960, se forma otro trío de música romántica integrado por el Sr. Abundio Zavaleta Tello, violín; Amado Torres, Violín; Rodolfo Roldan, guitarra; se hicieron notar en aquella época amenizando en banquetes, quince años y serenatas en las noches de luna.

En 1960, la Misión Cultural es enviada a otra población por lo cual se desintegra la orquesta, en este mismo año el Sr. Antonio Celis y su hermano Heladio se com-pran una marimba chiapaneca, se dedican a practicar y logran formar la marimba orquesta “Alma Zongoliqueña”, al poco tiempo se le conoce con el nombre de “Heladio y sus cometas” integrada por las siguientes personas, Heladio Celis y Al-fonso Barrera, en la marimba; Rafael Ayohua, trompeta; Antonio Celis trompeta; Federico Maldonado, en el Saxofón; Miguel Guzmán, en la guitarra eléctrica; Luís Rincón, en la batería; con Manuel Celis y por último Lázaro Guerra, en el güiro; tocando en casamientos, bailes dentro y fuera de la ciudad.

En 1967, se forma el trío Zongolica, conformado por Roque Guzmán, requinto; Carlos Victoria, guitarra; Eustolio Altamirano Ochoa, en las maracas, tocando mú-sicarománticaenfiestasparticularesyserenatas.

En 1970, se constituye el grupo Mar, teniendo a Ezequiel Esteban en el requinto; Honorio Contreras Pavias, guitarra; Ángel Contreras Pavias, contrabajo; Jerónimo Vázquez Cid, guitarra; Alfredo García, guitarra; Jesús González, guitarra; José Luís Castro, maracas; teniendo una bella época romántica, tocando dentro y fuera de la ciudad.

En los años 80s se conforma varios grupos como el Corcel Negro, grupo Mon-tana y Lágrimas de Cristal, tocando y cantando todo tipo de música bien aceptada por la sociedad Zongoliqueña”.

8.5. PINTOR

Maestro Oliver Carrera GarcíaFuente:ArchivoFotográficodelafamiliaCarreraGarcía.

La biografía de este gran pintor zongoliqueño se debió a la aportación que reali-zó su hijo Mario Rey García Vázquez.

Nace en Magdalena Veracruz, el 22 de abril de 1931, hijo de los señores José Tri-nidad Carrera Figueroa y María Evarista García Altamirano. Realiza sus estudios secundarios de la ciudad de Jalapa, Ver. Dejándolos inconclusos, dedicándose al desarrollodelasArtesplásticas,específicamentelapinturaalóleoyescultura,secalcula que pinto alrededor de 400 obras, de las cuales sobresalen, El Herrero, El güinduri,ElRostrodeCristo,cabeaclararqueloscoloresqueidentificanelescudode Zongolica, fueron incorporados por Oliver, así como el retrato de Benito Juárez que se encuentra en la Presidencia Municipal.

Elartista,elbohemio,flaco,queconsusdedoságilesylargos,ojoschispeantesysumemorialucidaconunamacropantalladondeseexhibíancualquierfilmquela gente quería ver, explicada con esa facilidad de palabra que el maestro tenía, evocaba el tango de Carlos Gardel, a Richar Wagner, Mozart o Vivaldi, siempre con su cigarro y su vaso de aguardiente dando salud a la vida, fallece en Zongoli-ca, el 16 de abril de 1986.

Page 86: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

170 171

8.6. POETISA

Gregoria Martínez García

La maestra “Goyita Serrana” como se autonombra nos proporcionada su biogra-fía para enriquecer más este capítulo.

Nació el 9 de mayo de 1965, en Xochitla perteneciente al municipio de Mixtla de Altamirano, sus padres los señores Mario Martínez Hernández y Bibiana García Hernández, está casada y tuvo cuatro hijas, estudió sus primeros años de instruc-ción primaria en Xochitla de 1972-1972, posteriormente en Zongolica terminó su instrucción primaria de 1976-1977, estudio en la secundaria técnica en el periodo de1977-1980,endondeobtuvounreconocimientohonorificoporobtenerelpri-mer lugar en matemáticas, posteriormente cursó una carrera comercial de contador privadoenlaciudaddeOrizabade1981-1983.TrabajódosañosenlaoficinadeDICONSA como capturista en ese entonces se llamaba CONASUPO-COPLA-MAR de 1985-1987, en septiembre de 1987 ingresó al magisterio donde aún presta sus servicios docentes; en el que inició laborando en la localidad de Tlacuiltlapa Chico, el Porvenir y Ayojapa Dos, posteriormente trabajó en el área técnica de preescolar en la zona 607, actualmente labora en el localidad de Totolacatla. Su interés por escribir nace a raíz de tener la necesidad de expresar de alguna forma el sentir ante la lucha por la vida, por los problemas que toda mujer enfrenta y Goyita Serrana como se ha autonombrado, lo hace con esta bella forma regalando en todos los espacios ramos de rosas y jazmines a través de un poema.

Cuenta con más de 150 escritos inéditos que van desde poema, narración, cuento yreflexiones.Sufuentedeinspiracióneselsentirdetodamujerendistintosespa-cios, es por ello que en los escritos de Goyita Serrana, hay alegría, tristeza, espe-ranza, sueños, ilusiones, reencuentros, reclamos, etc. Ha tenido la oportunidad de expresar algunos de sus temas en distintos foros del medio electrónico como son: www.lacasadeasterion.net, http://www.arihua.net/, http://mibellapoesia.foroac-tivo.eu/, http://josxavi.mi-web.es/, en red de escritores Coquimbo, entre otros. También ha participado en el café Tierra Luna en la ciudad de Jalapa, Veracruz, donde se reúnen los escritores cada martes último de mes.

Cuenta con constancias y reconocimientos de participación del evento del día internacional de la mujer en Atoyac, Veracruz, y del día internacional de la mujer en Orizaba, Veracruz.

8.7 POLÍTICO

Constantino Ladrón de Guevara CuahutzihuaFuente:ArchivoFotográficodelafamiliaTelloL.deG.

La presente biografía es aportada por el Maestro. Ernesto Fernando Tello Ladrón de Guevara.

Nació en Zongolica Ver. El 25 de agosto 1893, dedicó gran parte de su trabajo a la agricultura y política posteriormente, se comunicaba con facilidad con la gente campesina y conversaba con inteligencia cualquier asunto de interés estatal, nacional y mundial, pero sobre todo, los problemas agrarios qué prevalecían en la sierra de Zongolica..

Impulsor del reparto agrario en la sierra de Zongolica.

Partidario de llevar a efecto la ley agraria del 5 de enero de 1915, del reparti-miento y restituciones ejidales a la clase rural

Page 87: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

172 173

Junto con otros campesinos realizaron el primer trazo de la carretera Zongolica-Orizaba.

“Fue Diputado local del XVI Distrito de su tierra natal, por lo que perteneció al Congreso Local de Veracruz de 1920 a 1922”.

Presidente Municipal de Zongolica en el periodo 1928-1929.83

Muere ultimado a tiros el 16 de julio de 1931, Mes en que se cierran los templos dedicados al culto en Zongolica.

“Al terminar de tomar café, acabando de dar las 8 p. m. en el reloj, oímos un dis-paro unisonó muy fuerte, fue agredido Constantino, resultando muerto, no se sabe por quién, Supe por mi hermana Chole, estuvo en riesgo de haber sido muerta a la par que Constantino, al estar comprando una vela de sebo, que le despachaba éste, cuando le dispararon 2 tiros, el que le dio en el pecho le hizo pedazos el co-razón, según la autopsia que le practicaron. Están detenidos José Cano “el pato”, Alonso García, hoy por la tarde detuvieron a Gaudencio Mazahua, fue sepultado en el panteón de los naranjos” 84.

8.8. PROFESORES

Profr. Baldomero Zenil

Nació en Zongolica en 1877. Después de cursar la instrucción primaria ingre-só a la escuela normal de Xalapa donde fue discípulo de Enrique C. Rebsamen, obtuvo su título de profesor y ejerció en varias escuelas. Escribió poesía y cuento breve, varios de sus trabajos se publicaron en diversas revistas y libros de lecturas para niños.

“Una de sus obras principales, Aritmética Intuitiva, se publicó en México en 1905 y durante años sirvió como libros de texto en las escuelas oficiales del país”.85

.

Profr. Cándido Jaramillo González.Fuente:ArchivoFotográficodelaFamiliaGarcíaOropeza.

La biografía del Maestro Cándido Jaramillo fue gracias a la colaboración de su sobrina la Lic. Rosa Isela García Oropeza.

Nació el 2 de febrero de 1910 en Zongolica, Veracruz, donde hizo su educación primaria, posteriormente en el mes de enero de 1925 ingresó a la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rebsamen”, recibiéndose de maestro en diciembre de 1930. Durante sus estudios se destacó como uno de los alumnos más distinguidos.

Egresado de la Escuela Normal, se incorporó a la noble tarea de la docencia en las escuelas primarias de Jalapa, Veracruz y Huatusco, en calidad de ayudante y director, habiendo demostrado su vocación magisterial, ya que desde el inicio de su profesión se hizo la formal promesa de entrega total al magisterio con verdadera mística, lo que le valió el reconocimiento y la gratitud de alumnos y maestros con quienes laboró.

Estando trabajando en Huatusco, sus compañeros lo nombraron delegado a la convención de organizaciones magisteriales para la constitución del frente único de trabajadores de la educación en el Estado de Veracruz, en noviembre de 1935, y en abril de 1936 fue designado Secretario General del Sindicato de Profesores Veracruzanos con sede en el puerto.

Posteriormente, en el transcurso del año mencionado, por elección unánime se le nombró Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de Veracruz, desde su puesto, en su afán de transformar el sistema educativo

83. PEREDO, Roberto. Diccionario Biográfico de Veracruz. Pág. 13084. DIARIO DE EUSTOLIO ALTAMIRANO85. Ibídem Pág. 263

Page 88: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

174 175

de su estado, pugnó y logró establecer el régimen de consejos desde la Dirección General de Educación hasta la última escuela rural, habiendo elaborado un regla-mento al que debería sujetarse la Dirección General, de los consejos de zona y de escuela. En esta labor fue secundado por todos los maestros del Estado, concurrió comodelegadoalCongresodeUnificaciónMagisterial,llevadoacaboamediadosde 1937 en la ciudad de Querétaro, donde resultó electo Secretario General de la nueva central: la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza.

En el mes de octubre del propio año de 1937 viajó a Rusia en representación de la F.MT.E. Para asistir a los actos conmemorativos del movimiento social de este país que se celebraron el 7 de noviembre en la ciudad de Moscú.

Al terminar su gestión como Secretario General de esta organización ante el primer congreso de sindicatos de trabajadores al servicio del Estado y, al quedar constituidalaF.E.T.S.E.figuroenelcomitéejecutivocomoSecretariodeTrabajoyConflictos,puestoenquesepusodemanifiestounavezmássudinamismoysudeseo ferviente de servicio a la clase trabajadora.

Por necesidades de la propia organización, paso a ocupar temporalmente las fun-ciones de Secretario General, periodo en el que se distinguió por la viril defensa que hizo en la vigencia de estatuto jurídico, que por ese entonces (principios de 1940) el gobierno se empeñaba en derogar, ley que ahora da amplias garantías de estabilidad e inamovilidad con sus correspondientes prestaciones a los burócratas; esas actividades el profesor Jaramillo siempre las desempeño con honradez, mo-destia y sencillez, sin descuidar sus labores docentes que con el tiempo le dieron derecho para ascender en el difícil escalafón magisterial por méritos, del sencillo puesto de maestro de grupo al de director e inspector de escuelas primarias en el D.F.

Posteriormenteydadasucapacidadmanifiesta,se leasignaronpuestoderes-ponsabilidad en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como jefe del de-partamento de crédito, después como jefe de glosa en el ISSSTE, sin apartarse de sus afanes de servicio a los maestros, pues siempre estuvo atento para resolver los problemas que le planteaban, dada su experiencia en materia sindical, participó con verdadero fervor en los eventos sindicales del magisterio de carácter nacional, figurandoenvariasocasionescomoconsejerodelSNTE.

En el año de 1945, fundó con un considerable grupo de maestros una corrien-te sindical que bajo su permanente dirección se distinguió por su verticalidad y

lealtad a los principios, estatutos, órganos de gobierno y línea revolucionaria del propio SNTE. En todas y cada una de la circunstancias por difíciles que fueran, para mantener incólume la fuerza y dignidad de la organización.

Finalmente y después de su brillante trayectoria de maestro y sindicalista, al ini-ciarse el gobierno del sexenio 64-70, fue llamado por el C. Licenciado y Profesor Octaviano Campos Salas, titular de la Secretaría de Industria y Comercio, para colaborarconélcomojefedelaoficinadeingresosyegresosnopresupuestales,puesto en el que como siempre, desempeñó con el más amplio sentido de respon-sabilidad,máximaeficienciayreconocidahonradez.

Terminó su fructífera jornada el 22 de abril de 1970, después de cinco meses de penosa enfermedad, Cándido Jaramillo fue un hombre que vivió para la patria y no de la patria.

Profr. Darío García Cid

Fuente: Fotografía. Sra. Inés García Izquierdo.

Profesor Darío García Cid, pionero de la educación náhuatl-español. Nació el 25 de octubre de 1909, en Zongolica, Veracruz. Sus padres fueron Don Luís García González y Doña Teresa Cid, sus hermanos Lugarda y Luis, Darío fue el primero.

Cursó su primaria en Zongolica y más tarde en 1927, ingresó pensionado a la EscuelaNormalVeracruzana,terminósusestudiosen1932ysutítulofuefirmadopor el gobernador Gonzalo Vázquez Vela, fue expedido el 10 de febrero de 1933.

Page 89: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

176 177

Inicióentoncessulargoperegrinar,enZontecomatlán.Desdeelprincipioaflorósu responsabilidad y su amor a los niños, que unido a su nobleza, su don de gentes, su comprensión y otras virtudes, le conquistaron enseguida el cariño y respeto de alumnos, compañeros y padres.

Trabajo después en numerosas comunidades como; Lerdo de Tejada; Chiconte-pec (escuela normal); Cazones; Papantla; Alamo y Xalapa, antes de ir a México donde permaneció unos dos años. De los lugares antes citados en el que más tiempo duró fue Xalapa, en la escuela “Rebsamen”. Posteriormente volvió a la capital del Estado y no tardó en ser designado inspector escolar en Tuxpan, para ser aprovechado por mucho tiempo en ese cargo, debido a su buen desempeño se le designo inspector en distintas zonas como son: Córdoba, Altotonga, Misantla, Naranjos y Orizaba.

En1966 se presentó una decisión difícil para las autoridades educativas supe-riores y el maestro García Cid. Las primeras, considerando la gran necesidad de contar con maestros bilingües para las comunidades indígenas, ya que la falta de entendimiento debido a los diferentes idiomas entre maestros y alumnos atrasaba mucho la enseñanza, al grado de que tardaban los niños hasta 4 años para apren-der a leer y escribir; las autoridades, decíamos, resolvieron fundar un centro de iniciación pedagógica en la zona de Zongolica, uno de cuyos requisitos de ingreso fuera hablar el idioma nativo, el centro, además, tenía que establecerse en plena sierra para que no se desarraigaran los muchachos y, al terminar sus cuatro años de estudio salieran sin problemas a trabajar a sus propias comunidades, pero para el triunfo de esta institución se requería de buenos maestros, con ciertas característi-cas, especialmente el director.

Independientemente de su capacidad comprobada, era necesario que tuvieran amoralosindígenas,quehablaransulengua,quesacrificaranlascomodidadesci-tadinas para vivir con privaciones en lo intrincado de la montaña, que se entregaran a la nueva tarea en forma íntegra y con emoción.

Darío García Cid, era ideal, la Dirección General de Educación Popular tendría quedeshacersedeunmagníficoinspector,yél,privarsedelavidaventajosadela ciudad.

Darío García Cid, se fue a vivir con sus paisanos indígenas a los Reyes, punto escogido para el centro de iniciación pedagógica, recordaba bien, por supuesto, el

idioma náhuatl, y fue feliz, no les espantaron las carencias, surgió una especie de mística bajo su dirección, quizás fue allí donde se encontró más así mismo, donde se realizó plenamente.

El nuevo centro hizo honor, con creces, a los propósitos del fundador de esta clase de Instituciones Veracruzanas, como el maestro Raúl Contreras Ferto, quien también había escogido a otros maestros extraordinarios para dirigir los centros de Carrizal y Acececa, que crearon Rosendo Leyva y Millado Flores, respectiva-mente.

Produjo los Reyes muy buenos maestros bilingües y, los niños indígenas, al su-perar el obstáculo del idioma y correr parejos con los demás niños, empezaron a alcanzar su educación en igual tiempo que ellos, el Instituto Nacional Indigenista, desde México, buscaba contratar para sus propios servicios a maestros egresados de la escuela de los Reyes.

Darío García Cid, se encontraba en su ambiente, pero tuvo que abandonar em-presa tan generosa, enfermó del corazón y los médicos le recomendaron que vi-viera al nivel del mar y con tristeza en ambos, la Dirección General de Educación Popular envió al maestro García Cid al puerto de Veracruz, donde laboraban sus dos hijas, maestras también, dirigió la escuela “Adalberto Tejeda”, en la cual per-maneció varios años, hasta jubilarse. Algunas veces recibía visitas muy agradables de indígenas de los Reyes.

Su estimable hogar lo formó con Doña Rosa San Román. Sus hijas, María Tere-sa y Flor Alba, que continúan laborando en el puerto, María Teresa al frente de la escuela “Constanza Condes de la Torre.

“En 1982, la generación del maestro García Cid, celebró en Xalapa, su cincuen-tenario, allí tuvimos el placer de saludarlo, no supimos más de él, hasta el día que nos entristeció y nos sacudió la esquela de su fallecimiento. Un educador excep-cional ha dejado de existir, el día 7 de mayo de 1987 en el puerto de Veracruz, fue sepultado en Jalapa dos días después de su deceso”.86

86. HERMIDA, Ruiz ángel J. Maestros de Veracruz. Pág. 102.

Page 90: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

178 179

Profra. Olga Ladrón de Guevara García.Fuente:ArchivoFotográficodelaFamiliaTelloLadróndeGuevara.

La elaboración de la biografía de la Maestra Olga es debido a la colaboración del. Maestro Fernando Tello L. de G. quien hizo las aportaciones necesarias para su realización.

Nació en Zongolica Veracruz, el 19 de julio de 1926, sus padres fueron los señores Constantino Ladrón de Guevara y Lugarda García Cid. Sus estudios los realizó en la escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rebsamen” de la ciudad de Jalapa, Veracruz. Al salir de la Escuela Normal Veracruzana, como Educadora fue enviada a Zongolica, como profesora en los años 1943 a 1949, posteriormente trabajó en el municipio de Texhuacan en los años 1950-1951 y en la comunidad Tonalixco en 1952.

El primero de junio de 1953 en Zongolica funda el Primer Jardín de Niños con el actual nombre de “Leona Vicario” en el cual laboraba como profesora y directora del mismo, de donde han surgido decenas de Profesionistas que guardan un grato recuerdo de esos tiempos.

Una vez que se jubiló colabora como maestra de costura en la escuela Bilingüe “16 de Septiembre” de esta ciudad. En SEDESOL con maestros jubilados en soli-daridad. Es cofundadora de la Casa de la Cultura de Zongolica.

8.10. SACERDOTES

Coronel. Juan Moctezuma y Cortés.Fuente:ArchivoFotográficodelSr.HeladioCelisMerino

Sacerdote. Nació en Tepeji de la Seda, 1754/57 en el altiplano poblano, en el tercer cuarto del siglo XVIII, se ordenó en el Seminario de Puebla y ejerció su ministerio en Zongolica. Se decía descender del tlatoani azteca Moctecuzoma Xo-coyotzin.

En 1808, al efectuarse el alzamiento del Ayuntamiento de la ciudad de México él, en unión de los hermanos Portas, aquí en Zongolica hace una conjura contra el Go-bierno Virreynal, pero no la llevan a efecto debido al fracaso de Alzate y compañía en México. Se dice que en ese año y debido a la causa mencionada se confeccionó la “Bandera Siera” que es el primer pabellón tricolor que se elabora en la Nueva España,nohayantecedentesfidedignosdequienlahayaelaborado.

Page 91: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

180 181

Moctezuma, hombre de fácil palabra, convence a sus feligreses de la bondad de la causa independentista; forma con naturales y gente de razón el batallón de Nuestra Señora de la Luz; se nombra coronel y Agustín Portas vecino prominente en Zongolica, le da el grado de Teniente Coronel.

En octubre de 1811 en Zongolica secunda el movimiento de independencia ini-ciado por el cura Hidalgo en 1810, en abril de 1812 decide partir con su grupo para sitiar la Villa de Orizaba, en unión de los curas José María Sánchez de la Vega y Mariano de las Fuentes y Alarcón; Miguel Moreno (era un mayoral de hacienda y en él delegan el mando militar); José Antonio Arroyo y otros, este sitio dura varios días, hasta que la Villa les es entregada (28 de mayo).

“A los pocos días salieron de la Villa debido a que llegaban fuerzas del departa-mento de Puebla, bajo las órdenes del general Ciriaco del Llano. Cuando en octu-bre de ese año llegó Morelos a Orizaba se unió a él y toma la plaza de Orizaba y la de Oaxaca posteriormente, participando en unión de Nicolás Bravo, Vicente Gue-rrero, el orizabeño Benito Rocha Pardiñas y los hermanos Portas y Argüelles”.87

El 10 enero de 1814, nombran gobernador de plaza de Oaxaca a Don Juan Moc-tezuma y Cortés en sustitución de Don Benito Rocha y Pardiñas, lo cual propició un distanciamiento entre ambos, por las intrigas e informes parciales que les ha-cían llegar a uno y a otro.

El14demarzode1814elgeneralIgnacioLópezRayón,envíaoficioalcoronelJuan Moctezuma y Cortés, comunicándole la restitución al coronel Rocha, al em-pleo de gobernador de Oaxaca y su provincia para que ponga a su disposición todo lo perteneciente a ese encargo que tuvo interinamente.

“En Febrero de 1815, es nombrado comisario de Tehuacán, quien fallece en ju-nio de ese año, siendo sepultado en la Iglesia de San Francisco de Asís, bajo el altar de Nuestra Señora de la Luz, en Tehuacán Puebla”.88

8.11. SERVIDORES PÚBLICOS

Efraín Altamirano García.Fuente; Archivo de la Familia Altamirano Hernández

Nació en Zongolica, Veracruz. El 26 de mayo de 1900, estudió en la escuela ca-tólica de Zongolica por tres años, fue secretario del Ayuntamiento de Zongolica de 1922a1924yenelañode1935,defensordeoficioenelJuzgadoMixtoMunicipaldurante 19 años, hasta su fallecimiento.

El papel de Don Efraín, dentro de la historia de Zongolica es incluyente, sólo él, que con ese esmeró de saber de lo valioso que algún día serían los documentos o memoria escrita, se dedicó a recopilar escritos que actualmente su hijo Humberto continua con esa actividad tan importante que es recopilar y dar a conocer la me-moria de un pueblo, fallece el 13 de septiembre de 1985.

Roberto Castillo Tello

La biografía de Don Roberto fue proporcionada por su hijo el C.P. Mario Cas-trillo Nishimura

Nació en Zongolica, Veracruz, el 1 de febrero de 1913, sus padres fueron los señores Manuel Castillo Ferrer y María de la Luz Tello Burgos, sus primeros estu-dios los realizó en la escuela General Ignacio Zaragoza de esta ciudad en los años

87. HERNANDEZ Guzmán Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba. JK88. MIQUEL I Verges. Diccionario de Insurgentes Pág. 390

Page 92: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

182 183

de 1919-1925, trabajó en la tesorería como recaudador de impuestos en la congre-gación de Tezonapa, municipio de Zongolica de 1938-1940, fue litigante penal durantelosañosde1940-1945,realizóyproyectoelescudooficialdelmunicipiode Zongolica en 1950, fue secretario de la supervisión escolar de 1954-1955, fue empleado de la tesorería del Distrito Federal de 1973-1978.

Fallece en la ciudad de México el 25 de enero de 1982, es sepultado en el cemen-terio de Zongolica, Ver.

JEFES POLÍTICOS, PRESIDENTES MUNICIPALES Y PRESIDENTES DE LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN CIVIL, QUE HAN ESTADO AL FRENTE DEL MUNICIPIO. SE ENLISTAN SOLAMENTE DE LOS QUE SE TIENE COMPROBACION

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4 Comandante Gumersindo Altamirano

1864-1865Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6 Comandante Gumersindo Altamirano

1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4Comandante Gumersindo

Altamirano1864-1865

Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6Comandante Gumersindo

Altamirano1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4Comandante Gumersindo

Altamirano1864-1865

Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6Comandante Gumersindo

Altamirano1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal17

Sr. Miguel Tello y

Cal1895-1899

Presidente

Municipal

Copia del acta de

matrimonio de

Eustolio A. y Esposa.

18Sr. Nicolás

Zavaleta1900-1906 Jefe Político

El escolar

provinciano de Don

Melitón Guzmán y R.,

documento de la

Fam. Altamirano

19Sr. Manuel

Mellado1906

Presidente

Municipal

El escolar

provinciano de Don

Melitón Guzmán Doc.

de la Fam.

Altamirano

20Sr. Emilio

Galland1907

Presidente

Municipal

Oficio a Eustolio

Altamirano del

31/07/1907

21Sr. Agustín

Guevara1907-1911 Jefe Político

Archivo Municipal,

minuta de Eustolio

Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe PolíticoPeriódico la “Voz de

Zongolica” 1912

23Sr. Eustolio

Altamirano

01/07/1912-

15/07/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

Page 93: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

184 185

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4Comandante Gumersindo

Altamirano1864-1865

Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6Comandante Gumersindo

Altamirano1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal

17Sr. Miguel Tello y

Cal1895-1899

Presidente

Municipal

Copia del acta de

matrimonio de

Eustolio A. y Esposa.

18Sr. Nicolás

Zavaleta1900-1906 Jefe Político

El escolar

provinciano de Don

Melitón Guzmán y R.,

documento de la

Fam. Altamirano

19Sr. Manuel

Mellado1906

Presidente

Municipal

El escolar

provinciano de Don

Melitón Guzmán Doc.

de la Fam.

Altamirano

20Sr. Emilio

Galland1907

Presidente

Municipal

Oficio a Eustolio

Altamirano del

31/07/1907

21Sr. Agustín

Guevara1907-1911 Jefe Político

Archivo Municipal,

minuta de Eustolio

Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe PolíticoPeriódico la “Voz de

Zongolica” 1912

23Sr. Eustolio

Altamirano

01/07/1912-

15/07/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

24Sr. Gaudencio

Ramos

16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

26Sr. Eustolio

Altamirano03/10/1912-1913 Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

27Sr. Antonio

Núñez Carrasco1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C.oficio dirigido a

Efraín Altamirano

30Sr. Moisés

Rincón1918 P. J. A C Archivo Municipal

31Sr. Blas de los

Santos López1919 P. J. A C Archivo Municipal

32Coronel Facundo

Tello1920 P. J. A C Archivo Municipal

32Sr. Ignacio

Fentanes1921 P. J. A C Archivo Municipal

34Sr. Juventino

Celis Galicia1922

Presidente

Municipal

Oficio del 26 de julio

de 1922

35Sr. J. Rodríguez

Celis1923

Presidente

Municipal

Oficio del 4 de abril

de 1923

36Sr. Juventino

Celis Galicia1924

Presidente

Municipal

Oficios de febrero y

abril de 1924

37Sr. .Lauro M.

Campos1924

Presidente

Municipal

Oficio del 30 de

diciembre 1924

38Sr. .Lauro M.

Campos1925 P. J. A C Oficio enero de 1925

39Sr. Miguel Tello y

Burgos1926 P. J. A C

Oficio 13 de marzo de

1926

40Sr. Isidro G.

Espíndola

16/03/26-

14/04/1926

Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano y Of.

13/04/1926

41Sr. Miguel Tello y

Burgos14/04/26-1927

Presidente

Municipal

Diario Eustolio

Altamirano

42Sr. Constantino

Ladron de G.1928-1929

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

43Sr. Antonio

García Jiménez1930-1931

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

44Enrique

Xochicale1932

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

45Francisco

Rodríguez Celis1933-1934 P. J. A C

Diario de E.

Altamirano

31/10/1933

46 Sr. Luís D´ Vega 1935Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano

16/09/1935

47Sr. Faustino Tello

Portas1936-1937

Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano

15/09/1935

48Sr. Lázaro

Medorio1938

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

49Sr. Felipe

Fernández1939

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

50Sr. Juventino

Trujillo1940-1941

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

51Sr. Modesto Lara

Alfaro1942-1943

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

52Sr. Silverio

Alegría1944-1945

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

53Sr. Modesto Lara

Amador1946-1947

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

54Sr. Abraham

García García1947-1949

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

55Sr. Marcos Cruz

Licona Lara1950-1952

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

56Sr. Raymundo

Pérez y Soto1953

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

25Sr. Pacheco

Toledo

06/08/1912-

2/10/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

24Sr. Gaudencio

Ramos

16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

26Sr. Eustolio

Altamirano03/10/1912-1913 Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

27Sr. Antonio

Núñez Carrasco1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C.oficio dirigido a

Efraín Altamirano

30Sr. Moisés

Rincón1918 P. J. A C Archivo Municipal

31Sr. Blas de los

Santos López1919 P. J. A C Archivo Municipal

32Coronel Facundo

Tello1920 P. J. A C Archivo Municipal

32Sr. Ignacio

Fentanes1921 P. J. A C Archivo Municipal

34Sr. Juventino

Celis Galicia1922

Presidente

Municipal

Oficio del 26 de julio

de 1922

35Sr. J. Rodríguez

Celis1923

Presidente

Municipal

Oficio del 4 de abril

de 1923

36Sr. Juventino

Celis Galicia1924

Presidente

Municipal

Oficios de febrero y

abril de 1924

37Sr. .Lauro M.

Campos1924

Presidente

Municipal

Oficio del 30 de

diciembre 1924

38Sr. .Lauro M.

Campos1925 P. J. A C Oficio enero de 1925

39Sr. Miguel Tello y

Burgos1926 P. J. A C

Oficio 13 de marzo de

1926

40Sr. Isidro G.

Espíndola

16/03/26-

14/04/1926

Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano y Of.

13/04/1926

41Sr. Miguel Tello y

Burgos14/04/26-1927

Presidente

Municipal

Diario Eustolio

Altamirano

42Sr. Constantino

Ladron de G.1928-1929

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

43Sr. Antonio

García Jiménez1930-1931

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

44Enrique

Xochicale1932

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

45Francisco

Rodríguez Celis1933-1934 P. J. A C

Diario de E.

Altamirano

31/10/1933

46 Sr. Luís D´ Vega 1935Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano

16/09/1935

47Sr. Faustino Tello

Portas1936-1937

Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano

15/09/1935

48Sr. Lázaro

Medorio1938

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

49Sr. Felipe

Fernández1939

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

50Sr. Juventino

Trujillo1940-1941

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

51Sr. Modesto Lara

Alfaro1942-1943

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

52Sr. Silverio

Alegría1944-1945

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

53Sr. Modesto Lara

Amador1946-1947

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

54Sr. Abraham

García García1947-1949

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

55Sr. Marcos Cruz

Licona Lara1950-1952

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

56Sr. Raymundo

Pérez y Soto1953

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

25Sr. Pacheco

Toledo

06/08/1912-

2/10/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4Comandante Gumersindo

Altamirano1864-1865

Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6Comandante Gumersindo

Altamirano1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal

Page 94: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

186 187

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4Comandante Gumersindo

Altamirano1864-1865

Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6Comandante Gumersindo

Altamirano1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4Comandante Gumersindo

Altamirano1864-1865

Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6Comandante Gumersindo

Altamirano1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal

24Sr. Gaudencio

Ramos

16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

26Sr. Eustolio

Altamirano03/10/1912-1913 Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

27Sr. Antonio

Núñez Carrasco1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C.oficio dirigido a

Efraín Altamirano

30Sr. Moisés

Rincón1918 P. J. A C Archivo Municipal

31Sr. Blas de los

Santos López1919 P. J. A C Archivo Municipal

32Coronel Facundo

Tello1920 P. J. A C Archivo Municipal

32Sr. Ignacio

Fentanes1921 P. J. A C Archivo Municipal

34Sr. Juventino

Celis Galicia1922

Presidente

Municipal

Oficio del 26 de julio

de 1922

35Sr. J. Rodríguez

Celis1923

Presidente

Municipal

Oficio del 4 de abril

de 1923

36Sr. Juventino

Celis Galicia1924

Presidente

Municipal

Oficios de febrero y

abril de 1924

37Sr. .Lauro M.

Campos1924

Presidente

Municipal

Oficio del 30 de

diciembre 1924

38Sr. .Lauro M.

Campos1925 P. J. A C Oficio enero de 1925

39Sr. Miguel Tello y

Burgos1926 P. J. A C

Oficio 13 de marzo de

1926

40Sr. Isidro G.

Espíndola

16/03/26-

14/04/1926

Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano y Of.

13/04/1926

41Sr. Miguel Tello y

Burgos14/04/26-1927

Presidente

Municipal

Diario Eustolio

Altamirano

42Sr. Constantino

Ladron de G.1928-1929

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

43Sr. Antonio

García Jiménez1930-1931

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

44Enrique

Xochicale1932

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

45Francisco

Rodríguez Celis1933-1934 P. J. A C

Diario de E.

Altamirano

31/10/1933

46 Sr. Luís D´ Vega 1935Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano

16/09/1935

47Sr. Faustino Tello

Portas1936-1937

Presidente

Municipal

Diario de E.

Altamirano

15/09/1935

48Sr. Lázaro

Medorio1938

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

49Sr. Felipe

Fernández1939

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

50Sr. Juventino

Trujillo1940-1941

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

51Sr. Modesto Lara

Alfaro1942-1943

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

52Sr. Silverio

Alegría1944-1945

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

53Sr. Modesto Lara

Amador1946-1947

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

54Sr. Abraham

García García1947-1949

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

55Sr. Marcos Cruz

Licona Lara1950-1952

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

56Sr. Raymundo

Pérez y Soto1953

Presidente

MunicipalArchivo Municipal

25Sr. Pacheco

Toledo

06/08/1912-

2/10/1912Jefe Político

Periódico la “Voz de

Zongolica” 1912

57Sr. Jose Luis

Lopez Fernandez1954-1955

Presidente Municipal

Archivo Municipal

58Sr. Abundio

Zavaleta Tello1956-1958

Presidente Municipal

Archivo Municipal

59Dr. Eduardo

Vargas Torres1959

Presidente Municipal

Archivo Municipal

60Sr. Ignacio

Muños García1960-1961

Presidente Municipal

Archivo Municipal

61Sr. Abundio

Zavaleta Tello1962-1964

Presidente Municipal

Archivo Municipal

62

Sr. Rafael Martinez L.. de

G..1965-1966

Presidente Municipal

Archivo Municipal

63Sr. Ricardo

Huerta Mora1967

Presidente Municipal

Archivo Municipal

64Sr. Armando

García Lebrés1968-1970

Presidente Municipal

Archivo Municipal

65Sr. Leonel García

Solís1971-1973

Presidente Municipal

Archivo Municipal

66Sr. Joaquín

Rincón Solís1974-1976

Presidente Municipal

Archivo Municipal

67Sr. Marcelo

Cervantes Huerta1977-1979

Presidente Municipal

Archivo Municipal

68Sr. Jerónimo Vázquez Cid

1980-1982Presidente Municipal

Archivo Municipal

69Prof. Efrén

Trujillo Olivares1983-1985

Presidente Municipal

Archivo Municipal

70Sr. Marcelo

Cervantes Huerta1986-1988

Presidente Municipal

Archivo Municipal

71Sr. Eugenio

Virgen Quintana1989-1991

Presidente Municipal

Archivo Municipal

72Prof. Erasmo

Delgado Guerra1992-1994

Presidente Municipal

Archivo Municipal

73Prof. Ángel

Contreras Pavias1995-1997

Presidente Municipal

Archivo Municipal

74Prof., Athos

Hinojosa Amador1998-2000

Presidente Municipal

Archivo Municipal

75

Prof., Crispín Hernández

Romero2001-2004

Presidente Municipal

Archivo Municipal

76Prof. Máximo

Muños Choncoa2005-2007

Presidente Municipal

Archivo Municipal

77Sr. Luís Flores

Trujillo2008-2010

Presidente Municipal

Archivo Municipal

78Profa. Lidia

Mezhua Campos2011-2013

Presidente Municipal

Archivo Municipal

57Sr. Jose Luis

Lopez Fernandez1954-1955

Presidente Municipal

Archivo Municipal

58Sr. Abundio

Zavaleta Tello1956-1958

Presidente Municipal

Archivo Municipal

59Dr. Eduardo

Vargas Torres1959

Presidente Municipal

Archivo Municipal

60Sr. Ignacio

Muños García1960-1961

Presidente Municipal

Archivo Municipal

61Sr. Abundio

Zavaleta Tello1962-1964

Presidente Municipal

Archivo Municipal

62

Sr. Rafael Martinez L.. de

G..1965-1966

Presidente Municipal

Archivo Municipal

63Sr. Ricardo

Huerta Mora1967

Presidente Municipal

Archivo Municipal

64Sr. Armando

García Lebrés1968-1970

Presidente Municipal

Archivo Municipal

65Sr. Leonel García

Solís1971-1973

Presidente Municipal

Archivo Municipal

66Sr. Joaquín

Rincón Solís1974-1976

Presidente Municipal

Archivo Municipal

67Sr. Marcelo

Cervantes Huerta1977-1979

Presidente Municipal

Archivo Municipal

68Sr. Jerónimo Vázquez Cid

1980-1982Presidente Municipal

Archivo Municipal

69Prof. Efrén

Trujillo Olivares1983-1985

Presidente Municipal

Archivo Municipal

70Sr. Marcelo

Cervantes Huerta1986-1988

Presidente Municipal

Archivo Municipal

71Sr. Eugenio

Virgen Quintana1989-1991

Presidente Municipal

Archivo Municipal

72Prof. Erasmo

Delgado Guerra1992-1994

Presidente Municipal

Archivo Municipal

73Prof. Ángel

Contreras Pavias1995-1997

Presidente Municipal

Archivo Municipal

74Prof., Athos

Hinojosa Amador1998-2000

Presidente Municipal

Archivo Municipal

75

Prof., Crispín Hernández

Romero2001-2004

Presidente Municipal

Archivo Municipal

76Prof. Máximo

Muños Choncoa2005-2007

Presidente Municipal

Archivo Municipal

77Sr. Luís Flores

Trujillo2008-2010

Presidente Municipal

Archivo Municipal

78Profa. Lidia

Mezhua Campos2011-2013

Presidente Municipal

Archivo Municipal

Page 95: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

188 189

57Sr. Jose Luis

Lopez Fernandez1954-1955

Presidente Municipal

Archivo Municipal

58Sr. Abundio

Zavaleta Tello1956-1958

Presidente Municipal

Archivo Municipal

59Dr. Eduardo

Vargas Torres1959

Presidente Municipal

Archivo Municipal

60Sr. Ignacio

Muños García1960-1961

Presidente Municipal

Archivo Municipal

61Sr. Abundio

Zavaleta Tello1962-1964

Presidente Municipal

Archivo Municipal

62

Sr. Rafael Martinez L.. de

G..1965-1966

Presidente Municipal

Archivo Municipal

63Sr. Ricardo

Huerta Mora1967

Presidente Municipal

Archivo Municipal

64Sr. Armando

García Lebrés1968-1970

Presidente Municipal

Archivo Municipal

65Sr. Leonel García

Solís1971-1973

Presidente Municipal

Archivo Municipal

66Sr. Joaquín

Rincón Solís1974-1976

Presidente Municipal

Archivo Municipal

67Sr. Marcelo

Cervantes Huerta1977-1979

Presidente Municipal

Archivo Municipal

68Sr. Jerónimo Vázquez Cid

1980-1982Presidente Municipal

Archivo Municipal

69Prof. Efrén

Trujillo Olivares1983-1985

Presidente Municipal

Archivo Municipal

70Sr. Marcelo

Cervantes Huerta1986-1988

Presidente Municipal

Archivo Municipal

71Sr. Eugenio

Virgen Quintana1989-1991

Presidente Municipal

Archivo Municipal

72Prof. Erasmo

Delgado Guerra1992-1994

Presidente Municipal

Archivo Municipal

73Prof. Ángel

Contreras Pavias1995-1997

Presidente Municipal

Archivo Municipal

74Prof., Athos

Hinojosa Amador1998-2000

Presidente Municipal

Archivo Municipal

75

Prof., Crispín Hernández

Romero2001-2004

Presidente Municipal

Archivo Municipal

76Prof. Máximo

Muños Choncoa2005-2007

Presidente Municipal

Archivo Municipal

77Sr. Luís Flores

Trujillo2008-2010

Presidente Municipal

Archivo Municipal

78Profa. Lidia

Mezhua Campos2011-2013

Presidente Municipal

Archivo Municipal

Nombre Año Puesto Origen de la información

1 Sr. Antonio Abraham Galindo 1826-1827Presidente Municipal

Copia escritura archivo Fam. Altamirano

2 Sr. Francisco Marqués 1846 Jefe Político Copia escritura archivo Fam. Altamirano

3 Sr. Anastasio Amador 1862-1865 Jefe Político Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

4Comandante Gumersindo

Altamirano1864-1865

Presidente Municipal

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes

5 Sr. Manuel López 1867 Jefe Político Registro civil

6Comandante Gumersindo

Altamirano1868-1870 Jefe Político Oficio del Sr. Gumersindo Altamirano Cervantes

7 Sr. Franco Feria 1871-1872 Jefe PolíticoRegistro Civil (fallece 06/08/72) diario Eustolio

Altamirano

8 Sr. Luís García López 1872-1875 Jefe Político Registro Civil

9 Sr. R. Méndez 1876-1877 Jefe Político Registro Civil

10 Sr. José J. Canseco 1878 Jefe Político Registro Civil

11 Sr. R. Méndez 1879-1881 Jefe Político Registro Civil

12 Sr. Primitivo Rodríguez 1882-1883 Jefe Político Registro Civil

13 Sr. Nicolás Ramirez 1884-1885 Jefe Político Acta de matrimonio de Eustolio Altamirano G.

14 Sr. Luciano Luna 1885-1886 Jefe Político Monografía de Cuitláhuac Ver.

15 Coronel Miguel Cid y León 1887-1890 Jefe PolíticoEl Eco de la Montaña oct. 1890. libreta de

Melchor Altamirano

16Coronel Simeón Lara

Zavaleta1890-1894 Jefe Político

El Eco de la Montaña, libreta de Melchor Altamirano

17 Sr. Miguel Tello y Cal 1895-1899Presidente Municipal

Copia del acta de matrimonio de Eustolio A. y Esposa.

18 Sr. Nicolás Zavaleta 1900-1906 Jefe PolíticoEl escolar provinciano de Don Melitón Guzmán y

R., documento de la Fam. Altamirano

19 Sr. Manuel Mellado 1906Presidente Municipal

El escolar provinciano de Don Melitón Guzmán Doc. de la Fam. Altamirano

20 Sr. Emilio Galland 1907Presidente Municipal

Oficio a Eustolio Altamirano del 31/07/1907

21 Sr. Agustín Guevara 1907-1911 Jefe Político Archivo Municipal, minuta de Eustolio Altamirano

22 Sr. Quijano 1911-29/06/1912 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

23 Sr. Eustolio Altamirano01/07/1912-15/07/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

24 Sr. Gaudencio Ramos16/07/1912--

5/08/1912Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

25 Sr. Pacheco Toledo06/08/1912- 2/10/1912

Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

26 Sr. Eustolio Altamirano 03/10/1912-1913 Jefe Político Periódico la “Voz de Zongolica” 1912

27 Sr. Antonio Núñez Carrasco 1914 Jefe Político Archivo Municipal

28 Sr. Facundo Tello 1915-1916 Jefe Político Archivo Municipal

29 Sr. E. Ramírez 1917 P. J. A C. oficio dirigido a Efraín Altamirano

30 Sr. Moisés Rincón 1918 P. J. A C Archivo Municipal

CAPÍTULO IX.

ZONGOLICA HOY

La Sierra de Zongolica se localiza en la zona centro del Estado de Veracruz.

Panorámica de Zongolica.

Fuente:ArchivoFotograficodelProf.MelchorOlivaresTorres.

Page 96: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

190 191

9.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CoordenadasEntre los paralelos 18° 32’ y 18° 47’ de latitud norte; los meridianos

96° 50’ y 97° 02’ de longitud oeste; altitud entre 100 y 2 000 m.

Otros datos

Ocupa el 0.39% de la superficie del estado. Cuenta con 146

localidades y una población total de 39 156 habitantes.

http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/; 03 de noviembre de 2009.

Colindancias

Colinda al norte con los municipios de Tequila, Naranjal, Coetzala,

Omealca y Tezonapa; al este con el municipio de Tezonapa; al sur

con el municipio de Tezonapa, el estado de Puebla y los municipios

de Tehuipango y Mixtla de Altamirano; al oeste con los municipios

de Mixtla de Altamirano, Texhuacan, Los Reyes y Tequila.

9.2 FISIOGRAFÍA

UbicaciónGeográficaFuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2005-2010. Zongolica

Fisiografía.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica.

Provincia Sierra Madre del Sur (100%)

Subprovincia Sierras Orientales (100%)

Sistema de

topoformas

Sierra de cumbres tendidas (92%), Sierra baja (4%)

y Valle de laderas tendidas (4%)

9.3 CLIMA

Rango de

temperatura14 – 26°C

Rango de

precipitación2 400 – 3 100 mm

Clima

Semicálido húmedo con lluvias todo el año (45%), cálido húmedo

con abundantes lluvias en verano (30%), semicalido húmedo

con abundantes lluvias en verano (20%), templado húmedo

con abundantes lluvias en verano (4%) y cálido húmedo

con lluvias todo el año (1%)

9.4 GEOLOGÍA

Clima.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica

Geología.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica.

Periodo Cretácico (95%) y Jurasico (4%)

Roca Sedimentaria: caliza (58%), lutita (37%) y lutita-arenisca (4%)

Sitios de

interésNo aplica

Page 97: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

192 193

.9.5. EDAFOLOGÍA

Suelo

dominanteLuvisol (39%), Acrisol (34%), Leptosol (24%) y Regosol(2%)

Imagen 43 y 44. El Rostro de Cristo.Fuente: www.Zongolica.net.com

Tabla 35. Edafología.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica.

Región

hidrológicaPapaloapan (100%)

Cuenca Río Papaloapan (100%)

Subcuenca Río Petlapa (86%) y Río Blanco (14%)

Perennes: Tonto, Popocatl y Apatlahuaya

Intermitente: Moyotepec

Cuerpos de

aguaNo disponible

Corrientes

de agua

9.6. HIDROGRAFÍA

Al municipio lo riegan los ríos Altotolco, Moyoatempa y Santiago, todos tributa-riosdelríoTonto,importanteafluentedelríoPapaloapan,yríosdemenorarrastrecomo el Ayojapa y Coxole, (agua de faisanes) debido a lo accidentado del terreno tiene una gran variedad de impresionante bellezas naturales.

.Tabla 36. Hidrografía.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica

Nacimiento del río en Huixtla

Fuente: www.Zongolica.net.com

Page 98: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

194 195

9.7. USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

La fauna en el municipio es muy variada, aquí encontrara desde, las aves de plumaje multicolores, como: cenzontle, primaveras, jilgueros, loros, águilas, hal-cones, gavilanes, zopilotes, búhos, pepes, etc. Una cantidad pasmosa de maripo-sas, de diferentes colores y tamaños, cocuyos, luciérnagas, cigarras, etc. Además hermosos temazates, armadillos, oncillas, tigrillos, tepezcuintles, tejones, coaque-ches, zorros, mapaches, conejos y serpientes.

Tabla 37. Uso de Suelo y Vegetación.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex.2010. Zongolica.

Uso del

sueloAgricultura (41%) y zona urbana (1%)

Vegetación Selva (42%) y bosque (16%)

9.8. USO POTENCIAL DE LA TIERRA

Tabla 38. Uso Potencial de la Tierra.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica.

Dentrodelafloraexistenteencontraráenormeshelechosymafafas,ikzotes,pal-ma camedor, cafetos, pinos, cedros, guarumbo, palo mulato y otros.

9.9. ZONA URBANA

Agrícola No apta para la agricultura (100%)

Pecuario No apta para uso pecuario (100%)

9.10. INFORMACIÓN Socioeconómica DE ZONGOLICA

La zona urbana está creciendo sobre rocas sedimentarias del Cretácico, en sierra

de cumbres tendidas; sobre áreas donde originalmente había suelo denominado

Luvisol; tiene clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano y

semicálido húmedo con lluvias todo el año y está creciendo sobre terrenos

previamente ocupados por bosque y pastizal.

Tabla 39. Zona Urbana.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica

Tabla 40. Información SocioeconómicaFuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica.

Agropecuario y Aprovechamiento Forestal Zongolica

Superficie sembrada total (Hectáreas), 2009 14888

Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2009 480

Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2009 8075

Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas),

20096333

Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2009 14888

Superficie cosechada total (Hectáreas), 2009 14824

Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2009 480

Superficie cosechada de maíz grano (Hectáreas), 2009 8075

Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas),

20096269

Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 2009 91

Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas), 2009 9027

Volumen de la producción de carne en canal de bovino (Toneladas),

200943

Volumen de la producción de carne en canal de porcino

(Toneladas), 2009116

Volumen de la producción de carne en canal de ovino (Toneladas),

200911

Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas

(Toneladas), 200921

Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes

(Toneladas), 20097

Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros), 2009 147

Volumen de la producción de huevo para plato (Toneladas), 2009 47

Volumen de la producción de miel (Toneladas), 2009 8

Page 99: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

196 197

En Cuanto a la demografía podemos decir que existen en el municipio 24591 hablantes de lengua indígena, los cuales 12,295 son hombres y 12,296 son muje-res, que representan el 79.22 % de la población mayor de 5 años del municipio. La principal lengua indígena es el Náhuatl.

9.11. EVOLUCION DEMOGRÁFICA

De acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda 2010, el municipio contó en ese año con una población de 41,923 habitantes, de los cuales 20,699 son hombres y 21,224 son mujeres.

9.12. RELIGIÓN

En el censo de 2010 tiene una población total, mayor de 5 años de edad, de 28,829 habitantes, de los que 26,018 son católicos, 2,021 protestantes, 143 profe-san otra religión y 291 ninguna; tiene más de 100 capillas católicas. A continuación se presentan los nombres de los sacerdotes que han impartido la Religión Católica en esta región desde el año 1600 en que existe comprobación en el archivo parro-quial.

Tabla 41. Población.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica.

Población Zongolica

Población total, 2010 41923

Población total hombres, 2010 20699

Población total mujeres, 2010 21224

Hogares, 2010 10072

Hogares con jefe hombre, 2010 7888

Hogares con jefe mujer, 2010 2184

Tamaño promedio de los hogares, 2010 4.2

Nacimientos, 2008 1720

Defunciones generales, 2009 207

Tasa de mortalidad infantil, 2000 41.3

Matrimonios, 2008 154

Divorcios, 2008 4

Iglesia de San Francisco y el Calvario.

Fuente: www.Zongolica.net.com

Page 100: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

198 199

. NOMBRE AÑO FUENTE

1

Fray Francisco de Carmona Bachiller Pablo

Delgado Tinoco Teniente de Cura Martín Alcaraz

Bachiller Francisco de Carmona Moras

1600-1641

2

Fray Miguel del Castillo T.

Bachiller Javier García de Aranda

Bachiller Oliva Trigueros

Bachiller C. Anorestes

1641-1645

3

Fray Bernardo de Valenzuela

Bachiller X. Melgarejo

Bachiller Alfonso Altamirano

1646-1650

4

Fray Francisco del Castillo Milan

Bachiller. José S, de la Mota

Bachiller Francisco Dominguez

Bachiller. Pedro Juan de Zúñiga

Bachiller Joseph de la Mora

Bachiller Alonso Ríos de Herrera

1650-1680

5

Bachiller. Gonzalo Albacar

Bachiller Miguel Joseph de Tapia

Bachiller Fernando López Bermuco

Bachiller Domingo de Arrieta

1681-1709

1º de Septiembre

1709 se designa

parroquia a la capilla

de Zongolica, siendo

párroco de la misma

el Bachiller Joseph

de la Villa

6

Párroco. Don Juan Ruiz de Aguilar

Bachiller. Juan Cano de Villegas

Bachiller Joseph de la Villa

Bachiller Heredia

Cura Andrés Ceballos de Alarcón

Bachiller Don Juan Ruiz Calero

Bachiller José López R.

Bachiller Luis de Ortega

Bachiller Joseph Hernández

Bachiller Diego Paredes

1709-1726

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

7

Párroco. José Ortiz de la Mora

Bachiller Antonio Luis López Cifuentes

Bachiller Don Nicolás de Santamaría Betancourt

Bachiller Gaspar Amayo

Cura Manuel de Peralta

Bachiller Estanislao del Puerto Vergara

Bachiller Joseph H Gomez Gordillo

Bachiller Antonio de la Loza

Bachiller Rodrigo Muños Valero

Bachiller Felipe Muños Alcazar

1726-1745

8

Bachiller. Don Manuel Dimas de Alcocer

Bachiller Marcos Calvo

Cura Manuel Oralde Mora

1745-1750

9

Párroco. Carlos Miguel de Ocaña

Bachiller. Don Miguel de Peralta

Cura Delgado

Bachiller. Joseph Merino

Bachiller Joseph Nicolás de Ayala

Cura Nicolás Cortes

1750-1766

10

Cura. Joseph Vera Heredia

Bachiller Manuel Fernández San Salvador

Bachiller Manuel de Ocampo

1766-1780

11

Cura Propio. Arturo Jiménez Corona

Cura José Antonio Vázquez Galicia

Bachiller Fernando Rodríguez

Cura José Mariano Vasconcelos

Teniente de Cura Joaquín Gabriel Prado

Teniente de cura Diego García Barroso

Cura Antonio Cortina

Cura Manuel Castillo

1781-1795

12

Cura José Manuel de Juan Huerta Carbajal

Bachiller José Antonio Rodríguez Fernández

Cura José Antonio Jiménez Corona

Bachiller Antonio Torres Velazquez

Cura Antonio Juan José Márquez Guridi

1796-1800

13

Cura. José Camilo Jiménez

Cura Propio. Joaquín Francisco Sánchez

Cura. Don José María de Villaseñor

Cura Antonio Torres

Cura Don José Rafael Ricano

1801-1819

Sacramental

Defunciones

1800-1833.

Archivo parroquial

de Zongolica

Sacramental

Bautizos

1600-1731,

Archivo Parroquial

de Zongolica.

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

. NOMBRE AÑO FUENTE

1

Fray Francisco de Carmona Bachiller Pablo

Delgado Tinoco Teniente de Cura Martín Alcaraz

Bachiller Francisco de Carmona Moras

1600-1641

2

Fray Miguel del Castillo T.

Bachiller Javier García de Aranda

Bachiller Oliva Trigueros

Bachiller C. Anorestes

1641-1645

3

Fray Bernardo de Valenzuela

Bachiller X. Melgarejo

Bachiller Alfonso Altamirano

1646-1650

4

Fray Francisco del Castillo Milan

Bachiller. José S, de la Mota

Bachiller Francisco Dominguez

Bachiller. Pedro Juan de Zúñiga

Bachiller Joseph de la Mora

Bachiller Alonso Ríos de Herrera

1650-1680

5

Bachiller. Gonzalo Albacar

Bachiller Miguel Joseph de Tapia

Bachiller Fernando López Bermuco

Bachiller Domingo de Arrieta

1681-1709

1º de Septiembre

1709 se designa

parroquia a la capilla

de Zongolica, siendo

párroco de la misma

el Bachiller Joseph

de la Villa

6

Párroco. Don Juan Ruiz de Aguilar

Bachiller. Juan Cano de Villegas

Bachiller Joseph de la Villa

Bachiller Heredia

Cura Andrés Ceballos de Alarcón

Bachiller Don Juan Ruiz Calero

Bachiller José López R.

Bachiller Luis de Ortega

Bachiller Joseph Hernández

Bachiller Diego Paredes

1709-1726

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

7

Párroco. José Ortiz de la Mora

Bachiller Antonio Luis López Cifuentes

Bachiller Don Nicolás de Santamaría Betancourt

Bachiller Gaspar Amayo

Cura Manuel de Peralta

Bachiller Estanislao del Puerto Vergara

Bachiller Joseph H Gomez Gordillo

Bachiller Antonio de la Loza

Bachiller Rodrigo Muños Valero

Bachiller Felipe Muños Alcazar

1726-1745

8

Bachiller. Don Manuel Dimas de Alcocer

Bachiller Marcos Calvo

Cura Manuel Oralde Mora

1745-1750

9

Párroco. Carlos Miguel de Ocaña

Bachiller. Don Miguel de Peralta

Cura Delgado

Bachiller. Joseph Merino

Bachiller Joseph Nicolás de Ayala

Cura Nicolás Cortes

1750-1766

10

Cura. Joseph Vera Heredia

Bachiller Manuel Fernández San Salvador

Bachiller Manuel de Ocampo

1766-1780

11

Cura Propio. Arturo Jiménez Corona

Cura José Antonio Vázquez Galicia

Bachiller Fernando Rodríguez

Cura José Mariano Vasconcelos

Teniente de Cura Joaquín Gabriel Prado

Teniente de cura Diego García Barroso

Cura Antonio Cortina

Cura Manuel Castillo

1781-1795

12

Cura José Manuel de Juan Huerta Carbajal

Bachiller José Antonio Rodríguez Fernández

Cura José Antonio Jiménez Corona

Bachiller Antonio Torres Velazquez

Cura Antonio Juan José Márquez Guridi

1796-1800

13

Cura. José Camilo Jiménez

Cura Propio. Joaquín Francisco Sánchez

Cura. Don José María de Villaseñor

Cura Antonio Torres

Cura Don José Rafael Ricano

1801-1819

Sacramental

Defunciones

1800-1833.

Archivo parroquial

de Zongolica

Sacramental

Bautizos

1600-1731,

Archivo Parroquial

de Zongolica.

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

. NOMBRE AÑO FUENTE

1

Fray Francisco de Carmona Bachiller Pablo

Delgado Tinoco Teniente de Cura Martín Alcaraz

Bachiller Francisco de Carmona Moras

1600-1641

2

Fray Miguel del Castillo T.

Bachiller Javier García de Aranda

Bachiller Oliva Trigueros

Bachiller C. Anorestes

1641-1645

3

Fray Bernardo de Valenzuela

Bachiller X. Melgarejo

Bachiller Alfonso Altamirano

1646-1650

4

Fray Francisco del Castillo Milan

Bachiller. José S, de la Mota

Bachiller Francisco Dominguez

Bachiller. Pedro Juan de Zúñiga

Bachiller Joseph de la Mora

Bachiller Alonso Ríos de Herrera

1650-1680

5

Bachiller. Gonzalo Albacar

Bachiller Miguel Joseph de Tapia

Bachiller Fernando López Bermuco

Bachiller Domingo de Arrieta

1681-1709

1º de Septiembre

1709 se designa

parroquia a la capilla

de Zongolica, siendo

párroco de la misma

el Bachiller Joseph

de la Villa

6

Párroco. Don Juan Ruiz de Aguilar

Bachiller. Juan Cano de Villegas

Bachiller Joseph de la Villa

Bachiller Heredia

Cura Andrés Ceballos de Alarcón

Bachiller Don Juan Ruiz Calero

Bachiller José López R.

Bachiller Luis de Ortega

Bachiller Joseph Hernández

Bachiller Diego Paredes

1709-1726

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

7

Párroco. José Ortiz de la Mora

Bachiller Antonio Luis López Cifuentes

Bachiller Don Nicolás de Santamaría Betancourt

Bachiller Gaspar Amayo

Cura Manuel de Peralta

Bachiller Estanislao del Puerto Vergara

Bachiller Joseph H Gomez Gordillo

Bachiller Antonio de la Loza

Bachiller Rodrigo Muños Valero

Bachiller Felipe Muños Alcazar

1726-1745

8

Bachiller. Don Manuel Dimas de Alcocer

Bachiller Marcos Calvo

Cura Manuel Oralde Mora

1745-1750

9

Párroco. Carlos Miguel de Ocaña

Bachiller. Don Miguel de Peralta

Cura Delgado

Bachiller. Joseph Merino

Bachiller Joseph Nicolás de Ayala

Cura Nicolás Cortes

1750-1766

10

Cura. Joseph Vera Heredia

Bachiller Manuel Fernández San Salvador

Bachiller Manuel de Ocampo

1766-1780

11

Cura Propio. Arturo Jiménez Corona

Cura José Antonio Vázquez Galicia

Bachiller Fernando Rodríguez

Cura José Mariano Vasconcelos

Teniente de Cura Joaquín Gabriel Prado

Teniente de cura Diego García Barroso

Cura Antonio Cortina

Cura Manuel Castillo

1781-1795

12

Cura José Manuel de Juan Huerta Carbajal

Bachiller José Antonio Rodríguez Fernández

Cura José Antonio Jiménez Corona

Bachiller Antonio Torres Velazquez

Cura Antonio Juan José Márquez Guridi

1796-1800

13

Cura. José Camilo Jiménez

Cura Propio. Joaquín Francisco Sánchez

Cura. Don José María de Villaseñor

Cura Antonio Torres

Cura Don José Rafael Ricano

1801-1819

Sacramental

Defunciones

1800-1833.

Archivo parroquial

de Zongolica

Sacramental

Bautizos

1600-1731,

Archivo Parroquial

de Zongolica.

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

14 Cura. Juan Moctezuma y Cortés 1808-1813

En el archivo parroquial no existen documentos. Archivo Particular de la familia Altamirano Hernández. Diccionario enciclopédico del Archivo Municipal de Orizaba

15

Cura José Huerta Cura José Galindo Cura Pablo Trócelo Cura Ignacio Castañeda

1819-1832

Sacramental Defunciones 1800-1833. Archivo parroquial de Zongolica

16

.Cura propio Juan José Francisco de Méndez Cura Propio José Ignacio Monroy Cura Párroco Pedro Pablo Sánchez de la Vega Teniente de Cura José Miguel de Villaseñor Teniente de Cura José Antonio Betancourt

1833-1849

17 Teniente de Cura Ignacio Gómez 1850

18

Cura Propio Daniel Zarmayola Cura Ángel Paz Cura Miguel Francisco García Alatriste Cura José María Jesús Carbajal

1851-1957

19

Cura Coadjutor José Joaquín Díaz Celis Cura Coadjutor Antonio Luna Cura Infrascrito Pedro E. Becerril Cura Coadjutor José María Cid de León Cura Agustín Arrieta

1858-1876

20

Párroco Martín Huesca Párroco José Antonio de Mendoza Presbítero Juan Gallardo Cura Emilio Lozano Cura Ignacio Roser Sánchez

1876-1906

Sacramental Matrimonios 1827-1887 Archivo Parroquial de Zongolica

21

Párroco Alberto Mellado Presbítero Alejandro Santamaría Vicario Vicente Pínele Vicario Pelayo Antoñanzas Ruiz Vicario Juan Gallardo Vicario Julio de Jesús Torres Vicario Marcos Ozuna Presbítero Domingo Calvo Presbítero José Nájera Vicario Andrés de la Serna

1906-1934

Sacramental Matrimonial 1906-1925 Archivo Parroquial de Zongolica

22

Párroco Jerónimo Ugalde Presbítero Hidromiro Huerta H. Presbítero Felipe J. Merino Vicario Arcadio Arteaga Vicario Brigido Ceronio Vicario Anselmo Sánchez Vicario Gustavo García Vicario Isaías Mina Vicario Antonio Navarro Vicario Ignacio Méndez Vicario Amador Cárdenas Párroco Moisés Cabrera Vicario Ignacio Méndez Vicario Pedro Felipe Tejeda Vicario Pablo Sánchez

1934-1954

Sacramental Matrimonial 1925-1940 Archivo Parroquial de Zongolica

23

Párroco Mariano Arce Morales Vicario Manuel Ortega Vicario Tomas Chi Paredes Vicario Andrés Morales Vicario Edilberto García Vicario Félix Herrera Vicario Pedro Pérez García Vicario Casto Simon Vicario Antonio Reyes Vicario Manuel Mendieta Vicario Santiago Sorcia Vicario Isidoro Tehuintle Juárez

1954-1968

Disciplinar correspondencia 1937-1961 Archivo Parroquial de Zongolica

Sacramental defunciones 1831-1863 Archivo Parroquial de Zongolica

Page 101: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

200 201

14 Cura. Juan Moctezuma y Cortés 1808-1813

En el archivo parroquial no existen documentos. Archivo Particular de la familia Altamirano Hernández. Diccionario enciclopédico del Archivo Municipal de Orizaba

15

Cura José Huerta Cura José Galindo Cura Pablo Trócelo Cura Ignacio Castañeda

1819-1832

Sacramental Defunciones 1800-1833. Archivo parroquial de Zongolica

16

.Cura propio Juan José Francisco de Méndez Cura Propio José Ignacio Monroy Cura Párroco Pedro Pablo Sánchez de la Vega Teniente de Cura José Miguel de Villaseñor Teniente de Cura José Antonio Betancourt

1833-1849

17 Teniente de Cura Ignacio Gómez 1850

18

Cura Propio Daniel Zarmayola Cura Ángel Paz Cura Miguel Francisco García Alatriste Cura José María Jesús Carbajal

1851-1957

19

Cura Coadjutor José Joaquín Díaz Celis Cura Coadjutor Antonio Luna Cura Infrascrito Pedro E. Becerril Cura Coadjutor José María Cid de León Cura Agustín Arrieta

1858-1876

20

Párroco Martín Huesca Párroco José Antonio de Mendoza Presbítero Juan Gallardo Cura Emilio Lozano Cura Ignacio Roser Sánchez

1876-1906

Sacramental Matrimonios 1827-1887 Archivo Parroquial de Zongolica

21

Párroco Alberto Mellado Presbítero Alejandro Santamaría Vicario Vicente Pínele Vicario Pelayo Antoñanzas Ruiz Vicario Juan Gallardo Vicario Julio de Jesús Torres Vicario Marcos Ozuna Presbítero Domingo Calvo Presbítero José Nájera Vicario Andrés de la Serna

1906-1934

Sacramental Matrimonial 1906-1925 Archivo Parroquial de Zongolica

22

Párroco Jerónimo Ugalde Presbítero Hidromiro Huerta H. Presbítero Felipe J. Merino Vicario Arcadio Arteaga Vicario Brigido Ceronio Vicario Anselmo Sánchez Vicario Gustavo García Vicario Isaías Mina Vicario Antonio Navarro Vicario Ignacio Méndez Vicario Amador Cárdenas Párroco Moisés Cabrera Vicario Ignacio Méndez Vicario Pedro Felipe Tejeda Vicario Pablo Sánchez

1934-1954

Sacramental Matrimonial 1925-1940 Archivo Parroquial de Zongolica

23

Párroco Mariano Arce Morales Vicario Manuel Ortega Vicario Tomas Chi Paredes Vicario Andrés Morales Vicario Edilberto García Vicario Félix Herrera Vicario Pedro Pérez García Vicario Casto Simon Vicario Antonio Reyes Vicario Manuel Mendieta Vicario Santiago Sorcia Vicario Isidoro Tehuintle Juárez

1954-1968

Disciplinar correspondencia 1937-1961 Archivo Parroquial de Zongolica

Sacramental defunciones 1831-1863 Archivo Parroquial de Zongolica

. NOMBRE AÑO FUENTE

1

Fray Francisco de Carmona Bachiller Pablo

Delgado Tinoco Teniente de Cura Martín Alcaraz

Bachiller Francisco de Carmona Moras

1600-1641

2

Fray Miguel del Castillo T.

Bachiller Javier García de Aranda

Bachiller Oliva Trigueros

Bachiller C. Anorestes

1641-1645

3

Fray Bernardo de Valenzuela

Bachiller X. Melgarejo

Bachiller Alfonso Altamirano

1646-1650

4

Fray Francisco del Castillo Milan

Bachiller. José S, de la Mota

Bachiller Francisco Dominguez

Bachiller. Pedro Juan de Zúñiga

Bachiller Joseph de la Mora

Bachiller Alonso Ríos de Herrera

1650-1680

5

Bachiller. Gonzalo Albacar

Bachiller Miguel Joseph de Tapia

Bachiller Fernando López Bermuco

Bachiller Domingo de Arrieta

1681-1709

1º de Septiembre

1709 se designa

parroquia a la capilla

de Zongolica, siendo

párroco de la misma

el Bachiller Joseph

de la Villa

6

Párroco. Don Juan Ruiz de Aguilar

Bachiller. Juan Cano de Villegas

Bachiller Joseph de la Villa

Bachiller Heredia

Cura Andrés Ceballos de Alarcón

Bachiller Don Juan Ruiz Calero

Bachiller José López R.

Bachiller Luis de Ortega

Bachiller Joseph Hernández

Bachiller Diego Paredes

1709-1726

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

7

Párroco. José Ortiz de la Mora

Bachiller Antonio Luis López Cifuentes

Bachiller Don Nicolás de Santamaría Betancourt

Bachiller Gaspar Amayo

Cura Manuel de Peralta

Bachiller Estanislao del Puerto Vergara

Bachiller Joseph H Gomez Gordillo

Bachiller Antonio de la Loza

Bachiller Rodrigo Muños Valero

Bachiller Felipe Muños Alcazar

1726-1745

8

Bachiller. Don Manuel Dimas de Alcocer

Bachiller Marcos Calvo

Cura Manuel Oralde Mora

1745-1750

9

Párroco. Carlos Miguel de Ocaña

Bachiller. Don Miguel de Peralta

Cura Delgado

Bachiller. Joseph Merino

Bachiller Joseph Nicolás de Ayala

Cura Nicolás Cortes

1750-1766

10

Cura. Joseph Vera Heredia

Bachiller Manuel Fernández San Salvador

Bachiller Manuel de Ocampo

1766-1780

11

Cura Propio. Arturo Jiménez Corona

Cura José Antonio Vázquez Galicia

Bachiller Fernando Rodríguez

Cura José Mariano Vasconcelos

Teniente de Cura Joaquín Gabriel Prado

Teniente de cura Diego García Barroso

Cura Antonio Cortina

Cura Manuel Castillo

1781-1795

12

Cura José Manuel de Juan Huerta Carbajal

Bachiller José Antonio Rodríguez Fernández

Cura José Antonio Jiménez Corona

Bachiller Antonio Torres Velazquez

Cura Antonio Juan José Márquez Guridi

1796-1800

13

Cura. José Camilo Jiménez

Cura Propio. Joaquín Francisco Sánchez

Cura. Don José María de Villaseñor

Cura Antonio Torres

Cura Don José Rafael Ricano

1801-1819

Sacramental

Defunciones

1800-1833.

Archivo parroquial

de Zongolica

Sacramental

Bautizos

1600-1731,

Archivo Parroquial

de Zongolica.

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

. NOMBRE AÑO FUENTE

1

Fray Francisco de Carmona Bachiller Pablo

Delgado Tinoco Teniente de Cura Martín Alcaraz

Bachiller Francisco de Carmona Moras

1600-1641

2

Fray Miguel del Castillo T.

Bachiller Javier García de Aranda

Bachiller Oliva Trigueros

Bachiller C. Anorestes

1641-1645

3

Fray Bernardo de Valenzuela

Bachiller X. Melgarejo

Bachiller Alfonso Altamirano

1646-1650

4

Fray Francisco del Castillo Milan

Bachiller. José S, de la Mota

Bachiller Francisco Dominguez

Bachiller. Pedro Juan de Zúñiga

Bachiller Joseph de la Mora

Bachiller Alonso Ríos de Herrera

1650-1680

5

Bachiller. Gonzalo Albacar

Bachiller Miguel Joseph de Tapia

Bachiller Fernando López Bermuco

Bachiller Domingo de Arrieta

1681-1709

1º de Septiembre

1709 se designa

parroquia a la capilla

de Zongolica, siendo

párroco de la misma

el Bachiller Joseph

de la Villa

6

Párroco. Don Juan Ruiz de Aguilar

Bachiller. Juan Cano de Villegas

Bachiller Joseph de la Villa

Bachiller Heredia

Cura Andrés Ceballos de Alarcón

Bachiller Don Juan Ruiz Calero

Bachiller José López R.

Bachiller Luis de Ortega

Bachiller Joseph Hernández

Bachiller Diego Paredes

1709-1726

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

7

Párroco. José Ortiz de la Mora

Bachiller Antonio Luis López Cifuentes

Bachiller Don Nicolás de Santamaría Betancourt

Bachiller Gaspar Amayo

Cura Manuel de Peralta

Bachiller Estanislao del Puerto Vergara

Bachiller Joseph H Gomez Gordillo

Bachiller Antonio de la Loza

Bachiller Rodrigo Muños Valero

Bachiller Felipe Muños Alcazar

1726-1745

8

Bachiller. Don Manuel Dimas de Alcocer

Bachiller Marcos Calvo

Cura Manuel Oralde Mora

1745-1750

9

Párroco. Carlos Miguel de Ocaña

Bachiller. Don Miguel de Peralta

Cura Delgado

Bachiller. Joseph Merino

Bachiller Joseph Nicolás de Ayala

Cura Nicolás Cortes

1750-1766

10

Cura. Joseph Vera Heredia

Bachiller Manuel Fernández San Salvador

Bachiller Manuel de Ocampo

1766-1780

11

Cura Propio. Arturo Jiménez Corona

Cura José Antonio Vázquez Galicia

Bachiller Fernando Rodríguez

Cura José Mariano Vasconcelos

Teniente de Cura Joaquín Gabriel Prado

Teniente de cura Diego García Barroso

Cura Antonio Cortina

Cura Manuel Castillo

1781-1795

12

Cura José Manuel de Juan Huerta Carbajal

Bachiller José Antonio Rodríguez Fernández

Cura José Antonio Jiménez Corona

Bachiller Antonio Torres Velazquez

Cura Antonio Juan José Márquez Guridi

1796-1800

13

Cura. José Camilo Jiménez

Cura Propio. Joaquín Francisco Sánchez

Cura. Don José María de Villaseñor

Cura Antonio Torres

Cura Don José Rafael Ricano

1801-1819

Sacramental

Defunciones

1800-1833.

Archivo parroquial

de Zongolica

Sacramental

Bautizos

1600-1731,

Archivo Parroquial

de Zongolica.

Información

Matrimonial

1709-1814

Archivo Parroquial

de Zongolica

24

Párroco Florentino Mayet

Párroco Félix Vázquez

Párroco Constantino Rosado Acosta

Vicario Raymundo Pale

1969-1972

25

Párroco Porfirio Méndez García

Vicario Francisco Robles

Vicario Enrique Ramos

1986-1990

27

Párroco Sergio López G.

Vicario Juan Flores

Vicario Francisco Chiquito

1991-1993

28

Párroco Martín González Castillo

Vicario Clemente Martínez Juárez

Vicario Camerino Cosme Carrillo

Vicario Jorge Jiménez Aguilar

Vicario Jorge Amaro González

Vicario Eduardo López Trujillo

Presbítero José Luis Hernández Amador

Vicario Daniel Rodríguez Portilla

Presbítero José Ramón Reina de M.

Presbítero Felipe Manuel Serrano

1993-2005

29

Párroco Camerino Cosme Carillo

Vicario Antonio Tlázalo Cabal

Vicario Daniel Rodríguez Portilla

Diacono Cesar Pérez Rodríguez

Vicario Daniel Hernández de Jesús

Vicario Javier Martínez Rivera

Vicario Bernardo Vargas Rosas

Vicario Jafeth Odilón García Velázquez

2005-2011Archivo Parroquial

de Zongolica

Sacramental

BautizosArchivo

Parroquial de

Zongolica

Cristo Rey.

Fuente: www.Zongolica.net.com

Page 102: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

202 203

9.14. EDUCACIÓN

La educación básica es impartida por 5 Escuelas de Iniciación; una de Educación Especial; 112 planteles de preescolar, 124 de primaria, 19 de secundaria. Además, cuenta con 12 instituciones que brindan el bachillerato y un Instituto Tecnológico Superior.

El municipio cuenta con una amplia infraestructura educativa, sin embargo de acuerdo a los datos del Conteo General de Población se presenta un alto índice de analfabetismo al ubicarse este en 37.29% del total de la población mayor de 15 años del municipio.

9.15. SALUD

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unida-des médicas que a continuación se enlistan: 7 Centros de Salud; una Clínica del ISSSTE; 10 Unidades Medicas Rurales de programa IMSS-Oportunidades, y un Hospital de Segundo Nivel en la Cabecera Municipal.

Educación y cultura Zongolica

Población de 6 y más años, 2010 36592

Población de 5 y más años con primaria, 2010 17832

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 1763

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 39

Alumnos egresados en preescolar, 2010 1123

Alumnos egresados en primaria, 2010 975

Alumnos egresados en secundaria, 2010 687

Alumnos egresados en profesional técnico, 2010 0

Alumnos egresados en bachillerato, 2010 364

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 277

Escuelas en preescolar, 2010 119

Escuelas en primaria, 2010 125

Escuelas en secundaria, 2010 19

Escuelas en profesionales 2

Escuelas en bachillerato, 2010 14

Personal docente en bachillerato, 2010 73

Alumnos egresados en primaria indígena, 2010 535

Escuelas en primaria indígena, 2010 76

Personal docente en primaria indígena, 2010 181

Personal docente en educación especial, 2010 4

Bibliotecas en educación básica, media y superior

de la modalidad escolarizada, 201016

Bibliotecas públicas, 2010 1

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 5.6

Tabla 43. Ciclo Escolar 2010-2011Fuente: S. E. V.

Tabla 44. Salud.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica

Salud Zongolica

Población derechohabiente, 2010 18717

Población no derechohabiente, 2010 23060

Derechohabientes en el IMSS, 2010 7703

Derechohabientes en el ISSSTE, 2010 1531

Personal médico, 2009 66

Personal médico en instituciones de seguridad social, 2009 1

Personal médico en el IMSS, 2009 0

Personal médico en el ISSSTE, 2009 1

Personal médico en instituciones de asistencia social, 2009 65

Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2009 20

Personal médico en el IMSS-Oportunidades, 2009 45

Unidades médicas, 2009 19

Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 4640

Page 103: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

204 205

9.16. Vivienda

Tabla 45. Vivienda y Urbanización.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica.

Vivienda y urbanización Zongolica

Viviendas particulares, 2010 10075

Viviendas particulares que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la

vivienda, 20105823

Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica, 2010 9094

Viviendas particulares que disponen de drenaje, 2010 4324

Viviendas particulares con piso diferente de tierra, 2010 8695

Viviendas particulares que disponen de excusado o sanitario, 2010 9809

Viviendas particulares que disponen de computadora, 2010 608

Viviendas particulares que disponen de lavadora, 2010 1039

Viviendas particulares que disponen de refrigerador, 2010 2697

Viviendas particulares que disponen de televisión, 2010 5669

Promedio de ocupantes por vivienda particular, 2010 4.2

Parques de juegos infantiles, 2009 No disponible

Inversión ejercida en programas de vivienda (Miles de pesos), 2009 No disponible

9.17. ABASTO

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público y tianguis en algunas comunidades los domingos además de contar con 44 tiendas DICONSA.

Servicios de Abastos Zongolica

Mercados públicos, 2011 1

Tianguis, 2009 1

Centrales de abasto, 2009 0

Aeropuertos, 2009 0

Oficinas postales, 2009 52

Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 96502

Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 96502

Servicios de Abastos Zongolica

Mercados públicos, 2011 1

Tianguis, 2009 1

Centrales de abasto, 2009 0

Aeropuertos, 2009 0

Oficinas postales, 2009 52

Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 96502

Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 96502

Servicios de Abastos Zongolica

Mercados públicos, 2011 1

Tianguis, 2009 1

Centrales de abasto, 2009 0

Aeropuertos, 2009 0

Oficinas postales, 2009 52

Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 96502

Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 96502

Tabla 47. Abasto.Fuente:www.I.N.E.G.I..gob.mex. Censo 2010. Zongolica

9.18. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RecibelaseñaldeinfinidadestacionesderadioenfrecuenciaA.M.ydeF.M.,así como publicaciones periodísticas y la señal de los canales de televisión abier-ta así como la señal por cable, tiene servicio telefónico en la cabecera con lada automática nacional, telefonía rural y privada en distintas comunidades, señal de celular,unaoficinapostalyunadetelégrafos,serviciosdeInternetendistintascomunidades y una estación de radio dependiente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Page 104: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

206 207

CAPÍTULO X.

CONSTUMBRES Y TRADICIONES

10. 1. LAS CUEVAS Y PRIMER VIERNES DE MARZO

Para realizar este capítulo referente a las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo se recurrió a las experiencias de la Señora Alicia Pérez Rivera y su hija María Cira Quechulpa Pérez quienes nos proporcionaron la información.

Las cuevas en tiempos de nuestros antepasados tenían un valor muy sagrado, eran de mucho respeto, para ellos eran choza, vivienda, refugio, lugar ceremonial; nuestros abuelos los nahuas tenían un pensamiento muy religioso y era allí donde hacían sus grandes ceremonias, nombrando a las deidades que eran los grandes Dioses representados en la naturaleza viva, que son los cuatro elementos esencia-les: sol, tierra, agua y aire.

Hay variantes de la cultura náhuatl, pero todas encierran una gran creencia que representa muchas tradiciones que debemos conocer y realizar por eso nuestros antepasados cada primer viernes de Marzo se reunían en una cueva, para llevar a cabo las ceremonias acompañadas con danzas, música y curaciones. Porque decían que todas las cuevas desde el centro de la tierra son puerta para la vida, todo el mal que el ser humano tenga en el cuerpo y en el alma las cuevas lo absorben por su naturaleza viva y su profundidad, al dejar ahí estos males regresan salud, es por eso que debemos recordar nuestras raíces tan hermosas y acordarse que nuestros antepasados celebraban el primer viernes de marzo.

En ese tiempo, el primer viernes de marzo era el inicio del año mexicano, el principio del fuego nuevo; el primer viernes de marzo es el día en que se colectan las “plantas medicinales” para llevar a cabo la infusión de las yerbas de marzo; es el día en que la naturaleza da al aire y a la humanidad su aroma y salud natural, es cuandosepresentalafloracióndelcampo,eseldíacuandolascuevastedansusecreto.

Para entrar a las cuevas, la primera ceremonia que se hace es pedir permiso a Dios y a la Madre Tierra con la ceremonia del Xochitlalis, con el que se le da gra-cias por lo recibido y se pide más fortaleza de vida, sabiduría e inteligencia para trabajar y tener con que alimentarse.

Debemos conservar esta cultura tan grande que tiene nuestra nación mexicana, transmitírsela a nuestros descendientes para que no se pierda, que siga como las plantasfloreciendodíacondía.

El alma de nuestra cultura milenaria ha quedado guardada por siempre en las cuevas de los cerros, donde los nahuas de la sierra de Zongolica se han refugiado en sus glorias y en sus angustias.

La cueva hace que la voz retumbe y llegue como trueno más allá del horizonte, dondepuedeoírselavozhermanadaconelnacerdelasflores,cantodeavesydehombres felices, porque la hora de sembrar ha llegado, el tiempo de nacer es otra vez nuevo.

La madre tierra recoge el grito de las tristezas y lo lleva hasta el centro, donde como el eco regresa en la sabiduría y esperanza de vida de los hombres que esperan la llegada de un nuevo día, con frutos y cosechas.

10. 2. SANTOHKALI (CASA DE LOS SANTOS)

Para el mundo exterior es incomprensible el hecho de que las familias de las comunidades indígenas y cabecera municipal de Zongolica, dispongan de una gran parte de su choza o casa para no habitarla.

Pues la forma en que está construida y su uso hace mucho más difícil su en-tendimiento, porque ésta observación se concluye preguntándose ¿Por qué, si la

Page 105: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

208 209

pobreza material es muy marcada en cada familia en donde en ocasiones no tienen ni para sobrevivir diariamente, los habitantes de una determinada vivienda ocupan sólo una pequeña parte de ésta?

Paradormirycocinarprefierenconstruirpequeñoscuartitosenlapartetraseradelo que vendría siendo la sala de espera que es la parte más grande de la vivienda.

La cosmovisión en que viven las familias indígenas es tan difícil de entender a tal grado de que se piensa que es incorrecto que al momento de construir una casa o choza; se piense primero en la construcción de la parte más grande y dejarla sin habitar es decir, ese espacio grande no deberá de utilizarse como dormitorio, para cocinar o para alguna otra necesidad de la familia.

Y para las familias indígenas, la base fundamental y centro de la vida es la dei-dad, Dios por quien se vive Ipalnemohuani, por ello la devoción al dador de la vida por medio de la veneración de las imágenes de los santos es mucho más importante que la comodidad de la misma persona, es por ello que en la sierra y cabecera municipal de Zongolica la mayoría de las familias al momento de construir su vi-vienda ya sea solamente con el cercado de madera y techado de lámina de cartón, lámina de zinc o de concreto; siempre piensan primero en construir la parte más grande de ésta, la cual será destinada a lo que comúnmente se conoce como el Santohkali o casa de los Santos, casa dedicada a Dios.

Es común que todas las familias al momento de construir sus viviendas tengan ya en mente que en cualquier momento de la vida llegarán a ser los mayordomos de alguna imagen y por lo tanto desde ese momento empiezan a prepararse, y de-berándecontarconunespaciosuficientementegrandedonderecibirlaimagenya sus feligreses; pues en este lugar destinado como casa santa no se permite que duerma nadie, tampoco que alguien ocupe el espacio para cocinar; puesto que está destinada a la festividad religiosa.

Ycuandolafamiliapidesermayordomoomayordomadelafiestapatronaleselugaresocupadoparahacerlafiestaderecibimientodelaimagendedeterminadosanto, a la Virgen María, a Jesucristo o al Dios por quien se vive en esta tierra.

Enelcentrodelacasasefijaunaltargrande,elcualocupacasitodoloanchode la vivienda, donde descansan todas las imágenes adoradas por la familia, desde la más pequeña hasta la más grande En la parte frontal se elabora un arco el cual puede ser de papel brilloso picado, y dependiendo del tiempo litúrgico católico o

indígenaseadornaconflordemuertoobienenvísperasdelafiestapatronalseadornaelarcoconflordecucharilla;segúnladeterminacióndelosmayordomos.

Además, dependiendo de los gustos de las familias, en cada alfajilla o péndula van pegando tiras de papel picado de diferentes colores según el tipo de mayordo-mía, acorde a las fechas y festividad; así mismo en la puerta del Santohkali tam-biénseadornaconunarcofloral,elcualdaseñalquelafamiliaqueviveahítieneen sus manos determinada mayordomía y entonces las personas que así lo desean pueden pasar a visitar y venerar a la o las imágenes, pues la casa normalmente está abierta o por lo menos media puerta, como símbolo de que se reciben visitas.

Este es el gran motivo por el cual a pesar de las condiciones económicas en las que siempre han vivido las familias zongoliqueñas, la veneración a la deidad, al Dios por quien se vive, es lo primero y por lo tanto destina lo mejor y único que tiene para darle el lugar que merecen las imágenes.

Y mientras el mundo occidental y las familias no indígenas disponen de un es-pacio como sala para su televisor, sonido, librería etc., las familias indígenas por herencia ancestral y como parte de la costumbre destinan un mayor espacio de su vivienda para dedicarla al altar de Dios.

10.3. EL TODOSANTOS

Entiempospasados,3domingosantesdelafiestahabíadíasdeplaza,dondesepodíacomprartodolonecesarioparalafiestadelosmuertos,desdetenates,meca-pales, chatanates, ropa, sombreros, ayates, etc.

En la actualidad ya no se ven tan llenos los domingos como antaño pero aún se pueden encontrar mercancías que utilizar en los altares, ahora se ha reducido a dos domingos, el último de dice que es la “plaza grande”.

El tianguis se llena de colores y olores variados, los colores de las frutas diversas, lasflores,lashojas,lasfajas,lostlahpiales,etc.,ylosoloresdetamales,naranjasde jugo y malta, nísperos, el humo de copal, el estoraque e incienso que se vende al menudeo, todo esto alegra los sentidos, así también los gritos de los vendedores que ofrecen sus mercancías.

Page 106: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

210 211

Aquí se mezclan ricos y pobres, todos corren en el último domingo a comprar lo necesario y no dejarlo para la última hora porque se corre el riego de quedarse sin nada.

Estafiestaesalgomuynuestro,comoeselrecordaranuestrosseresqueridosque han dejado esta tierra y duermen el sueño eterno, al decir todo santos estamos comprendiendo un solo día del año.

El Altar

Elaltardetodosantossignificalaconvivenciafamiliar.Debemosdistinguirentrelos dos tipos de altares, el tradicional indígena y el no indígena, el primero se hace con cuatro horquetas, palos rollizos, tablitas de jonotes, bejucoflexible para elarco,hojadetepejiloteocamedor,flordezempoalxochitloflordemuerto,tecaya,teposixtac, (hoja de dos colores), verde y blanco, el arco se forra con zempoalxo-chitl y teposixtac, sobre el arco se coloca una cruz indígena, los palos atravesados que la forman son del mismo tamaño.

La ofrenda está compuesta por todo aquello que uso el difunto y lo que le gustó comer y beber, como es mole de guajolote o pollo, diferentes clases de tamales, atoles, frutas variadas como, plátanos, manzanas, calabaza melón, diferentes dul-ces, camotes hervidos, yuca, chayotes calabazas, todo hervido.

También se ponen diferentes clases de pan de muerto: torta de agua, pan de muertos, rosquetes, hojaldra, conejos, al igual que se colocan tortillas, elotlaxca-les, totopos de frente metate; varias clases de licor, caxtila, pulque, aguardiente, cerveza y refresco, cigarros o puros hechos con hojas de tabaco, cerillos.

En algunos altares se coloca para el difunto una muda de ropa, un sombrero todo tiene que ser nuevo. Se prenden velas de cera pura que se hace en casa o bien se compra en el mercado o tianguis, una vela por cada difunto, algunos ponen ceras blancas, se enciende una lámpara de aceite con palomita y pabilo, agua bendita, sahumerio,copal,xolochioblanco,inciensooestoraque,flordemuertodesmoro-nada, juguetes de palma, madera o barro.

Se prepara un rico chocolate en tablilla, en polvo o en bola; por la mañana se sirve chocolate acompañado de pan o tamales, café nuevo, el pan se coloca en el chatanate, tenates o canasta, se coloca un morral nuevo, un mecapal, ayate y petate. El altar de no indígena varía mucho del primero, pues se le agrega papel

de china picado, platos, tazas, etc., realmente la diferencia es que en el primero se pone todo en jícaras, tecomates, jarros y cazuelas y en el altar del no indígena los utensilios que se usan son vajillas.

El 30 de octubre a medio día, se reúne la familia, dirigida por la persona ma-yor, cada uno toma algo como, el sahumerio, copal, vela encendida, agua bendita, canastaojícaraconpétalosdeflorytodossalendelacasasiesposiblehastaelcrucero,seechaaguabendita,sesahúmaseformaunacruzconpétalosdeflor,selesllamaalosdifuntosdellimboysevaformandouncaminitodeflorhastallegaral altar donde ya se puso la ofrenda correspondiente a ese día, se sahúma la ofrenda y todo el altar, se les invita que pasen a tomar lo que se puso en el altar.

El día siguiente, al mediodía se vuelve hacer lo mismo para despedir a los del limbo y recibir a los niños pequeños el día primero de noviembre se despide a los pequeños y se recibe a los adultos, jóvenes y ancianos, el día 2 de noviembre se despide a los adultos y se va al panteón a devolver la visita que nos hicieron, lleva-doflores,algodeofrendayalgunasfamiliasacostumbransentarseenlastumbasa comer, recordando pasajes de sus queridos muertos y ofrecerles alguna fruta de ofrenda en sus tumbas, al llegar a casa el resto de la ofrenda se intercambia con ve-cinos y amistades, procurando lo mejorcito para los compadres, dar algún juguete de ofrenda a los ahijados.

En algunos lugares del municipio se designaban los días para recibir a los di-funtos según el tipo de muerte que hubieren tenido, así el 28 de octubre para los asesinados, el 29 a los ahogados, el 30 a los del limbo, el 31 a los chiquitos, el día primero de noviembre a los jóvenes el día 2 a los ancianos y adultos y el día 3 al anima sola, en estos lugares se visita el panteón el día 3.

Elsignificadodedeestosaltareseselsiguiente:Elarcoesunhomenajeycere-moniaderecibimiento,lacruz;hacerpresenteaDios;loscostadosdelaltarsignifi-can por un lado la entrada de la luz de la luna, el otro costado la entrada del sol; el arcodelfrentesignificalaentradadelasalmas;laflordezempoalxochitlsignificala fuerza y calor del sol; las hojas de teposistak lo blanco de la luna y lo verde la vegetación;loscoloresdeladornosignificansiesmoradoduelo,loblancolapu-reza y paz de las almas; el copal su usa para que las almas regresen aromatizadas alapresenciadediosyllegaranteélpurificadas;lasvelassonusadasparaquelosdifuntos a su regreso tengan con que alumbrarse todo el año; lamparita de aceite se usa para aquella alma sola que no tiene quien pida por ella; el agua bendita para que el espíritu del mal no se acerque al convivió.

Page 107: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

212 213

Los Tenates, chatanates, ayates, mecapales, morrales y canastas para que se lle-ven su ofrenda, ya que son los instrumentos que usaban en vida, cuando iban al campo y a su regreso en eso traían alimentos a sus casa; el vaso de agua limpia paraquenotengansedensuviaje;laharinayelaguasignificancomunióndelasalmas con los seres vivientes; juguetes recordando que los pequeños eso jugaban.

Los del limbo son los pequeños que murieron sin bautizo o nacieron muertos; el tronco de plátano representa los postes del templo.

Es importante rescatar y conservar estas costumbres y tradiciones dándoles el valor cultural que tienen para que no se pierdan ante la amenaza de estos tiempos de contaminación ideológica extranjera y consumismo

10.4. XOCHITLALIS (OFRENDA CEREMONIAL)

Esunamezcladelosagradoyloprofanocompuestaporfloresofrecidasalatierra para pedir permiso donde se va a iniciar una obra de trabajo, roza de campo, siembra, cosecha, sitio para casa, apertura de camino, puente, inauguración de algún evento, construcción, festejo familiar o comunitario, pedimento de agua, recolección de plantas medicinales, alguna curación que se vaya a hacer, es una ce-remoniademuchosignificado,enfincualquiereventoquemerezcaunabendición.

Esto se hace siempre para lograr un buen trabajo, recordar que cuando Dios creo al universo y formo a nuestros primeros padres, ellos dieron a Dios y a la madre tierra que era de poner a quemar el producto de su trabajo, para que al salir el humo recibieran esta ofrenda, dando gracias por todos los bienes recibidos.

También se hace para pedir perdón por nuestras ofensas, salud para continuar nuestra vida, sabiduría para ser útil en algo bueno y de servicio a nuestros familia-res y prójimos pedir por todas nuestras necesidades.

Xochitlalis es dar tributo a Dios y a la madre tierra, de donde Dios nos formó, de donde se nace, se crece y se reproduce, se camina sobre ella, se le ofende, se ledesvistecuandoselequitasufloravegetalpecamossobredeella,sereniegacuando algo sale mal, se le pisotea y ella como toda madre nuevamente produce el alimento diario, no olvidemos que la tierra llegará un día a ser nuestra cobija, por lo que se le debe dársele gracias por todo lo que produce, mucho respeto al inicio de las actividades, todo el trabajo es hecho por el hombre y fortaleza de Dios.

Para la ceremonia se utiliza agua bendita, para que el espíritu del mal no per-turbeniseburledelasofrenda,unacruzadornadaconfloreshaciendopresentea Dios en la ceremonia; se sahúma con copal, recordando la ofrenda de nuestros primerospadres,sesaludacon12xochimanales,quesonflorecitasenrolladasconhojasdelimas,floresdesmoronadasysenombratlalokantata,tlalokannana,ma-dre tierra, padre tierra nahuajkan tata, nahuajkan nana, nombrando los cuatro pun-toscardinales,todosloscerrosylosvolcanes,alfinalizarsebesalatierrasignodehumildad y respeto, se toma café, vino y licor en convivió con la madre tierra, se usa música de sones tradicionales, al inicio de la ceremonia danzan todos, porque tienen gusto de convivir y compartir.

10.5. CEREMONIA DE PEDIMENTO Y CASAMIENTO

Esta es una ceremonia muy particular en las zonas aun indígenas donde con anti-cipación los padres del novio y el huehuechi, que es una persona mayor que por su edad y sabiduría tiene mucho conocimiento de la ceremonia del pedimento dirige toda la celebración.

Se inicia visitando la casa de la novia, llevando un presente que es un saludo, en laprimeravisitalanoviaysuspadresfingennoquererrecibirlo,enlasposterioresvisitasselerecibeysefijalafechaparasabersiseaceptaelcompromisoono;silajoven no ha tenido dialogo con el joven, los padres hablan con ella de la presencia delaspersonasyelmotivodesupedimento,siellaacepta,sefijadíayplazodelaotra visita, en el cual llevan el siguiente presente, que consiste en una canasta con vino, aguardiente, pan, chocolate, azúcar y frijol.

Estas visitas deberán seguir hasta conseguir el sí, que normalmente la joven se decideenlasegundaoterceravisita,unavezaceptadoelnoviazgosefijaelplazopara el casamiento.

Durante este tiempo los padres de la novia ya buscaron a las personas que van a ser sus padrinos y se les comunica lo que acordaron los papas del novio y el huehuechi, se ponen de acuerdo los padrinos y compran dos rosarios, que se les nombrandeleche,yyasehafijadolafechadelcasamiento.

Los padres del novio, el huehuechi y el novio van por los padrinos, se dirigen a la casa de la novia, la que ya está enterada, al llegar el que dirige la ceremonia avi-

Page 108: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

214 215

saquetraiganunpetatenuevo,unajícaraocanastaconpétalosdeflores,sahume-rio, y copal, después de haberse saludado y entrado a la casa pasan al santocali, al pie del altar tienden el petate nuevo, primero lo sahúma el huehuechi, luego los padrinos, los novios, los papas del novio y los de la novia, enseguida le echan los pétalosdefloresehincanalosnoviosconsuspadresdefrente,enunplatoconflo-res, los padrinos entregan los rosarios al que dirige la ceremonia, el novio sahúma los rosarios, el novio le coloca el rosario a la novia y la novia al novio, los papás, los padrinos y el huehuechi sahúman a los novios, para pasar a la mesa a beber café y tomar el licor, y comen lo que hayan preparado los caseros.

El día la boda, en la misma forma van los padrinos por la novia, la sahúman, le dan consejos, la visten con la ropa que con anticipación compró el novio o sus padres,yavestidalanovia,puestosurosarioycoronadefloressedirigenaltemploen el que el celebrador los está esperando, el huehuechi lleva un rosario, corona de floresysahumerio,alllegarfrentealcelebranteéstelossaluda,yconelxochimanlos recibe el celebrante, pasan al lugar correspondiente.

Al terminar la ceremonia se dirigen a casa de los padrinos, que los están espe-rando con comida, bebida y pan; al llegar los sahúman y los reciben con pétalos de rosa, esperan a los músicos y se dirigen a la casa de los padres del novio o a su nueva casa,

Si está lejos la nueva casa la novia se cambia de ropa y antes de llegar, nueva-mente se viste con la ropa del casamiento, al llegar a la casa se pone un petate nuevoenlaentrada,sahúmanlospadresdelnoviolesechanpétalosdeflores,sehincan los novios, los padrinos, los padres de la novia y los caseros, los padres del novio les ponen sus rosarios, coronas y saludan con el xochiman.

Durante esta ceremonia los músicos están tocando un son que se llama magui-zotl, que es de un estilo ceremonial, una vez que llegan al pie del altar, ahí los vuelven a hincar y comienzan los consejos dados por los padrinos, los padres del novio y de la novia, los abuelos y huehuechi.

Una vez que terminan, sahúman el altar y una persona mayor de los caseros o el huehuechiseencargadeecharlesflores,pasanporlacocinaparallegaralacasagrande, las personas que van a servir salen bailando al son del cafenxochitl, tra-yendo sahumerio, copal, vela encendida, café en olla, canasta con pocillos, aguar-dienteyvino,unplatocondoscopasypétalosdeflores,lesdanvinoycaféalos de la mesa y luego a toda la concurrencia, cuando ya están terminado su café

vuelven a salir bailando los caseros, trayendo un guajolote ya sea vivo o cocido, conrosariodeflores,enuntenateochatanatevinooaguardiente,untenatecontortillas esto es para el saludo de los padrinos, al terminar de bailar el son, los pa-drinos lo reciben con gran reverencia, lo ponen en el altar y lo retiran hasta que la fiestatermine.

Una vez terminado este ritual dan de comer a toda la gente que los acompaña, comienza el baila hasta que el cuerpo aguante, entre cuatro y cinco de la mañana, los papás, padrinos y los invitados, se dirigen a la cocina llevando a los novios, los padres del novio le dan a la novia el sahumerio y le dicen que sahumé todo lo que está en la cocina, que es lo que va ocupar para servirle a su esposo y familia, le ha-cen entrega de su nueva casa y responsabilidades, regresa la gente a la casa grande y la novia se queda en la cocina a hacer el chocolate el cual va a repartir a toda la concurrencia. Al terminar todo se despiden y regresan a sus casas.

10.6. MAYORDOMIA

Es la ceremonia con que se festeja la imagen del pueblo, se compone de un gran grupo de personas que van a colaborar en todo, una de las primeras mayordomías que se efectuaron en Zongolica, fue de la cofradía de nuestra Sra. De los Dolores en el año de 1750

Se integra por un mayordomo o mayordoma, diputados mayores, diputados me-nores, mandaderos y huehuechi persona que dirige la ceremonia.

El mayordomo le habla a otra persona que lo acompañe a ser diputado mayor se ponen de acuerdo y deberá buscar a sus diputados menores, personas que lo van ayudareconómicamente,yaseadesucomunidadodeotroslugares,sefijaeldíade la reunión para tener acuerdos y decir lo que le toca hacer a cada quien, acuer-dan el día en que deberán labrar la cera, adornan el altar donde está la infancia que es la imagen chiquita, ahí los menores van a poner su ayuda económica.

El que va a hacer la cera, hace un rueda de bejuco, en ella cuelga pabilos y los va bañando de cera que tiene que estar disuelta y caliente, ya que esta a su tamaño normal la cera, los quita y los cuelga hasta llenar las vigas del santocali, las demás personas juntando la leña y agua , a las que le corresponde hacer la comida, dan de comeralosmenores,tambiénsesahúmalacera,seavisa8díasantesdelafiestadelpatróndelpuebloparaquevayanporlaflorquevanautilizarparaelarco.

Page 109: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

216 217

Eldíaquelleganconlaflor,losmayordomosdiputadosmenoressalenareci-birlosconrosariosdeflores,pétalosdeflores,sahumerio,aguabenditaymúsica.Pasan a la casa del mayordomo y les dan de comer, de ahí se van a la iglesia o al lugar donde van hacer el arco,

Al mayordomo y sus menores les corresponde dar todo lo necesario para prepa-rar la comida, llevan todo a casa del diputado mayor y ponen todo al pie del altar, se lo entregan sahumándolo.

Al diputado menor y sus ayudantes les corresponde cocinar y servir; al diputado mayor le corresponde los juegos pirotécnicos, como el castillo y el torito, a los menores el adorno del templo, iglesia, capilla o santocali.

Al terminar el festejo se reúnen todos y se atienden ellos recogiendo todo lo que pusieron en el altar, todo lo que utilizaron lo sahúman, reparten a los ayudantes la comida no utilizada para que se la lleven a su casa.

10.7 BASTÓN DE MANDO

Es una vara gruesa de 1.20 mts. de alto, encorvada por la punta la cual es adorna-da con plumas y tallada con la misma grasa del ave, el bastón del poder de mando se adquiere por medio de junta para que, por el voto de la mayoría, se elija al go-bernante, dirigente o autoridad, que lleva el nombre de tatlayeganca, el que nos va a dirigir en el trabajo, tequio, faenas en cuadrillas, en limpias de camino, iglesias, palacio municipal, cementerio y otros trabajos que se necesitan en el pueblo o co-munidad, según la categoría es el adorno que lleva el bastón.

V O C A B U L A R I O

Acahualeras ....................Montes pequeñosAceque ...........................Zanja o canal por donde se conducen las aguas.Alcabalas ........................ImpuestosAltepetl ...........................Lugar o puebloAlveos ............................Madre del río o arroyoAnona .............................Provisión de víveresAperos ............................Conjunto de instrumentos y demás cosas para labranzaArroba ............................Medida de peso. 11 kilogramos y 502 gramos. Borla ...............................Especie de botón de seda, oro, plata u otra cosa

semejante de que salen y prenden muchos hilos de esta materia

Calpixqui ........................MayordomoCanon .............................Lo que se paga en reconocimiento del dominio directo

del algún terreno Centuria ..........................100 añosConsorte ........................EsposoChibiscolear ...................Quitar la yerba con el azadón Empuñadura ...................Guarnición o puño de espada Fig. y fam. Principio

de un discurso o cuento Fanegas ..........................Medida agraria que equivale a 640 mts. CuadradosFojas ...............................Hoja de papel en un proceso.Gente de Razón ..............CriollosJergon .............................Vestido mal hecho y poco ajustado al cuerpoLeguas ............................Medida 5.552 metros.Macehual ........................Merecedor de mercedesMedros ...........................Progreso, adelantamientos, disposición de crecerMercedes ........................Premio o galardón que se da por el trabajo

especialmente al jornaleroPinomes ..........................Topil, alguacil.Popoloco ........................Lengua oaxaqueña.Rastrojos ........................Residuos de las cañas de las miesque queda en la tierra

después de segar.Realengas .......................Terrenos que pertenecen al estadoRejas ...............................Expresión que se dice en algunas partes, cuando

endospueblosconfinantespuedenpastarlosganados de ellos dentro de los mojones de uno y otro.

Sartas ..............................Porcióndegentesodeotrascosasquevanenfilaunas ........................................tras otras.

Page 110: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

218 219

Tequitlatos ......................Mandón, o el que tiene el cargo de repartir el tributo o el tequio a los macehuale

Teteaxcalli ......................Casa de jefeTilmas .............................Manta de algodón que llevan los mexicanos a modo

de capa anudada sobre un hombroTlatoani ..........................Gran señor o hablador.Topiles ............................AlguacilVara ................................83.59 cm. Ventisqueras ...................Altura de los montes más expuesta a las ventiscas.Ventiscas ........................Borrasca de viento que suele ser frecuente en las

gargantas de los montes.Xiquipil ..........................Bolsas de ropa mal cocida.

FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOGRÁFICAS

GONZÁLEZ, Blakaller Ciro. Historia de México. Editorial Herrero. Edición. 1974.

GUZMÁNyRomeroMelitón.ElCantóndeZongolica.OficinaTopográficadelGobierno del estado de Veracruz. 1918.

GUEDEA, Virginia. Prontuario de los Insurgentes.1ª edición 1975.

HERNÁNDEZ, Guzmán Dante Octavio. Orizaba en la Independencia.1ª Edi-ción.2005

HERMIDA, Ruiz Ángel J. Maestros de Veracruz. Gobierno del Estado de Vera-cruz. S. E. C. Jalapa. 1989.

LERDO DE TEJADA, Sebastian. Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz. Tomo II. 1980.

MIQUEL y Vargas José María. Diccionario de los Insurgentes. 2ª edición Méxi-co. 1980.

ORTIZ, Escamilla Juan. Revolución y Liberalismo en la provincia de Veracruz. 1812-1821. Universidad Veracruzana. 2002.

OSORNO,JoséFrancisco.ApuntesBiográficosHistóricos.México.1932.

PEREDO,Roberto.DiccionarioBiográficodeVeracruz1900-2000.Jalapa.2003.

REYES, García Luis. La Tierra en el Desarrollo Histórico de Zongolica. 1963. Inédito.

ROMERO, C. Jesús. Biografía Histórica. S: E. P. Bellas Artes.1940.

ROMERO, Flores Jesús. Historia del Congreso Constituyente. 1916-1917. Méxi-co. 1978.

Page 111: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

Zongolica, su tránsito por la HistoriaHumberto Josué Altamirano Hernández y Jorge Daniel Tello Ladrón de Guevara

220 221

Diccionario de la Lengua Castellana. Real Academia Española. J. F. P. México 1892.

Diccionario en Lengua Castellana y mexicana. Compuesto por el M. R. Fray Alonso de Molina. México en la casa de Ant. de Espinosa 1571.

HEMEROGRÁFICAS

Periódico el “Eco de la Montaña” 5 de Octubre 1891.

Periódico. “La Voz de Zongolica” Julio-Noviembre de 1913.

Periódico “Novedades”. México D. F. 24 de julio de 1960.

ARCHIVOLÓGICAS

Archivo. Fam. Altamirano Hernández.

Archivo Fam. Castillo Nishimura.

Archivo. Sr. Heladio Celis Lara.

Archivo. Sr. Heladio Celis Merino.

Archivo, Sr. Hugo Ríos Atlahua.

Archivo. Sr. Miguel Méndez González.

Archivo Municipal de Orizaba.

Archivo Municipal de Zongolica.

Archivo Parroquial de Zongolica, Ver.

Diario de. Eustolio Altamirano García.

Diario de Gumersindo Altamirano Cervantes.

Altamirano García Melchor. Libreta de Geografía. 1920.

Sobrino José Manuel. La Moneda Mexicana. Edición. 1989.

INTERNET

SENADO. López Chantal y Cortes Omar. Correo Americano del Sur. En: www.senado.gob.mx.

SEDENA. José María Morelos y Pavón Toma Orizaba. en: www.sedena.gob.mx

Periodo Colonial. 1885. en: www.Cuitlahuac.gob.mx.

Page 112: Libro_Zongolica, su tránsito por la historia

ESTA EDICIÓN DE 1,000 EJEMPLARES SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL 24 DE OCTUBRE DE 2013

EN LOS TALLERES DE EXITOIMPRESORES S.A. DIRECCIÓN