LibroCaba

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    Los mtodos de trabajo

  • 22

  • 23

    1. La kabbalah: breve referencia histrica

    La kabbalah tiene su origen en el judasmo. Originalmente, se trata de un sistema que permite hacer una interpretacin mstica y alegrica del Antiguo Testamento. De este sistema deriva un conjunto de ideas, y sobre todo de prcticas y procedimientos, que buscan descubrir las doctrinas secretas escondidas en forma cifrada en la Biblia, doctrinas que se buscan el conocimiento de la naturaleza de Dios y del mundo a travs de diferentes mtodos esotricos de interpretacin, que en un principio se transmitan slo entre iniciados.

    Las tendencias msticas y esotricas surgieron en el pueblo judo a partir de los primeros siglos de nuestra era, aunque muchas tradiciones las remontan a Moiss, e incluso a Abraham. Conocida como sabidura secreta (Jokmah nistarah), la kabbalah fue durante muchos siglos transmitida de forma oral, si bien en el siglo I de nuestra era hay ya referencias al texto cabalstico ms misterioso, el Sefer Yetzirah ("Libro de la Formacin", ver seccin de referencias bibliogrficas), e incluso se llega a afirmar que ya se conoca en tiempos bblicos. Es, sin embargo, a partir del siglo XII cuando la kabbalah se desarrolla particularmente en Provenza, y poco despus en Catalua (escuela de Girona) y en el resto de la Pennsula Ibrica, extendindose despus al resto del mundo judo. La obra ms representativa de esta primera etapa de la kabbalah es el Sefer ha-Bahir (Libro del esplendor, ver referencias bibliogrficas), considerado en determinados crculos del judasmo ortodoxo como un libro blasfemo. De esa poca son Yitzak el Ciego y sus discpulos Ezra ben Shlom y Azriel, que desarrollaron en Girona el primer crculo mstico de la pennsula. Poco despus, Mosh ben Nahman (Nahmnides) reuni en Barcelona un grupo de discpulos, a los que instrut en las doctrinas esotricas. Al ser Rabino Mayor de la Corona de Aragn, consigui que la mayora de sus doctrinas fueran aceptadas por el judasmo ms tradicional.

    La kabbalah se extendi por Castilla, surgiendo notables representantes suyos en Soria, Burgos y Toledo. De todos ellos, el ms famoso cabalista castellano fue Mosh de Len, autor del Midrash nelam, (Midrs esotrico), que se convertira en la seccin central del Sefer ha-Zohar, considerado como la exposicin ms significada de las enseanzas cabalsticas. Por su parte, el zaragozano Abraham Abulafia,

  • 24

    considerado como el representante ms significativo de la llamada kabbalah proftica o exttica, viaj a Oriente en busca de las diez tribus perdidas, recorriendo numerosos pases y consiguiendo, tanto

    entusiastas discpulos como opositores encarnizados. Durante los siglos XIV y XV la kabbalah se difundi por Italia y por

    Oriente. Al ser expulsados los judos de Espaa en 1.492, los cabalistas se establecieron en varios pases ribereos del Mediterrneo, pero acabaron formando en Safed, al norte de Palestina, lo que en los siglos venideros sera el centro ms importante de la kabbalah. Una generacin despus, destacaron Mosh Cordovero, de origen espaol, que fue el gran sistematizador de la kabbalah, y sobre todo Yitzak Luria, nacido en Jerusaln de familia originaria de Polonia o Alemania, aunque educado en Egipto. En los tres aos que pas en Safed, hasta su muerte en 1.572, se rode de discpulos, a los que ense de forma exclusivamente oral su sistema de kabbalah terica, as como la manera de llegar a la comunin con las almas de los justos mediante prcticas de concentracin y meditacin. De l procede la doctrina de la transmigracin de las almas (los guilgulim) y el cumplimiento del tikn, de gran importancia en la presente obra. Sus discpulos, especialmente el ms destacado de ellos, Jayim Vital, se encargaron de recoger por escrito las enseanzas de Luria, que despus seran difundidas en Europa por Israel Sarug, aunque no haba sido discpulo directo de Luria.

    En el siglo XVII, Shabetay Zvi (1.626-1.676), seguidor en lo esencial de las ideas de Luria, convulsion al mundo judo al autoproclamarse solemnemente como Mesas, y arrastr con ello a gran nmero de seguidores; pero su posterior conversin al Islam provoc una notable oleada de decepcin. Despus de su muerte, sus partidarios mantuvieron vivo su fervor mesinico a lo largo del siglo XVIII. Tambin, durante los siglos XVIII y XIX, fueron influidos por la kabbalah los jasidim de Europa oriental, los cuales contribuyeron en gran medida a popularizar y extender sus doctrinas, pese a los esfuerzos de los judos "ilustrados", durante el perodo de la haskal (ilustracin).

    Parelelamente a este desarrollo, a partir del siglo XV algunos pensadores cristianos del Renacimiento se sintieron profundamente atrados por la kabbalah, que trataron de armonizar con el cristianismo.

    En la actualidad son destacables las obras del escritor argentino de origen judo y residente en Espaa, Mario Satz, del britnico Z'ev ben Simn Ha-Levi y de los ha poco fallecidos Alexandre Safran (Gran Rabino de Ginebra) y Aryeh Kaplan, cuya versin del Sefer Yetzirah es, probablemente, la mejor y ms documentada que nunca se haya hecho.

  • 25

    En cuanto a la kabbalah tradicional, sigue viva en Israel, con centros de enseanza en Tel-Aviv (Centro para los estudios espirituales de la kabbalah, dirigido por Yechiel Shemer), Jerusalem, y sobre todo Safed, la pequea ciudad de Galilea en la que sigue habiendo varias escuelas de kabbalah.

    Las modernas tecnologas no podan quedar al margen de la kabbalah, y en este sentido hay que sealar la existencia de cientos, quiz miles de referencias cabalsticas en la red mundial internet, hacindose verdaderamente complicado separar el trigo de la paja entre ellas.

  • 26

    2. El idioma hebreo, vehculo para la kabbalah

    El idioma hebreo pertenece, como el rabe y el arameo, al tronco lingstico semita, caracterizado por formar las palabras radicales o races mediante tres letras. A su vez, stas son consonnticas, pudiendo vocalizarse una misma letra de diferentes formas. Otra de las caractersticas de este idioma es que las letras son en cierto modo ideogramas, comprendiendo cada una de ellas una amplia familia de significados. Por esta razn, las palabras que contengan las mismas letras, aunque estn colocadas en diferente orden, tienen significados o expresan ideas afines.

    Antes de la aceptacin universal de las cifras actuales, muchos idiomas (y el hebreo no es una excepcin) utilizaron, y todava siguen utilizando las letras para expresar cantidades. Por esta razn cada una de las letras hebreas tiene su propio valor numrico.

    Como veremos, sern estas caractersticas particulares del idioma hebreo las que nos van a permitir trabajar con la Kabbalah.

    En las pginas siguientes se recoge el alfabeto hebreo con sus valores numricos y algunos de sus significados ontolgicos; las formas diferenciales de las letras; las vocales hebreas, y, finalmente, las normas de pronunciacin, para las cuales se ha preferido seguir el criterio sefard, ms prximo a nosotros, en lugar del ashkenaz, ms ligado a la tradicin centroeuropea, o el yemen, de claras concordancias con el idioma rabe. Se incluye tambin una seccin en la que se comparan diferentes tipos o fuentes de letras hebreas, que puede ser de utilidad para los principiantes.

  • 27

    3. El alfabeto hebreo o alefato: sus sonidos, sus nmeros, sus significados, sus formas

    Para facilitar el aprendizaje del alefato, hemos optado por presentarlo en cinco cuadros. El primero contiene el alfabeto hebreo, sus valores numricos, su fontica respecto a la lengua castellana y sus significados ontolgicos o simblicos; el segundo recoge la puntuacin masortica (voclica), con la transcripcin fontica de los nombres hebreos de las vocales; un tercer cuadro contiene normas complementarias de pronunciacin; el cuarto, quiz el ms til para los principiantes, presenta las letras hebreas agrupadas en siete conjuntos, que se ordenan en funcin de las similitudes de sus formas; el quinto, finalmente, ofrece las formas comparativas de cuatro fuentes o tipos de letras hebreas, lo que tambin puede ser de utilidad para los principiantes.

    En todo caso se han seguido, tal como se ha indicado, los criterios de la pronunciacin sefard. El sonido g (suave) con las vocales e o i se representa como en castellano, mediante la u muda entre dicha letra y la vocal. En cambio, el sonido de la q, prcticamente igual al de la k, se representa sin la u muda.

    El hebreo, como otras lenguas semticas, se escribe y se lee de derecha a izquierda. Los puntos voclicos se leen (salvo excepciones que se indican) siempre despus de la letra a la que estn asociados.

  • 28

    3.1. El alfabeto hebreo, o alefato: nmeros, sonidos y significados simblicos

    Tabla I

    Letra Valor Letra final

    Valor Nombre Sonidos Significados simblicos

    a 1 lef (muda) pecho / infinito / buey / aliento

    b 2 beth b, v casa / dentro de / el Templo

    g 3 gummel g suave retribucin / revelacin / camello

    d 4 dlet d puerta / palabra / cosa

    h 5 he h aspir. suave

    apertura / espritu / lo femenino

    w 6 vav o, u, v hombre / hijo / enlace

    z 7 zayn z francesa centro / semilla / espada / flecha / enlace, unin

    j 8 jeth j espaola vida / camino

    f 9 teth t bien / ombligo / serpiente que ataca

    y 10 iod i, y origen / mano cerrada / padre / lo masculino

    k 20 ] 500 kaf k, j espaola

    cliz, copa / mano abierta

    l 30 lmed l corazn / movimiento / ltigo

    m 40 \ 600 mem m madre / nacimiento / agua n 50 } 700 nun n percepcin / pez

    s 60 smaj s secreto / fundamento, base / serpiente que muerde su cola

    u 70 ayn (muda) ojo / fuente

    p 80 [ 800 pe p, f boca / hombre que se humilla

    x 90 { 900 tsade ts, tz justicia, equidad / anzuelo

    q 100 kuf k parte posterior de la cabeza / recepcin / tradicin / llave

    r 200 resh r soplo / cabeza / principio, origen / alma, espritu vital

    c 300 shin s, sh fuego / consciencia / diente

    t 400 tau t, z espaola

    materia / cruz / misin a realizar / muerte

  • 29

    3.2. Las vocales hebreas Se indican mediante puntos y signos colocados en torno a las letras. En cursiva, debajo

    de cada vocal, la transcripcin fontica de su nombre hebreo

    Tabla II

    Sonido Vocal larga Vocal corta

    Vocal cortsima

    Letra sin vocal o e oscura

    a fX kametz gadol

    aX pataj

    AX jataf pataj

    e X y X

    tzere

    eX segol

    EX jataf segol

    X (*) shv naj

    i y iX jirik gadol

    iX jirik katn

    o O jolam gadol

    oX Jolam katn

    FX jataf kametz

    u U shurak

    uX kubutz

    X shv n

    X representa cualquier letra hebrea (*) El signo X puede pronunciarse como e oscura si aparece en la primera slaba (shv naj).

    3.3. Otras normas de pronunciacin

    Tabla III

    B = B B = V O = O U = U W = V con otra puntuacin

    h, ax AH y AJ (con J espaola), respectivamente (y no HA y JA) a final de

    palabra .

    K = K K = J espaola

    P = P P = F & = S $ = Sh

    (como la

  • 30

    palabra inglesa

    SHE)

    T = T t = T Z espaola en el centro de la

    palabra

    X = Puede pronunciarse como O si aparece en la primera letra

    y = Se pronuncia como Y cuando va acompaada de algn signo voclico,

    excepto y, en cuyo caso se pronuncia i.

    Todas las letras, si adems de la puntuacin mencionada arriba llevasen un punto en su interior o a su izquierda, enfatizan o doblan su pronunciacin. Por ejemplo, yfDa$ se pronunciar Shaddai (Todopoderoso, uno de los nombres de Dios); la

    pronunciacin incorrecta shadai significara mis senos o mis tetas. Tambin se aplica

    esta norma a algunas letras, como la vav (w) y la iod (y) cuando llevan a la vez dos tipos de puntuacin; en este caso suenan como consonantes, respectivamente v e y.

    La letra shin (c) puede aparecer con slo un punto a la derecha, sin otra puntuacin, en cuyo caso producir el sonido sh, debiendo considerarse a la vez como la vocal corta o asociada a la letra anterior, ms el sonido sh propio de la shin. Si apareciese con un punto sobre cada trazo lateral, su sonido sera sho. Y si llevase un solo punto sobre su trazo izquierdo, producira el sonido so.

    La pronunciacin figurada que en la presente obra se indica tras cada palabra hebrea entre parntesis y en caracteres cursivos es igual a la del castellano, excepto la v, que es labiodental; la g, que es siempre suave y nunca como j; la h, que es suavemente aspirada al comienzo o dentro de una palabra, y muda al final; y la z, que

    es francesa. El apstrofe correspondiente en ciertos casos a la u indica una breve detencin.

    3.4. Las formas de las letras hebreas

    Un problema que se plantea a quienes se enfrentan por primera vez con el idioma hebreo es la similitud de ciertas letras entre s, lo que puede dar lugar a confusiones. El siguiente cuadro gua puede ayudar a distinguir unas de otras cuando presentan formas parecidas.

  • 31

    Tabla IV Formas comparativas de las letras hebreas

    Comentarios

    a alef

    y iod

    l lamed

    q kuf

    No se parecen a ninguna otra

    letra

    b beth

    g guimmel

    k kaf

    n nun

    p peh

    Letras abiertas por la izquierda

    d daleth

    r resh

    ]* kaf final

    [* peh final

    Extienden una visera hacia la

    izquierda

    h he

    j jeth

    m mem

    t tav

    Letras abiertas por debajo

    f teth

    u ayin

    x tsade

    {* tsade final

    c shin

    Letras abiertas por arriba

    w vav

    z zayn

    }* Nun final

    Las tres letras estrechas

    \* Mem final

    s samaj

    Las dos letras cerradas

    (*) Las letras cuyo nombre aparece marcado con asterisco slo aparecen, como es lgico, al final de palabra.

    3.5. Diferentes tipos o fuentes de letras hebreas.

    A veces nos podemos encontrar con letras hebreas cuyas formas difieren algo entre s, segn la fuente utilizada. El cuadro siguiente recoge cuatro de estas fuentes.

    Tabla V Cuatro fuentes o tipos de letras hebreas HEBREW SHEBREW CHAYA TORAH SOFER

    a ) A a b b bB b g g C g d d D d

  • 32

    h h E h w w F wv z z G z j x H jx f + I u y y J y k k L k ] \ K \; l l M l m m O m \ { N \, n n Q n } } P ] s s R c u ( S i p p U p [ v T [ x C W o { j V / q q X q r r Y r c # Z s t t t

    En la presente obra se utiliza normalmente la fuente Hebrew (1.

    columna), y la Shebrew (2.) cuando se escribe la puntuacin de vocales (masortica), o para indicar palabras subordinadas a otras. Excepcionalmente se usar la fuente Torah Sofer.

    EJERCICIOS 1. Escribe las nueve primeras letras del alfabeto hebreo, de la ALEF a la TETH,

    tantas veces como sea necesario hasta adquirir soltura. Anota cul te result ms fcil y cul ms difcil.

    2. Escribe las letras hebreas YOD a AYIN, ambas inclusive, as como las finales KAF, MEM y NUN, tantas veces como sea necesario hasta adquirir soltura. Anota qu letra te result ms fcil y cul ms difcil.

  • 33

    3. Escribe las letras hebreas PE a TAV, incluyendo las finales PE y TSADE, las veces que sea necesario hasta adquirir soltura. Anota cul result ms fcil y cul ms difcil.

    4. Revisa las letras hebreas fciles y difciles de cada uno de los tres ejercicios anteriores. Con ayuda del diccionario (si no tienes, pide uno prestado, o nete a un grupo de apoyo), trata de componer al menos una palabra formada exclusivamente por las letras fciles y otra slo por las difciles. Medita sobre el significado de ambas palabras; trata de encontrar la relacin que pueda haber entre ambas, as como sentir en qu te afecta cada palabra y la relacin entre ellas.

    5. Escribe el alfabeto hebreo completo, intentando que el resultado sea una obra de arte de la que te sientas orgulloso/a. Utiliza el tipo de letra hebrea que ms te guste.

    6. Medita sobre la forma de las letras del alfabeto hebreo. Para ello, dibjalas en cartulinas o en hojas (una para cada letra), copindolas de alguna de las tablas anteriores. Es importante que seas t mismo/a quien las dibuje, en lugar de fotocopiar las de dichos cuadros. Empezando por la alef, sigue el orden del alfabeto hasta la tav. Sitate frente a la letra mirndola durante aproximadamente 2 minutos. Despus, cierra los ojos y observa durante 3 minutos ms lo que esas formas producen en ti, tanto a nivel mental, como emocional o fsico. Cuando lo creas oportuno, abre los ojos y anota tus impresiones. Repite cada da este ejercicio con la misma letra durante una semana, y al final compara las anotaciones que haces cada da de la misma letra. Es recomendable no saltarse el orden de la alef a la tav. En cuanto a las letras finales, no es necesario que medites sobre ellas, pero tampoco estorbar si lo haces; en este caso psalas despus de su letra ordinaria, o al mismo tiempo que ella. Apyate con msica suave en las meditaciones, si te apetece.

    7. Escribe la transcripcin fontica de la "Bendicin del lavatorio de manos de la comida pascual", que aparece a continuacin, utilizando para ello los cuadros del alfabeto hebreo, vocales hebreas y normas de pronunciacin que aparecen en los apartados 3.1, 3.2 y 3.3 anteriores. (El nombre divino fyy se pronuncia Adonai, mi Seor)

    UnfUicw wyftOcimB Unf$Diq re$A) {flO(ah |elem UnyholE) fyy hfTa) |UrfB .{yidfy talyi+n la(

    Bendito seas, T, Seor, nuestro Dios, el rey del Universo, quien nos santific por sus preceptos y nos orden lo tocante al lavado de manos.

    8. Calcula el valor numrico de cada una de las palabras de la oracin anterior,

    as como de su conjunto. 9. Escribe la transcripcin fontica del texto hebreo del Evangelio de Mateo,

    II:6, que aparece a continuacin. Los evangelios se escribieron

  • 34

    originalmente en griego, siendo de poca reciente su traduccin al hebreo. (Ver seccin de referencias bibliogrficas, Nuevo Pacto).

    Y t, Bethlehem, de tierra de Jud, hfdUhy jere) {exel-tyB hfTA}w no eres muy pequea entre los prncipes de Jud; hfdUhy ypuLa)B ryi(fc !ny) porque de ti saldr un guiador, l$Om )cy !Mim yiK que apacentar a mi pueblo, Israel. l)fr&iy yiMa(-te) he(riy r$A)

    10. El texto anterior est presentado de forma que se puedan comparar las frases en castellano y hebreo. Te atreves a intentar la bsqueda de significados en castellano de cada una de las palabras hebreas? Observa de paso lo compacto que es el idioma hebreo.

    11. Estudia a la luz de la kabbalah las palabras hebreas de la tabla VI.

    TABLA VI Ejercicio de bsqueda de valores numricos

    de palabras hebreas

    Palabra hebrea Significado Valor numrico?

    Lflax Espacio rO) Luz

    hfzf+sKe) xtasis hfnUme) Fe hfxmi$ Gozo {yiyax Vida rU$i) Afirmacin

    vOs }yA) Sin lmites, infinito

    Calcula el valor numrico de cada una de ellas, y trata de encontrar las relaciones que puedan existir entre las palabras que tengan igual valor. Si dispones del Diccionario Numrico Cabalstico Hebreo-Castellano, busca en el nmero resultante alguna o algunas palabras del mismo valor numrico, y trata de ver si existen relaciones de algn tipo entre ellas.

    12. En la tabla del ejercicio anterior, cuando dos palabras tengan significados

    que te parezca que tienen alguna relacin, calcula la diferencia de valores numricos entre ambas y, con ayuda del Diccionario Numrico Cabalstico, trata de buscar alguna otra palabra o palabras cuyo valor numrico sea precisamente el de esa diferencia hallada y que te parezca que tiene/n alguna relacin con las anteriores. Observa si con las letras

  • 35

    que forman alguna de las palabras que figuran en la hoja se pueden formar otras palabras hebreas que ya conozcas. Si lo crees oportuno, busca esas palabras en un Diccionario Hebreo-Castellano (no en el Numrico Cabalstico). Observa las palabras hebreas que significan gozo y vida, y comprueba que ambas tienen cuatro letras. Compara las letras de ambas palabras, primera con primera, segunda con segunda, tercera con tercera y cuarta con cuarta de cada una de ellas, y trata de ver si esos pares de letras tienen algn significado: si es as, antalo; si no, busca los significados de cada letra en el cuadro del alfabeto hebreo que aparece en el apartado 6.1, y con ellos trata de componer un concepto o idea que una o conjugue a ambos. Cuando hayas terminado con los cuatro pares de letras, intenta componer con ellos una frase o una pequea historia.

    13. Calcula la diferencia de valores numricos entre estas las palabras hebreas equivalentes a "vida"y"gozo"), y con ayuda del Diccionario Numrico trata de encontrar palabras que tengan como valor esa diferencia. Si las encuentras, saca tus propias conclusiones.

    4. Visin secuencial y visin holstica

    1. Todo sistema de trabajo es mental, puesto que se apoya en la mente y se maneja a travs de la mente.

    2. Hay una forma de trabajo mental que est basada en la lgica y en la causalidad, o bsqueda de enlaces de causas y efectos. Esta forma de trabajo presupone la existencia de un "tiempo", con un "antes" y un "despus", en el que las cosas suceden unas a continuacin de otras.

    3. De esta forma de trabajar nacen las categoras y la dualidad: bueno y malo, s y no, blanco o negro...

    4. Hay otra forma de usar la mente, que en cierto modo est ms all de la lgica y de la causalidad, puesto que mediante ella coexisten el antes y el despus, lo bueno y lo malo, el da y la noche... Es una forma de ver la realidad que podra llamarse holstica (del griego "holos", todo), frente a la forma lgica o secuencial. Ambas se asientan, respectivamente, en los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo.

    5. A lo largo de la historia, el ser humano ha dado preferencia al funcionamiento con uno u otro hemisferios cerebrales. La civilizacin occidental utiliza con preferencia el hemisferio izquierdo, y a causa de ello la lgica, la ciencia y la objetividad, pero tambin la falta de sensibilidad, la ceguera ante las consecuencias a largo plazo de

  • 36

    nuestros actos y el sentimiento de aislamiento en medio de la multitud son la constante de cada da para la inmensa mayora de la humanidad.

    6. Se os propone un trabajo con ambos hemisferios cerebrales; en otras palabras, la utilizacin conjunta de la visin secuencial y de la visin holstica. El trabajo ha de ser experimental, y ello presupone unos determinados pasos a lo largo de un tiempo, y un orden a seguir. Pero tambin es necesario usar mtodos tales como la asociacin de ideas (alguien la llam "el domin mental"), la induccin (ir de lo particular a lo general, como complemento necesario de la deduccin, que va de lo general a lo particular) y la analoga ("las cosas semejantes tienen algo en comn").

    7. Toda afirmacin es, hasta que se prueba, una mera hiptesis de trabajo, que debe de ser verificada o desechada.

    8. Tanto las hiptesis de trabajo verificadas como las desechadas lo son provisionalmente: nunca hay una seguridad absoluta ni definitiva acerca de ninguna cosa. Y es muestra de sabidura aceptar alegremente esta inseguridad.

    9. No hay ms autoridad que la que deriva de la propia experimentacin, el propio discernimiento y la propia sensibilidad. Todos los verdaderos Maestros y Guas han mostrado un camino, el que ellos han recorrido. Pero los caminos son infinitos, y cada uno ha de descubrir el suyo propio.

    10. Todos los caminos confluyen en un centro nico. Los que llegan a l descubren que est en todas partes, y que siempre estuvieron en l, porque es la nica Realidad.

    5. Verdad o... mentira? Los criterios LUCIS

    En muchas ocasiones es difcil evaluar si la informacin recibida es

    verdadera o falsa. Casi siempre contiene proporciones variables de verdad y de falsedad. Y la presente obra, pese a que en ella hayamos puesto nuestra mejor voluntad, no est exenta del riesgo de error. Por esta razn proponemos unos criterios de verificacin que, segn nuestra experiencia, son muy tiles para separar el trigo de la paja, al ayudarnos a investigar por nosotros mismos la verdad o la falsedad de la informacin. Llamamos a estos criterios LUCIS, palabra latina que significa "luces", y

  • 37

    ofrecen una primera aproximacin a los mtodos de trabajo de la kabbalah, que veremos ms ampliamente desarrollados en el captulo 7 de esta primera parte. Presentamos los criterios en prrafos separados, presididos por las letras que forman la palabra anterior.

    LIBERTAD. El primer criterio para evaluar la informacin es la libertad. Nos hace sentir ms, o menos libres? Recordemos el Evangelio de Juan, 8: 32: "Y conoceris la verdad, y la verdad os libertar." Cuando recibimos la informacin, cmo nos sentimos en comparacin con nuestro estado anterior? Ms libres? Entonces nos estamos acercando a la verdad, o nos alejamos de ella en caso contrario. De paso, la letra hebrea equivalente a

    la L es la lamed, l, cuyos significados, segn veamos en la tabla I anterior, son corazn, movimiento y ltigo. As pues, si la informacin nos acerca a la verdad es posible que sintamos que nuestro corazn se expande, su espacio se hace ms amplio, y se mueve, palpita con ms intensidad; tambin es posible que nos sintamos acuciados a ponernos en marcha, como movidos por un ltigo que nos saca de nuestra inercia. UNIDAD. La informacin que recibimos, nos unifica o nos fragmenta? Uno de los mtodos de trabajo de la kabbalah, la guematria (ver captulo 7 de esta I parte), considera que las palabras con el mismo valor numrico estn ntimamente relacionadas entre s. Por ello, la palabra hebrea para

    unidad, dja (ejad), que tiene un valor de 13 (verifquese en la tabla I) est ntimamente unida a otras con el mismo valor numrico, como el amor,

    hbha (ahav) y al vaco, whb (bohu), concepto est ltimo que se refiere al vaciado de s mismo, del ego, para podernos unir al ser amado. Claro que

    tambin tiene valor de 13 el odio, bya (ab), que no es sino una forma de amor oscurecida por la ignorancia... Pues el infinito, a, se condensa en un punto, y, por lo que se encierra, por decirlo de alguna forma, sobre s mismo, aislndose del entorno y olvidndose de su verdadera naturaleza,

    que no es sino la Divinidad: el resultado es la dualidad, b, o lo que es lo mismo, la aparicin de la hostilidad entre el sujeto, yo, y el objeto, no-yo. CONSCIENCIA. Est simbolizada, como vimos en la tabla I, por la letra

    hebrea shin, c, la cual est asociada segn el Sefer Yetzirah al fuego, y por lo tanto a la manifestacin del Espritu; no es, pues, casual que un gran iniciado como Dante, en su Divina Comedia, enviase al infierno a "los que han perdido el don de la inteligencia". Por su parte, este concepto,

    consciencia, corresponde a la palabra hebrea hudwt (toda'), cuyo valor numrico, 485, nos remite a \mth (hittemmem), ser sincero, ser honesto,

  • 38

    pero tambin a twhf (taht), error, equivocacin. La consciencia, por tanto, nos invita a examinar nuestras no-verdades con espritu imparcial. Otro

    desarrollo de la letra C es CRECIMIENTO, en hebreo lwdg (guidul), palabra que con la pronunciacin gadol significa grande. As pues, la informacin que estamos recibiendo nos hace sentirnos ms abiertos a nosotros mismos, a nuestras "zonas oscuras"? Y a la vez nos engrandece o nos achica?

    INDEPENDENCIA. Concepto ntimamente relacionado con los anteriores, pero referido sobre todo a la liberacin de nuestras dependencias, de nuestros "enganches". Nos est ayudando a ello la informacin, o nos mantiene en nuestras viejas ataduras, mentales, emocionales, religiosas, sociales, familiares, polticas, laborales,

    econmicas...? La palabra hebrea para independencia es twamxu ('etsmat), de la cual, utilizando el mtodo denominado temur (ver ms adelante) podemos extraer diversas palabras, mediante la combinacin de algunas

    de sus letras: \xu ('etzem), fuerza, vigor; twa (ot), letra, y tambin signo; {u ('etz), rbol; y sobre todo tma (emet), verdad. No sugiere todo ello las caractersticas que debe tener esa independencia (si en verdad lo es) como resultado de la informacin recibida? Nos har sentir ms fuertes, de una forma indeleble (quedar escrita), arraigar y crecer como un rbol, y nos reconducir a la verdad y por tanto a la libertad. SIMPLICIDAD. Este concepto es una advertencia para desconfiar de los planteamientos excesivamente complicados. Pese a su aparente complejidad, la kabbalah es en realidad algo muy simple: si conocemos los significados de las letras hebreas, nos familiarizamos con ellas y las combinamos de todas las formas que se nos ocurran, y las conjugamos con los significados del rbol de la Vida (que veremos en la II parte de la presente obra) ya sabemos todo lo que tenemos que saber sobre la materia, ya hemos plantado la semilla; luego, ser necesario trabajar la tierra y dejar transcurrir el tiempo para que los frutos vayan apareciendo.

    Por lo dems la palabra hebrea para simplicidad, sencillez, es \t (tom), que pronunciada tam significa perfecto. Recordemos en este punto la frase de Jess: "Sed perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto": pues la perfeccin y la sencillez, la simplicidad, van unidas.

  • 39

    EJERCICIO 14. Aplica los criterios LUCIS a todo lo que hemos visto hasta este punto, y saca

    tus propias conclusiones. En lo sucesivo, aplcalos tambin peridicamente conforme vayas avanzando en el estudio de la kabbalah.

    6. Niveles de percepcin

    La lectura de un texto o la observacin de un hecho pueden hacerse a cuatro niveles diferentes. Los estudiosos de la Kabbalah memorizan estos cuatro niveles mediante las letras que componen la palabra PARDS

    (sdrp), que significa paraso. Las cuatro letras hebreas que forman esta palabra son, a su vez, las iniciales de otras cuatro palabras que definen a cada uno de los niveles. Se dice que estos cuatro niveles de percepcin corresponden a los cuatro Mundos de la Manifestacin, cada uno de ellos ms profundo que el anterior, y contenindole, esto es, trascendindole (Tabla VII):

    Tabla VII Hebre

    o Pronunciac

    . Significad

    o Mundo Hebreo

    Pronunciacin

    fcp pshat simple Accin \lwu hycuh Olam ha-assiyah

    zmr remez alusivo Formacin \lwu hryxyh Olam ha-yetzirah

    crd derash exegtico Creacin \lwu hayrbh Olam ha-

    briah

    dws sod secreto Emanacin

    \lwu twlyxa

    h

    Olam ha-atzilut

    El pueblo de Israel ha sido expulsado numerosas veces de los pases

    en que resida, pero de ninguno se llev las llaves de sus casas como de Espaa, cuando los Reyes Catlicos ordenaron la expulsin para todos aquellos que no se convirtiesen al catolicismo. Si observamos que, en hebreo, Espaa es dfraps (Sefarad), se comprende fcilmente la razn de su apego, pues su temur es, precisamente, sdraP (pards), paraso. La

  • 40

    influencia que este acontecimiento caus en Yitzak Luria est en el origen de su doctrina sobre el exilio de la Shejin y el tikn, como medio para la restitucin (eso significa esta palabra) del reino de Dios en la tierra.

    Si no se tuviese en cuenta el sentido secreto, se prescindira por lo

    tanto de la letra samaj (s), y las tres restantes formaran la palabra drp (perad), repartido, dividido, separado. O, lo que es lo mismo, sin el nivel secreto, la lectura de un texto, especialmente si se trata de un pasaje bblico, puede conducir (y casi siempre conduce) a la divisin, a la fragmentacin. La intolerancia religiosa, el fanatismo, tienen muy probablemente su origen en esta omisin.

    7. Los mtodos de la kabbalah

    Los mtodos de trabajo que utiliza la kabbalah se basan en las peculiares caractersticas del idioma hebreo y sus letras. Veamos dichas caractersticas y los mtodos que originan:

    7.1. Temur. Permutacin de letras

    Las palabras hebreas bsicas, o races constan generalmente de tres

    letras consonnticas. Una de las caractersticas de dichas palabras en el idioma hebreo (compartida por las de otras lenguas del tronco lingstico semita, como el rabe y el arameo) es que, cuando se permutan sus letras, dando lugar a otras nuevas palabras, mantienen una cierta relacin de significado con las palabras originales. Aparece as el primero de los mtodos de trabajo, la temur. Consiste en permutaciones entre las letras de una palabra, buscando nuevas palabras resultantes. Incluye el anlisis de races comunes a varias palabras, as como la bsqueda de una palabra

    dentro de otras. Un ejemplo de permutacin nos lo da la palabra arwb (bor), creador, que puede permutarse en rawb (be-or), en la luz; esta temur muestra el carcter luminoso o de iluminacin de todo acto creativo, lo que equivale a decir que se trata de una accin que mantiene un determinado nivel vibratorio. Otro ejemplo, en este caso de palabra

    "anidada" o escondida dentro de otra nos la proporciona la palabra uyqr

  • 41

    (raka), espacio o firmamento, que contiene las letras que forman la

    palabra ur (ra), mal; lo que explica por qu el libro del Gnesis, al contar en su primer captulo el proceso de la creacin, termina la de cada uno de los seis das con la expresin y vio Dios que era bueno... todos los das, excepto el segundo (pese a que la Biblia Ncar - Colunga traduzca errneamente su conclusin); pues en este da, Dios puso un firmamento (raka) en medio de las aguas, que separase las superiores de las inferiores. Y al contener esta palabra el mal, era imposible que pudiese decir que era

    bueno (bwf yk, ki tov), usando en cambio la frase y fue as (}k yhyw, ve-ih ken) (Gnesis, 1:6).

    Este mtodo de trabajo tiene una variante, denominada atbash, palabra que significa uso de la letra equivocada. Consiste en sustituir cada letra de una palabra por su opuesta en el orden alfabtico. Por ejemplo, el nombre de Dios, que en occidente conocemos como Yahv, (y que los judos no pronuncian, sustituyndolo por Adonai, mi Seor, o por

    ha-Shem, el Nombre), pasa de hwhy a {pxm, lo que da lugar, como veremos en el punto 7.3., a una curiosa interpretacin. Otra variante de este mtodo es el denominado tziruf, consistente en efectuar todas las permutaciones posibles de las letras de una palabra, tomando stas de dos en dos, tres en tres, etc., hasta completar la totalidad de las letras que la componen. Las palabras de muchas letras requieren, como es lgico, de apoyo informtico.

    Otro ejemplo nos lo proporciona la palabra jycm (meshij), mesas, ungido: es aqul cuyo cerebro, jm (moj) ha asumido la realidad, lo que es realmente, cy (iesh), sin ilusiones ni engaos de ningn tipo, por lo que su presencia, su actuacin, se hace en nombre \c (shem) de la vida yj (jai): en otras palabras significa un estado de cosnciencia ms elevado que el ordinario.

    7.2. Guematria. Las letras como nmeros

    Hemos visto en el apartado 3.1 que las letras hebreas tienen unos

    valores numricos. Hasta la introduccin del moderno sistema de numeracin, procedente de la India a travs de Persia y los rabes, los idiomas occidentales y medio-orientales usaban alguna o todas las letras de sus respectivos alfabetos para indicar cantidades, y el hebreo no es una

  • 42

    excepcin. Incluso en los modernos diccionarios (ver referencias bibliogrficas) se recogen dichos valores. Las palabras, en consecuencia, tienen sus correspondientes valores numricos, lo que origina el segundo de los mtodos de trabajo, la guematria. Consiste en el clculo del valor numrico de las palabras mediante la suma del de sus letras, y la bsqueda subsiguiente de otras palabras que tengan el mismo valor, tratando de encontrar los significados concordantes entre ellas. Incluye operaciones de suma o resta, as como reducciones mediante la suma de los dgitos componentes de las palabras, siempre con la intencin de bsqueda de significados que tengan relacin entre s, o de encontrar, como con los restantes mtodos, la esencia profunda de cada palabra.

    Hay un ejemplo de guematria, muy conocido por los cabalistas, que ya vimos al examinar los Criterios LUCIS, cual es el de comparar las

    palabras hbha (ahav, amor), dja (ejad, unidad) y whb (bohu, vaco), todas ellas de valor 13. El amor aparece as como una aspiracin hacia la Unidad, la cual no es posible sin un vaciado previo, pues en caso contrario, cmo podramos hacernos uno con el Ser amado?

    Otro ejemplo, quiz no tan conocido, es el que compara la palabra

    }wqt (tikn, la misin sagrada que cada hombre y cada mujer traemos al venir a este mundo, y cuya investigacin estudiaremos en detalle en la V

    parte de la obra) con twljm lwglg (guilgul mejilot), con valor 556, como la anterior, y el significado de la vuelta o retorno de los judos muertos en la dispora a la venida del Mesas. Segn Yitzak Luria, el tikn es la cooperacin del hombre con Dios en el perfeccionamiento de la creacin, y consiste en el "rescate" de las chispas perdidas de la Shejin, la presencia divina en la tierra, tambin considerada el aspecto femenino de Dios, la cual se encuentra exiliada como consecuencia del desequilibrio energtico sobrevenido al comienzo de la creacin. El tikn sera as la misin sagrada que cada ser humano trae al nacer, y siendo una tarea costosa y difcil, sern necesarias varias vidas para completarla; de ah que la kabbalah afirme la existencia de la reencarnacin. Las almas van as errando de cuerpo en cuerpo, a semejanza del destino errante del pueblo hebreo, el cual muestra a toda la humanidad, en su calidad de elegido, el camino a seguir. Segn Alexandre Safran, Gran Rabino de Ginebra, el cumplimiento del tikn provoca como efecto el perdn de los pecados, no slo los propios, sino tambin los de los padres y los de los hijos. Y quines son "los padres" y "los hijos", cuando la propia kabbalah advierte que no tienes ni padre, ni madre, ni hijo, ni hija, ni esposo, ni esposa, ni hermano, ni hermana, pues t eres en verdad tu propio padre, tu propia madre, tu propio esposo, tu propia esposa, tu propio hijo, tu propia hija, tu propio

  • 43

    hermano, tu propia hermana? Slo considerando la reencarnacin se entiende la frase anterior, por lo que el perdn de los pecados sera lo que en el hinduismo o el budismo se llama "liberacin del karma". Y as,

    al ser el Mesas el libertador (el nombre de Jess, uwcy, Yesha, significa literalmente "el que libera" o "el que redime"), los judos que murieron en la dispora (destierro de Israel) renacen para asistir a su venida, pues, cuando alguien cumple su tikn, la misin de rescate de la Shejin, todos los fieles quedan liberados. Es un simbolismo que aparece repetidamente en los cuentos de hadas: la princesa (la Shejin) encerrada por medio de un hechizo (maya, la ilusin, el error de percepcin) en un castillo (el mundo) custodiado por un temible dragn (los aspectos diablicos, las "cscaras" o qlifot) es rescatada por el caballero (el fiel que cumple su tikn, que puede ser tanto varn como mujer), el cual tambin conquista el castillo y pone al dragn a su servicio.

    En la propia Biblia pueden encontrarse muchos ejemplos significativos. Uno de ellos aparece en su segundo libro, el xodo, que como se sabe relata la salida del pueblo de Israel de Egipto. Las primeras palabras de ese libro en la Biblia, que son a la vez el ttulo que en hebreo

    recibe dicho libro, son twmc hlaw (ve-el shemot), Y estos son los nombres; cuyo valor numrico es 788. Por su parte, las palabras finales del mismo

    libro son \hyusm-lkb (be-kol masehem), en todas sus jornadas, con valor numrico de 277. La diferencia entre ambos nmeros indicara el camino que se recorre a lo largo del libro, y por tanto resumira su contenido; y eso es precisamente lo que ocurre, puesto que dicha diferencia, 511,

    proporciona la palabra hwqt (tikvh), esperanza: el relato del xodo es el relato de una esperanza, la de la Tierra Prometida, que no se alcanzar sino en el libro de Josu.

    La guematria, en apariencia la tcnica ms sencilla, es en realidad la ms complicada, siendo recomendable usar un diccionario numrico cabalstico (ver referencias bibliogrficas). Es fcil, en efecto, calcular el valor numrico de una palabra, o la diferencia entre los valores de otras dos; pero, llegados a este punto, cmo saber qu otras palabras tienen el mismo valor numrico? Por lo dems, las reducciones mediante la suma de los dgitos de un nmero puede no ser siempre un mtodo vlido, pues no debe perderse de vista que, si bien las letras hebreas representan un sistema de base 10, como la numeracin que usamos normalmente, no es, sin embargo, de notacin posicional como ste. As, en nuestro sistema

    comn no es lo mismo escribir 543 que 345, pero en hebreo las letras c - m - h sumarn siempre 345, cualquiera que sea su orden de colocacin.

  • 44

    En la presente obra utilizaremos la expresin guematria, tanto para referirnos al procedimiento de trabajo en s como al valor numrico resultante de aplicarlo a las palabras o expresiones de que se trate.

    7.3. Notarikn. Las letras como ideogramas

    Como herencia, probablemente, de idiomas tales como el antiguo

    egipcio o el asirio-babilnico primitivo, las letras hebreas tienen, adems de sus sonidos y de sus valores numricos, unos significados simblicos u ontolgicos. Con el tiempo, estos significados acabaron extendindose a todas las palabras que comienzan por una determinada letra, o incluso, a las que terminan por dicha letra, aunque este ltimo es un sistema menos usado. Aparece as el tercero de los mtodos de trabajo, el notarikn, que consiste en el anlisis del conjunto de significados contenidos en cada palabra. Se tratara, por tanto del uso de anagramas o abreviaturas, tales como las que frecuentemente usamos en la vida diaria: ONU, RENFE, VIP, etc. En ocasiones, permite conocer el significado de una palabra aunque no se conozca su traduccin exacta. En hebreo moderno, por

    ejemplo, la palabra lyf (til), con el significado de misil o proyectil, muestra en sus letras el movimiento (l), el origen y tambin un punto de fuego (y) y la serpiente en actitud de atacar (f), lo que indica que se trata de algo que se mueve, que es peligroso, que tiene un origen, y adems alguna relacin con un punto gneo. Otro ejemplo lo proporciona la

    palabra hjpcm (mishpaj), familia, en la que la madre (m) como base de la familia juda, viene acompaada del fuego (c), lo que evoca inmediatamente el hogar; por la boca (p), medio tanto para la alimentacin como para la comunicacin, lo que indica que hay ms de uno

    en el conjunto; por la vida (j), que es tambin un camino; y en fin, por el espritu (h), que es tambin apertura. La familia, por tanto, quedara definida como el grupo de personas que conviven, se alimentan y se comunican al amparo de la madre, como camino para manifestar el

    espritu, que aparece en su aspecto femenino (h), es decir, permitir la expresin de la Shejin.

    El notarikn es a veces muy til en combinacin con la tcnica especial de temur denominada atbash (ver antes, al final del apartado 7.1). La inversin mediante esta tcnica del tetragrama, o nombre hebreo

  • 45

    de Yahv, proporcionaba, segn veamos, la palabra {pxm, que no tiene ningn significado. Pero podemos observar que aparece dos veces la letra

    x, una de ellas en su forma final; letra que como veamos en el apartado 3.1., tiene entre otros el significado de justicia. Al leerse el hebreo de

    derecha a izquierda, vemos que la primera de las letras x sigue a la m, que significa agua, mientras que la otra sigue a la p, que significa boca. Las emociones, simbolizadas por el agua, expresan una clase de justicia, mientras que la boca dice otra (una cosa es predicar y otra dar trigo, tal como nos dice el refrn castellano); pues, el propio concepto de emocin (del latn E-MOVERE, mover hacia fuera, muestra su carcter de falta de control, de "salirse de sus casillas", de su centro; es decir, descentrarse. En

    otro orden de cosas, la x, con esta forma, comienza la palabra blx (tzlab), cruz, smbolo del cristianismo, pero inicialmente un tipo de patbulo e

    instrumento, por tanto, de tortura; mientras que, en su forma final, {, termina la palabra {q (ketz), destruccin. Se entiende ahora el carcter colrico del Yahv que nos pinta el Antiguo Testamento?

    Uno de los ejemplos ms conocidos de notarikn se refiere a la

    palabra }h (jen), que significa gracia o belleza, y que es la abreviatura de hrtsn hmkj (jokmah nistarah), sabidura secreta, otro nombre para designar a la kabbalah.

    Los tres mtodos pueden utilizarse simultneamente, y as se hace a

    lo largo de la presente obra. Por ejemplo, en la palabra anterior, hjpcm, familia, podemos encontrar la palabra \c, (shem), nombre, cuyo origen es precisamente la familia, combinando as la temur y el notarikn, lo

    mismo que en la conocida palabra \wlc, (shalom), paz, en la que el hombre (w) se encuentra entero, completo, \lc (shalem). Tambin se utilizan en ocasiones mtodos combinados, por ejemplo, la temur numrica. Consistente en invertir o recombinar el orden de las cifras que forman el valor numrico de una palabra para buscar otra u otras con el mismo valor. Un ejemplo citado por Aleister Crowley es la que corresponde al

    nombre del profeta Moiss, hcm (Mosh), cuyo valor, 345, se invierte en 543 y da lugar a hyha rca hyha (Ehi asher Ehi), Yo Soy el Que Soy, nombre que Dios se dio a S mismo, segn xodo 3 : 14, en la zarza ardiente; con lo que Dios y Moiss, cada uno frente al otro, eran sus mutuos espejos... pero esto slo es cierto con nuestro actual sistema numrico, que nos vino de India a travs de los rabes y se extendi por todo el mundo a partir del Renacimiento, como si hubiese sido un mensaje oculto en el texto bblico, destinado a ser descifrado slo en nuestra poca actual.

  • 46

    Al anterior conjunto de mtodos "externos", que llamamos as por manifestarse mediante una accin de tipo fsico, aunque de base esencialmente mental, se unen otros tres mtodos, que denominamos "internos", por realizarse exclusivamente en la mente de cada estudiante, sin perjuicio de que sus resultados se puedan manifestar externamente. Estos tres mtodos son: la asociacin de ideas, que produce lo que se ha dado en llamar "el efecto cereza", al sacar una del cesto salen enganchadas otras ms a ella; la induccin, ir de lo particular a lo general, como va opuesta y complementaria a la deduccin, que va de la general a lo particular; y la analoga, basada en el principio de semejanza: si dos cosas se asemejan en su forma tienen tambin algn tipo de coincidencia o parecido en cuanto al fondo.