Libro-Introducción general

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Libro-Introduccin general

    1/4

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/

    INTRODUCCIN GENERALhttp://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/

    1

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/
  • 8/4/2019 Libro-Introduccin general

    2/4

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/

    Es muy probable que a ningn lector le pase desapercibido el protagonismo y lrelevancia que hoy tiene la Biotica. Dicho trmino, acuado a principios de los aos del siglo XX en el marco de la cultura anglosajona1, ha llegado a ser casi sinnimo denumerosos problemas tratados por las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, as cootros referentes a la vida de los animales y la vida del entorno natural, impactando cgran fuerza en la sensibilidad moral de nuestro tiempo y difundiendo la preocupacin por estos temas de un lado a otro del planeta.

    Sin embargo, la bibliografa consultada2 revela que est an por hacer la Historia dela Biotica en el sentido ms amplio de la expresin, o sea, en todos los campos donde een juego la vida y no slo, aunque tambin, desde el punto de vista sanitario o biolgiHemos dicho expresamente en el sentido ms amplio porque, en realidad y con righabra que concentrar el estudio a partir del ao 1971, con la obra de V. R. Potter.

    No obstante, creemos que el trabajo realizado a ese propsito en una poca talejana como los siglos XIII y XIV delmedioevo europeo , no solamente no queda fuera delugar, sino que intentar mostrarnos un panorama de lucha por la vida que entraimportantes enseanzas para la biotica contempornea, basndonos en las siguientrazones:

    La vida humana y su entorno natural estuvieron sometidos a graves amenaza procedentes de factores externos, ajenos a la voluntad humana, y por factores interndeliberadamente provocados por el ser humano.El Occidente medieval fue escenario de importantes movimientos organizados a favde la vida, as como de posiciones crticas frente al maltrato de que era objeto y de laleyes que lo favorecan.Las instancias oficiales de la Iglesia, y sus personalidades ms relevantes, intervinierde manera explcita sobre el tema en numerosas ocasiones.Lo mismo se puede decir de las instancias civiles, que adoptaron frecuentes ydiferentes medidas expresamente relacionadas con la vida.Los telogos ms renombrados elaboraron una doctrina sobre la vida y un conjunto d principios y reglas morales que respondan a la situacin de entonces.Los msticos y predicadores contribuyeron tambin en gran medida a sensibilizar lconciencias acerca del valor de la vida y del deber de protegerla.Los autores civiles o laicos del momento se hicieron eco, igualmente, de la problemtica referente a la vida y del deber de protegerla.Hubo numerosas iniciativas religiosas y civiles dedicadas a la asistencia de pobreenfermos y marginados.Se dieron los primeros pasos para luchar contra los desrdenes naturales producido por la contaminacin, la deforestacin y la roturacin descontrolada.Y, por ltimo, se inici el camino en orden a profesionalizar la medicina, hubo autoreque escribieron sobre los principios ticos de la praxis mdica, y tuvo lugar un intendesarrollo de la asistencia sanitaria.

    En cuanto a lametodologa utilizada hay que hacer algunas precisiones:

    1. El ngulo desde el que se aborda este trabajo ofrece, de manera sucesiva, tre perspectivas o campos complementarios de la realidad: cmo se viva, qu se hizo conde la vida, y qu se hizo a favor de la vida.1 Suele atribuirse, como se sabe, a V. R. POTTER, Bioethics: Bridge to the Future, New Jersey, 1971.2 Puede verse en L. WALTERS (ed.), Bibliography of Bioethics, New York, de 1975 en adelante;KENNEDY INSTITUTE OF ETHICS, New Titles in Bioethics, desde 1975; hay un trabajo semejante enThe Hastings Centers Bibliography of Ethics and Professional Responsibility.

    2

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/
  • 8/4/2019 Libro-Introduccin general

    3/4

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/

    Los dos primeros campos o perspectivas (cmo se viva y qu se hizo contra lvida), que constituyen el objetivo de la primera parte, titulada La vida cotidiana durantelos siglos XIII y XIV , abordan es estudio de sendos captulos sobre calidad y condicionesde vida y amenazas contra la vida, cuyo contenido se ha reducido al mximo debidrazones editoriales3.

    La tercera perspectiva o campo de trabajo tiene por objeto exponer con ciertamplitud La lucha por la vida, tal como reza el ttulo de la segunda parte, e incluye elestudio de los seis captulos siguientes: 1) promocin de la paz, 2) proteccin de la vfsica, 3) posicin de los telogos, 4) msticos y predicadores, 5) preocupacin posalud, y 6) asistencia a pobres y enfermos.

    Y hay finalmente una tercera parte con lasConclusiones generales, donde seintenta establecer un puente entre la tica medieval y la biotica actual.

    Los puntos que dan cohesin a todo el conjunto han sido la interdisciplinariedacomo instrumento habitual de investigacin, la valoracin tica y sus correlativas basesargumentacin, y la perspectiva teolgica como trasfondo permanente de referencia. necesario tener en cuenta que el ambiente o clima en el que se desenvolva la mentalidmedieval estaba muy impregnado de religiosidad y de teologa.Hemos puesto mayor inters en la dimensin biolgica o fsica de la vida, junto a que ella necesita para existir y merecer el calificativo de humana (alimento, hogvestido, salud, respeto y proteccin), aunque ese mismo modo de entenderla vaya apoye incluido en otros significados que la trascienden.

    2. Vistas desde su vertiente interna, estas pginas se inspiran en un magnficestudio de J. T. Noonan4, quien reconstruye la evolucin histrica del tema objeto de suinvestigacin articulando tres momentos inseparables:tensin, reaccin y opcin o posicin. Esos tres momentos nos han servido, en nuestro caso, para entretejer losacontecimientos y estudiar su desarrollo moral.

    Es importante tambin reconocer que slo existe la historia sin ms, en suunidad5. Resultara imposible hacer un trabajo como ste sin entrar y hacer entrar alector en la propia piel de los hombres de antao6. Es necesario para ello hacerse cargodel ser humano entero, mezclarse con su vida cotidiana, revivir los acontecimientos de propia vida y transmitirlo al lector con el mayor rigor y honestidad posibles.

    3. Contemplado desde su vertiente externa, el mtodo propuesto es el origen de lcontenidos expuestos en las pginas siguientes, que, aparte de la bibliografa mespecializada, provienen de dos clases de fuentes :

    a) Civiles o laicas, entre las que figuran obras de Chrtien de Troyes, Jacobo de

    Cessolis, Jean dArras, Jean Froissart, Bernardo de Gordn, Arnau de Vilanova o l Partidas de Alfonso X el Sabio, por citar algunos nombres, tratando de recoger as l perspectiva literaria, histrica, social, mdica y jurdica.

    b) Eclesisticas, que resultan imprescindibles en nuestro caso, donde se puedenencontrar, por un lado, concilios ecumnicos, snodos diocesanos, documentos pontificy episcopales, y, por otro lado, varias obras de santo Toms de Aquino y de sa3 El texto completo est depositado en la Biblioteca de la Universidad Pontifica de Salamanca. Se hincluido, en varios lugares del libro, sugerencias de los profesores D. Jos-Romn Flecha y D. nGalindo.4 Contraception et mariage. volution ou contradiction dans la pense chrtienne, Pars, 1969, 12-14, cuyaedicin original esContraception. A History of its Treatment by the Catholic Theologians and Canonists,Cambridge, 1966.5 L. FBVRE,Combates por la historia, Barcelona, 1986, 39.6 L. FBVRE, Ibid.,138.

    3

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/
  • 8/4/2019 Libro-Introduccin general

    4/4

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/

    Buenaventura, los escritos de san Francisco de Ass, algunos de santa Catalina de Sienlos sermones de san Vicente Ferrer.

    Se ha procurado conjugar cierta exhaustividad con el sentido de la proporcin, daque nuestro objetivo fundamental consiste en elaborar una muestra de lo que podra ser Historia de la Biotica en el sentido indicado ms atrs. Dicho con otras palabras, senecesario completar esta investigacin con numerosos estudios monogrficos sobre tantemas y obras, no recogidos aqu, siempre y cuando se llevara a cabo desde la perspectde la tica de la vida. As sucedera, por ejemplo, con otros documentos oficiales deIglesia; las Sumas de los confesores; telogos de la talla de Alejandro de Hales, Juan DEscoto o Guillermo de Ockham; predicadores de la categora de santo Domingo Guzmn o san Antonio de Padua; escritores como Santo Martino de Len, Pedro AlfonsGonzalo de Balboa; msticos como santa Clara de Ass o los pertenecientes a la corrierenanoflamenca (Maestro Eckhart, Juan Tablero, Enrique Suso, Jan van Ruysbroek)todo ello por no citar cartularios monsticos, tratados mdicos y una larga lista de ob jurdicas y literarias, que ofrecen un cuadro muy atractivo sobre las condiciones yvaloracin de la vida durante la Edad Media7.

    Hgase, pues, el lector a la idea de que aqu slo encontrar algunos rasgos, nuestro juicio coherentes, acerca de cmo se viva y qu se hizo por la vida durante upoca que ha sido un espejo lejano8 de la actualidad.

    Agradezco sinceramente las atenciones que me ha dispensado la Facultad dTeologa de la Universidad Pontificia de Salamanca en la persona del profesor D. JosRomn Flecha, ante todo, sin cuya paciencia, amistad y direccin, no habra llegado a b puerto este trabajo. Quiero transmitir el mismo agradecimiento a los profesores D. nGalindo y D. Federico R. Aznar Gil. Asimismo, es de agradecer, en particular, lfinanciacin concedida por el Vicerrectorado de Investigacin de la Universidad Oviedo, sin la que no habra sido posible esta publicacin. Tambin quiero dejaconstancia del apoyo y estmulo ofrecido, en todo momento, por Margarita DomnguEsteban, que me ofreci asesoramiento mdico constante y riguroso, as como pEsperanza Almoo Martnez que ley y corrigi todo el manuscrito, sin olvidar a JoEspio Collazo y al resto de compaeros y compaeras de trabajo del I.E.S Valle Turn (Mieres-Asturias). Deseo finalmente hacer extensivo el agradecimiento a leditores de la revista El Mdico(Madrid), a D. Luis Snchez Granjel, Profesor Emrito dela Universidad de Salamanca, a D. Delfn Garca Guerra () y a D. Joaqun FernndToral, Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, y, sobre todoD. Cecilio Daz (), Prroco de Lugones (Asturias), y a nuestro comn y joven amigo JElas Daz por su desinteresada generosidad.

    7 Bastara con ver los ndices de R. MENNDEZ PIDAL,Crestomata del espaol medieval , 2 vols., Madrid,1971 o una aproximacin al tema que ofrece I. GONZLEZ, Literatura medieval y moral,Moralia53(1992) 65-68.8 B. W. TUCHMAN,Un espejo lejano, Barcelona, 1990, sugerente relato sobre la vida cotidiana durante lossiglos que hemos estudiado. La abundancia de novelas histricas sobre esta misma poca, con sus altibde rigor literario e histrico, ofrecen al lector interesado sugestivos temas al respecto.

    4

    http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/http://bioeticadesdeasturias.blogspot.com/