Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    1/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    2/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    3/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    4/131

    Resultados del diplomado de sistematización de experiencias pedagógicas con orientación a la innovación.Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    Primera Edición, Marzo de 2011Morelia, Mich. México

    © Secretaría de Educación en el EstadoDirección de Proyectos de Investigación e Innovación EducativaCalle Ezequiel Calderón # 208Fracc. Camelinas

    C.P. 58240Morelia, Mich.Tel. (334) 3 15 75 63E- mail: [email protected]

    ISBN:

    Coordinación: María de la Luz Valentinez Bernabé

    Dirección y edición: Javier Avilés Hernández  Javier Irepan Hacha

    Compiladores: Martha Elena Salinas Huerta y Francisco Nicolás Chávez

    Diseño de cubierta: Alejandro Israel Casillas Charco

    Fotografía de la colección de Cantos del Fuego Nuevo del Mtro. José Luis Soto González

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra

    -incluido el diseño de la portada-

    sea cual fuere el medio electrónico o mecánico,

    sin el consentimiento por escrito del autor.

    Impreso en México/Printed in Mexico

    La compilación contiene los trabajos entregados en tiempo y forma; se respeta de los autores los puntos devista y redacción.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    5/131

    5

    ÍNDICE

    Introducción ...................................................................................................................................................... 6

    “Educación preescolar indígena con y para la comunidad”.............................................................................. 9

    “El trueque (mojtakukua)” ............................................................................................................................... 34

    “Sistematización de la experiencia: elaboración de los materialesdidácticos para promover y fortalecer las lenguas indígenasen las diferentes etnias del Estado” ............................................................................................................... 51

    “Sistematización del «jueves cultural» como una experienciapedagógica en la zona de educación preescolar núm. 303,Sector 02 de Zamora, Michoacán.” ................................................................................................................ 58

    “Fortalecimiento de la cultura indígena a partir de laintra- interculturalidad en preescolar” ............................................................................................................. 79

    Fortalecimiento de la lengua purhepecha a través dela lectura y escritura en las escuelas primarias ............................................................................................ 100

    Experiencia pedagógica: producción de pirekuas educativas eneducación preescolar indígena, como medio didáctico. ............................................................................... 114

    Proceso de sistematización de la práctica educativa de laelaboración de ollas de barro en el centro preescolar

    “Rosario Castellanos” ................................................................................................................................... 124

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    6/131

    6

     

    INTRODUCCIÓN

     ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACIÓN.

    A partir de los años 60´s se desarrollan una serie de conictos que cuestionan el discurso hegemónicodominante en los diferentes ámbitos sociales, la economía, la educación y la política, desde diferentes pers-pectivas en las ciencias sociales, la losofía, en las mismas ciencias naturales se produce un movimientoque cuestiona la episteme hegemónica, en ese sentido el movimiento intenta trazar una ruta distinta deconstrucción y reconstrucción de una comprensión acerca de la realidad a la cual las ciencias sociales desdesu perspectiva clásica, ya no alcanzan a dar una explicación coherente y pertinente, este hiato en el conoci-miento se considera como un efecto de la postmodernidad que expresa la crisis de “las grandes narrativas”

    MOVIMIENTO POPULAR 

    En América Latina los movimientos sociales y populares han constituido una forma distinta de construir teo-rías como la educación para la liberación de Freire, otros movimientos sociales como las grandes revolu-ciones en los distintos países de la región, la efervescencia estudiantil, desarrollaron una forma distinta dehacer reexión basada fundamentalmente en la praxis. En América Latina el desarrollo de los movimientospopulares ha creado diferentes formas de hacer teoría, algunos autores señalan que de estos movimientosdeberían empezar a nutrirse, en este caso se da un giro teórico, no son las ciencias sociales las que nutren alos movimientos, sino los movimientos empiezan a aportar formas distintas de comprender la práctica social,mecanismos de aproximación para interpretar la realidad, estrategias de indagación que dan cuenta conmayor pertinencia de lo que sucede en la realidad social.

    LA SISTEMATIZACIÓN COMO METODOLOGÍA DERECUPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS.

    Ugarte dice “comunicar el conjunto de símbolos y signicados, que ha supuesto pensar y sentir… (los fenó-menos educativos)… desde las escuelas nos lleva a dar cuenta de todo ello de modo que la riqueza no sediluya y lo construido sea una expresión de la multiplicidad de voces, sentidos y matices”.

    La sistematización habla de la recuperación, habla de la reconstrucción, y se ha ido constituyendo de una

    perspectiva dialógica entre los participantes de un determinado proyecto. Alfredo Ghiso, platea algunosacuerdos básicos que ha recogido de las diferentes tendencias de la sistematización:

     9 A toda sistematización le antecede una práctica. 9 Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee un saber producto de su hacer. 9 Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos en el que se negocian

    teorías y construcciones culturales. 9 La sistematización no es un proceso neutro, el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo

    enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. 9 En la sistematización interesa el proceso como el producto.

    A partir de estos acuerdos y enriquecidos con otras perspectivas, Sonia Lavin Herrera integra un conceptoque plantea que sistematizar es un proceso colectivo de registro y reexión continua que acompaña nuestrasacciones a través del cual vamos haciendo distinciones de lo que ocurre en la realidad local, generando así

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    7/131

    Introducción

    7

    aprendizajes que van enriqueciendo nuestra acción y las de las comunidades con las que trabajamos y apartir de ello van enriqueciendo la teoría sobre la acción social.

    El esfuerzo de desarrollar las estrategias de sistematizar las innovaciones que se dan en la práctica docente,

    es importante porque nos permite hacer una recuperación, una reconstrucción y una reexión colectiva de losdiferentes elementos que están aconteciendo en las actividades docentes, muchas de ellas son innovadorasdesde el ojo y la perspectiva ajena, pero el que los participantes se percaten de qué, del cómo, y para quées la innovación, es básicamente relevante en función de que se está ejerciendo una apropiación reexivade su saber sobre el hacer.

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SISTEMATIZACIÓN.

    Las características de la investigación cualitativa son las siguientes:

     9 Es ideográca, es decir narra las características peculiares que tiene el lugar y el contexto donde se

    realiza la investigación. Ningún fenómeno a investigar es igual a otro. 9 Es Holística, la realidad no se puede fragmentar y debe ser considerada desde una perspectiva integraly sistémica.

     9 Es subjetiva, en esta estrategia se suprime la dicotomía sujeto objeto, se habla de subjetividad encuanto el sujeto comprende su relación con el objeto que está siempre en devenir.

     9 Es reexiva, es decir implica un repensar una vuelta sobre sí mismo, de tal manera que esto permita undarse cuenta de una manera distinta de lo sujetos participantes.

     9 Es pluricultural.9 Es interactiva.

    A partir de estas características podríamos situar que la sistematización es una estrategia de investiga-

    ción cualitativa sin embargo de forma más precisa la investigación cualitativa ha desarrollado diferentesmetodologías cualitativas, así podemos hablar de la etnografía, la etnología, de la etnometodología, de losgrupos focales, de los círculos hermenéuticos, desde la perspectiva que aplicamos a lo largo del diplomado“Sistematización de experiencias pedagógicas con orientación a la innovación”  donde se discutieron esoselementos nosotros denimos a la sistematización como una forma de hacer investigación cualitativa, la cualusa como métodos y técnicas diferentes estrategias cualitativas con el n de recuperar el punto de vista delos actores sobre las experiencias y su hacer cotidiano.

    HISTORIAS RECUPERADAS.

    En el presente documento se van a presentar las historias sistematizadas, los relatos recuperados y ana-

    lizados por siete colectivos del nivel de preescolar y uno del nivel de primaria, todos de la modalidad deEducación Indígena, el proceso seguido se desarrolló a través de un diplomado donde se construyeron lasdiferentes historias, a partir de la apropiación y discusión de dos distintos materiales, una reexión acerca dela sistematización como estrategia metodológica para la indagación acerca del quehacer de los participantes.

    Y el otro fue el desarrollo de diferentes metodologías cualitativas de las cuales hacer uso para darle un perlmás profundo a la sistematización, así como tener formas más rigurosas de indagación metodológica quediera cuenta de lo que está aconteciendo en los distintos colectivos.

    Hubo una tercera línea dentro del proceso que fue la reconstrucción y sistematización de sus propias expe-riencias como estudio de caso, recuperando una de las características que se dan en los estudios cualitativosy por lo tanto que es extensivo a la sistematización que es la naturaleza ideográca de los estudios.

    Podemos percibir diferencias relevantes entre los distintos trabajos presentados, a pesar de que la estructura

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    8/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    9/131

    9

     

    “EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA CON Y PARA LA COMUNIDAD”

      Presenta: L.E.P.I. Ma. Dolores Morales Olmos  Colaboradoras: L.E.P.I. Elvia Guzmán Flores  L.E.P.I. Laura Olivia Alonso Ramírez

    PRESENTACIÓN.

    El presente trabajo trata de expresar el panorama general de los esfuerzos colectivos que se realizan diaria-mente para sacar adelante el Sistema de Educación Indígena en el nivel preescolar, que tras largas exigen-cias se independizó administrativamente del nivel de Primaria a mediados de los años 90’s, con la nalidad

    de tener autonomía relativa en su estructura que diera atención especíca en el campo administrativo, pe-dagógico y técnico.

    Desde ese entonces Educación Preescolar Indígena ha tenido sus avances dentro de la estructura orgánicade tal forma que en la actualidad lo conforman 15 amplias zonas escolares, ubicadas en las regiones étnicasNáhuatl, Mazahua, Hñahñu y P´urhépecha, es donde radica la esencia del quehacer educativo y pedagógico.

    Diversos esfuerzos se hacen constantemente por consolidar la Dirección Colectiva en Educación PreescolarIndígena, con la participación de los Directivos, Jefes de Sector, los Supervisores y Representantes Dele-gacionales y de Centros de Trabajo. De tal forma que nos permita construir bajo la discusión fraterna, unaalternativa de educación para los niños indígenas, basada en la experiencia organizacional para el trabajocomunal de nuestros pueblos, en los saberes comunitarios ancestrales interrelacionados al conocimientocientíco como integración de un currículo propio.

    Todo ello representa el concepto concreto de una educación comunitaria, una alternativa a la educaciónburguesa occidental que el actual sistema social nos trasmite por todos los medios, donde se induce a laformación de seres acríticos, enajenados, individualistas y egoístas. Y que éstas a su vez, se maniestan encada una de las actitudes, acciones e ideas que se expresan en los individuos. En ese sentido, se pretendeconsolidar a largo plazo una alianza estrecha con los padres de familia y la comunidad indígena, que nos per-mita recuperar el entorno social que imposibilita el desarrollo pleno de los niños y del ser humano en general.

    Por lo anterior concebimos por principio, la innovación de las prácticas educativas y pedagógicas desde: latransformación de nuestras concepciones y la congruencia con nuestros actos; como educadores de identi-

    dad y pertenencia al sector indígena y a la clase trabajadora de nuestro país.Este esfuerzo va encaminado a ello, a hacer aportaciones de la experiencia de trabajo educativo con laestructura orgánica del Sistema Indígena en Michoacán y en concreto del nivel preescolar, de los acerca-mientos a las zonas escolares, a las escuelas, con las (os) compañeros educadoras(es), con la población dela comunidad.

    Expresa una primera parte de las fortalezas y debilidades para seguir avanzando; las oportunidades y con-diciones de iniciar ese proceso de alcanzar las metas colectivas en el ámbito educativo y enmarcadas desdenuestra perspectiva en corresponder a nuestras comunidades, a nuestros niños con un servicio social porfortuna en la actualidad remunerado.

    También dentro de ello, los diferentes conceptos que cada uno de los participantes se forma para denir y darrumbo a su quehacer cotidiano, desde el ámbito de su competencia.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    10/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    11/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    11

    OBJETIVO:

    Como parte importante es identicar cómo se vinculan en sus prácticas educativas los acontecimientos ysignicados de la realidad social que vive el maestro y el niño en la comunidad, considerando la lengua,

    cultura e identidad indígena, entendiendo que la educación del niño en la escuela debe corresponder a lasnecesidades que presenta el entorno y contribuir a resolver su problemática. Por tanto debe ser colectivadesde la estructura orgánica de la educación, la comunidad y los padres de familia

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • Identicar los problemas educativos que no permiten un buen desarrollo de las prácticas pedagó-gicas en contextos indígenas.

    • Propiciar ambientes generadores de colectividad que permita la transformación personal y de lasprácticas educadoras.

    • Redimensionar la educación preescolar y su trascendencia en el desarrollo de los niños y el for-

    talecimiento de la comunidad.

    CONTEXTO DE TRABAJO:

    En el Estado de Michoacán se reconocen cuatro grupos étnicos o pueblos indios que son los siguientes:

    1. MAZAHUA: asentados en la región oriente del estado, colindando con el Estado de México, cuyascomunidades pertenecen al municipio de Zitácuaro en sus tenencias de Crescencio Morales.

    Esta región se caracteriza por ser una zona fría y serrana donde predomina el bosque de pino, enci-no y oyamel. Sus características culturales y lingüísticas se centran en el predominio del uso de suvestimenta indígena caracterizada por seda de colores fuertes y fosforescentes, en la mayoría de lascomunidades todavía predomina el uso de la lengua materna y la organización comunitaria para eltrabajo y la convivencia.

    2. HÑAHÑU: también llamado OTOMÍ, en asentamiento colindan con la región mazahua, en su mayoríalos habitantes Otomíes se encuentran en el Estado de México. Las tenencias más identicadas a lasque pertenecen las comunidades son San Felipe de los Alzati y Zirahuato.

    Es la etnia con menor número de hablantes de la lengua materna indígena, de hecho se considera enriesgo de perderla, porque solamente la gente de mayor edad la domina aunque ya muy poco la utiliza.Sin embargo las tradiciones y organización comunal prevalecen.

    3. NÁHUATL: se encuentran ubicados en la región costera de Michoacán, en el municipio de Aquila, cuyascomunidades pertenecen a las tenencias de Ostula, El Coire y Pómaro. Las dos últimas caracterizadaspor el predominio total de la lengua indígena como medio de comunicación.

    La forma de organización comunal y la tenencia de la tierra se siguen desarrollando sin tener modica-ción, su gastronomía también los identica, más no así su vestimenta.

    4. P´URHÉPECHA: considerados la población indígena mayoritaria en el estado, se encuentran ubicadosen la región centro noroccidente, incluso data sus extensiones al estado de Guanajuato y Querétaro.

    Se encuentra a su vez dividida en cuatro micro regiones diferenciadas por sus propias característicasnaturales, variantes culturales y lingüísticas, tales son:

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    12/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    12

    • CAÑADA DE LOS ONCE PUEBLOS: comprende el municipio de Chilchota.• CIÉNEGA DE ZACAPU: comprende los municipios de Zacapu y Coeneo.• LA MESETA PURHEPECHA: comprende hasta la parte más alta de la sierra, alcanza los mu-

    nicipios de Nahuatzen, Tingambato, Uruapan, San Juan Nuevo, Cherán, Paracho, Los Reyes,Charapan, Tangancícuaro, Santiago Tangamandapio, Tingüíndín, Periban.• REGIÓN LACUSTRE: centrada principalmente en la rivera del lago de Pátzcuaro, en los munici-

    pios de Pátzcuaro, Erongaricuaro, Quiroga.

    También se consideran varias comunidades del municipio de Morelia, como: Teremendo, Aracurio,Tarhe Huicho y la Mintzita “Roca dura” a cuyo centro pertenecían UAIANIO (Huayangareo).

    La población escolar en las escuelas del sistema indígena ha incrementado en los últimos años, a raízde la promulgación de la obligatoriedad del nivel preescolar por un lado y por otro, a medida que avanzala problemática social de pobreza, marginación, el desempleo del género varonil y empleo informal delas madres de familia que ante la precaria situación de pobreza que viven, la escuela representa un

    espacio para el cuidado y la educación de sus hijos y éstos no queden en la indefensión.Ello ha representado el incremento de grupos en los centros educativos y falta de espacios para aten-derlos, las condiciones de infraestructura no se acompañaron con el decreto, de ahí que los padres defamilia en varios centros han tenido que improvisar construcciones con el material de la región.

    Actualmente contamos con el siguiente margen de atención en el estado, que va en crecimiento, araíz de que la población indígena emigra a las grandes ciudades, de tal forma que se tienen centroseducativos en ciudades como Morelia, Uruapan, Zamora y los Reyes:

     ÁMBITO EDUCATIVO- SOCIAL.

    La generalidad de la sociedad y el sistema educativo se ha devaluado conforme avanza la crisis del sistemacapitalista, y con ello el trabajo del maestro como educador comunitario. De ahí que se le presenten más retoscontinuamente y su labor sea más ardua para que trascienda a la comunidad y la sociedad en general, de talforma que contribuya a transformar las condiciones que no hacen posible que el niño(a) se forme íntegramen-te. Estos cambios sociales de la población se enmarcan en el aumento de la pobreza y sus consecuenciascomo: la marginación, el desempleo, el cambio en la estructura familiar con el ingreso de la madres jóvenesal mercado de trabajo, la emigración hacia Estados Unidos o los campos agrícolas como Yurecuaro, Tahuato,Los Reyes y Tierra Caliente. Por otro lado, el avance del desarrollo tecnológico y los medios masivos decomunicación que educan a los niños de manera negativa al grado de que se presentan en ellos conductashiperactivas, agresivas y/o demasiado sedentarias.

    Las comunidades indígenas han sido trastocadas no sólo en su lengua y cultura, sino en los valores, la formade organizarse para el disfrute de sus bienes y producto del trabajo comunal o la convivencia. En los últimosaños ha sido una constante la militarización de las regiones indígenas, que llega a alterar la tranquilidad delas familias y que en lo futuro traerá reejos negativos en los que hoy son niños.

    Hoy se ve el reejo de lo que históricamente ha pretendido el capitalismo en complicidad de los gobiernos,no sólo acabar con la naturaleza y el medio ambiente sino con el ser humano mismo, en aras de privilegiar elenriquecimiento de las grandes empresas trasnacionales que igual nos venden alimentos procesados; comode manera indirecta las formas de ser, pensar, vivir y comportarnos.

     ÁMBITO ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN:

    También en el más signicativo ámbito es pertinente revisar hasta donde la estructura se convierte en buro-

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    13/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    13

    cracia, y cuándo debe corresponder a las circunstancias que demanda el trabajo educativo en las comuni-dades en la actualidad.

    Se ha dado respaldo jurídico al Sistema Educativo en Preescolar en el sentido de: su decreto de obligato-

    riedad, que con el transcurso de los años de prestarse ese servicio, y los progresos cientícos en el cono -cimiento del desarrollo del niño menor de 5 años; ha contribuido para que la educación preescolar tenga sureconocimiento de la sociedad sobre la importancia y el impacto en la formación de la personalidad y en eldesarrollo de las capacidades y habilidades en los infantes.

    PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE:

    La educación Indígena desde su creación ha adolecido de una formación especíca para la preparaciónprofesional de docentes. Después de la Revolución Mexicana desde el modelo castellanizador se crean lasprimeras escuelas ociales para indígenas con maestros rurales quienes solamente enseñaban a hablar, leer,escribir el castellano y aritmética. Posteriormente el Proyecto Carapan, la creación de Internados indígenas

    con la misma tendencia de incorporar a los indígenas a la cultura nacional.

    En el año 1965 se crea la Educación Indígena con miras a seguir castellanizando, y todavía hasta nales delos 70’s, se contrataron jóvenes con preparación de Primaria o Secundaria, que hablaran la lengua indígenay fueran originarios de las mismas comunidades, a los cuales se les llamó “promotores” o “maestros del INI”,quienes los preparaban en el estudio de la lengua española, más que pedagogía, para que atendieran a losniños y jóvenes indígenas.

    Posteriormente en los 80’s el ingreso al sistema educativo indígena fue con nivel preparatoria o bachilleratoque recibían cursos nacionales de inducción a la docencia y se profesionalizaban en la Normal Básica. Deahí la exigencia histórica de una institución que formara jóvenes con el perl profesional no sólo de docente

    sino de docente indígena, de ahí la creación de la Escuela Normal Indígena de Michoacán (ENIM). Que hastala fecha egresan con la preparación de Licenciados en Educación Preescolar Indígena y Licenciados enEducación Primaria Intercultural.

    De tal manera que en la actualidad las educadoras en servicio y de estructura educativa, podemos encontraruna diversidad de niveles de preparación profesional, unas con mayor grado de estudios pero menor expe-riencia, otras con menor grado de preparación pero con experiencia de más de 28 años en el servicio depreescolar algunas de las cuales, en menor porcentaje aún tienen grado de preparatoria.

    Otro de los factores también importantes a considerar es la diversidad de percepciones económicas acordeal grado de jerarquía en la estructura educativa y/o por el ingreso individual a Carrera Magisterial así como elmejoramiento del Programa de Escuelas de Calidad (PEC).

    Cuyos elementos nos permiten entender por qué la diversidad de concepciones, de intereses y necesidades.Que en ocasiones no permiten unicar criterios para dirigir la educación, o integrar un colectivo en la comuni-dad. De ahí que siempre consideramos unirnos en base a nuestras coincidencias que son mayores, como elorigen y el arraigo a nuestra comunidad indígena, así como la clase social trabajadora.

    ORGANICIDAD:

    Es importante reconocer los esfuerzos que han hecho generaciones anteriores con la dirección de varioscompañeros que desde el magisterio democrático impulsaron la construcción y consolidación de los Prin-cipios, Estructura y funcionamiento de Educación Indígena en Michoacán una estructura no ocial pero si

    legítima que permite por reconocimiento histórico y del derecho consuetudinario de nuestros pueblos, enla práctica, regular el funcionamiento del sistema Educativo, tan es así que la estructura de La Dirección de

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    14/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    14

    Educación Indígena (DEI) como estructura de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), depende engran medida de responder más que a las políticas educativas ociales en atender el reclamo histórico denuestros pueblos indígenas Mazahua, Hñahñu, Náhuatl y P´urhépecha de acceder a una educación propia.

    En tal sentido, la forma de gobierno comunal de nuestros pueblos en la estructura educativa se concibe comouna Dirección Colectiva, donde los Directivos, Jefes de Departamento, Jefes de Sector, Supervisores y Re-presentantes Sindicales en representación de las bases, discuten sus propuestas y toman determinacionesen el ámbito político y educativo.

    Se han creado espacios, desde una asamblea de zona (de base) hasta el Congreso Político Sindical y Con-greso Pedagógico como nuestras máximas instancias de denición y toma de decisiones. Por tanto decimosque el sistema indígena desde la estructura de la S.E.E, está en proceso de democratización.

    Cuando se desarrolla el primer Congreso Pedagógico de Educación Indígena (1994), se planteó la cons-trucción de un proyecto educativo propio, que reuniera las características de atención a niños indígenas,

    fundamentado sus pautas de crianza y desarrollo, en contenidos escolares fundados con los saberes propios,el rescate, revaloración y desarrollo de su lengua y cultura indígena.

    No ha sido fácil, por varias razones:

    1.- El período de gestión en la Dirección de Educación Indígena es muy reducido,2.- La falta de integración de un equipo comprometido a realizar este trabajo.3.- Al llegar a los espacios de la estructura ocial generalmente los Directivos se pierden en la burocracia delsistema educativo y les resta tiempo y espacio para la construcción de una alternativa en educación.4.- Las políticas educativas ociales no brindan las posibilidades para que este tipo de iniciativas orezcany se desarrollen.

     De tal forma que la cuestión pedagógica a pesar de ser la esencia de todo sistema educativo, es parte de laestructura directiva, incluso en todos los niveles del sistema general, desde el básico hasta el superior comoun segundo foco de atención.

    De ahí que la presente gestión de la Dirección y el Departamento de Preescolar concebimos necesario repen-sar nuestro quehacer educativo, unicar esfuerzos de resistencia al exterminio. Y desde el ámbito que noscorresponde reinventar nuestra práctica cotidiana educando para la comunidad, hasta la actualidad, se hanconsolidado esfuerzos particulares de educadores inquietos y activos que trabajan proyectos innovadoresen la escuela. En preescolar han trascendido el programa Nido de Lengua con la revitalización de la leguaindígena en los niños menores de 5 años, otros en el fortalecimiento de la identidad indígena con el desarrollode nuestra cultura y los saberes comunitarios como contenidos curriculares.

    METODOLOGÍA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 

    A partir del Diplomado Sistematización de experiencias pedagógicas con orientación a la innovación de quefuimos participantes entendimos muchos conceptos y procesos de cómo podemos reconstruir nuestra prác-tica, a partir de la recuperación de nuestro quehacer educativo, la propia experiencia de intervención en unarealidad social, de la teorización de la misma, pero siempre aspirando a mejorarla y enriquecerla.

    Ello se da solamente a partir de un proceso dialógico, de análisis y reexión de lo que hacemos, a n deconstruir lo que aspiramos. Desde ese enfoque el maestro José Luis Mora Fausto del CIDEM, nos describe lasistematización como un proceso colectivo, de registro y reexión continuo que acompaña nuestras acciones,a través del cual vamos haciendo distinciones de lo que ocurre en la realidad local, generando así aprendiza- jes que van enriqueciendo nuestra acción y la de las escuelas con las que trabajamos, y a partir de ello, vanenriqueciendo la teoría sobre la acción social .

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    15/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    15

    Con el método dialéctico que considera a las cosas y fenómenos que suceden en un proceso de constantecambio, analizamos el trabajo realizado, porque nos enseña a ver las cosas en relación con la actividadhumana, concibiendo en que la práctica es la unión de la teoría y de la realidad y que a través de la actividad

    se unican.Bajo esta premisa, interesa no sólo el producto sino el proceso, porque sistematizando nos formamos interac-tuando en la colectividad, nos transformamos y crecemos como personas.

    Una herramienta fundamental de la sistematización es la observación, registro y aplicación de la ciencia de laevolución histórica de la sociedad, ello implica no sólo mirar sino también escuchar, sentir, poner a trabajartodos los sentidos para percibir la realidad y después registrarla en forma escrita o por medios visuales oauditivos que posteriormente nos permita reconstruir una situación.

    Algunas técnicas de apoyo fundamental en este trabajo fueron también, Los grupos focales, de los que seobtuvo información relevante, por el punto de vista que expresan los miembros de esos grupos conformados

    especícamente para dar respuesta a temas centrales del presente trabajo: educar con y para la comunidad.Por otro lado como herramienta las expresiones culturales y pedagógicas  colectivas que se pretenden siste-matizar, entre las que destacan programas de radio, campañas, festivales, encuentros estatales, entre otroseventos; cuya esencia radica en transformar a los miembros de la comunidad con la cual se trabaja a granpotencialidad, tanto de manera personal como colectiva; vemos que la acción participativa de los involucra-dos en este proceso no sólo interpreta la realidad, sino que la transforma, de ahí que es una constante abrirespacios de comunicación, tales como:

    • Reuniones formales en ocinas centrales para la reorganización de áreas de trabajo, responsa-bilidades y compromisos con el servicio que se brinda a los compañeros que vienen del campo arealizar algún trámite e incidencia personal, reporte de estadística, certicación y demás.

    • Reuniones formales y dirigidas con Supervisoras y Jefas de Sector, con Asesores Técnico Peda-gógicos (ATP´s), con la Asamblea Representativa cuya instancia tiene su origen y funciona comoDirección Colectiva para denir las cuestiones educativas, políticas y sociales del sistema deEducación Indígena; en ella participamos: la estructura Directiva Estatal, Jefes de Departamento,Supervisores, Jefes de Sector y Secretarios Generales de Delegaciones Sindicales así como Re-presentantes estatales de la Sección XVIII. con las cuales se hicieron análisis conjuntos de ciertasproblemáticas y temáticas para mejorar el servicio educativo a las Comunidades indígenas.

    • Se trabajaron grupos focales con el personal de 3 Centros de Trabajo al igual que talleres conZonas y ATPs.

    • Se trabajaron Entrevistas, reuniones informales con maestros de diversas regiones.• De igual forma se trazó un programa estratégico de reuniones y talleres con el Área Técnico Peda-

    gógica y Administrativa del Departamento, en el sentido de la autoformación y trabajo colaborativocon las diferentes áreas.

    • Se construyeron trípticos, folletos y carteles a n de hacer llegar a todos los rincones posibles lasensibilización y compromiso de trabajo colectivo.

    • Dentro de ese proceso de transformación se han realizado 3 Encuentros Estatales: de intercambiode experiencias Pedagógicas, de Nido de Lenguas y de Material didáctico para niños indígenas.

    • También se participó en la organización y exposición de experiencias en 2 Congresos PedagógicosEstatales de Educación Indígena.

    Todos los esfuerzos coordinados van a la construcción de una propuesta educativa propia para nuestronivel y sistema indígena, que transforme las formas de gestión y dirección de la educación, y éstas a su veztrasciendan a las prácticas educadoras de los y las maestras que realizan el trabajo con los niños.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    16/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    16

     ANÁLISIS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 

    En este espacio se recuperan los diversos relatos de la estructura institucional y de campo, de los diferentesactores de la comunidad educativa de contextos indígenas, mismos que nos llevan a tener el grado de calidad

    de la intervención educativa. Todas que nos llevan a culminar el proceso de sistematización.

    DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

    (Directivos de la D.E.I. - comisión de educación de S.P.I)

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CONSTRUCTOS

    SISTEMA INDÍ-

    GENA

    DEBILIDADES

    “Existe un gran rezago educativo en educación indígena cuyacaracterística principal es la inequidad y desigualdad social, ma-nifestada en la impartición de la educación”

    “Cuando no hay una calidad educativa genera vulnerabilidad enla población y pérdida de valores en la sociedad”

    “Hace falta coordinación de los 4 pueblos indígenas para enfren-tar la problemática social como grupos marginados con caracte-rísticas especicas, cultura y lengua propia”.

    PROPUESTAS

    “En el ámbito educativo se hace necesario la formación de unConsejo Estatal, cuyo carácter sea de análisis, discusión y cons-truya una propuesta curricular para la educación indígena entodos sus niveles”.

    “Es urgente que la educación indígena del nivel básico tengacontinuidad hasta el nivel superior, superar el vacío del nivel se-cundaria y media superior, para ello elaborar los proyectos deestos últimos”

    “También es pertinente reorientar los programas compensatorios,para que cumplan su función de abatir el rezago educativo”.

    “Iniciar con la transformación de las escuelas desde el nivelinicial hasta el superior que se encuentran en las comunidadesindígenas”

    “Revitalizar la lengua y la cultura indígena, el trabajo colaborativo,de tal manera que se abra la escuela a la comunidad, estable-ciendo vínculos estrechos con los padres de familia y la poblaciónen general”

    De la función de los directivos, compañeros que vienen también del campo de trabajo, generalmente coin-cidimos en la interpretación de la realidad, principio de la necesidad de trabajar en colectivo, tuvimos largas jornadas de análisis y construcción de las líneas generales de trabajo para el sistema indígena.

    Sin embargo, los resultados del esfuerzo que realizan para mejorar la gestión y educación indígena, dependeen gran medida de la concepción que se adquiere de ser Jefe. Muchos a esa palabra le dan una connotaciónmeramente burocrática y personal, sin compromiso social alguno. De ahí que se concretan a dar órdenes yen cada momento rearmar entre sus subordinados que ellos son los jefes.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    17/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    17

    Su trabajo es en momentos de discusión e intercambio de ideas en las estructuras meramente administrativoen los estándares que marca la estructura educativa que llevó a la conclusión de un proyecto educativo desdeinicial hasta el nivel superior, el proceso de formación de cada uno también inuye mucho en la conceptuali -

    zación de la realidad, de la congruencia entre el discurso y la práctica. Nosotros nos sustentamos más en latesis marxista que hace alusión no basta con interpretar la realidad, de lo que se trata es de transformarla,en ese proceso nos transformamos también nosotros, para dedicar mayor tiempo a su labor e incluso variasde las tareas sacarlas en casa.

    En un principio hubo mucho ahínco del trabajo colectivo, lo cierto es que el tiempo nos va ubicando a cadauno en donde nos corresponde, al no ver satisfechas las expectativas personales se aíslan de la colectividad.Consideramos siempre el estudio permanente en colectivo, asumirnos como parte de ello con sus principiosy reglas de funcionamiento, para que permita el crecimiento de todos y de cada uno en lo individual.

    Es difícil desprendernos de las cadenas que esta sociedad nos pone al fomentar el individualismo, el prota-gonismo y el comodismo. Elementos de aculturación enajenantes contrarios a la colectividad. Ello hace que

    se siga caminando solo, sin proyectos sociales a largo plazo y sin compromisos con la comunidad, tales queregulen nuestras acciones y eviten la pérdida de identidad de nuestra clase y pueblo indígena.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    18/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    19/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    19

    Consolidando el Equipo de Trabajo como Punto de Partida:

    El hecho de laborar en Ocinas Centrales de la administración pública, como principio implicó un cambioenorme, trasladarse de comunidad indígena a un espacio cerrado donde los escritorios tienen que estar uno

    detrás del otro no era tan agradable trabajando de 8 am., a 15 horas, el ambiente se siente tenso en ocasio-nes, ello es común en cualquier espacio de la estructura de la administración pública, una clara manifestaciónde la sociedad burguesa, y la pérdida de la identidad comunal.

    Para adaptarnos a ello habría que transformar, no digo el espacio físico, porque en realidad es insucientey no depende de nosotros, pero sí platicamos que podíamos cambiar la forma de relacionarnos, la forma deconvivir y rescatar lo que en la comunidad nos identica. De ahí que nos planteamos:

    • Trabajar en colectividad, fortaleciendo las relaciones humanas como principio de lo laboral en es-pacios de reexión e intercambio de ideas que nos permitiera conocernos, acercarnos y colaborarpara el mismo proyecto que es la Educación Indígena.

    Hubo reestructuración de comisiones del área administrativa y técnico pedagógico a n de quefuera más colaborativo, es decir las comisiones el área técnica pedagógica trabajar como colectivo,rebasando la individualidad de una comisión. Porque, por ejemplo, la lengua y cultura es el ejetransversal de todo acto pedagógico en Educación Indígena y a su vez se vincula con el apoyo delas madres de familia.

    • Consideramos el estudio colectivo como algo fundamental para el crecimiento humano, hacernosde herramientas para apoyar y dar acompañamiento y seguimiento en el campo. De ahí que 2 díasa la semana está dedicado al estudio (martes y miércoles) de 8 a 11 a.m., días en que hay menosvisitas de campo. Al principio hubo resistencia, pero se estudiaba con quienes llegaran, si algún díano se realiza es por el cúmulo de trabajo del área Técnica pedagógica (ATP).

    • El periódico mural del departamento se realiza mensualmente por equipos, de las compañeras

    administrativas y del ATP, cabe mencionar que todavía es necesario estar haciendo el recordatorioverbalmente. Primero, porque no es parte del proceso formativo que se tuvo anteriormente. Fuedifícil iniciar para que tenga un carácter formativo, hay que investigar algún elemento, temáticaacorde al contexto social del momento.

    • La coordinación de las áreas se organizó de tal manera que cada compañera asumiera la coordi-nación por mes de manera rotativa, claro ello sin descuidar su área de trabajo y de igual manerano desplazaba la responsabilidad de la Titular del Departamento. Al mes se pasa la coordinaciónal siguiente compañero con un informe de asistencia, retardos, ausencias prolongadas del área yasuntos que hayan surgido en el transcurso de su responsabilidad en la coordinación; tales comola vinculación con otras dependencias y a partir de ésta coordinación se organizan espacios de re-creación, esparcimiento y deporte, también necesarios para la sanidad de las relaciones humanas.

    • También se consideró el valor de los niños que en ocasiones llegan a ocinas centrales, el trato ysu atención, por ser hijos de compañeras que cuando no hay CENDI tienen que pasar tiempo enla ocina. En el sentido de que en la comunidad los niños tienen un papel especial y su cuidado esresponsabilidad de toda la comunidad cuando andan en la calle o sin su madre.

    Las reuniones mensuales de Departamento servían para reconocer las fortalezas y avances y para seguirtrabajando sobre las debilidades que aún prevalecen. Las relaciones humanas se han fortalecido, pero reco-nocemos que todavía se tienen muchas debilidades, pero se ha iniciado en la transición de un nuevo rol, elde la colectividad aunque por ahí aoren en ocasiones el yo individual o el yo destructor .

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    20/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    20

    PRÁCTICAS DOCENTES EN CONTEXTOS INDÍGENAS

    (Sesión con Jefas de Sector y Supervisoras)

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CONSTRUCTOS

    PRÁCTICASPEDAGÓGICAS

    DIMENSIONESDE ATENCIÓN

    “En el trabajo con grupos se le da más prioridad a la lecto-escritu-ra y las matemáticas, si no les explican a los papás el desarrollointegral del niño, ellos exigen que lean, e incluso el que los niñosse lleven diario a su casa un trabajo con alguna técnica”

    “ En la actualidad el sistema forma a los niños para que odien elcampo, su lengua, su cultura y comunidad, nosotros debemosrevertir tal situación educando a los niños en el amor a su comu-nidad, al campo, al medio ambiente, a vivir en la colectividad, todoello vinculado al conocimiento universal y el uso de la tecnologíadigital”

    “En educación preescolar por la edad de los niños que atende-mos, hay mas acercamiento con la vida de las familias, ello per-mite a la maestra conocer la problemática social y sensibilizarsepara actuar”

    CAMPOSFORMATIVOS

    “El personal en general está viviendo un proceso de transición,porque al principio se tenían problemas de entender el Programade Educación Preescolar 2004, ahora se avanza hacia a eso, seampliaron las concepciones del desarrollo del niño”

    ACTUALIZACION

    “Hay prácticas tradicionales, pero hay disposición al cambio y re-construir nuestra práctica, hay mayor problema en las maestrasunitarias que les hace falta un colectivo con quien trabajar, mues-tran indiferencia y se aíslan”

    “Falta de lectura y estudio individual, hay resistencia en seguirseformando, por un lado se entiende por el rol familiar que juegala educadora como mujer de la comunidad indígena y de amade casa”

    “Varias compañeras que iniciaron el servicio hace 28 años, ge-

    neralmente con la metodología que iniciaron a trabajar con ellasiguen, no se interesan por investigar en lo individual, solo en lostalleres Generales de Actualización (TGA)”

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    21/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    21

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CONSTRUCTOS

    PRÁCTICASPEDAGÓGICAS LENGUA YCULTURA

    “Desde la supervisión se impulsa el desarrollo de la lengua ycultura, hay materiales que la zona ha producido, falta revisarlo,reproducirlo y difundirlo, no se ha hecho por falta de recursoseconómicos, son contenidos especícos y estrategias por escritopara trabajar con niños de 1º, 2º y 3er grado”

    “Se han tenido talleres para el rescate y mantenimiento lingüísticoy cultural, en un menor porcentaje hay resistencia a aprender ousar la lengua”

    “En eventos de zona se retoman las danzas, pirekuas y poesíasen lengua purhepecha como parte del fortalecimiento de las co-munidades”

    “En la zona se ha trabajado de manera colectiva maestros, niñosy padres de familia en el rescate de nuestra cultura como canto,cuento, juegos, danzas, comidas tradicionales de la comunidad yla revitalización de nuestra lengua en los niños pequeños, por ellotenemos los jueves culturales”

    “Es necesario realizar intercambios para fortalecer nuestras prác-ticas en ese ámbito y de igual manera que se den talleres paraobtener mayores elementos y metodologías para rescatar la len-gua y en su caso fortalecerla”

    “La lengua indígena está hablada por sujetos históricos, políticosy sociales por tanto tiene el educador que ubicarlos en la educa-ción en un contexto histórico actual, con sus cambios sociales”

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    22/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    22

    VISITAS A LAS REGIONES Y ZONAS ESCOLARES

    (Región Mazahua, Hñahñu, Región Costa Náhuatl y zona P´urhépecha)

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CONSTRUCTOSEDUCACIÓN

    INDÍGENAPREESCOLAR “Es un aprendizaje de la comunidad, que se comparte con el edu-

    cando dando valores y conocimientos tanto en lengua indígenacomo en castellano”

    “Anteriormente en los años 60’s a 80’s teníamos que enseñar enespañol, en la escuela; nada se tenía que hablar de nuestra cul-tura y costumbres, y hoy tenemos que recuperar todo aquello queperdimos como la lengua y cultura y lo tenemos que hacer, sóloque costará mayores esfuerzos” ¿Por qué en aquellos años no

    sabíamos nada de lo valioso que teníamos?“Fueron muchos esfuerzos para iniciar el nivel, las maestras te-níamos que conseguir desde el terreno donde se pudiera cons-truir la escuela, en muchos casos tomar posesión con plantón,con organización de los papás, nos quedábamos a vivir en lacomunidad y trabajábamos hasta en la tarde”

    DIMENSIÓNEDUCATIVA

     

    LENGUA Y

    CULTURA

    “Se le da otra dimensión a la educación escolarizada por la vin-culación que tienen con los padres de familia y la comunidad, alintegrar un plan de trabajo conjunto a partir de que ellos conocenla misión de nuestro quehacer educativo”

    “Contribuir con la comunidad en el cuidado del medio ambientey los recursos naturales abordando en la escuela temáticas alrespecto, también desarrollando campañas dentro y fuera de lainstitución”

    “Los niños desde su casa ya aprenden a comunicarse en su len-gua materna, aprender valores de comportamiento que les per-mite vivir en comunidad. En la escuela se rearman y amplían losconocimientos previos que los niños traen”

    “En el caso de la lengua indígena se le debe dar el valor que

    merece como lengua materna, debe ser de uso cotidiano comomedio de comunicación ello permite formar la identidad en elniño. De igual forma los maestros debemos hacer concienciade nuestra identidad, hablar la lengua al comunicarnos y trabajarlos contenidos, integrarnos en las actividades con los padres defamilia y la comunidad”

    “Si las maestras ya no hablan la lengua integrar a padres de fami-lia para que apoyen en este aspecto, trabajar una vez por semanamínimo en actividades que integren a papás y niños”

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    23/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    23

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CONSTRUCTOS

    EDUCACIÓNINDÍGENA

    EDUCADORCOMUNITARIO

    “Años atrás el promotor de educación era visto como un líderdentro de la comunidad porque se involucraba en las actividadescon la comunidad. Las personas acudían con él para que les ela-borara documentos que necesitaban, como profesionista era elejemplo por su responsabilidad”

    “En la actualidad hace falta transitar esa experiencia nuevamen-te, comenzando por ser conciente de la responsabilidad que ten-go en la comunidad, innovar la práctica educativa y trabajar conlos padres de familia para que conozcan los nes de nuestra laboreducativa”

    “Es necesario realizar análisis periódicos de nuestra práctica do-

    cente, para detectar diferentes necesidades que no permiten elbuen n de la educación”

    “Es necesario tener disposición a profesionalizarnos con la ca-pacitación y actualización constante. También formar un trabajocolegiado con la autoridades educativas y civiles de la comunidadpara que nuestro esfuerzo responda a lo que ellos esperan de lalabor educativa”

    Los primeros meses nos sirvieron de acercamiento, sensibilización y diagnóstico, nos permitió ver toda laafectación, marginación y discriminación que ha vivido el indígena durante el proceso de colonización o hasta

    la fecha. Que muchas veces lo hace no reconocerse como tal, llegando con ello a ser un problema de tras-cendencia social, con el cual la educadora toca hacer su contribución con los papás y entre compañeras(os)para revertir tal situación.

    Iniciamos un trabajo sistemático en ese sentido con la estructura educativa orgánica, con las Asesoras Técni-co Pedagógicas, con el personal administrativo, de visitas a las regiones, de trabajar con colectivos de centroy de zona, curiosamente nos dimos cuenta que había una identidad mayor con las educadoras de campo,con ahínco nos narraban sus esfuerzos y graticaciones de trabajar con los niños, de cómo se vinculabancon las madres de familia para hacerles sentir porqué habría que fortalecer la identidad, y ellas colaborar conlos desayunos escolares sustituyendo la comida chatarra, de cómo realizaban campañas de salud e higieney cuidado del medio ambiente y los recursos naturales de la comunidad.

    Razón por la cual, en esta gestión se ha impulsado en diferentes niveles de la estructura educativa y en elcampo, la reexión y análisis de nuestro quehacer educativo. Es menester mencionar que comúnmente seconcibe como una tarea y responsabilidad exclusiva del docente frente a grupo. Como una responsabilidadindividual o personal de seguir superándose o quedar en el rezago profesional.

    De ahí que no fue ni ha sido nada fácil comenzar, en todos se da un cierto grado de alienación ideológica,este esfuerzo implicaba romper esquemas por los que se ha dirigido la educación, romper concepciones yalimentarnos con la lectura colectiva e individual. De una cosa estuvimos siempre seguros, que este procesoera natural, las confrontaciones eran símbolo, un indicador para superar las contradicciones internas y exter-nas, por principio ya había autoreexión como nivel, una expresión primera es manifestar la inconformidad

    con el estado de cosas actual, que también consideramos otro elemento importante para transformarnos ytransformar nuestra práctica.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    24/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    24

    Analizamos cómo los educadores(as) al igual que la sociedad en general, no escapan de la alienación quepor todos los medios nos someten; cuando somos despojados de la esencia humana y convertidos en co-sas, de ahí las manifestaciones en la escuela como trabajar sólo en un horario determinado, en ocasiones

    no planear su actividad, vivir en una ansiedad constante por todos los quehaceres que tiene la educadoracomo ama de casa, esposa, madre y profesionista. En ese sentido el trabajo ya no se convierte en fuente desatisfacción y crecimiento humano.

    La alienación es tal que nos esclaviza en 2 ó 3 trabajos por tratar de vivir dignamente, ello hace que vivamospara trabajar y no lo contrario como debería de ser: trabajar para vivir. Nos damos cuenta que muchas de lasveces los docentes de todo el sistema educativo llegan a tener otra fuente de empleo informal por las tardeso noches como el campo, la ganadería, la madera, tortillería, artesanos y taxistas, ello les permite un ingresomás a la familia en razón de que el sueldo de los trabajadores se ha deteriorado y no alcanza a satisfacer lasnecesidades básicas de la familia.

    Por ello también concebimos que las educadoras(es) se desarrollen en la medida que resuelven el principal

    problema que son los satisfactores de la vida.En el medio indígena los educadores que viven en comunidad indígena conservan mayormente su identidad,participan en su organización, hablan la lengua materna y se involucran a las actividades tradicionales dela misma; lo cual les permite adquirir y desarrollar un cúmulo de saberes que con una actitud humanista lostrasladan a la escuela para seguirlos conservando. Para nosotros es otro de los primeros elementos positivospara transitar por el proceso de reinvención de nuestra práctica.

    En el caso de la función que tiene el personal de la estructura educativa en el sistema actual, generalmentese asume como el intermedio del trabajo administrativo (de estadística y certicación) y de velar que las po -líticas educativas de la federación, los planes y programas ociales se apliquen como tal, de ahí que cuando

    se habla de visitas a las escuelas se entiende como que los maestros deben tener todo bajo orden, porquelos van a supervisar  pero en el sentido tradicional, claro que no hay que descartar que todavía con nosotrosdenuncian casos en que la supervisora de forma incorrecta devalúa el trabajo de la educadora o directora.

    En Educación Indígena hay una situación de contradicción, por el proceso de formación profesional del quecada supervisor y jefe de sector proviene, entendiendo que algunos llevan más de dos décadas en la funciónde supervisor y que les ha tocado atravesar todas las políticas educativas que se implementaron en Educa-ción Indígena desde los años 60’s, es decir desde la política castellanizadora, posteriormente la de EducaciónBilingüe Bicultural y en la actualidad Intercultural Bilingüe, aunado al proceso reciente que está viviendonuestro sistema educativo en la construcción de una Educación Indígena Propia, Comunitaria.

    Concebimos dentro de todo el proceso que llevamos a cabo, cambiar nuestras concepciones escolásticas

    de la labor educativa y del desarrollo del niño. De nuestra tarea en el ámbito que nos corresponda, ha sidomuy difícil a nivel estructura orgánica, muchos en su momento argumentaron que es una tarea que no noscorresponde, otros supervisores jóvenes vieron con buenos ojos la iniciativa, otros guardan silencio.

    Nosotros nos sentimos optimistas por aquellos que nos permitieron llegar a los Centros de Educación Pre-escolar Indígena (C.E.P.I) del área que coordinan, otros nunca permitieron el acompañamiento con un gestoanticolectivo argumentando ser autosucientes, como si la educación no fuera responsabilidad de todos.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    25/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    25

    Trabajo en Asamblea Representativa

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CONSTRUCTOS

    PROYECTOEDUCATIVO COBERTURA

     

    PERSPECTIVA

    “Que el proyecto educativo nuevo inicie desde la Escuela Nor-mal Indígena, ellos deben tener esta línea de formación, para queingresen al magisterio con el perl que se necesita en el campode trabajo”

    “En el sector están con la conformación de alfabeto p’urhépechade la región por sus variantes dialectales”

    Los albergues también le están entrando bonito a la innovaciónde su práctica como ejemplo y evidencia tenemos al de Pama-tácuaro”

    “En mi zona tuve un caso curioso un niño no indígena de La Pal-ma fue el que sacó el primer lugar en lengua indígena. Consideroque en Primaria es la escritura la que se debe reforzar por que lamayoría lo habla”

    “En la regiones van a llevar dos diplomados: uno para los quehablan, leen y escriben, otro para los que solo la entienden”

    “Se debe ocializar el proyecto de la Dirección, que aterrice enla práctica. Desde más de 15 años que llevo en servicio es laprimera vez que se nos presenta un proyecto así y eso es válidoy muy enriquecedor”

    “Este tipo de educación que plantea el Proyecto de la Direcciónde Educación Indígena es nuestra alternativa a la Reforma Cu-rricular que plantea la ACE, a las políticas educativas que noreconocen nuestras características y contenidos como pueblosindígenas”

    “En la Región costa nahualt las comunidades están solicitandomaestros indígenas en todas sus escuelas, sustituyendo los queya tenía el Sistema General, ello por acuerdo del Congreso Na-cional Indígena que se llevó a cabo a raíz del conicto de las

    comunidades por recuperar sus tierras. Argumentan el derecho auna educación propia donde se reconozca su cultura y desarrollesu lengua”

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    26/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    26

    DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL

    (Supervisoras, Área Técnico Pedagógica de zona y del Departamento)

    CATEGORÍA SUCATEGORÍAS CONSTRUCTOSEDUCACIÓN

    PREESCOLAR

    INDÍGENA

    AVANCES “Se está trabajando en base a las cinco líneas estratégicas delproyecto estatal, vamos a hacer el esfuerzo por traerlo por escri-to, puntualizando actividades en cada uno de los ejes”

    “ A las maestras del colectivo de lengua y cultura les gustó muchoel plan de trabajo porque especíca acciones concretas”

    “ El plan de Cultura Estatal que se ha construido nos estimula ysensibiliza a trabajar conjuntamente y a su vez nos integra conlas comunidades, hemos considerado una semana ecológica en

    Francisco Serrato y varias acciones sobre la lengua y cultura quepermita sensibilizar a la sociedad, culminan el 28 de mayo”

    “ El Plan Estatal reorienta en algunos casos y en otros apoya losesfuerzos que ya se hacen en el campo”

    “ Se ha iniciado con la producción de materiales propios en don-de se reeja el conocimiento de la historia de nuestros pueblos,también se promueven los juegos tradicionales con los niños ylos docentes”

    “ Las docentes de mi zona se quejan porque se les da una alter-

    nativa o propuesta de trabajo estatal, antes decían que porque nodaban propuestas y cuando estas existen dicen que “nos impo-nen”, considero que porque implica innovar”

    “ Hemos trabajado el plan de trabajo como sector, a partir del cualcada zona hace sus ajustes”

    En la estructura educativa orgánica del nivel de educación preescolar resalta una característica positiva, hubomenos dicultad para romper  la relación burocrática, que muchos argumentan que sirve para ocultar nuestraslimitantes. En menor número entienden la necesidad pero es más cómodo seguir haciendo lo que siempre seha hecho. Sin embargo, las experiencias de varias compañeras supervisoras y Asesores(as) Técnicos Peda-gógicos que se preocupan por apoyar el quehacer de las educadoras(es) en la comunidad fueron también unestímulo grandísimo para seguir avanzando.

    Para este tiempo, se logró ubicar Centros de Educación Preescolar Indígena (C.E.P.I.s) que desarrollabaniniciativas propias de trabajo y que coincidía con el esfuerzo que estábamos haciendo a nivel estatal, entreellos tenemos: Tarecuato, La Cantera, Ocumicho, Ruíz Cortínez, región Nahuatl zona de Colola, la ATP dela zona náhuatl de el Duin, Tirindaro, Puacuaro, Palo Blanco de la zona mazahua, entre otros. De tal formaque con ellos y el apoyo de la Dirección de Investigación e Innovación Educativa y el CIDEM, se desarrolló eldiplomado “Sistematización de experiencias pedagógicas con orientación a la innovación” a n de recuperary documentar las experiencias.

    Ello nos permitió ir creciendo y estructurar los ámbitos de atención inmediata, para empezar nos planteamos:• Redimensionar la Educación Preescolar en la comunidad y sociedad, de tal forma que se conozca

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    27/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    27

    la importancia de la educación en este nivel educativo, que no es solamente preparar a los niñospara el primer grado de primaria, tampoco el juego en un n en sí mismo, sino un medio que nospermite formar la personalidad en el niño y en ese sentido se valore el esfuerzo que las educadoras

    hacen al respecto, estableciendo una corresponsabilidad con la familia y la comunidad indígena.• Fortalecer la identidad Indígena de los niños, maestros y padres de familia:  mediante el programaNido de Lengua que consiste en la revitalización de lengua indígena y saberes comunitarios desdeel espacio escolar. Tanto en los niños como en los educadores.

    • A partir de la formación de colectivos pedagógicos, Innovar la práctica educativa centrada en lainvestigación de la misma, su análisis constante y su sistematización. Construyendo sus propiasherramientas pedagógicas, experimentaciones y elaboración de materiales didácticos propios.

    • Recuperación de la losofía y la pedagogía indígena, saberes comunitarios en el campo de lasmatemáticas, las ciencias naturales, la historia, geografía, lingüística y comunicación, las artes, los juegos autóctonos, los valores, formas de organización comunitaria, cuidados de crianza y pautasde desarrollo de los niños que nos permitan desde la escuela y comunidad construir un currículo

    propio.De la confrontación de ideas y propuestas como a continuación se expresan, contribuyó enormemente parael diseño de un Plan Estatal de Trabajo especíco para la educación preescolar, que se fundamentara en las5 líneas estratégicas de la actual Dirección de Educación Indígena.

    Después del trabajo de campo, acompañamiento a la práctica docente y un impulso enorme a la sensibiliza-ción del nuevo enfoque de nuestro quehacer cotidiano. En el segundo semestre del ciclo escolar del segundoaño de la experiencia que hoy sistematizamos, podemos percatarnos que va surtiendo efecto. Nuestro es-fuerzo se manifestó en el XII Congreso Pedagógico Estatal de Educación Indígena, en que mayoritariamentelas experiencias presentadas en todas las mesas fueron de Educación Preescolar, en el cual se manifestabael apoyo anterior a la sistematización, hubo merecido reconocimiento a ello.

    En el segundo periodo se logra impulsar el programa Nido de Lengua en varios C.E.P.I.s de todas las regio-nes indígenas, tales como: Tarecuato, La Cantera, Patamban, Ruíz Cortinez, Carapan, Cherán, Pomacuarán,Cherato, Palo Blanco, Colola, Marialitos, entre otros. Que son comunidades indígenas propiamente perocuya característica primordial es que su lengua indígena está en riesgo de perderse, porque sólo los adultosmayores la hablan, de tal manera que son ellos quienes tienen que apoyar desde la familia hasta la escuelaen su revitalización, creando espacios de ½ hora al día en que la lengua indígena es de uso exclusivo en lacomunicación.

    En las reuniones que se tuvieron de impulso con la comunidad indígena todas se desarrollaban en lenguaindígena, hubo momentos de reencuentro con su cultura, en la cual las nana k’eríicha (abuelas) fueron la

    parte medular.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    28/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    28

    GRUPO FOCAL: COLECTIVO DE NIDO DE LENGUA

    (Zona de Tarecuato)

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CONSTRUCTOSNIDO DELENGUA

    COMUNEROS YCOMUNERAS

     

    MAESTROS

    “Cuando los maestros nos invitaron a trabajar con los niños, loprimero que pensé es que yo no era maestra y no les podría en-señar nada, me explicaron en qué consiste y medio mucho gustoque me tomarán en cuenta, por eso apoyo siendo guía de nuestralengua y cultura”

    “Qué bueno que las maestras están haciendo esto para que no sepierda lo que es de nosotros, porque los jóvenes de ahora ya noquieren hablar como nosotros”

    “A mi mis hijos y mis nietos me reprochan porque no les enseñéa hablar nuestra lengua, ellos también ahora ven que si es impor-tante, nosotros estamos dispuestas a participar con las maestras”

    “Qué bueno que aquí vamos a hablar nuestra lengua con los ni-ños y las maestras, en la casa ya no la hablamos, porque nues-tros hijos y nietos ya no la hablan, yo me siento muy bien ahoritaporque estamos platicando como deberíamos de hablar todos ”

    “Hay algunas maestras que no hablan la lengua aunque si la en-tiendan, les va a servir para que también junto con los niños laaprendan”

    “Lo que pretende el programa es que no se pierda la lengua in-dígena, las costumbres, nuestras tradiciones, y recuperarlas apartir de los niños de inicial y preescolar”

    “Es muy bonito ver como los niños aprenden la lengua de susabuelos y con ellos, que es otra dimensión del trabajo que ve-níamos haciendo porque abordamos la cultura y los saberes dela comunidad, pero la enseñanza de la lengua indígena no lo ha-bíamos hecho”

    “Sabemos que tenemos que hacer un esfuerzo mayor en nues-tro trabajo, y ajustarnos al tiempo que las guías dispongan paranosotros, pero nos sirve bastante porque estamos haciendo algopor la comunidad, es bueno dejar huella en cada lugar que es-temos.”

    Se ha manifestado el interés por innovar las prácticas educativas, claro que es un inicio, pero que dará frutosposteriores, al ver estas nuevas formas de educar, hay interrogantes en la mayoría de las educadoras, quenecesariamente les hace que revisen su práctica, que se sumen al esfuerzo para no quedarse al margen.

    También consideramos que estos esfuerzos son mínimos ante la gran tarea para transformar la sociedad en

    general, pero son importantes como una alternativa de sobrevivir en este mundo globalizador, que pretendeque las culturas minoritarias se homogenicen a una cultura occidental única.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    29/131

    Educación preescolar indígena con y para la comunidad

    29

    Pero la fortaleza está en la manera diferente de ver y entender el mundo, valorando que el niño se formadesde y con la comunidad y la familia. Por otro, lado valoramos a los educadores(as) inquietos, activos quehan emprendido una nueva experiencia de educar en las comunidades indígenas. Tal como lo expresa la Jefa

    de Sector con sede Paracho. “Me parece bien porque estos trabajos y el intercambio de experiencias nos llevan dentro del sistema indíge-na con un enfoque de la comunalidad, nos traslada a darnos cuenta que la educación no es solamente a nivelaúlico, sino que nos traslada a vincularnos con los padres de familia y la comunidad, recuperar los saberes propios de la gente mayor, de los ancianos. Podemos fortalecer este esfuerzo a partir de sensibilizar a otrascompañeras para que transiten por este camino” Mtra.Secundina Rodríguez Nuci, Jefa de Sector Paracho

    Había temores y preocupaciones al principio y la gran interrogante ¿En qué momento se iba a trabajar elPrograma Nido de Lengua? platicamos, analizamos y se puso en práctica. Al nal concluimos que, comovemos el siguiente esquema no implica dejar totalmente lo que se está haciendo ahorita, sino transformarloy darle la dirección correspondiente, no se contrapone con los ejes temáticos del PEP 2004, sino que los

    dirige a la comunidad.

     

    “ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA NIDO DE LENGUAS” 

    C.E.P.I “Manuel Cervantes Imaz”C.C.T.16DCC0053X Sector 02, Zona 303, con sede en Zamora

    140 niños distribuidos en 15 grupos

    10 maestros y la directora

    15 guías

    autoridades y padres de familia

      QUIENES PARTICIPAN

    El medio ambiente

    Los recursos naturales

    Los valores

    Gastronomía tradicional

      CONTENIDOSLas artesanías

    Etnomatematicas

    Las fiestas de mi pueblo

    Lunes y miércoles

    TIEMPO½ hora

    Comunidad, campo

      LUGAR

    Escuela y hogar   EXPECTATIVAS

    Revitalizar la lengua y cultura

    Formar niños bilingües

    Robustecer la relación escuela comunidad

    Que tenga seguimiento en primaria

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    30/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    31/131

    Organización del programa nido de lenguas

    31

    De ese cúmulo de experiencias decimos que son necesarias las invenciones que surjan de la comunidad yque sirvan a ella, que no es suciente llenar de cúmulos de conocimientos abstractos a los niños cuando sele está alejando de su comunidad.

    Las iniciativas de las cuales se ha tenido un mayor acercamiento tienen un gran sentido humanista, de iden-tidad entre los niños y los educadores(as), cuya función se centra en considerar al alumno como parte deuna comunidad, que en este grado es pertinente aanzar la cultura, su lengua e identidad propia, tal comolo hacen el programa Nido de Lengua  y o los Jueves Culturales de la zona de Tarecuato, el encuentro anualcon nuestras raíces que desarrollan la región Mazahua y por su parte la Náhuatl con sede en la comunidadde Colola, donde las y los educadores se ponen de acuerdo como colectivo de zona, después con niños ypadres de familia para que la escuela logre su n de educar.

    Un propósito es que la escuela adquiere un impacto positivo y trascienda más allá de su espacio mismo,hacia la comunidad recreando iniciativas propias y pertinentes como alternativa para transformar la sociedadinmediata.

    Desde este enfoque es batalla ideológica de las concepciones en torno a la escuela, que muchos la concibencomo meramente instructora, donde se le da mayor prioridad al desarrollo cognitivo en desatención a ladimensión afectivo social, lenguaje y desarrollo psicomotriz. Nosotros la concebimos como educadora en elsentido más amplio.

    Lo anterior se construye a partir de la colectividad, nunca de manera aislada, para que pueda prosperar ytrascender a la comunidad. La experiencia de acercarnos a la gente de la misma, escuchar sus saberes, sussufrimientos, sus virtudes nos hace que se supere la indolencia y auto reexionemos nuestra práctica.

    De igual forma consideramos como estructura orgánica de educación, el responder al tipo de educación que

    se gesta por los educadores, de lo contrario como en esta experiencia se verán rebasados en sus prácticas,que es a lo que muchos temen.

    Efectivamente cada personaje de la estructura educativa, cada uno de sus actores, debemos ser profesiona-les de la educación, hacer análisis de la situación económica, política y social por la que atravesamos comonación, porque de ahí se generan problemáticas mayores en la formación del ser humano, como lo estásiendo la naturaleza. De ahí que podamos contribuir a la reeducación sus compañeros, padres de familia yellos a su vez de los niños.

    Estamos seguros que en la actualidad de la ocialidad federal no vendrá la educación que se requiere ennuestros pueblos indígenas, tiene que surgir de la reconstrucción misma de nuestra práctica. De la inquietudde los educadores con base en la dirección colectiva como una forma de gobierno comunal en la estructura

    educativa, despojándonos de nuestros egos que no permiten que nos abramos al aprendizaje.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    32/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    32

     ANEXOS

    Anexo 1. Ubicación de los Pueblos Indígenas de Michoacán

    Anexo 2: EL NIDO DE LENGUA EN MICHOACÁN

    Dieron inicio a raíz de la experiencia de algunas compañeras educadoras, obtenida en el estado de Oaxaca.

    En Michoacán se desarrolla con la iniciativa e interés que manifestaron las educadoras frente a grupo, porcorresponder con la comunidad en la revitalización de su lengua indígena, fortaleciendo su identidad apartir de la creación de espacios dentro de la escuela y hogares de la comunidad donde los niños tengan un

    acercamiento a la lengua y cultura originaria- mediante el método de inmersión total-.

    Este programa nos remite en parte a saldar la deuda histórica que tenemos con nuestras comunidades, quea raíz de un proceso de marginación y exclusión social se han visto enajenadas por el sistema capitalista endiferentes etapas, con políticas educativas castellanizadoras y elitistas hasta en la actualidad.

    De ahí que grandes movimientos sociales, campesinos, obreros e indígenas se han movilizado a través de lahistoria reivindicando sus derechos y la existencia misma de los pueblos originarios, el respeto a su lengua,su territorio y su cultura.

    El educador (a) tiene ese deber social con su pueblo, redimir sus derechos sociales, culturales y lingüísticosdesde su espacio de acción.

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    33/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    34/131

    34

     

    “EL TRUEQUE (MOJTAKUKUA)”

      Responsables:  Profr. Miguel Márquez Lázaro  Profra. Margarita González Ortiz

    PRESENTACIÓN 

    Considerando que el propósito de la Educación Intercultural Bilingüe es ofrecer a los pueblos indígenas delpaís, un servicio de calidad y que dé atención educativa a la diversidad cultural y lingüística, y sobre todotomando en cuenta que el jardín de niños es un espacio propicio para que los pequeños convivan con suspadres y con adultos. Es menester entonces crear con mayor relevancia momentos de aprendizaje basados

    en una interacción constante entre todos los actores de la labor educativa (alumnos, docentes y padres defamilia) y el contexto inmediato.

    Bajo este panorama, se presenta el proyecto titulado El trueque (Mojtakukua), mismo que lo llevamos a caboen el Centro de Educación Preescolar Indígena “Rosaura Zapata Cano” con clave: 16DCC0041S, ubicadoen la comunidad indígena de Ocumicho, Municipio de Charapan, Michoacán, con el apoyo y participaciónde padres y madres de familia, así como autoridades civiles y comunales, que es a quienes va dirigido esteproyecto.

    El trabajo nos da a conocer un rasgo cultural, lleno de saberes, sabidurías y una cosmovisión propia de lacomunidad y que ha sido transmitida de generación en generación, misma que con el transcurrir del tiempose ha venido observando que se está acabando y perdiendo poco a poco, lo cual ha sido lo que más nos

    preocupa y es una de las bases por la cual surge el proyecto.En el presente, conoceremos desde el surgimiento de la elaboración de las artesanías y todo lo que ello haimplicado durante muchos años de vida de la comunidad y la importancia que este rasgo cultural ha tenido,no solo como tal, sino como una fuente de empleo y una forma de ser y de vivir de la comunidad,

    INTRODUCCIÓN 

    El personal docente, como colectivo, decidimos participar en el diplomado Sistematización de experiencias pedagógicas con orientación a la innovación con el afán de mejorar nuestra práctica docente y cambiar esasrutinas de trabajo con los alumnos que nos han absorbido durante años y que nos hemos resistido a dejar,sin embargo ha llegado el momento de hacer algo diferente y en benecio de todos

    Aquí hemos descubierto que podemos adaptar como contenido escolar, los saberes comunitarios “El True-que”, que consiste en el intercambio de artesanías con frutas de la temporada y productos agrícolas, serealiza como una forma de comercio sin la necesidad de utilizar el dinero y que algunas comunidades aun loconservan como es el caso de la comunidad de Ocumicho.

    Por lo tanto, como docentes tomamos en cuenta este saber comunitario para implementarlo en la educaciónpreescolar con el propósito de revitalizar y conservar el trueque como un rasgo cultural y retomándolo comoun contenido escolar, esto nos permite construir una nueva forma de trabajo con diferente enfoque, por con-siguiente nos dimos a la tarea, como colectivo de investigar más a fondo el propósito de nuestra experienciaa sistematizar con diferentes métodos y técnicas que nos dieron a conocer en el transcurso del diplomado.

    Esta experiencia se llevó a cabo con los alumnos de 3 a 5 años de edad, madres de familia, docentesy algunos artesanos de la comunidad que nos apoyaron en el proceso de elaboración de las artesanías,

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    35/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    36/131

    Experiencias sistematizadas en educación indígena.

    36

    En esta comunidad se caracteriza por la disponibilidad de los padres de familia y autoridades, de tal maneraque para empezar, realizamos una reunión con padres de familia del centro educativo con el objeto de darlesa conocer el proyecto de El Trueque donde se obtuvo como resultado que los padres de familia están de

    acuerdo de que se maneje el idioma p’urhépecha en todas las actividades.Esto ha facilitado al personal docente llevar a cabo los días jueves las actividades culturales, entre las cualesdestacan: el carnaval, día de muertos, manualidades, juegos tradicionales, danzas, cantos, comidas típicas yentre las que más resaltan tenemos precisamente las actividades de El Trueque con artesanías de barro, delo antes dicho, nuestra institución cuenta con evidencias recabadas en cada una de las actividades.

    En el momento de la planeación y ejecución del trueque es indispensable la intervención de las autoridades,ya que sin el apoyo económico de ellos no sería posible transportar las artesanías y toda la población escolara las comunidades donde hemos ejecutado el trueque; por lo tanto, el trueque como práctica cultural, la ela-boración de las artesanías y el contexto escolar están estrechamente relacionados, existiendo con esto unacorresponsabilidad de todos, mejorándose así el aprendizaje de los alumnos y sobre todo el hecho de poder

    contribuir en la revitalización de los rasgos culturales de nuestro pueblo.El trueque ha tenido hasta ahora una gran aceptación tanto en los alumnos, madres de familia y demásparticipantes en el mismo, ya que consideramos que es una nueva y diferente forma de trabajar, donde todosvamos aprendiendo cosas nuevas y sobre todo el alumnado, ya que se rompe la barrera que muchos hemostenido durante nuestra estancia en las escuelas, es decir, ya nadie les dice a los alumnos que no jueguen conla tierra o el lodo, siendo, ahora estos elementos el objeto principal de nuevos aprendizajes.

    Con el proceso del trueque, tanto desde la elaboración de las artesanías y hasta el momento de la ejecucióndel trueque, los alumnos ponen en juego sus diferentes conocimientos previos, desde la etnomátematicas,ciencias, preservación del medio ambiente, hasta la preservación de la salud, en otras palabras con el true-

    que se da un aprendizaje integral que abarca los seis campos formativos establecidos en el Programa deEducación Preescolar (PEP 2004).

    Por su parte los padres de familia y la comunidad en general ven con buenos ojos este tipo de trabajos yproyectos, porque según las entrevistas hechas a muchas personas de la comunidad y a algunas ajenas a lamisma, coinciden en que es de suma importancia el hecho de rescatar o preservar los rasgos culturales denuestros pueblos y que ellos (los artesanos) no están dispuestos a que se acaben las costumbres y tradicio-nes que se les ha venido transmitiendo de generación en generación y por lo tanto ellos pugnan porque sesigan haciendo todas las actividades necesarias para conservar lo que sabemos hacer.

    Este tipo de pensamientos, la música, la vestimenta, la lengua p’urhépecha, la gastronomía, nuestras cos-tumbres y tradiciones, las danzas y sobre todo las artesanías son la base principal del proyecto El Trueque,

    ya que todo lo que hacemos tiene relación con la gran riqueza cultural de la comunidad, es por eso que nodudamos de que lo que hacemos es importante para todos y dejará grandes conocimientos y saberes parasiempre.

    Además estamos seguros de que nuestra nueva forma de trabajo nos traerá grandes experiencias y sobretodo aprendizajes nuevos para los alumnos, que son a los que no debemos perder de vista en ningún mo-mento, ya que también reconocemos que la Ley de los Derechos Lingüísticos para los Pueblos Indígenasen su artículo 13, garantiza que los docentes tenemos que conocer e impulsar el conocimiento de la culturade nuestros pueblos, por lo que estamos seguros que nuestro proyecto tiene bases jurídicas sucientes quenos permiten trabajar estos saberes comunitarios con toda tranquilidad, sustentado esto último en la fracciónIV del artículo 2º de nuestra Constitución.

    El programa de educación preescolar, dentro de sus propósitos generales, conforma otro de los pilares de

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    37/131

    El trueque (mojtakukua)

    37

    este proyecto, ya que es de ahí desde donde retomamos las diferentes pautas a seguir para lograr con éxitotodo el proceso de desarrollo del proyecto anteriormente dichas.

    Actualmente sabemos que no es así, por eso nosotros como colectivo no hemos desmayado y hemos con-

    tinuado llevando a cabo actividades reales, relacionadas con el proyecto del trueque, mismas que nos hanresultado de maravilla a tal grado que hemos recibido reconocimientos en los diferentes Foros y CongresosPedagógicos a nivel Estatal.

    Ahora y con la intención de mejorar, se ha hecho el esfuerzo de acudir al Diplomado antes mencionado, endonde hemos aprendido grandes conocimientos que favorecen nuestro proyecto, mismos que nos han per-mitido ir mejorando y nalmente tomamos la decisión de sistematizarlo, porque sabemos que lo mejor es nodetenernos y seguir adelante con las modicaciones necesarias ya que estamos seguros de que este trabajoes real y es en benecio de toda la población escolar de la comunidad.

    OBJETIVO DE SITEMATIZAR 

    Con el Diplomado Sistematización de experiencias pedagógicas con orientación a la innovación, el colectivoaprendió nuevas formas de recuperar nuestras experiencias pedagógicas, mediante el cual hemos mejoradonuestro quehacer pedagógico, aplicando las diferentes estrategias, técnicas, métodos que adquirimos duran-te el transcurso del diplomado. Tenemos grandes expectativas con el hecho de someter a nuestro proyecto aun nuevo proceso que va mejorando cada vez más, y nos traerá mejores resultados que benecia sin duda atoda la población escolar de nuestro centro.

    Este proyecto es ejecutado año con año con alumnos de 3 a 5 años de edad, personal docente, autoridadesy todas las madres de familia, quienes participan con mucho entusiasmo en todas y cada una de las activi-dades programadas durante el proceso del proyecto, sin duda este ánimo con el que se trabaja es porque

    sabemos que con este plan pretendemos lograr: preservar el valor cultural del trueque, transportar este sabercomunitario al aula y trabajarlo como un contenido escolar; nalmente rescatar un ocio (fuente de trabajo) para la vida de los alumnos, quienes son los futuros ciudadanos de nuestra comunidad y de nuestro país.

    Con la intención de dar cabal cumplimiento a lo antes dicho, nuestro centro educativo atiende a seis gruposde alumnos ubicados en los tres grados de la educación preescolar, contando con una población de más decien alumnos, mismos que actualmente son atendidos en tres diferentes espacios o colonias por lo que nosreunimos con frecuencia para continuar con el desarrollo del proyecto.

    CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

    Ocumicho es una comunidad indígena anclada al norte de la cabecera municipal de Charapan, Michoacán y a

    10 km. Al sur de Tangancicuaro, el nombre verdadero es “k’umati” que signica “curtidor de pieles”, tiene unapoblación de 6640 habitantes aproximadamente. En esta comunidad prevalecen las tradiciones y costumbrescomo la esta de san Pedro que se lleva a cabo el 29 de junio de cada año, la esta del Señor de los Milagrosque se hace el 14 de Septiembre, el Corpus en el mes de Junio, el Carnaval y el día de la Candelaria en elmes de Febrero, la Pastorela durante el mes de Diciembre, entre otras.

     Además cuenta con tres tipos de autoridades: autoridad comunal, civil y el consejo de ancianos, estos últimosson los más respetados en la comunidad ya que para poder llegar a formar parte de este consejo, se tieneque reunir o cumplir una serie de características o responsabilidades con la comunidad en general, es decir,haber adquirido y cumplir con cabalidad diferentes cargos religiosos, hasta prestar servicio durante un añoa la comunidad.

    En lo referente a la situación socioeconómica: una parte de la población son emigrantes que están en algu-

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    38/131

  • 8/16/2019 Libro de Sistematización de la experiencia pedagogica

    39/131

    El trueque (mojtakukua)

    39

    METODOLOGÍA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 

    Con el propósito de desarrollar el proceso de sistematización del proyecto del trueque y en base a lo quehemos adquirido en el diplomado habremos de tomar en cuenta los siguientes Ejes de Sistematización:

    objetivos y propósitos, acciones o actividades, organización de los diferentes actores, trabajo en colectivo,participación activa, disponibilidad de todos, y, saberes comunitarios.

    Para sistematizar al trueque aplicamos:

    Método de Interacción: siendo éste un sendero en donde se da el proceso integral de colaboratividad porquecuenta con personajes claves (facilitador, registrador, miembros del grupo y un jefe de grupo) lo que permiteuna corresponsabilidad en la toma y rescate de acuerdos y tareas.