4

LIBRO DE RESÚMENES - liceu.uab.catliceu.uab.cat/.../AESLA_18/AESLA_18_Llisterri_Machuca_Rios_Resumen.pdf · Los resultados obtenidos indican una nueva forma de escritura guiada por

  • Upload
    vuanh

  • View
    238

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LIBRO DE RESÚMENES BOOK OF ABSTRACTS

Publicado / Published 20 marzo 2018 / 20 March, 2018

Actualizado / Updated

4 abril 2018 / 4 April, 2018

146

van Dijk, T. A. (2006). Discourse, context and cognition. Discourse Studies 8(1): 159-177. La inmediatez comunicativa en las narraciones futbolísticas escritas. Una nueva profesión

JIMÉNEZ PALMERO, DIEGO (Universidad de Sevilla) MARTOS RAMOS, JOSÉ JAVIER (Universidad de Sevilla)

Estamos habituados a entender el fútbol como un deporte de masas que mueve millones de euros. Son muchas las formas de explotar este negocio siendo una de las principales su rama periodística y, en concreto, las narraciones orales de los partidos formándose un amplio número de medios de comunicación que las emiten.

Siempre hemos tenido estas narraciones vía radio y televisión pero con la entrada del nuevo siglo XXI, dominado por las tecnologías, han aparecido otras formas de narración como son las realizadas por los periódicos en sus propias páginas web y también por sus redes sociales como Tuiter, tanto de los propios equipos como de estos medios de comunicación escritos.

Esto ha llevado a una nueva profesión conocida como community manager que es el encargado de dar difusión de la empresa por las redes sociales. En este ámbito futbolístico, una de esas formas de difusión es la narración de los encuentros por escrito.

Hemos observado que este tipo de narraciones son diferentes a las tradicionales ya apuntadas de radio y televisión. Por tanto, este estudio recoge las características y peculiaridades más significativas que esta nueva profesión periodística influencia en los aspectos lingüísticos.

El trabajo que a continuación presentamos pretende, en definitiva, profundizar en las teorías lingüísticas sobre el estudio del español coloquial. Para ofrecer un estudio completo hemos recogido un corpus del que analizamos una narración y una crónica deportiva con el objetivo de buscar aspectos de la inmediatez comunicativa realizando una comparativa y guiándonos por el aparato metodológico, para estudiar el modelo variacional, creado por Koch y Oesterreicher.

Los resultados obtenidos indican una nueva forma de escritura guiada por los conceptos de la inmediatez comunicativa pero cabe preguntarse por la posibilidad de encontrar estas nuevas formas en otras lenguas. Por esa razón, ofrecemos un estudio similar en alemán para determinar si estamos ante algo característico a nivel global y con un futuro prometedor o, por el contrario, es una moda pasajera.

Referencias Briz Gómez, A. (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel. (Grupo Val. Es. Co.) Briz Gómez, A. (2010). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel. Kabatek, J. (2012). Corpus histórico, oralidad y oralización, En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos

antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz, Bern: Lang, 37-50. Koch, P. & Oesterreicher, W. (1990[2007]). Oralidad y escrituralidad a la luz de la teoría del lenguaje, capítulo

2 de Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos (versión española de A. López Serena), 20-42.

López Serrena, A. (2002). Reseña de Peter Koch y Wulf Oesterreicher (1990), Geosprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübinguen: Max Niemeyer, 1990, X + 266 págs. (Romanistische Arbeitshefte, 31). Lexis, XXVI (1), 255-271.

Martín Zorraquino, M. A. & Portoles Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso, en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, t. 3, cap. 63, pp. 4051-4213

Caracterización del hablante con fines judiciales: fenómenos fónicos propios del habla espontánea

LLISTERRI, JOAQUIM (Universitat Autònoma de Barcelona) MACHUCA AYUSO, MARÍA J. (Universitat Autònoma de Barcelona) RÍOS MESTRE, ANTONIO (Universitat Autònoma de Barcelona)

El estudio de los fenómenos de naturaleza fónica característicos del habla espontánea presentes en el discurso oral constituye uno de los ámbitos que aportan datos relevantes a las investigaciones realizadas en el contexto de la fonética judicial. Por ello, las denominadas ‘disfluencias’ o ‘hesitaciones’ han despertado el interés de los expertos en comparación de muestras de habla con fines judiciales, ya que resultan pertinentes para la caracterización del locutor. En el presente trabajo se analizan las pausas silenciosas, las pausas sonoras y los alargamientos vocálicos y consonánticos en las grabaciones de habla espontánea que forman parte del corpus CIVIL (San Segundo, Alves y Fernández Trinidad, 2013).

147

Aunque se prevé analizar un total de 25 locutores, los datos obtenidos hasta el momento, consistentes en 792 fenómenos de hesitación producidos por cinco hablantes femeninas de español peninsular, muestran, en primer lugar, que el fenómeno más frecuente es el alargamiento de las vocales (53 %), seguido de las pausas silenciosas (36 %); los alargamientos consonánticos y las pausas sonoras aparecen en mucha menor medida (aproximadamente en un 4 % en ambos casos). La duración media de las vocales con alargamiento es de 330 ms (d.t. = 163 ms), y el fenómeno se produce con mayor frecuencia en las palabras con contenido léxico que en las funcionales; en estas últimas, la duración del alargamiento tiende a ser mayor que en las palabras con contenido y, en posición prepausal, las diferencias en la duración del alargamiento entre las palabras dotadas de contenido léxico y las funcionales resulta estadísticamente significativa. Las consonantes alargadas muestran una duración media de 331 ms (d.t. = 139 ms), produciéndose, también en este caso, un mayor incremento de la duración en las palabras funcionales que en las que presentan contenido léxico; de hecho, en esta clase de palabras se encuentran los valores más bajos de duración hallados en los fenómenos estudiados.

En cuanto a las pausas silenciosas, su duración media global es de 491 ms (d.t. = 379 ms); si la pausa va seguida de una consonante oclusiva sorda, su duración media resulta menor (455 ms, d.t. = 380 ms) que en el resto de contextos (499 ms, d.t. = 380 ms). Las diferencias temporales entre las pausas silenciosas y los alargamientos son estadísticamente significativas. Por su parte, en las pausas sonoras se observa una duración media de 454 ms (d.t. = 216 ms) y predominan las que se realizan mediante una vocal de timbre próximo a /e/.

Finalmente, resulta interesante destacar que se encuentran diferencias claras entre los hablantes en función de la distribución del tipo de fenómenos de hesitación que emplean, mientras que en las dos sesiones de grabación de un mismo hablante no se aprecian, en ninguno de los locutores analizados, cambios significativos a este respecto.

Referencias San Segundo, E., Alves, H. y Fernández Trinidad, M. (2013). CIVIL Corpus: Voice quality for speaker

forensic comparison. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Corpus Resources for Descriptive and Applied Studies. Current Challenges and Future Directions: Selected Papers from the 5th International Conference on Corpus Linguistics (CILC2013), 95, 587-593.

Engaging with multiple audiences in research group websites: the interplay between genres and languages

LUZÓN MARCO, MARÍA JOSÉ (Universidad de Zaragoza) This paper examines genre and language choice as strategies for “audience design” (Bell, 1984, 2001) in the websites of Spanish research groups. Research groups use their websites for self-presentation, for the dissemination and publicising of scientific activity and results, and for the promotion of their research area. Online affordances (e.g. hyperlinking, multimodality) enable these groups to incorporate and link to information in different formats and languages, in order to connect with multiple audiences. While the desire to reach an international audience promotes the use of English in online environments, the desire to address a local audience promotes the use of the L1.

In this paper I explore the interrelation between genres, languages and audiences in research group websites, by analysing 15 websites of Spanish research groups where English and the local language co-exist. I address the following questions: (i) when both English and the L1 co-exist in a single website, how do these languages interact (e.g. two versions of the website, one in English and the other in the L1; some pages/documents of the website in English and others in the L1; the website is mainly written in a language, with links to documents in other languages)?; (ii) How do the social characteristics of the conceptualised audience (i.e., the audience that research groups have in mind) affect the choice of language and formats to disseminate information in research group websites? The study provides insights into how research groups are using digital genres not only to become more visible to the international disciplinary community but also to disseminate knowledge to public audiences.

References Bell, A. (1984). Language style as audience design. Language in Society, 13(2), 145-204. Bell, A. (2001). Back in style: Reworking audience design. In P. Eckert & J.R. Rickford (Eds.), Style and

Sociolinguistic Variation (pp. 139-169). Cambridge: Cambridge University Press.