508
LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA

2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Page 2: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA

2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Page 3: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

AUTORIDADES

Comisión Directiva de la ASAHO

Presidente: Miren Edurne Ayastuy

Vicepresidente:Roberto Rodriguez

Secretaria General: Andrea Mairosser

Prosecretaría gral.: Carolina Bellaccomo y Verónica Caracotche

Tesorero: Gabriela Laurent

Protesorero: Micaela Comezaña

Secretario Prensa y Publicaciones: Ana María Costagnino

Vocal Titular: José Portela

Vocal Suplente: Daniel Kirschbaum

Vocal Suplente: Damián Belladonna

Revisores de cuentas de la ASAHO

Revisor de Cuentas Titular:Pablo Marinangeli

Revisor de Cuentas Suplente: Luciana Poggi

Page 4: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Presidente: Vilma Conci (INTA y CONICET)

Vicepresidente: Héctor Fontan (UNC)

Secretaría: María Alejandra Tuma (UNC)

Tesorería: María Fernanda Mattio (INTA)

Protesorería: Fernando Pedri (UCC)Raquel Haelterman (INTA)

Comisión Logística: Coordinador: Patricia Rodriguez Pardina (INTA)Co-coordinador: Fabian Giolitti (INTA)Fernando Dell Inocenti (UNC)Fernando Pedri (UCC)Leandro Carbelo (UNC)Lucio Valetti (INTA)Magdalena Fiorona (INTA)Marcos Celli (CONICET – INTA)Sebastian Pereyra (UNC)

Comisión Difusión: Coordinador: Angélica Dal Zotto (INTA)Antonella Vilanova (INTA) Aylen Ocampo (UNC) Cecilia Luciani (INTA-CONICET)Elizabeth Pozzi (INTA-CONICET y UNC)Julia Martino (INTA-CONICET) Patricia Tolocka (INTA)Cecilia Maldonado (SENASA)

Comisiones Científica

Comisión HorticulturaCoordinador: Paula Bima (UNC)Co-coordinador: Liliana Di Feo (INTA)Adolfo Grion (INTA)Erik Buxmann (INTA)Ernestina Fabio (UNC)Evangelina Argüello (INTA y UNC)Fabricio Salusso (UNRC)Fernando Dell Inocenti (UNC)Gastón Pautasso (UNRC)Héctor Fontán (UNC)Leandro Carbelo (UNC)María Cecilia Perotto (INTA y CONICET)María de la Paz Gimenez Pecci (INTA)María Fernanda Mattio (INTA)Mario Buteler (MINCyT Córdoba)María Virginia de la Torre (SENASA - CRC)Vilma Conci (INTA y CONICET)

Comisión Fruticultura Coordinador: Raquel Rivata (UNC)Co-coordinador: Patricio Páez Morón (INTA)

Angélica Dal Zotto (INTA)Diego Cordes (INTA)Fernando Pedri (UCC)Héctor Altube (UNC)Laura Otero (INTA)Mónica Ontivero Urquiza (UNC)Patricia Tolocka (INTA)Raquel Haelterman (INTA) Ricardo Taborda (UNC)Pablo Delfino (UNC)Fabiana Guzmán (INTA)

Comisión Floricultura y Espacios VerdeCoordinador: María Alejandra Tuma (UNC)Co-coordinador: Ana Meehan (UNC)Alicia Bobone (UNC)Evangelina Matoff (INTA) Laura Vargas (UNC)Lelia Imhof (UCC y CONICET)Patricia Gil (UNC)Alejandra Francia (UNC)Cecilia Ceva (UNC)

Comisión Aromática y MedicinalesCoordinador: Marta Ojeda (UNC)Co-coordinador: Lorena Torres (UNC)Guadalupe Chaves (UNC)Juan Pablo Cacciamano (UNC)M. Del Milagro Lascano Funes (UNC)Natalia Gilesky (UNC)Paula Brunetti (UNC)Sebastián Pereyra (UNC)Vanesa Cadelago (UNC)

Jornada de PapaCoordinador: Paola López Lambertini (INTA)Carlos Martino (Agroplant)Julio Muñoz (UNC)Luis Lanfranconi (INTA)Pablo Bagnera (asesor privado) Paula Bima (UNC)Alejandro Perez (UNC)Verónica Yomaha (Agroplant)

II Simposio Argentino de LegumbresCoordinador: Julia Carreras (UNC)María José Allende (UNC)Patricia Rodriguez Pardina (INTA)Silvina Pastor (INTA)Carlos Vacchina (UNC)Marcelo Blanco (UNC)Carlos Kubach (UNC) Sergio Andrés Zglabrich (UNC)

Comité Científico y Publicación de ActaCoordinador: Luis Conci (INTA-IPAVE)Co-coordinador: María Cecilia Perotto (INTA-IPAVE y CONCET)Cecilia Luciani (INTA-IPAVE y CONICET)

Comisión Organizadora del Congreso

Page 5: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Revisores de resúmenes:

Alejandro Pérez (UNC-FCA) Alicia Bobone (UNC-FCA) Ana Curioni (UNLu)Ana Fekete (INTA EEA Cerrillo)Ana Meehan (UNC -FCA)Analia Puerta (INTA)Angélica Dal Zotto (INTA-IPAVE)Antonio Weibel (INTA-EEA Junín)Carlos Bouzzo (UNL-FCA) Carlos Vacchina (UNC-FCA)Claudia Nome (INTA-IPAVE)Claudio Galmarini (INTA-EEA La Consulta y CONICET)Cosme Argerich (INTA-EEA La Consulta)Daniel Ducasse (INTA-IPAVE)Daniel Kirschbaum (INTA EEA Famaillá)Daniel Moriconi (UNdeC)Daniel Morisigue (INTA-IIF) Diana Frezza (UBA)Diana Marini (INTA-EEA Junín)Diego Cordes (INTA)Enrique Lucini (UNC-FCA)Enzo Bracamonte (UNC-FCA)Erik Buxmann (INTA-IPAVE) Ernesta Fabio (UNC-FCA) Evangelina Argüello (INTA y UNC-FCA)Fabian Giolitti (INTA-IPAVE) Fabricio Salusso (UNRC)Fernando López Anido (UNR)Fernando Pedri (UCC-FCA)Gabriel Ávila (UNC-FCA)Gabriel Prieto (INTA-IPAVE) Gastón Pautasso (UNRC)Guadalupe Chaves (UNC-FCA)Héctor Altube (UNC-FCA)Héctor Fontán (UNC-FCA)Héctor Marti (INTA-EEA San Pedro)Ignacio Paunero (INTA-EEA San Pedro)José Fernández Lozano (UBA)José Luis Burba (INTA-EEA La Consulta)José Portela (INTA EEA La Consulta)Juan Pablo Cacciamano (UNC-FCA)Julia Carreras (UNC-FCA)Julio Cesar Gaviola (INTA-EEA La Consulta)Julio Muñoz (UNC-FCA)Laura Otero (INTA-IPAVE)Laura Vargas (UNC-FCA) Lelia Imhof (UCC y CONICET)Liliana Di Feo (INTA-IPAVE)Liliana Pietrarelli (UNC FCA)Lorena Giachero (INTA-IPAVE)Lorena Torres (UNC-FCA)Lucio Valetti (INTA-IPAVE)Marcelo Blanco (UNC-FCA)Marcos Celli (INTA-IPAVE y CONICET)María Alejandra Tuma (UNC-FCA)María de la Paz Gimenez Pecci (INTA-IPAVE)María Del Milagro Lascano Funes (UNC-FCA)María Elisa Maggio (INTA EEA Cerrillo)María Fernanda Mattio (INTA-IPAVE)María José Allende (UNC-FCA)María José Martinez (INTA EEA Manfredi)María Soledad Alessadro (INTA-EEA La Consulta) Mariel Mitidieri (INTA-EEA San Pedro)

Mariela Pontini (INTA EEA La Consulta)Mario Buteler (MINCyT, Córdoba)Marisa Bilbao (INTA)Marta Boetto (UNC-FCA)Mónica Ontivero Urquiza (UNC-FCA)Natalia Gilesky (UNC-FCA)Oscar Ruiz (INTA-IFRGV)Pablo Asprelli (INTA EEA La Consulta)Pablo Bauza (INTA EEA La Consulta)Pablo Delfino (UNC-FCA)Paola Lopez Lambertini (INTA-IPAVE)Patricia Gil (UNC-FCA) Patricia Rodriguez Pardina (INTA-IPAVE)Patricia Tolocka (INTA-IPAVE)Paula Bima (UNC-FCA)Paula Brunetti (UNC-FCA)Pedro della Gaspera (INTA EEA La Consulta)Raquel Haelterman (INTA-IPAVE)Raquel Rivata (UNC-FCA)Ricardo Taborda (UNC-FCA)Roberto Leucona (INTA-IMYZA)Rubén Grosso (UNC-FCA)Santiago Trupkin (INTA)Sebastián Pereyra (UNC-FCA)Silvina Pastor (INTA-IPAVE)Sofía Cuggino (UNC-FCA)Soledad de Breuil (INTA-IPAVE)Valeria Mariel Gonzalez (INTA-SECYT y UNC)Vanesa Cadelago (UNC- FCA)Victor Lipinsky (INTA EEA La Consulta)Vilma Conci (INTA-IPAVE y CONICET

Page 6: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

La Comisión Organizadora del 40º Congreso Argentino de Horticultura y la Comisión Directiva de la ASAHO, tienen el agrado de darle la bienvenida al evento de la especialidad que tuvimos el honor de organizar en Córdoba. Es una inmensa alegría poder celebrar el 40º Congreso en nuestra provincia por varios motivos, uno es que desde el año 1994 que no se realizaba en Córdoba y segundo, porque es el número 40, esto es 4 décadas de congresos anuales casi ininterrumpidos. Además, tiene un significado particular para nosotros porque en Córdoba se firmó, en 1975, el Acta Constitutiva de lo que hoy es la ASAHO, llamada por aquel entonces Sociedad Argentina de

Olericultura (SAO). Por otra parte, es el comienzo de una nueva etapa para los congresos ASAHO, ya que en adelante se realizarán cada dos años.

El lema que elegimos para este congreso es “nuevos escenarios e innovación para cadenas de valor sustentables”. Esto fue propuesto porque creemos que la necesidad de producir alimentos es una demanda cada vez mayor. El país y el mundo necesitan grandes cantidades de alimentos y de buena calidad, y cuando hablamos de calidad nos referimos a alto valor nutracéutico, buen aspecto, buena conservación, tamaño adecuado, comercialmente atractivo, apropiada cantidad de fibras, etc. Pero además, que no contenga residuos de compuestos que comprometan la salud ni contaminen el ambiente. Cada vez más la sociedad pide, y exige, control en lo que ofrece el mercado para consumo humano. Las frutas y verduras son hoy la principal imagen de la comida saludable. Ellas son la base de una dieta sana, por la cantidad de agua y fibras que contienen, por el valor nutritivo y porque contribuyen a evitar numerosas enfermedades, entre otras cosas.

Además, las producciones hortícolas, llámese vegetales, frutas, flores, aromáticas, condimenticias, demandan gran cantidad de mano de obra, lo que da sustento a numerosas familias, y en la mayoría de los casos, estas actividades se desarrollan en los cinturones verdes de las ciudades, pero ello también es nuestra responsabilidad diseñar estrategias que ayuden a proteger la salud de la población.

Este es la razón por la cual gran parte este Congreso está enfocado en mostrar diferentes alternativas de manejo de cultivos con bajo impacto ambiental y al uso de buenas prácticas agrícolas. Somos conscientes que debemos trabajar por una PRODUCCIÓN SUSTENTABLE y sostenible y es nuestra obligación ofrecer y proponer herramientas para lograrlo.

Otra palabra clave en nuestro lema es la INNOVACION, no solo en la obtención de nuevos germoplasmas, en el control de plagas y enfermedades, en la forma de producir o en la conservación de los productos, sino que también innovación en la comercialización, en el agregado de valor y en buscar nuevas alternativas productivas, mercados y horizontes. Para ello en este evento contaremos con la presencia de disertantes que nos darán su visión acerca de la realidad productiva actual y las expectativas a futuro. Productores y empresarios que transmitirán sus experiencias con la esperanza de contribuir a la generación de nuevas ideas, posibilidades, alternativas productivas o de comercialización.

No me queda más que agradecerle a los participantes, disertantes, auspiciantes y patrocinantes que hicieron posible el desarrollo del evento, y particularmente un cariñoso reconocimiento al fantástico equipo de gente que conforma la Comisión Organizadora. Finalmente un especial agradecimiento a las autoridades del INTA, de las Facultades de Ciencias Agropecuarias de la UNC y UCC por la ayuda incondicional que nos han brindado.

Me despido de ustedes con la ilusión de lograr que este encuentro sea un espacio de cordialidad y camaradería que favorezca el intercambio de conocimientos y experiencia que nos ayuden a construir una sociedad cada día mejor.

Palabras de bienvenida al 40º Congreso de la ASAHO

Page 7: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

FCAFacultad de CienciasAgropecuarias

AUSPICIANTES

Page 8: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

SPONSORS

Page 9: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Busque el resumen que desea, por título, autor, etc. presionando en su computadora

la tecla CONTROL + F y en su celular presione la “lupa”.

Page 10: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Índice de conferencias y disertaciones*

*Se muestra el listado de todas las disertaciones que tendrán lugar durante el evento y se publican en las Actas los resúmenes de aquellas disponibles al momento de la edición de este documento

Page 11: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

CONFERENCIAS DE APERTURA

“ASAHO. Algo más que 40 años de historia” José Luis Burba, INTA EEA La Consulta, Mendoza.

“Desafíos y Oportunidades de la Horticultura en Argentina” Claudio Galmarini; INTA EEA La Consulta, Mendoza.

HORTICULTURA

“Presentación de la Colección Horticultura Argentina”José Luis Burba, INTA EEA La Consulta, Mendoza).

Mesa. Avances y perspectivas en el mejoramiento de hortalizas.Parte I

“Mejoramiento de cebolla en Argentina: avances y perspectivas futuras”Claudio Galmarini, INTA EEA La Consulta, Mendoza.

“Mejoramiento genético de zanahoria”María S. Alessandro, INTA EEA La Consulta, Mendoza.

“Avances del mejoramiento en cucurbitáceas en argentina y perspectivas futuras”Pedro de la Gaspera, INTA EEA La Consulta, Mendoza.

Mesa. Avances y perspectivas en el mejoramiento de hortalizas.Parte II

“Mejoramiento de lechuga: utilización de técnicas biotecnológicas”Marisa López Bilbao, INTA Inst. Inv. Biot., Castelar.

“Avances y perspectivas del mejoramiento de tomate en Argentina”Pablo Asprelli INTA-EEA La Consulta, Mendoza.

“Cambios metabólicos involucrados en el desarrollo de frutos de tomate, una herramienta para el mejoramiento”Fernando Carrari, INTA Inst. Inv. Biot., Castelar.

Mejoramiento genético del ajo en Argentina Jose Luis Burba, EEA La Consulta, Mendoza.

21

22

23

24

25

26

Page 12: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

“Avances y perspectivas del mejoramiento de batata en Argentina”Héctor Martí, INTA EEA San Pedro.

Mesa. Buenas prácticas agrícolas

Provincia de Córdoba Marcos Blanda, Secretario Agricultura Prov Cba.

Municipio CórdobaHéctor Fontán, FCA UNC.

Río CuartoGastón Pautasso, FCA UNRC.

Mesa. Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos.Parte I

“Control microbiano de plagas asociado al desarrollo de bioplaguicidas”Roberto Lecuona, IMyZA INTA.

“Calidad del suelo y sanidad de cultivo después de quince años de biosolarización” Mariel Mitidieri, INTA San Pedro.

“Uso de bioestimulantes en horticultura: aspectos básicos legales y tecnológicos” Fabricio Cassan, UNRC.

“Enemigos naturales para el control de plagas. Presente y futuro”Luis Andrés Polack, INTA EEA San Pedro.

Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivosParte II

“Estrategia de biomanejo de nematodos formadores de agallas con el uso de klami” Jersys Arévalo Ortega Laboratorio de Micología Vegetal, Dirección de Sanidad Vegetal del CENSA. Cuba.

”Uso de ferormonas para el control de plagas: trampeo masivo, confusión sexual” Enrique Lobos, UNSE.

“Avances en la selección de cepas nativas de Trichoderma spp para el control de hongos fitopatógenos”Alejandro Perez, FCA UNC.

27

28

29

30

31

32

33

Page 13: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

“Eficiencia de inoculación con micorrizas arbusculares en cultivos de Solanaceas”Guillermo De Lio, Ttalpollina.

Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivosParte III

“Uso de cepas nativas atoxicogénicas para control de Aspergilus en maíz” M. de P. Gimenez Pecci, IPAVE-INTA.

“Manejo de enfermedades de hongos del suelo mediante bacterias PGPR”Pamela Sayago, IRNASUS, CONICET-UCC.

“Sustancias húmicas: origen, formación y aplicaciones a campo”Juan Carlos Violino, Savián Ferilizantes Inteligentes.

“Bioestimulantes en tomate industria. Cinco años de ensayos”Hernan Gomez Stoller. Asesor Técnico Reg. Cuyo.

Mesa. Modelos organizativos

Asociación Tomate 2000 Cosme Argerish. INTA EEA-La Consulta.

Floricultura Ana Giovanettone, (Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas.

Aromáticas Alto Valle de Río NegroMaría Laura Berzins, Cooperativa Aromáticas Alto Valle, Río Negro.

I Jornada de Papa

Apertura de la Jornada

“De cara al futuro: producción eficiente y sostenible del cultivo de papa”Daniel Caldiz, Global Agronomy R&D, Corporate Agriculture, Buenos Aires.

Mesa. Mejoramiento y variedades de papa

“Plan de mejoramiento genético de papa en Argentina”Cecilia Bedogni INTA-Balcarce, Grupo PROPAPA.

“Utilización de especies silvestres para resistencia a nemátodos de papa”Ricardo Masuelli, Fac. de Ciencias Agrarias UNCUYO, Mendoza.

34

35

36

37

38

39

40

Page 14: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

“Edición génica mediada por el sistema CRISPR/Cas9 aplicada al mejoramiento de papa”Matías N. González, INTA EEA-Balcarce.

Mesa. Papa transgénica en Argentina

“Obtención, caracterización, pruebas de campo y estudios para la liberación comercial de plantas transgénicas de Solanum tuberosum L cv spunta resistentes al virus PVY”Fernando Bravo, INGEBI-CONICET).

“Eventos de papa tolerantes a enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus desa-rrollados en el INTA”Cecilia Vazquez Rovere, INTA-Instituto de Biotecnología. Castelar.

“Modelo de desarrollo comercial para el evento transgénico de papa Spunta TICAR en Argentina”Gustavo Napolitano, Tecnoplant, Bio-Agrotecnología. Buenos Aires.

Mesa. Producción y calidad nutraceútica de papa

“Valorización de la papa como alimento funcional: polifenoles saludables en papas tubero-sum y andígena y su posible aplicación como agente terapéutico”Adriana Andreu, Instituto de Investigaciones Biológicas UE UNMDP-CONICET, Mar del Plata.

“Maximización de producción a partir de un buen manejo del suelo”Florencia Barbero, UCC.

“Avances tecnológicos en la producción de papa semilla por aeroponia en Brasil”Thiago Factor, São Paulo State Agency for Agribusiness Technology. Mococa , São Paulo, Brasil.

“Producción de semilla fiscalizada de papa en la Argentina”Gabriel Saladrigas, INASE.

Mesa. Manejo integrado del cultivo de papa

“Principales nemátodos fitófagos asociados con el cultivo de papa en Argentina” Paola Lax. UNC.

“Situación de las principales virosis de papa en Argentina”Julio Muñoz, UNC.

“Tospovirus y Begomovirus, una amenaza fluctuante en papa”Paola Lopez Lambertini, IPAVE-INTA.

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Page 15: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

“Identificación y biocontrol de cepas nativas de Streptomices scabies”Claudia Asensio, IMBIV-CONICET.

“Inducción de mecanismo de defensa en papa”Adriana Andreu, Instituto de Investigaciones Biológicas UE UNMDP-CONICET, Mar del Plata.

“Malezas en el cultivo de papa lo hecho y lo pendiente”Luis Lanfranconi, INTA, AER Río Primero, Córdoba.

Bioestimulantes que aumentan la performance del cultivo de papaDiego Chavarria, Asesor Técnico Regional Córdoba, Stoller

Cierre Jornada de papa

“The role of industry associations: Necessity to create opportunities”André Jooste. Potatoes aartappels SA. Potatoes South Africa.

II Simposio Argentino de Legumbres

Mesa 1. Mejoramiento de legumbres

“Marcadores moleculares para mejoramiento de legumbres”Teresa Millán- Univers. de Cba, España.

Parametros ecofisiológicos y su relación con el aumento de rendimiento en porotoMaría Elisa Maggio, INTA EEA Cerrillo, Salta.

“Modelos productivos de arveja y lenteja en la región pampeana húmeda”Gabriel Prietto, INTA AER Arroyo Seco.

“Mejoramiento del garbanzo en Argentina”Julia Carreras FCA UNC /M. José Allende, FCA UNCy UNVilla María.

Mesa 2. Enfermedades

“Avances en la comprensión del tizon de Ascochyta y el moho blanco de Sclerotinia”Weidong Chen- Washington State University USA.

“Enfermedades del poroto causadas por hongos y bacterias en el NEA”Norma Casalderrey, INTA EEA Cerrillo, Salta.

50

51

52

53

54

55

56

57

58

Page 16: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

“Manejo de enfermedades virales en poroto”Patricia Rodriguez, IPAVE-INTA.

“Avances en sanidad del garbanzo: Rabia en la provincia de Córdoba”Silvina Pastor, IPAVE-INTA.

“Red de ensayos uniformes en protección de cultivos”Juan Edwards, IPAVE-INTA.

Mesa 3. Consumo y comercio

“Panorama de las exportaciones: Hoy y Futuro”Juan Manuel Garzón, IERAL.

“Composición nutricional del garbanzo producido en Argentina”María José Martinez, INTA EEA Manfredi.

“Las exportaciones de legumbre de grano seco”Federico Arostegui, Agro-Uranga.

“Agregado de valor a las legumbres”Rubén Grosso, FCA UNC.

“Residuos de plaguicidas en legumbres de grano seco”Irene Cañas, MinCyTCórdoba.

FRUTICULTURA

Prunoideas “Variedades de Duraznero para zonas templado-húmedas”Gabriel Valentini, INTA EEA San Pedro.

“Genómica basada en secuenciación masivo para el análisis de una colección de germoplasma de duraznero”Gerardo Sanchez, INTA EEA San Pedro.

“Fitoplasmas en frutales”Luis Conci, IPAVE INTA.

Variedades de bajo requerimiento de frio en cerezo Gamalier Lemus, INIA Chile.

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

Page 17: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Granado“Situación actual y perspectivas del cultivo del Granado en Argentina”Walter Occhiuzzi, Granados Argentina, Córdoba.

Vid“Vitivinucultura en Córdoba”Gabriel Campana, Mansilla, Bodega de Córdoba.

Nogal “Perspectivas del nogal en Argentina”Juan José Colica, INTA EEA Catamarca.

“Situación del nogal en Chile”“Poda y conducción del nogal en Chile”Gamalier Lemus, INIA Chile.

“Variedades de nogal la mejora genética a nivel mundial y nacional”Antonio Prataviera, INTA EEA Catamarca.

“Reguladores de crecimiento en el manejo del nogal”Gamalier Lemus, INIA Chile.

Fruticultura y agroturismo Patricio Morón, INTA.

Olivo“Enfermedades emergentes en los olivares de la cuenca mediterránea”Antonio Trapero, Universidad de Córdoba, España.

“Calidad del aceite de oliva”Verónica Araniti. Fac. de Cs. Agrarias. UNCuyo.

“Avances en la Gestión Integrada de la Verticilosis del Olivo”Antonio Trapero, Universidad de Córdoba, España).

FLORICULTURA y ESPACIOS VERDES

I Mesa de la red de floricultores

(D. Morsshigue).

71

72

73

7475

76

77

78

79

80

81

Page 18: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Se presentan las actuales líneas de trabajo en cada provincia

-Santa Fe (Marcela Buyatti, UNL).-Córdoba (M. Alejandra Tuma, FCA-UNC).-Mendoza (Mavi Piovano, INTA).-Tucumán (Norma Medrano, INTA).-Bariloche (Ariel Mazzoni, INTA).

II.Cultivos innovadores para la producción de flores de corte

Marco Knol (Gerente Empresa BOT), Holanda.Germán Cuitiño Christin (Tecnoflor, Buenos Aires).Marcela Sasaki (Patagonia Flower Group).Marcela Buyatti (UNL).

III.Cuantificación de impactos de techos y muros vegetados en am-biente construido y avances en el desarrollo de herramientas de simu-lación para la estimación de impactos de techos y muros vegetados.

Sergio Vera Araya. Univ. Católica de Chile.

IV-La importancia organizacional para el éxito de emprendimientos florícolas.

“La importancia organizacional para el éxito de emprendimientos florícolas”Daniel Morishigue. INTA.

Casos Exitosos Milvana Yaccuzzi (Cambio Rural, Santa Fe).Ana Deambrosi (AER INTA, Las Toscas).Mario Daniel Allende (INTA AER Cruz del Eje, Córdoba).

V.-Comercialización y puesta en valor de la flor de corte y plantas ornamentales en la cadena de comercialización

Irene Aragoneses (Empresa: Monceau Fleurs, España).Martin Guezuraga (Empresario, Córdoba).Ingrid Villanova (INTA Castelar, Buenos Aires).

VI.-Planeamiento paisajista y medio ambiente

Ana Meehan (FCA-UNC).

8283

84

85

86

87

Page 19: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

IV Simposio de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimenticias

“Avances en el estudio de la bioactividad de los aceites esenciales de plantas aromáticas y medicinales”Brenda Konigheim, Instituto de Virología UNC.

“Aplicación del aceite esencial de Minthostachys verticillata como estrategia terapéutica en la prevención de mastitis bovina”Laura Cariddi, FCEFyN, UNRC.

“Aromáticas en Córdoba”Marta Ojeda UNC.

Mesa 1. Domesticación y producción de plantas aromáticas, medici-nales y condimenticias

Estudios de hibridación en Zuccagnia punctata, Lippia integrifolia y Clinopodium gilliesii para su estudio genético Daniel Moriconi, UNdeC.

Estudio del comportamiento del comino y anís en la región del NOAHéctor Sánchez, INTA – EEA Catamarca.

Producción de plantas aromáticas en el Valle de Uco, MendozaPablo Bauzá INTA EEA La Consulta, Mendoza.

Panorama actual y proyección de la producción de hierbas aromáticas y medicinales en el Valle de Traslasierras (Córdoba)Daniel Suárez/Silvina Walter, INTA – EEA Villa Dolores, Córdoba.

Experiencia de adaptación ex situ de especies aromáticas nativas de la Puna Argentina Mabel Zampini, UNJu.

“Efectos letales y subletales de productos naturales subandinos sobre insectos plagas” María Teresa Ajmat, UNdeC.

“Plantas medicinales y medicamentos herbarios - Regulaciones ANMAT”Susana Núñez, Fac. Ciencias Químicas, UNC.

88

89

90

91

92

93

94

Page 20: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

“Uso terapéutico de cannabis y su regulación en Argentina”Juliana Marioni y Laura Mugas, Fac. Cs Químicas, UNC

“Huertos y espacios peridomésticos de las sierras de Córdoba. Espacios para la conservación el manejo y uso de especies aromáticas y medicinales”Gustavo Martínez, Museo de Antropología, UNC

Mesa 2. Comercialización de plantas aromáticas, medicinales y con-dimenticias

Producción y agregado de Valor de las especies Aromáticas, Medicinales y Condimenticias Carlos Giri Gonzalez, Productor, Atos Pampa, Córdoba

Comercialización y gestiónMaría Laura Berzins, Cooperativa Aromáticas Alto Valle, Río Negro

Producción, agregado de valor y comercialización de especies aromáticas y medicinalesDina Fuentes, productora Cipoletti, Río Negro

95

96

97

98

Page 21: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

21

HORTICULTURACONFERENCIA DE APERTURA

Disertación. Conferencia Inaugural

ASOCIACION ARGENTINA DE HORTICULTURAAlgo más que 40 años de historiaBURBA, J.L.Profesional Asociado INTACentro Regional Mendoza-San Juan - [email protected]

Esta es una pequeña historia de la que hoy, alguno de nosotros, queremos seguir siendo protagonistas, aunque ya no estemos activos. La escribiré en primera persona solo porque me resulta más fácil hilvanar los recuerdos. Todo empezó hace 43 años, en 1974, en Buenos Aires, cuando ante la generosidad de algunos de los más viejos de aquella época, invitaron a los más jóvenes a formar parte de la V REUNION NACIONAL DE DOCENTES DE HORTICULTURA DE UNIVERSIDADES NACIONALES. Los asistentes se juntaban con alguna regularidad, preocupados por la enseñanza de esta pasión de ayudar a “poner siempre sobre la mesa de nuestra gente la verdura de cada día”. El 23 de abril de 1975, luego de una buena cena, a las 00:30 se firmó el Acta de Vaquerías, dando lugar a la creación de lo que en aquel momento se llamó Sociedad Argentina de Olericultura (SAO), denominación propuesta por los tucumanos, y que hoy aún se mantiene en algunas Cátedras de América Latina. Esta denominación perduró diez años. Éramos solo 36 (Anexo 1), algunos de los cuales ya se fueron a cultivar su huerto a otras dimensiones y otros pocos (que todavía somos socios), fuimos considerados SOCIOS FUNDADORES. La mayoría de ellos éramos docentes de Horticultura y de disciplinas afines. La actividad privada, aunque con poca participación, también estaba presente. Esa misma noche comenzamos a planificar y acordamos que seis meses después nos reuniríamos en Tucumán. Allí se llevó a cabo la PRIMERA REUNION NACIONAL DE LA SAO (Sociedad Argentina de Olericultura), y se sentaron las bases reglamentarias que nos permitieran funcionar como una sociedad técnico-científica. Vinieron años negros para el país y durante 1976 y 1977 la reunión no se realizó. En setiembre de 1978, nuevamente en Vaquerías, se concretó la SEGUNDA REUNION NACIONAL, que para nuestra sorpresa ya contaba con 137 socios, donde el INTA se incorporaba definitivamente. El libro de resúmenes de la época acusaba solo 11 trabajos técnicos, 13 comunicaciones y 3 informes. Hoy, como una sociedad madura, continúa aumentando su caudal de asistentes y de publicaciones, y apuesta a ser considerada por los organismos del Estado como institución de consulta permanente a los fines de asesorar, a través de sus socios, sobre la política de producción y comercialización de hortalizas.

Page 22: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

22

HORTICULTURACONFERENCIA DE APERTURA

Disertación. Conferencia de apertura

Desafíos y Oportunidades de la Horticultura en Argentina Galmarini ClaudioE.E.A. La Consulta, INTA, C.C. 8 (5567), La Consulta, Mendoza, Argentina.Correo: [email protected]

La horticultura es una actividad intensiva que aporta gran valor agregado. La producción hortícola representa alrededor del 11 % del producto bruto agrícola del país. La superficie cultivada varía de año en año, dado que gran parte de los cultivos son anuales; comprende alrededor de 600.000 hectáreas y ocupa alrededor de 10 millones de jornales por año, lo que la transforma en una de las actividades de mayor valor social. Especies como ajo, batata, cebolla, garbanzo, lechuga, papa, pimiento, poroto seco, tomate, zanahoria y zapallo, concentran más del 85 % del valor de la producción. El 93% de la producción se destina al mercado interno. Argentina genera 230 millones de dólares en exportaciones hortícolas; poroto, garbanzo, ajo y cebolla representan el 97% del valor de las hortalizas exportadas por nuestro país. Brasil es el principal destino, más del 70% de las exportaciones se dirigen a ese país, por lo que resulta prioritario diversificar la producción para acceder a otros mercados. El 90 % de la producción nacional se consume en fresco y se comercializa en mercados mayoristas, verdulerías e hipermercados, el restante 10 % se industrializa, el destino más importante es la industria conservera, aunque merece destacarse lo derivado a las industrias del congelado y del deshidratado. El sector registra un alto nivel de informalidad. Existe una gran diversidad de estratos productivos, desde pequeños productores minifundistas hasta grandes empresas y en general, una escasa organización sectorial. La articulación entre la oferta y demanda es insuficiente. La tipificación del producto no está bien implementada. No se etiqueta con información al comprador. Esto último es más notable en el sector de producción de hortalizas ubicado en los cinturones periurbanos, que ve amenazada su existencia por el rápido avance de la urbanización. Por otra parte hay deficiencias en la logística y se tienen grandes pérdidas debido al mal manejo pos cosecha y del transporte. A nivel mundial el consumo de hortalizas se incrementa anualmente por su asociación con efectos benéficos para la salud. El consumo diario en Argentina ronda los 140 g por habitante y por día, lejos de lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda 400 g. Esto representa una gran oportunidad, de acompañar la tendencia mundial, al menos habría que duplicar la producción nacional para satisfacer la demanda del mercado interno. Por otra parte, subsisten problemas de trazabilidad e inocuidad, de allí la necesidad de desarrollar e implementar protocolos de buenas prácticas y sistemas de producción integrada, entre otras alternativas. En los últimos años se han acentuado problemas como la falta de mano de obra temporaria, especialmente para labores de implantación y cosecha, lo que plantea un desafío tendiente a la mecanización de varios cultivos. La escasez de agua, hace que la eficiencia en el uso de la misma sea una prioridad, problemas de salinización y contaminación de suelos también son acuciantes. El uso de herramientas de robótica, la agricultura de precisión, la automatización de procesos, el uso de sistemas de producción con menores insumos, la introducción de resistencia a plagas y enfermedades, entre otros, aparecen como esenciales en el futuro cercano. Una fortaleza es la consolidación de masas críticas interinstitucionales que permiten abordar la problemática planteada. Durante la presentación se discutirán aspectos de los problemas y oportunidades enunciados.

Page 23: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

23

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Avances y perspectivas en el mejoramiento de hortalizas. Parte I

Mejoramiento de cebolla en Argentina: avances y perspectivas futuras Galmarini ClaudioE.E.A. La Consulta, INTA, C.C. 8 (5567), La Consulta, Mendoza, Argentina.Correo: [email protected]

Argentina es uno de los principales exportadores de cebolla fresca y deshidratada de América Latina, anualmente se producen alrededor de 700.000 toneladas en 16.000 hectáreas. Una estrategia para aumentar las exportaciones y diversificar la oferta para el mercado interno es ampliar la oferta varietal, este ha sido y es uno de los objetivos centrales de programas de mejoramiento que se llevan a cabo en el país, tanto en el sector público como en el privado. La contribución del mejoramiento al sector cebollero nacional ha sido muy significativa; más del 70% de los cultivares que se emplean en el país han sido desarrollados por programas de mejoramiento genético del INTA. Entre los cultivares de día largo se destaca Valcatorce INTA, muy difundida en el país así como en Chile y Uruguay; junto a Cobriza INTA, cultivar que produce bulbos de gran calidad, representan una importante porción de las exportaciones argentinas de cebolla. Entre las cebollas de días cortos se destaca Angaco INTA y entre las de día intermedio Navideña INTA. También se ha contribuido a la obtención de materiales aptos para la industria del deshidratado como Refinta 20 y recientemente Alfredo INTA. Entre las variedades destinadas al consumo como cebolla de verdeo se destacan Paula INTA y Victoria INTA. Los objetivos del programa de mejoramiento del INTA son: la búsqueda de precocidad y buena conservación poscosecha en cultivares de día largo, la incorporación de resistencia a la podredumbre basal causada por Fusarium y a la raíz rosada causada por Phoma. En el caso de la podredumbre del disco se han obtenido recientemente avances importantes, se cuenta con líneas avanzadas de día intermedio y largo tolerantes a Fusarium. Otro objetivo es la caracterización del germoplasma argentino de cebolla por sus propiedades benéficas para la salud humana; a nivel mundial se registra un incremento del consumo de cebolla dado sus virtudes como alimento funcional. Se han obtenido cultivares cuyos bulbos poseen un contenido elevado de fructanos y buena actividad antiplaquetaria, como una estrategia nutricional que ayuda a prevenir la incidencia de enfermedades cardiovasculares y de cáncer de colon. Las estrategias de mejoramiento más empleadas son métodos clásicos como, la selección recurrente, el uso de androesterilidad génico-citoplasmática para el desarrollo de líneas androestériles tendientes a la producción de híbridos. El empleo de la ginogénesis para obtención de líneas puras para la producción de híbridos y el desarrollo de protocolos para la transformación de cebolla. En cuanto al mejoramiento asistido por marcadores moleculares, se trabaja en la caracterización de germoplasma por caracteres simples y también cuantitativos (QTL). Es destacado el aporte a la incorporación de tecnología para la producción de semilla de cebolla, actividad en crecimiento y de excelente perspectivas. La necesidad estimada de semillas de cebolla en el país oscila entre 150 y 200 toneladas anuales. Las áreas productoras más importantes son las provincias de San Juan y Mendoza. En los últimos años, se han radicado en la zona productora numerosas empresas que producen semillas híbridas destinadas a abastecer el mercado externo.

Page 24: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

24

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Avances y perspectivas en el mejoramiento de hortalizas. Parte I

Mejoramiento genético de zanahoriaAlessandro, María Soledad. EEA La Consulta INTA, Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, Mendoza, [email protected]

En Argentina se producen 220.000 tn de zanahoria, en una superficie promedio de 9000 hectáreas, cubriendo el mercado interno y con un excedente que se exporta a países limítrofes. Las principales zonas productoras son Mendoza, Santa Fé, Santiago del Estero y Sudeste de Buenos Aires. Cada zona difiere en condiciones ambientales y cultivares adaptadas. En Argentina se utilizan tanto cultivares híbridas (ofrecidas exclusivamente por empresas semilleras extranje-ras) como cultivares de polinización abierta, se utilizan tanto cultivares bienales o templados (en mayor proporción) como anuales o subtropicales. A nivel nacional no hay prácticamente empresas que se dedican a hacer mejoramiento genético de zanahoria. El INTA tiene planes de mejoramiento tanto para cultivares biena-les como anuales, y trabaja principalmente con materiales de polinización abier-ta. Actualmente ofrece 3 cultivares bienales para mercado fresco, 1 cultivar anual y 1 cultivar para industria. Los principales objetivos de mejoramiento en esta especie son: el aumento de rendimiento a través de la disminución de descar-tes (plantas florecidas prematuramente, raíces rajadas, bifurcadas o con raíces secundarias, defectos de color), precocidad en el ciclo, resistencias a enferme-dades de hoja y de raíz, resistencia a plagas (especialmente nematodos). En cuanto a la calidad, los principales caracteres de interés son el color (en el caso de zanahorias naranjas debido al contenido de betacarotenos, precursor de la vitamina A), considerando su intensidad y uniformidad en la raíz, y el sabor, para el que se utiliza principalmente paneles de degustadores ya que se trata de un carácter complejo. Cuando se trata de zanahoria industrial, utilizada para deshi-dratado, congelados, o jugos, cobra importancia también el contenido de sólidos solubles y totales. Los principales avances se han obtenidos en la disminución de descartes, la resistencias a ciertas enfermedades de hoja y el contenidos de carotenos y sólidos.

Page 25: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

25

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Avances y perspectivas en el mejoramiento de hortalizas. Parte I

Avances en el mejoramiento de cucurbitáceas en argentina y perspectivas futurasDella Gaspera, P.G. 1

1 INTA-EEA La Consulta. Ex Ruta 40 s/n. 5567, La Consulta, [email protected]

En Argentina existen programas de mejoramiento genético de Cucurbitáceas en instituciones estatales, como el INTA y Universidades, y en algunas empresas privadas. Esta familia comprende más de 870 especies, pero las de mayor im-portancia económica son: el zapallo, el melón, la sandía y el pepino. En el país, la mayor superficie cultivada es con zapallos (37.000 ha), seguida por melones (4.200 ha), sandías (s/d) y pepinos (s/d). Desde un enfoque de la producción y comercialización de semilla, la especie que lidera el mercado nacional es el za-pallo y la mayoría de los planes de mejoramiento nacionales se centran en esta especie. Hasta la década pasada, los mayores aportes fueron de variedades de zapallo del sector estatal, mientras que en los zapallitos redondos del tronco fueron del sector privado nacional. Queda por precisar que el mercado de híbri-dos tipo Tetsukabuto y zapallitos Zucchini estuvo representado por las semilleras extranjeras. En el presente, se observan cambios en la demanda de semilla de zapallos híbridos importados tipo Anco, que poseen altos rendimientos, resisten-cias al oídio (Sphaerotheca fuliginea) y la “pudrición negra” (Didymella bryoniae). No obstante, estos cultivares no han podido competir con la calidad gastronómi-ca de los cultivares nacionales del tipo Cokena INTA, que le confieren un valor agregado que beneficia a productores, comerciantes y consumidores. Además, estas variedades están siendo empleadas como germoplasma en la producción de híbridos por algunas empresas nacionales e internacionales, lo que es uno de los mejores aportes al mejoramiento genético de zapallo por parte del INTA. La oferta varietal del INTA está compuesto por once cultivares. La prospectiva para esta especie en el país es que se mantendrá la superficie cultivada con aumento de los rendimientos y la calidad observada en los zapallos tipo Cokena INTA con la incorporación de resistencia a enfermedades. También se espera que estos cultivares se expandan a otros países consumidores de zapallos en el mundo por la amplitud comercial de empresas semilleras multinacionales.

Page 26: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

26

HORTICULTURA

Mesa. Avances y perspectivas en el mejoramiento de hortalizas.Parte II

Mejoramiento genético del ajo en ArgentinaBURBA, J.L.Profesional Asociado INTACentro Regional Mendoza-San Juan - [email protected]

La evolución del cultivo en la Argentina entre las décadas del ‘60 y ‘80 muestra un marcado incremento de la superficie, sin embargo los rendimientos eran relativa-mente bajos debido a la baja calidad genética y sanitaria. En aquellos tiempos el escaso desarrollo de investigación sistemática y transferencia de sus resultados en los que se refiere a mejoramiento y manejo de cultivo, y la característica de la estructura productiva y de comercialización, comprometían el desarrollo de la actividad. A fines de la década del ‘70, la Universidad Nacional de Córdoba, da a conocer las primeras experiencias de producción de semilla de ajo libre de virus de una población denominada “rosado paraguayo”. El antecedente del primer registro nacional es de 1981 y corresponde a la cultivar Rosado INTA, una selec-ción de la Estación Experimental Agropecuaria El Colorado INTA (Formosa). En 1989 se inicia en el INTA La Consulta (Mendoza), el programa de mejoramiento genético. A partir de 1994 y hasta 2014, se han inscripto 29 cultivares (20 por el INTA y 9 por las Universidades Nacionales de Cuyo y Córdoba). Los 23 vigentes corresponden a diferentes Tipos Comerciales: 1 Rosado; 3 Morados; 1 Violetas; 8 blancos; 9 Colorados y 1 Castaño. Una estimación entiende que aproximada-mente el 70 % de los ajos cultivares en Argentina son provenientes de las culti-vares oficiales inscriptas en el Instituto Nacional de Semillas. El método de mejo-ramiento genético de ajo es por demás sencillo (selección masal utilizada por los productores avezados en el cultivo, y selección individual utilizada por las insti-tuciones obtentoras), partiendo de la base que existe aún mucha variabilidad en los materiales disponibles en los Bancos de Germoplasma. Hoy se estima que el negocio de la semilla en la Argentina moviliza alrededor de 8 millones de dólares, de los cuales el 95 % corresponden a semilla propia, solo 3 % a semilleros mul-tiplicadores y 2 % a criaderos. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos 40 años desde los organismos técnicos, la producción ordenada, sistemática y en gran escala de semilla de ajo, tiene aún muchos deberes pendientes. Queda planteado el desafío de las generaciones futuras para revertir esta situación para asegurar a Argentina como uno de los países líderes en la producción de ajo.

Page 27: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

27

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Avances y perspectivas en el mejoramiento de hortalizas. Parte II

Avances y perspectivas del mejoramiento de batata en ArgentinaMartí1, H.R.1. EEA-INTA San Pedro, Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

La batata pertenece a la familia Convolvulaceae, tiene 90 cromosomas, es hexaploide y altamente heterocigota. Esto hace que tenga una alta variabilidad genética en prácticamente todos los caracteres de interés, por lo que el poten-cial para el mejoramiento es muy alto. El carácter de hexaploide hace que casi todos los caracteres muestren herencia cuantitativa. La mayoría de los clones son autoincompatibles, aunque hay casos de autocompatibilidad. También existe incompatibilidad entre diferentes clones. La incompatibilidad es esporofítica y condiciona las técnicas de mejoramiento, pues impide los retrocruzamientos y el desarrollo de líneas puras. Cada semilla es genéticamente diferente de cualquier otra y potencialmente puede convertirse en un cultivar. Sumado eso a que es de reproducción agámica, los métodos de mejoramiento se reducen a cruzamientos entre padres compatibles, elegidos por los caracteres que se quieren mejorar, seguidos por la multiplicación asexual de los individuos seleccionados. Los clo-nes así multiplicados se evalúan durante varios años y los que reúnen las con-diciones inscriben como nuevos cultivares. El INTA, única institución argentina que actualmente hace mejoramiento genético de batata, ha obtenido por este medio los cultivares Colorado INTA y Boni INTA. Además ha realizado estudios de variabilidad y heredabilidad de caracteres de interés. Otros programas de me-joramiento también se utiliza la selección masal cuando el objetivo es mantener la variabilidad genética en las poblaciones que son fuente de progenitores. La mayoría de los clones cultivados generalmente no florecen espontáneamente, por lo que se recurre a injertos sobre especies de Ipomoea que no forman raíces tuberosas, combinados con fotoperíodos cortos (8 hs) por 3 semanas y conduc-ción vertical de las plantas. Si bien la ingeniería genética ha permitido desarrollar plantas de batata tolerantes a la salinidad, sequía, enfermedades y plagas, aún no se ha liberado ningún cultivar geneticamente modificado. Para el futuro se espera que la biotecnología ayude a desarrollar nuevos cultivares con resisten-cia a factores bióticos (por ejemplo, virus) y abióticos. También se visualiza de importancia la selección por compuestos que determinan el sabor, que es una de los caracteres principales que los consumidores tienen en cuenta a la hora de elegir batata.

Financiamiento: INTA

Page 28: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

28

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte I

Control Microbiano de plagas asociado al desarrollo de bioplaguicidasLecuona, R.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Microbiología y Zoología Agrí-cola (IMYZA), Castelar, Bs.As. Correo-e: [email protected]

El Control Microbiano es una rama del Control Biológico donde se emplean mi-croorganismos para reducir las poblaciones de los artrópodos plagas y minimizar sus perjuicios. Estos microorganismos benéficos se conocen desde hace siglos y las enfermedades que producen en los insectos han sido muy bien descriptas, inicialmente en los insectos sociales. Existen varios bioinsecticidas a nivel mun-dial a base de hongos, bacterias, virus, nematodos y protozoarios, para uso en plagas extensivas e intensivas, en particular fruticultura y horticultura. En Argen-tina los ejemplos con productos registrados en SENASA son escasos. Se tiene un baculovirus para el control de Cydia pomonella en frutales (pera, manzana y nogal) en uso en varias provincias y algunos bioinsecticidas a base de bacterias (Bacillus) pero sin el uso a campo que se podría esperar. No hay aún micopla-guicidas registrados y los que se venden no presentan los controles reglamen-tarios y se desconoce tanto su calidad como eficiencia. Son varios los factores que interfieren con estos desarrollos, entre ellos: escasas I+D en las empresas; obtención de productos de mala calidad y baja concentración del principio acti-vo, tamaño del mercado más reducido en relación con el de los agroquímicos; pocos conocimientos en los bioprocesos para bioinsumos; venta de productos sin registro, lo cual no garantiza su eficiencia en el campo y los malos resultados desalientan a los productores a usar este tipo de Control Microbiano, entre otros factores. Sin embargo, en los últimos años se han realizado algunos avances como la creación de CABUA en el Min. de Agroindustria, el programa PROFO-BIO, la reducción de aranceles para registro en SENASA y la constitución de una Cámara de Empresas de Bioinsumos (CABIO). De todas maneras, esto es solo el comienzo. Se deberán mejorar los programas universitarios con la incorpora-ción de conocimientos básicos y aplicados en bioinsumos y su uso en campo; incursionar en temáticas de ingeniería de bioprocesos; favorecer el emprende-dorismo; incentivos fiscales a los empresarios del rubro a la instalación de bio-fábricas, así como a los productores que utilizan bioinsumos; mayores controles para evitar la comercialización de biológicos sin registro; empresas con mayores I+D para reducir costos de producción y obtener formulaciones más estables, de fácil manejo, eficaces y eficientes.

Page 29: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

29

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte I

Calidad del suelo y sanidad de cultivo después de quince años de biosolarización Mitidieri1, M., Brambilla1, V.; Barbieri1, M.; Piris1, E.; Del Pardo1, K.; Ciaponi1, M.; Celié1, R.; Ar-pía1, E. y Peralta2, R. 1 INTA San Pedro, 2 UNR. Correo-e: [email protected]

La biosolarización es una técnica de desinfección del suelo que combina el uso de la energía solar y de las sustancias tóxicas que se originan durante la descomposición de la materia orgánica. Desde el año 2003 se realizó en INTA San Pedro una experiencia de biosolarización (BIOSOL) en un invernadero dedicado a la producción hortícola. Los tratamientos (TRAT) 1=testigo; 2=solarización, 3=BIOSOL con secuencia de enmiendas orgánicas y 4=BIOSOL con brásicas fueron realizados año por medio en un rango de fechas que varió de mediados de noviembre a fines de enero. A partir del año 2014, cada parcela fue dividida en dos: con y sin cianamida cálcica (mil kg/ha). Este fertilizante de liberación lenta tiene un efecto sinérgico con la biosolarización. Los cultivos implantados fueron tomate sobre pie susceptible, tomate injertado sobre pies resistentes, pimiento, lechuga crespa, lechuga mantecosa, brócoli y acelga. Se evaluó rendimiento total y comercial kg/m2, número de agallas/gr materia seca raíz, plantas muertas después del transplante, supervivencia y porcentaje de podredumbres radiculares al final del ciclo. Se estudió la población de patógenos del suelo, los microorganismos benéficos y los nematodos. Además se estudió el efecto de los tratamientos sobre parámetros físicos y físicoquímicos del suelo. Uno de los materiales utilizados es el rastrojo compostado de tomate y pimiento, el cual generó adecuados valores de rendimiento con una mejora en el desempeño ambiental de la producción. Los tratamientos de BIOSOL fueron eficaces para el control de nematodos, y patógenos como Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii, Fusarium solani y promovieron un alto nivel de organismos benéficos como Tri-choderma, actinomicetes y Pseudomonas fluorescentes en la rizósfera de plantas de tomate. La cianamida cálcica potenció el control de organismos patógenos. Esta técnica ha sido evaluada con éxito en invernaderos comerciales y ha demostrado ser una alter-nativa válida para las condiciones de la provincia de Buenos Aires.

Financiamiento: INTA, Evonik S. A.

Page 30: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

30

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte I

Uso de Bioestimulantes en Horticultura: Aspectos básicos, legales y tec-nológicosFabricio Dario Cassán and Verónica MoraLaboratorio de Fisiología Vegetal y de la Interacción Planta-Microorganismo. Universidad Nacio-nal de Río Cuarto. Río Cuarto. Email: [email protected]

Un bioestimulante es cualquier producto formulado con compuestos de origen biológico o microorganismos que aplicados a las plantas mejoraran su creci-miento, desarrollo, eficiencia nutricional, tolerancia a estrés abiótico o ciertos rasgos relacionados con la calidad de un cultivo, de manera independiente a su contenido de nutrientes. La definición de bioestimulante tiene en cuenta el principio activo, modo de acción y efecto fisiológico por su aplicación en cultivos extensivos o intensivos. La mayoría de los bioestimulantes mejoran la nutrición y el estado fisiológico de la planta, pero desde el punto de vista regulatorio no es apropiado denominarlos biofertilizantes ya que si bien promueven el crecimiento, aumentan la eficiencia del uso de nutrientes o permiten la activación de nue-vas rutas metabólicas para la adquisición de nutrientes, no lo hacen por aportar elementos en composición. Los bioestimulantes contienen principalmente como principio activo moléculas o microorganismos. Los segundos son quizás los más conocidos y de mayor importancia en la Agricultura en nuestro país y dentro de ellos se incluyen bacterias y hongos promotores del crecimiento vegetal. Den-tro de los hongos, tenemos micorrízicos y no micorrízicos; mientras que dentro de las bacterias tenemos aquellas que forman una asociación simbiótica con la planta, como los rizobios y las que se relacionan de manera mutualista en condi-ciones de vida libre, como las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Es necesario destacar que aquellos productos formulados con microorganismos con capacidad controlar el desarrollo o actividad de patógenos vegetales no de-berán ser considerados bioestimulantes y su efecto, en condiciones agronómicas será clasificado de manera diferencial desde el punto de vista regulatorio. Otros bioestimulantes son principalmente moléculas o compuestos con actividad bio-lógica específica para plantas y entre ellos encontramos ácidos húmicos y fúlvi-cos, hidrolizados de proteínas, extractos botánicos y de algas, chitosano y otros biopolímeros, fitohormonas y otros reguladores del crecimiento, así como otros compuestos inorgánicos con función regulatoria o promotora del crecimiento ve-getal. Cada uno de estos conceptos biológicos tiene características particulares y las mismas serán discutidas durante la presentación. Este breve resumen tiene como objetivo ofrecer una visión general de la definición de bioestimulantes, así como de resumir las categorías principalmente propuestas para su utilización en Agricultura. Además, nuestro desafío será el de considerar un marco legal y regulatorio en Argentina, en relación a lo que se establece en el resto del mundo para éste tipo de compuestos.

Page 31: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

31

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte II

Estrategia de biomanejo de nematodos formadores de agallas con el uso de KlamiC®

Jersys Arévalo1*, Nivian Montes de Oca1, Belkis Peteira1, Miguel Angel Hernández1, Ana Puertas2, Wilson Ceiro2, Leopoldo Hidalgo1

1 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba; 2 Universidad de Granma (UDG), Km 17.5 carretera Bayamo-Manzanillo, Bayamo, Granma.*E-mail: [email protected]

KlamiC® es un producto biológico formulado con el hongo Pochonia chlamydosporia var. catenulata (IMI SD 187), parásito facultativo de huevos de nematodos, que coloniza el suelo y las raíces de las plantas reduciendo gradualmente las poblaciones de nematodos fitoparásitos por debajo del nivel crítico. Se utiliza en sistemas de producción orgánica y convencional, para el manejo de poblaciones de Meloidogyne spp. que afectan cultivos hortícolas en huertos, cultivos semi-protegidos y protegidos. En el presente trabajo se muestran los resultados del equipo multidisciplinario del CENSA que ejecutó la investigación-desarrollo e innovación de KlamiC®. El producto se obtiene mediante la tecnología de Fermentación en Estado Sólido en bolsas con el uso de una Guía de Buenas prácticas de Fabricación acorde a las normas ISO 9001. KlamiC® tiene Registro Comercial en Cuba, Nicaragua y Panamá. Este hongo es capaz de vivir en el suelo por largos periodos, coloniza las raíces de las plantas y es parásito facultativo de huevos de nematodos fitoparásitos. Además es un endófito de plantas, con potencial efecto sobre el crecimiento y la salud vegetal. La actividad endofítica del hongo demostrada en diversos cultivos, indican nuevas perspectivas en el uso de KlamiC® para la protección desde fases tempranas y como vía para introducir el manejo de nematodos fitoparásitos. Se propone una estrategia de integración con otras medidas y bioproductos desarrollados en Cuba sobre la base de sus diversos mecanismos de acción.

Page 32: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

32

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte II

Uso de Feromonas para el control de plagas: confusión sexual y trampeo masivoLobos1, E.A.1. Facultad de Agronomía y Agroindustrias-UNSE. Correo-e: [email protected]

Los cultivos hortícolas y frutícolas deben atender exigencias de calidad, inocuidad y tam-bién estéticas que condicionan muchas de las actividades productivas, particularmente aquellas orientadas a la protección contra las plagas que perjudican la producción y atentan con las exigencias de los mercados y el consumidor de las frutas y hortalizas. Por ello deben implementarse todas las actividades de manejo y control para minimizar ese efecto negativo y que reduce la rentabilidad de los cultivos. En nuestro país, pocos sistemas productivos pueden implementar prácticas de control etológico para preservar el rendimiento y calidad, usando feromonas que atraen hacia trampas o confunden a los machos de las plagas interrumpiendo el cortejo, la cópula y consecuentemente la oviposición de las hembras y el daño de las larvas. La saturación del aire con feromo-nas sintéticas se usan en cultivos de carozo y pepitas (peras, manzanos, duraznero y vid) utilizando en las distintas zonas productivas emisores de las feromonas específicas para controlar mediante la confusión sexual a Cydia pomonella L, Cydia molesta B. y Lobesia botrana D&Sc. El trampeo masivo solo está desarrollado comercialmente para Tuta absoluta M., plaga clave del cultivo del tomate, está disponible desde 2013 y se usa en algunas áreas productoras del NEA, NOA, Cuyo y Buenos Aires. Con ambos métodos se consiguen excelentes niveles de control, reducción del uso de insecticidas, menores costos de protección, complementar la actividad de los enemigos naturales de las plagas claves del cultivo, reducción de residuos, entre otros beneficios. En la medida que pueda mejorarse la relación costo beneficio, sea más adecuado el marco normativo del SENASA para el registro de las feromonas y los controles de los niveles de residuos en los productos frutihorticolas sean más exigentes; esta tecnología de control podrá ser desarrollada, registrada y estar disponible comercialmente para otras plagas en cultivos como brócoli, repollo, kiwi, pimiento, etc. con excelentes beneficios ambientales y eco-nómicos para usuarios y consumidores de nuestro país.

Page 33: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

33

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte II

Avances en la selección de cepas nativas de Trichoderma spp. para el control de hongos fitopatógenos Pérez, A.A.; Rollhaiser, I,N; Blengini, M.C.; Scandolo, N.A, Spring, S; Alessio, C.FCA-UNC.

Es común no tener en cuenta a los microorganismos (Mo) a la hora de considerar los diversos aspectos involucrados en la mejora de la calidad de los cultivos, sin embargo juegan un papel fundamental. Son los principales mediadores entre el suelo y las raíces siendo mucho mayor su actividad en la rizósfera que en el resto del suelo. Entre los Mo habitantes de este, las bacterias son las más abundantes. En cuanto a los hongos, constituyen la biomasa más significativa, aunque en menor cantidad. Estos son más grandes y pesados, representando 10 a 20% de la microbiota total del suelo. La cantidad de Mo encontrados depende de varios factores, como son la temporada, el tipo de suelo, la vegetación, el contenido de humedad, el tipo de labranza y fertilización. Además se ven afectados por cambios en el pH, porosidad, temperatura, humedad. Para disminuir los costos del control de enfermedades, cuyos agentes causales habitan en el suelo y aplicar prácticas amigables con el ambiente, se comenzó a incorporar microorganismos biocontroladores a fin de regular o minimizar los daños ocasionados. Entre los microorganismos propuestos se menciona a Trichoderma spp, un hongo potencialmente antagonista de fitopatógenos que coloniza la rizósfera. Corresponde a un organismo fúngico anaerobio facultativo que se encuentra naturalmente en casi todos los tipos de suelos agrícolas y ambientes. Hasta 2015 fueron reportadas más de 250 especies de Trichoderma con efectos benéficos para la agricultura. Existen estudios que demuestran que algunas cepas de Trichoderma modifican los niveles de reguladores de crecimiento (auxinas) en la rizósfera y estimulan el crecimiento de las plantas. También se ha demostrado que la asociación directa entre Trichoderma spp. y las raíces de las plantas, activan los mecanismos de defensa, e inducen resistencia contra varios tipos de fitopatógenos, incluyendo nematodos. El poseer más de un modo de acción reduce los riesgos de generar resistencia en el patógeno. En el Laboratorio de Fitopatología de la FCA-UNC se trabaja en esta temática desde hace más de 10 años con el objetivo de seleccionar cepas nativas de Trichoderma spp para el control de hongos fitopatógenos y para aumentar la diversidad biológica de los suelos conducentes al control de enfermedades. Los trabajos realizados comprenden tanto aislamiento e identificación de especies nativas de Trichoderma de la provincia de Córdoba, como selección in vitro de acuerdo a los mecanismos de acción y evaluación de eficacia para el control de hongos Fitopatógenos. De 58 aislamientos fueron seleccionados 18 in vitro de los cuales 7 cepas fueron evaluadas en condiciones de campo. Los resultados in vitro marcaron una gran variabilidad, encontrando diferentes velocidades de crecimiento del antagonista e inhibición de crecimiento del patógeno, observando valores de PICR (porcentaje de inhibición de crecimiento radial) desde -3 a 50 %. En evaluaciones en condiciones controladas in vivo se obtuvieron reducciones de hasta un 50 % de incidencia de patógenos como Rhizoctonia solani. En invernadero y campo se evidenció gran variabilidad de resultados debido a las diferentes condiciones ambientales, cantidad de inóculo de los patógenos, los que marcaron diferencias de incidencia y severidad como así también en el rendimiento. Hasta el momento es posible concluir que el género Trichoderma, otorga múltiples beneficios que van desde la capacidad de reducir la incidencia y severidad de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, hasta estimular la capacidad de crecimiento vegetal. La variabilidad de estos resultados dependen tanto del aislamiento que se utiliza como así también de la gran diversidad de suelos y condiciones ambientales, por lo que resulta fundamental continuar los estudios para lograr especificidad en el control de patógenos y eficiencia en los cultivos donde se los utiliza.

Page 34: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

34

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos Parte III

Prevención de aflatoxinas en maíz mediante cepas nativas atoxigénicas de Aspergillus flavusGiménez Pecci M. P.Instituto de Patología Vegetal- CIAP- INTA. Correo: [email protected]

Aspergillus flavus es un hongo patógeno oportunista en animales y plantas, se lo encuentra como constituyente normal de la micoflora del suelo, se incrementa en transporte y almacenaje de granos y espigas, y frente a determinados estreses hídricos y térmicos, algunas cepas producen aflatoxinas y ácido ciclopiazónico (CPA) resultantes del metabolismo del hongo. Existen cuatro aflatoxinas impor-tantes: B1, B2, G1, G2 y los productos metabólicos adicionales, M1 y M2. Estas últimas se aíslan de la leche de animales alimentados con forraje y granos con-taminados; la designación con la letra M proviene de “milk”. Las aflatoxinas en maíz son un problema de salud, se han asociado a varias enfermedades, con un potente efecto carcinógeno y efectos toxicológicos agudos en seres humanos, ganado y animales domésticos entre ellos aves y cerdos. En el IPAVE-CIAP-IN-TA, junto con la FCA-UNC, la UNRC e INTA Pergamino, se llevan a cabo proyec-tos de investigación tendientes a la implementación de herramientas de control biológico de aflatoxinas y CPA en espigas de maíz, basados en el principio de exclusión competitiva que consiste en identificar cepas autóctonas no producto-ras de micotoxinas con la potencialidad de desplazar del nicho ecológico a las cepas toxigénicas. Una vez corroborada su estabilidad y eficacia a campo, se multiplican y diseminan en los lotes de origen a fin de reducir el impacto de las toxinas. Actualmente se cuenta con dos cepas con estas características, selec-cionadas en predios de producción para grano, que pueden evaluarse para lotes hortícolas, o bien, es posible seleccionar cepas aptas para biocontrol, propias de suelos de uso hortícola.

Financiamiento: el trabajo fue financiado por INTA PNPV y PNCyO y por CONICET

Page 35: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

35

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte III

Manejo de enfermedades causadas por hongos del suelo mediante bacterias PGPRSayago, P1; Juncosa, F1; Albarracín Orio, A1; Ducasse, D. A.2

1IRNASUS, Universidad Católica de Córdoba, CONICET, Fac. de Ciencias Agropecuarias. Córdoba, Argentina. 2 IPAVE-CIAP, Instituto de Patología Vegetal, INTA. Córdoba, Argentina.

Las enfermedades causadas por hongos presentes en el suelo generan pérdidas importantes en la producción y la complejidad de su manejo requiere de la combinación de varias estrategias. Entre estas, las más frecuentes son el uso de variedades o híbridos resistentes, el tratamiento de suelo con agentes físicos como el calor y en menor medida químicos, el uso de suelos libres del patógeno, el uso de semillas certificadas y el uso de agentes de control biológico como las rizobacterias promotoras de crecimiento o PGPR, del inglés Plant Growth Promoting Rhizobacteria. Originalmente se denominaron PGPR, a aquellas bacterias que, habitando la rizósfera presentan la capacidad de mejorar y/o incrementar el crecimiento vegetal. Luego se observó que las PGPR podían tener una acción directa en el biocontrol de diversos patógenos vegetales. Nuestros trabajos incluyen líneas de investigación para el manejo de hongos de suelo mediante PGPRs en diversos cultivos, cebolla, olivo, algodón entre otros. Nos referiremos acá a nuestros avances en el manejo de la enfermedad “Raíz rosada de la cebolla” causada por el hongo Setophoma terrestris. Esta enfermedad es una de las más devastadoras del cultivo de cebolla dado que interfiere con el normal desarrollo de la planta que manifiesta una disminución de capacidades para la captación de agua y nutrientes. Esto lleva a que las plantas enfermas presenten síntomas de marchitez y muerte regresiva con pérdidas significativas de rendimiento (reducción del tamaño del bulbo y calidad comercial de cebollas). Nuestro grupo aisló y caracterizó un aislamiento local de Bacillus subtilis al que denominamos “B. subtilis Alba01” que nos permitió alcanzar muy buenos niveles de manejo del patógeno tanto en invernadero como en ensayos en el campo. La cepa Alba01 mostró una significativa capacidad de promoción de crecimiento y de protección del cultivo de cebolla contra S. terrestris lo cual permite considerarla una herramienta fundamental en el marco de una producción más sustentable de la cebolla.

Financiamiento: IRNASUS (UCC-CONICET) y INTA

Page 36: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

36

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa: Manejo de bajo impacto ambiental en cultivos intensivos. Parte III

Sustancias Húmicas: Origen, Formación y aplicaciones a campoBromatólogo Juan C ViolinoSAVIAN Fertilizantes Inteligentes

La falta de rotación de cultivos, el laboreo, la falta de aporte de materia orgánica, el uso excesivo de fertilizantes, agroquímicos, etc. nos llevan a una sobreexplotación de los suelos, degradando la biodiversidad del mismo, y consumiendo los compuestos orgánicos solubles y las sustancias húmicas. La importancia de entender el funcionamiento y manejo de estas sustancias húmicas, radica en el impacto que tienen las mismas sobre la estructura del suelo, el desarrollo de los cultivos, la preservación de la fertilidad a corto y largo plazo, etc. Estas cumplen un rol importante de forma directa e indirecta, ya que actúan sobre los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. Los efectos directos se relacionan con la absorción de las sustancias húmicas por las plantas cultivadas y los cambios que promueven en el metabolismo de las mismas, lo cual finalmente puede reflejarse en una mayor tolerancia de la planta al estrés ambiental y una mejor producción y calidad en las cosechas. Los efectos indirectos se refieren al papel de las sustancias húmicas en el mejoramiento de la fertilidad del suelo, la capacidad de retención de humedad, el aumento de la capacidad de intercambio iónico, la disponibilidad del Nitrógeno, Fosforo, Potasio y Micronutrientes por medio de la quelación, además contribuyen en la formación de la estructura granular, auxilian en la degradación o inactivación de sustancias tóxicas, mejoran la capacidad amortiguadora del suelo, entre otros efectos.

Page 37: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

37

HORTICULTURA

H. Disertación. Mesa. Modelos organizativos

Asociación Tomate 2000: un modelo organizacional asociativo vigente de más de veinte años desde su creaciónArgerich, Cosme A. 1

1EEA-INTA La Consulta. Mendoza. Correo-e: [email protected]

La Asociación sin fines de lucro Tomate 2000 fue creada en 1996 en un trabajo conjunto entre la entonces SAGYP de la Nación, el INTA y las principales industrias conserveras de esa época con el fin de aumentar la competitividad del sector mediante el apoyo financiero a la generación y transferencia de tecnología. Desde el inicio de su funcionamiento se incluyeron productores y viveros que también apoyan financieramente la generación y transferencia de tecnología en el cultivo de tomate para industria. La situación inicial indicaba que los productores eran motivados para cultivar tomates por las fábricas a través de la provisión de insumos “no siempre relevantes” para el cultivo, un muy bajo porcentaje de los mismos recibían asistencia técnica de los sistemas públicos de extensión, se obtenían bajos rendimientos de 36 t.ha-1, altos precios internacionales por kg pagados por el industrial a los productores locales, alto riesgo de residuos de pesticidas, alto riesgo climático (granizo) y falta de créditos bancarios. La Asociación Tomate 2000 tiene la misión de desarrollar investigación y transferencia de tecnología en tomate para industria para lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional que contribuya al desarrollo regional y se basa en la competitividad colectiva de sus miembros en un proceso de mejora continua para mejorar la competitividad de toda la cadena de valor. El INTA participa y supervisa las actividades de planificación y ejecución de la generación y transferencia de tecnología. La generación de tecnología se realiza mediante la investigación aplicada en dependencias del INTA/Facultades sobre demandas consensuadas por toda la cadena y su validación como experimentación adaptativa en fincas de productores en conjunto con extensión. La transferencia de tecnología se realiza mediante visitas individuales y grupales semanales ejercidas por agentes de cambio especializados en el cultivo. Hoy la Asociación pasó de 36 a 85 productores, de 750 a 2400 ha, los rendimientos de 36 a 89 t.ha-

1. La Asociación desarrolló un fondo voluntario de compensación de daños de granizo que cubre el 100% de los gastos de cultivo cuando ocurre este flagelo, está en trámite el sello de Alimentos Argentinos y protocolos de uso seguro de agroquímicos para garantizar la inocuidad de los productos terminados de las fábricas asociadas y cuenta con distintos medios crediticios. La capacitación con énfasis en BPA, la participación, la mejora continua y la satisfacción al cliente de todos sus miembros viene siendo la clave para el mejoramiento del logro de sus objetivos.

Page 38: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

38

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Apertura

De cara al futuro: producción eficiente y sostenible de papaCaldiz, D.O.Global Agronomy R&D, Corporate Agriculture, McCain Foods, Balcarce, Argentina.Correo-e: [email protected]

Originario de los Andes peruanos, el cultivo de papa fue descubierto por los españoles en 1524, quienes la introdujeron en Europa vía las Islas Canarias. A partir de allí, y por diversas rutas, asociadas a los navegantes, se distribuyó a todo el mundo; siendo hoy el principal cultivo alimenticio a nivel global sin considerar los cereales. Por su adaptación a distintos ambientes, su alta productividad y sus atributos nutricionales, es el cultivo ideal para alimentar la creciente población mundial. Cómo aumentar los rendimientos en forma sustentable es la pregunta clave para que el cultivo siga incrementándose en el futuro; y se tratará de presentar la respuesta. La interacción Genotipo x Ambiente x Manejo es determinante de los rendimientos. Los genotipos han ido incorporando cada vez más atributos, relacionados a: su adaptación al ambiente, la productividad, la resistencia a plagas y enfermedades, la calidad culinaria e industrial y sus propiedades nutraceúticas. Desde el punto de vista eco-fisiológico el rendimiento es producto de la ecuación: Radiación Interceptada Acumulada (MJ m-2) x Eficiencia de Uso de la Radiación (gr MJ-1) x Indice de Cosecha y resulta obviamente de la interacción entre el Genotipo, el Ambiente y el Manejo. El manejo es la clave para extraer el máximo rendimiento, en diferentes ambientes y en forma sustentable. Por lo tanto, se analizarán las tecnologías disponibles referidas a la calidad de los tubérculos-semilla; el manejo del suelo, con especial hincapié en la importancia de las rotaciones y la conservación; la disponibilidad y el uso de sistemas de toma de decisiones para hacer un uso más eficiente de los recursos, y su relación con las nuevas tecnologías disponibles en cuanto a agricultura de precisión en plantación, aplicación de agroquímicos, cosecha y almacenamiento. La intensificación sustentable y la reducción de las perdidas en cosecha y post-cosecha son el camino para continuar avanzando en la búsqueda de mayores rendimientos, minimizando el impacto sobre el ambiente y asegurando la posibilidad que el cultivo se convierta en el principal alimento a nivel global en el futuro, superando aún a los cereales.

Nota: Esta presentación refleja las ideas y conceptos del autor y no las de McCain Foods.

Page 39: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

39

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa Mesa. Mejoramiento y variedades de papa

Plan de Mejoramiento Genético de papa en ArgentinaBedogni, M.C1

1 EEA INTA Balcarce- Facultad de Ciencias Agrarias UNMDP. Correo-e: bedogni.maria@inta gob.ar

El programa de mejoramiento genético de papa en Argentina se remonta al año 1940 iniciado por Roberto Millán, representante de un consorcio papero argentino quien comenzó con la selección de 4000 plántulas de papa donadas por el genetista Frederik Stevenson de USDA. Producto de este proceso de selección fue liberada la variedad Huinkul MAG en 1948 con la que se logró una rápida difusión en la Argentina alcanzando una superficie de plantación del 90 % en el año 1955 y un aumento en la producción del cultivo de un 40%. Este hecho marcó el inicio de los estudios en genética y del mejoramiento genético en papa en el país. En los años posteriores investigadores del INTA Balcarce como el Ing. Agr. César Induni, el Dr. Américo Mendiburu y el Dr. Marcelo Huarte fueron quienes continuaron con este proceso y dieron impulso al desarrollo y difusión de numerosas variedades de papa como así también al desarrollo de proyectos de investigación involucrando la difusión y caracterización de los materiales genéticos nacionales a nivel internacional. En la actualidad el plan nacional de mejoramiento genético (en sus diferentes metodologías, mejoramiento genético tradicional, participativo y asistido por marcadores moleculares) es conducido por Cecilia Bedogni (INTA) y Silvia Capezio (de la FCA, UNMdP). Hasta la fecha se han producido numerosas variedades comerciales de importancia tales como Achirana INTA (cultivada en más de 500000 has en China), Pampeana INTA (de valor en la producción industrial de puré deshidratado), Frital INTA (de valor para la producción de papas bastones y papines), Newen INTA (para el consumo en fresco) y recientemente Brava INTA (en inscripción, para papas prefritas congeladas en bastones en uso exclusivo para la empresa McCain Argentina). El proceso de mejoramiento genético para crear una variedad lleva muchos años y los objetivos por los que se trabaja activamente son, la búsqueda de resistencias a estreses bióticos y abióticos, el mejoramiento de la calidad nutricional, alto rendimiento y buen aspecto comercial de los tubérculos.

Page 40: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

40

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa Mesa. Mejoramiento y variedades de papa

Utilización de especies silvestres para resistencia a nematodos en papaMasuelli1, R.W. y Segura1, D.1. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias, Alte. Brown 500, M5507 Chacras de Coria, Mendoza, Argentina. Correo-e: [email protected]

Los nematodos del género Meloidogyne sp. son una plaga del suelo que causa daños importantes en los cultivos de papa. Las especies que se encuentran con mayor frecuencia atacando papa son M. incognita y M. arenaria, adaptadas a zonas templado-cálidas. Estos nematodos producen pérdidas de rendimiento, afectan la calidad de los tubérculos y además no se cuenta con un método de control que sea efectivo, ambientalmente seguro y económicamente rentable. Una alternativa para su control es la incorporación de resistencia genética estable a través de mejoramiento clásico empleando especies silvestres relacionadas que sean resistentes al patógeno. Dado que las especies silvestre son un importante reservorio de genes de resistencia, se evaluaron 28 genotipos de tres especies de papa silvestres (Solanum kurtzianum, S. vernei y S. spegazzinii) por su resistencia a la infección de M. incognita y M. arenaria. En los ensayos se analizaron diferentes variables (masas de huevos/gr. de raíz, nódulos/gr. de raíz y huevos/masa de huevos) y se observaron genotipos silvestres con diferencias significativas en la respuesta al ataque del nematodo respecto a la papa cultivada. Con el fin de caracterizar molecularmente la resistencia se analizaron 43 fragmentos de ADN homólogos al gen Mi-1.2 (resistencia a Meloidogyne caracterizada en tomate) a partir de un genotipo resistente de S. kurtzianum. Trece secuencias codifican para proteínas con dominios NBS-LRR, característico de proteínas de resistencia. El número de copias homologas al gen Mi-1.2 entre especies de papa varió entre 6 y 20 copias y/o alelos. A través de análisis in-silico de secuencias genómicas de S. tuberosum y S. lycopersicum se identificaron 38 y 16 secuencias homólogas al gen Mi-1.2, respectivamente. En S. tuberosum la mayoría de las copias se encontraban agrupadas en una gran cluster en el cromosoma 6, el 94% de las secuencias son pseudogenes. Con el fin de introducir genes de resistencia a nematodo a la papa cultivada se han obtenido híbridos entre el genotipo resistente de S. kurtzianum y haploides de la papa cultivada.

Financiamiento: ANPCyT y SECTYP-UNCuyo

Page 41: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

41

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa Mesa. Mejoramiento y variedades de papa

Edición génica mediada por el sistema CRISPR/Cas9 aplicada al mejoramiento de papaGonzález1,2, M.N.; Massa1,2,3, G.A.; Décima Oneto2, C.; Storani, L1. y Feingold2, S.E.1. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).2. Laboratorio de Agrobiotecnología, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Balcarce.3. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).Correo: [email protected]

En la última década, el surgimiento de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT; del inglés New Breeding Techniques) ha permitido el desarrollo de nuevas variedades de plantas con características deseables. Una de las NBT con mayor potencial en el mejoramiento vegetal y la industria agroalimentaria, es la de Edición Génica (EG), mediada por el sistema CRISPR/Cas9. En cultivos de reproducción agámica como la papa, la utilización de CRISPR/Cas9 tiene la potencialidad de modificar sustancialmente el esquema de los programas de mejoramiento, permitiendo realizar mejoras incrementales sobre variedades establecidas y adaptadas (élite). En nuestro laboratorio, hemos elegido genes asociados a la calidad nutricional e industrial como posibles blanco para el mejoramiento. Asimismo, estamos estudiando otros candidatos con impacto en el uso eficiente del agua, resistencia a enfermedades y modulación del ciclo de cultivo. En esta disertación, se presentan los avances realizados en el campo de edición génica en papa, en el marco de una tesis doctoral del Laboratorio de Agrobiotecnología de INTA-EEA Balcarce. La actividad de Polifenol Oxidasas (PPO) es la principal causa de Pardeamiento Enzimático en plantas superiores. Estas enzimas producen la conversión dependiente de oxígeno de monofenoles y difenoles a quinonas, responsables del fenómeno de pardeamiento. En este trabajo, se aplicó el sistema CRISPR/Cas9 para la introducción de mutaciones en el gen St_PPO2, codificante para una Polifenol Oxidasa en Solanum tuberosum L. El sistema CRISPR/Cas9, fue expresado en plantas de papa mediante dos métodos: la transformación estable vía Agrobacterium tumefaciens y la expresión transitoria mediante una transfección en protoplastos y posterior regeneración de plantas completas, obteniéndose promedios de un 10% y 37% de eficiencia de edición, respectivamente. Sólo en el caso de las plantas obtenidas a partir de la regeneración de protoplastos transfectados, se obtuvo la edición de los 4 alelos. Esta última aproximación resulta ventajosa desde el punto de vista regulatorio, debido a la posibilidad de obtener plantas editadas, sin integración de ADN foráneo en su genoma.

Financiamiento: INTA; BecAR.

Page 42: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

42

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Papa transgénica en Argentina

Obtención, caracterización, pruebas de campo y estudios para la liberación comercial de plantas transgénicas de Solanum tuberosum L. cv. Spunta resistentes al virus PVYBravo-Almonacid, F. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular, “Dr. Héctor N. Torres” Vuelta de Obligado 2490, Buenos Aires, Argentina.e-mail: [email protected] En el laboratorio pusimos a punto la transformación de Solanum tuberosum L. cv. Spunta utilizando para ello A. tumefaciens y obtuvimos plantas transgénicas con una construcción que contiene secuencias de la proteína de cápside (CP) del virus Y de la papa (PVY). En colaboración con la empresa SIDUS-Tecnoplant SA, en el marco de un convenio con CONICET, realizamos ensayos de invernadero y ensayos en el campo y seleccionamos dos eventos resistentes al virus. Mediante ensayos de ELISA y western-blot no pudimos detectar expresión de la proteína de cápside. Sí se pudieron detectar, en ensayos de northern-blot, muy bajos niveles de ARN transcriptos conteniendo la secuencia de CP-PVY, los cuales mostraban un tamaño menor y heterogéneo, característicos de procesos de silenciamiento génico postranscripcional (PTGS). El análisis molecular realizado confirmó que el inserto presente en uno de los eventos (TIC-AR233-5), contiene 3 copias en tándem del ADN-T, y que no se introdujo en el genoma de la planta ningún otro elemento del vector que estuviera ubicado fuera de la región del ADN-T. El análisis bioinformático de las secuencias flanqueantes, reveló que el inserto se encuentra en el cromosoma 5 del genoma de la papa. La evaluación a través de las herramientas bioinformáticas indicó también que no existe disrupción de genes endógenos ni de elementos regulatorios presentes en el sitio de integración. Las plantas y los tubérculos analizados en estos ensayos exhibieron una composición bioquímica y rasgos agronómicos indistinguibles de los del cultivar Spunta no modificado. Las comparaciones de la composición centesimal de los tubérculos de papa GM TIC-AR233-5 con la papa convencional, indicaron que presentan una composición centesimal equivalente. Finalmente, teniendo en cuenta esta y otra información, por resolución 65/2018 de agosto del año 2018, el Ministerio de Agroindustria, liberó este evento para su comercialización.

Page 43: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

43

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Mesa. Papa transgénica en Argentina

Eventos de papa tolerantes a enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus desarrollados en el INTABarrios-Barón P 1,2, Nahirñak V. 1, Almasia N.I. 1 y Vazquez Rovere C.1,2.1. Instituto de Biotecnología, INTA-Castelar. Buenos Aires. 2. CONICET [email protected]

El cultivo de papa, el tercero en orden de importancia alimenticia a escala mundial, es susceptible a muchas enfermedades siendo las bacterias, hongos, virus y nematodos los organismos fitopatógenos responsables de las mayores pérdidas de la producción. Actualmente, el control de estas enfermedades se realiza mediante el empleo de compuestos químicos, estrategia que pone en serio riesgo la salud de los operarios que realizan las tareas, puede conducir a resultados catastróficos desde el punto de vista ecológico y además es extremadamente costosa. Asimismo, el control químico resulta en ocasiones ineficaz lo que demanda aplicaciones adicionales y cambios constantes del tipo de compuesto a aplicar. En este contexto, y con el objetivo de desarrollar cultivares de papa resistentes a estas enfermedades, se diseñaron estrategias biotecnológicas de control. Así, se obtuvieron eventos transgénicos que expresan genes provenientes tanto de los patógenos (rep-PLRV; CP-LMV) como de la planta huésped (genes Snakin/GASA) que resultaron tolerantes a infecciones causadas por los virus PLRV y PVY o en desafíos frente a Rhizoctonia solani y Erwinia carotovora. En este trabajo se presentarán los avances y resultados obtenidos en los últimos años correspondientes a la caracterización de estos eventos tanto en condiciones controladas como en ensayos de campo.

Page 44: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

44

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa Mesa. Mejoramiento y variedades de papa

Modelo de negocios para la comercialización del evento transgénico de papa SpuntaTICAR en ArgentinaNapolitano, G.1 Tecnoplant SA. Correo-e: [email protected]

El evento transgénico de papa SpuntaTICAR ha sido recientemente aprobado para su comercialización en Argentina. La empresa Tecnoplant SA (del Grupo Sidus) en conjunto con el CONICET han desarrollado este evento a partir de un convenio firmado en 1999. Este evento se encuentra patentado en el país. La empresa desarrolla los plantines “in vitro” de papa en laboratorio propio, así como la producción de Pre Inicial 1 en invernáculos propios. Esta categoría es comercializada a Semilleros Especializados que realizarán las multiplicaciones siguientes hasta G2. Esta categoría será comercializada a Semilleros Multiplicadores que realizará una campaña más de producción, llevando la semilla a G3. Esta categoría se venderá a productores de papa consumo fresco que podrán realizar las multiplicaciones que crean convenientes, generando su propia semilla. Todo este esquema se sustenta, no solo en el sistema de fiscalización de semilla de acuerdo a la Ley de Semillas (20.247), sino en acuerdos entre partes basados en la Ley de Patentes (24.481 y sus modificaciones). Estos acuerdos detallan los derechos y obligaciones de las partes y definen los costos de las regalías correspondientes en cada caso. Siempre las regalías se cobrarán sobre los montos de semillas vendidas.

Page 45: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

45

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Producción y calidad nutraceútica de papa

Valorización de la papa como Alimento Funcional: Polifenoles saludables en papas tuberosum y andígena y su posible aplicación como agente terapéuticoValiñas1, M.; Martínez1, M.J, Silveyra1, X.; Lanteri1, L.; Damiano2, R..; Barbini2, L.; y Andreu1 A.B.1 IIB, UNMDP-CONICET. Mar del Plata. Buenos Aires. Correo-e: [email protected] Cátedra de Microbiología Clínica, UNMDP, Mar del Plata.

Si bien la dieta puede no ser un componente único o incluso principal de la prevención de enfermedades, existe un papel claro de los nutrientes y otros compuestos bioactivos en el inicio, el desarrollo y la gravedad de las enfermedades crónicas. La papa es una fuente importante de nutrientes y bioactivos. El consumo de papa se extiende en todo el mundo, conformando el tercer cultivo de importancia alimentaria, y valioso producto comercial para millones de agricultores. Por consiguiente, el mejoramiento de la papa en beneficio a la salud sería de gran valor y de considerable impacto en la crisis global emergente considerando el aumento de las enfermedades crónicas. Nuestro grupo de investigación avanzó en la caracterización cuali y cuantitativa de los metabolitos bioactivos, tales como ácidos fenólicos, flavan-3-oles y antocianinas en piel y pulpa de variedades de papa industriales y andinas. Además, se llevó a cabo el análisis de rutas biosintéticas de los mismos, así como también se estudió la actividad biológica y mecanismos involucrados en sistemas in vitro modelo de enfermedades humanas. En este sentido, se determinó actividad antibacteriana, antiviral anti-hepatitis B; antitumoral en hepatocarcinoma y neuroblastoma humano, y antioxidante y/o neuroprotectora en enfermedad de Alzheimer. Actualmente, se busca establecer relaciones entre la cantidad y/o tipo de metabolitos con las actividades observadas. Los resultados son de interés para futuros criterios de selección y mejoras genéticas del cultivo de papa tendientes a incrementar los niveles de estos compuestos bioactivos, y formarán la base de los primeros pasos en el desarrollo denuevos fármacos y/o suplementos dietarios de origen natural, como así también, contribuir a la revalorización de la papa como alimento funcional.

Financiamiento: UNMDP, CONICET; MINCYT-FONCYT

Page 46: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

46

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Producción y calidad nutraceútica de papa

Maximización de producción a partir de un buen manejo de sueloBarbero, M.F.Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias.Correo-e: [email protected]

El balance de nutrientes constituye una herramienta fundamental para lograr rendimientos máximos del cultivo de papa (Solanum tuberosum). El análisis de suelo y los rendimientos que se quieren obtener son necesarios para lograr este objetivo. La elección de productos fertilizantes, las dosis y los momentos de aplicación permiten obtener la mayor rentabilidad. En el año 2016, para la siembra de febrero en Totoral, Provincia de Córdoba, se realizó análisis de suelo de un lote a implantar con papa variedad Spunta, rendimiento esperado 30.000 kg ha-1. Los valores encontrados fueron: Nitrógeno orgánico (g kg-1) 2,0; Fósforo Bray y Kurtz (ppm) 169,51; Nitratos (ppm) 45,77; pH 6,12; Calcio (me 100 g-1) 10,16; Magnesio (me 100 g-1) 6,32; Potasio (me 100 g-1) 1,89; Azufre de Sulfatos (ppm) 9,77. Se dividió el lote en dos partes A y B. La parte A se fertilizó con 21,6 kg ha-1 de Nitrógeno, 3,5 kg ha-1 de Calcio y 2 kg ha-1 de Magnesio a los 20 días de plantación. A los 40 días de plantación se repitió la misma fertilización y a principios de tuberización se aplicó 20 kg ha-1 de Nitrógeno más 31 kg ha-1 de Potasio. La parte B del lote se fertilizó igual a la parte A excepto que en plantación se aplicó 18,56 kg ha-1 de Fósforo y 52,5 kg ha-1 de Nitrógeno. El rendimiento de tubérculo fue el mismo en las dos partes del lote 30.000 kg ha-1. Los fertilizantes utilizados fueron Nitrato de amonio calcáreo y una mezcla química de Nitrógeno y Potasio. El análisis de suelo y el balance de nutrientes permiten optimizar la producción, logrando los objetivos y disminuyendo los costos de producción. Realizar una fertilización balanceada contribuye al mantenimiento del recurso.

Page 47: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

47

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Producción y calidad nutraceútica de papa

Avances tecnológicos en la producción de papa semilla por aeroponia en BrazilFactor1, T.L.; Calori,2 A.H. y Purquerio1, R.1IAC/APTA – UPD Mococa, – São Paulo – Brazil. Correo-e: [email protected]ônica, Mococa – São Paulo – Brazil. Correo-e: [email protected]

Los métodos tradicionales de producción de semillas básicas de papa actualmente utilizados en Brasil, normalmente sustrato, presentan como principal desventaja a la baja eficiencia productiva, lo que contribuye sobremanera para elevar los costos de producción del cultivo de la papa. Así, buena parte de la papa semillas de calidad todavía se importa. Además del alto costo y de la dependencia de material propagativo proveniente de otros países, se corre el riesgo de introducir organismos fitopatógenos exóticos en el país. Recientemente, una de las principales estrategias para aumentar la tasa de multiplicación y producción de patata de semillas de alta sanidad es el uso de sistemas hidropónicos, entre los que destaca la aeroponía. En este sistema se puede alcanzar productividad hasta 5 veces mayor que el verificado en los sistemas tradicionales en sustrato. Sin embargo, debido a ser una tecnología nueva, todavía hay necesidad de perfeccionamiento y adaptación para escala comercial de cultivo, así como la necesidad de estudios sobre manejo cultural y nutricional de la cultura en ese sistema, visando la diseminación y adopción por productores y empresas especializadas en producción de patata de semillas de Brasil. Por lo tanto, desde el año 2007 hemos venido desarrollando y realizando diversos experimentos para evaluar diferentes materiales para la construcción, tratamiento de solución nutritiva recirculante, mejor densidad y disposición de las plantas, mejor conductividad eléctrica de la solución nutritiva y más recientemente aplicación de reguladores de crecimiento, sobre todo inhibidores de la producción giberilina para verificar la influencia en la tasa de multiplicación de tubérculos. En los últimos 2 años, 4 empresas especializadas en la producción de papa semilla adoptaron el sistema aeropónico desarrollado por el Instituto Agronómico de Campinas, IAC / APTA, Brazil, con excelentes resultados prácticos en términos de producción y aumento de la tasa de multiplicación de tubérculos. Sumadas estas empresas están produciendo alrededor de 5 millones de tubérculos al año, contribuyendo a la reducción de importación y mejora de la calidad de la semilla en Brazil.

Page 48: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

48

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Manejo integrado del cultivo de papa

Principales nematodos fitófagos asociados con el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en ArgentinaLax1, P.; Andrade2, A.J.; Rondan Dueñas3, J. y Doucet1, M.E.1 IDEA (CONICET-UNC), FCEFyN, UNC, Córdoba. 2 INBIAL, UNJu, Jujuy. 3 CEPROCOR, Córdoba. Correo-e: [email protected]

Son numerosos los nematodos fitófagos que parasitan el cultivo de papa (Solanum tuberosum). Algunas especies tienen importancia cuarentenaria y ocasionan importantes pérdidas económicas en la producción. En el país, se destacan nematodos que inducen la formación de agallas en las raíces del hospedador (Meloidogyne y Nacobbus) y los que dan lugar a quistes (Globodera). Los dos primeros géneros tienen una amplia dispersión nacional, mientras que la distribución de Globodera estaría restringida a la región andina de las provincias de Jujuy y Salta. Estos organismos no sólo producen pérdidas directas en el cultivo por los daños que ocasionan en el vegetal y, la consecuente, disminución en el rendimiento sino también indirectas, debido a su capacidad de invadir los tubérculos, afectando su sanidad. Esto favorece su dispersión a diversas áreas, principalmente cuando son utilizados como semilla. Los problemas que generan se complican aún más debido a la coexistencia de distintas especies dentro de un mismo lote. En tal contexto, la prevención, la certificación de papa-semilla y la correcta identificación de estos parásitos en las principales zonas productoras del país son indispensables para la economía, implementación de cuarentenas de índole fitosanitaria y para proponer estrategias adecuadas de manejo.

Financiamiento: CONICET, FONCyT.

Page 49: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

49

JORNADA DE PAPA

P-Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Manejo integrado del cultivo de papa

Tospovirus y Begomovirus una amenaza fluctuante en papaLópez Lambertini. P. M. IPAVE-CIAP-INTA. Córdoba. Correo-e: [email protected]

Los Tospovirus poseen genoma de ARN simple cadena y se transmiten mediante trips de manera persistente (propagativa-circulativa). Los begomovirus poseen genoma de DNA simple cadena y se transmiten por mosca blanca de manera persistente (no propagativa-circulativa). Ambos, los tospovirus y begomovirus poseen transmisión por tubérculo. En nuestro país, han ocurrido importantes epífitas de tospovirus en las campañas de producción de papa 2008-2009. Evaluaciones durante 2009-2010 demostraron incidencias de GRSV que variaron desde un 20% hasta un 80% para el cv. Spunta en Córdoba. La incidencia de TSWV en papa cv. Innovator llegó al 14,6% durante 2014-2015 comenzando con una incidencia de tubérculos infectados con TSWV del 1,1%. Las especies de tospovirus que identificamos en papa son Tomato spotted wilt virus (TSWV) y Groundnut ringspot virus (GRSV). Es interesante la distribución diferencial de estas especies en el cultivo de papa en Argentina. TSWV se encuentra en la región productora de Buenos Aires y Mendoza mientras que GRSV en la de Córdoba. Esta distribución podría deberse al trip-vector con su variación en la competencia para transmitir diferentes especies de tospovirus. Frankliniella occidentalis (Pergande) es eficiente transmisor de TSWV mientras que Frankliniella schultzei (Tribom) de GRSV. La presencia de GRSV en cultivos aledaños de soja en Córdoba propone un rol epidémico en la incidencia del mismo en cultivo de papa. En cuanto a los begomovirus, Tomato yellow vein streak virus (ToYVSV) es la única especie que identificamos infectando papa en Córdoba dado que todavía no hay reportes en Buenos Aires. La especie de mosca blanca determinada en los cultivos de papa fue Bemisia tabaci (New World 2). Evaluaciones demostraron ToYVSV tiene una transmisión por tubérculo del 55% en el cv Spunta. Se identificaron varias malezas infectadas con begomovirus aledañas a los cultivos demostrando su importante rol epidemiológico, como fuente de inóculo y reservorio de estos virus. Tanto los tospovirus como los begomovirus son virus endémicos aunque su incidencia varía según los años y todavía no están determinados los factores que favorecen las epifítias. La utilización de papa-semilla de sanidad controla sería una estrategia a seleccionar para un manejo sustentable de estas enfermedades en papa.

Page 50: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

50

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Manejo integrado del cultivo de papa

Identificación y nuevas estrategias de control de cepas nativas de Streptomices sp. causantes de la sarna común de la papaPrietto1, M.C.; Asensio2, C. M.; Lucini 3, E.I.; y Grosso 4, N. R.1.IMBIV-CONICET: [email protected]. FCA-UNC, IMBIV-CONICET: [email protected] 3. FCA-UNC. [email protected]. FCA-UNC, IMBIV-CONICET. [email protected]

La papa es considerada el cuarto alimento en importancia nutricional en el mundo. Los parámetros de calidad: morfología, tamaño, color y ausencia de daños son condicionantes para su comercialización. La sarna común de la papa (SCP) altera la calidad de los tubérculos y es una enfermedad causada por bacterias filamentosas Gram (+) del género Streptomyces,. Actualmente se desconoce la variabilidad de cepas presentes en los suelos de Córdoba. La SCP ha intentado controlarse mediante diversas técnicas, obteniéndose resultados inconsistentes. El objetivo de este trabajo fue por un lado aislar e identificar las cepas de Streptomyces sp. presentes en tubérculos obtenidos en el cinturón verde de Córdoba. Por otro lado determinar si los aceites esenciales (AEs) de “Tomillo” (T) (Thymus vulgaris), de “Menta” (M)(Menta piperita var. Vulgaris Sole), jengibre (J) (Zingiber officinale R.), laurel (LA)(Laurus nobilis L.), limón (LI) (Citrus limon L. Burm.), naranja (N) (Citrus sinensis L. Osbeck) y orégano (O)(Origanum vulgare ssp hirtum) y su nanoemulsion (NEO) presentan actividad antimicrobiana contra S. scabies. Se aislaron Streptomyces spp. a partir de tubérculos infectados, se les realizó test de patogenicidad, se verificó la presencia del gen txtAB, (fitotoxina thaxtomina), y se amplificó y secuenció el gen rpoB para su identificación, paralelamente se identificaron morfológicamente. Se obtuvieron los AE de T, M, J, LA, LI, N y O mediante hidrodestilación de hojas y flores, y se determinó su composición química mediante CG-MS. Se realizó la NEO con un homogeneizador de alta presión. La técnica de microdilución en caldo se empleó a fin de determinar las concentraciones inhibitoria mínima (CIM) y bactericida mínima (CBM) de los compuestos. Se tomaron fotografías con microscopía electrónica de barrido (SEM) para observar el efecto de los antimicrobianos sobre las bacterias. Todos los aislados de tubérculos infectados clasificados como patogénicos fueron identificados como S. scabiei. Todos los AE presentaron buena bioactividad contra S. scabei. El AE T fue el que presentó mejor desempeño (CIM: 0,068 g/L y CBM: 0,139 g/L). La CIM del O fue de 0.286 g/L, mientras que la de NEO fue de 1,266 g/L, conteniendo 0,2 g EO/L. Se concluye que la cepa predominante causal de la SCP en tubérculos del cinturón verde es S. scabei. Los AE pueden ser considerados como estrategia de control eficaz y sustentable y su incorporación en formulaciones que incluyan nanotecnología mejora considerablemente su bio-actividad.

Financiamiento: CONICET, SECYT-UNC.

Page 51: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

51

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Mesa. Manejo integrado del cultivo de papa

Inducción de mecanismo de defensa en papa Andreu1, A.B. y Olivieri1, F.P.1. IIB, UNMDP-CONICET. Mar del Plata. Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

La resistencia inducida (RI) es un mecanismo de defensa de las plantas desencadenado por los denominados inductores de resistencia o defensa. Estos pueden ser compuestos químicos o extractos microbianos o de plantas, con un amplio espectro de acción. Diversos factores, como el genotipo, estadio de desarrollo de la planta, momento de aplicación, dosis y naturaleza del inductor y el ambiente influyen en el éxito de la respuesta. Los efectos pueden ser locales o sistémicos. En este último caso, dependiente del ácido salicílico (SA), ácido jasmónico (JA) o etileno. Las RI pueden asociarse a alteraciones en la pared celular, producción de antimicrobianos, y una respuesta hipersensible vinculada a la producción de especies reactivas de oxígeno. Por otro lado, la activación del sistema de defensa puede tener un costo en la producción. Nuestro grupo investiga la RI en papa por compuestos fosfitos. Nuestros resultados indican que los fosfitos, aumentan la tolerancia a un amplio rango de patógenos, al déficit hídrico (DH) y a la radiación UV-B, con efectos positivos sobre parámetros fisiológicos asociados a rendimiento y calidad del cultivo. Su modo de acción depende del catión, dosis, momento de aplicación y cultivar, con un amplio espectro de acción como fungicida o fungistático. En tolerancia a estrés biótico hemos reportado efectos en el reforzamiento de la pared celular medido como incremento de pectinas, suberina y callosa; y enzimas involucradas en la lignificación. También detectamos aumentos en Proteínas PR, fenoles y fitoalexinas y en la expresión de factores de transcripción y genes involucrados en la vía del SA, y del JA. En la tolerancia a radiación UV-B el fosfito previene la perdida de clorofila, y también incrementaría la lignificación asociada con un aumento de actividades de peroxidasas, lacasas y acumulación de poliaminas conjugadas. Los fosfitos en papa actuarían mediante un mecanismo tipo “Priming”. En base a lo expuesto, los fosfitos podrían formar parte de un manejo integrado del cultivo de papa.

Financiamiento: UNMDP, CONICET, MINCYT-FONCYT.

Page 52: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

52

JORNADA DE PAPA

P. Disertación. Jornada de Papa. Cierre

The role of industry associations: Necessity to create opportunitiesDr André JoosteChief Executive Officer: Potatoes South AfricaE-mail: [email protected]

Globalisation, fast changing consumer behaviour, the evolving geopolitical landscape, advances in technology and logistics require food value chains to change and adapt continuously. This has put tremendous pressure on different value chain stakeholders to remain competitive and relevant, especially in an environment where individual transaction costs to perform certain functions has become too high. Although certain functions are recognised as vitally important for the efficient functioning of a value chain, individual actors in the value chain will also be reluctant to invest in such functions where the free rider phenomenon is significant. High transaction costs to individual actors in the value chain and the free rider phenomenon can therefore easily result in sub-optimal investment in critical functions required for a value chain to operate efficiently and to remain competitive. This will be at the expense of all stakeholders in the value chain. In addition, individual actors in the value chain find it increasingly difficult to influence local and global regulatory frameworks, which has proven to have a significant impact on the structure, conduct and performance of value chains. One solution to address these challenges is collective action by industry stakeholders in the form of industry associations. In the case of South Africa, the process of deregulation forced most industries to re-organise themselves into industry associations; in many cases, more than one in a particular value chain representing different value chain stakeholders (e.g. producers, processors, retailers). Typical functions performed by industry associations include research and development, market development and generic product promotion, information services, and lobbying with and informing government. This created a cost effective, value driven and collective mechanism whereby different challenges a value chain faces to remain relevant, competitive and sustainable, can be addressed. It also created the added benefit of conflict resolution in an organised framework. It is crucially important that an industry association has a clearly defined value proposition to most value chain stakeholders, otherwise it spheres of influence and impact will be limited.

Page 53: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

53

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Mejoramiento de legumbres

Marcadores moleculares para mejoramiento de legumbresMillan1, T.; Rubio2, J. y Gil1, J.1Universidad de Córdoba, Dpto Genética-ETSIAM, Campus de Rabanales, 14071 Córdoba, España. Correo-e: [email protected]

2Área de Genómica y Biotecnología, IFAPA, Alameda del Obispo, 3092 Córdoba, España

Las leguminosas han sido desde el inicio de la agricultura, una excelente fuente de proteína vegetal para la alimentación humana y animal. Estos cultivos contribuyen a la agricultura sostenible mediante la fijación de nitrógeno, mejorando la estructura del suelo, reduciendo el coste de fertilizantes y disminuyendo la incidencia de plagas y enfermedades. Los recientes avances en tecnologías de genotipado y secuenciación están acelerando el ritmo de desarrollo de variedades competitivas en este grupo de cultivos. Nuestro objetivo es presentar una visión general de la situación actual de los marcadores moleculares en los programas de mejora que se llevan a cabo en las principales leguminosas grano del área mediterránea (garbanzo, guisante, habas, lenteja y judía). La secuenciación de los genomas completos de especies modelo y de especies de leguminosas ha tenido un gran impacto en el desarrollo de nuevos marcadores útiles en mejora asistida por marcadores (MAS). Gracias a la comparación entre mapas genéticos y físicos ha sido posible relacionar el control de caracteres fenotípicos con regiones concretas del genoma y desarrollar nuevos marcadores flanqueando genes o QTLs (Quantitative Trait Loci) de interés. Además, el mapeo comparativo entre especies relacionadas ha permitido establecer relaciones de sintenia y transferir información a especies con herramientas genómicas menos desarrolladas. Como consecuencia del gran desarrollo de la genómica en los últimos años, se ha acelerado la identificación de genes candidatos relacionados con caracteres agronómicos como resistencias a enfermedades o caracteres adaptativos en las leguminosas grano. El diseño de marcadores en estos genes permitirá aumentar significativamente la eficiencia en la selección de combinaciones de genes deseables en las nuevas variedades.

Financiamiento: RTA-2017-00041-00-00 cofinanciado por la EU ERDF2014-2020 Programa operativo de crecimiento inteligente y PP. AVA.AVA201601.17.

Page 54: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

54

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Mejoramiento de legumbres

Parámetros ecofisiológicos y su relación con el aumento de rendimiento en poroto (Phaseolus vulgaris L.)Coll Cepurbeda1, J.P.; Maggio2, M.E.; Fekete2, A.C.; Gerónimo Gomez3, L.M. y Acreche2, M.M.1 Alumno de Ing. Agronómica, UNSa, 2 EEA-INTA Salta, IIACS INTA Correo-e: [email protected] El INTA inscribió desde 1975 numerosas variedades de poroto. Los criterios de selección iniciales fueron rendimiento, calidad y adaptación, luego se sumaron tolerancia a enfermedades y aptitud para trilla directa. El objetivo fue cuantificar atributos ecofisiológicos relacionados al rendimiento y su variación en porotos de grano grande. Se realizó un ensayo en EEA-INTA Salta (Cerrillos) con un DBCA. Se analizaron: radiación fotosintéticamente activa interceptada acumulada (IRFA), eficiencia del uso de la radiación (EUR), agua absorbida (AA), eficiencia del uso del agua (EUA), biomasa seca total (BST), rendimiento (R), índice de cosecha (IC), número de granos/m2 (NG), número de vainas/m2 (NV), peso seco de vainas (PSV), tallos (PST) y granos (PSG) y peso medio de grano (PMG). Las variedades estudiadas (entre paréntesis fecha inscripción en INASE) fueron tipo “alubia”: Alubia Sel. Cerrillos (1975), Paloma (1994) y LB40 (2015); tipo “red kidney”: Coral (1994), Anahí y Escarlata (2011) y LR4 (2015); tipo “cranberry”: Overito y LCR5 (2015). En el conjunto de los datos, el R mostró relación directa con BST, NV y NG. Sin embargo, no mostró relación alguna con el PMG, importante atributo de calidad. Dentro de “red kidney”, Coral (antigua) presentó menor R que las modernas. El IC no se diferenció, los mayores R se debieron a mayores BST. Escarlata y LR4 se diferenciaron de Coral en la EUA, tuvieron además los mayores R. LR4 mostró mayor IC (58.5%), Escarlata mayor BST (5852 kg/ha). Esto se ve reflejado al evaluar componentes de partición de materia seca (PSV, PST y PSG), donde Escarlata tiene mayor PST, lo que puede relacionarse con su excelente porte. La mayor BST de Escarlata se asocia a un mayor IRFA, mientras que LR4 tuvo mayor EUR. Escarlata presentó mayor NG, LR4 mayor NV y PMG, destacándose por su granaje (nº granos/100 gramos). Los resultados demuestran que las modernas generaron mayor R utilizando diferentes estrategias.

Financiamiento: PNHFA 1106075 INTA

Page 55: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

55

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Mejoramiento de legumbres

Manejo productivo de Arveja (Pisum sativum, L) y lenteja (Lens culinaris, Medik) en la Región pampeana húmedaPrieto1, G. 1Agencia de Extensión Rural INTA Arroyo Seco, EEA Oliveros. Mail: [email protected]

El Mercado mundial ofrece una gran oportunidad a la producción de arveja y lenteja de Argentina, quien ha exportado 78.800 tn de arveja, y apenas 2180 tn de lenteja en el año 2017, siendo que el mercado mundial es de aproximadamente 6.500.000 tn para arveja, y de 3.000.000 tn de lenteja. Ambas especies concentran su producción en el sudeste de Santa Fe y nordeste de Buenos Aires, formando parte de esquemas productivos agrícolas en rotación con maíz o soja. Argentina es uno de los pocos países en los que se puede producir legumbres de invierno en doble cultivo con maíz o soja. Desde el punto de vista tecnológico, un alto porcentaje del área implantada es bajo el sistema de siembra directa, sobre rastrojos de soja de primera o de soja de segunda. La implementación de BPA está condicionada por la escasa cantidad de principios activos con registro oficial para el tratamiento de plagas, malezas y enfermedades. La escasa la oferta varietal de arveja y peor aún en lenteja, incrementa los costos comerciales debido a las impurezas en ambas especies, dado que se está sembrando los mismos materiales por más de 25 años, o de origen incierto. La introducción al mercado de variedades nuevas con destacado comportamiento sanitario y mejoras en características agronómicas, contribuiría a mejorar los rendimientos, bajar costos, incorporar otras áreas de siembra en el país, y mejorar la oferta según se demande el mercado mundial. El proceso tecnológico productivo está ajustado en lo relacionado a la nutrición, fechas de siembra, ubicación en la rotación, y menos en lo relacionado a protección, especialmente en el caso de enfermedades vasculares, así como en el desarrollo de genotipos más adaptados a las exigencias de la industria dedicadas al aislamiento de proteínas y almidones. El potencial agroecológico posiciona a Argentina, como el productor más eficiente de estas especies en el mercado mundial.

Page 56: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

56

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Mejoramiento de legumbres

Mejoramiento del garbanzo en ArgentinaCarreras1, J y Allende 1M.J.FCA-UNC Félix Aldo Marrone 746 - Ciudad Universitaria CP: 500. Correo e: [email protected]

El mejoramiento de garbanzo se inicia con variabilidad genética de la especie, para poder realizar la selección de plantas con características superiores. Para ello se recurre a las poblaciones locales, hibridaciones e introducción desde centros o bancos de germoplasma. El otro pilar del mejoramiento es el ambiente, que varía según tipo de suelo, altitud, latitud, temperaturas, precipitaciones, etc. En Argentina, los ambientes propicios se encuentran en una franja en el centro del país desde el extremo norte hasta los 33° de Lat. Sur, correspondiendo a parte de las zonas áridas y semiáridas. La acción conjunta de la variabilidad de las poblaciones seleccionadas y los ambientes de evaluación, han permitido la obtención de cuatro cultivares que se destacan por: rendimiento, calidad de grano, tolerancia a frio y sanidad. Ello son: Chañaritos S-156, Norteño, Kiara UNC-INTA y Felipe UNC-INTA. En la búsqueda de nuevos germoplasma que se adapten a las condiciones de Argentina se evaluó el comportamiento de los materiales tipo Desi, con cruzamientos desi x kabuli, kabuli x desi, líneas diferenciales para fusarium y mutante espontánea de tegumento negro. Cada una presenta un comportamiento diferente en rendimiento, sanidad y destino comercial, que puede generar otras alternativas en los sistemas productivos y de agregado de valor. Ante la aparición de Ascochyta rabiei en Argentina, se inició una etapa de mejora que involucra la respuesta al patógeno de las líneas selectas de garbanzo, en condiciones controladas y a campo para lograr materiales que tengan buen rendimiento, calidad y tolerancia o resistencia a rabia. Hasta el presente las perspectivas son positivas y auspiciosas para las próximas campañas agrícolas.

Page 57: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

57

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Enfermedades

Avances en la comprensión del tizón de Ascochyta y el moho blanco de Sclerotinia WEIDONG CHEN1

1USDA ARS, Grain Legume Genetics and Physiology Research Unit, Washington State University, Pullman, WA 99164, USA. [email protected]

Las enfermedades ocasionadas por Ascochyta y Sclerotinia se encuentran entre las más importantes en legumbres. A pesar de los esfuerzos en el estudio de estas enfermedades, los mecanismos de patogenicidad no están completamente dilucidados. Las especies del género Ascochyta producen y acumulan fitotoxinas. Estas a menudo se asocian con la patogenicidad o virulencia de los patógenos sin someterse a una verificación rigurosa. Por ejemplo, todos los aislamientos Ascochyta rabiei, patógeno de garbanzo, producen solanapirona, que son únicas entre las especies de Ascochyta, pero idénticas a las producidas por Alternaria solani en papa, El gen de solanapirona sintasa se interrumpió, en ambas especies para generar mutantes deficientes en solanapirona. Sorprendentemente, estas mutantes son tan patogénicas como las cepas de tipo salvaje, en sus respectivos hospedantes. Los resultados muestran que la solanapirona no es necesaria para la patogenicidad, pero puede jugar un papel importante en la competencia y la supervivencia del patógeno en la naturaleza. Sclerotinia sclerotiorum, causal del moho blanco en leguminosas y otros cultivos, produce y acumula ácido oxálico. El ácido oxálico ha sido citado como el principal determinante de patogenicidad, basado en mutantes deficientes en oxalato inducidas por UV. Sin embargo, tal afirmación se hizo sin pruebas rigurosas a través de postulados moleculares de Koch porque estas mutantes, son genéticamente indefinidas. En nuestro trabajo generamos mutantes de genéticamente definidas de ácido oxálico en S. sclerotiorum y demostramos que estas son defectuosas en la producción de ácido oxálico, pero acumulan ácido fumárico, conservan la patogenicidad en plantas y la capacidad de formar esclerocios. Estas mutantes mostraron una virulencia similar a la del tipo salvaje en muchas plantas hospedantes, pero la misma varió dependiendo del pH y la capacidad tampón del tejido del huésped. Los resultados mostraron que el pH bajo, no el ácido oxálico per se, es el que establece el ambiente óptimo para el crecimiento, reproducción, patogenicidad y expresión de la virulencia de S. sclerotiorum. Actualmente estamos investigando los factores de patogenicidad de S. sclerotiorum. Un efector segregado de S. sclerotiorum que interacciona con la proteína de la pared celular de la planta es de particular interés y será discutido.

Page 58: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

58

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Enfermedades

Enfermedades del poroto (Phaseolus vulgaris) causadas por hongos y bacterias en el Noroeste argentinoCasalderrey, N.B.*

* Laboratorio de Sanidad Vegetal EEA-INTA Salta. Email: [email protected].

La producción de poroto para grano seco en el Noroeste Argentino (NOA), se ubica al este de las primeras estribaciones de las sierras subandinas desplazándose de norte a sur desde Salta hasta Santiago del Estero tomando los Valles de Perico en Jujuy; de Siancas y de Lerma en Salta; está conformada por los tipos comerciales de poroto; “Alubia”, “Negro”, “Cramberry”, “Ligth Red Kidney”, “Dark Red Kidney”, “Poroto pallar” (P. coccineus) y “Poroto manteca” (P. lunatus). Esta amplia variabilidad agroclimática y varietal determina que factores bióticos y abióticos interactúen de diferentes maneras originando agroecosistemas característicos en cada región; por lo que el monitoreo sanitario de los mismos, es una herramienta valiosa para definir tácticas de manejo en el corto, mediano y largo plazo y mantener su equilibrio. Particularmente las enfermedades endémicas causadas por hongos y bacterias, en el NOA, se agrupan en: 1- Enfermedades de ambientes frescos y húmedos, afectando hojas, tallos, vainas y semillas como; “Mancha Angular”, “Antracnosis”, “Roya del poroto”, “Pseudomonas”, “Esclerotinia” y “Rhizoctonia” afectando raíces en suelos compactados; 2- Enfermedades de ambientes cálidos y húmedos, afectando hojas, tallos, vainas y semillas como; “Roya de la soja”, “Mustia hilachosa” que se incrementa con lluvias frecuentes cuyas gotas al salpicar transportan hacia las hojas el inóculo, “Bacteriosis común” y enfermedades de tallos y raíces como “Fusariúm”, “Phythium” y “Esclerotium”; 3- Enfermedades de ambientes cálidos y secos afectando cotiledones, raíces y tallos se destaca “Macrophomina” favorecida por la alternancia de períodos de humedad y sequía, esta fungosis comparte ambiente con las virosis. Otras enfermedades que se pueden presentar al final del ciclo del cultivo son “Oidio”, “Alternaria”, y “Cercospora”. La Estación Experimental Agropecuaria del INTA Salta concentro los estudios de variabilidad patogénica, epidemiológicos y de manejo en Bacteriosis común, Esclerotinia y Mancha angular, por ser las de mayor prevalencia en la región.

Financiamiento: INTA.

Page 59: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

59

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Enfermedades

Manejo de enfermedades virales en porotoRodríguez Pardina, P1.1. IPAVE, CIAP INTA Córdoba Correo-e: [email protected]

Entre los factores que afectan la producción de poroto; encontramos las enfermedades virales. En Argentina, se han identificado 10 especies de virus: Bean common mosaic virus (BCMV), Cucumber mosaic virus (CMV), Alfalfa mosaic virus, Cowpea mild mottle virus (CpMMV) y seis begomovirus. BCMVy CMV se transmite por semillas de poroto, pero mientras que el primero tiene un rango de hospedantes limitado, el segundo, al igual que AMV, CpMMV y geminivirus, posee un amplio rango de hospedantes, por lo que la fuente de inóculo de estos virus, pueden ser malezas u otros cultivos aledaños. Existen diversas medidas de control para estas enfermedades. Entre ellas, la utilización de variedades resistentes. Todos los cultivares utilizados actualmente, poseen resistencia al BCMV salvo Alubia por lo que, si se desea utilizarlo, se recomienda controlar la calidad de la semilla, ya que es la fuente principal de inóculo. No se ha encontrado resistencia al CMV en P vulgaris, aunque se mencionan cultivares con buenos niveles de tolerancia a infección viral y transmisión por semilla. En estudios realizados en Argentina, se encontró que L15, y C1 y Anahí son las más tolerantes. Se conoce poco sobre las medidas de control para CpMMV, pero se podría recomendar el manejo de la fecha de siembra para evitar altas poblaciones del vector durante la germinación. Cuando se analizó el comportamiento de los diferentes cultivares frente al CpMMV, se encontró que las líneas CR5, CR8 y L17 son las más susceptibles a este virus. En el caso de begomovirus, transmitidos de manera persistente por moscas blancas, el control de la virosis se efectúa principalmente, aplicando insecticidas; sin embargo, su empleo continuo conduce a una selección de individuos resistentes en la población. En estudios realizados en el IAACS, se encontró que las líneas y cultivares L30, L40 C1, L24, L15 Paloma, L40, Escarlata y C1 se comportan como tolerantes a begomovirus. Para virus como el AMV y también para begomovirus se recomienda, además, el control de malezas, ya que algunas constituyen importantes reservorios de estos patógenos y hospedantes alternativos de sus vectores.

Page 60: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

60

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Enfermedades

Avances en sanidad del garbanzo: Rabia en la provincia de CórdobaPastor S.1, Valetti L.1, Carreras J.2, Allende M. J.2, Cazón I.1, Paccioretti M.1, Fernandez F.1, Crociara C.1, Scandolo N.2, Perez A.2, 1 IPAVE-CIAP-INTA.2 [email protected]

El garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina se produce principalmente en las provincias de Salta, Tucumán y Córdoba, constituyendo una importante alternativa para la rotación invernal. En el 2017 fueron sembradas 65.500 ha, las que quintuplicaron la superficie ocupada por este cultivo a comienzos de década en los departamentos Río Primero, Totoral, Colón y Tulumba. Diversas patologías afectan este cultivo pero algunas, en su fase inicial, desarrollan síntomas similares que complican un preciso diagnóstico. Entre estas, se encuentra la “rabia del garbanzo” causada por Ascochyta rabiei, la enfermedad más destructiva del cultivo. Desde 2012, primer reporte en Argentina, su prevalencia aumentó considerablemente en la zona centro–norte de Córdoba, principal región productora de la provincia. Debido a su complejidad y al riesgo de epifitia bajo condiciones predisponentes, aún con bajo nivel de inóculo, es indispensable integrar estrategias de manejo minimicen las pérdidas. Por ello en IPAVE-CIAP-INTA se desarrollan actividades que abordan distintos aspectos del patosistema. Estas son: Determinación in vitro de A. rabiei en semillas elaborando además un mapa de distribución en Córdoba; desarrollo de un método molecular específico (PCR) para su detección temprana en planta y evaluación de genotipos provenientes del Programa de mejora genética (FCA-UNC) frente a A. rabiei. Hasta el momento, los análisis de semillas provenientes de 8 departamentos de Córdoba realizados entre 2016-18, indicaron que los dptos. Colón y Totoral poseen mayor prevalencia de rabia y leve expansión hacia los departamentos Tulumba y Cruz del Eje. Para el diagnóstico temprano por PCR se diseñaron cebadores específicos que reconocieran A. rabiei en plantas y no amplificaran patógenos de síntomas similares, logrando alta especificidad en la detección. Este se encuentra en fase de validación. Por otra parte de las evaluaciones de 57 genotipos resultaron 3 Resistentes y 20 Moderadamente resistentes. Integrando estas estrategias a un control químico adecuado sería posible obtener buenos rendimientos y sustentabilidad, aún en presencia de la enfermedad.

Financiamiento: PNHFA-INTA y SECYT

Page 61: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

61

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Enfermedades

Red de ensayos uniformes en protección de cultivosEdwards Molina, J.P 1 Investigador IPAVE – INTA

Redes de ensayos uniformes (esparcidos en las áreas geográficas donde un cultivo es importante, durante al menos 3 años, bajo prácticas agrícolas standard para la región) permiten: estimar robustamente variables relacionadas a la protección fitosanitaria, hallar patrones de comportamientos de las variables y, en consecuencia, ayudar en la toma de decisiones de parte de los productores. Este tipo de ensayos multi-ambiente de protección química son realizados en Brasil para las enfermedades más importantes del cultivo de soja. La mancha anillada de la soja, re-emergió en 2005/06 en Brasil, motivando a instituciones de investigación a probar la eficiencia de los fungicidas disponibles para su control. Fungicidas en mezclas triples, dobles o en forma individual, aplicados 3-4 veces, son comparados bajo un diseño en bloques completos aleatorizados a través dos variables: severidad de mancha anillada evaluada entre R5-R6 (inicio a fin de llenado de granos) (S, expresado en %) y el rendimiento en granos en R8 (madurez fisiológica) corregido a 13% de humedad (R, expresado en kg/ha). Analizamos una base de datos a nivel de parcela de estos ensayos conducidos entre 2011/12-2015/16 (n=56). Usando modelos mixtos establecimos regresiones lineales entre R–S para 41 ensayos seleccionados, estimando el intercepto (representando el rendimiento alcanzable de la soja, libre de enfermedad) y la pendiente de esta relación (representando la disminución de R por cada punto de S). En base a ambos coeficientes estimados globalmente calculamos en 24% la reducción potencial de rendimiento considerando un 50% de severidad de mancha anillada. Observamos que el efecto del cultivar afectaba la estimación de ambos coeficientes de regresión, lo que devendría en reducciones de rendimiento desde 8% a 42% ante una hipotética severidad de mancha anillada de 50%, y confirmando la tolerancia diferencial de los cultivares a la enfermedad. Por medio de meta-análisis estimamos la eficiencia de seis fungicidas para controlar mancha anillada con un rango de control de 30 a 70% y una respuesta diferencial en rendimiento que dependió de la presión de la enfermedad, siendo máxima de 342 kg/ha (+12.8%) cuando S<35%, o 503 kg/ha (+20.2%) cuando S>35%.

Page 62: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

62

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Consumo y comercio

Panorama de las exportaciones de Legumbres, Presente y FuturoGarzón, Juan Manuel11 Economista Jefe IERAL Fundación Mediterránea, Coordinador Área Agroindustria, [email protected]

Las exportaciones argentinas de legumbres se aproximaron a los 518 millones de dólares anuales en el bienio 2016/2017, triplicando el monto de divisas generado diez años atrás (166 millones de dólares). El salto exportador se explica por una combinación de circunstancias: a) la irrupción de nuevas legumbres a la canasta de productos que exporta el país (particularmente garbanzo); b) mayores volúmenes colocados en aquellos productos que ya se venían produciendo y comercializando (arvejas y porotos); c) precios (medios) de exportación entre 30% y 50% más altos entre las dos puntas del período bajo análisis. El desempeño productivo y exportador del garbanzo destaca sobre el resto. Argentina, de prácticamente no trabajar esta legumbre hasta no hace mucho tiempo atrás, se convirtió en un actor protagonista del mercado mundial, colocando 147 mil toneladas anuales (promedio) en los últimos dos años. También se observan dinámicas interesantes pero menos explosivas en porotos, donde los envíos suben de 254 mil toneladas a 402 mil toneladas y en arvejas (de 54 mil toneladas a 90 mil toneladas). La legumbre que viene más rezagada es la lenteja, con sólo 2,5 mil toneladas exportadas en 2017. Nótese que a pesar de este buen desempeño general, Argentina no participa del podio de grandes exportadores mundiales de legumbres, liderazgo que ostentan Canadá, Australia y Estados Unidos. Adicionalmente, dos países asiáticos, Myanmar y China, también se encuentran por delante del país en el comercio mundial de legumbres. El hecho de no ocupar posiciones de vanguardia representa una oportunidad. Argentina dispone de condiciones naturales y humanas excepcionales para la producción agrícola y puede consolidar un sector exportador de competitividad mundial, en la medida que, entre otros deberes, estabilice variables de su macroeconomía, trabaje aquellos aspectos que hacen a la productividad y eficiencia de los distintos eslabones de la cadena (establecimientos agrícolas, industrias de selección, actividades de transporte y servicios, centros de investigación y desarrollo tecnológico) y cuente con un sector gubernamental comprometido con la apertura de mercados y la facilitación del comercio. Respecto al consumo mundial de legumbres, la mejora económica de familias de bajos ingresos de países en vías de desarrollo, fundamentalmente de Asia y particularmente de India y China, es el factor que empuja la demanda mundial más allá del crecimiento vegetativo que surge de la propia expansión demográfica. Afortunadamente, existe bastante consenso en cuanto a que el desarrollo de estos países, determinantes para los mercados de legumbres, continuará vigoroso en el futuro, que los procesos de integración al comercio y la economía mundial no tienen marcha atrás (a pesar de los nubarrones del presente), y que por lo tanto, se requerirá inexorablemente de una mayor producción para satisfacer necesidades que serán crecientes. Pero las oportunidades no se limitarán a los países en vías de desarrollo. El consumo de proteínas vegetales en sociedades de ingresos medios y altos, en países de la región, de Norteamérica o de la propia Europa, también puede generar buenos negocios. Lo importante es entender en cada caso las motivaciones o los drivers que impulsan la demanda. Se destaca aquí particularmente un factor transversal, la intención de una alimentación más saludable, de un mejor balance de frutas, verduras y proteínas animales, de una dieta vinculada a un estilo de vida donde la preservación de una buena salud ha pasado a ser un objetivo prioritario. Este nuevo paradigma plantea desafíos enormes a los actores de las cadenas de legumbres, el desarrollo de productos de calidad, diferentes, innovadores, que satisfagan a un consumidor selectivo y exigente, que busca soluciones prácticas a sus necesidades de alimentación y que está muy atento no sólo al contenido nutricional que le ofrece el producto sino también a las condiciones bajo las que el mismo ha sido elaborado.

Page 63: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

63

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Consumo y comercio

Composición nutricional del garbanzo producido en Argentina Martinez1, M.J.; Carreras2, J.; Silva1, M.P., Aguilar1, R.; Allende2, M.J.; Brunetti1, A., Inga3, M.C, y Badini3, R.G. Fekete4, A.C. Maggio4, M.E. Pazos5, A.1INTA, EEA Manfredi, 2FCA-UNC, 3CEPROCOR, MINCyT Córdoba; 4INTA, EEA Cerrillos, Salta; 5INTA, ITA Castelar. Correo-e: [email protected]

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es considerado un excelente alimento por ser fuente de alto contenido de hidratos de carbono que aportan energía, fibra soluble y oligosacáridos con efectos prebióticos que previenen el cáncer de colon, bajo índice glicémico, disminución del colesterol y efecto de saciedad durante el día. Además contiene proteínas de alto valor nutritivo por su contenido de aminoácidos esenciales, bajo contenido de aceite con ácidos grasos Omega 9 de efecto hipocolesterolémico, Omega 6 y Omega 3, estos 2 últimos esenciales y omega 3 precursor del ácido Eicosapentaenoico o EPA (C 20:5) y del ácido docosahexaenoico o DHA (C 22:6) de conocido efecto nutraceutico y bioactividad; fitoesteroles; vitaminas del complejo B y minerales esenciales. Del mismo modo contiene antioxidantes tales como los tocoferoles incluyendo la vitamina E como componente del aceite y los polifenoles del tegumento. Estudios del perfil químico nutricional del grano realizados en 4 campañas del cultivo en Argentina y en los 4 los cultivares comerciales Chañaritos S-156, Norteño, Kiara UNC-INTA y Felipe UNC-INTA en diferentes localidades de Córdoba; Salta y San Luis mostraron los siguientes resultados: Contenido de proteínas: 24 %; aceite: 6 %, carbohidratos: 59 %; cenizas: 4 %, humedad 11 %. El promedio de los porcentajes de ácidos grasos en el aceite de garbanzo fue de: saturados tales como ac. palmítico 10 %; y ac. esteárico 1.5 %; insaturados tales como ac. oleico 33 % y ac. linoleico 50% y ac. linolenico 2.6 %. El total de los 22 aminoácidos analizados fue de 17.6 % en grano entero tal cual, destacándose la Asparraguina (2 %) la Glutamina (2.8 ; la Serina (1.2 %); la Leucina (1.1 %) la Lisina (1.1 %) y la Arginina (2 %). Para los elementos minerales se determinó en mg/100 g los siguientes: Mg: 157; P: 497; K: 1260; Ca: 161; Mn:3; Fe:6; Cu:1; Zn:3.

Financiamiento: INTA, MINCyT-Cba, SECYT-UNC

Page 64: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

64

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Consumo y comercio

Las exportaciones de las legumbres de grano seco, revisión del pasado, estado actual y claves para el futuroArostegui, F1

1URANGA TRADING SA, Comercio Exterior Correo-e: [email protected]

Bien sabido es, que Argentina es uno de los graneros del mundo. Jugador global destacado en los principales Commodities abarcando tanto cereales como leguminosas. Menos conocida a nivel general es nuestra performance en las legumbres de grano seco, fundamentalmente porotos, garbanzo, arvejas y lentejas. Es notable la diferencia de trayectoria entre los mencionadas, incluidas en esta presentación, que incluye liderazgos, como nuestras alubias, insignificancia, como nuestras lentejas, pasando por importancias relativas, como nuestras arvejas, y participaciones de crecimiento exponencial como nuestros garbanzos. Es menester destacar que el modo de presentación y comercialización de estos productos, exige un tratamiento en todas sus etapas, claramente más sofisticado que la de los Commodities, lo que implica una inversión en bienes y servicios, que podríamos definir como valor agregado. Esta sola condición debiera ser suficiente estimulo para que estas crecieran en participación para generar trabajo genuino. Al presente, la participación porcentual en toneladas de producción de las legumbres mencionadas se ubica alrededor del 1 % del total de granos producido por Argentina. Siendo el cultivo de las legumbres tan beneficioso para el suelo, para la rotación agrícola, generando adicionalmente trabajo, sería muy conveniente que eleváramos la participación porcentual. Se discute brevemente en la presentación los datos registrados en el pasado, la situación actual, tratando además de vislumbrar el futuro de las exportaciones argentinas de legumbres, analizadas separadamente, tomando en consideración la disponibilidad de genética, manejo agronómico, disponibilidad de productos fitosanitarios registrados, aptitud del proceso, logística, entre otros factores, insertas en un cambiante marco de regulaciones oficiales y de inestabilidad cambiaria, que influyen directamente en el resultado económico de las operaciones de Comex.

Page 65: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

65

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Consumo y comercio

Agregado de valor a las legumbresGrosso, N1

1Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC; IMBIV-CONICET), Córdoba. [email protected]

Las legumbres son altamente consideradas por los consumidores por sus propiedades nutricionales. Se consumen preferentemente como granos enteros o partidos en diversos tipos de preparaciones. El primer paso en la industrialización es limpiarlas y eliminar los cuerpos extraños. Para garantizar la ausencia de cuerpos extraños, algunas empresas utilizan selección electrónica y tienen una etapa final de inspección visual. De estos procesos surgen tres productos: granos enteros, granos partidos y granos descartes. Los granos enteros son los de mayor valor tienen y son los más buscados por los consumidores. Estos se venden secos o procesados (enlatados). Los granos partidos también se comercializan de esta manera, pero tienen menor precio. Mientras que los descartes, no se consideran aptos para consumo humano y se destinan para la nutrición animal. Los industriales cuando piensan en dar valor agregado, principalmente ponen el ojo en los subproductos de menor precio y allí apuntan hacia los granos partidos y descartes. Con respecto a la elaboración de otros productos, hay empresas que han comenzado a producir harinas de diversas legumbres que son incluidas en alimentos, principalmente aquellos libres de gluten. Evidentemente, estos no tienen las propiedades de una harina de trigo, pero en cambio ofrecen un enorme potencial nutricional. Dada esta ventaja, en algunos países, piensan a las legumbres como un alimento clave en programas nutricionales para niños y personas de la tercera edad. Otro producto derivado de las legumbres son las pastas saborizadas. Un ejemplo de ello, es el hummus cuya demanda viene creciendo rápidamente empujando permanentemente a una mayor producción de garbanzo. Finalmente, es de destacar que también existen otras alternativas para generar un enorme valor agregado a partir de los granos de legumbres. Es el desarrollo de productos especiales, como la extracción de polifenoles, sustancias con alto poder antioxidante. Otro ejemplo, son los extractos ricos en proteínas útiles para preparar cubiertas comestibles y bioenvases. Finalmente, se puede decir que el sector de las legumbres tiene un gran potencial para generar un significativo desarrollo socio económico en nuestro país.

Page 66: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

66

II SIMPOSIO ARGENTINO DE LEGUMBRES

L. Disertación. II Simposio Argentino de Legumbres. Mesa. Consumo y comercio

Residuos de plaguicidas en leguminosas de granosCañas, I.1

1CEPROCOR-Ministerio de Ciencia y Tecnología Córdoba [email protected]

El rendimiento de los cultivos está afectado por diversos factores, entre los que se cuentan las enfermedades, malezas y plagas. Por ello la utilización de productos fitosanitarios es de uso corriente para mantener y mejorar la producción. Sin embargo, si no se aplican adecuadamente los residuos de plaguicidas constituyen un serio riesgo para la salud, el ambiente y un condicionamiento en las exportaciones agropecuarias. En la Argentina, es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) el encargado de la aprobación de estos productos a través de la Resolución SAGPyA 350/1999. La utilización de agroquímicos en los cultivos puede llevar a la aparición de residuos, incluidos sus metabolitos y los productos resultantes de su degradación. Se establecen y regulan así los “Límites Máximos de Residuos” (LMRs), teniendo en cuenta que toda sustancia posee un nivel al cual su ingesta, a través de los alimentos, no produce efectos adversos para la salud del consumidor. La presencia de residuos fitosanitarios en los alimentos es uno de los aspectos más preocupantes en lo que a inocuidad se refiere, por varios motivos: porque afectan a toda la población al ser todos consumidores de alimentos; por la especial sensibilidad de la opinión pública a las cuestiones referentes a la inocuidad de los alimentos; por su incidencia en el comercio internacional de alimentos y por el mal uso en las estrategias de lucha contra plagas. Los LMRs, se calculan a partir de los datos obtenidos de ensayos supervisados realizados a campo, aplicando el patrón de uso crítico detallado en las etiquetas de los productos fitosanitarios. Es importante destacar que son límites toxicológicamente aceptables, basados en una buena práctica agrícola y que representan la cantidad máxima de un residuo en un producto alimentario de origen vegetal como consecuencia del uso legal y racional de fitosanitarios. En el presente trabajo, se plantea conceptualmente el tema de los LMR’s de agroquímicos en productos vegetales primarios. Se relevarán aspectos tales como su análisis en el laboratorio como así también la situación nacional en el tema y el posicionamiento económico internacional frente a los mismos.

Page 67: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

67

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Prunoideas

Variedades de duraznero para zonas templado-húmedas: Propuestas y selecciones recientes del programa de mejora del INTA en la EEA San Pedro Valentini1, G. H..; Daorden1, M.E.. y Sánchez1, G.1. EEA-INTA San Pedro. Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

El mejoramiento genético, como componente de la investigación agrícola, es un factor crítico para elevar la competitividad de la fruticultura y acelerar su desarrollo. Las nuevas variedades pueden permitir acortar brechas productivas, mejorar la rentabilidad del rubro para los productores e incluso, a más largo plazo, proporcionar un nuevo tipo de negocio tecnológico para el país. En los últimos años en la Estación Experimental San Pedro, la renovación varietal se ha basado, casi exclusivamente, en la selección y difusión de cultivares a partir de materiales introducidos. Existen limitaciones en la importación de nuevos materiales destinados a la investigación, independientemente de su procedencia, ya que los mismos son puesto bajo protección con la consecuente dificultad para su introducción y evaluación. Desde 2004 y con el objetivo de obtener nuevos cultivares, a partir de la variabilidad genética originada localmente y de aquella introducida, se efectuaron polinizaciones dirigidas entre parentales seleccionados utilizando variedades de comportamiento conocido y teniendo en cuenta caracteres de interés específicos. Cuando en los cruzamientos intraespecíficos que se realizaron, se utilizaron variedades de maduración temprana, se aplicó la técnica de cultivo “in vitro” de embriones para aumentar los porcentajes de germinación y obtener mayor cantidad de genotipos. Se llevaron a cabo estudios de biología floral (y pruebas de crecimiento del grano de polen. Se caracterizó molecularmente la población resultante poniendo previamente a punto la amplificación por PCR de 24 marcadores microsatélites. Todas las plantas logradas se llevaron a campo para su evaluación agronómica. Se obtuvieron 125 materiales híbridos y luego de realizar las evaluaciones se seleccionaron 30. Una vez cumplimentados los descriptores las 30 selecciones se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares, con la finalidad de formalizar su pertenencia al programa de mejora llevado adelante por INTA y de poder difundirlos. Los materiales pertenecen a polinizaciones abiertas y a 4 familias: Serie FlaDix (Flavorcrest x Dixiland) ; Serie DixFla (cruzamiento inverso al anterior); Serie GiSB (Ginart x Sb 40-30) y Serie DS (Dixiland x Summerprince) , abarcando una gama amplia en cuanto a vigor, fenología, calibre, forma y color de pulpa de los frutos.

Financiamiento: INTA

Page 68: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

68

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Prunoideas

Genómica basada en secuenciación masiva para el análisis de una colección de germoplasma de duraznero (Prunus persica L. batch)Aballay M. M.; Daorden M.E.; Valentini G. y Sanchez, G.Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Pedro, INTA, Ruta N°9, Km 170. San Pedro (2930). Argentina. [email protected]

El INTA es el único organismo que mantiene colecciones de germoplasma de durazneros en la Argentina. Una de ellas se encuentra en la EEA San Pedro y está formada por alrededor de 200 accesiones, siendo la mayoría variedades mejoradas en programas extranjeros. Además de los fines de conservación, el germoplasma mantenido se utiliza como fuente de variabilidad para el programa de mejoramiento de la EEA San Pedro. Con el objetivo de caracterizar en profundidad la variabilidad contenida en la colección desarrollamos una plataforma de Genotipado por Secuenciación (GBS) optimizada para duraznero. La secuenciación en HiSeq (Ilumina®) de bibliotecas generadas a partir de 190 accesiones de duraznero permitió la identificación de 107760 SNPs para esta especie. Sé estudió las relaciones entre las accesiones mediante un árbol filogenético lo que permitió descubrir el agrupamiento de etnovariedades de origen boliviano con un genotipo de duraznero asilvestrado en el país, cuaresmillo. El análisis de componentes principales indica que estos genotipos difieren en gran medida del resto del germoplasma sugiriendo una fuente de variabilidad no explotada hasta el momento en programas de mejora. La colección mostró un amplio rango de % de marcadores heterocigóticos, desde 0,25% para cuaresmillo hasta 18% para un híbrido utilizado como portainjerto. Estos datos tomados en conjunto permiten realizar la elección de parentales para la mejora basándose en datos genómicos. Además, se obtuvieron otros datos valiosos como: el perfil genético de 18 selecciones avanzadas del programa de mejora, se identificaron los polimorfismos existentes entre un mutante de cosecha temprana y la variedad original así como también se infirió los cultivares que dieron origen a clones locales. Los resultados obtenidos sugieren que existe una amplia variabilidad en la colección de germoplasma estudiada, incluso fuentes de variabilidad no caracterizadas hasta la fecha, que podrían ser utilizadas en el programa de mejoramiento de duraznero.

Financiación: PICT Nº 2014-0343-“La mejora biotecnológica de la calidad del durazno como herramienta para estimular el consumo, la producción y contribuir al desarrollo de la cadena frutícola en el Partido de San Pedro“ (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ANPCyT).PNBIO-1131042-“Genómica aplicada al mejoramiento molecular”. Actividad: Mapeo por asociación de metabolitos determinantes de la calidad del durazno” (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA)

Page 69: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

69

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Prunoideas

Fitoplasmas en frutalesConci Luis1. Correo-e: [email protected]ández F1; Marini D2; Bejarano N3; Curzel V3; Piglionico D2

1. IPAVE-CIAP. INTA. Córdoba2. EEA-Junín. INTA. Mendoza3. FCA-UNJu. Jujuy

Los fitoplasmas son bacterias que afectan a más de 1000 especies de plantas alrededor del planeta. Los frutales no son la excepción, podemos mencionar enfermedades como la “Proliferación del manzano”, “El declinamiento del peral” o la “Flavescencia dorada” en vid (Vitis sp), que generan cuantiosas pérdidas en la fruticultura del centro de Europa. O el complejo de fitoplasmas que afecta severamente la producción de papaya (Carica papaya) en Australia. Estas bacterias no cultivables y sin pared celular, habitan en el floema de las plantas infectadas. En la naturaleza se dispersan por la alimentación de los insectos vectores (Hemípteros) desde plantas infectadas. También se transmiten a través de prácticas agronómicas como el injerto o la multiplicación vegetativa, a partir de plantas infectadas. En Argentina existen dos problemáticas asociadas con infecciones por fitoplasmas en frutales. Una de ellas, en los valles templados de Jujuy donde se destinan unas 700 hectáreas a la producción de durazno (Prunus persicae) primicia. La producción está severamente limitada por la presencia de un fitoplasma del grupo X-disease (ArPY, 16SrIII-B). La planta infectada muestra acortamiento de entrenudos, disminución en el tamaño foliar, en el tamaño y calidad de los frutos, declinamiento generalizado y finalmente muerte de la planta. No se conoce aún la especie de insecto responsable de la transmisión de este patógeno. Por otra parte en durazneros del oasis oeste de Mendoza se detectaron plantas aisladas con severo amarillamiento generalizado, en donde se identificó al fitoplasma PeY, una variante del que produce el “Declinamiento del peral” (16SrX) en Europa. En el otoño de 2018 en fincas productoras de peras (Pyrus communis), cercanas a la ciudad de Cipolletti, la presencia de un enrojecimiento prematuro, disminución del tamaño de las hojas y un declinamiento de las plantas se hizo presente de manera masiva. Se identificó el fitoplasma 16SrX. Este fitoplasma tiene rango cuarentenario por lo que representa una amenaza no solamente por el daño que produce su infección sino también por el impacto en la comercialización y las restricciones en el movimiento de material biológico. Se transmite en Europa por psilidos (Cacopsilla pyri). Aunque aquí aún no se ha iniciado la búsqueda del insecto que eventualmente podría ser vector de la enfermedad. Las estrategias para la mitigación de este tipo de enfermedades se basan en la disponibilidad de contar con material de sanidad controlada, germoplasma tolerante y el control de los insectos vectores.

Financiación: INTA; MinCyT; UNJu; Audeas

Page 70: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

70

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Prunoideas

Variedades de bajo requerimiento de frio en cerezo Lemus, Gamalier1.1. INIA, Rayentué, Rengo, Chile. Correo-e: [email protected]

El cerezo es un frutal de clima templado-frío, adaptado a más de 1.000 horas de frío invernal. Sin embargo, su adaptación a zonas cálidas es un desafío que se enfrenta, no sólo en California, Estados Unidos, sino que también en España y otros países del Mediterráneo, así como en Australia y Chile. Existen pocas variedades adaptadas a condiciones de bajo frío invernal. Pero, programas de mejoramiento genético en California ya ofrecen material con estas características. Se destacan mejoradores como Zaiger y IFG (International Fruit Genetics). En Chile se comenzó con un programa de mejoramiento genético de la especie cuyos primeros resultados se esperan los próximos 10 años. También hay cultivares convencionales que se adaptan mejor a la falta de frío y sobre algunos como ‘Brooks’,’Van’, ‘Newstar’ y ‘Lapins’ se ha logrado, en Chile, producir en condiciones de no más de 400 horas de frío. Para lograr productividad en estas condiciones se debe evaluar las condiciones climáticas de la zona, el efecto de reguladores de crecimiento compensadores de frío invernal y el manejo general de la especie. Respecto al clima, además de las condiciones invernales, la radiación solar y la humedad relativa en la época de la floración, son fundamentales para el éxito del cultivo. Se concluye que es factible, en determinadas áreas con bajo frío invernal el cultivo del cerezo. Pero, se debe aplicar, en tales casos, la tecnología genética y cultural que permita un cultivo exitoso.

Financiamiento: CORFO- Chile

Page 71: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

71

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Granado

Situación actual y perspectivas del cultivo del Granado en ArgentinaBordi, F1; Scarafia, G1; Occhiuzzi, W1 1. Estancia La Paz SA – Granadas Argentinas – [email protected]

Los proyectos de Granadas en Argentina, comienzan en los años 2008/2009. Llegan al país de la mano de un Know-how Israelí incluido el material vegetal. Se comienzan los estudios preliminares para la caracterización de zonas, estos incluyen suelo, agua y ambiente. En el caso de Estancia La Paz SA, consideramos apta la zona de los Chañaritos, Cruz del Eje y se inició la plantación en Abril de 2009. Surgieron diferentes problemáticas en el desarrollo del proyecto, entre ellas, la productiva, comercial y exportación, teniendo en cuenta que el proyecto fue concebido para exportación de fruta en fresco en contra estación, debido a que los principales mercados consumidores se encuentran en el hemisferio norte (Europa, América del Norte, Asia). Hoy nuestro desarrollo productivo lleva 10 años de ejecución, inmerso en los avatares de los cambios económicos y reglas de juego del comercio internacional. Como nuevos desafíos, además de afianzar la producción para exportación y mercado interno, tenemos la posibilidad de desarrollo relacionada con la industrialización de la granada y sus subproductos, (Jugo, Arilos de Granada y productos farmacéuticos) para exportación o mercado local. Consideramos que es clave para afianzar nuestra empresa, ser parte activa de la solución a las problemáticas ya descriptas y esperamos que esto nos permita crecer como unidad de negocio en el mediano y largo plazo. El optimismo del último párrafo se podrá concretar siempre y cuando las condiciones para producir en nuestro país, se ordenen y acompañen la necesidad de las inversiones productivas. Hay muchos puntos por mejorar en cuanto a las políticas monetarias, sanitarias, aduaneras y comerciales en la República Argentina, para enfrentar los desafíos actuales y venideros. En la actualidad se sigue trabajando sin prisa y sin pausa, para afianzar los mercados de exportación ya conquistados (Estados Unidos, Brasil, Italia, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Serbia, Singapur, Malasia, entre otros) y otros nuevos por venir (China, Japón, Corea)

Page 72: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

72

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Vid

Vitivinicultura de CórdobaEnól. Gabriel Campana y Ing. Agr. Daniela Mansilla

Resumen de la presentación:1. Historia del vino de Córdoba2. Viticultura: El terruño.

Generalidades y Particularidades.Actualidad y tendencias.

3. Enología: Desarrollo de la industria. Actualidad y tendencias.

Mercados y desafíos.Enoturismo.

Page 73: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

73

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Nogal

Perspectivas y Situación Actual de la nogalicultura en Argentina Cólica,1 J. J.; Prataviera 2, A. G. 1 A. E. R. INTA Andalgalá2 E. E. A. INTA Catamarca

La producción mundial de nueces de nogal es de 3.500.000 toneladas, siendo China el principal productor con 1.700.000 toneladas, seguido por Irán con 455.000 toneladas y Estados Unidos con 450.000 toneladas. Constituye el principal fruto seco a nivel mundial. Estados Unidos es el principal exportador de nueces con el 48% del mercado. Chile, con una política de fomento de la actividad ha aumentado considerablemente sus saldos exportadores, constituyendo a nivel mundial una importante participación. En la presente campaña, Chile produjo 125.000 toneladas. En Argentina, la superficie se ha ido incrementando en la última década, principalmente por la implantación de modernos montes mecanizados en la provincia de Mendoza. En esta provincia, en seis años, la superficie implantada con este cultivo pasó, de 3.341 a 5.242 hectáreas en la provincia, es decir tuvo un aumento del 57%, constituyendo la principal en superficie. Catamarca con aproximadamente 5.200 ha es la segunda, mientras que La Rioja se mantiene en el tercer lugar. Se observa también, nuevas plantaciones en San Juan. Con estos incrementos, la superficie nacional sobrepasa las 16.000 ha., representando un incremento del 27% en 8 años. Debido a la adopción masiva de nuevas variedades como Chandler y cultivares INTA, tanto en montes reconvertidos como en nuevas plantaciones, la producción se incrementó en este período en 5700 toneladas (+52%). En 2.018 se cosecharon aproximadamente 16.700 toneladas. Si bien sigue existiendo gran interés y demanda en el cultivo (plantas, varetas para injerto y asesoramiento), el ritmo de plantación ha declinado significativamente en 2018, debido a la situación económica. La escasez del recurso hídrico limita la expansión del cultivo en zonas tradicionales de Catamarca y La Rioja. La producción se destina mayoritariamente al consumo interno, Argentina realiza pequeñas exportaciones de nueces (3.000 toneladas), constituyendo el principal fruto seco argentino exportado (55% del total). Las perspectivas del cultivo son favorables debido al incremento en el consumo mundial de nueces, con excelentes características nutraceúticas.

Financiamiento: INTA

Page 74: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

74

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Nogal

Situación del nogal en Chile Lemus, Gamalier1.1. INIA, Rayentué, Rengo, Chile. Correo-e: [email protected]

El nogal en Chile se industrializó desde comienzos de los años 80, cuando se dominó la injertación. Así, de 4.000 hectáreas de nogales de semilla en 1980, se aumentó a 42.000 hectáreas actuales, basadas en ‘Chandler’ (alrededor del 60% de la superficie); ‘Serr’, en un 30% y el resto con otras variedades y un 1% de huertos de semilla. El país ha desarrollado una capacidad viverística que, en algunos años, alcanza a las 400.000 plantas de vivero, para el mercado nacional y para exportar. Los huertos de plantas injertadas comenzaron plantándose con 100 árboles por hectárea. Sin embargo, luego se desarrolla el concepto de huerto denso, que en el caso de ‘Chandler‘ es de 288 árboles por hectárea. Actualmente, incluso, hay una superficie comercial de, al menos 200 hectáreas, con 555 árboles por hectárea, lo llamado huerto súper denso. Para esto se desarrolló el concepto de la poda mínima, en la formación de eje central. Por otra parte, la poda de los huertos tradicionales se ha racionalizado, de forma que se asume la poda anual en un cultivo que no recibía este tratamiento, en forma regular. También se introdujo fuertemente la poda mecánica, para mantener la estructura productiva de la planta a lo largo de los 40 a 50 años de la vida del nocedal. El riego adecuado, tanto al tipo de suelo como a los exactos requerimientos de la planta, al igual que la nutrición adecuada y el uso de reguladores de crecimiento, permite que Chile muestre niveles productivos comparables al de los países más eficientes en este cultivo. Los problemas sanitarios se enfrentan con agroquímicos, como en el caso de la peste negra o bacteriosis del nogal (Xanthomonas campestris pv. juglandis) e insectos, ácaros y malezas propios del cultivo, como con portainjertos resistentes (Phytophthora spp.). Si bien, en cada temporada hay desafíos y problemas, en poco más de 30 años, el nogal es el sgundo cultivo frutal, en superficie en Chile, sólo superado por la vid de mesa.

Financiamiento: FIA- Chile

Page 75: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

75

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Nogal

Poda y conducción del nogal en Chile Lemus, Gamalier1.1. INIA, Rayentué, Rengo, Chile. Correo-e: [email protected]

El nogal en Chile no se podaba, hasta que se industrializó su cultivo, sólo 40 años atrás. ;a proposición de INIA, para las plantas establecidas, fue la corrección de la estructura de la planta, de modo de cambiar la producción perisférica y de la parte superior del árbol, en una que permitiera un mayor volumen productivo. Para esto debió cambiarse el concepto de poda de “despunte”, o de “rebaje”, por una poda básicamente de raleo de ramas. Se mejoró la entrada de luz al interior del follaje y se mejoró, sensiblemente, la producción, luego de 3 ó 4 años de intervención sistemática. Por otra parte, se propuso el concepto de poda mínima, con formación en eje central prescindiendo del concepto de ramas madre, o pisos de ramas estructurales a lo largo del eje central. En cambio, se realiza una distribución helicoidal de ramas productivas a lo largo del eje central, lo que consigue una precoz entrada en producción del huerto, una productividad mayor por superficie cultivada y una fácil cosecha mecanizada, en comparación a los huertos tradicionales. Este sistema se ha incorporado en otras latitudes, dados los beneficios observados en la experiencia chilena. Por otra parte, con la ayuda de reguladores de crecimiento, se trabaja actualmente en huertos súper densos, los cuales alcanzan muy interesantes rendimientos, en términos de precocidad y productividad. Financiamiento: FIA- Chile

Page 76: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

76

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Nogal

Variedades de nogal. La mejora genética a nivel mundial y nacionalPrataviera,1 A. G.; Cólica,2 J. J. 1 E. E. A. INTA Catamarca2 A. E. R. INTA Andalgalá

En el cultivo del nogal (Juglans regia), la mejora genética ha sido uno de los principales factores del crecimiento productivo. La Universidad de California, Davis Campus, en los Estados Unidos, a través del programa de mejora genética mediante cruzamientos dirigidos, fue responsable de los grandes avances mundiales en cuanto a rendimientos y calidad de nueces. Actualmente no menos de la mitad de los nogales cultivados en el mundo son de variedades californianas. Otros países como Francia, Chile y Turquía poseen programas de mejora obteniendo variedades destacadas. En Argentina, hasta 1983, las plantaciones se caracterizaban por poseer ejemplares provenientes de semillas, predominando los nogales tipos Criollos, de brotación temprana y con nueces de baja calidad. A mediados del siglo XX, se comenzaron plantaciones con plantas también de semillas, sin injertar, pero originadas de cultivares de mejor calidad y de brotación más tardía. A fines de 1982, el Ingeniero Antonio Prataviera introduce desde California, variedades obtenidas por la Universidad de California Davis Campus, mediante técnica de injerto sobre plantas adultas en una finca de la Provincia de Catamarca. La técnica de injertación en plantas adultas, más las nuevas variedades introducidas, tuvieron una altísima adopción en todo el país. Con la finalidad de obtener variedades propias que cubran distintos requerimientos climáticos de las zonas productivas nacionales, se comenzó un programa de mejoramiento genético a partir de cruzamientos dirigidos entre material parental californiano y cruzamientos con selecciones propias. La mayoría de estas nuevas variedades son de fructificación lateral, de elevada productividad, precocidad y calidad de fruto. Las variedades de mayor demanda y cultivo, además de la californiana Chandler, son: Trompito INTA, Argentina INTA, Davis INTA y Yaco Tula INTA. Doce de estas nuevas variedades ya están inscriptas en el INASE. La variedad Argentina INTA es la que posee el ciclo más corto, adecuada por consiguiente, para zonas templadas frías con veranos cortos. Otros materiales, de excelentes comportamientos, están próximos a ser registrados.

Financiamiento: INTA

Page 77: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

77

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Nogal

Reguladores de crecimiento en el manejo del nogal en Chile Lemus, Gamalier1.1. INIA, Rayentué, Rengo, Chile. Correo-e: [email protected]

El uso de reguladores de crecimiento permite mejorar el comportamiento del nogal, en determinadas circunstancias. El ácido giberélico se utiliza para someter las semillas a una homogénea germinación en los procesos de producción de portainjertos, mejorando la acción de la imbibición más el frío invernal, en este proceso. En el huerto productivo, en localidades con poco frío invernal, se utiliza Cianamida Hidrogenada, para adelantar la brotación y aumentar el porcentaje de brotes producidos por la planta, así como acortar el período entre el primer y último brote producido. Esta sincronía induce un mayor número de centros frutales, por una parte y una menor inhibición correlativa entre los puntos de crecimiento. El aborto inducido por exceso de polen que afecta algunas variedades, especialmente a ‘Serr’, obliga a utilizar Aminoetoxivinilglicina (AVG), un inhibidor del etileno, para mejorar el porcentaje de cuaja. Desde fines de los años 70 se utiliza, en forma comercial. En la actualidad, incluso se justifica en ‘Chandler’ bajo algunas condiciones. Los inhibidores de esteroles (Paclobutrazol, Uniconazol) son herramientas indispensables en el manejo del nogal en alta densidad, Inhiben parcialmente el crecimiento vegetativo de la planta, pero, aumentan la productividad, sin afectar la calidad de la fruta. Su uso en huertos densos y súper densos es frecuente en Chile. Desde fines de los años 70 en Chile el uso de Ethephon facilita la resquebrajadura del pelón de la nuez madura, permitiendo una cosecha anticipada y concentrada. Esto redunda en una mejor calidad de la nuez, expresada en un color claro de los tegumentos de la semilla y una menor exposición a factores climáticos adversos como las lluvias de otoño, así como a la colonización por hongos de la fruta cosechada y almacenada. Por esto, el uso de estas herramientas permite considerar la producción de nueces en Chile en el espectro de productos de alta calidad. Financiamiento: INIA- Chile

Page 78: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

78

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Olivo

Enfermedades emergentes en los olivares de la cuenca mediterráneaTrapero1, A., Agustí-Brisach1, C., Romero1, J., Moral1, J. y Roca1, L.F.1Grupo de Patología Agroforestal, Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba, España. Correo-e: [email protected]

Entre los retos fitosanitarios del olivar en la cuenca mediterránea, aparte de la grave situación debida a la Verticilosis, causada por Verticillium dahliae, y del riesgo que implica la reciente irrupción en Europa de la bacteria de cuarentena Xylella fastidiosa, hay que destacar varias enfermedades que han incrementado marcadamente su gravedad en las últimas décadas y que podemos considerar como emergentes: los chancros y desecación de ramas asociados con diversos hongos entre los que destaca Neofusicoccum mediterraneum, la lepra causada por el ascomiceto Phlyctema vagabunda, la tuberculosis debida a la bacteria Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi y, en menor medida, la antracnosis causada por varias especies del género Colletotrichum, entre las que destacan C. godetiae y C. nymphaeae. Los factores determinantes de esta emergencia están relacionados principalmente con la intensificación del cultivo, destacando la mecanización de la poda y recolección que ha incrementado los daños producidos en las ramas y hojas, la deficiente protección de las heridas ocasionadas, la amplia difusión de cultivares susceptibles a estas enfermedades y su expansión a zonas más favorables, y la variabilidad en las poblaciones de los patógenos. El control de estas enfermedades emergentes requiere de nuevas estrategias que incluyan una adecuada protección de las heridas, el desarrollo de productos biológicos o químicos más eficaces, la utilización de variedades de olivo más tolerantes, y estudios epidemiológicos que profundicen en el conocimiento del ciclo biológico y de los factores que determinan las epidemias de estos patógenos.

Financiamiento: MINECO, Junta de Andalucía, FEDER (Unión Europea) y empresas privadas.

Page 79: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

79

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Olivo

Calidad del aceite de oliva: “Evaluación de los atributos sensoriales sensoriales de distintos aceites de oliva vírgenes”Araniti1/2, E.V; Gascón2, A.D. y otros3.1 . Laboratorio Sensorial “Panel de Cata Mendoza de aceite de oliva” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. Luján de Cuyo, Mendoza. Correo-e: [email protected] .Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Luján de Cuyo, Mendoza.3 .Catadores expertos del Laboratorio Sensorial de la FCA-UNCuyo.

El aceite de oliva es uno de los componentes principales de la dieta Mediterránea, sus “atributos sensoriales” son aquellas características que posee y que son percibidas por los órganos de los sentidos. La evaluación de los atributos sensoriales de los aceites de oliva, realizado por catadores o jueces analíticos y/o consumidores, aporta información objetiva de su calidad real y permite realizar estudios comparativos y profundizar en la cultura mediterránea del aceite de oliva. Nuestro objetivo es evaluar los “atributos sensoriales” de aceites de oliva vírgenes obtenidos a partir de distintas variedades, zonas de cultivo, métodos de extracción y condiciones de conservación y obtener “características de tipicidad” de aceites procedentes de distintas zonas productivas; realizar estudios de preferencia de consumidores y promover el incremento del consumo de aceite de oliva virgen extra y virgen extra varietal. Con las muestras de aceites de oliva vírgenes, se procede a evaluar sus atributos sensoriales, en el Laboratorio Sensorial “Panel de Cata de aceites de oliva de la FCA-UNCuyo”, siguiendo metodología internacional dada por el COI (Consejo Oleícola Internacional); se realizan además análisis físico-químicos complementarios; estudios de consumo y preferencia de consumidores. Se trabaja con productores e industriales, otros laboratorios y centros de investigación del país y del extranjero. Se pretende generar y difundir información sobre los “atributos sensoriales” de los aceites de oliva vírgenes extra y preferencias de los consumidores, para ayudar en la toma de decisiones productivas, tecnológicas y comerciales. La transferencia de resultados se realiza a través de distintos medios, pero poniendo especial énfasis en aquellas de trato directo como cursos, talleres, reuniones generales y técnicas orientadas a educar consumidores y al perfeccionamiento de técnicos y productores.

Financiamiento: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo.

Page 80: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

80

FRUTICULTURA

F. Disertación. Fruticultura. Mesa Olivo

Avances en la Gestión Integrada de la Verticilosis del Olivo Trapero1, A. y López-Escudero, F.J.1Grupo de Patología Agroforestal, Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba, España. Correo-e: [email protected]

En esta ponencia se resumen los principales avances para la gestión integrada de la verticilosis del olivo, causada por Verticillium dahliae, realizados durante las dos últimas décadas por el grupo de investigación Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba. Algunas de estas investigaciones se han desarrollado en colaboración con otros grupos de la Universidad, del IAS-CSIC y del IFAPA de Córdoba. Estos avances se pueden agrupar en tres líneas generales de aplicación práctica: 1) resistencia genética, 2) prácticas agronómicas y 3) control biológico. En la primera línea, se incluyen la identificación de genotipos resistentes (cultivares y acebuches), la obtención de nuevos genotipos en el programa de mejora genética del olivo de Córdoba y la adaptación de los nuevos genotipos como cultivares o patrones. Entre las prácticas agronómicas destacan la solarización del suelo para reducir la población del patógeno, el empleo de cubiertas vegetales y el uso racional del riego y de la fertilización. Respecto al control biológico, las investigaciones desarrolladas en los últimos años han permitido seleccionar una veintena de tratamientos eficaces contra la verticilosis en condiciones controladas. Esta selección se ha realizado entre más de 200 tratamientos biológicos evaluados, que incluyeron enmiendas orgánicas (alperujos, estiércoles, residuos industriales), productos naturales (extractos vegetales y de microorganismos, aceites, fitofortificantes) y microorganismos antagonistas (bacterias, hongos, oomicetos). Los candidatos seleccionados están siendo evaluados actualmente para confirmar su eficacia en condiciones de campo, conocer su modo de acción y optimizar su aplicación.

Financiamiento: MINECO, Interprofesional del Aceite de Oliva Español, INNOLIVAR©, FEDER (Unión Europea).

Page 81: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

81

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V. Disertación. Floricultura y espacios verdes

Mesa de la red floriculturaMorisigue, D. E.; Soto, M. S.Instituto de Floricultura – CNIA- INTA. Correo-e: [email protected]

La floricultura a nivel mundial esta expandiéndose por varios motivos. Entre ellos se pueden citar el avance de la urbanización y la necesidad de proyectar espacios verdes y los trabajos científicos que demuestran el efecto de las flores y plantas en la calidad de vida del ser humano. En Argentina, desde la década pasada en base a un trabajo articulado desde diferentes unidades de INTA y desde varias universidades ha permitido dar una mayor visibilidad y valoración de la producción florícola y de plantas ornamentales. Esto ha dado lugar al desarrollo de la investigación, experimentación y transferencia en aspectos tecnológicos en varias zonas del país que esta aportando a una mejora de la producción de las zonas tradicionales y la promoción de nuevas zonas productoras. En el debate de la Mesa se presenta el estado de las mismas en cada zona y una mirada prospectiva para los próximos años.

Financiamiento: INTA, universidades.

Page 82: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

82

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V. Disertación. Floricultura y espacios verdes. Mesa de la red de floricultores

Adaptación y validación técnico económica de distintas estructuras de protección y tecnología de manejo de flores de cortePiovano Maria Violeta- INTA EEA Mendoza; AER Luján de Cuyo

Objetivo General: Mejorar la producción de Gerberas (Gerbera jamesoni) en los meses de verano Específicos: Lograr mayor calidad de flores de utilizando distintos porcentajes de sombreado

Innovación y Adaptación de nuevos productos para mejorar la competitividad de la empresa Florícola

Objetivo General: Mejorar la competitividad del productor de flores de corte Mendoza diversificando la producciónObjetivos específicos: Diversificar la producción florícola a partir del cultivo de Alstroemeria (Alstroemeria sp) y Fresias (Freesia x hibrida) Alstroemeria -Ajustar las necesidades de estas especies en relación a las condiciones agroclimáticas de la provincia y que la producción sea todo el añoFresia -Diversificar la producción florícola a partir del manejo de bulbos de fresias vernalizados Comprobar el manejo y variedades de los cultivos de: Girasol (Helianthus annuum), Conejito (Antirrhinum majus), Repollo ornamental (Brassica oleracea), Molucela (Molucela sp) y Marimonias (Ranunculus asiaticus) que se adapten a la zona

Fortalecer la organización y la integración de los productores para alcanzar ventajas competitivas para el sector

Objetivos específicos: Contribuir a la visibilización del sector.Apoyar a los actores del sector en avances respectivos a la organización del mismo.Apoyar al sector en la organización de un Mercado Único Contribuir a mejorar la calidad de flores de los Productores Mendocinos

Los manejos de estas especies y los resultados de estas líneas son transferidos al productor mediante charlas, cursos y talleres con disertantes locales, nacionales y extranjeros.

Page 83: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

83

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V. Disertación. Mesa de la red de floricultores

Líneas de investigación en floricultura en la provincia de TucumánMedrano, N. 1; Jerez Elena1, Toffoli L.1

1. EEA-INTA Famaillá. Tucumán. Correo-e: [email protected]

Las líneas de investigación en floricultura tienen como eje central la búsqueda de tecnologías que tiendan a una producción florícola más sustentable. En floricultura se utilizan productos de síntesis para lograr mayor calidad y precocidad de la producción, lo que incrementa los costos de producción y el riesgo ambiental. La utilización de microorganismos PGPB puede constituir una tecnología para un menor uso de agroquímicos en la producción florícola. Una alternativa para disminuir el uso de fertilizantes es la utilización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB), como las del género Azospirillum. Se aislaron y caracterizaron morfológica, bioquímica y molecularmente cepas de A. brasilense de plantas de petunia provenientes de resiembra anual. Las cepas seleccionadas han mostrado resultados promisorios durante tres años consecutivos de ensayos por su efecto en la promoción del crecimiento y en la precocidad y número de flores de plantines florales anuales. Se estudia también su efectividad como agentes de biocontrol de enfermedades en la producción de plantines ornamentales de interés económico. La EEA Famaillá participa además de ensayos de variedades ornamentales INTA registradas y clones promisorios a partir del mejoramiento de especies nativas con potencial ornamental (Mecardonia, Glandularia, Calibrachoa y Nierembergia). Se evalúa la adaptación y comportamiento en condiciones locales y se realizan encuestas de aceptabilidad de dichas variedades. Otra línea de investigación y transferencia es la incorporación de especies para follaje de corte, nativos y exóticos a los sistemas productivos florícolas locales, entre ellos el helecho cuero y ruscus. Una limitante para el cultivo es el escaso material vegetal para iniciar una producción, por lo que se realizan ensayos de propagación para incrementar dicho material. Se trabaja en la difusión de la propagación por esporas de helechos nativos como una tecnología más sustentable que contribuiría a disminuir el proceso extractivo que ocurre en la provincia. Se realizan ensayos para incorporarlos en sistemas agroforestales locales de las yungas tucumanas (SAF) y como una alternativa de diversificación a la producción de flores de corte.

Financiamiento: INTA

Page 84: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

84

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V. Disertación. Floricultura y espacios verdes

La importancia organizacional para el éxito de emprendimientos florícolasMorisigue, D. E.Instituto de Floricultura – CNIA- INTA. Correo-e: [email protected]

La adopción de tecnologías para la producción por parte de los productores muchas veces no es la esperada. O la misma no es visible en la cadena por lo que en lo mediato no hay innovación. Para que una tecnología sea adoptada y los beneficios de la misma lleguen a todos es importante la organización de los productores. En ciertas regiones, además es importante para lograr visibilidad, variedad de productos, escala y evitar la competencia entre los productores. Cada organización tiene sus tiempos propios de formación y maduración que no siempre son considerados y pueden ser causas de la falta de consolidación de las mismas. Se presentan 2 casos testigos, uno lleva 10 años de desarrollo en la zona norte de Santa Fe, donde no solo han desarrollado por primera vez la producción comercial, sino que además han organizado la comercialización mayorista. El segundo es un grupo en formación del noroeste de Córdoba, con sus primeras acciones en la producción de flores de corte.

Page 85: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

85

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

F. Disertación. Floricultura y espacios verdes. La importancia organizacional para el éxito de emprendimientos florícolas.

Cooperativa Floricultores Villa Ocampo Ltda. Una experiencia asociativa de desarrollo en el norte de santafesinoYaccuzzi1, M.L.; Deambrosi1, A.M.1. Cambio Rural. AER-INTA. Las Toscas. Santa fe. correo [email protected]

El grupo floricultores de la localidad de Villa Ocampo está conformado por productores de la agricultura familiar, que contemplan diversas actividades en la producción de ornamentales (plantines de estación, plantas de interior y exterior, flores de corte).Buscando una alternativa laboral, estas familias rurales se agruparon con el apoyo de instituciones del medio, adoptando estrategias de capacitación y autogestión incursionando en floricultura, una actividad innovadora para la zona, que generó nuevas capacidades productivas. En el año 2010 el grupo se conforma como Cambio Rural y comienzan un proceso de trabajo asociativo que junto a los años de experiencia de esfuerzo y perseverancia grupal, culmina hoy en día con la conformación de una Cooperativa de trabajo Floricultores de Villa Ocampo Ltda. La particularidad de los emprendedores se centra en la producción de flores y plantas de todo tipo como una actividad integral que les dio resultado en pequeña escala. El crecimiento fue paulatino, la demanda fue traccionando a la oferta. La comercialización por mucho tiempo se centró en ferias, eventos y reparto a domicilio. Hoy en día, cuentan con sus invernáculos individuales pero realizan de modo cooperativo la siembra de bandejas flotantes en su plantinera y la comercialización en un local de venta en común. El avance del proceso de desarrollo local, con la participación y generación de sinergia que el trabajo interinstitucional aportó, generó expectativas e interés en la zona, esto motivó la realización de la EXPO FLOR del Norte santafesino, consumando la primera edición ocho años atrás. Este evento fue creciendo año tras año, tornándose en una de la muestra florícola más importante de la provincia. Por otra parte, en distintas localidades del norte santafesino productores han comenzado a emprender en la actividad florícola tomando como ejemplo esta experiencia. La intención a un futuro cercano es que estos productores se asocien a la Cooperativa para poder desarrollar entre todos el gran potencial que tiene la actividad en la zona.

Page 86: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

86

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V. Disertación

Comercialización y puesta en valor de la flor de corte y plantas ornamentales en la cadena de comercializaciónIrene Aragoneses. Empresa: Monceau Fleurs, España.

Uno de los problemas que se plantean en el sector es la falta de manipulación de los productos y el escaso asesoramiento que se le da al cliente, por lo que al cliente se le dificulta la elección del producto. La flor de corte y la planta ornamental ya de por si tienen un valor añadido, que son los sentimientos que nos transmiten y las sensaciones que nos producen al verlas, olerlas o tocarlas. Los consumidores buscan productos fáciles de encontrar, de diseños actuales y a bajos precios. Teniendo composiciones hechas conseguimos satisfacer de forma rápida y eficaz sus necesidades y al mismo tiempo planificarnos mejor en las compras de los productos, reduciendo las mermas. En una floristería es muy importante la calidad del producto que ofrecemos pero podemos aportar más valor añadido. En la actualidad los consumidores están dispuestos a pagar más por una buena presentación de las composiciones florales que realizamos, y confían en nuestros diseños, en el trabajo y la formación de los floristas. El cliente no quiere comprar un simple ramo de flores, cuando se acerca a una floristería lo que quiere es comprar sensaciones, sentimientos, un producto natural y fresco, que trasmita emociones positivas, apropiadas para la ocasión. Personalizando los ramos según el gusto de los clientes lograremos que redescubran la experiencia de comprar flores. El sector de las floristerías a nivel mundial avanza de manera constante y decidida hacia la especialización y la profesionalización, a pesar de su carácter normalmente familiar. Un claro ejemplo es la cadena de floristerías Monceau Fleurs que nace en 1965 de la mano de Laurent Merlino, un horticultor nicense que abre en Paris el primer punto de venta, extraordinariamente bien situado cerca del Parque Monceau.

Page 87: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

87

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V. Disertación. Comercialización y puesta en valor de la flor de corte y plantas ornamentales en la cadena de comercialización

Disertación. Comercialización y puesta en valor de la flor de corte y plantas ornamentales en la cadena de comercializaciónVillanova, Ingrid1

1 INTA, Instituto de Floricultura. [email protected]

La floricultura integra las producciones agrícolas no tradicionales de nuestro país. Los estudios orientados a relevar y analizar las particularidades de su sistema comercial son escasos pero de suma importancia para el desarrollo del sector nacional. En Argentina, el sistema comercial mayorista se concentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), región que posee el mayor número de explotaciones florícolas con una superficie cultivada de más de 600 hectáreas en su mayoría bajo cubierta, según datos del 2014. El Instituto de Floricultura perteneciente al INTA ha iniciado en conjunto con otras instituciones una serie de investigaciones tendientes a abordar la problemática de la comercialización de flores y plantas en nuestro país. La ponencia tendrá como objetivo exponer los diferentes estudios realizados en torno a la temática expuesta señalando problemas actuales y oportunidades de mejora. Los aspectos a considerar serán: dimensión del comercio minorista en el orden nacional, el sistema comercial de las flores de corte y por último las preferencias de consumo de los productos florícolas en diversas regiones de nuestro país. Los guarismos nacionales del principal comercio minorista formal del sector (viveros de venta al público y florerías) totalizan cerca de 3000 negocios en los años 2014 y 2015, de los cuales su mayoría se concentra en el AMBA. El consumo también es liderado por esta región donde se evidencia un hábito de compra por impulso, no planificado con ventas esporádicas. Se concluye la necesidad de realizar en forma conjunta (involucrando a todos los actores de la cadena) y federal acciones tendientes a: caracterizar el consumo a fin de satisfacer la demanda; fomentarlo para superar su estacionalidad y su caída en épocas de crisis; generar estadísticas en primer lugar y luego indicadores para medir la evolución del sector; conformar equipos de trabajo interdisciplinarios que sean los motores de los cambios y de la concreción de propuestas para los mismos aprovechando los espacios organizativos existentes.

Financiamiento PE: PNHFA1106092 INTA

Page 88: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

88

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación

Avances en el estudio de la bioactividad de plantas aromáticas y medicinales ArgentinasKonigheim1,2, B.S1. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella, Facultad de Ciencias Medicas-UNC. 2 CONICETCorreo-e: [email protected]

El estudio de especies vegetales ha sido, y seguirá siendo, una de las bases de la farmacología; resultando de marcado interés encontrar a partir de las plantas, productos naturales (extractos o compuestos químicos) que puedan tener aplicación en tratamientos terapéuticos y/o preventivos de patologías sin terapias efectivas. Tal es el caso de algunas enfermedades causadas por virus. La mayoría de las infecciones causadas por arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), se encuentran entre las llamadas “enfermedades tropicales denunciables no atendidas” por carecer de un tratamiento terapéutico apropiado. Ante este escenario, la lucha contra estas infecciones recae en el control del vector (principalmente mosquitos). Por otro lado, se encuentran las virosis que, si bien poseen una terapéutica, en algunos casos provoca efectos indeseables o generan la aparición de cepas resistentes, como en el caso del Herpes Simple tipo I (HSV-I). La Organización Mundial de la Salud recalca la importancia de las plantas, revalorizando la Fitomedicina. En concordancia con la sugerencia de la OMS, nuestro grupo de trabajo lleva adelante una línea de investigación que aborda el estudio de la actividad antiviral y el efecto larvicida de diferentes especies aromáticas y medicinales de Argentina. Se evalúa el efecto antiviral in vitro de distintos extractos o compuestos de las especies vegetales Larrea divaricata y cuneifolia, Baccharis crispa, Tagetes minuta y Gallium latoramosum. Para ello, se aplica el método de reducción de unidades formadoras de placa, sobre cultivo de la línea celular Vero infectadas con diferentes arbovirus (Dengue, Chikungunya, West Nile, encefalitis de Saint Louis) y el HSV-I. Evaluando previamente la citotoxicidad de los extractos o compuestos. Además, se determina el efecto larvicida, utilizando larvas de mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Los resultados obtenidos para todas las especies estudiadas, en las diferentes bioactividades evaluadas, resultan promisorios, ya que se ha logrado detectar potenciales especies capaces de ser utilizadas como fuente de principios activos contra virus de importancia en la salud pública o como bioinsecticidas.

Financiamiento: SeCyT - Categoría B (s/res. Nº 1565/14 y Nº 202/16) y Fundación Alberto A. Roemmers.

Page 89: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

89

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Simposio de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimenticias

Aplicación del aceite esencial de Minthostachys verticillata como estrategia terapéutica en la prevención de la mastitis bovinaMontironi1, ID.; Moliva1, MV.; Campra1, NA; Raviolo2, J; Reinoso1, EB.; Cariddi1, L.N.; 1. UNRC-CONICET.2.FacAyV-UNRC.Río Cuarto. Correo-e: [email protected]

La mastitis bovina es una enfermedad infecciosa que ocasiona grandes pérdidas económicas provocadas por la disminución en la producción y valor biológico de la leche. La utilización de compuestos vegetales antimicrobianos o estimuladores de la respuesta inmune surge como alternativa al uso de antibióticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto inmunoestimulante y antimicrobiano del aceite esencial (AE) de Minthostachys verticillata para su posible aplicación en el tratamiento de la mastitis bovina. El AE se obtuvo mediante hidrodestilación. El análisis químico por CG-MS reveló un quimiotipo pulegona-mentona. Estudios de viabilidad en células epiteliales de glándula mamaria bovina demostraron que AE no resultó tóxico. Se caracterizó el efecto de AE sobre macrófagos murinos enfrentados a Saccharomyces cerevisiae y se observó activación de la fagocitosis e incremento en la producción de especies reactivas del oxígeno. Posteriormente, se evaluó el efecto de AE en un modelo murino de mastitis. Ratones Balb/c hembras (n=16) en período de lactancia fueron inoculados vía intramamaria con: PBS (control), AE (100 μg/ml), Enterococcus faecium (1x108 UFC/ml), AE y posterior desafío con E. faecium. Los animales fueron sacrificados a 24, 48, 72, 96 y 360 h para extirpar las glándulas mamarias (GM). La examinación macro e histopatológica de las GM reveló que AE no alteró el tejido mamario. Se observó una escasa infiltración de neutrófilos (PMNs) y un incremento en la expresión de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α e IL1-β) sugiriendo una activación de la respuesta inmune innata. Las GM tratadas con AE y luego desafiadas con E. faecium mostraron una disminución en el recuento bacteriano así como en el número de PMNs y en los niveles de citoquinas pro-inflamatorias. Además, AE y uno de sus compuestos (limoneno), inhibieron el crecimiento de patógenos productores de biofilm causantes de mastitis bovina (Streptococcus. uberis, Escherichia coli, Bacillus pumilus y E. faecium). Los resultados demuestran que AE podría ser utilizado como estrategia alternativa para el control de esta enfermedad.

Financiamiento: ANPCyT, CONICET, UNRC.

Page 90: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

90

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Mesa. Domesticación y producción de plantas aromáticas, medicinales y condimenticias

Estudio del comportamiento del comino y anís en la región del NOASánchez¹, H.H.; Zamboni¹, M.; Lopez¹, L.; Lopez Morillo³, F.; Di Leo Lira², P.¹ EEA INTA Catamarca. Correo-e: [email protected] ² Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA³ Gobierno de Salta

El comino y el anís en Argentina se siembra en valles inter montanos del noroeste. Catamarca siembra el 26% de anís y el 34% de comino, Salta el 73% de anís y el 21 % de comino y La Rioja el 45% de comino. La superficie sembrada en Argentina en los últimos años fluctúa entre las 250-300 Ha de anís y de 500-600 Ha de comino. Estos cultivos son de ciclo otoño-inverno-primaveral. Las fechas de siembra varia de acuerdo a las zonas de producción. Los productores en general se caracterizan por trabajar junto a su grupo familiar, en superficies de 0.5 a 2.0 Ha. El objetivo del trabajo es aportar información que ayude a mejorar los rendimientos y calidad de estos cultivos. El estudio se realizó entre los años 2014 y 2016, en distintos escenarios de la región NOA. Se trabajó con diferentes poblaciones, locales y extranjeras. Los ensayos se realizaron en parcelas de 2.500 metros cuadrados; se tomaron 50 muestras al azar por parcela y la unidad muestral fue un metro cuadrado. Se monitoreó todo el trabajo realizado a campo y en laboratorio, desde la preparación del suelo a la cosecha. El estudio químico, se realizó en los laboratorios de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Los rendimientos en aceite escencial de anís estubo entre 1 y 3 %; en comino la variación de este fue entre 2 y 4%. No hubo diferencias en los componentes, si los porcentajes de estos. No podemos presisar si esto, se debe al genotipo, al ambiente o a ambos. Los rendimientos a campo del comino fuero variables, oscilan entre 200 y 500 Kg./Ha.; en anís los valores varían entre los 600 kg./Ha., y 900 kg./Ha. Es necesario continuar estos estudios, para poder dar mayores presiciones y ajustar recomendaciones.

Financiamiento: INTA-UBA-Gobierno de Salta

Page 91: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

91

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Mesa. Domesticación y producción de plantas aromáticas, medicinales y condimenticias

La situación productiva del orégano en Mendoza. Algunos interrogantesBauzá, P.1

AER-INTA La Consulta. Mendoza. [email protected]

Mendoza produce poca diversidad aromática. En su historia se ha producido pimiento para pimentón y ají. También se ha generado grandes producciones de mentas en los 70s y 90s. En los últimos tiempos, más allá de tener potencial para hacer otras producciones, produce casi exclusivamente orégano. Entre 50% y 70% del orégano producido en el país es de origen mendocino; dependiendo de las condiciones de los otros centros de producción y de las condiciones propias. El departamento de San Carlos y particularmente los distritos de Pareditas, Chilecito y Tres Esquinas son los generadores de aromáticas. Los números varían: alrededor de 200 productores con una superficie total de entre 900 y 1300 hectáreas. La novedad ha ocurrido en el último año y medio en el que se han detectado entradas de oréganos adulterados. El proceso generó un trabajo conjunto con productores, la UNLa Plata, INTA y la Sociedad Rural del Valle de Uco. Se generaron reuniones en SENASA e INAL, producto de las cuales se radicaron denuncias, por encontrarse varias marcas con oréganos adulterados con hojas de olivo, aparentemente importado de Turquía; y una marca con orégano adulterado con afrechillo de trigo teñido. Se estima (por conversaciones con productores y acopiadores) que las ventas han caído un 30%. ¿Que parte de esto se explica por las adulteraciones y que parte por la situación económica general? No se puede saber. A pesar de un aumento generalizado de los costos, el precio del dólar hace que vuelvan a aparecer pedidos para exportaciones. Los primeros de Paraguay y Brasil. Entonces empiezan a aparecer las dudas: ¿Existen las capacidades para poder controlar que es lo que se vende en el país? ¿Realmente el sector que fracciona tiene que ser hijo del rigor? ¿Vamos a terminar exportando orégano adulterado? ¿Puede generarse una caída del consumo por desconfianza?

Page 92: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

92

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Mesa. Domesticación y producción de plantas aromáticas, medicinales y condimenticias

Panorama actual y proyección de la producción de hierbas aromáticas y medicinales en el Valle de TraslasierraSuárez1, D.A.; Walter1 S.1 AER INTA Villa Dolores. Córdoba. Correo-e: [email protected]

En el Valle de Traslasierra (oeste de la Provincia de Córdoba) la producción de hierbas aromáticas y medicinales se realiza en dos zonas, pie de sierra y el bajo irrigado, que presentan características edafoclimáticas diferentes. En la primera, la producción se encuentra disminuida, comparativamente a la superficie y número de productores que se registraban hace una década, fundamentalmente debido al cambio de uso del suelo; disminución de la disponibilidad de agua para riego y escasez de mano de obra por desvalorización del trabajo de campo. La zona del bajo es donde se encuentra el mayor potencial de crecimiento de estas producciones ya que allí el agua para riego no constituye una limitante. Estos factores, sumado a una baja rentabilidad de estas producciones ha generado una reducción de más del 50% de la superficie determinada hace una década (2008-2018). Acompañando esta reducción de la superficie en producción se observa una gran caída del número de pequeños productores, muchos de ellos en forma irreversible y una concentración de la producción. Otro factor importante en la caída de la producción es la escaza presencia de Pymes o empresas locales y regionales que generen valor agregado y que son demandantes de esta producción primaria. Como fortaleza de la región se puede mencionar la diversificación de las especies cultivadas que ha permitido la permanencia de muchos productores en el sistema; en el año 2008 el 50% de la superficie producida correspondía al cultivo del orégano; en el año 2015, ésta se redujo al 20% con un marcado incremento de otras especies como mentas y toronjil entre otras. El destino de estas producciones es fundamentalmente las empresas que elaboran yerba mate compuesta, estas traccionan la producción y presentan una demanda sostenida y con perspectiva a incrementarla. También es importante mencionar en este punto, la importancia de los acopiadores, que comercializan hierbas recolectadas que son un componente importante de las yerbas compuestas y otros productos.

Page 93: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

93

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Simposio de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimenticias

Efectos letales y subletales de productos naturales de origen vegetal sobre insectos plagas de nueces almacenadasDra. María Teresa AjmatInstituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA). Universidad nacional de Chilecito. Chilecito, La Rioja. [email protected]

El cultivo de nogal y su posterior comercialización como fruto seco se ubican entre las principales actividades económicas de las provincias de La Rioja y Catamarca. El almacenamiento de nueces conlleva el riesgo de infestaciones por diversas especies de insectos, disminuyendo la calidad del producto y, por ende, su rentabilidad. La falta de aplicación de plaguicidas durante el acopio facilita la proliferación de plagas en los almacenes. Las investigaciones de nuestro grupo de trabajo están orientadas a la búsqueda de biopesticidas de origen vegetal, capaces de ejercer efectos tóxicos sobre los insectos que atacan más frecuentemente las nueces almacenadas. Además nos proponemos identificar los probables órganos o mecanismos fisiológicos blanco de la acción de dichos compuestos. Se probaron una serie de compuestos obtenidos a partir de flora regional en forma de sustancia pura ((2R-6-hidroxitremetona) o fracciones de extractos (lactonas sesquiterpénicas, alcaloides pirrolizidínicos (AP). Se realizaron bioensayos de toxicidad y repelencia sobre larvas y adultos de Orizaephilus surinamensis (Coleoptera: Silvanidae) y larvas de Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae). Ambas especies experimentaron efectos subletales con todos los productos naturales testeados y se seleccionaron a los AP aislados a partir de extracto .metanólico de Senecio rudbeckiaefolious como el producto natural de mayor bioactividad. La solución hidroalcohólica de AP se comporta como repelente sobre los adultos de O.surinamensis y como insecticida sobre las larvas de esta especie. Mediante estudios microscópicos se demostró que los AP inducen altos porcentajes de mortalidad de larvas debido a daños irreversibles en el revestimiento epitelial del intestino medio y efectos subletales representados por alteraciones morfológicas en la genitalia de las hembras. En cambio, este producto ejerce su acción tóxica sobre larvas de P. interpunctella interfiriendo en el proceso de la respiración celular, mientras la membrana peritrófica que recubre el intestino medio mantiene su integridad. El esclarecimiento de los modos de acción de estos productos fitosanitarios provee base científica para su implementación como potenciales biopesticidas

Financiamiento: IAMRA - UNdeC

Page 94: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

94

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Simposio de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimenticias

Plantas Medicinales y Medicamentos Herbarios – Regulaciones de la ANMATNúñez-Montoya, S.C.1,2

1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET.2Dpto de Cs. Farmacéuticas, Fac. Cs. Qcas., Univ. Nac. de Córdoba, X5000HUA, Cba., Arg.E-mail: [email protected]

El uso de plantas medicinales (PM), especialmente como tisanas, (preparaciones extemporáneas con agua fría o caliente) es una práctica arraigada en nuestra sociedad, no sólo por tradiciones populares, sino también por factores económicos debido a su accesibilidad y bajo costo. Son numerosas y diversas las causas de la creciente demanda de las plantas y sus preparados con fines terapéuticos, generando la existencia en el mercado de productos herbarios que se elaboran y comercializan en un circuito ajeno al de los medicamentos, con diferentes características y procedencias. En algunos casos, se desconocen los principios activos (PPAA), especialmente cuando se utilizan drogas vegetales (DV) de uso tradicional; y en otros si bien se conocen los PPAA, por su forma particular de elaboración, no se informa la valoración de estos. La realidad es que muchos productos herbarios no están registrados o son registrados como suplementos dietarios, generando importantes problemas sanitarios, ya que no satisfacen los requerimientos básicos de calidad, seguridad y eficacia, tal como se espera para un producto destinado a tratar problemas de salud. La Organización Mundial de la Salud reconoce el importante rol que juegan las PM y sus preparados en la Atención Primaria de la salud. Y en ese sentido, insta a los estados miembros a introducir medidas de regulación y control de las PM, los preparados y productos que se elaboran a partir de ellas. Argentina, ha sido uno de los pioneros en la elaboración y puesta en práctica de una reglamentación específica para Medicamentos Herbarios, con el fin de garantizar la seguridad y eficacia de estos productos. El objetivo de este trabajo es comprender el concepto de Medicamento Herbario, sus implicancias y diferencias con Especialidad Medicinal y Suplemento Dietario. Divulgar y analizar las Reglamentaciones Nacionales vigentes que regulan y aseguran la calidad, seguridad y eficacia de estos productos en Argentina.

Page 95: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

95

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Simposio de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimenticias

Cannabis medicinal, su farmacología y marco regulatorio Marioni, J.1,3; Mugas, M.L.3; Núñez Montoya, S.C.2,3

1Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), CONICET-Univ. Nac. de Sgo. del Estero (UNSE), RN9, km 1125, CP 4206, Sgo. Del Estero, Argentina. 2Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET.3Dpto de Cs. Farmacéuticas, Fac. Cs. Qcas., Univ. Nac. de Córdoba, X5000HUA, Cba., Arg.E-mail: [email protected]

En la última década, un tema polémico que se ha establecido es si se debe legalizar el uso medicinal del Cannabis, dejando, de esta manera, de ser una sustancia prohibida para convertirse en un fármaco regulado. Si bien, el Cannabis es uno de los estupefacientes más antiguos conocidos por la humanidad, su utilización con fines terapéuticos para diversas enfermedades todavía permanece en discusión dado que los estudios respecto a su eficacia y seguridad son insuficientes. El eje del presente trabajo es resumir los efectos farmacológicos del Cannabis, haciendo hincapié en las investigaciones sobre el uso terapéutico del cannabis en enfermedades como las epilepsias refractarias, adyuvante de los protocolos quimioterápicos en enfermedades oncológicas, glaucoma y en esclerosis múltiple. A su vez, se profundizará en el marco regulatorio de su utilización en Argentina, según la Ley 27350, mediante la cual, se ha autorizado el uso del Cannabis y sus derivados para el tratamiento de pacientes que presenten Epilepsia Refractaria. En particular, se permite la utilización del aceite de Cannabis, por lo que se detallarán los efectos adversos de los cannabinoides, principales componentes del aceite y responsables del efecto terapéutico. De este modo, quedarán planteadas las ventajas y desventajas del uso medicinal del cannabis; la eficacia y los riesgos que presenta su utilización en los tratamientos médicos; las limitaciones respecto al conocimiento bioquímico-farmacéutico del cannabis y sus derivados. De la misma manera, se contemplarán los desafíos a los que se enfrenta sistema de salud actual y la sociedad.

Page 96: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

96

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Simposio de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimenticias

Huertos y espacios peridomésticos de las sierras de Córdoba: Espacios para la conservación el manejo y uso de especies aromáticas y medicinalesMartínez1, G.J.; Luján2, M.C.1IDACOR (Conicet) / Museo de Antropología (UNC) – E-mail:[email protected]Área Farmacobotánica. FCQ (UNC)

Los huertos familiares constituyen verdaderos reser vorios fitogenéticos, ámbitos de producción y aún pe queños ecosistemas agrícolas que se caracterizan por su dinamismo y alta diversidad en espacios reducidos. El objetivo de este trabajo fue documentar saberes locales en relación con las es trategias y acciones locales de manejo de algunas espe cies medicinales y aromáticas, evidenciando prácticas o preferencias de uso y/o conservación. En lo concerniente a esta temática se releva ron 12 unidades domésticas en el Departamento Santa María y Calamuchita, en la región de las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, documentando las especies presentes en los huertos, jardines, y espacios perido mésticos que las conforman. En todos los casos se registraron las aplicaciones medicinales locales, la forma de obtención y cuando fuera posible información acerca de los modos de multiplicación y prácticas de protección y/o conservación locales. Sobre la base de entrevistas y observación participante, se agruparon las especies adoptando las siguientes categorías de manejo in situ y ex situ: toleradas, prote gidas o fomentadas, cultivadas y seleccionadas. En nuestra labor de campo documentamos en los jardi nes, huertos y espacios periféricos de las unidades do mésticas muestreados un total de 80 taxones con uso medicinal, lo que da cuenta de la rica biodiversidad que éstos albergan. Del total, 22 son plantas aromáticas (28%), y algunas de ellas a la vez condimentos y/o alimenticias. En relación con su origen botánico debemos señalar el alto porcen taje de especies exóticas y asilvestradas (cultivadas ex situ) (50%) lo que contrasta con el estudio general de la flora medicinal en poblaciones rurales campesinas de las sierras de Córdoba, en las que predominan las es pecies nativas. El estudio de los huertos domésticos, aporta un corpus de información de base relevante para comprender el conocimiento local y pensar el uso sustentable y conservación de la flora autóctona e introducida.

Financiamiento: ANPCYT Pict 2013 (1633)

Page 97: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

97

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Mesa. Comercialización de plantas aromáticas, medicinales y condimenticias

Producción, agregado de valor y comercializacion de especies aromáticas y medicinales. Mi experiencia con las hierbas aromáticasGONZALEZ,[email protected]

La idea de desarrollar este tipo de cultivos parte en mi de la búsqueda de una alternativa productiva viable, donde no requería una gran extensión de tierra ni de una gran inversión inicial. Dado que cuento con dos factores importantes para su desarrollo como lo son el agua y la tierra. Tome la capacitación laboral de Producción y Reproducción de Hierbas Aromáticas en el Centro de Formación Agropecuaria N°1 de la ciudad de Plottier (Nqn.) Dictado por la Ing. Agr. Ma. Laura Berzins. Es así que comencé en esta actividad alternativa del cultivo de aromáticas, sin uso de productos químicos ni de pesticidas, conservando así el respeto al Medio Ambiente. Luego, en el año 2015, me uno a la Cooperativa Aromaticias Alto Valle,de Rio Negro, sabiendo que en el mundo hay una tendencia a lo natural, que hay demanda de alimentos sin sal o azúcar y a los aromas originales. Apostamos al gran potencial de nuestros productos tanto por la tendencia del mercado, como por la calidad en si mismos de lo que producimos. Vemos en el trabajo asociativo un medio apropiado para la comercialización de las aromáticas y medicinales. Promocionamos los productos a través de ferias, de stand en fiestas populares con gran afluencia de público, cómo también por las redes sociales. Desde nuestra Cooperativa AROMATICAS Alto VALLE se hace una revisión constante y un mejoramiento continuo de los procesos productivos, apoyando a los socios existentes, e incentivando la incorporación de nuevos productores, a través del dictado de cursos dirigidos al público en general, y de visitas para dar a conocer nuestra actividad. Mi experiencia hasta ahora es muy positiva, porque al trabajar en forma directa con otros productores, se incorporan conocimientos y se comparten vivencias de un contenido humano, que solo se adquieren con el trabajo y el esfuerzo compartido para lograr un mismo objetivo.

Page 98: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

98

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A. Disertación. Mesa. Comercialización de plantas aromáticas, medicinales y condimenticias

Comercialización y gestión. Experiencia de comercialización de hierbas aromáticas y medicinales desde el cooperativismo de pequeños productoresBERZINS, [email protected]@hotmail.com

La comercialización de hierbas aromáticas y medicinales tradicionalmente ha sido realizada desde los productores “a granel”, sin procesar o con un mínimo de procesado. Esto significa que solo participan en los primeros eslabones de la cadena de comercialización de las hierbas.Los productores de la Cooperativa Aromáticas Alto Valle, ubicados en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, iniciaron en el año 2007 un proceso de comercialización fraccionada de sus productos, con el objetivo de aumentar la rentabilidad obtenida por su producción. En 2009 conforman la cooperativa, y comienzan a comercializar con la marca Hierbas del Alto Valle, en forma asociativa. El proceso implicó conseguir infraestructura adecuada, maquinaria para el procesado y fraccionado, habilitaciones municipales, RNE y RNPA, trabajo sobre la calidad de los productos, diversificación de la oferta, desarrollo de nuevos productos y nuevas presentaciones, capacitaciones, gestiones comerciales, marketing. Se trabajó sobre los canales de comercialización, determinando el nicho de mercado al cual orientar las acciones de promoción y de llegada con la propuesta y las hierbas. Dado que los recursos económicos suelen ser escasos, se utilizaron como medio de difusión las redes sociales de acceso público (Facebook y recientemente Instagram), permitiendo llegar así a posibles compradores interesados en las hierbas con mucho aroma, sabor, color, calidad, y además interesados en el trabajo asociativo y el contacto directo con el productor. Analizando números y resultados, se trata de una alternativa viable y rentable de trabajo asociativo, que se logra con el apoyo de instituciones locales, provinciales y nacionales que aportan cada una desde su lugar su granito de arena. Pero principalmente, se logra por el trabajo de los productores que deciden iniciar este proceso de cambio, participando activamente en más eslabones de la cadena de comercialización, acercándose con trabajo y calidad al consumidor.

Page 99: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

Resúmenes de trabajos presentados

Page 100: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

100

HORTICULTURA

HORTICULTURA

Page 101: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

101

HORTICULTURA

Fisiología de cultivo

Page 102: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

102

HORTICULTURA

H17. Fisiología de cultivo

Estrés oxidativo y respuesta antioxidante en tomate cultivado bajo deficiencia de nitrógeno y magnesio Blackhall1 V., Colavita1 G.M., Martín1 A.A., Castro1 A.1Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue, Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias Agrarias, Cinco Saltos, Río Negro.Correo-e: [email protected]

El nitrógeno y magnesio son nutrientes esenciales para procesos relacionados con el metabolismo antioxidante de los vegetales. La carencia de estos nutrientes puede afectar los sistemas de defensas antioxidantes como la adecuada metabolización de la energía radiante. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la deficiencia de nitrógeno y magnesio en el estrés oxidativo en plantas de tomate. Para ello se cultivaron plantines de tomate en solución nutritiva completa (Control), deficiente de nitrógeno (-N) y de magnesio (-Mg). Se determinó peroxidación lipídica (TBARs), capacidad antioxidante total por inhibición del radical DPPH, actividad de ascorbato peroxidasa (APX) y catalasa (CAT), concentración de clorofila y eficiencia cuántica máxima del PSII (Fv/Fm). La peroxidación lipídica encontrada fue 83,0 y 33,8 % mayor en -N y -Mg respectivamente con respecto al Control. El estrés oxidativo en –N fue debido a menor producción de antioxidantes asociados a menor actividad enzimática, registrándose una actividad enzimática de APX 850 mmol.min-1.mg-1PF en el control versus 193 mmol.min-1.mg-1PF en –N. La actividad de CAT en –N se redujo un 56 %. Mientras que el estrés oxidativo en -Mg fue causado principalmente por disminuir significativamente la eficiencia cuántica máxima de PSII. Fv/Fm fue de 0,81, 0,80 y 0,67 para Control, -N y -Mg respectivamente. Las respuestas observadas indicarían que la deficiencia de N condiciona en primera medida la actividad antioxidante, mientras que la deficiencia de Mg afecta en mayor grado la etapa fotoquímica primaria.

Financiamiento: Secretaría CyT, UNCo

Page 103: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

103

HORTICULTURA

H22. Fisiología de cultivo

Evaluación de la promoción de crecimiento en plantas de lechuga (Lactuca sativa) con la aplicación de un macerado de Undaria pinnatifida en distintas concentracionesR. A. Varela Pardo1, B. Varsallona2, J. Brando1, N. Merino1, D. Frezza3, E. R. Wright1.Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología1, Cátedra de Protección Vegetal2, Cátedra de Horticultura3. Correo: [email protected]

Se evaluó el efecto en el crecimiento de lechuga (Lactuca sativa) por la aplicación del macerado de un alga invasora de las costas de la Patagonia Argentina Undaria pinnatífida en tres concentraciones distintas 3, 5 y 10% y se contrastó frente a un producto equivalente a base del alga Macrocystis sp., registrado en SENASA. Se realizó el cultivo con riego por goteo y mulching. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados (DBCA) con 4 repeticiones y 5 tratamientos. Se realizaron 6 aplicaciones de los tratamientos en todo el ciclo del cultivo. Los tratamientos fueron T-1; testigo absoluto, T-2; Macrocystis sp 5% (testigo equivalente), T-3; U. pinnatífida 3%, T-4; U. pinnatífida 5% y T-5; U. pinnatifida 10%. El macerado de U. pinnatifida fue provisto por Laboratorios Biotec S.A. que procesa la alga para su comercialización. Las variantes analizadas fueron: peso fresco y seco aéreo y de raíz, contenido de clorofila en hojas y volumen de raíz. Los datos obtenidos fueron analizados a través de un análisis de varianza y las diferencias de medias por el test de Tukey con una significancia del 0,05%. No se obtuvieron diferencias significativas, pero si se observó una tendencia en la promoción del crecimiento a medida que se aumentaba la concentración de U. pinnatifida. La dosis más promisoria en el desarrollo radicular del cultivo de lechuga fue la aplicada en T-4 y la dosis aplicada en T-5 presentó los valores de medias más altos en el peso fresco del área foliar.

Financiamiento: Ubacyt 20020160100066BA Programación 2017-2019. Proyecto UBANEX, Laboratorios Biotec S.A.

Page 104: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

104

HORTICULTURA

H35. Fisiología de cultivo

Efectos fisiológicos de la inhibición de la percepción de etileno en la mitigación del estrés por inundación en tomate (Solanum lycopersicum)De Pedro, L. F.1*, Mignolli, F.2, Scartazza, A.4, Vidoz, M. L.2,3 1Inst. Universitario de Formosa. Fac. Producción y Medioambiente. UNaF, Formosa. 2Fac. Ciencias Agrarias, UNNE, Corrientes 3Inst. de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET, Corrientes. 4Inst. Biología Agroambiental y Forestal, CNR, Roma *[email protected]

La inundación del suelo representa uno de los estreses abióticos más comunes que afectan negativamente el crecimiento de la planta y su productividad. El etileno induce las principales respuestas adaptativas durante la inundación en tomate, pero elevadas concentraciones del mismo podrían iniciar un proceso de senescencia temprana perjudicial para la supervivencia del vegetal. En este trabajo se estudió el rol del etileno sobre algunos parámetros fisiológicos y moleculares vinculados a la senescencia foliar en tomate durante la inundación. Se utilizaron plantas de 28 días de edad del mutante Never ripe (Nr), de sensibilidad reducida al etileno, y su genotipo silvestre Pearson (PRS). El experimento se llevó a cabo en cámara de atmósfera controlada (26 ± 2 °C, 60 %HR, fotoperíodo de 15 hs e irradiancia de 500 µmol.m-2.seg-1) y la inundación se realizó en contenedores plásticos, manteniendo el nivel del agua por encima de los cotiledones durante 6 días. Se evaluó: contenido de clorofila total (Chl(a+b)), carotenoides totales (Car), proteínas solubles, actividad proteolítica total, expresión génica vinculada a la síntesis de cisteín-proteasas (CYP1, CYP2 y CYP3), tasa de asimilación neta del carbono (A), conductancia estomática (gs), concentración intercelular de CO2 (Ci), eficiencia de uso hídrico intrínseca (A/gs) y tasa máxima de carboxilación (Vcmax). La menor sensibilidad a la hormona disminuyó la degradación de Chl(a+b), Car, y proteínas. Nr mostró además menor actividad proteolítica y expresión de CYP1, CYP2 y CYP3. Estos procesos se relacionaron con alta Ci, baja A/gs, y la reducción de Vcmax en PRS. Se concluye que el etileno durante la inundación puede conducir a una pérdida de funcionalidad del fotosistema y al aumento de las limitaciones no estomáticas de la fotosíntesis, iniciando un proceso de senescencia foliar prematura en tomate.

Page 105: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

105

HORTICULTURA

H37. Fisiología de cultivo

Características fenológicas y productivas de Broccolini Arroyo, M.; Logegaray, V. y Chiesa, A.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra Horticultura. Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: [email protected]

El broccolini surgió de un cruzamiento entre brócoli (Brassica oleracea var. botrytis) y gai lan (Brassica oleracea var. alboglabra) también llamado brócoli chino, col china o kailaan. A esta hortaliza se la conoce como bimi en España y asparation en Japón. Tiene un sabor dulce y suave, con un pedúnculo floral similar a un espárrago y un florete terminal. Algunos estudios mencionan que este híbrido posee mayor contenido de fibra dietética, proteínas totales y minerales que el brócoli convencional, y una mayor vida postcosecha. Teniendo en cuenta las características promisorias de esta hortaliza, en especial como un producto para los restaurantes gourmet, se realizó un cultivo en el campo experimental de Horticultura de la Facultad de Agronomía de UBA. La siembra fue en almácigos a fin del verano (17/03/2017), y a los 20 días se trasplantaron los plantines en lomos cubiertos con polietileno negro de 50 µ, distanciados a 0,50 m entre plantas. Se realizó un registro fenológico así como la medición de variables de crecimiento y rendimiento, tales como peso fresco, tamaño y cantidad de floretes por planta. Durante el ciclo de cultivo se registró el momento de aparición de la inflorescencia central (15/06) y de los floretes laterales (22/06). La cosecha se inició a los 84 días desde trasplante (28/06), en forma escalonada en la planta. Las inflorescencias centrales se pesaron individualmente y los floretes laterales por categorías considerando su longitud (cm): < 15; entre 15-18 y > 18. Se realizaron 7 cosechas durante 35 días que alcanzaron 0,623 kg/m2, equivalente a 5,43 t/ha. Estos estudios preliminares permitieron comprobar la capacidad productiva debido a la formación de inflorescencias laterales de broccolini, así como su calidad comercial y su excelente adaptación a condiciones ambientales y de manejo.

Page 106: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

106

HORTICULTURA

H47. Fisiología de cultivo

Evaluación del compost de orujo de pera y manzana como alternativa a sustratos comerciales en la producción de plantines de tomateMaldonado1 J., Rodríguez2, G., Agüero1 M., Iturmendi2 F., Buglione1 M., Filippi3 M., Martínez1 D.1Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, UNRN. 2Lab. Hongos Comestibles y Medicinales. FACA-UNCo. 3Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, UNRN.Correo: [email protected]

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agro-industriales son los residuos orgánicos que se generan. Entre los métodos de gestión de residuos, el proceso de compostaje permite el reciclado e incremento en la disponibilidad de nutrientes asimilables en el suelo. Diversos autores han estudiado el empleo de compost de diferentes orígenes como sustrato opcional para la obtención de plantines hortícolas, en reemplazo de otros productos no renovables. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el compost de orujo de pera y manzana puede ser usado como alternativa a sustratos comerciales para la producción de plantines de tomate (Lycopersicon esculentum Mill. var. Flora Dade). Los ensayos se realizaron en condiciones ambientales controladas, en bandejas alveoladas de 25 celdas de 100 cm3/celda, con 50 repeticiones/tratamiento. Como sustratos se emplearon mezclas del producto comercial Grow Mix y compost: 1/0 (T1), 1/1 (T2) y 0/1 (T3) v/v. Se evaluó el porcentaje de germinación y el desarrollo de los plantines hasta aparición de tercera hoja verdadera. Los resultados obtenidos muestran un 70% de germinación al sexto día para T2, 46% para T1 y 4% para T3. La aparición de la primera hoja verdadera en T1 y T2 se registró a los 14 días en un 80% de los plantines, mientras que en T3 a los 17 días sólo un 36% evidenció la primera hoja verdadera. Tendencias similares se observaron en relación a la segunda y tercer hoja verdadera. Estos resultados, aunque preliminares, permiten inferir que la mezcla sustrato comercial/compost (T2) es una buena alternativa para la producción de plantines ya que permite homogeneizar germinación y aparición de hojas verdaderas y de este modo anticipar el momento de trasplante.

Financiamiento: Consejo de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología UNRN, Res. 290/2015.

Page 107: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

107

HORTICULTURA

H51. Fisiología de cultivo

Efecto de la salinidad sobre la germinación y el crecimiento de la plántula de pak choi (Brassica rapa ssp. chinensis)López1, C. J.; Rodriguez1, M. F., Montiel1, K. y Chiesa1, A.1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires.Correo-e: [email protected]

Gran parte de la superficie mundial irrigada presenta problemas de salinidad. Debido a la necesidad de producir alimentos bajo estas condiciones, la investigación centra parte de sus estudios en el comportamiento de los cultivos frente al estrés salino. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de cloruro de sodio (NaCl) en el agua de riego sobre la germinación y el crecimiento de la plántula de pak choi. Las dosis ensayadas de NaCl fueron 0, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 275 y 300 mM. Para cada tratamiento se realizaron tres repeticiones con 50 semillas de pak choi cada una. La siembra se realizó en bandejas plásticas recubiertas de papel de filtro embebido con la solución salina correspondiente. La germinación se llevó a cabo en cámara a 25°C y fotoperiodo de 8 horas. El día 14 desde la siembra se contó el número de semillas germinadas y se calculó su respectivo porcentaje de germinación. Al séptimo y decimocuarto día se midió el peso fresco total y particionado (raíz y parte aérea), y la longitud de la raíz principal y el tallo. Al final del ensayo se evaluó el tipo y porcentaje de plántulas anormales. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos, viéndose afectada la germinación y el crecimiento con concentraciones elevadas de salinidad. Dosis superiores a 200 mM de NaCl presentaron porcentajes de germinación significativamente menores, con valores de 99,34% para el tratamiento 0 y 34,66% para 300 mM. Los tratamientos con concentraciones menores a 175 mM evidenciaron un mayor crecimiento, peso fresco total como particionado, y longitud de raíz y tallo. Plántulas cloróticas, con cotiledones sin desplegar, el hipocótile atrofiado o con ausencia de radícula se observaron con dosis superiores a 225 mM de NaCl. Financiamiento: Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Page 108: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

108

HORTICULTURA

H53. Fisiología del cultivo

Efecto del tamaño de celda y edad de plantín en la floración prematura de lechuga (Latuca sativa L.)Salerno, M.E.; Gabriel, P.; Favaro, J.C.; Buyatti, M.Cátedra de Cultivos Intensivos, Departamento de Producción Vegetal FCA-UNL.P. Kreder 2805. (3080) Esperanza, Santa Fe. Email: [email protected]

El cultivo de lechuga presenta características particulares en su fisiología que dificultan su producción en verano. Una de ellas, es la floración prematura que se produce con temperaturas elevadas y fotoperíodos largos, la cual, afecta la calidad comercial del cultivo. Se analizó el efecto de la edad del plantín al transplante y el Tamaño de celda de celda con respecto al envejecimiento del plantín y la floración prematura. El ensayo fue llevado a cabo en el Cinturón Verde Santafesino, con el cv. Brisa, de tipo crespa, sembrado el 24 y 30 de enero y el 07 de febrero de 2017 con 48, 42 y 36 días de edad al trasplante, en celdas de diferentes volúmenes, 6, 15, 20 y 40 cm3. La etapa de plantín, se produjo bajo invernadero. El 11 de marzo se realizó el trasplante a campo para luego efectuar la cosecha del cultivo, el 27 de abril y por último, dejar un porcentaje de plantas a campo para evaluar floración. Se determinaron las siguientes parámetros: temperaturas dentro del invernadero, al aire libre, del sustrato y las hojas, porcentaje de germinación, número de hojas, altura de planta, concentración de clorofila, peso fresco y seco de las raíces y parte aérea, carbohidratos, calidad y momento de cosecha y ocurrencia de floración. Los resultados mostraron, que a mayor volumen de celda, mayores pesos frescos y alturas de plantas. Por otro lado, el volumen de celda superior sembrado tempranamente fue quien obtuvo los mejores rendimientos y en relación a la ocurrencia de floración se encontró un mayor porcentaje de plantas en floración para los tratamientos de 15 cm3 y 40 cm3.

Page 109: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

109

HORTICULTURA

H54. Fisiología del cultivo

Evaluación de diferentes tratamientos térmicos en la producción de plantines de apio (Apium gaveolens L.) sobre el desarrollo posterior del cultivo a campoScarel, I.; Gabriel, P.; Castro, D.; Lutz, A.; Favaro, J.C. Cátedra de Cultivos Intensivos, Departamento de Producción Vegetal FCA-UNL.P. Kreder 2805. (3080) Esperanza, Santa Fe.Email: [email protected]

El apio es una especie con requerimientos de vernalización y fotoperíodo largo para florecer; la ocurrencia de la elongación del tallo floral en apio producido a campo en invierno reduce la calidad y el rendimiento del producto. La temperatura que prevalece en la plantinera cubre en gran parte los requerimientos de frío debido a que la acumulación de horas de frío comienza a partir de la 4ta hoja lo que ocasiona que en la región central del país, debido a las condiciones de temperaturas invernales, la floración sea anticipada. El objetivo fue evaluar la influencia tratamientos térmicos en el proceso de producción de plantines de apio sobre la calidad final del cultivo al momento de cosecha. El ensayo se realizó en el Cinturón Hortícola Santafesino, en el año 2017, con el cultivar Tall Utah 5270 de bajos requerimientos de frío. La siembra se realizó en el mes de Marzo de 2017 y los tratamientos consistieron en: producción convencional bajo invernadero y producción en sistema flotante, tanto bajo invernadero como al aire libre, en celdas de 20 cm3 con calefacción del agua a 20 º C y sin calefacción de la misma. En el mes de Julio se realizó el trasplante al aire libre con un diseño completamente aleatorizado y 3 repeticiones de 50 plantas cada una. Las variables registradas fueron temperatura del sustrato y del ambiente, (invernadero y aire libre), peso fresco, seco y área foliar, cada 15 días en post trasplante. Fecha de inicio de floración y porcentaje de plantas florecidas. Los resultados mostraron que la calefacción del agua incrementó la temperatura del sustrato permitiendo mantener el ápice por encima de valores de temperaturas inductivas, lográndose un retraso en el inicio de la floración.

Financiamiento: CAID Desarrollo de tecnología aplicada a la producción de plantines hortícolas y florales para la superación de las limitaciones impuestas por la temperatura en periodo de juvenilidad. 50120150100215LI

Page 110: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

110

HORTICULTURA

H62. Fisiología de cultivo

Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la concentración de oxalatos totales en plantas de distintos ecotipos de verdolaga (Portulaca oleracea L.)Rosetti M.V.1, García R. 1,2 y Hernández L.F. 1,3

1Departamento de Agronomía-UNSur, 2LabSPA, Bahía Blanca, 3CICPBA, La Plata.Correo-e: [email protected]

Aunque la verdolaga es una excelente fuente de ácidos grasos W-3, potasio, aminoácidos esenciales y vitaminas, su consumo está limitado por las altas concentraciones de oxalatos (Coxa) en sus hojas y tallos. Se cuantificó el contenido de ácido oxálico en hojas y tallos de plantas de tres ecotipos regionales de verdolaga, seleccionados por tener diferente Coxa inicial, creciendo en: “Viedma” (Lat. S; Long. O.) (-40º48’; -62º59’), “Pedro Luro” (-39º27’; -62º40’) y “Bahía Blanca” (-38º43’; -62º16’), con el objetivo de definir ecotipos que mejor respondan a la fertilización nitrogenada, disminuyendo la Coxa de sus tejidos. El ensayo se realizó en invernáculo, utilizando macetas y tres tratamientos de fertilización nitrogenada (dosis: 70,0 Kg N/ha): urea, nitrato de potasio (NO3K) y control (sin fertilización, N-NO3 inicial: 10,9 ppm). Para cada tratamiento se realizó un análisis del N-NO3

- inicial y final del suelo. En todos los tratamientos, las hojas presentaron significativamente mayor Coxa que los tallos (6,8% y 6,1%, respectivamente, p≤0,05). Las plantas del tratamiento control presentaron significativamente mayor Coxa que las fertilizadas (7,1%, 6,2% y 6,0%, control, urea y NO3K, respectivamente, p=0,001). De los tres ecotipos, Pedro Luro presentó un 25% menos de oxalatos en las plantas fertilizadas con NO3K en comparación con el control. Hubo una fuerte correlación negativa (R2=0,88) entre la Coxa total de la planta y el N-NO3

del suelo. Los resultados indicarían que el contenido de nitrato en el suelo incide en la Coxa de los tejidos comestibles en esta especie, sugiriendo profundizar el estudio de manejo y mejoramiento del ecotipo “Pedro Luro” (el cual es, en este trabajo, el ecotipo con menor Coxa inicial) con fertilización nitrogenada para obtener una hortaliza de mejor calidad nutricional.

Page 111: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

111

HORTICULTURA

H83. Fisiología de cultivo

El tamaño de celda acelera la senescencia del plantín de repollo Barrios, S.H.1; Fernández, P.2; Puerta, A.3; Sangiacomo, M.A.3; Garbi, M.3

1.Trabajo Final de Aplicación, Carrera de Ingeniería Agronómica (UNLu); 2. Instituto de Biotecnología (INTA Castelar). 3.Producción Vegetal III (Horticultura), Departamento de Tecnología (UNLu). Correo electrónico: [email protected]

El tamaño de la celda incide sobre las características morfoanatómicas de los plantines, pudiendo afectar la juvenilidad. Este trabajo tuvo como objetivo cuantificar modificaciones moleculares y morfológicas asociadas a la edad fisiológica del plantín, según volumen de celda. Se produjeron plantines de repollo (Brassica oleracea var. Capitata L.) F1 Green Coronet (Takii Seed®), bajo invernadero en Luján (Buenos Aires). Se utilizaron bandejas con celdas de 21 cm3 y 11 cm3, según un diseño completamente aleatorizado con 5 repeticiones. Al estado de 2 y 4 hojas verdaderas, sobre la 2º hoja de cada plantín, se cuantificó el nivel de expresión de los genes: factor de elongación-1-α (Ha-EF-1α) (gen de referencia) y ORE1 (gen de senescencia), a través de la técnica de PCR cuantitativa (qPCR), analizando los datos mediante el programa fgStatistic. Las características morfológicas se determinaron a través de la biomasa aérea y longitud de la raíz y hoja más larga, sometiendo los datos a análisis de varianza. Los plantines producidos en celdas de 11 cm3 presentaron modificaciones morfológicas a partir del estado de 4 hojas verdaderas, reduciéndose significativamente la biomasa aérea; mientras que la respuesta a nivel molecular se detectó más tempranamente, con una mayor expresión del gen ORE1 en plantines con 2 hojas. Esta respuesta indicaría que, frente a la restricción radical, el proceso de senescencia se activa anticipadamente y acelera el envejecimiento celular que podría evidenciarse en etapas posteriores del crecimiento. Si bien esta información puede considerarse preliminar, resulta de interés para profundizar la comprensión de los procesos que se registran frente a condiciones limitantes para el crecimiento.

Financiamiento: UNLu-INTA

Page 112: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

112

HORTICULTURA

H102. Fisiología de cultivo

Indicadores fisiológicos de tolerancia a salinidad de verdolaga de invierno (Montia perfoliata Donn ex Willd.)Harris, M.; Socolsky, Y.; Frezza, D. Cátedra de Horticultura – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453 (1417) – CABA

La salinización de suelos agrícolas es un problema ambiental de gran relevancia en la actualidad. En el Cinturón Hortícola de Buenos Aires los suelos, en especial aquellos bajo cubierta, presentan alta conductividad eléctrica. Esto conlleva a la pérdida de productividad y calidad de hortalizas, problemas ambientales y socioeconómicos. Los antecedentes a este trabajo indican que verdolaga de invierno se presenta como un potencial cultivo de rápido crecimiento, con alto contenido de ácidos grasos omega 3 en sus hojas y de gran adaptabilidad a suelos salinos. Sin embargo, no se conocen indicadores fisiológicos de tolerancia a la salinidad, por lo que su mayor conocimiento contribuiría a la evaluación de su cultivo como hortaliza de hoja, fitorremediación de suelos o asociación con cultivos sensibles. En este trabajo se aplicaron tres tratamientos de conductividad eléctrica: 1,5 dS m-1 (control); 3,5 dS m-1, y 6 dS m-1 a una población de plantas de verdolaga de invierno cultivadas en perlita. El objetivo fue evaluar los contenidos a cosecha de azúcares (fructosa, sacarosa y glucosa), ácido abscísico, dehidroascórbico y salicílico como indicadores de tolerancia al estrés salino en hojas, tallos y raíces. El diseño fue en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones por tratamiento. Los datos fueron procesados por análisis de variancia y se utilizó la prueba de Tukey (5%) para las pruebas de significancia. Los resultados obtenidos no fueron determinantes para considerar a algún indicador de tolerancia dado que presentaron gran variabilidad. Esto puede deberse a que los azúcares y otros compuestos antioxidantes están implicados en una gran cantidad de respuestas fisiológicas y bioquímicas. Sin embargo, en algunos casos se observaron niveles significativamente menores de ácido abscísico y glucosa con conductividad eléctrica de 6 dS m-1, lo que podría indicar que estos compuestos están implicados en algún mecanismo de tolerancia.

Financiamiento: Financiamiento: Proyecto UBACyT “Optimización de tecnologías de producción y postcosecha que afectan la calidad de hortalizas”

Page 113: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

113

HORTICULTURA

H110. Fisiología de cultivo

Efecto del acondicionamiento con frio en semillas de cebolla (Allium cepa L.) antes de la siembraSaad, M. y Muñoz, F. ; FAyA-UNSE Santiago del estero. Correo-e: [email protected]

El cultivo de cebolla (Allium cepa L) es una de las producciones hortícolas más importantes de nuestro país ocupando el cuarto lugar con 750.000 toneladas anuales. La cebolla se caracteriza por ser una especie que pierde rápidamente el vigor y la viabilidad en relación a otras especies hortícolas. Las condiciones de almacenamiento frecuentemente se realizan en ambientes sin controlar, con oscilaciones de temperatura y humedad, por lo que la calidad en el momento de siembra muchas veces es afectada significativamente. Esto obliga a mantenerlas bajo condiciones especiales para retener alto porcentaje de germinación. Ello implica conservarla a baja temperatura (inferior a 6º C) y baja humedad relativa. Es esencial el uso de semilla nueva si es posible y en ningún caso recurrir a semilla de más de un año de edad. La dormición es común en las Aliáceas. Ensayos de germinación con temperaturas bajas o tratamientos de pre-enfriamiento generalmente promueven la germinación de semillas latentes de esta familia. El objetivo del ensayo fue estudiar el efecto del preenfriado de las semillas de cebolla previo a la siembra, para incrementar, acelerar y sincronizar la germinación y el establecimiento del cultivo. Los tratamientos fueron: testigo sin frio, semillas con un día de frio a 7ºC y con dos días de frio a 7ºC. Se analizó el poder germinativo de las tres muestras, obteniendo en valores absolutos el mayor número las semillas germinadas con un día de frio. Los resultados obtenidos indican: a) estado fase ojal no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre testigo y un día de frio siendo mayor en valores absolutos el tratamiento un día de frio; b) número de hojas verdaderas en valores absolutos fueron los mejores un día de frio y dos días de frio en ese orden. Se deberá seguir ensayando hasta lograr ajustar la técnica del preenfriado en semillas de presiembra.

Page 114: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

114

HORTICULTURA

H119. Fisiología de cultivo

Las giberelinas regulan la respuesta a la auxina durante el desarrollo de frutos de tomateMignolli 1, F.; Vidoz1,2, M.L.; Picciarelli3, P. y Mariotti3, L.1 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), UNNE-CONICET, Sargento Cabral 2131, 3400 Corrientes, Argentina. Correo-e: [email protected] Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Sargento Cabral 2131, 3400 Corrientes, Argentina3 Dipartimento di Scienze Agrarie, Alimentari e Agro-ambientali, Università di Pisa, Via del Borghetto 80, 56124 Pisa, Italia

En el tomate (Solanum lycopersicum), auxina y giberelinas (GAs) interactúan recíprocamente para el desarrollo del fruto. Si bien es bastante conocido el rol de la auxina como mediadora de la biosíntesis y señalización de las GAs, muy poco se conoce sobre el efecto de estas últimas en el control de la señal auxínica. Datos previos indican que en el mutante diageotropica (dgt), conocido por su limitada sensibilidad a la auxina, la señal de la misma no se activa en frutos tratados con una auxina exógena. Sin embargo, en ovarios tratados con ácido giberélico (GA3) la expresión de algunos genes involucrados en la respuesta a la auxina resulta alterada en dgt. Esto sugiere que las GAs serían capaces de modular la señalización de la auxina evitando el control de DGT. La mutación Procera (pro), que confiere una señal constitutivamente activa para las GAs, es capaz de aumentar los efectos de la auxina exógena sobre la señal auxínica. Esto indicaría que PRO puede actuar como un efector negativo de las respuestas a la auxina. De hecho, la modulación de la transcripción de algunos genes Aux/IAA y ARF (genes de la señal de la auxina) en frutos del doble mutante dgt/pro tratados con 4-CPA (4-clorofenoxiacético, una auxina sintética) sugiere que PRO puede controlar su expresión independientemente de DGT. Además, se demostró que la biosíntesis de GAs, en respuesta al tratamiento con 4-CPA, está controlada en gran medida por DGT. Por lo tanto, se cree que el aumento de GAs activas (GA1 y GA3 principalmente), mediado por DGT en frutos tratados con auxina, promovería la degradación de PRO que a su vez activaría parte de la cascada de señalización de auxina.

Financiamiento: Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Page 115: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

115

HORTICULTURA

H120. Fisiología del cultivo

Rol del etileno en la formación de aerénquima en tallos de plantas inundadas de tomate a través de muerte celular programadaVidoz1,2, M.L.; De Pedro3, L.F.; Todaro4, J.S. y Mignolli 1, F.1 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), UNNE-CONICET, Sargento Cabral 2131, 3400 Corrientes, Argentina. Correo-e: [email protected] Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Sargento Cabral 2131, 3400 Corrientes, Argentina3 Inst. Universitario de Formosa. Facultad de la Producción y del Medio Ambiente, UNaF, RN n86 km 1352, 3613 Laguna Blanca, Formosa, Argentina4 Facultad de Medicina, UNNE, Mariano Moreno 1240, 3400 Corrientes, Argentina

El normal funcionamiento de las raíces adventicias en plantas inundadas de tomate (Solanum lycopersicum) depende de la difusión de oxígeno desde la atmósfera hacia los tejidos sumergidos. Con el objetivo de estudiar el rol del etileno sobre las respuestas de la planta que favorecen una mayor aireación de los tejidos inmersos, se realizaron diversos experimentos. Se observó la formación de aerénquima en células del córtex a partir de las 72 horas desde el comienzo de la sumersión, fenómeno que fue inhibido por medio de la aplicación de un antagonista de la acción del etileno (AgNO3). La coloración con Azul de Evans, colorante que ingresa a las células muertas, permitió visualizar un mayor número de células teñidas en el córtex de tallos de plantas inundadas no tratadas con AgNO3. Estas observaciones fueron corroboradas por medio de la coloración de TUNEL, que permite detectar fragmentación de ADN nuclear en las primeras etapas de la muerte celular programada (PCD). Dicha técnica permitió observar la ocurrencia de PCD en células corticales de hipocótilos, siendo la misma mucho menos frecuente en los tejidos tratados con AgNO3 y ausente en los hipocótilos de plantas control. Se analizó también la expresión del gen de la NADPH oxidasa (SlRBOH), considerando que las especies reactivas del oxígeno podrían participar en la inducción de PCD para formar aerénquima. En este experimento se observó un aumento en el nivel de expresión relativo de SlRBOH en hipocótilos de plantas inundadas de tomate, mientras que en los hipocótilos inundados previamente tratados con AgNO3, los niveles se mantuvieron similares a los controles.

Financiamiento: ANPCyT-FONCyT

Page 116: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

116

HORTICULTURA

H140. Fisiología de cultivo

El ácido salicílico y el ácido jasmónico contribuyen a la tolerancia de plantas de lechuga sometidas a estrés salinoLemos Neto1, H.S., Ruscitti2,3, M., Garita2, S.A., Arango2, M.C., Bernardo4, V., Wahnan2, L., Guimarães1, M.A.1Universidade Federal do Ceará, Brasil. 2Instituto de Fisiología Vegetal (UNLP-CONICET).3

ECANA – UNNOBA, 4Comisión de Investigaciones Científicas CICBA. [email protected]

Los cultivos hortícolas están sometidos a diversos estreses abióticos durante su ciclo productivo. El estrés salino provoca modificaciones en las plantas de orden bioquímico y fisiológico, que reducen en mayor o menor medida el crecimiento y el rendimiento de las plantas. El ácido salicílico (AS) y el ácido jasmónico (AJ) son hormonas vegetales involucradas con el metabolismo de defensa de las plantas frente al estrés abiótico. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación foliar de AS y de AJ, asperjados de forma simple y combinada, atenúa los efectos negativos del estrés salino en plantas de Lactuca sativa L. Se cultivaron plantas de lechuga en hidroponia con diferentes niveles de salinidad (0, 3,65 y 7,65 dSm-1 mediante la incorporación de NaCl) y realizando aplicaciones foliares de AJ (0 y 100 μM) y AS (0 y 500 μM) en forma periódica. Al momento de la cosecha, se evaluaron: área foliar (AF), peso fresco de raíz y parte aérea (PFR y PFA), proteínas, fenoles y prolina. En el mayor nivel de salinidad, hubo reducción del 21,84% en el PFA y un aumento de 13,80% en el PFR. Las proteínas solubles en el tejido foliar aumentaron con la salinidad, sin embargo, cuando se aplicó AS y/o JA, se observó una disminución de su contenido. El estrés salino provocó una reducción en el contenido de fenoles, mientras que la aplicación de AS y AJ provocó incrementos en este parámetro. El contenido de prolina en las hojas aumentó con el estrés salino y fue menor cuando se aplicó AS, y en la raíz, la aplicación de AS aumentó este parámetro en el tratamiento de 7,65 dSm-1. La aplicación de ácido jasmónico y ácido salicílico actúan como reguladores, ejerciendo un efecto protector frente al estrés salino en plantas de lechuga, observándose una respuesta diferencial en función del parámetro evaluado.

Page 117: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

117

HORTICULTURA

H141. Fisiología de cultivo

Respuesta a la salinidad de plantas de pimiento co-inoculadas con hongos micorricicos arbusculares y Bacillus subtilis Ruscitti, M.1,2; Arango, C1.; Flores, C1.; Garita, S2.; Bernardo, V1,3.; Ripodas, J.1, González, M.1

1Instituto de Fisiología Vegetal (UNLP-CONICET). 2ECANA–UNNOBA, 3Comisión de Investigaciones Científicas CICBA. [email protected]

La incorporación de invernaderos para cultivo bajo cubierta adoptado en el Cinturón Hortícola Platense, trajo aparejado un incremento de sales en el suelo. El empleo de microorganismos como biofertilizantes constituye una alternativa de bajo impacto que permite la sustitución parcial de los fertilizantes minerales. Se planteó como objetivo determinar el efecto de la inoculación con el hongo micorrícico arbuscular Funneliformis mosseae (FM) y/o la rizobacteria Bacillus subtilis (BS), sobre parámetros de crecimiento y fisiológicos en plantas de pimiento cultivadas en condiciones de estrés salino. Semillas de Capsicum annuum L. se sembraron en speelding con una mezcla tindalizada de perlita:vermiculita:arena (1:1:1). Se incorporó a la mitad del sustrato inóculo de Funneliformis mosseae (FM), y a la otra mitad se le incorporó inóculo autoclavado (NM). A los 60 días se trasplantaron a macetas de 3 L con una mezcla de tierra:arena (1:1) tindalizada. A partir del trasplante y cada 10 días hasta el final del ensayo se aplicó una suspensión de la rizobacteria Bacillus subtilis (1x108 ufc/ml) (Producto comercial) (BS). Se evaluaron dos concentraciones de NaCl: 0 mM y 200 mM. A los 60 días después del trasplante se observó que el NaCl disminuyó significativamente el % de micorrización y la viabilidad de las estructuras fúngicas, evaluadas mediante SDH, en todos los tratamientos. La co-inoculación FM-BS no afectó el establecimiento de la simbiosis. El peso seco disminuyó con la salinidad del suelo, siendo superior en las plantas inoculadas y co-inoculadas. El contenido de prolina en hojas y raíces aumentó con el NaCl y FM mostró el mejor comportamiento. La conductividad relativa de membranas de hojas y raíces se incrementó con la salinidad, BS y FM-BS presentaron incrementos menores. Se concluye que la co-inoculación con micorrizas arbusculares y Bacillus interactúan en forma positiva para disminuir los efectos del estrés salino en plantas de pimiento.

Page 118: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

118

HORTICULTURA

H148. Fisiología del cultivo

Efecto de biofertilizantes en el rendimiento y calidad de fruta del cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa) en el subtrópico de ArgentinaKirschbaum1, D.S.; Heredia1, A.M.; Funes1, C.F.; Quiroga1, R.J.; Palavecino1, B.E.; Borquez1, A.M.; Mollinedo1, V.A.; Mariotti-Martínez1, J.A.; Salazar1, S.M.; Jerez1, E.F.; Meneguzzi1, N.G.; Fornes1, L.F.INTA EEA Famaillá, Tucumán. Correo-e: [email protected]

Argentina es uno de los principales países sudamericanos productores de frutilla (Fragaria x ananassa). La tendencia a reducir la contaminación ambiental, los residuos químicos en alimentos y el impacto sobre la biodiversidad alentó la oferta de bioinsumos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de biofertilizantes argentinos en frutilla. El ensayo se llevó a cabo entre 5/2016 y 5/2017 en INTA Famaillá (Tucumán), sobre lomos cubiertos con mulch de polietileno negro. En cuatro cultivares de frutilla (Benicia, Camino Real, Merced, San Andreas; BE, CR, ME, SA) se evaluaron los tratamientos Mo14 (drench), Mo14 (drench) + Biomix (foliar), y testigo sin tratar. Ambos productos son elaborados por Manclean S.R.L., en Salta (Argentina). Mo14 es una enmienda orgánica rica en ácidos húmicos y fúlvicos extraída de turbas seleccionadas; Biomix es un activador biológico que solubiliza los nutrientes del suelo, activa flora microbiana benéfica y estimula el crecimiento del cultivo. Variables estudiadas: peso total de frutos por planta (PTF), peso medio de frutos comerciales (PMF), número de frutos por planta (NF) y % de frutos chicos (%FCh). El diseño experimental fue DCA con tres repeticiones de 30 plantas por variedad y tratamiento. Los datos se sometieron a ANOVA. Los tratamientos mejoraron PTF y NF. Mo14 arrojó valores superiores a la mezcla Mo14+Biomix, y las diferencias con el testigo fueron estadísticamente significativas. Hubo interacción tratamientos x variedades. Las variedades CR y SA fueron estadísticamente las más beneficiadas por Mo14. Con respecto al PMF, los tratamientos superaron al testigo. En cuanto al %FCh, las plantas biofertilizadas en general fueron los que menores valores obtuvieron. En mayo de 2017, cuando comenzaron las primeras cosechas del 2º año, las parcelas biofertilizadas fueron las más precoces y productivas. Preliminarmente, se concluye que las aplicaciones de estos biofertilizantes tuvieron efectos positivos pero nuevos estudios deberán confirmarlo.

Financiamiento: INTA-PNHFA-1106073, INTA-TUSGO-1231101

Page 119: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

119

HORTICULTURA

H149. Fisiología de cultivo

Evaluación de cultivares de espinaca (Spinacia oleracea L.) en San Carlos, provincia de MendozaAutores: Lafalla1, L.; Aquindo2, N.; Lanza Volpe2 M.; Chaar1, J. y Quiroga3, M.1 AER Guaymallén INTA EEA Mendoza. 2INTA EEA La Consulta; 3INTA EEA Mendoza. Correo-e: [email protected]

La espinaca se cultiva tanto para consumo en fresco como para su transformación en la industria agroalimentaria. En Mendoza, existen escasos estudios en cuanto a la performance agronómica de cultivares de espinaca, es por ello que, el objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento agronómico de nueve materiales genéticos sembrados en La Consulta (San Carlos, Mendoza). Los cultivares evaluados fueron: “Python”, “51-132”, “Marten”, “Harrier”, “Donkey”, “Turaco”, “Crane”, “Hayabusa” y “Meerkat”. La siembra se realizó el 18 de abril de 2018 con una densidad de 5 g de semillas/m2. Luego de dos meses de crecimiento, se cosecharon 0,5 m de cada cultivar y se registró el número de hojas, peso fresco de parte aérea y raíz, peso seco, color de hojas (Minolta Chromameter CR-300), y humedad de parte aérea (por gravimetría deshidratando en estufa a 60°C 48 h). Los resultados obtenidos fueron sometidos a ANOVA y test de Duncan (α = 0,05) utilizando el software InfoStat. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para todas las variables en estudio. El porcentaje de humedad osciló entre un 82% y 87%. El cultivar “Turaco” presentó el mayor peso fresco de parte aérea y raíz, y mayor peso seco con número de hojas intermedio. En cuanto a los parámetros de color, las variedades “Crane”, “Donkey” y “Merkat” presentaron color verde más intenso y esta última junto con “Marten” fueron las más claras. Las características cualitativas específicas de cada variedad y los rendimientos, determinan la selección del cultivar adecuado para cada uso. Los estudios comparativos de cultivares constituyen la base para identificar aquellos genotipos que se adecuen más a las demandas según el destino de la producción.

Financiamiento: INTA

Page 120: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

120

HORTICULTURA

H156. Fisiología de cultivo

No todo es igual: Respuestas de crecimiento en clones de ajo (Allium sativum) del grupo ecofisiológico IVCiotti, M.L.; Portela, J.A.; Lanzavechia, S. y Lopez, A.M.EEA La Consulta INTA. Ex Ruta 40 km 96, La Consulta (5567) Mendoza. [email protected]

El ajo (Allium sativum) es una de las hortalizas más importantes de la Argentina por ser generadora de divisas, estando las exportaciones desde Mendoza entre los tres primeros puestos del mundo. En el país existen diversos grupos de ajo que se diferencian entre sí por criterios ecofisiológicos, principalmente importantes en una especie agámica obligada como ésta, que son fundamentales para la definición de las pautas agronómicas que optimicen relaciones entre variedades y ambientes de cultivo. El presente trabajo tuvo como objetivo mejorar el conocimiento acerca de los patrones de de crecimiento que presentan cultivares clonales del grupo ecofisiológico IV, entre las cuales se probaron algunas de reciente difusión. Los clones empleados en este estudio fueron cuatro del grupo ecofisiológico IVb (Gran Fuego INTA, Rubí INTA, Sureño INTA y San Valentín), todos ellos del tipo comercial colorado, y un clon del grupo ecofisiológico IVc (Castaño INTA), del tipo comercial castaño. En dos ciclos de cultivo consecutivos, se extrajeron periódicamente (cada 7-10 días) 4 plantas de cada clon, de lotes de multiplicación en la Estación Experimental La Consulta INTA (33,7 S; 940 m.s.n.m.). A cada planta, considerada como una repetición, se le midió altura, número de hojas verdes, el peso fresco y seco de láminas, vainas, bulbo (5 primeros centímetros del vástago desde el disco radical) y escapo floral (en caso de estar presente en la planta). El clon del grupo ecofisiológico IVc (Castaño INTA) se distinguió marcadamente de todos los demás, pero también se detectaron diferencias entre cultivares del grupo IVb. Asimismo, existieron importantes diferencias interanuales entre las respuestas de algunas cultivares, atribuibles a variaciones en la marcha de la temperatura media durante las etapas ecofisiológicas de máximo crecimiento vegetativo y de máximo crecimiento del bulbo. La información generada permitirá realizar mejores propuestas de manejo del cultivo.

Financiamiento: INTA

Page 121: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

121

HORTICULTURA

H168. Fisiología de cultivo

Calidad postcosecha de cultivares de tomate INTA del Cinturón verde de MendozaAutores: Quiroga1, M. I.; Rivero1, M. L.; Lafalla2, L. 2; Moraga1, L. y Gonzalez1, O. 1INTA EEA Mendoza; 2 AER Guaymallén INTA EEA Mendoza. Correo-e: [email protected]

Debido a las dinámicas exigencias de los distintos mercados consumidores de tomates es fundamental contar con una oferta varietal que responda a los gustos y preferencias de los consumidores y permita una cosecha y distribución ordenada en el tiempo. En la actualidad, Argentina depende de empresas extranjeras productoras de semillas de tomate, ya que los cultivares de origen local casi han desaparecido. En INTA se han obtenido variedades no híbridas que significan un gran aporte para el sector productor. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad y vida útil postcosecha de dos cultivares de tomate para consumo en fresco, provenientes del Programa de Mejoramiento Genético de INTA La Consulta. Los cultivares ensayados fueron Lomitero PG INTA y UCO 15 INTA, producidos cada uno de ellos, en dos fincas ubicadas en el Cinturón verde de Mendoza. Los frutos se cosecharon en febrero de 2017, en dos estados de madurez (EM1= más inmaduro y EM2= más maduro). Se trasladaron al Laboratorio de Postcosecha de INTA Mendoza, se embalaron en cajas de cartón y se conservaron en cámara a una temperatura de 10 a 12 °C y 90% de humedad relativa. El control de calidad se realizó a los 0, 10 y 17 días en tomates inmediatamente sacados de frío y luego de cinco días a temperatura ambiente, para simular comercialización. Los parámetros de calidad determinados fueron: peso, color, firmeza, sólidos solubles y acidez titulable. En general no se observaron diferencias significativas de cada uno de los cultivares, en ambas fincas de producción. Los pesos medios de los frutos de Lomitero PG INTA fueron de 280 a 330 gramos y los de UCO 15 INTA de 100 a 130 gramos. Durante la conservación se observó una evolución del color en ambos cultivares y estados de madurez. Al final de misma, Lomitero PG INTA presentó menos firmeza y acidez respecto a UCO 15 INTA, tanto en el EM1 como en el EM2. No se observaron diferencias en el contenido de sólidos solubles.

Financiamiento: INTA

Page 122: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

122

HORTICULTURA

H170. Fisiología del cultivo

Comportamiento de distintos tipos y variedades de lechuga en la zona noreste de Santa Fe1Ramoa, M.V.; 1Corti, F.A.1EEA INTA Reconquista; Ruta 11 Km 773 (3560) Reconquista, Santa Fe. Argentina E-mail: [email protected]; [email protected]

El cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en la región noreste de la provincia de Santa Fe, suma un total de 45 ha, considerándose uno de los principales cultivos realizados en producciones intensivas. El 85% de lechuga que se cultiva es tipo crespa y el 80% de esta lechuga es de la variedad Brisa. En los últimos años este material comenzó a escasear, por lo que se necesitó buscar otra alternativa que la reemplace. El objetivo fue evaluar el comportamiento de diversas variedades crespas en distintas fechas de trasplantes y además otras variedades tipo arrepollada, mantecosa y crespa morada, para obtener información zonal. Los ensayos se situaron en la Estación Experimental de INTA Reconquista. Los materiales evaluados fueron: Isabella, Sicilia y Brisa (crespas), Flame (crespa colorada), Kikkel y Forest (mantecosas) y Lobos, Boltar y Sandra (arrepolladas). Se dispusieron en un DCA (Diseño Completamente Aleatorizado) con cinco repeticiones por variedad. Se sembraron en doble hilera intercaladas en un lomo a una distancia de 25 cm x 25 cm entre plantas y entre hileras y 70 cm entre lomos. Se utilizó mulching negro para mantener el cultivo libre de malezas. Los datos fueron analizados mediante análisis de la varianza y se realizó comparación de medias mediante test de LSD de Fisher con el 5% de probabilidad. Para la fecha de trasplante 1 (17/7/17) tanto para las variedades crespas, arrepolladas y mantecosas no se encontraron diferencias significativas en los rendimientos. Para la fecha de trasplante 2 (27/8/17) las variedades crespas y las variedades mantecosas no mostraron diferencias en rendimientos a diferencia de las variedades arrepolladas, Lobos logró un mayor rendimiento (2,36 kg/m2) que Sandra o Boltar. La variedad Flame (crespa colorada), fue comparada entre fechas, y en ambas resultó obtener rendimiento similar (1,72 kg/m2). Para trasplantes de Julio y Agosto, se pueden utilizar tanto los materiales Isabella, Sicilia y Brisa porque se obtienen similares rendimientos, esto permite, ante la escasez de semilla Brisa, utilizar las otras variedades. Las lechugas mantecosas Kikkel y Forest pueden utilizarse indiferentemente ya que sus rindes son similares en ambas fechas. Para las variedades arrepolladas, en trasplantes de agosto se recomienda Lobos ya que obtuvo mejores rendimientos.

Page 123: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

123

HORTICULTURA

H171. Fisiología de cultivo

Influencia del riego en el perfil de los aminoácidos presentes en el néctar de cebolla para la producción de semillas Verónica C. Soto1*, Roxana E. González2, Cristian A. Caselles3, Claudio R. Galmarini2,4,5

1 Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM-CONICET)2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 3 Monsanto Argentina SRL.4 FCA-UNCu5 CONICET *Autor para la correspondencia: e-mail: [email protected]

La producción de semillas de cebolla es una actividad que ha crecido notablemente en la última década en nuestro país. Las abejas son los principales polinizadores, pero debido al escaso atractivo de las flores, la polinización es a menudo insuficiente, lo que repercute en bajos rendimientos de semillas. Este problema se acentúa cuando se usan líneas androestériles (LAE) para producir semillas híbridas. El néctar es mucho más que una simple recompensa alimentaria para los polinizadores. Su composición química está fuertemente relacionada en las interacciones entre las plantas y los polinizadores. En lo que respecta a las relaciones planta-polinizador, la atención se ha dirigido recientemente hacia compuestos secundarios. No obstante, el estudio de compuestos como los aminoácidos no proteicos (NPAA) no ha sido profundizado. Su función en el néctar aún se desconoce, aunque se le atribuyen funciones ecológicas y fisiológicas en animales y plantas. En este trabajo se evaluó la influencia del riego (convencional y por goteo) sobre el perfil de NPAA en una línea de polinización abierta (PA) y otra androesteril, utilizadas para la producción de semillas. Los aminoácidos se determinaron por HPLC con detector de florescencia, columna C18 derivatizados con OPA. Las muestras estudiadas mostraron diferencias cuali y cuantitativas en los NPAA en néctar entre las diferentes líneas y para los tratamientos de riego. Se detectaron 13 NPAA, siendo lisina, ácido glutámico e histidina los mayoritarios. Por primera vez, se demostró que existen marcadas diferencias en la composición química del néctar para los NPAA entre los cultivares PA y LAE utilizados para la producción de semillas.

Financiamiento: PIP CONICET (11220150100817CO), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT-2015-0358)

Page 124: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

124

HORTICULTURA

H198. Fisiología de cultivo

Efecto de la disminución de la temperatura de conservación de semilla de ajo previo a plantación, sobre los rendimientos comercialesLanzavechia1, G. E. y López2, A. M. Correo: [email protected]

Para obtener altos rendimientos en la producción de ajo para consumo, es necesario conservar la semilla a 16º C y 60% de HR, sin embargo esta práctica es difícil de aplicar si no se cuenta con una cámara que pueda ser ocupada desde cosecha hasta plantación. Por otro lado, la conservación a temperaturas de 5º C por períodos superiores a 20 días provoca adelantos en la fecha de cosecha con pérdidas de calidad. El presente trabajo tiene como objetivo verificar si las bajas temperaturas de conservación de semilla de ajo (5ºC) por cortos periodos previos a la plantación favorecen los altos rendimientos comerciales. El experimento se realizó en la EEA La Consulta INTA, durante el año 2017 con las variedades Rubí INTA y Castaño INTA, con semillas conservadas a temperatura ambiente desde cosecha hasta plantación y tres tratamientos: 7, 14 y 21 días antes de plantación (DAP) a temperaturas de 5 ºC. Los resultados fueron analizados, con el programa INFOSTAT comparando medias por el test Duncan. La emergencia demostró diferencias a favor de la conservación a 5º C durante 21 y 14 DAP, en ambas variedades. Los tratamientos de 14 y 21 DAP demuestran mayor número de bulbos a cosecha, es decir mayor porcentaje de supervivencia solo en la variedad Castaño. El número total de plantas con rebrote, es significativamente menor para los tratamientos testigos de ambas variedades, presentando Castaño el 50,2 % de plantas rebrotadas para el tratamiento 21 DAP. Estos altos porcentajes de rebrote en planta, no se expresaron en bulbos deformes luego de la cosecha. El número y peso total de bulbos comerciales con calibres superiores a 6, son menores solo para el tratamiento testigo en la variedad Rubí, sin diferencias para ningún otro tratamiento. A partir de los resultados obtenidos, la práctica de colocar los bulbos de ajo semilla en cámara a 5º C por períodos de hasta 21 días, previo a la plantación, si bien aumenta el porcentaje de bulbos calibres para algunas variedades no es recomendable ya que incrementa el número de plantas rebrotadas y bajo determinadas condiciones podría aumentar el porcentaje de bulbos deformes.

Page 125: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

125

HORTICULTURA

H200. Fisiología del cultivo

Evaluación del color en bulbillos de ajo ‘colorado’ mediante análisis de imágenes en RMorales, A.1,2; Lanzavechia, S.3; Lanzavechia, G.3; López, A.3; Ocañas, R.3; García Lampasona, S.1,4

1Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología, EEA Mendoza - INTA; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); 3EEA La Consulta - INTA; 4Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCuyo).

El color de las catáfilas es un atributo de gran importancia en el cultivo de ajo colorado, determinado genética y ambientalmente. En nuestro país se ha investigado el efecto de la fertilización nitrogenada y del aumento simulado de temperatura sobre el color de las catáfilas que recubren los bulbillos en distintas cultivares de ajo ‘colorado’, mediante el uso de colorímetros manuales (Konica Minolta, CR-400). Esta metodología, a pesar de ser muy exacta y precisa, implica mediciones puntuales de color y se precisa mayor número por unidad experimental para que sean representativas. Esto aumenta el tiempo necesario e influye en la cantidad de muestras factibles de analizar. En las catáfilas de ajo, además, la superficie es muy pequeña como para medir más de una vez y no muestran colores uniformes, sino que con frecuencia son variegados o con un degradé. En el presente trabajo proponemos un análisis de imágenes utilizando R, un software libre. En condiciones controladas de iluminación, se fotografiaron 8 bulbillos de la cultivar Gran Fuego INTA usando una cámara fotográfica Nikon D3200. Se importaron las imágenes y se extrajeron los valores RGB de cada píxel. Mediante el algoritmo k-means se segmentó la imagen, separándola del fondo y obteniendo, en promedio, 109627 píxeles. El color se corrigió utilizando mediciones del fondo tomadas con colorímetro. Luego, se calcularon los valores de chroma y tono, que varió del rojo púrpura al amarillo naranja y marrón. Los resultados son satisfactorios, ya que además de corresponderse con las mediciones con colorímetro se pone de manifiesto la complejidad de colores de las catáfilas. El próximo paso consiste en la validación y desarrollo de un paquete que constituya una herramienta rápida, adaptable al análisis de cualquier imagen y con diversas aplicaciones en agronomía.

Page 126: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

126

HORTICULTURA

H201. Fisiología del cultivo

Estudio de la distribución de los bulbillos en bulbos de ajo ‘colorado’Morales, A.1,2; Lanzavechia, S.3; Lanzavechia, G.3; López, A.3; Ocañas, R.3; García Lampasona, S.1,4

1Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología, EEA Mendoza - INTA; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); 3EEA La Consulta - INTA; 4Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCuyo).

La distribución de los bulbillos en un bulbo de ajo se encuentra determinada genéticamente. Sin embargo, puede observarse gran variabilidad en el número de bulbillos y sus tamaños, incluso en ajos de un mismo clon. En este trabajo evaluamos la distribución de los bulbillos de bulbos adaptados al cultivo en Chacras de Coria y en La Consulta, Mendoza. El material vegetal consistió en bulbillos de las cultivares Gran Fuego INTA y Rubí INTA provenientes de la temporada 2017, donde de cada clon y en cada sitio se plantaron 160 bulbillos: 120 provenientes de la misma localidad y 40 que fueron cambiados. Se cosechó a mediados de diciembre y 60 días después se limpiaron, pesaron y calibraron los bulbos. Posteriormente se desgranaron, registrando número de bulbillos en cada hoja fértil, diámetros medios y pesos de cada categoría (muy grandes, grandes, medianos, chicos y cuñas). Los datos se analizaron mediante el entorno R. Se tipificaron los bulbos con la distancia de Bray-Curtis del número de bulbillos de cada categoría en cada hoja fértil y se definieron diez grupos homogéneos. Se obtuvieron las fórmulas dentarias de cada cultivar, es decir, el número de bulbillos por hoja fértil. Con respecto al efecto de las localidades, Gran Fuego INTA muestra un claro efecto de la localidad de origen sobre el tamaño y número de dientes, mientras que Rubí INTA exhibe mayor influencia del ambiente de plantación. El efecto del tamaño final de los bulbos sobre la distribución de bulbillos en Rubí INTA es importante, en tanto, no fue tan marcado en Gran Fuego INTA. En conclusión, los tamaños de los bulbillos y su distribución en las hojas fértiles dependen del clon, tamaño del bulbo, localidad de plantación y la localidad donde se encuentran adaptados.

Page 127: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

127

HORTICULTURA

H206. Fisiología de cultivo

Efecto de la eliminación de hojas cotiledonales en el crecimiento de plantines de pepino (Cucumis sativus L.)Barraza1, F.V.1 Universidad de Córdoba, Colombia. Correo-e: [email protected]

Las semillas de pepino presentan germinación epigea. Esto implica que las hojas cotiledonales tienen contacto con las condiciones ambientales externas cuando ocurre la emergencia. La contribución de estas hojas en el crecimiento inicial de plantines en fase de almácigo es importante, debido a que poseen rápida expansión, generación de cloroplastos y realizan fotosíntesis, lo que influye en la acumulación de materia seca y crecimiento del hipocótilo, favoreciendo el vigor y establecimiento. Cuando ocurre daño parcial o total en las hojas cotiledonales se afecta la supervivencia del cultivo. Por lo anterior se hizo una investigación en la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de conocer el crecimiento de plantines de pepino durante la fase de almácigo, con tratamientos de eliminación de hojas cotiledonales. Se utilizó diseño completamente al azar con seis tratamientos: control sin eliminación de hojas cotiledonales y eliminación de hojas cotiledonales a los 3, 6, 9, 12 y 15 días después de la emergencia. Se estudiaron las variables altura de plantines, diámetro del tallo, número de hojas verdaderas, área de hojas cotiledonales, área de hojas verdaderas y materia seca total. De acuerdo con los resultados obtenidos hubo muerte de plántulas a los 7 días después de la emergencia cuando las hojas cotiledonales se eliminaron a los 3 días después de la emergencia. Con eliminación a los 15 días después de la emergencia el comportamiento en el crecimiento de plantines fue similar al tratamiento control y se obtuvieron plantines con altura de 0,19m, diámetro del tallo de 0,006m, 5 hojas verdaderas, área de hojas verdaderas de 0,0088m2 y acumulación de materia seca total de 1,0623g. Para esta última variable, los tratamientos con eliminación de hojas cotiledonales a los 3, 6, 9 y 12 días después de la emergencia fueron estadísticamente iguales entre sí y menores a los tratamientos testigo y con eliminación de hojas cotiledonales a los 15 días después de la emergencia.

Financiamiento: Universidad de Córdoba

Page 128: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

128

HORTICULTURA

Tecnología de cultivo

Page 129: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

129

HORTICULTURA

H2. Tecnología de cultivo

Efecto de la fecha de siembra sobre la calidad de la pella y el rendimiento en dos híbridos de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)Lozano, L1.; Tálamo, A. ²; Artinian, A1., Ortín. P1 y Aramayo,C. 1

1Escuela de Agronomía. Fac. Cs. Naturales. Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5150 4400 Salta ²IBIGEO (Instituto de Bio y Geociencias, UNSa). Correo-e : [email protected]

El brócoli es una hortaliza cuya producción y consumo deberían incentivarse por sus propiedades funcionales. Existen híbridos en el mercado pero en Salta no hay información sobre los efectos de distintos manejos culturales en la calidad y rendimiento. El objetivo del trabajo fue evaluar si la fecha de siembra afecta la calidad de la cabeza y el rendimiento de los híbridos Formoso y Legacy. Estos fueron sembrados el 19/04/17 (F1) y el 03/05/17 (F2) en bandejas y trasplantados (24/05/17 y 07/06/17) en un diseño de parcelas divididas con rhib=5; rfecha=10, con 13 plantas por subparcela. Se registraron distintas variables relacionadas con el crecimiento, la calidad de las cabezas y el rendimiento que fueron analizadas mediante un ANOVA con comparaciones de medias de Tukey. El tiempo transcurrido hasta formación de pella fue menor para Formoso (híbrido más precoz que Legacy)(F1p=0,0034;F2p=<0,0001) y resultó independiente de las fechas de siembra. El número de floretes/pella dependió de los híbridos, siendo más numerosos en Formoso y hubo pellas con más floretes en F1. La altura a pella fue menor para Formoso en ambas fechas de siembra y hubo un efecto marginal de la época (mayor altura en F2 ). El diámetro de pella fue significativamente mayor en Formoso en F2 (p=0,004). El peso de las cabezas no fue modificado por los tratamientos pero a 48 horas de cosecha el peso de ambos híbridos se redujo a menos de la mitad. No hubo diferencias en rendimiento en las fechas comparadas (Formoso F1=9950 y F2=10237 kg/ha; Legacy F1=10110 y F2=8390 kg/ha). Aconsejamos repetir el ensayo para corroborar las tendencias observadas. Si bien los rendimientos fueron bajos como consecuencia del tamaño de la pella, se puede destinar la producción a presentaciones novedosas en bandejas de cuarta gama.

Financiamiento: CIUNSa

Page 130: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

130

HORTICULTURA

H3. Tecnología de cultivo

Efecto de la densidad de plantación en la producción de cebolla Allium cepa L. cultivar dorada en ParaguayArmadans, A1, García, M.T1,Britoz, U1; Ramírez, R1, Ruíz, A1, Villanueva, L1

1Universidad San Carlos, Asunción, Paraguay. [email protected]

El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación Hernando Bertoni, dependiente del IPTA ubicado en la ciudad de Caacupé departamento de Cordillera. 25º23’16,38” latitud sur y 57º10’53,73’’ latitud oeste. Se utilizó un diseño en bloque completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Se probaron cuatro densidades de plantación: (T1: 30 x 8 cm; T2: 30 x 10 cm; T3: 30 x 12 cm y T4: 30 x 15 cm). Cada unidad experimental contó con un área de 3,6 m² (1,2 m de ancho x 3 m de largo). Las variables medidas fueron diámetro (cm) y peso (gr) del bulbo de cebolla y rendimiento por metro cuadrado (kg.m-2). Los resultados observados fueron: el tratamiento T3 (30 x 12cm) fue el que presento el mayor diámetro de bulbo de cebolla con 8,09 cm. En cuanto al peso/bulbo y el rendimiento/ m2 no hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, es decir que no hay influencia de la distancia de plantación en la productividad del cultivo.

Page 131: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

131

HORTICULTURA

H4. Tecnología de cultivo

Efectos de la aplicación de diferentes tipos de materia orgánica en el cultivo de zanahoria (Daucus carota)Armadans, A1; Rojas Méndez, T.1 , Britoz,U1; Ramírez, R1, Ruíz, A1, Villanueva, L1

1Universidad San Carlos, Asunción, Paraguay. [email protected]

Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar la influencia de la utilización de diferentes enmiendas orgánicas sobre el rendimiento del cultivo de zanahoria variedad “Brasilia”. El ensayo se llevó a cabo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la instalaciones de la Dirección de Extensión Agrícola en la ciudad de San Lorenzo, perteneciente al Departamento Central, República del Paraguay, 25° 19′ 59″ S, 57° 31′ 59″ W; el diseño experimental utilizado fue Bloques completo al azar, con 3 tratamientos T1: testigo (sin aplicación), T2: 2 kg.m-2 estiércol vacuno, T3: 1 kg.m-2 gallinaza, con 4 repeticiones. Las variables medidas fueron diámetro, longitud y peso de raíz, rendimiento Tn.ha-1,. Los resultados observados fueron, el tratamiento T3 (1 kg.m-2 de gallinaza) presento mayor peso de raíz con 97,60 gr, mayor diámetro con 3,57 cm. No se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en lo que respecta a la longitud de la raíz y el rendimiento.

Page 132: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

132

HORTICULTURA

H5. Tecnología de cultivo

Nuevas cultivares de batata (Ipomoeas batata) evaluadas en la EEA San LuisBlanco1, E. Martí, H.2 1EEA San Luis INTA. Villa Mercedes, San Luis.2EEA San Pedro INTA. Correo-e: [email protected]

Las nuevas cultivares de batata desarrolladas en EEA San Pedro INTA se caracterizan por su rusticidad, tolerancia a la sequía y ciclo corto, entre otros. El objetivo de este trabajo fue conocer la adaptación de 3 nuevas cv a las condiciones agroclimáticas de San Luis y su capacidad productiva. Se probaron Boni INTA, SP 1428 y SP 1436. Se plantaron el 17/11/2016. El ensayo se diseñó en BCA, con 3 repeticiones. El marco de plantación fue de 0,8 m entre surcos x 0,3 m entre plantas, la superficie utilizada por cultivar fue de 24 m2. Se hizo un solo riego, en implantación. Las tres cv presentaron buena condición sanitaria. Lo cosechado se dividió en 5 grupos, según su peso: menos de 150 g, de 150 a 350 g, de 350 a 550 g, de 550 a 850 y más de 850 g. Se registraron peso y número de batatas en cada grupo. Con los datos de peso de las raíces, se realizó un ANOVA y test de Duncan (> 0.05). El ANOVA y la comparación de medias por grupos de peso no arrojaron diferencias significativas entre las 3 cv. aunque Boni INTA obtuvo mayores pesos en los grupos medios (150 a 850 g). Con los datos de número de raíces, se realizó un análisis de contingencia, tomando cada grupo de peso como variable categórica, sin considerar el grupo < 150 g (descarte). Los p-valor obtenidos mostraron diferencias entre cultivares, resultando Boni INTA la que mayor número de raíces presentó, para todos los grupos de peso, excepto en el grupo >850 g, en que no hubo diferencias entre cultivares (p-valor <0.05). Esto indicaría mayor rusticidad a la implantación en Boni INTA, ya que el número de batatas por planta se define tempranamente durante la implantación del cultivo, mientras que el peso de los raíces se define en la tuberización. A nivel de calidad se obtuvieron materiales de buena forma y rendimiento culinario. El rendimiento promedio fue de 19 t.ha-1. Dado los promisorios resultados, es factible la difusión en el territorio de estas nuevas cultivares, siendo una alternativa interesante para los productores.

Financiamiento: INTA

Page 133: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

133

HORTICULTURA

H6. Tecnología de cultivo

Efecto de nuevo compost orgánico sobre componentes de rendimiento en lechuga (Lactuca sativa)Blanco1, E. Scazzariello, S.1 1EEA San Luis INTA. San Luis.Correo-e: [email protected]

El compost orgánico representa una alternativa como enmienda para la producción hortícola sustentable. El compost orgánico Glucovil es obtenido de la mineralización y estabilización de zanjas de oxidación de residuos industriales derivados de la molienda húmeda de maíz. Resulta necesario encontrar concentraciones adecuadas, ya que por sus características podrían causar toxicidad en ciertos cultivos. La lechuga es un cultivo de ciclo corto, lo que la hace ideal para su estudio. El objetivo fue comparar el efecto de dos concentraciones de compost orgánico, en relación con el humus de abonera, sobre componentes de rendimiento en lechuga. El ensayo se realizó en la EEA San Luis INTA, donde se utilizó semilla de lechuga Maravimor (Origen Pro-huerta, cosecha 2017, poder germinativo 97%). El humus utilizado fue derivado de cortes de pasturas y corral de vacunos, de un año de mineralización. Los tratamientos fueron: Testigo: mezcla de humus de abonera y perlita en partes iguales. CG 10: 10 % de compost en la mezcla testigo y CG 15: 15 % de compost en la mezcla testigo. Se sembraron dos semillas por vaso el 2/10/2017. El diseño experimental fue DBI en tres bandejas con dos tratamientos cada una, y dos repeticiones por tratamiento. Los vasos fueron llevados a la huerta bajo media sombra y se efectuaron riegos periódicos. Las variables medidas fueron altura de planta, peso verde y peso seco, a los 30 y 45 días. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de la varianza y test de Duncan (<0.5). El ANOVA y la comparación de medias arrojaron diferencias significativas entre CG 15, que presentó menor altura de planta, peso seco y peso verde, mientras que T y CG 10, no se diferenciaron estadísticamente. Concentraciones de 15 % no tendrían efecto positivo en el desarrollo de la lechuga, debiéndose aconsejar concentraciones menores. No se observa toxicidad en concentraciones al 10 %, aunque tampoco superioridad con respecto al humus. Al tratarse de un ensayo exploratorio se continuarán realizando pruebas.

Financiamiento: INTA, Glucovil S.A.

Page 134: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

134

HORTICULTURA

H13. Tecnología de cultivo

Aplicación de melatonina para aumentar la tolerancia a la salinidad en plantas de melónCastañares J. L 1, Urquiza M 1, Cabrera G1, Bouzo C. A2

1Laboratorio de Fisiología Vegetal, Universidad Nacional de Luján. Rutas Nacionales 5 y 7, Luján (6700). 3Laboratorio de Investigaciones en Fisiología y Biología Molecular Vegetal (LIFiBVe), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.E-mail: [email protected]

La salinización del suelo por el agua de riego es un problema extendido a nivel mundial. Un suelo salino afecta la germinación y crecimiento de las plantas. El melón (Cucumis melo L.) es una especie sensible a la salinidad en etapas iniciales. Se realizó un experimento para estudiar el efecto de diferentes formas de aplicación (imbibición de semillas durante 6 h y riego) y concentraciones de melatonina (0, 10, 50 y 100 µM) sobre la germinación y el crecimiento inicial de las plantas de melón en salinidad (14 dS m-1). Los parámetros bioquímicos evaluados fueron contenido de clorofila, liberación relativa de electrolitos, contenido relativo de agua, viabilidad de raíces, contenido de prolina, relación Na+/K+ en partes verdes y liberación de K+ por las raíces. Las semillas tratadas con melatonina en concentraciones de 10 y 50 μM, aumentaron la germinación en salinidad (80 y 78% respetivamente contra 50% en el control). La melatonina, en ambas formas de aplicación y a una concentración de 50 μM, mejoró el crecimiento. La respuesta en los parámetros bioquímicos indica un aumento de la tolerancia respecto de plantas no tratadas. Los resultados sugieren que la melatonina permite aliviar el efecto del estrés salino.

Page 135: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

135

HORTICULTURA

H16. Tecnología de cultivo

Ensayo comparativo de cultivares de frutilla (Fragaria x ananassa) año 2017Pacheco1, R.M., Rodriguez1, V.M., Correa1, M. y Sandoval1, E.E.1.EEA INTA Bella Vista, Corrientes. e-mail: [email protected]

La evaluación de cultivares es muy importante para la generación de información para la toma de decisiones del productor frutillero. Características como precocidad, tamaño de fruta y altos rendimientos son importantes para este cultivo. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes cultivares de frutilla y determinar los materiales con mejor rendimiento y calidad adaptados a las condiciones climáticas de la provincia de Corrientes. El experimento se realizó en la EEA INTA Bella Vista, Corrientes, durante la campaña 2017. Se evaluaron doce tratamientos que combinaron ocho cultivares y diferentes tipos de plantines. Plantas frescas con hojas: Earlibrite, Festival, Sabrina y Cristal; plantas frescas sin hojas: Earlibrite, Festival, Sabrina, Cristal, Benicia, San Andreas, Merced y Camino Real. El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones, y 20 plantas por parcela. Los frutos se tipificaron en chico, mediano, grande y extra grande y luego se agruparon para obtener el rendimiento comercial por planta. Los datos se sometieron a análisis de la varianza y las medias se separaron con el test de Duncan. Los rendimientos comerciales por planta (g.planta-1) más destacados fueron Benicia sin hojas 448.8 A; Earlibrite con hojas 437.9 A; Cristal con hojas 385.3 AB; Earlibrite sin hojas 382.5 AB y Cristal sin hojas 379,9 AB. A pesar de haber sido plantada más tarde, Benicia obtuvo el mayor rendimiento por planta, con un calibre de fruta aceptable (más de la mitad de la fruta de calibres grande y extra grande), seguida por Earlibrite con hojas, pero con menor peso medio de fruto. Cabe resaltar la precocidad de Earlibrite, muy importante para lograr mejores ingresos. Cristal se posiciona tercera con buen rendimiento, pero con mayor peso medio del fruto, ubicándola como una buena opción. El uso de plantas frescas con hojas mejoro el rendimiento en algunos cultivares. Se recomiendan Benicia y Cristal por buen rendimiento comercial y tamaño de fruto, y Earlibrite por rendimiento y precocidad.

Financiamiento: INTA (PNHFA 1106073; CORRI 1243203; CORRI 1243204)

Page 136: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

136

HORTICULTURA

H20. Tecnología de cultivo

Evaluación del comportamiento productivo de doce clones de ajo (Allium sativum L.) en La PampaFontana, F.1; Siliquini, O.A.2; Ponce, J.P.2, Carassay, L.R.2; Rosane, G.A.2; Melis, O. A.2y3

1 Estudiante de la Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva Facultad de Agronomía UNLPam.2 Docentes de la cátedra de Horticultura Facultad de Agronomía, UNLPam. CC 300 (6300) Santa Rosa, La Pampa. TE/Fax 02954- 451600-I: 5668.3 Técnico AER INTA Santa Rosa EEA Anguil.E- mail: [email protected]

El objetivo del trabajo fue conocer y evaluar el comportamiento de distintos clones de ajos en plantaciones experimentales en la Región. Se utilizó la “semilla” de ajos, de material proveniente del banco de Germoplasma de EEA La Consulta, INTA (Mendoza), el material fue seleccionado, con bulbos bien formados, y con las características de los clones a evaluar. La plantación se realizó en la Huerta de Facultad de Agronomía UNLPam, el 21/4/2016, en diseño bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las unidades experimentales fueron parcelas de 2,5 m. de largo, líneas simples por lomo y 0,50 m entre cintas de riego; líneas de bordura, y una densidad 40 dientes. m-2; el riego fue complementario por goteo, la fertilización nitrogenada al estado fenológico de 7 – 8 hojas verdaderas, según crecimiento y desarrollo de clones, la aplicación de Urea: 140 K ha-1. y control químico de malezas, con aplicación del herbicida preemergente Herbadox (pendimetalin 33%) el 23/4/2016. Los tratamientos fueron: 1) Morado INTA (Asiático); 2) Killa INTA (Blanco Temprano), 3) Nieve INTA, 4) Norteño INTA, 5) Cristal INTA, 6) Plata INTA, 7) Perla INTA, y 8) Unión INTA (Blancos Tardíos); 9) Gran Fuego INTA, 10) Rubí INTA y 11) Sureño INTA (Colorados Tardíos); 12) Castaño INTA (Extra Tardío). Los resultados fueron analizados mediante ANVA, con test de Tukey (α = 0,05). La cosecha fue el 23/11/2016 para los ajos tempranos Killa INTA y Morado INTA y del 16 al 20/12/2016 para el resto de los clones, efectuado el oreado y curado. Comparadas las diferencias de medias entre tratamientos, los clones se diferencian significativamente por rendimiento total y comercial. Podemos concluir que los clones Morado INTA y Killa INTA se diferencian significativamente del resto de los clones; que Rubí INTA, Cristal INTA, Norteño INTA, Unión INTA se destacan significativamente de Gran Fuego INTA; Plata INTA; Sureño INTA; Nieve INTA; Castaño INTA y Perla INTA. Los clones Morado INTA y Killa INTA se caracterizan por ser más precoces, con muy buenos rendimientos, con bulbos de mayor calibre y de excelente calidad, permitiendo al productor local una oferta temprana.

Financiamiento: Secretaria de Investigación, Extensión y Posgrado Facultad de Agronomía UNLPam. Evaluación externa. Resolución Nº 072/15 CD

Page 137: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

137

HORTICULTURA

H25. Tecnología de cultivo

Potencial productivo de plantaciones adultas de espárrago verde (Asparagus officinalis) en el centro de la provincia de Buenos AiresCastagnino, A.1,3; Diaz, K. 1; Marina; J. A.1; Rosini, M. B.1; Martinoia, G. I. 1 y Rogers, W. J.1,2 (1) Centro Regional de Estudio de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). E-mail: [email protected] (2) CIC-BIOLAB AZUL, CONICET-INBIOTEC, CIISAS (3) FIyCA - Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).

El espárrago es una hortaliza perecedera caracterizada por presentar, en la etapa productiva, un ciclo que puede superar los veinte años. En el acondicionamiento poscosecha importa la distribución de calibres. Con el objetivo de determinar la productividad de espárrago verde se evaluaron ensayos de secano iniciados con el sistema tradicional de arañas (A-1990 y A-2003) y con el sistema de plantines (P-2002), en la Facultad de Agronomía-UNICEN (36°48’ S, 59°51’ O). Se efectuaron 34 cosechas entre 05/09/2017-09/11/2017. Se utilizó el híbrido americano UC-157 que posee 50% de plantas femeninas (menos productivas, con turiones de mayor calibre) y 50% masculinas (más productivas). Se evaluó productividad fresca comercial de turiones largos y cortos, en número (NTC-L y NTC-C) y peso (PFC-L y PFC-C); calibres (J-Jumbo; XL-Extra Large; L-Large; M-Medium; S-Small; A-Asparagina); y turiones defectuosos (TH-helados; DP-daños de plagas; MC-muy cortos; OD-otros defectos). Se realizó análisis de la varianza y prueba de DMS (P≥0,05). La producción promedio general fue: 8.228 kg.ha-1. La mayor cosecha fue la 22: 1.148 kg.ha-1. Se destacaron en orden de importancia, por PFC-L (kg.ha-1): A-2003: 185(a), A-1990: 134(ab) y P-2002: 104(b); en PFC-C: no se registraron diferencias significativas, siendo el promedio 101 kg.ha-1; en NTC-L: A-2003: 8.828(a), A-1990: 8.737(a) y P-2002: 7.039(b); y en NTC-C: A-2003: 7.268(a), A1990: 6.855(ab) y P-2002: 6.229(b). En calibres, para J-XL-L-M se destacaron A-2003 y A-1990; S, sin diferencias y en A se destacó P-2002. En defectos: MC: 60%, OD: 21,4%, TP: 17% y TH: 1%. Resulta alentadora la productividad comercial de plantaciones adultas de más de 15 años y el comportamiento superior del sistema tradicional de arañas, en secano, para las condiciones edafoclimáticas de la zona de estudio.

Page 138: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

138

HORTICULTURA

H31. Tecnología de cultivo

Efecto de la fertirrigación con P sobre el rendimiento de zapalloLipinski, V.M.1,2, Valdés, A.2, Cónsoli, D.2, Bermejillo, A.2, Micheletti, A.2,Venier, M.2, Filippini, M.F.2, Fornabay, F.3, Dalmasso, J.,1 Lavanderos D.1, Porta, M.A.1.1EEA-INTA La Consulta, 2Cát. Quím. Agríc., FCA, UNCuyo, 3Alumno conc. FCA.Correo-e: [email protected]

En Mendoza, la superficie de zapallo ocupa unas 4.000 ha, siendo el destino principal de la producción para el consumo en fresco y la industria del deshidratado. En la actualidad, los híbridos han cobrado gran importancia, destacándose en la zona, el Aconcagua (Cucurbita moschata x C. máxima). Los objetivos del trabajo fueron determinar el efecto de la fertirrigación con fósforo (P), sobre el rendimiento y la calidad del zapallo Aconcagua y determinar los niveles críticos de P en láminas y pecíolos de hojas, como herramientas de diagnóstico. El ensayo se realizó en la EEA-INTA La Consulta durante la temporada 2017/18. El diseño fue en franjas con parcelas divididas, 4 repeticiones y 4 tratamientos de P: 0, 30, 60 y 90 kg P ha-1 aplicados como ácido fosfórico. Todas las parcelas recibieron una fertirrigación con 100 kg de N como SolMix 25-0-0. Las parcelas eran de 10 m de largo por 9 m de ancho. La siembra se realizó el 16/11/17 a golpes distanciados 1 m sobre camas envejecidas, utilizando los rastrojos como mulching natural. Para el riego se colocó una manguera de goteo por hilera de plantas con un caudal nominal de 0,9 L/h. El rendimiento total y comercial fue afectado significativamente por los tratamientos con P (dosis de 71 y 72 kg P ha-1) ajustándose un modelo cuadrático, con rendimientos de 35 y 15 Mg ha-1, respectivamente. El porcentaje de P en pecíolos de las hojas muestreadas a principios de febrero, estuvo altamente correlacionado (R2: 0,91) con los tratamientos de fertilización realizados. El valor crítico de P en pecíolo fue de 0,30%. Estos resultados demuestran que el análisis de pecíolos de hojas sería una herramienta de diagnóstico válida para el ajuste de la fertilización fosfatada en esta especie.

Financiamiento: INTA – Sectyp UNCuyo

Page 139: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

139

HORTICULTURA

H32. Tecnología de cultivo

Evaluación del sistema de riego por goteo superficial y subterráneo a distintas profundidades en el cultivo de ajo (Allium sativum) Dalmasso, J1, Lavanderos,D.1, y Lipinski, V.M.1

1EEA-INTA La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina. Ruta 40 km 96.Correo-e: [email protected]

El riego por goteo subterráneo (RGS) es una buena opción agronómica, tanto para el riego de cultivos leñosos, como cultivos extensivos y hortícolas. El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento de dos clones de ajos, regados por goteo superficial y subterráneo. El ensayo se realizó durante la temporada 2017, en el predio de la EEA-INTA La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina. Los clones fueron del tipo comercial blanco Killa INTA y colorado Rubí INTA. Los tratamientos fueron T1: con goteo superficial, T2: goteo subterráneo a 20 cm de profundidad y T3: goteo subterráneo a 40 cm de profundidad utilizando una mangueras de goteo por cama con emisores cada 30 cm. Para el control del riego se colocaron dos sensores FDR ubicados en la cabecera del ensayo, en el T3, a dos profundidades 20 y 40 cm. La siembra se realizó la última semana de marzo, Killa y a principios de abril, Rubí, en una distribución en tres bolillos, cuatro hileras por cama de 0,50 m ancho con un distanciamiento de surco a surco de 0,82 m, 41 plantas m2. El diseño estadístico fue parcelas divididas con cuatro repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por la parcela central y dos borduras a cada lado. El Killa recibió 569 mm de agua y 204 mm de precipitación efectiva (PPef), mientras que Rubí recibió 708 mm y 243 mm de PPef. El Killa fue más productivo alcanzando un rendimiento total limpio de 18,54 Mg ha-1 y se diferenció significativamente del Rubi (12,17 Mg ha-1). Los tratamientos de riego no afectaron el rendimiento total, pero se observa una tendencia a la disminución del mismo a medida que la manguera está enterrada a más profundidad. La interacción Clon x tratamiento no fue significativa. La repetición de estos ensayos, permitirá definir la utilidad de este sistema en el cultivo de ajo.

Financiamiento: INTA – Rivulis

Page 140: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

140

HORTICULTURA

H38. Tecnología de cultivo

Comportamiento agronómico-productivo de kale verde y morado (Brassica oleracea var. sabellica)Logegaray, V; Olivares, L.; Alonso, J.; Galvez, J.; Frezza, D.

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra Horticultura. Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: [email protected]

El kale (Brassica oleracea var. sabellica) pertenece a la familia de las Brassicaceas. Su consumo está creciendo en nuestro país por sus propiedades nutricionales. Si bien es un cultivo milenario en Asia, hay poco conocimiento de su manejo a nivel nacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico-productivo de kale verde y morado cultivados a campo en distintas densidades de siembra. El cultivo se realizó en el campo de la Cátedra de Horticultura de la Facultad de Agronomía de UBA, a dos densidades (1: 40x40 cm; 2: 60x40 cm). Las semillas variedad Darkibor F1 y Redbor F1 fueron aportadas por la empresa Bejo Argentina. Se utilizó una fertilización de base con 18-46-0 y urea repartida en el período de cultivo. El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Durante el crecimiento se tomaron muestras al azar con un intervalo de 30 días aproximadamente, para determinar: peso fresco y seco (g), materia seca (%) y el número de hojas. Además, se calculó el rendimiento por hectárea. El ciclo de cultivo fue de 194 días (mayo a noviembre). La cosecha inició a los 100 días desde trasplante, cuando las hojas alcanzaron tamaño comercial. No hubo diferencia significativa entre tratamientos en el peso fresco de kale verde en cada momento de muestreo. El número de hojas total promedio fue mayor en el tratamiento con menor densidad. Hubo diferencias en el rendimiento por densidad (p=0,0041) y momento de cosecha (p=0,0099) en kale verde. La densidad 1 tuvo mayor rendimiento promedio. En cuanto al momento de cosecha, el rendimiento aumentó desde inicio al fin del periodo (3,1 a 6,7 t.ha-1 promedio). En kale morado no hubo diferencia en rendimiento entre tratamientos, posiblemente por la variabilidad observada. Las plantas moradas comenzaron a florecer a los 110 días desde trasplante, situación que no se observó durante el crecimiento del kale verde.

Page 141: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

141

HORTICULTURA

H. Tecnología de cultivo

Evaluación de distintas fechas de cosecha de zanahorias bienales en el Valle de Uco, MendozaHerrera, P. y Alessandro, M.S. 1EEA La Consulta INTA, Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, Mendoza, Argentina.Correo: [email protected]

Mendoza es la principal zona productora de zanahorias (Daucus carota) en Argentina. Cerca del 90% de las zanahorias cultivadas en esta provincia son bienales, sembradas en el Valle de Uco a la salida del invierno y cosechadas a partir de enero. El precio pagado al productor tiene una gran variación mes a mes, por lo que el manejo de la fecha de cosecha resulta estratégico. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos cultivares en tres fechas de cosecha. Para ello se sembraron, el 6/9/2017, en la EEA La Consulta siete cultivares y líneas de mejoramiento (Beatriz INTA, Karotan, Músico, L1, L2, L3 y L4). Se realizaron tres cosechas el 1/2/2018, el 8/3/2018 y el 5/4/2018. En cada fecha se evaluaron porcentajes de descartes (raíces rajadas, bifurcadas, enfermas, atacadas con insectos, con hombros verdes o púrpuras) y características de raíces individuales (largo, diámetro, peso, color y porcentaje de floema). Los datos fueron analizados mediante ANOVA y prueba de diferencia de medias Duncan. Al retrasar la fecha de cosecha todos los materiales aumentaron diámetro y peso de raíces, además de adquirir colores naranja más intensos en floema y especialmente en xilema. El largo de las raíces también aumentó, aunque la interacción genotipo por fecha de cosecha fue más grande. En cuanto a los defectos, aumentaron los porcentajes de raíces bifurcadas, los ataques de insectos y los porcentajes de raíces con hombros púrpura. El porcentaje de hombros verdes y las raíces rajadas estuvieron relacionados exclusivamente con el cultivar elegido. La incidencia de enfermedades fue muy baja en todos los materiales en las tres fechas de cosecha. En conclusión, todos los materiales se adaptaron al atraso en la fecha de cosecha. El aumento de descartes puede ser compensado por el mayor rendimiento en peso de raíces y realizando control de insectos, teniendo en cuenta los tiempos de carencia del producto a aplicar.

Page 142: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

142

HORTICULTURA

H42. Tecnología de cultivo

Algunos registros fenológicos y productivos de garbanzo en la zona central de CórdobaToledo R.E.1

Cereales y Oleaginosas. Departamento de Producción Vegetal. FCA, UNC. Correo-e: [email protected]

En las últimas campañas agrícolas el garbanzo (Cicer arietinum [L.]) ha adquirido relevancia en Córdoba, principalmente en los departamentos Totoral, Colón, Tulumba y Río Primero, que concentran el 95% de la producción cordobesa. Como en dicha región se utilizan variedades de tipo comercial Kabuli, se buscó obtener información sobre algunos aspectos de los mismos cultivares; por lo tanto, en el Área Experimental del Campo Escuela de la FCA-UNC (31º19’LS, 64º13’LW), durante las campañas 2011/12 al 2017/18 -en condiciones de secano- se sembraron: Chañaritos S-156 (G1), Felipe UNC-INTA (G2) y Norteño (G3), tomando una fecha de siembra promedio del 13/05, un diseño de bloques completos al azar (DBCA) y espaciamiento entre hileras de 0,52m. La emergencia sobre el suelo, en el conjunto de datos, se produjo a los 18 días (31/05), y basado que el tiempo térmico (TT) se obtuvo por la diferencia entre temperatura base (0°C) y la temperatura media ambiente, la mencionada etapa se cumplió en 225ºC días; la duración de la etapa vegetativa fue de 83 días (22/08) -TT de 961ºC días- y la etapa reproductiva fue de 84 días (14/11) -TT de 1423ºC días-, con similar duración desde siembra a madurez entre los genotipos evaluados (185 días). El promedio de rendimiento fue de 13,2 qq ha-1, con el 90% de los registros superior a 4,5 qq ha-1 -percentil 10- y el 10% superior a 23 qq ha-1; el de mejor respuesta productiva promedio fue G2 (14 qq ha-

1) pero sin diferencia estadística significativa con respecto al resto (p<0.05). En cuanto al calibre en promedio, se obtuvo un valor de 7,8 donde todos los registros estuvieron por encima de 7, y el 25% superó el valor de 8, y cuyo orden descendente en tamaño fue: G3, G2 y G1. Esta información obtenida en un ambiente representativo, busca contribuir al desarrollo de diferentes estrategias de manejo para ser utilizadas en los sistemas de productivos de la región.

Page 143: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

143

HORTICULTURA

H48. Tecnología de cultivo

Aprovechamiento de orujos de manzana como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) KummerRodríguez1 G., Martínez2 D., Maldonado2 J., Buglione2 M., Filippi3 M., Agüero2 M.1Lab. Hongos Comestibles y Medicinales. FACA-UNCo. 2Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, UNRN. 3Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, UNRN. Correo: [email protected]

En Río Negro y Neuquén se genera el 80% de la producción nacional de peras y manzanas. Un 25% se procesa con fines industriales y produce residuos denominados orujos. A través de estudios previos, se evaluó el potencial biológico de dos cepas de P. ostreatus (Pl-P y Pl-J) para desarrollar sobre orujo de pera. En esta etapa, el objetivo fue analizar la factibilidad de emplear orujo de manzana para el cultivo comercial de estas cepas. La producción de hongos (conocidos como gírgolas) se realizó en un cuarto de cultivo con controles automatizados de temperatura, humedad e iluminación. Luego de hidratar el sustrato al 70%, se esterilizó en autoclave y se inoculó con las cepas seleccionadas, con cuatro repeticiones. Se evaluó Eficiencia Biológica (EB), Rendimiento (R) y Período Productivo (PP) hasta la segunda oleada y la variación de composición química del sustrato. Los resultados obtenidos indicaron que sólo Pl-J sería adecuada para el cultivo comercial sobre orujo de manzana con EB: 66,3%, R: 36% y PP: 47 días, ya que Pl-P empezó a fructificar recién después de 50 días. Al finalizar el PP, la actividad metabólica de Pl-J provocó una disminución de la relación C/N del 30%, un incremento de proteína bruta del 37%, una disminución de fibras FDN y FDA del 20-25% y la materia orgánica prácticamente no se modificó. Considerando los resultados obtenidos previamente empleando la cepa Pl-P y orujo de pera como sustrato (EB; 93,3% y PP 35 días), es factible indicar que los residuos de pera serían los más adecuados para la producción comercial de gírgolas. Desde el punto de vista ambiental, es importante remarcar que las cepas de P. ostreatus estudiadas constituirían una herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual por su capacidad de metabolizar los componentes de ambos tipos de residuos agroindustriales.

Financiamiento: Consejo de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología UNRN, Res. 290/2015

Page 144: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

144

HORTICULTURA

H52. Tecnología de cultivo

Efecto de la aplicación de Paecilomyces lilacinus, Trichoderma arzianum y Azospirillum brasilense AZ39 en cultivo de tomate bajo invernadero en La PampaGrasso, R1-3, Pechin C2-3, Muguiro A2, Tineo F3-4.1Facultad de Ciencias Agrarias-UNR ,2AER INTA Gral. Pico, 3CERET, Área de producciones intensivas. 4Ministerio de la Producción, Gobierno de La Pampa. Correo-e: [email protected]

En la provincia de La Pampa el cultivo de tomate ocupa el tercer lugar en superficie cultivada bajo cubierta siendo uno de sus principales problemas productivos, los nematodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de Paecilomyces lilacinus, Trichoderma arzianum y Azospirillum brasilense AZ39 en aplicación fraccionada, sobre el control de nematodos de suelo y su efecto sobre el rendimiento (kg.m-2) y peso medio del fruto (kg.fr-

1) del cultivo de tomate en invernadero. Los ensayos se realizaron durante las campañas 2016-17 y 2017-18 en las instalaciones del CERET-La Pampa. Los tratamientos fueron Paecilomyces lilacinus 1 kg ha-1 (PL), Trichoderma arzianum 1 kg ha-1 (TA), Azospirillum brasilense AZ39 100 cm3 l-1(AB) en aplicaciones quincenales en drench y Testigo (T) sin aplicación. Las variables medidas fueron: rendimiento (kg.m-2) y peso medio del fruto (kg.fr-1). También se controló la población de nemátodos al inicio y final de cada campaña. El diseño del experimento fue en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones por tratamiento. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA) y test de LSD Fisher. Se observaron diferencias significativas para rendimiento solo en la campaña 2016-17 donde los tratamientos PL (17,91 kg m-2), TA (17,47 kg m-2), AB (17,93 kg m-2) se diferencian de T (14,67 kg m-2) (p=0,0174). En la segunda campaña se presentaron similares resultados, pero sin diferencias estadísticas. La población de nemátodos fue alta al inicio y final de ambas campañas, dominadas por Meloidogyne. Los tratamientos evaluados en aplicación fraccionada representan una alternativa para el control de nemátodos en el cultivo de tomate.

Page 145: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

145

HORTICULTURA

H55. Tecnología de cultivo

Riego por goteo subterráneo con efluentes urbanos tratados: efectos sobre el rendimiento y calidad sanitaria de repollo Ramos, D.1; Crespi, R.2, Pautasso, G.1; Barbero, F.1; M. Pugliese3 y F. Salusso1

1Dpto. Prod. Vegetal, 2Depto de Ecología Agraria. 3Dpto. de Electrotecnia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Correo: [email protected]

El agua dulce es un recurso vital cada día es más escaso, por lo que la reutilización de agua de menor calidad, como los efluentes obtenidos mediante el tratamiento de aguas residuales urbanas, puede ser una alternativa en el riego agrícola. El objetivo fue evaluar la utilización de efluentes urbanos tratados como fuente de agua y nutrientes, para ello se trasplantaron el 23-08-2017 en Río Cuarto (Córdoba), cultivares de repollo blanco a una densidad de 4 plantas m-2, en un diseño en parcelas divididas con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos resultaron de la combinación de dos calidades de agua: Efluentes Urbanos Tratados (EUT) y Agua de Perforación (AP), y dos cultivares: Globe Master (H1) y Gigante Verde (H2). En todos los tratamientos se aplicó una lámina de 206 mm mediante riego por goteo subterráneo, siendo la precipitación efectiva de 286 mm. Se evaluó materia seca acumulada (MS g planta-1), diámetro (cm) y peso individual de cabezas (g) y calidad sanitaria mediante análisis microbiológicos. Los resultados determinaron diferencias estadísticas (p≤ 0,05 según LSD Fisher) en MS con valores de 393,0 (a); 337,3 (b); 327,8 (b) y 303,4 (b) para EUT-H1, EUT-H2, AP-H1 y AP-H2, respectivamente. El diámetro y peso de cabezas aumentó en los cultivares regados con EUT siendo los valores de 20,4 (a), 19,2 (ab), 18,7 (b) y 17,15 (c) en diámetro y 2586,3 (a); 2391,9 (a); 1862,0 (b) y 1705,3 (b) en peso de cabeza para EUT-H2, EUT-H1, AP-H2 y AP-H1. Los EUT aportaron 43; 2,9 y 23,3 kg ha-1 de N, P y K, respectivamente. Los análisis confirmaron ausencia de bacterias perjudiciales para el organismo (Coliformes fecales, Escherichia coli, Salmonella sp), el riego subterráneo contribuyó a disminuir potenciales riesgos de contaminación, logrando repollos de calidad comercial y aptos para consumo, demostrando la factibilidad de utilizar ésta tecnología en la producción hortícola.

Page 146: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

146

HORTICULTURA

H56. Tecnología de cultivo

Efecto del riego subterráneo con efluentes urbanos tratados sobre el rendimiento y calidad sanitaria de cultivares de brócoliSalusso, F.1; Ramos, D.1; Crespi, R.2; Puebla, A.1 y G. Pautasso1 1 Dpto. Prod. Vegetal. 2Dpto de Ecología Agraria, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto. Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Córdoba. Email: [email protected]

En los últimos años la agricultura bajo riego se ha incrementado, sin embargo la disponibilidad limitada de agua potable para la población, determina que la utilización de agua residual tratada pueda constituirse en una alternativa viable para la agricultura. El tratamiento de efluentes urbanos y su reutilización significan no solo un aporte de agua para riego, sino también una importante fuente de nutrientes para los cultivos. Su aplicación mediante sistemas de riego subterráneos, es recomendable ya que permite localizar el recurso en las raíces, haciendo un uso más eficiente y menos riesgoso del mismo. El objetivo del estudio fue evaluar la reutilización de efluentes urbanos tratados en la producción de brócoli. Para ello se trasplantaron en un diseño en parcelas divididas, tres cultivares F1: Matsuri (C1), Green pia (C2) y Almanor (C3), regados con dos calidades de agua: Efluentes Urbanos Tratados (EUT) y Agua de Perforación (AP), mediante riego por goteo subterráneo. Al momento de la cosecha se evaluó la partición de asimilados (PA) en hojas, tallo y pella (g. MS planta-1), diámetro de pella (mm) y rendimiento (t ha-1). La calidad sanitaria de las pellas se evaluó mediante análisis microbiológicos y parasitológicos. Los resultados determinaron diferencias estadísticas (p≤ 0,05 Fisher) en PA, diámetro de pella y rendimiento solo a favor de C2 y C3 regados con EUT. El C1 no se diferenció en ninguna de sus variables. El rendimiento de pellas frescas fue de 12,4 (C1); 16,4 (C2) y 14,7 (C3) con EUT, y 11,4 (C1); 12,2 (C2) y 12,2 (C3) con AP. Se confirmó ausencia de microorganismos y parásitos perjudiciales para la salud, los productos obtenidos fueron aptos para su consumo en fresco, esto demostró la posibilidad de utilizar este recurso en la producción de brócoli.

Page 147: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

147

HORTICULTURA

H58. Tecnología del cultivo

Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de tomate en Buenos Aires: análisis de los puntos críticos de control para una producción sustentableProvazza, M., Domingues, M.E., del Pino, M. 1 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.Correo: [email protected]

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la horticultura implican mejoras en la producción con el objetivo de proteger el ambiente, la salud de los trabajadores y lograr un producto inocuo. Muchas de las mejoras están referidas al establecimiento, otras al cultivo. En un establecimiento hortícola de Florencio Varela se analizaron las prácticas culturales realizadas en tres campañas de cultivo de tomate fresco en invernadero, para evaluar los puntos críticos de control a cumplir para las BPA. Se identificaron puntos del establecimiento que se deben mejorar: baños, luminaria, análisis de agua más frecuentes, libretas sanitarias del personal, vestimenta adecuada y protección en las aplicaciones. En el cultivo se identificaron que los registros y aseguramiento de la trazabilidad pueden ser cumplidos. La fertilización debe ser realizada bajo análisis de suelo y necesidades del cultivo; el programa fitosanitario es el que presenta mayor dificultad para cumplir: de 33 aplicaciones realizadas en 8 meses, se utilizaron 10 moléculas diferentes de insecticidas, de las cuales sólo dos fueron de Clase Toxicológica (CT) 4, 2 CT1 y el resto fueron CT2. Se utilizaron varios neonicotinoides, productos de alta toxicidad sobre abejas y aves y elevado efecto colateral sobre los enemigos naturales del tomate. Para los fungicidas se requiere una planificación por la generación de resistencias. Solo un insecticida usado no está registrado para tomate, pero un 60 % de las cosechas se realizaron sin cumplir con los tiempos de carencia estipulados. Los resultados del trabajo fueron que el mayor obstáculo para cumplir con las BPA es el uso adecuado de fitosanitarios.

Financiamiento: Proyecto RUCAPS. Horizonte 2020 de la UE. Convocatoria; H2020-MSCA-RISE-2015; 691249. RISE

Page 148: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

148

HORTICULTURA

H59. Tecnología de cultivo

Características sensoriales y preferencia en cultivares de alcaucil (Cynara cardunculus var. scolymus) producidos en el Cinturón Hortícola de RosarioGatti, M.B. 1, Mondino, M.C. 2-3, García, S.M. 3, Ciappini, M.C.1

1. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. 2. AER INTA Arroyo Seco. 3. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario .Correo-e: [email protected]

Rosario tiene larga tradición en la producción de alcaucil. Se han incorporado materiales reproducidos por semillas diferentes en cuanto a forma, color, textura y sabor, aunque estas diferencias no son claramente identificadas por los compradores quienes a menudo no tienen conocimiento de la especie y su forma de consumo. El análisis sensorial permite encontrar atributos de valor importantes para los consumidores. El trabajo se realizó con los híbridos Opal y Madrigal y la variedad Romanesco, durante setiembre y octubre de 2017. Para la evaluación sensorial, se utilizó el método CATA. Participaron de la prueba 50 personas de escuelas de cocina de Rosario. Los resultados se analizaron mediante estadística multivariada, con Análisis por Correspondencia (CA), se evaluaron mediante R-project y para los resultados de preferencia se utilizó estadística descriptiva, asignando la frecuencia absoluta de preferencia a cada punto de la escala hedónica verbal y calculando los parámetros de centralización y dispersión, que describieron el conjunto de datos analizados. Los descriptores forma: chato y compacto; sabor: amargo y dulce y textura: fibrosa y tierna; fueron los elementos diferenciales, resultando Romanesco más dulce, tierno y compacto; Opal fue amargo y fibroso y Madrigal intermedio entre ambos materiales. Respecto a la forma todos fueron descriptos como ovoides y sabor herbáceo. Romanesco fue preferido por el 48,6 % de los participantes, mientras que Madrigal y Opal obtuvieron el 27,0 % y el 24,3 %, respectivamente. Romanesco tuvo consumidores que lo apreciaron y detractores; Madrigal es homogéneo, igual que Opal, pero este tiene más apreciaciones negativas. El método CATA permitió obtener información sobre las características sensoriales de los tres materiales evaluados, diferenciándolos y asociándolos a una calificación hedónica de preferencia. Los consumidores prefirieron alcauciles dulces y tiernos particularidades logradas por Romanesco. Esta información permitirá orientar la producción para ofrecer materiales que reúnan estas características.

Page 149: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

149

HORTICULTURA

H65. Tecnología de cultivo

Evaluación de coberturas de suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) Aquindo, N.1, Ramírez, S. 1, Gonzalez, R. 1, Lanza Volpe, M. 1

1INTA - EEA La Consulta, San Carlos, Mendoza. Correo-e: [email protected]

El uso de coberturas de suelo en horticultura presenta múltiples ventajas como la modificación del momento de cosecha, la mejora de calidad de los productos, control de malezas, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes coberturas de suelo sobre el cultivo de lechuga tipo arrepollada (cv. Raider) en la temporada otoño-invierno. El ensayo fue conducido con un diseño de parcelas aleatorizado en la EEA La Consulta (latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04`), en un suelo franco arenoso profundo. Las coberturas utilizadas fueron: mulching negro (MN), mulching blanco (MB), pasto seco (PS) y suelo desnudo (SD). El ensayo se trasplantó el 8 de marzo de 2018 y la cosecha fue realizada al momento de alcanzar el tamaño comercial (MN: 63 días post trasplante (dpt), MB y PS: 81 dpt, SD: 88 dpt). Las variables evaluadas fueron rendimiento total por m2, peso y diámetro promedio por planta entera y por cabeza limpia. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante ANOVA y test de Duncan (α = 0,05) utilizando el software InfoStat. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para rendimiento total, peso promedio de planta y cabeza, diámetro promedio de planta entre tratamientos. El uso de MN permitió adelantar la cosecha 25 días obteniendo un rendimiento de 7,6 kg/m2, resultando en una producción un 30% mayor comparado al resto de los tratamientos. Las cabezas cosechadas en MN presentaron un peso promedio de 438,92 g en comparación con MB: 299,71 g, PS: 272, 23 g y SD: 267, 94 g. En relación al diámetro de cabeza, se observaron tamaños promedio significativamente mayores para MN (14,75 cm) y SD (14,39 cm) en comparación con MB (12,04 cm) y PS (13,17 cm). Los resultados obtenidos demuestran que el uso de coberturas de suelo mejora la producción en el cultivo de lechuga, destacándose el MN como el más ventajoso para la temporada otoño-invierno en zonas templado-frías.

Page 150: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

150

HORTICULTURA

H66. Tecnología de cultivo

Influencia de coberturas de suelo sobre la calidad poscosecha en lechuga arrepollada (Lactuca sativa L.) Morón, A.1, Aquindo, N.1, Ramírez, S. 1, Gonzalez, R. 1, Lanza Volpe, M. 1

1INTA - EEA La Consulta, San Carlos, Mendoza. Correo-e: [email protected]

Diferentes factores pre y poscosecha influyen sobre la calidad de las hortalizas para consumo en fresco. Una vez cosechados, estos productos se deterioran fácilmente ocasionando pérdidas económicas significativas. El objetivo fue evaluar la influencia del uso coberturas de suelo sobre dos tratamientos de conservación poscosecha de lechuga arrepollada cv. Raider. Las coberturas utilizadas fueron: mulching negro (MN), mulching blanco (MB), pasto seco (PS) y suelo desnudo (SD). Una vez alcanzado el tamaño comercial, las plantas fueron sometidas a los siguientes tratamientos: 8 días en cámara a 4°C (T1) y 4 días en cámara a 4°C y 4 días a temperatura ambiente (T2). Las variables evaluadas fueron peso inicial, pérdida de peso, compacidad y color de planta entera y tallo a las 24 hs, 4 y 8 días poscosecha. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y test de Duncan (α=0,05) utilizando el software InfoStat. El uso de MN afectó significativamente el peso promedio de las plantas, siendo mayor para MN (482,04 g) que para el resto de las coberturas (MB 332,63 g, PS 287,48 g, SD 273,63 g). No se observaron diferencias significativas en peso entre los tratamientos poscosecha. La compacidad de las plantas no se vio afectada por ninguno de los tratamientos, siendo ésta una característica del cultivar. Los tratamientos poscosecha afectaron significativamente la pérdida de peso entre las fechas de registro, siendo mayor el porcentaje de pérdida final para el T2 (20% vs 9% para T1). El color en planta entera mostró diferencias significativas a las 24 hs poscosecha en relación a las coberturas utilizadas, pero no por tratamiento poscosecha. En el tallo, se observaron cambios en el tono, siendo éstos significativos para las 3 fechas evaluadas por cobertura, pero sólo a las 24 hs y 8 días por tratamiento. Estos resultados demuestran la influencia del manejo del cultivo y su posterior tratamiento sobre la calidad poscosecha de lechuga.

Page 151: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

151

HORTICULTURA

H67. Tecnología de cultivo

Comportamiento agronómico-productivo de col rizada o kale verde (Brassica oleraceca var. Sabellica) producido bajo invernadero con acolchado de sueloTristano, E.,Logegaray, V., Frezza, D.Cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía – UBA.Correo-e: [email protected]

La col rizada o kale cultivo milenario y un superalimento altamente nutritivo que hace que encabece la lista de alimentos más saludables del mundo. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el comportamiento productivo-agronómico de la col rizada o kale verde bajo invernadero con y sin acolchado plástico de suelo. Se utilizó para el acolchado de suelo polietileno negro con un marco de plantación fue de 60 cm entre líneas y 30 cm entre planta. El ciclo fue de 224 días desde el transplante. Cada 30 días se midió el peso fresco y seco aéreo y radical, materia seca, tasa de crecimiento relativa, número de hojas, diámetro del tallo, altura de planta, espesor foliar, área foliar, volumen de la raíz, color superficial de las hojas y estimación del contenido de clorofila. A fin de cosecha se calculó la eficiencia en el uso del agua y el rendimiento por unidad de superficie. Los tratamientos se distribuyeron de forma aleatorizada con 3 repeticiones. Los resultados fueron analizados a través de la prueba de T Student. El kale cultivado en invernadero con acolchado de suelo resultó con un mayor peso fresco aéreo (34 % superior al suelo sin acolchar) y área foliar acumulada de 10496 cm2.pl-1 (un 22% mayor), logrando la máxima tasa de crecimiento relativa a los 63 días desde el transplante con un valor de 0,71 g. g-1 día-1, mientra que sin acolchado de suelo el máximo fue a los 194 días con un valor de 0,38 g. g-1 día-1. Asimismo con acolchado de suelo a cosecha la altura de planta fue 15,8 % mayor con 10 % más de hojas. La eficiencia en el uso del agua fue con acolchado 445,85 l.t-1, en tanto que sin acolchar fue de 614,47 l.t-1. Se obtuvo un diferencial de rendimiento de 20,5 % entre tratamientos a favor del cultivo de kale con acolchado de suelo (10,5 t.ha-1).

Page 152: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

152

HORTICULTURA

H68. Tecnologia de cultivo

Microgreens de brócoli. Efecto del enriquecimiento con azufre y selenio sobre el contenido de glucosinolatos en pre y poscosechaFrezza, D(1)., Krizaj, C(1).,Gomez Lobato, E(2). Martinez, G (2). (1)Cátedra de Horticultura - Facultad de Agronomía. UBA(2)Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONICET-UNLP)Correo-e: [email protected]

Los microgreens son alimentos vivos, cuyo consumo es cada vez más extendido en dietas saludables. Se diferencian de los germinados por requerir luz, un medio de cultivo con un sustrato y tener un ciclo de crecimiento mayor. La porción consumible se compone de hipocótile, cotiledones expandidos y frecuentemente las primeras hojas verdaderas en crecimiento. Tiene alto contenido de fibra, bajo contenido de calorías y contiene importantes fitoquímicos antioxidantes como polifenoles, β-caroteno, α-tocoferol, indoles y glucosinolatos. Con un mayor interés por aumentar y mantener en poscosecha estos últimos dado que el azufre y el selenio son elementos que en pequeñas cantidades incrementan el contenido glucosinolatos rápidamente. El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de glucosinolatos en microgreens de brócoli enriquecido con azufre (S) y selenio (Se). Los tratamientos fueron: T1S= control sin S, T2S=30mg, T3S=60mg, T4S=90mg, T1Se= control sin Se, T2Se=1mg y T3Se=2mg. Se cultivó en contenedores con sustrato comercial en un sistema floating bajo luz blanca con un fotoperiodo de 16 hs y temperatura de 22°C±2°C. El S y Se se adicionó a la solución nutritiva. El diseño de experimento fue DCA con 3 repeticiones y los resultados obtenidos fueron analizados a través de un ANOVA y el test de Tukey para las diferencias de medias. Se determinó contenido de glucosinolatos parciales y totales en semillas, durante el cultivo y en poscosecha a 1°, 5° y 8°C en atmósfera modificada. Los resultados mostraron que el enriquecimiento con una dosis creciente de S incrementó el contenido de glucosinolatos totales en precosecha (p=0,0001). La glucorafanina aumento luego de la emisión de la radícula no encontrándose variaciones por el aumento de S. El Se también tuvo un efecto significativo (p=0,0001) sobre el contenido de glucosinolatos totales, en particular la glucorafanina y la hidroxiglucobrasicina. En poscosecha tuvo efecto la mayor temperatura de almacenamiento provocando una reducción del nivel de glucosinolatos.

Page 153: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

153

HORTICULTURA

H74. Tecnología de cultivo

Ensayo comparativo de rendimiento y calidad de raíces de zanahoria (Daucus carota L.) en la Región Semi Arida PampeanaBaglioni, C.1; Ponce, J.P. 2, Siliquini O. A2. y Alessandro, M.S.3

1 Estudiante, Fac. Agronomía, UNLPam. Ruta Nac. N° 35, km 334. Santa Rosa, La Pampa.2 Docente, Fac de Agronomía, UNLPam. Ruta Nac. N° 35, km 334. Santa Rosa, La Pampa.3 Técnica, EEA- La Consulta, INTA. Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, Mendoza.Correo: [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta agronómica del cultivo de zanahoria de polinización abierta, en la Región Semiárida Pampeana. Se realizo un ensayo comparativo entre semillas hidratadas y no hidratada. Donde se probaron 4 variedades; Músico, Texto, Chantenay, Beatriz, junto con 4 líneas de Mejoramiento Genético de INTA L1G, L3G, L4G, Elisum G. El ensayo se realizo en la Escuela Agrotécnica de Santa Rosa, efectuándose la siembra el 26/09/2016 y la cosecha el 10/04/2017. El diseño fue en bloques completo al azar con 3 repeticiones. Cada parcela bajo el sistema platabandas, con una longitud de 3 m x 1 m, con dos cintas de riego, sembradas cada una a doble cara. Se evaluó: rendimiento total, rendimiento comercial y las características descriptivas de cada variedad, las cuales son: largo de raíz, diámetro, peso individual y color. Las diferencias fueron analizadas estadísticamente mediante ANOVA y prueba de Duncan (α 0,05). Para la comparación, semillas hidratadas vs no hidratadas, no hubo diferencias entre los tratamientos en el establecimiento del cultivo, peso total de raíces, peso comercial, ni en el porcentaje de defectos. En general, cuando las semillas fueron hidratadas las raíces tuvieron menores diámetros y mejor color de xilema. Además de permitir diferenciar más a las variedades. También se observaron en todos los materiales evaluados un bajo nivel de plagas y enfermedades, salvo el correspondiente a nematodos. Con lo que respecta a defectos, raíces rajadas, bifurcadas, y color presentaron un bajo porcentaje. En la variedad Chantenay existió un inicio de plantas con floración al momento cosecha. Se puede concluir que en la Región Semiárida Pampeana el cultivo de zanahorias bienales es factible de realizar obteniéndose rendimientos y calidades aceptables.

Page 154: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

154

HORTICULTURA

H77. Tecnología de cultivo

Efecto de la aplicación de compost de cama profunda porcina en lechugaOrtiz Mackinson, M.1; Grasso, R.1; Rotondo, R.1; Balaban, D.1; Vita Larrieu, E.1-3; Valenzuela, O.4; Bonel, B.2

1Cátedra de Cultivos Intensivos. Horticultura. 2Cátedra de Manejo de Tierras, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (S2125ZAA). 3AER INTA Pago de los Arroyos. 4EEA INTA San Pedro. Correo-e: [email protected]

La crianza de cerdos bajo el sistema de “cama profunda” genera elevados volúmenes de desechos compuestos por el heno utilizado en las camas y las excretas. El compostaje de estos residuos permite valorizarlos agronómicamente y disminuir el impacto ambiental. Este trabajo evalúa el efecto de la aplicación de diferentes dosis de compost sobre la producción de dos ciclos de lechuga (Lactuca sativa L.) en la Sección Hortícola de la FCA-UNR. La variedad comercial utilizada fue Solaris (Seminis). El compost se aplicó al voleo y se incorporó con motocultivador, previo a la implantación del primer ciclo. Los tratamientos fueron: 6 (T1), 9 (T2), 12 (T3) y 0 (T4) kg.m-2 de compost. La densidad de cultivo fue de 9,93 pl.m-2 (fechas de siembra, trasplante y cosecha 29/04, 31/05 y 15/08 para 1º ciclo; 24/09, 23/10 y 12/12 para 2º ciclo, año 2017). Se encontraron diferencias en el rendimiento fresco y área foliar en ambos ciclos (p<0,01) presentando mayor rendimiento T3 (1,84 y 2,09 kg.m-2) y mayor área foliar T3 en el 1º ciclo (164 cm2) y T2 (165 cm2) en el 2º. En ambos ciclos T4 presentó el área foliar más baja (139 cm2 y 141 cm2). Hubo diferencias en el porcentaje de materia seca aérea y radical en el 2º ciclo (p<0,05) donde el mayor valor lo obtuvo T4 (7,3% y 13,6%) y el menor T3 (6,8% y 11,6%). Se encontraron diferencias en número de hojas en el 2º ciclo (p<0,01) donde el mayor valor lo presentó T2 (25,4) y el menor T4 (22,2). Podemos concluir que la incorporación de compost de camas porcinas en altas dosis produce incremento del rendimiento, área foliar y número de hojas disminuyendo el porcentaje de materia seca.

Page 155: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

155

HORTICULTURA

H78. Tecnología de cultivo

Percepción de consumidores de lechuga producida con aplicación de compost de cama profunda porcinaOrtiz Mackinson, M.1, Montian, G.1, Grasso, R.1; Rotondo, R.1, Valenzuela, O.3, Bonel, B.2

1Cátedra de Cultivos Intensivos. Horticultura. 2Cátedra de Manejo de Tierras, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (S2125ZAA). 3EEA-INTA San Pedro. Correo-e: [email protected]

La calidad de un alimento está determinada por diferentes aspectos: tipo y cantidad de nutrientes que lo componen, y calidad y seguridad sanitaria. Sin embargo lo que determinará la aceptación o rechazo del mismo está relacionado con la percepción subjetiva del consumidor, es decir, aspectos ligados a la preferencia del color, sabor, textura, consistencia y presentación del producto. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la incorporación de un compost de cama porcina sobre la calidad organoléptica de un cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) mediante un test sensorial de consumidores. Se compararon dos muestras obtenidas de un ensayo llevado a cabo en la Sección de Horticultura de la FCA UNR, Zavalla, Santa Fe (33º 01´ S; 60º 53´ O): M1, proveniente de lechugas con aplicación de compost al suelo (12 kg.m2) y M2 sin aplicación. Las plantas de lechuga fueron cosechadas el mismo día de la degustación eligiendo 20 al azar de cada manejo. Posteriormente se transportaron al edificio de la Facultad en donde fueron secadas, cortadas y pesadas (15 g), siendo presentadas a 72 participantes en forma aleatoria. Se realizó un cuestionario hedónico de cinco puntos sobre los siguientes parámetros: aspecto global, olor, sabor amargo y textura, pudiendo realizar comentarios libres de cada atributo. A la vez, debieron realizar una elección de las muestras en base a su preferencia. Las respuestas se analizaron estadísticamente con un Test de Friedman utilizando INFOSTAT. Los resultados del análisis de los atributos no mostraron diferencias organolépticas percibidas, sin embargo arrojaron que el 64% de los participantes prefirieron M1. Los consumidores eligieron positivamente las lechugas provenientes de los tratamientos con agregado de compost de cama profunda.

Page 156: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

156

HORTICULTURA

H84. Tecnología de cultivo

Sistemas hortícolas: Laboreo reducido, abonos verdes y enmiendas orgánicas Gilsanz J.C1.,Leoni C1.,Silvera M1., Aranda S1.1_INIA Las Brujas, Programa Nacional de Producción y Sustentabilidad Ambiental, Programa Nacional de Producción Hortícola. Correo: [email protected] Telf.: (598) 23677641. Rincón del Colorado, Canelones, Uruguay

La mayor región hortícola del Uruguay se asienta sobre suelos degradados, con pérdidas de materia orgánica (M.O.), fuertes procesos erosivos y baja infiltración. La intensidad de la producción y el excesivo laboreo agravan más la situación. La utilización de abonos verdes y el laboreo reducido juntamente con el uso de enmiendas orgánicas son factores claves para revertir este proceso degradativo. En el 2012 en la estación experimental de INIA-Las Brujas (Uruguay), se desarrolló un experimento de campo sobre un suelo Argiudol Típico, arcillo-limoso con 3% de pendiente. En él se comparó un sistema convencional (laboreo continuo) de producción de hortalizas con 4 sistemas sustentables que involucraban el agregado de enmiendas orgánicas (compost, estiércol de ave), abonos verdes y laboreo reducido. Los cultivos hortícolas que se incluyeron en este experimento fueron: Maíz Dulce (Zea mays var. saccharata), Cebolla (Allium cepa A.), Repollo (Brassica oleracea, grupo capitata), Coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis). Los abonos verdes usados en las secuencias de cultivos hortícolas fueron Avena negra (Avena strigosa) y Sorgo forrajero (Sorghum sudanense x S. bicolor). Se evaluó la erosión en parcelas de escurrimiento instaladas en el sistema convencional y en uno de los sistemas sustentables. Se midió la cantidad de sedimento y el escurrido, así como su contenido en nutrientes. Se determinó el carbono orgánico total y la fracción lábil de los sistemas en laboratorio. La actividad biológica se midió a través del test de respiración de suelo. Se relevaron los rendimientos de cada cultivo. Los valores de erosión son superiores en el sistema convencional respecto al sistema sustentable. Las pérdidas de carbono total fueron superiores en el sistema convencional. La fracción lábil siempre fue superior en los sistemas sustentables. La actividad microbiana medida en mg/co2/g de suelo seco/día fue superior en los sistemas sustentables respecto al sistema convencional. Los rendimientos en los sistemas sustentables fueron iguales o mejores que los obtenidos en el sistema convencional excepto en el primer ciclo.

Financiamiento: INIA-Uruguay

Page 157: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

157

HORTICULTURA

H87. Tecnología de cultivo

Evaluación de densidades de plantación y sistemas de conducción en un híbrido de tomate redondo bajo invernadero en Villa Mercedes (San Luis)Bazán1, P. L.; Hidalgo Ortiz1, D. F.; Escudero A. S.1; Castagnino A. M.2-3; Funes1, M.B.; Colombino1, M.A., Martínez1, A.N. y Luna1, S. A. Ex aecquo1 Facultad Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San Luis.E-mail: [email protected] 2 Facultad Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Província de Buenos Aires3 Facultad Ingeniería y Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina.

EL manejo de la densidad de plantación y la elección del sistema de conducción en el cultivo de tomate, son estrategias para incrementar los rendimientos. El objetivo fue comparar el comportamiento del híbrido indeterminado Houdini F1 bajo tres densidades de plantación y dos tipos de conducción. El ensayo se realizo en un invernadero de la Facultad (33° 39’ 29” S - 65° 28’ 82” O) en 2014-15. En parcelas de 15 m con medición en 18 plantas al azar. Los tratamientos T1: 2 pl.m-2 y una densidad de 4 tallos.m-2 (0,5 x 1) conducidos a 2 tallos; T2: 3,3 pl.m-2 y densidad de 3,3 tallos.m-2 (0,30 x 1) a un tallo y T3: 4,76 pl.m-2 y 4,76 tallos.m-2 (0,20 x 0,70) a tres bolillos, sobre camellones de 1,40 m de ancho, conducidos a un tallo. Las variables fueron altura de planta AP, diámetro de tallo DT, peso PF y diámetro de frutos DF. La comparación de rendimiento se realizó mediante un análisis de la varianza en el programa InfoStat. El mayor rendimiento fue con T3 con 15.679 kg.m-2. T1, obtuvo el mayor rendimiento por planta con 4.803 kg.pl-1 y sus frutos fueron de mayor peso y diámetro (176 g y 6,98 cm). T2 y T3 lograron la máxima altura y el diámetro de tallo fue más vigoroso en T2. El aumento de plantas por superficie logra mejores rendimientos, pero requiere mayor mano de obra y más controles sanitarios. Los resultados indican que el cultivo de tomate bajo invernadero es una valiosa alternativa de producción en la zona, resultando convenientes densidades de 47.600 pl. ha-1 a un eje.

Financiamiento: Proyecto 141416. C y T UNSL

Page 158: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

158

HORTICULTURA

H88. Tecnología de cultivo

Impacto sobre el rendimiento de diferentes genotipos de zapallitos de dos técnicas de inicio, en Villa Mercedes, San LuisLuna, S. A.1; Bazán, P.L.1; Castagnino A.M.2-3; Escudero A.S.1; Martínez, A.N.1; Funes, M.B.1 y Della Gaspera, P4. Ex aecquo1 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Correo-e: [email protected] 2 Facultad de Agronomía, CRESCA, Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires (UNICEN). 3 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)4 EEA INTA La Consulta, Mendoza.

Los zapallitos redondo de tronco y alargado o zucchini, constituyen alternativas de producción con gran demanda, que en San Luis es satisfecha por producciones de provincias vecinas. Tradicionalmente las cucurbitáceas tuvieron como sistema de inicio la siembra directa, pero en la actualidad se ha difundido el almácigo y trasplante con cepellón, por las ventajas que ofrece respecto de la optimización en cantidad de semilla y menor tiempo de ocupación del terreno definitivo. El objetivo fue evaluar el impacto sobre el rendimiento de dos técnicas de inicio: siembra directa (SD) y almácigo y trasplante (AT) empleando diferentes genotipos de zapallito. Se realizo en la zona periurbana de Villa Mercedes en 2015-2016. Los tratamientos fueron SD y AT, combinadas con cinco genotipos: Italiano Alargado, Italiano Redondo, Italiano Ovalado, Nutri-C INTA y redondo de tronco Veronés INTA. El diseño fue una estructura factorial de tratamientos: técnica de implantación y cultivares, en el marco de una estructura de parcelas completamente aleatorizadas (2 m2 con 4 plantas). Los rendimientos obtenidos se analizaron estadísticamente a través del InfoStat. La técnica AT (a) superó estadísticamente a SD (b), con 55% más en frutos y 77% más en kg·ha-1, y entró a cosecha más precozmente que en SD. Se destacó por su rendimiento, Veronés INTA, iniciado mediante AT, con 107,5 t·ha-1. Se concluye que AT ofrece ventajas para el cultivo de zapallitos: menor cantidad de semilla utilizada, menor tiempo de ocupación del terreno, mayor control en las primeras etapas, mayores rendimientos y la optimización de la diversificación de especies hortícolas en la producción local.

Financiamiento: Proyecto 141416. C y T UNSL

Page 159: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

159

HORTICULTURA

H89. Tecnología de cultivo

Efectos de distintos tipos de mulching en el rendimiento de lechuga en Villa Mercedes Luna

1, S.A.; Bazán

1, P.L.; Castagnino A.M.

2-3; Escudero

1A.S.; Martínez

1, A.N.; Funes

1, M.B.

1Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias FICA-UNSL.

E-mail: [email protected] de Agronomía, CRESCA, Universidad Nacional Del Centro de la Prov. de Buenos Aires

(UNICEN)3Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

La lechuga es la principal hortaliza de hoja producida y consumida en Argentina. Es un alimento rico en antioxidantes, vitaminas, calcio, potasio y aminoácidos. Está compuesta en un 95% de agua, por lo que resulta conveniente su producción y consumo local, actualmente denominado “Km 0”. En Villa Mercedes, San Luis, se realiza a campo en primavera-verano, mientras que en otoño-invierno requiere de técnicas de protección. La mayoría son invernaderos fríos, que con el agregado del mulching permiten optimizar los rendimientos. El acolchado o mulching de suelos, es una técnica muy antigua que consiste en colocar materiales como paja, aserrín, papel o plástico, cubriendo el suelo, con la finalidad de proteger al cultivo y al suelo, de los agentes atmosféricos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del mulching sobre el rendimiento de lechuga variedad tipo mantecosa de las cuatro estaciones, bajo invernadero en Villa Mercedes (33°39’29” S-65°28’82” O). El trasplante fue el 03/07/2017, en camellones distanciados a 1m con dos hileras distantes a 0,30m, con plantas en disposición triangular (“tresbolillo” a 0,25m). El diseño fue en parcelas de 3.m-2, con tres repeticiones, distribuyéndose al azar en cuatro tratamientos: polietileno negro (PN); polietileno blanco (PB); polietileno transparente (PT) y sin polietileno (T). La cosecha fue el 29/08/17. Se comparó rendimiento mediante análisis de varianza. Las lechugas con tratamiento PB presentaron rendimientos significativamente superior al resto (4,06kg.m-2 equivalente a 40t.ha-1), mientras que no hubo diferencias entre los tratamientos PT (3,09kg.m-2) y PN (2,80kg.m-2), pero sí de ambos respecto del testigo (2,28kg.m-2). Se recomienda el uso de mulching de PB para la producción de lechuga en Villa Mercedes bajo invernadero por el incremento en los rendimientos.

Financiamiento: Proyecto 141416. C y T UNSL

Page 160: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

160

HORTICULTURA

H94. Tecnología de cultivo

Efecto de la densidad de siembra en diferentes parámetros de rendimiento del poroto cultivar Pytai en el Chaco Central – ParaguayEnciso – Garay, C.R1.; Caballero, C. A1. y González, J.D.1

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. ParaguayCorreo: [email protected]

El poroto (Vigna unguiculata (L.) Walp.) es una leguminosa muy cultivada en el Paraguay, siendo utilizado para la alimentación humana debido a su elevado contenido de proteínas y como abono verde por su capacidad de fijar el N atmosférico. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año agrícola 2016 fueron sembradas 72.000 ha, con rendimiento de 817 kg ha-1, que puede considerarse como bajo, pudiendo ser una de las causas la densidad de siembra inadecuada utilizada por los productores. El experimento fue conducido en el Campo Experimental Isla Poi, de la Cooperativa Chortitzer Ltda, situado en el distrito de Loma Plata, Departamento de Boquerón, Región Occidental, Paraguay (22°29’38,7’’L S, 59°43’53,2’’ L O y altitud de 133 m) con el propósito de evaluar el efecto de cinco distancias entre plantas (0,20; 0,25; 0,30; 0,35 y 0,40 m) en el rendimiento del poroto variedad Pytai, que es de porte semi erecto y ciclo de 110 días. La distancia ente hileras para todos los tratamientos fue de 0,70 m, dejando dos plantas por hoyo, después del raleo. El diseño experimental adoptado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por cuatro hileras de 5 m de largo, considerándose como parcela útil las dos hileras centrales. Las variables evaluadas fueron el rendimiento de granos con cáscara, rendimiento de granos secos y masa de mil semillas. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de medias por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los resultados obtenidos indican que no existen diferencias estadísticas en las variables agronómicas evaluadas en función a las distancias entre plantas estudiadas. Esto indica que cualquiera de las densidades de siembra puede ser utilizado, sin embargo debido a la menor cantidad de semillas que se requiere con la mayor distancia entre plantas, se sugiere la adopción del mayor distanciamiento entre plantas.

Financiamiento: CONACYT

Page 161: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

161

HORTICULTURA

H98. Tecnología de cultivo

Respuesta del cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) frente a la acción de distintos inoculantesGodano1-2, M.; Allende1-2, M.J.; Brusa3, J. y Carreras1, J. 1. IAPCByA-UNVM, 2. FCA-UNC, 3. Asesor Privado. Correo: [email protected]

La práctica de inoculación es una técnica muy significativa en especies leguminosas, por ello es de suma importancia utilizar el inoculante adecuado para obtener mayor eficiencia. Existen en el mercado gran cantidad de productos a base de microorganismos. Por eso el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de nodulación de diferentes inoculantes comerciales en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). El ensayo se efectuó en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, se realizó en macetas solapadas de 8 l de capacidad en un diseño experimental completamente aleatorizado. Los tratamientos fueron: T1- testigo sin inocular, T2- inoculado con Rizobacter, T3- inoculado con Biagro, T4- inoculado con Becker. El cultivar utilizado fue Chañaritos S-156. Las variables a evaluar fueron: número de nódulos, peso de los nódulos, longitud de raíz y longitud de la parte aérea de la planta. Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos inoculados y no inoculado para las variables número de nódulos, peso de los nódulos y longitud aérea de la planta, pero no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para la variable longitud de raíz. Los inoculantes utilizados respondieron de manera positiva a las variables evaluadas. La mejor respuesta a la nodulación fue obtenida con el inoculante Becker seguido por Bioagro, ambos a base de turba esterilizada. Se concluye que la aplicación de inoculantes en garbanzo es una técnica efectiva para lograr un buen número de nódulos y mejorar la fijación biológica de nitrógeno.

Page 162: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

162

HORTICULTURA

H99. Tecnología de cultivo

Innovando en el territorio. Sistemas de riego por goteo y media sombra en huertas familiares en General Pinedo, ChacoPrada1, A.S.1AER INTA Gral. Pinedo. Chaco. [email protected]

General Pinedo, al sudoeste del Chaco, está inserta en un contexto donde la agricultura a gran escala ganó espacio, dejando de lado a familias que no pudieron adecuarse a ella y que subsisten de las diversas actividades que desarrollan en el campo. La horticultura surge como una alternativa favorable para mejorar los ingresos económicos de estas familias a través de la venta directa al consumidor y a comercios de la zona con productos frescos. Con el objetivo de mejorar esta producción, La Asociación Civil Oeste Chaqueño con el acompañamiento del INTA y el financiamiento del Proyecto del Fondo de Adaptación al Cambio Climático de la ONU y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del Prohuerta, están iniciando un proceso de cambio en la producción hortícola familiar con excedentes para la comercialización a partir de la implementación de tecnologías simples e innovadoras en la zona. Con la práctica adquirida a través de capacitaciones, 20 familias instalaron en sus huertas sistemas de riego por goteo para hacer más eficiente el aprovechamiento del agua por el cultivo, ya que es un recurso escaso en la región y media sombra para atenuar los efectos adversos de la elevada radiación solar sobre las plantas durante los meses más calurosos. Previo al desarrollo de este proyecto, las familias que producían hortalizas lo hacían dependiendo de las precipitaciones y del limitado riego que podían suministrar, logrando cosechas escasas y de mala calidad. Actualmente producen verduras de mejor calidad y rendimiento, contando con una producción suficiente y continua para autoabastecerse y comercializar los excedentes, generando mayores ingresos económicos y transformando la comunidad en beneficio del productor y el consumidor.

Financiamiento: Naciones Unidas, INTA y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Page 163: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

163

HORTICULTURA

H101. Tecnología de cultivo

Cultivo de verdolaga de invierno (Montia perfoliata Donn ex Willd.) en condiciones salinasHarris, M.; Godoy, A.; Terashima, M.; Frezza, D.Cátedra de Horticultura – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos AiresAv. San Martín 4453 (1417) – CABACorreo electrónico: [email protected]

La salinización de suelos es un problema ambiental de gran importancia actualmente. Algunas especies vegetales tienen la capacidad de remover sales del suelo, por lo que pueden ser producidas en suelos salinos Tal es el caso de la verdolaga de invierno (Montia perfoliata Donn ex Willd.), potencial cultivo de hoja que con un alto contenido de ácidos gasos omega 3 en sus hojas. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico y la acumulación de cationes de verdolaga de invierno (Claytonia perfoliata Donn ex. Willd) en condiciones salinas. Para ello se cultivó verdolaga de invierno en perlita con tres niveles de conductividad eléctrica: 1,5 dS m-1 (control), 3,5 dS m-1 y 6 dS m-1. Las conductividades eléctricas fueron logradas agregando cloruro de sodio a la solución nutritiva. A partir de la segunda semana desde el transplante, se midió semanalmente peso fresco y seco aéreo y de raíz, tasa de crecimiento absoluta y relativa (base seca y fresca), color y contenido de clorofila. A cosecha, cuantificó el contenido de sodio, potasio y calcio (mg g-1) en raíz, hoja e inflorescencia. El diseño fue en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones por tratamiento. Los datos se procesaron por análisis de variancia y se utilizó la prueba de Tukey 5% para pruebas de significancia. El peso fresco y seco aéreo, peso seco de raíz y tasa de crecimiento absoluta presentaron diferencias significativas solamente luego de 40 días desde el trasplante. No se observaron diferencias en peso fresco de raíz, tasa de crecimiento relativa, color Semanalmente se midió peso fresco y seco aéreo y de raíz, tasa de crecimiento absoluta y relativa (base seca y fresca), colory contenido de clorofila. Respecto a los cationes, la mayor acumulación de sodio fue en las hojas cultivadas en conductividades de 6 y 3 dS m-1: 1,87 y 1.23 % del peso seco, respectivamente). Las hojas del control presentaron un 0.7% de sodio. No se observaron diferencias significativas en los niveles de potasio. El calcio en hoja disminuyó significativamente con la mayor conductividad. De los resultados obtenidos se concluye que la verdolaga de invierno se adapta a condiciones de alta conductividad eléctrica (de este trabajo se desprende que tolera hasta 3,5 dS m-1). Por este motivo, como el sodio es absorbido y depositado en hojas, sería un potencial cultivo biorremediador de suelos salinos o para acompañar en asociaciones.

Financiamiento: Proyecto UBACyT

Page 164: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

164

HORTICULTURA

H108. Tecnología de cultivo

Efecto de la enmienda biológica ©FFO sobre las variables de crecimiento, capacidad antioxidante y producción, en Eruca vesicaria var sativa “Rúcula” cultivada bajo cubierta en condiciones de salinidadCarassay1, L.; Siliquini1, O.; Rosane1, G. y Ponce1,P.Facultad de Agronomía (UNLPam). Correo: [email protected]

En La Pampa, la producción bajo cubierta se sustenta en hortalizas de hoja cultivadas en invernadero, el cultivo de “rúcula” se posiciona tercero en superficie y producción, no hay trabajos sobre la influencia de la producción orgánica y la salinidad en la región. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la enmienda orgánica (FFO) en condiciones de salinidad sobre las variables de crecimiento, capacidad antioxidante y producción. En 2 invernaderos se sembró rúcula “cultivada”, en líneas con 5 réplicas, 10 Kg·ha-1 y cada 0,20 cm entre líneas. Los tratamientos fueron: control regado por goteo con agua de 0,4 dS.m-1 (C) y tratamiento salino con agua de 2,5 dS m-1 (S), ambas situaciones con y sin aplicación de FFO (c/FFO, s/FFO, al 7,5 %+sacarosa 1000g/hl). Se registró: peso fresco (PF) y seco (PS), longitud de planta, radicular y rendimiento. Se determinó: actividad de enzimas antioxidantes (catalasa: CAT, ascorbato peroxidasa: APX y superóxido dismutasa: SOD), peroxidación de lípidos de membrana (MDA) y permeabilidad de membranas celulares. Los tratamientos con FFO presentaron mayor crecimiento respecto a PF, el rendimiento fue 3,1 kg.m-2 en (C)c/FFO, frente a 2,7 kg.m-2 en (C)s/FFO, 2,67 kg.m-2 en (S)c/FFO y el de menor rendimiento fue 2,2 kg.m-2 en (S)s/FFO. En PS no hubo diferencias entre tratamientos con FFO, sí en ambos (C) 200 g.m-2 frente a (S) con 142 g.m-2. FFO presentó mayor longitud radicular por planta: 26,5 cm en (S)c/FFO y 20 cm en (C)s/FFO. Se observó un mayor nivel de MDA y permeabilidad de membranas en (S)s/FFO. La rúcula presentó una alta actividad de enzimas antioxidantes y los tratamientos con mayor actividad en SOD, CAT y APX fueron en (S)c/FFO. Estos resultados asocian al FFO con un incremento en la actividad antioxidante y un menor daño oxidativo en condiciones de salinidad que se ven reflejados en los rendimientos del cultivo.

Page 165: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

165

HORTICULTURA

H109. Tecnología de cultivo

Producción de ajo regado con efluentes urbanos, abonado con biósolidos y uso de cobertura de suelo Pautasso, G.1; Salusso, F.1; Crespi, R.2; Escudero, I.1; Criado, S.1 y D. Ramos1

1 Dpto. Prod. Vegetal; 2Dpto. Ecología Agraria; FAyV, UNRío Cuarto. Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Córdoba. Tel. (0358) 4676159. Email: [email protected]

El uso eficiente de los recursos es el principal compromiso en una agricultura sostenible, como resultado del tratamiento de aguas residuales urbanas se obtiene efluentes y biosólidos que pueden utilizarse como agua para riego y nutrientes en los sistemas agrícolas. Por otra parte, la aplicación de coberturas de suelo aporta múltiples beneficios en estos sistemas, conservando la humedad y temperatura del suelo, reduciendo la incidencia de malezas y aumentando la materia orgánica, lo que conlleva a un mayor rendimiento de los cultivos. Con el objetivo de evaluar en un cultivo de ajo (Allium sativum) el rendimiento (kg ha-1) y calidad sanitaria, se plantó en abril/2017 en Río Cuarto (Córdoba), ajo blanco a una densidad de 33,3 plantas m-2, en un diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: 1- aplicación de 150 t.ha-1 de biosólidos (BIO 1); 2- aplicación de 150 t.ha-1 de biosólidos más cobertura de suelo con cáscara de maní a razón de 3 kg.m-2 (BIO 2); 3- Testigo (T). Todos los tratamientos se regaron con efluentes urbanos tratados, aplicando una lámina de 395 mm mediante riego por goteo, siendo la precipitación efectiva de 250 mm. Los resultados mostraron diferencias significativas (LSD Fisher p<0,05) en rendimiento (kg ha-1) para T: 3,13 (a); BIO 1: 3,95 (a) y BIO 2: 5,53 (b). Estos rendimientos se encuentran por debajo del promedio de la región, debido a la incidencia de ataque de nematodos durante el ciclo del cultivo. Los análisis microbiológicos de los bulbos confirmaron ausencia de Escherichia coli y Salmonella sp., logrando ajos con calidad comercial y aptos para el consumo fresco.

Page 166: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

166

HORTICULTURA

H111. Tecnología del cultivo

Efecto de diferentes dosis de fosfato diamónico (DAP), sobre la precocidad y rendimiento en zapallo butternut en Santiago del esteroMaldonado1, M. y Saad1, M. 1. FAyA-UNSE Santiago del estero.Correo-e: [email protected]

Dentro de los zapallos de invierno, Cucurbita moschata o Anco tipo Butternut es el mas difundido en el país. Esto se debe a que su ciclo es mas corto (90 a 110 días), las plantas más tolerantes a algunas de las enfermedades más comunes (Phytophthora capsici, oidios, virosis, etc.), lo que favorece al desarrollo del cultivo con mayores rendimentos, y a que poseen un tamaño óptimo de fruto para su comercialización por unidad. En Santiago del Estero, la horticultura se realiza bajo riego y en plano (el 90% de los productores). Lo que significa que se da un riego de presiembra por inundación y no se riega más en planta. Este sistema de siembra convencional, trae aparejado cultivos altamente estresados, e impide el uso de fertilizantes, ya que los mismos se deben aplicar con humedad en el suelo. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de fosfato diamónico (DAP), sobre la precocidad y rendimiento del zapallo tipo Butternut, variedad Menduco sembrado sobre bordos y regado por surco. La siembra se hizo el 6 de Noviembre de 2017 cosechándose el 30 de Enero (84 días desde la siembra) Los Tratamientos distribuidos en un diseño completamente aleatorizado, con tres repeticiones fueron: Testigo riego por surco sin fertilización; (DAP) 50 kg . ha-1; (DAP) 75 kg . ha-1 y (DAP) 100 kg . ha-1. Se realizó el ANOVA de rendimiento y se utilizó el test de Tukey (α=0.05) para la comparación de medias. Los resultados muestran diferencias en la precocidad y el rendimiento de las tres dosis aplicadas respecto del Testigo. Entre las parcelas fertilizadas las dos dosis mayores tuvieron mejor performance que la de 50 kg . ha-1 , no observándose diferencias estadísticas entre aquellas. Por los resultados obtenidos, sería recomendable la dosis de 75 kg . ha-1, que tiene la mejor relación costo/beneficio.

Page 167: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

167

HORTICULTURA

H112. Tecnología de cultivo

Influencia del manejo de giberelinas sobre el contenido de fibra en capítulos de alcaucil (Cynara cardunculus var. scolymus L.)Rotondo R1, Montian G1, Romero D1, D’Eletto J1, Rodríguez G.R2, Escalante A3

1Cátedra de Cultivos Intensivos. Área Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR.2Cátedra de Genética. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR.3Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. CONICET-UNR. Correo electrónico: [email protected]

La aplicación de ácido giberélico (AG3) en el cultivo de alcaucil podría influir en el contenido de fibra del capítulo. Si bien su presencia en los alimentos es muy importante para la salud, un elevado porcentaje de fibra en los capítulos podría disminuir su palatabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del AG3 sobre el contenido de fibra en brácteas y fondo de capítulos de Madrigal (Nunhems). Se realizó en la FCA-UNR (33º01´S; 60º53´O), la siembra el 7/10/2014, el trasplante el 20/11/2014 y la cosecha desde el 4/08 al 22/11/2015. Los tratamientos fueron: T1) aplicaciones de 30 ml de solución de AG3 por planta el 13/04/2015 (50 ppm), 28/04/2015 (50 ppm) y 12/05/2015 (60 ppm); T2) 50 + 50 ppm en la 1ª y 2ª fecha; T3) 50 ppm en la 1ª fecha; T4) testigo sin aplicación. La variable medida fue el % de fibra insoluble total en brácteas internas y fondo de capítulos primarios y secundarios, según el método de separación mecánica de elementos fibrosos de Kramer y Twing. El diseño fue en bloques al azar con 3 repeticiones, aplicando ANOVA y test de Duncan. En capítulos primarios todos los tratamientos con AG3 presentaron menor % de fibra en brácteas (3,48 % en promedio) que el testigo con 5,84 % (p<0,01) y en el fondo no se encontraron diferencias. En cambio en los capítulos secundarios se observó menor % de fibra en fondos con T1 y T2 (p<0,05) con valores de 3,5 % en promedio respecto a los demás tratamientos (5,42 % en T3 y T4). La aplicación de AG3 influye diferencialmente en el contenido de fibra según las partes comestibles y rangos de cosecha del capítulo.

Page 168: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

168

HORTICULTURA

H113. Tecnología de cultivo

Aplicación de ácido giberélico: efecto en caracteres productivos de alcaucil (Cynara cardunculus var. scolymus. L.)Rotondo R1, Grasso R1, Ortiz Mackinson M1, Balaban D1, Vita Larrieu E1, Rodríguez G.R2, Escalante A.M3

1Cátedra de Cultivos Intensivos. Área Horticultura. Correo electrónico: [email protected]átedra de Genética. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR.3Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. CONICET-UNR.

La aplicación de ácido giberélico (AG3) en alcaucil es una práctica generalizada que puede modificar los caracteres productivos. El objetivo fue evaluar el efecto del AG3 sobre la productividad y precocidad en dos cultivares argentinos. Hijuelos de Gauchito (GA) y Gurí (GU) se implantaron en el módulo de Horticultura del Campo Experimental Villarino, Zavalla, Santa Fe (33º01´S; 60º53´O). Los tratamientos fueron: T1) aplicaciones de 30 ml de solución de AG3 por planta el 03/08/2016 (50 ppm), 17/08/2016 (50 ppm) y 31/08/2016 (60 ppm); T2) 50 + 50 ppm en la 1ª y 2ª fecha; T3) 50 ppm en la 1ª fecha; T4) testigo sin aplicación. Se evaluó rendimiento (kg.m-2); nº de capítulos.pl-1; peso medio del capítulo primario y resto de capítulos (g), relación alto/diámetro del primario y resto de capítulos y días a cosecha. El diseño fue en parcelas divididas, en bloques al azar con 3 repeticiones (parcelas de 10 plantas). Los valores medios se analizaron por ANVA y prueba de Duncan. En rendimiento no hubo diferencias entre genotipos y tratamientos. El n° de capítulos en GA fue mayor que en GU (7,3 y 6,5 respectivamente, p<0,05). El peso medio del capítulo primario y del resto de los capítulos fue significativamente mayor en GU que en GA (p<0,05). Respecto a alto/diámetro se observaron interacciones entre cultivares y tratamientos (p<0,05), en primarios y resto de capítulos, siendo mayor en GU (más alargado) que en GA. Los tratamientos de AG3 tuvieron influencia diferencial según el cultivar y orden de cosecha. Los días a cosecha fueron mayores en T4 (p<0,05). Las mayores diferencias observadas fueron entre cultivares y la aplicación de AG3 modificó algunas variables morfológicas y aumentó la precocidad.

Page 169: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

169

HORTICULTURA

H115. Tecnología de cultivo

Calidad de semilla y descarte de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en relación a la eficiencia de siembraLunad Rocha1 J., Godoy1 A.1 EEA INTA Salta. Cerrillos, Salta. Correo-e: [email protected]

En Argentina, Salta es la principal productora de poroto, cuyo destino es el consumo humano. Se realiza cultivo extensivo a secano empleando siembra directa en el Chaco subhúmedo, húmedo, y Umbral al Chaco, y cultivo intensivo bajo riego en los Valles Templados, destinado a semilla, donde se utiliza la siembra convencional. Ambos sistemas presentan baja calidad de siembra y stands de plantas desuniformes por ineficiente regulación y equipamiento de las sembradoras. El descarte obtenido al cosechar representa una fuente proteica para consumo animal. Se planteó evaluar el rendimiento de poroto destinado a semilla y la calidad nutricional del descarte obtenidos con alta eficiencia de siembra como buena práctica de manejo. En INTA Salta se sembró poroto negro y rosado con una sembradora precisa Agrometal TX Mega®. Se midió el número y distancia en semillas y plantas. Se utilizaron índices propuestos por Kachman y Smith (1995) para determinar la eficiencia de siembra. Se contaron las plantas nacidas a intervalos conocidos. Se determinó la mortandad. Se cosecharon plantas monitoreadas desde la emergencia. Se calcularon los componentes de rendimiento. Se determinó calidad física y sanitaria de semillas, y calidad nutricional de descarte procesado y sin procesar. En ambos porotos se logró alta eficiencia de siembra, con índices de precisión y alimentación óptimos. La distancia entre semillas, plantas y la implantación del cultivo fueron uniformes. El número de plantas logradas fue aceptable, con altos rendimientos (superiores a 2.000 kg/ha en ambas variedades). La semilla presentó alta calidad física y sanitaria, y el descarte alta calidad nutricional. Las fibras evidenciaron valores acordes con los antecedentes. Se obtuvo alto contenido de proteínas en ambos tipos comerciales, con valores superiores en el descarte procesado de poroto rosado (23,22% promedio) del cual no había antecedentes locales. Se concluyó que la siembra eficiente de poroto determina una implantación uniforme del cultivo, que deriva en alto rendimiento y semillas/descarte de alta calidad.

Financiamiento: INTA

Page 170: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

170

HORTICULTURA

H116. Tecnología de cultivo

Evaluación de la nodulación y la producción de haba (Vicia faba L.) cv. “Agua Dulce” inoculada con tres cepas de Rhizobium leguminosarum, en Tunuyán, MendozaLucero, L1; Bauzá P1; Chaar, J2; Lanzavechia, S1; Poggi, L.M.1 1 EEA-INTA La Consulta. 2 AER-INTA Guaymallén. E-Mail: [email protected]

La asociación de frutales caducifolios con leguminosas hortícolas otoño-invernales permitiría usar eficientemente la tierra, mejorar la fertilidad mediante la Fijación Biológica de Nitrógeno. Los objetivos del trabajo fueron: i) evaluar la eficacia de la inoculación con rizobios en la nodulación de raíces de plantas de haba; ii) determinar su influencia en el rendimiento a cosecha; y iii) evaluar la presencia de nódulos en los tratamientos sin inoculación. La experiencia se realizó en la Finca “Mate Cosido”, Los Sauces, Tunuyán, Mendoza. Se sembró haba cv. “Agua Dulce” a una densidad de 50000 semillas·ha-1, regándose por goteo, se inocularon con Rhizobium leguminosarum cepa 1 (D70), cepa 2 (D156) y cepa 3 (D191), provenientes de INTA Castelar, sumado a un tratamiento sin inocular. En invierno, se plantaron cerezos (Prunus avium L.) y durazneros [Prunus persica (L.) Batsch] en hileras contiguas, a 3 metros entre plantas. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con 5 repeticiones de 3 metros lineales por tratamiento. Se midió en floración: peso fresco y seco de nódulos/planta, en raíz principal y lateral; observando la coloración interior de los nódulos; en cosecha: número de vainas y rendimiento/planta. Se estimó mediante SPAD la concentración de clorofila en hojas, obteniendo valores similares entre los tratamientos. En floración se observó mayor nodulación en el tratamiento inoculado con cepa 2, que no correspondió con mayor biomasa aérea ni de raíces. Además este tratamiento tuvo mayor rendimiento número de vainas por planta. La presencia de nódulos activos de Rhizobium en haba sin inocular, indica que no es necesaria la inoculación en el sitio de estudio para que ocurra la fijación biológica de nitrógeno simbiótica en habas. Para las condiciones locales, es posible utilizar el cv. “Agua Dulce” como cultivo para diversificar y contribuir a la rotación y asociación de cultivos.

Financiamiento: INTA

Page 171: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

171

HORTICULTURA

H117. Tecnología de cultivo

Intercultivo ajo-trigo: efectos sobre la comunidad de malezasAvila G1., Boetto M.1, Alvarez C1., Rampone-C. G1., Beccaria V.1, Donadio N.1

1Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC.

En el cultivo convencional de ajo (Allium sativum L.) es común la inversión de elevadas cantidades de energía para el control de malezas. En la agricultura familiar bajo enfoque agroecológico no se utilizan agroquímicos, por lo que este problema debe ser abordado de otra manera. En ese marco, se evaluó el efecto del intercultivo con trigo sobre las malezas emergentes en un cultivo de ajo. El trigo es excelente forraje para animales de granja, normalmente asociados a planteos familiares de baja superficie, que se autoabastecen de alimentos. Además, es una especie adecuada como cultivo de cobertura ya que cubre rápidamente el suelo, inhibiendo el establecimiento de otras especies. El experimento se estableció en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC, sobre un cultivo de ajo plantado en melgas. En brotación del cultivo principal, se sembró trigo en los surcos, a razón de 200 sem. /m2, dejando un testigo, sin siembra. Se muestreó la comunidad de malezas cuando la altura de trigo ocasionaba sombreo al ajo, separando las especies para valorar su biomasa (MS). Luego, se compararon esas comunidades a través de su biomasa total, y de los índices comunitarios: Riqueza, Diversidad y Equitatividad; y la organización biológica a través de las curvas de rango-abundancia de especies. A cosecha, se compararon rendimientos del intercultivo y el testigo. Los resultados evidenciaron una biomasa significativamente menor de malezas en el intercultivo (p<0,05), aunque una comunidad similar en Riqueza, pero menos equitativa y menos diversa. La organización biológica confirmó la dominancia de trigo. El rendimiento del ajo en el intercultivo fue menor al del cultivo convencional, pero la producción total del sistema al considerar la forrajimasa disponible de trigo, superó al testigo. Dependiendo de los objetivos productivos del sistema, se demostró que se puede consociar ajo con trigo, a pesar de sus similitudes morfofisiológicas y fenológicas, ya que un manejo adecuado ayuda a diferenciar los nichos ecológicos de ambas poblaciones y a reducir la potencial competencia entre ellos.

Financiamiento: UNC

Page 172: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

172

HORTICULTURA

H118. Tecnología de cultivo

Eficiencias de aplicación, almacenaje, distribución y uso del agua de dos métodos mejorados de riego de maíz dulce por surcosGénova1, L; Etcheverry1, M; Calvo1, L; Etchevers1, P; Chale1, W; Ramos1, F y Andreau1, R.1. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales, UNLP. Correo: [email protected]

El riego del maíz dulce por surcos es el método más tradicional empleado en el Cinturón Hortícola Platense, pero sin el mejoramiento de su diseño y operación ni la incorporación de tecnología, alcanza valores de eficiencia de aplicación muy bajos (30-35%). El riego gravitacional es intrínsecamente menos eficiente que la aspersión y el goteo, pues son inevitables las pérdidas por percolación profunda y por escurrimiento al pie, pero ambas pueden disminuirse con diseño y manejo adecuados y con la instalación de equipamiento de bajo costo. El objetivo de este trabajo fue obtener varios indicadores de perfomance del riego por surcos tradicional (sin mejoramiento) y de dos métodos mejorados. En un lote de 2 ha ubicado en la Estación Experimental J. Hirschhorn se evaluaron las eficiencias de aplicación (Efa), de aplicación del cuarto inferior (Efaci), de almacenaje (Efalm), de distribución (Efd), de uso del agua (Efua) y el coeficiente de uniformidad (CU) de los siguientes tratamientos: riego con un solo caudal (T0), riego con dos caudales (T1) y riego con caudal discontinuo (T2), midiendo la humedad edáfica antes y después de regar. Los principales resultados fueron: a) el tratamiento T2 superó a T1 y T0 en todos los indicadores, salvo en la Efalm, que resultaron iguales en los tres tratamientos, b) las Efa fueron para T2 (78,6%), T1 (72,9%) y T0 (40,4%). Las Efci alcanzaron 72,9% para T2, 58,8% para T1 y 33,0% para T0. Para caracterizar la uniformidad de aplicación se promediaron los valores de Efd y CU, resultando para T2 (95,9%), T1 (83,5%) y T0 (70,1%). Las eficiencias del uso del agua fueron para T0 (7,4 kg.mm-1), para T1 (10,4 kg.mm-1) y para T2 (12,0 kg.mm-1). El riego por surcos con caudal discontinuo alcanzó las mayores eficiencias de aplicación de agua y la distribución más uniforme, como también la mayor eficiencia en el uso del agua, debido a las menores láminas de riego derivadas.

Page 173: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

173

HORTICULTURA

H121. Tecnología de cultivo

Valoración de un insumo: el uso de basalto en la producción orgánica de plantines de dos tipos de lechugaOberti Arnaudo A1, Mendez J.1Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. [email protected]

Actualmente aumenta la necesidad de mejorar la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios, buscando minimizar el impacto ambiental y las externalidades, asegurando a las generaciones futuras los recursos necesarios para su máximo desarrollo. En este contexto es prioritario el estudio del uso de los recursos disponibles para optimizar la producción en los sistemas orgánicos de producción. El ensayo se realizó en el invernáculo ubicado en el campo experimental de la Cátedra de Horticultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, El objetivo fue evaluar el comportamiento del basalto como fertilizante orgánico en la producción de plantines de dos tipos de lechuga. Los tipos de Lechuga (Lactuca sativa) que se utilizaron son los cultivares “Reina” del tipo mantecosa y “Crimor” del tipo criolla. Los plantines fueron iniciados a partir de semillas dispuestas en bandejas donde se realizó un pregerminado, luego se efectuó la siembra de las mismas en plugs de 50 alvéolos. Los tratamientos fueron: T1)Testigo sustrato comercial, T2) incorporación de 300 gr de basalto y T3) incorporación de 450 gr de basalto. Se evaluó el número de hojas del vástago, longitud de las raíces, peso en fresco y seco de cada plantín, peso fresco y seco de vástago y de raíces. Dichas determinaciones se realizaron cada 7 días. El ensayo se ejecutó siguiendo un diseño completamente aleatorizado (DCA), con tres repeticiones. Para evaluar las diferencias entre tratamientos se realizó un ANOVA y Test de Tukey al 5 % para las comparaciones entre medias. Los resultados fueron: se encontraron diferencias significativas a favor del T2 en todas las variables medidas del tipo mantecosa cv. “Reina”, salvo en la longitud de raíces donde se encontró diferencia significativa a favor del T1. Por otro lado, en la variedad “Crimor” no se encontraron diferencias significativas en las diferentes variables, solo en la longitud de raíces favoreciendo el T2. Se puede concluir que la incorporación de basalto no responde de igual manera a los diferentes tipos de lechuga.

Page 174: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

174

HORTICULTURA

H122. Tecnología de cultivo

Evolución del área regada de papa tardía en el Cinturón Verde Norte-Sur de Córdoba en el periodo 2013-2018German L.A.1, Vitale J.P. 1, Waldman C 1, Casella A.A.C.Instituto de Clima y Agua, CNIA. INTA Castelar. Correo-e: [email protected]

En Argentina el cultivo de papa (solanum sp.) se realiza en todo el territorio nacional siendo Córdoba la segunda zona productora en importancia del país. En esta provincia hay dos periodos de cosecha: tardía (correspondiente al 65%) y semitemprana (30%). Las áreas más destacadas se encuentran en el Cinturón Verde (CV) de la capital y en la región de Traslasierra. Se estima que la superficie cultivada es de 26.000 ha., con un rendimiento aproximado de 600 mil toneladas al año. La papa es una hortaliza que necesita agua a lo largo de todo el ciclo productivo, muy susceptible al stress hídrico, con momentos de diferente demanda por lo que la mayoría de las explotaciones cuentan con algún sistema de riego, principalmente por surco. En los últimos años debido a una acelerada expansión urbana la producción hortícola se vio afectada, entre otras cosas, por la falta de agua para riego. El uso de las herramientas de teledeteccion con la disponibilidad de imágenes satelitales de alta resolución espacial y espectral permiten analizar multi-temporalmente la evolución de la producción bajo riego. El objetivo de este trabajo es estimar la evolución de la superficie cultivada de papa tardía en el Cinturón Verde de Córdoba en el periodo 2013-2018. Sobre imágenes de febrero a junio de cada campaña se realizó una clasificación supervisada. El relevamiento de puntos para el entrenamiento y validación, se realizó en el mes de mayo de cada campaña. Del análisis estadístico surge en ambas regiones una tendencia negativa en la superficie cultivada. La correlación entre cantidad de lotes y superficie varía según el sector: en CV Norte es de R2=61% positiva y CV Sur tiene un R2=74% negativa.

Page 175: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

175

HORTICULTURA

H127. Tecnología de cultivo

Evaluación de la intersiembra de rúcula (Eruca sativa) y achicoria (Cichorum intybus) en Colonia Benítez, ChacoShindoi1, M.M.J.F.; Avico1, E.L. y Monteros Solito1, D.E.1. EEA-INTA Colonia Benítez. Chaco. Correo-e: [email protected]

El progresivo crecimiento de los centros urbanos hacia zonas donde comúnmente se ubican los cinturones hortícolas, genera la necesidad de implementar tecnologías que intensifiquen la productividad por unidad de superficie. La intersiembra consiste en sembrar dos o más especies en la misma superficie; las que comparten el uso de los recursos durante todoo parte de su ciclo de cultivo.El trabajo fue desarrollado en el INTA Colonia Benítez, entre los meses de julio y septiembre de 2016. El objetivo del mismo fue estudiar el efecto de la intersiembra de rúcula y achicoria. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones; la siembra se realizó sobre canteros elevados, de un metro de ancho, abonados con 10 t.ha-1 de compost. Lostratamientos fueron R (rúcula a 0,2m), A (achicoria a 0,4m), A2 (achicoria a 0,2m), A+R1 (achicoria a 0,4m+un linio de rúcula intersembrada) y A+R2 (achicoria a 0,4m+dos linios de rúcula intersembrada). La unidad experimental fueron parcelas de 5 m2, y la cosecha se realizó sobre los linios centrales, dejando los dos laterales como borduras. Las variables analizadas fueron rendimiento, tasa de tierra equivalente (LER), n° de hojas de rúcula, y longitud y ancho de hojas en achicoria. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias con prueba de Duncan al 5 %. La mayor producción de biomasa área por unidad de área se logró con R, seguido en orden decreciente por A+R2, A+R1, A y A2. Fueron detectadas diferencias significativas en el rendimiento de A+R2 respecto de A y A2, no así en relación a R. El rendimiento en la intersiembra A+R1, no fue significativamente diferente de los demás tratamientos. Elnúmero de hojas por planta en rúcula no se vio afectado y en el cultivo de achicoria, tampoco se observó efecto sobre la longitud y ancho de la hoja. El Índice de Equivalencia de la Tierra y el ingreso bruto fueron superiores en las asociaciones.

Financiamiento: INTA

Page 176: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

176

HORTICULTURA

H135. Tecnología de Cultivo

Evaluación de marco de plantación y densidad de plantas en tomate (Solanum lycopersicum) bajo cubiertaMollinedo1 V.A., Mariotti Martinez1 J., Borquez1 A.M.1 EEA-INTA Famaillá. Tucumán. Correo e: [email protected]

La producción bajo manta para parral es un sistema de cobertura total de cultivos diseñado para la producción de frutas y hortalizas. La reducción de costos y la performance lograda hizo que se difundiera en distintas regiones de nuestro país con modificaciones que le permiten adaptarse a las condiciones de cada zona. El objetivo del trabajo fue comparar dos marcos y dos densidades de plantación en un cultivo de tomate bajo manta parral. El ensayo se realizó en la EEA-INTA Famaillá en una tapadera manta parral de 18 m de ancho por 24 m de largo. Se utilizó el híbrido de tomate Chalchalero. El trasplante se realizó el 28 de mayo de 2015. Se realizaron 14 cosechas agrupadas en 6 quincenas. Se utilizó un diseño en parcela dividida con 3 repeticiones. En la parcela principal se evaluaron 2 distancias entre bordos (1,33 m y 2 m), y en las sub parcelas 2 densidades de plantación (1,9 pl/m2 y 2,2 pl/ m2). Se analizaron valores quincenales y acumulados por planta y por m2 de Peso Medio de Frutos Comerciales, Peso y Número de Frutos Comerciales y Descarte. No se detectaron interacciones entre distancia y densidad. No hubo diferencias entre las distancias entre bordos para ninguna de las variables analizadas. No se detectaron diferencias entre densidades de plantación para Peso Medio de Frutos ni para Número de Frutos por planta, mientras que el número de frutos por m2 fue mayor con la mayor densidad al final del ciclo de cultivo. El Peso de Frutos Comerciales y Total por planta fue mayor con la menor densidad, pero el Rendimiento Comercial y Total por m2 fue mayor con la mayor densidad. Se concluye que la distancia entre bordos no afecta el rendimiento comercial, al aumentar la densidad de plantas no se modifica el peso medio de los frutos, el rendimiento por planta disminuye, y aumenta el rendimiento por m2.

Financiamiento: INTA

Page 177: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

177

HORTICULTURA

H136. Tecnología de cultivo

Evaluación de cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) en la zona Este del ChacoAvico, E.1, Shindoi, M1. 1. EEA-INTA Colonia Benítez, Chaco. Correo-e: [email protected]

En la zona Este de Chaco, se cultivan lechuga de hojas verde clara y rizadas. Con el propósito de difundir otras variedades, se evaluaron 13 cultivares proveniente del Banco de Germoplasma INTA La Consulta, durante otoño-invierno y primavera de 2017, en la EEA-INTA Colonia Benítez. Se evaluaron los cultivares; Latinas: Crimor, Maravimor Clara, Criolla Verde, Gallega; Rizadas: Rapidmor Oscura, Brisa, Pricehead; Mantecosas: Milly, Prima de Invierno, Lores, Arrepolladas: Grate Lake 366, Dessert Storm. El diseño experimental fue bloques completos al azar y 3 repeticiones, cada variedad corresponde a 1 tratamiento. Los trasplantes se realizaron el 26 de junio y 22 de septiembre, el distanciamiento entre plantas fue 0,3 m entre hileras y 0,2 m entre plantas. El ciclo fue 44 y 52 días para la primera y segunda siembra. Se evaluaron 5 plantas de la hilera central. Las variables analizadas: peso fresco total PT, comercial PC y seco PS, contenido de nitratos en la primera cosecha. Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tuckey al 5% usando el software INFOSTAT. Las arrepolladas no registraron diferencias para las variables mencionadas en otoño-invierno. En primavera Great Lake logró mayor PS y D Storm registró el mayor rango de nitratos, 250-500 ppm. De las mantecosas, en otoño-invierno Milly alcanzó mayor PC, en primavera no se registraron diferencias entre cultivares, el rango de nitratos en general fue de 100-250 ppm. De las latinas, Gallega presentó mayor PT y PC en ambas épocas de siembra, junto con Criolla de Verano y Maravimor Clara evidenciaron mayores rangos de nitratos, 250-500 ppm. De las rizadas, Rapidmor Oscura logró un PC superior en otoño-invierno y en primavera Brisa alcanzó mayor PS; no hubo diferencias para el resto de las variables. Pricehead alcanzó mayor rango de nitratos, entre 250-500 ppm. El contenido de nitratos estuvo por debajo del límite máximo establecido por la Comunidad Europea; 3000 mg.NO3

-/kg. en todas las variedades.

Financiamiento: INTA

Page 178: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

178

HORTICULTURA

H137. Tecnología de cultivo

Evaluación de cultivares de zapallo coreano (Cucurbita moschata), en el Este de la provincia de ChacoAvico1, E.L. y Shindoi1, M.M.J.F.1. EEA-INTA Colonia Benítez. Chaco. Correo-e: [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue evaluar nueve cultivares de zapallo coreano (Cucurbita moschata Duch) en la zona Este de la provincia de Chaco. Se llevó adelante un ensayo en la EEA INTA Colonia Benítez, a 27° 25’ latitud sur y 58° 56’ longitud oeste. Se utilizaron nueve cultivares: Frontera (1), Coquena (2), Cuyano (3), Paquito (4), Coquena x Cachi (5), Dorado (6), Arb x Coquena (7), Coquena Argentum (8) y Coquena LC (9). El diseño experimental fue en bloques completos al azar con tres repeticiones, donde cada cultivar correspondió a un tratamiento. La preparación del terreno fue con dos pasadas de rastra y la siembra se realizó el 18 de septiembre, el distanciamiento fue de 2 metros entre linios y de 0,5 metros entre plantas. Antes de la emergencia de las plantas, se aplicó herbicida pre emergente –S-Metolacloro y glifosato, a razón de 0.9 y 3 L.ha-1. Los controles de malezas posteriores se realizaron mediante carpidas. La cosecha fue a los 92 días después de la siembra, determinándose para cada material el número de frutos totales (NFT), número de frutos comerciales (NFC) y peso de frutos comerciales (KFC). No se halló diferencias significativas entre cultivares de zapallo en ninguna de las variables evaluadas. Para la variable KFC los mayores valores en orden decreciente fueron para los cultivares Arb x Coquena, Coquena Argentum, Coquena x Cachi, Frontera, Coquena, Paquito, Dorado, Cuyano y Coquena LC. Respecto al NFT el orden fue Paquito, Coquena x Cachi, Cuyano, Dorado, Arb x Coquena, Coquena Argentum, Coquena LC, Coquena y Frontera. Para la variable NFC las medias estuvieron entre 1 y 3, correspondiendo los valores más bajos a Coquena LC y Cuyano. Se concluye que para las condiciones ambientales registradas durante el ensayo Arb x Coquena y Coquena Cachi, son los cultivares que mejor comportamiento agronómico presentaron, y en el otro extremo se ubicó el cultivar Coquena LC. Financiamiento: INTA

Page 179: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

179

HORTICULTURA

H153. Tecnología de cultivo

Labranza cero y fertirriego por goteo en la producción de ajo colorado: Análisis comparativo del rendimiento y sus principales componentesD´Amico1, J.P., Varela1, P., Caracotche1, V. y Bellaccomo1, C.1EEA INTA H. Ascasubi, Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

El cultivo de ajo en la Argentina demanda una alta proporción de labores de labranza tractomecanizadas y labores manuales complementarias. Los sistemas conservacionistas muy difundidos para la producción extensiva de granos no se han desarrollado aún para la producción de hortalizas como ajo. Con el objetivo de analizar comparativamente la performance productiva del ajo colorado bajo un sistema de labranza cero (L0) respecto del sistema convencional con labranza (L1) se realizó un experimento durante los ciclos productivos de 2016 y 2017 en la Estación Experimental Hilario Ascasubi. En L1 la secuencia de labranza previa a la plantación fue de rastra, cincel, rastra, rastra y rolo. En L0 y L1 se aplicó herbicida glifosato inmediatamente después de la plantación. La densidad de plantación fue de 20 pl/m2. Durante el ciclo se realizó el fertirriego por goteo y las tareas habituales de protección del cultivo. La densidad de bulbos comerciales a cosecha sólo resultó afectada por el año (p:0,0070) y fue de 17,85 pl/m2 en 2016 y 19,87 pl/m2 en 2017. El peso medio de los bulbos resultó afectado sólo por el tratamiento (p:0,0003) y fue de 46,74 gr en L1 y 52,32 gr en L0. El efecto sobre estos dos componentes impacto en el rendimiento, que resultó afectado por el año (p:0,0015) y el tratamiento (0,0069). L0 permitió obtener 9.832 Kg/ha y L1 8.839 Kg/ha. No se registraron diferencias por efecto del tratamiento en la cantidad de hojas, la altura de la planta ni el diámetro del cuello. La producción de ajo colorado bajo labranza cero y fertirriego por goteo resulta factible en las condiciones agroecológicas del Valle Bonaerense del Río Colorado. Esta práctica conservacionista permitió un aumento del 11,2 % del rendimiento comercial y la drástica reducción en la cantidad de labores en la etapa de preparación del suelo y el control de malezas.

Page 180: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

180

HORTICULTURA

H161. Tecnología de cultivo

Rendimiento y calidad industrial de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en TucumánBorioni1, R.H.E.; Zamudio1, N.; Kirschbaum1, D.S.; Cerrizuela1, S.C.1INTA E.E.A. Famaillá. Tucumán. E-mail: [email protected]

En Argentina se cultivan 75700 ha/año de papa, 8700 ha corresponden a la provincia de Tucumán y la variedad Spunta es la más difundida. El principal destino de la producción nacional es la comercialización en fresco, observándose una tendencia en aumento de la demanda de papa para industria. En Tucumán la industria se abastece principalmente de papa proveniente de Buenos Aires, dado que la producción local no satisface las necesidades en cantidad y calidad. A pesar de que en Argentina se han desarrollado genotipos con diferentes aptitudes de procesamiento, en Tucumán no existen antecedentes que reporten el desempeño, en cuanto a rendimiento y calidad industrial de los mismos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el rendimiento y la calidad de diferentes variedades de papa cultivadas en Tucumán. Para ello, se realizó un experimento en la EEA-INTA-Famaillá, bajo un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones, evaluando cuatro variedades de papa: Frital-INTA, Pampeana-INTA, Calen-INTA y Spunta, durante 2017. El ensayo se cosechó a los 120 días desde la plantación, registrando el rendimiento (Rto) y parámetros de calidad tales como porcentaje de almidón (Alm), porcentaje materia seca (MS), sólidos solubles totales (SST) y pH. Los datos obtenidos se analizaron a través de ANOVA. No hubo diferencias significativas entre variedades para Rto (17358,8 a 19998,5 Kg/ha), SST (4,5 a 4,8 ºBrix) y pH (5,8 a 6,0). Asimismo, se observó diferencias varietales en cuanto a Alm, con Pampeana-INTA con valores más altos (4,5%), Frital-INTA y Spunta intermedios (3,5 a 4,1%) y Calen-INTA más bajos (3,0%). En cuanto a MS, los valores más altos fueron para Pampeana-INTA (21,5%), intermedios para Frital-INTA (19,5%) y bajos para Spunta y Calen-INTA (17,2 a 18,6%). En conclusión, se identificó a Pampeana-INTA como una variedad con buena adaptación para Tucumán, con rendimientos similares al resto de las variedades y aptitud industrial superior, seguida de la variedad Frital-INTA que podría abastecer la demanda local de papa para industria.

Financiamiento: INTA

Page 181: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

181

HORTICULTURA

H164. Tecnología de cultivo

Análisis comparativo de rendimiento de dos formas de producción semihidropónica de frutilla en Tierra del FuegoFasce1, A. M.; Pohjola1, K. S.; Spontón1, E. A.1AER-INTA Ushuaia. Ushuaia, Tierra del Fuego. E-mail: [email protected]

Tradicionalmente, la producción de frutilla en la región de Tierra del Fuego se lleva a cabo mediante el cultivo en suelo, colocando los plantines en camellones cubiertos con lámina plástica (mulch) negro y regados por cintas de goteo. Esta forma de producción presenta pérdidas económicas importantes por los bajos rindes productivos. A nivel mundial, en los últimos años se han ido perfeccionando y adaptando diferentes métodos de cultivo hidropónico o sin suelo (semihidropónico) para la producción de frutilla, donde se han obtenido mayores volúmenes de producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos técnicas de producción semihidropónica sobre el rendimiento de frutilla en las condiciones agroclimáticas de Tierra del Fuego. El experimento se llevó a cabo en el predio del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC - CONICET) de la ciudad de Ushuaia. Los tratamientos se asignaron utilizando un arreglo factorial, considerando como factores las técnicas de producción (maceta de 15 ltrs. y mangas colgantes) y las variedades Sweet Ann (SA) y Selva (SE), en un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA), con dos repeticiones con 10 plantas cada una. Las plantaciones se realizaron en el mes de octubre en macetas de 15 l y mangas colgantes de 5 m de largo en un sustrato preparado a base de turba de musgo Sphagnum magellanicus y perlita en una proporción volumétrica 2:1 (v/v). El fertiriego se efectuó diariamente mediante un sistema por goteo individual para macetas. Las variables medidas fueron rendimiento total por planta (RTP), número de frutos por planta (NFP) y peso medio de frutos (PMF). Según Test de tukey (P=0,05) la variedad SE arrojó los mejores resultados en cuanto a RTP y NFP, existiendo diferencias significativas con SA en ambos tratamientos. El PMF fue significativamente mayor en la variedad SA. Los resultados mostraron que la variedad SE se destacó como la de mayor potencial productivo, bajo los dos sistemas de producción semihidropónicos evaluados. Asimismo, los valores de rendimientos obtenidos de ambas variedades bajo los dos sistemas de producción, fueron superiores en comparación con los valores de referencia de los rendimientos de frutilla producida en forma convencional en la zona.

Financiación: INTA

Page 182: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

182

HORTICULTURA

H179. Tecnología de cultivo

Uso de microorganismos eficientes nativos para la elaboración de biofertilizantes aplicados a cultivos hortícolas de El Bolsón y sus alrededoresCardozo, A. 1,2; Belay2, I.; Panomarenko3, J.; Mardones, A.2; Cardozo, M. L.2,4 y Del Valle Gallegos2, C.1INTA-AER El Bolsón; 2UNRN, Sede Andina-El Bolsón; 3 Chacra La Cascada, El Bolsón, Río Negro; 4 Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD). Contacto: [email protected]

En la localidad de El Bolsón y sus alrededores se desarrolla un proceso de intensificación de la producción de hortalizas y frutales con un enfoque agroecológico. Para que dicha intensificación sea sostenible es necesario un aprovechamiento eficiente de los recursos locales a partir de la incorporación de tecnologías innovadoras, apropiadas y de bajo costo, que permitan mantener rendimientos óptimos de los cultivos. Desde la temporada 2016-2017, se están llevando adelante las primeras experiencias locales de elaboración y aplicación de abonos orgánicos basados en la utilización de microorganismos eficientes nativos presentes en los suelos boscosos (bioles en adelante). A escala experimental se evaluó el efecto del “biol base” en plantas de acelga y rúcula. A escala de cultivo, se aplicó un “biol con ortiga” en frutilla; y a escala comercial se utilizó un “biol con estiércol de gallina y consuelda” en diversos cultivos hortícolas. En el caso del ensayo de rúcula y acelga no se observaron diferencias significativas en el rendimiento, sin embargo se midieron diferencias en la respiración del suelo resultante de una mayor actividad biológica del suelo con la aplicación del biol. En frutilla se midieron rendimientos en promedio superiores en 125 g/planta con la aplicación de los bioles. En el caso del uso de estos últimos en cultivos hortícolas diversificados se obtuvieron rendimientos similares y/o superiores a los esperados en cultivos bajo similares condiciones de suelo y de manejo con abonos orgánicos comerciales de la zona. Si bien los resultados son preeliminares, nos permiten hacer una primera aproximación al desarrollo colectivo entre técnicos, productores y estudiantes de una tecnología que permita una producción intensiva agrícola sustentable en los valles andinos del norte de la Patagonia.

Page 183: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

183

HORTICULTURA

H181.Tecnología de cultivo

Evaluación de fertilización química y orgánica en lechuga (Lactuca sativa L.)Villagra, E.L.1; Eraso Di Giuseppe, M.F.1; Max, J.A.1; Fiol, M.1; Viera dos Santos, P.H.2; Buthruille dos Santos, N.M.2 y Silva Ramos, G.2. 1Cátedra de Horticultura FAZ-UNT; 2Alumnos de Intercambio-Brasil-. Facultad de Agronomía y Zoot.-Universidad Nacional de Tucumán. Avda Roca 1900. Tucumán. Arg.Correo: [email protected]

La lechuga es la hortaliza más importante del grupo de hojas que se consumen crudas. Los agroquímicos usados en cultivo, producen impacto ambiental negativo y riesgo en la salud de consumidores. Por ello, se planteó el uso de nutriciones orgánicas de diferente origen. Objetivo: evaluar los efectos de la fertilización química y orgánica en lechuga. Se trabajó en terrenos de Cátedra de Horticultura en FAZ-UNT en El Manantial-Tucumán- (26º 55 min L.S. y 65° 20 min L.O.). Se efectuó análisis de suelo, de lombricompuesto y estiércoles empleados. Se usó lechuga tipo hoja suelta, se transplantó en doble hilera y con sistema tresbolillo (0,30m x 0,30m). Mediante diseño experimental BCA se ensayaron: T1=guano de cabra (11.320Kg.ha-1); T2=cama de pollo (5.882Kg.ha-1); T3=lombricompuesto (851Kg.ha-1); T4=fosfato diamónico (8,32 Kg.ha-1). Se monitoreó el cultivo. En cosecha se evaluaron los parámetros morfo-fisiológicos: número de hojas (NH); peso fresco de planta (PFP); longitud radicular (LR); peso fresco de raíz (PFR) y área foliar (AF). Con ANOVA y test de Tukey los tratamientos orgánicos mostraron mejores resultados en cuanto a biomasa de parte área: el mayor PFP fue alcanzado con T2(108,0 g) comparado con T4(60,8 g). El mayor número de hojas se obtuvo con T1=30,0; T2=27,6; T3=23 respecto a T4 (21). En área foliar no hubo diferencias significativas entre T. La LR de T4(12,8cm) fue mayor respecto a T1=10,5cm; T2=8,9cm y T3=10,0cm. Lombricompuesto(T3=10,2g) y cama de pollo(T2=9,7g) presentaron mayor PFR, respecto a T4=5,2g. Los rendimientos se vieron duplicados con el empleo de cama de pollo y guano de cabra. En base a los parámetros evaluados, los fertilizantes orgánicos superaron los resultados del fertilizante químico. Se debería evaluar en el mediano plazo, la sustentabilidad del sistema productivo de lechuga con el uso de fertilizantes orgánicos.

Financiamiento: Programa Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo/SPU. D22-UNT6874

Page 184: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

184

HORTICULTURA

H182. Tecnología de cultivo

Efectos de biofertilizantes en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)Villagra, E.L.1; Venegas Tarancón, S.G.2 y Ortiz, N. del V.3

1Directora de beca-Cátedra de Horticultura; 2Becaria SCAIT-UNT; 3 Co-directora-Cát. Biometría. Facultad de Agronomía y Zootecnia-Universidad Nacional de Tucumán. Avenida Roca 1900. Tucumán. Argentina. Correo: [email protected]

En Argentina, Tucumán es productora de papa consumo primicia. La producción depende de elevados volúmenes de fertilizantes de síntesis. Se analiza disminuir y/o combinar fertilizantes de síntesis con orgánicos, hasta lograr un equilibrio que permita rentabilidad. Se evaluó el efecto de biofertilizantes en cultivo de papa como una herramienta tecnológica, productiva y sustentable. Se trabajó en terrenos de Cátedra de Horticultura en FAZ-UNT en El Manantial-Tucumán- (26º 55 min L.S. y 65° 20 min L.O.). Se usó papa semilla certificada var. Spunta (50 bolsas.ha-1), con diseño experimental BCA (4x4) en parcelas útiles (10m x 0,70m x 0,20m) se ensayaron: T1: convencional: 200Kg.ha-1 urea y 100Kg.ha-1 fosfato diamónico (base); T2: biofertilizante comercial por aspersión foliar (500cc.ha-1); T3: 50% dosis de fertilización química + 50% biofertilizante; T4: 30% dosis de fertilización química + 70% biofertilizante. Se monitoreó el cultivo y en cosecha se evaluó: altura y número de tallos/planta, número, peso (g), categoría y rendimientos de tubérculos (Kg.ha1)/T. Los datos se procesaron con paquete estadístico R. Con ANVA y test de Tukey se determinó que: T2, T3 y T4 presentaron porte de planta y longitud de tallos inferiores a T1. T3 presentó alturas medias superiores a T2 y T4. Los 4 T fueron homogéneos para peso de tubérculos grandes (>150 g) y medianos (70-150 g). Para peso de tubérculos chicos (<60 g) hubo diferencias altamente significativas entre T2 y T4 respecto a T1. T2, T3 y T4 fueron homogéneos, en tanto, T3 fue homogéneo con T1. Los rendimientos mostraron que T1 superó a T2, T3 y T4. T2 fue el de menor desempeño (40,89% inferior a T1). T3 produjo 31,22% menos que T1 y T4 29,90% menos que T1. Los biofertilizantes combinados con fertilizantes químicos, constituyen una herramienta para disminuir el uso de fertilizantes de síntesis en papa, que precisa ajustes para lograr rendimientos cuali y cuantitativamente sustentables.

Financiamiento: Secretaría de Ciencias, Arte e Innovación Tecnológica - Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT-UNT)

Page 185: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

185

HORTICULTURA

H188. Tecnología de cultivo

Valoración de riesgos de contaminación por el uso de plaguicidas en producciones hortícolas periurbanas del cinturón centro-norte de Córdoba, ArgentinaMatoff, E.1; Bracamonte, E.2; Angulo, E. 2; Sbrigata, M.2 y Mitidieri, M.3

1AER INTA Córdoba. Correo-e: [email protected] Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Área de Ecotoxicología. Córdoba.3EEA INTA San Pedro. Buenos Aires.

La proximidad, diversidad e intensificación de los sistemas productivos periurbanos de la ciudad de Córdoba presentan un riesgo ambiental potencial que merecen ser evaluados. Debido a ello, el objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el riesgo de contaminación por el uso de plaguicidas utilizados en cultivos hortícolas de hojas del periurbano de la región central y norte de Córdoba. El trabajo se desarrolló con un grupo focal de 10 productores hortícolas representativos de la región. Los cultivos seleccionados objeto de la investigación fueron lechuga, acelga, espinaca, achicoria, rúcula, repollo, coliflor y brócoli. Los principios activos utilizados en las campañas agrícolas 2017/18 fueron evaluados mediante el software AgroEcoIndex periurbano (INTA). Para la evaluación del indicador Riesgo ambiental por el uso de plaguicidas se consideraron los parámetros dosis letal 50 (DL50), solubilidad en agua (Ksp) asociado con la capacidad de recarga del acuífero (R), el coeficiente de adsorción por la fase orgánica del suelo (Koc), las superficies cubiertas, la vida media (T½) y las dosis utilizadas de cada plaguicida. Los resultados mostraron un mayor uso de plaguicidas categoría toxicológica III, seguida por II, con riesgo toxicológico agudo moderado en humanos. Todas las producciones evaluadas mostraron un riesgo de contaminación ambiental por el uso de plaguicidas baja a moderada, evidenciando valores preocupantes de Koc debido a la baja adsorción de los plaguicidas por la fase orgánica del suelo. Los mayores riesgos de contaminación observados en los sistemas productivos evaluados están asociados con mayor frecuencia de aplicaciones, principios activos con menores valores de DL50 y alta persistencia en el ambiente (30 a > de 100 días). Entre ellos podemos mencionar a bifentrin, mientras que zineb y azoxistrobina, aunque persistentes, poseen valores altos de DL50. Los valores de riesgos bajos observados están asociados a la baja solubilidad en agua (Ksp) y al bajo periodo de persistencia (T½) que caracterizan a los principios activos utilizados, destacándose los funguicidas zineb, mancozeb, carbendazim y el herbicida trifluralina.

Financiamiento: INTA

Page 186: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

186

HORTICULTURA

H192. Tecnología del cultivo

Evaluación de cultivares de Ajo (Allium sativum L.) bajo riego en la provincia de La Pampa, ArgentinaSiliquini, O.A.1; Ponce, J.P.1, Carassay, L.R.1; Rosane, G.A.1; Melis, O. A.1 y2; Aimar, D.1

1 Facultad de Agronomía, UNLPam. CC 300 (6300) Santa Rosa, La Pampa.2 Técnico AER INTA Santa Rosa EEA Anguil.E- mail: [email protected]

La Pampa se caracteriza por aguas subterráneas para efectuar los riegos en las producciones hortícolas, en algunos lugares el agua con alta presencia de sales y escasez. El objetivo del trabajo fue evaluar distintos cultivares de ajo bajo riego. La plantación se realizó en la Huerta de Facultad de Agronomía UNLPam, el 17/4/2017, material de ajo proveniente del banco de Germoplasma de EEA La Consulta, INTA (Mendoza), empleando diseño bloques completos al azar, tres repeticiones. Los tratamientos: 1) Morado INTA (Asiático); 2) Killa INTA (Blanco Temprano), 3) Nieve INTA, 4) Norteño INTA, 5) Cristal INTA, 6) Plata INTA, 7) Perla INTA, y 8) Unión INTA (Blancos Tardíos); 9) Gran Fuego INTA, 10) Rubí INTA y 11) Sureño INTA (Colorados Tardíos); 12) Castaño INTA (Extra Tardío). Unidades experimentales: parcelas de 2,5 m. de largo de líneas simple por lomo y 0,40 m entre cintas de riego; líneas de bordura, densidad 40 dientes. m-2; fertilización con Urea, riego complementario por goteo y control químico de malezas. Se realizaron muestreos de suelo (0-20cm, 20-40 cm y 40-60 cm), tres fechas: 27/4/2017 (Brotación); 2/8/2017 (Inicio de bulbificación) y 5/12/2017 (Cosecha) del cultivo, se determinó peso húmedo y peso seco en estufa y se calculo el agua útil (mm). Con las precipitaciones y riego por goteo (2,24 mm/h) se determino el uso consuntivo del sistema suelo-planta del cultivo que fue de 723,90 mm, es un cultivo muy susceptible a factores de manejo como la disponibilidad hídrica. Los resultados analizados mediante ANVA, test Tukey (α = 0,05). Cosecha 29/11/2017 ajos tempranos Killa y Morado INTA y 12 - 20/12/2016 resto de los clones, oreado y curado, rendimientos de clones. Comparadas diferencias de medias entre tratamientos los clones se diferencian significativamente por rendimiento total y comercial: Morado INTA ( 22.754 Kg.ha-1 ) y Killa INTA ( 21.806 Kg.ha-1 ) se diferencian significativamente del resto de los clones; Rubí INTA( 15.926 Kg.ha-1), Sureño INTA (14.690 Kg.ha-1 ), Nieve INTA ( 13.795 Kg.ha-1); Plata INTA (13.764 Kg.ha-1); Gran Fuego INTA ( 13.281 Kg.ha-1); Cristal INTA ( 12.364 Kg.ha-1); Norteño INTA (12.402 Kg.ha-1); Unión INTA (12.054 Kg.ha-1); se destacan significativamente de Castaño INTA ( 9.279 Kg.ha-1 ) y Perla INTA (8.416 Kg.ha-1).

Financiamiento: Facultad de Agronomía UNLPam

Page 187: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

187

HORTICULTURA

H193. Tecnología de cultivo

Avances en la adopción de buenas prácticas agrícolas y manejo integrado de plagas en quintas hortícolas de Baradero (Bs. As.)Mitidieri1, M. S.; Delprino1, M. R.; Fortunato1, N.; Pagliaricci1, L.;Fernandez2, A.; Sampietro2, E.; D´ Angelcola M.E3; Cuellas4, M.; Valenzuela1, O.; Bernardez1, A.; Piris1, E.; Barbieri1, M.; Brambilla1, V.; Delpardo1, K.; Ciaponi1, M.; Taquichiri5, E.; Aricoma5, A.; Yucra5, M.; Yucra5, F.;Calva5, L.; Sanchez6, F.; Heguiabeheri7; A.; Baldoni8, C.; Piola1, M.; Peña1, L. 1INTA San Pedro, 2SENASA, 3 INTA DNAPMyE, 4 INTA AMBA, 5 Grupo GAL Altiplano en Baradero, 6Asesora grupo GAL, 7Ministerio Agroindustria,8 Gerencia Comunicaciones INTA.E-mail: [email protected]

Con el fin de incentivar a ocho productores de hortalizas en la implementación de BPA y evaluación del impacto ambiental, económico y social de sus producciones se ejecutó en conjunto entre INTA y SENASA el Plan Piloto “Horticultura Responsable”. Desde agosto del año 2015 se organizaron capacitaciones y encuentros en las quintas; los productores realizaron un registro de las labores y agroquímicos utilizados; se analizó la calidad agronómica del suelo y el agua, así como la carga microbiológica del agua de consumo y riego; también se monitoreó los residuos de plaguicidas y contaminación microbiológica de las hortalizas obtenidas. Se diseñaron afiches, volantes y etiquetas para cada productor, siguiendo los requisitos de la normativa. Los productores se inscribieron en el Renspa y mejoraron la presentación de sus productos utilizando envases de plástico y una heladera exhibidora. La iniciativa contó con el apoyo del Programa Cambio Rural y de Pro Huerta, a través de un Proyecto Especial que ha financiado inversiones para avanzar con BPA y MIP y la compra de una chipeadora para mejorar la calidad de los suelos a partir de la incorporación de materia orgánica. En la campaña 2017/2018 los productores experimentaron el monitoreo de plagas y enfermedades, el uso de trampas de feromonas para el control de polilla de tomate, la utilización de aceite de neem y la técnica de biosolarización. Finalizada esta experiencia decidieron adoptar el trampeo masivo para reducir el uso de plaguicidas en el cultivo de tomate realizando una compra en conjunto de los insumos necesarios.

Financiamiento: PReT BANOR 1271208 - SENASA – PNHFA 1106081 – PNHFA 1106083 – Pro Huerta

Page 188: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

188

HORTICULTURA

H194. Tecnología de cultivo

Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires Mitidieri1, M. S.; Brambilla1, V.; Piris1, E.; Barbieri1, M.; Delprino1, M. R.; Valenzuela1, Delpardo1, K.; Yucra2, M.; Yucra2, F.; Sanchez3, F.; Paolinelli4, A.; Aricoma5, A.; Valverde6, J.; Coll7, S.; Carrasco8, M.; Cuellas8, M.; Benitez9, D.; Petrella10, G.; Andino1, B.; Paganini1, A. 1INTA San Pedro, 2 GAL Altiplano en Baradero, 3Asesora GAL, 4 Productor Zárate, 5 Productor Junín, 6 Productor Escobar, 7INTA Delta, 8INTA AMBA, 9Asesor privado y 10Productor San Nicolás INTA. E-mail: [email protected]

La técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, videos protagonizados por los productores, publicaciones en revistas de divulgación, páginas de facebook, consultas telefónicas, etc. La biosolarización fue ensayada con éxito (30-40 días de duración) en Zárate (diciembre y enero), Escobar (enero), Junín (enero), Baradero (marzo), San Nicolás (febrero) para controlar nematodos, patógenos del suelo y malezas en cultivos de hoja y en tomate. En todos los casos la práctica consistió en agregar materia orgánica (guano con o sin hojas de brásicas) al suelo, y luego solarizarlo mediante el uso de polietileno transparente. Se extrajeron muestras de suelo a las cuales se analizó la presencia de patógenos y microorganismos benéficos antes y después de los tratamientos, así como la presencia de agallas por medio de bioensayos. Además se analizó la variación de algunos parámetros químicos y físico químicos del suelo para conocer el efecto de los tratamientos sobre la calidad del mismo. Los resultados demuestran que para lograr la adopción de una técnica que reemplaza a un agroquímico por parte de los productores, se requiere además de las capacitaciones, de múltiples acciones como la demostración en quintas, la transmisión del conocimiento de un productor a otro mediante videos o visitas y/o el uso de redes sociales.

Financiamiento: PNHFA 1106081- PNHFA 1106083 - PReT BANOR 1271208 - PReT BANOR 1271204 - PReT AMBA 1271512 - Pro Huerta

Page 189: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

189

HORTICULTURA

H204. Tecnología de cultivo

Efecto de Bombus atratus sobre el rendimiento cuali-cuantitativo en cultivo de melón (Cucumis melo) bajo cubiertaMollinedo1 V.A., Mariotti Martinez1 J., Borquez1 A.M., Gennari, G.1 EEA-INTA Famaillá. Tucumán. Correo e: [email protected]

La producción de melón bajo cubierta se presenta como una alternativa interesante para Tucumán. En la polinización abierta es importante la participación de artrópodos de distintas familias, complementando el accionar de las abejas. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de la incorporación de Bombus atratus sobre el rendimiento cuantitativo de melón rocío de miel bajo cubierta plástica. El ensayo se realizó en una tapadera “Manta Parral” en la EEA-INTA Famaillá con el híbrido White Dew, trasplantado el 27 de septiembre de 2017. Se instaló una colmena de B. atratus provista por la empresa Brometán. Se trabajó bajo un diseño estadístico en bloques al azar con cuatro repeticiones, los tratamientos fueron parcelas con Bombus atratus y Testigo. La parcela testigo fue aislada mediante una malla antigranizo con el 18% de cobertura. Se realizaron 5 cosechas. Los frutos comerciales fueron seleccionados cuando los mismos tuvieron el tamaño de una pelota de tenis, eliminándose aquellos que se presentaron deformes o fuera de tipo. Se dejaron 2 frutos por planta. Se analizaron los valores por cosecha y acumulados de Número de frutos comerciales, Número de frutos raleados, Peso de frutos comerciales y Peso medio de frutos comerciales. En la última cosecha se eligieron 2 frutos por parcela, a los que se les determinó el Porcentaje de Sólidos Solubles. A partir de los 91 días desde el trasplante, el tratamiento con B. atratus superó estadísticamente al testigo. No se detectaron diferencias significativas en el Peso Medio de los Frutos, Número de Frutos Raleados ni en el contenido de Sólidos Solubles. Se observó que el tamaño de los frutos de las parcelas con BOMBUS se presentó más homogéneo que en el TESTIGO. Se puede concluir que la utilización de Bombus atratus en el cultivo de melón bajo cubierta mejora el rendimiento comercial y la homogeneidad en el tamaño de los frutos, complementando la participación de otros artrópodos polinizadores.

Financiamiento: INTA

Page 190: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

190

HORTICULTURA

H205. Tecnología de cultivo

Almácigo flotante: una técnica que mejora la calidad del plantin en pak choiPuerta1.2, A.; Cordero1, R.; Garcia1, L.; Gómez1, D.; Oyhanto1, F.; Sangiacomo1.2, M.; Garbi1, M.1Producción Vegetal III (Horticultura) UNLu. 2Instituto de Floricultura, Centro de Recursos Bilógicos. INTA Castelar. Correo-e: [email protected]

El almácigo flotante es un sistema eficiente para la producción de plantines de calidad, reduciendo la necesidad de desinfectar el sustrato, siendo una alternativa para el reemplazo del Bromuro de metilo. La respuesta de la planta puede diferir según las características de las bandejas. La técnica fue exitosa en diversas especies, siendo de interés evaluarla en pakchoi (Brassica rapa L. Grupo Chinensis), contribuyendo con la diversificación hortícola. Este trabajo tuvo como objetivo comparar la calidad del plantín obtenido en un sistema de producción convencional y en almácigo flotante en dos tipos de bandejas. El ensayo se condujo en invernadero, en la Universidad Nacional de Luján (Luján, Buenos Aires). En mayo de 2018 se sembró pak choi cv. Sun Boy en bandejas de germinación de poliestireno expandido (17 cm3) y en bandejas de plástico negro (11 cm3), utilizando como sustrato una mezcla de turba y perlita (4:1). Los dos tipos de almácigos flotantes se colocaron en piletas con agua de red, y los convencionales en mesadas cercanas, regándose por aspersión con el mismo tipo de agua, manteniendo el sustrato a capacidad de campo. El diseño fue enteramente aleatorizado con 4 repeticiones. Se extrajeron 20 plantas al azar por cada repetición, registrando peso seco de parte aérea y raíz, longitud de hoja y raíz más larga y área de absorción radical. Los datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey. Los plantines producidos en almácigo flotante presentaron valores significativamente superiores en todas las variables respecto a los obtenidos mediante el sistema convencional. En almácigos flotantes, el uso de bandejas de poliestireno promovió el aumento del área de absorción radical, respecto a las bandejas plásticas; mientras que éstas favorecieron al peso seco de la parte aérea. Es de interés profundizar el análisis de las diferencias observadas entre tipos de bandejas en almácigos flotantes.

Financiamiento: INTA-UNLu

Page 191: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

191

HORTICULTURA

Sanidad y protección vegetal

Page 192: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

192

HORTICULTURA

H1. Sanidad y protección vegetal

Detección y caracterización de Bean yellow mosaic virus en cultivos de haba del cinturón verde de la provincia de CórdobaRodríguez Pardina, P1, Reyna, P1-2, Luque A3, Debat HJ1

1 IPAVE-CIAP-INTA, 2 IFRGV-CIAP-INTA 3 CONICET. [email protected]

Entre las limitantes de la producción hortícola están las enfermedades, fúngicas, bacterianas o virales. La identificación precisa de las mismas es necesaria para el manejo adecuado de la enfermedad. En el cinturón verde de Córdoba, el haba es un cultivo frecuente durante la temporada invernal. Desde el año 2015, se vienen realizando estudios de prospección para evaluar los principales problemas sanitarios que afectan a esta hortícola y durante los mismos se detectaron plantas con marcado mosaico foliar, típico de infección viral. Mediante microscopía electrónica se determinó la presencia de partículas filamentosas flexuosas en material infectado. Para avanzar con la caracterización del agente causal se realizó una secuenciación masiva de RNA total, con la tecnología Illumina MiSeq, obteniéndose 935,520 lecturas pair-end (2x250pb). Luego de filtrado por calidad y trimeado de adaptadores, las 823,355 lecturas resultantes fueron sometidas a ensamblado de novo en la plataforma Trinity. Los 17,221 contigs resultantes fueron sometidos a BLASTX en bulk. Un contig de 8,523nt obtuvo un hit significativo (E-value = 0, identidad 90%) con un aislamiento de Bean yellow mosaic virus (BYMV, AWK57387.1). Luego de realizar mapeo iterativo y curado del transcripto se obtuvo una secuencia de 9,497nt (coverage promedio 45.4X), presentando un 5’-UTR de 196nt, un único ORF codificando una polyproteína de 3,056aa (PP) y un 3’-UTR de 130nt seguido de una cola poly(A). La anotación estructural y funcional de la PP sugirió inequívocamente que la secuencia obtenida correspondía a un Potyvirus. Análisis de distancia genética y estudios filogenéticos basados en la región Nib-CP indicaron que el RNA obtenido corresponde a una nueva y divergente cepa de BYMV. En la actualidad los diferentes aislamientos de este virus se han dividido en nueve grupos filogenéticos, correspondiendo el de haba caracterizado al grupo IX, junto con el BYMV- CS de Japón. Este, según nuestro conocimiento, es el primer reporte de BYMV en cultivos de haba del país.

Page 193: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

193

HORTICULTURA

H8. Sanidad y protección vegetal

Evaluación del sorgo “Fumigator” para el control de Meloidogyne incognitaGauna1, P. I; Zequeira1, L y Benitez1, F.1. EEA-INTA Bella Vista Corrientes. Correo-e: [email protected]

La biofumigación se fundamenta en la acción de sustancias volátiles resultantes de la descomposición de la materia orgánica fresca para el control de los organismos patógenos del suelo. Las sustancias volátiles como los isotiocianatos, amonio y fenoles tienen efecto nematicida. En la aplicación práctica es determinante la cantidad de materia orgánica a incorporar y el cortado requerido para su efecto en el suelo. El objetivo del ensayo fue determinar el potencial de uso de un sorgo con alto contenido de un precursor del HCN (Ácido cianhídrico) para el control de nematodos y su utilidad relativa a los tratamientos actuales. El sorgo “Fumigator” de la semillería Advanta se sembró dentro del invernadero. A los 70 días de la siembra se cortó la planta con una picadora de sustrato luego se incorporó al suelo infectado por Meloidogyne incognita a razón de 2 Kg/m2 y se cubrió con el suelo. Dos semanas después se trasplantó tomate redondo Eleonora en los siguientes tratamientos: un testigo sin incorporaciones; uno solarizado y dos con sorgo cortado e incorporado en V12, uno sembrado previamente en el mismo lugar y el otro plantado afuera. Cada parcela tenía 5 m lineales x 40 cm de ancho, con 4 repeticiones dentro de un invernadero. Se hicieron recuentos de Meloidogyne sp. en suelo, 1- antes de los tratamientos por el método de Centrifugación filtración de Jenkins - 1964, 2- medición de índice de agallas con Escala de Barker - 1978 y 3- recuento de Meloidogyne sp. (Hembras) en raíces 60 días después de los tratamientos por el método de Coolen y D’Herde – 1972. Los resultados se analizaron con test de variancia al 5% y fueron significativamente distintos en el suelo solarizado y el sorgo cortado e incorporado respecto al testigo. Otra diferencia se observó en el índice de agallas entre el testigo con valores altos (4 a 6) y los tratamientos con sorgo, menores a 4. El tiempo de espera respecto del solarizado disminuye muchos días y es importante para el productor hortícola bajo invernadero.

Financiamiento: Semillería Advanta

Page 194: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

194

HORTICULTURA

H9. Sanidad y protección vegetal

Evaluación in vitro de distintas sustancias naturales para el control del moho de la hoja (Passalora fulva) en tomate (Solanum lycopersicum)Rosenbaum J.(1), Almirón N.(2)

(1) INTA – E.E.A Concordia, Entre Ríos / Grupo de Trabajo Hortícola / Programa Pro Huerta (2) INTA – E.E.A Concordia, Entre Ríos / Área Frutales / Sección Pos cosechaCorreo electrónico: rosenbaum.javier@ inta.gob.ar

Algunos compuestos extraídos de ciertas plantas, poseen propiedades fungicidas y/o fungistáticas, lo que hace posible su utilización como fuente alternativa para el manejo integrado de enfermedades en cultivos hortícolas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la efectividad de diferentes aceites esenciales (AE), extractos botánicos (EB) y compuestos natrales (CN), para el control del desarrollo in vitro del hongo causal de la cladosporiosis o moho de la hoja en tomate. Los tratamientos evaluados fueron albahaca, orégano y tomillo (AE), canela, cola de caballo y gobernadora (EB), ácido ascórbico + ácido cítrico; y timol + mentol (CN) y se los comparó frente a tres productos comerciales (formulados en base a extracto de Melaleuca alternifolia; extracto de cítricos y sulfato de cobre pentahidratado respectivamente), y a un testigo absoluto. Para ello, se produjo el aislamiento del patógeno a partir de hojas enfermas. Luego se incorporaron los distintos principios activos en medio de cultivo (PDA), cuando el mismo presentaba una temperatura entre 42 a 45 ºC, a las dosis determinadas, antes de verter el mismo en las cajas de Petri. Una vez solidificado el medio, se inoculó el centro de la placa con el patógeno. Finalmente se midió el diámetro de la colonia a los 10 días para evaluar el % de inhibición del crecimiento micelial. Los datos fueron analizados con un ANAVA para un DCA con 5 repeticiones. Los resultados mostraron que los tratamientos con tomillo, orégano y timol+mentol produjeron una inhibición del crecimiento micelial mayor al 95%, superando incluso a los productos comerciales evaluados.

Financiamiento: INTA

Page 195: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

195

HORTICULTURA

H10. Sanidad y protección vegetal

Evaluación in vitro de distintas sustancias naturales para el control de viruela (Cercospora beticola) en acelga (Beta vulgaris)Rosenbaum J.(1), Almirón N.(2)

(1) INTA – E.E.A Concordia, Entre Ríos / Grupo de Trabajo Hortícola / Programa Pro Huerta(2) INTA – E.E.A Concordia, Entre Ríos / Área Frutales / Sección Pos cosechaCorreo electrónico: [email protected]

La viruela es una enfermedad que causa daños importantes en cultivos de acelga y remolacha de la región noreste de la provincia de Entre Ríos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes compuestos de origen botánico para el control in vitro de este patógeno. Para ello se probaron diferentes aceites esenciales (AE) y compuestos naturales (CN), para el control del desarrollo in vitro del hongo Cercospora beticola. Los tratamientos evaluados fueron bay, árbol de te, canela, clavo de olor, lemon grass, niaouli, nuez moscada, orégano, vetiver, y tomillo (AE); ácido ascórbico + ácido cítrico, timol y mentol (CN) y se los comparó frente a un testigo absoluto y cuatro productos comerciales (formulados en base a azoxistrobina, extracto de cítricos, Bacillus subtillis y sulfato de cobre pentahidratado respectivamente). Para ello, se produjo el aislamiento del patógeno a partir de hojas enfermas, luego se diluyeron los distintos principios activos en medio de cultivo en cámara de flujo y se inoculo el centro de la placa con el patógeno. Finalmente se midió el diámetro de la colonia a los 10 días para evaluar el % de inhibición del crecimiento micelial. Los datos fueron analizados con un ANAVA para un DCA con 5 repeticiones. Los resultados mostraron que los tratamientos con clavo de olor, tomillo, orégano, timol, nuez moscada y bay, produjeron una inhibición del crecimiento micelial superior al 90%, superando incluso a los productos comerciales evaluados.

Fuente de financiamiento: INTA

Page 196: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

196

HORTICULTURA

H11. Sanidad y protección vegetal

Evaluación del efecto de promoción del crecimiento de plantines hortícolas mediante la aplicación de cepas de hongos del género TrichodermaWigdorovitz1,2, P.I., Santomil1, F., Brambilla1, G., Cuadrado1, A.,Borrelli1,2, N.P., Wright1,2, E.R.1

1 Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires;2 Arandu Recursos Biológicos. [email protected]

Las especies del género Trichoderma se encuentran entre los hongos saprofíticos más comúnmente aislados en suelos, madera y cortezas. La capacidad de antagonizar, parasitar o matar otros hongos parece ser generalizada en el género. La inoculación de plantas puede promover su crecimiento, provocando aumentos en la biomasa por incremento de hormonas. Se evaluó el efecto de 4 cepas nativas de Trichoderma, pre-seleccionadas por características favorables en ensayos in-vitro como biocontroladoras de Sclerotinia sclerotiorum, en el crecimiento de plantines de remolacha (Beta vulgaris), y cebolla de verdeo (Allium fistulosum). Los ensayos se realizaron en plantineras agroecológicas de la Unión Trabajadores de la Tierra (Berazategui, Buenos Aires). La siembra se realizó en bandejas multicelda bajo invernáculo y se aplicaron 6 tratamientos al momento de siembra y a los diez días de la misma: cuatro cepas nativas de Trichoderma, un testigo positivo de Trichoderma comercial (Tifi®), como suspensión de esporas y un testigo negativo con agua destilada estéril, con un diseño en bloques completos aleatorizados. A los 20 días se efectuaron mediciones de peso fresco aéreo y radical del 50% del ensayo, las plantas restantes se trasplantaron a macetas y se inocularon nuevamente, a los 35 días del trasplante. Pasados 120 días de la siembra se medió peso fresco aéreo y de raíz, altura, biomasa fresca total. Se encontraron aumentos de hasta el 44,11% del peso fresco aéreo, 77,3% del radical y del 24.12% de la altura para cebolla de verdeo. En remolacha se observaron aumentos de hasta el 35,5% de la biomasa fresca total y del 18,31% en altura. La aplicación de Trichoderma spp. produjo diferencias significativas de biomasa total y de altura de tallo. Los resultados son alentadores en cuanto a la posibilidad de utilizar las cepas de mejor comportamiento como promotoras del crecimiento en plantineras comerciales.

Financiamiento: Ubacyt 20020160100066BA Programación 2017-2019, Proyecto Ubanex 2016

Page 197: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

197

HORTICULTURA

H12. Sanidad y protección vegetal

Utilización de cepas nativas de hongos del género Trichoderma como herramienta de promoción del crecimiento en cultivos hortícolasWigdorovitz1,2 P. I.; ., Rodríguez1 J.M.; ., Torres1 Y.L.; Borrelli1,2 N.P.; ., Wright1,2 E.R.1.1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Fitopatología. 2. Arandu Recursos Biológicos. [email protected]

La agricultura se practica mayoritariamente bajo un sistema de producción convencional, con altos costos productivos, pudiendo generar impactos ambientales negativos y dependencia de insumos externos. Se evaluó el efecto de la utilización de hongos del género Trichoderma en la promoción del crecimiento de cuatro especies hortícolas: puerro (Allium ampeloprasum), apio (Apium graveolens), rabanito (Raphanus sativus) y lechuga (Lactuca sativa). Se utilizaron tres aislados (a, b y c) de Trichoderma estandarizando las suspensiones de esporas a 1x106 conidios/ml y aplicándolas a razón de 4 ml por planta a la siembra y repitiendo la aplicación a los 20 días. Como testigo (d) se utilizó agua destilada estéril. Los cuatro tratamientos se realizaron en 24 parcelas bajo cubierta de 3 x 2 mts. utilizando un diseño en bloques completos aleatorizados (DBCA). Al alcanzar la madurez comercial, se tomaron al azar ejemplares de cada tratamiento y cultivo. Se evaluaron los parámetros peso aéreo y radical, fresco y seco, nivel de clorofila, diámetro del bulbo en el caso del rabanito y firmeza del tallo en el caso del apio. Los resultados fueron analizados mediante el software Infostat® utilizando test de DGC con un nivel de significación del 5%. En apio se observó un aumento de hasta el 20,4% del peso fresco aéreo (b). En puerro se registró un aumento de hasta el 63,7% en el peso fresco aéreo y del 69% en el peso fresco radical (c). En rabanito se observó un aumento del 33% en el peso fresco aéreo (a) y del 105% en peso fresco radical (b) así como un aumento del diámetro del bulbo del 42% (b) frente a los testigos (d). Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, los aislados de hongos del genero Trichoderma presentan efectos positivos sobre el crecimiento de los cultivos analizados.

Page 198: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

198

HORTICULTURA

H23. Sanidad y protección vegetal

Identificación de agentes animales en híbridos de espárrago (Asparagus officinalis), en Azul, provincia de Buenos Aires, en el período productivo 2017Martinoia, G. I. 1y2; Castagnino A. M. 1 y3; Otaño, A. C. 1y2; Wynne M. J. 1y2 y Díaz K. E.1y3

1 Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Rep. de Italia 780 (7300) Azul, Argentina. Tel: 02281-433291/93. E-mail: [email protected] Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía de Azul, U.N.C.P.B.A.3 Cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía de Azul, U.N.C.P.B.A.

En la Chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul, provincia de Buenos Aires (36° 48’ S; 59° 51’ O), se encuentran ensayos productivos del cultivo de espárrago (Asparagus officinalis). Desde 1990 y a partir del año 2005, se vienen realizando relevamientos en el cultivo, a fin de detectar los principales agentes animales que lo puedan afectar, en el marco del Programa acreditado por la Universidad Nacional del Centro: Cadena Agroalimentaria Espárrago: bajo un enfoque sistémico (03/A204). En el año 2017 en la etapa productiva (octubre-noviembre) se realizaron relevamientos semanales en los ensayos en curso, y se observó una muestra de 10 turiones al azar dentro de cada parcela, con detección de la presencia, especies y número de agentes animales. También se colocaron trampas de agua amarillas y azules entre los surcos. Para el período evaluado, se hallaron las siguientes especies, principalmente en las trampas amarillas y en menor proporción en los turiones: Macrosiphum euphorbiae y Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae). En tanto que Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) Botanochara angulata (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae), Diabrotica speciosa y Chrysodina cuprescens (Coleoptera: Chrysomelidae) se encontraron principalmente en los turiones evaluados in situ. Cabe mencionar que al igual que años anteriores, las plagas animales no significaron una problemática de importancia económica ya que sus densidades poblacionales no alcanzaron niveles significativos. Sin embargo, es de destacar que para este período se registró con una mayor frecuencia, respecto de años anteriores, Diabrotica speciosa en los turiones, lo que coincide con aumentos poblacionales de la especie detectados en otros cultivos extensivos de la zona, como maíz y soja.

Page 199: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

199

HORTICULTURA

H29. Sanidad y protección vegetal

Multiplicación de batata (Ipomoea batatas) con sanidad controlada llevada a cabo por el Ministerio de Producción de CorrientesGonzález1, C. A.; Taffarel1, O. A. y Pletsch1, M.C.1.Dirección de Producción Vegetal (DPV). Ministerio de Producción (MP) de CorrientesCorreo-e: [email protected]

Todas las regiones productoras de batata del país han sufrido disminución de su superficie plantada, con mermas de rendimientos de las principales variedades comerciales. La principal causa de esto se atribuye a enfermedades causadas por la sinergia de al menos cinco virus de difícil detección, incluso a través de métodos serológicos/moleculares. La infección dentro del ciclo de cultivo se produce mediante insectos vectores: pulgones y moscas blancas. Para mitigar los efectos de estas enfermedades debe usarse material de propagación agámica de sanidad controlada, multiplicado a partir de semilla básica o fundación provista por el Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), Córdoba, que fue obtenido, a su vez, mediante micropropagación in vitro de meristemas y termoterapia. La multiplicación masiva se realiza a través de viveros multiplicadores en las diferentes zonas productoras del país. En 2017 el Ministerio de Producción de Corrientes, creó el programa Multiplicación de Batata con Sanidad Controlada, mediante el cual puso en funcionamiento el Vivero Hortícola del Centro Tecnológico de Producción, con diferentes variedades: Okinawa 100, Arapey INIA, Morada INTA (lisa y mechada), GEM, Covington, Beauregard y Boni INTA. Las plantas madres se adquieren en IPAVE. La macropropagación se realiza bajo invernadero que cumple con el protocolo sanitario establecido. La producción obtenida se destina principalmente a productores comerciales beneficiarios del Programa, los cuales realizan el cultivo bajo normas previamente estipuladas. Se construyen “núcleos semilleros”, donde se plantan los esquejes saneados y a partir de los cuales se obtiene material de propagación para lotes comerciales. Estos núcleos se encuentran protegidos con malla anti insecto tipo microtúnel o jaula. Con esto se pretende bajar la presión de inóculo y recuperar superficie y calidad de producción. El Vivero Hortícola Provincial reemplaza anualmente en su totalidad las plantas madres y los núcleos semilleros cada dos años.

Financiamiento: Fondo de Desarrollo Rural, Corrientes

Page 200: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

200

HORTICULTURA

H30. Sanidad y protección vegetal

Red de monitoreo polilla del tomate (Tuta absoluta)Giguer1 Mollevi J.; Ojeda1 N. V. I.; Pletsch1 M. C.1Dirección de Producción Vegetal (DPV) Ministerio de Producción (MP) de Corrientes. Correo-e mail: [email protected]

La provincia de Corrientes cuenta con aproximadamente 900 hectáreas de tomate bajo cobertura, siendo una de las más importantes del país en la producción en contra estación. Una de las plagas claves más importantes es la Polilla del Tomate (Tuta absoluta), cuyas larvas se alimentan de hojas, tallos y frutos en los que cavan galerías causando severos daños. Con el objetivo de relevar niveles poblacionales y comportamiento de esta plaga clave del cultivo la DPV del MP instaló una Red de Monitoreo en el año 2016, para la Polilla del tomate en el Cinturón Verde y a partir del 2018 en la Cuenca del Río Santa Lucía, en el marco del Programa Provincial de Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, Resolución Nº 787/2017. El monitoreo, consiste en estimar la presencia y distribución de la plaga a través de muestreos periódicos, herramienta fundamental para detectar su evolución y comportamiento. Se utilizaron trampas de agua con aceite cebadas con una feromona sexual, que atrae los machos. La distribución fue de una trampa por cada punto de observación, que para superficies mayores a 32 hectáreas, corresponde una trampa cada ocho hectáreas. En las campañas 2016- 2017 el monitoreo se realizó de julio a septiembre; con conteos de machos capturados cada 30 días. Pudo observarse el incremento de la población de adultos conforme aumentaba la temperatura, pasando de 9 individuos promedio en julio a 19 hasta agosto inclusive y se detectó un pico de población en septiembre con 73 polillas en promedio por trampa. En la campaña 2018, el monitoreo se inició en el mes de mayo, y se seleccionaron 13 puntos de observación, que cubren una superficie espacial de 320 hectáreas de las zonas productoras mencionadas. La selección de los puntos de monitoreo resulta de distribuir las trampas abarcando la mayor área posible en consonancia con la superficie total de producción de 900 hectáreas.

Financiamiento: PROFOBIO –MINAGRO- Ministerio de Producción de Corrientes

Page 201: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

201

HORTICULTURA

H34. Sanidad y protección vegetal

Determinación de la frecuencia de aplicación de los insecticidas en el cultivo de melón Trabuco de Evert, M.B.1, Zarza Silva H.A.1 y Rodas Benítez, M.D. 1

1Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). Caacupé, ParaguayCorreo-e: [email protected]

Las plagas de mayor importancia en el cultivo del melón (Cucumis melo) son: el barrenador de guías Diaphania hyalinata y de los frutos D. nitidalis. Estas especies causan daños desde las primeras etapas de desarrollo en los cultivos de melón, sandía, zapallo, pepino y otras cucurbitáceas. Para su control se pueden implementar diferentes medidas. Una de ellas es el control químico, pero es importante conocer la eficiencia de los diferentes productos y la correcta identificación de la especie de la plaga. La ejecución correcta de estas medidas permite reducir las pérdidas, los costos y la contaminación ambiental. El objetivo del experimento fue determinar la frecuencia óptima de las aplicaciones de insecticidas para el perforador de guías y frutos y su efecto en el rendimiento del melón. El estudio se realizó en el Centro de Investigación Hernando Bertoni de Caacupé, Paraguay, de setiembre a diciembre del 2015. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por 10 plantas utilizándose un distanciamiento de 1 m entre hileras y 0,50 m entre plantas, con una separación de 1 m entre bloques. Los tratamientos utilizados fueron: methoxifenocide aplicados cada cinco y diez días, cipermetrina aplicados cada cinco y diez días y un testigo absoluto. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de brotes dañados a los cinco y diez días después de la primera y segunda aplicaciones de los tratamientos, mediante la fórmula de Abbot (% E= Testigo – Tratamiento / testigo x 100) y el rendimiento del melón mediante el análisis de la varianza (ANAVA). En el porcentaje de brotes dañados se se diferenció significativamente el methoxifenocide aplicado cada cinco días, el que proporciona un control efectivo de las larvas, permitiendo que la planta se desarrolle casi sin daños En el rendimiento se diferenciaron estadísticamente los tratamientos con methoxifenocide y cipermetrina aplicados cada cinco días.

Financiamiento: IPTA

Page 202: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

202

HORTICULTURA

H36. Sanidad y protección vegetal

Efecto del tamaño de explante en el saneamiento de vitroplantas de mandioca (Manihot esculenta) infectadas con Cassava frogskin associated virusCollavino, A.1,3*; Medina, R.4; Zanini, A.1,2; Mroginski, L.4 y Di Feo, L.2

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 2Instituto de Patología Vegetal, INTA. 3Instituto Universitario de Formosa- Facultad de la Producción y el Medioambiente. 4Instituto de Botánica del Nordeste, Facultad de Ciencias Agrarias. Corrientes. *[email protected]

El “cuero de sapo” es una de las enfermedades más importantes del cultivo de mandioca y llega a ocasionar pérdidas de hasta el 90% de la producción. La misma es atribuida a la acción conjunta de varios agentes causales, entre ellos el Cassava frogskin associated virus (CsFSaV), reportado en Argentina en el año 2015. El cultivo in vitro de meristemas es una herramienta fundamental para erradicar patógenos sistémicos, pero la distribución de éstos en ápices puede variar según la interacción hospedante-patógeno, por lo que es necesario estudiar el tamaño de explante apropiado para cada caso. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del tamaño de explantes en la obtención de plantas de mandioca libres de CsFSaV mediante cultivo in vitro. Se cultivaron ápices caulinares de 10; 2; 0,7 y 0,2 mm de longitud (tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente) provenientes de vitroplantas de mandioca del cultivar CA 25-1, con diagnóstico positivo para el CsFSaV. T1 y T2 fueron cultivados en medio de multiplicación (MS más 0,01 mg/L de 6-bencilaminopurina, 0,01 mg/L de ácido naftalenacético, 0,1 mg/L de ácido giberélico, 0,75% agar), mientras que T3 y T4 (tamaños correspondientes a meristemas de mandioca) fueron cultivadas en medio de regeneración de plantas a partir de meristemas caulinares (MS más 0,05 mg/L de 6-bencilaminopurina, 0,02 mg/L de ácido naftalenacético, 1 mg/L de ácido giberélico, 0,65% agar). A los 30 días, en todos los tratamientos, más del 75% de los individuos fueron capaces de regenerar vástagos. El diagnóstico por RT-PCR, mediante cebadores específicos para CsFSaV, permitió concluir que existe una tendencia a aumentar el éxito en la liberación a medida que disminuye el tamaño hasta regiones meristemáticas (X2= 7,425; df= 1; P= 0,0064).

Page 203: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

203

HORTICULTURA

H43. Sanidad y protección vegetal

Importancia de la detección temprana de los primeros síntomas de Ascochyta rabiei en el cultivo de garbanzo Roldán, M*; Pomés,J1*;Chale,W1*; Masi,M.A1, L; Martínez,S1* ; Ivancovich, A1*; Lavilla, M1*+Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA. Correo-e: [email protected]

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es un cultivo anual de clima seco. Esta especie presenta una enfermedad llamada rabia del garbanzo producida por Ascochyta rabiei que prospera en períodos frescos, húmedos y nublados y con precipitaciones mayores a 150 mm. La infección temprana está asociada a la semilla o rastrojo infectado o puede iniciar en cualquier momento del mismo, dependiendo de las condiciones ambientales predisponentes y la presencia de inoculo. Con el objetivo de reconocer tempranamente los síntomas y el momento fenológico de aparición se condujo un ensayo en secano en el campo experimental de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (período 2013/14) utilizando las siguientes variedades: Norteño, Chañaritos S-156, Kiara INTA y Felipe. Las fechas de siembra fueron F1:1, F2:15 y F: 3 30 de Junio de 2013 utilizando un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos y seis repeticiones en parcelas de 4 metros de largo, con cuatro surcos distanciados a 0,52 metros. Se registraron la fenología y la fenometria: emergencia, altura de planta, floración, madurez fisiológica, monitoreo de la enfermedad, rendimiento y peso de 100 semillas. El día 9 de agosto de 2013 se detectó en la FI, en estado V8, síntomas fúngicos. Las muestras foliares fueron analizadas en el laboratorio de fitopatología de la EEA INTA Pergamino confirmando la presencia de Ascochyta aislado en las mismas. Se procedió a realizar un tratamiento fúngico con Azoxistrobin 25% a una dosis de 188cc/hl, observando respuesta al mismo sin reaparición de la enfermedad inclusive en momentos de estrés; esto indicaría que ante la detección temprana y la inmediata aplicación del fitosanitario es posible el control sin reincidencia de la misma resultando fundamental el monitoreo del cultivo. Bajo las condiciones del ensayo no se presentaron síntomas en las otras fechas de siembra y no fueron afectados los rendimientos

Financia Proyecto: Aplicación de tecnologías para aumentar con competitividad y sostenibilidad los cultivos intensivos a campo y bajo cubierta plástica en la zona de Influencia de la UNNOBA 0166/2017

Page 204: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

204

HORTICULTURA

H61. Sanidad y protección vegetal

Identificación morfológica y molecular de aislamientos del agente etiológico del oídio del zapallo (Cucurbita moschata) en la provincia de San JuanSoria1, 2, F.E.; Nally2, M.C. y Paz3, R.C.1. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNaM. 2. Instituto de Biotecnología (FI-UNSJ). 3. CIGEOBIO (CONICET/FCEFyN-UNSJ). Correo-e: [email protected]

El oídio del zapallo es una importante enfermedad fúngica foliar que afecta cultivos crecidos a campo e invernadero. Produce la muerte prematura de las hojas, afectando el rendimiento y calidad de los frutos y, en casos severos, la muerte temprana de la planta. La enfermedad se atribuye a dos hongos biótrofos: Podosphaera xanthii y Golovinomyces cichoreacerum. En nuestro país, y particularmente en San Juan, existe escasa información sobre la etiología de la enfermedad. Con ello, el objetivo del trabajo fue aislar e identificar morfológica y genéticamente al agente causal del oídio en un cultivo de C. moschata en la provincia de San Juan. Hojas sintomáticas fueron colectadas desde enero hasta abril del 2018 en lotes del cultivar localizados en el departamento Santa Lucía. Los aislamientos se realizaron transfiriendo micelio de una única colonia a una plántula de zapallo sana, crecida y mantenida en un recipiente hermético bajo condiciones de temperatura ambiente y luz natural. En total, se lograron aislar y mantener 18 aislamientos sobre plántulas vivas. Transcurridas dos semanas, se obtuvo suficiente micelio para el análisis microscópico y molecular. La identificación morfológica se basó en caracteres de importancia taxonómica (presencia de cuerpos de fibrosina, patrón de germinación y medición de conidios y conidióforos). La caracterización molecular se realizó mediante Colony PCR, con iniciadores especie-específicos de la región ITS del rDNA. Los resultados morfobiométrico-molecular indicaron que todos los aislamientos se corresponden a P. xanthii, caracterizándose por la presencia de conidios elipsoidales con cuerpos de fribrosina y tubos germinales tipo fibroidium. De acuerdo a esto, se concluye que P. xanthii es la especie fúngica preponderante asociada a los síntomas del oídio de zapallo en San Juan.

Financiamiento: Proyectos de Extensión Universitaria, UNSJ-2017 (Res.N°050/17-CS), incluye beca extensión de Florencia Soria. PCESU9-718-INTERACCIÓN ZAPALLO ANCO-OÍDIO, Ministerio de Educación (Res.2016-2641-E-APN-SECPU#ME)

Page 205: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

205

HORTICULTURA

H70. Sanidad y protección vegetal

Aspectos epidemiológicos de las virosis de batata en la región de cultivo de TucumánMartino1,2, J. A.; Vilanova Perez1, A.; Suasnabar1, R.; Moreno Meringer1, F.; Sánchez Tello3, E.; Di Feo1,2, L. 1 Instituto de Patología Vegetal, Centro de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IPAVE-CIAP-INTA). 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 AER Monteros. Tucumán. Correo-e: [email protected]

Dada la relevancia de las virosis como limitante fundamental de la producción en diferentes regiones productoras del país, se realizó un relevamiento en la zona batatera de Tucumán (departamentos Chiclingasta, Monteros y Tafí del Valle), a los fines de determinar sus aspectos epidemiológicos (incidencia, prevalencia y severidad de síntomas). Muestras al azar de ocho lotes con distintos genotipos (Famaillá 6, Okinawa, “santafesina blanca”; “brasilera blanca” y “cogollo morado”) fueron analizadas serológica y molecularmente para presencia de Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), Sweet potato virus G (SPVG), Sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV) y geminivirus. Los lotes se agruparon de acuerdo a su grado medio de severidad de síntomas (GMS): grupo 1 (GMS menor/igual a 1), grupo 2 (GMS entre 1 y 2), grupo 3 (GMS mayor a 2). Todos los lotes estuvieron infectados con SPFMV, SPVG, y SPCSV, en tanto que los geminivirus tuvieron una prevalencia del 12,5%. La incidencia fue de 42, 32, 25 y 1,3% para SPFMV, SPVG, SPCSV y geminivirus, respectivamente. Los lotes del grupo 1 mostraron no estar infectados (8%) o estarlo con uno (41%) o dos agentes virales (51%), mientras que en el grupo 3 sólo hubo infecciones dobles (14%) y triples (82%), en las que estuvo involucrado el SPCSV (con sinergia sobre el resto de los virus). En el caso del grupo 2, la mayoría de las infecciones fueron dobles (86%). Esto indica una correlación positiva entre la sintomatología y la incidencia simultánea de los patógenos. Se concluye que la zona productora de batata de la Pcia. de Tucumán posee alta incidencia de virus y se recomienda la renovación de material de plantación, con propágulos de sanidad controlada, para disminuir la carga de inóculo inicial.

Financiamiento: INTA

Page 206: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

206

HORTICULTURA

H71. Sanidad y protección vegetal

Colección de genotipos de batata de sanidad controlada del Instituto de Patología Vegetal-CIAP-INTA CórdobaVilanova Perez1, A.; Suasnabar1, R.; Di Feo1, L.

1 .Instituto de Patología Vegetal, Centro de Investigaciones Agropecuarias, INTA Córdoba.Correo-e: [email protected]

La calidad del material de plantación es uno de los aspectos más importantes para asegurar el éxito de un cultivo de batata. Está dada por dos factores fundamentales: la variedad y la sanidad. La tendencia mundial es el empleo de cultivares precoces de alta productividad, tanto los de pulpa amarilla o anaranjada, ricos en β-carotenos, como los de pulpa morada, con alto contenido de antocianinas que, además, deben estar libres de virus, pues estos patógenos son la principal limitante de la producción cuanti y cualitativamente. Frente a la creciente demanda de material de propagación, el Instituto de Patología Vegetal dependiente del Centro de Investigaciones Agropecuarias (IPAVE-CIAP-INTA) cuenta, al presente, con una colección de genotipos requeridos en las diversas provincias productoras, que fueron “saneados” de virus y de otros patógenos sistémicos a través del cultivo in vitro de meristemas con termoterapia previa, y que recuperaron su pureza varietal. Los mismos son mantenidos por micropropagación in vitro y macropropagación en invernaderos y jaulón antiáfidos. Todos los años se inicia un nuevo ciclo de regeneración in vitro, con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de variación somaclonal. Actualmente, la institución ofrece a los agricultores y a la agroindustria propágulos de sanidad controlada de los cultivares Arapey INIA, Beauregard, Covington, GEM, Jewel, Morada INTA, Mechada, Boni INTA, Okinawa, Colorado INTA, Sombrerito, Pionera, Bonita, Paraguaya y Famaillá 6, para su distribución en las regiones productoras argentinas, además de tres clones promisorios aún no descriptos, de interés local.

Financiamiento: INTA

Page 207: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

207

HORTICULTURA

H72. Sanidad y protección vegetal

Curva patrón de concentración de dos potyvirus de batata e interacciones entre ellos y con Sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV)Flamarique1, S.; Vilanova Perez2, A.; Peña Malavera3, A.; Di Feo 2,4, L.; Martino2,4, J. 1. FCEFyN, UNC; 2.IPAVE-CIAP-INTA; 3. FCA, UNC; 4

. CONICET.

Correo-e: [email protected]

Todas las regiones de cultivo de batata en Argentina se encuentran afectadas por una grave virosis en la que están involucrados siete virus, entre los cuales se destacan dos potyvirus: Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), Sweet potato virus G (SPVG) y un crinivirus: SPCSV, con efecto sinérgico, especialmente sobre los potyvirus. Con el fin de estudiar la interacción entre SPFMV y SPVG en infecciones dobles y en triples con SPCSV en dos clones de batata y en la indicadora Ipomoea setosa, ambos potyvirus fueron purificados desde I. setosa infectada por injerto y luego se trazaron sendas curvas de concentración viral para su cuantificación en tejidos vegetales mediante DAS-ELISA. Además, se determinó severidad de síntomas y concentración viral a los 15, 21, 30 y 35 desde las infecciones simples, dobles y triples. En ambos casos, las curvas patrón de concentración se ajustaron a ecuaciones sigmoideas que fueron: [SPFMV]= ; α=0,13 (p<0,0001), β=7,04 (p<0,0001) y γ=1,44 (p<0,0001) y [SPVG]= ; α =0,08 (p<0,0001); β=1309,07(p 0,0687); γ=5,36 (p<0,0001). Las mayores concentraciones de virus, en general, ocurrieron en I. setosa, luego en el cv GEM de batata y por último, en Arapey INIA. Se demostró un efecto sinérgico mayor a los 15 días desde la infección con los tres virus en la indicadora, con aumentos de los títulos de SPFMV y de SPVG cercanos a 100 veces. Este hecho no fue notable en Arapey y sí en GEM, con incrementos de concentración de aproximadamente 50 veces a los 35 días de infección y de dos veces a los 21 días, para SPFMV y SPVG, respectivamente. No se evidenció antagonismo entre ambos potyvirus. A los 35 días desde el injerto (infecciones triples), se manifestaron síntomas muy severos en I. setosa y en GEM. Las curvas patrón de concentración constituyen un avance importante en estudios epidemiológicos de virosis de batata en Argentina.

Financiamiento: INTA

Page 208: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

208

HORTICULTURA

H73. Sanidad y protección vegetal

Efecto de Cassava common mosaic virus sobre el rendimiento de plantas de mandioca Zanini, A.1,2; Collavino, A.1,3; Medina, R.4; Celli, M. 1,2; Conci, V. 1,2 y Di Feo, L. 1,2

1CONICET. 2Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), CIAP - INTA. Córdoba, Argentina. 3Instituto Universitario de Formosa (IUF) - UNF. 4Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Correo-e: [email protected]

La mandioca (Manihot esculenta Crantz), uno de los principales cultivos para consumo humano y animal, posee gran importancia económica-social en muchos países. Su multiplicación comercial es agámica, por lo que una de sus limitantes es la diseminación de patógenos sistémicos, principalmente virus, a través del material de propagación. En Latinoamérica, el Cassava common mosaic virus (CsCMV) es uno de los de mayor dispersión y, en la región productora argentina, se registraron incidencias crecientes durante los años 2014 a 2016, asociadas con síntomas graves de mosaico de hojas, provocando el mosaico común de la mandioca. Se evaluó el efecto de la infección crónica de CsCMV sobre componentes del rendimiento de plantas de mandioca. Para ello, se utilizaron 30 estacas que provenían de plantas de un ciclo de cultivo infectadas con CsCMV y de plantas sanas, que oficiaron de control (variedad CM3306-4). El ensayo se instaló bajo diseño completamente aleatorizado en el campo experimental del IUF (UNF). La cosecha se realizó manualmente luego de ocho meses desde la plantación (2018). El análisis estadístico, comparación de medias aritméticas por LSD-Fisher (p<0,05), reveló diferencias significativas entre componentes de rendimiento, excepto para altura de planta. El daño potencial fue: 44% (peso total de raíces); 38% (peso fresco aéreo); 28% y 43% (número de ramas totales y de ramas útiles, respectivamente); 28% (número de raíces totales); 21% y 10% (longitud y diámetro promedio de raíces por planta). Mediante Path Analysis se determinó que, para plantas enfermas, el peso fresco aéreo se correlaciona directamente con el peso total de raíces por planta con un coeficiente de 0,77 (p<0,0001). Estos resultados remarcan la importancia del virus en cultivos del nordeste argentino y la necesidad de erradicar la enfermedad de los lotes y de emplear material con sanidad controlada para iniciar el cultivo.

Financiamiento: INTA

Page 209: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

209

HORTICULTURA

H75. Sanidad y protección vegetal

Daños por virosis en dos variedades de batata de importancia económicaBuxmann1, E.; Vilanova Perez1, A.; López Colomba2, E.; Suasnabar1 R.; Luque.2, A.; Di Feo1, L.

1. IPAVE, 2. IFRGV- Centro de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (CIAP-INTA Córdoba). Correo-e: [email protected]

El encrespamiento amarillo (EA) de batata (Ipomoea batatas), causado por siete virus, se ha convertido en la principal limitante de la producción en todas las regiones de cultivo. Algunos virus son transmitidos por áfidos y otros por moscas blancas, con dispersión creciente hacia zonas templadas en los últimos años. Actualmente, Arapey INIA es la variedad más plantada en Argentina, pero la tendencia es difundir otras de pulpa anaranjada como Beauregard, de demanda creciente por ser altamente saludable. Se determinaron los daños causados por el EA en los componentes de rendimiento de ambas variedades y su respuesta frente a la infección. Para ello, una planta libre de virus de cada variedad fue clonada en dos; de las cuales una se autoinjertó y la otra se injertó con una púa infectada con EA. Su condición sanitaria fue corroborada mediante pruebas biológicas, serológicas, moleculares y por microscopía electrónica. Ambas plantas fueron clonadas en diferentes jaulas antiáfidos para establecer un ensayo experimental en parcelas divididas con tres repeticiones. Dos factores fueron asignados aleatoriamente: “condición sanitaria” a parcela principal, y “genotipo”, a parcela secundaria. El grado medio de severidad de síntomas fue similar en ambos genotipos (cercano a 2,3). Plantas sanas y enfermas de las dos variedades discreparon significativamente para número (NRC) y peso de raíces comerciales (PRC), número (NTR) y peso total de raíces (PTR), peso fresco de la parte aérea (PFA) y área foliar (AF). El número de guías (NG) no se vio afectado por la condición sanitaria. Los valores de daño en Beauregard y Arapey, respectivamente, fueron de: 87 y 85,5% (PRC); 81% en ambos (NRC); 78 y 77% (PTR); 70 y 58% (PFA), 50 y 19% (AF); 40 y 51,5% (NTR). En plantas sanas y enfermas, NRC, PTR y NTR tuvieron la más alta correlación con PRC, determinante de la producción final.

Financiamiento: INTA

Page 210: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

210

HORTICULTURA

H85. Sanidad y protección vegetal

Injerto intergenérico en okra: estrategia potencial para controlar los nematodos agalladoresSilva¹, E.H.C. y Braz¹, L.T. ¹UNESP-FCAV. Jaboticabal, SP, Brasil. Correo-e: [email protected]

La okra es altamente susceptible a los nematodos agalladores. A la fecha, no hay información sobre resistencia genética en materiales genéticamente cercanos. El control puede resultar desafiante, pues hay pocos nematicidas químicos disponibles. Por otro lado, la rotación con cultivos no hospederos es difícil de aplicar debido a que los nematodos agalladores parasitan a varias especies y a la reducida disponibilidad de tierra. Alternativamente, muchos investigadores vienen abordando el injerto intergenérico con materiales resistentes como potencial estrategia de manejo. La kenaf (Hibiscus cannabinus) y la false roselle (Hibiscus acetosella) son altamente resistentes y compatibles para el injerto con okra, pero el rendimiento agronómico de esta combinación aún no ha sido estudiado. Así, se evaluó la okra ‘Santa Cruz 47’ injertado en dos especies de vinagreira en presencia o ausencia de Meloidogyne incognita. Como testigo, se adoptó plantas autoinjertadas y no injertadas, además de un delineamiento completamente casualizado con factorial 4x2. Se inoculó 5.000 huevos y juveniles de segundo estadío en el momento del trasplante. Se midió la productividad y el número de frutos. No hubo interacción entre portainjerto e inoculación o no del nematoide. No hubo diferencias en el número de frutos. Los portainjertos resistentes proporcionaron una mayor productividad de okra. Al final del experimento, 90 días después de la inoculación, se extrajeron los nematodos presentes en las raíces y se estimó el factor de reproducción por medio de la razón entre la población final y la población inicial. Los portainjertos resistentes presentan un factor de reproducción menor o igual a 1, indicando que no permitieron reproducción del nematoide. Los testigos autoinjerto y pie franco presentaron un factor de 115 y 137, respectivamente, siendo estos el número de veces que la población de nematoides aumentó en el período evaluado. El injerto en kenaf y false roselle es una estrategia eficiente de manejo de nematodos agalladores por proporcionar mayor productividad y por no aumentar la población de nematodos.

Financiamiento: CAPES (Brasil) y CNPq (Brasil)

Page 211: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

211

HORTICULTURA

H86. Sanidad y protección vegetal

Meloidogyne enterolobii en okra: estimación de daños potenciales en poblaciones crecientesSilva¹, E.H.C. y Braz¹, L.T. ¹UNESP-FCAV. Jaboticabal, SP, Brasil. Correo-e: [email protected]

Meloidogyne enterolobii es una especie altamente destructiva que ha adquirido importancia recientemente por estar científicamente comprobado que no puede ser controlada por genes de resistencia efectivos contra otras importantes especies de nematodos agalladores. Se trata de una especie potencialmente más destructiva que M. incognita y M. arenaria que está siendo reportada cada vez más en plantas cultivadas y en malas hierbas. Se sabe que la okra es un potencial huésped de esta especie, pero no se sabe la magnitud de los posibles daños. Así, se tomó como objetivo el estimar los daños potenciales de poblaciones crecientes de M. enterolobii en okra ‘Santa Cruz 47’. Se adoptó delineamiento completamente casualizado con diez repeticiones. Se inoculó 0 (inoculación con agua), 500, 1.300, 3.000, 5.000 y 7.000 huevos y juveniles de segundo estadio por planta. Se evaluó la productividad, número de frutos, altura de plantas y masa fresca de la parte aérea. De este modo, comparando la mayor población estudiada con el testigo no inoculado se verificó reducción del 36,68%, 36,73%, 18, 77% y 27,77%, respectivamente. En general, no hubo diferencias significativas entre las tres mayores poblaciones estudiadas. Luego, estudios que tienen por objetivo estudiar la resistencia genética de okra a M. enterolobii deberían adoptar 3.000 huevos y juveniles de segundo estadio como población estándar. M. enterolobii presenta patrón de parasitismo similar a M. incognita, causando una reducción significativa en parámetros morfológicos y agronómicos de okra.

Financiamiento: CAPES (Brasil) y CNPq (Brasil)

Page 212: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

212

HORTICULTURA

H90. Sanidad y protección vegetal

Biosolarización en suelos hortícolas con presión de nematodos y enfermedades del complejo dumping off en el Cinturón Hortícola de Mar del PlataAdlercreutz, E. (1); Francucci, M. (2).(1) Agencia de Extensión Rural INTA-Mar del Plata. (2) Asesor privado.

La lechuga (Lactuca sativa) es uno de los principales cultivos del Cinturón Hortícola de Mar del Plata con 1600 ha a campo y 610 ha bajo cubierta siendo el principal cultivo de invierno en invernáculos, alternándose habitualmente con cultivos de tomate o pimiento. Hay también en la zona planteos productivos de monocultivo de lechuga, en ellos los métodos químicos de desinfección de suelo no son alternativas viables por sus altos costos y por los relativamente bajos márgenes. Debido a la aparición de altas presiones de enfermedades (Fusarium spp.) y nematodos (Tylenchus, Tylenchorhynchus y Rhabditis) se planteó el uso de Biosolarización: combinación de Solarización y Biofumigación. Para el ensayo se incorporó paja de trigo y abono orgánico al suelo; en primavera se trasplantó brócoli cuyo rastrojo se incorporó cortapicado en diciembre, momento en el cual también se humedeció el suelo y se lo cubrió completamente con polietileno cristal durante 45 días, registrándose temperaturas de 31 y 43 ºC a 20 cm de profundidad. El control de la enfermedad, de los nematodos y el rendimiento fueron muy satisfactorios en los 8 cultivos de lechuga que se realizaron durante el año luego de la biosolarización. La biosolarización se constituye entonces como una alternativa viable de los desinfectantes químicos (Bromuro de Metilo, Dicloropropeno+cloropicrina, etc.) con bajo impacto ambiental y mucho menor costo para control de hongos de suelo y nematodos en invernaderos destinados a lechuga. Las contras de esta práctica serían el mayor tiempo de duración con respecto a los tratamientos químicos y el requerimiento de altas temperaturas y heliofanía condición que se puede cumplir en enero-febrero, período en el cual los invernáculos de la zona se destinan principalmente a cultivos como tomate o pimiento, por lo que la biosolarización brindaría una solución a planteos de monocultivo de lechuga con altas presiones de enfermedades y/o nematodos o se podría utilizar también a modo de rotación, evitando el monocultivo de tomate o pimiento, práctica que se está realizando en la zona con buenos resultados.

Page 213: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

213

HORTICULTURA

H91. Sanidad y protección vegetal

Biocontrol en el Cinturón Hortícola de Mar del PlataAdlercreutz1, E.; Viglianchino1, L.; Arpaia2, R.; Barbieri2, A.; Luppi2, P. y Silvestre2, C.1INTA-Mar del Plata. 2Brometan.

El biocontrol consiste en liberar enemigos naturales y mantener las poblaciones de insectos controladores de plagas, con el propósito de reducir la abundancia de las mismas por debajo del nivel en que causan perjuicio económico. En el Cinturón Hortícola de Mar del Plata la mosca blanca de los invernaderos y la polilla del tomate (Tuta Absoluta) causan serios perjuicios afectando la producción y comercialización del tomate bajo cubierta. El Tupiocoris es un insecto eminentemente carnívoro que se alimenta de otros insectos plaga llegando a consumir 35 moscas blancas/día y consumiendo también huevos, larvas y ninfas de otros insectos como polilla del tomate y pulgones. En la parcela se evaluó el control de mosca blanca mediante el uso de la chinche benéfica Tupiocoris cucurbitáceas provista por Brometan y el control de polilla del tomate mediante el uso de trampas de feromonas (Wayne Agro). Los adultos de Tupiocoris se soltaron en carpas de manta térmica alimentándolos con huevos de lepidóptero hasta que la población de mosca blanca en el invernáculo fuera suficiente. Durante el primer mes la población de mosca blanca superó levemente a la de Tupiocoris, luego se observó una alta presencia de Tupiocoris diseminados por todo el invernáculo, mientras la población de mosca blanca fue en gradual disminución hasta el final del ensayo. A los 3 meses desde la suelta, lleganron a contabilizarse hasta 4 adultos del insecto biocontrolador por folíolo de tomate, mientras que la población de mosca blanca se mantuvo siempre muy por debajo del umbral de control (sin causar daños económicos) sólo con el uso de Tupiocoris. A través del Manejo Integrado se logró controlar sin utilizar ningún insecticida, a dos de las plagas clave presentes en el Cinturón Hortícola de Mar del Plata: mosca blanca y polilla del tomate. Mediante el uso del insecto benéfico Tupiocoris y de trampas de feromonas se podría reducir los riesgos de toxicidad para el aplicador y para la fauna benéfica, enviar al mercado tomates sin residuos de fitosanitarios y minimizar sustancialmente el impacto ambiental en relación con la producción convencional.

Page 214: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

214

HORTICULTURA

H92. Sanidad y protección vegetal

Estados del desarrollo sexual de hembras en una población de Drosophila suzukii sobre frutilla a campo a lo largo de un añoMoreno, Z. (1); Nobile, N. (1); Stazionati, C. (2); Lochbaum, T. (1), Sosa, D. (1); Vasquez, P. (1); Bustamante, A. (1); Ruiz, M. (1)

(1) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue, (2) Programa de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM-FUNBAPA) [email protected]

Drosophila suzukii Matsumura (Diptera: Drosophilidae) es una plaga exótica, polífaga, de reciente introducción en la Norpatagonia. El objetivo de este estudio fue determinar los estados de desarrollo sexual de las hembras a lo largo del año, en particular durante el período invernal. Se realizó en Plottier, Provincia de Neuquén (38º56´21” S; 68º15´43” O; 283 msnm), donde fue detectada a principios del año 2016. Ejemplares caídos en trampas de vinagre en un cultivo comercial de frutilla (Fragaria x ananassa) fueron recolectados semanalmente entre marzo de 2016 y marzo de 2017. En laboratorio fueron identificados, cuantificados y sexados los ejemplares de D. suzukii. Las hembras fueron disectadas y fue evaluado el desarrollo de su aparato reproductivo, tomando como base en el Protocolo de Disección propuesto por Aranasyan et al. (2017). Los ejemplares fueron clasificados como hembras desarrolladas (HD) y no desarrolladas (HND). Entre marzo y mayo (2016) las hembras correspondieron a HD y HND en proporciones variables; de junio a agosto (2016) fueron sólo HND. Desde septiembre 2016 volvieron a presentar desarrollo sexual (HD) y de enero a marzo (2017) fueron mayoritariamente HD. Fueron capturados machos durante todo el período de ensayo, en proporción mayor a las hembras en la mayoría de los casos. Si bien estos datos corresponden a una sola trampa y atrayente, y una sola temporada, los resultados sugieren que: i) las hembras invernantes resultaron HND, ii) ese estado cambia a HD con el avance de la estación de cultivo y iii) la población invernante estuvo compuesta por ambos sexos. Es necesario continuar con este estudio para comprender mejor la dinámica del desarrollo reproductivo de esta plaga en nuestra región.

Financiamiento: Universidad Nacional del Comahue (PIN A133), Centro PyME – ADENEU, Neuquén

Page 215: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

215

HORTICULTURA

H95. Sanidad y protección vegetal

Monitoreo del bicho bolita (Armadillidium vulgare) en un cultivo de cebolla bajo labranza ceroBellaccomo Carolina, Caracotche Veronica, Zarate Alberto, Damico Juan Pablo. EEA INTA Ascasubi Cp 8142 Hilario Ascasubi, Buenos Aires.Correo: [email protected]

La cebolla es el principal cultivo hortícola del Valle Bonaerense del Río Colorado, la mayor zona exportadora argentina de esta hortaliza. El manejo tradicional del cultivo es la siembra mecánica sobre suelos labrados. Hace más de 5 años que el INTA H. Ascasubi evalúa la tecnología de la labranza cero (L0) para adoptarla a cultivos hortícolas, y aprovechar los reconocidos beneficios de este sistema relacionados con la protección que brinda la cobertura del suelo, control de malezas y conservación de la humedad. El “bicho bolita” (Armadillidium vulgare) en particular, ocasiona graves daños en semillas y plántulas de cultivos extensivos en L0. En la actualidad no constituye una plaga de la cebolla. Existe abundante información de plagas que afectan la cebolla en cultivo convencional, no así para cebollas en L0. Con el objetivo de determinar presencia y posible daño de bicho bolita en emergencia de cebolla en L0, se realizó en INTA H. Ascasubi un ensayo en agosto 2017, en parcelas de 300 m2 de L0 con cebolla híbrida. Se monitorearon 5 sitios de 0,25m-2 en cada parcela observándose presencia de ninfas y adultos (NyA) sobre el suelo en emergencia (21 días después de la siembra (DDS)); hoja bandera (37 DDS) y primera hoja verdadera (45 DDS)). Los tratamientos de siembra con LO fueron: rastrojo trigo (T); rastrojo trigo con cobertura (T+C); rastrojo trigo con cobertura cortada (T+CC) y labranza convencional (LC). Se realizó ANAVA considerando un BCA (4 tratamientos con 3 réplicas). Hubo efecto de los tratamientos sobre la presencia NyA (p<0,0001), aunque no se observó daño. En LC la presencia fue menor en todo el ciclo, sólo se observaron individuos en emergencia. En T, T+C y T+CC hubo presencia de NyA en las tres fechas e igual variación poblacional, con valores máximos en hoja bandera (12 y 4 NyA.m-2 respectivamente) y mínimos a los 21 y 45 DDS (8 y 4 NyA.m-2). Si bien no hubo daño y la presencia de NyA fue muy baja en relación a umbrales de daño en otros cultivos, dada la naturaleza oportunista de estos insectos es importante continuar su monitoreo en la práctica.

Page 216: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

216

HORTICULTURA

H96. Sanidad y protección vegetal

Estudio exploratorio de la composición mineral de bulbos de cebolla afectados por bacteriosisBellaccomo1 , C., Orden1, L., y Cantamutto1 , M. A.. 1EEA INTA Ascasubi Cp 8142 Hilario Ascasubi, Buenos Aires.Correo-e: [email protected]

La podredumbre blanda bacteriana se ha constituido en una de las principales limitantes del mercado de cebolla de guarda. La enfermedad, causada por un complejo de al menos siete especies de bacterias, provoca importantes pérdidas económicas por rechazos de mercadería. Ello afecta seriamente a la economía del Valle Bonaerense del Río Colorado. Para dilucidar si la nutrición mineral, por déficit o exceso, afecta la susceptibilidad de la cebolla al complejo patogénico, se analizó la composición de los bulbos al final de su vida útil post-cosecha (agosto). El muestreo comprendió bulbos enfermos (n=8) y sanos (n=8) seleccionados de un pool de muestras de campos de productores del Valle, monitoreados por un programa inter-institucional. Los elementos minerales analizados fueron K, P, Ca, Mg, S, Na, Fe, Mn, Zn, B, Cu, Mo, Co. Se empleó un Espectrómetro de Emisión Atómica por Plasma (Shimadzu®, 9000) operado según U.S. EPA 200.7 sobre muestras disecadas (60°C) sometidas a digestión ácida en microondas (CEM®, MARS-5). Se realizó ANAVA considerando un Diseño completamente aleatorio DCA (dos tratamientos con ocho réplicas) y Análisis Multivariante. No se observaron desfasajes en la relación entre los elementos analizados, que permitieran inferir desequilibrios nutricionales ligados a la manifestación de la enfermedad. En general, la concentración de los elementos analizados en los bulbos enfermos fue mayor respecto a los sanos, aunque se observaron diferencias significativas (p>0,05) en solo diez de ellos. La mayor concentración de los elementos analizados en los bulbos enfermos podría adjudicarse a que las bacterias limitaron la acumulación de biomasa hacia el fin de la fase de crecimiento del bulbo.

Page 217: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

217

HORTICULTURA

H106. Sanidad y protección vegetal

Eficacia de fungicidas in vitro para el control de Neopestalotiopsis clavispora agente causal de la podredumbre de la corona en plantas de frutillaObregon1, V. G.; Ibañez1, J. M.; Lattar1, T. E. y Meneguzzi,2 N.G.1Estación Experimental Agropecuaria-INTA Bella Vista. Ruta Prov. 27 Km. 38.3.E-mail: [email protected]. 2Estación Experimental Agropecuaria-INTA Famaillá.

Neopestalotiopsis clavispora es el agente causal de la podredumbre de la corona de la frutilla, una enfermedad recientemente identificada que provoca necrosis internerval de las hojas basales, marchitamiento y muerte de la planta. Al tratarse de una enfermedad nueva, se desconocen los fungicidas eficaces para el control. El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro el efecto de 7 fungicidas sobre la inhibición del crecimiento micelial de N. clavispora. Los fungicidas evaluados fueron: Captan (83%), Clorotalonil (72%), Iprodione (50%), Carbendazim (50%), Boscalid + Pyraclostrobin (12.8%+25.2%), Azoxistrobina + Difenoconazole (20%+12.5%) y Cyprodynil + Fludioxonil (37.5%+25%)) a dosis comerciales. Se utilizó la técnica de dilución en medio de cultivo agarizado, que consistió en agregar una solución acuosa del fungicida (2 ml por cápsula de Petri de 90 mm) al medio agar papa glucosado (APG), pH 6.5. Posteriormente se colocó un disco de 7 mm de diámetro con micelio del hongo en el centro de la cápsula e incubó a temperatura ambiente. Los controles fueron sembrados sobre APG sin fungicidas. Las mediciones en cada tratamiento se realizaron cada 24 horas, hasta que el testigo cubrió totalmente la cápsula. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones por tratamiento. Estos datos fueron utilizados para determinar el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Se realizó el análisis de varianza con el programa Infostat y las diferencias entre medias de tratamientos con la prueba de Tukey (α<0.05). Se observaron diferencias significativas entre tratamientos. Los fungicidas que mostraron mayor efectividad en el porcentaje de inhibición de crecimiento fueron Cyprodynil + Fludioxonil (80,1%), Boscalid + Pyraclostrobin (77,69%) Azoxistrobina + Difenoconazole (75,67%). Se podría inferir que los fungicidas mencionados tienen mayores posibilidades para el control de N. clavispora. El resto de los tratamientos arrojaron valores de inhibición de crecimiento muy bajos.

Page 218: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

218

HORTICULTURA

H125. Sanidad y protección vegetal

Efecto del uso de fungicidas en pre y pos trasplante sobre la supervivencia de plantines en el cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa) en TucumánBorquez1, A.M. y Mollinedo1 V.A.1 EEA - INTA Famaillá. Tucumán. Mail: [email protected]

Los desinfectantes químicos de suelo son insumos de uso habitual en el cultivo de frutilla. Una alternativa es trabajar con fungicidas específicos que puedan utilizarse previo y posterior al trasplante. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la utilización combinada de fungicidas pre y post trasplante, sobre la supervivencia de plantas de frutilla. El ensayo se realizó en el año 2015 en la EEA – INTA Famaillá, utilizándose plantines Se utilizaron plantas frescas de las variedades Camino Real y Festival. La plantación se realizó el 15 de mayo de 2015, Para evaluar la supervivencia se compararon dos manejos de fungicidas, uno convencional, que consistió en la inmersión de los plantines en una solución al 0,25% p/v de Fosetil Aluminio al 80% y posteriormente aplicación en drench a los 15 días del trasplante con solución al 0,20% p/v de CAPTAN al 80%. En el tratamiento alternativo, además de los tratamientos aplicaciones mencionados, se aplicó en el hizo una en el hoyo de plantación una solución al 0,20% p/v de CAPTAN 80% + 0,10% v/v de CARBENDAZIM al 50%, y otra en drench con solución 0,10% v/v de Azoxistrobin al 25%, a los 30 días del trasplante. Se trabajó con un diseño estadístico en bloques al azar con arreglo factorial y 5 repeticiones. Se seleccionaron evaluaron 10 plantas por parcela para evaluar el porcentaje de plantas muertas a los 18, 32 y 77 días del trasplante. Los resultados obtenidos no mostraron No se detectó interacción entre los tratamientos y las variedades evaluadas. Se detectaron diferencias significativas en el porcentaje de plantas muertas entre los tratamientos, siendo en el convencional de 19%, 24% y 28% para los días 18, 32 y 77 respectivamente, mientras que en el alternativo fue de 4% y 15 % a los 18 y 77 dias pos transplante, alcanzando un valor final de y a partir de los 32 días se estabilizó en un 15%. Se puede concluir que el tratamiento alternativo con fungicidas de suelo permite reducir la mortandad de plantas en el cultivo de frutilla.

Financiamiento: INTA

Page 219: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

219

HORTICULTURA

H126. Sanidad y protección vegetal

Efecto de la desinfección del suelo con dicloropropeno+cloropicrina sobre el peso fresco y seco en variedades de frutilla (Fragaria x ananassa)Borquez1, A.M. y Mollinedo1 V.A., Kirschbaum1, D.1 EEA-INTA Famaillá. Tucumán. Correo e: [email protected]

En el cultivo de frutilla la desinfección del suelo forma parte de la planificación de las tareas. Uno de los desinfectantes utilizado es el dicloropropeno+cloropicrina. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la desinfección de suelo con dicloropropeno+cloropicrina sobre el peso fresco y peso seco en plantas de 4 variedades de frutilla. El experimento se realizó en la EEA – INTA Famaillá. Se utilizaron planta fresca de las variedades Camino Real, Benicia, San Andreas y Merced. La plantación se realizó el 18 de abril de 2017. El 13 de marzo se realizó el tratamiento con dicloropropeno 72% p/v + cloropicrina 49% p/v (50 g/m2) (DCP+CP), las parcelas testigo (T) permanecieron sin desinfección. Se trabajó bajo un diseño en bloques al azar con arreglo factorial y 3 repeticiones. El 13 de diciembre se cosecharon 5 plantas por parcela, a las que se midió peso fresco y seco de raíz, corona y hojas (PFR, PFC, PFH, PSR, PSC, PSH, respectivamente). Se observaron interacciones entre variedades y tratamientos para PFR y PFH. En el PFR, en Merced se obtuvo un mayor valor en el tratamiento DCP+CP , aunque en las otras variedades no se observaron diferencias estadísticas (Test LSD Fischer, a=0,05). Para PFH San Andreas no se observaron diferencias entre los tratamientos. En las otras variedades se midió un mayor valor de PFH en el tratamiento DCP+CP. En las otras variables analizadas no se midieron interacciones entre variedades y tratamientos. San Andreas presentó el mayor valor para PFC y para %PSR, mientras que el menor valor se obtuvo con Benicia en ambos casos. En el %PSH no hubo diferencias entre variedades, pero si a favor del tratamiento con DCP+CP. Se puede concluir que el PFC tiene respuesta positiva al tratamiento con DCP+CP, pero no hubo diferencias en cuanto al %PSC. En el PFR y PFH hay una respuesta diferencial según las variedades. El %PSR y el %PSH aumentó con la aplicación de DCP+CP.

Financiamiento: INTA

Page 220: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

220

HORTICULTURA

H129. Sanidad y protección vegetal

Interacciones planta-virus asociadas a la heterogeneidad de ambientes en cultivos de cucurbitáceasPozzi E.A.1, Bruno C.1, 3, Luciani C.E. 1, Celli M.G. 2, Conci V.C.1, 2, Perotto M.C.1, 2

1CONICET. 2IPAVE-INTA Córdoba. 3FCA-UNC. [email protected]

La heterogeneidad de los ambientes puede moldear la relación planta-virus, favoreciendo la aparición de nuevas enfermedades en los cultivos, o bien alterar su incidencia y/o severidad. Con la intención de abordar los factores que intervienen en la relación entre heterogeneidad ambiental y patogenicidad, desarrollamos estudios durante seis años, en diferentes ambientes, basados en la relación virus y variables biometeorológicas. En Argentina Watermelon mosaic virus (WMV), Zucchini yellow mosaic virus (ZYMV), Papaya ringspot virus (PRSV) y Cucumber mosaic virus (CMV) son los virus más comunes que infectan a las cucurbitáceas. Estos virus son transmitidos por varias especies de áfidos de manera no persistente. Nuestros resultados mostraron que cada ambiente estaba infectado con más de un virus y la infección osciló entre el 56 y el 100%, independientemente de la heterogeneidad ambiental. Las altas temperaturas durante el ciclo del cultivo favorecieron la infección con CMV, por el contrario, para el virus WMV se observó una correlación negativa con las temperaturas. ZYMV y PRSV se correlacionaron con altas precipitaciones y humedad. Estos resultados fueron de suma utilidad para evaluar a virosis que poseen igual forma de transmisión y comparten los mismos vectores, ya que sin necesidad de hacer un conteo de los mismos se puede inferir la aparición de las enfermedades mediante las variables biometeorológicas. Algoritmos CARTS basados en datos de campo fueron utilizados para anticipar una alta incidencia de enfermedades de acuerdo a las condiciones ambientales predominantes durante el ciclo del cultivo. Nuestros resultados explican una fuerte relación entre la heterogeneidad ambiental, las variables biometeorológicas y las enfermedades virales en cultivos de cucurbitáceas.

Page 221: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

221

HORTICULTURA

H130. Sanidad y protección vegetal

Relación de las virosis de zapallito del tronco y el manejo del cultivoPozzi E.A.1, Ricart F.3, Luciani C.E. 1, Celli M.G. 2, Conci V.C.1, 2, Perotto M.C.1, 2

1CONICET. 2IPAVE-INTA Córdoba. 3Asesor comercial. [email protected]

Watermelon mosaic virus (WMV), Zucchini yellow mosaic virus (ZYMV) y Papaya ringspot virus (PRSV) son, hasta el momento, los virus más importantes y causantes de los mayores daños en el cultivo de cucurbitáceas en Argentina. Todos son transmitidos por áfidos de forma no persistente. El objetivo de este trabajo fue evaluar zapallito del tronco frente a estas virosis, su relación con las variables bioclimáticas, fechas de siembra (26/5, 15/6, 26/6) y uso de “planchadas”. Se realizó la recolección de muestras en tres lotes comerciales con condiciones ambientales y de manejo diferentes, durante tres momentos del ciclo de cultivo, inicial, período crítico y fin de ciclo. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio mediante análisis serológicos con antisueros específicos para los tres virus mencionados anteriormente. De las 135 muestras evaluadas, el virus más frecuente fue ZYMV (51%), seguido de PRSV (35%) y por último WMV (14%). Estos resultados coinciden con trabajos previos donde se determinó que ZYMV y PRSV se encuentran en mayor proporción en zonas con altas humedad y precipitaciones durante el ciclo del cultivo. El análisis comparativo entre los lotes mostró que existen diferencias entre la incidencia de los virus, la fecha de siembra y el rendimiento. Fechas de siembra más tempranas (26/5), tuvieron menores porcentajes de infección viral (24%) mientras que en las más tardías fueron de 68% (15/6) y 82,5% (26/6). Corroborando estos resultados se observó una evidente correlación negativa entre el rendimiento obtenido (g/pl/día) y los porcentajes de infección viral. Se continúa trabajando para mejorar estrategias de manejo frente a las virosis.

Financiamiento: INTA-CONICET

Page 222: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

222

HORTICULTURA

H134. Sanidad y protección vegetal

Evidencia de recombinación del género Allexivirus en ajoCelli, M.G.1, Perotto, M.C. 1,2, Luciani, C.E. 1,2, Pozzi, E.A. 1, Conci, V.C. 1,2,*1 CONICET; 2 Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) INTA; Camino. 60 cuadras Km 5,5 (5119) Córdoba, Argentina. *[email protected]

Las especies del genero Allexivirus, de acuerdo a diferentes reportes infectan plantas de ajo en diversos países. Se conoce la existencia de varios subgrupos filogenéticos, pero hasta la fecha, los eventos de recombinación intra especies no han sido investigados. En este estudio se propuso detectar posibles recombinaciones, el mayor y menor parentesco así como la localización de los puntos de quiebre en los genomas que contienen aprox. 9.000 nucleótidos (nt). Para el análisis se utilizó el programa RDP4 v.4.93 con los métodos RDP, GENECONV, Chimera, MaxChi, BootScan, SISCAN y 3Seq con múltiple comparación y valor de p<0,01. Los eventos de recombinación fueron considerados significativos cuando se detectaron por tres o más métodos y con evidencia filogenética. Basándonos en el conjunto de datos disponible (18 genomas completos), el análisis en RDP4 mostró cuatro potenciales eventos de recombinación con evidencia filogenética. Los eventos significativos mostraron que los recombinantes eran tres aislamientos de GarV-D (KR819505, KF550407, KF555653) y uno de GarV-E (AJ292230). Estos cuatro recombinantes mostraron eventos similares entre el aislamiento GarV-A (JX997952) y el aislamiento argentino de GarV-B (KM379144). Los resultados encontrados indican que los aislamientos de GarV-D y de GarV-E estan formados por la porción N-terminal del GarV-B (primeros 3.928 nt para los aislados GarV-D y primeros 5.205 nt para el aislamiento GarV-E) y la porción C-terminal del GarV-A (últimos 4.489 nt para los aislamientos GarV-D y últimos 3.245 nt para el aislamiento GarV-E). Este es el primer informe de potenciales eventos de recombinación en el género Allexivirus.

Financiamiento: INTA y CONICET

Page 223: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

223

HORTICULTURA

H143. Sanidad y protección vegetal

Control de polilla del pimiento Symmentryschemma borsaniella (Kohler 1939) en CorrientesAguirre1, M.R.A. Cáceres1, S. Velozo1, L. E.; Miño1, V.S. Almirón1, L. Almonacid1, R. Cardozo1, R. L. y Rossoli1, M.1.EEA- INTA Bella Vista Corrientes [email protected]

La implementación del manejo integrado de plagas con liberación de enemigos naturales en pimiento de Corrientes determinó la reducción de insecticidas de amplio espectro para el control de mosca blanca y trips. Como consecuencia aparecieron plagas como la polilla del pimiento Symmentryschemma borsaniella (Kohler 1939), presente desde 2012 que se disemina rápidamente en los invernaderos. Con el objetivo de reducir el daño de larvas de esta especie en el primordio floral y frutos pequeños se diseñó un ensayo de control en la EEA Bella Vista en pimiento de invernadero. En evaluaciones previas se determinó el grado de presencia de daños. El diseño en bloques al azar, con 12 plantas por parcela y tres repeticiones los tratamientos fueron: T1- Benzoato de Emamectina 5 SG (50gr/hl); T2-Lufenuron 5 EC (40cc/hl); T3- Pyridalyl 50 EC (75cc/hl); T4- Silicio Soluble (Armurox 300cc/hl); T5- Abamectina 1.8% EC + Aceite Mineral (80cc+250cc/hl); T6- Testigo (Agua). Se realizaron cuatro aplicaciones (17/11/2017; 24/11/2017; 01/12/2017 y 07/12/2017) con mochila Jacto con picos cono hueco, utilizando un caudal de 600 l/ha. Antes de cada aplicación se evaluaron 15 brotes con botones florales por tratamiento (5 brotes por repetición) contabilizándose botones dañados bajo microscopio estereoscópico. Los resultados se expresaron en porcentaje de brotes con daño. Se comprobó disminución de botones dañados 30 días después de la primera aplicación en Abamectina y Lufenurón (22,2% de brotes dañados) en ambos tratamientos. Los demás tratamientos (Benzoato de Emamectina, Pyridalyl y Silicio Soluble) no lograron disminuir los daños en botones florales con incidencia similar al testigo (88,8 % de botones afectados). La Abamectina utilizada para el control de ácaros en pimiento puede contribuir al control de la polilla del pimiento al compartir el mismo estrato (brote apical) en el cultivo. El Lufenurón resulta promisorio y adecuado para el control de polilla en este tipo de manejo al no afectar al principal controlador biológico de mosca blanca Eretmocerus mundus.

Page 224: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

224

HORTICULTURA

H144. Sanidad y protección vegetal

Evaluación de insecticidas para el control de la polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) en invernadero de CorrientesAguirre1, M.R.A. Cáceres1, S. Velozo1, L. E.; Miño1, V.S. Almirón1, L. Almonacid1, R. Cardozo1, R. L. y Rossoli1, M.1.EEA- INTA Bella Vista Corrientes. Correo: [email protected]

La polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) es una de las plagas principales del tomate de invernadero en Corrientes. El control químico es el método más usado para el control. Existen varios principios activos eficientes sobre larvas. Se diseñó un ensayo para control de polilla en la EEA Bella Vista en un invernadero de tomate variedad Elpida. Se realizó una evaluación de pre-tratamiento contabilizando número de folíolos con daño fresco por hoja (FDF) (umbral para control: 2 FDF/hoja). Se analizaron 5 tratamientos con dos repeticiones en un diseño en bloques al azar con 25 plantas por parcela. Tratamientos: T1- Azadiractina 1,2 EC (Neemazal 300 cc/hl); T2- Azadiractina EC (Meliatron 500 cc/hl); T3- Cyantraniliprole 10% OD (Benevia 40 cc/hl); T4- Flubendiamide 48 SC (Belt 40 cc/hl); T5- Testigo Absoluto (Agua). Se realizaron cuatro pulverizaciones (6-11-2015; 20-11-2015; 11-12-2015 y 22-12-2015) con mochila y picos cono hueco. Los resultados se expresaron en FDF por hoja determinados semanalmente a campo (pre-tratamiento y 5 fechas) y en laboratorio (3 fechas: 3 hojas/ parcela). Se realizó el análisis de la varianza (InfoStat 2018) y comparamos las medias con Test de Tukey. Se observó buen control de Cyantraniliprole y Flubendiamide a campo; las parcelas tratadas con estos productos no superaron el umbral en el período evaluado. Ambos tratamientos se diferenciaron de los demás. Las azadiractinas no ejercieron buen control de larvas (los niveles no bajaron de 15 FDF/hoja). En observaciones de laboratorio también mostraron que Cyantraniliprole y Flubendiamide controlaron las larvas de polilla y no superaron el umbral después de la primera aplicación aún a niveles altos de la plaga (Testigo=58 FDF/hoja). Las azadiractinas no lograron reducir los daños aun a niveles altos de la plaga. Las diamidas antranílicas Cyantraniliprole y Flubendiamide presentaron buen control de la polilla de tomate a niveles altos de la plaga, siendo una herramienta útil en un esquema MIP.

Page 225: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

225

HORTICULTURA

H147. Sanidad y protección vegetal

Efecto de factores externos sobre la densidad de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) y del complejo de trips en frutilla (Fragaria x ananassa)Funes, C.F.; Carrizo, B.N.; Salazar, S.M.; Alderete, G.L.; Kirschbaum, D.S.INTA EEA-Famaillá, Tucumán. Correo-e: [email protected]

La arañuela roja (AR) Tetranychus urticae y el complejo de trips fitófagos (CT) (Thysanoptera: Thripidae, varias especies) son plagas claves de la frutilla en Argentina. AR se alimenta casi exclusivamente del follaje y CT preferentemente de flores/frutos. El efecto simultáneo de los acaricidas-insecticidas sobre las poblaciones de ambos artrópodos en condiciones de campo es poco conocido. Para estudiar el efecto de un acaricida-insecticida sobre poblaciones de AR y CT en frutilla, se realizaron estudios en Famaillá-Tucumán en 2014. Se muestrearon dos lotes de frutilla var. Festival, distanciados 40 m entre sí. En cada lote se marcaron tres parcelas al azar, consistentes en 40 plantas establecidas sobre un lomo convencional de producción de frutilla, con mulch de polietileno negro y riego por goteo. Periódicamente (julio a noviembre), de cada parcela se eligieron aleatoriamente 6 plantas, en las cuales se realizaron colectas de artrópodos en la parte aérea, colectas de trips por golpes de 2 flores abiertas sobre papel blanco y extracciones de un folíolo central de hoja completamente expandida/planta para conteo de AR. Los especímenes recolectados fueron colocados en alcohol 70% hasta identificación. Los folíolos fueron revisados bajo microscopio estereoscópico binocular. Se determinó densidades (D) de AR (Nº AR/Nº de folíolos muestreados) y CT (Nº trips/Nº flores muestreadas). Al aproximarse el nivel de infestación de AR al umbral de 50% de folíolos infestados (finales de agosto), se aplicó abamectina (50 ml.hl-1). Resultados: a)-presencia continua de AR y CT (densidades fluctuantes); b)-reducción del 66% de la D de AR tras aplicación de abamectina y, concurrente aumento de D de CT (70x); c)-cuando la D de AR comenzó a recuperarse, la D de CT volvió a decrecer. Es probable que la aplicación de abamectina, directa o indirectamente, haya creado alguna condición que favoreció el incremento poblacional del CT. Se sabe además que abamectina es eficaz contra AR, pero no contra algunas especies de trips (p.e. Frankliniella occidentalis, integrante del CT). Estos resultados refuerzan la importancia de factores externos (p.e. aplicaciones de insecticidas), al influir sobre posibles interacciones interespecíficas y producir cambios rápidos e imprevistos en la demografía de los complejos de plagas.

Financiamiento: INTA-PNHFA-1106073; INTA-TUSGO-1231101

Page 226: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

226

HORTICULTURA

H152. Sanidad y protección vegetal

Presencia de podredumbre de raíces de batata por Sclerotinia minor en la región Sur PampeanaLusto1, J., Kiehr2, M., Gil2, A., Misller2, V.1Convenio UNS - Municipalidad de Bahía Blanca. 2Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. San Andrés 800, (8000), Bahía Blanca, Argentina. E-mail: [email protected]

En un establecimiento del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca (SO bonaerense), se observaron síntomas de podredumbre blanda húmeda en raíces de batata (Ipomoea batatas) cv. Arapey, durante la cosecha (mayo 2018), con presencia de micelio blanco denso y abundante formación de pequeños esclerocios negros. El lote afectado provenía de un cultivo de achicoria y tiene una larga historia de siembra con lechuga, achicoria y escarola, con antecedentes de podredumbre por Sclerotinia minor y S. sclerotiorum. Se iniciaron estudios con el fin de esclarecer la etiología de la enfermedad. A partir de material sintomático, se recolectaron esclerocios, que se desinfectaron superficialmente con NaOCl (2%) durante 1,5 minutos. Se cortaron en finas secciones y se sembraron en agar papa dextrosado. Luego de una incubación a 20°C durante 72 h, con los cultivos obtenidos se realizaron pruebas de patogenicidad, inoculando batatas sanas, con y sin herida. A los siete días, se observaron síntomas idénticos a los originales sobre las raíces inoculadas con ambos métodos de inoculación, mientras que los testigos no presentaron síntomas. Se re-aisló el hongo inoculado, con lo que se cumplimentaron los Postulados de Koch. Las colonias obtenidas in vitro desarrollaron un micelio blanco hialino y esclerocios esféricos, de 0,5-2 mm, con la corteza negra y la médula blanca. El agente causal fue identificado como Sclerotinia minor. Éste es el primer registro de este hongo en batata en la región. Se alerta que, en lotes con antecedentes de S. minor, en especial luego de lechuga y otros hospedantes susceptibles, el cultivo de batata, actualmente en expansión en la zona sur-pampeana, resulta riesgoso. Se recomienda rotar con gramíneas, aliáceas o amarantáceas y no demorar la cosecha.

Financiamiento: PGI-UNS

Page 227: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

227

HORTICULTURA

H157. Sanidad y protección vegetal

Evaluación de la biosolarización con plantas de brócoli de un suelo infectado con Verticillium dahliae y su efecto en el rendimiento de frutilla en el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC)Zazzetta1, M.; Mairosser1, A.; Varela1, P.; García1, F.; Muscolino2, C.; Rodriguez2, R.1 EEA-INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires. correo-e: [email protected] UNS Departamento de Agronomía

A partir de ensayos realizados en la EEA INTA Hilario Ascasubi, en conjunto con la UNS, se ha demostrado que el VBRC es agroclimáticamente apto para la producción de frutilla. Sin embargo, mediante aislamientos de corona, la observación de conidióforos, conidios y microesclerocios, ha sido identificada la presencia de patógenos con capacidad de persistir en el suelo durante años, principalmente Verticillium dahliae, y su efecto en la disminución del rendimiento y muerte de plantas. Debido a que el cultivo reiterado de frutilla incrementa el inóculo en el suelo y a la necesidad de desinfección del mismo, se planteó un ensayo comparativo entre dos sitios en un mismo lote, con distinta historia de producción: un sector donde no se cultivó frutilla anteriormente, y otro, dónde se realizó biosolarización con Brócoli, del cual se cosecharon las inflorescencias e incorporó al suelo el resto del material vegetal. Inmediatamente se regó a capacidad de campo y cubrió con polietileno transparente de 100 micrones durante los meses de enero y febrero. La desinfección se hizo sobre suelo que contaba con tres años de cultivo de frutilla, estas plantas se habían visto severamente afectadas por el ataque de Verticillium dahliae, lo que indicaría la presencia de microesclerocios del hongo en el suelo. Cada tratamiento se inició con 160 plantas, monitoreadas individualmente con frecuencia semanal. La cosecha se evaluó tres veces por semana, durante los meses de noviembre a abril. La producción total obtenida se analizó mediante una prueba t para muestras independientes, la cual no detectó diferencias significativas entre los promedios del sector sin historial de frutilla anteriormente y el tratamiento. El porcentaje de mortandad de plantas fue muy similar, 17,5% y 16,3% respectivamente, y la producción total por planta al final del ciclo fue de 1,5 kg para ambos tratamientos. Estos resultados demostraron que la desinfección fue efectiva en la reducción del inóculo en el suelo infestado a un nivel comparable con un suelo de la zona que nunca tuvo frutilla. Adicionalmente, el productor podría obtener en el proceso una cosecha de Brócoli para comercializar.

Page 228: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

228

HORTICULTURA

H173. Sanidad y protección vegetal

Caracterización molecular de Strawberry polerovirus 1 en ArgentinaLuciani1, C. E.; Celli1, M. G.; Perotto1, M. C.; Pozzi1, E. A. y Conci1, V. C.1. IPAVE-CIAP-INTA y CONICET. Correo: [email protected]

El polerovirus recientemente detectado en plantas de frutilla en Canadá y Estados Unidos, Strawberry polerovirus 1 (SPV1), se encuentra ampliamente distribuido en las principales regiones productoras de Argentina. A través de la caracterización molecular es posible clasificar especies virales, razas o variantes. El objetivo de este trabajo fue obtener la secuencia de SPV1 de Argentina, y caracterizarlo molecularmente. Para ello, se extrajo el ARN de una planta de frutilla de Lules, Tucumán, infectada con SPV1 y se secuenció con tecnología de secuenciación de alto rendimiento Illumina HiSeq 1500 en INDEAR (Rosario, Argentina). Las lecturas obtenidas fueron ensambladas de novo y se amplificaron por RT-PCR las porciones genómicas sin secuenciar. Se obtuvo una secuencia de 5944 nt, la cual mostró una identidad de 97% con las secuencias de SPV1 de Canadá (KM233705 y KM233706). La secuencia argentina contuvo 6 marcos abiertos de lectura (ORF) típicos de los polerovirus: ORF0, ORF1, ORF2, ORF3, ORF4 y ORF5. Cada ORF fue alineado con las secuencias de SPV1 disponibles en el GenBank. Se calcularon los porcentajes de identidad de nt y aa, los cuales variaron entre 96 y 100%. El ORF más conservado fue el ORF3 (100% para nt y aa), el cual codifica para la cápside proteica del virus. El ORF más variable fue el ORF0 (96-97% para nt y 97% para aa), que codifica para la proteína P0, la cual podría tener función de inhibición del silenciamiento viral. La construcción de un árbol filogenético con 99 secuencias de 30 polerovirus publicados en el GenBank, mostró la diferenciación de dos grupos: I y II. SPV1 (grupo II) se diferenció de todos los polerovirus analizados (grupo I) con bootstrap de 100%. SPV1 de Argentina, a su vez, se diferenció de las secuencias de SPV1 de Canadá, mostrando diferencias significativas. Son necesarios mayores estudios acerca de cómo afectan las posibles variantes de SPV1 en el cultivo de frutilla.

Financiación: INTA, CONICET.

Page 229: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

229

HORTICULTURA

H174. Sanidad y protección vegetal

Expresión de síntomas en plantas de frutilla con infecciones mixtas de virusLuciani1, C. E.; Celli1, M. G.; Perotto1, M. C.; Pozzi1, E. A. y Conci1, V. C.1. IPAVE-CIAP-INTA y CONICET. Correo: [email protected]

Más de 20 virus han sido citados en frutilla causando importantes pérdidas en el rendimiento. En Argentina, hasta el presente, se han detectado Strawberry mild yellow edge virus (SMYEV) Strawberry mottle virus (SMoV), Strawberry crinkle virus (SCV) y Strawberry polerovirus 1 (SPV1) ampliamente distribuidos en todas las regiones productoras del país. La bibliografía mundial menciona que en las var comerciales de frutilla los virus producen síntomas en infecciones mixtas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los síntomas producidos por diferentes combinaciones de virus en esta especie. Se realizaron injertos de foliolo medio desde plantas infectadas con los cuatro virus a plantas indicadoras Fragaria vesca var. Semperflorens “Alpina” (planta 1, 2 y 3). Las plantas injertadas mostraron síntomas a los 12 días y fueron analizadas por RT-PCR para cada virus. En la planta 1 se detectaron SPV1 y SMoV, y mostró deformación de folíolos y reducción del tamaño, sin embargo los síntomas desaparecieron a los 60 días. En la planta 2 se detectaron SPV1, SMYEV y SMoV, observándose necrosis nerval a los 12 días, severa deformación y moteado clorótico a los 60 días, revirtiendo sus síntomas a los 90 días. En la planta 3 se detectaron SPV1, SMYEV, SCV y SMoV, con síntomas de clorosis nerval a los 20 días, y enanismo y deformación a los 60 días hasta su muerte. Estos resultados podrían estar indicando que plantas infectadas con mezclas de virus producen síntomas importantes que en algunas combinaciones y después de cierto tiempo desaparecen transformándose en plantas portadoras asintomáticas. Esto podría tener gran importancia en el manejo y control de virus en el cultivo considerando que sólo las plantas con síntomas son eliminadas en los viveros donde se realiza la multiplicación de plantines. Es necesario hacer más repeticiones de este ensayo para sacar conclusiones definitivas, y continuar trabajando en el comportamiento de las infecciones virales y sus combinaciones.

Financiación: FONCyT, CONICET, INTA

Page 230: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

230

HORTICULTURA

H175. Sanidad y protección vegetal

Monitoreo de una población de Drosophila suzukii en un cultivo de frutilla a campo en Plottier, provincia de NeuquénLochbaum, T.(1,2); Sosa, D.(1); Nobile, N.(1); Vasquez, P.(1); Moreno, Z.(1); Bustamante, A. (1); Caminiti, A.(2,3); Ruiz, M. (1)

(1) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue, (2) Convenio FCA UNCo-Centro PyME ADENEU, (3) Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Universidad Nacional del Comahue. Correo: [email protected]

Drosophila suzukii Matsumura (Diptera: Drosophilidae) fue detectada a principios de 2016 en el área productiva de frutas finas de Plottier, Provincia de Neuquén (38º56´25” S; 68º15´19” O; 283 msnm). Su presencia constituye una seria amenaza potencial, porque es una plaga exótica, polífaga, de gran capacidad de dispersión, encontrándose las frutillas entre los cultivos en los que ocasiona mayores daños en regiones recientemente infestadas de América del Norte y Europa. Este estudio propuso monitorear la población a lo largo de un año para comenzar a conocer su dinámica poblacional. Fue realizado en esa localidad, sobre un cultivo comercial de frutilla (Fragaria x ananassa Duch, Cv. Albion). Fueron identificados, cuantificados y sexados los ejemplares de D. suzukii capturados en trampas cebadas con vinagre de manzana, recolectados semanalmente entre marzo de 2016 y marzo de 2017. Se registraron capturas de D. suzukii durante todo el período considerado. Las mismas se incrementaron en los momentos de mayor disponibilidad de frutos en el cultivo y disminuyeron marcadamente entre mediados de junio y principios de septiembre, en coincidencia con el reposo invernal del cultivo y las condiciones climáticas adversas para el insecto. Hubo un incremento progresivo de capturas a partir de octubre, con valor máximo en noviembre, donde la oferta de fruta en campo es máxima. Fue identificado un período intermedio en septiembre, donde dicha tendencia se mantuvo estable, que podría interpretarse como una etapa de multiplicación previa del insecto, promovida por los primeros frutos de la temporada y las condiciones climáticas primaverales. A partir de diciembre fue registrada una extensa fase de bajas capturas, pese a la disponibilidad de frutos, que podría ser atribuido a la elevada temperatura ambiente y la baja humedad relativa, condiciones estivales desfavorables para la plaga. Del total de individuos capturados (n=958), el 58.76% fueron machos, no hallándose diferencias significativas (p= 0,05) en el número total de capturas entre ambos sexos.

Financiamiento: Universidad Nacional del Comahue (PIN A133), Centro PyME - ADENEU.

Page 231: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

231

HORTICULTURA

H180. Sanidad y protección vegetal

Aplicación de Trichoderma atroviridae en berenjena: efectos sobre la productividadArguello Caro E.B. 1,4, Asinari F.1, Muñoz N. 1, Reyna P. 1, Prado A. 2, Scifo A. 2, Narmona L. 2, Yosviak I. 3, Catullo J. 1, Pérez A.1 CIAP-INTA, Córdoba; 2 SAF Córdoba; 3 INTA AER Córdoba; 4 FCA-UNC, Córdoba, Argentina. Correo: [email protected]

La sustitución de insumos químicos convencionales por “bioinsumos” es una tendencia a nivel mundial. Este proceso es especialmente relevante en sistemas productivos periurbanos donde existen restricciones legales para el uso de químicos. Actualmente se propone el uso de Trichoderma sp. para el manejo de enfermedades de suelo y como posible promotor de crecimiento (PGPR). Considerando que su uso es frecuente en el Cinturón Verde de Córdoba se propuso probar el efecto de T. atroviridae en berenjena (Solanum melongena). El estudio se realizó en el campo experimental del CIAP (INTA) entre octubre/2017 y febrero/2018. Bandejas de plantines variedad “Vernal”, fueron sumergidas en una solución de T. atroviridae (“TC Biol UNC”) al 5 % durante 5 minutos (tratamiento “CON TRICHODERMA” -C/T) o sólo en agua (“SIN TRICHODERMA” -S/T). Luego se transplantaron en bordos de 0,8 m ancho x 10 m largo distanciados cada 0,50 m. Se tomaron 3 surcos consecutivos para cada tratamiento dejando uno lateral de bordura. Se realizaron 9 cosechas espaciadas cada 10 días aproximadamente. En cada una se contabilizó el número total de frutos/tratamiento (Nt), número promedio de frutos/planta (Np) y peso (g), diámetro (mm) y largo (cm) de cada fruto. Resultados: se observó un mayor Nt y Np en el tratamiento C/T (p< 0,05), sin diferencias significativas para las variables de tamaño de los frutos (peso, diámetro y largo). Durante las 5 primeras cosechas el tratamiento C/T duplicó el Nt respecto del tratamiento S/T. Las cosechas 6 y 7 no tuvieron diferencias significativas, mientras que en las dos últimas el Nt nuevamente fue mayor en C/T. Si bien no hubo diferencias en el peso final cosechado, la mayor productividad en las primeras fechas puede ser relevante para la comercialización, considerando que a comienzos del verano la oferta de berenjena es aún incipiente.

Financiamiento: Universidades Agregando Valor 2016 “Bioinsumos para Horticultura” (SPU- Ministerio de Educación de la Nación)

Page 232: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

232

HORTICULTURA

H185. Sanidad y protección vegetal

IFG. Manejo da Podridão Branca do Alho com produtos biológicosAlves Netto, A.F.¹; Almeida, T. F.¹; Rezende L.R¹; Megguer, C.A.¹; Pereira, A. I. A; C¹. 1.Instituto Federal Goiano Campus Morrinhos. E-mail: [email protected]

O alho (Allium sativum L.), é considerada uma das hortaliças mais antigas cultivadas no mundo. A podridão branca (Sclerotium cepivorum) é uma das principais doenças da cultura do alho. O presente trabalho teve como objetivo avaliar alternativas de agentes biológicos que possam contribuir para o manejo de controle da doença. O trabalho foi conduzido em vasos com capacidade de 10 L. O solo utilizado foi obtido em campo de produção, com incidência da doença na safra de 2017, com nível de contaminação de 2,7 escleródios.100 g-1 de solo. A cultivar de alho utilizada, foi o alho Ito. Os tratamentos foram: T1 - Enxofre, Cobre, Zinco, Ferro, Manganês + xilanase, hemicelulase e lignase; T2- Bacillus licheniformis, Bacillus subilis, Trichoderma longibrachiatum + complexo de enzimas (Protease, Celulase e Xilase); T3 – junção dos tratamentos 1 + 2; T4 - Trichodermaharzianum – ESALQ 1306; T5 – Procymidone e T6 – sem tratamento. Avaliou-se a incidência da doença aos 60,120 e 158 dias após o plantio e o número de escleródios viáveis no final do experimento. O experimento foi realizado em delineamento em blocos casualizados, constituído de 6 tratamentos x 10 repetições, contendo 3 plantas em cada repetição. Os dados foram transformados em arcsen√x+1 e submetidos à análise de variância, utilizando o software estatístico ESTAT e as médias comparadas por meio do teste de Tukey, ao nível de 1% de significância. O tratamento 2 foi o que apresentou menor incidência da podridão-branca, seguido do tratamento 4. Conclui que não houve diferença significativa entre as datas de avaliação da incidência da doença. Em relação ao número de escleródios viáveis, todos os tratamentos diferiram estatisticamente do tratamento 6, não havendo diferença entre os demais.

Financiamiento: Instituto Federal Goiano - Campus Morrinhos - Goiás - PIPECTI

Page 233: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

233

HORTICULTURA

H186. Sanidad y protección vegetal

IFG. Eficiência de controle da Mosca Branca Bemisia tabaci em milho verdeAlves Netto, A.F.¹; Bellizi, N.C.¹; Megguer, C.A.¹; Pereira, A. I. A¹; Curvelo, Carmen R.S¹.1.Instituto Federal Goiano Campus Morrinhos. E-mail: [email protected]

O milho verde pode ser considerado uma hortaliça em virtude de sua permanência no campo. A mosca branca é uma praga que ataca o milho verde e seus danos diretos e indireto são expressivos no desenvolvimento da cultura. Para o manejo integrado da mosca branca inseticidas químicos são utilizados, porém a utilização de inseticidas biológico como os fungos e bactérias pode ser uma alternativa para o controle desta praga. O presente trabalho teve como objetivo avaliar a eficiência de inseticidas no controle da mosca branca. O experimento foi realizado em campo experimental na Universidade Estadual de Goiás. O delineamento utilizado foi o esquema fatorial 10 x 4, com 10 tratamentos utilizando inseticidas químicos e biológicos BIO MB, BIO BB, BIO Bt, Agree, Bac-Control, Dimax, Incrível, Engeo Pleno, Match e uma testemunha, realizando 4 épocas (datas) de amostragem de insetos, com 3 repetições, utilizando a cultivar de milho 10 51. As avaliações tiveram início após 27 dias do plantio, realizadas de forma visual no período matutino, onde cada tratamento tinha 3 pontos amostrais aleatório, observando 5 plantas ao acaso registrando os dados em planilha. Foram quantificado os insetos antes da aplicação (24 horas); após aplicação (24 horas); (72 horas); (144 horas). Para o cálculo da eficiência utilizou-se a fórmula de Henderson-Tilton com média de três pontos amostrais. Os resultados mostraram, estatisticamente que os produtos como: Bio BB, Agree, Engeo Pleno, no controle da mosca branca tiveram maior eficiência. Conclui - se que através de inseticidas químicos e biológico e possível controlar a mosca branca após (144 horas) da aplicação.

Financiamento: Instituto Federal Goiano - Campus Morrinhos - Goiás - PIPECTI

Page 234: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

234

HORTICULTURA

H187. Sanidad y protección vegetal

Evaluación de Viruela de la acelga (Cercospora beticola) en lotes de producción comercial del sur de Santa FeEstancich1, E.P.; Mondino1, M.C.; Coronel2, M.A.; Petronio2, E.; Barrera3, V. y Lago1, M.E.1 INTA EEA Oliveros, Centro Regional Santa Fe; 2 Estudiantes Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), Zavalla, Santa Fe; 3 IMYZA-INTA Castelar, Buenos Aires.Correo-e: [email protected]

La acelga (Beta vulgaris var. cicla) es uno de los cultivos que poseen mayor superficie cultivada e importancia económica dentro del Cinturón Hortícola de Rosario. A nivel mundial, una de las principales enfermedades de este cultivo es la viruela causada por el patógeno Cercospora beticola. Con el objetivo de conocer la importancia de la misma, se relevaron 11 lotes de producción comercial de acelga en el Cinturón Hortícola de Rosario. En cada lote se establecieron 4 estaciones de muestreo de 25 plantas cada una sobre una diagonal imaginaria. Se evaluó incidencia sobre 100 plantas totales y severidad con una escala del 1 al 5 (1: sin síntomas; 2: 1-15%; 3: 15-30%; 4: 30-50% y 5: 50-100%). Se observó una prevalencia de 90.91%. En los lotes con presencia de la enfermedad, la incidencia varió entre 14% y 100% (Coeficiente de variación CV 52.59). La severidad promedio osciló entre 9% y 23% según el lote, con un CV 28.84. En cuanto a la distribución de frecuencias, el 27.5% de los lotes tuvo una severidad ≤ 10%, el 27.5% entre el 10-15% y 45% ≥ al 15%. No se registró la presencia de lotes con valores de severidad correspondientes al grado 5 de la escala. Los resultados obtenidos muestran que la viruela es una enfermedad ampliamente distribuida en el área de estudio. Sin embargo, frente a una misma situación ambiental, se observaron marcadas diferencias de incidencia entre lotes. Se desprende la importancia de investigar las posibles causas asociadas a la manifestación epidémica de la enfermedad en la región y a las diferencias en la intensidad de la misma entre lotes.

Financiamiento: INTA-PNPV 1135023

Page 235: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

235

HORTICULTURA

H. Sanidad y protección vegetal

Presencia de la roya del ajo causada por Puccinia allii en el distrito de Gral. Artigas Quintana, L1., Arriola, M1., Ortiz, A.1 1Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales- Universidad Nacional de Itapúa, Avenida Abog. Lorenzo Zacarías 255, Encarnación, Paraguay. Mail: [email protected]

En el mes de agosto de 2017 se detectaron síntomas de roya en una plantación de ajo (Allium sativum L.) ubicada en el barrio San Blas del distrito de Gral. Artigas, en el Departamento de Itapúa, Paraguay. Las hojas infectadas mostraron lesiones circulares a oblongas (de 1 a 3 mm de largo), de color amarillo naranjado (uredosporas) de aspecto pulvurulento, rodeadas de un halo clorótico y otras en forma de pústulas negras de forma oval a alargadas y no erumpentes (teliosporas). Con el objetivo de identificar el agente causal de esta sintomatología se realizaron preparaciones microscópicas en agua y se examinaron bajo el microscopio óptico. Para cada muestra, se realizó la caracterización morfométrica de 30 uredosporas. Se observaron uredosporas globosas a elipsoidales, equinuladas, de 20-30 x 20-29 mm y con una pared de 1 a 2 mm de espesor. Los telios observados fueron de color negro, ovales, de 0,8-2,5 mm de longitud, no erumpentes con teliosporas de dos células, de color pardo y paredes lisas, que midieron 41-63 × 20-24 mm. Sobre la base de estas características, el agente fitopatógeno se identificó como Puccinia allii DC. F. Rudolphi. Este constituye el primer reporte sobre la presencia de esta roya del ajo en el Departamento de Itapúa, al sur del país.

Page 236: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

236

HORTICULTURA

H196. Sanidad y protección vegetal

Primer reporte de antracnosis del pimiento en el distrito de Natalio (Itapúa, Paraguay)Quintana, L1., Arriola, M1., Ortiz, A.1

1Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales- Universidad Nacional de Itapúa, Avenida Abog. Lorenzo Zacarías 255, Encarnación, Paraguay. Mail: [email protected]

El locote o pimiento (Capsicum annuum) es un cultivo hortícola muy importante para pequeños productores en el nordeste del Departamento de Itapúa, Paraguay. En el mes de julio de 2018 se detectaron a campo y en invernadero, en frutos de pimiento en etapa de maduración síntomas de antracnosis. Los síntomas en frutos afectados en las primeras etapas de infección, aparecen como pequeñas manchas húmedas, hundidas y de forma circular con masas conidiales de color rosa a naranja que también aparecen de forma dispersa o en anillos concéntricos en las lesiones.Posteriormente, las manchas se extienden hasta alcanzar un diámetro de 2 o 3 cm, y su parte central se ennegrece y endurece. Las manchas, que a menudo son numerosas y coalescen, producen primero el ablandamiento acuoso del fruto y por ultimo su pudrición. Con el objetivo de identificar al agente causal asociado a esta sintomatología, se realizaron preparaciones microscópicas en agua y se examinó bajo el microscopio óptico la masa de conidios proveniente de las lesiones. El hongo identificado pertenece al género Colletotrichum spp. y produce conidios incoloros, unicelulares, ovoides, cilíndricos y en ocasiones encorvados con conidióforos simples, cortos y erectos. Este es el primer reporte de Colletotrichum spp. en frutos de pimiento en el nordeste de Itapúa. Las condiciones climáticas prevalecientes durante el período de desarrollo del cultivo fueron muy húmedas, lo cual motivó la aparición masiva de la antracnosis. Para confirmar el diagnóstico, el próximo paso será la verificación del cumplimiento de los postulados de Koch.

Page 237: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

237

HORTICULTURA

H197. Sanidad y protección vegetal

Establecimiento de un servicio regional de monitoreo epidemiológico de patógenos de cultivos solanáceos Servici, M.F3., Puebla A.F2., Farber M. 2, Rivarola M. 2, Paniego N.2,, Lucca, F.1

1INTA, EEA Balcarce, 2INTA, Inst. Biotecnología IABIMO-CONICET, 3FCEN, UBA. [email protected]

El oomicete Phytophthora infestans, es la principal amenaza para los cultivos de papa y afectan también a los de tomate y otras solanáceas en todo el mundo y es la razón principal del uso de fungicidas para su control. Estudios globales consideran al patógeno como reemergente, reportando que la población mundial de P. infestans está en proceso de cambio. La inestabilidad genética de sus poblaciones hace que sea un patógeno de difícil control, problemática agravada por el aumento de la globalización del comercio y el cambio climático. Consorcios en Europa (Euroblight), América Latina (Tizón Latino), Asia (Asiablight) y América del Norte (USAblight) promueven la cooperación en torno a la enfermedad. El objetivo de nuestro trabajo es establecer un servicio de análisis genómico para la red de Tizón Latino, que desarrolle y gestione ensayos y análisis de datos genómicos para el monitoreo epidemiológico molecular del patógeno El trabajo articulado del laboratorio en la EEA Balcarce y la Unidad de Genómica del Instituto de Biotecnología, CICVyA de INTA aportan herramientas para el monitoreo de variables ambientales, la evaluación fitopatológica, la genotipificación y el manejo integrado de la enfermedad bajo buenas prácticas agropecuarias. Se organizó el servicio bajo un sistema de gestión basado en la Norma ISO17025 para caracterizar y clasificar aislamientos de P. infestans. Se establecieron procedimientos técnicos y de gestión para el muestreo, la manipulación y conservación de muestras, la extracción de ADN genómico y la genotipificación con marcadores microsatélites analizados en secuenciadores automáticos de capilares. Se pusieron a punto estudios de genoma restringido por secuenciación de alto rendimiento. El sistema establecido se validó sobre muestras colectadas desde 2007 a 2017 en el SE de Buenos Aires, que mostraron ser del genotipo 2_A1, observándose variantes alélicas en el material evaluado. Los análisis de genoma restringido permitirán evaluar la homogeneidad de los resultados obtenidos por genotipificación con marcadores microsatélites en Argentina y los países asociados a la Red de Tizón Latino. Los resultados nacionales y regionales que se obtengan permitirán estudiar la estructura genética de las poblaciones del patógeno y su correlación con patrones de distribución geográfica que permitan comprender los procesos de diseminación del patógeno.

Este trabajo forma parte de la Tesis de grado de la Est. M.F. Servici. UGB- IB, INTA / FCEN, UBA.Financiamiento: FONTAGRO 2017, ID: 17098 ”Alerta temprana para el manejo del Tizón tardío de la papa”

Page 238: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

238

HORTICULTURA

H199. Sanidad y protección vegetal

Nuevos registros de insectos de relevancia para el manejo sanitario en cultivos hortícolas de la provincia del NeuquénP.A., Vásquez1*; R.N, Epulef1; A. P., Bustamante1; y G.E., Reybet1.1* Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Comahue. Ruta 151. Cinco Saltos. Río Negro. Correo electrónico: [email protected]

La horticultura en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén es la segunda actividad productiva luego de la fruticultura de carozo y pepita. El objetivo fue actualizar los conocimientos en cuanto a los insectos presentes en este sector; dada su significativa importancia para aplicación de medidas de manejo sanitario que faciliten la sostenibilidad del sistema productivo. En este contexto se ha iniciado un estudio prospectivo de las especies presentes en los cultivos de tomate, pimiento, berenjena, zapallos, repollo, brócoli, coliflor y su flora anexa. Los muestreos se realizaron en predios de productores hortícolas de la localidad de Centenario, provincia del Neuquén durante la temporada 2016/17. La recolección de ejemplares se realizó de manera quincenal por medio de colocación de trampas de caída, observación directa y red de arrastre. La identificación se realizó por medio de bibliografía y consultas a otros investigadores. Los resultados obtenidos hasta el momento, a partir del material examinado, fueron los siguientes nuevos registros: Nabis argentinus Meyer-Dür, 1870 (Heteroptera: Nabidae) sobre Polygonum arviculare, (Sanguinaria); Tupiocoris cucurbitaceus Spinola 1852 (Heteroptera: Miridae) encontrado sobre plantas de Tomate, Berenjena, Pimiento y Zapallo, predando individuos de Myzus persicae. Estas especies poseen hábito predador, N. argentinus conocido por alimentarse de pequeños Hemipteros mientras que T. cucurbitaceus ha sido citado como controlador de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae).Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera:Plutellidae) fue hallada produciendo galerías irregulares dentro del parénquima de hojas de repollo, brócoli y coliflor, así como también perforaciones en hojas. Epitrix sp. provoca perforaciones en follaje de berenjena y pimiento. Se continuará con el procesamiento e identificación del material con el fin de determinar la presencia de otras especies y realizar estudios que permitan profundizar conocimientos sobre la biología de las mismas en la región.

Financiamiento: Universidad Nacional del Comahue

Page 239: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

239

HORTICULTURA

H202. Sanidad y protección vegetal

Estudio de la vegetación espontánea hospedante de tospovirus en quintas hortícolas del Cinturón Hortícola de La PlataD’Amico, M. 1 2 3*; Vera Bahima, J. 2; Dal Bó, E. 3 y Ferrand, L. 3 4

1: Estación Experimental Gorina-MAIBA, 2: Cátedra de Sistemática Vegetal-FCAyF-UNLP, 3: Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI) CICBA-UNLP, 4: Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM)-CONICET-UNLP. Correo-e: [email protected]

En el Cinturón Hortícola de La Plata (CHLP) los cultivos de tomate y pimiento están afectados por diversas enfermedades, siendo la “peste negra” una de las más importantes por las pérdidas económicas que provoca. Esta enfermedad está causada por especies de virus del género Orthospovirus siendo Tomato spotted wilt virus (TSWV) la predominante en la región. Este virus es polífago, por lo que la vegetación espontánea (VE) circundante a los cultivos podría cumplir una función crucial en el ciclo de la patogénesis al actuar como reservorio. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de VE que pudieran ser fuentes potenciales de TSWV en el CHLP. Para esto, se realizaron relevamientos de especies de VE en establecimientos del CHLP, y se analizó la presencia de TSWV. Se hicieron 17 relevamientos entre los años 2013 y 2014, en 12 establecimientos, abarcando 5 localidades, muestreando dentro y fuera de los invernáculos. Se recolectaron 80 especies de VE, pertenecientes a 24 familias botánicas, y se depositaron en el herbario LPAG (Herbario de la FCAyF). Se analizaron mediante ELISA y RT-PCR utilizando antisueros y primers específicos para TSWV, tanto plantas asintomáticas como aquellas que presentaban síntomas virales y/o con daño de trips. Los resultados indicaron consistentemente que las muestras de tres especies ampliamente distribuidas en la región, Galinsoga parviflora, Portulaca oleracea y Amaranthus viridis, estaban infectadas con TSWV. Es importante destacar que curiosamente estas plantas infectadas no presentaban sintomatología viral. Si bien estos resultados indicarían que las mismas actúan como reservorios de TSWV para los cultivos de verano del CHLP, es necesario profundizar estos estudios para demostrar el rol que estas especies cumplen en la diseminación y persistencia del virus a lo largo del año.

Financiamiento: CIDEFI, IBBM

Page 240: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

240

HORTICULTURA

H203. Sanidad y protección vegetal

Protocolo de detección del TSWV en tubérculos de papa variedad Innovator utilizando DAS-ELISA Salvalaggio, A.E.1 Huarte, M.A.1 y López Lambertini, P.M.2

1 Grupo de Investigación en Papa, INTA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias de la UN de Mar del Plata (UIB: INTA-FCA UNMdP), Balcarce, Argentina. E-mail: [email protected]. 2 Instituto de Patología Vegetal (IPAVE-CIAP-INTA), Córdoba, Argentina

Tomato spotted wilt virus (TSWV) ocasiona severas pérdidas económicas en numerosos cultivos. La primera cita del TSWV infectando papa en Argentina fue en 1998, pero recién a partir de la campaña 2006 comenzó a ser una enfermedad limitante para este cultivo debido al aumento de su incidencia y severidad. En el sudeste Bonaerense, la variedad Innovator destinada a la industria registró síntomas necróticos en el follaje, tallos y tubérculos. El TSWV presenta una distribución errática en el tubérculo, lo que afecta la confiabilidad en su detección. El objetivo del trabajo fue evaluar distintas secciones del tubérculo como muestra para la detección por DAS-ELISA del TSWV en la variedad Innovator. Se analizaron 90 tubérculos provenientes de plantas de campo con infección temprana de TSWV confirmada mediante DAS-ELISA, y tratados con Rindite para estimular la ruptura de dormición. Se tomaron muestras de tres secciones de los tubérculos: de la base del brote apical, de la base de un brote lateral y de la médula las cuales se analizaron mediante DAS-ELISA. El virus se detectó en las tres secciones del tubérculo en distintas proporciones: 91.1%, en la base del brote apical, 82.2% en la base de un brote lateral y 82.2% en la médula. Los mayores niveles de absorbancia se registraron en la médula (x=0,866), y luego en la sección de la base del brote apical (x=0,799) y en la sección de la base del brote lateral (x=0,710). Se calculó un 95.5% de trasmisión de TSWV utilizando los datos de las tres muestras del tubérculo. Por lo que se recomienda para establecer un protocolo más confiable en la detección de TSWV en tubérculos de papa variedad Innovator utilizar una muestra compuesta del brote apical y de la médula.

Financiamiento: PNHFA 1106074 Bases para la sostenibilidad de las cadenas de la papa y la batata (INTA)

Page 241: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

241

HORTICULTURA

H209. Sanidad y protección vegetal

Detección del Bean leafroll virus en cultivos de garbanzo del NOARodriguez Pardina1, P; Trucco1, V., Reyna1, P., Pastor1, S. y Giolitti1, F.1. IPAVE-CIAP-INTA. Correo-e: [email protected]

El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) tuvo una gran expansión en Argentina a partir del año 2009, alcanzando en la campaña 2017/18 una producción de 144,541 t. La mayor parte se produce en las provincias de Córdoba, Salta y Tucumán. Entre los diversos factores que pueden afectar este cultivo se encuentran las enfermedades virales, causando principalmente clorosis y reducción del crecimiento. El objetivo del trabajo fue determinar, durante 2018, la presencia de virus en 10 lotes de producción localizados en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta. Se realizaron muestreos dirigidos y se recolectaron 29 plantas con síntomas típicos de infección viral, las que fueron analizadas mediante serología, para determinar la presencia de Alfalfa mosaic virus (AMV), Cucumber mosaic virus (CMV), Bean leafroll virus (BLRV), Tomato spotted wilt virus (TSWV) y potyvirus. Dos de éstas, provenientes de Santiago del Estero, resultaron positivas para BLRV. Dichos resultados serológicos fueron confirmados mediante RT-PCR. Para ello se realizaron extracciones de ARNs totales con el kit comercial Quick-RNA Plant Miniprep (Zymo Research, Irvine, EUA) y se emplearon oligonucleótidos específicos que amplifican el gen de la cápside proteica del BLRV, obteniéndose bandas de amplificación del tamaño esperado (955 pb). Los resultados indican que los síntomas detectados en garbanzo en Santiago del Estero estarían inducidos por el BLRV. Según nuestro conocimiento este es el primer reporte de BLRV en cultivos de garbanzo en Argentina.

Page 242: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

242

HORTICULTURA

Genética, mejoramiento y biotecnología

Page 243: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

243

HORTICULTURA

H26. Genética, mejoramiento y biotecnología

Comparación de la productividad y perfil comercial de genotipos masculinos italianos de esparrago verde versus un testigo dioico de origen americano, en su décimo año Castagnino, A.M.1y3; Diaz, K. E.1; Guisollis, A.1; Rosini, M. B.1; Falavigna, A.2; Rogers, W. J.1y4

1 CRESCA, UNCPBA, Argentina. E-mail: [email protected] CRA – Consiglio della Ricerca Agraria, Lodi, Milán, Italia3 FIyCA - Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) 4 CIC-BIOLAB AZUL, CONICET-INBIOTEC, CIISAS, Argentina

El espárrago es un cultivo perenne cuya vida productiva puede superar los diez años y que admite el empleo de genotipos enteramente masculinos, de producción más uniforme respecto de calibres, a diferencia de los genotipos tradicionalmente utilizados dioicos que presentan 50% de plantas femeninas menos productivas aunque de turiones de mayores calibres y 50% de plantas masculinas más productivas, aunque de turiones de menores calibres. Con el objetivo de estudiar la productividad fresca comercial (PFC) de siete genotipos masculinos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilis L.) (Italo, Zeno. Eros, Ercole, H-668, Marte y Giove) versus el testigo americano UC-157. Se evaluó la productividad fresca comercial de turiones largos y cortos, en Nº (TL-TC) y kg.ha-1 (PFC-L y PFC-C), calibres (J: Jumbo; XL: Extra-Large; L: Large; M: Medium; S: Small y A: Asparagina) y defectos (DE: espigados; MC: muy cortos y OD: otros defectos). Se efectuaron 34 cosechas (05/09/2017-09/11/2017), con una frecuencia promedio de día por medio. Se realizó análisis de la varianza ANOVA-LSD test (P≥0.05). En promedio, el conjunto de los genotipos italianos superó en 13% al testigo americano en todas las variables estudiadas: en PFC-L: 21%; NTC-L: 9 %; PFC-C: 15% y en NTC-C: 6%. En cosechas se destacó la 22 con 57216(a) mientras que la menos productiva fue la 3: 546(p) kg.cos.ha-1. En PFC-L se destacaron Giove: 5093(a), Ercole: 4296(b), Eros: 4261(bc); en PFC-C: Giove: 3412(a), Eros: 3056(ab) y Ercole: 2467(abc); en NTC-L: Giove: 272826(a), H-668: 253259(ab) y Ercole: 251058(abc) y en NTC-C: Giove: 226629(a), Zeno, Italo, Eros, UC-157 205865(ab) mientras que Ercole: 190443(b) y Marte: 192418(b). En calibres, por cosecha promedio, se destacó en J:Giove 411(a); XL:Eros 1304, Giove:1188, Italo:1089(a); L: Eros 3218(a), Giove 2961(ab); M:Zeno:4804, Ercole:4616, Italo:4403, Giove 4398(a) Eros:4219(ab); S: H668:4279(a), UC157:3978(ab); A:H668:2579(a), Giove:2133 y UC157:2305(ab). En defectos, el principal fue DE 45%, seguido de OD 20%, DH:18% y MC: 14%. Estos resultados demuestran la superioridad de los genotipos masculinos y el destacado comportamiento de Giove.

Page 244: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

244

HORTICULTURA

H41. Genética, mejoramiento y biotecnología

Modelos genéticos propuestos para la androesterilidad en distintos acervos genéticos de zanahoria (Daucus carota L.)Wohlfeiler J.1; Alessandro, M. S.1; Cavagnaro, P. F.1,2 y Galmarini, C. R.1,2.1EEA La Consulta INTA, Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, Mendoza, Argentina.2CONICET y Cátedra de Horticultura y Floricultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. E-mail: [email protected]

La androesterilidad citoplasmática es una condición de herencia materna por la cual una planta no es capaz de producir polen funcional, y muchos de los genes mitocondriales que determinan esta condición pueden ser suprimidos por uno o más genes nucleares llamados restauradores de la fertilidad. La mayoría de los cultivares de zanahoria son híbridos, por tanto, se necesita de la androesterilidad para la producción de los mismos. Algunos genes nucleares restauradores de la fertilidad (Rf) en zanahoria han sido informados; y en poblaciones segregantes, se determinó que Rf1 es un gen dominante que controla este carácter. Sin embargo, dichos estudios se realizaron en un mismo acervo genético. El objetivo de este trabajo fue investigar la herencia de la restauración de la fertilidad en poblaciones segregantes F2 de diversos acervos genéticos. Para ello, se utilizaron 33 poblaciones F2 derivadas de ocho cruzamientos entre fenotipos androestériles y fértiles de diferentes orígenes geográficos: Estados Unidos, Japón, Turquía, Brasil y Argentina. Las poblaciones fueron sembradas a campo dos años consecutivos en La Consulta, Mendoza. Se fenotiparon como fértiles o androestériles –presencia o ausencia de anteras funcionales, respectivamente- los individuos de cada población segregante. Trece poblaciones (0,05<p<0,89) se ajustaron a un modelo de herencia gobernado por un único gen dominante que controla la restauración de la fertilidad -la proporción resultó ser 3:1 (fértil:androestéril)-. Por otro lado, se obtuvieron 20 poblaciones que sugieren la intervención de dos genes: cinco de ellas se ajustaron a la proporción 9:7 (0,24<p<0,68), otras cinco a 15:1 (0,20<p<0,90), cuatro a 5:3 (0,40<p<0,83), tres a 13:3 (0,10<p<0,84) y otras tres a 1:1 (0,29<p<0,89). Mediante análisis moleculares se podrá determinar cuáles son los genes restauradores que actúan en los distintos modelos propuestos y de qué manera interactúan entre sí.

Financiamiento: PICT 1245

Page 245: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

245

HORTICULTURA

H46. Genética, mejoramiento y biotecnología

Análisis discriminante en la clasificación morfoagronómica de accesiones de garbanzo y comparación con grupos definidos a priori mediante microsatélitesSosa M.1, Castillo V.1, Farfán E1, Delgado R.1, Pereyra C.1, Carreras J.2, Collavino G.1, Fékete A.3, Pocoví M.1

1 Genética FCN-UNSa, Salta. 2 Departamento Producción Vegetal FCA-UNC, Córdoba, 3 INTA EEA Cerrillos, Salta.Correo: [email protected]

En Argentina se disponen de pocas variedades comerciales de garbanzo (Cicer arietinum) para su cultivo. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta con un Banco de Germoplasma y desarrolla un programa de Mejora Genética del Cultivo. La evaluación de los materiales a campo se realiza utilizando descriptores morfoagronómicos, que resultan a veces insuficientes si los genotipos están emparentados. La UNC junto con la Universidad Nacional de Salta trabaja en la evaluación de la variabilidad genética mediante el uso de microsatélites. Un Análisis Discriminante sobre la base de Componentes Principales (DAPC), generados a partir de datos morfológicos, permitirá clasificar las accesiones en grupos y compararlos con aquellos surgidos a priori a partir de datos moleculares y encontrar el conjunto de variables morfoagronómicas que mejor explique la variabilidad entre los grupos. El estudio incluyó 42 accesiones evaluadas con 17 variables morfoagronómicas de tallo, hoja, semilla y vaina. El DAPC se realizó mediante el paquete adegenet en R v3.5.0, utilizando datos de Análisis de Componentes Principales y reteniendo 3 Componentes. El número más probable de conglomerados (k=3) se determinó utilizando el Criterio de Información Bayesiano. La conformación del cluster 3 coincide en un 72,7% con el grupo definido a priori por microsatélites, mientras que los grupos 1 y 2, en un 60 y 44% respectivamente. Los clusters 1 y 3 destacan, a su vez, por presentar el 100 y 90,9% de individuos con un porcentaje de pertenencia al grupo mayor al 80%, en tanto que el cluster 2 sólo posee un 33,3%. Las únicas dos funciones discriminantes obtenidas explican el 83.5% de la variabilidad entre grupos siendo las variables peso de 100 semillas y vainas por plantas las más discriminantes. Los clusters resultantes del DAPC tuvieron una correspondencia moderada con los grupos obtenidos a priori con microsatélites.

Page 246: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

246

HORTICULTURA

H49. Genética, mejoramiento y biotecnología

TUC 150: primera variedad de poroto blanco, tipo navy bean, liberada por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán, ArgentinaEspeche, C.M.1; Vizgarra, O.N.1; Mamaní González, S.Y.1; Méndez, D.E.1 y Ploper, L.D.1

1Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Tucumán.Correo-e: [email protected]

El cultivo de poroto blanco (Phaseolus vulgaris L.) en la Argentina tiene importancia por su producción del tipo Alubia, del cual es primer exportador mundial y consecuentemente formador de precios. Una característica del mercado de poroto blanco es que incluye distintas clases comerciales: Alubia (alargado), Great Northern (mediano, redondo) y Navy Bean (grano pequeño); el mejoramiento genético de esta última clase comercial se realiza casi exclusivamente en Michigan, Estados Unidos. El objetivo de este trabajo es presentar la nueva variedad de poroto blanco tipo Navy Bean TUC 150, obtenida por el Proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). En el año 2008 se realizaron cruzamientos en invernáculo; los progenitores fueron tres, todos provenientes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Cali, Colombia). Una vez obtenida las cruzas se realizó el avance generacional desde el año 2009 a 2012, haciendo dos siembras en el año, hasta llegar a estabilizar las líneas. Los procesos de selección, que se realizaron durante el avance generacional de F2 a F4, fueron individual y masal. Los parámetros tenidos en cuenta fueron la uniformidad, rendimiento, calidad de grano, reacción a enfermedades y ciclo. La evaluación y multiplicación de las líneas estabilizadas se realizaron durante el año 2013 en la localidad de San Agustín (SA), Tucumán, donde se seleccionó la línea que se denominó TUC 150. En el año 2014 se inició la evaluación de TUC 150 en Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) para sequía (por ser uno de sus progenitores resistente a sequía), conformado por seis líneas de poroto negro, dos de rojo y una de blanco. El ECR fue evaluado en dos localidades, SA y Pozo Hondo (PH), Santiago del Estero. Los años de evaluación fueron 2014, 2015 y 2017. Como resultado se decidió la inscripción de TUC 150 como un nuevo cultivar tipo Navy Bean, de hábito de crecimiento IIa, de tallo firme, adaptado a la trilla directa y de buen comportamiento sanitario ya que presenta resistencia al virus del mosaico común (BCMV), del mosaico enanizante (BDMV), comportamiento intermedio a mancha angular (Phaeoisariopsis griseola), moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum) y bacteriosis común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli). Su tipo de grano, blanco brillante, le confiere una excelente calidad comercial.

Page 247: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

247

HORTICULTURA

H50. Genética, mejoramiento y biotecnología

TUC G- 470: nueva variedad de garbanzo tipo Kabuli de calibre grande obtenida por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán, ArgentinaEspeche, C.M.1; Vizgarra, O.N.1; Méndez, D.E.1; Mamaní González, S.Y.1 y Ploper, L.D.1

1Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Tucumán.Correo-e: [email protected]

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una legumbre que se desarrolla en los trópicos y en las regiones mediterráneas del mundo. En la Argentina se produce desde los 20º de LS, donde representa una alternativa válida para las áreas de regadío y también para las regiones subhúmedas – húmedas. La disponibilidad de variedades que había en nuestro país era escasa; los productores contaban con poblaciones de saucos, variedades como Chañarito S- 156 y Norteño; en los últimos cinco años se sumó Kiara UNC – INTA y Felipe UNC- INTA, TUC 464 y TUC 403 EEAOC. El aporte de nuevas variedades es fundamental para el nuevo desarrollo de este cultivo. El presente trabajo tiene por objetivo describir el desarrollo de la nueva variedad de garbanzo tipo kabuli de calibre grande. La EEAOC, a través del Proyecto Legumbres Secas, introdujo desde el International Center for Agricultural Research in the Dry Áreas (ICARDA), 36 líneas puras estabilizadas. Estas líneas fueron evaluadas desde el año 2009 al 2011 en la localidad de La Ramada (Tucumán). Se consideraron parámetros como adaptación, arquitectura de planta, comportamiento sanitario y calidad de grano. Se seleccionaron seis líneas que continuaron evaluándose en Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) durante los años 2012 al 2016 en diferentes localidades. Los testigos utilizados fueron Blanco Lechoso y Mexicano, ambos pertenecientes a la población mexicano. Como resultado de los años de evaluación en ECR se destacó una línea por su rendimiento, que en la mayoría de los años superó a los testigos, y también por su grano de calibre grande (75% de calibre 9 y 10 mm) y color claro, que la diferencia de las variedades ya inscriptas por la EEAOC: TUC 403 y TUC 464. El nombre de la nueva variedad, es TUC G-470; tiene un ciclo de 146 días, es susceptible a Fusarium sp. y al frío, y el rendimiento promedio es de 1300 kg/ha. Posee además excelente calidad comercial de grano con un peso de 100 semillas de 50 gramos, características que permitirán al productor ingresar a mercados con precios altos.

Page 248: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

248

HORTICULTURA

H63. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de una línea superior de Poroto Negro según comportamiento agronómicoFekete, A. 1, Maggio, M. E.1, Salinas, N. A.2, Fili, M.1, Alvarez, F.1, Casalderey, N.1

1-INTA 2-Alumna FCA-UNSa.Correo-e: [email protected]

El poroto es un cultivo regional de gran importancia en el Noroeste Argentino. Durante la campaña 2016 se produjeron 295.340 ha. de los cuales 195.000 ha. corresponden a poroto negro, el que se exporta principalmente a Brasil. El programa de Mejoramiento de INTA ha seleccionado líneas provenientes de cruzamientos entre dos líneas negras Cegro 96/1 x Cegro 96/4, la progenie obtenida de ese cruzamiento se mantuvo en Bulk hasta F6 y en adelante por selección individual. En el año 1999 se seleccionan 5 líneas de una familia, donde sobresale la línea CEGRO 99/11-2 por su gran potencial en rendimiento y arquitectura de planta. Desde el año 2000 al 2016, se realizaron Ensayos preliminares de rendimiento en la EEA Salta, con parcelas de 4 surcos de 4 metros con 3 repeticiones en un Diseño en Bloques Completamente Aleatorizado, usando como testigos NAG 12 INTA y Leales 24 INTA (últimas variedades comerciales inscriptas por INTA). Además se evaluó adaptabilidad en dos localidades Cerrillos y Las Varas (Norte de Salta) y estabilidad tolerancia a enfermedades, arquitectura apta para trilla directa. En laboratorio se midieron Índice de absorción, re-absorción y sedimentación parámetros de gran importancia en este tipo comercial para la cocción del caldo. Se analizó (ANOVA) rendimiento, gramaje (peso de 100 semillas), y altura de la inserción de la primera vaina durante los años 2000 al 2016, siendo el rendimiento promedio de los últimos tres años evaluados: 2159 Kg/ha y 1355 Kg/ha en las Varas y en Cerrillos, el gramaje promedio fue de 20,37 en Las Varas y 23,49 gr. en Cerrillos, la altura de planta de 61,6 cm. y la inserción de la primera vaina de 19,66 diferenciándose estadísticamente de los testigos. Este material tuvo los Índices de Absorción, Re-absorción y sedimentación, más altos que todos los testigos evaluados. El avance es significativo, para la producción de poroto negro, este material pronto será inscripto por el INTA en el INASE para su comercialización.

Page 249: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

249

HORTICULTURA

H64. Genética, mejoramiento y biotecnología

Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum L) en diferentes ambientes de la República Argentina. Campaña 2017-2018Prieto, G1; Alamo, F1; Appella, C1; Avila, F2; Balbo, R3; Brassesco, R1; Buschittari, D4; Casciani, A5; Espósito, A1; Fariña, L6; Fekete, A1; Figueroa, E1; Frolla, F1; Maggio, JC7; Maggio, M.E.1; Martínez M.J.1; Martins, L1; Pérez, G1; Prece, N1; Vallejo, M1; Zgrablich, A3 1-INTA, 2-CREA, 3-UNC, 4-AFA, 5-Coop Boado, 6-UNNOBA, 7-Agrar del SurCorreo-e: [email protected]

La demanda de arvejas a nivel mundial crece todos los años en un volumen equivalente al total de las exportaciones de Argentina. A pesar de ello no se logra incrementar el área de siembra a nivel nacional para satisfacer esa demanda, en gran medida por la falta de variedades adaptadas a los diferentes ambientes productivos del país. Por ello es importante conocer los potenciales de rendimiento y la estabilidad de los diferentes materiales disponibles en el mercado, como así también otras características importantes como el tamaño de semilla, color de cotiledones o simplemente el porte a cosecha. El objetivo de este trabajo en red fue generar información que aporte dato para la toma de decisiones. En 15 ambientes de Argentina (Trancas, Corrientes, Oliveros, Bogado, Gálvez, Córdoba, Victoria, Zavalla, Bordenave, Doyle, Bolívar, Salta, Junín, Barrow y Balcarce) se evaluó el rendimiento de 10 variedades, 6 de color amarillo (Meadow, Yams, Navarro, Reussite, Volt y Astronaute) y 4 de color verde (Viper, Facon, Bluestar y Shamrock), y otras características como porte a cosecha y peso de 1000 semillas. El rinde medio de la red fue de 3009 kg ha-1, destacándose la localidad de Balcarce con un rinde medio de todas las variedades de 6116 kg ha-1. Meadow fue la que mejor promedio tuvo en los 15 ambientes con 3593 kg ha-1. Las mejores 5 variedades fueron de color amarillo, muy por encima del promedio de las variedades tradicionales como Facon o Viper. El peso medio de las 1000 semillas fue de 137 g en el caso de Viper, hasta 227 para Yams. El mejor porte a cosecha fue para Shamrock, y el de más vuelco correspondió a Facon.

Page 250: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

250

HORTICULTURA

H69. Genética, mejoramiento y biotecnología

Líneas pre comerciales de garbanzo con aptitud productiva, calidad y sanidadCarreras1, J.; Allende,1 M.J.; Castro,2 R.; Reginatto,3 J.; Fekete,4 A.; Maggio,4 M E.; Collavino,5 G.; Coll5 Cepurveda, J.P.; Pastor,6 S. y Valetti,6 L.1 FCA-UNC, 2 Asesor Privado, 3 Vítulo Agro S.A., 4 INTA-Salta, 5 FCN-UNSa, 6 IPAVE-CIAP-INTA. [email protected]

Argentina en 2017 exportó 166.000 toneladas de garbanzo (Cicer arietinum L.), con destino principal a Turquía y Pakistán participando con ello en forma activa en el comercio internacional. Las bondades de los cultivares Chañaritos S-156, Norteño, Kiara UNC-INTA y Felipe UNC-INTA, en cuanto a tolerancia a frío, rendimiento, calibres comerciales y momento de cosecha, sintetizan la respuesta positiva de la mejora genética expresada por los cultivares que contribuyó en gran medida a este logro. En virtud de la presencia de rabia producida por Ascochyta rabiei (Pass.) Lab., una de las enfermedades de importancia mundial por su agresividad y condicionamiento genético, se introdujo en 2011 germoplasma de ICARDA con resistencia múltiple para su estudio y adaptación. A lo largo de seis campañas bajo las mismas condiciones de manejo que efectúa el productor, se evaluaron 50 líneas Kabuli teniendo al cultivar Norteño como testigo. Demostrando 46 de ellas respuesta positiva para arquitectura de cultivo, buen tamaño comercial y aptitud para cosecha directa. A los efectos de cuantificar la respuesta a la enfermedad de cada una de las líneas y su respectivo testigo, se realizaron inoculaciones artificiales con inoculo de rabia bajo condiciones controladas. Cuatro líneas fueron seleccionas por reunir atributos positivos de producción/planta/parcela, calidad comercial mayor o igual a Norteño y resistencia o resistencia moderada a rabia. Estas últimas fueron seleccionadas para participar en ensayos comparativos de rendimiento en diferentes localidades: Cañada de Luque, Sebastián Elcano, Tuclame, San Luís y Salta, para evaluar a futuro la producción en cada lugar e iniciar etapas de inscripción y multiplicación de semillas.

Financiamiento: Secyt UNC, Agrovalor UNC; INTA Audeas Conadev; INTA; Vitulo Agro S.A., Cono S.A.

Page 251: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

251

HORTICULTURA

H80. Genética, mejoramiento y tecnología

Evaluación de materiales de tomate de polinización abierta Melis¹, ², O.; Muguiro¹, A.; Pechín¹, C.; Grasso³, R.; Tineo4, F.1. E.E.A Anguil “Ing. Guillermo Covas” ,2. Facultad de Agronomía UNLPam, 3. Facultad de Agronomía UNR, 4. Ministerio de la Producción Gobierno de La Pampa.Correo-e: [email protected]

La localidad de General Pico, La Pampa, se caracteriza por poseer un clima árido y ventoso con suelos arenosos y poca disponibilidad de agua de riego y precipitaciones poco frecuentes. Es por ello que el cultivo de hortalizas conviene realizarlo bajo cubiertas plásticas. El objetivo fue evaluar variedades de tomate de polinización abierta que se adapten al cultivo bajo cubierta). Se probaron tres variedades de consumo en fresco (Lomitero PG INTA, UCO15 INTA y UCOM16 INTA), y tres de industria (UCO14 INTA, UCO19 INTA y Caroca INTA. El ensayo se realizó en el Área de Producciones Intensivas del CERET, bajo túnel plástico de 4 m de ancho por 30 m de largo y 2,3 m de alto. Cubierto con media sombra al 35 % negra para disminuir la radiación incidente. El cultivo se sistematizó en un lomo central, cubierto con polietileno negro de 30 micrones en una hilera central con plantas distanciadas a 0,40 metros. El riego fue por goteo, automatizado, con dos laterales por lomo y con goteros a 0,20 m. La siembra se realizó el 09/08/2017 y el 25/08/2017 en multimacetas de 200 celdas. Se trasplantó el 05/10/2017. La cosecha fue semanal; comenzó el 15/01/2018 y finalizó el 28/02/2018. Las variables analizadas (especificar el análisis estadístico utilizado) fueron: rendimiento, en kg y número de frutos por m2 y se calculó el peso promedio del fruto. (Aclarar si se hallaron diferencias significativas o sólo se presentan valores medios) Lomitero PG INTA se destacó por el tamaño y el peso medio de sus frutos (¿? Kg) y UCO16 por el rendimiento (6,39 kg·m-2) entre los materiales de tomate para consumo en fresco. Para los materiales de tomate para industria, UCO14 y Caroca se obtuvieron rendimientos de 8,39 kg·m-2 y 5,88 kg·m-2 respectivamente.

Page 252: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

252

HORTICULTURA

H81. Genética, mejoramiento y biotecnología

Aptitud de ajos Colorados y Castaños para la producción premium en MendozaLANZAVECHIA, S.Estación Experimental Agropecuaria INTA La [email protected]

El mercado internacional de ajo de alto poder adquisitivo exige fundamentalmente calidad y no solo grandes calibres. Por esta razón se llevaron a cabo ensayos tendientes a probar la aptitud de las cultivares del tipo Colorado y Castaño respecto a la producción premium. Entre 2010 y 2017, en San Carlos, Mendoza (954 m s.n.m.; 33º 42’ Sur; 69º 04’ Oeste), se compararon cuatro cultivares INTA (Sureño, Gran Fuego, Rubí y Castaño), y un testigo local difundido en la región (San Valentín), en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, evaluando: peso y número de bulbos secos y limpios a cosecha parcela de 60 bulbos y deformaciones. Se calculó el RRPT (Rendimiento Relativo de Producción Total= Peso medio de bulbo (g) x Densidad de plantación inicial (plantas/ha) x 0,001) el RRPP (Rendimiento Relativo de Producción Premium= Peso medio de bulbo (g) x % de sobrevivencia a cosecha x % de bulbos normales x Densidad de plantación inicial (plantas/ha) x 0,001) y la eficiencia de las cultivares para producción de alta gama cociente entre rendimiento de bulbos premium y rendimiento total. El análisis permite verificar que existe efecto “año” (interacción genotipo/ambiente), por las variaciones del ambiente (suelo y clima), tanto para el RRPT como para el RRPP, aunque afecta de manera diferencial a cada variedad, siendo Rubí la más estable. En el promedio del período considerado el rendimiento no mostró diferencias significativas entre Rubí, Gran Fuego, San Valentín y Castaño, (20.500 kg/ha de RRPT y 14.500 kg/ha de RRPP), pero si lo hicieron estas con Sureño. La eficiencia en la producción premium de las cultivares manifiesta diferencia entre años, posiblemente afectados por alteraciones de los factores climáticos en ciertas etapas del desarrollo del cultivo. Existen cultivares de gran plasticidad en diferentes ambientes (años) como es el caso de Rubí, quien no solo manifiesta mayor potencial de rendimiento total sino, también mayor eficiencia en producir ajos de calidad premium. Se descarta Sureño como cultivar recomendable para la región por su bajo rendimiento.

Page 253: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

253

HORTICULTURA

H82. Genética, mejoramiento y biotecnología

Avances en la obtención de nuevas cultivares de ajo blancoLANZAVECHIA, S.Estación Experimental Agropecuaria INTA La [email protected]

La selección clonal es la herramienta mas económica para la obtención de nuevas cultivares de ajo. El mercado internacional de ajos blancos es extremadamente exigente en términos de calidad formal (aspecto, tamaño), y real (conservación y aptitudes nutracéuticas). Debido a los requisitos exigidos por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), los nuevos materiales deben ser experimentados comparativamente con cultivares ya inscriptos. Durante cinco años se realizaron ensayos comparativos de rendimiento, tanto para la producción potencial total como para la producción comercial premium. Entre 2013 y 2017, en San Carlos, Mendoza (954 m s.n.m.; 33º 42’ Sur; 69º 04’ Oeste), se compararon cuatro cultivares INTA (Nieve, Unión, Perla y Cristal), un testigo local difundido en la región (Blanco A), y dos líneas en selección avanzada (San Juan 1 y San Juan 2), en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, evaluando: peso y número de bulbos secos y limpios a cosecha y deformaciones. Con estos datos (parcela de 60 plantas), y la densidad de plantación (260000 plantas/ha),se calcula el RRPT (Rendimiento Relativo de Producción Total=Peso medio de bulbo (g) x Densidad de plantación inicial (plantas/ha) x 0,001, y el RRPP (Rendimiento Relativo de Producción Premium=Peso medio de bulbo (g) x % de sobrevivencia a cosecha (en decimales) x % de bulbos normales (en decimales) x Densidad de plantación inicial (plantas/ha) x 0,001. El cociente entre el rendimiento de los bulbos premium y el rendimiento total mide la eficiencia de las cultivares para producción de alta gama. El análisis permite verificar que existe efecto “año” (interacción genotipo/ambiente), por las variaciones de manejo del ambiente (suelo y clima), tanto para el RRPT como para el RRPP, aunque afecta de manera diferencial a cada variedad, siendo San Juan 1 y San Juan 2 las más estables en el tiempo. En el promedio del período considerado el rendimiento Premium de San Juan 1 y 2 (en el orden de los 15.000 kg/ha), no mostró diferencias con Blanco A, pero si con Unión, Perla, Nieve y Cristal. La eficiencia en la producción premium de las líneas en selección avanzada fueron significativamente superiores a Unión, Perla, Nieve y Cristal, aunque no con Blanco A. Por su estabilidad en variados ambientes, y su alta eficiencia de producción de alta gama, las líneas experimentales San Juan 2 y San Juan 1 estarían en condiciones de ser inscriptas en el Registro Nacional de Cultivares del INASE (Instituto Nacional de Semillas).

Page 254: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

254

HORTICULTURA

H93. Genética, mejoramiento y biotecnología

Competición de cultivares de zapallo en el Chaco Central - ParaguayCaballero, C.A.1, Enciso-Garay, C.R.1, González, J.D.1

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. ParaguayCorreo: [email protected]

El zapallo (Curcubita sp) es un cultivo muy difundido en la agricultura familiar en Paraguay, constituyéndose en un componente importante de la dieta alimenticia de la población. Se comprobado que debido a sus aminoácidos y aceites grasos es un alimento ideal para los niños, además se utiliza para la preparación de dulces o mermeladas o destinarlo a la alimentación de los animales de la finca como cerdos y aves. El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño agronómico de cinco cultivares de zapallo (Exposição, Kururu, Mogango, Coroa y Kururu Criollo) utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El experimento se realizó en la Chacra Experimental de la Cooperativa Chortizer de Isla Poi, distrito Loma Plata, Chaco Central, Paraguay (22°29’38,7’’ Sur y 59°43’53,2’’ Oeste y 130 msnm), entre los meses de febrero y junio de 2017. La distancia de plantación fue de 2,00 m x 2,00 m, donde la parcela experimental estuvo constituida por 16 plantas, de las cuales fueron evaluadas ocho plantas. La cosecha se realizó a los 120 días después de la plantación. Se evaluó rendimiento total, número de frutos por planta, peso promedio de fruto y diámetros del fruto. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y comparación de medias por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. La cultivar Kururu Criollo proporcionó el mayor rendimiento total (33,96 t·ha-1), Exposição mayor número de frutos por plantas (4,31) sin diferir estadísticamente de Coroa y Kururu Criollo. La cultivar Mogango generó mayor peso medio de fruto, pero menor número de frutos por planta.

Financiamiento: CONACYT

Page 255: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

255

HORTICULTURA

H97. Genética, mejoramiento y biotecnología

Efecto de ambientes contrastantes en la expresión de caracteres cuantitativos en cultivares de garbanzoSenn1, A.; Allende1-2, M.J.; Balbo1, R.; Dequino3, S. y Carreras1, J.1 IAPCByA-UNVM, 2 FCA-UNC, 3 EFA-Tuclame. Correo: [email protected]

En los últimos años el cultivo de garbanzo en Argentina ha experimentado un crecimiento importante en producción como en superficie, dado por el incremento en el número de productores y nuevas zonas productivas. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de cultivares comerciales en dos ambientes contrastantes de la provincia de Córdoba. Tuclame caracterizado por ser árido, cálido y seco en invierno (Tẍ ≥ 12°C y precipitaciones entre 9 a 33 mm) y Capilla de los Remedios definido como semiárido y húmedo en invierno (Tẍ de 10 a 14°C y precipitaciones entre 32 a 74 mm). Se evaluaron tres cultivares Felipe UNC-INTA, Kiara UNC-INTA y Norteño. El ensayo se llevó a cabo en el Campo Escuela de la Facultad Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, localidad Capilla de los Remedios (CR) y en la Escuela Familiar Agrícola de Tuclame. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de planta (AP) y altura de inserción de la primera vaina (AIV)), productivos (número total de vainas por planta (NVT), número de semillas por planta (NSP), peso de 100 semillas (P100)) y calidad de grano (calibre). Para analizar los datos se utilizó análisis de varianza, técnicas multivariadas y gráfico de sectores. El gráfico de perfil multivariados manifestó mayor variación entre los genotipos para las variables AP, AIV y P100. En cuanto a calibre se observa que Tuclame presenta mayor proporción de calibres nueve y diez mm en Kiara UNC-INTA y Norteño y ocho mm en Felipe UNC-INTA que CR. El análisis de varianza reveló diferencias estadísticamente significativas entre los genotipos y los ambientes. Sin embargo, para rendimiento Felipe FCA-UNC lo mantuvo estable en ambos ambientes (3300 kg/ha), Kiara FCA-UNC rindió 12% más en CR que en Tuclame (2700 y 2400 kg/ha respectivamente) y Norteño expresó mejor potencial en Tuclame que en CR (2400 y 1300 kg/ha respectivamente).

Page 256: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

256

HORTICULTURA

H114. Genética, mejoramiento y biotecnología

Uso de marcadores moleculares para la obtención de garbanzos con resistencia a Fusarium y buen tamaño de semillaRubio1, J.; Izquierdo2, I.; Solís,3 I.; Millán4, T.; Tomás2, A. y Gil4, J. 1Área de Genómica y Biotecnología, IFAPA-Alameda del Obispo Apdo. 3048, 14080 Córdoba, España2SCA Campo de Tejada. Ctra. Estación S/N 21870. Escacena del Campo (Huelva) España3Agrovegetal S.A., Demetrio de los Ríos 15, 41003 Sevilla, España4Dpto. Genética-ETSIAM, Universidad de Córdoba, 14071 Córdoba, EspañaCorreo-e: [email protected]

Una de las principales enfermedades que afectan al garbanzo es el Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris) causando grandes pérdidas en el cultivo. El desarrollo de líneas con resistencia genética es la forma más adecuada de combatir esta enfermedad. El control genético de la resistencia es oligogénica y se han desarrollado marcadores moleculares ligados a estos genes de resistencia que se están empleando en los programas de mejora. El mercado actual en España demanda variedades de garbanzos que presenten un gran tamaño de grano, siendo el tipo ‘Blanco Lechoso’ (aproximadamente 50g/100 semillas) el más cultivado y requerido por el sector, aunque presenta el inconveniente de la susceptibilidad a Fusarium. El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar variedades de garbanzo tipo ‘Blanco Lechoso’ que sigan conservando su calidad y sean resistentes a Fusarium. Para ello se inició un programa de retrocruzamiento combinado con marcadores moleculares asociados fuertemente al gen que controla la resistencia. La selección de líneas resistentes derivadas de cada retrocruzamiento se realizó con marcadores moleculares en paralelo con evaluaciones en condiciones controladas. Después de cuatro generaciones de retrocruzamiento se han obtenido nuevos genotipos con morfología muy similar al tipo ‘Blanco Lechoso’ y resistentes. La combinación de la mejora clásica con marcadores moleculares nos ha permitido avanzar en el desarrollo de nuevos materiales de una forma más precisa y más rápida.

Financiamiento: INIA-RTA2017-00041-00-00 (cofinanciado por la EU ERDF2014–2020 “Programa Operativo de Crecimiento Inteligente), CEM14-17 y PP.AVA.AVA201601.17

Page 257: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

257

HORTICULTURA

H123. Genética, mejoramiento y biotecnología

Mejoramiento de puerro por su aptitud para el deshidratado Galmarini, Claudio R.123, Fuligna, Héctor Gerardo 1, Hidalgo, David 1 y Carrizo, Manuel 1 1. INTA EEA La Consulta. Correo: [email protected] Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. 3. CONICET

El puerro (Allium ampeloprasum var. porrum) es una hortaliza no tradicional su principal destino es el consumo en fresco, aunque es creciente el interés de la industria del deshidratado; la cual requiere cultivares con abundante masa foliar y elevado contenido de materia seca. Con el fin de obtener cultivares aptos para la industria del deshidratado en la EEA La Consulta se comenzó en el año 2015 un programa de selección a partir de germoplasma de Monstruoso de Carentán de diversos orígenes. Se seleccionaron plantas que fueron autofecundadas y recombinadas generándose diversas líneas. En setiembre del año 2016 se implantó un ensayo comparativo en el que se incluyeron 15 líneas autofecundadas y los materiales originales de Monstruoso de Carentán de dos orígenes y el cultivar American Flag. Estos materiales se evaluaron durante dos temporadas, obteniéndose dos cortes. Se evaluó el rendimiento total, el contenido de materia seca y parámetros cualitativos como el color, largo y ancho de hoja, emisión de escapo floral, compacidad de planta y el grado de susceptibilidad a enfermedades, en especial a la roya causada por Puccinia allii. Se observaron diferencias significativas entre las líneas desarrolladas y los cultivares. Se identificaron líneas con alto contenido de materia seca (15,5 %), otras resistentes y muy susceptibles a roya y otras con alta tendencia a la floración prematura, característica no deseada. Como consecuencia del trabajo realizado se seleccionaron dos líneas para continuar con el proceso de selección que superaron a la testigo. Se espera obtener en los próximos años un cultivar de puerro nacional, para la industria del deshidratado.

Financiamiento: CVT INTA-UNILEVER

Page 258: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

258

HORTICULTURA

H132. Genética, mejoramiento y biotecnología

Bacterias cultivables promotoras del crecimiento vegetal asociadas a tomate Vio1, S.A.; Garbi2, M.; Polack3, A.; Lodeiro4, A.; Balatti5, P.; Cuellas3, M.; García1, S.S.; Bernabeu1, P.R. y Luna1,6, M.F.*1CINDEFI (UNLP; CCT-La Plata, CONICET). 2Depto. Tecnología, Universidad Nacional de Luján 3INTA-AMBA EE Gorina. 4IBBM. 5CIDEFI (UNLP; CIC-PBA). 6CIC-PBA *[email protected]

En la búsqueda de tecnologías que potencien las asociaciones planta-microorganismo en especies hortícolas, se aislaron bacterias asociadas a plantas de tomate (Solanum lycopersicum) y se caracterizaron en relación a ciertas capacidades de promoción del crecimiento in vitro, para su potencial uso como inoculantes en estos cultivos. Se tomaron muestras de suelo y se extrajeron plantas enteras de tomate variedad Elpida (Enza Zaden) que se encontraban en cosecha de la quinta corona, crecidas en invernáculos de dos establecimientos hortícolas con diferentes tecnologías de producción de la zona del cinturón hortícola de La Plata. Las plantas se separaron en raíces, tallo y frutos y se realizó el aislamiento de bacterias endófitas cultivables en el medio R2A de muestras de tejidos desinfectados con NaClO al 15 %, y también se realizaron aislamientos de bacterias cultivables de suelo y rizosfera. En relación al sitio evaluado, el % de aislamientos con resultados positivos para las diferentes propiedades de promoción del crecimiento determinadas tuvo el mismo perfil en los dos establecimientos con un promedio de 32,5 % y 41,5 % de solubilizadores de fósforo y productores de sideróforos, y un 9,5 %, 16 %, 25,5 %, 14,5 % y 7 % de productores de amilasa, celulasa, proteasa, lipasa y pectinasa, respectivamente. En relación al tipo de muestra de donde se aislaron, se aisló un mayor % de productores de sideróforos en rizósfera y tallo comparado con el resto las muestras, en ambos establecimientos. El suelo fue el hábitat en el que se registró el menor % de aislamientos con las capacidades promotoras del crecimiento evaluadas, incluso de solubilizadores de fósforo, independientemente del establecimiento. La actividad proteasa fue la única actividad enzimática evaluada en la que se registraron aislamientos con resultados positivos para esta propiedad en todas las muestras en ambos establecimientos, aunque con % diferentes.

Page 259: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

259

HORTICULTURA

H133. Genética, mejoramiento y biotecnología

Efecto de la inoculación de Paraburkholderia tropica, una bacteria promotora del crecimiento vegetal, en plantines de tomate platense Vio1, S.A.; Garbi2, M.; Galar1, M.L.; Boll Doña1, A; García1, S.S.; Bernabeu1, P.R. y Luna1,3, M.F.*1CINDEFI (UNLP; CCT-La Plata, CONICET). 2Depto. Tecnología, Universidad Nacional de Luján 3CIC-PBA *[email protected]

Con el objetivo de implementar el uso de bacterias endófitas promotoras del crecimiento vegetal en cultivos hortícolas, se llevaron a cabo ensayos para evaluar la colonización de la bacteria promotora del crecimiento vegetal Paraburkholderia tropica MTo-293 en raíces de tomate platense y su efecto sobre el rendimiento en fruto cuando se inoculan plantines a la mitad del ciclo y previo al trasplante. Los plantines se cultivaron en speedlings con una mezcla de sustrato comercial:tierra negra (1:1) en cámara de cultivo. A distintos tiempos se tomaron muestras de raíces no desinfectadas y desinfectadas y se analizaron por técnicas dependientes e independientes de cultivo: por macerado de raíces y recuento en placa en medio LGI, y por extracción de ADN del tejido e identificación molecular, respectivamente. Para evaluar el efecto de la bacteria inoculada sobre el rendimiento se trasplantaron los plantines a un invernadero en condiciones de producción (2017-2018) y se evaluó semanalmente la producción de frutos desde los 60 días postrasplante y hasta el final de la etapa productiva. Los resultados permitieron evidenciar que: -Se observó una eficiente colonización radical de plantines a los 15 días postinoculación con asociaciones estables tanto superficiales (~106 UFC/gr) como endofíticas (~103 UFC/gr), independientemente de la forma de inoculación. -Con el diseño de cebadores específicos se logró identificar a P. tropica por técnicas independientes de cultivo en raíces de tomate inoculadas. -Los tratamientos inoculados dieron rendimientos entre 13-21 % superiores respecto del control no inoculado aunque sin diferencias significativas (analizados con t-Test). Podemos concluir que las diferentes formas de inoculación aseguraron la colonización eficiente de P. tropica de raíces de plantines de tomate platense y que futuros ensayos serán necesarios para evidenciar un efecto promotor del crecimiento significativo.

Page 260: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

260

HORTICULTURA

H138. Genética, mejoramiento y biotecnología.

Análise GT biplot para seleção de linhagem de feijão-caupi Sant’Anna1, C.Q.S.S ; Oliveira1, T.R.A.; Oliveira2, G.H.; Gravina1, G.A.;Rocha1, M.M.; Alcântara Neto1,F.;Cruz1, D.P.; Gravina1, L.M.; Rocha1, R.S.; Pereira1, I.M.; Jaeggi1, M.E.P.C1 Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. 2 Universidade Federal de Sergipe, Campus Sertão, Brasil.E-mail: [email protected]

O melhoramento genético do feijão-caupi precisa ser feito levando em consideração, principalmente, os interesses dos agricultores e consumidor. O objetivo deste trabalho foi selecionar linhagens de feijão-caupi, tipo fradinho, utilizando a análise multivariada GT biplot. O experimento foi conduzido no município de Cambuci, Rio de Janeiro, nos anos de 2016 e 2017. O delineamento utilizado foi em blocos casualizados, com quatro repetições e 8 linhagens, sendo duas cultivares comerciais utilizadas como testemunhas (BRS Itaim e CB-27). A análise de variância e os gráficos GT biplots foram obtidas por meio do software R. Fora avaliadas as seguintes característicaas: peso de cem grãos, número médio de grãos por vagens, comprimento de vagens, estande e peso de grãos. A significância entre as linhagens apontou que essas apresentaram variabilidade genética. Foram formados quatro grupos, o primeiro formado pela variável peso de cem sementes, onde a cultivar comercial CB-27 se destacou como de melhor desempenho. O grupo dois alocou a linhagem L2 e a cultivar comercial BRS Itaim como mais responsivas para a variável comprimento de vagem e o grupo três, representado pelas variáveis número médio de grãso por vagem e comprimento de vagem, alocou a linhagem L1. O grupo quatro apresentou a linhagem L3 como de melhor rendimento de grãos. A linhagem L3 apresentou desempenho médio acima da média geral e as linhagens L1, L2, L4 e L5 apresentaram performance dentro da médias geral. Vale ressaltar que essas se mostrarm superiores as cultivares comerciais. Além disto a linhagem L5 foi considerada a mais estável, entre as maiores médias. Rendimento de vagem apresentou correlação significativa com todas as variáveis com exceção de peso de cem grãos, cuja correlação foi negativa.

Apoio financeiro: CNPq, CAPES e FAPERJ

Page 261: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

261

HORTICULTURA

H139. Genética, mejoramiento y biotecnología

Análise GYT biplot para seleção de linhagem de feijão-vagem Oliveira1, T.R.A.; Oliveira2, G.H.F.; Sant’Anna1, C.Q.S.S.; Gravina1, G.A.;Rocha1, M.M.; Alcântara Neto1,F.; Cruz1, D.P.; Oliveira2, G.H.F.; Gravina1, L.M.; Rocha1, R.S.; Pereira1, I.M.; Jaeggi1, M.E.P.C1 Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. 2 Universidade Federal de Sergipe, Campus Sertão, Brasil.E-mail: [email protected]

Apesar de ocupar a sexta posição dos países mais produtores, no Brasil, pouca atenção tem sido dada ao melhoramento do feijão-vagem. Além disto, a falta de informações é outro problema relacionado à essa cultura, dificultando no processo de obtenção de cultivares de feijão-vagem adaptada para determinada região. O objetivo foi utilizar análise GYT biplot como ferramenta para seleção de genótipos de feijão-vagem. O delineamento utilizado foi de blocos cazualizados, com quatro repetições e 10 linhagens, sendo uma cultivar comercial utilizada como testemunha (Feltrin). gráficos GYT biplots foram obtidas por meio do software R. Foram avaliadas as combinações de rendimento (PV) com comprimento de vagem (CV), largura de vagem (LV), total de vagens por planta (TV) e produtividade de grãos (PG). Foram formados cinco grupos, o primeiro formado pela combinação PV*TV, apresentou a linhagens L5 como de melhor desempenho. O grupo dois não aresenntou linhagens responsiva para as combinação de rendimento com comprimento de vagem e largura de vagem. O grupo cinco, representado pela combinação PV*PG alocou a linhagem L9. Os grupos três e quatro não apresentaram nenhum conjunto de características de rendimento, desta forma a cultivar L2 e as linhagens L6 e L10 não apresentaram bons desempenhos para as combinações em estudo. As linhagens L9, L1, L6 e L8 apresentaram as melhores médias em relação a todas as caracaterísticas de rendimento. A variável PV*TV foi correlacionada negativamente com PV*TV e não apresentou correlação com as combinações de rendimento com comprimento e largura de vagem.

Apoio financeiro: CNPq, CAPES e FAPERJ

Page 262: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

262

HORTICULTURA

H150. Genética, mejoramiento y biotecnología

Manejo de la resistencia genética del tomate (Solanum lycopersicum) a Meloidogyne spp. Comezaña, MM.12; Belladonna, DP2; Muscolino, C2 Ayastuy ME2., Polci, PA2; Rodríguez, RA1.1Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires2Departamento de Agronomía-UNS- Bahía Blanca. Correo-e: [email protected]

La resistencia genética es uno de los pilares del manejo integrado. En el cultivo de tomate el uso de materiales vegetales con resistencia a Meloidogyne spp. se presenta como una buena alternativa de manejo. El objetivo del ensayo fue evaluar el uso conjunto de materiales vegetales resistentes y acolchados plásticos para el manejo de Meloidogyne. Los tratamientos de acolchados fueron: sin cobertura (control), polietileno color blanco y polietileno color negro. Se evaluaron los híbridos resistentes Trafalgar (T) y Virgilio (V), el portainjertos resistente Maxifort (M) y la variedad susceptible Platense italiano (P). El diseño experimental fue de dos factores en bloques al azar. Se utilizaron como testigos macetas con los mismos tratamientos sin inoculación. El ensayo se realizó, bajo cubierta, en macetas con suelo desinfestado: perlita (9:1 v/v). Las mismas fueron inoculadas con 2000 huevos-J2 de Meloidogyne incognita. Los parámetros medidos luego de 110 días desde la inoculación fueron: altura de la planta (A), número de inflorescencias, peso seco aéreo (PSA) y radical, e índice de agallas (IA), también se calcularon los grados día (GD) para la multiplicación de Meloidogyne en los tratamientos de cobertura de suelo. El índice de agallas fue menor en los híbridos V (5.54) y T (6.17) que en P (7.83) y M (7.32) (p<0.05). Para el análisis estadístico de los demás parámetros evaluados no se tuvo en cuenta el portainjertos Maxifort. El híbrido T presentó mayor altura y peso seco aéreo relativo al testigo que la variedad P (p<0.05), sin encontrarse diferencias en los demás parámetros. Los tratamientos de acolchados plásticos mostraron valores similares de GD acumulados (sin diferencias en el número de generaciones de Meloidogyne), diferenciándose del control sólo en la altura relativa al testigo, siendo esta menor para el tratamiento sin cobertura (p<0.05). En las condiciones del ensayo los híbridos resistentes mostraron un mejor comportamiento que la variedad susceptible en todos los tratamientos de cobertura de suelo aplicados.

Page 263: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

263

HORTICULTURA

H159. Genética, mejoramiento y biotecnología

Uso de análisis multivariado en la evaluación de linajes de frijol de vainas (Phaseolus vulgaris L.)Sant’Anna¹, C.Q.S.S.; Oliveira¹, T.R.A.; Gravina¹, G.A.; Cruz¹, D.P.; Oliveira², G.H.F.; Rocha, R.S.; Pereira¹, I.M.; Gravina¹, L.M.; Souza¹, A.G.; Ramon¹, M.; Santos¹, P.R.; Entringer, G.C.¹; Jaeggi¹, M.E.P.C.¹Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. ²Universidade Federal do Sergipe, Campus Sertão. Brasil. Correo-e: [email protected]

El estado de Río de Janeiro despunta como uno de los principales productores de frijoles. El empeño de investigaciones permite contribuir para superar el déficit de informaciones y obtener nuevas variedades de interés agronómico. Los estudios relacionados con la diversidad genética, utilizando análisis multivariado, son muy útiles para el mejoramiento genético de plantas, buscando identificar genitores más contrastantes para ser utilizados en futuros programas de mejoramiento. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización de linajes de frijol de vainas con hábito de crecimiento indeterminado, considerando 52 descriptores para estimar la disimilitud entre ellos. El experimento se realizó en 2016 y 2017, en la casa de vegetación de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Universidad Estatal del Norte Fluminense, utilizando nueve linajes de frijol de vainas y un testigo (Top seed blue line). El delineamiento experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones, siendo evaluadas las plantas individualmente, con el espaciamiento de 1,0 x 0,5m. Los descriptores cualitativos evaluados fueron agrupados según el estado de desarrollo de la planta (plántula, floración, producción de vainas y semilla) basados en observaciones directas, en que cada característica obtuvo una nota relativa a la evaluación. Mientras que las características cuantitativas evaluadas fueron el período de germinación (GM); florecimiento (FL); producción (PD); longitud de la vaina (CV); ancho de la vaina (LV); espesor de la vaina (EV); longitud de la semilla (CS); ancho de la semilla (LS); espesor de la semilla (ES); tamaño de las brácteas de la flor (BF); el número medio de semillas por vaina (SV). Los análisis multivariados de los datos fueron obtenidos por el método UPGMA realizados con el software R. La significancia entre los linajes, para las características FL, PD, CV, LV, EV, BF, CS, LS y SV, indicaron la existencia de variabilidad genética. La agrupación por el método UPGMA basada en el algoritmo de GOWER formó cuatro grupos, en el corte establecido al 60% de disimilitud, determinado por el scree plot. En el caso de los linajes cuyo objetivo es la mayor productividad y calidad de la vaina, a las que obtuvieron mayor destaque, se asignaron, respectivamente, en los grupos I y III.

Financiamiento: Cnpq y Faperj

Page 264: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

264

HORTICULTURA

H160. Genética, mejoramiento y biotecnología

Selección de linajes de frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) a través del análisis multivariadoOliveira1, T.R.A.; Sant’Anna1, C.Q.S.S.; Gravina1, G.A.; Rocha1, M.M.; Alcântara Neto1,F.; Cruz1, D.P.; Oliveira2, G.H.F.; Gravina1, L.M.; Rocha1, R.S.; Pereira1, I.M.; Jaeggi1, M.E.P.C; Chagas¹, J.T.B.C.; Almeida¹, R.N.1 Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. 2 Universidade Federal de Sergipe, Campus Sertão, Brasil. Correo-e: [email protected]

El frijol caupi es una leguminosa cultivada y consumida mundialmente, como principal fuente de proteína. Por ser cultivado en varios estados brasileños el desarrollo de linajes adaptados, que presenten buen desempeño y características agronómicas de interés es un desafío. El objetivo de este trabajo fue seleccionar linajes de frijol caupi utilizando el nuevo enfoque de selección multivariada, GYT biplot. El experimento fue realizado en el municipio de Bom Jesús de Itabapoana, Río de Janeiro, en los años 2016 y 2017. El diseño utilizado fue en bloques casualizados, con cuatro repeticiones y 7 linajes, siendo dos cultivos comerciales utilizados como testigos. Se realizaron análisis de varianza y los gráficos biplots para el número de días a floración, valor de cultivo, alojamiento, peso de cien granos, número medio de granos por vainas y peso de las vainas. Hubo una diferencia significativa entre años, linajes y la interacción de linajes por año. Se formaron cinco grupos, el primero formado por las combinaciones de rendimiento con valor de cultivo (GY*CV), número de días a floración (GY*NDF) y alojamiento (GY/LD), presentó el linaje L7 como de mejor desempeño. El grupo tres asignó el linaje L4 como de mayor respuesta para las combinaciones de rendimiento con peso de cien semillas y peso de vainas y el grupo cuatro, representado por la combinación de rendimiento con número medio de granos por vainas (GY*NGP) asignó el linaje L3. Los grupos dos y cinco no presentaron ningún conjunto de características de rendimiento, de modo que los linajes L5 y L6 no presentaron buenos resultados para esas combinaciones. Los linajes L5 y L7 presentaron mayores promedios en relación con todas las características de rendimiento. Las combinaciones entre rendimiento y acamamiento, número de días a floración y valor de cultivo presentan una alta correlación negativa con los demás conjuntos de características de rendimiento.

Financiamiento: Cnpq y Faperj

Page 265: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

265

HORTICULTURA

H162. Genética, mejoramiento y biotecnología

Efectos del genotipo y la interacción genotipo por ambiente sobre los componentes del rendimiento y calidad en Ipomoea batatas (L.) LamBorioni1, R.H.E.; Zamudio1, N.; Kirschbaum1, D.1. EEA INTA Famaillá. Tucumán. e-mail: [email protected]

En Tucumán se cultivan diferentes genotipos de batata en diversas regiones agroecológicas, y la producción de almidón y harina se considera una opción de agregado de valor. Sin embargo, son escasos los estudios que evalúen los efectos del genotipo (G), el ambiente (A) y el de la interacción G×A sobre el rendimiento (Rto), sus componentes y la calidad industrial. Con el objetivo de analizar la magnitud de los componentes de la varianza (CV) debida al G, A y la interacción G×A sobre el Rto, número (Nb) y peso medio (Pm) de batatas, porcentaje de materia seca (MS) y almidón (Alm), se realizó un ensayo evaluando seis genotipos (Paraguaya, Beauregard, Famaillá 6, Morada INTA, Colorado INTA y SP 950) en tres localidades de Tucumán (Famaillá, La Cocha y Amaicha del Valle) durante tres años (2015 a 2017). Los datos obtenidos se analizaron a través de MLM y análisis de conglomerados. Se observó que el Rto está influenciado principalmente por el efecto de la interacción G×A. De acuerdo a los mejores predictores lineales insesgados o BLUPs (del inglés: Best Linear Unbiased Predictors) de la interacción G×A para Rto, se discriminaron tres grupos genotípicos y tres grupos ambientales, que se caracterizaron según el potencial de Rto. Se identificaron genotipos con desempeño relativo contrastante a través de los grupos de ambientes, destacando la relevancia de aquellos con adaptación específica. El Rto se relacionó positivamente con Pm y Nb sólo en ambientes de potencial alto e intermedio. Diferencias en MS y Alm se explicaron principalmente por el efecto del G. También hubo correlación positiva entre el Alm y MS en todas las localidades, y entre color de la pulpa y el Alm. Se discriminaron tres grupos genotípicos de acuerdo a su aptitud industrial. Esta información servirá como herramienta para los programas de mejoramiento genético del cultivo, aumentando la eficiencia de selección en Argentina y será de suma importancia para el desarrollo industrial dentro de la cadena productiva de batata en el país.

Financiamiento: INTA

Page 266: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

266

HORTICULTURA

H165. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de clones de papa (Solanum tuberosum) originados en un programa de cruzamientosDell Inocenti1 F., Gilesky1 N., Andreu2 M., Bima1 P.1.Laboratorio de Biotecnología Vegetal. FCA. UNC. 2. Productor hortícola. Córdoba. Correo-e: [email protected]

La producción de papa en Argentina se concentra en gran proporción en la variedad Spunta. Esto se debe a sus buenos rendimientos, apariencia y calidad. Como desventaja presenta bajo contenido de materia seca y es de ciclo semiprecoz, por lo que no se adapta a los ciclos cortos que se dan en la provincia de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue obtener y evaluar nuevos clones a partir del cruzamiento entre las variedades Spunta, Agatha, Asterix y una variedad andina. El 05/08/2015 se realizó la plantación de 20 mini tubérculos en macetas con sustrato (perlita, vermiculita y turba en iguales proporciones). La apertura floral ocurrió el 19/10/2015, a partir de allí se realizaron polinizaciones cruzadas durante 3 días. Las bayas se cosecharon el 30/12/2015, se extrajeron las semillas que posteriormente fueron cultivadas y multiplicadas in vitro en medio Murashigue & Skoog donde se mantienen por repiques mensuales. El 21/09/2016, se trasplantaron los clones As1, As3, As7 y An3 en macetas con sustrato y riego por microaspersión. 86 días después del trasplante se cortaron las hojas y se cuantifico el área foliar por planta. De estas, se procedió a separar las hojas, tallo, raíces y los mini tubérculos, posteriormente fueron secados en estufa a 60°C hasta lograr un peso seco constante. A partir de estos datos se evaluó el área foliar, el número de tubérculos aptos para la siembra, el peso seco de los mismos y la relación peso seco de los tubérculos/ peso seco total. Los resultados muestran que el clon An3 presentó la mayor área foliar (1946 cm2) y no formó mini tubérculos. El clon As7 tuvo el mayor número de mini tubérculos aptos para la siembra (5,3) y mayor peso seco (6 g). En cuanto a la relación peso seco de los tubérculos/peso seco total As7 mostro diferencias significativas con una relación de 0,26.

Page 267: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

267

HORTICULTURA

H166. Genética, mejoramiento y biotecnología

Uso de diferentes metodologías para evaluar el envejecimiento de semillas almacenadas de Solanum lycopersicum, S. pimpinellifolium y S. habrochaitesAmado Cattáneo, R.M.1, Guadalupe, G.2, Lecot, J.2, Deladino, L.2, Schneider Teixeira, A.2

1 Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, CREG, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2 Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de los Alimentos (CIDCA-CONICET), UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Correo-e: [email protected]

Las variedades de tomate de polinización abierta, son recursos genéticos, que han ido ganando importancia para los mercados locales (ferias de venta directa del productor al consumidor, bolsones). En la actualidad, este tipo de semillas, son un insumo de importancia para la Agricultura Familiar del Cordón Hortícola de la ciudad de La Plata, debido a cuestiones de costos, en comparación a las semillas híbridas importadas, y al constituir el eslabón primario en sistemas productivos de transición agroecológicos. Estas variedades, como sus silvestres, son fuente de diversidad genética y cultural, fundamentales para programas de mejoramiento y de conservación de la agrobiodiversidad. La importancia de tener herramientas eficientes para la determinación de las condiciones óptimas de almacenamiento o de diagnóstico del estado fisiológico de las semillas es de gran utilidad para asegurar la viabilidad de las mismas. El envejecimiento se puede relacionar directamente con cambios biofísico-químicos de las macromoléculas. El objetivo de este trabajo es estudiar semillas de tomate almacenadas, por medio de métodos biofísicos y convencionales y establecer las posibles relaciones que permitan estimar el grado de envejecimiento de las mismas. Se utilizaron semillas almacenadas, en diferentes condiciones, de S. lycopersicum var. UCOPLATA-INTA, S. lycopersicum var. chadwick y los silvestres S. pimpinellifolium LA1589 y S. habrochaites LA1777. Las semillas fueron caracterizadas mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), espectrofotometría infrarroja por Transformadas de Fourier (FTIR), porcentaje de germinación/vigor y coloración por prueba de tetrazolio. Se observaron diferencias en el porcentaje de germinación y vigor según las condiciones de almacenamiento. Los termogramas obtenidos por DSC evidenciaron la presencia de agua en muestras almacenadas en comparación con semillas frescas. Se observaron diferencias en la intensidad y la posición de determinados picos en los espectros FT-IR, atribuidos sobre todo al contenido de lípidos de la semilla según la variedad estudiada y su acondicionamiento. Esta primera aproximación permitió relacionar datos biofísico-químicos que denotan el deterioro de las semillas y la disminución de su viabilidad, quedando en claro la importancia de la etapa de secado antes de su almacenamiento. Este proceso es de vital importancia para los bancos y para los propios productores para garantizar una alta viabilidad para próximas siembras.

Financiamiento: proyecto PICT 2015-1923

Page 268: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

268

HORTICULTURA

H172. Genética, mejoramiento y biotecnología

Comportamiento de genotipos de Garbanzo (Cicer arietinum .L) tipo Desi y Kabuli y contenido de proteína en ambientes de producción de ArgentinaBalbo, R.1, Martinez, M.J.2, Allende, M.J.1 Carreras, J.1

1 Mejoramiento Genético Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [email protected] Laboratorio de Calidad de Granos. EEA INTA Manfredi – Córdoba, Argentina.

El garbanzo producido en Argentina experimentó, desde el año 2000, un crecimiento exponencial debido a las nuevas tecnologías adaptadas a este cultivo (variedades, manejo y maquinarias). El alto nivel de aceptación del producto originó el ingreso del país al grupo de exportadores líderes, lo que impulsa la necesidad de ampliar la base genética del cultivo y conocer su calidad agroalimentaria. Para este propósito, se evalúo el comportamiento de 9 genotipos de garbanzo: 4 tipo Desi (L22, L75, L77 y L95) y 5 tipo Kabuli (Norteño, Felipe UNC-INTA, Kiara UNC-INTA, LP1 y LP2) en ensayos multi-ambientales. Se utilizó un diseño experimental en bloques aleatorizados con 3 repeticiones. En 2017, se sembraron 5 localidades: Tuclame, Chañaritos, Capilla de los Remedios y Cañada de Luque (Córdoba) y Candelaria (San Luis). Se analizan las variables peso de semillas (gr) y contenido total de proteínas (%) en el grano. Para peso de semillas por planta, Candelaria expresó valores más altos (17,11 gr) y Chañaritos más bajos (20,58 gr). Los genotipos L22 y Felipe obtuvieron mejores pesos, y L95 y Kiara, manifestaron pesos más bajos. Para contenido de proteína, en la localidad Tuclame, se registró Norteño (24,50%) con el contenido más alto; superando éste a la media reportada para dicho genotipo en Córdoba. Por otro lado, el valor más bajo se expresó en Campo Escuela para el genotipo Kiara (13,88%). Los resultados indican la existencia de diferencias significativas entre los ambientes y genotipos para las variables en evaluación. Este primer año de estudio aporta información valiosa para desarrollar nuevos genotipos que satisfagan las necesidades de la demanda local y global para consumo humano.

Financiamiento: SeCyT – UNC, INTA, PIODO res. 134/17 MinCyT – Córdoba

Page 269: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

269

HORTICULTURA

H183. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de cultivares de lechuga (Lactuca sativa) por tolerancia a espigado en cultivo de verano, calidad comercial y rendimiento en semillaMorgante, J.1; Alvo, C.1 y G. Cuesta1,21.Departamento de Agronomía, Facultad de Ingeniería, UNSJ.2.INTA, EEA San Juan. Correo: [email protected]

La producción de lechuga se encuentra distribuida en todo el país y localizada en los cinturones hortícolas que rodean las ciudades. La producción de semilla por el contrario está localizada en los valles cordilleranos (Departamento de Iglesia, San Juan). En San Juan, la época crítica para la producción de lechuga para consumo es la estival, ya que la combinación de altas temperaturas y día largo inducen rápidamente a floración. En este trabajo se propuso evaluar 16 cv de lechuga por su largo de ciclo a cosecha comercial, tolerancia a floración prematura, largo de ciclo y rendimiento en semilla. Los ensayos se realizaron en la EEA San Juan de INTA. La implantación se realizó con plantines en camas de 0,83 cm el 5/12/17. Los cv evaluados corresponden a cv comerciales y líneas seleccionadas por productores. Se evaluaron las siguientes variables: Tasa de formación de hojas (TFH), Días a cosecha comercial (DCC), Peso de planta entera (PP) y limpia (PL), Longitud de inserción del tallo (IT), Porcentaje de agua (%H), Porcentaje de plantas espigadas (PE), Días a cosecha de semilla (DCS) y Peso de semilla por planta (PSP). Se utilizó un diseño de parcelas al azar con 3 repeticiones. Los datos se analizaron por ANOVA y prueba de Tukey. La mayor TFH se observó en Maravilla de las 4 estaciones (0,42 h.dia-1) y la menor en Rapimor oscura y Brisa (0,3 y 0,31 h.dia-1). Las cv Brisa, Rapimor, Maravilla y Grand Rapid fueron las primeras en mostrar indicios de espigado. El 30/1 en todos los cv se observó plantas espigadas. El menor valor fue en la selección de Griselda (16,6%) que mostro diferencias significativas con el resto. Solo Prima, Gallega, Lores, S. Griselda y dos Selecciones de morada rizada alcanzaron tamaño comercial antes del espigado (DCC: 35 días). En DCS, Criolla Verde, Morada y Maravilla fueron los ciclos más cortos (64 días), Lores y Selección de Griselda los más largos (94 días). En Gallega se observó el mayor PSP (15,38 (±5,05) g) y en Criolla Verde, el menor PSP (5,91 (±1,77) g). El mayor PP se observó en Lores y S. Griselda, la menor IT en la cv Gallega y el mayor %H en la cv S. morada rizada 1.

Financiamiento: Convenio INTA-FECOAGRO

Page 270: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

270

HORTICULTURA

H184. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de cultivares de lechuga (Lactuca sativa) por calidad y tolerancia a espigado en cultivo de primavera en San JuanAlvo, C.1, Morgante, J.1 y G. Cuesta1,21.Departamento de Agronomía, Facultad de Ingeniería, UNSJ.2.INTA, EEA San Juan. Correo: [email protected]

La lechuga (Latuca sativa), es uno de los cultivos de mayor importancia entre las hortalizas de hoja producidas en los cinturones verdes de los principales centros urbanos de la Argentina. La elección de variedades adaptadas tanto a los gustos de los consumidores como a las condiciones agroclimáticas es uno de los temas de interés en esta hortaliza. En este trabajo se propuso evaluar 12 cv de lechuga por su calidad comercial y tolerancia al espigado en cultivo de primavera en San Juan. Los ensayos se realizaron en la EEA San Juan de INTA. La implantación se realizó con plantines en camas de 0,83 cm el 26/08/16. Los cv fueron: Criolla verde, Rapidmor oscura, Brisa, Colware, Gallega, Gran Rapid, Crimor, Prima, Divina, Prize Head, Maravilla de las 4 estaciones y Waldman´s Green. Se evaluaron las siguientes variables: Tasa de formación de hojas (TFH), Peso de planta entera (PP) y limpia (PL), Porcentaje de agua (%H), Porcentaje de plantas espigadas (PE). Se utilizó un diseño de parcelas al azar con 4 repeticiones. Los datos se analizaron por ANOVA y prueba de Tukey y correlación (Pearson) entre plantas espigadas y variables climáticas. La mayor TFH se observó en Crimor (0,99 h.d-1) y la menor en Brisa (0,30 h.d-1) y Grand Rapid (0,31 h.d-1). Los mayores valores de PP y PL se observaron en Crimor (351,87 g y 282,47 g respectivamente) y los menores en Prize Head (138,73 g y 129,27 g), no se observó diferencia significativa en el %H entre las cv. El menor PE a los 67 días del trasplante se observó en Colware (0%), Criolla (20%) y Gallega (20%) con diferencia significativa con el resto de las cv. Se observó alta correlación (r2: 0,82) entre grados días mayores a 6°C y porcentaje de plantas espigadas.

Financiamiento: Cluster de Semillas Hortícolas de San Juan

Page 271: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

271

HORTICULTURA

H190. Genética, mejoramiento y biotecnología

Optimización del proceso de enraizamiento en plantas de Caparis spinosa L. provenientes de cultivo in vitroBracamonte1, M.A.; Delfino1, P. y Bima1, P.Lab. de Biotecn. Vegetal- FCA-UNC. Correo-e: [email protected] Las alcaparras son los botones florales del alcaparro (Capparis spinosa L.), arbusto perenne de zonas cálidas y secas. Zonas áridas de Argentina tienen potencial para su producción. Sus semillas presentan un 5% de poder germinativo y la propagación por estacas tiene bajo grado de éxito (30%). El cultivo in vitro resulta una alternativa factible para la producción a escala de plantas de vivero. El objetivo fue generar un protocolo de enraizamiento in vitro y ex vitro eficiente (etapas críticas) para aumentar la supervivencia de las microplantas. In vitro, se plantearon 18 tratamientos: las plantas provenientes de la etapa de multiplicación se repicaron para la inducción de raíces a medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) completo y a la mitad de su concentración con Bencilaminopurina (0, 0,005 y 0,01 mgL-1) y Ácido Naftalén Acético (0, 4 y 8 mgL-1). Cada tratamiento de 5 frascos con 10 microplantas c/u. Hubo diferencias significativas entre tratamientos: en MS entero, sin auxina, se produjo mayor crecimiento, no habiendo interacción entre hormonas. Mientras, en MS a la mitad, sin auxinas se favoreció el enraizamiento. Para la aclimatación, al cabo de 45 días de cultivo en medio de enraizamiento, se trasplantaron a bandejas plásticas de 20 x 25 cm, con vermiculita. Se asperjaron con citocinina según 6 tratamientos: 2 concentraciones de citocinina (12,5 y 25 mgL-1) y tres momentos de aplicación (al inicio, a los 15 y 30 días del transplante). Se realizaron 2 repeticiones por tratamiento de 40 plantas c/u. Se regaron con una solución de fertilizante “Rootex” y agua en forma alternada, 2 veces por semana, y se mantuvieron en cámara de cría. Transcurridos 60 días, se pesaron seis plantas por tratamiento, del centro de las bandejas. Se observó diferencias significativas entre los tratamientos. El asperjado al follaje con benciladenina aceleró el enraizamiento. Las aplicaciones tempranas, produjeron mayor peso seco de raíz y las mayores concentraciones de citocinina, repercutieron en mayor peso seco aéreo.

Page 272: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

272

HORTICULTURA

H207. Genética, mejoramiento y biotecnología

Aportes al mejoramiento de zapallo de la F.C. AgrariasGalmarini, C. R.1; Niveyro, L.; Foschi, M.L. y Occhiuto, P. N. y Loyola, P. F.1Cátedra de Horticultura y Floricultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. e-mail: [email protected]

El zapallo es una hortaliza de alto valor social y económico para la Argentina. La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, en conjunto con la EEA INTA La Consulta, ha trabajado por más de 10 años en el mejoramiento genético de Cucurbita maxima y Cucurbita moschata. Para ambos géneros se utilizó la selección genealógica y la selección recurrente. La selección se ha basado en la homogeneidad de las plantas y de los frutos, características de externas del fruto y el color de pulpa. Actualmente se mantienen unas 52 líneas, de las cuales dos están próximas a inscribirse: una es San Antonio (C. máxima), de doble propósito, destinada a zapallo de guarda maduro y zapallito redondo del tronco inmaduro. Posee una alta calidad comercial, buen rendimiento, frutos de tamaño mediano y uniformes en peso y forma. Se destaca el hábito de crecimiento arbustivo. El peso promedio del fruto es de 2,5 kg, pulpa firme fina, color naranja intenso, corteza de color naranja y extremo apical verde. Dentro del género C. moschata se trabajó con poblaciones del tipo “Carruecano”, luego de XX ciclos de selección se separaron líneas en tres grupos según la forma del fruto, los cuales se denominaron: “Carruecano Grande” (CG, 10 Kg y 70 cm), “Carruecano Mediano” (CM, 5 Kg y 60 cm) y “Anco Grande” (AG, 4 kg y 40 cm de longitud). Es necesario continuar con los ciclos de selección para llegar a líneas estables, homogéneas, que cumplan con las exigencias tanto del productor como del consumidor. Se espera inscribir al menos dos cultivares en los próximos dos años.

Page 273: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

273

HORTICULTURA

Poscosecha

Page 274: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

274

HORTICULTURA

H39. Poscosecha

Productividad y calidad de papa de la variedad Ludmilla, destinada a la industria de los bastones prefritos congeladosFurlani, M. R(1); Gascón, A (1); Santini, M(2); Crespo, L (2).1. UNCUYO, Facultad de Ciencias Agrarias – 2. Alimentos Modernos SACorreo: [email protected]

La necesidad de la industria de contar con cultivares de papa (Solanum tuberosum) con alto porcentaje de materia seca, requiere de ensayos de evaluación de este carácter a campo y en poscosecha. El objetivo fue comparar la productividad y la calidad del para el cultivar Ludmilla, con 3 variedades tradicionales de industria en sus zonas de producción (Spunta, en Villa Dolores, Córdoba; Innovator en Gral. Alvarado, Balcarce y Tandil, Buenos Aires y Russet Burbank en San Carlos, Mendoza). Las parcelas fueron cultivadas en lotes comerciales, siguiendo un diseño experimental aleatorizado. Se realizaron mediciones de: rendimiento bruto (RB: peso total de tubérculos cosechados); rendimiento neto (RN = RB menos el descarte); contenido de materia seca (MS: peso de la muestra en aire y en agua); tamaño de tubérculos (peso de unidades >50 mm de diámetro); porcentaje de unidades deformes; color de fritura por Tabla Munsell; porcentaje de puntas gelatinosas. Las determinaciones se realizaron en muestras frescas. Además, se realizaron determinaciones de MS y porcentaje de puntas gelatinosas en muestras almacenadas en cámaras a 8°C en Mendoza. Los resultados fueron validados por ANOVA, mediante Test de Tuckey. Se observó un efecto de la región (p<0,05), sobre los RB y RN, en donde Mendoza superó a las otras zonas; Russet produjo un RB más alto que Ludmilla, pero al descontar los tubérculos deformes, el RN fue mayor para esta variedad. Ludmilla procedente de Villa Dolores mostró un RB 8% superior y un porcentaje de MS 20,8% superior a Spunta. En Buenos Aires, Innovator y Ludmilla tuvieron RB y RN semejantes. En el contenido de MS se encontró interacción entre variedad y zona (p<0,05). En Mendoza Ludmilla presentó un 1% menos que Russet; en Gral. Alvarado, su valor fue significativamente mayor que Innovator (p<0,005), mientras que en Balcarce y Tandil no hubo diferencias. En el color de fritura y porcentaje de punta gelatinosa, Ludmilla mostró las mejores características, tanto en tubérculos recién cosechados, como en los almacenados durante 5 meses.

Page 275: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

275

HORTICULTURA

H124. Poscosecha

Influencia del momento de cosecha en la calidad de zapallo deshidratadoSerafini, M A.1; DellaGaspera P. G.2, González R E.2 y Galmarini, CR.123

1Facultad de Ciencias AgrariasUNCuyo. Correo: [email protected]. INTA EEA La Consulta3. CONICET

El principal destino de la producción de zapallo en Argentina es para consumo en fresco;alrededor de un 2% se destina a la industria del deshidratadopara la elaboración de sopas y purés. Un problema que se presenta en el producto deshidratado es la degradación del color al aumentar el tiempo desde el deshidratado inicial, que en ocasiones provoca el rechazo del producto final.Se presume que la degradación estaría vinculada con el contenido de carotenoides presentes en el producto fresco, previo a ser deshidratado; de allí que se planteó evaluar cómo influye el grado de madurez y la conservación de los frutos frescos en la calidad de zapallo deshidratado en polvo. Se evaluaron frutos del híbrido Aconcagua INTA en tres momentos de cosecha (madurez comercial, 40 y 120 días de madurez comercial) provenientes de dos zonas productoras: Los Corralitos, Guaymallén y La Consulta, San Carlos, ambas ubicadas en Mendoza. Se determinó el peso promedio de frutos; color por colorimetría y por espectrofotometría en frutos frescos y productos deshidratados al igual que carotenoides totales. Hubo efecto de interacción entre la zona y el momento de cosecha para el peso promedio de frutos, contenido de carotenoides totales y parámetros de color. El peso promedio de los frutos fue significativamente mayor en La Consulta que en Los Corralitos (1,60±0,32 Kg), no se observaron diferencias en el color de la pulpa entre los frutos provenientes de ambas localidades. En el producto deshidratado el contenido de carotenoides totales fue mayor en los provenientes de La Consulta. Los resultados obtenidos indican que la zona más favorable en cuanto a rendimiento y calidad de producto deshidratado es La Consulta. Finalmente se sugiere cosechar los frutos a 40 días de iniciada su madurez comercial para obtener mejor calidad en el polvo deshidratado de zapallo.

Financiamiento: CVT INTA-UNILEVER

Page 276: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

276

HORTICULTURA

H145. Poscosecha

Caracterización sensorial, contenido de azúcares y betacarotenos de nuevos cultivares de zanahoriaVentrera, N1; Césari, M2; Rodríguez, S1; Tapia, O1; Alessandro, M.S3, Panella, M1, Renna, Julieta1

1 Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, Chacras de Coria, Mendoza, Argentina.Correo-e: [email protected] UTN regional Mendoza, Mendoza, Argentina.3 EEAA INTA La Consulta, Mendoza, Argentina

El objetivo del trabajo fue caracterizar sensorialmente y evaluar la calidad nutricional en cuanto al contenido de betacarotenos de nuevos materiales de zanahoria. Se trabajó con 7 materiales experimentales, 3 comerciales; Karotan, Músico y Beatriz y 4 materiales experimentales del programa de mejoramiento de la EEA INTA La Consulta: L1G, L2G, L3G y L4G, cosechadas en 3 fechas distintas. Se realizó evaluación sensorial con panel entrenado n = 8, de los materiales tanto enteras como trozadas (picados con cuchillo para poder homogeneizar mejor la muestra). En zanahoria entera se evaluaron los atributos: aspecto general, color, tamaño y forma y en zanahoria trozada: se evaluaron los atributos: aspecto general, color, dulzor, amargor, crocantez y jugosidad. Se utilizó una escala estructurada de 5 puntos. Para completar el estudio se realizaron pruebas de preferencia, de grado de aceptación y se confeccionaron los perfiles sensoriales para cada material en las 3 fechas de cosecha. En el análisis de los datos se aplicó relaciones lineales con ACP y ANOVA y luego análisis con lógica difusa. Karotan L2G, Músico y L4G obtuvieron alto contenido de betacarotenos. L2G resultó con mayor contenido de azúcares reductores y sólidos solubles.En zanahorias enteras, en la primera fecha, casi todos los materiales presentaron tamaño chico y muy delgado; Karotan y L3G resultaron muy finas y largas, Músico y Beatriz con mejor forma, con respecto al color se destacó Karotan, también Músico y L2G. En zanahoria trozada, Karotan obtuvo menos dulzor y resultó más amarga; L2G, L1G, Beatriz, L3G y Músico resultaron con mejor sabor, dulzor y jugosidad. Mejor grado de aceptación: L1G y L2G, Músico y Beatriz. Los nuevos materiales presentaron muy buena calidad nutritiva en cuanto al contenido de betacarotenos.

Page 277: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

277

HORTICULTURA

H146. Poscosecha

Uso de gel de Aloe sp como recubrimiento en zanahorias mínimamente procesadas Guinle V1; Ventrera N1; Tapia O1; Vignoni L1; Mirábile M1; Gimenez A1; Stocco A1; Rodriguez S1; Gonzalez R2; Bartoloccini A1; Renna J1

1 Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. Mendoza Argentina; Correo-e: [email protected] 2 EEA La Consulta INTA, Mendoza, Argentina.

El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del uso de gel de Aloe sp como recubrimiento para la conservación de zanahorias mínimamente procesadas. Las zanahorias de la línea 132 (EEA La Consulta, INTA), fueron seleccionadas, lavadas, peladas, cortadas en rodajas de 0,5 cm de espesor. Por otro lado, las hojas de aloe fueron lavadas y se extrajo de su interior el gel que fue procesado. Luego, las rodajas de zanahorias fueron sumergidas durante 10 minutos en el gel, luego secadas en horno a 40°C 20 min, se acondicionaron en bandejas de PVC con tapa y en bolsas de Polietileno (100 µm, con 85% de vacío previo al termosellado). Los tratamientos fueron: testigo (T), aloe (A) y aloe con radiación UV 6 min (A-UV). La conservación se realizó a 4°C durante 24 días. Periódicamente se determinó: peso, pH, acidez, sólidos solubles, β-carotenos, recuentos de levaduras, mohos y bacterias mesófilas aerobias. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva, ANOVA y prueba de Fisher. Se realizó análisis sensorial con panel entrenado n=8. Se evaluaron los atributos de: aspecto, olor, color, crocantez, dulzor, amargor y jugosidad. Con escala estructurada de 5 puntos. Se realizaron los perfiles sensoriales, grado de aceptación y preferencia. Se aplicó relaciones lineales con ACP y ANOVA y luego análisis con lógica difusa. Durante los primeros 10 días de conservación no hubo diferencias significativas en las determinaciones fisicoquímicas entre los tratamientos. El recuento microbiano, no presentó diferencias significativas hasta los 10 días de conservación. A los 10 días el 75% prefirió las rodajas de zanahorias T conservadas en bolsa de Polietileno. En cuanto a la vida útil, fue de 15 días para los tratamientos con A y A-UV en ambos envases, mientras que de 24 días para los T.

Page 278: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

278

HORTICULTURA

H167. Poscosecha

Evaluación postcosecha de poblaciones de tomate platense en el Cordón Hortícola de la ciudad de La PlataAmado Cattáneo, R.M.1,Pintos, F.2, Lemoine,M.L.2, Lynn,S.1, McCarthy, A. N.1,Hasperué,J.2

1 Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, CREG, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2 Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de los Alimentos (CIDCA-CONICET), UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Correo-e: [email protected]

Las variedades de tomate platense son reconocidas y valoradas, tanto por la Agricultura Familiar, como por parte de los consumidores por sus cualidades organolépticas (sabor y aroma) y su adaptación a las condiciones climáticas de la región. En la actualidad, las ferias de venta directa del productor al consumidor y las prácticas agroecológicas, están generando, por parte de los productores, una creciente demanda de tomate platense en cuanto a la genética y a sus características en postcosecha. El principal problema del tomate platense es su perecibilidad en comparación con los híbridos y variedades comerciales, debido a que los mismos tienen una morfología irregular y son proclives al agrietamiento de la cutícula y al ataque de microorganismos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vida postcosecha de diferentes líneas de tomate platense para encontrar si alguna de las mismas tienen una vida postcosecha comparable a la de un hibrido comercial y asi poder ser mejorada para ser utilizada en la agricultora familiar. Para ello se cosecharon frutos de poblaciones de tomate platense (Prieto, Paoletich, Luna, Graso, Gentile, Del Manso, Carcione, Bustos y Ventura), dos mejorados (UCOPLATA-INTA), una variedad denominada Minuchi (no registrado) y un híbrido comercial, todos en estado de madurez pintón. Los frutos se almacenaron a 10°C durante 16 días. Los parámetros analizados durante ese período fueron pérdida de peso, tasa respiratoria, color (L*, a*, b* y Hue) e índice de daño de los frutos. Se observó que una de las variedades mejorada presentó menor valor del parámetro a*, menor ángulo Hue y por ende menor desarrollo de color rojo, menor respiración y menor índice de daño que las otras poblaciones estudiadas y valores similares en estos parámetros al hibrido comercial. A partir de los resultados obtenidos se concluye que una de las poblaciones de tomate platense evaluadas puede constituirse en una variedad con potencial para ser mejorada y comercializada como un tomate platense con mejores características postcosecha comparables con una variedad comercial, como una alternativa para la agricultura familiar y a la conservación de la biodiversidad local.

Financiamiento: Proyecto de Extensión Banco de Germoplasma: fortalecimiento de la Agricultura Familiar. Convocatoria 2017-UNLP

Page 279: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

279

HORTICULTURA

Economía, mercados y comercialización

Page 280: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

280

HORTICULTURA

H24. Economía, mercados y comercialización

Dinámica de la comercialización de espárrago (Asparagus officinalis L.) en el MCBA, ArgentinaFernández-Lozano, J.(1); Liverotti, O.(2); Peralta, M.(3); Castagnino, A.(2,4); Díaz, K. E.(2) y Ferraris-Castagnino, C.(5) Ex-Aecquo(1) Universidad de Buenos Aires-UBA. (2) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNICEN-FAA-CRESCA.(3) Universidad de Belgrano-UB.(4) Universidad Católica Argentina-UCA.(5) Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil-CESNI

Argentina tiene la necesidad de contar con una dieta diversificada en hortalizas, en cantidad y calidad, tendiente a una mejor calidad de vida; dado que cuenta con la mayor tasa de obesidad de América Latina, un índice de sobrepeso >50% de la población y el 70% del consumo total de las principales quince hortalizas, concentrado en cuatro especies (papa-tomate-cebolla-zapallo). En este contexto, disponer de un diagnóstico sobre la dinámica y realidad del mercado de especies no tradicionales como espárragos, que representa una oportunidad de diversificación productiva, constituye una herramienta, tendiente a impulsar acciones para revertir dicha situación. Un importante referente sobre la evolución de la comercialización interna de hortalizas es el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), que comercializa 17–20% del volumen total nacional. Para conocer la dinámica de la comercialización de espárragos en el mercado interno, se evaluaron: volumen promedio (VP) y tendencia (T) de comercialización 2000–2017, evolución mensual (EM) y provincias de procedencias (PP). Se realizó análisis de la varianza, partiendo de información de los manifiestos de carga de los productores, al completar las Guías Frutihortícolas. El VP fue 660t (<100g/pers/año), con tendencia decreciente; observándose dos períodos marcados donde el máximo fue 2001=1119t y el mínimo 2013=256t, con tendencia creciente desde entonces. Anualmente, la comercialización se efectúa durante ocho meses, destacándose: octubre: 10,74t (a); noviembre 9,84(ab); septiembre: 7,86; diciembre: 2,07; febrero: 1,29 y agosto: 1,19(abc); marzo: 0,24(bc); julio: 0,057(c) t.año-1. Para el período de estudio, la oferta promedio mensual en el MCBA, provino de siete provincias: San Juan: 14958 (a) seguida por Buenos Aires: 3933; Mendoza: 292; Córdoba: 167; Santa Fe: 50; Jujuy: 6 y Salta: 6 (b). Estos resultados muestran la necesidad de impulsar acciones tendientes a optimizar la producción y consumo nacional de esta hortaliza.

Page 281: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

281

HORTICULTURA

H28. Economía, mercados y comercialización

Caracterización del cinturón hortícola de Río Cuarto (Córdoba)Pautasso, G.1, Salusso, F.1, Guevara, E.1 y D. Ramos1

1 Dpto. Prod. Vegetal; Facultad de Agronomía y Veterinaria; Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Córdoba. Tel. (0358) 4676159.Email: [email protected]

La actividad hortícola en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba) ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años. Esto derivó en la consolidación de un importante núcleo de producción diversificada que abastece a una amplia zona de influencia. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización del sector hortícola del cinturón verde de Río Cuarto. Actualmente cuenta con 33 productores, abarcando una superficie total de 366 ha. Los establecimientos se distribuyen en 6 (seis) zonas principales ubicadas al nor-noroeste y noreste de la ciudad, en los sectores denominados Tres Acequias, Barrio Las Quintas, Colonia San José, Ex ruta Nacional Nº 36, Seminario y Palestro. Los principales rubros de producción son hortalizas de hoja y hortalizas de fruto en estación (tomate, pimiento y berenjena) bajo invernadero, en este sentido, existen 166 invernaderos que cubren una superficie de 23 has. Además existen 29 has cubiertas con estructuras antigranizo, esto permite reducir riesgos al productor, logrando una excelente calidad de hortalizas. En el año 2014 ocurrieron cambios trascendentales con la sanción de una serie de ordenanzas desde el municipio local dirigidas al sector hortícola, a partir de las cuales todo productor comenzó a integrar un Registro de Operadores Frutihortícolas para comercializar su producción en el Mercado de Abasto de Río Cuarto, para ello debe contar como requisito obligatorio con número de RENSPA, presentar un director técnico y/o asesor fitosanitario (Ing. Agr.), equipos aplicadores y aplicador de productos fitosanitarios habilitados por Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, presentar planes de manejo sanitario por cultivos según Resoluciones de SENASA, además de una declaración jurada y habilitación municipal para establecimientos que se encuentran en zona de Anexión y Agropecuaria 1. Estos avances permitieron mejorar la oferta anual de hortalizas, aumentar la trazabilidad de la producción hortícola y lograr mayores rendimientos en calidad e inocuidad en los alimentos.

Page 282: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

282

HORTICULTURA

H33. Economía, mercados y comercialización

Estrategias productivas y económicas de productores hortícolas del cinturón verde de Villa María y Villa Nueva (Córdoba)Issaly1, L.; Martinez2, J.; Becerra1, V. y Vigliocco1, M.1FAV-UNRC; 2INTA Villa María. Correo: [email protected]

Los productores hortícolas del territorio en estudio pasaron de 56 a 28 en tres décadas. Su permanencia se justifica en la provisión de alimentos de proximidad siendo, el análisis de su sustentabilidad, central para realizar propuestas mejoradoras. La metodología elegida fue el MESMIS, aplicado a la información de entrevistas a informantes calificados y de encuestas semi-estructuradas al universo de productores, realizadas entre mayo 2016 y junio 2017. Este trabajo presenta un subconjunto de indicadores vinculados a estrategias productivas y económicas que explican parcialmente la continuidad de los productores. Las variables elegidas fueron: número de grupos de cultivos (según órgano de consumo); número de cultivos/año; ocupación del suelo (anuales; primavero-estivales; otoño-invernales);superficie hortícola arrendada/superficie total;superficie total; y concentración del Valor Bruto de la Producción en grupos de cultivos. Se procesaron los datos con Análisis de Conglomerados (Jerárquicos y de K- medias, SPSS versión 11.5), definiendo 3 clústeres. En Grupo 1 (n=13) los productores realizan 4 grupos de cultivos(3 anuales +1 primavero-estival) con un promedio de 12 cultivos/año. El VBP se concentra en los cultivos de hoja. La superficie oscila entre 6-10 ha, 80% arrendada. En el Grupo 2 (n= 7)se realizan 3 grupos de cultivos (2 anuales + 1 primavero-estival) con un promedio de 8 cultivos/año. El VBP se concentra en cultivos de fruto (tomate, pimiento). La superficie es menor a 5 ha, 20% arrendada.El Grupo 3 (n=5 productores) trabaja 5 grupos de cultivos (3 anuales+ 1 otoño-invernal+ 1 primavero-estival) con un promedio de 18 cultivos/año. El VBP se concentra en cultivos de hoja y fruto (zapallitos). La superficie va entre 21 y 40 ha, 100% arrendada. Se identifican las siguientes estrategias: ocupar el territorio durante todo el año (con las verduras de hoja como caja chica); mayor especialización en las fincas más chicas realizando cultivos de alta inversión y renta en tierra propia; mayor diversificación en las fincas más grandes en superficies arrendadas.

Financiamiento: INTA

Page 283: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

283

HORTICULTURA

H45. Economía, mercados y comercialización

Sistemas de producción agropecuarios del Cinturón Verde de Mendoza. Evaluación económicaVan den Bosch, M.1

1.EEA Mendoza Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). [email protected]

El Cinturón Verde de Mendoza constituye un agroecosistema integrado por unidades productivas muy heterogéneas. Esta diversidad puede abordarse a partir de algunos atributos específicos tales como el sistema/ subsistema productivo (SP) y la organización del trabajo. El objetivo del presente es evaluar la sustentabilidad económica de los modelos de estos tipos productivos mediante indicadores y conocer la contribución de los mismos al valor agregado territorial. Los modelos bioeconómicos de los tipos productivos relevantes (acumulan el 70% de la frecuencia y/o ocupación) se construyeron en base al CNA2008 y luego fueron validados en talleres. El análisis de los modelos generó indicadores de sustentabilidad económica a diversos horizontes temporales y la integración de estos resultados resultan en su contribución territorial. Los indicadores calculados son el Margen Bruto, Resultado Operativo, Ingreso Neto, Ingreso al Capital y Utilidad Líquida. El Valor Agregado Territorial resulta de integrar la contribución del Valor Agregado cada SP al Cinturón Verde. Los mayores valores de margen bruto por ha se ubican en los sistemas productivos muy intensivos como los orientados a hortalizas de hoja donde la mano de obra, constituye el principal factor productivo sin interesar el régimen de trabajo. Se observa en varios sistemas el impacto de ciclos de precios de mercado desfavorables como es el caso del ajo. Todos presentan margen bruto positivo en promedio, lo que explica su permanencia en el territorio, por lo menos en plazos cortos. Este indicador resulta asimismo superior en los sistemas familiares y en los muy capitalizados porque el mismo no contempla el costo de oportunidad de estos recursos, sí incorporados en la utilidad. En general los SP con hortalizas presentan indicadores unitarios promedio positivos. Se considera que la productividad está determinada por el uso intensivo de la mano de obra; esto es explicable por la presencia de sistemas de provisión de la misma distintos al resto de los SP. La mayor contribución al Valor Agregado Territorial corresponde a los productores de hortalizas en fresco con chacarero, dado el alto valor de la producción y su alta frecuencia, otros SP menos frecuentes, pero más extensos le siguen en el orden.

Financiamiento: INTA PReT Mza- SJ12511012 Contribución al desarrollo sostenible del Cinturón Verde de Mendoza

Page 284: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

284

HORTICULTURA

H60. Economía, mercados y comercialización

Evaluación económica de los sistemas de producción que influyen sobre las pérdidas poscosecha de rúculaGrasso, R.1; Ortiz Mackinson, M.1; Rotondo, R.1; Balaban, D.1; Vita Larrieu, E.1-3; Calani, P.1; Mondino, M.1-4

1Cátedra de Cultivos Intensivos. Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (S2125ZAA). 3AER INTA Pago de los Arroyos. 4AER INTA Arroyo Seco.Correo-e: [email protected]

En la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR en otoño, invierno y primavera del año 2014, se evaluó la incidencia de distintos sistemas de producción sobre la vida poscosecha de rúcula donde la producida en invernadero presentó los mejores resultados para las pérdidas evaluadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la viabilidad económica de los sistemas de producción invernadero, media sombra, manta flotante y campo en la producción de rúcula. Para ello se utilizó la metodología de comparación proporcional de costos, margen bruto e ingreso neto de producción en los sistemas evaluados. Los rendimientos del cultivo se obtuvieron del experimento realizado en la sección de horticultura de la Facultad, la estructura de costos se dividió en variables y fijos y los precios de venta mayorista de la rúcula se tomaron de los informes de precios y volúmenes del Mercado Central de Buenos Aires. El sistema invernadero que produjo menores pérdidas poscosecha, alargando la vida de estantería de la rúcula, fue el que generó mayores costos totales (24%), margen bruto (239%) e ingreso neto (272%) en promedio, comparado con los otros sistemas de producción.

Page 285: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

285

HORTICULTURA

H131. Economía, mercados y comercialización

Costo de producción, estructura y medidas de resultado del poroto Pytai en el Chaco Central – ParaguayGonzález1, J.D.; Enciso – Garay1, C.R. y Caballero1, C. A.1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. ParaguayCorreo: [email protected]

El cultivo de poroto es un rubro de consumo y renta que produce la agricultura familiar campesina y el mismo es considerado como base de la alimentación por los aportes en proteínas y otras necesidades, y es cultivado tanto en la Región Oriental como Occidental (Chaco) del país. El objetivo del trabajo fue analizar la estructura de costo y la rentabilidad del sistema de producción de poroto con riego en el Campo Experimental de Isla Poí, del Chaco Central. La información utilizada corresponde a tratamientos en cuanto a densidad de plantación del cultivo proporcionada por los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, año 2015. Para los costos fue utilizada la estructura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y para el cálculo de eficiencia económica fue utilizada la metodología del Instituto de Economía Agrícola – IEA. Los resultados permitieron observar que la estructura de costo, para los costos directos e indirectos representan 58% y 42% respectivamente, totalizando 8.622.388 ₲ ha-1 a precios corrientes de 2015 (US$1.657 ha-1). La rentabilidad del sistema de producción fue del 17%. Conforme a los resultados obtenidos bajo las condiciones analizadas, se puede concluir que el sistema productivo es técnicamente viable y económicamente rentable, sin embargo, es necesario continuar con los trabajos de investigación para incrementar la productividad y la rentabilidad, y disminuir los riesgos.

Financiamiento: CONACYT y FCA/UNA.

Page 286: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

286

HORTICULTURA

H163. Economía, mercados y comercialización

Comercialización de zapallo en el mercado ArgentinoFernández-Lozano, J.(1); Liverotti, O.(2); Peralta, M.(3); Castagnino, A.(2,4); Díaz, K.(2); Guisolis, A.(2); Rosini, M. (2) Ex-Aecquo1UBA-FA. 2UNICEN-CRESCA-FAA, Azul.3UB-FCA.4UCA-FICA.5UNSL-FICA.

El zapallo es una hortaliza muy valorada a nivel nacional, producida en muchas de las regiones hortícolas argentinas y de la que existen numerosas variedades. Su principal destino es el mercado interno, por lo que resulta necesario que los emprendedores dispongan de herramientas que permita planificar sus producciones, como contar con un diagnóstico actualizado sobre la evolución del mercado. Un importante referente es el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), que comercializa 17–20% del volumen total nacional. Con el objetivo de conocer la dinámica de la comercialización en el mercado interno en 2017, respecto del promedio 2001-2016, se evaluaron: tendencia 2001-2017, volumen total y promedio mensual (VP) de las distintas variedades y zonas de producción (ZP). Se efectuó un análisis, partiendo de información obtenida de la documentación que ingresa de los productos (Guías de Productos Frutihortícolas). La tendencia en la comercialización 2001-2017 fue decreciente (7%), con un promedio general anual de 59740t.año-1, respecto de 2017= 55321t.año-1. Respecto de la evolución porcentual mensual del período 2012-2016, correspondió a: enero 6,5%, febrero 6,2%, marzo 8,1%, abril 7,9%, mayo 8,9%, junio 9,9%, julio 10,4%, agosto 9,6%, septiembre 9,5%, octubre 8,5%, noviembre 8,4%, diciembre 6%; observándose en el año 2017 una disminución en los meses de enero (1,15%) , mayo (1,16%), junio (0,07%), julio (0,74%), agosto (0,62%), octubre 0,71%) y noviembre (0,14%). De origen externo solo se comercializó zapallo procedente de Brasil en el período octubre–diciembre (1107,4 t.año-1) correspondiente al 2% del total. El volumen anual comercializado, de origen nacional, fue de compuesto de las siguientes variedades: Anco, Tetzukabuto, Angola, Plomo y Mus de Provence. Respecto de ZP se destacaron en orden de importancia: Mendoza (a), Santiago del Estero (b), Buenos Aires (bc), Salta (bcd), San Juan (bcd) y Río Negro (bcd). Los principales meses (2017) fueron julio (a), agosto, mayo y junio (b) y noviembre (c). Estos resultados demuestran que zapallo es una hortaliza presente en el mercado todo el año, con grandes oscilaciones.

Page 287: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

287

HORTICULTURA

H169. Economía, mercados y comercialización

Tendencias de la comercialización de zapallitos en el mercado de Buenos Aires, 2017Fernández-Lozano, J. (1); Liverotti, O.(2); Peralta, M.(3); Castagnino, A.(2,4); Díaz, K. E.(2), Guisolis, A.(2) y Bazán, P.(5)

(1) Universidad de Buenos Aires (UBA). (2) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), FAA-CRESCA. (3) Universidad de Belgrano (UB). (4) Universidad Católica Argentina (UCA), FIyCA, Buenos Aires. (5) Universidad Nacional de San Luis (UNSL). (6) Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil (CESNI), Buenos Aires.

Los zapallitos redondos (Cucúrbita máxima L.) y los zucchinis (Cucúrbita pepo L.) son hortalizas de elevado valor nutracéutico, muy valoradas a nivel nacional y producidas en diversas regiones hortícolas argentinas. Su destino es el mercado interno, resultando necesario que los emprendedores dispongan de herramientas que les permitan planificar sus producciones y comercialización, como contar con un diagnóstico actualizado sobre la evolución del mercado. En tal sentido, un importante referente es el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), que comercializa 17–20% del volumen total nacional. Con el objetivo de conocer la dinámica de la comercialización de zapallitos en el mercado interno en 2017, respecto del promedio 2001-2016, en el MCBA, se evaluaron: tendencia 2001-2017, volumen total, proporción de zapallitos redondos (ZR) y zucchini (ZZ), provincias de procedencia (PP) y volumen promedio mensual (VP), 2017. Se efectuó un análisis, partiendo de información obtenida de la documentación que acompaña los productos para ingresar al Mercado (Guías de Productos Frutihortícolas). La tendencia 2001-2017 fue creciente (promedio: 21436,17t.año-1), registrándose en 2017 un incremento del 39%: 29742t.año-1. Respecto de variedades (2017): ZR: 89% y ZZ: 11%. La oferta anual t.año-1/provincia: Salta 8297,2 (27,9%), Bs.As. 7407 (24,9%), Jujuy 5880 (19,77%), Santa Fe 4663 (15,68%), Corrientes 1773,6 (5,96%), Tucumán 1106,7 (3,72), Mendoza 168,6 (0,57%), Santiago del Estero 123,4 (0,41%), Formosa 123,4 (0,41%), San Juan 107 (0,36%), Rio Negro 86,1 (0,29%), Entre Ríos 4,9 (0,02%) y La Rioja 1,5 (0,01%). La oferta/mes promedio fue: 2479 t.mes-1, destacándose: mayo 4240 (14,3%), junio 3996 (13,4%), agosto 3326 (11,2%), julio 3084 (10,4%) y septiembre 2645 (8,9%). Estos resultados demuestran la preferencia del zapallito redondo y su importancia creciente.

Page 288: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

288

HORTICULTURA

H176. Economía, mercados y comercialización

Investigación de mercado de hortalizas en Tucumán. Generación y análisis de datosDelgado Cordomí, M.1 – Perez, G.A.2

1 Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán. Correo: [email protected] 2 EEA Famaillá - INTA

Este trabajo se desarrolla en un contexto académico (en la universidad) y de extensión rural (en INTA) con el doble propósito de obtener información puntual sobre las características de la oferta y la demanda de hortalizas y generar metodología específica para investigar mercados con escasa información. Se utilizaron como fuentes de información secundaria el censo económico y la encuesta nacional de gasto de los hogares y luego de analizar la información respectos al consumo de hortalizas que en ellas se presenta para Tucumán y el país, se diseñaron, ejecutaron y analizaron diversos instrumentos de recolección de datos generados por el equipo: encuestas en puntos de venta a vendedores minoristas y a consumidores (con un muestreo bietápico previo basado en fracciones censales), encuesta on-line a consumidores, focus group, observaciones y entrevistas. Se presenta aquí información surgida de dichas fuentes primarias y secundarias, organizada de manera tal de describir las características productivas (oferta) y con mayor detalle, de los consumidores (demanda) de hortalizas en Tucumán. Se detallan hábitos de los compradores, en cuanto a horarios, regularidad y lugares en donde adquieren hortalizas; el perfil del consumidor, mediante la segmentación del mercado por edad, género y nivel de ingreso; motivos y ocasión de compra, estacionalidad en el consumo, atributos preferidos en la verdura, físicos (color, tamaño y firmeza) y vinculados a sus propiedades (aporte a la dieta, facilidad de preparación, etc). También se presentan datos referidos a los puntos de venta como limpieza, presentación de los productos, infraestructura y otras características comerciales del local y se analizan algunas cuestiones cualitativas vinculadas a la dinámica de los eslabones minoristas en la cadena comercial.

Page 289: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

289

HORTICULTURA

Salud humana y nutrición

Page 290: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

290

HORTICULTURA

H76. Salud humana y nutrición

Degustación de batatas de sanidad controlada producidas en IPAVE-CIAP-INTAVilanova Perez1, A.; Suasnabar1, R.; Buxmann1, E.; Di Feo1, L.

1. Instituto de Patología Vegetal, Centro de Investigaciones Agropecuarias, INTA Córdoba.

Correo-e: [email protected]

La batata (Ipomoea batatas), una de las hortalizas de más antigua domesticación, cultivo y consumo en América posee excelentes propiedades, pero precisa lograr merecido reconocimiento como alimento, debido al creciente interés por consumir productos naturales saludables. En valor energético, 115 Kcal/ 100 g, supera a la papa, remolacha, zanahoria y calabaza. Es fuente de provitamina A, vitaminas B1, C y E. Posee contenido moderado de proteínas (1,7%), pero éstas son valiosas por aportar aminoácidos esenciales, especialmente lisina. Además, posee más fibra digestible que la mayoría de las hortalizas, lo que previene el cáncer de colon, controla el nivel de azúcar en sangre, baja el de colesterol y provoca saciedad, importante en las dietas. Tanto la piel como la pulpa contienen antocianinas y derivados fenólicos que, junto con las vitaminas y algunas proteínas, actúan como antioxidantes. Con el objeto de dar a conocer variedades aún no presentes en el mercado y cuya “semilla” es producida en IPAVE, y de obtener información inicial respecto al orden de preferencia para consumo de las mismas, se realizó una prueba de degustación, en la que participantes no adiestrados (pequeños y medianos productores y consumidores en general), en base a algunas propiedades organolépticas de batatas cocinadas al horno, completaron una encuesta. A fin de evaluar el grado de aceptación, en la misma se definieron cuatro categorías cualitativas (me gustó mucho, bastante, poco, nada), calculando frecuencia relativa de cada una de ellas, lo que permitió conocer cuáles fueron las variedades de mayor predilección. Los primeros lugares (al considerar la suma de respuestas “mucho” y “bastante”) se adjudicaron a dos genotipos con raíces de pulpa anaranjada (Beauregard y Covington) y a uno de pulpa amarilla, procedente de San Pedro y aún no descripto, con frecuencias relativas de preferencia cercanas al 80%. Entre las menos preferidas se ubicaron dos variedades de pulpa blanca (Famaillá 6 y Okinawa piel rosada) y una de pulpa anaranjada (GEM).

Financiamiento: INTA

Page 291: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

291

HORTICULTURA

H155. Salud humana y nutrición

Influencia de la frigoinducción de semillas de ajo Rubí INTA sobre aspectos nutracéuticos de los bulbosMartini N.1, Ciotti L. 1, López A. 1, Lanzavechia G. 1, Lanzavechia S. 1, Portela J.1, González R. 1,2 1INTA - EEA La Consulta, San Carlos, Mendoza. E-mail: [email protected] 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCuyo, Mendoza, Argentina.

La frigoinducción de semilla de ajo consiste en inducir térmicamente la bulbificación exponiendo los bulbillos a temperaturas menores a 10 °C, con la finalidad de lograr precocidad en la cosecha, o su escalonamiento, o permitir el cultivo de variedades de zonas templado-frías en regiones más cálidas. Como desventajas de este tratamiento están la reducción del rendimiento potencial y la aparición de procesos fisiológicos indeseables (“rebrote”), pero se desconoce si la práctica puede también afectar la calidad nutracéutica de los bulbos cosechados. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de la frigoinducción de semillas de ajo, cultivar Rubí INTA (grupo ecofisiológico IVb; tipo colorado), sobre aspectos físico-químicos de la calidad de los bulbos. Se probaron tres tratamientos de frío de distinta duración, conservando semillas a 5 °C y 60% HR durante 7, 14 y 21 días antes de plantación, y un testigo con bulbillos mantenidos a temperatura ambiente. El cultivo se llevó a cabo en la Estación Experimental La Consulta INTA (33,7 S; 940 m.s.n.m.). La calidad de los bulbos obtenidos fue evaluada determinando contenido de sólidos solubles y totales, humedad y pungencia; esta última, indirectamente mediante la cuantificación espectrofotométrica de ácido pirúvico. Los resultados fueron sometidos a análisis de la varianza y prueba de Tukey (α=0,05). La frigoinducción de la semilla afectó significativamente los niveles de pungencia; no así el contenido de sólidos solubles y totales, ni la humedad de los bulbos. Los mayores niveles de ácido pirúvico fueron observados en inducción por 14 y 21 días (77,5 ± 0,9 µmol.g-1 y 83,4 ± 4,8 µmol.g-1, respectivamente). Se concluye que la frigoinducción de la semilla afecta el potencial nutracéutico de bulbos de Rubí INTA, de manera que el tratamiento por 14 días o más mejora sus niveles de pungencia.

Financiamiento: INTA

Page 292: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

292

HORTICULTURA

H208. Salud humana y nutrición

Perspectivas de la producción de flores comestibles en MendozaOCCHIUTO, P.1; MORSUCCI, M.1Cátedra de Horticultura y Floricultura, Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo.e-mail: [email protected]

Actualmente las flores comestibles son cada vez más frecuentes en los platos presentados por los cocineros. Poco es lo que se conoce a nivel local sobre su producción. Además de lo estético, está demostrado que su consumo es beneficioso para la salud, principalmente como fuente de vitaminas y antioxidantes. Es importante reconocer las especies que son aptas y estudiar su comportamiento agronómico en las condiciones locales de manera de maximizar la producción. En la cátedra de Horticultura y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias, desde el 2015, se ha evaluado en seis especies, el comportamiento en maceta, el ciclo de producción, la poscosecha y la aceptación por parte del consumidor. Tagetes erecta “tagetes”, Begonia sempervirens “flor de azúcar”, Ageratum houstonianum “agerato”, Viola tricolor “violas” y Dianthus barbathus “clavelinas”, fueron las que mejor se adaptaron al cultivo y tuvieron buena poscosecha, (llegando hasta 15 días), mientras que Impatiens sp. “alegría de hogar” presentó flores muy sensibles a la manipulación. En el 2018 se han incorporado: Anthirrinum majus “conejito” y Tropaeolum majus “Capuchina”. Se concluye de manera preliminar, que las especies ensayadas se adaptaron al cultivo, y tuvieron buena aceptación por los consumidores. Se avanzará en este ciclo con determinaciones de la capacidad antioxidante. Desde el punto de vista comercial, esta producción se adecuaría a pequeñas explotaciones familiares.

Page 293: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

293

HORTICULTURA

Educación y extensión

Page 294: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

294

HORTICULTURA

H19. Educación y extensión

Cinturón Hortícola Platense: dificultades para el control sustentable de plagas en un cultivo de tomate bajo cubierta Vega, M.; del Pino, M.; Padín, S.; Garbi, M.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Correo-e: [email protected]

El proyecto “Cinturón Hortícola Platense: hacia la producción sustentable de hortalizas bajo invernadero” tiene entre sus objetivos verificar limitantes para aplicar prácticas ambientalmente sustentables en la producción hortícola familiar. Un grupo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja conjuntamente con productores de la zona, abordando problemáticas en sus establecimientos productivos. En talleres de diagnóstico surgió como dificultad el control de plagas en tomate, por lo que se trabajó con un productor de Abasto (La Plata) en el monitoreo semanal (enero a abril) de un cultivo trasplantado a invernadero el 5/12/2017, siguiendo protocolos existentes. Inicialmente se registraron 2 adultos y 9 ninfas de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) por hoja y 2 foliolos con daño fresco por planta de polilla del tomate (Tuta absoluta), valores límites establecidos para iniciar un control, aún cuando se venían realizando tratamientos fitosanitarios. A partir de estos resultados, se recomendaron otros productos específicos. Monitoreos posteriores mostraron reducción en el daño por polilla del tomate, dificultándose el control de mosca blanca, con picos de 27 adultos y 12 ninfas por hoja en el mes de marzo. También se verificó presencia de trips (Frankliniella occidentalies), peste negra (TSWV) y oidiopsis (Leveillula taurica). Se identificaron situaciones que afectan la calidad de aplicación de fitosanitarios, como la dificultad para utilizar maquinarias adecuadas, debido a su uso compartido o a las pequeñas superficies a tratar, recurriéndose al uso de mochilas manuales que pueden disminuir la efectividad del trabajo. Asimismo, se verificó escasa presencia de enemigos naturales en el invernadero, identificándose mayor diversidad y cantidad en lotes enmalezados adyacentes; situación atribuida al impacto del uso de fitosanitarios no específicos ni compatibles con insectos benéficos. Se considera que, con ajustes de manejo que contemplen estos aspectos, sería factible mejorar las condiciones para recurrir al control biológico en producciones familiares. A partir de esta experiencia se prevé trabajar con el grupo de productores en pautas para la selección y técnica de aplicación de fitosanitarios, tendiendo a reducir el impacto ambiental.

Financia: Proyectos Institucionales para el Desarrollo Tecnológico y Social (PITS). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)

Page 295: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

295

HORTICULTURA

H21. Educación y extensión

Sistema Participativo de Garantía de la Facultad de Agronomía (UBA) en el Área Metropolitana de Buenos AiresFusaro1,2, G.; Bunge1,3, M.M.; Carballo1, C.; Borrelli1,4, N.P.; Senini1,2, N.; Alonso5, S.; Boucau1, F.; Mascarini6, L.; Wright1,2, E.R.Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía. 1. CaLiSA, 2. Cátedra de Fitopatología, 3. Cátedra de Jardinería, 4. Instituto de Floricultura, INTA, 5. Cátedra de Física, 6.Cátedra de Floricultura. Correo-e: [email protected]

El Programa de Extensión del AMBA de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) surgió con la intención de agrupar proyectos que se encontraban en marcha en el territorio y otros nuevos. En el año 2017 se llevó adelante una experiencia piloto, junto a dos familias de productores, de un Sistema Participativo de Garantía (SPG). Se generó información sobre las producciones hortícolas y las familias: especies cultivadas, rotaciones, labores culturales, horas de trabajo, grado de tenencia de la tierra, nivel de capitalización y canales de comercialización. Ello llevó a la ampliación del proyecto SPG en el cual participan la mayoría de los productores que comercializaron sus verduras en la Feria del Productor al Consumidor en FAUBA. Se redactó un Manual Operativo con indicadores para caracterizar a las producciones agroecológicas, agrupados en dimensiones (productiva, socio-productiva, social, económica, ambiental y de género). El objetivo es generar una herramienta que brindará transparencia, confiabilidad e identidad de origen a los alimentos producidos en sistemas agroecológicos o en transición dentro del sector hortícola del AMBA, visibilizando una problemática que permita buscar políticas públicas adecuadas para lograr la soberanía alimentaria y formar profesionales con otra visión. Para realizar el trabajo se crearon cuatro equipos que visitan mensualmente a los productores y establecen vínculos. Desde su creación se han realizado más de 20 visitas y se ha trabajado con más de 40 familias de productores hortícolas. Se ha comenzado a generar datos, discutir miradas y pensamientos sobre el sistema, como así también la metodología de trabajo y la participación.

Financiamiento: Secretaría de Extensión Facultad de Agronomía (UBA) y Proyecto UBANEX

Page 296: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

296

HORTICULTURA

H57. Educación y extensión

Desarrollo de huertas con niños y adolescentes en territorio: experiencia en City Bell, La PlataGranitto1, G., Brogna1, A. del Pino1, M. Denegri2, A.1Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 2. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata. Correo-e: [email protected]

A través del trabajo realizado en la ONG Recrearte, se visibilizan y se intervienen en variadas situaciones de niños y adolescentes con sus derechos vulnerados en un barrio del Gran La Plata. Desde el año 2016, se desarrollaron tareas de huerta, mediante proyectos interinstitucionales, en un contexto de alta vulnerabilidad económica, laboral, educativa y familiar. El objetivo fue promover la participación de niños y adolescentes en las tareas de preparación del suelo, iniciación de los cultivos, mantenimiento y cosecha de los mismos. Acordamos hacer partícipes a las familias de un proceso educativo conformado por diversos talleres de hortalizas y huerta, rescatando los saberes e interés tanto en las hortalizas que son constituyentes de la alimentación, como en su proceso productivo como parte del entorno del hogar. Se concretó mediante talleres hortícolas teóricos, prácticos y recreativos: preparación del suelo, siembras, transplantes, riegos, compost, cuidados, cosecha. Los desafíos fueron el contexto ambiental -basura, animales, escombros y piedras- y el contexto social: dispersión, violencia y agresión. Mediaciones constantes para la organización y participación fueron necesarias. Se destaca la incorporación de ciertos cultivos simples y requeridos por los niños: en invierno remolachas, acelgas, perejil, verdeo, lechugas, rúculas, y zapallos y tomates para verano. Es importante iniciar a partir de transplante la mayor cantidad de cultivos para acelerar los ciclos. Se logró un alto grado de interés y compromiso de los niños, a lo largo de estos años, tanto en los talleres como en el uso de las semillas y plantas entregadas para su uso en sus hogares. La participación de las familias fue más limitada.

Financiamiento: UNLP y Ministerio de Salud y Deportes

Page 297: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

297

HORTICULTURA

H79. Educación y extensión

Enseñanza de horticultura en contexto de encierro en Santa Rosa provincia de La PampaMelis1,2, O.; Siliquini1, O.; Ponce1, P., C.; Carassay1, L.; Rosane1, G.; Sarria3, L.; Rodriguez3, N.; Álvarez3, F.1. Facultad de Agronomía UNLPam, 2. E.E.A Anguil “Ing. Guillermo Covas”, 3. Unidad Penitenciaria N° 4. Correo-e: [email protected]

Con la educación la Universidad acerca el conocimiento, facilita el aprendizaje y a través de la extensión busca intervenir en espacios sociales y territoriales confiriéndole a la misma la posibilidad de ‘mirar’ de manera crítica y permanente sus propias prácticas académicas y repensar sus políticas institucionales. Mediante Resolución 420/17 del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la UNLPam los docentes de la Cátedra de Horticultura comenzaron a dictar cursos teórico-prácticos en la Unidad 4 de la Colonia Penal de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa. La institución penitenciaria cuenta con diferentes talleres laborales que, más allá de generar productos agro-industriales, tienen un efecto terapéutico positivo y fomentan la reinserción social. La finalidad fue que los docentes de horticultura dictaran capacitaciones en las instalaciones del taller de horticultura de la división trabajo de la Unidad N° 4 durante los meses de diciembre 2017 a marzo de 2018 como una manera de complementar la necesidad de capacitaciones en cultivos hortícolas por parte de los internos que generaran conocimiento y capacidades para mejorar la reinserción socio laboral. A través de las capacitaciones teórico-prácticas se acercaron propuestas de abordaje de los cultivos hortícolas más importantes en la región (lechuga, ajo, tomate), en sistemas de producción a campo y bajo cubierta. Parcelas de evaluación de ajo sirvieron para trasladar lo aprendido en la teoría y de una manera práctica realizar el seguimiento del cultivo. También se realizaron prácticas o labores culturales en cultivo de tomate, pimiento, etc. Los capacitadores de la unidad penitenciaria también facilitaron de alguna manera el acercamiento entre los internos y los docentes, además de dar continuidad a las capacitaciones y al aprendizaje en el tiempo. Se potenció la articulación intra e interinstitucional e intersectorial de los actores involucrados en la modalidad de contexto de privación de libertad.

Page 298: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

298

HORTICULTURA

H107. Educación y extensión

Aportes desde la Universidad al desarrollo hortícola Regional y Local en la Provincia de La Pampa. Enfoque social y comunitarioCarassay Luciano, Siliquini O., Rosane G. y Ponce P. Facultad de Agronomía (UNLPam). Correo: [email protected]

La producción hortícola pampeana ha incrementado significativamente su superficie y rendimiento, pero aun la demanda permanece insatisfecha. Anualmente, los precios de las principales hortalizas han aumentado, llegando a superar el 100 % en algunos casos, originando que los ciudadanos con menores ingresos no accedan a la cantidad de nutrientes esenciales para una dieta saludable. En la provincia aumentó el número de pequeños productores y familias en zonas urbanas y periurbanas, que producen hortalizas para autoconsumo y venta. Es necesario apoyarlos desde la Universidad, ya que requieren de un asesoramiento científico-tecnológico que complemente sus conocimientos empíricos, sin dejar de lado el objetivo sociocultural. La cátedra de Horticultura trabaja con diferentes organismos públicos para dar apoyo a estos nuevos actores. El objetivo general del proyecto fue fortalecer la economía social a partir del aporte inter-institucional con emprendedores hortícolas, vinculados a la Agricultura Familiar en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria (PEU). El trabajo fue realizado por docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía e instituciones vinculadas a la agricultura familiar. Durante la ejecución del proyecto se implementaron técnicas adaptadas a la realidad familiar, ya sean tecnologías de insumos y de procesos. Se fomentó el vínculo entre la Universidad, Instituciones Públicas y los horticultores. Se realizó el acompañamiento de los diferentes productores que la cátedra asesora como ayuda institucional. Se continuó con la entrega de diferentes semillas hortícolas a productores y huerteros urbanos. Se llevaron a cabo recomendaciones, capacitaciones barriales, escolares, en centros de salud y a productores hortícolas, apuntando a una continuidad de las actividades y a un proceso de transferencia del conocimiento. Es necesario continuar con las actividades realizadas, porque vinculan a la Universidad con la sociedad. El PEU atiende a un proceso de construcción social en particular que implica y vincula a la horticultura con las diferentes propuestas culturales, sociales, educativas y/o productivas.

Page 299: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

299

HORTICULTURA

H128. Educación y extensión

Asociación de hortalizas de hojas como alternativa tecnológica para pequeños productores del Cinturón Verde del Gran Resistencia, ChacoMonteros Solito1 D., Avico1, E., Sarco1, P. Shindoi1, M.1. EEA-INTA Colonia Benítez, Chaco. Correo-e: [email protected]

La creciente urbanización conlleva un aumento de la demanda de productos frescos y saludables por parte de la población. Paralelamente, se incrementa el valor inmobiliario de la tierra por mayor demanda; lo que instala una creciente tensión en cuanto al uso de la misma. Esta situación reclama al productor urbano y periurbano de Resistencia, la búsqueda de tecnologías para intensificar su producción en áreas cada vez más limitadas. La asociación de cultivos es una alternativa tecnológica que permite obtener mayor producción por unidad de superficie, diversidad biológica, protección del suelo y uso eficiente de los recursos. El INTA Colonia Benítez, hace varios años viene trabajando en la temática, con propuestas de experimentación y/o validación tecnológica. Por este motivo, se propuso evaluar la implementación de un de siembra asociado de achicoria (Cichorium intybus) y rúcula (Eruca sativa), en predios de 4 productores periurbanos, asistidos con Cambio Rural y Prohuerta. Este trabajo pretende reflejar la experiencia iniciada en la campaña 2016 en el marco de la experimentación adaptativa, que facilitó la participación de los agentes involucrados en todas las etapas del proceso. Se realizaron capacitaciones en la temática, seguimiento intensivo de las prácticas realizadas y talleres para la difusión de esta tecnología. Del taller de evaluación, los productores manifestaron el interés por el sistema de siembra de hortalizas asociadas como alternativa para intensificar su producción, en áreas cada vez más limitadas. Además, expresaron las ventajas comparativas respecto al sistema de producción tradicional, como ser: reducción en la aparición de malezas, disminución en prácticas de control y mano de obra, contribuyendo a una reducción en los costos de producción. También surgió la inquietud de probar nuevas especies en las asociaciones hortícolas. En este sentido, se observó que los productores tienen una base sólida de conocimientos basada en sus propias experiencias y la predisposición por buscar alternativas que mejoren sus condiciones, lo que implica la necesidad de continuar trabajando en esta propuesta tecnológica.

Financiamiento: INTA

Page 300: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

300

HORTICULTURA

H158. Educación y extensión

Programa de Gestión de Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios en el Cordón frutihortícola de Bahía BlancaMairosser1, A.; Epulef2, R.; Lusto3, J.1 EEA-INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires. Correo-e: [email protected] Subsecretaria de gestión ambiental del Municipio de Bahía Blanca3 Promoción del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca MBB-UNS Departamento de Agronomía

La actividad hortícola ha tenido un uso creciente de productos fitosanitarios, con la consecuente generación de envases vacíos que requieren de un manejo correcto, un destino final preciso y controlado porque son fuente de contaminación y riesgo toxicológico para el ser humano y el medio ambiente. El cordón frutihortícola más próximo a Bahía Blanca se localiza a tan sólo 18 km y se desarrolla a lo largo del Río Sauce chico involucrando a los Partidos de Bahía Blanca, Villarino y Tornquist. En la actualidad 270 hectáreas se encuentran en producción hortícola, el promedio de las quintas es de 10 hectáreas, con extremos entre 0,25 y 30 hectáreas incluyendo 4 hectáreas bajo cubierta. La producción es muy diversificada, siendo en otoño-invierno cultivos de hoja principalmente y en época estival toman importancia el tomate, pimiento, berenjena, maíz, zapallito de tronco y zapallo calabaza. Con el objetivo de desarrollar una estrategia que coordine de manera integral la gestión y disposición final , comenzó a desarrollarse en el año 2006 el Programa de Gestión de Envases de Fitosanitarios como una experiencia piloto con productores del Cordón frutihortícola de Bahía Blanca, en el ámbito del Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca - Subcomisión de Fitosanitarios. El grupo de trabajo fue integrado por distintos profesionales que representan a diversos sectores de la ciudad (Promoción del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca, INTA – EEA Hilario Ascasubi y Subsecretaria de gestión ambiental del Municipio de Bahía Blanca). La primera campaña de recolección de envases vacíos se realizó en el año 2007 ejecutándose anualmente de manera ininterrumpida hasta la fecha. Los envases recolectados a lo largo de los 10 años fueron 4281 unidades, con un promedio anual de 390 envases. Se obtienen datos de envases sucios y limpios, como así también del tipo de producto utilizado en el sector. La disposición final se realizó en el relleno de seguridad de Ipes S.A. (empresa que presta servicios para la disposición final de los residuos peligrosos e industriales), tal como lo establece la normativa para este tipo de residuos. Dar un destino adecuado a los envases y concientizar sobre la técnica del triple lavado es clave para una gestión sustentable de los residuos de envases de fitosanitarios y cumplir con la legislación vigente.

Page 301: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

301

HORTICULTURA

H177. Educación y extensión

Sistemas hortícolas protegidos, riesgos laborales Panelo1.; Ortiz Mackinson1, M. 1Cátedra de Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Correo-e: [email protected]

Las producciones hortícolas bajo abrigo involucran tareas que abarcan la construcción y mantenimiento de protecciones, las labores para implantación y manejo de cultivos, la recolección y acondicionamiento de hortalizas para su mercadeo. Como objetivo se planteó el análisis de los factores que afectan la higiene y seguridad personal en producciones bajo abrigos altos (invernaderos o túneles altos de 2 m de altura central), ubicados en diferentes zonas de la provincia de Santa Fe. Para la toma de datos se elaboró una encuesta dirigida únicamente al personal que trabaja en establecimientos (N=30) ubicados en Rosario, Soldini, Esperanza, Coronda, Santa Fe. Del análisis de datos surge que los factores de riesgo están presentes en forma continua y que los accidentes de trabajo son frecuentes, no así la declaración de los mismos ni su registro por parte de los afectados, ni por el personal responsable de cada establecimiento. Se detectaron los siguientes puntos críticos, por orden de incidencia: cortes por uso de elementos punzo-cortantes (100%); golpes (100%); posiciones de trabajo inadecuadas y reiteradas (100%); movimiento y transporte de cargas pesadas (90%); condiciones climáticas adversas (86,6%); manejo de fitosanitarios (63,3%); caídas desde altura y a nivel de suelo (56,6%); contacto con otros contaminantes químicos y orgánicos (36,6%); instalaciones mal ubicadas (30%); falta de mantenimiento en estructuras, maquinarias, equipos y herramientas (30%); exposición a fuentes de ruidos (26,6%); presencia de animales domésticos (26,6%); presencia de plagas (26,6%); atrapamientos por elementos estructurales de los abrigos (20%); accidentes con electricidad (13,3%); instalaciones sanitarias deficientes (10%); acceso a agua potable (10%). Si se entiende que garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores aumenta la eficacia y el rendimiento de la empresa hortícola, deben los responsables de estos sistemas atender a estas cuestiones utilizando la prevención, basada no sólo en el ordenamiento interno y en la corrección de situaciones problemas, sino también en la capacitación de todo el personal y en el control continuo de los factores de riesgos actuales o potenciales.

Page 302: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

302

HORTICULTURA

H189. Educación y extensión

Propuesta de un sistema integral de gestión de envases de agroquímicosen Colonia Caroya, CórdobaAngulo, E.1; Bracamonte, E.1; Sbrigata, M.1; Matoff, E.2; Croce, A3.1U.N.C. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ecotoxicologia. Córdoba.Correo: [email protected] 2A.E.R. INTA Córdoba.3U.N.C. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Topografía Agrícola. Córdoba.

Los objetivos del trabajo fueron evaluar el riesgo toxicológico y ambiental en la gestión y uso de envases, empaques y embalajes de agroquímicos utilizados en cultivos frutihortícolas de Colonia Caroya, Córdoba, y proponer un sistema de gestión integral en el marco de la ley nacional de productos fitosanitarios Nº 27279. La evaluación se realizó mediante encuestas a productores seleccionados mediante un muestreo estratificado en los cultivos más importantes de la región: duraznero, papa, hortalizas de hoja y vid. Los datos fueron complementados con los obtenidos mediante Auditorias Agroambientales municipales, Recetas Fitosanitarias emitidas y los obtenidos en un centro de transferencia de envases de vacíos y de plantas de residuos urbanos localizados en la zona rural. Con los datos obtenidos se determinó, cuantificó y caracterizó los principios activos y tipos de envases más utilizados, la disposición final de los mismos, el grado de conformidad del productor con el sistema actual de gestión, el cumplimiento del tratamiento del triple lavado y el cumplimiento de la destrucción de los envases. Los resultados obtenidos mostraron deficiencias en el sistema actual de gestión, evidenciadas en la disposición final de envases en lugares no autorizados, como la planta de disposición final de residuos sólidos urbanos, la falta de tratamiento adecuado en envases de papel, cartón y metalizados. La percepción de los productores mostró un grado alto de conformidad (85%) del sistema actual, un 99% declara realizar la técnica de triple lavado y bajo porcentaje de los mismos realiza la inutilización de los envases vacíos (10%). Considerando los resultados es posible establecer una propuesta de gestión de trazabilidad de envases mediante las siguientes etapas: Concertación, Capacitación, Divulgación, Instalación de Centros de Recolección de Envases Vacíos (CREV) -Centros de Acopio Transitorio (CAT), Recolección, Entrega de envases al CAT, Procesamiento final y Seguimiento. Es esencial la promulgación y reglamentación de una ley/decreto municipal que contemple las exigencias previstas en el sistema de gestión, promoviendo la acción proactiva al financiar asesoramientos y emisión de recetas fitosanitarias para los pequeños productores, además de capacitaciones complementarias ofrecidas por diferentes organismos del estado.

Financiamiento: SeCyT. Universidad Nacional de Córdoba

Page 303: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

303

HORTICULTURA

Cultivos protegidos

Page 304: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

304

HORTICULTURA

H14. Cultivos protegidos

Efecto de la inoculación foliar con Azospirillum en la productividad de frutillas en sistema sin suelo verticalCastañares, J. L. 1,2; Navone, A. 1; Larraburu, E.1

1Laboratorio de Fisiología Vegetal, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján. Rutas Nacionales 5 y 7, Luján (6700). 2Agencia de Extensión INTA Luján, EEA AMBA.E-mail: [email protected]

La frutilla (Fragaria X ananassa Duch) es una de las principales frutas finas producidas en Argentina. Se caracteriza por la capacidad de las plantas de generar un fruto de buena calidad a los pocos meses de implantadas. Es un cultivo susceptible al ataque de patógenos, por lo cual se realizan numerosas aplicaciones de fungicidas y desinfecciones del suelo en cada ciclo. La nutrición influye en el rendimiento, calidad del fruto y sanidad de las plantas. El cultivo sin suelo permite reducir los problemas de patógenos y optimizar el uso de agua y nutrientes. La inoculación con bacterias promotoras de crecimiento permite mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes, favoreciendo el crecimiento y productividad. Con la finalidad de establecer el efecto de la inoculación foliar con Azospirillum en la productividad, se realizó un ensayo en invernáculo con frutillas conducidas en mangas verticales de 14 cm de diámetro y 1,2 m de longitud. Se estudiaron tres densidades de plantación: 5, 10 y 15 plantas por manga. Como sustrato se utilizó 50% de perlita, 40% de compost y 10% de vermiculita. Las plantas se inocularon foliarmente con Azospirillum. Se evaluó el número de hojas y flores por planta, contenido de clorofila, rendimiento, diámetro de los frutos y dulzura de los mismos. La inoculación permitió aumentar la densidad de plantación y el rendimiento por unidad de superficie en el sistema de conducción vertical, con la optimización del uso de nutrientes y sin necesidad de aplicaciones de agroquímicos.

Page 305: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

305

HORTICULTURA

H15. Cultivos protegidos

Evaluación de la técnica de conducción a uno y dos tallos combinada con dos densidades de plantación en cultivo de tomate bajo invernadero plástico Pacheco1, R.M., Rodriguez1, V.M., Correa1, M. y Sandoval1, E.E.1.EEA INTA Bella Vista, Corrientes. e-mail: [email protected]

La conducción en tomate es una tarea importante para lograr buenos resultados. El número de tallos a conducir puede afectar el comportamiento productivo de la planta bajo invernadero plástico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la conducción a uno y dos tallos combinado con dos densidades de plantación y capado de planta al décimo racimo sobre el rendimiento y calidad en tomate para consumo en fresco. El experimento se realizó en híbrido Elpida (Enza Zaden) en la EEA INTA Bella Vista (Corrientes) durante la campaña 2016. Los tratamientos fueron: T1- un tallo y dos plantas.m-2; T2- dos tallos y dos plantas.m-2; T3 dos tallos y una planta.m-2; T4- un tallo y dos plantas.m-2 con capado; T5- dos tallos y dos plantas.m-2 con capado; T6- dos tallos y una planta.m-2 con capado. Se utilizó un diseño en bloques al azar con tres repeticiones. Los frutos se tipificaron en chico, mediano, grande y extra grande y luego se agruparon para obtener el rendimiento total y peso medio de los frutos. Se realizó el análisis de la varianza y las medias se separaron con el test de Duncan. Los rendimientos por hectárea (t.ha-1) en orden decreciente fueron: (T2) 188.1 A; (T5) 161.6 AB; (T1) 149.1 AB; (T3) 142.3 BC; (T4) 140.3 BC y (T6) 117.7. Conducir a dos tallos a densidades normales (T2) generó mayores rendimientos, pero menor tamaño de fruta por competencia entre y dentro de la planta. El capado (T4 y T5) mejoró el calibre de fruto, pero no el rendimiento final. Reduciendo la densidad a la mitad (T3 y T6) el rendimiento cayó: la menor cantidad de plantas no fue compensada por el mayor número de tallos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede recomendar T2 por alto rendimiento, T1 por buen rendimiento y mejor tamaño del fruto, y T4 por mejor calibre de fruta y rendimiento aceptable.

Financiamiento: INTA (CORRI 1243203; CORRI 1243204; PNHFA 1106073)

Page 306: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

306

HORTICULTURA

H18. Cultivos protegidos

Productividad de dos híbridos de tomate injertados, conducidos a dos y cuatro ramasGarbi1, M.; Carbone2, A.; Martínez1, S.; Oyarzum3, M.1Climatología y Fenología Agrícola.2Instituto de Fisiología Vegetal.3Trabajo Final de Carrera. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Correo-e: [email protected]

El crecimiento vigoroso de las plantas de tomate (Solanum lycopersicum) injertado permite su conducción a mayor número de ramas, dependiendo la productividad de la combinación pie-copa. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción y calidad comercial de frutos de dos híbridos de tomate injertados, conducidos a dos y cuatro ramas. El ensayo se condujo bajo invernadero en la Estación Experimental Julio Hirschhörn (La Plata, Buenos Aires). Eterei e Ichiban se injertaron sobre Maxifort, conduciéndose a dos (2R) (0,50 m entre plantas) y cuatro ramas (4R) (1,00 m entre plantas). Como testigo se utilizaron los mismos híbridos sin injertar, conducidos a una rama (0,25 m entre plantas). En todos los tratamientos la densidad resultante fue de 4 ramas por metro. Se registró rendimiento total y por categorías comerciales según peso de fruto (1º: > 150 g, 2º: 100-149 g, 3º: < 99 g). El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Se aplicó análisis de varianza y prueba de Tukey (p<0,05). No hubo diferencias significativas en rendimiento total entre tratamientos, oscilando entre 15,50 y 8,34 kg.m-2, con valores más elevados en 2R y más bajos en 4R. Ichiban 2R incrementó significativamente la producción de frutos de 1º, diferenciándose de Ichiban sin injertar (12,60 vs. 3,63 kg.m-

2). Ichiban 2R y 4R y Eterei 4R redujeron significativamente la producción de frutos de 2º respecto a Ichiban sin injertar, que se comportó como Eterei sin injertar y Eterei 2R. En plantas injertadas la producción de frutos de 3º fue significativamente menor en relación a Ichiban sin injertar. En coincidencia con ensayos anteriores, en tomate injertado, la conducción a 2R permitió alcanzar una producción total equivalente a la obtenida en cultivos convencionales, mejorando la calidad comercial de los frutos. Ichiban mejoró la calidad comercial con el injerto.

Financia: UNLP. Proyecto I+D: Ecofisiología y bioclimatología de cultivos intensivos protegidos y a campo (Código A 321)

Page 307: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

307

HORTICULTURA

H44. Cultivos protegidos

Tomate injertado y conducido a dos ramas: eficiencia fotosintética y producción Carbone1, A.; Maiale, S.2 Garbi3, M.; Martínez3, S.; Castro3, J.;Puig,L 2

1Instituto de Fisiología Vegetal.2IIB-INTECH. 3Climatología y Fenología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Correo-e: [email protected]

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el funcionamiento del fotosistema II (PSII) y la producción de plantas de tomate (Solanum lycopersicum) injertadas y conducidas a dos ramas. El ensayo se realizó bajo invernadero en la Estación Experimental Julio Hirschhörn (La Plata, Buenos Aires). Ichiban se injertó sobre Maxifort (PI), conduciendo las plantas a dos ramas (0,50 m entre plantas), utilizando como testigo el mismo híbrido sin injertar, a una rama (0,25 m entre plantas); resultando una densidad de 4 ramas por metro, en ambos casos. Se registró relación entre fluorescencia variable y máxima (Fv/Fm), índice de performance absoluto (PIAbs) y requerimiento energético de los centros de reacción (Sm). Las determinaciones se realizaron 49 y 72 días después del trasplante sobre el foliolo terminal de la hoja inmediatamente inferior al primer racimo. En plantas injertadas se trabajó sobre la rama principal. Se utilizó un fluorómetro pocket PEA, procesando los datos en un software PI Plus (Hansatech Instrument, UK®). También se computó rendimiento total y por categorías comerciales según peso de fruto (1º: >150 g, 2º: 100-149 g, 3º:< 99 g). El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Se aplicó análisis de varianza y prueba de Tukey (p<0,05). En la primera medición, PI manifestaron valores significativamente mayores de Sm y PIAbs, equiparándose al testigo en Fv/Fm. En la segunda medición no se observaron diferencias entre tratamientos. El injerto incrementó significativamente el peso medio de fruto, con mayor producción de frutos de 1º, sin modificar el rendimiento total. El mayor Sm de las plantas injertadas en etapas tempranas es eficientemente utilizado, según lo muestra Fv/Fm; plasmándose en el aumento de tamaño de los frutos.

Financia: UNLP. Proyecto I+D: Ecofisiología y bioclimatología de cultivos intensivos protegidos y a campo (Código A 321)

Page 308: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

308

HORTICULTURA

H100. Cultivos protegidos

Recuperación y manejo de suelos salinos cultivados bajo cubiertaEtcheverry1, M; Génova1, L; Calvo1, L; Etchevers1, P; Chale1, W; Ramos1, F y Andreau1, R, 1, Facultad de Cs. Agrarias y Forestales, Univ. Nac. de La Plata. [email protected]

Los suelos cultivados bajo cubierta se deterioran a causa del riego con aguas salinas, fertilización excesiva, drenaje limitado y ausencia de lixiviación de sales por lluvia. Los objetivos del trabajo fueron pronosticar láminas de lavado, recuperar un suelo salinizado mediante hidromejoramiento, mantener la salinidad edáfica tolerante por el cultivo de tomate mediante la aplicación del requerimiento de lixiviación y evaluar la dinámica salina del suelo cultivado y regado con el modelo Balansal. En un invernáculo se enterraron a 50 cm tubos-dren, espaciados 2 m y tanques de 0,2 m3 en la descarga. Se pronosticaron láminas de lavado aplicando 4 modelos matemáticos y en piletas de 10 m2 se midieron las conductividades eléctricas inicial y residuales del suelo y del agua drenada luego de aplicar 3 láminas de lavado, totalizando 250 mm. Los principales resultados fueron: las láminas de lavado pronosticadas promediaron 320 mm; la salinidad inicial media del suelo de 4,69 dS.m-1 se redujo a 0,81 dS.m-1 luego del último lavado; la disminución de sales del primer lavado respecto de la salinidad inicial fue del 74,1%, la del segundo lavado del 31% y la del tercer lavado un 3,7%; la salinidad del agua drenada fue de 0,97 dS.m-1, 0,91 dS.m-1 y 0,88 dS.m-1 después de cada lavado, respectivamente. Con la aplicación de un requerimiento de lixiviación del 18% se mantuvo la salinidad del suelo en 0,95 dS.m-1 y el modelo Balansal pronosticó con buen ajuste la dinámica salina del suelo durante el ciclo del cultivo.

Financiamiento: Universidad Nacional de La Plata

Page 309: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

309

HORTICULTURA

H104. Cultivos protegidos

Evaluación del impacto de la cobertura blanca sobre la producción y calidad comercial de lechuga en carpas, en la zona norte santafesinaH-Cian1*- Enrique. San Martín Nº 762-Avellaneda-Santa-Fe 1 Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.* [email protected]

En la región norte de la provincia de Santa Fe, las temperaturas estivales superan los 40ºC. Por este motivo la elección de la media sombra, el color, resultan clave para lograr rendimientos elevados. El objetivo fue evaluar el impacto de la cobertura blanca sobre la producción y calidad comercial de lechuga (Lactuca sativa L.) en carpas. Para ello, se utilizaron modelos diseñados con caída en V. Forma que permite que solo ingrese un 30% de la precipitación, no produciendo encharcamiento interno. La dimensión de cada carpa es de 3x5m agrupándose en hileras de siete. Las mismas fueron construidas de hierro estructural (2x2 cm), se utilizó media sombra blanca: (80% en verano y 50% en invierno). El cultivo se realizó en caballones de 35 cm de alto y se plantaron 3 o 4 líneas de plantines de semillas de las cvs Isabella y Sicilia con una densidad de 16 plantas.m-2. El riego es por goteo. Suelo mejorado con estiércol bovino, fertilización de base más (Nutrifort y/o Nitrofort. Se realizaron controles sanitarios preventivos. Para las estadísticas se utilizaron tablas de barras comparativas de años anteriores para evaluar rendimientos durante el verano. Otro análisis que se hizo fue la durabilidad en calidad postcosecha. La producción en otoño-invierno fue de 380 gr/planta (90 kg.carpa-1), mientras que en primavera-verano fue de 180 gr/planta (43 kg.carpa-1). Comparando con la media sombra negra, ésta no superaron los 80 gr/planta La cobertura blanca actúa como material refractario de los rayos solares, provocando en pleno verano una disminución de 8ºC. Esta situación constituye un éxito productivo para la zona. Gracias a la utilización de esta técnica de producción hoy se comercializa lechuga de calidad superior en relación con las producidas al aire libre y/o bajo media sombra negra. Producto muy buscado por el consumidor aún con precios diferenciados.

Financiamiento: El productor, acompañado por la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada, con el técnico.

Page 310: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

310

HORTICULTURA

H142. Cultivos protegidos

Comportamiento de Solanum sisymbriifolium como portainjerto de tomate en suelos infestados con Nacobus abberransGarita S1; Bernardo V1-2, Ripodas J1, Arango MC1, Ruscitti M1-3

1 Instituto de Fisiología Vegetal (UNLP-CONICET) 2 Comisión de Investigaciones Científicas CICBA. 3 ECANA-UNNOBA. [email protected]

El injerto de híbridos de tomate altamente productivos sobre portainjertos resistentes podría ser una práctica de bajo impacto ambiental y de fácil adopción por parte de los productores para el control de adversidades bióticas de suelo. Actualmente solo existen en el mercado portainjertos de tomate con resistencia a algunos nematodos del genero Meloidogyne, pero no así para Nacobbus aberrans. Este nematodo provoca importantes pérdidas económicas en el Cinturón Hortícola Platense, ya sea por el costo de los productos aplicados para su control como por las mermas que provoca en los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de Solanum sisymbriifolium (“Tutiá”) (Ss) como portainjertos de Solanum lycopersicum cv. Elpida (Sl) en un suelo infestado con N. aberrans. El ensayo se realizó en macetas con suelo tindalizado bajo condiciones controladas. Los tratamientos consistieron en plantas de Sl injertadas y no injertadas sobre Ss, inoculadas o no inoculadas con 5000 huevos de N. aberrans. Las mediciones realizadas entre los 50 y 70 días del trasplante determinaron una menor conductancia estomática en todas las plantas infestadas con el nematodo. Las determinaciones de clorofila y proteínas en los tejidos foliares no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos indicando que el portainjerto no afectó negativamente el crecimiento de la púa de tomate. A los 90 días de la inoculación las raíces fueron lavadas y procesadas. Las raíces de Sl inoculadas tuvieron un promedio de 3600 agallas/planta en las cuales se encontraron 255.333 huevos del nematodo. En las raíces del portainjerto fueron encontradas 54 agallas/planta y contabilizados 9800 huevos. Si bien en las raíces de “Tutia” N.aberrans consiguió multiplicarse, la significativa reducción en el número total de huevos, hace de Solanum sisymbriifolium una especie promisoria ya sea para su uso como portainjertos como para el estudio de mecanismos de tolerancia de las plantas a este patógeno.

Page 311: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

311

HORTICULTURA

H151. Cultivos protegidos

Estimación de superficie bajo cubierta en el Partido de La Plata (Buenos Aires) mediante la plataforma web Google Earth EngineGerman 1, L.A.; Vitale 1, ,J.P. y Waldman 1,C.P.1Instituto de Clima y Agua, CNIA. INTA Castelar. Correo-e: [email protected]

La ciudad de La Plata posee un cinturón hortícola que provee a la población cercana de hortalizas frescas en determinadas épocas del año. Los lotes productivos tienen superficies de 1 a 10 hectáreas, con gran variedad de cultivos sobre todo verduras de hoja y de estación. La incorporación de invernaderos, permitió desarrollar nuevas formas de cultivo donde todo o parte del ciclo se produce bajo cubierta. En los últimos años el incremento exponencial de esta técnica, demanda la necesidad de conocer la superficie para su gobernanza. La plataforma Google Earth Engine emplea los servicios computacionales en la nube para el análisis a escala planetaria empleando algoritmos para la clasificación de imágenes satelitales. Algunos de esos clasificadores son Random Forest (RF) y Support Vector Machine (SVM) de aprendizaje supervisado. Ambos permiten registrar estructuras de interacción compleja en los datos y abordar problemas de múltiples dimensiones. El objetivo de este trabajo fue estimar las superficies de invernaderos en el partido de La Plata. Se emplearon imágenes del 30 de marzo 2018. Se utilizaron imágenes sentinel que se encuentran disponible en la plataforma GEE. Se tomaron 200 puntos de control en el área para entrenamiento del algoritmo y validación. Se seleccionaron cinco coberturas homogéneas (techo, vegetación, monte, suelo desnudo y agua). Los métodos de clasificación se evaluaron con medidas de confiabilidad, Overall Accuracy y a través de la matriz de confusión. Los resultados fueron evaluados particionando los datos, en dos grupos aleatorios, uno de entrenamiento y otro de validación (70 y 30% del total de información, respectivamente). Los resultados mostraron que ambos métodos realizaron clasificaciones confiables de la cobertura en la región de interés. Sus capacidades para mantener la separabilidad de las clases fueron SVM: OA> 92%; RF: OA> 89%. En conclusión, la superficie estimada de cultivos bajo cubierta del partido de La Plata fue de aproximadamente 4.124 hectáreas.

Page 312: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

312

HORTICULTURA

H178. Cultivos protegidos

Efectos correctivos sobre el suelo luego de la aplicación de yeso en invernáculoBarrera L.1, Rattin J.E.2

1 Ing. Agr. Asesor privado, 2 FCA-UNMdP, Horticultura, [email protected]

En la zona de Mar del Plata, las altas concentraciones de bicarbonato y sodio en el agua de riego provocan cambios físicos y químicos en el suelo afectando su capacidad productiva. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de yeso sobre el pH, la conductividad eléctrica (CE) y el porcentaje de sodio de intercambio (PSI) del suelo de un invernáculo. Al inicio del experimento, el suelo presentó un pH de 7,6; la conductividad eléctrica (CE) de 3 dS m-1 y el porcentaje de sodio de intercambio (PSI) de 11,3%. Los tratamientos fueron: (T0) Testigo, sin yeso; (T1) 170 g m-2 (calculada según el análisis de suelo), y (T2) 221 g m-2. En el suelo tratado se cultivó tomate indeterminado y lechuga mantecosa. Se utilizó un cultivo de tomate, trasplantado el día 30/9/2015, con una densidad de 2,5 plantas m-2, sobre lomos acolchados con plástico negro. El cultivo finalizó el día 10/5/2016. En el mismo sitio experimental, se trasplantó lechuga el 1/6/2016, en plano, a 6 plantas m-2, y se cosechó el 30/7/2016. Al finalizar el experimento, aumentó el pH en T0, y T1, y en T2 se midió un valor similar al inicial. La CE disminuyó en todos los tratamientos, por lo que no pudo atribuirse al yeso. Al final del ciclo del tomate, se detectaron diferencias significativas entre tratamientos para el PSI, ya que aumentó 17% con respecto al valor inicial en T0 y disminuyó 39% en T1 y 61% en T2. Al final del ciclo de la lechuga, el PSI superó al inicial en 57% (T0); 17% (T1) y 2,6% (T2). El PSI en T0 fue significativamente mayor que en T1 y T2 los cuales no se diferenciaron entre sí. La aplicación de yeso permitió disminuir el PSI, evaluado siete meses después de la aplicación; sin embargo, dicho efecto no se comprobó a los diez meses. Por lo expuesto, el uso de yeso mitiga los efectos negativos del bicarbonato y del sodio; además el riego debe ser suficiente para lixiviar el sodio.

Financiamiento: INTA, PE1106082

Page 313: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

313

HORTICULTURA

H191. Cultivos protegidos

Crecimiento del cultivo de tomate (Licopersicon esculentum Mill) como respuesta al agregado de compost en tres años de producciónCarbelo L.1; Ocampo A.1; Dell Inocenti F.1; Bima P.1

1.- Cátedra de Olericultura, FCA-UNC. correo-e: [email protected]

La producción hortícola en sistemas protegidos optimiza las condiciones ambientales para el crecimiento de los cultivos. Se observa una disminución de la fertilidad del suelo causada por la intensidad de las labranzas y la falta de rotación de especies que se cultivan. Esta disminución de la eficiencia de los recursos genera un sistema de producción de baja sustentabilidad. En este sentido, el uso de compost ha demostrado mejoras de propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, restaurándolos y favoreciendo el crecimiento de los cultivos. Para evaluar la incidencia del agregado de compost sobre el crecimiento del cultivo de tomate, en tres ciclos sucesivos (2015, 2016, 2017), se realizaron 6 tratamientos con tres repeticiones distribuidos aleatoriamente: sustrato sin agregado de compost y agregado anual de 10 y 30 tn/ha de compost estabilizado de estiércol vacuno y aserrín, cada uno con y sin fertilización inorgánica. La fertilización inorgánica se realizó de acuerdo a los requerimientos del cultivo y sin considerar el aporte mineral del compost. En agosto de cada año se trasplantaron plantines con pan de tierra de la cv. Star (Starke Ayres), 20 por tratamiento con marco de plantación 1 m x 0,25 m. Se midieron las variables de crecimiento entre los 15 y 65 días de trasplantados, en el primer año se observó una diferencia significativa entre los tratamientos con y sin compost. En el segundo y tercer año, los tratamientos con 30 tn/ha de compost y el tratamiento de 10 tn/ha de compost y fertilización inorgánica mostraron diferencias significativas (mayor altura y número de hojas) respecto a los otros tratamientos. La incidencia positiva de la aplicación de compost se reflejó en diferencias significativas en el tercer año de ensayo entre los tratamientos de 10 y 30 tn/ha de compost sin fertilización inorgánica.

Page 314: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

314

HORTICULTURA

Agregado de valor

Page 315: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

315

HORTICULTURA

H7. Agregado de valor

Selección de hortalizas para el desarrollo de un snack con el atributo de reducido en sodioAppella E.1, Ríos S.1

1 Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).Correo-e: [email protected]

El consumo de frutas y verduras de la población argentina se encuentra por debajo de la recomendación de 400 g/día de la Organización Mundial de la Salud. Un alimento es saludable si la frecuencia y cantidad consumida no afecta a la salud y aporta nutrientes como vitaminas, minerales y fibras. La categoría de snacks que cumple con estas condiciones son las frutas y las hortalizas. Una nueva opción, que permite la mayor incorporación de vegetales en la dieta, es el consumo de alimentos deshidratados como los snacks de vegetales. El objetivo del trabajo fue seleccionar hortalizas para formular un snack con el atributo de reducido en sodio. Se realizó encuesta de estudio de mercado a 44 consumidores elegidos al azar de la ciudad de Junín, para definir características y hortalizas del snack. Los vegetales frescos estudiados fueron: batata, espinaca, remolacha, calabaza, brócoli y zanahoria. El rango de edad de los participantes fue entre 20 a 28 años, de ambos sexos y el nivel de estudios universitario fue el más representativo. La respuesta al consumo de snacks fue unánime y la frecuencia de consumo respondió el 60% una periodicidad de más de una vez por mes. La mayoría fue atraída por la idea de consumir snack de hortalizas que permita experimentar nuevas vivencias al explorar sabores no tradicionales. La preferencia del nuevo producto se inclinó mayormente por el sabor salado, bajo en sodio, luego agridulce y en menor medida poco dulce. El sabor fue la característica prioritaria, seguido por crocancia, aroma y forma. La decisión de los encuestados fue determinante de consumir mix de vegetales solo, y no acompañando a otro alimento. De fácil y rápido consumo en función al agitado ritmo de vida. Las hortalizas preferidas fueron zanahoria, batata, remolacha y calabaza, los cuales se estudiaron en otro trabajo, para definir cuáles podrían integrar el snack mix de hortalizas con el atributo de reducido en sodio.

Page 316: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

316

HORTICULTURA

H27. Agregado de valor

Optimización del proceso de elaboración de ensalada de rúcula (Eruca sativa) lista para consumo en una empresa modelo de la provincia de CórdobaCuggino, S.G.1, Bressano, M1, González, C.A. 1, Mondino, M. R.1, Kopp, S.B. 1

Biología celular. FCA-UNC. Correo: [email protected]

Debido a cambios en los patrones de consumo, ha aumentado la aceptación de parte de los consumidores de los vegetales mínimamente procesados (VMP). Dentro de los VMP se encuentran los vegetales listos para consumo donde la inocuidad es el atributo fundamental. Varios autores han estudiado y evaluado la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura en los procesos de elaboración de vegetales listos para consumo; en estos trabajos, los métodos de lavado y desinfección fueron identificados como puntos críticos de control para obtener productos de calidad microbiológica aceptable. El objetivo de este proyecto fue la optimización del proceso de elaboración de ensalada de rúcula lista para consumo en una empresa modelo. Se evaluó el proceso, mediante cuestionarios y análisis microbiológicos, desde el ingreso de la materia prima hasta el almacenamiento, incluyendo el proceso de lavado y desinfección, cortado y envasado. Los resultados preliminares sugieren que el proceso de desinfección logró disminuir levemente el número de microorganismos mesófilos. El código alimentario argentino establece un máximo de 500 UFC/ml de microorganismos mesófilos totales para el agua potable, sin embargo el agua de red utilizada para el lavado de la rúcula mostró valores muy superiores a los establecidos. Como consideraciones finales, si bien las muestras analizadas no presentaron microorganismos patógenos, el producto final posee una alta carga de microorganismos mesófilos, lo que redundaría en un mayor deterioro durante el proceso de almacenamiento.

Financiamiento: Proiindit- Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNC

Page 317: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

317

HORTICULTURA

H103. Agregado de valor

Bioestimulante encapsulado de quitosano para el mejoramiento del cultivo de hortalizasColman, S.1; Salcedo, M.F.1; Martín Saldaña, S.2; Alvarez, V.2; Chevallier, A.3; Casalongué, C1.1Instituto de Investigaciones Biológicas, CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, CONICET-UNMdP, Facultad de Ingeniería. 3GIHON Laboratorios químicos SRL Parque Industrial Mar del Plata, Argentina. Correo-e: [email protected]

Las buenas prácticas agrícolas demandan la existencia de agroinsumos no tóxicos que mejoren el rendimiento y protejan a las plantas contra estrés. El quitosano (CS) es un polímero natural que actúa como promotor del crecimiento vegetal e inductor (o en inglés, elicitor) de la respuesta de defensa de las plantas frente a un amplio espectro de estreses ambientales. El CS es un polisacárido biodegradable, biocompatible, no tóxico, proveniente de recursos naturales altamente renovables y de relativamente bajo costo industrial. Dicho polisacárido también se utiliza como componente de matrices poliméricas para la liberación controlada de principios activos para el desarrollo de encapsulados agrícolas. El objetivo de nuestro trabajo fue sintetizar y caracterizar micropartículas de CS (MP) como bioestimulante encapsulado. Se comparó su acción con el CS en solución a través de 3 ensayos independientes. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados y los datos se analizaron mediante ANOVA y tuckey como post test utilizando el software R (3.5.1). Los tratamientos se realizaron por spray foliar en diferentes concentraciones (0.01, 0.1 y 1 mg.ml) y a distintos tiempos del cultivo. A diferencia del CS en solución, las plantas de tomate tratadas con las partículas MP mostraron estimulación del crecimiento y biomasa, tanto en parte aérea como radicular. A favor de la aplicación en las plantas, las MP ejercieron su acción estimulante en un rango de dosis mucho más amplio que el CS en solución. En plantas de lechuga revelaron signos de baja citotoxicidad aún en altas concentraciones de uso (10 mg/ml). En conjunto, nuestros resultados indican que los encapsulados de quitosano representan insumos innovadores, de alto valor agregado con amplio potencial de aplicación en prácticas hortícolas sustentables.

Financiamiento: CONICET, ANPCyT, UNMdP

Page 318: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

318

HORTICULTURA

H105. Agregado de valor

Caracterización bioquímica de la biomasa algal y efectos de protección frente a deficiencias hídricas y nutricionales en tomateSalcedo, M.F.1; Colman, S.L.1; Mansilla, A.Y.1; Martinez, A.2; Alvarez, V.2; Casalongué, C.1

1 Instituto de Investigaciones Biológicas, CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2 Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, CONICET- UNMdP, Facultad de Ingeniería. Correo-e: [email protected]

Los bioestimulantes representan una alternativa altamente valorada debido a su origen orgánico y a sus bajas dosis de aplicación. Las algas marinas son excelentes candidatas como bioestimulantes agrícolas debido a su elevado contenido de nutrientes, aminoácidos, vitaminas y fitohormonas vegetales. Undaria pinnatifida representa un recurso natural renovable y abundante en las costas del Mar Argentino. Actualmente, su masiva acumulación representa un problema costero que afecta los recursos turísticos y los ecosistemas de la zona. En este contexto, resulta atractivo el desarrollo de productos de mayor valor agregado a partir de Undaria sp. para la aplicación en el agro. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las propiedades y los efectos del extracto de alga Undaria sp. en plantas de tomate en condiciones normales y de deficiencia hídrica y nutricional. Se caracterizó la capacidad antioxidante y se cuantificó el contenido de azúcares reductores totales, antocianinas y flavonoides mediante espectrofotometría. El efecto bioestimulante se evaluó mediante aplicaciones foliares y en suelo en plantines de tomate tratados con diferentes dosis (0, 0.01, 0.1 y 1%) del extracto. La acción bioestimulante se evidenció por el aumento de los niveles de clorofila y el mejoramiento del desarrollo radicular de las plantas. La aplicación del extracto en suelo bajo condiciones subóptimas de disponibilidad de agua y nutrientes reveló que las plantas bioestimuladas presentaron menores síntomas de estrés y mejores valores de parámetros de crecimiento. Por lo tanto, la biomasa de Undaria sp. constituye un recurso altamente promisorio para el desarrollo de productos de valor con aplicación en horticultura.

Financiamiento: CONICET, ANPCyT, UNMdP

Page 319: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

319

HORTICULTURA

H154. Agregado de valor

Biodegradación anaeróbica de residuos de cebolla en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Experiencia exploratoria en evaluación de producción de metanoMairosser1, A., Caracotche1, V., Pereyra2, M., Bellaccomo1, C., Rinland3, E., Dunel1, L. y Storniolo1, R.1EEA INTA H. Ascasubi. Buenos Aires. Correo-e: [email protected] Universidad Nacional del Sur, Dpto. de Química. Bahía Blanca. Bs. As.3Universidad Nacional del Sur, Dpto. de Agronomía, CERZOS-CONICET. Bahía Blanca. Bs.As.

Durante el proceso de empaque para la comercialización de cebolla en fresco se generan grandes volúmenes de residuo, compuesto principalmente por restos de hojas, catáfilas, raíces y bulbos con podredumbre. El Valle Bonaerense del Río Colorado concentra la zona cebollera más grande del país. Se estima que se descarta anualmente entre el 3 y 5% de su producción, según la temporada, que equivale a 6500 -11000 toneladas de residuos sin tratamiento definido. Las cebollas se conservan en pilas a campo hasta comercialización, pudiendo permanecer hasta 6 meses. Durante ese período los bulbos se deshidratan y evolucionan las pudriciones. Diversos ensayos realizados por el INTA H. Ascasubi y la UNS demostraron la producción de biogás con residuos de cebolla en digestión anaeróbica con barros estabilizados y estiércol vacuno, debido al incremento de producciones ganaderas intensivas. Con el objetivo de cuantificar el metano del biogás, durante el 2017 y 2018 se realizaron 6 experimentos, se caracterizaron los sustratos para repetirlos en igualdad de condiciones. En cada uno, se acondicionaron 8 biorreactores de 2 litros, con 28% de residuo de cebolla triturado, urea (10% peso de cebolla) 28% de barro estabilizado y 44% de agua, colocados a temperatura controlada. Se midió la producción volumétrica diaria del biogás mediante desplazamiento de una columna de agua y se comprobó su condición inflamable, hasta cumplido el tiempo de retención. Se determinó metano con técnica ionización en llama, equipo Foxboro TVA1000, en bolsas tedlar de 200cc. En los 6 experimentos se verificó que la producción de gas inflamable es inmediata, al día siguiente de armado. Los tiempos de retención fueron variables (12 a 37 días) así como las producciones totales de biogás (4 a 11 litros). Concentraciones de metano entre 30-50% se alcanzaron a partir del 3° al 5° día de armado y superaron el 95% entre el 8° y 14° día. Los ensayos resultan alentadores respecto de los valores de metano obtenidos, aunque la variabilidad en el comportamiento de los biorreactores merece continuar con la investigación.

Page 320: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

320

FRUTICULTURA

FRUTICULTURA

Page 321: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

321

FRUTICULTURA

Fisiología de cultivo

Page 322: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

322

FRUTICULTURA

F3. Fisiología de cultivo

Efecto de diferentes prácticas culturales utilizadas para mejorar el cuajado de frutos sobre el metabolismo fotosintético del naranjo ‘Navelate’ Micheloud, N. G.1; Gariglio, N. F.1; Otero, A.2

1Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, 86-Kreder 2805, 3080HOF, Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Ruta 3, Camino al Terrible, E-60038 Salto, Uruguay. E-mail: [email protected]

La variedad ‘Navelate’ se destaca por la excelente calidad de sus frutos, sin embargo la superficie actual de cultivo se encuentra en disminución debido a problemas relacionados a su comportamiento reproductivo. El objetivo fue evaluar el efecto de prácticas de manejo agronómico, utilizadas para mejorar el cuajado de frutos, sobre el metabolismo fotosintético del naranjo ‘Navelate’ [Citrus sinensis (L.) Osbeck]. El trabajo se realizó en la localidad de Salto (Uruguay), sobre una plantación de 5 años de edad. El experimento fue diseñado con un arreglo factorial: a) fertilización inicial con urea, dosis: 800g (N1) y 1300g (N2), b) ácido giberélico (AG3) a caída de pétalos: 0 y 50 ppm, c) rayado de ramas a los 15 días posteriores: con rayado (+R) y sin rayado (–R). Durante el periodo septiembre-diciembre, se registró la evolución de los parámetros fotosintéticos, principalmente asimilación neta de carbono (ACO2) y eficiencia quántica del fotosistema II, utilizando un fluorómetro de pulso modulado y un sistema CIRAS-1, PP-Sistems. A modo de integración de las relaciones entre las variables, se realizó un análisis multivariado de componentes principales. El rendimiento cuántico (ФFSII) y la eficiencia máxima del FSII (Fv/Fm) fueron las variables que más se correlacionaron con los kg.pl-1. Los coeficientes de correlación de Pearson entre los parámetros ФFSII y Fv/Fm con el rendimiento en Kg.pl-1 fueron 0,4621 y 0,2825 (p=0,0001), respectivamente. El modelo que mejor representó la relación fue ‘y=0,4787x’ (r2=0,72; p<0,0001), siendo ‘y’ los kg.pl-1 y ‘x’ el ФFSII (%) obtenido de las hojas jóvenes, al inicio del mes de octubre. Los parámetros de intercambio gaseoso que más se alinearon con la producción fueron la asimilación neta del CO2 (µmol.m-2.s-1), conductancia estomática (Gs: mmol.m-

2.s-1), eficiencia del uso del agua (WUE: µmol CO2/mol H2O) y tasa de transpiración (E: mol.m-2.s-1), obtenidos a mediados del mes de octubre, en las hojas desarrolladas. Los coeficientes de Pearson que resultaron significativos entre el rendimiento y estas variables fueron 0,4414 (ACO2); 0,4045 (Gs); 0,3439 (WUE) y 0,2972 (E). Por otro lado, el déficit de presión de vapor (DPV: mb) y la relación Ci/Ca correlacionaron negativamente con el rendimiento (-0,4405 y -0,4229, respectivamente).

Page 323: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

323

FRUTICULTURA

F4. Fisiología de cultivo

Porciones de frio acumuladas en la region centro de la provincia de Santa Fe1García, M.S.; 1Leva, P.; 1Toffoli, G.; 1Micheloud, N.; 1Gariglio, N.1FCA-UNL, 86-Kreder 2805, 3080HOF, Esperanza, Santa Fe, Argentina.E-mail: [email protected]

La región centro de la provincia de Santa Fe presenta inviernos benignos. Esta característica dificulta la aplicación de modelos de cuantificación de frío elaborados en regiones de climas fríos. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el frío invernal de dos localidades de la región centro, utilizando el modelo dinámico, recomendado para regiones con clima cálido y subtropical. Los datos de temperatura del aire que se utilizaron para caracterizar el frío invernal corresponden a la Estación Experimental Agropecuaria (INTA) Rafaela (31° 11’ S; 61° 33’ W, 100 msnm) y Sauce Viejo (31º 42’ S; 60º 40’ W 13 msnm). Con los valores diarios de temperaturas máximas y mínimas de ambas localidades (Serie: 1970-2017), se simuló la marcha diaria de la temperatura para los meses de mayo hasta septiembre, utilizando la metodología de ‘Parton y Logan’. Con las temperaturas medias horarias simuladas se estimaron las porciones de frío (PF) aplicando el ‘modelo dinámico’. Las PF acumuladas en Rafaela y Sauce Viejo fueron de 46 y 37, respectivamente con una distribución durante el año similar en ambas localidades. De los cinco meses analizados, julio es el mes que mayor contribución realiza, aportando del total acumulado el 43 % y 39%, para Rafaela y Sauce Viejo, respectivamente. En cuanto al aporte de PF mensuales, le siguen los meses de junio (36% y 37%) y agosto (17%), siendo este último mes similar en ambas localidades. En Rafaela, los meses mayo y septiembre aportan 1 y 2 PF, respectivamente, mientras que en Sauce Viejo la contribución de dichos meses resulta nula. Considerando que no se conocen los requerimientos de PF de los frutales, se adaptó la equivalencia de porciones de enfriamiento y horas de frío (HF). Según la metodología aplicada, 50 PF corresponden a 600 HF. Para Rafaela y Sauce Viejo, equivaldría a 552 HF y 444, respectivamente. Analizando los resultados y comparándolos con las HF reales informadas previamente (537 HF y 437 HF, Rafaela y Sauce Viejo, respectivamente), se puede inferir que la aplicación del modelo dinámico para las localidades en estudio, no mejoraría el comportamiento del modelo de cuantificación de horas de frío.

Page 324: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

324

FRUTICULTURA

F6. Fisiología de cultivo

Modificación del estado hídrico del almendro por la aplicación de subperíodos de riego deficitario durante el desarrollo del frutoIbañez1, A.A.; Mundaca1, S.A.1EEA-San Juan-INTA. Correo: [email protected]

En Argentina, el almendro (Prunus dulcis M. syn P. amygdalus B.) se cultiva en Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Córdoba y Río Negro. Según el Censo Nacional Agropecuario de 2002 y el Relevamiento Agrícola del Departamento de Hidráulica de San Juan ciclo 2006-2007, San Juan tiene una superficie implantada entre 440 y 506 ha; en este ambiente árido, es imprescindible el riego en todo el ciclo de cultivo y requiere de estrategias de riego que eleven el uso eficiente de agua, por ejemplo el riego deficitario. En este estudio se evaluó la respuesta del estado hídrico del almendro cv. Marinada a la aplicación de distintas dosis de riego durante el ciclo 2017-2018, en la Estación Experimental Agropecuaria San Juan-INTA. Se aplicaron un T1-Control del 100% de la Evapotranspiración del cultivo (ETc) durante todo el ciclo, dos tratamientos deficitarios (T2-80%-ETc y T3-70%-ETc) y un T4-120%-ETc durante las fases II y III de desarrollo del fruto. Los tratamientos se aplicaron en 5 subperíodos alternados con riego completo (dosis del T1). Se midieron el contenido de humedad gravimétrica (% Hg) del suelo y el potencial hídrico de hoja al mediodía (Ψhm). Los tratamientos mostraron efectos significativos y no significativos sobre el contenido de agua del suelo y sobre el potencial hídrico de los almendros. Al finalizar el 1°subperíodo, los almendros de T2 y T3 mostraron valores más bajos en el % Hg (6,90 % y 7,23 %, respectivamente) y en el Ψhm (-3,35 MPa y -3,52 MPa, respectivamente) comparado con T1 y T4 (8,58 % a -2,84 MPa y 10 % a -2,80 MPa, respectivamente). Desde el 3°subperíodo, las diferencias significativas en el contenido de humedad del suelo no se expresaron en los potenciales hídricos de los almendros. El Ψhm resultó un indicador de obtención rápida y de integración de factores ambientales de campo. Estos valores podrían ser una referencia local en la programación del riego. Se continúa con evaluaciones fisiológicas-productivas.

Financiamiento: INTA

Page 325: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

325

FRUTICULTURA

F7. Fisiología de cultivo

Fenología del almendro cv Marinada durante dos ciclos de cultivo en una zona árida de ArgentinaIbañez1, A.A.; Mundaca1, S.A.1EEA-San Juan-INTA. [email protected]

En Argentina, el almendro (Prunus dulcis M. syn P. amygdalus B.) se cultiva en Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Córdoba y Río Negro. Según el Censo Nacional Agropecuario de 2002 y el Relevamiento Agrícola del Departamento de Hidráulica de San Juan ciclo 2006-2007, San Juan tiene una superficie implantada entre 440 y 506 ha, con incidencias de heladas tardías y viento Zonda (viento local, seco y caliente) sobre la floración, cuaje y crecimiento inicial del fruto. Los registros fenológicos del cultivo permite el diseño de pautas agronómicas de manejo (poda, riego, fertilización, control fitosanitario, cosecha). La elección de variedades de floración tardía es una alternativa para atenuar el impacto negativo de las heladas tardías en la provincia de San Juan, requiriendo estudios preliminares sobre la adaptación a las condiciones ambientales áridas locales (inviernos secos y veranos con temperaturas extremas). En este estudio se utilizó la Escala BBCH para registrar los estados fenológicos del almendro cv. Marinada durante los ciclos 2016-2017 y 2017-2018, en una parcela (implantada en 2014) de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan-INTA. Durante el ciclo de cultivo 2017-2018, los estados secundarios de aparición del órgano floral (51al 59) se retrasaron una semana comparado con el ciclo anterior, produciéndose la apertura de yemas durante la 2° semana de Agosto. Esta diferencia temporal entre ambos ciclos de cultivo, se extendió a dos semanas en la plena floración (Estado-65). Aunque, cv. Marinada es de floración tardía, el cuaje y el crecimiento inicial del fruto no escapan al daño de heladas tardías de finales de agosto y septiembre, tal como la helada meteorológica (4 horas a -2°C) registrada en la Estación Agrometeorológica de EEA-San Juan el 6 de Septiembre de 2016, produciéndose el daño total de frutos. La caída de hojas también mostró diferencias temporales; en 2016-2017, la caída de hojas se produjo desde la última semana de mayo y en 2017-2018 se inició en la segunda semana de junio.

Financiamiento: INTA

Page 326: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

326

FRUTICULTURA

F9. Fisiología de cultivo

Incremento de la calidad de frutos de manzanas Granny Smith a través de la aplicación de carbonato de calcioVita1 L., Mondaca1 X., Gonzalez1, N., Colavita1 G.1Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue, Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias Agrarias, Cinco Saltos, Río Negro. Correo-e: [email protected]

El Alto Valle de Río Negro presenta condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo del desorden fisiológico asoleado en frutos de manzana, el cual provoca la disminución de frutos de calidad comercial. El objetivo del presente ensayo fue evaluar el efecto de la aplicación de CaCO3 25% p/v (Microcal®) en frutos de manzanas (Malus domestica Borkh) “Granny Smith” sobre la calidad y el contenido de calcio en hojas y frutos. Se realizaron tres tratamientos: Testigo sin aplicaciones (T0); 5 y 8 aplicaciones a una concentración de 1% cada 20 días (T1) y 10 días (T2), respectivamente a partir del 4 de noviembre. A cosecha se evaluó: % asoleado, firmeza de pulpa, sólidos solubles, tamaño y contenido de calcio en hojas y frutos. El porcentaje de asoleado en frutos expuestos hacia el norte fue 9% menor en T1 y 19% en T2 respecto al control. El T2 presentó mayor cantidad de frutos sanos que T1, debido a una disminución del daño leve del 5,4%. No se observaron diferencias entre tratamientos en los frutos expuestos al sur. La firmeza de pulpa fue menor en T0 (15,7 lb.pulg-2) y T1 (15,8 lb.pulg-2) en comparación a T2 (16,9 lb.pulg-2). No hubo diferencias significativas (p>0,05) en sólidos solubles y tamaño de frutos entre tratamientos. El contenido de calcio en hoja se incrementó significativamente un 15% en T1 y un 22% en T2 en comparación a T0. No se encontraron diferencias en el contenido de calcio en la piel y pulpa de los frutos. La aplicación de Microcal® fue efectiva como protector solar, logrando mayor porcentaje de frutos comercializables e incrementó el contenido de calcio en hojas. La mayor frecuencia de aplicaciones incrementó la firmeza de pulpa. Es necesario profundizar en el posible efecto del protector solar en base a CaCO3 sobre la nutrición cálcica y su influencia en la firmeza de los frutos.

Page 327: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

327

FRUTICULTURA

F10. Fisiología del cultivo

Evaluación de variables ecofisiológicas en plantas de ananá sometidas a diferentes formas de provisión de aguaDemarco1, P.A.; Gómez Herrera1, M.D. y Alayón Luaces1,P.1.Cátedra de Fruticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste. Correo: [email protected]

Las hojas suculentas del ananá (Ananas comosus L. Merr) recogen y almacenan agua en las axilas de las hojas, donde es absorbida por el tejido circundante o por raíces aéreas. El objetivo de este trabajo fue evaluar y analizar el efecto de diferentes formas de provisión de agua sobre variables ecofisiológicas de plantas de ananá en invernadero. Se evaluaron plantas del cultivar Cayena lisa en macetas en invernadero. Se evaluaron tres tratamientos: 1 (R): riego convencional a las macetas manteniendo capacidad de campo; 2 (A): pulverización de las hojas sin suministro de agua al suelo y 3 (S): sin aporte de agua más que el proveniente de la humedad relativa ambiente. Cada 15 días durante 60 días, se tomaron 3 plantas enteras y se evaluó: Contenido relativo de agua (CRA); Contenido relativo de clorofila (SPAD); Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y Estabilidad de Membranas (EM). Al inicio y al final del experimento se midió área foliar total (AF) (cm2), biomasa y partición de asimilados (PA) de hojas, tallos y raíces. El CRA indicó que a los 15 días de restricción hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Luego de 45 días del inicio de la restricción, R se diferenció de S y A, que presentaron daño a nivel membrana celular. La variable más sensible a las condiciones de estrés fue NDVI, que reveló diferencias a los 15 días. El SPAD mostró poca variación en el periodo evaluado. En la acumulación de biomasa se detectó que solo el tratamiento R se diferenció de las plantas iniciales, denotando la incidencia de la restricción en la acumulación de materia seca. Se concluye que, en condiciones de restricción hídrica, el aporte de agua por hojas no presenta diferencias con aquellas en condiciones de sequía. En las condiciones de estudio, el contenido de agua en las hojas fue apropiado para la planta hasta 15 días sin riego. Si la restricción de agua permanece, a los 45 días se presenta daño a nivel celular en iguales condiciones tanto para plantas que recibieron agua por vía foliar como para las que sólo contaron como fuente de agua la humedad del aire.

Financiamiento: Sec. General Ciencia y Técnica – Univ. Nacional del Nordeste (PIA 15 001)

Page 328: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

328

FRUTICULTURA

F11. Fisiología del cultivo

Evaluación del efecto de formulado anti estresante en la propagación de lima de Rangpur en meses de altas temperaturas en CorrientesLocarmine Levay1, M.E.; Chabbal1, M.D. y Alayón Luaces1, P.1. Cátedra de Fruticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste. Correo: [email protected]

Actualmente y debido a la amenaza del Huanlongbing (HLB), la provisión de plantas cítricas está regulada por normativa 930/09 del SENASA. Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la mayoría de las especies comerciales de cítricos se encuentra de entre 23 y 34°C, siendo aquellas superiores a los 35° poco beneficiosas y, por encima de los 39° se detiene el crecimiento. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un formulado comercial antiestresante en la producción del portainjerto lima de Rangpur (Citrus jambhiri Lush.) propagado en meses de altas temperaturas bajo normativa de viveros 930/09. Los ensayos se realizaron en el Vivero de Frutales (VF-FCA-UNNE), se evaluaron plantines de portainjertos de limón rugoso de 3 meses, a los cuales se les aplicaron los siguientes tratamientos (T): T1: testigo sin aplicación de formulado comercial; T2: 1,50 mL de Bio-Forge® L-1; T3: 3 mL de Bio-Forge® L-1. El diseño fue en bloques completos al azar, cada bloque de 8 plantas con cuatro repeticiones. Los muestreos fueron cada 15 días y se evaluó: crecimiento de la planta; cantidad de hojas; biomasa y partición de asimilados (PA); contenido relativo de agua (CRA); estabilidad de membranas (EM) y daño celular relativo (DCR). Luego de 60 días de crecimiento en condiciones de vivero (temperaturas medias mensuales menores a 39° C) las mismas plantas y tratamientos fueron sometidas a condiciones inducidas de altas temperaturas (42 ± 1° C durante tres horas por tres días consecutivos) y se midió CRA, EM y DCR. En condiciones de crecimiento de vivero, desde el 11 enero al 8 de marzo no se encontraron diferencias entre tratamientos en ninguno de los parámetros evaluados, sin embargo, al someter a las plantas a condiciones más extremas, la aplicación del formulado comercial, independientemente de la dosis, favoreció a mantener el CRA indicando un efecto beneficioso para la recuperación de las mismas.

Financiamiento: Sec. General Ciencia y Técnica – Univ. Nacional del Nordeste (PIA 17 003)

Page 329: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

329

FRUTICULTURA

F25. Fisiología de cultivo

Soledad: variedad de ciruela japonesa (Prunus salicina L.) de interés regional: Caracterización fenológica y calidad de sus frutosPérez de Villarreal3, A; Núñez2,3, M.; Veloso1,2,3, M.; Pagano3, A.M.1. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). La Plata. 2. CRESCA. Facultad de Agronomía UNICEN. Azul.3. TECSE. Facultad de IngenieríaUNICEN.Olavarría. [email protected]

El ciruelo japonés variedad Soledad es una alternativa de producción promisoria para la zona centro de la Provincia de Buenos Aires, dado su buen comportamiento sanitario y productivo. En este trabajo se evalúa el comportamiento fenológico y la evolución de parámetros de madurez y calidad de los frutos. Se utilizaron plantas de 7 años de edad, determinándose por el método Baggiolini los diferentes estados fenológicos, peso y calibre de frutos, fechas de inicio de foliación, y de inicio y fin de cosecha. A partir de una firmeza de 14 lb hasta 4 lb (valor límite en que terminó la cosecha de fruta para consumo en fresco inmediato y elaboración de mermeladas), se recolectaron semanalmente 30 frutos midiendo intensidad de color, porcentaje de cubrimiento, firmeza de la pulpa y contenido de sólidos solubles totales, utilizando un modelo matemático de correlación con la variable tiempo. Se obtuvieron los siguientes resultados: fechas promedio de estados fenológicos: B: 27/08, C: 07/09, D: 09/09, E: 11/09, F: 14/09, G: 18/09, H: 01/10, I: 09/10, J: 18/10: inicio foliación: 07/09; inicio de cosecha: 11/01; fin de cosecha: 27/01; peso promedio de fruto:104g; diámetro ecuatorial: 4.89 cm; diámetro longitudinal: 5.15 cm. La intensidad de color se desarrolló lentamente, el porcentaje de cubrimiento fue más rápido, el contenido de sólidos solubles aumentó gradualmente hasta 17°Brix y la firmeza de la pulpa descendió rápidamente en las dos primeras semanas de medición, resultando ser el índice más adecuado para definir el momento de cosecha. Mientras tanto, el contenido de sólidos solubles fue mejor indicador de calidad, por estar asociado con la alta aceptación de los consumidores, siendo los momentos ideales para cosechar cuando la fruta llegó a 9 y 7 lb con 13.7 y 15.6°Brix respectivamente.

Financiamiento: SECAT UNICEN Proyecto 03/E171.

Page 330: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

330

FRUTICULTURA

F30. Fisiología de cultivo

Aplicación de fertilización foliar con potasio sobre los componentes del rendimiento y calidad en pomelo cv. Rio Red [Citrus paradisi Macf.] Perondi1, M.; Gomez Omil1, A.1INTA-Estación Experimental de Cultivos Tropicales-Yuto. Ruta Nacional Nº 34-Km 1286 (4518) Yuto, Jujuy. E-mail: [email protected]

Los cítricos se encuentran dentro los cultivos con altos requerimientos de nutrientes minerales. A diferencia de otros cultivos, el potasio en cítricos es demandado en grandes cantidades para el crecimiento del fruto, se calcula que una tonelada de fruta cítrica remueve entre 1.48 a 2.61 kg de K . Los efectos del déficit de potasio se ven reflejados en una menor calidad de fruta, principalmente en pomelo. El objetivo fue evaluar las respuestas de la aplicación de potasio vía foliar en las etapas de crecimiento del fruto, en la búsqueda de lograr un efecto rápido sobre la calidad y el rendimiento. El estudio se realizó en un monte de 20 años de edad de pomelo cv. Rio Red (Citrus paradisi (L.) Osbeck), injertado sobre Mandarino Cleopatra (Citrus reshni ex. Tanaka) en la localidad de Urundel (23°31´S; 64° 25´O), Provincia de Salta, Argentina, a una altitud de 375 msnm. Los árboles fueron plantados a una distancia de 8 m x 5 m, al inicio del experimento tenían una altura promedio de 3.05 m y un ancho de copa de 5.5 m. Los tratamientos fueron: control (CON), una aplicación foliar de Nitrato de potasio (1APL), dos aplicaciones foliares de Nitrato de potasio (2APL) aplicados durante dos temporadas: 2015-16, 2016-2017. El diseño estadístico fue de bloques completos aleatorizados con 5 repeticiones, con 4 parcelas cada uno correspondientes a los tratamientos. El bloqueo se realizó en función a la pendiente del lote. Cada parcela contó con un total de 4 árboles donde las mediciones se realizaron en las 2 plantas centrales. Solo el tratamiento 2APL, llegó a valores cercanos al óptimo de potasio (%) a nivel foliar, sin embargo no hubo diferencias en el número ni en el peso del fruto entre los tratamientos para ambas temporadas, con parámetros de calidad (Sólidos Solubles, Acidez titulable, % de Jugo, IM, espesor de cascara) similares entre los tratamientos. Se observó que por más deficiente que se encuentre el cultivo en potasio, el efecto de la aplicación se encuentra enmascarado por la deficiencia de otros nutrientes como ser el nitrógeno, por lo que se recomienda una fertilización integral que logre una nutrición equilibrada del cultivo para lograr respuestas rápidas de aplicación de potasio.

Page 331: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

331

FRUTICULTURA

F31. Fisiología de cultivo

Evaluación del efecto de la aplicación exógena de hormonas en naranja [Citrus sinensis (L.) Osbeck] var. Valencia para el control de la caída prematura de fruta sobre portainjerto mandarino cleopatra [Citrus reshni ex. Tanaka]Perondi1, M.; Gomez Omil1, A.1INTA-Estación Experimental de Cultivos Tropicales-Yuto. Ruta Nacional Nº 34-Km 1286 (4518) Yuto, Jujuy. E-mail: [email protected]

El cambio en la distribución de las precipitaciones en la región de las Yungas ha generado un aumento del déficit hídrico en momentos claves determinantes de los componentes del rendimiento (floración y cuaje), por otro lado el exceso de la precipitación en meses otoñales conlleva a una sobre maduración de la fruta que genera caída prematura afectando el rendimiento del cultivo. En cítricos, no es común que ocurran procesos de abscisión marcados en frutos ya desarrollados cercanos a la fase III de madurez. En nuestra región, la caída prematura de fruta cercana a la madurez ha sido un problema emergente en años con precipitaciones concentradas en los meses otoñales afectando a variedades tempranas y tardías de naranja. Una de las posibles soluciones es la aplicación de hormonas exógenas como ser giberelinas o 2,4 D para contrarrestar los efectos del etileno o incluso aportar a una maduración tardía de la fruta. El estudio se realizó en un monte de 20 años de edad de naranja cv. Valencia Late, injertado sobre Mandarino Cleopatra en la localidad de Yuto (23º38´S; 64º 28´O; Jujuy, Argentina), a una altitud de 349 msnm . Tratamientos: T1: Control, sin aplicación, T2: Aplicación exógena de 2,4 D (15 ppm, esteres al 31,5% de equivalente acido) T3: Aplicación exógena de 2,4 D más giberelina (10 ppm). El diseño estadístico fue de bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones, con 4 parcelas cada uno correspondientes a los tratamientos. El bloqueo se realizó en función a la pendiente del lote. Cada parcela contó con un total de 4 árboles donde las mediciones se realizaron en las 2 plantas centrales. La caída de fruta fue significativamente mayor en el tratamiento control con respecto a los tratados con hormonas exógenas. Implementar la aplicación de hormonas exógenas (giberelinas o 2,4 D) en años con excesiva precipitación en el momento de finalización de la fase II de crecimiento de fruto (mayo), se evita la incidencia del estrés generado y disminuye la caída prematura de fruta.

Page 332: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

332

FRUTICULTURA

F40. Fisiología de cultivo

Concentración de nutrientes en hojas de avellano cv. Tonda di Giffoni en el Valle Inferior del Rio Negro, ArgentinaMartin, D.1; Brevedan, R.2; Fuente, G.1 1INTA-UIISA, 2Universidad Nacional del Sur. Correo: [email protected]

En Argentina, no existe información acerca de la nutrición mineral de avellano (Corylus avellana) a pesar de que es uno de los factores más influyente de la productividad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el patrón estacional de la concentración de nutrientes en hojas de avellano cv. Tonda di Giffoni en el Valle Inferior del Rio Negro. Se realizaron muestreos mensuales de hojas a lo largo del ciclo vegetativo del cultivo, durante tres años consecutivos y en tres plantaciones comerciales. En cada muestra se determinó la concentración de N, P, K, Ca y Mg. Los datos se sometieron a análisis de varianza de 3 factores, considerando como factores fijos los muestreos, años y plantaciones, así como sus interacciones. Las concentraciones medias de N y K presentan una tendencia decreciente a lo largo del ciclo vegetativo, siendo más acusada en el K. Contrariamente, el Ca muestra una leve tendencia ascendente. El P y Mg por su parte, presentan una dinámica estacional estable durante el ciclo del cultivo. En todos los nutrientes se detectaron diferencias significativas en las interacciones. El orden de mayor a menor concentración media de macronutrientes a nivel foliar fue el siguiente: N (2,38%), Ca (0,85%), K (0,80%), Mg (0,20%), y el P (0,12%). Los cambios estacionales más altos fueron observado en los contenidos de Ca (CV=22,62%) y P (CV=19,80%) y el más bajo en N (CV=7,38%).

Page 333: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

333

FRUTICULTURA

F41. Fisiología de cultivo

Uso de etefón para la caída anticipada de frutos en avellanos cv. ‘Tonda di Giffoni’Fuente, G.1; Martin, D.1; Searles P.2

1INTA-UIISA, 2CRILAR. Correo: [email protected]

El Valle Inferior del Río Negro es la principal zona productora de avellanas (Corylus avellana) del país. Una característica en estos sistemas productivos es el tiempo prolongado que permanecen los frutos en el suelo hasta su recolección debido a que la caída de avellanas del árbol al suelo es gradual. Estos frutos deben recolectarse rápidamente una vez que caen del árbol para atenuar el deterioro de su calidad. Los compuestos liberadores de etileno, como el etefón, se han utilizado en frutales para reducir la fuerza de retención del fruto y facilitar la recolección temprana. El inconveniente potencial de su uso reside en los efectos secundarios que puede ocasionar en la planta. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el efecto de distintas dosis de etefón aplicadas antes de la cosecha sobre la caída de frutos y las hojas en el avellano. El ensayo se llevó a cabo en una plantación del cv. ‘Tonda di Giffoni’, durante dos años. Se realizaron los siguientes tratamientos de etefón (48%): sin tratar (T0), 500 ppm (T1), 1000 ppm (T2), 1500 ppm (T3) y 2000 ppm (T4). Se determinaron 20 parcelas ubicadas al azar donde se aplicaron los tratamientos de manera aleatoria, utilizándose 4 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos T2, T3 y T4 adelantaron la caída de los frutos en 18 días (2017) y 14 días (2018) mientras que T1 en 15 días (2017) y 10 días (2018), con respecto al T0. En T4 se observaron síntomas de fitotoxicidad foliar severa y caía de hojas en un 19%.

Page 334: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

334

FRUTICULTURA

F43. Fisiología de cultivo

Desarrollo del fruto en dos cultivares de nuez pecán ‘Stuart’ y ‘Desirable’ cultivados en la provincia de Buenos AiresBorda1, 2, M.; Pescie1, 2, M.; Lovisolo1, M. y Mollá1, A. 1Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2IIPAAS.Correo-e: [email protected]

En pecán [Carya illinoensis (Wangh). Koch] la curva de crecimiento del fruto consta de dos fases. En la fase I se produce el crecimiento en tamaño de la nuez y en la fase II, el llenado de la nuez. Durante este periodo, prácticas como el riego y la fertilización deberían ajustarse para lograr nueces de buen tamaño y calidad; pero además procesos como la inducción de las flores femeninas también se llevan a cabo condicionando la producción para el próximo año. En el centro de la provincia de Buenos Aires, el pecán desarrolla sus frutos entre noviembre y mayo. Sin embargo, los momentos de ocurrencia de ambas fases aún no están definidos para esta zona donde el cultivo es reciente y promisorio. El objetivo del trabajo fue determinar la curva de crecimiento del fruto en dos cultivares de pecán, ‘Stuart’ (protoginio) y ‘Desirable’ (protándrico) cultivados en el centro de Buenos Aires. El ensayo se ubica en una plantación comercial en Navarro (Bs As) con plantas de 5 años de edad. Desde el cuajado de fruto (17/11/2017) y hasta la cosecha (28/5/2018) 10 frutos/cultivar fueron muestreados cada 15 días; se realizaron cortes longitudinales y transversales y se registró el diámetro ecuatorial del fruto (DEF). ‘Stuart’ presentó un DEF mayor que ‘Desirable’ en toda la fase I y principalmente durante el crecimiento rápido de la nuez, donde alcanzó una diferencia máxima de 5mm. Además, en ‘Stuart’ la fase I finalizó 15 días antes (primera quincena de marzo) que en ‘Desirable’. Durante la fase II no hubo diferencias en el DEF entre los cultivares. Conocer los momentos de ocurrencia de ambas fases por cultivar permitirá eficientizar el manejo para obtener nueces de buen tamaño y calidad y tener una producción estable en el tiempo, a través de una adecuada administración de los recursos en momentos como la inducción floral.

Financiamiento: Lomas Ciencia y Técnica 2016, Lomas CyT FCA050. Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Page 335: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

335

FRUTICULTURA

F44. Fisiología de cultivo

Comportamiento floral del pecán [Carya illinoensis (Wangh.) Koch] en la zona templado cálida de ArgentinaPescie, M. (1); Borda, M. (1); Reyes Saavedra, C. (1); Otero, E. (1); López, C. (2)

(1) Cátedra de Fruticultura. (2) Cátedra de Mejoramiento Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias e IIPASS – Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta 4 Km. 2 Llavallol. [email protected]

El cultivo del pecán es relativamente nuevo en Argentina, donde las condiciones de producir nuez en contra estación al hemisferio norte y el aumento de la demanda mundial han impulsado su desarrollo. La especie presenta flores monosexuales en la misma planta (diclino-monoica) y las floraciones se producen separadas en el tiempo (dicogamia). Los cultivares son protándricos, cuando la floración masculina precede a la femenina o protoginios, a la inversa. Por lo que resulta de vital importancia para el éxito de la plantación conocer el comportamiento floral de cada cultivar implantado. El objetivo del trabajo fue determinar los momentos de liberación del polen y receptividad del estigma en plantas jóvenes de nuez pecán de cuatro cultivares: “Stuart” y “Shoshoni” (protoginios) y “Desirable” y “Pawnee” (protándricos) cultivados en la provincia de Buenos Aires. El ensayo se realizó en una plantación comercial de cinco años de edad en el partido de Navarro. Los datos fueron tomados en dos años consecutivos (año 1: 2016/2017; año 2: 2017/2018) sobre un total de 60 plantas (15/cultivar). Los momentos de liberación del polen y receptividad del estigma se establecieron cuando el 80% de las plantas se encontraron en dichos estadios. Los resultados mostraron que las floraciones masculina y femenina se produjeron entre mediados de octubre y mediados de noviembre en ambos años. En el año 2 con respecto al año 1, la liberación del polen se retrasó alrededor de 8 días en los cultivares protándricos y 4 en los protoginios. La receptividad del estigma se adelantó en “Stuart” y “Shoshoni” pero se retrasó en “Desirable” y “Pawnee” entre 2 y 4 días para ambos casos. Cómo éstos eventos están influenciados por las condiciones climáticas, más datos deberán ser registrados con el fin de ajustar estos periodos.

Page 336: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

336

FRUTICULTURA

F52. Fisiología de cultivo

Efecto de la macroporosidad del sustrato en plantines de Poncirus trifoliata (L.) Raf García, L.M.1-2; Valenzuela, O.1; Vence, L.3 y Garbi, M.2

1.EEA-INTA San Pedro. Correo-e: [email protected] Nacional de Luján. 3.Universidad de Buenos Aires.

En la actualidad existe mucha información de los sustratos formulados a base de materiales como turbas, perlita y compost, respecto de sus principales propiedades físicas tales como porosidad total, capacidad de retención de agua, capacidad de aireación, entre otros, sin embargo son escasos los trabajos en los cuales se relaciona la respuesta de los cultivos a un parámetro físico específico. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la respuesta de Poncirus trifoliata a sustratos diseñados con diferentes capacidades de aireación. Fueron formulados 5 sustratos basados en mezclas de turba de musgo Sphagnum y perlita, obteniendo porosidades totales superiores al 90 % y con capacidad de aireación (-10 hPa) de 6,7 %; 8,3 %; 10,8 %, 12,9 % y 16,7 % (método EN-13041). El contenedor utilizado fue de tipo tronco piramidal y de 140 cm3. Se utilizó un fertilizante de liberación lenta como base del cultivo (3 g/l), realizándose un seguimiento de la nutrición. Para el riego se utilizó agua desmineralizada y se mantuvo la capacidad de contenedor por encima del 80%, usando un método gravimétrico. El diseño estadístico fue completamente al azar, con cuatro repeticiones, con un total de 48plantas. A los 120 días desde la siembra se midió peso seco total (PST), como la suma de peso seco de raíz (PSR) y peso seco aéreo (PSA), y se determinó el área foliar (AF). El mayor PST de 1,95 g.pl-1 se alcanzó con 6,7 % de CA, diferente significativamente (Tukey p<0,05) respecto del resto de los tratamientos. Un comportamiento similar se observó en las mediciones de PSA y AF. Para este portainjerto en particular y manteniendo el contenido hídrico de los sustratos en el rango de agua fácilmente disponible, el mejor desempeño se logró con capacidad de aireación más baja, lo que sugiere que en próximos experimentos se debería reducir el umbral de riego establecido en 80% de la capacidad de contenedor.

Page 337: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

337

FRUTICULTURA

F53. Fisiología de cultivo

Evolución del rendimiento y calidad de fruto en plantas jóvenes de pecán [Carya illinoensis (Wangh.) Koch] en condiciones de clima templadoPescie, M. (1), Borda, M.(1), Reyes Saavedra, C.(1), López, C.(2)

(1)Cátedra Fruticultura – (2) Cátedra Mejoramiento Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias/IIPASS – Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta 4 Km. 2 Llavallol.Correo: [email protected]

El cultivo del pecán en Argentina es reciente y su interés se incrementó ante la demanda insatisfecha del hemisferio norte y nuestra posibilidad de producir en contra-estación. Debido al nuevo desarrollo en nuestro país, poco se sabe de su comportamiento en las zonas aptas para su cultivo. Por esto se pretende estudiar la evolución del rendimiento y calidad del fruto en variedades de mayor uso como “Suart”, “Desirable”, “Shoshoni” y “Cape Fear”. El trabajo se desarrolla en una plantación comercial de cinco años, ubicada en Navarro (Buenos Aires) sobre 15 plantas de cada variedad, en un lote de 19 has. La cosecha inicial, al quinto año, se realizó durante la primera quincena de junio de 2016. En ese año los rendimientos fueron distintos según las variedades. “Shoshoni” logró el mayor rendimiento con 1,89 kg, 0.45 kg de “Stuart”, 10 gr en “Desirable” y sin frutos “Cape Fear”, mientras que en la tercer cosecha (2018) los rendimientos promedios subieron a 4.76 Kg, 1.07 kg, 0.075 Kg y 1.53 kg respectivamente. El peso de fruto promedio del primer año fue 8.22 gr en “Shoshoni”, 5.59 y 5.88 para “Stuart” y “Desirable” respectivamente. Al tercer año (2018) “Cape Fear” y “Stuart” alcanzaron 8.35 y 8.20 gr, mientras que “Shoshoni” y “Desirable” lograron 7.84 y 7.79 gr respectivamente. El porcentaje de pepita en “Shoshoni” fue 51.6 % en 2016 y 54.3% en 2017, mientras que “Desirable” aumentó de 38.4 a 49.3% en el mismo periodo. “Stuart” se mantuvo en 46.4% y “Cape Fear” alcanzó en su primer año de producción 49.1%. El comportamiento productivo de “Shoshoni” es muy promisorio para una variedad precoz. En general, el tamaño de fruto y porcentaje de pepita son mejores que los presentados en la bibliografía, excepto “Desirable” y “Cape Fear” que deberían llegar a 51% de pepita. El desarrollo de éste cultivo parece ser prometedor para ésta zona de producción.

Page 338: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

338

FRUTICULTURA

F57. Fisiología de cultivo

Monitoreo nutricional de hojas y frutos en cultivares de manzanos en el Alto Valle de Río Negro y su relación con la producción y calidad de los frutos Curetti1 M., Raffo1 D., Calvo1 G., Candan1 A.P., Rossi2 J., Mestre2 J.P., Sánchez3 E.E.1. INTA EEA Alto Valle, Río Negro. 2. AgroConCiencia Argentina S.A. 3. INTA EEA Balcarce, Buenos Aires. E-mail: [email protected]

El análisis nutricional de hojas permite determinar el status nutricional de los cultivos. Las curvas de acumulación de nutrientes son buenos indicadores de su demanda en distintos estadios de desarrollo de los frutales. El contenido de nutrientes en frutos a cosecha permite además estimar la remoción de nutrientes del suelo y su concentración puede relacionarse con la calidad de las manzanas. El objetivo del presente ensayo fue evaluar las dinámicas de nutrientes en montes comerciales de manzano y estudiar su relación con algunos indicadores de calidad de frutos. Durante dos temporadas se tomaron muestras foliares de ocho montes de manzano de cv. Gala, Red delicious de crecimiento dardífero, Granny Smith y Cripps Pink. Las muestras foliares fueron recolectadas mensualmente desde noviembre hasta marzo y se evaluó la concentración de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg), micronutrientes (B, Cu, Fe, Mn y Zn) e índice verde (SPAD). Los frutos fueron muestreados en dos momentos (60 días después de floración y cosecha), se determinó su tamaño (peso, diámetro), sólidos solubles y contenido nutricional. Se evaluó el rendimiento de cada monte frutal y se analizaron parámetros de madurez en cosecha y luego de un periodo de conservación mínimo para cada cultivar. Se estudiaron las correlaciones entre nutrientes y parámetros de madurez en fruto. Las concentraciones de P, K, Mg y especialmente N decrecieron a lo largo del ciclo vegetativo, mientras el Ca se incrementó. Los cultivares presentaron diferencias significativas en macronutrientes. La variedad menos vigorosa y productiva (Red-spur) presenta los valores más altos de N, P, Ca y Mg, y los valores más bajos de K. En frutos se observa una dilución de los macronutrientes (~40% para Ca). El potasio es el nutriente presente en mayor cantidad en los frutos y por lo tanto es el que más se remueve del suelo.

Financiamiento: INTA - AgroConCiencia Argentina S.A.

Page 339: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

339

FRUTICULTURA

F58. Fisiología de cultivo

Estudio de la variabilidad intra-parcelaria de una plantación de pomelo (Citrus paradisi) a través de la proxidetecciónAyrault, G.1; David, R.N.1; Zerda, H.R.2 1. INDEAS – Facultad de Agronomía y Agroindustrias - UNSE2. INPROVE - Facultad de Ciencias Forestales - UNSE Correo-e: [email protected]

La producción cítrica en el área de riego de Santiago del Estero llegó a ocupar más de 3.000 ha, habiendo sufrido una importante merma principalmente por problemas agroecológicos, genéticos, sanitarios y comerciales. Es reconocido que las parcelas agrícolas presentan una variabilidad intra-parcelaria a nivel de condiciones edáficas que afecta la productividad y la rentabilidad. Por ello, una gestión más precisa de las operaciones agrícolas según sus condiciones edáficas permitirá mejorar su productividad. La proxidetección mide la radiación reflejada por la superficie vegetal y permite el acceso a ciertas características biofísicas, a través del uso de diferentes índices de vegetación, siendo el NDVI el más utilizado. El conocer estos parámetros, y su variabilidad espacio-temporal, ayudará a identificar los procesos relacionados con el funcionamiento de la cubierta vegetal, la variabilidad intra-parcelaria y algunas variables agronómicas. El objetivo del presente trabajo fue investigar en una plantación de pomelo la relación entre la variabilidad intra-parcelaria edáfica, tanto espacial como temporal, a través de la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa) y el índice de vegetación NDVI de los árboles. Para ello, en una plantación cítrica de 10,5 ha del establecimiento Colonia Jaime (Dpto. Robles – Santiago del Estero), se trabajó en el lote de Pomelo (0,75 ha) realizando un mapa de la CEa del suelo y subdividiendo verticalmente las copas de los árboles en 8 sectores para tomar los datos de reflectancia multiespectral, utilizando un espectrómetro portable “FieldScout CM 1000”, para determinar los valores de NDVI. El mapa de CEa permitió determinar una significativa variabilidad en la plantación, donde los valores de NDVI fluctuaron entre 0,58 y 0,86. Del análisis de estos resultados preliminares se determinó una significativa relación entre los valores de CEa y de NDVI, no encontrándose variabilidad significativa entre los valores de NDVI obtenidos entre los sectores de cada árbol. Asimismo, aunque se observa una variabilidad temporal en los valores de NDVI la misma no es significativa.

Financiamiento: Proyecto CICyT-UNSE 23/A204

Page 340: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

340

FRUTICULTURA

F65. Fisiología de cultivo

Comportamiento fenológico de cuatro variedades de Carya illinoinensis implantadas en la región noroeste de Misiones Silva, F.1; Benitez Mendoza, D. 2, Ziegler, S. 2; Luque, V. 2; Acuña, L.1; Haberle, T. 1

1. EEA-INTA Montecarlo. Misiones. Correo e: [email protected]. Estudiantes de Agronomía. UNaM. Misiones.

Misiones está calificada como área de aptitud agroclimática para el cultivo de Carya illinoinensis (pecán). Sobre esta base en el 2010, por iniciativa de productores yerbateros interesados en diversificar y con el apoyo técnico del INTA se establecieron las primeras plantaciones con el objetivo de evaluar el comportamiento de cultivares de pecán a partir de material de Concordia. La EEA Montecarlo forma parte de la red, contando con parcelas de ensayo ubicadas a menor latitud que las restantes en Misiones. De esta manera el objetivo del presente trabajo es comparar el comportamiento fenológico de las variedades de pecán implantadas en la región del noroeste de Misiones. El ensayo posee un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 variedades de pecán con 5 repeticiones (2 plantas/repetición). Se utilizó el método fenológico de escala ampliada (BBCH), con visitas quincenales, registrándose cada individuo con imágenes fotográficas. Al momento del inicio de las observaciones fenológicas todos los individuos se encontraban en el estadío V3 (yema rajada partida exterior) del desarrollo vegetativo. Se presentan los resultados del período agosto 2017-mayo 2018 de las variedades Success, Stuart, Desirable y Starking. Se observó la ocurrencia simultánea (en cada individuo), de los estadios desde V6 (foliolos en 40% del tamaño final) hasta V9 (100% tamaño final), entre el 24/oct y 28/nov. Los estadíos de elongación de amentos y liberación del polen se registraron en Success, Stuart y Starking, siendo ésta última la más precoz (fin de octubre-fin de noviembre), mientras que las dos primeras fueron más tardías (principio de noviembre-mediados de diciembre). En ninguna variedad se observó el desarrollo de estigmas. A mediados de diciembre todas las variedades entraron en reposo con follaje. Los momentos de ocurrencia de las fases fenológicas fueron semejantes a las registradas en la zona Delta de Argentina, sin embargo, la producción de flores masculinas fue escasa, entre 2 y 3 racimos florales por planta en 12% del total estudiado.

Financiamiento: INTA

Page 341: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

341

FRUTICULTURA

F67. Fisiología de cultivo

Procedencia del catión sodio excedentario en el vino Torrontés RiojanoMartínez, Marcela12; Bonetto, M.23 Griguol, Rodolfo12

1Lic. en Enología, 2Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas - IAMRA. UNdeC.

3CONICET.Correo: [email protected]

El departamento Chilecito pertenece al Valle Antinaco-Los Colorados y presenta la mayor superficie implantada de vid de la provincia con un total de 6059.7 hectáreas, 513 viñedos, y con un total de 2.144 hectáreas de Torrontés Riojano. Con este trabajo se propone estudiar distintos parámetros relacionados con el contenido de sodio en los diferentes estadios de madurez de la variedad Torrontés Riojano, como así también del vino elaborado, del suelo de donde provienen y del agua con el cual se riegan. Para este estudio se plantea corroborar que los valores altos de sodio en los vinos Torrontés Riojanos, se encuentran influenciados por las condiciones del suelo y el agua de riego y no así generados por el proceso de elaboración del vino. El control de dicho parámetro, se hace necesario, dado que su presencia está limitada bajo normativa argentina (230 ppm de Na excedentario) y europea (80 ppm de Na excedentario). Para ello, se tomaron de manera representativa, 15 muestras de suelo de una profundidad de 30 a 60 cm de las distintas áreas de estudio, las muestras de agua se tomaron de 5 pozos con los cuales se regaban las parcelas. Los parámetros analizados fueron: conductividad eléctrica, pH, sodio, calcio, magnesio y relación adsorción de sodio. Además, se analizaron las variables, °Brix, sodio excedentario, cloruros y pH en las uvas cosechadas en envero y en momento oportuno de cosecha. Con el mosto obtenido se realizaron las microvinificaciones y se analizaron las variables sodio excedentario, cloruros y pH. De los resultados obtenidos mediante un análisis de rutas, en cuanto al sodio excedentario en los distintos estadios de maduración y en el vino, muestran que no presentaron un aumento considerado, sino que permanecieron casi constantes en los tres estadios medidos. Ello se debería a que estas variables no afectan significativamente los procesos de elaboración del vino. Se debe destacar que los suelos de las parcelas con valores altos en sodio coinciden con los valores encontrados altos de sodio en las uvas analizadas. Lo que indicaría la influencia directa que tienen los componentes del suelo en el mosto.

Page 342: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

342

FRUTICULTURA

F71. Fisiología de cultivo

Crecimiento de brotes de olivos (Olea europaea L.) en tres localidades del sudoeste bonaerenseGoñi L1, Laurent GC1, García RJ1. 1Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

El ciclo de vida de las plantas de olivo (Olea europaea L.) está directamente relacionado con las condiciones de clima locales. Caracteres como la densidad de la copa, el porte, la longitud y diámetro de los entrenudos varían según el cultivar. En un estudio realizado a campo se analizó el crecimiento (%) de brotes para la variedad Arbequina. Los sitios de estudio fueron: Cnel. Dorrego (1), Puan (2) y Cabildo (3), en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Se evaluaron 9 plantas por sitio y de cada una de ellas se marcaron 4 brotes: norte, sur, este y oeste. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento según los puntos cardinales a principios y fines de primavera, en verano y en otoño. El crecimiento en el primer caso fue mayor en los brotes del oeste para los sitios 1 y 3, mientras que en el sitio 2 en norte y sur. Hacia fines de primavera el sitio 2 fue el que mayor crecimiento demostró, tanto en los brotes sur y oeste, como en el norte. En el sitio 1 se observó el mayor desarrollo en brotes del este. Por su parte el sitio 3 tuvo el mayor crecimiento en brotes del lado norte. En verano Cabildo presentó el mayor crecimiento, con una predominancia en los brotes del norte. El menor desarrollo se vio en Puan, siendo los brotes sur los de mayor aumento en longitud. El crecimiento en Dorrego fue similar en los tres puntos cardinales. En la observación de otoño el comportamiento fue similar, siendo los brotes del norte de mayor crecimiento en el sitio 3 y del este para los sitios 1 y 2. En este último período Cabildo presentó el mayor aumento. Los sitios evaluados mostraron diferente comportamiento, con una predominancia en el crecimiento de brotes del norte en Cabildo, brotes del sur en Puan y un desarrollo más regular en Dorrego.

Financiamiento: Universidad Nacional del Sur

Page 343: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

343

FRUTICULTURA

F72. Fisiología de cultivo

Fenología del olivo (Olea europaea) en el sudoeste bonaerense, ArgentinaGoñi1 L, García1 R J, Laurent1 G. C.1Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.Correo: [email protected]

La expansión del olivo a nuevas zonas de cultivo y el previsible escenario de cambio climático han traído la atención sobre la fenología, en donde el clima cumple un rol fundamental en la adaptación del olivo (Olea europaea L.) a una determinada zona. Para el estudio se seleccionaron tres sitios en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires entre las latitudes 37-38º S: Cabildo, Coronel Dorrego y Puan. Se evaluó la fenología de una plantación de olivos por sitio durante los años 2014-2017 (en este último año únicamente el momento de floración). Las observaciones a campo se realizaron cada 3 o 7 días dependiendo del estadio fenológico, desde brotación hasta endurecimiento de carozo. La salida del receso de las yemas de invierno se adelantó para el año 2014, mientras que los años 2015 y 2016 fueron muy similares en todos los sitios de estudio. Esta fase se dio entre el 14 y 25 de septiembre en Puan, entre el 28 de agosto y el 13 de septiembre en Dorrego y entre el 12 y 13 de septiembre en Cabildo. Las etapas fenológicas posteriores tuvieron el mismo comportamiento demostrado en la brotación. El período de floración para todos los sitios estuvo comprendido entre el 5 de octubre y el 15 de noviembre para el año 2014, entre el 7 de noviembre y el 2 de diciembre para el año 2015, entre el 10 y el 26 de noviembre para el año 2016 y entre el 10 y el 30 de noviembre para el año 2017. La duración de la floración varió entre 16-20 días en 2014, 12-17 días en 2015, 13-18 días en 2016 y 15-22 días en 2017. Diferentes autores señalan que la temperatura en las diferentes localizaciones geográficas es considerada la principal fuente de variación en la fenología, es por esto que es de sumo interés continuar el estudio contabilizando horas frío y sumas térmicas durante el ciclo del cultivo.

Financiamiento: Universidad Nacional del Sur

Page 344: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

344

FRUTICULTURA

Tecnología de cultivo

Page 345: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

345

FRUTICULTURA

F15. Tecnología de cultivo

Tamaño del esqueje en la propagación de la pitayaPereira1, M.F.; Freitas, G.J.; Lima, D.C.; Silva1, A.C.C.1UEMS/UUA, Aquidauana, MS, Brazil. Correo-e: [email protected]

En Brasil, se encuentran condiciones favorables para el cultivo de la pitaya, además de los altos precios que se pagan por la fruta, lo que ha incentivado el crecimiento de los huertos de esta especie frutal. Sin embargo, su propagación se realiza sin mucho cuidado, utilizándose esquejes y trozos de esquejes sin considerar su estandarización. No obstante, hay necesidad en verificar los efectos del tamaño del esqueje en la calidad de las plántulas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue establecer la longitud de tallo que permita la mejor calidad de plántula para tres especies de pitaya. El estudio se llevó a cabo en el invernadero de la Unidad Universitaria de Aquidauana, perteneciente a la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul, en Aquidauana, Mato Grosso do Sul, Brasil, durante el verano de 2018. Se estudiaron tres especies de pitaya, a saber: Hylocereus undatus, H. setaceus e Hylocereus sp, y dos longitudes de tallo (10 y 20 cm), bajo un diseño delineado al azar, y cinco repeticiones, en un experimento factorial de 3 x 2. Los esquejes se colocaron en una cama de propagación en el invernadero, consistiendo el sustrato una mezcla de suelo y cama de pollo en una proporción del 50%. Pasados 70 días de plantadas, las estacas fueron retiradas con cuidado y lavadas. Se evaluó % de sobrevivencia y enraizamiento, desarrollo de los brotes, número de brotes, número, longitude, peso y volumen de las raíces. No hubo interacción estadística dentre los fatores evaluados, así fueron evaluados separadamente. La tasa de enraizamiento fue en promedio de 95% en H. undatus, 64% en H. setaceus y 84% en Hylocereus sp. Para todas las otras características evaluadas (derrallolo y número de brotes, número, longitude y peso de las raíces), Hylocereus sp. fue la que presentó los valores mas altos, obteniendo promédio de 13 raízes, com 14,5 cm de longitud, además de mayor tamaño de brotes, lo que propicia mejor calidad de plántula. En relación a la longitud del tallo, se debe utilizar los de 20 cm de longitud, pues propiciaron mayores valores, diferindo estadísticamente a los de 10 cm, para número y longitude de raíces, volúmen y peso de raíces (12, 14,6 cm, 2 cm3 y 29,7 gramos, respectivamente), independiente de la especie de pitaya a ser propagada.

Page 346: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

346

FRUTICULTURA

F22. Tecnología de cultivo

Influencia de diferentes protocolos para establecimiento in vitro de explantes de higuera cv. ‘Roxo - de - Valinhos’Santos 1, T. P.; Ferreira 2, A. F. A.; Monteiro 3, L. N. H.; Boliani 3, A. C.; Rodrigues 1, M. G. F.1. FCAT/UNESP. Dracena-SP, Brasil.; 2. FEIS/UNESP. Ilha Solteira-SP, Brasil; 3. FCA/UNESP. Botucatu-SP, Brasil. Correo-e: [email protected]

El género Ficus abarca gran variedad de especies y Ficus carica L. es una de las más importantes por su valor comercial, rusticidad y gran adaptación climática. A pesar de que la planta posee características favorables para su desarrollo, algunos problemas fitosanitarios pueden interferir en su expansión debido a la aparición de plagas como mosca del higo (Zaprionus indianus), taladro de la higuera (Azochis gripusalis), herrumbre (Cerotelium fici), podredumbre seca (Lasiodiplodiatheobromae) y nematoides (Meloidogyne incognita). Debido a las posibilidades de producción y comercialización del higo para el mercado interno y externo en Brasil, hay necesidad de perfeccionar las técnicas de plantación mediante la obtención de plántulas sanas, lo que resultará en alta productividad y longevidad del huerto. Para ello, el cultivo de tejidos es una alternativa que viene siendo muy utilizada, pues permite un acceso más rápido de los agricultores a material de plantación de mejor calidad y sanidad. El objetivo del presente trabajo fue verificar el mejor protocolo para el desarrollo in vitro de explantes de higuera. El experimento se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias y Tecnológicas - (FCAT / UNESP), Campus de Dracena, São Paulo, Brazil. Se utilizaron yemas apicales completas de higuera variedad ‘Roxo - de - Valinhos’. como explantes, que fueron sembrados en tubos de ensayo que contenían 10 mL de medio de cultivo MS (Murashige y Skoog, 1962). El delineamiento experimental fue completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos, siendo ellos: T1 - Medio nutritivo líquido; T2 - Medio nutritivo líquido con papel filtro; T3 - Medio nutritivo sólido con agar puro; T4 - Medio nutritivo sólido con agar bacteriológico. Los explantes se evaluaron 30 días después de la incubación en invernadero incubadora BOD (Demanda Bioquímica de Oxígeno) a 23°C. Se verificó el porcentaje de yemas desarrolladas, a partir de la evaluación visual de la aparición de hojas y callos. Los medios nutritivos T2 y T4 proporcionaron 25% de yemas apicales de higuera crecidas (presencia de callo o hoja), con 50% y 75% de explantes sobrevivientes (vivas pero sin la presencia de callo y hoja), respectivamente, por lo que éstos fueron los mejores protocolos para el desarrollo inicial de propágulos micropropagados de higuera.

Financiamento: FAPESP

Page 347: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

347

FRUTICULTURA

F29. Tecnología de cultivo

Efecto de cortinas forestales sobre la fenología reproductiva de palta HassSilva, F.1; Ziegler, S. 2; Luque, V. 2; Benitez, D. 2, Acuña, L.1; Haberle, T. 1

1. EEA-INTA Montecarlo. Misiones. [email protected]. Estudiantes de Agronomía. UNaM. Misiones.

En el 2009 se introdujeron plantas de Tucumán en Misiones, las cuales encontraron condiciones ecológicas favorables que permitieron enviar la producción al mercado de Buenos Aires. La EEA Montecarlo del INTA participó de ese proceso contando con parcelas que siguen siendo monitoreadas. Se presentan los resultados de la evaluación del efecto protector de cortinas forestales de Pinus taeda sobre el desarrollo de la fase de fructificación de palta variedad Hass (6 años), ante las heladas ocurridas el 17 (-2,9 °C) y 18 de julio de 2017 (-1,9 °C), consideradas intensas con 9 y 6 horas de duración, respectivamente. Se compararon dos lotes de ¼ ha cada uno, denominados abierto y sombreado. El lote abierto cuenta con una cortina forestal al este (6 m de la primera línea de plantación) y otra al sudoeste (a 50 m). El lote sombreado está rodeado por cortinas forestales hacia el sur y este, a 3 metros de la primera fila de paltas en ambas direcciones. Todas las cortinas tienen 25 metros de altura, plantas distanciadas a 2 m en una fila. Se utilizó el método de escala ampliada para el seguimiento fenológico, con frecuencia quincenal desde agosto de 2017. Los resultados de esta campaña mostraron que el lote sombreado se adelantó en alcanzar el tamaño de 90% del fruto (estado 719), registrado el 14/11; mientras que el lote abierto alcanzó el estado 719 el 12/01. La cantidad de frutas por planta también fue mayor en el lote sombreado (9 frutas), que en el abierto (4 frutas). En cuanto a las dimensiones, las pruebas de t (α= 5%) para el largo y ancho de los frutos indicaron que no existen diferencias entre los frutos de los distintos lotes. Se concluye que las cortinas forestales en el lote sombreado tuvieron un efecto protector de las heladas ocurridas en el mes de julio del 2017, con duraciones e intensidades poco habituales para esta región.

Financiamiento: INTA

Page 348: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

348

FRUTICULTURA

F36. Tecnología de cultivo

Efectos de la intensidad y momento de raleo en Cerezo (Prunus avium) cv SantinaFagotti1, P; Sosa1, D; Mignone1,C; Curetti2,M; Meo1,A; Coria1, I; Lozano1, N; Herrera1, M.B; Raffo Benegas2,D1Facultad de Ciencias Agrarias-UNCo. Cinco Saltos. Río NegroCorreo: [email protected] Alto Valle. General Roca. Río Negro. Correo: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la intensidad y momentos de raleo sobre la calidad de la fruta de cerezo dulce cv Santina para el mercado de exportación. El ensayo se realizó durante la temporada 2017 en la zona de Vista Alegre sur (Neuquén) en una plantación de alta densidad con conducción en “tatura”, homogénea en características edáficas y manejo; con microaspersión para el control de heladas. Se seleccionaron 25 árboles similares en desarrollo y se asignaron al azar cinco tratamientos (T0- Testigo, T1- Raleo del 50% de yemas en dormancia, T2- Raleo del 50% de ramilletes florales, T3- Raleo del 50% de frutos a 15 días del cuaje y T4- Raleo de 50% frutos a 25 días del cuaje). La cosecha se realizó en una pasada, se pesó la totalidad de los frutos de las plantas seleccionadas y de una muestra de 250 frutos se determinó peso individual, calibre, categorías de color (según tabla de color INTA), firmeza, materia seca, sólidos solubles y acidez titulable. Todos los tratamientos de raleo se diferenciaron del testigo mejorando la calidad de fruto. El T1 fue el que mostró los valores máximos de peso de fruto (9,6 g), porcentaje de materia seca (22,3 %), firmeza (69,8 Durofel), sólidos solubles (19,4 °Brix) y acidez titulable (12,5%). Si bien, el rendimiento por planta fue un 20-25% menor al resto de los tratamientos con raleo, presentó la menor cantidad de fruta chica (9%) y el mayor porcentaje de tamaños comerciales entre Extra large, Jumbo y Super jumbo (73%), así como también el mayor porcentaje de frutos con color de tabla 4 y 5 (83%) y el menor porcentaje con color 1,2 y 3 (10%). Según los datos obtenidos en esta primera temporada, el raleo del 50% de yemas sería el más conveniente para lograr las mejores características de la fruta para exportación en este cultivar de cosecha temprana.

Financiamiento: SPU

Page 349: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

349

FRUTICULTURA

F37. Tecnología de cultivo

Efectos de la intensidad y momento de raleo en Cerezo (Prunus avium) cv LapinsFagotti1, P; Sosa1, D; Mignone1,C; Curetti2, M; Meo1, A; Coria1, I; Lozano1, N; Herrera1, M. B.; Raffo Benegas2, D.1. Facultad de Ciencias Agrarias-UNCo. Cinco Saltos. Río Negro [email protected]. EEA- Alto Valle. General Roca. Río Negro [email protected]

El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la intensidad y momentos de raleo sobre la calidad de la fruta de cerezo dulce cv Lapins para el mercado de exportación. El ensayo se realizó durante la temporada 2017 en la zona de Vista Alegre Sur (Neuquén), en una plantación de alta densidad con conducción en Tatura, homogénea en características edáficas y manejo; con microaspersión para el control activo de heladas tardías. Se seleccionaron 25 árboles similares en desarrollo y se asignaron al azar cinco tratamientos (T0: Testigo, T1: Raleo del 50% de yemas en dormancia, T2: Raleo del 50% de ramilletes florales, T3: Raleo del 50% de frutos a 15 días del cuaje y T4: Raleo de 50% frutos a 25 días del cuaje). La cosecha se realizó en una pasada, se pesó la totalidad de los frutos de las plantas seleccionadas y de una muestra de 250 frutos se determinó peso individual, calibre, categorías de color (según tabla de color INTA), firmeza, sólidos solubles y acidez titulable. Todos los tratamientos de raleo se diferenciaron del testigo mejorando tamaño de fruto, color, peso individual, acidez y sólidos solubles. Presentaron una disminución en el porcentaje de frutos chicos, 7 a 15% respecto del 32% del testigo y un elevado porcentaje de frutos de tamaño “Extra Large” (37%-53%), en tanto que en el tratamiento T4 se manifestó el máximo porcentaje de frutos de tamaño “Jumbo” (49%). Con respecto al color, los tratamientos presentaron una disminución en el porcentaje de frutos de color 3 (23-33% respecto del 44% del testigo) y un incremento en el porcentaje de frutos de color 4 y 5 (60-65% respecto del 41 % del testigo). Si bien el T1 presentó una intensidad de raleo superior al resto de los tratamientos de raleo, no se encontraron diferencias agronómicamente significativas en los parámetros de calidad de fruto.

Financiamiento: SPU

Page 350: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

350

FRUTICULTURA

F38. Tecnología de cultivo

Poda mecanizada en verde y sistemas de conducción planos en manzanos del Alto Valle de Río NegroRaffo Benegas, D., Curetti M., Roma F, Romitelli M., Magdalena C.EEA- Alto Valle. General Roca. Río Negro. E-Mail: [email protected]

La fruticultura requiere del uso intensivo de mano de obra, ya que las tareas más relevantes se realizan manualmente (cosecha, poda, raleo, monitoreo del cultivo). La creciente escasez de personal capacitado dificulta el objetivo de realizar las tareas adecuadamente. Mediante la incorporación de ayudas mecánicas y sistemas planos de producción es posible reducir la necesidad de mano de obra, aumentar la eficiencia en la realización de las tareas e incorporar mano de obra de grupos etarios o con condiciones físicas no aptas para trabajar con escaleras. El objetivo fue evaluar la incorporación de la poda mecanizada en verde sobre la producción y calidad en manzanas. Se trabajó en una parcela de manzanos re-injertados en el año 2007 con la variedad Brookfield®, sobre portainjerto MI793, conducidas en doble eje, en filas orientadas de N-S (desplazadas 25º hacia el Oeste c/r al Norte), con un marco de plantación de 4 x 2 m, e irrigado por microaspersión acorde a las necesidades del cultivo. Se evaluaron dos tratamientos: 1) Muro frutal (MF, poda de invierno manual + poda mecánica en verde), 2) Testigo (poda de invierno manual). Durante cuatro temporadas se evaluó: rendimiento y calidad de frutos: tamaño, porcentaje de asoleado, contenido de materia seca, firmeza, color, sólidos solubles y acidez titulable. La poda mecanizada no afectó significativamente el rendimiento ni el porcentaje de asoleado en esta variedad de cosecha temprana. En el MF se observaron menos frutos de tamaño chico (<70mm) y mediano (70-75cm) y menor firmeza respecto al Testigo en algunas temporadas; en la última temporada el MF presentó mayor contenido de materia seca. El MF (poda mecanizada y retoque manual) es una práctica que permite obtener fruta de calidad con un menor requerimiento de jornales destinados a la poda.

Page 351: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

351

FRUTICULTURA

F39. Tecnología de cultivo

Resultado preliminares de un sistema de conducción peatonal para cerezos en el Alto Valle de Río Negro y NeuquénRaffo Benegas, D. y /Roma, F.EEA- Alto Valle. General Roca. Río Negro. E-mail: [email protected]

La necesidad de elevar la competitividad del negocio frutícola hace imprescindible la evaluación de tecnología de producción que permitan disminuir costos y obtener fruta de calidad. El sistema Kym Green Bush (KGB) produce un árbol que no necesita soporte (menor costo de implantación), el vigor de la planta se controla dividiendo el eje en varios ejes verticales temporales, y esto permite el uso de una amplia gama de portainjertos. El objetivo fue evaluar el comportamiento de la variedad Lapins sobre portainjerto SL64 y Pontaleb conducida en sistema KGB. El ensayo se plantó en el 2014 a una distancia de 2,5 m x 4m. Se realizaron los trabajos de poda de formación, y se midió: área seccional de tronco, número de ramas/árbol, rendimiento y calidad de frutos (tamaño, sólidos solubles, acidez titulable, firmeza y color). La variedad Lapins sobre portainjerto SL64 fue más vigorosa, logró superar las 20 ramas/árbol y presentó valores mayores de área seccional de tronco (AST) respecto a la misma variedad sobre el portainjerto Pontaleb. La combinación Lapins/Pontaleb fue más productiva (5,9 Tn/ha vs 3,8 Tn/ha) y presentó frutos más firmes, chicos y de color más oscuro que sobre el portainjerto SL64. Este sistema de conducción permitió realizar las tareas de cosecha y poda sin el uso de escaleras, aumentando el rendimiento y seguridad del personal de campo.

Page 352: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

352

FRUTICULTURA

F56. Tecnología de cultivo

Estrategias de aplicación de Brevis (Metamitrona), un nuevo raleador químico, en manzanos cv. Gala y Red delicious en el Alto Valle de Río Negro Curetti1 M., Roma1 F., Muñoz1 S. & Raffo1 D.1. INTA EEA Alto Valle, Río Negro. E-mail: [email protected]

El raleo químico es una práctica que permite ajustar la carga frutal. En Argentina, el principal raleador utilizado en manzano es el Carbaril pero se encuentra cuestionado debido a que es un insecticida y se esperan restricciones en su aplicación en años venideros. El Brevis (Metamitrona) es un nuevo raleador que inhibe la fotosíntesis y está siendo estudiado en los principales países productores de manzana. El objetivo fue evaluar diversas estrategias de aplicación de Metamitrona (MM) sobre la eficacia de raleo en manzanos cv. Royal Gala, cv. Galaxy y cv. Red angius (“Chañar 28”) en la zona de Alto Valle de Río Negro. En la primer temporada, la aplicación de Metamitrona fue evaluada en tres concentraciones: 165, 248 y 330 ppm. Debido al sobreraleo observado con MM a 330 ppm en ambos cultivares, se continuó evaluando las concentraciones inferiores en los siguientes ensayos. En la segunda temporada, se evaluó la adición de un tensioactivo siliconado y en las últimas dos temporadas, las aplicaciones simples con frutos de 8-10 mm y aplicaciones dobles a 8-10 mm y 12-14 mm. Todos los tratamientos fueron comparados con un control sin ralear y un tratamiento de raleo químico con Carbaril. Los parámetros determinados fueron: cuaje, producción, tamaño de fruto, índices de madurez, síntomas de fitotoxicidad y retorno a floración. En general MM 165 y 248 ppm a 8-10 mm lograron un raleo efectivo, similar y en ocasiones superior al obtenido con Carbaril en ambos cultivares. Las aplicaciones de MM generaron mayores clorosis en el cv. Gala respecto del cv. Red delicious, pero esta fitotoxicidad no afectó la capacidad productiva de los árboles. La adición de un tensioactivo siliconado en la solución incrementó el efecto raleador en ambos cultivares. Las aplicaciones dobles no lograron un mejor resultado en la cosecha respecto de las aplicaciones simples.

Financiamiento: INTA - ADAMA

Page 353: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

353

FRUTICULTURA

F59. Tecnología de cultivo

Relación entre la variabilidad espacio-temporal de un índice de vegetación con el crecimiento vegetativo y el rendimiento de un viñedo Ayrault, G.1; Luna, G.F.2; Zerda, H.R.3 1. INDEAS – Facultad de Agronomía y Agroindustrias - UNSE2. Establecimiento María del Pilar – Beltrán – Santiago del Estero 3. INPROVE - Facultad de Ciencias Forestales - UNSECorreo-e: [email protected]

La agricultura de precisión tiene como objetivo una producción más eficiente con menor impacto ambiental. Una de sus herramientas es la percepción remota, que por medio de sensores remotos permite obtener una imagen multiespectral del cultivo, obteniéndose diferentes índices de vegetación que pueden ser relacionados con la variabilidad espacial del vigor, la calidad, el rendimiento e incluso con ciertos factores físico-químicos del suelo. Esta tecnología tiene entre sus ventajas ser un método no invasivo, no destructivo, rápido y permite trabajar a diferentes escalas. Este trabajo es el comienzo de una serie de estudios, a través de técnicas de proxidetección, en un viñedo ubicado en el área de riego de Santiago del Estero, cuyo objetivo es investigar la posible relación de la variabilidad espacio-temporal del índice de vegetación NDVI con el crecimiento vegetativo y el rendimiento del cultivo. Se trabajó con los varietales Petit Verdot y Syrah, conducidos en espaldera, donde se realizaron las mediciones de los valores de NDVI mediante un radiómetro de campo en 3 momentos, desde una etapa previa al envero hasta la cosecha; momento en el cual se determinó el rendimiento de uva (Kg.planta-1), así como algunos parámetros de calidad (grado Baumé, pH, entre otros). Finalmente se pesó el material de poda como variable del vigor del cultivo. Se observó un aumento del NDVI entre la primera y segunda lectura, volviéndose insensible llegando a la cosecha. Si bien los resultados obtenidos de esta investigación son preliminares, del análisis de los datos se observa una marcada variabilidad intervarietal en los valores de NDVI a cosecha (Comparación de medias: Petit Verdot 0,808 - Syrah 0,7369), lo que también se refleja en la diferencia de vigor entre los cultivares. Asimismo, respecto al rendimiento de uva las diferencias fueron significativas (Petit Verdot 1,141 kg.planta-1 y Syrah 0,555 kg.planta-1).

Financiamiento: Proyecto CICyT-UNSE 23/A204

Page 354: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

354

FRUTICULTURA

Sanidad y protección vegetal

Page 355: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

355

FRUTICULTURA

F8.Sanidad y protección vegetal

Sordaria sp., nuevo patógeno de pecán (Carya illinoinensis)Andreatta, M1; Wigdorovitz1,P. I.; Mur1, D.; Wright1, E.R.1. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Fitopatología. [email protected]

El pecán (Carya illinoinensis) es un árbol frutal y forestal cuyo cultivo está en constante crecimiento en Argentina debido a la calidad de las nueces y a la demanda internacional. Entre las limitantes existentes para el desarrollo de la producción se encuentran las enfermedades fúngicas. Sobre tallos y folíolos de pecán en un cultivo de la localidad de Villaguay, Entre Ríos (sin posibilidad de identificación varietal) se observó clorosis internerval y manchas foliares de color pardo con bordes necrosados. Se obtuvieron aislados de un hongo del género Sordaria. Previamente en diferentes localidades y oportunidades, se habían obtenido aislados de este género fúngico en cultivos de pecan a partir de muestras provenientes de árboles con diversos síntomas de enfermedad. El objetivo de este trabajo fue comprobar la patogenicidad de Sordaria sp. sobre pecán, basándose en los postulados de Koch. La inoculación se realizó sobre 8 plantas "nativas", 4 con heridas y 4 sin heridas, repitiendo la sintomatología solamente las 4 plantas inoculadas con heridas. Se obtuvieron colonias al principio blanco grisáceas, luego negruzcas, sobre las que desarrollaron peritecios piriformes parcialmente inmersos en el medio de cultivo (APG, 2%, PH=7), conteniendo ascosporas cuyas medidas promedio fueron de 280 µm y 180 µm de largo y ancho, con un máximo de 320 µm y 200 µm respectivamente, coincidiendo con las del aislamiento original. No se encontraron referencias a nivel local y mundial en relación a la patogenicidad del género Sordaria sobre C. illinoinensis, con lo que constituiría esta la primera referencia.

Page 356: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

356

FRUTICULTURA

F24. Sanidad y protección vegetal

Evaluación del aceite de geranio (Pelargonium graveolans L.) por su capacidad antifúngica in vitro contra Monilinia fructícolaStegmayer1, M.I.; Di Liberto2, M.G.; Álvarez1, N.H.; Castro1, D.; Buyatti1, M.; Derita1,2, M.G.1Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.2CONICET, Farmacognosia, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. Correo: [email protected]

La podredumbre marrón es una grave enfermedad causada por el patógeno fúngico Monilinia fructícola, que afecta a los frutos de carozo desde el período de floración hasta las etapas de poscosecha y almacenamiento. Su amplia diseminación resulta en grandes pérdidas económicas que van desde el 20 al 40% de la producción según se trate de países más o menos industrializados. El uso descontrolado de fungicidas comerciales como los benzimidazoles y el captan (entre otros), han provocado la aparición de cepas resistentes como también la pérdida de efectividad de estos productos. Con el objetivo de obtener un producto natural para combatir este patógeno, se preparó aceite esencial de geranio cultivado en condiciones de invernadero, rico en compuestos bioactivos según cita la literatura. Por otro lado, se aisló y caracterizó una cepa del patógeno proveniente de duraznos afectados de la zona y se preparó un inóculo cuya concentración fue de 7,5 x 105 conidios mL-1. Los ensayos in vitro se realizaron por triplicado utilizando placas de Petri de 9 cm de diámetro cubiertas con el medio Agar-Papa-Dextrosa y en el centro de las mismas, se colocaron 20 µL del inóculo mencionado más arriba. Se dejó crecer el hongo en presencia de 500 ppm de aceite de geranio y en las placas control se colocó agua estéril. El ensayo finalizó cuando las placas control se cubrieron en todo su diámetro con micelio fúngico. En las 3 placas tratadas con 500 ppm de aceite de geranio, la inhibición del crecimiento fue del 100 %, no hubo inhibiciones parciales. Se realizó el análisis de la composición química del aceite de geranio por Cromatografía Gaseosa/Espectroscopía de Masas, resultando los monoterpenos geraniol, citronelol y linalol como los más abundantes. Estos resultados sustentan la hipótesis de que es posible el uso de productos naturales menos tóxicos para el tratamiento de infecciones fúngicas en duraznos, al mismo tiempo que desafían su puesta a punto en modelos in vivo.

Financiamiento: ANPCyT PICT2259, CONICET PIP524, UNR BIO133

Page 357: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

357

FRUTICULTURA

F28. Sanidad y protección vegetal

Variante genética de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea L.) de Córdoba y CatamarcaTolocka1, P. A.; Mattio1, M.F.; Otero1, M. L.; Paccioretti1, M. D.; Roca2, M.; Guzmán1, F.A. y Haelterman1, R. M.1IPAVE. Av. 11 de setiembre 4755. Córdoba, 2 SENASA. La Rioja.Correo-e: [email protected]

En Argentina es grave la situación fitosanitaria por la que están atravesando las plantaciones de olivo, ya que se ha observado un acentuado declinamiento en los olivares tradiciones de más de 50 años, tornándose improductivos, principalmente en la localidad de Aimogasta (La Rioja). Esto pone de manifiesto la necesidad de determinar los agentes causales de este declinamiento, siendo la bacteria Xylella fastidiosa uno de los posibles involucrados. Este patógeno ha sido detectado en las provincias de La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Catamarca. Hasta el momento, se conoce que la identidad de la cepa detectada en Aimogasta corresponde a la variante genética o secuencia tipo (ST) 69 de X. fastidiosa subsp. pauca. Para determinar las variantes genéticas de la bacteria en los focos detectados en Cruz del Eje (Córdoba) y Pomán (Catamarca) se utilizó el mismo sistema de tipificación Multilocus sequence typing (MLST), que permite discriminar cepas bacterianas mediante la amplificación y secuenciación de genes constitutivos “housekeeping”. Se procedió a realizar la extracción de ácidos nucleicos a partir del pecíolo y de la nervadura principal de hojas de plantas de olivo infectadas. La amplificación de los genes se realizó por PCR y los productos fueron secuenciados y analizados mediante los programas Chromas Lite y BioEdit. Para ambos aislamientos se obtuvo la misma variante genética ST69 que la presente en Aimogasta (X. fastidiosa MLST database). Esta variante difiere de la cepa CoDiRO (ST53), presente en olivares de Italia, aunque ambas se encuentran dentro de la misma subespecie pauca. Es indispensable continuar con la caracterización del patógeno en nuevas áreas infectadas para conocer la variabilidad de las cepas presentes en el país y poder planificar adecuadas estrategias de contingencia que eviten la dispersión de la enfermedad en estas áreas olivícolas.

Financiamiento: INTA-PNPV 1135022

Page 358: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

358

FRUTICULTURA

F32. Sanidad y protección vegetal

Relaciones entre la incidencia de Xanthomonas arboricola pv. Juglandis y características foliares de diferentes variedades de nogal (Juglans regia L.) en Río Negro.Chorolque A.A.1, 2, Pozzo Ardizzi M.C.2 y Hernández L.F.3, 4

1CONICET, 2CURZA; UNComahue, Viedma, 3Departamento de Agronomía-UNSur. Bahía Blanca y 4CICPBA, La Plata. Correo-e: [email protected]

Xanthomonas arboricola pv. Juglandis, agente causal del tizón bacteriano, produce graves daños en diferentes variedades de Nogal. Los estomas desempeñan un rol importante en la colonización e infección de hojas por bacterias patógenas porque constituyen una entrada natural que permite el ingreso a la planta de dichos microrganismos. El objetivo de este estudio fue determinar si la densidad estomática (DE) de cultivares susceptibles y tolerantes de Nogal, podría estar relacionada con la intensidad de la enfermedad (IE). Se utilizaron hojas de los cultivares Chandler (susceptible) y Franquette (tolerante) de plantas de 9 años de edad, crecidas en el Valle Inferior del río Negro (-40º48’S.; -62º59’O.). La IE se determinó cada 30 días sobre las hojas muestreadas en la temporada 2016/17, desde el mes de Noviembre hasta el mes de Febrero, utilizando la escala de daño de Spielman, modificada. La DE se midió en las hojas muestreadas en el mes de Diciembre del 2016 realizando impresiones de la epidermis abaxial y utilizando un microscopio óptico con escala ocular. Se observó una alta correlación (r = 0,98) entre la IE y la DE. Debido a que los estomas constituyen la principal vía de acceso que posee el patógeno para infectar los tejidos foliares, se infiere que, a mayor número de estomas el número de lesiones por el patógeno se puede incrementar. Los resultados obtenidos indican que la DE puede ser un carácter morfológico a tener en cuenta para definir y seleccionar, en distintas variedades de Nogal, su susceptibilidad a esta patología.

Page 359: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

359

FRUTICULTURA

F34. Sanidad y protección vegetal

Efecto del control químico y biológico sobre la podredumbre acida de la vid 1Cordes, D.D.; 1Grion, A.; 1-2 Cordes, G.G.; 2 Pérez, A.;1Díaz C. y 1Marraro F. 1INTA, 2FCA-UNC. [email protected]

La podredumbre ácida (enfermedad producida por un complejo de microoganismos entre levaduras hongos y bacterias) que afectan a la vid, junto a la pudrición gris causada por Botrytis cinerea, ocasionan pérdidas mayores al 50% en los viñedos de Colonia Caroya, Córdoba, impactando negativamente sobre la economía de los productores. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diversas estrategias de control, en la disminución de los daños causados por podredumbres en la vid., Se evaluaron sobre un espaldero de vid de la variedad Ancelotta durante tres campañas consecutivas (años 2015/16, 2016/17 y 2017/18), en un diseño completamente aleatorizado, con 4 repeticiones de 6 plantas c/u y 4 tratamientos, los siguientes productos: T1 Testigo; T2 Azoxistrobina+Difenoconazole (Floración); Cyprodinil+Fludioxon (cierre racimo y envero) y Aceite del árbol del té (en madurez); T3 Boscalid+Pyraclostrobin (Floración y cierre racimo); Tebuconazole+Trifloxistrobin (envero) Procimidone (en madurez) y T4 Trichoderma (5 aplicaciones desde floración cada 15 días). Las variables evaluadas fueron: incidencia (Nº de racimos afectados/total), y severidad (peso de racimos afectados/total) para la podredumbre ácida. Se observaron diferencias significativas entre tratamientos. En incidencias el mínimo valor fue de 5.7% para el T3 y el máximo se detectó en el testigo siendo del 48.9%. Con respecto a severidad se detectó el mínimo valor en el T3 siendo su valor del 5,89% y el máximo se detectó en el testigo (41,2%). En el T2 se detectó diferencia significativa con respecto al T3 y al T1 para ambas variables, siendo su valor para incidencia de 16.5% y para severidad de 16.4%. En ambas variables no se detectó diferencia entre los T4 y el T1. La aplicación de productos fitosanitarios, en los momentos utilizados, es una alternativa eficiente para la reducción de las pérdidas generadas por la podredumbre ácida de la vid, presentándose como una opción de innovación tecnológica de desarrollo importante para la región.

Page 360: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

360

FRUTICULTURA

F42. Sanidad y protección vegetal

Rama Seca en olivares de la provincia de La Rioja: prevalencia, incidencia y su relación con la presencia del patógeno Verticillium dahliae KlebRattalino Donna L.1-2, Moriconi D. N. 1, Rivera, Paula 1-2, González V.3-4, Paccioretti M.3, Otero, M. L.3. 1Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas - IAMRA. UNdeC.2CONICET. 3IPAVE-CIAP-INTA. 4Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC.Correo: [email protected]

La enfermedad de “Rama Seca” en olivo se caracteriza por provocar marchitez parcial o total de la copa de los árboles e incluso su muerte. Este síndrome ha sido asociado a la presencia del hongo Verticillium dahliae Kleb., aunque esta sintomatología también se atribuye a otros patógenos como Phytophtora spp, Pythium spp y más recientemente a Xylella fastidiosa Wells. Los objetivos de este trabajo fueron: estimar la incidencia y prevalencia de “Rama Seca” en la zona olivícola de los departamentos Arauco, Chilecito y Capital, de la provincia de La Rioja; determinar la presencia de V. dahliae y caracterizar su patotipo. En primavera de 2016 y otoño de 2017 fueron muestreadas 25 fincas (32 lotes) seleccionadas al azar comprendiendo los tres departamentos. Las muestras se obtuvieron de lotes con manejo tradicional e intensivo, diferentes edades de plantas y variedades y se registró secuencialmente cada 5 (tradicional) o 10 plantas (intensivo) el estado fitosanitario y la severidad de síntomas observados. De árboles sintomáticos se tomaron muestras de ramas para confirmar la presencia de V. dahliae en los vasos del xilema mediante cultivo en APG y análisis de PCR, ensayando juegos de primers para distintos genes del hongo. La prevalencia de “Rama Seca” en la región fue del 60%, y la incidencia del 13%. El análisis de la varianza de incidencia por departamentos arrojó diferencias significativas entre las tres regiones según test de Tukey (p<0,01), presentando Chilecito el valor más alto con 19%, Arauco 13% y Capital 7%. En todos los departamentos se detectó mediante PCR el patotipo No Defoliante (ND) de V. dahliae. Los resultados demuestran que V. dahliae está presente en olivos con síntomas de “Rama Seca” en la provincia de La Rioja.

Financiamiento: Ficyt UNdeC. 292/16, INTA PNVP, y INTA/AUDEAS/CONADEV 2016-17.

Page 361: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

361

FRUTICULTURA

F48. Sanidad y protección vegetal

Inoculación con hongos micorrícicos autóctonos de olivares y su aporte en el crecimiento de plantinesBonetto Mariana1-2, Calvo F. 1-2, Sayago M.E. 1-2, Mariano N. 1, Silvente S.T. 1

1Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas - IAMRA. UNdeC. 2CONICET.Correo: [email protected]

Las micorrizas arbusculares (MA) son asociaciones simbióticas entre hongos y raíces de las plantas. En esta simbiosis los hongos ejercen un efecto positivo sobre el crecimiento de las especies vegetales en ambientes con limitaciones hídricas y nutritivas. Como resultado, las plantas micorrizadas son a menudo más competitivas y más tolerantes a las adversidades ambientales que las plantas no micorrizadas. Se estudió el efecto de un inóculo mixto de micorrizas nativas de un olivar sobre el crecimiento vegetativo de plantines de olivo (cv. ‘Barnea’) sometidos a sequía. Se determinó la presencia de estructuras micorrícicas observándose: un 87% de Hifas, un 6% de Arbúsculos y un 36% de Vesículas. Cuando los plantines tenían 8 meses de edad se los dividió en dos grupos: en uno se mantuvo el riego (R100) y en el otro se suspendió el riego durante los últimos 7 días (R0) del ensayo. Los datos se analizaron mediante el método estadístico ANOVA y se determinó el número de hojas, peso fresco de tallo y raíz. Los resultados obtenidos señalan que las plantas micorrizadas tienen en promedio mayor número de hojas, y tallos y raíces de mayor peso. La interacción entre los tratamientos riego (R0 y R100) y micorrizado fue significativa para peso de raíz, observándose diferencias significativas entre plantas no micorrizadas con riego y sequía, siendo los plantines bajo riego los que presentaron mayor peso. Para el tratamiento sin micorrizas no se encontraron diferencias significativas entre riego y sequía. Los resultados demuestran que utilizando plantas inoculadas con micorrizas se obtiene un efecto favorable en el peso radicular para aquellas plantas sometidas a estrés hídrico. Esto permitiría la obtención de plantines más resistentes a condiciones de sequía en regiones áridas.

Page 362: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

362

FRUTICULTURA

F51. Sanidad y protección vegetal

Muerte regresiva de ramas y brotes en nogalKiehr1, M. E., Frayssinet1, S. R., Gil1, A., Misller1, V. 1Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. San Andrés 800, (8000), Bahía Blanca, Argentina. E-mail: [email protected]

El cultivo de nogal (Juglans regia) tiene una importancia creciente, no sólo a nivel nacional, sino también regional. En un monte de cinco años de edad, en la localidad de Bonifacio (SO bonaerense) se detectaron síntomas que incluían oscurecimiento y muerte apical de ramas jóvenes, marchitamiento de brotes, muerte regresiva de ramas con cambios de coloración (amarillamiento) en áreas definidas, lesiones en la madera y formación de pequeños cancros. En las partes decoloradas, en algunas de las ramas afectadas, se observaron picnidios oscuros inmersos en el tejido. En frutos, oscurecimiento del pericarpio (capote) en áreas deprimidas cercanas al pedúnculo con presencia de picnidios oscuros. Para aclarar la etiología de esta sintomatología se realizaron observaciones microscópicas y aislamientos en agar papa dextrosado. De las ramas se aisló un hongo que, por sus características morfológicas y culturales, pertenece al género Phomopsis. In planta se observaron picnidios errumpentes, conteniendo conidióforos cortos, ramificados y α conidios fusiformes, bigutulados, (6-) 8-9 (-10) x (2-) 3 (-4) µm. In vitro, micelio adpreso, en un comienzo hialino y luego pardo y posterior formación de picnidios agregados. A partir del fruto se aisló otro hongo, que presentó conidiomas uniloculares, con conidios hialinos, unicelulares, elipsoidales, (15,6-) 18,5-21,6 (-24,6) x (3-) 6-7,7 (-9) µm. En las colonias en APD, desarrolló micelio aéreo, inicialmente blanco y posteriormente gris claro. Por las características mencionadas, el agente fue identificado como perteneciente a la familia de las Botryosphaeriaceas. Si bien varios miembros de esta familia han sido asociados a esta sintomatología, las características morfológicas coincidirían con Neofusiococcum sp. (similar a N. parvum). En ambos casos, teniendo en cuenta la dificultad que reviste el estudio morfológico para la determinación de las especies involucradas, se debe esperar a un análisis molecular detallado que permita la confirmación de las mismas.

Financiamiento: PGI-UNS

Page 363: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

363

FRUTICULTURA

F55. Sanidad y protección vegetal

Control de Caliroa cerasi en plantaciones de cerezos de la Comarca Andina del Paralelo 42ºS: ensayo comparativo de extractos vegetales y otros productos aceptados en la agricultura orgánicaSobrero12, C.; González1; H., Mardones1, A. y Martínez12 E. 1UNRN-2IRNAD, El Bolsón, Río Negro. Correo-e: [email protected]

Entre las plagas que afectan a las plantaciones de guindo y cerezos de la Patagonia, la¨babosita de los frutales¨ (Caliroa cerasi) genera daños relevantes, en particular en cultivos orgánicos comerciales y en la agricultura familiar. Se propone como objetivo del trabajo, evaluar el efecto de la aplicación de productos permitidos por la agricultura orgánica para el control de C.cerasi en una plantación de cerezos afectados, comparando su eficacia en la reducción del daño foliar y defoliación, y analizar el momento óptimo de aplicación. Se realizó el relevamiento de huevos y estadios larvales, desde el inicio de las posturas (noviembre) y a lo largo del periodo productivo de los frutales, en una plantación con manejo orgánico de Lago Puelo, Chubut. Se realizaron aplicaciones quincenales de jabón blanco (0,7%), jabón potásico (Hydralene 2%), tierra de diatomeas (TD Permaguard D21 3%) y extractos acuosos de cuasia (Quassia amara 25gPS/L astillas, decocción 20 min) y ajenjo (Artemisia absinthium 150 gPF/L hojas, infusión). La mayor protección frente al daño foliar (100% y 96%) y defoliación (100% y 50%) se obtuvo con los tratamientos con TD y cuasia, respectivamente. El número de larvas se redujo significativamente desde la primera aplicación de TD (81%) y cuasia (55%), eliminándose totalmente antes de la cosecha. Cuando la aplicación de TD se realizó sólo en postcosecha, si bien se eliminaron las larvas, el daño foliar fué significativo. Ambos tratamientos con jabón disminuyeron la incidencia de la plaga pero en baja proporción. El ajenjo no fue efectivo para el control de larvas, observándose altos niveles de daño y defoliación. El monitoreo de larvas en la plantación permite optimizar las aplicaciones. Los resultados obtenidos aportan herramientas de control, simples y de bajo riesgo ambiental, fortaleciendo el desarrollo del cultivo orgánico de cereza y guinda a escala comercial y familiar, tanto a nivel local como regional.

Page 364: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

364

FRUTICULTURA

F61.- Sanidad y protección vegetal

Plum pox virus identificación molecular del extremo 3’del genoma de un aislamiento en ciruelo europeo Prunus domestica cv D’agen de Rama Caída MendozaDal Zotto1 A, Musso1 M., Marini2 D., Piglionico2 D., Farrando2 R.,Porcel3 L.,1-IPAVE-CIAP (INTA). Av 11 de setiembre 4755 Córdoba. Argentina. 2-EEA Junín (INTA). 3-EEA Rama Caída (INTA). E-mail: [email protected]

Plum pox virus (PPV) es causal de la enfermedad de sharka en frutales de carozo (Prunus sp), el cual produce severos daños en frutos y cuantiosas pérdidas en sus rendimientos. Aislamientos de PPV se detectaron en ciruelo europeo cv D’agen de Rama Caída, Mendoza, y fueron analizados por serología. El PPV, siendo un virus RNA, presenta la capacidad de mutar y generar cambios en su genoma, por ello diferencia razas que responden a aislamientos estrechamente relacionados entre sí, pero a su vez con comportamientos biológicos e epidemiológicos diferentes, siendo hasta el momento 9 las descriptas: D, M, Rec, C, CR, EA, W, T y An. El objetivo fue identificar molecularmente el aislamiento de PPV de ciruelo europeo de Rama Caída. Se purificó ARN total a partir de hojas sintomáticas empleando el kit SpectrumTM Plant Total RNA (Sigma-Aldrich, EUA). La región 3’ del genoma correspondiente a la cápside proteica (CP) y la región 3’ NC (no codificante) se amplificaron por RT-PCR. A partir de 1 μg de RNA total y con la enzima M-MLV (Promega, EUA) se realizó la transcripción reversa (RT), y con 2 μl del cDNA se realizó el PCR, empleando iniciadores que amplifican 1220 pb del extremo 3’ de PPV, y la enzima Flexi Go taq (Promega, EUA). Los productos purificados por columnas Qia quick (Qiagen), de 60 μg/l de concentración se secuenciaron en el Instituto de Genómica (CICVyA-INTA). La secuencia de 1150 pb fue procesada con el paquete Lasergene y comparada por Blastn (NCBI) para identidad de secuencias. Resultó en 100 % de identidad con PPV-D isolate 3.3 ORB/GF (GenBank: KJ849228.1) de España y 99 % con PPV-D isolates Ou13, Ou8 y Ou3 (Gene bank: AB576067.1; AB576064.1; AB576059.1) de Japón. El análisis realizado identifica molecularmente al aislamiento de Rama Caída, con la raza D de PPV.

Financiamiento: Proyectos PNPV 1135022 INTA

Page 365: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

365

FRUTICULTURA

F62. Sanidad y protección vegetal

Prospección de nuevos focos de Plum pox virus en fincas con ciruelo europeo Prunus domestica cv D´agen en Oasis Sur de Mendoza, ArgentinaDal Zotto1 A, Marini2 D., Piglionico2 D., Musso1 M., Lucero2, V. Farrando2 R., Porcel3 L., Picca3

C., Ojeda3 M., Peña Malavera4 A. 1-IPAVE-CIAP (INTA), 2-EEA Junin (INTA), 3-EEA Rama Caída (INTA), 4-Estadística y Biometría-CONICET (FCA, UNC).1-Av 11 de setiembre 4755 Córdoba. Argentina. e-mail: [email protected]

El Plum pox virus (PPV) es considerado internacionalmente uno de los patógenos más nocivos que afectan a los Prunus causando sharka (viruela) en sus frutos y generando su caída prematura en ciruelos europeos cv D’agen. El objetivo fue identificar nuevas áreas de diseminación de PPV en el Oasis sur de Mendoza. En noviembre de 2017 se realizó un monitoreo preliminar dirigido a síntomas, sobre posibles focos, mencionados por Senasa, en Cuadro Benegas, San Rafael. En marzo de 2018 se continuó con un monitoreo a través de un muestreo intensivo en siete fincas abarcando Cuadro Benegas y un área extendida superior a 8 km del foco primario (cuarentenario, en Rama Caída), en: El tropezón (Este), La Correída (Sur-Este), Las Paredes (Norte) y Cuesta de los Terneros (Oeste). Se estableció un tamaño de muestra de 200 plantas/ha promedio por finca, (intervalo de confianza del 95% y un error de estimación del 0,05% en base a datos de incidencia del virus), y demarcó 21 hileras x 10 plantas/fila con posicionamiento global de 34º LS, 68ºLO. Las muestras, constituidas de 16 hojas de los cuatros cuadrantes de la planta tomadas de a dos árboles consecutivos, se analizaron por DAS-ELISA con anti PPV (Bioreba) y RT_PCR. Los resultados arrojaron muestras positivas, en cuadro Benegas, en los dos períodos muestreados, en tanto en la región extendida resultaron negativas. En primavera 2017, sobre 35 plantas analizadas (duplicado en dos laboratorios), 26 resultaron positivas (74% de infección), en tanto en marzo 2018, del total de 702 muestras (1404 plantas analizadas), resultaron 27 muestras positivas (3,8% de infección). En base a ello, se considera imprescindible realizar nuevos muestreos en la época de activo crecimiento para determinar el nivel de dispersión de PPV en el Oasis Sur de Mendoza.

Financiamiento: PNFRU 1105072 (Programa Nacional Frutales)-INTA

Page 366: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

366

FRUTICULTURA

F66. Sanidad y protección vegetal

“Candidatus Phytoplasma pyri” afectando plantas de peras en lotes comerciales de Alto Valle de Rio NegroFernández1, F.D. y Conci1, L.R. 1. Instituto de Patología Vegetal (CIAP-INTA). Correo-e: [email protected]

El “declinamiento del peral” es una de las enfermedades más devastadoras que afecta al cultivo de pera (Pyrus communis) en el mundo. Actualmente su distribución abarca la cuenca del mediterráneo, Estados Unidos y Chile. El agente causal es el fitoplasma ‘Candidatus Phytoplasma pyri’ (subgrupo 16SrX-C). En el verano 2018 se detectaron plantas de peral (var. Forelle) con sintomatología de declinamiento (enrojecimiento y enanismo) en lotes productivos cercanos a la ciudad de Cipolletti (Rio Negro). Con el objetivo de identificar y caracterizar al patógeno involucrado, se recolectaron 35 muestras sintomáticas. La detección se llevó a cabo mediante PCR del gen 16S rDNA empleando los cebadores universales P1-P7 (PCR-directo) y R16F2-R16R2 (PCR-anidado). Un total de 24 muestras (~69%) amplificaron fragmentos del tamaño esperado (1.2kb) en reacciones de PCR-anidado. Los perfiles PCR-RFLP obtenidos con las nucleasas MseI, RsaI, TaqI and SspI resultaron idénticos al de ‘Ca. P. pyri’. Se obtuvo la secuencia parcial del gen 16S rDNA (1240pb) para 3 aislamientos (PD-Arg3; PD-Arg7, PD-Arg11). El análisis de los patrones de RFLP in sílico así como los estudios de filogenia llevados a cabo con estas secuencias, demostraron que los fitoplasmas analizados son aislamientos del ‘Candidatus Phytoplasma pyri’. Este es el primer reporte del ‘Ca. P. pyri’ afectando plantas de peras en Argentina. Estudios previos han demostrado la presencia de dicho patógeno en asociación con amarillamientos de durazneros (Prunus persica) en regiones productivas del Este de Mendoza. Hay registros que demuestran la presencia en Argentina del psílido Cacopsylla pyricola (Förster), citado como el insecto vector del declinamiento del peral en América del Norte. Es necesario evaluar la incidencia de la enfermedad, densidad y efectividad de dicho insecto como posible vector de la enfermedad así como también estudiar otros genes del patógeno que permitan establecer las relaciones existentes entre aislamientos locales y otros citados en el resto del mundo, para determinar el origen de este patógeno.

Financiamiento: INTA; FONCyTDeclaración SINAVIMO Nº 11610 (Resolución 778/2004)

Page 367: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

367

FRUTICULTURA

F69. Sanidad y protección vegetal

Virulencia de aislamientos de Verticillium dahliae Kleb. procedentes de huertos de olivo (Olea europaea L.)González1,2, V.; Paccioretti2, M., Rattalino3, D., Taborda1, R., Otero2, M.1Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC 2Instituto de Patología Vegetal CIAP INTA 3Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas IAMRA UNdeC. Correo-e: [email protected]

La verticilosis causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae Kleb. es una enfermedad que afecta a una amplia gama de especies de plantas herbáceas y leñosas de importancia agrícola como el olivo. La severidad de los síntomas depende de la virulencia de los aislados del patógeno que de acuerdo a la capacidad de causar defoliación tanto en olivo como en algodón (Gossypium hirsutum L.), pueden clasificarse como patotipos defoliantes (D) y no defoliantes (ND). Hasta la fecha se cuenta con aislados provenientes de las principales zonas olivícolas de Argentina clasificados molecularmente como ND aunque se presume que existen diferencias en su patogenicidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la virulencia de un aislado proveniente de Córdoba, dos de La Rioja, dos de Catamarca y tres de Mendoza. Los mismos se cultivaron en medio líquido ajustando su concentración a 1x106 conidios ml-1. Diez plantines de algodón (var. Guazuncho II INTA) se inocularon por el método de inmersión radicular con cada cepa y diez fueron tratados con agua. Los plantines se colocaron en condiciones controladas y los síntomas se evaluaron durante seis semanas según el porcentaje de follaje afectado. Se estimó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y el valor medio de severidad final para cada tratamiento. La incidencia se tomó en cuenta como parámetro adicional. Las dos cepas originarias de La Rioja, junto a una de Catamarca y una de Mendoza, fueron significativamente más virulentas (P<0,05) utilizando el test estadístico DGC para ABCPE y valor medio de severidad. La incidencia fue del 100% para todas las plantas inoculadas a excepción del tratamiento con la cepa de Córdoba (90%).

Financiamiento: INTA (PNFRU)- SeCyT-UNC

Page 368: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

368

FRUTICULTURA

F70. Sanidad y protección vegetal.

Método de muestreo para diagnóstico de Xylella fastidiosa Wells. En olivo (Olea europaea)Paccioretti1, M.A., González1, V., Tolocka1, P.A., Rattalino2 D., Dottori1, C., Haelterman1, R.M.,Roca3, M., Otero1, M.L.1Instituto de Patología Vegetal CIAP INTA 2Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas IAMRA UNdeC. 3SENASA La Rioja.Correo-e: [email protected]

El síndrome de la “rama seca” en plantas de olivo observado en Aimogasta, La Rioja, comienza afectando los extremos distales de una o varias brindillas, progresando hasta cubrir la totalidad de la copa. Las partes afectadas muestran síntomas de marchitez, las hojas pierden el brillo y finalmente se necrosan, generalmente desde el ápice, síntoma que se denomina “punta de flecha” (PF); los frutos maduran anticipadamente, quedando momificados en la rama. La etiología todavía está bajo análisis, siendo Xylella fastidiosa Wells uno de los organismos con posible relación. Hasta el momento, la toma de muestra para el diagnóstico de la bacteria se lleva a cabo sólo teniendo en cuenta la presencia de hojas con PF por ser, según la bibliografía, el principal síntoma asociado. El objetivo consistió en evaluar metodología de muestreo para la detección de X. fastidiosa en olivo. El análisis se realizó en Aimogasta, en siete lotes comerciales implantados con olivos de la variedad Arauco. Las muestras se tomaron en plantas con el síndrome, seleccionando hojas con PF teniendo en cuenta dos criterios: 1) de manera homogénea alrededor de la copa, (38 muestras), y 2) en forma dirigida a las ramas con un marcado avance de la sintomatología, (42 muestras). Se analizaron por ELISA, con reactivos de AGDIA, según indicaciones del fabricante. Las muestras tomadas según el primer criterio resultaron positivas en un 65,8%, mientras que usando el segundo resultaron positivas el 92,9% (significativamente distintas entre sí con un p-valor<0,05). En este trabajo, la detección de X. fastidiosa en olivo, fue más efectiva siguiendo el criterio 2, tomando la muestra en el sector de ramas afectadas.

Financiación: PNFRU 1105073 – PNPV 1135022

Page 369: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

369

FRUTICULTURA

Genética, mejoramiento y biotecnología

Page 370: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

370

FRUTICULTURA

F14. Genética, mejoramiento y biotecnología

Caracterización morfológica de genotipos de Campomanesia adamantium Rosa¹, A.G.; Silva¹, A.C.C. ¹UEMS/UUA, Aquidauana, MS, Brazil. Correo-e: [email protected]

La guavira (Campomanesia adamantium) es un frutal considerado símbolo del departamento de Mato Grosso do Sul (MS), en Brasil, muy apreciado por sus diversos usos, desde el consumo en fresco de sus frutos hasta el aprovechamiento de las hojas, con fines medicinales. Cuando se desea incrementar la producción a escala comercial de una especie como la guavira, el conocimiento de la diversidad del germoplasma primitivo resulta esencial para desarrollar trabajos de mejoramiento genético vegetal orientados a la selección de materiales para hibridación o su lanzamiento como nueva variedad. El objetivo del trabajo fue caracterizar morfológicamente accesiones de guavira y determinar su variabilidad como base para futuros estudios en programas de mejoramiento. La investigación se desarrolló en la Unidade Universitária de Aquidauana, UEMS, evaluándose 11 genotipos de guavira procedentes de una finca familiar en la ciudad de Nioaque, MS, Brasil. Para la caracterización morfológica, se recolectaron 20 hojas al azar de los cuatro cuadrantes de cada planta, para obtener mayor uniformidad en relación a la radiación solar. Se evaluaron los siguientes caracteres: longitud y ancho de la hoja, longitud del peciolo y área foliar. Para evaluar la variabilidad genética, se utilizó un análisis de conglomerados utilizando el método de encadenamiento promedio (UPGMA). El análisis multivariado posibilitó la diferenciación de 3 grupos: el grupo 1 compuesto por las accesiones A4, A7, A2, A3, A10, el grupo 2, por las accesiones A9 y A11 y el grupo 3, integrado por las accesiones A1 y A8. Dos accesiones individuales (A5 y A9) se distinguieron de los grupos anteriores. Entre las accesiones de C. adamantium se verificó la existencia de gran variabilidad morfológica en hojas, por lo tanto, este atributo podría ser de utilidad en futuros estudios para la selección de material genético y mejoramiento de esta especie frutal.

Page 371: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

371

FRUTICULTURA

F21. Genética, mejoramiento y biotecnologia

Establecimiento y caracterización de banco de germoplasma para propagación y mejoramiento genético de higueraRodrigues1, M.G.F.; Santos1, T.P.; Ferreira2, A.F.A.; Monteiro3, L.N.H.; Nakanishi1, E.S.; Pavan2, B.E.1. FCAT/UNESP. Dracena-SP, Brasil. Correo-e: [email protected]; 2. FEIS/UNESP. Ilha Solteira-SP, Brasil;

3. FCA/UNESP. Botucatu-SP, Brasil.

La fruticultura se constituye en una importante estratégia económica alternativa para la reproducción social de los pequeños productores rurales. La higuera (Ficus carica L.) es un frutal de gran importancia mundial, pudiendo ser implantada como nueva fuente de variabilidad agrícola, agregando importantes ventajas, tanto desde el punto de vista económico como social. Adicionalmente, la caracterización de los bancos activos de germoplasmas del género Ficus se convierte en una línea de investigación importante para la mejora de este cultivo, siendo necesario reunir informaciones, principalmente, en relación a su variabilidad genética, para que proyectos de propagación y manejo adecuados sean realizados. El objetivo del presente trabajo es realizar el establecimiento y la caracterización de un banco activo de germoplasma de higuera por medio de descriptores morfofisiológicos de 45 accesos de higo, con delineamiento experimental en bloques aleatorizados, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Tecnológicas, Campus de Dracena, FCAT / UNESP, permitiendo el reconocimiento de la calidad y de la potencialidad de la variación genética de la especie. Para ello, se evaluaron sus características biométricas de rebrote, tasa de crecimiento relativo (TCR) y altura de las plantas durante su desarrollo vegetativo. Por lo tanto, con relación a la tasa de crecimiento relativo del BAG de higuera, se puede observar que el comportamiento de la curva de TCR en todos los tratamientos, con excepción del acceso 21, siguió un patrón de rápida acumulación de material al inicio del desarrollo de las plantas, seguido por disminución a lo largo de las colectas, con tendencia a estabilización, con valores de R2 variando de 0,70 a 0,98 para los accesos 11 y 41, respectivamente, valores dentro de la normalidad. Se puede concluir que la mayoría de los accesos presentó buena adaptación a la región de implantación, con destaque para los accesos 18, 28, 29 y 31, que se mostraron más prometedores.

Financiamiento: FAPESP

Page 372: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

372

FRUTICULTURA

F35. Genética, mejoramiento y biotecnología

Estudios preliminares en la búsqueda de resistencia a Xylella fastidiosa en plantas de olivo cv. AraucoTolocka1, P.A.; Paccioretti1, M.A.; González1, V.M.; Otero1, M.L.; Haelterman1, R.M. y Guzmán1, F.A.1IPAVE. Av. 11 de setiembre 4755. Córdoba. Correo-e: [email protected]

En Argentina, Xylella fastidiosa ha sido detectada en plantas de olivo (Olea europaea L.) en las provincias de La Rioja, Córdoba, Catamarca y Buenos Aires. Los síntomas observados son declinamiento súbito, ramas secas en el extremo y hojas basales con el ápice necrosado. De acuerdo al número de plantas afectadas, el cultivar más susceptible a la bacteria sería Arauco, ampliamente difundido en huertos tradicionales de la zona núcleo olivícola por sus atributos de alta producción y doble aptitud. El objetivo del trabajo, fue identificar genes candidatos de resistencia que se expresen en olivos del cv. Arauco, en respuesta a la infección con Xylella fastidiosa. A partir de material infectado con la bacteria, procedente de Aimogasta (La Rioja), se realizaron injertos sobre pie de plantas sanas a fin de mantener un inóculo estable del patógeno. Se extrajo ARN total a partir de la nervadura central y del pecíolo de hojas de plantas sanas y enfermas y se realizaron ensayos de RT-qPCR. Se seleccionaron genes candidatos que codifican proteínas relacionadas con respuesta a estrés biótico (LRR-RLK) y pared celular (remodelación en su estructura / deposición de calosa, pectina, lignina). Para la normalización de los datos, se utilizaron los genes de referencia OUB2 (Poliubiquitina) y GAPDH (Gliceraldehido-3-fosfato). Las reacciones de RT-qPCR se realizaron por triplicado y los valores de expresión diferencial entre plantas infectadas y sanas se calcularon utilizando el método 2-ΔΔCt ajustado por la eficiencia según Pfaffl. Se encontró diferencia en la expresión del gen de pared celular que expresa la proteína Expansina, mientras que el gen CRK8/10 asociado con estrés biótico, resultó promisorio para continuar con su análisis. Se planifica la búsqueda de nuevos genes candidatos de resistencia en olivo frente a la infección con X. fastidiosa y de cultivares tolerantes o resistentes, como estrategias eficaces para el control de la enfermedad.

Financiamiento: INTA-PNPV 1135024 y 1105022

Page 373: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

373

FRUTICULTURA

F45. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de seis portainjertos para el limonero Eureka Frost clon 22Chancalay, B.G.1; Carcaño, A.F.1; Beltrán, V.M.1

1. EEA - INTA Bella Vista, Corrientes. [email protected]

La implantación del cultivo de limón (Citrus limón L.) variedad Eureka frost clon 22 ha crecido en los últimos años en la localidad de Bella Vista, entregándose 651.000 yemas de esta variedad en los últimos 10 años (CIR Bella Vista). La ventaja de éste clon es que la planta no posee espinas y sus frutos de cáscara lisa poseen pocas semillas. Casi la totalidad del limón implantado en esta región es sobre el portainjerto lima Rangpur (Citrus limonia O.), el cual posee precocidad en producción, buena adaptación a suelos arenosos, soportar periodos secos y otorga a la copa altos rendimientos. Con el fin de poder encontrar portainjertos alternativos, se evaluó el comportamiento del clon 22 en diferentes combinaciones de pie/copa. En el 2013 se implantó un lote de 36 plantas en un diseño completamente aleatorizado. Los tratamientos (T) estuvieron constituidos por 6 portainjertos con 6 repeticiones, T1: 79AC 6/2 (creación de la EEA Obispo Colombres por José Luis Foguet), T2: C32, T3: C. Benton, T4: lima Rangpur, T5: C22 y T6: naranjo Agrio. Se cosechó en otoño y primavera en el 2017 y otoño en 2018. Los resultados obtenidos demuestran que el mayor rendimiento por planta lo presento el T4 seguido por el T5, con un rendimiento de 23,45 y 21,83 kg por planta respectivamente, sin diferencias estadísticamente significativas entre sí. El menor rendimiento lo presento el T2 con rendimientos menores a 1 kg por planta, indicando baja adaptabilidad a este tipo de suelo, mientras que T1, T3 y T6 presentaron un comportamiento intermedio con un rendimiento promedio de 7 kg por planta. Al analizar los resultados de Eficiencia Productiva [Ef (kg.m-3)], se observó que no presentan diferencias estadísticas entre los tratamientos. Estos datos son alentadores y posiciona al portainjerto C22 como una alternativa al uso del portainjerto lima Rangpur y fuente base para futuros planes de mejoramiento.

Financiamiento: INTA

Page 374: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

374

FRUTICULTURA

F50. Genética, mejoramiento y biotecnología

Nuevas fuentes de variabilidad de Prunus persica reveladas por una plataforma genómica basada en Next Generation SequencingAballay, M.M1.; Valentini1, G.; Daorden1, M.E. y Sanchez1, G.1 Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Pedro, INTA, Ruta N°9, Km 170. San Pedro (2930). Argentina. Correo: [email protected]

En la Argentina se encuentran dos colecciones de duraznero (Prunus persica) ambas mantenidas por el INTA. Una de ellas se encuentra en la EEA San Pedro y está formada por alrededor de 200 accesiones con diferentes orígenes genéticos. Se cree que una gran parte de la variabilidad del germoplasma de duraznero mejorado existente está representada en este banco de germoplasma. Debido al carácter auto-compatible y los extensos periodos de generación, el duraznero posee una reducida variabilidad genética en comparación con otras especies, por lo tanto es de vital importancia conocer la diversidad y estructura genética del germoplasma para garantizar el desarrollo de variedades a través del programa de mejora. Con el objetivo de analizar la colección de germoplasma, desarrollamos una plataforma de Genotipado por Secuenciación (GBS) para duraznero que fue utilizada para el análisis de 190 accesiones. La extracción de ADN se realizó a partir de hojas jóvenes, se corroboró la calidad del ADN mediante geles de agarosa y se cuantifico mediante fluorimetria. Los ADN fueron digeridos con dos enzimas de restricción y etiquetados con un barcode único. Las bibliotecas se secuenciaron externamente en un equipo HiSeq 1500 Ilumina ® con lecturas paired-end (2x250 pb) obteniendo un total de 207052814 lecturas. Luego de ser filtradas por calidad se retuvo un 95% de las lecturas, correspondiendo en promedio a un millón de lecturas por muestra. Luego del mapeo contra el genoma de referencia se identificaron 107760 SNPs de duraznero. Mediante una combinación de análisis (Filogenia, PCA, Estructura genética, entre otros) de los datos genómicos se describió en profundidad el germoplasma de la EEA San Pedro descubriendo que variedades tradicionales desarrolladas en continente americano y germoplasma asilvestrado en el país contienen las fuentes de variabilidad más diversas respecto al material mejorado.

Financiación: PICT Nº 2014-0343 (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ANPCyT). PNBIO 1131042 INTA

Page 375: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

375

FRUTICULTURA

F54. Genética, mejoramiento y biotecnología

Caracterización de las semillas de distintas variedades de pecán [Carya illinoinensis (Wangh.) Koch] en base a su contenido de aceiteReyes Saavedra, C. (1), Pescie, M. (1), Borda, M. (1), López, C.G. (2)

(1) Cátedra de Fruticultura – (2) Cátedra de Mejoramiento Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias/IIPASS – Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta 4 Km. 2 Llavallol.Correo: [email protected]

El pecan se extiende desde el noroeste de nuestro país hasta la zona central de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Actualmente llega a 6000 has implantadas, concentradas en: Entre Ríos, Delta del Paraná y Buenos Aires. Su reciente expansión se debe al interés de exportar fruta con muy buenos precios en contra-estación y a las buenas condiciones agroecológicas de nuestro país que permite su producción de alta calidad. El aceite de pecán es conocido por su sabor neutro, de alta calidad y beneficioso para la salud del consumidor. El contenido de aceite en la pepita varía entre 60 y 75% y depende de la variedad, zona de producción, año de producción, de la fertilización nitrogenada y tiempo de cosecha. Se plantea determinar el porcentaje de lípidos contenidos en las semillas de pecán y de nuez española (Juglans regia), y establecer comparaciones entre variedades y entre especies. Para ello se tomaron muestras de frutos luego de la cosecha y sobre una submuestra de 3,5 g de pepita, con cuatro repeticiones, de las variedades de pecán “Shoshoni”, “Pawnee”, “Cape Fear” y “Stuart” y de nuez española, en las que se determinó el contenido de aceites por el método de extracción de Soxhlet. Los datos fueron analizados estadísticamente con el procedimiento MIXED y test de Tukey (p≤0.05) para la comparación de medias del programa estadístico SAS. Los resultados entre variedades muestran que Pawnee posee un porcentaje de lípidos significativamente mayor (70,93 %), comparado con Stuart (67,89%), Cape Fear (66,87%) y Shoshoni (65,65%). Mientras que en la comparación entre especies el promedio de las variedades de pecán se diferenció con respecto a la nuez española (67.81% vs. 61.48%). Los resultados hallados abren el interrogante sobre una posible preferencia del consumidor de una especie sobre la otra.

Page 376: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

376

FRUTICULTURA

F64. Genética, mejoramiento y biotecnología

Caracterización ampelográfica de vides criollas de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, ArgentinaCalizaya E.1, Salazar B.1, Álvarez M.1, Moya B.1, Cazón L.1, Aramayo D.1

1FCA- UNJu1. Alberdi 47 - 4600 S. S. de Jujuy. E-mail: [email protected]

La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, y a raíz de esto ha cobrado importancia la necesidad de rescatar y proteger su diversidad genética, entre ellas las de vides criollas.Para esto es fundamental la caracterización de este material vegetal local minoritario, y reconocer sus características originales que los hace únicos e irrepetibles. La ampelografía es el estudio sistemático de las variedades de vid, de sus características botánicas y de sus aptitudes. Entre sus objetivos está el describir botánicamente las variedades para su correcta identificación y reconocimiento.La introducción de varietales comerciales hacen que las vides criollas locales estén perdiendo superficie de cultivo y se encuentren en peligro de extinción provocando la consecuente erosión genética. El objetivo de este trabajo es reconocer y caracterizar la diversidad vitícola de la Quebrada de Humahuaca a fin de conservar y disponer de material genético útil para hacer frente a la pérdida del recurso genético vegetal, ofreciendo otras alternativas a la cadena de valor para el desarrollo de las comunidades locales. A partir de muestreos en 55 plantas, de nueve productores en tres localidades de la Quebrada de Humahuaca, se realizó la caracterización ampelográfica y clasificación de vides criollas. Se utilizaron 20 descriptores de la lista de que propone la OIV para variedades de vid y especies de Vitis: 12 para hoja adulta, 3 para racimo y 5 para baya. Se realizó un estudio estadístico de chi cuadrado(X2) para determinar la asociación de variables y posteriormente un análisis multivariado de correspondencia utilizando el paquete estadístico Infostat. Los resultados indican que se pueden clasificar las vides criollas de la Quebrada de Humahuaca de acuerdo a las variables color y forma de baya, compacidad del racimo y tamaño de hoja adulta. Se determinó como resultados tres grupos bien diferenciados de vides criollas de la Quebrada de Humahuaca.

Financiamiento: SeCTER-UNJu

Page 377: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

377

FRUTICULTURA

F68. Genética, mejoramiento y biotecnología

Propagación vegetativa por estacas de Solanum betaceumSaravia P. F.1, Fornes L.2, Grignola J.2, Medrano N.2, Trapani A.I.3, Villarreal C.S.2, González R. H.2, Frías P. A.2.¹Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID 2853 OC/AR, Ministerio de Agroindustria. 2INTA EEA Famaillá. Ruta Prov. 301, Km. 32. (4132) Famaillá. 3Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT. E-mail: [email protected]

Solanum betaceum (chilto, tomate de árbol) es una especie frutal nativa de las yungas del noroeste argentino, apreciada por su valor nutracéutico en fresco y sus derivados (harinas, jaleas, tabletas, mermeladas, licores), por lo que se han abordado recientemente estudios para su domesticación. Esta especie puede multiplicarse por estacas o semillas. Entre otros factores, la procedencia puede influir en la capacidad rizogénica de numerosas especies leñosas, resultando en diferente respuesta a la propagación vegetativa. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de enraizamiento de S. betaceum. El material fue colectado durante mayo y junio de 2017 en tres departamentos de la provincia de Tucumán: Tafí Viejo (Sitio 1 - Norte); Monteros (Sitio 2 - Centro) y Chicligasta (Sitio 3 - Sur). Durante la colecta se tomaron segmentos de ramas laterales sexualmente maduras, en estado de reposo. Se utilizaron 50 estacas por sitio (bulk) de un año de crecimiento, 8-10 cm de longitud, sin hojas. Se trataron con AIB formulado en polvo (3000 ppm) y se colocaron en sustrato de perlita expandida de uso agrícola bajo niebla intermitente. El enraizamiento de estacas del sitio 1 fue total (100 %) con respecto a los sitios 2 y 3 (62 y 64 %, respectivamente). Los resultados obtenidos sugieren que es factible la propagación agámica del chilto con fines productivos/científicos, y que la capacidad de enraizamiento por estacas de individuos de esta especie podría estar condicionada por la procedencia siendo necesario tener en cuenta este aspecto en el proceso de domesticación y selección.

Financiamiento: TUSGO-1231101

Page 378: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

378

FRUTICULTURA

Poscosecha

Page 379: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

379

FRUTICULTURA

F5. Poscosecha

El tratamiento con fosfito de potasio precosecha mejora la calidad poscosecha de la frutillaChasco1, S.N.; Bouzo2, C.; Breuza2, H.; Gariglio1, N.; Ruiz2, V.E1Cat. Cultivos Intensivos FCA UNL. Esperanza, Santa Fe2Cat. Fisiol. Vegetal FCA UNL. Esperanza, Santa Fe. Correo-e: [email protected]

La frutilla (Fragaria x ananassa) es la fruta fina de mayor importancia a nivel global. Argentina es el tercer país productor más importante de frutilla en Sudamérica. Este cultivo constituye una de las actividades frutihortícolas más relevantes de Santa Fe, siendo esta provincia, el primer productor de nuestro país. La frutilla es un fruto no climatérico con rápido desarrollo, cuyas últimas etapas de la maduración se superponen con la senescencia. Durante su maduración hay una pérdida importante de firmeza, la cual determina el deterioro del fruto en poscosecha. Un ablandamiento excesivo aumenta la susceptibilidad al daño físico y a patógenos. El principal destino de la frutilla es el mercado de frescos, por lo que es fundamental investigar tratamientos para mejorar su vida de góndola. Este trabajo evaluó el efecto del fosfito de potasio (PhiK) como potencial tratamiento precosecha para mejorar la calidad poscosecha de la frutilla. Para ello se trataron plantas a campo por medio de aplicaciones foliares con solución de PhiK 12 mM; una aplicación en floración y otra en estadio de fruto con un 70% de coloración. Al alcanzar el índice de madurez comercial se cosecharon las frutas y se midió: peso, contenido de agua, color, contenido de antocianos y compuesto fenólicos totales, actividad antioxidante, acidez, sólidos solubles totales y firmeza. Se aplicó un diseño experimental en bloques completamente aleatorizados y se realizaron dos repeticiones del ensayo, muestreándose ocho plantas/tratamiento y cuatro frutas/planta. Los resultados mostraron que el tratamiento incrementó significativamente el contenido de antocianos en un 100%, mejoró la firmeza en un 25% y mantuvo los niveles de los demás parámetros de calidad respecto a los controles. El aumento en los niveles de antocianos representa una mejora nutricional, mientras que una mayor firmeza podría incrementar la resistencia de la fruta a patógenos fúngicos y prolongar su vida poscosecha, efectos a evaluar en futuras investigaciones.

Financiamiento: Universidad Nacional del Litoral (UNL)

Page 380: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

380

FRUTICULTURA

F12. Poscosecha

Ozono en la poscosecha de frutos: efecto sobre contaminantesGuevara E.1, Tamiozzo L.1, Viale S.1, Gesumaria C.2, Becerra J.2, Will I. 2, Llanos Viale A.1 y Maero J.1

1Fruticultura. FAV. Universidad Nacional de Rio Cuarto. E-mail: [email protected] de Abasto de Rio Cuarto

La contaminación de frutos por Salmonella puede ocurrir en distintas etapas de la cadena, siendo un punto importante el sitio de producción primaria. El correcto lavado en el empaque puede resolver este problema, por lo que habitualmente se adicionan al agua de lavado productos como el cloro que pueden tener efectos ambientales negativos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del ozono en bacterias contaminantes de frutos en poscosecha. Se utilizó agua destilada a 4°C ozonizada con una concentración de 1,4 ppm. la cual fue enfrentada a Salmonella durante diferentes tiempos: 0, 1, 2 y 5 minutos. Posteriormente se evaluó el número de células sobrevivientes a la exposición de ozono. La cepa utilizada fue Salmonella enteritidis ATCC 43076 y se confecciono el inoculo logrando una concentración de 4 x 108 UFC/mL. 1000 µL del cultivo microbiano fue agregado al agua ozonizada y se tomaron muestras a los diferentes tiempos de exposición. Para determinar el número de colonias sobrevivientes, se realizaron diluciones seriadas (10-1; 10-2, 10-3) utilizando agua destilada con cada una de las muestras y las mismas fueron posteriormente sembradas por triplicado, utilizando el método de plaqueo en superficie en el medio Agar Para Recuento. Las placas fueron incubadas a 37ºC durante 48 hs y posteriormente se procedió al conteo de las colonias sobrevivientes a la exposición del ozono. Los recuentos encontrados fueron 3.5x105; 3.5x103; 1.6x103 y 3.6x102 para 0, 1, 2 y 5 minutos de exposición al agua ozonizada. Considerando el recuento bacteriano en el tiempo 0 como 100%, los recuentos en los tiempos restantes fueron 1%; 0.5% y 0.1% respectivamente. Los resultados indican un importante efecto bactericida del ozono a una concentración de 1,4 ppm sobre Salmonella en tiempos muy cortos de exposición, representando una buena alternativa para incorporar en el lavado de frutos para reducir la contaminación.

Financiamiento: SECyT UNRC

Page 381: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

381

FRUTICULTURA

F13. Poscosecha

Efecto del ozono en la calidad de productos frutihortícolas en poscosechaViale S.1, Guevara E.1, Tamiozzo L.1, Gesumaria C.2, Becerra J.2, Will I. 2, Llanos Viale A.1 y Maero J.1

1 Fruticultura. FAV. Universidad Nacional de Rio Cuarto. E-mail: [email protected] Mercado de Abasto Rio Cuarto

Los productos frutihortícolas recién cosechados pueden tener contaminantes que ocasionan putrefacción. El ozono (O3) es un importante germicida y con una exposición adecuada, puede contribuir alargando la vida útil de los productos frutihortícolas frescos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del O3 en el lavado de frutas y hortalizas, sobre la calidad poscosecha. Se utilizó agua destilada a 4°C ozonizada con una concentración de 1,4 ppm. El material vegetal usado fueron frutos (uvas Red glove y tomates cherry) y hortaliza de hoja (achicoria). Los tratamientos fueron 2: inmersión en agua ozonizada y en agua destilada, ambos durante 4 minutos, colocando 10 tomates, 17 uvas y 20 hojas de achicoria por tratamiento. Posteriormente se retiraron y colocaron en heladera a 5°C. Los resultados mostraron que a los 4 días de aplicados los tratamientos la achicoria lavada con agua ozonizada presentaba los extremos de hojas y peciolos oxidados, mientras que la lavada con agua destilada permaneció en buenas condiciones hasta el día 7. En uvas y tomates, en evaluaciones realizadas a los 20 días, no se encontraron diferencias entre tratamientos, de pérdida de peso, solidos solubles y firmeza. Las uvas ozonizadas presentaron el 6% de los frutos con signos de pudrición, mientras que las lavadas con agua el porcentaje fue del 41%. Los tomates ozonizados presentaron el 10% de los frutos con signos de pudrición, mientras que los lavados con agua el porcentaje fue del 70%. Se concluyó que la aplicación de O3 en las condiciones indicadas, fue negativo en la calidad de achicoria pero fue positivo en el control de pudriciones en frutos. Es importante continuar con ensayos de concentraciones de O3 en agua y tiempos de exposición para cada producto frutihortícola, ya que se trata de una importante alternativa en la higiene poscosecha a la vez de ser un producto ambientalmente sustentable.

Financiamiento: SECyT UNRC

Page 382: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

382

FRUTICULTURA

F17. Poscosecha

Tamaño de fruto y contenido de sólidos solubles en tres cultivares de arándano (Vaccinium corymbosum L.) cultivados en La Plata, Buenos Aires, ArgentinaCaracoche, C.; Morelli, G.; Rodriguez, M.; Beltramino, P.Fruticultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.

Correo-e: [email protected]

El arándano es una fruta rica en antioxidantes cuyo consumo en Argentina se busca reforzar. La mayor demanda es como fruta fresca, considerándose de calidad cuando presenta un diámetro mayor a 10 mm y una concentración de sólidos solubles totales (SS), que varía muy poco después de la cosecha, de 10% como mínimo. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de frutos obtenida en La Plata de tres cultivares de arándano. Las tres cultivares Misty, O`Neal y Blue Cuinex, se encuentran implantadas en la Estación Experimental Julio Hirschhörn (La Plata, Buenos Aires) desde el año 2006. Sobre frutos cosechados en dos fechas, 18/11/2016 y 25/11/2016, se registró el diámetro ecuatorial con calibre digital y los SS con refractómetro. Se utilizó un diseño completamente al azar con 20 repeticiones. Para cada fecha de cosecha se realizó análisis de varianza y prueba de Tukey. En la primera, los frutos de Misty alcanzaron un diámetro promedio de15 mm significativamente superior que los de Blue Cuinex (13,84 mm), mientras que O’Neal presentó una respuesta intermedia (14,17 mm), sin diferenciarse de los otros dos cultivares. Misty alcanzó también un contenido de SS significativamente superior (14,45 ºBrix vs. 12,38 ºBrix en Blue Cuinex y 14,17 ºBrix en O`Neal). En la segunda fecha, no se observaron diferencias en el diámetro de los frutos (14,51 mm en Misty, 14,60 en Blue Cuinex y 14,67 en O’Neal). En SS, Misty presentó el menor valor (11,73 ºBrix), diferenciándose significativamente de Blue Cuinex (13,23 ºBrix), mientras que O’Neal no se diferenció de ninguno de los dos (12,65 ºBrix). Cabe destacar que en ambas cosechas, las tres cultivares superaron los valores mínimos sugeridos en los estándares de calidad, mostrando su aptitud para la zona.

Financia: UNLP. Proyecto I+D: Ecofisiología y bioclimatología de cultivos intensivos protegidos y a campo (Código A 321)

Page 383: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

383

FRUTICULTURA

F. Poscosecha

Calidad comercial en arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. misty y var. O`Neal en La Plata (Buenos Aires)Morelli, G.1; Riveros, N.1, Campos Pastrana, D.1; Copa, A.1 Caracoche, C.1, Puig, L.2

1Fruticultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 2 INTECH. Correo-e: [email protected]

En arándano, el tamaño de fruto se relaciona con su facilidad de cosecha y preferencia por parte del consumidor, quienes además valoran el sabor. Este trabajo tuvo como objetivo comparar calidad comercial de los frutos producidos por dos variedades de arándano. Las variedades Misty y O`Neal se cosecharon el 28/11/2017, determinando sobre una muestra aleatoria de 100 g de frutos, cosechados de 20 plantas las siguientes variables: diámetro polar (DP) y ecuatorial (DE), por medición con calibre electrónico; calculándose el índice de redondez como DE/DP y peso medio de fruto. También se midió sólidos solubles mediante refractómetro. El cultivo se encuentra implantado en La Plata (Buenos Aires), desde 2006. Los datos se sometieron a análisis de varianza. Los frutos de Misty presentaron mayor tamaño, con diferencias significativas en su diámetro polar (13,73 mm vs. 12,21 mm en O´Neal) y su diámetro ecuatorial (18,05 mm vs. 15,82 mm en O`Neal); presentando también incrementos en el peso medio de fruto (2,66 g en Misty y 1,86 g en O´Neal). Asimismo, las dos variedades presentan frutos de iguales características morfológicas, con predominancia del ancho sobre el largo, como lo indican los valores del índice de redondez que, en ambos casos fue de 1,30. Respecto al sabor, las dos variedades presentan calidad equivalente, registrándose 13,31 ºBrix en Misty y 13,79 ºBrix en O`Neal. Puede concluirse que para la zona de La Plata, ambas variedades permiten la obtención de frutos con calidad comercial, destacándose Misty por su mayor calibre.

Financia: UNLP. Proyecto I+D: Ecofisiología y bioclimatología de cultivos intensivos protegidos y a campo (Código A 321)

Page 384: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

384

FRUTICULTURA

F19. Poscosecha

Monitoreo y cuantificación de patógenos en galpones de empaques y cámaras de frío, durante la temporada de empaque de la uva de mesa en MendozaRodriguez Romera1, M.; Diaz1, 2, M.; González Erbin1, O. y Rivero1, M.L1 EEA-INTA Mendoza- Laboratorio de Postcosecha. 2 CONICETCorreo-e: [email protected]

Según el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de México, en América Latina se producen pérdidas de frutas frescas que oscilan entre 20 a 50%. Las mismas tienen un gran impacto económico, incrementan los costos de producción, cosecha, transporte y almacenamiento. Pueden deberse durante la postcosecha, a factores fisiológicos, físicos, y deterioros fitopatológicos. En la cadena productiva de uva de mesa, el empaque y la conservación frigorífica son etapas críticas, en donde generalmente las condiciones de limpieza son escasas e inciden en el desarrollo de podredumbres. Para poder trabajar en la prevención, detección y eliminación de patógenos que atacan la uva de mesa durante dichas etapas, el objetivo del presente trabajo fue monitorear y cuantificar patógenos en galpones de empaques y cámaras de frío durante la temporada de empaque de la uva de mesa en Mendoza. Se evaluaron dos galpones de empaque. Uno de baja producción, sin paredes perimetrales y sin cámara frigorífica; y el otro de alta producción, cerrado al exterior y con cámara frigorífica. Se desinfectó con hipoclorito de sodio (ClONa) al 1% y se muestreó con placas rodac y técnica del hisopado quincenalmente: piso, paredes y aire de la cámara frigorífica; mesas de limpieza y embalaje, cinta transportadora, cajas cosecheras y de embalaje y manos de empacadores en el galpón de empaque. Se realizó recuento de unidades formadoras de colonia (ufc) a las 48 h del muestreo y a los 10 días se identificaron los patógenos presentes. Se utilizó la escala propuesta por Kader,2002: zona de proceso (limpio: 0-10 ufc/placa; regular:10-100 ufc/placa; sucio: +100 ufc/placa), zona de volcado (limpio: 10-20 ufc/placa; regular:20-200 ufc/placa; sucio: +200 ufc/placa) y cámaras de conservación (limpio: 1-2 ufc/placa; regular:2-10 ufc/placa; sucio: +10 ufc/placa). Como resultado, ambos galpones entraron en la categoría de sucio para todos los sectores analizados y los patógenos que se encontraron según orden de importancia: Rhizopus sp. , Penicillium sp., Aspergillus sp., Botrytis sp., Cladosporium sp., Trichoderma sp., bacterias y levaduras.

Financiamiento: Proyecto INTA PNFRU 1105083

Page 385: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

385

FRUTICULTURA

F. Poscosecha

Eficiencia de dos técnicas de desinfección aplicadas en galpones y cámaras de frío, durante la postcosecha de uva de mesa en la Provincia de MendozaRodriguez Romera1, M.; Diaz1, 2, M.; González Erbin1, O. y Rivero1, M.L1

EEA-INTA Mendoza- Laboratorio de Postcosecha. 2 CONICETCorreo-e: [email protected]

Para que se establezca una enfermedad, deben darse una serie de interacciones entre el patógeno y el huésped, en un ambiente favorable al desarrollo de la enfermedad. La susceptibilidad de las frutas (huésped) a ser afectadas por los patógenos de postcosecha es variable y depende de la variedad, del manejo del cultivo y del manejo de la cosecha y postcosecha. Productos que llegan del campo por ejemplo con daños de quemado de sol, con heridas, sobre maduros o con daños por insectos, serán más fácilmente atacados por los patógenos. A su vez, un correcto manejo sanitario del cultivo minimiza la incidencia de infecciones latentes, que luego se desarrollarán durante la conservación. El uso de hipoclorito de sodio (NaOCl) es un práctica fitosanitaria común en el manejo de frutas y hortalizas para reducir inóculo y minimizar las perdidas por efecto de pudriciones en postcosecha. El objetivo del presente trabajo fue probar la eficiencia de dos técnicas de limpieza en galpones de empaque y cámaras de frío, durante la temporada de uva de mesa de Mendoza. Los métodos utilizados fueron: 1-hipoclorito de sodio (NaOCl) al 1% mediante aspersión 2- lavado con un detergente cáustico seguido por DEVAP 0,5L/100L (insecticida), según limpieza tradicional del productor, en ambos caso se dejó secar un día y se evaluó la limpieza. Se muestreó antes y después de la desinfección con placas rodac y técnica del hisopado pisos, paredes, aire. Se realizó recuento de unidades formadoras de colonia (ufc) a las 48hs del muestreo. El método del NaOCl disminuyó entre el 98 al 100% los patógenos presente entrando en la escala de limpio (Kader, 2002). Mientras que la otra técnica los disminuyó entre 30 a 40%

Financiamiento: Proyecto INTA PNFRU1105083 “Nuevas tecnologías para el mantenimiento de la calidad en la cosecha, acondicionamiento y logística de frutas frescas”.

Page 386: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

386

FRUTICULTURA

F23. Poscosecha

Aplicación de 1-metil ciclo propeno (1-MCP) en manzanas Red Delicious con diferentes grados de madurez, como tratamiento alternativo al uso de la atmósfera controladaFurlani, M. R1. y Gascón, A1.1 Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. Correo-e: [email protected]

Red Deliciuos es la variedad de manzana más difundida en Argentina; su cosecha se suele demorar debido a la falta de color, lo que origina pérdidas de calidad de hasta un 30%. El objetivo fue evaluar el efecto del 1-MCP en manzanas tratadas y no tratadas (testigos), cosechadas en dos estados fisiológicos, correspondientes a un Indice de Almidón de 2-3 y 5-6, procedentes de 5 explotaciones agrícolas del Valle de Uco (Mendoza), conservadas en atmósfera convencional (AN) y controlada (AC), a 0°C y 90% de humedad relativa. Cada 30 días se extrajeron muestras, las cuales se analizaron a los 0 días y 5 días de conservación a 20°C. Se determinó porcentaje de cobertura e intensidad de color por escala visual; cantidad de almidón en pulpa mediante test de Iodo 1 N, y textura con un penetrómetro Effeggi (émbolo de 11 milímetros), y en forma sensorial, a través de 5 jueces entrenados. Los resultados fueron evaluados mediante Test de Tuckey, a un nivel de significancia de <0,05. No se observaron diferencias significativas entre productores en ninguna de las variables y parámetros evaluados. Se observó un descenso lineal de la presión y del contenido de almidón en el tiempo, con una diferencia significativa en AN, a favor de la fruta tratada, a partir del tercer mes de conservación. Hasta el quinto mes de almacenamiento los valores de presión, almidón y color no presentaron diferencias entre fruta tratada en AN y frutas tratadas y no tratadas en AC, para la cosecha más anticipada. En los frutos cosechados con un grado de madurez más avanzado, sólo los tratados tanto en AN como en AC mantuvieron una adecuada textura hasta el quinto mes de conservación, aunque con diferencias en el contenido de almidón a partir del sexto mes. Los resultados indican que los tratamientos con 1-MCP fueron más eficientes que la AC, para mantener algunos de los parámetros de calidad como la textura, especialmente en la fruta cosechada con una madurez más avanzada.

Page 387: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

387

FRUTICULTURA

F27. Poscosecha

Efecto de tratamientos con 1-metilciclopropeno en el deterioro poscosecha de arándano cvs Jewel y EmeraldFranceschinis F.1, Gergoff G.1, Ortiz C.M.2, Lemoine M.L.2, Chan H.3, Labavitch J.M.3, Crisosto C.H.3, Vicente A.R.2

1. INFIVE, CONICET- Fac. de Cs. Agrarias y Forestales. UNLa Plata.2. Grupo de Investigación en Tecnología Poscosecha, CIDCA (CONICET). LIPA, Fac. de Cs. Agrarias y Forestales. UNLa Plata.3. Plant Sciences Dept, University of California Davis, USA.E-mail: [email protected]

Los tratamientos realizados a la fecha para mejorar el comportamiento poscosecha de frutos de arándano y reducir la acción del etileno no han mostrado buenos resultados, se ha sugerido que en algunos cultivares la producción de esta hormona en el almacenamiento (moderada) puede acelerar el deterioro de los frutos. En el presente trabajo se evaluó el efecto del tratamiento con el inhibidor de la acción del etileno 1-metilciclopropeno (1-MCP) sobre la incidencia de podredumbres, tasa respiratoria, retención de firmeza, contenido de antioxidantes (fenoles totales, ácido ascórbico y glutatión), acidez, azúcares e integridad de pectinas de pared celular de arándanos cvs Jewel y Emerald refrigerados. Se cosecharon frutos de ambas variedades en estado de madurez comercial (100% azul) y se sometieron a un tratamiento con 1-MCP 1 uL L-1 durante 12 horas a 4°C. Finalizado dicho período, los frutos se embalaron en bandejas plástica tipo clamshell y se almacenaron a 2 ºC durante 14 días. Un grupo sin tratamiento con 1-MCP, empacado y almacenado como se mencionó anteriormente se utilizó como control. Se realizaron 4 bandejas para cada tratamiento y tiempo de almacenamiento. Los tratamientos con 1-MCP no fueron efectivos para reducir las podredumbres ni afectaron la tasa metabólica ni los niveles de azúcares, acidez o antioxidantes. De todos modos, en la variedad Jewel la inhibición de la acción del etileno con 1-MCP retrasó el ablandamiento en forma significativa. La mayor firmeza de los frutos tratados con 1-MCP en este genotipo se asoció con una menor degradación de compuestos pécticos, particularmente una reducción en la solubilización de azúcares neutros de las ramificaciones de estos polímeros. Los resultados del presente trabajo muestran que la respuesta al 1-MCP en frutos de arándanos depende del genotipo considerado. Si bien en Emerald no se lograron beneficios con este tratamiento, en Jewel se logró mantener un mayor porcentaje de bayas firmes al final del almacenamiento refrigerado con el empleo de 1-MCP.

Page 388: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

388

FRUTICULTURA

F46. Poscosecha

Enfermedades poscosecha detectadas en frutos de Pera en el Mercado Central de Buenos Aires. Período 2011-2016Mangione,J.L.1 , Bendaña, F. 1

1Corporación Mercado Central de Buenos Aires. Gerencia de Calidad y Tecnología Laboratorio de Sanidad Vegetal. [email protected] Al Mercado Central de Buenos Aires ingresan 30.000 toneladas de Pera (Pyrus communis) a lo largo de todo el año, ya sea conservada en frío convencional o en atmósfera controlada Con más de 442.000 toneladas exportadas en 2013, Argentina fue el principal exportador mundial. Los principales compradores fueron Brasil con 148.661 toneladas, un 34% del total; Rusia, 102.711 (23%); Holanda 45.884 (10%); Estados Unidos de Norteamérica, 40.869 (9%) e Italia, 38.465 (9%). La pera se encuentra entre las cinco especies frutales más comercializadas en el Mercado Central de Buenos Aires, a partir del mes de mayo se observa una importante cantidad de lotes afectados por distintos problemas fitosanitarios. El objetivo de este trabajo fue determinar las enfermedades poscosecha que afectan a la Pera y la importancia en función de su frecuencia de aparición El Laboratorio de Sanidad Vegetal realiza análisis fitopatológicos sistemáticamente sobre lotes de fruta ingresados al mercado. El diagnóstico de las enfermedades se realiza a través de técnicas clásicas de identificación. Para el presente trabajo se tomó el período 2011-2016, donde se evaluaron las muestras extraídas de 98 lotes para su análisis. La enfermedad biótica que se presentó con mayor frecuencia fue la podredumbre causada por el hongo por Penicillium expansum (28%). Las enfermedades abióticas con mayor frecuencia de aparición fueron: Escaldadura blanda 30% y Escaldadura superficial 23%. De las muestras extraídas se concluye que un alto porcentaje de pérdidas corresponde a las denominadas “Enfermedades de la conservación”, que se originan durante la conservación de los frutos en cámara frigorífica. El conocimiento de las enfermedades que afectan a los frutos permite establecer el origen de los mismos y definir las prácticas de manejo adecuadas para evitar importantes pérdidas económicas a la cadena frutihortícola.

Financiamiento: CMCBA

Page 389: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

389

FRUTICULTURA

F47. Poscosecha

Defectos y Enfermedades poscosecha detectadas en frutos de durazno en el Mercado Central de Buenos Aires. Período 2011-2016Mangione, J.L.1 ; Bendaña, F.1

1Corporación Mercado Central de Buenos Aires. Gerencia de Calidad y Tecnología Laboratorio de Sanidad Vegetal. [email protected]

En la Corporación Mercado Central de Buenos Aires (CMCBA) los lotes de durazno de producción nacional, ingresan desde septiembre a abril, en un volumen superior a las 30.000 toneladas, procedentes de todo el país. Debido a las características fisiológicas y bioquímicas propias de la especie, se dificultan las labores de manipulación, transporte, almacenamiento y comercialización, con pérdidas poscosecha cuyos valores oscilan entre el 15 y el 25%. El Laboratorio de Sanidad Vegetal de la CMCBA realiza análisis fitopatológicos sistemáticamente sobre los lotes de fruta de carozo ingresados al Mercado. Con el objetivo de relevar las enfermedades de poscosecha que se detectaron en frutos de durazno en la CMCBA, e identificar los agentes etiológicos y sus síntomas, se evaluaron los análisis fitopatológicos realizados durante el período 2011-2016. El diagnóstico de las enfermedades se realizó a través de técnicas clásicas de identificación. Las enfermedades bióticas que se presentaron con mayor frecuencia fueron las causadas por hongos: “Podredumbre Mohosa” agente: Rizopus stolonifer 32%, “Podredumbre morena” agente: Monilia frutícola 22% y “Moho verde” agente: Penicillium sp. 2%. Las enfermedades abióticas fueron: Decaimiento interno 20%, Daño por insectos 9%, Daño por granizo 7%, Daños mecánicos o físicos 4%, Rameado 2% e Inking 2%. Los resultados obtenidos han revelado las enfermedades y defectos, causantes de las pérdidas sufridas. Este conocimiento permite establecer el origen de los mismos y definir las prácticas de manejo adecuadas para lograr más tiempo de vida útil durante la comercialización y evitar importantes pérdidas económicas a los actores de la cadena frutihortícola.

Financiamiento: CMCBA

Page 390: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

390

FRUTICULTURA

F49. Poscosecha

Evaluación de sanidad de variedades de nuez pecán (Carya illinoinensis [Wangenh] K. Koch) en zonas productoras del NOAHeredia1, A.M; Chediac2, L.V.; Nanni1, M.L.; Kirschbaum1, D.S; Perez1, C. 1INTA-EEA Famaillá, Tucumán. Correo-e: [email protected], Tucumán.

El pecán (Carya illinoinensis) es cultivado como un frutal alternativo no tradicional en el NOA. Al tratarse de una especie nueva en la región, se desconoce la calidad y la presencia (y prevalencia) de enfermedades del fruto en las variedades introducidas. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad y los géneros fúngicos presentes en frutos de 11 variedades en 3 localidades del NOA. Se colectaron nueces de las variedades Choctaw, Forkert, Harris Super, Mahan, Mohawk, Pawnee, Shoshoni, Stuart, Success, Wichita y criollo en Burruyacú, Trancas (Tucumán) y Metán (Salta). Se determinó la calidad mediante el tamaño de la nuez (T), tolerancia de defectos (t) y el % del contenido comestible (CC). Además, en muestras de 100 nueces asintomáticas se determinó la incidencia de pudriciones (IP), calculada como número de nueces enfermas sobre el total de nueces analizadas. Como resultado, la calidad resultó “gigante” en tamaño y categoría I en por tolerancia de defectos, para todas las variedades. De acuerdo al CC se separan tres categorías: pobre (variedad criollo), aceptable (Forkert y Mahan) y alta (todas las restantes). Los patógenos fúngicos identificados fueron Colletotrichum, Neofusicoccum, Rhizopus, Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Pestalotia y Epicoccum. Además se manifestaron pudriciones por bacterias y levaduras. Fusarium y Neofusicoccum fueron los de mayor prevalencia (41 y 29%, respectivamente). Trancas presentó la mejor sanidad (25%), seguido de Metán (52%) y Burruyacú (63%). Referido al comportamiento varietal, Choctaw, Forkert presentaron 100% de frutos sanos, Harris Super, Mahan, y criollo presentaron un 13, 46 y 50 % de IP, respectivamente, y Mowhak, Pawnee, Shoshoni, Stuart, Succes y Wichita mostraron entre 57 y 100% de IP. Dada la importancia que revisten las pudriciones poscosecha, este equipo de investigación completará los estudios mediante la evaluación de medidas de manejo de los patógenos en los próximos ciclos de cosecha.

Financiamiento: INTA – CR II NOA Pecán

Page 391: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

391

FRUTICULTURA

Economía, mercados y comercialización

Page 392: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

392

FRUTICULTURA

F1. Economía, mercados y comercialización

Características de la fruta fresca “ideal”. Un análisis mediantes técnicas de Qualitative Data Analysis (QDA)Aulicino, J.Ma.1, 2; Damico, A.B.1,2.1Universidad Nacional de Lomas de Zamora-Facultad de Ciencias Agrarias. 2 Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria Ambiente y Salud. Llavallol – Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

El desarrollo competitivo del sector frutícola, está limitado por la falta de estrategias nacionales de marketing, que interpreten las preferencias y las creencias de los consumidores, como una expresión de la calidad subjetiva; donde confluyen estructuras culturales, sociales, económicas siempre presentes en la decisión de compra. Obtener “la voz del consumidor”, en referencia a los atributos de calidad subjetiva de la fruta fresca en el conurbano bonaerense. La indagación cualitativa del discurso, estructurada en dos nodos (atributos positivos y negativos), permitió establecer las preferencias de atributos de las frutas frescas, obtenidas en 20 indagados de ambos géneros y de nivel socioeconómico C amplio, mediante entrevistas orientadas, en el área metropolitana de Buenos Aires. La muestra alcanzó el punto de saturación teórica. Las respuestas se codificaron en 6 nodos temáticos de calidad: “jugosidad”, “grado de madurez”, “motivación de consumo”, “tamaño”, “uso” y “características ideales”; surgiendo 24 nodos emergentes representando variantes. Se realizó un análisis de conglomerados sobre los nodos, por “similitud de palabras” con ligamiento completo por vecino más lejano aplicando correlación de Pearson. Los datos fueron procesaron con software NVivo 11 Edición Pro de QSR International. Los cinco conglomerados obtenidos presentan significativa correlación, surgiendo: “tamaño de la fruta”, calibre medio 0,92 y grandes 0,78; la “madurez ideal”: estrategia de compra 0,91 y maduro para consumo 0,78; “cantidad de jugo”: muy jugosa 0,82 e intermedia 0,68. La “motivación de consumo”: por nutrición 0,86, placer 0,77; “uso”: colación 0,76 y suplemento alimentario 0,72. Los resultados permitirán establecer estrategias de comunicación y comercial sobre los atributos de calidad presentes en la fruta fresca, acercándose a los requerimientos del consumidor, mejorando las ventajas competitivas del sector y el consumo final.

Financiamiento: Lomascyt FCA49

Page 393: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

393

FRUTICULTURA

F2. Economía, mercados y comercialización

Determinación de los atributos de la calidad subjetiva de los frutos secos mediante QDA (Qualitative Data Analysis)Damico, A.B.1, 2, Aulicino, J.Ma.1, 2.1Universidad Nacional de Lomas de Zamora-Facultad de Ciencias Agrarias. 2 Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria Ambiente y Salud. Llavallol – Buenos Aires. correo-e: [email protected]

El sector de las frutas secas, no es uno de los más investigados y la bibliografía normalmente se centra en definir los frutos, su valor nutricional, y los beneficios para la salud, pero no en los atributos de la calidad subjetivos, determinantes de la compra y consumo. Este trabajo pretende estudiar ‘la voz del consumidor’ identificando cuales son los atributos relevantes de la calidad subjetiva en los frutos secos. Para ello, se realizaron 20 entrevistas cualitativas orientadas alcanzando el punto de saturación teórica. Para ello, se indagaron 10 hombres y 10 mujeres de nivel socioeconómico C amplio en el área metropolitana de Buenos Aires. Los datos fueron procesados con el software Nvivo 11 Edición Pro de QSR International. Las respuestas se codificaron en 4 nodos temáticos respondiendo al ‘Conocimiento de los frutos secos’, ‘Atributos negativos’ (A-), ‘Atributos positivos’ (A+) y ‘Producto ideal’, y de su análisis surgieron 16 nodos emergentes. Se asociaron atributos con respecto al significado y sinonimia de palabras en 4 grupos y se realiza su promedio ponderado. El ordenamiento de los primeros cuatro atributos negativos es “Cáscara” (8,59%), “Alto precio” (6,33%), “Calidad organoléptica” y “Aporte Calórico” ambos con 2,26%. La “Cáscara” es mayormente valorado por las mujeres y la “Calidad organoléptica” por los hombres. En los atributos positivos, el primero es “Aspectos nutricionales” (20,06%), seguido de “Placer” (1,91%), “Características físicas” (1,59%) y “Otros” (2,23%), siendo los tres primeros más valorados por las mujeres que por los hombres. Estos resultados pretenden ampliar el conocimiento de los atributos subjetivos requeridos por los consumidores, acercar la demanda de los frutos secos a la oferta del sector, y mejorar las oportunidades comerciales beneficiándose de los atributos descubiertos.

Financiamiento: Lomascyt FCA49

Page 394: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

394

FRUTICULTURA

Salud humana y nutrición

Page 395: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

395

FRUTICULTURA

F33. Salud Humana y Nutrición

Formulación de una bebida dietética a base de pulpa de arandano (Vaccinium corymbosum) Alcocer1 J.; Paz2, N.; Garay1, P. y Ramón1,2,3, A.1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta.2 Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.3 Instituto de Investigaciones Químicas para la Industria (INIQUI) – CONICET. Correo-e: [email protected]

El consumo de arándano no forma parte de los hábitos alimentarios de la población argentina, esto sumado a la baja capacidad del sector para ofrecer productos a base de este fruto, es un limitante para el aprovechamiento de la cosecha descarte. Además, el elevado consumo de azúcares libres a partir de bebidas azucaradas, determina que sólo a partir de ellas se alcance o supere la recomendación (20 g/d). Sin embargo, el mayor interés de los consumidores por el cuidado de su salud y productos saludables y la apro-bación, en la legislación nacional, de Glicósidos de Esteviol (GE), aumentaron el con-sumo y la producción de bebidas con menor tenor calórico y elevado contenido frutal. El propósito del trabajo, fue formular una bebida dietética a base de pulpa de arándano, endulzada con GE. Se emplearon arándanos Emerald (cosecha descarte), conservados por congelación. Se realizaron ensayos con diferentes proporciones de fruta (40 y 30 g%), GE (0,015; 0,030 y 0,045 g%), colorante carmín 0,5 ml%, sorbato de potasio 0,08 g% y agua. Se valoró preferencia de edulcorante con un panel de laboratorio (n=8). Se determinó valor calórico total (VCT), hidratos de carbono por Fehling, fibra por Método Enzimático Gravimétrico, cenizas totales y sodio por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Se utilizó una proporción de fruta de 30 g%, resultando una mezcla apropiada. La concentración de GE seleccionada fue 0,030 g%. El VCT fue de 18,44 kcal; el con-tenido en azucares totales 4,61 g%; fibra 2,16 g% (soluble: 1,89 g% e insoluble: 0,27 g%); cenizas totales 0,32 g% y sodio 3,55 mg%. Se logró formular una bebida de dulzor adecuado, la cual se clasificó, según el CAA, de reducido valor energético, bajo valor glucídico, sin agregado de azucares, no contiene sodio y fuente de fibra.

Financiamiento: Proyecto de Investigación N° 2362

Page 396: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

396

FRUTICULTURA

Educación y extensión

Page 397: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

397

FRUTICULTURA

F63. Educación y extensión

Higiene y Seguridad Laboral, identificación de riesgos en sistemas frutícolasPanelo1, M.; Catraro2, M.; Poggi2, D.; Quadrelli2, A. 1Cátedra de Horticultura, 2Cátedra de Fruticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Correo-e: [email protected]

En los sistemas productivos frutícolas de nuestro país, no siempre las condiciones de higiene y seguridad laboral son conocidas y/o tenidas en cuenta tanto por los operarios como por los responsables de los establecimientos. El objetivo del trabajo consistió en identificar las posibles situaciones de riesgo en el manejo de montes frutales, independientemente de la especie cultivada (manzana, pera, ciruela, durazno). Se trabajó en 2017/2018 con entrevistas y encuestas (N=24) dirigidas a profesionales asesores (n=8), vendedores de insumos (n=6), y operarios (n=10), que desempeñan sus actividades en el sector frutícola de las zonas de Mendoza – San Juan, Río Negro-Neuquén, elaborándose un análisis descriptivo en base a la frecuencia de respuestas expresada en %. Se identificaron dos momentos importantes: A- In itinere. Comprende el desplazamiento hacia y desde el lugar de trabajo, considerando los medios y modos de transporte utilizados, así como los lugares de tránsito (100%). B- In situ. Comprende posibles situaciones de riesgo en el lugar de trabajo: a) Trabajos en altura (100%); b) Mal uso y falta de mantenimiento de herramientas (100%); c) Posiciones corporales inadecuadas y repetitivas (100%); d) Levantamiento, carga y traslado de elementos grandes y/o pesados (100%); e) Mal uso y mantenimiento de maquinaria y equipos (87,50%); f) Manejo de fitosanitarios (79,17%); g) Accidentes con vehículos (70,83%); h) No uso de ropa de trabajo adecuada para las tareas generales (66,67%); i) Falta de higiene en espacios de uso común (50%); j) Provisión de agua potable y alimentación (50%); k) Falta de capacitación del personal (41,67%). Las situaciones de riesgo detectadas son mayores a las comúnmente reconocidas por los operarios. No deben ignorarse, ni minimizarse, siendo función de todos los actores involucrados el revalorizar el factor mano de obra. Corresponde profundizar en esta temática a los efectos de poder planificar estrategias de capacitación para brindarles herramientas que les permitan reconocer, prevenir, protegerse y desempeñarse adecuadamente ante la detección u ocurrencia de riesgos laborales.

Page 398: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

398

FRUTICULTURA

Cultivos protegidos

Page 399: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

399

FRUTICULTURA

F60. Cultivos protegidos

Producción de cinco tipos de fruta fina bajo cubierta y al aire libre como alternativa productiva en el Sur de Santa CruzBirgi, J.1,2, Peri, P. L.1,2,3, Gargaglione, V.1,2, Fasce, M.4

1EEA-INTA Santa Cruz. Correo-e: [email protected] 2Universidad Nacional de la Patagonia Austral3CONICET4AER INTA USHUAIA-INTA SANTA CRUZ

Las producciones de fruta fina son el segundo cultivo con mayor superficie implantada en Santa Cruz y constituyen una alternativa atractiva por su alto valor económico y las posibilidades de valor agregado que brindan. Actualmente no existen trabajos que evalúen el rendimiento de las principales especies tanto al aire libre como bajo cubierta, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de cassis (Ribes nigrum var. titania), corinto (Ribes rubrum var. red lake), frambuesa roja no remontante (Ribes idaeus var. glean ample), frambuesa roja remontante (Ribes idaeus var. autumn bliss) y grosella (Ribes uva crispa var. invicta) en estas condiciones. En Río Gallegos, se instaló un ensayo con un diseño experimental de parcelas divididas con bloques al azar con tres repeticiones. Se midió semanalmente el rendimiento (kg/ha) durante tres años consecutivos tanto al aire libre como en un invernadero de policarbonato. Las plantas estaban dispuestas en un marco de plantación ultra estrecho, de 22323 p/ha. Se encontraron diferencias significativas en la cantidad de fruta producida siendo superior bajo cubierta para todas las especies. En invernadero, el rendimiento promedio de los tres primeros años fue de 13974, 11445, 6184, 5436 y 973 kg/ha para frambuesa autumn bliss, grosella, frambuesa glean ample, cassis y corinto, respectivamente; mientras que al aire libre la producción fue de 2925, 743, 721, 644 y 306 kg/ha para grosella, cassis, frambuesa autumn bliss, corinto y frambuesa glean ample, respectivamente. Como puede observarse, bajo cubierta los frambuesos se presentan como la alternativa más atractiva de producción, mientras que al aire libre funcionaron mejor la grosella y el cassis. El presente trabajo constituye el primero en relevar datos en lugares tan australes de la Argentina y brinda información importante para decidir que especies implantar como alternativa productiva en la región.

Page 400: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

400

FRUTICULTURA

Agregado de valor

Page 401: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

401

FRUTICULTURA

F16. Agregado de Valor

La Microscopía y su rol en el Agregado de Valor de Alimentos. Avances en frutas tropicalesGiménez1,2, L. A. S.; Faggiani3, M.; Vignale1,2, N. D. y Gurni2, A. A.1. Instituto de Eco-regiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET. Jujuy2. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy, S. S. de Jujuy, Argentina. 3. Estación Experimental Agropecuaria. EECTYuto. Jujuy. Correo-e:[email protected]

La calidad de los alimentos, verificada mediante la normativa vigente (C.A.A.), encuentra en la microscopía aplicada un aliado estratégico que posibilita ampliar la clásica mirada centrada en aspectos organolépticos, microbiológicos, físicos, y químicos, incorporando los caracteres que permiten la identificación de los materiales vegetales presentes en los productos elaborados con ellos. Desde dicha perspectiva y conociendo los caracteres micrográficos diferenciales de tres frutas tropicales Passiflora edulis Sims (“maracuyá”), Carica papaya L. (“papaya”) y Solanum betaceum Cav., (“tomate de árbol” o “chilto”) a través de la aplicación del método micrográfico, se presenta su aplicación en muestras de agroalimentos elaborados con dichas materias primas como una alternativa de incremento de valor agregado. Los materiales se adquirieron en comercios de la ciudad de S.S. de Jujuy (Jujuy, Argentina) y se conservan en el Muestrario de Plantas Útiles-Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía-UNJu. Una porción del alimento se observa al microscopio óptico y se verifica la presencia de los parámetros micrográficos de cada especie. Se estudiaron 18 productos (3 dulces, 1 mermelada, 1 chutney, 1 jugo, 1 puré de maracuyá; 4 dulces, 2 glaseados de papaya; 1 dulce, 2 mermeladas, 1 jalea, 1 vino de chilto); de cada uno se realizaron 10 observaciones. Los caracteres identificados que constituyen el conjunto de elementos diferenciales (pelos epidérmicos tectores, tubos laticíferos, gotas lipídicas, cristales, almidones, esclereidas y pelos seminales) permitieron identificar los frutos de las especies estudiadas en los agro-productos arrojando como resultado una genuinidad del 98%. El método micrográfico constituye una estrategia confiable, rápida y segura de aplicabilidad en procura de la búsqueda de genuinidad, en éste caso en particular, de productos derivados de frutas tropicales, ampliando el agregado de valor.

Financiamiento. SeCTER-UNJU

Page 402: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

402

FRUTICULTURA

F26. Agregado de Valor

Producción de ciruelas y miel para la obtención de mermeladas regionales con valor agregadoPérez de Villarreal3, A; Núñez2,3, M.; Veloso1,2,3,, M.; Galizio 2, R.; Pagano3, A.M.1. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). La Plata. 2. CRESCA. Facultad de Agronomía UNICEN. Azul.3. TECSE. Facultad de IngenieríaUNICEN. Olavarría. [email protected]

La plantación de ciruelos japonés (Prunus salicina L.) y europeo (Prunus doméstica L.) junto con la producción de miel, constituyen promisorias alternativas productivas para el centro de la Provincia de Buenos Aires. Con el fin de obtener productos con valor agregado integrando ambas producciones, se planteó como objetivo elaborar mermeladas de ciruelas japonesas(variedad Soledad) y europeas (variedad President), utilizando miel como edulcorante, determinándose la concentración de sólidos solubles deseada por los consumidores, a fin de definir el dulzor apropiado para el producto. El ensayo se realizó en las Facultades de Ingeniería y Agronomía UNICEN con ciruelas y miel de dos productores de la zona de Azul. Para el análisis sensorial se utilizó un panel no entrenado de 66 consumidores ocasionales que recibieron 3 muestras codificadas de las mermeladas elaboradas con distintas concentraciones de miel, debiendo calificar si las encontraron“Poco Dulce”, “Ideal” o“Muy Dulce”. El análisis estadístico se realizó con R Studio 3.4.2 y Excel, trabajando con distribuciones estándar de Weibull y Lognormal. Se construyeron dos curvas de rechazo, asociadas respectivamente al evento “Poco Dulce” y al evento “Muy Dulce”. Con estos parámetros y las curvas de rechazo se determinaron los valores óptimos de contenido de sólidos solubles para la mermelada, resultando ser de 64,63°Brix ± 4,5 para la realizada con ciruela President, y de 67°Brix± 3 para el caso de la ciruela Soledad, valores próximos a los 65°Brix que es el mínimo contenido de sólidos solubles propuesto por el Código Alimentario Argentino.Se concluye que en principio es factible obtener una mermelada regional aceptada por los consumidores con calidad funcional aportada por las ciruelas y la miel, sugiriéndose continuar las investigaciones utilizando otros descriptores y ampliando la escala de opciones de los mismos.

Financiamiento:SECAT UNICEN Proyecto 03/E171

Page 403: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

403

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

AROMÁTICAS,MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

Page 404: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

404

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A1. Fisiología de cultivo

Producción y distribución de biomasa de Lippia alba, cultivada en el sur de la provincia de MisionesBálsamo, Maricel11-EEA INTA Cerro Azul, Misiones. Correo: [email protected]

Lippia alba, conocida vulgarmente como “salvia blanca”, es una especie perenne perteneciente a la familia Verbenaceae. Presenta gran potencial en la industria química, cosmética y alimenticia, así como en el ámbito de la medicina tradicional. A través del análisis de crecimiento de un cultivo, se puede evaluar cómo, las variaciones del genotipo, ambiente y manejo, modifican la acumulación de biomasa en la planta. En consecuencia, el presente trabajo tiene como objetivo determinar el rendimiento del cultivo (g.m-2) y analizar el proceso de crecimiento a lo largo del año. El ensayo se instaló en marzo de 2017, en el campo de la EEA INTA Cerro Azul, a partir de estacas de material silvestre. Los tratamientos fueron las estaciones del año, con 10 repeticiones. La primera cosecha se realizó a partir de los tres meses de implantado y luego al comienzo de cada estación. Se colectaron dos plantas por parcela para determinar área foliar, peso seco total y peso seco de los órganos vegetativos y reproductivos. Se calcularon las variables derivadas, Tasa Crecimiento Relativa (TCR), Tasa Asimilación Neta (TAN), Duración Área Foliar (DAF), Índice de área Foliar (IAF), Expansión área Foliar (EAF) y Tasa Aparición de Hojas (TAH). La TRC presentó valores máximos en primavera y verano y su comportamiento se vio reflejado a través del componente morfológico (DAF) con un coeficiente de determinación (R2) de 86 y 76 % respectivamente. En Primavera se registraron los mayores valores de TAN (0,85 g cm-2 dia-1), DAF (133 días), el IAF crítico (2,2) y la TAH (3,460 hojas día-1). Mientras que la EAF y el rendimiento de hojas, fueron mayores en verano con valores de 0,060 cm2. cm-2. dia-1 y 37.65 g. m-2 de Peso Seco. En las condiciones del ensayo esta especie permite un mejor aprovechamiento primavero estival.

Page 405: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

405

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A2. Sanidad y protección vegetal

Efecto de la aplicación preventiva de azoxystrobin sobre la calidad sanitaria y el poder germinativo de semillas de coriandro (Coriandrum sativum L.)Paunero1, I.E.; Velazquez2, P.D.; Martínez3, E.S.1EEA San Pedro. 2EEA Paraná. 3EEA Pergamino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). E-mail: [email protected]

En coriandro, diversos géneros de hongos se dispersan por semilla afectando negativamente su calidad y el normal desarrollo de la plántula. En Argentina, y según la reglamentación vigente, el azoxystrobin es uno de los principios activos permitidos como fungicida en el cultivo. El objetivo fue determinar el efecto de la aplicación preventiva de azoxystrobin sobre la calidad sanitaria y el poder germinativo de semillas de coriandro. En 2017, en la EEA San Pedro (Buenos Aires), se realizaron los tratamientos a campo: T1) aplicación de azoxystrobin 25% (1 cc.L-1) al estado de “grano verde” y T2) testigo sin aplicar. Luego de la cosecha se enviaron muestras al Laboratorio de Patología Vegetal de la EEA Paraná y al Laboratorio de Semillas de la EEA Pergamino para los análisis de calidad sanitaria y fisiológica, respectivamente. El análisis sanitario se realizó mediante la técnica de blotter test, con desinfección previa (hipoclorito de sodio al 1%, 2 min), calculando la incidencia (%) para los posibles hongos presentes. La calidad fisiológica se determinó a través del poder germinativo (PG) empleando la metodología de las normas ISTA vigentes y repitiendo en paralelo el ensayo aplicando un terápico a la semilla (fludioxonil 2,5% + metalaxil-M 2% + tiabendazol 15%). Los resultados se analizaron con un ANOVA (α=0,05). El género fúngico de mayor prevalencia fue Alternaria, con A. dauci como especie patógena predominante. La aplicación de azoxystrobin redujo la incidencia de A. dauci en semilla (T1=7%; T2=56%). En cuanto al poder germinativo, los tratamientos no presentaron diferencias en el ensayo sin curasemilla (T1 = 34%; T2 = 36%) mientras que con curasemilla, el empleo de azoxystrobin lo incrementó (T1=70%; T2=57%). Una aplicación de azoxystrobin en “grano verde” redujo la incidencia de A. dauci (agente causal del tizón de las hojas) en semilla, y el posterior empleo de un curasemilla mejoró el poder germinativo de la misma.

Financiamiento: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Page 406: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

406

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A3. Tecnología de cultivo

Producción invernal de albahaca en invernaderos en San Pedro, Buenos AiresPaunero, I.E.Estación Experimental Agropecuaria San Pedro-INTA. San Pedro, provincia de Buenos Aires. Correo: [email protected]

La albahaca (Ocimum basilicum) es un cultivo sensible a las heladas que para ser cultivado en época invernal necesita realizarse en un sistema protegido del frío. El objetivo del estudio fue determinar la factibilidad del cultivo invernal de albahaca en invernaderos sin calefacción, en San Pedro, Buenos Aires. Durante los años 2015 y 2016 se sembraron almácigos de dos cultivares de albahaca como tratamientos: verde (AV) y morada (AM), que luego se trasplantaron con cepellón dentro del invernadero, protegidos por túneles de manta térmica en un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones. Las plantas se cortaron entre 10-15 cm del suelo para favorecer el rebrote. Se registró el número y peso fresco total de los cortes; la altura de las plantas al momento del corte; el largo máximo de las hojas; el número de plantas al final del ciclo (NPTFC) al inicio de la inducción floral, y las adversidades que se presentaron. Las diferencias entre las medias de los tratamientos de AV y AM se analizaron mediante el test de Duncan (α=0,05). El segundo año se colocaron sensores para registrar las temperaturas mínimas afuera del invernadero (FI), fuera del túnel dentro del invernadero (FTDI) y bajo el túnel dentro del invernadero (BTDI). El trasplante se realizó el 23 y 11 de abril en 2015 y 2016, respectivamente. Se realizaron 7 y 5 cortes en AV y 4 y 5 cortes en AM, con diferencias significativas en el rendimiento total de 4,07 y 3,71 kg.m-2 en AV y 0,95 y 2,76 kg.m-2 en AM, los mismos años señalados, respectivamente. La altura de plantas fue similar y las hojas de AV fueron más grandes. No hubo diferencias en el NPTFC. La adversidad presente en ambos años fue Sclerotinia sp. sin considerarse limitante para el cultivo. Las temperaturas mínimas FI llegaron a -5,5°C, FTDI 0,1°C y BTDI se mantuvieron sobre los 3°C. El cultivo invernal de albahaca en invernaderos sin calefacción en San Pedro es factible en las condiciones en que se llevó este estudio, con rendimientos económicos competitivos para esa época del año.

Financiamiento: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Page 407: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

407

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A4. Genética, mejoramiento y biotecnología

Caracterización en rendimiento y contenido de aceites esenciales de cuatro nuevos materiales monoclonales de orégano (Temporada 2015-2016) Fernandez S1, Pontin M1,2,Panonto S1, Poggi L1, Bauza P1 1 EEA La Consulta - INTA, CC8 (5567) La Consulta, Mendoza; 2 Instituto de Biología Agrícola de Mendoza, CONICET-UNCuyo, Mendoza, Argentina. E-mail: [email protected]

En Argentina, el orégano (Origanum spp.) se encuentra entre las especies aromáticas más cultivadas. Las hojas y sumidades floridas se utilizan como condimento y aromatizante, cualidades dadas por el contenido de aceite esenciales en estos órganos vegetales. En este trabajo se evaluó el rendimiento y contenido de aceites esenciales, correspondientes al primer y segundo corte del primer año de producción. Se valoraron cuatro nuevos materiales monoclonales de orégano: HG RN (O. vulgare vulgare, Compacto); CH TS (O. vulgare hirtum, Cordobés); CM RN y ME SJ (O. x majoricum, tipos Mendocino); comparados con tres cultivares inscriptas en el INASE: Aguanda FCA-INTA (O. x majoricum, Mendocino), Don Bastías FCA-INTA (O. vulgare vulgare, Compacto) y Alpa Sumaj FCA-INTA (O. vulgare hirtum, Cordobés). Para ello, se llevó a cabo un ensayo en la EEA La Consulta-INTA (Mendoza, 33 ° 44' S y 940 m.s.n.m) con un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las parcelas fueron cosechadas en plena floración. Se calculó rendimiento potencial (kg ha-1) y se determinó el contenido de aceites esenciales extraídos mediante destilación por arrastre de vapor. Se analizó la varianza y las diferencias entre medias se compararon con la prueba de Duncan (α=0,05). Los rendimientos potenciales de los materiales evaluados se ubicaron dentro de los rangos estándares para cada ecotipo: tipo mendocino alrededor de 2000 kg ha-1, tipo cordobés hasta los 5000 kg ha-1 y compacto 2500 kg ha-1. Sin embargo, el material CH TS (Cordobés) duplicó el rendimiento (6800 kg ha-1), comparado con la cultivar Alpa Sumaj (Cordobés, 3000 kg ha-1). En relación al contenido de aceites esenciales, se observó un rendimiento promedio de: 3,1 % Mendocino, 2 % Compacto y 1,8 % Cordobés, excepto el material ME SJ (Mendocino) con un contenido menor de 2,3 % y CH TS (Cordobés) con 1,3 %. Finalmente, teniendo en cuenta el rendimiento de aceite ha-1, el material CH TS (Cordobés) superó a Alpa Sumaj en un 70 %, al presentar mayor rendimiento potencial; mientras que HG RN (Compacto) tuvo un mayor contenido de aceite que la variedad inscripta (Don Bastías, Compacto) con iguales rendimientos (kg ha-1).

Page 408: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

408

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A5. Fisiología de cultivo

Evaluación estacional del aceite esencial de Lippia alba, quimiotipo citral, cultivada en MisionesMaricel Bálsamo1, Daiana Retta2,3, Paola Di Leo Lira2,3*, Macarena Delpupo2,3, Lucia Marchetto2,3, Catalina van Baren2,3

1 EEA Cerro Azul (INTA), Ruta Nacional 14. Km. 1085, CP3313, Cerro Azul, Misiones, Argentina. [email protected]. 2 UBA. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacognosia. Junín 956, 2° piso, Argentina. 3 CONICET- Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA). Junín 956, 2° piso, CABA, Argentina.

Lippia alba (Mill.) N.E. Brown (Verbenaceae), es conocida como “salvia blanca” o “salvia morada”. La marcada variabilidad que presenta la composición de sus aceites esenciales (AE), está ligada a la multiplicidad de acciones terapéuticas que se le atribuyen. Debido al potencial económico que presenta, se comenzó a promover su cultivo agrícola, en varios países. La provincia de Misiones, ofrece condiciones climáticas y edáficas aptas para el desarrollo comercial de esta especie. El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento estacional de biomasa, contenido de AE y composición química (CQ) en plantas cultivadas al sur de la provincia de Misiones. Los tratamientos se correspondieron con las estaciones del año (otoño, invierno, primavera y verano) y fueron evaluadas 10 plantas por tratamiento. Tanto el rendimiento de AE y su CQ, incluida la biomasa, están directamente influenciados por factores ambientales y con la Tasa relativa de crecimiento de la planta. El rendimiento en biomasa es de 0.32; 5.20; 91.4 y 136.37 gr. m-2 para los distintos tratamientos, mientras que los AE arrojaron valores de 0.19; 5.2; 146.24 y 190.91 ml.m-2. Los componentes mayoritarios de Lippia alba en este ensayo, fueron geranial, neral, óxido de cariofileno y beta cariofileno y 6-metil 5 heptona, los cuales se correlacionan con los valores de temperatura, fotoperiodo y amplitud térmica con un R2 mayor al 90 %. La época oportuna de cosecha para esta especie, en las condiciones estudiadas es primavera y en segundo lugar verano.

Financiamiento: Universidad de Buenos Aires - Proyectos UBACyT 20020130200057BA y 20020130100169BA (2014-2017).

Page 409: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

409

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A6. Cultivos protegidos

Stevia rebaudiana cultivada en invernadero con tres dosis de fertirrigación en Bella Vista, Corrientes. Resultados preliminaresTaiariol1, D.R. y Leiva1, J.1. EEA-INTA Bella Vista. Corrientes. Correo-e: [email protected]

Stevia rebaudiana (yerba dulce) es utilizada como una alternativa natural para sustituir edulcorantes sintéticos, cuyos principales componentes son el Esteviósido y el Rebaudiósido A, con propiedades hipoglucémicas, destinados a pacientes con diabetes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de tres dosis de fertirrigación en el rendimiento de Hoja Seca (kg・ha-1) y sus componentes, bajo cubierta. El experimento fue realizado en invernadero, con la variedad ´Eireté´, implantada en junio de 2015, con una densidad de 100.000 plantas ・ha-1 en hileras dobles (tresbolillo, 25 x 28 x 70 cm, 7 plantas por m lineal), con y sin cobertura plástica de suelo (mulching negro), y tres dosis de fertirriego; una simple a base de urea, nitrato de calcio, nitrato de potasio y ácido fosfórico calculado con una extracción teórica de 1,62 g N, 0,19 P y 1,4 K por planta/año, el doble y el triple de esta dosis, con los siguientes tratamientos: T1: con mulching y fertilización simple; T2: sin mulching y fertilización simple; T3: con mulching y fertilización doble; T4: sin mulching y fertilización doble, T5: con mulching y fertilización triple; T6: sin mulching y fertilización triple. A partir del inicio de ciclo en el mes de septiembre, fueron medidos los rendimientos acumulados (Hoja Seca (kg・ha-1)), analizando el contenido total de Esteviolglicósidos (% bs), al finalizar la primavera mediante HPLC. Los principales resultados fueron (expresando rendimiento y concentración de Esteviolglicósidos): T1: 4398 - 15,25; T2: 3393 - 15,7; T3: 2812 - 16,25; T4: 3946 - 16,2; T5: 3033 - 17,18; T6: 3891 - 16,37. En tratamientos sin mulching, la dosis doble de fertilización aumenta el rendimiento. El incremento de dosis de fertilización aumenta el contenido de Esteviolglicósidos totales

Financiamiento: INTA

Page 410: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

410

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A7. Tecnología de cultivo

Evaluación de Stevia rebaudiana (yerba dulce) cultivada en dos sitios del Litoral argentino. Resultados preliminaresTaiariol1, D.R.; Leiva1, J. y Stradda 2, C.1. EEA-INTA Bella Vista. Corrientes. Correo-e: [email protected]. Est. La Pelada. Santa Fe.

La “yerba dulce” (Stevia rebaudiana) es una planta con propiedades edulcorantes sin calorías, en sus hojas, con dos componentes principales, Esteviósido y Rebaudiósido A. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de dos dosis de fertirrigación en el rendimiento de Hoja Seca y sus componentes, en dos sitios de cultivo. Los ensayos fueron realizados en EEA Bella Vista(Corrientes y Estancia La Pelada(Santa Fe), con la variedad ´Eireté´, implantada en agosto y octubre de 2017, respectivamente. una densidad de 100.000 plantas.ha-1 en hileras dobles (tresbolillo, 25 x 28 x 70 cm), con y sin cobertura plástica de suelo (mulching bicolor), fertirriego con una dosis simple a base de urea, nitrato de calcio, nitrato de potasio y ácido fosfórico calculado con una extracción teórica de 1,62 g N, 0,19 P y 1,4 K por planta.año, y el doble de la extracción teórica , con los siguientes tratamientos: fertilización simple, T1: con mulching y T2: sin mulching; fertilización doble, T3: con mulching y T4: sin mulching, en cada sitio. En el ciclo del cultivo, fueron medidos los rendimientos acumulados [Hoja Seca (kg.ha-1)], analizando el contenido total de Esteviolglicósidos (% base seca), al finalizar la primavera mediante HPLC. Los principales resultados fueron (expresando rendimiento, concentración de Esteviolglicósidos y relación Rebaudiósido A/Esteviósido): en EEA Bella Vista (4 cosechas): T1: 1861 [Hoja Seca (kg.ha-1)] – 11,32 (% base seca) - 0,67; T2: 1303 – 12,75 - 0,71; T3: 1887 – 12,57 – 0,68; T4: 1657 – 12,44 - 0,73. En Estancia La Pelada (dos cosechas): T1: 503 – 10,81 - 1,10; T2: 544 – 10,71 - 0,72; T3: 447 – 13,09 - 0,93; T4: 443 – 11,49 - 1,10. En Bella Vista y sin mulching, con aumento de fertilización fueron mayores los rendimientos de Hoja Seca.ha-1, en Estancia La Pelada no hubo variación significativa. En Estancia La Pelada aumento el contenido de Rebaudiósido A.

Financiamiento: INTA-SA Estancia La Pelada C y G.

Page 411: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

411

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A8. Salud humana y nutrición

Agregado de valor a especies autóctonas: infusiones de Aguaribay y Ñangapirí como fuente de compuestos con actividad antioxidante Aschemacher1, N.A., Aimaretti2, N.R. y Siano1, Á.S.1Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas (UNL); 2AER Monte Vera-INTA. Santa Fe. Correo: [email protected]

En los últimos años, la demanda de productos de origen natural se ha incrementado, ya que son libres de aditivos químicos sintéticos y pueden presentar múltiples efectos benéficos para la salud, mediante el aporte de antioxidantes a la dieta; éstos, se encuentran como metabolitos secundarios de ciertas plantas, que fueron evolucionando para satisfacer sus necesidades ecológicas. Existen al menos 1.200 plantas que crecen en territorio argentino y poseen algún tipo de utilidad medicinal, resultando esencial poder investigarlas y adaptarlas a las necesidades de la ciencia, ya que resulta parte de nuestro patrimonio económico, social y cultural. Por ello, se propuso la formulación de un té instantáneo de Aguaribay, Ñangapirí y té verde, aditivado con cáscaras de limón y naranja de origen natural, funcionalmente saludable y sensorialmente aceptable. Se realizaron 4 formulaciones variando las concentraciones de Aguaribay y Ñangapirí en 50/50, 25/75 y 75/25%, y las de Limón y Naranja en 0,05 g% y 0,25 g%, manteniendo constante la de té verde. Mediante un análisis sensorial de tipo descriptivo cuantitativo y otro de tipo afectivo, fue seleccionada la formulación con 75/25% de Aguaribay-Ñangapirí y 0,25 g% de Limón y Naranja (F3), presentando las mejores calificaciones para los atributos sensoriales analizados. Posteriormente se liofilizo, obteniendo un producto totalmente soluble en agua a distintas temperaturas, pudiendo consumirse en todo momento y lugar, y conservando plenamente sus características sensoriales. Se determinó el contenido de fenoles totales, por método de Folin-Ciocalteu, de F3 el mismo día del análisis (F3a), a 7 días de almacenamiento a 4ºC (F3b) y al redisolver la muestra liofilizada (F3c), los cuales fueron de 349,45, 297,78 y 413,89 mg/L EAG, respectivamente, encontrando que F3c presenta un contenido de polifenoles superior al resto y a diferentes alimentos como té verde y negro comerciales, y ciertas frutas como moras, ciruelas, pomelos, entre otras. La capacidad antioxidante de F3a y F3b fue determinada, por método DPPH, presentando estabilidad al almacenamiento. Además, se comparó con un patrón positivo, Ácido Ascórbico, el cual presenta un IC50 de 5,00 μg/ml, valor superior a los de F3a y F3b con valores de IC50 de 0,29 μg/ml y 0,58 μg/ml, respectivamente.

Page 412: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

412

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A9. Genética, mejoramiento y biotecnología

Comparativa del aceite esencial de Aloysia gratissima var. gratissima en poblaciones silvestres del noreste de la provincia de San LuisRisso1 O. A., Posadaz2 A., Leal2 M., Ardanáz3 C. Suárez4 S. A., Ojeda5 M. S. 1 AER INTA Concarán, 2 FTU-UNSL, 3 FQByF-UNSL, 4 FCEF-QyN-UNRC, 5 FCA-UNC.Correo: [email protected]

Aloysia gratissima es un arbusto aromático de hasta 3 metros de altura que presenta numerosas floraciones en el año. Tiene una amplia distribución geográfica en América del Sur, desde Bolivia hasta Argentina (La Pampa), conociéndosela como “usillo” en San Luis y “palo amarillo” en Córdoba. Los tallos y hojas son empleados principalmente en la industria de la yerba compuesta, proveyéndose de material recolectado del ambiente natural con la consecuente heterogeneidad que ello conlleva. Nuestro objetivo fue caracterizar el perfil químico de A. gratissima en el noreste de San Luis. En marzo de 2016 se recolectó biomasa (tallos y hojas) de 40 plantas en 9 poblaciones (360 plantas totales). Las poblaciones son representativas de Sierra de Comechingones, Valle del Conlara y Sierra de San Luis. A campo, en cada población se detectaron, en función de características sensoriales, tres submuestras (aroma 1; 2 y 3). En laboratorio, se obtuvieron los aceites mediante destilación por arrastre de vapor de tallos y hojas secos, de las submuestras de cada población. Posteriormente los aceites se analizaron mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. El rendimiento en aceite esencial osciló entre un valor máximo de 0,8% y un mínimo de 0,11% (v/p). Se identificaron dos perfiles cromatográficos en la región, uno con marcada predominancia de sesquiterpenos (aroma 1) y otro con la presencia de monoterpenos (aroma 2 y 3). Los componentes mayoritarios fueron el sesquiterpeno espatulenol y el monoterpeno cineol. Se detectó una predominancia de los perfiles químicos con cineol en las poblaciones de sierra. Dichos resultado evidencian la heterogeneidad química de las plantas recolectadas, y la necesidad de profundización en el estudio de los fenotipos detectados mediante estudios ex situ.

Page 413: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

413

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A10. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de siete materiales monoclonales de orégano en San Carlos, MendozaPanonto S.1, Torres L.2, Bauzá P.1, Poggi L.1 y Fernandez, S.1.1 EEA La Consulta - INTA, CC8 (5567) La Consulta, Mendoza; 2 FCA UNCórdoba, Córdoba.E-mail: [email protected]

El INTA La Consulta de manera conjunta con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNCórdoba, trabaja en la colecta, saneamiento, multiplicación y evaluación de nuevos clones de orégano (Origanum sp), con el objetivo de obtener materiales que superen en rendimiento y/o calidad a las variedades ya inscriptas. En mayo de 2015 se realizó un ensayo comparativo de rendimiento con bloques completos al azar y cuatro repeticiones, donde se implantaron siete clones de orégano: tres inscriptos en el INASE como testigos y cuatro experimentales. Los oréganos inscriptos fueron: “Aguanda” FCA-INTA (O. x majoricum, tipo mendocino), “Don Bastias” FCA-INTA (O. vulgare vulgare, tipo compacto) y “Alpa Sumaj” FCA-INTA (O. vulgare hirtum, tipo cordobés). Los experimentales fueron: dos O x majoricum, uno de San Juan (ME SJ) y uno de Río Negro (CM RN), un O. vulgare vulgare de Río Negro (HG RN) y un O. vulgare hirtum de Córdoba (CH TS). Los tratamientos fueron fertilizados con urea, en dos aplicaciones de 120 kg/ha-1 cada una. Se realizaron controles fitosanitarios y riegos semanales. Todas las parcelas fueron cosechadas en plena floración. El ensayo se evaluó durante tres años, se observó fenología del cultivo y se midió peso seco en rama y peso limpio terminado. Se realizó análisis de la varianza (ANAVA), las medias se compararon con la prueba de Duncan (α=0,05). El clon experimental de O. vulgare hirtum procedente de Córdoba fue el único que se diferenció del testigo sobre todo el primer año de cultivo cuando alcanzó los 6.794 kg/ha-1 de producto limpio terminado mientras que su testigo, “Alpa Sumaj”, rindió 3.383 kg/ha-1, ambos en dos cortes. Este mismo clon también diferenció significativamente sus rendimientos el tercer año de producción, llegando con un excelente estado sanitario haciendo esperable una buena cosecha para el año cuatro. Tanto los clones tipo mendocino, como tipo compacto no mostraron diferencias significativas en rendimiento durante los tres años evaluados respecto de sus testigos, quedando pendiente evaluar los contenidos de aceite esencial como parámetro diferencial de calidad de dichos clones experimentales.

Page 414: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

414

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A11. Tecnología de cultivo

La importancia de la fertilización en el oréganoWalter1, S.; Suarez1, D.A.1INTA AER Villa Dolores. Correo: [email protected]

El orégano (Origanum vulgare) es uno de los cultivos más destacados en la producción de hierbas aromáticas en el Valle de Traslasierra, Córdoba. El rendimiento promedio de esta especie es de 2000 kg ha-1 año-1 de producto procesado. Considerando que los suelos donde se realizan estas producciones presentan bajo contenido de materia orgánica, escasas rotaciones y pobre aporte de residuos vegetales, se plantea la hipótesis que el rendimiento del cultivo puede tener una respuesta favorable al aporte de nutrientes. Mediante una serie de ensayos realizados en diferentes zonas de producción se analizó el efecto de la fertilización en el cultivo de orégano. En una primera instancia (2006-2008), en Luyaba, se fertilizó con distintas fuentes de N (urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio calcáreo) utilizando una dosis única (92 kg ha-1). En una segunda experiencia, en Villa de Las Rosas, (2008-2010) se evaluaron diferentes dosis (18, 53, 88 y 158 kg ha-1) y P (46 kg ha-1). Por último en Villa Dolores (2016-2017), se utilizaron diferentes dosis de N (14,53 y 136 kg ha-1) y P (36 kg ha-1). En la primera experiencia, el incremento del rendimiento sobre el testigo fue en promedio entre las 3 fuentes de 1637 kg ha-1 en el corte de verano del primer año. En el 2º ensayo, los incrementos en los rendimientos con respecto al testigo (promedio de los 3 años en los que se llevó a cabo el ensayo) fueron desde 500 a 1882 kg ha-1 en los cortes de verano y de 631 a 2419 kg ha-1 en los cortes de invierno (promedio de los dos años). En la tercera experiencia, el incremento de rendimiento fue desde 167 a 1334 kg ha-1 en el corte de verano del primer año. Comparando el promedio de los rendimientos de los diferentes tratamientos de fertilización respecto al testigo correspondiente se concluye que el rendimiento de 1 ha de cultivo sin fertilizar se puede incrementar en al menos un 50% utilizando un plan de fertilización.

Financiamiento. INTA

Page 415: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

415

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A12. Tecnología de cultivo

Caracterización de la producción de hierbas aromáticas y medicinales en el Valle de Traslasierra, CórdobaSuarez1, D.A.; Walter1 S. 1INTA AER Villa Dolores. Correo: [email protected]

El Valle de Traslasierra es la región, dentro de la provincia de Córdoba, de mayor importancia en recolección, producción y volúmenes de comercialización de plantas aromáticas y medicinales. Estos cultivos se caracterizan por ser de producción intensiva; la mayoría de los productores están insertos en una economía informal, sin acceso al crédito y con escaso desarrollo tecnológico. Estas características sumadas a la falta de asociativismo provoca una larga cadena de intermediarios vendiendo sus producciones con escaso valor agregado y a precios impuestos por actores de mayor poder negociador (intermediarios, acopiadores, e industriales). Esto ha provocado, a lo largo del tiempo, ciclos de altibajos en las producciones, en función de los precios y que por las características del sector, muchas veces los productores incurren en quebrantos que provocan su expulsión del sistema. Es así, que en los años 2006 al 2008 se produjeron picos de producción a nivel nacional; posteriormente se empieza a ver una caída en la misma como consecuencia de un estancamiento en los precios y aumentos en los costos. Otra consideración importante que afecta a la zona tradicional de pie de sierra es la disminución progresiva de agua para riego; cambios de uso del suelo frente al avance del sector inmobiliario y turístico y una disminución de la mano de obra por desvalorización del trabajo de campo; esto trae como resultado reducciones muy marcadas en las producciones y de las posibilidades de continuar con los cultivos en esta zona. Frente a esta situación surge la oportunidad de producir estos cultivos en la zona de regadío, donde la oferta de agua no es una limitante y las características edafoclimáticas son favorables para estos cultivos.

Page 416: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

416

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A13. Tecnología de cultivo

Efecto sobre los parámetros de crecimiento y productividad de Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling cosechadas in situ tras 3 años de seguimientoGalli¹ M.C., Risso¹ O.A., Frigerio¹ K., Posadaz² A., Suyama² A. y Suárez³ S.A.1 INTA San Luis, 2 FTU- UNSL y 3 FCEF-QyN-UNRC. Correo: [email protected]

M. verticillata, “peperina”, es una planta nativa no cultivada de alta demanda industrial que se recolecta de poblaciones naturales. De allí la necesidad de evaluar prácticas de recolección que conserven el recurso. El objetivo fue evaluar variaciones de crecimiento y productividad de esta especie en condiciones naturales y en tres ciclos de crecimiento consecutivos. En Carpintería (San Luis, Argentina) se seleccionaron tres poblaciones (Hidalgo – Cipriano - La Cuesta). Durante 2016, 2017 y 2018 se muestrearon al azar 3 sitios de cada una (repeticiones) con cinco plantas por sitio (n: 45). En 2017 y 2018 se aumentó a 10 plantas por sitio (n: 90). Por planta se registró estado fenológico, altura, diámetro basal y de mata, biomasa total de hojas y tallos, relación hoja/tallo y sobrevivencia. Se cosechó a 10 cm del suelo y se dejó una rama sin cortar según lo señalado por los recolectores. Los datos se analizaron mediante ANOVA y test a posteriori (DGC). Los aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación con trampa Clevenger. La caracterización química se realizó por GC/MS. Los resultados determinan que La Cuesta se diferenció de Hidalgo y Cipriano (p< 0,05) por menor altura y materia seca de hojas y por mayor rendimiento de aceite esencial (3,93 %). El análisis químico mostró similitud en los tres sitios respondiendo al quimiotipo pulegona-mentona. La sobrevivencia de plantas, al tercer año, fue de 66 % Hidalgo, 60% Cipriano y 43 % La Cuesta. En 2017 y 2018 se observó disminución en altura, biomasa total, diámetro de mata y base. No hay diferencias significativas en los valores obtenidos en las plantas anexadas en 2017 y 2018 con respecto a las que se cosechaban desde 2016, indicando que el efecto de las cosechas no es causa de la disminución de estos parámetros, existiendo factores ambientales asociados.

Page 417: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

417

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A14. Fisiología de cultivo

Caracterización de inflorescencias apicales y basales en Lippia turbinata Griseb. “poleo” cultivadoFlores1 F.B. y Suárez1 S.A.1. Universidad Nacional de Río Cuarto, FCEF-QyN, Dpto. Cs. Nat. Ruta 36 km 601. Correo-e: [email protected]

En Argentina, la demanda comercial e industrial de especies vegetales nativas, con propiedades aromáticas y medicinales, es cubierta por la recolección de plantas que crecen en condiciones silvestres. Esta actividad podría estar en peligro por falta de reposición del recurso, por ejemplo en Lippia turbinata “poleo” existen antecedentes de problemas reproductivos y de herbivoría de frutos. De allí la importancia de conocer la biología reproductiva de especies nativas, que permitan recuperar poblaciones silvestres y el establecimiento de cultivos. El objetivo fue caracterizar inflorescencias apicales y basales en Lippia turbinata Griseb. en condiciones de cultivo. En Marzo de 2018 se cosechó al azar una rama reproductiva en 16 plantas de “poleo”, cultivadas en el Campus de la UNRC, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. En cada rama se seleccionaron al azar 3 inflorescencias apicales y 3 basales, y en cada inflorescencia se midió diámetro basal (cm) y longitud (cm), y se evaluó la madurez de las flores (joven= pétalos blancos y vieja= pétalos amarillos) y los frutos (inmaduro= verde y maduro= marrón) y su sanidad (presencia/ausencia de hongos). Los datos se analizaron con t de Student y estadísticos descriptivos. El diámetro y la longitud media de las inflorescencias apicales fue menor que el de las basales, sin diferencias significativas (p= 0,25 y p= 0,28). En las inflorescencias apicales se encontraron tanto flores jóvenes como viejas y frutos inmaduros con buena sanidad. En las inflorescencias basales se encontraron flores viejas y frutos maduros con mala sanidad. La posición de las inflorescencias no condiciono su tamaño pero si la madurez de flores y frutos y su sanidad.

Financiamiento: PPI18/C503 SeCyT UNRC.

Page 418: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

418

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A15. Fisiología de cultivo

Evaluación de características vegetativas y reproductivas de Lippia turbinata Griseb “poleo” en dos densidades de plantaciónSuárez1 S.A., Barbero2 I.L., Risso3 O.A., Flores1 F.B., Cinotti2 L. y Galli3 M.C.1- FCEF-QyN UNRC, 2- FAyV UNRC y 3- AER INTA Concarán. Correo-e: [email protected]

En la estructura del cultivo, la densidad de plantación influye en la captación de recursos esenciales para el crecimiento. Por competencia intra-específica, variaciones en la densidad de plantas determina cambios del tamaño de las mismas. Para Lippia turbinata “poleo”, nativa con uso aromático y medicinal, esa relación es poco conocida. El objetivo fue evaluar el efecto de dos densidades de plantación sobre características vegetativas y reproductivas de Lippia turbinata Griseb., en el primer ciclo de cultivo. En Agosto de 2017 se plantaron 80 plantas de “poleo” distribuidas en 4 parcelas experimentales en el Campus de la UNRC, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Cada parcela tenía 4 hileras, distanciadas 0,7m, con 5 plantas por hilera, distanciadas 0,6m (alta densidad) y 1,2m (baja densidad). Durante el primer ciclo del cultivo (30; 100 y 230 días desde la implantación) se evaluó, para las plantas del centro de la parcela (n=12 por densidad), altura (m), diámetro de la mata entre (m) y dentro (m) de hileras y fenología reproductiva (fases 50% floración y 50% fructificación). Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos, ANOVA y test a posteriori. A los 65 días y 120 días las plantas en ambas densidades alcanzaron las fases de floración y fructificación respectivamente. A los 230 días las plantas baja y alta densidad mostraron diferencias (p< 0,001) en altura media 0,84m y 0,59m, diámetro medio de mata dentro de hilera 0,56m y 0,45m y entre hileras 0,53m y 0,42m respectivamente. La competencia intra-específica por diferencias en la densidad de plantas se expresó en fructificación modificando la altura y el diámetro de mata dentro y entre hileras.

Financiamiento: PPI18/C503 SeCyT UNRC y INTA PNHFA N° 1106094.

Page 419: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

419

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A16. Fisiología de cultivo

Comparación de la Eficiencia en el Uso de la Radiación de tres especies de mostaza con canola en fechas de siembra tardíasGonzález Maucieri A.*,Sorlino D.*, De Haro Bailón A.^*Cátedra de Cultivos Industriales, Facultad de Agronomía, UBA. Email: [email protected]^Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC, Córdoba, España

Las mostazas incluyen a varias especies de distinta aptitud como aromáticas, condimenticias, e incluso, por su alto contenido de aceite en grano, como proveedoras de aceite fijo para la industria del biodiesel. Las mismas tienen poca información sobre la ecofisiología de su cultivo. Se utilizaron cuatro especies de dicha familia: Sinapis alba (Mostaza blanca), Brassica carinata (Mostaza etíope), Brassica juncea (Mostaza india) y Brassica napus (Canola). La última incluida no como mostaza sino como especie del género de fisiología más conocida. El objetivo perseguido fue caracterizar en forma comparativa la eficiencia con la que cada una hace uso de la radiación incidente.Para ello se realizó un experimento en Buenos Aires con diseño en bloques completamente aleatorizados, donde el tratamiento principal fue “especies” y el secundario “fechas de siembra” (dos fechas tardías: 10/8 y 9/9), con tres repeticiones por tratamiento.Cada parcela contó con 1,2 m de ancho por 4 m de largo (5 surcos a 30 cm entre hileras). Periódicamente se tomaron muestras de biomasa aérea y se midió la radiación solar PAR incidente sobre y debajo del canopeo. Al final de cada ciclo se determinó biomasa aérea. Análisis estadístico por regresión y ANOVA. Brassica carinata acumuló más biomasa aérea (p= 0.05) con EUR de 1,17 y 0.93 gMJ-1 en primera y segunda fecha, respectivamente. También interceptó el 95% de la radiación incidente antes que las otras tres en ambas fechas de siembra. Canola fue similar a Brassica juncea en primera fecha, en tanto que fue similar a Sinapis alba en segunda fecha. El valor más bajo de EUR se observó en Canola en segunda fecha de siembra: 0,68 gMJ-1. En las condiciones ambientales de Buenos Aires, Brassica carinata sobresalió claramente entre las cuatro siendo más eficiente en términos estadísticos en la captura y uso de los recursos. Conserva esa situación con siembras tardías con aparente mejor comportamiento ante temperaturas más elevadas.

Page 420: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

420

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A17. Fisiología de cultivo

Fenología y Fenometría comparadas en tres especies de mostaza y canolaGonzález Maucieri A.*, Sorlino D.*, De Haro Bailón A.^*Cátedra de Cultivos Industriales, Facultad de Agronomía, UBA. Email: [email protected]^Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC, Córdoba, España

Especies de mostazas alternativas a la tradicional Sinapis alba son poco conocidas en la Argentina. El objetivo fue caracterizar su comportamiento fenológico y fenométrico en el ambiente climático de Buenos Aires en fechas tardías para observar su comportamiento con temperaturas más altas. Para ello, se sembraron el 10/8 y 9/9, tanto Sinapis alba (Testigo. Mostaza blanca) como Brassica napus (Canola, testigo de fisiología conocida) acompañadas de Brassica carinata (Mostaza etíope) y Brassica juncea (Mostaza india). Cada parcela contó con 1,2 m de ancho por 4 m de largo (5 surcos a 30 cm entre hileras)y densidad promedio de 100 plm-2. El seguimiento fenológico se realizó según escala fenológica BBCH para canola, adaptándola para las demás. La etapa Emergencia-Madurez Fisiológica no varió entre especies para una misma fecha de siembra. El atraso en la fecha de siembra determinó una reducción de la duración del ciclo de cultivo (Primera: 126 días; Segunda: 96 días).B. carinata y B. napus, sembrados en primera fecha, tardaron 71 días a principio de floración, en tanto que B. juncea y S. alba lo hicieron en 63 días. En segunda fecha las dos primeras (Carinata y canola) llegaron a floración en 56 días, mientras que B. juncea y S. alba lo hicieron en 49 días. El Nro. de granos por m2 tuvo, como tendencia consistente, valores mayores en la primera fecha de siembra, pero sólo resultaron significativamente mayores en canola. El rendimiento tuvo similar respuesta, alcanzando el mayor valor B. carinata con 2600 Kg/ha y el menor B. juncea (1600 Kg/ha) en primera siembra. En segunda siembra, carinata fue el mayor con 1500 Kg/ha y juncea nuevamente el menor con 1100 Kg/ha. El peso de 1000 semillas no varió significativamente entre fechas, pero si entre especies. Sinapis alba fue la de mayor peso (4,27g), seguida por B. carinata (3,71g) y B. napus (3,65g) y, finalmente, el menor peso para B. juncea (2,87 gr). Semillas por silicua fue mayor en canola (14,05), siguieron carinata con 10,65 y juncea con 8,86, Sinapis alba tuvo el menor valor (3,79). Mostaza blanca tuvo el mayor valor en silicuas por m2 y en silícuas por planta.

Page 421: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

421

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A18. Tecnología de cultivo

Evaluación de distintas densidades de siembra en comino (Cuminum cyminum L.) en el oeste riojanoDávila Cruz C. G.12, Agüero Alcaras L. M.1

1INTA- EEA Chilecito, La Rioja, Ruta de la Producción Km 7.5, Tilimuqui, Chilecito, La Rioja. E-mail: [email protected] Universidad Nacional de Chilecito, Cátedra de Horticultura. Los Sarmiento, Chilecito, La Rioja.

El comino es una especie aromática, de amplia difusión en el mundo perteneciente a la familia de las Apiáceas. Es una planta herbácea, anual, de 35 cm de altura media, con un tallo delgado y raíz pivotante. El grano de comino, ampliamente difundido en el mundo, tiene variados usos en la medicina tradicional y moderna, principalmente culinario. En especies hortícolas es conocido el efecto de diferentes densidades de plantación en el rendimiento y sus componentes. Sin embargo, en aromáticas, como el comino no hay muchos estudios que determinen un rango de densidad de plantas para maximizar la producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del comino en sus componentes de rendimiento, en 4 densidades de siembra, realizadas el 21 de junio de 2016, en el oeste árido de La Rioja. Mediante una sembradora a chorrillo en líneas simples se establecieron cuatro rangos de densidades de plantación, 29-75 (D1), 79-114 (D2), 115-164 (D3) y 165-215 plantas.m-2 (D4). Mediante riego por goteo se aplicó 363 mm. Semanalmente se hicieron mediciones fenológicas, altura de plantas y conteo de la cantidad de umbelas. Al momento de cosecha se determinó la cantidad de semillas por planta y el rendimiento de granos. La altura de todos los tratamientos fue de entre 20 y 24 cm. En todos los casos el cultivo alcanzo la plena floración a los 99 días, y la cosecha a los 139 días posteriores a la siembra. Los rendimientos fueron entre 1100 (D1) y 2200 (D3) Kg.ha-1, sin diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados sugieren que el número de umbelas planta-1, comprendido entre 17 y 52, es el componente más importante que explica el rendimiento de semillas en las 4 densidades evaluadas.

Financiamiento: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Page 422: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

422

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A19. Tecnología de cultivo

Producción de hebras y cormos de azafrán (Crocus sativus) durante tres años de cultivo en Bariloche, Patagonia ArgentinaMazzoni, A.1; Poggi, L.2; Ridiero E.1; Marcovecchio D.1 y Mascioli S.1

1INTA-EEA Bariloche, 2INTA-EEA La Consulta. Contacto: [email protected]

En Argentina, Mendoza y Córdoba son las principales provincias con cultivos de azafrán para la producción de hebras. Sin embargo, existen otras zonas del país donde podría evaluarse la posibilidad de cultivo. Para iniciar una producción de hebras de azafrán, es necesario partir de cormos mayores a 8 gramos que poseen capacidad para florecer (CF). A fines del verano de 2015, en el INTA Bariloche se plantaron cormos que fueron separados en tres clases: 8-20 g (T3yT4), 20-30 g (T5) y >30 g (T6). Se cultivaron al aire libre con riego por goteo, durante 3 años. Se registraron número de flores, se cosecharon las hebras, secaron y pesaron. Al finalizar el ensayo se cosecharon los cormos y clasificaron por tamaño. Se evaluó sobre los cormos, tasa en número total (TNT), número de cormos cosechados/número de cormos plantados, tasa en peso total (TPT) peso de cormos cosechados/peso de cormos plantados y porcentajes de cormos obtenidos capaces de florecer (CF). Hubo diferencias significativas de crecimiento de los cormos entre las clases propuestas. Luego de 3 años, la cantidad de cormos obtenidos (TNT) fue de 7,14 para T3yT4, 10,9 para T5 y 14,5 para T6. El 50 % de los cormos obtenidos en las tres categorías fueron CF, el resto de cormos deben “engordar” para pasar a ser >8 g. Respecto a la producción de flores, en las dos temporadas evaluadas, 2016 y 2017, el número de flores obtenido por cormo plantado fue; 1, 2 y 3 para T3yT4, T5 y T6 respectivamente. Comparado con la zona de producción de Mendoza son valores bajos, que además no se incrementaron de un año a otro como es esperable. Esto puede presumir un problema en la diferenciación de las yemas florales en verano por bajas temperaturas en el suelo. Sin lugar a duda la zona es apta para la producción de cormos, pero debería seguir evaluándose la posibilidad de producción de flores en otras zonas de la región y/o probando prácticas de manejo que elevan las temperaturas del suelo en verano y volver a evaluar cuaje de flores.

Page 423: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

423

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A20. Tecnología de cultivo

Sustrato y extracto acuoso de lombricompuesto en la producción orgánica de plantines de albahacaAyastuy1, M.E.; Rodríguez1, R.A.; Belladonna1, D. y Bravo1, B.1Depto. Agronomía (UNS). Correo-e: [email protected]

La transformación de los residuos en recursos devolviendo al ciclo productivo materiales desechados y su utilización en la producción hortícola constituye una técnica de interés. El objetivo fue evaluar, como sustrato, un lombricompuesto de residuos sólidos domiciliarios (LRSD) en mezcla con perlita en 3 proporciones (1:1; 2:1 y 3:1 (v/v)), en comparación con un sustrato comercial (SCO) y además, el efecto fertilizante de su extracto acuoso (EA) en la producción de plantines de albahaca (Ocimum basilicum). El incremento del porcentaje de LRSD en las mezclas con perlita afectó al porcentaje acumulado de emergencia de las plántulas de albahaca, en forma similar al SCO. Luego de la emergencia se comenzó a regar con el EA. A los 60 y 80 días desde la siembra (DDS), se midieron altura de planta, área foliar, longitud de raíz, pesos secos de hoja, tallo, raíz y con las medidas directas de área foliar y biomasa seca, se calcularon los índices de crecimiento: Área Foliar Específica (AFE), Razón de Área Foliar (RAF), Proporción de Hoja (PH), Proporción de Tallo (PT) y Proporción de Raíz (PR). Además, los contenidos de clorofila en hojas y de N, K en la parte aérea. A los 80 DDS las plántulas que desarrollaron en los sustratos con LRSD presentaron las mayores AFE y RAF y un aumento proporcional del contenido de N a medida que incrementaba el porcentaje de LRSD en la mezcla del sustrato. El riego con EA de LRSD: - en la parte aérea: incrementó el crecimiento y biomasa seca, los índices foliares y los contenidos de clorofila y nutrientes como N y K y - en la raíz: disminuyó la longitud, el peso seco y la PR con respecto al total de la plántula. El LRSD podría utilizarse como componente de sustratos en un 70% en mezcla con perlita, siendo una alternativa a los medios de crecimiento comerciales a base de turba y el EA de LRSD una opción ecológica, orgánica y eficiente como fertilizante líquido, disminuyendo el uso de insumos industriales para la producción de plantines.

Financiamiento: UNS

Page 424: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

424

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A21. Tecnología de cultivo

Efecto de dos extractos acuosos sobre el enraizamiento de esquejes semileñosos de oréganoVendramini M.1, G.A.; Belladonna1, D.; Salerno1, C.; Rodríguez1, R.A. y Ayastuy1, M.E.1Depto. Agronomía (UNS). Correo-e: [email protected]

Los extractos acuosos orgánicos, también llamados biofertilizantes presentan distintas propiedades, las cuales dependen de los materiales con que son elaborados. Se aplican y absorben por vía foliar o raíz. Algunas de sus características principales es la de proveer materia orgánica, nutrientes disponibles principalmente nitrógeno, fósforo, potasio, microorganismos benéficos, hormonas de crecimiento como auxinas, citoquininas, entre otras. El objetivo fue evaluar la capacidad rizogénica de dos preparados acuosos como enraizantes orgánicos de estacas de orégano (Origanum vulgare). Se preparon dos tipos de enraizantes naturales aplicándolos como riego sobre estacas de orégano cv. Don Bastías, extracto acuoso de lombricompuesto (T1) y preparado a base de semillas de lentejas (T2) y un testigo que se regó con agua (T0). Los esquejes de orégano se plantaron en bandejas de 50 celdas (70 cm3) sobre un sustrato comercial (GrowMix Pro, Terrafertil S.A.), a base de turba. Durante el ensayo, al mes y a los 2 y 3 meses, se realizaron las mediciones de % de supervivencia, longitudes del brote principal (cm) y raíz (cm) y los pesos fresco y seco total (g), parte aérea (g) y raíz (g). A los 3 meses, el porcentaje de supervivencia de los esquejes de orégano regados con agua, con extracto acuoso de lombricompuesto y con preparado de semillas de lenteja fue del 99,5 %, 95% y 63%, respectivamente. Los mayores valores de longitud de brote principal, de pesos fresco y seco, total y de parte aérea fueron para los esquejes regados con extracto acuoso de lombricompuesto y los menores para aquellos que se les aplicó el preparado de lentejas. Cuando se regó con agua o con extracto acuoso de lombricompuesto se obtuvo, en los esquejes, raíces más largas y pesadas. Se concluye que el extracto acuoso de lombricompuesto es promisorio como enraizante orgánico de esquejes semileñosos de orégano.

Financiamiento: UNS

Page 425: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

425

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A22. Tecnología de cultivo

Evaluación del crecimiento de cormos juveniles de azafrán (Crocus sativus) después de un ciclo de cultivo en el Valle de Uco, MendozaPoggi, L. M.1 y Lipinski, V. 1

1 EEA-INTA La Consulta. Correo-e: [email protected]

En las especies bulbosas, el tamaño del órgano de reserva es un factor sumamente importante en el desencadenamiento de la floración. Para iniciar un cultivo de azafrán cuyo objetivo es la producción de hebras, son necesarios cormos mayores a ocho gramos. Partiendo de cormos no floríferos (CNF), el objetivo del ensayo fue definir tasas de crecimiento, teniendo en cuenta también, una fertilización diferenciada. Se realizaron ensayos dos años consecutivos (2015-2016). Se plantaron CNF separados en dos clases: 2-5 g (T1) y 5-8 g (T2). Se evaluó crecimiento de los cormos expresándolo como tasa en número total de individuos (TNT), tasa en peso total (TPT), tasa en número de cormos que florecen (TNCF) y tasa en número de cormos que no florecen (TNCNF). Se evaluaron también, tres tratamientos de fertilización que consistieron en agregar 0, 120 y 240 kg N·ha-1 respectivamente. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones (Test LSD a=0,05). La fertilización planteada no generó diferencias significativas en el crecimiento de los cormos. Las categorías separadas por pesos, mostraron diferencias significativas. La interacción entre las variables resultó no significativa. Para T1, la TNT fue de casi el 60 % en 2015 y del 75 % en 2016, la misma indica el número de cormos que sobrevivieron. En el caso de T2, las tasas son más altas y se obtuvieron valores entre 80 y 100 % en las dos temporadas respectivamente. T1 aumenta la relación de peso plantado más que T2 y esa condición se mantuvo en los dos años de ensayo. En 2015, T1 alcanza una TPT de 2,32 y T2 de 1,77, en 2016 esa relación fue de 3,05 y 2,46 respectivamente. TNCF en 2015 no presentó diferencias significativas, ambas categorías obtuvieron alrededor de 66 % de CF. En 2016, T1 logra que el 80 % de los cormos obtenidos puedan florecer al año siguiente y T2 el 60 %. Es posible, partiendo de CNF obtener cormos que florecen, en un ciclo de crecimiento (nueve meses de cultivo); se contará con el 70 % de los individuos, los mismos aumentarán al doble su peso inicial y se dispondrá de un 60 % de CF.

Financiamiento: INTA

Page 426: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

426

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A23. Sanidad y protección vegetal

Control químico de malezas en manzanilla (Matricaria recutita L)Garcia, M.; Alfonso C. W.; Cavallero, M.; Costa Tártara, S. M.; Torelli, C. Curioni, A.Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de Luján. Ruta 5 y 7 (6700), Luján, Buenos Aires, Argentina. Correo: [email protected]

La manzanilla (Matricaria recutita L.) es un cultivo extensivo que presenta como limitante el control de malezas que afectan el rendimiento y la calidad, así como los procesos de cosecha y poscosecha. A nivel local el manejo de las malezas en el cultivo comprende la combinación de controles químicos y mecánicos. Los productores en potreros enmalezados tempranamente, suelen realizar un corte de cultivo y malezas empleando una desmalezadora, práctica que favorece la ramificación y una mayor competencia con las malezas. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes herbicidas como alternativa de control químico. El ensayo se realizó en la localidad de Jáuregui, Partido de Luján. Se evaluaron los siguientes principios activos de acción herbicida: 2,4D (290 gr p.a.ha-1), linurón (1.000 gr p.a.ha-1), prometrina (1.000 grp.a.ha-1) y atrazina (1.000 grp.a.ha-1) a razón de 0,5 l.ha-1 para el 2,4D y 2 l.ha-1 de producto comercial para los restantes principios activos. Las aplicaciones se realizaron con una mochila de anhídrido carbónico Modelo RC. 3,5 M. durante el estadío vegetativo (estado de roseta). El diseño fue un DBCA con 4 repeticiones. Se realizó el relevamiento de las malezas presentes en el lote, se evaluó el nivel de control por especie a los 25 días posteriores a la aplicación de los herbicidas (determinado de manera cualitativa a través de la utilización de la escala propuesta por la ALAM) y el daño al cultivo (mediante valoración visual según la escala de daño de la ALAM). La población de malezas presentes en el lote estuvo integrada mayoritariamente por: Bowlesia incana, 10%; Veronica persica, 10%; Coronopus didymus, 50%; Stellaria media, 30%; Lamium amplexicaule, y Capsella bursa pastoris. La aplicación de atrazina produjo daño severo en el cultivo, en el tratamiento con 2,4D se observaron deformaciones en los tallos en estadíos vegetativos y deformaciones de capítulos en estadío reproductivo. De la población de malezas presentes en el lote, Stellaria media y Veronica persica, fueron eficientemente controladas por los principios activos. El control sobre Coronopus didymus, con una presencia importante en la población de malezas fue muy pobre.

Page 427: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

427

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A24. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación del rendimiento y sus componentes en germoplasma de Matricaria chamomilla utilizado en la provincia de Buenos AiresCosta Tártara, S. M.1, Rey M. 1, Torelli, C. 1, Alfonso C. W. 1, Garcia, M. 1, Cavallero, M. 1, Curioni, A.1Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de Luján. Ruta 5 y 7 s/n (6700), Luján, Buenos Aires, Argentina. Correo: [email protected]

La incorporación del cultivo de manzanilla (Matricaria chamomilla) en las rotaciones agrícolas de la pampa húmeda hace interesante el conocimiento de aspectos que componen el rendimiento. Para ello se abordó la evaluación del rendimiento de 4 materiales utilizados en producción en el centro-norte de Buenos Aires y, simultáneamente, variables que conforman sus componentes, durante tres años, a fin de concluir en su caracterización. El ensayo se realizó en la Universidad Nacional de Luján (fechas de siembra 14/5/15, 19/5/16 y 01/06/17) en un Diseño en Bloques Completamente Aleatorizado con 4 repeticiones. Las parcelas fueron de 5,25 m2 (6 x 6 m x 0,175 m) y la densidad de siembra 4,5 Kg/ha. Se evaluaron variables cuantitativas morfo-agronómicas en plantas individuales y se obtuvo el rendimiento de inflorescencia por parcela (peso seco/m2), utilizando para la cosecha un peine de hierro. Resultados previos evidenciaron que las variables ramificación primaria (R1), secundaria (R2), diámetro y altura del disco floral (DDF y ADF) y número de capítulos por planta (NCP) son apropiadas para la caracterización, siendo al mismo tiempo sub-componentes del rendimiento. Estos caracteres se evaluaron mediante un Análisis de la Varianza para los efectos germoplasma, año,y su interacción. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) para todos los efectos observándose por pruebas a posteriori diferencias significativas entre el rendimiento de Manza04 (98,59 g/m2) y el resto (Manza01 = 56,12 g/m2; Manza02 = 65,56 g/m2; Manza03 = 72,26g/m2), y para el efecto de año, entre 2015 (135,54 g/m2) y el resto (2016 = 47,17 g/m2; 2017 = 36,69 g/m2). ADF y DDF presentaron los mayores valores promedio para Manza04 (7,49 mm y 7,75 mm, respectivamente), mientras que R1 presentó el menor valor (0,36). Manza01 se destacó en R1, R2 y NCP (1,88, 7,12 y 23,87, respectivamente) mientras que Manza02 y Manza03 presentaron valores intermedios. Aunque se verificó una interacción significativa con el efecto año se concluye que hay diferencias significativas en el rendimiento y los sub-componentes para el germoplasma, pudiendo determinar diferenciación en cuanto a la expresión de los caracteres.

Page 428: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

428

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A25. Educación y extensión

Establecimiento de una Red de cultivos aromáticos y medicinales a través de un proyecto de vinculación tecnológicaBelladonna,DP1, Rodríguez, R1, Espósito, M 2, Franco, L3, Laurlund, C3. 1Cátedra de Horticultura Especial – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.Correo: [email protected] Cátedra de Hidrología y Riego – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.3 Alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica – Departamento de Agronomía – UNS- Bahía Blanca.

El cultivo de plantas aromáticas y medicinales presenta un desarrollo incipiente en la región del Sudoeste bonaerense, a pesar de contar con buenas características agroecológicas para el mismo. En el marco de un Proyecto de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Políticas Universitarias denominado “Universidades Agregando Valor” y el trabajo conjunto entre la Universidad Nacional del Sur, el INTA y Escuelas agropecuarias de la región, se ha establecido una Red de cultivos aromáticos y medicinales. A través del estudio bibliográfico correspondiente y de experiencias locales previas, se diseñó una parcela básica a replicar en cada uno de los sitios. La misma cuenta con un diseño matriz de 7 subparcelas dotadas de riego por goteo y mulching de polietileno bicolor de 200 micrones y con 45 plantas cada uno de los siguientes materiales: Orégano (Origanum vulgare spp. vulgare) cv. Don Bastías, Orégano (Origanum vulgare) cv. Alpa Sumaj, Orégano (Origanum sp.) ecotipo Sumalao, Ajenjo (Artemisia absinthium), Romero (Rosmarinus officinalis), Melisa (Melissa officinalis) y Lavandín (Lavandula hybrida). Dicha parcela se encuentra replicada en las localidades de Tornquist, Coronel Suárez, Punta Alta, Pehuen Có, Hilario Ascasubi y Napostá. La implantación de los cultivos se realizó en el mes de Septiembre de 2017 y desde ese momento se efectúa un seguimiento periódico del estado de las plantas, calidad del agua, control sanitario, fenología y producción en materia seca y aceite esencial de cada uno de los cultivos. Se espera que la red contribuya a promover la generación de conocimiento para las condiciones locales de estos cultivos, el interés por parte de los estudiantes de ingeniería agronómica en el rubro y a nivel productores, la adopción de cultivos aromáticos y medicinales como alternativa a las producciones tradicionales.

Page 429: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

429

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A26.Tecnología de cultivo

Resultados preliminares de producción y adaptación fenológica de 7 cultivos en la localidad de Napostá en el marco de la Red de cultivos aromáticos y medicinales del sudoeste bonaerenseEspósito, M 1 ,Belladonna, DP2, Rodríguez, R2, Laurlund, C3, Franco, L3.1 Cátedra de Hidrología y Riego – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.2 Cátedra de Horticultura Especial – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.Correo: [email protected] Alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica – Departamento de Agronomía – UNS- Bahía Blanca.

A través del Proyecto de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Políticas Universitarias denominado “Universidades Agregando Valor”, se estableció en el campo experimental del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, (38°25´34´´ S; 62°17´2´´O), una parcela compuesta por 45 ejemplares de cada uno de los materiales propuestos: Orégano (Origanum vulgare spp. vulgare) cv. Don Bastías, Orégano (Origanum vulgare) cv. Alpa Sumaj, Orégano (Origanum sp.) ecotipo Sumalao, Ajenjo (Artemisia absinthium), Romero (Rosmarinus officinalis), Melisa (Melissa officinalis) y Lavandín (Lavandula hybrida). La implantación de los cultivos se realizó en el mes de Septiembre de 2017 y desde ese momento se efectuó seguimiento periódico del estado fenológico de las plantas, aporte de agua, estado sanitario, producción y aceite esencial de cada uno de los cultivos. Los resultados del primer año muestran elocuentemente la positiva adaptación del Orégano Alpa Sumaj, la Melisa y el Ajenjo a las condiciones locales. Esto se concluye a partir de los resultados en la producción de materia seca, datos fenológicos concordantes con la bibliografía y el estatus sanitario. Para el caso del Orégano cv. Alpa sumaj se registraron 2 floraciones (una a fines de diciembre y otra a mediados de marzo), obteniendo un rendimiento en peso seco despalillado anual de 35,3 g.planta-1.Tanto el ajenjo como la melisa, florecieron en las fechas esperadas para el año de implantación, no presentaron incidencia de plagas ni enfermedades y su rendimiento de materia seca fue de 116,6 g.planta-1 y 311,19 g.planta-1respectivamente. Se continuarán evaluando todos los materiales en el marco de la red en los años siguientes para seguir avanzando en la generación de conocimiento local para estas especies.

Page 430: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

430

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A27. Genética, mejoramiento y biotecnología

Propagación vegetativa de plantas aromáticas y medicinales nativas de interés en la región subandina de la provincia de La RiojaSayago1, M.E.; Benavente1, A.; López1, T. y Moriconi1, D.N.1 Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Chilecito, Chilecito, La Rioja. Correo-e: [email protected]

Las plantas aromáticas y medicinales nativas están siendo obtenidas por una recolección indiscriminada para su comercialización, debido a sus propiedades aromático-medicinales en la provincia de La Rioja. Para disminuir este deterioro y alcanzar un uso sustentable en la región, se realizaron técnicas de multiplicación de especies aromáticas y medicinales nativas. El presente trabajo evaluó el efecto del ácido naftalen acético (NAA) y del ácido indolbutírico (IBA) en la propagación vegetativa de Clinopodium gilliesii, Lippia integrifolia y Lippia turbinata. Para ello se utilizaron estacas obtenidas de plantas madres silvestres que fueron aclimatadas y se evaluaron los reguladores de crecimiento NAA a 250, 500 y 1000 mg/mL e IBA a 2.5, 5 y 10 mg/mL cada uno con su control 0 mg/mL. La variable evaluada fue el porcentaje de estacas enraizadas, midiendo a los 20, 30 y 40 días desde la fecha de inicio del tratamiento. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente ajustando un modelo mixto con factores fijos y aleatorios. Los resultados muestran diferencias significativas entre el tipo de regulador de creci-miento, siendo NAA el más adecuado para C. gilliesii e IBA para L. turbinata, en ambas especies no se encontraron diferencias significativas para las distintas concentraciones de reguladores. En L. integrifolia no se obtuvieron diferencias significativas en el tipo de regulador de crecimiento pero si en la concentración de los mismos siendo las concentraciones menores las más adecuadas para la inducción de raíces en esta planta. Las especies estudiadas se comportan de manera diferente ante los reguladores de creci-miento, por lo que se puede sugerir que existe una respuesta del tipo especie-específica. Los resultados obtenidos en una primera etapa permitirían multiplicar vegetativamente estas especies aromáticas y medicinales nativas. De este trabajo surge la nueva hipótesis de la respuesta especie-especifica, por lo cual se plantea continuar con los ensayos para ampliar los resultados.

Financiamiento: Secr. Agricultura Familiar de la Nación. CIN-UNdeC.

Page 431: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

431

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A28. Tecnología de cultivo

Efecto de microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en Lippia integrifolia (Incayuyo) Gilesky¹, N.; Bonetto¹, M.; Bigatton¹, E.D., Salloum¹ ², M.S.; Cacciamano¹, J.P.; Ocampo¹, A.; Vázquez¹, C.; Dubini¹, L.E.; Archilla¹, M.; Bruno¹, M. A.; Madariaga¹, L.G.; Vergara¹, E.; Merlo¹ ³, C. y Lucini¹, E. I.1-Facultad de Agronomía-UNC; 2-INTA-CIAP-IFRGV; 3-IMBIV-Conicet.Correo: [email protected]

Lippia integrifolia, es una especie aromática nativa de importancia económica, por su participación en medicina popular, yerbas compuestas y aperitivos, actualmentese encuentra en peligro de extinción, por lo cual es importante investigar las condiciones eco-fisiológicas que permitan supropagación y producción sustentable. Para ello, una alternativa es el uso de compuestos más amigables con el ambiente como los biofertilizantes: rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y hongos promotores del crecimiento vegetal (PGPF): micorriza vesículo arbusculares (MVA). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de microorganismos promotores del crecimiento sobre el enraizamiento y desarrollo inicial de las plantas. Se utilizó como material vegetal estacas semileñosas, recolectadas en otoño, de plantas distribuidas al azar, en el Departamento Cruz del Eje (Córdoba); y como Biofertilizantes: Azospirillum brasilense (A); Pseudomonas fluorescens (P); micorrizas (MVA). Se realizó la plantación en bandejas, con sustrato estéril compuesto por tierra negra y vermiculita en proporciones iguales, y se mantuvieron bajo un sistema de riego por niebla, en condiciones controladas. Se realizaron 8 tratamientos: A, P, MVA, P+M, MVA+A, P+MVA+A, Q (fertilizante químico como control) y T (testigo), en bloques al azar. Los tratamientos de A y P, se aplicaron regando el sustrato de manera de garantizar 2 x 1010 bacterias/m2; y en M, 0,5 g de inóculo/planta. Los parámetros cuantificados fueron número de raíces, altura de planta (cm), número de ramificaciones y sumatoria en longitud de ramificaciones (cm). El tratamiento con P, mostró el mayor número de raíces; la mayor altura se obtuvo con P+MVA+A; el mayor número de ramificaciones se obtuvo Q y la sumatoria en longitud de ramificaciones fue mayor en P+MVA+A. Conclusión: los resultados sugieren que la utilización de la interacción de P+MVA+A estimular el desarrollo inicial y que P favorece el enraizamiento.

Financiamiento: Proyecto PROIINDT, Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC

Page 432: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

432

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A29. Fisiología de cultivo

Relaciones hídricas y producción de biomasa de dos cultivares de orégano sometidos a situaciones de estrés por exceso y déficit hídricoPereyra1*, M.S.; Argüello1,J.A. y Bima2 ,P. Laboratorio de Fisiología Vegetal, FCA-UNC; 2 Olericultura. FCA-UNC *Correo: [email protected]

El cultivo de orégano se destaca mundialmente dentro de las plantas aromáticas. El conocimiento ecofisiológico del cultivo resulta escaso, más aún bajo condiciones de estrés hídrico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la respuesta fisiológica de dos cultivares de orégano expuestos a dos condiciones de estrés hídrico (exceso -EH- y déficit -DH-) en estadios fenológicos tempranos, con base en la producción de biomasa y relaciones hídricas. Se realizó un experimento factorial: i) dos cultivares de orégano: Origanum vulgare ssp. hirtum cv. Alpa Sumaj FCA-INTA (SU) y Origanum x Marjoricum cv. Aguanda FCA-INTA (AG); ii) dos situaciones de estrés hídrico (EH: 120%CC y DH: 60%CC) y el control (90%CC), determinados por gravimetría. Frente a DH, el cultivar SU disminuyó más el potencial hídrico (PH), mejorando el balance hídrico. Sin embargo, la reducción del área foliar (AF) y biomasa aérea total (BT) fue igual en ambos cultivares, indicando diferencias en la eficiencia en el uso del agua. Además, el DH provocó cambios en la arquitectura vegetal con mayor repercusión en AG: menor altura y número de ramificaciones basales (NRAM). Las plantas bajo EH no mostraron cambios en PH, pero sí en intensidad transpiratoria (IT). La disminución de la transpiración en AG fue menor pues mantuvo elevados valores de AF. El balance hídrico de AG fue similar al testigo, así como la biomasa foliar y BT. Estas modificaciones en el balance hídrico y partición de asimilados influyeron en la arquitectura vegetal. El cultivar AG alcanzó mayor altura que el control aunque con menor NRAM. Mientras que SU redujo tanto la altura como el NRAM, pero incrementó el número de nudos en el tallo principal. El estrés hídrico afectó diferencialmente el comportamiento de ambos cultivares. El DH generó un mayor impacto negativo sobre el cultivo. El genotipo SU presenta mejor respuesta frente a DH, mientras que AG demostró mejor respuesta bajo EH.

Page 433: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

433

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A30. Tecnología de cultivo

Adaptación de dos cultivares de orégano a las condiciones agroecológicas del sudoeste bonaerense bajo cultivo orgánicoBelladonna, DP1, Rodríguez, RA1, Ayastuy, E1, Comezaña, M1, Muscolino, C1, Murray, AP2, Rodriguez, S2.1 Cátedra de Horticultura Especial – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.Correo: [email protected] INQUISUR, Departamento de Química, UNS-CONICET, Bahía Blanca.

El cultivo de orégano en el sudoeste bonaerense, en particular en el periurbano de Bahía Blanca, es una actividad incipiente pero que despierta interés entre los productores locales. El objetivo de este trabajo fue realizar seguimiento fenológico y evaluar la adaptación de dos materiales de orégano. El ensayo estuvo compuesto por el ecotipo Mendocino (Origanum vulgare x Origanum mejorana) y el cultivar monoclonal Don Bastías (Origanum vulgare spp. vulgare). Se realizó durante los dos primeros ciclos de crecimiento del cultivo, entre Octubre de 2014 y Abril de 2016 en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina El diseño experimental consistió en 8 bloques completamente aleatorizados con 3 tratamientos (incorporación de enmienda Lombricompuesto, incorporación de enmienda Compost y Testigo) en cada uno de los materiales. Se determinaron por observación directa las fechas de inicio de crecimiento, aparición de primer botón floral y 50% de floración (momento de corte). A su vez, en poscosecha se analizó el contenido porcentual de aceite esencial para cada uno de los materiales al momento de los cortes (%p/p). En cuanto al inicio de crecimiento las observaciones fueron similares para ambos materiales, mientras que para la fase reproductiva, el Mendocino tuvo una precocidad de 20 y 32 días respectivamente para el año 1 y 2 en comparación con Don Bastías. A su vez, desarrolló dos floraciones (Diciembre y Marzo) mientras que sólo una vez lo hizo Don Bastías en ambos años (Enero). Se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los materiales en el contenido porcentual de aceite esencial, similares cada uno de ellos a los reportados en bibliografía. Basado en estos resultados podemos concluir que ambos oréganos presentaron una adaptación según lo esperado a la región. Se recomienda continuar ensayando para tener más datos locales acerca de los diferentes materiales de orégano disponibles.

Page 434: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

434

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A31. Tecnología de cultivo

Aplicación de enmiendas orgánicas en el cultivo biológico de orégano en el sudoeste bonaerenseBelladonna,DP1, Rodríguez, RA1, Ayastuy, E1, Comezaña, M1, Muscolino, C1, Murray, AP2, Rodriguez, S2.1 Cátedra de Horticultura Especial – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca. [email protected] INQUISUR, Departamento de Química, UNS-CONICET, Bahía Blanca.

El cultivo de orégano en el sudoeste bonaerense posee una interesante potencialidad relacionada con su adaptación agroecológica y resulta una opción para la diversificación productiva en establecimientos de la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas a dos materiales de orégano, el ecotipo Mendocino (Origanum vulgare x Origanum mejorana) y el cultivar monoclonal Don Bastías (Origanum vulgare spp. vulgare). El ensayo se realizó durante el año de implantación del cultivo, en el ciclo primavero-estival 2014-2015 en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. El diseño experimental consistió en 8 bloques completamente aleatorizados en los cuales se aplicaron 3 tratamientos (incorporación de enmienda Lombricompuesto, incorporación de enmienda Compost y Testigo) a cada uno de los materiales. En estado fenológico de 50% de floración, se realizaron los cortes y se determinó crecimiento (longitud de tallo más alto en cm), rendimiento (en kg.ha-1 en peso seco), contenido de aceite esencial (en % p/p) y rendimiento total de aceite (en l.ha-1). Diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos se pudieron observar para el rendimiento y aceite esencial total, destacando a las enmiendas por sobre el testigo. Los parámetros altura y contenido porcentual de aceite esencial no mostraron diferencias significativas entre tratamientos pero sí entre materiales (p<0,05), teniendo el Don Bastías mayor desarrollo en altura pero menor rendimiento en peso seco anual y menor contenido porcentual de aceite. Por otro lado, se apreciaron diferencias significativas (p<0,05) en la cantidad total de aceite, destacándose el Mendocino por sobre el Don Bastías al presentar dos floraciones en el ciclo productivo y por ende doble cosecha. Basados en los resultados, en comparación al testigo, la aplicación de enmiendas orgánicas para el cultivo de orégano en el sudoeste bonaerense incrementó el rendimiento en materia seca, aunque sin modificar la calidad del producto obtenido.

Page 435: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

435

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A32. Economía, mercados y comercialización

Expendio de hierbas medicinales en farmacias y dietéticas de los partidos de Moreno y MerloFuentes Baluzzi1, V.; Miranda2, R.O.; Fortunato2,R.H, Lattanzio1, G.R., Bereterbide, J.1, Bach2.3, H.G. 1 AER Moreno-EEA AMBA-INTA Buenos Aires. Correo-e: [email protected] 2CNIA-IRB – INTA Hurlingham 3Catedra y Museo de Farmacobotánica, FFyB-UBA Junín 954 CABA.

En los últimos años se ha detectado un incremento en el consumo de plantas medicinales a nivel mundial. Argentina acompaña esta tendencia, con lo cual se visualizan oportunidades para el desarrollo del mercado de medicamentos herbarios. Este mercado se realiza principalmente en farmacias y dietéticas. La oferta de las materias primas proviene mayoritariamente de la recolección de ambientes naturales y en menor medida de cultivos. En cuanto a la demanda, existen escasos antecedentes sobre el consumo y venta en comercios de plantas medicinales. En el periurbano bonaerense solo hay registros de los partidos de Hurlingham e Ituzaingó. Sobre esta base, se planteó como objetivo de trabajo estudiar el expendio de plantas medicinales en los partidos de Moreno y Merlo. Los datos fueron registrados a través de encuestas semiestructuradas a farmacéuticos y propietarios de herboristerías. Los resultados indicaron que la venta de hierbas puras está decreciendo con respecto a años anteriores. Las 5 especies más requeridas en el municipio de Moreno son: “manzanilla” (Matricaria recutita) 18%, “malva” (Malva sp.) 12%, “tilo” (Tilia sp.) 7%, “valeriana” (Valeriana officinalis), 6% y “boldo” (Peumus boldus) 5%, mientras que, en Merlo, fueron “Malva” 16 %, “Manzanilla” 12 %, y “Tilo” 7 %. Las mezclas de hierbas con mayor demanda en ambos partidos fueron las digestivas, sedantes, hipoglucemiantes, adelgazantes y diuréticas. Solo 5 de las 20 especies más vendidas son nativas y únicamente el 10% son cultivadas. Esto último sumado a la demanda de hierbas medicinales por parte del consumidor, establece la necesidad de la introducción a cultivo de especies fitoterapeúticas. Lo que permitiría disminuir el extrativismo y obtener un producto de mayor calidad fitoquímica. Además, la diversidad edafoclimática del país permitiría cultivar especies que actualmente son importadas, de manera que la balanza comercial comience a ser favorable para Argentina.

Financiamiento: INTA y CONICET.

Page 436: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

436

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A33. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de cultivares de pimiento para pimentón (Capsicum anuum L.) en dos ambientes de los Valles CalchaquíesNanni M.L.1, Segura C. 2, Alemanno G.3 Kirschbaum D.S,1Galmarini C.R4

1INTA EEA Famaillá; 2INTA UEEA Valles Calchaquíes; 3INTA AER Belén; 4INTA EEA La Consulta-CONICET. Correo electrónico: [email protected]

En Argentina, la zona productora de pimiento para pimentón se concentra en los Valles Calchaquíes a lo largo del valle del Río Santa María, en las provincias de Catamarca, Tucumán, y Salta, donde aproximadamente 1200 pequeños productores cultivan unas 1500 ha de pimentón. Los rendimientos que obtienen son bajos (1000 kg/ha), debido, entre otras causas, al material vegetal empleado, incidencia de enfermedades, mala calidad de semilla y al mal manejo del riego. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de variedades de pimentón en dos ambientes de los Valles Calchaquíes. Se realizaron ensayos en Belén (Catamarca) y Amaicha del Valle (Tucumán), empleando un diseño experimental de bloques al azar con 3 repeticiones. Las variedades evaluadas fueron “Yokavil INTA”, “Lautaro INTA”, “Encalilla Alargado INTA”, “Ucodulce INTA”, “ Línea experimental D” y “ Línea experimental M”. Las plantas fueron conducidas con sistema de riego por surco y cultivadas con las mismas pautas de manejo. El trasplante se realizó en líneas simples, distanciados a 0,75–0,80 m entre sí, y 3 plantas por metro lineal, el 27/11/2018 en Belén y el 10/12/2018 en Amaicha. Las parcelas se cosecharon desde marzo en 3 pasadas en Belén, y en Amaicha hubo una sola cosecha, en abril. Se tomaron datos de longitud de fruto (LFR), ancho de fruto (ANFR), peso de fruto (PFR), rendimiento por parcela (RPAR). En Belén, se destacaron las variedades “Encalilla Alargado INTA”, “Experimental M” y “Ucodulce INTA”; mientras que en Amaicha, “Experimental M”, “Yokavil INTA, y “Ucodulce INTA”. Todas las variedades presentaron mayores RPAR en Belén, posiblemente por la diferencia en la fecha de plantación. También se observaron diferencias significativas en LFR, ANFR y PFR entre localidades.

Financiamiento: INTA

Page 437: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

437

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A34. Tecnología de cultivo

Evaluación preliminar del rendimiento y fenología de la mostaza blanca (Sinapis alba) en la Comarca Andina del Paralelo 42°S: comparación de semillas de distinto origen y fechas de siembraIsaja1, M. y Sobrero12, C. 1UNRN-2IRNAD, El Bolsón, Río Negro. Correo-e: [email protected]

En Argentina la principal zona de producción de mostaza corresponde a Buenos Aires, constituyendo un cultivo invernal. La CAP42°S, con clima templado frío, posee condiciones edafoclimáticas apropiadas para su producción. Si bien se la cultiva a escala familiar para la elaboración artesanal de aderezos, no existen registros locales de rendimiento. Con el objetivo de evaluar y mejorar el rendimiento de mostaza en la Comarca, se ensayó el comportamiento de semillas de diferente origen (cultivar Delfina INTA y de producción local), considerando tres fechas de siembra: dos en otoño (abril y junio) y una en primavera (octubre, según calendarios de siembra CAP42°S), a una densidad de 50 p.m-2. Se evaluó la fenología para las diferentes siembras y se determinó la altura de las plantas en floración, número de ramificaciones florales (RF), silicuas (SP) y granos por silicua (GS), el peso de 1000 semillas (P1000) y el rendimiento. Los resultados indican diferencias en el rendimiento asociado a la fecha de siembra y al origen de la semilla. La mostaza local mostró los mejores rendimientos sembrando en otoño (abril y junio), disminuyendo la producción a menos de un tercio en primavera (2960, 2625 y 894 kg.ha-1, respectivamente). Para todos los ensayos, el rendimiento del cultivar Delfina fue menor. Estas mismas tendencias se observan para la altura, RF y SP. El P1000 fue mayor en la siembra de junio (6,5 g) y menor en primavera (4,2 g). La duración del cultivo disminuye al atrasar la fecha de siembra, extendiéndose 240, 212 y 88 días para abril, junio y octubre, respectivamente, acortándose, en las siembras tardías, el periodo de crecimiento vegetativos y de fructificación hasta cosecha. Incrementar la producción de mostaza blanca en la CAP42°S permitiría abastecer la elaboración de productos regionales con insumos locales, promoviendo la producción en origen y constituyéndose en una alternativa para diversificar la producción agrícola.

Page 438: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

438

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A35. Economía, mercados y comercialización

Análisis de los aportes de instituciones de ciencia y tecnología hacia la cadena de valor de aromáticas y medicinalesFreire*, M. D.; González*, M. V.*FCA. UNMdP. [email protected]

En el desarrollo de cadenas productivas de especies aromáticas y medicinales existen aportes e interacciones entre centros de investigación y extensión con los diferentes actores. Con el objetivo de identificar y analizar en qué, quiénes y cómo se vinculan los organismos estatales y de ciencia y tecnología con dicha cadena se hizo una revisión de publicaciones en la web (2016/17) en aromáticas y medicinales. Se identificaron 150 trabajos que usando como soporte el programa Atlas.Ti®, y mediante palabras claves (códigos) se pudo seleccionar 96 (sujetos a edición) para el objetivo propuesto. Los trabajos pertenecen a organismos estatales, Universidades, CONICET, INTA, Centros, Institutos y Laboratorios. Dada la complejidad y variedad de temas y tipos de interacciones detectadas se propusieron tres categorías de análisis comparativo: la primera de publicaciones que involucran aspectos productivos comerciales del sector; la segunda categoría identifica temas de investigación vinculados al desarrollo de las cadenas hechas por los organismos de ciencia y tecnología, y sí estos interactúan en dichos trabajos; la tercera categoría identifica investigaciones de las Universidades Nacionales, sus enfoques y temas. En cada categoría se esquematizó una red de códigos que pondera la frecuencia en que cada tema o interacción está presente en los trabajos analizados. Algunos estudios sobre productores y recolectores los vinculan a impacto ambiental y obtención en áreas marginales; establecen el rol de la intermediación en el mercado interno y externo, y la calidad del producto. Principalmente las publicaciones fueron universitarias (67/96), propias y en interacción, siendo la Universidad la única que publica conjuntamente con las demás. Todos los trabajos citados del INTA y de los Institutos y Laboratorios fueron en asociación con la Universidad, al igual que la mayoría de los del CONICET. El sistema Universitario abarca trabajos en etnobotánica, comercio, mejoramiento genético, calidad productiva e industrial, manejo del cultivo, sociología, impacto ambiental, ecología, etc. La continuidad en los proyectos institucionales compromete el aporte interistitucional en la cadena de valor.

Financiado: UNMdP.

Page 439: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

439

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A36. Economía, mercados y comercialización

Descripción de la cadena de aromáticas y medicinales. Revisión web y entrevista a informantes calificadosFreire*, M. D.; González*, M. V. *FCA. UNMdP. Correo: [email protected]

Las especies aromáticas y medicinales tienen uso cotidiano y masivo, siendo su cultivo y recolección de carácter cultural en algunas áreas. Existen gran variedad y de especies autóctonas y naturalizadas con potencialidad productiva e industrial. Se propuso caracterizar la cadena mediante información web e informantes calificados. Se identificó 150 trabajos de información en línea de fácil acceso (2016/17) de los que solo 96 (sujetos a edición) fueron usados. Se entrevistó al equipo del CIDeTPAM (Universidad de Córdoba). El soporte usado fue Programa Atlas.Ti®. Entre autores difieren en datos de superficie, cantidad de productores, volúmenes comercializados, destinos de la producción; faltando datos oficiales en periodos significativos. Los productores y los recolectores mayoritariamente tienen explotaciones familiares, informales, minifundistas, ubicados en áreas marginales; con escasa capacidad para sostener asociativismos, poco capital y baja adopción tecnológica. La cadena productiva de las plantas aromáticas y medicinales esta poco desarrollada, generando una relación desigual entre diferentes actores (productores, recolectores, acopiadores zonales, fraccionadoras, especieras, embazadoras e industria), poco transparente con precios son fijados por acopiadores. Existen emprendimientos integrados verticalmente, también producciones a gran escala y con uso para el aumento de diversificación productiva. Los marcos legales de promoción difieren entre provincias y regiones. Hay propuestas para desarrollar la calidad y el valor agregado en origen mediante capacitación, extensión, políticas de promoción; de incentivar el cultivo de especies recolectadas para preservar el recurso. Contrastando la información presente en la web y lo surgido en la entrevista hay mejor comprensión de la realidad. Ej: en la cadena del orégano ante la presencia de enfermedades se inició mejoramiento dando origen a variedades (web) que los pequeños productores no han adoptado aún (por falta de capacitación, confianza o extensión; entrevista). En la web hay variada información, sin embargo, es necesario recurrir a otras fuentes para caracterizar al sector-cadena. En la web hay algunos trabajos sin editar, no existe continuidad y actualización permanentes sobre cada aspecto lo que puede distorsionar la percepción de lo real.

Financiado: UNMdP.

Page 440: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

440

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A37. Tecnología de cultivo

Evaluación de la adaptación y rendimiento de biomasa de tres clones de peperina en el Valle de Lerma Centro-SaltaLópez S.1, Payo G.1, Mamani J.1, Plaza S.11 EEA-INTA Salta. E-mail: [email protected]

Debido al peligro de extinción de la peperina y escasa información de su cultivo, se evaluaron tres clones procedentes de San Luis (P1-9), Córdoba (P2-4) y Tucumán (P6-7) en el marco del Proyecto Nacional de aromáticas PN1106094. El objetivo de este trabajo fue obtener información sobre adaptación y rendimiento productivo de peperina Myntostachys mollis Griseb. El ensayo se llevó a cabo en la EEA Salta del INTA, mediante diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en 9 parcelas de 3 surcos por 5 metros y una distancia de siembra de 50 cm entre plantas y 140 cm entre surcos. Después de cinco cortes, las variables analizadas fueron: Altura (ALT), Peso verde (PV), Peso seco (PS), Peso de Ramas (PR), Peso de Hojas y Flores (PHF) y Relación de PHF sobre PS (PHF/PS). El manejo se realizó de forma convencional con riegos periódicos, control fitosanitario y laboreo manual y mecánico. En el análisis de variancia de ALT, P2-4 sobresalió con 71,5 cm, le siguió P6-7 con 64,9 y tercero P1-9 con 38,1 cm. En PV, P2-4 obtuvo 38413 kg/ha, le siguieron P6-7 con 32108 y P1-9 con 12263. En PS P2-4 rindió 12865 kg/h, le siguió P6-7 con 9951 y P1-9 con 3696. En PHF, P2-4 sobresalió con 6236,7 kg/ha, le siguieron P6-7 con 4934,3 y P1-9 con 2145,2. En la comparación múltiple de medias de estas cuatros variables P2-4 difirió significativamente de P1-9. En PR, P2-4 resultó con 6585,9 kg/ha, le siguieron P6-7 con 4951,6 y P1-9 con 1559,3. Los tres clones difirieron significativamente entre sí. En PHF/PS, P1-9 obtuvo índice promedio de 0,61, le siguieron P6-7 con 0,54 y P2-4 con 0,53. Hubo diferencias significativas entre P1-9 y P2-4. Las plantas presentaron buen aspecto y sanidad. El clon P2-4 fue el de mejor adaptación y rendimiento respecto a los otros clones. Las diferencias en el rendimiento pueden atribuirse a las características genéticas propias del material, la procedencia y la adaptación al medio local.

Financiamiento: INTA

Page 441: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

441

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A38. Tecnología de cultivo

Reproducción vegetativa de poleo bajo condiciones naturales en la EEA Salta del INTALopez S.1, Guanco. J2, Payo G.1

1 EEA-INTA Salta. E-mail: [email protected]. 2 Universidad Nacional de Salta

El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de enraizamiento y sobrevivencia al trasplante a campo de poleo enraizado bajo condiciones naturales. Se obtuvieron estacas de poleo rosado Lippia fissicalyx Tronc. y poleo blanco Lippia turbinata Griseb de plantas adultas conservadas en ambiente natural; se trataron con dosis de IBA Ácido indol-butirico a 1g/L y 2g/L y un testigo, bajo un diseño completamente aleatorizado con 30 repeticiones. A los 90 días se midieron las variables de respuesta: número de raíces (NRR), longitud de raíz más larga (LRML), nudos brotados(NB), número de brotes por estaca (NRBE), longitud de brote más largo(LBML) y porcentaje de enraizamiento(%E).Hubo interacción significativa para NRR (Pr>F=7,84). En LRML hubo diferencias entre variedades (Pr>F=2,97). En NB hubo diferencias significativas entre tratamientos (Pr>F=2,8). En NRBE hubo diferencias significativas entre tratamientos (Pr>F=3,6) y altamente significativas entre Variedades (Pr>F=0,01). En LBML hubo diferencias altamente significativas entre variedades (Pr>F=0,01) y en %E hubo interacción altamente significativa de variedad*tratamiento (Pr>F=0,01). Poleo Rosado a 2g/L presentó 46% de enraizamiento. Poleo Rosado a 1g/L, Poleo Rosado Testigo y Poleo Blanco a 2g/L presentaron 43,3 en %E. Poleo Blanco a 1g/L obtuvo 33 y Poleo Blanco Testigo resultó con 26 en %E. Poleo rosado presentó mayor %E mientras que Poleo Blanco respondió mejor a 2g/L. Teniendo en cuenta las condiciones naturales del material, los %E son buenos para todas las combinaciones tratadas. Después del trasplante y previo a la primera cosecha los porcentajes de sobrevivencia fueron altos. Poleo Blanco a 1g/L, Poleo Blanco Testigo y Poleo Rosado Testigo sobrevivieron en un 100%. Poleo Rosado a 2g/L sobrevivió en un 92,9 %. Le siguió Poleo Blanco a 2g/L y Poleo Rosado a 1g/L con 92,3%. En la primer cosecha, Poleo Rosado a 1g/L rindió 1349 kg/ha, le siguió Poleo Rosado a 2g/L con 1103, luego Poleo Blanco Testigo con 745,5, Poleo Blanco a 1g/L con 539,6, Poleo Rosado Testigo con 393,2 y Poleo Blanco a 2g/L con 378,7 kg/ha.

Page 442: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

442

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A39. Tecnología de cultivo

Caracterización agroclimática de tres variedades/cultivares de orégano en el sur de la provincia de Buenos AiresMorris, D1, Espósito, M2, Belladonna, D3, Rodríguez, R3.1 Extensionista INTA. (A.E.R) Cnel. Suarez. E.E.A Bordenave.2 Cátedra de Hidrología y Riego – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.3 Cátedra de Horticultura Especial – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.Correo: [email protected]

El estudio se realizó en la Escuela Agropecuaria de Cnel. Suarez, ubicada en la Av. del Molino y Ruta 85, perteneciente a la Red de ensayos de cultivos Aromáticos y medicinales en diferentes localidades, donde trabajan en conjunto la Universidad Nacional del Sur, el INTA y Escuelas agropecuarias de la región, todos enmarcados en Proyecto de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Políticas Universitarias denominado “Universidades Agregando Valor”. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de adaptación y rendimiento de tres variedades/cultivares de orégano. En los materiales evaluados se encuentran dos cultivares de oréganos denominados: Don Bastías y Alpa Sumaj FCA-INTA, además un clon promisorio llamado Sumalao. Fueron implantados en el mes de octubre de 2017 en un suelo argiudol típico con una profundidad efectiva superior a 1 m para la exploración de las raíces. De cada cultivar de orégano se implantaron 45 ejemplares en un marco de plantación de 0,7 m entre las hileras y 0,3 m entre plantas. Durante el desarrollo del cultivo se realizó un seguimiento del estado fenológico, sanitario y producción de materia seca. La cosecha se realizó en el mes de enero de 2018 cuando las plantas se encontraban en floración a los efectos de encontrar la mejor relación de producción de materia seca y aceites esenciales. Los resultados preliminares indicaron que la variedad de orégano Don Bastías fue la que mejor adaptación tuvo bajo condiciones de mayor humedad durante el ciclo del cultivo, reflejado en la producción de materia seca. El mayor rendimiento de Don Bastías podría estar vinculado al potencial genético de esta variedad donde sin deficiencias de nutrientes y un régimen pluviométrico más elevado en relación a los otros sitios de ensayo, generaron las condiciones propicias para que las plantas puedan expresar el potencial de rendimiento y adaptación.

Page 443: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

443

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A40. Tecnología de cultivo

Evaluación de la adaptación y rendimientos de dos variedades de orégano en el sur de la provincia de Buenos AiresPérez Pizarro, J1, Espósito, M2, Belladonna, D3, Rodríguez, R3.1 Extensionista INTA. E.E.A Hilario Ascasubi.2 Cátedra de Hidrología y Riego – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.3 Cátedra de Horticultura Especial – Departamento de Agronomía- UNS- Bahía Blanca.Correo: [email protected]

El orégano es una planta aromática utilizada por sus características organolépticas para conferir sabor, color y aroma a ciertos alimentos. En estado deshidratado es uno de los condimentos más utilizados en nuestro país. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de rendimiento de dos cultivares (Don Bastías y AlpaSumaj) de orégano. El ensayo se efectuó en la EEA Hilario Ascasubi (39º23´50” S; 62º 37´49“O), perteneciente a la Red de ensayos de cultivos aromáticos y medicinales de un Proyecto de Vinculación Tecnológica (SPU). Para la preparación del suelo se realizaron cuatro pasadas con rotovator y la plantación se efectuó el 15 de octubre de 2017. La unidad experimental estuvo conformada por tres camellones de 5 metros de largo y un ancho de 0,5 m, que incluyó 15 plantas por camellón, siendo el marco de plantación de 0,7 m entre las hileras y 0,3 m entre plantas. Durante el desarrollo del cultivo se aplicaron en total 17 riegos. Al momento del corte se determinó el peso fresco y peso seco de cada planta. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos aleatorizados (n=3, repeticiones). El análisis estadístico efectuado fue el test de comparación de medias. Los resultados manifiestan diferencias significativas del peso fresco entre las dos variedades, siendo de 149,89 gr. planta-1 para la variedad Don Bastías y de 100,50 gr. planta-1 para la variedad AlpaSumaj. En el peso seco también se observaron diferencias significativas entre las variedades, siendo de 56,73 gr. planta-1 en Don Bastías y de 25,19 gr. planta-1 correspondiente a AlpaSumaj. Se observó una mejor adaptación de la variedad de orégano Don Bastías al igual que en otros sitios de la red de estudios, consecuencia de su potencial genético.

Page 444: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

444

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A41. Tecnología de cultivo

Propagación por semillas y cultivo en contenedor de Valeriana carnosa (Valerianaceae), en San Carlos de Bariloche. Río NegroSánchez G.1, Riat M.1

1 Tecnicatura en Viveros. Sede Andina. Universidad Nacional De Río Negro.Correo: [email protected]

Valeriana carnosa conocida como “ñancolahuen”, es una de las especies nativas de la Patagonia más reconocida por la farmacopea local. Sus raíces contienen compuestos químicos utilizados como sedantes y son colectadas con un criterio extractivo. Desarrollar la tecnología para su cultivo permitiría establecer futuras producciones y disminuir el impacto sobre las poblaciones silvestres. El objetivo del trabajo fue evaluar los factores que influyen en la reproducción sexual de V. carnosa , su adaptación al repique y su cultivo en contenedor. Se recolectaron semillas en el Cerro Otto (41º08’S 71º22’O. 1300msnm), ciudad de Bariloche. Se realizaron 4 tratamientos pregerminativos: TO (testigo), T1 (Estratificación/fría-húmeda-10días), T2 (Estratificación/fría-húmeda-30días), T3 (Remojo-24hs en nitrato de potasio). La siembra se realizó en almácigo con sustrato compuesto por turba, perlita, vermiculita (2:1:0,10) y se ubicaron en habitación con temperaturas entre 12-25°C y fotoperiodo de 12h. Se evaluó energía germinativa a los 15 días (EG15) y poder germinativo a los 90 días (PG90). Los resultados para EG15 fueron: TO: 4%, T1: 5.5%, T2: 28%, T3: 5% y para PG90 fueron: TO: 20%, T1: 35%, T2: 62%, T3: 21%. Las plántulas se repicaron a bandeja multiceldas-25 y la supervivencia a los 120 días fue del 60%. Para evaluar crecimiento en altura y cantidad de brotes los plantines se envasaron en macetas nº14, utilizando 2 sustratos: S1 (Sustrato Dynamics 3) y S2 (sustrato mezcla Suelo, pinocha, ceniza volcánica. 1-1-1). Finalizada la temporada de crecimiento la supervivencia fue del 100% con ambos sustratos y los valores promedio fueron: altura para S1: 12.67cm y S2: 8,33 cm, mientras que para cantidad de brotes para S1 (2,73) y S2 (1,67). Se concluye que con la aplicación de EFH30 se obtienen mayores resultados en PG90 y un lote de plántulas más homogéneas. En cuanto al crecimiento, si bien fue mayor con sustrato comercial, no se descarta para futuras evaluaciones el uso de sustrato mezcla de origen local.

Financiamiento UNRN.

Page 445: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

445

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A42. Tecnología de cultivo

Propagación sexual y cultivo en contenedor de Gunnera tinctoria (Gunneraceae) en San Carlos de Bariloche, Río NegroMateo M.C.1, Sánchez G.1, Riat M.1

1Tecnicatura en Viveros. Sede Andina. Universidad Nacional de Río Negro. Correo: [email protected]

Gunnera tinctoria, conocida como “nalca o pangue”, es una hierba perenne de hasta 2m de altura, crece en sitios con humedad permanente y prefiere suelos arenosos donde alcanza su mayor tamaño. Se distribuye en la región andina desde Venezuela hasta el sur de Chile, presentando comportamientos invasivos en Portugal, Europa, Australia y Nueva Zelanda. Es una especie de gran valor ornamental, recuperadora de suelos. Comunidades tradicionales de Patagonia, utilizan sus hojas para hacer “curanto de hoyo”. En esta forma tradicional de cocción las hojas se utilizan para aislar los alimentos dentro un pozo en el que se calientan piedras mediante fuego de leña. Esto generó deterioro y pérdida de poblaciones naturales. En Chile existen precedentes en comercio rural de sus pencas comestibles y productos derivados, desarrollándose como Producto Forestal No Maderable (PFNM). Actualmente su reproducción es mayormente asexual, por división de matas, destruyendo la planta original, por lo que es recomendable estudiar y promover su reproducción por semilla. El objetivo de este trabajo fue generar información sobre la reproducción sexual de Gunnera tinctoria, la existencia de latencia en las semillas, se evaluó también su adaptación al repique y cultivo en contenedor. Se recolectaron espigas con frutos maduros, se separaron según su conservación en dos lotes. En el primer lote (L1), se dejaron secar en la espiga por 20 días, en un cuarto seco con calefacción y poca luz, para luego separarlos manualmente. El segundo lote (L2), se conservaron los frutos en la espiga, con turba húmeda en heladera. Para cada lote se realizaron dos tratamientos, T1: Control y T2: Tratamiento pregerminativo de estratificación húmeda fría por 60 días. La germinación fue exitosa en todos los tratamientos. Las plántulas se repican a bandeja multiceldas-25 con un 76% de supervivencia luego de una temporada de crecimiento (7 meses) y un 100% en adaptación a contenedor. A partir de los resultados obtenidos se plantean futuros ensayos que permitan ajustar los tiempos de estratificación y otros tratamientos previos a la siembra.

Financiamiento: UNRN

Page 446: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

446

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A43. Tecnología de cultivo

Evaluación del sistema de plantación en bordo y convencional del yacón, Smallanthus sonchifoliusOrtín1, 4 S., Arroyo2 C., Toncovich3 M. E., Tejerina1,4 M. M., Lozano1 L., Collavino1 G. y Morales4 L. 1F C N, Universidad Nacional de Salta; 2Becaria INTA – AUDEAS – CONADEV CIAC-940138; 3EEA Cerrillos INTA Salta; 4SRS. Universidad Nacional de Salta.Correo: [email protected]

El yacón es un alimento que contiene fructooligosacáridos, un tipo especial de azúcar, que no eleva los niveles de glucosa en sangre. De allí, la importancia en el consumo de sus raíces reservantes y hojas para infusión en personas diabéticas. El yacón se propaga vegetativamente a través de sus yemas. Con la cosecha se obtienen las raíces y las yemas. Las raíces son susceptibles a la rotura, por lo cual se planteó una mejora en las condiciones de plantación. El objetivo de este ensayo fue comparar 2 sistemas de plantación tomando como variable de respuesta el rendimiento promedio de yemas y raíces de yacón. Se escogieron propágulos de yacón y se plantaron el 08/09/2016 en el INTA Cerrillos, en las coordenadas 24° 53´ 40.48” S y 65° 28´ 28.75” O. Se efectuó un DCA con dos tratamientos, y cuatro repeticiones cada uno: plantación en bordo con un camellón de 0,40 m de alto y 0,80 m ancho y plantación en sistema convencional (surcos) de 0,20 m por 0,40 m respectivamente. Cada repetición con una hilera con 20 yemas plantadas a 0,5 m de distancia. La distancia entre filas para ambos tratamientos fue de 1,20 m. Se realizó la prueba post hoc de Tukey (α= 0,05). La cosecha se realizó el 26/07/2017. Se pesaron las yemas y las raíces reservantes por separado. Para la variable peso de yemas de yacón, no se encontraron diferencias estadísticas significativas. Pero existen diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos para el rendimiento de raíces, siendo el peso promedio de las raíces del tratamiento en bordo superior (1,23 kg) al del sistema convencional (0,60 kg). La experiencia demostró que mediante el sistema de plantación en bordos del yacón, se obtienen mayores rendimientos de las raíces reservantes con 20.519 kg/ha vs 9.965 kg/ha del sistema convencional.

Financiamiento: CIUNSa

Page 447: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

447

AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTICIAS

A44. Fisiología de cultivo

Eficiencia en el uso del agua de tres nuevos cultivares de orégano frente a déficit hídricoPereyra1*, M.S., Argüello1, J.A. y Bima2, P. Laboratorio de Fisiología Vegetal, FCA-UNC; 2 Laboratorio de Biotecnología, FCA-UNC *correo: [email protected]

La eficiencia en el uso del agua (EUA) es fundamental para la identificación de genotipos más tolerantes a condiciones de deficiencia hídrica. Sin embargo, se desconoce la EUA del cultivo de orégano, así como las modificaciones de esta variable frente a situaciones de estrés hídrico. El objetivo fue determinar la eficiencia en el uso del agua en plantines de tres cultivares de orégano sometidos a dos intensidades estables de estrés hídrico bajo condiciones semicontroladas. Se realizó un experimento factorial: i) cultivares de orégano: Origanum vulgare ssp. vulgare cv. Don Bastias FCA-INTA, Origanum vulgare ssp. hirtum cv. Alpa Sumaj FCA-INTA y Origanum x Marjoricum cv. Aguanda FCA-INTA, ii) situaciones de déficit hídrico: Moderado (60%CC) y Severo (30%CC), con el respectivo control (90%CC), determinados por gravimetría. Se determinó la intensidad transpiratoria acumulada por planta, biomasa total y partición a órganos, área foliar y EUA. Los resultados muestran que la biomasa total de los plantines se reduce a medida que aumenta la severidad del estrés, salvo Aguanda bajo estrés moderado y sin restricción hídrica. Esto se debe a la mayor partición de asimilados a raíz, reducción del consumo hídrico e incrementos en la EUA. En este sentido, fue Aguanda quien evidenció mayor EUA para cada intensidad de estrés. Por el contrario, Alpa Sumaj fue el cultivar más sensible al déficit hídrico, ya que disminuyó fuertemente el área foliar para reducir la transpiración. En consecuencia, decreció la biomasa total, en especial la asociada al tallo y hojas. Por su parte, el cultivar Don Bastias evidenció un comportamiento intermedio entre Alpa Sumaj y Aguanda. Por último, la EUA bajo estrés moderado fue similar al testigo en todos los cultivares. Por lo tanto, ante condiciones de estrés moderado, todos los cultivares mostraron una adecuada adaptación. Sin embargo, ante condiciones de estrés severo, Aguanda expresa una respuesta adaptativa superior.

Financiamiento: Gobierno de la Provincia de Córdoba (GRFT-2015).

Page 448: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

448

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

FLORICULTURA

Page 449: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

449

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V1. Tecnología de Cultivo

Evaluación de la siembra de semillas de Althaea rosea en bandejas flotantes como alternativa al sistema tradicionalPapone1, M.L. y Fatta, N.A. 1Instituto de Floricultura. INTA Castelar. Buenos Aires.Correo: [email protected]

En nuestros anteriores trabajos con Althaea rosea (Malva real) obtuvimos las plantas a partir de la siembra de semillas en bandejas alveoladas (plugs). Este sistema llamado comúnmente convencional no produjo plantines de desarrollo homogéneo. El sistema de bandejas flotantes es otra forma de producción utilizada en la siembra de plantines de tabaco y especies hortícolas. Se utilizan habitualmente bandejas de poliestireno (tergopol) las que flotan en agua dentro de una batea desde la siembra hasta el transplante. El objetivo de este trabajo fue evaluar el sistema flotante versus el sistema convencional en la producción de plántulas de Althaea rosea. Semillas de Althaea rosea fueron sembradas en los dos sistemas y en iguales condiciones ambientales de cultivo. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinación; y peso fresco y seco de la parte aérea y del sistema radical. Los datos fueron analizados con ANOVA y Test de Tukey. Los porcentajes de germinación no se diferenciaron entre los sistemas. Para el peso fresco de la parte aérea se hallaron diferencias muy significativas entre tratamientos (p= 0,000109) siendo superior en el sistema flotante; las plántulas presentaron más cantidad de hojas y de mayor tamaño. El peso fresco de las raíces también fue superior en el tratamiento flotante al nivel del 5,3 %. En lo referido a los pesos secos, se hallaron diferencias muy significativas únicamente para el peso de la parte aérea (p= 0,0001) que fue superior en el tratamiento flotante, no hallándose diferencias estadísticas para el peso seco de la raíz (p= 0,5127). Se concluye que el sistema flotante es una posible alternativa al sistema convencional, ya que los plantines de Althaea rosea logrados superaron en tamaño y calidad a los obtenidos el sistema tradicional.

Page 450: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

450

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V2. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación fenotípica de poliploides inducidos de Passiflora L.Bugallo, V1, 2; Facciuto, G2; Poggio, L3.1Cátedra de Genética, FAUBA; 2- Instituto de Floricultura, INTA; 3- CONICET. E-mail: [email protected]

La poliploidía ha jugado un importante rol en la evolución de las plantas y es utilizada en el mejoramiento por producir efectos en el fenotipo, tales como el aumento en el tamaño de los órganos, cambios en la arquitectura de la planta, modificaciones en la fertilidad y en el color de las flores. En el marco de un programa de mejoramiento que tiene como objetivo la obtención de variedades ornamentales a partir de especies nativas, el objetivo de este trabajo fue evaluar a los poliploides obtenidos de híbridos interespecíficos de Passiflora, a través de sus características fenotípicas. Se estimó el tamaño de las células estomáticas a partir de microfotografías con el programa MicroMeasure 3.3; la viabilidad del polen por el método Alexander; el diámetro de flores, de corona floral y largo de entrenudos con un calibre; la superficie foliar con Green-Leaf-Area-Meter GA5 y el color de los pétalos con un colorímetro Minolta CR-321. El tamaño de las células oclusivas fue, en todos los casos, significativamente mayor en poliploides que es diploides. La viabilidad del polen aumentó con la poliploidía en 9/14 de los poliploides evaluados. El efecto de la poliploidía sobre los caracteres fenotípicos de importancia ornamental no fue consistente. Si bien en algunos casos se observaron diferencias en el tamaño promedio de flores (9/15) y coronas (10/15), en la longitud internodal (8/15) y en los componentes colorimétricos de los pétalos (L: 13/14; a: 12/14; b: 13/14), ninguno de los caracteres varió en el mismo sentido en todos los poliploides. El tamaño de las células oclusivas de los estomas sería el marcador morfológico de poliploidía más útil. El efecto de la poliploidía no sería proporcional al dosaje génico, sino que cada poliploide sería un compendio único de fenómenos genéticos y epigenéticos. Los cambios revolucionarios resultantes del shock genómico por la hibridación interespecífica, las interacciones génicas y las modificaciones bioquímicas afectarían la expresión fenotípica en los poliploides.

Page 451: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

451

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V3. Genética, mejoramiento y biotecnología

Distribución y nicho ecológico de especies nativas del género Salvia Bugallo, V1, 2 y Bonasora, M3

Subrayar el autor que presentará el trabajo.1. Cátedra de Genética, FAUBA; 2- Instituto de Floricultura, INTA; 3- Cátedra de Botánica, FAUBA. e-mail: [email protected]

El género Salvia cuenta con más de 700 especies distribuidas en zonas templadas y cálidas de ambos hemisferios. En Argentina, se reconocen 19 especies nativas: S. brevipes, S. calolophos, S. cardiophylla, S. coccinea, S. durifolia, S. excerta, S. gilliesii, S. guaranitica, S. lorentzii, S. meyeri, S. nervosa, S. ovalifolia, S. pallida, S. personata, S. procurrens, S. rosmarinoides, S. rypara, S. stachydifolia y S. uliginosa. En el marco de un programa que tiene como objetivo la obtención de variedades ornamentales a partir de especies nativas, se estudiaron la distribución y el nicho ecológico de las especies argentinas de Salvia. Se compendiaron las coordenadas geográficas de los sitios de recolección de las especies nativas de Salvia registrados en herbarios. Se modeló el nicho ecológico por medio del programa Maxent para las especies para las cuales se encontraron datos de localización. Se encontraron registros de recolección de este género en 12 provincias argentinas. La provincia que registró la mayor cantidad de especies fue Misiones (5 especies: S. durifolia, S. guaranitica, S. ovalifolia, S. rosmarinoides, S. uliginosa), seguida de Corrientes (4 especies: S. brevipes, S. coccinea, S. nervosa y S. pallida) y Salta (4 especies: S. excerta, S. gilliesii, S. personata y S. rypara). Fue posible modelar el nicho ecológico para 17 de las 19 especies nativas ya que no se encontraron datos de ubicación para S. lorentzii y S. meyeri. Los resultados obtenidos en este trabajo posibilitan una mejor planificación de los viajes de recolección para construir la colección de trabajo para el Mejoramiento Genético. Además, el nicho ecológico modelado aporta una idea de las características agroclimáticas a tener en cuenta durante el cultivo de las plantas en Buenos Aires.

Page 452: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

452

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V4. Poscosecha

Efecto de citoquinina exógena sobre concentración de clorofila y dinámica de fitohormonas endógenas en la vida poscosecha del lilium bajo restricción hídricaMantilla1, G.; Mascarini1, L. y Lorenzo1, G. 1 Facultad de Agronomía – UBA. Correo-e: [email protected]

Generar un modelo de producción sustentable, es necesario ya que el consumo de flores de corte se ha incrementado y es altamente deseable cuidar el ambiente así como mantener y mejorar la calidad y vida en florero. La aplicación de fitohormonas regula varios aspectos del crecimiento y desarrollo de la planta, incluyendo la respuesta de éstas al estrés abiótico y la recuperación de la tasa de fotosíntesis después de un estrés hídrico mediante la promoción de la apertura de los estomas y por el retraso de la senescencia foliar. Nuestro objetivo fue determinar el efecto sobre la vida poscosecha de aplicaciones exógenas de citoquinina 6-BAP (6-bencilaminopurina). Se utilizó un cultivar de Lilium longiflorum: , Brindisi (BR), bajo dos niveles de riego: 2,5 y 6,25 Lm-2día-1 (RR y RN, respectivamente) y cuatro tratamientos poscosecha: testigo (Test), asperjado con 6-BAP (3ppm) a 3 días precosecha (Pre), a cosecha (Post) o en ambos (PP). Las varas se cortaron a 60 cm. colocadas en floreros con 250cc. de agua destilada. El ensayo se realizó en el laboratorio de poscosecha (FAUBA), estandarizado según REID y KOFRANEK(1980), midiendo diariamente clorofila, absorción de agua y peso fresco. El diseño experimental fue totalmente al azar con arreglo factorial 2x4, los datos fueron analizados con software INFOSTAT. Los índices de clorofila inicial en todos los tratamientos fueron similares, pero para BR con RR+BAP en Pre y PP hubo un incremento significativo de la misma y de la citoquinina endógena, esto último ralentizó el amarillamiento foliar, redujo la pérdida de peso y alargó tres días la vida en florero. La aplicación de citoquinina exógena sobre varas que venían de un riego restringido, incrementó su contenido endógeno, favoreciendo una mayor duración de la clorofila y mejorando el comportamiento en poscosecha.

Page 453: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

453

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V5. Sanidad y protección vegetal

Manejo de hongos de suelo patógenos de Calibrachoa: Integración de prácticas sustentablesBorrelli NP1,2, Stancanelli S1, Hagiwara JC1, Rivera MC1,2

1 Instituto de Floricultura, INTA.2 Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.Correo: [email protected]

La floricultura es una actividad periurbana intensiva de tipo familiar desarrollada con alta dependencia de agroquímicos. La producción de plantines en macetas es susceptible a enfermedades ocasionadas por hongos de suelo. Trichoderma es un género fúngico frecuente en suelos, inocuo para otros organismos benéficos, con aptitudes para la protección contra fitopatógenos y como promotor del crecimiento vegetal. Este trabajo se enmarca en un proyecto que tiene por objetivo mejorar la calidad de la producción florícola mediante el manejo sustentable de la sanidad de Solanáceas ornamentales. De abril a diciembre de 2017, se observó en plantines de Calibrachoa Garden Rose, inicio de pudrición, descortezamiento, cancros en raíces y marchitez en la parte aérea. Para su diagnóstico, trozos de raíces enfermas se sumergieron durante un minuto en etanol 70º, hipoclorito de sodio 2%, se lavaron con agua estéril e incubaron en agar papa glucosa (APG). Se aislaron 12 cepas de Fusarium oxysporum, comprobando su patogenicidad mediante la inoculación en plantas de Calibrachoa con 20 ml de suspensiones de esporas (1 x 106 conidios.ml-1). Para la obtención de cepas de Trichoderma se tomaron muestras de suelo rizosférico agitándose 10 gramos en 100 mililitros de agua destilada estéril durante 30 minutos, diluyéndose de 1:10 a 1:1.000.000 en agua destilada estéril y sembrándose alícuotas en medio selectivo para Trichoderma (TSM). Las colonias que visualmente tenían características del género, se purificaron en APG y se confirmaron bajo microscopio por observación de características morfobiométricas. Se cuenta con una colección de 33 aislados obtenidos de rizósfera de Calibrachoa y suelos donde el género crece naturalmente. A futuro, se avanzará con ensayos para probar el efecto antagonista in vitro de las cepas de Trichoderma frente a los patógenos más prevalentes para luego evaluar su eficiencia in vivo. También se utilizarán en ensayos de promoción de crecimiento de las variedades y se evaluará su multiplicación en sustratos económicos.

Financiamiento: INTA - PICYT

Page 454: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

454

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V6. Fisiología de cultivo

Evaluación de las características morfo-anatómicas de frondes del helecho nativo Trismeria trifoliata en vistas a su uso como follaje para corte Díaz, G.1, González, M.1, Mantese, A.2 y Mascarini, L.1

1Cátedra de Floricultura, 2Cátedra de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires – FAUBA. Av. San Martín 4453, C.A.B.A. Correo electrónico: [email protected]

Trismeria trifoliata es un helecho, nativo de Argentina, es perenne, con rizoma corto y frondes aglomeradas, lámina pinnada/bipinnada con disposición radiada que presenta dimorfismo foliar, con un gran potencial ornamental. El objetivo fue investigar diversos aspectos morfo-anatómicos de T. trifoliata. a partir de material verde, mediante la técnica de diafanizado para analizar su comportamiento en cultivo, en poscosecha y su potencial uso como follaje de corte. Los ejemplares fueron colectados en la comunidad qom Potae Napocna Navogoh ‘La primavera’, Laguna Blanca, Formosa y posteriormente cultivados durante un año en invernadero con malla de sombreo aluminizada (50%). Fueron dispuestas en contenedores individuales de 8 L, con turba y perlita 1:1; una planta por contenedor, con riego por goteo. A partir del material fresco extraído se realizaron preparados y observaciones de hojas y raquis. Entre las características relevadas resultan de principal interés la presencia de idioblastos mucílago-tánicos, con drusas esferoidales abundantes asociados a los haces vasculares y escasamente distribuidos en el mesófilo. La presencia de los mismos presenta una estrecha relación con respuestas fisiológicas a la sequía. La densidad estomática (DE) presentó diferencias significativas entre frondes juveniles (sin esporas) y frondes adultas fértiles (con esporas), con valores medios de 73,3 y 119,8 estomas/mm2, respectivamente. Este dato permite explicar la diferencia de comportamiento de dichos frondes en poscosecha. Conocer la morfo-anatomía foliar provee también una herramienta efectiva para la caracterización sistemática de la especie bajo cultivo, especialmente importante cuando se trata de plantas con altos índices de hibridación natural, como en este caso. El presente trabajo sienta las bases de futuras investigaciones para el esclarecimiento de cuestiones bioquímicas y fisiológicas que permitan evaluar la introducción de T. trifoliata como cultivo comercial de plantas nativas destinadas a follajes para corte y/o planta ornamental.

Financiamiento: UBA.

Page 455: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

455

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V7. Sanidad y protección vegetal

Evaluación de poblaciones de insectos benéficos y perjudiciales en invernadero con gerbera como flor de corte para un manejo con enfoque agroecológico Gravina, S.1, González, M.2, Mascarini, L.2 Russo, S.3, Lorenzo, G.2, Díaz, G.2

1Dpto. Ingeniería, UNAJ; Cátedras de 2Floricultura y 3Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453, C.A.B.A. Correo e: [email protected]

Gerbera jamesonii es uno de los principales cultivos de flores para corte, tanto a nivel mundial como nacional. El manejo convencional de plagas se basa en aplicar insecticidas químicos que elevan costos de producción, contaminan el ambiente, ponen en riesgo la salud de los trabajadores, aumentan el desarrollo de resistencia y promueven severos daños a insectos benéficos naturales. Se denomina control biológico a la regulación de poblaciones de herbívoros en un agroecosistema por depredadores, parasitoides y patógenos que actúan como agentes de control natural. Se evaluaron poblaciones espontáneas de insectos benéficos y perjudiciales en un cultivo de gerbera bajo invernadero focalizando a diseñar estrategias agroecológicas de manejo sanitario. Se construyeron 3 casillas de 2x3 m con malla antiáfidos y se realizó el cultivo dentro y fuera de éstas. El diseño fue en bloques al azar con tres repeticiones: Testigo (T) y Casilla (C). Se cultivaron seis variedades de gerbera: Balance, Dream, Dune, Forza, Noblezze y Tropic Blend. Se registró Temperatura (T°) y Humedad relativa (HR) con data-loggers HOBO®, uno por bloque. Semanalmente se contabilizó el número de insectos por capitulo. Los registros de T° y HR fueron similares tanto en T como en C, la malla antiáfidos no implicó diferencias ambientales significativas. La evolución de la población de plagas mostró un aumento considerable en T aunque la relación predador/presa fue similar en ambos ambientes. Resultados preliminares indican que la malla antiáfidos actuó como barrera en C. La incidencia de plagas en C fue significativamente menor que en T y los insectos benéficos se mantuvieron con la población de plagas. La malla antiáfidos y el control biológico de plagas puede ser una estrategia agroecológica de manejo sanitario en cultivos de gerbera bajo invernadero.

Financiamiento: UBA.

Page 456: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

456

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V8. Agregado de valor

Diseño de la Planilla de Censo de los corredores verdes de la Ciudad de Río Cuarto - CórdobaSomma C. L.1; Estévez S. 1 y Brandana A. G. 1

1. Cátedra Espacios Verdes. FAV. UNRC. Correo-e: [email protected]

Una planificación eficiente del arbolado urbano requiere llevar a cabo un relevamiento del arbolado presente mediante un censo. El objetivo de este trabajo fue diseñar una planilla que priorice un llenado rápido y sea eficiente en la toma de datos. El esquema de la planilla, contó con tres secciones. La primera identificó a la cuadra; la segunda, al entorno morfológico y la tercera a las características de los árboles. Esta última sección se repitió 6 veces; en hoja tamaño A4. Primera sección: código calle, numeración y orientación calle y vereda. Segunda sección: ancho de vereda, luminaria, tipo cableado, tensión y ubicación cableado. Tercera sección: código árbol, Número casa, Código especie (para esta variable se brindó un listado de especies posibles con su correspondiente código, incluyendo aquí el árbol faltante con el código 99), cazuela, tipo vereda, levantamiento vereda, retiro edificación, altura del árbol, diámetro tronco, estado fitosanitario, afectación y necesidad de poda. En cada variable se determinaron diferentes rangos o valores acordes a las características propias de la Ciudad de Río Cuarto. Previo a la realización del censo, se brindó un curso de capacitación en la utilización de la planilla, con el objetivo de unificar criterios técnicos. Conclusiones: El diseño de esta planilla contó en su mayoría con casilleros para completar con una cruz, lo que permitió un rápido llenado y utilización por parte del censista. La utilización de esta planilla en otras localidades deberá ajustarse a las variables particulares de cada municipio.

Financiamiento: Cátedra de Espacios Verdes FAV UNRC

Page 457: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

457

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V9. Agregado de valor

Diagnóstico de los espacios verdes en alineación de la Ciudad de Río Cuarto - CórdobaSomma C. L.1; Estévez S. 1 y Brandana A. G. 1

1. Cátedra Espacios Verdes. FAV. UNRC. Correo-e: [email protected]

Los espacios verdes en alineación son aquellos que se encuentran plantados en forma lineal en calles y avenidas. En este ámbito el entorno inmediato no permite su correcto crecimiento, siendo necesaria la planificación y gestión del Municipio. El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico del arbolado viario de un sector representativo de Río Cuarto (Córdoba) a partir de información recabada en el Censo 2017 realizada por alumnos de Ing. Agronómica. En este trabajo se relevaron 42 calles, identificando 13.871 datos, de los cuales 8340 corresponden a árboles presentes y 5.531 fueron faltantes. De estos últimos, se observaron cazuelas vacías y lugares de plantación sin la correspondiente cazuela. Se identificaron 66 especies vegetales de las cuales solo 36 poseen características para ser utilizadas como árbol de vereda. Las especies predominantes fueron Fresno americana (Fraxinus excelsior), Crespón (Largestroemia indica), Ligustro aureo (Ligustrum lucidum for. aureovariegata). De los árboles censados, el 68% se encuentra en buen estado, el 18% regular, 8% malos, 2% secos y el 4% riesgoso. Este último representa 348 árboles que pueden generar en el corto plazo accidentes sobre personas, vehículos y/o viviendas. La causa del estado regular, malo, seco y riesgoso se debe a prácticas de poda incorrectas, no respetar cuello-arruga y rama tirasavia, como así también por mutilaciones, generando enfermedades de tronco. Otra causa del deterioro del arbolado es la presencia de objetos extraños en el árbol. La gestión se debe focalizar en primer lugar en la extracción de los ejemplares en estado Riesgoso, ya que constituyen peligros potenciales para los habitantes de la Ciudad. Para ello, el Municipio de Río Cuarto debería destinar con prioridad recursos económicos y humanos para llevar a cabo esta tarea. Realizar campañas de concientización sobre prácticas de poda correctas, plantación y cuidado posterior de árboles veredas.

Financiamiento: Marco Convenio Cátedra Espacios Verdes FAV UNRC y Municipalidad Río Cuarto (Expediente 43234/2017, Aprobado Concejo Deliberante)

Page 458: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

458

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V10. Sanidad y protección vegetal

Alternativa al bromuro de metilo en la producción de plantines de herbáceos en macetaLungo D1, De Magistris A1, Hashimoto P1.1 Facultad de Ciencias Agrarias- Univ. Nac. Lomas de Zamora, Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

El control de malezas constituye uno de los aspectos más críticos y costosos en la producción de plantines de herbáceas en maceta. La presencia de malezas afecta el crecimiento y compromete el atractivo estético y valor comercial del cultivo. La desinfección de sustratos con bromuro de metilo se difundió hace varias décadas por su efectividad para el control de numerosas especies de malezas, insectos, nemátodos, hongos y bacterias. Sin embargo, su extrema toxicidad y acción deletérea sobre la capa de ozono es motivo del abandono de su uso en el nivel mundial, lo cual conduce a la necesidad de contar con alternativas al uso de ese producto sumamente tóxico. En invernaderos de producción de la localidad de Melchor Romero, partido de La Plata se realizó un ensayo sobre cultivo de “alegría del hogar” (Impatiens walleriana Hook.F), “flor de azúcar “(Begonia semperflorens Link & Otto) y “paleta de pintor” (Hypoestes phyllostachya Baker). El tratamiento químico del sustrato se efectuó durante el mes de noviembre y el trasplante el día 1 de diciembre. Los tratamientos fueron: a) 300 g/m3 de bromuro de metilo; b) 300 g/m3 de Dazomet (un desinfectante de suelos alternativo) y c) un testigo sin aplicación alguna. El riego se efectuó de forma manual. Se realizaron cuatro muestreos por tratamiento a lo largo del ciclo de cultivo. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial. Las variables evaluadas fueron: i) número y especie de malezas; ii) fecha de floración; iii) número de flores por planta; iv) área foliar; v) peso seco del cultivo y vi) peso seco de las malezas. Para la desinfección de sustratos enfocada al control de malezas, los resultados obtenidos permitieron calificar al Dazomet como una alternativa técnicamente adecuada, económicamente viable y mucho más segura para la salud y el medio ambiente, en comparación con el empleo de bromuro de metilo.

Financiamiento: Mercoflor-UNLZ

Page 459: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

459

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V11. Fisiología de cultivo

Respuesta de Petunia axillaris (Lam.) Bullet y Petunia x hybrida Vilm. a la presencia de sodio en el agua de riegoGutierrez, B1., De Magistris, A1., Hashimoto, P1. 1 Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Correo-e: [email protected]

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el cultivo de petunia es regado con agua procedente de la napa freática, la cual posee una significativa concentración de sodio. Sin embargo, esa cualidad parece no afectar el crecimiento y desarrollo de la petunia, debido presuntamente a la presencia de adaptaciones morfo-fisiológicas. Las petunias comerciales provienen del cruzamiento entre Petunia integrifolia ssp. integrifolia y Petunia axillaris ssp. axillaris. Esta última se distribuye en la Provincia de Buenos Aires, en ambientes con diferentes limitaciones edáficas. Este trabajo busca evaluar el crecimiento y desarrollo de Petunia axillaris a partir de semillas procedentes de poblaciones de dos orígenes geográficos contrastantes, y comparar su tolerancia y contenido de sodio en la planta, respecto a una petunia comercial. Se siguieron 3 tratamientos correspondientes a los sitios de muestreo: a) Tandil; b) Florencio Varela, ambos para P. axillaris; y c) semilla de P. x hybrida ®Syngenta. El diseño experimental fue completamente aleatorizado (DCA), con n=5. Para cada tratamiento se efectuaron 3 muestreos con intervalo de 10 días desde el trasplante. Las variables evaluadas en el invernadero fueron: i) estado fenológico; ii) número de flores por planta y iii) número de ramificaciones por planta. En el laboratorio se determinó: i) peso seco; ii) peso fresco; iii) área foliar; iv) altura de la planta; v) contenido de sodio y potasio en la planta; vi) relación potasio/sodio (K+/Na+); vii) tasa de crecimiento absoluto y relativo; viii) pH y ix) CE del sustrato. Los mayores valores de peso seco y Na+ en la planta se midieron para la Petunia axillaris procedente de una población de Florencio Varela, donde el suelo presenta altos índices de pH, CE y [Na+]. El lugar de procedencia de Petunia axillaris condicionó el crecimiento, desarrollo y contenido de [Na+] en la planta, frente su presencia en el agua de riego.

Financiamiento: UNLZ

Page 460: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

460

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V12. Tecnología de cultivo

Enraizamiento de estacas de especies nativas con potencial ornamentalBiganzoli, M1; Castro, D.C1; Ghio, N2; Gabriel, P1; Álvarez, N1; Derita, M1; Buyatti, M1.1. Cátedra de Cultivos Intensivos. FCA. UNLitoral. Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2. Cátedra de Estadística. FCA. UNLitoral. Esperanza, Santa Fe, Argentina. Correo-e: [email protected]

Los recursos genéticos nativos de Argentina fueron utilizados para generar variedades ornamentales en otros países. En Argentina el desarrollo de plantas ornamentales leñosas ha sido poco explotado. Un aspecto importante en el uso de recursos genéticos nativos con fines comerciales es su propagación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el enraizamiento de estacas de “Sangre de drago” (SD: Croton urucurana Baill.), “Horquetero” (TC: Tabernaemontana catharinensis A. DC.) y “Ojo de muñeca” (PE: Paullinia elegans Cambess). Se recolectaron 120 estacas leñosas de cada especie, que se dividieron en 4 grupos a los cuales se le aplicó una de las siguientes dosis de Ácido Naftalén Acético (ANA) durante 10 s de inmersión; 0, 1000, 2500 y 3500 ppm (en SD y TC) y 0, 500, 100 y 2500 ppm (en PE). Las estacas se mantuvieron por 60 días en cámara de crecimiento a 22 ºC. Se evaluó la presencia/ausencia de raíces. Los datos se analizaron con modelos lineales generalizados utilizando la función de enlace logit. En las estacas de SD la aplicación de ANA (≥1000 ppm) aumentó la probabilidad de enraizamiento de 0,36 a 0,71. En TC no se observó enraizamiento y en PE hubo una baja probabilidad de enraizamiento (0,13) independientemente del tratamiento, pero varió en función del diámetro de la estaca. En efecto, cada 1 mm de aumento en el diámetro de la estaca, la probabilidad de enraizamiento creció 1,4 veces. Es necesario profundizar los estudios para obtener mejores resultados, sobre todo en TC y PE.

Financiamiento: Universidad Nacional del Litoral

Page 461: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

461

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V13. Fisiología de cultivo

Evaluación del comportamiento germinativo de especies nativas con potencial ornamental del centro-norte santafesino1Ghio, N.; 2Buyatti, M.; 3Marinoni, L.; 1Biganzoli, 2M.; 2Gabriel, P; 2Castro, D.1Alumnos Becarios – 2Cátedra Cultivos Intensivos – 3Cátedra Genética y Mejoramiento VegetalFacultad de Ciencias Agrarias – UNL. Correo: [email protected]

La belleza de muchas especies nativas, hace que los paisajes naturales se asemejen a verdaderos parques y jardines. Sin embargo, el aprovechamiento ornamental de la flora de nuestro territorio se limita a muy pocas especies, si se compara con la cantidad y diversidad de plantas nativas que podrían incorporarse al cultivo con fines paisajísticos. A través del Proyecto CAI+D Orientado, se pretende estudiar la propagación y conservación de especies nativas del centro-norte santafesino con potencial ornamental, en un afán de aumentar la oferta en el mercado ornamental nacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento germinativo y la tolerancia al desecamiento de semillas de poblaciones nativas de Paullinia elegans Cambess. (Ojo de muñeca), y Tabernaemontana catharinensis A.DC. (Horquetero), seleccionadas para su introducción al mercado ornamental. En primera instancia se determinó el tipo de semilla, en función de la tolerancia al desecamiento y la conservación a bajas temperaturas durante la conservación ex situ. P. elegans, resulto recalcitrante. Mientras T. catharinensis, es ortodoxa. Posteriormente, se evaluó la germinación de los diferentes materiales a temperaturas constantes de 20, 25 y 30 °C, en estufas de germinación. Se colocaron 25 semillas en cajas de Petri, y 4 repeticiones por tratamiento de temperatura y material. Se efectuaron recuentos periódicos durante 30 días. Adicionalmente, a cada muestra se le efectuó la prueba de viabilidad de las semillas a través del test de Tetrazolium. En una primera evaluación, ambas presentaron un buen comportamiento con respecto a la germinación, a 25 ºC; P. elegans con 85 % y T. catharinensis, con un 96 % de Poder Germinativo,. La información recabada en esta evaluación tendrá un impacto social y productivo, ya que permitirá el desarrollo de un nuevo mercado en el sistema productivo provincial, orientado a la introducción, producción y cultivo de especies nativas con potencial ornamental y su incorporación al diseño de espacios verdes.

Financiado: CAI+D Orientado 2016 “Introducción de especies nativas con potencial ornamental al mercado florícola”. FCA – UNL.

Page 462: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

462

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V14. Poscosecha

Control de patógenos fúngicos del género Botrytis durante la poscosecha de rosas, utilizando productos naturales provenientes de geranio (Pelargonium graveolans L.)Sager1, N.G.; Stegmayer1, M.I.; Álvarez1, N.H.; Di Liberto1, M.G.; Buyatti1, M.; Derita1, M.G.1 Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.Correo: [email protected]

El microorganismo que con mayor frecuencia y virulencia afecta la etapa de poscosecha de las rosas es el hongo Botrytis cinerea, causando lo que se conoce como “moho gris” que afecta la calidad de las flores y su aceptación por los consumidores. Con el objetivo de obtener un producto natural para combatir este patógeno, se preparó aceite esencial de geranio cultivado en condiciones de invernadero, rico en compuestos bioactivos según cita la literatura. Por otro lado, se aisló y caracterizó una cepa del patógeno proveniente de rosas afectadas de la zona. Los ensayos in vitro se realizaron por triplicado utilizando placas de Petri donde se dejó crecer el hongo en un medio de cultivo apropiado en presencia de 500 ppm de aceite de geranio. El ensayo finalizó cuando las placas control se cubrieron en todo su diámetro con micelio fúngico y se observó una inhibición del 100% del crecimiento en las placas tratadas. Para las pruebas in vivo se utilizaron 28 varas de Rosa x hibrida var. Red velvet, que se separaron en 4 grupos de 7 unidades cada uno y se aplicaron los siguientes tratamientos: control; tratamiento 1 (aplicando inóculo fúngico); tratamiento 2 (aplicando inóculo fúngico y posteriormente 500 ppm del producto comercial carbendazim); tratamiento 3 (aplicando inóculo fúngico y posteriormente 500 ppm de aceite de geranio). La concentración del inóculo fue de 7,5 x 105 conidios mL-1 y el modo de aplicación fue por asperjado (6 disparos por cada unidad). Para los tratamientos, se realizaron 4 asperjados de las soluciones de carbendazim o aceite de geranio por cada unidad, según correspondiera. Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas entre los tratamientos con carbendazim y aceite de geranio, sustentando la hipótesis de que es posible el uso de productos naturales menos tóxicos para el tratamiento de infecciones fúngicas en poscosecha de rosas.

Financiamiento: ANPCyT PICT2259, CONICET PIP524, UNL CAI+D2016. Nº 50120150100215LI – PACT 38

Page 463: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

463

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V15. Tecnología de cultivo

Evaluación de materiales disponibles en Mendoza como componentes de sustrato para plantines florales de estaciónPisi, G.(1); Barbaro, L.(2); Martinez, L.(3); Piovano, M. P.(1); Uliarte, E. M.(3)

(1) AER-INTA) - Luján de Cuyo. San Martín 3853, Lujan de Cuyo, Mendoza. CP: 5507.Correo: [email protected] (2) Instituto de Floricultura-CNIA-INTA), Buenos Aires. (3) EEA INTA Mendoza, Mendoza.

La producción de plantas florales es una producción intensiva que requiere de sustratos adecuados como principal insumo. En Mendoza, la vitivinicultura es la principal actividad agroindustrial, generando gran cantidad de residuos, entre ellos, el orujo de uva agotado (OUA), el cual una vez compostado podría ser un material con características aceptables para utilizarlo como sustrato. En este sentido, también se encuentra un material comercializado como agrolita, generado a partir de la actividad minera, probablemente útil como componente de sustrato. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar al compost de orujo de uva agotado (COUA) y la agrolita, y evaluar su comportamiento como componente de sustrato en el cultivo de plantines florales de estación. Se evaluaron cinco sustratos, COUA, COUA con pH corregido, tres mezclas de COUA con pH corregido en un 75% con un 25% de agrolita (v/v), cada uno con una granulometría distinta de agrolita. Los sustratos elaborados se compararon con un sustrato comercial en plantines de petunia (Petunia hybrida), alegría de hogar (Impatiens walleriana) y copete (Tagetes patula) en macetas N° 10. Los parámetros medidos fueron, masa fresca y seca de la parte aérea y radical, diámetro de tallo, largo de tallo, n° de flores y pimpollos y clorofila en unidades SPAD. El COUA presentó un pH cercano al neutro, por lo que se realizó una corrección para bajar el pH, además tuvo baja salinidad, espacio poroso total (EPT) cercano al óptimo, porosidad de aireación (PA) elevada y capacidad de retención de agua baja según rangos de referencia. En cuanto a la agrolita, el material tuvo un pH por encima de 7, baja salinidad, las características físicas fueron similares a los del COUA, aunque con una mayor PA. Los sustratos en donde se lograron los valores más altos para la mayoría de los parámetros medidos en las tres especies fueron en el sustrato testigo y en el sustrato con COUA con pH corregido. En conclusión, el OUA es un residuo viable para obtener un compost de calidad, el cual puede ser utilizado con previa corrección del pH, como sustrato para producir plantines florales.

Page 464: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

464

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V16. Fisiología de cultivo

Evaluación del impacto del pre-hidratado de raíces de marimonias (Ranunculus asiaticus) sobre el largo del ciclo y características de calidaPisi, G.(1); Piovano, M. P.(1); Lopez, Y.(2)

(1) Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Luján de Cuyo, Mendoza. San Martín 3853, Lujan de Cuyo, Mendoza. CP: 5507. [email protected] (2) Estudiante de la carrera de Ingeniería agronómica de la Universidad Nacional de Cuyo.

Las marimonias pertenecen a la familia de las Ranunculáceas, son plantas herbáceas perennes originarias del hemisferio Norte. Están provista de raíces tuberosas, son resistentes a inviernos moderados, ya que soporta bien temperaturas bajas de entre 0 y 10 ºC. La época de plantación es en los meses de marzo y abril, la de floración es entre agosto y setiembre. La cosecha se da de manera concentrada, obteniéndose una gran cantidad de varas de marimonia simultáneamente, generando una sobre oferta de este producto en un período muy corto de tiempo, impactando de manera perjudicial en los precios. Desde este punto de vista es recomendable ampliar el periodo de cosecha y de esa manera poder obtener mejores ingresos por lograr mejores precios en los mercados. El objetivo de este trabajo fue evaluar si se encontraba diferencia en el largo del ciclo entre raíces no hidratadas e hidratadas antes de la plantación. Los tratamientos consistieron en hidratar en agua 24 h antes de plantar y sin hidratar. Los parámetros evaluados fueron n° de días a floración, largo, peso y n° pimpollo por vara. El planteo estadístico consistió en un DCA, y el análisis estadístico en un ANAVA con comparación de medias por Tukey, con valor p=0,05. Los resultados mostraron un adelanto en la fecha de inicio de floración de las raíces pre-hidratadas respecto a las que no hidratadas, llegando a un total de 130,0 y 135,8 días en el largo del ciclo respectivamente, siendo una diferencia estadísticamente significativa. Para el resto de los parámetros medidos no hubo diferencia entre los tratamientos. Se prevé evaluar en futuras experiencias, el impacto de la aplicación de frío sobre las raíces antes de la plantación.

Page 465: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

465

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

F17. Genética, mejoramiento y biotecnología

Evaluación de la especie nativa Gomphrena perennis L. var. perennis como flor de corteRodríguez1, M. F.; Soto2, M. S. y Chiesa1, A.1Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ. 2Instituto de Floricultura, INTA Castelar, Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

Si bien en Argentina se han llevado a cabo descripciones de plantas ornamentales nativas destacando su aptitud para flor de corte, no se encontraron trabajos específicos sobre cualidades morfológicas deseadas, vida en florero o preferencia del público consumidor, parámetros fundamentales para el mejoramiento de especies con tal finalidad. Para definir la potencialidad ornamental como flor de corte de Gomphrena perennis L. var. perennis, se empleó el modelo de Tempel Stumpf, que establece cuatro grados de potencialidad ornamental; alto, si el puntaje total obtenido por la especie es 70 o más puntos; medio, si el puntaje es de 45 a 65 puntos; bajo, si el puntaje es de 25 a 40 puntos y mínimo, si es 20 o menos puntos. Estos totales surgen de la sumatoria de puntajes parciales de la evaluación morfológica de longitud, rigidez, equilibrio, atractivo, estado sanitario, aroma y originalidad de los tallos florales; de la evaluación fisiológica de la vida en florero, y de la investigación de mercado del grado de preferencia de la especie nueva por el consumidor. Los resultados indicaron que G. perennis obtuvo 75 puntos, correspondiente a potencial ornamental alto. Los rasgos morfológicos más destacados fueron rigidez, equilibrio, atractivo, estado sanitario y originalidad. La vida en florero fue de 11 días y los signos de deterioro consistieron en decoloración, doblado del pedúnculo en la inserción del glomérulo y abscisión de flores. El consumo promedio de agua se mantuvo hasta el día 4 de la poscosecha y luego comenzó a disminuir, ocasionando una pérdida promedio de peso fresco del 23,52%. En la evaluación de preferencia obtuvo 93% de aceptación por parte del público gustando por igual a hombres y mujeres entre 18 y 70 años que compraban flores entre 1 y 12 veces por año. Estos resultados permitieron establecer fortalezas y debilidades de la especie y proporcionaron información valiosa para desarrollar técnicas de mejoramiento genético y de manejo poscosecha.

Page 466: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

466

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V18. Fisiología de cultivo

Relación entre índice de área foliar, número de hojas, contenido de clorofila y producción inicial de seis variedades de Gerbera jamesonii para flor cortada Mantilla1, G., Gonzalez1 M.N., Diaz1, G., Mascarini1, L. y Lorenzo1, G.A.Facultad de Agronomía-UBA. Correo-e: [email protected]

La gerbera para flor cortada es uno de los cultivos mas importantes en Argentina. Dado que existe gran cantidad de variedades, estas deben ser caracterizadas para realizar un manejo óptimo. Con el objetivo de relacionar la producción inicial de G. jamesonii para flor cortada con algunas variables ecofisiológicas, se ensayaron seis variedades (Balance, Dream, Dune, Forza, Noblesse, Tropical blend) sobre tres canteros de 0,4x0,3x20m, en sistema de cultivo sin suelo en perlita y fertirriego localizado a una densidad de plantación de 7 plantas/m2 y sobre ellas se midió: producción total (primeros tres meses), índice de área foliar a través del NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), contenido relativo de clorofila (índice SPAD) y número de hojas al inicio de producción. El diseño experimental fue en bloques al azar. La investigación se realizó en la Cátedra de Floricultura FAUBA, con fecha de trasplante diciembre/17, semanalmente se midió contenido de clorofila, mediante SPAD-502 y el NDVI mediante sensor óptico Green Seeker. No hubo diferencias significativas en el índice SPAD, oscilando entre 49,73 y 52,29%. Se observó que var. Noblesse fue la más precoz, con 4,5 flores/m2 a los 60 días de plantación, y un IAF de 2,505; mientras que la variedad más lenta Dune produjo 1,83 flores/m2 con un IAF de 1,255. En ambos casos el número de hojas al inicio de producción fue de 6,86 y 6,91 respectivamente. A los 120 días de plantación, la variedad más productiva fue Forza, con 12,17 flores/m2 y un IAF inicial de 1,515; mientras que la menos productiva fue var. Balance, 7,164 flores/ m2 con un IAF inicial de 1,725. Se concluye que, para las variedades ensayadas, un IAF alto se correlaciona positivamente con la precocidad, mientras que, una vez iniciada la producción, un IAF intermedio resultó más conveniente. Se continúa investigando las variedades para establecer el IAF óptimo que asegure la máxima productividad.

Page 467: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

467

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V19. Tecnología de cultivo

Parcelas exploratorias de comportamiento de estátice (Limonium sinuatum) y siemprevivas (Helichrysum bracteatum) en Cruz del Eje, CórdobaAllende, M1. Fraire, M2.1Ing. Agr. Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje. INTA. [email protected] 2Ing. Agr. Asesora Técnica Programa Cambio Rural. [email protected]

Con el objetivo de evaluar alternativas de innovación productiva en el Departamento Cruz del Eje, Córdoba, se realizaron parcelas exploratorias con dos especies de flores para corte: Estátice (Limonium Sinuatum) y Siempreviva (Helichrysum bracteatum) en el marco del Proyecto “Gestión de la innovación en el territorio del arco noroeste de la provincia de Córdoba” del INTA Manfredi. Se implantaron parcelas exploratorias en la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de Tuclame y en fincas de productores de Los Chañaritos y Olivares San Nicolás entre el 02 y el 20 de octubre de 2017. El marco de plantación fue de 30cm entre plantas y 0,50 cm entre surcos. Los plantines tenían 3 hojas verdaderas al momento de transplante. Las varas de Estátice se comenzaron a cosechar a partir de los 55 días de su implantación. La fecha de primera cosecha fue el 25 de noviembre 2017. Días a plena floración 75. Período de floración de noviembre hasta abril (140 días). La secuencia de floración de colores de las varas florales de Estátice fue: amarillo, blanco, rosa, violeta, azul. La cantidad de varas por planta fue entre 17 y 28. Las amarillas con mayor cantidad de varas (hasta 40) y las azules con menos (6). Las Siemprevivas se cosecharon a partir de los 70 días de la implantación. Fecha de primera cosecha 10 de diciembre de 2017. Días a plena floración 90. Período de floración desde diciembre hasta abril (130 días). Una vez cosechada la primer flor y eliminada la dominancia apical, emite de 4 a 10 ramas laterales con flores. Ambas especies presentaron alta rusticidad y tolerancia a factores adversos como sequía y alta insolación. La única plaga presente fueron las hormigas en una de las parcelas. El cultivo de Estátice y Siempreviva se presenta como una alternativa productiva promisoria para productores hortícolas de Cruz del Eje según el comportamiento en las parcelas exploratorias. Es necesario profundizar aspectos relacionados a la productividad, rentabilidad, comercialización y agregado de valor; líneas que se trabajarán en la nueva cartera de proyectos del INTA Cruz del Eje en forma conjunta con la cátedra de Floricultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC).

Page 468: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

468

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V20. Sanidad y protección vegetal

Producción de reactivos serológicos para el diagnóstico de patógenos virales en especies de la familia OrchidaceaeDottori1,2 C.; de Breuil2,3, S.; Tuma1, M.A. y Nome2, C.F.1. Cátedra de Floricultura-FCA-UNC. 2. IPAVE-CIAP-INTA. 3. CONICET.Correo-e: [email protected]

La floricultura es una disciplina en continuo crecimiento tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, la producción y comercialización de orquídeas (familia Orchidaceae) se encuentra en auge debido a que representan un grupo de especies altamente demandadas por los mercados. La multiplicación de las orquídeas es principalmente agámica, pudiendo ser multiplicadas a gran escala mediante técnicas de micropropagación in vitro. Estas formas de reproducción asexual hacen necesario partir de material madre libre de virus de sanidad controlada. En el mundo, los virus más importantes en esta familia botánica por sus elevados valores de prevalencia son Cymbidium mosaic virus (CymMV) y Odontoglossum ringspot virus (ORSV). El objetivo de nuestro trabajo fue elaborar reactivos de diagnóstico serológico para la detección e identificación de plantas infectadas con estos patógenos virales. Se realizó una purificación de partículas virales a partir de plantas de Nicotiana glutinosa coinfectadas con CymMV y ORSV mediante centrifugación diferencial en gradientes de cloruro de cesio. Las dos bandas formadas en el gradiente fueron evaluadas por microscopía electrónica observándose en la banda superior partículas rígidas de ca. 300 nm de longitud, correspondientes al ORSV, mientras que en la banda inferior se visualizaron partículas flexuosas de unos 480 nm de longitud, características del CymMV. Cada fracción viral purificada fue inoculada de manera intramuscular en diferentes conejos, aplicándose un refuerzo a los 24 días posteriores a la primera inoculación (dpi). Se realizaron sangrías a los 14, 31 y 41 dpi y en cada ocasión se purificó la fracción sérica. La calidad de los sueros se evaluó realizando diluciones seriadas para detectar los virus mediante la técnica de ELISA en membrana de nitrocelulosa. Como resultado preliminar se obtuvo un antisuero contra CymMV (dilución 1:10000) y un antisuero para la mezcla CymMV + ORSV (dilución 1:100000). Estos reactivos de diagnóstico facilitarán la evaluación y el manejo sanitario de las plantas de orquídeas mejorando así los sistemas de producción.

Financiamiento: INTA

Page 469: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

469

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V21. Tecnología de cultivo

Respuestas sobre el crecimiento de plantas de Lantana camara L. cultivadas en macetas ante el asperjado con Chlormequat Molinari Jorge1, Pagani Alberto1 Camu Isabel1 y Cabrini, Graciela1

1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Floricultura. Habana 3870. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mail: [email protected]

La especie Lantana camara L. es cultivada fundamentalmente como planta ornamental, por su rápido crecimiento, sus atractivas y abundantes flores de colores durante gran parte de año. Si bien su producción como planta en contenedor es común en el hemisferio norte, y se lleva a cabo con variedades adaptadas para ese uso, en nuestro país el material vegetal disponible nos limita a aquellos tipos que crecen y se aclimataron en nuestros jardines. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de las concentraciones de Chlormequat (Cycocel 75®) sobre la altura de las plantas producidas en contenedores, con el fin de mejorar la calidad del producto final. Se utilizó un diseño bifactorial, completamente aleatorizado, se evaluaron diez tratamientos, los cuales provinieron de la combinación de dos cultivares y del asperjado foliar de cuatro concentraciones de Chlormequat (2000 ppm, 2500 ppm, 3000 ppm y 3500 ppm), más un testigo por variedad; con diez repeticiones por tratamiento. Los esquejes de Lantana camara enraizados se plantaron individualmente en contenedores de 1200 cm3. La evaluación se llevó a cabo bajo condiciones de invernadero. Las variables evaluadas fueron; altura final de la planta, largo y numero de entrenudos al cabo de 16 semanas. Las variables evaluadas para ambos cultivares respondieron en forma similar ante la aplicación del regulador de crecimiento. Solo se produjo un limitado control de la altura con dosis de 3,000 ppm. También se observó que, con dosis hasta 3000 ppm aumento el número de inflorescencias con la dosis mayor la floración se retrasó. Se concluye que el uso de Chlormequat en las dosis probadas, como única alternativa química de manejo de la altura de la planta resulta insuficiente para lograr un producto en contenedor adaptado a las exigencias del mercado.

Page 470: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

470

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V22. Tecnología de cultivo

Uso de carburo de calcio como inductor de la floración en Noeregelia marmorataMolinari1 J, Pagani1 A, Cabrini1 G y Camu1 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Floricultura. Habana 3870. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mail: [email protected]

Muchas especies de Bromeliáceas de uso ornamental aumentan su valor comercial cuando se encuentran en plena floración, en este trabajo se trató de buscar la forma de inducirlas a floración de manera de poder acortar el ciclo vegetativo de la planta, permitir uniformar la floración, regular la oferta y asegurar un flujo continuo de plantas en flor. Entre los métodos utilizados en otras especies de la familia como el Ananá (Anana comosus L. Merr), se encuentra la aplicación de carburo de calcio (CaC2) en el corazón de la roseta o cogollo de la planta, de manera que se produzca la generación de gas acetileno, que posee propiedades inductivas para la floración en esta especie. La iniciación floral ocurre aproximadamente a las 5-6 semanas después de la aplicación del tratamiento y la respuesta depende de la biomasa de la parte aérea de la planta. Los objetivos de este trabajo fueron: (a) calibrar la tecnología de forzado para obtener floración anticipada Noeregelia marmorata bajo condiciones propias de nuestra área de producción (b) estudiar la respuesta de los tratamientos en dos grupos de plantas con diferentes valores de biomasa aérea. El estudio se realizó en el invernadero de la cátedra de floricultura de (FAUBA). Para el ensayo se utilizaron 80 plantas divididas en dos lotes de diferente biomasa, a cada uno de ellos se le aplicaron 4 tratamientos: 0, 500, 1500, 2500 ppm de CaC2. Se aplicó en horas nocturnas, con temperatura baja y humedad relativa alta. El diseño experimental utilizado fue un ANOVA con un arreglo factorial 4 × 2 con diez repeticiones. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de CaC2 con la dosis de 2500 ppm fue la más efectiva para inducir a floración las plantas de mayor desarrollo, (100% de floración), mientras que ninguna concentración tuvo efecto sobre las plantas de menor tamaño.

Page 471: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

471

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V23. Sanidad y protección vegetal

Detección viral en plantas ornamentales de Hippeastrum sp.Trucco1, V.M.; Giolitti1, F.1. IPAVE-CIAP-INTA. Córdoba, Argentina.Correo-e: [email protected]; [email protected]

El género Hippeastrum (familia Amaryllidaceae) comprende especies de plantas perennes y bulbosas originarias del continente Americano que se comercializan con fines ornamentales. En plantas provenientes del comercio y de jardines particulares se han observado síntomas típicos de infección viral de mosaico en estrías cloróticas longitudinales anchas. Los objetivos del presente fueron comprobar la etiología viral de la infección e identificar los virus presentes en plantas afectadas. Partiendo de una planta sintomática, procedente de un jardín particular de la ciudad de Córdoba, se realizó: preparados rápidos tipo “dip”, los que se observaron al microscopio electrónico de transmisión (MET) JEOL JEM 1200 (Jeol, Tokio, Japón), y extracción de ARN total empleando el kit comercial Quick-RNA Plant Miniprep (Zymo Research, Irvine, EUA), que se envió a INDEAR Inc. (Rosario, Argentina) para su secuenciación masiva mediante la tecnología de Illumina HiSeq 1500. En los preparados observados al MET, se visualizaron partículas virales flexuosas-filamentosas de entre 600-820 nm de longitud similares a las de potyvirus y carlavirus. Mediante la secuenciación masiva, se obtuvieron tres secuencias de virus vegetales, una del gen de una replicasa y dos de poliproteínas completas. Los análisis de identidades nucleotídicas de estas secuencias, con las correspondientes disponibles en GenBank, dieron: para el gen de la replicasa un 95% con la del carlavirus Nerine latent virus (NeLV) y para las de las dos poliproteínas un 94% y 75% con los potyvirus Narcissus degeneration virus (NDV) y Cyrtanthus elatus virus A (CEVA), respectivamente. Los valores obtenidos para este último están en el límite para discriminar entre especies de potyvirus según criterios moleculares de demarcación, por lo que es necesario profundizar los estudios para definir la identidad del mismo. Los síntomas observados en Hippeastum estarían ocasionados por una coinfección triple entre el NeLV, NDV y posiblemente el CEVA. Esta es la primera mención, según nuestro conocimiento, de la presencia de estos virus y de una enfermedad viral en Hippeastrum sp. en Argentina.

Financiamiento: INTA

Page 472: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

472

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V24. Tecnología de cultivo

Producción de helecho cuero (Rumohra adiantiformis) para uso como follaje de corte en Bariloche, Patagonia ArgentinaMazzoni, A.1; Nico, G.2; Riat M2; Ridiero E.1 y Facciuto G.3

1INTA-EEA Bariloche, 2UNRN, 3INTA-Instituto de Floricultura. Contacto: [email protected]

En Argentina existe una demanda de follaje de corte creciente e insatisfecha, así como la necesidad de generar alternativas de cultivo viables que permitan disminuir la extracción de helechos del ambiente. Una de las especies de interés en la Patagonia Argentina es el “helecho cuero” Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching. Sus frondes poseen buena vida en florero (>2 semanas) y son comercializadas en el mercado nacional como follaje para la confección de arreglos florales. El INTA estudia en la región la domesticación de plantas nativas para uso ornamental. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de frondas de R. adiantiformis bajo condiciones de cultivo en Bariloche. En junio de 2014 se colectaron rizomas en el valle del Río Manso, que fueron cultivados bajo una malla 50% de luz y al sol directo, en un invernadero del INTA Bariloche (41°07’18’’S 71°15’00’’O). Se registraron: brotación de rizomas, número, largo y color de las frondes. Al segundo año de cultivo la supervivencia de rizomas fue del 81% bajo sombra y 65% al sol. El número de frondes por planta fue de 4,3 bajo sombra y 6,4 al sol. El largo de las frondes fue de 80,5 cm bajo sombra y 53,5 cm al sol. El color de las frondes bajo sombra fue verde oscuro, y verde-amarillo al sol, representados por el código 137A y 146A respectivamente (RHS, 2001). Los resultados revelaron mejor adaptación de rizomas y parámetros de calidad de las frondes de R. adiantiformis bajo condiciones de sombra. Su cultivo es factible en Patagonia y a futuro se debería estudiar el manejo de poscosecha de las frondes que permita asegurar una calidad comercial del producto.

Page 473: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

473

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V25. Sanidad y protección vegetal

Primer virus infectando Impatiens walleriana en ArgentinaCabrera Mederos D1, 2 y Giolitti F1* 1Instituto de Patología Vegetal (IPAVE-CIAP-INTA). Av. 11 de Septiembre 4755, X5020ICA Córdoba, Argentina2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ArgentinaCorreo-e: [email protected]

La alegría del hogar (Impatiens walleriana Hook. f.) es una planta ornamental nativa del este tropical de África que se cultiva extensamente en todo el planeta. Aunque se han informado varios virus infectando esta planta, en Argentina no se tienen informes al respecto. Durante muestreos realizados en 2018, en jardines de la ciudad de Córdoba, se observaron plantas de alegría del hogar con mosaico y deformación generalizada similares a los inducidos por virus. Con el objetivo de identificar el agente causal de estos síntomas, se plantaron y mantuvieron esquejes en invernadero para el monitoreo de los síntomas y se realizaron análisis serológicos y moleculares. Las muestras recolectadas se analizaron serológicamente a especies del género Potyvirus y al Cucumber mosaic virus (CMV) con antisueros y tiras inmunológicas de la firma Agdia, EUA. Para el análisis molecular se realizaron extracciones de ácidos nucleicos totales, los cuales se emplearon en las reacciones de “Reverse transcriptase polymerase chain reaction” (RT-PCR) y oligonucleótidos específicos para el CMV. Los análisis serológicos y moleculares confirmaron la presencia del CMV infectando plantas de alegría del hogar en jardines de Córdoba, Argentina. Estos resultados constituyen el primer informe de un virus infectando esta especie en el país. Debido al intenso empleo, capacidad de asilvestrado y modo de propagación de esta planta ornamental, así como a la capacidad infectiva y amplio rango de hospedantes del CMV, se considera de importancia su monitoreo permanente.

Financiamiento: INTA

Page 474: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

474

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V26. Tecnología de cultivo

Evaluación de cultivo de Gerbera jasmesonii en sustrato versus cultivo en sueloVerón, R. G.11. INTA Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista, CP 3432 Bella Vista (Corrientes). Argentina.E-mail: [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar el cultivo de Gerbera jasmesonii en suelo y en sustrato. El ensayo se realizó en la EEA INTA Bella Vista (28° 26’ S; 58° 55’ W; 70 s.n.m) en la campaña 2017. Para el cultivo en suelo se utilizó un cantero de 90 cm de ancho, en un suelo de la Serie: Lomas (Paleudalfes lamélico, franco gruesa, hipertérmica). A su vez se armó un sistema de canaletas, con alambre y plástico, elevadas a 90 cm del suelo, para el cultivo en sustrato, cuya mezcla se formuló con perlita, corteza de pino compostada y turba (relación 2:2:1). Se utilizaron cuatro tratamientos: T1 cultivar Balance en suelo; T2 cultivar Inferno en suelo; T3 cultivar Balance en sustrato y T4 cultivar Inferno en sustrato. El trasplante se realizó en diciembre de 2016. Para ambos sistemas el marco de plantación fue de doble línea de plantas a 40 cm entre si y 30 cm entre plantas. En el primer año de cosecha se evaluaron las variables: Número de varas por cv (NV), Peso de vara (P), Largo de vara (L) y diámetro del capítulo (D). Se usó un diseño en bloques al azar con tres repeticiones. Los resultados fueron sometidos a un ANOVA y las medias comparadas con el test de Tukey. Las variables de NV y P tuvieron similar comportamiento, siendo el de mayor valor T1 seguido por T2, T3 y T4. Para el L se vieron diferencia entre materiales cultivados en suelo (T1 y T2) y sustrato (T3 y T4) siendo mayor para suelo. Para el D se observaron mayores valores en el cultivar Balance, superando T1 a T3, seguidos del cultivar Infierno donde o supero al sustrato. Si bien los mejores resultados se obtuvieron en el cultivo en suelo, es necesario continuar las evaluaciones con diferentes mezclas de sustratos que se adapten mejor a este sistema.

Page 475: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

475

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V27. Poscosecha

Aplicación de luz LED para la conservación poscosecha de astromelia (Alstroemeria x hybrida var. hot pepper)Hasperué J.1, Nico A.2, Riccione J.2, Cieza R.2 1Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) – CONICET. Correo-e: [email protected] 2Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), UNLP.

El partido de La Plata es el primer productor de flores del país, concentrando aproximadamente el 60% de las flores de corte que se comercializan a nivel nacional. Luego de la cosecha, la utilización de cámaras frigoríficas permite mantener la calidad comercial de las flores mejorando así su capacidad de negociación manteniendo el producto en contextos de bajo precio. Sin embargo, sólo un porcentaje bajo de los productores cuentan con esta alternativa. El poder avanzar en tecnologías de conservación que reduzcan las pérdidas poscosecha y generen un mayor ingreso de los productores es uno de los desafíos para un sector que adolece en este tipo de tecnologías. En el presente trabajo se buscó mejorar la conservación poscosecha de astromelia, una especie cuyo cultivo se ha incrementado en los últimos años en la región y que presenta como inconveniente durante el almacenamiento el amarilleamiento de las hojas de la vara. Para ello, se utilizaron distintas fuentes de iluminación LED: blanco cálido o rojo+azul, siendo los controles almacenados en oscuridad. La intensidad de las fuentes se fijó en 50 µmol m2 s-1, con un fotoperiodo de 16 h de luz. La temperatura de almacenamiento fue de 21ºC y la humedad relativa de 70%. Se midió el color y contenido de pigmentos. Las hojas de las varas almacenadas bajo el régimen de iluminación tuvieron menores valores de L* y mayores valores del ángulo hue (tono) lo que se correspondió con mayores niveles de clorofila tanto al D7 como al D14 de almacenamiento. El tratamiento logró un aumento de la vida útil de las varas en 7 días. Los resultados son promisorios en lo que respecta al trabajo de adaptación de esta tecnología de bajo costo en el almacenamiento previo a la venta y/o durante el transporte.

Financiamiento: Ministerio de Educación y Deportes de La Nación (Exp. 3052/16)

Page 476: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

476

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V28. Poscosecha

Efecto del pulsado con formulaciones simples o combinadas de ácido giberélico y eugenol sobre la conservación poscosecha de varas de Alstroemeria x hybrida y Lilium longiflorum Hasperué J.1, Lucía A.2, Nico A.3, Riccione J.3, Fernández Acevedo V.3, Cieza R.3

1. Centro de Investigación y desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) – CONICET. Correo-e: [email protected]. Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (UNIDEF-CITEDEF-CONICET)

3. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), UNLP.

Distintas flores de corte disputan al clavel, rosa y crisantemo el liderazgo dentro del mercado doméstico, entre ellas Alstroemeria x hybrida y Lilium longiflorum. Ambas comparten, como defecto fundamental de poscosecha, una manifiesta clorosis sobre las hojas de la vara. Se ha comprobado que el pulsado con soluciones a baja concentración de diversos fitorreguladores como las giberelinas morigera este efecto. Por otra parte las suspensiones de aceites esenciales, estabilizadas mediante el agregado de surfactantes, pueden contribuir a este propósito. En el presente ensayo se evaluó la progresión del color en hojas de varas de Alstroemeria y Lilium cosechadas en mayo de 2018 en el cordón hortícola de La Plata, sometidas a un pulsado por 24 hs con luz LED blanca (50 µmol m2 s-1) en recipientes con 250 mL de las siguientes soluciones o suspensiones: Control de agua (C), agua+ácido gibérelico 50ppm (AG3), agua+Eugenol 150ppm (EUG) y una combinación de las dos últimas (agua+AG3+EUG), utilizando un diseño factorial completamente al azar. Luego del pulsado las varas se conservaron en recipientes con 250 mL de agua destilada pH=3,5 a 21ºC y 70% de humedad relativa, en oscuridad. El deterioro de las varas se hizo evidente por un incremento en el parámetro luminosidad (L*) y una reducción del valor tono (hue, intensidad de color verde), que se verificó en ambas especies y en todos los tratamientos. El incremento de L* a los 14 días en alstroemeria fue más bajo en AG3 (9,3 %) que en el control (61.6%), mientras que la reducción del hue fue más baja en valores absolutos (-17,5% en C y -4,2% en AG3). El mismo efecto se comprobó en las varas de Lilium, si bien de manera menos pronunciada. Las muestras tratadas con EUG no mostraron diferencias respecto a los C en alstroemeria y sufrieron mayor daño en Lilium, lo que sugiere algún efecto fitotóxico. Las varas pulsadas en EUG sin AG3 mostraron al final de la conservación una moderada incidencia de podredumbres por Botrytis cinerea en los tallos, lo que permite sospechar la formación de microlesiones necróticas. El agregado de AG3 permitió alargar la vida poscosecha de Alstroemeria y de Lilium respecto de los controles, mientras que la formulación combinada AG3+EUG mostró efectos intermedios entre los verificados con las formulaciones simples.

Financiamiento: Ministerio de Educación y Deportes de La Nación (Exp. 3052/16)

Page 477: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

477

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V29. Agregado de valor

Enmienda y agregado de valor a sustratos derivados de la agroindustria para el crecimiento y floración en contenedor de variedades bulbosasPostemsky, P.D. 1, Mockel, G. 1, Marinangeli, P.A. 1,2*1 Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS)-Universidad Nacional del Sur (UNS)/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)2 Departamento de Agronomía, UNS. * [email protected]

El cultivo y la industrialización del arroz y del girasol generan agro-residuos en forma de paja y cáscaras con moderados y altos impactos ambientales y, además, pueden portar especies fitopatógenas lo que imposibilita su uso como enmienda orgánica o como sustrato para plantas en macetas. El objetivo de este estudio fue evaluar si tratamientos amigables con el medio ambiente pueden estabilizar y/o mejorar sus propiedades para luego emplearlos como componentes de sustratos para el cultivo de plantas. Los agro-residuos fueron tratados por pasteurización, ureólisis, fermentación en estado sólido parcial con hongos ligninolíticos y fermentación en estado sólido avanzada con hongos comestibles. Se tomó como modelo el cultivo de Lilium empleando el híbrido asiático “Nello” y llevando a cabo un ciclo completo de cultivo en contenedores en invernadero (Bahía Blanca, 38°11’ S, 62°45’ O) a 25-28°C. Los agro-residuos tratados se combinaron 1:2 con sustrato comercial (Growmix Multipro®) y se dispusieron en contenedores plásticos n° 12 (1,1 L). Se registró: periodo entre la plantación y puntas de pimpollos visibles y hasta primer pimpollo con color (cosecha); altura máxima a pimpollos visibles y a cosecha; el número de pimpollos por vara, de pimpollos abortados y de pimpollos deformes; longitud del 1º pimpollo y calibre del tallo; biomasa fresca y seca de la parte aérea, del bulbo, de las raíces axilares y las raíces del bulbo. Los sustratos experimentales fueron similares al sustrato comercial en los parámetros estudiados, lo que permitiría una reducción del 33% en los costos del insumo. Resultados anteriores con 66% de los mismos materiales (con 33% de arena <1mm) habían mostrado depresión del crecimiento y baja estabilidad en la materia orgánica, viendo superada en esta instancia tales características negativas.

Financiamiento: UNS, PICT BID 2414-2014, Unidades Ejecutoras CONICET

Page 478: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

478

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V30. Educación y extensión

Revalorización de las plantas nativas para su incorporación en una huerta-jardínKaplanski¹, M.; Lagoutte¹, S.; Constenla¹, M.; Melluso¹, A. y Giardina¹, E.¹. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Jardinería Correo-e: [email protected]

El diseño de una huerta-jardín responde a la necesidad de cultivar especies hortícolas para consumo, a la vez de mantener el valor estético con la asociación de plantas ornamentales. Generalmente se utilizan plantas hortícolas y florales exóticas, pero existe un potencial de especies nativas que pueden reemplazarlas, con escaso mantenimiento y requerimientos de suelo y clima para su desarrollo, por estar adaptadas al ambiente, y que generan la biodiversidad necesaria. Se consideran los sabores, aromas, colores y texturas, desarrollando una integración de saberes ancestrales con la nueva concepción de huerta-jardín. Para ello se emplean plantas con frutos que sean atractivos para los pájaros, con flores melíferas para atraer insectos benéficos y de esta forma asegurar la polinización que permita la posterior cosecha de semillas y así crear una huerta sustentable. Asimismo se incorporan plantas que atraen insectos predadores, de forma de mantener la sanidad del resto de la huerta en forma orgánica. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar aquellas especies nativas que aportan beneficios alimentarios, medicinales y otras de características decorativas, con la finalidad de constituir nuevas asociaciones. Para tal propósito se confeccionó un listado de especies ornamentales, alimentarias y medicinales. Se consideró para las ornamentales: color, época y abundancia de floración y de fructificación; textura y densidad del follaje, altura y forma. Como ejemplo se citan: Glandularia peruviana, Portulaca grandiflora, Petunia axillaris, Heliotropium amplexicaule, Cleome hassleriana, Asclepias mellodora, Cuphea fruticosa, Baccharis trimera, Lantana camara, Salvia coccinea, Salvia uliginosa, Grindelia pulchella, Justicia carnea, Dicliptera tweediana. Considerando sus cualidades alimenticias, pueden acompañar a las ya tradicionales papas, maíces, tomates, porotos, pimientos: Chenopodium quinoa, Stevia rebaudiana, Eugenia uniflora, Solanum betaceum, Passiflora edulis, Coronopus didymus. Como medicinales: Heteropteris glabra, Alloysia citriodora, Sambucus australis, Solidago chilensis. Se concluye que dichas especies pueden ser adquiridas fácilmente, dado que son cultivadas en numerosos viveros. Las especies nativas son recomendables para su incorporación en la huerta-jardín por la utilidad que brindan y además se contribuye a crear conciencia sobre la importancia de su preservación.

Page 479: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

479

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V31. Tecnología de cultivo

Propagación vegetativa de Pavonia missionun, Pavonia hastata y Pavonia sepiumLagoutte1, S.; Kaplanski1, M.; Leslie1, A. y Giardina1, E.1. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Jardinería.Correo-e: [email protected]

El género Pavonia de la Familia Malváceas, comprende varias especies ornamentales por su destacada floración. Entre las que se encuentran en Argentina, se seleccionaron las nativas: Pavonia hastata, Pavonia missionum y Pavonia sepium. La floración se produce en primavera-verano, de color rosado, rojo y amarillo respectivamente. El objetivo de éste trabajo fue evaluar la capacidad de enraizamiento de esquejes fisiológicamente juveniles utilizando distintas concentraciones de IBA (Ácido Indol Butírico). En septiembre, se obtuvieron estacas provenientes de brotes basales -fisiológicamente jóvenes-, de plantas cultivadas en la Cátedra de Jardinería (FAUBA). Se aplicó IBA en 2 concentraciones, resultando 6 tratamientos: 500 ppm, 1000 ppm, más un testigo sin hormona para cada especie (n=25, dispuestas completamente al azar). Las estacas fueron plantadas en un sustrato compuesto por turba y perlita 50:50 (v/v) y colocadas en cama caliente a 22+2 °C. Al cabo de 8 semanas se evaluó el éxito de cada tratamiento tomando en cuenta: el porcentaje de enraizamiento, la supervivencia y el número y longitud de raíces. Se elaboró un índice de calidad de enraizamiento (ICE) teniendo en cuenta el número de raíces. Los resultados fueron: Pavonia missionum: Porcentajes de enraizamiento: 100% (Testigo), 100% (IBA 500 ppm) y 100 % (IBA 1000 ppm). ICE: 2.06 (Testigo), 2.14 (IBA 500 ppm) y 1.71 (IBA 1000 ppm). Pavonia sepium: Porcentajes de enraizamiento: 50 % (Testigo) 46.7% (IBA 500 ppm) y 42.8 % (IBA 1000 ppm). ICE: 1.19 (Testigo), 1.2 (IBA 500 ppm) y 1.42 (IBA 1000 ppm). Pavonia hastata: Porcentajes de enraizamiento: 80 % (Testigo) 86.6% (IBA 500 ppm) y 81.2% (IBA 1000 ppm). ICE: 2.13 (Testigo), 2.86 (IBA 500 ppm) y 2.12 (IBA 1000 ppm). El porcentaje de supervivencia para todos los tratamientos fue del 100%. Como conclusión dada las respuestas observadas se demuestra que es posible propagar las especies vegetativamente, se aconseja su cultivo y se recomienda promover su uso en los jardines de Buenos Aires.

Page 480: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

480

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V32. Tecnología de cultivo

Propagación de Junellia succulentifolia (Kuntze) Moldenke (Verbenaceae), especie nativa de Patagonia para uso ornamentalMancini, F.1; Prina, A.2y Mazzoni A.3

1Universidad Nacional del Comahue, 2Universidad Nacional de la Pampa, 3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Contacto: [email protected]

En Patagonia es habitual el uso de plantas nativas como ornamento en parques y jardines. Conocer las técnicas de propagación es una demanda por parte de los viveristas de la región. La especie Junellia succulentifolia es un arbusto endémico de Argentina, apto para uso en xerojardinería que posee atributos ornamentales interesantes dados principalmente por sus flores de color violáceas azuladas presentes entre fines de primavera y principios de verano. En 2016 se establecieron ensayos de propagación a partir de esquejes y semillas de tres poblaciones naturales de las provincias de Neuquén y Río Negro. Para la propagación vegetativa se calculó el índice de enraizamiento (IE) a los tres meses, dado por número de raíces x el promedio del largo de 3 raíces; y al año se registró el crecimiento aéreo (CA). Se encontró un IR=8,7±0,6 para estacas colectadas en primavera, no habiéndose encontrado diferencias respecto al origen o concentración de hormona aplicada. En cuanto al CA, las estacas colectadas en primavera dieron CA=6,69±0,61 y aquellas tratadas con 100 ppm de ANA (ácido naftalenacético) dieron CA=6,72±0,43,resultados significativamente mayoresque aquellas colectadas en otoño y tratadas con 250 ppm de ANA o sin hormona. Por otro lado, la germinación mostró que no es necesario un tratamiento pregerminativo encontrándose diferencias significativas entre poblaciones, con los mayores porcentajes de 44,38± 3,13 para las poblaciones de Villa Llanquín y Cuyín Manzano. Se realizaron estimaciones productivas para ambas poblaciones en base a los resultados de pureza y germinación definiendo un peso de 0,11±0,02 gr de semilla pura para lograr 100 plantines. Se concluye que es posible la propagación de J. succulentifolia a partir de esquejes y semillas, lo que permite pensar en la domesticación de la especie, la posibilidad de ser incorporada a sistemas de producción en viveros y posterior comercialización para uso como planta ornamental.

Page 481: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

481

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V33. Economía, mercados y comercialización

Caracterización de viveros de plantas ornamentales nativas de la Patagonia Norte AndinaMancini, F.1;Mazzoni A.2;Prina, A.3 y Villanova I.4

1Universidad Nacional del Comahue, 2INTA-EEA Bariloche, 3Universidad Nacional de la Pampa. 4INTA-Instituto de Floricultura. Contacto: [email protected]

La producción de plantas ornamentales exóticas y nativas en Patagonia, se localiza en las grandes ciudades. Este trabajo indagó sobre las características de la producción y comercialización de las plantas nativas.. Durante 2016 se realizó una encuesta en trece viveros de Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Los resultados revelaron que la producción y comercialización de plantas ornamentales nativas en viveros posee más de 30 años de antigüedad en la región andina patagónica. El 69% produce sus propias plantas bajo invernadero, mayormente propagando por semilla y en menor medida por esquejes. El 61% de la producción la constituyen árboles y arbustos, seguido de herbáceas perennes y helechos. La especie principal es el arrayán, Luma apiculata (DC.) Garret producida en el 85% de los viveros. En relación a la comercialización, la mayoría de los viveristas vende más de once especies nativas, y casi 40% de ellos más de veinte especies. El volumen de comercialización de nativas aumentó en los últimos años, pero continúa siendo menor al de las exóticas. El principal consumidor de nativas es el turista, quien durante la primavera y verano elige comprar de acuerdo a las plantas y flores que observa en los circuitos turísticos. El consumidor regional no tiene preferencia de compra de nativas; desconoce sus características, usos ornamentales; desvaloriza su producción y prefiere extraerlas directamente de la naturaleza. La extracción de plantas autóctonas en la región es una problemática creciente que requiere ser abordada con propuestas técnicas, políticas ambientales y de ordenamiento territorial que promuevan el cultivo en detrimento de su explotación y agotamiento del recurso nativo. Son necesarias estrategias para posicionar las plantas nativas como programas de educación al consumidor en torno al producto, poner en valor lo autóctono y sus atributos ornamentales distintivos. Se requiere un plan de capacitación técnica y provisión de material de propagación de nativas a viveristas. En función de lo expuesto se considera que las plantas nativas constituyen un nicho de mercado que puede expandirse en la región.

Page 482: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

482

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V34. Fisiología de cultivo

Información productiva sobre el cultivo de lisianthus (Eustoma grandiflorum) en el norte de Santa FeRamoa, M.V.EEA INTA Reconquista; Ruta 11 Km 773 (3560) Reconquista, Santa Fe. Argentina E-mail: [email protected]

El lisianthus es una especie que ha ganado importancia como flor de corte por su creciente demandada, su delicadeza, duración post cosecha y variedad de colores. En la zona Norte de Santa Fe, se la considera una alternativa para diversificar la producción ya que es una especie rústica que se adapta a las temperaturas que aquí se presentan. Con el objetivo de obtener información local de comportamiento y parámetros de calidad se probó dos variedades para flor de corte. El ensayo se realizó en la Estación Experimental de INTA Reconquista y se evaluaron 80 plantas/variedad. Las variedades probadas fueron Blue y Pink picotee (SAKATA). Se trasplantaron bajo cubierta a una distancia de 15x15 cm, con riego por goteo en canteros de 90 cm de ancho conducidas con red. La fecha de trasplante fue el 2/8/2017 y se cosecharon a partir del 15/11/2017 cuando presentaba una flor abierta. Se midió altura de las varas, peso, número de nudos, flores y pimpollos. En la variedad Blue Picotee la altura y el peso promedio fue de 72,187±,13 cm y 47,14±15,07 g con un promedio de 118,48±3,10 días a cosecha y 5,14±0,92 flores+pimpollos/planta y un promedio de 16,34±1,53 nudos/vara principal. En la variedad Pink Picotee la altura y el peso promedio fue de 64,56±5,41 cm y 41,13±1,35 g con un promedio de 112,53±6,46 días a cosecha y 5,49±1,14 flores+pimpollos/planta y un promedio de 13,85±2,30 nudos/vara principal. Estos datos experimentales obtenidos permiten tener una apreciación del comportamiento del cultivo de lisianthus bajo las condiciones locales e indican que es viable para desarrollarse adecuadamente con parámetros de calidad aceptables para el mercado local.

Page 483: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

483

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V35. Tecnología de cultivo

Efecto del asperjado foliar remanente con melatoninas en la inducción a rizogénesis de esquejes de Lantana camara L. en condiciones subóptimas de temperatura e irradianciaLUCERO, L. M.1; BOSCHI C.1

1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Av. San Martín 4453. CABA. Argentina Correo-e: [email protected]

La propagación a partir de esquejes de madera suave, en condiciones subóptimas de temperatura e irradiancia, dificultan la eficiencia de esta técnica en los meses otoño-invernales. Esquejes de madera suave de la especie ornamental Lantana cámara L. fueron propagadas en los meses otoñales, con la aplicación de 500 ppm de IBA, y suplementado con asperjado al follaje remanente con diferentes dosis de melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina), dado que la misma es parte constitutiva del movimiento polar alternativo de auxinas, independientemente del efecto de la temperatura. Se testearon dosis de 50; 100 y 150 ppm de melatonina. Se analizaron las variables ganancia de peso fresco y seco de raíces y parte aérea, longitud radical y relación raíz-tallo en función del tiempo térmico, tomando como valor de la temperatura base, en 10ºC. Los resultados evidenciaron que el asperjado con 150 ppm de melatonina, al momento del esquejado, genera plantines con mayor biomasa radical y relación raíz tallo, lo cual constituye un manejo sumamente promisorio para la vivericultura al momento de iniciar especies fuera de la temporada habitual de cultivo.

Page 484: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

484

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V36. Cultivos protegidos

Evaluación del comportamiento de Helianthus annuus ornamental en tres diferentes fechas de siembra en la provincia de Córdoba Tuma Borgonovo M.A1, Ceva M.C. 1, Müller E.1

1 Floricultura. FCA. UNC. Correo-e: [email protected]

El Helianthus es un cultivo oleaginoso y ornamental utilizado en todo el mundo. Su importancia como flor de corte radica entre otras por presentar una larga vida poscosecha, además de ser una especie innovadora para nuestra región. El objetivo fue evaluar el comportamiento del cultivar híbrido Premier Orange (Sakata Seed) en tres fechas de siembra. Los parámetros fenológicos evaluados fueron: días a emergencia (E), aparición del botón floral (ABF) e inicio de cosecha (IC). Como indicadores de calidad consideramos: largo total de la vara (LTV), diámetro del capítulo (DC) y peso fresco de la vara (PFV). La siembra se realizó en el invernadero del campo escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (latitud 31° 28’ sur y longitud 64° 00’ oeste). Semillas F1 fueron sembradas en los primeros 15 días de los meses de octubre y noviembre de 2017 y febrero de 2018. La (E) se produjo a los 7 días de la siembra en octubre y noviembre y a los 5 días en febrero. La (ABF) fue a los 28 días en octubre y a los 26 días en noviembre y febrero. El (IC) se realizó a los 42 días en octubre y a los 47 días en noviembre y febrero. El (LTV) fue de 55,13 cm en octubre, 89,53 cm en noviembre y 70,73 cm en febrero. El (DC) fue de 8,06 cm en octubre, 9,69 cm en noviembre y 12,43 cm en febrero. Por último, el (PFV) fue de 42,50 g en octubre, 103,33 g en noviembre y 85,00 g en febrero. Los resultados obtenidos permiten concluir que para Premier Orange no se observaron diferencias significativas en el ciclo del cultivo en las tres fechas de siembra evaluadas. Según los indicadores de calidad podemos afirmar que la siembra de noviembre presentó la mejor calidad comercial reflejada por el mayor (LTV) y el (PFV), aunque la siembra de febrero presentó un mayor (DC).

Page 485: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

485

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V37. Educación y extensión

Introducción de variedades INTA en el sector productivo de plantas ornamentales de la Patagonia ArgentinaMazzoni, A.1; Ridiero E.1; Cardozo, A.2; Stancanelli, S.3; Stosic, C.3 y Facciuto G.3

1INTA-EEA Bariloche, 2INTA-AER El Bolsón, 3INTA-Instituto de Floricultura. Contacto: [email protected]

El Instituto de Floricultura del INTA trabaja en el desarrollo de variedades ornamentales a partir de plantas nativas argentinas. Entre 2013 y 2015 se estableció el cultivo en la región patagónica, a través del INTA Bariloche, donde se evaluaron variedades INTA derivadas de los géneros Glandularia (var “Extrema Roja”, “Natali Rosa”, “Alba”, “Extrema Violeta”, “Dulce Coral” y “Hana Magenta”), Calibrachoa (var “Pampa Salmon” y “Overa Fucsia”), Nierembergia (var. “Estrella”, “Luna”, “Cielo” y “Nieve”), y Mecardonia (var. “Poty” y “Guarani”). Se realizaron jornadas de difusión y evaluación de las variedades, donde participaron viveristas, paisajistas, técnicos, y público general. A partir de 2016, esquejes de las variedades que mostraron mayor interés fueron transferidos a productores de la zona. Se realizó un seguimiento de la propagación, cultivo en contenedores en los viveros productores, y de comercialización en los viveros de venta al público. Los resultados de evaluación mostraron buena adaptación de todas las variedades con una floración que se extendió desde la primavera hasta el otoño. El orden de preferencia entre el público fue Glandularia, luego Calibrachoa, Nierembergia y Mecardonia. La propagación en los viveros fue exitosa en todos los géneros, sin embargo los productores tuvieron preferencia por Glandularia manifestando mejores atributos de enraizamiento, crecimiento, floración y rusticidad al cultivo. Entre 2017 y 2018 se propagaron las seis variedades de Glandularia en dos viveros productores de la zona andina de la provincia de Río Negro (un vivero en El Bolsón y otro en Bariloche), quienes distribuyeron las variedades INTA a viveros de venta al público ubicados en cuatro provincias patagónicas. Las variedades del género Glandularia comúnmente conocidas como “verbenas” mostraron tener mejores posibilidades de introducirse en un corto plazo como productos novedosos para el mercado regional de plantas ornamentales. Este trabajo de extensión y transferencia permitió introducir nuevas variedades nacionales en la región patagónica, considerando estratégico el trabajo previo de evaluación y selección junto al sector de viveristas productores.

Page 486: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

486

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V38. Fisiología de cultivo

Evaluación de medios de cultivo para la conservación de los recursos genéticos de especies nativas ornamentales en el banco in vitro del IRBFaroni1, P.A., Coviella1 M. A., Soto1, M. S.1 INTA Castelar- Buenos Aires. Correo-e: [email protected]

En especies de propagación agámica, la conservación in vitro a mediano plazo es el método más útil y eficiente para el mantenimiento de germoplasma. El Banco Base de Germoplasma del Instituto de Recursos Biológicos de INTA Castelar, que mantiene in vitro colecciones de batata y mandioca, recibió para su conservación, varias líneas mejoradas y cultivares de especies florales nativas de Calibrachoa, Glandularia, Nierembergia y Mercadonia. En estudios previos se mostró que los protocolos aplicados en papa (medio de cultivo Cp) y batata (medio de cultivo Cb), colecciones que tradicionalmente conserva el Banco, permite mantener esta especie a corto plazo. El intervalo entre subcultivo, en promedio, fue alrededor los 120 días. El objetivo fue evaluar 2 protocolos de conservación actualmente aplicados en el Banco in vitro de IRB para la conservación a mediano plazo de las especies mencionadas. Los explantos fueron disectados de plantas que se encontraban en un medio MS sin hormonas. Se sembró un explanto de segmento nodal apical de 4 cm por tubo y se colocaron en una cámara a temperatura de 25 ± 2º C, con una intensidad de luz de 3000 lux y un fotoperíodo de 10 horas de luz, hasta enraizar. Luego se pasaron a cámara de conservación a temperatura de 19 + 2°C, misma intensidad lumínica y un fotoperíodo de 12 hs de luz. El ensayo comprendió de 2 tratamientos con 3 repeticiones. Los parámetros evaluados fueron número de raices y de brotes, con una frecuencia de una semana en los primeros 30 días. Y luego cada 30 días. Los explantos colocados en el medio Cp, mostraron un mejor desarrollo de raíces desde el inicio, con menor número en promedio en los primeros 30 días como así el número de brotes. El mayor porcentaje de explantos muertos representaron el 29% de los materiales sembrados inicialmente en Cb. El medio Cp determinó la menor tasa de crecimiento y consecuentemente prolonga el período entre repiques, siendo este en la mayoría de las especies evaluadas alrededor de los 360 días.

Financiamiento: INTA

Page 487: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

487

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V39. Economía, mercados y comercialización

Sondeo de opinión sobre plantas ornamentales de origen nativo en el Área Metropolitana de Buenos AiresVillanova, I.1; Pannunzio, M.J.1; Coviella, M.A1.; Bologna, P1.; Sísaro, D.1; Greppi, J.1; Soto, M.; Hagiwara, J.C.1

1 INTA, Instituto de Floricultura. [email protected]

Las plantas nativas están cada vez, más presentes en el diseño de parques y jardines. Sin embargo, se requiere difundir más su uso como recurso ornamental en nuestro país. El Instituto de Floricultura, ente estatal de investigación, planteó como línea de trabajo el mejoramiento de plantas de origen nativo para uso ornamental como también la investigación de mercados de las mismas. Por ello, se realizan tradicionalmente jornadas demostrativas donde además de evaluarse agronómicamente los clones, se realiza un sondeo de opinión del público asistente a través de una encuesta presencial. El objetivo de este trabajo fue captar la percepción del público en torno a los géneros nativos evaluados en la décima jornada demostrativa en Hurlingham en diciembre de 2017. Se realizaron 124 encuestas evaluándose 80 clones pertenecientes a los géneros Glandularia, Nierembergia, Mecardonia, Calibrachoa, Portulaca, Evolvulus y Cuphea, entre los cuales se mostraron también las variedades nativas INTA. Los encuestados brindaron su opinión sobre el color de las flores, floración y cobertura de los materiales en una escala de datos ordinal de 1 a 5 siendo 5 el mayor valor. Así se construyó, en base a los valores alcanzados en cada característica, un nivel de aceptación relativo para cada clon del 0 al 100%. “Extrema Roja INTA” del género Glandularia (44% de nivel de aceptación) fue la especie más valorada por el público seguida de “Guarani Amarilla INTA” (43%) y “Poty Amarilla INTA” (33%) del género Mecardonia. Luego, se posicionaron “Pampa Salmón INTA” del género Calibrachoa (27%), “Nieve INTA” (21%) del género Nierembergia y finalmente “Dulce Coral INTA” y “Natali Violeta INTA” del género Glandularia. Un género mostrado por primera vez, Portulaca obtuvo un nivel de aceptación dentro de los primeros “puestos”, del 17%. Se concluye que las variedades INTA fueron las más aceptadas por el público y que la información contribuye en medir preliminarmente la aceptación de productos pre-comerciales.

Financiamiento PE: PNHFA1106092 INTA

Page 488: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

488

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V40. Tecnología de cultivo

Propagación de romerillo (Chiliotrichum diffusum), arbusto patagónico con potencial ornamental en San Carlos de Bariloche, Río Negro Svampa, S.1, Sánchez G.1, Riat M.1 1Tecnicatura en Viveros. Sede Andina. Universidad Nacional de Río Negro. [email protected]

Chiliotrichum diffusum es un arbusto perennifolio que se distribuye desde el centro de Chile y Argentina hasta Tierra del Fuego, en la transición bosque-estepa y también en alta montaña. Debido a su floración profusa en verano es una especie con alto potencial ornamental. Como aporte inicial para desarrollar su cultivo en vivero, en este trabajo se planteó estudiar los posibles métodos para su propagación. Para la reproducción sexual se utilizaron 2 lotes de semillas colectadas en el año 2013 y 2015, con la finalidad de evaluar pérdida de viabilidad de semillas por efecto del almacenamiento y el posterior establecimiento de las plántulas (vigor). Se realizó una estratificación fría húmeda durante 35 días como tratamiento pregerminativo para el lote 2013 (EFH2013) y para el lote 2015 (EFH2015) y un control sin tratamiento (C2015). Se sembró en almácigo compuesto por sustrato Dynamix 50%, turba sphagnum 45% y perlita 5% y se dispusieron en sala de germinación con temperaturas entre 12-25°C y fotoperíodo de 12h. Se evaluó energía germinativa a los 15 días (EG15) y poder germinativo a los 48 días (PG48) fecha de realización del repique a maceta. Los resultados obtenidos para EG15 fueron: EFH2013: 22%, EFH2015: 39%, C2015: 27,5% y para PG48 fueron: EFH2013: 24%, EFH2015: 41%, C2015: 45%. Para la reproducción asexual se realizaron estacas de otoño, tratadas con ácido indol-butírico (AIB1500ppm), colocándose en cama de enraizamiento con y sin calefacción basal. A los 5 meses el enraizamiento de estacas fue nulo con calefacción basal y del 13,3% sin ella. Se observó también una pérdida de viabilidad en semillas del lote 2013 como consecuencia del almacenaje y una pérdida de vigor posterior al repique. Se puede concluir que la reproducción sexual de la especie es posible sin tratamientos pregerminativos, pero la estratificación fría-húmeda incrementa la energía germinativa logrando un lote de plántulas más homogéneo. En cuanto a la propagación asexual es posible lograrla por estacas en cama fría, aunque es preciso optimizar el proceso para incrementar los porcentajes de enraizamiento.

Financiamiento: UNRN

Page 489: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

489

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V41. Tecnología de cultivo

Propagación de Gaulteria pumila como arbusto ornamental en suelos húmedos y fríos de PatagoniaRébolo B1.,Sánchez G.1., Riat M.1.

1 Tecnicatura en Viveros. Sede Andina. Universidad Nacional De Río Negro.Correo: [email protected]

El creciente interés por las especies nativas ha incentivado el estudio de los métodos para su propagación. Especies de la familia Ericaceae son utilizadas mundialmente por su interés ornamental y sus frutos comestibles. La chaura (Gaultheria pumila), es una especie de la zona alto andina de Argentina y Chile con un gran potencial para la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar los métodos propagación sexual y agámica de la especie con el fin de ampliar los conocimientos para su cultivo. Para ello se realizaron dos tratamientos pre germinativos EFH90 (Estratificación frio-húmeda a 90 días), AG1000 (Inmersión en ácido giberélico durante 12 hs. a 1000 ppm) y un control T0 (control). Para determinar la respuesta a los tratamientos pre-germinativos se midió el porcentaje de germinación a 90 días (PG 90) y se registró el porcentaje de supervivencia de las plántulas en condiciones de cultivo. Complementariamente se evaluó la propagación a partir de estructuras vegetativas. Se realizó esta práctica en cama sin calefacción basal (CF) y cama con calefacción basal (CC). Se evaluó el porcentaje de enraizamiento y la relación parte aérea y radicular. Los resultados obtenidos en PG 90 fueron: T0: 0,19%, T1: 2,52%, T2: 4,87%, en lo referido a la supervivencia de las plántulas en condiciones de cultivo 50%, 77% y 74% respectivamente. T2 obtuvo el mayor porcentaje de germinación pero las plántulas obtenidas fueron poco vigorosas y con baja supervivencia infiriendo así que el T1 generó mejores resultados en la variable poder germinativo del lote, vigor de las plántulas obtenidas y establecimiento en contenedor. El porcentaje de enraizamiento en estacas fue: CF 56% y CC 15,5% con una buena relación tallo-raíz para ambos métodos, en concordancia con los resultados obtenidos en otras especies de ambientes altoandinos. Efectuar estacas de otoño en cama sin calefacción basal genera plantas con un buen establecimiento en contenedor aptas para florecer y fructificar desde el primer año de producción.

Financiamiento: UNRN

Page 490: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

490

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V42. Tecnología de cultivo

La zeolita como componente de sustratos de techos verdes sustentables Sisaro, D.1; Stancanelli , S.1; Karlanian, M.1; Barbaro L.1; S. Soto1

1: Instituto de Floricultura, CIRN (INTA); E-mail: [email protected]

Se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar la utilización de zeolita enriquecida con nitrato de potasio y fosfato monobásico de amonio. Se implantó 80% de la superficie con un mix comercial Sedum mexicanum, S. acre, S. álbum y S. reflexum, y el 20 % restante con Portulaca grandiflora, P. gilliesii, Gomphrena celosioides y G. sp. y Senecio ceratophylloides y S. sp. En abril de 2014 se implantaron dos parcelas A y B, compuestas por Sustrato a: 35% piedra pómez, 25% microleca, 40% perlita (CE: 0,18 dS/m, pH: 4,4, Nitratos: 153 mg/L y densidad base humeda: 481kg/m3) y el S.b: 15% zeolita enriquecida, 20% piedra pomez, 25% microleca y 40% perlita (CE: 1,27dS/m, pH: 5, Nitratos: 2099 mg/L y d.b.h.: 705kg/m3 ). No se efectuó riego posterior a la implantación. Al cabo de dos años se muestreó el sitio y se registraron pesos frescos de parte aérea y raíz. Analizando las relaciones parte aérea/raíz, Sedum mexicanum resultó 1,34 sin zeolita a 6,5 con zeolita, S. álbum de 3,4 a 5,2 y S. reflexum de 3,6 a 5,3. Por otro lado S. acre y Senecio ceratophylloides solo sobrevivieron sin zeolita y S. mexicanum se encontró en muy baja proporción en ese medio, siendo S. reflexum la especie dominante. La disponibilidad de nutrientes regulada por la zeolita, afectó la proporción de biomasa acumulada al priorizar la superficie transpiratoria y particionar menos a raíces, afectando probablemente la eficiencia en el uso del recurso agua precipitada y la supervivencia de las especies no crasas (Gomphrena y Senecio) o las de baja tolerancia a las altas temperaturas (S. acre). Portulaca, no desarrolló lo suficiente para pasar su primer invierno. En futuras experiencias se prevé, enriquecer la zeolita con otros macronutrientes y realizar muestreos parciales o mediciones no destructivas que permitan estimar el desempeño futuro y mitigar efectos no deseados.

Financiamiento: INTA

Page 491: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

491

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V43. Sanidad y protección vegetal

Infección viral mixta en cultivos de clavel del cinturón hortiflorícola platense (CHFP)Ferrand L 2, Amoia PR3, D’Amico M1, Fernández R3, Nome C4, Dal Bó E1

1Centro de investigaciones de fitopatología (CIDEFI)-UNLP-CICBA, 2Instituto de biotecnología y biología molecular (IBBM)- UNLP-CONICET, 3INTA-La Plata-EEA AMBA, 4Centro de investigaciones Agropecuarias (CIAP-INTA) Correo: [email protected]

En diversos establecimientos del CHFP, se observaron lotes de producción de clavel (Dianthus caryophyllus) con sintomatología viral caracterizada por moteado clorótico y necrótico castaño claro, ondulación de los bordes de las hojas y una notable disminución del tamaño de las plantas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar al agente causal de la enfermedad. Para ello se tomaron muestras de plantas sintomáticas y asintomáticas y se analizaron inicialmente mediante microscopía electrónica de transmisión. Este análisis reveló la presencia de diferentes partículas virales de tipo filamentosas flexuosas, icosaédricas y esféricas en las muestras sintomáticas, que se corresponderían con los virus Carnation latent virus (CLV) Carnation mottle virus (CarMV), Carnation etched ring virus (CERV), y virus del género Orthospovirus (¨tospovirus¨), respectivamente. Con el fin de identificar las partículas virales presentes, las muestras se analizaron mediante la técnica de DAS-ELISA con antisueros comerciales específicos a los virus mencionados. Este análisis reveló la presencia de CarMV y de virus del género Orthospovirus en todas las muestras, lo que indica que se trata de una infección viral mixta. Para determinar la especie de orthotospovirus presente, se realizaron reacciones de RT-PCR con primers específicos que permiten amplificar la proteína de la nucleocápside de Tomato spotted wilt virus (TSWV), Groundnut ringspot virus (GRSV) y Tomato chlorotic spot virus (TCSV). Este análisis molecular evidenció la presencia de TSWV, no detectándose las otras dos especies. Estos resultados presentan un dato epidemiológico importante que permitirá mejorar las normas fitosanitarias y proponer nuevas medidas preventivas y de manejo para evitar futuras introducciones de estos virus. Aun así, resulta interesante profundizar este estudio de manera de identificar las posibles sinergias de estos virus y de sus efectos directos en la producción.

Financiamiento: INTA La Plata-EEA AMBA, IBBM

Page 492: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

492

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V44. Fisiología de cultivo

Respuesta de petunia a la inoculación con Azospirillum brasilense Toffoli, L.M.¹; Medrano, N.N.¹; Martínez Zamora, G.M.2; Salazar, S.M.¹, 3

¹INTA EEA Famaillá. Ruta Prov. 301, Km. 32. (4132) Famaillá, Argentina. 2Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, INSIBIO-CONICET-UNT. 3Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT.E-mail: [email protected]

En la producción de plantines florales anuales se utilizan productos de síntesis con el afán de lograr mayor calidad del producto. Su uso implica riesgo de contaminación del ambiente y en la salud de seres vivos, además de incrementar los costos de producción. Una alternativa para disminuir el uso de fertilizantes es la utilización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB), como las del género Azospirillum. La asociación planta-Azospirillum promueve el crecimiento vegetal por mecanismos como fijación biológica de nitrógeno, producción de fitohormormonas y sideróforos, entre otros efectos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación con cepas de A. brasilense aisladas de plantas de petunias asilvestradas sobre el crecimiento, precocidad y número de flores de plantas de petunia. El ensayo se realizó en la EEA INTA Famaillá (27° 01’ 04” LS, 65° 22’ 46” LO), en invernadero, entre marzo-mayo de 2017, utilizando Petunia hybrida Dreams Pink®. Los tratamientos fueron plantas inoculadas con A. brasilense cepa 2A1 (106 UFC/ml; Az), plantas fertilizadas (19:19:19 (1g/l) y KNO3 (1g/l); TF) y plantas sin fertilizar (Testigo absoluto; TA). Se determinó longitud de raíz, peso seco de raíz y parte aérea, área foliar, índice de verdor, días a floración y número de flores. Las plantas inoculadas presentaron diferencias significativas (p≤0,05) en el peso seco de raíz y en el índice de verdor respecto a las controles. El número de días a floración (primera flor abierta) fue menor en plantas inoculadas con respecto a TF y TA (47; 50 y 50 días respectivamente), mientras que el número de flores fue mayor que TF y TA durante todo el tiempo de evaluación. El empleo de esta tecnología podría reducir el uso de fertilizantes químicos, resultando beneficioso para disminuir los problemas de contaminación ambiental y los costos de producción.

Financiamiento: PNHFA 1106093 y TUSGO 1231101 - INTA

Page 493: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

493

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V45. Educación y Extensión

El redescubrimiento del paisaje regional nativo en un espacio verde urbano de CórdobaMeehan AR1, Bobone AE1, Francia IA1, Piñero MV1, Joseau MJ2

1. Espacios Verdes. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Correo–e: [email protected] 2. Silvicultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba

La vegetación nativa es un potente componente de los paisajes regionales y su uso en espacios verdes se convierte en una estrategia para preservar el recurso y valorar el ámbito donde el poblador local se refleja e identifica. El objetivo de este proyecto fue redescubrir el paisaje regional nativo en un espacio verde urbano de la ciudad de Córdoba. En el marco del Convenio Específico de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Universidad Nacional de Córdoba– Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Municipalidad de Córdoba se realizó la puesta en valor del “Paseo de los Pájaros”, espacio verde público de barrio Villa Warcalde, que tiene características de reserva natural. Se llevó a cabo la identificación y manejo de especies vegetales nativas, el diseño a partir de las condicionantes específicas del lugar, el trazado de senderos y circuitos educativos con señaléctica para el reconocimiento de especies vegetales, la definición de espacios de uso para contemplación y avistaje de aves, la concientización a partir del trabajo participativo con los vecinos y la promoción de este espacio como recurso valioso para la ciudad. Se contó con la participación de 7 docentes y 28 estudiantes de segundo año de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura, 16 vecinos pertenecientes al centro vecinal del barrio Villa Warcalde y trabajadores de la Universidad Libre del Ambiente de Córdoba. Esta experiencia permitió redescubrir el paisaje regional nativo del “Paseo de los Pájaros”, favorecer la apropiación de saberes y generar conciencia respecto a la incorporación y conservación de la vegetación nativa y su aporte en la identidad paisajística y como bien social.

Financiamiento: FCA – UNC y Municipalidad de Córdoba

Page 494: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

494

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V46. Tecnología de cultivo

Determinación del uso sustentable tintóreo de las especies vegetales presentes en los espacios verdes urbanos de CórdobaBobone AE1, Francia IA1, Hernández RA2, Meehan AR1, Piñero MV1, Joseau MJ3

1. Espacios Verdes. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Correo–e: [email protected] 2.Botánica Taxonómica. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. 3. Silvicultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

En la actualidad, la sociedad genera una gran variedad y volumen de residuos de diversos orígenes, lo que ocasiona un grave problema para su eliminación y la conservación del medio ambiente. Las diferentes labores de mantenimiento de la vegetación de los espacios verdes urbanos generan una gran cantidad de residuos. Sin embargo, algunos de estos residuos proceden de especies de usos múltiples, entre ellos el uso tintóreo poco difundido. El objetivo de este trabajo fue determinar el uso sustentable tintóreo de las especies vegetales presentes en los espacios verdes urbanos de Córdoba. Para ello, inicialmente se realizaron relevamientos en la Ciudad Universitaria y el Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba, se recolectó material vegetal (residuos de las labores de mantenimiento de los espacios verdes), se identificaron taxonómicamente las diferentes especies y se ha determinado, hasta el momento, la capacidad tintórea de 16 de ellas, consiguiéndose 66 tinturas. Con estas últimas se tiñó lana de oveja y se obtuvieron colores en la gama de los amarillos, anaranjados, marrones, verdes y grises. El uso tintóreo favorece un aprovechamiento sustentable de los residuos orgánicos a través de su uso. Se concluye que las especies vegetales presentes en los espacios verdes urbanos de Córdoba brindan un uso sustentable tintóreo con la obtención de una amplia gama de colores.

Financiamiento: SECyT - UNC

Page 495: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

495

FLORICULTURA Y ESPACIOS VERDES

V47. Cultivos protegidos

Efecto del uso de Trichoderma sobre el largo de vara en el cultivo de Brassica oleracea en la provincia de Córdoba Tuma Borgonovo M.A1, Müller E.1, Pérez A.2., Zumelzu G.2, Ceva M.C1.1 Floricultura. FCA. UNC. Correo-e: [email protected] Fitopatología. FCA. UNC.

La calidad de una vara floral está determinada por diferentes parámetros, entre ellos el largo de vara, diámetro de la flor, el peso fresco de la vara, entre otros. El precio de las flores está directamente relacionado con el largo de vara (LV). El uso de Trichoderma como promotor del crecimiento está en permanente evaluación en diferentes cultivos, destacado por ser un producto biológico y sin efectos adversos aparentes al medio circundante. Es por esto que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del uso de Trichoderma sobre el LV en el cultivo de Brassica oleracea. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizaron semillas F1 Flare de la empresa Takii. La siembra se realizó en el invernadero del campo escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Lat. 31°28’ S – Long. 64°00’ O), en una disposición tipo bloque romano. Los datos obtenidos al momento de la cosecha, fueron analizados mediante un modelo estadístico mixto. De los resultados obtenidos en aquellas plantas en las que se utilizó Trichoderma, el LV fue de una media superior (42,42 cm), mientras que en aquellas plantas que conformaban el grupo testigo, la media fue significativamente inferior (38,17 cm). El análisis de los resultados permite concluir que existen diferencias estadísticas suficientes, para fundamentar la utilización de Trichodermas como estimulante de crecimiento vegetativo, a su vez que reviste carácter de interés mencionar la sanidad de los lotes tratados, lo cual será fundamento de trabajos subsecuentes.

Financiamiento: UNC

Page 496: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

496

OTROS

OTROS

Page 497: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

497

OTROS

O1. Tecnología de cultivo

Poroto mung. El surgimiento de una nueva alternativa de producción estival para la zona central de CórdobaToledo R.E.1

Cereales y Oleaginosas. Departamento de Producción Vegetal. FCA, UNC.Correo-e: [email protected]

En Argentina el poroto mung (Vigna radiata L. Wilczek) se presenta como una legumbre alternativa, para la diversificación estival en las zonas centro y norte del país. Las variedades más utilizadas en el país son de origen australiano, y cuya producción se concentra en la “región de los granos del norte” de dicho país, con características agroclimáticas similares a nuestra región. Como antecedente el rendimiento medio mundial varía entre 4 qq ha-1 y 25 qq ha-1; principalmente Córdoba y Tucumán viene experimentando con rendimientos promedios de 8 qq ha-1. Por ello se sembraron en el Área Experimental del Campo Escuela de la FCA-UNC (31º19’LS, 64º13’LW) entre las campañas 2013/14 al 2017/18 en 3 fechas de siembra (FS) promedio: FS1: 13/11, FS2: 08/12 y FS3: 22/01, se utilizó la variedad Cristal, con un espaciamiento entre surcos de 0,52m, un diseño de bloques completos al azar (DBCA) y una densidad de siembra promedio de 26 plantas m-2, la experiencia se realizó en secano. Se obtuvo un rendimiento promedio de 7,3 qq ha-1; en el 90% los registros superaron 1 qq ha-1, y solo el 10% estuvo por encima de los 15 qq ha-1. En función de la FS, los resultados indicaron que cuanto más temprano se sembró mayor fue el rendimiento, ya que la FS1 (11,9 qq ha-1), superó a la FS2 (7,5 qq ha-1) y a la FS3 (3,1 qq ha-1), con diferencias estadísticas significativas entre ellas (p<0.05). Basado en estos registros, y comparándolo con rendimientos obtenidos en sistemas productivos del centro-norte de Córdoba, el poroto mung se lo puede considerar como una opción para la rotación estival, adaptado a nuestras condiciones agroclimáticas, agregando que es un cultivo de ciclo corto, con una duración promedio de emergencia a madurez de 88 días, que lo hace una muy buena opción, y con mucho potencial, para insertarlo en los sistemas productivos provinciales.

Page 498: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

498

OTROS

O2. Poscosecha

Evaluación de aplicaciones de películas en base a proteínas de soja para extender la vida poscosecha de frutas y hortalizasOrtiz C.M.1,Lemoine, M.L.2,Mauri A.N.2, Vicente A.R.1,3

1.GITeP (Grupo de Investigación en Tecnología Poscosecha, CIDCA). LIPA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.2. CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos). CONICET-UNLP. E-mail: [email protected]

En recientes años ha aumentado el interés en la búsqueda de materiales generados a partir de residuos industriales con el fin de emplearse en diferentes aplicaciones. Los materiales biopoliméricos en base a proteínas residuales resultan de interés en el envasado de alimentos. Entre otros usos pueden ser empleados como envases o como matrices liberadoras de principios activos. Los mismos pueden obtenerse a partir de aislados de soja obtenidos luego de la extracción de aceite a nivel industrial. En este trabajo se obtuvieron películas en base a proteína de soja (SPI), glicerol, y sulfito de sodio (Na2SO3), empleando agua como solvente. Las películas se generaron por casting y se secaron con aire caliente. Finalizado dicho proceso las mismas fueron caracterizadas en términos de su color, opacidad, propiedades mecánicas e integridad en agua a fin de seleccionar la mejor formulación para utilizarse en el control del pardeamiento de frutos. El aumento de la concentración de sulfito de 0 a 50% en base a SPI en la suspensión generadora de película redujo la resistencia a la tracción de 4,8 a 3,8 MPa. La formulación conteniendo 50% de Na2SO3 en base a SPI por su color más claro (valores de L* de 94 respecto a 92 en las control), menor nivel de humedad inicial (15%) y mayor permeabilidad (15x 1011 g H2O m-1 Pa-1 s-1), se empleó para experimentos subsiguientes evaluando la eficacia de los materiales como liberadores de SO2 capaces de reducir el pardeamiento de manzana trozada. La incorporación de las películas liberadoras de SO2 en envases conteniendo manzanas frescas cortadas retrasó el amarillamiento (aumento del valor b*) en un 40%. Los resultados del presente estudio sugieren que el empleo de películas activas liberadoras de SO2 en base a proteína de soja podría ser de interés para introducirse en envases conteniendo vegetales mínimamente procesados reduciendo el pardeamiento enzimático.

Financiamiento: Este trabajo fue financiado con los proyectos CONICET (PIP-0098) PICT 2012-2803 de la ANPCyT.

Page 499: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

499

OTROS

O3. Educación y extensión

La capacitación como dimensión estratégica de la Implementación de la Ley de Biocidas y Agroquímicos de la provincia de ChubutRomano, G. S. Grupo Frutihorticultura. INTA-EEA Chubut. E-mail: [email protected]

En el año 1995 la Provincia del Chubut aprobó la ley N° 4073 de Biocidas y Agroquímicos. Sin embargo, a pesar de que en el artículo N° 21 se especifica que “…el Poder Ejecutivo tendrá 90 días para su reglamentación a partir de la promulgación”, recién en 2003 se aprobó el correspondiente decreto y en 2014 comenzó la implementación. Este proceso implica cambios profundos en cuanto a asesoramiento, comercialización de agroquímicos, manejo agronómico y fiscalización. En ese marco, la capacitación de diversos actores es una dimensión estratégica. A partir de la planificación en una mesa interinstitucional, entre 2012 y 2017 se organizaron 20 capacitaciones en escuelas primarias (290 asistentes en total), 5 en colegios secundarios agropecuarios (85 asistentes), 8 para productores hortícolas (160 asistentes), 5 para responsables de las aplicaciones en chacras frutícolas (95 asistentes) y 2 para inspectores municipales (32 asistentes). Además, cada año se organizó la “Semana de Concientización en el Uso Responsable de Agroquímicos”, un evento durante el cual se realizan distintas actividades de capacitación y concientización. Con amplia participación, los encuentros realizados vincularon a alumnos de primer y segundo ciclo, docentes, padres, productores y técnicos agropecuarios e inspectores municipales, e incluyó obras de teatro para los más chicos, estaciones de juegos con laberintos, sopas de letras, rompecabezas, cerebros mágicos, entre otras dinámicas destinadas a la reflexión sobre el uso responsable de agroquímicos. Las actividades de capacitación, generaron valiosos diálogos que ponen en evidencia la complejidad del proceso de implementación de buenas prácticas. Por ejemplo, muchos productores hortícolas manifestaron desconocer los efectos nocivos de los agroquímicos para la salud humana y varios niños de escuelas rurales manifestaron participar de las tareas de aplicación de productos químicos. Estas situaciones hacen necesaria la profundización de los procesos de información y capacitación, pero también de la implementación de controles, tanto en la comercialización de agroquímicos como en su manipulación. Estos aspectos están considerados en la ley, pero deben trascender la redacción de la misma para convertirse en prácticas cuidadosas del medioambiente y fundamentalmente de la vida humana.

Page 500: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

500

OTROS

O4. Economía, mercados y comercialización

Efectos de la financiación de la producción hortícola en agricultores familiares del cordón periurbano bonaerense: Estudio de caso en la circunscripción del Parque Pereyra IraolaPorreca O., Romina1; Oberti Arnaudo, Adriana2

1Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. [email protected] de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. [email protected]

El objetivo de la presente investigación se centra en el análisis de las incidencias producidas a partir de políticas públicas vinculadas con la financiación de estrategias productivas hortícolas enmarcadas dentro de contextos asociativos, tales como cooperativas agrícolas y asociaciones civiles, dentro de áreas rurales y periurbanas de La Plata y Berazategui, en la provincia de Buenos Aires. Se consideraron los resultados de la financiación a productores hortícolas familiares en el cordón periurbano bonaerense nucleados en una asociación civil local dentro de proyectos subsidiados por el Estado a través del Ministerio de Desarrollo Social, a fin de construir un marco inicial para el análisis y la observación de los diversos efectos, externalidades y epifenómenos que se generan en las organizaciones sociales participantes. En este sentido, el apoyo estatal a través de sus políticas públicas, se encuentra aportando a un marco en el que se presenta un escaso acceso a fuentes de financiación para la producción hortícola familiar durante las épocas de implantación de cultivo y cambios estacionales, representando inicialmente un paliativo y luego una opción con alta injerencia en los períodos de incertidumbre productiva con notables consecuencias en el sostenimiento familiar y comunitario. A través de fuentes 1rias. y 2rias, y triangulando datos cuali-cuantitativos, se observaron estrategias como adopción de nuevas tecnologías, mayor diversidad y calidad de productos, construcción de galpón de empaque y acceso a nuevos canales de comercialización. Propuestas colectivas que mitigan incertidumbres habituales en la agricultura familiar con el uso de microcréditos grupales y el fortalecimiento asociativo.

Page 501: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

501

OTROS

O5. Genética, mejoramiento y biotecnología

Factores que afectan la regeneración de vástagos y multiplicación in vitro de olluco (Ullucus tuberosus)Schaller1, S. C., Dolce1, N.R., Mroginski1, L.A., Medina1, R.D.1Instuto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Sargento Cabral 2131, Corrientes, Argentina.Correo: [email protected].

El olluco pertenece al grupo de tubérculos andinos, productos consumidos y apreciados nutricionalmente hace cientos de años por las familias de esta región. La biotecnología es una herramienta que permite obtener material vegetal de propagación certificado. Para ello, es necesario generar conocimiento acerca del efecto de los factores que afectan la propagación de la especie en condiciones in vitro para poder establecer un protocolo de multiplicación eficiente. Por esta razón, en este trabajo se evaluaron distintos factores que afectan la regeneración de vástagos y la multiplicación de plantas in vitro de olluco, como ser la composición de medios de cultivo [MS según Murashige y Skoog (1962) soló o adicionado con 0,5 mg.L-1 de 6-bencilaminopurina o 0,5 mg.L-1 de cinetina], tipos de explante (segmento uninodal, ápice caulinar y yema lateral) y cultivares (3 argentinos y 1 peruano). Los explantes fueron cultivados en flujo laminar de aire estéril e incubados en cuarto climatizado a 27±2ºC y 14hs de luz (116 μmol.m-2.s-1 de irradiancia PAR). A los 30 días, todos los tratamientos fueron capaces de regenerar vástagos, obteniendo el porcentaje más alto (95%) con la adición de 6-bencilaminopurina, en comparación del MS y MS+cinetina. El número promedio de nudos por vástago, se encontraron diferencias significativas para los factores tipos de explante, cultivares y medios de cultivo (P<0,0001), así como también en sus interacciones cultivares-medios de cultivo (P=0,0014), tipos de explante-cultivares (P=0,0002) y tipos de explante-medios de cultivo (P=0,0015). Los cultivares argentinos “Sarampión de Jujuy” y “Grosella de Salta” fueron los más prolíficos, con la adición de 0,5 mg.L-1 de 6-bencilaminopurina y la utilización de segmentos uninodales. Este trabajo brinda información referente al cultivo in vitro de diferentes cultivares de olluco y describe un protocolo eficiente para la regeneración de plantas, adecuado tanto para la propagación a gran escala como para la conservación in vitro de genotipos selectos.

Page 502: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

502

OTROS

O6. Genética, mejoramiento y biotecnología

Componentes de la varianza y grado de determinación genético en AmaranthusParedes, C1; Sato, V.1

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47. San Salvador de Jujuy. [email protected]

Conocido el valor nutricional y la plasticidad agronómica del genero Amaranthus se evaluó la adaptabilidad de cultivares de algunas de sus especies en la región del Departamento General Güemes, provincia de Salta, durante dos campañas. Los ensayos se sembraron con una densidad de 4 kg/ha de semilla, bajo un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones para estimar parámetros genéticos. Los materiales evaluados fueron Amaranthus cruentus cultivar Candil, Amaranthus caudatus cultivar Dorado, y Amaranthus mantegazzianum. Se evaluaron las variables: altura total, diámetro de tallo a la cosecha, longitud de panoja y rendimiento de grano. A partir de los cuadrados medios del ANAVA se calcularon las variancias fenotípica (VF), genotípica (VG) y ambiental (VM) y el grado de determinación genético (GDG) de los caracteres. Las Variancias Genotípicas fueron superiores a las Variancias Ambientales en todos los caracteres. Los valores promedio de diámetro de tallo fueron para A. cruentus cvar. Candil: 15.52 mm, A. caudatus cvar. Dorado: 11,68 mm y A. mantegazzianum: 21.28 mm. Para variable longitud de panoja: A. cruentus cvar. Candil: 35,70 cm, A. caudatus cvar. Dorado: 50,27 cm y A. mantegazzianum: 62,33 cm. Para altura total A. cruentus cvar. Candil: 167,83 cm, A. caudatus cvar. Dorado: 188,67 cm y A. mantegazzianum: 167,67 cm. El Grado de Determinacion Genetica para altura total oscilo entre 98-28% siendo mayor en A. caudatus cvar. Dorado. Para diámetro de tallo hubo valores entre 13-65% siendo el más elevado en A. cruentus cvar. Candil. Para longitud de panoja los genotipos A. cruentus cvar. Candil, A. caudatus cvar. Dorado y A. mantegazzianum presentaron valores de 70, 96, 28% respectivamente. Los valores de rendimiento de grano no presentaron diferencias significativas, y se continúa evaluando A. Mantegazzianum pese a la baja heredebilidad observada en variables longitud de panoja y diámetro de tallo, debido a su condición de doble propósito: hortícola-forrajera. La alta variabilidad y elevada heredabilidad observada en los genotipos resultan promisorios para seleccionar en programas de mejora genética.

Page 503: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

503

OTROS

O7. Educación y extensión

El Cinturón Verde de Mendoza: desafíos en un territorio proveedor de alimentos y servicios. Una propuesta de continuidad sostenible Pereyra, N.M11 INTA EEA Mza; [email protected]

Durante el periodo 2014-2018, la EEA-Mendoza, con un perfil netamente vitícola, tuvo la oportunidad de participar de manera programática, activamente en un área de cultivos hortícolas. En un espacio de interface urbano-rural, se llevan a cabo procesos sociales, productivos y ambientales de diversa índole donde se pone en juego la capacidad de afrontar conflictos, tensiones y procesos de todos los actores. El objetivo fue contribuir al desarrollo integral del cinturón verde con aportes agronómicos, ambientales y sociales en defensa de la producción local y de los consumidores. El Proyecto Regional comenzó trabajando hacia el interior de las Agencias y laboratorios de la EEA, integrando los diferentes de trabajo. El área de Comunicación y el Programa Prohuerta, instalaron una radio en la comunidad boliviana, constituyéndose en un hito hacia el acercamiento a esta población, para la difusión de contenidos técnicos. El abordaje en el territorio priorizó la eficiencia económica, la equidad social y la conservación ambiental con enfoque agroecológico. Se trabajó sobre el cuidado de la salud de trabajadores y productores, con la premisa de valorar la propia salud, para modificar hábitos peligrosos en las prácticas culturales. Se han logrado avances importantes en aspectos político-institucionales, económicos, sociales y ambientales conjuntamente con organizaciones, entidades, empresas y grupos de productores integrados e independientes. Algunos resultados dan cuenta de las principales acciones: Jornadas Hortícolas, Jornadas Taller a Promotores asesores y a productores sobre Uso Adecuado de Agroquímicos, con importante afluencia de gente. Este trabajo, cuya redacción y edición culmina en un libro, también ha permitido evaluar la concordancia entre las actividades de investigación, transferencia y extensión con los principales objetivos determinados en la línea base del proyecto. Los especialistas de la unidad consideran que es notable el aumento de concientización, receptibilidad y apropiación de contenidos, por parte de los productores, que se reflejan en una baja en los accidentes laborales. Los saberes puestos en juego y los aprendizajes obtenidos, nos ubican, sin duda en un escalón superior, frente a los desafíos que se abren día a día en cada uno de los territorios agroindustriales de Mendoza.

Financiamiento: INTA

Page 504: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

504

OTROS

O8. Genética, mejoramiento y biotecnología

Correlación entre concentración iónica y la necrosis apical en explantos de cuatro variedades de olivo (olea europea L.) cultivadas in vitroTurina, C.A.1 Delfino P2. y Bima, P.3

1Laboratorio de Biotecnología vegetal, 2Fruticultura 3Olericultura - Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba Correo-e:[email protected]

En Córdoba, el olivo es el frutal con mayor superficie cultivada. Es de sumo interés preservar y revalorizar el germoplasma local con buen comportamiento frente a condiciones adversas. Existen factores que afectan la multiplicación in vitro de explantos ya establecidos en cultivo, entre ellos las variedades y el medio de cultivo. Con el objetivo de determinar la influencia de ambos factores sobre el éxito en la etapa de multiplicación, se realizó el análisis semicuantitativo de los porcentajes en peso de cinco elementos: K, Ca, P, Mg y S, mediante microscopio electrónico de barrido de bajo vacío, en muestras de explantos de las variedades Arauco, Arbequina, Frantoio y Manzanilla cultivados, durante 60 días, en dos medios de multiplicación (OM 50% y MS 50%), suplementados con dos hormonas (Bencyladenina y Zeatina). Las variables analizadas fueron porcentaje en peso de cada ion y porcentaje de explantos con necrosis apical a los 60 días de cultivo y sus correlaciones. La incidencia de necrosis apical depende de la variedad: Frantoio y Manzanilla fueron las variedades con mayor porcentaje de explantos afectados (100 y 99,93 %), mientras, Arauco y Arbequina, presentaron menor porcentaje (78,34 y 72,50 %). En cuanto a las concentraciones iónicas de los elementos estudiados; Manzanilla y Arauco presentaron los porcentajes en peso más elevados con diferencias significativas respecto de Frantoio y Arbequina. El análisis entre las variables exhibió que para cv. Frantoio y cv. Manzanilla no hubo correlación entre las variables. Mientras que en el caso del cv. Arauco mostró una correlación de -0,76 entre el porcentaje en peso de calcio y la necrosis apical, en forma semejante al cv. Arbequina que presentó una correlación de -0,79 entre el porcentaje en peso de magnesio y la necrosis apical. De los resultados obtenidos, se presume que existiría algún factor, no identificado aún, que afecta los niveles absorción o translocación de estos elementos y la respuesta de cada variedad.

Financiamiento: SeCyT UNC

Page 505: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

505

OTROS

O9. Sanidad y protección vegetal

Enfermedades que afectan a cultivos hortícolas y frutales Fiorona1, M.A.1 División Clínica y Servicios Estratégicos, Instituto de Patología Vegetal-CIAP-INTA. Córdoba. Correo-e: [email protected], [email protected]

En cultivos de importancia agrícola, determinar patógenos vegetales, es fundamental para el cuidado del estado sanitario de los cultivos. La “División Clínica y Servicios Estratégicos” desde su creación en 2012, lleva realizado 764 análisis; está formada por profesionales/técnicos especializados en el diagnóstico de hongos, virus, viroides y bacterias, mediante técnicas serológicas (DAS-PTA-NC ELISA) y moleculares (PCR, RT-PCR, qPCR) y puede identificar más de 300 agentes causales de enfermedades; asistiendo a particulares, instituciones, empresas y productores del territorio nacional e internacional. Los patógenos analizados en hortícolas y frutales fueron: Onion yellow dwarf virus (OYDV) en ajo y cebolla; Broad bean stain virus (BBSV) en arándanos; Geminivirus, Sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV), Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), Sweet potato virus G (SPVG) en batata; Plum Pox Virus (PPV), Prunus necrotic ringspot virus (PNRSV) en ciruelo y durazno; Strawberry mild yellow edge virus (SMYEV), Tobacco streak virus (TSV), Strawberry crinkle virus (SCV), Strawberry mottle virus (SMoV), Strawberry polerovirus (SPV) en frutilla; Lettuce mosaic virus (LMV), Alfalfa mosaic virus (AMV) en lechuga y garbanzo; Papaya ringspot virus (PRSV) en papaya; Geminivirus, Tospovirus, Potyvirus , Cucumber mosaic virus (CMV), Alfalfa mosaic virus (AMV), Tomato ringspot virus (ToRSV) en pimiento y tomate; Alfalfa mosaic virus (AMV), Cowpea mild mottle virus (CpMMV), Geminivirus, Tospovirus en poroto; Watermelon mosaic virus ( WMV), Zucchini yellow mosaic virus (ZYMV), Squash mosaic virus (SqMV), Cucurbit yellow stunting disorder virus (CYSDV) en zapallo; fitoplasmas y viroides en frutales y hongos en cítricos, manzano, níspero, nogal, olivo, palmera y vid. Mediante estos estudios se identificó la presencia de: SPFMV, SPVG en batata; AMV en garbanzo; CMV, TSWV y Potyvirus en pimiento; Geminivirus en tomate; BCMV en semillas de poroto colorado para exportación; Potyvirus en muestras de plantas de poroto mung; WMV en zapallo; SMYEV, TSV, SCV, SMoV, SPV en frutilla y fitoplasmas en peral, duraznero, ajo, ornamentales y frutilla. Son relevantes los resultados obtenidos porque permiten decidir estrategias, medidas de control y monitoreo de enfermedades emergentes y/o de importancia cuarentenaria.

Page 506: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

506

OTROS

O10. Educación y extensión

Huerta y amistad social: cultivando nuestro compromiso con la sociedadOcampo A.1, Chapresto S.2, Balbo R.3, Petruzzi L.3, Ontivero M.4

1. Cátedra de Olericultura; 2. Cátedra de Matemática; 3. Egresados y 4. Cátedra de Fruticultura, de la FCA, Universidad Nacional de Córdoba.Correo-e: [email protected]

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la Asociación Mutual Santa Rita, firmaron un convenio para fijar pautas de cooperación, revalorizando el trabajo social a través del desarrollo de huertas en los colegios. Una huerta que humaniza, un espacio de trabajo, amistad y comunicación, con prácticas sustentables de seguridad alimentaria, tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa a través del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, con la intervención de la comunidad universitaria en problemáticas sociales. En 2017 comenzó la vinculación, con actividades de observación, informativas, de capacitación y productivas desarrolladas en cuatro escuelas primarias de la Ciudad de Córdoba. Se realizaron talleres con el equipo de trabajo y con docentes de las escuelas, con el objetivo de reconocer la huerta como herramienta de producción y economía familiar y definir prácticas para su manejo sustentable. Posteriormente se desarrollaron huertas escolares invitando a los abuelos de los niños a participar, lo que permitió revalorizar los saberes familiares relacionados al cultivo de especies hortícolas, aromáticas y frutales, y concientizar sobre la importancia de la huerta familiar para una alimentación equilibrada. Durante la primera etapa se logró motivar e interesar a los alumnos en la producción de sus propios alimentos y se integraron las actividades de huerta con los proyectos institucionales de cada escuela a lo largo del ciclo lectivo. Se fortalecieron los vínculos entre la Universidad y la comunidad, logrando una actitud de cooperación y responsabilidad. En la comunidad educativa de la FCA-UNC, se generó gran compromiso en los participantes, donde se integraron docentes; egresados y estudiantes de las carreras de Ingeniería agronómica y de la Tecnicatura universitaria en jardinería y floricultura. Además, el proyecto se incorporó al Programa Compromiso Social Estudiantil, recientemente implementado en la UNC.

Page 507: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba

507

OTROS

O11. Sanidad y protección vegetal

Principales patógenos detectados en semillas de garbanzo (Cicer arietinum) en la provincia de Córdoba entre los años 2017 y 2018 Scandolo, N. A.1*; Spring, E.1; Pastor, S. E.2; Rollhaiser, I. N.1; Blengini, C.1 y Pérez, A. A.1 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Ing. Agr. Félix Aldo Marrone 746 (5001), Córdoba, Córdoba, Argentina. *Correo: [email protected] 2 IPAVE-CIAP-INTA Camino 60 cuadras km 5.5, (5119), Córdoba, Córdoba, Argentina.

Más del 70% de la cosecha argentina de garbanzo se concentra en la provincia de Córdoba. El área sembrada en la campaña 2016/2017 fue de 55.722 hectáreas con una producción de 139.803 toneladas. Las semillas son una vía importante de transporte de patógenos, permitiendo su dispersión en el espacio y el tiempo. Estos pueden afectar el establecimiento inicial de plántulas debido a fallas en la germinación lo cual tiene incidencia en la producción final. El objetivo de este trabajo fue determinar y cuantificar los patógenos de mayor importancia presentes en semillas de garbanzo en la provincia de Córdoba entre 2017 y 2018. En el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba se analizaron 140 muestras de 500 semillas cada una por el método de agar plate (86 y 54 muestras en los años 2017 y 2018 respectivamente). Los patógenos identificados mediante microscopio óptico se presentaron en los siguientes porcentajes: Ascochyta rabiei (0,4%), Fusarium spp. (1,78%), Rhizoctonia sp. (0,96%), Phomopsis sp. (0,33%), Phoma sp. (0,56%), Macrophomina sp. (0,2%), Botrytis spp. (1,73%) y Alternaria spp (0,94%). En el año 2017 se reportaron 19 muestras con al menos una semilla infectada por Ascochyta rabiei, mientras que en 2018 este valor se redujo a solo 2 muestras. Con respecto a Fusarium sp, hubo aumento de la incidencia. Si bien este no fue estadísticamente significativo, debería ser tenido en cuenta al momento de pensar en el manejo de los lotes. Los análisis sanitarios de semillas son una importante herramienta con la que cuenta el productor para tomar decisiones de manejo adecuadas y evitar el incremento en la cantidad de inóculo de patógenos en el campo.

Page 508: LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE … · LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA 2 al 5 de octubre - Pabellon de los Reformistas - Córdoba