114
XVI REUNIÓN LA PLATA - BUENOS AIRES - ARGENTINA 10, 11 y 12 de noviembre de 2002 Organiza Asociación Herpetológica Argentina de COMUNICACIONES HERPETOLÓGICAS de la ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ARGENTINA LIBRO DE RESÚMENES Auspician Facultad de Ciencias Naturales y Museo - U.N.L.P. Jardín Zoologico y Botánico de La Plata

LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

XVI REUNIÓN

LA PLATA - BUENOS AIRES - ARGENTINA10, 11 y 12 de noviembre de 2002

OrganizaAsociación Herpetológica Argentina

de COMUNICACIONES HERPETOLÓGICASde la

ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ARGENTINA

LIBRO DE RESÚMENES

AuspicianFacultad de Ciencias Naturales y Museo - U.N.L.P.

Jardín Zoologico y Botánico de La Plata

Page 2: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

XVI Reunión de Comunicaciones HerpetológicasXVI Reunión de Comunicaciones HerpetológicasXVI Reunión de Comunicaciones HerpetológicasXVI Reunión de Comunicaciones HerpetológicasXVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicasde lade lade lade lade la

Asociación Herpetológica ArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina

Comisión Organizadora LocalFacultad de Ciencias Naturales y Museo - U.N.L.P.

Asociación Herpetológica Argentina

Comisión HonorariaDr. Raymond F. Laurent

Dr. Armando PisanóDr. José Miguel Cei

Comisión DirectivaPresidente

Jorge D. WilliamsVicepresidenteRicardo Martori

SecretariaSilvia Moro

ProsecretariaLiliana Ferrari

Secretaria de ActasMargarita Chiaraviglio

TesoreroMarcos Vaira

Vocales TitularesEsteban Lavilla - Fernando Lobo

Vocales SuplentesMarissa Fabrezi - Alejandro Giraudo

Junta Revisora de CuentasCármen Ubeda - Dinorah D. Echeverria - María E. Tedesco

Editores de los Cuadernos de HerpetologíaVirginia Abdala - Marissa Fabrezi - Néstor G. Basso

Comité de RedacciónJulián Faivovich - Mario Cabrera

La Plata - 10, 11 y 12 de noviembre de 2002.

Daiana FerraroDarío PodestaFlorencia Vidal

Guillermo NataleHugo Merlo

José Luis Di Paola

Leandro AlcaldeRaúl Herrera

Rodrigo AlmagroSandra FernandezSebastian Cirignoli

Sergio RossetVanesa Defeis

Page 3: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

ÍNDICE DE RESÚMENES

1.- NUEVA LAGARTIJA DEL GÉNERO Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE), GRUPOboulengeri DEL ESTE DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA

Abdala, C. S.

2.- NUEVO Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) PERTENECIENTE AL GRUPO boulengeriDE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, ARGENTINA

Abdala, C. S.

3.- NUEVO Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) INTEGRANTE DEL GRUPO boulengeri DELA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA

Abdala, C. S.

4.- LA RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN: UN EJEMPLO A PARTIR DE LA MIOLOGÍA DELOS MIEMBROS EN LAGARTOS ARENÍCOLAS

Abdala, V. y Moro, S.

5.- APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA DIETA DE Pristidactylus scapulatus (SQUAMATA:POLYCHROTIDAE) EN SAN JUAN, ARGENTINA

Acosta J. C., Blanco G., Murúa F., Márquez J., Villavicencio J. y Cánovas G.

6.- PRIMEROS DATOS SOBRE LA ECOLOGÍA TÉRMICA DE Liolaemus sanjuanensis(SQUAMATA: TROPIDURIDAE) EN LA SIERRA DE PIE DE PALO, SAN JUAN, ARGENTINA

Acosta J.C., Buff R., Gómez, P. y Marinero, J.

7.- VARIACIÓN TEMPORAL DE LA COMPOSICIÓN DE TAMAÑOS CORPORALES EN UNENSAMBLE DE SAURIOS DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

Acosta J.C., Martori R. y Gómez, P.

8.- PLASTICIDAD EN EL CRECIMIENTO Y ESTADIOS LARVALES DE Bufo arenarum ENCONDICIONES DE LABORATORIO

Acosta, R.

9.- APLICABILIDAD DE PARÁMETROS ECOLÓGICOS ESTIMADOS EN LABORATORIO PARALA INTERPRETACIÓN DE DATOS DE POBLACIONES NATURALES DE LARVAS DE Hylapulchella pulchella

Agostini, G.; Arellano, M. L.; Bulus Rosssini, G. D. y Natale G. S.

10.- ANÁLISIS DE LOS CROMOSOMAS DE LAS LAGARTIJAS DEL GÉNERO LiolaemusAiassa, D., N. Gorla y R. Martori.

11.- CARACTERIZACIÓN CARIOTÍPICA DE Liolaemus ruibali Donoso BarrosAiassa, D., N. Gorla, B., Bosch y R. Martori.

12.- ¿CUÁLES SON LOS ESTADIOS TIPICAMENTE LARVALES EN ANUROS?Alcalde, L.

13.- EFECTO DE LA DENSIDAD Y LA SUPERFICIE SOBRE EL CRECIMIENTO DE LARVASDE Odontophrynus americanus EN CONDICIONES CONTRALADAS DE LABORATORIO

Ammassari, L. L.; Grandi, F. y Natale, G.S.

Page 4: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

4

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

14.- ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA DIETA DE LARVAS DE Pseudis paradoxus platensis(ANURA: PSEUDIDAE)

Arias, M. M.; Peltzer, P. M. y Lajmanovich, R. C.

15.- USO Y DISPONIBILIDAD DEL HÁBITAT DE LA LAMPALAGUA (Boa constrictor occidentalis)DURANTE LA ESTACIÓN SECA

Attademo, A.; Bertona, M.; Kozykariski, M. y Chiaraviglio, M.

16.- NUEVO RELEVAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN SAN CLEMENTE DEL TUYÚ,SANTA TERESITA Y MAR DE AJÓ (PROV. DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Barbará Ma. M., Irurita Ma. N. y Fallabrino A.

17.- ALGUNOS ASPECTOS FENOLÓGICOS DE UNA COMUNIDAD DE ANUROS EN LAPROVINCIA DE SALTA

Barrientos Ginés, J. D., N. I. García, y C. Maza.

18.- ANATOMÍA Y DESARROLLO DEL OÍDO MEDIO DE Hyla andina (ANURA: HYLIDAE)Barrionuevo, J. S.

19.- APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE DIVERSIDAD Y BIOGEOGRAFÍA DE ALGUNOSREPTILES DEL CHACO SECO ARGENTINO

Berkunsky, I; Kacoliris, F.; Ferraro, G. y Areta, J.

20.- TERMORREGULACION DIFERENCIAL EN FUNCIÓN DE LA CONDICIÓN REPRODUCTIVAEN LA LAMPALAGUA (Boa constrictor occidentalis)

Bertona, M.; Chiaraviglio, M.; Kozykariski, M. y Attademo, A.

21.- BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Liolaemus cuyanus (SQUAMATA: TROPIDURIDAE) ENEL MONTE DE SAN JUAN, ARGENTINA

Blanco, G.; Acosta, J. C. y Martori, R.

22.- COMPARACIÓN DEL CONDROCRÁNEO LARVAL DE CINCO ESPECIES DEL GÉNEROBufo (ANURA: BUFONIDAE)

Blotto, B. L. y Alcalde, L.

23.- SOBRE LA POSICIÓN DE Bufo spinulosus papillosus Philippi, 1902Blotto, B. L.

24.- OSTEOLOGÍA CRANEAL COMPARADA DE LAS ESPECIES DEL COMPLEJOSEMICINCTUS: Lystrophis semicinctus, L. pulcher Y L. matogrossensis (SERPENTES,COLUBRIDAE)

Bolgan, H. M. y M. R. Cabrera.

25.- REVISIÓN DEL REGISTRO FÓSIL SUDAMERICANO DE LA FAMILIA TEIIDAEBrizuela, S. y Albino, A.M.

26.- EFECTOS DE LA COLORACIÓN Y LOS PATRONES DE DISEÑOS DE Micruruspyrrhocryptus (REPTILIA: OPHIDIA) Y DOS ESPECIES DE FALSAS CORALES (Lystrophispulcher Y Oxyrhopus rhombifer) SOBRE LA PREDACIÓN

Buasso Carlos M., Leynaud Gerardo y Cruz Félix

27.- DATOS MORFOMÉTRICOS Y DIMORFISMO SEXUAL DE Liolaemus sanjuanensis(SQUAMATA: TROPIDURIDAE)

Buff, R.G; Acosta, J.C.; Marinero, J.A. y Gomez, P.F.

Page 5: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

5

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

28.- EL CARIOTIPO DE Alsodes pehuenche CEI, 1976 Y SU COMPARACIÓN CON EL DEAlsodes gargola GALLARDO, 1970 (ANURA, LEPTODACTYLIDAE)

Bunge, M.M.; Basso, N. y Úbeda, C.

29.- REVISIÓN DE LAS ESPECIES MERIDIONALES DEL GÉNERO PhalotrisPERTENECIENTES AL GRUPO tricolor (SERPENTES, COLUBRIDAE)

Cabrera, M. R. y Leynaud, G. C.

30.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS GEKKOS EXÓTICOS EN ARGENTINACacivio, P. M. y Federico L.

31.- INFLUENCIA DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN EN EL CRECIMIENTO LARVARIO DEOdontophrynus americanus (LEPTODACTYLIDAE; ANURA)

Cajade, R. y Natale, G. S.

32.- ANÁLISIS COMPARADO DE LA MICROESTRUCTURA DE ESCAMAS DE SAURIOS DELA FAMILIA TEIIDAE

Calamante, C. y Alvarez, B.

33.- PATRONES DE ACTIVIDAD DE UN ENSAMBLE DE ANUROSCanavero A.; Da Rosa I.; Camargo A.; Naya D. y Maneyro R.

34.- DIMORFISMO SEXUAL Y MORFOMETRÍA DE UNA POBLACIÓN DE Liolaemus olongasta(SQUAMATA: TROPIDURIDAE) EN LA LAJA, ALBARDÓN. SAN JUAN, ARGENTINA

Cánovas, M. G.; Acosta, J. C.;Villavicencio, H. J. y Marinero, A. J.

35.- PLACENTACIÓN DE Liolaemus elongatus (TROPIDURIDAE): MORFOLOGÍA EHISTOLOGÍA

Crocco, M.C.

36.- ESTRUCTURA DE UN ENSAMBLE DE SAURIOS CHAQUEÑOS: UN ENSAMBLE?Cruz, F. B., Torres, M., Fitzgerald L. A. y Vitt, L. J.

37.- LAS REGLAS DE BERGMANN Y RAPOPORT EN UN CLADO DE LAGARTOSSUDAMERICANOS

Cruz, F. B., Fitzgerald L. A., Espinoza R. E. y Schulte J. A.

38.- NUEVAS POBLACIONES DE Atelognathus patagonicus (ANURA, LEPTODACTYLIDAE),ANFIBIO ENDÉMICO DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA BLANCA Y SUS ALREDEDORES(NEUQUÉN)

Cuello, M. E.; Úbeda C.; Yoshioka J. y Fox S.

39.- SOBRE A VALIDADE DE Drymobius reissii PETERS 1868 (SERPENTES, COLUBRINAE)D’Agostini, F. M., Ribeiro, S. L. B. y Lema, T.

40.- THE RELATIONSHIPS OF THE Sphaerodactylus GECKOS FROM THE PUERTO RICOAREA

Daza, J. D.

41.- HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DE UN CLADO DE Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE)BASADA EN MÉTODOS DE ÁREAS ANCESTRALES Y ANÁLISIS DE DISPERSIÓN -VICARIANZA (DIVA)

Díaz Gómez, J. M. y F. Lobo

Page 6: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

6

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

42.- PROYECTO PEYU – CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINASEN ARGENTINA

Di Paola, J. L. y Prosdocimi, L.

43.- DIVERSIDAD DE ANFIBIOS ASOCIADOS A CAMPOS ARROCEROS DEL NOROESTEDE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA

Duré, M. I.; Schaefer, E. F. y Kehr, A. I.

44.- PATRONES DE CRECIMIENTO EN LARVAS DE NEOBATRACIOSFabrezi, M., Jerez, A. y Yappert, G.

45.- SITUACIÓN ACTUAL DEL GÉNERO Homonota GRAY (1845): NUEVOS REGISTROSGEOGRÁFICOS

Federico. L., Cacivio, P. M., Peltzer, M. P. y Lajmanovich, R. C.

46.- UNA NUEVA ESPECIE DE Eleutherodactyus EN ARGENTINAFerrari, L y Vaira, M.

47.- CONDROCRÁNEO DE LA LARVA DE Leptodactylus mystacinus (ANURA:LEPTODACTYLIDAE)

Garcia, G. F. y O. M. Cardozo.

48.- REPTILES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Y SU IMPORTANCIA EN LACONSERVACIÓN DE ESPECIES ENDÉMICAS Y AMENZADAS

Giraudo A. R., Arzamendia V., Mendez G. y Acosta S.

49.- ÁREAS DE ACCIÓN DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA Y POST-REPRODUCTIVAEN Liolaemus quilmes, LIOLAEMIDAE

Halloy, M. y Robles, C.

50.- PARÁSITOS HELMINTOS DE ANFIBIOS EN CAMPOS ARROCEROS DE LA PROVINCIADE CORRIENTES, ARGENTINA

Hamann, M. I.

51.- ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PIEL DE Hyla pulchella pulchella (AMPHIBIA, ANURA)Iurman, M.G. y Fiorito, L.E.

52.- COMPORTAMIENTO GREGARIO EN LARVAS DEL SAPO PATAGÓNICO Bufo spinulosuspapillosus (ANURA, BUFONIDAE)

Jara, F., Lozada, M. y Úbeda, C.

53.- LOS ANFIBIOS DEL DIQUE LA FLORIDA, SAN LUIS. LISTA PRELIMINAR DE ESPECIESJofré M. B., Castellani Muñoz G., Castaño L. M., Gontero Fourcade M. N. y Caviedes Vidal E.

54.- DESCRIPCIÓN DE LA LARVA DE Physalaemus albonotatus (ANURA:LEPTODACTYLIDAE)

Kehr, A.I., Schaefer, E.F. y Duré, M.I.

55.- MICROHÁBITAT USADO POR Liolaemus koslowskyi y L. chacoensis EN EL MONTE DELA RIOJA

Kozykariski, M.; Cruz, F. y Chiaraviglio, M.

56.- RESIDUOS DE PESTICIDAS CLORADOS EN ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PROVINCIADE ENTRE RÍOS, ARGENTINA

Lajmanovich, R. C.; Lorenzatti, E.; de la Sierra, P.; Marino, F.; Peltzer P. M.

Page 7: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

7

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

57.- MORFOLOGÍA COMPARADA DE LAS LARVAS DE Hyla pulchella pulchella, H. p. riojana,H. p. cordobae e H. andina

Lanari, L.C. y Echeverría,D.D.

58.- ANÁLISIS MORFOMÉTRICO PRELIMINAR DE TRES SUBESPECIES DE Hyla pulchellaLanari, L.C. y Ferraro, D.P.

59.- LA OTRA BOCALavilla, E.O. y Vera Candioti, M.F.

60.- ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA COMPARATIVA DE LARVAS DE TRES ESPECIES DEANUROS PATAGÓNICOS

Logares, R., Jara, F., Úbeda, C., Navas, C. y Lozada, M.

61.- INMERSIÓN INVERNAL CON ACTIVIDAD MUY REDUCIDA EN ADULTOS Y JUVENILESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE)

Logares, R. y Úbeda, C.

62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ELCACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

López, C. A. ; Sympson V. y Prado W.

63.- DIETA DE ADULTOS DE Physalaemus riograndensis (Anura: Leptodactylidae) ENAMBIENTES TEMPORARIOS DE LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO PARANÁ MEDIO(ENTRE RÍOS, Argentina)

López, J. A.; Peltzer, P. M. y Lajmanovich, R. C.

64.- DIETA DE Leptophis ahaetulla marginatus EN EL NORDESTE DE ARGENTINALópez M. S., Giraudo A. R. y Arzamendia A.

65.- TREMATODES PARÁSITOS DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL NE ARGENTINOLunaschi, L. I., Merlo Alvarez, V. H. y Urriza, M.

66.- PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE Liolaemus sanjuanensis (SQUAMATA:TROPIDURIDAE) EN LA SIERRA DE PIE DE PALO, SAN JUAN, ARGENTINA

Marinero, J. A.; Acosta J.C.; Gómez, P. y Buff R.

67.- BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE UNA POBLACIÓN DE ELACHISTOCLEIS BICOLOR(VALENCIENNES, 1838)

Martori, R.; Aun, L. y Rozzi Giménez, C.

68.- REPRODUCCIÓN Y RECLUTAMIENTO EN UNA POBLACIÓN DE Liolaemus koslowskyiMartori, R. y Aun, L.

69.- VARIACIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD RELATIVA DE UN ENSAMBLE DE ANUROSMartori R., De Angelo C. y Aún L.

70.- VARIACIÓN TEMPORAL DE LOS LÍPIDOS CORPORALES EN Pantodactylus schreibersi(GYMNOPHTHALMIDAE)

Martori, R.; Aun, L. y Gallego, F. L.

71.- DIETA DA RÃ – ARLEQUIM, Pseudis minutus, (ANURA: PSEUDIDAE) NA CAMPANHADO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

Melchiors, J.; Di Bernardo, M.; Pontes, G. M. F.; Oliveira, R. B. y Quadros, F.

Page 8: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

8

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

72.- FASES REPRODUTIVAS DA RÃ – ARLEQUIM Pseudis minutus (ANURA: PSEUDIDAE),NA CAMPANHA DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

Melchiors, J.; Di Bernardo, M.; Pontes, G. M. F.; Oliveira, R. B.

73.- ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE UNATAXACOMUNIDAD, COMO UNA CONTRIBUCIÓN AL MONITOREO PROLONGADO DEPOBLACIONES DE ANUROS

Meriggi J. L.; Cajade R. y Natale G. S.

74.- ATLAS DE ANATOMÍA DE Tupinambis rufescens (SQUAMATA: TEIIDAE)Montero, R.; Abdala, V.; Moro, S. y Gallardo, G.

75.- DESARROLLO EMBRIONARIO DE CUATRO ESPECIES DE CULEBRAS OVÍPARAS(COLUBRIDAE, XENODONTINAE). CARACTERES EXTERNOS

Moro, S. y Scrocchi, G.

76.- COMPARACIÓN OSTEOLÓGICA ENTRE INDIVIDIDUOS DE Diplolaemus sp. (morfo“altopatagonico”) Y Diplolaemus leopardinus (Squamata, Leiosauridae)

Nenda, S. J. y Scanferla, C. A.

77.- LA BATRACOFAUNA DEL DEPARTAMENTO CAPITAL – PROVINCIA DE SALTAPalavecino, P. M. y G. Garcia.

78.- CONDROCRÁNEO Y ESQUELETO HIOBRANQUIAL DE LARVAS DE Pleurodemabufoninum (LEPTODACTYLIDAE: LEPTODACTYLINAE)

Peiretti, S. G. y Basso, N. G.

79.- VARIACIÓN GEOGRÁFICA EN TRES POBLACIONES DE Hyla raniceps (ANURA,HYLIDAE). REGLA DE BERGMANN O SELECCIÓN NATURAL?

Peltzer, P. M. , Lajmanovich, R. C. , Vergara, N. y Casco, V. H.

80.- VALORES HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS DE Tupinambis merianae EN CAUTIVERIO,DURANTE LA HIBERNACIÓN

Pena, I.; Giambelluca, l. A.; Pintos, M. E. y Arauz, M. S.

81.- CRIANZA EN CAUTIVERIO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACAPérez Bejar, M. E.

82.- CRECIMIENTO ÓSEO EN TRES ESPECIES DE LAGARTOS: ESTUDIO BASADO EN LAESQUELETO-CRONOLOGÍA

Piantoni, C., Ibargüengoytía, N. y Cussac V.

83.- ANÁLISIS CLADÍSTICO DEL GRUPO FUSCUS DEL GÉNERO LEPTODACTYLUS(ANURA, LEPTODACTYLIDAE)

Ponssa, M. L.

84.- APROXIMACIÓN AL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DEYACARÉS DEL CHACO HÚMEDO

Prado, W. S.

85.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, HISTORIA NATURAL Y CANTO NUPCIAL DE Hyla cainguaCarrizo, 1990 (Anura: Hylidae)

Reartes D. y Baldo D.

Page 9: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

9

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

86.- ANÁLISE DA OCORRÊNCIA DE “BREAKAGE” NO GÊNERO Drymobius FITZINGER, 1843(SERPENTES: COLUBRIDAE)

Ribeiro, S.L.B., D’Agostini, F.M., Lema, T.

87.- ESTUDO PRELIMINAR DA MICRO-ORNAMENTAÇÃO DAS ESCAMAS DORSAIS DOGÊNERO Pseustes FITZINGER, 1843. (SERPENTES, COLUBRIDAE)

Ribeiro, S. L. B., D’Agostini, F. M., Lema, T.

88.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS POBLACIONES DIPLOIDES Y TETRAPLOIDESDE LOS Odontophrynus DEL GRUPO americanus

Rosset S. y Baldo D.

89.- REFUGIOS DIURNOS Y ESTACIONALES EN ANUROS: ¿DÓNDE ESTÁN LOS SAPOSY LAS RANAS CUANDO NO ESTÁN?

Rosset, S. y Alcalde, L.

90.- ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CANTO DE ADVERTENCIA DE POBLACIONES DEOdontophrynus americanus (ANURA: LEPTADACTYLIDAE)

Salas, N. E., Valetti, J. A., di Tada, I. E. y Cairo, S.

91.- ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN LAS ESPECIES DEL GÉNERO Odontophrynus DE LAPROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA

Salas, N. E., di Tada, I. E., Barale, G. y Lisanti, J. A.

92.- DATOS PRELIMINARES SOBRE EL USO DE MICROHÁBITAT DE UNA POBLACIÓN DEBufo arenarum (ANURA: BUFONIDAE) EN LOS BAÑADOS DE ZONDA, SAN JUAN,ARGENTINA

Sanabria E.A., Quiroga L.B., Acosta J.C.

93.- DATOS PRELIMINARES DE LA ECOLOGÍA TÉRMICA DE Leptodactylus ocellatus(LINNAEUS, 1758) (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN LOS BAÑADOS DE ZONDA, SANJUAN, ARGENTINA

Sanabria E. A., Quiroga L. B., Acosta J. C.

94.- DATOS PRELIMINARES DE LA ECOLOGÍA TÉRMICA DE UNA POBLACIÓN DE Bufoarenarum (ANURA: BUFONIDAE) EN LOS BAÑADOS DE ZONDA, SAN JUAN, ARGENTINA

Sanabria E.A., Quiroga L.B., Acosta J.C.

95.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA FAMILIA DERMOCHELYDAE (=CRYPTODIRA) ENARGENTINA

Santalucita, F. y Prosdocimi, L.96.- LA RINOKINESIS EN Lystrophis dorbignyi (Ophidia, Colubridae): ADAPTACIONES DE LAREGIÓN ROSTRALScanferla, C.A.

97.- COMPOSICIÓN DE LA DIETA Y ESTRUCTURA DE LA LENGUA EN DOS ESPECIES DEANUROS PRESENTES EN LA PROVINCIA DE SALTA

Tapia, R.

98.- ALIMENTACIÓN Y MORFOLOGÍA DE LARVAS DE DOS HÍLIDOS DEL GRUPOmicrocephala

Vera Candioti, M.F y Ponssa, M.L.

Page 10: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

10

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

99.- ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS EN LARVAS DE Physalaemus santafecinusVera Candioti, M. F., Barrionuevo, J. S. y Mangione, S.

100.- MORFOMETRÍA Y DIMORFISMO SEXUAL EN UNA POBLACIÓN DE Liolaemuspseudoanomalus (SQUAMATA: TROPIDURIDAE) DE LA LAJA. SAN JUAN. ARGENTINA

Villavicencio H.J., Acosta J.C., Cánovas M.G. y Marinero A.J.

101.- PATRONES DE ACTIVIDAD TEMPORAL DE UNA POBLACIÓN DE Liolaemuspseudoanomalus (SQUAMATA: TROPIDURIDAE), EN EL CENTO - OESTE DE ARGENTINA

Villavicencio H.J., Acosta J.C., Cánovas M.G. y Marinero A.J.

102.- ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LA RESPIRACIÓN EN LARVAS DE ANUROSZárate, M. C.

Page 11: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

11

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

Page 12: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

12

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

NUEVA LAGARTIJA DEL GÉNERO Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE), GRUPOboulengeri DEL ESTE DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA

Abdala, C. S.CONICET - Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo - Cát. REHM, Facultad de Ciencias Naturalese IML. Miguel Lillo 205. 4000- S. M. de Tucumán, Argentina. [email protected]

El género Liolaemus fue dividido en una serie de grupos aparentemente monofiléticosentre los cuales se incluye el grupo boulengeri, caracterizado por la presencia de unparche de escamas agrandadas en la cara posterior del fémur. Liolaemus sp. nov. es unlagarto psamófilo que habita en los médanos de las costas del Océano Atlántico en elsureste de la provincia de Río Negro, Argentina. Este nuevo lagarto pertenece al grupoboulengeri y dentro de este grupo por características de escamación, proporcionescorporales, dentición y patrón de coloración se diferencia claramente de Liolaemusboulengeri (especie que ocupaba el rango de este nuevo taxón) y de los restantesintegrantes del grupo boulengeri.Liolaemus sp. nov. es un lagarto de tamaño chico a medio que se caracteriza por presentarun patrón de coloración dorsal único conformado en los machos y hembras por cuatroseries longitudinales de manchas en forma de línea en la mayoría de los individuos osubcuadrangulares de color oscuro, con un borde posterior ondulado de color blanco,presencia de una mancha prescapular, tenue y una mancha postescapular, más grande,ambas manchas son de aspecto redondeado, de color castaño oscuro o negras.Generalmente las manchas paravertebrales en forma de líneas se unen con las manchaslaterales formando grandes manchas transversales. El dorso siempre es castaño, perola variación se da en la intensidad del color. Ventralmente, en algunos individuos, seobservan dos manchas castaño oscuro a cada lado en la región gular, el resto del vientregeneralmente es blanco pero puede ser variegado. En la cola de algunas hembras seobserva una línea oscura ventral acompañada por dos líneas laterales del mismo colory en los laterales de la misma es común encontrar escamas celestes muy llamativasdistribuidas irregularmente. El patrón de coloración y escamación demuestran que L. sp.nov. es un nuevo taxón del grupo boulengeri.

Palabras clave: Liolaemus sp. nov., grupo boulengeri, Liolaemidae, Río Negro, Argentina.

Page 13: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

13

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

NUEVO Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) PERTENECIENTE AL GRUPOboulengeri DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, ARGENTINA

Abdala, C. S.CONICET - Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo - Cát. REHM, Facultad de Ciencias Naturalese IML. Miguel Lillo 205. 4000- S. M. de Tucumán, Argentina. [email protected]

Dentro del género Liolaemus el grupo boulengeri se caracteriza por presentar un parchede escamas agrandadas en la cara posterior del fémur. Dentro de este gran grupo sehan definido entre otros, el grupo wiegmannii, y el complejo fitzingerii, presentandoevidencia de monofilia el grupo wiegmannii, caracterizado por la presencia de escamasloreolabiales dispuestas en dos hileras entre las supralabiales y suboculares y porpresentar seis escamas en contacto con la mental. El complejo fitzingerii, se caracterizapor tener dientes posteriores con coronas fuertemente expandidas y profundamentecuspidadas, son lagartos psamófilos de gran tamaño, de aspecto cilíndrico, con losmiembros proporcionalmente cortos, ventralmente presentan melanismo en mayor omenor porcentaje. Un integrante de este complejo, Liolaemus cuyanus, es un lagartoarenícola que habita en los médanos del centro oeste de la Argentina, que presenta seisescamas en contacto con la mental, al igual que el grupo wiegmannii, y solo una hilerade escamas loreolabiales entre las escamas supralabiales y la escama subocular, comolos demás representantes del grupo boulengeri.La especie que aquí se describe fue encontrada en el centro norte de la provincia deNeuquén entre 500 y 650 msnm, durante los relevamientos realizados entre 2000 –2002, posee los caracteres compatibles con los del grupo boulengeri, con un patrón decoloración único muy llamativo conformado en su mayoría por colores azules y verdesfuertes. La característica de escamación más sobresaliente es la variabilidad en lasescamas que contactan con la mental que pueden ser de cuatro a seis escamas, siendoseis el estado más común de encontrar en las poblaciones estudiadas, esta característicala comparte con el grupo wiegmannii y L. cuyanus Además posee una hilera de escamasloreolabiales entre la escama subocular y supralabiales característica que compartecon las demás especies del grupo boulengeri y lo diferencia del grupo wiegmannii.

Palabras clave: Liolaemus sp. nov., grupo boulengeri, Liolaemidae, Neuquén, Argentina.

Page 14: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

14

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

NUEVO Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) INTEGRANTE DEL GRUPO boulengeriDE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA

Abdala, C. S.CONICET - Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo - Cát. REHM, Facultad de Ciencias Naturalese IML. Miguel Lillo 205. 4000- S. M. de Tucumán, Argentina. [email protected]

Durante los trabajos de campo realizados entre 1999 y 2002, se colecto informaciónbiológica, ecológica y de distribución en varias especies del género Liolaemus de laPatagonia Argentina. La mayoría de las especies y poblaciones estudiadas integran elgrupo boulengeri caracterizado por la presencia de un parche femoral de escamasagrandadas en la cara posterior del fémur. En este trabajo se describe una nueva especiedel género Liolaemus, miembro del grupo boulengeri que habita las zonas por encimade los 900 msnm en el centro oeste de la provincia de Río Negro, Argentina, y fueencontrado en un área de suelo arenoso, de clima muy hostil con temperaturas en inviernode hasta -40ºC y superando en verano los 45ºC. Liolaemus sp. nov. se caracteriza porser un lagarto psamófilo, de tamaño medio a grande, presentar un patrón de coloraciónúnico en los machos conformado por dos series longitudinales de manchasparavertebrales oscuras bien definidas de aspecto cuadrangular o rectangular, manchasnegras pre y postescapulares rectangulares, la postescapular siempre más pequeña,color dorsal de fondo generalmente castaño “chocolate”, ventralmente la región gular yparte anterior de los miembros anteriores fuertemente melánica. El abdomen, cloaca,parche femoral, cola y flancos coloreados de amarillo, castaño o naranja. Las hembrastienen un patrón de coloración dorsal parecido al de los machos, menos llamativo formadopor cuatro series de manchas longitudinales, ventralmente carecen del melanismo en lagarganta, que es reticulada, y los colores de los flancos, abdomen, cloaca y cola no sontan vivaces como en los machos.Las características de escamación, dentición, proporciones corporales y patrón decoloración diferencian a esta especie de las demás especies que integran el grupoboulengeri, con particularidades únicas que lo diferencian claramente en un nuevo taxón.

Palabras clave: Liolaemus sp. nov., grupo boulengeri, Liolaemidae, Río Negro, Argentina.

Page 15: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

15

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

LA RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN: UN EJEMPLO A PARTIR DE LA MIOLOGÍADE LOS MIEMBROS EN LAGARTOS ARENÍCOLAS

Abdala, V. y Moro, S.Fac. de Cs. Naturales - UNT e Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000Tucumán.

Se considera tradicionalmente que las variaciones en los modos de locomoción implicaríanvariaciones en la anatomía de las estructuras involucradas (extremidades, dedos, etc.).Algunos datos sobre determinados taxa podrían sugerir que una estructura particularestá causalmente relacionada a una capacidad funcional particular. Esta hipótesis estesteable usando una hipótesis filogenética, porque si la estructura y función estánnecesariamente correlacionadas, entonces habrían evolucionado concordantemente.En este trabajo investigamos, usando un contexto filogenético, la miología del miembroanterior de 17 especies de lagartos arenícolas, con tres modos diferentes de entrar en laarena. Cada patrón de comportamiento implica diferentes patrones de movimientoscorporales, y son muy consistentes y estereotipados dentro de las especies (Halloy etal., 1998). Nuestras preguntas son: ¿requiere cada patrón de comportamiento un diseñoparticular de la miología de los miembros para ser realizado?; ¿la historia cladística delos caracteres miológicos es congruente con la historia de los caracteres decomportamiento?. Para esto disecamos ejemplares de las especies de Liolaemusarenícolas consideradas por Halloy et al. (1998) en su trabajo. Construimos una matrizcon los caracteres miológicos del miembro anterior. Nuestra matriz incluye dos especiesde Liolaemus arborícolas. Se enraizó en Phymaturus y Polychrus.El cladograma de consenso estricto presenta todas las especies más Phymaturus enuna politomía, todos conformando un grupo monofilético respecto de Polychrus. Seobtuvieron 5 árboles igualmente parsimoniosos. Algunas de las resoluciones posiblesde los nodos, incluye un clado congruente con la hipótesis de Halloy et al. Se discutenlos resultados obtenidos.

Palabras clave: miología, estructura, función, Liolaemus.

Page 16: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

16

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA DIETA DE Pristidactylus scapulatus(SQUAMATA: POLYCHROTIDAE) EN SAN JUAN, ARGENTINA

Acosta J. C., Blanco G., Murúa F., Márquez J., Villavicencio J. y Cánovas G.Universidad Nacional de San Juan, España 400 (N). 5400. San Juan. Argentina. [email protected]

Cei (1986) menciona a Pristidactylus scapulatus como insectívora y afirma que poco seconoce sobre su biología debido a que es una especie rara con relación a su abundancia.El objetivo de esta comunicación es aportar los primeros datos sobre la dieta de P.scapulatus en la Provincia de San Juan.Tres individuos fueron colectados, uno en febrero de 2002 en la Reserva Estricta ElLeoncito (31° 45’ S; 69° 10’ W), Departamento Calingasta, en un ambiente pertenecientea la provincia fitogeográfica de la Puna a 3100 msnm. Los dos restantes fueron capturadosen abril de 2002 en la Reserva de Uso Múltiple Don Carmelo (31° 10’ S; 69° 46’ W),Departamento Ullum, en un ambiente a 3000 msnm perteneciente también a la Puna.Los individuos fueron mantenidos en cautiverio y recogidas sus fecas hasta el vaciamientototal de sus intestinos. Éstas fueron analizadas bajo lupa estereoscópica e identificadosu contenido.La dieta resultó compuesta en un 90 % por frutos de Lycium chanar (Tubiflorales:Solanaceas) y de Ephedra breana (Gnetales: Ephedraceas). El resto correspondió ainsectos de los órdenes Coleoptera (Coprinae y Tenebrionidae) e Hymenoptera.De las cinco especies presentes en Argentina, solamente Pristidactylus. achalensis hasido caracterizada como insectívora alimentándose alternativamente de hojas y flores(Etheridge y Williams, 1985). Con relación a las tres especies restantes de Argentina,Pristidactylus casuhatiensis ingiere casi exclusivamente moluscos, de Pristidactylusfasciatus no existe información (Cei, op. cit.) como tampoco de P. nigroiugulus especierecientemente descripta (Cei, et al. 2001).

Palabras clave: Pristidactylus scapulatus, dieta, Puna, San Juan.

Page 17: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

17

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PRIMEROS DATOS SOBRE LA ECOLOGÍA TÉRMICA DE Liolaemus sanjuanensis(SQUAMATA: TROPIDURIDAE) EN LA SIERRA DE PIE DE PALO, SAN JUAN,ARGENTINA

Acosta J.C., Buff R., Gómez, P. y Marinero, J.Universidad Nacional de San Juan, España 400 (N). San Juan. Argentina. [email protected]

Liolaemus sanjuanensis (Cei, 1982) habita la Sierra de Pie de Palo (San Juan), macizoantiguo de 60 Km de largo y 30 Km de ancho, con historia geológica diferente a la de losAndes. Lo único que se conoce de su biología lo menciona Cei (1986), quien la definecomo insectívora y ovípara.El objetivo de este trabajo es presentar los primeros datos relacionados con la ecologíatérmica de la especie.Durante los días 8 y 9 de diciembre de 1991 se realizaron 29 capturas en la Sierra de Piede Palo (31º 22’ 20 “ S; 67º 58’ 01”) a una altura que osciló entre los 2870 y 2994 msnm.Los individuos fueron sexados y medidos. Se registraron las siguientes variables térmicascon un termómetro de lectura rápida (Miller-Weber, precisión 0.01 ºC): temperatura cloacal(TC), temperatura del sustrato (TS) y temperatura del aire (TA).La temperatura corporal promedio (TC) fue de 30.05 ºC (SD=3.21; Rango=34.80-22.20;N=29). El tamaño corporal se asoció negativamente con la TC (r=-0.46; p=0.01). Nohubo diferencias entre sexos respecto a la TC tomando como covariante el tamañocorporal (ANCOVA, F(2.25)=0.815; p=0.45). La TC fue diferente de la TA y de la TS(ANOVA, F(2.66)=9.93; p=0.00001) pero la prueba Tukey solo detectó diferenciassignificativas entre TC y TA (p=0.00037) y entre TA y TS (p=0.0096), no existiendodiferencias entre la TC y la TS (p=0.99). La TC resultó asociada de manera similar a laTA (r=0.40; p=0.037) y a la TS (r=0.46; p=0.01).

Palabras clave: Liolaemus sanjuanensis, termorregulación, Pie de Palo, San Juan.

Page 18: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

18

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

VARIACIÓN TEMPORAL DE LA COMPOSICIÓN DE TAMAÑOS CORPORALES ENUN ENSAMBLE DE SAURIOS DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

1Acosta J.C., 2Martori R. y 1Gómez, P.1Universidad Nacional de San Juan. 2Universidad Nacional de Río Cuarto.

Son numerosos los estudios dedicados a explicar cómo se estructuran los ensamblesdesde el punto de vista del uso de recursos y su partición diferencial. Sin embargo sonescasos los intentos por conocer si la fenología individual de las especies determinan laestructura de los ensambles en escalas temporales cortas.El objetivo de este estudio es analizar las variaciones temporales de la composición detamaños corporales en un ensamble de saurios en el monte sanjuanino (DepartamentoCaucete, San Juan, 31°11´S, 68° 10´W). Se utilizaron 100 trampas de caída viva tipoBarber dispuestas en transectas, permaneciendo activas desde agosto de 1999 a juliode 2000, siendo revisadas semanalmente. Las especies más frecuentes fueron Liolaemusdarwini (45%), Homonota underwoodi (29%), Liolaemus cuyanus (12%) y Cnemidophoruslongicaudus (11%). Luego Liolaemus riojanus (2%) y Homonota fasciata (1%). Lostamaños corporales de las seis especies resultaron diferentes (ANOVA, F(1,1450)=96.94;p=0.0001). Los tamaños corporales del ensamble (todas las especies tomadas enconjunto) variaron con los meses (ANOVA, F(11, 1444)=39.82; p=0.001). Sin embargo elanálisis por especie mostró que las variaciones de L. riojanus y H. fasciata no fueronsignificativas. Las variaciones detectadas en el resto de las especies son el resultado deun uso diferencial del tiempo estacional por las diferentes cohortes de cada especie ypor la época de nacimientos y número de puestas de cada una. Éstos parámetros reflejanlos ciclos reproductivos de cada especie y los patrones de actividad temporal diferentesasociados a cada una de ellas. Se plantean hipótesis relacionadas con limitantestermorregulatorias y energéticas.

Palabras clave: estructura de ensambles, tamaños corporales, saurios, Monte, San Juan.

Page 19: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

19

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PLASTICIDAD EN EL CRECIMIENTO Y ESTADIOS LARVALES DE Bufo arenarumEN CONDICIONES DE LABORATORIO

Acosta, R.Cátedra de Evolución. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Buenos Aires177. 4400 Salta. [email protected]

En los anfibios, la duración del ciclo larval y el tamaño de los individuos en la metamorfosisresultan ser aspectos importantes donde la selección natural ejerce una fuerte presión.Asimismo, la covariación entre longitud del período larval y tamaño en la metamorfosisestá fuertemente influenciada tanto por efecto de los factores ambientales como genéticos,lo que determinaría un compromiso en la eficacia biológica. Estudios de los ciclos devida predicen que, cuando el hábitat larval varía en calidad, el tiempo de la transiciónsuele ser una característica fenotípicamente plástica, como respuesta a diferentes nivelesiniciales de factores tanto biológicos como físicos. Se propuso: evaluar tasa de desarrolloy tasa de crecimiento en larvas de Bufo arenarum sometidas a dos tipos de regímenesalimentarios y determinar si existe variación en una misma puesta respecto a la tasa dedesarrollo, crecimiento y duración del ciclo larval, en función de la disponibilidaddiferencial de alimento. Dos tipos de experiencias se pusieron a prueba: bajo y alto nivelde alimento, con incremento o disminución progresiva del mismo. Ambos regímenes concuatro tratamientos y un control, y cada tratamiento con 45 repeticiones. Para cadaindividuo se registró: estadio metamórfico, longitud total y del cuerpo. Los resultadosrespecto a los estadios indican la existencia de un patrón prefijado de cambio de estadio,independiente de la cantidad de alimento. Referido al crecimiento, las diferencias de losíndices entre tratamientos resultó altamente significativa (ANOVA F4 = 16,45 P = 0,00)(ANOVA F4 = 7,45 P = 0,000) para ambos regímenes. Los resultados obtenidos indicanque los cambios en el nivel de alimentos afectarían la tasa de crecimiento y el tiempo demetamorfosis, aspectos consistentes con el modelo de Wilbur-Collins. Sin embargo, yen acuerdo a la predicción del modelo de tasa fija, las tasas de desarrollo serían fijadasen algún momento temprano del desarrollo.

Palabras clave: plasticidad fenotípica, Bufo arenarum, crecimiento, desarrollo,metamorfosis.

Page 20: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

20

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

APLICABILIDAD DE PARÁMETROS ECOLÓGICOS ESTIMADOS EN LABORATORIOPARA LA INTERPRETACIÓN DE DATOS DE POBLACIONES NATURALES DE LARVASDE Hyla pulchella pulchella

Agostini, G.; Arellano, M.L.; Bulus Rosssini, G.D. y Natale G.S*.CIMA, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP 47 y 115. 1900, La [email protected] *Becario del CONICET. [email protected]

La información disponible sobre la ecología de larvas de anuros se ha incrementadorápidamente desde la publicación del trabajo de Wilbur en 1980. Sin embargo aún existenciertos aspectos que requieren estudios más detallados.En Argentina los estudios realizados sobre la ecología de larvas de Hyla pulchella pulchellafueron abordados en su mayor parte por A.I. Kehr quien desarrolló una extensa y detalladainvestigación sobre el crecimiento individual de renacuajos de H. p. pulchella encondiciones controladas de laboratorio, evaluando los efectos de distintos factores.Además, realizó estudios en campo y evaluó la aplicabilidad de tres modelos decrecimiento corporal para larvas de esa especie en condiciones naturales.En el presente trabajo se analizan los resultados de cuatro estudios de campo y seis delaboratorio realizados entre los años 1999 y 2002. Estos consistieron en el estudio delefecto de factores tales como densidad, volumen de agua, temperatura y alimentación,sobre el crecimiento, expresado como longitud hocico-cloaca, longitud total del cuerpo ypeso de las larvas por un lado y por otro, fijaciones a intervalos regulares de tiempo,durante todo el ciclo larval, de las puestas criadas en laboratorio. Los estudios realizadosen campo consistieron en mediciones tomadas in situ de tres poblaciones naturalesubicadas en las afueras de la ciudad de La Plata, con reposición de organismos y fijaciónde larvas durante todo el ciclo.El objetivo del presente trabajo es el de generar un modelo predictivo de las variablesecológicas analizadas a partir de los estudios de campo y laboratorio. Este modelopuede resultar una herramienta útil para la interpretación de parámetros ecológicosestimados a partir de relevamientos de campo.

Palabras clave: Hyla pulchella pulchella, larvas, crecimiento individual, monitoreo.

Page 21: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

21

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANÁLISIS DE LOS CROMOSOMAS DE LAS LAGARTIJAS DEL GÉNERO Liolaemus

Aiassa, D1., N. Gorla2 y R. Martori1.1 Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto.1 CONICET. [email protected]

Los estudios comparativos del cariotipo son utilizados porque contribuyen a identificarespecies de taxonomía dudosa, ponen de manifiesto relaciones filogenéticas y señalantendencias evolutivas. Con este objetivo se analizan y comparan los cromosomas detodas las especies de lagartos del género Liolaemus con cariotipo reportado. El géneroLiolaemus exhibe diversidad cariotípica interespecífica (de 2n= 28, L. uspallatensis; a2n= 44, L. pseudolemniscatus). De las aproximadamente 160 especies de Liolaemusdescriptas sólo 53 tienen el cariotipo reportado, la mayoría (85%) en tinción convencional.Seis especies están analizadas con bandeo C y 1 con bandeo R. Un 89% de los cariotipostienen 6 pares de macro-cromosomas metacéntricos o submetacéntricos y el resto sonmicro-cromosomas. El 11% restante presenta los macro-cromosomas en 7 a 10 paresmetacéntricos y/o acrocéntricos. En el par #7, #8 y #9 de micro-cromosomas, el 23% delos estudios, no tienen la morfología reportada, lo cual es obstáculo en el momento decomparar las especies. En nuestra experiencia éstos son los tres pares de cromosomasmás informativos en la diversidad de cariotipos del género. El 2n= 32 es el númerodiploide más frecuente. Solamente una especie ha sido reportada como triploide 3n= 48(L. chiliensis). Solo tres especies tienen reportado heteromorfismo sexual. Del análisiscitogenético efectuado es posible identificar a todas las especies a través de suscariotipos, aportar a la resolución de confusiones taxonómicas de taxa simpátricas (L.uspallatensis y L. ruibali) y complejos de especies (“Complejo” L. darwinii). Las medicionescromosómicas han sido útiles para inferir un posible mecanismo de evolucióncromosómica a partir de fisiones céntricas de los micro-cromosomas, con una disminuciónprogresiva en el tamaño de los micro-cromosomas y un aumento en el número de losmismos a partir de la especie basal: L. uspallatensis. La comparación de los cariotiposse dificulta por la falta de estandarización de criterios entre diferentes grupos de trabajo.

Palabras clave: Liolaemus, mediciones cromosómicas, evolución, citogenética.

Page 22: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

22

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

CARACTERIZACIÓN CARIOTÍPICA DE Liolaemus ruibali Donoso Barros

Aiassa, D1., N. Gorla2 , B. Bosch1 y R. Martori1.1 Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto.1 CONICET. [email protected]

Liolaemus uspallatensis y Liolaemus ruibali son dos especies cordilleranas simpátricasque durante años fueron consideradas una única entidad. L. uspallatensis se encuentraen varias localidades del área de Uspallata, Mendoza y valles de San Juan. Comparteen varias zonas el área de distribución de L. ruibali tales como Quebrada del Toro,Tambillos y Ranchillos, a 2000-2500 m. Ambas son especies de tamaño mediano dehasta 65 mm de largo, con variación individual y hembras difícilmente distinguibles entresí. L. ruibali presenta cola corta, escamas casi lisas y patrón dorsal longitudinal demanchas negras breves flanqueadas por manchas irregulares oscuras y azules. El númerocromosómico de L. uspallatensis es 2n= 28 (Aiassa et al., 1998). Nuñez y Navarro (1992)describen el cariotipo de L. ruibali con 2n= 34, sin especificar el número de individuosanalizados, lugar de procedencia y lugar de depósito. El objetivo del presente trabajo esdescribir el cariotipo de 1 macho (ZV7589) y 1 hembra (ZV7590) de L. ruibali, provenientesdel Departamento Ullúm, San Juan, del área de distribución de la especie. Utilizandotécnicas estándares se estudiaron los cromosomas de médula ósea, intestino y testículo.Sobre el análisis de 22 placas meióticas que presentan 16 bivalentes se precisa el 2n=32. El cariotipo está compuesto por 6 pares de macro-cromosomas y 20 micro-cromosomas. Los macro-cromosomas presentaron los pares 1, 3, 4, 5 y 6 con morfologíametacéntrica y el par 2, submetacéntrica. Los micro-cromosomas se observaronpuntiformes a excepción de los correspondientes a los pares 7, 8 y 9. El par 7 presentómorfología telocéntrica y tamaño notablemente superior al resto de los micro-cromosomasy los pares 8 y 9 fueron metacéntricos-submetacéntricos.En la confusión entre los taxa simpátricos L. uspallatensis y L. ruibali, el cariotipo aportaen forma concluyente a la diagnosis efectuada sobre la base de caracteres morfológicosexternos.

Palabras clave: Liolaemus ruibali, cariotipo, especies simpátricas.

Page 23: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

23

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

¿CUÁLES SON LOS ESTADIOS TIPICAMENTE LARVALES EN ANUROS?

Alcalde, L.División Herpetología, Instituto de Limnología Platense “Dr. R. A. Ringuelet”, Avenida Calchaquí Km23,5, Florencio Varela, Buenos Aires. [email protected]

El objetivo de este trabajo es dilucidar, mediante un enfoque merístico y morfométrico,cuales estadios pueden considerarse como típicamente larvales en anuros. Resolvereste problema es de interés para poder realizar descripciones y comparaciones confines sistemáticos sobre larvas de anuros. Se trabajó con 27 variables de morfologíaexterna tomadas a 107 larvas de la especie Batrachyla taeniata, fijadas a campo conformol 10 % tamponado y comprendidas entre los estados 30 a 40 según Gosner (1960,Herpetologica 16: 183-190). Las variables fueron estandarizadas sobre la longitud total.Entre otras pruebas estadísticas (test de hipótesis, regresión simple), se realizó un análisisde agrupamiento considerando a cada estadio por separado y formando grupos de ados estadios sucesivos (30-31, 32-33, etc.). Los caracteres merísticos fueron consideradoscomo multiestado cuantitativos y se ingresaron a la matriz como media y desvío estándarpara cada variable y cada estadio. También se utilizaron caracteres multiestadocualitativos con secuencia lógica (ej.: tamaño del ojo, posición del espiráculo).Lavilla (1983, Tesis Doctoral, Fac. Cs. Nat, UNTuc.,v+ 354 pp) consideró que los estadiosde mayor estabilidad morfológica durante el desarrollo de anuros son los comprendidosentre los estadios 31 a 35 de Gosner (1960, Herpetologica 16: 183-190). Los resultadosobtenidos en el presente trabajo acuerdan parcialmente con esa propuesta dado que elanálisis de agrupamiento arroja dos grupos, uno formado por los estadios 31 a 34 y otrocomprendido por los estados 35-40.

Palabras clave: larvas, Anura, estadios, morfología externa.

Page 24: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

24

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

EFECTO DE LA DENSIDAD Y LA SUPERFICIE SOBRE EL CRECIMIENTO DE LARVASDE Odontophrynus americanus EN CONDICIONES CONTRALADAS DELABORATORIO

Ammassari, L. L.; Grandi, F. y Natale, G.S*.CIMA, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP 47 y 115. 1900, La [email protected] * Becario del CONICET.

Es conocido que la ecología de larvas de anuros es afectada por factores bióticos yabióticos. En particular, el factor densidad fundamenta sus efectos negativos a través dedos mecanismos involucrados en la competencia intraespecífica: la explotación diferencialde los recursos y la interferencia por sustancias químicas. Pudiendo además actuar demanera combinada. A pesar de que el efecto de la densidad fue ampliamente estudiado,es poca la información acerca del efecto de la superficie en este contexto. El presentetrabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la densidad y la superficie sobre elcrecimiento y el desarrollo de larvas de Odontophrynus americanus en condicionescontroladas de laboratorio.El factor superficie se analizó en dos niveles -255 y 415 cm2 -, y el factor densidad entres -5, 15 y 30 individuos por acuario -. Para cada combinación de factores se utilizaroncuatro réplicas. Los renacuajos recientemente eclosionados fueron distribuidosaleatoriamente en recipientes de ensayo, utilizando 2L de agua y 9g de lechuga hervidapara cada una de las condiciones ensayadas. La duración del experimento fue de 73días, realizándose mediciones de peso y longitud cada siete días, en el momento derenovación del medio. Para obtener el peso promedio de los individuos por acuario seutilizó una balanza al 0,001 g, la longitud individual del cuerpo se midió con un calibrede 0,05mm de precisión.El experimento se analizó utilizando un ANCOVA de dos factores considerando la edadcomo covariable. Los resultados muestran que existen diferencias altamente significativas(p<0,0000) entre las longitudes con respecto a la densidad, no existiendo diferenciascon respecto a la superficie. No se detecto interacción entre los factores. El análisis dela variable peso, arrojó resultados similares.

Palabras clave: Odontophrynus americanus, larvas, densidad, superficie, crecimiento.

Page 25: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

25

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA DIETA DE LARVAS DE Pseudis paradoxus platensis(ANURA: PSEUDIDAE)

Arias, M. M.; Peltzer, P. M. y Lajmanovich, R. C.Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL). José Macias 1933. 3016, Santo Tomé (SantaFe), Argentina. [email protected]

Pseudis paradoxus platensis Gallardo (1961) se caracteriza por el gran tamaño de susrenacuajos. La información sobre datos bioecológicos de esta especie es dispar,existiendo pocos estudios sobre su dieta larval. El objetivo del presente trabajo fue conocerla composición cuali-cuantitativa de la dieta de larvas P. paradoxus platensis en charcastemporales de la localidad de Santa Ana (provincia de Corrientes), analizando loscontenidos intestinales de especímenes colectados durante Febrero de 2002.Se estudiaron diez intestinos, individualmente, calculándose las frecuencias de ocurrencia(% FO) y los totales de las distintas categorías alimenticias (N) según el método deLackey (APHA, 1976). La diversidad trófica se determinó mediante el método de Pielou(1966).Los resultados obtenidos muestran que las larvas de P. paradoxus platensis presentanun espectro trófico fitófago integrado mayoritariamente por algas clorófitas, crisófitas,cianófitas, detritus y restos vegetales, con escasa representación de la fracción animal.Por otra parte, se infiere una estrategia alimenticia nectónica, correspondiéndose con eltipo de algas encontradas en el tracto intestinal, siendo en su mayoría planctónicas. Esde destacar que los renacuajos se encontraron próximos a la superficie del agua durantela noche, suspendidos con la cabeza hacia arriba, manteniéndose con rápidosmovimientos de la cola. Este comportamiento corresponde al modo “Xenopus”(Wassersug, 1973) y fue verificado en otras larvas de anuros de la región LitoralMesopotámica.Este estudio constituye una contribución al conocimiento de la dieta larval de P. paradoxusplatensis en ambientes temporarios del litoral argentino, evidenciando la influencia quetendrían sobre la dinámica del plancton.

Literatura citada:APHA, 1976. Standard Method for the examination of water and waste water fourteentheditor. APHA. AWWA.WPCF. Port Press. Washington DC.Pielou, E. C. 1966.The measurement of diversity in different types of biological collections.J. Theoret Biol., 13: 131-144.Wassersug, R. J., 1973. Aspects of social behavior larvae. En: Vial, J. L. (ed.),Evolutionary biology of the anurans. Colombia, Missouri, Univ. Missouri Press: 273-297.

Palabras clave: Pseudis paradoxus platensis, larvas, ecología trófica, Argentina.

Page 26: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

26

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

USO Y DISPONIBILIDAD DEL HÁBITAT DE LA LAMPALAGUA (Boa constrictoroccidentalis) DURANTE LA ESTACIÓN SECA

Attademo, A.; Bertona, M.; Kozykariski, M. y Chiaraviglio, M.Cátedra de Biología del Comportamiento. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UniversidadNacional de Córdoba. Av. Vélez Sársfield 299. 5000. Córdoba. [email protected]

El análisis del uso que las especies realizan del hábitat, es una herramienta fundamentalpara la conservación y el manejo de las poblaciones silvestres. Cuantificar los cambiosen el uso de recursos asociados con la reproducción pueden, por lo tanto, ofrecer unaidea de las fuerzas selectivas que actúan sobre organismos durante esta fase crítica desu historia de vida. Se ha observado que hembras grávidas de distintas especies deofidios frecuentan hábitats distintos de los que utilizan hembras no grávidas y machosde la misma especie, por lo tanto la selección de un ambiente particular podría estarinfluenciado por el comportamiento reproductivo. En el presente trabajo nos propusimosevaluar el uso del hábitat en Boa constrictor occidentalis, mediante telemetría. Fueevaluado a nivel de microhábitat abarcando la estación seca en el Departamento Pocho,Córdoba. Se marcaron mediante radiotransmisores catorce individuos adultos: cincohembras reproductivas, cuatro hembras no reproductivas y cinco machos reproductivos.Se observaron diferencias en el uso del hábitat entre los sexos y entre las condicionesreproductivas. Las diferencias manifestadas en las lampalaguas en función de la condiciónreproductiva reflejarían diferencias en los requerimientos para la termorregulación. Estosrequerimientos en reptiles son una de las causas de mayor influencia en la selección deun ambiente en particular. El uso que las hembras reproductivas hacen del hábitat lespermitiría seleccionar sitios que brinden buenos lugares para asolearse permitiendoobtener temperaturas óptimas para el desarrollo de los embriones.

Palabras clave: uso del microhábitat, radiotelemetría, Boa constrictor occidentalis.

Page 27: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

27

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

NUEVO RELEVAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN SAN CLEMENTE DEL TUYÚ,SANTA TERESITA Y MAR DE AJÓ (PROV. DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Barbará Ma. M.1,2, Irurita Ma. N.1,2 y Fallabrino A.3

1 Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires, Argentina, [email protected] Proyecto Peyu, Tortugas Marinas de Argentina.3 CID/Karumbe, Tortugas Marinas del Uruguay, Juan Paullier 1198/101, Montevideo, Uruguay.

En el mar Argentino se encuentran tres especies de tortuga marina: Caretta caretta(Cabezona), Chelonia mydas (Verde) y Dermochelys coriacea (Laúd). Se realizó un trabajode campo durante los días 6, 7 y 8 de octubre de 2001. El objetivo es una actualizaciónde la presencia de tortugas marinas en el área balnearia de San Clemente del Tuyú,Santa Teresita y Mar de Ajó (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se realizaronrelevamientos en cuatro pescaderías, una ferretería, una casa de artículos de pesca yun museo. Se encontraron 11 restos de tortuga marina, distribuidos en: tres cráneos,dos caparazones y un resto óseo de Caretta caretta; tres caparazones y un animaldisecado de Chelonia mydas; y un cráneo de Dermochelys coriacea. También fueronrealizadas varias entrevistas a pescadores artesanales y deportivos del área balnearia.Los entrevistados confirmaron la presencia de las tres especies en diferentes estacionesdel año. Las tortugas son avistadas desde embarcaciones, se enmallan en las redes depesca y aparecen varadas en la playa.

Palabras clave: tortuga marina, mar argentino, pescadores.

Page 28: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

28

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ALGUNOS ASPECTOS FENOLÓGICOS DE UNA COMUNIDAD DE ANUROS EN LAPROVINCIA DE SALTA

Barrientos Ginés, J. D.1, N. I. García, y C. Maza2.Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Salta. Av. Bolivia 5010, 4400 [email protected], [email protected]

Los anfibios anuros representan un taxón interesante para realizar investigacionesfenológicas, pues al ser ectotermos y carecer de anexos tegumentarios están másinfluenciados por el medio ambiente físico – químico que el resto de los vertebrados.En el presente trabajo se presentan datos preliminares sobre variables ambientales,diversidad de especies y registro temporal de aparición y permanencia de las mismasdurante la temporada 2001/2002 en un ambiente léntico temporario, ubicado dentro delejido urbano del departamento Capital de la provincia de Salta.Se realizaron muestreos semanales y/o mensuales desde Septiembre de 2001 hastaAbril de 2002 con registros de temperatura y captura manual de anuros adultos. Datossobre otras variables ambientales han sido proporcionados por la Estación MeteorológicaExperimental del INTA- Salta.El máximo rango de variación entre las temperaturas medias mensuales, durante losmeses de muestreo fue de 6 grados, registrándose la máxima temperatura en el mes deenero. Con respecto a las precipitaciones el máximo registro corresponde al mes dediciembre.Se capturaron un total de 10 especies pertenecientes a tres familias de anuros que enorden decreciente de abundancia de especies corresponden a Leptodactylidae (7especies), Hylidae (2 especies) y Bufonidae (1 especie).Las primeras especies capturadas pertenecen a las familias Leptodactylidae y Bufonidaey las últimas capturadas en la temporada corresponden a las familias Leptodactylidae eHylidae.Se analiza la posible relación entre las variables ambientales y los tiempos de aparicióny permanencia de las distintas especies en el lugar de estudio.

Palabras clave: anuros, fenología, comunidad, diversidad.

Page 29: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

29

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANATOMÍA Y DESARROLLO DEL OÍDO MEDIO DE Hyla andina (ANURA: HYLIDAE)

Barrionuevo, J. S.Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

Como primer paso en el análisis de la anatomía del oído medio en especies argentinasde anuros se estudió la anatomía del adulto y su ontogenia en Hyla andina, empleandotécnicas anatómicas (técnica de Wassersug (1976) interrumpida, tiñendo los huesos ycartílagos pero dejando la musculatura sin transparentar) e histológicas (hematoxilina-eosina).Los resultados indican que H. andina no presenta reducciones en el sistema timpánico.No hay músculo columellar como ha sido citado en la bibliografía para otras especies(Wever, 1985) y como se encontró en Leptodactylus bufonius.El operculum aparece en el estadio 35, aunque los condroblastos empiezan a producirla matriz cartilaginosa desde el 34. En el estadio 39, en la ventana oval hay unacondensación de mesénquima ubicada en posición anterior con respecto al operculum,que representa el esbozo de la placa basal de la columella. En el estadio 40 ya hay unaprimera diferenciación de estas células mesenquimáticas en condroblastos. Comparandoestos resultados con lo conocido para Hyla crucifer, vemos que en esta especie (a) lasestructuras aparecen más tardíamente que en H. andina; (b) el tamaño de los juvenileses menor y (c) al momento de metamorfosearse las estructuras del oído presentan elmismo grado de desarrollo en ambos taxa. Estos resultados contradicen la hipótesis deHetherington (1987), quien sostiene que a mayor tamaño corporal de los juveniles existeun mayor desarrollo de las estructuras auditivas.

Palabras clave: Hyla andina, Hyla crucifer, oído medio, anatomía, ontogenia.

Page 30: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

30

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE DIVERSIDAD Y BIOGEOGRAFÍA DEALGUNOS REPTILES DEL CHACO SECO ARGENTINO

Berkunsky, I; Kacoliris, F.; Ferraro, G. y Areta, J.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. [email protected]

Los bosques chaqueños son explotados desde hace mas de un siglo en forma extractivay agotante, quedando en la actualidad bosques empobrecidos y en malas condiciones.A esto se suma la expansión de la frontera agropecuaria que ya ha reemplazado un granporcentaje de los bosques de transición y avanza rápidamente sobre el chaco, estedisturbio tiene efecto directo sobre las poblaciones de reptiles y por ende sobre sucontinuidad.Cada vez es mas reconocida la importancia de la herpetofauna en el funcionamiento delos ecosistemas, con lo cual resulta necesario tener en consideración tanto a anfibioscomo a reptiles en lo que respecta a la conservación de áreas. A pesar de esto, elconocimiento existente acerca de la diversidad y biogeografía de reptiles del bosquechaqueño argentino es todavía incipiente.El objetivo del presente trabajo fue aportar al conocimiento acerca de la distribucióngeográfica y riqueza de reptiles en el Chaco Seco argentino.Realizamos campañas entre los años 1998 al 2002, en diferentes meses, principalmenteen verano, en los cuales tomamos datos de distribución puntual de varias especies dereptiles, de entre las cuales algunas presentan diferentes categorías de conservación.También obtuvimos un primer listado de especies para la Reserva Provincial LoroHablador.Estos datos nos dan una idea de la necesidad de intensificar estudios sobre laherpetofauna de este particular ecosistema, cuyos resultados puedan ser utilizados comoherramientas de gestión en el área de conservación in situ de la biodiversidad de estaimportante región de nuestro país.

Palabras clave: Chaco seco, diversidad, biogeografía, herpetofauna, conservación.

Page 31: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

31

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

TERMORREGULACION DIFERENCIAL EN FUNCIÓN DE LA CONDICIÓNREPRODUCTIVA EN LA LAMPALAGUA (Boa constrictor occidentalis)

Bertona, M.; Chiaraviglio, M.; Kozykariski, M. y Attademo, A.Cátedra de Biología del Comportamiento. Facultad de Ciencias exactas, Físicas y Naturales. UniversidadNacional de Córdoba. Av. Vélez Sársfield 299. 5000. Córdoba. [email protected]

El comportamiento termorregulatorio es un componente importante de la actividad diariade los reptiles El desplazamiento entre microhábitats de diferente oferta térmica esprobablemente el tipo de comportamiento más importante en especies de climastemplados. En este trabajo pusimos a prueba la hipótesis de una capacidad y actividadtermorregulatoria diferencial en función de la condición reproductiva en la Lampalagua.El estudio se llevó a cabo durante el período de actividad reproductiva, coincidente conla estación seca, en el Departamento Pocho, Córdoba. Se marcaron catorce individuosadultos con radiotransmisores de implante: cinco hembras reproductivas (HR), cuatrohembras no reproductivas (HNR) y cinco machos reproductivos (MR). Las HR mantienenconstante su temperatura corporal (Tc) independientemente de la actividad (Tc dentrode cueva= 26.1ºC; Tc asoleándose= 27.3ºC; ANCOVA con la temperatura ambiente Ta,como covariable, P=0.52). Por el contrario los MR y las HNR varían la Tc de acuerdo alas distintas actividades (MR: Tc dentro de cueva= 25.3ºC, Tc asoleándose= 28.6ºC;ANCOVA con Ta como covariable, P=0.03; HNR: Tc dentro de cueva= 24.8ºC, Tcasoleándose= 30.3ºC, ANCOVA con Ta como covariable, P=0.01). Al comparar los análisisde regresión lineal entre la Tc y la Ta, observamos que las HR tienen una ordenada alorigen mayor y menor pendiente que los MR y las HNR. Esto estaría sugiriendo unamayor actividad termorreguladora en las HR (HR: y=21.68+0.20x, P=0.02; MR:y=20.11+0.24x, P=0.003; HNR: y=14.60+0.47x, P<0.001). Nuestros resultados coincidencon lo observado por otros autores en especies vivíparas, quienes llegaron a determinarque la estabilidad de la Tc es tan importante para las hembras, que éstas optan pormantenerla constante aun a costa de elegir temperaturas bajas, favoreciendo la gestación.

Palabras clave: termorregulación, Boa constrictor occidentalis, condición reproductiva,radiotelemetría.

Page 32: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

32

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Liolaemus cuyanus (SQUAMATA: TROPIDURIDAE)EN EL MONTE DE SAN JUAN, ARGENTINA

Blanco, G.1; Acosta, J. C.1 y Martori, R.2.1Universidad Nacional de San Juan. [email protected] Nacional Río Cuarto.

El objetivo de este trabajo es analizar los ciclos gonadales y de cuerpos grasos en unapoblación de Liolaemus cuyanus del monte de San Juan. Se describen los siguienteseventos reproductivos: ovulación, oviposición, nacimientos, ciclos de cuerpos grasos yciclo testicular; y se determinan los siguientes parámetros de historia de vida: tamaño/edad reproductiva mínima, tamaño y frecuencia de posturas. Se analizaron muestrasmensuales desde agosto 1999 hasta abril del 2000. Los individuos fueron medidos ysexados, los folículos yemados y/o huevos en oviducto y testículos fueron removidos ymedidos para estimar su volumen. Los cuerpos grasos se pesaron. El esfuerzoreproductivo de hembras no varió significativamente con los meses (Kruscal Wallis,H(6,18)=9.18, P=0.16), mientras que si lo hizo el desarrollo testicular en machos (ANCOVA,F(3,21)=3.50, P=0.03), mostrando un pico de actividad en octubre. El tamaño corporal nose correlaciona significativamente con el tamaño de la camada (Spearman, r=0.32,P=0,23, N=18) debido a que la cohorte reproductiva es muy homogénea en tamañocorporal. La puesta varió entre 6 y 10, siendo la media 7.92 huevos (SD=1.38). El tamañomínimo de hembra reproductiva fue de 69 mm (N=18). La actividad gonadal se concentraentre octubre y enero, las posturas comienzan en diciembre. Los nacimientos comienzana mediados de enero. El ciclo de cuerpos grasos de hembras y machos no varió demanera significativa con los meses (Kruscal Wallis), sin embargo muestran una tendenciainversa a los ciclos reproductivos. A pesar de presentar un ciclo reproductivo corto hayevidencias de dos posturas (presencia de folículos yemados y oviductos ensanchadossimultáneamente).

Palabras clave: Liolaemus cuyanus, reproducción, monte, San Juan.

Page 33: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

33

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

COMPARACIÓN DEL CONDROCRÁNEO LARVAL DE CINCO ESPECIES DELGÉNERO Bufo (ANURA: BUFONIDAE)

Blotto, B. L.1 y Alcalde, L.2

1 División Herpetología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ángel Gallardo470, 1405, Buenos Aires. [email protected] División Herpetología, Instituto de Limnología Platense “Dr. R. A. Ringuelet”, Avenida Calchaquí Km23,5, Florencio Varela, Buenos Aires. [email protected]

Se compara el condrocráneo larval en Bufo spinulosus, B. variegatus, B. crucifer, B.arenarum y B. fernandezae. Los ejemplares fueron fijados a campo con formol 10%neutralizado y teñidos para hueso y cartílago según la técnica de Taylor y Van Dike(1985, Cybium 9 (2): 107-119). Se trabajó con especímenes ubicados entre los estadios29 a 35 según Gosner (1960, Herpetologica 16: 183-190).Se hallaron algunos caracteres que presentan distintos estados entre las especiesestudiadas. Algunos de ellos son: placa etmoidea más ancha que larga (B. crucifer) ocuadrada subigual (en el resto), zona de origen en el palatocuadrado de los músculoslevatorae mandibulae longus profundus y superficialis con foseta (B. spinulosus, B. crucifer)o sin ella (B. arenarum, B. fernandezae, B. variegatus), seno posterior de loshypobranquiales en “U” (B. crucifer) o en “V” (los restantes), ceratobranquial IV de grosormenor al III (B. arenarum, B. fernandezae, B. variegatus) o equivalente (B. spinulosus, B.crucifer), IV espícula robusta y de ápice dilatado, con mayor grosor que el ceratobranquialIV (B. crucifer) o equivalente al 4º ceratobranquial (en los demás).

Palabras clave: Bufo, condrocráneo, anatomía comparada, larvas.

Page 34: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

34

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

SOBRE LA POSICIÓN DE Bufo spinulosus papillosus Philippi, 1902

Blotto, B. L.División Herpetología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ángel Gallardo470, 1405, Buenos Aires. [email protected]

Bufo spinulosus es una especie distribuida en la región andina desde Ecuador hasta elsur de Argentina y Chile (Cei, 1972, en: Evolution in the genus Bufo. W. F. Blair (ed.)Univ. Texas Press, Austin: 82-92; Cei, 1980, Monitore zool. ital. (N. S.), Monogr. 2: i–xii+1-609). De las tres formas actualmente consideradas como subespecies, hay dospresentes en Argentina: B. s. spinulosus Wiegmann, 1834 y B. s. papillosus Philippi,1902. La primera fue propuesta con una distribución que abarca desde Perú y Boliviahasta el sur de la provincia de Mendoza en Argentina, además de Chile. Bufo s. papillosuses típicamente patagónico, encontrándose presente desde el norte de la provincia deNeuquén hasta Chubut en la Argentina, y el sur de Chile (Cei, 1980, op.cit.). La tercerasubespecie, B. s. altiperuvianus Gallardo, 1961, está restringida a Bolivia (Cei, 1972, op.cit.).Philippi (1902, Libr. Alem. J. Ivens. Santiago de Chile, pp. 161) describe a Bufo papillosuscon escasa precisión para el sur de Chile. Fue considerado como probable sinónimo deB. spinulosus por varios autores hasta que Gallardo (1965, Papéis Avulsos 17(7): 57-75)lo redescribe como subespecie de B. spinulosus. Hasta la fecha diversos autores hanreconocido esta subespecie, siendo escasos los trabajos orientados a discutir su posicióntaxonómica.El objetivo de este trabajo es aportar evidencia que contribuya a aclarar la posición deBufo spinulosus papillosus mediante un análisis cladístico, utilizando fragmentos delgen mitocondrial Citocromo B, de distintas poblaciones argentinas de ambas subespecies.

Palabras clave: Bufo spinulosus, sistemática, Argentina.

Page 35: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

35

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

OSTEOLOGÍA CRANEAL COMPARADA DE LAS ESPECIES DEL COMPLEJOSEMICINCTUS: Lystrophis semicinctus, L. pulcher Y L. matogrossensis(SERPENTES, COLUBRIDAE)

Bolgan, H. M. y M. R. Cabrera.Cátedra de Anatomía Comparada, FCEFyN, UNCba., Vélez Sarsfield 299, (X5000JJC) Córdoba, Argentina.

La osteología craneal de Lystrophis matogrossensis es descripta en detalle y escomparada con las de L. pulcher y L. semicinctus, las otras especies pertenecientes alcomplejo semicinctus mediante el estudio de cráneos secos de especímenes alojadosen el Instituto Butantan, el Centro de Zoología Aplicada (UNCba) y la Fundación MiguelLillo. Los objetivos del trabajo son verificar la individualidad morfológica de estas especiesy aportar nuevos estados de caracteres que puedan ser empleados en futuros análisisfilogenéticos. Las tres se presentan muy similares en forma y tamaño relativo de suscráneos, con mayor tamaño en las hembras que los machos. La semejanza en elpremaxilar de los tres taxa parece relacionada a los hábitos subterráneos de estasespecies, por su participación en el excavado. Las diferencias en músculos cefálicosencontradas por Moro (1999. Cuad. Herp., 13: 19-35) no muestran correspondencia enlos huesos asociados a tales músculos. Los dientes también se observan iguales encuanto a tamaño, forma y disposición en las tres especies, lo que sumado a sus hábitos,permite suponer que tendrían dietas similares, hecho que contribuiría a explicar susdistribuciones alopátricas. La gran homogeneidad encontrada en los cráneos deLystrophis matogrossensis, L. pulcher y L. semicinctus sugiere una relación muy próximade parentesco entre ellas, más que una similitud debida a homoplasia.Investigación subsidiada por SeCyT-UNCba (Resol. 104/02).

Palabras clave: Colubridae; Xenodontinae; Lystrophis; complejo semicinctus; osteologíacraneal.

Page 36: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

36

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

REVISIÓN DEL REGISTRO FÓSIL SUDAMERICANO DE LA FAMILIA TEIIDAE

Brizuela, S.1 y Albino, A.M.1,2

1 Departamento de Biología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3250, 7600 Mar del Plata. 2

CONICET.

El registro fósil de los teidos en América del Sur se ha incrementado durante los últimosaños, debido a lo cual resulta necesaria una revisión crítica del mismo. Una de susparticularidades es que está prácticamente limitado al Cenozoico, contrariamente a loque ocurre en América del Norte y Asia, donde predominan durante el Mesozoico. Lapresencia de teidos en el Cretácico sudamericano no ha sido aún fehacientementeconfirmada. Durante el Terciario, pueden reconocerse en el Paleoceno y Eoceno, conrepresentación de las subfamilias Tupinambinae y Teiinae en el primero. En el Miocenoel registro se vuelve más relevante. Los restos de Tupinambis del Mioceno temprano deArgentina y Colombia son los más antiguos del género. La distribución del mismo enlocalidades patagónicas del Terciario de Argentina representa una evidencia decondiciones climático-ambientales más benignas. La especie extinta Paradracaenacolombiana Sullivan y Estes, 1997 del Mioceno tardío de Colombia sería morfológicamenteintermedia entre Crocodilurus y Dracaena, constituyéndose en un fósil significativo en lafilogenia de los Tupinambinae. Durante el Plioceno se registra la especie fósil Callopistesbicuspidatus, además de Tupinambis. Durante el Cuaternario se reconoce nuevamenteTupinambis, y aparecen por primera vez los géneros Ameiva, Cnemidophorus y Dicrodon.Gran parte de los materiales asignados a Tupinambis fueron citados a nivel específico,incluso como nuevas especies; no obstante, resulta dudosa la validez de las mismas.Igualmente, algunos géneros extintos (Lumbrerasaurus, Diasemosaurus, Dibolosodon)fueron considerados como nomina dubia y requieren una revisión.

Palabras clave: Teiidae, fósil, América del Sur.

Page 37: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

37

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

EFECTOS DE LA COLORACIÓN Y LOS PATRONES DE DISEÑOS DE Micruruspyrrhocryptus (REPTILIA: OPHIDIA) Y DOS ESPECIES DE FALSAS CORALES(Lystrophis pulcher Y Oxyrhopus rhombifer) SOBRE LA PREDACIÓN

Buasso Carlos M. 1, Leynaud Gerardo 1 y Cruz Félix 2.1Centro de Zoología Aplicada. Universidad Nacional de Córdoba. Rondeau 798. Casilla de Correo 122.Córdoba (5000).2CONICET, CRUB-UNCOMA- Quintral 1250. Bariloche (8400), Río Negro.

En Argentina existen distintas especies de serpientes que presentan gran similitud conlas “Corales” (genero Micrurus), en especial en lo que respecta al diseño y a la coloraciónde los anillos de su cuerpo. En Córdoba, presentan similitud con las Corales Lystrophispulcher, L. semicinctus y Oxyrhopus rhombifer. Estas coincidencias pueden serfundamentadas por teorías de mimetismo. No existen pruebas experimentales confirmandolos supuestos beneficios de esta asociación mimética entre el modelo (Micruruspyrrhocryptus) y sus especies miméticas (las falsas corales mencionadas), como tampocoel probable efecto aposemático que presenta esta llamativa coloración. Los objetivosplanteados para este trabajo consisten en comprobar experimentalmente si la coloracióny el diseño tienen incidencia en la predación por otros animales y analizar la posiblefunción aposemática o mimética de la coloración. El ensayo se realizo en la localidad deTaninga, Dpto. Pocho, Prov. de Córdoba (65° 4’ W y 31° 20’ S). La predación sobre lasserpientes se estimó utilizando réplicas (modelos artificiales) de ejemplares de lasespecies mencionadas construidas en plastilina no tóxica precoloreada. Se utilizó ademásun tipo de modelo con coloración homogénea y sin anillos (testigo). La funciónaposemática del mimetismo de las especies analizadas se estimó disponiendoalternativamente los modelos artificiales sobre dos tipos de sustrato: hojas de papelblanco y sobre el suelo. Se utilizaron en total 56 modelos artificiales de cada una de lasespecies (4 diseños, tres con anillos de colores y uno liso). Diferencias entre el númerode ataques por diseño se analizaron través de la prueba estadística de Friedman.Resultados preliminares reflejan que el número de ataques recibidos difiere entre losmodelos, esta diferencia resulta significativa entre el tratamiento testigo (sin anillos) ylos otros tres restantes modelos (con anillos). No hay diferencias significativas entre elnúmero de modelos atacados y no atacados entre los dos tipos de sustrato.

Palabras clave: mimetismo, coloración aposemática, predación, ofidios, corales.

Page 38: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

38

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DATOS MORFOMÉTRICOS Y DIMORFISMO SEXUAL DE Liolaemus sanjuanensis(SQUAMATA: TROPIDURIDAE)

Buff, R.G; Acosta, J.C.; Marinero, J.A. y Gomez, P.F.Universidad Nacional de San Juan, España 400 (N). 5400. San Juan. Argentina. [email protected]

El objetivo de este trabajo es presentar datos morfométricos preliminares de 29ejemplares(13 hembras y 16 machos) de la especie endémica Liolaemus sanjuanensisde las Sierras de Pie de Palo, San Juan. Se tomaron 12 variables morfométricas[Longitudes: Hocico-Cloaca (LHC); Cabeza (LCab); Ancho de Cabeza (ANCAB); AltoCabeza (ALTCAB) Cuello (LCUE); Distancia entre Miembro anterior y posterior (INTAP);Húmero (LHUM); Radio-Ulna (LRAD); Mano (LMANO); Fémur (LFEM); Tibia-Fíbula (LTIF);Pie (LPIE)] y dos atributos: Sexo y presencia de Poros Cloacales (PC) y su número(NPC).Los resultados del análisis estadístico determinan que no hay diferencias entre sexosen las variables: LCH (ANOVA, F(1,27)=1.87, p= 0.18; LCAB (ANCOVA F(1,27)=3.33, p=0.08; cov: LHC); LCUE (ANCOVA F(1,27)= 0.019, p= 0.89; cov: LHC); LHUM (ANCOVAF(1,27)= 0.67, p= 0.42; cov: LHC); LRAD (ANCOVA F(1,27)= 0.64, p= 0.43; cov: LHC); LMANO(ANCOVA F(1,27)= 2.89, p= 0.10; cov: LHC); en cambio mostraron diferencias significativaslas siguientes variables: ACAB (ANCOVA F(1,27)= 8.13, p= 0.008; cov: LHC); ALTCAB(ANCOVA F(1,27)= 7.69, p= 0.01; cov: LHC); INTAP (ANCOVA F(1,27)= 5.25, p= 0.03; cov:LHC); LFEM (ANCOVA F(1,27)= 5.81, p= 0.023; cov: LHC); LTIF (ANCOVA F(1,27)= 11.02,p= 0.003; cov: LHC); LPIE (ANCOVA F(1,27)= 6.45 p= 0.017; cov: LHC). Los resultadosobtenidos permiten inferir que los machos tienen cabezas más altas y anchas y miembrosposteriores más largos que las hembras, en concordancia con Cei (1986), los machostendrían a su vez miembros posteriores más largos. Los poros de color amarillo estánpresentes solo en los machos mayores a 43,4 mm de LHC (N=16, Máx= 6; Mín=4).

Palabras clave: Liolaemus sanjuanensis, dimorfismo sexual, morfometría, Pie de Palo,San Juan.

Page 39: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

39

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

EL CARIOTIPO DE Alsodes pehuenche CEI, 1976 Y SU COMPARACIÓN CON EL DEAlsodes gargola GALLARDO, 1970 (ANURA, LEPTODACTYLIDAE)

Bunge, M.M.1; Basso, N.2 y Úbeda, C.1

1 Centro Regional Universitario Bariloche, U.N.Comahue; [email protected];[email protected] Centro Nacional Patagónico, P. Madryn; [email protected]

El género Alsodes Bell 1843, con quince especies descriptas, está distribuido en ChileCentral y Sur y en Argentina desde Mendoza hasta Chubut. Dentro del género se hanreconocidos tres grupos sobre la base del número de cromosomas: el grupo barrioi(2n=34), el grupo monticola (2n=26) y el grupo nodosus (2n=24).Alsodes pehuenche es una especie poco estudiada y conocida sólo para la localidadtipo (Valle del Río Pehuenche, Mendoza). En este trabajo se estudia el cariotipo dedicha especie y se lo compara con el de A. gargola, su co-genérico más cercano al estede los Andes.Por su número cromosómico (2n=26) pertenece al grupo monticola. Presenta cinco paresde cromosomas grandes, un par acrocéntrico con satélite conspicuo y siete pares decromosomas pequeños. Los pares 1 y 4 son metacéntricos, el par 2 es submetacéntricoy los pares 3 y 5 son subtelocéntricos. Los siete pares pequeños (7-13) presentan unagradación pequeña y no clara de tamaño, con morfología de cromosomas metacéntricos-submetacéntricos.Las diferencias más sobresalientes, al comparar el presente cariotipo con el de A. gargola,2n=26, surgen a nivel de los cromosomas grandes. Hay una inversión de orden entre lospares 3 y 4 en la A. gargola. El par subtelocéntrico ocupa el cuarto lugar, mientras queen A. pehuenche este cromosoma representa el tercer lugar. En ambas especies el paracrocéntrico (6) es el responsable de la organización del nucleolo.

Palabras clave: Alsodes pehuenche, cariotipo, Alsodes gargola.

Page 40: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

40

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

REVISIÓN DE LAS ESPECIES MERIDIONALES DEL GÉNERO PhalotrisPERTENECIENTES AL GRUPO tricolor (SERPENTES, COLUBRIDAE)

Cabrera, M. R.1 y Leynaud, G. C.2

1Departamento Diversidad Biológica y Ecología, Universidad Nacional de Córdoba (UNCba), VélezSarsfield 299, (X5000JJC) Córdoba, Argentina; 2Centro de Zoología Aplicada, UNCba, casilla de correo122, (X5000WAA) Córdoba, Argentina.

Ferrarezzi (1993. Mem. Inst. Butantan 55, supl. 1: 21-38) dividió al género de culebrassudamericanas Phalotris en tres grupos monofiléticos: bilineatus, nasutus y tricolor. Esteúltimo conjunto está formado por las especies P. mertensi (Hoge), de distribuciónexclusivamente brasilera; P. tricolor (Duméril, Bibron & Duméril), que alcanzaría el nortede la Argentina; P. punctatus (Lema), ampliamente distribuido en el chaco argentino y P.cuyanus (Cei), presente en las provincias de Mendoza y San Juan. Esta última especiees conocida por sólo cinco especímenes conservados en colecciones. Esta investigación,aun en curso, tiene por objetivos determinar los límites de variación intraespecífica dePhalotris cuyanus y su relación taxonómica con la especie geográficamente más próximadel complejo, P. punctatus. Para ello, en ejemplares de colecciones herpetológicasnacionales y provinciales, e incluyendo parte de las series tipo, se analizaestadísticamente la distribución de caracteres morfológicos externos (recuento deescamas cefálicas, ventrales y subcaudales), coloración, diseño corporal y extensión delos anillos postcefálicos blanco y negro, y dimorfismo sexual, en función de la latitud ylongitud geográfica de las muestras.Investigación subsidiada por SeCyT-UNCba (Resol. 104/02).

Palabras clave: Serpentes; Colubridae; Xenodontinae; Phalotris; taxonomía.

Page 41: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

41

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS GEKKOS EXÓTICOS EN ARGENTINA

Cacivio, P. M.1 y Federico L.2

1 Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Corrientes, Argentina [email protected]@arnet.com.ar2 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Angel Gallardo 490, Buenos Aires,Argentina; [email protected] [email protected]

En la Argentina, entre las especies exóticas encontradas, se han registrado dos génerosde la familia Gekkonidae: Hemydactilus y Tarentola, ambos géneros coinciden en sugran habilidad de expansión y colonización mostrando una amplia distribución en elplaneta relacionada a la presencia humana.En el presente trabajo se amplía el rango de distribución tanto de Hemydactilus mabouiacomo de Tarentola mauritanica y se incluye a Hemidactylus turcicus para Argentina.Por otro lado se describen los hemipenes de las citadas especies debido a la importanteinformación sistemática y filogenética que se obtiene a partir de los mismos.Para su estudio los hemipenes fueron evertidos previa disección de las facias muscularesde la región caudal, luego se insuflaron con alcohol 90º por medio de una jeringa hastaquedar completamente evertidos, finalmente se anudo en la base de los mismos con unhilo PBT y se procedió a extraerlos para ser conservados en alcohol al 70%. Todo elproceso se realizó inmediatamente después al sacrificio de los animales para que elmismo tenga resultados satisfactorios. Tanto los hemipenes de Hemidactylus turcicuscomo los de Tarentola mauritanica presentan una marcada falta de ornamentación, untamaño reducido y el ápice bilobulado, siendo en Hemydactilus turcicus mucho másmarcado y con los labios del surco espermático anchos.El objetivo de este trabajo es dar a conocer la incipiente expansión de los GekkosHemidactylus mabouia, Hemidactylus turcicus y Tarentola mauritanica en el territorioArgentino, y aportar nuevos taxa con el fin de obtener mayor conocimiento para futurosestudios taxonómicos.

Palabras clave: Hemidactylus, Gekkos exóticos, Tarentola, hemipenes.

Page 42: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

42

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

INFLUENCIA DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN EN EL CRECIMIENTO LARVARIO DEOdontophrynus americanus (LEPTODACTYLIDAE; ANURA)

Cajade. R. y Natale, G.S*.CIMA, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP 47 y 115. 1900, La [email protected] . *Becario del CONICET.

Durante su desarrollo larvario, los anuros interactúan constantemente con el ambiente,adaptándose y respondiendo a exigencias impuestas por el mismo, para alcanzar sumetamorfosis. Se han venido estudiando distintos factores y propuesto algunos comopotenciales influyentes (calidad del ambiente, oxigeno disuelto, pH, temperatura, etc.)sobre la tasa de crecimiento y de desarrollo en la naturaleza. En la presente comunicaciónse analiza el crecimiento, evaluado a través de la longitud hocico-cloaca, de larvas deOdontophrynus americanus en condiciones de laboratorio utilizando tres tipos de alimento.Los ejemplares estudiados fueron obtenidos a partir de una puesta colectada en lalocalidad de La Plata. Las larvas fueron criadas utilizando recipientes cilíndricos de 18cm diámetro y 15 cm altura, utilizando 2L de agua corriente declorinada con aireación.El estudio se llevó a cabo con cuatro réplicas por tratamiento, con diez animales porrecipiente. Los alimentos suministrados, expresados en g/individuo, fueron: hojas delechuga 0,275g, alimento para peces en escamas 0,02g y hojas de pasto 0,275g. Semidió la longitud del cuerpo: hocico-cloaca (LCU), con un calibre Vernier de 0,05mm deprecisión), realizándose 11 mediciones cada 7 ó 15 días durante 6 meses.Para el análisis de datos se aplicó un ANCOVA de un factor, con tres niveles, utilizandoel factor tiempo como covariable. Del análisis se desprende que existen diferenciasaltamente significativas (p< 0,000000) entre la longitud en los distintos tratamientos,presentando mayor longitud promedio (mm) los individuos a los que se le suministroalimento en escamas (12,61mm) siguiendo los alimentados con lechuga (11,76mm) yfinalmente los que fueron alimentados con pasto (9,83mm). La prueba “a posteriori”realizada (LSD), muestra diferencias altamente significativas para todas lascomparaciones.

Palabras clave: Odontophrynus americanus, renacuajos, alimentación, crecimiento.

Page 43: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

43

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANÁLISIS COMPARADO DE LA MICROESTRUCTURA DE ESCAMAS DE SAURIOSDE LA FAMILIA TEIIDAE

Calamante, C. y Alvarez, B.Anatomía Comparada, Dpto. de Biología. Fac. Cs. Exac. y Nat. y Agrimen. -UNNE-. Av. Libertad 5470.(3400), Corrientes, Argentina. [email protected] y [email protected]

Teiidae fue considerada una única familia, agrupada por caracteres de lepidosis cefálica(Boulenger 1885). Ruibal (1952) utiliza los términos macroteiidos y microteiidos,refiriéndose al tamaño corporal. Desde Presh (1980) ambas agrupaciones pasan acategoría taxonómica de familia, Teiidae (macroteiidos) y Gymnophthalmidae(microteiidos), ambos exclusivamente americanos. Cei 1993 mantiene el arreglotaxonómico de las dos familias. Pellegrino et al. (2001) sostienen que las relacionesentre los géneros de macroteiidos son bien conocidas, no así la de los microteiidos.A fin de aportar nuevos conocimientos morfológicos y como fuente de información paraclarificar aspectos taxonómicos y filogenéticos de estos grupos, se ha comenzado unalínea de estudios referentes al análisis de la microestructura de escamas cefálicas y delcuerpo de representantes de ambas familias. La caracterización morfológica de lasescamas se realiza sobre la base de la estructura de la “oberhautchen”, capa superficialde células epidérmicas. En el presente trabajo se analizan escamas tegumentarias de laregión cefálica, del tronco y de la cola de tres especies de teiidos: Kentropyx viridistriga;Teius teyou y T. Oculatus; de ejemplares pertenecientes a la Colección Herpetológica dela Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. (UNNEC). La preparación del materialconsistió en la remoción de impurezas con xilol 100% y metalización con sales de oro-paladio para la observación al MEB.El estudio realizado, revela algunas diferencias a nivel genérico y específico. Kentropyxviridistriga, presenta células de la “oberhautchen”, con dos tipos de micrornamentaciones:microdomos espinulados, y zonas planas fenestradas. T. teyou y T. oculatus presentan elmismo patrón de células de la oberhautchen Estos tipos celulares difieren en sus limites:poco definidos y bordes sobreelevados en T. oculatus y bordes bien delimitados yyuxtapuestos en T. teyou.Ambas especies comparten caracteres de “microhoneycomb”; de aspecto enrejado congradientes en el tamaño de fositas, espesor y altura de sus rebordes.

Palabras clave: escamas, microestructura, Teiidae

Page 44: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

44

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PATRONES DE ACTIVIDAD DE UN ENSAMBLE DE ANUROS

Canavero A.; Da Rosa I.; Camargo A.; Naya D. y Maneyro R.Sección Zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Iguá 4225. CP: 11400.Montevideo. Uruguay. [email protected]

Con el objetivo de dilucidar el patrón de actividad y la respuesta a factores abióticos enun ensamble de anuros del Uruguay, se realizaron en el A° Espinas (34° 47´ S, 55° 22´W), muestreos mensuales desde setiembre de 1998 hasta abril de 2000. Las especiesfueron registradas a través de los cantos nupciales, utilizándose éstos como un índicede abundancia relativa. El número de especies y abundancia relativa acumulada fueronrelacionadas con tres variables: temperatura media mensual, precipitación mensual y lavariable “mes” a través del modelado de una función de onda. La temperatura y el “mes”presentan valores significativos de asociación con las variables de actividad utilizadas;mientras que la precipitación no presentó asociación. Al realizar una regresión múltipleincluyendo las variables temperatura y “mes”, la temperatura ya no resulta de valorexplicativo. Realizando el mismo procedimiento para la variable precipitación, éstatampoco resulta de valor explicativo. Por otro lado, la temperatura presenta asociacióncon el “mes” mientras que la precipitación no lo hace. La variable “mes” incluye latemperatura, pero también otro conjunto de factores tanto abióticos como bióticos. Losmodelos propuestos en este trabajo presentan ajustes significativos con el número deespecies en actividad (R2 = 0.848; p<0.001) y con abundancia relativa acumulada (R2 =0.747; p<0.001) comprobándose de esta manera la ciclicidad en la actividad. Sedesprende también de los resultados del análisis de las variables abióticas que la escalade medida de las variables es una característica relevante en el momento de discutir losresultados.

Palabras clave: Anuros, actividad, ciclicidad, ensamble, variables abióticas.

Page 45: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

45

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DIMORFISMO SEXUAL Y MORFOMETRÍA DE UNA POBLACIÓN DE Liolaemusolongasta (SQUAMATA: TROPIDURIDAE) EN LA LAJA, ALBARDÓN. SAN JUAN,ARGENTINA

Cánovas ,M.G.; Acosta, J.C.;Villavicencio, H.J. y Marinero, A.J.Universidad Nacional de San Juan, España 400 (N). 5400. San Juan. [email protected]

El objetivo de este trabajo es analizar el dimorfismo sexual en una población de Liolaemusolongasta, tomando variables morfométricas.En este estudio se utilizaron 91 ejemplares capturados en La Laja, durante 2000 - 2001,registrándose 13 variables morfométricas utilizando un calibre tipo Vernier (precisión de0.02 mm). Las mismas fueron: LHC (longitud hocico-cloaca), AC (alto cabeza), AnC(ancho cabeza), LC ( largo cabeza),DAP (distancia entre miembros anteriores yposteriores), LH (longitud húmero), LRU (longitud radio-ulna), LM (longitud mano), LF(longitud fémur), LTF (longitud tibia- fíbula), LP (longitud pata), LCo (longitud cola) yNPP (número de poros precloacales).Los machos presentaron un tamaño de LHC promedio de 49.7 mm (sd =0.58, n= 44) ylas hembras de 47.5 mm (sd=0.72 ,n= 38).Machos y hembras (n=82) no presentaron diferencias en LHC (Test U= 717, p= 0.27,),AC (ANCOVA; F(1,79)= 1.23, p= 0.27, covariable LHC), AnC (Test U= 624, p= 0.05), LC(ANCOVA; F(1,79)=0.59, p= 0.47, covariable LHC). Sí presentaron diferencias en LM (TestU= 609, p= 0.035), LTF (Test U= 473, p= 0.0007) y LP (Test U= 546, p= 0.007).Los machos y hembras de Liolaemus olongasta no presentaron diferencias en el LHC aligual que L. gracilis y L. wiegmanni (Vega, 1999). Se detectó el mismo dimorfismo que enLiolaemus multimaculatus, L. gracilis y L. wiegmanni (Vega, op.cit.) en cuanto LTF. El LMy LP se vieron afectado por los sexos al igual que en Liolaemus multimaculatus (Vega,op.cit.).

Palabras clave: dimorfismo sexual, Liolaemus olongasta, monte, San Juan.

Page 46: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

46

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PLACENTACIÓN DE Liolaemus elongatus (TROPIDURIDAE): MORFOLOGÍA EHISTOLOGÍA

Crocco, M.C.Unidad Postal Universidad del Comahue, 8400 Bariloche. Biotecnología de la Reproducción, EEA INTA,CC. 276, 7620 Balcarce. [email protected]

Liolaemus elongatus es un saurio vivíparo principalmente lecitotrófico, que empleaestructuras placentarias específicas para el intercambio de oxígeno y nutrientes.En los estadios embrionarios más tempranos observados (25 a 28) se encontraron dostipos principales de placentas: la alantoplacenta y la onfaloplacenta. La alantoplacentade Liolaemus elongatus corresponde al tipo uno y se expande a lo largo del desarrollohasta abarcar casi toda la superficie del huevo con el mesodermo fuertementevascularizado. Esta proliferación de la circulación placental sugiere un aumento en losrequerimientos embrionarios de oxígeno a expensas del aporte materno. El incrementose corresponde con un aumento de la biomasa embrionaria metabólicamente activa. Laonfaloplacenta permanece hasta los estadios más avanzados como parte de la placentaonfaloalantoidea. Se observaron especializaciones estructurales en el epitelio uterinode la onfaloplacenta. La aparición de vacuolas cromófobas en células característicamentealtas y el desplazamiento del núcleo a la región basal indican una posible actividadsecretora.En el estadio 39 la alantoplacenta llega a su mayor extensión, la onfaloplacenta se hallaacotada a la zona embrionaria y el surco vitelino está tapizado por células mesodérmicasque delimitan la masa vitelina aislada.En el estadio 42 se ve el alantoides que ingresa en el surco vitelino y crece entre lamasa vitelina aislada y la masa vitelina propiamente dicha, formando una membranaonfaloalantoidea. La placenta onfaloalantoidea formada carece de soporte circulatorio.Si bien en Liolaemus elongatus el vitelo brinda al embrión el mayor recurso nutritivo,pudo observarse un lento consumo de vitelo, posiblemente como consecuencia de unconsumo a partir de las células altas del epitelio uterino de la onfaloplacenta. Ello permitióque la provisión lecitotrófica alcanzase para las primeras horas e incluso hasta 2 o 3días posteriores a la puesta y eclosión, y lleva a considerar la existencia de unaplacentación facultativa.

Palabras clave: lecitotrófica, alantoplacenta, onfaloplacenta, placenta onfaloalantoidea.

Page 47: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

47

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ESTRUCTURA DE UN ENSAMBLE DE SAURIOS CHAQUEÑOS: UN ENSAMBLE?

Cruz, F. B. 1, Torres, M. 2, Fitzgerald L. A. 3 y Vitt, L. J. 4

1 CONICET CRUB-UNCOMA-Quintral 1250 (8400) S.C. Bariloche, Río Negro, Argentina.2 Universidad Nacional de San Luis, Chacabuco 917 CP. 5700 San Luis.3 Department of Wildlife and Fisheries Sciences, Texas A&M University, College Station, TX 77843-2258,USA.4 Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History, 2401 Chautauqua Avenue, Norman, OK 73072-7029.

Se estudió un ensamble de saurios en el chaco occidental en la Provincia de Salta.Ocho resultaron ser las especies más abundantes, cuatro teídos (Teius rufescens, Ameivaameiva, Teius teyou y Cnemidophorus ocellifer) y cuatro especies de Iguania (Tropidurusspinulosus, Tropidurus etheridgei, Stenocercus doellojuradoi y Liolaemus chacoensis).Se consideraron los siguientes aspectos; dieta, uso de hábitat y microhábitat y morfología.Para la determinación de la estructura del ensamble se realizaron análisis depseudocomunidad, con y sin conservación de ceros. Se tomó el solapamiento de lasmedias aritméticas entre el uso y la selectividad de los recursos. Para el análisismorfológico se utilizó un análisis de discriminación canónico.Se observa poca estructura a nivel de uso del ambiente, sin embargo los solapamientosentre los teídos son altos. Se observa estructura a nivel dietario, con altos valores desolapamiento entre los Iguania. Morfológicamente, se distinguen dos grupos quecorresponden a los grupos taxonómicos estudiados. Preliminarmente, se observa quelos Teiidae se separan en función del tamaño corporal, en tanto que entre los Iguania seobservan mayores diferencias en forma del cuerpo.Los datos preliminares sugieren que los saurios que cohabitan la región chaqueñaoccidental, están agrupados en función de su historia filogenética y que la dieta es elmayor componente de dicha estructura, siendo las interacciones mayores por debajodel nivel taxonómico de familia.

Palabras clave: comunidades, dieta, hábitat, morfología, saurios.

Page 48: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

48

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

LAS REGLAS DE BERGMANN Y RAPOPORT EN UN CLADO DE LAGARTOSSUDAMERICANOS

Cruz, F. B. 1, Fitzgerald L. A. 2, Espinoza R. E. 3 y Schulte J. A. 4

1 CONICET CRUB-UNCOMA-Quintral 1250 (8400) S.C. Bariloche, Río Negro, Argentina.2 Department of Wildlife and Fisheries Sciences, Texas A&M University, College Station, TX 77843-2258,USA.3 Department of Biology, California State University, Northridge, CA 91330-8303, USA.4 Division of Amphibians and Reptiles, National Museum of Natural History, Washington D. C. 20560-0162.

Se testearon la regla de Bergmann (el aumento de tamaño corporal con latitud) y la reglade Rapoport (la relación linear entre el rango de distribución geográfica y la latitud), enun grupo monofilético de especies de Liolaemus que ocupa ambientes áridos al este delos Andes. También se examinó la correlación entre la amplitud de tolerancia térmica yla distribución latitudinal para testar la hipótesis de clima variable (CVH) en dicho grupo.La CVH predice que a mayor amplitud de tolerancia térmica, mayor distribución geográficalatitudinal. Se trabajó con el grupo boulengeri de Liolaemus y se usaron once especiesde Liolaemus como grupo externo. Se procedió a análisis estadísticos convencionales yal empleo de contrastes independientes para utilizar el método comparativo (PCM). Secomprobaron la regla de Bergmann y la CVH, en tanto que la regla de Rapoport no. Lospatrones obtenidos, fueron sensibles a la escala filogenética empleada y diferentesrespuestas en subclados. La inclusión de out groups a pesar de dar mayor poderestadístico, enmascaró resultados, por lo que no la consideramos recomendable para elcaso de PCM. Se demostró mediante el uso del PCM, que los patrones observados noson artefactos de la filogenia, sino que hay causas ecológicas. La variación en tamaño ycoloración parecen ser producto de especiación, en tanto que la resistencia térmicapuede haberse dado luego de los eventos de especiación en un modelo gradual. Amboscambios permiten ajustarse a este grupo de lagartos a los patrones antes mencionados.

Palabras clave: Regla de Bergmann, Regla de Rapoport, hipótesis de clima variable,tolerancia térmica, Liolaemus.

Page 49: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

49

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

NUEVAS POBLACIONES DE Atelognathus patagonicus (ANURA,LEPTODACTYLIDAE), ANFIBIO ENDÉMICO DEL PARQUE NACIONAL LAGUNABLANCA Y SUS ALREDEDORES (NEUQUÉN)

Cuello1, M.E.; Úbeda1 C.; Yoshioka2 J. y Fox2 S.1 Centro Regional Bariloche, Universidad del Comahue, Bariloche, Argentina.2 Oklahoma State University, Stillwater, Oklahoma, USA.

Atelognathus patagonicus (Gallardo, 1962) es una especie semiacuática endémica delsistema de lagunas endorreicas del Parque Nacional Laguna Blanca y sus alrededores,ubicado al oeste de la provincia de Neuquén, Argentina.La especie fue descripta sobre la base de ejemplares colectados en la Laguna Blancadesde 1948. En 1966 la especie fue encontrada en otras lagunas de Neuquén: del Tero,del Burro y de los Flamencos. En 1995, se halló en dos nuevas lagunas del parque:Verde y Jabón.Para verificar la presencia de la especie y profundizar el conocimiento de su distribución,durante dos años se relevaron sistemáticamente 15 lagunas de la región.Se presenta un mapa actualizado de distribución con nueve nuevas localidades: LagunasAntiñir, Hoyo, Molle, Hueso, Antonio, Montecinos y sin nombre (completamente protegidasdentro del parque) y las Lagunas Blanca Chica y Overo (protegidas parcialmente).También fue confirmada su presencia en las Lagunas del Burro, del Tero y de losFlamencos (Neuquén) y en las Lagunas Verde y Jabón (PN).La búsqueda exhaustiva en la Laguna Blanca, único cuerpo de agua de la zona dondese han introducido percas y salmónidos, ha arrojado resultados negativos, con lo cual essumamente probable que esta población de A. patagonicus se haya extinguido y que laperca haya sido determinante en este proceso.Tratándose de un endemismo y dada la probable extinción de la población más importantede la especie, el hallazgo de nuevas lagunas con poblaciones importantes brindainformación útil para la reevaluación del estado de conservación de la especie.

Palabras clave: Atelognathus patagonicus, distribución, conservación, Patagonia.

Page 50: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

50

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

SOBRE A VALIDADE DE Drymobius reissii PETERS 1868 (SERPENTES,COLUBRINAE)

D’Agostini, F. M., Ribeiro, S. L. B. y Lema, T.Laboratório de Herpetologia, Museu de Ciências, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul,Caixa Postal 1429, Porto Alegre, RS, Brazil 90619-900. [email protected], [email protected],[email protected]

Cope em março de 1868, descreveu Masticophis pulchriceps com base na escutelaçãocefálica, número de escamas ventrais e subcaudais e coloração. Este espécime é umjovem coletado em Quito Equador sob o número USNM 6704. Em dezembro deste mesmoano, Peters descreveu Herpetodryas (Drymobius) reisii também com base na escutelaçãoe coloração. STUART (1941) revisando o gênero Dryadophis, redescreveu a espécie deCope como Dryadophis pulchriceps. BAUER et al. (1995) revisaram a lista de serpentesde Peters, confirmaram a espécie Drymobius reissii juntamente com número do holótipo,localidade tipo e comentaram que esta espécie não estava listada no trabalho de Peterse Orejas-Miranda de 1970. Analisando o espécime tipo de Drymobius reissi pôde-seobservar que a espécie de Peters 1868 é a mesma de Cope 1868, apresentando 17-19-17-15 escamas dorsais no meio do corpo, 9 supralabiais sendo que a 4 e 6 em contatocom a órbita ocular, 10 infralabiais, anal dividida, 186 escamas ventrais, 110 escamassubcaudais, 2 pré-ventrais, pré e pós ocular 1+2, temporais 2+2, 2 gulares em contatocom a última mentoniana. Comprimento da cabeça 14,82mm, comprimento do focinho4,39mm, diâmetro do olho 3,24mm, comprimento da cauda 100mm, comprimento docorpo 267mm. Sendo assim, Drymobius reissi é sinônimo de Mastocophis pulchriceps(=Mastigodryas pulchriceps), invalidando a espécie de Peters.

Palavras chave: Serpentes, Drymobius, sistemática, taxonomia.

Page 51: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

51

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

THE RELATIONSHIPS OF THE Sphaerodactylus GECKOS FROM THE PUERTO RICOAREA

Daza, J. D.Biology Department. PO Box 23360. University of Puerto Rico. San Juan, PR 00931-3360.

The relationships of the sphaerodactylid geckos within the Puerto Rican area are not fullyunderstood. Two general hypothesis are in conflict; Thomas and Schwartz (1966) basedmostly on external morphology stated that the Puerto Rico area species form a monophyleticgroup, the macrolepis complex. The actual distribution of the species would be the resultof post-Pleistocene local speciation events from a proto-macrolepis gecko. Hass (1991,1996) placed the Puerto Rican Sphaerodactylus in the argus series with some other speciesfrom Hispaniola, Jamaica and Cuba. This hypothesis indicates that some of the speciesof Puerto Rico are more closely related to some of the Hispaniola and Jamaica than toothers from Puerto Rico. This can be explained with more than two colonization events inaddition to local speciation. Further, Hass only examined a subset of this taxonomicallyinteresting populations on Puerto Rico. There remains several whose species status isuncertain.Preliminary analysis were performed with both molecular and morphological data. Manualalignment of the molecular data produced different results from those of Hass 1996(Genbank accession X86034 - X86063). The morphological analysis was conducted withdescriptions from the literature (Grismer 1988, Schwartz and Henderson 1991, Kluge1995) and some cleared and stained specimens for osteological examination. Bothpreliminary analyses showed the monophyly of the macrolepis complex.The preliminary analysis of morphological data yield a soft polytomy. The future work isconcentrated on getting more morphological data from Puerto Rican species that help toclarify the the pattern of evolution of these geckos.

Keywords: Sphaerodactylus, macrolepis complex, argus series, speciation event,colonization.

Page 52: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

52

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DE UN CLADO DE Liolaemus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE)BASADA EN MÉTODOS DE ÁREAS ANCESTRALES Y ANÁLISIS DE DISPERSIÓN -VICARIANZA (DIVA)

Díaz Gómez1, J. M. y F. Lobo1,2.1Cátedra de Anatomía Comparada. www:unsa.edu.ar/acunsa2CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). [email protected]; [email protected]

Sobre la topología del árbol filogenético de un grupo de lagartos (80 especies) de ampliadistribución (oeste árido de América del Sur) se buscó reconstruir su historia biogeográficaaplicando tres métodos cladísticos distintos. En primer término se dividió a la región enestudio en tres grandes áreas (Este de los Andes, Andes y Oeste de los Andes) teniendocomo objetivo general buscar el origen de los distintos grupos de especies dentro delclado chiliensis de Liolaemus. Teniendo en consideración las distribuciones conocidasde las especies se reemplazaron las mismas en el cladograma por las áreas que lescorrespondieren. Para el análisis de los datos se utilizó la optimización de Fitch, elmétodo de áreas ancestrales pesadas y el análisis de dispersión-vicarianza (DIVA). Elprimero de los métodos procura plantear una hipótesis tomando como objetivo minimizarel número de pasos (hipótesis ad hoc) en el árbol, el segundo método busca establecerla probabilidad de un área de ser ancestral para un nodo cualquiera teniendo enconsideración si esa área se encuentra presente en ramas más o menos plesiomórficasdel árbol y también cuan común es la misma en la totalidad de los terminales. El análisisde dispersión-vicarianza se basa en un tipo de optimización semejante a la Fitch encuanto a la reversibilidad de los cambios pero que prioriza la vicarianza minimizando lashipótesis de dispersión. Mediante el presente estudio se pudieron postular las áreasancestrales para 11 subgrupos de especies, así como postular los eventos de dispersiónmínimos requeridos dentro de cada uno de ellos. Se discuten las diferencias entre losdistintos métodos y sus resultados (fundamentalmente en término de procesos sugeridos),se comparan las hipótesis obtenidas con una publicada anteriormente para el géneroasí como se discuten las asignaciones de áreas realizadas para distintas especies enaquel estudio.

Palabras clave: Liolaemus, Biogeografía, DIVA, Áreas ancestrales.

Page 53: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

53

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PROYECTO PEYU – CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINASEN ARGENTINA

Di Paola, J. L. y Prosdocimi, L.Proyecto Peyu, Tortugas Marinas de la Argentina, [email protected] -www.proyectopeyu.lpsat.com

En la República Argentina están citadas tres especies de tortugas marinas: Dermochelyscoriacea, Chelonia mydas, Caretta caretta para las cuales existen referencias desde lacuenca del Río de La Plata hasta Península de Valdés, pcia. de Chubut. No son muchoslos trabajos realizados con estas especies en nuestro país y por lo general suelen sertrabajos en distribución o descriptivos, con animales varados en costa u ocasionalmentecapturados por pescadores. En la actualidad no conocemos exactamente la función delas tortugas en los ecosistemas marinos y su intervención en la transformación de losmismos (áreas de alimentación, zonas de apareamiento y corredores migratorios)probablemente porque la mayoría de los trabajos se han realizado en playas de anidación-donde parte de los integrantes del proyecto se han formado-. Es por todo esto que en elaño 2001 se forma Proyecto Peyu con el objetivo principal de iniciar el primer programade investigación y conservación de tortugas marinas en Argentina. Desde entonces sehan realizado viajes de campaña a la costa de provincia de Buenos Aires e interior delpaís, donde se realizaron entrevistas a pescadores y residentes de la zona, además serelevaron colecciones privadas, de museos y acuarios; ampliando de esta manera lainformación existente hasta este momento.En el 2002, apoyados por el gobierno Británico a través de su embajada en nuestro paíshemos podido continuar con nuestra investigación, abarcando la costa de la pcia. deBuenos Aires, desde San Clemente del Tuyú, hasta Bahía San Blas, obteniendo datosnovedosos acerca de estas especies en nuestras latitudes.

Palabras clave: conservación, tortugas marinas, Argentina.

Page 54: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

54

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DIVERSIDAD DE ANFIBIOS ASOCIADOS A CAMPOS ARROCEROS DEL NOROESTEDE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA

Duré, M. I.1; Schaefer, E. F.2 y Kehr, A. I.3

1CECOAL-CONICET, C.C. 140, (3400) Corrientes, Argentina. [email protected];[email protected]; [email protected]

El presente estudio se llevo a cabo en un campo arrocero situado a 6 km al sur de “ElSombrero”, departamento de Empedrado, Provincia de Corrientes. En el mismo serealizaron muestreos durante el período comprendido entre octubre del 2001 a septiembrede 2002. Los objetivos principales del trabajo fueron: a) determinar la diversidad deanuros que habitan los campos de arroz; b) establecer los microhábitats explotados porlas distintas especies en estos ambientes y c) dilucidar el período de mayor actividadpara cada una de ellas.En cada visita se registraron las especies presentes, tanto aquellas que lograroncapturarse como las que fueron avistadas o identificadas mediante el canto. Se especificópara cada individuo el sitio preciso donde fue hallado con la finalidad de determinar elmicrohábitat utilizado por cada taxón en estos ambientes. Fueron encontradas 23 especiesde anuros pertenecientes a las familias: Bufonidae, Leptodactylidae; Hylidae; Pseudidaey Microhylidae. Se hace referencia, además, a algunos aspectos tróficos y reproductivosde cada grupo.

Palabras clave: anfibios, arrocera, diversidad, microhábitat.

Page 55: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

55

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PATRONES DE CRECIMIENTO EN LARVAS DE NEOBATRACIOS

Fabrezi, M., Jerez, A. y Yappert, G.Museo de Ciencias Naturales, UNSa. Mendoza 2. 4400-Salta. Argentina. [email protected],[email protected]

Las larvas de los anuros presentan una marcada variación morfológica que distinguegrupos filogenéticos a nivel intraordinal. Esta no es la única variación ya que además,existe otra asociada a la ecología larval. El crecimiento durante el período que abarca ladiferenciación de los esbozos de las extremidades posteriores y el inicio de lametamorfosis es un aspecto que no ha sido analizado con el énfasis de otros temas dela morfología y es poco lo que se conoce acerca del incremento de tamaño durante estaetapa del ciclo de vida. Presentamos el análisis de dos variables relacionadas con eltamaño durante la vida larval de un conjunto de especies de neobatracios que pertenecena grupos filogenéticos diferentes (larvas tipo IV y II) y que también presentan rasgoseco-etológicos distintivos. Este conjunto de especies se caracteriza por compartir durantesu vida larval los mismos cuerpos de agua temporarios para su desarrollo. A partir delanálisis se desprende que: 1) las especies con larvas más pequeñas son bentónicas, ygeneralmente se encuentran en cuerpos de agua con una columna de agua inferior a 20cm. Su desarrollo ocurre en un período de entre 17 y 25 días. 2) las especies con larvasnectónicas son de tamaño mediano y requieren de charcos con columnas de aguasuperiores a 20 cm. Su desarrollo se cumple entre los 30 y 40 días. 3) Las especies conlarvas de gran tamaño pueden requerir un tiempo mayor en su desarrollo, que se cumpleen cuerpos de agua con profundidades mayores a 60 cm y abundante vegetación. 4)Otras especies con larvas de tamaño grande con un tiempo reducido de desarrollo exhibencomportamientos especializados, como la depredación.

Palabras clave: anuros, larvas, crecimiento.

Page 56: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

56

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

SITUACIÓN ACTUAL DEL GÉNERO Homonota GRAY (1845): NUEVOS REGISTROSGEOGRÁFICOS

Federico. L.1, , Cacivio, P. M. 2, Peltzer, M. P. y Lajmanovich, R. C. 3

1 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Angel Gallardo 490, Buenos Aires,Argentina, [email protected] Facultad de Cs. Veterinarias de la UNNE. Corrientes, Argentina, [email protected] ,[email protected] Instituto Nacional de Limnología (INALI- CONICET). José Maciá 1933. 3600- Santo Tomé. Santa Fé.Argentina.

El genero Homonota incluye lagartijas de pequeño tamaño con cabezas prominentes,de pupila vertical, sin ventosas digitales, ni estuche terminal. Presentan una escutelacióndorsal homogénea de escamas lisas o heterogéneas de escamas quilladas y granularespero nunca granulares solamente (Abdala, 1997). Este genero que se extiende en elhemisferio sur presenta la distribución más austral del mundo. Esta compuesto por sieteespecies de las cuales seis se encuentran en Argentina Homonota fasciata, H. borelli, H.witti, H. underwoodi, H. darwini y H. andicola, las cinco ultimas endémicas del país. Larestante H. uruguayensis habita en Uruguay y áreas adyacentes a Río Grande do Sul,Brazil.En el presente trabajo se amplían los rangos de distribución para algunas de las especiesdel genero Homonota a partir de material revisado en el Museo Argentino de CienciasNaturales “Bernadino Rivadavia” y se discuten el status taxonómico de algunas especiescon una cuidadosa revisión de las claves taxonómicas.

Palabras clave: Homonota, MACN, H. andicola, H. underwoodi, geográficos.

Page 57: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

57

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

UNA NUEVA ESPECIE DE Eleutherodactyus EN ARGENTINA

Ferrari, L 1y Vaira, M.2

1 Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 S.M. de Tucumán. [email protected] Museo de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Mendoza 2. 4400 [email protected]

Se confirma mediante análisis bioacústicos la presencia de una nueva especie deEleutherodactylus para la Argentina registrada en simpatría con E. discoidalis para laporción norte de la ecoregión de las Yungas Andinas en la provincia de Salta.Las observaciones y registros de canto se efectuaron en los meses de noviembre de2000 y octubre de 2001 en el poblado Baritú, Departamento Santa Victoria, Salta. Losejemplares fueron detectados en las márgenes del Río Baritú y en áreas aledañas confuertes alteraciones (chacras de cultivo y barrancas altas de un camino de tierra). Losmachos cantaban siempre muy expuestos sobre suelo desnudo o sobre grandes piedras.Se registraron cantos de dos machos con un grabador SONY TCM-20DV y micrófonoSennheiser ME-66. Las grabaciones fueron digitalizadas y analizadas con el programaCool Edit Pro (version1.2).El canto consiste en un corto trino con una duración de 185,3 (168-211) milisegundos ,compuesto por 5,3 (5 - 6) notas cuya tasa de repetición es de 28,8 (28,4 -29,7) notas/seg. El audioespectrograma muestra una amplia banda de frecuencias con un pico deintensidad, que corresponde a la dominante, alrededor de los 3226,1 (2916 - 3448,6)Hz.El canto de esta especie se asemeja tanto en la duración como en el número de notaspor canto al canto de Eleutherodactylus ibischi Reichle, Lötters y de la Riva, 2001; descriptorecientemente para la región de Samaipata en el Departamento Santa Cruz, Bolivia. Sinembargo, los cantos de los ejemplares registrados en Baritú presentan valores defrecuencia dominante más altos.Se presentan además comparaciones del canto de los ejemplares de Eleutherodactylussp. de la localidad de Baritú con los cantos de especímenes de E. discoidalis de lamisma región y de E. cruralis de Bolivia.

Palabras clave: Eleutherodactylus, bioacústica.

Page 58: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

58

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

CONDROCRÁNEO DE LA LARVA DE Leptodactylus mystacinus (ANURA:LEPTODACTYLIDAE)

Garcia, G. F. y O. M. Cardozo.Proyecto 942-CIUNSa. Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional deSalta. [email protected]

Los caracteres del neurocráneo larval de los anuros han sido utilizados en hipótesisfilogenéticas de Anura y a nivel familiar. Los Leptodactylidae representan una de lasfamilias más numerosas de anuros y es considerada hasta el momento como un grupoparafilético. A pesar de su variabilidad no se dispone hasta el presente de suficienteinformación sobre la morfología condrocraneal de sus representantes. En algunos casosse torna muy difícil la individualidad específica de las larvas, como en Leptodactylus; yen trabajos recientes se incluyen los caracteres del condrocráneo para una mejoridentificación de las mismas. Las descripciones de la morfología externa de la larva deLeptodactylus mystacinus no proporciona suficientes elementos para su identificación.En este trabajo se describe el cráneo de la larva de L. mystacinus, con el objeto deaportar caracteres que pudieran solucionar este problema y ser utilizados en futurostrabajos sistemáticos.La especie fue confirmada al estudiar la morfología externa hasta los estadios juveniles.Se analizaron larvas en estadios pre-metamórficas, las cuales fueron teñidas ydiafanizadas para el estudio esquelético. Las observaciones se realizaron en lupabinocular y los esquemas con cámara clara.Las principales diferencias con otras especies de leptodactilinos se encuentran en lalongitud y forma de los cuernos trabeculares, unión posterior del proceso ascendente,morfología del proceso antero-lateral de la cápsula ótica, morfología y relaciones de lasalas y cuerpo de los suprarrostrales. A nivel del esqueleto hiobranquial las principalesdiferencias se observan en la copula I y puente branquial.Se discuten los resultados con los datos aportados por la literatura.

Palabras clave: anuros; condrocráneo; larvas, Leptodactylidae; Leptodactylus.

Page 59: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

59

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

REPTILES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Y SU IMPORTANCIA EN LACONSERVACIÓN DE ESPECIES ENDÉMICAS Y AMENZADAS

Giraudo A. R.1, Arzamendia V., Mendez G.2 y Acosta S3.1 INALI (CONICET-UNL), José Maciá 1933, 3016 Santo Tomé, Santa Fe, Argentina.([email protected]).2 Parque Nacional Iguazú, Victoria Aguirre 66 (3370), Iguazú, Misiones.3 Parque Nacional Lanín. Neuquén.

Se analiza la composición de reptiles del Parque Nacional Iguazú y se discute laimportancia del área protegida en la conservación de especies endémicas de la SelvaParanaense y amenazadas en Argentina. La composición y abundancia de las especiesfue establecida mediante el examen de 390 ejemplares obtenidos durante 10 años deestudio con la colaboración del personal del Parque. Se registraron 40 especies dentrodel Parque, 38 autóctonas y una introducida (13% de los reptiles de Argentina). Otrascinco especies fueron registradas en áreas cercanas y son expectables en el Parque.Los grupos representados son: Chelidae (2 especies), Alligatoridae (1), Polychrotidae(1), Teiidae (1), Scincidae (1), Anguidae (2), Tropiduridae (1), Gekkonidae (1),Amphisbaendae (1), Anomalepididae (1), Boidae (1) Colubridae (25 especies ysubespecies), Elapidae (2), Viperidae (5). Las serpientes son el grupo mejor representadocon 34 taxones, conservándose en el Parque el 26% del total de ofidios argentinos,aunque su superficie representa sólo el 0,02% del área continental de Argentina.De los 45 reptiles del Parque y sus alrededores, 26 taxones (58%) son endémicos de laSelva Paranense de sudamérica, ecoregión que ha desaparecido en un 95% de susuperficie (Giraudo et al., en prensa), y 29 taxones (64%) tienen una distribución nacionalrestringida a Misiones y áreas limítrofes de Corrientes en Argentina. Habitan en el Parquepoblaciones de 5 especies (Chironius exoletus, Oxyrhopus petola, Pseudoboa haasi,Sibynomorphus mikanii y Bothrops moojeni) que poseen distribuciones muy restringidasen Argentina en el norte de Misiones. De los 46 reptiles analizados, 23 especies (50%)se encuentran en categorías de conservación nacional (Lavilla et al., 2001), con dosespecies en peligro, dos amenazadas, 15 vulnerables y 4 insuficientemente conocidas.

Literatura citada:Lavilla E. O.; Richard, E. y G. J. Scrocchi (Eds.). 2001. Categorización de los anfibiosy reptiles de Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, Tucumán.

Palabras clave: reptiles, Parque Nacional Iguazú, conservación, especies amenazadasy endemismos.

Page 60: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

60

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ÁREAS DE ACCIÓN DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA Y POST-REPRODUCTIVA EN Liolaemus quilmes, LIOLAEMIDAE

Halloy, M.1 y Robles, C.1,2

1 Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 4000 San Miguel de Tucumán,Argentina. [email protected] Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, 4000 San Miguelde Tucumán, Argentina. [email protected]

Se realizó un estudio comparativo de las áreas de acción correspondientes a las épocasreproductivas y post-reproductivas de machos y hembras de Liolaemus quilmes,Liolaemidae, a fin de evaluar si estas áreas variaban en tamaño y ubicación y si existíaun solapamiento inter y/o intra sexual en función de la estación. Se delimitó un área de50x50m, en una zona ubicada en Los Cardones, provincia de Tucumán, que luego fuesubdividido en cuadrantes de 5x5m para ubicar los lagartos mediante un sistema decoordenadas. Se marcaron 48 machos y 35 hembras con perlitas de color colocadas enla base de la cola. Se realizaron monitoreos periódicos durante los veranos 2000-2001y 2001-2002. Se calcularon las áreas usando el programa Calhome (California HomeRange de Microsoft) que usa el método del mínimo polígono convexo. Se analizaron losdatos con estadística no-paramétrica. Se determinó que tanto machos como hembras semantenían fieles a un mismo sitio en ambas estaciones, reproductiva y no-reproductiva,durante los dos años del estudio. Los tamaños de áreas para un individuo no cambiaronsignificativamente durante el estudio. Las áreas ocupadas por los machos fueronsignificativamente más grandes que las de las hembras. Las áreas de los machos sesolapaban ocasionalmente entre sí mientras que las de las hembras no lo hacían.Finalmente, se observó que las áreas de los machos se solapaban con una a dos hembrasy las hembras con uno a dos machos. Estas observaciones indicarían un sistemareproductivo llamado poliginandria.

Palabras clave: lagartos, Liolaemus, áreas de acción, época reproductiva, época post-reproductiva.

Page 61: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

61

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PARÁSITOS HELMINTOS DE ANFIBIOS EN CAMPOS ARROCEROS DE LAPROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA

Hamann, M. I.CECOAL-CONICET; C.C. 291, 3400 Corrientes, Argentina. Monika_Hamann@yahoo. com

Resulta ser parcial el conocimiento sobre la biología y ecología de los parásitos queinfectan a los anfibios en los campos arroceros. Por este motivo, es que en este estudiose ha abordado esta línea de investigación, siendo los principales objetivos: 1) determinarla composición específica de los helmintos y el microhábitat de los mismos, y 2) analizarlos factores bióticos que influyen en la relación hospedador/parásito. Para tal fin setuvieron en cuenta las siguientes variables: a) por cada hospedador se registró la longitudtotal (hocico-cloaca), el peso y el sexo, y b) los parásitos fueron cuantificados y analizadosmorfométricamente. Los resultados más relevantes fueron: 1) los anfibios analizados(N= 132) correspondieron a 5 especies: Pseudopaludicola falcipes, Leptodactyluschaquensis, L. latinasus, Physalaemus santafecinus e Hyla nana, y 2) los nematodesfueron los parásitos que presentaron una mayor prevalencia (53%) e intensidad (rango=1-20 individuos por hospedador), los cuales se observaron principalmente en el sistemadigestivo, respiratorio y en el celoma. Los digeneos adultos resultaron ser escasos,mientras que los estadios larvales fueron numerosos y se hallaron principalmente en losriñones, en el celoma, la zona faringea y en el líquido neural. Esta información resulta deimportancia primordial debido a que el área en donde fue realizado este estudio sonhábitats sumamente perturbados por la intensa actividad agrícola-ganadera.

Palabras clave: helmintos, anfibios, sistemática, ecología, campos arroceros.

Page 62: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

62

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PIEL DE Hyla pulchella pulchella (AMPHIBIA, ANURA)

Iurman, M.G. y Fiorito, L.E.Laboratorio de Histología Animal-Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental-Universidadde Buenos Aires-Argentina.

La piel de los anfibios desempeña varias funciones, tales como respiración,osmoregulación, excreción, defensa contra predadores y parásitos, intercambio iónico,etc., las cuales contribuyen a que el animal se pueda adaptar a ambientes muy diversos.A pesar de esto, se conoce poco sobre la complejidad morfológica y funcional de la pielde los anuros del genero Hyla.El objetivo de este trabajo es el estudio de la microanatomía de la piel de Hyla pulchellapulchella mediante microscopía óptica, con el fin de relacionar sus estructuras con lasfunciones correspondientes.Se utilizaron ejemplares de Hyla pulchella pulchella capturados en la provincia de BuenosAires. Las muestras de piel fueron fijadas con formol neutro al 10% y liquido Bouin,incluidas en paraplast y coloreadas mediante técnicas generales y técnicas histoquímicas.Las observaciones realizadas permiten inferir que:La epidermis consta de tres a cinco capas de celulares de queratinocitos formando elestrato germinativo, espinoso y córneo, así como también, se encuentran células enbotella aisladas en el estrato espinoso.En el estrato laxo de la dermis se encuentran: a) células pigmentarias, en su mayoríamelanóforos; b) dos tipos de glándulas multicelulares de distinto tamaño y secreción, lasmás pequeñas seromucosas y las más grandes serosas; ambas están rodeadas porfibras musculares lisas; vierten su secreción mediante un conducto revestido por epiteliobiestratificado, cornificado en sus dos terceras partes.La piel ventral presenta un mayor número de capilares, dentro de pequeñas papilasdérmicas, y abundancia de fibras elásticas.El tegumento de Hyla pulchella pulchella presenta el patrón generalizado para los anuros;las diferencias estructurales serán corroboradas con microscopía electrónica de barridoy de transmisión.

Palabras clave: piel, Hylidae, estructura, microscopía óptica.

Page 63: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

63

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

COMPORTAMIENTO GREGARIO EN LARVAS DEL SAPO PATAGÓNICO Bufospinulosus papillosus (ANURA, BUFONIDAE)

Jara, F.1, Lozada, M.2 y Úbeda, C.1

1Universidad Nacional del Comahue, Unidad postal Universidad, R 8400 FRF Bariloche, Río Negro,Argentina.2 CONICET, U.N.Comahue.

El comportamiento gregario ha sido descripto en varias larvas de anfibios y parece serun patrón generalizado del comportamiento de larvas del género Bufo. En este trabajose describe el comportamiento de agregación en larvas del sapo patagónico Bufospinulosus papillosus, las que habitan ambientes acuáticos someros y típicamentetemporarios en primavera y principios del verano.Se realizaron observaciones durante dos años a cuerpos de agua próximos a San Carlosde Bariloche, Río Negro.Las larvas muestran un comportamiento de agregación bajo determinadas condicionesambientales (estratificación térmica del cuerpo de agua). Las agregaciones ocurrensiempre en los mismos lugares, es decir, zonas someras del cuerpo de agua que seencuentran a mayor temperatura. Se forman a partir del mediodía y comprenden unnúmero variable de individuos, desde unos pocos hasta cientos. En las agregaciones,las larvas provienen de diferentes puestas. El contorno de la agregación es irregular yen general, los individuos se disponen formando una única capa. El comportamiento delas larvas dentro de las agregaciones varió a lo largo de la ontogenia. En los estadiostempranos las larvas se alimentan constantemente y tienen una baja respuesta a estímulosvisuales y mecánicos. En estadios más avanzados generalmente se encuentran ensituación de reposo y la respuesta a los estímulos es muy marcada. El comportamientogregario se conservó hasta los últimos estadios larvales.Se discuten los posibles beneficios de este comportamiento en ambientes temporarios yse realiza una comparación con agregaciones descriptas de otras especies del géneroBufo.

Palabras clave: Bufo, larvas, comportamiento gregario.

Page 64: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

64

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

LOS ANFIBIOS DEL DIQUE LA FLORIDA, SAN LUIS. LISTA PRELIMINAR DEESPECIES

Jofré M. B., Castellani Muñoz G., Castaño L. M., Gontero Fourcade M. N. y CaviedesVidal E.Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco yPedernera, 5700, San Luis, Argentina. ([email protected]).

El dique La Florida abastece de agua potable a importantes ciudades de la provincia deSan Luis. Se han determinado en el dique zonas con diferentes grados de contaminacióncon plomo (96,39 a 2,20 ppb), cadmio (0,002 a 0,7992 ppb) y compuestos organoclorados(0,011 a 23,49 ng/ml). Este estudio forma parte de un proyecto que pretende estimarniveles de contaminantes y efectos en la fauna de este embalse. Es muy importanteincluir a los anfibios en estos estudios porque desempeñan roles significativos en latransferencia de contaminantes en la cadena trófica, son organismos ideales paramonitorear niveles de contaminantes y además en los últimos años se ha observado unadisminución de la densidad poblacional de algunas especies. Debido a que no existenestudios previos sobre diversidad y abundancia de anfibios en este ecosistema, nospreguntamos qué especies de anfibios habitan las márgenes del embalse, cual es elestado de las poblaciones y si se observan efectos de la contaminación. El objetivo deeste estudio preliminar fue determinar las especies de anfibios presentes en las márgenesdel embalse. Se realizaron siete censos nocturnos de cantos con ocho puntos de muestreoen todo el perímetro del dique, durante el verano 2000-2001 (octubre a marzo). En cadacenso se registraron variables ambientales y cualquier ruido que interfiriera con loscantos. Se determinó la presencia de dos especies de la familia Bufonidae: Bufo arenarumy Melanophryniscus stelzneri, cinco especies de la familia Leptodactylidae: Odontophrynusamericanus, Odontophrynus occidentalis, Leptodactilus bufonius, Leptodactilus mystacinusy Pleurodema tucumana, y una especie de la familia Hylidae: Hyla pulchella cordobae.A partir de estos resultados preliminares, se planea estimar, diversidad abundancia yposiblemente densidad durante el verano 2002-2003, mediante transectas y sistemasde trampas “pitfall”. Se encuentran además en curso estudios de niveles de contaminantesy biomarcadores en tejidos de anfibios.

Palabras clave: La Florida, anfibios, lista de especies, censos.

Page 65: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

65

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DESCRIPCIÓN DE LA LARVA DE Physalaemus albonotatus (ANURA:LEPTODACTYLIDAE)

1 Kehr, A.I., 2 Schaefer, E.F. y 3 Duré, M.I.CECOAL-CONICET, C.C. 140, (3400) Corrientes, Argentina.1 [email protected], 2 [email protected], 3 [email protected]

Physalemus albonotatus es una de las seis especies que pertenecen al grupo cuvieri ennuestro país. Las especies P. albonotatus y P. cuvieri son especies consideradas sibilinas,las cuales pueden ser diferenciadas fundamentalmente mediante sus característicasbioacústicas. En este trabajo describimos la larva de P. albonotatus, a partir de ejemplaresrecolectados en una pequeña laguna (4 x 4 x 0.5 m), situada en las instalaciones delCentro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL–CONICET), en las inmediaciones dela ciudad de Corrientes, Argentina (27°30’S; 58°45’O). Los individuos (N= 15) fueronrecogidos en el mes de diciembre de 2001. Siete de ellos fueron criados hasta lametamorfosis mientras que los restantes (N= 8) fueron fijados en formol (10%) para suposterior estudio y descripción. Algunas de las principales características morfométricas,para un individuo correspondiente al estadio 36 (Gosner, 1960), fueron (en mm): 1)longitud total: 24,20; 2) longitud del cuerpo: 10,00; 3) ancho del disco oral: 1,60; 4)abertura rostral: 1,25, y 5) abertura mental: 0,50. La fórmula dentaria es: 2(2)/3(1). Sibien la larva posee algunas características en común con la de P. cuvieri, sin embargo,las mismas se diferencian fundamentalmente en sus fórmulas dentarias.

Palabras clave: Leptodactylidae, Physalaemus albonotatus, larva, descripción.

Page 66: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

66

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

MICROHÁBITAT USADO POR Liolaemus koslowskyi Y L. chacoensis EN EL MONTEDE LA RIOJA

Kozykariski, M.1; Cruz, F.2 y Chiaraviglio, M.1

1 Cátedra de Biología del Comportamiento. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UniversidadNacional de Córdoba. [email protected] Centro Regional Universitario. Universidad Nacional del Comahue. [email protected]

Los comportamientos termorregulatorios más importantes para competir con la variabilidadtemporal y espacial de la disponibilidad de los recursos térmicos son variaciones en eluso del microhábitat y/o cambios en la actividad diaria y estacional. Se ha observado enlagartos de climas templados, que el desplazamiento entre microhábitats de diferenteoferta térmica parece ser el tipo de comportamiento termorregulatorio más importante.El objetivo de este trabajo fue determinar si Liolaemus koslowskyi y L. chacoensis utilizande una manera diferencial el microhábitat durante el período diario, clasificando almicrohábitat en tres categorías según la radiación solar (sombra, media sombra y sol) ysi existen diferencias entre la temperatura de sustrato seleccionada por el lagarto (Tsel)y la temperatura de sustrato de un punto tomado al azar (Taz) en el punto del microhábitatutilizado. L. koslowskyi durante todo el período diario de muestreo, fue visto con mayorfrecuencia en lugares expuestos al sol (c2

Sombra: 12.22; g.l.: 4; P: 0.01), mientras que L.chacoensis durante las horas de la mañana fue observado con mayor frecuencia enlugares más expuestos al sol, mientras que durante el resto del día prefirieron buscaralgún tipo de cobertura, exponiéndose a media sombra (c2

Sombra: 27.18; g.l.: 4; P< 0.0001).Las Pruebas T demostraron que L. koslowskyi mostró una Tsel distinta a Taz cuando fueobservado a media sombra, mientras que en el caso de L. chacoensis, estas diferenciasse observaron cuando estos lagartos se encontraron a media sombra o a la sombracompleta. Estos datos sugieren que estas especies pueden adoptar diferentes estrategiaspara competir con condiciones ambientales similares.

Palabras clave: Uso del microhábitat, Liolaemus koslowskyi, L. chacoensis, temperaturade sustrato seleccionada, temperatura de punto tomado al azar.

Page 67: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

67

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

RESIDUOS DE PESTICIDAS CLORADOS EN ANFIBIOS Y REPTILES DE LAPROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA

Lajmanovich, R. C.1; Lorenzatti, E.2; de la Sierra, P.2; Marino, F.2; Peltzer P. M1.1 Instituto Nacional de Limnología - INALI, José Macias 1933. 3016, Santo Tomé (Santa Fe), [email protected] Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química-INTEC, Güemes 3450, (3000) Santa Fe,Argentina.

El objetivo del estudio fue detectar y cuantificar residuos de pesticidas clorados en anfibiosy reptiles de la provincia de Entre Ríos, Argentina. La búsqueda de animales se realizó,entre los meses de marzo y julio de 2002, en una región de intensa explotaciónagropecuaria. De cada ejemplar se extrajeron muestras de grasa y vísceras (± 18 g),que se envolvieron en papel de aluminio y se enfriaron a -20 ºC. Para el análisis de losresiduos se utilizó un cromatógrafo gaseoso VARIAN 3400 con procesador de datos,equipado con detector de captura electrónica (ECD) Ni63 a 320 ºC, columna MegaboreDB-608 y DB-5 a 210 ºC, utilizando He como gas carrier. Los porcentajes de recuperaciónestuvieron entre el 87 y 102 % y el límite de detección fue de 2 ng/g.En Leptodactylus ocellatus (n=5) se detectaron residuos de clordano, endosulfán,heptacloro y heptacloro-epoxi en concentraciones de hasta 24 ng/g, en renacuajos deHyla pulchella (n=10) 5 ng/g de endosulfán, en Bufo paracnemis (n=1) heptacloro,heptacloro-epoxi y aldrín por debajo del límite de detección; por último en Clelia rustica(n=1) 30 y 39 ng/g de clordano y endosulfán, respectivamente.Nuestros resultados indican la presencia de un variado espectro de pesticidasorganoclorados en especies no directamente relacionadas, ni provenientes del mismositio, situación que permite suponer que el fenómeno puede alcanzar a gran parte de lacomunidad. Más aún, las mayores concentraciones de clordano y endosulfán, halladasen Clelia rustica, estarían evidenciando procesos de biomagnificación. Según los nivelesde residuos detectados en nuestro estudio, ninguno de los compuestos determinadosalcanza concentraciones asociadas a disminuciones rápidas en las poblaciones deanimales silvestres. Finalmente, sugerimos que la apreciación del verdadero alcance delos resultados obtenidos requiere un seguimiento de los niveles de contaminantes y dela evolución de las poblaciones afectadas.

Palabras clave: insecticidas organoclorados, residuos, anfibios, serpientes.

Page 68: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

68

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

MORFOLOGÍA COMPARADA DE LAS LARVAS DE Hyla pulchella pulchella, H. p.riojana, H. p. cordobae e H. andina

Lanari, L.C. y Echeverría,D.D.Laboratorio de Vertebrados. Depto. De Cs. Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales. U.B.A.

Actualmente se reconocen cuatro subespecies de Hyla pulchella. En Argentina estánrepresentadas las subespecies Hyla pulchella pulchella, Hyla pulchella cordobae e Hylapulchella riojana. La especie H. andina, que fue considerada una subespecie de H.pulchella, fue elevada a categoría de especie por Duellman et al. (1997) de acuerdo concaracteres morfométricos de adultos. La gran variabilidad que existe en los adultos deestas poblaciones también estaría reflejada en las larvas. Por lo tanto, el estudio de loscaracteres larvales sería un aporte al esclarecimiento del estatus taxonómico de estostaxa. Hasta el momento se han realizado descripciones de la morfología y del aparatobucal de algunas de estas larvas. El objetivo fue analizar comparativamente la morfologíaexterna de los cuatro taxa a fin de encontrar caracteres útiles para su identificación yque puedan incorporarse a los estudios de filogenia del grupo. Se estudiaron renacuajos,fijados en formol 5%, correspondientes a los estadios 26 a 42 de Gosner (1960). Seencontraron diferencias entre los cuatro taxa en los siguientes caracteres: extremo anteriordel cuerpo, forma del disco oral, emarginaciones orales, abertura de espiráculo, formadel extremo de la cola y forma de las aletas caudales. Algunos de estos caracteresfueron revisados por otros autores y se discuten las diferencias encontradas entre esasobservaciones y las realizadas en este trabajo.

Palabras clave: Hyla pulchella, renacuajos, morfología, Anura.

Page 69: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

69

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO PRELIMINAR DE TRES SUBESPECIES DE Hyla pulchella

Lanari, L.C.1 y Ferraro, D.P.2

1 Laboratorio de Vertebrados. Depto. de Cs. Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales. U.B.A.2 Sección Herpetología, División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, U.N.L.P.

La especie Hyla pulchella incluye cuatro taxa subespecíficos: Hyla pulchella joaquini,Hyla pulchella pulchella, Hyla pulchella cordobae e Hyla pulchella riojana; las tres últimashabitan en territorio argentino. El status de estas entidades debiera someterse a unaevaluación, debido a que poseen diferencias en sus cantos nupciales (Barrio, A.,1965;Hansel. I.M.; di Tada, I.E. & Sinsch, U., 2000) y en los patrones de coloración (Barrio A.,1965).En esta contribución se realizan análisis morfométricos de ejemplares adultos de lassubespecies H. p. pulchella, H. p. cordobae e H. p. riojana. Se tomaron once variablesmorfométricas exosomáticas obtenidas de 275 machos y 199 hembras, analizadasseparadamente mediante técnicas estadísticas multivariadas. Se realizó un Análisis deComponentes Principales de Correlación y un Análisis de Agrupamientos, ambos utilizandoel programa NTSYS-pc versión 1.8. En los Análisis de Componentes Principales seobtuvieron ordenaciones que constituyen una única nube de puntos. Los Análisis deAgrupamientos arrojan resultados similares: tampoco fue posible reconocer agrupamientoscorrespondientes a las unidades taxonómicas. Por lo tanto, no se hallaron diferenciasmorfométricas que permitan discriminar las subespecies estudiadas.

Palabras clave: Hyla pulchella, subespecies, análisis morfométrico.

Page 70: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

70

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

LA OTRA BOCA

Lavilla, E.O. y Vera Candioti, M.F.Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

Las mandíbulas funcionales de los diversos grupos de gnatóstomos muestran unaconsiderable variabilidad en el número y forma de sus elementos constituyentes y en elmodo en que se relacionan con el neurocráneo, pero el plan básico de organización esnotablemente homogéneo en la etapa embrionaria. Sin embargo, los renacuajos presentancaracterísticas particulares que los hacen únicos en el conjunto de los vertebrados conmandíbulas.Las mandíbulas funcionales de las larvas exotróficas y endotróficas están formadas porlos cartílagos supra e infrarostrales, derivados de los cuernos trabeculares y del arcomandibular respectivamente, en tanto que el palatocuadrado y el cartílago de Meckelpresentan diferencias estructurales y topográficas con relación a lo conocido para losotros grupos, y no intervienen directamente en la captura del alimento.En los embriones de desarrollo directo, por otra parte, no se forman las estructurasmencionadas para los renacuajos y el palatocuadrado y cartílago de Meckel son similaresa aquellos conocidos en embriones de los restantes gnatóstomos.A pesar de que entre los anuros existen al menos dos modos de desarrollo mandibular(uno el presentado por las larvas endotróficas y exotróficas y el otro por los embrionescon desarrollo directo), al final de la metamorfosis los juveniles presentan estructurascomparables, lo que plantea interrogantes acerca de la homología de estas estructuras.

Palabras clave: suprarostral, infrarostral, larvas de anuros.

Page 71: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

71

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA COMPARATIVA DE LARVAS DE TRES ESPECIES DEANUROS PATAGÓNICOS

Logares, R.1,2, Jara, F.1, Úbeda, C.1, Navas, C.3 y Lozada, M. 1,4

1CRUB, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina.2Ecology Building, Lund University, Sweden.3Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, Brazil.4CONICET-U.N.Comahue.

Se compararon las temperaturas críticas máximas CTMax (temperatura a partir de lacual un animal no puede sobrevivir a largo plazo) y la resistencia a temperaturas decongelamiento de larvas de tres especies de anuros patagónicos que habitan diferentesambientes, Alsodes gargola, Pleurodema bufoninum y Bufo spinulosus papillosus.Todas las experiencias se realizaron con larvas aclimatadas durante 20 días a 22±1�C.La CTMax de cada especie se midió colocando, individualmente, diez larvas por especieen recipientes con agua y elevando su temperatura a una tasa de 1°C min –1. La CTMaxfue de 38±0.5�C para P. bufoninum y B. s. papillosus y de 32±0.5�C para A. gargola.Además, doce larvas por especie fueron colocadas individualmente en recipientes conagua y fueron expuestas a 0�C durante 6, 12 y 18 hs. A 6 hs. de exposición lasupervivencia fue de 100% en las tres especies; a 12 hs. 100% (B. s. papillosus), 50%(P. bufoninum) y 0% (A. gargola); a 18 hs. 58,33% (B. s. papillosus) y 25% (P. bufoninum).Estos resultados se corresponden con los diferentes ambientes que habita cada especie.Las larvas de P. bufoninum y B. s. papillosus habitan ambientes acuáticos típicamentesomeros y temporarios de estepa, que experimentan temperaturas diarias muy variablesy ocasionales extremos térmicos. En cambio, A. gargola habita arroyos de bosque ylagos altoandinos permanentes, con temperaturas más frías pero más estables. Laecofisiología térmica larval de estas especies muestra nuevamente que la plasticidadfisiológica es un factor determinante en las radiaciones ecológicas de los anfibios.

Palabras clave: ecofisiología, larvas, Patagonia.

Page 72: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

72

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

INMERSIÓN INVERNAL CON ACTIVIDAD MUY REDUCIDA EN ADULTOS YJUVENILES DE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE)

Logares, R.1,2 y Úbeda, C.1

1Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Unidad postal Universidad, R 8400FRF - San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.2Ecology Building, Lund University, S-223 62, Lund, Sweden.

Alsodes gargola es una especie semiacuática endémica del noroeste patagónico, quehabita cuerpos de agua permanentes de baja conductividad: arroyos de montaña y lagosde altura. Con un amplio rango de distribución altitudinal, la especie alcanza los 2.000 mde elevación en la zona ecológica alpina (por encima de los 1.800 msnm). Datos delaboratorio y observaciones de campo indican de manera contundente que, al menosuna parte de la población de adultos y juveniles permanece totalmente sumergida enagua líquida con actividad muy reducida durante los meses de invierno en lagos alpinosque se congelan superficialmente. En laboratorio se simularon con éxito durante tresmeses las condiciones de inmersión invernal en lagos obligando a los animales apermanecer completamente sumergidos e imposibilitados de respirar pulmonarmenteen agua saturada de O2 de baja conductividad a 2 +/- 0.5° C. Se midió la osmolaridadsanguínea y la permeabilidad de la piel a la entrada de agua. Los resultados fueron 221+/- 20 mOsm/Kg y 7.6 +/- 2 mg H2O h–1(cm2)-1 respectivamente. Estos valores ubican aesta especie dentro de las semiacuáticas, que en muchos casos escogen ambientessubacuáticos durante los meses de invierno.Durante el período de inmersión invernal el animal obtiene todo el oxígeno necesariopara su metabolismo a través de su piel y enfrenta el estrés osmótico asociado a lainmersión prolongada poseyendo una baja osmolaridad sanguínea y una bajapermeabilidad de la piel a la entrada de agua.

Palabras clave: Alsodes gargola, inmersión invernal, ecofisiología.

Page 73: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

73

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ELCACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

López, C. A. 1; Sympson V. 2 y Prado W. 3

1 Lab. Vertebrados, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. [email protected] CRUB, Universidad Nacional del Comahue. [email protected] Refugio de Vida Silvestre El Cachapé. La Eduvigis. Pcia. de Chaco. [email protected]

Se presenta un listado de la herpetofauna y los primeros datos de los estudios deequitatividad de los anfibios del Refugio de Vida Silvestre “El Cachapé” (S 26° 54’ 02.9”-W 59° 00’ 31.9”), provincia del Chaco. Para la cuantificación de anfibios se instalaron 18sistemas de trampas de caída con vallas guía, que consistieron en cuatro pozos (35 cmx 40 cm), uno central y tres equidistantes entre sí a 5 metros del central. Entre cada pozoperiférico y el central se instaló una valla de polietileno (5 m x 50 cm) sostenida por tresvarillas (50 cm de alto) como parantes (Heyer et al., 1994). Las trampas cercanas alRefugio fueron revisadas diariamente y las más distantes cada 48-72 hs. Para la colectade reptiles se adoptó la metodología manual en recorridas por los distintos ambientes, adistintos horarios y condiciones meteorológicas, revisando los posibles refugios. Seregistraron 459 anfibios (23 especies de cinco familias), 16 especies de ofidios de tresfamilias, una especie de quelonio y cuatro especies de saurios de tres familias. La curvade rango-abundancia mostró baja equitatividad entre las especies de anfibios, conpredominio de Bufo bergi, Physalaemus albonotatus y Elachistocleis aff bicolor. Luegode tres campañas, el material analizado eleva el porcentaje de especies presentes en elRefugio El Cachapé al 48% de los anfibios anuros, al 32% de los ofidios (colúbridos,elápidos, boídeos y crotálidos), al 20% de los quelonios y al 14% de los saurios registradospara la provincia del Chaco.

Palabras clave: diversidad específica, Chaco Húmedo, equitatividad.

Page 74: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

74

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DIETA DE ADULTOS DE Physalaemus riograndensis (Anura: Leptodactylidae) ENAMBIENTES TEMPORARIOS DE LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO PARANÁ MEDIO(ENTRE RÍOS, Argentina)

López, J. A.1; Peltzer, P. M.2 y Lajmanovich, R. C.2

1 Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Paraje el Pozo S/n. 3000, Santa Fe (Argentina).2 Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL). José Macias 1933. 3016, Santo Tomé (SantaFe), Argentina. [email protected]

Physalaemus riograndensis (Milstead, 1960) es un leptodactílido de amplia distribuciónen la región Neotropical, abarcando desde el sur de Brasil hasta Uruguay. En Argentina,habita pastizales y cuerpos de agua temporarios o semipermanentes de las provinciasde Corrientes y Entre Ríos. El objetivo del trabajo fue estudiar la composición de la dietade adultos de P. riograndensis en ambientes temporarios y semipermanentes del vallede inundación del río Paraná Medio en la provincia de Entre Ríos, Argentina.Entre la primer semana de diciembre de 1990 y el 14 de marzo de 2000 se colectaron 13individuos adultos de P. riograndensis en el “Parque General San Martín” (31º40´S;60º30´O), La Picada, Entre Ríos. Los ejemplares fueron capturados utilizando trampasde caída húmedas (“wet pit fall traps”).El análisis de los tractos gastrointestinales mostró que P. riograndensis tiene una dietacarnívora, compuesta básicamente por artrópodos. Se identificaron 108 ítems presa,pertenecientes a diez categorías de presa. Las presas capturadas con mayor frecuenciafueron arácnidos (N = 40; 36.39 %), siguiendo en orden de importancia los himenópteros(N = 21; 19.13 %), colémbolos y coleópteros (N = 17; 15.45 % y N = 16; 14.54 %,respectivamente). Los valores del índice de importancia relativa (IRI) mostraron que ladieta de P. riograndensis está compuesta principalmente por arácnidos (IRI = 4038),coleópteros (1261) y colémbolos (1084). La muestra mínima calculada fue Hk 11, y ladiversidad trófica H= 1,48 ± 0,38. Los resultados permitieron inferir que esta rana tieneuna estrategia de captura de alimento de tipo no especialista, “sit and wait”.

Palabras clave: Physalaemus riograndensis, dieta, Paraná Medio.

Page 75: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

75

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DIETA DE Leptophis ahaetulla marginatus EN EL NORDESTE DE ARGENTINA

López M. S., Giraudo A. R. y Arzamendia A.Instituto Nacional de Limnología (CONICET), José Maciá 1933, 3016 Santo Tomé, Santa Fe, Argentina.([email protected], [email protected]).

Leptophis ahaetulla marginatus es una serpiente arborícola que se encuentra desde elsudeste de Bolivia al oeste del estado de São Paulo, hasta el sur de Brasil, Paraguay,nordeste de Argentina y Uruguay. La dieta de Leptophis ahaetulla es conocida paraotras subespecies en áreas tropicales, y consiste principalmente de ranas arborícolas osemiarborícolas de la familia Hylidae, y secundariamente de huevos y pichones de avesy lagartos.Se estudiaron los contenidos estomacales de 21 especímenes de Leptophis ahaetullamarginatus (SVL entre 560–967 mm) de las provincias de Corrientes, Formosa, Misionesy Santa Fe (Argentina) y se realizaron algunas observaciones de predación en lanaturaleza, en diversas campañas. Se identificaron las presas por medio de claves ymaterial de referencia de colecciones de museos. Once especímenes de L. a. marginatus(52,4%) contenían partes de presas. De las 16 presas encontradas, 11 (68,8%) fueronanfibios, dos (12,5%) pichones de aves, dos (12,5%) huevos de aves y un (6,3%)vertebrado no identificados. La dirección de ingestión de las presas fue en seis casos decabeza y en tres de cola. Dos pichones de aves fueron atacados en el nido en árbolesdurante la mañana y otra serpiente fue observada persiguiendo una rana en un árbol alas 16:00 hs. Seis serpientes fueron observadas entre las 11:00 y las 17:40 hs., la mayoríaen árboles y arbustos. En coincidencia con lo conocido para otras subespecies, L. a.marginatus es una serpiente diurna y arborícola que se alimenta principalmente de ranasarborícolas (Hylidae), y secundariamente de pichones y huevos de aves.

Palabras clave: serpientes, Leptophis ahaetulla marginatus, dieta.

Page 76: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

76

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

TREMATODES PARÁSITOS DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL NE ARGENTINO

Lunaschi, L. I.1, Merlo Alvarez, V. H. y Urriza, M.División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque S/ Nº. 1900 La Plata. BuenosAires.1 Carrera del Investigador, CIC. [email protected]

Los digeneos parásitos de anfibios y reptiles de Argentina han sido dados a conocer através de publicaciones aisladas efectuadas por Suriano (1965 a y b, 1968, 1970),Incorvaia (1983); Ostrowski de Núñez (1978, 1979, 1987); Hamann y Kehr (1999);Caubiscens Poumarou (1965, 1968); Boero y Led (1971), Boero et al. (1972); Lombarderoy Moriena (1977); Lunaschi y Sutton (1985, 1990); Martínez et al. (1996); Lunaschi yDrago (en prensa). En esta oportunidad y en el marco del estudio de la faunatrematodológica del NE argentino, se analizaron los digeneos hallados en ofidios y anfibioscapturados durante campañas realizadas a las provincias de Formosa, Misiones yCorrientes. Los mismos fueron colectados al necropsar siete especies de ofidiospertenecientes a las familias Colubridae (Thamnodynastes hypoconia, Philodryas sp.,Hydrodynastes gigas y Sibynomorphus sp.); Viperidae (Bothrops jararaca), Boidae(Eunectes notaeus) y Elapidae (Micrurus corallinus) y ocho especies de anfibios de lasfamilias Leptodactylidae (Leptodactylus ocellatus, L. elenae, L. fuscus y Limnomedusamacroglossa), Bufonidae (Bufo paracnemis y B. crucifer) e Hylidae (Scinax acuminatuse Hyla minuta) y para su estudio fueron tratados siguiendo las técnicas helmintológicashabituales.Se determinaron taxonomicamente doce especies de digeneos pertenecientes a lasfamilias Opisthogonimidae, Macroderidae, Proterodiplostomidae, Plagiorchiidae,Diplodiscidae, Dicrocoeliidae, Telorchiidae, Mesocoeliidae, Brachycoeliidae yGorgoderiidae. Una de estas especies se da a conocer por primera vez parasitandoanfibios argentinos y las restantes amplían el registro de sus hospedadores y/o sudistribución geográfica en Argentina.

Palabras clave: anfibios, ofidios, Trematoda, Digenea, NE Argentino.

Page 77: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

77

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE Liolaemus sanjuanensis (SQUAMATA:TROPIDURIDAE) EN LA SIERRA DE PIE DE PALO, SAN JUAN, ARGENTINA

Marinero, J. A.; Acosta J.C.; Gómez, P. y Buff R.Universidad Nacional de San Juan, España 400 (N). San Juan. Argentina. [email protected]

Liolaemus sanjuanensis (Cei, 1982) es endémica de la Sierra de Pie de Palo (SanJuan), macizo antiguo de 60 Km de largo y 30 Km de ancho, con una historia geológicadiferente a la de los Andes. Lo único que se conoce de su biología lo menciona Cei(1986), quien la define como insectívora y ovípara.El objetivo de este trabajo es describir algunos aspectos relacionados con la reproducciónde la especie.Durante los días ocho y nueve de diciembre de 2001 se realizaron 31 capturas en laSierra de Pie de Palo (31º 22’ S; 67º 58’ W) a una altura que osciló entre los 2870 y 2994msnm. Los individuos fueron sexados y medidos; se contaron y midieron folículos yemadosy huevos en oviducto para estimar su volumen (Dunham, 1983), también se calculó elvolumen testicular de machos. Las mediciones de las variables se registraron con uncalibre Vernier (precisión 0,02 mm). El tamaño reproductivo mínimo de las hembras fuede 43 mm (N=17). El tamaño corporal se correlaciona con el tamaño de la camada(r=0,60, P<0,05, N=17). El 81% de las hembras se encontraban reproductivas y eltamaño promedio de la camada fue de 4,5 huevos (SD=2,87; N=14). El tamaño promediode los huevos fue de 6,32 mm (SD=2.24; N=22). El volumen testicular se correlacionacon el LHC (r=0,60; P<0,05; N=15). Podría presentar más de una postura al año, debidoa la presencia de hembras con huevos en oviducto y folículos yemados en formasimultánea.

Palabras clave: Liolaemus sanjuanensis, reproducción, Sierra de Pie de Palo, San Juan.

Page 78: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

78

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE UNA POBLACIÓN DE ELACHISTOCLEIS BICOLOR(VALENCIENNES, 1838)

Martori, R.; Aun, L. y Rozzi Giménez, C.Universidad Nacional de Río Cuarto, 5800 Río Cuarto, Argentina. [email protected]

La mayoría de las especies de zona templada tienen una actividad reproductiva cíclicay dependiente de una combinación de temperaturas y precipitaciones.Elachistocleis bicolor es una especie de pequeño tamaño y de hábitos crípticos y debiología poco conocida.Para realizar este trabajo planteamos los siguientes objetivos:1) Determinar los grupos de tamaño y su variación estacional, fecha de reclutamiento;2) Describir los eventos reproductivos, tales como época de comienzo de vitelogénesis,período de puesta, variación del ciclo testicular y ciclo de cuerpos grasos;3) Describir los parámetros de historia de vida tales como el tamaño a la madurez sexual,tamaño medio de la puesta, tamaño medio de las hembras reproductivas, frecuencia depostura, masa de la postura, número de huevos, esfuerzo reproductivo, tamañopostmetamórfico.Los ejemplares fueron colectados en las cercanías a la localidad de Alto Alegre, (32º22‘S;62º 53‘W), Dpto. Unión, Córdoba, Argentina, se capturaron en trampas de caída, se losfijó con formol al 10 % durante 24 hs. y posteriormente se los depositó en la colección deZVUNRC en alcohol al 70%. El período de muestreo fue de julio de 1998 a junio de2000.Se observó una relación positiva para la regresión entre masa corporal - masa ovárica,masa corporal - no de óvulos maduros y la masa corporal - volumen testicular. La cantidadmedia de óvulos maduros fue de 669 óvulos por individuo. En la primera temporadareproductiva el reclutamiento se observó en los primeros meses de actividad, octubre,noviembre, diciembre y enero; en la segunda se observa en los últimos meses deactividad, febrero, marzo, abril, mayo. Los eventos reproductivos en E. bicolor comienzanen octubre y finalizan en abril. Se encontraron ovocitos maduros en todos los meses deactividad.

Palabras clave: Elachistocleis bicolor, ciclo reproductivo, Argentina, anuros, Microhylidae.

Page 79: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

79

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

REPRODUCCIÓN Y RECLUTAMIENTO EN UNA POBLACIÓN DE Liolaemuskoslowskyi

Martori, R. y Aun, L.Universidad Nacional de Río Cuarto, 5800 Río Cuarto, Argentina. [email protected]

El patrón reproductivo, la tasa de crecimiento y la supervivencia son las principalescaracterísticas de la historia de vida de los organismos.Se seleccionaron diferentes ambientes representativos del área de estudio, para realizarla extracción de las muestras reproductivas y para la observación de la dinámicapoblacional, se obtuvieron doce muestras desde el mes de octubre de 1998 al mes defebrero de 2000.Durante ese período se estudiaron 413 hembras, x = 55.48, (35-65) ds = 4.08 y 472machos, x = 57.75 (42-69) ds = 4.66.La proporción de sexos fue similar, el macho reproductivo más pequeño midió 46 mm, lahembra con folículos yemados más pequeña midió 50 mm.Se pueden observar la presencia de los folículos yemados desde octubre a enero, loshuevos en oviducto desde noviembre a febrero, en pocos casos hay evidencia de masde una postura.La fecundación se produce durante el mes de noviembre, coincidiendo los valoresmáximos de los volúmenes testiculares.Se observo una correlación negativa entre la actividad reproductiva y el ciclo de cuerposgrasos en ambos sexos.Los huevos son puestos a partir de diciembre y los primeros neonatos se observaron apartir de enero.Se encontró una leve correlación negativa entre la tasa de crecimiento individual y eltamaño del lagarto.Durante el período de estudio se realizaron 2199 avistamientos y se estimó la proporciónde cada grupo de tamaño para cada mes, en el mes de enero el 15% de individuosavistados fueron recién nacidos.La mayor tasa de actividad en la parcela correspondió a enero, febrero y marzo de 1999,disminuyendo en el otoño y registrando una suspensión de actividad en junio y julio. Elsegundo verano presento menor actividad que el primero.

Palabras clave: reproducción, crecimiento, actividad, Liolaemus.

Page 80: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

80

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

VARIACIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD RELATIVA DE UN ENSAMBLE DEANUROS

Martori R., De Angelo C. y Aún L.Universidad Nacional de Río Cuarto, 5800 Río Cuarto, Argentina. [email protected]

Se realizó un trabajo exploratorio sobre el ensamble de anfibios presente en una lagunapermanente y charcos temporarios aledaños del campus universitario, Río Cuarto,Córdoba (33º10' S - 64º20' O), con la finalidad de describir su composición y reconocerlas variaciones en su actividad en tres diferentes microhábitats, a través del tiempo y enrelación con condiciones atmosféricas. Se utilizó el método de reconocimiento por escuchaen dos turnos de 5 minutos en tres puestos independientes, concretando tres muestreossemanales entre Septiembre 2001-Febrero 2002. La actividad fue determinada por unestimativo (simple, pocos, varios, muchos) y datos atmosféricos fueron tomados en elcampo (temperatura de agua y aire, cielo, viento, presión) y adquiridos de una estaciónmeteorológica (precipitaciones, humedad, radiación, heliofanía, temperaturas diarias).Los resultados analizados en forma preliminar describen la actividad de las especies enlos puestos resumidos por semana de muestreo. Los parámetros climáticos contempladospara este análisis fueron: temperatura del aire y precipitaciones.Se identificaron: Hyla pulchella, Bufo arenarum, Leptodactylus gracilis, Leptodactyluslatinasus, Leptodactylus mystacinus, Leptodactylus ocellatus, Physalaemus biligonigerusy Odontophrynus americanus; siendo las tres primeras las especies numéricamente másabundantes.Los datos analizados mostraron que los patrones de actividad varían en cada especietanto espacial como temporalmente.H. pulchella, L. ocellatus y B. arenarum se encontraron mas frecuentemente en la lagunapermanente, mientras que L. latinasus y P. biligonigerus fueron más comunes en charcostemporarios.H. pulchella estuvo presente en todo el muestreo, cantando también en días fríos.Contrariamente las demás especies presentaron mayor actividad en días cálidos.Una fuerte dependencia a lluvias importantes se observó en O. americanus y P.biligonigerus.Se comprobó que la técnica de escucha resulta redituable por su sencillez y sensibilidad.

Palabras clave: anfibios; canto; reproducción; variación espacio-temporal; clima.

Page 81: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

81

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

VARIACIÓN TEMPORAL DE LOS LÍPIDOS CORPORALES EN Pantodactylusschreibersi (GYMNOPHTHALMIDAE)

Martori, R.; Aun, L. y Gallego, F. L.Zoología de Vertebrados. Universidad Nacional de Río [email protected]; [email protected]

La importancia de los lípidos en las historias de vida de los lagartos es bien conocida.Algunos lagartos usan los lípidos almacenados principalmente para el mantenimientodurante el invierno, otros utilizan los lípidos fundamentalmente como soporte de lasactividades reproductivas; y muchos usan los lípidos para ambos propósitos (Ramahand Judd, 1982). En el presente trabajo, y debido a que se hallaron muy pocos ejemplaresde esta especie con cuerpos grasos abdominales, se decidió analizar la variación de loslípidos corporales y correlacionar su variación con los eventos del ciclo reproductivo dePantodactylus schreibersi.La metodología utilizada en presente estudio es una adaptación de Ramah and Judd,1982. La cual consiste en colocar las carcasas trituradas de los ejemplares en unasolución 2: 1 cloroformo: metanol para extraer los lípidos almacenados en ellas, y evaluarla masa de la grasa extraída.Se pudo determinar que el porcentaje de lípidos almacenados en las colas puede llegara superar el 10% del peso de las carcasas en esta especie, y a su vez la variación deéstos a lo largo de un año de estudio indicaría que las masas de lípidos extraída secorrelaciona negativamente con los volúmenes gonadales, indicando cierta relación conellos.

Palabras clave: Gymnophthalmidae, P. schreibersi, variación temporal, lípidos,reproducción.

Page 82: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

82

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DIETA DA RÃ – ARLEQUIM, Pseudis minutus, (ANURA: PSEUDIDAE) NA CAMPANHADO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

MELCHIORS,J.1; DI BERNARDO, M.2; PONTES, G. M. F.3 , OLIVEIRA, R. B. 3 y QUADROS,F.3 4

1 Laboratório de Herpetologia. Faculdade de Biociências da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grandedo Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected] Laboratório de Herpetologia. Museu de Ciências e Tecnologia & Faculdade de Biociênciasda PUCRS. [email protected] Laboratório de Herpetologia. Museu de Ciências e Tecnologia da PUCRS.4 Laboratório de Entomologia. Museu de Ciências e Tecnologia da PUCRS.

Pseudis minutus é um anuro exclusivamente aquático, que habita ambientes lênticos depoças permanentes ou temporárias, com vegetação flutuante. Ocorre na América do Sula leste dos Andes, desde a Venezuela até o nordeste da Argentina e Uruguai, de formaisolada também na Colômbia. Apresentamos aqui dados sobre a dieta de P. minutus,baseados na análise quali – quantitativa de 179 estômagos (74 fêmeas, 72 macho, 33juvenis) coletados nos meses de outubro e dezembro de 2000, abril, junho, agosto, outubroe novembro de 2001, fevereiro e março de 2002 no município Candiota, sudoeste do RioGrande do Sul. Os indivíduos estão depositados na coleção do Museu de Ciências eTecnologia da PUCRS. As presas mais freqüentes foram Coleoptera (presente em 20,41%dos estômagos), Odonata (17,16%), Hymenoptera (16,87%), Hemiptera (16,26%) e Diptera(12,42%). Insetos não identificados ocorreram na frequência de 7,69%. São de menorincidência Araneae (3,25%), Orthoptera (2,38%), Crustacea (2,07%), Acarina (0,89%),Ephemeroptera e Thricoptera (0,30% cada). Os dados indicam que P. minutus é umaespécie generalista com dieta basicamente composta de insetos aquáticos ou complexopleustônico.

Palavras chave: dieta, Pseudidae, Pseudis minutus.

Page 83: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

83

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

FASES REPRODUTIVAS DA RÃ – ARLEQUIM Pseudis minutus (ANURA:PSEUDIDAE), NA CAMPANHA DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

MELCHIORS,J.1; DI BERNARDO, M.2; PONTES, G. M. F.3 y OLIVEIRA, R. B. 31 Laboratório de Herpetologia. Faculdade de Biociências da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grandedo Sul, Porto Alegre, RS Brasil. [email protected] Laboratório de Herpetologia. Museu de Ciências e Tecnologia & Faculdade de Biociênciasda PUCRS, Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected] Laboratório de Herpetologia. Museu de Ciências e Tecnologia da PUCRS.

Pseudis minutus é um anuro exclusivamente aquático, que habita ambientes lênticos depoças permanentes ou temporárias, com vegetação flutuante. Ocorre na América do Sula leste dos Andes, desde a Venezuela até o nordeste da Argentina e Uruguai e naColômbia. Os dados aqui apresentados são resultados de coletas realizadas no municípioCandiota, sudoeste do Rio Grande do Sul, nos meses de outubro e dezembro de 2000,janeiro, abril, junho, agosto, outubro e novembro de 2001, fevereiro e março de 2002. Emcada coleta foram observadas as condições reprodutivas das fêmeas e machos, aocorrência de vocalização, amplexos, girinos e jovens. Os espécimes coletados estãodepositados no Museu de Ciências e Tecnologia da PUCRS. Vocalização foi registradaao longo de quase todo o ano (agosto a abril), à exceção dos meses frios (maio a julho).Amplexos foram registrados apenas em outubro, novembro, dezembro e fevereiro, e girinosde outubro a março. Nenhuma atividade reprodutiva foi registrada durante os mesesmais frios (maio a julho) indicando padrão de reprodução descontínua. Juvenis foramregistrados ao longo de todo o ano, o que poderia indicar hibernação ou redução acentuadada taxa de crescimento durante esta fase do desenvolvimento, nos meses frios.

Palavras chave: reprodução, Pseudidae, Pseudis minutus.

Page 84: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

84

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE UNATAXACOMUNIDAD, COMO UNA CONTRIBUCIÓN AL MONITOREO PROLONGADODE POBLACIONES DE ANUROS

Meriggi J. L.; Cajade R. y Natale G. S*.CIMA, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP 47 y 115. 1900, La [email protected]. *Becario del CONICET.

Actualmente existe un consenso generalizado entre los herpetólogos acerca de laseveridad de las evidentes reducciones numéricas en las poblaciones de anuros a nivelglobal. Si bien algunos autores identifican las causas de estas declinaciones, otrossugieren que las mismas podrían deberse a fluctuaciones naturales. Son varios los autoresque mencionan la necesidad de realizar estudios prolongados de monitoreo para generarinformación básica y poder determinar la importancia del impacto. Por este motivo yacentuado por la falta de información existente en América latina, el presente estudiotiene como objetivo generar información básica acerca de la biología poblacional de unacomunidad de anuros, haciendo hincapié en aspectos reproductivos.La zona de estudio elegida fue un campo ubicado en la planicie de inundación del Arroyo“El Pescado”, Provincia de Buenos Aires, el cual ofrece una gran diversidad de ambientesdonde se reproducen numerosas especies de anuros.Se realizaron 115 muestreos de manera aleatoria entre marzo de 1998 y septiembre del2002, se utilizó la metodología propuesta por Heyer et al. (1994) con algunasmodificaciones que ajustaron su aplicación al ambiente estudiado. Los registrosmeteorológicos de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y precipitaciónde los días en que se realizaron los muestreos fueron obtenidos de la estación máscercana a la zona de estudio. Se midieron parámetros fisicoquímicos de los cuerpos deagua, para correlacionarlos con la actividad de los anuros adultos estudiados.Hasta el momento se han encontrado 13 especies de anuros. La información relevadapermitió confeccionar gráficas de los ciclos reproductivos para cada especie,obteniéndose también datos relevantes sobre su biología reproductiva, cambios en lacomposición de la taxacomunidad e información referente a la biología poblacional. Sibien este estudio intenta contribuir al conocimiento del estado actual de las poblacionesestudiadas, se continuará trabajando en monitoreos prolongados.

Palabras clave: monitoreo, ciclos reproductivos, poblaciones, anuros.

Page 85: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

85

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ATLAS DE ANATOMÍA DE Tupinambis rufescens (SQUAMATA: TEIIDAE)

Montero, R. 1 y 2; Abdala, V.1 y 2; Moro, S.1 y 2; Gallardo, G.2

1 Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, 4000 Tucumán.2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

El atlas es un proyecto en realización en el que se muestra con fotografías digitales laanatomía de la iguana colorada. Por el momento, se ha completado la osteología, peroel proyecto también incluye la anatomía externa y la de los principales sistemas (digestivo,nervioso, circulatorio, muscular, excretor, reproductor, respiratorio, órganos de lossentidos).El atlas está dirigido a investigadores, estudiantes y docentes de Anatomía Comparada.Se incluye una bibliografía actualizada del género. Se hace hincapié en la terminologíaen castellano; se brinda una sinonimia de las principales estructuras osteológicasanalizadas según se presenta en los trabajos clásicos del tema (Oelrich, 1956; Jollie,1960; Barberena, et al., 1970; Krause, 1978; etc.).El atlas está realizado en “Power Point” con hipervínculos que permiten navegar por lapresentación.

Palabras clave: anatomía, Tupinambis rufescens.

Page 86: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

86

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DESARROLLO EMBRIONARIO DE CUATRO ESPECIES DE CULEBRAS OVÍPARAS(COLUBRIDAE, XENODONTINAE). CARACTERES EXTERNOS

Moro, S.1 y Scrocchi, G. 2

1 Fac. de Cs. Nats. - UNT e Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000Tucumán.2 Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

En el estudio del desarrollo del cráneo de los ofidios existen discrepancias en ladeterminación de estadios embrionarios equivalentes entre diferentes especies, debidoa la utilización de caracteres externos que presentan heterocronía. Se pretende estudiareste problema comparando especies de diferentes tribus de Xenodontinae.Se obtuvieron embriones de diferentes posturas de Waglerophis merremi, Liophis ceii,Philodryas baroni y Boiruna maculata, incubados en laboratorio a temperatura ambientey humedad controlada. Los embriones fueron fijados en solución de Baker,considerándose como edad de los mismos el número de días comprendidos entre lafecha de postura y la de fijación del embrión.Se estudiaron las principales estructuras externas: número de espiras, desarrollo de lamandíbula, curvatura cervical, abultamiento del encéfalo, estructuras nasales, desarrollodel ojo, momento de unión de los músculos en la región ventral, escamas del cuerpo y lacabeza y coloración general del cuerpo.Se resaltan las diferencias en el momento de aparición y grado de desarrollo de lasestructuras con relación a la edad de los embriones. Las principales diferencias se refierenal desarrollo de la mandíbula, unión de los músculos ventrales, aparición de las escamasy vueltas de espira. Existe mayor concordancia entre Waglerophis merremi y Liophisceii, mientras que Boiruna maculata y Philodryas baroni presentan características quelas diferencian entre sí y con las dos anteriores.Los resultados demuestran que es imposible estandarizar el desarrollo de las estructurasen estadios embrionarios comparables y de validez general para todas las especies.

Palabras clave: embriología, Colubridae, Xenodontinae, morfología.

Page 87: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

87

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

COMPARACIÓN OSTEOLÓGICA ENTRE INDIVIDIDUOS DE Diplolaemus sp. (morfo“altopatagonico”) Y Diplolaemus leopardinus (Squamata, Leiosauridae)

Nenda, S. J.1 y Scanferla, C. A. 2

1 División Herpetología. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Angel Gallardo470 (1405), Capital Federal, Argentina. [email protected] Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. Museo Argentino de CienciasNaturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Angel Gallardo 470 (1405), Capital Federal, [email protected]

La especie Diplolaemus leopardinus Werner, 1898 habita ambientes abiertos de estepay posee una distribución reducida a la zona centro-oeste de la Provincia del Neuquén.Desde los trabajos de José M. Cei se observó la presencia de un morfo distinto de D.leopardinus, diferenciados por caracteres de lepidosis (principalmente por coloración).Se analizaron materiales esqueletizados de la especie D. leopardinus y de Diplolaemussp. (forma altopatagonica), todos provenientes de la localidad de Pampa de Lonco Luan(Departamento Aluminé, Neuquén), para observar la variabilidad osteológica entre ambosgrupos de individuos colectados.En la región cefálica se observó una marcada similitud, encontrándose diferencias en elproceso angular de la mandíbula, siendo más elongado y con ápice agudo en la formaaltopatagónica. En el pubis se observó una marcada robustez en la forma altopatagónica,al igual que una mayor longitud de la espina neural en las vértebras presacras. En elhueso interclavicular se observó la mayor variación, ya que en la forma altopatagónicase observa un “escalón” en el cuerpo del mismo y los extremos de los procesos lateralesterminan en forma de “gancho”, mientras que en D. leopardinus el cuerpo es liso y losextremos no presentan modificaciones.Estas diferencias pueden corresponder a variaciones intraespecíficas, necesitándosepara confirmar dicha hipótesis un mayor número de ejemplares. Externamente no existendiferencias significativas con respecto a la morfometría. Además estas dos formas sonsimpátricas, hallándose en la zona de estudio bajo las mismas rocas individuos de ambasformas. Esta homogeneidad morfológica y ecológica sugiere la posibilidad de que laforma altopatagónica corresponda a una variación cromática de la especie D. leopardinus.

Palabras clave: Diplolaemus, osteología, comparación.

Page 88: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

88

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

LA BATRACOFAUNA DEL DEPARTAMENTO CAPITAL – PROVINCIA DE SALTA

Palavecino, P. M1. y G. Garcia2.Proyecto Nº 942. CIUNSa. Cátedra Cordados1 - Cátedra Anatomía Comparada2. Facultad de CienciasNaturales. Universidad Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150. 4400 – Salta. [email protected] [email protected]

El conocimiento sobre la herpetofauna del noroeste argentino ha recibido contribucionesde distintos autores, principalmente como relevamientos realizados en áreas con distintogrado de protección legal. Estos estudios suelen mencionar los riesgos que lafragmentación del hábitat tiene sobre la diversidad.En el presente trabajo se resume la información referida a la composición de la batraco-fauna que habita las zonas urbana y rural del Departamento Capital en la Provincia deSalta. Este departamento es el que concentra la mayor densidad poblacional de laprovincia. La información utilizada aquí es la obtenida principalmente, durante los últimosdiez años de trabajos en anfibios anuros a través de los proyectos de investigación quese desarrollan en el Museo de Ciencias Naturales y en la Facultad de Ciencias Naturalesde la Universidad Nacional de Salta.Las familias de anuros que se encuentran representados en este Departamento son,hasta el momento, y en orden de importancia, Leptodactylidae con 5 géneros y 10especies, Hylidae con 3 géneros y 4 especies y Bufonidae con 2 géneros y 3 especies.Así, este departamento alberga el 34% de la totalidad de especies reconocidas para laprovincia de Salta hasta el año 2000. De éstas 16 se encuentran en la categoría deEspecies No Amenazadas y 1 en la categoría de Especies Vulnerables.

Palabras clave: anuros; relevamiento urbano y suburbano, conservación.

Page 89: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

89

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

CONDROCRÁNEO Y ESQUELETO HIOBRANQUIAL DE LARVAS DE Pleurodemabufoninum (LEPTODACTYLIDAE: LEPTODACTYLINAE)

Peiretti, S. G. y Basso, N. G.Centro Nacional Patagónico (CENPAT). Blvd. Brown s/n. 9120 Puerto Madryn, Argentina.

Se describe el condrocráneo y el esqueleto hiobranquial de Pleurodema bufoninum sobrela base de 73 ejemplares en estadios de desarrollo 27 a 46 (Gosner, 1960, Herpetologica16: 183-190) colectados en las proximidades de Telsen, 42º25’30”S, 66º49’25”W, 430m, provincia del Chubut. El material fue fijado en formalina al 10%, diafanizado y teñidodiferencialmente para cartílago y hueso siguiendo la técnica de Taylor y Van Dyke (1985,Cybium, 9: 107-119).En el estadio 32, el condrocráneo de P. bufoninum presenta un ancho uniforme quecorresponde al 83 % de su largo total. Los cuernos trabeculares, dispuestos en forma deV, corresponden al 19 % del largo total del condrocráneo. Las cápsulas óticas, de formaovoide, corresponden al 30 % del largo total. La crista parotica está muy poco desarrollada.En el estadio 32 la fontanela frontoparietal es grande y no se observa desarrollo detaenia tecti transversalis ni taenia tecti medialis. El proceso ascendente del palatocuadradose une a la pila antótica debajo del margen ventral del forámen oculomotor (unión baja,Sokol, 1981, J. Morphol. 169: 161-183). Su ángulo de unión con el neurocráneo es de90º. El proceso ótico larval del palatocuadrado está presente. La comisuracuadradocraneal es ancha y bien condrificada. Su margen anterior lleva un procesocuadradoetmoidal y su margen posterior presenta un proceso pseudopterigoideo. Loscartílagos suprarrostrales muestran sus cuerpos fusionados medioventralmente y soncontinuos con las alas laterales, formando una única estructura con una escotaduradorsomedial en forma de V. De la comparación con la información publicada con referenciaa la familia Leptodactylidae, el condrocráneo de P. bufoninum presenta un mayor númerode caracteres compartidos con el género Leptodactylus y Physalaemus que con otrosgéneros descriptos.

Palabras clave: condrocráneo, desarrollo, Leptodactylidae, Pleurodema bufoninum.

Page 90: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

90

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

VARIACIÓN GEOGRÁFICA EN TRES POBLACIONES DE Hyla raniceps (ANURA,HYLIDAE). REGLA DE BERGMANN O SELECCIÓN NATURAL?

Peltzer, P. M. 1, Lajmanovich, R. C. 1, Vergara, N. 2 y Casco, V. H. 21 Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL). José Macias 1933. 3016, Santo Tomé (SantaFe), Argentina. [email protected]; [email protected] Laboratorio de Microscopía, Facultad de Bio-Ingeniería (UNER), Suc. 3. 3100, Paraná (Entre Ríos),Argentina. [email protected]

La importancia del tamaño del cuerpo en la historia de vida de un organismo y los factoresque influyen sobre el mismo es bien conocida en animales endotermos. Sin embargo, lainformación existente sobre la variación inter o intrapoblacional a lo largo de gradientesclimáticos, ambientales y geográficos en ectotermos se limita a trabajos realizados ennemátodes, moscas, termitas y lagartos. Los mismos señalan una variación clinal a nivelfenotípico y genotípico. El propósito de este estudio fue analizar y comparar el tamañocorporal y celular en distintas poblaciones de Hyla raniceps provenientes de treslocalidades del noreste de Argentina.Para cada espécimen se registraron once variables morfológicas externas estandarizadas.Por otra parte, se seleccionó el área del núcleo de los hepatocitos para analizar la variaciónmorfológica interna. El análisis discriminante separa a los tres grupos, explicando en suprimera función discriminante el 75.8 % de la variación total. Se observaron relacionespositivas entre la latitud y el régimen de precipitaciones respecto al tamaño corporal ycelular, y negativas con las temperaturas medias anuales.Nuestros resultados, si bien son preliminares, muestran una tendencia al aumento de lasmedidas corporales y áreas celulares en H. raniceps a altas latitudes. Atkinson y Sibly(1997) postularon que los ectotermos son de mayor tamaño por el aumento del volumencelular a bajas temperaturas. Sin embargo, Miaud y Mërila (2001) indicaron que lospatrones celulares no son evidencia suficiente para considerar que se trate de clines deBergmann, sin considerar el componente genotípico. Estos autores señalan la importanciade realizar estudios sobre el efecto de selección natural, plasticidad fenotípica y lainfluencia de la alteración-fragmentación de ambientes a la que están expuestos paradilucidar estos patrones.

Atkinson, D. y Sibly, R. M. 1997. Why are organisms usually bigger in colder environments?Making sense of a life history puzzle. Trends in Ecology and Evolution, 12 (6): 235-239.Miaud, C. y Merilä, J. 2001. Local adaptation or environmental induction?. Causes ofpopulation differentiation in alpine amphibians. Biota 2(1): 31-50.

Palabras clave: Hyla raniceps, variación geográfica, ecomorfología, área celular, tamañocorporal.

Page 91: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

91

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

VALORES HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS DE Tupinambis merianae ENCAUTIVERIO, DURANTE LA HIBERNACIÓN

Pena, I. 1; Giambelluca, l. A.2 ; Pintos, M. E.3 y Arauz, M. S.3.

1 Cátedra de Fisiología Comparada e Inmunología I. Facultad de Ciencias Veterinarias (U.N.L.P.). Calle60 y 118. CC 296 B1900AVW. La Plata.2 Instituto de Neurociencias (INEUCI-CONICET). F.C.E. y N.; UBA; Cap. Fed. (1428). [email protected] Servicio Central de Laboratorio, Facultad de Ciencias Veterinarias, (U.N.L.P.).

Los reptiles que habitan zonas con estaciones térmicamente marcadas están sometidosa períodos de tensión térmica y a períodos que se podrían llamar de “óptimos térmicos”.En el siguiente trabajo se presentan los valores hematológicos y bioquímicos del LagartoOvero (Tupinambis merianae) en cautiverio, durante la hibernación. Todos los valorescorresponden a animales adultos adaptados al cautiverio. La obtención de las muestrasse hizo por punción del seno venoso caudal. El recuento celular se realizó en cámara deNeubauer y los valores séricos se procesaron con un autoanalizador AEROSET. Losvalores medios hallados fueron: eritrocitos 715.000 ± 123.000 mm³; Hto 34 ±4 %; Hb 12±2 gr %; leucocitos 6.400 ±1.000. La formula leucocitaria relativa se mantuvo constantedurante la experiencia, mostrando un mayor porcentaje de eosinófilos (42 ±15%). En elsuero los valores medios fueron: Glucosa 0,92 ± 0,18 g/l; Proteínas Totales 6,25 ± 0,56;g/dl; Colesterol 3,05 ± 1,23 g/l; Calcio 13,15 ± 0,78 mg/dl; Cloro 130,89 ± 11,25 mmol/l;Sodio 178,33 ± 13,67 mmol/l; Fósforo 3,60 ± 0,85 mg/l y Potasio 5,03 ± 2,12 mmol/l. Delos valores obtenidos observamos diferencias intraperíodo, en el número eritrocitario,hematocrito, hemoglobina y leucocitos, siendo lo más notorio un pico de los leucocitos amitad de la hibernación. Los valores bioquímicos apoyaría la teoría, que en el períodoinvernal, se produce una pérdida de agua, con la consecuente hemoconcentración demetabolitos.

Palabras clave: Tupinambis merianae, hematología, bioquímica, hibernación.

Page 92: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

92

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

CRIANZA EN CAUTIVERIO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA

Pérez Bejar, M. E.Instituto De Ecología, Universidad Mayor De San Andrés.

La cuenca del Titicaca, ubicada en el altiplano de Bolivia y Perú, por las característicasque presenta, ha generado una diversidad de especies únicas, muchas de ellas presentancierto grado de amenaza, es el caso de la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobiusculeus), especie endémica y considerada potencial para su comercialización.Con objeto de aportar en la conservación de la biodiversidad, se generaron propuestasde crianza en cautiverio de la rana gigante.Para determinar las características de los ambientes requeridos, entre febrero de 2001 yenero de 2002 se implementaron dos proyectos piloto en dos localidades aledañas allago Titicaca, donde se diseñaron tres tipos de ambientes: tres estanques de tierraalimentados con agua de manantial, un cerco y una jaula, ambas colocadas a orillas dellago. Para un seguimiento detallado de la dieta, se instalaron 20 acuarios. La alimentaciónconsistió de organismos presentes en el lago (moluscos, crustáceos, alevinos de peces),y adicionalmente lombrices.Se observaron aspectos de la alimentación y reproducción en 203 individuos adultos conun peso mayor o igual a 90 gramos. Los resultados muestran que el desarrollo de lasranas mejoró en el medio seminatural (jaula y el cerco), aunque se adaptaron muy bienen los estanques de tierra, donde llegaron a desovar. La respuesta alimenticia de losanimales alimentados con alevinos de peces fue mayor, obteniéndose una carne másrica en proteína que aquellos alimentados con lombrices, crustáceos y moluscos,respectivamente. Al principio del trabajo, los animales mostraron dificultad en ambientarseen los estanques y acuarios. Y no aceptaron alimento no vivo.Es preciso realizar estudios complementarios en condiciones de cautiverio que aporten aun plan futuro, con fines de uso sostenible.

Palabras clave: conservación, rana, crianza, cautiverio, uso sostenible.

Page 93: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

93

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

CRECIMIENTO ÓSEO EN TRES ESPECIES DE LAGARTOS: ESTUDIO BASADO ENLA ESQUELETO-CRONOLOGÍA

Piantoni, C., Ibargüengoytía, N. y Cussac V.Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Unidad postal Universidad, 8400 -Bariloche, Río Negro, Argentina.

En anfibios y reptiles habitantes de climas con marcada estacionalidad el crecimiento escíclico y suele corresponderse con un crecimiento diferencial de los huesos en forma deanillos. Dado que en ectotermos la temperatura, así como la alimentación y el estadoreproductivo, distorsiona la relación entre tiempo cronológico y fisiológico, laesqueletocronología permite una determinación de la edad más precisa que los estudiosmorfométricos. Aquí se presentan los resultados preliminares de un estudio de crecimientoy determinación de edad de lagartos sintópicos con hábitos y modo reproductivodiferentes: Liolaemus elongatus y Phymaturus patagonica vivíparos y diurnos y Homonotadarwini, ovíparo y nocturno.Se descalcificaron fémur, húmero y falanges en ácido nítrico al 5%. Los cortes de 15 µmdiafisiarios se tiñeron con Tricrómico de Masson.En las tres especies las secciones transversales mostraron una matriz ósea avascularcon fibras paralelas y osteocitos dispuestos irregularmente. Húmero y fémur presentaronbandas, mejor definidas en este último, y un espacio medular proporcional al tamaño delhueso y variable según edad del ejemplar. Individuos menores de un año muestran grancantidad de cartílago y osificación incipiente sin bandas. En falanges, la médula resultómuy reducida.Se observó igual número de anillos en húmero y fémur. El estudio de falanges mostróausencia de anillos en L. elongatus y presencia en Homonota darwini.Las características óseas coinciden con la descripción general para reptiles. Seobservaron marcas de crecimiento en las tres especies. La presencia de anillos decrecimiento en las falanges permitiría la determinación de la edad sin el sacrificio deejemplares.

Palabras clave: esqueletocronología, Liolaemus, Homonota, Phymaturus, crecimiento.

Page 94: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

94

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANÁLISIS CLADÍSTICO DEL GRUPO FUSCUS DEL GÉNERO LEPTODACTYLUS(ANURA, LEPTODACTYLIDAE)

Ponssa, M. L.Instituto de Herpetología (F.M.L.). Fac. de Ciencias Naturales e I.M.L. Miguel Lillo 251. S.M.de Tucumá[email protected]

El género Leptodacylus se distribuye desde Texas a Argentina y en ciertas islas delCaribe. Heyer (1969), dividió al género en cuatro grupos (fuscus, melanonotus, ocellatus,pentadactylus). De éstos, el grupo fuscus incluye 23 taxa. Este grupo está definido porcaracteres no confirmados para la mayoría de las especies. Análisis previos que incluyenal grupo fuscus propusieron hipótesis en donde este grupo aparece como parafilético.Estos análisis tienen dos características: (1) estuvieron orientados a resolver la filogeniadel género, de manera que incluyen pocas especies del grupo fuscus, (2) consideraronpocos caracteres para la cantidad de especies incluidas. El objetivo fue probar la monofiliay proponer una hipótesis de filogenia para el grupo fuscus. Se confeccionó una matrizde 115 caracteres y 35 taxones. Entre los caracteres se incluyeron algunos determinadosen este estudio y otros de la bibliografía, distribuidos de la siguiente manera: 35 demorfología externa, 55 de osteología, 16 de condrocráneo larval, 5 etológicos y 4morfométricos.Se propone como hipótesis de clasificación del grupo fuscus, a la obtenida considerandosólo caracteres determinados en este estudio, bajo pesos implicados con concavidad 3,considerando como aditivos algunos caracteres. En esta hipótesis la monofilia del grupoestá moderadamente soportada (de acuerdo a los valores de jakknifing, Bremer supporty Bremer support relativo) y está determinada por tres sinapomorfías. Aunque la mayoríade los nodos internos del grupo no están bien soportados, todos, excepto uno, tienenresolución dicotómica.La matriz podría ser útil a la hora de sumar otros caracteres para proponer una nuevahipótesis de clasificación, o para construir clasificaciones de categorías taxonómicassuperiores.

Palabras clave: filogenia; grupo fuscus; Leptodactylus.

Page 95: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

95

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

APROXIMACIÓN AL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DEYACARÉS DEL CHACO HÚMEDO

Prado, W. S.Refugio de Vida Silvestre El Cachapé. La Eduvigis. Pcia. de Chaco - Universidad [email protected]

Se realizaron censos nocturnos de caimanes y censos aéreos de nidos en un área de60.000 hectáreas del Chaco Húmedo, con centro en el RVS El Cachapé (26°53´27,5"S;59°01´06,1"W). Los censos de individuos fueron realizados durante los meses deDiciembre a Marzo de 2000, entre las 21:00 y las 3:00, mediante el empleo de unapiragua a remo y una linterna Maglite (5D) como fuente de iluminación. Los individuosobservados fueron determinados a nivel específico y clasificados en categorías detamaños (I: 0,23 - 0,40 m; II: 0,41 - 1,30 m; III: 1,31 - 1,70 m; IV: más de 1,70 m) para laevaluación de la estructura poblacional. Los censos de nidos fueron realizados desdehelicóptero. Los nidos detectados fueron geo-referenciados con GPS y sus huevostrasladados a una incubadora hasta su eclosión. Tanto los sitios de nidificación como losambientes muestreados fueron integrados en una imagen Landsat 7, para el análisis dela distribución de ambas especies en el área de trabajo.Se muestrearon 16 lagunas, 2 riachos, 1 arroyo y 4 tajamares, registrándose un total de424 individuos (58,5% C. latirostris, 38,2% C. yacare; 3,3% no identificado a nivelespecífico). Se obtuvo un índice de densidad relativa media general para el área (ambasespecies e indeterminados acumulados, excluyendo tajamares e individuos de Clase I)de 7,1 ind./km recorrido; siendo de 4,0 ind./km para C. latirostris y 2,8 ind./km para C.yacare. Se observaron diferencias (p<0,0007) en la estructura de edades de ambasespecies, con predominio de la clase III para C. yacare y de la clase II para C. latirostris.Se detectaron 69 nidos (53 de C. latirostris, 12 de C. yacare y 4 no identificados a nivelespecífico).En el área C. latirostris es más abundante que C. yacare. La estructura etaria de C.latirostris mostró características de una población en recuperación, aunque sometida aextracción de individuos de la clase superior (IV), mientras que la de C. yacare mostróuna distribución característica de poblaciones sin intervención antrópica.Se observó una distribución homogénea de C. latirostris en el área, mientras que la deC. yacare estuvo asociada a los dos cursos de agua principales (Ao Guaycurú y Río deOro).

Palabras clave: yacarés, conservación, Chaco húmedo.

Page 96: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

96

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, HISTORIA NATURAL Y CANTO NUPCIAL DE Hylacaingua Carrizo, 1990 (Anura: Hylidae)

Reartes D. y Baldo D.Dto. Genética, Fac. Cs. Exs. Qcas. y Ns., UNaM., Félix de Azara, 1552, 3300 Posadas, Misiones, [email protected]

Hyla caingua Carrizo, 1990; es un representante del Grupo pulchella, que hasta finalesde la década de 1980 fue confundido con Hyla polytaenia Cope, 1870. Desde sudescripción, muy pocas publicaciones versan acerca de la biología y distribución deesta especie. En esta comunicación, presentamos un mapa de su distribución geográfica,brindamos una descripción detallada de su canto de apareamiento y damos a conoceralgunos aspectos de su historia natural.Para la confección de este trabajo, se efectuó una extensa revisión bibliográfica, visitasa las principales colecciones herpetológicas de Argentina, tareas de campo en diversaslocalidades de la provincia de Misiones y análisis de los cantos nupciales de sieteespecímenes procedentes de Villa Lanús, departamento Capital, Misiones.Este taxón, típico de la Selva Atlántica Interior sudamericana, se distribuye en la provinciade Misiones y nordeste de Corrientes en Argentina, en los estados del sur de Brasil y enel sudeste de Paraguay. Se reproduce durante todas las estaciones del año, en pastizaleshigrófilos con predominio de gramíneas, cyperáceas y apiáceas (típicos de vallesinundables de arroyos y manantiales del pie y faldeo de lomadas); así como en arroyosde curso lento de selvas secundarias y capueras. Su canto nupcial, presenta un patrónque se asemeja al de otras especies del Grupo pulchella.

Palabras clave: Hyla caingua, distribución, canto nupcial, historia natural, grupo pulchella.

Page 97: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

97

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANÁLISE DA OCORRÊNCIA DE “BREAKAGE” NO GÊNERO Drymobius FITZINGER,1843 (SERPENTES: COLUBRIDAE)

Ribeiro, S.L.B., D’Agostini, F.M., Lema, T.Laboratório de Herpetologia, PUCRS-MCT, CxP 1429, Porto Alegre, RS, Brasil [email protected]

Acredita-se que a ocorrência de “breakage” em serpentes seja uma quebra voluntáriaocorrendo por movimentos rotativos longitudinais utilizada como mecanismo de fuga edefesa e tem sido encontrada com freqüência na família Colubridae. O gênero DrymobiusFitzinger, 1843, ocorre desde o sul da América Central até Norte da América do Sul,ocupa as áreas de floresta tropical setentrional, sendo um táxon de vida arbórea(DUELLMAN, 1979), representado por quatro espécies: Drymobius rhombifer, D.chloroticus, D. margaritiferus e D. melanostropis. Observou-se um total de 212 espécimes,abrangendo toda a distribuição do gênero das seguintes Instituições: CAS, CM, FMNH,UIMNH, LACM, LSUMZ, MPM, MNHN, MCZ, NMW, UK, ZMB, SDNHM, TCWC, UTA,UMMZ, ANSP, UCM, KU. No estudo (machos, fêmeas, filhotes e adultos), D. rhombiferapresenta a cauda amputada, completamente cicatrizada em 16,2% dos indivíduos (N=37, 19 fêmeas e 18 machos), nas fêmeas 1 espécime apresentou “breakage” e nos machos5, com local de quebra na 25a subcaudal na fêmea e os nos machos variando da 25a atéa 97ª. Em D. chloroticus a ocorrência aumenta para 18,2% dos indivíduos (N= 33, 11fêmeas e 22 machos), 2 espécimes fêmeas e 4 machos apresentaram “breakage”, comas quebras variando da 78a até a 82ª e da 40a até a 117ª subcaudais, respectivamente. D.margaritiferus apresentou a característica mais acentuadamente, 46,4 % (N= 138, 71fêmeas e 67 machos), 31 espécimes fêmeas e 23 machos apresentaram “breakage”,com as quebras variando da 9a até a 141a e da 13a até a 120ª , respectivamente. D.melanotropis (N=4, todos filhotes), não apresentou a característica.

Palavras-chave: Serpentes ,Drymobius, “breakage”.

Page 98: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

98

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ESTUDO PRELIMINAR DA MICRO-ORNAMENTAÇÃO DAS ESCAMAS DORSAIS DOGÊNERO Pseustes FITZINGER, 1843. (SERPENTES, COLUBRIDAE)

Ribeiro, S. L. B., D’Agostini, F. M., Lema, T.Laboratório de Herpetologia, PUCRS-MCT, CxP 1429, Porto Alegre, RS, Brasil [email protected]

A micro-ornamentação de escamas dorsais de serpentes está sendo incluída nasistemática e filogenia de diversas espécies (HOGE 1958, DOWLING et al., 1972).FERREIRA (2001) apresentou o gênero Pseustes distribuindo-se desde o sul do Méxicoaté sudeste da América do Sul e reconheceu três espécies: P. sulphureus, P. argus e P.sexcarinatus esta com duas subespécies, P. s. sexcarinatus e P. s. poecilonotus. Nestetrabalho analisou-se escamas dorsais de P. sulphureus (3 machos e 3 fêmeas), P. argus(2 machos) e um espécime macho da cada subespécie de P. sexcarinatus a fim decomprovar a validade deste caracter taxonomicamente, e descrever a micro-ornamentação das escamas. A metodologia e identificação seguiram PRICE (1982)modificado. As observações foram feitas na posição antero-longitudinal, em quatro pontos:1) fossetas, 2) porção mediana lateral, 3) quilha e 4) porção posterior, em aumentos de400X, 4000X, 8000X e 18000X. Obteve-se os seguintes resultados: 1) formafaveoreticulada com fossetas e paredes anastomosadas em uma rede diferindo naornamentação destas redes, com espinhos mais proeminentes ou não; 2) estriocristadacom espinhos formando cristas longitudinais paralelas, entre estas há linhas transversaisdesordenadas ou não. 3) cristas longitudinais aglomeradas, com ou sem presença deespinhos na região mediana da escama, sendo que em P. s. sexcarinatus não observou-se quilha. 4) estrioreticulado com linhas longitudinais formadas por pequenos espinhos,anastomosando-se em forma de rede. Em cada ponto observado, encontrou-se um padrãomorfológico para o gênero porém, o formato das ornamentações difere entre as epécies.

Palavras-chave: Serpentes, Pseustes, micro-ornamentação, escamas.

Page 99: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

99

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS POBLACIONES DIPLOIDES YTETRAPLOIDES DE LOS Odontophrynus DEL GRUPO americanus

Rosset S.1 y Baldo D.2

1 Instituto de Limnología Platense “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA) Casilla de Correo 712 (1900) La Plata,Argentina.2 Lab. Genética Evolutiva y Molecular, Dto. de Genética. Fac. Cs. Exs. Qcas y Ns. UNaM. Félix de Azara1552, 3300, Posadas, Misiones, Argentina.

El grupo americanus del género Odontophrynus Reinhardt et Lütken 1862 se caracterizapor presentar formas diploides (2n=2x=22) y tetraploides (2n=4x=44), morfológicamentemuy similares. Su distribución, abarca centro y norte de Argentina, sudeste de Brasil,Uruguay, Bolivia y Paraguay.Actualmente este grupo se halla constituido por tres especies: O. americanus (Dumérilet Bibron 1841), O. lavillai Cei 1985 y O. cordobae Martino et Sinsch 2002. Lasdistribuciones geográficas de estos taxa no han sido claramente establecidas aún y sehan identificado áreas de simpatría entre diploides y tetraploides. O. lavillai (diploide),fue descripta originalmente para el sudoeste de Santiago del Estero y posteriormentecitada para Salta, Chaco y Bolivia. O. cordobae incluye las poblaciones diploides delnoroeste de Córdoba, muy similares morfológicamente a O. americanus. El resto de laspoblaciones al momento estudiadas corresponden a lo que actualmente se conoce comoO. americanus, comprendiendo formas diploides y tetraploides.El presente trabajo tiene como principal objetivo esclarecer los patrones de distribuciónde las poblaciones diploides y tetraploides del grupo americanus.Para esto, se determinaron los niveles de ploidía de distintas poblaciones medianteestudios cariológicos (tinción con Giemsa e impregnación argéntica) y mediciones deltamaño de eritrocitos. Esta última técnica se llevó a cabo en especímenes conservadoscon el objeto de disponer de mayor cantidad de material. Su validez fue testeada utilizandoejemplares previamente cariotipados.Los resultados, indican patrones complejos de distribución de las formas diploides ytetraploides y la existencia de áreas de simpatría y parapatría. Por su parte, las evidenciascromosómicas, eto-ecológicas y morfológicas indican que el grupo americanus estaríacompuesto por un mayor número de entidades específicas.

Palabras clave: Odontophrynus, grupo americanus, distribución, diploides, tetraploides.

Page 100: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

100

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

REFUGIOS DIURNOS Y ESTACIONALES EN ANUROS: ¿DÓNDE ESTÁN LOS SAPOSY LAS RANAS CUANDO NO ESTÁN?

Rosset, S. y Alcalde, L.Instituto de Limnología Platense (ILPLA) “Dr. Raúl A. Ringuelet”. Casilla de Correo 712 (1900) La Plata,Argentina.

Las características morfológicas y fisiológicas de los anuros hacen que estos presentensus actividades, en general, en épocas de lluvias o durante la noche.Cuando no llueve o durante el día, permanecen en refugios tales como: debajo de troncos,en la hojarasca, en cuevas, en las axilas de las bromeliáceas, enterrados, etc.El objetivo del presente trabajo es describir que tipos de refugio utilizan las especies deanuros en los alrededores de la ciudad de La Plata.Para esto se trabajó en dos sitios asociados a charcas temporarias, permanentes yarroyos: sitio 1 (alrededores de la estación ferroviaria de City Bell, partido de La Plata) ysitio 2 (cruce del Aº El Gato y Diagonal 74, partido de Ensenada).Hasta el momento se han realizado cuatro muestreos durante los meses de septiembrey octubre. Cada muestreo consistió en cavar, en cada sitio, 30 pozos (unidad muestreal)de 1 x 1 x 0,2 metros en diversos ambientes, definidos en base a la vegetación (duraznillar,talar, cañaveral, etc.) y al relieve del suelo (albardón, bajo inundable, etc.).En base a la presencia de adultos, larvas y cantos se verificó la presencia de las siguientesespecies en cada sitio:Sitio 1: Bufo arenarum, Bufo fernandezae, Leptodactylus latinasus, Odontophrynusamericanus, Hyla pulchella, Pseudis minuta.Sitio 2: Bufo fernandezae, Leptodactylus ocellatus, Hyla pulchella, Pseudis minuta.De estas especies, solo fue observada la presencia en los pozos de las siguientes:- juveniles de B. fernandezae a 15-20 cm de profundidad, sin cuevas (en ambos sitios).- juveniles de L. ocellatus a 5-15 cm de profundidad (sitio 2).- H. pulchella recién metamorfoseadas a 5-10 cm de profundidad (sitio 1).- juveniles de O. americanus (sitio 1).

Palabras clave: refugios diurnos y estacionales, anuros.

Page 101: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

101

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CANTO DE ADVERTENCIA DE POBLACIONES DEOdontophrynus americanus (ANURA: LEPTADACTYLIDAE)

Salas, N. E1., Valetti, J. A1., di Tada, I. E. 1 y Cairo, S.2

1 Ecología, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas yNaturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, km 601, Ruta 36 (X5804BYA) Río Cuarto, Córdoba,Argentina ([email protected]).2 Universidad Nacional del Sur.

El canto de advertencia constituye un eficaz mecanismo de aislamiento reproductivo,siendo utilizado junto con otros caracteres, en la sistemática de anfibios; aportainformación valiosa que permite clarificar relaciones de parentesco entre los anuros. Elobjetivo de este trabajo es abordar el estudio bioacústico del canto de advertencia depoblaciones de Odontophrynus americanus, distribuidas en áreas disyuntas concaracterísticas ambientales muy diferentes. El trabajo de campo se realizó en Río Cuarto(33°08’ Lat. S 64°22’ Long. W, Córdoba) y Sierra de la Ventana (38º 102†Lat. S, 61º452†y 62º 82†Long. W, Buenos Aires). El tamaño total de la muestra fue de 153 cantoscorrespondientes a 11 machos para las poblaciones de Río Cuarto y 171 cantos de 16individuos para Sierra de la Ventana, con temperaturas del aire entre 15.5 °C-23.2 °C,del agua 17.5 °C-19.8 °C para Sierra de la Ventana y para Río Cuarto, del aire 15 °C-18°C y del agua 16 °C-21 °C. Se analizaron diez variables del canto de advertencia: duracióndel canto (DC), intervalo entre cantos (DIC), número de pulso por canto (NP/C), duraciónde pulso (DP), Intervalos entre los pulso (IP), tasa de pulsos (TP) frecuencia dominante(FD), rango de frecuencia dominante (RFD), frecuencia dominante de los armónicos(FDA), rangos de frecuencia dominante de los armónicos (RFDA). El análisis digital desonido se realizó mediante el empleo del programa Canary V. 1.2.4., para AppleMacintosh. Se procedió a la elaboración de oscilogramas, sonogramas y espectrogramas,los cuales muestran una organización del canto de los individuos de las poblaciones, enpulsos con intervalos marcados, la cantidad de armónicos presentes varía desde uno atres para la población de Río Cuarto, y dos para la población de Sierra de la Ventana. Seaplicó un ANOVA Kruskal-Wallis. De las diez variables analizadas se compararon seis,que resultaron todas altamente significativas a excepción de los intervalos entre lospulsos. Los resultados estarían mostrando la existencia de diferencias importantes enlas variables acústicas, discriminatorias para el papel central que cumple el canto deadvertencia en los anuros; esto indicaría la posibilidad de que estas dos poblacionesestán en procesos evolutivos de especiación, sobre todo en aquellos ambientes concaracterísticas ecológicas particulares, como es el caso de Sierra de la Ventana, que seencuentra a los 1300 msnm y que difiere notablemente de los ambientes alterados por elhombre, como es el caso de la ciudad de Río Cuarto.

Palabras clave: bioacústica, Odontophrynus, canto de advertencia.

Page 102: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

102

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN LAS ESPECIES DEL GÉNERO OdontophrynusDE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA

Salas, N. E1., di Tada, I. E1., Barale, G.2 y Lisanti, J. A.2

1 Ecología, 2 Genética, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicasy Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, km 601, Ruta 36 (X5804BYA) Río Cuarto, Córdoba,Argentina ([email protected]).

La Citogenética comparativa es una herramienta de gran valor sistemático que puedebrindar a través del estudio del número y la estructura cromosómica una importanteinformación sobre la filogenia y la afinidad de los taxones. El objetivo de este trabajo fuecomparar las características cromosómicas de las dos formas de Odontophrynusamericanus (diploide y tetraploide) y de Odontophrynus occidentalis y Odontophrynusachalensis. Se estudiaron dos hembras y seis machos de O. achalensis, tres machos deO. americanus tetraploides y seis machos diploides, y tres machos y una larva de O.occidentalis, todos colectados en la provincia de Córdoba. Los cromosomas mitóticosfueron preparados de intestino, médula ósea, bazo y testículo, utilizando técnicasconvencionales. Se armaron tres cariotipos de cada individuo por especie y se contaron43 metafases promedio por individuo de cada especie. Los caracteres morfológicosconsiderados para establecer las comparaciones entre las entidades estudiadas fueronla relación entre los brazos (r), el índice centromérico (i) y la longitud cromosómicarelativa. Según los resultados obtenidos los pares 1-7 y 10-11 conservan la mismamorfología en todas las entidades estudiadas. Los pares 8 y 9 son submetacéntricos enlas poblaciones diploides de O. americanus, mientras que para las otras tres entidadesse mantiene la morfología metacéntrica. Comparando con la información existente,nuestros resultados no son coincidentes en su totalidad, ya que en ella no se consignanmedidas, a excepción de Schmid et al. (1985) que trabajó sobre O. americanus tetraploidedonde las medidas fueron realizadas en sólo un cariotipo. La morfología de los pares, 8-10 de O. americanus tetraploide, difieren del establecido por algunos autores, paranosotros presentan morfología metacéntrica, a diferencia de Barrio y Pistol de Rubel(1972); Barale et al. (1981) y Schmid et al. (1985), para quienes los pares sonsubmetacéntricos, sin embargo existe coincidencia con los trabajos de Beçak et al. (1966).En el caso de O. occidentalis los pares 9-11 resultaron metacéntricos, mostrandodiferencias con los trabajos anteriores (Beçak et al., 1970). En el caso de las otrasentidades estudiadas no se presentaron diferencias. Resaltamos la importancia deconsignar las mediciones de los cromosomas para describir su morfología de maneramás precisa, constituyendo una buena herramienta de análisis alternativo.

Palabras clave: cariotipo, citogenética, Odontophrynus, cromosoma, Córdoba.

Page 103: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

103

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DATOS PRELIMINARES SOBRE EL USO DE MICROHÁBITAT DE UNA POBLACIÓNDE Bufo arenarum (ANURA: BUFONIDAE) EN LOS BAÑADOS DE ZONDA, SANJUAN, ARGENTINA

Sanabria E.A., Quiroga L.B., Acosta J.C.Universidad Nacional de San Juan. [email protected]

El objetivo de este trabajo es aportar los primeros datos sobre uso de microhábitat deBufo arenarum en un ambiente natural en los bañados de Zonda, San Juan, Argentina.Se realizaron transectas diurnas y nocturnas colectando individuos desde diciembre del2001 hasta abril del 2002.Por cada individuo se tomaron datos de microhábitat: Distancia a la vegetación máscercana (sobre la vegetación, 0.10-0.50m, 0.50-1m, 1-2m y 2m o más); Distancia alagua (en el agua, a 1m, a 2m, mas de 2 m); Altura de la vegetación (menos 0.10m, 0.10-0.60m, 0.60-1.5m, mas 1.5m); Tipo de sustrato (suelo desnudo, agua, vegetación), y sise encontraban al sol o a la sombra.Se analizaron los datos con pruebas de bondad de ajuste.Los infantiles se encontraron con mayor frecuencia sobre la vegetación (c2=1663,50,df=4, p=0,0000001). El sustrato más usado fue la vegetación (c2=808,73, df=2,p=0,0000001). El 100 % de éstos prefirió la vegetación de 0.10-0.60 m de alto. Respectoa la distancia al agua se los halló con mayor frecuencia a más de 2m (c2=1456,53, df=3,p=0,0000001). Usaron indistintamente el sol y la sombra (c2=2,37, df=1, p=0.12).Los adultos se encontraron sobre la vegetación y separados de ella a 0.10-0.50m(c2=43,19 df=4 p=0,0000001). Utilizaron el suelo desnudo y el agua indistintamente(c2=4,81 df=2, p=0,09). La altura de la vegetación preferida fueron pastizales de 0.10-0.60 m (c2=35,05 df=3 p=0,0000001). Con respecto a la distancia al agua, fueronencontrados con mayor frecuencia en el agua y a mas de 2m de ella (c2=85,41, df=3,p=0,0000001). Usaron mayoritariamente la sombra.

Palabras clave: Bufo arenarum, microhábitat, humedales, San Juan.

Page 104: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

104

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DATOS PRELIMINARES DE LA ECOLOGÍA TÉRMICA DE Leptodactylus ocellatus(LINNAEUS, 1758) (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN LOS BAÑADOS DE ZONDA,SAN JUAN, ARGENTINA

Sanabria E. A., Quiroga L. B., Acosta J. C.Universidad Nacional de San Juan. [email protected]

Las preguntas que se pretenden responder en este trabajo son:¿Cuál es la temperatura corporal promedio de la población?¿Existe asociación entre la temperatura de la cloaca (Tc) y las temperaturas del sustrato(Ts) y aire (Ta)?¿Cómo es la relación entre la temperatura de los individuos y el tamaño corporal de losmismos?Se realizaron transectas diurnas y nocturnas al azar colectando individuos desdediciembre del 2001 hasta abril del 2002 en un ambiente natural localizado en los Bañadosde Zonda, San Juan, Argentina.Por cada individuo capturado se tomaron inmediatamente los datos de temperatura dela cloaca (Tc), temperatura del sustrato (Ts), temperatura del aire (Ta) y el largo hocicocloaca (LHC).La temperatura de la población fue de 23.2 ºC, (SD = 3.9, n=34), con una temperaturamínima de15.2 ºC y una temperatura máxima de 34ºC, con un rango térmico de 18.8 ºC.Las correlaciones de Pearson entre Tc vs Ts (r2 = 0.759; p=0.0000001; n=34) y Tc vs. Ta(r2 =0.577; p=0.0000001; n=34) indican que la temperatura de los individuos se asociatanto a la temperatura del sustrato como a la del aire. Los coeficientes de correlación nofueron significativamente diferentes (p=0.21). La Temperatura corporal se asocianegativamente con el tamaño del animal (r2= -0.329, p=0.00022, n=34), esto podríarelacionarse con una mayor actividad motriz de los individuos de menor tamaño vinculadaa la optimización de estrategias tróficas y antipredatorias, que permitan a su vez elmantenimiento de altas tasas de crecimiento corporal.

Palabras clave: Leptodactylus ocellatus, Anura, termorregulación, humedales, San Juan.

Page 105: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

105

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

DATOS PRELIMINARES DE LA ECOLOGÍA TÉRMICA DE UNA POBLACIÓN DE Bufoarenarum (ANURA: BUFONIDAE) EN LOS BAÑADOS DE ZONDA, SAN JUAN,ARGENTINA

Sanabria E.A., Quiroga L.B., Acosta J.C.Universidad Nacional de San Juan. [email protected]

El objetivo de este trabajo es conocer las relaciones térmicas de una población de Bufoarenarum en un ambiente natural localizado en los bañados de Zonda, San Juan,Argentina.Se realizaron transectas diurnas y nocturnas al azar colectando individuos desdediciembre del 2001 hasta abril del 2002 en el área seleccionada.Por cada individuo capturado se tomaron inmediatamente los datos de temperatura dela cloaca (Tc), temperatura del sustrato (Ts), temperatura del aire (Ta) y el largo hocicocloaca (LHC), además para cada captura se registraron datos de microhábitat.La temperatura de la población fue de 22.8 ºC (SD: 4.5; n=211, temperatura mínima 11.8ºC y temperatura máxima de 35.4ºC).La Tc fue influenciada por los meses (ANCOVA, F(4,205)=11.88, p=0.0001 n=211,Covariante LHC), y afectada significativamente por los cambios de la noche y el día(ANCOVA, F(1.208)=15.29; p=0.0001 n = 211, Covariante LHC). También varió con losdiferentes grupos etarios (ANCOVA F(2.207)=9.99; p=0.0001, n=211, Covariante LHC).Respecto a la distancia a la vegetación los individuos ubicados sobre ésta fueronsignificativamente mas calientes que el resto (ANCOVA F(4.193)=8.40; p=0.00074, n=198,Covariante LHC), mientras que con relación a la distancia al agua no hubo diferenciassignificativas entre los individuos capturados(ANCOVA F(3.206)=21, p=0.88, n=211,Covariante LHC).Existe asociación lineal y positiva entre la Tc vs Ts (r2=0.6932, p=0.0002, n=211) y Tc vsTa (r2=0.4227, p=0.0024, n= 211) siendo más significativa la asociación con el sustratoque con el aire (p=0.00001). También existe asociación lineal negativa entre la Tc y elLHC (r2=0.50, p=0.0001, n=211).

Palabras clave: Bufo arenarum, Anura, termorregulación, humedales, San Juan.

Page 106: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

106

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA FAMILIA DERMOCHELYDAE (=CRYPTODIRA)EN ARGENTINA

Santalucita, F.1 y Prosdocimi, L.2

1 Proyecto PEYU, [email protected] Proyecto PEYU, [email protected]

El registro paleontológico de los dermoquelidos en Argentina es muy escaso. Tan solose ha encontrado unas placas sueltas y otras pocas articuladas, para la zona de Chubute Isla Seymour.La familia Dermochelidae aparece en el Cretácico superior de Japón, con el representanteMesodermochelys Hiramaya y Chilok, 1996.Está familia aparece en Argentina en el Eoceno medio de la Isla Seymour, este espécimenantártico, descripto por el Dr. De la Fuente et al. (1995) fue referido a cf. Psephophorus.Los materiales fósiles consisten en material fragmentario y placas aisladas de naturalezaepitecal.Los fragmentos que se han encontrado en el Valle de Chubut, se encontraron en lalocalidad de Bryn Gwyn (43º 22’S y 65º 29’ O), con una edad miocena inferior, sonaproximadamente cuarenta placas epitecales dérmicas, las cuales el Dr. De la Fuente(1988) dice que probablemente sean del mismo individuo. Solo son dos los registrospaleontológicos hasta la actualidad.En la actualidad existen registros de la especie Dermochelis coriacea en la costa de laprovincia de Bs.As., principalmente para la cuenca del Río de La Plata, Villa Gesell (37°15’S y 55° 55' W), Cabo San Antonio (37° LS) y las costas de la ciudad de Mar del Plata,el más austral de estos registros corresponden a la provincia de Chubut. El proyectoPEYU, gracias a sus campañas a recolectado mas datos sobre la distribución de estegrupo, como Miramar, San Clemente del Tuyú, etc.

Palabras clave: Dermochelydae, registros, Argentina.

Page 107: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

107

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

LA RINOKINESIS EN Lystrophis dorbignyi (Ophidia, Colubridae): ADAPTACIONESDE LA REGIÓN ROSTRAL

Scanferla, C.A.Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. Museo Argentino de CienciasNaturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Angel Gallardo 470 (1405), Capital Federal, [email protected]

La rinokinesis es el complejo de movimientos entre elementos óseos que conforman laregión rostral, definida por Cundall y Shardo en el año 1995 para colúbridos Tamnophiinae.Dichos movimientos son posibles gracias a la falta de solapamiento entre elementosóseos, reducción de las suturas, etc.Lystrophis dorbignyi es un peculiar colúbrido xenodontino cuyo carácter externo másconspicuo de la región cefálica es la expansión dorsal de su escama rostral (en “formade pala”).Esta especie presenta una conformación ósea en la región rostral diferente a la presenteen otros colúbridos xenodontinos, ya que el premaxilar presenta una conformacióntriangular con el proceso ascendente desarrollado (acompañando la forma de la escamarostral), posee un solapamiento marcado entre los huesos premaxilar y nasales, y unextenso contacto entre nasales-frontales y nasales-septomaxilares. Esta conformaciónreduce en gran medida los movimientos entre los elementos óseos participantes de laregión rostral, típicos de la mayoría de los colúbridos (ej. Philodryas, Liophis, Clelia),incrementando notablemente la solidez de la región rostral.Dicha conformación ósea, la particular morfología de la escama rostral y la rigidez de laregión rostral sugieren la utilización de la cabeza como órgano excavador. Esta hipótesisse ve reforzada con observaciones de campo sobre L. dorbignyi, realizadas por variosautores, en las cuales se ha verificado la actividad de forrajeo debajo del substrato,realizando excavaciones superficiales en suelos medianamente consolidados. Ademásel análisis de dieta ha revelado una muy alta preferencia por especies de anuros cavícolas(ej. Odontophrynus americanus) versus ítems de mayor actividad superficial que sonmás abundantes (ej. Hyla pulchella).

Palabras clave: Lystrophis dorbignyi, osteología, rinokinesis, captura.

Page 108: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

108

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

COMPOSICIÓN DE LA DIETA Y ESTRUCTURA DE LA LENGUA EN DOS ESPECIESDE ANUROS PRESENTES EN LA PROVINCIA DE SALTA

Tapia, R.Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150. 4400- [email protected]

La eco-morfología representa un área de estudio que analiza las consecuencias causalesde las diferencias morfológicas entre las especies y la ecología de las mismas. El presentetrabajo es parte de un análisis de la alimentación en anuros teniendo en cuenta esteenfoque. Se brindan resultados preliminares sobre la composición de la dieta y laestructura macroscópica de la lengua de Pleurodema borellii y Physalaemus biligonigerus,dos especies de anuros presentes en ambientes antropizados del Valle de Lerma en laprovincia de Salta.Para determinar la dieta de cada especie se realizó análisis de contenidos estomacalesy determinación de los ítems presa. La estructura muscular de la lengua se determinóutilizando técnicas habituales de macro-disección.Se presenta una lista preliminar sobre los ítems presa encontrados e identificados enlos estómagos analizados, hasta el momento, para ambas especies. Con relación a laforma y estructura de la lengua, en la primera especie la forma de la lengua es elíptica yen la segunda cordiforme. Los músculos que la constituyen, hyoglossus y genioglossus,tienen el mismo origen e inserción en ambas especies, pero muestran diferenciasmacroscópicas en el patrón de inter-digitación y en el desarrollo de cada grupo muscular.

Palabras clave: Anuros, dieta, miología lingual, eco-morfología.

Page 109: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

109

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ALIMENTACIÓN Y MORFOLOGÍA DE LARVAS DE DOS HÍLIDOS DEL GRUPOmicrocephala

Vera Candioti, M.F y Ponssa, M.L.Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

El objetivo del trabajo fue analizar las dietas de Hyla nana e Hyla microcephala yrelacionarlas con rasgos morfológicos internos ya descriptos o inéditos.Se trabajó con diez larvas de H. nana (Santa Fe, Argentina, 01/2001. Estadios 31-37) ynueve de H. microcephala (Gamboa, Panamá, 07/2001. Estadios 25-28).El esqueleto cartilaginoso, musculatura mandibular y hioidea de estas especies essemejante, (ej. desarrollo de los ceratohiales y proceso muscular del palatocuadrado,reducción de la canastilla branquial, hipertrofia del m. orbitohyoideus y el m. hioangularis,configuración del m. mandibulolabialis. En el espectro trófico se registraron 10 especiesde oligoquetos en Hyla nana, y una especie en Hyla microcephala. Con respecto a ítemsde menor tamaño, predominan las Diatomeas.Se ha asignado a estas larvas un microhábitat bentónico (Wassersug, 1980; Lajmanovich,1998), por la configuración del cuerpo y contenido del tracto digestivo. Sin embargo, losoligoquetos hallados son pleustónicos y nadadores, hecho que añadiría sitios dealimentación.Debido a que los estadios de desarrollo de H. microcephala fueron tempranos (25:comienza la alimentación activa) y los ejemplares de menor tamaño, se podrían haberesperado dietas diferentes. Sin embargo, los datos indican que las especies analizadaspresentan espectros tróficos cualitativamente similares. Las diferencias están dadaspor el número de especies de oligoquetos y la cantidad total de alimento. Esto podríadeberse a distintas ofertas ambientales y a que en el aspecto cuantitativo de la dieta losestadios de desarrollo sí son determinantes. La relación morfología-alimentación que severifica para H. nana (Vera Candioti et al., 2000) se mantiene para H. microcephala.

Palabras clave: Hyla nana, Hyla microcephala, alimentación, morfología interna.

Page 110: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

110

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS EN LARVAS DE Physalaemus santafecinus

Vera Candioti, M. F.1, Barrionuevo, J. S. 1 y Mangione, S. 2

1Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.2Instituto de Morfología Animal. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

El objetivo de este trabajo es reportar la presencia de anomalías morfológicas enrenacuajos de Physalaemus santafecinus y describir las modificaciones macroscópicase histológicas que se observan.Los renacuajos estudiados se coleccionaron en una charca temporaria en la CiudadUniversitaria de la ciudad de Santa Fe, en enero del 2001 y pertenecen a estadios dedesarrollo varios. Las larvas se fijaron in situ con formol 10%, y se aplicaron protocolosconvencionales para análisis histológico.A nivel macroscópico, las larvas presentan una severa edematización de ciertas regionesdel cuerpo (“ballooning”). En algunos renacuajos la lesión se localiza en el abdomen,mientras que en otros afecta los miembros posteriores.A nivel histológico se detecta degeneración, lisis celular y trasudado linfático en branquias,hígado, riñón y tracto digestivo.Varios agentes pueden ser causa de este tipo de anomalía. Por un lado, infecciones porvirus del género Ranavirus (IRIDOVIRIDAE), posiblemente TEV-Tadpole Edema Virus oRRV-Regina Ranavirus (Clark, 1968; Alford & Richards, 1999; Daszak et al., 1999). Porotro lado cualquier factor que obstruya los ganglios linfáticos, como metacercariasenquistadas o aglomerados de fibrina y células inflamatorias generaría un cuadro similar(D.E. Green, National Wildlife Health Center, USA. Com. pers.) Sin embargo, no seencontraron tales factores, por lo que una infección viral aparece como más probable.Estos resultados son preliminares y se completarán con Microscopía Electrónica paraprecisar la etiología de la deformación.

Palabras clave: renacuajos, Physalaemus santafecinus, anomalías morfológicas.

Page 111: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

111

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

MORFOMETRÍA Y DIMORFISMO SEXUAL EN UNA POBLACIÓN DE Liolaemuspseudoanomalus (SQUAMATA: TROPIDURIDAE) DE LA LAJA. SAN JUAN.ARGENTINA

Villavicencio H.J., Acosta J.C., Cánovas M.G. y Marinero A.J.Universidad Nacional de San Juan, España 400 (N). 5400. San Juan. [email protected] ; [email protected]

El dimorfismo sexual en tamaño de distintas estructuras anatómicas, es el resultadoevolutivo de presiones selectivas operando diferencialmente sobre machos y hembras.El objetivo de este trabajo es brindar información sobre morfometría y dimorfismo sexualen Liolaemus pseudoanomalus en base a caracteres morfométricos, no existiendoantecedente de este tipo para la herpetofauna sanjuanina. Se midieron un total de 13variables morfométricas, con regla y calibre tipo Vernier precisión de 0.02 mm, en 100individuos (61 machos y 39 hembras) provenientes de La Laja (San Juan), colectadosdurante los años 2000 - 2001. Estas medidas fueron LHC (largo hocico cloaca), LC(largo de cabeza), AC (ancho de la cabeza), ACb (alto de la cabeza), DAP (distanciaentre los miembros anteriores y posteriores), LH (largo del húmero), LRU (largo radioulna), LM (longitud de la mano), LF (longitud del fémur), LTF (longitud tibio fíbula), LP(longitud de la pata), Lco (longitud de la cola) y NPP (número de poros precloacales).Existediferencia en el LHC entre sexos (ANOVA, F(1.98)=3.77 p=0.05). El DAP fue mayor en losmachos (ANCOVA, F(1.97)=10.38 p= 0.017; cov. LHC). Los machos presentan AC mayorque las hembras (ANCOVA, F(1.98)= 8.03 p= 0.005; cov. LHC). No existen diferenciassexuales en el LC (ANCOVA, F(1.97) = 1.33 p= 0.25; cov. LHC). Los machos presentanmás poros precloacales que las hembras (ANCOVA, F(1.97)= 20.83 p= 0.000015; cov.LHC). L. pseudoanomalus presentó semejanzas a los dimorfismos de Liolaemusmultimaculatus, diferenciando casi completamente de los de Liolaemus gracilis yLiolaemus wiegmanni (Vega, 1999).

Palabras clave: Liolaemus pseudoanomalus, dimorfismo sexual, morfometría, monte,San Juan.

Page 112: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

112

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

PATRONES DE ACTIVIDAD TEMPORAL DE UNA POBLACIÓN DE Liolaemuspseudoanomalus (SQUAMATA: TROPIDURIDAE), EN EL CENTO - OESTE DEARGENTINA

Villavicencio H.J., Acosta J.C., Cánovas M.G. y Marinero A.J.Universidad Nacional de San Juan, España 400 (N). 5400. San Juan. [email protected] ; [email protected]

El objetivo de este estudio es determinar los patrones de actividad temporal diaria yestacional de una población de Liolaemus pseudoanomalus, sus variacionesintraespecíficas y la relación con variables climáticas en la localidad de La Laja (31º19‘S, 68º 41‘W), San Juan, Argentina.Se realizaron caminatas en un cauce temporario desde las 8:00 a 19:00 hs, cada diezdías aproximadamente, desde agosto de 2000 hasta agosto de 2001. Se registrarondatos de hora de avistajes, sexo y largo hocico cloaca. Se obtuvieron un total de 101registros en nueve meses de actividad que presentó la especie (agosto - abril). L.pseudoanomalus mostró un patrón de actividad unimodal, con algunas variacionesestacionales no claramente asignadas a un patrón bimodal. La actividad varióestacionalmente (c2=56,36; Gl=3; p=0.000001). La actividad fué diferente a lo largo deldía (c2=90;64; Gl=11; p=0.000001). Se detectaron diferencias en la frecuencia de actividadestacional de machos (c2=29,29 Gl=3; p=0.000002), hembras (c2=28,6 Gl=3; p=0.000003),adultos (c2=21 Gl=3; p=0.000106), juveniles (c2=59 Gl=3; p=0.000001) e infantiles(c2=17.63 Gl=3; p=0.000524). La correlación de frecuencia de actividad vs. heliofanía(r=0.38; p=0.093) no fué significativa. Las variaciones en los patrones de actividadintraespecíficos confieren a la población estructuras móviles en el tiempo con dinámicasparticulares. Estas variaciones no pueden ser explicadas por característicastermoregulatorias o uso del espacio, ya que no se detectaron diferencias intraespecíficas(Villavicencio et al., 2001). Se plantea la hipótesis de que estos cambios en los patronesprobablemente estén asociados a la dinámica reproductiva de la especie.

Palabras clave: Liolaemus pseudoanomalus, actividad temporal, Monte, San Juan.

Page 113: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

113

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.

ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LA RESPIRACIÓN EN LARVAS DE ANUROS

Zárate, M. C.Proyecto 942–CIUNSa. Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Naturales. [email protected]

Los anfibios presentan estructuras y procesos respiratorios complejos que les permitenaprovechar simultáneamente la respiración aérea y acuática. La información disponiblese centra principalmente en la forma y función de las estructuras respiratorias en adultosy la poca información sobre lo que acontece en la larva se centra en unas pocas especiesde otras regiones del mundo.Las larvas utilizan la superficie del cuerpo, branquias y pulmones para el intercambiogaseoso, dichas estructuras pueden actuar de forma independiente o combinando susfunciones en relación directa con la concentración de oxígeno disuelto en el agua.Se analizaron larvas tipo IV en estadios pre-metamórficos tempranos de Physalaemusbiligonigerus, Lepidobatrachus llanensis y Bufo arenarum. El análisis de las estructurasse realizó macroscópicamente a través de disecciones y microscópicamente en cortesseriados. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran diferentes grados dedesarrollo de las estructuras respiratorias, principalmente a nivel de los pulmones.El presente trabajo forma parte del plan de Tesis de Grado el cual se encuentra enejecución.

Palabras clave: anuros, larvas, respiración larval, estructuras respiratorias.

Page 114: LIBRO DE RESÚMENESDE Alsodes gargola (ANURA, LEPTODACTYLIDAE) Logares, R. y Úbeda, C. 62.- RELEVAMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL CACHAPÉ (PCIA. DE CHACO)

114

XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas - Asociación Herpetológica Argentina - La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2002.