27

Libro de Incidios Biologicos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • indicios.indd 1 17/05/2011 02:21:05 p.m.

  • INDICIOS.indb 2 5/6/11 10:04:48 PM

  • coleccin criminalstica

    INDICIOS.indb 3 5/6/11 10:04:48 PM

  • Directorio

    marisela morales ibezProcuradora General de la Repblica

    y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    Jorge alberto lara riveraSubprocurador Jurdico y de Asuntos Internacionales de la pgr

    y Secretario Tcnico de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    Gerardo laveagaDirector General

    del Instituto Nacional de Ciencias Penales

    miguel ontiveros alonsoSecretario General Acadmico

    citlali marroqunSecretaria General de Extensin

    alberto lujambioEncargado de la Direccin de Publicaciones

    INDICIOS.indb 4 5/6/11 10:04:48 PM

  • inaciPe

    los inDicios biolGicos Del Delito

    l. rafael moreno G.

    INDICIOS.indb 5 5/6/11 10:04:48 PM

  • Primera reimpresin, 2003segunda edicin, 2006Primera reimpresin, 2007tercera edicin, 2011

    edicin y distribucin a cargo del instituto nacional de ciencias [email protected]

    D. r. 2011 instituto nacional de ciencias Penales magisterio nacional 113, col. tlalpan Del. tlalpan, 14000 mxico, D. f.

    D. r. 2011 Ubijus editorial, s. a. de c. V. begonias 6-a, col. clavera, Del. azcapotzalco, 02080 mxico, D. f.

    se prohbe la reproduccin parcial o total, sin importar el medio, de cualquier captulo o informacin de esta obra, sin previa y expresa autorizacin del instituto nacional de ciencias Penales,titular de todos los derechos.

    isbn 978-607-7882-28-2

    Diseo de portada: Victor Garrido

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    INDICIOS.indb 6 5/6/11 10:04:48 PM

  • conteniDo

    Prlogo a la segunda edicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    i. Los indicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21cuidado y preservacin de la evidencia . . . . . . . . . . . 23su bsqueda en el lugar de los hechos . . . . . . . . . . . . 24su aspecto reconstructivo e identificativo . . . . . . . . . . 26cadena de custodia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26comentario final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    ii. Sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29rastreo hemtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32examen e interpretacin de la imagen hematoscpica 35estudio bioqumico del indicio hemtico . . . . . . . . . 37conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    iii. Semen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41rastreo de las manchas o indicios seminales . . . . . . . 42levantamiento y envo de las manchas. . . . . . . . . . . . 43examen de las manchas en el laboratorio . . . . . . . . . . 43

    Diagnstico genrico, 43; Diagnstico especfico, 44; Diagnstico individual, 45.

    conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    INDICIOS.indb 7 5/6/11 10:04:48 PM

  • 8 conteniDo

    iV. Saliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Diagnstico genrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Diagnstico especfico y determinacin del sexo . . . . 47Diagnstico individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    V. Orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Diagnstico genrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Diagnstico individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Vi. Pelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51bsqueda de los pelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54examen del pelo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . 55Problemtica criminalstica relativa

    al examen de los pelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Vii. Excremento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Diagnstico genrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Diagnstico especfico e individual . . . . . . . . . . . . . . . 62conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    Viii. Sudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Diagnstico genrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Diagnstico individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    iX. Prontuario de tcnicas criminalsticas fundamentales . . . . . . 65identificacin de manchas de sangre . . . . . . . . . . . . . 65

    Pruebas presuntivas con desarrollo de color, 65; Pruebas positivas con formacin de cristales, 66; Diagnstico de

    INDICIOS.indb 8 5/6/11 10:04:48 PM

  • 9conteniDo

    origen humano mediante precipitinas, 67; Diagnstico individual, 67; Determinacin de oxihemoglobina por espectrofotometra U.V. Vis, 69.

    identificacin de lquido seminal . . . . . . . . . . . . . . . . 70Pruebas presuntivas, 70; reacciones de certeza, 70; Diagnstico individual, 72.

    manchas de saliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Pruebas presuntivas, 72; Diagnstico genrico, 72; Diagnstico individual, 73.

    manchas de orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Pruebas presuntivas, 73; Diagnstico genrico, 73; Diagnstico individual, 73.

    estudio de elementos filamentosos pelos . . . . . . . . . . 74estudios generales, 74; tcnicas de transparentacin y aclaracin del pelo, 74; la prueba de adn, 75.

    X. Sinopsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Diagnstico presuntivo, 79; Diagnstico genrico, 79; Diagnstico especfico, 79; Diagnstico individual, 79.

    semen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Diagnstico presuntivo, 80; Diagnstico genrico, 80; Diagnstico especfico, 80; Diagnstico individual, 80.

    saliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Diagnstico presuntivo, 81; Diagnstico genrico, 81; Diagnstico especfico, 81; Diagnstico del sexo, 81; Diagnstico individual, 81.

    orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Diagnstico presuntivo, 81; Diagnstico genrico, 81; Diagnstico especfico, 81; Diagnstico individual, 82.

    Pelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Diagnstico genrico, 82; Diagnstico especfico, 82; Diagnstico topogrfico, 82; Diagnstico del sexo, 82; Diagnstico de la raza, 82; Diagnstico individual, 82.

    INDICIOS.indb 9 5/6/11 10:04:48 PM

  • 10 conteniDo

    excremento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Diagnstico genrico, 83; Diagnstico especfico, 83; Diagnstico individual, 83.

    sudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Diagnstico genrico, 83; Diagnstico individual, 83.

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    INDICIOS.indb 10 5/6/11 10:04:48 PM

  • A mis preclaros maestrosDr. Celestino Porte Petit Candaudap

    y Dr. Fernando Castellanos Tena

    INDICIOS.indb 11 5/6/11 10:04:48 PM

  • INDICIOS.indb 12 5/6/11 10:04:48 PM

  • 13

    PrloGo a la seGUnDa eDicin

    la publicacin de esta pequea y sencilla obra en una segunda edi-cin ampliada, obedece a su gran aceptacin entre los profesio nales de la criminalstica y de quienes aspiran a serlo, razn ms que su-ficiente para darla a la estampa.

    Por lo antes apuntado y con la esperanza de que el presente vo-lumen responda en la medida de sus posibilidades a esclarecer y vigorizar los conceptos y tcnicas que constituyen el examen de los indicios biolgicos del delito, hemos credo conveniente enri quecer y actualizar la primera edicin mediante la inclusin de un captulo en el cual se describen las tcnicas ms frecuentemente aplicadas en el examen de estos mudos testigos biolgicos del de lito que, cuando son examinados con todo rigor cientfico, nunca mienten.

    Deseo expresar mi sincero agradecimiento a los maestros al-fonso luna y Juan antonio Hernndez, por sus valiosos comenta-rios e importantes contribuciones que hicieron posible la presente edicin.

    l. rafael moreno G.

    INDICIOS.indb 13 5/6/11 10:04:48 PM

  • INDICIOS.indb 14 5/6/11 10:04:48 PM

  • 15

    Presentacin

    a nombre del instituto nacional de ciencias Penales (inacipe) me com place presentar la obra intitulada Los indicios biolgicos del delito, que presenta luis rafael moreno Gonzlez.

    Previamente a la referencia de tan interesante documento, con-sidero un deber hablar del autor. moreno Gonzlez no necesita carta de presentacin alguna porque es un reconocido mdico fo-rense y criminalista en toda la extensin de la palabra; su fama y prestigio han desbordado nuestras fronteras. se puede afirmar que no existe rgano de procuracin de justicia ni servicio mdico forense donde no est presente la figura o las enseanzas de tan desta cado maestro.

    el inacipe fue concebido como un templo acadmico y de in-vestigacin cientfica, basado en un concepto tridimensional de las ciencias que al delito y al delin cuente se refieren: la jurdica, la cri-minolgica y la criminalstica.

    luis rafael moreno Gonzlez es un apasionado de esta disci-plina que conjuga diversas ciencias para el anlisis e interpretacin de las huellas o vestigios que dejan los hechos delictivos; esta pa-sin se ha expresado con inusitado entusiasmo y hasta con fre-nes, en la prctica y en las letras. as, tenemos al estudiante de medici na en la Universidad nacional autnoma de mxico, de la cual egres en 1959; al participante en cursos de criminologa, en tcnicas de interrogatorio, sistemas de identificacin y otros ms, impartidos por universida des e instituciones de elevado prestigio. su pasin por las ciencias forenses le hace autodidacta y por su nobleza e inters en la justi cia inicia el camino en la docencia, campo en el que ha impartido las ctedras de criminalstica, medi-cina forense y criminologa en varias universidades, instituciones de procuracin de justicia, academias de polica e institutos de educacin penal superior.

    INDICIOS.indb 15 5/6/11 10:04:48 PM

  • los inDicios biolGicos Del Delito16

    su actividad profesional no habla menos de l, pues brind sus servicios en la Procuradura General de la repblica y en la Procu-radura General de Justicia del Distrito federal, con diversos cargos y en fechas casi ininterrumpidas desde 1960 hasta 1992, por lo que la experiencia que ha vertido en la obra que se comenta resulta in-conmensurable. Pertenece a varias sociedades cientficas, entre ellas la academia mexicana de ciencias Penales, la academia mexicana de medicina legal, la american academy of forensic sciences (aafs), la aca demia mexicana de criminalstica, la association of firearm and tool mark examiners (afte), la Pan-american as-sociation of forensic sciences y el instituto mexicano de cultura, las que sin duda se ven honradas con su participacin. infinidad de artculos cientficos y participa ciones en diversas revistas y medios de comunicacin pblica, as como multiplicidad de conferencias dictadas en instituciones de instruccin superior, es parte del lega-do que del autor se cuenta. en fin, hablar de luis rafael moreno Gonzlez es referir un feliz comen tario de quien ha dedicado su vida a una ciencia que se convierte, como l mismo lo dice, en la esperanza de los inocentes y en justi ficado temor para cuantos se saben culpables.

    el desarrollo analtico de la criminalstica ha clasificado a los indicios en orgnicos e inorgnicos de acuerdo con su naturaleza. el opsculo que se publica trata de alguna manera acerca de los primeros, de ah su ttulo: Los indicios biolgicos del delito. moreno Gonzlez describe cules son esas huellas o vestigios provenientes de seres vivos, principalmente de los seres humanos, que siempre se encontrarn en la escena del crimen, que son mudos testigos del evento delictivo cuya naturaleza no permite a los profanos su de teccin e interpretacin: son los indicios testigos mudos de los hechos delictuosos, cuyo lenguaje slo la ciencia entiende, son sus elocuentes palabras.

    los planteamientos y explicaciones que se vierten sobre los in-dicios biolgicos se refieren a naturaleza, tcnicas y procedimien tos para su obtencin, conservacin, custodia y anlisis, as como a la manera de interpretarlos con respecto al crimen cometido.

    INDICIOS.indb 16 5/6/11 10:04:48 PM

  • 17Presentacin

    sin lugar a dudas se puede afirmar que la obra del experimen-tado moreno Gonzlez tiene un doble mrito: ilustra a los no co-nocedores de la criminalstica acerca de la importancia que tienen los indicios biolgicos y, para los conocedores, resultar instrumen-to de consulta obligada por la sencillez, sin menosprecio de la pro-fundidad con que el tema se trata.

    la obra, a pesar de ser un documento cientfico, hace que el lector se deje llevar sin ningn obstculo a travs de los plan teamientos, hiptesis y por los pasajes literarios que se utilizan para destacar lo importante del tema. lo que hasta hace no pocas dca das eran detectives prcticos, ahora son cientficos criminalistas; lo que en principio fueron rudimentarios comentarios y opiniones, son en el presente notables aportaciones muchas veces conclu yentes para el rgano judicial.

    la obra de luis rafael moreno Gonzlez, en suma, es mate rial indito de inapreciable valor para criminalistas, agentes del minis-terio pblico, jueces y magistrados penales. sin duda, consti tuye una autntica satisfaccin para el inacipe publicarla.

    Dr. fernando castellanos tena ()

    INDICIOS.indb 17 5/6/11 10:04:48 PM

  • INDICIOS.indb 18 5/6/11 10:04:48 PM

  • 19

    Prefacio

    en uno de sus esplndidos relatos detectivescos, titulado El misterio del valle de Boscombe, arthur conan Doyle pone en labios de sher-lock Holmes este comentario: Parece ser uno de esos casos senci-llos que resultan extremadamente difciles... cuanto ms corriente y anodino es un crimen, ms difcil resulta desenmaraarlo.

    tras la aparente paradoja que encierran las palabras de Holmes se esconde una profunda verdad pues, en el campo de la investi-gacin criminalstica, constituye un hecho ampliamente probado que la comisin de un delito resulta ms difcil de aclarar cuando su autor ha procedido de forma espontnea e irracional. Dicho de otra manera, el aficionado suele deparar mayores dificultades que el profesional.

    Un crimen perpetrado en circunstancias excepcionales y conforme a determinados procedimientos de cuidadosa factura, plantea un com-plejo problema pero, al mismo tiempo, arroja inevitablemente alguna luz para su solucin. la inteligencia se tiende sus propias celadas.

    sin embargo, no es menos cierto que, aun tratndose de crme-nes vulgares, el azar tambin deja sus huellas: pequeos indicios cuya significacin puede ser de capital importancia.

    como bien arguye el mismo Holmes ante las interrogantes formu ladas por su compaero, el doctor Watson: no dar nada por sentado hasta que tenga la oportunidad de exa minar personal-mente la escena del crimen.

    en efecto, cualquier acto delictuoso est fatalmente vinculado con el lugar donde se llev a cabo y, por lo tanto, siempre queda algn indicio de su autor o de las condiciones especficas en las que se desarrollaron los hechos.

    consecuentemente, nunca se insistir demasiado con respecto a la importancia que reviste, en el curso de una eficaz investiga cin, la bsqueda sistemtica y exhaustiva de posibles indicios en el lugar

    INDICIOS.indb 19 5/6/11 10:04:48 PM

  • los inDicios biolGicos Del Delito20

    de los hechos; esas minucias desprovistas de todo in ters y hasta invisibles a los ojos del inexperto son, muchas veces, evidencias de inapreciable valor para el criminalista.

    considerados como testigos mudos de los hechos, los indi cios se clasifican en orgnicos e inorgnicos, segn su respectiva natu-raleza. en la presente exposicin, que de ningn modo pre tende agotar el tema, se estudian exclusivamente los primeros, es decir, los indicios orgnicos (sangre, semen, saliva, orina, sudor, excremento y pelos), dado que alguno de stos, por lo menos, sue le hallarse donde ha tenido lugar la comisin de un delito con vio lencia.

    Hoy en da, cuando los altos ndices de criminalidad y una mayor violencia ejercida en la comisin de los delitos exigen, por doquier, nuevas y ms efectivas estrategias para combatir tan gra ves pro-blemas sociales, el avance de la ciencia, en general, y de la crimi-nalstica, en particular, proporciona mltiples recursos que deben aprovecharse al mximo de su rendimiento.

    tal es el caso de la adecuada aplicacin de tcnicas inmuno-lgicas, serolgicas y bioqumicas para el examen de los indicios orgnicos, antes mencionados, dado que al hacer posible la investi-gacin de referentes o marcadores genticos permiten, con absoluta certeza, excluir presuntos sospechosos. Por otro lado, las tcnicas analticas del cido desoxirribonucleico (adn) aportan, al igual que las dactiloscpicas, una precisa individualizacin de las personas, gracias a su cdigo gentico, el cual tambin es conocido como huella dactilar gentica.

    ahora bien, adems del diagnstico genrico, especfico e in-dividual, cabe mencionar las tcnicas de rastreo, levantamiento y em balaje para los indicios que as lo permiten. todo ello, materia de imprescindible y riguroso estudio que, por razones de espacio, slo se aborda aqu en trminos generales.

    as pues, sirvan las pginas aqu reunidas como una visin pa-normica para quienes ya son criminalistas profesionales o aspi ran a serlo, esperando que su contenido responda cabalmente a la im-portancia de la temtica desarrollada y, de ser posible, estimule un serio inters por profundizar en esta apasionante disciplina que, sin duda, cada da se convierte ms en la esperanza de los inocen tes y en justificado temor para cuantos se saben culpables.

    INDICIOS.indb 20 5/6/11 10:04:48 PM

  • 21

    i. los inDicios

    consideraciones generales

    los indicios, o sea el material sensible significativo relaciona do con los hechos que se investigan, constituyen el objeto formal de estudio de la criminalstica. al respecto, es claro y preciso el profe-sor Juan antonio Gisbert calabuig al expresar: la criminalstica es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lu gar del delito, gracias a los cuales puede establecer, en los casos ms favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el hecho delictivo.

    con relacin al concepto de indicio son muy valiosas e ilustra-tivas las dos siguientes definiciones. segn clment: son todos los objetos y todas las seales o huellas relacionadas directa o in-directamente con los hechos delictuosos que se investigan, y para los hermanos Jos antonio y miguel lorente acosta: todo lo que el sospechoso deje o se lleve del lugar del delito, o que de alguna manera pueda conectarse con este ltimo.

    el estudio de los indicios es de una gran importancia ya que constituye la prueba cientfica del delito, a nuestro juicio el ms importante y seguro de los medios de prueba que contempla la legislacin pe nal moderna. recordemos que son los indicios testigos mudos de los hechos delictuosos, cuyo lenguaje slo la ciencia entiende, apar tndose de esta manera de la mentira o del error.

    al malhechor dej escrito el famoso policilogo francs ed-mond locard, le es imposible actuar, se entiende actuar con la intensidad que supone la accin criminal, sin dejar indicios a su paso. la misma idea expresa, aunque con diferentes tr minos, el profesor mexicano carlos roumagnac, al apuntar que: no hay malhechor que no deje detrs de l alguna huella aprovechable.

    INDICIOS.indb 21 5/6/11 10:04:48 PM

  • los inDicios biolGicos Del Delito22

    los indicios pueden ser encontrados tanto en el lugar de los he-chos, en el cuerpo de la vctima o del victimario, como en las reas relacionadas, ya sean prximas o distantes. su manejo in adecuado conduce a su contaminacin, deterioro o destruccin, siendo stas las causas ms frecuentes que impiden su ulterior exa men en el laboratorio. nunca debemos olvidar, por elemental que parezca, lo que apuntan Jos antonio y miguel lorente acosta:

    Que en el laboratorio slo se estudia lo que se enva, y que el anlisis se inicia sobre el indicio que se recibe, no sobre el que se manda, por lo cual si durante el trayecto o el tiempo transcurrido ste se altera, ser sobre esa evidencia alterada sobre la que iniciaremos nuestro trabajo.

    a partir del siglo xviii las pruebas materiales (indicios) em-pezaron a ser estudiadas seriamente en las investigaciones policia-les. Gracias al progreso de la ciencia su papel ha venido a ser, en etapas sucesivas, cada vez ms preponderante.

    existe una gran diversidad de indicios; por lo tanto, su estu-dio exige en rigor la concurrencia de especialistas muy diversos (mdicos, qumicos, bilogos, fsicos, expertos en balstica, etc.), por lo que cobra toda su fuerza y dimensin la expresin cien cias forenses.

    con fines expositivos y prcticos algunos investigadores se han ocupado en clasificar los indicios. as tenemos que los multicitados hermanos lorente acosta los clasifican, segn su naturaleza, en or gnicos e inorgnicos; tomando en cuenta su tamao en macros-cpicos o microscpicos; segn su capacidad individualizadora, con caractersticas individuales o con caractersticas de clase, y final-mente, si han sido dejados o tomados del lugar de los hechos en positivos o negativos.

    Peter r. de forest y sus colaboradores los clasifican con base en los siguien tes criterios: el tipo de crimen, el tipo de material que los componen, su naturaleza, su estado fsico, el tipo de problemas a resolver y la forma en que fueron producidos.

    finalmente, Wayne W. bennett y Karen m. Hess los clasifican de la siguiente manera: pequeos prima facie (cuando la legislacin as lo establece) y circunstancial.

    INDICIOS.indb 22 5/6/11 10:04:49 PM

  • los inDicios 23

    los indicios que podemos encontrar en el lugar de los hechos son diversos, as tenemos: huellas (dermopapilares, de pasos, dien-tes, uas, vestidos, animales, vehculos, fractu ra, etc.), objetos (ins-trumentos, armas, proyectiles, casquillos, papeles, cuerdas, vestidos, etc.), manchas (sangre, se men, orina, mucus, obsttricas, fecales, etc.), pelos, fi bras, polvos, etctera.

    el examen forense de los indicios, tambin denominados evi-dencia fsica significativa, comprende los siguientes pasos: su re-conocimiento en la escena del crimen, su registro documental con relacin a la propia escena, su coleccin y preservacin, su anlisis, la interpre tacin de los resultados derivados de su examen y, final-mente, el reporte de los mismos, es decir, la emisin del dictamen.

    cuidado y preservacin de la evidencia

    cuando el experto llega al lugar del suceso, debe estar prepa rado para manejar y reconocer la evidencia. Debe procurar hacer acto de presencia a la mayor brevedad posible, ya que conforme pasan las horas, la evidencia (indicios) se destruye, altera o, en el peor de los casos, desaparece.

    nunca ser excesiva la atencin que se preste a las primeras in-dagaciones realizadas en el lugar de los hechos. el doctor locard lo observ al expresar: las primeras horas de la investigacin son inapreciables y, en estas cosas, el tiempo que pasa representa la ver-dad que huye. Proceder con mtodo, sin precipitaciones y sin pre-juicios es la regla.

    Debido a que no se puede observar todo detenidamente, debe-mos discriminar e intentar seleccionar slo lo significativo. la ma-yora del conocimiento y mucho del genio del criminalista se basa en la habilidad que posea para seleccionar aquello que merece ser observado. es sta una eleccin crucial, la cual a menudo determi na el xito o fracaso de la investigacin.

    ahora bien, para cuidar y preservar la evidencia, los investi-gadores anthony l. califana y Jerome levkov recomiendan pro-ceder de la siguiente manera:

    INDICIOS.indb 23 5/6/11 10:04:49 PM

  • los inDicios biolGicos Del Delito24

    1) asegurar la escena del crimen, no tocar nada.2) fotografiar toda la escena desde diferentes ngulos y, asi-

    mismo, hacer un bosquejo de ella, siendo preciso en las dimen-siones.

    3) buscar detenidamente la evidencia, es decir, lo que resulte significativo, obtenindose mejores resultados cuando el experto y el poli ca trabajan en equipo; es decir, en forma conjunta.

    4) tomar grandes acercamientos de la evidencia, a fin de que las fotografas muestren su posicin exacta, antes de ser levantadas.

    5) levantar y marcar la evidencia lo ms pronto posible, mo-mento en que inicia la cadena de custodia.

    6) embalar la evidencia.7) registrar por escrito todos los detalles de la escena del cri-

    men.8) entregar la evidencia al laboratorio de criminalstica, procu-

    rando en su traslado y recepcin seguir guardando la cadena de custo dia.

    9) resguardar la evidencia en un lugar seguro y apropiado, una vez terminado su examen.

    su bsqueda en el lugar de los hechos

    en virtud que no todo lo que se encuentra en el escenario del delito son indicios, es decir, que no todo lo que ah existe est relaciona do directa o indirectamente con los hechos que se investigan, recono-cerlos exige del investigador un excelente ojo clnico criminalstico, lo cual puede ser resultado de su preparacin y experiencia.

    segn Helmut Koetzsche: Una investigacin que llegue a lograr buen xito depende, en gran parte, de la habilidad para reconocer y descubrir pruebas en la escena donde se cometi el homicidio. lo que se descubre depende de la capacidad y de la experiencia del detective encargado del caso.

    Por otro lado, carlos a. Guzmn recomienda seguir los siguien-tes pasos lgi cos, a fin de lograr, con el menor margen de error,

    INDICIOS.indb 24 5/6/11 10:04:49 PM

  • los inDicios 25

    la deteccin, documentacin y secuestro adecuado de la evidencia fsica:

    1) acceso al lugar.2) aseguramiento y proteccin del mismo.3) inspeccin preliminar.4) Descripcin narrativa.5) fotografiado.6) relevantamiento planimtrico.7) evaluacin de la evidencia en forma de impresiones dactilares

    laten tes.8) evaluacin de la evidencia fsica.9) bsqueda detallada.10) recoleccin, registro, sealizacin y preservacin de la evi-

    dencia.11) investigacin final para asegurar que el estado del escenario

    del crimen haya sido documentado, si es posible, del modo ms completo.

    12) abandono del lugar.contina el distinguido investigador argentino:

    en trminos de conduccin exitosa, la inspeccin preliminar es el paso ms importante, ya que promueve un plan organizado de accin y evita la actividad fsica impensada que destruira la evidencia pertinente, cuyos propsitos especficos ms significativos son los si guientes: 1) establecer control administrativo y emocional; 2) deli near la exten-sin del rea de bsqueda; 3) organizar los mtodos y procedimientos que se necesiten; 4) determinar las necesidades de potencial humano y equipos; 5) desarrollar una teora general del delito; 6) identificar y proteger la evidencia en trnsito; 7) preparar una descripcin narrativa de la escena.

    el objeto de la bsqueda en el lugar de los hechos o sus alrede-dores es descubrir indicios, es decir, evidencia que per mita contes-tar las siguientes interrogantes: qu ha sucedi do, quin es la vcti-ma, quin el autor, cmo y con qu se produjo el hecho, cundo y dnde se cometi, y por qu se produjo.

    INDICIOS.indb 25 5/6/11 10:04:49 PM

  • los inDicios biolGicos Del Delito26

    su aspecto reconstructivo e identificativo

    considerados conjuntamente, los indicios nos permiten reconstruir el he cho que se investiga, siempre y cuando no se haya cambiado su ubicacin, su posicin y su morfologa, tratndose de las man-chas; esto es, que hayan sido cuidadosamente protegidos. cuando adems han sido conservados sin sufrir alteracin alguna, es posi-ble individualizar al autor de los hechos. al respecto, vale la pena recordar las palabras del insigne maestro italiano, J. l. bianchi, ci-tadas por otro maestro de la investigacin cientfica de los delitos, israel castellanos: el autntico investigador cientfico no se limita a la autopsia del cadver, sino que hace tambin la autopsia del crimen.

    cadena de custodia

    se debe tener un registro fiel del curso seguido por los indi cios, es decir, qu personas los tuvieron en sus manos, a partir del momen-to en que fueron levantados del escenario del delito, hasta que fue-ron entregados al laboratorio de criminalstica y, finalmente, res-guardados.

    es de tal importancia este registro que, cuando no se guar da cui-dadosamente, el indicio descubierto puede perder valor procesal.

    comentario final

    Para que tengan valor criminalstico y, por tanto, tambin procesal, los indicios, testigos mudos de los hechos, deben reunir ciertas con-diciones, a saber: que guarden relacin con el hecho pri mordial que debe servir de inicio para la conclusin que se busca; que reunidos en su totalidad no conduzcan a conclusiones dife rentes; que con-duzcan lgica y naturalmente al hecho de que se trate, es decir, que sean directos; que sean concordantes entre s y, finalmente, que se

    INDICIOS.indb 26 5/6/11 10:04:49 PM

  • los inDicios 27

    funden en sucesos reales o probados, nunca, por ende, en otras pre-sunciones o indicios.

    ahora bien, en virtud de que el escenario del delito es una fuente valiosa de informacin de los hechos que se investigan, todo lo que resulte significativo debe documentarse y secuestrarse, evi tando siempre en esta delicada labor caer en prejuicios y precipitaciones.

    en relacin con el tema del presente volumen, es muy impor-tante apuntar que existen in dividuos (entre 80 y 95% de la pobla-cin) que presentan en sus fluidos corporales (semen, saliva, sudor, etc.) cantidades detectables de las mismas caractersticas de grupo (abo) que en su sangre, a los cuales se les conoce como secreto-res; en tal vir tud, a los que no exhiben tales caractersticas se les denomina no secretores. Por ello, cuando no se encuentran aglu-tingenos en los fluidos orgnicos es indispensable investigar si es-tamos o no ante un no secretor, buscando en su saliva la presencia de aglutingenos (abo) o en el suero el factor le.

    sirva de punto final a estas reflexiones, las siguientes palabras de los doctores lorente acosta: el estudio de los indicios dio lugar a que surgiera la criminalstica; nun ca una puerta tan pequea (el indicio) condujo a una habitacin tan grande en la que se guarda-ban muchas de las respuestas que los otros medios no nos propor-cionaban.

    INDICIOS.indb 27 5/6/11 10:04:49 PM