Libro Agricultura Ambiente Tomas Leon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ambiente

Citation preview

  • MMeeddiioo aammbbiieennttee,, TTeeccnnoollooggaa yy MMooddeellooss ddee AAggrriiccuullttuurraa eenn CCoolloommbbiiaa -- HHoommbbrree yy AArrcciillllaa

    TTOOMMSS EENNRRIIQQUUEE LLEEOONN SSIICCAARRDD AAGGRRLLOOGGOO,, PPHH.. DD.. PPrrooffeessoorr AAssoocciiaaddoo

    IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS ((IIDDEEAA)) UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE CCOOLLOOMMBBIIAA

    BBOOGGOOTT,, EENNEERROO DDEE 22000077

  • IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

    Este es un libro dirigido, esencialmente, a los estudiantes de teora ambiental, ya sean ellos de posgrado o de pregrado. Por lo tanto no tiene ms pretensiones que las que, en mi opinin, debiera fijarse un profesor universitario: provocar dudas, generar controversias, promover los debates, presentar argumentos susceptibles de crtica. Se escribi con la idea general de demostrar que muchas de las cosas aprendidas en la prctica profesional, pueden ser discutidas y revisadas a la luz del paradigma ambiental. Desde luego que el pensamiento ambiental, an en construccin, es susceptible l mismo, de la crtica que proviene de otros sectores de la sociedad. El ambientalismo no propone determinismos fsicos ni culturales. Slo baraja opciones diferentes, miradas distintas a los mismos objetos del conocimiento. La idea central del texto gira en torno a la escuela de pensamiento inaugurada en Colombia por el profesor Augusto ngel Maya, segn la cual la categora ambiental se entiende mejor desde la ptica de las relaciones ecosistema cultura que, por supuesto, plantea la configuracin de discursos complejos, dinmicos y profundos, en la manera como los sita tambin el profesor Julio Carrizosa Umaa. De estos dos pensadores dimana la fuente conceptual del documento. El discurso es, sin embargo, agrario, debido a la formacin primera del autor recibida de quienes son quizs los dos ms grandes pensadores del campo de la edafologa en el pas: los profesores Abdn Corts Lombana y Dimas Malagn Castro. El lector avisado encontrar mucho de estos cuatro maestros en las pginas del libro que, de alguna manera, tambin es un homenaje para ellos. La agricultura constituye sin lugar a dudas la mayor intervencin de los seres humanos en los ecosistemas y a travs de ella puede comprenderse la historia de la actual distribucin geogrfica del poder mundial, de los desequilibrios sociales o de la conservacin de los recursos naturales renovables. Sobre ella gravita, as mismo, parte de los nuevos desafos que se abren con las aplicaciones de las tcnicas de ADN recombinante y que obligan a pensar en sociedades futuras distintas. Del pasado agrario al presente biotecnolgico y de la mano metodolgica que aporta la escuela de pensamiento ambiental, el libro pasa revista a los dos principales modelos de agricultura que se insertaron en el pas a lo largo del siglo XX: el modelo de Revolucin Verde y el de las agriculturas alternativas, en particular de la Agricultura Ecolgica. No se trata del anlisis visto desde la perspectiva econmica que los situaba en trminos de sustitucin de importaciones o de apertura neoliberal, sino desde el factor tecnolgico, modulado por la cultura.

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    ii

    El captulo inicial es una presentacin con mayor detalle de la propuesta terica del profesor Angel Maya, en trminos de las relaciones ecosistema cultura. Discute la teora evolucionista con referencias parciales a la teora del diseo inteligente. Permtaseme ac una anotacin: considerar la cultura como una emergencia evolutiva de la naturaleza es una frase elegante que implica, no obstante, la aceptacin factual de la teora evolucionista darwiniana. Mi experiencia personal me ha llevado a la duda sobre esta teora, dudas que por lo dems comparten muchos bilogos o pensadores no evolucionistas. Aunque no profundizo en esta discusin, que quedar abierta para un hipottico libro posterior, dejo algunos elementos que indican la posibilidad de aceptar el diseo inteligente y, en consecuencia, de revisar la postura de una emergencia evolutiva. S de antemano que esta posicin llevar a varios colegas a tildarme de esquizofrnico cultural, pero aceptar ese mote en aras de propiciar un debate que seguramente se dar en otros textos y en otros escenarios. De todas maneras, la bioqumica ya le abri un enorme boquete al darwinismo y eso no ha sido culpa ma. El resto del captulo transcurre tranquilamente en la exposicin de algunos elementos constitutivos de la cultura, tal y como se acepta en algunos crculos antropolgicos. El captulo II explora el sentido del trmino sostenibilidad en el sector agrario y, al igual que ya lo han hecho otros pensadores, propone dudas en relacin con su pretendida capacidad de acogida universal que le han otorgado tanto los optimistas como los pesimistas tecnolgicos. El captulo III entra de lleno en la descripcin del modelo de revolucin verde en Colombia, anotando su influencia en los rendimientos de los cultivos y presentando sus caractersticas tecnolgicas, esencialmente en la utilizacin de plaguicidas, fertilizantes y maquinaria agrcola y en la adecuacin de tierras para riego. El captulo IV se escribi para comentar con mayor detalle las caractersticas del modelo de cultivo de plantas transgnicas que es la continuacin del modelo RV. Aunque soy un crtico general del mismo, he procurado tomar distancia del debate y, aceptando la legitimidad y la inevitabilidad de la ciencia para entender y utilizar los recovecos del ADN, planteo la pregunta sobre la posibilidad de llegar a un modelo transgnico alternativo. La respuesta se deduce del texto escrito. El captulo V es una sntesis de las capacidades del territorio colombiano para la produccin agropecuaria, inspirada en su mayor parte en el pensamiento de los profesores Corts y Malagn. Su intencin es mostrarles de nuevo a los estudiantes que, en la diversidad de sus suelos reposa gran parte de las explicaciones sobre las posibilidades de sostenibilidad y de competitividad de la agricultura colombiana. No es una propuesta original. Es un recordatorio sobre la edafologa de la patria. Sobre estas potencialidades y restricciones de Colombia, se levanta el captulo VI que muestra los efectos ambientales del modelo RV en el pas. El tema se enfrenta a la escasez de informacin confiable, pero muestra efectos culturales y ecosistmicos. En stos, se pasa revista a los recursos suelo y agua, adems de algunos ecosistemas asociados a la agricultura. De alguna manera, se revisa los efectos de los procesos de erradicacin de cultivos de uso ilcito que en la actualidad representan quizs el mayor problema ambiental agropecuario del pas, dadas sus conexiones con otros temas de singular importancia como la propiedad de la tierra o las actuales polticas de comercio. En aquellos, se revisan las tendencias del sistema

  • INTRODUCCION

    iii

    nacional de ciencia y tecnologa, la transferencia de tecnologa y la educacin agraria nacional, tres de los principales ejes simblicos de la cultura agraria. El captulo VII, finalmente, est dedicado a explorar algunas de las principales caractersticas del modelo de agricultura ecolgica, que se opone como un contradictor absoluto del modelo RV y que ha eliminado por lo tanto las ambigedades y compromisos a medias que se le achacan a los modelos de agricultura sostenible o de agricultura limpia. El libro, por supuesto, no presenta conclusiones ni recomendaciones, porque quien haya tenido la paciencia de leerlo o de analizarlo, al final podr tener elementos para juzgar por s mismo el panorama complejo de la actividad agraria colombiana. Como s que muchos temas quedaron por explorar, las conclusiones quedan pendientes, al igual que la resolucin de muchas de las dudas expuestas. Los agradecimientos que tengo que dar van en muchas vas: repito que sin la visin de los maestros Augusto ngel y Julio Carrizosa y sin la formacin tanto en la ciencia del suelo y en la ciencia de la vida que recib de mi mentor, padre y amigo Abdn Corts Lombana y de su inseparable compaero de luchas Dimas Malagn Castro, no hubiera escrito este libro. Igual reconocimiento merecen mis colegas del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, en especial los profesores Laura Cecilia Osorio, Germn Mrquez Calle y Jairo Snchez Acosta quienes, desde la direccin del Instituto, me dieron todo su apoyo para coronar esta empresa. El agradecimiento es extensivo a Norma Piedad Sabogal por su invaluable colaboracin en la edicin del libro y a Olivia, Tania, Angelita, Marta, Roco, Luz Marina, Anita, Francisco y Camilo, pilares del IDEA.

  • DEDICATORIA

    A mi nio Santiago, para siempre A mi nia Mara Camila, para siempre

    A Consuelo, testigo de todo

  • CCOONNTTEENNIIDDOO INTRODUCCION............................................................................................................................................ i CONTENIDO ................................................................................................................................................. v CAPITULO PRIMERO. AGROECOSISTEMA Y CULTURA: UNA FORMA DE ENTENDER LA DIMENSION AMBIENTAL DEL DESARROLO AGRARIO ....................................................................... 11

    1.1 LA BASE ECOSISTEMICA DE LA REFLEXION AMBIENTAL ................................... 12 De la Geografa de las Plantas a la Ecologa. ............................................................ 12 La Ecologa o la Ciencia de la Naturaleza .................................................................. 15 La Ecologa en el Contexto Ambiental ........................................................................ 17 Los Lmites al Crecimiento.......................................................................................... 18 La Ecologa como Propuesta Poltica ......................................................................... 20 La Trama de la Vida o la Complejidad Ecosistmica.................................................. 23

    1.2 LA BASE CULTURAL DE LA REFLEXION AMBIENTAL............................................ 24 Ocupan los seres humanos un nicho dentro de los Ecosistemas? .......................... 25 Evolucin y Cultura: sntesis de adaptacin al medio................................................. 27 Los Seres Humanos en el Contexto Evolutivo............................................................ 29 La Historia especfica de los Homnidos ..................................................................... 32 La Emergencia Cultural............................................................................................... 35 De las Interrelaciones y los Efectos ............................................................................ 36 El Mecanismo Cultural Adaptativo. ............................................................................. 38 Los Mayas: Un fracaso de Adaptacin Cultural?...................................................... 39

    1.3 AGRICULTURA, DESARROLLO Y AMBIENTE.......................................................... 40 La Primera Intensificacin y el Origen de la Agricultura ............................................. 41 La Agricultura Adaptada al Trpico Americano........................................................... 43 Ruptura de la Adaptacin Tropical Neoltica............................................................... 44 Origen del Latifundio ................................................................................................... 44 El Paradigma Tecnolgico de la Revolucin Verde .................................................... 45

    CAPITULO SEGUNDO. LA SOSTENIBILIDAD DEL ACTUAL MODELO DE DESARROLLO AGRARIO EN COLOMBIA ........................................................................................................................................... 47

    2.1 LA IDEOLOGA COMO ARENA DE LUCHA POR LA NATURALEZA....................... 47 El Caballo De Batalla de la Sostenibilidad Agraria. .................................................... 48

    2.2 OBSTCULOS PARA LA SOSTENIBILIDAD AGRARIA ............................................ 50 Los Diversos enfoques sobre la Agricultura................................................................ 50

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    vi

    Las Mltiples Facetas de la Sostenibilidad ................................................................. 51 Los Conflictos Sociales del Agro................................................................................. 55 La Educacin en Crisis ............................................................................................... 55

    2.3 ES SOSTENIBLE EL ACTUAL MODELO DE DESARROLLO AGRARIO EN COLOMBIA? ............................................................................................................... 57

    CAPITULO TERCERO RASGOS DEL ACTUAL MODELO DE DESARROLLO AGRARIO COLOMBIANO............................................................................................................................................ 59

    3.1 EL MODELO DE REVOLUCIN VERDE.................................................................... 60 Las Condiciones del xito de la Revolucin Verde ..................................................... 61 El Poder Transnacional............................................................................................... 63 La Transferencia del Modelo....................................................................................... 67

    3.2 LA REVOLUCIN VERDE EN COLOMBIA ................................................................ 69 Las Variaciones en el rea Sembrada........................................................................ 69 El Rendimiento de los Cultivos ................................................................................... 70 El Uso de Agroqumicos.............................................................................................. 72

    Comercializacin de plaguicidas en Colombia........................................................................ 72 Los Plaguicidas en los Costos de Produccin ............................................................ 79 Consumo de Plaguicidas por Tipo de Cultivo ............................................................ 80 Los Fertilizantes en Colombia..................................................................................... 81 Las Variaciones en la Mecanizacin Agrcola............................................................. 82

    El parque de tractores y combinadas...................................................................................... 82 Mecanizacin convencional y alternativa ................................................................................ 84

    Las Variaciones en el rea Irrigada ........................................................................... 86 Adecuacin de tierras y distritos de riego en Colombia .......................................................... 86 Los distritos de riego a mediana y gran escala ....................................................................... 86 Los distritos de riego de pequea escala (DREPES).............................................................. 88 Sobre la gestin de los distritos de riego ................................................................................ 89

    CAPTULO CUARTO. EL MODELO TRANSGNICO .............................................................................. 93

    4.1 ALGUNOS CONCEPTOS ........................................................................................... 93 4.2 EL ESTADO ACTUAL DEL MODELO TRANSGNICO ............................................. 95 4.3 LAS CRTICAS AL MODELO ...................................................................................... 98

    Dependencia, Pobreza e Inters Transnacional ......................................................... 99 El Derecho a Sembrar............................................................................................... 102 El Derecho a Saber................................................................................................... 103 La Sostenibilidad del Modelo Transgnico ............................................................... 103 El Derecho a Consumir Alimentos Sanos ................................................................. 105 Problemas de Produccin con Plantas Transgnicas............................................... 107 Biodiversidad y Transgnesis ................................................................................... 108 La Transgnesis: Una Ruptura Cultural.................................................................... 111 Sobre el Mejoramiento de Plantas ............................................................................ 112 La Legitimidad de la Ciencia ..................................................................................... 115 Diversidad de Egosmos. .......................................................................................... 116 Es Posible un Modelo Transgnico Alternativo? .................................................... 117

  • CONTENIDO

    vii

    CAPITULO QUINTO. POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES DEL MEDIO BIOFSICO COLOMBIANO PARA LA AGRICULTURA............................................................................................. 119

    5.1 LA DIVERSIDAD BIOFSICA .................................................................................... 119 5.2 LA REGIN ANDINA ................................................................................................ 122

    Las Zonas de Cordillera ............................................................................................ 122 Los pramos.......................................................................................................................... 124 Los altiplanos......................................................................................................................... 125 Las laderas de montaa (la zona cafetera)........................................................................... 126

    Los Valles Interandinos............................................................................................. 127 5.3 LA REGION CARIBE................................................................................................. 128 5.4 EL CHOCO BIOGEOGRFICO ................................................................................ 132 5.5 LA ORINOQUIA......................................................................................................... 133 5.6 LA AMAZONIA .......................................................................................................... 136 5.7 SNTESIS: LAS GRANDES ZONAS CLIMTICAS Y DE SUELOS DEL PAS EN

    RELACIN CON LA AGRICULTURA....................................................................... 138 CAPITULO SEXTO. ALGUNOS EFECTOS DEL MODELO DE AGRICULTURA EN COLOMBIA ...... 143

    6.1 EL DETERIORO DE RECURSOS NATURALES...................................................... 144 El Recurso Suelo ...................................................................................................... 144

    Sobre la propiedad de la tierra .............................................................................................. 144 Sobre los conflictos de uso.................................................................................................... 145 Sobre el efecto de las prcticas agropecuarias .................................................................... 146

    Erosin de suelos ....................................................................................................... 146 La desertificacin ........................................................................................................ 150 Compactacin de suelos............................................................................................. 150 Contaminacin ............................................................................................................ 151 Salinidad ..................................................................................................................... 152

    El Recurso Hdrico .................................................................................................... 152 Contaminacin de aguas....................................................................................................... 153

    6.2 ECOSISTEMAS ASOCIADOS A LA AGRICULTURA............................................... 155 Conflictos de Uso en los Pramos ............................................................................ 155 Humedales y Actividades Agropecuarias.................................................................. 156 La Desaparicin de las Selvas Secas Tropicales ..................................................... 158 Las Selvas Hmedas Tropicales y los Cultivos de uso Ilcito ................................... 159

    El uso de mycoherbicidas...................................................................................................... 160 Efectos en el plano ecosistmico................................................................................ 161 Efectos en el plano cultural......................................................................................... 162

    La polmica sobre la utilizacin de glifosato ......................................................................... 162 Los venenos convertidos en fertilizantes .............................................................................. 163 Herbicidas sin efectos. .......................................................................................................... 164 La ciencia en el vaco de su responsabilidad poltica. .......................................................... 165 El debate interminable........................................................................................................... 167

    Agricultura y Biodiversidad........................................................................................ 169 6.3 LOS CONFLICTOS EN EL AMBITO CULTURAL ..................................................... 171

    La Problemtica Asociada al uso de Plaguicidas ..................................................... 172 Salud y plaguicidas................................................................................................................ 173 Otros determinantes culturales.............................................................................................. 176

    6.4 EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA......................................... 179 La Tendencia Ideolgica ........................................................................................... 179 Algunos Factores que dificultan la C&T en Colombia............................................... 181

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    viii

    Aparatos Cientficos y Direccionalidad del Gasto en el Sector Agropecuario........... 182 La gestin de Pronatta en relacin con la biodiversidad....................................................... 184

    Orientacin especfica a la agricultura ecolgica:.............................................................. 186 Uso y manejo de la biodiversidad vegetal.......................................................................... 186 Uso y manejo de la biodiversidad animal:.......................................................................... 187 Utilizacin de microorganismos:......................................................................................... 188 Manejo de suelos: .............................................................................................................. 188 Sistemas agroforestales:.................................................................................................... 188 Sistemas agrosilvopastoriles:............................................................................................. 189 Recursos genticos:........................................................................................................... 189 Manejo integrado de plagas: .............................................................................................. 189 Recursos naturales: ........................................................................................................... 190 Procesos educativos: ......................................................................................................... 190

    El Programa Nacional de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria (PNCTA) de COLCIENCIAS y la Biodiversidad. .................................................................................................................... 191

    Orientacin especfica a la agricultura ecolgica:.............................................................. 193 Uso y manejo de la biodiversidad vegetal:......................................................................... 193 Uso y manejo de la biodiversidad animal:.......................................................................... 193 Utilizacin de microorganismos.......................................................................................... 194 Manejo de suelos: .............................................................................................................. 194 Recursos genticos:........................................................................................................... 194 Manejo integrado de plagas: .............................................................................................. 194 Procesos educativos: ......................................................................................................... 194

    La gestin de los fondos parafiscales en relacin con la biodiversidad ............................... 194 La Gestin de CORPOICA.................................................................................................... 198

    Los Procesos de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria .................................. 201 Educacin Ambiental y Agricultura en Colombia ...................................................... 204

    CAPITULO SEPTIMO. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCION ............................................. 209

    7.1 EL MODELO DE AGRICULTURA ECOLGICA....................................................... 209 La Agricultura Ecolgica como proceso Cultural diferente a la Revolucin Verde ... 211 La Ciencia Tradicional frente a la Agricultura Ecolgica........................................... 214 Consolidando el Nuevo Paradigma........................................................................... 217 Los Retos en la Parcela ............................................................................................ 219

    7.2 ANTECEDENTES DE AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA .................... 221 7.3 ALGUNOS OBSTCULOS A LA AE EN COLOMBIA ............................................... 223 7.4 LOS AVANCES EN PRODUCCIN Y REA SEMBRADA ...................................... 224

    Datos del Mercado Internacional .............................................................................. 224 La Produccin Ecolgica en Colombia ..................................................................... 227 El Proyecto ECOS..................................................................................................... 231

    7.5 LA NORMATIVIDAD SOBRE AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA ......... 232 La Normativa Vigente (Resolucin 074 del ao 2002).............................................. 232

    Exclusiones e inclusiones en la norma .................................................................................233 Una discusin epistemolgica...............................................................................................234 Los perodos de reconversin ...............................................................................................234 Las deficiencias tecnolgicas y/o de conocimiento cientfico ...............................................235 Los procesos de certificacin y control .................................................................................235 Obstculos y potencialidades en la comercializacin de productos de agricultura ecolgica............................................................................................................................................... 236

    BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 2329

  • CONTENIDO

    ix

    Contenido Figuras Figura 1. Ecosistemas sin seres humanos: laboratorio de la ecologa ................................................ 18 Figura 2. El Enfoque Ambiental: Interrelaciones Ecosistema/Cultura, de acuerdo con la escuela de

    Augusto ngel Maya ............................................................................................................. 26 Figura 3. Clasificacin de los primates de acuerdo con Arzuaga y Martnez (1998). .......................... 32 Figura 4. Esquema evolutivo para los primeros Homnidos (Arzuaga y Martnez, 1998). ................... 34 Figura 5. Propuesta evolutiva para humanos modernos (Arzuaga y Martnez, 1998). ........................ 35 Figura 6. Principales Interrelaciones Ecosistema / Cultura .................................................................. 37 Figura 7. Interrelacin de Factores en la Agricultura............................................................................ 53 Figura 8. Procesos de Concentracin Oligoplica del poder Agrocomercial (1990 2000)................ 64 Figura 9. Variacin en los rendimientos de arroz total (incluye arroz riego, secano mecanizado y

    secano manual) durante 1969 2003................................................................................... 70 Figura 10. Rendimiento en Kilogramos por Hectrea de Algunos Cultivos en el Perodo 1969 1994 71 Figura 11. Variacin en el uso total de plaguicidas en Colombia, durante el perodo 1975 - 1995

    (toneladas de Ingrediente Activo). Fuente: Henao, 1994 para el perodo 1975 1994 y Divisin de Insumos Agrcolas del ICA para los aos 1995 2002). No incluye formulaciones lquidas........................................................................................................... 78

    Figura 12. Costos de Proteccin del Cultivo de arroz en Colombia (1981A - 2001A) ........................... 80 Figura 13. Variacin en el nmero de tractores importados por Colombia (1980 2001). Fuente: Casa

    Toro S.A................................................................................................................................. 83 Figura 14. Variacin en el nmero de combinadas importadas por Colombia (1979 2001). Fuente:

    Casa Toro S.A. ...................................................................................................................... 83 Figura 15. Cambios en la superficie total de plantas transgnicas a escala global entre 1996 - 2006.

    Fuente: James, C. 2005. ....................................................................................................... 97 Figura 16. Algunas preguntas alrededor de la Sostenibilidad del Modelo Transgnico. ..................... 105 Figura 17. Geiller Vargas en su finca y en el mercado ecolgico de Mlaga (Santander). Este agricultor

    conserva ms de 100 variedades de papa de ao y criolla. Ntense las variedades de papa criolla. .................................................................................................................................. 110

    Figura 18. Mapa Fsico de Colombia (Fuente: Instituto Geogrfico Agustn Codazzi). ..................... 120 Figura 21. Suelos oxisoles y pasto Brachiaria en la Orinoquia bien drenada (Foto: Leonel Vega) ..... 134 Figura 22. Variacin del presupuesto de inversin en la Subdireccin Agrolgica del Instituto

    Geogrfico Agustn Codazzi entre 1978 2001 (millones de pesos). Fuente: IGAC ...... 148 Figura 23. Suelos expuestos a la erosin en las montaas andinas ................................................... 151 Figura 24. reas secas al norte del pas (Baha de Taganga). Obsrvese la deforestacin del fondo.

    159 Figura 25. Erradicadores manuales de coca. Fuente: El Tiempo. ....................................................... 168 Figura 26. Monocultivo de arroz en los llanos del Tolima. ................................................................... 170 Figura 27. Imagen alegrica de las malformaciones causadas por el herbicida denominado agente

    naranja (2,4,5,-T) en Vietnam. (Fuente: L. Smith)............................................................... 174 Figura 28. Ejemplo de manejo de la diversidad vegetal en la finca Gabeno (Tenjo Cundinamarca).

    187 Figura 29. Coberturas o mulch en suelos de la Sabana de Bogot Finca Gabeno .......................... 210 Figura 30. Reunin de la Escuela de Campo de El Rosal (Cundinamarca), uno de los raros espacios

    de intercambio de conocimientos entre agricultores y tcnicos.......................................... 216 Figura 31. La finca Gabeno, administrada por Brgida Valderrama y Gunnar Mordhorst (Tenjo

    Cundinamarca). ................................................................................................................... 223 Figura 32. Productos de agricultura ecolgica en Espaa (Feria agroecolgica 2003). Cortesa de

    Rodrigo Garrido. .................................................................................................................. 225

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    x

    Contenido Tablas Tabla 1. Ventas de agroqumicos de las principales compaas del mundo entre 1994 1999 en

    millones de dlares. (Tomado de Nivia, 2000a)...................................................................... 63 Tabla 2. Fusiones de las seis principales empresas de agroqumicos hasta 2004 .............................. 64 Tabla 3. Ventas anuales de agroqumicos de las principales compaas productoras entre 2000

    2004 (millones de dlares). Fuente: Dinham (2005)............................................................... 66 Tabla 4. Evolucin en el uso de la tierra en Colombia durante el perodo 1970 2002 (millones de

    hectreas). Modificado de Corrales (2002) ............................................................................. 69 Tabla 5. Variacin temporal del nmero de plaguicidas registrados en el ICA entre 1974 y 2003. .... 73 Tabla 6. Caractersticas de los plaguicidas registrados en el ICA entre 1974 y 2003.......................... 74 Tabla 7. Plaguicidas agrcolas de las Categoras Toxicolgicas Ia y Ib (Extremada y Altamente

    Peligrosos) de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) registrados en Colombia (Fuente: http://www.vidasana.org/pdfs/no_uso_plaguicidas.pdf). ......................................................... 75

    Tabla 8. Ventas nacionales de plaguicidas en Colombia por tipo de producto durante el perodo 1975 1995...................................................................................................................................... 77

    Tabla 9. Uso de Algunos Agroqumicos en Cultivos de Coca Reportados por la Direccin Nacional de Estupefacientes (DNE) ............................................................................................................ 79

    Tabla 10. Porcentajes del costo de uso y aplicacin de plaguicidas en los costos totales de produccin de algunos cultivos en Colombia............................................................................................. 81

    Tabla 11. rea estimada consolidada en siembra directa y labranza reducida en maz, soya, sorgo, algodn y arroz en las regiones Caribe, Llanos Orientales, Valle y Tolima............................ 85

    Tabla 12. Distribucin de cultivos en los distritos de riego de Colombia. ............................................... 90 Tabla 13. Evolucin del rea sembrada en transgnicos en millones de hectreas (Fuente: James,

    2005)........................................................................................................................................ 98 Tabla 14. Principales potencialidades y limitaciones de uso de las tierras en las regiones naturales de

    Colombia (miles de hectreas).............................................................................................. 140 Tabla 15. Comparacin de resultados de los dos estudios nacionales realizados en Colombia sobre uso

    actual y potencial de los suelos (Fuentes: IGAC, 1987; IGAC Corpoica, 2002). (miles de hectreas).............................................................................................................................. 146

    Tabla 16. Magnitud de la erosin en Colombia segn diferentes fuentes de informacin (perodo 1977 2000)...................................................................................................................................... 147

    Tabla 17. Porcentaje de erosin por regiones en Colombia (Fuente: IDEAM, 2001, a partir de sus propios datos). ....................................................................................................................... 149

    Tabla 18. Ventas totales de Qumicos y Derivados de las primeras 21 empresas registradas en Colombia entre 2004 y 2002. (Fuente: BPR Asociados Benchmark) ................................... 178

    Tabla 19. Indicadores de Ciencia y Tecnologa en Colombia (1995 2000) ....................................... 183 Tabla 20. Aportes de Pronatta como cofinanciacin de proyectos entre 1994 y 2000 (miles de millones

    de pesos) ............................................................................................................................... 185 Tabla 21. Distribucin general de temticas y recursos financiados por Pronatta (1994 2001)......... 185 Tabla 22. Aportes de Colciencias como cofinanciacin de proyectos entre 1991 y 2001 (miles de

    millones de pesos)................................................................................................................. 192 Tabla 23. Distribucin general de temticas y recursos financiados por Colciencias (1991 2001).... 193 Tabla 24. Programas de Inversin y gastos de funcionamiento de los Fondos de Fomento (1995

    2002) en millones de pesos................................................................................................... 197 Tabla 25. Ventas de productos ecolgicos en los principales mercados del mundo (1997 2001) ... 226 Tabla 26. Cultivos y superficies dedicadas a sistemas ecolgicos en Colombia (2003). ..................... 228 Tabla 27. Frutas y vegetales producidos en Colombia con mtodos convencionales y con potencial

    exportador a Europa como productos ecolgicos. (Tomado de MADR, 2004) .................... 230

  • 1 CCAAPPIITTUULLOO PPRRIIMMEERROO.. AAGGRROOEECCOOSSIISSTTEEMMAA YY CCUULLTTUURRAA:: UUNNAA FFOORRMMAA DDEE EENNTTEENNDDEERR LLAA

    DDIIMMEENNSSIIOONN AAMMBBIIEENNTTAALL DDEELL DDEESSAARRRROOLLOO AAGGRRAARRIIOO

    La reciente aparicin del movimiento ambiental y su paulatina insercin tanto a escala global como nacional y regional, ha generado una serie de definiciones e interpretaciones sobre lo ambiental que en no pocos casos reducen el trmino a una visin estrecha del fenmeno, ligado casi siempre con los sntomas externos de deterioro de los recursos naturales. Se cree que lo ambiental es lo fsico o lo biolgico. En algunos instantes se asocia con los problemas relativos a la contaminacin atmosfrica o hdrica o con la desaparicin de especies de fauna y flora, casi siempre va deforestacin. La percepcin de tales procesos de degradacin vara con el grado de inters, experiencias, percepciones de la realidad y educacin de los individuos o lo que Carrizosa (2001) refiere como modelos mentales: Para ciertos ciudadanos que se mueven en determinadas rbitas de trabajo y habitacin, los principales problemas ambientales estarn relacionados con la contaminacin, el caos en el transporte, los servicios pblicos o los niveles de pobreza; otros, agregarn las deficiencias en las dotaciones de infraestructura para las reas tursticas convencionales y, algunos, con mayor capacidad de consumo, se interrogarn sobre la calidad biolgica de los alimentos o la disponibilidad de espacios privados para la recreacin. En el sector rural, los productores se enfrentan con preocupaciones bsicas de subsistencia y rentabilidad que, en algunas regiones, posponen o enmascaran los desafos ambientales. No obstante, es frecuente observar las reivindicaciones comunitarias o individuales en los planos de acceso al crdito, facilidades de comercializacin, construccin de infraestructura de servicios, la disponibilidad y calidad del agua, propiedad de la tierra y ausencia de alternativas rentables de cultivo. Otros fenmenos como erosin, desertificacin y deforestacin son invocados con insistencia por tcnicos y planificadores del sector agrario. En la esfera de la decisin poltica, a su vez, los funcionarios pueden identificar lo ambiental con la dotacin de parques naturales, la biodiversidad, los grandes procesos de contaminacin hdrica, atmosfrica o edfica, el manejo de cuencas hidrogrficas o an con las transformaciones globales del cambio climtico o la destruccin de la capa de ozono.

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    12

    Sin descartar la presencia de individuos o grupos que entiendan a cabalidad el fenmeno ambiental en cada uno de los sectores de poblacin sealados anteriormente, es claro que, incluso en las esferas universitarias, existen fuertes tendencias reduccionistas que identifican lo ambiental con la degradacin fsica del entorno y que, por lo tanto, ocultan las ntimas relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza. El propsito de este escrito es el de delinear algunos conceptos en torno a lo ambiental, a la luz de los postulados propuestos por una escuela de pensamiento, liderada en Colombia por el profesor Augusto ngel Maya y que considera la dimensin ambiental en trminos de relaciones ecosistema -cultura. Vale la pena aclarar que esta concepcin no es la nica interpretacin terica de los fenmenos ambientales. Otras escuelas proponen explicaciones diferentes que en algunos casos, no exentos de inters, chocan contra los enunciados propuestos en estas lneas. La razn es que la teora ambiental coloca bajo su lupa una enorme cantidad de circunstancias, suposiciones y hechos complejos que pueden o no tener referentes empricos y que por lo tanto exigen una serie de abstracciones mentales para entenderlos, juego en el cual caben distintas interpretaciones individuales o colectivas. La percepcin ambiental de la realidad, en ltimas, es una herramienta de anlisis que ayuda a clarificar las mltiples variables inmersas en las complejas relaciones que se establecen entre los ecosistemas y las culturas y que en la actualidad cobran mayor relevancia dada la intencionalidad de los denominados procesos de planificacin del desarrollo y los retos que de ellos se derivan para el futuro de la humanidad.

    11..11 LLAA BBAASSEE EECCOOSSIISSTTEEMMIICCAA DDEE LLAA RREEFFLLEEXXIIOONN AAMMBBIIEENNTTAALL La teora ambiental puede entenderse a partir de dos grandes corrientes: aquella relacionada con la percepcin de la naturaleza, cuyos finos mecanismos de interrelaciones ha sido develada por la ciencia ecolgica y la otra anclada profundamente en el estudio de las distintas formas como las sociedades humanas transforman los entornos ecosistmicos. En los captulos siguientes se analizan por separado estas corrientes, cuya posterior unificacin es, simplemente, la dimensin ambiental.

    De la Geografa de las Plantas a la Ecologa. De manera casi premonitoria, la ecologa tiene un origen poltico y econmico. Impulsadas por fines esencialmente colonialistas de dominacin, las grandes potencias martimas de ultramar incrementaron, durante el siglo XVIII y comienzos del XIX, las expediciones cientficas al Nuevo Mundo, con el propsito de inventariar y clasificar las riquezas disponibles, especialmente los recursos mineros, animales y vegetales. De acuerdo con Delage (1993) los primeros herbarios del Renacimiento europeo no contienen ms que unas 600 plantas, nmero comparable al de las plantas identificadas por los griegos clsicos, en especial por Teofrasto (Historia de las Plantas) o Dioscrides. El conocimiento y clasificacin de plantas se incrementar dramticamente a partir de los nuevos territorios explorados por Coln y por el lanzamiento de botnicos - exploradores que inician numerosos viajes para explorar faunas y floras desconocidas, cuyo producto se expresa en casi cerca de 6000 especies clasificadas por botnicos franceses a finales del siglo XVI.

  • AGROECOSISTEMA Y CULTURA: Una forma de entender la dimension ambiental del desarrolo agrario

    13

    De igual manera, en el siglo XVIII se incrementan las expediciones cientficas impulsadas por las coronas reales de Europa dentro de sus polticas de expansin colonial. En efecto: Catalina II patrocina el inventario de los recursos naturales del Asia Central y de Siberia hasta sus vertientes septentrionales, en tanto que Carlos III ampara misiones botnicas para establecer el balance de los recursos vegetales de la Amrica espaola. Su sucesor Carlos IV financia a Alexander de Humboldt y a Aim Bonpland para recorrer de nuevo esta regin. En ese siglo los corresponsales de los grandes botnicos europeos se diseminan por el mundo. Linneo, en 1771, seala a Sparrman en el cabo de Buena Esperanza, Thunberg en Japn, Gmelin en Persia, Falk en Tartaria, Mutis en Mxico y Rolander en Surinam. Casos similares se dan para las figura cimeras de la botnica europea del momento como Bufn, Poivre y Commerson que tambin poseen agentes viajeros encargados de colectar especmenes de flora y fauna: por su cuenta James Cook explora el Pacfico y Amrica del norte con Joseph Banks, en tanto que Bougainville y La Prousse viajan a Oceana (Delage, op.cit.). Acot (1978) afirma que para 1705 el mundo ya conoca alrededor de 18.000 especies de plantas y en 1826 se haban inventariado ms de 40.000. Sin embargo, algunos autores reconocen que esta cifra podra ser an mayor: Cuando, en agosto de 1804, el notable cientfico alemn Alexander de Humboldt regresa finalmente a Pars, despus de cinco aos de ausencia, la cosecha cientfica es considerable. Ha colectado ms de 60.000 especmenes de plantas, junto con voluminosa informacin en mapas, listas, mediciones y trabajos de etnografa. La lista de clasificacin de insectos de Linneo ascenda a 1937 cuando el cientfico Sueco realiz su Sistema Naturae en el ao 1758 y un siglo ms tarde se describan alrededor de 10.000 especies. Tanto los viajes de exploradores solitarios como las llamadas Expediciones Botnicas, de las cuales se reconocen especialmente aquellas realizadas al Nuevo Reino de Granada, Mxico y Per, haban dado extraordinarios frutos, aumentando en ms de 100 veces y en un perodo cercano a los 300 aos, el conocimiento que las sociedades occidentales haban atesorado en ms de 4.000 aos de historia, representados en sus ya mencionados herbarios renacentistas de 600 plantas. Apoyado en este significativo incremento de especies nuevas, Humboldt propuso, en 1807, las bases de una nueva ciencia, la Geobotnica o Geografa de las Plantas, que...considera a los vegetales bajo los aspectos de su asociacin local en los diferentes climas. En su Ensayo sobre la geografa de las plantas publicado en 1807 como parte de sus memorias del viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, considerado como el texto que funda la Geobotnica, Humboldt afirma que esta ciencia ...no solamente clasifica a los vegetales segn las zonas y las diferentes alturas en que se hallan o en funcin de los grados de presin atmosfrica, temperatura o humedad... sino que introduce sus formas de vivir, bien sea aisladas o en grupos sociales, como criterio para la comprensin de su distribucin geogrfica.... Discute el origen y desplazamiento de las plantas cultivadas y relaciona la nueva ciencia con la historia poltica y moral de los seres humanos (Delage, op. cit.) Acot (op.cit.) advierte que desde entonces y hasta cerca de 1850, los geobotnicos se ocuparon de catalogar las regularidades que comprobaban en la distribucin de las especies, gneros y familias vegetales especialmente en trminos climticos. Muy pronto se observa que las plantas aparecen en determinadas regiones geogrficas regidas ms por su fisionoma externa, su

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    14

    apariencia o arquitectura, que por su pertenencia a una determinada clase taxonmica, de donde se deduce que la selva tropical representa un mismo tipo de vegetacin, independientemente de las grandes variaciones en su composicin florstica. As mismo los geobotnicos se ocuparon, entre otras cuestiones, de definir las agrupaciones vegetales y de estudiar la sucesin de los seres organizados sobre el globo, aspecto que Alphonse de Candolle defini con el trmino de rotacin natural. Pero los geobotnicos no se conformaron con catalogar y cartografiar las regularidades en cuestin: trataron de explicarlas, sobre todo a partir de mediados de siglo, cuando contaron con suficiente informacin y cuando los adelantos tecnolgicos de la poca pusieron a su disposicin nuevos instrumentos de medicin. Comprobaron, por un lado, que los individuos realizan su adaptacin a idnticos factores del ambiente por un conjunto de aptitudes, a menudo muy diversas; verificaron, por otro lado, que la extensin geogrfica de los tipos de vegetacin est limitado por uno o varios de los factores biofsicos que caracterizan el medio considerado (Acot, op.cit.). En consecuencia, las investigaciones posteriores se dirigen hacia dos frentes: el primero consista en separar las principales respuestas de los vegetales a las condiciones determinadas por los ambientes fsicos y el segundo trataba de buscar la forma de caracterizar y definir tales ambientes, estudiando los diferentes factores del entorno y su importancia respectiva. A partir del ao 1860, estos dos frentes se aproximaron a medida que las investigaciones progresaban. Fcilmente puede comprenderse la magnitud del desafo que afrontaron los cientficos de la poca, en momentos en que se careca de apoyo tecnolgico e instrumental adecuado para abordar el estudio de dinmicas regionales. Se trataba, en ese entonces, de querer comprender la globalidad del funcionamiento de la naturaleza, partiendo de su lenta descripcin y formulando hiptesis generalistas a partir de datos de campo colectados pacientemente en pequeos estudios aislados. Las sucesivas problemticas de la geobotnica tuvieron un alcance enorme. Dicha ciencia pas en algunos aos de la simple recoleccin de datos de distribucin geogrfica a la investigacin cada vez ms exigente de las causas de esa distribucin. Las preocupaciones puramente cronolgicas dieron paso a preocupaciones de orden biolgico. El acento necesario que se le concede a las implicaciones biolgicas de las relaciones medios / estructuras, conducir a la constitucin, hacia finales de siglo, de la ecologa como disciplina independiente de la geobotnica (Acot, op.cit.). Este paso se da, evidentemente, con el concurso de innumerables aportes de otros cientficos, dentro de los cuales ocupan un lugar destacado Charles Darwin y Alfred Rusell Wallace, figuras cimeras en la formulacin y consolidacin de un nuevo paradigma explicativo que revolucionar la manera esttica de comprender la naturaleza. Como afirma Delage, con ellos el estudio de los factores del medio que afectan las distribuciones geogrficas de plantas y animales est explcitamente basado en principios evolucionistas, es decir, en una concepcin radicalmente nueva del tiempo de la vida, en donde la variacin de la descendencia, la lucha por la vida y la seleccin natural o la supervivencia de los ms aptos, son los factores explicativos y dominantes en el origen y en la evolucin de las especies. Al lado de esta tradicin naturalista, expresada por la geobotnica, la fitosociologa y la zoologa, emerge en el siglo XIX una corriente de cientficos que se encargan de investigar los principios invisibles o por lo menos microscpicos de lo vivo, relativos tanto a su naturaleza qumica como a los procesos de recirculacin y consumo de materia y de los cambios en los

  • AGROECOSISTEMA Y CULTURA: Una forma de entender la dimension ambiental del desarrolo agrario

    15

    flujos de energa. Aparecen, entonces, en este siglo fructfero, observaciones y estudios sobre el intercambio gaseoso entre plantas y atmsfera, el papel esencial de la luz solar en la formacin de materia orgnica, el origen atmosfrico del carbono, los procesos de asimilacin de nutrientes, los mecanismos de la respiracin vegetal y la convertibilidad de los distintos tipos de energa. Aqu participan, entres otros, Thodore Saussure quien, en 1804 propone que el suelo es una fuente de nitrgeno para las plantas y que el aumento de peso de stas se relaciona con la fijacin del carbono. Robert Mayer, en 1842 demuestra que la energa qumica es almacenada por las plantas para ser transformada por los animales en energa mecnica y calor, afinando la ecuacin: gas carbnico + agua + luz = materia orgnica, oxgeno + energa qumica, que es la base de la relacin utilizada posteriormente para describir la fotosntesis. En este contexto aparece Justus von Liebig considerado por muchos como el padre de la qumica agrcola quien en 1845 y basndose en la vida del mar que depende de los solutos disueltos, critica fuertemente la teora del humus y muestra el papel fundamental que cumplen las sustancias minerales como lcalis y fosfatos en la nutricin de los vegetales. En 1855 Liebig enuncia sus principios de la nutricin de los vegetales en los cuales desarrolla la ley de mnimo, la nutricin por solubilidad y aplica la ley de los rendimientos decrecientes. Desdichadamente su desconocimiento del papel fundamental que juegan los microorganismos edficos en la nutricin de las plantas y sus correspondientes interacciones con la materia orgnica del suelo, har que la prctica agronmica se vierta solamente del lado de las aplicaciones de fertilizantes solubles y que el componente biolgico de los suelos sea olvidado por ms de un siglo. Con estas investigaciones y otras relativas al origen y ciclado de nutrientes, se va cerrando el bucle que lleva de la geografa de las plantas a la conformacin de la ecologa como ciencia autnoma de la biologa. El proceso muestra en primera instancia, la importancia real de la ciencia en la bsqueda y consolidacin de fuentes que apoyen el progreso material y tecnolgico de las sociedades y da una clara idea del poder del pensamiento para avanzar en la formacin de estructuras tericas que intentan explicar el funcionamiento de la naturaleza. Al mismo tiempo, seala las posibilidades de independencia del cientfico frente a las presiones externas de la burocracia, aunque persista la discusin en torno a la utilizacin social de los adelantos del aparato cientfico. De alguna manera, el carcter puramente mercantil que anim la creacin de las Expediciones Botnicas, haba dado paso a la constitucin de una nueva ciencia, basada en la fuerza del espritu: la ecologa.

    La Ecologa o la Ciencia de la Naturaleza No existe, por supuesto, un momento definitivo de creacin de la ciencia ecolgica dado que ella se nutre de innumerables aproximaciones realizadas por distintas vertientes cientficas, que poco a poco confluyeron en la comprensin de los grandes procesos que rigen la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales. Se reconoce sin embargo, que fue Ernest Haeckel, bilogo alemn, quien aport la primera definicin cientfica de la ecologa en 1866 en su libro Generale Morphologie der Organismen, bajo el siguiente texto, tomado de Delage: ...por ecologa entendemos la ciencia de las relaciones de los organismos con el mundo exterior, en el que podemos reconocer de una

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    16

    forma amplia los factores de la lucha por la existencia... stos son en parte de naturaleza inorgnica...entre los que pertenecen en primer lugar las caractersticas fsicas y qumicas del hbitat, el clima (luz, temperatura, humedad y electrizacin de la atmsfera), las caractersticas qumicas (alimentos no orgnicos), la calidad del agua, la naturaleza del suelo ...Bajo el nombre de condiciones de existencia, comprendemos el conjunto de relaciones de los organismos entre s, relaciones favorables o desfavorables.... Con el tiempo esta primera definicin ha ido afinndose pero se menciona ac por la capital importancia que tuvo en la conformacin de la ciencia ecolgica. Ntese que la definicin de ecosistema solamente aparecera en 1930, es decir, 64 aos ms tarde. Aportes capitales aparecen casi sin interrupcin en numerosos frentes de trabajo. Uniendo escuelas de ecologa bentnica del cual l fue uno de los creadores y de la zoologa econmica de Vctor Hensen (citados por Delage, op. cit) aparece en 1877 el estudio de Karl Mbius sobre las posibilidades de produccin de bancos de ostras del Wattenmeer, mar de fondos bajos y de bancos de arena, en las costas del Holstein. En l se rene y analiza informacin tanto sobre las condiciones fsicas de existencia de estos organismos como sobre varios aspectos econmicos y sociales, en especial el impacto de la ampliacin del mercado sobre el nivel de extraccin y los precios. Mbius propone por primera vez el trmino Biocenosis (de bios, vida y koinoein, tener algo en comn) para referirse a las comunidades de vida o quantum de vida entendidas como comunidad de seres vivos, es decir, cierto nmero de especies y de individuos que corresponden a la media de las condiciones exteriores de vida, que se influyen mutuamente y se mantienen de forma duradera, en una zona delimitada, por la reproduccin.. Los estudios se multiplican: Alphonse Forel inventa la palabra Limnologa en su monografa sobre el lago Lemn en Suiza, en 1871; Vctor Hensen, pionero de la oceanografa, evala las masas orgnicas que viven en el agua en forma de Plancton, trmino que inventa antes de 1900; Stephen Forbes propone en 1887 la palabra Microcosmos para referirse a la totalidad orgnica de ciertos sistemas como los lagos, en los que describe la complejidad de las relaciones alimenticias entre varios gneros y especies del microcosmos. Acua la palabra ensamblaje para referirse a estas relaciones; Eduardo Suess en su libro la faz de la tierra, inventa la palabra biosfera en 1883; Isidore Geoffroy Saint Hilare hace lo propio con la palabra etologa en 1854. A Charles Elton le corresponde el honor de ser considerado como el padre de la ecologa animal, a partir de la publicacin de su libro Animal Ecology (1927) a pesar que en 1913 Charles Adams y Vctor Shelford haban publicado varias obras sobre comportamientos de comunidades animales de la Amrica templada, en donde incluyen observaciones sobre colepteros diurnos carnvoros en distintos tipos de dunas, peces en la regin del lago de Michigan y varias comunidades animales en relacin con las caractersticas de los suelos y las coberturas forestales. Durante un viaje exploratorio a Spitzberg en el rtico y a partir de observar las relaciones alimenticias entre zorros, gaviotas, patos, perdices, verderones y chorlitos que se alimentan de animales ms pequeos como rotferos, tardgrafos y nematodos, Elton se plantea la siguiente pregunta: Qu estn haciendo los animales? La respuesta, segn Delage es tan simple como la pregunta. ...La mayor parte del tiempo, nada. Los animales no luchan de forma permanente por la existencia, pero cuando lo hacen dedican a ello la parte ms grande de lo que han consumido para vivir. De esta manera, el alimento es la cuestin clave en la sociedad animal....

  • AGROECOSISTEMA Y CULTURA: Una forma de entender la dimension ambiental del desarrolo agrario

    17

    A partir de all, Charles Elton propone cuatro conceptos claves que revolucionarn la ecologa animal: los conceptos de cadena y ciclo alimenticio; la posicin de cada animal en la cadena; el concepto de nicho y, por ltimo, el de pirmide de cantidades de animales que les asignar nuevos roles de importancia a los animales dentro de la representaciones de las comunidades vivas, hasta entonces dominadas por los enfoques botnicos. Como ciencia, la ecologa se dirige al estudio de las relaciones biticas y abiticas del ecosistema. Este ltimo concepto, acuado por el bilogo ingls Tansley a mediados de los aos treinta del siglo XX, supone las relaciones entre un biotopo y una biocenosis en trminos de flujos energticos y de ciclos de elementos. El biotopo indica la multiplicacin de interacciones geolgicas, geomorfolgicas, climticas, edficas y geogrficas que definen los sustratos a partir de los cuales se desarrollan los organismos, en tanto que biocenosis (literalmente, vida en movimiento) se refiere a las comunidades de poblaciones animales, vegetales y de otros reinos que existen en un biotopo dado. En trminos de ngel (1993), ...el ecosistema, como modelo de anlisis, significa el estudio de las relaciones entre una comunidad de especies y su medio biofsico y entre individuos y poblaciones al interior de esa comunidad. Las relaciones con el medio no son solamente de contacto fsico. La comunidad no vive en su biotopo como en una casa. La vida de los organismos significa la transformacin continua de los flujos de energa y de los elementos materiales del entorno....

    La Ecologa en el Contexto Ambiental La ecologa en tanto que ciencia, haba sido desarrollada en la quietud de los laboratorios y en la paz de los campos, consolidndose y madurando dentro de la comunidad cientfica a todo lo largo de la primera mitad del siglo XX, sin que sus postulados hubieran trascendido al gran pblico. Se trataba, en primera instancia, de materializar la inmensa tarea que haba sido prevista por los cientficos del siglo XIX, estableciendo y comprobando las leyes ecosistmicas que rigen las interacciones de los seres vivos, tanto a nivel espacial como temporal. En este sentido es capital el trabajo de Eugenio Warming Lehrbuch der kologischen Pflanzengeographie publicado en Berln en 1896, que muestra los lmites de la geografa descriptiva de las plantas y expone cuestiones clave de adaptacin, estructura y clasificacin de comunidades. Como propsitos de la ecologa enuncia que su finalidad es encontrar qu especies estn asociadas en hbitats similares, definir la fisonoma de la vegetacin y del paisaje, explicar tanto las formas como los hbitats particulares y la reagrupacin de comunidades definidas y analizar las exigencias y modalidades de resistencia de las plantas respecto a su entorno con la adaptacin de su morfologa y anatoma. Se trata de una obra que recoge el conocimiento del momento y despliega de manera brillante los retos futuros de la ciencia ecolgica. El reto es enfrentado por innumerables cientficos que, a partir de 1895, trabajan sobre la botnica de las sucesiones, las relaciones presa/depredador, las cadenas trficas, los ciclos de energa, la ecologa animal, la sinecologa, la autoecologa, el enfoque fisiolgico, la fitosociologa y la bioecologa. Aparecen estudios sobre radioecologa, ecologa de microorganismos y descripciones de la estructura, composicin y funcionamiento de ecosistemas acuticos, forestales y edficos. Al mismo tiempo, el pensamiento ecolgico incide en otras ciencias: la etnologa, la geografa humana, la antropologa, la arquitectura, el

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    18

    urbanismo, la agronoma y la medicina. Mucho ms tarde y como producto de la evolucin del pensamiento ambiental, a este universo se une la ingeniera y la economa ecolgica. No obstante, la ecologa no aparece en la escena poltica sino hasta mediados de los aos sesenta, como consecuencia de su poder explicativo y contestatario en relacin con una serie de sntomas degradativos de la naturaleza y la sociedad que comenzaban a expresarse en diversos campos como resultado del crecimiento particularmente poderoso de las economas capitalistas durante las dcadas de los aos cincuenta y sesentas (figura 1).

    Figura 1. Ecosistemas sin seres humanos: laboratorio de la ecologa

    Foto: El Autor

    Los Lmites al Crecimiento En efecto, de manera paradjica la Segunda Guerra Mundial haba inaugurado un ciclo de importantes avances tecnolgicos en varias esferas del uso de la energa, la aeronutica, las telecomunicaciones, la biologa y la qumica los cuales, aplicados a la esfera econmica, generaron un boom de bienestar material sin precedentes en la historia de la humanidad. Acicateados por la imperiosa necesidad de atraer pases a sus respectivas rbitas durante el subsiguiente proceso histrico de la guerra fra, Estados Unidos y la antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) compitieron con las ms diversas estrategias por dominar un planeta lleno de promesas y de posibilidades. Mientras que el mundo comunista prometa felicidad con base en la igualdad, los pases capitalistas enviaban su mensaje con el fascinante espejo del crecimiento material sin lmites, proponiendo la idea del Desarrollo y su indicador ms claro: el incremento del Producto Interno Bruto (PIB).

  • AGROECOSISTEMA Y CULTURA: Una forma de entender la dimension ambiental del desarrolo agrario

    19

    De esta manera, durante ms de 20 aos el mundo se dedic a fabricar, con empeo febril, las bases materiales de un bienestar elitista que dejaba por fuera a las naciones proveedoras de los recursos y se olvidaba de la trgica historia colonialista y de saqueo practicada por los pases centrales por ms de 400 aos, pero que acoga a los expoliadores de la riqueza ajena y los catapultaba hasta las ms altas esferas del consumo de recursos. Era la poca de la reconstruccin de Europa, de las migraciones de obreros, de los enormes automviles y del macartismo ideolgico. No obstante, la capacidad de carga y la renovabilidad de los ecosistemas pronto mostraron que existan lmites biofsicos al consumo, expresados tanto en el agotamiento de las reservas energticas como en las consecuencias degradativas de recursos naturales y de sociedades humanas receptoras de las externalidades del proceso productivo. El denominado Sueo Americano o American Dream, producto de un crecimiento econmico sin precedentes, comenzaba a despertar en medio de las ms variadas pesadillas. La ciencia ecolgica inici su viaje al interior de la opinin pblica a manera de un despertador de la conciencia mundial. Uno de los primeros avisos de alarma provino de lo que ms tarde se conocera como el Smog Industrial de Londres. En el invierno de 1954, la capital del imperio britnico asisti a la muerte de por lo menos 4.000 personas que haban respirado el cido sulfrico formado por una combinacin de vapor de agua de la atmsfera y del azufre proveniente de las chimeneas de las casas que utilizaban un carbn muy rico en ese elemento como combustible para la calefaccin interna. Un fenmeno meteorolgico conocido como inversin trmica, haba atrapado el azufre y provocado su transformacin en fina lluvia cida que termin destruyendo los tejidos pulmonares de quienes lo asimilaron. Nuevas seales de alarma provendran del lado del mar. En 1967 el buque Torrey Canyon derram sobre las costas inglesas 177.000 toneladas de petrleo inaugurando la era de las mareas negras y provocando la muerte de innumerables organismos acuticos por la va de las cadenas trficas. En ese mismo ao el petrolero Amoco Cadiz inscribi su nombre en la fatdica lista de barcos accidentados que han vertido su carga en los ocanos del mundo. A finales de los aos sesenta una nueva tragedia habra de impulsar el ingreso de la ecologa al lenguaje corriente. Un derrame accidental de mercurio proveniente de instalaciones industriales ubicadas cerca de la baha de Minamata en el Japn, caus la muerte de centenares de miles de peces y la intoxicacin de pescadores y consumidores de comida de mar que presentaron desrdenes nerviosos graves conocidos actualmente con el nombre de sndrome de Minamata. Por otra parte, Rachel Carson con su libro La Primavera Silenciosa, escrito y publicado con seis reediciones en 1962, realiz la primera crtica cientfica sobre los efectos ambientales de los plaguicidas, debate que, lejos de terminar, se acenta con el paso de los aos. A esta autora se debe la famosa imagen de los pinginos de la Antrtida que almacenan en sus tejidos rastros de DDT, por accin del fenmeno conocido como magnificacin biolgica. El libro de Carson abri las puertas para el debate mundial sobre el uso de venenos en la agricultura, debate que permanece vigente, por la multiplicidad de efectos nocivos que ofrece su fabricacin, transporte y utilizacin, los cuales se suceden peridica y constantemente. En Colombia es necesario rescatar los trabajos de denuncia y oposicin al uso de plaguicidas peligrosos en la agricultura que hace la red Rapalmira, filial de P.A.N. (Pesticide Action Network) en cabeza de Elsa Nivia, agrnoma que ha logrado despertar la conciencia de muchos colombianos en relacin con el tema y que ha liderado la prohibicin de sustancias como el endosulfn o el bromuro de metilo en el pas.

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    20

    Una tragedia de gran magnitud aparece en el horizonte de las discusiones sobre el uso de plaguicidas en la agricultura: el 3 de diciembre de 1984 estall en Bophal (India) la fbrica de la empresa Union Carbide por el escape del gas txico metil isocianato, qumico utilizado en la elaboracin del insecticida Sevn, causando la muerte a ms de 30.000 personas y afectando en el tiempo posiblemente a unas 500.000 ms, especialmente pobres ubicados en los cinturones de miseria alrededor de la fbrica. Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de PAN en 60 pases, como el da de No Uso de Plaguicidas para recordar a las personas fallecidas en esa catstrofe industrial, tal vez la mayor que ha enfrentado la humanidad. En esta fecha tambin se denuncia la magnitud de las intoxicaciones debidas a exposiciones directas o indirectas a plaguicidas: P.A.N. estima que las intoxicaciones crnicas pueden afectar entre 3 a 5 millones de personas por ao, mientras que alrededor de 20.000 a 40.000 mueren anualmente en el mundo a consecuencia de la exposicin directa a estos venenos. Igualmente se estima que de 25 especies de insectos resistentes a los plaguicidas existentes en 1954, se ha pasado a ms de 500 especies en la actualidad as como a 100 especies de hongos y 50 de adventicias resistentes a fungicidas y herbicidas, respectivamente. En EEUU, el uso de plaguicidas se ha multiplicado por 11 desde finales de los aos 40 pero las prdidas en las cosechas, debidas a plagas han aumentado del 7% al 13%. La muerte de 24 nios en Taucamarca - Per o la catstrofe ocurrida en Chiquinquir, Colombia, el 25 de noviembre de 1967, cuando cerca de un centenar de personas entre adultos y nios perdieron la vida, por consumir al desayuno pan contaminado accidentalmente con Parathion, constituyen solamente algunos ejemplos adicionales de la grave problemtica causada por el uso de plaguicidas La sumatoria de accidentes catastrficos a nivel global y de eventos locales de polucin, degradacin y extincin de recursos naturales, hicieron que muy rpidamente la ecologa perdiera su carcter de ciencia exclusiva de unos cuantos crculos cientficos para insertarse definitivamente en el lenguaje comn, sirviendo de instrumento de crtica y de anlisis de las complejas relaciones entre las sociedades humanas y la naturaleza circundante.

    La Ecologa como Propuesta Poltica Tales anlisis se concentraron inicialmente en la defensa de animales y vegetales a travs de grupos de naturalistas. El ecologismo de los aos sesenta, algo mimetizado en el movimiento hippie, fue considerado como romntico y particularmente imbuido de ideas de retorno a condiciones prstinas de muy difcil realizacin. Sin embargo, las ideas ecologistas sirvieron de base para que, durante el decenio de 1970 emergiera una corriente de pensamiento, el ecodesarrollo, que propugnaba por estilos de desarrollo en los que se tuviera en cuenta las particularidades ecosistmicas de las regiones, la participacin comunitaria y el uso de tecnologas apropiadas, entre otras cosas. De alguna manera las tesis del ecodesarrollo chocaban contra los grandes intereses del capital que vean peligrar en esa propuesta, las posibilidades mismas de expandir la rentabilidad de los negocios monoplicos. Los debates sobre el particular fueron intensos. La dcada del 70 fue prolija en estudios cientficos que auguraban la catstrofe global si no se cambiaban los esquemas y las tendencias de consumo dominantes. Los tres Informes al Club de Roma, basados en la integracin de variables de consumo de recursos naturales, contaminacin, crecimiento de la poblacin, produccin de alimentos, espacio geogrfico e inversin pblica

  • AGROECOSISTEMA Y CULTURA: Una forma de entender la dimension ambiental del desarrolo agrario

    21

    presagiaban el Doomsday o Da de la Ruina, fijado para algn momento de la primera centuria del siglo XXI. Para evitarlo, se propona reducir el consumo de recursos naturales en cifras cercanas al 75%, la contaminacin en el 50%, la inversin en el 40% y la natalidad en el 30% de los valores de 1971. A partir de este momento la discusin planteada por la ecologa, robustece el debate que por ms de un siglo, vena siendo abordada desde la economa, a propsito de las crisis que afectaran al crecimiento del capital, una vez se alcanzara el Estado Estacionario o momento de cero crecimiento. Tal controversia, presente ya en los economistas clsicos, se desarroll con fuerza a lo largo del siglo XX entre quienes propugnaban visiones optimistas del desarrollo tecnolgico y quienes oponan argumentos sobre la necesidad de parar, reducir o alterar el modelo de consumo vigente. Tamames (1980) recoge bien la historia y la direccin del debate: nombres como los de Walt Whitman Rostow, Colin Clark, Herman Khan, Anthony Wiener o el Instituto Hudson en el mundo capitalista y Kachaturov en el socialista, se aferraban a la idea de la expansin sin lmites del crecimiento econmico, avizorando soluciones tecnolgicas ingeniosas. Sus contradictores, citados por Tamames, le apuestan tanto a una re-estructuracin del modelo capitalista (Alfred Sauvy Philippe DIribarne) como a la inclusin de consideraciones ambientales para modificar el concepto del Producto Nacional Bruto (PNB). En este camino Paul Samuelson desde 1945 propuso un indicador diferente: el Bienestar Econmico que deduce los costos sociales ocasionados en el medio ambiente en el clculo del PNB. Otros han propuesto la constitucin de poderes supranacionales para dirigir el crecimiento global en un contexto de conservacin de la naturaleza (Philippe Sain Marc Sicco Mansholt). En la posicin extrema del debate aparecen crticos fuertes que anuncian la necesidad de detener el crecimiento econmico como una utopa necesaria y autores que exponen claramente los problemas relativos a la bomba poblacional (Bob Heibroner, Kenneth Boulding, Paul Erlich, Ren Dumont). La sntesis ya se avizoraba en el horizonte de las discusiones. Para la citada dcada del 70 estaban dadas las bases analticas que demostraban los fuertes lazos existentes entre estilos de desarrollo, organizacin social y tecnolgica, instrumentos simblicos y el uso de los ecosistemas por parte de diversos grupos humanos, relaciones cuyo estudio configuran el fundamento del pensamiento ambiental contemporneo. No obstante, an existan dificultades. La Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, realizada el 5 de junio de 1972, se llev a cabo bajo la sospecha de los Pases Menos Desarrollados (PMD) de que lo ambiental era un nuevo disfraz de los Pases Desarrollados (PD) para birlarles el derecho al desarrollo, al crecimiento y a la riqueza. Debieron pasar todava las reuniones de Founex y Cocoyoc y la Declaracin de Menton para que se reconocieran claramente las interrelaciones Desarrollo Ambiente y las inequidades histricas que han signado tales relaciones. En la reunin de Cocoyoc, por ejemplo, se denuncia el acaparamiento de recursos naturales por parte de los pases desarrollados, la herencia colonial que acta como un lastre para los pobres y la confianza en el mercado como rector del desarrollo. Se plantea que ste debe enfocarse esencialmente hacia los seres humanos, que no debe llevar al sobreconsumo sino a la satisfaccin de las necesidades esenciales de la humanidad y que la economa mundial debera descentralizarse. Bajo el lema de una sola tierra la declaracin de Menton subraya que es

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    22

    necesario abolir la guerra, declarar moratorias generales para las aplicaciones tecnolgicas en la fabricacin de armamentos, plsticos y plaguicidas, disminuir el consumo de los ricos y frenar el crecimiento de la poblacin. El denominado Nuevo Orden Econmico Internacional (NOEI) que se practic poco despus, se encarg de echar por tierra las esperanzas puestas en las primeras conferencias sobre medio ambiente y desarrollo: el gasto militar ha sido imparable, la desnutricin aumenta de forma alarmante, los pobres del mundo alcanzan hoy cifras por encima de los 840 millones de personas, los productos sintticos desplazan a los naturales y la deuda externa de los PMD alcanza proporciones inmorales. Documentos del Foro Social Mundial reunido en el ao 2002 en Brasil indican que la deuda externa de todos los pases del sur, incluyendo la pblica y la privada era, para 1981, de 567.000 millones de dlares. Para el ao 2001 esos mismos pases haban pagado 3.450.000 millones de dlares (casi sietes veces el valor de la deuda de 1981) y an deban 2.000.000 de millones de dlares! Adems, se constat que no existe en el mundo ninguna figura jurdica, poltica o econmica capaz de frenar a los nuevos dueos de la economa: las compaas transnacionales. Pese a todo, en 1986 el informe de la Comisin Mundial para el Ambiente y el Desarrollo, conocido como Informe Brundtland seal, en un voluminoso documento denominado Nuestro Futuro Comn, la frmula que habra de conciliar todos los intereses contrapuestos en el debate sobre los lmites al crecimiento: la idea colchn del Desarrollo Sostenible, que le sirve a moros y a cristianos y que es definida en el informe como ...el desarrollo... que atiende las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.... La idea de mantener para las generaciones futuras un determinado estilo de desarrollo, llmese como se llame o entindase como se quiera entender el desarrollo, consigui unanimidad entre los optimistas tecnolgicos, los desarrollistas a ultranza, los conservacionistas radicales y los ambientalistas moderados. Traspasar las responsabilidades en el tiempo a unas indeterminadas generaciones futuras resulta cmodo para quienes se afincan en el actual modelo de crecimiento econmico y les cubre con un disfraz de respetabilidad. Nadie acepta hoy en da que sus actividades sean insostenibles y, en el fondo, existen pocas maneras para demostrar la insostenibilidad de casi ninguna actividad. El trmino le va bien a todos aunque en ltimas las diferencias persisten. No se cuestiona la idea de crecer a toda costa. Nadie tiene claro cules son los umbrales de tiempo para examinar la sostenibilidad ni cules seran las expectativas de consumo o bienestar de las generaciones futuras. La pretendida universalizacin espacial y la durabilidad temporal del desarrollo son dos falacias que ya no pueden sostenerse. Sachs (1996) en su Anatoma Poltica del Desarrollo Sostenible, expone claramente las dificultades del consenso establecido alrededor del concepto, que no puede garantizar al mismo tiempo la solucin a la crisis de la justicia social y de la naturaleza. El autor formula con razn las dos siguientes preguntas, que a la postre resultan lapidarias... Cules necesidades? Las necesidades de quien? La discusin no es solamente terica. La ecologa como ideologa se ha transformado tambin en el motor de varias escuelas de accin que defienden existencias materiales y condiciones de vida tanto de los humanos como de las poblaciones animales y vegetales. Martnez Alier (2004),

  • AGROECOSISTEMA Y CULTURA: Una forma de entender la dimension ambiental del desarrolo agrario

    23

    revisando las tendencias contemporneas de los movimientos ambientalistas, indica que existen por lo menos tres de ellas: el culto a la vida silvestre, los optimistas de la ecoeficiencia y el ecologismo popular o ecologismo de los pobres. Las diferencias entre ellas son a la vez sutiles y marcadas pero indudablemente representan la consolidacin definitiva de la ecologa en tanto que discurso crtico sobre las vas que ha tomado el desarrollo econmico. El siglo XXI apareci con el paradigma del desarrollo sostenible a cuestas y en su concepcin y aceptacin es indudable que la ecologa como ciencia y el ecologismo como actitud poltica jugaron un papel fundamental. Conviene, pues, revisar sucintamente los aportes de la ciencia ecolgica y abordar la discusin del papel que los seres humanos juegan en sus relaciones con los ecosistemas, para comprender el paso dado por los ecologistas hasta convertir el discurso ecolgico en un discurso de tipo ambiental, que cuestiona las bases mismas del desarrollo.

    La Trama de la Vida o la Complejidad Ecosistmica Para entender el origen, la evolucin, la estructura y el funcionamiento de un ecosistema, se requiere el concurso de varias disciplinas. Los ecosistemas terrestres, por ejemplo, no pueden ser cabalmente conocidos si no se entiende la naturaleza del material geolgico y de los procesos de alteracin qumica y fsica por medio de los cuales las estructuras cristalinas de las rocas van liberando cationes libres y propiciando la aparicin posterior de los fenmenos que originan el suelo, interfase prodigiosa entre los diferentes reinos de la naturaleza. El suelo sustenta las diferentes coberturas vegetales que, a travs del proceso mayor de la vida, la fotosntesis, permiten la acumulacin de la energa solar en este primer eslabn de la cadena trfica, conocida como el de los productores primarios. A su vez, las plantas verdes son el alimento de una extensa gama de organismos conocidos como consumidores primarios o eslabn de herbvoros, los cuales pueden ser consumidos por otros depredadores, los carnvoros primarios, quienes nuevamente pueden servir de alimento a otros organismos superiores, situados muy prximos al vrtice de la pirmide trfica. Tanto las plantas verdes como los herbvoros y carnvoros una vez muertos se reintegran al suelo, sufriendo diversos procesos de desintegracin y descomposicin realizados por organismos detritvoros y descomponedores que estn, al mismo tiempo, en el inicio y al final de la cadena de alimentos. Estas cadenas, a su vez, pueden hacer parte de otros ciclos alimenticios, configurando ms que una lnea de alimentos, una verdadera trama de relaciones. Papel fundamental se atribuye en este proceso a los microorganismos edficos, especialmente hongos, bacterias, actinomyces, algas y protozoos que en magnitudes de decenas de millones por gramo de suelo se encargan de transformar la materia orgnica. Todos estos pasos generales van acompaado de complejos procesos mineralgicos, fsicos, qumicos y biolgicos que generan movimientos cclicos de elementos y sustancias minerales, conocidos con el nombre de ciclos biogeoqumicos (del agua, del carbn, del fsforo, del nitrgeno...) y que no son otra cosa que el reciclaje permanente de nutrientes realizado por la estructura natural. Otro fenmeno maravilloso, la aparicin en el suelo de la denominada Capacidad de Intercambio Catinico (CIC), permite que estos elementos sean retenidos en el medio edfico y no escapen a la accin de las races, posibilitando el suministro permanente y regulado de nutrientes para sostener la vida.

  • HOMBRES Y ARCILLA: Relaciones entre Medio Ambiente, Tecnologa y Modelos de Agricultura en Colombia

    24

    Cada funcin, cada paso, cada relacin dentro de la organizacin del ecosistema est regulada por tendencias globales de equilibrio dinmico. Desde la constitucin de las formaciones geolgicas y la gnesis del suelo hasta la dinmica de poblaciones, es posible encontrar un orden general regulado por leyes ecosistmicas que canalizan los flujos energticos y regulan los ciclos de la materia en el tiempo y en el espacio. Como ejemplos de estas leyes o regularidades se pueden citar las relaciones presa/depredador; la tendencia a la entropa que limita el nmero de individuos en el pice de las pirmides trficas; las regulaciones al potencial bitico de cada especie; la interrelacin en diversos subsistemas jerrquicos y la sinergia entre ellos; la tolerancia de las especies que permite adaptaciones en rangos diferentes de las variables biofsicas; las sucesiones vegetales realizadas con base en caractersticas colonizadoras de diferentes especies; la distribucin de plantas y animales en funcin de condiciones climticas y edficas; la territorialidad de las especies; la resiliencia del sistema; las respuestas adaptativas de los organismos a la carencia o disminucin de factores vitales del crecimiento; las secuencias biolgicas como respuesta a ciclos circadianos; la tendencia al equilibrio dinmico... en fin. Cada conjunto de funciones y condiciones de accin de los organismos est enmarcado dentro de lo que se denomina Nicho Ecolgico. Todos los integrantes del ecosistema cumplen funciones especficas, es decir, ocupan un nicho particular dentro del mismo. Esta nocin es fundamental para comprender el mecanismo global de los ecosistemas y sus reacciones ante las perturbaciones exgenas. Existe una amplitud enorme de nichos ecolgicos tanto a nivel intra como interespecfico pero, a despecho de su coevolucin, los mrgenes de maniobra de las especies no pueden ser sobrepasados impunemente. De la apretada sntesis anterior se puede concluir que los sistemas ecolgicos son muy complejos y que en su estudio confluyen muchas disciplinas cientficas: desde la geologa, la qumica, la fsica y la biologa, pasando por reas del conocimiento como la geologa, la edafologa, la botnica, la zoologa y la microbiologa hasta los diversos tipos de ingeniera y diseo que permiten la construccin y el perfeccionamiento de equipos necesarios para efectuar los cada vez ms sofisticados trabajos de campo. La impresionante estructura terica y prctica de la ecologa, le ha valido para que se le otorgue el ttulo de ciencia sntesis y para que prcticamente sea considerada como la disciplina que ha posibilitado entender lo que Odum llama la trama de la vida. En efecto, a partir de los adelantos espectaculares de la ecologa en los ltimos decenios, se ha podido conocer e interpretar los delicados equilibrios que constituyen la esencia misma de la vida sobre el planeta.

    11..22 LLAA BBAASSEE CCUULLTTUURRAALL DDEE LLAA RREEFFLLEEXXIIOONN AAMMBBIIEENNTTAALL Hasta mediados del siglo XX los eclogos haban intentado introducir, sin xito, a los seres humanos dentro de sus anlisis tericos. Pero una y otra vez stos se revelaban insuficientes para dar cuenta de la complejidad de su comportamiento. La solucin provino de las ciencias sociales, especialmente de la antropologa y la geografa, que supusieron desde muy temprano las extraordinarias relaciones culturales de la humanidad y formularon las claves para la comprensin de sus mecanismos generales.

  • AGROECOSISTEMA Y CULTURA: Una forma de entender la dimension ambiental del desarrolo agrario

    25

    Ocupan los seres humanos un nicho dentro de los Ecosistemas? La ecologa, como ciencia que se ocupa de la composicin, estructura, funcionamiento y distribucin de los ecosistemas, no tiene en cuenta todava la actividad humana. Esta distincin es fundamental para entender la esencia y el significado de la dimensin ambiental. Esta afirmacin no quiere decir, por supuesto, que los eclogos no se hubieran preocupado por la accin humana en relacin con las perturbaciones ecosistmicas. Todo lo contrario. Incluso desde la poca de los filsofos clsicos y ms tarde en los albores de la geobotnica ya estaban presentes las reflexiones sobre la accin antrpica en relacin con la naturaleza.