115
1 PONTIFICIA UNIVERSITAS GREGORIANA FACOLTA DI TEOLOGIA TEOLOGIA BIBLICA __________________________________________________________ "LIBRE PARA LIBERAR" ANALISIS EXEGETICO-COMUNICATIVO DE Is 42,6-7 ________________ Xaime Vázquez Allegue Nº 145765 Roma, 1996 TESINA DE LICENCIATURA TM2523 DIRECTOR: Ch. CONROY

LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

1

PONTIFICIA UNIVERSITAS GREGORIANA FACOLTA DI TEOLOGIA TEOLOGIA BIBLICA __________________________________________________________

"LIBRE PARA LIBERAR"

ANALISIS EXEGETICO-COMUNICATIVO

DE Is 42,6-7

________________ Xaime Vázquez Allegue Nº 145765 Roma, 1996 TESINA DE LICENCIATURA TM2523 DIRECTOR: Ch. CONROY

Page 2: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

2

0.- INTRODUCCION GENERAL

0.1.- TEXTO

Hemos escogido un texto del conocido tradicionalmente como Deuteroisaías

para abordar un tema sumamente sugerente para la finalidad de nuestro estudio (Is

42,6-7). El tema de la experiencia de cautividad de todo un pueblo queda en el telón de

fondo de unos textos que atribuyen la sensación de libertad a la causa de Dios.

Yahveh-Dios en el Antiguo Testamento en general y en nuestro texto en particular, es

portador de este mensaje de salvación-liberación. Is 42,6-7 parece querer reflejar esta

experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del

texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como tal esto es literario,

poético en concreto.

0.1.1.- DELIMITACION DEL TEMA

Las novedades suelen traer problemas a la hora de su asimilación. Una clara y

eficaz pedagogía y metodología ayudan a la introducción de lo último en lo ya

establecido. De esta forma el enriquecimiento es mutuo... ¿qué quiero decir? Me

explico: He escuchado alguna vez que el actual estudio de la Biblia consiste en repetir lo

ya dicho por otros o como mucho soltar la imaginación y ver en los escritos bíblicos lo

que no hay. Algo de razón hay en esto: la metodología de estudio de la Biblia que todos

conocemos (historia de las formas, crítica literaria,...) ha dado y sigue dando grandes

frutos y descubrimiento en los estudios de los textos bíblicos. Su desarrollo ha llevado al

nacimiento de nuevas formas de análisis de textos: así la lectura sociológica de los

textos, la perspectiva psicológica,...

Los últimos decenios han sido los gestantes de nuevas lecturas de los textos de

Page 3: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

3

la Biblia, de la exégesis bíblica. Nuevas formas como el análisis narratológico, el análisis

estructural, el comentario feminista, liberacionista1... Nuevas formas de leer y entender

la Biblia apasionantes como lo han sido y son otras perspectivas. Estamos ante nuevos

acercamientos sincrónicos a los textos bíblicos. Ver lo que el texto quiere decir desde

nuevos ángulos.

Delimitamos el texto metodológicamente y delimitamos el texto contextualmente.

La primera delimitación, la metodológica, viene dada por la elección de un tipo de

análisis del texto. En este sentido vamos a centrarnos en el estudio de un texto poético

y, como tal, un poema. Abordaremos el texto a la luz del método de análisis exegético

histórico-crítico en el sentido de que nos introduciremos en el comentario de los

términos hebreos en relación con su contexto literario (análisis filológico, literario,

poético) para, en un segundo momento, trasladar nuestra perspectiva al texto poético

como tal, a su versificación como estructura literaria -poética en nuestro caso-, que

transmite un mensaje concreto: El texto como proceso de comunicación, como oferta de

diálogo entre lo divino y lo humano.

Por otro lado delimitamos el tema a dos versos de lo que tradicionalmente se

viene llamando "primer canto del siervo sufriente". Is 42,6-7 es un texto recortado,

tallado de su contexto. Sin embargo y a la luz de nuestro método, la sección elegida no

queda sesgada de su contexto, entre otras cosas porque el texto poético mantiene su

ritmo y métrica como veremos. Es, sin duda, un texto con pleno sentido y con un

mensaje bien concreto. El hagiógrafo da la palabra a Yahveh. Dios habla en verso. Un

Dios "poeta" transmite un mensaje en verso, el mensaje de liberación a todo un pueblo

en un momento histórico determinado.

1 Véanse las últimas publicaciones al respecto, así como los manuales de metodología exegética más recientes y de forma especial el Documento de la Pontificia Comisión Bíblica La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Città del Vaticano 1993, especialmente las páginas del capítulo dedicado al análisis de los métodos exegéticos contemporáneos (30-66).

Page 4: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

4

0.1.2.- DIVISION DEL TEXTO

Un análisis narrativo, sociológico, psicológico,... tiene en cuenta muy de cerca el

contexto del texto. Nosotros, evidentemente, también lo tenemos que tener, sin

embargo la partición del texto poético no destruye su capacidad de análisis.

Recordemos que estamos ante un texto que comunica un mensaje -comunicativo- y, en

consecuencia, el mensaje no tiene que ser solamente uno. De ahí que la delimitación

del tema viene dada por la descripción de un mensaje concreto, singular. Así es nuestro

texto: Dentro del Deuteroisaías, el primer canto desarrolla distintos temas y anuncia

mensajes diversos. El nuestro es uno de ellos. Dos versos poéticos que comunican un

acontecimiento. Este es al argumento que nos permite dividir el texto en partes para, de

esta forma, quedarnos con el mensaje que nos proponemos analizar.

Por otro lado vamos a partir del texto hebreo que presenta la Biblia Hebraica

Stuttgartensia 2 (BHS) desde donde seguiremos el texto hebreo y su puntuación

métrica, sin dejar de lado el texto griego de los Setenta3 (LXX).

0.1.3.- DATACION DEL TEXTO

No vamos a detenernos en un estudio del texto para sacar a la luz una nueva e

hipotética fecha de composición de la obra en general y de nuestro texto en particular,

eso sería otro trabajo distinto. Asumimos las fechas más comunes y aceptadas por los

comentaristas. La finalidad de conocer la datación es la de poder situar el texto en un

momento concreto de la historia, en un escenario singular y en un tiempo particular. La

2 K. Elliger - W. Rudolph, Biblia Hebraica Stuttgartensia, Stuttgart 1967-1977, 739.

3 A. Rahlfs, Septuaginta, Stuttgart 91984.

Page 5: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

5

exégesis narrativa, sociológica, psicológica,... cualquier tipo de análisis que se haga del

texto, no puede desconocer las referencias cronológicas, su situación geográfica e

histórica. Desconocer o prescindir de este dato es desconocer el sentido y significado

del texto.

Tradicionalmente se ha venido datando el texto en la época de Ciro, rey persa,

que puso fin al reino neobabilónico4. Estamos en un momento en el que Jerusalén y el

Templo se encuentran destruidos, tiempo que se conoce como "el destierro". Un

tiempo destacadísimo en la literatura veterotestamentaria donde el gran enemigo ya no

es Asiria, sino Babilonia. Más en concreto, nuestro texto parece identificarse con el final

del imperialismo potencial de Babilonia ya que, a la luz de los textos, se aproxima la

liberación gracias a la victoria de Ciro5. Se trataría, por tanto, de los años finales del

destierro babilónico (550-538 a.C.), aunque tal vez sea aproximar demasiado. A nivel

general digamos que habría que señalar como fecha de composición la época posterior

a la conquista de Jerusalén (586 a.C.)6.

Aunque sobre el escenario estamos más o menos como con el tema de la

datación, quedémonos con las palabras de von Rad que dice que no conocemos ni su

nombre -refiriéndose a la identidad del autor-, ni el lugar de acción (se piensa en

Babilonia)7.

Desde el texto podemos intuir todos estos datos a la luz del contexto. Se habla

del destierro babilónico y sus repercusiones sobre el pueblo de Judá y las promesas de

regreso a la patria (Is 40,1-11). Posteriormente a estos textos y, dispersos entre los

capítulos 42 y 55 (en el 44,28-45,8 aparece Ciro, el rey liberador), se presentan otros 4 Así: G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento II, Salamanca 1972, 299-325.

5 Véase al respecto la introducción de A. Sáenz-Badillos, Sagrada Biblia, Madrid 1975, 366-367.

6 Cf H.A. Mertens, Manual de la Biblia, Barcelona 1989, 276.

7 G. von Rad, o.c., 299-325.

Page 6: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

6

textos que así parecen confirmarlo (Is 40,1-55,13) tal vez de autores posteriores o

profetas posteriores desconocidos que pensaron y enseñaron sobre las pautas del gran

profeta. Así hasta llegar a decir que los "cánticos del Siervo de Yahveh, hay que

atribuírselos sin duda alguna a un profeta que vivió más de cien años después, hacia el

450 a.C."8.

Sea como fuere y aceptando estas u otro tipo de propuestas lo que nos

interesaba ya lo hemos conseguido al abordar el tema de la datación: enmarcar el texto

en un contexto de opresión, cautividad, si se me permite "esclavitud" y paralelamente,

un contexto de libertad, de salvación como experiencia positiva posterior a la negativa.

0.2.- CONTEXTO

Digamos que el texto que hemos elegido, que hemos delimitado, dividido y

datado, forma parte de un contexto, un todo en el que se encuentra sumergido y del que

forma parte hasta el punto que no se pueda hablar del texto sin tener en cuenta su

contexto. Y es que nuestro texto necesita obligatoriamente un contexto y en concreto el

contexto que tiene, no otro. En este sentido podemos decir que el texto precisa el

contexto y el contexto necesita el texto que estudiamos. Relación recíproca, la de

ambos elementos que nos disponemos a analizar.

0.2.1.- EL LIBRO DE ISAIAS

El contexto más genérico de nuestro texto es el del libro del profeta Isaías. Is

42,6-7 forma parte del libro de Isaías, lo que lo enmarca en el ámbito de los textos

8 H.A. Mertens, o.c., 276.

Page 7: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

7

proféticos veterotestamentarios. Característica primera y primaria que lo va a

caracterizar en todo momento. Digamos que un texto del libro de Isaías condiciona el

contenido del texto desde el primer momento. Isaías es un destacado profeta para la

tradición hebrea y cristiana. Un profeta mayor que caracteriza una abundante literatura

en el marco de la Sagrada Escritura.

0.2.2.- EL DEUTEROISAIAS

Formar parte del Deuteroisaías no es cualquier cosa. Aunque desconocemos la

personalidad del personaje que se esconde tras este nombre así como su lugar de

acción, lo reconocemos como el autor de Is 40,1-55,13. Un estilo propio, particular,

caracteriza a nuestro enigmático autor. Su apreciada retórica, formas cúlticas, su

predilección por el género literario del oráculo sacerdotal9, el amplio uso del lenguaje

metafórico. En definitiva, un lenguaje distinto al texto isaiáno previo en vocabulario,

estilo y teología.

0.2.3.- LOS CANTOS DEL SIERVO

Seguimos profundizando. Dentro del profeta Isaías, dentro del Deuteroisaías,

9 "Isaías II se sirvió en su predicación salvífica con especial predilección del género literario del "oráculo sacerdotal de respuesta a los ruegos" (Erhörungsorakel); forma de estilo cúltico por medio de la cual se promete la ayuda divina al individuo que la pedía", G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento II, Salamanca 1972, 303.

Page 8: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

8

ahora dentro de los cantos del siervo10. Una serie de textos poéticos distribuidos

estratégicamente a lo largo del Deuteroisaías que forman y conforman uno de los

rasgos más característicos de la literatura bíblica poética y profética al mismo tiempo.

Una colección de textos enigmáticos que cubren y encubren la personalidad de algo o

alguien bajo la simbólica nomenclatura de "Siervo de Yahveh". La polémica está

servida. Pero que, en definitiva, se trate de quien se trate, realiza una función real y

profética al mismo, tiempo portando un misterio (encargo) bien determinado.

0.2.4.- EL PRIMER CANTO DEL SIERVO

Finalmente nos topamos con el último marco del nuestro texto, el primero de los

cuatro cantos, la segunda parte del primer canto (42,1-9). Un contexto específico, el del

resto del canto, que envuelve los dos versos (6-7) dotándolos de singular unidad, como

iremos viendo a lo largo del presente trabajo. Se trata, por tanto, de un texto (Is 42,6-7)

que forma parte del primero de los cuatro cantos con unas características literarias

propias y peculiares que emergen desde la primera y más superficial lectura del texto: El

autor del texto da la palabra a Yahveh. Es Dios el que habla para presentar a su siervo

en medio de un ambiento concreto, si acaso palaciego, con la finalidad de encargarle

una serie de tareas para realizar y llevar a cabo. Un decreto, un mandato, el que Yahveh

realiza por medio de nuestro texto, utilizando un lenguaje poético para, si acaso, ser

más preciso y grandilocuente, con el lenguaje propio de los mejores poetas

escriturísticos.

0.3.- PRETEXTO

10 Los cuatro cantos del Siervo los encontramos en el Deuteroisaías en los textos: Is 42,1-9; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12).

Page 9: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

9

Is 42,6-7, enmarcado en un contexto (cantos del siervo, Deuteroisaías, libro de

Isaías, Antiguo Testamento) viene a colación con un pretexto claro y concreto, esa es la

finalidad de nuestro trabajo. Sumergirnos en un texto para sacra a la luz su razón de ser,

su quintaesencia, la experiencia de cautividad y la llamada a la libertad.

0.3.1- LA VOCACION DE ISRAEL

Is 42,6-7 forma parte de los relatos de vocación del Antiguo Testamento. El

primer canto en general y nuestros dos versos en particular reflejan la intencionalidad

interna del autor de presentar los orígenes, los primeros momentos de la llamada divina

a un elemento simbólico, el siervo. No cabe la menor duda que desde el simple

acercamiento al texto sale a relucir el aspecto vocacional del mismo. Una llamada por

parte de Dios y una escucha por parte del siervo que recibe la llamada, en medio una

misión, unas pautas de acción propias de una llamada vocacional. Estamos,

seguramente ante uno de los más bellos relatos vocacionales de la Escritura. Sin duda

alguna, el lenguaje poético adorna con mayor intensidad la belleza de cualquier relato

de vocación11.

0.3.2.- LA CAUTIVIDAD DE ISRAEL

11 Para profundizar en el aspecto de Is 42,6-7 como relato vocacional, remito a la obra magistral de G. del Olmo Lete, La vocación del líder en el antiguo Israel. Morfología de los relatos de vocación, Salamanca 1973, 337-353. Donde analiza la vocación del "siervo de Yahveh" desde los textos de Is 42,1-7 y 49,1-9.

Page 10: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

10

Si el elemento vocacional es característica del texto, no menos los es su

contexto, la experiencia de opresión y cautividad que vive o ha vivido el pueblo de Israel

está detrás como vivencia del pueblo. Temas como las "tinieblas", la "luz", la "cárcel",

"mazmorra", son elementos propios que determinan el reflejo de una experiencia

singular, la cautividad de un pueblo en Babilonia en un tiempo significativo para la

historia de Israel, el momento del exilio como tiempo de cautividad y falta de libertad.

0.3.3.- LA LIBERACION DE ISRAEL

Como consecuencia de la experiencia de cautividad del pueblo, la petición de

libertad. El texto vocacional y representante de la cautividad hace una llamada a modo

de petición a la liberación. El siervo parece estar destinado a ser liberador del pueblo

como si de una misión directa se tratase. Así, términos como "liberador" del pueblo,

"luz", hacer "ver", en definitiva, sacar de la prisión al cautivo y de la cárcel a sus

habitantes. Una misión vocacional que encuentra en la llamada su razón de ser. Un

mensaje, el de la libertad, tan propio de la literatura veterotestamentaria, que encuentra

en el lenguaje poético su reflejo más trasparente. Se trata, no podía ser de otra forma,

de la liberación de un pueblo en su totalidad.

0.3.4.- LA SALVACION DE ISRAEL

Si a la poesía se le puede atribuir un aspecto narrativo, nuestro texto es claro

ejemplo al respecto. Elementos de texto vocacional, elementos que expresan la

experiencia de cautividad, argumentos que tratan el tema de la liberación; unos y otros

tienen una misma idea, el mensaje de salvación, si acaso escatológico, que subyace en

el fondo del texto poético. Una salvación simbólicamente expresada con términos

metafóricos que muestran un deseo, el anhelo de todo un pueblo. La petición de

Page 11: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

11

salvación como triunfo final que colma todo el sufrimiento anterior que hacer honor al

título expresado en los cantos, del siervo sufriente.

Page 12: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

12

PRIMERA PARTE

ANALISIS EXEGETICO

1.- ANALISIS EXEGETICO

Page 13: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

13

1.1.- METODOLOGIA

Es interesante traer a la memoria aquellas palabras de Dámaso Alonso que

iniciaban el capítulo sobre el primer conocimiento de la obra poética: el del lector: "Dos

son los conocimientos normales de la materia literaria, digamos, en especial, de la

poesía. No olvidemos una verdad de Pero Grullo: que las obras literarias nos han sido

escritas para comentaristas o críticos (aunque a veces críticos y comentaristas se crean

otra cosa). Las obras literarias han sido escritas para ser tierno, inocentísimo y

profundamente interesante: "el lector". Las obras literarias no nacieron para ser

estudiadas y analizadas, sino para ser leídas y directamente intuidas. Ni el Quijote se

creó para los cervantistas"12. A lo que añadirá Alonso Schökel, completando la frase "ni

la Biblia fue escrita para los biblistas".

Tengamos en cuenta que un escrito literario (narrativo, poético) es una

declaración lingüística y como tal, demuestra ser un texto cuando las partes que

componen dicha declaración hacen referencia unas a otras, y únicamente pueden

explicarse por la cohesión13. Pues bien, y siguiendo a la sombra de Dámaso Alonso nos

presentamos ante un texto poético al que lo primero que vamos a hacer es analizarlo, lo

desgarraremos en partes, aplicaremos sobre su cerne el microtomo y lo someteremos a

nuestra curiosidad. Justo lo contrario a lo que se debe hacer con un texto literario,

poético en nuestro caso. Pero ¿hay alguna otra fórmula de análisis, que no sea la

desmembración de sus partes, el análisis minucioso y detallado, la ruptura con lo

precedente y posterior... tal vez, y sólo después de este obligado análisis, podamos

aterrizar con nuevos métodos de análisis no tanto filológicos, cuanto literarios

(lingüísticos, comunicativos), pero eso será posterior, como segundo momento.

12 D. Alonso, Poesía española, Madrid 1976, 37.

13 Cf W. Egger, Lecturas del Nuevo Testamento, Estella 1990, 33.

Page 14: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

14

"Son muchos los textos líricos del AT, tanto en clave de historia hímnica como de

súplica, alabanza, canto. Desde una nueva luz poética empiezan a estudiarse los

Salmos y el Cantar de los Cantares, por poner sólo dos ejemplos. También en el NT son

necesarios nuevos estudios sobre la poesía de Jesús y el lenguaje hímnico de las

primeras confesiones de fe cristiana" 14 . Dámaso Alonso cree que el primer

conocimiento de la obra poética es el del lector, y consiste en la intuición totalizadora,

que, iluminada por la lectura, viene como a reproducir la intuición totalizadora que dio

origen a la obra misma, es decir, la del autor. Este conocimiento intuitivo que adquiere el

lector es inmediato, y tanto más puro cuanto menos elementos extraños se hayan

interpuesto entre ambas intuiciones15. De hecho, sin desvelarla, diremos que la intuición

es nuestro punto de partida, al final veremos si es la misma en el punto de llegada. Con

esta intención y con esta intuición nos disponemos a iniciar el análisis exegético del

texto por el que pasaremos bajo el estudio filológico, literario, poético y semántico.

Finalmente no quiero dejar pasar la oportunidad de adelantarme a los

acontecimientos y recordar que vamos a analizar un texto -poético en este caso-, pero

un texto que comunica algo. Lo que me interesa de este texto, por ser el texto que es y

por formar parte de un texto bíblico, doy primacía a su significado, a su contenido

teológico, a su mensaje como proceso de comunicación. Me interesa el texto como tal

porque se trata de un texto que transmite un mensaje. Me interesa el mensaje que

transmite, también me interesa el texto como escrito redaccional, pero lo que más me

interesa es que este texto forma parte de un proceso de comunicación, es el eje central

de un proceso de comunicación y es, el hecho de ser un proceso de comunicación, la

disculpa que me permite sacar el texto de su contexto, permitirme el lujo de aislarlo

porque, aun sólo, el texto sigue siendo un proceso de comunicación. Claro que es

14 X. Pikaza, "Cien años de interpretación bíblica 1882-1993", en F. García López (ed), Biblia, literatura e Iglesia, Salamanca 1995, 36.

15 Cf D. Alonso, o.c., 38.

Page 15: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

15

necesario tener presente el contexto, el resto del texto poético, el marco histórico, el

escenario, pero aun prescindiendo de estos datos el texto sigue siendo proceso de

comunicación. En la segunda parte de nuestro análisis nos sumergiremos en este

aspecto, pionero en muchos aspectos y tan básico como evidente.

1.2.- ANALISIS FILOLOGICO

No podemos poder en duda el análisis filológico como uno de los momentos

principales en la exégesis de todo texto. Tal vez, en medio de los diversos tipos de

exégesis, el análisis filológico sea el primer momento e incondicionalmente, el elemento

común a todos los métodos exegéticos. De cualquier forma, quede claro que cualquier

tipo de exégesis, que se precie de tal ha de partir con el análisis filológico del texto en

cuestión. Esta es nuestra propuesta, hacer un sintético análisis del texto de Is 42,6-7. El

proceso nos ayudará a sacar a la luz las claves de interpretación propias del texto. En

palabras de Alonso Schökel: "Analicemos las obras literarias de los profetas: aunque no

todos o siempre tienen un estilo propio, sin embargo hay cosas características del

clásico Isaías, del romántico Jeremías, del barroco Ezequiel. Y si nos acercamos con

lupa, aplicando un riguroso análisis estilístico, apreciaremos el trabajo artesano del

profeta"16.

En este sentido, el análisis filológico viene dado por el estudio de puntos de vista

concretos tales como el estudio literario concreto, el estudio del género poético de

nuestro texto. Su percepción como texto literario que transmite un mensaje por medio

de un lenguaje y con unas determinadas palabras, nos lleva a tener que analizar todos y

cada uno de los términos empleados para, de esta forma poder fundamentar con la

mayor coherencia posible nuestra posterior traducción y estructura. Dos son los criterios

16 L. Alonso Schökel, La palabra inspirada, Madrid 1986, 89.

Page 16: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

16

a tener en cuenta en el análisis filológico del texto: su forma externa y su estructura

interna. Vamos a analizar ambos elementos como bases sobre los cuales edificaremos

el posterior análisis literario y poético.

1.2.1.- FORMA DEL TEXTO

Nos encontramos ante un texto poético, pero sobre todo un texto. El hecho de

tratarse de un texto escrito, nos permite su análisis. El hecho de que este texto sea

escrito nos delimita el análisis única y exclusivamente a los textos de carácter poético

-verso, sonoridad, métrica-. En cualquier caso -prosa, verso- el lenguaje juega una

papel primordial. La utilización de unos términos concretos, con unas determinadas

características configuran el mensaje que se pretende comunicar y aquí es donde

radica la clave del análisis filológico.

Recuperamos, en un primer momento, todas las palabras que configuran nuestro

texto y, en segundo lugar, nos detendremos en su análisis filológico de cada una de las

veintidós palabras que componen nuestros dos versículos.

____ ____ ____ _____ ____ __ 6

____ ___ __ _____ ____ ____

___ _____ _____ _____ _____ ____ 7

____ ____ __ ____

El texto comienza con el pronombre personal y el nombre propio de Dios a quien

se le ha dado la palabra en el texto precedente ____ __17. Nada de particular al

17 ____ __ son dos términos unidos, que aparecen en abundantes lugares del libro

Page 17: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

17

respecto sobre las dos palabras que forman el sujeto inmediato del texto18.

_____ es el primer verbo del texto. Del verbo __ "llamar", forma Qal perfecto,

primera persona, común, singular, con el sufijo de la segunda persona masculino

singular19. Resultado: "(Yo) te he llamado". El verbo tiene distintas acepciones en el

Antiguo Testamento, la más común es la de "llamar" en el sentido de gritar, clamar,

vocear. Un uso absoluto equiparable a elevar la voz. La llamada de Yahvé tiene todos

los visos de ser una llamada en alta voz, un grito que encaja perfectamente en el

contexto de injusticia, opresión y cautividad. No en vano la palabra siguiente define la

llamada como elemento de "justicia", de ahí que una lectura genérica podría traducir el

texto como "te he gritado en justicia". El verbo __ equivale a imponer nombre,

apellidar, apodar de forma más evidente en los relatos de vocación, como es nuestro

caso, pero esto no elude la idea anterior de la llamada en alta voz20.

____ donde nos encontramos con la preposición _ y el sustantivo ___ masculino

singular y que traducimos como: "en justicia"21.

____ tenemos la conjunción copulativa _ con el verbo ___ "coger, agarrar", en

Hifil, primera persona singular. Lo traducimos como: "(Yo) he tomado". A destacar en

este caso es que el _ en la BHS22 está vocalizado con un "Sheva" mientras que la de Isaías. Tenemos veintidós ocasiones donde los podemos encontrar (Is 27,3; 41,3.13.17; 42,6.8; 43,3.15; 45,3.5.6.7.8.18.19.21; 48,17; 49,23.26; 60,16.22; 61,8).

18 Para el análisis filológico de los términos, seguimos de cerca el texto de J.J. Owens, Analytical Key to the Old Testament. Vol 4 Isaiah-Malachi, Michigan 1992, 129. Así como la magnífica obra de L. Alonso Schökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, Madrid 1994.

19 J.J. Owens, Analytical Key to the Old Testament, vol 4. Michigan 1989, 129.

20 Cf al respecto la voz __ en L. Alonso Schökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, Madrid 1994, 668-670.

21 ____ aparece en otros tres lugares del libro de Isaías (Is 11,4; 45,13 y 59,4). (Cf G. Lisowsky, Konkordanz zum Hebräischen Alten Testament, Stuttgart 21981, 1207).

22 Cf K. Elliger-W. Rudolph, Biblia Hebraica Stuttgartensia, Stuttgart 1987.

Page 18: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

18

versión Siriaca, el Targum y la Vulgata lo toman vocalizado no con "Sheva" sino con

"Qamets"23.

____ la preposición _ seguida del sustantivo femenino singular __ "mano" y el

sufijo de la segunda persona singular _, para dar como resultado: "de tu mano"24.

____ la conjunción copulativa inicial _ está seguida del verbo ___ "modelar,

formar" en imperfecto Qal, primera persona singular25. Al final, de nuevo, el sufijo de la

segunda persona singular _, que traducimos como: "y (yo) te he formado". A destacar

en este caso es que el _ en la BHS está vocalizado con un "Sheva" mientras que la

versión Siriaca y la Vulgata lo toman vocalizado no con "sheva" sino con "Qamets"26.

____ de nuevo la conjunción _ añade nuevos elementos como la introducción

del verbo ___ en imperfecto Qal, primera persona del singular, seguido del sufijo

personal de segunda persona del singular _27. La traducción quedaría como: "y (yo) te

23 En la obra de L. Winocur, Nuevo diccionario completo hebreo-español, Buenos Aires 1930, 463-465. Encontramos la voz ___ que traduce como "ser fuerte" pero que en ejemplos internos traduce en una ocasión ____ como "asir, agarrar" y concretamente pone un ejemplo que traduce __ _____ _______ que traduce como "tomado de la mano". En cuanto a la vocalización de la BHS y otras versiones que vocalizan el _ con "Qamets" la diferencia "en la formación del weqataltí (con cambio de acento), en el wayyiqtol (con duplicación de la primera radical o alargamiento de la vocal, _). Esa forma se suele llamar _ energético. En los restantes casos, la forma no varía". Cf la voz "_" en L. Alonso Schökel, Diccionario bíblico hebreo-español, Madrid 1994, 213.

24 ____ sólo aparece en otra ocasión en el libro de Isaías (Is 47,6). (Cf G. Lisowsky, o.c., 564).

25 ____ aparece en otra ocasión en el libro de Isaías (Is 49,8) unido al término que sigue ____. (Cf G. Lisowsky, o.c., 952).

26 Para ver la diversidad de interpretaciones del _ hebreo me remito a las páginas que al respecto dedica P. Joüon, Grammaire de l'hébreu biblique, Roma 1923, 312-314. Así como la gramática de M. Chávez, Hebreo Bíblico I. Texto programado, Barcelona 1981, 253-254 y 422-424.

27 ____ aparece en otra ocasión en el libro de Isaías (Is 49,8) unido al término que precedente ____.

Page 19: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

19

he dado"28. Como en el caso anterior el _ en la BHS está vocalizado con un "Sheva"

mientras que la versión Siriaca, el Targum y la Vulgata lo toman vocalizado no con

"Sheva" sino con "Qamets". En esta ocasión, la BHK 29 añade una referencia a la

versión griega de los LXX con la misma argumentación de la vocalización en "Qamets".

__ _____ se inicia con la preposición _ que introduce un estado constructo

formado por el sustantivo femenino singular ____ y el sustantivo masculino singular

__30. Este estado constructo lo traducimos de la siguiente manera: "para alianza del

pueblo".

____ ___ de nuevo se comienza con el "Lamed" preposicional para situarnos

ante el segundo estado constructo del verso31. En esta ocasión, el estado constructo

está formado por el sustantivo masculino singular __ "luz" y por el sustantivo

masculino plural ____ "naciones"32. De esta forma podemos traducir el final de este

versículo como: "para luz de las naciones". Alonso Schökel, en su diccionario dedica un

apartado al sentido metafórico de "luz" donde reconstruye algunos de los elementos que

28 El término, tal y como nos lo encontramos ____ no aparece en más ocasiones en el libro de Isaías. (Cf G. Lisowsky, o.c., 975).

29 Cf R. Kittel, Biblia Hebraica, Stuttgart 1966.

30 __ _____ el juego de los dos términos es fundamental en la teología del deuteroisaías. A nosotros, en estos momentos, lo que nos interesa particularmente es que la unión de los dos términos aparece en otro lugar del libro de Isaías (Is 49,8).

31 ___ aparece en ocho ocasiones en el libro de Isaías (Is 5,20; 42,6.16; 49,6; 51,4; 59,9; 60,19.20). Cf G. Lisowsky, o.c., 36.

32 ____ es un término muy común en Isaías. Podíamos decir que nos encontramos ante una de las palabras que caracterizan la lingüística del autor o autores. En veintinueve ocasiones nos encontramos con el término tal y como lo tenemos en nuestro verso, en su forma plural (Is 10,7; 11,10; 13,4; 14,6.9.12.18; 16,8; 23,3; 25,3; 30,28; 33,3; 34,1; 40,15; 41,2; 42,6; 45,1; 49,6; 49,22; 52,15; 54,3; 60,3.5.11.16; 61,6; 62,2; 64,1; 66,12). Destaquemos la cita de Is 14,6 donde nuestro término aparece en estrecha relación con ___. Pero sobre todo hay que destacar la cita de Is 49,6 que relaciona nuestro vocablo con ___. Ambos forman un paralelismo antitético que debe ser analizado en lugar aparte.

Page 20: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

20

intervienen en nuestro texto como su equivalencia a "vida, salvación", dicha cuando

aparece junto a ____ _ sacar a la luz (de la mazmorra oscura)= dar la libertad y nos

cita Miq 7,933. Pues bien, igual sentido tiene en nuestro texto. No quiero dejar pasar la

oportunidad de recordar que la relación entre "luz" y las "naciones" viene equiparada a

la de Is 60 que centra su temática en el paralelismo teológico "luz" y "gloria". Una

teología del texto que encuentra su imagen neotestamentaria en el texto de Lc 2,32

donde de nuevo vuelvan a intervenir los elementos "luz de las naciones" cuando

presenta el texto: φ_ς ε_ς _πoκάλυψιv _θv_v κα_ δόξαv λαo_ σoυ 'Iσραήλ.34

Resulta curiosa la comparación entre los citados textos. En el texto lucano la luz está en

estrecha relación con las gentes lo que trae en consecuencia la gloria de Israel. Sin

embargo en los textos de Isaías, la luz viene referida a los pueblos "luz de los pueblos"

que, a su vez, deriva en el pacto posterior. De manera que "gloria" y "pacto" se

identificarían plenamente en el siguiente esquema:

luz de las gentes + gloria de Israel (Lc)

│ │

│ │

luz de los pueblos + pacto de Israel (Is)

Pero sigamos con nuestro análisis. La referencia al verso séptimo no puede venir

separada de la de Is 40,9 y con la del texto de Is 52,7. La relación entre ambos textos

parece estar más que garantizada35. El término ____ con la preposición "Lamed" inicia

33 Cf al respecto la obra comentada de L. Alonso Schökel, o.c., 41.

34 El aparato crítico del texto The Greek New Testament, no presenta ninguna particularidad sobre Lc 2,32. Unicamente cabe reseñar la presencia de la referencia a Is 42,6 y 49,6 como paralelos de "luz de las naciones" y, en definitiva de Is 46,13 en referencia a su relación con la "gloria de Israel".

35 Véase al respecto la grandiosa obra de C. Stuhlmueller, Creative Redemption in

Page 21: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

21

el nuevo versículo (v.7) 36 , para introducirnos a al verbo ___ "abrir" en infinitivo

constructo Qal: "para abrir".

_____ forma la continuación del verbo precedente. Se trata del sustantivo

femenino dual "los ojos"37.

_____ es la finalidad de los dos términos precedentes. Un nuevo sustantivo

femenino plural de ___ sin mayores complicaciones, aunque tiene, también plural

femenino terminado en "îm", que traducimos como: "ciegos" o bien "que están ciegos"38.

_____ la nueva formación nos remite al "Lamed" preposicional que nos

introduce ante un nuevo verbo __ "sacar" en infinitivo constructo Hifil: "para sacar"39.

_____ es su consecución. La preposición __ seguida del sustantivo masculino

singular ____ y que traducimos como: "de la cárcel" o "de la prisión"40.

___ es la finalización de los dos términos precedentes41. Se trata de un simple

sustantivo masculino singular "cautivo" 42 . Ahora bien, nos detenemos en una Deutero-Isaiah, Roma 1970, 75. Donde el autor aborda la relación de nuestro verso con los textos de Is 40,9; 52,7.

36 Destaquemos que ____ sólo aparece en este texto en todo el libro de Isaías.

37 _____ sólo aparece en otras dos ocasiones a lo largo del libro de Isaías (Is 3,16 y 59,10).

38 Esta es la única ocasión que aparece el término en todo el libro de Isaías. Véase la traducción que presenta Alonso Schökel, o.c., 553. Cf Gesenius, o.c. 615.

39 Este vocablo sólo aparece en esta ocasión en el libro de Isaías.

40 _____ aparece únicamente aquí en Isaías. De todas formas sin el _ inicial nos encontramos con el término ____ en Is 24,22.

41 El término hebreo aparece, a parte de nuestro texto, en otros dos lugares del libro de Isaías (Is 10,4; 24,22).

42 Owens, oc, traduce el sustantivo singular en forma plural "the prisoners" pese a haber dicho inmediatamente antes que se trata de un nombre singular. Sin duda, la pluralización del término se debe a versiones de la traducción, es el "singular colectivo". Así, Alonso Schökel en su Nueva Biblia Española, traduce el sustantivo singular por plural "los cautivos".

Page 22: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

22

particularidad: El término singular vocalizado con "Qamets" bajo la primera consonante

radical y "Hireq" bajo la segunda no ofrece ninguna particularidad y se traduce como

"preso, prisionero, cautivo, encarcelado, encerrado. Ahora bien, la vocalización de

nuestro término cambia y coloca un "Dagués" en el "Samek" y un "Pataj" en lugar del

"Qamets" estas variantes nos sitúan ante un término que adquiere un nuevo matiz, el

ser de número singular pero con sentido e colectividad. Esta característica es típica del

libro de Isaías (Is 10,4; 24,22; 42,7) y va unido al ____ precedente43.

____ es su consecución44. Como en el caso anterior, la preposición _ (lugar de

procedencia) seguida del sustantivo masculino singular ___ en estado constructo, que

traducimos como "de la casa" o "mazmorra"45.

__ sustantivo, masculino singular "prisión, cárcel" que se une al sustantivo

anterior de forma reiterativa para expresar que se trata de un lugar edificado46. Schökel

lo define como un término que se usa en forma constructa, regido, tal y como aparece

en nuestro texto y lo traduce como "encierro, cárcel, prisión, presidio, mazmorra,

calabozo47.

____ para terminar con un participio activo Qal masculino plural constructo del

verbo ___48 que traducimos literalmente como "aquellos que están sentados" o "los que

43 Cf L. Alonso Schökel, Diccionario, 79. Así como el contenido de a misma voz en W.F. Gesenius, Gesenius' Hebrew-Chaldee Lexicon to the Old Testament, Michigan 1991.

44 ____ aparece en otras dos ocasiones en el libro de Isaías (Is 8,17 y 23,1).

45 Así Alonso Schökel en la Nueva Biblia Española.

46 Cf la interpretación que aparece en H.W.F. Gesenius, Gesenius' Hebrew-Chaldee Lexicon to the Old Testament, Michigan 1991. 398. al hablar de __ unido al sustantivo ___ como elemento de intensidad. __ aparece únicamente en otra ocasión a lo largo de todo el libro de Isaías Is 42,22.

47 Cf L. Alonso Schökel, Diccionario o.c., 360.

48 J.J. Owens, o.c., 129.

Page 23: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

23

habitan"49.

___ la conclusión del verso con el sustantivo masculino común "oscuridad" y que,

de nuevo, algunos traducen en plural por razones de estilo literario en las distintas

versiones50. El adjetivo tiene sentido de sustantivo para representar a la "tiniebla,

lobreguez, sombra", aunque también puede adquirir el sentido figurado de "ignorancia,

desgracia o tribulación"51.

Por su parte, la versión griega de los LXX nos presenta la siguiente versión del

texto hebreo52:

(6) _γ_ κύριoς _ θε_ς _κάλεσά σε _v δικαιoσύv_ κα_ κρατήσω τ_ς

χειρός σoυ κα_ _vισχύσω σε κα_ _δωκά σε ε_ς διαθήκηv γέvoυς,

ε_ς φ_ς _θv_v

(7) _vo_ξαι _φθαλμo_ς τυφλ_v, _ξαγαγε_v _κ δεσμ_v δεδεμέvoυς κα_

_ξ o_κoυ φυλακ_ς καθημέvoυς _v σκότει.

Apreciamos algunas variantes en el versículo sexto, a tener en cuenta que

figuran en el aparato crítico del texto de Rahlfs. Como ya hemos indicado anteriormente

nos encontramos con una particularidad en el momento del tercer κα_ que aparece

49 El término ____ tal y como lo encontramos en nuestro texto, aparece en otras once ocasiones en todo el libro de Isaías (Is 9,1; 10,31; 18,3; 21,14; 23,2.6; 24,6; 26,3.9.18; 42,11.

50 ___ Sólo aparece nueve veces en el libro de Isaías (Is 5,20.30; 13,10; 14,6; 42,7; 45,3.7; 45,19; 59,9). Y de esas nueve citas sólo una, fuera de nuestro texto, aparece en estrecha relación con el término ___. Se trata del texto de Is 5,20.

51 Cf L. Alonso Schökel, Diccionario, 286-287. Así como la misma voz en el Gesenius, o.c., 312. Donde aparece Is 42,7 entre los ejemplos a destacar.

52 A. Rahlfs, Septuaginta, Stuttgart 1979, 622.

Page 24: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

24

omitido en el Códice Sinaítico. Al mismo tiempo que el σε último del versículo sexto, el

σε ε_ς διαθήκηv viene seguido de ε_ς δικαιoσυvηv en la lectio prima y en el

"praeter codicem memoratum maxime unus codex minusculus ita legit" del Códice

Sinaítico. Por su parte, el texto griego anuncia el término γέvoυς, sin embargo en la

lectio prima del Códice Sinaítico aparece seguida del pronombre personal μoυ.

Finalmente, el texto de Rahlfs termina el versículo con la frase ε_ς φ_ς _θv_v que se

omite en el Códice Vaticano.

El versículo séptimo no tiene ningún tipo de novedad o de variantes en las

diferentes versiones y códices con respecto al texto masorético. "La Septuaginta da un

texto de Isaías que en muchos pasajes difiere sensiblemente del TM. Los dos

manuscritos de este libro descubiertos en el hallazgo de la cueva de "Ain Fesha" (1947)

confirman el TM del mismo, lo cual reafirma fuertemente la autoridad del texto hebraico

frente a las versiones, si, como se supone, dichos manuscritos datan del s.II a.C.; pero

esta data dista mucho de haber sido unánimemente admitida"53. Por su parte, la Vulgata

nos ofrece una excelente interpretación del original hebraico, salvo cuando por razones

teológicas San Jerónimo creyó oportuno acomodarse al texto considerado como

tradicional del los LXX. Sin embargo, en nuestros dos versos no hay nada que merezca

la pena ser destacado para tener en cuenta.

1.2.2.- ESTRUCTURA SINTACTICA DEL TEXTO.

Hemos visto el análisis filológico de todos y cada uno de los términos empleados

por el autor para expresar el mensaje. Ahora bien, a la hora de la transmisión del

mensaje, el autor ha utilizado un estructura dada por el proceso semiótico que ha

utilizado54. Así, el texto consta de una oración principal y otras subordinadas que lo 53 D. Gonzalo Maeso, Manual de historia de la literatura hebrea. Bíblica, rabínica, neojudaica, Madrid 1960, 197.

54 Para ampliar el tema de la estructura del texto poético véase la obra de J. Culler, Structuralist Poetics, New York 1975 o su versión española La poética estructuralista,

Page 25: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

25

configuran como tal. En el caso de nuestro texto la distribución es clara. Tenemos la

oración principal que viene marcada por los dos momentos claves: 1) ..._____

____ __ como autopresentación necesaria que da lugar a una serie de oraciones

que le siguen:

____ _____ ____ __ 1

____ ___ ____ __ 2

___ ____ __ 3

__ _____ ___ ____ __ 4

____ ___ ___ ____ __ 5

Estas, formarían, en una reconstrucción parcial del texto la primera parte de la

oración completa. Una primera parte compuesta de toda esa serie de oraciones que

tienen como sujeto común el: ____ __. 2) La segunda parte de esta oración principal

también está formada por una serie de oraciones de la siguiente manera:

_____ _____ ____ 1

___ _____ _____ 2

___ ____ __ ____ _____ 3

De esta forma, reconstruiríamos el texto en su totalidad, sin tener en cuenta los

cambios producidos por el estilo y omisiones de la redacción que se dan por supuestas

en el texto. La reconstrucción del texto en su estructura está hecha. Estamos ante una

sola oración principal que está formada, en su primera parte por otras cinco oraciones a

la presentación ____ __. A continuación viene la segunda parte de la oración

principal. Parte que está compuesta por tres oraciones conclusivas que indican la

Barcelona 1979.

Page 26: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

26

finalidad de la primera parte de la oración principal. Esta finalidad viene dada por la

preposición hebrea _ (____ _____ _____).

1.3.- ANALISIS LITERARIO

Seguramente el análisis filológico tendría que formar parte del estudio literario del

texto55. Sin embargo, quiero hacer una distinción entre ambos análisis. El primero,

filológico, como estudio más interno. Correspondiendo a cada una de las palabras,

como hemos visto. El literario, como estudio del texto en cuestión de forma general. El

texto como tal, con su forma externa como nos ha llegado a través del tiempo. Su

estructura posible, sus partes, si es que es divisible, así como las secciones que lo

determinan de una u otra forma concreta56.

De esta forma nos detendremos en estos tres análisis como hipótesis posibles

-posibilidades- de estructuración y división. El análisis literario de nuestro texto nos

puede venir determinado por esquemas prefijados que utiliza el autor, fórmulas

proféticas establecidas, frases hechas que configuran una determinada sección, parte o

estructura.

A la luz de estas categorías, nos detendremos en la posible estructuración del

texto. "Muchos comentaristas, que admiten la idea de una estructura narrativa, no

pueden, sin embargo, resignarse a separar el análisis literario del modelo de las

ciencias experimentales: exigen intrépidamente que se aplique a la narración un método

puramente inductivo y que se empiece por estudiar todos los relatos de un género, de

55 No quiero pasar por alto el comentario a Is 42,6-7 que hace C. Westermann, Das Buch Jesaia. Kapitel 40-66 , Göttingen 1966, 83-84.

56 Para completar el tema del análisis literario me parece muy sugerente el artículo de L. Alonso Schökel, "Sobre el estudio literario del AT", Bib 53 (1972) 544-556.

Page 27: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

27

una época, de una sociedad, para luego pasar a esbozar un modelo general"57. En

nuestro plan no llegaremos a esos límites. Nos interesa el texto como proceso de

comunicación, como transmisión de un mensaje a unos receptores-destinatarios a los

que el texto debe decir algo. Para ello, el análisis "comunicativo" que hagamos, ha de

pasar, irremediablemente por el literario. Se trata de un texto escrito poético, pero en

cualquier caso un texto escrito, literario y, como tal, ha de ser analizado.

1.3.1.- POSIBLES SECCIONES.

Tengamos delante el texto en su redacción final. Como hemos visto en el

capítulo anterior, podemos apreciar dos momentos importantes que vienen

determinados por el contenido del texto. Momento y contenido que, a su vez, está

definido por el estilo poético del autor.

____ ____ ____ _____ ____ __ 6

____ ___ __ _____ ____ ____

___ _____ _____ _____ _____ ____ 7

____ ____ __ ____

Así, al hablar de las posibles secciones de cada uno de los dos momentos del

texto podemos hablar una sección enunciativa que corresponde a la primera gran parte

del texto en el que se da la palabra a ____. Enunciativa, porque se presenta la primera

parte del proceso de comunicación: "Yo Yahvé te...". Veamos, a modo de ejemplo la

primera sección enunciativa que corresponde al (v.6a): ____ _____ ____ __

57 R. Barthes, La aventura semiológica, Barcelona 1990, 164-165.

Page 28: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

28

. La sección se compone del sujeto oracional: ____ __ en el que, a su vez, hay dos

elementos sujeto. El __, pronombre personal primera persona que introduce la

segunda parte del sujeto oracional ____, un nombre propio bien determinado. Al sujeto

de la oración le corresponde un predicado que forma la segunda parte de la oración. El

predicado está formado por el ____ _____. La primera de las dos palabras forma el

centro del predicado _____, el verbo, centro de la intervención y movimiento de la

oración. El verbo __ al que se le añade el sufijo tercera persona del singular que

determina verbalmente el destinatario directo de la sección enunciativa. Junto al verbo,

el predicado está formado por un atributo: ____. Atributo que, en esta ocasión se trata

de un adjetivo precedido por una preposición _.

El árbol semántico de la oración quedaría de la siguiente manera:

SECCION ENUNCIATIVA ┌────────────────────────────────┐ │ │ │ │ ┌──────────┴────────┐ ┌──────┴──────┐ │ PREDICADO │ │ SUJETO │ │ │ │ │ │ │ │ │ ____ _____ ____ __ │ │ │ │ ┌─────┴────┐ ┌───┴────┐ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ ADJETIVO PREPOSICION SUFIJO VERBO NOMBRE PRONOMBRE ___ + _ _ + ____ ____ __

La segunda oración que forma parte de la sección enunciativa seguiría un

esquema estructural semejante al de la primera. La única diferencia está en que en el

predicado de la oración, el verbo lleva implícito el destinatario en la persona verbal y, el

atributo del predicado consta de una preposición inaugural, seguida del nombre común

(Complemento Circunstancial de Lugar), para concluir con el sufijo tercera persona

singular.

Page 29: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

29

SECCION ENUNCIATIVA ┌────────────────────────────────┐ │ │ │ │ ┌────────────┴────────┐ ┌──────┴──────┐ │ PREDICADO │ │ SUJETO │ │ │ │ │ │ │ │ │ ____ ___ ____ __ │ │ │ │ ┌───────┼───────┐ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ SUFIJO CCL58 PREPOS. VERBO NOMBRE PRONOMBRE _ + __ + _ ___ ____ __

La tercera oración de la sección enunciativa parece más sencilla que las dos

anteriores. De hecho, el predicado sólo está formado por un miembro, el verbo:

SECCION ENUNCIATIVA ┌──────────────────────────────┐ │ │ │ │ │ ┌──────┴──────┐ PREDICADO │ SUJETO │ │ │ │ │ │ │ ___ ____ __ │ │ │ ┌───┴────┐ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ SUFIJO VERBO NOMBRE PRONOMBRE _ + __ ____ __ La cuarta oración, penúltima de la sección enunciativa, añade un elemento nuevo al árbol gramatical: SECCION ENUNCIATIVA ┌────────────────────────────────┐

58 Complemento Circunstancial de Lugar (CCL) señala el lugar, escenario, ámbito en el cual se localiza la acción.

Page 30: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

30

│ │ │ │ ┌──────────┴────────┐ ┌──────┴──────┐ │ PREDICADO │ │ SUJETO │ │ │ │ │ │ │ │ │ __ _____ ___ ____ __ │ │ │ │ ┌─────┬─────┴────┐ ┌───┴────┐ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ CCL ADJETIVO PREPOSICION SUFIJO VERBO NOMBRE PRONOMBRE __ + ____ + _ _ + __ ____ __

Finalmente, la sección enunciativa termina con una oración que, con el

mismo sujeto y el mismo verbo que la anterior, viene dada por la unión de una

conjunción copulativa. El árbol de la oración quedaría de la siguiente manera: SECCION ENUNCIATIVA ┌────────────────────────────────┐ │ │ │ │ ┌──────────┴────────┐ ┌──────┴──────┐ │ PREDICADO │ │ SUJETO │ │ │ │ │ │ │ │ │ ____ ___ ___ ____ __ │ │ │ │ ┌─────┴────┐ ┌───┴────┐ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ CCL ADJETIVO PREPOSICION SUFIJO VERBO NOMBRE PRONOMBRE ____ + __ + _ _ + __ ____ __

La segunda parte de nuestro texto está formada por una serie de secciones

consecutivas. Se trata de tres secciones que corresponden al texto anterior

-enunciativo- en el sentido de que están estrechamente relacionados con el texto

precedente. Es la consecuencia de la enunciación inicial. La finalidad del contenido

anteriormente dicho. Tres son, las secciones que podemos determinar claramente. La

clave de división la tenemos en la partícula _. Preposición que distribuye el texto en

Page 31: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

31

tres momentos consecutivos (para que...) como consecuencia de lo anterior y que

obliga a situar al verbo en infinitivo. El árbol semántico de estas tres secciones quedaría

de la siguiente manera: SECCION CONSECUTIVA ┌──────────────────────────────┐ │ │ │ │ │ │ PREDICADO SUJETO │ ELIPTICO59 │ _____ _____ ____ │ ┌───────┴───────┐ │ │ │ │ ATRIBUTOS VERBO _____ _____ ____ │ │ ┌───────┴──────┐ ┌────┴────┐ │ │ │ │ │ │ │ │ ATRIBUTO CD60 VERBO PREPOS _____ _____ ___ + _ Las otras dos secciones consecutivas del texto siguen, prácticamente el mismo esquema que esta primera. La diferencia radica en las adicciones del autor. SECCION CONSECUTIVA ┌──────────────────────────────┐

59 El sujeto elíptico forma parte de las figuras de construcción y consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido. La supresión del sujeto cuando se da por conocido o porque viene precedido anteriormente se denomina en gramática "proposición elíptica". Estas tres secciones de nuestro texto son elípticas. El sujeto viene determinado por las cinco secciones enunciativas precedentes.

60 El Complemento Directo (CD) es el sintagma o proposición en función nominal, que completa el significado del verbo, expresando el destinatario o beneficio de la acción.

Page 32: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

32

│ │ │ │ PREDICADO SUJETO │ ELIPTICO │ ___ _____ _____ │ ┌───────┴───────┐ │ │ ATRIBUTOS VERBO ___ _____ _____ │ │ ┌───────┴──────┐ ┌────┴────┐ │ │ │ │ ATRIBUTO CCL61 VERBO PREPOS ___ ____+_ ____ + _ Veamos la última sección consecutiva de nuestro texto: SECCION CONSECUTIVA ┌──────────────────────────────┐ │ │ PREDICADO SUJETO │ ELIPTICO │ ___ ____ __ ____ _____ │ ┌───────────┴──────────┐ │ │ ATRIBUTOS VERBO ___ ____ __ ____ _____ │ │ ┌───────┴──────┐ ┌────┴────┐ │ │ │ │ ATRIBUTO62 CCL VERBO PREPOSICION ___ ____ __ ___+_ ____ + _ ┌──────┼──────┐ │ │ │ │ │ │ │ │ │ CCM63 VERBO SUJETO CCL VERBO PREPOSICION ___ ____ __ ___+_ ____ + _ 61 El Complemento Circunstancial de Lugar va acompañado, generalmente, por un preposición locativa que otorga una gran aportación a la determinación del lugar. En nuestro caso el "Mem" es la clave de identificación.

62 En este caso el atributo viene determinado por otro verbo que puede entrar a formar parte de una nueva sección o subsección del texto.

63 Complemento Circunstancial de Modo (CCM), identifica las características y peculiaridades de la acción.

Page 33: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

33

1.3.2.- POSIBLES ESTRUCTURAS

A la luz de las secciones que hemos ido analizando podemos hablar, ahora, de

estructuras del texto. Aunque pueda parecer reiterativo tenemos que hablar de

"posibilidad" ya que ninguna división estructural es perfecta ni definitiva. Pese a todo

quiero mantener la estructura presentada en el capítulo anterior, al hablar del análisis

filológico, como la estructura, a mi entender, más clara y evidente del texto64. De esta

forma podemos hablar de una doble estructura poética en el texto que corresponde a

las dos secciones que acabamos de presentar pero que, en su configuración interna,

sigue un esquema fijo, preestablecido por la estructura poética del texto.

____ _____ ____ __ A1───┐ │ ____ ___ ____ __ A2───┤ │ ESTRUCTURA ___ ____ __ A3───┤ FIJA │ __ _____ ___ ____ __ A4───┤ │ ____ ___ ___ ____ __ A5───┘ _____ _____ ____ B1───┐ │ ESTRUCTURA ___ _____ _____ B2───┤ FIJA │ ___ ____ __ ____ _____ B3───┘

En ambas secciones la estructura es fija. Un esquema común a cada momento

64 Recordemos que estamos ante un texto poético y, en consecuencia deberíamos tener en cuenta el poema en su totalidad como tal. Sin embargo, la repetición de los dos versos de poema forma un todo en sí y puede ser, perfectamente aislado para su análisis filológico y literario.

Page 34: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

34

hace que podamos hablar de una estructura paralela estable.

1.3.3.- POSIBLES PARTES

A modo de conclusión podemos resumir lo anteriormente dicho en unas líneas y

establecer, de esta forma, una posible división del texto (6-7) en partes. Partes que

resumen la división de estructuras y la división sectorial. De esta forma podemos afirmar

que Is 42,6-7, texto poético, está compuesto por dos momentos o partes

fundamentales. La primera parte enunciativa viene determinada por el comienzo

redaccional del "____ __". La segunda parte, determinada por la partícula

preposicional "_", que a modo de prefijo proposicional da lugar a la consecución de las

diversas secciones que forman la primera parte. Ambas partes unidas forman un todo

perfectamente estructurado y absolutamente coherente. Sin duda habría que tener en

cuenta todo el contexto, el resto del texto poético, para una análisis más global y, de

forma especial, si el texto no pudiese ser independiente. Pero nuestro texto puede ser

aislado perfectamente de su contexto sin perder, por eso, su sentido y su coherencia.

De hecho, no estaría de más dejar caer la hipótesis de la posibilidad de que los dos

versos como tales, formasen parte o tuviesen origen en alguna tradición anterior a la

incorporación al texto poético y su redacción final como parte del primer canto del siervo

(Is 42,1-9).

1.4.- ANALISIS POETICO

Curiosamente he consultado algunos comentarios antiguos a nuestro texto y

Page 35: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

35

rápidamente he percibido la ausencia de referencias a la interpretación del texto como

escrito poético65. Muchos se dedican a hacer interpretaciones más espirituales que

literales, otras más piadosas o fantásticas66. Sin embargo, los mejores comentaristas no

han dejado pasar la oportunidad de insistir en que el texto en cuestión es un escrito

poético y como tal ha de ser tratado e interpretado.

En referencia a la exégesis de la poética bíblica, parece que todavía hay mucho

que decir. Hay varias escuelas comentaristas que discurren por derroteros diversos.

Gonzalo Maeso presenta un estudio breve pero sistemático al respecto: "Los dos únicos

géneros poéticos fundamentales clara y brillantemente representados en la poesía

hebreo-bíblica son: el lírico (sîr) y el didáctico (masal). Sîr significa cántico, himno, con

variedad de elementos líricos y musicales; puede revestir muy diversas formas y admite

también mayor libertad en la estructura métrica. Masal es la sentencia alegórica, la frase

gnómica, que encierra una agudeza o dicho ingenioso, sutil, cargado de doctrina y con

65 Quiero poner como ejemplo un comentario al versículo séptimo de este capítulo, tal y como lo presenta un gran comentarista de los primeros anos del siglo XVIII, Cornelii A Lapide, en su obra Commentaria in Quatuor Prophetas Maiores, Antuerpiae 1703, 352. Que dice: "UT APERIRES OCULOS CAECORUM. Hae sunt notae & signa Messiae, quae proinde Christus protulit, ex iisque demonstravit discipulis S. Joannis se esse Messiam Matth II,5. Porrò haec potiùs de caecis, vinctis, & c. spiritaliter, quàm corporaliter accipienda sunt: explicat enim to Dedi te in lucem Gentium, ut scilicet Gentibus infidelitatis & ignorantiea tenebris occaecatis aperires oculos mentis, ut viderent & cognoscerent Deum & Christum. Hoc est quod canit Zacharias, Illuminare his qui in tenebris & in umbra mortis Sedent, Luc I,v.79. Infidelitas enim & peccatum sunt tenebrae & umbra mortis: sunt & carcer ac vincula, quibus miserè vincti à diabolo tenentur peccatores. Hoc est quod ait, Vt educeres de conclusione, id est, de carcere, quo clauditur, vinctum". De esta forma comenta el autor dieciochesco la segunda parte de nuestro texto poético.

66 Destaco la interpretación al versículo sexto que presenta A. Calmet, Commentarius literalis in omnes libros Veteris et Novi Testamenti, Vol VI, Augustae Vindelicorum 1759, 566. Donde el autor dice: "improprie referri ad Cyrum potest qui superiori capite iustus appellatur, Iudaeos captivitate solvit". Junto a esta obra, otra mucho anterior pero en la misma línea. Se trata de la conocida obra del Dionisio Cartujano, Super Quatuor Prophetas Maiores Commentaria, Colonia Agripina 1557, que habla de nuestros dos versos abundantemente en las páginas 187-191.

Page 36: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

36

marcada intención didáctica; su molde habitual es la hexapodia o verso de seis pies

-seis acentos-, con sentido generalmente completo en cada verso, al estilo

greco-latino... Los copiosísimos fragmentos poéticos que pueden acotarse en los libros

de los Profetas, género mixto, de complejas características, substancialmente

pertenecen también al sîr o al masal"67.

"Dámaso Alonso habla de la poesía que ha procedido de una intuición total: sus

palabras tienen aplicación analógica donde quiera que haya obra, aunque esa obra

haya procedido por cálculo o composición o imitación. Donde sólo tengamos suma de

frases yuxtapuestas, no tenemos obra, ni podemos leerlo como obra; la única lectura

posible será por percepciones autónomas y separadas. Aquí entra el concepto delicado

e inevitable de contexto. Una antología que un buen poeta hace de sus versos es en

teoría una yuxtaposición gráfica sucesiva de poemas autónomos. Sin embargo, la

selección y colección crea un contexto total, capaz de iluminar por analogías,

correspondencias, dinamismo, dialéctica, los poemas singulares"68.

Con todo, vamos a sumergirnos en el análisis poético del texto si bien, no

directamente sobre todo el poema, sino de forma directa sobre los dos versos en

cuestión, aun cuando sea necesaria la presencia constante y permanente del poema

como tal en su totalidad. Tengamos en cuenta que el texto poético, independientemente

de su razonamiento como texto inspirado o no, no atañe a su análisis poético. De hecho,

el error de algunos autores que trabajan sobre la inspiración, está en pensar que el

verso -el poema- ya está concluida antes de su configuración verbal; que dicha

configuración se sitúa en un momento secundario, de forma que vigente la "aptitud". Sin

67 D. Gonzalo Maeso, Manual de historia de la literatura hebrea. Bíblica, rabínica, neojudaica, Madrid 1960, 125.

68 L. Alonso Schökel, La palabra inspirada, Madrid 1986, 255. El autor cita la obra de Dámaso Alonso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid 1950. Alonso Schökel hace notar en la nota que la obra de Dámaso ha sido escrita antes de estar en boga el análisis estructuralista.

Page 37: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

37

embargo, en los textos poéticos, sólo podemos hablar de verso como tal cuando éste se

encuentra en su configuración verbal. De esta forma, la intuición sólo puede ser objetiva

y comunicable en su expresión verbal, por medio de la palabra. Es precisamente en

este momento en el que podemos comenzar a hablar del autor como "el poeta"69.

1.4.1.- METRICA DEL TEXTO

Hemos considerado el texto elegido como una "unidad poética"70. Como unidad

poética, el texto puede y debe ser analizado desde sus elementos internos y partes.

Para esto vamos a ir separando las partes que componen el poema en, lo que

llamaríamos, versos que forman la métrica del poema. Es claro que la división y

separación metrical es subjetiva, pero si de por sí, el procedimiento de análisis poético

es subjetivo, con más razón lo es cuando el análisis poético se hace sobre un texto

hebreo. Coincidimos con Alonso Schökel cuando dice que "como no se puede distinguir

adecuadamente entre vocabulario prosaico y vocabulario poético, tampoco se pueden

distinguir procedimientos exclusivamente poéticos. La poesía potencia y concentra los

recursos del lenguaje y ensancha sus posibilidades; los procedimientos de la poesía

pasan después a la prosa artística y pueden bajar al lenguaje ordinario. Gracias a este

movimiento alterno, de subida y bajada, la vida de una lengua y una literatura se

mantiene en tensión. El purismo suele ser síntoma de decadencia"71.

69 Cf. La obra que acabamos de citar de Alonso Schökel, en el momento en el que se detiene a analizar la figura del autor como poeta "un gran poeta" (p.188-189).

70 Cf en la introducción general el capítulo en el que tratamos la cuestión de la división del texto.

71 L. Alonso Schökel, Manual de poética hebrea, Madrid 1988, 37.

Page 38: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

38

Con estas ideas en la mente y sabiendo que la división se puede realizar de otras

muchas formas, nos aventuramos a dividir el texto de la siguiente manera: ____ __ 6a ____ _____ b ____ ____ c ____ d ____ e __ _____ f ____ ___ g _____ _____ ____ 7a ___ _____ _____ b ____ ____ __ ____ c

Para hacer esta división me baso, inicialmente, en criterios puramente visuales y

sonoros, no en elementos de sentido y significado (esos los veremos más adelante). A

la luz de estos aspectos y para realizar la división, me fijo en la sonoridad que produce el

_ final, con que terminan 6c, 6d, 6e y, de forma especial, por encontrarse al final y cerrar

el verso 7c.

Así mismo, el sentido visual y sonoro de comenzar con un mismo _ determina

una nueva división al comienzo de 6f, 6g, 7a, 7b. Y el _ con que dan comienzo 6c, 6d y

6e. El contenido interno, tal y como ocurrió al hacer el análisis literario, nos da la razón

de esta división que consideramos como "división" del texto poético hebreo. Al final la

Page 39: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

39

estructura poética del texto quedaría de la siguiente manera: ____ __ 6a ____ _____ b ┌──────────── ____ ____ c ──┐ │ │ ├─────────────────── ____ d ──┤ _ inicial │ │ ├─────────────────── ____ e ──┘ │ _ final │ __ _____ f ──┐ │ │ │ ____ ___ g ──┤ │ │_ inicial │ _____ _____ ____ 7a ──┤ │ │ │ ___ _____ _____ b ──┘ │ └────____ ____ __ ____ c

1.4.2.- RITMO POETICO

Hablando del Primer Isaías, Gonzalo Maeso afirma que "Isaías es el poeta

clásico por excelencia de la Biblia y uno de los más grandes de la humanidad. Los

Padres de la Iglesia y los críticos modernos celebran a porfía la nítida belleza de sus

versos, su concisión y equilibrio, la deslumbradora belleza de sus imágenes, la

abundancia inagotable de ornatos y figuras de su estilo. En él se aprecia una gran

adecuación entre la idea y su expresión verbal, cuyos recursos inagotables, a pesar de

la simplicidad hebraica, se aprovechan con asombrosa fecundidad.

Sus versos tienen un ritmo y una armonía sin igual, tales como sólo se

encuentran en los grandes poetas, y que únicamente a través de un acusado

temperamento poético y refinado gusto estético pueden descubrirse y admirarse"72. 72 D. Gonzalo Maeso, o.c, 197.

Page 40: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

40

Esta idea que aporta Gonzalo Maeso me parece que es perfectamente aplicable a

nuestro texto deuteroisaíano y hay que tenerla en cuenta como fundamental a la hora

de abordar el estudio de un texto poético de Isaías sin embargo "todavía hoy se sigue

afirmando, y por autores de nota, lo que hasta nuestros días era un tópico, respecto a la

poesía bíblica: que carece de ritmo prosódico o que, en todo caso, éste es un enigma,

tal vez indescifrable"73. Partimos del análisis del ritmo en la poesía hebrea tal y como lo

formula Alonso Schökel74. La descripción de nuestro texto a la luz del ritmo poético

acentual está regulada por el acento tónico y viene dada por la estructura interna del

verso y quedaría de la siguiente forma:

____ __ 6a oó oó

____ _____ b ooóo oóo

____ ____ c ooó ooóo

____ d ooóo

____ e ooóo

__ _____ f oó ó

____ ___ g oó oó

_____ _____ ____ 7a oóo oóo oó

___ _____ _____ b ooó ooó oó

____ ____ __ ____ c oó óo oó oó

Aunque somos conscientes de que desconocemos bastantes cosas de la

pronunciación de la poesía hebrea, algunas que deberían ser fundamentales, podemos

aventurarnos ha estableces un ritmo para nuestros texto. Como vemos, la mayoría son

73 Íbid, 127.

74 L. Alonso Schökel, Manual o.c. 53-68.

Page 41: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

41

estrofas de tres versos breves. Aquello a lo que Alonso Schökel llama "analógicamente

pie" a cada unidad rítmica acentual, donde se mezclan los tipos oó y ooó (yambo y

anapesto)75, que son los más frecuentes en nuestro texto así como en el resto de la

poesía hebrea. Sin embargo, nuestro texto cuenta con cuatro casos de pie más largo o

trocaico. La acumulación de yambos o pies cortos, da a nuestro verso un efecto especial

de velocidad y rapidez.

La estrofa o ritmo de segundo grado viene determinada por todo nuestro texto.

Con otras palabras, por contenido, forma y estructura, nuestro texto es una estrofa que

forma parte de todo un poema global que llamamos Primer Canto del Siervo. Todo el

Canto es un poema. Nuestro texto, que forma parte del Canto, es una estrofa destacada

en el poema. Estrofa poco regular que consta de diez versos, aun cuando hemos de

reconocer que no existe un concepto riguroso de "estrofa" ya que en la poesía hebrea la

estrofa tiene un sentido amplio, no rítmico, parte o sección. En realidad, el hebreo bíblico

posee pocos poemas estrictamente regulares y muchos bastantes irregulares, caso del

nuestro.

En nuestro texto podemos hablar de una cierta alternancia silábica en los versos

6b y 6c; así como en 7a y 7b como vemos directamente en el texto:

_____ _____ ____ 7a oóo oóo oó

___ _____ _____ b ooó ooó oó

Podíamos pensar que la alternancia es un recurso clave a la hora de establecer

el ritmo del poema, pero no está del todo claro esta posibilidad, como tampoco lo está

por medio del verso breve tal y como hemos dividido con cada hemistiquio sin ningún

tipo de cesuras internas.

75 Íbid, 57.

Page 42: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

42

1.4.3.- MATERIAL SONORO

Los procedimientos sonoros son un recurso fundamental en la poética hebrea.

Nuestro texto goza de varias funciones que lo definen como texto poético. Una de ellas

es el de su sonoridad. La sonoridad como un material que viene dado por una serie de

elementos que la configuran de una determinada forma. En estos elementos nos

detenemos un momento para situarnos ante el centro del material sonoro76.

1.4.3.1.- REPETICION SONORA. La repetición sonora o geminación la

encontramos en nuestro texto en el juego de términos _____ (6b) ____ (6c)

____ (6d) ____ (6e) ___ (7c) que terminan con la misma sonoridad que caracteriza

el _ final. A lo que podemos añadir ____ del (6b) vocalizado con todo tipo de "e".

Igualmente sucede con los términos del primer verso ____ (6d) y ____ (6e) que

vocalizan con todo tipo de "e", tienen la misma terminación y comienzo exacto en _.

1.4.3.2.- FORMAS. Podemos hablar de aliteración en _____ (6f), ___ (6g),

____ (7a), _____ (7b), por la constante repetición inicial del _. De la misma forma

podemos ver una nueva aliteración en ____ (6d) y ____ (6e). Así como _____

_____ (7a) que aunque vocalizan de forma distinta, tienen la misma consonante inicial.

También tenemos que hablar de la rima como otra de las formas bien presentes en el

texto a la luz de _____ (6a) ____ (6b) ____ (6c) ____ (6d) ___ (7c), rima final

asonante con vocalización en "a". Podemos hablar de sonido dominante77 a la luz de

76 Cf el capítulo dedicado al material sonoro por L. Alonso Schökel en su obra Manual de Poética Hebrea, Madrid 1987, 38-52.

77 Cf la idea de sonido dominante en Alonso Schökel, o.c, 44.

Page 43: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

43

la reiterada repetición de la vocal "Segol" que aparece en nueve ocasiones en los dos

versos, unida a las seis vocales "Sere". Dominio absoluto de la vocalización "e" a lo

largo de los dos versos nos permite hablar de la "e" como sonido dominante en el texto.

1.4.3.3.- JUEGOS DE PALABRAS. Podíamos hablar de un cierto juego en la

sonoridad del término ____ al que se le añade _ a las consonantes _ y _, como

queriendo pronunciar el sonido de las cadenas, de los grillos con que se identifica un

calabozo, la cárcel.

1.4.3.4.- CONFIGURACION SONORA. Hablamos de un cierto aspecto sonoro

dominante, como ya hemos visto, que se establece en torno a la vocalización de

"Shevas" y "Seres" que ponen en relación términos como ___ (justicia) ____ (calabozo)

y ___ (tiniebla)78. Términos unidos y relacionados en el contenido teológico del texto a lo

que se suma la, ya comentada, reiteración vocálica para dar como resultado una

configuración sonora singular marcada por esas "e".

1.4.4.- PARALELISMO POETICO

"Hizo fortuna la teoría que funda esencialmente el tecnicismo métrico bíblico en

el llamado "paralelismo", sistema que, formulado por R. Lowth (1753) -por más que ya

desde el siglo X diversos autores destacaron lo esencial del mismo-, se ha perpetuado

hasta nuestros días, sin que, como observara Cornely, apenas los más modernos 78 Merece la pena destacar el artículo de J. García Recio, "La fauna de las ruinas. Un topos literario de Isaías", EstBíb LIII (1995) 55-96. En el artículo, García Recio presenta de forma magistral la experiencia de lamento ante el recuerdo de la ciudad destruida. La finalidad del artículo está en presentar la influencia de los textos de lamentación sumerios y su amplia influencia en los textos de Isaías. Tal vez nuestra referencia a las "tinieblas" encuentre aquí su origen, aunque ese sería el tema de otro trabajo.

Page 44: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

44

hayan añadido nada a las disquisiciones del diligente investigador. Ese parallelismus

membrorum o sententiarum consiste en "cierta igualdad o semejanza que se

descubre en la conformidad mutua de varias frases o palabras entre sí... En nuestro

indicado estudio acerca de esta cuestión dejamos bien sentado que "el paralelismo no

constituye el elemento propio y distintivo de la poesía hebreo-bíblica"79.

Pese a esta opinión de Gonzalo Maeso, la posición paralela de los versos

hebreos nos llevan a hablar de paralelismos poéticos en nuestro texto. Paralelismos que

vienen determinados por la posición paralela en forma de pareja de dos o más versos.

Paralelismo que produce ese efecto simétrico marcado en el texto original hebreo80.

Nuestro texto, de aparente simplicidad en su articulación abusa de los paralelismos

binarios, los más comunes en la poesía hebrea, frente a los ternarios y cuaternarios. Por

tanto, y atendiendo a su número, podemos decir que nuestro texto se clasifica en los

paralelismos binarios, sin tener en cuenta la reacción de los contenidos, en cuyo caso,

el resultado es el mismo al encontrarnos con elementos correlativos (pueblos-naciones;

formar-destinar; abrir-sacar).

Las estructuras binarias de que siguen, parecen seguir una perfecta armonía en

su articulación paralela: ____ _____ b ooóo oóo ──────┐ │ AB BA ____ ____ c ooó ooóo ──────┘

La misma sensación de perfección viene dada por la breve formación que otorga

paralelismo a dos términos que se presentan con las mismas características: ____ d ooóo ──────┐ │ AA

79 D. Gonzalo Maeso, Manual de historia de la literatura hebrea. Bíblica, rabínica, neojudaica, Madrid 1960, 127.

80 Íbid, 69-85.

Page 45: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

45

____ e ooóo ──────┘

Todavía una doble bina la encontramos en nuestro texto con la particularidad de

toparnos con una irregularidad en el juego simbólico del singular y plural en los términos

finales de cada uno de los dos versos:

__ _____ f oó ó ──────┐ │ AB AA ____ ___ g oó oó ──────┘ Y una última bina pone final a los versos. Estructura paralela binaria irregular en cuanto a su ritmo, pero regular en su estructura silábica (3+3+2): _____ _____ ____ 7a oóo oóo oó ──┐ │ ABC DDC ___ _____ _____ b ooó ooó oó ──┘

No podemos dejar de lado la estructura interna que, tan común en el Segundo

Isaías, aparecen en el grupo de sinónimos, tal y como habíamos visto anteriormente:

____ __ 6a ____ _____ b ____ ____ c ____ d ____ e

Como vemos, cada uno de los cuatro elementos (b,c,d,e) sigue un esquema

interno de paralelismo con respecto a los demás, a la sombra, cada uno de ellos, de la

introducción inicial (6a)81.

81 Cf Íbid, 78.

Page 46: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

46

1.5.- ANALISIS SEMANTICO

La poesía en todas las lenguas recurre a los signos y a los símbolos como uno

de sus componentes más importantes, clave de interpretación. La poesía hebrea, lejos

de ser una excepción, ha convertido a los símbolos y signos en el juego más importante

a la hora de tener en cuenta su sentido y significado. El lenguaje figurado a través de los

signos y de los símbolos ha de ser analizado para entender el contenido del texto, y, en

poética hebrea, para comprender el significado. El juego de símiles, de metáforas, de

símbolos, de signos, de imágenes, es el rasgo característico de la poesía hebrea por

excelencia82.

La poesía es narración de una realidad que el autor-poeta desfigura

intencionalmente y es, precisamente en este momento, en la desvirtuación de la

realidad, donde el poeta recurre a los signos y símbolos. En este momento estamos,

ante un texto poético en el que reconocemos estos elementos y vamos a analizar desde

la semántica, desde el estudio de los signos y símbolos que nos presenta el texto.

1.5.1.- SIGNOS

No vamos a dar una definición de signo. Muchas se han ido dando en numerosos

estudios al respecto, sin embargo no quiero dejar pasar la oportunidad de reproducir

unas palabras profundamente sugerentes de uno de las figuras contemporáneas más

representativas en este campo como es U. Eco quien al hablar del proceso sígnico dice:

"El signo se utiliza para transmitir una información, para decir, o para indicar a alguien 82 Cf la magnífica tesis doctoral de P. Jaramillo Rivas, La injusticia y la opresión en el lenguaje figurado de los profetas, Estella 1992, 10-11. Donde, nada más comenzar se adentra en la explicación del lenguaje figurado: la comparación o símil y la metáfora, como un rasgo común en la profecía y, al mismo tiempo en la poesía hebrea.

Page 47: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

47

algo que otro conoce y quiere que lo conozcan los demás también. Ello se inserta en un

proceso de comunicación de este tipo:

fuente - emisor - canal - mensaje - destinatario

Este esquema reproduce en forma simplificada el que los ingenieros de la

telefonía han elaborado para establecer las condiciones óptimas para la transmisión de

informaciones. En todo caso, se aplica a procesos comunicativos de cualquier clase"83.

Me interesa particularmente esta referencia por un doble motivo: Por un lado el análisis

sígnico de nuestro texto poético hebreo constituye el eje central de interpretación del

texto, la cima, el culmen de nuestro análisis exegético y filológico. Por otra parte, la

referencia a Eco hace de puente con la segunda parte, el análisis del texto poético

hebreo, como proceso de comunicación, evidentemente, por medio de los signos

poéticos que ha utilizado el autor de nuestro texto. Desde este punto de vista podemos

afirmar que el signo, en nuestro texto poético, no sólo es un elemento que entra en el

proceso de comunicación (se pueden transmitir y comunicar una serie de sonidos sin

significado), sino que es una entidad que forma parte de lo que podemos denominar

como proceso de significación. En cualquier caso, el signo, tanto a nivel convencional

como en nuestro texto poético, representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o acción,

tiene, por tanto, un significante y un significado. Desde este punto de vista podemos

llegar a establecer una distinción en nuestro texto poético entre los signos y los símbolos

existentes en el mismo. De manera que signo y símbolo, dos elementos que

habitualmente se confunden, pueden llegar a ser diferenciados. Así, el signo en nuestro

texto poético como hemos dicho, representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o

acción84. Al tiempo que el símbolo, sería la representación sensorialmente perceptible

83 U. Eco. Signo, Barcelona 1994, 21.

84 Véase la definición de "signo" que aporta la Real Academia de la lengua Española,

Page 48: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

48

de una realidad en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención

socialmente aceptada85.

De esta forma ya podemos hablar de cuatro signos en nuestro texto que

expresan un sentimiento común relacionado con la experiencia de cautividad, tema

clave en la teología de los cantos del Siervo. Los signos serían: 1) EL CALABOZO ____.

2) LA CARCEL __ ___. 3) EL PRESO ___. 4) LAS TINIEBLAS ___. Cada uno de

ellos son imágenes sugerentes centradas bajo un mismo tema central, la experiencia de

cautividad. Ellos forman parte de una teología bíblica concreta que analizaremos más

adelante y forma parte de lo que llamaremos "proceso de comunicación" en una

situación singular.

1.5.2.- SIMBOLOS

Si aquellos son los signos, por denominación los símbolos no pueden ser otros

que los siguientes: 1) LA JUSTICIA ___. 2) LA CREACION ___. 3) LA ALIANZA

____. 4) LA LUZ __. 5) LA LIBERACION __. De ellos hablaremos más adelante

ya que, por su naturaleza, estos símbolos tienen una teología interna muy amplia.

Justicia, creación, alianza, luz y liberación forman la comunicación de experiencias

propias. Ellos forman un sistema interno de imágenes simbólicas con un fin

determinado: la elaboración de un sistema de imágenes al servicio de un mensaje no es

un fenómeno que acontezca en el aislamiento erudito de un autor. Como fenómeno de

comunicación, parte de lo común experimentado, para forjar un mensaje comprensible,

el del autor que se ha empeñado en demostrar la experiencia de cautividad y esclavitud

en contraposición a la de la luz y la libertad, interviniendo, de esta forma en la historia

en su Diccionario de la Lengua Española, Madrid 1992, vol. II, 1879.

85 Íbid, 1882. Donde se define el término "símbolo".

Page 49: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

49

propia de un pueblo que se sintió cautivo. La inserción del profeta no es sólo en la

macro-historia del pueblo que ilumina, sino en la micro-historia de la gente desde la que

ilumina. Y es en esa micro-historia donde descubre los elementos sencillos de los

cotidiano, transformándolos en lenguaje significante. Ya se trate de imágenes animales,

vegetales, de la naturaleza, de los gestos, del cuerpo del hombre..., lo que late siempre

es el afán de la comunicación directa, incisiva, elocuente. Lo que hay que conseguir es

que la metáfora sea efectiva86.

No deja de ser elocuente la capacidad del autor y su riqueza de lenguaje para

expresar por medio de unos símbolos y signos lo que quiere decir con todo lujo de

detalles, fruto de un proceso histórico concreto. "Lenguaje figurado para describir la

acción opresora: Prescindiendo de todo anacronismo que pudiera retrotraer hasta los

profetas métodos de análisis social sólo modernamente objetivados, hay que reconocer

que las imágenes empleadas describen una situación de tensión desigual de fuerzas,

fruto de la observación de una realidad violenta en la que pobreza y riqueza no

co-existen pacíficamente, como si fueran dos paralelas de una sociedad concebida

estáticamente, más allá de todo conflicto configurante. El esquema funciona

perfectamente: hay opresores y oprimidos, y los primeros lo son, activamente, por las

acciones que realizan contra los segundos. "Opresores/oprimidos" los tomo como

designación genérica -no técnica- de comportamientos"87.

Pero ¿cuál sería el criterio que determina la capacidad simbólica o sígnica de un

objeto en nuestro texto? La respuesta la encontramos en el mismo texto. Con otras

palabras, ¡Qué determina que "luz" se considere como símbolo, mientras que su

aparente correspondiente "tinieblas" sea un signo. La identidad viene dada por los

86 Cf en la obra de P. Jaramillo Rivas, La injusticia y la opresión en el lenguaje figurado de los profetas, Estella 1992, 18.

87 Íbid, 286.

Page 50: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

50

mismos términos. Cuando se habla de "luz", se añade casi de forma inseparable "de las

naciones". El término "luz", por tanto, tiene un complemento que lo determina y

configura: "luz de las naciones", como si de una frase hecha se tratase, refiriéndose a

algo concreto, transmitiendo un mensaje que el receptor conoce y al que sólo sugiere lo

que el propio significado quiere transmitir. Por el contrario, el término "tinieblas", su

supuesto correspondiente en oposición, no es tan correspondiente como parece. En el

sentido de que "tinieblas" no tiene ningún complemento posterior que lo determine,

concretice, en un palabra, que lo haga símbolo como el caso de la "luz". "Tinieblas", a

solas, deja campo abierto a la imaginación del receptor para idear tal situación (los

habitantes de las tinieblas). Un signo genérico que no particulariza nada en concreto.

Distinción, por tanto, meramente contextual, dada por el contenido del mensaje que se

transmite, y es que sólo, desde el propio mensaje se pueden establecer las diferencias

de interpretación considerando a unos como símbolos y a otros como signos.

1.5.2.1.- UN SIMBOLO ESPECIAL: __ ____

__ _____ es un sintagma (__ + ____ + _) que se estructura como frase hecha.

Una traducción literal nos sitúa ante la perspectiva de "para" (_); "ser" (verbo elíptico);

"alianza" (____) 88 ; "de" (fórmula de estado constructo); "pueblo" (__) 89 . Pero la

traducción literal parece producir numerosos errores de interpretación situando a los

exégetas del texto en diferentes posturas y creando corrientes diversas90.

Del Olmo afirma que "en absoluto el sentido de "alianza de un pueblo" o "alianza 88 Remito a la reciente obra de P.C. Mathew, Berith; The Semitic concept of divine human relationship, Kottayam 1987.

89 "para liberación (alianza) de un pueblo", traduce G. del Olmo Lete, La vocación del líder en el antiguo Israel. Morfología de los relatos del vocación, Salamanca 1973, 339.

90 Cf M.S. Smith, "Berît 'am / Berît 'olam: A New Proposal for the Crux of Isa 42:6", JBL 100 (1981) 241-243.

Page 51: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

51

de pueblos", con valor universal" 91 . Diferente postura mantienen autores como

Westermann, McKenzie, Van der Ploeg, Penna 92 , que postulan el sentido más

universalista que se esconde tras los términos hebreos a la luz del contexto del texto.

Así, afirma G. del Olmo, "sería válido entendiéndolo por "mediador de la alianza" y en

ese sentido restaurador del pueblo"93 Tal postura ha sido mantenida tradicionalmente

por otros autores como Vogt, y en sentido más general del término "alianza" J.

Begrich94. A los que posteriormente se han sumado autores como Soggin, Quell,

Baumgartner, Kutsch, Rost95.

Al parecer G. del Olmo pretende identificar los términos hebreos desde nuevas

perspectivas, a la luz de paralelismos establecidos. No mediante un tipo de paralelismo

sinónimo con "ôr gôyim" sino, afirma del Olmo, polar. Esto es: El término "Israel" en

relación directa con el sustantivo "gentes". Seguramente la lectura superficial del texto

lleva a pensar rápidamente en el otro tipo de paralelismo interno (alianza del pueblo - luz

de las naciones). En este sentido, la expresión que únicamente aparece en Is 42,6-7 y

en Is 49,8, sigue resultando singular para el contexto de nuestro texto. De esta forma

Duhm96, afirma G. del Olmo, "quiso solucionar la dificultad sustituyendo berît por pedût, 91 Del Olmo, o.c., 341.

92 La universalidad de la idea viene presentada en las obras de J.S. Van der Ploeg, Les Chants du Serviteur de Yahweh, Paris 1936; en el comentario de A. Penna, Isaia, Torino 1958; J.L. McKenzie, Second Isaiah, New York 1968; K. Westermann, Das Buch Jesaja. Kap 40-66, Göttingen 1968.

93 G. del Olmo, o.c., 341.

94 Cf E. Vogt, "Vox berît concrete adhibita illustratur", Bib 36 (1955) 565s.; J. Begrich, "Berith", ZAW 60 (1944) 1-11.

95 J. A. Soggin, "Akkadisch TAR berîti und Hebräisch kârat berît", VT 18 (1968) 215; G. Quell, "Der altt. Begriff berît", TWNT vol II, 106-127; W. Baumgartner, Hebräisches und aramäisches Lexikon zum A.T., Leiden 1967, 150ss. Ultimamente E. Kutsch, "Der Begriff berît in vordeuteromischer Zeit", Das Ferne und Nahe Wort, Fr. Rost, BZAW 105 (Berlin 1967); el mismo, "Von berît zu Bund" KerDo 14 (1968) 158-182.

96 B. Duhm, Das Buch Jesaja, Göttingen 1922, 314.

Page 52: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

52

entendiendo el pasaje como "redención de Israel"; pero no hay apoyo crítico para tal

operación, aunque la intuición me parece válida"97. La postura del G. del Olmo tiene en

cuenta el paralelismo como polar y la misión del siervo de Israel como la descripción de

una misión concreta, la de la "restauración". De la misma forma se entiende el sentido

más general del término mispât de Yahveh en Deuteroisaías, enmarcado en el

momento final del exilio y la perspectiva del retorno y consiguiente restauración del

pueblo hebreo en Israel98. De ahí que la hipótesis de G. del Olmo se base en la

traducción del berît como "liberar" (del ugarítico brr) refiriéndose a la experiencia de

liberación del esclavo99.

La postura de G. del Olmo deja de lado, por tanto, la visión de carácter más

universalista del verso100. Para él, el concepto de "alianza" con carácter universal es

completamente ajeno al pensamiento bíblico; incluso en el instante en el que su

presencia parece más desarrollada universalmente hablando, en este momento, los

demás pueblos "vienen" a Sión y "entran" en la alianza de Israel. Una universalidad

relativa, según las formulaciones de G. del Olmo101.

97 Del Olmo, o.c., 341.

98 Véase al respecto el artículo de J.M. Bernal, "El siervo como promesa de mispath (estudio de Is 42,1-4)", Miscelánea Comillas 41 (1983) 77-85. Así como la relación establecida entre el texto de Isaías y Mateo como la presenta J.H. Neyrey, "The Thematic use of Isaiah 42,1-4 in Matthew 12", Bib 63 (1982) 457-473.

99 G. del Olmo, o.c., 341-342.

100 Sobre el universalismo del Segundo Isaías ver el artículo de D.E. Hollenberg, "Nationalism and the Nations in Isaiah XL-LV", VT 19 (1969) 23-36. Y el de P.E. Dion, L'universalisme religieux dans les différentes couches rédactionnelles d'Isaïe 40-55", Bib 51 (1970) 161-182.

101 Para profundizar en el aspecto universalista de los términos del verso resulta sugerente el artículo de D.R. Hillers, "Berît 'am: Emancipation of the People", JBL 97 (1978) 175-182.

Page 53: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

53

1.6.- CONCLUSIONES

1.6.1.- TEXTO ESTRUCTURADO

Definitivamente, el texto que estamos tratando goza de una estructura interna

bastante clara. El análisis filológico con su forma interna, así como el análisis literario

con todas las posibles secciones y partes que hemos ido viendo y, finalmente, el análisis

poético (métrica, material sonoro, ritmo poético y paralelismos) nos confirman la posible

estructura que presentábamos al comienzo. Una estructura simple que viene

determinada desde la presentación del texto en la que el redactor da la palabra a Dios

que comienza a hablar. La imagen de Dios hablando en primera persona es la tónica

dominante de los versos. El autor ha querido transmitir un mensaje por medio de un

lenguaje figurado y simbólico a través de un dato curioso: Dios es presentado como

poeta. A Dios se le da la palabra, toma la palabra y comienza a hablar en verso. De esta

forma el texto mantiene la continuidad con los versos precedentes, de los cuales

depende, pero, sobre todo, de esta forma, la interpretación teológica nos sitúa ante la

perspectiva de un Dios que habla en verso y, lo que es más importante, transmite un

mensaje concreto por medio de la poesía. Dios anuncia su mensaje de liberación en

verso.

La estructura final, de la cual ya hemos ido hablando en las páginas precedentes

queda, por tanto de la siguiente manera:

____ __ 6a ____ _____ b ____ ____ c ____ d

Page 54: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

54

____ e __ _____ f ____ ___ g _____ _____ ____ 7a ___ _____ _____ b ____ ____ __ ____ c 1.6.2.- TRADUCCION DEL TEXTO

En no pocas ocasiones la traducción del texto es una de las primeras cosas que

se realizan, sin embargo he preferido dejarla para este momento final de la primera

parte para, visto todos los diferentes análisis y las posibles estructuras del texto, poder

hacerla en este momento como conclusión de todo lo precedente. No olvidemos que

nuestro texto es de carácter poético y, en consecuencia, debería ser traducido como tal

y leído como una verdadera poesía en cualquier lengua a que se traduzca. Sin

embargo, si queremos permanecer fieles al mensaje del texto original, es muy difícil,

convertir la traducción en una poesía en la lengua a que es traducido102. Concretando:

102 Veamos algunas de las traducciones más representativas en otras lenguas al respecto: La Einheitsübersetzung der Heiligen Schrift Die Bibel Gesamtausgabe, Stuttgart 1988, 842. Traduce nuestro texto de la siguiente manera: (6) Ich, der Herr, habe dich aus Gerechtigkeit gerufen, ich fasse dich an der Hand. Ich habe dich geschaffen und dazu bestimmt, der Bund für mein Volk und das Licht für die Völker zu sein: (7) blinde Augen zu öffnen, Gefangene aus dem Kerker zu holen und alle, die im Dunkel sitzen, aus ihrer Haft zu befreien. El texto de The Holy Scriptures (Koren Publishers Jerusalem) 1992, 516. The English text revised and edited by Harold Fisch. Traduce así:

Page 55: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

55

I the Lord have called thee in righteousness, and will hold thy hand, and

will keep thee, and give thee for a covenant of the people, for a light of the nations; to open the blind eyes, to bring out the prisoners from the prison, and them that sit in darkness out of the prison house.

En castellano, no podemos dejar de destacar la última versión de L. Alonso Schökel, Biblia del Peregrino, EGA-Mensajero Bilbao 1993, 947. (6) Yo, el Señor, te he llamado para la justicia, te he tomado de la mano, te he formado y te he hecho alianza de un pueblo, luz de las naciones. (7) Para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de la mazmorra a los que habitan en tinieblas. El mismo Alonso Schökel, unos años antes había presentado el mismo texto traducido en la Nueva Biblia Española, Madrid 1975, 845. (6) Yo, el Señor, te he llamado para la justicia, te he cogido de la mano, te he formado y te he hecho alianza de un pueblo, luz de las naciones. (7) Para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de la mazmorra a los que habitan en tinieblas. Otra traducción española la tenemos en La Biblia Latinoamericana, Madrid 1985, 584-585. (6) Yo, Yavé, te he llamado para cumplir mi justicia, te he formado y tomado de la mano, te he destinado para que unas a mi pueblo y seas luz para todas las naciones. (7) Para abrir los ojos a los ciegos, para sacar a los presos de la cárcel, y del calabozo a los que estaban en la oscuridad. En una de las lenguas que se hablan en una zona de españa, el gallego, encontramos la siguiente traducción en A Biblia (Galego) Sept, Vigo 1989, 1018. (6) Eu, o Señor, chameite por causa da xustiza, collinte pola man e

protexinte, e convertinte en Alianza dun pobo e en luz das nacións, (7) para que lles ábra-los ollos ós cegos, para que libres do cárcere ós

presos, da prisión ós que viven na escuridade. Finalmente una última traducción inglesa en The Holy Scriptures Hebrew and English, The Society for Distributing Hebrew Scriptures, England 1993, 788. Que traduce así: (6) I the Lord have called thee in righteousness, and will hold thine hand,

and will keep thee, and give thee for a covenant of the people, for a

Page 56: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

56

en castellano, la traducción del texto guarda pocos elementos de la poesía original. Las

diferentes versiones que hemos tenido delante, así lo confirman. ¿Será necesaria una

nueva traducción?, seguramente no. Si quisiésemos convertir el texto en una poesía

castellana, la versión cambiaría sustancialmente en su contenido y si me descuido en su

significado; si quisiésemos ser fieles a lo que el texto original hebreo dice, sería

prácticamente imposible conservar la estructura poética originaria. Ahora más que

nunca podemos equiparar aquello de "traductor y traidor". Pese a todo, ahí va nuestra

propia traducción del texto, teniendo presente todo lo dicho hasta este momento:

____ __ 6a Yo, Yahveh,

____ _____ b te he llamado en justicia,

____ ____ c y te he asido por tu mano,

____ d y te he formado,

____ e y te he destinado

__ _____ f para (ser) alianza del pueblo,

____ ___ g para (ser) luz de las naciones,

_____ _____ ____ 7a para abrir ojos ciegos,

___ _____ _____ b para sacar del calabozo presos,

____ ____ __ ____ c de la cárcel a los habitantes de las tinieblas.

light of the Gentiles; to open the blind eyes, to bring out the prisoners from the prison, and them that sit in darkness out of the prison house.

Page 57: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

57

SEGUNDA PARTE

EXEGESIS COMUNICATIVA

2.- EXEGESIS COMUNICATIVA

Page 58: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

58

2.1.- METODOLOGIA

Una vez vista la parte exegética del texto de (Is 42,6-7) nos aventuramos a

introducirnos en un nuevo ámbito del análisis. Estamos ante un texto literario. Is 42,6-7

forma parte de un escrito bíblico que la tradición ha venido describiendo como inspirado,

que la fe lo conoce como palabra divina, que la cronología lo introduce en un contexto

histórico,... pero estamos ante un texto literario. Un escrito formado por una serie de

palabras que transmite un mensaje concreto. Es evidente que todos los puntos de vista

tienen su razón de ser y veracidad. El análisis histórico del texto es básico para datarlo

cronológicamente; el análisis filológico, para traducirlo de sus originales; el análisis

teológico para ponernos en contacto con lo divino; y así sucesivamente. Todos, de

indudable calidad pero, ¿hasta qué punto no podemos dejar de lado un momento todos

estos puntos de vista y quedarnos unos minutos con el texto como tal? En otras

palabras. Tomemos el texto bíblico (inspirado, teológico, histórico) como texto literario,

como poético que es y que forma parte de todo un poema. Analicemos sus

características como texto literario, no tanto como texto estructurado (que ya hemos

visto en las páginas anteriores) sino como un grupo de palabras que, con unas

determinadas características (verso hebreo) transmite un mensaje (liberación) por

medio de unos símbolos y signos que han de ser identificados y descifrados (proceso de

comunicación). Estamos, por tanto, a caballo entre distintos análisis sincrónicos

que derivan en un proceso de comunicación a través de la lingüística. Este es nuestro

empeño en estos momentos. Sumergirnos en un texto (Is 42,6-7) que forma parte de un

proceso de comunicación y que, como tal, transmite un mensaje que ha de ser

descifrado, como cualquier ocurre en otro proceso de comunicación.

2.1.1.- LINGÜISTICA

Nuestro texto veterotestamentario está formado por una serie de palabras en un

Page 59: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

59

lenguaje concreto. El texto, como cualquier texto literario, está escrito en una lengua

singular. Todo parece indicar que (Is 42,6-7) ha sido escrito originariamente en hebreo.

La lengua es el hebreo y como tal lengua necesita de la lingüística propia para definir

qué es lo que hace del hebreo como lengua un sistema especial en el conjunto de los

hechos semiológicos103. De esta forma, nuestro texto como texto literario adquiere un

significado especial y concreto al pertenecer a un arte propio, el de la poética. En

semiótica, "la poesía forma parte del campo de las artes y corresponde a una función

expresiva del lenguaje, mientras que otros campos como el discurso metafísico,

psicológico, científico,... forman parte de una función representativa del lenguaje"104.

Aunque en realidad "las conexiones peculiares lingüísticas no poseen nada en común

con los valores ideológicos (artísticos, cognoscitivos, religiosos, etc.)"105.

De esta forma podemos concluir afirmando aquello de que "el lenguaje es un

medio, algo entre los hombres que llega a ser realmente una regla de juego"106. Y en

nuestro caso particular, el texto de Is 42,6-7, por medio del lenguaje, del lenguaje

poético, transmite un mensaje que ha de ser estudiado como tal a la luz de una doble

perspectiva, la de la lingüística y, en consecuencia, la de texto poético que transmite un

mensaje, es decir la del proceso de comunicación.

2.1.2.- PROCESO DE COMUNICACION

Todo texto literario que se precie de tal, tiene una finalidad primaria, la de

transmitir un mensaje. Is 42,6-7 tiene, como texto literario poético, esta finalidad. El

103 Cf F. de Saussure, Curso de Lingüística General, Madrid 1987, 32. (Original francés 1916).

104 Cf R. Carnap, Filosofía y sintaxis lógica, México 1963, 20.

105 V.N. Volosinov, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires 1976, 76.

106 L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid 1973, 78.

Page 60: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

60

autor del texto bíblico ha querido describir un mensaje a través de un medio concreto, el

texto poético escrito. Su interés último es dar a conocer un mensaje, transmitir algo. El

autor de Is 42,6-7 establece un proceso de comunicación. Y es que no puede ser de otra

forma, su intención de transmitir un mensaje es absolutamente evidente, hasta tal punto

que a lo largo de la historia de la exégesis muchos lo han visto tan evidente que han

pasado de largo al mensaje sin detenerse en el método de transmisión del mensaje de

Is 42. El proceso de comunicación que el autor ha determinado, la comunicación, el

contacto con algo o con alguien a quien transmitir el mensaje. "De hecho, el decir

humano comporta intrínsecamente libertad y a la vez negación de la soledad. Hablar

significa no estar nunca solos. Siempre, cuando se habla, hay alguien que dice y

alguien que escucha y responde. El solipsismo lingüístico es imposible. Toda palabra

pronunciada expresa una interioridad hecha de misterio y epifanía, de apariencia sonora

y de realidad profunda que se convierte en comunicación. En algo que se hace común o

en algo que unifica a alguien con, en la más estricta etimología de "com-municare". La

comunicación, así, verificada por medio de la palabra -logos- se transforma en diálogo y

relación personal. La dicción es siempre condicción"107.

En nuestro texto deuteroisaiano, el autor ha optado por transmitir ese mensaje de

forma escrita bajo la característica de la poética. En este sentido se comunica por medio

de una serie de signos, propios de la comunicación, particulares de su poesía. Signos

que, como objetos materiales se convierten en signos cuando DeuteroIsaías, en el

proceso de la comunicación se sirve, dentro de la estructura de su lenguaje adoptado,

para transmitir ciertos pensamientos concernientes a la realidad, esto es, concernientes

al mundo exterior o concernientes a experiencias internas (emocionales, estéticas,

volitivas, lo propio de su estilo deuteroisaiano, etc.) de cualquiera de los copartícipes en

107 V. Muñiz Rodríguez, Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos, Barcelona 1989, 95.

Page 61: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

61

el proceso de la comunicación, esto es, él mismo, YHWH, el Siervo, el pueblo,...108.

2.1.3.- CONTACTO CON LO DIVINO

"Los hombres llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo

los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del

mono se fue transformando, lenta, pero firmemente, mediante modulaciones que

producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca

aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado" 109 . Así llegamos a

comunicarnos entre los seres humanos. Ahora, nosotros nos encontramos ante un texto

más que singular. La comunicación que se establece en nuestro texto (Is 42,6-7) no es

únicamente un proceso de comunicación entre dos personas, es, sólo hay que leer el

texto para darse cuenta, un proceso de comunicación en el que interviene de forma

directa Dios. Si, de por sí, toda la Escritura es "Palabra de Dios", con mayor razón lo

serán este tipo de textos bíblicos en los que su autor da la palabra a YHWH o pone en

labios de Dios un mensaje que se quiere transmitir. Ese es nuestro texto. Estamos ante

unas palabras (signos-símbolos) que el autor pone en boca de YHWH, que el texto

mismo está atribuyendo a Dios. El mensaje teológico es amplísimo. Dios entabla una

conversación con el ser humano para, de esta forma, transmitirle un mensaje que quiere

que el hombre sepa. En Is 42,6-7, Dios entra en contacto con el ser humano a través de

la palabra. Entabla una comunicación por medio de un lenguaje. Dios se pone en

contacto con el ser humano para hablarle y el ser humano se pone en contacto con Dios

al escucharle (en nuestro texto el ser humano actúa como receptor-oyente). Toda una

fenomenología que se desarrolla por la comunicación. Pero todavía hay más. El texto de

Is 42,6-7, no se limita a transmitir el mensaje de Dios sino que aporta un nuevo dato con

108 Cf A. Schaff, Introducción a la semántica, México 1966, 180.

109 C. Marx - F. Engels, Obras escogidas vol.II, Montevideo 1959, 73-74.

Page 62: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

62

respecto a la divinidad. Se trata de su intervención versificada. Dios, en nuestro texto,

entabla un proceso de comunicación y lo hace expresándose poéticamente. Dios en Is

42,6-7 habla en verso. Si atribuímos a Dios la autoría del mensaje, tendríamos que

asentir la responsabilidad de un Dios poeta. Si a eso unimos el contenido del mensaje,

tendremos que afirmar que Dios trasmite su mensaje, el mensaje de

salvación-liberación en verso. Todo un acontecimiento que merece nuestra reflexión.

Ahora bien, y esta es la otra cara de la cuestión, reconozcamos que el texto es obra del

autor, de aquel a quien llamamos "DeuteroIsaías". Las cosas cambian. Ya no es Dios el

poeta, el poeta es el DeuteroIsaías, que asume el mensaje divino y, con su gran

habilidad, lo transforma en versos poéticos y lo atribuye a YHWH. Esto ya es otra cosa,

más racional, diríamos. A pesar de todo, queda esa duda, esa razón de ser del texto, la

quintaesencia de nuestro trabajo. El DeuteroIsaías nos ha dejado un texto que él pone

en boca de Dios y este texto está escrito en verso. Eso es lo que nos interesa. Y, aunque

parezca que estamos como al principio, hemos dado una gran paso al frente. Nos

encontramos ante un texto, que transmite un mensaje y que se atribuye a Dios desde el

momento en que se le da la palabra. La conexión, el contacto con lo divino es evidente.

2.2.- EMISOR

En todo proceso de comunicación es imprescindible la presencia de un emisor

como sujeto del que parte el mensaje. La ausencia de esta figura convertiría el mensaje

en un elemento incompleto. El emisor es el origen, la fuente de donde parte la

comunicación. El emisor en un proceso de comunicación humano normal es la persona

que enuncia el mensaje en un acto de comunicación. La estación de origen. En un texto

escrito, el emisor no tiene que ser necesariamente el autor. En nuestro texto,

recordemos, se dice:

Page 63: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

63

____ ____ ____ _____ ____ __ 6

____ ___ __ _____ ____ ____

___ _____ _____ _____ _____ ____ 7

____ ____ __ ____

Todo el mensaje parte de un estado inicial que viene determinado por las

palabras iniciales: ____ __. Este elemento primero da origen a todo un argumento,

un mensaje, objeto de la comunicación. Es evidente que la emisión parte del aquí. El

emisor del mensaje es directamente ____.

2.2.1.- AUTOR

El autor del texto, decía, no tiene que ser necesariamente el emisor directo. En

nuestro texto parece claro. Dios manda directamente un mensaje como primer paso de

un proceso de comunicación. El papel del autor parece quedar reducido al de

hagiógrafo, personaje que recoge el mensaje y lo plasma por medio de la escritura. Un

tipo de copista que hace eco del mensaje divino. Digamos que esta perspectiva,

evidente a primera vista, ha de ser percibida a la luz de reflexión desde la fe de que nos

encontramos ante un texto inspirado. De ahí que emisión, primero momento de la

comunicación, recaiga sobre la figura divina. Ahora bien, desde una perspectiva

diversa, no tanto teológica, cuanto meramente literaria, se puede plantear la posibilidad

de pensar en la creación literario-poética por parte del autor de un mensaje que luego, el

mismo autor, atribuye a Dios. Desde esta perspectiva tendríamos que afirmar que el

emisor no es Dios sino el autor del texto que pretende atribuir, por razones teológicas,

su escrito a la divinidad.

Así pues, podemos concluir con la doble visión. A la luz de una lectura creyente

el texto tiene su fuente de emisión en Dios. Sin embargo, a la luz de una lectura

exclusivamente literaria, el autor-emisor coinciden en DeuteroIsaías110.

110 "En el campo estrictamente literario, al autor lo conocemos: unas veces por su

Page 64: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

64

2.2.2.- NARRADOR111

Aun no siendo un texto narrativo, podríamos hablar de un narrador ya que el

narrador no tiene porqué ser únicamente la persona que presenta narrativamente un

texto narrativo. Un narrador puede contar un suceso o acontecimiento al margen en el

sentido de que "un sujeto hablante, un Yo, emite ambas frases. La diferencia reside en

el objeto de emisión"112. En este sentido, el narrador habla sobre sí, "cuenta los hechos

verídicos sobre sí mismo. Puede fingir estar escribiendo su autobiografía. Su intención

narrativa, si está clara... puede ser también la de presentar como verídica una historia

sobre otros"113.

En nuestro texto podríamos arriesgarnos a hablar de un narrador en el sentido de

una voz poética que cuenta o emite el mensaje que transmite el texto. Podríamos decir

que "____ __" adopta ciertos elementos propios de la figura del narrador

intradiegético114 en tanto en cuanto describe-cuenta el mensaje que determina el punto

central de la comunicación115. modo de hablar directo e inmediato; otras veces por la persona literaria que asume para hablar; otras veces por su actitud frente a la totalidad del poema". Son palabras de L. Alonso Schökel en su obra La Palabra inspirada, Madrid 1986, 291. Quien, en nota a pie de página nos remite a la obra de G.T Wright, The Poet in the Poem, Berkeley 1962.

111 Para profundizar en el tema remito a la obra de M. Bal, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid 1990, 126-132. Donde estudia detenidamente la figura del narrador.

112 M. Bal, Teoría de la narrativa, 128.

113 Íbid, 128.

114 Cf la definición de "narrador intradiegético" en la obra de J-N. Aletti, El arte de contar a Jesucristo, Salamanca 1992, 214.

115 Otra buena descripción de la figura del narrador, de los distintos tipos de narradores, la encontramos en la obra de D. Lodge, L'arte della narrativa, Milano 1995. Donde desarrolla la identidad del narrador inatendible (p.199-203) a través de la narración mimética (showing) y la diegética (telling) (p.156-160) o de la misma metanarrativa (p.264-269).

Page 65: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

65

2.2.3.- AYUDANTE

Ayudante, en el sentido de figura literaria que se esconde tras nuestro texto,

podía denominarse, en cierto momento, al autor escondido en el mismo narrador. Con

otras palabras. Si decimos que al autor de nuestro texto es "X" (al que normalmente se

conoce como DeuteroIsaías) pero en el texto poético de Is 42,6-7 no aparece para

nada, tendremos que concluir que su autoría, oculta tras la figura de Dios, es la de

ayudante, especie de intermediario que transmite el mensaje que él mismo pone en

labios de Dios. En este sentido, autor y ayudante son la misma persona pero en

momentos distintos. "X" es autor del texto pero esconde su autoría tras la figura de Dios

a quien atribuye el texto. De esta forma, oculto tras la divinidad, pero presente en la

redacción, "ayuda" a su difusión al ser él quien lo escribe.

2.2.4.- EMITENTE

Un paso más adelante. Nuestro narrador "X" a quien identificamos como

"narrador" actúa como ayudante en el proceso de comunicación pero su acción ha de

ser descrita como la de "emitente". En un proceso de comunicación el emisor, de donde

parte el mensaje es "emitente", esto es, crea (autor), cuenta (narrador), ayuda

(ayudante), es, por tanto, un emitente en el proceso de comunicación. Su papel es

primero y primario. Primero, porque de él parte el mensaje. Primario, porque su

presencia es fundamental para que el proceso comunicativo exista realmente.

2.3.- MEDIADOR

Con la denominación "mediador" podemos acercarnos al texto deuteroisaiano y

analizar las figuras de los actores, personajes, intermediarios que participan del

mensaje que se transmite. Todos, actores, personajes, intermediarios -mediadores-,

Page 66: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

66

forman parte esencial del proceso de comunicación que tiene lugar en Is 42,6-7.

2.3.1.- ACTOR116

Los actores de la comunicación que se está desarrollando en nuestro texto

aparecen reducidos a la más mínima expresión. En el sentido que vienen determinados

por el contexto y el texto los reduce a simples alusiones. De esta forma el texto poético

presenta a un actor desde el momento en que lo nombra o habla de él. Así ____ __

(Is 42,6a) no es sólo la introducción al poema, sino que es el primera presentación de un

actor, digamos que el actor principal. La identificación entre el actor y el emisor puede

ser perfectamente compatible, de hecho, en nuestro texto parece haber una

identificación plena. El emisor que emite el mensaje es, al mismo tiempo, actor de ese

mensaje al aparecer directamente en el texto poético. De esta forma podemos decir que

el actor (actor principal) actúa en el texto como mediador del emisor, aun cuando ambos

puedan ser identificados como uno mismo. Actor como mediador entre el origen del

mensaje y su recepción -receptores-.

Si seguimos la lectura del texto nos encontraremos con un nuevo actor interno.

____ ____ ____ _____ (Is 42,6b). El texto da por supuesta la presencia de

un interlocutor que reconocemos a través de la partícula _. Ese "tú" interno, a quien

probablemente tengamos que identificar en cierto sentido con un receptor inicial, está

representando a otro personaje del poema. Con la diferencia, respecto al primero, de su

no-identificación. El primer actor viene definido e identificado con nombre propio ____.

116 Evidentemente no nos detenemos en la descripción y características de la figura de los actores en el texto, me remito a las definiciones y descripciones de los "actores" en: M. Bal, Teoría de la narrativa, Madrid 1990, 33-45. Donde establece todo un proceso de sus particularidades comenzando por la selección, las clases de actores, sujeto y objeto, dador y receptor, ayudante y oponente, duplicación y competencia del los actores. Finalmente, no deja de ser sugerente la descripción de "actor" en el índice de términos técnicos que hace J-N. Aletti, El arte de contar a Jesucristo, Salamanca 1992, 210-211.

Page 67: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

67

Este, por el contrario, parece carecer de tales atributos. Como en el caso anterior, este

actor del proceso de comunicación, puede ser identificado, posteriormente, con el

receptor del mensaje que se está transmitiendo, pero eso lo veremos en su momento.

Estos serían los dos personajes que participan en la representación poética del

texto. El primero de forma activa: es el que ha llevado a cabo la iniciativa de la

comunicación, el que ha realizado (en pasado) todo lo relatado; el segundo de forma

pasiva: es el que ha recibido la comunicación sin hacer más que escuchar, para (en el

futuro) llevar a cabo las solicitudes a las que ha sido llamado.

2.3.2.- INTERMEDIARIO

Veamos como intermediario entre el emisor y el receptor a los mediadores, esto

es, a los actores y personajes que ayudan en la transmisión del mensaje fruto del

proceso de comunicación. De esta forma podemos hablar de que todos los mediadores

(actores, personajes) forman un nexo de unión con el principio y el fin, el mensaje y su

recepción. En nuestro texto parece más que evidente. El "tú" que viene determinado por

la partícula _ tiene esa finalidad directamente encomendada por el texto poético en sí.

"_" está encargado de ser intermediario, mediar en los acontecimientos que se

describen y a los que se hace referencia. Así "_" ha recibido una serie de elementos

primarios ____ ____ ____ _____ y ____ ____ para poder ser

mediador de unos destinatarios posteriores que vienen reflejados en el texto: ____

___ __ _____ y así sucesivamente en los términos siguientes de la comunicación.

"_" es, por tanto, intermediario entre ____ inicial y todo lo que viene después: _____

_____ ____ (v.7) por un lado; ___ _____ _____; y ___ ____ __ ____ con

el que termina nuestro texto.

2.3.3.- PERSONAJE117

117 La presentación de los personajes es clave en todo proceso de comunicación. Un

Page 68: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

68

La estudio de los personajes que intervienen en nuestro texto es la presentación

de todos los mediadores que intervienen en el proceso de comunicación (actores,

intermediarios)118 . Los personajes son: ____ __ como el primer personaje que

interviene en el poema con el papel de personaje principal que viene determinado por el

contexto y su identificación con el emisor del mensaje. Otro personaje que interviene en

el proceso de comunicación de nuestro poema es el "tú" del _____, del ____, del

____, del ____119. Finalmente aparecen otros personajes pasivos en el texto, que han

de ser los verdaderos receptores del mensaje y que aparecen representados

únicamente a través de sus nominaciones: el pueblo (__), las naciones (____), los

ciegos (_____), los presos (___) y, por último, los habitantes de las tinieblas (___

____).

2.4.- RECEPTOR

Estamos en medio de un proceso de comunicación, y toda comunicación tiene

un origen (emisor) y un destinatario (receptor) o varios. Se trata, por tanto, de ver en

nuestro texto esta figura. Un texto poético que, por el mero hecho de transmitir un

mensaje, ha de encontrar un receptor, un destinatario que acoge o rechaza el mensaje

buena descripción de la importancia del los personajes la encontramos en la obra de D. Lodge que hemos citado anteriormente, L'arte della narrativa, 87-91.

118 De capital importancia en este punto es la distinción, el paso de los actores a los personajes. El personaje, dice Bal, "es el actor provisto de los rasgos distintivos que en conjunto crean el efecto de personaje", o.c., 87. La distinción o identificación, como ocurre en nuestro texto, viene determinada a partir de la generalidad o abstracción del actor y la especificidad o particularidad del personaje. En este sentido, sigue diciendo Bal, "un actor constituye una posición estructural, mientras que un personaje es una unidad semántica completa" o.c., 87. Para profundizar en lo relativo a los personajes me remito a todo el capítulo que M. Bal dedica al tema en la obra citada, p.87-100.

119 Este "tú", por el contexto del texto y por el DeuteroIsaías en general se identifica con el "Siervo de Yahveh", "Siervo sufriente",... denominación que no aparece en nuestro texto y sobre el que no vamos a detenernos en identificar.

Page 69: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

69

que transmite la comunicación120.

2.4.1.- DESTINATARIO

Es necesario tener delante el texto para apreciar una serie de matices a la hora

de descubrir la presencia directa en el texto poético de un destinatario.

____ ____ ____ _____ ____ __ 6

____ ___ __ _____ ____ ____

___ _____ _____ _____ _____ ____ 7

____ ____ __ ____

Según el texto ____ llama, agarra de la mano, forma, destina a algo o a alguien

ya que se llama a alguien, se agarra la mano de alguien, se forma algo o a alguien y se

destina algo o a alguien, así pues, es evidente que el texto tiene presente un

destinatario claro, los elementos han de encontrar su razón de ser121. No se identifica,

en nuestro texto, a este algo o alguien, el contexto lo define "siervo de Yahveh", y

todavía así no queda muy claro a quién se refiere. Pero lo que nos interesa no es tanto

su identificación cuanto su presencia. Hay un destinatario y eso parece claro. Un emisor

emite y un destinatario recibe. Hay, por tanto, posibilidad de establecer un proceso de

comunicación. De faltar uno de los dos elementos (emisor-receptor) estaríamos ante

cualquier cosa menos ante un proceso de comunicación. La presencia de ambas partes

es necesaria para que el mensaje que sale llegue a un destino. Aunque el destino

(destinatario) no aparezca definido o identificado, o nos parezca que por su pasividad no 120 Para ampliar la descripción, el sentido y el significado del receptor remito al capítulo titulado "Recepción de la obra" de L. Alonso Schökel, La palabra..., 281-293.

121 Sobre la identificación y distinción de los elementos por el comportamiento que estimulan en el destinatario es sugerente el capítulo dedicado a este tema de U. Eco, Signo, Barcelona 1994, 65-69.

Page 70: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

70

es importante. De hecho, "el destinatario visto gramaticalmente es pasivo en su papel

de receptor: debe esperar y ver si recibirá o no el objeto deseado"122.

2.4.2.- RECEPTOR PRIMARIO

No sé hasta qué punto se puede usar esta terminología, pero me da la impresión,

a nivel poético-literario, que en todo escrito tenemos que distinguir distintos tipos de

receptores. Basta que el proceso de comunicación se realice por escrito (nuestro texto,

en la forma que nos ha llegado), para que tengamos que hablar de distintos receptores.

Por un lado está el receptor primario. Aquel a quien va dirigido el mensaje. Vendría a ser

el destinatario del que acabamos de hablar. Un sujeto que recibe el mensaje porque a él

va dirigido directamente. En el poema (Is 42,6-7) vemos que el receptor primario es el

"siervo", el sujeto al que se llama, se agarra de la mano, se forma, y se destina.

2.4.3.- RECEPTOR SECUNDARIO

Es claro que si hay un receptor primario lo puede haber secundario. Más

evidente resulta cuando el proceso de comunicación tiene lugar a través de un medio

escrito como es nuestro caso. El mensaje es transmitido desde el emisor hacia el

receptor. El receptor (primario), capta el contenido del mensaje y, en su interior, como

vemos en el texto, aparecen nuevos receptores, posteriores "destinatarios", receptores

secundarios a lo que, según el texto, no sólo "puede" llegar el mensaje sino que "debe"

llegar el mensaje.

En efecto. El emisor se pone en comunicación con el receptor primario y: lo

llama, lo agarra de la mano, lo forma y,... aquí está la clave, lo "destina" para que sea

"alianza del pueblo, luz de las naciones,..." surgen, de esta forma, nuevos receptores del

mensaje. Receptores secundarios que aparecen diluidos en el contenido del mensaje,

122 M. Bal, o.c., 37.

Page 71: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

71

pero receptores que, aunque secundarios en el texto, han de recibir el contenido del

mensaje de este proceso de comunicación. Ellos son el "pueblo" (__) para quien el

receptor primario ha de ser alianza, las "naciones" (____) para las que ha de ser luz, los

"ciegos" (_____) a los que ha de abrir los ojos, los "presos" (___) a los que ha de sacar

del calabozo y, finalmente, los "habitantes de las tinieblas" (___ ____), a los que tiene

que sacar de la cárcel. Toda una amplia colección de receptores del mensaje que se

está transmitiendo. Receptores secundarios, pero receptores. A ellos, como al receptor

primario, va destinado el mensaje.

2.4.4.- OTROS RECEPTORES

Estos serían los receptores desde el punto de vista del texto como proceso

comunicativo, receptores que forman parte del proceso de comunicación. Ahora bien,

desde el punto de vista del texto poético como meramente literario, tenemos que hablar

de unos nuevos receptores del mensaje comunicativo que encontraríamos en todos los

lectores posteriores del texto. No el receptor primario, tampoco esos secundarios que

parecen estar tras el texto, sino todas las personas que a lo largo de la historia del texto

literario lo han leído y en su lectura, se han informado del contenido del mensaje. De

esta forma, los lectores de hoy del texto, nosotros, por el mero hecho de poder acceder

al contenido del mensaje, nos estamos convirtiendo en nuevos receptores del texto123.

¿Receptores secundarísimos? tal vez, pero receptores124. 123 Sobre la figura del lector del texto véase el capítulo "Il lettore nel testo" en la obra de D. Lodge, L'arte..., 104-108.

124 L. Alonso Schökel, El estilo literario. Arte y artesanía, Bilbao 1995, presenta solapadamente la figura del lector como destinatario-receptor del mensaje al hablar del ensayo (p.383) y anuncia "El crítico renuncia al análisis, lo declara imposible; en cambio, procura describir con imágenes el efecto de esa poesía en el lector. Ese tipo de crítica está anticipando la moderna hermenéutica de lector" (p.436).

Page 72: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

72

Y no sólo desde el punto de vista literario, desde la perspectiva teológica, la

historia de la tradición hasta nuestros días, ha considerado al creyente que lee, escucha

y ora el texto, receptor de este mensaje, partícipe del proceso de comunicación125.

De hecho, "el concepto de lector implícito es un modelo trascendental, mediante

el que se puede describir la estructura general del efecto de ficción. Se refiere al rol del

lector factible en el texto, que consta de una estructura del texto y de una estructura del

acto. Si la estructura del texto establece el punto de visión para el lector, esto quiere

decir que secunda un hecho fundamental de nuestra percepción, en cuanto que

nuestros accesos al mundo sólo y siempre poseen una naturaleza significada por un

carácter perspectivista... Pero a la vez confluye también en la forma de percepción del

observador; pues así como el artista en su exposición se orienta según el punto de mira

de un observador, así el observador se encuentra referido mediante esta forma de

exposición a una perspectiva determinada, que -más o menos- le lleva a buscar el único

ángulo de visión que le corresponde. Tal ángulo de visión sitúa al lector con respecto al

texto, a fin de que sea capaz de constituir el horizonte de sentido adonde le conducen

las modalidades de las perspectivas del texto presentadas"126.

2.5.- CANAL

El canal o la vía por la que se transmite el mensaje es el momento central en el

proceso de comunicación de nuestro texto. Se trata de enviar la correspondencia a

través de un medio concreto. Algo así como mandar una carta a un destinatario por

medio de un correo determinado (sello, certificado, urgente).

125 Para ampliar el sentido receptivo del mensaje del modelo comunicativo son interesantes las páginas que dedica al tema U. Eco, La struttura assente. La ricerca semiotica e il metodo strutturale, Milano 1995, 17-22.

126 W. Iser, El acto de leer, Madrid 1987, 69-70.

Page 73: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

73

2.5.1.- MEDIO DE COMUNICACION

Indiscutiblemente el texto que nos ha llegado es eso, un texto. Se trata de un

mensaje escrito que se trasmite son un fin determinado. La escritura como medio de

comunicación para enviar un mensaje concreto. Nuestro mensaje (Is 42,6-7) se

desarrolla a través de un medio de comunicación escrito. La escritura como elemento de

comunicación con unas características propias que lo definen y determinan. El texto

escrito es "medio" para un fin determinado. Una serie de signos y símbolos gráficos

contienen nuestro mensaje que sale del emisor para ser acogido por el receptor. Medio

escrito, por tanto, que exige el conocimiento por parte del emisor del "medio" -para ser

emitido- y, a su vez, el conocimiento del "medio" por parte del receptor -para poder ser

recibido-. No cabe la menor duda de que nuestro texto bien puede ser considerado

propio de un medio de comunicación oral. El texto, antes de ser texto, ha podido ser

mensaje oral, formar parte de una tradición oral precedente a su transmisión escrita. De

hecho, el texto reúne todas las características de un medio oral: Dios toma la palabra y

habla transmitiendo su mensaje. Parece evidente todavía hoy, por medio de la lectura

del texto en voz alta. Ahora bien. No olvidemos que el texto ha llegado hasta nosotros a

través de un tradición escrita, por medio de unos signos gráficos que representan algo y,

sobre todo, que transmiten un mensaje. Quedémonos, pues, con lo que tenemos, con el

texto tal y como ha llegado hasta nosotros.

En definitiva, el medio de comunicación es el escrito con sus particularidades y

peculiaridades propias.

2.5.2.- LENGUAJE DE COMUNICACION

Como he dicho el lenguaje de la comunicación que se está utilizando en nuestro

proceso de comunicación es escrito. Lo constatamos por medio de una serie de signos

gráficos que lo determinan:

Page 74: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

74

____ ____ ____ _____ ____ __ 6

____ ___ __ _____ ____ ____

___ _____ _____ _____ _____ ____ 7

____ ____ __ ____

Nuestro texto, de sobras conocido a estas alturas, es un texto escrito pero, y esta

es la novedad de este punto, está escrito en un lenguaje propio, particular. Determinado

por unos signos propios de una cultura determinada, de una lengua concreta. Lo

sabemos, pero hay que decirlo. Estamos ante un canal de comunicación que viene

determinado por un lenguaje que conocemos como el hebreo, el hebreo de un tiempo

concreto y de una etapa de la historia concreta. Por tanto la característica del lenguaje

de comunicación de nuestro texto escrito es su lengua determinada, el hebreo127.

2.5.3. ESTILO

Cuando digo que el lenguaje del proceso de comunicación es el propio de una

determinada lengua y me refiero al hebreo tengo que puntualizar dos argumentos. Por

una lado señalar que se trata de un hebreo singular, el que conocemos como hebreo

bíblico. Una lengua antigua con unas características concretas. Al definirlo como bíblico

se distingue del hebreo moderno. Hay, por tanto unas características propias del estilo

que lo definen y determinan en medio de las distintas modalidades estilísticas propias

de una lengua.

Por otro lado, y aquí está la clave de interpretación. El hebreo bíblico de nuestro

texto posee, a su vez, unas características propias que lo distinguen de otros textos, de 127 Para ampliar el concepto de lenguaje en el proceso de comunicación como parte clave en el canal, remito a todo un capítulo dedicado al tema del "contexto del lenguaje" en la obra de L. Alonso Schökel, La Palabra inspirada. La Biblia a la luz de la ciencia del lenguaje, Madrid 1986, 111-171.

Page 75: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

75

otros medios de comunicación que también pertenecen al hebreo bíblico. Tales son las

peculiaridades propias del autor o del momento en que el texto queda reflejado. Su

estilo directo o indirecto,...

2.5.3.1.- ESTILO DIRECTO 128 : Nos encontramos ante un texto con una

particularidad muy concreta. La traducción literal del texto nos puede ayudar a captar el

mensaje: "Yo, Yahveh, te he formado en justicia y te he asido por tu mano, y te he

formado, y te he destinado para (ser) alianza del pueblo, para (ser) luz de las

naciones, para abrir ojos ciegos, para sacar del calabozo presos, de la cárcel a

los habitantes de las tinieblas" (Is 42,6-7).

Hay, en el centro del mensaje, una llamada directa por parte de Yahveh que

viene reflejada por el texto. Una llamada que, supuestamente, ha precedido al texto,

pero a la cual se hace referencia en nuestros versos. Esto quiere decir que,

anteriormente, ha habido otro proceso de comunicación. Nuestro texto lo da por

supuesto y por conocido. No tenemos el citado texto pero Is 42,6-7 nos presenta el

contenido del mensaje pasado "te he formado en justicia y te he asido por tu mano,

y te he formado...". Qué quiero decir. Nuestro texto da por supuesto un proceso de

comunicación precedente en estilo directo. Con un poco de imaginación lo podríamos

reconstruir así:

"Dijo Dios: Yo, Yahveh: te formo en justicia y te tomo por tu mano, y te

formo, y te destino para (ser) alianza del pueblo, para (ser) luz de las

naciones, para abrir ojos ciegos, para sacar del calabozo presos, de

la cárcel a los habitantes de las tinieblas"129. 128 Cf M. Bal, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid 1990, 142-147. Donde el autor presenta los estilos directo e indirecto como formas intermedias de la narración.

129 Aunque dice M. Bal en la obra citada "Es imposible reconstruir el estilo directo original a partir del indirecto" (p.144), creo que aquí nos hemos podemos haber acercado bastante al hipotético original directo.

Page 76: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

76

No hay muchas diferencias entre nuestro texto y esta reconstrucción. Is 42,6-7 es

más recuerdo de un mensaje pasado, una explicación de la razón de la actuación divina

que el mismo Yahveh hace. La reconstrucción no cambia en nada el contenido pero si el

momento y, fundamentalmente, el estilo. Hemos pasado a un estilo directo donde, no

sólo se le da la palabra a Yahveh, sino que se pone en sus labios las palabras exactas

del mensaje reconstruido en un supuesto momento precedente130.

2.5.3.2.- ESTILO INDIRECTO: Pues bien, la supuesta reconstrucción nos

presenta lo que sería el estilo directo de nuestro texto. Pero el texto que ha llegado

hasta nosotros no es el "reconstruido" sino el de Is 42,6-7 y, aunque las diferencias

parecen ser pocas, son significativas. El estilo ha cambiado sustancialmente. Hemos

pasado del estilo directo al estilo directo medio. La palabra de Yahveh sigue estando

presente. El autor ha dado la palabra a Yahveh y él habla, ahora bien, el contenido de la

primera parte de su mensaje pertenece al pasado "te he llamado, te he asido, te he

formado...". Roza el estilo indirecto según el cual el autor nos describiría el mensaje

objetivamente según lo conoce. Así podríamos decir:

"Dijo Yahveh que te ha formado en justicia y te ha asido por tu mano, y

te ha formado, y te ha destinado para (ser) alianza del pueblo, para

(ser) luz de las naciones, para abrir ojos ciegos, para sacar del

calabozo presos, de la cárcel a los habitantes de las tinieblas".

De nuevo, las diferencias son mínimas. Se reducen al "ha" verbal que el texto

correcto dice "he", y a la introducción inicial "Dijo Yahveh" que resultaría del original

"Yo, Yahveh". Estamos ante el paso de un estilo a otro131. De un estilo directo a uno 130 Esta es nuestra reconstrucción, una forma de decir lo que nuestra mente da por supuesto como precedente al texto. De acuerdo con Eco que afirma: "L'autore sapeva che il testo poteva permettersi questa pigrizia sulla base di una ipercodificatissima regola stilistica", en: U. Eco, Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, Milano 1995, 79.

131 Una distinción clara la podemos deducir de la siguiente afirmación: "Ma la forma

Page 77: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

77

indirecto para quedarnos con uno intermedio, el del texto que ha llegado a nosotros. "La

forma más común es el estilo indirecto. El narrador representa las palabras del actor

como las ha expresado supuestamente"132.

2.5.4.- GENERO POETICO133

El canal de la comunicación se completa con el género literario propio del texto.

Is 42,6-7 forma parte de un largo poema (Is 42,1-9) que, a su vez, forma parte de un

todo poético del DeuteroIsaías. Nuestro texto en sí, a pesar de ser una parte del amplio

poema del Primer Canto del Siervo (Is 42,1-9), tiene autonomía propia, como hemos ido

viendo en los capítulos precedentes. El género es, por tanto, el género poético. Está

escrito en verso y forma parte de la literatura poética veterotestamentaria. Un texto

poético hebreo con las características propias que lo definen como tal (rima,

sonoridad,...)134.

2.6.- CODIGO135

indiretta è molto spesso consigliabile quando si riportano discorsi secondari, consentendo all'autore di sintetizzare. E sempre per la regola imprescindibile della riduzione del tempo narrativo rispetto a quello reale, lo scrittore si serve spesso del resoconto, breve ragguaglio di un dialogo, che gli consente però di commentare l'azione", T. Bavaro, Scrittura creativa. Tutte le tecniche della narrazione, Bologna 1995, 207.

132 M. Bal, o.c., 144.

133 Sobre el género poético es muy sugerente el capítulo "Géneros poéticos" de L. Alonso Schökel, Manual de poética hebrea, Madrid 1988, 26-37.

134 Cf toda la parte anterior del análisis exegético del texto poético, de forma especial la sección dedicada al análisis poético.

135 Para ampliar sobre el significado del código en el texto escrito remito a la obra de U. Eco, La struttura asente. La ricerca semiotica e il metodo strutturale, Milano 1994, 28-30. Donde el autor dedica un capítulo al tema del código en el lenguaje escrito. Y del mismo autor el capítulo titulado "Codici e sottocodici" en la obra Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, Milano 31979, 76-85.

Page 78: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

78

El código, como órgano de expresión de la comunicación, encuentra en nuestro

texto una particularidad que no podemos pasar por alto. El mensaje que transmite (Is

42,6-7) es un mensaje que nos ha llegado por medio de un texto escrito. Es, por tanto,

un escrito el órgano de expresión. Una serie de signos ortográficos colocados

estratégicamente son los garantes del proceso de comunicación. Una serie de

elementos externos e internos lo determinan, así como afirma Marchese: "I sensi del

testo provengono dai codici, prospettive di citazioni, Voci della scrittura e della cultura di

cui è intessuto il testo"136. Tengamos presente el mensaje para ver más claramente los

elementos que lo caracterizan ya que "este modelo representa el código del texto, el

conjunto de reglas presupuestas en él, por y para el (buen) funcionamiento del

significado"137.

____ ____ ____ _____ ____ __ 6

____ ___ __ _____ ____ ____

___ _____ _____ _____ _____ ____ 7

____ ____ __ ____

2.6.1.- VIA DE COMUNICACION

La vía, vemos en el texto, es la de cualquier mensaje escrito. Eso no quiere decir

que no podamos afirmar que en un primer momento la vía en lugar de ser escrita fuese

oral. La tradición oral del texto como vía de comunicación encaja perfectamente en

nuestro texto. De hecho sólo tenemos que leer el texto en alta voz y después dejando a

un lado el texto, intentar repetir su contenido, para darnos cuenta de la facilidad de

reproducción del mensaje, no tanto por nuestra capacidad mental, cuanto por las

facilidades memorísticas que esconde nuestro texto poético. Así pues, aun teniendo

136 A. Marchese, L'officina del racconto. Semiotica della narrativa, Milano 1990, 56.

137 Grupo de Entrevernes, Análisis semiótico de los textos, Madrid 1982, 222.

Page 79: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

79

que afirmar claramente la vía escrita como órgano de expresión del mensaje, quede la

posibilidad de la vía oral como otra posible opción, tal vez previa a la nuestra.

2.6.2.- IDIOMA-DIALECTO

El idioma o dialecto que al autor de Is 42,6-7 ha utilizado en su escrito es el

hebreo138. En este caso, idioma y lengua de la comunicación coinciden, son la misma, el

hebreo.

2.7.- MENSAJE

No cabe la menor duda. El texto que tenemos entre manos forma parte de un

proceso de comunicación. Sólo por el hecho de formar parte de la comunicación

transmite un mensaje139. Todo acto comunicativo produce un mensaje y, nuestro texto

no es menos140. Estamos ante un mensaje que va y viene, que sale del emisor y que

llega al receptor. No nos interesa si es asimilado o bien recibido, ni siquiera si es

recibido, ni tampoco el significado del mensaje o su información141. Lo que nos interesa

138 Cf el capítulo dedicado al "lenguaje de la comunicación" donde presento el "hebreo" como la lengua del texto.

139 El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vol 2, Madrid 211992, 1356. Define "mensaje" como: "1.Recado que envía una persona a otra. 2.Comunicación oficial entre el poder legislativo y el ejecutivo, o entre ambas asambleas legislativas. 3.Comunicación escrita de carácter político social, que una colectividad dirige al monarca o a elevados dignatarios o que estos dirigen a ella. 4.Aportación religiosa, moral, intelectual o estética de una persona, doctrina u obra; trasfondo o sentido profundo transmitido por una obra intelectual o artística...".

140 Para ampliar el contenido del mensaje remito al capítulo de Eco "Il messaggio come fonte e l'informazione semiologica" en La struttura, 57-60 y en la misma obra el capítulo titulado "Il mesaggio estetico", 61-81.

141 No confundamos información con mensaje. Ambos son elementos distintos en el proceso de comunicación. Así, afirma Eco, "L'informazione non è tanto ciò che viene

Page 80: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

80

es que aquí hay un mensaje que se quiere transmitir. El contenido de este mensaje es la

razón de ser de todo el texto. La quintaescencia del proceso de comunicación.

2.7.1.- ACCION

La acción o acciones que configuran el mensaje de nuestro texto y que fundan el

proceso de comunicación, vienen determinadas por el mismo texto. No hay acciones

ocultas, ni supuestas, ni tan siquiera intervenciones que tengan que darse por

supuestas. Al contrario. El texto define muy claramente las acciones del mensaje.

Veamos, una vez más, el texto de forma continuada:

____ ___ __ _____ ____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ __

____ ____ __ ____ ___ _____ _____ _____ _____

____

Una serie de verbos que ya hemos estudiado, nos dan la clave de la acción.

_____, en primer lugar; ____ a continuación; ____ en tercer lugar y, ____ que

completa el primer momento de acción pasada. La finalidad de la acción es,

indiscutiblemente, parte del mensaje. De esta forma los complementos: __ y ____; los

destinatarios _____ _____ y ___ _____ así como ___ ____ __ ____,

determinan el objeto de la acción que ha sido presentada. Acción que, a su vez, se

completa con los nuevos verbos que determinan la acción del mensaje, la que el emisor

encarga al receptor y que está por hacer: ___; _____; _____; ____.

2.7.2.- DESCRIPCION142 detto, ma ciò che può essere detto. L'informazione è la misura di una possibilità di scelta nella selezione di un messaggio", U. Eco, La struttura, 25.

142 Para ampliar la noción de "descripción" remito al capítulo "La descrizione" de A. Marchese, L'officina del racconto, 101-106. Así como el capítulo "poesía descriptiva" de

Page 81: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

81

Hay dos elementos que determinan la descripción del mensaje que se transmite

en el proceso de comunicación. Uno es el del tiempo verbal en pasado143. Forma parte

de un primer momento de la comunicación. Dios habla y confirma acciones que ya ha

realizado. Son los verbos hebreos que acabamos de ver (_____, ____, ____,

____). A ellos se añade lo que va a ser la segunda parte del proceso comunicativo, la

descripción de lo que va a ser por medio de los verbos que representan la acción a

desarrollar en el futuro que conocemos como: ___; _____; _____; ____. Ambos

elementos, los realizados y los que están por realizar, son los que configuran la

descripción de la acción, esto es, el mensaje que se está transmitiendo. Aunque todo

parezca tan claro en nuestro texto, quiero tener presente las palabras de Lodge: "Per

penetrare nel mondo immaginario, debbiamo orientarci nello spazio e nel tempo insieme

con i personaggi, e il tempo futuro rende cosa impossibile. Il pasato è un tempo

"naturale" per la narrativa. Perfino l'uso del presente è un po' paradossale, poiche

qualsiasi cosa stata scritta nel testo si presuppone già accaduta"144.

2.8.- TIEMPO DE LA COMUNICACION145

No se puede dejar pasar un elemento fundamental en la comunicación, el L. Alonso Schökel de su obra, Manual del poética hebrea, 32-35. Y, del mismo autor, en su obra El estilo literario. Arte y artesanía, Bilbao 1995, los cuatro capítulos titulados "Descripción (I): Teoría y técnicas", 171-197; "Descripción (II): Sentidos. Objetos", 199-221; "Descripción (III): Viajes. Gestos. Tipos. Semblantes. Escenas. Pintura", 223-242; y, finalmente, "Descripción (IV): Ejercicios. Lo fantástico", 243-254, respectivamente.

143 Para profundizar en la descripción del mensaje en pasado ver el capítulo "L'atmosfera del passato" en D. Lodge. L'arte della narrativa, 168-172. En la misma obra, para analizar la acción por realizar "Immaginando il futuro", 173-177.

144 Íbid, 175.

145 Para ampliar sobre el concepto de tiempo en cualquier tipo de escritos remito a la obra de A. Marchese, donde dedica un amplio capítulo al tema, 129-156.

Page 82: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

82

tiempo. El tiempo de la comunicación como el momento que da comienzo cuando el

emisor decide iniciar la comunicación hasta que el receptor termina de percibir-recibir el

mensaje. Aun cuando, tengamos presente, como afirma T. Bavaro, "Partendo

dall'evidenza che il tempo narrativo non coincide quasi mai con il tempo reale"146.

Durante todo este momento, del principio al fin, discurre un tiempo más o menos largo

que denominamos "tiempo de la comunicación". Tengamos presente también, que

estamos hablando de un tiempo relativo cronológicamente hablando ya que "el tiempo

sagrado -a diferencia del tiempo profano- es por su propia naturaleza reversible, en el

sentido de que es, propiamente hablando, un Tiempo mítico primordial hecho

presente"147.

2.8.1.- DURACION148

La duración del proceso de comunicación de (Is 42,6-7) viene determinado por el

cumplimiento del mensaje. La acción comienza en el pasado (te he llamado, asido,

formado, destinado) y termina en el futuro, cuando el destinatario inicial sea alianza, luz,

cuando saque del calabozo y de la cárcel. Tiene, por tanto, un momento inicial, original,

aun cuando éste no sea determinado con categorías cuantitativas ni estimado en un

momento concreto o preciso. Y tiene un momento final, con el cumplimiento de las

intervenciones, momento que tampoco viene determinado concretamente ya que, de

hecho, remite a categorías temporales futuras, tal y como lo determinan los verbos.

2.8.2.- FRECUENCIA149 146 T. Bavaro, o.c., 79-80.

147 M. Eliade, Lo sagrado y lo profano, Barcelona 1985, 63.

148 Cf el capítulo dedicado a la duración y al ritmo en la obra de Lodge, 238-241. Así como el capítulo de A. Marchese titulado "Durata e frequenza", o.c., 145-153.

Page 83: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

83

La frecuencia del tiempo de la comunicación de Is 42,6-7 es unitaria y al mismo

tiempo lineal. Unitaria, porque se trata de una sola comunicación que permanece

durante todo el proceso comunicativo. El texto no habla de la existencia de ningún tipo

de interrupción ni paralización momentánea del proceso. Al mismo tiempo es lineal,

porque el proceso da comienzo en el pasado, transcurre durante el presente y, se

supone, finalizará en algún momento del futuro: (te he...para...). 1º 2º 3º PRESENTE PASADO FUTURO ┌──────────┐ ┌──────────┐ │ _____ │ │ ___ │ ┌───────────┐ │ ____ │ │ _____ │ │ ____ __ ├────────────│ ├────────── │ │ └───────────┘ │ ____ │ │ _____ │ │ ____ │ │ ____ │ └──────────┘ └──────────┘

2.8.3.- DISTANCIA150

La distancia temporal del texto deuteisaiano no radica tanto en el comienzo del

proceso de comunicación, cuando Yahveh toma la palabra, cuanto en el momento en

que, antes de hablar ya había comenzado a comunicarse por medio de la "formación",

"destino", "llamada" de Dios al receptor. La distancia entre los acontecimientos que se

presentan y el momento inicial del proceso de comunicación está ahí. Por otro lado, la

distancia entre el momento en el que Yahveh toma la palabra y el final de la

comunicación, cuando el receptor "abra los ojos de los ciegos, saque de la cárcel y del

149 Cf el capítulo de M. Bal, "Frecuencia" en o.c., 85-87.

150 Para desarrollar el tema de la distancia ver el capítulo de A. Marchese, o.c., 164-168. Así como el de M. Bal, o.c., 67-68.

Page 84: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

84

calabozo, y sea alianza", esta distancia, de nuevo viene determinada por el cambio

temporal de los verbos. Así, podíamos expresar gráficamente la distancia del tiempo de

la comunicación, de la siguiente manera:

PRESENTE

DISTANCIA CON EL PASADO DISTANCIA CON EL FUTURO ┌────────┐ ┌────────┐ │ _____ │ │ ___ │ │ ____ │ │ _____ │ │ │ ──────── ____ __ ──────── │ │ │ ____ │ │ _____ │ │ ____ │ │ ____ │ └────────┘ └────────┘

2.8.4.- CRONOLOGIA

Un proceso de comunicación se desarrolla en un momento determinado, en un

tiempo concreto más o menos largo. Nuestro texto, cronológicamente hablando, no

ofrece ninguna referencia al respecto. No hay una datación, un horario, una fecha que

nos indique el tiempo en que se desarrolla el proceso comunicativo. Tendríamos que ir

al contexto, a las referencias históricas que el DeuteroIsaías presenta sobre textos

próximos al nuestro. Sin embargo, eso sería datar cronológicamente el texto, de lo cual

ya hemos hablado en la introducción general. No, se trata de la cronología del proceso

de comunicación, no de la cronología del texto. La comunicación ha podido haber

comenzado mucho antes del momento en que el texto es redactado. El origen

cronológico de la comunicación se inicia cuando Yahveh decide "formar, destinar,..." al

receptor primario del mensaje comunicativo. Ahí es donde comienza cronológicamente

el proceso de comunicación y, evidentemente, no necesitamos saber el día y la hora,

sino conocer el momento.

Page 85: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

85

En cuento al final, sin duda, más complicado. Por un lado estaría el final

cronológico del proceso de comunicación. El cual estaría en el momento en el que el

receptor cumple con los mandatos que se le encargan "ser alianza, abrir los ojos de los

ciegos, sacar del calabozo y de la cárcel", finalizando así el proceso de comunicación.

Pero por otro lado estaría el receptor posterior del texto, que llegaría hasta nuestros

días, hasta nosotros. En ese sentido, la cronología final del proceso comunicativo no

tendría fin. Seguiría abierta perpetuamente, siempre y cuando exista una persona que

esté dispuesta a hacer de receptor del mensaje, a leer el texto.

2.8.5.- RITMO151

El proceso comunicativo de nuestro texto tiene un ritmo interno claro. Se trata del

claro paso que el texto hace del presente al pasado y de ahí al futuro, como ejes de la

comunicación. El texto comienza con la presentación de Yahveh en un tiempo presente

para la comunicación. De ahí, la comunicación es llevada por el mismo Yahveh al

pasado, como lo confirman los tiempos verbales. Finalmente y tras indagar por el

pasado, la comunicación se traslada al futuro, como igualmente determinan los tiempos

verbales. Esquemáticamente el ritmo de la comunicación sería de la siguiente manera: 1º PRESENTE ┌───────────┐ │ ____ __ │ └─────┬─────┘ ┌─────────────────┘ │ 2º PASADO ┌──────────┐ │ _____ │ │ ____ ├────────────────────────────┐ │ ____ │ │ 151 Cf el capítulo dedicado al ritmo literario en la obra de M. Bal, o.c., 76-84.

Page 86: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

86

│ ____ │ │ └──────────┘ 3º FUTURO ┌──────────┐ │ ___ │ │ _____ │ │ _____ │ │ ____ │ └──────────┘

2.8.6.- PAUSA152

En cierto modo podemos considerar nuestro texto un alto en el proceso de

comunicación153. Según lo que acabamos de ver, el presente, en el que Yahveh tiene la

palabra y habla, se detiene simbólicamente para trasladarnos al pasado y al futuro. Un

alto en el camino para acceder al proceso de comunicación. Es como si Yahveh

anunciase su intención de comunicación y comenzase el proceso diciendo: Ahora, en el

presente comunico... y se detiene para recordar el pasado y anunciar el futuro,

completando así el mensaje comunicativo. Y es que el texto no desarrolla para nada el

momento presente, limitándose a recordar el pasado y advertir de lo que debe ser el

futuro. Una pausa, sin duda, en el tiempo, la que hace el texto.

2.8.7.- LAPSO

Creo que a estas alturas resulta obvio y evidente advertir que el lapso de tiempo

es infinito, incalculable. El paso o transcurso del tiempo en el texto no existe, no está

definido y, en consecuencia, el tiempo recorrido entre los dos límites, el lapso, no existe.

Primero, porque no hay una determinación cronológica en el texto. Segundo, porque el

proceso de comunicación del texto sigue estando vigente en cualquier momento de la

152 Una magnífica descripción de la pausa en la literatura la realiza A. Marchese, o.c., 48.

153 M. Bal, o.c., 78. Define la pausa como "un elemento que no ocupa tiempo".

Page 87: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

87

historia. De esta forma, los límites inicial y final no existen, en consecuencia el lapso es

incalculable, infinito. Unicamente podría ser definido si desapareciese el texto de la

tierra, si todas las versiones de la Biblia olvidasen este texto, entonces, sólo entonces, el

límite final del lapso estaría determinado, pero eso parece un tanto absurdo.

2.9.- CONTEXTO

Distingamos el contexto del texto, del cual hemos hablado en la introducción, de

lo que es el contexto del proceso de comunicación. Ambos contexto son distintos, aun

cuando existan elementos perfectamente asumibles por ambos elementos.

El contexto de nuestro proceso de comunicación gira en torno a la imagen que el

texto nos transmite sobre el ambiente que rodea al mensaje que se está transmitiendo,

sus condiciones, características, el lugar geográfico si es que lo hay. Es, por tanto, un

paso necesario para entablar la comunicación. No puede surgir un proceso de

comunicación si carecemos de un contexto donde se pueda desarrollar. Es

imprescindible la existencia de un escenario, un espacio donde poder procesar el

mensaje comunicativo.

2.9.1.- ESCENARIO DE LA COMUNICACION

El texto que estamos estudiando para nada habla de un lugar concreto de

desarrollo de la comunicación. Creo que es importante reconocer a ausencia de un

escenario comunicativo ya que esta falta espacial tiene una repercusión fundamental

para la comunicación. Si no podemos definir y caracterizar el escenario, como en

nuestro caso, porque carecemos de descripciones y referencias al respecto, podemos

interpretar el escenario de múltiples formas. Crearnos nuestro propio escenario

comunicativo. Pues bien, la posibilidad de imaginarnos el escenario de la comunicación

es muy importante en el sentido que actualiza constantemente el texto a cualquier

Page 88: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

88

momento o lugar a lo largo de la historia. De esta forma el momento en el que se entabla

el contacto entre el emisor y el receptor no está determinado por un escenario definido.

Seguramente, en el supuesto de que la comunicación haya tenido lugar en un

momento cronológicamente fijado y en un lugar señalado, se establecerían una serie de

características que determinarían el escenario de la comunicación (una casa vieja, un

camino cerca del mar,...), rasgos descriptivos que nos podrían ayudar a situar la

comunicación no sólo en un lugar concreto sino en un momento concreto (si se dice que

en el escenario de la comunicación hay un teléfono -por ejemplo- la escena ya no puede

ser trasladada a diez siglos atrás, cuando no había teléfonos). El caso es que

carecemos de descripciones del escenario donde se desarrolla la comunicación y esa

ausencia favorece nuestra imaginación y, al mismo tiempo, al no encontrar obstáculos

cronológicos (el teléfono, por ejemplo) hace que el proceso comunicativo pueda ser

actualizado a cualquier momento de la historia, con la garantía de una mejor y mayor

inculturación del mensaje.

2.9.2.- TELON DE FONDO

Aunque no tengamos referencia alguna al escenario, hay algún matiz que nos

sitúa, como telón de fondo, ante un imaginario escenario. Por un lado la referencia al

pasado "te he llamado, te he asido de la mano, te he destinado", pero sobre todo la

referencia a "te he formado", nos traslada a un momento originario, a un escenario de

creación, de origen de las cosas. Parece como si el telón de fondo de la comunicación

nos remitiese a los momentos de la formación, al escenario de creación.

Al mismo tiempo, las referencias al futuro "para ser luz, para ser alianza, para

sacar, para abrir", nos trasladan a un momento final, conclusivo, a un escenario

escatológico. Como si el telón de fondo de la comunicación nos remitiese a los

momentos del final de los tiempos, al escenario de una escatología.

Page 89: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

89

2.9.3.- ESPACIO

Llegamos al espacio de la comunicación, la parte del continente que todos los

objetos sensibles ocupan. Así, por ejemplo, algunos versos tienen en su interior

espacios sensibles. Tal es el caso del verso "te he asido de la mano", que nos sitúa ante

el espacio metafórico que ocupa una mano con sus cinco dedos. Igualmente "ser

alianza del pueblo" nos sitúa ante el espacio físico que ocupa un pueblo, las

dimensiones sensibles y cuantitativas. La misma "luz de las naciones" engloba el

espacio geográfico del conjunto de naciones. O "los ojos" como una espacio tangible

con sus respectivas dimensiones que forman un espacio concreto. El mismo "calabozo

de los presos" que ocupa un espacio como contenido de un contenedor. Y, finalmente,

"la cárcel", también espacio sensiblemente objetivo aun cuando se trate de una

metáfora.

2.9.4.- MARCO

El marco comunicativo de nuestro texto viene determinado por el lenguaje que el

emisor utiliza en su comunicación. Se trata de un marco "humano", racional, aun cuando

no venga determinado. Lo confirman los espacios sensibles que lo componen: La mano,

los ojos, el pueblo, las naciones, el calabozo y la cárcel son los espacios sensibles sobre

los que se edifica la comunicación. No estamos ante un marco comunicativo fantástico,

se habla de un marco fácil de reconocer por el receptor. Los espacios que pertenecen a

un ámbito concreto, que se enmarcan en un lenguaje particular, que forman parte del

marco comunicativo de lo "racional", de lo considerado humano o comprensible por el

receptor.

2.9.5.- LUGAR

Finalmente una palabra sobre el lugar de la comunicación. No cabe duda que el

lugar-escenario donde ha tenido lugar el proceso de comunicación en su primer

Page 90: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

90

momento no ha quedado patentizado como concreto. Sin embargo, si consideramos

que el proceso de comunicación no está terminado. De hecho, no lo puede estar

mientras alguien se sitúa ante el texto, lo lea y lo asuma como receptor posterior del

texto. Pues bien, no terminado el proceso de comunicación, el lugar donde tiene lugar el

proceso de comunicación está en la mente de quien lo asume. La imaginación, la mente

del receptor, sea el que sea, pasa a ser el lugar donde, de nuevo, tiene lugar el acto

comunicativo.

Page 91: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

91

TERCERA PARTE

CONCLUSIONES GENERALES

Page 92: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

92

3.- CONCLUSIONES GENERALES

3.1.- TEOLOGIA DE LA COMUNICACION

Después de todo lo que hemos visto creo que podemos hablar de un tipo de

teología que a través de un texto bíblico (de cualquier texto bíblico), nos sitúa ante la

presencia más o menos directa de Dios. El lector de la Escritura, el lector de Is 42,6-7,

entabla un contacto con Dios por medio de unas letras que transmiten un mensaje. Se

trata de un proceso de comunicación que forma parte de la teología. En fenomenología

estaríamos hablando de "contacto con lo divino". La hierofanía como manifestación de

Dios que se revela al hombre y le transmite un mensaje por medio de un proceso

comunicativo. Toda una teología de la comunicación la que se desarrolla en nuestro

texto, en los textos de la Biblia. Dios opta libremente por comunicarse con el ser humano

y éste, a su vez, decide, también libremente, entrar a formar parte de ese proceso de

comunicación. Estamos ante una manifestación del contacto entre lo divino y lo

humano. Un momento singular en la historia que revela la necesidad del ser humano de

comunicarse para ser humano y, al mismo tiempo, la necesidad divina de manifestarse,

de comunicarse, para ser Dios. El contacto se establece por medio del juego

comunicativo "yo" y "tú". El "tú" de Dios es el ser humano y el "tú" del ser humano es

Dios. No deja de ser una forma de "encarnación" simbólica por parte de Dios que, al

nivel del ser humano, adopta su lenguaje y entabla un diálogo. Y es que, como dice

Queiruga: "Nos profetas pálpase o proceso revelador en acción. A inmediateza con

Page 93: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

93

Deus impresiona, a súa palabra sae aínda viva e ardente do contacto coa divinidade:

como queda indicado, neles foi onde se forzou definitivamente a concepción da

revelación como palabra de Deus"154.

En nuestro texto (Is 42,6-7) el diálogo es monólogo, será el contexto, la historia la

que dé la palabra al ser humano para completar la comunicación. Y es que el proceso,

como ya hemos dicho, el proceso de comunicación no está acabado. Así, "la atención a

la dimensión intencional del hecho convierte la descripción fenomenológica en

verdadera comprensión del mismo. Para que ésta sea posible no basta con la fidelidad

de un espectador neutral que, desde fuera del hecho, analiza objetivamente todos sus

aspectos y realiza el recuento empírico de los mismos. Para que la comprensión sea

posible se requiere la posibilidad de comunicación del sujeto que interpreta el hecho

con la intención específica que lo anima"155.

3.1.1.- COMUNICACION CON LO DIVINO

Estamos ante un proceso de comunicación, resulta evidente a estas alturas.

Ahora bien. El acto comunicativo tiene una doble vertiente. Una es la de la

comunicación a nivel humano, según la cual, el ser humano se pone en contacto con lo

divino. Descubre todo tipo de cualidades que caracterizan a la divinidad y la definen y

determinan como tal. En este sentido podemos decir que el ser humano se pone en

contacto con lo divino para, así, descubrir cosas que, por su naturaleza, desconoce y se

siente inclinado a descubrir. El ser humano es ser religioso por naturaleza, de ahí que su

curiosidad adquiera una importancia relevante en el momento de la comunicación, en el

contacto con lo divino. Y es que, en último caso, si el ser humano descubre algo nuevo

sobre Dios es porque Dios le da posibilidades para conocerlo, Dios se manifiesta y entre

154 A. Torres Queiruga, A revelación de Deus na realización do home, Vigo 1985, 48.

155 J. Martín Velasco, Introducción a la fenomenología de la religión, Madrid 1987, 63.

Page 94: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

94

las diferentes formas de manifestación de Dios está ésta, la del proceso de

comunicación. En palabras de Eliade: "El hombre entra en conocimiento de lo sagrado

porque se manifiesta, porque se muestra como algo diferente por completo de lo

profano. Para denominar el acto de esa manifestación de lo sagrado hemos propuesto

el término de hierofanía"156.

3.1.2.- COMUNICACION CON LO HUMANO

Recordemos que en el acto comunicativo el contacto es doble, y es ahora, donde

entra en juego el papel del ser humano. La comunicación de nuestro texto se produce

por medio del lenguaje, del "habla". Dios utiliza el medio humano para comunicarse, el

habla -su habla-, "es esencialmente un acto individual de selección y actualización; está

constituida, ante todo, por las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante

puede utilizar el código del lenguaje para expresar su pensamiento personal"157. Dios ha

decidido entablar una comunicación con su ser creado. Dios toma la iniciativa. Dios se

adapta y adopta el lenguaje del ser humano. Dios entra en contacto con lo humano para

mostrarse y revelar su mensaje. Es, fundamentalmente, un acto de con-descendencia

con el ser humano ya que desciende al nivel humano-personal para, como en la

encarnación, ser el "tú" del ser humano. Y es que tiene que manifestarse ya que Dios no

sería Dios sin el ser humano, sin su propia manifestación; y, en consecuencia, el ser

humano no sería ser humano sin Dios, sin su manifestación, sin su acto de

comunicación.

3.2.- LA COMUNICACION, PRIMER PASO PARA LA LIBERACION

Conocemos el mensaje que transmite el texto de Is 42,6-7. Se trata de un

156 M. Eliade, Lo sagrado y lo profano, Barcelona 1985, 18.

157 R. Barthes, La aventura semiológica, Barcelona 1990, 22.

Page 95: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

95

anuncio de liberación, un relato vocacional que destina al receptor a ser liberador de

todas las situaciones de opresión y cautividad de que habla el texto. Ahora bien, el texto

lo presupone. El nombramiento oficial que está en el texto, da por supuesto que el

receptor es ya libre para, de esta forma, poder liberar a los demás. Se comunica el

mensaje liberador como primer paso de toda la liberación. Con otras palabras, el emisor

anuncia al receptor que ha sido creado libre para poder liberar a los demás, para poder

cumplir con el destino para el que ha sido llamado-creado.

De esta forma la comunicación, no sólo anuncia el mensaje liberador sino que,

previo a este momento, anuncia, por el mero proceso comunicativo, la libertad como

primer paso de la liberación. La comunicación -anuncio- es, por tanto, el paso previo a la

liberación.

3.2.1.- LIBERAR Y TOMAR CONCIENCIA

Solemos decir que el Dios de la Biblia es un Dios liberador que saca al oprimido

de su esclavitud. Normalmente nos referimos con ello a un paradigma liberador hacia

fuera, externo y social, del que es referencia obligada el libro del Exodo, de forma

especial Isaías, y particular Is 42,6-7. Ahora bien, cuando queremos referirnos a la

liberación interior solemos hablar de que Dios libera por medio de los escritos bíblicos.

Ellos son el punto de referencia. Sin embargo a veces no resulta fácil armonizarlos, no

porque en la Biblia no aparezcan unidos, cuanto por el esfuerzo que es preciso realizar

en nosotros. Sin embargo hay un elemento de conexión entre ambas interpretaciones.

A la luz de la imagen del liberador prototipo de la libertad, podemos hablar de la toma de

conciencia, tanto a nivel individual como a nivel social. Antiguo y Nuevo Testamento se

unen para presentar la libertad como una opción y a la vez, la opción como una libertad.

En nuestro texto el peso de la acción recae sobre el receptor. La asimilación del

mensaje que se ha comunicado implica la toma de conciencia de la determinación. Caer

en la cuenta de haber sido elegido para una misión, como fruto del proceso

Page 96: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

96

comunicativo. Y es que la toma de conciencia es el primer momento para la libertad de

opción y de acción. El Dios del Antiguo Testamento es un Dios que libera es un Dios

libre que se permite la libertad de intervenir en la historia humana poniéndose en

contacto con el ser humano para, de esta forma, ayudar a tornar conciencia. Desde el

principio se presenta esta idea: La pregunta de Dios "¿qué es lo que has hecho?" (Gn

3,4), dirigida al ser humano en el jardín y luego a Caín después de que ha matado a su

hermano, son un ejemplo de la libertad divina. Se trata de la pregunta concienciadora

que permite al ser humano darse cuenta. Es una verbalización, invitación y comienzo de

diálogo que abre un ámbito relacional de la comunicación con el ser humano en la

libertad. El ser humano, receptor del mensaje comunicado, puede acceder a dialogar, a

darse cuenta de sí y de sus acciones y de esta forma, modificarlas.

Se trata de un elemento obvio, pero no por eso se puede pasar por alto. El

receptor, dispuesto a participar en la comunicación y, recibido el mensaje que lo

proclama liberador debe, como primer paso, tomar conciencia de su condición, si no se

es consciente el final del mensaje quedará incompleto. El hecho de que el mismo texto

recuerde al receptor que ha sido "formado, llamado, asido de la mano..." cuestiones que

carecen de importancia aparente, adquieren singular relevancia desde el momento en

que el receptor que capta el mensaje y se sitúa ante la actitud reflexiva de la toma de

conciencia. Sólo desde esta perspectiva, desde la toma de conciencia, podrá

considerarse y ser considerado liberador, y liberar a los demás.

3.2.2.- COMUNICACION-LIBERACION-SALVACION

Con todo podemos confirmar el proceso de comunicación como una serie de

pasos que determinan el proceso y su contenido. Se trata de unir los elementos que

caracterizan el proceso a través de nuestro texto de Is 42,6-7 y configurar una cadena

que tiene tres eslabones íntimamente unidos. Por un lado, lo hemos visto ya, está en

momento de la comunicación propiamente dicha, se trata de la participación en el

Page 97: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

97

proceso como tal. Con él y como segundo momento está el acontecimiento que se está

desarrollando por medio de la comunicación que es la transmisión de un mensaje

concreto, la proclama liberadora, la liberación. Y en un tercer momento estaría la

resolución final, la consecución de la comunicación y las consecuencias de la liberación

que no es otra cosa que la salvación. Así, comunicación-liberación-salvación forman un

todo para nuestro texto de Is 42,6-7 como proceso comunicativo. La elaboración

progresiva de un mensaje que viene determinado por la asimilación de todo el proceso,

las tres partes que lo componen.

3.3.- HACIA UNA LIBERACION INTEGRAL. LIBRE PARA LIBERAR

Is 42,6-7, ha sido considerado uno de los relatos de vocación del Antiguo

Testamento. Una llamada de Dios para ser mensajero de un mensaje. El primer canto

del Siervo, recoge, en nuestros dos versos, esta idea. El Siervo ha sido elegido por Dios

para ser liberador. Liberador de todas las formas de cautividad, diríamos hoy. Y es que

se trata de una llamada en primera persona con todo tipo de razones. Ha sido elegido,

para eso ha sido "creado, asido de la mano, formado..." para ser, ahora, liberador158.

3.3.1.- PRIMER PASO: LA LIBERACION PERSONAL

Se trata de un momento primero, la llamada como declaración de libertad, la

elección como responsabilidad que viene de lo alto, imprime una condición básica: la

liberación personal. Y es que el mensaje es claro. El Siervo es llamado para ser

liberador de todos los que viven sometidos a todo tipo de esclavitudes y cautividades,

ahora bien, la liberación de los demás exige como condición previa, la liberación del

liberador. El primer paso para alcanzar la liberación integral (espiritual y corporal) es el

de la liberación personal, el "libre para liberar". No es cuestión de egoísmo, de querer

158 Cf G. Olmo Lete, La vocación del líder en el antiguo Israel, Salamanca 1973, 337-353.

Page 98: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

98

ser primero, es cuestión de preparación, de formación.

3.3.2.- SEGUNDO PASO: LA LIBERACION DE LOS DEMAS

Conseguida la liberación individual, personal, viene el segundo paso, ir a trabajar

por la liberación de los demás. Ya libre, se puede liberar a los demás. En el texto de Is

42,6-7 estaríamos en este preciso momento. El contenido del texto nos sitúa ante la

llamada para liberar a los demás. El texto dice que para eso el Siervo ha sido formado,

ha sido tomado de la mano, ha sido creado, en un palabra, ha sido liberado

individualmente para, una vez libre, y en este momento está el texto, ir a liberar a los

demás (abrir los ojos de los ciegos, sacar de la cárcel y del calabozo...). Is 42,6-7 es, por

tanto, una llamada vocacional intermedia. Ya libre personal e individualmente el Siervo

está capacitado-preparado para ser liberador de los demás. Liberado para ser liberador,

"libre para liberar".

4.- BIBLIOGRAFIA

Page 99: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

99

4.1.- METODOLOGIA Alonso, D.,Poesía Española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid 51966. Alonso Schökel, L., Manual de poética hebrea, Madrid 1987. Alonso Schökel, L. - Zurro, E., La traducción bíblica: lingüística y estilística, Madrid 1977. Alonso Schökel, L., "Sobre el estudio literario del Antiguo Testamento", Bib 53 (1972) 544-556. Alonso Schökel, L., El estilo literario. Arte y artesanía, Bilbao 1995. Alter, R., The Art of Biblical Narrative, New York 1981. Aspiazu, J., El ritmo hebreo. Sistemas que lo explican, Bilbao 1924. Auld, A.G., "Poetry, prophecy, hermeneutic; recent Studies in Isaiah", ScotJT 33 (1980) 567-581. Bar-Efrat, S., Narrative Art in the Bible, Sheffield 1989. Barr, J., The Semantics of Biblical Language, Oxford 1962. Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona 1990. Barthes, R., La retorica antica, Milano 21994. Baumgartner, W., Hebräisches und aramäisches Lexikon zum A.T., Leiden 1967- 1995. Bavaro, T., Scrittura creativa. Tutte le tecniche della narrazione, Bologna 1995. Buber, M., Yo y tú, Buenos Aires, 1974.

Page 100: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

100

Buxó, M.J., Antropología lingüística, Barcelona 1976. Carnap, R., Filosofía y sintaxis lógica, México 1963. Clines, D.J.A., "Story and Poem: The Old Testament as Literature and as Scripture", Int 34 (1980) 115-127. Chabrol, C. - Marin, L., Semiótica narrativa: Relatos bíblicos, Madrid 1975. Chatman, S., Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid 1990. Chomsky, N., Conocimiento y libertad, Barcelona 1977. Chomsky, N., Problemas actuales en la teoría lingüística, México 1977. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vol 2, Madrid 211992. Eben-Shoshan, A., Qonqordansiah Hadashah Letanak, Jerusalem 1981. Eco, U., Signo, Barcelona 1994. Eco, U., La struttura assente. La ricerca semiotica e il metodo strutturale, Milano 1994. Eco, U., Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, Milano 31979. Eliade, M., Lo sagrado y lo profano, Barcelona 1985. Elliger, K. - Rudolph, W., Biblia Hebraica Stuttgartensia, Stuttgart 1967-1977. Forment Giralt, E., Fenomenología descriptiva del lenguaje, Barcelona 1984. Genette, G., "Fronteras del relato", en Varios, Análisis estructural del relato, Buenos Aires 31974. Gibson, A., Biblical Semantics Logic: A preliminary Analysis, Oxford-New York

Page 101: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

101

1981. Gonzalo Maeso, D., "Contribución al estudio de la métrica bíblica I, sobre la verdadera significación y alcance del paralelismo", Sef III (1943) 3-39. Gonzalo Maeso, D., "Contribución al estudio de la métrica bíblica II, principios y fundamentos del verso hebreo", Sef V (1945) 3-48. Grupo de Entrevernes, Análisis semiótico de los textos, Madrid 1982. Gutiérrez, A., "Pragmática del lenguaje y comunicación", Taula 7-8 (1987) 121- 140. Iser, W., El acto de leer, Madrid 1987. Kittel, R., Biblia Hebraica, Stuttgart 91954. Lack, R., Letture strutturaliste dell'Antico Testamento, Roma 1978. Lepschi, G.C., La lingüística estructural, Barcelona 1971. Lisowsky, G., Konkordanz zum Hebräischen Alten Testament, Stuttgart 21981. Lodge, D., L'arte della narrativa, Milano 1995. López Morales, H., Introducción a la lingüística generativa, Madrid 1974. Mandelkern, S., Veteris Testamenti concordantiae hebraicae atque chaldaicae, Jerusalem-Tel Aviv 31959. Manoliou, M., El estructuralismo lingüístico, Madrid 1977. Marchese, A., L'officina del raconto. Semiotica della narratività, Milano 1990. Martín Velasco, J., Introducción a la fenomenología de la religión, Madrid 1987. Marx, C. - Engels, F., Obras escogidas, Montevideo 1959.

Page 102: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

102

Meynet, R., L'analyse rhétorique, Paris 1989. Mounin, G., Claves para la lingüística, Barcelona 1970. Muñiz Rodríguez, V., Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos, Barcelona 1989. Patte, D., What is Structural Exegesis?, Philadelphia-London 1976. Pikaza, X., "Cien años de interpretación bíblica 1882-1993", en F. García López (ed), Biblia, literatura e Iglesia, Salamanca 1995, 15-46. Rahlfs, A., Septuaginta, Stuttgart 91984. Ricoeur, P., "The Narrative function", Sem 13.2 (1978) 177-202. Ricoeur, P., Tiempo y narración, 2 vols. Madrid 1987. Ricoeur, P., La metáfora viva, Madrid 1980. Saussure, F. de, Curso de Lingüística General, Madrid 81987. Schaff, A., Introducción a la semántica, México 1966. Schaff, A., Lenguaje y conocimiento, México 1975. Ska, J.L., "Our Fathers have told Us". Introduction to the Analysis of Hebrew Narratives, Roma 1990. Torres Queiruga, A., A revelación de Deus na realización do home, Vigo 1985, 48. Varios, Análisis estructural y exégesis bíblica, Buenos Aires 1973. Vázquez, J., Lenguaje, verdad y mundo. Modelo fenomenológico de análisis semántico, Barcelona 1986.

Page 103: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

103

Volosinov, V.N., El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires 1976. Wiklander, B., Prophecy as Literature, Uppsala 1984. Wittgenstein, L., Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid 1973. Wonneberger, R., Understanding BHS. A Manual for the Users of Biblia Hebraica Stuttgartensia, Roma 21990.

Page 104: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

104

4.2.- BIBLIOGRAFIA DE LOS COMENTARIOS Y OTROS ESTUDIOS A Lapide, C.C., Commentaria in Quatuor Prophetas Maiores, Antuerpiae 1703. Ackroyd, P.R., Exile and Restoration, London 21972. Alonso Schökel, L. - Sicre Díaz, J.L., Profetas. Introducciones y comentario, 2 vols, Madrid 1980. Arango, J.R., "Isaías II o la buena nueva de la redención de Israel", ThXav 42 (1992) 251-263. Asurmendi, J.Mª., La guerra siro-efraimita. Historia y Profetas, Valencia- Jerusalén, 1982. Beaucamp, E., Los profetas de Israel o el drama de una alianza, Estella 1988. Beauchamp, P., Ley, profetas, sabios, Madrid 1977. Begrich, J., "Berith", ZAW 60 (1944) 1-11. Bernal, J.M., "El siervo como promesa de mispath (estudio de Is 42,1-4)", MisCom 41 (1983) 77-85. Bonnard, P.E., Le Second Isaïe. Son disciple et leurs éditeurs, Paris 1972. Bonora, A., Isaia 40-66. Israele: Servo di Dio, popolo liberato, Brescia, 1988. Bretón, S., Vocación y misión: formulario profético, Roma 1987. Brueggemann, W., "Unity and Dynamic in the Isaiah Tradition", JSOT 29 (1984)

Page 105: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

105

89-107. Brueggemann, W., La imaginación profética, Santander 1986. Calmet, A., Commentarius literalis in omnes libros Veteris et Novi Testamenti, Vol VI, Augustae Vindelicorum 1759. Carr, D., "Reaching for Unity in Isaiah", JSOT 57 (1993) 61-80. Cartujano, D., Super Quatuor Prophetas Maiores Commentaria, Colonia Agripina 1557. Cazelles, H., El Mesías de la Biblia, Barcelona 1981. Claude, J.P., "Isaiah, Man of Jerusalem", TBT 92 (1977) 1350-1357. Clifford, R.F., Fair Spoken and Persuading. An Interpretation of Second Isaiah, New York 1984. Clifford, R.F., "The Unity of the Book of Isaiah and Its Cosmogonic Language", CBQ 55 (1993) 1-17. Collado, V., Escatologías de los profetas, Valencia 1972. Criado, R., "El modo de la comunicación divina a los profetas", EstEcl 19 (1945) 463-515. Criado, R., "¿Tienen alguna eficacia real las acciones simbólicas de los profetas?", EstBíb 7 (1948) 167-217. Croatto, J.S., "¿Textos misionales o sociopolíticos en el Deutero-Isaías?", PerúB 3 (1992) 5-8. Croatto, J.S., "La propuesta querigmática del segundo Isaías (A propósito de un nuevo comentario)", RevBib 54 (1994) 65-76. Darr, K. Pfisterer, Isaiah's Vision and the Family of God, Louisville 1994.

Page 106: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

106

Dion, P.E., L'universalisme religieux dans les différentes couches rédactionnelles d'Isaïe 40-55", Bib 51 (1970) 161-182. Dion, P-E., Universalismo religioso en Israel, Estella 1976. Dion, P-E., "The structure of Isaiah 42,10-17 as approached through versification and the distribution of poetic devices", JSOT 49 (1991) 113-124. Duhm, B., Das Buch Jesaja, Göttingen 41922. Eaton, J., Festal Drama in Deutero-Isaiah, London 1979. Evans, C.A., "On The Unity and Parallel Structure of Isaiah", VT 38 (1988) 129- 147. Farfan Navarro, E., El desierto transformado; una imagen deuteroisaiana de regeneración, Roma 1991. García Recio, J., "La fauna de las ruínas, un topos literario de Isaías", EstBíb 53 (1995) 55-96. González Núñez, A., "Liturgias proféticas. Observaciones metodológicas en torno a un género literario", EstBíb 18 (1959) 253-283. González Núñez, A., "La restauración de Israel en los profetas", EstBíb 2 (1962) 157-187. González Núñez, A., Profetismo y sacerdocio. Profetas, sacerdotes y reyes en el antiguo Israel, Madrid 1969. Gonzalo Maeso, D., Manual de historia de la literatura hebrea. Bíblica, rabínica, neojudaica, Madrid 1960. Grelot, P., I Canti del Servo del Signore. Dalla lettura critica all'ermeneutica, Bologna 1983. Grelot, P., "Serviteur de YHWH", en SuppDicB XII, 69 (1994) 958-1016.

Page 107: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

107

Haag, E., "Bund für das Volk und Licht für die Heiden (Jes 42,6)", Did 7 (1977) 3-14. Hacking, P., Isaiah: Crossway Bible Guide. Free to Suffer and to Serve, Nottingham 1994. Harner, P.B., Grace and Law in Second Isaiah, New York 1988. Hillers, D.R., "Berît 'am: Emancipation of the People", JBL 97 (1978) 175-182. Holter, K., "A Note on __ / ____ in Isa 52:2", ZAW 104 (1992) 106-107. Holter, K., "The Wordplay on _ (God) in Isaiah 45,20-21", SJOT 7 (1993) 88-98. Hollenberg, D.E., "Nationalism and the Nations in Isaiah XL-LV", VT 19 (1969) 23-36. Kapelrud, "Second Isaiah and the Suffering Servant", Hommages à A. Dupont- Sommer, Paris 1971. 297-303. Knight, G.A.F., Isaiah 40-55: Servant Theology, Grand Rapids 1984. Kutsch, E., "Von berît zu Bund" KerDo 14 (1968) 158-182. Levi, R., Deutero-Isaiah. A Commentary, London 1925. López, R., "Cántos del servidor sufriente", PerúB 4 (1992) 5-12. Mathew, P.C., Berith; The Semitic concept of divine human relationship, Kottayam 1987. McKenzie, J.L., Second Isaiah, New York 1968. Melugin, R.F., The Formation of Isaiah 40-55, Berlin 1976. Mertens, H.A., Manual de la Biblia, Barcelona 1989. Mesters, C., O canto do servo sofredor, Sâo Paulo 1988.

Page 108: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

108

Mesters, C., "Los discípulos de Isaías (Is 40-66)" en Todo lo hago nuevo. Aportes bíblicos a la evangelización, Lima 1992, 15-32. Monloubou, L., Profetismo y profetas, Madrid 1971. Motyer, J.A., The Prophecy of Isaiah, Leicester 1993. Mowinckel, S., El que ha de venir. Mesianismo y Mesías, Madrid 1975. Muilenburg, J., The Book of Isaiah 40-66, New York 1956. Neher, A., La esencia del profetismo, Salamanca 1975. Neyrey, J.H., "The Thematic use of Isaiah 42,1-4 in Matthew 12", Bib 63 (1982) 457-473. North, C.R., Isaías 40-55, Buenos Aires 1960. North, C.R., The Second Isaiah. Introduction, Translation and Commentary to Chapters XL-LV, Oxford 1964. O'Connell, R.H., Concentricity and Continuity. The Literary Structure of Isaiah, Sheffield 1994. Olmo Lete, G. del, La vocación del líder en el antiguo Israel. Morfología de los relatos de vocación, Salamanca 1973. Palache, J.L., The ´Ebed-Jahveh. Enigma in Pseudo-Isaiah. A New Point of view, Amsterdam 1934. Penna, A., Isaia, Torino 1958. Quell, G., "Der altt. Begriff berît", TWNT vol II, 106-127. Rimbach, J.A., "Those Lively Prophets...Isaiah ben Amoz", CurTM 5 (1978) 47-53. Scherrer, S., A Commentary on the Book of Isaiah, New York 1993.

Page 109: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

109

Sicre, J.L., "La mediación de Ciro y la del Siervo de Dios en Deuteroisaías" EstEcl 50 (1975) 179-210. Sicre, J.L., Los dioses olvidados, Madrid 1979. Sicre, J.L., Con los pobres de la tierra. La justicia social en los profetas de Israel, Madrid 1984. Sicre, J.L., Profetismo en Israel, Estella 1992. Sicre, J.L., De David al Mesías, Estella 1995. Smart, J.D., History and Theology in Second Isaiah, Philadelphia 1952. Smith, M.S., "Berît 'am / Berît 'olam: A New Proposal for the Crux of Isa 42:6", JBL 100 (1981) 241-243. Soggin, J.A., "Akkadisch TAR berîti und Hebräisch kârat berît", VT 18 (1968) 215. Starkova, K.B., "The ideas of Second and Third Isaiah as Reflected in the Qûmran Literature" QC 2 (1992) 51-62. Steck, O.H., "Der Gottesknecht als 'Bund' und 'Licht': Beobachtungen im Zweiten Jesaja", ZTK 90 (1993) 117-137. Stern, P., "The 'Blind Servant' Imagery of Deutero-Isaiah and Its Implications", Bib 75 (1994) 224-232. Stuhlmueller, C., Creative Redemption in Deutero-Isaiah, Roma 1970. Torrey, C.C., The Second Isaiah: A New Interpretation, New York 1928. Van der Ploeg, J.S., Les Chants du Serviteur de Yahweh, Paris 1936. Varo, F., Los cantos del siervo en la exégesis hispano-hebrea, Córdoba 1993.

Page 110: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

110

Vermeylen, J., El Dios de la promesa y el Dios de la alianza. El diálogo de las grandes intuiciones teológicas del Antiguo Testamento, Santander 1990. Vermeylen, J. (ed.), The Books of Isaiah. Le livre d'Isaïe. Les oracles et leurs relectures; unité et complexité de l'ouvrage, Leuven 1989. Vogt, E., "Vox berît concrete adhibita illustratur", Bib 36 (1955) 565s. von Rad, G., Teología del Antiguo Testamento II, Salamanca 1972. Watts, J.D.W., Isaiah 34-66, Waco 1987. Westermann, C., Das Buch Jesaia. Kapitel 40-66, Göttingen 1966. Whybray, R.N., Isaiah 40-66, London 1975. Whybray, R.N., The Second Isaiah, Sheffield 1983. Wilson, A., The Nations in Deutero-Isaiah. A Study on Composition and Structure, New York 1986. Winocur, L., __________ ____ ___ ____. Nuevo diccionario completo hebreo-español, Buenos Aires, 1930. Zabatiero, J.P.T., "Jerusalém na tradiçâo isaiânica (Isaías 1-60)", EstBíbPetr 36 (1992) 24-36.

Page 111: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

111

5.1.- INDICE DE SIGLAS ABD: Anchor Bible Dictionary. Bib: Biblica. CBQ: Catholic Biblical Quarterly. CurTM: Currents in Theology and Mission. Did: Didaskalia, Universidade Católica Portuguesa. EstBíb: Estudios Bíblicos. EstBíbPetr: Estudos Bíblicos Petrópolis. EstEcl: Estudios Eclesiásticos. EtB: Études Bibliques. Greg: Gregorianum. Int: Interpretation. JBL: Journal of Biblical Literature. JSOT: Journal for the Study of Old Testament.

Page 112: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

112

MisCom: Miscelánea Comillas. OBO: Orbis Biblicus et Orientalis. PerúB: Perú Biblia. QC: The Qûmran Chronicle. RB: Revue Biblique. RBíbArg: Revista Bíblica Argentina. RevBíb: Revista Bíblica. Sef: Revista Sefarad de estudios judeo-españoles. Sem: Semeia ScotJT: Scottish Journal of Theology. SuppDicB: Supplément au Dictionaire de la Bible. Taula: Taula, Quaderns de Pensament. TBT: The Bible Today. ThXav: Theológica Xaveriana. VT: Vetus Testamentum. VTSupple: Vetus Testamentum Supplements. ZAW: Zeitschrift für die Alttestamentliche Wissenschaft. ZTK: Zeitschrift für Theologie und Kirche. 5.2.- INDICE GENERAL 0.-INTRODUCCION GENERAL 1 0.1.-TEXTO. 1 0.1.1.-DELIMITACION DEL TEMA. 1 0.1.2.-DIVISION DEL TEXTO. 3 0.1.3.-DATACION DEL TEXTO. 3

Page 113: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

113

0.2.-CONTEXTO. 5 0.2.1.-EL LIBRO DE ISAIAS. 6 0.2.2.-EL DEUTEROISAIAS. 6 0.2.3.-LOS CANTOS DEL SIERVO. 7 0.2.4.-EL PRIMER CANTO DEL SIERVO. 7 0.3.-PRETEXTO. 8 0.3.1.-LA VOCACION DE ISRAEL. 8 0.3.2.-LA CAUTIVIDAD DE ISRAEL. 9 0.3.3.-LA LIBERACION DE ISRAEL. 9 0.3.4.-LA SALVACION DE ISRAEL. 9 1.- ANALISIS EXEGETICO 12 1.1.-METODOLOGIA. 12 1.2.-ANALISIS FILOLOGICO. 14 1.2.1.-FORMA DEL TEXTO. 15 1.2.2.-ESTRUCTURA SINTACTICA DEL TEXTO. 23 1.3.-ANALISIS LITERARIO. 25 1.3.1.-POSIBLES SECCIONES. 26 1.3.2.-POSIBLES ESTRUCTURAS. 32 1.3.3.-POSIBLES PARTES. 33 1.4.-ANALISIS POETICO. 33 1.4.1.-METRICA DEL TEXTO. 36 1.4.2.-RITMO POETICO. 38 1.4.3.-MATERIAL SONORO. 41 1.4.3.1.-REPETICION SONORA. 41 1.4.3.2.-FORMAS. 41 1.4.3.3.-JUEGOS DE PALABRAS. 42 1.4.3.4.-CONFIGURACION SONORA. 42 1.4.4.-PARALELISMO POETICO. 42 1.5.-ANALISIS SEMANTICO. 45 1.5.1.-SIGNOS. 45 1.5.1.1.-SIGNO, SIGNIFICANTE, SIGNIFICADO. 46 1.5.1.2.-MUTABILIDAD-INMUTABILIDAD. 46 1.5.2.-SIMBOLOS. 47 1.5.2.1.- UN SIMBOLO ESPECIAL: __ ____ 49 1.6.-CONCLUSIONES. 52 1.6.1.-TEXTO ESTRUCTURADO. 52 1.6.2.-TRADUCCION DEL TEXTO. 53

Page 114: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

114

2.- EXGESIS COMUNICATIVA 56 2.1.-METODOLOGIA. 57 2.1.1.-LINGÜISTICA. 58 2.1.2.-PROCESO DE COMUNICACION. 59 2.1.3.-CONTACTO CON LO DIVINO. 60 2.2.-EMISOR. 62 2.2.1.-AUTOR. 62 2.2.2.-NARRADOR. 63 2.2.3.-AYUDANTE. 64 2.2.4.-EMITENTE. 64 2.3.-MEDIADOR. 65 2.3.1.-ACTOR. 65 2.3.2.-INTERMEDIARIO. 66 2.3.3.-PERSONAJE. 67 2.4.-RECEPTOR. 68 2.4.1.-DESTINATARIO. 68 2.4.2.-RECEPTOR PRIMARIO. 69 2.4.3.-RECEPTOR SECUNDARIO. 70 2.4.4.-OTROS RECEPTORES. 71 2.5.-CANAL. 72 2.5.1.-MEDIO DE COMUNICACION. 72 2.5.2.-LENGUAJE DE COMUNICACION. 73 2.5.3.-ESTILO. 74 2.5.3.1.-ESTILO DIRECTO. 74 2.5.3.2.-ESTILO INDIRECTO. 76 2.5.4.-GENERO POETICO. 77 2.6.-CODIGO. 77 2.6.1.-VIA DE COMUNICACION. 78 2.6.2.-IDIOMA-DIALECTO. 79 2.7.-MENSAJE. 79 2.7.1.-ACCION. 80 2.7.2.-DESCRIPCION. 80 2.8.-TIEMPO DE LA COMUNICACION. 81 2.8.1.-DURACION. 82 2.8.2.-FRECUENCIA. 82 2.8.3.-DISTANCIA. 83 2.8.4.-CRONOLOGIA. 84 2.8.5.-RITMO. 85

Page 115: LIBRE PARA LIBERAR · experiencia, por esta razón nos proponemos analizarlo a la luz de la exégesis bíblica del texto veterotestamentario y a la luz del análisis del texto como

115

2.8.6.-PAUSA. 86 2.8.7.-LAPSO. 86 2.9.-CONTEXTO. 87 2.9.1.-ESCENARIO DE LA COMUNICACION. 87 2.9.2.-TELON DE FONDO. 88 2.9.3.-ESPACIO. 88 2.9.4.-MARCO. 89 2.9.5.-LUGAR. 89 3.- CONCLUSIONES GENERALES 91 3.1.-TEOLOGIA DE LA COMUNICACION. 92 3.1.1.-COMUNICACION CON LO DIVINO. 93 3.1.2.-COMUNICACION CON LO HUMANO. 94 3.2.-LA COMUNICACION PRIMER PASO PARA LA LIBERACION. 94 3.2.1.-LIBERAR Y TOMAR CONCIENCIA. 95 3.2.2.-COMUNICACION-LIBERACION-SALVACION. 96 3.3.-HACIA UNA LIBERACION INTEGRAL. LIBRE PARA LIBERAR. 97 3.3.1.-PRIMER PASO: LA LIBERACION PERSONAL. 97 3.3.2.-SEGUNDO PASO: LA LIBERACION DE LOS DEMAS. 98 4.- BIBLIOGRAFIA 99 4.1.-BIBLIOGRAFIA DE LA METODOLOGIA. 99 4.2.-BIBLIOGRAFIA DE LOS COMENTARIOS Y OTROS ESTUDIOS. 104 5.- INDICES 111 5.1.-INDICE DE SIGLAS. 111 5.2.-INDICE GENERAL. 112