Leyendo El Nietzsche

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Leyendo El Nietzsche

    1/3

    Leyendo el Nietzsche de Gilles: Desarrollo del resentimiento

    El anlisis nos ha hecho pasar de un primer a un segundo aspecto del resentimiento. Cuando

    Nietzsche hable de la mala conciencia distinguir explcitamente dos aspectos: un primeraspecto en el que la mala conciencia est en estado bruto, es pura materia o no mucho

    ms que una cuestin de psicologa animal; un segundo aspecto sin el que la mala conciencia

    no sera lo que es, momento que saca partido de esta materia previa y la conduce a tomar

    forma. Esta distincin corresponde a la topologa y a la tipologa. Y todo indica que vale

    tambin para el resentimiento. Tambin el resentimiento tiene dos aspectos o dos momentos.

    Uno, topolgico, cuestin de psicologa animal, constituye el resentimiento como materia

    bruta: expresa la forma en que las fuerzas reactivas se sustraen a la accin de las fuerzas

    activas (desplazamiento de las fuerzas reactivas, invasin de la conciencia por la memoria de

    las huellas). El segundo, tipolgico, expresa la manera en que toma forma el resentimiento: la

    memoria de las huellas se convierte en un carcter tpico, porque encarna el espritu devenganza y conduce una empresa de perpetua acusacin; entonces las fuerzas reactivas se

    oponen a las fuerzas activas y las separan de lo que pueden (inversin de la relacin de

    fuerzas, proyeccin de una imagen reactiva). Obsrvese que la sublevacin de las fuerzas

    reactivas no sera todava un triunfo, o que este triunfo local no sera todava un triunfo

    completo, sin este segundo aspecto del resentimiento. Obsrvese tambin que en ninguno de

    los dos casos las fuerzas reactivas triunfan formando una fuerza mayor que la de las fuerzas

    activas: en el primer caso todo sucede entre fuerzas reactivas (desplazamiento); en el segundo,

    las fuerzas reactivas separan a las fuerzas activas de lo que pueden, pero por una ficcin, por

    una mixtificacin (inversin por proyeccin). A partir de aqu, quedan por resolver dos

    problemas para comprender el conjunto del resentimiento: 1. Cmo producen esta ficcin

    las fuerzas reactivas? 2. Bajo qu influencia la producen? Es decir: quin hace pasar las

    fuerzas reactivas de la primera a la segunda etapa? quin elabora la materia del

    resentimiento? quin adiestra al resentimiento, quin es el artista del resentimiento? Las

    fuerzas no son separables del elemento diferencial del que deriva su cualidad. Pero las fuerzas

    reactivas ofrecen una imagen invertida de este elemento: la diferencia de las fuerzas, vista

    desde el lado de la reaccin, se convierte en oposicin de las fuerzas reactivas y las fuerzas

    activas. Bastara entonces que las fuerzas reactivas tuvieran ocasin de desarrollar o de

    proyectar esta imagen para que la relacin de las fuerzas y de los valores que corresponden a

    esta relacin, fueran, a su vez, invertidas. Y esta ocasin se les presenta al mismo tiempo quehallan la manera de sustraerse a la actividad. Al dejar de ser activadas, las fuerzas reactivas

    proyectan la imagen invertida. Y esta proyeccin reactiva es lo que Nietzsche llama una ficcin:

    ficcin de un mundo suprasensible en oposicin a este mundo, ficcin de un Dios en

    contradiccin con la vida. Nietzsche distingue esta ficcin del poder activo del sueo, e incluso

    de la imagen positiva de dioses que afirman y glorifican la vida: Mientras el mundo de los

    sueos refleja la realidad, el mundo de las ficciones no hace ms que falsearla, depreciarla y

    negarla. La ficcin es quien preside toda la evolucin del resentimiento, es decir, las

    operaciones por las que, simultneamente, la fuerza activa se separa de lo que puede

    (falsificacin), acusada y tratada como culpable (depreciacin), invertidos los valores

    correspondientes (negacin). Es por esta ficcin, en esta ficcin, donde las fuerzas reactivas serepresentan como superiores. Para poder decir no en respuesta a todo lo que representa el

  • 7/24/2019 Leyendo El Nietzsche

    2/3

    movimiento ascendente de la vida, a todo lo bien nacido, poder, belleza, afirmacin de uno

    mismo sobre la tierra, ha sido necesario que el instinto del resentimiento, convertido en genio,

    se inventara otro mundo, desde el que esta afirmacin de la vida se nos ha aparecido como el

    mal, la cosa repromable en s. Fue necesario que el resentimiento se convirtiese en genio.

    Fue necesario un artista de ficcin, capaz de aprovecharse de la ocasin, y de dirigir la

    proyeccin, de conducir la acusacin, de operar la inversin. No creemos que el paso del

    resentimiento de un momento al otro, por muy rpido y preciso que sea, se reduzca a un

    simple encadenamiento mecnico. Se requiere la intervencin de un artista genial. La pregunta

    nietzscheana: Quin? resuena ms presente que nunca. La Genealoga de la moral

    contiene la primera psicologa del sacerdote. El que adiestra al resentimiento, el que lleva la

    acusacin y conduce cada vez ms lejos la empresa de venganza, el que se atreve a invertir los

    valores, es el sacerdote. Y particularmente el sacerdote judo, el sacerdote bajo su forma

    judaica. l, maestro en dialctica, es quien da al esclavo la idea del silogismo reactivo. l es

    quien forja las premisas negativas. l es quien concibe el amor, un nuevo amor que los

    cristianos se toman por su cuenta, como la conclusin, la coronacin, la flor venenosa de unincreble odio. l es quien empieza diciendo: Slo los miserables son los buenos; los que

    sufren, los necesitados, los enfermos, los deformes son tambin los nicos piadosos, los nicos

    bendecidos por Dios; slo a ellos pertenecer la beatitud. Y al contrario, vosotros, los que sois

    nobles y poderosos, sois desde la eternidad los malos, los crueles, los vidos, los insaciables,

    los impos y, eternamente, seguiris siendo tambin los reprobados, los malditos y los

    condenados. Sin l, el esclavo jams habra sabido elevarse por encima del estado bruto del

    resentimiento. A partir de aqu, para apreciar correctamente la intervencin del sacerdote, hay

    que ver de qu forma se ha hecho cmplice de las fuerzas reactivas, pero nicamente

    cmplice, sin confundirse con ellas. Asegura el triunfo de las fuerzas reactivas, necesita este

    triunfo, pero sigue un fin que no se confunde con el suyo. Su voluntad es voluntad de poder, suvoluntad de poder es el nihilismo. Que el nihilismo, el poder de negar, tenga necesidad de las

    fuerzas reactivas, es una premisa fundamental pero que tiene tambin su recproca: el

    nihilismo, el poder de negar, es quien conduce al triunfo a las fuerzas reactivas. Este doble

    juego da al sacerdote judo una profundidad y una ambivalencia inigualables: Toma

    libremente partido por una profunda inteligencia de conservacin, por todos los instintos de

    decadencia, sin estar dominado por ellos, pero ha adivinado en ellos un poder que podra

    conducirle contra el mundo. Ms adelante volveremos sobre aquellas clebres pginas en las

    que Nietzsche trata del judasmo y del sacerdote judo. Estas pginas han suscitado a menudo

    las ms dudosas interpretaciones. Se sabe que los nazis tuvieron relaciones ambiguas con la

    obra de Nietzsche: ambiguas, porque les gustaba utilizarla, pero no podan hacerlo sin

    despedazar citas, falsificar ediciones, prohibir textos principales. Como revancha, el propio

    Nietzsche no tena relaciones ambiguas con el rgimen bismarckiano. Y menos an con el

    pangermanismo y el antisemitismo. Los despreciaba, los odiaba. No frecuentar a nadie que

    est implicado en esta fumistera desvergonzada de las razas. Y el grito del corazn: Pero en

    fin, qu creis que siento cuando el nombre de Zarathustra sale de la boca de los

    antisemitas!. Para comprender el sentido de las reflexiones nietzscheanas sobre el judasmo,

    hay que recordar que la cuestin juda se haba convertido, en la escuela hegeliana, en un

    tema dialctico por excelencia. Tambin aqu, Nietzsche vuelve a tratar el problema, pero

    conforme a su propio mtodo. Pregunta: cmo se ha constituido el sacerdote en la historiadel pueblo judo? en qu condiciones se ha constituido, condiciones a que se revelarn

  • 7/24/2019 Leyendo El Nietzsche

    3/3

    decisivas para el conjunto de la historia europea? Nada es ms sorprendente que la

    admiracin de Nietzsche por los reyes de Israel y del Antiguo Testamento. El problema judo y

    el problema de la constitucin del sacerdote en este mundo de Israel es una misma cosa: ste

    es el verdadero problema de naturaleza tipolgica. Por eso Nietzsche insiste tanto en el punto

    siguiente: soy el inventor de la psicologa del sacerdote. Es cierto que en Nietzsche no faltan

    consideraciones raciales. Pero la raza no interviene ms que como elemento en un

    cruzamiento, como factor en un complejo fisiolgico, a la vez que psicolgico, poltico,

    histrico y social. Semejante complejo es precisamente lo que Nietzsche llama un tipo. El tipo

    del sacerdote, ste es el nico problema para Nietzsche. Y este mismo pueblo judo que, en un

    momento determinado de su historia, supo hallar sus condiciones de existencia en el

    sacerdote, es hoy el pueblo ms apto para salvar a Europa, para protegerla contra s misma,

    inventando nuevas condiciones. No pueden leerse las pginas de Nietzsche sobre el judasmo

    sin evocar lo que escriba a Fritsch, autor antisemita y racista: Le ruego que tenga a bien no

    enviarme ms sus publicaciones: temo por mi paciencia.