6
Matria Vigiense Leyendas del municipio Eudes J. Blanco P. Un grupo de estudiantes de tercera etapa de educación básica se acercaron a mí, para consultarme sobre las leyendas del municipio Alberto Adriani. Expresaban los jóvenes las dificultades de la tarea asignada, dado al poco acceso a la información sobre el tema, el cual ya consideraban como inexistente. A raíz de este encuentro considere pertinente el publicar para los lectores de esta columna, tres leyendas vinculadas al municipio y en especial a la parroquia Gabriel Picón González. Estas tres leyendas recopiladas y publicadas las dos primeras por los licenciados Adelmo Peña y Máximo Briceño, en el Libro El Vigía en las huellas imperecederas del tiempo (Ediciones Solar-Alcaldía del Municipio Alberto Adriani –Dirección de Educación del estado Mérida) y la tercera por el doctor Cesar Monagas en la Revista Vigía (Año 4 N° 16. Octubre- noviembre 1991), tienen su origen en la actividades desempeñadas por los arrieros, en una tierra inhóspita donde por supuesto la realidad se fusiona con la imaginación, que es la esencia de la leyenda. El Tabardillo y el Sudor de Arriero

Leyendas Del Municipio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Leyendas Del Municipioel vigia estado merida

Citation preview

Matria Vigiense

Leyendas del municipio

Eudes J. Blanco P.

Un grupo de estudiantes de tercera etapa de educacin bsica se acercaron a m, para consultarme sobre las leyendas del municipio Alberto Adriani. Expresaban los jvenes las dificultades de la tarea asignada, dado al poco acceso a la informacin sobre el tema, el cual ya consideraban como inexistente. A raz de este encuentro considere pertinente el publicar para los lectores de esta columna, tres leyendas vinculadas al municipio y en especial a la parroquia Gabriel Picn Gonzlez. Estas tres leyendas recopiladas y publicadas las dos primeras por los licenciados Adelmo Pea y Mximo Briceo, en el Libro El Viga en las huellas imperecederas del tiempo (Ediciones Solar-Alcalda del Municipio Alberto Adriani Direccin de Educacin del estado Mrida) y la tercera por el doctor Cesar Monagas en la Revista Viga (Ao 4 N 16. Octubre-noviembre 1991), tienen su origen en la actividades desempeadas por los arrieros, en una tierra inhspita donde por supuesto la realidad se fusiona con la imaginacin, que es la esencia de la leyenda.

El Tabardillo y el Sudor de ArrieroLos antiguos pobladores de El Viga expresan ancdotas muy significativas ya que se dice que en tierra caliente pegaba calentura y dolor de cabeza, enfermedad conocida vulgarmente como tabardillo, la gente de la tierra fra sufra de espasmos y mora de la calentura lo que efectivamente lo haca riesgoso el emprender viaje y establecerse en tan inhspita tierra. Los valientes arrieros de mula consiguieron un brebaje que curaba milagrosamente el mal, as en el cebornal, que era una especie de saco para guardar cosas, nunca deba faltar la mostaza molida y el aguardiente cachicamero caliente, cuyo brebaje llamado sudor de arriero al ser tomado rpidamente lograba dominar el mortfero mal para poder proseguir la marcha por el camino al Zulia. (Leyenda transmitida por el seor Macario Nava, uno de los primeros habitantes de La Palmita, recopilada y publicada por Adelmo Pea y Mximo Briceo)

El paso de la Quebrada del Diablo

Cuenta la tradicin oral que los arrieros de mula deban tener gran valor en el paso de la quebrada del Diablo y hacerse la seal de la Santa Cruz apelando a cualquier oracin, entregando su alma a Dios, ya que las mulas se espantaban despavoridas al or el estruendoso ruido del agua que vena desde lo alto y arrastraban rocas inmensas en las crecidas, en tiempos de lluvia.Se dice que en el paso de la quebrada del Diablo se haban ahogado muchos arrieros y personas que transitaban el camino del Zulia, lo que origin toda una leyenda que anduvo de boca en boca por toda la regin. Cuando sus aguas cristalinas estn tranquilas y se acerca un baquiano o arriero a tomar el preciado liquido sin hacerse la seal de la cruz ni encomendarse a Dios, la diablica quebrada responde con una crecida imprevista sin aviso arrastrando todo cuanto encuentra, se cree que en aquel paso encontraron la muerte arrieros de mula que desde Barinas cargaban tabaco.Otros cuentan que arrieros cargados de caf de la Victoria corrieron la misma suerte, algunos testigos presnciales dijeron que al acercarse ingenuos a las siempre cristalinas y mansas aguas, fueron arrastrados fieramente como hojas secas ahogndose animales y todo.

Esta agua formaba un remolino y rujia como fiera herida dejando una espuma blanca al confundir sus aguas con el torrentoso Chama. (Leyenda recopilada y publicada por Adelmo Pea y Mximo Briceo)

La mula Campanera y su mula Culatera

Era jueves santo cuando el arriero Jos Trinidad Quintero se propona hacer viaje desde Tovar con sus 200 mulas cargadas de cacao y caf encabezando este arreo la mula Campanera y cerrando el mismo la mula Culatera. Deba llevar el referido arriero, una carga de 400 sacos debidamente tapados e ir por el camino nacional que conduca al Zulia para descargar en el muelle de la calle la Marina de Santa Brbara en donde el sbado de Gloria tocaba el barco Alianza.

Ana Rosa, su esposa, de pronto se horroriz que un jueves santo Jos Trinidad ensillara su mula para viajar y dijo que de ninguna manera permitira que montara su cabalgadura porque los das santos eran sagrados y viajar en ellos poda traerles malas consecuencias, a lo que l contest que eso era pura creencia y supersticiones muy comunes en los habitantes de las montaas, que se tena que luchar contra tales creencias; la pobre mujer llor, rog nuevamente y por ltimo se puso de rodillas y se abraz a las piernas de Quintero diciendo que no lo dejara partir, dijo que los das santos eran para reflexionar. Pero ante la negativa del hombre de orla y su empeo de continuar, desisti ya que las rdenes son rdenes, se acatan y se cumplen.Quintero le dijo a su mujer que se fuera a sus quehaceres domsticos que el no poda dejar el barco sin esa carga. Cuando Ana Rosa se dio cuenta que Jos Trinidad se haba marchado a revisar el arreo de mulas cargados para el viaje, hizo seales de cruces al aire dedicndoselas a Dios, pues ella que era una exagerada santurrona le peda que lo perdonara, porque no saba lo que haca y que lo liberara de cualquier peligro y de algn mal.

El mismo da en la noche para amanecer viernes santo, andando Quintero por el camino de piedra, comenz a soplar un viento muy fri y fuerte que a veces hasta sacaba las mulas del camino y las conduca al abismo. Luego comenz una persistente lluvia que se transform en un torrencial aguacero acompaado de granizo y una especie de neblina que se convirti en un pramo. Quintero sinti miedo y al instante record a toda su familia y se encomend a Dios, la mula Campanera resbal y se fue por un abismo y junto con ella cayeron las 200 mulas cargadas de cacao y caf, la mula Culatera, y Jos Trinidad Quintero.

El sbado de gloria haba un sol radiante y por una banda de zamuros que volaban la zona se lleg a saber de la tragedia ocurrida entre Palo Quemado y la Quebrada del Diablo, que era una verdadera boca de lobo. Este hecho doloroso sorprendi a los arrieros de la regin y pidieron ayuda a los grandes productores de cacao y caf de la regin para ayudar a la viuda para edificar una casa en el camino que sirviera de estacin y as se edific la posada de la viuda, sirviendo de paradero a los arrieros de mulas en el ao 1990. Esta casa es la misma casa de bordes de caa y bahareque, barro, techo de tejas y piso de ladrillos cuadrados de barro quemado que se encuentra en lo que hoy en da es la poblacin de la Palmita, ubicada en la calle 1-161 la cual fue denominada la casa de la Viuda del arriero, que a su vez es considerada la primera casa de la poblacin de La Palmita. (Leyenda recopilada y publicada por Cesar Monagas)

Diario El Viga, Ao 2 N 732. El Viga, lunes 15 de octubre de 2007. Opinin p. 9.