3
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA - Tomo 5 La independencia Leslie Bethell Capítulo 1: Los Orígenes De La Independencia Hispanoamericana. Lynch, J. Durante la segunda mitad del siglo xVIII, la España borbónia !i"o balane de sí misma # busó la ma de moderni"ar su eonomía, soiedad e instituiones$ Ideologías : %isioraia: se in&oaban para estableer la primaía de la agriultura # el papel del Estado$ 'erantilismo: para (usti)ar una explotaión m*s e)a" de los reursos de las olonias$ +iberalismo eonómio: para erradiar las restriiones omeriales e industriales$ Ilustraión: in u#o en la pre erenia por la ra"ón # la experimentaión, entendida omo opuestas a la autoridad # la tradiión$ El gran reimiento demogr*)o del siglo .VIII pro&oó: Demanda de produtos agríolas /i"o subir los preios # las gananias de los propietarios Demanda de tierra 0esultaba de &ital importania me(orar las t nias omeriali"ar la produión # abatir los obst 2ue impedían el reimiento$ +as me(oras eonómias no onlle&aron un gran ambio soial, apenas se de(aba entre&er una inipient lase media$ España perdió la oportunidad del amino de la moderni"aión$ 3 pesar del soporte del E tra#etoria de la ma#oría de las ompañías omeriales era poo impresionante, padeían alta de ap lentitud de las transaiones, espeialmente las 2ue se !aían on 3m ria$ España ontinuó teniendo eonomía esenialmente agraria$ +as medidas moderni"adoras del reinado de Carlos III 41 56-1 778 se onibieron para re&itali"ar el tradiional de la eonomía$ 9a(o Carlos IV la monar2uía perdió toda redibilidad omo gestora de la re orma$ El nue&o primer seretario odo# trató a 3m ria omo si uera exlusi&amente una pro&eedora de metales preiosos # a sus gentes omo simples ontribu#entes Durante el siglo .VIII la eonomía brit*nia estaba e etuando un ambio re&oluionario, # de 1 7; a 3 lo largo del siglo .VIII el omerio brit*nio !abía ido ontando de orma reiente on el merad olonial$ 3 )nales del s$ .VIII el <;= de las exportaiones de Inglaterra eran ompradas en Europa, por ?orteam ria, # el >;= restante !aia todo el mundo inluidas las olonias amerianas de España$ Durante los años de guerra on España, espeialmente despu s de 1 6@, uando la ota brit*nia blo2u C*di", las exportaiones brit*nias ubrieron la onsiguiente esase" en las olonias españolas$ El imperio español en 3m ria desansaba en el e2uilibrio de poder entre &arios grupos: la administr la Iglesia # la lite loal$ +a polítia borbónia alteró la relaión existente entre estos grupos$ posiión del Estado # terminó por des!aerse de la lase dominante loal$ Centrali"aron moderni"aron la buroraiaA se rearon nue&os &irreinatos 4del rio de la Blata 1 @8 # otras administrati&asA se designaron nue&os unionarios, los intendentes, # se introdu(eron nue&os m tod gobierno$ +o 2ue la metrópoli onibió omo un desarrollo raional las lites loales lo interpretar un ata2ue a los intereses loales$ +a nue&a legislaión introdu(o unionarios remunerados # garanti indios el dere!o a omeriar # a traba(ar omo 2uisieran$ Despu s de un orto trasiego, la polítia de los 9orbones ue saboteada en las olonias mismasA las loales respondieron de orma negati&a al nue&o absolutismo # pronto tendrían 2ue deidir si 2uerían !aerse on el poder polítio a )n de e&itar nue&as medidas legislati&as ilustradas$ +os 9orbones del mismo modo 2ue ortaleieron la administraión, debilitaron la Iglesia$ expulsaron de 3m ria a los (esuitasA unos $5;; indi&iduos la ma#oría de ellos ameri expropiaron sus bienes$

Leslie Bethell - Historia de América Latina - Tomo 5 - La Independencia - Cap 1 Lynch - Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

HISTORIA DE AMRICA LATINA - Tomo 5 La independencia Leslie Bethell

Captulo 1: Los Orgenes De La Independencia Hispanoamericana.Lynch, J.

Durante la segunda mitad del siglo xVIII, la Espaa borbnica hizo balance de s misma y busc la manera de modernizar su economa, sociedad e instituciones.

Ideologas:Fisiocracia: se invocaban para establecer la primaca de la agricultura y el papel del Estado.Mercantilismo: para justificar una explotacin ms eficaz de los recursos de las colonias.Liberalismo econmico: para erradicar las restricciones comerciales e industriales. Ilustracin: influyo en la preferencia por la razn y la experimentacin, entendida como opuestas a la autoridad y la tradicin.

El gran crecimiento demogrfico del siglo XVIII provoc:Demanda de productos agrcolas Hizo subir los precios y las ganancias de los propietariosDemanda de tierraResultaba de vital importancia mejorar las tcnicas comercializar la produccin y abatir los obstculos que impedan el crecimiento.

Las mejoras econmicas no conllevaron un gran cambio social, apenas se dejaba entrever una incipiente clase media.Espaa perdi la oportunidad del camino de la modernizacin. A pesar del soporte del Estado, la trayectoria de la mayora de las compaas comerciales era poco impresionante, padecan falta de capital y lentitud de las transacciones, especialmente las que se hacan con Amrica. Espaa continu teniendo una economa esencialmente agraria.Las medidas modernizadoras del reinado de Carlos III (1759-1788) se concibieron para revitalizar el sector tradicional de la economa. Bajo Carlos IV la monarqua perdi toda credibilidad como gestora de la reforma. El nuevo primer secretario Godoy trat a Amrica como si fuera exclusivamente una fuente proveedora de metales preciosos y a sus gentes como simples contribuyentes

Durante el siglo XVIII la economa britnica estaba efectuando un cambio revolucionario, y de 1780 a 1800 A lo largo del siglo XVIII el comercio britnico haba ido contando de forma creciente con el mercado colonial. A finales del s. XVIII el 40% de las exportaciones de Inglaterra eran compradas en Europa, 30 % por Norteamrica, y el 30% restante hacia todo el mundo incluidas las colonias americanas de Espaa. Durante los aos de guerra con Espaa, especialmente despus de 1796, cuando la flota britnica bloque Cdiz, las exportaciones britnicas cubrieron la consiguiente escasez en las colonias espaolas.

El imperio espaol en Amrica descansaba en el equilibrio de poder entre varios grupos: la administracin, la Iglesia y la lite local. La poltica borbnica alter la relacin existente entre estos grupos. Fortaleci la posicin del Estado y termin por deshacerse de la clase dominante local. Centralizaron el control y modernizaron la burocracia; se crearon nuevos virreinatos (del rio de la Plata 1776) y otras unidades administrativas; se designaron nuevos funcionarios, los intendentes, y se introdujeron nuevos mtodos de gobierno. Lo que la metrpoli concibi como un desarrollo racional las lites locales lo interpretaron como un ataque a los intereses locales. La nueva legislacin introdujo funcionarios remunerados y garantiz a los indios el derecho a comerciar y a trabajar como quisieran.

Despus de un corto trasiego, la poltica de los Borbones fue saboteada en las colonias mismas; las lites locales respondieron de forma negativa al nuevo absolutismo y pronto tendran que decidir si queran hacerse con el poder poltico a fin de evitar nuevas medidas legislativas ilustradas.

Los Borbones del mismo modo que fortalecieron la administracin, debilitaron la Iglesia. En 1767 expulsaron de Amrica a los jesuitas; unos 2.500 individuos la mayora de ellos americanos y se expropiaron sus bienes. Todo privilegio es odioso, dijo el conde de Campomanes. Cuestin esencial de la poltica borbnica fue su oposicin a las corporaciones que posean privilegios especiales dentro del Estado. La encarnacin del privilegio era la Iglesia, cuyos fueros le daban inmunidad frente a la jurisdiccin civil. El poder de la Iglesia, aunque no su doctrina, fue uno de los blancos principales de los reformistas borbnicos El ejrcito constitua otro foco de poder y privilegios. Espaa no dispona de los medios para mantener grandes guarniciones de tropas peninsulares en Amrica y se apoyaba principalmente en milicias de americanos, las crecientes necesidades defensivas probaron ser ms fuertes que los prejuicios imperiales contra los americanos. Durante el siglo xvm Espaa reorganiz las guarniciones de las Amricas, estableciendo batallones fijos, se estipul que el ejrcito deba estar compuesto predominantemente porpeninsulares y un mx. del 20% de criollas.

Al mismo tiempo que limitaban los privilegios en Amrica, los Borbones ejercan un mayor control econmico, obligando a las economas locales a trabajar directamente para Espaa y enviar a la metrpoli el excedente de produccin y los ingresos que durante aos se haban retenido en las colonias. Desde la dcada de 1750 se hicieron grandes esfuerzos para incrementar los ingresos imperialesPor un lado se crearon monopolios sobre un nmero creciente de mercancas, como el tabaco, el aguardiente, la plvora, la sal y otros productos de consumo; por otro, el gobierno se hizo cargo de nuevo de la administracin directa de las contribuciones, cuyo cobro tradicionalmente se arrendaba. Al principio reorganizaron el comercio colonial para rescatarlo de las manos de los extranjeros y para asegurar los retornos en beneficio exclusivo de Espaa. Su ideal era exportar productos espaoles en barcos nacionales a un mercado imperial. Entre 1765 y 1776 desmantelaron la vieja estructura del comercio transatlntico y abandonaron antiguas reglas y restricciones. Bajaron las tarifas, abolieron el monopolio de Cdiz, abrieron comunicaciones directas entre los puertos de la pennsula y las islas del Caribe y el continente, y autorizaron el comercio entre las colonias. Se fue extendiendo un comercio libre y protegido entre Espaa y Amrica, que en 1778 se aplic a Buenos Aires. En las obras de la poca se dejaba bien claro que el propsito del comercio libre era el desarrollo de Espaa, y no el de Amrica; se estaba intentando atar ms estrechamente la economa de las colonias a la metrpoli. Cdiz, sin embargo, continuaba siendo el principal puerto de Espaa; sus exportaciones a Amrica ascendan firmemente: en el perodo de 1778-1796 sumaron el 76 por 100 de todas las exportaciones espaolas a Amrica; Barcelona ocupaba el segundo lugar.El porcentaje del valor anual de las exportaciones de Espaa a Amrica en los aos de 1782-1796 era un 400% superior al de 1778.Incluso en estos aos existan signos de mal agero. La mayora de las exportaciones espaolas a Amrica eran productos agrcolas: aceite de oliva, vino y aguardiente, harina, frutos secos, sus exportaciones industriales eran exclusivamente textiles; todas estas mercancas se producan tambin en Amrica ms que complementar a los productos americanos, competan con ellos

Pero, qu hizo el comercio libre en favor de Hispanoamrica? Sin duda estimul algunos sectores de la produccin colonial. Las rutas comerciales tradicionales de Amrica se ensancharon y las exportaciones americanas a Espaa se multiplicaron a partir de 1782. Aument la cantidad de cueros de Buenos Aires.

De todas maneras, el comercio libre dej intacto el monopolio. Las colonias an estaban excluidas del acceso directo a los mercados internacionales a excepcin de las vas que abra el contrabando. An padecan tributos discriminatorios o incluso prohibiciones sin reserva en beneficio de los productos espaoles.

El imperio espaol continuaba siendo una economa no integrada, en la que la metrpoli trataba con una serie de partes separadas a menudo a costa de la totalidad. El mundo hispnico se caracterizaba por la rivalidad y no por la integracin; as exista la oposicin de Chile contra Per, la de Lima contra el Ro de la Plata, la de Montevideo contra Buenos Aires, anticipando, como colonias, las divisiones de las futuras naciones. El papel de Amrica continu siendo el mismo: consumir las exportaciones espaolas y producir minerales y algunos productos tropicales. En estos trminos, el comercio libre necesariamente iba ligado al incremento de la dependencia, volviendo a una concepcin primitiva de las colonias y a una dura divisin del trabajo despus de un largo perodo en que la inercia o quizs el consenso haban permitido cierto grado de desarrollo autnomo. Adems se consideraba ms importante mantener la dependencia que mitigar sus consecuencias. Entre los hombres de estado y los funcionarios espaoles exista la conviccin de que la dependencia econmica era una precondicin de la subordinacin poltica y que el crecimiento de las manufacturas en las colonias conducira a la autosuficiencia y a la autonoma

La funcin de Espaa como imperio y la dependencia de Amrica fueron puestas a prueba por ltima vez durante la larga guerra que hubo con Gran Bretaa desde 1796. Las consecuencias fueron nefastas. El comercio gaditano a Amrica qued ahora completamente paralizado

Como medida de emergencia se emiti un decreto (18 de noviembre de 1797) que permita el comercio legal y cargado de impuestos con Hispanoamrica en navos neutrales o, como lo formulaba el decreto: en Buques nacionales o extranjeros desde los Puertos de las Potencias neutrales, o desde los de Espaa, con retorno preciso a los ltimosEl objetivo era hacer de los neutrales un instrumento de comercio con las colonias para eludir mejor el bloqueo ingls y cubrir la falta de barcos espaoles.

la autorizacin fue revocada el 20 de abril de 1799. La medida result an ms perjudicial para EspaaFueron los barcos neutrales los que salvaron el comercio colonial y tambin fueron los que obtuvieron beneficios. Este comercio tambin result beneficioso para las colonias, ya que as se proveyeron de productos importados mejores y la demanda de exportaciones recibi un nuevo impulso. El gobierno espaol prohibi de nuevo el comercio con neutrales por el decreto de 18 de julio de 1800, pero para entonces Amrica se haba habituado a tratar directamente con sus clientes y proveedores, y el comercio con los extranjeros ya era imparable.

Los ltimos restos del podero naval espaol fueron barridos. El 5 de octubre de 1804, anticipndose a la guerra formal con Espaa, unas fragatas britnicas interceptaron una gran flota que transportaba metales preciosos desde el Ro de la Plata.

Al ao siguiente, en Trafalgar, se complet el desastre; sin una flota transatlntica, Espaa quedaba aislada de AmricaY de nuevo otros pases corrieron a sustituir a Espaa. La decadencia del comercio americano de Espaa coincidi con el desesperado intento britnico de compensar el bloqueo de los mercados europeos efectuado por Napolen en el continente. As pues, la situacin favoreca de nuevo la expansin del contrabando ingls

En 1805 se autoriz de nuevo este tipo de comercio, pero esta vez sin la obligacin de regresar a Espaa

En 1807, la metrpoli no recibi ni un solo cargamento de metales preciosos.En 1806, una fuerza expedicionaria britnica procedente del cabo de Buena Esperanza ocup Buenos Aires.

En la segunda mitad del siglo xvm, las nuevas oportunidades existentes en la administracin colonial y en el comercio llevaron a un creciente nmero de espaoles a Amrica.Los americanos se sentan vctimas de una invasin, de una nueva colonizacin, de un nuevo asalto espaol sobre el comercio y los cargos pblicos. Durante la primera mitad del siglo xVIII las necesidades financieras de la corona dieron lugar a la venta de cargos a los criollos, La mayora de los oidores criollos estaban conectados por lazos de amistad o de inters con la lite de los terratenientes, y las audiencias se haban convertido en un dominio seguro de las familias ricas y poderosas de la regin, as que la venta de cargos dio lugar a una especie de representacin criolla. El gobierno imperial sali de su largo compromiso con los americanos y desde 1750 empez a reafirmar su autoridad, reduciendo la participacin criolla tanto en la Iglesia como en la administracin.Si bien esto les alej de la poltica borbnica, no necesariamente les haca partidarios de la independencia. En toda Amrica, las guerras de independencia fueron guerras civiles, entre defensores y oponentes de Espaa, y hubo criollos tanto en un lado como en el otro.