leng_y_lit_-_11u1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    1/54

    Segundo Ao de Bachillerato

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    2/54

    Carlos Mauricio Funes CartagenaPresidente de la Repblica de El Salvador

    Salvador Snchez Cern

    Vicepresidente de la Repblica de El Salvador yMinistro de Educacin Ad-Honorem

    Eduardo Badia SerraViceministro de Educacin

    Herlinda Hndal VegaViceministra de Ciencia y Tecnologa

    Lorena Duque de RodrguezDirectora Nacional de Educacin

    Renzo Uriel ValenciaGerente de Programas Complementarios

    Alexander Granados PazJefe de Modalidades

    Magdalena del Carmen LuceroCoordinadora de Servicios Educativos

    Agradecimiento a laAgencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    Agradecimiento a laAgencia Extremea de Cooperacin Internacional para e l Desarrollo

    Primera edicin, 2010.Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los

    derechos del Ministerio de Educacin. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.

    Carlos Arturo OchoaCoordinador General OEI

    Equipo Autoral OEI: Autoria, Revisin Editorial,Diagramacin, Correccin de Estilo,

    Fotografa e Ilustracin,Diseo de los materiales

    Equipo Tcnico de la Gerencia de Gestin Pedaggica,MINED: Revisin y validacin de los materiales.

    Equipo Tcnico del Instituto EDCAME:Coordinacin Interinstitucional

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    3/54

    Carta al estudiante:Asu miendo la necesidad de incluir a ms sa ladoreos y saladoreas como , en la ruahacia el desarrollo, el Miniserio de Educacin iene implemenando modalidades exiblesdirigidas a jenes con sobreedad y personas adulas que por arios moios abandonaronlos esudios y desean reomarlos y culminarlos con xio.

    Para la aencin de la poblacin benefciaria, y eidenciando el compromiso por la bsquedadel crecimieno personal y colecio de los saladoreos, las modalidades exibles deeducacin han requerido de la preparacin paricular de experimenados docenes para quese conieran en aunicos uores y uoras, responsables de acompaare en el procesoormaio que a parir de a hora inicias.

    Ese maerial impreso que llega a us manos ha sido diseado con el propsio de ayudarea adquirir compeencias que e permiirn con seguridad, crecer personalmene y aporaral desarrollo del pas desde ariados mbios y son el resulado del rabajo dedicado de

    arios especial isas. Coniene propuesas pedaggicas que e permiirn adqui rir nueosconocimienos, desarrollar oras habilidades y ienciar una escala de alores renoada.

    Hoy que coninas ese recorrido por el mundo del saber, e recordamos que el xiodepender de la enrega y dedicacin que engas por el esudio, poniendo lo mejor quecaraceriza a los saladoreos y a las saladoreas: esn para el rabajo, el que conesuerzo y disciplina e permiir consruir un uuro mejor para i, u ami lia y el reso de lasociedad saladorea.

    Aproecho para reaf rmare mi compromiso y el compromiso de ese gobierno de rabajarpor i y por los uyos, orecindoe opciones para que puedas ormare y culminar losesudios pendienes; pero al mismo iempo, e exhoro a llear adelane u proceso de

    aprendizaje, ponindolo al sericio de la democracia, la unin y la paz de nuesra nacin.

    Confamos en , adelane !

    Pro. Salador Snchez Cern

    Vicepresidene de la epblica y Minisro de Educacin Ad-honorem

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    4/54

    UNIDAD 1

    4 Lenguaje - Segundo Ao

    NDICE

    Unidad 1 Literatura de Amrica Precolombina, deldescubrimiento, la conquista y la colonia

    Leccin1. Literatura precolombina 11Leccin 2. Literatura del descubrimiento y la conquista 19Leccin 3. Lenguaje, lengua y habla 27

    Leccin4.

    Los textos virtuales35

    Leccin 5. Cmo es una entrevista de trabajo? 43Solucionario 51Proyecto 53Recursos 54

    Unidad 1 Sucesiones, tcnicas de conteo yfunciones exponenciales

    Leccin1. Sucesiones aritmticas 57Leccin 2. Sucesiones geomtricas 65Leccin 3. Tcnicas de conteo 73Leccin 4. Permutaciones y combinaciones 81Leccin 5. Funciones exponenciales 89Solucionario 97Proyecto 99Recursos 100

    Lenguaje

    Matemtica

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    5/54

    UNIDAD 1

    5Segundo Ao - Lenguaje

    Unidad 1 El trabajo cientfico y los fluidos

    Leccin1. La tica en la investigacin cientfica 103Leccin 2. Avances de la ciencia y la tecnologa 111Leccin 3. Tipos de fluidos 119Leccin 4. La esttica de los fluidos 127Leccin 5. Presin hidrosttica 135Solucionario 143Proyecto 145Recursos 146

    Unidad 1 Conozcamos las ciencias sociales

    Leccin1. La realidad social 149Leccin 2. Las ciencias sociales 157Leccin 3. Ciencias sociales y otras disciplinas 165Leccin 4. El mtodo cientfico en las ciencias sociales 173Leccin 5. La investigacin en las ciencias sociales 181

    Solucionario 189Proyecto 189Recursos 190

    Unidad 1 Meeting famous people around the world

    Lesson 1. How did they become so famous? 195Lesson 2. When did he achieve that? 203Lesson 3. What made them famous? 211Lesson 4. How can someone do that? 219Lesson 5. Can sombodys weakness become their strength? 226Answer key 235Hands on! 237Resources 238

    Ciencias Naturales

    Estudios Sociales

    Ingles

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    6/54

    UNIDAD 1

    6 Lenguaje - Segundo Ao

    Sptimo Grado - Matemtica 57

    Primera Unidad

    Motivacin

    Leccin 1

    Con los nmeros naturales resuelves diversosproblemas, porejemplo, deadicin ysustraccin.Imagina ahora queen un inviernoen la ciudaddeNew

    York la temperatura es de4 C. Si bajsiete gradosms, cules la nueva temperatura? La resta 4 7notienesolucin en los nmeros naturales yelcero. Estosignifca quenecesita s tenerotros nmeros quetepermitan realizaresetipodeoperaciones.

    Identifcarscon confanza lascaractersticas delos nmerosenterosy suutilidad en la vida diaria.

    Ubicarsgrfcamente y conseguridad losnmerosenterosenla recta numrica.

    Aplicarscon confanza el valorabsoluto ennmerosenteros.

    Resolversconconfanza ejerciciosy problemasaplicando elvalorabsoluto.

    Indicadores de logro:

    Recuerdas qu nmeros utilizas para contar o escribircantidades enteras?Para contar o escribir cantidades enteras utilizas los nmerosnaturales y el cero:

    {0, 1, 2, 3,}

    ConoCeS loS nMeRoS enTeRoS?

    Ejemplo 1

    Cmorepresentas dieciochogrados bajocero con unsolonmero? Probablementelo haces as: 18, elcua lseleemenos 18.

    Solucin:

    Para poderrepresentarestenmeroes necesarioconsiderarotroconjuntodenmeros, elqueincluyelosnmeros positivos, negativos yelcero, yse denominaconjuntode los nmeros enteros.

    Elconjunto delos nmeros enteros sedenotan conuna zyestn representados as:

    z= {, 3, 2, 1, 0, 1, 2,3.}

    De los naturales a los enteros

    UNIDAD 1

    96 Matemtica - Sptimo Grado

    1.c.2.b.3.b.4.a. Soluciones

    Laprimera adopcin oficial deun sistemademedidas fueen Franciaen 1791.Se propuso

    comounidad fundamental el metro(en griegomedida).

    El sistemamtrico original seadoptinternacionalmenteen 1889y deriven el

    sistemainternacional demedidas.Ladefinicin demetro haevolucionado con eltiempo.Una delas definiciones actuales es la

    longituddel trayectorecorridoen el vacopor laluz duranteel tiempode 1entre299792458de

    segundo.Oseade 3.34aosegundos!Comovez,la definicin demetro es cadaves

    ms precisa.

    Autocomprobacin

    Elequivalentede48.3cm a m:

    a) 0.483m

    b) 483m

    c) 4 .8 3 m

    d) 483m

    4Elprefjo kilo signifca:

    a) Cien veces.

    b) Diezveces.

    c) La milsima parte.

    d) Milveces.

    2

    Expresa la longituddelrbolen cm:

    a) 3 4 cm.

    b) 340cm.

    c) 3400cm.

    d) 34000cm.

    1 3 Elequivalentede32hm a dm es:a) 3 .2 dm

    b) 32,000dm

    c) 320dm

    d) 3200dm

    EVOLUCIN DEL METRO

    Interfermetrode Michelson

    UNIDAD 1

    Sptimo Grado - Matemtica 59

    1.Copia yresuelveen tu cuadernolos siguientes ejercicios:

    En elgrfcose presentan los estados decuenta dela cooperativa ElEsuerzo. Desdeelao 2000hasta

    el2006. Considerarlas barras hacia arriba dela recta comovalores positivos yhacia abajocomo valoresnegativos.

    Decunto ha sidola ganancia olas perdidas en los seis aos representadoen la grfca?

    2. Escribeen tu cuadernoen cada casoel tipode nmeroenteroque lorepresenta: Psi lecorresponde unenteropositivo; Nsi es negativ o; C si es cero.

    a) Las ganancias deuna brica .

    b) La temperatura en San Miguel.

    c) Un equipotieneigualnmero degoles a avorqueen contra.

    d) La cantidaddegoles en contra.

    e) Gastarms deloqu esegana .

    f) Ahorraren una cooperativa .

    3. Escribeen tu cuadernoel nmeroopuestode:

    a)7 b) 5 c) 1 d) 0 e)237

    4. Escribeen tu cuadernodentrode cada cuadroel nmeroquealta .

    Actividad 1

    -4

    1 2 5

    -1

    2000

    2004

    2001

    2005

    2002

    20062003

    -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ...

    Opuestos

    Son opuestos 5y 5Los dos estn a cincolugares del0.

    Sptimo Grado - Matemtica 97

    Solucionario

    Leccin 1

    Actividad 1

    1.a) Progresa b) 2000, 2001y2002 c) 2004, 2005y2006 d) 2003

    2.a) P b) P c) C d) N e) N f) P

    3.a) 7 b) 5 c) 1 d) 0 e) 237

    4. {5, 3, 2, 0, 3, 4}

    Actividad 2

    1.a) 9 b) 4 c) 12 d) 15

    2.a) |7| b) |+9| c) | 10| d) |8|

    3. 6, 6 4.10, 10 5. b) 12 6.b) 1

    Actividad 3

    1.a) { 8, 6, 3, 0, 2, 5} b) { 4, 3, 2, 0, 1, 3, 6}

    2.a) 3a.m. b) 4p.m. c) 12, 7, 2, 3, 4

    Leccin 2

    Actividad 1

    1.a) c b) c c) f d) c e) c

    2.c) 1 d) 1 e) 7 g) 3 h) 11

    3. 2 3 4 5 6 71 2 3 4 5 60 1 2 3 4 5

    1 0 1 2 3 42 1 0 1 2 3+ 1 2 3 4 5

    2 1 0 1 2 31 0 1 2 3 40 1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5 62 3 4 5 6 7+ 1 2 3 4 5

    4. 11+( 3)= 14m 5. 25+ ( 20)= 45

    6. 7+ 5= 2Maritza sehalla a 2m hacia abajodelpuntodepartida.

    Actividad 2

    1. a) 7 b) 8 c) 3 d) 1, e) 2 f) 4

    Las lecciones de los mdulosse inician con PREGUNTASEXPLORATORIAS sobre losPRESABERES de los estudiantes ,porque como seala

    Ausubel : el sujeto que aprendepara poder entender lo queaprende debe poder conectar lasnuevas experiencias o conceptoscon algo que ya est instaladoen el bagaje de sus experiencias,debe poder conectar lo nuevocon lo viejo , porque sin los viejosandamiajes construidos por el queaprende durante toda la vida , notienen mayor significado los nuevosconocimientos que son utilizadospara que los estudiantes

    conversen , discutan y analicen engrupos de trabajo colaborativo .

    Los INDICADORES DE LOGROSpermiten a los jvenes y adultosconocer cuales so las competenciasque deben desarrollar al concluirel mdulo

    Con el icono de un lpiz , se indican

    LAS ACTIVIDADES que el estudiantedebe desarrollar en forma autnomao en forma grupal en las sesionespresnciales y no presnciales , songuas , laboratorios, cuadro sinpticos,interpretar o escribir fragmentos ,elaborar mapas conceptuales , leer obrasliterarias y otras que la carmplementan elaprendizaje autnomo del estudiante

    Los EJERCICIOS DE AAUTOCOMPROBACIN ayudana retroalimentar, consolidad yaplicar lo aprendido por losestudiantes; los SOLUCIONARIOS de

    AUTOCOMPROBACION aparecen debajodel recuadro y en forma inversa paraque no sean ledas de inmediato, estoapoya el refuerzo acadmico personal

    La VENTANA sirve al final de laleccin como sugerencia para laaplicacin de los conocimientosa la realidad de la vida del

    educando y de su comunidad

    EL icono del reloj indica elSOLUCIONARIO de las actividadesque se han realizado durante toda launidad.

    Cmo

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    7/54

    UNIDAD 1

    7Segundo Ao - Lenguaje

    El CONTENIDO organizado que corresponde a cada leccin est escrito en forma dialogada

    para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temtica , que va acompaada deilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensin lectora ; al concluir el desarrollodel tema esencial de cada leccin el material u objeto de aprendizaje que se le presenta alestudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploracinde experiencias previas para que los jvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquena su vida.

    PUNTO DE APOYO son accionesque el estudiante debe reconocerpara lograr aclarar dudas o tenerms claridad sobre un mensajerecibido del cual no alcanz lacomprensin necesaria; el punto

    de apoyo le sirve aclarar lodifuso u oscuro.

    UNIDAD 1

    90 Matemtica - Sptimo Grado

    Ejemplo 1

    Determina, cules dee stas longitudes puedes mediren metros?

    Altura de una persona

    Ancho

    Largo

    Solucin:

    Sepueden medire n metros las dimensiones deuna cancha deftbol yla altura deunapersona. Pero, la altura deuna moneda, seutiliza una unidadde medida diferente.

    Para medirlongitudes menores queel metrose crearonlos submltiplos deste: eldecmetro, elcentmetroy elmilmetro.Para medirlongitudes mayores quel, secrearon losmltiplos delmetro: eldecmetro, elhectmetro yelkilmetro.

    Punto de apoyo

    Observa

    Puedes observarque notodas las longitudes pueden medirseen metros. As, paramedirla altura deuna moneda, mejorutilizas elmil metro.

    La altura deuna moneda

    Las dimensiones deuna cancha deftbol.

    UNIDAD 1

    Sptimo Grado - Matemtica 63

    Resumen

    Elconjuntodelos nmeros enteros est formadopor los enteros positivos, los enterosnegativos yelcero.

    z={ 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3}

    Si tienes dos nmeros, elmayores elqueseubica a la derecha delotroen la recta numrica.

    Los nmeros queen una recta nmerica ubicados a la misma distancia deceropero en ladoscontrarios, sellaman nmeros opuestos.

    La distancia quetienen los nmeros desdecero,en la recta nmerica sin importarsi es hacia laizquierda oa la derecha; es decir, si es positiva onegativa sellama valorabsolutodelnmero.

    Elvalorabsolutode un nmerosiemprees positivo. Sedenota porelsmbolo| |.

    Ejemplo 4

    Jorgegusta depracticar elalpini smo. Descendia un can una distancia de520 m.Despus, escal132m ydescans. A qudistancia dela partesuperiordelcan seencuentra Jorge?

    Solucin:

    Comodescendi520m, estoes 520m. Al ascender132m, estoes +132m =132m.

    Luego|520| |132|=520 132

    =388 m es la distancia a la partesuperiordelc an.

    Sptimo Grado - Matemtica 99

    Proyecto

    La microempresa "Elave" necesita construir una cerca demalla cicln a sualrededor. Los precios pormetrolinealdemalla quecotiza elgerenteencuatroferre teras son mostrados en elcuad rosiguiente:

    Fer re te r a L on gi tu d demalla cicln

    Precio

    A 2km $11,400

    B 1,500 m $ 6,750

    C 3,500 m $ 16,625

    D 3 km $ 18,000

    Culde las ferreteras presenta elmejorprecio, si todas proporcionanla misma altura demalla?

    En baseal mejorprecio, cuntogasta la microempresa si necesita1,200m demalla cicln?

    100 Matemtica - Sptimo Grado

    Recursos

    BALDOR, Aurelio. Arimica. Edicin CuluralCenroamericana. Primeraedicin 1968, Guaemala

    LEHMAN, Charles, Algebra. Limusa, Noriega ediores, primera edicin.Mxico, 1996.

    MURILLO, Sooy Anaya, Maemica bsica con aplicaciones. EdiorialUniversidadEsaal a Disancia. Segunda Reimpresin, Cosa Rica, 2003

    htp://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

    Para desarrollar la capacidad de

    sntesis y anlisis, la induccin y ladeduccin en los contenidos decada leccin se integra un apartadollamado RESUMEN que hace que elestudiante encuentre lo significativode su aprendizaje.

    LOS RECURSOS son los elementosinformativos que pueden apoyar yampliar la informacin contenida en los

    mdulos descritos como bibliografasbsicas de cada leccin o los link quepueden consultar en las pginas Web ocorreos electrnicos

    Inicia la actividad llamada PROYECTO, presentando problemas o situaciones problemticaspara que sean resueltas auxilindose de informaciones que encuentra en otros libros, en elInternet o por consultas a expertos u otros docentes tutores.

    mDuLos?

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    8/548 Lenguaje - Segundo Ao

    orIENTaCIoNEs GENEraLEs:

    El presente mdulo esta integrado por cinco unidades correspondientes a cadauna de las cinco asignaturas bsicas de tu plan de estudio: Lenguaje y Literatura,Matemtica, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Ingls, cada una de ellas

    comprende una serie de apartados que te ayudarn a desarrollar las competenciasrequeridas para lograr con xito el grado que estudias; para hacer efectivo tuaprendizaje debers tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

    1. Al principio de cada Unidad se presenta un Mapa Conceptual para que lo analices,este es una sntesis del contenido que aprenders en cada una de ellas, a la vez tepermitir visualizar la organizacin de la temtica presentada en cada una de lasasignaturas.

    2. En cada asignatura se presentan los Logros de Aprendizaje que se espera que

    alcances al finalizar el mdulo, lelos y analzalos con detenimiento ya que ellos tedebern guiar hacia los aprendizajes que logrars al finalizar el estudio de cadauna de las unidades desarrolladas.

    3. Las Actividades sugeridas en cada Unidad del mdulo tienen un fin prctico, si lasrealizas con esmero y dedicacin, te permitirn desarrollar capacidades que seconvertirn en aprendizajes significativos para el desempeo de tu vida familiar ylaboral.

    4. El contenido del mdulo est elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo,en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre lelo con anticipacin, pues estote permitir avanzar con mayor rapidez y eficiencia. En las sesiones de tutoradebers consultar sobre aquellos aspectos que te fue difcil comprender y que no tepermitieron trascender a otros conocimientos ms complejos; todo ello te llevar auna mayor autonoma en tu aprendizaje.

    5. En cada Unidad se presenta el desarrollo de un Proyecto, el cual tiene comopropsito la aplicacin del conjunto de conocimientos presentados en la misma,debers desarrollarlos con mucho inters ya que ello te permitir consolidar loaprendido en la Unidad.

    6. Debes cuidar el mdulo y no mancharlo ya que este lo utilizar otro de tuscompaeros que te suceder. No llenes los espacios en blanco que aparecen en elapartado de ejercicios, debers realizar todas las tareas en el cuaderno de trabajo.

    7. En conclusin, se recomienda considerar este mdulo como un valioso recurso,que brinda las generalidades de cada uno de los temas enfocados, pero que comoestudiante tienes el deber de enriquecer con tus investigaciones en la biblioteca oen la internet, para tener un marco mucho ms amplio del contenido, en cada unade las asignaturas, pues el mdulo no es la nica fuente para tu aprendizaje..

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    9/54

    9Segundo Ao - Lenguaje

    LENGuaJE

    objetiv de l unidd

    Interpretar obras literarias del perodo precolombinolatinoamericano, valorando oralmente y por escrito los recursosexpresivos, los elementos del gnero textual, las situacionescomunicativas imaginarias y reales; construyendo, adems, lossignificados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar

    habilidades para analizar crticamente toda clase de discursos yproducir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades decoherencia, cohesin, adecuacin y correccin.

    Elaborar diversos tipos de textos orales y escritos, relacionadoscon la interaccin virtual, para acomodarlos a una situacin decomunicacin con todos sus elementos pragmticos, que estdefinida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno,su registro particular, los elementos de cohesin necesarios, eldesarrollo coherente de las ideas y la correccin gramatical.

    Interpretar obras literarias de la poca del descubrimiento yla conquista de Amrica, valorando oralmente y por escrito

    los recursos expresivos, los elementos del gnero textual, lassituaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo,adems, los significados y el sentido de cada muestra, con el finde desarrollar habilidades para analizar crticamente toda clasede discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando laspropiedades de coherencia, cohesin, adecuacin y correccin.

    Elaborar textos orales y escritos, relacionados con la interaccinsocial por motivos de trabajo, especficamente la entrevista detrabajo, para acomodarlo a una situacin de comunicacin(con todos sus elementos pragmticos) que est definida conanterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registroparticular, los elementos, etc.

    unidd1LITERATURA DE AMRICAPRECOLOMBINA,LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO,LA CONQUISTA Y LA COLONIA

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    10/5410 Lenguaje - Segundo Ao

    En esa unidad aprenders sobre las obras lierarias propias de la poca precolombina, la lieraura del descubrimieno yconquisa llamada Crnica de Indias; la lieraura de la colonia: el barroco, las paricularidades de la lengua espaola, lael alor acual del lenguaje irual y l proceso y la ejecucin de una enreisa de rabajo.

    Introduccin al proyecto

    Organizars, juno a us compaeros, el primer ceramen lierario del grado con el objeo de presenar exos que mismo as a producir. As es, durane el desarrollo de las lecciones endrs la oporunidad de escribir exos, con o sininencin lieraria, ales como: cuenos, poemas, dramas, ec. para ser presenados al pblico (compaeros, proesoresy amilia res iniados) y recibir los mrios respecios.

    De manera que y us compaeros se conerirn en los proagonisas de ese eeno, donde demosrars ushabilidades y desrezas para la escriura.

    Comunicacin literaria Comunicacin oral y escrita

    Amricaprecolombina

    Descubrimiento,conquista y colonia:

    el Barroco

    Textosvirtuales

    Laentrevista

    Laentrevistade trabajo

    Lenguaje,lengua y habla

    El signolingistico

    Reflexin sobre la lengua

    Fonema, sonidoy letras

    Unidad 1

    Literatura de Amrica precolombina, eldescubrimiento, la conquista y la

    colonia.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    11/54

    11Segundo Ao - Lenguaje

    Motivacin

    Qu idea e eoca una imagen como esa?Precolombinoculuras aniguassiiosarqueolgicos....indgenas mayasCrisbalColnculuras perdidas y desaparecidasecordaremos las culuras aniguas de Amricaque iieron anes de la enida de Crisbal Coln.De ah su nombre: precolombino.

    Sabes por qu desaparecieron?

    Primera Unidad Leccin 1LITERATURA PRECOLOMBINA

    Explicars con ejemplos la visin cosmognica y la organizacinsociopoltica de las culturas precolombinas. Identifcars lascaractersticas generales de la literatura precolombina.

    Redactars textos aplicando las caractersticas del tipo de textoseleccionado, la creatividad y el buen uso del idioma. Interpretarsobras literarias de la poca precolombina de Amrica, mediante laaplicacin de una gua de anlisis.

    La literatura precolombina

    Sisema polico eocrico: las clases socialesdominanes (reyes, nobleza y sacerdoes) lograronun conrol polico sobre las sociedades aniguasgracias al excedene agrcola del maz que les permiidesarrollar oras reas producias, culurales ycienfcas, as como la marcada diisin social.Aances ecnolgicos en geologa y asronoma, conpredicciones de enmenos naurales hasa nuesrosdas.

    Dominio compleo de la poesa pica y lrica, la prosa yel earo riual.Consrucciones de pirmides, ciudades urbanizadas yemplos sagrados; pracicaban el juego de peloa comoun riual religioso.

    Indicadores de logro

    Mundo poliesa, como la uene de idenifcacinreligiosa y riual; as crean que cualquier enmenonaural: el Sol, la Luna, la lluia los animales eran diosesy realizaban ceremonias dedicadas a cada uno paramanener el ciclo ial de la exisencia.

    Las cu luras americanas precolombinas ms imporanesueron las siguienes:

    Los azecas: crearon un imperio en el siglo XV (perodo

    pos-clsico). Fueron enconrados por los espaoles.Los maya-quichs: el perodo clsico ue la eapa demayor esplendor. Desaparecieron en el siglo VIII d. de C.Los incas: perodo clsico. Asenamieno en las ierras alasde Per.

    Durane el descubrimieno del coninene americano, los espaoles enconraron grandes culuras ciilizadas y

    alamene desarrolladas y con caracersicas de organizacin como las siguienes:

    Glosarioeocrtico: sociedad religiosa ejercida por sacerdotes o ministros. Politesmo: doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    12/54

    UNIDAD 1

    12 Lenguaje - Segundo Ao

    GlosarioMesoamrica: denominacin geohistrica que designa la parte de Mxico y

    Amrica Central en que se desarrollaron las grandes culturasprehispnicas.

    Cosmogona:conjunto de mitos sobre la creacin del mundo.eogona: conjunto de mitos sobre el origen de los dioses.

    Inverosmil: que no es creble.

    Cabe mencionar que los rasgos heredados de la culuraanigua los enemos graados en nuesra memoriacolecia , y los maniesamos a ras de aciudescoidianas, ales como: subordinacin, espiriualidad,aalismo, emplanza ane la ida, resignacin ane eldolor; pero sobre odo, en la reaccin esponnea a ne elabuso exremo.

    Para el hisoriador alemn udol Grossmann,la lieraura precolombina no es ms que unainerpreacin occidenal de lo que ue la culuraindgena; ese argumeno se basa en que cada culuradifere en el objeio de su expresin, por ejemplo, paralos occidenales la lieraura ue la expresin indiidualdel arisa con el objeo de insruir o dierir al lecor oespecador.

    Por oro lado, la lieraura precolombina perenece a unaculura indgena propia cuyo objeio de expresin ue

    ransmiir, su concepcin del mundo, el senido de suexisencia y su religin. Hoy en da, gracias a los cdices(manuscrios de amae), eselas y escalinaas grabadas,enemos conocimienos de la culura y la lieraura,aunque muchos de esos cdices ueron desruidos porel iempo, la humedad o quemados por los propiosmisioneros espaoles.

    Caractersticas de la literatura precolombina

    elaos flosfcos sobre la exisencia humana, lalucha por el poder del conocimieno, la sabidura para

    alcanzar la plena ciilizacin.En la poesa se manifesa el senimieno de dolor y elsurimieno ane el senido aalisa de la ida.Empleo del realismo mgico: hechos inerosmilesdonde se mezcla lo real con lo irreal.Narraciones miolgicas de carcer hiperblico:exageradas.

    El espriu indgena, propio de la menalidad primiia,se bas en mios que relaaban la cosmogona, laeogona y la hisoria del hombre inculada a la ideade aalidad y casroe; crean en la ida ms all dela muere, en la necesidad del sacrifcio, que explicabacmo los hombres necesian de los dioses para iir,as como ambin los dioses necesian de la ida de loshombres para subsisir.

    Aztecas

    Incas

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    13/54

    UNIDAD 1

    13Segundo Ao - Lenguaje

    La poesa pica:El Popol Vuh, que narra relaoscosmognicos, eognicos de la culura maya; lacreacin del hombre y pueblos aniguos. Escrio enlengua quich (hacia el ao 1500) y raducido al

    casellano por el raile dominico Francisco Ximnez,quien se apropi del exo original en Sano oms,Chichicasenango (Guaemala); es considerado laBiblia de los Mayas-quichs.La poesa, como la de Nezhualcyol (1402-1472)rey de excoco.El earo de carcer ceremonial, como el dramaOllantay, de la miologa inca.

    Lee el siguiente ragmento, del primer captulo de la primera parte, delPopol Vuh. Luego, desarrolla la actividad que se te indica enla siguiente pgina en tu cuaderno de Lenguaje.

    Actividad 1

    Amo el canto del cenzontle,pjaro de cuatrocientas voces .Amo el color del jade ,y el enervante perume de las ores;pero amo ms a mi hermano el hombre.(Netzhualcyotl)

    Esta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso,todo en calma, en silencio; todo inmvil, callado, yvaca la extensin del cielo. Esta es la primera relacin,el primer discurso.

    No haba todava un hombre, ni un animal, pjaros,

    peces, cangrejos, rboles, piedras , cuevas, barrancas,hierbas ni bosques: slo el cielo exista.

    No se maniestaba la az de la tierra. Slo estaban elmar en calma y el cielo en toda su extensin. No haba

    nada que estuviera en pie; slo el agua en reposo, elmar apacible, solo y tranquilo. No haba nada dotadode existencia ().

    Entonces se maniest con claridad, mientrasmeditaban, que cuando amaneciera deba aparecerel hombre. Entonces dispusieron la creacin ycrecimiento de los rboles y los bejucos y el nacimientode la vida y la creacin del hombre. Se dispuso as enlas tinieblas y en la noche por el Corazn del Cielo,que se llama Huracn. ()

    Luego la ierra ue creada por ellos. A s ue enverdad como se hizo la creacin de la ierra: -ierra!-dijeron, y al instante ue hecha. Como la neblina,como la nube y como una polvareda ue la creacin,cuando surgieron del agua las montaas; y al instantecrecieron las montaas. Solamente por un prodigio,slo por arte mgica se realiz la ormacin de lasmontaas y los valles; y al instante brotaron juntoslos cipresales y pinares en la supercie . () As uela creacin de la ierra, cuando ue ormada por elCorazn del Cielo, el Corazn de la ierra, ().

    Culiaron los siguienes gneros:

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    14/54

    UNIDAD 1

    14 Lenguaje - Segundo Ao

    La produccin de textos con o sin intencin literaria

    a)Lee la creacin del mundo que aparece en el captulo

    primero del Gnesis de la Biblia y compara con la queacabas de leer. Anota los elementos comunes y lasdierencias que encuentres.

    b)Interpreta el signiicado de los nombres: corazn del cielo:huracn

    Segn Lzaro Cassany, fllogo espaol, el exo es oda maniesacin erbal concrea de un emisor con la inencinde comunicar algo, denro de un conexo especfco, porque uera de l carece de senido (carcer pragmico).

    A coninuacin e presenan res pasos para escribir un ex o, con o sin inencin lieraria:

    Planificacin, textualizacin y revisin (Vil, 1997:1992)

    Actividad2

    a)Planifcacin: Preparar los recursos y maerialesnecesarios. Deerminar el iempo de duracin. rabajara ras de los siguienes componenes bsicos:

    Siuacin comunicaia:ecepor: Pregunarse: A quin escribo? De ah lascaracersicas del escrio: ono, raamieno, lxico, ec.Emisor: Escribo por mi cuena o represeno a oros?Causa: Por qu escribo? Inormar, enreener,comunicar, ec.

    El exo:ipologa exual: Cmo oy a presenar mi escrio?La fnalidad del escrio deermina el ipo de escrio:cueno, poema, drama, relao, ec.exualizacin: Qu maeriales necesiar? Papel,lpiz o lapicero, borrador, ec.; as como bibliograa,diccionario, enciclopedia, libro de exo.El conenido:El ema: Sobre qu oy a hablar? Deerminar el emadel escrio y que esa deerminado por la siuacincomunicaia.La inormacin: Dnde podr inormarme? Buscarexos, Cmo oy a recoger la inormacin? A rasde esquemas, guas, resumen.

    La enunciacin:La persona gramaical: Voy a escribir en 1., 2. o 3.persona? La eleccin depende si as a escribir a ulopersonal o represenas a oros.El iempo erbal: Sobre lo que oy a escribir: pasaahora, ya pas, o a a pasar?El espacio: Cul es el lugar o dnde pasa lo que oy aescribir? Propio para un exo narraio.

    b)exualizacin: Es la concreizacin de los pasosaneriores. Escribe por pares (prraos coros y dedos en dos). Escribe las ideas en orma ordenaday considera: imagen del escrio (ipo de lera,espacios, mrgenes, ormacin de prraos, ec.);conenido (ideas de inroduccin o exposicin,nudo y desenlace); lingsicos (orograa,gramica, punuacin, ec.); exuales (dominio delas propiedades del exo: adecuacin, coherencia,cohesin, correccin; y de los dierenes ipos deexos)

    c) eisin: Ealuar el escrio realizado y modifcarlo oajusarlo inmediaamene segn esimes coneniene.La reisin debe realizarse a lo largo (consanemene)y al fnal del proceso donde debes comparar elproduco fnal con el objeio inicial, la presenacinisual del escrio, las normas orogrfcas; el conenidoen cuano la coherencia del exo, sincica y lxica.Y, por limo, debes ealuar el objeio inicial con elescrio fnal.

    Desarrolla lo que se te pide con base en la lectura del ragmento anterior.

    c) Compara las versiones de los mayas y los hebreos (Gnesis)

    e identiica y los elementos comunes que existen entre ellos.Por qu crees t que todas estas culturas, tan distantes entiempo y espacio, tienen elementos comunes?

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    15/54

    UNIDAD 1

    15Segundo Ao - Lenguaje

    rabaja con el drama Ollanay, de auor annimo.

    a)Daos de auor: annimo. Algunos afrman que es una obraneamene inca (por la hisoria mi liar, y polica); orosdicen que es hispnica, porque los incas carecieron de unsisema de escriura ideogrfca o onica. Ollanay daa delsiglo XVIII y ue enconrado por Anonio Valds.

    b) Gnero lierario: dramicoc) Fuene: cdicesd) ema principal: los amores prohibidos de Ollanay y Cuisi

    Cuillur, debido a la dierencia de clases sociales.e)emas secundarios: el amor, la lealad; el poder y

    la raicin.f) Espacio geogrfco: ciudad de Los Andes.

    a) Desarrolla lo que se te pide.Menciona tres hechos guerreros que Ollantay realiz ennombre de su rey.Eres plebeyo Con esta expresin, qu connotacin

    tiene el sustantivo?Segn el rey Pachacutic, cul crees t que es la mayordierencia entre Ollantay y Cuisi Cuillur?En la actualidad, crees que esta dierencia est todavavigente en una relacin amorosa? Conoces algunos casos?

    Actividad 3

    Gua de anlisis estructural de Ollantay. Escena 7.

    g) Personajes principales: Ollanay: Leal y guerrero del reyPachacuic. Enamorado de Cuisi Cuillur. Cuisi Cuillur(Esrella): hija del rey Pachacuic, enamorada de Ollanay

    y cima.h)Esilo: los inensos dilogos y monlogos, con el

    predominio de un lenguaje esilizado.i)Argumeno: Ollanay pide en marimonio a la hija del reydel Cuzco. Pachacuic prohbe esa relacin y recluye a suhija en el emplo de rgenes; desierra a Ollanay. Nace ImaSuma, hija de Ollanay. Ollanay se rebela conra el poderpolico desaando una guerra que dur aos. Al morir elrey Pachacuic es susiuido por su hijo upac Yupanqui,perdona a Ollanay. Yupanqui reconoce a Ima Suma, liberaa Cuisi Cuillur y adjudica el poder miliar a Ollanay.

    GlosarioCdice: especie de libro hecho de corteza de Amate.Yelmo: armadura que resguarda la cabeza y el rostro.

    Plebeyo: perteneciente a la plebe (clase social ms baja sin privilegio).Macana: chal de algodn no.

    Bien sabes , poderoso Inca, que desde mi inancia te heacompaado, procurando siempre tu elicidad en la guerra.Mi valor te ha servido para que impongas tu poder a millaresde pueblos. Por ti he derramado siempre mi sudor: siempre hevivido en tu deensa: he sido sagaz para dominar y sojuzgarlotodo. He sido el terror de los pueblos, pues nunca he dejado decaer sobre ellos sino como una maza de bronce. Dnde no seha derramado a torrentes la sangre de tus enemigos? A quinno se ha impuesto el nombre del Ollantay? He humilladoa tus pies a millares de Yuncas de la nacin Anti, para que

    sirvan en tu palacio. Venciendo a los Chanc as, he aniquiladotodo su poder. ambin he conquistado a Huanca-Huillca,

    ponindolo bajo tus plantas Dnde Ollantay no ha sido

    el primero en combatir? Por m, numerosos pueblos hanaumentado tus dominios: ya sea empleando la persuasin, yael rigor, ya derramando mi sangre, ya por n exponindome

    a la muerte. , padre mo, me has concedido esta maza deoro y este yelmo, sacndome de la condicin de plebeyo. Deti es esta macana de oro, tuyas sern mis proezas y cuantomi valor alcance. me has hecho esorzado general de los

    Antis y me has encomendado el mando de cincuenta milcombatientes; de este modo toda la nacin A nti me obedece;en mrito de todo lo que te he servido, me acerco a ti como un

    siervo, humillndome a tus pies para que me asciendas algoms. Mira que soy tu siervo! He de estar siempre contigo, sime concedes a Cuisi Cuillur, pues marchando con esta luz, teadorar como a mi soberano y te alabar hasta mi muerte.

    PACHACIC

    Ollantay! Eres plebeyo, qudate as. Recuerda quin hassido. Miras demasiado alto.

    Escena 7 (Pachacuic y Ollanay solos) Ollantay

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    16/54

    UNIDAD 1

    16 Lenguaje - Segundo Ao

    1.

    rabaja con el poema 1a) Escribe el nombre del emisor y transcribe las palabras que

    expresan su protagonismo.

    b)Por qu esos elementos mencionados son valiosos para elemisor?

    c) En el siguiente verso son los prncipes amigos! Cul esel adjetivo que caliica a amigos? Cul es la intencin delemisor al llamarlos as?

    d)Se ha empleado una igura de diccin llamada elipsis ozeugma, que consiste en la supresin de una palabra cuando

    esta se sobreentiende en las dems.

    Actividad4

    Netzhualcyotl demostr una sensibilidad potica gracias a su desarrollo intelectual en las ciencias, las artes y la naturaleza.

    Reconocido como Rey poeta. He aqu dos de sus poemas. rabaja en tu cuaderno. e recomendamos leer los poemasdespacio, en orma susurrada. Vive el sentimiento que el emisor impregn en cada uno de ellos.

    Observa el segundo verso que dice as: yo, el seorNetzhualcyotl. Observa el tercer verso donde se hasuprimido la primera persona del singularyo. Ahoratranscribe un verso donde el poeta ha omitido la primerapersona del singular.

    2. rabaja con el poema 2

    a) Se ha empleado una fgura de omisin llamada asndetonque consiste en omitir las conjunciones para dar mayor

    uidez, dinamismo y apasionamiento. Cul conjuncincrees que se ha omitido? Qu eecto se logra?

    b)A qu le teme? Por qu? Cules son los sentimientosque predominan en estos dos poemas? Existealguna relacin con el pensamiento mtico de losprecolombinos?

    GlosarioNetzhualcyotl: palabra de origen nhuat que signica: coyote de ayuno.

    Poema 1

    Soy ricoyo, el seor Netzhualcyotl.Reno el collar,los anchos plumajes de quetzal,por experiencia conozco los jades ,son los prncipes amigos!

    me jo en sus rostros,por todas partes guilas y jaguares,por experiencia conozco los jades ,las ajorcas preciosas.

    Poema 2

    Estoy embriagado, lloro, me aijo,Pienso, digo,

    En mi interior lo encuentro:Si yo nunca muriera,Si nunca desapareciera.All donde no hay muerte ,All donde ella es conquista,Que all vaya yoSi yo nunca muriera,Si yo nunca desapareciera

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    17/54

    UNIDAD 1

    17Segundo Ao - Lenguaje

    Resumen

    La presencia de las culuras aniguas han dejado huella en la idiosincrasiadel hombre americano en la percepcin del mundo, las radiciones y ormas de ida.Culuralmene hablando, los pueblos mesoamericanos desarrollaron las reas de la cienciay el are.Sin duda alguna, elPopol Vuh es el libro sagrado, es la biblia de los mayas-quichs.Los azecas, los mayas y los incas son la muesra de los ms grandes asenamienos sociales

    indgenas en Amrica.La miologa, la lieraura, las monumenales consrucciones, los adelanos cienfcos delos precolombinos son eidencias de la capacidad de organizacin y creaiidad de lasalas ciilizaciones americanas.La lieraura precolombina es impregnada de realismo mgico y de narracioneshiperblicas.Dos fguras lierarias que se desacan en los exos poicos de Nezhualcyol, son:elipsis (o zeugma) y asndeon.El dolor y la muere son los dos senimienos que prealecen en los poemas deNezhualcyol.El drama de Ollanay es el ms represenaio de la culura inca.

    a)Relata los pasos que llevar as a cabo para crear al mundo, considera: Cmo lo haras? Recursos?Qu haras primero? En cunto tiempo? Cul sera tu fn en la creacin? Escribe tu versin delorigen del mundo llamando a esta composicin: Mi creacin. Emplea el realismo mgico comoun recurso literario para crear tu relato. Es decir, cuenta hechos inverosimiles (real/irreal)

    b)S un emisor potico. Escribe una estroa de diez versos con igual sentimiento, segn la realidadactual. Considera las indicaciones de la produccin de textos con o sin intencin literaria. Emplealas fguras elipsis y asndeton.

    Actividad5

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    18/54

    UNIDAD 1

    18 Lenguaje - Segundo Ao

    Autocomprobacin

    Soluciones

    31

    2 4

    LA MONTAA VIEJA

    La montaa vieja es el significado de la palabraquechua: MACHU PICCHU,edificada sobre laCordillera de los Andes desde hace ms de

    500 aos, de ah su nombre. Es la ciudad msalta de Per y fue construida por el primer

    emperador inca Pachactec. Y por su elevadaconstruccin y su extraordinaria arquitectura es

    considerada Patrimonio de la Humanidad porla UNESCO(1983). Adems, es uno de los sitioms visitado por los turistas internacionales.

    La grandiosidad de la literatura precolombinaradica en:

    a) La ilosoa de vida espiritual relejada en laliteratura.

    b)El empleo de iguras estilsticas y narrativas.c) La transmisin de la mentalidad mgica de los

    pueblos precolombinos.d)La cantidad escritos hallados.

    Un hecho del realismo mgico visto en el primercaptulo delPopol Vuh es:

    a) La creacin del mundo.b) Que la vida naci en el silencio y en la oscuridad.c) Que la tierra ue hecha al instante.d) Que las todas anteriores son correctas.

    Dos hechos similares entre laBiblia y elPopol Vuh son:a) En un principio, solo exista la oscuridad y el silencio

    en la az de la tierra.b)La creencia de un rbol prohibido y una virgen

    embarazada.c) La tierra y los animales ueron creados en varios das.d) a y b son correctos.

    El tema principal del drama inca Ollantay es:

    a) La deslealtad de Ollantay con el rey Pachacutic.b) El amor del rey Pachacutic hacia su hija Cuisi Cuillur.c) El amor entre Ollantay y Cuisi Cuillur.d) La discriminacin social del rey.

    1.c2.d3.d4.e

    Identifca la respuesta correcta.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    19/54

    19Segundo Ao - Lenguaje

    Primera Unidad

    Motivacin

    Me abri Nuesro Seor el enendimieno con manopalpable a que era hacedero naegar de aqu a las I ndias, y meabri la olunad para la ejecucin de ello. Y con ese uegoi ne a Vuesra a leza.Palabras escrias por Crisbal Coln en las caras queeniaba a los reyes calicos de Espaa, Isabel de Casil lay Ferna ndo de Aragn, donde relaa su hazaa bendia dedescubrir las Indias , escogido por Dios para al comiia.Cul ue el erdadero objeio del iaje de Crisbal Coln ?

    LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

    Leccin 2

    Investigars aspectos ms relevantes del contexto sociocultural ypoltico del descubrimiento, la conquista y la colonia.

    Identifcars a los autores, las caractersticas y la uncin de lascrnicas en la poca del descubrimiento, conquista y la colonia .Investigars y te documentars sobre el contexto sociocultural ypoltico de la poca colonial de Amrica.

    Identifcars los principales representantes del barroco enAmrica. Identifcars y describirs fguras literarias en textosliterarios.

    Interpretars obras literarias del descubrimiento, la conquista y lacolonia mediante la aplicacin de una gua de anlisis.

    Amrica: la literatura del descubrimiento y la conquista

    Indicadores de logro

    Crisbal Coln llega el 12 de ocubre de 1492 a la isla del mar Caribe llamada Guanahan (islas de las Bahamas),luego renombrada como San Salador. Cabe pregunarse, Cules ueron los hechos que aconecieron en Europa yen Amrica anes y durane ese suceso? Cul ue el impaco hisrico? Y las consecuencias?

    GlosarioMoros: rabes errantes que crean en Al y su redentor Mahoma.Feudalismo:sistema econmico basado en la tenencia de la tierra.

    Burguesa: clase social ormada por comerciantes, banqueros, etc.Protestantsmo: creencia religiosa que protest contra principios y dogmas

    del catolicismo.

    1492

    Agoamieno de ierras por cnica desembrado, desasres naurales, sequas,epidemias, hambre y muere. Migracin.

    Europa

    Expulsin de los moros en Espaa. Fin de laguerra Sana. Espaa queda en bancarroa, pero

    fnancia el iaje de Coln en bsqueda de una ruacomercial.

    Fin del eudalismo, surge la burguesia.enacimieno de pare de las ares

    europeas, s. XV, Ialia

    Crisis de la Iglesia calica. Nace elproesanismo.

    Pensamieno del conquisador:superioridad, guerrero, represor.

    Am

    rica

    Pensamieno del conquisado: aalisa.emor. Crean en el abandono de losdioses por ala de sacrifcio. El regreso deldios Quezalcal.

    Grandes consrucciones piramidales(ula, enochiln). El sacrifciohumano ue la base religiosa.

    Sociedades eocricas y poliesas semiliarizaron por poder, religin y sacrifcioenre los pueblos.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    20/54

    UNIDAD 1

    20 Lenguaje - Segundo Ao

    a) rabaja en el cuaderno de Lenguaje y desarrolla una breveinvestigacin en libros de Historia, Ciencias Sociales o en laInternet. Redacta dos prraos de cinco lneas cada uno por cadatema asignado.

    b)Investiga las consecuencias que se vivieron en Amrica despus deeste proceso histrico en cuanto a:

    Mestizajeransculturacin.

    c) Escribe cinco posibles causas de la destruccin y la casidesaparicin de la raza indgena.

    Actividad1

    Temas abordados

    -El descubrimieno: iajes, descripcindel paisaje y nauraleza americana.-Desruccin de lo precolombino.-ransculurizacin: religin, lengua,hisoria.-Mesizaje como la nuea raza-Visin de la conquisa, segnconquisadores. Menalidad medieal:

    dominar a los infeles salajes; usode armas aanzadas, cicas deguerra, supremaca de miedo, uerzay opresin.-Conquisados: menalidad aalisa:el fn lleg predeerminado por lospresagios.

    Militar

    1. Descubrimieno:- Crisbal Coln, Diario deViaje, caras a los eyes calicos

    2. Colonia:- Hernn Cors Caras derelacin sobre el descubrimieno yla conquisa de la Nuea Espaa aley Carlos V, 1519-1526

    - Bernal Daz del Casillo. Hisoriaerdadera de la Nuea Espaa,1575

    Religioso

    1. Fray Barolom de Las Casas(Andaluz).-Deensor de los Indios, obra:Bresima relacin de la desruccinde las Indias, 1542.

    2. Fray Bernardino de Sahagn.- Obra: Hisoria General de las

    Cosas de la Nuea Espaa.(escae cosumbres)

    Literario

    1. Gonzalo Fernndez de OiedoHisoria General y Naural de lasIndias

    2. Inca Garcilazo de laVega(descendiene de los eyesdel Cuzco)- Prosisa.- Obra: Comenarios eales.

    3. Alonso de Ercilla y Ziga.

    Caractersticas literarias

    Descripcin de la nauralezaropical de Amrica en ormamaraillosa resalando lo exico

    y exuberane.

    La comparacin relacionandolo nueo con lo conocido por

    su experiencia o reerenes de surealidad europea, religin, mios yeducacin medieal, ales comopigmeos, salajes, ec.

    Mezcla de realidad y anasa,los cronisas hicieron esuerzosgrandiosos para deleiar alleyene, para impresionarlo.

    Una narracin testimonial

    CRNICAS

    Visin justifcada por elmundo espaol

    Relato detallado de unsuceso (de viajes y

    exploraciones)

    Qu son?

    Tipos de Crnicas

    GlosarioCrnica: historia en que se observa el orden de los tiempos.

    Mestizaje: cruzamiento de razas dierentes.ransculturizacin: imposicin de la cultura de un pueblo a otro.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    21/54

    UNIDAD 1

    21Segundo Ao - Lenguaje

    1. Lee un ragmento seleccionado de la carta que rayBartolom de Las Casas envi a los reyes de Espaa,

    tomada de laBrevsima relacin de la destruccin de lasIndias, compilado por Miguel Len Portillo. Madrid,Ctedra 1987. Pg. 75)

    a) Cul es el califcativo que enmarca la caracterstica delos espaoles que llegaron? Existe alguna irona?

    b)En la rase donde entraron para hecho de poblar ue lagrande y elicsima isla se aplica la fgura de pensamientollamada hiprbaton, que permite alterar el ordengramatical en la oracin pero sin modifcar el sentido dela misma. Redacta de nuevo la rase con la concordanciay secuencia lgica.

    c) La palabra castellana della se escriba unida. Explica laevolucin al espaol.

    d)Por qu crees t que a la isla la llamaron Espaola?

    e)Menciona las caractersticas de la isla que impresionarona los espaoles.

    Descubrironse las Indias en el ao de milcuatrocientos y noventa y dos. Furonse a poblar elao siguiente de cristianos espaoles, por maneraque ha cuarenta y nueve aos que ueron a ellascantidad de espaoles, y la primera tierra donde

    entraron para hecho de poblar ue la grande yelicsima isla Espaola, que tiene seiscientas leguasen torno. Hay otras muy grandes e innitas islasalrededor por todas las partes della, que todasestaban y las vimos las ms pobladas y llenas denaturales gentes, indios dellas.

    a) La palabra castellana vi se escriba en dos slabas (vide).Explica la evolucin al espaol.

    b)De quines huan las gentes? A dnde se reugiaban?Por qu?

    c) ranscribe un caliicativo que describe a los espaoles.

    d)Busca el signiicado de la palabra lebrel Qu hacan losespaoles con los lebreles?

    f) Dnde se denota que el escribiente justiica la muerte delos nativos?Qu opinas de esta accin?

    g)Y si tuvieras la oportunidad de comunicarte con ellos, qules diras? Cul sera tu mensaje? Pues bien, anmate a

    escribirles una carta. Maniiesta tu sentir, tu pensamientocon respecto a esta etapa.

    Yo vide todas las cosas arriba dichas y muchasotras innitas. Y porque toda la gente que huirpoda se encerraba en los montes y suba a lassierras huyendo de hombres tan inhumanos, tansin piedad y tan eroces bestias, extirpadores ycapitales enemigos del linaje humano, ensearony amaestraron lebreles, perros bravsimos que enviendo un indio lo hacan pedazos en un credo, ymejor arremetan a l y lo coman que si uera unpuerco. Estos perros hicieron grandes estragos ycarniceras. Y porque algunas veces, raras y pocas,mataban los indios algunos cristianos con justarazn y santa justicia, hicieron ley entre s que porun cristiano que los indios matasen haban loscristianos de matar cien indios.

    Actividad 22. Lee un ragmeno de laBrevsima relacin de la

    destruccin de las Indias (1542), de Miguel Len

    Porillo. Madrid, Cedra 1987. (Pg. 82).

    GlosarioRelacin: conexin, correspondencia, trato, comunicain de algo o alguien

    con otra persona.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    22/54

    UNIDAD 1

    22 Lenguaje - Segundo Ao

    Marco histrico del barroco en Amrica

    Con la sistemtica conquista de las tierras y poblaciones de indgenas, la corona de Espaa estableci un control comercial, poltico yreligioso sobre Amrica (dur ms de tres siglos) y hubo un proceso de sincretismo, la iglesia catlica ue un organismo de uniicacin eimposicin del sistema espaol en la colonia.

    Paralelamente se estructur una sociedad colonial y los virreinatos se encargaron de solidiicarla, permitiendo el nacimiento de una nuevasociedad en el continente americano, la construccin de estructuras al estilo barroco: iglesias enormes y elevadas para impresionar a losespectadores de la grandiosidad de la religin.

    Barroco: Procede del lan erruca a ras del ocabloberrueco que signifca perla irregula r. En ialiano, barrocosignifca razonamieno reorcido.Pero, en realidad qu signifca?Lieralemene, la expresin barroco encierra las ideas deexraagancia y exageracin.

    Y a qu se le llama moimieno barroco? Al are y a la lieraura deEuropa del siglo XV II; que impresiona los senidos del especador aras de imgenes, colores y ormas llenas de adornos. Fue el are dela conrarreorma. Y en A mrica se llam barroco al are y l ieraura.que nos rajeron los Espaoles durane el siglo XX.

    La literatura colonial de Amrica: El barroco

    Actividad3Investiga elementos histricos de Amrica colonial, en cuanto a imitacin de las costumbres, vestuario europeo y surgimiento dela educacin y la cultura (universidades).

    Elabora un cuadro sinptico sobre estos temas.

    Los criollosHijos de espaoles nacidos en Amrica.

    CatlicaSmbolo de unifcacin

    y conrol de la idacolonial.

    CortesanaVida social en la Core de Espaa en

    Amrica (Virreinao). Normanla eiquea, la moda y el esilo de ida.

    LA NUEVA SOCIEDAD

    COLONIAL DE AMRICASIGLO XIX

    Intelectual

    lie econmicay proesional.

    GlosarioContrarresorma:movimiento catlico destinadao a combatir la reorma

    protestante.Sincretismo:sntesis de ideas, culturas y ormas de vida.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    23/54

    UNIDAD 1

    23Segundo Ao - Lenguaje

    GlosarioRedondilla:composicin potica que consta de versos octoslabos, cuartetos

    (estroas de 4 versos) y rima consonante. (siempre rima 1. y 4.;2. y 3.)

    Figuras de lenguaje Figuras de diccin

    Meora: basada en la semejanza, consise en expresaruna idea con el signo de ora con la que guarda analoga osemejanza, aunque no hace comparacin expresa. Ejemplo:Le eo los ojos l lenos de lluia (Salador Jurez)

    Hiprbaon: Alera el orden gramaical en la oracin pero sinmodifcar el senido de la misma. Ejemplo:Dan uesras amanes penas(Sor Juana Ins de la Cruz).

    Calambur: Son los disinos signifcados que puede ener unarase o palabra segn la manera de pronunciar las palabras.Ejemplo:Quieres aguacae? (rua)Quieres? aguacae (sinnimo de ono)

    Alieracin: Es la repeicin de un mismo ocablo o lera en elerso o poema para darle armona.Ejemplo:El sonido del campanario/ sacrifcio suena / a lo lejos alcomps de las campanas.

    Smil: Hace noar expresamene la comparacin de doselemenos. Ejemplo:Dorman charcos azules como cscaras de cielo (Salarru).

    Adjeiacin y palabras culasEmpleo de adjeios califcaios y palabras de dicil yexrao signifcados

    Figura de pensamiento

    Anesis: Conrapone dos ideas, pensamieno, objeo, con paridad y simera. Ejemplo:

    Si la que es ingraa oende, / Y la que es ci l enada (Sor Juana Ins de la Cruz).

    Licencias mricas: Permien emplearlas para conar el nmero de slabas por erso.

    Sinalea: Unin de dos slabas ormando una sola, a parir de la lima ocal de una palabra con la primera ocal de lasiguiene. Ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de resa.

    Hiao: Disolucin o rupura de una sinalea para aumenar el nmero de slabas de un erso. Ejemplo: los suspiros se/escapan de su boca de resa

    Diresis: Es la disolucin o rupura de un dipongo para aumenar una slaba ms a la mrica.egla: La ley del aceno: Cuando la lima palabra del erso es aguda, se aumena un nmero ms a la mrica. Cuando lalima palabra del erso es grae, se maniene igual; y cuando la palabra es esdrjula se aumena un nmero.

    Los escriores barrocos recurrieron a un lenguajereorcido, exuberane, recargado de adornos lierarios;con un sinn de fguras, cnicas y emas, cuyo objeioue complicar el signifcado propio del exo.

    La mexicana Sor Juana Ins de la Cruz (1651-1695),seudnimo de Juana Ins de Asbaje, ue la primeramujer de leras en la poca colonial. Joen brillane,aprendi a leer y a escribir a los res aos. Por suineligencia y hermosura ue acompaane de la coreen el Virreinao en Mxico. Moida por la e calica,se coniri en religiosa. Ingres a la orden de lasCarmelias Descalzas (1667) y dos aos despus a laorden de San Jernimo, donde muere ms arde. Abogpor el derecho de la mujer a la educacin. Fue conocidacomo La dcima musa.

    Los escritores barrocos de Amrica

    Oros escriores son: Alonso de Ercilla, con su obraLa Araucana; Juan uiz de Alarcn, auor deLa verdadsospechosa; icardo Palma, quien escribi radicionesperuanas.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    24/54

    UNIDAD 1

    24 Lenguaje - Segundo Ao

    GlosarioTais: amosa prostituta egipcia dotada de gran belleza. Lucrecia: mujer romana hacendosa, honesta y hermosa. Victima de

    violacin y posterior suicidio por el ultraje.

    Actividad4

    rabaja en tu cuaderno de Lenguaje con el poema de SorJuana Ins de la CruzHombres necios (1691); escrita en laorma clsica de redondilla. Considera las iguras y licenciasmtricas presentadas anteriormente.

    1 2 3 4 5 6 7

    a) ienes que encontrar la rima de las estroas nmeros 1, 2, 7, 8,12, 13 y 14. Ejemplo:

    1. Qu humor puede ser ms raro2. que el que alta de consejo, 1. y 4.: ro3. l mismo empaa el espejo 2. y 3.: ejo4. y siente que no est claro?

    1. Hom bres ne cios que a cu sis

    2. a la mu jer sin ra zn,

    3.sin ver que sois la o ca sin 7+1: 8 Igual al anterior.

    4. de lo mis mo que cul pis. 7+1: 8 Igual al anterior.

    1 2 3 4 5 6 7

    1 2 3 4 5 6 7

    1 2 3 4 5 6 7

    Sinalea7+1: 8 Aplicar le ley del acento

    fnal en acusis.

    7+1: 8

    b)Encuentra la mtrica del poema. Ejemplo con la 1. estroa:

    Sinalea

    (1)

    Hombres necios que acusisa la mujer sin razn,sin verque sois la ocasinde lo mismo que culpis.

    (2)Si con ansia sin igual

    solicitis su desdn,por qu queris que obren bien

    si las incitis al mal?

    (3)Combats su resistencia,

    y luego con gravedaddecs que ue liviandadlo que hizo la diligencia.

    (4)Parecer quiere el denuedode vuestro parecer locoal nio que pone el coco

    y luego le tiene miedo.

    (5)Queris con presuncin neciahallar a la que buscis,

    para pretendida, Tais,y en la posesin, Lucrecia.

    (6)Qu humor puede ser ms raroque el que, alto de consejo,l mismo empaa el espejo

    y siente que no est claro?

    (7)

    Con el avor y el desdntenis condicin igual:quejndoos, si os tratan mal;burlndoos, si os quieren bien.

    (8)

    Opinin ninguna gana,pues la que ms se recata ,si no os admite, es ingratay si os admite, es liviana .

    (9)Siempre tan necios andisque con desigual nivela una culpis por cruel

    y a otra por cil culpis.

    (10)

    Pues como ha de estar templadala que vuestro amor pretende,

    si la que es ingrata oendey la que es cil enada?

    (11)

    Mas entre el enado y penaque vuestro gusto reere,bien haya la que no os quiere

    y quejaos enhorabuena.

    (12)Dan vuestras amantes penasa sus libertades alas,

    y despus de hacerlas malaslas queris hallar muy buenas.

    (13)

    Cul mayor culpa ha tenidoen una pasin errada,la que cae de rogadao el que ruega de cado?

    (14)O cual es ms de culpar,aunque cualquiera mal haga,la que peca por la pagao el que paga por pecar?

    (15)Pues para qu os espantisde la culpa que tenis?Queredlas cual las haciso hacedlas cual las buscis.

    Redondilla Hombres necios (1691)

    Aplicar la ley del acentofnal en razn.

    (16)Dejad de solicitary despus con ms raznacusaris la acinde la que os uere a rogar.

    (17)

    Bien con muchas armas undoque lidia vuestra arrogancia,

    pues en promesa e instanciajuntis diablo, carne y mundo.

    Sor Juana Ins de la Cruz

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    25/54

    UNIDAD 1

    25Segundo Ao - Lenguaje

    Resumen

    El descubrimieno de Amrica signifc un ca mbioen la isin del mundo que enan los europeos conrespeco al mundo occidenal.

    El ao 1492 signifc para Europa y Amricaransormaciones en los mbios econmicos,policos, sociales, religiosos y culurales.

    El pensamieno del conquisador difere delconquisado, el primero de superioridad y el orode emor.El objeio principal de iaje de Crisbal Coln ylos espaoles ue de carcer comercial, necesiabanuna rua para comerciar producos de lujo.La crnica ue la lieraura de los espaoles que les

    Busca en la biblioteca el libro Tradiciones peruanas, deRicardo Palma; l describe algunas tradiciones del Peren pequeos relatos. Lee dos de esos relatos y conocecmo eran los peruanos en la poca colonial. Descubreen ellos ormas de dilogo, versos y calambures.Conbase en las tradiciones peruanas describe dos costumbres

    salvadoreas de la poca colonial que todava perduran.Estructura tres prraos de diez lneas cada uno porcostumbre.

    c) En cuanto a las fguras estilsticas. Adjetivacin ycultismos. Ejemplos: liviandad (3. estroa), desdn(2. estroa), denuedo(4. estroa); verbos conjugadosen segunda persona del plural : culpis(1 estroa),

    quejndoos (6. estroa). Ahora transcribe cincoadjetivos y cinco cultismos.

    d)Ejemplo de hiprbaton: En el versoOpinin ningunagana (7. estroa), en el orden lgico quiere decir:ninguna opinin gana. Encuentra dos hiprbatos yescribe el orden lgico.

    e) ranscribe en tu cuaderno una fgura de aliteracin; tepresentamos un ejemplo:Parece quiere el denuedo/devuestro parecer loco/al nio que pone el coco y luego letiene miedo. (4 estroa)

    f) Un ejemplo de calambur es: O cul es ms de culpar,/aunque cualquiera mal haga,/la que peca por la paga/oel que paga por pecar? (11. estroa)

    Ahora, transcribe un calambur e interprtalo.

    g)Queris con presuncin necia/hallar a la que buscis/para pretendida, Tais,/y en la posesin, Lucrecia (5.estroa). Hay dos fguras literarias en los versos: el smily la anttesis. Explicacin: hay dos mujeres: Tais yLucrecia que comparan (smil) simblicamente la vidade ambas; y son dierentes, completamente contrarias(anttesis). Encuentra 2 smiles y 2 anttesis.

    h)Analiza la temtica siguiente: culpar a los hombres delas acciones de las mujeres. Aplcala a la realidad actualy explica si an est vigente o si de alguna manera hacambiado.

    Ahora trabaja con la mtrica de las estroas nmeros 4, 5, 7, 10, 15 y 17.

    Inrmate con las personas adultas de tu comunidady tus proesores sobre las tradiciones coloniales que seviven actualmente. Escribe una pequea descripcin delas costumbres salvadoreas con el tema Las iestas demi pueblo. Incorpora versos al estilo barroco en los queemplees metoras, hiprbatos y smiles.

    Actividad 6Actividad 5

    permii conar a los reyes espaoles sus ienciasde iaje y isin del nueo mundo.res grandes cronisas de indias son: CrisbalColn, Hernn Corez y Fray Barolom delas Casas.Los criollos represenaron a la nuea sociedadcolonial de Amrica.El barroco ue la expresin arsica, lieraria yculural durane la colonia.Las consrucciones de iglesias ueron la mayorexpresin del barroco en Amrica y en Europa.Sor Juana Ins de la Cruz ue la mxima exponenedel barroco lierario en Amrica, se caraceriz porser un are recargado de ormas yexuberanes recursos.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    26/54

    UNIDAD 1

    26 Lenguaje - Segundo Ao

    Autocomprobacin

    Soluciones

    CON LOS BRAZOS ABIERTOS

    1 3

    2 4

    Con los brazos abiertos es la idea querepresenta la forma arquitectnica de las

    columnas laterales de la Plaza de San Pedro enEl Vaticano (Sede del Papa catlico), construida

    por Bernini a peticin del Papa Alejandro VIIentre 1656 y 1967.

    Es la obra arquitectnica del barroco italianopor excelencia.

    Esta monumental columnata es unaelipse abierta que impresiona al espectador

    y sugiere que la Iglesia catlica recibe alperegrinocon los brazos abiertos.

    Por qu se le llama crnica a la literatura de la pocacolonial?. Porque. . .

    a) Narra la belleza natural del continente.b) Relata, lo que vivieron los espaoles en Amrica.c) Son cartas de los conquistadores de Amrica a los

    reyes de Espaa.d) b y c son correctos.

    Los cronistas de Indias escribieron sobre:

    a)

    La belleza natural y extica del continente.b) Las costumbres y urbanidad de los indgenas.c) Los abusos de poder y represin de los espaoles a

    los indgenas.d) odas las respuestas son correctas.

    Por qu durante el perodo posclsico de las culturasamericanas no hubo desarrollo urbanstico ni piramidal?Porque. . .

    a) Evadieron su responsabilidad social.b) Su religin exigi mayor sacriicio.c) Fueron agobiados por las sequas, el hambre, las

    guerras y prdida de e ante los dioses.d) Vivan en constantes guerras y continuos sacriicios.

    La caracterstica predominante de la literaturabarroca es:

    a) Elementos extravagantes de las ormas.b) Cargados de iguras literarias y licencias mtricas.c) Empleo excesivo de metoras, hiprbatos, smiles,

    adjetivos, etc.d) odas las anteriores son correctas.

    Identifca la respuesta correcta.

    1.d2.d3.d4.d

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    27/54

    27Segundo Ao - Lenguaje

    Motivacin

    Debes saber que:En el mundo hay unas 6000 lenguas disinas.El espaol es uno de los seis idiomas ofcialesde la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).El espaol es la cuara lengua ms hablada en el mundo.

    El espaol es el segundo idioma ms esudiado en elmundo ras el ingls.Las lenguas ms habladas son el ingls, al chino, elmandarn, el ruso y el espaol.

    Como hace el hombre para comunicarse?

    La ms rascendenal aporacin al esudio de lalengua es la de Ferdinand de Saussure, fllogo suizoconsiderado el undador de la lingsica moderna.

    l afrma que el lenguaje es una capacidadexclusiamene humana. El ser humano puederansmiir ideas, expresar sus pensamienos por mediode signos, principalmene lo hace uilizando el signolingsico. A dierencia de los animales, que aprendena comunicarse a ras de gesos. El lenguaje animal

    es genicamene aprendido,mienras que en el serhumano no hay al inuencia genica.

    Eso se ilusra por el hecho de que alguien aprendeun lenguaje deerminado segn el enorno de susocializacin y no el que enan sus padres. Por ejemplosi un nio nacido en Argenina, de padres argeninos,

    Primera Unidad Leccin 3LENgUAjE, LENgUA Y hABLA

    Elaborars variados cuadros o diagramas para dierenciar lenguaje,lengua y habla.

    Identifcars e interpretars los signos lingsticos.

    Establecers anlisis morosintctico y textuales de discursosliterarios, no literarios y otros.

    es lleado a Francia, no hablar casellano sino rancs.Eso es porque no hay ningn gen que se herede yque deermine qu idioma hablar, ni qu geso usarpara expresar una idea. En ese senido, el lenguaje esaprendido, orma pare de nuesra culura, la cual no sehereda genicamene.

    Las caractersticas principales del lenguaje son:

    a) Es de carcer fsiolgico (rgano onador) y psquico

    (proceso menal).b) Perenece ano al dominio indiidual como al social.c) Es conencional porque se aprende denro de la

    comunidad de hablanes.d) Nos capacia para absraer, concepualizar y

    comunicar..

    Indicadores de logro

    El lenguaje

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    28/54

    UNIDAD 1

    28 Lenguaje - Segundo Ao

    Actividad1

    Es un aco singular e indiidual, por el cual unapersona, de orma indiidual y olunaria expresasu pensamieno a ras de la onacin (emisin desonidos) o de la escriura, para esablecer un aco

    comunicaio. Por ano, es de carcer indiidual yolunario.

    En oras palabras, el cdigo es la orma paricula r dehablar. Por ejemplo, una persona al pronunciar la palabraesudiar endr dierencias en la pronunciacin yenonacin con respeco a ora que pronuncie la mismapalabra, de manera que la o la d de la palabraesudiar ser pronunciada de dierene manera debidoa la indiidualidad de cada hablane.

    Fjae bien cmo hablan us amigos, u amilia y demspersonas que e rodean y e dars cuena de que exise en

    cada uno, al igual que conigo, una ariane lingsicamuy personal: es la orma indiidual que cada uno ienepara hablar.

    Eso depende no slo de la enonacin o pronunciacinde los signos, sino ambin de algunos de los siguienesaspecos sicos como la ubicacin de los dienes, laorma de los labios, el ejercicio de respiracin, ec.ambin es deerminane el conexo, el ambienedonde al hablane ha crecido, como su casa, la clasesocial, el ipo de educacin, el ambiene de ciudado campo, pas y cosumbres. De manera que es cil

    dierenciar a un mexicano de un saladoreo, o bien deun migueleo de uno de la capial, un proesional a unapersona con poca educacin.

    Propiedades del habla

    a)Es de carcer indiidual.b)Es la maerializacin de la lengua, es decir, es el

    insrumeno sico del sisema lingsico.

    e)La lengua es un sisema de signos que los hablanesaprenden a ras de un cdigo que sire paracomunicarse denro de cada comunidad humana.

    El cdigo es un conjuno sisemaizado de signosy de reglas. El cdigo es lo que permie al emisorelaborar un mensaje y al recepor, inerprearlo. Nohay comunicacin si el recepor no conoce el cdigoque usa el emisor. Los cdigos no son ms que lenguaso idiomas, como el espaol, el ingls, el alemn o elrancs.

    Propiedades de la lengua

    a)Es de carcer social, eso signifca que la lengua se

    aprende, se habla denro de la comunidad, en el senode la amilia, en la sociedad. La lengua es adquirida,conencional.

    b)Es una aculad ariculada, es decir subdiididapor enunciados en sus mnimas pares con y sinsignifcados, monema y onema, respeciamene.

    Elaborar un esquema o cuadro sinptico de ideas sobre los temas: lenguaje, lengua y habla. Incluye concepto, caracterstica yejemplo de cada uno.

    GlosarioSistema: conjunto de ideas o teoras estructurado como un todo. Cdigo: combinacin de signos y de reglas que permite ormular y

    comprender mensajes.

    Propiedades del habla

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    29/54

    UNIDAD 1

    29Segundo Ao - Lenguaje

    El signo lingsico es una relacin menal enre unsignifcane y un signifcado. Esa relacin es indisoluble,al como las dos caras de una moneda:

    Significante (imagen acstica)Significado (concepto)Es decir, el signo lingsico no une una cosa ni unnombre, sino una imagen acsica y un concepo.

    A qu se le llama imagen acsica? A la represenacinmaerial del signo.

    A qu le llama concepo? A la represenacin menal deuna cosa o idea.

    A modo de snesis, en la grfca anerior el signolingsico casa es ormado por un signifcaneque sera /kasa/, es decir por la suma de los elemenosnicos (/k/ +/a/+/s/+/a/ ), y por un signifcado quesera la idea o el concepo que enemos de lo que es unacasa.

    Clases de signos

    Verbales

    Los signos erbales pueden ser palabras escrias o

    habladas. Ejemplos: una clase copiada, un examen, unacharla enre amigos, un orador, un locuor; quieneshablan, comunican o se expresan; un emisor y unrecepor.

    Qu es un signo lingstico?

    No verbales

    Son odos los signos percibidos por los cinco senidos.As hay signos isua les: imgenes, sea les de rfco,la panomima, smbolos cienfcos; signos nicos o

    acsicos: el lenguaje erbal, piidos, sirenas, golpes;signos ciles: caricias, al abeos ciles; signosolaios: olores, perumes; signos gusaios:sabores, ec.

    Actividad 2Dime a qu clase de signo verbal o no verbal pertenecenlas siguientes imgenes:

    1 2

    3 4

    5

    c - a - s - a

    Signicado

    Signicante

    SIGNO

    GlosarioIndisoluble: que no puede disolver, que separa. Acstica: recepcin de sonidos.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    30/54

    UNIDAD 1

    30 Lenguaje - Segundo Ao

    Cules son las caractersticas de un signo?

    Lineal:un signo se escribe uno ras el oro, es decirno pueden exisir dos signos al mismo iempo, en lamisma lnea o secuencia. Se ordenan unos dersde oros. Por ejemplo el signo CORZN:C O A Z N

    Inmutable: ningn hablane en orma anojadizapuede cambiar un signo, ni modifcarlo, muchomenos hacerlo desaparecer slo porque as lo quiera.

    EL SIGNO

    CONOS

    Son signos intencionados

    que se caracterizan por

    una gran similitud entre

    el objeto representado y

    la representacin. Es la

    representacin grca de

    un objeto. Ejemplos: una

    fotografa, el dibujo de un

    animal, un mapa, etc.

    SMBOLOS

    Son signos intencionados

    que basan la relacin con el

    objeto representado en una

    convencin social.

    Ejemplos: la luz roja indica

    alto, la paloma blanca

    signica paz.

    NDICES

    Son elementos de la

    naturaleza que anuncian

    un evento. Ejemplo: ver

    nubes negras en el cielo

    indica tormenta.

    Otra clasifcacin de sonidos:

    Por ejemplo, no puedes susiuir una palabra porora slo porque no e gusa o porque quieres; porejemplo susiuir la palabra cama por la palabramesa, eso se imposible!

    Arbitrariedad: lo que une el signi fcane al signifcado

    es arbirario. El nculo es arbirario, es decir,inmoiado, es produco de la olunad humana:no hay razn para que a deerminado signifcado lecorresponda deerminado signi fcane, y iceersa.Un hecho que prueba la exisencia misma dedisinas oces para un mismo rmino es porejemplo la palabra sombrero para el espaol,chapean para el rancs y ha en ingls.

    Convencionalidad: los hablanes de una misma lenguaienen que acepar los signos que la componen.Exise un acuerdo cio enre odos los hablanesde la comunidad para aprender el sisema de signos.Se aprende el cdigo de signos en el seno amiliar,denro de la sociedad.

    GlosarioArbitrario: que procede de una arbitrariedad (cantrario, dierente). cito: que no est escrito pero se entiende, se inere, est presente pero no

    se ve.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    31/54

    UNIDAD 1

    31Segundo Ao - Lenguaje

    Doble articulacin: los signos lingsicos esncompuesos por unidades ms pequeas y, porende, se pueden descomponer (desaricular) en dosnieles; por eso, se dice que es doblemene ariculado.La primera ariculacin es diisin de un enunciadoen sus mnimas pares con signifcado (monema);

    y la segunda, es la diisin de un enunciado en susmnimas pares sin signifcado (onema). Veamos unejemplo de doble ariculacin con la oracin: Losjenes son alegres.

    Mutables: sin embargo, un signo s cambia, o biendesaparece, o bien se anexa oro al sisema de signos,pero solamene a ras del iempo (diacrnico). Laeal Academia Espaola (RE) es la insiucinque esudia cmo los hablanes de la comunidadlingsica de la lengua espaola modifcan el signo yobsera los cambios que a experimenando a rasde los aos y enonces rige las normas del cambio.

    al es el caso de la palabra olado, el signifcado deese ocablo, propio del habla popular de El Salador,ha sido agregado por la academia al lxico espaol.Por qu? Porque al obserar a la masa hablanesaladorea se consa que el signo es pronunciadocon recuencia y es caracersico del lenguajesaladoreo en el habla popular. Oro caso es el signosepiembre, ocablo en el cual la Academia obserque el hablane, en orma inconsciene y denro desu comunidad, no pronuncia la p, por ano, la R E

    op por dejar seiembre o sepiembre comooces l idas.

    rabaja en tu cuaderno de ejercicios. oma en cuenta lainormacin y los conocimientos adquiridos en esta leccin ascomo los que ya posees como hablante del espaol.

    a) Dibuja tres signos no verbales.

    b)Da qu tipo de cdigo verbal o no verbal pertenecen:La sonrisa maliciosa de la noia de scar Armando.La lisa de las compras en el mercado.La copia del examen de Maemicas.La lera de las canciones de Man.

    El saludo de beso de un amigo con su amiga.El perume de la persona que acaba de enrar a lahabiacin.El silencio en el saln de clases cuando el proesor loindica.

    La sirena de la Polica Nacional Ciil.El consane ladrido del perro de la calle durane lanoche.El chaeo con los amiliares que ien en el exrajero.El abrazo de una amiga.

    Los / jenes / son / alegres iene 4 monemas

    j- - e- n - e - s iene 7 onemas

    Actividad 4

    Actividad 3

    Escribe dos prraos de 5 lneas cada uno sobre la importancia de la lengua, con el tema Los signos en nuestro diario vivir.

    GlosarioVocablo: palabra, representacin. Masa hablante: personas que hablan el mismo idioma, la misma lengua.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    32/54

    UNIDAD 1

    32 Lenguaje - Segundo Ao

    3

    a)Di a qu clase de signos (conos, ndices y smbolos)

    pertenecen las siguientes imgenes.1 2

    4

    5

    Actividad5

    El anlisis morfosintctico

    Basado en el modelo de la gramtica generativa de NoamChomsky, 1975.

    La oracin (O) se caraceriza por ener senidocompleo; se diide en dos sinagmas: nominal y erbal.El sinagma nominal (SN) hace reerencia al sujeo de

    la oracin y el sinagma erbal (SV) al predicado. Cadasinagma iene un ncleo (expresin principal) quecaraceriza el ipo de sinagma.

    Clases de sinagma:a) Sinagma nominal (SN): deerminane

    (De.)+Nombre (N) As: De.+N

    Ejemplo:

    Paricia es una chica ineligene.

    b)Sinagma preposicional: preposicin (Prepo.)+SNAs: Prepo.+SNEjemplo:

    Lo hice por su amigo.

    c) Sinagma adjeial: SN+Adjeio (Adj.)As: SN+Adj.Ejemplo:

    Me gus el esidoerde.

    d)Sinagma erbal: erbo o Verbo + SN SPrepo. o SAdj.Ejemplo:

    odos caminaban.

    Los alumnos erminaron los ejercicios.

    SN SN

    SPrepo.

    S Adj.

    SV

    SNSV

    Noam Chomsky. www.wokipedia.org

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    33/54

    UNIDAD 1

    33Segundo Ao - Lenguaje

    Resumen

    Lee la siguiente cita: Recientes hallazgos neurolgicos y psicolgicos demuestran que el extrao comportamiento juvenil tieneuna base biolgica. Los jvenes son raros por naturaleza. Y que les dure!

    Elabora la estructura jerrquica de la siguiente oracin: Los jvenes son raros por naturaleza.

    Actividad 6

    El lenguaje es la capacidad exclusia del hombre para comunicarse y es aprendido denro de unacomunidad de hablanes.La lengua o idioma es un sisema de signos que se aprende a ras de un cdigo lingsico de carcersocial.Por oro lado, el habla si es de carcer indiidual debido a la orma paricular de cada hablane: enonacin,pronunciacin, aspecos fsiolgicos y el conexo donde ie la persona.El signo lingsico es la unin menal de un signifcane y un signifcado.Exisen dierenes signos: erbales y no erbales: (conos, smbolos e ndices).La oograa de la amilia es un pico ejemplo de cono; la esrella de Daid es el smbolo de la bandera deIsrael; y, el uelo circular de zopiloes en el cielo es ndice de algo pureaco, como un cader.

    Las caracersicas de un signo de muable e inmuable signifca que no se puede cambiar o modifcar unsigno pero ese s sure cambios a ras del iempo.

    Las reglas sincicas. Las oraciones esn doadas de esrucura inerna que se rigen por principios jerrquicos. Aconinuacin un modelo de anlisis de esrucura jerrquica:

    O: Los libros clsicos ienen un pblico pequeo.

    SV

    De. Nombre Adjeio verbo Complemeno direco

    NV De- Nombre Adjeio

    SN + Adjeio

    S prepo.

    sujeto predicado

    SN

    S prepo.

    SN + Adejio

    GlosarioMorologa: parte de la gramtica que estudia la estructura de las palabras. Sintaxis: parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las palabras

    para ormar oraciones.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    34/54

    UNIDAD 1

    34 Lenguaje - Segundo Ao

    Autocomprobacin

    Soluciones

    SMBOLO DE VIDA

    4

    31

    2

    S! Un OVNI (objeto volador no identificado) esel SMBOLO perfecto de vida extraterrestre, vida

    fuera de nuestro sistema solar. No importa laforma de la nave o de humanoides que nospresente la televisin, el hecho es que los seres

    humanos hemos asociado esta figura comoel transporte de habitantes de otro mundo,de seres extraterrestres que puede haberse

    originado, existido o todava existir en otrasgalaxias y que se encuentran en cualquiera delos estadios evolutivos.

    La sirena de una ambulancia es un signo:

    a)Visual.b)Auditivo.c) Lingstico.d)No lingstico.

    Los signos lingsticos se basan en:

    a) El sistema de comunicacin.b)El lenguaje humano.c) Una relacin de arbitrariedad.d)El sistema de los animales.

    Las palabras son:

    a) Signos no lingsticos.b)Signos visuales.c) Signos lingsticos.d)Signos simplemente.

    Un ejemplo de cono es:

    a) la seal de la cruz para los catlicos.b) la campana del camin de la basura.c) el moretn en la pierna de la vecina.d)el grito de dolor de un beb.

    Identifca la respuesta correcta.

    1.b2.a3.c4.a

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    35/54

    35Segundo Ao - Lenguaje

    Motivacin

    Nunca anes en la hisoria de ese planea huboanas personas que supieran leer y escr ibir.La afrmacin anerior es de Dan iel Cassany en unaenreisa realizada por Silana anzi, y publicada enun semanario uruguayo el 22 de junio de 2006.

    Y sabes a qu se refere? Sobre cmo los cambiosecnolgicos han modi fcado las maneras de leer,creando un lecor (lecor zapping), capaz de abarcarsimulneamene dierenes exos con ariadosormaos de escriura, imgenes y sonidos. Increble!

    Primera Unidad Leccin 4LOS TEXTOS VIRTUALES

    Participars en debates sobre la importancia de los textos virtuales yel uso responsable de estos.

    Analizars crticamente discursos virtuales.

    Construirs el concepto de entrevista.

    Clasifcars la entrevista a partir de orientacion e inormacin deltema y preguntas generativas.

    El uso responsable de los textos virtuales

    Un exo es oda maniesacin erbal concrea de unemisor con una inencin comunicaia que adquieresenido en deerminado conexo. Por ejemplo unpoema, un relao, una recea de cocina, una noicia, unaconersacin, un cuadro picrico, ec.

    Por oro lado, un exo irual es la man iesacin

    o enorno ridimensional creado con recursosmulimedia, en especial con la compuadora. Esosenornos dan lugar a percepciones y a iencias a

    Indicadores de logro

    parir de los objeos reales. Deca Lzaro Carreer,lingisa y ex direcor de la eal Academia Espaola,que el exo i rual es una maniesacin que no ieneexisencia sica sino elecrnica y se coniere enun hiperexo, gracias a la compuadora, es decir enun exo mulimedia, mucho ms moiador que elexo radicional, ms pluridimensional, eso signi fca

    arios ex os, imgenes y sonidos en orma simulnea.Enonces, afrmaba que con la compuadora se haimpueso una nuea lecura y una nuea escriura.

    GlosarioMultimedia: que utiliza al mismo tiempo diversos medios: sonido, imagen

    y texto.Pluridimensional: que tiene varias dimensiones, signicados, apartados.Virtual: que tiene existencia aparente y no real.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    36/54

    UNIDAD 1

    36 Lenguaje - Segundo Ao

    Ventajas del mundo virtual

    Es un campo ecnolgico amplsimo que puedemejorar ano el rimo de aprendizaje como los cososde ormacin, el iempo y el espacio.odo el mundo y en cualquier momeno puedeacceder a la inormacin elecrnica desde cualquierpuno del planea, en orma rpida e insannea.Se escriben no slo exos y concepos, sino ambinimgenes y sonidos porque uiliza recursos mulimedia(exo, dibujos, grfcos, sonidos y deo).Es mulidimensional: un exo irual se relacionancon oros documenos colaerales, a ras de hiperlinks

    (hiperenlaces) o lecura mulisecuencial.Aumeno de la calidad y de la accesibilidad a losmaeriales didcicos. Los mulimedia cambian elconcepo del libro radicional, no buscando susiuirlosino complearlo. El exo radicional ( libro) haeolucionado a hiperexo (elecrnico)El hiperexo es ms ldico y dierido para el lecor,escoge la inormacin que ms le ineresa.

    Otra ventaja del mundo virtual

    Posibilia el acceso direco a la inormacin, conenidosy educacin en cualquier iempo y lugar, ya sea desdeel hogar, rabajo, urismo, calle, siempre y cuando engaacceso a una compuadora o celular con Inerne para

    La Inerne es un conjuno de redes que se comunican a ras de un compuadordonde circula un mar de inormacin como exos irua les; de aqu deria la rasenaegar en Inerne.

    Qu es la Internet?

    enrar al mundo irual. Puede leer u n libro, conocer unproyeco, cursar un diplomado y graduarse, paricipar

    aciamene en oros o discusiones de disinos emas,idiomas y culuras, deos conerencias, juegos ydiersin, leer el peridico, ec.

    Desventajas de los textos virtuales

    El exo digial ie en consane cambio. Un exo sepuede cambiar cuanas eces sea necesario sin muchoesuerzo y sin garana erica, inelecual y cienfca.La compuadora ambin ha cambiado las condicionesde la escriura, simplifcndola, acelerndola.Los correcores orogrfcos inormicos son cada ezms perecos y acabarn creando en orma irual lanorma lingsica. No slo corrigen la orograa, sinoambin la sinaxis y la semnica.En cuano a laolksonoma (del rmino inglsolksonomy, que signifca: axonoma) creado porWikipedia, cualquier persona puede escribir o aporarlo que sabe sobre el ema expueso; por ano, elconocimieno ya no es el resulado slo del rabajo deunos especialisas, sino del apore inelecual de odaslas personas que iene iners en el conocimieno.

    Mucha inormacin elecrnica desoriena, puespierde el objeo de bsqueda, o enconrar lecurasragmenarias.

    GlosarioColateral:no es por lnea recta; de un lado a otro.

    Ldico: relativo al juego de los nios principalmente.Multisecuensial: muchas secuencias, lecturas fagmentadas, de un lado

    a otro.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    37/54

    UNIDAD 1

    37Segundo Ao - Lenguaje

    Una persona que desarrolla el anlisis crico deldiscurso iene la capacidad de elaborar y de recibirproducos comunicaios desde el puno de isa crico,y luego elabora y produce su propio discurso de orma

    crica.

    Es decir, una persona crica iene la capacidad de:

    a)Analizar los discursos que oye, e o lee y los alorizaobjeiamene para seleccionar cricamene los que leineresan, a parir de su marco de reerencia el la de losinerlocuores, para ormular su propio discurso.

    b)Conexualizar los discursos segn el marco dereerencia de cada uno en cuano a los conocimienospreios, prejuicios, educacin, culura, experiencia,aciud que iene ano el emisor como el recepor deldiscurso.

    c)Analizar cricamene, es decir, comprendercricamene la inormacin que se recibe y eso a suez, permie producir ms discursos.Sobre qu clase de exos y sobre qu mediosexuales suele realizarse el anlisis crico? odapersona debe aprender a elaborar su propio discursocrico a parir de lo que le aconece en su experienciapersonal, laboral y social. Durane odos los procesoscomunicaios de la ida coidiana: la inormacin

    que se obiene en una plica de los amiliares, amigos,compaeros de rabajo; en una reunin amiliar, socialo laboral.Pero sobre odo en los discursos policos, de losmedios de comunicacin y el irual (elecrnico)e Inerne.

    Pasos para realizar un anlisis cr ico del discursoirual:

    1. Conaco direco con odos los ipos de discursoirual, es decir, er, or y leer inormacin de dierenes

    hiperexos para conocer las cnicas, recursos yundamenos ericos que dominan y uilizan paracomunicarse.

    El anlisis crtico del discurso virtual

    2.Aplicar esraegias de alorizacin discursia, es decir,ane un emisor irual siempre cuesionarse la uene,la orma, los objeios, el ipo de inormacin, ec.

    3. Al recepor, seleccionar slo la inormacin necesariao de mayor iners pues ane la gama de conexionesde inormacin que se recibe exise la posibilidad decaer en un juego discursio: manipulacin, chanaje,usurpacin inelecual, iolacin al derecho de auor,ec.

    4. Desarrollar la compeencia persuasia ane lasesraegias iruales.

    5. Cassany en su libro ras las lnea (2006) sugiere esosconsejos para descubrir los errores que puede haber enlos exos iruales:

    a) -Nadie duda de que la gene no siempre dice laerdad. En cambio odo el mundo piensa que lo quees escrio siempre es erdad. Aqu es el primerproblema. Es una herencia culural la de pensar que loescrio es ciero. Por eso es necesario que seas unlecor crico, que descones y l legues ms all de laslneas para descubrir la ideologa y los propsios delos exos.

    b) Leer con una mirada ms plural. Busca siempredierenes uenes de inormacin y lee despacio y enorma inerpreaia para enconrar la inormacin msobjeia.

    GlosarioDiscurso: serie de palabras y fases empleadas para expresar lo que se

    piensa; razonamiento o exposicin sobre algn tema que se oye,lee o escribe.

  • 7/14/2019 leng_y_lit_-_11u1

    38/54

    UNIDAD 1

    38 Lenguaje - Segundo Ao

    2.Estrategias para buscar informacina) Buscar odas las uenes de inormacin posibles.b) Escoger las ms conenienes.

    3.Localizacin y accesoa) Localizar uenes.b) Enconrar la inormacin necesaria denro de

    la uene.

    4.Uso de la Informacina) Verifcar perinencia y releancia de la uene (leer,

    escuchar, isualizar, comparar, ec.).b) Exraer la inormacin releane.

    5. Sntesisa) Organizar la inormacin proeniene de

    diersas uenes.b) Presenar la inormacin (de acuerdo a los

    ormaos exigidos).

    6. Evaluacina) Ealuar el proceso.b) Ealuar el produco.

    Lectura crtica de los textos virtuales

    La cnica conocida como Te Big 6, es un mododesarrollado originalmene por Michael Eisenberg yBob Berkowiz, que orece herramienas al joen parabuscar, reconocer, criicar y seleccionar la inormacinnecesaria para enrenar sus rabajos de enre la mlipleoera inormaia an dierene en canidad, comoen calidad.Ese modelo defne seis reas de habilidadnecesarias para resoler con xio problemas deinormacin, as:

    1.Definicin de la tarea a realizara) Defnir la area.b) Idenifcar la inormacin necesaria para llear a buen

    fn la area.

    c) Pide que engas conocimieno y buen uso del regisroidiomico, es decir saber leer y escribir bajo lanormaia de la lengua, segn el conexo donde eencuenres. Debes escribir correcamene en algunosconexos, como en el rabajo o en un examen dela uniersidad, donde se requiere lxico, sinaxis y

    semnica apropiadas, aunque mucha eces, cuandomandas un mensaje o escribes un correo elecrnicodecides alerar o salare las normas porque quierescomunicare ms rpido. Es un problema no dominar

    GlosarioFuente: reerente, apartado.

    la gramica y la orograa porque por eje