Lenguas y Discursos en La Construcción de La Ciudadanía Sudamericana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    1/309

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    2/309

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    3/309

    Lenguas y discursos en la construccinde la ciudadana sudamericana

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    4/309

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    5/309

    Lenguas y discursos en la construccinde la ciudadana sudamericana

    Elvira Narvaja de Arnoux y Daniela Lauria (compiladoras)

    Luciana Maria Almeida de FreitasRal AnteloSilvia N. Barei

    Graciela BarriosRaquel BaslioRoberto BeinNancy Oilda Bentez OjedaSilvia Elena CaleroAna CamblongMara Teresa CeladaMireya Cisneros EstupinAdolfo ElizaincnAdrin Pablo FanjulXon Carlos LagaresDaniel Link

    Regina Celi Mendes PereiraHenrique MonteagudoSylvia NogueiraConstanza PadillaDayala Paiva de Medeiros VargensLiliam Sofa Prytz NilssonFacundo Reyna MuniainLeandro Rodrigues Alves DinizSergio Serrn

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    6/309

    UNIPE: UNIVERSIDAD PEDAGGICAAdrin CannellottoRector

    Carlos G. A. RodrguezVicerrector

    UNIPE: EDITORIAL UNIVERSITARIADirectora editorialMara Teresa DMeza

    Edicin (castellano)Laura Scisciani

    Edicin (portugus)Vivian Ribeiro

    DiseoLucila Schonfeld

    Fotografa para collage de cubiertaLeticia Pogoriles

    De la presente edicin, UNIPE: Editorial Universitaria, 2015Camino Centenario no2565 - (B1897AVA) GonnetProvincia de Buenos Aires, Argentinawww.unipe.edu.ar

    1aedicin,junio de 2016

    Se permite la reproduccin parcial o total, el almacenamiento o la transmisin de este libro,en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico o mecnico, mediante fotocopias, di-gitalizacin u otros mtodos, siempre que: a) se reconozca la autora de la obra original y semencione el crdito bibliogrco de la siguiente forma: Narvaja de Arnoux, Elvira y Lauria, Da-niela (comps.),Lenguas y discursos en la construccin de la ciudadana sudamericana, Gonnet,Unipe: Editorial Universitaria, 2016; b) no se modique el contenido de los textos; c) el uso delmaterial o sus derivados tenga nes no comerciales; d) se mantenga esta nota en la obra derivada.

    ISBN 978-987-3805-14-1

    Lenguas y discursos en la construccin de la ciudadana sudamericana /

    Luciana Maria Almeida de Freitas ... [et al.] ;

    compilado por Elvira Narvaja de Arnoux; Daniela Lauria. - 1a ed

    edicin multilinge. - Gonnet: UNIPE: Editorial Universitaria, 2016.

    Libro digital, PDF - (Polticas educativas ; 2)

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-3805-14-1

    1. Aprendizaje de Idiomas. 2. Bilingismo. 3. Educacin Bilinge. I. Almeida de Freitas,

    Luciana Maria II. Narvaja de Arnoux, Elvira, comp. III. Lauria, Daniela, comp.

    CDD 401.3

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    7/309

    ndice

    NOTA INTRODUCTORIA

    Elvira Narvaja de Arnoux y Daniela Lauria ........................................ 11

    TRABAJOS

    Homenaje a Nicols BratosevichSilvia Elena Calero ................................................................................. 13

    Palabras para MarioMara Teresa Celada .............................................................................. 17

    PresentacinElvira Narvaja de Arnoux y Daniela Lauria ........................................ 21

    Libros de texto de espaol en Brasil: qu actividades proponenpara la produccin escrita?

    Luciana Maria Almeida de Freitasy Dayala Paiva de Medeiros Vargens ................................................... 41

    Eledobrasil, un nombre entre transformaciones Adrin Pablo Fanjul .............................................................................. 59

    Una mirada histrica sobre la evolucin de la lengua portuguesa

    en la Argentina Roberto Bein ........................................................................................... 83

    A promoo do portugus no espao de enunciao do Mercosul: algunsequvocos histricos estruturantes

    Leandro Rodrigues Alves Diniz ............................................................. 99

    La regulacin de la diversidad en el marco de los Estados nacionalesy la globalizacin: a propsito de la Ley General de Educacin de 2008(Ley N 18437) en Uruguay

    Graciela Barrios .................................................................................... 115

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    8/309

    8 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    Pyaara orekva guarani e~e Paraguaiguva oakrapuve hagu kotetme ha Mercosur-pe avei (Los retos para el guaran paraguayoen Paraguay y en el Mercosur)

    Nancy Oilda Bentez Ojeda .................................................................... 133

    La inconcordancia de los otrosLiliam Sofa Prytz Nilsson ..................................................................... 139

    El gallego, lengua puente para la construccin de una nuevacultura lingstica

    Henrique Monteagudo y Facundo Reyna Muniain ............................. 149

    1964-2014: cincuenta aos de los programas venezolanos

    para la difusin, promocin y enseanza del espaolen el Caribe no hispnicoSergio Serrn ......................................................................................... 165

    Hay MercosurRal Antelo ............................................................................................. 179

    Volvernos calibanes: del panamericanismo al Mercosur Daniel Link ............................................................................................. 185

    El orden de la cultura y las formas de la lengua.Migrar-escribir-reparar

    Silvia N. Barei ........................................................................................ 193

    Un par de provocadores porteos Ana Camblong ........................................................................................ 199

    Os desafos da escrita em contexto universitrio Regina Celi Mendes Pereira y Raquel Baslio ...................................... 207

    Itinerarios de escritura acadmica en estudiantes de Letras:del extraamiento a la apropiacin participativa

    Constanza Padilla .................................................................................. 225

    Reexiones en torno al uso de la norma en la escritura acadmicade los universitarios Mireya Cisneros Estupin ................................................................... 251

    La (inevitable?) funcin normativa de las academias

    Adolfo Elizaincn .................................................................................... 261

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    9/309

    9NDICE

    De la norma a la recomendacin en manuales de estilo: el caso deEscribir en Internetde Fundu BBVA

    Sylvia Nogueira ..................................................................................... 267

    Dinmicas normativas del espaol y del portugus Xon Carlos Lagares ............................................................................. 283

    SOBRE LOS AUTORES ................................................................................. 299

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    10/309

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    11/309

    Nota introductoriaElvira Narvaja de Arnoux y Daniela Lauria

    EL SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE Profesores de Lenguas Ociales delMercosur (II Ciplom), Las lenguas en la construccin de la ciudadanasudamericana, se llev a cabo entre los das 7 y 10 de mayo de 2013 en la Ciu-dad Autnoma de Buenos Aires. El evento fue declarado de inters educativopor Resolucin Ministerial 2091/2012 de la Direccin Nacional de Coopera-cin Internacional del Ministerio de Educacin de la Nacin, por ResolucinSSGECP/2092/2012 del Ministerio de Educacin del Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires y por Resolucin/DGCYE/N63/2013 de la Direccin Generalde Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires.

    Las sedes del congreso fueron el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la

    Universidad de Buenos Aires donde se realiz la inauguracin, la BibliotecaNacional de la Repblica Argentina, el Museo del Libro y de la Lengua, el Insti-tuto Nacional Juan Domingo Pern de Estudios e Investigaciones Histricas, So-ciales y Polticas, y la Universidad del Museo Social Argentino. El evento se pro-pona generar un espacio de intercambio y reexin sobre nuevos modos de cir-culacin de las lenguas y de sus hablantes en el Mercosur. Reuni a especialistasen enseanza e investigacin acadmica, as como a las autoridades educativasque estn a cargo del planeamiento y de la ejecucin de proyectos y programasen los pases de la regin, con el objetivo de contribuir con el estado de situacinde la implementacin de la enseanza del espaol, el portugus y el guaran, y dereexionar sobre las polticas lingsticas y los procesos de integracin regional,con especial nfasis en el Mercosur.

    Asimismo, durante el evento se llev a cabo el II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de Lenguas Ociales del Mercosur. A partir de lospropsitos mencionados, los trabajos fueron organizados de acuerdo con los si-guientes ejes temticos:

    Pedagoga de la lectura y la escritura en los distintos niveles educativos. Proyectos pedaggicos en la enseanza de las lenguas del Mercosur. Experiencias de frontera y contacto lingstico.

    Lenguas y variedades. Enfoques descriptivos. Investigaciones y aplicaciones del examen Celpe-Bras y del examen CELU. La perspectiva intercultural en la formacin de profesores.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    12/309

    12 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    Polticas editoriales de lectura en la construccin del imaginario sudameri-cano.

    Polticas lingsticas e integracin regional. Cultura escrita en Sudamrica: perspectiva histrica.

    Legislacin lingstica.

    La organizacin del evento, que cont con alrededor de mil seiscientos partici-pantes, previ modalidades diversas de intervencin. Se realizaron conferenciasplenarias y semiplenarias, paneles a cargo de especialistas, mesas temticas pro-puestas por coordinadores y mesas conformadas con ponencias individuales, eincluso presentaciones de libros.

    Esta publicacin rene algunos de los trabajos presentados en las conferen-cias semiplenarias y en los paneles a cargo de especialistas, con la intencin de

    dejar testimonio del espritu acadmico y de las reexiones y las discusiones quese propiciaron durante el congreso, as como contribuir a la difusin de los traba-jos presentados y, de esta forma, fomentar el dilogo de investigadores y docen-tes interesados en las temticas desarrolladas en el evento.

    Hemos querido iniciar el libro con homenajes a dos destacados profesores einvestigadores de la lengua espaola y de la literatura: Nicols Bratosevich y Ma-rio Gonzlez. Ambos especialistas desarrollaron una prolca carrera acadmicaque incluy la investigacin terica, la enseanza en varios niveles educativos, laelaboracin de materiales didcticos y la amplia formacin de recursos humanos.Para muchas generaciones de estudiantes y profesores fueron uno, en Buenos

    Aires y otro, en San Pablo modelos de ejercicio de la docencia por la generosi-dad intelectual, la preocupacin pedaggica y la sostenida tarea investigativa. Laclida evocacin de sus colegas muestra la importancia de estas prcticas ejem-plares para las instituciones educativas de la regin.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    13/309

    Homenaje a Nicols BratosevichSilvia Elena Calero

    ENDECASLABOS CONAGUA, UN HERMOSO POEMARIOde Nicols Bratosevich, lleva unepgrafe de Juan Villegas: Uno de los aspectos ms hermosos de la vida es suamplitud y su libertad. En esencia nada hay hecho (1982: 7).

    La vida del profesor a quien hoy homenajeamos puede resumirse en la cita deVillegas: amplitud y libertad han caracterizado la totalidad de su derrotero profe-sional, que ha sido una construccin constante; solo, despus de su cierre (el 23 deenero de 2013), podemos leerla (me reero a la construccin de su vida), comoun relato y descifrar sus plurales signicados. Como sucede en los relatos, el lectorpuede elegir uno u otro sendero para recorrerlo, explicarlo y expandirlo. Ahora metoca a m, no a ttulo personal, sino en nombre de todos aquellos que lo conocimos,

    poner de relieve y dar a conocer alguno de los hitos de su quehacer intelectual.Fui su alumna primero, me form como docente con sus novedosos libros de

    gramtica: Castellano I, II,III (1962-1963). En qu consisti la novedad den-tro del circuito de la enseanza secundaria de Argentina de esos aos? El autoreligi empezar los captulos con una lectura seguida por un minucioso anlisisliterario, acerca del texto en cuestin, y por un trabajo de redaccin; a partir deah seguan los datos gramaticales, normativos y la ejercitacin. Esta disposicinfue innovadora en lo referente a la enseanza de la lengua en momentos signadospor los aportes del estructuralismo.

    Bratosevich fue un lector minucioso de las propuestas lingsticas del momen-to y ayud a divulgarlas (entre los docentes de distintos niveles de la enseanzaformal) sin abandonar el rigor cientco. Adems dio un paso ms adelante alponer en primer trmino el anlisis literario y los trabajos de redaccin. Creoencontrar en ese aspecto una de las bases sobre las que construy el relato de su

    vida profesional. En otras palabras, sus trabajos fueron siempre innovadores encuanto a la metodologa y constituyeron una de las primeras obras sistemticas(tanto institucionalmente como fuera de lo institucional) sobre la prctica de laescritura en primaria, en secundaria y en la tarea con adultos.

    Volviendo a lo personal, aunque fui su colega (en el Instituto Superior del

    Profesorado Joaqun V. Gonzlez) nunca dej de sentirme su alumna en lasreuniones que l coordinaba cuando fue docente de expresin oral y escrita enesa casa de estudios.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    14/309

    14 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    Recuerdo cmo ayud a cambiar los contenidos y la manera de encarar laprctica de la oralidad y de la escritura para los futuros docentes de carreras tandismiles como Matemtica, Ingls, Fsica

    Tambin fui su alumna en los seminarios que imparti sobre mtodos de an-

    lisis literario, en la primera carrera de posgrado que se dict en una institucinterciaria no universitaria; y nalmente lo fui en Teora Literaria y educacin, enla Maestra en Ciencias del lenguaje (en la actualidad Diplomatura) en el armadode cuyos planes colabor junto con la Dra. Elvira Arnoux y otros docentes nota-

    bles.Nicols Bratosevich fue profesor; se recibi en el Instituto del Profesorado

    Joaqun V. Gonzlez; se licenci en Literaturas en Lenguas Romnicas en la Uni-versidad de Madrid. Fue un prestigioso catedrtico, en diversos lugares, como laUniversidad de Buenos Aires, la Facultad de Letras de Rosario. Fue poeta, escri-

    tor y crtico literario, coordinador de grupos de estudio y de talleres de escritura.Pero la actividad especca en la que se encuadra todo lo que hizo se resume enpocas palabras: fue esencialmente un maestro.

    El trmino latino magister, maestro, designaba en Roma, a una persona quetena poder o autoridad sobre otras. En elDiccionariode la Real Academia Espa-ola la palabra est ligada tanto al concepto enseanza como al de coordinacin:en msica el maestro concertador es el que organiza el conjunto de las voces an-tes de la ejecucin de la obra. La palabra tambin se relaciona con el concepto deconstruccin: maestro de obras es el que dirige el trabajo de los albailes;el quecuida la construccin material de un edicio, segn los planos de un arquitecto y

    que puede trazar por s edicios, en ciertas condiciones.Todo eso fue Bratosevich a lo largo de los aos en que ejerci su vocacin, en

    los distintos niveles de la enseanza: un magister, un constructor.Junto con otros grandes maestros de su generacin, dio forma, puso las bases,

    coordin (a travs de sus ctedras, su actuacin personal, sus talleres, sus libros)una pedagoga y una didctica de sello nacional. Doy a la palabra nacional unsignicado que excede los lmites de nuestro territorio. En la dcada de los se-senta todava no estaba muy claro para los docentes el concepto de lo latinoa-mericano.

    Bratosevich habla de Argentina, de la zona rioplatense, de Hispanoamrica,en momentos en que comienza la internacionalizacin de la narrativa y la poesahispanoamericana, aunque, por supuesto, se est lejos todava del concepto deMercosur. Es en la dcada del sesenta que se aanza una fuerte conciencia deque lo nacional se construye fronteras afuera junto con los otros pases que com-parten una misma cultura y similares problemticas.

    En cuanto a lo ideolgico, a lo largo de su vida trabaj sobre pocos pero slidosejes en los que se mantuvo el: el trabajo colectivo; la gura de coordinador quel asumi y ayud a denir con su actividad como tal y con sus trabajos escritos;la rme creencia de que la institucin escolar en su totalidad debe comprometer-

    se y actuar para la formacin lingstica de los futuros docentes; la concepcinde que las acciones individuales se potencian si un grupo, y mucho ms, unainstitucin, todo el sistema escolar, las asume como propias y las lleva adelante;

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    15/309

    15HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    su accionar como provocador de escrituras diversas en diferentes mbitos; suactitud de recuperar e integrar la palabra de todos y darles cabida en los diversostextos y manuales que escribi. Es necesario subrayar la actitud generosa con suscolegas y alumnos, no solo por incorporar sus palabras, sus escritos, sino tam-

    bin por citarlos como parte de su bibliografa y por compartir con ellos textosque no eran de fcil acceso en ese entonces.

    En 1975, cuando comienza el avance ms duro de la derecha sobre las escuelasargentinas, fue dejado cesante. No por eso abandon la docencia que habra dedesarrollar en el interior del pas (en Roca, en San Juan, en talleres que coordinaen su departamento y en la periferia del pas, por ejemplo en la Biblioteca Popu-lar de Martnez).

    En cuanto a los libros que public, all tambin se aprecia su afn de divul-gar con rigor. Me detendr en la segunda edicin de Expresin oral y escrita

    (1981), que escribi con la invalorable colaboracin de Susana C. de Rodrguez.En el texto citado, se incorporan las lecturas tericas que circulaban como nove-dad por los mbitos intelectuales de nuestro pas. Los textos deAlgirdas JuliusGreimas, Roman Jakobson, Tzvetan Todorov, Iuri Tinianov, Vladimir Propp,Noam Chomsky, Roland Barthes, le sirven de punto de partida terica y meto-dolgica para las consignas de escritura. Las novedades del texto se perciben en

    varios temas: abandona explcitamente (y en esto se insiste) la normativa comolo prestigioso y preere el concepto de adecuacin.

    Si antes la escuela trabajaba con hbitos de correccin lingstica (normativay ortografa), a partir de esta propuesta intent colocar la expresin como centro

    de la clase de lengua, en un gesto claro de defensa del derecho del alumno a serel dueo del pensamiento y de su palabra (Bratosevich, 1982: 30), para lograrque todo individuo fuera capaz, en libertad, de expresarse con propiedad y e-cacia; valor las variedades basadas en las diferencias geogrcas y temporales(dialecto y cronolecto), cuestin dejada a un lado en la enseanza de la lenguaescolarizada de la poca.

    Adems de las inuencias lingsticas y crtico-literarias que acabo de desta-car, entran en circulacin en el texto los conceptos de Paulo Freyre en lo referen-te a la relacin pedaggica que debe existir entre el maestro y aquel que se acerca

    para aprender.Muchos fueron sus compromisos con la comunidad educativa; por ejemplo,con su participacin en las mesas de trabajo en el Instituto Superior del Profeso-rado Joaqun V. Gonzlez para reformar planes de estudio y mediante la forma-cin continua rigurosa que debe acercarse a los docentes en actividad: de ah quehaya participado en la creacin de los seminarios de posgrado (ya mencionados)que se clausuraron con la llegada de la ltima dictadura, con la correspondien-te cesanta por considerrselo peligroso ideolgicamente. Luego de su regreso ala institucin, durante la democracia, abord con entusiasmo la creacin de laMaestra y la redaccin de su primer plan de estudios, que inclua como novedad

    dos niveles del portugus hablado en Brasil.Para terminar quiero leer una cita de su emblemticoExpresin oral y escri-

    ta, que a mi parecer resume lo destacable de sus propuestas:

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    16/309

    16 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    Si seguimos considerando al docente como el modelo indiscutible que transmi-te una cultura tambin indiscutible (e inamovible, por tanto), la cosa tendraque quedar as. Pero cada alumno quiere llegar a ser, a nivel individual, unapersona, cuyo modelo, nunca alcanzado del todo, est en s mismo; y a nivelsocial, un componente de grupos humanos donde todas las individualidadesinteractan para transformar, cuestionar, cambiar la realidad sociocultural a laque pertenecen. La palabra, histricamente hablando, la tiene cada vez cada ge-neracin, cada grupo, cada miembro de ese grupo: el aprendizaje lo hacen ellossegn sus nuevas necesidades, sus propias experiencias que confrontan con lasde otros y con las de generaciones anteriores (Bratosevich, 1981: 14).

    BIBLIOGRAFA

    Bratosevich, Nicols1982 Endecaslabos con agua, Buenos Aires, Botella al mar.

    Bratosevich, Nicols y De Rodrguez, Susana C.1981 Expresin oral y escrita. Mtodos para primaria y secundaria, Buenos Aires, Edi-

    torial Guadalupe.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    17/309

    Palabras para MarioMara Teresa Celada

    ESTOYCONVENCIDADEQUELAMEJORFORMAde homenajear a Mario Gonzlez es reme-morar el fuerte compromiso que mantuvo con la presencia y el estudio del espa-ol en Brasil: compromiso marcado por un trabajo en varios frentes, para que larelacin con esa lengua se consolidase en ciertos sentidos. Su actuacin fue espe-cialmente valiosa por una caracterstica que me gustara destacar: su capacidadde ser generoso. Fund espacios que ahora son de todos y que tenemos en buenamedida gracias a l, a Mario que, dicho sea de paso, era un cordobs brasileo.

    Si su actuacin fue valiosa, tambin podemos decir que l mismo siempre tuvomucho valor: en el sentido del coraje, en el sentido de no sacarle el cuerpo alos desafos, por no tenerles miedo. As, con la capacidad de un visionario que

    detecta necesidades y urgencias, que vislumbra momentos oportunos logr ma-terializar proyectos en los que crea, atravesando incluso la espesa selva de lo

    jurdico para darles a algunos de ellos forma legal; as, encauzaba la potencia deciertos movimientos y ciertas luchas, y nucleaba gente.

    Mencionar dos gestos que podemos claramente interpretar como fundado-res. Para comprender su dimensin, hago un parntesis, ya que se hace precisopensar en la memoria del espaol en Brasil: ltima mitad del siglo XX, esa lenguaapareca borrosamente y de manera fragmentaria en el horizonte del brasileo,

    vinculado a imgenes de facilidad o, en algunos casos, a ciertas idealizacionesque la ponan en relacin con una utopa (lengua de lucha, de movimientos gue-rrilleros, de una Latinoamrica unida), pero en medio de una especie de vacode reexin sobre su funcionamiento y sobre su enseanza. En la universidad,incluso, funcionaba como el modo de tener acceso a la literatura: una escalera,o sea, un instrumento, tal como l mismo lo registr en algunas de sus publica-ciones.

    Paso, ahora, al primer gesto. En ese contexto, en 1983, se fund la Asociacinde Profesores de Espaol de So Paulo (Apeesp) de la que Mario fue su primerpresidente. En aquel momento, el dilogo que la Apeesp estableci con la respec-tiva Asociacin de Ro de Janeiro, que ya exista, abri canales de contacto que

    repercutieron en todo Brasil e implicaron la fundacin de nuevas asociaciones.Y cabe remarcar que ese gesto, que tena que ver con defender la presencia delespaol en la escuela, no fue de prepotencia con las otras lenguas; al contrario, en

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    18/309

    18 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    aquellos aos, junto con asociaciones, como la de francs, la Apeesp luchaba paraque los alumnos de la escuela brasilea tuviesen la posibilidad de relacionarsecon varias lenguas y no solamente con la que prepondera en ese espacio desde losaos sesenta: el ingls; o mejor, un cierto y determinado ingls que transforma

    un simblico en un remedo acartonado y hueco de una lengua que casi siemprese esboza como inalcanzable. El ingls como la metonimia maldita, que funcionaen el lugar de la lengua extranjera, tal como dira, en varias ocasiones y muyoportunamente, la compaera de Mario Neide Maia Gonzlez.

    Paso, ahora, al segundo gesto. La gura a la que prestamos homenaje tuvo unpapel decisivo, a nes de los noventa, junto con otros colegas y compaeros, enla fundacin de la ABH, la Asociacin Brasilea de Hispanistas, tratando de pre-ocuparse con otro bies: el de que se pudiera contar en Brasil con un espacio en elque fuese posible compartir el trabajo de los diversos investigadores en el campo

    del hispanismo. Recuerdo, a ttulo de mencin, y para que tengamos una idea dela vida de esa Asociacin, que la misma realiz su sptimo congreso en Salvador,Baha, en septiembre de 2012.

    No conoc tanto al Mario que en su doctorado trabaj con Bodas de sangre;que, posteriormente, estudi la proyeccin de la gura del clsico pcaro de laliteratura espaola en la brasilea. Conozco un poco ms al que trabaj conLaCelestinapara alcanzar el cargo de Profesor titular en la Universidad de SanPablo. Y, sin duda, s conozco al Mario compaero de trabajo en la USP, dondesu compromiso en diversos frentes fue siempre muy fuerte: pienso en su modode actuar en las huelgas de docentes y en su participacin en la Asociacin de

    Profesores de esa universidad; y pienso, como un ejemplo ms, en su actuacincomo Jefe del Departamento de Letras Modernas, cargo que ocupaba a los se-tenta aos, cuando lo jubilaron, como l mismo deca, expresando que era acontramano de su deseo, mediante lo que en Brasil se llama a aposentadoriacompulsria.

    Desde comienzos de 2011, trabaj cerca de l en la organizacin de los cuatroprimeros nmeros de la revista Abehache, peridico de la referida AsociacinBrasilea de Hispanistas. Publicamos justamente el cuarto: Lngua espanholae escola brasileira: campos disciplinares, lugares tericos, prticas discursivas.

    Que esa revista se haya sometido, con calidad, al rigor de los cronogramas queprometen su realizacin y publicacin tuvo mucho que ver con Mario. Con esto,destaco, una vez ms, algo que le era inherente: la iniciativa, las conviccionespara llevarla adelante con determinacin y, tambin, una rmeza dada por laexperiencia en el hacer.

    Su (des)fallecimiento intempestivo se dio el 13 de febrero de 2013, en el mediode una serie de trabajos, todos en marcha; algo que, nuevamente, lo pinta decuerpo y alma como un hacedor. Una semana despus, muchos tenamos quereaccionar, retomar las tareas y seguir sin l. En este sentido, aunque tal vezMario no hubiera elegido los versos que yo he elegido y hubiese optado por otros,

    mirando la mitad del vaso lleno como le gustaba decir, yo decido, aunque sque me va a costar, expresar mi desconcierto (de algn modo, todava intacto): eldesconcierto que la muerte nos produce y que necesitamos simbolizar. Por eso,

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    19/309

    19HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    entrelazo las palabras de cierre al expresivo decir potico de Lorca, ya que Mariohaba retomado los estudios sobre su obra con la idea de publicarlos. 1

    En una maana de esas en que el carnaval se hace cenizas, por las ramas

    del laurel, iban dos palomas oscuras: la una era el sol, la otra era la luna. Yremontando por esa misma tarde, de sol todava alto pero de tono crepus-cular: por las ramas del cerezo vi dos palomas desnudas; la una era la otra

    y las dos eran ninguna.

    Gracias por todo, Mario.

    1 El libro est publicado: Gonzlez, Mario,A trilogia da terraespanhola de FedericoGarca Lorca, So Paulo, Edusp, 2013.

    PALABRAS PARA MARIO

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    20/309

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    21/309

    PresentacinElvira Narvaja de Arnoux y Daniela Lauria

    1.

    La divisin del planeta en espacios geogrcos diferenciados supraestatales, alos que la globalizacin tiende en esta etapa, ha planteado en las ltimas dcadasla cuestin de si es necesaria o no una integracin poltica. La Unin Europeaha dado pasos signicativos en ese sentido y los pases sudamericanos se hanexpresado armativamente en las diversas cumbres realizadas, particularmenteen el mbito de la Unasur (Arnoux, Bonnin, de Diego y Magnanego, 2012) y delMercosur (Arnoux, 2011a). En relacin con este ltimo, en 2006, se aprob elProtocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, en cuyos considerandos seplantea claramente la vocacin poltica del bloque. En primer lugar, se seala suimportancia para el proceso de integracin regional que deber tender a la detoda Sudamrica:

    CONSIDERANDO su rme voluntad poltica de fortalecer y de profundi-zar el proceso de integracin del Mercosur, contemplando los intereses detodos los Estados Partes y contribuyendo, de tal forma, al simultneo desa-rrollo de la integracin del espacio sudamericano.

    Luego se insiste en la necesidad de atender un marco institucional que colaboreen todos los aspectos de la integracin:

    CONVENCIDOS de que el logro de los objetivos comunes que se han -jado los Estados Partes, requiere de un marco institucional equilibrado yecaz, que permita crear normas que sean efectivas y que garanticen unclima de seguridad jurdica y previsibilidad en el desarrollo del procesode integracin, a n de mejor promover la transformacin productiva,

    la equidad social, el desarrollo cientco y tecnolgico, las inversiones yla creacin de empleo, en todos los Estados Partes y en benecio de susciudadanos.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    22/309

    22 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    Considera, asimismo, la decisiva participacin de la ciudadana mediante rga-nos representativos que aseguren la democracia y el pluralismo:

    CONSCIENTES de que la instalacin del Parlamento del Mercosur, con

    una adecuada representacin de los intereses de los ciudadanos de los Es-tados Partes, signicar un aporte a la calidad y equilibrio institucional delMercosur, creando un espacio comn en el que se reeje el pluralismo ylas diversidades de la regin, y que contribuya a la democracia, la partici-pacin, la representatividad, la transparencia y la legitimidad social en eldesarrollo del proceso de integracin y de sus normas.

    Lo que se reitera en el primer punto en el que se enuncian los propsitos del Par-lamento: 1. Representar a los pueblos del Mercosur, respetando su pluralidad

    ideolgica y poltica.Y, nalmente, nos interesa destacar el objetivo de armonizar las legislacionesde manera de consolidar jurdicamente el bloque:

    ATENTOS a la importancia de fortalecer el mbito institucional de coope-racin interparlamentaria, para avanzar en los objetivos previstos de armo-nizacin de las legislaciones nacionales en las reas pertinentes y agilizarla incorporacin a los respectivos ordenamientos jurdicos internos de lanormativa del Mercosur, que requiera aprobacin legislativa.

    En diciembre de 2014, el Congreso de la Repblica Argentina aprob la Ley N 27120sobre la eleccin de parlamentarios del Mercosur, para lo cual hizo las modicacionesnecesarias en el Cdigo Civil Electoral. Notablemente, establece el Da del MercosurCiudadano, cuya fecha deber determinarse y en la que se realizarn las eleccionesde parlamentarios. El nombre marca la importancia de desarrollar una concienciaciudadana en relacin con la integracin regional. En un sentido prximo, desde laperspectiva de los movimientos sociales y tendiendo a la integracin latinoamerica-na y caribea, el documento de la declaracin nal del XX Encuentro Foro de SanPablo, realizado del 25 al 29 de agosto de 2014 en La Paz, Bolivia arma, destacando

    el peso de la participacin popular y de las iniciativas propias:

    As vamos avanzando y construyendo nuestros propios caminos, surgidosde nuestra propia realidad y de nuestra propia historia. Debemos coordinar

    y convocar a las organizaciones sociales de la regin a participar en el desa-rrollo del proceso de integracin latinoamericano y caribeo convirtiendoesta causa en una de sus principales reivindicaciones polticas. Solo el de-sarrollo de este proceso integracionista garantiza la autodeterminacin y lasoberana de nuestros pases y, una vez que nuestros pueblos asuman esta

    bandera, el proceso ser irreversible.1

    1 Disponible en lnea: [Fecha de consulta: 11 de abril de 2016].

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    23/309

    23HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    Estos caminos exigen el desarrollo de un imaginario comn, asentado en el co -nocimiento de los otros prximos, que sostenga en el campo poltico tanto lasorganizaciones populares comunes como la implementacin de instancias eje-cutivas, deliberativas y jurdicas compartidas y haga posible el desarrollo de una

    ciudadana sudamericana. En ello la difusin y la enseanza de las lenguas y lasculturas cumplen un papel fundamental. De all que el libro que presentamosgire en torno a esta temtica.

    2.

    Uno de los desafos es generar un bilingismo espaol/portugus en toda laregin con modalidades diversas que van del conocimiento acabado de ambas

    lenguas a la prctica de dilogos bilinges en los que los interlocutores puedanexpresarse en su propia lengua y comprender la del otro. A ello deben propendermedidas en los medios de comunicacin, en diversos mbitos culturales y, parti-cularmente, en los sistemas educativos, recordando lo que seala Bauman (2013:11) respecto de que la uida presencia de diversas inspiraciones culturales esuna fuente de enriquecimiento y un motor que activa la creatividad. En esto hainsistido el Mercosur educativo que ha propuesto disposiciones respecto de laslenguas y culturas mayoritarias, cuya expresin ms consolidada son las leyes deoferta obligatoria de la otra lengua el espaol o el portugus segn los casos:Ley N 11161/2005 de oferta obligatoria de enseanza de espaol en la escuela

    secundaria de Brasil y Ley N 26468/2009 de oferta obligatoria de enseanza deportugus en la escuela secundaria de Argentina en la educacin media, nivelque tradicionalmente se ha orientado a la construccin de la ciudadana. Perotambin hay experiencias interesantes en el nivel primario, como las escuelas

    bilinges en la Ciudad de Buenos Aires o las escuelas de frontera en las que losdocentes de un lado interactan con los alumnos del otro y se realizan ademsactividades conjuntas entre ambos establecimientos. Estos emprendimientosimponen no solo la elaboracin de programas especcos y la preparacin dematerial didctico adecuado, sino tambin la ampliacin del nmero de profeso-

    rados en cada lengua y la creacin de otros que permitan a sus egresados desem-pearse en ambas lenguas.La promulgacin de la Ley N 11161/2005 en Brasil ha llevado a que se inten-

    sique la produccin de materiales didcticos destinados a la enseanza del es-paol, que deben contemplar tanto las grandes orientaciones glotopolticas comolas decisiones que regulan el sistema educativo. Luciana Mara Almeida de Fre-itas y Dayala Paiva de Medeiros Vargens evalan las propuestas de produccinescrita en las colecciones de libros de texto para la enseanza de espaol a estu-diantes del nivel secundario brasileo. Gracias al Programa Nacional del LibroDidctico del Ministerio de Educacin de Brasil, estas colecciones han tenido unagran incidencia, ya que han llegado a alrededor de catorce millones de estudian-tes. Las autoras del trabajo analizan el papel asignado a la escritura en lenguasadicionales en los diseos curriculares y en las pautas para la evaluacin de

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    24/309

    24 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    libros de texto en el referido programa. Abordan las actividades de escritura enel primer nivel de las colecciones de enseanza del espaol e insisten, a partir deldetallado estudio que presentan, en la necesidad de considerar los contextos deproduccin de los textos seleccionados para el despliegue didctico y de atender a

    la escritura como proceso. La debilidad en ambos casos contrasta con las estrate-gias elaboradas en relacin con la enseanza de la lengua materna, en la cual lastareas de escritura son diversas y se consideran, particularmente, propuestas dereescritura. Del captulo se desprende el inters por explorar las relaciones entreenseanza del espaol y del portugus con el objetivo de mejorar las estrategiaspedaggicas y de poner en juego en una lengua los aprendizajes realizados en laotra, en este caso en la zona destinada a la produccin escrita de los estudiantes.

    La importancia de las representaciones sociolingsticas de los docentes res-pecto de la lengua que ensean y del sentido sociohistrico de su prctica reside

    no solo en su incidencia en las opciones pedaggicas, sino tambin en la necesa-ria integracin de aquellos como cuerpo dentro de un espacio heterogneo comoel constituido por actores y actividades propias, en este caso, de la enseanzadel espaol como lengua adicional en Brasil. Adrin Pablo Fanjul indaga enlas transformaciones operadas en los ltimos aos a partir del anlisis de enun-ciados metapragmticos en Eledobrasil, una lista de discusin integrada en sumayora por profesores brasileos de espaol y creada en 2009, en una coyun-tura conictiva generada por la tensin con el Instituto Cervantes respecto de laformacin de profesores en el rea (Arnoux, 2010). El autor analiza los efectosde sentido producidos tanto por los modos de designar como por los fenmenos

    enunciativos en textos que articulan el balance de lo actuado y lo programtico.Contrasta la denominacin de la lista con otra, Elebrasil, creada un tiempo antespor la Consejera de Educacin de la Embajada de Espaa en Brasil, destacandosu lugar en una serie o en un dominio de memoria regido por la oposicin B/do B, en la cual el segundo trmino adquiere los valores de autenticidad y deala izquierda respecto del primero. Asimismo, analiza las diferencias con elnombre del blogEspanhol do Brasil. En el segundo tramo del captulo identica,a partir de dos mensajes de los coordinadores de Eledobrasil, el proceso que vade un momento inicial organizativo de la lista y prximo del conicto al de dos

    aos despus cuando es mayor el nmero de integrantes que participan en lafuncin pblica y se ha acentuado el crecimiento de los espacios institucionalespara el espaol en Brasil. Al respecto son signicativos los datos que recogen losorganizadores de una publicacin reciente (Lima Cordeiro et al., 2014: 9-10) enla presentacin al volumen:

    [] en febrero de 2011 haba, de acuerdo con la Plataforma e-MEC, 250cursos de grado en Espaol en Brasil, en actividad; dos aos y medio des-pus, en agosto de 2013 haba, segn la misma Plataforma, 348 cursos ofre-cidos en todo el pas. Con esa expansin de la graduacin en Letras con

    orientacin en Espaol, las exigencias de titulacin del cuerpo docente delas universidades brasileas debido a la Ley de Directrices y Bases para laEducacin Nacional, de 1996, impusieron un signicativo e inmediato cre-

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    25/309

    25HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    cimiento de la demanda de estudios de postgrado en las especialidades delengua espaola, enseanza de espaol y literaturas hispnicas.2

    3.

    Como vimos en relacin con el examen de Eledobrasil, gestos glotopolticos pue-den ser sostenidos por distintos colectivos, incluso por individuos (en general,portavoces de grupos o de posiciones polticas), pero los que alcanzan una inci-dencia amplia son aquellos generados por los que ejercen determinado poder,particularmente en los aparatos estatales, en los medios, en las organizacionesinternacionales. Sin embargo, en tanto inscriptos en la lucha poltica son resul-tantes de confrontaciones diversas en el marco de variadas relaciones de fuerza,

    que a menudo dejan sus huellas en las iniciativas y las implementaciones. Cuandoabordamos las polticas estatales, no solo las lingsticas, y sobre todo aquellasque implican vnculos con otros pases, las que se visualizan primeramente sonlas que se han impuesto, pero no debemos olvidar que otras fueron acalladas, si-lenciadas o vivieron desde posiciones subalternas o alcanzaron cierta masividadpero en sectores que no tenan una posicin dominante o que la relacin de fuer-zas les era adversa. Los vnculos entre Argentina y Brasil no son ajenos a estascondiciones (as, por ejemplo, cuando algunos sectores sostuvieron la hiptesisdel conicto, otros se denieron claramente por la necesidad de tender a la uninentre los dos pases). En su captulo, Roberto Bein se centra primeramente en las

    polticas estatales de ambos pases, pero muestra la articulacin con posicionesde poder poltico o econmico nacionales e internacionales que permite pensaren las otras voces sometidas. Luego considera, en la evolucin de la lengua portu-guesa en la Argentina, la inmigracin de lusohablantes y sus diferentes actitudesrespecto de aquella, algunas de las cuales como las de los caboverdianos dieronlugar en distintos momentos a gestos valorativos hacia su variedad. Y, nalmen-te, hace un relevamiento detenido de las medidas glotopolticas tomadas en la

    Argentina respecto de la enseanza del portugus sealando en ese sentido laimportancia decisiva del proceso de integracin regional.

    El inters por los aspectos discursivos, que evidenciaba el captulo de Fanjul,ha fortalecido notablemente el campo glotopoltico al permitir el anlisis msdetenido de los aspectos ideolgicos a partir del reconocimiento de las repre-sentaciones sociolingsticas que los textos, de una u otra manera tematizan ellenguaje, construyen o activan y de sus vnculos con los imaginarios sociales. Laproyeccin sobre las lenguas de las valoraciones sociales es uno de los ejes delcaptulo de Leandro Rodrigues Alves Diniz, quien plantea que el peso del Merca-do como sujeto del capitalismo mundial lleva a asignar a la lengua (portuguesa)

    valores econmicos sin anular su funcionamiento simblico como lengua nacio-nal asociada con la armacin de Brasil como Estado. El autor se centra en los

    2 La traduccin es nuestra.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    26/309

    26 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    efectos sobre la representacin del portugus de la posicin dominante de Brasilen el rea lingstica lusfona derivada de su poder econmico. Estudia, a partirde segmentos discursivos signicativos, los modos en que la poltica lingsticaexterior brasilea y las mltiples iniciativas de promocin de la lengua son le-

    das, a menudo, como neocolonizadoras y neoimperialistas. Se interroga, enton-ces, acerca de en qu medida estas ideologas inciden en la implementacin dela enseanza del portugus en los pases del Mercosur y cmo se debera actuarrespecto de aquellas si se quiere desarrollar una integracin regional que cuestio-ne los aspectos mercadolgicos e imperialistas dentro del bloque. Nuevamente larespuesta est en el rumbo de las luchas polticas en las cuales las acciones sobrelas lenguas estn asociadas de manera compleja con las medidas econmicas ylas que afectan la dinmica social en su conjunto.

    Si bien las ideologas lingsticas y las valoraciones que les son propias de-

    penden de condiciones sociohistricas especcas, entraman hilos que se inscri-ben en diferentes temporalidades o que remiten a movimientos parciales en elmarco de procesos complejos, en los cuales contradicciones aparentes en el nivelde las representaciones se explican por requerimientos de las transformacionessociales. As, la consideracin actual del ingls como lengua mundial, asociadaa la globalizacin, con la marcada homogeneizacin cultural que sostiene, se ar-ticula con variados discursos que deenden la heterogeneidad, la hibridacin yla diversidad que buscan debilitar las representaciones habituales de los Estadosnacionales (gesto necesario tambin para el avance de la globalizacin). Este jue-go no excluye los nacionalismos lingsticos vinculados con el largo desarrollo

    de los Estados y que se arman en algunas de las funciones de estos en relacincon las poblaciones, que an se requieren a pesar de los trnsitos dentro y hacialas integraciones regionales. En este sentido, Graciela Barrios analiza, en la LeyGeneral de Educacin de Uruguay de 2008 y en los textos que funcionaron comoantecedentes, las tensiones entre el reconocimiento de la diversidad lingstica

    y el purismo y el nacionalismo lingsticos a la vez que se interroga sobre la inci-dencia de la globalizacin con su tendencia homogeneizadora. Paradjicamente,reconoce la autora, cuando solo quedan vestigios de las lenguas de inmigracin

    y solo sobrevive el portugus de frontera, la diversidad lingstica aparece in-

    sistentemente en la legislacin y en los discursos institucionales. Al dejar de seraquella una amenaza a la nacionalidad, se la puede considerar, siguiendo los im-perativos globales y sus frmulas valorativas, como un recurso del que disponela sociedad. El captulo se centra en estrategias compensatorias en las que secombinan la aceptacin de la diversidad con la raticacin del marco operativodel Estado nacional y la cultura letrada.

    4.

    Si bien muchas lenguas originarias y de inmigracin han ido desapareciendo,ocupan un lugar signicativo en la reexin glotopoltica contempornea. Tantounas como otras han alcanzado mayor visibilidad por efecto del largo proceso de

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    27/309

    27HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    globalizacin con el debilitamiento de las fronteras nacionales y la recongura-cin estatal, en el primer caso; y la posibilidad de mantener vnculos con los pa-ses de origen gracias en gran medida a Internet, en el segundo, lo que en algunoscasos permite hablar de disporas modernas (Mellino, 2008).3Por otra parte,

    las lenguas originarias fortalecen las integraciones regionales porque en muchoscasos son habladas en distintos pases, lo que conforma un entramado culturalimportante. Y en cuanto a las lenguas de inmigracin estas son vistas como re-cursos econmicos, ya que se necesitan hablantes de otras lenguas y variedadespara atender servicios globales (Duchne, 2011).

    En relacin con el Mercosur, la reexin sobre el guaran es insoslayable, yaque no solo es lengua ocial del Estado paraguayo y se ha integrado como lenguade trabajo en el Parlasur,4sino que tambin es la que entrelaza los pases de lacuenca del Plata. A los desafos que debe enfrentar esta lengua se reere Nancy

    Oilda Bentez Ojedaalresear histricamente los cambios de estatuto y las exi-gencias de la actual ocialidad y destacando, asimismo, su funcin como signo deidentidad nacional. La excepcionalidad del Paraguay se asienta en la existenciade un bilingismo generalizado (63,88% de la poblacin) en el que los usos deuna u otra lengua dependen de datos situacionales muy diversos. La regulacinnormativa tiene un hito importante en la Ley de Lenguas promulgada en 2010(Ley N 4251) que establece mbitos de intervencin (sistema educativo, mediosmasivos de comunicacin, aparato estatal, entre otros) e instituye la Academiade la Lengua Guaran (Arnoux, 2011b). Que esta lengua sea lengua enseada y deenseanza exige equiparla para tales funciones. El lxico concentra gran parte de

    los debates lingsticos, algunos de los cuales son sostenidos por los partidariosde los prstamos enfrentados a los que privilegian la creacin lxica a partir delas posibilidades de la misma lengua. El desarrollo del guaran como lengua es-crita permitir, segn la autora, la ampliacin de sus usos dentro de Paraguay ysu armacin como lengua ocial del Mercosur.

    Al guaran se reere tambin Liliam Sofa Prytz Nilsson,en una parte de sucaptulo, pero desde la perspectiva mby. Aborda las dicultades de implementa-cin, en la escuela, de la enseanza de la lengua, en lo que inciden, entre otras, lasconsideraciones de las comunidades respecto de la escritura, la distancia que es-

    tablecen con el guaran paraguayo, las variedades que conviven y las representa-ciones de los docentes. En el marco de la historizacin de las polticas lingsticasdel Estado nacional argentino, la autora resea la intervencin reciente sobre elmby guaran como lengua escolar y seala los debates a los que dio lugar, cuyos

    3 El autor registra el uso de la nocin de dispora en la ciencia poltica contempor-nea para referirse a grupos migrantes que, a diferencia de las inmigraciones anteriores,guardan ellos y sus descendientes un alto grado de afecto y lealtad a la madre patriaa pesar de la larga residencia en el exterior.

    4 Se comenz a implementar a partir de marzo de 2014 gracias a la firma de unconvenio de cooperacin entre el Parlamento del Mercosur y la Secretara de Polti-cas Lingsticas de la Repblica del Paraguay. Disponible en lnea: [fecha de consulta: 20 de marzo de 2015].

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    28/309

    28 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    primeros consensos permitieron avanzar en su insercin en la educacin formale hicieron posible la preparacin de material didctico. Aborda luego una lenguade inmigrantes, el sueco de Misiones, describiendo histricamente su implanta-cin en la provincia. Muestra cmo actualmente, por efecto de diversos factores,

    ha perdido la vitalidad que tuvo fundamentalmente en las dcadas del treinta ydel cuarenta del siglo pasado, ya que no se emplea en el hogar aunque la herenciasueca se manieste todava en eventos y costumbres.

    Entre las lenguas de inmigracin ocupa un lugar especial el gallego por su do-ble vnculo con el castellano y el portugus, lenguas sudamericanas mayoritarias,que lo acerca incluso a variedades habladas en la frontera de Brasil con paseshispanohablantes. Una gran parte de los gallegos que emigraron de Espaa seradicaron en Amrica del Sur, particularmente en la regin del Ro de la Plata,

    y en Cuba. Henrique Monteagudo y Facundo Reyna Muniain historizan la situa-

    cin de esta comunidad detenindose en su implantacin en la ciudad de Bue-nos Aires y en las mltiples actividades societarias y culturales que desarrollaronsobre todo a lo largo del ltimo siglo, en el cual dos hitos importantes fueron laetapa del exilio a causa del triunfo de Franco y las ltimas dcadas luego de laaprobacin del Estatuto de Autonoma de Galicia en 1981. Los autores subrayanla condicin de puente del gallego en el necesario conocimiento, para armar laintegracin de Sudamrica, del espaol y el portugus. Asimismo, proponen eldesarrollo de una nueva cultura lingstica ciudadana sensible a lo heterogneo

    y diverso, que supere la generada por los Estados nacionales y promueva el bilin-gismo o poliglotismo de los individuos.

    5.

    La difusin del espaol dentro de las fronteras de los pases sudamericanos esampliamente conocida, no as la que gestionan ms all de los lmites polticos ylingsticos. A un caso particularmente interesante se reere Sergio Serrn (quiennos recuerda que el Mercosur limita al norte con el Caribe y que un pas caribeolo integra, ya que Venezuela es miembro pleno desde 2012): los programas vene-

    zolanos para la enseanza del espaol en el Caribe no hispnico. Su importanciaactual reside no solo en el hecho de que pases caribeos estn integrados a pro-yectos como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica)o la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos), sino tambinporque en ellos se trata de imponer la concepcin de que el sur es una categorapoltica, no geogrca, en la que la unidad de los pases que la integran tiende a laarmacin de la soberana de todos ellos. El captulo recorre aspectos histricos,demogrcos, polticos, etnogrcos, lingsticos (conviven lenguas europeasdominantes y otras variadas de inmigracin con mltiples criollos) detenindoseen el anlisis del peso de la matriz colonial en el Caribe. Expone luego cmo losprogramas de enseanza de espaol surgieron ligados a los procesos de inde-pendencia desencadenados con posterioridad a la dcada del cincuenta del siglopasado y a la integracin de esos pases en organismos multilaterales regionales.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    29/309

    29HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    Destaca la importancia poltica actual de acentuar los vnculos desde la lenguaacompaando los emprendimientos econmicos solidarios, particularmente enlas reas holandesa e inglesa que haban estado cortadas de los otros pases sud-americanos. El autor focaliza en las distintas etapas del programa desde 1963 y

    describe los objetivos y las caractersticas de los que se desarrollan actualmente,que articulan como los anteriores aunque con modalidades diferentes aspectoseducativos, sociales y culturales. Finalmente, plantea que la existencia de quinceinstitutos venezolanos puede constituir la base para la difusin de las otras len-guas ociales del Mercosur. Frente a la importancia adquirida por el InstitutoCervantes respecto de la enseanza del espaol en el mundo, el artculo muestralo temprano de los esfuerzos venezolanos y el vnculo que tienen actualmente conacciones encaradas en el campo econmico y poltico. Esto lleva necesariamentea reexionar acerca de la necesidad de que los pases hispanoamericanos, en el

    marco de la Unasur, elaboren e implementen programas destinados, ms all delos pases caribeos, a Guayana, Brasil y Surinam.

    6.

    La propuesta de integracin regional sudamericana activa la memoria de laindependencia de los pases hispanoamericanos, ya que se pensaron como unagran nacin fragmentada, memoria que fue retomada de diversas maneras porlos movimientos nacionales y populares del continente que acentuaron los as-

    pectos que remitan a una democracia radical y que permitieron integrar alBrasil cuando aboli la esclavitud. Durante dos siglos la escritura poltica y laliteratura han contribuido a pensar las diferencias y proximidades entre nues-tros pases y han hecho posible el conocimiento del otro proyectando incluso,en algunos casos, en un territorio amplio el imaginario nacional. Las identida-des consideradas han variado segn las situaciones y los posicionamientos, ascomo los recortes territoriales, la valoracin de uno u otro sector de la pobla-cin o el aprecio de la pureza tnica o de los mestizajes. Estos modos diversosde ver y de decir colaboran en la bsqueda de un entrelazamiento solidario

    ajeno a la lgica mercantil.Ral Anteloarma la integracin regional en el ttulo Hay Mercosur comouna marca del poder de la escritura en la creacin de mundos y apela a la reco-nocida escritora brasilea Clarice Lispector y a su creacin lxica, inmanecencia,para exponer la presencia de lo que todava no es pero est. Estar que implicatrnsitos entre lenguas y entre pases, sin puntos de partida ni de llegada. Perotambin creacin de nuevos paisajes culturales con sus nomadismos vitales.De all que cierre su captulo insistiendo en propuestas que notablemente todavano se han realizado y cuya ejecucin evidenciara la voluntad de construir la inte-gracin tambin desde y para los sujetos: como, por ejemplo, la obligacin de lasempresas propietarias de televisin por cable de transmitir la seal de los canalesde televisin pblicos en los otros pases del Mercosur, la equivalencia de ttulosprofesionales y las jubilaciones recprocas.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    30/309

    30 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    Daniel Link, por su parte, destaca la importancia de la imaginacin y de laliteratura en la construccin de las identidades polticas, particularmente en lainvencin del pueblo. La gura de Calibn, cuya presencia reiterada en el pen-samiento poltico latinoamericano es signicativa Hugo Chvez lo asocia neta-

    mente con el rebelde y propone, as, que seamos todos calibanes (Arnoux, 2015), le permite dialogar con diversos escritores, particularmente con Rubn Daro yRoberto Fernndez Retamar. Si bien los referentes con los que asocian a Calibnson distintos Norteamrica o la Amrica nuestra las series y oposiciones en lasque esta gura entra caribe/canbal/Calibn; Ariel/Calibn conforman posi-

    bilidades diversas, no resueltas, de pensarnos y ms an de construirnos o, entrminos del autor, de convertirnos.

    La conversin como trnsito inestable generado por una bsqueda inciertay nunca denitiva, que no implica la asimilacin sino la capacidad de estar con

    otros y de vivir diversamente el conicto y el encuentro, es la experiencia insos-layable de los que migran. A ellos se reere Silvia Barei desde dos novelas deautoras argentinas contemporneas, Perla Suez y Elena Bossi, que de diferen-tes maneras, exponen culturas en conicto e intentos de construir un mundoen otro lugar, que es tambin el lugar de otros. Los desplazamientos de Europaa Amrica, del espacio familiar al desconocido son vueltos a recorrer en relatosfragmentarios que deben ser encadenados permanentemente en la bsqueda desentidos que se escapan o se deshilachan. Las valoraciones no se jan ni en el pa-sado ni en el presente, y lo temido y lo deseado se articulan diversamente segnlas situaciones y las voces.

    De voces urbanas y discutidoras nos habla Ana Camblong sensible a lasdiferencias culturales, no ya entre un continente y otro, o entre un pas y otro,sino entre Buenos Aires y el interior. La autora se ubica en la periferia delEstado nacional pero con la seguridad que le da saberse en otro centro dondese entrecruzan las culturas mercosurianas y se despliegan nuevos discursoscomo es, en cierta medida, el que enuncia. Desde all observa la vieja capitalcon su arrogancia, sus alardes y su vocacin cuestionadora, distantes de losgestos propios, que tal vez sean menos anacrnicos. Analiza, as, con divertidaternura los modos de la provocacin y sus efectos en dos escritores porteos,

    Macedonio Fernndez y Rodolfo Enrique Fogwill, expertos en poner en telade juicio los saberes admitidos, los valores consagrados y las apreciacionesestereotipadas. Si bien el captulo no escapa de los imaginarios asociados alEstado nacional, ya que la subjetividad es morosa, la escritura crtica convocaotros ms amplios.

    7.

    La notable expansin de las universidades latinoamericanas, el ingreso de unestudiantado socialmente heterogneo y la puesta en marcha de numerososprogramas de posgrados han llevado a reexionar intensamente sobre la lectu-ra y la escritura en el nivel superior y a implementar experiencias pedaggicas

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    31/309

    31HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    que colaboren en el desempeo de los alumnos. Los equipos docentes conju-gan, as, tareas de investigacin sobre los gneros acadmicos, los discursosdisciplinares y los procesos de lectura y escritura con estrategias de taller des-tinadas a la formacin en la discursividad universitaria a partir de secuencias

    didcticas claramente pautadas. Lo que sostiene estas prcticas es la concienciade la importancia del dominio de la cultura escrita no solo en la formacin delos estudiantes y de los futuros profesionales, sino tambin en la de ciudadanosque puedan ejercer su derecho a la palabra en los diversos mbitos en los queintervengan. En la Universidad de Buenos Aires, a comienzos de la dcada delos noventa, asociados a la ctedra de Semiologa del Ciclo Bsico Comn de laUniversidad de Buenos Aires, se crearon los talleres de lectura y escritura quesiguen funcionando en ese mbito. El objetivo es la formacin de un lector yescritor crtico, capaz de desmontar los mecanismos que generan determinados

    efectos de sentido y de producir textos adecuados a las diferentes prcticas so-ciales, entre ellas las propias del medio acadmico. El estudio de los discursossociales en el marco de la ctedra en el que se privilegian tanto los desplieguesnarrativos como los explicativos y argumentativos constituye la base necesariapara las actividades de taller.

    El intenso vnculo que gracias al Programa de Fortalecimiento de CentrosAsociados de Postgrado (entre la Coordinacin de Perfeccionamiento del Perso-nal del nivel Superior de la Repblica Federativa de Brasil (Capes) y la Secretarade Polticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnolo-ga de la Repblica Argentina) se entabl entre la Universidad Federal de Paraba

    y la Universidad de Buenos Aires, en 2011 impuls el desarrollo de investigacio-nes en el rea en la unidad acadmica brasilea, algunos de cuyos resultadosexponen Regina Celis Mendes Pereira y Raquel Baslio. El captulo se centra en lapresentacin y el anlisis de las actividades realizadas en torno al gnero discur-sivo resea, como integrante de un agrupamiento de gneros emparentadosque permiten desarrollar diversas operaciones argumentativas necesarias en laproduccin de escritos acadmicos. Las autoras contrastan, adems, las sucesi-

    vas reescrituras de una estudiante con el objeto de evaluar los avances realizadosa partir de la intervencin de sus pares y del profesor. Destacan la importancia

    de la interaccin ulica y del trabajo puntual sobre los textos producidos que per-miten a los estudiantes generar los mecanismos autorreguladores de su prcticareconociendo no solo los aspectos genricos especcos, sino tambin los msgenerales propios de la escritura de textos acadmicos.

    Preocupada tambin por la escritura en el medio universitario, Constanza Pa-dilla aborda los discursos disciplinares y los modos de su apropiacin por estu-diantes de la carrera de Letras. Valora la participacin de ellos en la comunidaddiscursiva propia a travs de la intervencin en eventos acadmicos y estudia laincidencia que esas actividades tienen en el proceso que va de una etapa de extra-amiento a una instancia de mayor dominio de la escritura acadmica. Los resul-

    tados analizados parten de los testimonios metadiscursivos de dos estudiantesque participaron en los ciclos de investigacin/accin y se los contrasta con losde otra estudiante que no tuvo ese itinerario escriturario. La autora subraya la

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    32/309

    32 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    importancia de promover apoyos institucionales sostenidos a lo largo de las ca-rreras de grado, que den continuidad a los aprendizajes en lectura y escritura delprimer ao universitario.

    El trabajo de Mireya Cisneros Estupin tambin aborda problemticas

    vinculadas con las prcticas de escritura acadmica en el nivel universitario. Enparticular, la autora reexiona en torno del concepto de norma lingstica, te-niendo en cuenta cinco aspectos de orden tanto terico como prctico: las deni-ciones de lo que se entiende por norma desde distintas corrientes de la lingsticaa partir de un recorrido histrico; la relacin entre norma y uso, y entre norma

    y variacin lingstica tal como lo desarrolla la sociolingstica tradicional; elvnculo, en trminos generales, entre la norma y la cultura escrita; las cuestionesde carcter extralingstico que afectan la adopcin de determinada norma sealingstica, discursiva, de gnero textual, como el poder econmico y cultural y

    las representaciones e ideologas lingsticas que circulan en el mundo acadmi-co; y, nalmente, la funcin de la norma en los contextos universitarios actuales,atentos a exigencias y demandas sociales y econmicas nuevas. La investigadoraconcluye que el uso de la lengua escrita con sus regulaciones y normativas im-plicadas no debe ser un obstculo para la comunicacin en el mbito acadmico.Por lo tanto, se deben formar ciudadanos capaces de construir su propia voz, yaque esto redundara en una mejor democracia y en una participacin amplia yefectiva en una sociedad cada vez ms cambiante.

    8.

    El tema de la norma lingstica congrega, especcamente, los ltimos tres ca-ptulos que forman parte del presente volumen. Dichos trabajos no adoptan unaperspectiva de carcter estrictamente lingstico que aborde la cuestin del vncu-lo (complejo) entre la(s) norma(s) (entendida(s) como regla(s) prescriptiva(s) yel (los) uso(s) que desencadena, en muchos casos, inseguridad lingstica enlos hablantes desde corrientes diferentes conforme la concepcin que se tengasobre qu es la lengua y qu es la normativa (Colombo y Soler, 2003). Un trabajo

    precursor, en este sentido, con nfasis en los aspectos rigurosamente lingsti-cos, y actualmente considerado un clsico, es el de Eugenio Coseriu (1967), quienintrodujo hace algunos aos en el campo de la lingstica terica una interpreta-cin no prescriptiva de la nocin de norma. Segn el autor, la norma est consti-tuida por las estructuras jadas social o tradicionalmente y que son de uso gene-ral, normal, habitual, regular dentro de una comunidad lingstica (entendidacomo la decantacin resultante de los usos). As, es norma el conjunto forma-lizado de las realizaciones tradicionales del sistema (Coseriu, 1967: 95-96) queabarca todo lo ya existente y lo ya realizado. En este caso se trata de un conceptode carcter descriptivo que da cuenta del resultado de opciones lingsticas ejer-cidas por los usuarios del sistema. En n, este concepto denota un subconjuntode las posibilidades del sistema lingstico: aquellas efectivamente realizadaspor oposicin a las virtualmente posibles, pero no llevadas a cabo. Por otro lado,

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    33/309

    33HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    segn el investigador rumano, est lo normativo entendido como prescriptivoen tanto regla o ley.5

    Juan M. Lope Blanch (2003), por su parte, tambin reexiona sobre dichaproblemtica en el marco del Proyecto de estudio coordinado de la norma lin-

    gstica culta de las principales ciudades de Iberoamrica y de la Pennsula Ib-rica agregndole a su planteo la idea de que el concepto de norma es relativo alcontexto y que, por ello, depende de muchos factores: geogrco (dialectal), esti-lstico (diafsico), social (diastrtico), histrico (diacrnico), entre otros factoresde carcter sociolingstico que condicionan su alcance y validez.

    Los captulos que aqu presentamos despliegan, en cambio, un enfoque quese interroga sobre la funcin social de la norma y examina, adems, las dimen-siones histricas y polticas de la normatividad. En relacin con lo primero,debemos sealar que las sociedades, de una u otra manera, regulan la discur-

    sividad y disciplinan a los sujetos hablantes segn sus propios requerimientos.Las variedades altas de la escritura y los estilos formales de la oralidad hansido controlados por un dispositivo normativo que, a medida que se fue exten-diendo la alfabetizacin, fue actuando como patrn de las prcticas lingsti-cas de sectores cada vez ms amplios. En algunas tradiciones y en relacin conel proceso de formacin de los Estados nacionales han surgido las academiasde la lengua como los espacios donde se consagra la norma. Adolfo Elizaincndesde su doble posicin de lingista y acadmico se pregunta en su captuloacerca de si es inevitable la funcin normativa de las academias. Busca dilu-cidar, as, el lugar de este tipo de instituciones en la sociedad y anticipa que

    cumplen una funcin necesaria aunque no se reera a cuestiones polticas ehistricas especcas. En palabras del autor, dichos organismos, creados porlas sociedades con esas nalidades, son los encargados de regular el lenguajepara resguardar las normas de comportamiento, en este caso lingsticas, querigen la convivencia social, especialmente en el registro escrito, a travs de laelaboracin de instrumentos lingsticos, principalmente gramticas, diccio-narios y ortografas.

    5 En varios de sus estudios, el reconocido lingista y lexicgrafo mexicano Luis Fer-nando Lara critica la posicin tradicional de Coseriu en torno a la norma desde unngulo que se desplaza ms all del campo de la lengua (actitudes, representacio-nes, ideologas). De acuerdo con Lara, la diferencia entre la norma y el uso normal seexplica a partir de valores. Adems, los usos normales no son normas en el sentidocoseriano porque estas son solamente reglas de correccin y nada tienen que ver concriterios como la frecuencia de uso. Para el autor, la norma se vincula con la correcciny se opone al uso. En el contexto lingstico hispnico an es necesario comenzar conuna precisin: el usode una lengua por sus hablantes es un hecho que corresponde ala esfera del ser, a la comprobacin de que la lengua se habla de una manera o devarias. La normaen una lengua, por el contrario, corresponde a la esfera del deberser. Al respecto, el autor afirma (Lara, 2011: 326): Para que un uso o prctica verbal

    habitual se convierta en norma hace falta un reconocimiento social o de alguna partede la sociedad que los considere correctos (o una imposicin de quien la comunidadlingstica juzgue con suficiente legitimidad y autoridad). Finalmente, distingue entrenormas implcitas que son el resultado de prcticas verbales comunitarias y de carc-ter tendencial, y las explcitas que son las que se fijan en los instrumentos lingsticos.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    34/309

    34 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    En el caso del rea idiomtica hispanohablante, desde el comienzo de la d-cada de los noventa Espaa ha puesto en marcha una poltica lingstica panhis-pnica (presentada ocialmente en el III Congreso Internacional de la LenguaEspaola en Rosario, Argentina, 2004), en la que a la accin de la Real Academia

    Espaola se unen la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola y otras ins-tituciones anes, como el Instituto Cervantes y la Fundacin del Espaol Urgente(Fundu), que ha sido muy activa en los ltimos tiempos. Algunos de los pila-res operativos y simblicos son, justamente, los Congresos Internacionales dela Lengua Espaola que se realizan peridicamente desde 1997 (Arnoux, 2008 yRizzo, 2014), el Sistema Internacional de Certicacin del Espaol como LenguaExtranjera (Sicele) y los instrumentos lingsticos, particularmente gramticas(Arnoux, 2014 y en prensa), ortografas (Del Valle y Villa, 2012) y diccionarios(Lauria y Lpez Garca, 2009; Lauria, 2013 y 2014). Sylvia Nogueira toma como

    eje un determinado tipo de instrumento lingstico como es el manual de esti-lo para contextos discursivos digitales. En particular, la autora focaliza, desdeuna perspectiva glotopoltica, en el caso de Escribir en Internet. Gua para losnuevos medios y las redes sociales, obra publicada en 2012 por la Fundacindel Espaol Urgente (Fundu BBVA), institucin satlite, desde sus inicios, de laReal Academia Espaola. Nogueira se detiene en el funcionamiento de la alter-nancia entre los trminos de normay recomendacinen discursos prescriptivos.En su anlisis arroja luz acerca del empleo de normaen aseveraciones negativasmientras que recomendacinse utiliza en tanto orientacin, consejo,clave. Estoobedece a la propia lgica de urgencia, brevedad y sencillez de la escritura en las

    nuevas plataformas digitales de comunicacin. De ah que el manual en estudiose aparte de la imposicin de normas rgidas acadmicas y preera, as, referir-se a recomendaciones. Sin embargo, la autora muestra que esa distincin no esclara y que, en la mayora de los ejemplos de recomendaciones que analiza, seapela a enunciados de tipo dentico, esto es, del orden del deber ser. La autoraconcluye queEscribir en Internetpresenta un vaco normativo frente al nuevotipo de comunicacin y que, por lo tanto, aunque a veces se despegue discursiva-mente de las normas acadmicas jadas en gramticas y diccionarios, todos estosmateriales se complementan en el terreno de la prescripcin para intervenir en

    el espacio digital. Esta estrategia, sintetiza la autora, se orienta a legitimar la au-toridad de las academias y de su norma global, con los benecios econmicosque esto conlleva.

    Como podemos observar, la cuestin de la norma lingstica es un tema me-nos de orden terico-tcnico que poltico y objeto de disputa que se construye yse reconstruye histricamente en la medida en que es efecto de representacionese ideologas lingsticas (Milroy y Milroy, 1985; Milroy, 2001;6Lara, 2004 y 2011;

    6 Los trabajos de Milroy, y de Milroy y Milroy, apuntan a explicar la ideologa del pro-ceso de estandarizacin a partir del caso de la lengua inglesa, o sea, muestran que enla construccin de la norma acta la ideologa. O dicho de otro modo, que la idea denorma a veces superpuesta a la misma nocin de lengua es una construccin ideol-gica.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    35/309

    35HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    Lagares, 20117y Bentivegna, 2013).8En efecto, el proceso de estandarizacin estmotivado por razones de ndole sociopoltica y econmica, al perseguir una ho-mogeneizacin cticia de una realidad inevitablemente heterognea. Su difusin,a travs principalmente de codicaciones consideradas correctas y legtimas en

    instrumentos lingsticos a la vez que facilita algunos niveles comunicacionalesperpeta la desigualdad y la discriminacin social. La inscripcin de la norma yde su elaboracin debe comprenderse y explicarse inserta en un espacio poltico,es decir, en un juego de fuerzas y poder.

    En el proceso de consolidacin de la integracin regional sudamericana, esnecesaria una poltica lingstica vasta y efectiva que pueda dar cuenta de nue-

    vas situaciones y prcticas vinculadas con las lenguas y las variedades que allcirculan. En reiteradas ocasiones las polticas lingsticas llevadas adelante porlas integraciones regionales entran en tensin con las impulsadas o directamente

    implementadas por los estados que forman parte del bloque y, adems, para elcaso del espaol, con la poltica de rea idiomtica propulsada por las institucio-nes espaolas a las que nos hemos referido antes. Los roces y resistencias obe-decen, claro est, a que cada entidad representa intereses simblicos (relacinentre lengua y cultura, lengua e identidad, lengua y territorio) y/o materiales(mercantiles) especcos.

    En ese marco, la problemtica de la norma lingstica ocupa un lugar cen-tral. En especial, ciertos temas, como el papel histrico y actual de determinadasagencias y organismos de poltica y planicacin lingsticas como las acade-mias; los nuevos o los remozados lugares y modos de formulacin, legitimacin

    y difusin de la norma; la incidencia de factores econmicos en la jacin de lanorma; y, ligado a los tres puntos anteriores, la elaboracin de instrumentos lin-gsticos (gramticas, diccionarios, ortografas, manuales de estilo, antologas,libros de texto) en tanto materiales particularmente reveladores a causa no solode los regmenes de normatividad que instauran, sino tambin (y fundamental-mente) de los imaginarios sociales que conguran. En suma, la formulacin de lanorma lingstica durante el perodo de formacin y de consolidacin del Estadonacional se fundament no sin tensiones y en la mayora de los casos en lalegitimidad de las instituciones estatales o paraestatales. En cambio, en la ac-

    tualidad, da cuenta de una transformacin signicativa de las dinmicas insti-

    7 En la introduccin del interesante libro Polticas da norma e conflitos lingsticos,Lagares (2011: 9) seala: Funcionando socialmente como instrumento de imposicin,de construccin de identidades, de asimilacin o de insurgencia, la norma lingsticaen situaciones de conflicto es siempre objeto de exaltadas disputas poltica []. Latraduccin es nuestra.

    8 Bentivegna (2013: 45), al explicar las reflexiones sobre el lenguaje del crtico mar-xista Antonio Gramsci, sostiene en lo que respecta a la norma: Concebida como el

    producto de una elaboracin histrica, la norma es una forma relativamente estable,en tensin con otras formas. Es, en ltima instancia, una construccin hegemnica.Ello implica, en primer lugar, pensar las relaciones de lenguaje en trminos de conflic-to, en trminos de disputa por la definicin de aquello que se considera una culturalegtima [].

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    36/309

    36 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    tucionales nacionales, regionales y trasnacionales que incluye principalmente elimpacto de las nuevas tecnologas de la informacin as como el avance pujantede los medios masivos de comunicacin. De esta manera, las editoriales privadas,las instituciones universitarias y los centros de investigacin, las fundaciones y

    ONGs participan enrgicamente en la elaboracin de la norma. Adems, apare-cen nuevos actores descentralizados, especialmente en Internet (Bonnin, 2014).

    El captulo deXon Carlos Lagaresanaliza en relacin con el mbito hispnicoy el lusfono los procesos de estandarizacin. Comienza discutiendo algunas delas dicotomas clsicas (Coseriu) en torno a la norma para luego proponer unamirada menos rgida. A tal n, acua el sintagma de dinmicas normativaspara dar cuenta de la complejidad que implican esos desarrollos histricos en losque participan aspectos socioeconmicos diversos y agentes polticos diferentesinuidos por representaciones e ideologas lingsticas, muchas veces encontra-

    das e, incluso, en abierto conicto, y en los que es fundamental remitirse a cir-cunstancias sociohistricas concretas. De ese modo, el autor cuestiona la visinque denomina tcnica o instrumental en la elaboracin de la norma. Ilustra suargumentacin a partir de una comparacin en la larga duracin de los procesos(desde el siglo XVIII hasta la actualidad) entre los casos de las lenguas espaola

    y portuguesa tanto en el contexto europeo, como en el americano. Una de lasprincipales diferencias que entrev Lagares radica en la existencia de una redde academias en el mbito hispanohablante, situacin que no se observa en elespacio lusfono. Esta divergencia, producto de la historia social (procesos decolonizacin y circustancias posteriores a la independencia de los pases ameri-

    canos) repercute en la relacin lingstica que se entabla entre la exmetrpolisy sus excolonias y, aqu el ncleo central del captulo, tiene consecuencias, deacuerdo con el investigador gallego radicado en Brasil, en la gestin internacio-nal contempornea del espaol y del portugus. En lo que concierne al espaol,se focaliza en la muy centralizada poltica lingstica panhispnica llevada ade-lante por Espaa a travs de las academias de la lengua y del Instituto Cervantessobre el corpus, el estatus y la adquisicin de la lengua. En el caso del portugus,si bien la regulacin no est en manos de las academias, existe, no obstante, unainiciativa importante que es la creacin en 1999 del Instituto Internacional da

    Lngua Portuguesa (IILP), un rgano dependiente de la Comunidade de Pasesde Lngua Portuguesa (CPLP), con sede en la Repblica de Cabo Verde, que reali-za esfuerzos, por ahora, principalmente sobre el estatuto de la lengua y, en menormedida, sobre el corpus (acuerdo ortogrco de la lengua portuguesa). El autornaliza sealando que la indagacin sobre las dinmicas normativas podra sertil en la consolidacin del Mercosur puesto que exige que las sociedades que enl participan se conozcan mutuamente y acepten las diferencias.

    CONSIDERACIONES FINALES

    A lo largo de la presentacin hemos contextualizado los distintos aportes de losautores tendiendo a mostrar la complejidad de los aspectos glotopolticos en juego.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    37/309

    37HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    Sealamos que el proyecto de integracin regional sudamericana avanza hacia laimplementacin de instancias polticas que imponen una concepcin amplia deciudadana. En ese trayecto, lenguas y discursos desempean un papel importanteporque facilitan el conocimiento del otro (necesario para la realizacin de las tareas

    comunes), ayudan a conformar un imaginario colectivo y vehiculizan ideologaslingsticas que confrontan en la arena poltica. Los captulos proponen caminospara democratizar la enseanza a partir de la formacin de lectores y escritorescrticos, se interrogan acerca de los dispositivos normativos en los mbitos lusoha-

    blante e hispanohablante, indagan acerca de las representaciones sociolingsticasde docentes y textos, abordan las polticas lingsticas nacionales historizndolas,se interesan por las otras lenguas dentro del espacio sudamericano, y presentanpropuestas de la regin en relacin con la difusin de las lenguas mayoritarias.El libro que presentamos se abre as a un imprescindible debate sobre el papel

    del lenguaje en la construccin de las subjetividades polticas sudamericanas, quecreemos fundamental para la actual etapa de la integracin de nuestra regin.

    BIBLIOGRAFA

    Arnoux, Elvira Narvaja de2008 La lengua es la patria, nuestra lengua es mestiza y el espaol es america-

    no: desplazamientos signicativos en el III Congreso de la Lengua Espaola, enHofmann, Sabine (ed.),Ms all de la nacin. Medios, espacios comunicativos y

    nuevas comunidades imaginadas, Berln, Edition Tranva, pp. 17-39.2010 Reexiones glotopolticas: hacia la integracin sudamericana, enArnoux, E. yBein, Roberto,La regulacin poltica de las prcticas lingsticas, Buenos Aires,Eudeba, pp. 329-360.

    2011a Desde Iguaz: mirada glotopoltica sobre la integracin regional, en Fanjul,Adrin y Da Silva Castela, Greice (orgs.),Lnguas, polticas e ensino na integraoregional, Cascavel, Assoeste, pp. 38-64.

    2011b Identidades nacionales y regionales: en torno a la legislacin lingstica (Argen-tina, 2009; Paraguay, 2010), en Mendes, Edleise (org.),Dilogos interculturais.Ensino e Formao em Portugus como Lngua Estrangeira, Campinas, Pontes,pp. 19-47.

    2014 En torno a laNueva gramtica de la lengua espaola (Real Academia Espaolay Asociacin de Academias de la Lengua Espaola), en Arnoux, E. y Nothstein,Susana (eds.), Temas de Glotopoltica. Integracin regional sudamericana y pan-hispanismo, Buenos Aires, Biblos, pp. 245-270.

    2015 La dimensin didctica en la construccin del socialismo del siglo XXI: los dis-cursos de Hugo Chavez, en Arnoux, E. y Zaccari, Vernica,Discurso y poltica enSudamrica, Buenos Aires, Biblos, pp. 359-402.

    2015 El dispositivo normativo en laNueva gramtica bsica de la lengua espaola,en Arnoux, E. y Bein, Roberto (eds.),Poltica lingstica y enseanza de lenguas,Buenos Aires, Biblos, pp. 243-268.

    Arnoux, Elvira Narvaja de; Bonnin, Juan Eduardo; de Diego, Juliay Magnanego, Florencia2012 Unasur y sus discursos. Integracin regional / amenaza externa / Malvinas, Bue-

    nos Aires, Biblos.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    38/309

    38 LENGUAS Y DISCURSOS EN LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA SUDAMERICANA

    Bauman, Zygmunt2013 Sobre la educacin en un mundo lquido, Buenos Aires, Paids.

    Bentivegna, Diego

    2013 Estudio preliminar Un arcngel desvastador: Gramsci, las lenguas, la hegemo-na, en d.Antonio Gramsci. Escritos sobre el lenguaje, Senz Pea, UniversidadNacional de Tres de Febrero, pp. 11-50.

    Bonnin, Juan Eduardo2014 Pensar el castellano en Internet: discursos sobre la norma en los foros de Wor-

    dReference.com, en Arnoux, Elvira N. de y nothstein, Susana (eds.), Temas deGlotopoltica. Integracin regional sudamericana y panhispanismo, Buenos Ai-res, Biblos, pp. 351-372.

    Colombo, Fulvia y soler, Mara ngeles

    2003 Presentacin, en d. (coords.). Cambio lingstico y normatividad, Mxico,Universidad Nacional Autnoma de Mxico, pp. 7-10.

    Coseriu, Eugenio1967 Sistema, norma y habla, en d. Teora del lenguaje y lingstica general, Madrid,

    Gredos, pp. 11-113.

    Del Valle, Jos y Villa, Laura2012 La disputada autoridad de las academias: debate lingstico-ideolgico en torno a

    la Ortografa de 2010, enRevista Internacional de Lingstica Iberoamericana,vol. X, n 1 (19), pp. 29-53.

    Duchne, Alexandre2011 Nolibralisme, ingalits sociales et plurilinguisme: lexploitation des ressources

    langagires et des locuteurs, enLangages et Socit, n 136, junio, pp. 81-108.

    Lagares, Xon Carlos2011 Apresentao, en Lagares, Xon Carlos y Bagno, Marcos (orgs.). Polticas da

    norma e conitos lingusticos, San Pablo, Parbola, pp. 9-14.

    Lara, Luis Fernando2004 Normas lingsticas: pluralidad y jerarqua, en d.Lengua histrica y normati-

    vidad, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 47-69.2011 El smbolo, el poder y la lengua, en Senz, Silvia y Alberte, Montse (eds.).El dardo

    en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua espaola, Vol. I,Barcelona: Melusina, pp. 315-341.

    Lauria, Daniela2013 Consideraciones glotopolticas en torno a los diccionarios escolares del espaol,

    enRevista Digital de Polticas Lingsticas(Ncleo Educacin para la Integracin.Asociacin de Universidades Grupo Montevideo), Ao 5, n 5, pp. 7-47.

    2014 La produccin lexicogrca de la Academia Argentina de Letras: un anlisis gloto-poltico delDiccionario del habla de los argentinos(DiHA, 2003 y 2008), en ar-noux, Elvira N. de y nothstein, Susana (eds.), Temas de Glotopoltica. Integracinregional sudamericana y panhispanismo, Buenos Aires, Biblos, pp. 271-322.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    39/309

    39HOMENAJE A NICOLS BRATOSEVICH

    PRESENTACIN

    Lauria, Daniela y Lpez Garca, Mara2009 Instrumentos lingsticos acadmicos y norma estndar del espaol: la nueva po-

    ltica lingstica panhispnica, enLexis, vol. XXXIII (1), pp. 49-89.

    Lima Cordeiro etal.2014 Apresentao, en d. (orgs.). Hispanismo no Brasil. Reexes e sentidos em

    construo, San Carlos, Pedro & Joo Editores, pp. 9-15.

    Lope Blanch, Juan M.2003 La norma en lingstica, en Colombo, Fulvia y Soler, Mara ngeles (coords.).

    Cambio lingstico y normatividad, Mxico, Universidad Nacional Autnoma deMxico, pp. 55-62.

    Mellino, Miguel

    2008 La crtica postcolonial, Buenos Aires, Paids.

    Milroy, James2001 Language ideologies and the consequences of standarization, enJournal of So-

    ciolinguistics4/5, pp. 530-555.

    Milroy, James y Milroy, Leslie1985 Authority in Language, Londres, Routledge.

    Rizzo, Mara Florencia

    2014 Antecedentes de la poltica lingstica panhispnica: los congresos de la lenguaespaola, en Arnoux, Elvira N. de y Nothstein, Susana (eds.), Temas de Glotopo-ltica. Integracin regional sudamericana y panhispanismo, Buenos Aires, Biblos,pp. 191-220.

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    40/309

  • 7/25/2019 Lenguas y Discursos en La Construccin de La Ciudadana Sudamericana

    41/309

    Libros de texto de espaol en Brasil:qu actividades proponen parala producccin escrita?

    Luciana Maria Almeida de Freitasy Dayala Paiva de Medeiros Vargens

    Deve-se escrever da mesma maneira como as lavadeiras l de

    Alagoas fazem em seu ofcio. Elas comeam com uma primeiralavada, molham a roupa suja na b