Lenguaje, Música y Texto Análisis de Una Relación Interdisciplinar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    1/79

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    2/79

    LENGUAJE, MSICA Y TEXTO:ANLISIS DE UNA RELACIN

    INTERDISCIPLINAR

    M DOLORES ESCOBAR MARTNEZ

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    3/79

    1 Edicin 2013

    Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislacin vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda

    totalmente prohibida la reproduccin y/o transmisin parcial o total de este libro, por procedimientos mecnicos o

    electrnicos, incluyendo fotocopia, grabacin magntica, ptica o cualesquiera otros procedimientos que la tcnicapermita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorizacin por escrito de los propietarios del copyright.

    Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2.013

    ISBN: 978-84-695-8301-2

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    4/79

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    5/79

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    6/79

    NDICE

    I.

    PRLOGO...................................................................................9

    II.

    RELACIN MSICA-LENGUAJE...........................................11

    III.

    CARACTERSTICAS Y FUNCIONES......................................17

    IV. RETROSPECTIVA HISTRICA..............................................24

    A)

    POESA Y MSICA EN LA ANTIGUA GRECIA.........................25

    B)MSICA Y TEXTO LITERARIO EN LA EDAD MEDIA...........31

    C)

    TEXTO Y MSICA EN EL RENACIMIENTO...........................36

    D)

    LA RETRICA MUSICAL Y LA MONODIA EN

    EL BARROCO..............................................................................40

    E)TEXTO Y MUSICA VOCAL EN EL CLASICISMO.....................46

    F)

    INTERDEPENDENCIA MSICA-TEXTO VS. MSICA

    ABSOLUTA EN EL ROMANTICISMO........................................50

    G)

    LENGUAJE Y MSICA EN LOS SIGLOS XX Y XXI..................56

    V.

    CONCLUSIONES......................................................................70

    VI.

    BIBLIOGRAFA.........................................................................73

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    7/79

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    8/79

    I.

    PRLOGO

    Son numerosas las especulaciones que han proliferado en torno a la naturaleza de

    la relacin existente entre el lenguaje y la msica. Entre otros interrogantes se cuestiona la

    posibilidad de un origen comn o la influencia de cada una de estas disciplinas en el

    nacimiento de la otra, lo que demuestra la antigedad inmemorial de este fascinante

    vnculo.

    La posibilidad de explorar los diferentes niveles de interaccin msica-texto a lo

    largo de la historia, estableciendo la naturaleza interdisciplinar de las relaciones sintcticas,

    semnticas, mimtico-retricas, referenciales, etc. resultaba de gran inters no slo tericosino prctico, en la medida en que estos conocimientos pudieran contribuir al desarrollo y

    aplicacin de un modelo didctico basado en la interaccin de lenguaje, msica y texto.

    Por tanto, el origen de esta investigacin era establecer un marco terico riguroso

    basado en el conocimiento profundo de dichas relaciones entre lenguaje y msica a travs

    de la historia, capaz de inspirar y justificar el diseo de intervenciones didcticas musicales

    para la educacin literaria, abriendo la puerta al desarrollo de nuevas propuestaspedaggicas en la lnea de la colaboracin y cooperacin entre disciplinas afines como lo

    son la msica y el lenguaje.

    Por ltimo, quiero expresar mi agradecimiento a Pedro Guerrero cuya incansable

    labor investigadora y docente inspir la bsqueda de las conexiones interdisciplinares

    entre literatura y msica que se recogen en la presente obra.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    9/79

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    10/79

    II.

    RELACIN MSICA-LENGUAJE

    Teniendo en consideracin que nos proponemos realizar un anlisis histrico de la

    relacin interdisciplinar existente entre el lenguaje, la msica y el texto, parece ineludibleabordar previamente algunos aspectos acerca de los innegables vnculos manifiestos entre

    las mencionadas disciplinas.

    El punto de partida imprescindible para la definicin conceptual de la presente

    investigacin es sin duda la acotacin de lmites y concomitancias que pueden establecerse

    entre la msica y el lenguaje, dado que el lenguaje es la materia prima que una vez

    elaborada dar como resultado la disciplina artstica conocida como literatura.

    Rubn Lpez Cano, en su artculo Msica y retrica. Encuentros y desencuentros

    de la msica y el lenguaje1seala que:

    Las relaciones entre la msica y el lenguaje son longevas y cercanas. Ambos son

    objetos culturales, artefactos producidos por el hombre con poderes especficos para

    expresar, comunicar e interpretar el mundo. Diversas investigaciones aseguran que es

    muy probable que hayan tenido un origen comn y que evolucionaran de formaparalela2. Lenguaje y msica adems son dos grandes aparatos modelizadores de las

    habilidades simblicas fundamentales del ser humano. Sin duda alguna, ambos han

    servido de catapulta para el ascenso del homo sapiens como la especie ms exitosa

    de los seres vivos. Y todo ello gracias a que ambos logran la expansin de los

    mecanismos simblicos que, paradjicamente, nos han dotado de mejores

    posibilidades para apropiarnos de lo terreno. Msica y lenguaje tambin colaboran,

    aunque de manera distinta, a organizar las redes neuronales del cerebro. As mismo,

    la prctica de ambos trasciende los lmites de la comunicacin y nos permitenejercitar habilidades cognitivas superiores que luego se plasmarn en funciones

    bsicas como la abstraccin, la proyeccin metafrica, el pensamiento analgico, la

    organizacin de emociones, etc.

    LPEZ CANO, R., M . E ,E, D 43 (N ), 2008, .8799. V

    : .. 19 2009.V MITHEN, S. (2005): , B: C, 2007 (N L C).

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    11/79

    Lpez Cano, recoge as algunas de las funciones esenciales que comparten

    msica y lenguaje: la funcin comunicativa y la funcin expresiva, las cuales sern

    un referente constante a lo largo de nuestra investigacin; ms adelante hablaremos

    en profundidad de las diferentes consideraciones acerca de la semanticidad y otros

    aspectos relevantes en la comunicacin lingstica y musical a lo largo de la historia

    e igualmente intentaremos abordar las diversas relaciones existentes entre texto y

    msica en la evolucin de los estilos musicales.

    Por otro lado, la referencia al ejercicio de las habilidades cognitivas superiores que

    luego se plasmarn en funciones bsicas como la abstraccin, la proyeccin metafrica, el

    pensamiento analgico, la organizacin de emociones, etc., nos muestra algunos de los

    campos que podemos desarrollar mediante el diseo de actividades basadas en lacombinacin e interaccin entre msica y lenguaje.

    En relacin al posible origen comn de msica y lenguaje, Enrique Blanco en su

    artculo Especulacin sobre la influencia del lenguaje en el origen de la msica3afirma

    que nada podemos saber sobre los orgenes de la msica. No obstante, aade:

    Sin acceso al conocimiento de cmo naci la msica, todo lo que podemos hacer esespecular de la forma ms informada posible. No dispongo de datos que demuestren

    que se haya dado una cultura musical en la historia que no disponga de canciones. S

    que los tengo de culturas con poco o ningn uso de instrumentos. Quiz eso apunte

    a la idea de que la msica y lo vocal y por ende lo lingstico estn, como mnimo,

    interrelacionados.

    Muchas han sido las teoras al respecto. Qu la msica colabora en la creacin del

    lenguaje, que el lenguaje colabora en la creacin de la msica, que no tienen que

    ver (sic)

    Ciertamente, la vinculacin entre el lenguaje y la msica procede de la ms remota

    antigedad, de la que por desgracia, tal como seala Enrique Blanco nos han llegado

    pocos datos demostrables, siendo nuestro nico instrumento posible la elaboracin de

    teoras mediante la aplicacin de sistemas deductivos y especulativos.

    A E B (, A) , ( 1747): ://.// 15 2009.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    12/79

    El propio Enrique Blanco expone su particular teora especulativa que nos parece

    bastante fundamentada y verosmil:

    Ms afortunada puede ser la especulacin sobre el desarrollo de la msica. Una

    caracterstica de sta es que no ha sido concebida para transmitir contenidos

    concretos, por lo que la nica manera de comunicarse acercade ella es empleando

    otro canal de comunicacin. Una idea tan sofisticada como el uso de una particin

    regular del tiempo como base de un sistema notacional, necesitaba, entre otras cosas,

    de la

    invencin de la escritura para ser efectiva. As, obviamente, en los primeros

    tiempos en que se intercambiase informacin sobre msica, tuvo que ser por medio

    del lenguaje. Esto creara desde el principio una fuerte dependencia entre ambos

    medios. De hecho, (...) en Occidente no llegamos a tener una terminologa analtica

    autosuficiente hasta bien entrado el clasicismo, por lo que se empleaban como gua

    las nomenclaturas de la retrica.

    Las teoras acerca del origen comn de la msica y el lenguaje experimentaron un

    indudable auge durante el siglo XVIII, segn seala Fubini en su obra Los enciclopedistas y la

    msica:

    Ciertamente, no es Rousseau el primero que ha llevado a cabo un intento deexplicar la naturaleza, tanto del lenguaje como de la msica, remitiendo a sus

    orgenes comunes, poniendo entre parntesis el concepto de imitacin sustituido por

    el de expresin y de creacin, acentuando el carcter imaginativo ms que racional de

    la lengua potica, su carcter individual y nacional ms que el universal, la inflexin

    musical y al tiempo potica de la expresin primitiva respecto a la convencional y

    racional de las civilizaciones ms evolucionadas.4

    Desde luego el inters de Rousseau por el origen comn de msica y lenguaje noera un hecho aislado en su contexto, ni mucho menos algo que pudiera considerarse

    anecdtico sino que ms bien se hallaba inmerso en una corriente que fomentara la

    proliferacin de estudios al respecto, como recoge Fubini:

    En los aos en los que escriba su Lettre y en los inmediatamente posteriores

    cuando reelaboraba y profundizaba en las mismas tesis en el Essai sur lorigine des

    FUBINI, E., , P U V, V,2002, . 109110.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    13/79

    langues-, Rousseau, ciertamente no era un precursor, ni siquiera poda sentirse aislado

    o incomprendido. La simiente sembrada por Dubos5no haba quedado infecunda:

    Condillac, en 1746, publicaba el Essai sur lorigine des connaissances humaines, en el que,

    reconectndose explcitamente con Dubos, desarrollaba el concepto de msica como

    expresin originaria del hombre, de la que slo se habra separado el lenguaje;mientras que Diderot, en la Lettre sur les sourds et muetsen 1752, profundizaba en la

    misma problemtica, contraponiendo los nexos lgicos del lenguaje a los nexos

    musicales y expresivos6.

    Resultan muy interesantes, sin embargo, las reflexiones de Rousseau acerca del

    encuentro entre msica y poesa, cuya relacin deja de ser planteada como relacin de

    dependencia para definirse como relacin de integracin, esta integracin recproca segn

    Rousseau tiene su base precisamente en el origen comn de ambas:

    En el fondo, considerar la msica estrechamente unida y dependiente del lenguaje

    es un lugar comn en todo el XVIII, y adoptando este punto de vista, as como

    limitando su anlisis al melodrama, Rousseau no hace sino atenerse a la tradicin

    clsica. La novedad de su discurso consiste sobre todo en juzgar la lengua no como

    una entidad abstracta e inmutable, el producto de una razn eterna e igual en

    cualquier tiempo y lugar, sino como fiel y viva imagen del carcter de cada lugar.Este concepto est apenas apuntado en la Lettre, pero ser desarrollado algunos

    aos despus con mucha mayor amplitud y profundidad en el Essai sur lorigine des

    langues. Sin embargo, el motivo de inters de la Lettre es haber considerado sobre

    nuevas bases el encuentro entre msica y poesa: incluso reemergiendo con

    frecuencia un trasfondo clasicista y racionalista, se intuye ya un nuevo tipo de

    relacin entre estas dos artes, relacin ya no de dependencia sino de integracin

    recproca, basada en una afinidad originaria; ya no el acercamiento de dos bloques

    inmviles e incompatibles, sino la fusin de dos organismos vivos con su propiahistoria, una evolucin que puede favorecer u obstaculizar este encuentro.7

    Quiz la aportacin ms innovadora de Rousseau en este sentido no se refiera al

    origen comn de msica y lenguaje, sino especialmente a su evolucin ya que postula que

    D

    , ., . 110111., . 106.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    14/79

    la civilizacin ha propiciado un progresivo alejamiento entre el lenguaje verbal y el musical

    en detrimento de la expresividad de ambas:

    De hecho la civilizacin ha llevado a un progresivo alejamiento del lenguaje musical

    respecto al lenguaje verbal; este alejamiento se ha verificado con la progresiva

    introduccin en ambos lenguajes de factores convencionales y por ello racionales,

    tiles por un lado, pero que obstaculizan la expresin. El lenguaje de las palabras se

    ha hecho duro y articulado por la necesidad de la comunicacin; el musical se ha

    convertido de meldico en armnico, y as se ha introducido con la armona un

    elemento convencional y racional; igual como la articulacin ha hecho independiente

    al lenguaje verbal en detrimento de su expresividad, la armona ha hecho

    independiente a la msica, en detrimento tambin de su expresividad.8

    Ms adelante nos referiremos de nuevo a esa caracterstica de la msica de no

    transmitir contenidos concretos frente a la capacidad expresiva mucho ms precisa del

    lenguaje, aqu slo apuntaremos una breve referencia a lo que entendemos por expresin

    musical9.

    En cuanto a las especulaciones a las que hacamos referencia respecto a la posible

    influencia de la msica en la creacin del lenguaje y viceversa, nuevamente recogemos lashiptesis de Enrique Blanco:

    Caben dos hiptesis como explicacin, o la ms razonable de que ambas tuvieran

    que ver:

    , . 106107. S , : ) C : , . E , , . ) C : , , , .C , . N ,

    , , .

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    15/79

    1. La msica toma prestada su forma de la de la lengua hablada, apropindose de sus

    pausas, cadencias, ritmos, etc Analogas que pueden apoyar esta idea las tenemos:

    en la produccin occidental, que hace esto hasta el Renacimiento y de forma

    espordica hasta nuestros das; en la tradicin hind, cuya mtrica es tan

    fuertemente dependiente del texto que tiene un concepto aditivo del ritmo; y, engeneral, en la msica vocal de cualquier cultura. Ya tendremos ocasin de abundar en

    este tipo de relaciones.

    2. La msica aparece como subproducto de una bsqueda distinta, que, siendo

    sonora, tiene casi por necesidad que estar ligada al lenguaje hablado. Como analogas:

    la comunicacin en frica con los tam-tams, que frecuentemente tratan de imitar el

    contenido silbico de lo que se pretende decir; o los divertidos juegos musicales de

    los inuit(a los que por aqu llamamos esquimales).10

    Desde luego, ambas hiptesis estn ampliamente extendidas y gozan de multitud

    de adeptos capaces de identificar posibles analogas en las ms diversas tradiciones

    musicales de los ms recnditos lugares de la tierra, aunque sea prcticamente imposible

    deslindar una hiptesis de la otra, ya que ambas beben de una misma fuente: la ntima e

    indiscutible relacin existente entre la msica y el lenguaje, cuyo origen sigue siendo muy

    difcil de precisar. Por el momento tendremos que continuar a la espera del hallazgo yestudio de algn resto arqueolgico que d un nuevo sentido a las tradicionales

    especulaciones acerca de esta cuestin.

    A E E B (,

    A) , ( 1747):://.// 15 2009.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    16/79

    III.

    CARACTERSTICAS Y FUNCIONES. ES LA MSICAUN LENGUAJE?

    Empezaremos abordando algunas cuestiones preliminares que explican la estrecharelacin que existe entre la msica y el lenguaje y por qu estas dos disciplinas son tan

    compatibles. En primer lugar:

    Es la msica un lenguaje? como podemos observar en la siguiente tabla, son

    muchas las caractersticas comunes que comparten msica y lenguaje:

    LENGUAJE MSICA

    ES COMN A TODOS LOSSERES HUMANOS

    ES COMN A TODOS LOSSERES HUMANOS

    APARECE EN LA INFANCIA YSE PERFECCIONA CON LA

    PRCTICA

    APARECE EN LA INFANCIA YSE PERFECCIONA CON LA

    PRCTICASIRVE PARA COMUNICAR SIRVE PARA COMUNICAR

    SE COMPONE DE: SE COMPONE DE:

    FONTICA SONIDOS

    SINTAXIS ESTRUCTURAS

    SEMNTICA SIGNIFICADOS

    Dada ese ntima e innegable relacin existente entre msica y lenguaje, las teoras

    ms extendidas intentan definir la naturaleza de dicha relacin. Segn expresa Eric F.

    Clarke en su artculo Consideraciones sobre el lenguaje y la msica11, existen dos tendencias

    CLARKE, E. F., C , M ADAMS, S. DELIGE, , . P M, LB, 1989.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    17/79

    investigadoras: una pretende demostrar la base comn de los modos de comunicacin

    humanos y la universalidad de algunas caractersticas cognitivas fundamentales, mientras

    que la otra muestra un inters metodolgico en demostrar la existencia de vnculos entre

    el lenguaje y la msica que legitimen transferir al rea musical las herramientas

    conceptuales y procedimentales propias de las ciencias lingsticas.

    En la primera tendencia, se enmarcan las investigaciones de John A. Sloboda

    quien tras realizar un estudio comparativo sobre el lenguaje y la msica12(Musique. Langage

    et sens) alcanz las siguientes conclusiones:

    a) Tanto el lenguaje como la msica son caractersticas de la especie humana que

    parecen a la vez universales a todos los humanos y especficas de los mismos.

    Decir del lenguaje y de la msica que son universales es decir que los sereshumanos una aptitud general para adquirir una competencia lingstica y musical.

    Decir que el lenguaje y la msica son caractersticas especficas del ser humano es

    algo que ha sido ms contestado desde el punto de vista lingstico que desde el

    punto de vista musical.

    b) El lenguaje y la msica son capaces de generar un nmero infinito de nuevas

    secuencias. Al igual que los individuos son capaces de producir frases que nunca

    han odo antes, los compositores tienen la capacidad de escribir melodas quenadie ha producido antes. Los lenguajes de los animales, por el contrario,

    contienen normalmente un conjunto finito (y reducido) de emisiones que agotan

    el repertorio comunicacional.

    c) Los nios parecen tener una aptitud natural para aprender las reglas de la lengua y

    de la msica. Es ms o menos simultneamente (entre un ao y dos aos) que se

    manifiestan por primera vez el hablar y el cantar espontneos. El desarrollo del

    lenguaje procede por etapas intermedias para modelarse sobre la gramtica adulta

    hacia la edad de cinco aos. Los estudios demuestran que la progresin es anloga

    en msica.

    d) Tanto para el lenguaje como para la msica, el medio natural es audio-vocal. Es

    decir, que el lenguaje y la msica son esencialmente percibidos como secuencias

    de sonidos producidos por movimientos vocales que crean sonidos. La ms

    universal de todas las formas musicales es el canto, que combina ntimamente

    palabra y msica.

    SLOBODA, J. A., . , . P M,LB, 1985, . 2396.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    18/79

    e) Aunque el modo audio-vocal (transmisin oral) sea primero, numerosas son las

    culturas que han desarrollado procedimientos de notacin de la msica. Si la

    mayor parte de los individuos adquieren la capacidad de comprender y utilizar el

    lenguaje hablado sin tener una enseanza especfica, la lectura y la escritura deben

    generalmente ser enseadas despus de que una persona se haya convertido en un

    utilizador competente del lenguaje hablado. Numerosas culturas no poseen

    ningn sistema de notacin, ni para el lenguaje, ni para su msica. Aunque la

    adquisicin de un grado de aculturacin sea de un acceso difcil, puede modificar

    profundamente el funcionamiento cognitivo. Sin ella, actividades como la

    memorizacin exacta de largos pasajes o de reales composiciones, seran

    imposibles13.

    f)

    En los procesos de desarrollo mental, las competencias receptivas preceden a lascompetencias productivas. Las formas que toman el lenguaje natural y la msica

    natural difieren entre las distintas culturas, aunque a pesar de ello estn regidas por

    algunas caractersticas universales.

    En cuanto a la segunda tendencia investigadora, cuyo inters radica el hallar nexos

    que permitan aplicar al estudio de la msica los procedimientos de las ciencias lingsticas,

    destaca la relacin que puede observarse entre las teoras de Chomsky aplicadas a lalingstica y Schenker en el campo de la msica.

    Chomsky, sobre cuyas teoras se sustenta toda la psicologa cognitiva del lenguaje,

    llev a cabo un estudio en profundidad acerca del problema de la descripcin de la

    estructura del lenguaje (1957-1965-1968). Segn Chomsky todas las lenguas naturales

    tienen, en un nivel profundo, la misma estructura, y esta estructura nos seala alguna cosa

    universal sobre la inteligencia humana. Podemos observar un cierto paralelismo con las

    numerosas teoras musicolgicas que afirman que existen universales en la msica, aunque

    estos universales sean ms o menos discutibles14. Quiz las teoras musicales ms

    prximas a las teoras lingsticas de Chomsky, sean como decamos, las teoras de

    Schenker, quien sostiene que en un nivel profundo toda composicin musical de calidad

    tiene el mismo tipo de estructura, y que esa estructura nos revela algo sobre la naturaleza

    de la intuicin musical.

    A , .C .

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    19/79

    Igualmente interesantes son las afirmaciones de Juan Jos Pastor Comn, quien en

    su artculo titulado El discurso musical: aproximacin a una caracterizacin lingstica15

    propona un recorrido por algunos de los trabajos que durante la segunda mitad del siglo

    XX han examinado desde una perspectiva lingstica los elementos constitutivos propios

    del discurso musical. En dicho artculo Pastor seala:

    Hay que destacar la importancia de los trabajos que, desde una slida justificacin

    histrica, han adoptado los recursos procedentes de las retricas clsico-clasicistas

    para afrontar el anlisis de la msica en el ltimo renacimiento y primer barroco,

    considerando la condicin textual de unas obras que se adaptan a los principios de

    produccin y condiciones pragmticas condicionadas por el triple imperativohoraciano: movere, docere, delectare. El rendimiento de las operaciones de inventio,

    dispositio y elocutio ha sido investigado en el discurso musical dentro del mbito

    histrico citado, pero an queda por ver la configuracin de una Neo-retrica

    entendida en el sentido que propone Garca Berrio como Retrica general o ciencia

    de la expresividad, que integre, al igual que en la creacin potica, todo el

    instrumental analtico y hermenutico relativo a la creacin musical. Estos

    planteamientos que se sostienen sobre criterios retricos constituyen un excelente

    apoyo para los estudios orientados hacia una posible Lingstica del texto musical.

    Volviendo a la tabla comparativa de msica y lenguaje, hacamos referencia a tres

    componentes esenciales que parecen comunes tanto al lenguaje como a la msica, nos

    referimos a los conceptos de fontica-sonidos, sintaxis-estructuras y semntica-

    significados (quiz el ms discutible y polmico de los niveles).

    Podemos definir la fontica siguiendo a Crystal como Ciencia que estudia las

    caractersticas de los sonidos humanos, especialmente aquellos sonidos que se utilizan en

    el habla y que proporcionan mtodos para su descripcin, clasificacin y transcripcin16

    A su vez, Quilis seala que La fontica estudia los elementos fnicos de una lengua

    desde el punto de vista de su produccin, de su constitucin acstica y de su

    percepcin17. Precisamente atendiendo a estos puntos de vista se concretan las tres ramas

    de la fontica: fontica articulatoria o fisiolgica que estudia la produccin de los sonidos

    PASTOR COMN, J.J., E :

    , 9, 1998, . 247252.CRYSTAL, D., , . O, B, 2000, . 238.QUILIS, A., , A, M, 2000, . 9.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    20/79

    del habla, fontica acstica que se encarga de los sonidos del habla desde la perspectiva de

    su transmisin y fontica perceptiva o auditiva que considera los sonidos del habla desde

    la perspectiva de su percepcin. En concreto, la fontica acstica es posiblemente la rama

    que ms nos interesa al establecer paralelismos entre los sonidos del habla y los sonidos

    musicales, ya que segn Yule: Trata de las propiedades fsicas del habla como onda

    sonora en el aire18. Si consideramos las propiedades fsicas y las caractersticas que

    presentan los sonidos del habla como onda sonora, observaremos que responden a los

    parmetros de altura, intensidad, timbre y duracin, coincidiendo plenamente con las

    cualidades del sonido musical.

    En cuanto a la sintaxis, esta es definida por la Real Academia Espaola como

    Parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las palabras para formar las oracionesy expresar conceptos19. Esta idea podra trasladarse a la msica ya que efectivamente,

    tambin existen una serie de reglas meldicas, rtmicas y armnicas que rigen la

    composicin musical y el modo en que las notas se combinan coherentemente entre s

    para producir estructuras musicales equivalentes a las oraciones en el lenguaje. Por tanto,

    podramos hablar de la existencia de una cierta gramtica musical, si bien la capacidad de

    estas estructuras musicales para expresar conceptos es muy discutible, lo que nos lleva al

    siguiente trmino comparativo lenguaje-msica que hemos definido como semntica-significado musical.

    La semntica hace referencia precisamente a la significacin de las palabras (segn

    la Real Academia Espaola20), y aqu el problema es si existe la posibilidad o no de

    establecer una relacin inequvoca entre determinados motivos musicales y significados

    extra-musicales concretos. Por supuesto, en este punto los investigadores discrepan y no

    existe una nica teora.

    Juan Jos Pastor afirma al respecto:

    Desde Jakobson hasta hoy, las distintas formalizaciones semiticas han coincidido

    en esta cualidad sintctica de la msica, pero no ha habido consenso acerca de sus

    condiciones semnticas (Swain, 1996) y pragmticas, lo que ha supuesto que quedara

    YULE, G., L , YULE, G., , C U P,C, 1998, . 53.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA, , ://.. 20 2009.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    21/79

    mermada la posibilidad de considerar un sistema musical como autntico lenguaje.

    (...) An as hubo una serie de intentos ms o menos rigurosos que procuraron

    configurar un sistema de anlisis comn para aquellas obras hbridas donde texto y

    msica convivan. ste es el caso de los primeros trabajos de Ruwet, quien, a

    principios de los setenta, y antes de propugnar una gramtica generativa para lostextos musicales, elabor un sistema de procedimientos fonolgicos presentados

    tanto por las producciones verbales como musicales.21

    Muchos autores afirman que s es posible asociar significados concretos a la

    msica. Algunos abogan principalmente por relacionar contenidos musicales con

    diferentes emociones. En este sentido, destacan las teoras de Deryck Cooke (1959) quien

    sugiere que los intervalos o motivos meldicos de la escala diatnica sugieren diferentes

    cualidades emocionales: la tercera mayor es asociada a la alegra, la quinta y octava a la

    neutralidad...otros autores se refieren a una semanticidad musical ms amplia, atribuyendo

    contenidos semnticos explcitos a estructuras musicales ms extensas.

    Por otro lado estas teoras han sido contestadas aludiendo al innegable hecho de

    que existe una gran parte de la produccin musical que carece por completo de significado

    concreto. En estas teoras profundizaremos ms adelante cuando hagamos referencia al

    enfrentamiento terico de los partidarios de la denominada msica absoluta (como

    Hanslick, E.T.A. Hoffmann o Wagner) frente a los partidarios de la msica programtica.

    (Hegel, Berlioz, Liszt...).

    Otra de las ms interesantes investigaciones acerca de si existe un vnculo real

    entre la facultad lingstica natural y el conocimiento que forma la base de la percepcin

    musical es la desarrollada por Lerdahl y Jackendoff en su obraA generative Theory of Tonal

    Music (1983) en la cual exponen algunas relaciones precisas entre las estructurastemporales de la msica y las caractersticas prosdicas del lenguaje concluyendo que

    ambas participan de un origen cognitivo comn, fundamentando su teora en la lingstica

    generativa.

    Juan Jos Pastor seala otros estudios aplicados al discurso musical desde la

    lingstica o la gramtica:

    PASTOR COMN, J.J., . ., . 247252.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    22/79

    Roland Harweg incorpor el discurso musical a las coordenadas ms o menos

    consensuadas de las distintas propuestas de gramticas textuales, es decir, el texto

    musical presenta al menos la existencia de dos formas de estructuracin (profunda

    y superficial); por otro lado, se debe considerar el integrar en l los elementos

    sociales, culturales y pragmticos que determinan en diversos grados cada uno de losniveles del texto; (...) En nuestro pas, Gonzlez (1996-1997:191-192) ha desarrollado

    en msica las unidades constitutivas que determinara Petfi en cuanto a la

    estructuracin jerrquica de la obra de arte: texto completo, unidades bsicas

    composicionales, unidades independientes ms pequeas y elementos bsicos. En

    funcin de esta jerarqua, el texto musical podra explicarse a travs de un conjunto

    de reglas: la formacin de las unidades independientes ms pequeas a partir de los

    elementos bsicos constituira la microsintaxis; la suma de reglas estructurales

    internas que articulan la formacin de las unidades bsicas compositivas sedenominara macrosintaxis, y, finalmente, si asistimos al estrato de las unidades

    compositivas estaramos en presencia de una sintaxis composicional.22

    En cualquier caso, el principal nexo que relaciona esencialmente a msica y

    lenguaje es sin duda su funcin comunicativa, capaz de transmitir ideas y sentimientos.

    Algunos consideran que en ocasiones el poder comunicativo de la msica va ms all de

    las propias palabras. Wagner afirmaba: que la esencia de la ms elevada msica

    instrumental consiste en expresar con sonidos lo que es inefable con las palabras23.

    En cierto modo, podramos decir que los mensajes emitidos mediante el lenguaje

    son ms precisos, pero que los emitidos mediante la msica conectan ms profundamente

    con nuestra parte emocional o instintiva y es precisamente esa capacidad la que

    pretendemos utilizar como recurso didctico para promover entre nuestros alumnos el

    inters y la participacin en el aprendizaje. La msica es un estmulo muy eficaz para

    producir determinadas sensaciones y esta cualidad tambin la aprovecharemos, como

    veremos ms adelante, para estimular la creatividad y la produccin literaria del alumnado.

    Por ltimo cabe destacar que existe un gnero o forma musical en el que se

    funden la msica y el lenguaje. Este gnero es la msica vocal, es decir: las canciones.

    Pocos materiales existen tan verstiles y motivadores para el alumno como las canciones.

    , . 247252.WAGNER, R., , . W G, B L, . II, .56.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    23/79

    IV. RETROSPECTIVA HISTRICA

    Para tener una visin global del marco terico en el que se desenvolver nuestra

    investigacin, es preciso realizar una retrospectiva histrica que muestre la relacin entre

    msica y texto a travs de las diferentes pocas hasta llegar a nuestros das, no como

    discurso erudito, sino con el objetivo de mostrar los distintos niveles de interaccin entre

    msica y lenguaje relevantes para sus posibles aplicaciones posteriores en el campo de la

    didctica.

    Como ya hemos hecho referencia anteriormente a las diversas teoras existentes

    acerca del origen de la relacin entre la msica y el lenguaje, as como las posibles

    influencias del lenguaje en la creacin de la msica y viceversa, nuestra retrospectiva

    histrica comenzar en la poca que tradicionalmente se ha considerado como origen de

    la civilizacin occidental. Por su importancia y sus aportaciones al desarrollo de nuestra

    cultura, esta poca es sin duda la Antigedad greco-romana.

    Nuestra trayectoria histrica abordar la relacin msica-lenguaje en las siguientes

    pocas:

    Antigua Grecia

    Edad Media

    Renacimiento

    Barroco

    Clasicismo

    Romanticismo

    Siglos XX y XXI

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    24/79

    A)

    POESA Y MSICA EN LA ANTIGUA GRECIA

    El papel social de la msica en la Antigedad greco-romana no se limitaba al nivel

    esttico como sucede predominantemente hoy en da en nuestra sociedad. La msicadesarrollaba un papel esencial en la cultura y la sociedad de la antigua Grecia. Sus

    funciones eran muy diversas y alcanzaban prcticamente todos los mbitos de la vida

    griega ya fuese pblica o privada. El propio Arstides Quintiliano afirma en su tratado

    sobre msica: Verdaderamente no hay accin entre los hombres que se realice sin

    msica24.

    Se interpretaba msica en muchos acontecimientos del ciclo vital, para celebrar

    nacimientos, para lamentar muertes, existan cantos de bodas, canciones de trabajo

    destinadas principalmente a aliviar las fatigas de la agricultura, guerreros y atletas se

    entrenaban al son de la flauta y por supuesto, la msica desempeaba una importante

    funcin religiosa, acompaando las plegarias a los distintos dioses, los ritos mistricos o

    iniciticos, las celebraciones procesionales, pero tambin se utilizaba en festivales

    teatrales, en tratamientos teraputicos y era una parte fundamental de la educacin e

    incluso de la poltica.

    En la antigua Grecia el trmino msica inclua tambin a la poesa y a la danza.De hecho, la palabra msica se deriva del trmino griego mousik que significa arte

    de las Musas y lo que entendan por arte de las Musas era precisamente esa fusin

    entre meloda, texto y movimiento que se daba en la unin de la msica, la poesa y el

    gesto.

    Las nueve musas. Grabado del S. XVII

    ARSTIDES QUINTILIANO, , COLOMER, L. GIL, B., . G, M, 1996, II, . 119.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    25/79

    En Grecia, realmente se produce una ntima unin entre msica y poesa que

    forman unidad. El ritmo del verso es flexible y no conoce los acentos de intensidad, sino

    que se rige por la longitud de las slabas (largas o cortas).

    El ritmo musical es libre y ajustado a la prosodia del texto, de manera que verso y

    msica van unidos. En la poca de su decadencia el verso griego se sistematiz

    didcticamente originando los pies mtricos basados en la duracin larga o corta de las

    slabas y se usaban tanto en la composicin del texto como de la msica.

    Los pies mtricos fundamentales

    Troqueo: __U

    Yambo: U__

    Trbraco: UUU

    Dctilo: __ UU

    Espondeo: __ __

    Anapesto: UU__

    Crtico: __U__Baquio: U__ __

    Jnico mayor: __ __UU

    Jnico menor: UU__ __

    Coriambo: __UU__

    Moloso: __ __ __

    (slaba breve: U; slaba larga: __)

    En la entonacin del verso existe un movimiento de elevacin de la altura del

    sonido que abarca aproximadamente una quinta, con todo lo cual la lengua se convierte

    en meloda y el poeta es a la vez msico. Hasta el punto de que segn Henry Lang, estas

    conexiones entre lengua y msica permiten afirmar que la historia de la msica griega es

    la historia de la literatura griega.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    26/79

    Esta unidad conceptual que expresa el trmino mousik se desintegr al final del

    periodo clsico al establecerse una divisin entre lengua (prosa) y msica (principalmente

    msica instrumental).

    Las fuentes que nos informan acerca de la msica en la antigua Grecia son

    diversas:

    La mitologa griega.

    Los documentos musicales hallados.

    Las obras literarias.

    Los tratados musicales, cientficos o filosficos.

    Otros restos arqueolgicos

    Cada una de estas fuentes se expresa mediante un lenguaje diferente (lenguaje

    simblico, matemtico, musical, lgico,metafsico, artstico...etc.) o incluso mediante lacombinacin simultnea de varios de ellos. Esto complica considerablemente la

    interpretacin de la informacin que nos aporta, ya que la fiabilidad de los datos

    obtenidos depender en gran medida de nuestra capacidad para identificar e interpretar

    correctamente el lenguaje en que se expresa la informacin.

    Todo parece indicar que la msica en las pocas arcaica y clsica nunca fue

    escrita, sino que se transmita a travs de la audicin y memorizacin hasta al menos el s.

    IV a. C. As que los documentos musicales que nos han llegado son tardos, escasos, en

    un estado deplorable de conservacin y en una notacin alfabtica compleja y algo

    ambigua. Lo cierto es que no sabemos exactamente cmo sonaba la msica griega, pero

    afortunadamente conocemos bastante acerca de los fundamentos de su teora musical a

    travs de otras fuentes.

    Epitafio de Seikilos. Muestra de la compleja notacin alfabtica griega

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    27/79

    Hemos aludido a la mitologa como fuente de informacin, de hecho algunos de

    los mitos musicales de la antigua Grecia hacen hincapi en la importancia del factor

    lingstico o logosen la msica griega.

    La mitologa griega es una de las ms antiguas fuentes de informacin de que

    disponemos para conocer el pensamiento griego de las pocas ms remotas y segn

    Enrico Fubini: Mitos y leyendas no deben descartarse por el hecho de ser tales, dado que

    constituyen uno de los medios ms autnticos a travs de los cuales los griegos

    expresaban sus concepciones musicales25

    Estas narraciones mticas se transmitieron oralmente, perpetuando las tradiciones

    ancestrales de la poca prehomrica y an estn muy presentes en el pensamiento de lapoca helenstica. Evidentemente, el lenguaje de estas narraciones mticas era

    principalmente simblico, por lo que la interpretacin de los mitos generalmente no

    puede realizarse de una manera literal, pero an as, es abundante la informacin que nos

    transmiten acerca del papel desempeado por la msica en la sociedad griega, su

    importancia, sus funciones y los efectos que se le atribuan en la cultura de la antigua

    Grecia.

    El mito que mejor expresa la importancia del factor lingstico en la msica griega

    es el mito de la competicin musical entre Marsias y Apolo.

    Este mito musical, recogido entre otros por Pndaro o Plutarco, atribuye a Atenea

    la invencin del auls26.La leyenda afirma que cuando Atenea vio reflejado su rostro en el

    agua y observ cmo su cara se deformaba al tocar el auls, lo rechaz lanzndolo lejos. El

    mito de Atenea enlaza con el de Marsias, ya que, segn la leyenda, cuando la diosa lanza el

    instrumento lejos de ella, ste cae en Frigia, donde es encontrado por Marsias.

    El mito narra que el sileno Marsias, maravillado por su descubrimiento del auls,

    desafi a Apolo a una competicin musical. Por supuesto, la ctara de Apolo se mostr

    superior (en evidente alusin a la superioridad de lo autctono de la Hlade frente a lo

    FUBINI, E., , . A, M, 1988,.37.

    E ; . E .

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    28/79

    extranjero de importacin asitica) y Marsias, en castigo a su arrogancia, fue desollado

    vivo y convertido en odre.

    Apolo, Marsias, Midas y Pande Melchior Meier (1582)

    Quiz la cuestin ms interesante de este relato es la importancia del factor

    lingstico en la msica griega. Precisamente uno de los motivos por los que Apolo vence

    a Marsias, segn la tradicin, es debido a que Apolo canta mientras toca la lira, cosa que a

    Marsias le resulta imposible en su ejecucin del auls.

    La palabra (logos) tena una gran importancia en la cultura griega y de formaespecial en la msica, cuyo ritmo se rega por la mtrica de la poesa. De hecho este es

    otro de los factores que determinaban la superioridad de los instrumentos de cuerda

    frente a los de viento.

    Pero esta importancia de la palabra (logos) no era en absoluto exclusiva de la

    msica: resulta igualmente llamativa su vinculacin con la magia y con la curacin. Segn

    Lan Entralgo: Bajo nombres diversos epod o , thelkterion y kelema o

    ,paieono , aprretao y teletao - la grecia arcaica us ampliamente, frente al penoso evento de la

    enfermedad humana, frmulas verbales de carcter mgico, meramente recitadas en

    ocasiones, cantadas casi siempre. (...) El pueblo griego y no slo el bajo pueblo crey

    en la magia y recurri a ella con frecuencia, desde los tiempos prehomricos hasta el fin

    de la poca helenstica; es decir, a lo largo de toda su historia 27.

    LAN, P., , . O, M, 1958. (1 A , B, 1987. 2 A , B, 2005, .63.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    29/79

    Si palabra y msica eran considerados elementos de cuya asociacin poda surgir

    un benfico efecto curativo, no es de extraar la importancia que la cultura griega

    adscriba tanto al lenguaje como a la msica y muy especialmente a su combinacin. En

    las siguientes pocas veremos a qu distintos niveles se desarrolla esta combinacin entre

    msica y lenguaje.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    30/79

    B)

    MSICA Y TEXTO LITERARIO EN LA EDAD MEDIA

    Esta poca resulta sumamente interesante en lo que se refiere al nivel sintctico de

    la combinacin entre msica y lenguaje. Con esto no queremos afirmar que el nivelsintctico sea el nico nivel de combinacin visible en la msica medieval, sino que es el

    ms evidente.

    A lo largo de la Edad Media se desarrollaron dos corrientes musicales de gran

    importancia: una corriente musical religiosa desde la que se difundira el canto gregoriano

    y una corriente musical profana, ambas profundamente ligadas a la estructura y contenido

    del texto literario.

    Segn expone Juan Carlos Asensio en su obra El canto gregoriano. Historia, liturgia,

    formas: De las mltiples formas posibles de msica litrgica, el canto gregoriano y los

    repertorios afines tienen en comn que no slo son msica: son la unin de msica y

    palabras. stas, sacadas de los libros sagrados, con el canto han recibido un revestimiento

    especial.28

    De hecho en el canto gregoriano el texto es lo ms importante, tanto es as, que lamsica no se compone simplemente para adaptarse al texto, sino que la msica se extrae

    de las propias palabras, amoldndose a sus acentos, cadencias y la direccin aproximada

    de su pronunciacin fontica.

    Canto gregoriano. Antfona con notacin neumtica

    ASENSIO, J. C., . , , , A E, M, 2003,.139.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    31/79

    Adems el gregoriano es una msica ligada a un texto, sin el cual no tiene sentido.

    Los msicos procuraban que la disposicin de intervalos describiesen en la medida de lo

    posible el contenido del texto, haciendo coincidir el clmax meldico con la palabra ms

    importante del texto, diseando una lnea meldica ascendente cuando se mencionaba el

    cielo o la gloria de dios y una lnea meldica descendente cuando se aluda al pecado o a la

    muerte. Todo esto configurar una cierta retrica musical incipiente que culminar en el

    Barroco.

    de Alfonso X Manuscrito medieval

    Existen otros factores que nos dan una idea de la importancia de la relacin entre

    la msica y el lenguaje para el desarrollo del canto gregoriano, uno de ellos es la

    clasificacin formal de los diferentes estilos gregorianos, que se basa precisamente en la

    relacin silbica existente entre el texto y las notas musicales, a esto nos referimos cuando

    aludimos a la funcin sintctica en la combinacin de msica y lenguaje29.

    Podemos clasificar el canto gregoriano en cuatro grupos o estilos segn el nmero

    de notas que coincidan con cada slaba del texto, dichos estilos pueden aparecer en estado

    puro o mezclados entre s. Richard Hoppin en su obra La msica medieval30

    , alude a estoscuatro estilos:

    Estilo silbico: cuando cada slaba coincide con una nota, cada nota de la meloda

    se corresponde con una slaba del texto. Es habitual en los Himnos.

    A

    , .HOPPIN, R., , . A, M, 1991, . 98102.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    32/79

    Estilo salmdico: sobre una misma nota recitativa aparecen muchas slabas del

    texto. Es un estilo profusamente utilizado en la salmodia y en las lecturas

    recitativas de la epstola y del evangelio.

    Estilo neumtico: cuando cada slaba del texto corresponde a dos o tres notas

    musicales.

    Estilo melismtico: cuando cada slaba del texto coincide con ms de tres notas

    musicales. Esto es frecuente en los aleluyas, en las slabas finales del Kyrie, o en el

    Ite Misa est, ya que se realizaba con la intencin de ornamentar y embellecer

    especialmente estos textos para dar mayor solemnidad.

    Dentro de la corriente musical religiosa tambin exista un tipo de piezas fruto de

    un proceso de elaboracin musical, conocidas con el nombre de Tropos.

    Los tropos aparecen en torno al siglo IX (hacia el ao 860) y consisten en la

    ampliacin de un canto litrgico por medio de adiciones y sustituciones, es decir, se

    aaden palabras a los melismas convirtiendo la meloda en silbica. Otro procedimiento

    consiste en insertar un texto con su propia msica en un canto ya existente, o

    simplemente cambiar el texto de una pieza preexistente.

    Jacques Chailley31

    clasifica los tropos en los siguientes tipos:

    Tropo de adaptacin: forma esencial del tropo en la que se adapta un texto a la

    meloda litrgica ya existente sin modificarla.

    Tropo de desarrollo: un antifonario de Jumiges cay en manos de un monje de

    San Gall, Notker, que quiso perfeccionar el procedimiento. En lugar de colocar

    simplemente las slabas bajo las notas, Notker desarroll las clulas meldicas

    dotndoles de nuevas cadencias y estructuras. Este fue el tropo de desarrollo osecuencia primitiva, adaptado exclusivamente al Alleluia.La secuencia evolucion

    rpidamente y termin por perder toda relacin con el Alleluia inicial,

    convirtindose en un gnero aparte.

    Tropo de interpolacin: se interpolan palabras y msica nuevas en medio del

    canto antiguo.

    Tropo de encuadre: el tropo de interpolacin dio origen al tropo de encuadre; ya

    que la interpolacin poda colocarse al principio, al final o en medio.

    CHAILLEY, J., , A M, M, 1999()

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    33/79

    Tropo de sustitucin: los tropos tomaron en algunos casos tales proporciones que

    vinieron a reemplazar completamente al texto primitivo, del cual no queda ni la

    msica ni las palabras literales.

    Una propuesta didctica para Educacin Primaria o Secundaria con tropos podra

    realizarse no a partir de cantos litrgicos de la Edad Media, sino sobre canciones en

    castellano de la actualidad, preferiblemente elegidas por los alumnos. Podemos utilizar el

    sistema del tropo de adaptacin o incluso de sustitucin, para que comiencen a escribir

    sus primeros poemas siguiendo la estructura mtrica de una cancin popular.

    En cuanto a la corriente musical profana, tambin estaba fuertemente ligada al

    texto literario. La relacin texto-msica era de carcter silbico y los gneros musicales, as

    como tipos de canciones, coinciden plenamente con los gneros literarios y tipos de

    poemas estrficos, cuya mtrica y temtica era similar, lo que sugiere que el mismo tipo de

    expresiones literarias podan ser declamadas, cantadas o interpretadas con

    acompaamiento instrumental.

    Claro ejemplo de ello son los cantares de gesta, poemas picos que comenzaron a

    producirse en el siglo X y que solan cantarse con acompaamiento de arpa o vile. Estoscantares eran normalmente estrficos, a cada estrofa se le llamaba laissey eran de longitud

    irregular. Los laissesestaban generalmente constituidos por versos de diez slabas con rima

    asonante, la msica de esta forma exiga un material musical sencillo y capaz de adaptarse

    a las repeticiones, la parte musical parece haber resultado tan sencilla y fcil de memorizar

    que no se conserva ningn testimonio grfico musical de ninguna Chanson de gest. Sin

    embargo, estas no fueron las nicas piezas potico-musicales que se desarrollaron en la

    Edad Media.

    Entre los tipos de cancin trovadoresca destacan: la cans o chanson, que es el

    tipo ms importante segn afirma Hoppin32. Era exclusivamente una cancin de amor, en

    la que los trovadores establecieron los convencionalismos del amor corts, que beba de

    las fuentes platnicas aunque reelaboradas por el pensamiento de la poca; el sirvents es

    una cancin de servicio para el noble en cuya corte el trovador era un sirviente, eran de

    temtica satrica, poltica, etc.; la tens era un tipo de canciones de disputa; la pastorela era

    HOPPIN, R., .., . 284.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    34/79

    un tipo de poesa en que un caballero intentaba seducir a una pastora; las canciones de

    alba narraban lricamente las despedidas de los amantes al amanecer; y las baladas o dansas

    son canciones de danza que invitan a disfrutar la vida y a vilipendiar a los maridos celosos.

    Entre ellas est una de las canciones provenzales ms conocidas, la cancin Kalenda maya

    (el primero de mayo), que tiene forma de estampi.

    Por ltimo cabe mencionar un hito sin precedentes en la msica de la cultura

    occidental. Entre los siglos IX y X se produce el nacimiento de la polifona. La polifona

    es un procedimiento musical que consiste en la ejecucin simultnea de varias voces o

    partes musicales que suenan a la vez.

    Segn Hoppin33 el nacimiento de la polifona se debe al deseo de efectuar unembellecimiento musical de la liturgia. Comenz siendo un acompaamiento no escrito

    del canto llano. Podemos afirmar que su invencin es el acontecimiento ms significativo

    de la historia de la msica occidental, ya que es precisamente la organizacin de los

    sonidos verticales34lo que la distingue de todas las dems.

    Esta polifona se ir complicando paulatinamente, dando lugar a una menor

    comprensin del texto, que ir perdiendo importancia frente a la elaboracin musical.

    , . 203.E ( ) ( , ). L

    : .

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    35/79

    C)

    TEXTO Y MSICA EN EL RENACIMIENTO

    Si algo caracteriza a la poca renacentista en lo que a msica se refiere, es sin duda

    el triunfo de la polifona, proliferando las composiciones a varias voces conindependencia meldica y textual. Esta independencia esconde una combinacin

    semntica entre msica y lenguaje pseudo-referencial, cuya funcin es en esta poca de

    redundancia.

    Podemos decir a grandes rasgos que los dos procedimientos compositivos

    fundamentales que caracterizan el estilo polifnico son: la homofona y el contrapunto

    imitativo. Aunque cada una de estas tcnicas poda resultar predominante en diferentes

    composiciones, lo ms frecuente era la combinacin de ambas en secciones sucesivas de

    una misma obra polifnica.

    La influencia que tena cada una de estas tcnicas compositivas era determinante

    para la comprensin del texto literario.

    La homofona facilitaba la comprensin del texto ya que consista en la

    superposicin de voces (entre cuatro y ocho) que transcurran con un diseo meldicoms o menos paralelo frecuentemente asociado a un nico texto para todas las voces,

    mientras que el contrapunto ampliaba la independencia de las lneas meldicas

    dificultando la comprensin del texto, ya que cada una de las voces tena su propio

    desarrollo musical generalmente de carcter imitativo, y poda tener su propio texto que

    era cantado simultneamente a los diferentes textos de las otras voces.

    Por otro lado, las diferentes escuelas de composicin, a pesar de cultivar ambosprocedimientos polifnicos, se decantarn por el predominio de uno u otro dando lugar a

    dos estilos compositivos muy diferentes:

    La escuela franco-flamenca, que dominar el panorama musical hasta bien entrado

    el siglo XVI, se desarrollar en dos fases: a) una primera fase borgoona en la que

    se produce el trnsito hacia el nuevo estilo del Renacimiento; y b) una segunda

    fase franco-flamenca (tambin conocida como neerlandesa) que se inicia hacia

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    36/79

    1440 con Dufay y que se desarrollar a lo largo de sucesivas generaciones 35.

    Esta escuela har hincapi en el uso del contrapunto, las texturas densas,

    subordinando la claridad de la estructura a la exhuberancia y complejidad de la

    polifona.

    La escuela italiana, que experimentar un auge a partir del siglo XVI con la

    elaboracin del madrigal y el triunfo de las escuelas romana y veneciana que

    contarn con los grandes compositores Grabieli (en Venecia primero Andrea y

    posteriormente su sobrino Giovanni) y Palestrina (en Roma), se inclinar por

    texturas claras y homofnicas, imponiendo la supremaca de la claridad de la

    estructura frente al uso del contrapunto.

    Kyrie.Missa Papae Marcelli. Giovanni Pierluigi da Palestrina

    Una referencia a parte por su importancia en la relacin msica-texto y por su

    influencia en el desarrollo de tendencias posteriores, merece el madrigal.

    El madrigal renacentista, que es una composicin musical constituida por

    secciones de imitacin libre, desarrolla un estilo contrapuntstico y se considera la

    composicin ms audaz del momento, debido a la libertad que brinda al compositor, la

    audacia armnica que lo caracteriza y principalmente por su preocupacin por la relacin

    MICHELS,U., , 2 ., . A, M, 1992. E : 1 (14201460) D, D, B; 2

    (14601490) D, O, B; 3 (14901520) O, I,J, M; 4 (15201560) W, G, C , J; 5(15601600) D M, L.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    37/79

    entre msica y texto. El madrigal se basa en un texto puramente potico, y por primera

    vez se muestra un especial inters en ilustrar musicalmente el sentido de las palabras,

    originando los conocidos madrigalismos que consisten en una serie de recursos

    musicales empleados para producir efectos descriptivos y expresivos del texto literario.

    En su poca de esplendor (1550-1580) el estilo del madrigal es plenamente

    polifnico, su composicin suele realizarse a cinco voces y los madrigalismos proliferan

    imitando cacareos de gallinas, taidos de campanas, fragor de batallas, al igual que se

    extienden los efectos visuales que relacionan la msica con el texto, como el

    ennegrecimiento de la partitura mediante la notacin correspondiente para representar la

    noche, o el uso de cinco semibreves huecas para indicar cinco perlas36.

    Los textos utilizados por los madrigales son obras poticas de Petrarca, Boccacio,

    Pietro Bembo, Ariosto y otros petrarquistas, lo cual muestra la ntima relacin que exista

    entre poesa y msica.

    El desarrollo del madrigal se produce paralelamente a otro fenmeno musical

    renacentista conocido como msica reservata y enmarcado en la misma corriente de

    impronta msico-textual. Un principio esttico esencial en el arte de Renacimiento es laadmiracin e imitacin de la naturaleza. La msica, respondiendo a este principio, debe

    imitar referencialmente la naturaleza del texto reproduciendo su contenido emocional y

    expresivo con medios musicales facilitando la comprensin de los textos a travs de la

    redundancia.

    Original partitura de msica reservata

    E MICHELS,U., . ., . 255.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    38/79

    Esto originar infinidad de recursos musicales como los madrigalismos o los

    figuralismos, as como al nacimiento de la msica reservata. Segn el Diccionario

    Harvard de msica resulta difcil dar un sentido preciso al trmino, aunque podra

    defirnirse como: todo el espectro de tcnicas aplicables a la expresin del texto, al

    fenmeno sociolgico de la msica para un pblico limitado y educado privadamente, y a

    las corrientes culturales que a veces se describen con el trmino manierismo37.

    A raz de esto, algunos especialistas han hablado de la existencia de una teora de

    los afectos renacentista, muy diferente de la propia de la esttica barroca (a la que nos

    referiremos en profundidad en el prximo apartado), ya que el Renacimiento pretende la

    expresin de los textos desde un ideal esttico de mesura y equilibrio, mientras que el

    Barroco buscar los afectos extremos y contrastantes.

    Melancola, grabado de Durero (1514)

    En cualquier caso, es innegable la importancia que va adoptando paulatinamentela bsqueda artstica de una combinacin ntima entre los sentimientos e ideas del texto

    literario y su plasmacin mediante la expresin musical. Este hecho alcanzar su clmax

    durante el Barroco, convirtindose esta bsqueda en el eje central de la creacin musical y

    evidenciando un nivel de combinacin entre msica y lenguaje no slo semntico-pseudo-

    referencial sino que basndose en este nivel tambin mimtico-retrico, cuya funcin no

    es sencillamente redundante sino de desarrollo expresivo.

    , . A, M, 1997, . 685.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    39/79

    D) LA RETRICA MUSICAL Y LA MONODIA EN EL BARROCO

    Los factores esenciales que durante el Barroco transformarn la relacin msica-

    texto son tres: la aparicin y paulatina expansin de la teora de los afectos generando unaautntica retrica musical, el desarrollo de la monodia acompaada, y el surgimiento de la

    pera.

    La retrica musical que emerge de la teora de los afectos cristalizar en la Msica

    potica. Segn la divisin que establece Bukofzer sobre los tratados de msica en el

    Barroco, Msica potica alude a aquellos tratados que se ocupan del arte de la

    composicin. Entre dichos tratados destaca el tratado Musica poetica de Joachim

    Burmeister (1606) en el cual se desarrolla toda una analoga entre las figuras retricas y los

    elementos y tcnicas musicales.

    Segn Bukofzer38 la principal diferencia en cuanto a la relacin msica-texto que

    existe entre la perspectiva renacentista y barroca radica en que mientras en el

    Renacimiento se desarrolla una Representacin limitada de las palabras, msica reservata

    y madrigalismo a los cuales aludimos en el apartado anterior, en el Barroco se produce

    una Representacin expresiva de las palabras, el texto es el rey. Esta afirmacin nos dauna idea del papel capital que ahora ms que nunca desempear el texto en la obra

    musical, dando lugar a la elaboracin de toda una teora musical basada en la relacin

    entre msica y poesa, as como en la teora de los afectos aristotlica, e incluso propiciar

    el nacimiento de un gnero de singular importancia en cuanto a la expresividad musical

    del texto: la pera.

    La teora de los afectos que ser el centro de la esttica musical barroca tiene suorigen en Aristteles, quien en su obra Retrica sostiene por primera vez la existencia de

    diferentes estados de nimo identificados con los nombres de amor, odio, miedo, clera,

    etc. Esta teora fue recogida y reelaborada en 1597 por Lorenzo Giacomini definiendo los

    afectos como un movimiento espiritual u operacin de la mente en la cual ella resulta

    atrada o repelida por un objeto que ha conocido. Al mismo tiempo afirmaba una fe

    subyacente en el poder de la msica, o en el deber de la misma de movilizar los afectos.

    BUKOFZER, M., 16001750. , A , M,1987.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    40/79

    La expresin de las pasiones, afectos o movimientos del alma, ser una

    preocupacin comn de filsofos, msicos y artistas en general. Uno de los tratados que

    abordarn el estudio de esta cuestin en profundidad ser Les passions de lme(1649) de

    Ren Descartes, quien distingue seis afectos: amor, odio, deseo, admiracin, alegra y

    tristeza, los cuales resultan de las diferentes combinaciones de los cuatro humores del

    cuerpo: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra39, produciendo los diferentes

    temperamentos: sanguneo, flemtico, colrico y melanclico.

    Sera Kircher en su tratadoMusurgia Universalis(1650) quien sentara las bases de la

    teora de los afectos, estableciendo ocho: amor, dolor-llanto, alegra-exaltacin, furor-

    indignacin, compasin-lgrima, temor-afliccin, presuncin-audacia, y admiracin-estupor, los cuales formaban parte de tres aspectos esenciales: alegra, quietud y tristeza.

    H (460377 .C.)

    R. S H, (, , ) , , , . L . E , : , ; , ; ; , , , . E

    , A Q : B C.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    41/79

    La cuestin esencial en la teora musical del siglo XVII consista en relacionar los

    diferentes afectos con diferentes elementos y tcnicas musicales para lograr una

    expresividad total de los mismos, para lo cual se servirn finalmente de los fundamentos y

    recursos de la retrica.

    La retrica es el arte de controlar la expresin de los conceptos; su funcin es dar

    al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Estos principios as, como sus

    recursos estilsticos propios, fueron adaptados al campo de la msica mediante la

    elaboracin de una retrica musical. Joachim Burmeister (1564-1629) desarrollara en su

    tratado Musica poetica (1606) una analoga entre figuras retricas y motivos musicales. A

    continuacin citamos algunos ejemplos:

    Anabasis: meloda ascendente traduciendo la idea de elevacin.

    Anttesis: contraste u oposicin de tesitura, matiz o efecto.

    Elipse: omisin de un elemento esencial en la lnea meldica.

    Exclamatio: salto de sexta ascendente.

    Interrogatio: fin sobre un grado no conclusivo.

    Metabasis: crecimiento de las voces segn la imagen de la cruz.

    Suspiratio: silencios repetidos que fraccionan la lnea meldica a la imagen del

    sollozo. Sinonimia: repeticin de un mismo motivo sobre diferentes grados.

    El empleo de esta retrica musical fue comn hasta aproximadamente 1750.

    Fragmentos del tratado de Burmeister

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    42/79

    Otro acontecimiento musical que incidir determinantemente en la relacin entre

    texto y msica en el Barroco ser el cultivo de la monodia acompaada como estilo

    preferente frente a los estilos contrapuntstico y homofnico cultivados profusamente

    durante el Renacimiento.

    La monodia acompaada consiste en una lnea meldica principal con una

    acompaamiento de acordes y una voz extrema inferior que ser el cimiento armnico

    conocido como bajo continuo. Este estilo compositivo se aleja de la polifona propia de la

    poca anterior en la que existen varias voces superpuestas de igual importancia, lo que

    dificultaba considerablemente la comprensin del texto. De hecho, el objetivo principal

    de la monodia acompaada ser la mayor claridad del texto que permita una comprensin

    ptima del mismo a travs del predominio de una sola voz.

    El origen de esta prctica parece remontarse a la Camerata florentina40 que

    aproximadamente hacia el ao 1600 comenz a plantear la cuestin de la meloda

    acompaada en su intento de recuperar y revitalizar la tragedia griega en la que se

    combinaba msica y verso mediante unas leyes de retrica, sin que la msica predominase

    sobre el texto.

    El cambio de las relaciones msica-lenguaje vendr marcado por dos tratados: Dialogo della

    musica antica e della musica modernade Vincenzo Galilei yNuove Musichede Caccini

    L , , ,

    (B , P, C, R, G, G, A D) B C, .

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    43/79

    La primera referencia terica a este nuevo estilo aparece en la obra Dialogo della

    musica antica e della musica moderna (158141) de Vincenzo Galilei. En este tratado, la

    denostacin de la tcnica del contrapunto, as como la exaltacin de la msica griega

    (prcticamente desconocida en esta poca) preconizaban una transformacin de las

    relaciones entre palabra y msica.

    El paso definitivo en el establecimiento de la nueva teora lo dio otro miembro de

    la Camerata, Caccini, quien en su obraNuove Musichecritica el sistema polifnico y defiende

    la emergente monodia acompaada.

    Desde luego, el cambio del predominio del estilo polifnico al de la monodia

    acompaada no fue un cambio abrupto, ya que existan en el Renacimiento ciertosprecedentes, tales como el canto del solista con acompaamiento de lad o vihuela.

    Adems tanto en el Renacimiento como en el Barroco se practicaba la representacin de

    las palabras del texto en la msica, la principal diferencia consista en que mientras en el

    Renacimiento la msica reservata pretenda una descripcin de pasiones mesuradas,

    elegantes y equilibradas, la msica barroca preferir una expresin de las pasiones

    extremas, mostrar la agitacin profunda de los estados emocionales con gran intensidad

    afectando a los estados afectivos y emotivos del oyente mediante fuertes contrastes. Portanto, necesitar de unos recursos musicales ms ricos y elaborados que cristalizarn en la

    retrica musical a la que nos hemos referido anteriormente.

    Por ltimo, no podemos hablar de la importancia de la relacin entre palabra y

    msica en el Barroco sin aludir al gnero vocal por excelencia que surgir en esta poca: la

    pera. La pera, al igual que la monodia acompaada, tuvo su origen en el seno de la

    Camerata florentinaalrededor del ao 1600. Desde luego existan manifestaciones musicales

    anteriores que combinaban texto, msica y dramatizacin, como el drama litrgico

    medieval, el drama pastoril o el intermezzo, pero en estilo e intencionalidad estn an

    muy alejadas del gnero operstico.

    El rasgo fundamental que caracteriza a la pera y la distingue de otros gneros

    musicales anteriores es que en la pera la msica participa de forma activa y esencial en el

    drama, as como en la descripcin de las emociones y sentimientos de los personajes,

    E , .

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    44/79

    convirtindose en un vehculo expresivo insustituible donde los sentimientos de los

    personajes corresponderan a referentes semnticos.

    Representacin de la peraAlcestede Jean-Baptiste Lully en el Palacio de Versalles (1674)segn un grabado de Jean Lepautre

    La msica en los albores de la pera era, por tanto, fiel servidora de la palabra,

    aunque alrededor de 1630-1640 naci un nuevo estilo conocido como Bel canto42que se

    rebelaba ante los dictados de la poesa, estableciendo una nueva relacin msica-texto en

    la que meloda y armona no se subordinaban a la palabra sino que buscaban una

    coordinacin ntima entre ambas.

    E ,

    , , . N , XIX.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    45/79

    E)

    TEXTO Y MSICA VOCAL EN EL CLASICISMO

    En el Clasicismo asistimos a una renovacin total de los cnones estticos,

    producindose una recuperacin de los ideales renacentistas de equilibrio y mesura frenteal gusto barroco por el contraste, la tensin y la agitacin. El gnero vocal ms relevante

    seguir siendo la pera, pero su objetivo ser lograr una mayor verosimilitud expresiva lo

    que producir una simplificacin del estilo en pos de la naturalidad y expresividad sencilla

    de los sentimientos, sin artificios.

    La pera clsica se cultiva en dos vertientes antagnicas: la seria y la cmica

    (conocida tambin como pera bufa) y entre stas se establece una diversidad estilstica

    que culminar en un enfrentamiento entre los partidarios de ambas corrientes en la

    denominada Querella de los bufones en 1752.

    Segn Michels43el incidente sucedi en Pars a raz de la reposicin en 1752 de La

    serva padronade Pergolesi, que haba sido anteriormente representada sin ninguna reaccin.

    Sin embargo, en esta segunda ocasin el ambiente burgus estaba tan preparado y

    definido en sus gustos, que slo necesit un pretexto para decantarse por la pera bufa

    (de la cual La serva padrona era un claro exponente). Se desencaden as una fuertepolmica que enfrent a los partidarios de la pera francesa aristocrtica, tradicionalista y

    afn a Rameau, con los partidarios de la pera bufa italiana abanderada por los

    progresistas liderados por Rousseau. Esta nueva generacin encontr en la pera bufa la

    deseada naturalidad y la expresividad de los sentimientos en oposicin a la rgida

    tradicin.

    MICHELS,U., .., . 379.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    46/79

    Jean Jacques Rousseau (1712-1778) es una figura esencial en el panorama musical

    del Clasicismo y desarroll diversas teoras acerca de la relacin entre la msica y el

    lenguaje durante la Ilustracin44. Colaborando con Diderot en la elaboracin de la

    Enciclopedia escribi varios artculos sobre msica, dichos artculos seran el punto de

    partida de su obra posterior Diccionario de msica de 1768. Segn Rousseau la lengua

    francesa es inadecuada para el canto, y la msica francesa, artificiosa y seria segn afirma

    en sus Cartas sobre la msica francesade 1753.

    Segn Downs45 tras la querella de los bufones se hicieron patentes varias cosas:

    uno, que la naturaleza del drama haba cambiado en toda Europa y ya no era necesario

    acudir exclusivamente a argumentos histricos o mitolgicos; dos, que los personajes

    humanos en situaciones no forzadas tambin eran capaces de generar situaciones

    dramticas y conseguir no slo la compasin humana, sino tambin generar situaciones de

    crtica social , de acuerdo con las corrientes sociales de la poca. El papel de la msica eneste nuevo contexto operstico estaba claramente subordinado al drama, dejando de ser

    importante en s misma para estar al servicio de la descripcin psicolgica o anmica de los

    personajes o para expresar situaciones del argumento. Si existe alguien capaz de sacar el

    ptimo rendimiento descriptivo a la relacin msica-texto en la pera, ese es

    indiscutiblemente Mozart.

    R T 1995.DOWNS, P.G., . , , . A, M, 1998, .221

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    47/79

    Mozart en primer lugar fue capaz de resolver en sus obras la imbricacin entre voz

    y orquesta de forma que se entendiese perfectamente el texto, gracias a la claridad de sus

    texturas y sin que la orquesta quedase reducida a un mero sostn redundante de la voz. En

    las peras de Mozart msica y texto cooperan de manera indisoluble. Quiz uno de los

    mejores ejemplos de este aspecto sea su obra La flauta mgica.

    Papageno. Grabado (1791) Joseph y Peter Schaffer: Tamino toca la flauta mgica

    En La flauta mgicaMozart utiliza diferentes estilos musicales para describir a los

    diferentes personajes dotando a la obra de una profundidad y una riqueza expresivaincomparable. La obra con libreto de Schikaneder fue estrenada en Viena en 1791 y en

    ella los personajes son descritos mediante dos medios: el lenguaje y la msica que utilizan

    para expresarse. Vamos a analizar brevemente esta descripcin de los personajes:

    La Reina de la noche: usa la tcnica vocal tpica de las arias de la pera seria, algo

    pretenciosa y muy efectista, combinada con un lenguaje culto y retrico. La

    mezcla logra una perfecta definicin del personaje.

    Sarastro: utiliza la cancin estrfica con carcter de himno, estilo muy apropiado

    para un erudito que difunde su saber, ya que sta era la funcin original de los

    himnos y se adecua perfectamente al personaje de Sarastro que es un lder

    espiritual. Su lenguaje es claro y directo aunque no exento de un cierto misticismo.

    Pamina y Tamino: cantan en el lenguaje del Singspiel, un gnero de gran

    expresividad y emotividad propias de los amantes, su texto rezuma poesa y

    lirismo, como podra esperarse de dos enamorados.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    48/79

    Papageno: se expresa mediante la cancin popular, simple, alegre y algo pcara,

    como el propio personaje.

    De este modo observamos la maestra de Mozart al desarrollar una asombrosa

    caracterizacin textual y musical de los personajes, haciendo gala en todo momento de la

    naturalidad y verosimilitud que destacbamos como los rasgos ms buscados y valorados

    en la pera durante el Clasicismo.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    49/79

    F)

    INTERDEPENDENCIA MSICA-TEXTO VS. MSICAABSOLUTA EN EL ROMANTICISMO

    Est claro que la palabra Romanticismo surgi para designar a un fenmeno

    literario que se expandira y aplicara ms tarde al resto de las artes, incluida la msica. El

    trmino se aplic en primer lugar a un grupo de escritores alemanes como Goethe o

    Schiller que desarrollaron su labor literaria en torno a 1795-1816. Este vocablo pasara a

    Francia en el siglo XIX, aproximadamente en 1824 para designar a otro grupo de

    escritores cuya figura ms representativa era Vctor Hugo. Los historiadores de la

    literatura incluiran ms tarde en el Romanticismo a sealados autores ingleses como Lord

    Byron, Keats o Shelley por la afinidad de rasgos estilsticos que presentaban. No obstante,

    el Romanticismo mostr diferentes particularidades segn el pas en el que se desarrollase.

    Segn Fubini:

    La voz Romanticismo es un trmino muy polivalente en el nivel semntico. No

    siempre coincidieron entre s los significados que adquiri en uno y en otro pas de

    Europa en su momento de vigencia. Concretamente el modelo alemn de

    Romanticismo, que daba la primaca a un gran anhelo de infinitud, era bien diferente

    de aquel otro -de rasgos muy difciles de definir por ser ms vagos- que se haba

    configurado en Francia y en Italia, especialmente en Lombarda, en el que se

    mezclaban los recuerdos provenientes de la Revolucin francesa, de las empresas

    napolenicas y del catolicismo de Manzoni, con los amplios residuos que haban

    quedado del sensismo iluminista46.

    Sin embargo, tambin existen unos rasgos comunes que permiten definir al

    Romanticismo, segn Chailley, como la revancha de lo irracional, de la sensibilidad, delos sentimientos sobre la razn, de la hiprbole sobre lo comedido, del movimiento sobre

    el equilibrio, del individuo sobre la sociedad47.

    Bajo estas premisas es fcil comprender la revalorizacin que experimentar la

    msica como arte durante el siglo XIX. De hecho durante el Romanticismo, la msica

    ser objeto de estudio y especulacin terica, filosfica y esttica, por parte de grandes

    FUBINI, E., .., . 297.CHAILLEY, J., , . A L, P, 1983, T IIIXIX.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    50/79

    pensadores, filsofos, literatos y compositores que la encumbrarn como arte absoluto,

    segn se extrae de las siguientes afirmaciones48:

    Beethoven: En la msica vive una substancia eterna, infinita, que no es del todo

    aprehensible .

    E.T.A. Hoffmann: La msica es la ms romntica de todas las artes, puesto que

    tiene por objeto lo infinito.

    Wagner. La msica tiene un acceso directo a la esencia de las cosas.

    Hegel: La msica es revelacin del Absoluto bajo la forma del sentimiento.

    Schopenhauer: El compositor revela la esencia ntima del mundo mediante un

    lenguaje que su razn no entiende.

    Por tanto, la msica por primera vez en la historia conquista su autonoma y se

    disipa la idea de que debe estar subordinada al texto. Por un lado la msica empieza a

    considerarse como un arte asemntico, que no expresa contenidos conceptuales (como el

    lenguaje) sino pseudo-referencialmente emocionales. Por otro lado, la relacin msica

    texto se aglutina en dos tendencias: una, la propia de las formas vocales (Liedy pera) en

    que literatura y msica se convierten en una realidad indisociable, los textos escogidos son

    de gran calidad literaria (obras de Goethe, Schiller, Heine, Shakespeare, Puschkin, VctorHugo, Walter Scott...) y se adaptan a la msica en una relacin de interdependencia

    profunda e ntima sin precedentes. La otra tendencia ser la propia de las formas

    instrumentales, en torno a las cuales surge la teora de la msica absoluta o pura que

    prescinde por completo del soporte textual. No obstante encontraremos el singular caso

    de la msica programtica, que se servir de un programa extra-musical como veremos en

    la obra de Berlioz o Liszt.

    Delacroix, Fausto e Margarida(1828)

    V FUBINI, E., .., 1988, . 268, 273, 278, 279, 307 .

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    51/79

    Como decamos, las principales formas vocales del Romanticismo son el Liedy la

    pera. En ellas triunf el ideal romntico de la fusin entre las artes combinando msica,

    literatura y drama de manera indisociable y esencial en su bsqueda de la expresin de ese

    algo intangible que iba ms all de las palabras.

    El trmino Lied en alemn significa cancin y aluda a mltiples manifestaciones

    artsticas: a las canciones medievales de los trovadores, a un estilo de poemas estrficos y

    en el siglo XIX comienza a utilizarse para designar a un tipo de pieza musical culta

    compuesta sobre un poema literario cuyo sentido es ilustrado musicalmente por el

    compositor. ElLiedse caracterizaba por una meloda cercana a la cancin popular capaz

    de expresar el significado del texto, dotada a su vez de un acompaamiento con

    frecuencia descriptivo. Probablemente el auge del Liedvino precedido por un auge de lapoesa lrica en el contexto del Romanticismo, proporcionando a los compositores

    excelentes textos de una gran calidad literaria y una singular naturaleza musical que los

    haca muy proclives a ser musicalizados.

    Existieron grandes compositores de Lieder: Hiller, Graun, Schulz, Reichard,

    Schumann, pero entre todos destaca la figura de Schubert, quien escribi unos seiscientos

    Lieder entre 1814 y 1828. Schubert musicaliz poemas de Goethe, Schiller y Mller,mostrando una inigualable habilidad para profundizar en las sensaciones y sentimientos,

    para recrear las impresiones generadas por el poema, as como un talento admirable para

    entretejer acompaamientos descriptivos mediante motivos musicales recurrentes.

    Fragmento del Viaje en inviernode Franz Schubert.

    En cuanto a la pera en el Romanticismo, se convierte en un gnero

    extendidsimo y muy demandado, quiz debido a que sus temas y protagonistas son un

    producto de la sociedad de su tiempo y un reflejo de la misma. Segn Marschall, existen

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    52/79

    ciertos temas caractersticos como la rebelda del hroe ante el poder poltico, la liberacin

    de un amor desesperado y la tensin que experimenta el hombre sometido al poder

    combinado de la naturaleza, la supersticin y la religin, y la mujer y su dualidad de

    carcter. Igualmente hace hincapi en la unin ntima entre literatura y msica que se

    produce en el siglo XIX, a la que nos referamos anteriormente, sealando que la

    interdependencia entre texto y msica tanto en lo prosdico como en lo semntico ser

    condicin indispensable de la nueva pera.

    Por ltimo, en cuanto a la tendencia propia de las formas instrumentales,

    mencionbamos que la emancipacin de la msica instrumental respecto a los dictados del

    texto tendr su clmax en el siglo XIX, debido en parte a que la subjetividad romntica

    encontr en la msica instrumental un vehculo de expresin ms all de los lmites de lolingstico, declarndose arte autnomo, reivindicando su poder sobre lo irracional y

    constituyndose en expresin suprema de lo inefable. As expresaba E.T.A. Hoffmann su

    idea de que el lenguaje era en cierto modo un aadido exterior del que la msica deba

    emanciparse: Cuando se habla de la msica como un arte autnomo, debemos referirnos

    siempre slo a la msica instrumental, la cual, desdeando toda ayuda, toda mezcolanza

    con otro arte, expresa con pureza y slo en s misma lo propio del arte y dilucida su ser 49.

    La historia del trmino msica absoluta50refirindose a una msica pura, alejada

    de significados o contenidos conceptuales y por tanto superior y absolutamente ajena al

    factor lingstico o semntico, segn Dalhaus, no procede como se ha afirmado tantas

    veces de Eduard Hanslik, sino de Richard Wagner, quien aseguraba: que la esencia de la

    ms elevada msica instrumental consiste en expresar con sonidos lo que es inefable con

    las palabras51motivo por el cual poda ser considerada un arte superior al literario. Esta

    idea sera posteriormente recogida y popularizada por Hanslick, quien lleg a afirmar: Lo

    que la msica instrumental no puede, no puede decirlo jams la msica; as pues, slo ella

    representa el arte musical puro, absoluto52.

    Por el contrario, dentro de la msica instrumental se desarroll paralelamente una

    corriente conocida como msica programtica que contradiciendo los principios de la

    HOFFMANN, E.T.A., , . F S, M, 1963, .34.

    DALHAUS, C., , . I B, B, 1999, . 22.WAGNER, R., .., . 56.HANSLICK, E., , L, 1854, . D, 1965, .20.

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    53/79

    msica absoluta, se sirvi de programas extra-musicales, preferentemente literarios53. Es el

    caso de la Sinfona Fantsticade Berlioz (1830) y de los poemas sinfnicos de Liszt.

    Hctor Berlioz gran amante de la msica y la literatura, admirador ferviente de

    Beethoven y Shakespeare, conjug en su produccin musical la fusin entre la msica y la

    literatura que se materializ en su obra programtica ms clebre: la Sinfona Fantstica.

    Su sinfona estaba basada en un programa extra-musical literario que fue facilitado

    al pblico a la entrada del concierto en una octavilla, el cual narraba la delirante historia de

    un joven artista enamorado que sufre una serie de visiones producidas por el opio, en las

    que siempre est presente su amada. La existencia del programa sirve para dar cohesin a

    la obra, a la vez que su contenido es fuente de mltiples referencias y descripcionesmusicales, por ejemplo: el segundo movimiento es un vals y la accin transcurre en un

    baile, o cuando el artista suea con su propia muerte hay una alusin musical al Dies irae,

    secuencia propia de la Misa de difuntos.

    En cuanto a Liszt, aplic a sus obras instrumentales las teoras expuestas por

    Hegel, el cual en su Estticaafirmaba que todas las artes eran semejantes en su contenido,

    animando a los compositores a incluir elementos literarios dentro de su msica. Lisztcompuso bajo estas premisas algunas obras excepcionales originando un nuevo gnero

    musical: el poema sinfnico.

    Los elementos literarios podan ser diversos para la produccin de poemas

    sinfnicos: poda tratarse de un guin, poda tratarse de un texto usado a modo de

    inspiracin, poda describirse musicalmente un paisaje, una idea, una leyenda, poda usarse

    una narracin, etc. Todos estos sistemas pueden servirnos de inspiracin para desarrollar

    interesantes actividades msico-literarias para Educacin Secundaria.

    Liszt compuso un total de doce poemas sinfnicos de lo ms variopintos, entre

    ellos destacan: Los Preludios, Hamlet,Aos de peregrinacinyMazzepa.

    A , S M, 1874 H

  • 7/25/2019 Lenguaje, Msica y Texto Anlisis de Una Relacin Interdisciplinar

    54/79

    As pues, podemos destacar como rasgo fundamental del Romanticismo la fuerte

    interdependencia msica-texto